+ All Categories
Home > Documents > Academia: Ciencias Experimentales

Academia: Ciencias Experimentales

Date post: 13-May-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
Academia: Ciencias Experimentales. Descripción del Proyecto: Justificación: La experiencia de construir un huerto escolar promueve el bienestar medioambiental, social y físico de la comunidad escolar y favorece una mejor comprensión de cómo la naturaleza nos sustenta. Las estrategias basadas en la alimentación tienen la ventaja de ser sostenibles: crean hábitos alimentarios saludables a largo plazo y ofrecen Sección: Bachillerato Presidente(a) de Academia: Q.F.B. Elia Galindo Vital Secretario(a) de Academia: Dra.Sandra Tobón Título del Proyecto: Huerto escolar Director del Proyecto: Ing. Rosalía Dorantes Reyes Asociados al Proyecto: Q.F.B. Elia Galindo Vital Dra. Sandra Tobón Grupo Líder: 1° de secundaria A y B Número de Estudiantes que participan 1° A y 1° B de secundaria Carácter del Proyecto: Disciplinar Multidiscipl inar Interdiscipl inar Tipo de Proyecto: Investigación básica Investigación aplicada Presupuesto y Financiamiento Forma de Financiamiento Estudiantes e Institución escolar Presupuesto Desagregado Recursos Humanos Alumnos, Prefecto Jaime, personal de jardinería. Recursos Materiales Pico, rastrillo, palas , regaderas, manguera, guantes de jardinería. Abono para plantas, semillas. 9 polines $ 500.00 Malla metálica $ 875.00 Grapas y alambre $ 300.00 Recursos Tecnológicos Computadora, proyector, cámara fotográfica. Costo Total $ 1675 .00
Transcript

Academia: CienciasExperimentales.

Descripción del Proyecto:

Justificación:

La experiencia de construir un huerto escolar promueve el bienestarmedioambiental, social y físico de la comunidad escolar y favorece unamejor comprensión de cómo la naturaleza nos sustenta.

Las estrategias basadas en la alimentación tienen la ventaja de sersostenibles: crean hábitos alimentarios saludables a largo plazo y ofrecen

Sección: BachilleratoPresidente(a) de

Academia: Q.F.B. Elia Galindo Vital

Secretario(a) deAcademia: Dra.Sandra Tobón

Título delProyecto: Huerto escolar

Director delProyecto: Ing. Rosalía Dorantes Reyes

Asociados alProyecto:

Q.F.B. Elia Galindo VitalDra. Sandra Tobón

Grupo Líder: 1° de secundaria A y BNúmero de

Estudiantes queparticipan

1° A y 1° B de secundaria

Carácter delProyecto:

Disciplinar ☐Multidiscipl

inar☐

Interdisciplinar

☐Tipo de Proyecto:Investigación

básica☐

Investigaciónaplicada

Presupuesto y FinanciamientoForma de

FinanciamientoEstudiantes e Institución escolar

Presupuesto DesagregadoRecursos Humanos Alumnos, Prefecto Jaime,

personal de jardinería.Recursos Materiales Pico, rastrillo, palas ,

regaderas, manguera,guantes de jardinería.Abono para plantas,semillas.9 polines$ 500.00Malla metálica $875.00Grapas y alambre $300.00

RecursosTecnológicos

Computadora, proyector,cámara fotográfica.

Costo Total $ 1675 .00

al consumidor alimentos diversificados. Un sólido componente educativoasegura que los efectos trasciendan el tiempo y el lugar inmediatos yalcancen a las familias de los niños y a futuras familias.

Las preocupaciones nutricionales también unen al mundo desarrollado y a lospaíses en desarrollo, pues ambos comparten muchos problemas alimentarios.Por ejemplo, la necesidad de cambiar la percepción con respecto a lasfrutas y a las hortalizas y aprender cómo éstas se pueden cultivar,preparar y consumir mejor es un problema común en muchas comunidades, ricasy pobres, y en ambas pueden ser factores decisivos para construir la saludde la comunidad. Todo esto invita a realizar esfuerzos conjuntos ysignificativos, y a intercambiar experiencias, ideas y materiales deenseñanza que supone la participación de escolares y docentes en lasactividades de sensibilización y conocimiento de la agricultura, comoproceso de abastecimiento de distintas materias y su transformación hastala conversión en residuos pasando por el consumo responsable de productosque fomenten la sostenibilidad.

“La existencia de los huertos escolares obedece a diversas razones. Algunasque están adquiriendo importancia en todas las partes del mundo son lapromoción de una buena alimentación, la educación nutricional y el fomentode técnicas de subsistencia, junto con la posibilidad de ampliar dediversas maneras este aprendizaje más allá de la propia escuela. Es posibleque este enfoque principalmente educativo pueda contribuir a largo plazo ala salud y la seguridad alimentaria nacional.” (Nueva Política deHuertos Escolares, FAO)

Planteamiento del Problema:Dadas las características propias de la edad en que los alumnos de 1er año de secundaria viven es necesario que los escolares realicen actividades individuales y en equipo buscando que se fortalezca el trabajo colaborativo considerando los diferentes puntos de vista. Actividades que les permitan ejercitar la tolerancia y el respeto a lasopiniones de los demás para fortalecer la unión del grupo y propiciar que los estudiantes aprendan a mantener su mente abierta y a estar atentos a las soluciones que las personas les propongan para resolver los problemas a los que se puedan enfrentar.

Objetivo General:

Desarrollar la  COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO que consiste en la habilidad para interactuar Con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acciónhumana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y delresto de los seres vivos.

Objetivo Particular:Tomar conciencia y adquirir conocimientos sobre el medio ambiente, respetarla naturaleza, manejar los recursos naturales a planificar, colaborar,tomar decisiones, asumir responsabilidades, explicar y convencer, altrabajar en equipo mediante la creación y cuidado de un huerto escolar.

Metodología:

Actividad investigadora:Se pretende que el alumnado haga observaciones, plantee dudas,formule hipótesis y realice comprobaciones, que conecte sus ideas yconocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborandodichas informaciones y sacando sus propias conclusiones.

Trabajo en grupo:El alumnado tendrá que organizar su trabajo en grupo, rotando lasactividades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdospara solucionar los problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir.Para ello será necesario que se debata, se trabajen distintos modos detomar y llevar a la práctica las decisiones grupales, preparen y dispongantareas y actividades distintas para todas las personas del grupo y que seande principio a fin.

Globalidad:El huerto escolar es un recurso transversal en el que se pueden estudiartemas como el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, lasalud y el desarrollo de los pueblos. Es el entorno donde se puedeexperimentar la interdisciplinariedad, donde las disciplinas seráninstrumentos que ayuden y contribuyan a descubrir e interpretar la

realidad, donde se percibe la globalidad de la naturaleza, en la que todoestá relacionado, nada está incomunicado y todo forma parte de todo:el agua, el aire, el sol,la tierra, los alimentos que nos ofrece ynuestro esfuerzo al trabajarlo

Resultados o impacto esperados:

Los resultados esperados es la mejora de la propuesta del docente , porparte del alumno, por lo tanto la evaluación y obtención de resultadosserá continua, empezando por los procesos previos de organización yplanificación, siguiendo por la ejecución y mantenimiento del huerto(metodología, trabajo en grupo, ambiente de confianza, puesta a puntode los instrumentos de los recursos, fuentes de información variadas,momentos de reflexión y síntesis, etc.) y terminaremos con unaevaluación de resultados de forma global en que se considerarán lasopiniones para planificar modificaciones y mejoras para los próximoscursos.

Estrategias de Comunicación de Resultados:

Portafolio de evidencias.- El cual contendrá fotografías e informes quedescribirán el proceso de la formación, cuidado y cosecha del huertoescolar así como también las rubricas de evaluación realizados aalumnos y evaluación de los alumnos al trabajo global.

Degustación de productos cosechados en el huerto escolar a los padresde familia de los alumnos involucrados

Cronograma de Actividades:

Observaciones:Se emplearan rúbricas para evaluar las actitudes del alumnado en sustrabajos grupales, debates, creaciones e investigaciones.

Agosto

Septiemb

re Octubre

Noviembr

Diciembr

e Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Preparación cognitivade los alumnos.Preparación del área , dela tierra,1ª siembra Cu

idados y

mantenimiento del

huerto

1 a. cosecha

1ª degustación

Preparación dela

tierra,2ª.

siembraCuidados y

mantenimiento del

huerto

2ª. co

secha

2ª. de

gustación

Se considerara el apoyo, para el cuidado del huerto, que puedanbrindarnos personal de intendencia y jardinería en ocasiones eventualescomo puentes o suspensión de clases.


Recommended