+ All Categories
Home > Documents > XLS · XLS file · Web view2017-10-24 · 1/23/2017 13:15:00. 2015. 12/21/2012 7/20/2015 0 100 0...

XLS · XLS file · Web view2017-10-24 · 1/23/2017 13:15:00. 2015. 12/21/2012 7/20/2015 0 100 0...

Date post: 03-Oct-2018
Category:
Upload: phamtuong
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3787
Informe 1/23/2017 13:15 2015 y sólo 2015) NumIntervencion Estado IDModoCanalizacion 009-006203 Cerrada Bilateral 009-006213 Cerrada Bilateral 009-006217 Cerrada Bilateral 009-006219 Cerrada Bilateral 009-006223 Cerrada Bilateral 009-006255 Cerrada Bilateral 009-006259 Cerrada Bilateral 009-006291 Cerrada Bilateral 009-006301 Cerrada Bilateral 009-006307 Cerrada Bilateral 009-006315 Cerrada Bilateral 009-006317 Cerrada Bilateral 009-006319 Cerrada Bilateral 009-006327 Cerrada Bilateral 009-006339 Cerrada Bilateral 009-006341 Cerrada Bilateral 009-006345 Cerrada Bilateral 009-006347 Cerrada Bilateral 009-006355 Cerrada Bilateral 009-006359 Cerrada Bilateral 009-006393 Cerrada Bilateral 009-006401 Cerrada Bilateral 009-006403 Cerrada Bilateral 009-006441 Cerrada Bilateral 009-006449 Cerrada Bilateral 009-006451 Cerrada Bilateral 009-006459 Cerrada Bilateral 009-006461 Cerrada Bilateral 009-006463 Cerrada Bilateral 009-006475 Cerrada Bilateral 009-006479 Cerrada Bilateral 009-006481 Cerrada Bilateral 009-006989 Cerrada Bilateral 009-007043 Cerrada Bilateral 009-007049 Cerrada Bilateral 009-007063 Cerrada Bilateral de exportación (Descripcione s
Transcript
Informedeexportacion2015(DescriInforme1/23/17 13:15de exportacin2015(Descripcionesy slo2015)NumIntervencionEstadoIDModoCanalizacionCODCaracterContribucionIDTipoAgenteIDAgenteIDAgenteIIIDUnidadTituloDescripcionFechaInicioFechaFinTipoFlujoTotalComprometidoPorcentajeAODImporteComprometidoAODImporteDesembolsoAODImporteAODReembolsadaCODInstrumentoIDTipoViaCanalizacionIDViaCanalizacionIDEntidadCanalizadoraOtrasEntidadesCODPaisIDSectorCADCODSectorCADIIIDCODSectorCRSCODGeneroCODMedioAmbienteCODRio1BiodiversidadCODRio2MitigacionCODRio3DesertificacionCODRio4AdaptacionCODGobernabilidadCODCultIndigenasCODComercioCODMigracionDesarrolloCODSSRAnnoPACICodigoInternoCODLinea009-006203CerradaBilateralNo disponibleAdministracin General del EstadoMAGRAMA - Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio AmbienteMAGRAMA - Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio AmbienteMAGRAMA SGP DGRPA - Direccin General de Recursos Pesqueros y AcuiculturaConvenio de colaboracin entre el MAGRAMA y el Intituto Agronmico Mediterrneo del CIHEAM, para la organizacin de master gestin pesquera"El Convenio de colaboracin entre el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente y el Instituto Agronmico Mediterrneo de Zaragoza del Centro Internacional de Altos Estudios Agronmicos Mediterrneos, CIHEAM, tiene por objeto la organizacin y desarrollo de un Mster de carcter internacional y reconocido oficialmente en gestin pesquera sostenible,que se estructura en dos partes: primera, la realizacin de un Curso de Especializacin de Postgrado, y segunda, la iniciacin a la investigacin con la elaboracin de un Proyecto de Investigacin para la preparacin de una tesis de ?Mster of Science?. "12/21/127/20/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0021024.090.00ProyectoSector pblicoEntidad pblica del pas donanteVa DirectaPASES EN VAS DE DESARROLLO, NO ESPECIFICADOS300 - Sectores Productivos313 - Pesca31381 - Educacin / formacin pesqueraNo OrientadoSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo Orientado2012009-006203368271009-006213CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloSistema de Salud Autnomo del Caracol de la Garrucha: Consolidacin del proceso de Salud Sexual y Reproductiva y Salud General" ""Para contribuir a la autonoma de los pueblos indgenas en materia de salud, a presente iniciativa pretende integrar en una nica propuesta las reas de Salud Sexual y Reproductiva y de Salud General del Sistema de Salud Autnomo del Caracol de La Garrucha1 ? Zona Selva Tzeltal, buscando su fortalecimiento mediante la autogestin y la lucha por la equidad de gnero. Se pondr en marcha una estrategia basada en varios componentes: se har hincapi en fortalecer las capacidades del personal de salud local (promotores/as2 y capacitadores/as de Salud Sexual y Reproductiva y de Salud General) lo que coadyuvar, junto a la adquisicin de equipamientos y a la ampliacin de la infraestructura, a una mejora de la atencin primaria y del sistema de traslados; se reforzarn las actividades de promocin de la salud y prevencin de enfermedades, con especial incidencia en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y se apostar por el fortalecimiento organizativo de la estructura de salud y su autosostenibilidad."" "11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0073326.280.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)PyS - Fundacin Paz y Solidaridad Serafn AliagaMxico100 - Infraestructuras Sociales y Servicios130 - Programas/Polticas sobre poblacin y salud reproductiva13020 - Atencin a la salud reproductivaPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoOtros FinesPrincipal2012009-006213367144009-006217CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloFortlecimiento del Sistema de Atencin Primaria en Salud, potencializando las capacidades de las Redes comunitarias e instituciones pblicas" El proyecto pretende mejorar las condiciones de la SSR en los municipios de cobertura, particularmente la reduccin de la morbi-mortalidad materna y la VbG , desde un enfoque de derechos con perspectiva de gnero y pertinencia cultural, fortaleciendo la participacin e implicacin de titulares de responsabilidades (Redes comunitarias, Asociacin de Mujeres y AHCV ) y titulares de obligaciones (MINSA , MINED , MP y MG ) as como fortalecer las capacidades y participacin de los titulares de derechos en la adopcin de prcticas saludables. Los componentes esenciales, acordes a la polticas y estrategias sanitarias nacional, pretenden apoyar: a) Fortalecimiento del sistema referencia y contra referencia entre el nivel comunitario y primer nivel de atencin sanitaria (comunidades y establecimientos de salud); b) Fortalecimiento de canales adecuados de la ruta crtica de los registros y denuncia para casos de VbG; c) Unificacin de procesos y herramientas para el sistema de vigilancia de la salud en SSR y el sistema de informacin educativo respecto a VbG; d) Construccin, ampliacin y equipamiento de establecimientos de salud (Casas Maternas y Sede de sector ); e) Formacin, supervisin capacitante y evaluacin a personal sanitario, estructuras comunitarias sanitarias, y educativas f) Fortalecer la promocin de espacios municipales para el abordaje multisectorial de la VbG."11/7/1211/6/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00188601.560.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Mdicos del MundoNicaragua100 - Infraestructuras Sociales y Servicios122 - Salud bsica12220 - Atencin sanitaria bsicaPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesSignificativo2012009-006217367211009-006219CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloPrevencin social, sensibilizacin e intervencin ante la problemtica de violencia de gnero en el dpto. de Corts-Honduras (Fase II)El proyecto, en su segunda fase, quiere continuar en el proceso y lucha contra la problemtica de la violencia de gnero iniciado en el ao 2010 con el apoyo del Gobierno Vasco. En esta fase la intervencin se va a concentrar en el Dpto. de Corts, concretamente en 04 grandes municipios y en las comunidades entorno a los cascos urbanos de San Pedro Sula, Villanueva, Choloma y La Lima donde se estn produciendo los nivels ms altos de violencia de genero.11/7/1212/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00106716.220.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Manos UnidasHonduras100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeresPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006219367096009-006223CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloApoyo al desarrollo agropecuario del Municipio Colombia, CubaMejorar las condiciones socioeconmicas de la poblacin del Municipio Colombia mediante el fortalecimiento de dos cooperativas agropecuarias y el mejoramiento de algunos servicios de los sectores agropecuario y social del municipio, donde tambin se desarrollar un importante plan de capacitacin para fortalecer sus capacidades tcnicas e institucionales.11/7/1212/31/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0033811.400.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Fundacin Mundubat - Mundubat FundazioaCuba300 - Sectores Productivos311 - Agricultura31120 - Desarrollo agrarioNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalOtros FinesNo Orientado2012009-006223367312009-006255CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloConsume local, piensa global"El proyecto establece su prioridad en coordinar una red alternativa de consumo responsable y solidario, basado en la red ECOVIDA Brasil, que sea la base de la alternativa al modelo imperante de produccin, distribucin, consumo y relacin entre los pases del Norte y el Sur. Esta red se basa en la dinmica de sensibilizacin a personas campesinas y consumidoras, que se encuentran en grupos de consumo solidarios, donde se involucran y participan, a la vez que sensibilizan a ms poblacin, sobre la existencia de otras formas de consumo y produccin respetuosas con las producciones de los pases del Sur y con el medio ambiente que nos rodea. En este modelo de produccin, distribucin y consumo alternativo y solidario Norte-Sur, apostamos por la imparticin de charlas y talleres formativos a cargo de personas campesinas, establecemos prioridad a la participacin de las mujeres campesinas como productoras principales de alimentos, realizamos intercambios de campesina/o a campesina/o entre pases del Norte y del Sur, junto con jornadas internacionales para la interaccin entre la ciudadana vasca y el campesinado de ambos lado del hemisferio, a la vez que llevamos a las aulas y cocinas escolares la necesidad de otro modelo de consumo de alimentos para la consecucin de la Soberana Alimentaria de los Pueblos."11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0030664.530.00Sensibilizacin social sobre la temtica del desarrolloUniversidades, Inst. Investigacin y Think-TanksOtras entidadesOtra entidadEHNE Bizkaia. Euskal Herriko Nekazarien ElkarteaBrasil998 - Sin Especificacin / No Clasificados998 - Sin asignar/sin especificar99820 - Sensibilizacin sobre los problemas relacionados con el desarrolloSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo Orientado2012009-006255367098009-006259CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloInnovacin en Sostenibilidad del Patrimonio Urbano como fomento de Desarrollo EconmicoEl proyecto busca contribuir a la mejora de la calidad de vida de las mujeres y hombre de la Habana Vieja a travs de la mejora de la Sostenibilidad del centro histrico. Sostenibilidad entendida en su sentido ms amplio, tanto desde el punto de vista medioambiental como socioeconmico y cultural. Para ello, las actividades se focalizarn en fortalecer las capacidades de la Oficina del Historiador de La Habana Vieja como entidad responsable del Centro histrico y del bienestar de sus habitantes, para potenciar su capacidad innovadora en la identificacin y puesta en marcha de formas ms sostenibles de rehabilitacin, gestin, puesta en valor y difusin de su patrimonio urbano. Estas formas innovadoras ms sostenibles de gestin del patrimonio tienen como finalidad potenciar la dinamizacin y desarrollo econmico y social del centro histrico, a la vez que garantizar la conservacin de su patrimonio e identidad cultural.11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0059474.720.00Personal del pas donanteUniversidades, Inst. Investigacin y Think-TanksOtras entidadesOtra entidadFundacin Tecnalia Reserch & InnovationCuba400 - Multisectorial430 - Otros multisectorial43030 - Desarrollo y gestin urbanosSignificativoSignificativoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006259367170009-006291CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloEmpoderamiento de las mujeres rurales de la comarca de Sanand asegurando sus derechos y participacin en la mejora sanitaria y social"El proyecto apoya el empoderamiento de las mujeres rurales de la comarca de Sanand en el estado de Gujarat en India asegurando sus derechos y participacin activa en la mejora sanitaria y social mediante su impulso para iniciar un cambio social basado en las numerosas y regulares capacitaciones y formaciones propuestas durante toda la implementacin del proyecto. Entre ellas, las realizadas para la creacin y fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, las sociales y sanitarias destinadas a los poblados rurales de la comarca y las formaciones tcnicas en el sector sanitario destinadas a las mujeres. La estrategia general de esta actuacin impulsa el fortalecimiento en el desarrollo de las capacidades y de las fortalezas individuales y colectivas de las mujeres asegurando su fortalecimiento organizativo y su participacin activa en la mejora sanitaria y en el desarrollo de las comunidades rurales de la comarca de Sanand, Gujarat - India. Asimismo, el proyecto aporta todas las herramientas necesarias, capacitaciones y, con algunas de las formaciones, la independencia econmica de las mujeres de las reas rurales para que ellas mismas puedan iniciar un enfoque de equidad de gnero entre los hombres y mujeres en la sociedad india."11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00113338.400.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteMedicus Mundi GipuzkaIndia100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeresPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoSignificativoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006291367069009-006301CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloFortalecimiento del sistema pblico de salud y de la salud comunitariaEl proyecto tiene por objetivo el fortalecimiento del sistema pblico de Salud y de la salud comunitaria con enfoque en aspectos de salud medioambiental y Derechos Sexuales y Reproductivos en Sona Bata, provincia de Bajo Congo, RDC.Tras una identificacin de necesidades en terreno y el consiguiente anlisis de las causas de la vulneracin del Derecho Humano a la Salud, el equipo de medicusmundi bizkaia (mmb) y Oficina Central de la Zona de Salud de Sona Bata se han propuesto mejorar la capacidad de respuesta de las estructuras pblicas de Salud partiendo de un fortalecimiento de capacidades del personal sanitario estatal y tradicional y de una mejora de infraestructuras y equipamiento en 4 centros sanitarios de dicha zona. Por otro lado, habida cuenta la importancia de las comunidades como agentes de su propio desarrollo, se ha apostado por una estrategia de capacitacin de los comits comunitarios varias materias de la salud, centradas en la atencin primaria en salud, prevencin de enfermedades y Derechos Sexuales y Reproductivos. Por ltimo, considerando la disponibilidad y accesibilidad al agua potable como premisa de disminuir los ndices de enfermedades prevalentes, se pondr en marcha un proceso de construccin de puntos de agua comunitarios y fortalecimiento de las capacidades de los varios agentes cuanto a saneamiento y higiene11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00113640.900.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteMedicus Mundi BizkaiaCongo, Rep. Dem.100 - Infraestructuras Sociales y Servicios121 - Salud, general12110 - Poltica sanitaria y gestin administrativaSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesSignificativo2012009-006301367126009-006307CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloFase I del Programa de Desarrollo Socioeconmico del Distrito de Majune - Mozambique""" El proyecto busca promover el desarrollo socioeconmico del distrito de Majune a travs del apoyo al sector agrcola que conforma ms el 80% de la economa local, persiguiendo: -Que los y las campesinas puedan producir ms con menos esfuerzo. -Que su produccin sea ms diversificada. -Que puedan vender su produccin ms fcilmente."" "11/7/1211/6/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteFundacin MundukideMozambique300 - Sectores Productivos311 - Agricultura31120 - Desarrollo agrarioNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo Orientado2012009-006307367470009-006315CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloAfricazabaldu II, la capacidad creativa de frica" La ?II Edicin de Afrika Zabaldu: la capacidad creativa de frica, es un proyecto de continuidad en E.D En esta 2 edicin se pretende profundizar en una visin crtica de los nuevos y viejos conflictos, como lo es el neocolonialismo, a la vez y desde el marco de los DD.HH trabajar por una educacin en valores, justicia y solidaridad con las poblaciones Africanas y con los /las Africanos /as de nuestro entorno( inmigracin y dispora Africana) Desde un trabajo en red y consorcio con las organizaciones Africanas que ya estn situadas y realizando algn tipo de incidencia en nuestras comunidades como son el caso de Asociacin AFRO, Asociacin de residentes Afroamericanos , o Jatorkin, se plantea la organizacin de acciones didcticas donde frica (1) es actora cultural de dichos espacios- Se prev un ciclo de cine Africano para poblacin adulta y poblacin infantil / juvenil en Guipzcoa , lava, y Durango ; encuentros con directoras Africanas en el marco del da internacional de la mujer y da internacional de frica. Donde el cine Africano se muestra como memoria de la realidad social y adems tambin pretende ser un agente de transformacin de esta realidad. Y donde los realizadores /as Africanos puedan tener un espacios de debate con productoras vascas (Moriarti, Kanaki Film? ) Se proponen adems encuentros culturales con escritoras/es africanas/os , formacin en derechos y relaciones norte /Sur a travs del cine para futuros/as docentes y entre todos los /las actores que avalan el proyecto apoyo a la campaa internacional de incidencia : La Msica tradicional de algunos pases Africanos como patrimonio inmaterial de la humanidad, liderada por Sociedad para la Promocin de la Cultura Africana (SPCA) El contexto actual hace que ahora el dilogo intercultural sea ms importante que nunca. Mr Paul Nchoji Nkwi.Forum Barcelona 2004."11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0024490.070.00Sensibilizacin social sobre la temtica del desarrolloONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteFundacin HaurraldeMozambique998 - Sin Especificacin / No Clasificados998 - Sin asignar/sin especificar99820 - Sensibilizacin sobre los problemas relacionados con el desarrolloSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006315367079009-006317CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el Desarrollo"CREA, Centro de Recursos Africanistas; potenciando acciones participativas de codesarrollo con perspectiva de gnero para el desarrollo sostenible deImpulsar procesos de formacin, sensibilizacin y reflexin que promuevan el conocimiennto y el desarrollo sostenible de frica Subsahariana desde la ptica del codesarrollo y la equidad de gnero y el respeto al medioambiente de la CAPV11/7/1211/6/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.000.00Sensibilizacin social sobre la temtica del desarrolloONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)SI - Fundacin Solidaridad InternacionalPASES EN VAS DE DESARROLLO, NO ESPECIFICADOS998 - Sin Especificacin / No Clasificados998 - Sin asignar/sin especificar99820 - Sensibilizacin sobre los problemas relacionados con el desarrolloSignificativoSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006317367469009-006319CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloMovimientos sociales y dilogos diversosFortalecimiento de conciencia de derechos de mujeres adultas y jvenes y de hombre jvenes, as como reforzamiento de la accin colectiva del movimiento de mujeres y de organizaciones de jvenes en Nicararagua para la defensa y el reconocimiento de sus derechos humanos y ciudadanos desde un enfoque que cuestione el sexismo, el machismo, el racismo y el heterosexismo como sistemas de dominacin que reproducen discriminacin y violencia.11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00114000.000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Intermn-OxfamNicaragua100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeresPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesSignificativo2012009-006319367174009-006327CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloImpulsando la SA y la Reforma agraria mediante el fortalecimiento y la articulacion de las organizaciones de La Via Campesina en honduras. Fase IIFase II, contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las familias campesinas hondureas mediante el fortalecimiento y la articulacin de las organizaciones y movimientos campesinos que integran LVC Honduras en torno a los prinicios de la Soberana Alimentaria y Reforma Agraria11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00113996.600.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteBizilur, Asociacin para la Cooperacin y Desarrollo de los PueblosHonduras100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15150 - Fortalecimiento de la sociedad civilSignificativoSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoPrincipalSignificativoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006327367318009-006339CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloCambio social para la proteccin de las nias y adolescentes en la regin de MaradiAbordar de forma integral esta discriminacin hacia las nias y generar procesos de cambio en 63 comunidades del departamento de Madarounfa. Para ello, pretende fortalecer las capacidades locales, con especial engasis en las adolescentes, para que, a traves de su capacitacion y abriendo espacios para su participacion, puedan se agentes de cambio11/7/121/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00114000.000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Fundacin UNICEF - Comit EspaolFudacin UNICEF-Comite del PaisVascoNger100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeresPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006339367309009-006341CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloMejora de la seguridad alimentaria y la igualdad de gnero, mediante el fortalecimiento de la cadena del durazno deshidratado (Potos y chuquisaca)El proyecto pretende empoderar a las mujeres rurales y mejorar la seguridad alimentaria, mediante el fortalecimiento de la cadena productiva del durazno deshidratado y el fortalecimiento de las organizaciones de base.11/7/1212/31/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteFundacin Desarrollo Sostenido (FUNDESO - Euskadi)Bolivia300 - Sectores Productivos311 - Agricultura31120 - Desarrollo agrarioPrincipalSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo Orientado2012009-006341367468009-006345CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloFormacion y fortalecimiento de las capacidades con vista a la mejora de la calidad de vida y el empoderamiento econmico de las mujeres"El presente proyecto surge de una amplia trayectoria de trabajo conjunto entre MULEIDE y Haurralde Fundazioa en la lucha contra la feminizacin de la pobreza, la defensa de los Derechos de la Mujer mozambicana, y la lucha por la erradicacin de la violencia estructural y machista que sufre el pas en concreto. Todo ello con el objetivo de provocar el cambio en las relaciones de poder y en la construccin de una sociedad equitativa para hombres y mujeres. La presente propuesta se encuentra basada en diferentes identificaciones y diagnsticos locales realizados (Ver Anexo IV) y con ella se pretende crear espacios que incrementen la calidad de vida y bienestar de las mujeres que han superado situaciones de violencia de gnero y jefas de familia de bajos ingresos a travs del empoderamiento econmico y el aumento de su independencia personal y emocional en los distritos de Maputo ciudad y Mania. Para ello las estrategias escogidas son: 1. Generacin de espacios de formacin, capacitacin y atencin que contribuyen a mejorar las habilidades personales como proceso de empoderamiento individual, colectivo (alfabetizacin, formacin y capacitacin) y econmico de las mujeres que ayude a garantizar su autonoma psquica, fsica y econmica (a travs de pequeas acciones de actividades generadoras de rendas) y el ejercicio activo y exigibilidad de sus derechos generando un cambio en la posicin de estas mujeres. 2. Potenciacin de los espacios culturales de ahorro y crditos rotativos, a travs de un espacio de depsito de pequeas cantidades econmicas a modo de aprendizaje contable, con la implementacin de una 1 fase de microemprendimientos en grupo. 3. Espacios de sensibilizacin y concientizacin en temas de violencia estructural y machista con sus causas y consecuencias y empoderamiento femenino en hombres, agentes de prevencin de la sociedad civil, favoreciendo y potenciando el trabajo en red, agentes del poder pblico con mayor capacidad de incidencia poltica"11/7/1211/6/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00168786.420.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteFundacion HaurraldeMozambique100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeresPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006345367080009-006347CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloPoroto SaludableLa intervencin est orientada a la generacin de adecuadas condiciones de salud en las comunidades del distrito de Poroto, con mayor nfasis en el binomio madre-nia/o. El proyecto trabajar en la mejora de las condiciones sanitarias de la poblacin en materia de atencin primaria en salud mediante la generacin de una estrategia multisectorial, participativa y articulada para la implementacin simultnea de programas nacionales y locales de salud. Se articular as una respuesta complementaria e integral a las problemticas sanitarias en el mbito escolar, familiar y de la sociedad civil a travs de la promocin de espacios saludables en las instituciones educativas, en las familias y en el conjunto de la comunidad que garanticen una adecuada ejecucin por parte del sistema pblico de salud y de la comunidad de procesos preventivos y asistenciales para la efectiva realizacin del derecho a la salud de los pobladores de la zona de intervencin.11/7/1212/31/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Federacin Crculo SolidarioPer100 - Infraestructuras Sociales y Servicios122 - Salud bsica12220 - Atencin sanitaria bsicaSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006347367467009-006355CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloProteccin integral de los nios, nias y adolescentes mauritanos contra la violencia sexual en Nouakchott"Este proyecto tiene por objetivo fortalecer los mecanismos de proteccin integral de los nios, nias y adolescentes frente a la violencia sexual, a travs de la formacin especializada, atencin integral y seguimiento de casos, sensibilizacin comunitaria e incidencia pblica en la zona urbana y peri-urbana de Nouakchott, en Mauritania. "11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0047959.280.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Save the ChildrenMauritania100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15160 - Derechos humanosSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesSignificativo2012009-006355367207009-006359CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloMejora de la atencin integrada multidisciplinar a las victimas de violencia de gnero"El proyecto pretende apoyar la creacin de un novedoso Centro para la Atencin Integrada de las victimas de la violencia de gnero, con la finalidad de mejorar la calidad de atencin a las vctimas y desarrollado a partir de procedimientos bsicos de atencin y la coordinacin entre varias instituciones pblicas y no gubernamentales. El centro ser construido dentro del centro de salud de Ndavela y contar adems del personal de salud del propio centro con los componentes de asistencia y apoyo psicolgico y social adems de asesoramiento jurdico y policial. Adems la asitencia a vctimas de violencia se completa con el apoyo al fortalecimiento de la nica casa-refugio existente en la provincia. Toda la actuacin vendr acompaada de un trabajo de sensibilizacin continuo en las instituciones pblicas, organizaciones locales y comunidad"11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0089476.340.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Mdicos del MundoMozambique100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeresPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesSignificativo2012009-006359367214009-006393CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloFortalecimiento de la gobernanza local para la implementacion de politicas prioritarias en distritos de sierra de la region Piura - PeruFortalecer la capacidad de gobernanza de seis municipios destritales de la sierra de Piura, mejorando la articulacin de los gobiernos locales y las organizaciones del distrito, en estructuras de participacion, desde las cuales proponen y ejercen incidencia en las implementacion de politicas prioritarias orientadas a disminuir las inequidades territoriales.11/7/121/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0056828.570.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteEGOAIZIA Asociacin para la Cooperacin al DesarrolloPer100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15150 - Fortalecimiento de la sociedad civilNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006393367345009-006401CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloDinamizando la cadena productiva comercial de panela en 4 provincias del Ecuador"La presente propuesta busca la coordinacin regional de la sierra norte de cinco organizaciones de caicultoras y caicultores de las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Bolvar y Pichincha, a travs de: ? Mejora de la productividad de las plantaciones de caa de azcar y las unidades paneleras con la dotacin de equipamiento e infraestructura, elaboracin de manuales de manejo productivo, estudio de suelos y aplicacin de tecnologas amigables con el ambiente. ? Conformacin de una red de productores y productoras de panela granulada, a travs de un proceso de capacitacin en gestin comunitaria, cultivo de caa de azcar, elaboracin de panela, abonos orgnicos y comercializacin con estndares de calidad. El proyecto contribuir a mejorar el rendimiento de los cultivos e incremento de ingresos mediante la comercializacin preferentemente en mercados de comercio justo por las ventajas en el pago y precio por producto; la gestin e incidencia local con fortalecimiento asociativo y mejora de la gestin comunitaria con el objetivo de que garantice un empoderamiento de productores y productoras. "11/7/121/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00113351.850.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteSETEM HEGO HAIZEAEcuador300 - Sectores Productivos311 - Agricultura31120 - Desarrollo agrarioSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalOtros FinesNo Orientado2012009-006401367058009-006403CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloMujeres emprendedoras contribuyendo al desarrollo precuario del distrito de Catcca - Cusco - Per"Busca el liderazgo y participacin de las mujeres de 3 comunidades campesinas del distrito de Ccatca en el proceso de desarrollo local, acompaando a sus comunidades en la actualizacin de sus Estatutos, que reconocern iguales derechos y deberes para hombres y mujeres, permitiendo el voto de las mujeres en las Asambleas con independencia de su estado civil, y con la implicacin de promotores/as comunales para vigilar su cumplimiento. Promueve la creacin de la primera Asociacin de mujeres productoras de leche y derivados del distrito, de mbito superior al comunal, proporcionndoles capacitacin tcnica y el acceso, con el apoyo de las comunidades, a los factores de produccin necesarios para desarrollar y gestionar su propia actividad productiva y a un espacio propio de encuentro levantado en terreno comunal. Por su parte, la municipalidad pondr en marcha procesos participativos con enfoque de equidad. Varones y mujeres elaborarn el Plan de desarrollo concertado del distrito bajo este enfoque, documento que guiar el proceso de desarrollo local, y a cuyos objetivos debe orientarse la inversin pblica, derivada de los acuerdos del proceso de presupuesto participativo."11/7/121/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00113798.150.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteFundacin Innovacin Social del la Cultura, F.I.S.CEcuador300 - Sectores Productivos311 - Agricultura31120 - Desarrollo agrarioPrincipalSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo Orientado2012009-006403367163009-006441CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloSoberana Alimentaria: una alternativa real frente a la crisis y una herramienta para la transformacin socialPretende incidir en la opcin de este nuevo paradigma en los mbitos de actuacin de los citados agentes, para as facilitar la socializacin de la Soberana Alimentaria ms all del primer sector de produccin, implicando a todos los estratos de la sociedad en la lucha por el cambio de sistema11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0032728.770.00Sensibilizacin social sobre la temtica del desarrolloONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donantePASES EN VAS DE DESARROLLO, NO ESPECIFICADOS998 - Sin Especificacin / No Clasificados998 - Sin asignar/sin especificar99820 - Sensibilizacin sobre los problemas relacionados con el desarrolloNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006441367319009-006449CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloParticipacin ciudadana para la planificacin concertada del desarrollo de Abancay-Per"Este proyecto impulsa el desarrollo de capacidades de los gobiernos locales y de la sociedad civil de la Provincia de Abancay, para la construccin de espacios, condiciones y mecanismos que permitan la planificacin adecuada y concertada del desarrollo local, con la participacin de la sociedad civil organizada, con un mayor protagonismo de las mujeres y de las/os jvenes. La base de la intervencin est en la formacin de lideres/esas, el fortalecimiento de las organizaciones sociales y su organizacin para la participacin y vigilancia de los procesos participativos de los Gobiernos locales, y en el desarrollo de capacidades de las autoridades polticas y funcionarios/as de dichos Gobiernos, para que lideren procesos participativos transparentes, bajo un enfoque de equidad y participacin de los/as jvenes, orientando la inversin municipal a los proyectos priorizados por la poblacin, en una gestin por resultados y con enfoque de riesgo, que debe orientarse a los objetivos estratgicos planteados en sus planes concertados de desarrollo. "11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00114000.000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteFundacin Innovacin Social del la Cultura, F.I.S.CPer100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15150 - Fortalecimiento de la sociedad civilSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006449367164009-006451CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloAutonoma Econmica y Empoderamiento de las Mujeres campesinas e indgenasEl Proyecto promueve la autonoma econmica y el empoderamiento de las mujeres productoras campesinas e indgenas de las zonas con mayores ndices de empobrecimiento de Bolivia, a travs de una estrategia que permite el acceso a patrimonio por parte de las mujeres, su gestin y el control de sus beneficios. En su empeo de hacer sostenible la iniciativa, sta se orienta al fortalecimiento individual y colectivo de sus capacidades de emprendimiento, a la toma de conciencia de sus derechos como titulares de los mismos as como a la valoracin social de sus aportes al desarrollo sostenible, especialmente a la conservacin de la Madre Tierra. La propuesta, adems promueve el fortalecimiento de sus liderazgos naturales para la participacin en los espacios de toma de decisiones y la incidencia en polticas pblicas que hagan efectivos sus derechos econmicos reconocidos11/7/1211/6/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00201554.200.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Ayuda en AccinBolivia100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeresPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006451367605009-006459CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloOrganizaciones y gobiernos locales, manejan eficientemente sus recursos naturales y productivos, promoviendo la igualdad entre hombres y mujeresSe busca lograr unas asociaciones de productores/as fortalecidas y que sean capaces de asumir el liderazgo de sus comunidades, as como implicar a los Gobiernos Locales en la problemtica de las/los pobladores/as.11/7/121/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0093323.540.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteAsociacin Mugen GainetikPer100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15112 - Descentralizacin y apoyo a los gobiernos regionales y localesSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006459367073009-006461CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el Desarrollo"Formacin en cooperacin al desarrollo y consumo responsable, consciente y transformador en la poblacin universitaria del Pas Vasco"Realizacin de dos cursos, uno presencial y otro online tanto en 2013 como en 2014, dando as continuidad a una estrategia formativa transformadora.11/7/1210/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0016272.540.00Otras asistencias tcnicasONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteSETEM HEGO HAIZEAPASES EN VAS DE DESARROLLO, NO ESPECIFICADOS400 - Multisectorial430 - Otros multisectorial43081 - Enseanza / formacin multisectorialNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006461367059009-006463CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloEl papel de las ETN en la crisis global y los retos ante la construccin de nuevos modelos de desarrollo tras la cumbre de Bussan"Porpuestas y alternativas desde la sociedad civil para un cambio de paradigma. Promover la investigacin, la sensibilizacin, la formacin y la concienciacin de la sociedad vasca y latinoamericana sobre las causas estructurales de la actual crisis global"11/7/121/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0052756.070.00Sensibilizacin social sobre la temtica del desarrolloONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Asociacin Paz con DignidadPASES EN VAS DE DESARROLLO, NO ESPECIFICADOS998 - Sin Especificacin / No Clasificados998 - Sin asignar/sin especificar99820 - Sensibilizacin sobre los problemas relacionados con el desarrolloNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006463367334009-006475CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloUna Nueva Mirada al Derecho de Asilo: El caso colombiano como ejemplo de un modelo."Con este proyecto, CEAR-Euskadi, en colaboracin con otras 7 organizaciones y 6 personas especializadas, contribuir a la defensa de los Derechos Humanos de las personas desplazadas por violacin de sus Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Para ello, plantea una nueva iniciativa orientada a promover que los agentes de Derechos Humanos de la CAPV identifiquen los desplazamientos forzados dentro de los movimientos migratorios actuales y su relacin con el impacto de las empresas transnacionales, tomando como ejemplo el caso colombiano. 1. Investigacin: a. En el Norte: Identificacin y definicin de las situaciones que dieron origen al movimiento migratorio de personas colombianas residentes en la CAPV mediante la elaboracin de una tipologa de referencia (marco terico) que permita visibilizar los casos de desplazamientos forzados subyacentes (trabajo de campo). b. En el Sur: Elaboracin de un marco terico que describa el modo de operar de las ETN a travs del anlisis de sus estrategias de implementacin en Colombia y realizacin de un estudio de caso sobre los impactos en las poblaciones afectadas de la represa de La Salvajina (Cauca, Colombia). 2. Informe Final: Se realizarn contrastes de los resultados de la investigacin con los agentes implicados a travs de Reuniones de Trabajo (en Colombia) y Jornadas de Trabajo (en Bilbao) que darn lugar a la elaboracin de un Informe Final. 3. Socializacin: se publicar en versin impresa y en la web www.sinrefugio.org el Informe Final; se organizar un Ciclo de Conferencias para socializar las conclusiones entre los agentes del mbito de Derechos Humanos de la CAPV; se realizarn 2 Talleres con los principales contenidos y aprendizajes destinados a la base social de los agentes implicados (organizaciones) y al grupo objetivo. 4. Acciones orientadas a la incidencia poltica: se intervendr en la Comisin de Derechos Humanos del Parlamento Vasco para trasladar la informacin."11/7/1212/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0032706.900.00Sensibilizacin social sobre la temtica del desarrolloONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteCEAR EuskadiPASES EN VAS DE DESARROLLO, NO ESPECIFICADOS998 - Sin Especificacin / No Clasificados998 - Sin asignar/sin especificar99820 - Sensibilizacin sobre los problemas relacionados con el desarrolloSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006475367160009-006479CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloJolas eta Ekin / Juega y ActaFortalecer la Educacin para el Desarrollo tanto en la educacin formal como no formal, en temas relacionados con los derechos y deberes de la infancia desde una perspectiva de Enfoque de Derechos, de Interculturalidad y con Enfoque de Gnero11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0038094.510.00Sensibilizacin social sobre la temtica del desarrolloONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteSERVICIO de SOLIDARIDAD ?SAN VIATOR? de EUSKAL HERRIA (SERSO SAN VIATOR)PASES EN VAS DE DESARROLLO, NO ESPECIFICADOS998 - Sin Especificacin / No Clasificados998 - Sin asignar/sin especificar99820 - Sensibilizacin sobre los problemas relacionados con el desarrolloPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006479367063009-006481CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloDerecho Humano a participar en la vida culturalLa defensa y puesta en valor del Derecho Humano a participar en la vida cultural como parte de los procesos de desarrollo humano. Para tal fin se llevarn a cabo acciones de incidencia internacional y local, formacin y sensibiliazcin de agentes sociales en la incorporacin de la perspectiva de derechos culturales y diversidad de experesiones culturales desde un enfoque de equidad de gnero y difusin de herramientas para la reflexin. El proyecto mostrar que la cultura es una linea especfica de trabajo y que tb es transversal a otras actuaciones en materia de desarrollo.11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0035398.570.00Sensibilizacin social sobre la temtica del desarrolloONGs y Sociedad CivilOtras entidades sin nimo de lucro del pas donanteOtra entidad sin nimo de lucro del pas donantePASES EN VAS DE DESARROLLO, NO ESPECIFICADOS998 - Sin Especificacin / No Clasificados998 - Sin asignar/sin especificar99820 - Sensibilizacin sobre los problemas relacionados con el desarrolloSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006481367133009-006989CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloFortalecimiento del movimiento sindical, social y poltico parala inicdencia en Centroamerica"El proyecto tiene como fin fortalecer, en dirigentes del movimiento sindical, social y poltico de base de El Salvador y del resto de Centroamrica, la capacidad de anlisis crtico sobre la realidad coyuntural y estructural y cualificar el quehacer formativo de sus organizaciones hacia su membresa y su capacidad de sensibilizacin de la poblacin en general con nfasis en los impactos que afectan los derechos de los sectores populares y especialmente de las mujeres. "11/7/121/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00110393.890.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)PyS - Fundacin Paz y Solidaridad Serafn AliagaEl Salvador100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15150 - Fortalecimiento de la sociedad civilSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-006989367140009-007043CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloFase I del programa de desarrollo socio-econmico del corredor Niassa- Cabo DelgadoPrograma para la creacin equitativa y sustentable, de procesos endgenos de cambio en las condiciones de vida de mujeres y hombres del corredor Niassa-Cabo Delgado, aumentando sus opciones y capacidades, de forma duradera, generando nuevas posibilidades tanto personales como colectivas en el largo plazo.8/30/128/29/1710 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteFundacin MundukideMozambique300 - Sectores Productivos311 - Agricultura31120 - Desarrollo agrarioSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo Orientado2012009-007043367466009-007049CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloDesarrollo local, a travs del cooperativismo agrcola, en el medio rural congoleo.El Programa pretende contribuir al desarrollo local de una zona rural de la Provincia del Bajo Congo, mediante la promocin del cooperativismo agrcola a travs de una estrategia de actuacin centrada en la generacin de capacidades de las personas agricultoras en tres mbitos: la estructuracin-organizacin campesina, la produccin agrcola y la comercializacin. Para ello se van a introducir medidas innovadoras entre las que destacan el establecimiento de un servicio de comercializacin, la organizacin de un servicio de acceso a las semillas y la creacin de un servicio de ahorro y crdito agrcola, medidas clave para la promocin agrcola local.8/30/128/29/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00234280.230.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)AlboanCongo, Rep. Dem.300 - Sectores Productivos311 - Agricultura31194 - Cooperativas agrcolasNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalOtros FinesNo Orientado2012009-007049367376009-007063CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloPromocin del ejercicio de la Soberana Alimentaria, con perspectiva de gnero en comunidades campesinas de Mozambique"Esta propuesta pretende contribuir a promover el ejercicio de la Soberana Alimentaria, con perspectiva de gnero, en comunidades campesinas de Mozambique, a travs del fortalecimiento de las capacidades de campesinas y campesinos organizados de las provincias de Niassa y Zambzia. Para lograrlo, el programa quiere trabajar a travs de la puesta en marcha de procesos formativos, impulsando modelos productivos con base agroecolgica y fortaleciendo la organizacin del movimiento campesino a todos los niveles, as como sus capacidades de incidencia poltica."8/30/128/29/1710 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00409363.150.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Fundacin Mundubat - Mundubat FundazioaMozambique100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15150 - Fortalecimiento de la sociedad civilSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-007063367379009-007081CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloHaciendo efectivo el derecho al agua potable y saneamiento en localidades rurales de Chota y Cutervo"El proyecto pretende fomentar el reconocimiento del acceso al agua potable como un derecho humano universal, indivisible e imprescriptible en los distritos de Chota y Cutervo - regin Cajamarca, en los andes del norte del Per. Para ello proyecta facilitar el acceso al agua potable y saneamiento para 490 familias (2,490 pobladores; 1,287 mujeres y 1,203 hombres) en 8 localidades de los distritos de Chota y Cutervo (Cajamarca), de manera suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y domstico, con la construccin de infraestructura, la gestin comunal, la educacin sanitaria y el fortalecimiento de la gestin municipal. "11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00100733.420.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteAsociacin Medicus Mundi lavaPer100 - Infraestructuras Sociales y Servicios140 - Abastecimiento de agua y saneamiento14030 - Abastecimiento bsico de agua potable y saneamientoSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-007081367048009-007089CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloPromocin de la seguridad alimentaria y de los derechos de las mujeres en Makamba, Burundi (Fase II)Promocin de la seguridad alimentaria y de los derechos de las mujeres en Makamba, Burundi (Fase II)8/30/128/29/1710 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Intermn-OxfamBurundi100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeresPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoSignificativoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-007089367465009-007095CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloGobernabilidad municipal y comunal sostenible en agua y saneamiento en el distrito de Chiara, Humanga, Ayacucho"El proyecto se propone contribuir a hacer efectivo el derecho humano al agua a 955 familias con 3,990 habitantes (2,024 mujeres y 1.966 hombres) de 30 localidades rurales del distrito de Chiara en Ayacucho, a travs de la aplicacin de modelos de intervencin, con equidad de gnero, que combinan la inversin en infraestructura, con una visin integral del manejo del agua y el saneamiento, con la dotacin a la poblacin y a su municipalidad de instrumentos de gestin eficientes para asegurar la sostenibilidad de los servicios, transmitiendo una estrategia de proteccin de la salud para elevar los niveles de vida de la poblacin. "11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0085213.200.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteAsociacin Medicus Mundi lavaPer100 - Infraestructuras Sociales y Servicios140 - Abastecimiento de agua y saneamiento14030 - Abastecimiento bsico de agua potable y saneamientoSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-007095367049009-007107CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloConvenio de cofinanciacin a favor de los pases empobrecidos: Apoyo al programa de formacin profesional para Estudiantes Repetidoras en GazaEl objetivo es apoyar la estrategia de gnero de la UNRWA a travs de la cofinanciacin del Programa de Formacin Profesional para Estudiantes Repetidoras en Gaza que gestiona el Departamento de Educacin y la Unidad de Gnero de UNRWA en Gaza, en coordinacin con el programa de Creacin de empleo.11/5/1211/4/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0090000.000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteUNRWA EuskadiPalestina100 - Infraestructuras Sociales y Servicios113 - Educacin secundaria11330 - Formacin profesionalPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-007107367387009-007109CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloEmpoderamiento politico y economico de mujeres productoras de flores en distrito Monfes, Per."""El proyecto busca mejorar la calidad de vida de 60 mujeres productoras de flores a travs de su empoderamiento poltico y econmico. La estrategia fundamental del proyecto son. - favorecer el fortalecimiento de capacidades para que las mujeres se organicen de cara a la defensa de sus derechos polticos y econmicos. - capacitar y acompaar a las mujeres productoras en la mejora de la productividad sostenible de las flores. - empoderar a las mujeres para creacin y gestin de su microempresa de flores. "11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0032397.220.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Huancavelicaren LagunakPer100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeresPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoPrincipalOtros FinesNo Orientado2012009-007109367149009-007139CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloAumentadas las alternativas de la juventud para su desarrollo integral y disminuir su riesgo de exclusinEl proyecto tiene como objetivo: Aumentar las alternativas de la juventud de las comunidades de San Antonio y Buenos Aires con el fin de lograr un desarrollo integral y reducir el riesgo de exclusin social, para su alcance se han planteado tres estrategias. La primera, fortalecer las capacidades organizativas de los comits juveniles, aumentar la participacin, trabajar en coordinacin con otras organizaciones y la municipalidad, para ello se realizar un diagnstico juvenil, campaas de motivacin dirigidas a la juventud y las familias, se podr en marcha un plan de capacitaciones, intercambio de experiencias y la elaboracin de propuestas. La segunda, pretende brindar mayores opciones para un adecuado esparcimiento juvenil con la construccin de un complejo deportivo y recreativo, desarrollo de actividades deportivas, culturales y artsticas. Se emprendern mesas de concertacin y se elaborar un plan participativo municipal con enfoque de gnero. As mismo, se aumentarn las oportunidades de la juventud de acceso a una orientacin vocacional y formacin profesional, se trabajan con los centros escolares, la familia y se pondr en marcha plan de formacin garantizando la sostenibilidad en todas las acciones realizadas.12/29/0912/31/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Federacin Crculo SolidarioEl Salvador100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15150 - Fortalecimiento de la sociedad civilSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-007139367464009-007207CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloMicrocuenca del ro Huanchuy: hacia la seguridad alimentaria desde un enfoque de derechosFortalecer las capacidades de hombres y mujeres de 10 comunidades campesinas ubicadas en la microcuenca del ro Huanchuy. El eje fundamental de la iniciativa es promover que hagan efectivo su derecho al desarrollo desde la autogestion de sus comunidades para acceder a una alimentacion balanceada, a la salud y a una vivienda digna.11/7/1212/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0097209.200.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Huancavelicaren LagunakPer300 - Sectores Productivos311 - Agricultura31120 - Desarrollo agrarioSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-007207367147009-007209CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloPrograma de fortalecimiento para el desarrollo socioeconmico de familias vinculadas a la agricultura" Hoy en da, la agricultura familiar es responsable del ms del 60% de los alimentos que llegan a las mesas de los y las brasileas todos los das, generando un tercio de los ingresos de los establecimientos agropecuarios en el pas y empleando el 77% de las personas que trabajan en el campo (fuente IBGE). No obstante, se trata de un sector muy amenazado por los intereses de las grandes empresas que llegan a controlar las cadenas productivas locales. El proceso de empoderamiento de las y los pequeos productores comienza por el aumento de sus capacidades para una economa ms justa, humana y respetuosa con el medio ambiente. La propuesta actual est estructurada en tres ejes de trabajo, dnde la fuerza reside en su conjunto, creando as un trpode para el aumento de capacidades de la Agricultura Familiar: a) una vertiente productiva relacionando la agroecologa con el trabajo cooperado y autogestionado, b) una segunda vertiente de Asistencia Tcnica (o extensin rural) que multiplique los conocimientos agroecolgicos y transversalice el enfoque de gnero, c) una tercera vertiente de empresas sociales que sirvan como ventanas para la comercializacin de la agricultura familiar, creando sinergias con la Asistencia Tcnica "11/7/1211/6/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0085009.950.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Otra ONG nacional - pas donanteMUNDUKIDE FUNDAZIOA (Mondragon Unibertsitatea -HUHEZI- Centro de Estudios Cooperativos LANKI-rekin kontsortzioan)Brasil300 - Sectores Productivos311 - Agricultura31120 - Desarrollo agrarioSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo Orientado2012009-007209367084009-007213CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV - Pas VascoCCAA CAV AVCD - Agencia Vasca de Cooperacin para el DesarrolloAutogestin, territorio y produccin sostenible con hombres y mujeres del Norte Amaznico Boliviano."""La conclusin del proceso de saneamiento y titulacin de tierras en el norte amaznico otorga una base de seguridad jurdica que debe garantizar el derecho al acceso/uso del territorio a campesinos e indgenas. El proyecto est enfocado a consolidar estos derechos de acceso, a partir de las propuestas legales y tcnicas par el control y gestin del territorio y los recursos naturales. Se pretende formar y capcitar recursos humanos, hombres y mujeres, para fortalecer la capacidad de propuesta, negociacin e incidencia de organizaciones indgenas y campesinas en los distintos niveles de gobierno, en lo referente a polticas pblicas de desarrollo, para el manejo sostenible de sus RRNN y sistemas productivos. Orientado todo ello a mejorar la seguridad alimentaria de las familias, dando nfasis a la generacin de propuestas relacionadas a necesidades estratgicas de las mujeres Tambin se fortalecern estructuras organizativas mediante la formacin de lderes y lideresas, para que puedan desde sus organizaciones decidir en el proceso de implementacin del rgimen autonmico."" "11/7/1211/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00106032.430.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Intermn-OxfamBolivia100 - Infraestructuras Sociales y Servicios151 - Gobierno y Sociedad Civil, general15150 - Fortalecimiento de la sociedad civilSignificativoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoPrincipalSignificativoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-007213367176009-007329CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA EXT - ExtremaduraCCAA EXT - ExtremaduraCCAA EXT - ExtremaduraFortalecimiento de las capacidades educativas, organizativas y econmicas de las mujeres de comunidades ruralesProcesos de alfabetizacin inicial y continua, promover y capacitar la organizacin cominitaria y realizacin de talleres y cursos vocacionales para las mujeres de comunidades rurales en El Salvador.12/28/125/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0067878.710.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Manos UnidasEl Salvador100 - Infraestructuras Sociales y Servicios112 - Educacin bsica11230 - Capacitacin bsica de jvenes y adultosPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoSignificativoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-007329359233009-007329CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA EXT - ExtremaduraCCAA EXT - ExtremaduraCCAA EXT - ExtremaduraFortalecimiento de las capacidades educativas, organizativas y econmicas de las mujeres de comunidades ruralesProcesos de alfabetizacin inicial y continua, promover y capacitar la organizacin cominitaria y realizacin de talleres y cursos vocacionales para las mujeres de comunidades rurales en El Salvador.12/28/125/6/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0067878.710.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Manos UnidasEl Salvador100 - Infraestructuras Sociales y Servicios113 - Educacin secundaria11330 - Formacin profesionalPrincipalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoSignificativoNo OrientadoOtros FinesNo Orientado2012009-007329359234009-028653CerradaBilateralNo disponibleAdministracin General del EstadoMAEC - Ministerio de Asuntos Exteriores y de CooperacinSECIPI - Secretara de Estado de Cooperacin Internacional y para IberoamricanoMAEC SECIPI FONPRODE FCM - Fondo para la Concesin de MicrocrditosPrograma Espaol de Microfinanzas en Repblica Dominicana - Banco de Ahorro y Crdito Adopem S.A. (Banco Adopem)Fomento de los sistemas financieros inclusivos11/27/0912/31/2110 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.00-1929579.99ProyectoUniversidades, Inst. Investigacin y Think-TanksEntidades con nimo de lucro en el pas socio (empresas/consultoras etc.)Banco de Ahorro y Crdito Adopem S.A. (Banco Adopem)Dominicana, Rep.200 - Infraestructuras Econmicas y Servicios240 - Servicios bancarios y financieros24030 - Intermediarios financieros del sector formalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo aplica20112011-FONPRODE-0098369119009-028717CerradaBilateralNo disponibleAdministracin General del EstadoMAEC - Ministerio de Asuntos Exteriores y de CooperacinSECIPI - Secretara de Estado de Cooperacin Internacional y para IberoamricanoMAEC SECIPI FONPRODE FCM - Fondo para la Concesin de MicrocrditosPrograma Espaol de Microfinanzas en Senegal - Cooperative Autonome pour le Renforcement des Initiatives conomiques par la Micro-Finance (CAURIE-MF)Fomento de los sistemas financieros inclusivos9/10/1012/31/1910 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.00-27024.65ProyectoONGs y Sociedad CivilOtras entidades sin nimo de lucro del pas socioOtra entidad sin nimo de lucro del pas socioCooperative Autonome pour le Renforcement des Iniciatives conomiques par la Micro-Finance (CAURIE-MF)Senegal200 - Infraestructuras Econmicas y Servicios240 - Servicios bancarios y financieros24030 - Intermediarios financieros del sector formalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo aplica20112011-FONPRODE-0096369118009-028877CerradaBilateralNo disponibleAdministracin General del EstadoMAEC - Ministerio de Asuntos Exteriores y de CooperacinSECIPI - Secretara de Estado de Cooperacin Internacional y para IberoamricanoMAEC SECIPI FONPRODE FCM - Fondo para la Concesin de MicrocrditosPrograma Espaol de Microfinanzas en Bosnia y Herzegovina - MIKRA Mikrokreditna Fondacija (MIKRA)Fomento de los sistemas financieros inclusivos7/11/087/9/1810 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.00-1000000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilOtras entidades sin nimo de lucro del pas socioOtra entidad sin nimo de lucro del pas socioMIKRA Mikrokreditna Fondacija (MIKRA)Bosnia y Herzegovina200 - Infraestructuras Econmicas y Servicios240 - Servicios bancarios y financieros24030 - Intermediarios financieros del sector formalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo aplica20112011-FONPRODE-0103369115009-029413CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA AND - AndalucaCCAA AND - AndalucaCCAA AND - AndalucaDotacin de equipamiento y fortalecimiento de las capacidades docentes de la organizacin sindical Unin Marroqu del Trabajo (UMT) en NadorDotacin de equipamiento y fortalecimiento de las capacidades docentes de la organizacin sindical Unin Marroqu del Trabajo (UMT) en Nador12/29/1112/29/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00146320.840.00ProyectoUniversidades, Inst. Investigacin y Think-TanksEntidades con nimo de lucro del pas donante (empresas/consultoras etc.)Otra entidad con nimo de lucro del pas donanteUnin General de Trabajadores Andaluca (UGT-A)Marruecos100 - Infraestructuras Sociales y Servicios160 - Otros servicios e Intraestructuras Sociales16020 - Poltica de empleo y gestin administrativaNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoPrincipalNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo aplica20112011-CCAA-AND-0010 - 2011DES003366086009-029531CerradaBilateralNo disponibleAdministracin General del EstadoMAEC - Ministerio de Asuntos Exteriores y de CooperacinSECIPI - Secretara de Estado de Cooperacin Internacional y para IberoamricanoMAEC SECIPI FONPRODE FCM - Fondo para la Concesin de MicrocrditosPrograma Espaol de Microfinanzas en Mal - Association Soro YiriwasoFomento de los sistemas financieros inclusivos9/10/1012/31/2110 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.00-9916.91ProyectoONGs y Sociedad CivilOtras entidades sin nimo de lucro del pas socioOtra entidad sin nimo de lucro del pas socioAssociation Soro YiriwasoMal200 - Infraestructuras Econmicas y Servicios240 - Servicios bancarios y financieros24030 - Intermediarios financieros del sector formalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo aplica20112011-FONPRODE-0104369114009-029545CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA AND - AndalucaCCAA AND - AndalucaCCAA AND - AndalucaDesarrollo local integral y concertado en reas rurales Programa Nuestra TierraEl Programa "Nuestra Tierra" tiene como objetivo global desarrollar un modelo integral, sostenible y concertado para la lucha contra la pobreza rural en 9 distritos de las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropn (sierra de Piura), uniendo los esfuerzos de gran cantidad de actores de desarrollo y partiendo de capacidades y recursos existentes pero apenas aprovechados actualmente. Esta meta general se concreta en 3 objetivos especficos: - Aumento de las capacidades de los actores sociales e institucionales en 9 municipios mancomunados de las provincias Ayabaca, Huancabamba y Morropn. - Fortalecimiento del tejido econmico y de la sostenibilidad ambiental en 6 micro cuencas de la Regin Piura. - Aplicacin de un modelo sostenible de hbitat confortable que garantice el acceso a vivienda digna, saludable y a un ordenamiento bsico de las comunidades. Para alcanzar los objetivos se propone una estrategia basada en procesos, con tres grandes lneas de actuacin: La primera busca el fortalecimiento de la sociedad civil y de las municipalidades, para avanzar en una gobernabilidad justa y equitativa con presencia poltica de la mujer; en resumen, mejorar un sistema democrtico mediante acciones de participacin y cohesin social, de forma que las decisiones inherentes al desarrollo local cuenten con la implicacin de todos y todas. La segunda apoya el crecimiento econmico de las familias campesinas mediante actividades productivas rentables, orientadas por un lado a satisfacer las necesidades familiares bsicas, mejorando la calidad de vida y la seguridad alimentaria; por otro lado, a aprovechar la demanda del mercado local, impulsando iniciativas ecolgicas, sostenibles y justas para productores y productoras. En tercer lugar, se promueve un modelo sostenible de hbitat que mejore las condiciones de la vivienda con un planteamiento integral, saludable y que ayude a incorporar nuevos hbitos de vida, indispensables para alcanzar el derecho a la salud y a las relaciones familiares armnicas. El enfoque medioambiental (bsico para proteger las fuentes de recursos hdricos) y el territorial por micro cuencas, permiten no slo frenar el deterioro progresivo del entorno, sino centrar el impacto de la intervencin en las comunidades ms desfavorecidas y dispersas que, en este caso, son tambin las que cuentan con las pocas reas de bosque montano que an quedan en la zona. Adems de la dotacin y traspaso de tecnologas directamente a las familias productoras, proceso llevado a cabo mayoritariamente por hombres y mujeres de su misma comunidad (Yachachiq), otra de las principales innovaciones de la propuesta respecto a lo que se ha trabajado en cooperacin en Piura es el refuerzo institucional de todos los actores en lo relativo a Gnero y Desarrollo, que permitir aplicar, investigar y validar mtodos sobre el terreno, al revs de lo realizado hasta ahora. El proceso mancomunado, tomado como factor diferenciado, tampoco tiene muchos precedentes en proyectos anteriores. El Programa ser ejecutado por el consorcio APY/SOLCODE/IGCH, tendr un total de 900 familias beneficiarias directas (2340 hombres y 1260 mujeres), a las que se sumarn 30 - 40 tcnicos/as y miembros de los 9 Concejos Municipales implicados (30% mujeres); junto a entidades como CAES - Piura (Asociacin de Productores), el propio Gobierno Regional a travs de los programas estatales que maneja y el Comit Andaluz de Agricultura Ecolgica (CAAEC).12/19/1112/19/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.00265171.100.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)APY - FUNDACIN PARA LA COOPERACIN APY-SFundacin para la Cooperacin APY Solidaridad en AccinPer100 - Infraestructuras Sociales y Servicios160 - Otros servicios e Intraestructuras Sociales16050 - Ayuda multisectorial para servicios sociales bsicosSignificativoPrincipalSignificativoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoNo OrientadoOtros FinesNo aplica20112011-CCAA-AND-0191 -PC014/2011366082009-029551CerradaBilateralNo disponibleAdministracin General del EstadoMAEC - Ministerio de Asuntos Exteriores y de CooperacinSECIPI - Secretara de Estado de Cooperacin Internacional y para IberoamricanoMAEC SECIPI FONPRODE FCM - Fondo para la Concesin de MicrocrditosPrograma Espaol de Microfinanzas en Camboya - Angkor Mikroheranhvatho (Kampuchea) Co. Ltd (AMK)Fomento de los sistemas financieros inclusivos9/10/109/7/2210 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.000.00ProyectoUniversidades, Inst. Investigacin y Think-TanksEntidades con nimo de lucro en el pas socio (empresas/consultoras etc.)Angkor Mikroheranhvatho (Kampuchea) Co. Ltd (AMK)Camboya200 - Infraestructuras Econmicas y Servicios240 - Servicios bancarios y financieros24030 - Intermediarios financieros del sector formalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo aplica20112011-FONPRODE-0105369112009-029933CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA AND - AndalucaCCAA AND - AndalucaCCAA AND - Andaluca"Imgenes del Sur", el audiovisual en la educacin para el desarrollo: desde de lo instrumental al proceso de comunicacinEl audiovisual y las tecnologas mediticas son compatibles con la filosofa de una educacin transformadora, este programa las une para relacionar nuestras experiencias cotidianas y conocimientos con disposiciones culturales, sociales y econmicas diversas y as deconstruir nuestras subjetividades sobre el mundo, a veces demasiado etnocntricas. El programa propone incorporar la cultura audiovisual en la educacin para el desarrollo (ED), generando procesos edu-comunicativos para incidir en las instituciones andaluzas de cara a fortalecer las polticas pblicas de cooperacin y solidaridad. Pedaggicamente el programa pretende partir de lo que percibimos en un contexto de globalizacin neoliberal y crisis global (insatisfaccin, frustraciones, cambio, oportunidades, etc. ) proponiendo despus escenarios para dialogar y construir narraciones sobre nuestras visiones, relacionndolas con la justicia social y la equidad, y con personas de otras realidades socio-culturales. Se divide en tres fases: Una fase inicial busca utilizar el audiovisual para generar un proceso de intercambio y reflexin compartida entre jvenes andaluces y jvenes de otros pases. En esta fase el objetivo es vincular narraciones audiovisuales bsicas que reflejen la percepcin que los jvenes tienen de los problemas globales del desarrollo, el audiovisual en esta fase sirve para percibir al diferente, desmontar estereotipos y favorecer consensos para construir una ciudadana global. En una segunda fase se trabajar con experiencias y buenas prcticas enfocadas al aprendizaje de tcnicas mediticas para la E.D.En esta fase se busca el apoderamiento edu-comunicativo de los participantes, y todas las actividades se orientarn al diseo y produccin por ellos mismos de materiales audiovisuales con aplicacin prctica en la tercera fase del programa, fase que consiste en una campaa de incidencia poltica diseada y ejecutada por jvenes andaluces para promover entre las instituciones andaluzas el respaldo a las polticas pblicas de cooperacin y solidaridad. El programa est cruzado por dos resultados transversales de gran importancia: consolidar un espacio educativo (plataforma digital) para la utilizacin y distribucin de los materiales audiovisuales en la E.D. y el establecimiento de alianzas con actores clave de la cooperacin andaluza para que el programa tenga viabilidad despus de la ayuda. As el poder comunicativo y educativo del audiovisual nos facilita la comprensin de una nueva forma de vivir en sociedad, conscientes de nuestro papel como ciudadanos y ciudadanas en lo local y en lo global, de los valores y conductas, los derechos y deberes: una ciudadana global a la que aspiramos siendo protagonistas del cambio. Este protagonismo ese es el objetivo educativo de la campaa: que los participantes experimenten hacia sus entornos prximos el compromiso de actuar y que actores de la cooperacin andaluza se sumen a ese compromiso.12/19/116/19/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0055013.810.00Sensibilizacin social sobre la temtica del desarrolloONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)CIC-Bat: Centro de Iniciativas para la CooperacinAsociacin Centro de Iniciativas para la Cooperacin BATPASES EN VAS DE DESARROLLO, NO ESPECIFICADOS998 - Sin Especificacin / No Clasificados998 - Sin asignar/sin especificar99820 - Sensibilizacin sobre los problemas relacionados con el desarrolloNo OrientadoSignificativoPrincipalSignificativoNo OrientadoOtros FinesNo aplica20112011-CCAA-AND-0202 - PE003/2011366077009-030117CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA AND - AndalucaCCAA AND - AndalucaCCAA AND - AndalucaPrograma de Gestin de Riesgos para la disminucin de condiciones de vulnerabilidad socio-econmica y ambiental de las comunidades rurales en las ADsEcuador es un pas de alto riesgo por desastres de origen natural; debido a su posicin geogrfica y conformacin geolgica, es altamente expuesto a la accin de fenmenos naturales especialmente erupciones volcnicas, sismos, deslizamientos, inundaciones y afectaciones climatolgicas. Entre 1974 y 2003, enfrent 10 terremotos, 8 desastres volcnicos, 21 inundaciones, 24 desastres hidrometereolgicos y 18 desastres geolgicos. El riesgo asociado a estas amenazas naturales es elevado por la condiciones de vulnerabilidad de asentamientos expuestos a amenazas, por falta de preparacin de autoridades y el desconocimiento general. En trminos de distribucin territorial el fenmeno natural cuya amenaza tiene mayor influencia es el terremoto, seguido por sequas y amenazas por erupciones volcnicas. La poblacin junto al volcn Tungurahua, se encuentra en una zona categorizada con niveles de amenazas y vulnerabilidad de alto a muy alto, por sismos y presencia de volcn activo; se suman los deslizamientos. La poblacin campesina (interior de costa) de Pedro Carbo, Sabanilla y Valle de la Virgen (Cantn P.Carbo-Guayas), as como al sur, Cantn Calvas(Loja) est expuesta a la amenaza de sequa, que afecta especialmente los medios de produccin de familias pobres. El Pgma apoyar 3 Areas de Desarrollo (ADs) donde AeA y su socio Centro de Promocin Rural (CPR)interviene con estrategias de mediano y largo plazo, para disminuir factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad socio-econmica y ambiental de familias y comunidades rurales de Tungurahua, P.Carbo y Calvas. Beneficiar directamente a 9.906 personas- 4.398 Hombres y 5.508 Mujeres -de 72 comunidades; busca reducir la vulnerabilidad de los medios de produccin a los que acceden pequeos productores/as, para ello concretar el acceso al agua para contrarrestar la sequa y apoyar la difusin de prcticas de conservacin del suelo desde el enfoque de Gestin de Riesgos (GdR). Propone consolidar el empoderamiento de orgs sociales e institucionalidad local para actuar en la Reduccin de Riesgos de Desastres, de manera que los Gob descentralizados incorporen ordenanzas y polticas para impulsar el tema, a la vez que se promueva una cultura de prevencin y preparacin frente a riesgos de desastres en las poblaciones expuestas. Para ello, se implementar SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) en las 3 zonas para enfrentar las amenazas naturales de inundaciones, sequas y erupciones volcnicas (Tunguragua). Por ltimo, el programa beneficiar a 1.500 familias que disminuirn su vulnerabilidad fsica mediante infraestructura comunitaria de mitigacin que eviten las amenazas naturales como la emisin de ceniza por el volcn Tungurahua.12/19/1112/19/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.000.00ProyectoONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Ayuda en AccinFundacin Ayuda en AccinEcuador700 - Ayuda de Emergencia740 - Prevencin de desastres74010 - Prevencin de desastresNo OrientadoPrincipalSignificativoSignificativoSignificativoSignificativoSignificativoPrincipalNo OrientadoOtros FinesNo aplica20112011-CCAA-AND-0199366069009-030681CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA AND - AndalucaCCAA AND - AndalucaCCAA AND - AndalucaProfesorado desarrollando procesos para incluir la Educacin para el Desarrollo en la educacin formalEl programa persigue las tres primeras finalidades y la promocin de los valores, comportamientos y actitudes favorables a la cooperacin, la paz, la justicia, los derechos humanos y la solidaridad entre los pueblos. Porque introducir la Educacin para el Desarrollo en la escuela significa, por un lado, situarnos en el mundo, para (como dice Jos Juan Romero Rodrguez en -Luchar contra la pobreza en el mundo. Una transformacin cultural-), no convertirnos en -marcianos en nuestro propio planeta-. Y, por otro lado, significa promover los valores necesarios para responder de manera solidaria a la compleja e injusta realidad mundial. Por tanto, todas las propuestas que desarrolle el profesorado en este programa, irn encaminadas hacia estas dos vertientes: comprensin crtica de la realidad y fomento de valores solidarios. Objetivo general: Fomentar la conciencia en nuestra sociedad de que el sistema econmico, poltico y educativo genera y/o mantiene niveles intolerables de pobreza y exclusin social y generar procesos para la transformacin social. Objetivo especfico: Contribuir a una educacin transformadora a travs de la inclusin de la EpD en la educacin formal mediante procesos desarrollados por el profesorado Resultados: El profesorado con motivacin est formado para incluir la EpD en su trabajo diario. El profesorado no motivado en EpD reconoce la importancia de la EpD. Las profesoras (y los profesores con cargas familiares no compartidas) tienen recursos para minimizar el tiempo extra necesario fuera de la jornada laboral para introducir la EpD en su quehacer diario. Poblacin destinataria y estrategia de intervencin: 15 profesoras/es son los destinatarios durante el primer ao del programa. Tras una entrevista realizada con docentes claves (es decir, profesorado con el que llevamos cierto tiempo trabajando y que comparten nuestra visin de la educacin para el desarrollo), identificamos los problemas para introducir la Educacin para el Desarrollo en la educacin formal y las ventajas que aprecian ante la posibilidad de trabajar a cuatro aos. De estas entrevistas, 15 docentes decidieron participar en un programa que les acompaara en un proceso de trabajo autnomo y concreto: la finalidad del programa es que cada docente o grupo de docentes diseen, lleven a cabo y evalen, propuestas concretas de Educacin para el Desarrollo en el currculo, por ejemplo, -Cmo trabajar los valores solidarios con las familias del alumnado del 2 ciclo de Primaria-, -La EpD a travs de las Matemticas en Educacin Compensatoria-, -Cmo aplicar valores solidarios en las relaciones alumnado/profesorado-, -La EpD a travs de las competencias bsicas en Secundaria- o -La EpD en Geografa de 2 de ESO-. Contemplamos que otros docentes se vayan incorporando a las propuestas, para enriquecerlas y replicarlas; siendo la estrategia de intervencin la siguiente: se formar al profesorado, realizarn la propuesta terica, la ejecutarn, se evaluar desde el principio de la accin, y una vez finalizado este proceso, se editarn todas las experiencias para ser puestas a disposicin de todo el profesorado andaluz, a travs de los CEPs y de los claustros de los centros educativos participantes y se realizar un audiovisual que recoja los procesos desarrollados.12/19/1112/19/1610 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.0046501.240.00Sensibilizacin social sobre la temtica del desarrolloONGs y Sociedad CivilONGD nacional (pas donante)Asociacin Madre CorajePASES EN VAS DE DESARROLLO, NO ESPECIFICADOS998 - Sin Especificacin / No Clasificados998 - Sin asignar/sin especificar99820 - Sensibilizacin sobre los problemas relacionados con el desarrolloNo OrientadoSignificativoNo OrientadoSignificativoNo OrientadoOtros FinesNo aplica20112011-CCAA-AND-0206 - PE010/2011366068009-030727CerradaBilateralNo disponibleAdministracin General del EstadoMAEC - Ministerio de Asuntos Exteriores y de CooperacinSECIPI - Secretara de Estado de Cooperacin Internacional y para IberoamricanoMAEC SECIPI FONPRODE FCM - Fondo para la Concesin de MicrocrditosPrograma Espaol de Microfinanzas en Colombia - Instituto de Fomento Industrial (IFI-II) / BANCOLDEXFomento de los sistemas financieros inclusivos12/7/0112/31/1510 - Ayuda Oficial al Desarrollo0100.000.000.00-6577722.82ProyectoUniversidades, Inst. Investigacin y Think-TanksEntidades con nimo de lucro en el pas socio (empresas/consultoras etc.)Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCLDEX)Colombia200 - Infraestructuras Econmicas y Servicios240 - Servicios bancarios y financieros24030 - Intermediarios financieros del sector formalNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoNo OrientadoSignificativoOtros FinesNo aplica20112011-FONPRODE-0122369113009-031239CerradaBilateralNo disponibleComunidades AutnomasCCAA AND - AndalucaCCAA AND - AndalucaCCAA AND - AndalucaMejora de la Salud Integral de la poblacin, mediante el acompaamiento a la reforma de salud y la promocin de los DDHH con enfoque de gneroA peticin del nivel central del MINSAL, el programa presentado para 4 aos se ejecutar en 10 municipios del Dpto de La Paz, siguiendo prioridades del SIBASI en el marco de la reforma de salud. Buscar fortalecer y mejorar la provisin de servicio en materia de SMI, de SSR (OE1) y trabajar a la mitigacin de condicionantes de salud (OE3) en grupos poblacionales en situacin de acentuada vulnerabilidad dentro de un marco de derecho, de equidad de gnero y obligacin de no discriminacin por razn de edad, gnero, situacin social u orientacin sexual (OE2). Se mejorara la oferta de la APS comunitaria apoyando los ECOS en la implementacin de las estrategias AIEPI-C y AIN-C, dirigidas a la deteccin temprana, atencin y seguimiento de las embarazadas en su periodo de ges

Recommended