+ All Categories
Home > Documents > Análisis de la propuesta Bishop-Trout

Análisis de la propuesta Bishop-Trout

Date post: 22-Jan-2023
Category:
Upload: ujed
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA NATURALIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA BISHOP-TROUT Coloquio en Ciencias cognitivas y Filosofía de la mente Mario Giovanni Hernández Lerma Correo electrónico: [email protected]
Transcript

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA 

NATURALIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA BISHOP-TROUT

Coloquio en Ciencias cognitivas y Filosofía de la mente

Mario Giovanni Hernández LermaCorreo electrónico: [email protected]

LA NATURALIZACIÓN DE ACUERDO CON M. BISHOP Y J. D. TROUT

Bishop y Trout argumentan que la epistemología naturalizada es aquella teoría epistemológica que tiene a una ciencia empírica en su centro, así, construyen su propuesta a partir de la psicología cognitiva y sus descubrimientos, para a partir de dichos datos empíricos, formar el marco que soporte las prescripciones normativas que su enfoque puede dar.

• Epistemología naturalizada y psicología meliorativa

• RPE, estrategias de razonamiento y enfoque Costo-Beneficio

1. Presentación de la propuesta

• Implicación internista• Estándares de normatividadII. Análisis

2 objetivos

LA PSICOLOGÍA MELIORATIVA

La psicología meliorativa consiste en un conjunto de descubrimientos empíricos que dan consejos positivos acerca de cómo razonar mejor, recabados por disciplinas como la psicología cognitiva, la inteligencia artificial y la estadística (2005b, p. 698).

Así, de los datos obtenidos a través de herramientas como las Reglas de Predicción Estadística (RPE) y estrategias de razonamiento proporcionadas por psicólogos cognitivos como Gerd Gigerenzer y Daniel Khaneman y Amos Tversky, se obtiene información sobre el razonamiento que sirve para articular las prescripciones de la psicología meliorativa y así obtener generalizaciones epistémicas que guíen el razonamiento (2005b, p. 698).

EL PRINCIPIO ARISTOTÉLICO Su propuesta tiene base en lo que ellos llaman el “principio aristotélico”, que dice que a largo plazo, el razonamiento pobre tiende a resultar en peores resultados que los que ofrecería un buen razonamiento (2005a, p. 169).

Esta propuesta naturalizada busca reconocer, anticipar y compensar las debilidades cognitivas del razonamiento, rescatando dos razones:

1) la epistemología guía el razonamiento, y el razonamiento es fundamental en el desenvolvimiento diario, es usado para toda actividad, de forma que razonar con base en una epistemología defectuosa puede afectar todas las áreas del quehacer humano, y 2) consideran que generalmente no es bien comprendido el riesgo que implica tal razonamiento, pues tal vez es bien conocido el peligro que conlleva la maldad intencionada, pero no el riesgo que surgiría de una persona aparentemente no peligrosa pero que se desenvuelve a través de malos principios epistemológicos (2005a, p. 1)

LAS REGLAS DE PREDICCIÓN ESTADÍSTICA (RPE) Y LAS ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO

Ante problemas que involucran predecir acerca de ciertos temas, las reglas de predicción estadística, que en ocasiones son muy fáciles de implementar, pueden hacer esa predicción de una forma tan confiable, o a veces más, de como lo haría una persona experta.

La implicación del éxito de las RPE sobre el juicio humano, de acuerdo con Bishop y Trout, es que forzaría a “reconsiderar nuestro enfoque sobre lo que está involucrado en el entendimiento, explicación, buen razonamiento, y acerca de lo que debemos hacer en filosofía de la ciencia” (2002, p. 197)

En ese sentido puede encontrarse una correlación entre el razonamiento humano y las RPE de la siguiente forma:

Mientras la mayoría de los problemas de predicción tienen una estructura similar, en donde, con base en ciertas pistas, se hacen juicios acerca de alguna propiedad objetivo, la estadística ha desarrollado modelos actuariales que proveen procedimientos puramente mecánicos para llegar a predicciones con base en pistas codificadas cuantitativamente y que pueden aplicarse en problemas de predicción de la vida cotidiana (2002, p.198), dichos modelos son las reglas de predicción estadística.

LAS REGLAS DE PREDICCIÓN ESTADÍSTICA (RPE) Y LAS ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO

Para justificar el éxito de las RPE, Bishop y Trout recurren a la regla dorada del modelado predictivo (2005a, p.27): cuando se usa la misma evidencia, las RPE han demostrado ser igual, o más confiables que los juicios de los expertos humanos. Esto se comprobó en estudios para predecir el éxito de las terapias electroconvulsivas, reincidencia criminal, psicosis y neurosis con base a escalas del MMPI, desempeño académico, disfunción cerebral progresiva, la presencia, ubicación y causas de daño cerebral y la propensión a la violencia (2002, p. 198).

LAS REGLAS DE PREDICCIÓN ESTADÍSTICA (RPE) Y LAS ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO

Según los autores, una estrategia de razonamiento es una regla para hacer juicios con base en cuatro elementos: a) las pistas para hacer la predicción, b) la fórmula para combinar las pistas, c) el objetivo de la predicción y d) el rango de objetos (2005a, p. 71).

Las reglas de predicción estadística pueden usar una gran cantidad de pistas, presentando así una ventaja ante el juicio humano al tener la capacidad de considerar diferentes cantidades de información.

LAS REGLAS DE PREDICCIÓN ESTADÍSTICA (RPE) Y LAS ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO

EL RAZONADOR Y LAS ESTRATEGIAS

Aún con la evidencia empírica del éxito de las RPE, hay que tener en cuenta que quien las usa es el ser humano, quien debe realizar un juicio para usar las RPE. Es aquí donde Bishop y Trour remarcan la importancia de las limitaciones humanas, cuestiones como memoria, atención, cálculo y retroalimentación son importantes a la hora de tomar decisiones y hacer juicios.

Así, habría que poner atención a lo siguiente a la hora de implementar una estrategia de razonamiento:

1) debe aplicarse correctamente y 2) al tipo de problema adecuado, pues no es fácil saber qué tipo es estrategia es adecuada para cada situación.

Esto es lo que conocen como el problema de “la pierna rota” (broken leg) (2005a, pp. 45-46). Así, por situaciones como ésta, Bishop y Trout afirman que una teoría normativa con fuerza descriptiva debe predecir las formas en las que podemos desviarnos de un razonamiento de excelencia y además prevenirlo. En esto justifican los autores la necesidad de una “psicología empírica” (2005a, p. 47).

EL RAZONADOR Y LAS ESTRATEGIAS

PSICOLOGÍA MELIORATIVA

EL ENFOQUE COSTO-BENEFICIO

La psicología meliorativa no es una teoría epistémica de la justificación, sino una fuente de prescripciones acerca de la excelencia epistémica.

• Datos empíricos

Estrategias de

razonamiento

PRESCRIPCIONESQUE GUÍAN “CÓMO DEBE SER” EL

RAZONAMIENTO

Para evaluar la calidad de una estrategia de razonamiento, los autores resaltan tres elementos: La confiabiliad robusta. Posibilidad de ser aplicada a diferentes

situaciones. Tratabilidad. Facilidad de aplicación de la estrategia. Relevancia. Enfrentar problemas significativos.

EL ENFOQUE COSTO-BENEFICIO

1. Siempre tiende a mejor

razonamiento

II. En ocasiones tiende a mejor

razonamiento

III. En ocasiones tiende a mejor

razonamiento

IV. Siempre tiende a

peor razonamien

to

EL ENFOQUE COSTO-BENEFICIO

BENEFICO

COSTO

MAYOR

IGUAL

IGUAL MAS ALTO

CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA BISHOP-TROUT

Creen que se puede ser optimista respecto a la naturalización puesto que la psicología ha mejorado.

La psicología meliorativa puede ser normativa basándose en el hecho de que un buen razonamiento conlleva la expectativa de un buen resultado, aunque no lo garantiza. Pero se puede pensar que la gente que razona mejor acerca del mundo, generalmente y a largo plazo, tiene más éxito en el mundo (2005b, p. 711).

Entonces, los buenos resultados son un signo confiable de un buen razonamiento, así, esto sería una buena razón para considerar que las recomendaciones normativas de la psicología meliorativa son en general correctas. Y en ese sentido, creen que eso es una razón para creer que la epistemología naturalizada está más cerca de entender el ser-deber ser

II. ANÁLISIS DE LA PROPUESTALA RELACIÓN RPE-ESTRATEGIA DE RAZONAMIENTO

¿Cuál sería la distinción entre una Regla de Predicción Estadística y una Estrategia de razonamiento? RPE como modelo actuarial y Estrategia de razonamiento como regla para

hacer juicios con base en ciertas pistas.

¿Una RPE deja de ser solo un modelo actuarial y se convierte en estrategia de razonamiento una vez que los valores matemáticos son sustituidos por pistas con contenido?

ANÁLISIS DE LA PROPUESTAEL RAZONADOR Y LA ESTRATEGIA

La fortaleza de la propuesta es su capacidad para guiar el razonamiento. Los autores indican que es necesario que el razonador “sepa mucho” en

orden de estar en condiciones de elegir la correcta estrategia de razonamiento para un problema determinado.

¿Implica esto una noción internista pues el sujeto debe tener acceso a cierto conocimiento?

Para decir que un razonador está aplicando la estrategia correcta, ¿el razonador debe de hecho saber que lo está haciendo?

De ser cierto lo anterior ¿la psicología meliorativa sería útil solo para personas con cierta capacidad cognitiva?

ANÁLISIS DE LA PROPUESTALA EPISTEMOLOGÍA NATURALIZADA Y LA EPISTEMOLOGÍA ANALÍTICA ESTÁNDAR

Bishop y Trout llaman “Epistemología Analítica Estándar” (EAE) a aquellas corrientes epistemológicas que dan cuenta de la justificación de creencias y conocimiento a partir de los juicios analíticos de determinado grupo de personas (filósofos occidentales con cierto nivel académico).

Critican a la EAE pues consideran que las prescripciones que da son sólo descripciones de los juicios de un grupo determinado de personas, y así, estarían obteniendo prescripciones a partir de descripciones.

ANÁLISIS DE LA PROPUESTALA EPISTEMOLOGÍA NATURALIZADA Y LA EPISTEMOLOGÍA ANALÍTICA ESTÁNDAR

Así, puede inferirse de la crítica anterior que Bishop y Trout estarían esperando cierta universalidad en los estándares de racionalidad que la EAE ofrece. Al hacer esa crítica, se esperaría que su propuesta diera cuenta de dicha universalidad; ¿Cómo la EN puede superar esa problemática que sus proponentes encuentran en la EAE?

Si la normatividad viene de las RPE y las estrategias de razonamiento, que al parecer no ser accesibles a toda persona ¿puede inferirse de ahí que el enfoque costo beneficio es útil solo para razonadores con ciertas capacidades cognitivas? En caso afirmativo, ¿qué implicaciones tiene esa limitación si lo que se busca es dar cuenta de cómo de hecho se razona y no de cómo algunas personas lo hacen?

ANÁLISIS DE LA PROPUESTALAS FUENTES DE LAS PRESCRIPCIONES DE LA EN

Bishop y Trout recurren a la psicología cognitiva, en específico a trabajos de la tradición de heurística y sesgo de Daniel Khaneman y Amos Tversky y a las heurísticas rápidas y frugales de Gerd Gigerenzer como fuentes empíricas para formular prescripciones a partir de ellas.

Visión estándar de la racionalidad

Racionalidad acotada

Khaneman y Tverski:

Los seres humanos somos irracionales pues no tomamos decisiones de acuerdo con las leyes de lógica y la teoría de toma de decisiones.

Gigerenzer:

Los seres humanos somos racionales al razonar de acuerdo con objetivos y metas.

P S I C O L O G Í A C O G N I T I V A

CONCLUSIONES

Disenso en la psicología

La propuesta de Bishop y Trout tendría que hacer una definición más precisa respecto a la tradición psicológica a la que recurren. Pues, como se mostró anteriormente, los autores que citan al respecto para dar forma a la psicología meliorativa tienen posturas significativamente diferentes respecto a uno de los puntos fundamentales de la naturalización de Bishop y Trout: la racionalidad y sus estándares.

Ante este disenso ¿Cuál sería el estándar de racionalidad en la epistemología naturalizada?

Relación de cooperación

“Psychology has proven that it can offer effective reason-guiding advice without input from philosophy; epistemology has shown no comparable talent. Nonetheless, we have argued that both epistemology and psychology would benefit from closer collaboration. Gin is better than vermouth, but they're still better together” (2005a, p. 155)

CONCLUSIONES

Relación de cooperación

Bishop y Trout le llaman “patología de método” al aislamiento que se produce en una disciplina al trabajar sin relacionarse con otras y a la renuencia de usar nuevos métodos además de los ya usados (2005b, p. 712)En la idea anterior justifican la necesidad de cooperación entre filosofía y psicología. Los aportes de la psicología a la filosofía quedan claros a través de la psicología meliorativa, sin embargo, la propuesta necesitaría explicar la segunda parte de esa cooperación.

¿En qué sentido se daría esa cooperación en la dirección filosofía-psicología?

CONCLUSIONES

Noción internista

Una teoría internista es aquella en la que el razonador debe tener acceso a sus procesos cognitivos.Una teoría externista considera que el razonador no necesariamente está limitado a sus propias creencias, sino que también intervienen procesos externos. Habría que preguntarse dónde ubicar la propuesta Bishop-Trout en el debate internismo-externismo. Por un lado, hay una noción internista al declarar que el razonador debe “saber mucho” para seleccionar una estrategia de razonamiento, pero la propuesta sugiere que el razonador de excelencia es aquel que recurre a estrategias de razonamiento adecuadas, es decir, a procesos externos.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

La propuesta Bishop-Trout invitan a tomar una postura de cooperación con la psicología meliorativa a la hora de hacer epistemología, pues consideran que una epistemología que guie el razonamiento debe ser profundamente interdisciplinaria, para llegar a lo que ellos llaman la epistemología aplicada: aquella que, como la ética, da consejos útiles para la vida cotidiana.

Así, en orden de alcanzar dichos objetivos, sería necesario sofisticar mas su propuesta de naturalización: hacer explícita la forma de cooperación mas allá del simple hecho de tomar estrategias de la psicología para hacer prescripciones normativas, es decir, lograr la bilateralidad en la relación.

“50 Years of Successful Predictive Modeling Should Be Enough: Lessons for Philosophy of Science” (2002)

“The Pathologies of Standard Analytic Epistemology” (2005) Epistemology and the Psychology of Human Judgment (2005)


Recommended