+ All Categories
Home > Documents > Análisis del grado de fidelidad en la ejecución de un programa de competencia familiar

Análisis del grado de fidelidad en la ejecución de un programa de competencia familiar

Date post: 12-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
9
análisis del grado de fiabilidad en la ejecución de un programa de competencia... (Pág. 95-103) AA.VV. [ 95 ] Resumen Desde el año 2003, el “Grupo de Investiga- ción y Formación Educativa y Social” 1 de la Universidad de las Islas Baleares ha estado trabajando en la adaptación y validación a la población española del “Strengthening Fami- lies Program” (Kumpfer y DeMarsh, 1985; Kumpfer, DeMarsh y Child, 1989) 2 . El resul- tado de este trabajo es el “Programa de Com- petencia Familiar” que hemos aplicado con dos muestras de familias de usuarios de Pro- yecto Hombre en Palma y sus respectivos gru- pos control. Tras estas dos aplicaciones es necesario analizar el proceso de ejecución para la optimización de sus componentes (contenidos, materiales, niveles de retención, e t c.). En este artículo exponemos la metodo- logía y los resultados que hemos obtenido en una de las dimensiones de esta evaluación: la fidelidad al programa. Palabras - c lave: prevención, problemas de conducta, consumo de droga s, evaluación, fidelidad. Summary Since 2003 “Grupo de Investigación y Fo r- mación Educativa y Social” [1] from Uni- versity of Balearic Islands has been working in the adaptation and validation to the Span- ish population of the “Strengthening Fa m i- lies Program” ( Kumpfer y DeMarsh, 1985; Ku m p f e r, DeMash and Child, 1989). The result of this work is the “Programa de Com- petencia Familiar”, that we have implement- ed with two samples of families from the users of the Proyecto Hombre from Pa l m a and their respective control groups. After these two implementations, it’s necessary to analyze the execution process in order to achieve the optimization of its components (contents, material, retention levels...). In this article we expose the methodology and the results that we have obtained in one of the dimensions of this assessment: the fidelity to the program. Key words: prevention, conduct disorders, drug abuse, assessment, fidelity. El programa de Competencia Familiar (PCF) surge de la adaptación y validación en nuestro medio del Programa Stregthening Families Program (SFP), de Kumpfer y DeMarsh (1985), Kumpfer, DeMarsch y Child (1989), y revisiones posteriores de 1998 y 2004. El SFP es un programa que ha demos- trado una gran eficacia, en evaluaciones exter- Análisis del grado de fidelidad en la ejecución de un programa de competencia familiar Carmen Orte Socias Carmen Touza Garma Lluis Ballester Brage Universitat de les Illes Balears
Transcript

análisis del grado de fiabilidad en la ejecución de un pro g rama de com p etencia... (Pág. 95-103) • AA . V V. [ 9 5 ]

Re s u m e n

Desde el año 2003, el “Grupo de Inve s t i ga-ción y Formación Educativa y Social” 1 de laU n i versidad de las Islas Baleares ha estadotrabajando en la adaptación y validación a lapoblación española del “Strengthening Fa m i-lies Program” ( Kumpfer y DeMarsh, 1 9 8 5 ;Ku m p f e r, DeMarsh y Child, 1989) 2. El resul-tado de este trabajo es el “Programa de Com-petencia Fa m i l i a r ” que hemos aplicado condos muestras de familias de usuarios de Pro-yecto Hombre en Palma y sus respectivos gru-pos control. Tras estas dos aplicaciones esnecesario analizar el proceso de ejecuciónpara la optimización de sus componentes( c o n t e n i d o s, m a t e r i a l e s, n i veles de retención,e t c.). En este artículo exponemos la metodo-logía y los resultados que hemos obtenido enuna de las dimensiones de esta eva l u a c i ó n :la fidelidad al programa.

Pa la b ras - c lave : p r e ve n c i ó n , problemas dec o n d u c t a , consumo de droga s, e va l u a c i ó n ,f i d e l i d a d .

S u m m a ry

Since 2003 “Grupo de Investigación y Fo r-mación Educativa y Social” [1] from Uni-

versity of Balearic Islands has been workingin the adaptation and validation to the Span-ish population of the “Strengthening Fa m i-lies Program” ( Kumpfer y DeMarsh, 1 9 8 5 ;Ku m p f e r, DeMash and Child, 1989). T h eresult of this work is the “Programa de Com-petencia Familiar”, that we have implement-ed with two samples of families from theusers of the Proyecto Hombre from Pa l m aand their respective control groups. A ft e rthese two implementations, it’s necessary toanalyze the execution process in order toa chieve the optimization of its components( c o n t e n t s , m a t e r i a l , retention levels...). In thisarticle we expose the methodology and theresults that we have obtained in one of thedimensions of this assessment: the fidelity tothe program.

Key wo r d s : p r e v e n t i o n , conduct disorders,drug abuse, assessment, fidelity.

El programa de Competencia Fa m i l i a r(PCF) surge de la adaptación y validación ennuestro medio del Programa StregtheningFamilies Program (SFP), de Kumpfer yDeMarsh (1985), Ku m p f e r, D e M a r s ch y Child( 1 9 8 9 ) , y revisiones posteriores de 1998 y2004. El SFP es un programa que ha demos-trado una gran eficacia, en evaluaciones ex t e r-

Análisis del grado de fidelidaden la ejecución de un programa

de competencia familiar

Carmen Orte SociasCarmen Touza GarmaLluis Ballester Brage

Universitat de les Illes Balears

nas e independientes al equipo que lo origi-nó (Center for Substance Abuse Preve n t i o n ,1998; Biglan et al. 2003), para obtener cam-bios en los factores de protección y de riesgorelacionados con la aparición y el desarrollode problemas de conducta, i n c l u yendo el con-sumo de alcohol y/o droga s.

Entre los principales factores protectoresnos encontramos varios relacionados con elejercicio adecuado de la parentalidad: las rela-ciones positivas padres-hijos, la utilización demétodos de disciplina positivos; el control yla supervisión de los padres y la comunica-ción familiar de valores y ex p e c t a t i vas salu-dables y positivas (Ary et al. 2000; CSAP,2000). Como indica Kumpfer (1999), el apoyoparental es el factor protector más impor-

t a n t e, ayuda a los hijos a desarrollar sueños,propósitos y metas en la vida.

El SFP y PCF (Orte y GIFES, 2 0 0 5 a ,2005b; Orte y GIFES, 2006a) son programasmulticomponente porque combinan un curri-culum de habilidades sociales y de vida diri-gido a los niños y jóve n e s, un curriculum deentrenamiento parental conductual y uncurriculum centrado en la familia, que inte-gra las habilidades aprendidas por los hijos ylas habilidades aprendidas por los padres.Con este tipo de programas multicompo-nentes el tamaño de los efectos alcanzados esm u cho mayor que el que se obtiene utilizan-do cualquiera de los otros tres tipos de pro-gramas de forma individual (Tobler y Ku m p-f e r, 2000). También la retención es much o

tabla 1. contenidos de las sesiones

Pa d res y madre s Hijos e hijas Fa m i l i a s

1 I n t roducción y formación del grupo Saludo y re g l a s I n t roducción y formación del grupo

2 Ex p e c t a t i vas, desarrollo y manejo Habilidades sociales I (escucha activa ) Juego de los hijos e hijas

del estrés

3 Re c o m p e n s a s Habilidades sociales II (conve r s a c i ó n ) Juego de los hijos y de las hijas

( re c o m p e n s a s )

4 Metas y objetivo s A p render buen comport a m i e n t o Metas y objetivo s

5 Atención diferencial: (pre s t a r Cómo decir “NO” y mantenerse Atención difere n c i a l

atención e ignora r) f u e ra de pro b l e m a s

6 Comunicación I (mejorar las re l a c i o n e s ) Comunicación I (mejorar las re l a c i o n e s ) Comunicación I (introducción al juego

f a m i l i a r )

7 Comunicación II (reuniones familiare s ) Comunicación II (reuniones familiare s ) Comunicación II (consolidación del

juego familiar)

8 D rogas y familia (factores de riesgo) Alcohol y dro g a s A p render de los padres y de las madre s

9 Re s o l ver problemas y dar instrucciones Re s o l ver pro b l e m a s Re s o l ver problemas y dar instrucciones

1 0 Poner límites I (reconducir el mal I n t roducción al Juego de los Pa d re s El Juego de los Pa d res y de las Madres I

c o m p o rt a m i e n t o ) y de las Madre s

1 1 Poner límites II (pra c t i c a r ) Habilidades de afrontamiento I El Juego de los Pa d res

( reconocer sentimientos) y de las Madres II

1 2 Poner límites III (re s o l ver pro b l e m a s Habilidades de afrontamiento II El Juego de los Pa d res

de comport a m i e n t o ) ( a f rontar la crítica) y de las Madres III

1 3 C rear y utilizar pro g ramas de Habilidades de afrontamiento III Re c o rdar lo que nos ayuda y por qué

c o m p o rt a m i e n t o (manejar el enfado) nos ayuda

1 4 Mantener el buen comport a m i e n t o G raduación, recursos y re p a s o Final del pro g rama gra d u a c i ó n

[ 9 6 ] sips - pedagogía social (i s s n -1 1 3 9 - 1 7 2 3) nº 1 4 • t e rc e ra époc a

análisis del grado de fiabilidad en la ejecución de un pro g rama de com p etencia... (Pág. 95-103) • AA . V V. [ 9 7 ]

más elevada cuando se utiliza este tipo demodalidad. Como señala Kumpfer (2003), yhemos podido también constatar, una de lasrazones es el interés de los hijos, que animana los padres a continuar en el programa. Alo largo de 14 sesiones y después de unamerienda común, la familia se divide en gru-pos: en la primera hora, el grupo de padresy el grupo de hijos aprenden y practican loscontenidos y las habilidades en cada uno desus grupos. En la segunda hora las familiasse reúnen para practicar juntos las habilida-des que unos y otros han aprendido en la pri-mera hora. Los contenidos de las sesionesaparecen recogidos en la tabla 1. Las sesioneshan sido conducidas por terapeutas de Pro-yecto Hombre con una amplia experiencia enel manejo de grupos, en el trabajo con pobla-ción en proceso de desintoxicación y, a d e m á s,especialmente formados para la aplicacióndel programa.

1. Justificación y Objetivo s

Hemos realizado dos aplicaciones del pro-grama. Finalmente la muestra obtenida estáconstituida por 58 adultos (28 en los gruposexperimentales y 30 en los controles). Sonhombres y mujeres que asistían a programasde tratamiento por abuso de cocaína o sonsus parejas y con una media de edad de 39a ñ o s. En cuanto a los niños, han participadoun total de 35 (19 en los grupos ex p e r i m e n-tales y 16 en los controles), con una media de10,6 años (el rango de edades era de 6 a 14años). En total se trata de 31 familias (15 en

los grupos experimentales y 16 en los con-troles). Todos los participantes en los gruposexperimentales residían en Mallorca, m i e n-tras que los controles los hacían en Barcelo-n a , C ó r d o b a , Sevilla y A l i c a n t e.

Tras esta dos aplicaciones hemos anali-zado los datos que fuimos recogiendo parae valuar el proceso de ejecución del programa.Esta evaluación nos permitió detectar difi-cultades en los participantes, en el progra-ma o en su ejecución. También nos ha sidomuy útil para obtener información que per-mita mejorar los contenidos, l o s materiales yel proceso de ejecución (Orte y To u z a , 2 0 0 6 )y, más adelante, nos ayudará a vincular losresultados con el proceso fo r m a t i vo. Unaspecto fundamental de este tipo de eva l u a-ción es conocer el grado de fidelidad al pro-g r a m a , en qué medida la ejecución real delprograma se ajustó a sus componentes (con-tenidos y actividades) y si ha habido va r i a-ciones entre sesiones y entre subprogramas(padres y madres, hijos e hijas y familias).Estos son los objetivos que nos hemos plan-teado en este estudio. En los siguientes apar-tados mostramos la metodología y los resul-tados que hemos obtenido.

2. Metodología

2.1. Sujetos

Como explicamos en el siguiente apartado, l ai n formación necesaria para evaluar la fideli-dad al programa la hemos obtenido a partirde cuestionarios y entrevistas con los fo r m a-

tabla 2. tipo de formador que dirigió las sesiones y las evaluó

Fo r m a d o res habituales 1 Formador habitual To t a l+ 1 Formador sustituto

Pa d re s / M a d re s 8 5 , 7 % 1 4 , 3 % 1 0 0 %

H i j o s / H i j a s 8 9 , 3 % 1 0 , 7 % 1 0 0 %

Fa m i l i a s 7 9 , 9 % 2 3 , 1 % 1 0 0 %

d o r e s. En cada aplicación han participadocuatro formadores habituales y dos fo r m a-dores sustitutos, cuando los primeros no podí-an asistir a alguna sesión. Todos habían sidoformados en la fundamentación y ejecucióndel programa. Como muestra la siguientet a b l a , la mayoría de las sesiones han sido diri-gidas por los formadores habituales, q u e,p o rlo tanto, han sido la principal fuente de info r-mación de la que obtener los datos que ana-lizaremos más adelante.

En las sesiones familiares aparece el por-centaje más elevado de sesiones en las quehubo un formador sustituto. Este resultadoes lógico si pensamos que estas sesiones fue-ron dirigidas por los cuatro fo r m a d o r e s, l o sdos de las de padres y los dos de las de hijos,de forma que cuando ha habido un fo r m a d o rsustituto en alguna de ellas, también ha esta-do en la de familias.

2.2. Instrumentos y pro c e d i m i e n t o

Para la evaluación del proceso de ejecucióndel programa hemos utilizados varios ins-trumentos (Orte et al. 2006b; Orte y To u z a ,2 0 0 6 ) , entre ellos el “Cuestionario de fideli-dad de la sesión”. Este cuestionario se cum-plimentó al finalizar las sesiones 2, 3 , 4 , 1 0 ,11 y 12 de padres, hijos y familias. En él pode-mos distinguir cuatro apartados. El primerosobre los formadores y participantes en las e s i ó n , así como sobre su duración. El segun-do apartado se cumplimenta de forma con-junta por los formadores y valora el espacioy materiales utilizados y el grado de fidelidaden el desarrollo de la sesión. En el tercer apar-tado cada formador se autoevalúa y valora alg r u p o. Fi n a l m e n t e, se plantean preguntasabiertas que son contestadas de forma con-junta por los formadores de cada una de lassesiones a través de una entrevista hecha porlos responsables de la eva l u a c i ó n .

Para evaluar el grado de fidelidad, los fo r-madores tienen que informar si han desarro-llado o no cada uno de los componentes de

la sesión (ex p l i c a c i o n e s,debates y actividades)y valorarlo en una escala de tres grados.

3. Análisis e interpretación de los re s u l t a d o s

La primera pregunta que nos hacemos es eln i vel de fidelidad al programa. Las figuras 1y 2 muestran los porcentajes de fidelidadalcanzados sesión a sesión en cada subpro-grama y en cada aplicación. Los porcentajesson elevados pero necesitamos saber si se hanproducido diferencias en el grado de fideli-dad entre aplicaciones en los tres subprogra-m a s. Las figuras parecen reflejar un mayo rgrado de fidelidad en la segunda aplicaciónfrente a la primera, pero ¿son significativa sestas diferencias? Los resultados al compararlos porcentajes medios de fidelidad en lossubprogramas de las dos aplicaciones nosindican que se ha obtenido el mismo gradode fidelidad en las sesiones de padres ymadres (t=-1,804; p=0,122) y de hijos e hijas(t=-1,490; p=0,186), mientras que en la segun-da aplicación del subprograma de familias eln i vel de fidelidad ha sido significativa m e n t esuperior al alcanzado en la primera aplica-ción (t=-2,758; 0,020).

Otro aspecto que parece reflejarse en la

figura 1. porcentajes de fidelidad en lassesiones de la primera aplicación

Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 10 Sesión 11 Sesión 12

1 0 0

9 0

8 0

7 0

6 0

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Fidelidad-Aplicación 1

Pa d re s H i j o s Fa m i l i a s

[ 9 8 ] sips - pedagogía social (i s s n -1 1 3 9 - 1 7 2 3) nº 1 4 • t e rc e ra époc a

análisis del grado de fiabilidad en la ejecución de un pro g rama de com p etencia... (Pág. 95-103) • AA . V V. [ 9 9 ]

figuras anteriores es que, en ambas aplica-c i o n e s, el grado de fidelidad alcanzado en lassesiones familiares es menor que el logradoen los otros dos subprogramas. Los análisisestadísticos que hemos realizado confirmanesta observación. Mientras que no hemosencontrado diferencias significativas entre elprograma de padres y madres y el de hijos ehijas (t=0,000; p=1,000), sí que las encontra-mos al comparar las sesiones familiares conlas de padres y madres (t=2,266; p=0,034), ycon las de los niños (t=2,152; p=0,043).

Las sesiones de los tres subprogramasestán compuestas de tres tipos de elementos:explicaciones (sobre los contenidos), d e b a t e s(sobre los contenidos y sobre la realizaciónde las tareas para casa) y actividades (rolep l ay, j u e g o s, e t c.). Nos interesaba saber sihabían “funcionado igual de bien” en ambasaplicaciones en lo que se refiere a la ampli-

tud y la profundización en los contenidos, a lgrado de participación y al refuerzo de los fo r-madores a los participantes. Como recoge latabla 3, los resultados muestran que no se hanproducido diferencias en ninguno de los com-p o n e n t e s, además las valoraciones hechas porlos formadores han obtenido medias bastan-te elevadas si tenemos en cuenta que se va l o-raban en una escala de tres grados.

A pesar de que no se hubieran producidodiferencias entre aplicaciones, podrían haber-se producido entre los diferentes subprogra-m a s, por ejemplo, podríamos pensar que losdebates o las explicaciones se habrían desa-rrollado de una forma más adecuada con losa d u l t o s, que con los niños o en las sesionesde familias. Para analizar esta posibilidad,hemos comparado las ex p l i c a c i o n e s, los deba-tes y las actividades de los tres subprogramas.

Los resultados muestran que las va l o r a-ciones medias de las actividades son algo infe-riores para las sesiones familiares (media=1 , 7 6 5 ) , frente a las de los padres y madres(media= 2,250) y las de los niños(media=2,52). Sin embargo, estas diferenciasno son en ningún caso significativas cuandocomparamos las actividades de las sesionesde los adultos, frente a las de los niños( t = 0 , 1 9 3 , p=0,849) y a las de las sesiones defamilia (t=1,042; p=0,311); y las actividadesde los niños, frente a las de las familias( t = 0 , 9 3 7 , p = 0 , 3 5 9 ) .

Los resultados sobre las explicaciones ylos debates son muy similares. Las va l o r a-ciones medias sobre las explicaciones son ele-vadas (2,520 en los padres; 2,833 en los hijosy 2,637 en las familias) y tampoco se produ-

figura 2. Porcentajes de fidelidad en lassesiones de la segunda aplicación

Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 10 Sesión 11 Sesión 12

1 0 0

9 0

8 0

7 0

6 0

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Fidelidad-Aplicación 2

Pa d re s H i j o s Fa m i l i a s

tabla 3. Diferencias en los componentes de las sesiones entre aplicaciones

Pr i m e ra aplicación Segunda aplicaciónN M e d i a D e s v i a c i ó n N M e d i a D e s v i a c i ó n t g l p

Ex p l i c a c i o n e s 1 5 2 , 7 0 6 0 , 5 5 6 1 5 2 , 6 0 5 0 , 5 9 3 0 , 4 8 2 2 8 0 , 6 3 4

D e b a t e s 1 7 2 , 2 6 0 0 , 9 1 8 1 7 2 , 2 3 2 0 , 8 7 1 0 , 0 9 1 3 2 0 , 9 2 8

A c t i v i d a d e s 1 6 2 , 2 5 8 1 , 0 3 6 1 6 1 , 8 0 5 1 , 0 0 5 1 , 2 5 7 3 0 0 , 2 1 8

cen diferencias significativas entre ellas alcomparar el funcionamiento de las ex p l i c a-ciones desarrolladas con los padres y madresy las de los niños (t=-1,249; p=0,230) o lasfamilias (t=-0,393; p=0,699); ni entre éstas ylas de las sesiones con los niños (t=1,103;p = 0 , 2 8 6 ) .

Los debates también han sido bien va l o-r a d o s, con pequeñas variaciones en sus pun-tuaciones medias (2,177 en las sesiones de lospadres y madres; 2,504 en las de sus hijos ehijas y 2,020 en las de las familias). Una ve zm á s, estas diferencias no son significativa s.Los debates han funcionado de manera posi-t i va y semejante con los adultos y con losniños (t=-1,081; p=0,291) o las familias(t=0,373; p=0,713), así como entre éstas y elgrupo de niños (t=1,222; p=0,236).

Pero uno de nuestros objetivos en la eva-luación de la ejecución del Programa de Com-petencia Familiar es obtener información quenos ayude a optimizar su funcionamiento ylos resultados. Por eso, consideramos intere-sante poder analizar las valoraciones quehabían hecho los formadores de ambas apli-caciones de las actividades, debates y ex p l i-caciones de cada una de las sesiones. Estai n formación nos indicará qué sesiones y qué

componentes debemos revisar. La tabla 4recoge las medias que hemos obtenido porcomponentes en cada una de las sesiones delos tres subprogramas y en las dos aplica-c i o n e s. Para interpretarla hay que tener encuenta que los valores pueden oscilar entre 0y 3, reflejando la mínima o la máxima va l o-ración. Para calcularlos hemos multiplicadoel número de actividades, debates o ex p l i c a-ciones efectivamente realizados en cadasesión y sus correspondientes valoraciones ylo hemos dividido por el número de activi-d a d e s, debates o explicaciones que deberíanhaberse realizado. Cuando en una casilla apa-rece un cero es porque estaba previsto reali-zar una actividad, debate o explicación queno llegó a realizarse. Cuando aparece en blan-co es porque en esa sesión no está previstorealizar ninguna actividad, debate o ex p l i c a-c i ó n , por lo que la valoración media corregi-da no se puede calcular.

Las explicaciones han sido muy bien va l o-radas en todas las sesiones. Las va l o r a c i o n e smás bajas las encontramos en las sesiones 10y 12 del subprograma de padres y madres,aunque no hay acuerdo entre los fo r m a d o r e sde las dos aplicaciones. A pesar de ello, c r e e-mos que estos resultados son lógicos por la

tabla 4. valoraciones medias corregidas de los componentes de cada sesión evaluada

Medias corre g i d a sPr i m e ra aplicación Segunda aplicación

Sesión y subpro g ra m a A c t i v i d a d e s D e b a t e s Ex p l i c a c i o n e s A c t i v i d a d e s D e b a t e s Ex p l i c a c i o n e s

2 - Pa d re s / m a d re s 0 2 , 6 6 6 6 7 3 3 1 , 3 3 3 3 3 2

2 - H i j o s / h i j a s 2 , 5 2 , 8 3 1 1 , 2 2

2 - Fa m i l i a s 0 , 6 6 6 6 7 2 , 2 2 3

3 - Pa d re s / m a d re s 1 , 5 1 2 , 7 5 1 , 5 3 3

3 - H i j o s / h i j a s 3 2 , 6 3 2 , 2

3 - Fa m i l i a s 0 , 6 6 6 6 7 3 2 , 2 5 0 , 6 6 6 6 7 3 2 , 2 5

4- Pa d re s / m a d re s 3 2 , 6 6 6 6 7 3 3 2 , 8 3 3 3 3 2 , 5

4- Hijos/hijas 3 3 3 0 , 6 6 6 6 7 3 3

4 - Fa m i l i a s 3 2 , 4 3 3 1 , 8 3

1 0 - Pa d re s / m a d re s 0 , 8 7 5 1 3 3

1 0 - H i j o s / h i j a s 3 3 3 0 3 3

[ 1 0 0 ] sips - pedagogía social (i s s n -1 1 3 9 - 1 7 2 3) nº 1 4 • t e rc e ra époc a

análisis del grado de fiabilidad en la ejecución de un pro g rama de com p etencia... (Pág. 95-103) • AA . V V. [ 1 0 1 ]

complejidad de los contenidos de ambas. Sonsesiones en las que los formadores ex p l i c a ntécnicas para poner límites y cómo utilizar-las y, en su opinión, son bastante densas enc o n t e n i d o s. Las comparaciones que hemosrealizado entre aplicaciones en las va l o r a c i o-nes de las explicaciones confirman estaso b s e r vaciones: no hemos encontrado dife-rencias significativas en el subprograma depadres y madres (t=0,450; p=0,662) y tam-poco en el de los niños (t=1,581; 0,189), ni enlas familias (t=-1,332; p=0,231)

Las valoraciones de los debates son másdifíciles de interpretar porque parecen depen-der más de la aplicación de la que se trate. Losformadores de la segunda aplicación parecentender a dar valoraciones más bajas al fun-cionamiento de los debates de las sesiones dehijos e hijas (sesiones 2, 11 y 12) y de fami-lias (sesión 4), mientras que en la primeraaplicación podrían haber resultado más com-plicados los debates con los padres y madres(sesiones 3, 10 y 11). Los resultados de lascomparaciones realizadas confirman en parteestas observa c i o n e s. Hemos encontrado dife-rencias significativas en el subprograma dehijos e hijas (t=2,478; p=0,05), pero no en elde padres y madres (t=-1,958, p = 0 , 0 7 ) , ni enel de familias (t=0,154; p=0,882). Estas dife-rencias podrían estar relacionadas con posi-bles diferencias en las características de losparticipantes de cada una de las aplicacioneso de los propios fo r m a d o r e s.

También los formadores de la segundaaplicación han podido observar más dificul-tades en el desarrollo de las actividades conlos niños (sesiones 2, 4 y 11), mientras queexiste acuerdo entre los formadores de ambasaplicaciones en las valoraciones que hanh e cho de la sesión 3 de padres y madres y delas sesiones 3 y 10 de familias. Estos acuer-dos parecen importantes porque la tercerasesión del grupo de padres y madres es unasesión en la que predominan las ex p l i c a c i o-nes y debates y es posible que quede pocotiempo para las actividades. Algo similar ocu-

rre con las sesiones 3 y 10 de familias. Sonlas sesiones en las que los formadores ex p l i-can lo que el programa llama el “ Juego de losHijos y Las Hijas” y el “ Juego de los Padres ylas Madres”, q u e, entre otras cosas, son el con-t exto en el que las familias pondrán en prác-tica los dos tipos de habilidades que lospadres y las madres están aprendiendo: lasque tratan de aumentar la frecuencia de lasconductas positivas (recompensas), al tiem-po que intentan reducir las conductas nega-t i vas mediante la atención diferencial, y losmétodos para poner límites a las conductasn e ga t i vas que no pueden ser ignoradas. Son,por lo tanto, dos sesiones en las que las ex p l i-caciones y debates pueden dejar menos tiem-po para las actividades.

Las comparaciones que hemos realizadoa p oyan nuestras observaciones sobre las va l o-raciones de las actividades. Se han produci-do diferencias significativas en el subpro-grama de hijos e hijas (t=3,458; p=0,016), l a svaloraciones de las actividades en la prime-ra aplicación son mejores que en la segun-da. Sin embargo, no se producen estas dife-rencias entre aplicaciones en las va l o r a c i o n e sdel subprograma de padres y madres (t=-0,926; p=0,390), ni en las familias (t=0,323;p = 0 , 7 5 3 ) .

4. Conclusiones

Los resultados que presentamos en este artí-culo añaden información al proceso generalde evaluación de la ejecución del Programade Competencia Fa m i l i a r. Ya habíamos va l o-rado otros aspectos (Orte y To u z a , 2 0 0 6 ) , p e r onos quedaba pendiente uno tan importantecomo es el grado de fidelidad obtenido, yaq u e, en análisis posteriores, puede ay u d a r n o sa comprender mejor la eficacia del programa.La metodología que hemos utilizado, p a r t i rde las valoraciones hechas por los propios fo r-m a d o r e s, puede tener sus limitaciones, ya quelos resultados podrían atribuirse en parte a

[ 1 0 2 ] sips - pedagogía social (i s s n -1 1 3 9 - 1 7 2 3) nº 1 4 • t e rc e ra époc a

sus propias características. En este sentido esposible plantearse otras metodologías y pro-cedimientos como la grabación de las sesio-nes y su posterior análisis por observa d o r e sexternos (Magin et al. s/f), aunque esto supon-dría otro tipo de dificultades que ahora nopodemos abordar. A pesar de ello, c r e e m o sque los resultados que hemos obtenido sonmuy positivos en dos sentidos: nos muestranun adecuado nivel de fidelidad en las dos apli-caciones y nos aportan información muy útilpara posteriores aplicaciones. Concretamen-t e, este estudio nos ha permitido sacar lassiguientes conclusiones:

Las características de las sesiones fami-liares en las que hay un mayor número departicipantes y se trata de un grupo más hete-r o g é n e o, pueden hacer más difícil mantenerla fidelidad al programa.

Los distintos componentes de las sesiones( ex p l i c a c i o n e s, debates y actividades) han fun-cionado de manera igualmente adecuada conlos adultos, con los niños y con las familias.

La cantidad y complejidad de los conte-nidos de algunas sesiones puede condicionarla fidelidad al programa, sobre todo porquepueden dificultar el desarrollo de las activi-d a d e s, frente a los debates o las ex p l i c a c i o n e s.

Las características de los participantespueden afectar al grado de fidelidad al pro-g r a m a .

Re f e rencias bibliográficas

Ar y, D. V.; Du n c a n, T. E.; Bi g l a n, A.; Me t z l e r,C . W.; No e l l J. W.; Ko ch, G.: “ D e velopment ofadolescent problem behav i o r ”, en Journal ofAbnormal Child Psych o l o g y, 27 (2000), p p. 1 4 1 -1 5 0 .

Bi g l a n , A.; Mr a z e k P. J.; Ca r n i n e, D.; Fl ay, B.R . : “The integration of research and practicein the prevention of youth problem behav-i o r s ”, en American Psych o l o g i s t, 58 (2003), p p.4 3 3 - 4 4 0 .

Ce n t e r fo r Su b s t a n c e Ab u s e Pr e ve n t i o n(1998): “ P r e venting substance abuse amongchildren and adolescents: family-centered-a p p r o a ch e s ”, en Prevention Enhancement Pro-tocols System (PEPS). (DHHS Publication No.SMA 3223-FY’98).Wa s h i n g t o n , D. C: U. SG overnment Printing Office.

Ce n t e r fo r Su b s t a n c e Ab u s e Pr e ve n t i o n(2000): 2000 Annual Summary. Effective pre-vention principles and programs. Wa s h i n g-t o n , D. C: U. S Government Printing Office.

Ku m p f e r, K. L. (1999): “ Factors and process-es contributing to resilience: The resiliencef r a m e wo r k “ , en M. D. Glantz; M. D. , Jo h n s o n ,J. L. (eds.): Resilience and development: posi-tive life adaptations (179-224). New Yo r k :K l u wer Academic/Plenum Publishers.

Ku m p f e r, K. L. (2003): “ S e l e c t i ve Preve n t i o nI n t e r ventions: The Strengthening Fa m i l i e sP r o g r a m ”, en N I DA Research Monograph 1 7 7 .R o ck v i l l e, MD: NIDA .

Ku m p f e r, K. L.; DeMa r s h,J. K.: “Family envi-ronmental and genetic influences on ch i l-d r e n ’s future chemical dependency”, en Jo u r-nal of Children in Contemporary Society:Advances in Theory and Applied Research , 1 8 ,1/2 (1985), p p. 117-152.

Ku m p f e r, K. L.; DeMa r s h, J. P.; Ch i l d, W.(1989): Strengthening Families Program: Chil-dren’s Skills Training Curriculum Manual (Pre-vention Services to Children of Substance-abusing Parents). Social Research Institute,Graduate School of Social Wo r k , U n i ve r s i t yof Utah.

Ma g u i n, E.; No ch a j s k i, T.; De w i t, D.; Ma c-d o n a l d,S.; Sa f ye r, A.; Ku m p f e r, K. (s/f): T h eStrengthening Families Program and ch i l-dren of alcoholic’s families: effects on par-enting and child externalizing behavior.( R e s e a r ch funded by National Institute of

Alcohol Abuse and A l c o h o l i s m , grant R01AA11647-03).

O r t e, C.; GIFES: “Los programas de preve n-ción centrados en la familia: una visión desdela inve s t i gación y la práctica”, en Revista dela Asociación Proyecto Hombre, 53 (2005a),p p. 14-17.

O r t e, C.; GIFES: (2005b). “Una inve s t i ga c i óe d u c a t i va sobre un programa de competèn-cia familiar”, en M.X. March (dir.) Anuari del’educació de les Illes Balears 2005. (284-295).Palma: Fundació Guillem Cifre de Colonya .

O r t e, C.; GIFES: Vo l ver a ser una familia des-pués de la droga: aplicación de un programade competencia familiar”, en Revista de laAsociación Proyecto Hombre, 57 (2006a), p p.4 3 - 4 6 .

O r t e, C.; March , M. X.; Ballester, L.; To u z a , C .O l i ve r, J. L.; Fe r n á n d e z , C.; Mestre, L.: Eva-luación de resultados y de proceso del Pro-grama de Competencia Fa m i l i a r ”, en R e v i s t ade la Asociación Proyecto Hombre, 58 (2006b),p p. 80-83.

O r t e, C,; To u z a , C.; (2006): “Avaluació del pro-cés d’execució del Programa de CompetènciaFa m i l i a r ”, en M. X. March (dir.) Anuari de l’e-ducació de les Illes Balears 2006. (352-375).Palma: Fundació Guillem Cifre de Colonya.

To b l e r, N. S.; Ku m p f e r, K. L. (2000): M e t a -analysis of effectiveness of family-focused sub-stance abuse prevention programs. R o ch v i l l e,MD: Report submitted to the Center for Sub-stance Abuse Prevention.

N o t a s

1 Grupo de inve s t i gadores formado por miem-bros del Departamento de Pedagogía y Didác-ticas Específicas de la Universidad de les IllesB a l e a r s. También participan miembros deP r oyecto Hombre Baleares y del Hospital SonDureta (Carmen Orte, Martí X. March , L l u í sB a l l e s t e r, C. To u z a , Josep Lluís. Olive r, B e l é nPa s c u a l , Carmen Fe r n á n d e z , Cristina Fe r-nández y Luisa Mestre).

2 Con la financiación del Ministerio de Cien-cia y Tecnología (BSO2003-08717), F E D E R , l aConselleria d’Economia, Hisenda i Innova c i óy la Conselleria de Salut i Consum del Gove r nde les Illes Balears.

DI R E C C I Ó N D E L O S AU T O R E S: Carmen Orte Socias,Carmen Touza Garma, Lluis Ballester Brage. Uni-versitat de les Illes Balears. Departamento de Pe d a-gogía y Didácticas Específicas. Cra. Va l l d e m o s s a ,Km.7,5. Campus Unive r s i t a r i o. Edificio GuillemCifre de Colnya. 07122 Palma (Mallorca).Correo electrónicos: c a r m e n . o r t e @ u i b. e s;c a r m e n . t o u z a @ u i b e s; l l u i s. b a l l e s t e r @ u i b. e s

Fe cha de recepción del artículo: 2 3 .I X. 2 0 0 6

Fe cha de aceptación definitiva: 21.X I I. 2 0 0 6

análisis del grado de fiabilidad en la ejecución de un pro g rama de com p etencia... (Pág. 95-103) • AA . V V. [ 1 0 3 ]


Recommended