+ All Categories
Home > Documents > Antología de poesía chilena nueva

Antología de poesía chilena nueva

Date post: 09-May-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
96
Transcript

EDUARDO ANGUilA:\;ll"j, )l'1 l"¡ lk lit 1\ ¡L'lnh!"L' I..k 11..) 14 L'1l I.in;lrl''''.

('hill', Tr;d,,,ju en 1" l'di¡un,,1 /i~-/,,~ ) l'n

Lt ... f{;ldip, :\~ril:llltUI"'I) f\ 1¡!lel"l;1 u lI11D I"l'dal'­

\PI" puhlil'ilarifl. I-Ul' ;l~rq~adnCullurlll l'l) 1;1

Lillh"¡"lb dl' Chik en \1c'\il'U enlrl' lu, ",j,,,1'1:':') I 'I:'h, "ue l'"I"h"r"d"r liler"riol'n 1;1

hli!ori,,1 ['nill'i',il;¡ri" 1 l'"hnllni,!" dd 'n­

pklllelll" ",\l'Ie' 1 1.l'\r,,'" de U ,\I"/'(lIl'i",

PCl"ll'lll'l'i,') a la ~l'llcr'.Il·iún del 3X ) compar­

tit) Ilodh.· .... de pu(' ... íal'tHl Vicente Huiduhru)Pahlo ~\krllda. l'ntrl' litro.... Su prime!" POl'I1l.1.

h<ÍlI,il" "/Iill, fUl' puhlil'"du en I')-'~). 11'''­

dUl:ido al illgk~ ... en 11..)42. 1.1Iego le 'cguirían

la primcr;1 L'dil'íÚIl de """1<.1 pol0lllic<.l /\1110/0­

~i", Ohlult' el Prelllio de la Munieip"liu"d

de S;lIlti,,~o l'n POl"¡" (r"r "El p"lieuro y d

1\)"1'''1, en I')h-, ) en 1')7':'. con "Poe,ja enter"

y el Prelllio N"ci"n,,1 de 1.iler"lur" en I,)XX,

Puhliu> 1m lihro, de poelll"': I'IX 1: Allgllilll,

5/""'JI"", l,)h2: 1:'/ /'"/i,,dro r ,.¡ 1II1II', 1')67:\t'Il/{\ ('1/ cI/Jlld,.it/crn. 1")70: Pu('s/u I:"I1{e,.(/,

En 1'1')'1", puhliu> d lihro "An~uitolo~¡,,",

un Ie"o ,uhre 1" ohr" de Euu"ruo An~uil",

e'crilo por el poel" Andr0, Mor"k" Muri'"

el 12 de "~mto ue 1'),)2,

VOLODIA lEllELBOIMN"ci"'en Chill;Ín l'n 1,)16, Fue Dirut"uo, Se­

llador. Prl' ... idl'l1ll' y SL'l'n..'lario G('n~ral Jc!Partido COllluni,ta de Chile, E,tuuilÍ Derc­

cho en la lIniler,idad de Chile, La rOlílic" yla lileratura han ,iuo UO, locacione, parale­

la, lJue hane'l"d" en el centro ue 'u liua,

En 1'1-':' ,e puhlic" la printeraedicilÍn dec'la

,""',,/ogiu d" llOn;u ,,/¡ilellu '/l1I'I'U, En 1'):'2

ruhlil'tl 'u prilllera IH"e1a Hijo ele/ sulitr",

Juego en 1957 Lu semilla ell lu arella y La

guerra illlc'rlltt ell 1979: Notus de tllI cOIll'ierlo

('11 I'I,)X, Olra' de '11' puhlicac'ione, "1I1 114/1­,,/¡u,,/¡o dd,ig/o XX (rrilller 101110 dc la ,cric

aUlohio~r;'¡fica¡, I:JI dI"';' I'm/¡ihielo, (JJI

/¡omhre de cdatl11ledia IscgunJo lomo), \I¡JY

Cf l'il'irll1{', flolas y ('o11l1'1e11lCllloS Ilcruditl1los

y Lu grulI gllerru tle C/¡ile y otra (Illl' I/III/CU

(',lislitÍ, En el ;1110 2000 se ruhliclÍ el tOIllO

UIlO de Noc/¡es de radio: Unll ro: l'ielle de

/ejo" y en el 2001 NOC'!1I's el" ruelio: F.ltiell/­

IJO es flll I'it~i{' (tomo dos J. M lIcho mayor ha

.... ido .... u prouucciún como crolli~ta y el1~ayi~­

ta, lJue ha culminado con sus notables hio­

~rari", ue Pablo Neruua, Gahriela Mi'lra!.

Vicente Huiuobro y Jorge Lui, Bnr~es,

EDUARDO ANGUITA y VOLODIA TEITELBOIM

Antología de poesíachilena nueva

(1935)

EN"lllli MARliS POliSlA

GOBIERNO DE CHILECONSEJO NACIONAL De FOMENTO

OEL LI8RO y LA LEcruRA

OBRA FINANCIADA CON EL APORTE DEL CONSEJO

NACIONAL DE FOMENTO DEL LIBRO y LA LECTURA 2000

LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMA A QUE SIGNIFICA SOL

Eduardo, Anguila, 1914- 1992Antología de poe ia chilena nueva I Eduardo

Anguita y Volodia Teitelboim--Iaed--

SantiagoEdiciones LOM, 2001

352, LJ p. (ColecciónEntre Mares Poesía)

1. S. B. : 956-282-403-9

1.- POESÍAS CHlLENAS1.- Teitelboim, Volodia, 1916

C. DEWEY: CH 861

© EDUARDO AAGUITA - VOLODlA T¡,nH.BOIM

© LOM Ediciones2'" edición, octubre de 2001I.S.B. : 956-282-403-9l'edición, Editorial ZlG-ZAG Santiago, 1935

Diseño, Composición y Diagramación:Editorial LOM. Concha y Toro 23, SantiagoFono: 688 52 73 Fax: 696 63 88web: www.lom.c1e-mail: [email protected]

Impreso en los talleres de LOMMaturana 9, SantiagoFaDO: 672 2236 Fax: 673 09 15

En Buenos Aires Editores Independientes (ElJIN)Baldomero Femández Moreno 12) 7

Fono: 5411-44322840

edi [email protected]

Impreso en Santiago de Chile.

IRRUPCIÓ DE LA ANTOLOGÍA

En una breve semblanza de Volodia Teitelboim, que es­cribí a la manera de un apunte sobre quien merece unaprofundizadora aproximación multidimensional, recordé quecon él hicimos la Antología de poesía chilena nueva, publicada en1935. Braulio Arenas la califica de obra polémica y el propioVolodia la considera un tanto "arbitraria", pues, en su modes­tia, estima que mientras omitirnos a poetas de gran mérito,nos incluirnos nosotros, que apenas contábamos 18 y 19 años.Antes de comentar el juicio de Volodia sobre aquella nuestraprimera obra, recordaré que, efectivamente como mi coautor(no fue un crimen el que cometimos) lo señala en su reciente­mente publicado libro El oficio ciudadano -que espero comen­tar una vez que haya leído con debida detención sus extraor­dinarios ensayos-, un crítico dominical (Alone), apenas tuvo ala vista la antología, nos "fusiló" en sus páginas de La Nación.Se burló al punto: "Estos jóvenes -escribió en unas líneas don­de anunciaba que examinaría el domingo siguente nuestro li­bro- se aseguran con bastante anticipación su inmortalidad". Hoyen día, no sé si realmente los poemas nuestros que figuraronen la Antología de poesía chilena nueva puedan damos el paso ainmortalidad alguna, pero lo que puedo afirmar es que, tal ycorno fue siendo aseverado año tras año, la obra en cuestiónconstituye "un hito" en la historia de la poesía chilena. Meparece advertir en algunas páginas de El oficio ciudadano ciertoremordimiento porque omitirnos a Gabriela Mistral. En gran

5

medida, eso ocurrió, me parece, por influencia de Huidobro.Muchas veces me he preguntado si tuvimos razón o no en ad­mitir ese criterio ya que, tanto Volodia corno yo, considerarnosa la Mistral una personalidad egregia de la poesía del idioma.Pero es la propia Mistral la que nos disculpa. En un prólogo asus obras completas, editadas por una Colección de Premios

obel, ella descarta, con severidad, aunque con el natural afec­to de un autor para sus primeras obras, el tipo de poesía repre­sentado por Desolación. Ahora bien; cuando con Volodia em­prendimos nuestra tarea, Gabriela Mistral no había publicadootra cosa que ese libro, y eran desconocidos sus poemas raigalesde Tala y de Lagar, que, estos sí, la sitúan en un plano de descu­bridora de una capa anímica y sicogeológica -si así puede de­cirse- de nuestro continente. Haberla excluido después de co­nocidos esos libros habría sido un imperdonable pecado mor­tal. En cuanto a poetas de nuestra edad, poco más o poco me­nos, no me cabe duda de que habría entrado con sobradosméritos Braulio Arenas, pero resulta que este personalísimoescritor, contemporáneo nuestro, todavía no aparecía en nues­tro horizonte santiaguino, ni nada sabíamos de él.

o cabe duda que la Antología tuvo un mérito central,aunque un tanto extrínseco, de revelar "10 moderno", concep­to algo vago, que fue elleimotiv preferencial de Huidobro du­rante toda su vida. Tal corno Volodia signa nuestro contactocon Huidobro, había que ser absolutamente moderno (Il fautetre absolutment moderne, escribió Rimbaud).

Pero la Antología contiene poetas de tanto peso sustan­cial ( eruda, el máximo), que sobrepasa nuestra actitudrupturista. Es verdad lo que Volodia asevera en El oficio ciuda­dano: se nos abrieron las puertas de una Europa que ya habíasido estéticamente revolucionaria con el dadaísmo, el cubismoy el surrealismo, y nosotros nos batíamos, con furia atrasada,por un acontecimiento que, en cierto modo, estaba ya en otra

6

etapa, o, simplemente, había caducado en su vigor renovador.La verdad, por lo que a mí hace, es que Huidobro no logróeuropeizamos sino superficialmente; la esencia americana denuestro inconsciente colectivo -al que, indudablemente, nopodríamos escapar sin perder fuerza- continuó intacta, dema­siado profunda pero demasiado urgente, y más exigente encuanto pugnaba por ser dada a luz. Es posible también, que letuviéramos un poco y mucho de miedo, y aquí finca el miste­rio de por qué, atraídos poderosamente por el autor de Resi­dencia en La tierra, oficiáramos en un ámbito completamenteantagónico, corno lo era Huidobro (y no sólo por motivos depolítica literaria, a la que éste era propenso), de temperamentoextrovertido, antiemocional y antisensitivo, ajeno por comple­to a los misterios de la tierra y del hombre suramericano. Nosaferrarnos a Huidobro por temor. Temor, por ejemplo, a la na­turaLeza que estos versos de Neruda ejemplifican: "como ceni­zas, como mares, pobLándose, en la sumergida lentitud, en lo infor­me... ". Nos defendimos con la frivolidad de una poesía que sepreciaba de ser "seca" y que rechazaba la emotividad cornoun vestido de romanticismo desdeñable.

EDUARDO A GUITA

(Plan, Año VII, N° 91, 13 de febrero de 1973, pág 19)

7

¿CÓMO NACIÓ LA ANTOLOGÍA?

En 1934 conversamos con Eduardo Anguita barajando laidea de intentar, según nuestro entender, una selección de losvalores "reales" de la poesía chilena acordes con la revoluciónestética. Anguita hizo su selección y yo la mía. En medio dedudas y debates coincidimos finalmente en diez nombres.Nosotros, los árbitros autodesignados, ¿qué haríamos conGabriela Mistral, que de algún modo nos había abierto los ojosa la poesía y nos hizo tiritar con la lectura de Desolación? Vicen­te hablaba de ella con mucho desdén. La dejamos a la intempe­rie no tanto por lo que opinaba Huidobro, quien en casi todoexageraba. Si bien estábamos convencidos de que GabrielaMistral era poeta fuera de serie, la juzgábamos trasnochada.

Con Neruda, el problema era más espinudo. Una antolo­gía chilena sin él sería como una tierra sin hombres. Una estafaal descubierto. Y además ahora estaba escribiendo unas Resi­dencias enigmáticas, que nos intrigaban. De modo impersonalmandamos carta a Madrid, solicitándole el envío de poemasnuevos destinados a una antología compilada por dos jóvenesdesconocidos. Pensábamos que no nos mandaría nada, pero,¡oh, sorpresa!, casi a vuelta de correo recibimos varios inédi­tos, entre ellos Sólo la muerte.

9

La regla y la excepción

La Antología debía privilegiar a Huidobro, cuya poesíaentonces era supinamente ignorada en Chile. Repararía unainjusticia, taparía un hoyo negro, presentando una vasta selec­ción de su obra.

La dificultad máxima estribaba en la relación con el granBarrabás (así lo llamaba eruda), Pablo de Rokha. Me recibióen su casa de la calle Caupolicán, en el barrio Independencia,con cierta desconfianza inquisitiva. o del todo descaminado,supuso que éramos agentes huidrobianos. Bueno, él aceptabacon reservas el convite. Entregaría poemas nuevos bajo unacondición: que también estuviera presente en la Antología sumujer, Winett de Rokha, maravillosa persona y poetisa digna,pero que, a nuestro juicio, no cumplía con los requisitos paraser incluida. Esto generó un conflicto con su marido, famosopor las furias verbales.

Para nosotros era indudable que teníamos que incluir aRosamel del Valle y a Humberto Díaz Casanueva. Eran dosnombres que no revoloteaban por los territorios aéreos de unapoesía lúdica. Más bien andaba merodeando el surrealismo enel caso de Rosamel y, hablando de Díaz Casanueva, de la poe­sía romántica alemana, que venía de ovalis, Horderlin yKIeist.

Hicimos una concesión respecto de un noble poeta algomístico, un amigo que respetábamos, auténtico Job, bastanteseráfico, con ojos casi ciegos, fijos en modelos literarios delpróximo pasado, que hacía honor a su nombre, Ángel CruchagaSanta María. Con un criterio más ceñido y estricto, no deberíaestar allí entre tipos que entraban a saco en las iglesias de lapoesía y soltaban palabrotas. Eran compañía incongruente paraun ser beatífico.

10

Más que una broma, una equivocación

Ornar Cáceres encerraba en sí un poeta secreto, que, allápor el barrio Avenida Matta, solía entregarnos poemas subte­rráneos, desolados, de honduras abisales. Nos impresionabasu naturaleza tan solitaria. Algún tiempo después de la publi­cación de la Antología, murió asesinado en circunstancias quese llamaron"extrañas". Se descubrió su cadáver flotando en elrío. Sus textos evidencian un poeta de verdad.

Estuve totalmente de acuerdo con la inclusión de Eduar­do Anguita, porque tenía derecho y el tiempo fue probandoque así se hacía justicia a un poeta profundo y reconcentrado.No había un pacto escrito, pero sí tácito en el sentido de quelos dos compiladores debían aparecer en sus páginas. Perso­nalmente, apenas publicada la Antología y descargada contraella a matar toda la artillería gruesa del Sumo Pontífice de lacrítica literaria, Alone, sentí que mi autoinclusión, más que unchiste malo era un error. Tal vez derivó otro error de ese error,porque me autoconvencí de que yo simplemente no era poeta.Fui abandonando a esa diosa de ojos oscuros que vive miran­do, buscando, tratando de hacer el milagro recomendado porHuidobro de que la rosa florezca en el poema.

Juvencio Valle (Silencio Valle), premonitorio, precursorambientalista, el más puro poeta ecológico, estaba allí porqueconseguía, como en una nueva égloga, que el sol galope en uncaballo y la luna asome en una burra lenta.

11

¿Nicanor Parra? ¿Gonzalo Rojas?

¿Alguien más debió ser admitido en ese tomo revolucio­nario, en los hechos club exclusivo? Contemporáneos de losantologadores eran, entre muchos otros, Nicanor Parra y Gon­zalo Rojas. ¿Por qué no estuvieron? Creo que si la Antología sehubiese publicado cinco años más tarde, Gonzalo Rojas figu­raría en la selección, porque ¡caramba! es un poeta de registrogrande, hondo y muy creador. También el Nicanor Parraantipoeta, que aún no se había revelado. Él lo explica mejorque nadie. Veinticinco años más tarde coincidimos en el Pri­mer Encuentro de Escritores Chilenos en Concepción -preci­samente organizado por Gonzalo Rojas-, donde dimos nues­tras respectivas visiones sobre los tiempos de la Antología y dela generación del 38. Allí Nicanor Parra aclara el punto.

A cinco años de la antología de poetas creacionistas, versolibristas,

herméticos, oníricos, sacerdotales (se refiere a la Antología de la Poesía

Chilena ueva), representábamos un tipo de poetas espontáneos, natu­

rales, al alcance del grueso público. Óscar Castro, el más afortunadodel grupo, figuraba en los repertorios de todas las recitadoras

profesionales y privadas. Hernán Cañas, Ornar Cerda y el que habla,

habíamos sido poetas laureados en los Concursos Primaverales de los

Estudiantes. Claro que no traíamos nada nuevo a la poesía chilena.

Significábamos, en general, un paso atrás, a excepción de Millas y de

Oyarzún, que, según mi modo de ver, eran ya unos poetas perfectamente

vertebrados. Nos hallábamos más cerca de Cruchaga, que era el poetamenos atrevido de nuestros mayores, que de los innovadores realmente

significativos.

12

La poesía como piedra de escándalo

Antes que la Antología viera la luz, enfrentamos muchoscontratiempos editoriales. Marta Brunet, que trabajaba en laempresa Zig-Zag, donde dirigía una revista femenina, escu­chaba las cuitas de los verdes e intranquilos antologuistas.Huidobro intervino ante el propietario, Federico Helfmann, ycuando Santiago aún no soñaba con los semáforos, consiguióluz verde para la obra irreverente.

Polémicas

Sin quererlo los compiladores, la Antología generó el mássonado escándalo literario del siglo XX en Chile. Chocaron doscolosos. Vicente Huidobro y Pablo de Rokha. Se dijeron por LaOpinión toda clase de lindezas. Un tercero en discordia, distan­te a más de diez mil kilómetros pero que permanecía atento,sin darse públicamente por aludido, despachó en privado des­de Madrid a Chile unas densas páginas con versos mecano­grafiados bajo el título Aquí estoy. Mordiente y coprolálico,Neruda nunca incorporó este cáustico poema a sus obras com­pletas. Hace poco fue incluido en ellas.

Después de sesenta y seis años

Al parecer ciertos libros suelen tener un destino tan im­previsto como ajeno a la voluntad de sus progenitores. Des­pués que Alone se carcajeó a costillas nuestras, llamándonos"preciosos ridículos", yo sólo quería enterrarme, desentendermede ese Frankenstein que habíamos echado a andar. Teníamosentonces la epidermis delicada. La piel de paquidermo se con­sigue después.

13

El sarcasmo de Alone no era del todo inmerecido. El abs­truso estilo del Primer Prólogo y ciertos versos míos revelabanque, queriendo ser trascendentes solía recurrir a un lenguajebarroco, a trechos ininteligible. Pagaba el precio del noviciado.Tal vez incurría en el error de creer que escribir en difícil erasinónimo de profundidad.

Transcurrido cierto tiempo no dejó de asombrarme quela Antología fuera señalada como un hito en la poesía chilena yque aún hoy, a tantos años de su aparición, se la siga citandocomo un referente de la historia.

¿Qué opinión tenemos sobre ella quienes la "perpetra­mos"? Anguita dio a conocer su juicio por escrito en 1973. Paramí es un documento de época. Representó el sentimiento y lamirada de entonces, cuando todo parecía revolucionable. Actoseguido surgió algo que insinuaba la sombra de una culpa. Metranquilicé pensando que seis meses más tarde todo aquello,la Antología y el escándalo, entrarían en el olvido.

Han transcurrido 66 años desde su publicación. Fue unasorpresa descubrir que en cada nueva generación literaria haymuchachos que la retoman en sus manos y la enarbolan a modode bandera. ¿Cómo explicarlo? Tal vez porque hacen suya suproclama rupturista, porque quieren también cambiar la poe­sía y algunos hasta pretenden transformar el mundo.

VOLODlA TEITELBOIM

JULIO 2001

14

Antología de poesíachilena nueva

(1935)

PRIMER PRÓLOGO

El arte -cimera expresional de la infra-estructura económica,

adonde asciende tras múltiples procesos sublirnatorios- con analogía a

las demás manifestaciones de la vida colectiva, se simultanea al corazón

del tiempo, adentro de cuyo espacio canta, a modo de reloj, su latido

existencial.

Auténtico artista -humano singular en función de voz plural- sólo

es el ser natalmente dueño de una energía hipersensible, eufórica,

esforzándose hasta la identidad unitaria con el clima temporal.

Fundada en la verdad previa del artista en misión de verbo,

número y símbolo del circundante ambiental, la suma de sus creaciones

es paralelamente la adición de las órbitas sociales en que las dio a luz.

La colaboración de las generaciones a través de sus artistas -los

cuales, al fijar en su obra el tránsito fugitivo de su contemporaneidad, la

hacen pervivir más allá de sí misma, a veces para siempre- impone a

cada uno de ellos el imperativo categórico de agregar su eslabón preciso

y específico a aquel encadenamiento que, por encamar el espíritu estético

de distintos períodos, los transparenta en sus esencias plenarias.

La confluencia dual del externo-interno, o sea, el recíproco juego

de influencias del mundo sensorial sobre el creador y/ por reflejo, del

último sobre aquél, origina la unidad estética en todo tiempo y en cada

lugar, desencadena la vibración prístina y energética de las cosas. El

artista abre la puerta y el espectador presencia una función de

taumaturgia sugestiva.

17

Como corolario, la ley precitada también rige a nuestro tiempo,

cuyo advenimiento desarraiga la raíz central que inervó la psicología de

la víspera. Con la ruina de dicha psicología se abren las batientes de este

siglo, para dar con el nacimiento a la mudanza que vivimos. Las oprimidas

mareas del inconsciente colectivo, acumulan en nuestro subsuelo la cuenta

de la esclavitud, suman censura a censura, elaboran el día próximo, estallan

y devoran las compuertas que frenan su fuerza. Y esta misma violencia

instintiva al atravesar por el contralor inteligente, cobrando conciencia, se

pone a reestimar las tablas de valores vigentes; pero, como éstas tampoco

guardan equilibrio con su orden naciente, las quiebra.

Este nuevo espíritu criticista es el sentido revolucionario que

informa a nuestro actual ciclo histórico -durante el cual caen desplomadas

las jerarquías establecidas- que encuentra su cristalización primaria en la

batalla de las muchedumbres por su justo sitial.

Las antinomias orgánicas de las relaciones materiales abisman a

todo el sistema que cimentan en su caos final. La muerte de la raigambre

trae aparejada la muerte del árbol. Y a nuevos tiempos, nuevos cantos.

La transmutación se opera en el arte por la falencia de todas

las perspectivas habituales. Así como en ciencia y filosofía las

valencias estatuidas por el hombre hoy sólo cumplen un rol

condicional y relativista, el arte presente destroza las nociones

estimadas de evidencia absoluta, rompe con las estéticas de tipo

totalizador, porque guarda conciencia que es el único método para

conservar la libertad interna, imprescindible para externizar la

plenitud del ser.

El arte actual supera el material cuotidiano, exprime de él la

última quintaesencia, vale decir, trabaja la superior realidad, dotada

de atmósfera especial, legislada por sus propias leyes, diferenciada

del mundo inmediato y circunstancial.

Clasicismo y Romanticismo -para citar únicamente las dos

actitudes raiga les anteriores a la actual- proclaman la emanación

18

parcial y excluyente de algún u otro poder vital; pero jamás su fluencia

en proporcional simultaneidad.

A la inversa, el arte actual es un producido de la entidad humana

completa, ceñida al imperio de cada una y toda actitud primordial.

Fiel consigo mismo, insurge contra el realismo -trasplantación

artificial que persigue como arquetipo la fotografía del objeto

preexistente. Y mueve guerra contra la verbal catarata romántica, hecha

de falso frenesí.

Tardíos discípulos de Góngora, concibiendo el tiempo como

noción de estática abstracta, plantean como problema rey de la temática

poética la resolución música y sensual de la palabra.

En verdad, ahora y siempre, la poesía por antonomasia, no es la

lucería ni el malabar: es el ejercicio de la revelación del trasmundo por

el hombre la que ilumina a signos los contenidos incognoscibles y la

patética máxima de la existencia.

La poesía nueva rechaza la teoría romántica de la lNSPlRACIÓ ya

su turno patrocina el tipo del poeta interiorizado en su proceso creador.

y esto ya lo dijo Baudelaire: "Resolví informarme del porqué y

transformar mi voluptuosidad en conocimiento: todos los grandes

poetas se hacen naturalmente, fatalmente, críticos. Compadezco a los

poetas que guía solamente el instinto; los creo incompletos".

Sentadas estas premisas elementales, podemos circunscribimos

en un campo de comparación.

Practicando un corte retrospectivo en la vida poética de nuestra

lengua, haciendo retroceder su tiempo hasta los años de alumbramiento

de la poesía nueva, verificamos que la poesía chilena es

cronológicamente la primera.

Aquí sólo dejamos constancia de este fenómeno -categorizado

entre las irrefutables verdades del calendario- porque su estudio es

monopolio de la historia literaria.

19

Para quien ha trazado el paralelo entre las ramas filiales del arte

chileno, por primaóa de volumen y calidad, la poesía significa su valencia

mayor.

y si parangonamos en globo la magnitud poética continental en

su peso exacto, exento de superestimación o menosprecio, obtenemos el

siguiente resultado: El hecho poético nuevo más trascendente entre todos

los de Hispano-América lo constituye la poesía chilena.

Así destacada su eminencia desde un observatorio lingüistico, de

arte en general y geografía, cábenos revalorizar su desarrollo situándonos

en un mirador interior.

La iniciación del siglo XX sorprende a la poesía chilena, como a

todas las demás de la lengua, girando en torno a maestros del

Simbolismo y Parnaso franceses.

Con muchos años de atraso son leídos e imitados Verlaine,

Samain, Moréas, Dierx, Maeterlinck, Verhaeren, Louys, Jammes,

Rollinat, Richepin y Banville. Pero los grandes simbolistas permanecen,

hasta hace muy poco, desconocidos.

Ulteriormente se produce la declinación gradual del modelo

francés desplazado por el modernismo de Rubén Darío, alrededor del

cual ofician rituales menores, Lugones, Manuel y Antonio Machado,

Juan Ramón Jiménez, Valencia, Santos Chocano, Díaz Mirón, Gutiérrez

Nájera, González Martínez, Asunción Silva, Nervo, Marquina y algunos

más.

Francisco Contreras, Carlos Pezoa Véliz, Ernesto Guzmán,

Manuel Magallanes Moure, Carlos Mondaca, Víctor Domingo Silva,

Pedro Prado y Max Jara, son los principales poetas chilenos de una

generación cuyo panorama está limitado por un híbrido cruzamiento

simbolista-parnasiano-modernista.

O. Segura Castro desempeña la función de lazo de unión entre

el grupo antedicho y el nuevo que adviene, constituido por Jorge

20

Hübner Bezanilla, Vicente Huidobro, Angel Cruchaga Santa María,

Daniel de la Vega, Tomás Chazal, el nicaragüense Gabry Rivas, Pablo

de Rokha, Juan Guzmán Cruchaga y Gabriela Mistral.

Aunque este último grupo en principio también se apega íntegro

a la tradición del inmediatamente anterior, envuelve una precursión

válida para la poesía nueva, porque, precisamente, los primeros

heterodoxos que se alzan contra los cánones del novecientos son Vicente

Huidobro, Angel Cruchaga y Pablo de Rokha.

Las revistas Azul y Musa joven atestiguan su viva batalla contra

la poética tradicional, cuyo más poderoso reducto está defendido por

Los X.

Ya en 1912 y 13, Vicente Huidobro crea algunos poemas, por

ejemplo, El libro silencioso y Vaguedad subconsciente, que se apartan

insólitamente de lo habitual.

Huidobro pronto desborda las fronteras de la patria. Al alejarse

de Chile, se desvincula directamente de la poesía nativa, para entregarse

a la revolución poética sin límite geográfico.

Pero la trascendencia del rol del padre del creacionismo -mayor

que la de ninguno de los poetas del idioma- en la génesis y primera

infancia de la poesía nueva del universo, su influencia e investidura de

maestro frente a jóvenes poetas de España; el inventario, por sintético

que sea, de los innumerables episodios artísticos de su existencia, escapan

a la índole y extensión sumaria del presente prólogo; es material

perteneciente al historiador del arte nuevo.

Por aquel entonces, compañero de Vicente Huidobro en sus luchas

literarias iniciales, Pablo de Rokha comienza a escribir una poesía sin

precedentes, en consonancia con una concepción estética palmariamente

distinta de los demás poetas. Desde Versos de infancia hasta Jesucristo, se

afina circulando siempre dentro de la órbita de una personalidad sin

confusión posible. Satanás, Suramérica y, especialmente, Escritura de

Raimundo Contreras, son poemas autóctonos.

21

Pero pronto su proceso evolutivo deja a la rezaga este estadio

vernáculo de su obra. Hoy, evidentemente convencido de la verdad

marxista, deriva su poesía hacia el arte social.

Pero los poetas nuevos nacidos antes del siglo, son artistas que se

realizan aguas arriba, contrariando la corriente de su medio y su tiempo.

Prematuramente fuerzan el ritmo lentísimo de nuestro proceso artístico.

Tanto se distancian de su generación que el vínculo con ella apenas lo

establece la fecha de su nacimiento y la historia de sus oposiciones.

El principio inmanente de libertad que preside la nueva poesía,

no es, justamente, el que anima la poética chilena del segundo decenio

del siglo, tan cercanamente influida por los modelos ya indicados. Esta

poesía cismática es gemela, o mejor, hermana mayor de aquella que sólo

va a lograr una ubicación sólida entre nosotros una década después.

Verifica la referida situación del ambiente literario con ejemplo

prototípico, la apoteosis de Gabriela Mistral, loada y consagrada por los

públicos. Yadquiere relieve de hecho elocuente porque alcanza el triunfo

en pago de una poesía animada de esencias retardatarias, forjada de

supervivencias novecentistas.

El influjo de las corrientes artísticas surgidas en el clima psíquico

que gestó la guerra y de las tendencias aparecidas a raíz de ella, inauguran

en Chile el período más rico de la poesía.

Así, en 1920 el poeta -recientemente muerto- Alberto Rojas

Giménez, en colaboración con Martín Bunster, lanza un "manifiesto

AGU", a similitud del movimiento dadaísta suizo-francés. Suceso

periférico, en sí mismo con significado mínimo; pero decidor como índ ice

de una juventud que capta la radiación estético-revolucionaria

transmitida desde ultramar.

Sin embargo, ello no significa que se haya abierto de pronto yen

definitiva la etapa cíclica de la nueva poesía. La mayoría continúa la

tradición; la minoría imprime más velocidad a su proceso creador.

22

Algo de lo último acontece en Pablo Neruda. Los tramos iniciales

de su producción: Crepusculario, El hondero entusiasta y Veinte poemas de

amor y una canción desesperada, son libros que se imponen en el ambiente,

originando una secuela numerosa de imitadores. No involucran una

revolución poética, aunque contienen ciertas novedades formales. A

partir de Tentativa del hombre infinito e infinito estiliza gradualmente su

temperamento de gran romántico en cauces actualizados.

Por fin, la poesía nueva adquiere contornos definidos hacia 1925,

año en que comienza en Buenos Aires la segunda época de la revista

Martín Fierro, estación de partida de la nueva poesía argentina.

1925 y los años siguientes están signados por un aparecer de

revistas de nueva estética y por la publicación de los primeros libros de

Rosamel del Valle y Humberto Díaz Casanueva. Del Valle, el año 1925,

colabora en Ariel; el 26, dirige Panorama. Surgen Dinamo, Caballo de

Bastos, Andamio, etcétera.

En 1926, por primera vez en Chile, se inaugura una exposición de

caligramas, en la cual exponen Rosamel del Valle, Díaz Casanueva y

Gerardo Seguel.

Después, la poesía nueva se liberta de este estado de agraz. Hoy,

prosigue caminos puramente constructivos, ya superados los días de

batalla contra una poesía caduca y los años de ensayo.

Una juventud estudiosa crea ahora libre del peso del pretérito.

Pero hay que dejar realizarse los acontecimientos, condición pre­

via para historiarlos.

VOLODlA TEITELBOIM

23

SEGUNDO PRÓLOGO

La simplicidad del mundo externo (un hecho, una hoja, un vuelo,

la línea), es solamente aparente. Nuestra alma reacciona de manera

bastante compleja y extraña, casi siempre no consciente, y desconocida,

por tanto, del sujeto. De ahí que todas las explicaciones de la belleza

sean demasiado objetivas y rígidas; cuando mejor, se reducen a una teoría

del placer y del dolor. Principios subjetivos, inmóviles por su

elementalidad y primordialidad, inherentes al ser, permanecen a través

de las épocas, dando una apariencia de inmutabilidad a ciertas leyes

estéticas fundadas en ellos. Un sonido muy agudo, una fuga muy veloz,

harán reaccionar al hombre primitivo con muy semejante sensación de

peligro que la del hombre de este siglo. Claro está que en esto, entra

mucho la costumbre, el hábito; bastará citar el caso en música, en que

acordes ayer generalmente aprobados como "desafinados", hoy son

aceptados totalmente por el oído. Tiempos y lugares no borran, no

obstante, lo primario, salvo que nuestros antepasados hubiesen

compuesto una categoría de animal muy diferente de nosotros, o un

vegetal cuyas propias leyes determinaran un mundo totalmente propio,

unos brazos en inclinación al sol, como las hojas y los tallos. (Esta

inclinación a la luz, es una forma elemental del amor, fuerza para un

arte, en seres inferiores al hombre).

Las épocas y las razas tienen, de hecho, una concepción diversa

del arte: Esta es la conclusión de lo dicho anteriormente, y el punto,

también de partida. Por ello es preciso determinar lo específico del arte

25

nuevo. El artista actual va a la realidad, apartándose del realismo super­

ficial, buscando lo profundo desconocido, formulando al mismo tiempo

-tal es la aspiración general, creo yo- esta nueva, por desconocida,

realidad, con una simplicidad de naturaleza. Naturaleza dentro de la

naturaleza. De ahí al período de creación hubo un paso, mediando un

artista. Reconocemos, como reconocen en todo el resto geográfico, que

una voz ordena con solemne potencia, el nuevo gran estado del arte. El

período de creación. Nadie niega la enseñanza de este poeta, que encauzó

toda la lírica de España, y que en Francia prestó su cooperación valiosa,

alIado de creadores tan grandes como Guillaume Apollinaire. El poeta

que hizo hincapié en el poema creado, el que inaugura el período de

creación, es Vicente Huidobro. Voz de humano, extraña agudización del

super-nivel del poeta, del alto nivel del hombre. Y la creación vino. Y la

creación entró en nosotros. Y nosotros entramos en la creación. Hágase

la luz, y la poesía fue hecha.

Transcribo párrafos de "Manifestes", libro en el cual está resumida

toda su doctrina estática.

"Yo decía entonces, y lo repito aquí, que el poeta es aquel que sor­prende la relación oculta entre las cosas más lejanas, los escondidoshilos que las unen. Se trata de tocar con el dedo, como una cuerda dearpa, los hilos ocultos, y producir una resonancia que ponga en acordelas dos realidades lejanas". "Un poema debe ser algo inhabitual, perohecho con cosas que manejamos constantemente". "Os diré lo queentiendo por poema creado. Es un poema en el que cada parte cons­titutiva y todo el conjunto presentan un hecho nuevo independientedel mundo externo, desligado de toda otra realidad que él mismo,pues toma lugar en el mundo como un fenómeno particular, aparte ydiferente de los otros fenómenos". "Es bello en sí y no admite térmi­nos de comparación. No puede concebirse en otra parte que en ellibro. No tiene nada de semejante con el mundo exterior; hace real loque no existe, es decir, se hace él mismo realidad". "Crear un poema,tomando de la vida sus motivos, transformándolos, para darle unavida nueva e independiente". "Nada anecdótico ni descriptivo. La

26

emoción debe nacer de la sola virtud creadora. Hacer un poema comola naturaleza hace un árbol ". "El arte es una cosa, y la naturaleza,otra; amo demasiado el arte y amo demasiado la naturaleza. Si acep­táis las representaciones que un hombre hace de la naturaleza, esoprueba que no amáis ni la naturaleza ni el arte". "Hay que crear. Heaquí el signo de nuestro tiempo. Inventar, es hacer que cosas parale­las en el espacio se encuentren en el tiempo, ovice-versa, presentandoasí en su conjunto un hecho nuevo. (El salitre, el carbón, el azufre,existían paralelamente desde el comienzo del mundo; hacía falta unhombre superior, un INVENTOR que los hiciese encontrarse, creandoasí la pólvora, la pólvora que hace estallar vuestros cerebros, comouna bella imagen".) "El poeta no debe ser más un instrumento de lanaturaleza, sino hacer de la naturaleza su instrumento". "Un poe­ma es un poema, tal como una naranja es una naranja y no unamanzana". "El poeta ya no imita a la naturaleza, pues no se arrogael derecho de plagiar a Dios. Vosotros encontraréis allí lo que nuncahabéis visto en otra parte: el poema. Una creación del hombre.... "

Vitalidad y vitalidad. Es el arte nuevo. Y los dos grandes tonos de

él, los sentidos convergentes del creacionismo y el surrealismo. Mientras

el primero es más constructivo, controla estrictamente 10 artístico, y es

más objetivo; el surrealismo penetra -o no penetra, sino que simula

hacerlo- con mano fría en las tumbas del sueño. jYquién no se estremece!

El creacionismo es una actitud en que caben millones de posibilidades;

el surrealismo es una escuela, o sea, encierra, reduce, coarta, pues

proclama la explotación de cierta zona solamente: el subconsciente. o

imita la vida, hace la vida interna, la expresa; en resumen, la crea, con

cierto buen sentido interpretativo, convergiendo, por tanto, hacia el

creacionismo. No copia los materiales inconscientes, pues justamente

en eso es -o sea, en el dictado automático- en donde han fracasado,

según declaración del mismo jefe, André Bretón, en el Segundo

Manifiesto. Porque él va a 10 profundo del objeto, expresa, por tanto, lo

profundo del conocimiento, resultando así el afloramiento de 10 profundo

del hombre. El hecho surreal es algo descubierto; el hecho creado, algo

jamás preexistente. El poeta nuevo recepta, sensorialmente, las cualidades

27

simples del hecho u objeto, pero en él, los sentidos cooperan, en fonna

que el hecho u objeto se representa totalmente, adquiriendo cualidades

no percibidas. Así, si Rosamel del Valle dice: "Una flor de negra música",

atribuye una cualidad auditiva a la flor, que sólo aparentemente las tiene

visuales, olfativas, táctiles, de gusto. Luego la música, que es sólo lo

auditivo, se totaliza y completa con una visual, color. Esta como doble

mirada del poeta, hace hablar a los críticos de "intelectualización del arte".

Esta intelectualización es real en la poesía actual, pero en lugar de quitarle

valor, es su más alta cualidad. La poesía anterior -no toda, pero en gen­

eral- fue privativa del sentimiento, esto es, de la voluntad. ¿Y quién puede

ordenar que la poesía sea de tal o cual parte del hombre? La inteligencia

es la facultad capital del ser humano, pues sin ella la voluntad no podría

tomar su dirección, no conocería el objeto (bien) que le es propio. Esto es

hablando escolásticamente. Hablando más científicamente, citaremos: "El

pensamiento, la imagen creadora, la concepción, la introspección, etc.,

surgen de la región frontal, la última que aparece en el hombre en su

marcha de siglos, como un ansia de elevación. Las zonas afectivas e

instintivas suministran los materiales a este maravilloso laboratorio, donde

se verifican las síntesis supremas. Fibras de asociación conducen los

elementos de los pisos inferiores hasta el superior. El piso superior

gobierna, controla, inhibe o estimula. Esquematizado, tendríamos:

Intelectualidad-Piso frontal, Afectividad-Piso temporal, Instinto-Piso oc­

cipital".

La poesía de hoyes de conocimiento, esa es su cualidad específica.

Nuestro "cerebralismo", como llaman ciertos críticos a nuestra

característica superior (como si se pudiera hacer poesía con los pies), es

nuestra conquista en el arte, y le da calidad tanto más humana cuanto que

la inteligencia comanda el ser, lo representa íntegramente, y lo estremece

a menudo con su intensidad de largos fuegos.

La palabra privada del arte nuevo es VIDA. No importa que lo vital

provenga de la vida misma o de la creación. Vida, vida independiente,

28

esfuerzo humano. La deshumanización del arte es una mala comprensión

de él, además una mentira materialmente imposible. ¿Quién hace el arte?

¿Para quién? Deshumanizar el arte sería hacerlo artificial, sería poco menos

que suicidamos o entregamos a una derrota con los brazos impedidos.

Por otra parte, la pretendida deshumanización, según Ortega y Gasset,

debe lograrse por medio de la desrealización que efectúa la inteligencia, o

por medio del humorismo, en que todo se desvaloriza despreciativamente.

La intelectualización total, como lo hemos visto, al saber que el Piso Supe­

rior no puede trabajar solo, salvo anomalías especiales; la

intelectualización, repito, es una cosa casi imposible, salvo que llegáramos

a una especie de matemática o a la formulación de leyes, en que el resto

del ser no tuviera ninguna participación ni interés. Esto se lograría, quizá,

con repetidas mortificaciones, con que dominaríamos probablemente lo

animal que en nosotros impera. Quizá entonces seríamos más humanos

que nunca, más específicamente humanos, y el artista sería algo tan

sagrado como el místico que cree lo que no ve, y que se parece cada vez

más al agua o al ciclón puro. El arte no es un juego, señor Ortega, es una

batalla, "una partida de ajedrez con el infinito", como definió el poema, el

autor de "Altazor". Un sagrado juego-rito, agregaría yo. Un tremendo y

necesario ejercicio.

Sí; el arte es vida, no la vida, porque ésta no es realmente vida, sino

apariencia de ella. La poesía actual, como vida, deslinda en los pesados

límites de flores con la muerte. Y el problema del ser se ilumina.

Atemoricémonos. Sobre las cenizas de terror, la frente es signo de fuga, a

donde el viento está en estado de veta, tal vez. ¿Hacia lo alto? ¿Hacia lo

hondo? No sabemos nada del espacio libre y del espacio que encerramos

en nuestra respiración. El movimiento es lo único visible. La sola realidad

es el vuelo.

EDUARDO ANCUITA

29

PREFACIO

El libro presente quiere quebrar la línea tradicional de las

antologías, tanto en el método composicional como en el criterio selectivo.

Como lo indica el título, Antología de poesía chilena nueva, trata

sólo de aquellos poetas que son valores auténticos de ella, algunos de

los cuales han alcanzado trascendencia universal o nacional. No se

pretende, pues, realizar la antología de toda nuestra poesía, sino la

fijación de aquellos poetas que cumplen con un sentido estético ac­

tual.

Nos hemos esforzado en la organización de esta obra por

subsanar en lo posible el ineludible fragmentarismo de las antologías,

presentando selecciones orgánicas, completas. Estas están realizadas

en proporción a la obra poética de cada antologado, considerando su

evolución integral a través de los ciclos de su proceso creador, primando

a veces sobre el criterio poético de los antologadores, la

representatividad de la obra, e indicando, aún a trueque de violentar

la estrictez de una estética nueva, aquellas etapas de su producción

inicial que manifiestan como antesalas naturales de su ulterior madurez

artística.

Hemos ordenado a los poetas por fecha de nacimiento, aunque

nuestro pensamiento primitivo fuera darles prelación, de acuerdo con

el aparecimiento de su primer libro, pero abandonamos dicho criterio

porque, entonces, poetas que se iniciaron antes en la actividad literaria,

publicando en revistas y postergando el primer libro, habrían sido

catalogados como posteriores.

31

El reducido número de antologados es producto de nuestra

común estrictez para estimar los valores de una poesía verídicamente

"nueva", y resultado también de una posición arbitraria y francamente

de combate.

Los AlIfORES.

Santiago de Chile, verano de 1935

32

Vicente Huidobro, 1893

Obras

Canciones en la noche, poemas. 1912.

La gruta del silencio, poemas. 1913.

Pasando y pasando, polémicas. 1913.

ÚlS pagodas acuitas, poemas en prosa. 1914.

Adán, poema. 1916.

El espejo de agua, poemas. Buenos Aires. 1916.

Horizón carré, poemas. París. 1917.

Tour Eiffel, poema. Madrid. 1918.

Hallali, poema de la guerra. Madrid. 1918.

Ecuatorial, poema. Madrid. 1918.

Poemas árticos. Madrid. 1918.

Altazor, poema. 1919.

Saisons choisies, poemas. París. 1921.

Finis Britaniae. 1923.

Automne régulier, poemas. París. 1925.

Tout a coup, poemas. París. 1925.

Au revoir, poemas. 1921/26 (inédito).

El ciudadano del olvido, poemas. 1922/27 (inédito).

Manifestes. París. 1925.

Vientos contrarios. Santiago, 1926.

Mío Cid Campeador, hazaña. Madrid, 1929.

35

Temblor de cielo. Madrid.

Cagliostro, novela-film.

Gilles de Raiz, pieza de teatro. París.

El pasajero de su destino, poema. 1929 (inédito).

La próxima, novela. Santiago, 1934.

Papá o el diario de Alicia Mir. Santiago, 1934.

En la luna, pequeño guiñol. Santiago, 1934.

Estética

"Estimado señor:

En contestación a su encuesta, me ha parecido lo mejor tomar de mis

libros y manifiestos, algunas frases por aqui y por allá, y enviárselas. En lo

esencial, pienso hoy, exactamente, como hace diez años.

He aqui las frases:

1.- Un poema debe ser una pura creación del espíritu -no un

comentario ALREDEOOR DE. El verbo creador. No el verbo

comentador. (poeta: tienes delante de ti un papel, hay que llenarlo

con todo lo que no esté de más).

2.- Por el poema el hombre se pone en contacto con el Universo,

descubre el sentido de la unidad, se convierte en un pequeño

Dios y crea su cosmos.

3.-Hay que proyectarse en el mundo, y que el mundo se proyecte en

vosotros.

36

4.- Toda poesía auténtica tiende a los últimos límites de la

imaginación, y nadie tiene el derecho de señalar al poeta un

"non plus ultra".

5.- El poeta es el hombre que rompe los límites. Él escucha a cada

momento el eco de sus pasos en la eternidad.

6.- La poesía es un desafío a la razón, pues ella es la super-razón.

7.- El poeta es el hombre que recuerda los sueños seculares que los

demás han olvidado.

8.- El poeta es el hombre que conoce el drama del tiempo que se

juega en el espacio, y el drama del espacio que se juega en el

tiempo.

9.- Él es el puente que va del universo al hombre. Hay que saber

mirar el mundo, y, sobre todo, saber mirarse en el mundo.

1O.-La poesía es la revelación de sí mismo. Esta revelación nace

del contacto de un hombre especial (el poeta) con la naturaleza.

La poesía es la chispa que brota de ese contacto.

H.-El poeta es el hombre que se siente en el Ser. Aquel que se

presenta al Universo, diciendo: te pertenezco porque me

perteneces.

12.-No se trata de hacer "Belleza"; se trata de hacer "Hombre". Yo

no creo en la belleza. Las obras de arte de todos los tiempos

son, para mí, simples documentos humanos. Jamás he abierto

un libro o he ido a los museos en busca de la belleza, sino

para saber cómo se han expresado los hombres en las dife­

rentes épocas de la historia.

13.-Debemos liberar nuestro infinito, nuestro eterno. Hay que

poner en libertad nuestras fuerzas. Los que consigan esta

liberación quedarán en el terreno de lo efímero. Sus obras serán

pasajeras.

14.-Es preciso creer en el arte como en un acto mágico, el más

puro "tótem". Es el gran misterio. Es el secreto inexplicable.

VICENTE HUlDOBRO"

37

(DE LA GRUTA DEL SILENCIO)

El libro silencioso (1912)

Leía un libro lleno de jugos de lirios,

De gotas de sangre,

De un helado sudor de martirio,

De un susurro de tarde.

Las palabras, reptiles en la gruta del alma,

Se retorcían de dolor, y de espasmo,

Se enroscaban y huían a través de las páginas,

y ante el blanco silencio salmodiaban un canto.

Era un libro empapado de un milagro doliente.

Los misterios en él se cruzaban,

Se caía a las manos la frente,

Se morían de tarde las almas.

A la orilla del libro me acerqué yo una tarde,

y aspiré de sus hierbas el perfume amargado,

y vi en su remanso las gotas de sangre,

y escuché el dialogar de los astros.

Allí aprendí el modo de pasarme a solas

Los sesenta fastidios de la hora.

y vi cómo se mece en el recuerdo

El lirio azul de los ideales muertos.

Este libro es tu libro, poeta enigmático,

Es tu libro que vierte la luz del ocaso.

Higuera que da sombra en el camino grave,

Como una tristeza de madre.

39

(DE ESPEJO DE AGUA)

Arte poética

Que el verso sea como una llave

Que abra mil puertas.

Una hoja cae; algo pasa volando;

Cuanto miren los ojos creado sea,

Yel alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.

El músculo cuelga

Como recuerdo, en los museos;

Mas no por eso tenemos menos fuerza:

El vigor verdadero

Reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh, poetas!

Hacedla florecer en el poema.

Sólo para nosotros

Viven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño Dios.

40

El espejo de agua

Mi espejo, corriente por las noches,

Se hace arroyo y se aleja de mi cuarto.

Mi espejo, más profundo que el orbe,

Donde todos los cisnes se ahogaron.

Es un estanque verde en la muralla

Yen medio duerme tu desnudez anclada.

Sobre sus olas, bajo cielos sonámbulos,

Mis ensueños se alejan como barcos.

De pie en la popa siempre me veréis cantando.

Una rosa secreta se hincha en mi pecho

y un ruiseñor ebrio aletea en mi dedo.

(DE HORIZON CARRÉ)

Telephone

Fn.5 TELEPHONlQUF5

CHEMlN DES Mar5

Et dans la nuit

Violan de la lune

UNEVOIX

Une montagne

s'est levée devant moi

41

Ce qui attend derriére

cherche son chemin

DEUX ENDROITS

DEux OREILLES

Une route longue a parcourir

Paroles

le long de ton cheveu

Une est tombée a l'eau

ALW

(DE ECUATORIAL)

Fragmentos

ALW.

Era el tiempo en que se abrieron mis párpados sin alas

Y empecé a cantar sobre las lejanías desatadas

Saliendo de sus nidos

atruenan el aire las banderas

Los HOMBRES

ENTRE LA HIERBA

BUSCABAN LAS FRONTERAS

Sobre el campo banal el mundo muere

De las cabezas prematuras brotan alas ardientes

y en la trinchera ecuatorial

trizada a trechos

42

Bajo la sombra de aeroplanos vivos

Los soldados cantaban en las tardes duras

Las ciudades de Europa se apagan una a una

Caminando al destierro

El último rey portaba al cuello

Una cadena de lámparas extintas

Las estrellas que caían

Eran luciérnagas del musgo

y los afiches ahorcados

Pendían a lo largo de los muros

Una sombra rodó sobre la falda de los montes

Donde el viejo organista hace cantar las selvas

El viento mece los horizontes

Colgados de las jarcias y las velas

Sobre el arco iris.

un pájaro cantaba

Abridme la montaña

MAR

MAR DE HUMAREDAS VERDES

Yo querría ser mar para mi sed de antaño

Lleno de flotantes cabelleras

Sobre esas olas fuéronse mis ansias verdaderas

Bajo las aguas gaseosas

Un serafín náufrago

Teje coronas de algas

La luna nueva

Con las jarcias rotas

Ancló en Marsella esta mañana

43

.. .. ..Mi alma hermana de los trenes

Un tren puede rezarse como un rosario

La cruz humeante perfumaba los llanos

Henos aquí viajando entre los santos

El tren es un trozo de la ciudad que se aleja

El anunciador de estación ha gritado

Primavera

AlIado izquierdo

30 minutos

pasa el tren lleno de flores y de frutos.

.. .. ..Siglo embarcado en aeroplanos ebrios

AOONDE IRÁS

Caminando al destierro

El último rey portaba al cuello

Una cadena de lámparas extintas

y ayer vi muerta entre las rosas

La amatista de Roma

ALFA

ÜMEGA

OrLUVlO

ARco-lRIS

Cuántas veces la vida habrá recomenzado

Quién diría todo lo que en un astro ha pasado

Sigamos nuestra marcha

Uevando la cabeza madura entre las manos

EL RUISEÑOR MECÁNlco HA CANTADO

Aquella multitud de manos ásperas

Ueva coronas funerarias

44

Hacia los campos de batalla

Alguien pasó perdido en su cigarro

¿QUlÉN ES?

Una mano cortada

Dejó sobre los mármoles

La línea ecuatorial recién brotada.

Siglo

Sumérgete en el sol

Cuando en la tarde

Aterrice en un campo de aviación,

Hacia el solo aeroplano

Que cantará un día en el azul

Una bandada de manos.

CRUZ DEL SUR

SUPREMO SIGNO AVIÓN DE CRISl'O

El niño sonrosado de las alas desnudas

Vendrá con el clarín entre los dedos

El clarín aún fresco que anuncia

El fin del Universo.

(DE POEMAS ARTICOS)

Expres

Una corona yo me haría

De todas las ciudades recorridas

loNDRES

ROMA

MADRJD

NAPOLES

45

PARÍS

ZURlCH

Silban en los llanos

Locomotoras cubiertas de algas

AQuí ADrE HE ENCOI\ITRAOO

De todos los ríos navegados

Yo me haría un collar

ELAMAw AS

ELTÁMESIS

Cien embarcaciones sabias

Que han plegado las alas

EL SENA

ELRHlN

y mi canción de marinero huérfanoDiciendo adiós a las playas

Aspirar el aroma del Monte RosaTrenzar las canas errantes del Monte Blancoy sobre el cenit del Monte CenisEncender en el sol murienteEl último cigarro

Un silbido horada el aireNo es un juego de agua

ADELANTE

Apeninos gibosos

Marchan hacia el desierto

Las estrellas del oasis

os darán miel de sus dátiles

En la montaña

El viento hace crujir las jarcias

46

y todos los montes dominados

Los volcanes bien cargados

Levarán el ancla

ALLÁ ME ESPERARÁN

Buen viaje

Un poco más lejos

Termina la TIerra

Pasan los ríos bajo

Las barcas

La vida ha de pasar.

Égloga

H

A

s

T

A

M

A

Ñ

A

A

Sol muriente

Hay una panne en el motor

y un olor primaveral

Deja en el aire al pasar

En algún sitio

una canción

¿EN DóNDE ESTAs?

Una tarde como ésta

Te busqué en vano

Sobre la niebla de todos los caminos

Me encontraba a mí mismo

Yen el humo de mi cigarro

47

Había un pájaro perdido

adie respondía

Los últimos pastores se ahogaron

y los corderos equivocados

Comían flores y no daban miel.

El viento que pasaba

Amontonaba sus lanas

Entre las nubes

Mojadas de mis lágrimas

A qué otra vez llorar lo ya llorado

y pues que las ovejas comen flores

Señal que ya has pasado

Hijo

Las ventanas cerradas

y algunas decoraciones deshojadas

La noche viene de los ojos ajenos

Al fondo de los años

Un ruiseñor cantaba en vano

La luna viva

Blanca de la nieve que caía

y sobre los recuerdos

Una luz que agoniza entre los dedos

MAÑANA PRIMAVERA

Silencio familiar

Bajo las bujías florecidas

Una canción asciende sobre el humo

48

Ytú

Hijo

Hennoso como un dios desnudo

Los arroyos que van lejos

Todo lo han visto los arroyos huérfanos

Un día tendrás recuerdos

Adiós

París

Una estrella desnuda

Se alumbra sobre el llano

Esa estrella la llevara en la mano

En Notre Dame

los ángeles se quejan

Al batir las alas nacen albas

Mas mis ojos se alejan

Todas las mañanas

Baja el sol a tu hostia que se eleva

Yen Montmartre los molinos

la atmósfera renuevan

París

En medio de tus albas que se quiebran

Yo he reflorecido tu Obelisco

y allí canté sobre una estrella nueva

ADIÓS

Llevo sobre el pecho

Un collar de tus calles luminosas

49

Todas tus calles me llamaban al irme

y en todas las banderas

Palpitaban adioses

Tus banderas de los nobles ardores

Al pasar

arrojo al Sena

un ramo de flores

Yentre los balandros que se alejan

Tus balandros que pacen en las tardes

Dejar quisiera el más bello poema

El Sena

bajo sus puentes se desliza

Yen mi garganta un pájaro agoniza

Sombra

La sombra es un pedazo que se aleja

Camino de otras playas

En mi memoria un ruiseñor se queja

Ruiseñor de las batallas

Que canta sobre las balas

HAsrA cuÁNDO SANGRARÁN LA VIDA

La misma luna herida

No tiene sino un ala

El corazón hizo su nido

50

En medio del vacío.

Sin embargo

Al borde del mundo florecen las encinas

y LA PRIMAVERA VIENE SOBRE LAS GOWNDRlNAS.

(DE ALTAZOR)

Canto 1(FRAGMENlD)

Crujen las ruedas de la tierra

y voy andando a caballo en mi muerte

Voy pegado a mi muerte como un pájaro al cielo

Como una fecha en el árbol que crece

Como el nombre en la carta que envío

Voy pegado a mi muerte

Voy por la vida pegado a mi muerte

Apoyado en el bastón de mi esqueleto

El sol nace en mi ojo derecho y se pone en mi ojo izquierdo

En mi infancia, una infancia ardiente como un alcohol

Me sentaba en los caminos de la noche

A escuchar la elocuencia de las estrellas

y la oratoria del árbol

Ahora la indiferencia nieva en la tarde de mi alma

51

Rómpanse en espigas las estrellas

Pártase la luna en mil espejos

Vuelva el árbol al nido de su almendra

Sólo quiero saber por qué

Porqué

Porqué

Soy protesta y araño el infinito con mis garras

y grito Ygimo con miserables gritos oceánicos

El eco de mi voz hace tronar el caos

Soy desmesurado cósmico

Las piedras las plantas las montañas

me saludan Las abejas las ratas

Los leones y las águilas

Los astros los crepúsculo, las albas

Los ríos y las selvas me preguntan

¿Qué tal cómo está usted?

y mientras los astros y las olas tengan algo que decir

Será por mi boca que hablarán a los hombres

Mas no temas de mí que mi lenguaje es otro

o trato de hacer feliz ni desgraciado a nadie

i descolgar banderas de los pechos

i dar anillos de planetas

i hacer satélites de mármol en tomo a un talismán ajeno;

Quiero darte una música de espíritu

Música mía de esta cítara plantada en mi cuerpo

Música que hace pensar en el crecimiento de los árboles

y estalla en luminarias adentro del sueño

Yo hablo en nombre de un astro por nadie conocido

Hablo en una lengua mojada en mares no nacidos

52

Con una voz llena de eclipses y distancias

Solemne como un combate de estrellas o galeras lejanas

Una voz que se desfonda en la noche de las rocas

Una voz que da vista a los ciegos atentos

Los ciegos escondidos al fondo de las casas

Como al fondo de sí mismos

Los veleros que parten a distribuir mi alma por el mundo

Volverán convertidos en pájaros

Una hermosa mañana, alta de muchos metros

Alta como el árbol cuyo fruto es el sol

Una mañana frágil y rompible

A la hora en que las flores se lavan la cara

y los últimos sueños huyen por la ventana

Tanta exaltación para arrastrar los cielos a la lengua

El infinito se instala en el nido del pecho

Todo se vuelve presagio

ángel entonces

El cerebro se toma sistro revelador

y la hora huye despavorida por los ojos;

Los pájaros grabados en el cenit no cantan

El día se suicida arrojándose al mar

Un barco vestido de luces se aleja tristemente

y al fondo de las olas un pez escucha el paso de los hombres

Silencio la tierra va a dar a luz un árbol

La muerte se ha dormido en el cuello de un cisne

y cada pluma tiene un distinto temblor

Ahora que Dios se sienta sobre la tempestad

Que pedazos de cielo caen y se enredan en la selva

53

y que el tifón despeina las barbas del pirata

Ahora sacad la muerta al viento

Para que el viento abra sus ojos

Silencio la tierra va a dar a luz un árbol

Tengo cartas secretas en la caja del cráneo

Tengo un carbón doliente en el fondo del pecho

y conduzco mi pecho a la boca

y la boca a la puerta del sueño

El mundo se me entra por los ojos

Se me entra por las manos se me entra por los pies

Me entra por la boca y se me sale

En insectos celestes nubes de palabras por los poros

Silencio la tierra va a dar a luz un árbol

Mis ojos en la gruta de la hipnosis

Mastican el universo que me atraviesa como un túnel

Un escalofrío de pájaro me sacude los hombros

Un escalofrío de alas y olas interiores

Escalas de olas y alas en la sangre

Se rompen las amarras de las venas

y se salta afuera de la carne

Se sale de las puertas de la tierra

Entre palomas espantadas

Habitante de tu destino

¿Por qué quieres salir de tu destino?

¿Por qué quieres romper los lazos de tu estrella

y viajar solitario en los espacios

y caer a través de tu cuerpo de tu cenit a tu nadir?

54

No quiero ligaduras de astro ni de viento

Ligaduras de luna buenas son para el mar y las mujeres

Dadme mis violines de vértigo insumiso

Mi libertad de música escapada

No hay peligro en la noche pequeña encrucijada

Ni enigma sobre el alma.

La palabra electrizada de sangre y corazón

Es el gran paracaídas y el pararrayos de Dios

Habitante de tu destino

Pegado a tu camino como roca

Viene la hora del sortilegio resignado

Abre la mano de tu espíritu

El magnético dedo

En donde el anillo de la serenidad adolescente

Se posará cantando como el canario pródigo

Largos años ausente

Silencio

Se oye el pulso del mundo como nunca pálido

La tierra acaba de alumbrar un árbol

Canto 11(FRAGMENlD)

Mujer el mundo está amueblado por tus ojos

Se hace más alto el cielo en tu presencia

La tierra se prolonga de rosa en rosa

y el aire se prolonga de paloma en paloma

Al irte dejas una estrella en tu sitio

55

Dejas caer tus luces como el barco que pasa

Mientras te sigue mi canto embrujado

Como una serpiente fiel y melancólica

y tú vuelves la cabeza detrás de algún astro

¿Qué combate se libra en el espacio?

Esas lanzas de luz entre planetas

Reflejo de annaduras despiadadas

¿Qué estrella sanguinaria no quiere ceder el paso?

En dónde estás triste noctámbula

Dadora de infinito

Que pasea en el bosque de los sueños

Heme aquí perdido entre mares desiertos

Solo corno la pluma que se cae de un pájaro en la noche

Heme aquí en una torre de frío

Abrigado del recuerdo de tus labios marítimos

Del recuerdo de tus complacencias y de tu cabellera

Luminosa y desatada como los ríos de montaña

¿Irías a ser ciega que Dios te dio esas manos?

Te pregunto otra vez

Canto III(FRAGMENTO)

Basta señora arpa de las bellas imágenes

De los furtivos como iluminados

Otra cosa otra cosa buscamos

Sabemos posar un beso como una mirada

Plantar miradas corno árboles

Enjaular árboles como pájaros

56

Regar pájaros como heliotropos

Tocar un heliotropo como una música

Vaciar una música como un saco

Degollar un saco como un pingüino

Cultivar pingüinos como viñedos

Ordeñar viñedos como una vaca

Desarbolar vacas como veleros

Peinar un velero como un cometa

Desembarcar cometas como turistas

Embrujar turistas como serpientes

Cosechar serpientes como almendras

Desnudar una almendra como un atleta

Leñar atletas como cipreses

iluminar cipreses como faroles

Anidar faroles como alondras

Exhalar alondras como suspiros

Bordar suspiros como sedas

Derramar sedas como ríos

Tremolar ríos como banderas

Desplumar una bandera como un gallo

Apagar un gallo como un incendio

Bogar en incendios como en mares

Segar mares como trigales,

Repicar trigales como campanas

Desangrar campanas como corderos

Dibujar corderos como sonrisas

Embotellar sonrisas como licores

Engastar licores como alhajas

Electrizar alhajas como crepúsculos

Tripular crepúsculos como navíos

Descalzar un navío como un rey

57

Colgar reyes como auroras

Crucificar auroras como profetas

Etc. etc. etc.

Basta señor violín hundido en una ola ola

Cotidiana ola de religión miseria

De sueño en sueño posesión de pedrerías

Después del corazón comiendo rosas

y de las noches del rubí perfecto

El nuevo atleta salta salta sobre la pista mágica

Jugando con magnéticas palabras

Caldeadas como la tierra cuando va a salir un volcán

Lanzando sortilegios de sus frases pájaro

Canto IV(FRAGMENTO)

o hay tiempo que perder

y si viene el instante prosaico

Siga el barco que es acaso el mejor

Ahora que me siento y me pongo a escribir

¿Qué hace la golondrina que vi esta mañana

firmando cartas en el vacío?

Cuando muevo el pie izquierdo

¿Qué hace con su pie el gran mandarín chino?

Cuando enciendo un cigarro

¿Qué hacen los otros cigarros que vienen en el barco?

¿En dónde está la planta del fuego futuro?

y si yo levanto los ojos ahora mismo

58

¿Qué hace con sus ojos el explorador de pie en el polo?

Yo estoy aquí

¿En dónde están los otros?

Eco de gesto en gesto

Cadena electrizada o sin correspondencias

Interrumpido el ritmo solitario

¿Quiénes se están muriendo y quiénes nacen

Mientras mi pluma corre en el papel?

No hay tiempo que perder

Levántate alegría

y pasa de poro en poro la aguja de tus redes

Darse prisa darse prisa

Vaya por los globos y los cocodrilos mojados

Préstame mujer tus ojos de verano

Yo lamo las nubes salpicadas cuando el otoño sigue la carreta del asno

Un periscopio en ascensión debate el pudor del invierno

Bajo la perspectiva del volantín azulado por el infinito

Color joven de pájaros al ciento por ciento

Tal vez era un amor mirado de palomas desgraciadas

O el guante importuno del atentado que va a nacer de una mujer o una

amapola

El floreo de mirlos que se besan volando

Bravo pantorrilla de noche de la más novia que se esconde en su piel de

flor

Rosa al revés, rosa otra vez y rosa y rosa

Aunque no quiera el carcelero

Río revuelto para la pesca milagrosa

Noche préstame tu mujer con pantorrillas de florero de amapolas jóvenes,

Mojadas de color como el asno pequeño desgraciado

La novia sin flores ni globos de pájaros

59

El invierno endurece las palomas presentes

Mira la carreta y el atentado de cocodrilos azulados

Que son periscopios en las nubes del pudor

ovia en ascensión al ciento por ciento celeste

Lame la perspectiva que ha de nacer salpicada de volantines

y de los guantes agradables del otoño que se debate en la piel del amor

o hay tiempo que perder

Los icebergs que flotan en los ojos de los muertos

Conocen su carnina

Ciego sería el que llorara

Las tinieblas del féretro sin límites

Las esperanzas abolidas,

Los tormentos cambiados en inscripción de cementerio

Aquí yace Carlota ojos marítimos

Se le rompió un satélite.

Aquí yace Matías en su corazón dos escualos se batían

Aquí yace Marcelo mar y cielo en el mismo violoncelo

Aquí yace Susana cansada de pelear contra el olvido

Aquí yace Teresa esa es la tierra que araron sus ojos hoy ocupada por su

cuerpo

Aquí yace Angélica anclada en el puerto de sus brazos

Aquí yace Rosario río de rosas hasta el infinito

Aquí yace Raimundo raíces del mundo son sus venas

Aquí yace Calrisa clara risa enclaustrada en la luz

Aquí yace Alejandro antro alejado ala adentro

Aquí yace Gabriela rotos los diques sube en las savias hasta el sueño

esperando la resurrección

Aquí yace Altazor azor fulminado por la altura

Aquí yace Vicente antipoeta y mago

60

Canto V(FRAGMENlD)

Se abre la tumba y al fondo se ve el mar

Sube un canto de mil cantos que se van

En tanto un tropel de peces

Se petrifican lentamente

Cuánto tiempo ese dedo de silencio

Dominando el insomnio interminable

Que reina en las esferas

Es hora de donnir en todas partes

El sueño saca al hombre de la tierra

.. .. ..Razón del día no es razón de noche

y cada tiempo tiene insinuación distinta

Los vegetales salen a comer al borde

Las olas tienden las manos

Para coger un pájaro

Todo es variable en el mirar sencillo

Yen los subterráneos de la vida

Tal vez sea lo mismo

La herida de luna de la pobre loca

La pobre loca de la luna herida

Tenía luz en la celeste boca

Boca celeste que la luz tenía

El mar de flor para esperanza ciega

Ciega esperanza para flor de mar

Cantar para el ruiseñor que al cielo pega

61

Pega el cielo al ruiseñor para cantar,. ,. ,.

Empiece ya

La farandolina en la lejantaña de la montanía

El horimento bajo el firmazonte

Se embarca en la luna

Para dar la vuelta al mundo

Empiece ya

La faranmandó mandó liná

Con su musiquí con su musicá

La carabantantina

La carabantantú

La farandosilina

La farandú

La carabantantá

La carabantantí

La farandosilá

La faransí

Ríe ríe antes que venga la fatiga

En su carro nebulosos de días

y los años y los siglos

Se amontonan en el vacío

y todo sea obscuro en el ojo del cielo

La cascada que cabellera sobre la noche

Mientras la noche se cama a descansar

Con su luna que almohada al cielo

Yo ojo el paisaje cansado

Que se ruta hacia el horizonte

62

A la sombra de un árbol naufragando

" " "y ahora soy mar

Pero guardo algo de mis modos de volcán

De mis modos de árbol de mis modos de luciérnaga

De mis modos de pájaro de hombre y de rosal

y hablo como mar y digo

De la finneza hasta el horicielo

Soy todo montalas en la azulaya

Bailo en las volaguas con espurinas

Una corriela tras de la otra

Ondola en olañas mi rugazuleo

Las verdondilas bajo la luna del selviflujo

Van en montonda hasta el infidondo

y cuando bramuran los hurafones

y la ondaja lanza a las playas sus laziolas

Hay un naufundo que grita pidiendo auxilio

Yo me hago el sordo

Miro las brutaceas lentas sobre mis tornadelas

La subatema con sus brajidos

Las escalolas de la montasca

Las escalolas de la desanda

Que no descansan hasta que roen el borde de los altielos

Hasta que llegan al abifunda

En tanto el pirata canta

y yo lo escucho vestido de verdiul

La lona en el mar riela

En la luna gime el viento

y alza en blanco crujimiento

Alas de olas en mi azul

63

Canto VI(FRAGMENlD)

Pide ojos

Tengo nácar

En la seda cristal nube

Cristal ojos

y perfumes

Bella tienda

Cristal nube

Muerte joya o en ceniza

Porque eterno porque eterna

lento lenta

Al azar del cristal ojos

Gracia tanta

y entre mares

Miramares

ombres daba

por los ojos hojas mago

Alto alto

y el clarín de la Babel

Pida nácar

tenga muerte

Una dos y cuatro muerte

Para el ojo y entre mares

Para el barco en los perfumes

Por la joya al infinito

Vestir cielo sin desmayo

Se deshoja tan prodigio

.. .. ..

64

Ancla cielo

sus raíces

El destino tanto azar

Se desliza deslizaba

Apagándose pradera

Por quien sueña

Lunancero cristal luna

En que sueña

En qué reino

de sus hierros

Ancla mía golondrina

Sus resortes en el mar

Ángel mío

tan obscuro

tan color

Tan estatua y tan aliento

TIerra y mano

La marina tan armada

Armaduras los cabellos

Ojos templo

y el mendigo

Estallado corazón

Montanario

Campañoso

Suenan perlas

Llaman perlas

El honor de los adioses

Cristal nube

El rumor y la lazada

Nadadora

Cristal noche

65

La medusa irreparable

Dirá espectro

Cristal seda

Olvidando la serpiente

Olvidando sus dos piernas

Sus dos ojos

Sus dos manos

Sus orejas

Aeronauta

en mi terror

.. .. ..Viento aparte

Mandrodrina y galonlina

Madolera y ventolina

Enterradas las campanas

Enterrados los olvidos

En su oreja

Viento norte

Cristal mío

Bañoetemo

el nudo noche

El gloria trino

sin desmayo

Al tan prodigio

Con su estatua

noche y rama

Cristal sueño

Cristal viaje

66

Elegía a la muerte de Lenin (1924)

Más que el canto de la vida

Más que la muerte misma

Más que el dolor del recuerdo

Más que la angustia

Es tu presencia en el alma del mundo

Tú, hombre de alto clima,

Tú, corazón de fuegos dominados,

Al entrar en la tumba

Fuiste como un sol de repente en el invierno

Fuiste como un verano en la muerte

Contigo la muerte se hace más grande que la vida

.. .. ..Los siglos reculan ante tu tumba

Selvas y ríos vienen en peregrinación

y los países se arrodillan

Las ciudades desfilan como banderas y como quioscos de música

Las aldeas más lejanas son coronas ardientes

El sol distribuye flores en los caminos para tu fiesta

Que es la fiesta del hombre

Las olas saltan unas sobre otras para llegar primero

A traerte el saludo de sus comarcas remotas

El ruido de los mares

Se confunde con el canto de las multitudes

Tu muerte crea un nuevo aniversario

Más grande que el aniversario de una montaña

Has vencido has vencido

67

Una fecha tan prohmda como ésta no han labrado los hombres

Has abierto las puertas de la nueva era

Tu estatura se levanta

Como un cañonazo que parte en dos la historia humana

Un hombre ha pasado por la tierra

y ha dejado cálida la tierra para muchos siglos

Contigo la muerte se hace más grande que la vida

Tú eres la nobleza del hombre

En ti empieza un nuevo linaje universal

y así como tu vida era la vida de la vida

Tu muerte será la muerte de la muerte

Un hombre ha derrumbado las montañas

Al fondo de los siglos se oyen los pasos de millones de esclavos

Se van alejando sobre el tiempo y el tiempo retumba de eco en eco

o hay más distancia de una tribu a otra

Tu voz de semilla que traen los vientos venerables

Tu voz, Lenin, cambia la raza humana

y hace una sola tierra de tantas tierras hostiles

Tú eres la forma de los siglos que vienen

Tú eres el sosías del futuro

El bramido del odio vuelto canto de amor

Obedeciendo a los impulsos de la tierra

Gritaste a las conciencias que no sentían el gran ritmo

Tu clarín no permite que haya disidentes

Sombras que se caen del hombre y se dejan morir sobre las rutas

68

Un hombre ha pasado por la tierra

y ha dejado su corazón ardiendo entre los hombres

Tú eres la imagen de los siglos que vienen

y esa es la voz del sembrador

Los hombres levantan sus martillos

y los martillos se quedan suspensos en el aire

Levantan sus hoces y las hoces se quedan en la luz

Todos oyen. Todos aUnas

Ese latir de tu corazón más allá de la muerte

Ese latir de tu corazón que te vuelve a nosotros y te hace presente

Podrías decir desde la muerte

Estrellas yo puse en marcha a los hombres

Eres el ruido de una aurora que se levanta

Eres el ruido de todo un mundo que trabaja de todo un mundo que

canta

Eres el ruido de un astro victorioso recorriendo el espacio

Qué lenguaje es ese que golpea las rocas de la orilla

Qué aliento es ese que ondea los trigales infinitos

Qué palabras son esas que iluminan la noche

y ese latir de tu corazón más allá de la muerte

Hemos recogido tus palabras

Para que todo sea humano y verdadero

Para hacer al hombre

y cuando tu voz haya resonado en todo el mundo

Los tristes, los siervos, los ilotas,

Desaparecerán en las profundas madrigueras

y saldrán hombres por todos los caminos

69

Qué lenguaje es ese que mata el hambre y apaga la sed

Qué palabras son esas que visten de calor

Saltan las cadenas y con ellas salta el hombre

Murieron los últimos esclavos, los últimos mendigos

Que teman todas las lejanías de la tierra en sus manos tendidas

y se oye ese latir de tu corazón más allá de la muerte.

El hombre que hace gemir el yunque

El hombre que hace llorar la piedra

El hombre que lanza las semillas cerradas a los surcos

El hombre que levanta casas

El hombre que construye puentes

Yel que escucha el canto de los pájaros

Yel que cuenta las estrellas sentado en medio de la noche

El hombre que fabrica instrumentos y máquinas

El hombre que cambia la manera de las cosas

y las formas de la tierra

El hombre que amasa pan y tiene olor a levadura en la mirada

El hombre que conduce rebaños de montaña en montaña

El hombre que guia caravanas en los desiertos más largos que su propia

memoria

Todos oyen

Ese latir de tu corazón más allá de la muerte

El hombre que piensa el hombre que canta

El hombre solitario como la campanada de la luna

Las muchedumbres que se mueren lentamente

Todos oyen, todos oyen tu corazón más allá de la muerte

Tu corazón repicando adentro del sepulcro

70

Contigo la muerte se hace más grande que la vida

Los siglos reculan ante tu tumba

Selvas y ríos vienen en peregrinación

y los países se arrodillan

Desde hoy nuestro deber es defenderte de ser dios

(DE AUTOMNE REGULIER)

Eté en Sourdine

L'été tout d'un coup sur le trottoir d'en face

Du coté de I'ombre le vent passe

Nous sommes assis autour d'une voix

Un oiseau de chaleur se pose sur ton doigt

Tandis que les peches se gonflent sourdement

L'oiseau becquette les nuages

Oú les pluies silencieuses vont en voyage

La vendange des mois et les rasins du jour

Si le pressoir est loin on y arríve toujours

Et le troupeau de nuages qui fuit

Suit lentement le chemin de l'air

Leciel

Le ciel

ma bergeríe

Je críe a la bergere

71

Rentre ton troupeau de lits d'hopital

n est bien tare! dans ton pays natal

Mes jours s'en vont

Ferme a clef 1'horizon

L'horizon a l'horizon se lasse

Et ma tete blanchit de moutons qui passent

Vendanges des années

Les nuages vont au pressoir

TI faut laver le ciel qui devient trop noir

Trap noir trap noir trap noir

La nuit s'echappe de mon armoire

La nuit

la lune a traversé sans faire du bruit

La Matelotte

Matelot conduisant les vagues au port d'été

Á chaque pas de chaleur la lune nous gifle

Et la mer se défait

Agitée par le vent des pecheurs qui siff!ent

L'océan est vert de tant d'espoir noyé

Les bateaux trainent les vagues jusqu'a monter au ciel

lls vont charger l'aurore eventuelie

Tels que les escarpins ils aiment ]'horizon

L'horizon en are raide pour la chanson et pour la fleche

Chemin de la colombe en dépeche

72

Mon oeil mieux qu'un navire divague

Bien que je sois le marin précis

Que voulez-vous

La mer change de vagues

Le caméléon de couleur

Et la montre d'heure

Mais l'océan transitoire en échelle sans tapis

Au fond change aussi peu que le charbon des mines

Et je l'aime comme une bouteilie ou un bouquet poli

A l'ombre de son phare qui mouds les vagues en sourdine

L'océan l'océan le phare et la farine

Pleure mon beau marin sur la marine

L'océan l'océan

Voilá mon seul drapeau

Chiffonné de bateaux

Déchirés dans les plages

Mon drapeau naturel est troué de naufrages

Poema funerario a Guillaume Apollinaire *

El pájaro de lujo ha cambiado de estrelia

Aparejad bajo la tempestad de las lágrimas

Las velas del ataúd

Donde se aleja el instrumento del encanto

En las vegetaciones de los recuerdos

Las horas en tomo nuestro hacen los viajes

Traducido del francés.

73

Va de prisa

Va de prisa impelido por los suspiros

El mar está cargado de naufragios

y yo he adornado el mar para su paso

Es así el viaje primordial y sin billete

El viaje instructivo y secreto

En los corredores del viento

Las nubes se separan para que él pueda pasar

y las estrellas se iluminan para mostrar el camino

¿Qué buscas en los bolsillos de tu casaca

Has perdido la llave?

En medio de ese zumbido celeste

Encuentras en todas partes tus horas envejecidas

El viento es negro y hay estalactitas en mi voz

Dime Guillermo

Has perdido la llave del infinito

Una estrella impaciente iba a decir que tiene frío

La lluvia afilada empieza a coser la noche.

Ya vas hatchou

J'ai été partout et nulle part cornme un air de musique

J'ai vu l'amour et le cheva! antique

Les vagues de la mer mourant de peste

Le train la vie le pleur qui resoud son théoreme

74

Et niché sur un nuage voyageant ver I'Est

Un oiseau qui chantait oublié de lui-meme

Au fond je t'aime

Tu es plus pale que l'heure et tu fais la légende

Tes paupieres sont la seule chose qui s'envole

Et tu es bien plus belle que le retour du pole

Pendant la nuit

Ton coeur luit

Toi seule vie

Dehors c'est la fin du monde et du violoncelle

Une larme tremble au bord du ciel

La terre s'éloigne et se dégonfle

Tels que tes yeux et ta figure

La chambre s'est vidée par la serrure

(DE TOUT A COUP)

Poema 4

Tu n'as jamais connu l'arbre de la tendresse d'ou j'extrais mon essence

n pousse achaque étage sans préférence

Au milieu d'une discussion de pianos

nest ausssi joli que soixante metres d'eau

75

Les yeux de circonstance

Regardent le temps troué

A coups de pistolet

Mais s'il n'y a pas d'oreille

os yeux pourtant sont des bouteilles

Vidées achaque regard

La nuit gardons les yeux dans mon hangar

Maladie d'instrument écoutez son conseil

L'archet glisse sur les escaliers de sornmeil

Maladie mélodie

Cherche bien sous les chaises

Cherche bien sous les ponts

TI y a des morceaux d'ame sciés par mon violon

Poema 13

Au bord intact du silence absolument humanisé

Je chauffe mes mélodies et mes pieds

Tout est la meme chose avec la difference

D'un petit paradis offert a outrance

Vous perdez votre temps orpheline pour tempete oubliée

Lentement les larmes descendent l'escalier

Les larmes sont les plaisirs des télescopes et d'instruments a vent

Quand battent les colombes des aplaudissements

EIl'émotion ondule sur les arteres du vento

76

Poema 22

Tu veux cueillir les ruisseaux que j'aime

Pour te faire des gants

Quand tu leves la main

Chargée des calories vers les nuages extremes

Tu ressembles au mot SoUDAIN

La-bas dans le loin loin

Ou la mer gratte les pieds du ciel

Une horloge chante avec ardeur

Quel beau voyage dans les yeux de lenteurEn regardant le ciel d'été

Tellement chargé d'oiseaux qui s'est casséLe ballon revient dans les plus belles histoires

En rapportant les jours perdus dans sa nacelle

Et la mer chatouille les pieds du ciel

Pour le faire pleuvoir

Poema 23

Noyé charmant quelle heure est-il

Dis-moi la consistance des reveries

Interchangeables en chaos civil

La calme est plein de laines de mouton

Et je ne sais rien

Dans les souffrances en marche sur la vie

Les linges sechent jour et nuit

Sur la corde de l'horizon

(Cela se passe tres loin)

77

oyé channant

La belle musique des equinoxes entraine les amants

Selon la loi des gravitations

Et detent les murs du salon

oyé channant

Si tu voyais maintenant

Les vagues apprivoisées

Venir avec des reverences a nos pieds

oyé channant

Que t'a dit la Sainte Vierge

Garde-t-elle encore la rose des vents

Entre ses doigts diaphanes

Que discutent les autres saints

Dans leur langage d'aéroplane

Poema 32

Sur le chemin de gauche la saison fuit

Les pigeons dévalent le silence en petits morceaux

Pourquoi ton coeur fait trop de bruit

C'est l'heure ou les poissons attentifs cornme des fruits de patience

Ecoutent descendre le temps au fond de l'eau

otre vie est parfurnée par la distance

Et je suis parallele parmi les feuilles intégrales

Sur cette campagne au gosier de colombe

Je mange la meme nourriture de doléances

78

Mes colombes s'évanoWssent d'émotion spéciale

Le matin calculé de l'hannoniwn sincere

Leve les regards vers les plus planetes

Le créateur des rayons visuels et de l'époque tertiaire

Qui a la langue en fer rouge comme les prophetes.

(DE Au REVDIR)

Noche y día

Buenos días día

Buenas noches noche

El sombrero del día se levanta hacia la noche

El sombrero de la noche se baja hacia el día

y yo paso como un árbol con el sombrero en la mano

Saludo a los amigos que llevan una flor en la mirada

Para ponerla en el sombrero de las niñas

Que van por la otra vereda

Buenos días día

Buenas noches noche

La que yo amo es hermosa

Como ese pájaro a la cabecera de la eternidad

y sus ojos se incendian como una selva

El vendedor de otoños

Se va por el día hacia la noche

Es el árbol materno y el camino también

Son los ojos de la noche hacia el día

79

Es el árbol que cumple años y se festeja

O acaso el árbol que se defiende contra la tempestad

Buenos días día

o me hables de la que yo amo

Cuando sus ojos aparecen en la calle

Como la primavera de repente en todos los astros.

Buenos días día

Gerra los labios de tu presencia

Es el sol que se degüella sobre las montañas del alba

O bien la tierra lujosa y apasionada

Pagando a precio de oro la primavera

Como yo pagaría tus labios al universo

Porque tú eres hermosa como las buenas tardes a la tarde

y porque yo amo los relámpagos de tu piel

Cuando sales de tu realidad hacia mi boca

Entonces el piano desata su corazón

y me dejo llevar río abajo

El tiempo tiene un sombrero nuevo de tiempo en tiempo

y ceremonias de gruta con manto de cola y estalactitas

La gruta profunda como el reposo

La gruta que las estrellas están buscando desde largos años

Como la noche de mis piélagos internos y dolientes

Cuando la muerte se estrella en el campanario

Buenas noches noche

La gruta llora

La luna se cansa de nosotros

El único silencio

80

El silencio de los ojos corno una flor adentro

El único silencio

El silencio de ese pedazo de la noche en donde tú estás de pieBuenas noches noche

¿De dónde vienes? Qué tarde llegas

Es el ruido del viento que quiere pasar a través del aguay oír los murmullos de los peces

O bien la paloma de la soledad

O tal vez el cielo dispersando la tempestad

O mi alma tibia como una mano y arrullándose a sí misma

O la tempestad dispersando las estrellas

Las estrellas que se despiden con el sombrero en la mano

y se van hacia la gruta de los sueños inmemoriales

La misma gruta que hemos descrito anteriormente

Ser y estar

Mi mirada está cocida

Porque el ojo antes de ser ojo era un pequeño huevo de paloma

¿Qué puede pasar entonces en las páginas del paisaje?

Esos árboles que aún no he mirado están crudos

Como las estrellas antes de oír tu voz

y tienen un frío de espadas colgando siglos en la pared

Corno las estrellas nonatas acurrucadas en algún rincón

Yo tengo un rincón adentro de mi rincón

Un rincón como una amatista

Entre las sombras habladoras del universo

Sólo yo tengo un rincón semejante

y tan propio corno mi voz

81

De ojo a ojo todo está nonato

De oreja a oreja todo está esperando algo

Un cielo correspondiente y parecido

Como si Dios fuera a nacer de repente

En el último piso del árbol

La tragedia de un canto eterno

TIbio como una mano.

Canción de la Muervida

Mi mano derecha es una golondrina

Mi mano izquierda es un ciprés

Mi cabeza por delante es un señor vivo

Ypor detrás es un señor muerto

Los muertos han perdido toda confianza

En los cimientos de nuestras casas y de nuestras lenguas

y aun de nuestros relojes enrollados en el infinito

Qué podemos decirles

Ellos suben sobre el tejado de la eternidad

y miran a lo lejos

Atan sólidamente las nubes que están llenas

Tocan la campana del vacío que debe saludar a los siglos

Como un sombrero

Llevan un anillo en cada uno de los cinco sentidos

y un pájaro en cada cielo

Están desterrados de la tierra y encielados en el cielo

Ellos mondan la corteza de los siglos

82

Los vivos alargan su ciprés

Para decir buenos días a la golondrina

Se alejan sonrientes hasta el horizonte

Suben cantando hasta el piso de la muerte

Hablan con una lengua adormecida desde mucho tiempo

Son póstumos como los ecos de la flor del trueno

y lo mismo que los perfumes

Uevan su cuerpo como el tallo de un nenúfar precioso

y no van más lejos que un tiro de pistola

Cuentan los días con huesos de frutas

Que guardan en jaulas como pájaros

Cuentan las estrellas y les dan nombres amistosos y tibios

Es preciso no confundir los lechos y no equivocarse de plato

Es preciso cantar como un nenúfar precioso

Un pájaro canta para mil orejas anónimas

Una estrella brilla para mil ojos recién nacidos

El pájaro cambia de día con una mirada

La estrella deposita la muerte y sigue su camino

Panorama encontrado o revelación del mundo

Colonia universal repara la temperatura para la salud pública

porcelana acumuladora la estación de los lobos cambia su aparato oriental

rebuscas geográficas de puerto en puerto a través de las sábanas de las

catástrofes y la instalación de un nuevo duelo lejos del Sahara informaciones

sobre el milagro una magia de ternura desde la caverna hasta el paraíso la

reina de Saba atraviesa la neblina la neblina extenuada de recuerdos en

música y las tempestades comparad las tempestades son un regalo siempre

apreciado así los grandes matchs de los accidentes de la ruta tiembla jardinera

83

tiembla aeronauta en el jardín el aeródromo las inauguraciones de los ecos

los votos de año nuevo caracol y dinamo tiembla capitán de navío tiembla

peregrino de las regiones abiertas y del retomo la que te espera no te espera

tiembla marinero hoy los húmedos pañuelos de los sacudimientos sísmicos

especializados el eléctrico programa ventajoso tan triste en su crepúsculo

tan errante en su espíritu socavado de memorias y cosas de ayer para hoy

madurando en el árbol que es él o que soy yo y fueron otros como también

seremos otros he aquí ahora en ese canasto la persecución de las perfumerías

con un pequeño jardín y tres sultanas privadas mira en tu mirada la mirada

que te mira contempla el crecimiento del naufragio y su sombra empezada

ante tus ojos sin saber nunca en dónde y cuándo termina la profunda latitud

interior de su ceniza contempla los sonidos vagabundos de los hombres los

caminos en filas de sonámbulos los pájaros en fiestas de mirajes o en tumores

del aire la mujer que lava la vidriera de los pulpos y mañana las cascadas en

magnífico estado y el oso como regalo de miel.

Ronda

El viento pasea a la luna

y las banderas caen sobre el mar

Golpea golpea

La luna abre la puerta

Entrad señoras entrad señores

Las velas caen sobre el mar

y la montaña cargada de cadenas

Espera aquí abajo el juicio final

El viento pasea al ojo

y los cabellos caen sobre el mar

84

Golpea golpea

El ojo abre la puerta

Entrad señoras entrad señores

Las voces caen sobre el mar

Hay un insecto milenario

Que frota sus nervios en la vida

El viento pasea al corazón

Las lágrimas caen sobre el mar

Golpea golpea

El corazón abre la puerta

Entrad señoras entrad señores

Los dedos caen sobre el mar

El mar cae en el vacío

El vacío cae en el tiempo

y yo cazo conejos blancos

En la palma de tu mano

Contacto Externo

Mis ojos de plaza pública

Mis ojos de silencio y de desierto

El dulce tumulto interno

La soledad que se despierta

Cuando el perfume se separa de las flores y emprende el viaje

y el río del alma largo largo

Que no dice más ni tiempo ni espacio

Un día vendrá ha venido ya

La selva forma una substancia prodigiosa

85

La luna tose

El mar desciende de su coche

Un jour viencira est déja venu

y yo no digo más ni primavera ni invierno

Hay que saltar del corazón al mundo

Hay que construir un poco de infinito para el hombre

(DE EL CIUDADANO DEL OLVIDO)

Para llorar

Es para llorar que buscamos nuestros ojos

Para sostener nuestras lágrimas allá arriba

En sus sobres nutridos de nuestros fantasmas

Es para llorar que apuntamos los fusiles sobre el día

y sobre nuestra memoria de carne

Es para llorar que acariciamos nuestros huesos y a la muerte sentada

junto a la novia

Escondemos nuestra voz de todas las noches

Porque puede acarreamos la desgracia

Escondemos nuestras miradas bajo las alas de las piedras

Respiramos más suavemente que el cielo en el molino

Tenemos miedo

Nuestro cuerpo cruje en el silencio

Como el esqueleto en el aniversario de su muerte

Es para llorar que buscamos palabras en el corazón

86

En el fondo del viento que hincha nuestro pecho

En el milagro del viento lleno de nuestras palabras

La muerte está atornillada a la vida

Los astros se alejan en el infinito y los barcos en el mar

Las voces se alejan en el aire vuelto hacia la nada

Los rostros se alejan entre los pinos de la memoria

y cuando el vacío está vacío bajo el espectro irreparable

El viento abre los ojos de los ciegos

Es para llorar es para llorar

Nadie comprende nuestros signos y gestos de largas raíces

Nadie comprende la paloma encerrada en nuestras palabras

Paloma de nube y de noche

De nube en nube y de noche en noche

Esperamos en la puerta el regreso de un suspiro

Miramos ese hueco en el aire en que se mueven los que aún no han

nacido

Ese hueco en que quedaron las miradas de los ciegos estatuarios

Es para poder llorar es para poder llorar

Porque las lágrimas deben llover sobre las mejillas de la tarde

Es para llorar que la vida es tan corta

Es para llorar que la vida es tan larga

El alma salta de nuestro cuerpo

Bebemos en la fuente que hace ver los ojos ausentes

La noche llega con sus corderos y sus selvas intraducibles

La noche llega a paso de montaña

Sobre el piano donde el árbol brota

Con sus mercancías y sus signos amargos

Con sus misterios que quisiera enterrar en el cielo

87

La ciudad cae en el saco de la noche

Desvestida de gloria y de prodigios

El mar abre y cierra su puerta

Es para llorar es para llorar

Porque nuestras lágrimas no deben separarse del buen camino

Es para llorar que buscamos la cuna de la luz

y la cabellera ardiente de la dicha

En la noche de la nadadora que sabe transformarse en fantasma

Es para llorar que abandonamos los campos de nuestras simientes

En donde el árbol viejo canta bajo la tempestad como la estatua del

mañana

Es para llorar que abrimos la mente a los climas de impaciencia

y que no apagamos el fuego del cerebro

Es para llorar que la muerte es tan rápida

Es para llorar que la muerte es tan lenta

Tenemos un cataclismo adentro

Los años suben como ramas a la punta

Suben al cielo y las montañas cruzan las manos a la muerte

Entre campanadas de especie desconocida

Los entierros siguen a ciertos pájaros

En la noche de las flores sonámbulas

y los brillos hipnóticos llenos de lágrimas

Por qué voy tras el viento de los sueños

Que agita mis cabellos rumorosos en cima de la noche

Por las rutas solitarias como tristes palabras

88

No te pude encontrar

Ni siguiendo los rastros de una flor

y sin embargo estás en algún sitio

Entre tu andar y la muerte

Con una alegría planetaria a flor de ojo

Nada recuerdo pero el sentimiento vive

Llevo en la carne los tiempos infantiles

y los antes de los antes con sus ruidos confusos

Las épocas de los grandes principios

y de las formaciones en fantasmagorías imprevisibles

Cuando el mar apenas aprendía a hablar

y los árboles no sabían lo que iban a ser

y la vida se estrellaba entre las rocas

Despiértame y grítame que estoy viviendo en hoy

Sé muy bien que si hubiera comido ciertas hierbas

Sería paloma mensajera

y podría encontrarte a la sombra de esa flor que es la tarde

Pero el murmullo nada indica

Los barcos han partido hacia sus pájaros

Ya no es tiempo

Esto es lo único seguro entre los huracanes dados vuelta

Ya no es tiempo

La tarde se entierra seguida de sus selvas

Algo brilla en el aire

Sobre ese trozo de la tierra en donde tú estás durmiendo

En donde las raíces ponen flores y otoños desgarradores

La vida se estrella en la cima de los montes

O no se estrella. Para la noche es lo mismo

89

Todo es lo mismo para la noche

y a veces para mí también

Ah ese cielo sereno con toda su eternidad

y todo lo que se forma en sus entrañas

y todo lo que palpita antes del amanecer

Ah la sed de infinito en relación a mi pecho

Desatad el árbol que tiene ansias de espacio

Recojed las velas de los astros cansados

y tú anuncia la vida con tus ojos

Mira que el doble sueño no quiere terminar

Mira que el fantasma pudiera deshacerse

y yo aún tengo palabras retenidas

Tengo cosas dolientes y cosas que susurran

Mira que las estrellas continuadas

Son como la voz que te canta y quiere ser interminable

Pero otros suben otros bajan

Ah cielo lleno de días y de noches

Amigos en dónde estáis amigos

Saliendo de palomas viene la muerte

Por esto y aquello

Por el rumor que viene como una memoria

El profundo horizonte

Por la flor que horada el recuerdo

Por la paz que se baña en el cielo de la tarde

La paz está a la altura de aquellos ojos que vimos un día

Está a la altura de un canto que cubre el vértigo interno

90

Por las nubes que ocupan ese sitio del cielo donde mirábamos ayer

Por los días que se engastan en su semana

y ruedan como lágrimas a lo largo del año

Por las campanas encamadas en el aire

O el aire que toma carne en las campanas

Por el otoño que se deshace

Llega el alma a la cumbre de sí misma

Por el pájaro envuelto en sus vuelos

y que no puede salir de sus vuelos

Por la música que no puede salir más allá de sí misma

Por las barcas mecidas sobre las rodillas del mar

Por la caricia de la noche colgando de la luna

Por esa estrella que cabecea en el silencio

Llega el alma a la cumbre del alma

Un viento con olor a suicidio

La muerte es clara y precisa

La muerte se hunde en su silencio propio

Nadie tiene la cara más inocente

Los dedos más inocentes

Ni un agua más inocente al fondo de los ojos

Una bruma después

Una risa siniestra entre la bruma

O un llanto en las lámparas internas

Las lágrimas caen como soldados

Una ventana que se cierra en todas partes

y luego el rincón infinito

91

La muerte es clara y precisa

La muerte se hunde en sí misma

El marfil y la cera alargándose a través de los siglos

Imposible

Imposible saber cuándo ese rincón de mi alma se ha dormido

y cuándo volverá otra vez a tomar parte en mis fiestas íntimas

O si ese trozo se fue para siempre

O bien si fue robado y se encuentra íntegro en otro

Imposible saber si el árbol primitivo adentro de tu ser siente todavía el

viento milenario

Si tú recuerdas el canto de la madre cuaternaria

y los grandes gritos de tu rapto

y la voz sollozante del océano que acababa de abrir los ojos

y agitaba las manos y lloraba en su cuna

Para vivir no necesitamos tantos horizontes

Las cabezas de amapola que hemos comido sufren por nosotros

Mi almendro habla por una parte de mi mismo

Yo estoy cerca y estoy lejos

Tengo centenares de épocas en mi breve tiempo

Tengo miles de leguas en mi ser profundo

Cataclismos de la tierra accidentes de planetas

y algunas estrellas de luto

¿Recuerdas cuando eras un sonido entre los árboles

y cuando eras un pequeño rayo vertiginoso?

92

Ahora tenemos la memoria demasiado cargada

Las flores de nuestras orejas palidecen

A veces veo reflejos de plumas en mi pecho

No me mires con tantos fantasmas

Quiero dormir quiero oír otra vez las voces perdidas

Como los cometas que han pasado a otros sistemas

En dónde estábamos. En qué luz en qué silencio

En dónde estaremos

Tantas cosas tantas cosas tantas cosas

Yo soplo para apagar tus ojos

¿Recuerdas cuando eras un suspiro entre dos ramas?

Apagado en síntesis

TIene el alma su vaivén de soledad

TIene su día de mánnol en monumento inconfundible

y su velocidad de olor por encima de sus tapias

Que yo distingo y amo como su luz milenaria

y las descargas de sus colores

Entre palabras y desgracias

El duradero luminoso en su vaivén de silencio

Sobre la almohada de la conciencia

La revelación de un bosque o de un lago llamando estrellas

O de ese paisaje de pie sobre la quimera

El paisaje en donde hay un árbol que tiene algo que decir

93

Estalla mi ser interno

y rompe sus meridianos

Un llanto y una risa de carne

Estalla mi ser esencial·

y se yergue sobre su pedestal ardiente

Que le impide ser lamento o morir en sus miradas

Es una dádiva impaciente a la imagen del mundo

Del engaño del todo y sus rumores

Es un cantar de las células sufrientes

Para romper sus lazos simulados o feroces

Para romper sus leyes de ritmos implacables

Soltar la astronomía

Soltar los ríos y las piedras

Soltar los perros contra el destino que se acerca

y trae su calvario en llamaradas

Más musicales que el ocaso

Las manos de la noche

Avaras cuentan mis alegrías y mis estremecimientos

Rueda el contento transitorio por el declive de la piel

Árbol incomprendido ... Miserable resorte en su neblina

Qué enfermedad celeste te delata y te oprime

Qué secreto tremendo te ha cortado los puentes

Quién te hace isla en medio del pasado y el mañana

Quién dio a tu corazón un ruidoso destino de garganta

La cifra de tus ojos ofrece una pregunta

y una angustia a retazos contagiosa

Cifra de violencia y de pájaro desilusionado

O de árbol lleno de seculares experiencias

94

Mira volver tus ojos sin aliento

Oh miserable abre tus montañas

Abre las ventanas de tu música

Tu música que interroga y se asusta

Como la hoja que va cayendo lentamente

El paladín sin esperanza

Torbellino al galope qué haces desventurado hermano

Aúlla la montaña con dolor de universo

En un vuelo sincero para el salvaje ardiente

Cuando crece la espiga de las constelaciones

En la mirada adivinatoria de la vieja demencia

Que cree en los caminos goteados de silencio

Atardecer de nevazón en la mirada estupefacta

Aventura de luz para el abismo prisionero

Con sed de rocío y suerte voluptuosa de volcán

Liberta los leones de tu espíritu como se leva el ancla de los barcos

Cuando el convoy de corazones galope hacia el naufragio

El naufragio que es la llaga del mar en delirio

En donde sangra eternamente un ebrio abstracto

Soñador de planetas de vidrio

Signos hay en las olas del mundo

El horizonte calcinado se aleja de las playas del tiempo

Sin puerta en sus fronteras sin gesto de dureza

Espanto sin reposo mira abrirse las murallas del cataclismo

Escucha los rumores de tu pecho sepulcro de héroe

95

Hierática serpiente devorando la esperanza

En vano extiende sus manos de enfermero

Lazos de soledad para el que piensa

Qué hacer si la violencia alza la temperatura de los ojos

Como una descarga en la zona del canto

Lejanía sin entrañas

Respeta las palmeras con las manos abiertas

Respeta la actitud de las rocas anticuadas

Respeta la noche que vuelve después de un largo viaje

Respeta mi pecho donde las olas se pasean

y el sueño del paisaje que sale de mis ojos

(DE TEMBLOR DE CIELO)

(FRAGMENIDS)

Ante todo hay que saber cuántas veces debemos abandonar

nuestra novia y huir de sexo en sexo hasta el fin de la tierra.

Allí en donde el vacío pasa su arco de violín sobre el horizonte y

el hombre se transforma en pájaro y el ángel en piedra preciosa.

El Padre Eterno está fabricando tinieblas en su laboratorio y trabaja

para volver sordos a los ciegos. TIene un ojo en la mano y no sabe a

quién ponérselo. Yen un bocal tiene una oreja en cópula con otro ojo.

Estamos lejos, en el fin de los fines, en donde un hombre colgado

por los PIES de una estrella se balancea en el espacio con la cabeza hacia

abajo. El viento que dobla los árboles, agita sus cabellos dulcemente.

Los arroyos voladores se posan en las selvas nuevas donde los

pájaros maldicen el amanecer de tanta flor inútil.

96

Con cuánta razón ellos insultan las palpitaciones de esas cosasobscuras.

Si se tratara solamente de degollar al capitán de las flores y

hacerle sangrar el corazón del sentimiento superfluo, el corazón llenode secretos y trozos de universo.

La boca de un hombre amado sobre un tambor.

Los senos de la niña inolvidable clavados en el mismo árbol

donde los picotean los ruiseñores.

y la estatua del héroe en el polo.

Destruirlo todo, todo, a bala y a cuchillo.

Los ídolos se baten bajo el agua.

-Isolda, Isolda, cuántos kilómetros nos separan, cuántos sexos

entre tú y yo.

Tú sabes bien que Dios arranca los ojos a las flores, pues su

manía

es la ceguera.

y transforma el espíritu en un paquete de plumas y transforma

las novias sentadas sobre rosas en serpientes de pianola, en serpientes

hermanas de la flauta, de la misma flauta que se besa en las noches

de nieve y que las llama desde lejos.

Pero tú no sabes por qué razón el mirlo despedaza el árbol

entre sus dedos sangrientos.

y éste es el misterio.

Cuarenta días y cuarenta noches trepando de rama en rama

como en el Diluvio. Cuarenta días y cuarenta noches de misterio en­

tre rocas y picachos.Yo podría caerme de destino en destino, pero siempre guardaré

el recuerdo del cielo.

¿Conoces las visiones de la altura? ¿Has visto el corazón de la

luz? Yo me convierto a veces en una selva inmensa y recorro los

mundos como un ejército.

97

Mira la entrada de los ríos.E! mar puede apenas ser mi teatro en ciertas tardes.

La calle de los sueños no tiene árboles, ni una mujer crucificada

en una flor, ni un barco pasando las páginas del mar.

La calle de los sueños tiene un ombligo inmenso de donde asoma

una botella. Adentro de la botella hay un obispo muerto. El obispo cam­

bia de colores cada vez que se mueve la botella... .. ..

Solamente Isolda conoce el misterio. Pero ella recorre el arco iris

con sus dedos temblorosos en busca de un sonido especial... .. ..

Yo sería capaz de llorar en el amanecer por verte sonreír.

Sería capaz de mendigar el saludo del espectro que camina

solemne hacia la edad de piedra.

Bien lo sabes, por ti pasaré como un reflejo de selva en selva. ¿Qué

más quieres?

Dos cuerpos enlazados domestican la eternidad.

Yes preciso ponerse de rodillas.

Entonces el castillo se convierte en una flor, el ojo se convierte en

un río lleno de barcas y toda clase de peces.

El piano se convierte en una montaña; el mar, en una pequeña

alcachofa que gira como un molino.

Los nervios se convierten en un árbol lleno de temblores y sus

temblores se propagan en la noche de trecho en trecho hasta el infinito.

El cerebro rueda cuerpo abajo y se va no se sabe dónde. Al mismo

instante las selvas huyen a la desbandada.

Empieza el suplicio de los huesos con su saco de nubes a cuestas,

bajando desde la cumbre de la matriz silenciosa, triste como el pájaro de

una bruja, como la flor amenazada en la noche.

Preparado por la soledad todo es posible. Desde luego, colgada

de cada lámpara una mujer se mece en el aire que respiramos. Sale una

98

música de cada cuadro en la pared, puesto que sabemos que todo

paisaje es un instrumento musical. Y detrás de cada puerta hay unesqueleto impaciente que espera.

La noche llora en su retiro completamente abandonada. La noche

que te auscultaba el corazón. La noche, ¿te acuerdas? Cuando las

cortinas tomaban forma de orejas y forma de párpados con pestañas

de silencio. Entonces yo me inclinaba sobre ti como en una mesa de

disección, hundía en ti mis labios y te miraba; tu vientre semejante a

una herida viva y tus ojos como el fin del mundo.

Arrastrados por la soledad, Isolda, nos sumergimos en la noche

que nos esperaba al pie de la casa.

.. .. ..En la fragua de los relámpagos se oyen los martillazos con que la

borrasca está labrando la corona para mi cabeza de rey.

¡Cuántos ciegos habrá hecho esta corona demasiado brillante!

Innumerables son los que al mirarla contemplan la última visión

de su vida. El precioso gigante que agoniza sobre el mar, sólo pide mirarla

para volver a la vida o morir tranquilo.

Son muchas las visiones grabadas en ella como en un friso. En

ella se ve el cuerpo de una mujer ardiendo en el incendio que se levanta

de sus propias carnes y no hay manera de apagar las llamas.

y tantas otras visiones. Como aquella de los enanos que pasan

volando, llevando sobre los hombros el ataúd de un TItán.

y aquella de la isla arrancada por el viento que cae sobre la ciudad.

y aquella del rayo entretejido en la lluvia de la borrasca.

y aquella de las palmeras dobladas bajo las ruedas del huracán.

y aquella de la montaña de nubes que se detienen tanto tiempo

que empieza a crecer en ella una dulce vegetación.

y aquella de la noche amarga en que se está muriendo alguien.

Creo que es llegado el momento de pensar en la noche en que nos

estaremos muriendo nosotros.

99

Isolda, te amo, y a través de todas las otras sólo he buscado amarte

más... .. ..

La garganta de la hermosa mujer tiene la forma de una canción.

y ella cantará, cantará segura de que yo no he de morir aún.

Cantará a pesar de la estación demasiado avanzada, a pesar de la noche

que rueda de la montaña, a pesar de las dificultades del terreno. Cantará.

y el niño dejará de llorar sobre su pequeño navío blanco. Y saldrá

una estrella finísima encima de su cabeza, al fondo de la alcoba, más allá

de sus almohadas sensibles, en los arrecifes verdaderos de su último

sueño.

Tal vez oigamos la voz confundida en un canto enorme, porque

el mar está tendido sobre varias pianolas y a veces se abandona a sus

propios instintos.

Entonces llega la hora de la transfiguración. El mar suda y se

retuerce de un íntimo dolor. Cada ola se convierte en un ángel y vuela.

¡Ay de aquel que osó levantar las manos sobre el mar!

Vosotros no lo sabéis y por eso os lo digo: en las noches cuando

nadie lo mira, el mar se convierte en un gran monumento y dicen que en

la punta se alza de pie, solemne, la estatua de sí mismo.

...............................................................................................

¡Isolda, si tú supieras!

El cielo ha cambiado siete veces. Y volverá a cambiar a causa del

mar.

.. .. ..Entonces veremos a las niñas que salen del colegio, en un vuelo

liviano con las trenzas al viento hacia el volantín que las aguarda a la

entrada del volcán.

Veremos la estatua que se pasea sobre las casas, lavada por la

lluvia corno las heridas del guerrero. Veremos las transformaciones del

100

silencio y los éxtasis del que contempla los juegos del ocaso y luego laestrella parpadeando en la corriente de aire.

Mas sólo el hombre que agoniza verá una flor agitando las manos

adentro del vientre de la mujer amada. Y después se beberá la muertede un sorbo.

.. .. ..-lsolda, ya viene el huracán asolando el cementerio de las miradas,

ya viene el huracán con la velocidad de los planetas lanzando el destino.

Escondámonos en las más hondas catacumbas y allí grabemos

nuestros nombres en las piedras sensibles junto al nicho en donde

debemos acostamos por la eternidad.

Allí los curiosos de mañana encontrarán nuestras calaveras y

nuestros huesos mezclados.

Sangra la frente del tiempo en la obscuridad sin reposo de la noche,

sangra destrozada por montañas de espinas.

-¡Qué importa!

En la terraza de la última cima mi garganta estuvo tragándose

todos los truenos y mis dedos acariciaron el lomo de los relámpagos,

mientras el sol detrás de la noche rehacía sus huestes y se preparaba

para el ataque del día siguiente.

¿Oyes el ruido de las olas que se estrellan a causa de la obscuridad?

No temas. Vámonos. Es el velero de la muerte. El monstruo amado se

acerca y viene a lamer nuestras manos.

La tierra es dulce y blanda como el colchón de la eternidad.

La esposa nos invita a la fiesta de sus entrañas. Su beso tiene gusto

a labios de Dios y ha de llevarme más lejos de lo que nadie puede

sospechar.

Ahora pasas y yo veo adentro de tu corazón iluminado, las

arborescencias geológicas que marcan tu edad sobre la tierra.

¿Oyes el ruido de las olas que se estrellan en la noche? ¿Oyes el

ruido de las olas que se rompen la cabeza?

101

Ahora pasas y te pierdes en los paisajes inexpugnables, te vas por

los caminos aún vivos y tan equívocos como siempre... .. ..

o tengo miedo. Sólo me estremezco cuando a veces encuentro

mi voz en un hombre de antaño.-Isolda, mírame en la batalla, mírame en el instante más

desesperado, cuando todo está perdido. Entonces sí, soy yo, y

seguramente me veo más hermoso que un buque luchando a muerte

contra el mar.

Así digo y me preparo a ser raíz, mientras la tierra huye bramando

por el cielo ... Mientras, la luna mira de reojo y el aire pierde sus límites

propios.

¿Qué hacéis allí vosotros vestidos de negro? ¿Estáis a la puerta de

mi casa esperando mi entierro con coronas y laureles de fiesta? ¿Y si yo

ordeno que mi cadáver se arroje a los perros?.. .. ..

-Isolda, ¿cuál es tu voz y cuál debiera ser? ¿En dónde está tu voz

y en dónde debiera estar?

Harás un arpa de las ramas y espantarás a las abejas. Te quedarás

sola en medio de los espectros que has sabido atraer con tus encantos.

Tus dedos delicados arrancarán sus mejores melodías a las hojas

temblantes y tus ojos allá arriba, mirarán el mundo como la hostia en la

custodia.

Cantas, ¡oh inconsciente! Mientras agonizan las serpientes de tus

brazos, como las bayaderas de los templos.

Las olas son lentas para morir.

¿Oyes clavar el ataúd del mar?

Reina la noche en las orillas de tu mirada y yo me paseo por el mundo,

me paseo en silencio, me paseo semejante a la soledad de un muerto.

102


Recommended