+ All Categories
Home > Documents > Ánfora romana en Cuba

Ánfora romana en Cuba

Date post: 27-Feb-2023
Category:
Upload: unicamp
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
al-Spengler, E. ; FUNARI, P. P. A. ; FUNARI, P. P. A. ; DOMINGUEZ, L. . Un ánfora romana en el patrimonio arqueológico de Cuba. In: Elina Miranda-Cancela; Gustavo Herrera-Díaz. (Org.). Actualidad de los clásicos, III Congreso de Filología y Tradición Clásicas. 1ed.Havana: Editorial UH, 2010, v. 1, p. 604-607. Un ánfora romana en el patrimonio arqueológico de Cuba Eusebio Leal 1 Pedro Paulo Funari 2 Lourdes Domínguez 3 Introducción En el acervo del Castillo de la Fuerza, La Habana, Cuba, está custodiada un ánfora romana. Esta ánfora fue dada al director de la Oficina del Historiador, Doctor Eusebio Leal, por las autoridades patrimoniales de la antigua Yugoslavia, en el año... En este artículo tratamos del ejemplar, con una breve presentación del tipo cerámico, sus características y fecha. Partimos de una perspectiva teórica específica: los museos y sus materiales deben servir al público, para que este pueda aprender e interaccionar con sus materiales. Como indica Leal (2002), cabe divulgar los valores patrimoniales del territorio y los proyectos de rehabilitación con el fin de educar y sensibilizar a la población y movilizar nuevos colaboradores en la esfera nacional e internacional. Esto significa que el acervo de los museos, incluso material de otras épocas, regiones y culturas, debe ser estudiado y presentado para la fruición del público local e internacional que visita la exhibición. Consideramos, además, que el material arqueológico permite un acercamiento original a realidades sociales, con un aporte de información diferente, con relación a la documentación escrita (Funari, Hall, Jones 1999; Funari, Zarankin, Stovel 2005). Además, consideramos que la comparación histórica de materiales arqueológicos puede ser productiva, como en este caso, pues el ánfora romana puede ser estudiada como antecesora de las botijas españolas modernas, tan difundidas en el continente americano. 1 Oficina del Historiador, La Habana, Cuba. 2 Universidade Estadual de Campinas, Brasil. 3 Oficina del Historiador, La Habana, Cuba.
Transcript

al-Spengler, E. ; FUNARI, P. P. A. ; FUNARI, P. P. A. ; DOMINGUEZ, L. . Un ánfora romana en el patrimonio arqueológico de Cuba. In: Elina

Miranda-Cancela; Gustavo Herrera-Díaz. (Org.). Actualidad de los clásicos, III Congreso de Filología y Tradición Clásicas. 1ed.Havana: Editorial UH,

2010, v. 1, p. 604-607.

Un ánfora romana en el patrimonio arqueológico de Cuba

Eusebio Leal1

Pedro Paulo Funari2

Lourdes Domínguez3

Introducción

En el acervo del Castillo de la Fuerza, La Habana, Cuba, está custodiada un

ánfora romana. Esta ánfora fue dada al director de la Oficina del Historiador, Doctor

Eusebio Leal, por las autoridades patrimoniales de la antigua Yugoslavia, en el año...

En este artículo tratamos del ejemplar, con una breve presentación del tipo cerámico,

sus características y fecha. Partimos de una perspectiva teórica específica: los museos

y sus materiales deben servir al público, para que este pueda aprender e interaccionar

con sus materiales. Como indica Leal (2002), cabe divulgar los valores patrimoniales

del territorio y los proyectos de rehabilitación con el fin de educar y sensibilizar a la

población y movilizar nuevos colaboradores en la esfera nacional e internacional.

Esto significa que el acervo de los museos, incluso material de otras épocas, regiones

y culturas, debe ser estudiado y presentado para la fruición del público local e

internacional que visita la exhibición. Consideramos, además, que el material

arqueológico permite un acercamiento original a realidades sociales, con un aporte de

información diferente, con relación a la documentación escrita (Funari, Hall, Jones

1999; Funari, Zarankin, Stovel 2005). Además, consideramos que la comparación

histórica de materiales arqueológicos puede ser productiva, como en este caso, pues el

ánfora romana puede ser estudiada como antecesora de las botijas españolas

modernas, tan difundidas en el continente americano.

1 Oficina del Historiador, La Habana, Cuba.

2 Universidade Estadual de Campinas, Brasil.

3 Oficina del Historiador, La Habana, Cuba.

Las ánforas de tipo Haltern 70

Las ánforas romanas clasificadas como de tipo Haltern 70 fueron producidas en

el sur de España, en la antigua provincia de la Bética (actual Andalucía). La producción,

en el bajo valle del río Guadalquivir, antiguo Baetis, de estos envases está atestiguada

entre mediados del siglo I a.C. hasta su desaparición en época de los emperadores

flavios, con más grande difusión en la época de Augusto (31 a.C. – 14 d.C.). La Haltern

70 es un ánfora de cuerpo cilíndrico, asas con acanaladura central, pivote sólido y un cuello

alargado en forma de collarín (Carreras 2000 : 420). Bien difundida en la parte occidental

del Imperio Romano, también llegó al Mediterráneo Oriental. Las inscripciones pintadas

señalan que las Haltern 70 contenían defructum o (3 ejemplares: Port-Vendres II; Augst),

sapa (Amiens), olivas en defructum (2 ejemplares: Mainz; Vindonissa; Soissons) y muria

(Londres). Por otro lado, los restos hallados en el interior de algunas Haltern 70 vienen a

confirmar esta variedad de contenidos. En los ejemplares de Sud-Lavezzi I y Cala Culip IV

se han hallado huesos de aceituna; mientras que en los ejemplares de Punta de la Nao y

Port- Vendres I I se documentan pepitas de uva y restos de resina, en tanto que en el

ejemplar de Broch of Gurness se incluyen productos marinos (Carreras 2000: 421). Hay

discusiones sobre el sentido de los términos latinos defructum, sapa y muria, como recuerda

Carreras (2004). El estudio de Antonio Aguilera (2003) muestra que el arrope era un

producto probable de este contenedor, aunque además de este producto derivado de la uva

él ánfora fue usado para envasar otra producción de agrícola da región, además,

posiblemente, de salazones. Estos otros usos, con todo, parecen ser secundarios, resultado

de la falta de envases en el mercado, de modo que el producto principal era derivado de la

uva, mismo y cuando fuese usado para conservar aceitunas. La capacidad del envase está

en cerca de 30 litros.

El significado histórico del ánfora

Esta ánfora, producida en el sur de España, fue exportada para el Mediterráneo

Oriental y atestigua el comercio de productos agrícolas en el Imperio Romano. Este

comercio, con todo, no era solo resultado de mecanismos de mercado, pues había un

sistema de abastecimiento bien establecido, la annona, que indicaba las direcciones de la

movida de los productos (Funari 2008). La presencia de ánforas de tipo Haltern 70 en

Spalatum demuestra como había un intercambio de masa de productos agrícolas

relativamente sofisticados, gracias a las facilidades de transporte marítimo y a la

centralización del Principado Romano. Por otra parte, estas ánforas producidas en el sur de

España, en época romana, son las precursoras de las ubicuas botijas andaluzas, encontradas

en América....

Agradecimientos

Somos muy agradecidos a Antonio Aguilera, César Carreras y José Remesal. Mencionamos

el apoyo institucional del Ceipac de la Universidad de Barcelona, de la Oficina del

Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba, del Núcleo de Estudos Estratégicos

(NEE/Unicamp), FAPESP y CNPq. La responsabilidad por las ideas es solo de los autores.

Referencias

AGUILERA, Antonio, El contenido de las Haltern 70 según los tituli picti, Culip VIII i

les àmfores Haltern 70, Barcelona, 2003, 119-132.

CARRERAS MONFORT, César, Producción de Haltern 70 y Dressel 7-11 en las

inmediaciones del Lacus Ligustinus (Las Marismas, Bajo Guadalquivir), Actas do

Congresso Internacional Ex Baetica Amphorae, Cadernos CEIPAC, Universitat

Barcelona, Barcelona, 2000.

CARRERAS MONFORT, C., Culip VIII Les Àmphores Haltern 70, Monografias del

Casc 5, Museu d’Arqueologia de Catalunya – Centre d’Arqueologia Subaquática de

Catalunya, Girona, 2004.

FUNARI, Pedro Paulo; HALL, Martín; JONES, Siân, Historical Archaeology, Back

from the Edge, Londres, Routledge, 1999.

FUNARI, Pedro Paulo; ZARANKIN, Andrés; STOVEL, Emily, Global Archaological

Theory, Nueva York, Springer, 2005.

FUNARI, Pedro Paulo, La contribution d’une approche postprocessual pour la

comprensión de la consommation d’huile d’olive en Bretagne Romaine, Historia

Antigua, Studia Historica, 26, 2008, 271-302.

LEAL, Eusebio, El desarrollo de la cultura, única certeza para un proyecto sostenible

legítimo, Pensar Iberoamérica, 1, 2002,

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric01a05.htm.

Carreras 2000: 425

Mapa de la región de producción de las ánforas Haltern 70, en el bajo Guadalquivir,

Andalucia, entre Cádiz (Gadir) y Sevilla (Hispalis).

Carreras 2000: 421.

Mapa de distribución de las ánforas Haltern 70 en el Imperio Romano. Split (antigua

Spalatum), en la Dalmacia romana, está marcada, en el Adriático.

http://www.worldportsource.com/images/maps/croatia_pol_00.jpg

Localización de Split, antigua Spalatum, en Dalmacia, hoy día Croacia.


Recommended