+ All Categories
Home > Documents > 3 HIPÓTESIS

3 HIPÓTESIS

Date post: 08-Feb-2023
Category:
Upload: unprg
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
70
La Hipótesis de un Proyecto de Investigación
Transcript

La Hipótesis de un Proyecto de Investigación

Grupo Nº3

•Espinoza Llontop, Eduardo Antonio•Herrera Bravo, Julio William•Huamán Gavidia, Sergio•Serrano Cabanillas, Ronal Michael•Tullume Palma, Jean Paúl•Veliz Landázuri, Anthony Paúl•Villa Rodríguez, Dante

Son hipótesis…•Un individuo que ante la sociedad siempre se

muestra sucio es porque es muy trabajador.

•Mientras más tiempo se la pase trabajando un individuo, más satisfacción genera en este, debido a que es mejor remunerado.

•El cáncer al colon es el más letal porque genera gran número de muertes al año.

•Una chica que guiña el ojo a un chico, llama la atención del mismo por sus ojos.

•Cuando los hijos de una familia, afrontan el divorcio de sus padres, se tornan infelices y faltos de cariño.

•Si los hijos de una familia tienen padres divorciados, estos tienen falta de cariño y aprecio.

La Hipótesis… Es un supuesto que plantea el investigador sobre su objeto de

estudio que se realiza con elementos de juicio y con referentes bibliográficos.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber.

Contribuye a la generación de conocimientos y pasa a formar parte de un campo del saber humano.

Por tanto, para generalizar podemos definir a la hipótesis como:

Una suposición científicamente fundamentada acerca de la situación hasta ese momento desconocida; determinando así, una especie de sospecha sobre la interrogante principal del problema a estudiar.

Pero, en un Proyecto de Investigación… ¿Cómo elaboraríamos una hipótesis?

Primero, es importante señalar que una hipótesis tiene tres componentes fundamentales:

- Las unidades de observación o en observación.

- Las variables - Términos lógicos

Formulación de la Hipótesis:El desarrollo de una hipótesis o la formulación de la misma es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, ya que se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

Así, por ejemplo:

•Problema de Investigación: ¿Por qué es que los estudiantes dejan sus tareas a última hora?

•Hipótesis 1: Los estudiantes dejan a última hora sus tareas debido a que concurren mucho a las reuniones sociales.

•Hipótesis 2: Los estudiantes dejan a última hora sus tareas para poder trabajar y pagar sus estudios.

Donde:

• La unidad en observación son los estudiantes.

• Las variables:

▫ Estudiantes que dejan a última hora las tareas.▫ Estudiantes que dejan a última hora las tareas porque

concurren mucho a las reuniones sociales.▫ Estudiantes que dejan a última hora las tareas porque

deben trabajar y pagar sus estudios.

* ¡Términos lógicos!*

Las Variables: Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse.

Como ejemplos de variables tenemos el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conoci miento de historia de la Revolución Mexicana, la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria y la exposición a una campaña de propaganda política. Es decir, la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable.

 -La inteligencia: Las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello. -La ideología de la prensa: No todos los periódicos manifiestan a través de su contenido la misma ideología.

 

Por ejemplo:

Sin embargo…

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (Forman parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se les suele denominar “Constructos o construcciones hipotéticas”.

Ejemplo 01: El sexo es una variable, ya que se dispone de características externas perceptibles, como el tono de voz, la figura del cuerpo, etc., que permiten diferenciar entre las dos formas posibles en que puede manifestarse este concepto: hombre y mujer, o masculino y femenino. Al clasificar se está midiendo. 

Ejemplo 02: La edad es también una variable, ya que no solo se dispone de elementos perceptibles que facilitan conocer qué edad aproximada tienen los individuos (observando su estatura, constitución) sino que, además se puede, de manera precisa, clasificar quienes tienen determinada edad. Se podría clasificar dentro de una población varios grupos atendiendo a la edad: menores de 15 años, de 15 a 20 años, etc.

No obstante, necesitamos especificar más las variables, de

cierta manera darles forma.

Mediante:

Operacionalización de las Variables:

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores

A realizar una definición conceptual de la variable para romper el concepto difuso que ella engloba y

así darle sentido concreto dentro de la investigación, luego en función de ello se procese a realizar la

definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición

de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.

El proceso obliga…

Cuestionario

Definir correctamente las variables, Una hipótesis bien cimentada:

Debido a que la hipótesis es la mezcla de una o más variables con la unidad de estudio, es

necesario definir las variables en forma ordenada, precisa y simplificada

No olvidemos que…

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil; lo que nos garantizaría entonces, un proyecto de investigación con posibles resultados previamente asegurados.

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio.

Relación Hipótesis – Objetivos de la

Investigación:

Por ello, se dice que…

las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investiga ción y no

necesariamente deben gozar de un profundo fundamento teórico o científico.

¿Cómo y donde surgen las Hipótesis?

Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema que, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea después de revisar la literatura.

Recuerda…

La elaboración de una buena hipótesis, tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia

¿Cuándo realizar la hipótesis?Después de haber determinado nuestra problemática, definido el problema y señalado el objetivo, podemos dar paso a realizar la o las posibles hipótesis; ya sea, revisando la literatura como se mencionó anteriormente o aquellas que surgen de manera empírica o a causa de alguna inquietud momentánea.

Por ejemplo:

Problema: ¿Es más eficaz el Imatinib cuando se administra como droga de primera línea en el tratamiento de los pacientes con leucemia mieloide crónica, que cuando lo utilizamos como droga de segunda línea?

Objetivo: Determinar la eficacia del Imatinib como droga de primera línea en el tratamiento de los pacientes con leucemia mieloide crónica.

Hipótesis: El tratamiento con Imatinib como droga de primera línea en los pacientes con leucemia mieloide crónica, permite obtener índices de respuesta citogenética completa y molecular más elevados que cuando se utiliza como droga de segunda línea.

Nuestro objetivo e Hipótesis respectiva vendrían a ser:

Importancia de la Hipótesis:

Las hipótesis son el punto de enlace

entre la teoría y la observación.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es posible que el investigador siga, además de lo establecido anteriormente, lo siguiente:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación.

Seleccionar el tipo de  diseño de la investigación factible con el problema planteado.

Seleccionar los métodos, instrumentos y las técnicas de investigación   acorde con el problema que se desea resolver.

Seleccionar los recursos tanto humanos como materiales.

Funciones de la Hipótesis:Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuáles no lo son con respecto al problema planteado.

Sus funciones son:

De Explicación inicial De estímulo para la investigación De fuente de metodología De criterios

Características Generales

• Generalidad y especifidad.

• Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad.

• Referencia a un cuerpo de teoría.

• Operacionalidad

Como ejemplo tendríamos…

• Problema de investigación: ¿Por qué los alumnos destruyen los baños de la universidad?

• Hipótesis 1: Los alumnos destruyen los baños de la universidad porque les gusta ver los objetos destruidos.

• Hipótesis 2: Los alumnos destruyen los baños de la universidad porque no tienen las comodidades necesarias para su uso.

Características Específicas:

• Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

• Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.

• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y precisa:

También…•Los términos de la hipótesis y la relación

planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad.

•Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

•La expresión de hipótesis debe ser clara, esto se puede lograr por medio de definiciones conceptuales y operacionales.

Ahora nos preguntamos…

¿Por qué se están perdiendo los valores en

la Sociedad Peruana?

¿Por qué hay tanta delincuencia en la

ciudad de Chiclayo?

¿Qué determina que exista tanto conflicto político en el gobierno

peruano?

¿Por qué hay tanta sobrepoblación en la ciudad de Chiclayo?

¿Por qué hay tanto niño trabajando en las calles?

Tipos de Hipótesis

Hipótesis de investigación 

Son aquellas proposiciones acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con las características ya mencionadas anteriormente, se simbolizan como Hi o H1, H2, etc.

Pueden ser:

• H. Descriptivas

• H. Correlacionales

• H. De la diferencia de grupos

• H. Que establecen relaciones de causalidad

Hipótesis Descriptiva:

Se utilizan a veces en estudios descriptivos, son afirmaciones más generales, y pueden involucrar una variable, dos o más variables.

Ejemplo: La contaminación ambiental en Chiclayo es causada por los perros callejeros.

Hipótesis Correlacionales:Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre dos o más variables, y también como lo están. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. El orden en que coloquemos las variables no es importante.

 Ejemplo: La contaminación ambiental en Chiclayo es causada por la sobrepoblación de la ciudad y a la falta de educación de sus habitantes.

Hipótesis de la diferencia de grupos:

Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de que grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos, y cuando si tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos.

• Ejemplo: En la UNPRG, existen grupo A y B para la carrera de Ingeniería de Sistemas – III ciclo.

• Hipótesis 1: El grupo A es mejor que el grupo B, porque todos sus alumnos asiste con laptop a sus clases.

• Hipótesis 2: Los alumnos del grupo B no podrán superar la inteligencia de los alumnos del Grupo A, porque tienen menos edad.

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad:

No solo afirman las relaciones entre dos o más variables y como se dan esas relaciones, sino que además proponen un sentido de entendimiento de ellas, todas estas establecen relaciones de causa-efecto.

 

Ejemplo: Debido a que el hombre no sabe donde arrojar su basura, genera suciedad en las calles.

Hipótesis Nula:Son de cierta manera, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Por ejemplo, si la hipótesis de investigación propone:  

“Los canes le atribuyen más impor tancia a los huesos que a la carne pura”.

 La nula postularía:  

  “Los perros no le atribuyen más importancia a los huesos que a la carne pura”.

Hipótesis Alternativa:Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción, explicaciones distintas a las que proporcionan los ya mencionados tipos de hipótesis, estas sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula.

 Ejemplificamos: Hi: “El candidato ‘A’ obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre un 50 y un 60% de la votación total”.Ho: “El candidato ‘A’ no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre un 50 y un 60% de la votación total”.Ha: “El candidato ‘A’ obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más del 60% de la votación total”.Ha: “El candidato ‘A’ obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos del 50% de la votación total”.

Hipótesis Estadísticas:

Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y a analizar para probar las hipótesis son cuantitativos, hay tres tipos de estas hipótesis: 

De estimaciónEstadísticas de CorrelaciónDe la diferencia de medias u otros valores

Hipótesis de Estimación:

Son las descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto, diseñadas para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos u objetos, o de una población, y se basan en información previa. 

 Ejemplo: En una encuesta de gaseosas realizada en la ciudad de Chiclayo se observa muchas respuestas que contienen a la coca-cola como gaseosa más consumida.

 Hipótesis: La Coca-Cola es la gaseosa más consumida en Chiclayo. (Estimamos)

Hipótesis Estadísticas de Correlación:

El sentido de estas es el de traducir una correlación entre dos o más variables en términos estadísticos. 

 Ejemplo: Usando el ejemplo anterior y sabiendo que solo hay dos tipos de gaseosas: Coca-Cola e Inka-Kuri-Cola. Hipótesis: La Coca-Cola es la gaseosa más consumida en Chiclayo porque la Inka-Kuri-Cola tiene mal sabor.

Hipótesis de la diferencia de medias u otros valores:

En estas hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos.

Ejemplo: Teniendo las medidas estadísticas de dos encuestas realizadas A y B que tienen como objetivo ver el nivel cultural de las personas en dos ciudades diferentes, establecemos.

 Hipótesis: La media de analfabetos que registra la revista A es mayor la media de analfabetos que registra la revista B, entonces, el nivel cultural de la ciudad donde se aplicó la encuesta A tiene un nivel cultural demasiado bajo.

Hipótesis por Homología:• Son aquellas hipótesis en las cuales se transfiere a la

conclusión alguna relación establecida en las premisas que sean análogas a la igualdad.

• Pretende probar un proceso similar, paralelo, pero no idéntico.

• Por referencia Son aquellas en las cuales se transfiere a la conclusión una relación establecida en las premisas, que sean análogas a la desigualdad.

• Su función consiste en presentar uno de los pares de acontecimientos opuestos para listar el segundo.

Ejemplo:¿El elefante es pariente del mamut?

Existen varias hipótesis sobre esta interrogante, si nos fijamos bien la homología es amplia, encontramos rasgos idénticos en lo físico.

• Además, de lo físico el comportamiento entre estos 2 animales es el mismo. Quizás sean de tiempos distintos pero las grandes similitudes se ven a simple vista.

• El mamut soportaba épocas de extremo frio, en cambio el elefante es de otro ambiente; su ambiente es más cálido.

• Hipótesis: Como en un momento el mamut se extinguió por diversos factores climáticos, el elefante está en peligro en extinción pero por culpa del hombre.

¿Cómo se comprueba una Hipótesis?

Un experimento bien diseñado puede comprobarse con un diseño estadístico modesto que aporte datos contrastivos o, dependiendo de la viabilidad y de los recursos disponibles, se pueden utilizar mejores estrategias que nos ayuden a realizar conclusiones más fiables sobre los resultados obtenidos.

Comprobando una Hipótesis: Prueba de Hipótesis

Luego de haber experimentado y contrastado los hechos, se puede llegar

a una conclusión. Si la hipótesis es verdadera, ésta debe ser aceptada como

una conclusión válida; en caso que los hechos no coincidan con la hipótesis

planteada, será rechazada y por lo tanto plantearse una nueva hipótesis.

Aceptar o Rechazar una Hipótesis…

Muchas veces la incongruencia entre hipótesis, experimentación y observación no se debe a una hipótesis mal planteada, sino a observaciones o experimentaciones con instrumentos inadecuados, por lo que a veces es necesario repetir el proceso comprobar la veracidad de los datos.

Se debe tener en cuenta que…

El rechazo de una Hipótesis: ¿Bueno o Malo?

El rechazar una hipótesis no implica que la investigación realizada esté mal, más bien, conlleva a realizar un análisis más profundo de lo que queremos investigar; lo que logrará más dominio del tema en los investigadores, desarrollo del pensamiento humano y facilitará la comprensión tiempo-espacio entre el investigador y su proyecto de investigación.

El rechazo de una Hipótesis: ¿Bueno o Malo?

Al rechazar una hipótesis no implica que la investigación realizada esté mal, más bien, conlleva a realizar un análisis más profundo de lo que queremos investigar; lo que logrará más dominio del tema en los investigadores, desarrollo del pensamiento humano y facilitará la comprensión tiempo-espacio entre el investigador y su proyecto de investigación.

Entonces… ¿Cómo elaboraríamos la Hipótesis en un proyecto de investigación?

Con la información obtenida, se elaboran "supuestos" es decir se trata de interpretar los datos obtenidos como una explicación lógica, se predice una solución al problema aunque estas interpretaciones y explicaciones no siempre son correctas, pero son necesarias para obtener la respuesta final a cualquier problema.

¡Eso es tototo…todo amigos!

¡Gracias por su atención!


Recommended