+ All Categories
Home > Documents > Admin tema 2

Admin tema 2

Date post: 10-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION SISTEMA SUA ADMINISTRACIÓN BÁSICA TEMA 2. ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA CONTADURÍA Hugo Alberto García Cortes No. de Cuenta: 4-1112872-6 Fecha de entrega: 26 de abril del 2011
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION 

SISTEMA SUA

ADMINISTRACIÓN BÁSICA

TEMA 2. ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LACONTADURÍA

Hugo Alberto García Cortes No. de Cuenta: 4-1112872-6

Fecha de entrega: 26 de abril del 2011

2.1. La administración en

las antiguas civilizaciones

Antiguas civilizaciones(Las aportaciones administrativas de las culturas mas importantes)

SUMERIA:Los sacerdotes de los templos a través de un basto sistema tributario

recogieron y administraron al pueblo. Se utiliza por primera ves la escritura y registro de transacciones.

EGIPTO:Sus pirámides son un

ejemplo de administración y

organización. En su literatura también

demostraban su pensamiento

administrativo planteados como consejos

de generación en generación. Tenían una

organización centralista.

BABILONEA: el código de hammurabi es uno de los códigos legales conocidos en el mundo donde expresan pensamientos sobre la

administración. Promulgaron leyes que

controlaban los aspectos comerciales.

CHINA:Los antiguos escritos de

Mencius y Chow hacen saber que tenían ciertos comportamientos sobre

organización, control y dirección

HEBREOS:Un ejemplo fue Moisés uno de los hebreos prominentes, fue el

líder y administrador

2.1. La administración en

las antiguas civilizaciones

Antiguas civilizaciones(Las aportaciones administrativas de

las culturas mas importantes)

GRECIA:Desarrollo un gobierno

democrático con todas las complicaciones que conlleva. Reconocieron el principio de

la producción máxima. Resaltaron algunos principios de la

administración como la especialización y la

universalidad

CASTRENSE:Hereda algunos principios del staff. El desarrollo de la estrategia. El

emperador Ciro puso mucho énfasis en el desarrollo

de las relaciones humanas.

INDIA:Arthasastra un documento que

habla con respecto a la ciencia de la política, su

tema dominante es la administración política,

social y economía del estado

Roma: El emperador Diocleciano en el año 284 d. de J.C. destaco el principio de degradación. La administración rural en los

estudios de los libros de Catón y de Varrón sobre sobre la

administración rustica romana podrían ser de utilidad para los

agricultores hoy en día

2.1. La administración en las antiguas civilizaciones

Año 1426:El caso de Arsenal de Venecia nos muestra una gran habilidad

en el control de sus contabilidad

La administración durante el periodo medieval.

Año 900:Alfarabi escribió sobre la

administración de un reino o estado, resalto las

características de un administrador contemporáneo y por primera vez se habla sobre el perfil de un administrador

Periodo oscurantista: El único problema era la

supervivencia y los únicos que tenían derecho a escribir eran los

escribas, miembros de ordenes religiosa, o lideres bien educados

de la corte

Feudalista:Resultado de la necesidad de acercarse a alguien poderoso, algún señor que le diera protección, alimento y seguridad. Protección acondicionada a un servicio al señor feudo. La organización era de

tipo gradación. El feudalismo se convirtió en una institución de

descentralización.

Año 1100:Ghazali estableció en su libro de

consejos para los reyes:”Oh Rey del Mundo”, cuatro cosas que debe tener siempre: justicia; inteligencia;

paciencia y modestia.

2.1. La administración en las antiguas civilizaciones

La administración durante el periodo medieval.

A finales del siglo XVI:Encontramos a dos grandes

exponentes:

Tomas Moro:En un intento literario

para crear un estado ideal, escritorio Utopía. En la

Utopía las ocupaciones son caracterizadas por los

principios de especialización del trabajo y máxima utilización de la

fuerza de trabajo.

Nicolás Maquiavelo:Escribió dos grandes obras “ Príncipe

y Los decursos” don dice que cualquier gobierno depende del apoyo

del pueblo. Reconoce dos tipos deliberes: el natural o tipo innato y

el cuyas técnicas han sido adquiridas. Un líder debe inspirar a su pueblo hacia la búsqueda de metas

mas elevadas

Año 1494Luca Pacioli publico un tratado

describiendo el sistema contable de la partida doble. Marcando algunas características para el uso del diario, el memorándum y el libro

mayor

A mediados del siglo XV:Todas las cuentas fueron consolidadas en dos diarios y un mayor, tres tipos de

gastos se reconocieron: fijo, variable y extraordinario,

2.2. despertar de la administración y primeros autores

1700-1785Empezó a visualizarse una nueva generación de administradores con sus propios conceptos y técnicas. Países como Inglaterra cambia

radicalmente su base económica, se convirtió de pronto en el taller del mundo, se considera la primera nación del mundo que hizo victoriosa maneta la transición de una sociedad agraria-

rural a una comercial-industrial.

SISTEMA DOMESTICO:Sistema conservador, ya sea por la falta de inversión de capital y la dispersión de las

personas en las comunidades

SISTEMA FABRIL:Es la antesala del sistema económico actual que conocemos. Nace con el nacimiento de nuevas

tecnologías y las fabricas. Se caracterizo por un estricto control así como organización

militar.

Adam SmithJames Steuart

Richard ArkwrightRobert Owen

SOHO en gran BretañaNew Lanark en Escocia

Autores que resaltaron en el periodo

Organizaciones que resaltaron en el periodo

Sistemas de producción

2.3. La administración científica

Un cambio en el modelo de

producción, también fue un nuevo Angulo

de pensamiento.A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la ingeniera tuvo su auge en la implementación de sus conocimientos a los problemas de producción. Considerados padres

del administración:

Ing. Henry Fayol:En Europa se desarrollo una corriente

llamada teoría clásica,(es hasta nuestros días la mas representativa en

cuestión de la practica administrativa)y su exponente fue el francés Fayol. El objetivo de la corriente es formar

equipos y estructuras de trabajo para niveles generales, facilitar un

pensamiento sistemático y racional.Lo mas conocido de las obras de Fayol son los catorce principios para tener

éxito al ejercer la función administrativa

Ing. Frederick W. Taylor:Nuevo estilo llamado enfoque

científico de la administración esta representado en América.

Muchas empresas como la Ford se interesaron en su trabajo y lo

invitaron a seguir en sus instalaciones, a la vez se

integraron con Taylor nuevos investigadores como Henry Gantt y

los esposos Gilbreth, juntos crearon una nueva corriente de

pensamiento a la practica administrativa: el pensamiento científico de la administración.Pretende atacar a la holgazanería

sistemática.

Fue

2.4. Escuela cuantitativa

La construcción de un modelo:

es medio que permite a los administradores analizar y estudiar problemas, así como examinar diferentes

alternativas Investigación de operaciones:En 1654 Pascal sentó las bases de la teoría de la probabilidad; en 1801 Gauss publico la teoría del

numero donde perfecciono los estudios de pascal, las de

distribución de frecuencias, así como en las actuales aplicaciones de la administración de la calidad e investigación de operaciones en problemas de líneas de espera en instituciones bancarias.

La teoría matemática:

Surgió en la administración a partir de ciertos eventos importantes: los trabajos

sobre la teoría de los juegos de Von Neumann y Morgenstem, el estudio del proceso de

decisión, de Herbert Simon, la existencia de decisiones cuantitativas, llamadas

también decisiones programadas, el nacimiento y

desarrollo de las computadoras.

O también llamada

Según el maestro Sergio Hernández

2.4. Escuela cuantitativa

La teoría matemática:

La teoría matemática

aplicada a las organizaciones

La toma de decisiones es realmente el punto central del enfoque

cuantitativos. La toma de decisiones se puede

abordar desde dos prospectivas:

Perspectiva del proceso:Se analiza primordialmente el

proceso de decisión. Etapas de la perspectiva del proceso:

-Planteamiento del problema -definir las posibles alternativas

de solución-seleccionar la alternativa mas favorable de la organización Decisiones no

programadas:Cuenta con escenarios

dinámicos, imprevisibles e

información inadecuada o nula

Decisiones programas:Encontramos el proceso de

planeación de cada organización, son

caracterizadas por escenario estáticos de un alto grado de previsión y certeza en su

elaboración.

Perspectiva del problema:

Van dirigidas a la solución del

problema, se preocupa mas por la eficiencia de la solución.

Las técnicas de PERT y CPM, que permiten al administrador y/o

contador desempeñar un trabajo objetivo dentro de las organizaciones.

2.5. Escuela estructuralis

ta Los antecedentes de esta escuela se encuentran el al aplicación de las llamadas ciencias sociales, en este caso la sociología.

Aportaciones importantes:

El concebir a la organización como un ente, influida por las demás organizaciones

que existan a su alrededor.

Sus autores mas representativos:Amitai Etzioni y Renate Mayntz

analizaron a la organización atreves de factores internos

tales como la autoridad, el poder y

al comunicación

Según Etzioni las organizaciones pueden

ser altamente coactivas, utilitarias,

normativas y mixtas.

Según Mayntz las organizaciones se clasifican en:

-Organizaciones estructuradas jerárquicamente

Organizaciones estructuradas democráticamente

-organizaciones estructuradas con autoridad técnica.

Ralph Dahrendorf apoyado en el concepto estructuralista, genera una teoría especifica con respecto al

conflicto industrial.Características de esta escuela:

-La extensión de los grupos informales.

-La organización y su relación con el medio ambiente social.

-Auxilia al administrador a entender los fenómenos y relaciones que se

producen dentro de las organizaciones

2.6. Escuela de sistemas Surgió con los trabajos del

biólogo alemán Ludwig Von publicados a mediados del siglo XX, en los cuales

asegura que no hay elementos físicos o químicos

independiente, ya que todos están integrados en unidades

relativamente interdependiente

La teoría general de sistemas (TGS):

Un sistema es concebido como el conjunto de

elementos interdependientes e interactúales con el fin del logro de un objetivo en

común.

Los sistemas existen dentro de los sistemas. Los sistemas forman parte de sistemas mas

grandes, entonces en este orden encontramos sistemas,

subsistemas y supra sistemas

Los sistemas son abiertos. No existen ningún sistema social

cerrado

Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Un sistema esta conformado por

cinco parámetros, estos parámetros en contenido son diferentes de acuerdo a la estructura de la empresa

Parámetros necesarios para su funcionamiento:

- Entrada: son todos los insumos que necesita el sistema para

trabajar.-proceso: es la llamada caja

negra.-salida. Es la obtención del

producto o servicio.- Retroalimentación- Medio ambiente

Premisas fundamentales

2.6. Escuela de sistemas

La teoría general de sistemas (TGS):

Un sistema es concebido como el conjunto de elementos

interdependientes e interactúales con el fin del

logro de un objetivo en común.La organización es considerado como sistemas abierto, por lo

tanto cumple con las siguientes características:-necesita importación de

energía de sus proveedores .-su comportamiento se

considera probabilístico y no deterministico.

-sus fronteras son definidos físicamente.

-equidad y afinidad.

Los sistemas pueden clasificarse de acuerdo con ciertos criterios:-por su constitución, pueden ser físicos o

abstractos.- Por su naturaleza, pueden ser cerrados o

abiertos.-por su repuesta, puede ser pasivo, activo, y

reactivos.-por su movilidad interna, puede ser

estático, dinámico y homotatico.

Modelos administrativos:Uno de los mas completos es el de los autores Kast y Rosenzweig,

este modelo concibe a la organización como un sistema

compuesto en cinco subsistemas: subsistema técnico, de metas y

valores, estructural, psicológico y administrativo

2.7.Escuela del humano-relaciosimo, comportamiento humano y desarrollo

organizacional

Desarrollo organizacional:Busca educar a la a la gente

y a la vez generar una estrategia para cambiar la cultura de la organización.

Humano relación:El noe-humano relación o teoría del comportamiento se define

como al análisis o estudio del enfoque del comportamiento

organizacional, esta corriente administrativa surge al final

de la década de los 40.

Se fundamenta ene el estudio de la conducta humana.La motivación es uno de los temas fundamentales de la teoría del

noe-humano relación .Principales teorías del comportamiento:

-Abraham H. Maslow: necesidad que experimenta el individuo cuando se da cuenta de que carece de algo.

-Frederick Herzberg: teoría dual de la motivación, es la teoría de los dos factores para la motivación que son los factores

higiénicos y factores intrínsecos.-Douglas M Mcgregor: teoría x ( conducta humana) y teoría Y

(comportamiento humano basado en considerar al individuo como un ser sagas, conciente frente a sus responsabilidades

2.8. Teoría organizacional y

teoría de la contingencia

La teoría organizacional:Existe un campo del

conocimiento humano que estudia las organizaciones

en general llamado teoría de la organización.

La teoría general de la administración (TGA), se define

de manera concreta como el estudio de la administración de las organizaciones. La TGA es el campo del conocimiento

humano que se ocupa del estudio de la administración de la

organización. La TGA estudia la administración de las organizaciones.

La TGA comenzó con el estudio de Taylor,

precisamente en su estudio de énfasis en las tareas.

Los enfoques de la TGA esta en todos los

rincones de nuestra organización, ya sea para

dar solución en ese momento a cualquiera de

las variables.

El desafío que tiene que enfrentar en el futuro nuestra organizaciones y por ende, la

TGA,:-crecimiento de las

organizaciones.-competencia mas aguda.-sofisticación de la

tecnología.-tasas elevadas de inflación.-internacionalización de los

organismos

2.8. Teoría organizacional y teoría de la contingencia

La teoría de la contingencia:Sera materia de experiencia para le administrador y no resultado de conocimiento razón atribúyete.

Según Chiavenato, la teoría de la contingencia enfatiza que no hay absoluto en

las organizaciones o en la teoría administrativa

2.8. Teoría organizacional y teoría de la

contingencia

El enfoque contingente explica que existe una

relación funcional entre las condiciones del

ambiente y las técnicas administrativas

El ambiente es todo aquello que envuelve externamente una

organización.

Ambiente general: es el macroambiente, mejor conocido como, el ambiente genérico y

común a todas las organizaciones

Ambiente de tarea es el ambiente mas próximo e inmediato de cada

organización. El ambiente de tare esta constituido por:

-proveedores de entradas.-clientes o usuarios.

-competidores.-entidades reguladoras.

La estructura y el comportamiento organizacional son variables

dependientes. Para enfrentarse con los desafíos externos o internos, las organizaciones se diferencian en tres niveles organizacionales.

-nivel institucional.-nivel intermedio.-nivel operacional.

La estructura y comportamiento organizacional son contingentes,

por los siguientes motivos:Las organizaciones enfrentan coacciones inherente a sus

tecnologías y ambientes de tarea.

El ambiente se analizan en dos segmentos

2.9.Producción flexible

Un sistema de producción flexible (SPF). Es un sistema integrado por

maquinas y herramientas enlazadas mediante un sistema de manejo de

materiales automatizado y operado automáticamente con tecnología convencional o al menos por CNC (control numérico por computadora). Un SPF consta de varias maquinas-

herramientas controladas numéricamente por computador, estos

sistemas son relativamente flexibles respecto al numero de tipo de pieza que pueden producir de manera simultanea y en lotes de

tamaño reducido

El empleo de los SPF permite flexibilidad productiva, gestión en tiempo real y acelerado nivel de

automatización general, así que una celda en línea es en resumen aceptar el ingreso de materia prima y sacar

productos listos para ser ensamblados

Las herramientas pueden ser entregadas al SPF tanto en forma manual como automáticamente.

Por ejemplo a través de vehículos guiados automáticamente.

Los temas de control de un SPF involucra el monitoreo en

tiempo real, para asegurarse de que el sistema desempeñe como uno piensa y que se ha logrado

la producción esperada.

Se recurrido a modelos matemáticos en la

programación de un SPF para establecer la secuencia de la entrada optima de las piezas y una secuencia optima en cada maquina-

herramienta dada la mezcla actual de piezas.

2.10.Administracion de la tecnología y la innovación

La tecnología genera nuevas estructuras sociales y

empresariales exigiendo así a la administración ponerse al día para controlar todos aquellas practicas que se van generando con este concepto

El trabajo virtual o e-work se convierte en una practica cada vez mas común para muchas organizaciones. Lo

único que es necesario para trabajar es una administración de este

escenarioCon la tecnología nos damos

cuenta de que ya nos es necesario contactar directamente a un

empleado para tomar decisiones, hay edificios inteligentes que nos dan servicio de diferente

índole: reservaciones, información de saldos, obtención de efectivo las veinticuatro

horas, información vía e-mail.

Somos nosotros los responsables del

crecimiento de nuestra fuerza laboral. A

provechemos la tecnología, pero también capacitemos a nuestro personal, para que evolucionen paralelamente, al fin los beneficios para la empresa será mayores a

largo plazo.

2.11.Administracion estratégica

La administración es en la practica el proceso de planear, organizar, dirigir

y controlar. De todos estos elementos, la planeación es la que va a dirigir el destino (su futuro) de

los otros tres elementos.

La administración estratégica considera que:- Las decisiones y los planes a largo plazo son

responsabilidad exclusiva de los altos dirigentes.-para elaborar un concepto estratégico es necesario considera

en la información.-es necesario elaborar un estudio FODA, fortaleza, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa.

-es importante contar con una cultura organizacional con el fin de promover el compromiso ( parte de la visión a largo

plazo) por parte de los miembros de la empresa.-el concepto estratégico es sinónimo de actualización y

mantenimiento de objetivos, misión. Visión y planes por lo menos cada año.

- Es importante contar con especialistas de cambio organizacional, así como de desarrollo organizacional con el

fin de desarrollar la administración mas adecuada a la empresa

2.12.Administracion y sociedad

del conocimiento

C.West Churchman, pensaba

sistematizar la mayor parte del

gobierno americano.

Primero la administración tuvo

un papel importantes en

aspectos agrícolas, de gobierno,

mercantilista y militares; mas

tarde la administración vio

nacer la era industrial, un sociedad donde

gobernaban grandes empresas

El conocimiento se ha extendido a lo largo y ancho del planeta, el

conocimiento ha favorecido a todos los niveles económicos de

los países industrializados y los

llamados subdesarrollados

Jóvenes dirigentes en todo los campos de la sociedad se han convertido en verdaderos lideres del conocimiento, promoviendo sus

ideas y control de sociedades completas.

Sigue imperando la sociedad

industrial, de hecho es uno de los pilare importantes para desarrollar la

sociedad del conocimiento.

Bibliografía:

Apuntes de la Facultad de Contaduría y Administración 1er. Semestre. administración básica. Plan 2005. Tema 1 “INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y EL PAPEL DEL CONTADOR COMO ADMINISTRADOR”. pp 18-64.

Conclusión:

El concepto de administración a lo largo del tiempo ha sufrido mesurables cambios de manera que en la antigüedad era un practica con matices empíricos, practicado por culturas importantes que la utilizaban para organizar y mejorar su calidad de vida. En la edad media el concepto fue evolucionando de manera que se utilizaba el concepto de degradación con siguiendo con esto que existieran organizaciones que fueran mas eficientes en el manejo de su economía. La administración tuvo un despertar con el inicio de la industrialización que mejoro la producción y se empezaron a crear sistemas de producción. Empezaron a crearse escuelas de manejo de producción y organización de los recursos humanos para la mayor producción y eficacia de una empresa. La tecnología a mejorado la eficiencia de la producción y con diferentes estrategias que se manejan para la introducción de cada vez mas productos que facilitan la vida.


Recommended