+ All Categories
Home > Documents > XLVID ps. III Victor M. Castillo F. - UNAM Instituto … of New Spait illustrations by Charli New...

XLVID ps. III Victor M. Castillo F. - UNAM Instituto … of New Spait illustrations by Charli New...

Date post: 13-Jul-2019
Category:
Upload: hadieu
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
31
Victor M. Castillo F. EL BISIESTO NÁHUATL Sin perder de vista que en la investigación de cualquier sistema calendárico prehispánico, como lo ha expresado el doctor Caso, debe plantearse el problema de "cómo era ese calendario, tal como lo concebía un sacerdote azteca [por ejemplo], y no cómo debió con- cebirlo",1 en las líneas que siguen se tratará de la posibilidad de que los antiguos mexicanos utilizaran en sus cómputos del tiempo un ciclo anual de 365.25 días, es decir, que de algún modo inclu- yeran un día por cada cuatro años transcurridos. Primero, y sólo a manera de recordatorio, va un resumen de la estructura del tonalpohualli o cuenta de los días, y del xiuhpohualli o cuenta de los años. El tonalPohualli estaba integrado por 20 tre- cenas o periodos de 13 días cada uno, haciendo en su conjunto un ciclo de 260 días de distinta denominación, puesto que se formaban combinando trece numerales (del 1 al 13), con veinte signos dife- rentes (véase tabla 1). De esta manera, sólo al cabo de 260 días se repetía la combinación o fórmula inicial. El xiuhpohualli estaba formado por 18 veintenas o periodos de 20 días cada uno, a los que al finalizar se agregaba un grupo de 5 días llamados nemontemi (18 X 20 + 5 = 365). En el xiuhpohualli se utilizaban para nom- brar los años cuatro de los signos del tonalpohualli -callí, tochtli, ácatl " técpatl-, combinados también con trece numerales, por lo que una fórmula anual, 1 calli por ejemplo, se repetía únicamente al concluir un ciclo de 52 años (4 X 13 52), llamado xiuhmol- pilli o atadura de los años. 2 Con tal sistema calendárico, o mejor dicho, con tal ciclo anual invariable de 365 días, la relación entre el trabajo agrícola y la suce- sión de las estaciones sería en verdad desastrosa. Cada cuatro años, al 1 Alfonso Caso, Los calendarios prehispánicos, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Hist6ricas, 1967, 266 p. (Serie de Cultura Náhuatl, mono- grafías: 6), p. 41. 2 Para una mejor y más amplia descripci6n del calendario premspánico mexicano, véase Caso, op. cit., p. 4-49.
Transcript

CULTURA NAacuteHUATL

Oro comuacuten

XLVID ps III toms Victor M Castillo F EL BISIESTO NAacuteHUATL

expediente 1 f 16-17

Sin perder de vista que en la investigacioacuten de cualquier sistema calendaacuterico prehispaacutenico como lo ha expresado el doctor Caso debe plantearse el problema de coacutemo era ese calendario tal como lo concebiacutea un sacerdote azteca [por ejemplo] y no coacutemo debioacute conshycebirlo1 en las liacuteneas que siguen se trataraacute de la posibilidad de que los antiguos mexicanos utilizaran en sus coacutemputos del tiempo un ciclo anual de 36525 diacuteas es decir que de alguacuten modo inclushyyeran un diacutea por cada cuatro antildeos transcurridos

Primero y soacutelo a manera de recordatorio va un resumen de la estructura del tonalpohualli o cuenta de los diacuteas y del xiuhpohualli o cuenta de los antildeos El tonalPohualli estaba integrado por 20 treshycenas o periodos de 13 diacuteas cada uno haciendo en su conjunto un ciclo de 260 diacuteas de distinta denominacioacuten puesto que se formaban combinando trece numerales (del 1 al 13) con veinte signos difeshyrentes (veacutease tabla 1) De esta manera soacutelo al cabo de 260 diacuteas se repetiacutea la combinacioacuten o foacutermula inicial El xiuhpohualli estaba formado por 18 veintenas o periodos de 20 diacuteas cada uno a los que al finalizar se agregaba un grupo de 5 diacuteas llamados nemontemi (18 X 20 + 5 = 365) En el xiuhpohualli se utilizaban para nomshybrar los antildeos cuatro de los signos del tonalpohualli -calliacute tochtli aacutecatl teacutecpatl- combinados tambieacuten con trece numerales por lo que una foacutermula anual 1 calli por ejemplo se repetiacutea uacutenicamente al concluir un ciclo de 52 antildeos (4 X 13 52) llamado xiuhmolshypilli o atadura de los antildeos2

Con tal sistema calendaacuterico o mejor dicho con tal ciclo anual invariable de 365 diacuteas la relacioacuten entre el trabajo agriacutecola y la suceshysioacuten de las estaciones seriacutea en verdad desastrosa Cada cuatro antildeos al

1 Alfonso Caso Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Hist6ricas 1967 266 p (Serie de Cultura Naacutehuatl monoshygrafiacuteas 6) p 41

2 Para una mejor y maacutes amplia descripci6n del calendario premspaacutenico mexicano veacutease Caso op cit p 4-49

i

76 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

confinnarse los puntos solsticiales habriacutea una diferencia insignifishycante quizaacutes de un diacutea aproximadamente pero al llegar al xiuhmolshypilli a los 52 antildeos la diferencia aumentariacutea entonces a poco maacutes de doce diacuteas y medio praacutecticamente una trecena de atraso lo cual desquiciariacutea francamente las costumbres establecidas y ni queacute decir del deSorden al cabo de cien antildeos con maacutes de una veintena penshydiente Pero iquestse regiacutean conjuntamente por este sistema calendaacuterico las celebraciones religiosas y las faenas del campo en el Meacutexico antiguo De ser asiacute debe suponerse entonces que necesariamente tuvieron que haber agregado un diacutea por cada cuatro antildeos transshycurridos o bien haber efectuado correcciones maacutes o menos frecuenshytes De cualquier forma lo que importa ante todo es saber si exisshyten o no datos suficientes que comprueben la relacioacuten antes dicha (agricultura-fiestas religiosas) a traveacutes de los mismos coacutemputos cashylendaacutericos

En primer lugar debe aducirse que siendo la base econoacutemica no soacutelo de Meacutexico Tenochtitlan sino de toda Mesoameacuterica eminenteshymente agriacutecola es loacutegico suponer un caraacutecter relativo en sus creenshycias y praacutecticas maacutegicas y religiosas De no ser asiacute no estariacutean ocushypando lugares preeminentes en el panteoacuten indiacutegena dioses tales como Tlaacuteloc Chalchiuhtlicue Chicomecoacuteatl Centeacuteotl Xilonen Xochipilli Xochiqueacutetzal Xipe Toacutetec y otros maacutes relacionados iacutentimamente y de diverso modo con la agricultura Ademaacutes si se revisa aunque soacutelo sea superficialmente cada una de las 18 veintenas del antildeo inshydiacutegena se advertiraacute que las celebraciones religiosas que en eHas se efectuaban eran en su mayoriacutea destinadas a dioses como los mencioshynadosa En este sentido se expresaba Caso en El pueblo del Sol al anotar que siendo el calendario anual un calendario agriacutecola muchas de estas fiestas son en honor de Tlaacuteloc o de las deidades de la vegetacioacuten4

Por lo que respecta a los ritos perioacutedicos vinculados con cuestiones agrarias expresamente o bien con fenoacutemenos meteoroloacutegicos las fuenshytes indiacutegenas proporcionan los hechos que siguen

1 En la tercera veintena Tozoztontli se ofreciacutean las primicias de las flores

2 La cuarta veintena Huei Tozoztli estaba dedicada por comshypleto a la agricultura ya que en ella se festejaba a Cinteacuteotl

a Veacutease fray Bernardino de Sahaguacuten Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 V edici6n de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porruacutea 1956 (Biblioteca Porruacutea 8-11) libro II cap 20 ss

4 Alfonso Caso El pueblo del Sol 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Ecoshyn6mica 1962 125 p ils p 90

EL BISIESTO NAacuteHUAT

ya Chicome la ceremonia y lo que es mazorcas de tiempo de iexcl

3 En Huei TE con cantildeas di tortillas de 1

este tiempo 4 Ya para la s

res y entre corresponde

5 En la veinte ban sobre la bieacuten de cala

6 Por uacuteltimo tamales de j

magueyes y

Respecto a 1 en el campo se

7 En la prime] en requerirri nosticar tant

8 En la decim las aguas H

9 En Ochpani duraban aln cimoseacuteptima seguiacutea el tie siembra7

Los datos hasta demostrar la cone si se prefiere de celebraciones religi rico de los antigu(

5 Veacutease Coacutedice F Things of New Spait illustrations by Charli New Mexico The Se 1950-1963 ils libro

(j Los datos de est tafia General de Sal Coacutedice Florentino VI

y magia en el ciclo e Meacutexico SEP INAH

( Veacutease Coacutedice Fl

CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 77

erencia insignifishy y a Chicomecoacuteatl dioses de las mieses y los mantenimientos En llegar al xiuhmolshy la ceremonia se utilizaban matas auacuten tiernas de maiacutez (toctli)

y lo que es maacutes importante durante ella se consagraban las nces a peco maacutes mazorcas de maiacutez de las que se tomariacutea la simiente para el

de atraso lo cual tiempo de la siembra s y ni queacute decir 3 En Huei Tecuiacutelbuitl octava veintena aparte de hacer baile

a veintena penshy con cantildeas de maiacutez auacuten con mazorca (totopaacutenitl) se comiacutean tema calendaacuterico tortillas de maiacutez nuevo (xiacutelotl) y se cociacutea el huauhquiacutelitl En

este tiempo hay cempoalxuacutechitl y flor de tabaco o yexuacutechitlpo en el Meacutexico 4 Ya para la siguiente veintena Tlaxochimaco abundan las floshy

e necesariamente res y entre ellas la nextamalxoacutechitl flor del nixtamal queuatro antildeos transshy corresponde a una etapa posterior al nacimiento del jilotes o menos frecuen- 5 En la veintena de Ochpaniztli undeacutecima del antildeo se arrojashy

ban sobre la gente semillas de diversos tipos de maiacutez y tamshybieacuten de calabaza

6 Por uacuteltimo en Izcalli postrer veintena del antildeo se haciacutean ca- tamales de huauhquiacuteliacutetl y era el tiempo en que se podaban magueyes y nopales para acelerar y dirigir su crecimiento

e econoacutemica no Respecto a los fenoacutemenos meteoroloacutegicos ligados a la actividad eacuterica eminente- en el campo se cuenta con las siguientes noticias

7 En la primera veintena del antildeo Atlcahualo se haciacutean ofrendas en requerimiento de lluvia Maacutes bien se trataba aquIacute de proshynosticar tanto las lluvias cuanto las heladas venideras

8 En la decimosexta veintena Atemoztli se esperaba la caiacuteda de las aguas Habiacutea truenos y lluvia por los montes6

se revisa aunque 9 En Ochpaniztli undeacutecima veintena comenzaban las heladas duraban alrededor de 120 diacuteas y desapareciacutean en Tiacutetitl deshytenas del antildeo inshycimoseacuteptima veintena Se deciacutea que al teacutermino de las heladas

s que en ellas se seguiacutea el tiempo apropiado para preparar la tierra para la como los mencioshy siembra7

pueblo del Sol al Los datos hasta aquiacute expuestos son a mi parecer suficientes paraalendario agriacutecola

demostrar la conexioacuten iacutentima que existiacutea entre el ciclo agriacutecola -oo de las deidades si se prefiere de germinacioacuten y desarrollo vegetales- y el de las celebraciones religiosas que se sucediacutean dentro del sistema calendaacuteshyrico de los antiguos mexicanos No dice otra cosa el hecho de que

iexcliexcl Veacutease Coacutedice Florentino en Florentine Codex General History of the n las primicias Things of New Spain translated from the Aztec into English with notes and

illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 V Santa Fe ldedicada por comshy New Mexico The School of American Research and The University of Utah restejaba a Cinteacuteotl 1950-1963 ils libro 11 cap 8 paraacutegr 2

6 Los datos de estos ocho puntos se tomaron del libro segundo de la Hisshyide las cosas de Nueva toria General de Sahaguacuten y fueron confrontados con los del mismo libro del Iico Editorial Porruacutea Coacutedice Florentino vertidos al espantildeol por Alfredo Loacutepez Austin en Religi6n

y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religioacuten mitologfa y magia v Il

rondo de Cultura Eco- Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29 7 Veacutease Coacutedice Florentino libro 7 cap 6

78 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

para maacutes del 50 de las fiestas 8 se hiciera mencioacuten de uno o maacutes vegetales durante una determinada fase de su desarrollo y tambieacuten de la aparicioacuten de alguacuten meteoro sobre todo lluvias truenos y heladas

Sin embargo si se revisa cuidadosamente una a una de las desshycripciones que los informantes indiacutegenas dieron de las fiestas se enshycontraraacute que no hay una sola indicacioacuten de tiempo que precise alguacuten diacutea de la veintena en el cual debiera tambieacuten emprenderse determinado trabajo agriacutecola No obstante esto queda impliacutecito que tanto las fiestas cuanto las faenas del campo seguiacutean necesariamente uno y el mismo cauce fijado por el mismo coacutemputo del tiempo el que ademaacutes de alguacuten modo tomariacutea en cuenta un promedio de 36525 diacuteas por antildeo

Soacutelo asiacute podriacutea entenderse el contenido de muchas de las cereshymonias que se efectuaban durante el antildeo Si estas uacuteltimas y la agrishycultura se rigieran por calendarios distintos con el transcurso del tiempo se hubiera llegado a ver que

a) En Tozoztontli no habriacutea primicias de flores que ofrecer b) En Huei Tozoztli cuando se debiacutea honrar a dioses eminenteshy

mente agriacutecolas no habriacutea ofrendas de matas tiernas de maiacutez y quizaacutes tampoco simiente para consagrar

e) En Huei Tecuiacutelhuitl no existiriacutea manera de echar tortillas de maiacutez tierno y quizaacutes tampoco florecieran la cempoalxuacuteehitl y la yexuacutechitl

d) Para Tlaxochimaco no habriacutean tantas flores como se dice e) En Izcalli el podar magueyes y nopales redundariacutea tal vez en

su contra bull f) En Atlcahualo solicitariacutean lluvia acaso bajo un tremendo aguashy

cero g) En Atemoztli sucederiacutea tal vez lo mismo que en la veintena

anterior h) Entre Ochpaniztli y Tiacutetitl eacutepoca de heladas corresponderiacutea

quizaacutes al verano y en el periodo subsiguiente que debiacutea ser de preparacioacuten de la tierra quizaacutes los maizales estariacutean esshypigando

8 Y esto sin tomar en cuenta los datos de otras fuentes como por ejemplo fray Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de J F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951 vol lI p 252 ss Francisco del Paso y Troncoso Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y Estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por Madrid Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906 t IV p 217 t VI p 214-218

EL BISIESTO NAacuteHUA

3-~ (

~-tfj~--- - ~ l~ - ~- shy

---r-~ ~-~

Como se ve la daacutericos diferentes agriacutecolas y las ce)

Aun en las po las que con mayo hispaacutenico se advic religiosas Por eje la festividad de la pude observar COacutel

mejores cantildeas de que aquellos que las llevaban a mis prestigio durante en esta misma ~ simiente a la iglel

Desde luego ne tienen siquiera Uf

interesante la semj

Huei Tozoztli y suponer un matiz

Hechos similare Meacutexico contempOl duda acerca de c la hispana Sin ex tema calendaacuterico desde el mismo si

sospecho qU aguardan que s pocas partes ru ensentildeados a lo olvide9

9 Duraacuten QP cit

l

E CULTURA NAacuteHUATL

ioacuten de uno o maacutes sarrollo y tambieacuten lluvias truenos y

a una de las desshy~ las fiestas se enshyempo que precise nbieacuten emprenderse ueda impliacutecito que iD necesariamente uto del tiempo el

un promedio de

Ilchas de las cereshyi uacuteltimas y la agrishy

el transcurso del

$ que ofrecer a dioses eminenteshyas tiernas de maiacutez

~ echar tortillas de L cempoalxuacutechitl y

como se dice lundariacutea tal vez en

un tremendo aguashy

lue en la veintena

las corresponderiacutea nte que debiacutea ser aizales estariacutean esshy

es como por ejemplo antildea y islas de Tierra itora Nacional 1951 fes de Nueva Espantildea den y con fondos del ~deneyra 1905-1906

EL BISIESTO NAacuteHUATL 79

Figura 1 Tozoztontli Ofrecimiento de prishymicias de las flores

(Coacutedice Duraacuten)

Como se ve la situacioacuten se tornariacutea caoacutetica si dos sistemas calenshydaacutericos diferentes dirigieran cada uno por su parte las labores agriacutecolas y las ceremonias religiosas

Aun en las poblaciones rurales del Meacutexico contemporaacuteneo en las que con mayor intensidad persiste buena parte del legado preshyhispaacutenico se advierte alguna similitud en sus celebraciones agriacutecolashyreligiosas Por ejemplo en Capultitlaacuten Estado de Meacutexico durante la festividad de la Asuncioacuten de la Virgen el 15 de agosto de 1968 pude observar coacutemo los campesinos buscaban en los maizales las mejores cantildeas de milpa para llevarlas a bendecir a la iglesia Supe que aquellos que encontraban cantildeas dobles o a veces triples y que las llevaban a misa aderezadas con un sudario adquiriacutean el mayor prestigio durante la ceremonia Posteriormente se me informoacute que en esta misma regioacuten se acostumbra a principios de antildeo llevar la simiente a la iglesia para bendecirla

Desde luego no obstante que los campesinos de Capultitlaacuten no tienen siquiera una vaga idea del antiguo calendario indiacutegena es interesante la semejanza entre estas ceremonias y las ya anotadas de Huei Tozoztli y Huei Tecuiacutelhuitl respectivamente lo cual podriacutea suponer un matiz de persistencia de la tradicioacuten prehispaacutenica

Hechos similares se encuentran en innumerables poblaciones del Meacutexico contemporaacuteneo pero en muchas de ellas parece asomar la duda acerca de cuaacutel herencia es la fundamental si la indiacutegena o la hispana Sin embargo hay sitios en los que la vigencia del sisshytema calendaacuterico prehispaacutenico es sin lugar a dudas evidente Ya desde el mismo siglo XVI el padre Duraacuten deciacutea

sospecho que en este caso siguen todaviacutea su ley antigua y que aguardan que se cumplan las letras de sus calendarios porque en pocas partes hay que no los tengan guardados y muy leiacutedos y ensentildeados a los que agora nacen para que in eternum no se olvide9

9 Duraacuten op cit t 1I p 258

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL BL BISIESTQ NAacuteI80

Figura 2 En Huey tozoztli se utilizan matas tiershynas de maiacutez y se consagran las mazorcas

(C6dice Duraacuten)

Tal es el caso de la regioacuten mixe Aquiacute aparte del manejo de un calendario ritual de 260 diacuteas semejante al tonalpohualli en cuanto a estructura y funcioacuten los mixes continuacutean utilizando un coacutemputo anual de 365 diacuteas cuyo ordenamiento sigue los mismos principios del xiuhpohualli pero referido uacutenicamente a las labores del campolQ El profesor Villa Rojas a quien mucho debo en este trabajo piensa que esta exclusividad de la funcioacuten agriacutecola no parece ser nueva sino tan soacutelo la que correspondiacutea al pueblo al comuacuten de la gente incapaz de comprender el complejo mecanismo astronoacutemico y mashytemaacutetico en que se apoyaban los encargados de redactar coacutedices y estelas 11

De suma importancia tambieacuten es el caso de los mazatecos entre los que auacuten persiste el calendario de 18 veintenas maacutes un periodo adicional de 5 diacuteas que consideran baldiacuteos Como entre los mixes en este grupo igualmente estudiado por Villa Rojas el calendario ha perdido toda significacioacuten astronoacutemica o religiosa y solamente conserva la de indicar las tareas agriacutecolas que se van sucediendo en el curso del antildeo 12

Para ambos grupos Villa Rojas proporciona sendas tablas en las que aparecen los nombres de las veintenas su correlacioacuten invariashyble con el antildeo gregoriano y las ocupaciones agriacutecolas correspondienshytes a cada uno de los 18 periodos13

Ahora bien por lo que respecta a la desarticulacioacuten de estos dos calendarios con los asuntos religiosos es importante sentildealar el coshy

10 Alfonso Villa Rojas Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mijes en Walter S Miller Cuentos mixes Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2) p 47-65

11 Ibidem p 32 12 Alfonso Villa Rojas Los mazatecos el problema indiacutegena de la cuenca

del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p iluso map (Memorias del Instituto Nacional Indigenista VII) p 92

13 A Villa Rojas Notas introductorias bullbull p 49-50 Los mazatecos bullbull p 92-93

nocido hecho potente el imp noloacutegica dura mero inmerso tecnologiacutea agriacute de las fiestas veintenas del lt

tar coacutedices y sacerdotes los que podiacutean 01 de las estado continuoacute utiliz sencia de algui

Desde luego indicarnos con secas pero si 1 un calendario por un ciclo a mente en fatal situacioacuten articl el gregoriano a substituida ine esta razoacuten poo Joseacute Independ habitualmente riedad ya qm De manera si 30 de nuestro

l A Villa R 111 Marcos E

tiuo entre eacuteste 1933 76 p ili

lt

81EL BISIESTO NAacuteHUATLDE CULTURA NAacuteHUATL

e del manejo de un ~lpohualli en cuanto Ilizando un coacutemputo ~s mismos principios labores del campo10 ~ este trabajo piensa po parece ser nueva l comuacuten de la gente astronoacutemico y mashyk redactar coacutedices y r

los mazatecos entre ~nas maacutes un periodo bmo entre los mixes ~ojas el calendario religiosa y solamente Fse van sucediendo

i sendas tablas en las I

correlacioacuten invariashycorrespondienshy

de estos dos sentildealar el coshy

indEgena de la cuenca Indigenista 1955

Indligelnista VIl) p 92 Los mazatecos bullbull

Figura 3 Hueytecuilhuitl Baile con cantildeas de maiacutez con mazorcas se comen tortillas de maiacutez nuevo y se guisa el huauhquiacutelitl

(Coacutedice Duraacuten)

nocido hecho de que habiendo sido infinitamente maacutes decidido y potente el impacto de la evangelizacioacuten que el de la orientacioacuten tecshynoloacutegica durante la colonizacioacuten espantildeola el indiacutegena quedoacute prishymero inmerso en un sincretismo religioso hispano-indio y en una tecnologiacutea agriacutecola auacuten mesoamericana y segundo privado del boato de las fiestas con que celebraba a sus dioses en cada una de las veintenas del antildeo y privado tambieacuten de los encargados de redacshytar coacutedices y estelas de que habla Villa Rojas es decir de los sacerdotes los tlamatinime o sabios indiacutegenas que eran los uacutenicos que podiacutean observar el cielo y determinar con certeza la duracioacuten de las estaciones En esta nueva situacioacuten el campesino indiacutegena continuoacute utilizando su antiguo calendario pero ahora sin la preshysencia de alguien que le fijara con exactitud la marcha del tiempo

Desde luego sabemos que cualquier agricultor por siacute mismo podriacutea indicarnos con bastante certidumbre las temporadas de lluvias o de secas pero si ha estado acostumbrado a guiarse en sus cultivos por un calendario de 18 periodos de 20 diacuteas maacutes otro de 5 es decir por un ciclo anual de 365 diacuteas a la postre llega a caer inevitableshymente en fatal desquiciamiento No obstante el indiacutegena salvoacute esta situacioacuten articulando en forma riacutegida su coacutemputo tradicional con el gregoriano actual es decir que la antigua guiacutea del tlamatini fue substituida inconscientemente por la del almanaque cristiano Por esta razoacuten podemos ver por ejemplo coacutemo los mazatecos de San Joseacute Independencia Oaxaca comienzan la primera siembra de maiacutez habitualmente durante su sexto mes Chia-jno sin ninguna contrashyriedad ya que eacuteste cae siempre entre los diacuteas 11 y 30 de abriJl4 De manera similar Marcos E Becerra 15 encontroacute hacia los antildeos 30 de nuestro siglo que en la regioacuten tzeltal-tzotzil los indiacutegenas coshy

14 A Villa Rojas Los mazatecos p 92 1li Marcos E Becerra El antiguo calendario chiapaneco Estudio comparashy

tivo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa sl se 1933 76 p iexclIs tablas p 55-56

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL82

Figura 4 Pillahuano o borrachera de nintildeos (Coacutedice Magliabechi 29)

rreladonaban sus propios coacutemputos con las festividades patronales cristianas como sigue San Andreacutes apoacutestol patroacuten de San Andreacutes Istacoacutestoc se celebraba en un diacutea jo-lajunem 150 del mes Yashkiacuten (30 de noviembre) Santa Marta de Santa Marta Yolotepec se celebraba en un diacutea balunem 90 del mes Niacutechikiacuten (29 de julio) San Pedro apoacutestol de San Pedro Chenaloacute se celebraba en un diacutea chim 20 del mes Elech (29 de junio) Santo Tomaacutes apoacutestol de Oxchuc se celebraba en un diacutea lajunem 100 del mes Tsun (21 de diciembre) la Virgen de la Presentacioacuten de Cancuc se celeshybraba en un diacutea baluacuten-lajunem 190 del mes Yashkiacuten (21 de noshyviembre) y San Ildefonso de Tenejapa que se celebraba en un diacutea jun 10 del mes Sakil-ja (23 de enero)

Se infiere que como el actual el agricultor prehispaacutenico de Mesoshyameacuterica necesitaba un indicador temporal determinado que le sirshyviera de base para sus labores iexcltI mejor que nadie sabiacutea cuaacutendo se debiacutean iniciar la roturacioacuten del campo la siembra y la cosecha pero siendo partiacutecipe de un sistema social de produccioacuten sus actishyvidades teniacutean que estar sincronizadas con las del resto de la socieshydad sobre todo con los tianquiztli o plazas de mercado perioacutedicas y con los ciclos de fiestas y esto evidentemente saliacutea del aacutembito de sus conocimientos

En efecto el escrutinio e interpretacioacuten del movimiento aparente de los astros fue labor exclusiva de los ya nombrados tlamatinime es decir los que ven los que se dedican a observar el curso y el proceder ordenado del cielo coacutemo se divide la noche Quienes ordenan coacutemo cae el antildeo coacutemo sigue su camino la cuenta de los destinos y los diacuteas y cada una de las veintenas16

16 Collaquias doctrina christiana f 34v versioacuten castellana de Miguel Leoacuten-Portilla La filasofta naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo

BL BISIESTO NAacuteHUATI

Entonces si el ti y veintenas al caIJ

de referencia cuale riablemente en el ellas durante toda tiempo-- necesaruuml mismo referencias decir que como 1lt niendo en cuenta I

tal figura17 en fo rural actual (yen muchas veces por 1 notables del calend

Parece pues inne daacuterico para regir I

tenido religioso No auacuten en pie la inc( las correcciones del antildeo civil con los F de esto no existen como los de las e~

ro como se veraacute e Sin olvidar ni u

celebraban las fieste de las veintenas VI

uacuteltima del antildeo a Coacutedice Florentino

En primer lugar dos fiestas una Ha diez diacuteas de la vein simo diacutea era a ho hadan ofrendas de coyos) posteriormel embriagarse Inmed cinco nemontemi1fl

de A Ma Garibay K ricas 1966 xxiii + 41 p 76

17 Duraacuten ap cit t 18 C Florentino lib

ULTURA NAacuteHUATL

lacles patronales de San Andreacutes

lel mes Yashkiacuten a y olotepec se ~ (29 de julio) iexclraba en un diacutea Imaacutes apoacutestol de iexcl mes Tsun (21 ancuc se celeshy7kiacuten (21 de noshycelebraba en un

paacutenico de Mesoshynado que le sirshyie sabiacutea cuaacutendo Ira y la cosecha luccioacuten sus actishyresto de la socieshyercado perioacutedicas saliacutea del aacutembito

imiento aparente dos tlamatinime ar el curso y el )Che Quienes la cuenta de los

tellana de Miguel r 3a ed proacutelogo

EL BISIESTO NAacuteHUATL 83

Entonces si el tlamatini fijaba con exactitud el antildeo con sus diacuteas y veintenas al campesino no le quedaba sino tomar como puntos de referencia cualesquiera de las festividades que se repetiacutean invashyriablemente en el transcurso de los antildeos Siendo participante en ellas durante toda su vida --como actor y espectador al mismo tiempo- necesariamente constituiriacutean fuertes vivencias y por lo mismo referencias temporales para sus actividades habituales es decir que como lo advirtioacute Duraacuten sembraban y cosechaban teshyniendo en cuenta tal mes despueacutes de tal fiesta en tal diacutea de tal y tal figura17 en forma similar a lo que acontece en la poblacioacuten rural actual (yen buena parte de la urbana) que auacuten se guiacutea muchas veces por la festividad del santo patroacuten y por otras asimismo notables del calendario cristiano

Parece pues innegable la utilizacioacuten de un mismo sistema calenshydaacuterico para regir tanto las labores del campo cuanto las de conshytenido religioso No obstante si esto sucedioacute asiacute como parece queda auacuten en pie la incoacutegnita acerca de coacutemo y cuaacutendo se efectuaban las correcciones del tiempo a fin de que se hiciera concordar el antildeo civil con los pasos aparentes del sol por los solsticios Acerca de esto no existen para el Meacutexico antiguo informes tan manifiestos como los de las estelas y pictografiacuteas de la regioacuten maya Empeshyro como se veraacute enseguida los hay de modo impliacutecito

Sin olvidar ni un instante el hecho de que en Tenochtitlan se celebraban las fiestas principales del antildeo precisamente el uacuteltimo diacutea de las veintenas veamos paso a paso lo que aconteciacutea en Izcalli uacuteltima del antildeo a traveacutes de la descripcioacuten del libro segundo del Coacutedice Florentino

En primer lugar debe notarse que en Izcalli se llevaban a cabo dos fiestas una llamada Huauhquiltamalcualiztli se celebraba a los diez diacuteas de la veintena La otra que se efectuaba durante el vigeacuteshysimo diacutea era a honra de Xiuhtecuhtli dios del fuego al que se haciacutean ofrendas de panes cocidos de masa de maiacutez con frijol (tlashycoyos) posteriormente los viejos bebiacutean pulque a voluntad pero sin embriagarse Inmediatamente despueacutes seguiacutea el periodo vano de los cinco nemontemi1S

de A Ma Garibay K Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacuteshyricas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl monografiacuteas 10) p76

11 Duraacuten op cit t II p 257 18 C Florentino lib II p 147-150

84 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Ahora bien lo interesante de esta uacuteltima fiesta de Xiuhtecuhtli es que seguacuten dijeron los indiacutegenas informantes

Auh in ipan in Izcalli inic ce y en Izcalli el primer antildeo y el xihuitl ihuan ic oxihuitl ihuan segundo y el tercero antildeo nada iquexihuitl atle muchihuaya auh se haciacutea [fuera de lo comuacuten] pero quin ic nauhxihuiacutetl in mohueichishy despueacutes en el cuarto antildeo se hace hua quinicuac miquia in Ixcoshy grande era cuando moriacutean los zauhque in ixiptlahuan Xiuhteshy [que haciacutean de] Ixcozauhqui las cuhtli 111 imaacutegenes de Xiuhtecuhtli

El teacutermino mohueichihua es decir se hace grande se agranda es vago en su contexto y por lo mismo difiacutecil en este momento de determinar a queacute se refiere si al esplendor de la fiesta o a la dishymensioacuten temporal de Izcalli Por lo pronto lo importante estaacute en la afirmacioacuten de que cada cuatro antildeos se haciacutea algo extraordinario en la fiesta de Izcalli esto es en el uacuteltimo diacutea denominado del antildeo

Veamos ahora la fijacioacuten de los principales momentos de la fiesta seguacuten el Coacutedice Florentino

Auh in ye yuh muztla in ye y al diacutea siguiente cuando ya va huallathui Izcalli 20 a amanecer [la fiesta de] Izcalli bull

Se refiere claramente al inicio de la celebracioacuten de Izcalli o sea al uacuteltimo diacutea de la veintena cuando los que iban a ser sacrificados eran llevados a Tzonmolco Sahaguacuten precisa auacuten maacutes la posicioacuten de este diacutea al asentar que Este cuarto antildeo el uacuteltimo diacutea de este mes en amaneciendo 21

La siguiente alusioacuten de tiempo se refiere al momento en que corshytaban el cabello a los que iban a morir Dice el coacutedice

Auh in oacic yohualnepantla nishy y cuando llegoacute la media noche man ye ic tetzoncuihua quintzon- enseguida son cogidos del cabeshyCUl

bull bullbullbull

22 llo les toman del cabello

El siguiente paso del ritual corresponde ya al otro diacutea

Auh in otlahuizcalli moquetz in y cuando apuntoacute el alba cuando ye tlatlalchipahua 28 ya clarea

111 Ibiacutedem p 150 21 Ibiacutedem 21 Sahaguacuten op cit lib II t 1 p 222 22 C Florentino lib II p 150-151 28 Ibidem p 151

EL BISIESTO NAacuteHUAT

A esta hora los o bien las obsequIacutel

Auh in otlathuic ceppa tecruchihuall

En procesioacuten se cantaba para anim

Auh in ye ornmotzc niman ye ic huall nal 211

Despueacutes del sacr llamaban netecuitot

bullbull in motecuitotiay tica in muchihuaya

Tambieacuten en este

Oc huecayohuan in tenacazxapotlaloya i xapotla pipiltonti

Se haciacutean regalos convite se bailaba beber pulque en pe~

Auh ye teutlac in ne huihuiloa in techac ceppa mitotia in iml chintin tlatlahuana i que in huehuentzitzIacutel tzin

Oncan tlami Izcal

En el mismo libre cioacuten de esta uacuteltima que por la tarde el

24 Ibiacutedem 2ll Ibiacutedem 26 Ibiacutedem p 152 27 Ibiacutedem 28 Ibiacutedem p 153

CULTURA NAacuteHUATL

de Xiuhtecuht1i

primer antildeo y el tercero antildeo nada de lo comuacuten] pero cuarto antildeo se hace

moriacutean los Ixcozauhqui las

se agranda este momento de

la fiesta o a la dishyimportante estaacute en algo extraordinario

llertOIIUDGlUO del antildeo

de Izcalli o sea a ser sacrificados

la media noche cogidos del cabeshy

del cabello

EL BISIESTO NAacuteHUATL 85

A esta hora los dedicados al sacrificio quemaban sus pertenencias o bien las obsequiaban Despueacutes de eso

Auh in otlathuic niman ic no y cuando amanecioacute por lo tan~ ceppa techichihualo 24 to nuevamente es ataviada la

gente

En proceslOn se dirigiacutean al lugar del sacrificio Se bailaba y se cantaba para animarse

Auh in ye ommotzcaloa tonatiuh y cuando ya asciende el sol en~ niman ye ic hualtemo in Paishy seguida viene a descender [del na 25 templo el que representa a] Paishy

na

Despueacutes del sacrificio comenzaba el baile de los sentildeores al que llamaban netecuitotilo

in motecuitotiaya nauhxiuh~ bailaban los sentildeores al cuar~ tica in muchihuaya26 to antildeo se haciacutea

Tambieacuten en este uacuteltimo diacutea teniacutea lugar otra singular ceremoma

Oc huecayohuan in pehualoya in Auacuten de mantildeana daba comienzo tenacazxapotlaloya in quinnacaz- la horadacioacuten de las orejas les xapotla pipiltonti 27 horadaban las orejas a los nintildeishy

tos

Se haciacutean regalos y se obsequiaba pinolli Habiacutea luego un gran convite se bailaba y cantaba y a los nintildeos y nintildeas se les haciacutea beber pulque en pequentildeos cajetes Despueacutes

Auh ye teutlac in necacahualoya y ya en la tarde cuando se tershyhuihuiloa in techachan ye no minaba se iban a sus casas y otra ceppa mitotia in imithualco mushy vez maacutes se bailaba en el patio chintin tlatlahuana in tehuanyolshy todos se emborrachaban los pashyque in huehuentzitzin in ilamatzishy rientes los ancianitos las anciashytzin nitas

Oncan tlami Izcalli28 Alliacute concluye Izcalli

En el mismo libro del Coacutedice Florentino aparece auacuten otra relashyci6n de esta uacuteltima parte de la ceremonia pero maacutes extensa Dice que por la tarde cuando ya cae el sol

24 Ibidem 2) Ibidem 26 Ibidem p 152 27 Ibidem 28 Ibidem p 153

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

i

76 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

confinnarse los puntos solsticiales habriacutea una diferencia insignifishycante quizaacutes de un diacutea aproximadamente pero al llegar al xiuhmolshypilli a los 52 antildeos la diferencia aumentariacutea entonces a poco maacutes de doce diacuteas y medio praacutecticamente una trecena de atraso lo cual desquiciariacutea francamente las costumbres establecidas y ni queacute decir del deSorden al cabo de cien antildeos con maacutes de una veintena penshydiente Pero iquestse regiacutean conjuntamente por este sistema calendaacuterico las celebraciones religiosas y las faenas del campo en el Meacutexico antiguo De ser asiacute debe suponerse entonces que necesariamente tuvieron que haber agregado un diacutea por cada cuatro antildeos transshycurridos o bien haber efectuado correcciones maacutes o menos frecuenshytes De cualquier forma lo que importa ante todo es saber si exisshyten o no datos suficientes que comprueben la relacioacuten antes dicha (agricultura-fiestas religiosas) a traveacutes de los mismos coacutemputos cashylendaacutericos

En primer lugar debe aducirse que siendo la base econoacutemica no soacutelo de Meacutexico Tenochtitlan sino de toda Mesoameacuterica eminenteshymente agriacutecola es loacutegico suponer un caraacutecter relativo en sus creenshycias y praacutecticas maacutegicas y religiosas De no ser asiacute no estariacutean ocushypando lugares preeminentes en el panteoacuten indiacutegena dioses tales como Tlaacuteloc Chalchiuhtlicue Chicomecoacuteatl Centeacuteotl Xilonen Xochipilli Xochiqueacutetzal Xipe Toacutetec y otros maacutes relacionados iacutentimamente y de diverso modo con la agricultura Ademaacutes si se revisa aunque soacutelo sea superficialmente cada una de las 18 veintenas del antildeo inshydiacutegena se advertiraacute que las celebraciones religiosas que en eHas se efectuaban eran en su mayoriacutea destinadas a dioses como los mencioshynadosa En este sentido se expresaba Caso en El pueblo del Sol al anotar que siendo el calendario anual un calendario agriacutecola muchas de estas fiestas son en honor de Tlaacuteloc o de las deidades de la vegetacioacuten4

Por lo que respecta a los ritos perioacutedicos vinculados con cuestiones agrarias expresamente o bien con fenoacutemenos meteoroloacutegicos las fuenshytes indiacutegenas proporcionan los hechos que siguen

1 En la tercera veintena Tozoztontli se ofreciacutean las primicias de las flores

2 La cuarta veintena Huei Tozoztli estaba dedicada por comshypleto a la agricultura ya que en ella se festejaba a Cinteacuteotl

a Veacutease fray Bernardino de Sahaguacuten Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 V edici6n de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porruacutea 1956 (Biblioteca Porruacutea 8-11) libro II cap 20 ss

4 Alfonso Caso El pueblo del Sol 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Ecoshyn6mica 1962 125 p ils p 90

EL BISIESTO NAacuteHUAT

ya Chicome la ceremonia y lo que es mazorcas de tiempo de iexcl

3 En Huei TE con cantildeas di tortillas de 1

este tiempo 4 Ya para la s

res y entre corresponde

5 En la veinte ban sobre la bieacuten de cala

6 Por uacuteltimo tamales de j

magueyes y

Respecto a 1 en el campo se

7 En la prime] en requerirri nosticar tant

8 En la decim las aguas H

9 En Ochpani duraban aln cimoseacuteptima seguiacutea el tie siembra7

Los datos hasta demostrar la cone si se prefiere de celebraciones religi rico de los antigu(

5 Veacutease Coacutedice F Things of New Spait illustrations by Charli New Mexico The Se 1950-1963 ils libro

(j Los datos de est tafia General de Sal Coacutedice Florentino VI

y magia en el ciclo e Meacutexico SEP INAH

( Veacutease Coacutedice Fl

CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 77

erencia insignifishy y a Chicomecoacuteatl dioses de las mieses y los mantenimientos En llegar al xiuhmolshy la ceremonia se utilizaban matas auacuten tiernas de maiacutez (toctli)

y lo que es maacutes importante durante ella se consagraban las nces a peco maacutes mazorcas de maiacutez de las que se tomariacutea la simiente para el

de atraso lo cual tiempo de la siembra s y ni queacute decir 3 En Huei Tecuiacutelbuitl octava veintena aparte de hacer baile

a veintena penshy con cantildeas de maiacutez auacuten con mazorca (totopaacutenitl) se comiacutean tema calendaacuterico tortillas de maiacutez nuevo (xiacutelotl) y se cociacutea el huauhquiacutelitl En

este tiempo hay cempoalxuacutechitl y flor de tabaco o yexuacutechitlpo en el Meacutexico 4 Ya para la siguiente veintena Tlaxochimaco abundan las floshy

e necesariamente res y entre ellas la nextamalxoacutechitl flor del nixtamal queuatro antildeos transshy corresponde a una etapa posterior al nacimiento del jilotes o menos frecuen- 5 En la veintena de Ochpaniztli undeacutecima del antildeo se arrojashy

ban sobre la gente semillas de diversos tipos de maiacutez y tamshybieacuten de calabaza

6 Por uacuteltimo en Izcalli postrer veintena del antildeo se haciacutean ca- tamales de huauhquiacuteliacutetl y era el tiempo en que se podaban magueyes y nopales para acelerar y dirigir su crecimiento

e econoacutemica no Respecto a los fenoacutemenos meteoroloacutegicos ligados a la actividad eacuterica eminente- en el campo se cuenta con las siguientes noticias

7 En la primera veintena del antildeo Atlcahualo se haciacutean ofrendas en requerimiento de lluvia Maacutes bien se trataba aquIacute de proshynosticar tanto las lluvias cuanto las heladas venideras

8 En la decimosexta veintena Atemoztli se esperaba la caiacuteda de las aguas Habiacutea truenos y lluvia por los montes6

se revisa aunque 9 En Ochpaniztli undeacutecima veintena comenzaban las heladas duraban alrededor de 120 diacuteas y desapareciacutean en Tiacutetitl deshytenas del antildeo inshycimoseacuteptima veintena Se deciacutea que al teacutermino de las heladas

s que en ellas se seguiacutea el tiempo apropiado para preparar la tierra para la como los mencioshy siembra7

pueblo del Sol al Los datos hasta aquiacute expuestos son a mi parecer suficientes paraalendario agriacutecola

demostrar la conexioacuten iacutentima que existiacutea entre el ciclo agriacutecola -oo de las deidades si se prefiere de germinacioacuten y desarrollo vegetales- y el de las celebraciones religiosas que se sucediacutean dentro del sistema calendaacuteshyrico de los antiguos mexicanos No dice otra cosa el hecho de que

iexcliexcl Veacutease Coacutedice Florentino en Florentine Codex General History of the n las primicias Things of New Spain translated from the Aztec into English with notes and

illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 V Santa Fe ldedicada por comshy New Mexico The School of American Research and The University of Utah restejaba a Cinteacuteotl 1950-1963 ils libro 11 cap 8 paraacutegr 2

6 Los datos de estos ocho puntos se tomaron del libro segundo de la Hisshyide las cosas de Nueva toria General de Sahaguacuten y fueron confrontados con los del mismo libro del Iico Editorial Porruacutea Coacutedice Florentino vertidos al espantildeol por Alfredo Loacutepez Austin en Religi6n

y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religioacuten mitologfa y magia v Il

rondo de Cultura Eco- Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29 7 Veacutease Coacutedice Florentino libro 7 cap 6

78 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

para maacutes del 50 de las fiestas 8 se hiciera mencioacuten de uno o maacutes vegetales durante una determinada fase de su desarrollo y tambieacuten de la aparicioacuten de alguacuten meteoro sobre todo lluvias truenos y heladas

Sin embargo si se revisa cuidadosamente una a una de las desshycripciones que los informantes indiacutegenas dieron de las fiestas se enshycontraraacute que no hay una sola indicacioacuten de tiempo que precise alguacuten diacutea de la veintena en el cual debiera tambieacuten emprenderse determinado trabajo agriacutecola No obstante esto queda impliacutecito que tanto las fiestas cuanto las faenas del campo seguiacutean necesariamente uno y el mismo cauce fijado por el mismo coacutemputo del tiempo el que ademaacutes de alguacuten modo tomariacutea en cuenta un promedio de 36525 diacuteas por antildeo

Soacutelo asiacute podriacutea entenderse el contenido de muchas de las cereshymonias que se efectuaban durante el antildeo Si estas uacuteltimas y la agrishycultura se rigieran por calendarios distintos con el transcurso del tiempo se hubiera llegado a ver que

a) En Tozoztontli no habriacutea primicias de flores que ofrecer b) En Huei Tozoztli cuando se debiacutea honrar a dioses eminenteshy

mente agriacutecolas no habriacutea ofrendas de matas tiernas de maiacutez y quizaacutes tampoco simiente para consagrar

e) En Huei Tecuiacutelhuitl no existiriacutea manera de echar tortillas de maiacutez tierno y quizaacutes tampoco florecieran la cempoalxuacuteehitl y la yexuacutechitl

d) Para Tlaxochimaco no habriacutean tantas flores como se dice e) En Izcalli el podar magueyes y nopales redundariacutea tal vez en

su contra bull f) En Atlcahualo solicitariacutean lluvia acaso bajo un tremendo aguashy

cero g) En Atemoztli sucederiacutea tal vez lo mismo que en la veintena

anterior h) Entre Ochpaniztli y Tiacutetitl eacutepoca de heladas corresponderiacutea

quizaacutes al verano y en el periodo subsiguiente que debiacutea ser de preparacioacuten de la tierra quizaacutes los maizales estariacutean esshypigando

8 Y esto sin tomar en cuenta los datos de otras fuentes como por ejemplo fray Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de J F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951 vol lI p 252 ss Francisco del Paso y Troncoso Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y Estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por Madrid Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906 t IV p 217 t VI p 214-218

EL BISIESTO NAacuteHUA

3-~ (

~-tfj~--- - ~ l~ - ~- shy

---r-~ ~-~

Como se ve la daacutericos diferentes agriacutecolas y las ce)

Aun en las po las que con mayo hispaacutenico se advic religiosas Por eje la festividad de la pude observar COacutel

mejores cantildeas de que aquellos que las llevaban a mis prestigio durante en esta misma ~ simiente a la iglel

Desde luego ne tienen siquiera Uf

interesante la semj

Huei Tozoztli y suponer un matiz

Hechos similare Meacutexico contempOl duda acerca de c la hispana Sin ex tema calendaacuterico desde el mismo si

sospecho qU aguardan que s pocas partes ru ensentildeados a lo olvide9

9 Duraacuten QP cit

l

E CULTURA NAacuteHUATL

ioacuten de uno o maacutes sarrollo y tambieacuten lluvias truenos y

a una de las desshy~ las fiestas se enshyempo que precise nbieacuten emprenderse ueda impliacutecito que iD necesariamente uto del tiempo el

un promedio de

Ilchas de las cereshyi uacuteltimas y la agrishy

el transcurso del

$ que ofrecer a dioses eminenteshyas tiernas de maiacutez

~ echar tortillas de L cempoalxuacutechitl y

como se dice lundariacutea tal vez en

un tremendo aguashy

lue en la veintena

las corresponderiacutea nte que debiacutea ser aizales estariacutean esshy

es como por ejemplo antildea y islas de Tierra itora Nacional 1951 fes de Nueva Espantildea den y con fondos del ~deneyra 1905-1906

EL BISIESTO NAacuteHUATL 79

Figura 1 Tozoztontli Ofrecimiento de prishymicias de las flores

(Coacutedice Duraacuten)

Como se ve la situacioacuten se tornariacutea caoacutetica si dos sistemas calenshydaacutericos diferentes dirigieran cada uno por su parte las labores agriacutecolas y las ceremonias religiosas

Aun en las poblaciones rurales del Meacutexico contemporaacuteneo en las que con mayor intensidad persiste buena parte del legado preshyhispaacutenico se advierte alguna similitud en sus celebraciones agriacutecolashyreligiosas Por ejemplo en Capultitlaacuten Estado de Meacutexico durante la festividad de la Asuncioacuten de la Virgen el 15 de agosto de 1968 pude observar coacutemo los campesinos buscaban en los maizales las mejores cantildeas de milpa para llevarlas a bendecir a la iglesia Supe que aquellos que encontraban cantildeas dobles o a veces triples y que las llevaban a misa aderezadas con un sudario adquiriacutean el mayor prestigio durante la ceremonia Posteriormente se me informoacute que en esta misma regioacuten se acostumbra a principios de antildeo llevar la simiente a la iglesia para bendecirla

Desde luego no obstante que los campesinos de Capultitlaacuten no tienen siquiera una vaga idea del antiguo calendario indiacutegena es interesante la semejanza entre estas ceremonias y las ya anotadas de Huei Tozoztli y Huei Tecuiacutelhuitl respectivamente lo cual podriacutea suponer un matiz de persistencia de la tradicioacuten prehispaacutenica

Hechos similares se encuentran en innumerables poblaciones del Meacutexico contemporaacuteneo pero en muchas de ellas parece asomar la duda acerca de cuaacutel herencia es la fundamental si la indiacutegena o la hispana Sin embargo hay sitios en los que la vigencia del sisshytema calendaacuterico prehispaacutenico es sin lugar a dudas evidente Ya desde el mismo siglo XVI el padre Duraacuten deciacutea

sospecho que en este caso siguen todaviacutea su ley antigua y que aguardan que se cumplan las letras de sus calendarios porque en pocas partes hay que no los tengan guardados y muy leiacutedos y ensentildeados a los que agora nacen para que in eternum no se olvide9

9 Duraacuten op cit t 1I p 258

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL BL BISIESTQ NAacuteI80

Figura 2 En Huey tozoztli se utilizan matas tiershynas de maiacutez y se consagran las mazorcas

(C6dice Duraacuten)

Tal es el caso de la regioacuten mixe Aquiacute aparte del manejo de un calendario ritual de 260 diacuteas semejante al tonalpohualli en cuanto a estructura y funcioacuten los mixes continuacutean utilizando un coacutemputo anual de 365 diacuteas cuyo ordenamiento sigue los mismos principios del xiuhpohualli pero referido uacutenicamente a las labores del campolQ El profesor Villa Rojas a quien mucho debo en este trabajo piensa que esta exclusividad de la funcioacuten agriacutecola no parece ser nueva sino tan soacutelo la que correspondiacutea al pueblo al comuacuten de la gente incapaz de comprender el complejo mecanismo astronoacutemico y mashytemaacutetico en que se apoyaban los encargados de redactar coacutedices y estelas 11

De suma importancia tambieacuten es el caso de los mazatecos entre los que auacuten persiste el calendario de 18 veintenas maacutes un periodo adicional de 5 diacuteas que consideran baldiacuteos Como entre los mixes en este grupo igualmente estudiado por Villa Rojas el calendario ha perdido toda significacioacuten astronoacutemica o religiosa y solamente conserva la de indicar las tareas agriacutecolas que se van sucediendo en el curso del antildeo 12

Para ambos grupos Villa Rojas proporciona sendas tablas en las que aparecen los nombres de las veintenas su correlacioacuten invariashyble con el antildeo gregoriano y las ocupaciones agriacutecolas correspondienshytes a cada uno de los 18 periodos13

Ahora bien por lo que respecta a la desarticulacioacuten de estos dos calendarios con los asuntos religiosos es importante sentildealar el coshy

10 Alfonso Villa Rojas Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mijes en Walter S Miller Cuentos mixes Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2) p 47-65

11 Ibidem p 32 12 Alfonso Villa Rojas Los mazatecos el problema indiacutegena de la cuenca

del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p iluso map (Memorias del Instituto Nacional Indigenista VII) p 92

13 A Villa Rojas Notas introductorias bullbull p 49-50 Los mazatecos bullbull p 92-93

nocido hecho potente el imp noloacutegica dura mero inmerso tecnologiacutea agriacute de las fiestas veintenas del lt

tar coacutedices y sacerdotes los que podiacutean 01 de las estado continuoacute utiliz sencia de algui

Desde luego indicarnos con secas pero si 1 un calendario por un ciclo a mente en fatal situacioacuten articl el gregoriano a substituida ine esta razoacuten poo Joseacute Independ habitualmente riedad ya qm De manera si 30 de nuestro

l A Villa R 111 Marcos E

tiuo entre eacuteste 1933 76 p ili

lt

81EL BISIESTO NAacuteHUATLDE CULTURA NAacuteHUATL

e del manejo de un ~lpohualli en cuanto Ilizando un coacutemputo ~s mismos principios labores del campo10 ~ este trabajo piensa po parece ser nueva l comuacuten de la gente astronoacutemico y mashyk redactar coacutedices y r

los mazatecos entre ~nas maacutes un periodo bmo entre los mixes ~ojas el calendario religiosa y solamente Fse van sucediendo

i sendas tablas en las I

correlacioacuten invariashycorrespondienshy

de estos dos sentildealar el coshy

indEgena de la cuenca Indigenista 1955

Indligelnista VIl) p 92 Los mazatecos bullbull

Figura 3 Hueytecuilhuitl Baile con cantildeas de maiacutez con mazorcas se comen tortillas de maiacutez nuevo y se guisa el huauhquiacutelitl

(Coacutedice Duraacuten)

nocido hecho de que habiendo sido infinitamente maacutes decidido y potente el impacto de la evangelizacioacuten que el de la orientacioacuten tecshynoloacutegica durante la colonizacioacuten espantildeola el indiacutegena quedoacute prishymero inmerso en un sincretismo religioso hispano-indio y en una tecnologiacutea agriacutecola auacuten mesoamericana y segundo privado del boato de las fiestas con que celebraba a sus dioses en cada una de las veintenas del antildeo y privado tambieacuten de los encargados de redacshytar coacutedices y estelas de que habla Villa Rojas es decir de los sacerdotes los tlamatinime o sabios indiacutegenas que eran los uacutenicos que podiacutean observar el cielo y determinar con certeza la duracioacuten de las estaciones En esta nueva situacioacuten el campesino indiacutegena continuoacute utilizando su antiguo calendario pero ahora sin la preshysencia de alguien que le fijara con exactitud la marcha del tiempo

Desde luego sabemos que cualquier agricultor por siacute mismo podriacutea indicarnos con bastante certidumbre las temporadas de lluvias o de secas pero si ha estado acostumbrado a guiarse en sus cultivos por un calendario de 18 periodos de 20 diacuteas maacutes otro de 5 es decir por un ciclo anual de 365 diacuteas a la postre llega a caer inevitableshymente en fatal desquiciamiento No obstante el indiacutegena salvoacute esta situacioacuten articulando en forma riacutegida su coacutemputo tradicional con el gregoriano actual es decir que la antigua guiacutea del tlamatini fue substituida inconscientemente por la del almanaque cristiano Por esta razoacuten podemos ver por ejemplo coacutemo los mazatecos de San Joseacute Independencia Oaxaca comienzan la primera siembra de maiacutez habitualmente durante su sexto mes Chia-jno sin ninguna contrashyriedad ya que eacuteste cae siempre entre los diacuteas 11 y 30 de abriJl4 De manera similar Marcos E Becerra 15 encontroacute hacia los antildeos 30 de nuestro siglo que en la regioacuten tzeltal-tzotzil los indiacutegenas coshy

14 A Villa Rojas Los mazatecos p 92 1li Marcos E Becerra El antiguo calendario chiapaneco Estudio comparashy

tivo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa sl se 1933 76 p iexclIs tablas p 55-56

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL82

Figura 4 Pillahuano o borrachera de nintildeos (Coacutedice Magliabechi 29)

rreladonaban sus propios coacutemputos con las festividades patronales cristianas como sigue San Andreacutes apoacutestol patroacuten de San Andreacutes Istacoacutestoc se celebraba en un diacutea jo-lajunem 150 del mes Yashkiacuten (30 de noviembre) Santa Marta de Santa Marta Yolotepec se celebraba en un diacutea balunem 90 del mes Niacutechikiacuten (29 de julio) San Pedro apoacutestol de San Pedro Chenaloacute se celebraba en un diacutea chim 20 del mes Elech (29 de junio) Santo Tomaacutes apoacutestol de Oxchuc se celebraba en un diacutea lajunem 100 del mes Tsun (21 de diciembre) la Virgen de la Presentacioacuten de Cancuc se celeshybraba en un diacutea baluacuten-lajunem 190 del mes Yashkiacuten (21 de noshyviembre) y San Ildefonso de Tenejapa que se celebraba en un diacutea jun 10 del mes Sakil-ja (23 de enero)

Se infiere que como el actual el agricultor prehispaacutenico de Mesoshyameacuterica necesitaba un indicador temporal determinado que le sirshyviera de base para sus labores iexcltI mejor que nadie sabiacutea cuaacutendo se debiacutean iniciar la roturacioacuten del campo la siembra y la cosecha pero siendo partiacutecipe de un sistema social de produccioacuten sus actishyvidades teniacutean que estar sincronizadas con las del resto de la socieshydad sobre todo con los tianquiztli o plazas de mercado perioacutedicas y con los ciclos de fiestas y esto evidentemente saliacutea del aacutembito de sus conocimientos

En efecto el escrutinio e interpretacioacuten del movimiento aparente de los astros fue labor exclusiva de los ya nombrados tlamatinime es decir los que ven los que se dedican a observar el curso y el proceder ordenado del cielo coacutemo se divide la noche Quienes ordenan coacutemo cae el antildeo coacutemo sigue su camino la cuenta de los destinos y los diacuteas y cada una de las veintenas16

16 Collaquias doctrina christiana f 34v versioacuten castellana de Miguel Leoacuten-Portilla La filasofta naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo

BL BISIESTO NAacuteHUATI

Entonces si el ti y veintenas al caIJ

de referencia cuale riablemente en el ellas durante toda tiempo-- necesaruuml mismo referencias decir que como 1lt niendo en cuenta I

tal figura17 en fo rural actual (yen muchas veces por 1 notables del calend

Parece pues inne daacuterico para regir I

tenido religioso No auacuten en pie la inc( las correcciones del antildeo civil con los F de esto no existen como los de las e~

ro como se veraacute e Sin olvidar ni u

celebraban las fieste de las veintenas VI

uacuteltima del antildeo a Coacutedice Florentino

En primer lugar dos fiestas una Ha diez diacuteas de la vein simo diacutea era a ho hadan ofrendas de coyos) posteriormel embriagarse Inmed cinco nemontemi1fl

de A Ma Garibay K ricas 1966 xxiii + 41 p 76

17 Duraacuten ap cit t 18 C Florentino lib

ULTURA NAacuteHUATL

lacles patronales de San Andreacutes

lel mes Yashkiacuten a y olotepec se ~ (29 de julio) iexclraba en un diacutea Imaacutes apoacutestol de iexcl mes Tsun (21 ancuc se celeshy7kiacuten (21 de noshycelebraba en un

paacutenico de Mesoshynado que le sirshyie sabiacutea cuaacutendo Ira y la cosecha luccioacuten sus actishyresto de la socieshyercado perioacutedicas saliacutea del aacutembito

imiento aparente dos tlamatinime ar el curso y el )Che Quienes la cuenta de los

tellana de Miguel r 3a ed proacutelogo

EL BISIESTO NAacuteHUATL 83

Entonces si el tlamatini fijaba con exactitud el antildeo con sus diacuteas y veintenas al campesino no le quedaba sino tomar como puntos de referencia cualesquiera de las festividades que se repetiacutean invashyriablemente en el transcurso de los antildeos Siendo participante en ellas durante toda su vida --como actor y espectador al mismo tiempo- necesariamente constituiriacutean fuertes vivencias y por lo mismo referencias temporales para sus actividades habituales es decir que como lo advirtioacute Duraacuten sembraban y cosechaban teshyniendo en cuenta tal mes despueacutes de tal fiesta en tal diacutea de tal y tal figura17 en forma similar a lo que acontece en la poblacioacuten rural actual (yen buena parte de la urbana) que auacuten se guiacutea muchas veces por la festividad del santo patroacuten y por otras asimismo notables del calendario cristiano

Parece pues innegable la utilizacioacuten de un mismo sistema calenshydaacuterico para regir tanto las labores del campo cuanto las de conshytenido religioso No obstante si esto sucedioacute asiacute como parece queda auacuten en pie la incoacutegnita acerca de coacutemo y cuaacutendo se efectuaban las correcciones del tiempo a fin de que se hiciera concordar el antildeo civil con los pasos aparentes del sol por los solsticios Acerca de esto no existen para el Meacutexico antiguo informes tan manifiestos como los de las estelas y pictografiacuteas de la regioacuten maya Empeshyro como se veraacute enseguida los hay de modo impliacutecito

Sin olvidar ni un instante el hecho de que en Tenochtitlan se celebraban las fiestas principales del antildeo precisamente el uacuteltimo diacutea de las veintenas veamos paso a paso lo que aconteciacutea en Izcalli uacuteltima del antildeo a traveacutes de la descripcioacuten del libro segundo del Coacutedice Florentino

En primer lugar debe notarse que en Izcalli se llevaban a cabo dos fiestas una llamada Huauhquiltamalcualiztli se celebraba a los diez diacuteas de la veintena La otra que se efectuaba durante el vigeacuteshysimo diacutea era a honra de Xiuhtecuhtli dios del fuego al que se haciacutean ofrendas de panes cocidos de masa de maiacutez con frijol (tlashycoyos) posteriormente los viejos bebiacutean pulque a voluntad pero sin embriagarse Inmediatamente despueacutes seguiacutea el periodo vano de los cinco nemontemi1S

de A Ma Garibay K Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacuteshyricas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl monografiacuteas 10) p76

11 Duraacuten op cit t II p 257 18 C Florentino lib II p 147-150

84 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Ahora bien lo interesante de esta uacuteltima fiesta de Xiuhtecuhtli es que seguacuten dijeron los indiacutegenas informantes

Auh in ipan in Izcalli inic ce y en Izcalli el primer antildeo y el xihuitl ihuan ic oxihuitl ihuan segundo y el tercero antildeo nada iquexihuitl atle muchihuaya auh se haciacutea [fuera de lo comuacuten] pero quin ic nauhxihuiacutetl in mohueichishy despueacutes en el cuarto antildeo se hace hua quinicuac miquia in Ixcoshy grande era cuando moriacutean los zauhque in ixiptlahuan Xiuhteshy [que haciacutean de] Ixcozauhqui las cuhtli 111 imaacutegenes de Xiuhtecuhtli

El teacutermino mohueichihua es decir se hace grande se agranda es vago en su contexto y por lo mismo difiacutecil en este momento de determinar a queacute se refiere si al esplendor de la fiesta o a la dishymensioacuten temporal de Izcalli Por lo pronto lo importante estaacute en la afirmacioacuten de que cada cuatro antildeos se haciacutea algo extraordinario en la fiesta de Izcalli esto es en el uacuteltimo diacutea denominado del antildeo

Veamos ahora la fijacioacuten de los principales momentos de la fiesta seguacuten el Coacutedice Florentino

Auh in ye yuh muztla in ye y al diacutea siguiente cuando ya va huallathui Izcalli 20 a amanecer [la fiesta de] Izcalli bull

Se refiere claramente al inicio de la celebracioacuten de Izcalli o sea al uacuteltimo diacutea de la veintena cuando los que iban a ser sacrificados eran llevados a Tzonmolco Sahaguacuten precisa auacuten maacutes la posicioacuten de este diacutea al asentar que Este cuarto antildeo el uacuteltimo diacutea de este mes en amaneciendo 21

La siguiente alusioacuten de tiempo se refiere al momento en que corshytaban el cabello a los que iban a morir Dice el coacutedice

Auh in oacic yohualnepantla nishy y cuando llegoacute la media noche man ye ic tetzoncuihua quintzon- enseguida son cogidos del cabeshyCUl

bull bullbullbull

22 llo les toman del cabello

El siguiente paso del ritual corresponde ya al otro diacutea

Auh in otlahuizcalli moquetz in y cuando apuntoacute el alba cuando ye tlatlalchipahua 28 ya clarea

111 Ibiacutedem p 150 21 Ibiacutedem 21 Sahaguacuten op cit lib II t 1 p 222 22 C Florentino lib II p 150-151 28 Ibidem p 151

EL BISIESTO NAacuteHUAT

A esta hora los o bien las obsequIacutel

Auh in otlathuic ceppa tecruchihuall

En procesioacuten se cantaba para anim

Auh in ye ornmotzc niman ye ic huall nal 211

Despueacutes del sacr llamaban netecuitot

bullbull in motecuitotiay tica in muchihuaya

Tambieacuten en este

Oc huecayohuan in tenacazxapotlaloya i xapotla pipiltonti

Se haciacutean regalos convite se bailaba beber pulque en pe~

Auh ye teutlac in ne huihuiloa in techac ceppa mitotia in iml chintin tlatlahuana i que in huehuentzitzIacutel tzin

Oncan tlami Izcal

En el mismo libre cioacuten de esta uacuteltima que por la tarde el

24 Ibiacutedem 2ll Ibiacutedem 26 Ibiacutedem p 152 27 Ibiacutedem 28 Ibiacutedem p 153

CULTURA NAacuteHUATL

de Xiuhtecuht1i

primer antildeo y el tercero antildeo nada de lo comuacuten] pero cuarto antildeo se hace

moriacutean los Ixcozauhqui las

se agranda este momento de

la fiesta o a la dishyimportante estaacute en algo extraordinario

llertOIIUDGlUO del antildeo

de Izcalli o sea a ser sacrificados

la media noche cogidos del cabeshy

del cabello

EL BISIESTO NAacuteHUATL 85

A esta hora los dedicados al sacrificio quemaban sus pertenencias o bien las obsequiaban Despueacutes de eso

Auh in otlathuic niman ic no y cuando amanecioacute por lo tan~ ceppa techichihualo 24 to nuevamente es ataviada la

gente

En proceslOn se dirigiacutean al lugar del sacrificio Se bailaba y se cantaba para animarse

Auh in ye ommotzcaloa tonatiuh y cuando ya asciende el sol en~ niman ye ic hualtemo in Paishy seguida viene a descender [del na 25 templo el que representa a] Paishy

na

Despueacutes del sacrificio comenzaba el baile de los sentildeores al que llamaban netecuitotilo

in motecuitotiaya nauhxiuh~ bailaban los sentildeores al cuar~ tica in muchihuaya26 to antildeo se haciacutea

Tambieacuten en este uacuteltimo diacutea teniacutea lugar otra singular ceremoma

Oc huecayohuan in pehualoya in Auacuten de mantildeana daba comienzo tenacazxapotlaloya in quinnacaz- la horadacioacuten de las orejas les xapotla pipiltonti 27 horadaban las orejas a los nintildeishy

tos

Se haciacutean regalos y se obsequiaba pinolli Habiacutea luego un gran convite se bailaba y cantaba y a los nintildeos y nintildeas se les haciacutea beber pulque en pequentildeos cajetes Despueacutes

Auh ye teutlac in necacahualoya y ya en la tarde cuando se tershyhuihuiloa in techachan ye no minaba se iban a sus casas y otra ceppa mitotia in imithualco mushy vez maacutes se bailaba en el patio chintin tlatlahuana in tehuanyolshy todos se emborrachaban los pashyque in huehuentzitzin in ilamatzishy rientes los ancianitos las anciashytzin nitas

Oncan tlami Izcalli28 Alliacute concluye Izcalli

En el mismo libro del Coacutedice Florentino aparece auacuten otra relashyci6n de esta uacuteltima parte de la ceremonia pero maacutes extensa Dice que por la tarde cuando ya cae el sol

24 Ibidem 2) Ibidem 26 Ibidem p 152 27 Ibidem 28 Ibidem p 153

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 77

erencia insignifishy y a Chicomecoacuteatl dioses de las mieses y los mantenimientos En llegar al xiuhmolshy la ceremonia se utilizaban matas auacuten tiernas de maiacutez (toctli)

y lo que es maacutes importante durante ella se consagraban las nces a peco maacutes mazorcas de maiacutez de las que se tomariacutea la simiente para el

de atraso lo cual tiempo de la siembra s y ni queacute decir 3 En Huei Tecuiacutelbuitl octava veintena aparte de hacer baile

a veintena penshy con cantildeas de maiacutez auacuten con mazorca (totopaacutenitl) se comiacutean tema calendaacuterico tortillas de maiacutez nuevo (xiacutelotl) y se cociacutea el huauhquiacutelitl En

este tiempo hay cempoalxuacutechitl y flor de tabaco o yexuacutechitlpo en el Meacutexico 4 Ya para la siguiente veintena Tlaxochimaco abundan las floshy

e necesariamente res y entre ellas la nextamalxoacutechitl flor del nixtamal queuatro antildeos transshy corresponde a una etapa posterior al nacimiento del jilotes o menos frecuen- 5 En la veintena de Ochpaniztli undeacutecima del antildeo se arrojashy

ban sobre la gente semillas de diversos tipos de maiacutez y tamshybieacuten de calabaza

6 Por uacuteltimo en Izcalli postrer veintena del antildeo se haciacutean ca- tamales de huauhquiacuteliacutetl y era el tiempo en que se podaban magueyes y nopales para acelerar y dirigir su crecimiento

e econoacutemica no Respecto a los fenoacutemenos meteoroloacutegicos ligados a la actividad eacuterica eminente- en el campo se cuenta con las siguientes noticias

7 En la primera veintena del antildeo Atlcahualo se haciacutean ofrendas en requerimiento de lluvia Maacutes bien se trataba aquIacute de proshynosticar tanto las lluvias cuanto las heladas venideras

8 En la decimosexta veintena Atemoztli se esperaba la caiacuteda de las aguas Habiacutea truenos y lluvia por los montes6

se revisa aunque 9 En Ochpaniztli undeacutecima veintena comenzaban las heladas duraban alrededor de 120 diacuteas y desapareciacutean en Tiacutetitl deshytenas del antildeo inshycimoseacuteptima veintena Se deciacutea que al teacutermino de las heladas

s que en ellas se seguiacutea el tiempo apropiado para preparar la tierra para la como los mencioshy siembra7

pueblo del Sol al Los datos hasta aquiacute expuestos son a mi parecer suficientes paraalendario agriacutecola

demostrar la conexioacuten iacutentima que existiacutea entre el ciclo agriacutecola -oo de las deidades si se prefiere de germinacioacuten y desarrollo vegetales- y el de las celebraciones religiosas que se sucediacutean dentro del sistema calendaacuteshyrico de los antiguos mexicanos No dice otra cosa el hecho de que

iexcliexcl Veacutease Coacutedice Florentino en Florentine Codex General History of the n las primicias Things of New Spain translated from the Aztec into English with notes and

illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 V Santa Fe ldedicada por comshy New Mexico The School of American Research and The University of Utah restejaba a Cinteacuteotl 1950-1963 ils libro 11 cap 8 paraacutegr 2

6 Los datos de estos ocho puntos se tomaron del libro segundo de la Hisshyide las cosas de Nueva toria General de Sahaguacuten y fueron confrontados con los del mismo libro del Iico Editorial Porruacutea Coacutedice Florentino vertidos al espantildeol por Alfredo Loacutepez Austin en Religi6n

y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religioacuten mitologfa y magia v Il

rondo de Cultura Eco- Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29 7 Veacutease Coacutedice Florentino libro 7 cap 6

78 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

para maacutes del 50 de las fiestas 8 se hiciera mencioacuten de uno o maacutes vegetales durante una determinada fase de su desarrollo y tambieacuten de la aparicioacuten de alguacuten meteoro sobre todo lluvias truenos y heladas

Sin embargo si se revisa cuidadosamente una a una de las desshycripciones que los informantes indiacutegenas dieron de las fiestas se enshycontraraacute que no hay una sola indicacioacuten de tiempo que precise alguacuten diacutea de la veintena en el cual debiera tambieacuten emprenderse determinado trabajo agriacutecola No obstante esto queda impliacutecito que tanto las fiestas cuanto las faenas del campo seguiacutean necesariamente uno y el mismo cauce fijado por el mismo coacutemputo del tiempo el que ademaacutes de alguacuten modo tomariacutea en cuenta un promedio de 36525 diacuteas por antildeo

Soacutelo asiacute podriacutea entenderse el contenido de muchas de las cereshymonias que se efectuaban durante el antildeo Si estas uacuteltimas y la agrishycultura se rigieran por calendarios distintos con el transcurso del tiempo se hubiera llegado a ver que

a) En Tozoztontli no habriacutea primicias de flores que ofrecer b) En Huei Tozoztli cuando se debiacutea honrar a dioses eminenteshy

mente agriacutecolas no habriacutea ofrendas de matas tiernas de maiacutez y quizaacutes tampoco simiente para consagrar

e) En Huei Tecuiacutelhuitl no existiriacutea manera de echar tortillas de maiacutez tierno y quizaacutes tampoco florecieran la cempoalxuacuteehitl y la yexuacutechitl

d) Para Tlaxochimaco no habriacutean tantas flores como se dice e) En Izcalli el podar magueyes y nopales redundariacutea tal vez en

su contra bull f) En Atlcahualo solicitariacutean lluvia acaso bajo un tremendo aguashy

cero g) En Atemoztli sucederiacutea tal vez lo mismo que en la veintena

anterior h) Entre Ochpaniztli y Tiacutetitl eacutepoca de heladas corresponderiacutea

quizaacutes al verano y en el periodo subsiguiente que debiacutea ser de preparacioacuten de la tierra quizaacutes los maizales estariacutean esshypigando

8 Y esto sin tomar en cuenta los datos de otras fuentes como por ejemplo fray Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de J F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951 vol lI p 252 ss Francisco del Paso y Troncoso Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y Estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por Madrid Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906 t IV p 217 t VI p 214-218

EL BISIESTO NAacuteHUA

3-~ (

~-tfj~--- - ~ l~ - ~- shy

---r-~ ~-~

Como se ve la daacutericos diferentes agriacutecolas y las ce)

Aun en las po las que con mayo hispaacutenico se advic religiosas Por eje la festividad de la pude observar COacutel

mejores cantildeas de que aquellos que las llevaban a mis prestigio durante en esta misma ~ simiente a la iglel

Desde luego ne tienen siquiera Uf

interesante la semj

Huei Tozoztli y suponer un matiz

Hechos similare Meacutexico contempOl duda acerca de c la hispana Sin ex tema calendaacuterico desde el mismo si

sospecho qU aguardan que s pocas partes ru ensentildeados a lo olvide9

9 Duraacuten QP cit

l

E CULTURA NAacuteHUATL

ioacuten de uno o maacutes sarrollo y tambieacuten lluvias truenos y

a una de las desshy~ las fiestas se enshyempo que precise nbieacuten emprenderse ueda impliacutecito que iD necesariamente uto del tiempo el

un promedio de

Ilchas de las cereshyi uacuteltimas y la agrishy

el transcurso del

$ que ofrecer a dioses eminenteshyas tiernas de maiacutez

~ echar tortillas de L cempoalxuacutechitl y

como se dice lundariacutea tal vez en

un tremendo aguashy

lue en la veintena

las corresponderiacutea nte que debiacutea ser aizales estariacutean esshy

es como por ejemplo antildea y islas de Tierra itora Nacional 1951 fes de Nueva Espantildea den y con fondos del ~deneyra 1905-1906

EL BISIESTO NAacuteHUATL 79

Figura 1 Tozoztontli Ofrecimiento de prishymicias de las flores

(Coacutedice Duraacuten)

Como se ve la situacioacuten se tornariacutea caoacutetica si dos sistemas calenshydaacutericos diferentes dirigieran cada uno por su parte las labores agriacutecolas y las ceremonias religiosas

Aun en las poblaciones rurales del Meacutexico contemporaacuteneo en las que con mayor intensidad persiste buena parte del legado preshyhispaacutenico se advierte alguna similitud en sus celebraciones agriacutecolashyreligiosas Por ejemplo en Capultitlaacuten Estado de Meacutexico durante la festividad de la Asuncioacuten de la Virgen el 15 de agosto de 1968 pude observar coacutemo los campesinos buscaban en los maizales las mejores cantildeas de milpa para llevarlas a bendecir a la iglesia Supe que aquellos que encontraban cantildeas dobles o a veces triples y que las llevaban a misa aderezadas con un sudario adquiriacutean el mayor prestigio durante la ceremonia Posteriormente se me informoacute que en esta misma regioacuten se acostumbra a principios de antildeo llevar la simiente a la iglesia para bendecirla

Desde luego no obstante que los campesinos de Capultitlaacuten no tienen siquiera una vaga idea del antiguo calendario indiacutegena es interesante la semejanza entre estas ceremonias y las ya anotadas de Huei Tozoztli y Huei Tecuiacutelhuitl respectivamente lo cual podriacutea suponer un matiz de persistencia de la tradicioacuten prehispaacutenica

Hechos similares se encuentran en innumerables poblaciones del Meacutexico contemporaacuteneo pero en muchas de ellas parece asomar la duda acerca de cuaacutel herencia es la fundamental si la indiacutegena o la hispana Sin embargo hay sitios en los que la vigencia del sisshytema calendaacuterico prehispaacutenico es sin lugar a dudas evidente Ya desde el mismo siglo XVI el padre Duraacuten deciacutea

sospecho que en este caso siguen todaviacutea su ley antigua y que aguardan que se cumplan las letras de sus calendarios porque en pocas partes hay que no los tengan guardados y muy leiacutedos y ensentildeados a los que agora nacen para que in eternum no se olvide9

9 Duraacuten op cit t 1I p 258

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL BL BISIESTQ NAacuteI80

Figura 2 En Huey tozoztli se utilizan matas tiershynas de maiacutez y se consagran las mazorcas

(C6dice Duraacuten)

Tal es el caso de la regioacuten mixe Aquiacute aparte del manejo de un calendario ritual de 260 diacuteas semejante al tonalpohualli en cuanto a estructura y funcioacuten los mixes continuacutean utilizando un coacutemputo anual de 365 diacuteas cuyo ordenamiento sigue los mismos principios del xiuhpohualli pero referido uacutenicamente a las labores del campolQ El profesor Villa Rojas a quien mucho debo en este trabajo piensa que esta exclusividad de la funcioacuten agriacutecola no parece ser nueva sino tan soacutelo la que correspondiacutea al pueblo al comuacuten de la gente incapaz de comprender el complejo mecanismo astronoacutemico y mashytemaacutetico en que se apoyaban los encargados de redactar coacutedices y estelas 11

De suma importancia tambieacuten es el caso de los mazatecos entre los que auacuten persiste el calendario de 18 veintenas maacutes un periodo adicional de 5 diacuteas que consideran baldiacuteos Como entre los mixes en este grupo igualmente estudiado por Villa Rojas el calendario ha perdido toda significacioacuten astronoacutemica o religiosa y solamente conserva la de indicar las tareas agriacutecolas que se van sucediendo en el curso del antildeo 12

Para ambos grupos Villa Rojas proporciona sendas tablas en las que aparecen los nombres de las veintenas su correlacioacuten invariashyble con el antildeo gregoriano y las ocupaciones agriacutecolas correspondienshytes a cada uno de los 18 periodos13

Ahora bien por lo que respecta a la desarticulacioacuten de estos dos calendarios con los asuntos religiosos es importante sentildealar el coshy

10 Alfonso Villa Rojas Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mijes en Walter S Miller Cuentos mixes Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2) p 47-65

11 Ibidem p 32 12 Alfonso Villa Rojas Los mazatecos el problema indiacutegena de la cuenca

del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p iluso map (Memorias del Instituto Nacional Indigenista VII) p 92

13 A Villa Rojas Notas introductorias bullbull p 49-50 Los mazatecos bullbull p 92-93

nocido hecho potente el imp noloacutegica dura mero inmerso tecnologiacutea agriacute de las fiestas veintenas del lt

tar coacutedices y sacerdotes los que podiacutean 01 de las estado continuoacute utiliz sencia de algui

Desde luego indicarnos con secas pero si 1 un calendario por un ciclo a mente en fatal situacioacuten articl el gregoriano a substituida ine esta razoacuten poo Joseacute Independ habitualmente riedad ya qm De manera si 30 de nuestro

l A Villa R 111 Marcos E

tiuo entre eacuteste 1933 76 p ili

lt

81EL BISIESTO NAacuteHUATLDE CULTURA NAacuteHUATL

e del manejo de un ~lpohualli en cuanto Ilizando un coacutemputo ~s mismos principios labores del campo10 ~ este trabajo piensa po parece ser nueva l comuacuten de la gente astronoacutemico y mashyk redactar coacutedices y r

los mazatecos entre ~nas maacutes un periodo bmo entre los mixes ~ojas el calendario religiosa y solamente Fse van sucediendo

i sendas tablas en las I

correlacioacuten invariashycorrespondienshy

de estos dos sentildealar el coshy

indEgena de la cuenca Indigenista 1955

Indligelnista VIl) p 92 Los mazatecos bullbull

Figura 3 Hueytecuilhuitl Baile con cantildeas de maiacutez con mazorcas se comen tortillas de maiacutez nuevo y se guisa el huauhquiacutelitl

(Coacutedice Duraacuten)

nocido hecho de que habiendo sido infinitamente maacutes decidido y potente el impacto de la evangelizacioacuten que el de la orientacioacuten tecshynoloacutegica durante la colonizacioacuten espantildeola el indiacutegena quedoacute prishymero inmerso en un sincretismo religioso hispano-indio y en una tecnologiacutea agriacutecola auacuten mesoamericana y segundo privado del boato de las fiestas con que celebraba a sus dioses en cada una de las veintenas del antildeo y privado tambieacuten de los encargados de redacshytar coacutedices y estelas de que habla Villa Rojas es decir de los sacerdotes los tlamatinime o sabios indiacutegenas que eran los uacutenicos que podiacutean observar el cielo y determinar con certeza la duracioacuten de las estaciones En esta nueva situacioacuten el campesino indiacutegena continuoacute utilizando su antiguo calendario pero ahora sin la preshysencia de alguien que le fijara con exactitud la marcha del tiempo

Desde luego sabemos que cualquier agricultor por siacute mismo podriacutea indicarnos con bastante certidumbre las temporadas de lluvias o de secas pero si ha estado acostumbrado a guiarse en sus cultivos por un calendario de 18 periodos de 20 diacuteas maacutes otro de 5 es decir por un ciclo anual de 365 diacuteas a la postre llega a caer inevitableshymente en fatal desquiciamiento No obstante el indiacutegena salvoacute esta situacioacuten articulando en forma riacutegida su coacutemputo tradicional con el gregoriano actual es decir que la antigua guiacutea del tlamatini fue substituida inconscientemente por la del almanaque cristiano Por esta razoacuten podemos ver por ejemplo coacutemo los mazatecos de San Joseacute Independencia Oaxaca comienzan la primera siembra de maiacutez habitualmente durante su sexto mes Chia-jno sin ninguna contrashyriedad ya que eacuteste cae siempre entre los diacuteas 11 y 30 de abriJl4 De manera similar Marcos E Becerra 15 encontroacute hacia los antildeos 30 de nuestro siglo que en la regioacuten tzeltal-tzotzil los indiacutegenas coshy

14 A Villa Rojas Los mazatecos p 92 1li Marcos E Becerra El antiguo calendario chiapaneco Estudio comparashy

tivo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa sl se 1933 76 p iexclIs tablas p 55-56

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL82

Figura 4 Pillahuano o borrachera de nintildeos (Coacutedice Magliabechi 29)

rreladonaban sus propios coacutemputos con las festividades patronales cristianas como sigue San Andreacutes apoacutestol patroacuten de San Andreacutes Istacoacutestoc se celebraba en un diacutea jo-lajunem 150 del mes Yashkiacuten (30 de noviembre) Santa Marta de Santa Marta Yolotepec se celebraba en un diacutea balunem 90 del mes Niacutechikiacuten (29 de julio) San Pedro apoacutestol de San Pedro Chenaloacute se celebraba en un diacutea chim 20 del mes Elech (29 de junio) Santo Tomaacutes apoacutestol de Oxchuc se celebraba en un diacutea lajunem 100 del mes Tsun (21 de diciembre) la Virgen de la Presentacioacuten de Cancuc se celeshybraba en un diacutea baluacuten-lajunem 190 del mes Yashkiacuten (21 de noshyviembre) y San Ildefonso de Tenejapa que se celebraba en un diacutea jun 10 del mes Sakil-ja (23 de enero)

Se infiere que como el actual el agricultor prehispaacutenico de Mesoshyameacuterica necesitaba un indicador temporal determinado que le sirshyviera de base para sus labores iexcltI mejor que nadie sabiacutea cuaacutendo se debiacutean iniciar la roturacioacuten del campo la siembra y la cosecha pero siendo partiacutecipe de un sistema social de produccioacuten sus actishyvidades teniacutean que estar sincronizadas con las del resto de la socieshydad sobre todo con los tianquiztli o plazas de mercado perioacutedicas y con los ciclos de fiestas y esto evidentemente saliacutea del aacutembito de sus conocimientos

En efecto el escrutinio e interpretacioacuten del movimiento aparente de los astros fue labor exclusiva de los ya nombrados tlamatinime es decir los que ven los que se dedican a observar el curso y el proceder ordenado del cielo coacutemo se divide la noche Quienes ordenan coacutemo cae el antildeo coacutemo sigue su camino la cuenta de los destinos y los diacuteas y cada una de las veintenas16

16 Collaquias doctrina christiana f 34v versioacuten castellana de Miguel Leoacuten-Portilla La filasofta naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo

BL BISIESTO NAacuteHUATI

Entonces si el ti y veintenas al caIJ

de referencia cuale riablemente en el ellas durante toda tiempo-- necesaruuml mismo referencias decir que como 1lt niendo en cuenta I

tal figura17 en fo rural actual (yen muchas veces por 1 notables del calend

Parece pues inne daacuterico para regir I

tenido religioso No auacuten en pie la inc( las correcciones del antildeo civil con los F de esto no existen como los de las e~

ro como se veraacute e Sin olvidar ni u

celebraban las fieste de las veintenas VI

uacuteltima del antildeo a Coacutedice Florentino

En primer lugar dos fiestas una Ha diez diacuteas de la vein simo diacutea era a ho hadan ofrendas de coyos) posteriormel embriagarse Inmed cinco nemontemi1fl

de A Ma Garibay K ricas 1966 xxiii + 41 p 76

17 Duraacuten ap cit t 18 C Florentino lib

ULTURA NAacuteHUATL

lacles patronales de San Andreacutes

lel mes Yashkiacuten a y olotepec se ~ (29 de julio) iexclraba en un diacutea Imaacutes apoacutestol de iexcl mes Tsun (21 ancuc se celeshy7kiacuten (21 de noshycelebraba en un

paacutenico de Mesoshynado que le sirshyie sabiacutea cuaacutendo Ira y la cosecha luccioacuten sus actishyresto de la socieshyercado perioacutedicas saliacutea del aacutembito

imiento aparente dos tlamatinime ar el curso y el )Che Quienes la cuenta de los

tellana de Miguel r 3a ed proacutelogo

EL BISIESTO NAacuteHUATL 83

Entonces si el tlamatini fijaba con exactitud el antildeo con sus diacuteas y veintenas al campesino no le quedaba sino tomar como puntos de referencia cualesquiera de las festividades que se repetiacutean invashyriablemente en el transcurso de los antildeos Siendo participante en ellas durante toda su vida --como actor y espectador al mismo tiempo- necesariamente constituiriacutean fuertes vivencias y por lo mismo referencias temporales para sus actividades habituales es decir que como lo advirtioacute Duraacuten sembraban y cosechaban teshyniendo en cuenta tal mes despueacutes de tal fiesta en tal diacutea de tal y tal figura17 en forma similar a lo que acontece en la poblacioacuten rural actual (yen buena parte de la urbana) que auacuten se guiacutea muchas veces por la festividad del santo patroacuten y por otras asimismo notables del calendario cristiano

Parece pues innegable la utilizacioacuten de un mismo sistema calenshydaacuterico para regir tanto las labores del campo cuanto las de conshytenido religioso No obstante si esto sucedioacute asiacute como parece queda auacuten en pie la incoacutegnita acerca de coacutemo y cuaacutendo se efectuaban las correcciones del tiempo a fin de que se hiciera concordar el antildeo civil con los pasos aparentes del sol por los solsticios Acerca de esto no existen para el Meacutexico antiguo informes tan manifiestos como los de las estelas y pictografiacuteas de la regioacuten maya Empeshyro como se veraacute enseguida los hay de modo impliacutecito

Sin olvidar ni un instante el hecho de que en Tenochtitlan se celebraban las fiestas principales del antildeo precisamente el uacuteltimo diacutea de las veintenas veamos paso a paso lo que aconteciacutea en Izcalli uacuteltima del antildeo a traveacutes de la descripcioacuten del libro segundo del Coacutedice Florentino

En primer lugar debe notarse que en Izcalli se llevaban a cabo dos fiestas una llamada Huauhquiltamalcualiztli se celebraba a los diez diacuteas de la veintena La otra que se efectuaba durante el vigeacuteshysimo diacutea era a honra de Xiuhtecuhtli dios del fuego al que se haciacutean ofrendas de panes cocidos de masa de maiacutez con frijol (tlashycoyos) posteriormente los viejos bebiacutean pulque a voluntad pero sin embriagarse Inmediatamente despueacutes seguiacutea el periodo vano de los cinco nemontemi1S

de A Ma Garibay K Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacuteshyricas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl monografiacuteas 10) p76

11 Duraacuten op cit t II p 257 18 C Florentino lib II p 147-150

84 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Ahora bien lo interesante de esta uacuteltima fiesta de Xiuhtecuhtli es que seguacuten dijeron los indiacutegenas informantes

Auh in ipan in Izcalli inic ce y en Izcalli el primer antildeo y el xihuitl ihuan ic oxihuitl ihuan segundo y el tercero antildeo nada iquexihuitl atle muchihuaya auh se haciacutea [fuera de lo comuacuten] pero quin ic nauhxihuiacutetl in mohueichishy despueacutes en el cuarto antildeo se hace hua quinicuac miquia in Ixcoshy grande era cuando moriacutean los zauhque in ixiptlahuan Xiuhteshy [que haciacutean de] Ixcozauhqui las cuhtli 111 imaacutegenes de Xiuhtecuhtli

El teacutermino mohueichihua es decir se hace grande se agranda es vago en su contexto y por lo mismo difiacutecil en este momento de determinar a queacute se refiere si al esplendor de la fiesta o a la dishymensioacuten temporal de Izcalli Por lo pronto lo importante estaacute en la afirmacioacuten de que cada cuatro antildeos se haciacutea algo extraordinario en la fiesta de Izcalli esto es en el uacuteltimo diacutea denominado del antildeo

Veamos ahora la fijacioacuten de los principales momentos de la fiesta seguacuten el Coacutedice Florentino

Auh in ye yuh muztla in ye y al diacutea siguiente cuando ya va huallathui Izcalli 20 a amanecer [la fiesta de] Izcalli bull

Se refiere claramente al inicio de la celebracioacuten de Izcalli o sea al uacuteltimo diacutea de la veintena cuando los que iban a ser sacrificados eran llevados a Tzonmolco Sahaguacuten precisa auacuten maacutes la posicioacuten de este diacutea al asentar que Este cuarto antildeo el uacuteltimo diacutea de este mes en amaneciendo 21

La siguiente alusioacuten de tiempo se refiere al momento en que corshytaban el cabello a los que iban a morir Dice el coacutedice

Auh in oacic yohualnepantla nishy y cuando llegoacute la media noche man ye ic tetzoncuihua quintzon- enseguida son cogidos del cabeshyCUl

bull bullbullbull

22 llo les toman del cabello

El siguiente paso del ritual corresponde ya al otro diacutea

Auh in otlahuizcalli moquetz in y cuando apuntoacute el alba cuando ye tlatlalchipahua 28 ya clarea

111 Ibiacutedem p 150 21 Ibiacutedem 21 Sahaguacuten op cit lib II t 1 p 222 22 C Florentino lib II p 150-151 28 Ibidem p 151

EL BISIESTO NAacuteHUAT

A esta hora los o bien las obsequIacutel

Auh in otlathuic ceppa tecruchihuall

En procesioacuten se cantaba para anim

Auh in ye ornmotzc niman ye ic huall nal 211

Despueacutes del sacr llamaban netecuitot

bullbull in motecuitotiay tica in muchihuaya

Tambieacuten en este

Oc huecayohuan in tenacazxapotlaloya i xapotla pipiltonti

Se haciacutean regalos convite se bailaba beber pulque en pe~

Auh ye teutlac in ne huihuiloa in techac ceppa mitotia in iml chintin tlatlahuana i que in huehuentzitzIacutel tzin

Oncan tlami Izcal

En el mismo libre cioacuten de esta uacuteltima que por la tarde el

24 Ibiacutedem 2ll Ibiacutedem 26 Ibiacutedem p 152 27 Ibiacutedem 28 Ibiacutedem p 153

CULTURA NAacuteHUATL

de Xiuhtecuht1i

primer antildeo y el tercero antildeo nada de lo comuacuten] pero cuarto antildeo se hace

moriacutean los Ixcozauhqui las

se agranda este momento de

la fiesta o a la dishyimportante estaacute en algo extraordinario

llertOIIUDGlUO del antildeo

de Izcalli o sea a ser sacrificados

la media noche cogidos del cabeshy

del cabello

EL BISIESTO NAacuteHUATL 85

A esta hora los dedicados al sacrificio quemaban sus pertenencias o bien las obsequiaban Despueacutes de eso

Auh in otlathuic niman ic no y cuando amanecioacute por lo tan~ ceppa techichihualo 24 to nuevamente es ataviada la

gente

En proceslOn se dirigiacutean al lugar del sacrificio Se bailaba y se cantaba para animarse

Auh in ye ommotzcaloa tonatiuh y cuando ya asciende el sol en~ niman ye ic hualtemo in Paishy seguida viene a descender [del na 25 templo el que representa a] Paishy

na

Despueacutes del sacrificio comenzaba el baile de los sentildeores al que llamaban netecuitotilo

in motecuitotiaya nauhxiuh~ bailaban los sentildeores al cuar~ tica in muchihuaya26 to antildeo se haciacutea

Tambieacuten en este uacuteltimo diacutea teniacutea lugar otra singular ceremoma

Oc huecayohuan in pehualoya in Auacuten de mantildeana daba comienzo tenacazxapotlaloya in quinnacaz- la horadacioacuten de las orejas les xapotla pipiltonti 27 horadaban las orejas a los nintildeishy

tos

Se haciacutean regalos y se obsequiaba pinolli Habiacutea luego un gran convite se bailaba y cantaba y a los nintildeos y nintildeas se les haciacutea beber pulque en pequentildeos cajetes Despueacutes

Auh ye teutlac in necacahualoya y ya en la tarde cuando se tershyhuihuiloa in techachan ye no minaba se iban a sus casas y otra ceppa mitotia in imithualco mushy vez maacutes se bailaba en el patio chintin tlatlahuana in tehuanyolshy todos se emborrachaban los pashyque in huehuentzitzin in ilamatzishy rientes los ancianitos las anciashytzin nitas

Oncan tlami Izcalli28 Alliacute concluye Izcalli

En el mismo libro del Coacutedice Florentino aparece auacuten otra relashyci6n de esta uacuteltima parte de la ceremonia pero maacutes extensa Dice que por la tarde cuando ya cae el sol

24 Ibidem 2) Ibidem 26 Ibidem p 152 27 Ibidem 28 Ibidem p 153

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

78 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

para maacutes del 50 de las fiestas 8 se hiciera mencioacuten de uno o maacutes vegetales durante una determinada fase de su desarrollo y tambieacuten de la aparicioacuten de alguacuten meteoro sobre todo lluvias truenos y heladas

Sin embargo si se revisa cuidadosamente una a una de las desshycripciones que los informantes indiacutegenas dieron de las fiestas se enshycontraraacute que no hay una sola indicacioacuten de tiempo que precise alguacuten diacutea de la veintena en el cual debiera tambieacuten emprenderse determinado trabajo agriacutecola No obstante esto queda impliacutecito que tanto las fiestas cuanto las faenas del campo seguiacutean necesariamente uno y el mismo cauce fijado por el mismo coacutemputo del tiempo el que ademaacutes de alguacuten modo tomariacutea en cuenta un promedio de 36525 diacuteas por antildeo

Soacutelo asiacute podriacutea entenderse el contenido de muchas de las cereshymonias que se efectuaban durante el antildeo Si estas uacuteltimas y la agrishycultura se rigieran por calendarios distintos con el transcurso del tiempo se hubiera llegado a ver que

a) En Tozoztontli no habriacutea primicias de flores que ofrecer b) En Huei Tozoztli cuando se debiacutea honrar a dioses eminenteshy

mente agriacutecolas no habriacutea ofrendas de matas tiernas de maiacutez y quizaacutes tampoco simiente para consagrar

e) En Huei Tecuiacutelhuitl no existiriacutea manera de echar tortillas de maiacutez tierno y quizaacutes tampoco florecieran la cempoalxuacuteehitl y la yexuacutechitl

d) Para Tlaxochimaco no habriacutean tantas flores como se dice e) En Izcalli el podar magueyes y nopales redundariacutea tal vez en

su contra bull f) En Atlcahualo solicitariacutean lluvia acaso bajo un tremendo aguashy

cero g) En Atemoztli sucederiacutea tal vez lo mismo que en la veintena

anterior h) Entre Ochpaniztli y Tiacutetitl eacutepoca de heladas corresponderiacutea

quizaacutes al verano y en el periodo subsiguiente que debiacutea ser de preparacioacuten de la tierra quizaacutes los maizales estariacutean esshypigando

8 Y esto sin tomar en cuenta los datos de otras fuentes como por ejemplo fray Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de J F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951 vol lI p 252 ss Francisco del Paso y Troncoso Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y Estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por Madrid Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906 t IV p 217 t VI p 214-218

EL BISIESTO NAacuteHUA

3-~ (

~-tfj~--- - ~ l~ - ~- shy

---r-~ ~-~

Como se ve la daacutericos diferentes agriacutecolas y las ce)

Aun en las po las que con mayo hispaacutenico se advic religiosas Por eje la festividad de la pude observar COacutel

mejores cantildeas de que aquellos que las llevaban a mis prestigio durante en esta misma ~ simiente a la iglel

Desde luego ne tienen siquiera Uf

interesante la semj

Huei Tozoztli y suponer un matiz

Hechos similare Meacutexico contempOl duda acerca de c la hispana Sin ex tema calendaacuterico desde el mismo si

sospecho qU aguardan que s pocas partes ru ensentildeados a lo olvide9

9 Duraacuten QP cit

l

E CULTURA NAacuteHUATL

ioacuten de uno o maacutes sarrollo y tambieacuten lluvias truenos y

a una de las desshy~ las fiestas se enshyempo que precise nbieacuten emprenderse ueda impliacutecito que iD necesariamente uto del tiempo el

un promedio de

Ilchas de las cereshyi uacuteltimas y la agrishy

el transcurso del

$ que ofrecer a dioses eminenteshyas tiernas de maiacutez

~ echar tortillas de L cempoalxuacutechitl y

como se dice lundariacutea tal vez en

un tremendo aguashy

lue en la veintena

las corresponderiacutea nte que debiacutea ser aizales estariacutean esshy

es como por ejemplo antildea y islas de Tierra itora Nacional 1951 fes de Nueva Espantildea den y con fondos del ~deneyra 1905-1906

EL BISIESTO NAacuteHUATL 79

Figura 1 Tozoztontli Ofrecimiento de prishymicias de las flores

(Coacutedice Duraacuten)

Como se ve la situacioacuten se tornariacutea caoacutetica si dos sistemas calenshydaacutericos diferentes dirigieran cada uno por su parte las labores agriacutecolas y las ceremonias religiosas

Aun en las poblaciones rurales del Meacutexico contemporaacuteneo en las que con mayor intensidad persiste buena parte del legado preshyhispaacutenico se advierte alguna similitud en sus celebraciones agriacutecolashyreligiosas Por ejemplo en Capultitlaacuten Estado de Meacutexico durante la festividad de la Asuncioacuten de la Virgen el 15 de agosto de 1968 pude observar coacutemo los campesinos buscaban en los maizales las mejores cantildeas de milpa para llevarlas a bendecir a la iglesia Supe que aquellos que encontraban cantildeas dobles o a veces triples y que las llevaban a misa aderezadas con un sudario adquiriacutean el mayor prestigio durante la ceremonia Posteriormente se me informoacute que en esta misma regioacuten se acostumbra a principios de antildeo llevar la simiente a la iglesia para bendecirla

Desde luego no obstante que los campesinos de Capultitlaacuten no tienen siquiera una vaga idea del antiguo calendario indiacutegena es interesante la semejanza entre estas ceremonias y las ya anotadas de Huei Tozoztli y Huei Tecuiacutelhuitl respectivamente lo cual podriacutea suponer un matiz de persistencia de la tradicioacuten prehispaacutenica

Hechos similares se encuentran en innumerables poblaciones del Meacutexico contemporaacuteneo pero en muchas de ellas parece asomar la duda acerca de cuaacutel herencia es la fundamental si la indiacutegena o la hispana Sin embargo hay sitios en los que la vigencia del sisshytema calendaacuterico prehispaacutenico es sin lugar a dudas evidente Ya desde el mismo siglo XVI el padre Duraacuten deciacutea

sospecho que en este caso siguen todaviacutea su ley antigua y que aguardan que se cumplan las letras de sus calendarios porque en pocas partes hay que no los tengan guardados y muy leiacutedos y ensentildeados a los que agora nacen para que in eternum no se olvide9

9 Duraacuten op cit t 1I p 258

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL BL BISIESTQ NAacuteI80

Figura 2 En Huey tozoztli se utilizan matas tiershynas de maiacutez y se consagran las mazorcas

(C6dice Duraacuten)

Tal es el caso de la regioacuten mixe Aquiacute aparte del manejo de un calendario ritual de 260 diacuteas semejante al tonalpohualli en cuanto a estructura y funcioacuten los mixes continuacutean utilizando un coacutemputo anual de 365 diacuteas cuyo ordenamiento sigue los mismos principios del xiuhpohualli pero referido uacutenicamente a las labores del campolQ El profesor Villa Rojas a quien mucho debo en este trabajo piensa que esta exclusividad de la funcioacuten agriacutecola no parece ser nueva sino tan soacutelo la que correspondiacutea al pueblo al comuacuten de la gente incapaz de comprender el complejo mecanismo astronoacutemico y mashytemaacutetico en que se apoyaban los encargados de redactar coacutedices y estelas 11

De suma importancia tambieacuten es el caso de los mazatecos entre los que auacuten persiste el calendario de 18 veintenas maacutes un periodo adicional de 5 diacuteas que consideran baldiacuteos Como entre los mixes en este grupo igualmente estudiado por Villa Rojas el calendario ha perdido toda significacioacuten astronoacutemica o religiosa y solamente conserva la de indicar las tareas agriacutecolas que se van sucediendo en el curso del antildeo 12

Para ambos grupos Villa Rojas proporciona sendas tablas en las que aparecen los nombres de las veintenas su correlacioacuten invariashyble con el antildeo gregoriano y las ocupaciones agriacutecolas correspondienshytes a cada uno de los 18 periodos13

Ahora bien por lo que respecta a la desarticulacioacuten de estos dos calendarios con los asuntos religiosos es importante sentildealar el coshy

10 Alfonso Villa Rojas Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mijes en Walter S Miller Cuentos mixes Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2) p 47-65

11 Ibidem p 32 12 Alfonso Villa Rojas Los mazatecos el problema indiacutegena de la cuenca

del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p iluso map (Memorias del Instituto Nacional Indigenista VII) p 92

13 A Villa Rojas Notas introductorias bullbull p 49-50 Los mazatecos bullbull p 92-93

nocido hecho potente el imp noloacutegica dura mero inmerso tecnologiacutea agriacute de las fiestas veintenas del lt

tar coacutedices y sacerdotes los que podiacutean 01 de las estado continuoacute utiliz sencia de algui

Desde luego indicarnos con secas pero si 1 un calendario por un ciclo a mente en fatal situacioacuten articl el gregoriano a substituida ine esta razoacuten poo Joseacute Independ habitualmente riedad ya qm De manera si 30 de nuestro

l A Villa R 111 Marcos E

tiuo entre eacuteste 1933 76 p ili

lt

81EL BISIESTO NAacuteHUATLDE CULTURA NAacuteHUATL

e del manejo de un ~lpohualli en cuanto Ilizando un coacutemputo ~s mismos principios labores del campo10 ~ este trabajo piensa po parece ser nueva l comuacuten de la gente astronoacutemico y mashyk redactar coacutedices y r

los mazatecos entre ~nas maacutes un periodo bmo entre los mixes ~ojas el calendario religiosa y solamente Fse van sucediendo

i sendas tablas en las I

correlacioacuten invariashycorrespondienshy

de estos dos sentildealar el coshy

indEgena de la cuenca Indigenista 1955

Indligelnista VIl) p 92 Los mazatecos bullbull

Figura 3 Hueytecuilhuitl Baile con cantildeas de maiacutez con mazorcas se comen tortillas de maiacutez nuevo y se guisa el huauhquiacutelitl

(Coacutedice Duraacuten)

nocido hecho de que habiendo sido infinitamente maacutes decidido y potente el impacto de la evangelizacioacuten que el de la orientacioacuten tecshynoloacutegica durante la colonizacioacuten espantildeola el indiacutegena quedoacute prishymero inmerso en un sincretismo religioso hispano-indio y en una tecnologiacutea agriacutecola auacuten mesoamericana y segundo privado del boato de las fiestas con que celebraba a sus dioses en cada una de las veintenas del antildeo y privado tambieacuten de los encargados de redacshytar coacutedices y estelas de que habla Villa Rojas es decir de los sacerdotes los tlamatinime o sabios indiacutegenas que eran los uacutenicos que podiacutean observar el cielo y determinar con certeza la duracioacuten de las estaciones En esta nueva situacioacuten el campesino indiacutegena continuoacute utilizando su antiguo calendario pero ahora sin la preshysencia de alguien que le fijara con exactitud la marcha del tiempo

Desde luego sabemos que cualquier agricultor por siacute mismo podriacutea indicarnos con bastante certidumbre las temporadas de lluvias o de secas pero si ha estado acostumbrado a guiarse en sus cultivos por un calendario de 18 periodos de 20 diacuteas maacutes otro de 5 es decir por un ciclo anual de 365 diacuteas a la postre llega a caer inevitableshymente en fatal desquiciamiento No obstante el indiacutegena salvoacute esta situacioacuten articulando en forma riacutegida su coacutemputo tradicional con el gregoriano actual es decir que la antigua guiacutea del tlamatini fue substituida inconscientemente por la del almanaque cristiano Por esta razoacuten podemos ver por ejemplo coacutemo los mazatecos de San Joseacute Independencia Oaxaca comienzan la primera siembra de maiacutez habitualmente durante su sexto mes Chia-jno sin ninguna contrashyriedad ya que eacuteste cae siempre entre los diacuteas 11 y 30 de abriJl4 De manera similar Marcos E Becerra 15 encontroacute hacia los antildeos 30 de nuestro siglo que en la regioacuten tzeltal-tzotzil los indiacutegenas coshy

14 A Villa Rojas Los mazatecos p 92 1li Marcos E Becerra El antiguo calendario chiapaneco Estudio comparashy

tivo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa sl se 1933 76 p iexclIs tablas p 55-56

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL82

Figura 4 Pillahuano o borrachera de nintildeos (Coacutedice Magliabechi 29)

rreladonaban sus propios coacutemputos con las festividades patronales cristianas como sigue San Andreacutes apoacutestol patroacuten de San Andreacutes Istacoacutestoc se celebraba en un diacutea jo-lajunem 150 del mes Yashkiacuten (30 de noviembre) Santa Marta de Santa Marta Yolotepec se celebraba en un diacutea balunem 90 del mes Niacutechikiacuten (29 de julio) San Pedro apoacutestol de San Pedro Chenaloacute se celebraba en un diacutea chim 20 del mes Elech (29 de junio) Santo Tomaacutes apoacutestol de Oxchuc se celebraba en un diacutea lajunem 100 del mes Tsun (21 de diciembre) la Virgen de la Presentacioacuten de Cancuc se celeshybraba en un diacutea baluacuten-lajunem 190 del mes Yashkiacuten (21 de noshyviembre) y San Ildefonso de Tenejapa que se celebraba en un diacutea jun 10 del mes Sakil-ja (23 de enero)

Se infiere que como el actual el agricultor prehispaacutenico de Mesoshyameacuterica necesitaba un indicador temporal determinado que le sirshyviera de base para sus labores iexcltI mejor que nadie sabiacutea cuaacutendo se debiacutean iniciar la roturacioacuten del campo la siembra y la cosecha pero siendo partiacutecipe de un sistema social de produccioacuten sus actishyvidades teniacutean que estar sincronizadas con las del resto de la socieshydad sobre todo con los tianquiztli o plazas de mercado perioacutedicas y con los ciclos de fiestas y esto evidentemente saliacutea del aacutembito de sus conocimientos

En efecto el escrutinio e interpretacioacuten del movimiento aparente de los astros fue labor exclusiva de los ya nombrados tlamatinime es decir los que ven los que se dedican a observar el curso y el proceder ordenado del cielo coacutemo se divide la noche Quienes ordenan coacutemo cae el antildeo coacutemo sigue su camino la cuenta de los destinos y los diacuteas y cada una de las veintenas16

16 Collaquias doctrina christiana f 34v versioacuten castellana de Miguel Leoacuten-Portilla La filasofta naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo

BL BISIESTO NAacuteHUATI

Entonces si el ti y veintenas al caIJ

de referencia cuale riablemente en el ellas durante toda tiempo-- necesaruuml mismo referencias decir que como 1lt niendo en cuenta I

tal figura17 en fo rural actual (yen muchas veces por 1 notables del calend

Parece pues inne daacuterico para regir I

tenido religioso No auacuten en pie la inc( las correcciones del antildeo civil con los F de esto no existen como los de las e~

ro como se veraacute e Sin olvidar ni u

celebraban las fieste de las veintenas VI

uacuteltima del antildeo a Coacutedice Florentino

En primer lugar dos fiestas una Ha diez diacuteas de la vein simo diacutea era a ho hadan ofrendas de coyos) posteriormel embriagarse Inmed cinco nemontemi1fl

de A Ma Garibay K ricas 1966 xxiii + 41 p 76

17 Duraacuten ap cit t 18 C Florentino lib

ULTURA NAacuteHUATL

lacles patronales de San Andreacutes

lel mes Yashkiacuten a y olotepec se ~ (29 de julio) iexclraba en un diacutea Imaacutes apoacutestol de iexcl mes Tsun (21 ancuc se celeshy7kiacuten (21 de noshycelebraba en un

paacutenico de Mesoshynado que le sirshyie sabiacutea cuaacutendo Ira y la cosecha luccioacuten sus actishyresto de la socieshyercado perioacutedicas saliacutea del aacutembito

imiento aparente dos tlamatinime ar el curso y el )Che Quienes la cuenta de los

tellana de Miguel r 3a ed proacutelogo

EL BISIESTO NAacuteHUATL 83

Entonces si el tlamatini fijaba con exactitud el antildeo con sus diacuteas y veintenas al campesino no le quedaba sino tomar como puntos de referencia cualesquiera de las festividades que se repetiacutean invashyriablemente en el transcurso de los antildeos Siendo participante en ellas durante toda su vida --como actor y espectador al mismo tiempo- necesariamente constituiriacutean fuertes vivencias y por lo mismo referencias temporales para sus actividades habituales es decir que como lo advirtioacute Duraacuten sembraban y cosechaban teshyniendo en cuenta tal mes despueacutes de tal fiesta en tal diacutea de tal y tal figura17 en forma similar a lo que acontece en la poblacioacuten rural actual (yen buena parte de la urbana) que auacuten se guiacutea muchas veces por la festividad del santo patroacuten y por otras asimismo notables del calendario cristiano

Parece pues innegable la utilizacioacuten de un mismo sistema calenshydaacuterico para regir tanto las labores del campo cuanto las de conshytenido religioso No obstante si esto sucedioacute asiacute como parece queda auacuten en pie la incoacutegnita acerca de coacutemo y cuaacutendo se efectuaban las correcciones del tiempo a fin de que se hiciera concordar el antildeo civil con los pasos aparentes del sol por los solsticios Acerca de esto no existen para el Meacutexico antiguo informes tan manifiestos como los de las estelas y pictografiacuteas de la regioacuten maya Empeshyro como se veraacute enseguida los hay de modo impliacutecito

Sin olvidar ni un instante el hecho de que en Tenochtitlan se celebraban las fiestas principales del antildeo precisamente el uacuteltimo diacutea de las veintenas veamos paso a paso lo que aconteciacutea en Izcalli uacuteltima del antildeo a traveacutes de la descripcioacuten del libro segundo del Coacutedice Florentino

En primer lugar debe notarse que en Izcalli se llevaban a cabo dos fiestas una llamada Huauhquiltamalcualiztli se celebraba a los diez diacuteas de la veintena La otra que se efectuaba durante el vigeacuteshysimo diacutea era a honra de Xiuhtecuhtli dios del fuego al que se haciacutean ofrendas de panes cocidos de masa de maiacutez con frijol (tlashycoyos) posteriormente los viejos bebiacutean pulque a voluntad pero sin embriagarse Inmediatamente despueacutes seguiacutea el periodo vano de los cinco nemontemi1S

de A Ma Garibay K Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacuteshyricas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl monografiacuteas 10) p76

11 Duraacuten op cit t II p 257 18 C Florentino lib II p 147-150

84 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Ahora bien lo interesante de esta uacuteltima fiesta de Xiuhtecuhtli es que seguacuten dijeron los indiacutegenas informantes

Auh in ipan in Izcalli inic ce y en Izcalli el primer antildeo y el xihuitl ihuan ic oxihuitl ihuan segundo y el tercero antildeo nada iquexihuitl atle muchihuaya auh se haciacutea [fuera de lo comuacuten] pero quin ic nauhxihuiacutetl in mohueichishy despueacutes en el cuarto antildeo se hace hua quinicuac miquia in Ixcoshy grande era cuando moriacutean los zauhque in ixiptlahuan Xiuhteshy [que haciacutean de] Ixcozauhqui las cuhtli 111 imaacutegenes de Xiuhtecuhtli

El teacutermino mohueichihua es decir se hace grande se agranda es vago en su contexto y por lo mismo difiacutecil en este momento de determinar a queacute se refiere si al esplendor de la fiesta o a la dishymensioacuten temporal de Izcalli Por lo pronto lo importante estaacute en la afirmacioacuten de que cada cuatro antildeos se haciacutea algo extraordinario en la fiesta de Izcalli esto es en el uacuteltimo diacutea denominado del antildeo

Veamos ahora la fijacioacuten de los principales momentos de la fiesta seguacuten el Coacutedice Florentino

Auh in ye yuh muztla in ye y al diacutea siguiente cuando ya va huallathui Izcalli 20 a amanecer [la fiesta de] Izcalli bull

Se refiere claramente al inicio de la celebracioacuten de Izcalli o sea al uacuteltimo diacutea de la veintena cuando los que iban a ser sacrificados eran llevados a Tzonmolco Sahaguacuten precisa auacuten maacutes la posicioacuten de este diacutea al asentar que Este cuarto antildeo el uacuteltimo diacutea de este mes en amaneciendo 21

La siguiente alusioacuten de tiempo se refiere al momento en que corshytaban el cabello a los que iban a morir Dice el coacutedice

Auh in oacic yohualnepantla nishy y cuando llegoacute la media noche man ye ic tetzoncuihua quintzon- enseguida son cogidos del cabeshyCUl

bull bullbullbull

22 llo les toman del cabello

El siguiente paso del ritual corresponde ya al otro diacutea

Auh in otlahuizcalli moquetz in y cuando apuntoacute el alba cuando ye tlatlalchipahua 28 ya clarea

111 Ibiacutedem p 150 21 Ibiacutedem 21 Sahaguacuten op cit lib II t 1 p 222 22 C Florentino lib II p 150-151 28 Ibidem p 151

EL BISIESTO NAacuteHUAT

A esta hora los o bien las obsequIacutel

Auh in otlathuic ceppa tecruchihuall

En procesioacuten se cantaba para anim

Auh in ye ornmotzc niman ye ic huall nal 211

Despueacutes del sacr llamaban netecuitot

bullbull in motecuitotiay tica in muchihuaya

Tambieacuten en este

Oc huecayohuan in tenacazxapotlaloya i xapotla pipiltonti

Se haciacutean regalos convite se bailaba beber pulque en pe~

Auh ye teutlac in ne huihuiloa in techac ceppa mitotia in iml chintin tlatlahuana i que in huehuentzitzIacutel tzin

Oncan tlami Izcal

En el mismo libre cioacuten de esta uacuteltima que por la tarde el

24 Ibiacutedem 2ll Ibiacutedem 26 Ibiacutedem p 152 27 Ibiacutedem 28 Ibiacutedem p 153

CULTURA NAacuteHUATL

de Xiuhtecuht1i

primer antildeo y el tercero antildeo nada de lo comuacuten] pero cuarto antildeo se hace

moriacutean los Ixcozauhqui las

se agranda este momento de

la fiesta o a la dishyimportante estaacute en algo extraordinario

llertOIIUDGlUO del antildeo

de Izcalli o sea a ser sacrificados

la media noche cogidos del cabeshy

del cabello

EL BISIESTO NAacuteHUATL 85

A esta hora los dedicados al sacrificio quemaban sus pertenencias o bien las obsequiaban Despueacutes de eso

Auh in otlathuic niman ic no y cuando amanecioacute por lo tan~ ceppa techichihualo 24 to nuevamente es ataviada la

gente

En proceslOn se dirigiacutean al lugar del sacrificio Se bailaba y se cantaba para animarse

Auh in ye ommotzcaloa tonatiuh y cuando ya asciende el sol en~ niman ye ic hualtemo in Paishy seguida viene a descender [del na 25 templo el que representa a] Paishy

na

Despueacutes del sacrificio comenzaba el baile de los sentildeores al que llamaban netecuitotilo

in motecuitotiaya nauhxiuh~ bailaban los sentildeores al cuar~ tica in muchihuaya26 to antildeo se haciacutea

Tambieacuten en este uacuteltimo diacutea teniacutea lugar otra singular ceremoma

Oc huecayohuan in pehualoya in Auacuten de mantildeana daba comienzo tenacazxapotlaloya in quinnacaz- la horadacioacuten de las orejas les xapotla pipiltonti 27 horadaban las orejas a los nintildeishy

tos

Se haciacutean regalos y se obsequiaba pinolli Habiacutea luego un gran convite se bailaba y cantaba y a los nintildeos y nintildeas se les haciacutea beber pulque en pequentildeos cajetes Despueacutes

Auh ye teutlac in necacahualoya y ya en la tarde cuando se tershyhuihuiloa in techachan ye no minaba se iban a sus casas y otra ceppa mitotia in imithualco mushy vez maacutes se bailaba en el patio chintin tlatlahuana in tehuanyolshy todos se emborrachaban los pashyque in huehuentzitzin in ilamatzishy rientes los ancianitos las anciashytzin nitas

Oncan tlami Izcalli28 Alliacute concluye Izcalli

En el mismo libro del Coacutedice Florentino aparece auacuten otra relashyci6n de esta uacuteltima parte de la ceremonia pero maacutes extensa Dice que por la tarde cuando ya cae el sol

24 Ibidem 2) Ibidem 26 Ibidem p 152 27 Ibidem 28 Ibidem p 153

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

l

E CULTURA NAacuteHUATL

ioacuten de uno o maacutes sarrollo y tambieacuten lluvias truenos y

a una de las desshy~ las fiestas se enshyempo que precise nbieacuten emprenderse ueda impliacutecito que iD necesariamente uto del tiempo el

un promedio de

Ilchas de las cereshyi uacuteltimas y la agrishy

el transcurso del

$ que ofrecer a dioses eminenteshyas tiernas de maiacutez

~ echar tortillas de L cempoalxuacutechitl y

como se dice lundariacutea tal vez en

un tremendo aguashy

lue en la veintena

las corresponderiacutea nte que debiacutea ser aizales estariacutean esshy

es como por ejemplo antildea y islas de Tierra itora Nacional 1951 fes de Nueva Espantildea den y con fondos del ~deneyra 1905-1906

EL BISIESTO NAacuteHUATL 79

Figura 1 Tozoztontli Ofrecimiento de prishymicias de las flores

(Coacutedice Duraacuten)

Como se ve la situacioacuten se tornariacutea caoacutetica si dos sistemas calenshydaacutericos diferentes dirigieran cada uno por su parte las labores agriacutecolas y las ceremonias religiosas

Aun en las poblaciones rurales del Meacutexico contemporaacuteneo en las que con mayor intensidad persiste buena parte del legado preshyhispaacutenico se advierte alguna similitud en sus celebraciones agriacutecolashyreligiosas Por ejemplo en Capultitlaacuten Estado de Meacutexico durante la festividad de la Asuncioacuten de la Virgen el 15 de agosto de 1968 pude observar coacutemo los campesinos buscaban en los maizales las mejores cantildeas de milpa para llevarlas a bendecir a la iglesia Supe que aquellos que encontraban cantildeas dobles o a veces triples y que las llevaban a misa aderezadas con un sudario adquiriacutean el mayor prestigio durante la ceremonia Posteriormente se me informoacute que en esta misma regioacuten se acostumbra a principios de antildeo llevar la simiente a la iglesia para bendecirla

Desde luego no obstante que los campesinos de Capultitlaacuten no tienen siquiera una vaga idea del antiguo calendario indiacutegena es interesante la semejanza entre estas ceremonias y las ya anotadas de Huei Tozoztli y Huei Tecuiacutelhuitl respectivamente lo cual podriacutea suponer un matiz de persistencia de la tradicioacuten prehispaacutenica

Hechos similares se encuentran en innumerables poblaciones del Meacutexico contemporaacuteneo pero en muchas de ellas parece asomar la duda acerca de cuaacutel herencia es la fundamental si la indiacutegena o la hispana Sin embargo hay sitios en los que la vigencia del sisshytema calendaacuterico prehispaacutenico es sin lugar a dudas evidente Ya desde el mismo siglo XVI el padre Duraacuten deciacutea

sospecho que en este caso siguen todaviacutea su ley antigua y que aguardan que se cumplan las letras de sus calendarios porque en pocas partes hay que no los tengan guardados y muy leiacutedos y ensentildeados a los que agora nacen para que in eternum no se olvide9

9 Duraacuten op cit t 1I p 258

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL BL BISIESTQ NAacuteI80

Figura 2 En Huey tozoztli se utilizan matas tiershynas de maiacutez y se consagran las mazorcas

(C6dice Duraacuten)

Tal es el caso de la regioacuten mixe Aquiacute aparte del manejo de un calendario ritual de 260 diacuteas semejante al tonalpohualli en cuanto a estructura y funcioacuten los mixes continuacutean utilizando un coacutemputo anual de 365 diacuteas cuyo ordenamiento sigue los mismos principios del xiuhpohualli pero referido uacutenicamente a las labores del campolQ El profesor Villa Rojas a quien mucho debo en este trabajo piensa que esta exclusividad de la funcioacuten agriacutecola no parece ser nueva sino tan soacutelo la que correspondiacutea al pueblo al comuacuten de la gente incapaz de comprender el complejo mecanismo astronoacutemico y mashytemaacutetico en que se apoyaban los encargados de redactar coacutedices y estelas 11

De suma importancia tambieacuten es el caso de los mazatecos entre los que auacuten persiste el calendario de 18 veintenas maacutes un periodo adicional de 5 diacuteas que consideran baldiacuteos Como entre los mixes en este grupo igualmente estudiado por Villa Rojas el calendario ha perdido toda significacioacuten astronoacutemica o religiosa y solamente conserva la de indicar las tareas agriacutecolas que se van sucediendo en el curso del antildeo 12

Para ambos grupos Villa Rojas proporciona sendas tablas en las que aparecen los nombres de las veintenas su correlacioacuten invariashyble con el antildeo gregoriano y las ocupaciones agriacutecolas correspondienshytes a cada uno de los 18 periodos13

Ahora bien por lo que respecta a la desarticulacioacuten de estos dos calendarios con los asuntos religiosos es importante sentildealar el coshy

10 Alfonso Villa Rojas Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mijes en Walter S Miller Cuentos mixes Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2) p 47-65

11 Ibidem p 32 12 Alfonso Villa Rojas Los mazatecos el problema indiacutegena de la cuenca

del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p iluso map (Memorias del Instituto Nacional Indigenista VII) p 92

13 A Villa Rojas Notas introductorias bullbull p 49-50 Los mazatecos bullbull p 92-93

nocido hecho potente el imp noloacutegica dura mero inmerso tecnologiacutea agriacute de las fiestas veintenas del lt

tar coacutedices y sacerdotes los que podiacutean 01 de las estado continuoacute utiliz sencia de algui

Desde luego indicarnos con secas pero si 1 un calendario por un ciclo a mente en fatal situacioacuten articl el gregoriano a substituida ine esta razoacuten poo Joseacute Independ habitualmente riedad ya qm De manera si 30 de nuestro

l A Villa R 111 Marcos E

tiuo entre eacuteste 1933 76 p ili

lt

81EL BISIESTO NAacuteHUATLDE CULTURA NAacuteHUATL

e del manejo de un ~lpohualli en cuanto Ilizando un coacutemputo ~s mismos principios labores del campo10 ~ este trabajo piensa po parece ser nueva l comuacuten de la gente astronoacutemico y mashyk redactar coacutedices y r

los mazatecos entre ~nas maacutes un periodo bmo entre los mixes ~ojas el calendario religiosa y solamente Fse van sucediendo

i sendas tablas en las I

correlacioacuten invariashycorrespondienshy

de estos dos sentildealar el coshy

indEgena de la cuenca Indigenista 1955

Indligelnista VIl) p 92 Los mazatecos bullbull

Figura 3 Hueytecuilhuitl Baile con cantildeas de maiacutez con mazorcas se comen tortillas de maiacutez nuevo y se guisa el huauhquiacutelitl

(Coacutedice Duraacuten)

nocido hecho de que habiendo sido infinitamente maacutes decidido y potente el impacto de la evangelizacioacuten que el de la orientacioacuten tecshynoloacutegica durante la colonizacioacuten espantildeola el indiacutegena quedoacute prishymero inmerso en un sincretismo religioso hispano-indio y en una tecnologiacutea agriacutecola auacuten mesoamericana y segundo privado del boato de las fiestas con que celebraba a sus dioses en cada una de las veintenas del antildeo y privado tambieacuten de los encargados de redacshytar coacutedices y estelas de que habla Villa Rojas es decir de los sacerdotes los tlamatinime o sabios indiacutegenas que eran los uacutenicos que podiacutean observar el cielo y determinar con certeza la duracioacuten de las estaciones En esta nueva situacioacuten el campesino indiacutegena continuoacute utilizando su antiguo calendario pero ahora sin la preshysencia de alguien que le fijara con exactitud la marcha del tiempo

Desde luego sabemos que cualquier agricultor por siacute mismo podriacutea indicarnos con bastante certidumbre las temporadas de lluvias o de secas pero si ha estado acostumbrado a guiarse en sus cultivos por un calendario de 18 periodos de 20 diacuteas maacutes otro de 5 es decir por un ciclo anual de 365 diacuteas a la postre llega a caer inevitableshymente en fatal desquiciamiento No obstante el indiacutegena salvoacute esta situacioacuten articulando en forma riacutegida su coacutemputo tradicional con el gregoriano actual es decir que la antigua guiacutea del tlamatini fue substituida inconscientemente por la del almanaque cristiano Por esta razoacuten podemos ver por ejemplo coacutemo los mazatecos de San Joseacute Independencia Oaxaca comienzan la primera siembra de maiacutez habitualmente durante su sexto mes Chia-jno sin ninguna contrashyriedad ya que eacuteste cae siempre entre los diacuteas 11 y 30 de abriJl4 De manera similar Marcos E Becerra 15 encontroacute hacia los antildeos 30 de nuestro siglo que en la regioacuten tzeltal-tzotzil los indiacutegenas coshy

14 A Villa Rojas Los mazatecos p 92 1li Marcos E Becerra El antiguo calendario chiapaneco Estudio comparashy

tivo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa sl se 1933 76 p iexclIs tablas p 55-56

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL82

Figura 4 Pillahuano o borrachera de nintildeos (Coacutedice Magliabechi 29)

rreladonaban sus propios coacutemputos con las festividades patronales cristianas como sigue San Andreacutes apoacutestol patroacuten de San Andreacutes Istacoacutestoc se celebraba en un diacutea jo-lajunem 150 del mes Yashkiacuten (30 de noviembre) Santa Marta de Santa Marta Yolotepec se celebraba en un diacutea balunem 90 del mes Niacutechikiacuten (29 de julio) San Pedro apoacutestol de San Pedro Chenaloacute se celebraba en un diacutea chim 20 del mes Elech (29 de junio) Santo Tomaacutes apoacutestol de Oxchuc se celebraba en un diacutea lajunem 100 del mes Tsun (21 de diciembre) la Virgen de la Presentacioacuten de Cancuc se celeshybraba en un diacutea baluacuten-lajunem 190 del mes Yashkiacuten (21 de noshyviembre) y San Ildefonso de Tenejapa que se celebraba en un diacutea jun 10 del mes Sakil-ja (23 de enero)

Se infiere que como el actual el agricultor prehispaacutenico de Mesoshyameacuterica necesitaba un indicador temporal determinado que le sirshyviera de base para sus labores iexcltI mejor que nadie sabiacutea cuaacutendo se debiacutean iniciar la roturacioacuten del campo la siembra y la cosecha pero siendo partiacutecipe de un sistema social de produccioacuten sus actishyvidades teniacutean que estar sincronizadas con las del resto de la socieshydad sobre todo con los tianquiztli o plazas de mercado perioacutedicas y con los ciclos de fiestas y esto evidentemente saliacutea del aacutembito de sus conocimientos

En efecto el escrutinio e interpretacioacuten del movimiento aparente de los astros fue labor exclusiva de los ya nombrados tlamatinime es decir los que ven los que se dedican a observar el curso y el proceder ordenado del cielo coacutemo se divide la noche Quienes ordenan coacutemo cae el antildeo coacutemo sigue su camino la cuenta de los destinos y los diacuteas y cada una de las veintenas16

16 Collaquias doctrina christiana f 34v versioacuten castellana de Miguel Leoacuten-Portilla La filasofta naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo

BL BISIESTO NAacuteHUATI

Entonces si el ti y veintenas al caIJ

de referencia cuale riablemente en el ellas durante toda tiempo-- necesaruuml mismo referencias decir que como 1lt niendo en cuenta I

tal figura17 en fo rural actual (yen muchas veces por 1 notables del calend

Parece pues inne daacuterico para regir I

tenido religioso No auacuten en pie la inc( las correcciones del antildeo civil con los F de esto no existen como los de las e~

ro como se veraacute e Sin olvidar ni u

celebraban las fieste de las veintenas VI

uacuteltima del antildeo a Coacutedice Florentino

En primer lugar dos fiestas una Ha diez diacuteas de la vein simo diacutea era a ho hadan ofrendas de coyos) posteriormel embriagarse Inmed cinco nemontemi1fl

de A Ma Garibay K ricas 1966 xxiii + 41 p 76

17 Duraacuten ap cit t 18 C Florentino lib

ULTURA NAacuteHUATL

lacles patronales de San Andreacutes

lel mes Yashkiacuten a y olotepec se ~ (29 de julio) iexclraba en un diacutea Imaacutes apoacutestol de iexcl mes Tsun (21 ancuc se celeshy7kiacuten (21 de noshycelebraba en un

paacutenico de Mesoshynado que le sirshyie sabiacutea cuaacutendo Ira y la cosecha luccioacuten sus actishyresto de la socieshyercado perioacutedicas saliacutea del aacutembito

imiento aparente dos tlamatinime ar el curso y el )Che Quienes la cuenta de los

tellana de Miguel r 3a ed proacutelogo

EL BISIESTO NAacuteHUATL 83

Entonces si el tlamatini fijaba con exactitud el antildeo con sus diacuteas y veintenas al campesino no le quedaba sino tomar como puntos de referencia cualesquiera de las festividades que se repetiacutean invashyriablemente en el transcurso de los antildeos Siendo participante en ellas durante toda su vida --como actor y espectador al mismo tiempo- necesariamente constituiriacutean fuertes vivencias y por lo mismo referencias temporales para sus actividades habituales es decir que como lo advirtioacute Duraacuten sembraban y cosechaban teshyniendo en cuenta tal mes despueacutes de tal fiesta en tal diacutea de tal y tal figura17 en forma similar a lo que acontece en la poblacioacuten rural actual (yen buena parte de la urbana) que auacuten se guiacutea muchas veces por la festividad del santo patroacuten y por otras asimismo notables del calendario cristiano

Parece pues innegable la utilizacioacuten de un mismo sistema calenshydaacuterico para regir tanto las labores del campo cuanto las de conshytenido religioso No obstante si esto sucedioacute asiacute como parece queda auacuten en pie la incoacutegnita acerca de coacutemo y cuaacutendo se efectuaban las correcciones del tiempo a fin de que se hiciera concordar el antildeo civil con los pasos aparentes del sol por los solsticios Acerca de esto no existen para el Meacutexico antiguo informes tan manifiestos como los de las estelas y pictografiacuteas de la regioacuten maya Empeshyro como se veraacute enseguida los hay de modo impliacutecito

Sin olvidar ni un instante el hecho de que en Tenochtitlan se celebraban las fiestas principales del antildeo precisamente el uacuteltimo diacutea de las veintenas veamos paso a paso lo que aconteciacutea en Izcalli uacuteltima del antildeo a traveacutes de la descripcioacuten del libro segundo del Coacutedice Florentino

En primer lugar debe notarse que en Izcalli se llevaban a cabo dos fiestas una llamada Huauhquiltamalcualiztli se celebraba a los diez diacuteas de la veintena La otra que se efectuaba durante el vigeacuteshysimo diacutea era a honra de Xiuhtecuhtli dios del fuego al que se haciacutean ofrendas de panes cocidos de masa de maiacutez con frijol (tlashycoyos) posteriormente los viejos bebiacutean pulque a voluntad pero sin embriagarse Inmediatamente despueacutes seguiacutea el periodo vano de los cinco nemontemi1S

de A Ma Garibay K Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacuteshyricas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl monografiacuteas 10) p76

11 Duraacuten op cit t II p 257 18 C Florentino lib II p 147-150

84 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Ahora bien lo interesante de esta uacuteltima fiesta de Xiuhtecuhtli es que seguacuten dijeron los indiacutegenas informantes

Auh in ipan in Izcalli inic ce y en Izcalli el primer antildeo y el xihuitl ihuan ic oxihuitl ihuan segundo y el tercero antildeo nada iquexihuitl atle muchihuaya auh se haciacutea [fuera de lo comuacuten] pero quin ic nauhxihuiacutetl in mohueichishy despueacutes en el cuarto antildeo se hace hua quinicuac miquia in Ixcoshy grande era cuando moriacutean los zauhque in ixiptlahuan Xiuhteshy [que haciacutean de] Ixcozauhqui las cuhtli 111 imaacutegenes de Xiuhtecuhtli

El teacutermino mohueichihua es decir se hace grande se agranda es vago en su contexto y por lo mismo difiacutecil en este momento de determinar a queacute se refiere si al esplendor de la fiesta o a la dishymensioacuten temporal de Izcalli Por lo pronto lo importante estaacute en la afirmacioacuten de que cada cuatro antildeos se haciacutea algo extraordinario en la fiesta de Izcalli esto es en el uacuteltimo diacutea denominado del antildeo

Veamos ahora la fijacioacuten de los principales momentos de la fiesta seguacuten el Coacutedice Florentino

Auh in ye yuh muztla in ye y al diacutea siguiente cuando ya va huallathui Izcalli 20 a amanecer [la fiesta de] Izcalli bull

Se refiere claramente al inicio de la celebracioacuten de Izcalli o sea al uacuteltimo diacutea de la veintena cuando los que iban a ser sacrificados eran llevados a Tzonmolco Sahaguacuten precisa auacuten maacutes la posicioacuten de este diacutea al asentar que Este cuarto antildeo el uacuteltimo diacutea de este mes en amaneciendo 21

La siguiente alusioacuten de tiempo se refiere al momento en que corshytaban el cabello a los que iban a morir Dice el coacutedice

Auh in oacic yohualnepantla nishy y cuando llegoacute la media noche man ye ic tetzoncuihua quintzon- enseguida son cogidos del cabeshyCUl

bull bullbullbull

22 llo les toman del cabello

El siguiente paso del ritual corresponde ya al otro diacutea

Auh in otlahuizcalli moquetz in y cuando apuntoacute el alba cuando ye tlatlalchipahua 28 ya clarea

111 Ibiacutedem p 150 21 Ibiacutedem 21 Sahaguacuten op cit lib II t 1 p 222 22 C Florentino lib II p 150-151 28 Ibidem p 151

EL BISIESTO NAacuteHUAT

A esta hora los o bien las obsequIacutel

Auh in otlathuic ceppa tecruchihuall

En procesioacuten se cantaba para anim

Auh in ye ornmotzc niman ye ic huall nal 211

Despueacutes del sacr llamaban netecuitot

bullbull in motecuitotiay tica in muchihuaya

Tambieacuten en este

Oc huecayohuan in tenacazxapotlaloya i xapotla pipiltonti

Se haciacutean regalos convite se bailaba beber pulque en pe~

Auh ye teutlac in ne huihuiloa in techac ceppa mitotia in iml chintin tlatlahuana i que in huehuentzitzIacutel tzin

Oncan tlami Izcal

En el mismo libre cioacuten de esta uacuteltima que por la tarde el

24 Ibiacutedem 2ll Ibiacutedem 26 Ibiacutedem p 152 27 Ibiacutedem 28 Ibiacutedem p 153

CULTURA NAacuteHUATL

de Xiuhtecuht1i

primer antildeo y el tercero antildeo nada de lo comuacuten] pero cuarto antildeo se hace

moriacutean los Ixcozauhqui las

se agranda este momento de

la fiesta o a la dishyimportante estaacute en algo extraordinario

llertOIIUDGlUO del antildeo

de Izcalli o sea a ser sacrificados

la media noche cogidos del cabeshy

del cabello

EL BISIESTO NAacuteHUATL 85

A esta hora los dedicados al sacrificio quemaban sus pertenencias o bien las obsequiaban Despueacutes de eso

Auh in otlathuic niman ic no y cuando amanecioacute por lo tan~ ceppa techichihualo 24 to nuevamente es ataviada la

gente

En proceslOn se dirigiacutean al lugar del sacrificio Se bailaba y se cantaba para animarse

Auh in ye ommotzcaloa tonatiuh y cuando ya asciende el sol en~ niman ye ic hualtemo in Paishy seguida viene a descender [del na 25 templo el que representa a] Paishy

na

Despueacutes del sacrificio comenzaba el baile de los sentildeores al que llamaban netecuitotilo

in motecuitotiaya nauhxiuh~ bailaban los sentildeores al cuar~ tica in muchihuaya26 to antildeo se haciacutea

Tambieacuten en este uacuteltimo diacutea teniacutea lugar otra singular ceremoma

Oc huecayohuan in pehualoya in Auacuten de mantildeana daba comienzo tenacazxapotlaloya in quinnacaz- la horadacioacuten de las orejas les xapotla pipiltonti 27 horadaban las orejas a los nintildeishy

tos

Se haciacutean regalos y se obsequiaba pinolli Habiacutea luego un gran convite se bailaba y cantaba y a los nintildeos y nintildeas se les haciacutea beber pulque en pequentildeos cajetes Despueacutes

Auh ye teutlac in necacahualoya y ya en la tarde cuando se tershyhuihuiloa in techachan ye no minaba se iban a sus casas y otra ceppa mitotia in imithualco mushy vez maacutes se bailaba en el patio chintin tlatlahuana in tehuanyolshy todos se emborrachaban los pashyque in huehuentzitzin in ilamatzishy rientes los ancianitos las anciashytzin nitas

Oncan tlami Izcalli28 Alliacute concluye Izcalli

En el mismo libro del Coacutedice Florentino aparece auacuten otra relashyci6n de esta uacuteltima parte de la ceremonia pero maacutes extensa Dice que por la tarde cuando ya cae el sol

24 Ibidem 2) Ibidem 26 Ibidem p 152 27 Ibidem 28 Ibidem p 153

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL BL BISIESTQ NAacuteI80

Figura 2 En Huey tozoztli se utilizan matas tiershynas de maiacutez y se consagran las mazorcas

(C6dice Duraacuten)

Tal es el caso de la regioacuten mixe Aquiacute aparte del manejo de un calendario ritual de 260 diacuteas semejante al tonalpohualli en cuanto a estructura y funcioacuten los mixes continuacutean utilizando un coacutemputo anual de 365 diacuteas cuyo ordenamiento sigue los mismos principios del xiuhpohualli pero referido uacutenicamente a las labores del campolQ El profesor Villa Rojas a quien mucho debo en este trabajo piensa que esta exclusividad de la funcioacuten agriacutecola no parece ser nueva sino tan soacutelo la que correspondiacutea al pueblo al comuacuten de la gente incapaz de comprender el complejo mecanismo astronoacutemico y mashytemaacutetico en que se apoyaban los encargados de redactar coacutedices y estelas 11

De suma importancia tambieacuten es el caso de los mazatecos entre los que auacuten persiste el calendario de 18 veintenas maacutes un periodo adicional de 5 diacuteas que consideran baldiacuteos Como entre los mixes en este grupo igualmente estudiado por Villa Rojas el calendario ha perdido toda significacioacuten astronoacutemica o religiosa y solamente conserva la de indicar las tareas agriacutecolas que se van sucediendo en el curso del antildeo 12

Para ambos grupos Villa Rojas proporciona sendas tablas en las que aparecen los nombres de las veintenas su correlacioacuten invariashyble con el antildeo gregoriano y las ocupaciones agriacutecolas correspondienshytes a cada uno de los 18 periodos13

Ahora bien por lo que respecta a la desarticulacioacuten de estos dos calendarios con los asuntos religiosos es importante sentildealar el coshy

10 Alfonso Villa Rojas Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mijes en Walter S Miller Cuentos mixes Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2) p 47-65

11 Ibidem p 32 12 Alfonso Villa Rojas Los mazatecos el problema indiacutegena de la cuenca

del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p iluso map (Memorias del Instituto Nacional Indigenista VII) p 92

13 A Villa Rojas Notas introductorias bullbull p 49-50 Los mazatecos bullbull p 92-93

nocido hecho potente el imp noloacutegica dura mero inmerso tecnologiacutea agriacute de las fiestas veintenas del lt

tar coacutedices y sacerdotes los que podiacutean 01 de las estado continuoacute utiliz sencia de algui

Desde luego indicarnos con secas pero si 1 un calendario por un ciclo a mente en fatal situacioacuten articl el gregoriano a substituida ine esta razoacuten poo Joseacute Independ habitualmente riedad ya qm De manera si 30 de nuestro

l A Villa R 111 Marcos E

tiuo entre eacuteste 1933 76 p ili

lt

81EL BISIESTO NAacuteHUATLDE CULTURA NAacuteHUATL

e del manejo de un ~lpohualli en cuanto Ilizando un coacutemputo ~s mismos principios labores del campo10 ~ este trabajo piensa po parece ser nueva l comuacuten de la gente astronoacutemico y mashyk redactar coacutedices y r

los mazatecos entre ~nas maacutes un periodo bmo entre los mixes ~ojas el calendario religiosa y solamente Fse van sucediendo

i sendas tablas en las I

correlacioacuten invariashycorrespondienshy

de estos dos sentildealar el coshy

indEgena de la cuenca Indigenista 1955

Indligelnista VIl) p 92 Los mazatecos bullbull

Figura 3 Hueytecuilhuitl Baile con cantildeas de maiacutez con mazorcas se comen tortillas de maiacutez nuevo y se guisa el huauhquiacutelitl

(Coacutedice Duraacuten)

nocido hecho de que habiendo sido infinitamente maacutes decidido y potente el impacto de la evangelizacioacuten que el de la orientacioacuten tecshynoloacutegica durante la colonizacioacuten espantildeola el indiacutegena quedoacute prishymero inmerso en un sincretismo religioso hispano-indio y en una tecnologiacutea agriacutecola auacuten mesoamericana y segundo privado del boato de las fiestas con que celebraba a sus dioses en cada una de las veintenas del antildeo y privado tambieacuten de los encargados de redacshytar coacutedices y estelas de que habla Villa Rojas es decir de los sacerdotes los tlamatinime o sabios indiacutegenas que eran los uacutenicos que podiacutean observar el cielo y determinar con certeza la duracioacuten de las estaciones En esta nueva situacioacuten el campesino indiacutegena continuoacute utilizando su antiguo calendario pero ahora sin la preshysencia de alguien que le fijara con exactitud la marcha del tiempo

Desde luego sabemos que cualquier agricultor por siacute mismo podriacutea indicarnos con bastante certidumbre las temporadas de lluvias o de secas pero si ha estado acostumbrado a guiarse en sus cultivos por un calendario de 18 periodos de 20 diacuteas maacutes otro de 5 es decir por un ciclo anual de 365 diacuteas a la postre llega a caer inevitableshymente en fatal desquiciamiento No obstante el indiacutegena salvoacute esta situacioacuten articulando en forma riacutegida su coacutemputo tradicional con el gregoriano actual es decir que la antigua guiacutea del tlamatini fue substituida inconscientemente por la del almanaque cristiano Por esta razoacuten podemos ver por ejemplo coacutemo los mazatecos de San Joseacute Independencia Oaxaca comienzan la primera siembra de maiacutez habitualmente durante su sexto mes Chia-jno sin ninguna contrashyriedad ya que eacuteste cae siempre entre los diacuteas 11 y 30 de abriJl4 De manera similar Marcos E Becerra 15 encontroacute hacia los antildeos 30 de nuestro siglo que en la regioacuten tzeltal-tzotzil los indiacutegenas coshy

14 A Villa Rojas Los mazatecos p 92 1li Marcos E Becerra El antiguo calendario chiapaneco Estudio comparashy

tivo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa sl se 1933 76 p iexclIs tablas p 55-56

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL82

Figura 4 Pillahuano o borrachera de nintildeos (Coacutedice Magliabechi 29)

rreladonaban sus propios coacutemputos con las festividades patronales cristianas como sigue San Andreacutes apoacutestol patroacuten de San Andreacutes Istacoacutestoc se celebraba en un diacutea jo-lajunem 150 del mes Yashkiacuten (30 de noviembre) Santa Marta de Santa Marta Yolotepec se celebraba en un diacutea balunem 90 del mes Niacutechikiacuten (29 de julio) San Pedro apoacutestol de San Pedro Chenaloacute se celebraba en un diacutea chim 20 del mes Elech (29 de junio) Santo Tomaacutes apoacutestol de Oxchuc se celebraba en un diacutea lajunem 100 del mes Tsun (21 de diciembre) la Virgen de la Presentacioacuten de Cancuc se celeshybraba en un diacutea baluacuten-lajunem 190 del mes Yashkiacuten (21 de noshyviembre) y San Ildefonso de Tenejapa que se celebraba en un diacutea jun 10 del mes Sakil-ja (23 de enero)

Se infiere que como el actual el agricultor prehispaacutenico de Mesoshyameacuterica necesitaba un indicador temporal determinado que le sirshyviera de base para sus labores iexcltI mejor que nadie sabiacutea cuaacutendo se debiacutean iniciar la roturacioacuten del campo la siembra y la cosecha pero siendo partiacutecipe de un sistema social de produccioacuten sus actishyvidades teniacutean que estar sincronizadas con las del resto de la socieshydad sobre todo con los tianquiztli o plazas de mercado perioacutedicas y con los ciclos de fiestas y esto evidentemente saliacutea del aacutembito de sus conocimientos

En efecto el escrutinio e interpretacioacuten del movimiento aparente de los astros fue labor exclusiva de los ya nombrados tlamatinime es decir los que ven los que se dedican a observar el curso y el proceder ordenado del cielo coacutemo se divide la noche Quienes ordenan coacutemo cae el antildeo coacutemo sigue su camino la cuenta de los destinos y los diacuteas y cada una de las veintenas16

16 Collaquias doctrina christiana f 34v versioacuten castellana de Miguel Leoacuten-Portilla La filasofta naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo

BL BISIESTO NAacuteHUATI

Entonces si el ti y veintenas al caIJ

de referencia cuale riablemente en el ellas durante toda tiempo-- necesaruuml mismo referencias decir que como 1lt niendo en cuenta I

tal figura17 en fo rural actual (yen muchas veces por 1 notables del calend

Parece pues inne daacuterico para regir I

tenido religioso No auacuten en pie la inc( las correcciones del antildeo civil con los F de esto no existen como los de las e~

ro como se veraacute e Sin olvidar ni u

celebraban las fieste de las veintenas VI

uacuteltima del antildeo a Coacutedice Florentino

En primer lugar dos fiestas una Ha diez diacuteas de la vein simo diacutea era a ho hadan ofrendas de coyos) posteriormel embriagarse Inmed cinco nemontemi1fl

de A Ma Garibay K ricas 1966 xxiii + 41 p 76

17 Duraacuten ap cit t 18 C Florentino lib

ULTURA NAacuteHUATL

lacles patronales de San Andreacutes

lel mes Yashkiacuten a y olotepec se ~ (29 de julio) iexclraba en un diacutea Imaacutes apoacutestol de iexcl mes Tsun (21 ancuc se celeshy7kiacuten (21 de noshycelebraba en un

paacutenico de Mesoshynado que le sirshyie sabiacutea cuaacutendo Ira y la cosecha luccioacuten sus actishyresto de la socieshyercado perioacutedicas saliacutea del aacutembito

imiento aparente dos tlamatinime ar el curso y el )Che Quienes la cuenta de los

tellana de Miguel r 3a ed proacutelogo

EL BISIESTO NAacuteHUATL 83

Entonces si el tlamatini fijaba con exactitud el antildeo con sus diacuteas y veintenas al campesino no le quedaba sino tomar como puntos de referencia cualesquiera de las festividades que se repetiacutean invashyriablemente en el transcurso de los antildeos Siendo participante en ellas durante toda su vida --como actor y espectador al mismo tiempo- necesariamente constituiriacutean fuertes vivencias y por lo mismo referencias temporales para sus actividades habituales es decir que como lo advirtioacute Duraacuten sembraban y cosechaban teshyniendo en cuenta tal mes despueacutes de tal fiesta en tal diacutea de tal y tal figura17 en forma similar a lo que acontece en la poblacioacuten rural actual (yen buena parte de la urbana) que auacuten se guiacutea muchas veces por la festividad del santo patroacuten y por otras asimismo notables del calendario cristiano

Parece pues innegable la utilizacioacuten de un mismo sistema calenshydaacuterico para regir tanto las labores del campo cuanto las de conshytenido religioso No obstante si esto sucedioacute asiacute como parece queda auacuten en pie la incoacutegnita acerca de coacutemo y cuaacutendo se efectuaban las correcciones del tiempo a fin de que se hiciera concordar el antildeo civil con los pasos aparentes del sol por los solsticios Acerca de esto no existen para el Meacutexico antiguo informes tan manifiestos como los de las estelas y pictografiacuteas de la regioacuten maya Empeshyro como se veraacute enseguida los hay de modo impliacutecito

Sin olvidar ni un instante el hecho de que en Tenochtitlan se celebraban las fiestas principales del antildeo precisamente el uacuteltimo diacutea de las veintenas veamos paso a paso lo que aconteciacutea en Izcalli uacuteltima del antildeo a traveacutes de la descripcioacuten del libro segundo del Coacutedice Florentino

En primer lugar debe notarse que en Izcalli se llevaban a cabo dos fiestas una llamada Huauhquiltamalcualiztli se celebraba a los diez diacuteas de la veintena La otra que se efectuaba durante el vigeacuteshysimo diacutea era a honra de Xiuhtecuhtli dios del fuego al que se haciacutean ofrendas de panes cocidos de masa de maiacutez con frijol (tlashycoyos) posteriormente los viejos bebiacutean pulque a voluntad pero sin embriagarse Inmediatamente despueacutes seguiacutea el periodo vano de los cinco nemontemi1S

de A Ma Garibay K Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacuteshyricas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl monografiacuteas 10) p76

11 Duraacuten op cit t II p 257 18 C Florentino lib II p 147-150

84 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Ahora bien lo interesante de esta uacuteltima fiesta de Xiuhtecuhtli es que seguacuten dijeron los indiacutegenas informantes

Auh in ipan in Izcalli inic ce y en Izcalli el primer antildeo y el xihuitl ihuan ic oxihuitl ihuan segundo y el tercero antildeo nada iquexihuitl atle muchihuaya auh se haciacutea [fuera de lo comuacuten] pero quin ic nauhxihuiacutetl in mohueichishy despueacutes en el cuarto antildeo se hace hua quinicuac miquia in Ixcoshy grande era cuando moriacutean los zauhque in ixiptlahuan Xiuhteshy [que haciacutean de] Ixcozauhqui las cuhtli 111 imaacutegenes de Xiuhtecuhtli

El teacutermino mohueichihua es decir se hace grande se agranda es vago en su contexto y por lo mismo difiacutecil en este momento de determinar a queacute se refiere si al esplendor de la fiesta o a la dishymensioacuten temporal de Izcalli Por lo pronto lo importante estaacute en la afirmacioacuten de que cada cuatro antildeos se haciacutea algo extraordinario en la fiesta de Izcalli esto es en el uacuteltimo diacutea denominado del antildeo

Veamos ahora la fijacioacuten de los principales momentos de la fiesta seguacuten el Coacutedice Florentino

Auh in ye yuh muztla in ye y al diacutea siguiente cuando ya va huallathui Izcalli 20 a amanecer [la fiesta de] Izcalli bull

Se refiere claramente al inicio de la celebracioacuten de Izcalli o sea al uacuteltimo diacutea de la veintena cuando los que iban a ser sacrificados eran llevados a Tzonmolco Sahaguacuten precisa auacuten maacutes la posicioacuten de este diacutea al asentar que Este cuarto antildeo el uacuteltimo diacutea de este mes en amaneciendo 21

La siguiente alusioacuten de tiempo se refiere al momento en que corshytaban el cabello a los que iban a morir Dice el coacutedice

Auh in oacic yohualnepantla nishy y cuando llegoacute la media noche man ye ic tetzoncuihua quintzon- enseguida son cogidos del cabeshyCUl

bull bullbullbull

22 llo les toman del cabello

El siguiente paso del ritual corresponde ya al otro diacutea

Auh in otlahuizcalli moquetz in y cuando apuntoacute el alba cuando ye tlatlalchipahua 28 ya clarea

111 Ibiacutedem p 150 21 Ibiacutedem 21 Sahaguacuten op cit lib II t 1 p 222 22 C Florentino lib II p 150-151 28 Ibidem p 151

EL BISIESTO NAacuteHUAT

A esta hora los o bien las obsequIacutel

Auh in otlathuic ceppa tecruchihuall

En procesioacuten se cantaba para anim

Auh in ye ornmotzc niman ye ic huall nal 211

Despueacutes del sacr llamaban netecuitot

bullbull in motecuitotiay tica in muchihuaya

Tambieacuten en este

Oc huecayohuan in tenacazxapotlaloya i xapotla pipiltonti

Se haciacutean regalos convite se bailaba beber pulque en pe~

Auh ye teutlac in ne huihuiloa in techac ceppa mitotia in iml chintin tlatlahuana i que in huehuentzitzIacutel tzin

Oncan tlami Izcal

En el mismo libre cioacuten de esta uacuteltima que por la tarde el

24 Ibiacutedem 2ll Ibiacutedem 26 Ibiacutedem p 152 27 Ibiacutedem 28 Ibiacutedem p 153

CULTURA NAacuteHUATL

de Xiuhtecuht1i

primer antildeo y el tercero antildeo nada de lo comuacuten] pero cuarto antildeo se hace

moriacutean los Ixcozauhqui las

se agranda este momento de

la fiesta o a la dishyimportante estaacute en algo extraordinario

llertOIIUDGlUO del antildeo

de Izcalli o sea a ser sacrificados

la media noche cogidos del cabeshy

del cabello

EL BISIESTO NAacuteHUATL 85

A esta hora los dedicados al sacrificio quemaban sus pertenencias o bien las obsequiaban Despueacutes de eso

Auh in otlathuic niman ic no y cuando amanecioacute por lo tan~ ceppa techichihualo 24 to nuevamente es ataviada la

gente

En proceslOn se dirigiacutean al lugar del sacrificio Se bailaba y se cantaba para animarse

Auh in ye ommotzcaloa tonatiuh y cuando ya asciende el sol en~ niman ye ic hualtemo in Paishy seguida viene a descender [del na 25 templo el que representa a] Paishy

na

Despueacutes del sacrificio comenzaba el baile de los sentildeores al que llamaban netecuitotilo

in motecuitotiaya nauhxiuh~ bailaban los sentildeores al cuar~ tica in muchihuaya26 to antildeo se haciacutea

Tambieacuten en este uacuteltimo diacutea teniacutea lugar otra singular ceremoma

Oc huecayohuan in pehualoya in Auacuten de mantildeana daba comienzo tenacazxapotlaloya in quinnacaz- la horadacioacuten de las orejas les xapotla pipiltonti 27 horadaban las orejas a los nintildeishy

tos

Se haciacutean regalos y se obsequiaba pinolli Habiacutea luego un gran convite se bailaba y cantaba y a los nintildeos y nintildeas se les haciacutea beber pulque en pequentildeos cajetes Despueacutes

Auh ye teutlac in necacahualoya y ya en la tarde cuando se tershyhuihuiloa in techachan ye no minaba se iban a sus casas y otra ceppa mitotia in imithualco mushy vez maacutes se bailaba en el patio chintin tlatlahuana in tehuanyolshy todos se emborrachaban los pashyque in huehuentzitzin in ilamatzishy rientes los ancianitos las anciashytzin nitas

Oncan tlami Izcalli28 Alliacute concluye Izcalli

En el mismo libro del Coacutedice Florentino aparece auacuten otra relashyci6n de esta uacuteltima parte de la ceremonia pero maacutes extensa Dice que por la tarde cuando ya cae el sol

24 Ibidem 2) Ibidem 26 Ibidem p 152 27 Ibidem 28 Ibidem p 153

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

81EL BISIESTO NAacuteHUATLDE CULTURA NAacuteHUATL

e del manejo de un ~lpohualli en cuanto Ilizando un coacutemputo ~s mismos principios labores del campo10 ~ este trabajo piensa po parece ser nueva l comuacuten de la gente astronoacutemico y mashyk redactar coacutedices y r

los mazatecos entre ~nas maacutes un periodo bmo entre los mixes ~ojas el calendario religiosa y solamente Fse van sucediendo

i sendas tablas en las I

correlacioacuten invariashycorrespondienshy

de estos dos sentildealar el coshy

indEgena de la cuenca Indigenista 1955

Indligelnista VIl) p 92 Los mazatecos bullbull

Figura 3 Hueytecuilhuitl Baile con cantildeas de maiacutez con mazorcas se comen tortillas de maiacutez nuevo y se guisa el huauhquiacutelitl

(Coacutedice Duraacuten)

nocido hecho de que habiendo sido infinitamente maacutes decidido y potente el impacto de la evangelizacioacuten que el de la orientacioacuten tecshynoloacutegica durante la colonizacioacuten espantildeola el indiacutegena quedoacute prishymero inmerso en un sincretismo religioso hispano-indio y en una tecnologiacutea agriacutecola auacuten mesoamericana y segundo privado del boato de las fiestas con que celebraba a sus dioses en cada una de las veintenas del antildeo y privado tambieacuten de los encargados de redacshytar coacutedices y estelas de que habla Villa Rojas es decir de los sacerdotes los tlamatinime o sabios indiacutegenas que eran los uacutenicos que podiacutean observar el cielo y determinar con certeza la duracioacuten de las estaciones En esta nueva situacioacuten el campesino indiacutegena continuoacute utilizando su antiguo calendario pero ahora sin la preshysencia de alguien que le fijara con exactitud la marcha del tiempo

Desde luego sabemos que cualquier agricultor por siacute mismo podriacutea indicarnos con bastante certidumbre las temporadas de lluvias o de secas pero si ha estado acostumbrado a guiarse en sus cultivos por un calendario de 18 periodos de 20 diacuteas maacutes otro de 5 es decir por un ciclo anual de 365 diacuteas a la postre llega a caer inevitableshymente en fatal desquiciamiento No obstante el indiacutegena salvoacute esta situacioacuten articulando en forma riacutegida su coacutemputo tradicional con el gregoriano actual es decir que la antigua guiacutea del tlamatini fue substituida inconscientemente por la del almanaque cristiano Por esta razoacuten podemos ver por ejemplo coacutemo los mazatecos de San Joseacute Independencia Oaxaca comienzan la primera siembra de maiacutez habitualmente durante su sexto mes Chia-jno sin ninguna contrashyriedad ya que eacuteste cae siempre entre los diacuteas 11 y 30 de abriJl4 De manera similar Marcos E Becerra 15 encontroacute hacia los antildeos 30 de nuestro siglo que en la regioacuten tzeltal-tzotzil los indiacutegenas coshy

14 A Villa Rojas Los mazatecos p 92 1li Marcos E Becerra El antiguo calendario chiapaneco Estudio comparashy

tivo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa sl se 1933 76 p iexclIs tablas p 55-56

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL82

Figura 4 Pillahuano o borrachera de nintildeos (Coacutedice Magliabechi 29)

rreladonaban sus propios coacutemputos con las festividades patronales cristianas como sigue San Andreacutes apoacutestol patroacuten de San Andreacutes Istacoacutestoc se celebraba en un diacutea jo-lajunem 150 del mes Yashkiacuten (30 de noviembre) Santa Marta de Santa Marta Yolotepec se celebraba en un diacutea balunem 90 del mes Niacutechikiacuten (29 de julio) San Pedro apoacutestol de San Pedro Chenaloacute se celebraba en un diacutea chim 20 del mes Elech (29 de junio) Santo Tomaacutes apoacutestol de Oxchuc se celebraba en un diacutea lajunem 100 del mes Tsun (21 de diciembre) la Virgen de la Presentacioacuten de Cancuc se celeshybraba en un diacutea baluacuten-lajunem 190 del mes Yashkiacuten (21 de noshyviembre) y San Ildefonso de Tenejapa que se celebraba en un diacutea jun 10 del mes Sakil-ja (23 de enero)

Se infiere que como el actual el agricultor prehispaacutenico de Mesoshyameacuterica necesitaba un indicador temporal determinado que le sirshyviera de base para sus labores iexcltI mejor que nadie sabiacutea cuaacutendo se debiacutean iniciar la roturacioacuten del campo la siembra y la cosecha pero siendo partiacutecipe de un sistema social de produccioacuten sus actishyvidades teniacutean que estar sincronizadas con las del resto de la socieshydad sobre todo con los tianquiztli o plazas de mercado perioacutedicas y con los ciclos de fiestas y esto evidentemente saliacutea del aacutembito de sus conocimientos

En efecto el escrutinio e interpretacioacuten del movimiento aparente de los astros fue labor exclusiva de los ya nombrados tlamatinime es decir los que ven los que se dedican a observar el curso y el proceder ordenado del cielo coacutemo se divide la noche Quienes ordenan coacutemo cae el antildeo coacutemo sigue su camino la cuenta de los destinos y los diacuteas y cada una de las veintenas16

16 Collaquias doctrina christiana f 34v versioacuten castellana de Miguel Leoacuten-Portilla La filasofta naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo

BL BISIESTO NAacuteHUATI

Entonces si el ti y veintenas al caIJ

de referencia cuale riablemente en el ellas durante toda tiempo-- necesaruuml mismo referencias decir que como 1lt niendo en cuenta I

tal figura17 en fo rural actual (yen muchas veces por 1 notables del calend

Parece pues inne daacuterico para regir I

tenido religioso No auacuten en pie la inc( las correcciones del antildeo civil con los F de esto no existen como los de las e~

ro como se veraacute e Sin olvidar ni u

celebraban las fieste de las veintenas VI

uacuteltima del antildeo a Coacutedice Florentino

En primer lugar dos fiestas una Ha diez diacuteas de la vein simo diacutea era a ho hadan ofrendas de coyos) posteriormel embriagarse Inmed cinco nemontemi1fl

de A Ma Garibay K ricas 1966 xxiii + 41 p 76

17 Duraacuten ap cit t 18 C Florentino lib

ULTURA NAacuteHUATL

lacles patronales de San Andreacutes

lel mes Yashkiacuten a y olotepec se ~ (29 de julio) iexclraba en un diacutea Imaacutes apoacutestol de iexcl mes Tsun (21 ancuc se celeshy7kiacuten (21 de noshycelebraba en un

paacutenico de Mesoshynado que le sirshyie sabiacutea cuaacutendo Ira y la cosecha luccioacuten sus actishyresto de la socieshyercado perioacutedicas saliacutea del aacutembito

imiento aparente dos tlamatinime ar el curso y el )Che Quienes la cuenta de los

tellana de Miguel r 3a ed proacutelogo

EL BISIESTO NAacuteHUATL 83

Entonces si el tlamatini fijaba con exactitud el antildeo con sus diacuteas y veintenas al campesino no le quedaba sino tomar como puntos de referencia cualesquiera de las festividades que se repetiacutean invashyriablemente en el transcurso de los antildeos Siendo participante en ellas durante toda su vida --como actor y espectador al mismo tiempo- necesariamente constituiriacutean fuertes vivencias y por lo mismo referencias temporales para sus actividades habituales es decir que como lo advirtioacute Duraacuten sembraban y cosechaban teshyniendo en cuenta tal mes despueacutes de tal fiesta en tal diacutea de tal y tal figura17 en forma similar a lo que acontece en la poblacioacuten rural actual (yen buena parte de la urbana) que auacuten se guiacutea muchas veces por la festividad del santo patroacuten y por otras asimismo notables del calendario cristiano

Parece pues innegable la utilizacioacuten de un mismo sistema calenshydaacuterico para regir tanto las labores del campo cuanto las de conshytenido religioso No obstante si esto sucedioacute asiacute como parece queda auacuten en pie la incoacutegnita acerca de coacutemo y cuaacutendo se efectuaban las correcciones del tiempo a fin de que se hiciera concordar el antildeo civil con los pasos aparentes del sol por los solsticios Acerca de esto no existen para el Meacutexico antiguo informes tan manifiestos como los de las estelas y pictografiacuteas de la regioacuten maya Empeshyro como se veraacute enseguida los hay de modo impliacutecito

Sin olvidar ni un instante el hecho de que en Tenochtitlan se celebraban las fiestas principales del antildeo precisamente el uacuteltimo diacutea de las veintenas veamos paso a paso lo que aconteciacutea en Izcalli uacuteltima del antildeo a traveacutes de la descripcioacuten del libro segundo del Coacutedice Florentino

En primer lugar debe notarse que en Izcalli se llevaban a cabo dos fiestas una llamada Huauhquiltamalcualiztli se celebraba a los diez diacuteas de la veintena La otra que se efectuaba durante el vigeacuteshysimo diacutea era a honra de Xiuhtecuhtli dios del fuego al que se haciacutean ofrendas de panes cocidos de masa de maiacutez con frijol (tlashycoyos) posteriormente los viejos bebiacutean pulque a voluntad pero sin embriagarse Inmediatamente despueacutes seguiacutea el periodo vano de los cinco nemontemi1S

de A Ma Garibay K Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacuteshyricas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl monografiacuteas 10) p76

11 Duraacuten op cit t II p 257 18 C Florentino lib II p 147-150

84 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Ahora bien lo interesante de esta uacuteltima fiesta de Xiuhtecuhtli es que seguacuten dijeron los indiacutegenas informantes

Auh in ipan in Izcalli inic ce y en Izcalli el primer antildeo y el xihuitl ihuan ic oxihuitl ihuan segundo y el tercero antildeo nada iquexihuitl atle muchihuaya auh se haciacutea [fuera de lo comuacuten] pero quin ic nauhxihuiacutetl in mohueichishy despueacutes en el cuarto antildeo se hace hua quinicuac miquia in Ixcoshy grande era cuando moriacutean los zauhque in ixiptlahuan Xiuhteshy [que haciacutean de] Ixcozauhqui las cuhtli 111 imaacutegenes de Xiuhtecuhtli

El teacutermino mohueichihua es decir se hace grande se agranda es vago en su contexto y por lo mismo difiacutecil en este momento de determinar a queacute se refiere si al esplendor de la fiesta o a la dishymensioacuten temporal de Izcalli Por lo pronto lo importante estaacute en la afirmacioacuten de que cada cuatro antildeos se haciacutea algo extraordinario en la fiesta de Izcalli esto es en el uacuteltimo diacutea denominado del antildeo

Veamos ahora la fijacioacuten de los principales momentos de la fiesta seguacuten el Coacutedice Florentino

Auh in ye yuh muztla in ye y al diacutea siguiente cuando ya va huallathui Izcalli 20 a amanecer [la fiesta de] Izcalli bull

Se refiere claramente al inicio de la celebracioacuten de Izcalli o sea al uacuteltimo diacutea de la veintena cuando los que iban a ser sacrificados eran llevados a Tzonmolco Sahaguacuten precisa auacuten maacutes la posicioacuten de este diacutea al asentar que Este cuarto antildeo el uacuteltimo diacutea de este mes en amaneciendo 21

La siguiente alusioacuten de tiempo se refiere al momento en que corshytaban el cabello a los que iban a morir Dice el coacutedice

Auh in oacic yohualnepantla nishy y cuando llegoacute la media noche man ye ic tetzoncuihua quintzon- enseguida son cogidos del cabeshyCUl

bull bullbullbull

22 llo les toman del cabello

El siguiente paso del ritual corresponde ya al otro diacutea

Auh in otlahuizcalli moquetz in y cuando apuntoacute el alba cuando ye tlatlalchipahua 28 ya clarea

111 Ibiacutedem p 150 21 Ibiacutedem 21 Sahaguacuten op cit lib II t 1 p 222 22 C Florentino lib II p 150-151 28 Ibidem p 151

EL BISIESTO NAacuteHUAT

A esta hora los o bien las obsequIacutel

Auh in otlathuic ceppa tecruchihuall

En procesioacuten se cantaba para anim

Auh in ye ornmotzc niman ye ic huall nal 211

Despueacutes del sacr llamaban netecuitot

bullbull in motecuitotiay tica in muchihuaya

Tambieacuten en este

Oc huecayohuan in tenacazxapotlaloya i xapotla pipiltonti

Se haciacutean regalos convite se bailaba beber pulque en pe~

Auh ye teutlac in ne huihuiloa in techac ceppa mitotia in iml chintin tlatlahuana i que in huehuentzitzIacutel tzin

Oncan tlami Izcal

En el mismo libre cioacuten de esta uacuteltima que por la tarde el

24 Ibiacutedem 2ll Ibiacutedem 26 Ibiacutedem p 152 27 Ibiacutedem 28 Ibiacutedem p 153

CULTURA NAacuteHUATL

de Xiuhtecuht1i

primer antildeo y el tercero antildeo nada de lo comuacuten] pero cuarto antildeo se hace

moriacutean los Ixcozauhqui las

se agranda este momento de

la fiesta o a la dishyimportante estaacute en algo extraordinario

llertOIIUDGlUO del antildeo

de Izcalli o sea a ser sacrificados

la media noche cogidos del cabeshy

del cabello

EL BISIESTO NAacuteHUATL 85

A esta hora los dedicados al sacrificio quemaban sus pertenencias o bien las obsequiaban Despueacutes de eso

Auh in otlathuic niman ic no y cuando amanecioacute por lo tan~ ceppa techichihualo 24 to nuevamente es ataviada la

gente

En proceslOn se dirigiacutean al lugar del sacrificio Se bailaba y se cantaba para animarse

Auh in ye ommotzcaloa tonatiuh y cuando ya asciende el sol en~ niman ye ic hualtemo in Paishy seguida viene a descender [del na 25 templo el que representa a] Paishy

na

Despueacutes del sacrificio comenzaba el baile de los sentildeores al que llamaban netecuitotilo

in motecuitotiaya nauhxiuh~ bailaban los sentildeores al cuar~ tica in muchihuaya26 to antildeo se haciacutea

Tambieacuten en este uacuteltimo diacutea teniacutea lugar otra singular ceremoma

Oc huecayohuan in pehualoya in Auacuten de mantildeana daba comienzo tenacazxapotlaloya in quinnacaz- la horadacioacuten de las orejas les xapotla pipiltonti 27 horadaban las orejas a los nintildeishy

tos

Se haciacutean regalos y se obsequiaba pinolli Habiacutea luego un gran convite se bailaba y cantaba y a los nintildeos y nintildeas se les haciacutea beber pulque en pequentildeos cajetes Despueacutes

Auh ye teutlac in necacahualoya y ya en la tarde cuando se tershyhuihuiloa in techachan ye no minaba se iban a sus casas y otra ceppa mitotia in imithualco mushy vez maacutes se bailaba en el patio chintin tlatlahuana in tehuanyolshy todos se emborrachaban los pashyque in huehuentzitzin in ilamatzishy rientes los ancianitos las anciashytzin nitas

Oncan tlami Izcalli28 Alliacute concluye Izcalli

En el mismo libro del Coacutedice Florentino aparece auacuten otra relashyci6n de esta uacuteltima parte de la ceremonia pero maacutes extensa Dice que por la tarde cuando ya cae el sol

24 Ibidem 2) Ibidem 26 Ibidem p 152 27 Ibidem 28 Ibidem p 153

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL82

Figura 4 Pillahuano o borrachera de nintildeos (Coacutedice Magliabechi 29)

rreladonaban sus propios coacutemputos con las festividades patronales cristianas como sigue San Andreacutes apoacutestol patroacuten de San Andreacutes Istacoacutestoc se celebraba en un diacutea jo-lajunem 150 del mes Yashkiacuten (30 de noviembre) Santa Marta de Santa Marta Yolotepec se celebraba en un diacutea balunem 90 del mes Niacutechikiacuten (29 de julio) San Pedro apoacutestol de San Pedro Chenaloacute se celebraba en un diacutea chim 20 del mes Elech (29 de junio) Santo Tomaacutes apoacutestol de Oxchuc se celebraba en un diacutea lajunem 100 del mes Tsun (21 de diciembre) la Virgen de la Presentacioacuten de Cancuc se celeshybraba en un diacutea baluacuten-lajunem 190 del mes Yashkiacuten (21 de noshyviembre) y San Ildefonso de Tenejapa que se celebraba en un diacutea jun 10 del mes Sakil-ja (23 de enero)

Se infiere que como el actual el agricultor prehispaacutenico de Mesoshyameacuterica necesitaba un indicador temporal determinado que le sirshyviera de base para sus labores iexcltI mejor que nadie sabiacutea cuaacutendo se debiacutean iniciar la roturacioacuten del campo la siembra y la cosecha pero siendo partiacutecipe de un sistema social de produccioacuten sus actishyvidades teniacutean que estar sincronizadas con las del resto de la socieshydad sobre todo con los tianquiztli o plazas de mercado perioacutedicas y con los ciclos de fiestas y esto evidentemente saliacutea del aacutembito de sus conocimientos

En efecto el escrutinio e interpretacioacuten del movimiento aparente de los astros fue labor exclusiva de los ya nombrados tlamatinime es decir los que ven los que se dedican a observar el curso y el proceder ordenado del cielo coacutemo se divide la noche Quienes ordenan coacutemo cae el antildeo coacutemo sigue su camino la cuenta de los destinos y los diacuteas y cada una de las veintenas16

16 Collaquias doctrina christiana f 34v versioacuten castellana de Miguel Leoacuten-Portilla La filasofta naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo

BL BISIESTO NAacuteHUATI

Entonces si el ti y veintenas al caIJ

de referencia cuale riablemente en el ellas durante toda tiempo-- necesaruuml mismo referencias decir que como 1lt niendo en cuenta I

tal figura17 en fo rural actual (yen muchas veces por 1 notables del calend

Parece pues inne daacuterico para regir I

tenido religioso No auacuten en pie la inc( las correcciones del antildeo civil con los F de esto no existen como los de las e~

ro como se veraacute e Sin olvidar ni u

celebraban las fieste de las veintenas VI

uacuteltima del antildeo a Coacutedice Florentino

En primer lugar dos fiestas una Ha diez diacuteas de la vein simo diacutea era a ho hadan ofrendas de coyos) posteriormel embriagarse Inmed cinco nemontemi1fl

de A Ma Garibay K ricas 1966 xxiii + 41 p 76

17 Duraacuten ap cit t 18 C Florentino lib

ULTURA NAacuteHUATL

lacles patronales de San Andreacutes

lel mes Yashkiacuten a y olotepec se ~ (29 de julio) iexclraba en un diacutea Imaacutes apoacutestol de iexcl mes Tsun (21 ancuc se celeshy7kiacuten (21 de noshycelebraba en un

paacutenico de Mesoshynado que le sirshyie sabiacutea cuaacutendo Ira y la cosecha luccioacuten sus actishyresto de la socieshyercado perioacutedicas saliacutea del aacutembito

imiento aparente dos tlamatinime ar el curso y el )Che Quienes la cuenta de los

tellana de Miguel r 3a ed proacutelogo

EL BISIESTO NAacuteHUATL 83

Entonces si el tlamatini fijaba con exactitud el antildeo con sus diacuteas y veintenas al campesino no le quedaba sino tomar como puntos de referencia cualesquiera de las festividades que se repetiacutean invashyriablemente en el transcurso de los antildeos Siendo participante en ellas durante toda su vida --como actor y espectador al mismo tiempo- necesariamente constituiriacutean fuertes vivencias y por lo mismo referencias temporales para sus actividades habituales es decir que como lo advirtioacute Duraacuten sembraban y cosechaban teshyniendo en cuenta tal mes despueacutes de tal fiesta en tal diacutea de tal y tal figura17 en forma similar a lo que acontece en la poblacioacuten rural actual (yen buena parte de la urbana) que auacuten se guiacutea muchas veces por la festividad del santo patroacuten y por otras asimismo notables del calendario cristiano

Parece pues innegable la utilizacioacuten de un mismo sistema calenshydaacuterico para regir tanto las labores del campo cuanto las de conshytenido religioso No obstante si esto sucedioacute asiacute como parece queda auacuten en pie la incoacutegnita acerca de coacutemo y cuaacutendo se efectuaban las correcciones del tiempo a fin de que se hiciera concordar el antildeo civil con los pasos aparentes del sol por los solsticios Acerca de esto no existen para el Meacutexico antiguo informes tan manifiestos como los de las estelas y pictografiacuteas de la regioacuten maya Empeshyro como se veraacute enseguida los hay de modo impliacutecito

Sin olvidar ni un instante el hecho de que en Tenochtitlan se celebraban las fiestas principales del antildeo precisamente el uacuteltimo diacutea de las veintenas veamos paso a paso lo que aconteciacutea en Izcalli uacuteltima del antildeo a traveacutes de la descripcioacuten del libro segundo del Coacutedice Florentino

En primer lugar debe notarse que en Izcalli se llevaban a cabo dos fiestas una llamada Huauhquiltamalcualiztli se celebraba a los diez diacuteas de la veintena La otra que se efectuaba durante el vigeacuteshysimo diacutea era a honra de Xiuhtecuhtli dios del fuego al que se haciacutean ofrendas de panes cocidos de masa de maiacutez con frijol (tlashycoyos) posteriormente los viejos bebiacutean pulque a voluntad pero sin embriagarse Inmediatamente despueacutes seguiacutea el periodo vano de los cinco nemontemi1S

de A Ma Garibay K Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacuteshyricas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl monografiacuteas 10) p76

11 Duraacuten op cit t II p 257 18 C Florentino lib II p 147-150

84 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Ahora bien lo interesante de esta uacuteltima fiesta de Xiuhtecuhtli es que seguacuten dijeron los indiacutegenas informantes

Auh in ipan in Izcalli inic ce y en Izcalli el primer antildeo y el xihuitl ihuan ic oxihuitl ihuan segundo y el tercero antildeo nada iquexihuitl atle muchihuaya auh se haciacutea [fuera de lo comuacuten] pero quin ic nauhxihuiacutetl in mohueichishy despueacutes en el cuarto antildeo se hace hua quinicuac miquia in Ixcoshy grande era cuando moriacutean los zauhque in ixiptlahuan Xiuhteshy [que haciacutean de] Ixcozauhqui las cuhtli 111 imaacutegenes de Xiuhtecuhtli

El teacutermino mohueichihua es decir se hace grande se agranda es vago en su contexto y por lo mismo difiacutecil en este momento de determinar a queacute se refiere si al esplendor de la fiesta o a la dishymensioacuten temporal de Izcalli Por lo pronto lo importante estaacute en la afirmacioacuten de que cada cuatro antildeos se haciacutea algo extraordinario en la fiesta de Izcalli esto es en el uacuteltimo diacutea denominado del antildeo

Veamos ahora la fijacioacuten de los principales momentos de la fiesta seguacuten el Coacutedice Florentino

Auh in ye yuh muztla in ye y al diacutea siguiente cuando ya va huallathui Izcalli 20 a amanecer [la fiesta de] Izcalli bull

Se refiere claramente al inicio de la celebracioacuten de Izcalli o sea al uacuteltimo diacutea de la veintena cuando los que iban a ser sacrificados eran llevados a Tzonmolco Sahaguacuten precisa auacuten maacutes la posicioacuten de este diacutea al asentar que Este cuarto antildeo el uacuteltimo diacutea de este mes en amaneciendo 21

La siguiente alusioacuten de tiempo se refiere al momento en que corshytaban el cabello a los que iban a morir Dice el coacutedice

Auh in oacic yohualnepantla nishy y cuando llegoacute la media noche man ye ic tetzoncuihua quintzon- enseguida son cogidos del cabeshyCUl

bull bullbullbull

22 llo les toman del cabello

El siguiente paso del ritual corresponde ya al otro diacutea

Auh in otlahuizcalli moquetz in y cuando apuntoacute el alba cuando ye tlatlalchipahua 28 ya clarea

111 Ibiacutedem p 150 21 Ibiacutedem 21 Sahaguacuten op cit lib II t 1 p 222 22 C Florentino lib II p 150-151 28 Ibidem p 151

EL BISIESTO NAacuteHUAT

A esta hora los o bien las obsequIacutel

Auh in otlathuic ceppa tecruchihuall

En procesioacuten se cantaba para anim

Auh in ye ornmotzc niman ye ic huall nal 211

Despueacutes del sacr llamaban netecuitot

bullbull in motecuitotiay tica in muchihuaya

Tambieacuten en este

Oc huecayohuan in tenacazxapotlaloya i xapotla pipiltonti

Se haciacutean regalos convite se bailaba beber pulque en pe~

Auh ye teutlac in ne huihuiloa in techac ceppa mitotia in iml chintin tlatlahuana i que in huehuentzitzIacutel tzin

Oncan tlami Izcal

En el mismo libre cioacuten de esta uacuteltima que por la tarde el

24 Ibiacutedem 2ll Ibiacutedem 26 Ibiacutedem p 152 27 Ibiacutedem 28 Ibiacutedem p 153

CULTURA NAacuteHUATL

de Xiuhtecuht1i

primer antildeo y el tercero antildeo nada de lo comuacuten] pero cuarto antildeo se hace

moriacutean los Ixcozauhqui las

se agranda este momento de

la fiesta o a la dishyimportante estaacute en algo extraordinario

llertOIIUDGlUO del antildeo

de Izcalli o sea a ser sacrificados

la media noche cogidos del cabeshy

del cabello

EL BISIESTO NAacuteHUATL 85

A esta hora los dedicados al sacrificio quemaban sus pertenencias o bien las obsequiaban Despueacutes de eso

Auh in otlathuic niman ic no y cuando amanecioacute por lo tan~ ceppa techichihualo 24 to nuevamente es ataviada la

gente

En proceslOn se dirigiacutean al lugar del sacrificio Se bailaba y se cantaba para animarse

Auh in ye ommotzcaloa tonatiuh y cuando ya asciende el sol en~ niman ye ic hualtemo in Paishy seguida viene a descender [del na 25 templo el que representa a] Paishy

na

Despueacutes del sacrificio comenzaba el baile de los sentildeores al que llamaban netecuitotilo

in motecuitotiaya nauhxiuh~ bailaban los sentildeores al cuar~ tica in muchihuaya26 to antildeo se haciacutea

Tambieacuten en este uacuteltimo diacutea teniacutea lugar otra singular ceremoma

Oc huecayohuan in pehualoya in Auacuten de mantildeana daba comienzo tenacazxapotlaloya in quinnacaz- la horadacioacuten de las orejas les xapotla pipiltonti 27 horadaban las orejas a los nintildeishy

tos

Se haciacutean regalos y se obsequiaba pinolli Habiacutea luego un gran convite se bailaba y cantaba y a los nintildeos y nintildeas se les haciacutea beber pulque en pequentildeos cajetes Despueacutes

Auh ye teutlac in necacahualoya y ya en la tarde cuando se tershyhuihuiloa in techachan ye no minaba se iban a sus casas y otra ceppa mitotia in imithualco mushy vez maacutes se bailaba en el patio chintin tlatlahuana in tehuanyolshy todos se emborrachaban los pashyque in huehuentzitzin in ilamatzishy rientes los ancianitos las anciashytzin nitas

Oncan tlami Izcalli28 Alliacute concluye Izcalli

En el mismo libro del Coacutedice Florentino aparece auacuten otra relashyci6n de esta uacuteltima parte de la ceremonia pero maacutes extensa Dice que por la tarde cuando ya cae el sol

24 Ibidem 2) Ibidem 26 Ibidem p 152 27 Ibidem 28 Ibidem p 153

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

ULTURA NAacuteHUATL

lacles patronales de San Andreacutes

lel mes Yashkiacuten a y olotepec se ~ (29 de julio) iexclraba en un diacutea Imaacutes apoacutestol de iexcl mes Tsun (21 ancuc se celeshy7kiacuten (21 de noshycelebraba en un

paacutenico de Mesoshynado que le sirshyie sabiacutea cuaacutendo Ira y la cosecha luccioacuten sus actishyresto de la socieshyercado perioacutedicas saliacutea del aacutembito

imiento aparente dos tlamatinime ar el curso y el )Che Quienes la cuenta de los

tellana de Miguel r 3a ed proacutelogo

EL BISIESTO NAacuteHUATL 83

Entonces si el tlamatini fijaba con exactitud el antildeo con sus diacuteas y veintenas al campesino no le quedaba sino tomar como puntos de referencia cualesquiera de las festividades que se repetiacutean invashyriablemente en el transcurso de los antildeos Siendo participante en ellas durante toda su vida --como actor y espectador al mismo tiempo- necesariamente constituiriacutean fuertes vivencias y por lo mismo referencias temporales para sus actividades habituales es decir que como lo advirtioacute Duraacuten sembraban y cosechaban teshyniendo en cuenta tal mes despueacutes de tal fiesta en tal diacutea de tal y tal figura17 en forma similar a lo que acontece en la poblacioacuten rural actual (yen buena parte de la urbana) que auacuten se guiacutea muchas veces por la festividad del santo patroacuten y por otras asimismo notables del calendario cristiano

Parece pues innegable la utilizacioacuten de un mismo sistema calenshydaacuterico para regir tanto las labores del campo cuanto las de conshytenido religioso No obstante si esto sucedioacute asiacute como parece queda auacuten en pie la incoacutegnita acerca de coacutemo y cuaacutendo se efectuaban las correcciones del tiempo a fin de que se hiciera concordar el antildeo civil con los pasos aparentes del sol por los solsticios Acerca de esto no existen para el Meacutexico antiguo informes tan manifiestos como los de las estelas y pictografiacuteas de la regioacuten maya Empeshyro como se veraacute enseguida los hay de modo impliacutecito

Sin olvidar ni un instante el hecho de que en Tenochtitlan se celebraban las fiestas principales del antildeo precisamente el uacuteltimo diacutea de las veintenas veamos paso a paso lo que aconteciacutea en Izcalli uacuteltima del antildeo a traveacutes de la descripcioacuten del libro segundo del Coacutedice Florentino

En primer lugar debe notarse que en Izcalli se llevaban a cabo dos fiestas una llamada Huauhquiltamalcualiztli se celebraba a los diez diacuteas de la veintena La otra que se efectuaba durante el vigeacuteshysimo diacutea era a honra de Xiuhtecuhtli dios del fuego al que se haciacutean ofrendas de panes cocidos de masa de maiacutez con frijol (tlashycoyos) posteriormente los viejos bebiacutean pulque a voluntad pero sin embriagarse Inmediatamente despueacutes seguiacutea el periodo vano de los cinco nemontemi1S

de A Ma Garibay K Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacuteshyricas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl monografiacuteas 10) p76

11 Duraacuten op cit t II p 257 18 C Florentino lib II p 147-150

84 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Ahora bien lo interesante de esta uacuteltima fiesta de Xiuhtecuhtli es que seguacuten dijeron los indiacutegenas informantes

Auh in ipan in Izcalli inic ce y en Izcalli el primer antildeo y el xihuitl ihuan ic oxihuitl ihuan segundo y el tercero antildeo nada iquexihuitl atle muchihuaya auh se haciacutea [fuera de lo comuacuten] pero quin ic nauhxihuiacutetl in mohueichishy despueacutes en el cuarto antildeo se hace hua quinicuac miquia in Ixcoshy grande era cuando moriacutean los zauhque in ixiptlahuan Xiuhteshy [que haciacutean de] Ixcozauhqui las cuhtli 111 imaacutegenes de Xiuhtecuhtli

El teacutermino mohueichihua es decir se hace grande se agranda es vago en su contexto y por lo mismo difiacutecil en este momento de determinar a queacute se refiere si al esplendor de la fiesta o a la dishymensioacuten temporal de Izcalli Por lo pronto lo importante estaacute en la afirmacioacuten de que cada cuatro antildeos se haciacutea algo extraordinario en la fiesta de Izcalli esto es en el uacuteltimo diacutea denominado del antildeo

Veamos ahora la fijacioacuten de los principales momentos de la fiesta seguacuten el Coacutedice Florentino

Auh in ye yuh muztla in ye y al diacutea siguiente cuando ya va huallathui Izcalli 20 a amanecer [la fiesta de] Izcalli bull

Se refiere claramente al inicio de la celebracioacuten de Izcalli o sea al uacuteltimo diacutea de la veintena cuando los que iban a ser sacrificados eran llevados a Tzonmolco Sahaguacuten precisa auacuten maacutes la posicioacuten de este diacutea al asentar que Este cuarto antildeo el uacuteltimo diacutea de este mes en amaneciendo 21

La siguiente alusioacuten de tiempo se refiere al momento en que corshytaban el cabello a los que iban a morir Dice el coacutedice

Auh in oacic yohualnepantla nishy y cuando llegoacute la media noche man ye ic tetzoncuihua quintzon- enseguida son cogidos del cabeshyCUl

bull bullbullbull

22 llo les toman del cabello

El siguiente paso del ritual corresponde ya al otro diacutea

Auh in otlahuizcalli moquetz in y cuando apuntoacute el alba cuando ye tlatlalchipahua 28 ya clarea

111 Ibiacutedem p 150 21 Ibiacutedem 21 Sahaguacuten op cit lib II t 1 p 222 22 C Florentino lib II p 150-151 28 Ibidem p 151

EL BISIESTO NAacuteHUAT

A esta hora los o bien las obsequIacutel

Auh in otlathuic ceppa tecruchihuall

En procesioacuten se cantaba para anim

Auh in ye ornmotzc niman ye ic huall nal 211

Despueacutes del sacr llamaban netecuitot

bullbull in motecuitotiay tica in muchihuaya

Tambieacuten en este

Oc huecayohuan in tenacazxapotlaloya i xapotla pipiltonti

Se haciacutean regalos convite se bailaba beber pulque en pe~

Auh ye teutlac in ne huihuiloa in techac ceppa mitotia in iml chintin tlatlahuana i que in huehuentzitzIacutel tzin

Oncan tlami Izcal

En el mismo libre cioacuten de esta uacuteltima que por la tarde el

24 Ibiacutedem 2ll Ibiacutedem 26 Ibiacutedem p 152 27 Ibiacutedem 28 Ibiacutedem p 153

CULTURA NAacuteHUATL

de Xiuhtecuht1i

primer antildeo y el tercero antildeo nada de lo comuacuten] pero cuarto antildeo se hace

moriacutean los Ixcozauhqui las

se agranda este momento de

la fiesta o a la dishyimportante estaacute en algo extraordinario

llertOIIUDGlUO del antildeo

de Izcalli o sea a ser sacrificados

la media noche cogidos del cabeshy

del cabello

EL BISIESTO NAacuteHUATL 85

A esta hora los dedicados al sacrificio quemaban sus pertenencias o bien las obsequiaban Despueacutes de eso

Auh in otlathuic niman ic no y cuando amanecioacute por lo tan~ ceppa techichihualo 24 to nuevamente es ataviada la

gente

En proceslOn se dirigiacutean al lugar del sacrificio Se bailaba y se cantaba para animarse

Auh in ye ommotzcaloa tonatiuh y cuando ya asciende el sol en~ niman ye ic hualtemo in Paishy seguida viene a descender [del na 25 templo el que representa a] Paishy

na

Despueacutes del sacrificio comenzaba el baile de los sentildeores al que llamaban netecuitotilo

in motecuitotiaya nauhxiuh~ bailaban los sentildeores al cuar~ tica in muchihuaya26 to antildeo se haciacutea

Tambieacuten en este uacuteltimo diacutea teniacutea lugar otra singular ceremoma

Oc huecayohuan in pehualoya in Auacuten de mantildeana daba comienzo tenacazxapotlaloya in quinnacaz- la horadacioacuten de las orejas les xapotla pipiltonti 27 horadaban las orejas a los nintildeishy

tos

Se haciacutean regalos y se obsequiaba pinolli Habiacutea luego un gran convite se bailaba y cantaba y a los nintildeos y nintildeas se les haciacutea beber pulque en pequentildeos cajetes Despueacutes

Auh ye teutlac in necacahualoya y ya en la tarde cuando se tershyhuihuiloa in techachan ye no minaba se iban a sus casas y otra ceppa mitotia in imithualco mushy vez maacutes se bailaba en el patio chintin tlatlahuana in tehuanyolshy todos se emborrachaban los pashyque in huehuentzitzin in ilamatzishy rientes los ancianitos las anciashytzin nitas

Oncan tlami Izcalli28 Alliacute concluye Izcalli

En el mismo libro del Coacutedice Florentino aparece auacuten otra relashyci6n de esta uacuteltima parte de la ceremonia pero maacutes extensa Dice que por la tarde cuando ya cae el sol

24 Ibidem 2) Ibidem 26 Ibidem p 152 27 Ibidem 28 Ibidem p 153

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

84 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Ahora bien lo interesante de esta uacuteltima fiesta de Xiuhtecuhtli es que seguacuten dijeron los indiacutegenas informantes

Auh in ipan in Izcalli inic ce y en Izcalli el primer antildeo y el xihuitl ihuan ic oxihuitl ihuan segundo y el tercero antildeo nada iquexihuitl atle muchihuaya auh se haciacutea [fuera de lo comuacuten] pero quin ic nauhxihuiacutetl in mohueichishy despueacutes en el cuarto antildeo se hace hua quinicuac miquia in Ixcoshy grande era cuando moriacutean los zauhque in ixiptlahuan Xiuhteshy [que haciacutean de] Ixcozauhqui las cuhtli 111 imaacutegenes de Xiuhtecuhtli

El teacutermino mohueichihua es decir se hace grande se agranda es vago en su contexto y por lo mismo difiacutecil en este momento de determinar a queacute se refiere si al esplendor de la fiesta o a la dishymensioacuten temporal de Izcalli Por lo pronto lo importante estaacute en la afirmacioacuten de que cada cuatro antildeos se haciacutea algo extraordinario en la fiesta de Izcalli esto es en el uacuteltimo diacutea denominado del antildeo

Veamos ahora la fijacioacuten de los principales momentos de la fiesta seguacuten el Coacutedice Florentino

Auh in ye yuh muztla in ye y al diacutea siguiente cuando ya va huallathui Izcalli 20 a amanecer [la fiesta de] Izcalli bull

Se refiere claramente al inicio de la celebracioacuten de Izcalli o sea al uacuteltimo diacutea de la veintena cuando los que iban a ser sacrificados eran llevados a Tzonmolco Sahaguacuten precisa auacuten maacutes la posicioacuten de este diacutea al asentar que Este cuarto antildeo el uacuteltimo diacutea de este mes en amaneciendo 21

La siguiente alusioacuten de tiempo se refiere al momento en que corshytaban el cabello a los que iban a morir Dice el coacutedice

Auh in oacic yohualnepantla nishy y cuando llegoacute la media noche man ye ic tetzoncuihua quintzon- enseguida son cogidos del cabeshyCUl

bull bullbullbull

22 llo les toman del cabello

El siguiente paso del ritual corresponde ya al otro diacutea

Auh in otlahuizcalli moquetz in y cuando apuntoacute el alba cuando ye tlatlalchipahua 28 ya clarea

111 Ibiacutedem p 150 21 Ibiacutedem 21 Sahaguacuten op cit lib II t 1 p 222 22 C Florentino lib II p 150-151 28 Ibidem p 151

EL BISIESTO NAacuteHUAT

A esta hora los o bien las obsequIacutel

Auh in otlathuic ceppa tecruchihuall

En procesioacuten se cantaba para anim

Auh in ye ornmotzc niman ye ic huall nal 211

Despueacutes del sacr llamaban netecuitot

bullbull in motecuitotiay tica in muchihuaya

Tambieacuten en este

Oc huecayohuan in tenacazxapotlaloya i xapotla pipiltonti

Se haciacutean regalos convite se bailaba beber pulque en pe~

Auh ye teutlac in ne huihuiloa in techac ceppa mitotia in iml chintin tlatlahuana i que in huehuentzitzIacutel tzin

Oncan tlami Izcal

En el mismo libre cioacuten de esta uacuteltima que por la tarde el

24 Ibiacutedem 2ll Ibiacutedem 26 Ibiacutedem p 152 27 Ibiacutedem 28 Ibiacutedem p 153

CULTURA NAacuteHUATL

de Xiuhtecuht1i

primer antildeo y el tercero antildeo nada de lo comuacuten] pero cuarto antildeo se hace

moriacutean los Ixcozauhqui las

se agranda este momento de

la fiesta o a la dishyimportante estaacute en algo extraordinario

llertOIIUDGlUO del antildeo

de Izcalli o sea a ser sacrificados

la media noche cogidos del cabeshy

del cabello

EL BISIESTO NAacuteHUATL 85

A esta hora los dedicados al sacrificio quemaban sus pertenencias o bien las obsequiaban Despueacutes de eso

Auh in otlathuic niman ic no y cuando amanecioacute por lo tan~ ceppa techichihualo 24 to nuevamente es ataviada la

gente

En proceslOn se dirigiacutean al lugar del sacrificio Se bailaba y se cantaba para animarse

Auh in ye ommotzcaloa tonatiuh y cuando ya asciende el sol en~ niman ye ic hualtemo in Paishy seguida viene a descender [del na 25 templo el que representa a] Paishy

na

Despueacutes del sacrificio comenzaba el baile de los sentildeores al que llamaban netecuitotilo

in motecuitotiaya nauhxiuh~ bailaban los sentildeores al cuar~ tica in muchihuaya26 to antildeo se haciacutea

Tambieacuten en este uacuteltimo diacutea teniacutea lugar otra singular ceremoma

Oc huecayohuan in pehualoya in Auacuten de mantildeana daba comienzo tenacazxapotlaloya in quinnacaz- la horadacioacuten de las orejas les xapotla pipiltonti 27 horadaban las orejas a los nintildeishy

tos

Se haciacutean regalos y se obsequiaba pinolli Habiacutea luego un gran convite se bailaba y cantaba y a los nintildeos y nintildeas se les haciacutea beber pulque en pequentildeos cajetes Despueacutes

Auh ye teutlac in necacahualoya y ya en la tarde cuando se tershyhuihuiloa in techachan ye no minaba se iban a sus casas y otra ceppa mitotia in imithualco mushy vez maacutes se bailaba en el patio chintin tlatlahuana in tehuanyolshy todos se emborrachaban los pashyque in huehuentzitzin in ilamatzishy rientes los ancianitos las anciashytzin nitas

Oncan tlami Izcalli28 Alliacute concluye Izcalli

En el mismo libro del Coacutedice Florentino aparece auacuten otra relashyci6n de esta uacuteltima parte de la ceremonia pero maacutes extensa Dice que por la tarde cuando ya cae el sol

24 Ibidem 2) Ibidem 26 Ibidem p 152 27 Ibidem 28 Ibidem p 153

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

CULTURA NAacuteHUATL

de Xiuhtecuht1i

primer antildeo y el tercero antildeo nada de lo comuacuten] pero cuarto antildeo se hace

moriacutean los Ixcozauhqui las

se agranda este momento de

la fiesta o a la dishyimportante estaacute en algo extraordinario

llertOIIUDGlUO del antildeo

de Izcalli o sea a ser sacrificados

la media noche cogidos del cabeshy

del cabello

EL BISIESTO NAacuteHUATL 85

A esta hora los dedicados al sacrificio quemaban sus pertenencias o bien las obsequiaban Despueacutes de eso

Auh in otlathuic niman ic no y cuando amanecioacute por lo tan~ ceppa techichihualo 24 to nuevamente es ataviada la

gente

En proceslOn se dirigiacutean al lugar del sacrificio Se bailaba y se cantaba para animarse

Auh in ye ommotzcaloa tonatiuh y cuando ya asciende el sol en~ niman ye ic hualtemo in Paishy seguida viene a descender [del na 25 templo el que representa a] Paishy

na

Despueacutes del sacrificio comenzaba el baile de los sentildeores al que llamaban netecuitotilo

in motecuitotiaya nauhxiuh~ bailaban los sentildeores al cuar~ tica in muchihuaya26 to antildeo se haciacutea

Tambieacuten en este uacuteltimo diacutea teniacutea lugar otra singular ceremoma

Oc huecayohuan in pehualoya in Auacuten de mantildeana daba comienzo tenacazxapotlaloya in quinnacaz- la horadacioacuten de las orejas les xapotla pipiltonti 27 horadaban las orejas a los nintildeishy

tos

Se haciacutean regalos y se obsequiaba pinolli Habiacutea luego un gran convite se bailaba y cantaba y a los nintildeos y nintildeas se les haciacutea beber pulque en pequentildeos cajetes Despueacutes

Auh ye teutlac in necacahualoya y ya en la tarde cuando se tershyhuihuiloa in techachan ye no minaba se iban a sus casas y otra ceppa mitotia in imithualco mushy vez maacutes se bailaba en el patio chintin tlatlahuana in tehuanyolshy todos se emborrachaban los pashyque in huehuentzitzin in ilamatzishy rientes los ancianitos las anciashytzin nitas

Oncan tlami Izcalli28 Alliacute concluye Izcalli

En el mismo libro del Coacutedice Florentino aparece auacuten otra relashyci6n de esta uacuteltima parte de la ceremonia pero maacutes extensa Dice que por la tarde cuando ya cae el sol

24 Ibidem 2) Ibidem 26 Ibidem p 152 27 Ibidem 28 Ibidem p 153

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

86

Auh uncan pehua in nemaco in temaco uctli muchi tlacatl iyoc umpa quihuica tetlan tlaano apishyloltica uncan netech nemaco neshypanotl nemamaco necuecuepililo necuecuepcayotililo uncan quinshytlahuantia in ixquichtin pipiltoshytonti in ye achi cualtoton ihuan in oc cozolco onoque zan quinshytlapaloltiaya huel muchi tlacatl ihuinti in ye huehueitlaca huel neixmanalo in tlahuano

amo nemautilo yuhquin tlapoposhyzoca amo tlazotli yuhquin tlapeshypetlaca tlalpan aci yuhquin atl nemia uctli

ihuan intlahuancax quitquia itoshyca tzicuiltecomatl ei icxi nauhshycampa nacace

yuhquin tlaichichilihui yuhquin tlazomoca yuhquin tlacica yuhshyquin tlaixmetzihui tlaixnelihui neixnanamico tlaixmalacachihui tlaixmoyahua yuhquin nexoxocoshylo nepopotzolo nequequezalo neshytotopehualo nematitech neaano neaanalo nececenquetzalo neceshycenmacho nequechnahualotiuh in cacalacoa techachan

ic mitoa ca nel ilhuio in uctli ca pillahuano29

Resumiendo lo que aconteciacutea en

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y alliacute comienza a ofrecerse se da pulque a la gente Todo mundo acarrea allaacute su pulque allaacute lo lleshyva Entre la gente 10 toman con jarros alliacute es ofrecido entre siacute unos a otros se sirven se reinvishytan se hace reciacuteproca la invitashycioacuten Alliacute haciacutean emborrachar a todos los pequentildeuelos a los ya algo medianillos y a los que auacuten permanecen en la cuna soacutelo les haciacutean probar [el pulque] Todo mundo se embriaga la gente vieshyja bien que es igualada en el beshyber pulque No es temido como algo violenshyto no es precioso como algo resshyplandeciente hay dicha en la tieshyrra asiacute como el agua andaba el pulque y sus recipientes con los que acashyrreaban el pulque era su nombre tzicuiltecoacutematl tienen tres pies y orejas en los cuatro lados Como enfermos de los ojos como irritados como jadeantes como entrecruzando las piernas se reshyvuelven las cosas se enfrentan se voltea el rostro se trastorna el rostro asiacute se rechazan se apreshytuja la gente se pisotea se emshypuja se van a las manos se reshytienen se toman de las manos se yergue uno por uno se enorshygullecen se van abrazados se meshyten en la casa de la gente Asiacute se dice puesto que es la fesshytividad del pulque puesto que se hace emborrachar a los nintildeos

cuanto a tiempo en la fiesta de Izcalli descrita por los indiacutegenas informantes de Sahaguacuten se tiene que

a) Por tres antildeos consecutivos la celebracioacuten se consideraba ordishynaria y soacutelo al cuarto antildeo se haciacutea grande

29 Ibiacutedem p 157

EL BISIESTO NAacuteaUA1

b) La fiesta de 1 cuando 2 cuando 3 cuando 4 cuando 5 cuando

Por 10 que respc del cuarto antildeo inlt sentildeores el nacazxa naliztli o borrachel maacutes su singularida

En lo tocante al vertir que la fiesta cioacuten y esto unido en claro lo dicho ] Izcalli se hace gr no soacutelo en cuanto

Ahora bien si SI

ordinarias de IzcalJ durar hasta casi w rante el diacutea postrer de suma importan(

cubriese un tiempo diacutea denominado de]

No obstante ant queacute dar a la fiesta en vez de dos con debe traerse a colal religioso sino en mI antiguos nahuas Si braban durante un otras dos en los diacute rompiera la uniforn diacutea de 48 horas se circunstancias que al

El hecho de dar duracioacuten de 48 hon

30 Es necesario por pletas de las fiestas ordi Coacutedice Florentino y de tensi6n se omiten aqui

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

o

CULTURA NAacuteHUATL

a ofrecerse se da nte Todo mundo pulque allaacute lo lleshynte lo toman con ofrecido entre siacute sirven se reinvishy

reciacuteproca la invitashyan emborrachar a entildeuelos a los ya

os y a los que auacuten la cuna soacutelo les

[el pulque] Todo riaga la gente vieshyigualada en el be-

como algo violenshyoso como algo resshyhay dicha en la tieshyel agua andaba el

tes con los que acashylque era su nombre

tI tienen tres pies y cuatro lados os de los ojos como

jadeantes como o las piernas se reshyosas se enfrentan se tro se trastorna el

rechazan se apreshyse pisotea se emshy

a las manos se reshyman de las manos o por uno se enorshy

van abrazados se meshya de la gente

puesto que es la fesshypulque puesto que se

har a los nintildeos

empo en la fiesta de de Sahaguacuten se tiene

bse consideraba ordiacuteshyrde

t

f

EL BISIESTO NAacuteHUATL 87

b) La fiesta del cuarto antildeo abarcaba los momentos consecutivos 1 cuando ya va a amanecer 2 cuando llegoacute la media noche 3 cuando apuntoacute el alba cuando ya clarea 4 cuando amanecioacute 5 cuando ya asciende el sol

Por lo que respecta al primer punto la celebracioacuten extraordinaria del cuarto antildeo incluiacutea tambieacuten el llamado netecuitotilo o baile de sentildeores el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas y el pillahuashynaliztli o borrachera de nintildeos todo lo cual conduce a enfatizar auacuten maacutes su singularidad

En lo tocante al segundo punto basta soacutelo una ojeada para adshyvertir que la fiesta de Izcalli abarcaba maacutes de 24 horas de celebrashycioacuten y esto unido a la diversidad de ritos que se efectuaban deja en claro lo dicho por los informantes acerca de que al cuarto antildeo Izcalli se hace grande (mohueichihua) es decir que se agranda no soacutelo en cuanto al esplendor sino a su dimensioacuten temporaIS0

Ahora bien si se considera que 18 fiestas del antildeo (incluidas las ordinarias de Izcalli) aparte de sus preparativos que bien podiacutean durar hasta casi un antildeo completo se celebraban precisamente dushyrante el diacutea postrero de cada una de las veintenas resulta entonces de suma importancia el hecho de que la uacuteltima del cuarto antildeo

cubriese un tiempo mayor o dicho de otro modo que el uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo abarcara 48 horas de duracioacuten

No obstante ante la afirmacioacuten anterior podriacutea objetarse iquestPor queacute dar a la fiesta de Izcalli una duracioacuten de un diacutea de 48 horas en vez de dos comunes de 24 cada uno Para responder a esto debe traerse a colacioacuten la armoniacutea imperante no soacutelo en el ritual religioso sino en muchiacutesimos aspectos de la estructura social de los antiguos nahuas Si todas las veinte fiestas del ciclo anual se celeshybraban durante un solo diacutea de 24 horas -18 en los diacuteas 20 y las otras dos en los diacuteas 10- iquestpor queacute habriacutea de existir una que rompiera la uniformidad establecida Desde luego de aceptarse el diacutea de 48 horas se caeriacutea aparentemente en lo mismo pero hay circunstancias que apoyan esta posicioacuten

El hecho de dar al uacuteltimo diacutea denominado del cuarto antildeo una duracioacuten de 48 horas no desentona con el sistema tal y como no

80 Es necesario por supuesto confrontar detenidamente las relaciones comshypletas de las fiestas ordinaria y extraordinaria de Izcalli del libro segundo del Coacutedice Florentino y de la Historia general de Sahaguacuten las que por su exshytensioacuten se omiten aquiacute

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

88 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUJ

lo hacen tampoco los llamados nemontemi Eacutestos como se dijo son diacuteas sin suerte alguna y soacutelo aparentemente sin nombre no obstante si el vigeacutesimo diacutea de la uacuteltima veintena fuese 3 calli por ejemplo el primero del antildeo siguiente seriacutea 9 atl lo cual significa que hay 5 nombres diurnos (4 cuetzpalin 5 coacuteatl 6 miquiztli 7 maacutezatl y 8 tochtli) que aunque no se contaron fueron utilizados y pasaron ciertamente

Asiacute como antildeo tras antildeo durante los cinco nemontemi la gente quedaba en suspenso en actitud de desperdiciar el tiempo puesto que eran diacuteas inuacutetiles y complementarios solamente31 algo en cierta forma semejante aconteciacutea durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo en el que debiacutea hacerse la correccioacuten del ciclo solar Esta correcshycioacuten de 24 horas era como los nemontemi tambieacuten complementaria y por lo tanto inuacutetil para la actividad humana Pero si los nemonshytemiacute a pesar de ser vaciacuteos en cuanto a destino y nombre contaban ciertamente dentro del ciclo de 260 diacuteas del tonalpohualli en camshybio las 24 horas de correccioacuten del periodo solar salvo para el moshyvimiento aparente del sol no contaban de ninguna manera es decir no teniacutean verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban quizaacutes con el nombre del tonalli anterior prolongado tambieacuten por 24 horas adicionales

Con esta nueva perspectiva si se considera de nuevo nuestra vershysioacuten del Pillahuano que aparece en paacuteginas anteriores se notaraacute que en la borrachera que ahiacute se describe y que se efectuaba precisashymente durante el uacuteltimo diacutea del cuarto antildeo todos absolutamente todos desde nintildeos lactantes hasta los maacutes ancianos hombres y mushyjeres tomaban pulque sin limitacioacuten a tal grado que llegaban a aturdirse por completo y la confusioacuten se presentaba total Con esto loacutegicamente ninguna persona (salvo los que sabiacutean con certeza coacutemo cae el antildeo) se acordariacutea al diacutea siguiente de las uacuteltimas veinticuashytro horas las cuales en verdad quedariacutean como un tiempo que nadie vivioacute

En sus Memoriales32 Motoliniacutea --si acaso es eacutel el autor de esta parte- llega a determinar aunque de una manera no muy clara la existencia de un diacutea de 48 horas en el tercer mes del calenshy

31 Veacutease C Florentino lib II p 157-158 Y tambieacuten Augurios abusiones introduccioacuten versi6n notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Fuentes 7) p 153-155 204

32 Fray Toribio Motolinla Memoriales edici6n facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p p 48-53

dario indiacutegena 1 calendario se lee

Los meses te antildeo debajo del xiacutehuitl [1549J nuacutemero que le como en la n que 10 mesmo hace su curso seraacute un mesmo en una figura J

hace en 260 diacute

Para eacutel ademaacute de las veintenas

siempre con el p cierta forma los ( ten en Meacutexico p poco forzadament asiacute la correccioacuten 1

En efecto no ( indiacutegenas anduvie canzado el bisexto teacutecpatl son bisiesb darios en su siste doble el signo m corresponde con e sistema es decir bis sexto kalendas que fue eacutel evidenl

Veytia en su ir habla tambieacuten de calacioacuten de un diacute documentos a su ~

los indiacutegenas anter bisiesto pero adviE noticias que nos d alguna variedad el

ss Ibidem tabla ff1 amablemente por Rol

84 Ibiacutedem p 53

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

CULTURA NAacuteHUATL

como se dijo son bre no obstante

calli por ejemplo significa que hay uiztli 7 maacutezatl y

tilizados y pasaron

montemi la gente el tiempo puesto

te11 algo en cierta a del cuarto antildeo

solar Esta correeshy eacuten complementaria Pero si los nemonshy

nombre contaban alpohualli en camshy salvo para el moshya manera es decir sibles o continuaban ngado tambieacuten por

nuevo nuestra vershyiores se notaraacute que

efectuaba precisashydos absolutamente os hombres y mushydo que llegaban a ha total Con esto

con certeza coacutemo as uacuteltimas veinticuashy

que

esta nera no muy clara

~er mes del calen-

len Augurios Y abusiones p L6pez Austin Meacutexico 220 p ils (Serie de

iacute ~imi1ar de la de 1903bull + 46 p p 48middot53

EL BISIESTO NAacuteHUATL 89

dario indiacutegena En una nota suya al pie de la tabla o rueda del calendario se lee lo siguiente

Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el antildeo debajo del nuacutemero que les viene ejemplo este antildeo es 5 calli xihuitl [1549] todos los meses deste antildeo comienzan en calli con el nuacutemero que le cabe en el caracol arriba y hase de notar que asiacute como en la rueda de 52 figuras hace en 52 antildeos por su curso que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 antildeos hace su curso mayor porque debajo de un mesmo nuacutemero no seraacute un mesmo diacutea dentro de 52 antildeos salvo el antildeo de bisiesto que en una figura hace dos diacuteas como abajo pareceraacute el curso menor hace en 260 diacuteasa3

Para eacutel ademaacutes de que los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales de las veintenas son los mismos el principio de los antildeos coincide siempre con el primer diacutea de enero Esto aparte de recordar en cierta forma los calendarios indiacutegenas congelados que auacuten subsisshyten en Meacutexico parece llevar la intencioacuten palmaria de conciliar un poco forzadamente los coacutemputos indiacutegena y cristiano e intercalar asiacute la correccioacuten bisextil en el primero

En efecto no obstante que Motoliniacutea dice expresamente que los indiacutegenas anduvieron siempre confusos por causa de no haber alshycanzado el bisexto34 llega a concluir que todos los antildeos de nombre teacutecpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calenshydarios en su sistema) y que en ellos invariablemente se considera doble el signo malinalli con el nuacutemero que le toque puesto que corresponde con el decimoquinto diacutea de la tercera veintena de su sistema es decir con el 24 de febrero viacutespera precisamente del bis sexto kalendas Martii del coacutemputo juliano Lo cual demuestra que fue eacutel evidentemente quien hizo los arreglos

Veytiacutea en su interesantiacutesimo estudio del calendario prehispaacutenico habla tambieacuten de la correccioacuten del cuarto antildeo mediante la intershycalacioacuten de un diacutea doble en cierta forma A traveacutes de los muchos documentos a su alcance don Mariano llega a convencerse de que los indiacutegenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de bisiesto pero advierte tambieacuten que son muy escasas y confusas las noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban y se halla alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar

83 Ibiacutedem tabla frente a paacutegina 364 La paleografia me fue proporcionada amablemente por Roberto Moreno

34 Ibidem p 53

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

90 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteaUATL

el caraacutecter del antildeo en que se haciacutean 35 Finalmente siguiendo a la mayoriacutea y a los de mejor nota declara que era en los antildeos aacutecatl en los que se haciacutea la correccioacuten que consistiacutea en sentildealar este diacutea maacutes con el mismo jerogliacutefico y nombre del uacuteltimo del mes o del uacuteltimo intercalar [o nemontemi] pero variando el nuacutemero seguacuten correspondiacutea 36

Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para Veytia los nombres de los antildeos y diacuteas iniciales son los mismos la correccioacuten del antildeo 4 aacutecatl (que por lo tanto sus veintenas acaban siempre en malinalli) seriacutea como sigue 37

En la uacuteltima veintena En el uacuteltimo nemontemi

Fin de veintena 12

malinalli 12 malinalli13

Nemontemi

1 aacutecatl 13 aacutecatl 2 oceacutelotl 1 oceacutelotl 3 cuauhtli 2 cuauhtli 4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli

5 ollin 4 5

ollin

Principio de antildeo

6 teacutecpatl 6 teacutecpatl

Si se continuacutean los caacutelculos en este sentido al cabo de 52 antildeos coincidiraacuten puntualmente tanto en nuacutemero como en signo anuales o diurnos los calendarios solar y ritual (esto si se olvida por un momento que el miacutenimo comuacuten muacuteltiplo de 260 y 36525 diacuteas o sea respectivamente la duracioacuten del tonalpohualli y del promedio del ciclo bisiesto no es desde luego 18980 que son los diacuteas incluidos en 52 (iuhpohualli o antildeos de 365 diacuteas) Sin embargo pese a que el mismo Veytiacutea declara que la correccioacuten no se practicaba en el calendario ritual38 es evidente que al correr los numerales de los signos malinalli u oUin (en este caso del antildeo aacutecatl) estaba trastorshy

35 Mariano Veytiacutea Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leshyyenda 1944 p 74

36 Ibidem 37 Ibiacutedem p 75 38 Ibiacutedem p 74

EL BISIESTO NAacuteaUA

nando francamen hualli

No obstante el de documentacioacuteI tante el hecho dt cuarto caraacutecter aacutej en el signo oUin

Un hecho maacutes al finalizar el cm de origen prehisp macioacuten que ama Rojas dice en su

En los casos uacuteltimo diacutea del el que se cuen se cuenta como asiacute de 48 horas

La cita es eloc de que los mazate consideren largo tambieacuten como en nemontemi que el que ese hacer b de diciembre sea que dijeron los inJ del dia doble con 48 horas el 26 dI kindaacute-aun a partir antildeos consideran sil ras hasta diciembr cioacuten del diacutea 26

Volviendo al ID

gamiento o agran antildeo estaacute igualmel tambieacuten a las pla tena que lleva el tera Pero si el ala

39 Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Lo

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

r

CULTURA NAacuteHUATL

e era en los antildeos a en sentildealar este uacuteltimo del mes o

el nuacutemero seguacuten

cuenta que para n los mismos la veintenas acaban

emontemi

1

auhtIi

cabo de 52 antildeos en signo anuales

i se olvida por un O y 36525 diacuteas o y del promedio del

n los diacuteas incluidos bargo pese a que

se practicaba en el s numerales de los atl) estaba trastor-

EL BISIESTO NAacuteHUATL 91

nando francamente la secuencia natural e inalterable del tonalposhyhualli

No obstante el propio Veytia guarda ciertas dudas por la falta de documentacioacuten y por lo tanto soacutelo concluye que es una consshytante el hecho de que el bisiesto lo formaban al fin del antildeo del cuarto caraacutecter aacutecatl y que eacuteste con sus cinco intercalares fenece en el signo oUin 39

U n hecho maacutes que habla de la existencia del diacutea de 48 horas al finalizar el cuarto antildeo se encuentra en el coacutemputo calendaacuterico de origen prehispaacutenico auacuten en uso entre los mazatecos La inforshymacioacuten que amablemente nos fue dada en detalle por Alfonso Villa Rojas dice en su parte medular lo siguiente

En los casos de antildeos bisiestos se hace el ajuste duplicando el uacuteltimo diacutea del mes kindaacute-cajan [decimoctava veintena] o sea el que se cuenta del 7 al 26 de diciembre cuando ocurre esto se cuenta como largo el uacuteltimo diacutea de ese mes el cual resulta asiacute de 48 horas4o

La cita es elocuente por siacute sola pero conviene resaltar el hecho de que los mazatecos con clara herencia mexica durante el bisiesto consideren largo el uacuteltimo diacutea de su uacuteltimo mes y luego agreguen tambieacuten como en tiempos precolombinos los cinco diacuteas vanos o nemontemi que ellos llaman kindaacute-aun Y es sumamente significativo que ese hacer largo el uacuteltimo diacutea denominado es decir el 26 de diciembre sea ideacutentico al mohueiacutechihua (se hace grande) que dijeron los informantes a Sahaguacuten y tambieacuten lo es el coacutemputo del diacutea doble considerado como unidad que equivale a tomar de 48 horas ~l 26 de diciembre para luego contar los nemontemi o kindaacute-aun a partir del 27 del mismo mes Por lo tanto cada cuatro antildeos consideran siempre a febrero de 28 diacuteas adelantaacutendose 24 hoshyras hasta diciembre en que se igualan al perderlas por la duplicashycioacuten del diacutea 26

Volviendo al mundo prehispaacutenico debe recordarse que ese alarshygamiento o agrandamiento de Izcalli postrer veintena del cuarto antildeo estaacute igualmente impliacutecito en el rito de estirar a los nintildeos y tambieacuten a las plantas asiacute como en el nombre mismo de la veinshytena que lleva el sentido de crecer avivar vivificar retontildear etceacuteshytera Pero si el alargamiento del antildeo se llevaba a cabo en el uacuteltimo

lll) Ibiacutedem p 75 40 Villa Rojas Los mazatecos p 93

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

I

92 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAlL

diacutea de Izcalli falta auacuten determinar cuaacutel de los cuatro antildeos del sistema calendaacuterico mexica calliacute tochtli aacutecatl o teacutecpatl era el que haciacutea las veces del bisiesto juliano

Para resolver este problema se haraacute uso de la correlacioacuten entre los calendarios juliano y mexicano a traveacutes de tres fechas que fijan otros tantos sucesos decisivos de la conquista de Meacutexico el arribo de Corteacutes a Tenochtitlan la batalla de la noche triste y la caiacuteda de Meacutexicou

La fecha de la caiacuteda de Meacutexico fue establecida plenamente tanto por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos detendremos en ella Con Caso42 estamos de acuerdo en que toda correlacioacuten debe partir necesariamente de la foacutermula

3 calli 1 coacuteatl 13 agosto de 1521

Por lo que respecta a la fecha de la entrada de los espantildeoles a Tenochtitlan Corteacutes y Bernal Diacuteaz concuerdan en que correspondioacute con el 8 de noviembre de 151943 Sin embargo las croacutenicas indiacutegeshynas no son uniformes en todos sus datos como se aprecia en las notas que siguen

Los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten dijeron que cuando llega ron los espantildeoles fue

Ipan ce hecatl in cemilhuitlaposhy En [el signo] 1 eheacutecatl de la cuenshyhualli auh in xiuhtonalli ce acatl ta de los diacuteas y en el signo anual oc muztla tlamatlaetiz Quecholli 1 aacutecatl en viacutesperas de ser e deacuteshyauh in cemilhuitique ume calli cimo [diacutea] de Quecholli Y cuanshyhue icuac in tlamatlactli queshy do permanecieron todo e diacutea 2 cholli auh in oacic tlami queshy calli fue entonces precisamente e eholli in huel ilhuitl niman ye 10 de Quecholli Y cuando llegoacute ic quihualtoquilia in Panquetzashy el fin de QuechoIli [cuando fue] liztli 44 precisamente su fiesta inmediatashy

mente le viene a seguir [la veinshytena de] Panquetzaliztli

41 Son las mismas que utiliza el doctor Caso para estudiar la corresponshydencia de un diacutea en ambos calendarios (Caso Los calendarios p 47-57)

42 Veacutease Caso op cit p 47-50 43 Hemaacuten Corteacutes Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alcalaacute

Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7) p 56 Bernal Diaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquin Ramiacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils p 150

44 C Florentino lib Xli cap 27 p 76

EL BISIESTO NAacuteHUA

Por su parte

Auh ca hue icua laque inic calaqui pan Mexico in es oc ipantili ce acatj pohualli iz cemilt iz ce acatl auh z ipantili in xiuhtla yehuatl iz ce ac ipan tlamatlactetiI tia ilhuitl quecholl lathuic ye icuac in in quecholli ipan laquo milhui tonalpohuall

En los Anales d

1 aacutecatl (1519) y luego vino

en un signo de

Por uacuteltimo Ch otras tantas versio tenochea

Auh in ipan ae metztlapohualli QUI matlaquilhuitl tzon cholli niman yedi 47

45 Cristoacutebal del C Juaacuterez Editorial Eral

46 Anales de Tlate Coacutedice de Tlatelolco les e interpretacioacuten e brerIacutea Robredo 1948 Meacutexico 2) p 62 L K en Sahaguacuten op e

47 Chimalpain Re Geschichte Meacutexico 1615) Aztekischer Te Cram de Gruyter amp t

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

121

lo CULTURA NAacuteHUAlL

bull cuatro antildeos del teacutecpatl era el que

~ correlacioacuten entre es fechas que fijan Meacutexico el arribo lriste y la caiacuteda de r

bull plenamente tanto i lo pronto no nos ~erdo en que toda nula

de los espantildeoles a ~ que correspondioacute las croacutenicas indiacutegeshyf se aprecia en las

fque cuando llega

vemshy

tllrtlar la corresponshy p 47-57)

Sepan cuantos bull de la conquista de

Cabantildeas Meacutexico

EL BISIESTO NAacuteHUATL 93

Por su parte Cristoacutebal del Castillo dejoacute dicho lo siguiente

Auh ca huel icuac acachto huashy y es verdad que cuando primeshylaque inic calaquico in huei tecshy ramente vinieron asiacute que vinieshypan MexIacuteco in espantildeoles ca huel ron a entrar al gran palacio de oc ipantili ce acatl iz cemilhuitlashy Meacutexico los espantildeoles en verdad pohualli iz cemilhuitonalpohualli que auacuten se encontraba 1 aacutecatl iz ce acatl auh zan no huel oc aquiacute en la cuenta de los dias ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquiacute en la cuenta de los destinos yehuatl iz ce acatl oc moztla estaacute 1 aacutecatl Y tambieacuten se enconshyipan tlamatlactetiliz in quitocayoshy traba en la cuenta de los antildeos tia ilhuitl quecholli auh in ohualshy eacutel mismo el [signo] 1 aacutecatl Al lathuic ye icuac in otlamatlactetili diacutea siguiente seriacutea el [diacutea] diez in quecholli ipan ome calli iz ceshy al que llamaban fiesta de Queshymilhuitonalpohualli4oacute cholli Y cuando vino a amaneshy

cer ya cuando fue el deacutecimo [diacutea] de Quecholli en [el signo] 2 calti estaacute la cuenta de los destinos

En los Anales de Tlatelolco se refiere que Corteacutes llegoacute en el antildeo

1 aacutecatl (1519) y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan Llegoacute en Quecholli

en un signo de diacutea 8 eheacutecatl46

Por uacuteltimo Chimalpain en tres de sus relaciones proporciona otras tantas versiones de la entrada de los espantildeoles a la ciudad tenochca

la relacioacuten

Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar seshymetztlapohualli Quecholli oquiuh guacuten la cuenta de los meses era matlaquilhuitl tzonquizaz in Queshy Quecholli Diez diacuteas despueacutes acashycholli niman ye Panquetzalizshy baraacute Quecholli luego Panquetzashydi 47 liztli

45 Cristoacutebal del Castillo Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciudad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p p 74

46 Anales de Tlatelolco Unos anales hist6ricos de la naci6n mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anashyles e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Lishybreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils facs (Fuentes para la Historia de Meacutexico 2) p 62 La versioacuten que aquiacute aparece es la de Aacutengel Ma Garibay K en Sahaguacuten op cit t 4 p 169

47 Chimalpain Relaciones f 3v en Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522shy1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zirnmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi + 207 p p 168

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

94 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUA

3a relacioacuten

1 acatl xihuitl 1519 antildeos nican Antildeo 1 aacutecatl 1519 En este tiemshyipan inin ohuacIacuteco marques del po vino a llegar el marqueacutes del valle in Don fernando cortes ye Valle don Fernando Corteacutes en omoteneuh ipan ce acatl Xihuitl el ya nombrado antildeo 1 aacutecatl en el ipan cemilhuitlapohualli ce heshy signo de la cuenta diurna 1 eheacuteshycatI catl

Auh ipan metztli quecholli auh y en el mes de Quecholli y en el in cemilhuitlapohualli ye omoteshy signo de la cuenta diurna que ya neuh ce hecatl in ipan calacque se dijo 1 eheacutecatl en este tiempo espantildeoles in itecpanchan in Moshy entraron los espantildeoles a la morashyteuhczomatzin oncan quitlamique da palaciega de Moctezuma alliacute in quecholli niman panquetzalizshy terminaron Quecholli Luego Panshytli 48 quetzaliztli

7a relacioacuten

Despueacutes de esto llegoacute a Meacutexico Tenochtitlan el capitaacuten general Hernando Corteacutes en el diacutea que llevaba por signo 8-Viento y seguacuten la antigua forma de contar los meses del antildeo fue en el noveno diacutea del mes de quecholli49

Con los datos anteriores puede formarse el cuadro siguiente

Antildeo Diacutea Veintena _M_______

Informantes de Sahaguacuten

C del Castiacutello 1 aacutecatl 1 aacutecatl

1 eheacutecatl 1 aacutecatl

90 de Quecholli 90 de Quecholli

A de Tlatelolco 1 aacutecatl 8 eheacutecatl Quecholli Chimalpain la 1 aacutecatl 100 de Quecholli Chimalpain 3a 1 aacutecatl 1 eheacutecatl Quecholli Chimalpain 7 a 1 aacutecatl 8 eheacutecatl 90 de Quecholli Aubin 1576 50 1 aacutecatl 90 de Quecholli

Error manifiesto puesto que el mismo C del Castillo dice que el siguiente diacutea fue 2 calliacute (vid supra)

48 Chimalpain Diferentes historias originales f 115r en Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewiihlte Teile aus den Diferentes historias originales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhammer Verlag 1958 xxxix + 240 p p 167-168

49 Chimalpain Relaciones originales de Chaleo Amaquemecan paleograshytia traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p p 235

50 Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edici6n introducci6n notas iacutendices paleografia y trashyducci6n directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 + 158 p (Colecci6n Chimalistac 16) p 53

Ahora bien sigt el 13 de agosto de 645 diacuteas incluyen

Haciendo algo trocediendo en el agosto de 1521) II de los diacuteas debiacutea que de acuerdo o Sin embargo el d registrado tanto el lacioacuten de Chimalr pese a que dos d 2 calli no es posib de ser asiacute alargarh

Es probable que de dos inicios de e puede abordarse

Queda entonces veno de Quecholli que aunque dos fl conquista en vez d

El doctor Caso entre los aztecas e ende el 8 de novie catl52 Sin embargc taban y auacuten cuent otros como Meacutexicc

En la versioacuten ca del bantildeo ritual ent se afirma lo siguiel

y ellos los lec a queacute hora exac media noche le pasado y si naciacute del signo de la ( hendirse la noche

51 Caso op cit p 52 Ibidem p 53 e

son insuficientes al me Ramos Los calendar Naacutehuatl v VIII Mm

63 Josefina Garcia

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

CULTURA NAacuteHUATL

19 En este tiemshyel marqueacutes del

Corteacutes en antildeo 1 aacutecatl en el

diurna 1 eheacute-

Quecholli y en el diurna que ya en este tiempo

V_ a la mora-alliacute

el capitaacuten general signo 8-Viento y

del antildeo fue en el

siguiente

Veintena

90 de Quecholli 90 de Quecholli

Quecholli 100 de Quecholli

Quecholli 90 de Quecholli 90 de Quecholli

dice que el siguiente

EL BISIESTO NAacuteHUATL 95

Ahora bien siguiendo a Caso51 si contamos los diacuteas que hay entre el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519 encontraremos 645 diacuteas incluyendo las dos fechas

Haciendo algo semejante en el calendario indiacutegena es decir reshytrocediendo en el tonalpohualli 645 diacuteas a partir del 1 coacuteatl (13 de agosto de 1521) llegamos al diacutea 7 cipactli que seguacuten el curso natural de los diacuteas debiacutea corresponder con el noveno diacutea de Quecholli pero que de acuerdo con el cuadro de arriba ninguna fuente menciona Sin embargo el diacutea que sigue a 7 cipactli es 8 eheacutecatl que siacute fue registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la seacuteptima reshylacioacuten de Chimalpain El otro diacutea que citan las fuentes 1 eheacutecatl pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del diacutea siguiente 2 calli no es posible por ahora tomarlo en consideracioacuten puesto que de ser asiacute alargariacutea la cuenta en 20 diacuteas maacutes

Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia de dos inicios de coacutemputo anual problema que por el momento no puede abordarse

Queda entonces el problema de cuaacutel diacutea correspondioacute con el noshyveno de Quecholli si el 7 cipactli que nadie menciona o el 8 eheacutecatl que aunque dos fuentes lo citan dista 644 diacuteas de la fecha de la conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los diacuteas

El doctor Caso resuelve esto apoyaacutendose en la hipoacutetesis de que entre los aztecas el diacutea se contaba de mediodiacutea a mediodiacutea y por ende el 8 de noviembre podiacutea llamarse 7 cipactli y tambieacuten 8 eheacuteshycatl52 Sin embargo parece ser que aunque en algunos lugares conshytaban y auacuten cuentan de esta manera la duracioacuten de los diacuteas en otros como Meacutexico no De esto hablan algunas fuentes

En la versioacuten castellana que Josefina Carciacutea da de la descripcioacuten del bantildeo ritual entre los nahuas y que toma del Coacutedice Florentino se afirma lo siguiente

y ellos los lectores de los destinos antes que nada preguntaban a queacute hora exacta habiacutea nacido la criatura Si acaso antes de la media noche le aplicaban el signo de la cuenta del diacutea que habiacutea pasado y si naciacutea pasada la media noche lo consideraban dentro del signo de la cuenta del diacutea siguiente Si naciacutea exactamente al hendirse la noche le atribuiacutean el signo de ambos [diacuteas)53

51 Caso op cit p 52 52 Ibidem p 53 Corno puede verse las fuentes que utiliza el doctor Caso

son insuficientes al menos para el grupo azteca Veacutease tambieacuten Ceacutesar Lizardi Ramos Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313-369 p 348-349

53 Josefina GarcIacutea Quintana El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

96 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuenshytra en el fragmento de Cristoacutebal del Castillo arriba transcrito en el que se dice claramente y cuando vino a amanecer ya cuando fue el deacutecimo diacutea de Quecholli Por otra parte de ser cierto que los mexicanos contaban sus diacuteas de mediodiacutea a mediodiacutea la celebracioacuten del fuego nuevo careceriacutea de sentido ya que se verishyficaba a una hora en la que el sol no saliacutea auacuteniexcl)4

Pero si los aztecas contaban sus diacuteas de media noche a media noche entonces el aparente error de las fuentes que dicen que la llegada de Corteacutes ocurrioacute el 8 eheacutecatl -que dista 644 diacuteas de la fecha de la Conquista en vez de 645 pero que corresponde al 90 de Quecholli- soacutelo puede explicarse considerando el diacutea de 48 horas al finalizar Izcalli tal y como se muestra en el siguiente cuadro

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

90 Quecholli-8 eheacutecatl (8 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl (20 nov 1519)

10 Nemonterni-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

a

a

a

200 Quecholli-6 aacutecatl (19 nov 1519)

200 Izcalli-8 aacutecatl (7 febo 1520)

50 Nemonterni-13 teacutecpatl (12 febo 1520)

12

80

5

12

80

5

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 Izcalli-3 quiaacutehuitl (18 ene 1521)

lo Nemontemi-l0 quiaacutehuitl (8 febo 1521)

a

a

a

200 Tiacutetitl-2 teacutecpatl (17 ene 1521)

200 Izcalli-9 teacutecpatl (7 febo 1521)

50 Nemontemi-l calli (12 febo 1521)

340

20

5

340

21

5

ANtildeO 3 CALLI

lo Atlcahualo-2 cuetzpalin (13 febo 1521)

lo X6cotl huetzi-13 cuetzpalin (12 ago 1521)

a

a

200 Tlaxochimaco-12 calli (11 ago 1521)

200 X6cotl huetzi-l c6atl (13 ago 1521)

180

2

180

2

Total de diacuteas 644 645

C6dice Florentino Estudios de Cultura Naacutehuatl v VllI Meacutexico 1969 p 189shy213 p 197 (Veacutease tambieacuten la nota 1 en la p 212)

M Veacutease por ejemplo Sahaguacuten op cit lib VII t II p 269 ss

EL BISIESTO NAacuteHUAl

Seguacuten el cuadn calli del antildeo 2 teacutel quedariacutean de la s

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

Asiacute pues en tal

nombres de diacuteas e enero al 7 de febre

Pero iquest por queacute veintena del antildeo t dentro del periodo triunfo sobre Ten()( ma de las fechas m de Sahaguacuten referer migos de los espantilde la noche triste

Seguacuten los indiacutegen co un total de 235 gos y 40 sus enemi~

ANtildeO 1 AacuteCATL

100 calli (9 nov 1519)

10 Panquetzaliztli-7 oceacutelol (20 nov 1519)

10 Nemontemi-9 oceacutelotl (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

10 Atlcahualo-l quiaacutehuitl (13 febo 1520)

10 T6xcatl-3 quiaacutehuitl (3 mayo 1520)

200 T6xcatl-9 teacutecpatl (22 mayo 1520)

--_- ----- shy55 C Florentino lib JI

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

97EL BISIESTO NAacuteHUATL CULTURA NAacuteHUATL

Seguacuten el cuadro anterior los uacuteltimos diacuteas de la veintena de Izshycalli del antildeo 2 teacutecpatl en su correlacioacuten con el calendario juliano

transcrito en quedariacutean de la siguiente manera

baltlelter ya cuando 1iexcl

340 340

20 21= 5 5

180 180

2 2

644 645

Meacutexico 1969 p 189shy) t JI p 269 ss

DIacuteAS

ANtildeO AacuteCATL

mexicas julianos

100 Quecholli-9 calli a 200 Quecholli-6 aacutecatl 11 11 (9 nov 1519) (19 nov 1519)

lo Panquetzaliztli-7 oceacutelotl a 200 Izcalli-8 aacutecatl 80 80 (20 nov 1519) (7 febo 1520)

lo Nemontemi-9 oceacutelotl a 50 Nemontemi-13 teacutecpatl 5 5 (8 febo 1520)

ANtildeO 2 TEacuteCPATL

(12 febo 1520)

lo Atlcahualo-l quiaacutehuitl a 200 Hueytozoztli-2 teacutecpatl 80 80 (13 febo 1520) (2 mayo 1520)

lo Toacutexcatl-3 quiaacutehuitl a 190 Toacutexcatl-B ollin 19 19 (3 mayo 1520) (30 jun 1520)

195 195

200 Toacutexcatl-9 teacutecpatl a 190 Tecuilhuitontli-9 ollin 40 40 (22 mayo 1520) (21 mayo 1520)

Total de diacuteas 235 235

55 C Florentino lib XII p 76

de ser cierto mediodiacutea la que se ven-

DIacuteAS

mexicas julianos

12 12

80 80=

5 5

170 diacutea de Izcalli 180 diacutea de Izcalli 190 diacutea de Izcalli 200 diacutea de Izcalli

6 cuauhtli 7 cozcacuauhtli 8 ollin

~ 9 teacutecpatl 9 teacutecpatl

3 febrero 4 febrero 5 febrero 6 febrero 7 febrero

1521 1521 1521 1521 1521

Asiacute pues en tanto que en el tonalpohualli se cuentan soacutelo 20 nombres de diacuteas en el calendario juliano han pasado 21 del 18 de enero al 7 de febrero

Pero iquestpor queacute asignar precisamente el diacutea doble a la uacuteltima veintena del antildeo teacutecpatl y no a la del aacutecatl que tambieacuten aparece dentro del periodo comprendido entre la llegada de Corteacutes y su triunfo sobre Tenochtitlan La respuesta estaacute en la correlacioacuten misshyma de las fechas mencionadas y a traveacutes del dato de los informantes de Sahaguacuten referente al nuacutemero de diacuteas que fueron amigos y eneshymigos de los espantildeoles desde que llegaron hasta su descalabro en la noche triste

Seguacuten los indiacutegenas informantes los espantildeoles estuvieron en Meacutexishyco un total de 235 diacuteas de los cuales 195 los consideraron sus amIshygos y 40 sus enemigos55 conforme al orden que sigue

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL98 EL IIISmSTO NAacuteI

cpactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 If 5 12 fJ 13 7 ehecatl 2 ~ 3 Ito 4 5 12 6 13 7 1 8

calli bull ~ ~ 3 lO 4 11 5 12 fJ 13 7 1 8 2 Q

cuetzalin 14 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO coatl 5 12 fJ ~ 13 7 1 8 2 ~ 3 lO 4 mquiztli fJ i 13 7 B 2 9 3 lO shy 11 5 12

mazan 7 1 8 2 3 lO 4 5 12 6 13 tochlli bull i B 2 bull O 4 5 12 fJ 13 7 all 119 3 lO 4 5 12 6 7 8 2 ilzcuinlli pilIO 4 5 12 7 1 8 2 9 ozomatli 111 5 12 6 7 1 8 Z 9 3 lO 4 malinafli 12 fJ 13 7 1 8 2 3 0 4 11 5 acatl bull i

7 1 B 2 3 10 11 5 12 fJ oceotl j 1 a 2 9 1 10 5 12 8 J 7 cuauhfli ii 2 9 10 4 12 6 7 B

cozcacua uhtli lO 4 1I 5 12 13 7 I 2 9

ollin shy 11 5 12 6 13 7 2 0

tecpall bull 1115 2 6 7 2 fI J 10 11 quiahuill 116

i 7 1 B 2middot 3 10 12

xochitl ~ 7 B 2 fI 10 5 12 TAIILA 1 El Tonalpohualli

Como puede verse el nuacutemero de diacuteas dado por los informantes indiacutegenas de Sahaguacuten es rigurosamente exacto mexicanos y espashyntildeoles fueron amigos desde el deacutecimo diacutea de Quecholli 9 calli o 9 de noviembre de 1519 es decir el primer diacutea completo de estancia hasta el decimonoveno diacutea de Toacutexcatl 8 ollin o 21 de mayo de 1520 El diacutea siguiente o sea la fiesta de Toacutexcatl 9 teacutecpatl o 22 de mayo no pudo ser considerado de amistad puesto que en eacutel se realizoacute la matanza ordenada por Alvarado Ahora si se cuenta desde este diacutea hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli 9 ollin o 30 de jushynio de 1520 se obtienen precisamente los 40 diacuteas mencionados de enemistad dentro de Tenochtitlan En este uacuteltimo diacutea -30 de junio o 9 ollin- Corteacutes inicia la retirada de la ciudad a la media noshyche y por lo tanto el siguiente diacutea -fiesta de Tecuilhuitontli 10 teacutecpatl o 1 de julio-- no pudo ser tomado en cuenta como de enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consushy

mada ya para I derrotado a los

Como se ve aacutecatlJ las cuent no seriacutea clara uacuteltima veintena chihuaJ es deci Izcalli en la ta

Habiendo fOl

como espantildeoles decir de 1 aacutec~ ese periodo qu cuenta del tien occidental para

En la tabla tochtli o aacutecatl del siguiente antilde febrero Los antildel el uacuteltimo diacutea di antildeo cristiano lo Como puede ve teacutenninos genera intercala a su 1

comuacuten De tal

66 Empero el e exactos (Caso o 338-339

67 C Florentin

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

~TURA NAacuteHUATL EL BISIESTO NAacuteHUATL 99

12 13

8 7

13 1

7 1 8 2 2 3 10

la 11

5 12

5 12 6 13

8 13 7 1

7 1 8 2

8 2 9 3 la913 5lO 1$125 1$ 7U12 73 92 lO2 3

la 4 If 12 5

1312 65

los informantes xicanos y espashyti 9 calli o 9 de eto de estancia 21 de mayo de 9 teacutecpatl o 22

ita que en eacutel se se cuenta desde

Jllin o 30 de jushymencionados de a ~30 de junio a la media noshycuilhuitontli 10 uenta como de s estaba consu-

Figura 5 Los Nemontemi de la laacutemina 13 del C6dice Telleriano-Remensis con el enigmaacutetico glifo fuera del cuadrete iquest Representaraacute acaso el diacutea exshytraordinario de 1 zcalli

mada ya para las primeras horas del mismo~ los mexicanos habiacutean derrotado a los espantildeoles y pensaron que jamaacutes retornarIacutean1i7

Como se ve si se agregara el diacutea de 48 horas a Izcalli del antildeo aacutecatl las cuentas aumentariacutean un diacutea y la correspondencia de- fechas no seriacutea clara Luego debe concluirse que es el uacuteltimo diacutea de la uacuteltima veintena de los antildeos teacutecpatl el que se hace grande mohueishychihua es decir el que aumenta su tamantildeo (Veacutease el final de Izcalli en la tabla 2)

Habiendo formado con estricto apego a las fuentes tanto nahuas como espantildeoles la correspondencia entre los antildeos 1519 a 1521 es decir de 1 aacutecatl a 3 calli y tomando en cuenta ademaacutes que en ese periodo qued6 incluida la singular correccioacuten indiacutegena de la cuenta del tiempo se puede entonces lograr la correlacioacuten aztecashyoccidental para cualquier otro antildeo

En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los antildeos calli tochtli o aacutecatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero del siguiente antildeo cristiano los diacuteas nemontemi van del 8 al 12 de febrero Los antildeos teacutecpatl se inician tambieacuten el 13 de febrero pero el uacuteltimo diacutea de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente antildeo cristiano los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero Como puede verse a pesar de que los antildeos teacutecpatl corresponden en teacuterminos generales con los antildeos bisiestos occidentales el diacutea que se intercala a su uacuteltima veintena pertenece ya plenamente a un antildeo comuacuten De tal modo aunque el antildeo bisiesto de 1520 por ejemplo

116 Empero el doctor Caso opina que los datos de los informantes son inshyexactos (Caso op cit p 54-55) Veacutease tambieacuten Lizardi Ramos op cit 338-339

117 C Florentino lib 12 p 76

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

100 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

correspondioacute con el 2 teacutecpatl el uacuteltimo diacutea de eacuteste que fue cuando se hizo la intercalacioacuten cayoacute a 6 y 7 de febrero de 1521 antildeo comuacuten

Ahora para facilitar la formacioacuten de cualesquier antildeos aztecas y su correlacioacuten con el calendario cristiano pongo a continuacioacuten estas dos reglas sencillas

1a regla Para determinar la correlacioacuten indiacutegena de cualquier antildeo occidental debe dividirse este uacuteltimo entre 13 y 4 sucesivamente

De la divisioacuten entre 13 resulta el numeral del antildeo indiacutegena que es igual al residuo maacutes 3 Si el residuo fuese 11 oacute 12 el numeral seraacute igual a la cifra de las unidades de esas mismas cantidades es decir 1 oacute 2 Por ejemplo

1521---13=117+ O Numeral indiacutegena 0+3= 3 1518 --- 13= 116 + 10 Numeral indiacutegena 10 + 3 = 13 1507 --- 13= 115 + 12 Numeral indiacutegena 12 + 3 (12-13-1-2) = 2

De la divisioacuten entre 4 resulta el glifo del antildeo azteca seguacuten el residuo que se obtenga

SI el residuo es O el antildeo es de signo teacutecpatl SI el residuo es 1 el antildeo es de signo calli SI el residuo es 2 el antildeo es de signo tochtli si el residuo es 3 el antildeo es de signo aacutecatl

Por ejemplo

1524 --- 4 = 381 + O luego su signo es teacutecpatl 1473 --- 4 = 368 + 1 luego su signo es calli

1590 --- 4 = 397 + 2 luego su signo es tochtli 1507 --- 4= 376 + iexcl luego su sIgno es aacutecatl

Estos resultados o cualesquiera otros que quieran encontrarse58 pueden verificarse en las extensas tablas de Orozco y Berra59 y en las de Caso60

58 Por supuesto que para antildeos anteriores a nuestra era deberaacute seguirse otro procedimiento que como otros axiomas y corolarios de la cronologiacutea indiacutegena no corresponden precisamente con el caraacutecter de este trabajo

59 Manuel Orozco y Berra HistoTia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 V estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca Porruacutea 17-20) t II p 92-104

60 Caso op cit cuadro xv

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

lt1 Atlcahualo tu 114U

Feb 14 1

515

116 [16

17 17

J18

1919 1 10 10

11lt1 111 1

11 JI 1

13 U

124 124 1

t5 25 1

26 16

It7 n 1t8 Mari

29 I 1 Mar

1 I I ~

t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1 11g 1 11 10

111 111

13 11 j14

13 15 14 1

615 116 1 18 17 1

19 18

10 119

121 10 1

22 11

In 122 1

14 13

3 Tozoztontli 1 15 Mariexcl16

lt U 25 127 ll6 iexclti lt17 1

19 28

130 9 I~ lAbr1113

131 I lAtir 2 1 iexcl ~ 1 7 6 I~ 1 1 j11

10 112 111

113 111

4 Huey Tozoztli 114 Abr1 15 IU 14 16l5

l17 116 1

18 17

119 118

110 119 1

21 10 iexclII 21

In11 1

14 13

15 14

126 25

n 16 1

28 n 1

19 18

130 119 I 114ay lt1

30 I 1 1Mayl

1 I

5 Toxcatl iexcl Ma~1 16 5 Iiexcl 1 1 lg 11 1

110 11 111

113 In

lu 113 1

1514 615 16 18 17

119 18

IlO 119

111 I~O

lit 11

123 lit

6 Etzalcualiztli J I4 115 13

148Y 14 1

16 15 1

27 16 1

18 n

JI9 128 1

30 t9 1

31 30 iexcl Jun j 1 I 3

31 I 1 Jun I 1 I i I 1 1 1 8 I 7

9 8 lg 11

10 112 111

7 Tecuilhuitontli 3 Jun iexcl1412 13 1

5 lt 14

16 115 1

17 16

118 117 1

9 11 1

10 19 1

11 lO 1

11 21

lu lit 1

14 U

25 14

116 115

In 126

128 1517

19 lB

130 129 1

1 lul [ 30

I 1

8 Huey Tecuilhuitl f lull ~ I ~ 1 6 J 5 Iiquest I I g 110 iexcl1

t1 1 13 12 1

14 n

514 iexcl6 15

1 16

118 117

iexcl19 118

10 19

121 10

lit11

9 Tlaxochimaco 1 1l 1ul 114 11 113

15 24 1

16 25 1

27 26

128 117

119 128

130 129 1

31 30 Aeoll31 lt 1 Aro

3 I I ~ 15

I 4 I~ I I 1 iexclg 110

10 Xocotl Huetzi 12 131

Ag0 11

11 IU

115 114

16 15 1

17 16 1

8 17

9 18 1

10 19 111 Iti

10 21 113 1I

124 113

15 14 1

16 15 1

17 16

118 In

19111

30 29

131 30

11 Ochpaniztli 1 18epll 1 3

31 Aao 1 Sep t 4 1 I 1 6

5 I I 8 7

I 9 lt I

110 19

111 110

111 111

In 111

14in

15 4

116 15 1

16 118 1 j9

18 1 10 19

12 Teotleco 21 sepli2Itol11 1

13 21 1

23 115 j26lt14 ts 127 116 Ila

n 1 19 8

110 19 I 1 Oct I 2

30 I 10ct 3 I I ~ I I ~ 1 1 ~

13 Tepeilhuitl 11 Oct l I

10 11 In 12 113 15lt4 116115

117 If6 1

8 17 1

9 18

110 119 1

11 10

lti 111

23111 1

14 13 1

25 14 1

16 15 1

17 16 1

28 17

29

130 119

14 Quecholli 31 Oc 1 Noy I J 30 131

I I 3 1 Noyl

4 3 I ~ I 6

I 5 lt1 7lt6 I ~ 9 8 18 110

111 11

13 112 1middot13

5 14 1

16 15

117 116

118 1 i

19 18

15 Panquetzaliztli 110 111I19 NOV

10 2211

11312

14 U

15fu 1

16 15

127 126

18 17

I19 S8

130 j 1 tIIe iexcl I 29 30 f 1l11e

I 3 2

bull 3

5 1 Iiquest I 8

I 7 I ti 1 8

16 Atemoztli 1degmcl11 1 9 110 1

2 11

113 112 1

4 13 15f4 If6

15 1 17 16

118In

ltJ19 18 1

10 19

111 110

122 111

13 tt 1

14 13

lt25 14

ltlioacute t5

117 16 1

18 n 1

19 28

17 Tititl 1

30 [3129 Die 130 l Enej

31 131 Eacuten I I ~ 1 [6

I 5 I ~ I ~ 1 1~ lt1110

111 f11 1

13 11 1

14 13 15

14 1615 In

16 la n

18 Izcalli iexcl9 Ene II018 19 1

11 20 III

11 1 23 11

24 113

125 iexclt4 1

16 25

111 116

28 n

129 IIB 1= 1

31 30

I 1 Feb 1 1 31 1 Feb

lt lt

1 1 I 5

4 I ~ 7 6--1

ltNemontemi Feb t 101u 1 11 11 1

1 12

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

EL lUSmSTO NAacuteHUATL 101

2a regla Para determinar el diacutea inicial de los antildeos indiacutegenas basta con tomar el signo que sigue al del antildeo y como numeral el anteshyrior del que lleva el antildeo6l

Por ejemplo los antildeos

3 calli principian en 2 cuetzpalin 1 tochtli principian en 13 atl 2 aacutecatl principian en 1 oceacutelotl 13 teacutecpatl principian en 12 quiaacutehuitl

Para poner fin a este trabajo debiacutea darse como es loacutegico la comprobacioacuten praacutectica del sistema propuesto a traveacutes de una serie de fechas indiacutegenas con sus correlativas julianas pero para ello seriacutea menester la existencia de fechamiento del tipo dado al tiempo de la Conquista es decir realizados sincroacutenica e independientemente en los calendarios mexica y espantildeol los cuales infortunadamente no se han encontrado auacuten

Existen eso siacute correlaciones dadas por un mismo autor pero que al cabo de un breve anaacutelisis descubren su inexactitud Tal es el caso de Tezozoacutemoc por ejemplo quien en su Croacutenica mexicaacuteyotl pone entre otras doce fechas indiacutegenas y cristianas correlacionadas refeshyrentes a la entronizacioacuten o muerte de tlatoque mexicas 62 empero ninguna de esas correlaciones resiste la comprobacioacuten por medio de cualquier sistema que tenga por base la cronologiacutea de la Conquista

Ademaacutes es curioso que en tanto se habla de acontecimientos de la Conquista hacia atraacutes el autor proporciona fechas maacutes completas (con mes o diacutea) que las que da para sucesos de la Colonia maacutes cercanos a eacutel para las que apunta soacutelo el nombre del antildeo Esto ocurre generalmente con las maacutes de las fechas que asientan los deshymaacutes cronistas indios o hispanos

Suele suceder tambieacuten que a pesar de que algunas de las correshylaciones dadas por determinada fuente pueden confirmarse con maacutes o menos precisioacuten otras que aparecen en la misma obra no resisshyten ninguna criacutetica Evidentemente esto no se debe a que el cronis-

Gl Es una derivacioacuten de la que da Caso (op cit p 59) empero siendo que este investigador inicia los antildeos en Izcalli en vez de Atlcahualo su regla resulta evidentemente maacutes complicada

62 Hernando Alvarado Tezozoacutemoc Croacutenica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexishyco Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p p 59 89 98 108 110 114 142 159 160 Y 163

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

102 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ta indio o espantildeol ignorara el funcionamiento de su propio calenshydario sino a que su conocimiento del ajeno era endeble y por lo mismo insuficiente para correlacionarlos

De tal manera los redactores indiacutegenas del tiempo de la Conshyquista estaban tan capacitados para determinar una fecha en su propio sistema como tambieacuten los espantildeoles en el suyo juliano Maacutes adelante ni los unos ni los otros lograron entender cabalmente el calendario ajeno Los vencidos sobre todo se vieron constrentildeidos a manejar un sistema cronol6gico enteramente distinto al suyo y lo que es peor mucho maacutes complicado por sus periodos irregulares de 28 29 30 Y 31 diacuteas lo que debi6 confundirlos sobremanera si se piensa en la rigurosa armoniacutea del tonalpohualli y del xiuhpohualli o de ambos combinados

Desde luego mientras maacutes alejados de la Conquista y por lo tanto maacutes integrados a la cultura occidental mayor fue la desarticulacioacuten de los cronistas indiacutegenas en cuanto al modo antiguo de medir el tiempo En cambio los fechamientos indiacutegenas del tiempo de la caiacuteda de Meacutexico o anteriores deben considerarse calculados por personas realmente conocedoras de su calendario y por ende que era remoto que incurrieran frecuentemente en error como se ha asegurado algunas vecesM Insisto el indiacutegena que fechoacute la primera estancia de Corteacutes la masacre de Alvarado o la toma de Tenochtishydan estuvo tan seguro de su sistema como seguros del suyo estuvieshyron los propios conquistadores cronistas Entonces las uacutenicas fechas confiables tanto indiacutegenas como cristianas susceptibles de correlashycionar son hasta ahora las contenidas en el periodo de 1519 a 1521 de 1 aacutecatl a 3 calli y por ello se tomaron como base para este estudio tal y como las dieron los cronistas hispanos e indios sin antildeadidos ni enmiendas

Infortunadamente la confirmacioacuten de cualquiera de los sistemas no seraacute posible en tanto no se realicen maacutes estudios pormenorizados de las fuentes y se localicen nuevos datos

OBRAS CITADAS

Anales de Tlatelolco Unos annales histoacutericos de la nacioacuten mexicana y Coacutedice de Tlatelolco versioacuten y notas de Heinrich Berlin resumen de los anales e interpretacioacuten del coacutedice por Robert H Barlow Meacutexico Antigua Libreriacutea Robredo 1948 xxiii + 128 p ils faes (Fuentes para la historia de Meacutexico 2)

68 Por ejemplo Caso op cit p 49-55 passim

EL BISIESTO NAacuteHU~

Becerra Marcos parativo entre nahoa s1 se

Caso Alfonso El Econoacutemica 19~

--- Los cale Autoacutenoma de ~ 266 p iIs (Se

Castillo Cristoacutebal dad Juaacuterez Ed

Chimalpain Cuau Memorial brevi und weitere au nales (Ms Megt uumlbersetzung vo W Kohlhamm~

--- Die Relaiexcl 2 Das Jahrhw Text herausgeg de Gruyter amp (

--- Relacione traduccioacuten e in Garibay K Mi iIs

Coacutedice Florentino Corteacutes Hernaacuten iquest

calaacute Meacutexico Ee Sepan cuantos

Diacuteaz del Castillo Nueva Espantildea Meacutexico Editori Sepan cuantos

Duraacuten Fray Diegl de Tierra Firm Editora Nacioru

Florentine Codex lated from the Charles E Dibl New Mexico Tl sity oiacute Utah 19

Garciacutea Quintana el Coacutedice Floren 1969 p 189-213

Historia de la naci de 1576 (Coacutedici leografiacutea y tradl Madrid EdicioI (Coleccioacuten Chin

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

CULTURA NAacutealATL

su propio calenshyendeble y por lo

empo de la Conshyuna fecha en su suyo juliano Maacutes er cabalmente el

bulleron constrentildeidos nto al suyo y lo os irregulares de

sobremanera si serdel xiuhpohualliacute

ta y por lo tanto la desarticulacioacuten

tiguo de medir el ~ ~ del tiempo de la ~e calculados por b y por ende que iexclerror como se ha e fechoacute la primera toma de Tenochtishy~ s del suyo estuvieshy

las uacutenicas fechas ptibles de correlashyo de 1519 a 1521 ~

pmo base para este rnos e indios sin

lera de los sistemas ~ios pormenorizados bullf

t

middotra nacioacuten mexicana ch Berliacuten resumen Robert H Barlow+ 128 p iIs facs

EL BISIESTO NAacuteaUATL 103

Becerra Marcos E El antiguo calendario chiapaneco Estudio comshyparativo entre eacuteste y los calendarios precoloniales maya quicheacute y nahoa s1 se 1933 76 p ils tabl

Caso Alfonso El pueblo del Sol~ 2a ed Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1962 125 p ils

--- Los calendarios prehispaacutenicos Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1967 266 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Monografiacuteas 6)

Castillo Cristoacutebal del Historia de los mexicanos (fragmentos) Ciushydad Juaacuterez Editorial Erandi 1966 107 p

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antoacuten Muntildeoacuten Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacaacuten und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origishynales (Ms Mexicain No 74 Paris) aztekischer Text mit deutscher uumlbersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher Stuttgart W Kohlhamrner Verlag 1958 xxxix + 240 p

--- Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Meacutexicos Teil 2 Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615) Aztekischer Text herausgegeben von Guumlnter Zimmermann Hamburg Cram de Gruyter amp Co 1965 vi 207 p

--- Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografiacutea traduccioacuten e introduccioacuten por S Rendoacuten prefacio de Angel Ma Garibay K Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1965 365 p ils

Coacutedice Florentino veacutease Florentine Codex Corteacutes Hernaacuten Cartas de relacioacuten nota preliminar de Manuel Alshy

calaacute Meacutexico Editorial POITUacutea 1960 xxiii + 266 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 7)

Diacuteaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea introduccioacuten y notas de Joaquiacuten RamIacuterez Cabantildeas Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 xxxiii + 648 p ils (Coleccioacuten Sepan cuantos 5)

Duraacuten Fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme 2 v y atlas ed de Joseacute F Ramiacuterez Meacutexico Editora Nacional 1951

Florentine Codex General History of the Things of New Spain transshylated from the Aztec into English with notes and illustrations by Charles E Dibble and Arthur J O Anderson 11 v Santa Fe New Mexico The School of American Research and The Univershysity of Utah 1950-1963

Garciacutea Quintana Josefina El bantildeo ritual entre los nahuas seguacuten el Coacutedice Florentino Estudios de Cultura N aacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 189-213

Historia de la nacioacuten mexicana reproduccioacuten a todo color del Coacutedice de 1576 (Coacutedice Aubin) edicioacuten introduccioacuten notas iacutendices pashyleografiacutea y traduccioacuten directa del naacutehuatl por Charles E Dibble Madrid Ediciones Joseacute Porruacutea Turanzas 1963 110 158 p (Coleccioacuten Chirnalistac 16)

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de

104 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Leoacuten-Portilla Miguel La filosofiacutea naacutehuatl estudiada en sus fuentes 3a ed proacutelogo de Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Hisshytoacutericas 1966 xxiii + 411 p ils (Serie de Cultura Naacutehuatl Moshynografiacuteas 10)

Lizardi Ramos Ceacutesar Los calendarios prehispaacutenicos de Alfonso Caso Estudios de Cultura Naacutehuatl v VIII Meacutexico 1969 p 313shy369

Loacutepez Austin Alfredo Religioacuten y magia en el ciclo de las fiestas aztecas Religi6n mitologiacutea y magia v n Meacutexico SEP INAH Museo Nacional de Antropologiacutea 1970 p 3-29

--- Augurios y abusiones introduccioacuten versioacuten notas y comenshytarios de Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Investigaciones Histoacutericas 1969 220 p iIs (Serie de Cultura N aacutehuatl Fuentes 7)

Miller Walter S Cuentos mixes notas introductorias de Alfonso Villa Rojas Meacutexico Instituto Nacional Indigenista 1956 285 p ils (Biblioteca de Folklore Indiacutegena 2)

Motoliniacutea Fray Toribio Memoriales edicioacuten facsimilar de la de 1903 Guadalajara Edmundo Avintildea Levy editor 1967 364 + 46 p

Orozco y Berra Manuel Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 v estudio previo de Aacutengel Ma Garibay K biografiacutea del autor y tres bibliografiacuteas referentes al mismo por Miguel Leoacuten-Portilla Meacutexico Editorial Porruacutea 1960 (Biblioteca POITUacutea 17 18 19 Y20)

Paso y Troncoso Francisco del Papeles de Nueva Espantildea Segunda serie Geografiacutea y estadiacutestica publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por V IV v VI y vn Madrid Est Tipograacuteshyfico Sucesores de Rivadeneyra 1905-1906

Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 4 v edicioacuten preparada por Aacutengel Ma Garibay K Meacutexico Editorial Porma 1956 (Biblioteca Porma 8 9 10 y 11)

Tezozoacutemoc Hemando Alvarado Cr6nica mexicaacuteyotl paleografiacutea y versioacuten al espantildeol de Adriaacuten Leoacuten Meacutexico Universida~ Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Instituto de Historia 1949 xxvii + 189 p ils

Veytia Mariano Historia antigua de Meacutexico 2 v Meacutexico Editorial Leyenda 1944

Villa Rojas Alfonso Los mazatecos y el problema indiacutegena de la cuenca del Papaloapan Meacutexico Ediciones del Instituto Nacional Indigenista 1955 177 p ils map (Memorias del Instituto Nashycional Indigenista VII)

--- Notas introductorias sobre la condicioacuten cultural de los mishyjes enWalter S Miller Cuentos mixes p 1-68

Ja( de Duranl

Guerreros noacutemad nal uacuteltimos en solamente domiru su hegemoniacutea en los vencidos mie en ocasiones muy comercial no se Alonso de Zurita

Si se atribuye cies metaacutelicas aCl asercioacuten de Zurit que introdujeron buenas a primen embargo esta au comerciales a los quienes desde la vincias lejanas dI Xoconochco4 do produciacutea Los me

Traduccioacuten del 1 Alonso de Zuri

diferencias que habj comarcanas Meacutexico p 147

2 Fray Juan de I rituales y monarchiacuteG de sus poblafones a uillosas de la mesme torial Chaacutevez Hayhe

3 Anaacutehuac paiacutes ( situado en la costa tuado en la costa d

4 Xoconochco h situado en el sur de


Recommended