+ All Categories
Home > Documents > Antropología aplicada en México

Antropología aplicada en México

Date post: 22-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
: ANTROPOLOGÍA APLICADA AL DESARROLLO RURAL EL CASO DE MÉXICO Líneas de pensamiento y acción POR TOMAS MARTINEZ SALDAÑA COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA, ESTADÍSTICA E INFORMATICA PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL
Transcript

: ANTROPOLOGÍA APLICADA AL DESARROLLORURAL

EL CASO DE MÉXICO

Líneas de pensamiento y acción

POR

TOMAS MARTINEZ SALDAÑA

COLEGIO DE POSTGRADUADOSINSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA, ESTADÍSTICA

E INFORMATICAPROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO

RURAL

SINTESIS

El desarrollo o progreso siempre ha sido un tema recurrente en laantropología sobre todo si seguimos siendo fieles a la definiciónde la antropología como el estudio e la evolución permanente yconstante del hombre . El desarrollo además nos sirve como unpuente para unir la teoría y la práctica y así llegar a unaantropología aplicada . Sirva pues este estudio para llegar a unapráctica viva de la antropología aplicada en nuestros días, laque se presenta como una opción viable para el mejoramiento delos países del tercer mundo y de aquellas regiones pobres osubdesarrolladas de los países avanzados, donde la reflexión y laoperación técnica, a través de programas de implementación parael desarrollo , se pueden convertir en un instrumento idóneo parasu realización. Si consideramos a las bases conceptuales de la Antropologíaaplicada como una fuente conceptual para generar una utopíasocial estructurada en los modelos de desarrollo basada en trespilares: la visión de cambio de los pobres y desposeídos , lossistemas sociales soñados por las utopías derivadas de la historiay las demandas, reclamos y expectativas de las comunidades.Estas propuestas recogidas por la Antropología aplicada ycanalizadas a través de la experiencia teórica y montadas sobrela técnica de participación comunitaria , pueden servir como uncamino heurístico de interpretación y trabajo para cualquiera quedesee iluminar su trabajo con criterios y valores . Laantropología aplicada así se convierte en una coronación de lareflexión científica y requiere de instrumentos como laantropología política, la antropología económica que reunidas enla experiencia del cambio nos lleva a la antropología deldesarrollo . La antropología aplicada entonces se vuelve una ayuday un camino de trabajo en cualquiera de los campos a los que seaplique en especial al mundo rural de donde ha obtenido una gran

experiencia .

PRESENTACION

La antropología social en México en su práctica académica yprofesional sintetizada en la antropología aplicada desde losaños 30´s, ha permitido forjar paradigmas, ha configuradopolíticas económicas y sociales , ha rehecho los viejos caminosdel progreso industrial y ha renovado las interpretaciones delprogreso del país desde la esfera del desarrollo. Laantropología social en México tiene linaje e historia, gracias ala herencia étnica y rural que México recibió del siglo XIX laantropología surgió como un poderoso instrumento para entender larealidad social del país. Los modelos del funcionalismo económicoy del marxismo estalinista no se aplicaban a un México rural ycarente de industria. Así el ideal del presidente Cárdenas dellevar al país al desarrollo sin destruir su herencia sigue siendoun ideal no cumplido. México al no encontrar el camino a laindustrialización fácil y desarrolladora intentó diversos caminosque la Antropología aplicada ha venido analizando y evaluando.

La Antropología aplicada ha realizado sus grandes éxitos cuando seenfoca al estudio del mexicano pobre de la ciudad y del campo ,al indígena, al campesino marginado que ha quedado fuera delprogreso social, y del desarrollo. Así los grandes temasrecurrentes en los años 30 al 70 llevaban a la idea del progresomaterial del desarrollo económico como opción de cambio . En esosmomentos estuvo presente la antropología aplicada buscando queesos cambios fuesen en beneficio de los sujetos del desarrollo elindigenismo gubernamental y el desarrollo integral como opcionesde política pública fueron más retórica e imagen pública delestado posrevolucionario mexicano que poco se tradujo enrecursos económicos al campo y a la ciudad . Fue más publicidadque tarea pública. Pero a fin de cuentas la búsqueda deldesarrollo económico llevó a la inversión en infraestructura y entecnología donde queda inscrita la odisea del desarrollohidráulico nacional y de Revolución verde.

Este desarrollo económico fue evaluado y criticado en su momentopor los antropólogos aplicados que señalaron que la pobreza, lamarginación y el subdesarrollo habían sido dejados fuera delinterés oficial por quedar fuera de óptica económica de los

modelos del Banco Mundial que dictaban las acciones vía loscréditos internacionales. A no dudar esas políticas generaron uncambio radical en el México de los setentas el crecimiento fueespectacular en el campo irrigado y se generó un flujo de recursossalidos del agro jamás logrado. México se puso a la cabeza de lairrigación en América Latina pero el beneficio no fue parejo.

Los modelos de desarrollo integral, desarrollo para todos y deldesarrollo sustentable abarcan 30 años de búsqueda de cambioentre los pobres y marginados, donde por primera vez losantropólogos aplicados fueron parte del cambio en lasinstituciones oficiales. Por primera vez se intentó aplicar laparticipación comunitaria, el desarrollo social y se buscórepresentar los intereses de los sujetos del desarrollo. Estaparticipación no fue bien vista ni por los mismos antropólogos nipor técnicos que no reconocían capacidad ni habilidad a losantropólogos para dirigir el desarrollo. En este dilema elgobierno toma a la antropología aplicada y le da un ámbito deresponsabilidad en el entorno indígena y rural , en la cultura yen la administración educativa y urbana . Así surgieroninstituciones que representaron este enfoque como fue el CISINAH,el DEAS , el apoyo al INAH y la instalación en muchos de losorganismos gubernamentales enfoque de diversidad cultural y deapoyo. Pocas veces la Antropología aplicada llegó al programaconcreto en la extensión agrícola, en los planes de desarrollopara la reubicación de comunidades, en el planteamiento urbano yde barrios y en los estudios de la educación indígena y de idiomasnativos . En este proceso viene la crisis del populismodesarrollista del presidente Echeverría y del populismo petrolerode López Portillo y se entra en el proceso de austeridad ylimitación del presidente Miguel de la Madrid. A partir deentonces no ha vuelto a haber una experiencia tan amplia y directaen la que antropólogos participaran en el cambio social vía elpresupuesto federal.

Los modelos neoliberales, planteados por el grupo gobernante de1980 al 2000 cambiaron la prioridad de la política social,dándole una característica fundamental a la productividad, a laeficiencia más que al desarrollo a la cultura. Así laantropología aplicada que continuó estudiando este fenómeno fuecuestionada, relegada y sin apoyo oficial. En la década de los 90,con el abandono oficial del apoyo al desarrollo social se

generaron cambios sustantivos como la la privatización del ejido,la desincorporación de los servicios agropecuarios, la venta deempresas paraestatales , dando predominio de la iniciativaprivada en todos los sectores de la economía, en especial elsector del comercio internacional vía el Tratado de LibreComercio. Además desde 1982 en forma velada y explicita a partirde 1992 estuvo en boga echar por la borda la política de apoyosocial al agro y a las zonas marginadas. Así en diez años deausteridad financiera desapareció la tradición de estudios demás arraigo y de mayor convocatoria social en México: o sea latradición analítica de los estudios rurales y obreros derivadadel populismo revolucionario mexicano y del indigenismo fueronbarridos o nulificados. No faltaron instituciones que conservaronestos trabajos pero ya no con la relevancia ni la trascendencia enla administración pública . Los antropólogos aplicados que habíansobrevivido en las filas de la burocracia pasaron al ostracismo,al reciclaje o al desempleo

Las crisis derivadas de la petrolización, la caída del peso, lavinculación maquiladora de México no movilizaron las concienciastanto como la Rebelión zapatista de los campesinos indígenas enlas montañas y selvas chiapanecas en el sur de México. Cambio queresucitó la necesidad de la antropología aplicada, solicitadadesde la administración pública, para ue explicaran, dialogaran ydetuvieran a estos indígenas que detuvieron la marcha triunfaldel liberalismo mexicano a la globalización . En especial losantropólogos rurales e indigenistas que habían sobrevivido fueronpiezas claves para la interlocución entre los tecnócratas y losnuevos sujetos sociales. Estos 20 años de cambios han hecho que México se modificara en susestructuras económicas, políticas, demográficas más que en losochenta años previos. La imagen del México posrevolucionariodejó de ser válida a partir de 1982 y a vuelta del milenio, Méxicoes otro donde la ruralidad ha cambiado de sentido y de números,donde el desarrollo ahora no se entiende si no se le da el enfoqueambiental y sustentable, participativo e integral . Donde laantropología ha dejado de ser especializada y ahora cualquieracción de los antropólogos es una acción que es aceptada,rechazada, manipulada . De cualquier forma, a pesar de esteviraje no se detuvo el proceso que en la década de los 80, pusoen entredicho un filón del pensamiento antropológico mexicanodigno de mantenerse en la palestra analítica: el indigenismo, el

populismo agrario, y urbano, los estudios culturales de lasminorías étnicas no indígenas así como los programas aplicados aldesarrollo social Este cambio de política y de pérdida de apoyodel Gobierno mexicano hacia los antropólogos aplicados hadesembocado en una nueva praxis antropológica, ubicada ahora depolizonte en el presupuesto oficial en las universidades yalgunas oficinas de servicios, pero fundamentalmente en la praxisprivada de los organismos no gubernamentales, en las acciones decomunidades y colectivos que acogieron a la antropología aplicadacomo una norma de trabajo y de desarrollo.

La investigación y la praxis antropológica quedó obsoleta pordecreto así como la capacidad académica, la cual se le quieredesplazar con la academia importada, lo cual desmereció la calidadde la dedicación al problema; además como consecuencia, laasistencia de las instituciones se ha reducido prácticamente aniveles simbólicos. Este repudio se ha llevado hasta los analistasdel campo y contra ellos se lanza un grave reproche no sólo contralos analistas de la agricultura en general sino contra los quetuvieron en sus manos la educación de los encargados deldesarrollo agrícola y rural porque no cumplieron con lasexpectativas que se pusieron en ellos a partir del nuevo modelo deagricultura diseñado para el proyecto modernizador oficial. Eneste proceso de cambio, no se ha cuidado ni el contenido ni laforma, la educación y la ciencia que se relacionara con lapropiedad social, con el ejido fue estigmatizada, vilipendiada ysobre todo rezagada por la estructura oficial.

La iniciativa privada por su parte desde la reforma económicasólo se ha enfocado a la educación y al conocimiento de lossectores comerciales y productivo dirigido a la jamás seinteresó por la agricultura campesina y la indígena, por el medioambiente, por el desarrollo sustentable de comunidades y elestablecimiento de la mediana o micro empresa. . En este procesose confundió ideológicamente la microempresa y la microexplotación, con la tecnología atrasada, tradicional y limitada, ysus dueños como herencia del pasado, pueblos indígenas,comunidades arcaicas, y procesos económicos y socialesdesgastantes, inútiles, costosos, quizá románticos, por queimplican un proceso de desarrollo subsidiario limitado ylimitativo del acceso al desarrollo industrial. Esta confusióndegeneró en una ideología en contra del desarrollo social queconfundió y complicó la comprensión del fenómeno social en México.

Todavía peor, en los círculos de estudio apoyados por la élitegobernante, los modelos de micro desarrollo y de auto desarrollo ode desarrollo rural se confundieron con estudios de gabinete demicroeconomía o estudios de caso de la antropología social o peorcon ilusiones académicas de estudiosos anclados en el populismodecimonónico europeo. Lamentablemente, lo anterior no se redujo alámbito oficial, la estructura de los me- dios de comunicación enMéxico así corno el abandono y desatención al campo de la empresaprivada, de la universidad pública y de la piensa nacional hanjugado un papel relevante para que esta visión haya cundido en lasesferas más diversas del ámbito nacional.

Es por estas razones que el cambio político sexenal, la rebeliónchiapaneca y los brotes de rebeldía en otros estados han servidode convocatoria para plantear una vez más los problemas queenfrentan las ciencias sociales que analizan los fenómenosrurales, en particular la antropología que ha intentadohistóricamente estudiar el sujeto de desarrollo en el agronacional que sirva para generar la liberalización de la economía yde la política, buscando limitar la desamortización ejidalgenerada por la puesta en práctica del 'Tratado de Libre Comercio.Esta ciencia que ha encontrado a los campesinos e indígenasquienes en la época de la modernidad contemporánea quieren tenerel destino en sus manos y exigen a la clase gobernante una partede los beneficios de la revolución para ellos como clase, comogrupo, como etnia y como nación. Este papel académico políticoha surgido en el contexto de un parte aguas sexenal, políticoporque el gobierno mexicano a hecho una convocatoria para elcambio, y académico porque las ciencias sociales y en particularla antropología se ha mostrado muy reticente a participar en estecambio. Es conveniente que evaluemos el por qué de estareticencia; si es porque existen señales de obsolescencia en laformación científica o porque no se puede, compartir la visiónoficial en ninguna de sus partes o porque esta convocatoria nollegó a ninguna parte, considerando que, muchas veces, lasacciones de gobierno están muy lejos de los valores de laacademia. Lo cierto es que la antropología si bien no ha esta- doausente del debate para apoyar el cambio o para refutarlo, tampocoha estado presente de una manera entusiasta para proponer otrocamino del desarrollo de México como lo había hecho en el pasadoreciente en el medio rural y en muchos ámbitos culturales delpaís.

DEL ESTUDIO DEL CAMPESINADO AL DESARROLLO RURAL

El reproche de que la orientación antropológica del estudio delcampesinado, la instrumentación técnica y los modelos de cambiopara el progreso del agro mexicano constituyeron un camino quecondujo al atraso en la economía nacional o por el contrario siestos modelos pudieron haber sacado de la crisis al país, no hacesino retomar la discusión iniciada en el siglo pasado con losutopistas e idealistas revolucionarios mexicanos que soñaban undestino mejor para el país y para los campesinos; puesto que esteha sido un tema cíclico en la discusión científica de México ya enla década de los 30 se hablaba si la agricultura tradicional o elejido como en ese momento se le ubicaba era la única salida paraMéxico, o si era el callejón sin salida. Así en un solo rubro hancabido la agricultura campesina, el ejido, y sus adjetivos, deatraso, de tradicional.

La base analítica de la antropología del campesinado se laencuentra en el desarrollo teórico generado en la praxis de laantropología en México. Así la llamada antropología mexicana haaportado estudios de los indígenas y su cultura, considerados losujetos del estudio de sociedades primitivas en México.

a.- La herencia de la ilustración mexicana : Los antropólogos ypensadores antes de la revolución surgieron como una pléyade,contrario al criterio de que la Revolución forjó las ideas en elcampo de batalla. Estos pensadores 60 años antes habían iniciadouna reflexión vanguardista quienes apoyados con la visiónantropológica europea definieron el papel que jugaría en México elindígena primero y el campesino después. La experiencia delpopulismo ruso ayudó en particular la visión de los narodnikien sus visiones filosófica, literaria y técnica, Años antes de larevolución había cundido en México el modelo anarco- campesino delas comunidades rurales, traído por los discípulos del anarquismofrancés quienes buscaban dar fuerza a las comunidades campesinaspara que tuvieran su propia vida; ideas que fecundaron laconcepción de la escuela de pensamiento pre- revolucionario delgrupo “San Luis” Potosí encabezado por Ponciano Arriaga, AntonioDíaz Soto y Gama entre otros, quienes buscaron la defensa delmunicipio y de la comunidad en medio del centralismo porfiriano.Inclusive las ideas del pensamiento social cristiano de León XIIIen su encíclica Rerum Novarum difundidas por don Trinidad Santos

en Puebla y por la Dieta de Zamora, así como el primer análisis declases en el puro estilo de Carlos Marx del campo mexicano en sulibro Los grandes problemas nacionales, realizado en 1907 porAndrés Molina Enríquez forjaron un pensamiento múltiple de dondesalieron los idearios revolucionarios. Ideas todas que cundieronen el ideario revolucionario zapatista a través de Soto y Gama yen el ideario villista a través de otros pensadores.

La Visión derivada de la Revolución .- El gran ideólogo de larevolución Antonio Díaz Soto y Gama quedó excluido con la muertede Zapata , pero su visión fue conformada y recibió coherenciacon la pluma literaria de José Vasconcelos. El zapatismo con susintelectuales orgánicos y a Pancho Villa con la cauda depensadores de la pequeña propiedad intentaron cambiar el rumboagrario de México y lograron que quedara escrito en laConstitución de 1917 . Todavía no terminaba esta síntesis cuandoya un antropólogo profesional Manuel Gamio rescató la herenciarevolucionaria y le dio método científico y ubicación teórica enel trabajo pionero de Teotihuacán. A partir de 1920 esta visiónfue interpretada como la tradición comunitaria, comunal de losantiguos callpuli y las comunidades coloniales y retomó dosvertientes: la agraria y la educativa. Está explicitada por MoisésSáenz en las escuelas comunitarias y en. las misiones culturales ylos maestros rurales y la otra conformada por la reconstruccióndel campo mexicano a través del ejido en una visión utópica,romántica y ahistórica.

La profesión al Servicio del Estado : El estado mexicano retomala experiencia antropológica y la utiliza para su expansión enespecial el presidente Lázaro Cárdenas Esta etapa la retomanpensadores como Otón de Mendizibal, quienes siguen los pasos deGamio y estudian los campesinos en el proceso de reforma agrariaen varias partes de México. Es en este análisis en que queda claroque la diferenciación de la antropología del indígena y delcampesinado estuvo tan sólo en mente de los académicos. ApenasRedfield, en 1943 escribía el concepto de campesino en la reciéncreada Revista de Sociología de la UNAM, trabajo que culminó en1954 con la pequeña comunidad. En esa fecha no habíadiferenciación alguna. Los estudios de Aguirre Beltrán, delindígena y el campesino estaban considerados en el mismo nivel,sólo en la época de los años cincuenta es cuando se enfrentaron alproblema de clasificar al sujeto de estudio, y de eso seencargaron los discípulos de Julián Steward en México y al final

se distinguió entre campesino y campesino indígena, dan- do a estadiferenciación un carácter sociológico. A partir de los añoscincuenta se abrió el camino a lo que ahora llamaríamos laantropología del campesinado inaugurados formalmente con lostrabajos pioneros de Stavanhaguen en 1964. La Antropología crítica : La antropología como ciencia de igualforma ha venido pasando por etapas que han moldeado el análisis,con diversos parámetros que hicieron del estudio del campesino unode los temas centrales en la antropología mexicana, pero ya novisto desde la óptica del estado sino de la antropología crítica ,derivada del movimiento estudiantil de 1968. Hewitt de Alcáltaraya nos ha relatado de una manera académica este proceso formativocon las influencias teóricas del momento, interpretación corregiday aumentada por el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán . Hewitt, 1984;Aguirre Beltrán, 1990).

LA VISIÓN DEL DESARROLLO EN LA ANTROPOLOGÍA:

Desde el inicio de la interpretación antropológica delcampesinado del modelo folk urbano de Redfield hasta laantropología del desarrollo hay un avance conceptual importanteaunque el sujeto de estudio y de desarrollo ha seguido siendo elmismo. Esta herencia temática ha hecho que la antropología arural continúe con su vocación utópica y romántica a ojos de otrasciencias. Así la tradición académica en México se ha nutrido deesta discusión y en ella encontramos una visión de desarrollodonde el campesino tiene un s objetivo, una meta histórica y unfin común. Lo anterior lo podemos observar de una manera rápida enla tradición sociológica mexicana en la que resalta el análisishistórico jurídico encabezada por Wistano Luis Orozco, ManuelGonzález R., Marthe R. Gómez, Silva Herzog. Además, salta a lavista el análisis hecho por antropólogos de diversas corrientesque han a estudiado el México agrícola desde los años 40's talcomo Karl Sawer, Ángel Palerm, Eric Wolf, John Murra, PedroCarrazco, quienes desde sus propias perspectivas admiraron aMéxico precisamente por su diversidad agrícola. Destaca por otraparte el aporte sustantivo realizado por una miríada y detécnicos y agrónomos de la tradición de la Escuela Nacional deAgricultura que recoge y encabeza el Dr. Efraín Hernández X.

a.- El desarrollo desde la agricultura : Un hecho básico es queMéxico como territorio ofrece una agricultura diversa, y con una

amplia base para el estudio del desarrollo rural, pero a pesar dela amplitud territorial, su calidad no favorece a la agricultura.Apenas el 10% del suelo es apto para ella, el cuerno de laabundancia era una imagen evocadora pero falsa. Además el hecho dedecir que todo el país es productivo y rico, lo menos esignorancia y no hace justicia a los diversos sistemas agrícolasque se han monta- do en México a costa de sacrificios sociales ycostos económicos y gracias a la elaboración ingeniosa de sistemasagrícolas muy complejos, que hacen que la improductividad delsuelo no sea percibida. Esta diversidad agrícola, además se hasustentado en la infinidad de procesos de adaptación biológica,social y técnica, que en una historia milenaria ha convertido aMesoamérica, región central del México de hoy, en una de lasregiones mundiales de adaptación y de selección vegetativa, quecondujo a la invención de la agricultura. Este fenómeno se señalamuy rápido pero no lo podemos abarcar en una simple enunciación,hay que esbozarlo, explicarlo, definirlo para darnos cuenta de lagrandiosidad que implicó este fenómeno.

La diversidad agrícola y los procesos de formación de suelo, deconstrucción de sistemas de riego, de estructuración de diversospisos vegetativos para formar nichos ecológicos vienen a conformarun paso previo a la definición de desarrollo rural. Por eso es quecuando se habla de agricultura y de relaciones sociales, noentendernos sólo los procesos bioquímicos de las plantas y suentorno ecológico, incluimos el factor sustantivo de lahominización del proceso de selección de plantas y de habitatspara que una especie sobreviva. El hombre inventa la agricultura yla inventa como parte de su propia cultura, de allí su definiciónetimológica la cultura del campo. El hombre es el que permite laconformación de plantas, de suelo, de sistemas que pueden conjugarel paso de la energía en cadenas tróficas y en el procesobiogeoquímico. Si nos olvidamos de este principio hacemos unacaricatura del proceso agrícola, el cual es algo vivo y frágil,que tiene que ser cuidado y atendido, que está en un procesoconstante de adaptación, sus objetivos están contenidos por lasleyes biológicas, químicas y sociales.

A este sistema se le han añadido catalizadores energéticos queintentan acelerar el proceso, no por la necesidad biológica sinopor dictados económicos o políticos. La catalización del procesoviene a ser el común denominador de toda modernización agrícolaque a través de la tecnología pretende dimensionar la producción

más allá de los límites naturales, lográndolo la mayoría de lasveces a costa de la violación de las leyes eco- lógicas, osimplemente acabando con los mismos recursos naturales. A laagricultura se la ha separado de su contexto de hominización yculturización. Se le ha ubicado como una praxis y un objeto delproceso industrializador que permite la captura de ganancias através de la producción de materias primas, deshumanizando todarelación de¡ productor como hombre con la tierra, al ubicarlo enla lógica de la ganancia especulativa. Se olvida o desprecia elcontenido cultural de los ecosistemas, de las comunidades nacidasalrededor de los recursos naturales y de los entornos socialesconformados gracias al hábitat favorable a la especie humana.Recientemente y sólo porque los costos sociales y políticos de ladegradación ambiental y de la contaminación han sido tan altos, sebusca como opción de cambio a la llamada agricultura sustentable osostenible, palabra que busca encontrar en la agricultura sucontenido prístino, el cual está sin muchos rodeos en la ancestraltradición de la agricultura tradicional en México y otras muchaspartes del mundo.

b.- El desarrollo económico social .- En el rechazo de la visiónagrícola como sistema y cultura y en su visión como ganancia yespeculación, como mercancía y parte de un proceso económico, sepretendió industrializar el campo, partiendo de la experienciaeuropea y americana, visión ya criticada por Karl Kautsky aprincipio de siglo. Esta tendencia mercantilista de laagricultura, se enfocó al análisis de la macroeconomía y de laeconometría y se descuidó la tradición agrícola y se le vituperó,señalándola como el origen de los fracasos de los procesosindustriales del país ya que generaba una rémora muy costosa queprovocaba el peor impedimento para el progreso de la sociedad. Serequirió que la Cd. de México y otras ciudades del mundo seahogaran en sus propios desperdicios para que pareciera que laagricultura tradicional no está basada en la visión utópica de unavisión sociológica, sino que había surgido de la sabiduríaancestral campesina, parte sustantivo de la cultura de lahumanidad que ahora gracias a la paciencia de estudiosos se harescatado y justipreciado. A pesar de estos costos, científicosagrícolas y sociales especializados en el campo dentro de unambiente de interpretación mecanicista y de una visión simplistacondujeron a posiciones unilaterales y unilineales entorpecieronla interpretación por muchos años a pesar de la evidencia de lanecesidad técnica de la cultura campesina y su capacidad proteica

dar vida al medio ambiente, la visión negativa del mundo ruralbasada en la falsa incapacidad para la producción mercantilsobrevive en el panorama ideológico de muchas instituciones dedocencia y en los ámbitos políticos de la toma de poder.

Es por eso que hay que enfatizar que la agricultura implica leyesfísicas, químicas, tradiciones, cultura, relaciones sociales,intercambio económico y decisiones políticas; por lo que nopodemos reducir la agricultura a una de ellas, cualquiera que sea,es falsearla, aniquilarla y dejar manco el proceso deconocimiento. Tan incongruente es el estudio técnico de laagricultura sin su base social como el estudio social de laagricultura sin su base técnica. En esta dualidad descansa elmeollo de la definición de desarrollo rural, el hombre agrícola enbúsqueda de su mejoramiento social, que no puede prescindir de subase agraria y su relación económica. El señalamiento de estadualidad analítica y el aporte conceptual para su estudio han sidoel gran aporte de la antropología al estudio del homo agrícola.Porque la antropología como ciencia fue la primera que aportómaterial empírico universal para su estudio. México comoterritorio además jugó un papel primordial para la interpretacióndel campesinado ya que las comunidades rurales mexicanos llamaronla atención a los estudiosos desde el inicio de la RevoluciónMexicana y casi todas las líneas de pensamiento que interpretan alos campesinos han aportado algo con material etnográficomexicano. c.- El Desarrollo rural .- En este contexto al hablar dedesarrollo rural, hay que incluir la agricultura en general comoproducto humano y con esto quiere significar la riqueza delvocablo. De esta forma se quiere dar un contenido completo alconcepto, que incluya la tecnología como un soporte básico, peroque no agota el análisis, que permita estudiar la diversidad delfenómeno agrícola en esta doble dimensión humana y biológica parano preenjuiciar ninguna práctica técnica o cultura¡ que tenga elmote de tradicional, entendiendo esta calificación como unatecnología agrícola atrasada, improductiva, o simplementeprecapitalista. En la agricultura y en la tecnología agrícolaexiste un infinito proceso de adaptación y selección que el hombreha realizado, dando paso así a la creación e invención delfenómeno agrícola, la llamada revolución neolítica que tan pocoaprecio le liemos dado, la que recientemente ha sido amplia alañadir capacidad técnica al manejo agrícola inyectando energía al

sistema a través de la energía fósil, lo que ha permitidodimensionar el proceso agrícola, incrementar sus áreas de trabajoy agigantar la producción, pero esto sólo como un catalizadortécnico, que mal utilizado ha provoca- do catástrofes ecológicasde muchas regiones antes productivas.

La tecnología agrícola contemporánea ha sido diseñada paraacelerar el proceso en términos energéticos y para incrementar lasganancias en términos económicos, por lo que en el fondo no hahabido mayor avance en el proceso biótico ni en las cadenastróficas. Ahora con el avance de las ciencias conocemos más elfenómeno agrícola y lo manipulamos más, pero las leyes básicassiguen vigentes. La tecnología moderna, inclusive la biogenética yla ingeniería más avanzada encuentran límites muy severos en lasleyes de la botánica y la biología. La agricultura así dividida apartir de sus usos energéticos en moderna y en tradicional haseguido dos caminos: Uno de los productores que continúan buscandoen la agricultura un proceso de adaptación permanente en búsquedade una realización vital y otro donde el proceso de adaptación hasido suplantado por la experimentación agrícola. En el primer usose ve a la agricultura tradicional como conocimiento útil,ancestral, se presenta como un patrimonio de la humanidad, ya quees un recurso adaptativo de miles de pueblos que comparten suciencia y sabiduría para poder vivir mejor y manejar la naturalezaacorde a los principios de sobrevivencia y adaptación. El segundoconcibe a la agricultura llamada moderna como un instrumento deespeculación financiera, sintetiza su dinámica cognoscitiva en elconcepto del mínimo esfuerzo e inversión y máxima ganancia, de unamercancía; por lo que se busca con todo el conocimiento acumuladohasta la fecha en diversas disciplinas se le manipula y se leutiliza no para los fines de subsistencia humana sino para elcontrol económico y político.

A partir de la agricultura tradicional, ahora llamada alternativasustentable se puede definir de una manera operativa al desarrollorural, en la cual debemos de incluir la cultura, el modo de vida,el modo de ser y pensar que se manifiesta en usos y costumbrestécnicas del aprovechamiento del suelo, de la biota, de la flora ydel entorno; donde se obtiene el sustento diario. El campesino eneste contexto ve a la tierra como su entorno vivo, al bosque comosu hábitat, su casa, su cobija y jamás como una mercancía. De allíque la visión agrícola mercantilizada ve que la tierra no puedeser aprovechada si no es desamortizada de las ataduras culturales

e históricas que la atan a la tradición de los pueblos campesinos,quienes no pueden cambiar de concepción, porque al cambiar deconcepción mueren como cultura.

El fenómeno agrícola en el mundo campesino juega con el riesgopero un riesgo biológico, que le permite sobrevivir, buscaeconomizar de la mejor manera el uso de la energía; pretendeademás utilizar al máximo la mano de obra doméstica, mide lascosechas y frutos de una malicia tradicional teniendo como unidadel auto abasto y en un segundo plano la ganancia que se puedeobtener dentro de la dinámica del mercado. En fin la agriculturatradicional se inserta en la creatividad infinita del hombre, quebusca muchos caminos, nuevas metas y como fenómeno energético,derivado de la revolución neolítica todavía no ha dejado demodificar al mundo. Gracias a esa invención cotidiana ymultiplicidad adaptativa puede estar presente en los posibles eimaginables ambientes que permiten la existencia y la presenciadel hombre. La agricultura tradicional viene a ser una fuenteinacabable de conocimiento científico y base de cualquieragricultura que busca salir de los límites que la naturaleza leimpone, es inacabable porque está en perpetúa búsqueda desobrevivencia.

La agricultura productiva y redituable en términos monetarios quesupe- re las barreras del tiempo y las cadenas tróficas sinnecesidad de destruir el medio ambiente, es todavía una ilusión.Por el contrario, la praxis basada en los principios tradicionalesha empezado a dar frutos; por lo que, un camino interesante a serexplorado para llegar a una agricultura productiva e inofensiva almedio ambiente puede sustentarse en el acervo milenario de laagricultura tradicional de miles de lugares en México y en elmundo.

El DESARROLLO RURAL Y EL CAMPESINADO MEXICANO

Si entendemos que el desarrollo rural se sustenta en laagricultura y considera a ésta como el aporte más valioso de lacultura de un pueblo, como la riqueza nacional, debemos incluir aa esta valoración a los sujetos del desarrollo, entendiendo porsujeto al campesino, al ejidatario, el indígena que practica quela agricultura; pero los campesinos mexicanos no sólo cultivan elsuelo, también son pastores, recolectores, emigrantes,comerciantes, artesanos. Inclusive muchos de ellos ya no tienen

tierra en propiedad directa, tan sólo usufructúan recursoscomunales, por lo que el campesinado en su conjunto representa unacomplejidad enorme donde muy pocos llenan la definicióntradicional de campesino.

Por esto las respuestas concretas que cada campesino da apolíticas y acciones difieren notoriamente, por lo que un modeloúnico de campesino no se puede dar. De igual forma las unidadesfamiliares y las unidades sociales que forman los campesinos: lascomunidades campesinas, los ejidos, las comunidades indígenas,criollas, mestizas son entes sociales cuya relación entre sí esque trabajan la tierra como familia, la cuidan como patrimonio,por lo demás son muy diversos. La historia, la economía, lapolítica, se han unido para crear una abigarrada diferenciación enlas comunidades rurales del México agrario que difícilmente cabenen una descripción etnográfica, menos en una definiciónsociológica, y mucho menos en un modelo de desarrollo único ogeneral.

El desarrollo rural no se agota en el campesino, en la experienciahistórica mexicana otro actor clave en el proceso del desarrolloha sido el Estado mexicano, en cuyo papel jugado en la promocióndel desarrollo no ha habido claridad, ni continuidad ni muchomenos largueza financiera. Es más la retórica que la práctica, elpoco o nulo recurso ofrecido al campo ha sido muy difundido y pocoaprovechado. En el proceso de disminución burocrática y de ahorrofinanciero federal las primeras partidas que sufrieron recortesfueron utilizadas al campo. La atonía financiera llegó a nivelescatastróficos reconocidos por el propio gobierno. 1as mismasorganizaciones campesinas apoyadas por la voluntad gubernamentalhan entrado en unas crisis profunda, organizaciones que no hansido las mejores ni las más representativas. Por otro lado, elúnico común denominador de las instituciones oficiales dedicadasal campo es que han sido creación estatal, se han, burocratizado,han costado mucho al erario nacional. y casi siempre nocumplieron, los objetivos para los que fueron creadas,(Redclift1984).

No hay, que olvidar que la dinámica misma de la demanda rural seencajó en la consolidación del Estado mexicano y por consiguientelleva una desviación hacia lo político; la demanda agraria de latierra moviliza, canaliza e instrumentaliza a los campesinos, loscuales pueden se aprovechados para lograr éxitos políticos de

grupos de poder, de burocracias o líderes oficiales. Por elcontrario las demandas: económicas, que conllevan búsqueda demejoras de precios, de mayor participación en el uso y usufructode la renta nacional, la apertura de espacios de oportunidad paralos campesinos se ve y se le juzga como una causa de los mayorestrastornos en la sociedad ya que rompe con los sistemasestablecidos de reparto de bienes y de acumulación de capital porlo que se evita su promoción, o se desliga de su control,desapareciendo casi siempre a la deriva en la burocracia central.

a.- El sujeto de estudio del desarrollo rural : De esta forma, elsujeto de estudio de¡ desarrollo rural viene a ser el campesinadonacional contemporáneo, en toda su dimensión y no los procesos decambio, estos apenas son un apoyo conceptual y conformanindicadores analíticos de la realidad campesina. Estos cambiosestudiados han servido para entender la imagen que se ha dado deldesarrollo en el campo, pero no explican el fenómeno ya que elmodelo que se hace de la economía campesina no refleja lo complejode la realidad ni la múltiple praxis política post revolucionariadel Estado mexicano respecto al campo. Estado que en sus múltiplesestancos sexenales nunca ha tenido un criterio único ni unificadoren relación al campo; por lo que la política estatal hafavorecido algunas veces a la reconstrucción del campesino, hapermitido el florecimiento de la agricultura tradicional, perootras veces la ha obstaculizado, la ha impedido e inclusive haauspiciado su destrucción.

En este contexto se vuelve relevante entender el papel jugado porel Esta- do mexicano en el desarrollo rural del país, en especialsu manifestación histórica en técnicos y funcionarios de laburocracia y en las políticas agrarias de los diversos regímenessexenales. Así pues en el momento presente el estado mexicano ysu élite, su burocracia es consciente de que no puede des-preciarse una masa de 30 a 50 millones de campesinos, según se lesreconozca porque ahora hay 3 o más campesinos por uno que había en1 9 1 0 cuando se dio la Revolución. El contexto no es el mismo,el valor político y coyuntural es diferente, ahora existen otrasde- mandas más imponentes y más exigentes en la masa de poblaciónque radica en las mega polis que de alguna forma han ahogado lademanda agraria, campesina e indígena creando un infierno urbanoen el Distrito Federal, en Guadalajara, en Monterrey y a lo largode toda la frontera.

El fenómeno urbano es de tal magnitud que la problemática rural,por grave que sea ha pasado a un segundo término en la agendapolítica del gobierno, de los partidos políticos y de las accionesde gobierno. Otro fenómeno que ha opacado a la problemática rurales la migración, curiosamente ésta es una consecuencia de laproblemática rural, pero lo que se estudia no es la causa sino elefecto. La migración hacia el occidente agrícola empresarial y alnorte continúa más floreciente que nunca, el modelo de desarrolloque tuvo su funcionalidad exitosa ya que ha ido creando ciudades,y cinturones de miseria, pero este crecimiento tiene un límite, lapregunta es si ya se alcanzó el límite y cuál es el precio que hayque pagar por él.

b.- La Antropología aplicada para el desarrollo rural : Por loanterior hay que insistir en que el desarrollo rural debeencontrar sus cimientos en el análisis sociológico de la tradiciónagraria campesina y si se necesita enunciar algunas basesconceptuales sustantivas que sean soporte de la teoría deldesarrollo rural en sus manifestaciones amplias, la agricultura,o la cultura campesina e inclusive en las llamadas culturaspostcampesinas. Este desarrollo en México no puede entenderse sino se le en marca dentro de la concepción evolutiva y adaptativade la sociedad en un proceso de búsqueda de una adaptación idealpara la producción, entendido como la lucha cotidiana de miles decampesinos por su supervivencia desde hace l50 años. En estecontexto a mayor éxito. mayor seguridad en el camino del progreso,del desarrollo diríamos hoy. Pero esta praxis agrícola aparececomo una corriente de pensamiento que se opone al concepto dedesarrollo generado por la economía clásica y criticado por Marxen su trabajo El Capital pero a fin de cuentas aceptado. Eldesarrollo de la sociedad o el progreso como se le conoció en elsiglo pasado, se mide en la opción que la sociedad ha tenido paracrear trabajo, capital, ahorro, satisfactores a las necesidadeshumanas. Las sociedades que más exitosamente han cubierto estecamino son aquellas que han escogido el camino de laindustrialización vía el desarrollo tecnológico. Los más rígidosexponentes de esta doctrina se basaron en los argumentosevolutivos espencerianos y darvinianos de que las sociedades pasandela forma más simple a la más compleja y que en las sociedadesel desarrollo se da por la selección del más apto en la lucha porla supervivencia de la especie. Con estos principios formularon unevolucionismo unilineal cuya forma metodológica fue dada por lavisión tecnológica de Henry Morgan aunque siguiendo un lenguaje

linneano. El carácter evolutivo y selectivo de la sociedad y sumarcha triunfal hacia el progreso ya se había manifestado en otrosautores. lbn Haldun, en la edad media islámica y Vico, en elrenacimiento, pero fue Hegel el que más influyó en esta corrientede pensamiento. Hegel, Spencer, Darwin favorecieron elambiente que favoreció el concepto de evolución unilineal en lasociedad como forma heurística de análisis , teoría utilizada comoarena ideológica en la justificación de las conquistas europeasdel siglo pasado. De esta forma se llegó a conformar una síntesisdonde las sociedades quedaron encajonadas en un modelo detaxonomía rígida.

A esta visión se opusieron muchos académicos desde el siglo pasadoentre otros los populistas y casi todos los interpretes de laAntropología aplicada que no vieron el camino del desarrollo porla tecnología occidental y por la capitalización eindustrialización ue por eso que en México a partir del estudio delos intérpretes de la revolución la opción del cambio se percibióvía la dinámica campesinas, misma que no se puso en operaciónhasta que el presidente Lázaro Cárdenas del Río, la implementócomo política; pero de allí en adelante se le ha utilizado comomanejo, ideológico. Es por eso que, la praxis campesina nocorrió paralela a la dinámica oficial, esta quedó desplazada, yaque, quiso tan sólo tomar este cambio en la retórica y en laideología; por el contrario los productores del campo pobre,tradicional e indígena desde la primera época revolucionariasiguieron el camino de la recampesinización del agro vía laregeneración de estructuras agrarias arcaicas como el ejido deresabios prehispánicos y de estructura colonial y lareconstrucción de sistemas agrícolas complejísimos, creados,copiados, inventados en la marcha por miles y miles decampesinos. Esta hazaña quedó fuera de la historia, todavía estáen marcha, no ha sido registrada, pero está presente. Esa dinámicase presenta como la heredera única y universal de la tradiciónagrícola milenaria, evolutiva que puede ser entendida en unavisión adaptativa multilineal del mundo y del espíritu creativodel hombre agrícola.

La capacidad creativa campesina y su proteica virtud de resurgirde sus cenizas y derrotas ha llevado a pensadores y técnicos,quizá románticos a considerar que México tenía otro camino en elprogreso ya que existía la tradición comunal, en la herencia delcalpulli restaurando en la comunidad indígena, tradición

cristalizada en la dinámica social y técnica del ejido cardenista,elemento prístino para la reconstrucción de la sociedad nueva: ElMéxico socialista.

Esta visión viene desde el análisis de Frank Tanennbaum en sulibro la México su lucha por la paz y por el pan y desde loscincuentas se señalaba que : En la búsqueda del cambio eldesarrollo rural no lograría gran cosa con el simple cambiotécnico ni con el cambio político per se, ya que estos solos nollevan al desarrollo (visión maximalista) por lo que se requierepromocionar la agricultura hacia el mercado simétrico y manejadapor los intereses campesinos y con éste a la creación de laindustria subordinada a los intereses de la agricultura yartesanía. De esta forma, la industria socializada y laagricultura planificada a nivel local, pueden ser los pilares delos programas de desarrollo a nivel nacional. Con lo anterior seevita cargar los costos sociales del desarrollo industrial en lapoblación campesina. Los grandes cambios suponen el trabajohormiga, la educación, organización para el trabajo y tecnologíaadecuada en los campesinos, aunque también si no se mejoran lossistemas de mercadeo, precios y cambio de poder no se saldrá delatraso.

Hay que señalar que la sola organización de la producción agrícolay artesanal no lleva al desarrollo general de la economía, hay quebuscar la conformación de la agricultura y la industria en manosde los productores pero, en base a economías de escala coordinadoso promovidos o defendidos por, el estado. En otras palabras, sebusca aprovechar los recursos básicos: la organización queproviene de la tradición agraria mexicana, comunal, ejidal oprivada como un valor social preexistente y la base técnica comoun valor occidental añadido. El desarrollo rural implica una basetecnológica y una relación integral y simétrica a la industria deallí que sea un criterio analítico el señalar el avance técnicopara entender el desarrollo rural. En México y en los países subdesarrollados campesinos en general,el capitalismo es tan sólo una forma de explotación del trabajoen especial del campesino, generando un deterioro estructural delas, condiciones sociales por lo que se convierte en regresivo,contrariamente a lo que fue el capitalismo en Europa,históricamente necesario y progresivo como una forma desocialización del traba- jo. En los países subdesarrollados por el

contrario al ser el capital expoliador se hecha la culpa alcampesino del fracaso de la inversión capitalista al no obtenerselos mismos resultados que en los países desarrollados (Waliki,1969, 118).

El agrarismo un camino al desarrollo : El agrarismo fue productode ideólogos y de antropólogos comprometidos con los campesinos ycon el estado , quienes en lugar de desechar al agrarismo lointerpretaron corno una opción real de progreso y lo veíancomo una etapa más de la historia de la lucha de clases, dela organización económica campesina en el mundo moderno.Ideas, cuya originalidad ha sido revitalizada, su influenciareconocida y su herencia actualizada. Los problemas que losagraristas ideológicos o pragmáticos trataron de estudiar yde encontrarle solución siguen presentes, las respuestas quedieron siguen teniendo, vigencia, la frescura y profundidaddel análisis sigue siendo actual. No puede pasardesapercibida la herencia agrario populista mexicana así comola rusa o la de Europa Oriental si se quiere estudiar losproblemas del campo mexicano, así como si se quieren conocerlos costos sociales que hay que pagar para salir delsubdesarrollo y determinar el papel del campesinado en esteproceso.

La antropología aplicada en México recogió rural laherencia que el agrarismo mexicano como populismo ha dejadoal desarrollo rural y vislumbra el camino que le marcó,viendo sus valores y características tanto antiguas comocontemporáneas. Los intereses de los agraristasrevolucionarios diferirán de los intereses de un agraristacontemporáneo en tácticas pero la estrategia de crear unasociedad más justa en base al mundo rural sin subordinarla alos costos degradantes del capitalismo no sólo para loscampesinos y los obreros sino para el medio ambiente y elbienestar social siguen siendo vigentes, quizá utópicos perovigentes.

La antropología aplicada en México siguió el camino delindigenismo y agrarismo mexicano con su gran carga depopulismo, fue utilizada por el Estado mexicano en su primer

momento porque le ayudó a construir la estructura estatal,pero una vez que cumplió dicha función fueron rechazadasporque no podían servir de justificación de ningunapolítica modernización, globalización o industrializaciónque implica el sacrificio económico y cultural de loscampesinos e indígenas. La antropología rural se opone comoel populismo lo hizo a que para modernizar o enriquecer a unindio o a un campesino habrá que quitarle lo indio o locampesino. Esta defensa cultural y social es una crítica dela antropología aplicada que no tolera el estadomodernizador, su burocracia se insulta porque inclusiveen los procesos de cambio, muchas de las vecesintranscendentes y anodinos se rechazan las decisionesoficiales de política y de inversión.

Los antropólogos al igual que sus predecesores generan unavisión muy aguda en sentir y percibir los cambios que se vangenerando para monitorearlos, apoyarlos y darles seguimiento.Muchos de estos cambios son indeseables para los programas dedesarrollo porque no se traducen en costo beneficio en elcorto plazo. Además de que los antropólogos hacen causacomún para su defensa teórica y práctica. Por lo que loscostos políticos se vuelven incompatibles con el desarrolloeconómico . Es por eso que los cambios buscados por laantropología aplicada no sirven para generar un programa deinversión tecnológico ni para justificar un ascensoburocrático y para acumular votos para un curul. De allí quemuchas veces, los antropólogos puedan ser privilegiadostestigos del cambio en el mundo rural sin que nadie losmoleste por el hecho de que no se obtiene más que lasatisfacción del deber cumplido, o la posibilidad deseguimiento de una aplicación práctica de una teoría. Estoscambios en su contexto tienen una importancia. trascendentalya que, en efecto son los procesos que van chapeando lasociedad y que generan una herencia tan viva como lo es elproceso, contemporáneo de las relaciones de los países ricosy países pobres, de los grupos de liberación nacional asícomo de los programas de desarrollo rural promovidos por lospropios campesinos en muchas partes del mundo.

Así la realidad ha barrido las barreras de los modelos y lacomplejidad del fenómeno ya no puede ser contenido conconceptos que a lo más pueden ser meramente descriptivos; asíen un intento heurístico se plantea el camino a seguir en elestudio de las sociedades rurales del México moderno. Esteestudio señala que las sociedades rurales ya no encajan enla simple interpretación cultural del campesinado, la culturacampesina se ha vuelto abrigada, mezclada, interconectada conla realidad nacional. Los parámetros campesinos casi todoshan sido barridos, ya no es válido usar la lengua, elvestido, las costumbres, la alimentación como parámetrosclasificadores y evaluadores; todo ello, existe pero ya nodetermina el análisis, y si lo hace es en condiciones muyconcretas y regionales y puede ser borrado fácilmente. Lafuerza política campesina en el voto, en la fuerzarevolucionaria y en la construcción del estado nacionaltambién se ha perdido, la capacidad que tuvo el campesinadode facilitar los recursos para la formación de la nación yahan quedado muy disminuidos para formar el Méxicocontemporáneo, urbano, industrial y petrolero y ahoramaquilador. El número relativo del campesinado en laestadística nacional ha quedado en un porcentaje muy bajo,por lo que su fuerza política y su poder nacional deimposición se ha perdido o anulado. La capacidad de rechazoque tradicionalmente utilizó para defenderse de políticasnacionales ya no es útil, a excepción de rebelionescampesinas o guerrillas que han incluido la fuerza de lasarmas al reclamo y al rechazo.

Así la antropología del campesinado útil y formativa en losaños setenta tuvo que dar paso a la antropología de las,sociedades en desarrollo. El campesino se volvió el sujeto deestudio del desarrollo integrado en la economía nacional y enla vida política regional. De esta forma, el interés por elcampesinado varió notoriamente. Así surgió el interés porconocer la capacidad organizativa, la presencia de la mano deobra campesina en las industrias y en las ciudades y se entróde lleno en la discusión de la proletarización delcampesinado, la cual llegó a un punto sin retorno. Esta

discusión ahogó muchas investigaciones y empantanó elconocimiento del campesinado en una infinidad, de distingos ycontra distingos que alejó a académicos de la discusión,enfrío, el interés de los políticos por la ciencia y generóel desprecio de los campesinos por sus estudiosos. No sóloeso coadyuvo a dejar el estudio del mundo rural decisión deurbanizar a México a través de sus estadísticas y lasconcientización política. rural que resquebrajó el poderpolítico del partido oficial ayudaron notoriamente a que losfuncionarios y hombres públicos abandonaran el mundo rural enla retórica y en las inversiones (Hewitt, 1984).

El pensamiento agrario campesino también ha buscado caminosrepresentativos en la Cámara de Diputados, por lo que laestructura partidaria era el camino seguro para avanzar en laeconomía, estimulando la educación y promoviendo la iniciativapersonal. Este camino fue válido tan sólo en aquellas regionesdonde los campesinos pudieron tomar el poder por sí solos y teníanrecursos suficientes para hacerse representar como fue en lasregiones irrigadas del México contemporáneo, pero este camino enzonas pobres lo que generó fue un clientelismo incongruente y uncaciquismo político.

Por eso podemos decir que el pensamiento agrario campesinomexicano en sus diversas facetas constituyó una reacción muycaracterística al capitalismo y una respuesta original alsocialismo en un país campesino lleno de diferencias regionales yen un estadio desigual de desarrollo capitalista. México seconstituye así en una variante particular de un patrón ideológicoque ha surgido en diversas sociedades atrasadas en períodos detransición y refleja la posición de clase característica delcampesinado. Esto no quiere decir, por supuesto, que el agrarismocampesino haya, sido una expresión directa de la ideologíacampesina, por el contrario, fue fundamentalmente una ideologíaformulada por un grupo de intelectuales ubicados en el gobierno enausencia de una estructura fuerte de intelectuales de la burguesíaurbana o agraria que disfrutaban de una autoridad social y jugaronun papel importante en la vida nacional (Waliki 1969-9,26).

En el estudio de la realidad mexicana los agraristas de una formaoriginal, diversa a los marxistas y a otros pensadores,reconocieron en su análisis una serie de dificultades de las

economías subdesarrolladas que hacían el desarrollo más difícil yprecario, y así se convirtieron en los profetas de la economíamexicana y de países del tercer mundo. Eso mismo señalaron hace130 años, en Rusia, los populistas y en 1880 Marx retomó estecamino y se unió a los populistas en el estudio de este problema ylo dejaron como herencia maldita. De esta forma profetizaron unagran parte de los problemas contemporáneos entre los paísesavanzados y atrasados. Los programas de desarrollo que plantearontienen paralelo admirable en muchas partes del mundo. Sus planesgradualistas siguen siendo utilizados hoy en día con validez Elcamino forjado por el agrarismo mexicano en el cambio social y enla lucha revolucionaria condujeron a los líderes del estadomexicano de 1917, a la búsqueda y conquista el poder en formapopulista por la vía campesina con la participación y colaboracióndel campesinado mexicano y lo ejercieron por la vía pragmática através del control total del poder mediante el poder armadoprimero y luego en base al consenso popular, formando un gruposelecto y disciplinado, de líderes que conformaron el partido enel poder. Los análisis del cambio agrario al igual que lospopulistas tuvieron la oportunidad de predecir el futuro muchassociedades subdesarrolladas y fueron sus profetas, los marxistasque veían el camino hacia el capitalismo como única opción dedesarrollo en las sociedades atrasadas predicaron una utopía, éstano se dio. Al final los utópicos no fueron los populistas sinosus críticos. El populismo fincado en el evolucionismo multilinealha permitido una mayor comprensión de desarrollo social de lasociedad contemporánea

Un futuro para el desarrollo rural.- Es por eso que la búsquedade un modelo de desarrollo rural contemporáneo requiere de ubicarcual es el contexto donde la industria ayude y no lesione laagricultura. Si bien la agricultura fue requisito para laacumulación en Europa, no necesariamente lo será para otros paísesde allí que interese encontrar cual es el camino y el tipo idealde desarrollo. Modelo que tomará en cuenta los intereses de loscampesinos y las condiciones especiales de atraso de los paísessubdesarrollados, como sociedad agraria subdesarrollada yrelacionada con países capitalistas avanzados

El análisis que aquí se hace del desarrollo rural sobre el futurode los campesinos mexicanos asume la posibilidad y el deseo de quelos campesinos eviten el estadio de dominación capitalista yprocedan, directamente a transformarse en una sociedad socialmente

más justa. Esta perspectiva y preferencia está basada en la líneade interpretación de la historia que cree que los pueblos puedenescoger el camino que los conducirá hacia el desarrollo, lo quesignifica un cambio radical en relación al evolucionismounilineal prevaleciente en las teorías del desarrollo económico.Este evolucionismo agrario mexicano concluye que los campesinos noson la opción única ni que tienen un destino supremo como señalanlos campesinistas sino más bien, los campesinos en el contextoglobal de la historia mexicana podrían encaminarse a un caminoalternativo de desarrollo. El avance del capitalismo industrial enMéxico es clave para este proceso, y ha marcado una ruta, peroésta puede ser mejorada, corregida por el campesinado basado en elhecho de su peso numérico, de su carga histórica y de su opcióneconómica. Las organizaciones campesinas, la tecnologíatradicional, la cultura campesina son valores que sirven parareconstruir una sociedad más justa. En el análisis deldesarrollo rural hay que incluir, esquemas donde quepa laparticular hostilidad de los campesinos hacia la centralizaciónestatal y hacia la burocratización pero al mismo tiempo lareverencia y respeto que los mismos campesinos generan hacia lossímbolos de autoridad. Es por eso que es crucial para eldesarrollo rural ubicar al estado y a los aparatos estatales, asícomo su burocracia ya que una interpretación falsa en cualquiersentido dará al traste los trabajos de desarrollo emprendidos enla mejor voluntad, con la técnica más adecuada y con las más sanasintenciones. El desarrollo rural, además genera una místicasocialista basada en consideraciones históricas, éticas y socialesacerca de las obligaciones de los académicos, de los intelectualesy técnicos en un mundo opresivo y cambiante, así se incluye lavisión revolucionaria del profesionista y del técnico como fuerzapurificadora de la acción revolucionaria que incluye una visiónteórica, racionalista y libertaria del cambio social. (Shanin1985, 214).

Entre los logros que ha dado el desarrollo rural en México seencuentra un modelo de acción política cuyo punto crucial se basaen la organización pequeña y compacta de productores y técnicos,cuyo enemigo principal es el poder estatal que los organiza y cuyaestrategia a largo plazo es la con formación de estructuras depoder que canalizarán la protesta espontánea. Este desarrollorural a la larga ha venido formando la estructura política que hasido aprovechada por los partidos de izquierda. El desarrollorural plantea que la opción maximalista del terrorista no es la

vía para el cambio ya que el terrorismo no es una arma que traigael cambio social y sí la represión, y la destrucción. Por elcontrario la resistencia pasiva, el boicot, el apoyo a ladisidencia, la burla e inclusive el bandolerismo social marcan elcamino de la lucha no violenta, pero sí continua y presente, en eldesarrollo rural que se ha venido generando en el Méxicocontemporáneo. Sólo en circunstancias extremas surgen loscampesinos que se hacen justicia por su propia mano. ¡Una conclusión : De la Antropología aplicada al desarrollo rural

Una conclusión que se puede ofrecer de este trabajo se ubica enlas enseñanzas dejadas por los éxitos y fracasos de laantropología mexicana en su intento, de análisis del agrarismonacional y su opción campesina. La antropología rural en Méxicoinspirada en el populismo agrario tuvo un gran éxito al analizarel desarrollo económico de los campesinos, al interpretar laevidencia de cómo reaccionaron los intelectuales y funcionariosagraristas ante los cambios que generó la aplicación de la ReformaAgraria, prediciendo sus efectos en forma diferente a losacadémicos inspirados en el marxismo. En su descripción deldesarrollo económico, en México, señalaron un número importante deimpedimentos que harían el desarrollo más difícil y precario, enespecial en lo que se refería a la conformación económica, a laintegración social y a la participación política, descripción queno pudo ser hecha por los intelectuales marxistas que buscaronafanosamente la conformación de clases en el campo o laintegración de modos de producción, prediciendo de ante- mano laextinción del campesinado ni por los economistas oficiales, loscuales buscaron desde un inicio la integración del campesinado alos designios de la inversión pública federal y a las políticasde ampliación de la vida política del Estado rnexicano.

El hecho de que las políticas que siguió el gobierno fueran lasopuestas a las que defendieron los antropólogos y los científicoscalificados con el mote de agraristas mexicanos y por elcontrario, fueran parecidas, a las que postulaban los economistasclásicos, no quiere decir que el agrarismo mexicano estuvieraequivocado o fuese: utópico y los economistas clásicos y marxistasestaban en lo correcto, simplemente fue una decisión políticatomada de una manera deliberada que se justificó con lainterpretación económica del evolucionismo unilineal. Lassemejanzas entre las recomendaciones encontradas por los

antropólogos en las enseñanzas de los populistas legales, yaquellas que se encuentran en los programas de los economistascon- temporáneos y administradores de los países subdesarrolladosrefuerzan el interés para analizar con más detalle esas políticas.Así resultan más relevantes hoy en día los trabajos de lospopulistas que trabajaron en los cambios habidos en las sociedadesrurales buscando el particularismo local, en- marcado dentro delevolucionismo multilineal de la sociedad opuesto al análisis delas propuestas generales y tendencias históricas que buscaban loseconomistas clásicos.

La antropología mexicana rescató para el estudio de] ejido lapráxis agrarista del populismo legal, que fue la que más insistióen el análisis económico del campesinado, el cual se constituyó enun nexo ideológico y cronológico entre dos fases del populismorevolucionario ruso. La importancia de este análisis no es sólohistórica, hay que resaltar su herencia porque constituyeron ungrupo único de populistas no revolucionarios y los primerosoponentes del marxismo soviético respecto a los campesinos,conformándose en los perpetuadores y defensores del punto de vistatradicional de los intelectuales de oposición, en contra de lavisión prevaleciente en el triunfo de la Revolución de 1917. Losintelectuales representativos del populismo y los estudiosos dela organización campesina de 1900 , dejaron enseñanzas relevantespara nuestro tiempo , pensadores que enfrentaron a problemasdel mundo rural mexicano o ruso, semejantes a los que existen enla actualidad en cualquier país subdesarrollado. LaIntelligentzia decimonónica, aristócrata e idealista que compartencon la intelectualidad contemporánea el haber sido educados enun país económicamente subdesarrollado, que debería de arrojarluz a los problemas que confrontan las minorías educadas en lospaíses subdesarrollados

El análisis de la antropología mexicana ha venido a caracterizaral agrarismo posrevolucionario como populismo, al indicar,parafraseando a Waliki, que el agrarismo fue no sólo una ideologíade pequeños productores sino que se constituyó en la primerareflexión de las características específicas del desarrolloeconómico y social de México, como país atrasado con un ampliosector agrario, cuyo sector público ha intentado generar elproceso de modernización en las condiciones creadas por lacoexistencia con las naciones altamente industrializadas. Así losagraristas mexicanos, al decir de los antropólogos fueron los

primeros en dar una explicación teórica de las característicasespecíficas de la estructura económica atrasada y trataron desacar conclusiones prácticas de todo esto. Fue una ideologíarepresentativa de la heterogeneidad de la realidad multifacéticadel agro mexicano y de su desarrollo y explicaban esaheterogeneidad, a través de la evolución multilineal

De esta forma, la antropología mexicana basada en la herenciaacadémica derivada del estudio de los campesinos, del agrarismo,del indigenismo, al igual que los populistas resaltó laspeculiaridades de los problemas específicos derivados del poderdel estado hacia el campo, como ha sido su capacidad de crearclases, sus expresiones económicas, su autonomía relativa comoestructura y sus patrones reproductivos de burocracia. A travésdel estudio del indio y del campesino se inició el estudio delproblema del centro como poder en contra de los poderes localesen una sociedad compleja y de los peligros de las reformasburocráticas hechas e impuestas desde arriba por una burocracia enbusca de poder y expansión. misma herencia descubre lainterpretación del Estado mexicano como un estadoposrevolucionario, centralizado y burocratizante cuya estructuraes heredada de una revolución popular.

De todas formas esta interpretación de la proletarizaciónfavoreció, el análisis de la realidad campesina con relación a lapauperización relativa o absoluta, a la marginalización y a lapérdida culturas de valores, lo que dio una línea de trabajo muyútil para los especialistas en desarrollo rural y para aquellosque buscaban el mejoramiento de la familia campesina. Los estudiosde clasificación de servicios, de salud, de falta de servicios, deeducación y de participación política, fueron elementos de sumautilidad que surgieron de esta inquietud académica. Elcampesinado nacional así pues quedo sin una base de análisisestablecida la complejización nacional empezó a imponerse y sebuscaron otros caminos y otras fuentes. Estos caminos buscabanorientación en la antropología clásica y otras fuentes mismas dela cultura. De esta forma nacen elementos nuevos que ayudan aentender las sociedades rurales hoy desde la antropología.

Una de las primeras visiones originales nuevas que ayudan, aentender este fenómeno del campesino moderno mexicano la dio elDr. Bonfil en su México profundo, cuando penetra en el alma de lacultura nacional buscando en parte la simbiosis de los dos mundos

antagónicos forjadores del México actual. Señala que si todavíaesperamos desarrollarnos como cultura hay que rescatar esosvalores escondidos, creados y recreados por los grupos socialesque forman México, por los indios, por los campesinos por losgrupos urbanos, por ese infinito grupo de culturas que viven y sedesarrollan y todas aportan algo al desarrollo. La búsqueda deese progreso o desarrollo no puede ser entendido tan sólo en elconsorcio financiero o mercantil, hay miles de elementos sociales,culturales, formales, religiosos que dan matices diversos y porende el fin normativo de la cultura nacional no puede ser ubicada,ni en el mercado ni en el estado Ese elemento es totalmentesubversivo en especial cuando se habla de la integración alTratado de Libre Comercio, donde lo único que se aquilata es lacapacidad productiva de mercancías que pueden ser vendidasallende el Río Bravo. Así Bonfil nos deja en su testamentocultural una visión utópica, romántica pero fulminante eiluminadora.

La antropología del desarrollo también proyecta una opción detrabajo en el futuro, basada en la opción de la mejoría técnica yen el desarrollo equilibrado de los sistemas agrícolas, puestoscomo recurso básico. Este modelo implica que no puede haber unsolo objetivo comercial o financiero que pueda competir con laseguridad de los sistemas y del desarrollo agrícola sustentable.La antropología del desarrollo exige que se analice tododesarrollo económico con los modelos ecológicos que exigen que enel costo económico se incluya el deterioro que implica el procesode producción. Estos costos una vez considerados modifican de unamanera importante el costo real de la producción y así se vuelveno sólo sustentable sino económicamente viable la economíacampesina, o la economía basada en el aprovechamiento de losrecursos naturales vía una agri- cultura doméstica o socializada.

El mismo populismo agrario se proyecta al futuro al ver que losvalores de las propias comunidades rurales pueden ser realizables,cuando el modelo de desarrollo no necesariamente es la búsqueda dela ganancia especulativa, sino el crecimiento sustentable de laagricultura y el modelo del progreso social vía el intercambio, yel equilibrio monetario. El mismo populismo contemporáneo señalaque la fuci7a campesina es transformadora en su ímpetu político,siempre y cuando se le canalice y se le acepte, buscando suspropios caminos que no necesariamente son los que implanta elmodelo liberal basado en las leyes que sustentan la propiedad

privada como base irrestricta de toda propiedad. Finalmente losmismos campesinos integrados al mundo urbano han empezado aabandonar su campesinidad, pero no han llegado a laproletarización, por el contrario están creando estructurassociales nuevas, e inéditas el mundo de las sociedadesposcampesinas que forzadas o libres han llegado a un conglomeradosocial que ya no es la ciudad industrial ni la sociedad clasista,por el contrario una sociedad abigarrada, compleja, de economíainformal, de estructuras de poder autónomas cuyas reglas de juegono han sido reguladas. Ahora urge el estudio de la culturapopular urbana, fruto de la cultura campesina, así como de lasnuevas formas de mercadeo urbano, los tianguis, los mercadoscallejeros, cuya fuente legal y organizativa es la comunidadcampesina. Los gustos culinarios, las tradiciones populares lacultura nacional ha sido afectada por la presencia de miles ymiles de campesinos que han dejado de serlo, pero su origen y surelación es más campesina que urbana. Este proceso de movilizaciónde culturización ha cambiado el panorama nacional; México y muchospaíses han sufrido una transformación que ya no puede pasardesapercibida. La cultura no es urbana, tampoco es rural, surgealgo nuevo, creado en el contexto de la ruralización de lasbarriadas pobres de México y otras ciudades. Inclusive, la mismapolítica y clientelismos organizacionales no se pueden entenderdentro del lenguaje de los partidos por el contrario aparece elclientelismo, el faccionalismo, las lealtades primordiales y otrosvalores que han venido de la sociedad campesina y se han arraigadoen el mundo urbano. De allí que el estudio de las sociedadesposcampesinas es la acción a seguir en el futuro inmediato. Estesujeto nuevo no campesino, no proletario, citadino por vivir enun conglomerado habitacional ya no sigue las reglas de loscitadinos urbanos, rehuye el control político, policiaco de lasciudades ha surgido como un actor primordial en la política y enla economía futura del mundo rural

Pero los antiguos actores continúan allí como sujetos de estudio,el estado mexicano con todos sus cambios continúa siendo el actorprincipal que impacta en el mundo rural; cualquier política que seaplica en el mundo comercial y crediticio enfocado al agro afectade una manera indirecta al campesinado, este mismo sigue comosujeto de estudio, desde aquellos campesinos que han logradosobrevivir con sus estructuras organizativas tradicionales hastaaquellos que han surgido de la intervención estatal en la economíadel campo. Los caciques, la oligarquías y las burguesías rurales

siguen presentes, con algunos toques originales, quizá ya nobañadas de PRI, pero allí siguen, así como una cantidad enorme dehabitantes rurales que ya no reaccionan a los estímulos dedicadosa los productores rurales. Para complicar más el panorama lasreformas a las leyes agrarias en especial al artículo XXVII hanresucitado a las haciendas, a las propiedades corporadas ahora yano eclesiásticas sino bancarias, financieras y fiduciarias quebuscan entrar en la dinámica del mercado, casi ninguna en ladinámica de la producción. Así continuamos con un panorama máscomplejo.

Este es el reto de la nueva antropología: entender esa sociedadnueva cuanto antes. Hay que crear las condiciones para que suspropias leyes sean las que gobiernen, hay que generar lascondiciones para que sus propios líderes se conviertan en susintelectuales orgánicos, que puedan explicar su mundo y justificarsu cultura y su vida. Ese es el testamento de los populistas, delos agraristas, de los indigenistas y de los antropólogosmexicanos, estudiosos del campesino nacional como GuillermoBonfil, Angel Palerm, y de otros muchos todavía con vida que handedicado su trabajo al estudio del mundo rural. Con sus afanes,docencia y libros han hecho que la antropología mexicana, una vezmás, haya aportado elementos originales para el estudio de esoscampesinos a nivel internacional. México en las condiciones en lasque ha quedado en la economía del mundo, ha generado estoscampesinos nuevos, por lo que urge se les estudie, se les oiga, seles haga partícipes de su propio análisis. Este trabajo tiene esalínea y si logra provocar algún aporte a este objetivo no fue envano su desarrollo.

BIBLIOGRAFIA

Blakely Allison, " Populist Revolution in Russia". En: ConniffMichael: Latin American Populism in Comparative PerspectiveUniversity of New Mexico Press. Albuquerque, N.M. USA. 1982.Bonfil Batalla Guillermo. México Profundo una CivilizaciónNegada.. CIESAS SEP. México.'1987.

Durrenberguer P. E. d. Chayanov peasants and EconomicAnthropology.. Academic Press lnc. New York USA. 1984.

Graham Lax, et al. Agriculture People and Policies. Allen AndUnwen, London. 1986.

Halperin, Rhoda" Polany Marx and the Institutional Paradigm inEconomic Anthropology." En Research in Anthropology. Vol. VIpp.245 272 J.A.I. Press, Inc. 1984.

Howell Nancy. Demographic Anthropology," En Annual Review ofAnthropology Vol. XV pp. 219-246. 1986.

Harris John and Moore M. Urban and the Rural Urban Divide.. FrankCass, London. 1984.

Hewitt de A. Cynthia., Anthropological Perspectives on RuralMexico.. Rout ledge and Kegal Paul London & Boston. 1984.

Hennessey Alistair. "Latin American Populism," En lonescu G &Gellner E. Populism its Meanings and National Characteristics.:Weindenfeld and Nicolson, London 1969.

lonescu Ghita. "Eastern Europe, populism". En Ionescu G & GellnerE. Populism its Meanings and National Characteristics. Weindenfeldand Nicolson London., 1969.

Blakely, Allison. Populist Revolution in Russia". En: ConniffMichael: Latin American Populism in Comparative Perspective.University of New Mexico Press. Alburquerque, N.M. USA. 1982

Bonfil Batalla Guillerrno. México Profundo una CivilizaciónNegada.. CIE- SAS SEP. México. 1987.

Durrenberguer P. Pd. " Chayanov Peasants and Economic.Anthropology. Academic Press lnc. New York, USA. 1984.

Graham Lax et al. Agriculture People and Policies.. AllenAnd Unwen, London. 1986.

Halperin, Rhoda "Polany Marx and the institutional Paradigm inEconomic Anthropology." En Reaserch in Anthropology. Vol. Vl pp.245-272 J.A.I. Press, Inc. 1984.

Howell; Nancy. "Demographic Anthropology." EnAnnual ,Review of Anthropology. Vol. XV pp. 219-246.1986.

Harris john and Moore M. Urban and the Rural Urban Divide. FrankCass, London. 1984.

Hewitt de A. Cynthia. Anthropological Perspectives on RuralMexico.. Routledge and Kegal Paul London & Boston. 1984.

Hennessey Alistair. "Latin American 'populism' " En lonescu G &Gellner, E. Populism its Meanings and national Characteristics.Weindenfeld and Nicolson, London. 1969.

lonescu Ghita. "Eastern Europe. Populism". En lonescu G & GellnerE. Populism its Meanings and National Characteristics. Weindenfeldand Nicolson London. 1969.

Ionescu G 6 Gellner. E. Populism its Meanings and NationalCharacteristic. Weindenfeld and Nicolson, London. 1969.

Kearney Michael. "From the Invisible Hand to visible feetAnthropological Studies of Migration and Development." En AnnualReview of Anthropology Vol. XV pp. 331-361, 1986.

Kitching, Gavin. Development and Undevelopment in Historicalprespective. Methuen London. 1982.

Levins Richard. "Science and Progress Seven developmentalist mythsin Agriculture." En Monthly Review. Jun-Ag. Vol. 38, no. 3. 1986.

Lewantin, R.C, & Berlan J. P. "Technology research and thePenetration of capital the case of the US Agriculture." En MonthlyReviéw. Jun-Ag. vo1. 38, no. 3.1986.

Martínez Saldaña, Tomás. Ideología del Desarrollo. Centro deEstudios del Desarrollo Rural, Colegio de Posgraduados. Montecillo, Texcoco,México. 1994.

Matos Mar, José. Desborde Popular y Crisis del Estado. El nuevorostro, del Perú en la década de los 1980. Mar. Editor. Concytec.Lima, Perú. 1988

Mendel Arthur. Dilemmas of Progress in Tsarist Russia. LegalMarxism and Legal Populism. Harvard University. Press. CambridgeMassachusetts, USA. 1961.

Salomon G. Sussan. The Soviet Agrarian Debate a Controversy inSocial Science. 1923-1929. Westview Press Boulder. Colo. USA.11977.

Tannenbaum Nicola. "Chayanov and economic Anthropology." EnDurrenberguer. P.Ed. Chayanov Peasants and Economic Anthropology.Academic Press, Inc. New York, USA. 1984.

Redclift Michael. "Urban Bias and Rural Poverty Latin AmericaPerspective the Case of Brazil and México." En Harris John andMoore, M. Development and the Rural Urban Divide. Frank Cass,London. 1984.

- Sustainable Development. Exploring the contradictions. Methuen,London. 1987. - Development and the Enviromnmental Crisis. Red or greenalternatives. Methuen London. 1984.

Stanfield J. R. The Economic Thoght of Carl Polanyi Lives andLivehood. Mac- Millan Press, Ltd. London. 1986.

Shanin, Teodor. Late Marx and the Rusian Road, Routledge andKegan, London.1984. Venturi Franco. Roots of Revolution theHistory of the Revolutionary Populism in Russia. Weindelfedl andNicolson London.1960.

Venturi, Franco. Studies in Free Russia. The University of ChicagoPress. Chicago, USA. 1972.

Waliki, Andrzaj. The Controversy Over Capitalism; Studies in theSocial Philo- sophy of the Russian Populists. Claridon Press.Oxford. U.K. 1969.

Walicki, Andrzaj. A History of Russia Thought From Enlightenementto Marxism. Claridon Press. Oxford, England. 1980.

Worsley, Peter. "The Concept of Populism." En Ionescu G y Gellner,E. Populism its Meanings and National Characteristics. Weindefeldand Nicolson. London. 1969.


Recommended