+ All Categories
Home > Documents > 11° Orientaciones Programáticas Programa del Adulto Mayor

11° Orientaciones Programáticas Programa del Adulto Mayor

Date post: 10-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
Orientaciones Programáticas Programa del Adulto Mayor Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria I Jéssica Villalobos Arancibia Enfermera
Transcript

Orientaciones ProgramáticasPrograma del Adulto

Mayor

Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria I

Jéssica Villalobos ArancibiaEnfermera

OBJETIVOS1. Mejorar el acceso, cobertura y calidad

del Examen de Medicina Preventiva de las personas adultas mayores en la atención primaria de salud, favoreciendo la detección precoz del riesgo de pérdida de la funcionalidad.

2. Identificar criterios de calidad que aseguren una atención acorde a las necesidades de estas personas.

OBJETIVOS

3. Identificar el proceso de atención de las personas adultas mayores, resguardando una atención integral e integrada, en forma oportuna y de manera multidisciplinaria para mantener la funcionalidad y prevenir la dependencia.

OBJETIVOS4. Incorporar herramientas técnicas que permitan la

atención en salud según condición de funcionalidad de las personas adultas mayores, favoreciendo el diagnóstico oportuno y de calidad.

5. Implementar planes de atención acorde a los hallazgos detectados resguardando la continuidad de los cuidados.

6. Realizar seguimiento y evaluación de los planes de atención.

Es el proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario con el objetivo de

cuantificar las capacidades y problemas médicos, psicológicos, funcionales y sociales de la persona adulta mayor, mediante una

evaluación clínica, mental, social y funcional, con la intención de elaborar un plan

exhaustivo de cuidados para el tratamiento y el seguimiento a largo plazo del paciente”.

Valoración Integral de Salud de la Persona Mayor en Atención Primaria

Este examen permite medir la funcionalidad, detectar problemas de

salud y/o factores de riesgo generando un plan de atención y seguimiento.

La población objetivo son los adultos mayores de 65 años y más.

Examen de Medicina Preventiva del Adulto

Mayor (EMPAM)

ACTIVIDADES1.- Evaluación Funcional a. EFAM (evaluación de la Funcionalidad parte A, B, MMSE abreviado) b. Índice de Barthel para evaluación de dependencia c. Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage d. Cuestionario de Actividades Funcionales de Pfeffer (del informante)

ACTIVIDADES2.- Riesgo de caídas según evaluación unipodal y test Timed Up and Go3.- Sospecha de maltrato4.- Consultas de morbilidad con prioridad5.- Consultas y controles de Enfermedades crónicas (PSCV)6.- Consulta Nutricional7.- Intervención Psicosocial

ACTIVIDADES8.- Educación Grupal9.- Consulta Kinésica10.- Atención en domicilio11.- Consulta Social12.- Vicio de refracción (Lentes de Presbicia)13 Entrega de audífonos14.- Exámenes de Laboratorio básico15.- Vacuna Antiinfluenza y Neumocócica16.- Plan de atención y seguimiento

PUNTAJE ENTRE 19 Y 14NORMAL

PUNTAJE BAJO 13ALTERADO

PUNTAJE SOBRE 43 AUTOVALENTE

APLICAR PARTE B

PUNTAJE BAJO 43 RIESGO DE

DEPENDENCIAAPLICAR BARTHEL

PUNTAJE SOBRE 46 AUTOVALENTE

SIN RIESGO

PUNTAJE BAJO 46AUTOVALENTECON RIESGO

CLASIFICACION

INDEPENDIENTE = 100

LEVE = MAYOR DE 60

MODERADA = 40 - 59

SEVERO = 20 - 39

TOTAL = MENOS DE 20

Escala de evaluación geriátrica de Yesavage abreviada

NORMAL= < 5 puntosALTERADO = ≥ 6 puntos

Cuestionario de actividad funcional de Pfeffer (al informante)

ALTERADO = ≥ 6 puntos

Evaluación Riesgo de CaídasEVALUACION UNIPODAL

1.- Se solicita a la persona pararse con los brazos cruzados sobre del tórax apoyando las manos en los hombros, luego levantar una pierna hasta llegar a la posición de flexión de rodilla y cadera a 90 grados. Debe mantener la posición el mayor tiempo posible.2.- A las personas con evidentes problemas de equilibrio, como el usar ayudas técnicas no se les debe aplicar esta prueba.3.- Si no logra la posición descrita, busca apoyo, se desestabiliza o las extremidades inferiores se tocan entre sí al estar de pie, se considerara que el resultado está alterado.

Normal: ≥ 5 segundosAlterado: < 4 segundos

Evaluación Riesgo de CaídasTIMED UP AND GO

1.- La prueba consiste en medir el tiempo requerido para efectuar un recorrido ida y vuelta desde la silla sin brazos, a la marca de tres metros.2.- Al inicio la persona debe estar sentada con la espalda bien apoyada contra el respaldo, los brazos al costado y los pies tocando el suelo.3.- Se solicita a la persona que se pare sin apoyarse y camine como lo hace habitualmente, hasta los 3 metros marcados4.- Si la persona requiere algún tipo de ayuda para ponerse de pie, se suspende la prueba y se clasifica con alto riesgo de caída.

Normal: ≤ 10 seg.Riesgo leve de caída: 11 a 20 seg.

Alto riesgo de caída: > 20 seg

Sospecha de MaltratoAbuso FísicoAbuso Físico: Causar daño físico o lesión, coerción física, como el impedir el movimiento libre de una persona sin justificación apropiada.

Abuso PsicológicoAbuso Psicológico: Causar daño psicológico, como el causar estrés y ansiedad o agredir la dignidad de una persona con insultos.

Abuso EconómicoAbuso Económico: La explotación de los bienes de la persona, el fraude o estafa a una persona adulta mayor, el engaño o robo de su dinero o propiedades.

Negligencia o AbandonoNegligencia o Abandono: Implica descuido u omisión en la realización de determinadas acciones o el dejar desamparado a una persona que depende de uno o por lo cual uno tiene alguna obligación legal o moral.

FLUJOGRAMA

CONSULTA ESPONTANEA

OTROS

SALA ERA

CONSULTA PSCV

CONSULTA DENTAL

MORBILIDAD

EMPAM PORENFERMERIA

AUTOVALENTE SIN RIESGO

DEPENDIENTERIESGO DE DEPENDENCIA

AUTOVALENTE CON RIESGO

INTERVENCIONESAUTOVALENTE

SIN RIESGO

ATENCION PRIMARIA DE SALUDCOMUNIDADDOMICILIO

ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION

AUTOCUIDADO

EDUCACION

CONTROL CADA AÑO

INTERVENCIONES

AUTOVALENTE CON RIESGO

ENFERMEDAD CRONICA

SOSPECHA DE ANSIEDAD

SOSPECHA DE DEPRESION

MINIMENTAL ALTERADO

CONTROL DE SEGUIMIENTO DE SU CONDICION DE RIESGO ANTES DE LOS

6 MESES

DERIVACION A ESPECIALISTA

CONTROL PSCV Y EDUCACION EN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

DERIVACION A PSICOLOGO Y/O MEDICO Y EDUCACION

DERIVACION A MEDICO

DERIVACION A PSICOLOGO Y/O MEDICO Y EDUCACION

TALLER DE MEMORIA

INTERVENCIONES

LIMITACION FUNCIONAL Y DOLOR

ARTICULAR

RIESGO DE DEPENDENCIA

RIESGO DE CAIDAS LEVE O ALTO

DERIVACION A MEDICODERIVACION A CENTRO DE REHABILITACION

DERIVACION A MEDICODERIVACION A ESPECIALISTA

DERIVACION A CENTRO DE REHABILITACION

CONTROL DE SEGUIMIENTO DE SU CONDICION DE RIESGO ANTES DE LOS

6 MESES

DERIVACION A ESPECIALISTA

DERIVACION A MEDICO

MINIMENTAL ALTERADO

TALLER DE MEMORIA

INTERVENCIONESDEPENDENCIA

LEVE OMODERADA

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

DERIVACION A ENFERMERA PARA EVALUACIONDERIVACION A MEDICO

CENTRO DE REHABILITACION

INTERVENCIONESDEPENDENCIA

LEVE OMODERADA

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

DERIVACION A ENFERMERA PARA EVALUACIONDERIVACION A MEDICO

PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIA (DISMOVILIZADOS)

INTERVENCIONES

DEPENDENCIA LEVE O

MODERADA

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

DERIVACION A ENFERMERA PARA EVALUACIONDERIVACION A MEDICO

PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIA (DISMOVILIZADOS)

INTERVENCIONES

DEPENDENCIA GRAVE O TOTAL

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

DERIVACION A ENFERMERA PARA EVALUACIONDERIVACION A MEDICO

PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIA (DISMOVILIZADOS)


Recommended