+ All Categories
Home > Documents > Antisemitismo en Costa Rica Informe CID GALLUP 2009

Antisemitismo en Costa Rica Informe CID GALLUP 2009

Date post: 30-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
1 CID GALLUP-FUNDACIÓN LODKA RUBINSTEIN Antisemitismo en Costa Rica Informe de Resultados 25/04/2009
Transcript

1

CID GALLUP-FUNDACIÓN LODKA RUBINSTEIN

Antisemitismo en Costa Rica

Informe de Resultados

25/04/2009

2

INTRODUCCIÓN

Los incidentes en contra de los judíos en el mundo entero

demuestran un significativo aumento del antisemitismo. En el

caso de Costa Rica, en Enero del 2009, se dieron manifestaciones

populares en contra del Estado de Israel que demandaban la

ruptura de relaciones entre ambos países. La Administración de

Oscar Arias (2006-10) cambió, por su parte, la ubicación de su

Embajada de Jerusalem a Tel Aviv, estableció relaciones con la

Autoridad Palestina (la que no es un país reconocido por muchos

países), lo que ha insinuado un cambio en su tradicional relación

amistosa con el Estado judío.

A raíz de estos acontecimientos, un grupo de profesionales

costarricenses optamos por establecer una Fundación dedicada al

estudio del antisemitismo y la intolerancia, conocida como

Fundación Lodka Rubinstein, una mujer que sobrevivió al

Holocausto, estuvo internada en Auschwitz y que luchó toda su

vida por cambiar los estereotipos negativos y la intolerancia racial

y religiosa. Esta Fundación en alianza con el Cid-Gallup acordó

realizar, en marzo del 2009, la primera encuesta regional sobre

antisemitismo como parte de las encuestas de opinión que Cid-

Gallup viene haciendo desde el año 1979.

Para este estudio, desarrollamos una serie de preguntas que

revelaran el grado de antisemitismo de la población, sin hacerlas

obvias y tendenciosas. No quisimos, por ejemplo, preguntar,

como se hace en algunas encuestas europeas, sobre la lealtad

nacional. A nadie se le ocurre, por ejemplo, preguntar a los ticos

norteamericanos, residentes en Estados Unidos, si son más leales

a la patria estadounidense que a la costarricense. Como es casi

implausible pensar en una guerra entre ambas naciones, es pues

irrisorio hacer este tipo de declaración de lealtad. Tampoco suele

preguntarse a un español con doble nacionalidad si prefiere a

España o a Costa Rica.

3

El fenómeno del antisemitismo, como veremos a continuación, no

es ajeno al medio costarricense. Lo que sí es nuevo es su

medición cuantitativa. En años anteriores, durante las campañas

antisemitas que se dieron, no se estudió cuán representativo de la

opinión general eran estas acciones. No sabemos si la intolerancia

era la expresión de un grupo pequeño de antisemitas o de la

mayoría de la población. Para el estudio de las campañas

antisemitas de antaño solo contamos con las posiciones de los

periódicos y de algunos políticos. Aunque ellos clamaban

representar el sentir de los costarricenses, existe mucha evidencia

de que esto no era así.

En otros momentos, como en 1986, se realizó una sola pregunta

sobre antisemitismo en la encuesta de Cid Gallup que reflejó un

alto grado de antisemitismo, aunque no hubo ninguna campaña

antisemita de por medio. Esta se trataba sobre si el ciudadano tico

votaría por un judío para presidente de la República. La respuesta

fue un 84% que dijo que no.

Nos es imposible, entonces, sin una encuesta, establecer una

relación entre opinión pública y antisemitismo en este país. Este

trabajo aspira a proveer, entonces, el primer estudio cuantitativo

sobre el antisemitismo en Costa Rica cuando por la guerra de

Israel en Gaza el país experimentó, una vez más, una pequeña

campaña antisemita.

ANTECEDENTES

Desde la conquista hubo familias de origen judío que pasaron a

América, y hay unos pocos casos documentados, como el de los

Arias Dávila que vinieron a Centroamérica y descendían de judíos

conversos. Los Dávila no experimentaron persecución ya que

llegaron incluso a poseer títulos y a ocupar cargos importantes.

Pedro Arias Dávila (Pedrarias Dávila) perteneció a esta familia así

como Isabel Arias Dávila, esposa del conquistador Juan Vázquez

de Coronado, quien continuó la labor "invasora" que el licenciado

Juan de Cavallón había empezado en 1561 en Costa Rica.

4

En el siglo diecinueve comerciantes sefarditas llegaron de

Curazao, Jamaica, Panamá y el Caribe. Vivían principalmente en

el valle central de Costa Rica y pronto se asimilaron a la sociedad

y abandonaron el judaísmo por completo.

A partir del año 1928, se da una nueva ola de inmigración.

Aproximadamente 556 inmigrantes judíos polacos ingresaron

entre 1917 y 1933. En los años 1932-1936, otros 220 judíos

polacos llegaron al país. El número desciende bruscamente a 80

individuos de 1936 a 1940. Unos 165 o 250 judíos, finalmente,

arribaron como refugiados de guerra después de 1945. Para 1960,

había una comunidad de 651 personas. En 1978, esta era de

aproximadamente 1586 personas, compuesta por pequeñas olas

migratorias de Estados Unidos, de Sudamérica, de Israel y otros

países europeos. En la actualidad, se estima que entre 3.000 y

4.000 judíos viven en el país, la mayoría de religión ortodoxa y

asociada con el Centro Israelita de Costa Rica. Unos 300 judíos

reformistas pertenecen a la sinagoga reformista B‟nei Israel. Otro

grupo menor no está asociado con ninguna comunidad.1

Los judíos llegaron habiendo experimentado con crudeza el

drama de la persecución, el desarraigo familiar, el despojo de sus

bienes y la consigna de su aniquilación. Era pequeños

comerciantes de pueblos rurales de Polonia y Europa Oriental.

Lo que menos imaginaron los judíos fue que, tan pronto como

arribaron al país, se verían sumidos en serias campañas anti

semitas, las que tomaron como pretexto sus prácticas “exóticas”

para ejercer el comercio. Las ventas casa por casa, pagadas a

plazo mediante ínfimos abonos, resultaron ser una excelente

forma en la que mercancías necesarias (ropa, cortes de tela y

calzado, en especial) estuvieron al alcance de gente pobre: sobre

1 Jacobo Schifter, Lowell Gudmundson, Mario Solera Castro, El Judío en Costa Rica, EUNED: San José,

1979, p.95

5

todo de los campesinos de los alrededores de las ciudades de la

Meseta Central.

Sin embargo, esa novedosa práctica comercial provocó la furia de

la Cámara de Comercio, que usó su influencia a desprestigiar tales

ventas a domicilio. Dicha Cámara se montó así en el carro de la

campaña oficial de exacerbar el rechazo a la presunta influencia

nociva de los “polacos”. La fantasía popular llegó a creer que

ellos eran cerca de 2.000 y hasta 4.000 personas, cuando

escasamente llegaban a las 750. La palabra „polaco‟ fue difundida

con sentido peyorativo. Popularmente se llegó a identificar aquel

tipo de ventas domiciliarias como „ventas a pagos polacos‟. No

obstante, con el tiempo, muchos comerciantes ticos aprendieron

con éxito ese oficio.

Cuatro grandes campañas antisemitas se dieron en los años 1933-

1936, otra en 1939-1941, otra en 1948-49 y una más en 1951-

1952. Aunque estas campañas fueron alentadas, en un principio,

por el Partido Nazi de Costa Rica y la representación de la

Alemania nazi en San José, estas respondieron a intereses locales

y la prueba es que no disminuyeron con la caída del regimen

hitleriano.

La campaña antimigratoria inició una serie de acusaciones como

que los judíos habían ingresado ilegalmente en el país y que

habían mentido al declarar que eran campesinos mientras se

dedicaban al comercio. Estas acusaciones tuvieron eco en el

Ejecutivo y el Presidente liberal Ricardo Jimenez se vio obligado

a hacer una revisión de los permisos de ingresos de los judíos.

Contrario a lo que decían los comerciantes locales, los requisitos

de ingreso consistían únicamente en el pago de la visa y no había

mandamiento de que los solicitantes se dedicaran a la agricultura.

El estudio de Jimenez concluyó que los judíos “han estado al

6

amparo de las leyes del país y trabajan honradamente, prestando

grandes servicios a las clases pobres en el comercio.”2

Esto no terminó con la campaña antisemita. Más bien, ahora el

móvil cambió de luchar contra las leyes de migración a atacar

políticamente a los judíos y a buscar su expulsión del país. Con la

administración de León Cortés (1936-40) se acusó a la anterior de

haber permitido “durante largo tiempo el ingreso de todos los

extranjeros al país sin llenar los más importantes requisitos.” El

gobierno de Cortés con tal de parar este “atropello” tomó medidas

para restringir el ingreso de polacos, cosa que culminó con el

cierre total de la inmigración. A título de ejemplo, transcribamos

parte de la circular n° 667-F de la Secretaría de Relaciones

Exteriores, del 7 de noviembre de 1939, dirigida a los

representantes consulares:

“Ruego a usted abstenerse de visar pasaportes que a esa oficina

consular presenten individuos pertenecientes a la raza judía […].

Esta prohibición es general, y por ningún motivo se concederán

excepciones en el procedimiento”. 3

Cortés, quien mandaría a su hijo a estudiar a Alemania,

nombraría luego al Presidente del Partido Nazi de Costa Rica,

Max Effinger, como su asesor en cuestión de migración. Effinger

rechazaría las solicitudes de ingreso de judíos porque estos no

“eran de la raza aria”. 4 Su gobierno se sumó a la política de cierre

de fronteras que se hizo común en toda América Latina, con las

únicas excepciones de República Dominicana, Bolivia y Ecuador.

2 Jacobo Schifter, Lowell Gudmundson, Mario Solera Castro, El Judío en Costa Rica, EUNED: San José,

1979, p.158

3 Jacobo Schifter, Lowell Gudmundson, Mario Solera Castro, El Judío en Costa Rica, EUNED: San José,

1979, p.160

4 Jacobo Schifter, Lowell Gudmundson, Mario Solera Castro, El Judío en Costa Rica, EUNED: San José,

1979, p.159

7

El frente antijudío estaba liderado no por Effinger sino por el

periodista Otilio Ulate que desde su periódico, El Diario de Costa

Rica, publicaba todo tipo de propaganda antisemita. A los judíos

su periódico les acusaba desde arruinar al comercio establecido,

de diseminar las ideas comunistas, de practicar una religión

satánica, hasta adulterar la leche que vendían a los niños

costarricenses. Esta campaña llegó a los extremos de que los

judíos eran detenidos y obligados a mostrar sus mercancías con el

fin de descubrir la propaganda comunista. En otras ocasiones, se

les gritaba improperios en sus negocios o se hacían pintas en sus

casas.

Las cosas empeorarían con la Administración de Calderón

Guardia (1940-1944). La nueva adminstración acusó ahora a la de

Cortés de haber permitido “la mayor invasión polaca a Costa

Rica.. el 80% de esos elementos ingresaron en forma irregular al

país.”5 Con estas afirmaciones y respondiendo a una interpelación

por parte de 120 comerciantes nacionales, el gobierno de

Calderón Guardia, procedió al establecimiento de la llamada

Comisión Investigadora, desatando una campaña anti judía más

intensa. La racionalización para establecer dicha comisión, según

el periódico La Tribuna, era que “todos los países, menos el

nuestro, defiende su comercio de la competencia de gente

transhumantes, sin arraigo en nuestra sociedad que van por el

mundo sin más norte que el de buscar la riqueza allí donde se

encuentren, sin importarles un pito la nación, ni sus instituciones,

ni el el pueblo del que viven y del que se ausentan en cualquier

momento para ir a plantar su tienda en la latitud que encuentran

más propicia para la realización de su sueño de hacer dinero,

dinero y más dinero.”6

5 Jacobo Schifter, Lowell Gudmundson, Mario Solera Castro, El Judío en Costa Rica, EUNED: San José,

1979, p. 160

6 Jacobo Schifter, Lowell Gudmundson, Mario Solera Castro, El Judío en Costa Rica, EUNED: San José,

1979, p.161

8

Calderón compartió esta opinión, diciendo en su discurso inagural

del 8 de mayo de 1940, que “el comercio debe ser empresa de

personas arraigadas en el país, para evitar la posibilidad de

competencia desleal que en la práctica se ha mostrado como el

mayor estrago para la prosperidad de los costrarricenses”. Al

mismo tiempo, se anunció que “todos los polacos mayores de 16

años que no se hubieran presentado ante la Comisión

investigadora serían declarados en rebeldía”.7

La reacción de la Cámara de Comercio fue acogida en el

Congreso de la República y desembocó en el establecimiento de

una comisión especial investigadora de polacos.

Los llamados „ciudadanos polacos‟ fueron obligados a declarar, y

se les elaboraba una ficha centrada en datos de la condición

migratoria. La investigación se refería a „polacos‟, pero

empadronaron igualmente a los judíos provenientes de países

como Alemania, Austria y Rusia. Con el voto salvado del

diputado Benavides, la recomendación mayoritaria de la

Comisión fue esta: deportar al grueso de los investigados después

de la Segunda Guerra Mundial.

La defensa. A nombre de la Comunidad Judía de Costa Rica, el

maestro, León Gruzco (folio 204), dirigió su defensa mediante un

documento que en parte dice:

“A pesar de nuestro pequeño número, se nos considera

indeseables porque nuestras actividades son vistas como de

carácter monopolizador. No se demuestra, sin embargo, con

hechos, por qué los israelitas residentes son perjudiciales en el

ramo del comercio. La comisión investigadora se pasa

abiertamente a un campo antisemita y cita literatura de un saber

7 Jacobo Schifter, Lowell Gudmundson, Mario Solera Castro, El Judío en Costa Rica, EUNED: San José,

1979, p.161

9

muy conocido. [Se percibe] el eco del plagio de los Protocolos de

los sabios de Sion. ” 8

Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), desechó la

recomendación de la Comisión. No lo hizo necesariamente por

simpatía con los judíos de Costa Rica, sino para congraciarse con

la política de los Estados Unidos y sus aliados, enfrentados a la

Alemania nazi.

Con la llegada de Teodoro Picado Michalski al poder en 1944, los

judíos tuvieron un respiro porque el presidente de ascendencia

también polaca, aunque católico, se convirtió en defensor de la

comunidad. También atacó severamente a su contrincante, León

Cortés, por haber nombrado un nazi como experto en migración.

Más adelante, cuando la identificación del calderonismo (como se

conocería el movimiento de Calderón Guardia) con el comunismo

comenzó a crecer, algunos políticos, como Otilio Ulate, criticarían

a los judíos costarricenses por colaborar con el “comunismo

nacional”. La relación amistosa entre judíos y gobierno se acentuó

con el apoyo de Picado, en 1947, a la creación de un Estado judío

en Palestina.

Pero la tranquilidad no duraría mucho tiempo. En las elecciones

de 1948, el antisemita Otilio Ulate, ahora candidato presidencial,

participó en contra de Calderón Guardia. Las elecciones fueron

dramáticas y se dio un triunfo de Ulate, pero el gobierno que

había cedido el Tribunal Electoral a la oposición, denunció fraude

electoral y anuló las elecciones. Esto llevaría a José Figueres, un

inmigrante español desconocido, a realizar la Guerra Civil de

1948. Los insurrectos gozaban del apoyo de los alemanes que

habían sido perseguidos por su apoyo a los nazis y además,

luchaban por llevar al poder a uno de los políticos anti judíos más

apasionados.

8 Jacobo Schifter, Lowell Gudmundson, Mario Solera Castro, El Judío en Costa Rica, EUNED: San José,

1979, p.

10

Aunque José Figueres prometió a la comunidad judía que no

compartía el antisemitismo de Ulate, en 1948, el día en que las

fuerzas liberacionistas entraron en San José, la sinagoga judía fue

incendiada. No había ninguna razón para esperar que el ahora

presidente de facto fuera favorable a los judíos. Aunque la

comunidad no había participado de ningún lado en la Guerra

Civil, la relación con el depuesto presidente Picado había sido

buena. No obstante, Figueres mostraría que no tendría

resentimientos y que más bien terminaría con el antisemitismo en

la vida política de su partido, Liberación Nacional, de tendencia

social demócrata. Pero esto no sería hasta 1953 porque en un año

tendría que entregarle el poder al presidente electo de Costa Rica,

Otilio Ulate.

Con la llegada de Ulate en 1949 a la silla presidencial, los grupos

antisemitas contaron con su mejor aliado. En los años 1951 y

1952 hubo todo tipo de acciones anti judías, que incluían pintar

consignas de “perros judíos” en los muros de algunas casas, hasta

la promulgación de un desfile en 1952 para apoyar la

“nacionalización del comercio”. El calentamiento del clima

político llegó a su punto de ebullición con la colocación de

bombas frente a casas judías. El periódico New York Times, el 31

mayo de 1952, así lo reportó bajo el título “Judíos Costarricenses

bajo Ataque”:

La campaña antisemita comenzó por el año nuevo judío en

setiembre último (1951), apoyado por un grupo llamado

Junta Patriótica, con propaganda antisemita en los

periódicos, pagados por la Junta (un disfraz de los

comerciantes más poderosos que apoyan la campaña)…

Tanto Ulate como don Mario Echandi fueron implicados en

la aceptación de la campaña…el señor Echandi dijo que la

campaña no era en contra de aquellos judíos de origen no

polaco, quienes se habían identificado con el país mediante

el matrimonio y de otras formas. Es en contra de quienes se

11

han negado a asimilar, quienes no tienen contacto con Costa

Rica, fuera de su comercio.9

Finalmente, con el ascenso al poder de José Figueres en 1953 el

antisemitismo dejó de contar con apoyo del gobierno y la

situación mejoraría notablemente en el país. Los social

demócratas establecerían excelentes relaciones con Israel y

también con la comunidad judía costarricense. Estas no variarían

sino hasta la actual Administración de Oscar Arias.

Cuando en 1965 el diario La República, dirigido por Gonzalo

Facio, quien ya había participado en campañas anti judías en el

periódico de Otilio Ulate, dio pie a una campaña anti judía, ahora

por razones del conflicto palestino y que atacaba a la comunidad

con argumentos nacionalistas y racistas, el Arzobispo de San

José, Monseñor Rubén Odio Herrera, salió a defender a los judíos

y manifestó que estaba en desacuerdo con “tratar de encender una

polémica de carácter nacionalista y racial a propósito del asunto

árabe-israelí en Palestina. Fuera de que este conflicto no se

resolverá en Costa Rica y así parece estéril una tal polémica.”10

Este giro de la Iglesia también dio pie a que las campañas anti

judías en Costa Rica, azuzadas por rivalidades comerciales,

llegaran a su fin.

Durante los años sesentas y setentas, el estandarte del

antisemitismo sería llevado por un grupo anti comunista de

derecha conocido como Movimiento Costa Rica Libre. Fue

fundado en 1961 por Edgar Córdoba, Rodolfo Robles, Hernán

Robles, Bernal Urbina, los Pozuelo (de la cadena de galletas

Pozuelo), los Uribe (vinculados a la cadena Más X Menos) y los

Federspiel (de la cadena de tiendas Universal) con la meta de

9 Jacobo Schifter, Lowell Gudmundson, Mario Solera Castro, El Judío en Costa Rica, EUNED: San José,

1979, p. 176

10 Jacobo Schifter, Lowell Gudmundson, Mario Solera Castro, El Judío en Costa Rica, EUNED: San José,

1979, 178

12

combatir al comunismo y al sionismo.

Fueron miembros de la Liga Anticomunista, fundada en Taiwán

por Chiang Kai-shek, y durante muchos años entrenó y patrocinó

grupos paramilitares anticomunistas. Tuvo participación en varios

conflictos y dieron apoyo a otras organizaciones derechistas y anti

comunistas como el grupo anticastrista ALFA-66, el escuadrón

Mano Blanca en Guatemala y los contras nicaragüenses.

En los 80, ante la situación bélica en Nicaragua y el apoyo del

gobierno de Costa Rica a los sandinistas, el grupo decide formar

la Asociación Democrática Huetar Norte, una organización

militar dirigida por John Hull, que aparte de atacar a los

Sandinistas en la frontera norte, también se encargaba de

controlar movimientos campesinos y huelgas. Finalmente, en

1991, como sus miembros mismos reconocen, el movimiento

sufriría un declive: “El Movimiento Costa Rica Libre no logró

fundamentar una base social que le permitiera sobrevivir allende

el comunismo. Una vez caído el muro, los trozos del mismo nos

cayeron encima y nos sepultaron. ´Muerto el perro, acabada la

rabia´, reza el dicho popular. No habría habido mejor epitafio para

un movimiento que se había convertido en un verdadero

"estancamiento". Murió el comunismo y murió el MCRL,

organización que falló en desarrollar una visión verdaderamente

nacionalista y que perezosamente se había limitado a ser

anticomunista.”

En el año 2005 el MCRL volvió a organizarse para oponerse al

Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, atacado por

los sindicalistas y la izquierda costarricense. 11

Finalmente, los

neo nazis en Costa Rica, después de la decadencia del MCL se

han organizado otra vez y tienen un sitio en la red, Nuevo Orden:

http://www.nuevorden.net/m_37.html

11http://www.semanario.ucr.ac.cr/ediciones-

antiguas/ediciones2005/M11Noviembre_2005/1645_NOV10/pais.html#p3

13

El mundo judío desde los años sesentas se caracteriza por su

tendencia a la ruptura con el pasado polaco y a su aculturación a

la vida costarricense. Con la posibilidad del acceso a la

educación, los judíos dejan su actividad comercial de buhoneros

para especializarse en todas las profesiones y actividades

comerciales.

Sin embargo, el que no se hayan dado campañas antisemitas a la

usanza antigua, no quiere decir que el anti judaísmo haya acabado

en el país. En el año 1986, por ejemplo, se realizó por la Cid

Gallup una encuesta nacional en que se preguntó a los

costarricenses si votarían por una persona de ciertas

características para Presidente de la República. Uno de los grupos

más rechazados resultó precisamente el judío, con excepción de

homosexuales y de comunistas. Solo un 16% de la población dijo

que votaría por un candidato judío para presidente (58% apoyaría

a un negro, 54% a una mujer, 24% a una persona sin recursos, un

24% a un protestante, un 11% a un comunista y un 8% a un

homosexual).12

En años más recientes, el repunte del antisemitismo tiene orígenes

diferentes, asociado con la izquierda y con el rechazo a la política

del gobierno israelí, que se asocia con todos los judíos, sean estos

sionistas o no. El nuevo antisemitismo se promueve

fundamentalmente desde tres fuentes ideológicas dispares entre sí:

la izquierda, el islamismo y la extrema derecha.

En opinión de Pierre-André Taguieff. Las características del

nuevo antisemitismo son las siguientes:

1. La instrumentalización masiva y virulenta del antirracismo

con fines antijudíos.13

Taguieff cita como ejemplo la

12 CID-Gallup, Encuesta de Opinión, San José, Costa Rica, marzo de 1986, p. 37a

13

Véase «El nuevo antisemitismo» en Taguieff, La nueva judeofobia, Barcelona,

Gedisa, 2002.

14

Conferencia Mundial contra el racismo celebrada en Durban

en agosto de 2001, donde se recuperó la Resolución 3379 de

la ONU aprobada en 1975 (y luego derogada en 1991) que

asimilaba el "sionismo" como "una forma de racismo y

discriminación racial". 14

2. La banalización y tergiversación de la historia que

promueve el negacionismo y que otros asumen de una forma

más o menos implícita: abarca desde la denuncia de la

exageración o aprovechamiento oportunista del Holocausto,

hasta la acusación del montaje de la shoá, visto como

exageraciones victimistas supuestamente urdidas por los

propios judíos.

3. Los modos de legitimación tomados tanto del viejo

antiimperialismo y antiamericanismo, como de las críticas a

la globalización neoliberal.

4. La confluencia e interacciones entre la visión de Israel como

"pequeño Satán" por parte del islamismo y las

representaciones occidentales "antisionistas"

incondicionalmente favorables a los palestinos. Ambas

visiones comparten estereotipos clásicos antisemitas, como

el mito de la dominación mundial, y de nuevo cuño, como la

percepción de Israel como potencia colonial y racista.

14 Aplíquese solo a Israel Anne Bayefsky. LD, 6 de agosto de 2007.

15

METODOLOGÍA

A continuación se describe el diseño estadístico utilizado, así como el

procedimiento empleado para la selección de la muestra y desarrollo del

estudio.

A. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

1. Población de estudio

Consiste en todas las personas mayores de 18 años de Costa Rica

residentes en el país durante las fechas de recolección de campo de la

investigación.

2. Selección de la muestra

Se realizaron 1,188 entrevistas distribuidas por todo el territorio de

Costa Rica (ver cuadro con características de la muestra). Para

lograrlo se empleó un muestreo mixto, elaborando una parte de la

muestra de forma personal y otra telefónica.

Cuadro muestra:

Características sociodemográficas de la muestra. n = 1,188

a/

Característica Porcentaje Característica Porcentaje

Edad 100 Educación b/

100

18 a 24 años 17 Primaria /ninguna 42

25 a 34 años 20 Secundaria 40

35 a 49 años 29 Superior 18

50 años y más 35

Región 100 Sexo 100

Aglomeración 60 Masculino 52

Resto del país 40 Femenino 48

Fuente: Anexo 01, cuadros estadísticos.

a/ La n = 1,188 en todos los gráficos y cuadros de este informe, de lo contrario se indica.

b/ Sumas totales pueden ser iguales a “99” ó “101” debido a redondeo en decimales.

16

Para seleccionar la muestra domiciliaria, primero se realizó una

selección aleatoria de conglomerados de viviendas en los dos estratos

definidos. Luego, mediante cuotas según variables socio

demográficas, se eligieron los adultos a entrevistar. La base de datos

con la cual se eligieron los segmentos censales proviene de la última

actualización realizada por el Instituto Nacional de Estadística y

Censos del país.

En este caso, dado que la muestra aleatoria es seleccionada de forma

proporcional al tamaño de los conglomerados y que se controlan las

variables de caracterización, en este caso, sexo y edad, el método se

escogió por dos razones. Primero cumple con los requisitos

metodológicos que exige un estudio formal de investigación

estadística y segundo, ha sido aplicado con éxito en ocasiones

anteriores por la empresa en Costa Rica en la medición de la opinión

pública y la situación socioeconómica de sus habitantes.

B. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SUPERVISIÓN

1. El cuestionario utilizado

Se utilizó un cuestionario pre-estructurado con preguntas “cerradas”

(respuestas posibles ya están establecidas) y preguntas “abiertas” (el

entrevistado puede brindar cualquier respuesta), donde se registró la

opinión. Los temas y preguntas a tratar se decidieron con base en

conversaciones con periodistas, líderes de opinión y costarricenses

que se obtienen en estudios cualitativos. Además, se tomó en

consideración la base de datos de preguntas hechas en estudios

anteriores para así poder hacer las comparaciones respectivas de los

cambios en la opinión pública a través del tiempo.

2. Los entrevistadores

Los encargados de recopilar la información en el campo, son personas

con facilidad de palabra, buena presentación, facilidad de aprendizaje,

han completado la educación secundaria y han recibido la

capacitación respectiva para el estudio en el que estarán laborando. En

muchos de los casos, los encuestadores también cuentan con estudios

17

universitarios e incluso diplomas de instituciones de educación

superior.

3. Los supervisores

Los supervisores, todos con experiencia en estudios de investigación

de mercados, cuentan con educación universitaria. Los supervisores en

el trabajo poseen experiencia nacional e internacional en el manejo y

recolección de información.

4. Fechas y horarios de recolección

Las entrevistas se realizaron entre el 27 de marzo y el 6 de abril del

2009, en horarios que buscaron ampliar las posibilidades de encontrar

al mayor número de personas en los hogares. Ello para incrementar las

probabilidades de cada uno de ser seleccionado en el estudio. Para

esto, las entrevistas en la Aglomeración Metropolitana o telefónicas se

iniciaron, de lunes a viernes, a las 13:00 horas y hasta las 21:00 horas.

Durante los sábados y domingos o en entrevistas cara-a-cara fuera de

la Aglomeración Metropolitana el horario de entrevistas fue de las

08:00 horas a las 20:00 horas.

5. Supervisión de la información

Todos los cuestionarios fueron revisados mediante una crítica manual

de la información. Esta etapa tiene como propósito revisar la lógica de

las respuestas y corregir las anotaciones defectuosas, previo a la

supervisión in-situ. Los supervisores además llevaron a cabo la

validación en un mínimo del 30% de las encuestas realizadas por cada

entrevistador, seleccionando al azar varias de estas, así como del

apego a la cartografía utilizada en la investigación.

C. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

1. Procesamiento de datos

La información se digitó utilizando el programa DataEntry. Toda

entrada de datos fue llevada a cabo por personal de alta experiencia y

18

con un grado de precisión superior al nivel de error de uno por cada

mil pulsos. No obstante la exactitud de los funcionarios en esta etapa,

una parte de los cuestionarios seleccionados al azar, fue digitado por

segunda vez –con el programa analizando y señalando

automáticamente cualquier tipo de inconsistencia entre ambos grupos

digitados-. En los pocos casos donde se presentan diferencias, se

revisa el cuestionario original para la corrección final.

Posterior a la digitación de la información, el programa hace una

crítica de los cuestionarios, buscando inconsistencias en las respuestas

de los informantes o anotaciones de los entrevistadores. En caso que

las haya, los cuestionarios son revisados manualmente y, si es

necesario, se vuelve a contactar al informante.

2. Margen de error y nivel de confianza utilizado

Como es usual en este tipo de investigaciones, se trabaja con un error

máximo permisible (nivel general de confianza) del 95% para las

estimaciones. Por otra parte los márgenes de error se definen con base

en el tamaño de muestra con que se está trabajando. A nivel general,

en los casos en que se utiliza la totalidad de la muestra (1,188

personas), el error de muestreo sería de ±2.8 puntos como máximo.

Lo anterior refleja que para los resultados, de la totalidad de la

muestra, expuestos en esta investigación, y suponiendo como ejemplo

que el 60% de los 1200 entrevistados responde “sí” y el 40% que “no”

a determinada pregunta, se tiene el 95% de confianza de que si se

hubiera entrevistado a todos los adultos costarricenses, el resultado

final de personas contestando “sí” habría estado entre 57.2% y 62.8%.

Al mismo tiempo, quienes contestan “no” estarían entre 37.2% y

42.8%.

19

3. Análisis de la información

El programa SPSS para Windows fue utilizado para obtener las tablas

estadísticas origen del análisis escrito expuesto en este documento.

Para efectos de interpretación de resultados de opinión pública se

utilizaron las variables de lugar de residencia, sexo, edad del

entrevistado, nivel de educación, situación familiar en comparación

con el año anterior y partido de preferencia. En algunos casos el

encargado del informe puede recurrir a tablas especiales con cruces

distintos a los antes expuestos para hacer análisis con base en sub-

muestras distintas a las utilizadas en las tablas estadísticas.

El informe contiene, en algunos casos, referencias a datos de estudios

de opinión pública anteriores. Los mismos fueron realizados por la

empresa CID-Gallup de acuerdo a la metodología utilizada para la

presente investigación. Además, para efectos de una mejor

interpretación de resultados por parte del lector, la pregunta hecha a

los entrevistados se transcribe en forma textual al inicio de cada

sección.

Debido a las fechas de recolección de los datos, todo efecto o cambio en la

opinión pública causada por eventos posteriores a último día de recolección

y previos a la divulgación no son evaluados en esta investigación.

20

RESULTADOS

Opinión de los judíos

La primera pregunta para evaluar el antisemitismo nacional fue la

dar la opinión sobre los judíos.

El grupo más grande fue el que contestó no conocer judíos o que

no quiso contestar. Esto es que el 38% de la población no tiene

una opinión, o no quiere darla, sobre los conciudadanos judíos.

Esto sugiere que una mayoría de los ticos no conoce o no tiene

contacto con ellos. Esto no es de extrañar ya que la población

judía es menor a los cuatro mil individuos y está concentrada en

la Meseta Central, lo que hace que un 50% de los costarricenses

que vive fuera de ella, no responde o no puede responder a esta

pregunta. La realidad es que posiblemente nunca hayan visto a un

judío.

El establecimiento de escuelas y colegios judíos en los últimos

años hace menor el contacto que cuando los judíos asistían a

escuelas públicas. Los universitarios, por ejemplo, es el grupo que

más conoce a los judíos (solo el 20% no conoce o no responde

sobre si conoce a judíos), mientras que los que solo han cursado

la primaria, el 53% no conoce o no responde a la pregunta de si

conoce o no a los judíos. Esto sugiere que es a nivel universitario

en donde se da actualmente más contacto y que en escuelas y

colegios no hay prácticamente estudiantes judíos.

En su visión de los judíos, el 8% de los encuestados los mira

como individuos honestos, el 10% considera que estos se ayudan

entre sí, el 4.7% opina que los judíos aportan a la economía, el

4.5% cree que estos respetan mucho a la familia y el 4.8% que

tienen una identidad clara. Todas estas respuestas las podemos

evaluar como positivas, lo que nos da que el 32% de los ticos

tiene una imagen positiva de ellos.

21

El 18.1 % de los costarricenses, por el contrario, los mira

negativamente. La respuesta más adversa es la que nos dice que

los judíos discriminan a quienes no son judíos (7.5%), seguida por

la que dice que explotan a quienes trabajan con ellos (6.5% de

promedio general y el grupo menos antisemita es el de mujeres

de 18 a 24 años de edad con un 3.7%), seguida por la que

sostiene que los judíos no respetan a la fe cristiana (4.1%).

La opinión de que los judíos saben manejar el dinero puede

interpretarse de manera negativa o positiva (11% de los

encuestados). Mucho de la crítica antisemita en Costa Rica ha

sido que los judíos son materialistas y solo piensan en el dinero.

Si esto es la connotación de esta respuesta y la añadimos a las

opiniones desfavorables, nos daría entonces que el 29.1% de los

entrevistados tiene una opinión negativa.

En resumen, el 38% de los ticos no tiene o no quiere dar su

opinión sobre los judíos, y un tercio tiene actitudes positivas y

otro tercio negativas de los judíos.

GRUPO POR EL QUE SE SIENTE DESCONFIANZA

Cuando se indaga sobre el grupo de la población por el que los

ticos sienten más desconfianza, los judíos ocupan una posición de

confianza. Solo el 1.3% de la muestra dice que desconfía de los

judíos. Para los costarricenses, el grupo de más desconfianza es

el de los colombianos (34.6%), seguido por los nicaragüenses

(18.4%) y extranjeros en general (10.7%). Más desconfianza se

expresa hacia los musulmanes (5.3%) que hacia los judíos.

RELIGIÓN QUE MÁS MOLESTA

El 65% de la muestra dice que no tiene problema con ninguna

religión. La religión judía no presenta un problema para los

costarricenses. Solo el 0.6% de los entrevistados dice que les

molesta el judaísmo. Más rechazo siente la población hacia los

ateos (13.7%) y los Testigos de Jehová (11.9%). El 3.5% de la

22

población le disgusta la religión evangélica y el 2.7%, el

catolicismo.

PERCEPCIÓN DE INSTITUCIONES JUDÍAS

Los costarricenses no tienen problemas con respecto a que los

judíos tengan sus propias instituciones. El 67.4% nos dice que no

les molesta para nada. Los universitarios muestran más tolerancia

aún en este campo (73.7%).

Solo un 13.6% dice que le molesta poco o un poco las

instituciones judías. El 7.4% expresa que le molesta mucho.

APOYO AL ESTADO DE ISRAEL

Al 35% de los costarricenses le es indiferente el apoyo de los

judíos a Israel.

Solo el 7.8% de los ticos dice que prefiere que los judíos no

expresen su simpatía por Israel. El 13% considera que esta

solidaridad debería darse solo entre judíos y en sus instituciones.

Esto indica que solo el 20% de los encuestados se opone a una

expresión pública de los judíos a favor del Estado de Israel.

Sin embargo, para la gran mayoría, (el 43.8%) la simpatía por

Israel debe darse mientras no ofenda los sentimientos de otros

costarricenses. En otras palabras, la simpatía y el apoyo pueden

darse siempre y cuando no vaya en contra de los sentimientos de

la población no judía. Aunque no se preguntó cuáles serían estos

sentimientos, los encuestados parecen limitarse a asuntos

personales. No es de esperar que les preocupe que los judíos

expresen disconformidad por los cambios en la política exterior

de la Administración Arias.

LA MUERTE DE CRISTO

23

Acusar a los judíos de la muerte de Cristo ha sido una política

antisemita. Esto ha sido propagado tanto por la Iglesia Católica

como por las protestantes, con la salvedad que desde 1965 el

Vaticano, finalmente, absolvió a los judíos contemporáneos de

esta acusación y admitió que tampoco se podía culpabilizar a

todos los judíos de la época.

La realidad es que Cristo y los apósteles eran judíos y que la

crucifixión fue un castigo en una Palestina controlada por los

romanos que crucificaban diariamente a cientos de judíos que se

oponían a su dominio. La lucha de Cristo por reformar el

judaísmo y su oposición a los líderes religiosos aliados de los

romanos, fue posiblemente la razón de su condena. Es muy

probable que los romanos fueran quienes lo encontraron culpable

y lo ejecutaran. La visión de los Evangelios de un Poncio Pilatos

débil y que se deja presionar por una turba no concuerda con las

narraciones históricas de su gobierno, caracterizado por la

crueldad y la mano dura. Además, la acusación de que los judíos

condenaron a Cristo se fue dando progresivamente en la medida

en que los cristianos se fueron separando de la sinagoga y

buscaron congraciarse con los romanos. Esto se nota porque el

Evangelio más antisemita, el de Juan, fue escrito

aproximadamente entre 90 y 125 años después de los

acontecimientos. Es en este en que los judíos son puestos a

aceptar su culpa y a incluir en esta a todas las generaciones

venideras. Pero este Juan está escribiendo para un público romano

con el que busca congraciarse. Si los acusa de matar a Cristo,

pues, no se van a convertir a la nueva religión. Es más fácil,

entonces, culpar a los judíos, los que ya ni siquiera tienen su

patria.

No obstante, el cristianismo oficial no ha dejado del todo de

propagar esta acusación y es difícil evaluar si las respuestas a la

pregunta de quién mató a Jesucristo puedan haber sido diferentes.

El 37% de la población tica no sabe o no responde a esta

pregunta. El 21.3 % opina que no fueron los judíos y aquí,

24

nuevamente, el grupo ligeramente menos antisemita es el de las

mujeres de 18 a 24 años de edad (24%). Esto significa que el

58.3% de los ticos no acusa a los judíos de la muerte de Cristo.

Un 41.8% de la muestra sí acusa a los judíos de haber participado

o haber sido ellos solos quienes cometieron deicidio.

El 14.8% de los encuestados que dice que fueron solo los judíos

quienes mataron a Cristo, nos da una respuesta clásica del

antisemitismo cristiano.

RESUMEN

Si sumamos las personas que aparentemente no tienen opinión de

los judíos con las que tienen una positiva, resulta que el 70% de la

población costarricense es indiferente o favorable hacia ellos.

Esto es un indicador que el grupo abiertamente hostil es solo un

tercio de la población.

Si comparamos a Costa Rica con España15

, encontramos más

antisemitismo en la madre patria. El 51% de los españoles

considera que los judíos son más leales a Israel que a España.

Esto significa que, para los españoles, los judíos no son de

confiar.

Aunque no hay preguntas similares en la encuesta de Costa Rica,

debemos de suponer que la respuesta de que el 99% de los ticos

no siente desconfianza hacia los judíos, significa que el

antisemitismo es mucho menor en esta nación centroamericana. Si

los ticos pensaran, como los españoles, que los judíos no son

leales a la patria, pues, tendrían desconfianza de ellos.

15 Anti Defamation League, ADL Survey: Attitudes Toward Jews in 12 European Countries

-- Country by Country Results, Junio 7,2005.

25

El 45% de los españoles opina, además, que los judíos tienen

mucho poder en el comercio mundial y el 54% que lo poseen en

el mundo financiero. No hay preguntas iguales en la encuesta en

Costa Rica, pero solo el 10% de los ticos asegura que los judíos se

preocupan mucho por el dinero. Si comparamos ambas

respuestas, los españoles creen cinco veces más que los ticos que

los judíos son materialistas.

El 46% de los españoles cree que los judíos hablan demasiado

sobre lo que les pasó en el Holocausto. No hay una pregunta

similar en nuestra encuesta pero sí hay una sobre si a los

costarricenses les molesta que los judíos tengan sus propias

instituciones. Solo el 20% tiene algún o mucho problema con

esto. Es de suponer si los judíos hablan mucho sobre el

Holocausto en estas instituciones, a la mayoría de los

costarricenses le es indiferente, cosa que no sucede con los

españoles.

En España, el 20%, (6% más que en Costa Rica), cree que los

judíos fueron responsables de la muerte de Cristo. En esto

también, resulta España más antisemita que Costa Rica.

Finalmente, el 37% de los españoles dice que su opinión de los

judíos está influida por las políticas del Estado de Israel y de este

37%, el 69% admite que su opinión se ha deteriorado por las

acciones de Israel. Finalmente, un tercio de los españoles

considera que la violencia contra los judíos en Europa es

resultado del sentimiento anti israelí y solo el 18% que es por

razones antisemitas.

Aunque no se hicieron preguntas equivalentes en el caso de Costa

Rica, aproximadamente el 80% de la población costarricense no

le importa el apoyo judío a Israel. Esto significa, contrario al caso

español, que los ticos no basan sus opiniones de los judíos por lo

que pasa en el Medio Oriente.

26

CUADROS

CUADRO:01 ESTUDIO OPINIÒN PÙBLICA N.120 COSTA RICA, MARZO 2009

TOTAL

REGIÓN SEXO EDAD EDUCACIÓN SITUACIÓN

ECONÓMICA

Aglo Resto Masc Fem 18-24 25-34 35-49 50 y + Ng/Prim Sec Sup PEOR IG/NS MEJOR

: SEXO Masculino 52,0 54,8 47,7 100,0 0,0 49,4 38,5 49,1 63,5 54,5 49,8 51,2 46,7 56,3 52,4

Femenino 48,0 45,2 52,3 0,0 100,0 50,6 61,5 50,9 36,5 45,5 50,2 48,8 53,3 43,7 47,6

Total TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

BASE 1.188 751 437 609 579 222 249 338 379 455 530 203 456 557 175

: EDAD 18-24 16,8 13,0 22,6 16,0 17,7 100,0 0,0 0,0 0,0 8,5 26,2 15,0 13,3 17,6 23,7

25-34 20,1 19,2 21,4 14,8 25,7 0,0 100,0 0,0 0,0 13,4 25,1 24,3 20,2 18,4 24,8

35-49 28,5 29,4 27,2 26,9 30,2 0,0 0,0 100,0 0,0 21,8 33,7 32,3 30,4 28,3 24,3

50 y + 34,6 38,4 28,8 42,3 26,3 0,0 0,0 0,0 100,0 56,3 15,0 28,4 36,1 35,7 27,2

Total TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

BASE 1.188 751 437 609 579 222 249 338 379 455 530 203 456 557 175

F03: EDUCACIÓN DEL ENTREVISTADO

Primaria incompleta 10,1 8,2 13,0 8,6 11,7 6,9 4,2 9,3 15,8 24,2 0,0 0,0 13,0 7,7 10,1

Primaria completa 30,1 30,9 28,9 33,2 26,7 14,2 23,6 22,3 48,0 72,2 0,0 0,0 32,0 29,0 28,5

Secundaria incompleta 24,2 25,5 22,3 24,9 23,4 34,2 31,2 29,7 10,8 0,0 59,9 0,0 24,4 23,1 27,1

Secundaria completa 16,2 16,7 15,4 13,8 18,8 28,7 19,3 18,1 6,7 0,0 40,1 0,0 14,2 19,9 9,8

Superior incompleta 5,7 4,4 7,7 5,4 6,0 12,6 7,1 3,3 3,6 0,0 0,0 31,8 4,7 5,6 8,5

Superior completa 12,2 13,9 9,7 12,2 12,3 3,4 14,7 17,1 11,2 0,0 0,0 68,2 10,2 13,3 14,4

Sin estudios 1,5 0,4 3,1 1,8 1,1 0,0 0,0 0,3 4,0 3,6 0,0 0,0 1,5 1,4 1,6

Total TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

BASE 1.188 751 437 609 579 222 249 338 379 455 530 203 456 557 175

F04: COMO SE DEFINE POLÍTICAMENTE

De izquierda 9,4 10,4 7,9 8,4 10,5 20,6 9,2 8,4 4,9 8,0 11,4 8,2 8,9 10,0 8,8

De centro 29,0 30,7 26,3 34,7 22,8 30,1 33,4 34,3 21,4 16,9 34,3 45,0 29,0 31,7 20,5

De derecha 20,6 17,2 25,9 19,3 22,1 22,4 23,5 20,4 18,2 21,2 18,9 23,2 17,4 20,1 30,4

NS/NR 41,0 41,7 39,9 37,7 44,6 26,8 33,9 36,8 55,5 53,9 35,4 23,7 44,6 38,2 40,3

Total TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

BASE 1.188 751 437 609 579 222 249 338 379 455 530 203 456 557 175

: REGIÓN Aglomeración 60,3 100,0 0,0 63,6 56,8 46,7 57,7 62,2 67,0 57,2 63,0 61,6 58,7 59,7 66,4

Resto 39,7 0,0 100,0 36,4 43,2 53,3 42,3 37,8 33,0 42,8 37,0 38,4 41,3 40,3 33,6

Total TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

BASE 1.188 751 437 609 579 222 249 338 379 455 530 203 456 557 175

C.I.D LATINOAMERICA

27

CUADRO:02 ESTUDIO OPINIÒN PÙBLICA N.120 (Judios) COSTA RICA, MARZO 2009

TOTAL

REGIÓN SEXO EDAD EDUCACIÓN SITUACIÓN

ECONÓMICA

Aglo Resto Masc Fem 18-24 25-34 35-49 50 y + Ng/Prim Sec Sup

PEOR IG/NS MEJOR

JU01: OPINIÓN DE JUDÍOS QUE CONOCE EN COSTA RICA

Son trabajadores y honestos 8,2 9,6 6,0 8,1 8,2 7,7 7,3 8,9 8,3 5,7 10,5 8,7

7,8

8,9 6,9

Se ayudan entre ellos

10,3 12,3 7,2 13,2 7,1 8,4 6,7 14,3 9,9 8,6 10,1 14,5

10,9

9,1 12,1

Respetan mucho a la familia 4,5 3,8 5,6 3,3 5,8 5,6 7,0 4,3 2,7 1,8 6,5 6,2

5,5

4,1 3,2

Explotan a quienes trabajan con ellos 6,5 7,0 5,8 7,1 5,9 3,7 7,5 6,7 7,2 7,2 6,1 6,0

8,8

6,0 2,3

Aportan a la economía y a la cultura del país 4,7 5,9 2,7 5,8 3,4 4,0 4,8 6,2 3,6 2,0 3,3 13,9

4,8

4,5 4,8

Discriminan -a quienes no son judíos 7,5 8,5 6,1 7,5 7,6 8,1 8,8 7,0 7,0 6,5 9,0 6,6

6,4

7,4 10,8

No respetan la fe cristiana 4,1 3,7 4,6 3,7 4,5 6,3 4,9 3,6 2,9 5,3 4,3 1,0

3,9

4,5 3,3

Tienen una identidad clara 4,8 5,4 3,8 3,5 6,2 8,9 3,8 4,2 3,8 2,8 5,6 7,6

3,5

5,4 6,0

Saben manejar el dinero

11,0 13,5 7,3 13,6 8,3 10,8 16,5 7,0 11,4 6,8 13,8 14,8

10,5

11,1 12,3

NS/R

38,4 30,2 50,8 34,2 42,9 36,4 32,7 37,7 43,2 53,4 30,8 20,8

37,9

38,8 38,3

Total TOTAL

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0

100,0 100,0

BASE 1.188 751 437 609 579 222 249 338 379 455 530 203

456

557 175

JU02: CUANTO MOLESTA JUDÍOS TENGAN PROPIAS INST.

Nada

67,4 72,2 60,1 65,8 69,1 68,0 69,8 66,6 66,2 61,5 70,6 73,7

63,7

69,7 69,9

Poco 8,0 7,3 9,2 8,6 7,3 7,3 8,9 9,4 6,7 6,8 9,0 8,5

8,8

7,7 6,9

Un poco 5,6 5,7 5,3 6,0 5,0 8,7 6,6 4,9 4,0 4,3 7,1 5,0

5,0

5,2 8,0

Mucho 7,4 7,5 7,2 7,9 6,7 6,3 6,7 7,8 7,9 9,4 5,8 6,0

8,2

7,4 5,1

No sabe 11,7 7,3 18,3 11,6 11,8 9,7 8,0 11,2 15,2 17,9 7,5 6,7 1 10,0 10,2

28

4,3

Total TOTAL

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0

100,0 100,0

BASE 1.188 751 437 609 579 222 249 338 379 455 530 203

456

557 175

JU03: COMO PREFIERE JUDÍOS EXPRESE SIMPATÍA ISRAEL

Solamente entre ellos y dentro de sus instituciones

13,0 12,4 13,8 13,3 12,6 14,8 10,0 11,2 15,3 11,3 14,4 13,7

13,2

12,6 13,6

Prefiere que no expresen simpatía 7,8 7,4 8,3 10,2 5,2 5,4 7,9 8,0 8,7 8,8 6,9 7,4

7,0

8,1 8,5

De manera que no ofenda los sentimientos de otros costarri

43,8 48,1 37,3 42,9 44,7 39,7 44,5 46,6 43,1 43,0 44,0 45,3

46,2

41,2 45,4

Le son indiferentes/no le importa las noticias sobre la reci

35,5 32,1 40,6 33,6 37,5 40,2 37,5 34,2 33,0 36,9 34,8 33,6

33,5

38,1 32,4

Total TOTAL

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0

100,0 100,0

BASE 1.188 751 437 609 579 222 249 338 379 455 530 203

456

557 175

C.I.D LATINOAMERICA

29

CUADRO:03 ESTUDIO OPINIÒN PÙBLICA N.120 (Judios) COSTA RICA, MARZO 2009

TOTAL

REGIÓN SEXO EDAD EDUCACIÓN SITUACIÓN

ECONÓMICA

Aglo Resto Masc Fem 18-24 25-34 35-49 50 y + Ng/Prim Sec Sup PEOR IG/NS MEJOR

JU04: GRUPO POR EL QUE SIENTE MÁS DESCONFIANZA

Mujeres 0,2 0,2 0,2 0,3 0,1 0,2 0,0 0,1 0,3 0,0 0,4 0,0 0,0 0,3 0,2

Extranjeros en general 10,7 12,4 8,0 8,7 12,9 15,1 10,8 12,1 7,3 11,3 11,9 6,5 11,1 9,2 13,9

Gays/homos/lesbianas 4,3 4,7 3,6 5,2 3,3 6,3 3,9 3,4 4,2 2,7 5,3 5,8 3,1 5,7 2,9

Nicaragüenses 18,4 16,3 21,7 15,1 22,0 22,0 23,7 17,8 14,1 20,5 19,9 10,2 19,4 15,2 26,0

Colombianos 34,6 34,3 35,0 36,8 32,2 27,3 33,5 37,4 36,4 32,2 35,0 39,1 35,7 36,1 26,8

Arabes 2,3 2,4 2,2 2,6 2,0 3,0 1,4 2,0 2,7 1,2 2,5 4,5 2,1 2,4 2,7

Afroamericanos-negros-chombos 0,8 1,0 0,5 1,2 0,3 1,0 1,0 0,9 0,4 1,0 0,6 0,8 0,2 1,4 0,2

Guatemaltecos 1,1 0,7 1,8 0,2 2,1 1,7 2,7 1,0 0,1 1,1 0,6 2,4 0,8 1,2 1,6

Judíos 1,3 1,6 0,7 1,4 1,1 0,9 1,2 0,5 2,1 1,9 0,7 1,1 2,0 1,0 0,0

Indígenas 0,6 0,6 0,7 0,6 0,7 0,8 0,4 0,0 1,2 0,4 0,8 0,8 0,9 0,6 0,0

Musulmanes 5,3 6,4 3,6 6,4 4,1 8,5 4,9 4,9 4,2 3,2 5,9 8,6 5,2 6,1 3,1

(ninguno) 14,1 14,2 13,8 14,4 13,7 9,6 11,4 12,7 18,9 18,1 10,4 12,9 13,3 14,3 15,3

NS/NR 6,4 5,2 8,2 7,1 5,7 3,6 5,1 7,1 8,0 6,5 6,0 7,3 6,1 6,4 7,4

Total TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

BASE 1.188 751 437 609 579 222 249 338 379 455 530 203 456 557 175

JU05: RELIGIÓN LE MOLESTA MÁS

Ateo 13,7 14,3 12,8 13,3 14,1 16,5 13,3 14,5 11,8 9,7 17,1 15,3 11,4 14,6 16,8

Evangélico 3,5 3,7 3,3 3,6 3,4 5,5 3,1 3,1 3,2 5,0 2,7 1,9 2,9 3,9 3,8

Judío 0,6 0,7 0,5 1,1 0,1 0,9 0,7 0,0 1,0 0,6 0,3 1,4 1,1 0,1 1,0

Musulmán 2,6 2,6 2,6 3,3 1,8 3,1 1,9 3,0 2,4 2,1 2,5 3,9 2,2 2,8 2,9

Católico 2,7 2,8 2,6 3,3 2,1 4,5 3,4 1,9 2,0 2,1 3,8 1,6 3,1 2,3 2,9

Testigos de Jehova 11,9 14,6 7,9 10,1 13,9 16,4 13,6 10,6 10,0 9,8 14,6 11,0 11,3 13,8 7,9

(Ning) 65,0 61,4 70,4 65,3 64,6 53,1 64,1 66,9 69,7 70,8 59,0 64,9 67,9 62,6 64,7

Total TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

BASE 1.188 751 437 609 579 222 249 338 379 455 530 203 456 557 175

JU06: OPINIÓN JUDÍOS RESPONSABLES MUERTE DE CRISTO

Sí, ellos solos mataron a Cristo 14,8 14,1 16,0 15,0 14,7 11,7 13,5 14,3 17,6 15,2 16,0 11,5 13,4 15,9 15,6

Sí, algunos de ellos y los romanos 27,0 29,8 22,7 25,5 28,7 24,0 30,3 28,0 25,7 22,3 27,3 37,1 29,5 25,2 26,0

Fueron los romanos 21,3 22,9 18,8 21,1 21,6 24,0 20,6 19,1 22,2 22,1 23,3 15,1 23,2 19,2 22,7

(NS/NR) 36,9 33,1 42,6 38,5 35,1 40,3 35,6 38,6 34,5 40,4 33,4 36,4 33,9 39,7 35,8

Total TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

BASE 1.188 751 437 609 579 222 249 338 379 455 530 203 456 557 175

C.I.D LATINOAMERICA

Este libro fue distribuido por cortesía de:

Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrónicos ilimitados GRATIS hoy mismo, visita:

http://espanol.Free-eBooks.net

Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automática, mediante la selección de cualquiera de las opciones de abajo:

Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener agradables experiencias de lectura y encontrar información valiosa,

estaremos muy agradecidos si"publicas un comentario para este libro aquí".

INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR

Free-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envían su trabajo a Free-eBooks.net, nos están dando permiso para distribuir dicho material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los demás. Por lo tanto, la redistribución de este libro sín el permiso del propietario de los derechos, puede constituir una infracción a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violación a los derechos de autor, por favor, siga nuestras

Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violación a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aquí:

http://espanol.free-ebooks.net/tos.html


Recommended