+ All Categories
Home > Documents > "Agricultores y ganaderos prehistóricos en el ámbito de Carmona".

"Agricultores y ganaderos prehistóricos en el ámbito de Carmona".

Date post: 24-Apr-2023
Category:
Upload: us
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
58
Transcript

CARMONA : 7000 AÑOS DE HISTORIA RURAL

Listado de autores

ANTONIO M. BERNAL RODRÍGUEZ

JOSÉ LUIS ESCACENA CARRASCO

BEATRIZ GAVILÁN CEBALLOS

EDUARDO FERRER ALBELDA

FRANCISCO J. GARCÍA FERNÁNDEZ

FÉLIX SÁNCHEZ GÓMEZ

JORGE MAIER ALLENDE

MANUEL BENDALA GALÁN

GENARO CHIC GARCÍA

PEDRO SÁEZ FERNÁNDEZ

MERCEDES BORRERO FERNÁNDEZ

ISABEL MONTES ROMERO-CAMACHO

MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

MANUEL GONZÁLEZ JIMÉNEZ

FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN

MERCEDES GAMERO ROJAS

JUAN CARPIO ELÍAS

ANTONIO FLORENCIO PUNTAS

ANTONIO LUIS LÓPEZ MARTÍNEZ

GABRIEL CANO GARCÍA

CONGRESOS DE HISTORIA DE CARMONA

I CONGRESO DE HISTORIA (1997):Edad Media: congreso conmemorativo del 750 aniversario de la Conquista de la Ciudad de Carmona por Fernando III, 1247.

II CONGRESO DE HISTORIA (1999):Carmona Romana.

III CONGRESO DE HISTORIA (2001):Carmona en la Edad Moderna.

IV CONGRESO DE HISTORIA (2003):Carmona en el siglo XIX (1808-1874).

V CONGRESO DE HISTORIA (2005): El Nacimiento de la Ciudad. La Carmona Protohistórica.

VI CONGRESO DE HISTORIA (2007):De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1874-1936).

VII CONGRESO DE HISTORIA (2009):7000 Años de Historia Rural.

VIII CONGRESO DE HISTORIA (2011): El Gobierno Municipal a lo largo de la Historia.

Carmona es campo. Siempre lo ha sido. Desde que las hordas trashumantes de cazadores y recolectores descubrieron las ventajas de la vida sedentaria y, antes, de la agricultura estable, Carmona unió su destino a la tierra, a esa tierra de la Vega en la que se produjeron durante siglos el mejor trigo y las más ricas cosechas del sur de la vieja Hispania. Desde la seguridad que ofrecía la cota más elevada de los Alcores, Carmona vigiló y cuidó a lo largo de los siglos, durante milenios, su principal riqueza: la ubérrima tierra de trigos y olivares que la hizo famosa.

Desde 1997 se han celebrado seis Congresos de Historia de Carmona que nos han permitido pasar revista cronológica a miles de años de la historia de nuestra ciudad, desde los remotos tiempos pre- y protohistóricos hasta la historia más reciente. El VII Congreso de Historia de Carmona inaugura una nueva orientación: la de abordar de manera monográfi ca los grandes temas de nuestra Historia. Y nada mejor que comenzar por las bases sobre las que se asentaron durante siglos y hasta fechas muy recientes la vida y la actividad económica de nuestra ciudad y de los hombres que la poblaron: la agricultura y el aprovechamiento ga-nadero, sin duda los dos pilares sobre los que se construyeron la prosperidad y la milenaria signifi cación histórica de Carmona.

CARMONA 2011

Excmo. Ayuntamiento de CarmonaDelegación de Cultura

Manuel González JiMénezDirector

Mª Ángeles Piñero MárquezCoordinadora

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedi-miento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, graba-ción magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de la Universidad de Sevilla y del Excmo. Ayuntamiento de Carmona.

© ExCMO. AyUNtAMiENtO DE CARMONA 2011

© UNiVERSiDAD DE SEViLLA 2011

© Por los textos, los autores 2011

© Fotografíadecubierta,AntonioCaballosRufino2011

impreso en papel ecológico impreso en España-Printed in Spain

iSBN del Excmo. Ayto. de Carmona: 978-84-89993-41-9iSBN del Secretariado de Publicaciones

de la Universidad de Sevilla: 978-84-472-1409-9

Depósito Legal: SE-491-2012

imprime: ® ingrasevi, s.l. - Carmona

Motivo de cubierta: Carmona desde el este

Serie: Historia y GeografíaNúm.: 228

ÍNDICE

PRESENTACIONES

Juan Manuel Ávila Gutiérrez, Alcalde de Carmona .................................... 11

Ramón Gavira Gordón, Concejal de Cultura, Patrimonio Histórico y Turismo ........................................................... 13

Manuel González Jiménez, Director Científico del VII Congreso............... 15

CONFERENCIA DE APERTURA

LAtiFUNDiOS EN ANDALUCÍA. UNA iNtERPREtACiÓN DESDE LA HiStORiA

Antonio M. Bernal Rodríguez .............................................................. 19

SECCIÓN I: PREHISTORIA

AGRiCULtORES y GANADEROS PREHiStÓRiCOS EN EL ÁMBitO DE CARMONA

José Luis Escacena Carrasco y Beatriz Gavilán Ceballos .................... 25

DE LA ALDEA AL OPPIDUM: EL PAiSAJE RURAL EN EL VALLE DEL CORBONES DURANtE EL 1ER MiLENiO A.C.

Eduardo Ferrer Albelda, Francisco J. García Fernández y Félix Sánchez Gómez ....................................................................... 75

SECCIÓN II: ANTIGÜEDAD

LA AGRiCULtURA EN CARMONA EN LA ANtiGÜEDADJorge Maier Allende y Manuel Bendala Galán ..................................... 113

ENtRE LA SANGRE y LA tiERRA. tRANSFORMACiONES DEL tERRitORiO CARMONENSE EN éPOCA ROMANA

Genaro Chic García .............................................................................. 143

tERRitORiO y AGRiCULtURA EN CARMO ROMANAPedro Sáez Fernández ........................................................................... 165

SECCIÓN III: EDAD mEDIA

EL CONtROL DEL MUNDO RURAL POR LAS éLitES LOCALES. EL CASO SiNGULAR DE CARMONA

Mercedes Borrero Fernández ................................................................ 205

LA PRODUCCiÓN AGRÍCOLA EN CARMONA DURANtE EL SiGLO xV. FACtORES NAtURALES, EStRUCtURAS AGRARiAS y COyUNtURAS POLÍtiCAS

isabel Montes Romero-Camacho ........................................................ 227

LOS BiENES COMUNALES y SU PAPEL EN LA ECONOMÍA RURAL DE CARMONA

María Antonia Carmona Ruiz .............................................................. 285

EL LAtiFUNDiO EN CARMONA: DEL REPARtiMiENtO A LOS tiEMPOS MODERNOS

Manuel González Jiménez ................................................................... 307

SECCIÓN IV: EDAD mODERNA

LAS BASES ECONÓMiCAS DEL MAtRiMONiO EN EL MUNDO RURAL. LA COMPOSiCiÓN DE LA DOtE EN CARMONA (1500-1550)

Francisco Núñez Roldán ...................................................................... 327

REPARtOS DE tiERRAS y PLANtACiONES DE HEREDADES EN LA CARMONA DEL QUiNiENtOS

Mercedes Gamero Rojas ....................................................................... 339

LOS CONtRAtOS DE MEDiANERÍA EN LA ExPLOtACiÓN DE LAS tiERRAS DE CARMONA (2ª MitAD DEL SiGLO xVi)

Juan Carpio Elías ................................................................................. 361

SECCIÓN V: EDAD CONTEmPORáNEA

GRANDES PAtRiMONiOS EN LA CARMONA DEL SiGLO xixAntonio Florencio Puntas .................................................................... 381

RiQUEZA PECUARiA y FUNCiONALiDAD DE LA GANADERÍA EN CARMONA. 1750-1962

Antonio Luis López Martínez ............................................................... 405

CONFERENCIA DE ClAUSURA

CARMONA EN EL CONJUNtO DE LAS CiUDADES ANDALUZASGabriel Cano García ............................................................................. 429

23

SECCIÓN I

PREHISTORIA

AGRICULTORES Y GANADEROS PREHISTÓRICOS EN EL ÁMBITO DE CARMONA1

JoSé LuiS eScacena carraSco

Universidad de SevillaBeatriz GaviLán ceBaLLoS

Universidad de Huelva

Cuando los años venían bien, los carros, bueyes y carretas despanzurraban los caminos con el peso de tanto grano y abundancia…

(Joaquín Romero Murube, Pueblo lejano)

UNAS NOTAS INTRODUCTORIAS

ElNeolíticosedefinehistoriográficamenteporelcomienzodelaeconomíade producción, aquella que se originó con la agricultura y la ganadería y que caracterizaalosúltimosdocemilañosdehistoriadelahumanidad.Dealgunaforma,desdeelpuntodevistadenuestraestrategiaalimentariahoynosomosmásqueunosneolíticoscomplejos.Paraalgunasescuelasdehistoriadores,esecam-bio supuso un avance en el camino de progreso que conduciría al nacimiento de la civilizacióntalcomoahoralaentiendeelmundooccidental.Paraotros,enlaraízdedichastransformacionesestaríaningeniosassolucioneshumanasaunentornodecarenciaalimentariaquehabríaacuciadoalasúltimassociedadespleistocé-nicasdecazadoresyrecolectores.Unaterceraposiciónveenesatransformaciónde nuestra adaptación a los ecosistemas terrestres la mano directa de la selección naturaltalcomofuepropuestaporDarwinen1859ensufamosaobraEl origen de las especies.Todaslasideassobreelarranquedelavidacampesinaemana-dasdesdelaarqueologíaprehistóricapuedenencuadrarseenalgunodeestostresplanteamientoscitados.Perotalesexplicacionesglobalesdecómosurgieronlasactividades agropecuarias necesitan ser matizadas en gran parte cuando se aborda elanálisisdesituacionesregionalesolocales.Sialgunasdeellassirvenenmayoro menor medida para dar cuenta del surgimiento del Neolítico en sus focos prísti-nos,aquellosenlosqueseprodujoelfenómenodemaneraespontánea,fracasanotriunfantambiénendistintogradocuandosetratadenarrarydeexplicarcómoseaccedióaesastransformacioneseconómicasysocialesenotrasáreasdelplanetaenlasqueelfenómenoseimpusocomoalgollegadodesdefuera.

En este proceso evolutivo, Carmona y su entorno inmediato forman parte de unpaisajegeohistóricomuchomásamplio.Dichomarcoincumbe,enunains-1.TrabajoelaboradoenelmarcodelosproyectosHAR2008-01119yHUM2007-63419/HIST,ydentrodel

GrupoHUM-402delIIIPlanAndaluzdeInvestigación.

26 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

tanciamáscercana,alvalleinferiordelGuadalquiviryasusterritoriosaledaños,esdecir,aAndalucíaoccidental;enunsegundocírculomásextenso,almenosatodoelmediodíahispano.Asuvez,yenrelaciónsobretodoconlosorígenesdel fenómeno en elMediterráneooccidental, esta otra regiónmás amplia hayqueverlatalvezcomounfondodesacoenelqueconvergenalunísonodosex-pansiones neolitizadoras de procedencia oriental: desde el norte, la dispersión de losgruposmásoccidentalesdecomunidadestribalesqueusabanladenominada“cerámicacardial”,quebajanpaulatinamenteporlascostaslevantinasdelaPe-nínsulaIbéricahastarebasarGibraltaryalcanzarelgolfodecádiz;desdeelsur,lairradiaciónhastaSierraMorenaalmenosdelNeolíticomagrebí,queasuvezeradeudorlejanodefocospróximo-orientalesysaharianos.

conabsolutacerteza,aestasdiversascorrientesexternassepuedeatribuirlaintroducciónenelGuadalquivirinferiorengeneral,yenélámbitodenuestroestudioenparticular,de lasprimerascabrasyovejasdomésticas,y tambiéndelosmásviejoscultivosdetrigoydecebada.Deesteúltimocereal(Hordeum vul-gare)contamosdehechoenlapropiacarmonaconalgunasmuestrashalladasencontextosdefinesdelcuartomilenioa.c.ocomienzosdeltercero(conlin2003:109).LasvariedadesprehistóricasdeestosanimalesyvegetalesconstatadasenAndalucíanocontabanenlazonaconelcorrespondienteagriotipooespeciesal-vajeancestral,deahínuestraseguridadalafirmarquenecesariamentehubierondetenerunaprocedenciaforánea.Sinembargo,lasvacas, loscerdosyalgunosvegetales importantes para la dieta de entonces sí disponían en la zona de los co-rrespondientesantecesoresnodomésticos.Y,aunquelaexistenciasimpátridadeagriotipos es una condición necesaria para que se inicie un proceso evolutivo in-dependiente que conduzca a la domesticación, en ningún caso se convierte en una condiciónsuficiente.Quiereestodecirque,aunexistiendoennuestro territoriode estudio los progenitores silvestres de esas otras especies, es posible que las co-munidadeshumanasqueinauguraronelNeolíticolocaltrajeranyaconsigoejem-plaresdomésticostambiéndeesosotrosespecímenes.Asílascosas,aunqueestasituación pueda embrollar aparentemente el panorama de nuestra concepción del fenómeno,permiteencambiouninteresantejuegoalahoradeoptarporalgunadelasteoríasglobalesquesedisputanlaexplicacióndelorigendelNeolíticoanivelmundial.Pordecirlodealgunaforma,elanálisisdelaagriculturaydelaganaderíaprehistóricasdelámbitodecarmonapuedeserutilizadocomolaboratoriodondeexperimentarconlasdistintasopcionescientíficasdisponiblesparacomprenderelpasodelhombrecazadoryrecolectoralhombreganaderoylabrador,talvezlatransformaciónmásradicaldeldevenirevolutivodelaconductahumana.

Enestaintroducciónconvendrá,encualquiercaso,hacerunascuantasob-servacionessobrealgunostérminosyconceptosquegiranentornoalaexpresión“produccióndealimentos”,yaquealrededordeellaorbitanmuchosdesencuen-

27Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

trosentrelosdiversosenfoquesquehoypretendenmonopolizarlaexplicacióndelassociedadesdelaPrehistoriareciente,aquellasquecomenzaronprecisamentecon la incorporación a nuestra vida diaria de tareas antes escasamente practicadas odesconocidasporcompleto.

Nuncalahumanidadhaconocidoparaísosterrenalesenlosquepudierapres-cindirdeltrabajoparaconseguirelsustentodiario;nilahumanidadnicualquierotroservivoquepululesobrelaTierra.Loqueconocemoscomovidadepreda-dora, o cazadora-recolectora, conlleva la apropiación de energía de un ecosistema mediantegastodeenergíaasuvez.Estocaracterizaacualquierrégimeneconó-micoanimal,humanoono.Y,paraqueelmecanismoseperpetúesólobastaunacondición:queelsaldofinalentreapropiaciónycosteenergéticosseapositivoparaelorganismoquehacela inversión,esdecir,quevalgamenoselempeñoquelologradoconél.Enrealidad,talcaracterísticaestambiénnecesariaenlossistemasagropecuarios,conloqueenestacuestiónnadanosseparahoydeloscazadores-recolectoressalvomaticesdegrado.

En principio, y si la realidad fuera tan teórica y virginal como podemos ima-ginarla en nuestro laboratorio mental, los cazadores-recolectores sólo gastan esa energíadestinadaaconseguirelsustentoenloquepodríamosllamar,entérminosmuygenéricos,“lacosecha”.Se trataríadearrojaresfuerzoo trabajoencazaranimales, en recorrer el territorio a la busca de carroña, en recoger semillas y frutos,enrecolectarmoluscosmarinosoterrestres,enpescar,etc.,etc.Aunquealgunas escuelas no consideran verdadero trabajo esta faceta, es evidente que se puedeentenderportalentantoqueentrañaungastoenergéticoporpartedequienlallevaacabo.Sólounanálisisescasamentecientífico,másvinculadoaenfoquesquepretendencamuflarprogramaspolíticosbajolaaparienciadetareaepistémi-ca,puedenegarestehechopuramentearitmético.Poreso,porquehayciertain-versión en esta labor de recogida, todos los cazadores-recolectores conocidos en laactualidadexpresansentidodelapropiedadsobreloconseguido,semanifiestecomoposesiónindividualodelgrupo.Enestatarea–podríamosañadir-existeunaabsolutacoincidenciaconlosagricultores-ganaderos.Enestosúltimos,“lacosecha”esigualmenteelbrochefinaldesutrabajo.

La diferencia fundamental, entonces, entre los primeros y los segundos estri-baenque,alolargodelaevolucióndelastácticaseconómicashumanas,hemosidoañadiendocadavezmásquehaceresaesacadenaoperativaqueacabasiempreen“lacosecha”.Y,adiferenciadeloscazadores-recolectores“puros”,esosquetalveznuncaexistieronconla“pureza”conquelosimaginamos,hoynosesuelellegaraleslabónfinalsinoespasandoporotrosescalonesprevioscaracterizadostambiénentodocasoporlainversióndeenergía.Aúnasí,ypormuchotrabajoañadido que se sume a esta secuencia de faenas, para que el sistema sea rentable

28 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

elresultadoúltimotendráqueseralargoplazopositivoparaelinversordetantoesfuerzo.Lacreaciónde“excedentes”enlossistemaseconómicosquedenomi-nadosproductoresnoesmás,pues,quelaconsecuenciadehaberinvertidomásenelcaminoparasuconsecución.Y,comoresultado,devieneenunmayorsen-tidoaúndelapropiedadprivadasobreloconseguido;porque,amayorenergíaaplicada,másnecesariosehaceestablecerconclaridadaquiéncorrespondeelbeneficio.Estaregla,quesuponelaexplicaciónbiológicadetantoscódigoslegis-lativosquegarantizanlapropiedadparalosindividuosy/ogrupos,eslamismaenelfondoqueacabarigiendoenlosderechossobrelosmediosdeproducción.Si un cazador-recolector apenas manipula el ecosistema porque se limita en prin-cipio a tomarde él “la cosecha”, y aún así defiende su “áreade captaciónderecursos”respectodelasapetenciasdeotrosgrupos,másaúnlaprotegeránaque-llaspoblacionesquehayan invertidopreviamentemuchaenergíaenconseguirqueelecosistemaproduzca.Estoes,amayorcantidaddetrabajoañadidoenlafabricacióndelpropionichoecológico,mayorseráelinterésporsalvaguardarlodequienesnohanllevadoacabotantoriesgoinversor.Ladefensadelterritorioysuexclusióndelcampodemirasdelosotros,seconviertenasíenotromontanteenergéticomásquehayqueponerenlabalanzayporelqueseesperalacorres-pondientecompensación.conello,elaugedeloscuerposdenormaslegalesyelaumentodelaagresividadcolectivaestánservidos.MuchascaracterísticasdelregistroarqueológicooriginadoporlassociedadeshumanasdelaPrehistoriare-cientetienenunaexplicaciónrelativamentefácildesdeesteprisma.

Enresumen,loexpuestohastaaquísobrelosmecanismoseconómicosdelosgruposhumanosprehistóricos,elcazador-recolectoryelproductor,podríacom-pendiarseenelcuadrosiguiente,dondeseexpresan,almenosdesdeelpuntodevistapuramentehipotético,lasdistintastareasenquepuedenempaquetarsenues-tras relaciones con los ecosistemas en que nos desenvolvemos, tomando como ejemplo los lazos que nos vinculan a las plantas:

LABRANZA SIEMBRA ATENCIONES RECOLECCIÓN

RECOLECTORES •AGRICULTORES • • • •cuadro1.Relacionesteóricasdeloshumanosconlavegetaciónqueexplotanensueconicho.

Estaredmutualista,porlaquehemostransformadoengranmedidanuestraconducta a cambio de una mayor garantía de seguridad, a largo plazo, en el último eslabón,puededesmenuzarseenunsinfindelaboresconcretasbienconocidasportodalagentedelcampoyquenoescuestiónahoradedetallar.Siacaso,iránsaliendoalolargodeestospárrafosconformenospreguntemosporlashuellasarqueológicas que dejaron en el ámbito de lacarmona prehistórica.De todas

29Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

formas, lo que sí conviene advertir en seguida, sobre todo en orden a calibrar si elpasoalavidacampesinafueonouna“revolución”comotantasotrasprotago-nizadasporloshumanosencalidaddeautoresvoluntarios,conscientesydueñosde la situación, es que la incorporación de los tres eslabones operacionales que preceden a la recolección no se produjo ni de forma repentina ni coordinada ni sincrónica,yenmuchoscasosnisiquierademaneraconscienteyvoluntariapornuestraparte.Existenmúltiplesejemplosetnográficosquenosilustranconunalargaseriedesituacionesintermediasyambiguasquehacendelfenómenoanali-zadounaexperienciacomplejísima,connuevasentradasenelsistema,porqueladomesticaciónesunprocesosiempreabierto,oconsalidasdeélderesponsabili-dadesavecesconsolidadasdurantemilenios.Todoellonoshaceprecavidosalahoradeevaluarloquelaadopcióndeestasnovedosasestrategiasdevidasupusoparalahumanidad,siesqueloshistoriadoresdebenentrarenesasvaloracionesynolimitarseadescribirlasyaexplicarlas.Sinirmáslejos,hoymismocomoquien dice hemos incorporado a la agricultura nuevas y costosas tareas en eltercerpeldaño,aquelquenoshabladelcuidadodelasplantas;yconstruimosasímicroclimassobreparcelasempaquetadasdetelasplásticas,sóloparaprocurar,en consonancia con las palabras del poeta que encabezan nuestra ponencia, que todoslosañosvenganbuenosyquenuestrascosechasrevientenlosnuevoscami-nosquelasconducenhacialosgranerosinternacionalesyhacialasdespensasdelosconsumidores.Ytodolodichohastaaquídelaagriculturaaplíquesetambiénconpelosyseñalesporsupuestoalaganadería.

EL SÍNDROME DE LA TIERRA PROMETIDA

Esas mismas palabras del literato pueden servir para ilustrar un problema historiográficoquetienesuraízenlosenfoqueteóricospromovidosporalgunasescuelasdehistoriadores.Setratadelaidea,extendidaporgranpartedelmundoacadémicoperotambiénfueradeél,decreerqueunatierrabuenaparalaagricul-turaobligatoriamentedebeestarocupadaporagricultores.Planteadoesteaxiomadeformaaúnmásgenérica,estaríamosantelatesis,asumidasindemostraciónyhastasindatos,dequedeberíanestarpobladosporhumanosnecesariamenteaquellosterritoriosconferacidadmanifiesta.Aunquenuestroaludidopoetaenfo-cabienlacuestiónaladvertirquelascosechanabundantesdependendirectamen-tedequelosañosvenganbuenos–sesobreentiendequeenelaspectometeoroló-gicodadoqueelsuelosiempreeselmismooexperimentalevesvariaciones-,losprehistoriadoreshanolvidadoconfrecuenciaestacondiciónprevia,yfuncionanmuchasvecessóloconunaregladetresdirectaentredosvariables:fertilidaddelsustratoypoblaciónhumana.Hanolvidadoademásque,apartedelascuestionesrelativasalalluvia,alosvientosyalatemperatura,laagriculturaprehistórica,comoladecualquierotraépocaposterior,estuvocondicionadaporlatecnologíadisponiblepararoturarlossuelos,conservarlasemilla,transportarlosexceden-

30 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

tes, controlar las plagas y toda una larga lista de factores que se convierten con frecuenciaenunquebraderodecabezaañadidoparaloslabradores.

Enlabibliografíaespecializadaconstanestasllamadasdeatención.Sesabepor ejemplo que algunos pueblos norteamericanos del estado de Ontario culti-varonduranteelsigloXVIII tierrasarenosasqueenapariencianospareceríaninadecuadas para un buen campo de cultivo, y todo porque no podían roturar con sutecnologíaarcillasmásfértiles,quedehechotambiénexistíanensuterritorio(Butzer1989:236).Elhechodenodisponerdeanimalesparaeltrabajoagrícolaimponíaestasolución,queseconvertíaasíenlaestrategiamásadaptativaden-trodelabanicodesolucionespotenciales.comoconsecuenciadeestasituación,cadacomunidadseveíaobligadaatrasladarlaaldeaenelplazodeunadécada.Necesariamente, este sistema de parcelas agrícolas itinerantes tuvo que producir un registro arqueológico copioso, y, como no estamos capacitados metodológica-menteparaadvertirtanlevesdiferenciasdetiempoentreelfinaldeunasgranjasyencomienzodeotras,automáticamentepodríamosconcluirquelaregiónestuvodensamenteocupada.Todoellosialgunosanálisisnonoshubiesenalertadose-riamentedelproblema(Manzanilla1988a:297).

EnlaliteraturaarqueológicadeAndalucía,“elsíndromedelatierraprome-tida” seha adobado además conotrosparabienesqueobligaday tópicamentehabrían caracterizado a sus gentes desde tiempo inmemorial.No sólo deberíaserimportanteysinhiatoslapresenciahumana,sinoqueéstahabríadeproducirgrandesculturasequiparablesalafaraónicaoalassurgidasenlosentornosflu-vialesdeotrosimportantesríosdelmundo.constecomoejemplolacomparaciónentreelGuadalquiviryelNiloqueJ.deM.carriazohizodespuésdeexcavarunospocossilossubterráneosenLaPuebladelRío(Sevilla).Trasladandoalatotalidaddeunacolinaladensidaddeestructurassubterráneasqueencontróenlaporciónexcavada,supusoquetodoelcerrohabríadealbergarunaingentecan-tidaddegrano,lógicamenteinterpretadacomounosaltosnivelesdeexcedentesqueerancomercializadosporelcaucebético(carriazo1974:162-163)2.

Lo que tan arraigada creencia asume sin atisbo de duda es, en última instan-cia,lapercepcióndequelosrecursossonindependientesdelosfactoresgeohis-tóricosespacialesytemporales.Deestaforma,seolvida,comoyahemosdicho,lacapacidadtecnológicaconlaquecontabanloshabitantesdeunterritoriodadoparaconseguirsuexplotación,yhastalanecesidadonoqueteníandehaberlohe-cho.Indudablemente,lasafamadasriquezasenmetalesdeAndalucíaoccidentalnopuedenintervenirenmodoalgunoalahoradellevaracabounanálisisdelosgrupos paleolíticos y neolíticos de la región, simplemente porque ni la plata, ni el

2.Paracolmodedesdichasinterpretativas,casitodoslossiloserandeépocaárabe(Escacena1983:51),ynoeneolíticoscomohabíasostenidoelexcavador.

31Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

oro,nielcobrenielhierroeranmateriasprimasoreferentesculturalesatenerencuenta.Segúnestetópicoqueintentamosderribar,sediríaque,sielpiedesierraonubensemanifestósiempreunaacusada“vocaciónminera”,podríaconsiderarsequedurantemileniosfueuna“comarcafrustrada”.

Desdenuestroenfoque,noeslatierrasinolasgentesquelahabitanquienesmuestranderivasevolutivaseinclinacioneseconómicas.Enestesentido,loste-rritorioscarecendevocación.Porloquealámbitodelacarmonaprehistóricarespecta,hayqueseñalarlasdificultadesparalosgruposhumanosprehistóricosalahoradelabrarlossuelosdelacuencadelcorbones,zonaque,porpuropresen-tismo,solemosconsiderarladespensacerealistadetodaslasfaseshistóricasdelaciudadydeotrosenclavesubicadoseneloteroalcoreño.Encambio,encontrastecon la feracidad edáficade estas tierraspara la agricultura actual, las terrazasaltasdelGuadalquivirylacornisadeLosAlcoressesuelencatalogarcomoáreasboscosasde laqueseextraeríanrecursosdesegundoorden.Larealidadsiguesiendohoybastantedesconocida,sobretodoporquelosestudiosarqueológicosquehastaahorasehanllevadoacabonoobedecenensumayorparteaproyectossistemáticosdeinvestigaciónqueincluyantalespreguntas.casitodossonelpro-ducto de intervenciones preventivas o de urgencia presididas por un concepto del patrimonio, impuesto desde la administración autonómica y sus reglamentos, que noincluyelanecesidaddellevaracaboanálisispolínicosyfaunísticos,estudiostraceológicos, identificacionesantracológicasycarpológicas,etc.,queobligaaguardartodotiestohallado,pormuyyermoqueseaeninformaciónhistórica,yquepermitetirartodolodemás.

con base en este enfoquemás tradicional de la arqueología prehistórica,guiado en múltiples ocasiones por apreciaciones de visu de cada investigador, se arrinconan o se olvidan por completo los problemas que debió ofrecer a las comunidadesprehistóricaslevantarunossuelosque,comohanseñaladovariosestudiosenalusiónalavega(AmoresyRodríguezTemiño1984:101;PereayGonzálezFernández2005:983),seconviertenenveranoendurasarcillasres-quebrajadas y resecas, y en época de lluvias en barrizales impracticables.Talsituaciónnopuedellevarnosanegardemanerasistemáticaqueentiempospre-históricosesaszonasbajaspermaneciesenincultas.Peronosprevienealahorade plantearnos los interrogantes de la investigación, sobre todo para indagar en laformayenlosmecanismosqueposibilitaranlalabranza.Dehecho,laexis-tenciadeyacimientosneolíticosenesasáreascercanasalcorbonessugiereque,de alguna manera, los primeros agricultores y ganaderos de la zona solventaron esosimpedimentos.Aúnasí,deberíamosestaralertadoscontraelsíndromedelatierra prometida, aquel que viene a sostener que la alta fertilidad de unas tierras esfielgarantedesunecesariaexplotaciónporelhombreydesucorrespondienteocupación, dando todo ello origen obligatoriamente a culturas de alta compleji-

32 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

dad.Estetópicohistoriográficosehasostenidoprecisamenteparaelentornodecarmona(Maier1999:111).

LA BRIEGA AGRÍCOLA PREHISTÓRICA Y SUS INDICADORES ARQUEOLÓGICOS

Enelcuadro1seexpresanlasobligacionesquelasdistintasculturashumanashanestablecidoconlasplantasquelesinteresan.Tendremosocasióndecompro-bar que la situación mostrada en este esquema nunca se da en la realidad, porque, demanerabuscadaono,muchosgruposdecazadores-recolectorescontribuyenadispersarlospropágulosdeaquellosvegetalesconlosqueentablanciertarelacióndedependencia.Igualmente,lassociedadesagrícolasactualestambiénmantienenlazos de depredación con animales y plantas, de forma que para conseguirlos se hacepocomásqueobtener“lacosecha”.Unejemploaleccionadoreslaexplota-cióndelcorcho;porque,sinopodemosdefinirnuestrarelaciónconelalcornoquecomo agrícola propiamente dicha, tampoco nos despreocupamos por completode él entre recolección y recolección.Lamisma realización de cortafuegos enlosbosquesydehesasdondeesteárbolabundapuedeincluirseentrelostrabajosañadidosalacasillade“atenciones”.Deestaforma,cadafaseprehistóricaestaríanecesitadadesupropiocuadro-resumenenelquesepudiesenespecificar,deave-riguarlo,quéfaenaspuedenserconsideradasenergíainvertidaparalaobtencióndelproductofinal.Encualquiercaso,estaordenaciónteóricapuedeservirnosparaorganizarlaexposicióndenuestrosconocimientossobreelmundoagropecuariodelacarmonaprehistórica,deformaqueinclusonoshagaverquélagunastene-mosennuestrasbasesdedatosenordenalaplanificacióndefuturasinvestiga-ciones.Recordaremosdenuevo,detodasformas,queestadisposicióndefaenasagrícolasqueestáobligadoallevaracabocualquierlabradorrespondemásaunaordenaciónmentallógicaqueaunasecuenciacronológicarealdehechos.Sientrelos cuidados prestados a la plantación se cuenta desde luego la eliminación de la competencia,todocultivadordecerealesmediterráneossabequelapropialabran-za,ademásdeprepararfísicamenteelsustratoparalasnuevassemillas,eliminamillonesdeplántulasparásitasdelsistemaquehannacidoconlaotoñada.

Precisamenteparalevantarlossuelosdecultivocontamosconmarcadoresarqueológicosquedejanhuellafácilyduradera:lashachaspulimentadas.Alme-nosdesdelostrabajospionerosdeSemenov(1981:234-248),sabemosqueestasherramientas de piedra se podían usar enmangadas de dos formas: con el filoparaleloalmangootransversalaél.Y,sienelprimercasocumplíalafuncióndehachapropiamentedicha, en el segundo su empleopodía sermásversátil,pudiéndosemanejartantocomohachuelaparaeltrabajodelamaderacomoencalidaddeazadaparalabrarlatierra(fig.1).Estaúltimaopciónhablaría,pues,deparcelasqueerancavadasdeformamanual.Laplasticidadfuncionaldeuna

33Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

azadaen las laboresagrícolaspermitedehechosuusopara levantarel suelo,perotambiéncomopalaparaaporcarcaballetesdetierraenloshuertos,paralaescardaoparaelmanejoydistribuciónde lasaguasderiego.EnelNeolíticoandaluz, lashachasdepiedrapulidaestánpresentesdesde susmomentosmásviejos,correspondientesalsextomilenioa.c.enfechasradiocarbónicascalibra-das, sin que se observe a nivel local o regional una evolución desde artefactos anteriorescorrespondientesasociedadescazadoras-recolectoras.Ellosupondríaque,acompañadadetodalatecnologíacampesinadelaépoca, llegandefueraconlosprimerosneolíticosasentadosenelterritorio.Eneláreadecarmonaenconcreto,esosenclavesneolíticosmásviejoscorrespondenayacimientosdelacuencadelcorbonescomolasBarrancas,losÁlamosyloscerrosdeSanPedro(Fernándezcaro1992:51ss.),quepertenecenaunmundoneolíticoajenoalastradicionescerámicascardialesperofácilmenteencuadrableenelHorizontedeZuheros (Gavilányotros e.p.)3.En los tres sitios sehandocumentadohachaspulimentadas(FernándezcaroyGavilán1995:30-53).Sinembargo,elquesetratedehallazgosdesuperficieylaposibilidaddequealgunosdeesospuntoscontinuaranhabitadosenépocasposteriores,debenhacernoscautosalahoradeatribuiralNeolíticoesosejemplares.

Alolargodelrestodelostiemposprehistóricos,lashachaspulimentadasex-perimentaronciertaevolucióntipológica,adaptándoseformalmentealafuncióndeazadaaquellasqueibanaserusadasexclusivamenteparaeltrabajodelatierra.TalespresionesselectivasprodujeronduranteelcalcolíticoylaEdaddelBronce,conunafrecuenciacadavezmayor,hojasdetendenciacurvaydesecciónrectan-gular,ycuyofilocortanteacabóportrabajarseavecesconunsolobisel,elinterno.

3 .LatradicióncerámicadelNeolíticomásviejodel interioroccidentalandaluznocontabamayoritaria-menteconcerámicascardiales,másvinculadasafenómenosexpansivoscosteros,desdeelLevanteespañol,delaagriculturaylaganadería.Sinembargo,esporádicamentepodríanapareceryacimientosalejadosdellitoralenlosqueseharegistradoestaalfarería.Noseríaportantoextrañoelhallazgodetestimonioscardialesenelámbitodecarmona,queamediadosdelHolocenoestabamuchomáscercadelmarquehoy.PorlacuencadelGuadaíra,LosAlcoresconectabandirectamente,yaunadistanciamáximadeundíadecamino,conlaantiguadesembocaduradelGuadalquivir,queentoncessesituabaenuntramoestuarinoentreSevillaycoriadelRío.

Figura 1. Hacha pulimentada enmangada como azada (izquierda). Representación de azada en piedra de época calcolítica, según Almagro Gorbea (1973).

34 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

Supresenciaencarmonahasidoconstatadaendiversospuntosdelterritorioydelcasco urbano, por ejemplo en las estructuras siliformes localizadas a la altura del nº6delacalleDoloresQuintanilla(conlin2003:122).Elhechodeque,frenteaotrosartefactos,lashachaspulimentadasaparezcanenescasascantidadesdentrodelospropioshábitats,afianzaríalaideadequeestamosanteherramientasparasuusoagrícolaenlasparcelasdecultivo,yqueseríaallíendefinitiva,enlasáreascolindantes a las granjas, aldeas y poblados, donde se romperían y abandonarían, noenlascasas.Lasprospeccionesdesuperficiepodríantenerpresentetalhipóte-sisprecisamenteparalocalizarlaubicaciónconcretadeesastierrasdelabor.

En la tarea de roturar los suelos ayudaron relativamente pronto algunos ani-malesdomésticos.ParalaPenínsulaIbéricaenconcreto,sesostienequeestaapli-cacióndelafuerzaanimalaltirovinoconlaintensificaciónagropecuariacons-tatadaeneltercermilenioa.c.SehainferidotalhechodeciertasdeformacionesquemuestranloshuesosdealgunosbóvidoscalcolíticosdeAndalucíaorientalcorrespondientes a laculturade losMillares (chapman1991:193-194);peroesosdatosfaltanenlazonadelBajoGuadalquivir,posiblementemásporcaren-ciadelosanálisisoportunosqueacausadeunarealidaddistinta.Tampococonta-mosconotrahuellasobrelaaplicacióndelaradoaúnmásdirecta:laexistenciadecanalillos en los paleosuelos localizados en ciertas intervenciones arqueológicas, almodocomosehaconstatadoenalgunossitioseuropeos(MegawySimpson1984:282-283;Darvill1987:52).Enelentornoinmediatodecarmona,enuncontextoqueseubicaríaaparentementeenunazonaextramurosdelasentamientoprehistóricoqueprecedióalaciudadtartésica,peromuycercanoaél,unadelasestructurastécnicamentemejorexcavadascorrespondealtúmuloAdelcampodelascanteras(Belényotros1987:538-540),perobajoéstenoseencontraronsurcosderoturación.

Seemplearaonoelaradotiradoporanimalesenlacarmonaprehistórica,elproblemadeestesitioconcretoparecesimilaraldelrestodeextensasáreasdelsuroesteibérico.Durantelasegundamitaddelsegundomilenioa.c.,eldes-poblamientocasigeneralizadoqueafectóadichosterritoriosrompiólacadenadetransmisiónculturalaescalaalmenosregional(Escacena1995).Deahíqueelusodebueyesuncidosalyugoenépocaprotohistóricapuedaconsiderarse,encorrespondenciaconloqueindicanlosmitossobrelarealezatartésica(MaluquerdeMotes1969:394-395;1975:41-43;caroBaroja1971:103-120;1976:113-114;Bermejo1982:65-71),unaverdaderareintroducciónenelprimermilenioa.c.detaneficaztecnologíaagraria.

Entérminosevolutivos,levantarlossuelosdeformaconscientepudocontarcon precedentes involuntarios durante los tiempos paleolíticos, cuando comen-zaronlasrelaciones tendentesa ladomesticación(Rindos1990:145ss.).Para

35Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

múltiplesfacetasdesuvidacotidiana,loscazadores-recolectorestambiénsevenobligadosaremoverlossitiosdondehabitan,conloqueaireanlasuperficiedelterruño de manera incidental y crean circunstancias propicias para el arraigo de lassemillasperdidas; todoellosinquetalacciónseanecesariamentebuscada.De ahí al laboreo intencionado con herramientas fabricadas ex profeso, comoforma de preparar las parcelas cerealistas, existieron en tiempos prehistóricospasosintermediosdemuydifícilconstatación.Aúnasí,laaceleraciónqueapar-tir del Holoceno medio muestra el relleno sedimentario de la cubeta infrapuesta a las actuales marismas del Guadalquivir, revela que gran parte de la cuenca de esteríoexperimentóenlaPrehistoriarecienteunfuerteprocesodedeforestaciónyarranquedelimos,loquetienesumejorexplicaciónenelincrementoconstan-tedel laboreoy lacorrespondientepérdidadecubiertavegetalydesuelos.Elprocesoculminaríarellenandocasiporcompletolaantiguaensenadabéticaenmomentostardoantiguosomedievales(Menanteau1982;Arteagayotros1995).Porestasrazones,especialmenteporelhechodenocontarhastaahoraconunprocesoformativolocaldelfenómeno,elorigendelaagriculturaenelámbitodecarmona,fechablecomohemosindicadoenmomentosrelativamentetempranosdelNeolíticooccidental,hayqueverlodemomentocomounhechointroducidodesdeelexterior.Tendremosocasióndeinsistirsobreesteaspectoalanalizarlasdemásfaenasagrarias.

En la preparación del sustrato se encuentra con frecuencia una tarea que puede situarse a caballo entre la roturación del suelo y el cuidado de la planta: lafertilización.Elmundoantiguo,ymásaúnelprehistórico,tuvograndesdifi-cultadesparaabonar loscampos.Hasta talpuntoconstituyóunproblema,quecomunidadesdecazadores-recolectoresquehabíanalcanzadolasedentarizaciónabasedeunahiperespecializaciónenelconsumodedeterminadosvegetalesyanimales depredados, se vieron obligadas a levantar los campamentos y a tras-ladarseaotrasparcelascuandosehicieronagricultoras,todoelloporlaimposi-bilidaddemantenerconstantelaferacidaddelatierra.Enconsecuencia,notodaneolitizacióndebetraducirseautomáticamenteenfijacióndelagentealmismolugardurantegeneraciones.Setratadeotromitoquelosestudiosrecienteshanseñalado, como tuvimos ocasión de advertir al referirnos a los tipos de tierra que cultivaronlosindiosdeontario,peroqueestáresultandodifícildederribartan-to en la enseñanza de la Historia como en el conjunto de nuestra sociedad, que asocia necesariamente agricultura a sedentarización por puro presentismo y por desconocimiento tanto de la información arqueológica como de los datos etno-gráficos.Estamovilidadforzadadelasparcelasagrícolas,queproducíacultivositinerantes,puedeexplicareldiseñoescasamenteconcentradoquemuestranencarmonalasprimerasevidenciasdeocupaciónprehistóricabajoelnúcleourbanoactual,enespeciallasreferidasacasitodoelsegundomilenioa.c.,conpequeñasocupacionesaquíyalláquesedistribuyensinordenprecisoyquedejaronuna

36 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

clarahuelladesurepartoaparentementealeatorioenladistribucióndelastumbasdelaépoca(Belényotros2000).Laubicacióndeestassepulturaspuedeserunbuenindiciodequeestamosenestemomentoanteranchosopequeñoscaseríosdispersos,porqueenesaépocalacostumbreeraenterraralosdifuntosbajolashabitacionesypatiosdelapropiavivienda(fig.2).

El reto de mantener los campos de labor con buenos niveles productivos resulta especialmente difícil de superar cuando se cultivan cereales, porque es-tasgramíneassonmuyexigentesennitrógeno.Aúnasí,esposibleque,abasede diferentesmodalidades de barbecho, se consiguiera domeñar el problema.Estoexplicaquelasleguminosasaparezcantempranoenelregistroarqueológiconeolítico hispano (Peña-chocarro 1999: 3), como ocurre con las habas (Vicia faba) y las lentejas (Lens culinaris), porque elevan en los suelos los niveles de dichonutriente.Habas,lentejas,garbanzos(Cicer arietinum), guisantes (Pisum sativum)yotraslegumbresalcanzaronmuyprontoenelorientePróximoaltosniveles de consumo paralelos a cotas importantes de domesticación, semejantes aladeloscereales.Pero,comoeldeestosúltimos,sucaminohaciaoccidentefue tortuoso, de forma que no siempre la documentación de todas las especies y génerosdelafamiliavanalunísono.Paracarmonaysusalrededores,dehecho,noconstaelhallazgodeleguminosasentiemposprehistóricos.Podemosdefen-der en cualquier caso su cultivo en este marco local porque algunas variedades

Figura 2. Ubicación hipotética de granjas de la Edad del Bronce en Carmona a partir de la distribu-ción de los enterramientos humanos de la época: Dolores Quintanilla 12 (1), Plazuela de Santiago 6-7 (2), Costanilla-Torre del Oro (3), General Freire 12 (4), Huerta de San Francisco (5) y el Picacho (6).

37Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

lasconocemos,paralaEdaddelBroncealmenos,enámbitosdelcuadrantesu-roccidentaldelaPenínsulaIbérica(Pavón1998:168),yparatiemposaúnmásviejosencontextosarqueológicosandalucesmáspreservadosdelaerosiónydelaputrefacción,comosonlascuevas(Peña-chocarro1999:4).Losaltosnivelesdehumedaddelossuelosdelascavidadescársticasylasescasasoscilacionesdeesosvaloreshídricoshansido,sinduda,unmediofavorableparalapreservacióndeestosrestosorgánicos,factoresalosquehayqueañadirelhechodequeesosproductossetostaranaveceshastasucompletacarbonización.

Elsegundogrupodelaboresaplicadasalasplantasdomésticas,expresadoalmenosenelordenlógicodelaagriculturaactual,correspondealasiembra.Deestatareaaúncontamosconmenosinformación,sicabe,quedelresto.Esdesdeluegoeltrabajoquemenoshuellaarqueológicadejaenelcasodecultivosherbá-ceos(cerealesyleguminosasnoarbustivasporejemplo).Suimprontaseríamásperceptibleteóricamenteenreferenciaalasplantacionesdefrutales.Encualquiercaso,deningunadelasdosmodalidadesexistendatosparalazonaestudiada.Porestehecho,cualquierpropuestadebereconocersecomomeraelucubración.Aunasí, para el caso de los cereales en concreto puede asumirse su dispersión a voleo sobrelosterrenosyalevantadostotaloparcialmente,sobretodoporqueéstaeslaformatradicionalheredadadesdeelmundoantiguoyporquenodisponemosdeinformesetnográficosencontra.ParalaAntigüedad,lasiembraporaspersióncuentaconnoticiastextualesplasmadas,porejemplo,enlosevangeliosdeMateo(13,3-8)ydeMarcos(4,3-8)4,perotambiénconimágenesmuyexpresivas(fig.3).Alastierrasdecarmona,latécnicadebiódellegaryaconsolidadaconlosprimerosgruposneolíticosestablecidos.Detodasmaneras,estalaborsóloexi-gíatrabajohumano,anoserqueparacubrirsomeramentelasemilladepositadaen tierra se emplearan de alguna forma animales, sea arrastrando algún apero seasimplementehaciéndolosdeambularporencimadelaparcelalabradaparaobtener un resultado parecido, aunque esta última modalidad tiene en contra la propensióndelosanimalesaingerirdirectamentedelsuelolasemillaesparcida.comotendremosocasióndecomprobarmásadelante,elmeropisoteodelosre-bañospudoayudarmejorenotrastareasagrícolas,especialmenteenlatrilla.

Eneltercereslabóndelacadenaproductivaquedefineunaagriculturaplena,almenoscomohoy laconcebimosensusmodoshistóricosmás tradicionales,puede citarse una sarta de interesantes tareas agrarias relacionadas con los cui-dadosquenecesitan las plantas domésticas.Unade las razones utilizadasporalgunasescuelashistoriográficasprecisamenteparaexplicarelorigendelaagri-culturahumanasostienequelatransferenciadedeterminadasespeciesvegetalesdesdesuspatriasdeorigenhastaotrosterritoriosyclimasquelesresultabanalgo

4.Paraconseguirunabuenagerminación,talescitasaludenademásalanecesidaddetierrasbienroturadas,esdecir,desuelosprofundos.

38 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

extrañosfomentólasatencionesqueselesdebíaprestar(Binford1968:330-333;Flannery1969:80-81).Esosdeberesparaconlosdomesticadosnohabríansidotannecesariosenelcasode laexplotaciónde loscorrespondientesagriotipos,yaquedichos ascendientes silvestres crecíande formaespontáneaen sus res-pectivoshábitatsprístinosyestabanbienadaptadosaellos.Fueradeestaforma“asumidamentalmente”,ofuerademaneramásinconscienteymáscontroladaporprocesosmeramenteatribuiblesalaseleccióndarwiniana,comoproponeD.Rindosalanalizarotrosejemplosqueimplicanadiversosanimalesnohumanosyadistintasespeciesdeplantas(Rindos1990:104-109),elamparoproveídoaloscultivoseslaverdaderaclavequeacabaríadefiniendoalosprocesosagrícolas.Dehecho,esenesteplanodondehistóricamentesehanidoincorporandomásymáslazosdedependenciamutualistaentreelhombrey losdomesticadosdelos que vive, unas relaciones impulsadas por una presión evolutiva que implica el aumento de la producción, que es en realidad el servicio prestado por la otra parte,acambiodelincrementodelaayudacomocontrapartidanuestra.Enestesentido, son tantos los esfuerzos posibles que podemos dedicar a la defensa de los cultivos,quesóloentraremosaanalizaralgunosparalosquepuedenexistirhue-llasarqueológicasoenlosquelainvestigaciónhamostradomásinterésporlasconsecuenciaspolíticasysocialesqueacarrearonalassociedadesprehistóricas.El principal de estos asuntos es, tal vez, el que tiene que ver con el suministro de humedadalasplantaciones.

Proporcionaraguaaciertosvegetalesesunhechoque,teóricamente,elhom-brepaleolíticopudollevaracabodeformapuntual.Talacciónpuedesernecesa-ria en determinadas ocasiones para evitar que las plantas, llegado el caso, caigan enestréshídrico;yelloaunsidichasplantasnohubiesensalidodelaszonasynichosecológicosdondecrecíandeformaespontáneaysinningúnsocorro.Decualquiermanera,esevidentequedichaayudasevahaciendomásindispensa-

Figura 3. Escena de siembra a voleo en el Egipto antiguo. Para tapar el grano, los trabajadores rompen los terrones con mazos de madera.

39Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

bleamedidaqueloscultivosseexpandenporterritoriosenlosquelahumedaddisminuyeenrelaciónconlosnivelesalosqueestabanhabituados.Estarazónhasigoesgrimidaparaexplicar,comoyahemosvisto,elmismoorigendelNeo-lítico,hastaelpuntodehaberocasionadoteoríasdefensorasdequelaagriculturano brotó en los enclaves ecológicos originales de los agriotipos de los actuales vegetales domésticos sino en zonas periféricas a ellos, donde las condicionesempezabanacambiar.Allí,lasatencionesalasplantasporpartedeloshumanosdebíanpor tantoacrecentarse.Esmás, todaunatradiciónhistoriográficaveenlagestióndelosregadíoslacausaúltimadelossistemassociopolíticoshuma-nosmáscomplejosconocidos.Setrataríadeldenominado“modelohidráulico”comogénesisdelasprimerasformacionesestatales(SandersyPrice1968:177;Wittfogel1974).

Ladeteccióndeestafaenaagrícolaenépocasprehistóricasesenextremoproblemática,sobretodosisellevabaacabodemanerapuntualencultivoshor-tícolas.Enellos,elriegopuedeconsistirsóloenaportarunasmínimascantida-desdeaguaplantaaplanta, loqueenningúnmododejahuellasenelregistroarqueológico.Todo lomás,podríapensarseque lospozosprehistóricosabier-tosartificialmentepara lacaptacióndeaguassubterráneas,quenoseconocenencarmonaperosíenotrosasentamientoscalcolíticosdeAndalucíaoccidentalcomoValencinadelaconcepción(FernándezGómezyoliva1982:22-23)oElJadramil(Lazarichyotros2003:128-135),constituyenlapruebahipotéticaquebuscamos.Enestoscasosestudiados,se tratadesondeosverticalescilíndricosdeunmetroopocomásdediámetro,yhastadiezdeprofundidad,quebuscanlascapasfreáticaslocales.EnelenclavegaditanodeElJadramil,enArcosdelaFrontera,sedispersanavecesporladerasyzonasbajasricasenaguayconnodemasiadasestructurasantrópicasensusinmediaciones,ámbitosidealesparalainstalacióndehuertostambiénporsufertilidad.Algunosdeesospozosseaco-modanalíneasmásomenosrectas,comosiseadaptaranaladisposicióndelosvenerosdelsubsueloynoestuviesendistribuidosalazar.

Más señales originan en cambio los regadíos de parcelas de cereales conrelativaextensión.Enestecaso,laúnicasolucióndelaquedisponíanlosgruposprehistóricoseraelabancalamientodelterreno,quenecesariamentedebíallevar-seacaboenámbitosque,comoeldecarmona,noesprecisamenteunallanura.EstesistemadeterrazassíhadejadoennumerosasculturasdelViejoydelNuevoMundosuficientesevidenciaspertenecientesaculturasagrícolas,peronoloco-nocemosparatiemposprehistóricosenningúncontextoandaluz.Talhecholevan-taseriassospechassobrelaposibilidad,barajadaporalgunosespecialistas–porR.chapman(1991:172-176)porejemplo-,dequeelriegodeloscamposfueraunaactividadimportanteenlasdistintassociedadesprehistóricasdelmediodíaibérico,sobretodoenloreferentealossembradoscerealistasextensivos.Parala

40 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

comarca de Carmona, desconocemos estructuras de este tipo tanto en la vega del Corbones como en los altos del alcor, ambas zonas prospectadas intensamente (Amores1982;AmoresyRodríguezTemiño1984;Fernándezcaro1992).

El paso de la recolección de vegetales silvestres a la agricultura trajo con-sigo un efecto colateral no deseado: la proliferación paralela de las plantas ru-derales, aquellas que nacen en los terrenos removidos, junto a los caminos y en los campos de cultivo, y que los campesinos suelen considerar y nombrar como malashierbas.Elhechodequesuorigensedebaaunaaccióninvoluntariadeloshumanos,quelasibancultivandosinquereralavezqueseleccionabanlasplantas agrícolas (Rindos1990: 126-132), demuestra el altopoder explicativodelateoríadarwinistaalahoradedarcuentadelorigendelNeolítico,entantoquedichaexplicaciónseríalamásparsimoniosadecuantassehandadoparaestefenómeno.Elloacrecientasuvalorcientíficomuyporencimadetodaslasdemáshipótesis,yaqueelmismocuerpodeargumentosaclaraconsencillezextremaambosfenómenos:elnacimientodelosdomesticadosagrícolasyeldelosparási-tosdelsistema.Peroelhechodequelaevoluciónhacialaagriculturaconllevarael acompañamiento paralelo de las plantas ruderales, obligó a los labradores al aumentoconstantedelaslaboresdeescarda,sobretodoporquelasmalashierbashanmostradosiempreespecialpredilecciónporlascondicionesedáficasquepro-curamosparanuestroscultivosagrícolas.

Lasplantas ruderales son relativamente fácilesdeencontrarenel registroarqueológico.Sepuedendetectarconanálisispolínicosycarpológicos,perotam-biénidentificandocarboncillosyfitolitos.Sinembargo,talesestudiosnosehanllevadoacabo,quesepamos,enloscontextosprehistóricosdecarmonanidesuentorno.Y,sisehubiesenrealizado,elproblemafundamentalalahoradepercibirloqueahorabuscamos,lalimpiezadeloscultivos,esquelapresenciademalashierbasnoimplicanecesariamentequeéstasseretiraranintencionadamentedeloscampos.Esnotoria,además,lacapacidaddeestosvegetalesparainvadirte-rrenosnitrogenadosporlapropiapresenciahumana,seancorrales,escombreras,muladares,márgenesdecaminos,basureros,hábitatsabandonados,etc.Elloim-plicaquelocalizarsushuellasmásomenosdirectasnosuponenisiquierahaberdadoconlaubicaciónexactadelossuelosagrícolas.Asíque,enesteaspecto,parece que de nuevo tenemos que contentarnos con suponer para la agricultu-raprehistóricacarmonenselasmismascaracterísticasqueconocemosparaotrosmomentosposterioresdelmundoantiguomediterráneo,yque laescardaseríallevadaacaboalmenosdesdelasprimerasetapasdeladomesticación.Resultaenestecasoelocuenteparaambientarelproblemalaparábolaevangélicadeltrigoylacizaña(Mateo13,24-30),porquerevelaademáslacoevoluciónseguidaporlasplantascultivadasysusmalashierbas.Estassegundashabíanestadosometidasaunapresiónselectivaquepromovíasuacercamientomiméticoalasprimeras.

41Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

Dehecho,mientrasmásseparecíanaellasconmásposibilidadescontabandeescapardelojohumanoqueintentabaeliminarlasdeloscamposcultivados.Taltendencia evolutiva pudo originarsemucho antes de que el proceso, tal comohoylocaptamos,puedaserreconocidocomoagriculturapropiamentedicha.Poresoadelantamosmásarribaque,ennuestrarelaciónconlasespeciesvegetalesquemás tarde llegarían a convertirse en domesticados agrícolas, y desde unaexplicacióndarwinista,loscuidadosalasplantaspudieronincorporarsepaulati-namenteyadesdemomentospaleolíticos.Elmerohechodedesbrozarlosbajosdeunárbolparaevitarquemueraenun incendio fortuitoanulaademásasuscompetidores por los alimentos del suelo, con lo que se inicia así una cadena de escardascrecientes;yellosóloporqueestamosinteresadosensusfrutos.Estosupusodehechoyaunprimerpasohaciaelincrementodelaenergíaempleadaparaobtener“lacosecha”.Sinembargo,comoesteaumentodeladependenciamutualistaentreambaspartesnosupusoenprincipioningúncambiogenéticodelaplantasocorrida,lastesismástradicionalesqueintentanexplicarelorigendelNeolítico,quepiensansiempreenaccionesvoluntarias,conscientesyfinalistas,difícilmenteaceptaríanencontraraquívinculacióndomesticadoraalguna.

conestasreflexionesnoshemosintroducidodellenoenelproblemadehastaquépuntopodemosestablecerunabarreranítidaenteloqueesagriculturayloqueno.Siestepormenorapenasincumbeaotrasparcelascronológicasmásre-cientesdelahistoriadecarmona,entradellenoencambioenlafaseprehistórica.Dehecho,unadelascaracterísticasbásicasdelaagriculturaensusestadosinicia-lesfuelareduccióndrásticadelnúmerodeespeciesvegetalesexplotadasporelhombreenrelaciónconlasprácticasdepredadorasanteriores.Poresohoyestánbienmarcadosloslímitesporlomenosencuantoalasplantasqueseexplotanpara la alimentación, no así entre aquellas de las que nos interesan la madera, las esenciasaromáticasoalgúnotrorecurso.

Tal situación fronterizaafectóen laPrehistoriahispanameridionalavariasespeciescuyos lazosconnosotroshoynoconsideraríamosagrícolas,de lasquetalvezconstituyanlosejemplosmásclaroslaencina,elpinopiñoneroyelacebu-che.DetodasellascontamoscontestimoniosdirectosdelconsumodesusfrutososemillasenampliasregionesycronologíasdelsurdelaPenínsulaIbérica,sobretodo porque, una vez tostadas, se depositaron en algunas cuevas en calidad de ofrendasrituales(GavilányEscacenae.p.).Encualquiercaso,siabordamosahoraestaproblemáticaesmásporlaposibilidadeshipotéticasqueofreceparafuturasinvestigacionesenlasfasesprehistóricasdecarmonaqueporestarconstatadoyaaquísuexplotación.Noslimitaremos,porlodemás,alaencina(Quercus ilexL.)yalacebuche(Olea europaeaL.)porserestosdosárboles,deentrelostrescitados,losúnicosconstatadospara lazonadecarmonaen losregistrosmásviejosconquehastaahoracontamos,sibientalestestimonioscorrespondenyaalfinaldelos

42 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

tiemposprehistóricos,enconcretoaépocatartésica(Rodríguez-ArizayEsquivel2004:123-129).Suponemosportantoquelasituacióndelprimermilenioa.c.esherederadeunamuchomásviejaextensibleconlevesvariacionesacasitodoelHoloceno.

En algunas cavernas andaluzas ocupadas por la gente neolítica aparecen con relativa frecuencia, y mezclados a veces en los mismos depósitos, cereales, restos debellotas,cáscarasdepiñonesyhuesosdeaceitunasdeacebuche.Estosconjun-tosderestosorgánicoshansidoconsideradosnormalmentesimplesdespensas,peroexistenseriosproblemasparainterpretarlosdeesaformaporquelosgranosde cereal aparecen torrefactados por completo y porque nadie optaría por mezclar trigoocebadaconaceitunasdadaslasdiferentescondicionesdehumedadquetalesproductosnecesitanpara su correcta conservación.En cualquier caso, loqueahoraconvienerecalcaresquelasaceitunasdeacebuche,lospiñonesylasbellotas, que nuestra cultura urbana actual tendría por simples especies silves-tres,recibieronporpartedelascomunidadesprehistóricaselmismotratamientoque los cereales. Pasaronmás omenos tiempopor el hogar hasta su comple-ta carbonización en algún caso5.cabepensarasíque,aigualtratamiento,igualconsideración,esdecir,que lagenteneolíticano los teníaquizáporvegetalestan salvajes comohoy suelen considerarse.Desde esta reflexión, la encina, elacebucheyelpinopiñonero,unosdelosmásgenuinosrepresentantesarbóreosdelasformacionesboscosasdetipomediterráneo,habríanconstituidoespeciesconlasquelaspoblacionesprehistóricaspudieronhaberestablecidounoslazosdedependenciacasitanconsistentescomolosquemanteníanconloscereales.Setrataríadetresplantasquetalvezestuvieron,respectoaloshumanos,enesamó-vilfronteraqueseparalosalvajedelodomésticoenelcampodelaalimentación(Montanari1995:55).DichoestadioderelaciónmutualistahasidodenominadoporD.Rindos“domesticaciónincidental”ensuprimernively“domesticaciónespecializada”enunafasedeatadurasaúnmayores,comodospeldañosdeunamisma escalera que suele desembocar con frecuencia en la “domesticación agrí-cola”propiamentedicha (Rindos1990:162-175).con razón losbiólogoshandefendidoquelasdehesashispanas,tan“naturales”paralamentalidadecologistade nuestra actual sociedad urbana occidental, no son formaciones vegetales tan libres de la acción antrópica como se suele creer, sino sistemas originados por el impactodelhombreydesusganadossobreunbosqueinicialmuchomástupido(Puerto1997).Estaestrecharelación,quepodemosvislumbraryaenesteestadiodesdehaceunossietemilenios,semantuvoalmenoshastaépocaprotohistóri-ca,porquealgunosmolinosdevaivénextremeñoshanreveladosuempleoenlamolturacióndebellota (LópezGarcíayotros2005:400).Todavía en tiemposromanos se obtenía así en HispaniaunaharinaparaconsumohumanoadecirdeEstrabón(III,3,7)ydePlinio(Nat. Hist.16,15).Esteúltimotipodealimento

5.Másquedesimpleshogaresdomésticos,puedetratarsedefuegossagrados,esdecir,deverdaderosaltares.

43Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

tuvo por cierto muy mala prensa en el mundo grecorromano, que lo creyó propio degenteincivilizada(HeródotoI66,2)6.

Llegados a este punto, pues, el panel que sintetizaba las relaciones teóricas que tanto los cazadores-recolectores como los agricultores y ganaderos estable-cenconlasplantasdelasqueviven(cuadro1),senoshahechomáscomplejoydifuso,yalavezseguramentemáscorrectoentantoquelarealidadnosuelenunca estar tan encasillada como nuestra tendencia mental a la compartimenta-ciónlaimagina.Precisamenteelreconocimientodeunoslímitespocoprecisosennuestraclasificaciónde los seresvivos, cuestiónplanteadaporDarwinalcomienzo de su obra sobre el origen de las especies, proporcionó el antiesen-cialismoasupensamiento(Gould1993:428-432;Buskes2009:44-46),conse-cuencia del cual fue el descubrimiento del mecanismo selectivo que movía la evolución.Elmismohechodelasiembradevegetales,quehoynospareceunaacción tan intencionada cuando nos referimos a las actividades agrícolas, fue precedidodemilesdeañosenquefuemáselresultadodeactuacionesincons-cientesquedetareasvoluntarias.Todavíahoy“plantamos”sinquerermuchasespecies vegetales por dondequiera que nosmovemos.Y simuchas de esasespecies a las que incidentalmente ayudamos a medrar en nuestros ecosistemas nohanentradoenrelaciónagrícolaconHomo sapiens, a pesar de nuestro in-terésporellas,sedebeaqueelpapelquedesempeñamoscomopropagadoresdesussemillasconoceserioscompetidores.Lasplantasanemócoras,aquellasquedispersaelviento,nohannecesitadoderelacionesconseresvivosparasudifusión.Sinembargo,nuestratendenciaahacernosúnicospilaresdelaexpan-sión de los vegetales zoócoros que nos sustentan ha encontrado importantesrivalesenalgunoscasos.Talvezporestarazón,laencina,elacebucheoelpinopiñonero,árbolestantípicosdelosbosquesprehistóricosholocénicosandalu-ces,noalcanzaronnuncaenesteámbitogeográficoelestatusplenodeplantasdomésticas.Todosellosdisponían,ydisponenaún,deotrosanimalesnohuma-nosquedifundensussimientes.Encualquiercaso,elNeolíticohistóricorealllegado de fuera, aquel que en nuestra comarca de estudio conocemos asociado a lascerámicasa laalmagra,yquepodemosdenominarculturadeZuherosporserestesitiocordobésdondemejorseconoce,interfirióenlosprocesosdedomesticaciónquepodríanhaberseestadodandolocalmente.Poreso,elnuevocuadro que desde un enfoque evolutivo podemos proponer incluye la posibili-dad de una incorporación paulatina y progresiva de faenas protodomesticadoras tambiénentreloscazadores-recolectores(cuadro2).Detodoellohabrándedarcuenta en mayor o mejor medida las investigaciones arqueológicas futuras, para las que Carmona cuenta con un relativo buen plantel de yacimientos en los que ponerapruebalashipótesis.

6.“¿Arcadiamepides?Muchomepides.Noteladaré.EnArcadiahaymuchoshombrequecomenbellotasquetedetendrán”.Traduccióndec.Schrader,quienindicaesterasgodeprimitivismo(Schrader1983:nota170).

44 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

LABRANZA SIEMBRA ATENCIONES RECOLECCIÓN

RECOLECTORES PLANTAS SILVESTRES • • • •

AGRICULTORES

PLANTAS SILVESTRES • • • •

PLANTAS DOMÉSTICAS • • • •

cuadro2.Propuestadarwinistadelasrelacionesdelhombreconlasplantasquelosustentan.comoloscampesinosprehistóricosconsumieronmuchosvegetalesqueenlaactualidadhanperdidolaconsideracióndealimento,mantuvieronconesasespeciesvínculossimilaresalosquehabíanteni-doconellascuandoerancazadores-recolectores.

La última faena que los campesinos llevan a cabo en los campos de culti-vo es la recolección, la misma que en las sociedades depredadoras constituye la principal,yúnicaparalamayorpartedelasescuelashistoriográficas.Dehecho,la quema de rastrojos que a veces la sigue, tan típica de los campos de cereales ydeotroscultivosherbáceostradicionales,puedeconsiderarseenrealidadunaprimerapreparacióndelsustratoparalatemporadasiguiente.Másaúnsiestonosehacede forma inmediataporqueseaproveche la rastrojeraparaquepastendirectamentesobreellalosrebañosdomésticos.

En relación con este trabajo, la principal diferencia entre las sociedades de-predadorasylasproductorasalahoradedejarhuellaarqueológicaradicaenelhechoyaseñaladodeladisminucióndeladiversidadquecaracterizaalaagri-cultura frentealacopiodealimentovegetalsilvestre.Esteúltimosecaracteri-zó durante cientos de miles de años por la escasa diferencia proporcional en la cantidadrecabadadecadaespecie,aunquehubiesecontrasteslógicosmotivadosporlaheterogéneaofertaestacional.Sinembargo,alintensificarelinteréssóloporunaspocasplantas,tandrásticareduccióndelnúmerodeespeciesexplotadasconllevónecesariamenteunradicalaumentodelconsumodesusfrutos.Laali-mentación neolítica se empobreció en calidad respecto a la paleolítica, y originó así una presión selectiva que promovía la especialización de ciertos útiles en quehaceresmuyconcretos.Lasiegatiróprimerodesimplesláminasdesílexque,engarzadas diagonalmente al sentido longitudinal de un mago de madera, originó lasprimerashoces.Enelámbitodecarmona,esaspiezaslíticasdehoz,carac-terísticasdelossitiosneolíticosmásarcaicos,apenassehandocumentado.Porestarazón,puedesostenersequelasgranjasy/oaldeasneolíticasmásantiguasdelazonapudieronexplotarengranmedidatodavíalaricavegetaciónsilvestrequecaracterizabaalbosquedetipomediterráneodelavegadelcorbones,unasfor-macionesconmásomenosfrondosidadqueproporcionabanademásunabundan-

45Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

teyvariadoalimentoalosrebaños(FernándezcaroyGavilán1995:54).EstohablaríatalvezdeunosmomentosviejosdelNeolíticolocalmásganaderos–ensumodalidadpastoril-queagrícolas.Pero,tantoenesosmismosenclavescomoenlosdetectadosenlacornisadeLosAlcores,sonabundantesporelcontrariolosdientesdehozadjudicadlesalosmomentosfinalesdelNeolíticoyalaEdaddelcobre,ahoraconunatipologíadistintayconunaformadeenmangarlosalahoztambiéndiferente.Setratadepiezasdenticuladasqueseinsertabandentrodeunaranurapracticadaenlapartecóncavadelahozennúmerorelativamenteabun-dante.Suusoprolongadodejóenesostrozosdepedernalmarcasevidentes,elcaracterísticobrillodesiegaolustredecereal.Unabuenarepresentacióndeestetipodeútilesselocalizóenlasprospeccionessuperficialesllevadasacaboafinesdel siglopasadoenestacionescomoLasBarrancasyLosÁlamos (FernándezcaroyGavilán1995:27-44),perosuhallazgoenlazonaseremontaalmenosalostrabajosdeG.Bonsor,quienencontródientesdehozdesílexenAcebuchal(Bonsor1899:134).Laagriculturalocaltieneaquí,portanto,unodesusreflejosarqueológicosdemáspersonalidad(fig.4).

Encualquiercaso,lapátinadedesgastedetectadaenestoselementoslíticospuedeseravecesmotivodeengañosisólotrabajamosconunahipótesis.Por-que la siega de otras plantas distintas de los cereales pudo dejar en esas piezas, denticuladasono,lasmismasoparecidashuellasdeabrasión.Estasmarcasdepulimentoenrocastandurasseoriginanporlafricciónconlosfitolitosmicros-cópicosdelosvegetalesherbáceos,ydichoscristalesnosóloestánpresentesenlasgramíneas.Encarmona,latumbadeunniñodelaEdaddelBroncerevelólaexistenciaensu interiordemalacofauna identificadacomogasterópodosdeambienteacuáticoycomohelícidos,unosanimalillosquevivensujetosalavege-taciónherbáceaquesedesarrollabajolosarbustos.Deestehechosehadeducido

Figura 4. Dientes de hoz de sílex de Campo Real y reconstrucción de una hoz, según Bonsor (1899).

46 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

queesecadáver infantilpudocubrirseconunacapaomantovegetal (Belényotros2000:389).Ysiesashierbassecortaronconlasmismashocesusadasparala siega de la mies, lógicamente el instrumento de corte y sus engranajes líticos habríanexperimentadoundesgastesimilar,queenestecasonadateníaqueverconlaagricultura.Elmismoresultadopodríaesperarsedelasiegadepasto,hier-baverdeuotrosvegetalesqueseaportaranaherbívorosencerradosenapriscos.Dehecho,sinoenlacarmonaprehistórica,laexistenciadecorralesuotrossitioscerradosyprotegidosalosquesearrimabaalimentoparalosanimalesestábienconstatadaenotrosyacimientosdelaPenínsulaIbérica,comoluegoveremos.

Noconocemosencambioparalostiemposprehistóricoscarmonensesnadarelacionado con la trilla, ni siquiera los sitios en que pudieron estar ubicadas laseras.Sabemosporotrasculturascoetáneasmáscomplejasyporotrosyaci-mientosdondeelregistroarqueológicoorgánicosehapreservadomejor,queelconocimientodelbieldodemaderaesmuyantiguo,prehistóricodehecho,yqueéstosservían,comohastahacemuypoco,paralamanipulacióndelaparvayparaelaventado.Peroignoramoscómosehabíaprocedidoantesasepararelgranodelapaja.Podemossuponerquesehacíadelasdiversasformasdocumentadasetnográficamente,unasvecescontrabajohumanoyotrasmedianteelpisoteoderecuasdeanimalesdomésticos.ParaesteúltimocasocontamosconunasbuenasimágenesprocedentesdelEgiptofaraónico(fig.5).

Finalmente,larecogidadelacosechadelaspoblacionesagrícolas,caracte-rizadanormalmenteporungranacopiodeexcedentesqueenmuchoscasossonproductosdemonocultivos,estánecesitadalógicamentedeunimportanteequipotecnológicodealmacenamiento,instalacionesquehandejadohuellasarqueológi-casevidentesynumerosas.Setratadelasconstruccionessubterráneasconocidascomosilos,delosquesehandocumentadoencarmonavariosejemplostantoais-

Figura 5. Pintura egipcia con escena de trilla. El pisoteo de las re-cuas de bóvidos desprende los granos de cereal de su espiga. Para la faena los campesinos se valen de bieldos de madera.

47Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

ladoscomoformandogrupo.Sehanconstatadoenlayamencionadaexcavacióndelinmueblenº6dec/DoloresQuintanilla,perotambiénenelnº4dec/cala-trava(conlin2003:99),encostanillaTorredeloro(JiménezHernández1994:165:2004:561)oenelsondeocA-80/AdelbarriodeSanBlas(PelliceryAmores1985:72),porcitarsólounoscuantospuntosdentrodelcascoviejodelaciudad.De todas formas, fuera del propionúcleohistóricodecarmona estos granerosexcavadosenelsubsuelosehandocumentadoenyacimientostanemblemáticoscomocampoRealyAcebuchal (Bonsor1899:32y36;Amores1982:fig.11;Lazarichyotros1995:91-92),oenelmenosconocidodelaVeredadeAlconchel,yaenMairenadelAlcor(Amores1982:63).Enestoscasosconvieneseñalarquealgunasdeesasoquedadessiliformesconteníanenterramientoshumanos,aunquesedesconocesiesteusoesprimarioosecundario,productodeunafabricaciónexprofeso para tumba o, por el contrario, de la reutilización funeraria de graneros propiamentedichosdespuésdesuabandonocomotales(fig.6).

Sehadiscutidomuchoenlabibliografíaespecializadalaformaenqueestasoquedades pudieron cumplir la función de despensas para el grano, y la verdad esquelostestimoniosdecarmonaaportanpocoaladiscusiónmásalládeha-berseencontradoenunodeelloscebada.Enrealidad,loscerealesalmacenados

Figura 6. Silos subterráneos de Campo Real, según Bonsor (1899), y del barrio de San Blas, según Pelli-cer y Amores (1985).

48 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

en estructuras abiertas en el suelo, revocadas interiormente de arcilla (Reynolds 1988)o,mejoraún,depajasegúnlosexperimentosrealizados(AlcaldeyBuxó1992), puedenmantenerse en buenas condiciones durante largos períodos detiempo.Suconservacióndependeademásdequeselogrecerrarlosdepósitosherméticamente.Siseconsigueestemedio,losgranosacabanporagotareloxí-genoydesprendenparalelamentedióxidodecarbono.Deestaforma,entranenuna especie de letargo en un ambiente donde las bacterias apenas pueden proli-ferar(Buxó1997:181).Enestascircunstancias,lassemillasdelnúcleocentralpreservanconmenoresdificultadessusreservasalimenticiasysupodergermi-nativo.Seránéstas,enconsecuencia,lasidóneasparalasiembraenlasiguientecampaña,puessucapacidadparanacersemantieneentornoatresaños.cuandoenesteambientelatemperaturanoexcedelos15ºcylahumedadrelativasemantieneen tornoal18%, sealcanzanóptimascondicionesdeconservación.Cualquier cambio de estas variables aminora la capacidad reproductiva del gra-noe incrementa laposibilidaddequeactúenbacterias,hongose insectos.Lapérdidadelpodergerminativosesorteatambiénmediantelavariacióncompen-satoriadeestosíndices.Loshongosnosedesarrollarán,porejemplo,contem-peraturasuperiora20ºcsiseconsigueunahumedadinferioral10%;deigualmodo,unascondicionesentre5y10ºcdetemperaturaymásaltasdel20%dehumedadimpediránquemedrenlosinsectos(Buxó1997:178-180).Todoestoestápordemostrarenelámbitoprecisodecarmona,porqueenestosanálisisnopuedendespreciarse lascondicionesedáficasyambientalesconcretasdecadalugar.Laexperimentaciónin situ tiene aquí, por tanto, un prometedor papel en futurasinvestigaciones.

LA GANADERÍA, OTRA SIMBIOSIS MUTUALISTA

Larelaciónentreloshumanosylosanimalesdomésticospuedesersinteti-zadatambiénenunatablasinópticaquemuestrecadaunadelasfacetasenquepuededividirse(cuadro3).Delamismaforma,aquíexisteunasiembra,quesemanifiestaen la selecciónde losprogenitoresquevanadar lugara lacabañayensucruzamiento reproductivo,unoscuidados,quehan idoaumentandoencantidad y calidad a lo largo del proceso que conduce a la ganadería actual, y una “cosecha”,queserevelaenelmataderoyenotrasfacetasdeaprovechamientosecundario.comoocurreconlaagricultura,estefinalnotieneporquésersiem-preundestinoalimenticiodirecto.LosanimalesfueronenlaPrehistoriatambiénherramientasparaeltrabajoyfuentedeotrosrecursosademásdeloscárnicos,aunquesuúltimodestinofuesecasisiemprelamesadespuésdepasarporlaco-cina.Alfinaldeesteapartadopodremosresumiresasrelacionestambiénensucorrespondientecuadrodespuésdevercómoloscazadoresrecolectoresincorpo-raronpaulatinamentealgunosdelostrabajosquehoycaracterizanalaganadería.Vayamosprimeroalosdatoslocalesprocedentesdecarmonaysuentorno.

49Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

REPRODUCCIÓN SELECTIVA CUIDADOS “COSECHA”

(carne y productos secundarios)

CAZADORES •GANADEROS • • •

cuadro3.Relacionesteóricasdeloshumanosconlasespeciesanimalesquelesirvendesustento.

Unodelospocoscontextosprehistóricosdelosquesehananalizadolosres-tosdefaunacorrespondealaexcavacióndelafincanº6dec/DoloresQuintani-lla,dentrodelcascoantiguodecarmona(conlin2003:127-128).Deesteestudiosehapublicadopocomásquelaidentificacióndeespeciesyalgunosdetallesdesuhallazgo,suficientesalmenosparallevaracabounaseriedeconsideracionessobrelosaspectosbásicosenlosqueuntrabajocomoelqueahorafirmamospue-deentrarpordisponibilidaddeespacio.Enfuncióndelosmaterialescerámicosquelosacompañaban,todosesosvestigioscorresponderíanaunmomentofinaldelNeolíticoAtlánticoTardío,sinoyaacomienzosdelaEdaddelcobre,queentérminoscronológicostradicionalespodríamossituarentrelosúltimossiglosdelcuartomilenioa.c.ylosprimerosdeltercero.

De la listadeespecies identificadasdestacaríamosprimeroelconjuntodefauna salvaje, que incluye uro (Bos primigenius)7, ciervo (Cervus elaphus), lie-bre (Lepus granatensis), conejo (Oryctolagus cuniculus) y zorro (Vulpes vulpes), apartedealgunosmicromamíferossinidentificar(cuadros4y5).Hacermenciónaestafaunasalvajeantesquealadomésticapermiteremataralgunascuestionessobreelanálisisdelaagriculturayenlazarasuvezconeldelaganadería.Por-que,siconsideramosqueelzorro,elúnicocarnívorodelarelación,estárepresen-tado por un solo resto óseo, indicativo por tanto de un único ejemplar, todos los otrosanimalescazadospuedenconsiderarseenemigosdelaagricultura.Dandomuerte a estas especies se conseguían cuatro cosas fundamentales. En primerlugar, se obtenía una fuente de alimento barata, porque, aunque su captura supu-sieraciertoesfuerzo,sobreesosespecímenesnosehabíavolcadopreviamenteningúngastoenergético.Estamosaquísóloanteuna recogidade“lacosecha”similaralapracticadaporlaspoblacionesquevivenexclusivamentedelacazaydelarecolección.comoresultadodeello,seevitaba,ensegundolugar,tenerque consumir carne de los rebaños domésticos, que podíanmantenerse comostockparamomentosdemayorescasez.Deesta forma, lacabañadeespeciesdomésticasseconvertíaenuna“cuentadeahorros”amododedespensaviva.Seconocendehechoalgunospueblosganaderos,entrelasdenominadassocie-

7.Segúnlaexcavadora,loshuesosdeuroestabanmuchomáserosionadosquelosdemás,deahíquepuedancorresponderaosamentasresidualespertenecientesamomentosmásviejos,ynoalafasedelrestodelconjuntofaunístico(conlin2003:124).

50 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

dadesprimitivasactuales,quehanllevadoacabohistóricamenteestapráctica,unasvecescazandoanimalessalvajesyotrasapropiándosedeformaviolentadelasresesdelosvecinos,comoeracostumbreancestralhastahacepocoentrelosmasaiyentreotrospastoresdebóvidos(Lincoln1991:134-136).Deestehábito,quepodríamosremontaralmenosalfinaldelaPrehistoriabajoandaluza,dieronbuenacuentalospropiosmitostartésicosalnarrarelraptodelasvacadasdeGe-rión.Entercerlugar,losherbívorossalvajes,quedeambulanlibrementeporloscampos, son uno de los principales enemigos de una agricultura consolidada de tipoherbáceo,porejemplodeloscerealesydeloscultivoshortícolas;deahíqueeliminarlossupongaunatareamásdelalistayatratadadecuidadosyatencionesqueloscampesinosdedicanalasplantasdomésticasdelasqueviven.Finalmen-te,alsuprimirlafaunasalvajevegetariana,lospropiosanimalesdomésticossebeneficiandelafaltadecompetenciaporlacomida,seaéstaelrastrojodelascosechasenlasparcelasyasegadasseaelpastizalsilvestre.

NR % 1 % 2Vaca(Bos taurus) 317 13,06 22,53Oveja (Ovis aries) 31 1,23 2,20Caprinos (Ovis/Capra) 308 12,77 21,89Cabra (Capra hircus) 7 0,28 0,49Cerdo (Sussp.) 224 9,22 15,92Perro(Canis familiaris) 496 20,43 35,25Total de restos de fauna doméstica 1.383 56,96 98,30Uro (Bos primigenius) 4 0,16 0,28Ciervo (Cervus elaphus) 14 0,57 0,99Liebre (Lepus granatensis) 1 0,04 0,07Conejo (Oryctolagus cuniculus) 4 0,16 0,28Zorro(Vulpes vulpes) 1 0,04 0,07Total de restos de fauna salvaje 24 0,98 1,70

cuadro4.Restosóseosdemamíferosrescatadosenlasexcavacionesdec/DoloresQuintanilla6,apartirdeconlin(2003).NRexpresaelnúmeroabsolutoderestos,% 1 es el porcentaje sobre el total de restos estudiados y % 2elporcentajesobrelosrestoscuyaespeciesehapodidoidentificar.Elaltonúmerodehuesosdeperroseexplicaporhaberaparecidovariosindividuoscompletosconsuesque-letoenposiciónanatómica.obsérveselagrandiferenciaentrelostotalesdefaunadomésticaysalva-je,datoquehabladeunaeconomíaganaderaconsolidada.Estecontrastesemantendríamuyacusadoinclusositodoslosrestosdesuidospertenecieranajabalí.Detodasformas,elnúmerototalderestosdeestaespecieysuscálculosporcentualesseasemejanmuchomásalosvaloresdelarestantefaunadomésticaquealosdelasalvaje,loquehablaafavordeencontrarnosantecerdosdomésticos.

Lacabañadomésticadeesteinteresantesitioexcavadoencarmonasecom-pone de vaca (Bos taurus), oveja (Ovis aries), cabra (Capra hircus) y perro (Ca-nis familiaris).Aellahayqueañadirelcerdo,cuyaidentificaciónespecíficanofueposibleyseclasificócomoSussp.,sinconcretarsisetratadecerdopropia-

51Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

mentedichoodejabalí,siendoencualquiercasoposiblelaexistenciadeambassubespecies.Elanálisisdetodaestalistarevelacosasdeinterésparaconoceraestassociedadescampesinasdelacarmonaprehistórica.

NMI % 1 % 2Vaca(Bos taurus) 9 15,78 17,65Oveja (Ovis aries) 5 8,77 9,80Caprinos (Ovis/Capra) 18 31,57 35,30Cabra (Capra hircus) 5 5,26 5,89Cerdo (Sussp.) 11 19,29 21,56Perro(Canis familiaris) 5 8,77 9,80Total de cabezas del grupo de domésticos 51 89,47 100,00Uro (Bos primigenius) 1 1,75 16,66Ciervo (Cervus elaphus) 2 3,50 33,33Liebre (Lepus granatensis) 1 1,75 16,66Conejo (Oryctolagus cuniculus) 1 1,75 16,66Zorro(Vulpes vulpes) 1 1,75 16,66Total de ejemplares del grupo de salvajes 6 10,52 100,00Total de individuos 57 100,00 100,00

cuadro5.Restosóseosdec/DoloresQuintanilla6.Seleccióndedatosapartirdeconlin(2003).Nú-mero mínimo de individuos (NMI), porcentajes sobre el total de cabezas (% 1) y sobre los totales de suscorrespondientesgrupos(domésticosysalvajes).Frentealas9vacas,todosloscaprinossuponenuntotalde28.Aunquelacantidaddecarnesuministradaporunbóvidoessuperioraladecualquierovejaocabra,larelacióndecabezasenlacabañaesaquíde1a3afavordelossegundos.Portanto,enelpaisajedelaépocapredominabalaganaderíadepequeñosrumiantes,queencualquiercasopodíanformarpartedelosmismosrebañosquelasvacas.Másdifícildemezclarcontodoséstossonloscerdos,tantoporsualimentaciónomnívoracomoporlasexigenciasdesudistintomanejo.

Porlopronto,detodoslosrestoshalladossólolosesqueletosdelosperrosaparecieronenconexiónanatómica.Quetaleshuesosnosehallarandescuarti-zadosocortadosdemanerasistemática,al igualquelosdemás,revelaquenoestamosanterestosdecomida.Nosetratapues,enprincipio,debasuraorgánicatalcomohoylaentendemos.Elperrofueunodelosprimerosanimalesdomesti-cadosporelhombreapartirdeCanis lupus,ellobo.SurelaciónconlosgruposhumanosprehistóricosseconocedesdeelPaleolíticoSuperioralmenos,yparecequeelinterésporélporpartedenuestrosancestrosnotuvoqueverenprincipiocon la ideadeproducirdirectamentecarne,yaque se empleómásbiencomocompañía y, tal vez, como ayuda en la caza.De esta forma, si proporcionabaalimento era de forma indirecta, facilitando la captura de otros animales, con lo quesuaproximaciónalhombreincidiómásenunaintensificacióndelaeconomíadepredadorayaexistenteenelPaleolíticoqueenunatransformacióndelamismahaciaunsistemaproductor(Reichholf2009:153-157).Sinembargo,comosus

52 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

huesosaparecenarrojadosalosmismosvertederosytratadosdelamismaformaque los de las ovejas, las cabras y las vacas en ciertos yacimientos de la Edad del BroncedeAndalucíaydeLaMancha,sehadefendidoqueduranteelsegundomilenoa.c.pudieroncomerseenalgunasregionesdelmediodíaibérico(Nájera1984:15;Escacena2000:202).Peronoesésteelcasode loscánidosprehis-tóricosqueconocemosdecarmona.Aquíparecequeestamosanteverdaderastumbasdeperrosoantesacrificiosritualesdelosmismos.Dehecho,estasegundaposibilidadcuentaconparalelosendiversasculturasmediterráneasantiguas(Ni-veaudeVilledaryyFerrer2004),yprecisamentedelbarriocarmonensedeSanFelipeprocedentestimoniosarqueológicosclarosdecultosenlosqueseofre-cíanperros,aunquecorrespondientesamomentosmuchomásmodernos(BelényLineros2001:127-128).Undatomejorparalainterpretacióndeestosperrosprehistóricosdecarmona,yaquecorrespondenaunacronologíasimilar,procededelyacimientogaditanodeParajedeMonteBajo,enAlcaládelosGazules,don-dedosejemplaresaparecieronencontextofunerario(Lazarich2007:13).

Parecequealosperrosdec/DoloresQuintanillaselestuvociertaconside-ración,porque fueronsepultadosendistintosnivelesdeunagranoquedad–talvez una cabaña previamente abandonada- y cubiertos por lo general con amonto-namientosderocas.Esmás,unodeellosaparecióconsendaspiedrasdemedianotamañoalosladosdelacabeza,comosujetándoleelcráneo(conlin2003:110).Ungestoparecidoseobservóen1986enLebrija.Aquí,enunestratoprotohistóri-co,seocultósóloelcráneodeunperrorodeadodeuncírculodepequeñaspiedras.PerosecorrespondenmáseneltiempoconloshallazgosdecarmonalosperrossepultadosdelEgiptopredinástico,quehansidointerpretadosnormalmentecomoactosrituales(Baumgartel1955:19-23;Arkell1975:32).Enfunción,pues,delascircunstancias que en Carmona rodean a estos testimonios de perros enterrados enposiciónanatómica,lahipótesismásrazonablepodríaverloscomoanimalesdecompañíaycomoayudasparaelmanejodelosrebañosdeherbívorosoparalacaza.Sólounexamenmásdetalladodesusesqueletos,quepermitaelrecono-cimiento de la raza, podrá suministrarnos algún día informaciónmás concretasobreelpapeleconómicoysocialquedesempeñaronparalosgruposhumanosdeentonces,porquelaseleccióndelasvariedadesorientadashacialacazahasidonormalmenteincompatibleconlaquepromoviósuempleocomopastor.

Elrestodelafaunadec/DoloresQuintanillarevelaunaconductaganaderasimilaraladeducidaenotrosyacimientosprehistóricosrelativamentecercanosacarmona,porejemploenelcabezodelcastillodeLebrija.Enesteotrositiosehaestudiadoenprofundidadlaevoluciónalolargodevariosmileniosdelaca-baña de bóvidos, cerdos, ovejas y cabras, de manera que se conoce relativamente bienlaedaddesacrificio,ladistribuciónporsexos,lostamañosdelosespecíme-nes,etc.(BernáldezyBernáldez2000).Sondetallesqueaúnnopodemosdeducir

53Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

delanálisismínimopublicadode los restosóseos faunísticoscorrespondientesalacarmonaprehistórica.Muchomenossilosbóvidosadultospresentanonolasdeformacionesensusextremidadestípicasdeuntrabajoduroycontinuado,comopodríasersuaplicaciónaltransportey/oalarado.

Delacarmonadeltránsitodelcuartoaltercermilenioa.c.seconocenade-máshuesosdecaballo,animalenrealidadpocofrecuenteenlaPrehistoriarecien-tedeAndalucíaoccidentalsinosatenemosalaslistasdefaunadadasaconoceren la literatura especializada.De hecho, en las estratigrafías de Setefilla y deLebrija, por citar sólo dos sitios bien analizados que abarcan gran parte del Holo-ceno,elcaballoestáausentedelosnivelesanterioresalprimermilenioa.c.Así,laMesadeSetefilla(LoradelRío),yacimientorelativamentecercanoacarmona,sóloconteníahuesosdeEquus caballusenlosnivelesdelHierroAntiguoavan-zadoapesardequelasecuenciaseiniciamásdeunmilenioantes(Estévez1983:163).EnLebrija,enunaestratigrafíainiciadaalmenosenelNeolítico,apareceporprimeravezenlosestratosVIII-X(BernáldezyBernáldez2000:139,tabla1),quelosexcavadoresfechandesdeunafaseprotoibéricaenadelante(caroyotros1987:169).Perolapresenciadecaballoenlacarmonaprehistóricapuedetener una clara correlación con la abundancia de esta especie por las mismas fe-chasenExtremadura,dondesusrestosóseosocupanelsegundolugardespuésdelosbóvidos(castaños1998:65-69).Aunquelosreferidoshuesosdecaballodecarmonanoteníanseñalesdefuegocomolosdeotrosherbívorosdemenortallaaparecidosenelmismocontexto,presentabanseñalesdedescarnamiento(conlin2003:101).Porello,hayquedarlosenprincipioporbasuraoriginadaenprácti-casalimenticias.Que,antesdeconvertirseencomida,estaespeciesedestinaraaltrabajoagrícolay/oalamontayeltransporteestáporaveriguar.carecerdecaballosendeterminadosmomentosdelaPrehistoriadelaregiónpuedeexplicarquelosesqueletoshumanoshalladosenunasepulturadelaEdaddelBroncedelaMesadeSetefillapresentenunanotablehipertrofiaenellugardondeseinsertanlos músculos crurales, porque esa característica es frecuente en quienes desarro-llanunacusadohábitodemarcha(Turbón1983:169).Siestarelaciónescierta,lahipótesispredicelaposibilidaddequelosesqueletoshumanosprehistóricosdeCarmona, aún escasamente analizados desde el punto de vista paleopatológico, muestrensimilarescaracterísticasquelosdeSetefillaenaquellasfasesenlasqueestuviera descartado para la monta el uso de caballos o de otros animales8.

Yahemosindicadoquenohasidoposibledeterminarsilossuidosprehistóricosdecarmonaerancerdospropiamentedichos(Sus domesticus) o jabalíes (Sus scro-fa).Enrealidad,yapesardequelosconocemosconnombrescientíficosdistintos,

8.Portransferenciaautomáticaalpasadodeloquehoyhacemosenoccidente,casiningúnprehistoriadorhapensadoenlaposibilidaddequelosbóvidosseutilizaranparalamontaenotrasépocas.Estacostumbreestáconstatadaetnográficamenteendiversasculturasactuales.

54 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

ambosgruposconstituyenaúnhoylamismaespecie,puestoquepuedenaparearseentresíydardescendenciafértil9.EnlaPrehistoria,lasdosvariedadesestabanaúnmáscercadesdeelpuntodevistaevolutivo,conloqueeramásfácilsucruzamientoymásparecidosuaspectofísico.Poreso,lasimágenesdesuidosmásantiguasqueconocemosposterioresalasdelosjabalíespaleolíticosrevelanespecímenesmásestilizadosquemuchosdeloscerdosdomésticoscriadosenlasgranjasactuales.Dealgunaforma,recuerdanalascastasmáspurasdenuestrocerdoibéricodecapaos-cura.AsísonporejemploloscerditosdemarfilqueformaronpartedealgúnatuendofunerariodeldolmendeMontelirio,encastillejadeGuzmán(fig.7)10.Algopare-cidoocurreconloscaprinos,términoenelqueenglobamosovejasycabrasporquesusesqueletossoncondemasiadafrecuenciaindistinguibles.

Dealgunasdeestasespeciessepudieronexplotardiversosproductosademásdeloscárnicos:leche,huesos,piel,cuernos,lana,etc.Paracasiningunodeestosaprovechamientos “secundarios”existe encarmonay su entornoconstataciónprehistóricadirecta.Durantealgún tiempo, sepensóque lamerapresenciadecoladoresdecerámicaimplicabalaelaboracióndemantequillay/oqueso,hastael punto de que esosfiltros han recibido frecuentemente el nombre de quese-ras.Perohoysabemosquese tratadeunelementomultifuncionalalquesólopodemosaplicarlamisióngenéricadetamizaralgúnproducto,yqueenépocatartésicaseemplearoninclusoenprocesosmetalúrgicos.Poreso,demostrarel

9.ésteesunodeloscriteriosmásoperativosparaladiferenciaciónespecífica,peroexistenotrosmuchos.Setratadeunproblemaaúnnoresueltoporlosbiólogossobreelquehaymuchaliteraturacientífica,entreellaeltrabajoparaespecialistasdeR.L.Mayden(1997)oelmásdivulgativodec.Zimmer(2008).10.AgradecemosanuestroscolegasVicenteAycartLuengo,coordinadordelostrabajos,yÁlvaroFernán-

dezFlores,directordelaintervención,elpermisoparacitarestedatoyparapublicarlasfotoscorrespondientes.Montelirioesunhipogeofunerariodeltercermilenioa.c.todavíaenprocesodeexcavacióncuandoredactamosestaslíneas.Losautoresdelpresentetrabajoformamospartedelequipodeasesorescientíficos.

Figura 7. Cerdito de marfil de Montelirio (Castilleja de Guzmán, Se-villa). Foto Arqueología y Gestión S.L.L.

55Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

consumodelecherequierehoyunapoyomásevidente,loquesuelehacerseconanálisisquímicosdelosrestosdemateriaorgánicaadheridosalasvasijas.Sinembargo,paralafabricacióndepunzones,espátulas,alfileresparaelpelouotrosutensiliosapartirdehuesosdeanimalessícontamoscondocumentacióndirecta(fig.8).Sehanencontradoendiversoscontextosprehistóricos,porejemploenlasexcavacionesdec/DoloresQuintanilla6(conlin2003:123).Deestemismosector proceden unas piezas de barro cocido, arqueadas y con sendas perforacio-nesensusdosextremos,quesetienenporpesasdetelar.Esteartefactoservíaparamantenertensosloshilosverticalesdelatramatextilmientrasseelaborabanlospaños(fig.9).EnelregistrodelaPrehistoriarecientedelmediodíaibérico,para aceptar esta supuesta función tales piezas deberían aparecer a la vez que la fusayolas,elútilquepreviamentesetendríaquehaberempleadoparahilar.Y,aunqueencarmonanodisponemosaúndeesehallazgoparaleloenunmismocontexto,síestáconfirmadoenotrossitiosbajoandaluces.Estacircunstanciade-mostraríalainterpretacióntradicional,ademásdeapoyarelempleodefibrasve-getalesy/oanimalesenlafabricacióndelostejidos.Deseréstasdeprocedenciaanimal,lalanadelasovejasrepresentalamateriaprimaconmásposibilidadesde ser la candidata idónea, lo que remontaría al menos en dos milenios la cría de ovejasproductorasdelanaderelativaeficienciaenalgunasáreaseuropeas.Estefenómenosehabíafechadohastaahoraentornoal800a.c.(HarrisonyMoreno1985:71),peroyaM.Ruiz-Gálvez(1998:321)haseñaladootrasposibilidadesmásviejasalrecogertestimoniosquedemostraríanelincrementopaulatinoquelaexplotacióndelaovejaproductoradelanaexperimentóalolargocasitodalaEdaddelBronce.

Desconocemos,encarmonayencasitodoslossitiosprehistóricosdelBajoGuadalquivir y de comarcas adyacentes, las maneras en que se practicaba esta ganadería, en concreto si estamos ante animales estabulados o si se criaban de formamáslibreenlospastizales.Eltamañodelosbóvidosprehistóricosylasposibles razas a las que pertenecieron, factores bien estudiados por ejemplo en Lebrijacomoyahemosseñalado,sugierenunamanipulaciónpastorilendehesasy espacios abiertos, pues las características que presentan sus esqueletos son muy parecidasa lasquereflejan lasosamentasde lasactualesvacasmostrencasdeDoñana.Yparaloscerdosconocemosdatosreciénrescatadosdeltambiénrefe-ridodolmendeMontelirio.Aquí,juntoalasfigurillasdelospequeñospuercos,hanaparecidovariasbellotaselaboradastambiénenmarfil(fig.10),queseaña-denahoraalayaconocidadeGilena(cruz-AuñónyRiveros.a.:fig.16ylám.V).Parecequeamboselementos,bellotasycerdos,formabanpartedeunobjetosuntuariocuyodiseñoaúndesconocemos;pero,paraloqueahoranosimporta,revelan una asociación evidente entre las dos especies y la alimentación directa delaspiarasdesuidosenencinaresalmodocomoaúnhoysehaceeneloccidentehispanoconlarazaibérica.

56 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

Figura 8. Punzones, alfileres y espátulas de hueso de C/ Dolores Quintanilla 6, según Conlin (2003). De los animales no sólo se explotaba la carne, sino también otros productos secundarios.

57Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

Restasabertambiénsilosrebañosserecogíanenapriscosocorralesdentrodelospobladosoalmargendeellos.AunqueparaotrasáreasdelaPenínsulaIbé-ricaseconocendiversasformasderediles(Badal1999:72-74;PoloyFernándezEraso2008),yhastagrandescercasparaelganadoadosadasaloshábitatshu-manos,estosúltimosalmenosparalosmomentosfinalesdelaPrehistoria,enelcontextoqueestudiamossólopodríamosseñalarcomoposibilidadquelaszanjasdesecciónenVasociadasalosasentamientosdelNeolíticoAtlánticoTardíoydelaEdaddelcobrehubiesenformadopartedecercadosconestafunción(Martíndelacruz1985:154-156).DespuésdeapuntarestaexplicaciónparaelcasodelasentamientoonubensedePapaUvas,Martíndelacruzlarechazaporquenose documentaron rampas de acceso al fondo de las mismas ni apenas materia orgánicaensuinterior,comocorresponderíaaunsitiorepletodeexcrementos.Evidentemente, parece bastante improbable que las vacas deambularan por los fondosangostosdelaszanjas;porquenosetrataríaporsupuestodequesealo-jaraalosanimalesdentrodelosfosossinoque éstossirvieranparadelimitarelcontornodelosredilesdesdeelpuntodevistafísicoyhastasimbólico,ademásdeparadefenderlosdelosdepredadoressalvajesydeloscuatreros.Unaestructuradeestetiposehadocumentadoencarmona,enconcretoenelbarriodeSantiago(Belényotros2000:387).Peroaúnestápordeterminarlamisiónconcretadeesasenormeszanjas,quealcanzanenelcasocarmonensereciénaludidohasta2,50mdeanchuray2,30mdeprofundidad;porquesonmuyfuertestambiénlasrazonesquelasrelacionanconladefensadelospropiospoblados(EscacenaeIz-quierdo2002:5-6)yconlamisióndedrenajedegraneroscolectivosque,enfor-madesilossubterráneos,aparecenenocasionesensusflacos(RuizMata1983:185;FernándezGómezyoliva1985:114).Encualquiercaso,algunosdeestosdestinosnodeberíanbarajarsecomohipótesiscontradictoriasyexcluyentes.

Figura 9. Pesas de telar elaboradas en cerámica. La fila superior, sin escala en el original, procede según Bonsor (1899) de Campo Real. La hilera inferior es de C/ Dolores Quintanilla 6, según Conlin (2003).

58 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

Ensíntesis,puedeafirmarsequelaganaderíaprehistóricasupusoelcomienzodeunoslazossimbióticosmutualistasentreelhombreyciertosanimales.comotodomutualismo,ambaspartessalieronbeneficiadasdelarelación,conloqueresultaab-surdo, al menos desde el punto de vista evolutivo, preguntarse sobre la autoría de tal invento,quefueenrealidadunasimpleconsecuenciadeprocesosselectivosnaturales.Siempre las redes de ayuda recíproca tienden a triunfar sobre otro tipo de vínculos, y ellosóloporquelaspartesdeltodosalenmásbeneficiadasreproductivamentedentrodelconsorcioquefueradeél(cuadro6).Enesteprocesocrecientedeentregarecí-proca, los grupos de cazadores-recolectores tampoco fueron tan pasivos como los estereotiposindican.Dehecho,elregistroarqueológicodemúltiplesyacimientostar-dopaleolíticosdeEuropaoccidentalestárepletodedatosquehablandeprocesosdedomesticaciónautónomos,queenningúncasopuedenseratribuidosfácilmenteaunacolonizaciónexternaconraícesúltimasenelcercanooriente(olaria1998:28-29).

REPRODUCCIÓN SELECTIVA CUIDADOS “COSECHA”

(carne y productos secundarios)

CAZADORES • • •GANADEROS • • •

cuadro6.Propuestadarwinistadelasrelacionesdeloshumanosconlosanimalesquelesirvendesustento.Elregistroetnográficoylosdatosarqueozoológicosapoyanlaexistenciadepasospreviosalasituaciónqueconsideramoshoyganaderíaplena.comohacenenlaactualidadloslaponesconelreno,losrebaños“salvajes”delosquevivenloscazadores-recolectoresseexplotarondeformacadavezmásparecidaaunagestiónganadera.como“cuidado”delasmanadashayqueentendertambiénsuprotec-cióndelosdepredadoresrivales,yafuerananimalescarnívorosyacomunidadeshumanasdistintas.

Figura 10. Bellotita tallada en marfil del hipogeo funerario de Montelirio. Foto Arqueología y Gestión S.L.L.

59Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

EL TRIUNFO DE UNA NUEVA VIDA

Dada la lejanía cronológicade loshechosque estamosanalizando, resultaavecesimposiblereconocerconclaridadlascausasquepusieronenmarchalastransformaciones económicas que caracterizan el paso de la economía depredado-raalaproductora;másaúncuandosetratadedarcuentadeestosfenómenosenámbitoscomarcalesmuyreducidosyhastaenmarcoslocales.Losdatosnosresul-tanconfrecuenciaescasos,cuandononulosodemalacalidadcientífica.Poreso,loquehoysabemosdelentornodecarmonaencuantoalorigendelasprácticasagropecuarias es aún poco en relación con las posibilidades que puede aún conte-nerelsustratoarqueológico.Estasituaciónimpidedarpormenoresdemuchasdelasactividadesquecaracterizaronalavidacampesinaprehistórica,ymuchomásofrecer unas características concretas de los aspectos sociales que tuvieron que ver conestafuertetransformacióndelavidahumana.Aúnasí,queremosproponeramododeconclusiónunascuantasreflexionesquesípuedenyallevarseacaboconladocumentacióncontrolada, reflexionesque tienenquever fundamentalmentecon el proceso de consolidación y triunfo de la nueva forma de vida que sustituyó alascostumbreseconómicasdeloscazadores-recolectorespaleolíticos.

Yahemosapuntadoque,enrelaciónconelorigendelaagriculturaylaga-nadería en esta zonadelBajoGuadalquivir, la propuesta teóricadeV.Gordonchildenoexplicaenningúnmododichatransición.Susideasysuterminología,plasmadasenparteenelconceptoyatradicionalde“revoluciónneolítica”ydivul-gadasenmúltiplesobrassuyasosobreél(p.e.childe1976;Manzanilla1988b),sonaúnlasmásaceptadasengeneralennuestrasociedad,ydesdeluegocasilasúnicaspresentesenlasenseñanzassobrelaPrehistoriaqueprecedenalaeduca-ción universitaria, y ello a pesar del esfuerzo de los especialistas por formar en otraspropuestasalosnuevosdocentes.Sutesissóloestabapensada,encualquiercaso,paraelMediterráneooriental,enconcretoparaelPróximoorienteasiáticoyelvalleinferiordelNilo,eláreaconocidacomocrecienteFértil.Unaveznacidoenestaregión,elNeolíticoseexpandiríaendirecciónoestepor todalacuencamediterráneahastallegaralaPenínsulaIbérica.childenuncaaclaródeltodocuá-leserantalesmecanismosdispersores,porqueensuépocaseasumíasinmayoresproblemas,segúnunalargatradiciónhistoriográfica,queloscambiosculturalessedebíancasisiemprealadifusióndenovedades,yqueéstasseoriginabanporlogeneraleneldinámicofocodelorientecercano.Esmás,talesinnovacionessetenían por eslabones de una cadena evolutiva de progreso que conducía indefec-tiblementealacivilizacióntalcomohoylaentendemosenoccidente.Lainven-cióndelaagriculturaydelaganaderíaporloshumanossuponíaentoncesalgoensímismobueno.Portanto,esastransformacionesculturalesseríanaceptadasyadoptadasde inmediatoporcualquierpoblaciónqueobservarasuprácticaencomunidadesvecinas.

60 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

Frenteaestasideas,laNew Archeologyamericanapromoviómástardesu“teo-ríadelapresióndemográfica”,queincidíaenlaconsideracióndeltrabajoagrope-cuariocomoalgonodeseableporlascomunidadeshumanas.Deestaforma,silasnuevas costumbres económicas se impusieron fue porque solucionaban un creciente desequilibrioentrelaofertaylademandadealimentos.Estahipótesis,defendidadehechoporelmaestrodedichacorriente(Binford1988:223-229),tuvotalvezsumáximodesarrolloenlaobradeM.N.cohen(1981),quetampocoproporcio-nabaenrealidaddemasiadodetalleacercadecómoelfenómenoseexpandióunavezpuestoenmarcha.Dehecho,elpropiomecanismoexplicadorseconvertíaenunatrampaalahoradedarcuentadelaaceptacióndelneolíticoenotrosámbitosgeográficos.Porque,silaganaderíaylaagriculturaeranactividadesenprincipionoapeteciblesporsuponermuchomástrabajoañadidoquelameracazayrecolección,y sólo una demografía por encima de la que podían soportar los ecosistemas silves-tres obligaba a su adopción, se deducían de aquí dos posibles consecuencias lógicas: laprimera,quetodosaquellosgruposhumanosconunapoblaciónnuméricamenteadaptadaalosrecursoshabríandesconocidoprocesosautónomosdeneolitización;lasegunda,quetendríanqueconstatarsefenómenosde“regresión”desdesituacio-nesdeproducciónaestadiosdepredadoresenaquellosámbitosenlosquecomuni-dadesneolíticasdenuevaarribadahubiesenexperimentadosituacionesdeofertadealimentosilvestreporencimadelademandaglobal.Esteúltimoescenarionuncasehadescrito,aunquesesepadeepisodiosdeincrementopuntualdelasactividadescinegéticasyrecolectorasensituacionescomolareseñada.Alcontrario,seconocennúcleosneolíticosprístinosanivelmundialenlosquelademografíahumanaprece-dente no conoció niveles tan altos como para originar las trasformaciones económi-casqueconduciríanhacialaproduccióncontroladadealimentos.

Enconsecuencia,nila“teoríadelosoasis”dechildenilaqueveíacomomotordelcambiolapresióndemográfica,promovidaporlaescuelaarqueológicaprocesualista,puedenseraplicadasalaposibilidaddequeenlaBajaAndalucíaseestuviesendandoprácticasdepredadorasque,atravésdeunincrementopau-latino de los cuidados prestados a las plantas silvestres o a los rebaños salvajes, puedan calificarse de caminos de neolitización incipiente.comohemos visto,talfenómenopudoexperimentarseconlaencina,conelpinopiñoneroyconelacebuche,perotambiénconelalgarroboyotrosárbolesquehoydaríamosporespeciesnodomésticas.Igualmente,algoparecidopudoocurrir,aunqueparaesteextremocontamosconmenosevidencias,conlosúltimosuros,conlosjabalíesyconalgunoscérvidosycápridos.Paraestaotraposibilidad,elcuerpoexplicativoevolucionistadecortedarwinianoofreceemperoampliasposibilidadesdetraba-jo,aunquecasitodoestáporhacer.

Elinicioenelámbitodecarmonadelaagriculturaydelaganaderíapuedeexplicarsehoy,delamejorforma,acudiendoalainstalaciónenelterritoriode

61Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

grupos ya neolíticos venidos de fuera, que pusieron sus miras primero en las zo-nasaledañasalcorbones.EsascomunidadespertenecieronaldenominadoahoraHorizontedeZuheros(Gavilányotrose.p.)yhastahacepoco“culturadelascuevas”(Navarrete1976).coneltiempo,ytrasdosmileniosporlomenos,losgruposdecampesinos,conunaagriculturayunaganaderíayamáscomplejas,ocuparíanconsusaldeasypobladostambiénlacornisadeLosAlcores,dondeseasientanenclavescomocampoReal(Bonsor1899:35-40;cruz-AuñónyJi-ménez1985),lamismacarmona(conlin2008)yVeredadeAlconchel(Amo-res1982:63-64).EstasegundaintensificaciónagroganaderapertenecióahoraalNeolíticoAtlánticoTardío(Escacenayotros1996:243-265),unmundoquediopasoenlosprimerossiglosdeltercermilenioa.c.alasociedaddelaEdaddelcobre.SeráestenuevohorizontecalcolíticoelquemásdesarrollarádurantelaPrehistoria las actividades económicas relacionadas con elmundo del campo,en un bucle retroalimentado de creciente demografía tanto de las comunidades humanascomodelasespeciesdomésticasrelacionadasconellas.

ElhechodequelosprimerosgruposneolíticosdeAndalucíatuvieranunarelación cuasi agrícolaconespeciesvegetalesquehoy tenemospor silvestres,yqueesasespeciescorrespondanaecosistemasmediterráneos,habladeque,enúltima instancia, la procedencia del fenómeno y de la gente que lo portaba era de origenoriental.Losprimerosgrupossedispersarondesdelascostassiropalesti-nas y anatólicas por dos rutas, la europea y la norteafricana, y al cabo de varios mileniosllegaronhastaoccidentesiguiendotalvezelmodelode“olaenavance”propuestoporA.J.AnmermanyL.L.cavalli-Sforza(1979).Aescalamayor,esdecir,observandoelfenómenoconmayorproximidad,laneolitizacióndelasco-marcasqueconformanelGuadalquivirinferiorpuededeberlemuchoalaTingi-taniayaotrasáreasdelMagreb,puesparecequepudoseresaregióndelnortedeÁfricaelúltimoenclaveextrapeninsularqueelNeolíticousóantesdesaltarporvíasurmediterráneaalaPenínsulaIbérica.Paraestahipótesiscontamosconapo-yoenelmundodelacerámicadelasprimerassociedadesproductorasandaluzas,perotambiénenotrasevidenciasquetienenmásqueverconlosaspectosagrope-cuariosqueahoratratamos,talvezvinculablesasociedadesneolíticasalgomástardías.

Uno de esos pilares son los bóvidos, para cuya valoración usaremos un solo dato pero de especial relevancia: los costillares depositados como ofrenda en una tumbade laEdaddelBroncehalladabajo laplataformade sillaresque sirviódecimientoal teatro romanodecarmona (Belényotros2000:388).Durantelasetapashistóricasmásrecientes,elganadovacunohasidoseleccionadoporlosganaderosendiversaslíneas.Laquebuscabarendimientocárnicopotencióindividuosenlosquelosmúsculosaumentaranenloposiblemásqueelesque-leto.Perolassociedadesantiguastoparonconimportantesproblemasparalograr

62 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

ese objetivo, entre ellos una fuerte presión sobre los rebaños que perseguía una prontareproduccióndelashembrasparaaumentarlacabaña,yaqueenesecre-cimientonuméricoresidíaaveceselpoderyelprestigiodelpropietario.Asílascosas,lasfuerzasevolutivasconsiguieronimponercadavezmásunaestrategiareproductora“pesimista”,aquellaquellevaamuchasespecies–tambiénenlosvegetales-aproducirproleaescasaedadcuandolavidahastaelfinaldelaetapadecrecimientocorporalnosehallagarantizada(Ruizdeclavijo2000:36).Y,aun cuando esta tendencia no estuviera alojada necesariamente en el genotipo de losbóvidos,marcódehechounadisminuciónfenotípicadelatalladelasresesacomienzos del proceso de domesticación, en el Neolítico, y en general en tiempos deescasezydecambiosecológicos,comosucedióenpartedeAndalucíadurantelaEdaddelBronce.EstefenómenohasidoobservadoencontextosprehistóricosdelGuadalquivirinferioraraízdeloshuesosdebóvidosrescatadosenlasexca-vacionesarqueológicasdeLebrija llevadasacaboporA.caroyotros(1986).Allí,elaumentodelapresiónantrópicasobrelosrebañosalolargodelsegundomilenioa.c.condujoaunaedaddesacrificiomenorenrelaciónconlaspautasdematanza neolíticas y a una reducción paralela del tamaño de los animales (Ber-náldezyBernáldez2000:142).

Sinembargo,dichosbóvidosdepoca tallano sólopueden ser explicadosdeestemodo;tambiéncabelaposibilidaddequeseanrazasconestascaracte-rísticas,puesesasvariedadessehanconstatadoenelnortedeÁfricaenépocaprehistórica.Setrataríadeuntipoconocidoavecesenlaliteraturaarqueológicaspor su denominación francesa (le petit boeuf) y que, de origen al parecer magre-bí(camps1980:60-61),pudollegaralaPenínsulaIbéricaafinalesdelcuartomilenioa.c.oacomienzosdel tercero,cuandose instalaen lavertienteoestehispanaelNeolíticoAtlánticoTardío.EnlaEuropaoccidentaldefinesdelNeo-lítico, le petit boeufestápresenteenlasculturasdechassey,decortaillodydeLaLagozza,entreotras.TodosesosmundosfueronprotagonistasdecambiostanradicalescomolosobservadosparaestaépocaenpartedelaPenínsulaIbérica,yqueencarmonahemosvistotraducidosenunfuerteincrementodelasacti-vidadesagropecuariasyenlaocupacióndemuchosnuevoshábitats,entreelloslossituadosenlacornisadelalcor.Nohacemucho,losbiólogosqueestudianlafasedeocupaciónmásrecientedelyacimientodeAtapuerca,enBurgos,hanencontradohomologíasgenéticasentrelosbóvidosdeestesitioyalgunasrazasnorteafricanas(Anderungyotros2005).

El otro pilar que sustenta estos vínculos magrebíes lo constituyen determi-nadosestudiosdeADNdeloscerealesdomésticos,quehandadoconclavesqueapuntanalazosdeorigentambiénnorteafricanos,enconcretoparaunavariedaddecebadaparalaquesehadefendidounfocodedomesticaciónindependienteenMarruecos(Molina-canoyotros2005).

63Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

Aunque resulte aparentemente contradictorio, los sistemas agropecuariosprehistóricos,comolosactualesperoenmayormedidasicabe,experimentabancíclicamentedescensosdeproducciónqueconstituíanlosverdaderospropágulosdeesasredesmutualistasatresbandasformadasporelhombreyporlasplantasyanimalesdomésticos.Enlosecosistemaspocoantropizadossueledarseunma-yor equilibrio entre la oferta de alimento y la demanda, lo que conduce a pocas oscilacionesdelapoblaciónhumana.Sinembargo,cuandoestosmediosevolu-cionanhacialaagriculturaylaganadería,lasfluctuacionessonmuchomayores,enparteporquesehareducidodrásticamentelacantidaddeespeciesqueformansubiomasa(fig.11).Estosetraduceportantoenunaacusadaoscilacióndelademografíahumanaanivellocal(Butzer1989:151).cadavezqueseentrabaenunvalledeldientedesierradeloobtenidocomocosecha,unapartedelapobla-ciónhumanaseconvertíaautomáticamenteenbrazosybocassobrantes(Rindos1990:288-303).Así,eraesteexcedentedemográfico,trasladadoaotrossitiosporperentoria necesidad, el que se encargaba de dispersar el sistema agropecuario por doquier, en una colonización continua y creciente que llegó a ocupar en el Guadalquivir casi todas las tierras que permitían ser roturadas con la tecnología delaépoca.Unodelospicosmásaltosenlaocupaciónhumanaprehistóricadelentornodecarmonacorrespondeasíaépocacalcolítica(Amores1982:55-82),peroestamismasituaciónseobservacuandomiramosaotrasmuchascomarcasdelmediodíaibérico.

Lapresiónselectivaquehizotriunfarlaeconomíaneolíticafrentealade-predación anterior de los cazadores-recolectores fue evidentemente la mayor tasa

Figura 11. Relación entre la producción agrícola y la demografía humana, según Rindos (1990). La línea curva continua representa la capacidad sustentadora de las plantas domésticas. La línea recta continua corresponde a la capacidad sustentadora efectiva mínima. La línea discontinua expresa la población humana real. El segmento demográfico por encima de la capacidad sustentadora efectiva mínima supone población sobrante a nivel local.

64 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

decrecimientodemográficoquepodíasoportar lanuevaconductahumana,unmecanismodelmásgenuinoperfildarwinista.Estarazónhasidodejadadeladoporcasitodaslasescuelasdehistoriadoressóloporelhechodehaberrechazadolosenfoquesbiológicosparaelanálisisdelassociedadesprehistóricasrecientes.Sinembargo,hasidoesgrimidainclusoporalgúnautorquenoreconoceunim-portantepapelsustentadordeloscerealesenloscomienzosdesudomesticación.Así,elecólogoJ.H.Reichholf,defensordeque losprimeroscultivosdeestasgramíneas pudieron estar orientados a la obtención de cerveza y de otras bebi-dasalcohólicasmásquealaalimentaciónbásica,noolvidaenlazarestafuncióninicialqueélproponecon la reproducción, en tantoque la ingestadealcoholenfestinescomunitarioshabríaocasionadoorgíaspropiciasparaelaumentodelasrelacionessexualesy,comoconsecuencia,delosembarazos,enunaprácticaparecidaalaqueelmundogrecorromanoexperimentóconelvinoyloscultosaDionisos/Baco(Reichholf2009:253).

Desdeestepuntodevista,ylimitándonossóloalamayorcapacidadsusten-tadora de población que adquirieron pronto la agricultura y de la ganadería, po-demosafirmargraciasamúltiplesestudiosetnográficosque,frentealaestrategiade reproducción K de las culturas predadoras, las productoras se caracterizan por el mecanismo r.LamodalidadK promueve poca descendencia, por lo que se pue-de invertirmucho en ella; la r exigeencambiomenosenergíaen la crianza, pero origina mu-cha más progenie (Hutchinson1981:178-179).Deestaforma,las sociedades productoras aca-baron por sustituir a las depre-dadoras conforme se expandíael nuevo modelo de vida (fig.12).Este reemplazo tuvo lugarmediante un genuino cuello de botella evolutivo que explica,entre otros caracteres de nues-tras adaptaciones fisiológicas,que casi todas las poblaciones actuales de Occidente podamos digerirlalactosa,cosahoymu-cho menos frecuente en aque-llas áreas del planeta donde elordeño de rumiantes y el con-sumodesu lecheapenassehapracticado.

Figura 12. La economía de producción triunfó frente a la cazadora-recolectora porque la selección natural fa-vorece siempre los mecanismos y conductas que originan más descendencia.

65Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

* * Puederesultarparadójicoenfin,peroeséstalarealidadactual,que,despuésdeestaetapatardoneolíticaodelcobreantiguoenqueelsolarquehoyocupacarmonasepueblaporvezprimera,conozcamosmuchopeorsuagriculturaysuganaderíaprehistóricas.Dehecho,yenrelaciónconlosrestosconservadosyestudiadosdeanimalesyplantasdomésticos,nadamássehaseñaladopartedelbóvidoalqueanteshemosaludidocomoofrendafunerariayalgunassemillasdeespecienoidentificada(Belényotros2000:388).Sóloelanálisisdelaépocapro-tohistóricasupondráunnuevoincrementodelosdatosy,porende,denuestrosconocimientossobreeltema(Escacena2007)11.

11.Véaseademás,enestamismaobra,eltrabajodeE.Ferreryotros.

66 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

BIBLIOGRAFÍA

Alcalde,D.;Buxó,R(1992):“Experimentaciód’emmagatzematgeiexplotacióde Triticum dicoccumSch.alaValldelLlierca(LaGarrotas)”,Cypsela9:87-94.

AlmagroGorbea,M.J.(1973):Los ídolos del Bronce I Hispánico (Biblio-theca Praehistorica HispanaXII).cSIc,Madrid.

Amores,F.(1982):Carta arqueológica de Los Alcores (Sevilla).DiputacióndeSevilla,Sevilla.

Amores,F.;RodríguezTemiño,I.(1984):“LaimplantaciónduranteelBronceFinalyelPeríodoorientalizanteenlaregióndecarmona”,Coloquio sobre distri-bución y relaciones entre los asentamientos(ArqueologíaEspacial4):97-113.

Anderung,c.;Bouwman,A.;Persson.P.;carretero,J.M.;ortega,A.I.;El-burg,R.;Smith,c.;Arsuaga,J.L.;Ellegren,H.;Götherström,A.(2005):“Prehis-toriccontactsovertheStraitsofGibraltarindicatedbygeneticanalysisofIberianBronzeAgecattle”,PNAS102(24):8431-8435.

Anmerman,A.J.;cavalli-Sforza,L.L.(1979):“Thewaveofadvancemo-delforthespreadofagricultureinEurope”,enc.RenfrewyK.L.cooke(ed.),Transformations, mathematical approaches to culture change:275-294.Acade-micPress,NewYork.

Arkell,A.J.(1975):The Prehistory of the Nile Valley.E.J.Brill,Leiden/Köln.

Arteaga,o.;Schulz,H.D.;Roos,A.M.(1995):“Elproblemadel ‘LacusLigustinus’.InvestigacionesgeoarqueológicasentornoalasMarismasdelBajoGuadalquivir”,Tartessos 25 años después, 1968-1993, Jerez de la Frontera:99-135.AyuntamientodeJerezdelaFrontera,JerezdelaFrontera.

Badal,E.(1999):“Elpotencialpecuariodelavegetaciónmediterránea:lascuevasredil”,II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica, en Sagvntvm(Extra2):69-75.

Baumgartel,E.J.(1955):The cultures of prehistoric Egypt.GriffithInstitute-AshmoleanMuseum,oxford.

Belén,M.;Anglada,R.,conlin,E.;Gómez,T.; Jiménez,A. (2000): “Ex-presiones funerarias de la Prehistoria reciente decarmona (Sevilla)”,Spal 9:385-403.

67Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

Belén,M.;Gil,S.;Lineros,R.;Puya,M.(1987):“Excavacionesenelcampodelascanteras(carmona,Sevilla).EltúmuloA”,XVIIICongreso Nacional de Arqueología:535-548.UniversidaddeZaragoza,Zaragoza.

Belén,M.;Lineros,R.(2001):“15añosdearqueologíaencarmona”,enA.caballos(ed.),Actas del II Congreso de Historia de Carmona. Carmona Romana:109-133.Ayuntamientodecarmona–UniversidaddeSevilla,car-mona.

Bermejo,J.(1982):Mitología y mitos de la Hispania prerromana.Akal,Ma-drid.

Bernáldez,E.;Bernáldez,M.(2000):“LabasuraorgánicadeLebrijaenotrostiempos.EstudiopaleobiológicoytafonómicodelyacimientoarqueológicodelacalleAlcazabadeLebrija(Sevilla)”,Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico32:134-150.

Binford,L.R. (1968): “Post-Pleistocene adaptations”, enS.R.BinfordyL.R.Binford,New perspectives in archeology:313-341.Aldine,chicago.

Binford,L.R.(1988):En busca del pasado.crítica,Barcelona.

Bonsor,G.(1899):Les colonies agricoles pré-romaines de la vallée du Bétis (Revue ArchéologiqueXXXV).ErnestLéroux,Paris.

Buskes,c.(2009):La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo.Herder,Barcelona.

Butzer,K.W.(1989):Arqueología. Una ecología del hombre: método y teo-ría para un enfoque contextual.Bellaterra,Barcelona.

Buxó,R. (1997):Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas y los frutos en el marco mediterráneo de la Península Ibérica.crítica,Barcelona.

camps,G.(1980):Berbères. Aux marges de l’Histoire.éditionsdesHespé-rides,Paris.

caroBaroja,J.(1971):“La“realeza”ylosreyesdelaEspañaantigua”,Cua-dernos de la Fundación Pastor17:55-159.

carobaroja,j.(1976):Los pueblos de España,vol.I.Istmo,Madrid.

68 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

caro,A.;Acosta,P.;Escacena,J.L.(1987):“InformesobrelaprospecciónarqueológicaconsondeoestratigráficoenelsolardelacalleAlcazaba(Lebrija-Sevilla)”.Anuario Arqueológico de Andalucía / 1986. II, Actividades Sistemá-ticas:168-174.JuntadeAndalucía,Sevilla.

carriazo,J.deM.(1974):Protohistoria de Sevilla.AyuntamientodeSevilla,Sevilla.

castaños,P.M.(1998):“EvolucióndelasfaunasprotohistóricasenExtre-madura”,enA.RodríguezDíaz(coord.):Extremadura protohistórica: paleoam-biente, economía y poblamiento:63-72.UniversidaddeExtremadura,cáceres.

chapman,R.(1991):La formación de las sociedades complejas. El sureste de la Península Ibérica en el marco del Mediterráneo occidental.crítica,Barcelona.

childe,V.G.(1976):Nacimiento de las civilizaciones orientales.Península,Barcelona.

cohen,M.N.(1981):La crisis alimentaria de la Prehistoria.Alianza,Madrid.

conlin,E.(2003):“LosiniciosdelIIImilenioa.c.encarmona:laseviden-ciasarqueológicas”,CarelI,1:83-143.

cruz-Auñon,R.; Jiménez, J.c. (1985):“Historiacríticadelantiguoyaci-mientodecampoReal(carmona)”,Habis16:417-452.

cruz-Auñón,R.;Rivero,E.(s.a.):Gilena. Un foco de especial interés para el estudio de la Edad del Cobre en Andalucía.Ayuntamiento de Gilena,Gilena.

Darvill,T.(1987):Prehistoric Britain.B.T.BatsfordLtd.,London.

Escacena,J.L.(1983):“ProblemasentornoalosorígenesdelurbanismoaorillasdelGuadalquivir”,Gades11:39-83.

Escacena, J.L. (1995): “LaetapaprecolonialdeTartessos.Reflexionessobreel«Bronce»quenuncaexistió”,Tartessos 25 años después. 1968-1993. Jerez de la Frontera:179-214.AyuntamientodeJerezdelaFrontera,JerezdelaFrontera.

Escacena,J.L.(2000):La arqueología protohistórica del sur de la Penínsu-la Ibérica. Historia de un río revuelto.Síntesis,Madrid.

69Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

Escacena, J. L. (2007): “Sobre las haciendas deHabis y deGerión.Re-flexionesparaelestudiodelaeconomíaagropecuariadeCarmoenépocatarté-sica”,enM.BendalayM.Belén(dir.),El nacimiento de la ciudad: la Carmona protohistórica: 257-301.UniversidaddeSevilla -Ayuntamientodecarmona,carmona.

Escacena,J.L.;Izquierdo,R.(2002):“ArquitecturadefensivaenelBajoGuadalquivir.Prehistoriadeunprocesodefortificación”,Castillos de España 125:3-14.

Estévez, J. (1983): “La fauna del corte 3: aproximación a la fauna delyacimientodeSetefilla”,enM.E.Aubetyotros,La Mesa de Setefilla, Lora del Río (Sevilla). Campaña de 1979(ExcavacionesArqueológicasenEspaña122):158-168.Ministeriodecultura,Madrid.

Fernándezcaro,J.J.(1992):Carta arqueológica del término de Fuentes de Andalucía (Sevilla).AyuntamientodeFuentesdeAndalucía,Sevilla.

Fernándezcaro,J.J.;Gavilán,B.(1995):“Yacimientosneolíticosenelríocorbones(Sevilla)”,Spal4:25-67.

Fernández Gómez, F.; oliva, D. (1980): “Los ídolos calcolíticos delcerrodelacabeza(Valencinadelaconcepción,Sevilla)”,Madrider Mit-teilungen21:20-44.

FernándezGómez, F.; oliva, D. (1985): “Excavaciones en el yacimientocalcolíticodeValencinadelaconcepción(Sevilla).Elcortec(«LaPerrera»)”,Noticiario Arqueológico Hispánico25:7-131.

Flannery,K.V.(1969):“originsandecologicaleffectsofearlydomestica-tioninIranandtheNearEast”,enP.J.UckoyG.W.Dimbleby(ed.),The domes-tication and exploitation of plants and animals:73-100.Aldine,chicago.

Gavilán,B.;Escacena,J.L.(e.p.):“Lasprimiciasdecaín.ofrendasdece-realesenelNeolíticomeridionalibérico”,Espacio, Tiempo y Forma.

Gavilán,B.;Escacena,J.L.;Rodríguez,Y.(e.p.):“LaocupaciónneolíticadelaBajaAndalucíaentreelGuadianayelGuadalquivir”,IVEncuentro de Arqueo-logía del Suroeste Peninsular.Aracena2008.

Gould,S.J.(1993):«Brontosaurus» y la nalga del ministro. Reflexiones so-bre historia natural.crítica,Barcelona.

70 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

Harrison,R.J.;Moreno,G.(1985):“Elpolicultivoganaderoolarevolucióndelosproductossecundarios”,Trabajos de Prehistoria42:51-82.

Hutchinson,G.E.(1981):Introducción a la ecología de poblaciones.Blu-me,Barcelona.

JiménezHernández,A.(1994):“Nuevosdatosparaladefinicióndelaeta-pafinaldelBronceencarmona(Sevilla)”,Spal3:145-177.

JiménezHernández,A.(2004):“LasecuenciaculturaldelIImilenioa.c.enLosAlcores(Sevilla)”,Carel2:425-590.

Lazarich,M.(dir.):La necrópolis de Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz). Un acercamiento al conocimiento de las prácticas funerarias prehistóricas.Universidaddecádiz,cádiz.

Lazarich,M.;LadrónDeGuevara,I.,RodríguezDeZuloaga,M.,Sánchez,M.(1995):“Elyacimientode«ElAcebuchal»(carmona,Sevilla):unanálisisde lasestructurascalcolíticasa travésde losescritos inéditosdeJ.Bonsorehistoriografía”,Spal4:81-100.

Lazarich,M.;Richarte,M.J.;Aguilera,L.(2003):“Análisisdelasestructu-rasprehistóricas”,enM.Lazarich,El Jadramil (Arcos de la Frontera). Estudio arqueológico de un asentamiento agrícola en la campiña gaditana):113-137.AyuntamientodeArcosdelaFrontera,cádiz.

Lincoln,B.(1991):Sacerdotes, guerreros y ganado. Un estudio sobre la ecología de las religiones.Akal,Madrid.

LópezGarcía,P.;LópezSáez,J.A.;Hernándezcarretero,A.(2005):“ElpaleoambientedelsuroestepeninsularenlaProtohistoria”,enS.celestinoyJ.Jiménez (ed.),El Periodo Orientalizante (AnejosdeArchivo Español de Ar-queologíaXXXV):383-403.cSIc,Mérida.

Maier,J.(1999):“LanecrópolistartésicadelacruzdelNegro(carmona,Sevilla),ayeryhoy”,Madrider Mitteilungen40:97-114.

MaluquerDeMotes,J.(1969):“Tartessosysu«historia»“,Tartessos y sus Problemas. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular (Jerez de la Frontera, 1968):389-406.UniversidaddeBarcelona,Barcelona.

Maluquer De Motes, J. (1975): Tartessos. La ciudad sin historia.EdicionesDestino,Barcelona.

71Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

Manzanilla,L.(1988a):“Elsurgimientodelasociedadurbanaylaforma-cióndelestado:consideraciones”,enL.Manzanilla(ed.),Coloquio V. Gordon Childe. Estudios sobre la revolución neolítica y la revolución urbana:293-308.UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México.

Manzanilla,L.(ed.)(1988b):Coloquio V. Gordon Childe. Estudios sobre la revolución neolítica y la revolución urbana.UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México.

MartínDeLacruz,J.c.(1985):Papa Uvas I. Aljaraque, Huelva. Campa-ñas de 1976 a 1979(ExcavacionesArqueológicasenEspaña136).Ministeriodecultura,Madrid.

Mayden,R.L.(1997):“Ahierarchyofspeciesconcepts:thedenouementinthesagaof thespeciesproblem”,enM.A.claridgeyotros (ed.),Species: the units of diversity:381-424.chapman&Hall,London.

Megaw,J.V.S.;Simpson,D.D.A.(ed.)(1984):Introduction to British prehis-tory.LeicesterUniversityPress,Leicester.

Menanteau,L. (1982):Les Marismas du Guadalquivir, exemple de trans-formation d’un paysage alluvial au cours du Quaternaire récent.UniversitédeParis-Sorbonne,Paris.

Montanari,M.(1995):La faim et l’abondance. Histoire de l’alimentation en Europe.Senil,Paris.

Nájera,T.(1984):La Edad del Bronce en La Mancha occidental.Universi-daddeGranada,Granada.

Navarrete,M.S.(1976):La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía oriental.UniversidaddeGranada,Granada.

NiveauDeVilledary,A.;Ferrer,E. (2004):“Sacrificiosdecánidosen lanecrópolispúnicadecádiz”,Huelva Arqueológica20:63-88.

olaria,c. (1998): “El origen de la economía de producción: un proceso sinrupturaounarupturasinproceso.AnálisisdealgunasevidenciasenelMediterráneooccidental”,Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses19:27-42.

Pavón,I.(1998):El tránsito del II al I milenio a.C. en las cuencas medias de los ríos Tajo y Guadiana: La Edad del Bronce.cáceres,UniversidaddeExtremadura.

72 JoSéLUISEScAcENAcARRAScoyBEATRIZGAVILÁNcEBALLoS

Pellicer,M.;Amores,F.(1985):“Protohistoriadecarmona.Loscortesestra-tigráficoscA-80/AycA-80/B”,Noticiario Arqueológico Hispánico22:55-189.Ministeriodecultura,Madrid.

Peña-chocarro,L.(1999):Prehistoric agriculture in southern Spain during the Neolithic and the Bronze Age. The application of ethnographic models(BARInternationalSeries818).Archaeopress,oxford.

Perea,F.;GonzálezFernández,P.(2005):“origen,clasificaciónycaracteri-zacióndelossuelosdelacampiñadecarmona”,Carel3:971-985.

Polo,A.;FernándezEraso,J.(2008):“AportacióndelamicromorfologíaaladeterminacióndelosredilesprehistóricosenelaltovalledelEbro:elcasodelneolíticode losHusosII (ElVillar,Álava)”,Cuaternario y Geomorfología 22 (3-4):159-171.

Puerto,A.(1997):“Ladehesa”,Investigación y Ciencia253:66-73.

Reichholf,J.H.(2009):La invención de la agricultura. Por qué el hombre se hizo sedentario.crítica,Barcelona.

Reynolds,P.J.(1988):Arqueología experimental: una perspectiva de futur.Eumo,Vic.

Rindos,D.(1990):Los orígenes de la agricultura. Una perspectiva evolu-cionista.Bellaterra,Barcelona.

Rodríguez-Ariza,M.o.;Esquivel,J.A.(2004):“AnálisisantracológicodelanecrópolisdecruzdelNegro(carmona,Sevilla)”,Spal13:113-138.

RomeroMurube,J.(1954):Pueblo lejano.Ínsula,Madrid.

Ruiz-Gálvez,M. (1998):La Europa atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje a las raíces de la Europa occidental.crítica,Barcelona.

RuizDeclavijo,E.(2000):“Estrategiasdeadaptación.Plantasconfrutossubterráneos”,Investigación y Ciencia289:35-36.

RuizMata,D.(1983):“ElyacimientodelaEdaddelBroncedeValencinadelaconcepción(Sevilla)enelmarcoculturaldelBajoGuadalquivir”,Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Prehistoria y Arqueología:183-208.MontedePiedadycajadeAhorrosdecórdoba,córdoba.

73Agricultoresyganaderosprehistóricosenelámbitodecarmona

Sanders,W.T.;Price,B.J.(1968):Mesoamérica. The evolution of a civiliza-tion.RandomHouse,NewYork.

Schrader,c.(trad.)(1983):Heródoto: Historia.Gredos,Madrid.

Semenov,S.A.(1981):Tecnología prehistórica (estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso).Akal,Madrid.

Turbón,D. (1983): “Los restosóseosde la sepulturadel estratoXIV”enM.E.Aubetyotros,La Mesa de Setefilla, Lora del Río (Sevilla). Campaña de 1979(ExcavacionesArqueológicasenEspaña122):168-169.Ministeriodecul-tura,Madrid.

Wittfogel,K.A.(1974):“Developmentalaspectsofhydraulicsocieties”,enc.c.Lamberg-KarlovskyyJ.A.Sabloff(ed.),The rise and fall of civilizations. Modern archaeological approaches to ancient cultures:15-25.cummingsPu-blishingcompany,MenloPark.

Zimmer,c.(2008):“¿Quéesunaespecie?”,Investigación y Ciencia383:66-73.

CARMONA : 7000 AÑOS DE HISTORIA RURAL

Listado de autores

ANTONIO M. BERNAL RODRÍGUEZ

JOSÉ LUIS ESCACENA CARRASCO

BEATRIZ GAVILÁN CEBALLOS

EDUARDO FERRER ALBELDA

FRANCISCO J. GARCÍA FERNÁNDEZ

FÉLIX SÁNCHEZ GÓMEZ

JORGE MAIER ALLENDE

MANUEL BENDALA GALÁN

GENARO CHIC GARCÍA

PEDRO SÁEZ FERNÁNDEZ

MERCEDES BORRERO FERNÁNDEZ

ISABEL MONTES ROMERO-CAMACHO

MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

MANUEL GONZÁLEZ JIMÉNEZ

FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN

MERCEDES GAMERO ROJAS

JUAN CARPIO ELÍAS

ANTONIO FLORENCIO PUNTAS

ANTONIO LUIS LÓPEZ MARTÍNEZ

GABRIEL CANO GARCÍA

CONGRESOS DE HISTORIA DE CARMONA

I CONGRESO DE HISTORIA (1997):Edad Media: congreso conmemorativo del 750 aniversario de la Conquista de la Ciudad de Carmona por Fernando III, 1247.

II CONGRESO DE HISTORIA (1999):Carmona Romana.

III CONGRESO DE HISTORIA (2001):Carmona en la Edad Moderna.

IV CONGRESO DE HISTORIA (2003):Carmona en el siglo XIX (1808-1874).

V CONGRESO DE HISTORIA (2005): El Nacimiento de la Ciudad. La Carmona Protohistórica.

VI CONGRESO DE HISTORIA (2007):De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1874-1936).

VII CONGRESO DE HISTORIA (2009):7000 Años de Historia Rural.

VIII CONGRESO DE HISTORIA (2011): El Gobierno Municipal a lo largo de la Historia.

Carmona es campo. Siempre lo ha sido. Desde que las hordas trashumantes de cazadores y recolectores descubrieron las ventajas de la vida sedentaria y, antes, de la agricultura estable, Carmona unió su destino a la tierra, a esa tierra de la Vega en la que se produjeron durante siglos el mejor trigo y las más ricas cosechas del sur de la vieja Hispania. Desde la seguridad que ofrecía la cota más elevada de los Alcores, Carmona vigiló y cuidó a lo largo de los siglos, durante milenios, su principal riqueza: la ubérrima tierra de trigos y olivares que la hizo famosa.

Desde 1997 se han celebrado seis Congresos de Historia de Carmona que nos han permitido pasar revista cronológica a miles de años de la historia de nuestra ciudad, desde los remotos tiempos pre- y protohistóricos hasta la historia más reciente. El VII Congreso de Historia de Carmona inaugura una nueva orientación: la de abordar de manera monográfi ca los grandes temas de nuestra Historia. Y nada mejor que comenzar por las bases sobre las que se asentaron durante siglos y hasta fechas muy recientes la vida y la actividad económica de nuestra ciudad y de los hombres que la poblaron: la agricultura y el aprovechamiento ga-nadero, sin duda los dos pilares sobre los que se construyeron la prosperidad y la milenaria signifi cación histórica de Carmona.


Recommended