+ All Categories
Home > Documents > Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el periodo Formativo en...

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el periodo Formativo en...

Date post: 09-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
272
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ARQUEOLOGÍA TESIS DE LICENCIATURA Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro Bolivia) POSTULANTE: Mijael Franz Lahor Sillerico TUTORA: Lic. Velia V. Mendoza España LA PAZ BOLIVIA 2016
Transcript

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE ARQUEOLOGÍA

TESIS DE LICENCIATURA

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

POSTULANTE: Mijael Franz Lahor Sillerico

TUTORA: Lic. Velia V. Mendoza España

LA PAZ – BOLIVIA

2016

Dedicado para:

Mis padres Gabriela y Javier

Mi abuela Sara

Y para mi compañera de vida Luz

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

II

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS XX

INTRODUCCIÓN XXII

CAPITULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACION 1

1.1. Problemática 2

1.2. Preguntas de investigación 3

1.3. Objetivos 3

1.3.1. General 3

1.3.2. Especifico 3

1.4. Justificación 4

1.5. Hipótesis 5

1.6. Antecedentes de investigación 5

1.6.1. Investigaciones arqueológicas en Pampa Aullagas 6

1.6.2. Discusión acerca de los antecedentes 8

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL 10

2.1. Complejo Cultural Wankarani 11

2.1.1. Primeras Investigaciones 11

2.1.2. Proyecto Arqueológico Oruro 13

2.1.3. Proyecto Oruro Formativo 13

2.1.4. Proyecto Arqueológico Wankarani Oruro 14

2.1.5. Otras Investigaciones 15

CAPITULO III

MARCO TEORICO 20

3.1. Marco Teórico 21

3.1.1. Antecedentes de la subdisciplina: Zooarqueologia 21

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

III

3.1.2. Paleozoología 22

3.1.3. Paleozoología – Arqueológica 22

3.1.3.1. Corriente Euroasiafricana 23

3.1.3.2. Corriente Estadounidense 24

3.1.4. Zooarqueologia 25

3.1.4.1. Aprovechamiento de recursos faunísticos 26

3.1.4.1.1. Alimentación 26

3.1.4.1.2. Desechos alimenticios 28

3.1.4.1.3. Industria de hueso trabajado 32

3.2. Cronología 33

3.2.1. Periodo Formativo 34

CAPITULO IV

AREA DE ESTUDIO 35

4.1. Ubicación Geográfica 36

4.1.1. Pampa Aullagas 36

4.1.2. Accesos 36

4.1.3. Colqapata 37

4.2. Clima 38

4.3. Geología 39

4.4. Flora 40

4.5. Fauna 42

4.6. Hidrología 44

3.6.1. Lago Poopó 44

CAPITULO V

METODOLOGIA 45

5.1. Análisis de laboratorio 46

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

IV

5.1.1. Limpieza y Codificación 46

5.1.2. Análisis de Material Arqueofaunístico 46

5.1.2.1. Identificación Taxonómica y Anatómica 46

5.1.2.2. Sexo 48

5.1.2.3. Edad 48

5.1.2.4. Lateralidad 50

5.1.2.5. Paleopatología 51

5.1.2.6. Porción 51

5.1.2.7. Modificación Térmica 51

5.1.2.8. Marcas 51

5.1.2.9. Meteorización 53

5.1.3. Análisis de Hueso Trabajado 54

5.1.3.1. Tipos de artefactos 54

5.1.3.2. Técnica de Manufactura 55

5.1.3.3. Forma de la Pieza 56

5.1.4. Osteometría 56

5.2. Organización de datos 57

5.2.1. Cuantificación de datos 57

5.2.1.1. Número de especímenes óseos identificados por taxón 57

5.2.1.2. Número mínimo de individuos 57

5.2.2. Procesamiento de Datos 58

CAPITULO VI

APLICACIÓN METODOLOGICA 59

6.1. Aplicación Metodológica 60

6.1.1. Nivel 0, Locus 0 63

6.1.1.1. Abundancia taxonómica y anatómica 63

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

V

6.1.1.2. Estimación de sexo 66

6.1.1.3. Estimación de edad 66

6.1.1.4. Paleopatología 66

6.1.1.5. Modificación térmica 66

6.1.1.6. Marcas antrópicas y naturales 67

6.1.1.7. Grado de meteorización 67

6.1.1.8. Osteometría 68

6.1.2. Nivel 1, Locus 1 69

6.1.2.1. Abundancia taxonómica y anatómica 69

6.1.2.2. Estimación de sexo 72

6.1.2.3. Estimación de edad 72

6.1.2.4. Paleopatología 72

6.1.2.5. Modificación térmica 73

6.1.2.6. Marcas antrópicas y naturales 73

6.1.2.7. Grado de meteorización 73

6.1.2.8. Osteometría 74

6.1.3. Nivel 1, Locus 2 76

6.1.3.1. Abundancia taxonómica y anatómica 76

6.1.3.2. Estimación de sexo 80

6.1.3.3. Estimación de edad 80

6.1.3.4. Paleopatología 80

6.1.3.5. Modificación térmica 80

6.1.3.6. Marcas antrópicas y naturales 81

6.1.3.7. Grado de meteorización 82

6.1.3.8. Osteometría 83

6.1.3.9. Hueso trabajado 83

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

VI

6.1.4. Nivel 2, Locus 3 85

6.1.4.1. Abundancia taxonómica y anatómica 85

6.1.4.2. Estimación de sexo 88

6.1.4.3. Estimación de edad 88

6.1.4.4. Paleopatología 88

6.1.4.5. Modificación térmica 88

6.1.4.6. Marcas antrópicas y naturales 89

6.1.4.7. Grado de meteorización 90

6.1.4.8. Osteometría 91

6.1.4.9. Hueso trabajado 92

6.1.5. Nivel 3, Locus 4 94

6.1.5.1. Abundancia taxonómica y anatómica 94

6.1.5.2. Estimación de sexo 97

6.1.5.3. Estimación de edad 97

6.1.5.4. Paleopatología 98

6.1.5.5. Modificación térmica 98

6.1.5.6. Marcas antrópicas y naturales 98

6.1.5.7. Grado de meteorización 99

6.1.5.8. Osteometría 100

6.1.6. Nivel 3, Locus 5 101

6.1.6.1. Abundancia taxonómica y anatómica 101

6.1.6.2. Estimación de sexo 104

6.1.6.3. Estimación de edad 104

6.1.6.4. Paleopatología 104

6.1.6.5. Modificación térmica 105

6.1.6.6. Marcas antrópicas y naturales 106

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

VII

6.1.6.7. Grado de meteorización 107

6.1.6.8. Osteometría 108

6.1.6.9. Hueso Trabajado 108

6.1.7. Nivel 3, Locus 6 111

6.1.7.1. Abundancia taxonómica y anatómica 111

6.1.7.2. Estimación de sexo 111

6.1.7.3. Estimación de edad 112

6.1.7.4. Paleopatología 112

6.1.7.5. Modificación térmica 112

6.1.7.6. Marcas antrópicas y naturales 112

6.1.7.7. Grado de meteorización 112

6.1.7.8. Osteometría 113

6.1.8. Nivel 3, Locus 7 114

6.1.8.1. Abundancia taxonómica y anatómica 114

6.1.8.2. Estimación de sexo 114

6.1.8.3. Estimación de edad 114

6.1.8.4. Paleopatología 114

6.1.8.5. Modificación térmica 115

6.1.8.6. Marcas antrópicas y naturales 115

6.1.8.7. Grado de meteorización 115

6.1.8.7. Osteometría 115

6.1.9. Nivel 4, Locus 10 116

6.1.9.1. Abundancia taxonómica y anatómica 116

6.1.9.2. Estimación de sexo 120

6.1.9.3. Estimación de edad 120

6.1.9.4. Paleopatología 120

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

VIII

6.1.9.5. Modificación térmica 121

6.1.9.6. Marcas antrópicas y naturales 122

6.1.9.7. Grado de meteorización 123

6.1.9.8. Osteometría 124

6.1.9.9. Hueso trabajado 126

6.1.10. Nivel 4. Locus 11 129

6.1.10.1. Abundancia taxonómica y anatómica 129

6.1.10.2. Estimación de sexo 132

6.1.10.3. Estimación de edad 132

6.1.10.4. Paleopatología 132

6.1.10.5. Modificación térmica 132

6.1.10.6. Marcas antrópicas y naturales 133

6.1.10.7. Grado de meteorización 134

6.1.10.8. Osteometría 135

6.1.10.9. Hueso trabajado 137

6.1.11. Nivel 5, Locus 13 138

6.1.11.1. Abundancia taxonómica y anatómica 138

6.1.11.2. Estimación de sexo 141

6.1.11.3. Estimación de edad 141

6.1.11.4. Paleopatología 142

6.1.11.5. Modificación térmica 142

6.1.11.6. Marcas antrópicas y naturales 143

6.1.11.7. Grado de meteorización 143

6.1.11.8. Osteometría 144

6.1.11.9. Hueso trabajado 145

6.1.12. Nivel 5, Locus 14 147

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

IX

6.1.12.1. Abundancia taxonómica y anatómica 147

6.1.12.2. Estimación de sexo 147

6.1.12.3. Estimación de edad 147

6.1.12.4. Paleopatología 147

6.1.12.5. Modificación térmica 148

6.1.12.6. Marcas antrópicas y naturales 148

6.1.12.7. Grado de meteorización 148

6.1.12.8. Osteometría 148

6.1.13. Nivel 6, Locus 15 149

6.1.13.1. Abundancia taxonómica y anatómica 149

6.1.13.2. Estimación de sexo 151

6.1.13.3. Estimación de edad 151

6.1.13.4. Paleopatología 151

6.1.13.5. Modificación térmica 152

6.1.13.6. Marcas antrópicas y naturales 152

6.1.13.7. Grado de meteorización 152

6.1.13.8. Osteometría 153

6.1.14. Nivel 9, Locus 18 154

6.1.14.1. Abundancia taxonómica y anatómica 154

6.1.14.2. Estimación de sexo 156

6.1.14.3. Estimación de edad 156

6.1.14.4. Paleopatología 156

6.1.14.5. Modificación térmica 156

6.1.14.6. Marcas antrópicas y naturales 157

6.1.14.7. Grado de meteorización 157

6.1.14.8. Osteometría 158

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

X

6.1.15. Nivel 9, Locus 19 159

6.1.15.1 Abundancia taxonómica y anatómica 159

6.1.15.2. Estimación de sexo 160

6.1.15.3. Estimación de edad 161

6.1.15.4. Paleopatología 161

6.1.15.5. Modificación térmica 161

6.1.15.6. Marcas antrópicas y naturales 161

6.1.15.7. Grado de meteorización 161

6.1.15.8. Osteometría 162

6.1.16. Nivel 10, Locus 20 163

6.1.16.1. Abundancia taxonómica y anatómica 163

6.1.16.2. Estimación de sexo 163

6.1.16.3. Estimación de edad 163

6.1.16.4. Paleopatología 163

6.1.16.5. Modificación térmica 163

6.1.16.6. Marcas antrópicas y naturales 163

6.1.16.7. Grado de meteorización 163

6.1.16.8. Osteometría 163

6.2 Discusión acerca de los resultados 163

CAPITULO VII

INTERPRETACION 166

7.1. Interpretación 167

7.1.1. La alimentación durante el periodo Formativo 167

7.1.1.1. La talla de los Camélidos durante el Periodo

Formativo 172

7.1.2. La industria de hueso trabajado en el sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo 172

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XI

7.1.2.1. Vacíos de cuenta 173

7.1.2.2. Hueso expeditivo 176

7.1.2.3. Objeto punzante. 178

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES 179

8.1. Aprovechamiento de recursos faunísticos en el sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo 180

8.2. Recomendaciones 181

BIBLIOGRAFIA 183

ANEXOS

Anexo I 196

Anexo II 202

Anexo III 244

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XII

INDICE DE ILUSTRACIONES

MAPAS

Mapa 1: Ubicación de la Provincia Ladislao Cabrera 36

Mapa 2: Accesos 37

Mapa 3: Sitio Arqueológico ―Colqapata‖ 38

TABLAS

Tabla 1: Manejo de consumo de alimentos 28

Tabla 2: Estadios de los procesos de desechos 31

Tabla 3: Secuencia Cronológica de la Cuenca del Lago Poopó 34

Tabla 4: Flora 41

Tabla 5: Mamíferos 42

Tabla 6: Aves 43

Tabla 7: Peces 43

Tabla 8: Cronograma del desarrollo dentario en mandíbulas de Guanaco 49

Tabla 9: Fusión ósea de la alpaca 50

Tabla 10: Tipos de artefactos 54

Tabla 11: Taxones identificados por Nivel y Locus 60

Tabla 12: Taxones identificados por Nivel y Locus 61

Tabla 13: Taxones identificados por Nivel y Locus 61

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XIII

Tabla 14: Taxones identificados por Nivel y Locus 62

FIGURAS

Figura 1: Reconstrucción artística del sitio KCH21 en Iroco (Capriles 2014a) 18

Figura 2: Industria de hueso trabajado 33

FOTOGRAFIAS

Fotografía 1: Cabezas – Clavas (Means 1918) 11

Fotografía 2: Vértebra Lumbar con Paleopatología 72

Fotografía 3: Costilla de Artiodáctilo con Marcas de Roído 81

Fotografía 4: Vacío de Cuenta de Ave 83

Fotografía 5: Vacío de Cuenta 84

Fotografía 6: Vacío de Cuenta 92

Fotografía 7: Objeto Punzante 93

Fotografía 8: Calcáneo de Camélido con Paleopatología 105

Fotografía 9: Hueso Expeditivo 109

Fotografía 10: Hueso Expeditivo 119

Fotografía 11: Vacío de Cuenta 110

Fotografía 12: Tercera Falange de Camélido con Paleopatología 121

Fotografía 13: Vértebra Cervical de Camélido con Marcas de Corte 122

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XIV

Fotografía 14: Vacío de Cuenta 126

Fotografía 15: Vacío de Cuenta 127

Fotografía 16: Vacío de Cuenta 127

Fotografía 17: Vacío de Cuenta 128

Fotografía 18: Vacío de Cuenta 128

Fotografía 19: Vacío de Cuenta 137

Fotografía 20: Mandíbula de Camélido con Paleopatología 142

Fotografía 21: Vacío de Cuenta 145

Fotografía 22: Vacío de Cuenta 146

Fotografía 23: Vacío de Cuenta en falange de Camélido joven 173

Fotografía 24: Primera Falange de Camélido Adulto 174

Fotografía 25: Vacío de Cuenta con cuenta fragmentada 175

Fotografía 26: Cuenta Terminada 175

Fotografía 27: Vacío de Cuenta 176

Fotografía 28: Hueso Expeditivo (Cara Ventral) 177

Fotografía 29: Hueso Expeditivo (Cara Ventral) 177

Fotografía 30: Objeto Punzante 178

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XV

GRAFICOS

Grafico 1: Frecuencia de Taxones 63

Grafico 2: Abundancia Anatómica Camélido 64

Grafico 3: Abundancia Anatómica Artiodáctilo 64

Grafico 4: Abundancia Anatómica Mamífero 65

Grafico 5: Abundancia Anatómica Ave 65

Grafico 6: Modificación Térmica 66

Grafico 7: Grado de Meteorización 67

Grafico 8: Frecuencia de Taxones 69

Grafico 9: Abundancia Anatómica Camélido 70

Grafico 10: Abundancia Anatómica Artiodáctilo 70

Grafico 11: Abundancia Anatómica Mamífero 71

Grafico 12: Abundancia Anatómica Ave 71

Grafico 13: Modificación Térmica 73

Grafico 14: Grado de Meteorización 74

Grafico 15: Frecuencia de Taxones 76

Grafico 16: Abundancia Anatómica Camélido 77

Grafico 17: Abundancia Anatómica Artiodáctilo 77

Grafico 18: Abundancia Anatómica Mamífero 78

Grafico 19: Abundancia Anatómica Ave 79

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XVI

Grafico 20: Abundancia Anatómica Ctenomys 79

Grafico 21: Modificación Térmica 81

Grafico 22: Grado de Meteorización 82

Grafico 23: Frecuencia de Taxones 85

Grafico 24: Abundancia Anatómica Camélido 86

Grafico 25: Abundancia Anatómica Artiodáctilo 86

Grafico 26: Abundancia Anatómica Mamífero 87

Grafico 27: Abundancia Anatómica Ave 87

Grafico 28: Modificación Térmica 89

Grafico 29: Marcas Antrópicas 89

Grafico 30: Grado de Meteorización 90

Grafico 31: Frecuencia de Taxones 94

Grafico 32: Abundancia Anatómica Camélido 95

Grafico 33: Abundancia Anatómica Artiodáctilo 95

Grafico 34: Abundancia Anatómica Mamífero 96

Grafico 35: Abundancia Anatómica Ave 96

Grafico 36: Abundancia Anatómica Roedor 97

Grafico 37: Marcas Antrópicas 98

Grafico 38: Grafo de Meteorización 99

Grafico 39: Frecuencia de Taxones 101

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XVII

Grafico 40: Abundancia Anatómica Camélido 102

Grafico 41: Abundancia Anatómica Artiodáctilo 102

Grafico 42: Abundancia Anatómica Mamífero 103

Grafico 43: Abundancia Anatómica Ave 103

Grafico 44: Abundancia Anatómica Ctenomys 104

Grafico 45: Modificación Térmica 106

Grafico 46: Marcas Antrópicas 107

Grafico 47: Grado de Meteorización 108

Grafico 48: Frecuencia de Taxones 111

Grafico 49: Modificación Térmica 112

Grafico 50: Grado de Meteorización 113

Grafico 51: Frecuencia de Taxones 114

Grafico 52: Frecuencia de Taxones 116

Grafico 53: Abundancia Anatómica Camélido 117

Grafico 54: Abundancia Anatómica Artiodáctilo 117

Grafico 55: Abundancia Anatómica Mamífero 118

Grafico 56: Abundancia Anatómica Ave 119

Grafico 57: Abundancia Anatómica Roedor 119

Grafico 58: Abundancia Anatómica Ctenomys 120

Grafico 59: Modificación Térmica 122

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XVIII

Grafico 60: Marcas Antrópicas 123

Grafico 61: Grado de Meteorización 124

Grafico 62: Frecuencia de Taxones 129

Grafico 63: Abundancia Anatómica Camélido 130

Grafico 64: Abundancia Anatómica Artiodáctilo 130

Grafico 65: Abundancia Anatómica Ave 131

Grafico 66: Abundancia Anatómica Roedor 132

Grafico 67: Modificación Térmica 133

Grafico 68: Marcas Antrópicas 134

Grafico 69: Grado de Meteorización 135

Grafico 70: Frecuencia de Taxones 138

Grafico 71: Abundancia Anatómica Camélido 139

Grafico 72: Abundancia Anatómica Artiodáctilo 139

Grafico 73: Abundancia Anatómica Ave 140

Grafico 74: Abundancia Anatómica Roedor 140

Grafico 75: Abundancia Anatómica Ctenomys 141

Grafico 76: Modificación Térmica 143

Grafico 77: Grado de Meteorización 144

Grafico 78: Frecuencia de Taxones 147

Grafico 79: Modificación Térmica 148

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XIX

Grafico 80: Frecuencia de Taxones 149

Grafico 81: Abundancia Anatómica Camélido 150

Grafico 82: Abundancia Anatómica Artiodáctilo 150

Grafico 83: Abundancia Anatómica Ave 151

Grafico 84: Modificación Térmica 152

Grafico 85: Grado de Meteorización 153

Grafico 86: Frecuencia de Taxones 154

Grafico 87: Abundancia Anatómica Camélido 155

Grafico 88: Abundancia Anatómica Artiodáctilo 155

Grafico 89: Abundancia Anatómica Ave 156

Grafico 90: Modificación Térmica 157

Grafico 91: Grado de Meteorización 158

Grafico 92: Frecuencia de Taxones 159

Grafico 93: Abundancia Anatómica Camélido 160

Grafico 94: Abundancia Anatómica Ave 160

Grafico 95: Modificación Térmica 161

Grafico 96: Frecuencia de Taxones (MNI) de la Unidad 2 164

Grafico 97: Frecuencia de artefactos óseos de la Unidad 2 165

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XX

AGRADECIMIENTOS

La presente tesis es la culminación de al menos un año y medio de intenso trabajo de

investigación y análisis, bajo el marco del Proyecto IDH ―Investigaciones de Fauna

Prehispánica de los sitios arqueológicos de Markanasa, Kallamarka, Cantapa Y Achocalla‖,

que no hubiera sido posible de no haber contado con la ayuda y apoyo de innumerables

personas. Quisiera comenzar con mis padres, Javier Lahor Barrientos, Gabriela Sillerico

Blatnik y mi abuela Sara Blatnik a quienes dedico esta tesis, quienes me apoyaron y

aconsejaron a lo largo de todos estos años en cada una de las iniciativas y decisiones que

tomaba. Y esta tesis está dedicada en especial a mi compañera de vida Luz Téllez Rodríguez,

quien con su incondicional apoyo, motivación, cariño y paciencia fue el pilar fundamental

para que este trabajo pueda ser culminado con éxito.

Quisiera agradecer en especial a mi tutora, mentora, amiga y codirectora del Proyecto IDH, la

Lic. Velia V. Mendoza España, quien me brindó su valiosa amistad, apoyo y confianza desde

un comienzo, abriéndome las puertas al fascinante y apasionante mundo de la zooarqueologia,

además fue con su constante guía, observaciones puntuales y valiosas correcciones que este

trabajo pudo ser encaminado con éxito. Al equipo del Proyecto IDH, la Lic. Alejandra

Aramayo Guzmán y María Cruz Flores, quienes sin recelo alguno me instruyeron con todo su

conocimiento acerca de la zooarqueologia y por brindarme su valiosa amistad durante las

incontables horas de análisis en el Laboratorio de Zooarqueologia. A Miguel López, quien me

brindo toda su confianza, amablemente me ayudo con todas las dudas que tenía y me facilito

sus formularios de excavación e información del sitio de Colqapata. Al Lic. José Luis Paz

Soria, jefe de la Unidad de Arqueología y Museos y encargado del Laboratorio de Lítica de

las Carreras de Antropología y Arqueología, quien continuamente me brindo sus sabios

consejos y por permitirme acceder a la biblioteca de la Unidad de Arqueología y Museos.

De igual forma quisiera agradecer al Lic. Miguel Pérez Quispe, director de las Carreras de

Antropología y Arqueología y director del Proyecto IDH, por permitirme formar parte del

equipo de trabajo del proyecto bajo la modalidad Tesista Ad Honorem. A José Teijeiro PhD,

director del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, quien amablemente

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XXI

me brindo toda la información acerca del Proyecto Germoplasma que se hallaba en el

instituto. A mis compañeros de curso, Ana Canaviri, José Almaraz, Carlos Gamboa, Carlos

Titirico, Carlos Zuna, Manuel Encinas, Nila Castillo, Ivanna Castro y Jency Romero, con

quienes, hace cinco años, iniciamos esta increíble y hermosa travesía como es la Arqueología

y la Antropología.

Por ultimo agradezco a mis Tribunales de Evaluación la Lic. Carmen Díaz y el Lic. Adolfo

Pérez, quienes con sus observaciones puntuales y recomendaciones enriquecieron aún más la

presente investigación y por ultimo quisiera agradecer a la carrera de Antropología y

Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés, por acogerme durante estos años,

brindarme el conocimiento y el espacio para que pueda desenvolverme intelectual y

profesionalmente. Finalmente, quedo como único responsable ante cualquier error de omisión

o comisión en la presente tesis.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XXII

INTRODUCCION.

El material arqueofaunístico que fue analizado en el presente trabajo proviene del Proyecto

Germoplasma, el cual se llevó a cabo el año 2008, bajo la coordinación del Lic. Freddy

Michel Portugal, quien a su vez era director de las carreras de Arqueología y Antropología, de

la Facultad de Ciencias Sociales, perteneciente a la Universidad Mayor de San Andrés. Dicho

proyecto tenía como objetivo principal:

“Promover la discusión de la línea de base de los recursos genéticos y su

conocimiento asociado de los pueblos indígenas y originarios al período precolonial,

vislumbrando, a través de la arqueología y la antropología, el aporte significativo de

los pueblos indígenas y originarios en la conservación y mejoramiento de los recursos

genéticos a través del conocimiento asociado a ellos transmitidos secularmente a

través de determinados cultivos relacionados a la seguridad alimentaria. Recursos

genéticos “limpios” como potenciales reservas para variedades regionales,

nacionales y globales erosionadas por el uso excesivo de agroquímicos y

manipulación citogenética” (I.I.A.A. 2008: 6)

Y a partir de esto se esperaba tener como resultado: (1) Introducir nuevos elementos para la

negociación por cuenta de los pueblos indígenas y originarios sobre los derechos de autor y

propiedad intelectual de los recursos etnogenéticos, (2) mover la línea de base de la

innovación tecnológica a la época prehispánica y (3) la construcción de un marco teórico y

metodológico desde la valoración hermenéutica, donde el conocimiento y saber local se

realice como ciencia (I.I.A.A. 2008: 7). Además, todo esto iba a venir acompañado de una

serie de publicaciones, a cargo de los docentes investigadores del proyecto, en la revista

―Textos Antropológicos‖ y de, por lo menos, una exposición internacional a cargo de los

mismos. Desafortunadamente por recorte de presupuesto, dicho proyecto no llego a ser

concluido (Rivera, comunicación personal 2015), por lo cual no existen informes finales,

publicaciones u exposiciones que detallen el trabajo que se llevó a cabo durante la temporada

de campo y los resultados finales del proyecto.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XXIII

En la presente investigación se procedió a analizar los restos óseos de fauna proveniente de

las excavaciones arqueológicas de la Unidad 2, que el proyecto Germoplasma realizo en la

región de Pampa Aullagas, más específicamente en el cerro Colqapata.

La Unidad 2 se encuentra ubicada en la cima del cerro de Colqapata y se eligió su posición

por tres razones: (1) por la alta densidad de material arqueológico hallado en superficie

(cerámica, óseo y lítico), (2) por hallarse en un espacio ceremonial en donde se realizan

ofrendas desde muy larga data, esto según los habitantes de la zona y (3) por reconocer

material, posiblemente, Formativo. Como resultado preliminar del análisis de cerámica se

pudo determinar que, evidentemente, el material excavado data del periodo Formativo y es de

filiación Wankarani (López M., comunicación personal 2015).

Una de las principales características de la cultura Wankarani, es que los sitios pertenecientes

a la mencionada cultura se encuentran ubicados sobre montículos artificiales, los cuales son

generados a partir de diversos episodios de construcción, destrucción y reconstrucción de sus

estructuras. A lo largo de los años, diversos investigadores se abocaron a estudiar los

montículos para así poder entender la dinámica de ocupación que presenta cada uno de estos

(Walter 1966; Wasson 1967; Ponce 1970; Ibarra Grasso y Querejazu Lewis 1983; Bermann

1995, 2004 y 2005; Estévez y Bermann 1995; McAndrews 2001 y 2005; Rose 2001a y

2001b; Condarco et al. 2002; Castellón 2004; Pérez A. 2005a, 2005b; Fox 2007; Prieto 2009)

y algunos sitios en la región de Iroco (Capriles et al. 2011; Langlie 2011; Capriles y

Albarracin-Jordan 2013; Capriles 2014a y 2014b), dejando de lado a los cerros colindantes, es

aquí que el sitio arqueológico de Colqapata entra en escena, ya que es un sitio doméstico

emplazado sobre un cerro natural, dichas características, estarían quebrando el patrón de

asentamiento propuesto para la cultura Wankarani, demostrando que únicamente no se

asentaron en montículos artificiales, sino que lograron abarcar un espacio mucho más amplio.

La presente investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:

En el primer capítulo, se aborda el diseño de investigación, que abarca la

problemática, preguntas de investigación, objetivos, justificación, hipótesis y los

antecedentes de investigación.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

XXIV

En el capítulo dos se desarrolló el marco referencial, en donde se realizó una síntesis

de todas las investigaciones arqueológicas relacionadas con el Complejo Cultural

Wankarani.

En el capítulo tres se planteara el marco teórico, el cual será necesario para la

comprensión del tema, así como los modelos de consumo de alimento, desechos

alimenticios e industria de hueso trabajado.

En el capítulo cuatro se describe a detalle el área de estudio, ubicación geográfica,

clima, geología, flora, fauna e hidrología de la región.

En el capítulo cinco se presenta la metodología que fue empleada en el análisis del

material arqueofaunístico.

En el capítulo seis se abordó la aplicación metodológica, en donde se presentan los

resultados provenientes del análisis arqueofaunístico de la Unidad 2.

En el capítulo siete, se presenta la interpretación final del material arqueofaunístico de

la Unidad 2.

En el capítulo ocho se encuentra las conclusiones de la presente investigación y

algunas recomendaciones con respecto al tema.

CAPITULO I

DISEÑO DE LA

INVESTIGACION

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

2

1.1. Problemática.

El Municipio de Pampa Aullagas, arqueológicamente, ha sido poco estudiado, a excepción de

algunos trabajos (Sagárnaga 2007; Michel, M. 2008), los cuales se limitaron a realizar

prospecciones sistemáticas, pero quedando en evidencia la continua ocupación de la región, la

cual va desde el periodo Arcaico llegando hasta nuestros días. Posteriormente, el proyecto

Germoplasma llevo a cabo excavaciones arqueológicas en el cerro Colqapata, pero

lamentablemente estas no llegaron a ser concluidas por el recorte de presupuesto. De dichas

excavaciones se pudo recuperar material cerámico, lítico y arqueofaunístico, siendo este

último el sustento para la presente investigación. Como resultado preliminar del análisis de

cerámica, llevado a cabo por Miguel López, se pudo determinar la posible filiación cultural

del sitio excavado por el equipo del proyecto Germoplasma, siendo esta Wankarani y por

ende del periodo Formativo.

El periodo Formativo en la región de los Andes Centrales, es todavía un tema poco indagado

y comprendido, dado que el foco de interés, para las investigaciones arqueológicas, estuvo

enfocado en la cuenca del lago Titicaca, dejando relegada a la cuenca de lago Poopó, a pesar

de que en esta se evidencia numerosos sitios arqueológicos de data prehispánica.

Si bien los estudios arqueofaunísticos en la región de la cuenca del Lago Poopó son escasos

en comparación a los de la cuenca del Lago Titicaca, el trabajo de Michel (2008) resulta

interesante y a la vez muy pobre, debido a que presenta, brevemente, los resultados del

análisis del material arqueofaunístico proveniente de sus excavaciones en el sitio SH 9 en

Huari. Por otro lado, hubo investigaciones los cuales indagaron la importancia que tuvieron

los camélidos durante el periodo Formativo, tanto en los aspectos simbólicos (Guerra 1997)

como en lo económico (Capriles 2014a).

Bajo esta premisa, el problema central de la presente investigación es que a la falta de

estudios arqueofaunísticos en el sitio arqueológico de Colqapata es necesario comprender

cómo fue el aprovechamiento de recursos faunísticos durante el periodo Formativo y para

poder cumplir tal fin se procederá a analizar los restos arqueofaunísticos provenientes del

mencionado sitio.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

3

1.2. Preguntas de investigación.

Al ser el sitio arqueológico de Colqapata de tipo doméstico y de filiación Wankarani, gana

cierta relevancia, esto debido a que al no estar ubicado en un montículo artificial (López M.,

comunicación personal 2015), permite apreciar, con más claridad, la secuencia estratigráfica y

por ende, comprender los cambios que se dieron a través del tiempo. A partir de lo expuesto,

se formularon las siguientes preguntas como punto de partida de la presente investigación:

¿Cómo fue el aprovechamiento de los recursos faunísticos del sitio de Colqapata

durante el periodo Formativo?

¿Cuáles fueron los taxones predominantes y sus características específicas (sexo,

edad, tamaño, entre otras) aprovechados por la sociedad Wankarani del sitio de

Colqapata, durante el periodo Formativo?

¿Existió algún tipo de consumo preferencial en relación a partes anatómicas,

procesos de destazamiento1, preparación (hervidos, quemados, etc.) con lo que

respecta a los recursos faunísticos, en el sitio arqueológico de Colqapata, durante el

periodo Formativo?

¿Hubo un aprovechamiento de los restos óseos de animales como materia prima

para la elaboración de artefactos, adornos u otros?

1.3. Objetivos.

1.3.1. General.

Demostrar el aprovechamiento de recursos faunísticos de los habitantes del sitio

arqueológico de Colqapata de filiación Wankarani, durante el periodo Formativo.

1.3.2. Específicos.

Identificar la diversidad taxonómica dentro de la muestra arqueozoologica.

Establecer la preferencia por fauna terrestre, aérea o acuática.

Determinar si hubo preferencia por algunas partes anatómicas en especial.

1 Es el proceso mediante el cual se divide o corta en pedazos la carne de un animal para su consumo

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

4

Identificar el tipo de modificación térmica predominante dentro de la muestra

arqueofaunística.

Explicar el tipo de alimentación de la sociedad Wankarani de Colqapata.

Identificar la funcionalidad de aprovechamiento de los restos óseos como materia

prima para la elaboración de artefactos (si es posible identificación taxonómica,

anatómica, tipo, forma y función del artefacto).

1.4. Justificación.

La zooarqueologia tiene el potencial de informar acerca de las consecuencias empíricas del

uso, consumo, explotación y manejo de recursos faunísticos de épocas pretéritas (Capriles

2011), pero a pesar de contar con tales características, dentro de la investigación arqueológica

boliviana, su aporte ha sido minino, pero esto no se debe a la ausencia del objeto de estudio

(restos óseos entre otros), sino a la falta de especialistas en el tema.

Todavía se conoce muy poco acerca del periodo Formativo en la cuenca sur del Lago Poopó y

esto se debe, más que nada, a la falta de investigaciones arqueológicas en la zona, por lo que

la presente investigación tratara de explicar cómo fue el aprovechamiento de los recursos

faunísticos por la sociedad Wankarani que habitó el sitio de Colqapata durante dicho periodo,

el cual se encuentra ubicado en el cerro del mismo nombre, dentro del Municipio de Pampa

Aullagas, de la Provincia Ladislao Cabrera del Departamento de Oruro, Bolivia.

La dieta en sociedades prehispánicas todavía es un tema poco indagado y más aún para

sociedades formativas, razón por la cual la presente investigación tratara de brindar un

acercamiento al tipo la dieta que tuvieron los habitantes del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en la región de Pampa Aullagas.

Investigaciones de esta índole ganan aún más relevancia a raíz de los últimos acontecimientos

que se dieron con respecto a la desaparición del Lago Poopó (Mejía 2015; Pérez 2015),

debido a que pueden brindarnos información referente a qué tipo de fauna se perdió y como

esta era explotada por el ser humano en los diversos periodos de desarrollo prehispánico. De

esta manera la actual investigación, presenta el primer acercamiento al análisis

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

5

zooarqueológico, para el periodo Formativo en la cuenca sur del lago Poopó, del cual todavía

se conoce muy poco o casi nada.

1.5. Hipótesis.

El ser humano a lo largo de la historia ha tenido una estrecha relación con la fauna, ya sea esta

doméstica o no, la cual fue empleada en diversos fines, ya sea como medio de obtención de

alimentos, como fuente de materia prima para la confección de artefactos de diversa índole o

como medio de tracción.

Si bien las investigaciones arqueozoologicas dentro del contexto nacional, todavía, son

escasas, estas nos brindan valiosa información acerca de la importancia que tuvieron los

animales dentro de las sociedades prehispánicas, debido a que no solo sirvieron como

alimento, sino que también utilizaron sus restos óseos para confeccionar diversos artefactos

tanto de uso suntuario como doméstico. La cuenca del Lago Poopó, en su momento, albergo

gran cantidad y diversidad de peces, aves y animales terrestres, los cuales fueron ampliamente

aprovechados por diversos grupos humanos durante épocas prehispánicas, la colonia y gran

parte de la época republicana.

Por lo cual afirmamos que, el asentamiento prehispánico de filiación Wankarani, que habitó el

sitio arqueológico de Colqapata durante el periodo Formativo, tuvo un amplio y diverso

aprovechamiento de recursos faunísticos terrestres caracterizados por camélidos domésticos

como la llama y otros silvestres para consumo y materia prima; acuáticos por las orestías para

el consumo y aéreos por las aves migratorias para la alimentación y materia prima. Mientras

que la industria2 de hueso trabajado no estaba muy desarrollada, dando lugar a la confección

de artefactos poco formatizados pero no por eso menos importantes. Resulta muy probable

que los habitantes del sitio de Colqapata hayan realizado diversas incursiones de

aprovisionamiento al Lago Poopó, esto debido por la corta distancia existente entre estos.

Variables: Amplio y diverso aprovechamiento de recursos faunísticos; la industria de

hueso trabajado no estaba muy desarrollada.

2 La industria se emplea para la fabricación de artefactos sobre una materia prima específica, por ejemplo,

industria de hueso, industria de concha, industria de asta, etc. (Pérez Roldan 2010: 45)

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

6

1.6. Antecedentes de la investigación.

En los últimos años Pampa Aullagas fue centro de atención, pero por razones equivocadas,

esto a raíz de la publicación de James Allen (1998) y de quienes comparten sus ideas

(Gutiérrez et al. 2004), en donde afirman que la Atlántida se encuentra en esta región, la cual

no pasa de meras conjeturas y sin verificación científica alguna.

1.6.1. Investigaciones Arqueológicas en Pampa Aullagas.

Con lo que respecta a investigaciones arqueológicas, en Pampa Aullagas solo se llevaron a

cabo dos, siendo la primera la realizada por Jedú Sagárnaga (2007) y la segunda a cargo de

Marcos Michel (2008). Pero también, la entonces Unidad Nacional de Arqueología (UNAR

Nº 062/2009), posteriormente la Unidad de Arqueología y Museos (MDCyT/UDAM Nº

196/2014 y Nº 237/2014) realizaron visitas de inspección técnica al cerro Pedro Santos Villca

y por último, un informe emitido por la Dirección General de Turismo al Ministerio de

Culturas y Turismo (MDCyT/VT/DGT/Inf./Nº 443/2014).

La primera investigación fue llevada a cabo el año 2007, la cual estuvo a cargo de Sagárnaga,

bajo el marco de un estudio de pre-inversión, el cual consistió en la prospección del cerro

Pedro Santos Villca y sus zonas aledañas, además se recorrió y se visitó seis ayllus, los cuales

conforman el actual territorio de la macro-comunidad de Pampa Aullagas. Como resultado se

pudo identificar y registrar 26 sitios arqueológicos que presentan componentes de diversos

periodos, a excepción de un sitio, del cual no se tiene clara la filiación si es Inca o actual,

debido a dos razones, (1) es el único de su tipo observado, ya que es un puente emplazado en

el camino de ascenso al cerro Pedro Santos Villca y (2) no existe seguridad total de su

filiación cultural, dado que guarda cierta relación con el tipo de construcción Inca, pero según

los informantes locales, este fue construido recientemente (Sagárnaga 2007).

La segunda investigación fue llevada a cabo por M. Michel (2008), bajo el proyecto de

investigación para su tesis doctoral, con el tema ―Patrones de Asentamiento Precolombino del

Altiplano Boliviano: Lugares Centrales de la Región de Quillacas, Departamento de Oruro,

Bolivia”, se realizaron prospecciones en la regiones de Santiago de Huari, Santuario de

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

7

Quillacas, Sevaruyo, Pampa Aullagas y San Miguel de Uruquilla, esto para determinar la

formación y desarrollo de lugares centrales en el Altiplano Central. Tal como se mencionó, se

llevó a cabo prospecciones arqueológicas en las regiones mencionadas y como resultado se

pudo determinar el patrón de asentamiento, para la cuenca sur del Lago Poopó, el cual va

desde el periodo Arcaico Tardío (4000 a 2000 a.C.) hasta la época Colonial (1530 a 1825) y

Republicana (Post 1825). Por otro lado también se llevaron a cabo excavaciones

arqueológicas en el sector de terrazas del sitio SH9 en Santiago de Huari, esto con la finalidad

de identificar las características deposicionales, así como áreas de actividad humana y el

proceso de formación de las terrazas (Michel M. 2008).

El año 2009 se hizo presente en el lugar, la entonces, Unidad Nacional de Arqueología

(UNAR Nº 062/2009), esto para verificar que no existan daños al patrimonio arqueológico

localizadas en el cerro Pedro Santos Villca, las cuales se podrían ver afectas por la

explotación de recursos líticos destinados al Proyecto Vial de Oruro a Salinas de Garci

Mendoza; de dicha inspección técnica, se pudo constatar la presencia de sitios arqueológicos

de relevancia, los cuales, según el informe, merecerían ser estudiados para poder determinar

su magnitud e importancia, además de poder establecer su filiación cultural.

Posteriormente, entre los meses de Julio y Agosto del año 2014, la Unidad de Arqueología y

Museos realizo dos visitas de inspección técnica, esto a raíz de las denuncias efectuadas, ya

que los sitios arqueológicos ubicados en el cerro Pedro Santos Villca, estarían siendo

afectados por diversas razones. El primer informe (MDCyT/UDAM Nº 196/2014) hace

mención de que se estaría realizando remociones de tierras en el sector noroeste del

mencionado cerro, en donde plataformas agrícolas y enterramientos humanos, posiblemente,

serian afectados por tal acción, por lo cual se estaría solicitando coordinar una visita al lugar

para efectuar la evaluación técnica debida y así valorar la situación de un presunto daño y

afectación al patrimonio arqueológico. El segundo informe (MDCyT/UDAM Nº 237/2014)

corresponde a la respuesta de la Unidad de Arqueología y Museos a una nota emitida por el

Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Aullagas, en donde hace mención de que se

determinó en cabildo, el uso del cerro Pedro Santos Villca para la construcción de un estanque

de agua potable y ya que en el año 2012, de la misma forma, se determinó el uso del

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

8

mencionado cerro para los trabajos de construcción de la carretera Pampa Aullagas –

Quillacas, por lo cual, se concluye que por la magnitud de los movimientos de tierra de los

sectores Noroeste y Suroeste del cerro Pedro Santos Villca, no parecen corresponder a obras

que se relacionen, exclusivamente, con un proyecto de construcción de estanque de agua

potable.

Por solicitud de Jazmín Antonio, Directora General de Turismo, se llevó a cabo una visita de

inspección técnica a cargo de Pablo Rendón (MDCyT/VT/DGT/Inf./Nº 443/2014), en donde

hace mención, que debido a los trabajos realizados por una empresa constructora que se

encontraba ejecutando las obras de ingeniería para la construcción del tramo carretero

Quillacas – Pampa Aullagas, habría declarado banco de préstamo de material al cerro Pedro

Santos Villca, afectando seriamente al patrimonio arqueológico, por lo cual se recomendó que

este caso sea remitido al Viceministerio de Interculturalidad, para que sea atendida con

carácter de urgencia por la Unidad de Arqueología y Museos y así esta unidad se haga

presente en la zona para paralizar las obras de ingeniería y detener la afectación al patrimonio

arqueológico.

1.6.2. Discusión acerca de los antecedentes.

En las investigaciones arqueológicas en Pampa Aullagas, solo se efectuaron prospecciones

sistemáticas, en donde se constató la continua ocupación del lugar, desde el periodo Arcaico

hasta la actualidad, pero quedando un gran vacío con respecto con otro tipo de análisis, que no

sea cerámico, entre estos se encuentra el análisis zooarqueológico, en donde la mencionada

región, por su clima árido, constituye un lugar idóneo para la conservación de restos óseos.

Con lo que respecta a la filiación cultural de la zona, a partir de los mencionados trabajos, es

complicado poder determinar alguna, esto debido a que por un lado, la información

recolectada de superficie muestra componentes pertenecientes a diversos periodos y por el

otro la ausencia de excavaciones arqueológicas en la zona, dificulta aún más el panorama, ya

que es aquí en donde se puede apreciar, con claridad, la secuencia cronológica de la zona y

por ende la filiación cultural.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

9

Por otro lado, los informes presentados por la antes Unidad Nacional de Arqueología, la

actual Unidad de Arqueología y Museos y la Dirección General de Turismo nos muestran que

solo se limitaron a realizar visitas de inspección técnica, en donde todos comparten un común

denominador, hacen mención de los daños cometidos contra al patrimonio arqueológico a

causa del trabajos de aperturas de caminos y la construcción de una represa, pero poco o nada

hacen al respecto, ya que solo se limitaron a recomendar él envió de notas a diversas

instancias para que estas estén informadas sobre lo que está pasando en el cerro Pedro Santos

Villca, aun cuando los funcionarios pertenecientes al Ministerio de Culturas y Turismo tienen

toda la potestad de paralizar cualquier tipo de actividad que afecten al patrimonio cultural, tal

como lo dice la Ley Nº 530/2014:

Articulo 58 (Intervención). IV. El Ministerio de Culturas y Turismo y las autoridades

competentes de las entidades territoriales autónomas, en el marco de la presente Ley,

quedan facultados para suspender las actividades de construcción, excavación o

investigación que como resultados de las mismas se establezca que afectaron al

Patrimonio Cultural Boliviano.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

10

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

11

2.1. Complejo Cultural Wankarani.

Un complejo cultural es un conjunto de rasgos culturales entrelazados, posee una

característica central, la cual puede darse no solamente dentro de una cultural individual, sino

también dentro de un área más amplia de cultura (Berdichewsky 2002). Bajo esta premisa, se

considera a Wankarani como un complejo cultural, debido a que posee una característica

central, los montículos aislados unos de otros, los cuales se conformaron a partir de diversos

episodios de construcción, destrucción y reconstrucción de sus estructuras.

2.1.1. Primeras investigaciones.

La primera mención que se tiene acerca del Complejo Cultural Wankarani es una publicación

de Philip Ainsworth Means (1918) en el American Anthropologist, en donde se publicó una

fotografía de dos cabezas-clavas, las cuales pertenecían, al entonces, Ministro de los Estados

Unidos en Bolivia John Davis O´Rear, también se hace mención de que además de las

cabezas-clavas se hallaron otros 60 objetos líticos de la misma clase, lamentablemente se

desconoce la procedencia exacta de todos estos objetos ya que fueron encontrados por

ingenieros ferroviarios a lo largo de un montículo en la región de Oruro.

Fotografía 1: Cabezas-Clavas (Means 1918)

Posteriormente Metraux encontró abundantes cabezas-clavas en varios montículos, parte de

las cuales fueron llevadas a la ciudad de La Paz y Tucumán en Argentina. Luego, Wendell

Bennett, entre 1933 y 1934, realizo excavaciones arqueológicas en los montículos de

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

12

Cochabamba, como resultado de esto encontró abundante cerámica lisa, sin adornos y pensó

que eran post-Tiwanaku (Ibarra Grasso y Querejazu Lewis 1986).

Stig Ryden (1952) realizó una visita conjunto con Ibarra Grasso, Querejazu Lewis y G. Byrne

al montículo de Chullpa-Pampa, el cual se encuentra en las cercanías a la ciudad de

Cochabamba, pero a diferencia de Bennett, reconoce que el mencionado montículo

cronológicamente es anterior a Tiwanaku.

Dick Ibarra Grasso (1965; Ibarra Graso y Querejazu Lewis 1986) la denomina como cultura

de los Túmulos o Mounds, dado que esta es su principal característica, además siguiendo la

perspectiva de Ryden, menciona que es anterior a Tiwanaku y sustenta su afirmación en el

espesor de los montículos.

Por otro lado el alemán Heinz Walter (1966) realizo excavaciones arqueológicas en el

montículo de Wankarani y a raíz de esto exhumó los cimientos de una casa de planta circular,

inexplicablemente omitió el análisis cerámico (Ponce 1970).

El trabajo de John Wasson (1967), para ese entonces, era el trabajo más detallado y completo,

ya que hace mención sobre la ubicación de 10 sitios arqueológicos que pertenecerían al

complejo cultural Wankarani, realiza una descripción de los montículos de Wankarani,

Toluma y Uspa-Uspa y además realizo excavaciones arqueológicas en el último.

Ponce Sanginés (1970) a diferencia de Ibarra Grasso, denomina a esta cultura como

Wankarani, denominativo que se sigue empleando hasta la actualidad. En el trabajo del

mencionado autor, menciona que se identificaron 18 sitios arqueológicos, los cuales

pertenecerían a la cultura Wankarani, por otro lado brinda una secuencia cronológica de

ocupación de tres etapas (inferior, medio y superior), además que lo compara con ciertos

estilos cerámicos Tiwanaku. Por otro lado, Ponce Sanginés también brinda una breve

descripción de la arquitectura, economía de subsistencia, industria lítica y metalúrgica.

Finalmente, llega a la conclusión de que la cultura Wankarani no se desarrolló con el mismo

vigor que Tiwanaku, quedándose en un estado de infantilismo, de estancamiento y

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

13

subdesarrollo, esto se debería a que el primero se encontraría ubicado en un hábitat menos

favorable para el desarrollo a diferencia del segundo (Cuenca del Lago Titicaca).

2.1.2. Proyecto Arqueológico Oruro.

Bajo la dirección de Marc Bermann y José Estévez (1996), se realizaron excavaciones

arqueológicas en el montículo de Chuquiña, con el objetivo de (1) documentar la estratigrafía

del mencionado montículo, (2) fechar las ocupaciones tempranas y tardías del sitio y (3)

recolectar material necesario para establecer una secuencia cerámica. Para lograr estos

objetivos se realizó una sola excavación a profundidad diseñada para alcanzar el suelo estéril

bajo el montículo. Además, en conjunto con la excavación, se llevó a cabo un muestreo

regional sistemático en el cerro la Joya y San Andrés, con la finalidad de proveer una

comprensión inicial de las ubicaciones de los asentamientos y de la tipología de los

asentamientos a través del tiempo.

Como resultado de la excavación se pudo llegar a la capa estéril, además se registraron

estructuras, rasgos, depósitos de basura y superficies de actividades al aire libre, las cuales

proveyeron de información acerca de la arquitectura y de las actividades domésticas

Wankarani. Por otro lado, la excavación también revelo una sección de una gran estructura,

aproximadamente a un metro bajo la superficie del montículo, dicha estructura representa la

presencia de arquitectura pública. Para finalizar, el descubrimiento de hornos de adobe

asociados a depósitos de ceniza demuestran que esta actividad no se limitó a Wankarani y que

asi como la arquitectura pública, aquella puede ser un elemento común en los sitios de

filiación Wankarani en la región de la Joya (Bermann y Estévez 1996).

2.1.3. Proyecto Oruro Formativo.

Dicho proyecto forma parte del trabajo de campo para la tesis doctoral de Jasón Fox (2007),

con el tema ―Time and process in a early village settlement sistem on the bolivian Southern

Altiplano”, realizaron excavaciones arqueológicas en los montículos de Chuquiña y Pusno,

con el objetivo central de generar mayor conocimiento y mayores datos acerca de la

complejidad de los asentamientos de sitios de tipo Wankarani y las relaciones sociales al

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

14

interior de estos brindando así mayores datos como aporte en el registro arqueológico de los

Andes Centrales. Por otro lado los objetivos específicos son (1) comprender la complejidad

social, cultural, económica, política durante el desarrollo del periodo Formativo en Bolivia,

(2) lograr una comprensión del periodo Formativo boliviano a través de un estudio diacrónico

del complejo Wankarani, (3) proveer de una cronología de secuencia del complejo y (4)

explicar los desarrollos socio-económicos y los procesos culturales, que integraron a

Wankarani (Ibíd.).

Como resultado de las excavaciones arqueológicas, se pudo identificar un sistema de

subsistencia agropastoril, organizada a nivel doméstico y local. Por otro lado, queda claro que

desde su inicio, los hogares y las comunidades Wankarani explotaron diferentes zonas de

recursos, produciendo conjuntos relativamente especializados de productos de subsistencia.

Además la evidencia actual de la Joya, sugiere que existió un crecimiento limitado de la

población durante el periodo Formativo en el Altiplano Sur, este cambio se debería a la

aparición del modo de vida agrícola. Para finalizar, menciona que si bien las comunidades

Wankarani debieron haber compartido mucho en términos de subsistencia y economía, llama

la atención el grado en que la conducta ceremonial se refleja en formas especificas en el

registro arqueológico, ya que las estructuras, artefactos e incluso el simbolismo de la conducta

ceremonial parece variar considerablemente de un sitio a otro, lo cual sugiere la ausencia de

una tradición religiosa regional uniforme que podría haber actuado como un mecanismo de

interacción (Fox 2007).

2.1.4. Proyecto Arqueológico Wankarani Oruro.

Estuvo bajo la dirección de Marc Bermann (2005), se excavaron seis zonas del montículo de

La Barca, con el objetivo de (1) excavar la ocupación residencial expuesta en La Barca por

Rose en 1998, (2) explorar la estratigrafía del montículo y la secuencia del asentamiento en

todos los sectores del sitio y (3) producir colecciones de artefactos de contextos domésticos.

Como resultado se pudo evidenciar que La Barca no es un montículo artificial, debido a que

se formó sobre una pequeña colina o elevación natural y aun en la parte más alta del sitio, los

depósitos culturales tuvieron menos de 1.5m de profundidad. Por otro lado, en términos

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

15

demográficos el patrón observado en La Barca podría sugerir que la población de la

comunidad fue más grande en su fundación y esta declino con el paso del tiempo. Por último

se revelo que las ocupaciones residenciales visibles en la superficie en los declives del

noroeste del montículo son mucho más jóvenes que los restos de superficie en las pendientes

Norte y Este.

Posteriormente Adolfo Pérez Arias (2005a) trata de establecer cómo fueron creadas las aldeas

Wankarani en la región de la Joya y como resultado sugiere que el establecimiento de las

aldeas en el Altiplano boliviano puede considerarse como la culminación de un proceso

socioeconómico iniciado en el periodo Arcaico Tardío, generando el reforzamiento de

sedentarismo como una estrategia alternativa de supervivencia, en este sentido se propone que

las aldeas Wankarani fueron establecidas casi simultáneamente en áreas que fueron

previamente utilizadas por grupos de cazadores-recolectores. En otro artículo el mismo autor

(Pérez A. 2005b) menciona los aspectos relacionados con la organización residencial y la

integración socioeconómica en una fase temprana, alrededor del 1600 a.C., donde es posible

observar las características cambiantes en tales elementos a través del tiempo.

2.1.5. Otras investigaciones.

Bermann y Estévez (1995 y 1998) durante las excavaciones arqueológicas que realizaron en

los montículos de San Andrés y Chuquiña, observaron asociaciones entre estructuras

mortuorias y contextos domésticos, además de la variabilidad en los materiales de

construcción y los rasgos internos hace suponer que hubo una diferenciación funcional entre

estructuras (Pérez A. 2005b).

Timothy McAndrews (1998; 2001 y 2005) realizo una prospección regional en tres regiones

del departamento de Oruro (La Joya, Belén y Rio Kochi), con el objetivo de (1) evaluar el

grado de nucleación durante el proceso de sedentarización, (2) la elección del lugar en donde

las aldeas fueron fundadas y lo que estos lugares revelan sobre el patrón de subsistencia en

general, (3) el crecimiento del sistema de asentamientos una vez las aldeas fueron

establecidas, (4) la naturaleza de la variación entre los sitios con respecto a su tamaño y

función y (5) si se desarrolló una jerarquía de asentamiento reconocible y cuando sucedió.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

16

Como desenlace se muestra que el nucleamiento poblacional fue resultado de la naturaleza de

la distribución de recursos y de los requerimientos sociales. Por otra parte, la localización de

las aldeas Wankarani dependió de la distribución de recursos, pero factores sociales

influenciaron el espaciamiento de las aldeas y finalmente, McAndrews argumenta que el

crecimiento del sistema de asentamiento Wankarani fue el resultado de un proceso de

fisionamiento de los asentamientos cuando los niveles de población de un sitio alcanzaron un

límite social en el cual las tensiones sociales se volvieron insostenibles.

Courtney Rose (2001a y 2001b) realizo excavaciones arqueológicas en el montículo de La

Barca, con el objetivo de ver la organización residencial, para el periodo Formativo

Temprano, de dicho sitio. Como resultado se pudo revelar un acceso diferencial en carne de

camélido, estas diferencias son consistentes con divisiones de riqueza y estatus intra-unidades

domésticas, lo cual puede estar sugiriendo algún grado de diferenciación social interzonal.

Durante el periodo Formativo, La Barca fue una aldea agropastoril temprana con un población

pequeña, además los residentes no estuvieron intensificando la agricultura y estuvieron

fluctuando entre la movilidad residencial y el sedentarismo.

Carola Condarco et al. (2002), realizo excavaciones arqueológicas en el montículo de Uspa –

Uspa y para facilitar su estudio se procedió a dividirlo en tres zonas: la primera comprendió la

cima, la segunda fue ubicada al sur del montículo y la tercera en la ladera norte del

asentamiento. Como resultado, la autora propone que el montículo de Uspa – Uspa es más

antiguo que sus pares de la región de Wankarani y la Joya, además las herramientas líticas

que emplearon fueron adaptadas al medio en el cual se desenvolvieron.

Patricia Ayala y Mauricio Uribe (2003) realizaron un análisis de material cerámico

proveniente del montículo Wankarani con el objetivo de aportar una caracterización

sistemática de la cerámica y a partir de esto aportar con un reflexión sobre el problema de la

presencia altiplánica en el Norte Grande de Chile durante el periodo Formativo. Como

resultado, el trabajo que los autores realizaron apoya la existencia de relaciones cerámicas que

remiten a conexiones entre Wankarani con los valle de Cochabamba y otras partes del

Altiplano como la región inter-Salar de Uyuni o el Altiplano del Lago Titicaca.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

17

Por otro lado, Paloma Prieto (2009) trata de ver la distribución espacial de estructuras y la

diferenciación de actividad que estas habrían cumplido, en el área norte del montículo La

Barca. Como resultado pudo observar un agrupamiento espacial de unidades residenciales

mayores a la de la unidad doméstica, razón por la cual, se plantea que la organización

residencial fundamental no fue la unidad doméstica, si no fue un conjunto habitacional

comprendido por 2 a 4 estructuras circulares, por lo cual, la distribución espacial ligada a la

organización residencial en La Barca estuvo basada en la división de comunidad en conjuntos

habitacionales de unidades domesticas compuestas por 6 a 9 familias y a su vez se dieron

grupos de conjuntos habitacionales capaces de albergar un clan, linaje o bien una familia

extendida.

La investigación llevada a cabo por BrieAnna Langlie (2011), bajo el marco del proyecto para

su tesis de maestría con el tema ―A paleoethnobotanical analysis of three formative period

Wankarani sites located in the department of Oruro, Bolivia‖, realizo un análisis de 21

muestras paleoetnobotanicas, provenientes de tres sitios arqueológicos contemporáneos de

filiación Wankarani en la región de Iroco (KCH11, KCH21 y KCH56), con el objetivo de (1)

identificar la estrategia de subsistencia del complejo cultural Wankarani por medio de un

análisis paleoetnobotanico, (2) identificar como interactuaron con su entorno, (3) identificar

dentro de los sitios arqueológicos los patrones de deposición macrobotánicos y el uso de la

arquitectura y el espacio e (4) identificar las variaciones regionales. Como resultado se pudo

determinar que la economía de la sociedad Wankarani no se encontraba sustentada

únicamente en el pastoreo de camélidos, si no que existió una economía mixta, en donde las

plantas, como los tubérculos y la quinua, eran un componente esencial dentro de la economía

de subsistencia.

José Capriles, Sergio Calla y Juan Albarracin-Jordan (2011), realizaron un análisis de

patrones de asentamiento, distribución de materias primas y tecnología lítica en la región de

Iroco con el objetivo de ofrecer una interpretación sobre la transición arcaico-formativo en la

región central del Altiplano boliviano. Como resultado se pudo observar un cambio en el

patrón de asentamiento, dado que los campamentos del periodo Arcaico fueron sustituidos por

asentamientos de mayor intensidad ocupacional durante el periodo Formativo. Por otro lado,

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

18

la evidencia del material lítico sugiere una continuidad en el aprovechamiento de ciertas

materias primas, así como la manufactura de ciertas herramientas.

Además José Capriles y Juan Albarracin-Jordan (2013) efectuaron un análisis de restos

zooarqueológicos provenientes del sitio de Irucirca y como resultado pudieron establecer una

predominancia de camélido dentro de la muestra analizada, además la conspicua presencia de

otros taxones (peces, aves y roedores) indica una mayor complejidad en el aprovechamiento

de recursos faunísticos y por último los autores sugieren que la economía de los habitantes de

Irucirca parece no haber cambiado entre los dos niveles culturales identificados para el

periodo Formativo.

Figura 1: Reconstrucción artística del sitio KCH21 en Iroco (Fuente: Capriles 2014a)

Por último, José Capriles (2014a y 2014b) analizó los patrones de asentamientos, la

estructuras de los sitios y los datos faunísticos recolectados de la región de Iroco en Altiplano

Central de Bolivia y como resultado el autor sugiere que el complejo cultural Wankarani fue

una sociedad pastoril temprana constituida por grupos de pastores móviles, los cuales también

practicaron una serie de actividades complementarias (caza, pesca, cultivo de quinua y papa).

Este sistema permaneció intacto durante siglos hasta la incorporación del Estado de Tiwanaku

al Altiplano Central, alrededor del 500 d.C., lo cual produjo cambios estructurales que

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

19

incluyeron la amplificación del intercambio caravanero interregional y una creciente

dependencia en la agricultura.

CAPITULO III

MARCO TEORICO

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

21

3.1. Marco Teórico.

La presente investigación, teóricamente, se sustentara en la sub disciplina de Arqueología, la

Zooarqueologia, la cual es entendida como ―la disciplina que estudia las relaciones del

hombre con el mundo animal en el pasado‖ (Chaix y Meniel 2005: 15).

3.1.1. Antecedentes de la subdisciplina: Zooarqueologia.

El estudio de los restos faunísticos encontrados en contextos arqueológicos, tiene sus bases

metodológicas en la paleontología, la cual es entendida como ―el estudio de los seres

antiguos‖ (Sour y Rivera 1997, citado por Pérez Roldan 2010).

Los antiguos griegos fueron los primeros en establecer una relación entre los fósiles y los

seres vivos, pero muchos de sus conceptos se mezclaron con las creencias o interpretación

mitológicas. Para la Edad Media y hasta el siglo XVII, hubo predominancia del pensamiento

aristotélico y existió un ambiente cultural lleno de una serie de creencias y leyendas

mitológicas en los que los fósiles se agruparon bajo el nombre de Fossilia, que significa

enterrado, en conjunto con minerales y otras estructuras con formas geométricas. Fue sino

hasta la publicación de Nikolaus Steno en 1669, que por primera vez se pudo establecer una

discusión acerca de la clasificación de los fósiles. Otro aporte de Steno fue la postulación de

sus tres leyes, las cuales establecieron los principios de la estratigrafía: la horizontalidad

original, la continuidad original y la superposición de los estratos. Ya para finales del siglo

XVIII, la paleontología va adquiriendo sus principios teóricos para la explicación de los

organismos que vivieron en otros momentos y de esta manera los naturalistas empezaron a

especializarse en plantas y animales (Pérez Roldan 2010).

Uno de los pioneros en los estudios de paleobotánica y paleozoología fue Georges Cuvier

(1769-1832), quien demostró que las osamentas fósiles representaban especies extintas y

postulo los principios de la anatomía comparada y la correlación orgánica. En sus inicios la

anatomía consideraba la existencia de una serie de diferencias y semejanzas en las partes

anatómicas de plantas y animales, además explicaba que era posible hacer estudios

comparativos tanto en animales vertebrados como invertebrados y diferenciar a través de ellos

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

22

orgánicos análogos y homólogos por su morfología y estructura (Sour y Rivera 1997, citado

en Pérez Roldan 2010).

3.1.2. Paleozoología.

A partir de 1859, año en el que Charles Darwin publica El Origen de las especies, la

paleontología logra consolidarse como ciencia y explicación al origen del hombre. Para este

momento la paleozoología y su metodología empezaron a explicar, y a demostrar, la

antigüedad del hombre y así como trataban de clasificar taxonómica y evolutivamente a las

especies relacionadas; en otras palabras, buscaban los restos de fauna extinta asociada con

actividad humana (Pérez Roldan 2010). A finales del siglo XIX e inicios del XX, lo primeros

investigadores eran biólogos especializados en paleontología y buscaban la asociación entre la

fauna extinta con los artefactos de los primeros pobladores, a estas investigaciones se les

nombraban paleozoológicas (Ibíd.).

3.1.3. Paleozoología-Arqueológica.

En 1865 la historia de la humanidad, del viejo mundo, fue dividida en dos partes: Paleolítico

y Neolítico. En un primer momento, los arqueólogos trataron de caracterizar a los materiales

culturales y a la fauna extinta, para poder diferenciar los sitios paleolíticos. De esta manera, la

paleozoología y la arqueología trabajaron juntas bajo este fin llegando a ser un paleozoología-

arqueológica, con sus propios métodos y técnicas. Las principales características de la

paleozoología-arqueológica son: (1) surge de la paleontología y de las problemáticas de la

arqueología a finales del siglo XIX, (2) se empleó desde finales del siglo XIX hasta la década

de los 70’s a nivel mundial, (3) se empezaron a crear los laboratorios de paleozoología dentro

de las principales universidades y museos de Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos,

(4) los analistas de fauna extinta son en la mayoría de los casos biólogos y (5) sus

investigaciones se centran en Europa, Asia Menor, Norte de África y Norteamérica. Por otro

lado, las problemática o líneas de investigaciones de la paleozoología-arqueológica son: (1)

descripción de los restos óseos e identificación taxonómica de la fauna extinta, (2)

conocimiento de la fauna pleistocenica que se relaciona con las primeras sociedades de

cazadores para el paleolítico, (3) el aprovechamiento del recurso animal, (4) el estudio de los

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

23

procesos de domesticación y (5) la reconstrucción ambiental a partir de la megafauna (Pérez

Roldan 2010).

A mediados del siglo XX, los paleozoologos, se vieron atraídos por una nueva gama de

propuestas de estudios, siendo una de ellas la de Efremov (1940, citado en Pérez Roldan

2010) a la cual denomina ―Tafonomía‖, esta se refiere al estudio de los diversos procesos que

operan sobre los organismos animales desde el momento mismo del animal (Pérez Roldan

2010). Otra propuesta para estudiar los restos animales que sufrieron algún tipo de

modificación por el ser humano es la de Semenov (1981, citado en Pérez Roldan 2010), dicha

propuesta consiste en estudiar y caracterizar las huellas de corte, manufactura y de uso de los

instrumentos de hueso y piedras arqueológicas, además de la contratación de los resultados

del análisis con la analogía etnológica y experimental.

A partir de las propuestas de Efremov y Semenov, junto con la creación de diversos espacios

dentro de las universidades y museos principales del mundo hicieron que la paleozoología-

arqueológica se dividiera, tanto en metodologías y estudios, en dos corrientes científicas: la

euroasiafricana y la estadounidense (Pérez Roldan 2010).

3.1.3.1. Corriente Euroasiafricana.

A partir del siglo XX, la arqueología formalizaba tanto sus métodos como sus técnicas de

trabajo, razón por la cual, el foco de interés ya no se centraba, únicamente, en los sitios de

ocupación temprana, sino también, por las exploraciones en las grandes civilizaciones

antiguas: Egipto, Mesopotamia, Roma, Grecia, etc. A raíz de las nuevas temáticas, los

biólogos que se dedicaron a estudiar más las cuestiones de las sociedades sedentarias pasaron

a llamarse arqueozoologos. Los principales atributos de la arqueozoologia euroasiafricana

son: (1) surge de la paleozoología-arqueológica y caracteriza a la euroasiafricana, (2) la

arqueozoologia que se desarrolla es mas de carácter histórico, ya que busca los hechos para

confirmarlos en las fuentes escritas, (3) la arqueozoologia se usó desde inicios del siglo XX

hasta nuestra fecha en la gran mayoría de los países, (4) retoma a la tafonomía, (5) se

caracteriza por estudiar la relación del hombre con la fauna en sitios prehistóricos e históricos

del viejo mundo y (6) sus investigación se centran en Europa, Asia, África y América. Con lo

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

24

que respecta a las problemáticas de investigación, estas suelen ser diversas, pero las más

importantes son: (1) identificación y descripción de los restos óseos e identificación

taxonómica de la fauna doméstica y silvestre, (2) conocimiento de la fauna que se relaciona

con las sociedades nómadas y sedentarias, (3) el aprovechamiento del recurso animal y su

explotación, (4) el estudio de la domesticación y ganadería, (5) la reconstrucción ambiental,

(6) el estudio del destazamiento de animales domésticos del viejo mundo, (7) análisis de la

industria del hueso, cuero, piel y concha, (8) investigación de la paleodieta y (9)

cuantificación de los animales y la carne representada en el sitio arqueológico (Pérez Roldan

2010).

3.1.3.2. Corriente Estadounidense.

La corriente estadounidense se inicia con la Nueva Arqueología en los años 1965-1975,

además de interesarse por los trabajos ambientales y el uso de modelos ecológicos, incorpora

a la arqueología experimental y etnografía para explicar el desarrollo cultural. Incluso se

hacen estudios de las huellas tafonómicas bajo la propuesta de Semenov. Los principales

atributos de la corrientes estadounidense son: (1) surge de la paleozoología-arqueológica, (2)

esta corrientes es más de carácter antropológico, ya que investiga cómo vivió una sociedad

hasta como aprovecho los recursos naturales, (3) la zooarqueologia tiene sus inicios en los

años 60´s hasta nuestros días, (4) retoman mucho los conceptos de la Nueva Arqueología y de

la Tafonomía, (5) se caracteriza por incorporar en sus investigación teorías de rango medio,

(6) la mayoría de los analistas son arqueólogos de profesión, (7) en esta corriente esta las

escuelas de zooarqueologia, etnozoologia y osteoarqueologia, (8) sus investigaciones en su

mayoría se centran en América del Norte y Asia Menor. Las problemáticas de investigación

son: (1) conocimiento de la fauna que se relaciona con las sociedades nómadas y sedentarias,

(2) el aprovechamiento del recurso animal y su explotación, (3) el estudio de la domesticación

y ganadería del viejo y nuevo mundo, (4) estudio del destazamiento en animales domésticos,

(5) la reconstrucción ambiental y ecológica, (6) estudios de cadenas operativas en las

industrias de hueso, concha, asta, cuerno y pieles, (7) estudio de las migraciones y

poblamiento de América y (8) la cuantificación de las especies (Pérez Roldan 2010).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

25

3.1.4. Zooarqueología.

La zooarqueología es una disciplina que permite acercarnos a las formas de uso y explotación

que el ser humano realizo, en el pasado, sobre el medio ambiente, de esta manera la

zooarqueología se enfoca en la identificación taxonómica de los restos arqueofaunísticos

prevenientes de animales vertebrados, los cuales son hallados dentro del registro arqueológico

que de alguna forma tuvieron contacto directo o indirecto con el ser humano (Lopez-Forment

2008).

La Zooarqueología es capaz de abordar aspectos socioeconómicos, a través de un estudio

contextual de los restos arqueofaunísticos de fauna descubierta en los yacimientos

arqueológicos, logrando identificar, hasta donde sea posible, especie, género, familia o grupo

animal al que perteneció el resto óseo recuperad. Para poder llegar a una correcta

identificación taxonómica de los restos óseos depositados dentro del registro arqueológico se

necesita cumplir con los siguientes requisitos: (1) Contar con bibliografía especializada en

osteología, anatomía comparada, esquemas fotografías y dibujos de los cinco grupos de

vertebrados, (2) tener bibliografía referente a la distribución geográfica y ecológica de las

especies, (3) disponer de una colección arqueofaunística de referencia actual y arqueológica,

que sirva de comparación con otros ejemplares, (4) disponer de conocimientos en biología y

arqueología que ayuden a comprender los aspectos culturales y biológicos como base

importante en las especies identificadas y (5) creatividad para proponer variables en los

acontecimientos acaecidos en el uso de las especies (Lopez-Forment 2008).

Para poder cumplir tales propósitos, es indispensable, realizar trabajos de distribución de

especies, importancias de estas a nivel económico, cultural e ideológico, obtener el Numero

Minino de Individuos, explotación de recursos y llegar a una reconstrucción del ambiente que

imperaba en tiempos pretéritos (Lopez-Forment 2008; Navarijo y Rodríguez 2002).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

26

3.1.4.1. Aprovechamiento de Recursos Faunísticos.

El aprovechamiento de recursos faunísticos trata de abordar temas de subsistencia y formas de

usos de la fauna dentro de una cultura arqueológica (Valadez 1992, citado por Pérez Roldan

2010). Desde épocas pretéritas los grupos humanos han utilizado la fauna como un elemento

indispensable para su alimentación y para servir como materia prima para la elaboración de

artefactos, adornos u otros (Segovia et al. 2010), además existe una etapa intermedia, la cual

es el desecho producto de la alimentación.

3.1.4.1.1. Alimentación.

La alimentación es considerada un conjunto de acción y relaciones sociales que se

estructuran en torno al acto central de ingesta de sustancias alimenticias que puede, o no, estar

relacionado a la perpetuación del organismo vivo (Marschoff 2007, citado por Ávido 2012).

Los modelos propuestos por Goody (1995) y Valadez y Rodríguez (2014) para el estudio de

los procesos de obtención y transformación del alimento, es una herramienta útil para el

análisis zooarqueológico, ya que nos permite interrelacionar conceptos y métodos para el

análisis y la interpretación de las diferentes etapas de la alimentación (Ávido 2012). Tales

etapas son:

a) Muerte del animal. Este será a partir de un animal de ganado o que se haya

obtenido mediante la caza, Para la presente etapa, el área de actividad es el

campo (espacio abierto) y los criaderos. El indicador arqueológico será la

abundancia taxonómica y anatómica.

b) Destazamiento. Una vez se haya dado muerte al animal se procederá a

destazarlo y seleccionar las partes anatómicas para que sean, posteriormente,

consumidas. Es el proceso mediante el cual se almacena, de la manera más

adecuada, el alimento que no será consumido inmediatamente. Para la presente

etapa, el área de actividad es el campo (espacio abierto) y el patio. El indicador

arqueológico será la abundancia de determinadas partes anatómicas y las

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

27

marcas de procesamiento (corte, trozado, machacado, raspado,

desarticulación).

c) Procesos para la cocción. Es el proceso mediante el cual pasan determinadas

partes anatómicas antes de ser cocidas y posteriormente consumidas. Para la

presente etapa, el área de actividad es el área de preparación. El indicador

arqueológico será la abundancia de partes anatómicas, las marcas de

procesamiento y su distribución espacial.

d) Cocción. Es el procedimiento de dejar un alimento crudo en condiciones aptas

para el consumo a través de su exposición al calor a fin de que adquiera ciertas

propiedades. Para la presente etapa, el área de actividad es, de igual forma que

en el anterior, el área de procesamiento. El indicador arqueológico será la

representación de partes anatómicas, evidencia de termoalteración en estas y su

distribución espacial de los restos óseos.

e) Consumo. Es la acción de consumir o gastar alimentos para satisfacer

necesidades primarias y secundarias. Para la presente etapa, el área de

actividad es el área de consumo. El indicador arqueológico será la

representación taxonómica, anatómica y su distribución espacial.

f) Descarte. Es la acción de desechar, rechazar o no contar con algo, que en este

caso serían los restos óseos, ya que una vez que se extraiga toda la carne de los

huesos al momento del consumo, estos pasaran a ser descartados. Para la

presente etapa el indicador arqueológico será la distribución espacial de los

restos óseos y la evidencia de termoalteraciones, con mayor énfasis en el

carbonizado y calcinado.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

28

Espacios de actividad Etapas del proceso de la

alimentación

Variables e indicadores

relevantes en el análisis

arqueofaunístico

Campo, criadero Muerte del animal Representación taxonómica

y anatómica

Campo, patio Destazamiento

Marcas de procesamiento

(corte, machacado, raspado,

trozado, desarticulación,

evisceración),

representación anatómica

Área de preparación Proceso para cocción

Marcas de procesamiento

(corte, machacado, raspado,

trozado, desarticulación,

evisceración), distribución

espacial, representación

anatómica

Área de preparación Cocción

Termoalteración,

representación anatómica,

distribución espacial

Área de consumo Consumo

Representación taxonómica

y anatómica, distribución

espacial

Exterior

Espacio bajo las

construcciones

Descarte

Distribución espacial,

modificación térmica

(carbonizado y calcinado)

Tabla 1: Manejo de consumo de alimentos (Fuente: Goody 1995; Valadez y Rodríguez 2014)

3.1.4.1.2. Desechos Alimenticios.

El cadáver de un animal pasa por distintos momentos de procesamiento para su consumo y

utilización de diversas partes esqueletares como materia prima para la elaboración de

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

29

artefactos, por ello se generarían dos tipos de desechos: (1) la primera es producto de cada

etapa comprendida en la producción y la preparación de alimentos y (2) la segunda es el

desecho resultado de la utilización de restos óseos como materia prima para la elaboración de

artefactos, adornos u otros. Pero cabe mencionar que ambas etapas son complementarias,

debido a que para que ocurra la segunda es necesario que se realice el descarne del hueso y

posteriormente el elemento óseo podría ser utilizado con fines no alimenticios (Izeta et al.

2012).

O´Connor (1993) define ocho etapas que comienzan con el ingreso del cadáver de un animal

al proceso alimenticio, incluyendo diversas actividades en las que participan y los resultados

de aquellas (Izeta et al. 2012). Dichas etapas son:

a) Matanza y procesamiento primario. Comienza con la muerte de un animal y

su despellejamiento para poder utilizar su cadáver en diversos fines, razón por

la cual esta se constituiría en un procesamiento primario, debido a que se

separa las partes anatómicas que serán empleadas para otros fines, como ser la

cabeza, cola y patas (desecho de procesamiento primario)

b) Mezcla de desechos primarios. Consiste en la mezcla de los residuos

procedentes de la etapa anterior (cabezas, colas y patas) para luego poder

extraer las partes que serán empleadas para la elaboración de artefactos, como

ser cuernos, huesos y cuero (desechos primarios reducidos).

c) Procesamiento secundario. Una vez el cadáver del animal se encuentre

despellejado, se procederá a destazarlo y seleccionar las partes anatómicas para

que sean, posteriormente, consumidas. A partir de esta etapa se producirá un

desecho de procesamiento secundario (partes de huesos de las extremidades)

d) Mezcla de desechos secundarios. Una vez se tenga los desechos de

procesamiento primario, se procederá con la extracción de ciertas partes que no

serán necesarias de estos, para poder obtener la materia prima para la

elaboración de artefactos óseos. A partir de esta etapa se producirá un desecho

secundario reducido.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

30

e) Uso de hueso en estructuras. Para la presente etapa se procederá a mezclar

los desechos de procesamientos primarios y secundarios para poder emplearlos

en las estructuras, esta puede ser de manera ornamental o para reforzar a la

misma. Los desechos producidos en esta no puedan ser detectadas.

f) Uso de hueso para artefactos. De igual forma que en la anterior etapa, se

procederá con la mezcla de los desechos de procesamientos primarios y

secundarios para poder emplearlos como materia prima para la elaboración de

artefactos, adornos u otros.

g) Procesamiento para comida doméstica. Para la presente etapa se emplearan

los desechos de procesamiento secundario (partes de huesos de las

articulaciones), de las cuales saldrán porciones del procesamiento doméstico.

A raíz de esto se producirá un desecho de cocina (pequeños conjuntos de

hueso)

h) Consumo. Una vez se tenga las porciones del procesamiento doméstico, se

procederá a consumirlas. A raíz de esto se producirá un desecho de mesa

(pequeños conjuntos de hueso de los cuales se ha comido la carne

directamente).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

31

Proceso Entrada Producto Desecho

Matanza y

procesamiento

primario

Animal vivo Cadáver despellejado

Desecho de

procesamiento

primario (cabezas,

patas y colas)

Mezcla de desechos

primarios

Desecho de

procesamiento

primario

Huesos, cuernos y

cuero como materia

prima para artefactos

Desechos primarios

reducidos

Procesamiento

secundario Cadáver despellejado

Materia prima para

artefactos óseos

Desecho de

procesamiento

secundario (partes de

huesos de las

extremidades)

Mezcla de desechos

secundarios

Desecho de

procesamiento

primario

Materia prima para

artefactos óseos

Desecho secundarios

reducidos

Uso de huesos en

estructuras

Producto de mezcla de

desechos primarios y

secundarios

Huesos en paredes,

pisos, etc.

Probablemente no

detectable

Usos de huesos para

artefactos

Producto de mezcla de

desechos primarios y

secundarios

Artefactos de hueso

Desechos de trabajo en

hueso (probablemente

no reconocible)

Procesamiento para

comida domestica

Articulaciones, etc., del

procesamiento

secundario

Porciones del

procesamiento

domestico

Desechos de cocina

(pequeños conjuntos de

hueso)

Consumo

Porciones del

procesamiento

secundario

Adquisición de energía

y satisfacción

Desecho de mesa

(pequeños conjuntos de

hueso de los cuales se

ha comido la carne

directamente)

Tabla 2: Estadios de los procesos de desechos (Fuente: O´Connor 1993, citado por Izeta et al

2012)

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

32

3.1.4.1.3. Industria de Hueso Trabajado.

La industria de hueso trabajado es aquella industria que elabora artefactos cuya materia prima

es orgánica. Si bien el hueso no posee la dureza del lítico cuando se fabrica una herramienta,

lo compensa con su maleabilidad y flexibilidad, lo cual permite su utilización para otras

actividades. Por lo tanto permite realizar técnicas que son difíciles de elaborar en líticos,

como el recortado, perforación, incisión o pulimento (Muñoz et al. 2005).

Como toda industria, el hueso trabajado posee su propia cadena operativa, la cual ya fue

definida con anterioridad por Pérez Roldan (2005, 2010 y 2013), y se expone a continuación:

a) Procesos previos a la selección de la materia. El hueso siendo un tejido

conectivo y de sostén está rodeado de materia prima blanda (carne, tendones,

venas entre otros). En este sentido, el hueso es seleccionado después de haber

sido retirada la materia blanda, es decir, existe una etapa de consumo antes de

la preparación del restos óseo que será empleado como objeto.

b) Procesos de obtención de la materia prima. El hueso seleccionado por el

artesano después de la etapa de consumo. La selección de la materia responde a

la forma, uso y satisfacción de una necesidad que culmina en herramienta,

adorno u otro votivo. Por lo tanto, la pieza es separada después de su limpieza

y conservada hasta su momento de manufactura.

c) Procesos de manufactura. Se trata de un conjunto de técnicas destinadas a la

transformación de la materia prima en un objeto terminado. La evidencia

directa de la producción es el objeto en proceso de trabajo, desechos y piezas

falladas.

d) Consumo. Es cuando el objeto terminado se convierte en producto, es decir, se

lleva a cabo su empleo o uso en las labores para lo que fue creado.

e) Proceso de mantenimiento. Son las actividades que tienen como finalidad

mantener la efectividad laboral del objeto terminado y alargar su vida útil hasta

que pierda, totalmente, dicho rendimiento laboral. El mantenimiento afecta,

especialmente, la parte activa del objeto.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

33

f) Proceso de reciclado. Se trata del conjunto de actividades laborales

encaminadas a la transformación de un producto con características y uso

determinados, en un nuevo objeto terminado con características y usos

diferentes.

g) Desecho. Es el descarte definitivo del objeto terminado, como consecuencia de

múltiples causas, siendo la más frecuente el consumo definitivo y la

incapacidad de este para seguir siendo efectivo.

Figura 2: Industria de hueso trabajado (Fuente: Pérez Roldan 2013)

3.2. Cronología.

Para el caso de la arqueológica boliviana no existe secuencia cronológica definitiva alguna, la

cual sea aplicable en todo el país, pero la más utilizada es la de la cuenca del Lago Titicaca, la

cual ha sido útil para los trabajos de investigación que se desarrollaron en la mencionada

cuenca y en zonas aledañas. Sin embargo, para los trabajos que se desarrollaron en los valles

al sur de Bolivia, se vio la necesidad de desarrollar una secuencia cronológica más amplia y

flexible en el tiempo (Michel 2008), razón por la cual, para la región del Altiplano Central,

existen dos secuencias cronológicas, una a nivel regional (McAndrews 2005) y otra para la

cuenca del Lago Poopó (Michel 2008).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

34

La presente investigación se enmarcara en la secuencia cronológica de la Cuenca del Lago

Poopó elaborada por Michel M. (2008).

Periodo Cronología

Arcaico Aprox. 8000 a.C. a 2000 a.C.

Formativo Aprox. 2000 a.C. a 300 d.C.

Desarrollos Regionales Tempranos 300 a 900 d.C.

Desarrollos Regionales Tardíos 900 a 1460 d.C.

Inka 1460 a 1530 d.C.

Colonial 1530 a 1825

Republicana Post-1825

Tabla 3: Secuencia Cronológica de la Cuenca del Lago Poopó (Michel M. 2008)

3.2.1. Periodo Formativo.

El periodo Formativo, en el Altiplano Central, está caracterizado por la aparición de los

primeros grupos agricultores y pastoriles, los cuales vivían en aldeas. Lamentablemente por la

falta de investigaciones arqueológicas en la zona, se cuenta con poca información, con lo que

respecta al mencionado periodo, razón por la cual no se pudo elaborar una secuencia

cronológica clara. Frecuentemente, para este periodo, se encuentran sitios con artefactos de la

tradición Wankarani, que se caracteriza por la presencia de montículos formados por

ocupaciones continuas, dichos montículos se extienden a lo largo del Desaguadero y del

Departamento de Oruro (Michel 2008).

CAPITULO IV

AREA DE ESTUDIO

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

36

4.1. Ubicación Geográfica.

4.1.1. Pampa Aullagas.

Pampa Aullagas se encuentra ubicada a 196 km al sur de la ciudad de Oruro, en la Segunda

Sección de la Provincia Ladislao Cabrera del Departamento de Oruro (Mapa 1). Por otro lado,

se encuentra localizada entre las Cordilleras de Azanaque y Thunupa, al sur del Lago Poopó y

en cercanías del Salar de Coipasa (CEADESC 2013).

Se encuentra a una altitud promedio de 3.665 msnm, la fisiografía de la zona presenta terrenos

ondulados, montañosos, extensas planicies, arenales y suelos salinos.

Mapa1: Ubicación de la Provincia Ladislao Cabrera (Google Maps)

4.1.2. Accesos.

Pampa Aullagas se encuentra localizada a orillas, al sur del Lago Poopó, por lo que desde la

ciudad de Oruro se debe tomar la carretera hacia Potosí hasta llegar a Challapata, desde donde

se debe desviar rumbo a Santiago de Huari y Santuario de Quillacas. Desde esta última

población se continúa hasta Pampa Aullagas, que está a una distancia de 14 km (Mapa2).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

37

Mapa 2: Accesos (Google Earth)

4.1.3. Colqapata.

El sitio arqueológico ―Colqapata‖, se encuentra ubicado en, UTM 19K 704322E/7876687S

(Mapa 3), en la cima del cerro del mismo nombre, a 0.66 km en dirección Noreste de la

localidad de Pampa Aullagas.

CUIDAD DE ORURO

CHALLAPATA

SANTIAGO DE HUARI

SANTUARIO DE QUILLACAS

PAMPA AULLAGAS

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

38

Mapa 3: Sitio Arqueológico ―Colqapata‖ (Google Earth)

4.2. Clima.

El clima de Pampa Aullagas es típico de la zona altiplánica, presentando fuerte radiación

solar, por otro lado, es una zona fría con poca humedad, durante el invierno es seco, mientras

que en primavera y verano es semi-seco. La temperatura es muy variada, debido a que

presenta temperaturas extremas, que van desde -13ºC la mínima, entre 2º y 13ºC la media,

mientras que la máxima llega a 26ºC (CEADESC 2013).

PAMPA AULLAGAS

COLQAPATA

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

39

La época seca del año se la conoce, localmente, con el nombre de ―Awti Pacha‖, el cual

empieza el mes de mayo y finaliza el mes de octubre, se caracterizan por ser meses secos, con

ausencia de lluvias. Las épocas más frecuentes para las heladas se presenta en los meses de

abril a octubre, la ocurrencia este fenómeno sobrepasa los 170 días por año. La época de

febrero a marzo es cuando se presentan las precipitaciones pluviales, a esto se lo conoce,

localmente, con el nombre de ―Jallu Pacha‖, pero estas son bajas y alcanzan un máximo 130

mm anual. La época de lluvia está presente entre los meses de noviembre y abril, siendo los

meses de enero y marzo que presentan mayores precipitaciones pluviales (CEADESC 2013).

4.3. Geología.

El Altiplano, en términos generales, constituye un extenso y ondulado paisaje enmarcado por

cadenas montañosas (Michel 2000). Esta meseta es el resultado del levantamiento tectónico,

ocurrido en la época del Plioceno, entre el 2 y 3 Ma. El Altiplano boliviano tiene una

extensión total de 200.000 km2, con una altura que fluctúa entre los 3.650 y 4.000 msnm.

En su formación geológica, el altiplano sufrió procesos de distensión durante el periodo

Cuaternario, el cual fue menor durante el Pleistoceno Superior u el Holoceno (ca. 40.000 –

10.000 AP), por otro lado, la Cordillera Oriental tuvo un levantamiento de extensión, esto en

relación con el Altiplano, esto condujo a la formación la formación de cuencas, repositorios

de extensos paleolagos como el Mataró, Cabana, Ballivián, Michin y Tauca. Posteriormente,

durante el Holoceno (10.000 AP) se conformaron los límites actuales del Lago Titicaca

(Michel M. 2000).

La formación geológica del Altiplano boliviano ha determinado la existencia de cuencas

amplias, entrecortadas (Michel M. 2000); para una mejor comprensión de este ecosistema se

lo dividió en tres secciones: Norte, Centro y Sur.

Altiplano Norte: Abarca una amplia región comprendida entre el Lago Titicaca y el

Lago Poopó; posee varias sub cuencas, como ser la cuenca del Titicaca, la cuenca

conformada por el Desaguadero, Santiago de Machaca, Calacoto y la cuenca

Calamarca – SicaSica (Michel M. 2000).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

40

Altiplano Central: Se encuentra ubicado al medio del Altiplano Norte y Sur, a la

altura del Departamento de Oruro, posee características intermedias, entre las

condiciones de humedad extrema que el Altiplano Norte y la sequedad desértica del

Altiplano Sur. Se encuentra circunscrito en una zona con diferentes accidentes y

formaciones geográficas, como ser la cadena volcánica, la cual delimita el sector

Oeste y la actual frontera con Chile, por otro lado, el extremo Este se encuentra

atravesado por la Cordillera de Azanaques y en el interior de ambas cadenas

montañosas dos grandes cuencas, siendo estas la del Lago Poopó y la de los salares de

Uyuni y Coipasa, escurren las aguas de los ríos circundantes (Michel M. 2000).

Altiplano Sur: Se encuentra situado entre el Salar de Uyuni y las confluencias de las

serranías Oriental y Occidental, es una región seca, la cual se caracteriza por la

presencia de grandes salares y desiertos de arena. Las precipitaciones en esta zona son

menores a 100 mm por año y es una de las regiones más áridas de Bolivia (Michel M.

2000).

La zona de interés para la presente investigación es el Altiplano Central, ya que es donde se

encuentra ubicada Pampa Aullagas.

4.4. Flora.

La flora nativa de la zona está caracterizada por la presencia de tólares, pajonales y

matorrales, los cuales son aprovechados, principalmente, como medicina tradicional, forraje

para el ganado y combustible. Entre las principales especies de floras se encuentran la paja

brava (Mulenvergia Fastigiata), tola (Lepidophyliu Quedrangulare), cebadilla (Bronus

Uniloides), quinua silvestre (Chenopondium), lampaya (Lampaya Medicinalis), peqenqara

(Hordeum Miticum), añahuaya (Adesmia Epinossisima), las cuales, en la actualidad, están

siendo afectadas por la expansión de la agricultura y la intensificación de la producción de la

quinua (CEADESC 2013).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

41

NOMBRE ORIGINARIO NOMBRE CIENTIFICO

It´apallu Cajophora Horrida

Anucara Desniasp.

Lamphaya Lampaya Medicinalis

Wira Wira Famechilla Pinnata

Llanten Platago Major, L.

Llapa Bouteloua Simplex

Khora Malachra Capiatata

Muña Satureja Parvifolia

Ñaca Baccharis Heterothalamoides

Supu Tola Heterotalamus Boliviensis

Tola Lepidophyliu Quedrangulare

Uma Tola Baccharis Dracunculifolia

Tara Tara CuolteriaTinctoria

Tusca Tusca Aciachne Pulvinata

IruIchu StipaIchu

HuayllaIchu Fectuca Dolic

ChilliwaIchu Festuca Orthophila

C`auchi Suaeda Foliosa

Cebadilla Bronus Uniloides

Ch´iji blanco Mulenvergia Fastigiata

Peqenqara Hordeum Miticum

Colcha Heterothalamoides

Mutu Cura Trifolium Amavile

Añahuaya Adesmia Epinossisima

Kanlli Tetraglochin Cristatum

Chachacoma Escallonia Salicifolia

Leche Leche Sapicum Bolivianum

Manzanillo Datura Ferox

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

42

Garbancillo Artragalus Garbancillo

Ajara Chenopondium Pallidicaule

Quinua Silvestre Illankuma Chenopondium

Airampu Opuntia Cochabambensis

Cactu Trichocereussp.

Siwinka Cortaderia Ridiuscula

Anqhañoco Ombrophytium Subterranium

SuycuSuycu Tagetes Pusilla

Jamachi Tula Baccharis Boliviensis

Tabla 4: Flora (Fuente: CEADESC 2013)

4.5. Fauna.

La presencia de fauna silvestre es muy reducida, entre las principales especies se encuentran:

zorro, vicuña, liebre, suri, quirquincho, topo, vizcacha, perdiz, pato silvestre, flamenco, águila

entre otros. Actualmente la fauna ictícola es baja, esto se debe a la alta contaminación del

Lago Poopó, causado por las actividades mineras de otras regiones del Departamento de

Oruro (CEADESC 2013).

NOMBRE COMUN NOMBRE LOCAL NOMBRE CIENTIFICO

Zorro Lari LycalopexCualpaeusAndinus

Vicuña Huari Vicugna Vicugna

Llama Lama Glama

Zorrino Añathuya Conepatus Rex

Quirquincho Quirquincho Chaetophractus Nationi

Topo Tuju

Conejo Silvestre Wanko, Cui Cavia

Juruncito

Vizcacha Vizcacha Lagidium Viscacia

Tabla 5: Mamíferos (Fuente: CEADESC 2013)

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

43

NOMBRE COMUN NOMBRE LOCAL NOMBRE CIENTIFICO

Ñandu Suri Rhea

Halcon Alcamari Phalcoboenus

Megalopterus

Aguila Mamani SpizaetusIsidori

Lechuza Jucu Megascops Roraimae

Perdiz Pishaka Nothoprocta Pentlandii

Lequeleque Vanellusresplendens

Paloma Cullquta

Pajarito Chicta

Pato Silvestre

SokaMachura

Flamenco Parihuana Phoenicoparrus Andinus

Chiru

Wallata Chloephagamelanoptera

Gaviota Gelechico Chroicocephalusserranus

Yacayaca

Tabla 6: Aves (Fuente: CEADESC 2013)

NOMBRE COMUN NOMBRE LOCAL NOMBRE

CIENTIFICO

Orestias Agassii

Orestias Luteus

Suches Thrycomicterus

Pejerrey Basilichthys bonariensis

Trucha Oncorhynchus mykiss

Tabla 7: Peces (Fuente: CEADESC 2013)

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

44

4.6. Hidrología.

El territorio de Pampa Aullagas cuenta con pocos recursos hídricos, ya que solo cuenta con

dos ríos, los cuales pertenecen a las sub cuencas endorreicas del Lago Poopó y del Salar de

Coipasa. El primero es el rio Márquez, que es tributario de la sub cuenca del Lago Poopó y

sus aguas son temporales. El segundo es el rio Lacajahuira, el cual es de aguas permanentes,

drena las aguas del Lago Poopó para aflorarlas en el Coipasa, uniendo así ambas cuencas.

Entre otras fuentes de agua están las quebradas de Sirpa Khollu, Vilajahuira, Huacaumaca y

Arcojahuira, el rio Khothkhota, las lagunas Joyokhota y CorpoKhota, todas estas son

temporales y dependen del agua proveniente de las lluvias. Por otro lado también hay otras

fuentes de agua, las cuales provienen de las vertientes que emergen de bolsas gaseosas del

subsuelo, estas son permanentes y por lo general se encuentran ubicadas al noroeste de la

población de Pampa Aullagas (CEADESC 2013)

4.6.1. Lago Poopó.

El Lago Poopó tiene unas dimensiones de 84 Km de largo por 55 Km de ancho y un área de

2337 Km2, esto dependiendo del aporte del rio Desaguadero y del rio Márquez, se encuentra a

3686 msnm, convirtiéndose en el segundo lago más grande de Bolivia.

La cuenca del Lago Poopó es plana, sus principales aportes acuíferos llegan al Norte por el

Desaguadero y al Sur por el rio Márquez (Michel 2000). Posee una profundidad máxima de

2.2 m, en épocas de niveles elevados. Por otro lado, el Lago Poopó, según Boulangé y Aquize

(1981, citado por Michel M. 2000), es considerado como un ―intermediario geoquímico‖

entre el Lago Titicaca y los salares. La historia de subidas y bajadas del Lago Poopó varía

mucho, esto dependiendo de las estaciones lluviosas.

CAPITULO V

METODOLOGIA

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

46

5.1. Análisis de Laboratorio.

El análisis se realizó en el Laboratorio de Zooarqueología, perteneciente a las carreras de

Antropología y Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de

San Andrés. Para llevarlo a cabo se tomaron en cuenta cuatro parámetros importantes, los

cuales son: (1) limpieza y codificación, (2) análisis de material arqueofaunístico, (3) análisis

de hueso trabajado y (4) osteometría.

5.1.1. Limpieza y Codificación.

La limpieza del material arqueofaunístico fue realizada con anterioridad por personal del

Proyecto Germoplasma, razón por la cual, al momento del análisis dicha actividad no fue

efectuada nuevamente, por lo que se procedió, unicamente, a limpiar levemente, con un

cepillo de dientes de cerdas suaves, los especímenes que requerían una remoción de tierra.

Para los especímenes frágiles, como cascaras de huevo y escamas, una vez finalizado su

análisis, se procedió a cubrirlos con papel estañado para un mejor resguardo.

La codificación de cada espécimen fue realizado de la siguiente manera: primero se colocó las

siglas del lugar de origen (Pampa Aullagas), seguido por el número de la pieza.

PAMPA AULLAGAS – Nº de la pieza

PA - 01

5.1.2. Análisis de Material Arqueofaunístico.

Para el presente análisis se tomara en cuenta las siguientes características:

5.1.2.1. Identificación Taxonómica y Anatómica.

La identificación taxonómica y anatómica se basa en caracteres constantes, características de

familia, de género, o incluso de una especie (Chaix y Méniel 2005). Esto es resultado de la

observación y el conocimiento empírico, que se adquiere con la práctica, de las estructuras

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

47

óseas de diversos animales. Para lograr tales fines se procederá a emplear las colecciones de

referencia de fauna actual y arqueológica del Laboratorio de Zooarqueologia y en última

instancia se hizo uso de manuales de determinación osteológica (Schmid 1975; Pacheco et. al.

1976, 1986; Sisson y Grossman 1982; Simón 1992).

Al momento del análisis, se tomaran en cuenta los siguientes taxones: (1) Mamífero, (2)

Artiodáctilo, (3) Camélido, (4) Cérvido, (5) Canido, (6) Félido, (7) Roedor, (8) Ctenomys, (9)

Cavia, (10) Ave, (11) Peces, (12) Anuros, (13) Otros e (14) Indeterminado.

Una vez identificado el taxón, se procederá a determinar la parte anatómica, siguiendo los

siguientes parámetros:

Mamíferos: (1) Asta, (2) Cráneo, (3) Mandíbula, (4) Diente, (5) Incisivo, (6) Canino,

(7) Premolar, (8) Molar, (9) Atlas, (10) Axis, (11) Vértebra Cervical, (12) Vertebra

Torácica, (13) Vértebra Lumbar, (14) Vertebra Caudal, (15) Costilla, (16) Esternón,

(17) Esternebra, (18) Escapula, (19) Humero, (20) Radio/Ulna, (21) Carpo, (22)

Metacarpo, (23) Pelvis, (24) Sacro, (25) Coxales, (26) Fémur, (27) Patella, (28)

Peroné, (29) Tibia, (30) Tarso, (31) Metatarso, (32) Falange, (33) Primera Falange,

(34) Segunda Falange, (35) Tercera Falange, (36) Metapodio, (37) Hueso Largo, (38)

Astilla, (39) Hueso Largo (40) Otro e (41) Indeterminado.

Aves: (1) Cráneo, (2) Mandíbula, (3) Pico, (4) Vertebra, (5) Escapula, (6) Coracoides,

(7) Furcula, (8) Carpometacarpo, (9) Humero, (10) Radio, (11) Ulna, (12) Pelvis, (13)

Pigostylo, (14) Fémur, (15) Fíbula, (16) Esternón, (17) Tibiotarso, (18)

Tarsometatarso, (19) Primera Falange, (20) Segunda Falange, (21) Tercera Falange,

(22) Astilla, (23) Hueso Largo, (24) Otro e (25) Indeterminado.

Peces: (1) Cráneo, (2) Mandíbula, (3) Opérculo, (4) Suboperculo, (5) Interoperculo,

(6) Preopérculo, (7) Cleithrum, (8) Costilla, (9) Vertebra, (10) Escama e (11)

Indeterminado.

Anuros: (1) Cráneo, (2) Mandíbula, (3) Cuadrado-Jugal, (4) Prootico, (5) Falange, (6)

Occipital Lateral, (7) Carpo, (8) Metacarpo, (9) Urostilo, (10) Ilion, (11) Isquion, (12)

Calcáneo, (13) Astrágalo, (14) Tarso, (15) Metatarso, (16) Fémur, (17) Tibiofibula,

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

48

(18) Vertebra Sacra, (19) Pterigoideo, (20) Humero, (21) Radio/Ulna, (22) Escapula,

(23) Vertebra e (24) Indeterminado.

5.1.2.2. Sexo.

Para la determinación de sexo, en general, se tomaran en cuenta los criterios propuestos por

Chaix y Méniel (2005):

Morfológicos: Para el caso de los mamíferos, se tratan de criterios muy diversos,

como ser la morfología de la pelvis, las clavijas óseas, los caninos o las dimensiones

de los huesos largos.

Osteométricos: Esto debido a que las causas de las variaciones de tamaño de los

animales pueden ser causados por el dimorfismo sexual.

Pero para el caso específico de los Camélidos se procederá a emplear los criterios propuestos

por Lairana (1996), en donde el indicador es el desarrollo del canino, para poder diferenciar

entre macho y hembra.

5.1.2.3. Edad.

La determinación de la edad de los individuos es una parte esencial para la comprensión de la

gestión del mundo animal por parte de las sociedades pretéritas (Chaix y Méniel 2005). La

edad estimada a partir de los restos arqueofaunísticos no corresponde con la edad biológica, la

cual está ligada con la vida del animal. Al momento de análisis de tomaran en cuenta los

siguientes criterios:

Aparición de los dientes: En los mamíferos existe una dentición temporal, la cual es

sustituida progresivamente por una dentición permanente; para buena parte de los

mamíferos se conocen relativamente bien las fechas de aparición de los dientes de

leche y las fechas de reemplazo por los dientes permanentes. Por otro lado, para el

caso de la dentición se tomó en cuenta los criterios propuestos por Raedeke (1978,

citado por Mengoni Goñalons 1999) para el guanaco de tierra del fuego.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

49

Tiempo Proceso

1 semana Erupción de i1 e i2, i3 por cortar la encía; los p atravesaron la mandíbula

1-3 semanas Brotaron los p; se observa el agujero para el m1

4-10 semanas Erupción de los c (irregular)

10 semanas-4meses p a ¾ de su desarrollo, hacia el final del periodo erupción de m1

5 meses p completamente desarrollados, el m1 atravesó la encía

6 meses m1 a igual altura que el p4; se observa agujero en la mandíbula para el m2

7-8 meses m2 aflora en el hueso mandibular

9-15 meses A los 9 meses se observan los agujeros para los i permanentes; en algunos casos se

ve el agujero para el c definitivo; erupción del m2 a los 11 meses

16-20 meses

Reemplazo de los i (en orden 1, 2 y 3); brotan los c(irregularmente); m1

completamente desarrollados; m2 a ¾ de su desarrollo; m3 afloran en el hueso

mandibular

21-26 meses

Entre los 22 y 26 meses brota el p4; el p3 deciduo puede perderse o ser retenido

hasta los 4 a 5 años; a los 24 meses los i están completamente desarrollados; a los

22 meses los m1 y m2 completaron su desarrollo y el m3 se halla a la altura de la

encía; a los 24 meses el m3 está a la mitad de su crecimiento y a los 26 presenta un

¾ de desarrollo

30 meses El p4 definitivo se halla por debajo del nivel del m1; el m3 aun en desarrollo

Tabla 8: Cronograma del desarrollo dentario en mandíbulas de guanaco (Raedeke 1978,

citado por Mengoni Goñalons 1999)

Desgaste dental: A partir del momento en que queda definida la dentición

permanente, la estimación de la edad se la realiza a partir del desgaste de las diversas

piezas dentales.

Osificación: Los huesos del esqueleto de los mamíferos conocen un proceso

ontogénico complejo, conocido como osificación. El método para la estimación de la

edad, a partir del mencionado proceso, consiste en observar el grado de osificación de

las diferentes partes esqueletales. Para el caso de los camélidos y artiodáctilos se tomó

en cuenta los criterios propuestos por Kent (1982, citado por Mengoni Goñalons 1999)

para la secuencia de fusión ósea de la alpaca (lama glama pacos).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

50

Edad en meses

02 03 06 10 11 13 16 17 18 22 24 26 30 32 36

Pelvis: ilion+isquion

Humero ds: tróclea

Pelvis: ilion+pubis

Pelvis: isquion+pubis

Escapula: coracoides

Humero ds: epicondilos

Fémur px: trocánter mayor

Humero px: epif. y tub.

Radioulna ds

Radioulna px: olecranon

Falanges px

Metapodios ds

Calcáneo

Tibia ds

Tibia px: tuberosidad+epifisis

Fémur px: cabeza

Fémur ds

Tibia px: tuberosidad/diáfisis

Tibia px: epífisis/diafisis

Tabla 9: Fusión Ósea de la alpaca (Kent 1982, citado por Mengoni Goñalons 1999)

A raíz de esto se determinó los siguientes parámetros para el análisis del material

arqueofaunístico, estos son: (1) Neonato, (2) Joven, (3) Adulto, (4) Anciano e (5)

Indeterminado.

5.1.2.4. Lateralidad.

Se tomara la lateralidad (izquierda, derecha e indeterminado) de los huesos largos (humero,

fémur, tibia, radio, ulna), esto con la finalidad de identificar con mayor facilidad el Número

Mínimo de Individuos (MNI).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

51

5.1.2.5. Paleopatología.

Las patologías observables en los huesos de los animales son testimonios de las diversas

agresiones y/o accidentes sufridas por el organismo a lo largo de su vida. El estado de salud

de una población animal, en especial de las especies domesticadas, refleja el nivel

sociocultural de un grupo humano en particular y de manera más específica, el cuidado dado a

los animales (Chaix y Méniel 2005).

5.1.2.6. Porción.

Se refiere a la porción del hueso analizada. Para el caso de los huesos largos se tomara en

cuenta las partes (1) proximal, (2) distal, (3) diáfisis y (4) epífisis, mientras que para los restos

de los elementos esqueletales, (1) completo 100 – 80%, (2) semicompleto 80 – 50% e (3)

incompleto menos del 50%.

5.1.2.7. Modificación Térmica.

Las modificaciones térmicas no son más que la exposición del hueso a altas temperaturas

(Aramayo 2013). Para el presente análisis se tomó en cuenta seis tipos de modificaciones

térmicas:

Crudo: Es el estado natural del hueso, en donde presenta una coloración blanquecina.

Hervido: Presenta una coloración amarillenta traslucida.

Parcialmente Quemado: Presenta un color marrón en ciertas partes del hueso, esto

debido a que no se encuentra quemado en su totalidad.

Quemado: El hueso en este estado presenta una coloración marrón.

Carbonizado: Presenta una coloración gris o negra.

Calcinado: Presenta una coloración blanca o azulada.

5.1.2.8. Marcas.

Las marcas observables e los huesos son los testimonios indirectos de su historia, desde el

momento de su muerte hasta la llegada a la mesa de análisis (Chaix y Méniel 2005). Se

tomaron en consideración las siguientes marcas:

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

52

Origen Antrópico: Dentro de este se distinguen dos grandes grupos. Por un lado, se

encuentran las marcas dejadas por las armas y útiles destinados para dar muerte al

animal. Por otro lado están las marcas tecnológicas generadas por la preparación del

elemento óseo para la confección de armas, útiles y elementos suntuarios. Estos se

separan en:

o Marcas de corte: Se producen durante la acción de corte o tajado, como

resultado se obtiene surcos lineales, los cuales ocurren aisladamente o en

sistemas múltiples y varían en longitud. Pueden encontrarse en cualquier parte

del cuerpo del resto óseo.

o Marcas de raspado: Se producen cuando el filo del instrumento es arrastrado

a lo largo de la superficie del hueso. Pueden encontrarse en cualquier parte del

cuerpo del resto óseo.

o Marcas de machacado: Son producidas por el impacto del filo de un artefacto

contundente, como resultado de un golpe fuerte. Pueden encontrarse en

cualquier parte del cuerpo del resto óseo.

o Marcas de percusión; Se producen durante la fractura intencional del hueso y

corresponden al daño generado por el contacto directo con un percutor con la

superficie del mismo. Pueden encontrarse en cualquier parte del cuerpo del

resto óseo.

o Marcas de desarticulación: Son producidas durante el proceso de

desarticulación de las extremidades. Se encuentran en las partes proximales y

distales de los huesos largos y en los extremos de las falanges, esto debido a

que son los lugares de articulación.

o Marcas de descarne: Son producidas durante el proceso de extracción de la

carne del hueso. Dichas marcas pueden encontrarse en todo el cuerpo del resto

óseo.

o Marcas de trozamiento: Son producidas durante el proceso de corte de la

carne, la cual se encuentra todavía unida al hueso, dicho corte se caracteriza

por presentar una forma recta de extremo a extremo debido a que se lo realizo

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

53

con hacha o machete. Generalmente se encuentran en todo el cuerpo de los

huesos largos, pelvis y otros.

o Marcas de evisceración: Son producidas durante el proceso de extracción de

viseras del cadáver de un animal y generalmente se encuentran en la cara

interna de las costillas,

o Marcas de decapitación: Son producidas durante el proceso de separar la

cabeza del cuerpo del cadáver del animal. Dichas marcas, generalmente, se

encuentran en los cóndilos del occipital, atlas, axis e hioides.

Origen Natural: El hueso, tras ser desechado por el ser humano, se encuentra

expuesto a diversas agresiones, como ser las agresiones causadas por los animales.

Estas se dividen en:

o Marcas de Roedores: Que por sus incisivos, dejan marcas paralelas en el

hueso y se encuentran, generalmente, en costillas, huesos delgados o planos.

o Marcas de Carnívoros: Se reconocen sus marcas, las cuales son impactos

puntiformes, que se corresponden con la perforación de la superficie del hueso.

o Marcas de origen vegetal: Las raíces pueden dejar una profunda marca en el

hueso, por la presión y fricción que ejerce sobre este.

5.1.2.9. Meteorización.

La meteorización produce la descomposición natural de los huesos y dientes, esto ocurren

antes de que el material óseos quede cubierto por algún proceso sedimentario. Para una mejor

comprensión de este proceso de definieron seis estadios (Behrensmeyer 1978, citado por

Mengoni Goñalons 1999).

Estadio 0: El hueso no presenta signos de fisuras, descascaramiento u otros

indicadores.

Estadio 1: Se caracteriza por la presencia de fisuras paralelas a la estructura fibrosa

del hueso.

Estadio 2: Caracterizado por el descascaramiento y la exfoliación de las capas de

tejido óseo más externas.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

54

Estadio 3: La superficie del hueso presenta un aspecto fibroso, con agrietamientos,

debido a la destrucción del tejido compacto.

Estadio 4: Se dan agrietamientos profundos, abiertos y redondeados en el hueso, con

un aspecto fibroso y una textura áspera.

Estadio 5: El hueso presenta un astillamiento extensivo y se desarma in situ.

5.1.3. Análisis de Hueso Trabajado.

De igual forma, que para el análisis de material arqueofaunístico, se tomaran en cuenta la

identificación de taxón, parte anatómica y modificación térmica, las cuales fueron descritas en

párrafos anteriores, pero por otro lado, se tomaran en cuenta otros parámetros, siendo estos:

5.1.3.1. Tipos de Artefactos.

Los tipos de artefactos óseos utilizados como referencia, estuvieron basados en los estudios

de hueso trabajado de Moore (1999), Gladwell (2007) y Pérez Roldan (2005, 2013).

TIPO DE ARTEFACTO VARIABLES

Punzones

Punzón

Hueso Largo – Apuntado.

Cuerno

Herramientas romas y

raspadores

Hueso Largo – Roma

Hueso Largo – Redondeado

Hueso Largo – Conformación Lateral

Hueso Largo – Afilado

Hueso Largo – Indeterminado

Mandíbula

Costillas

Calibradores de red Calibradores de red

Herramientas de tejido

Peines

Lanzaderas

Fiador

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

55

Espira

Cuentas y ornamentas

Cuentas

Vacíos de Cuentas

Tubos

Placas

Espátula

Indeterminado Formas indeterminadas y piezas desgastadas

Hueso expeditivo Hueso expeditivo

Tabla 10: Tipos de artefactos (Moore 1999; Pérez Roldan 2005 y 2013)

5.1.3.2. Técnica de Manufactura.

Para este apartado se tomó como referencia el trabajo de Pérez Roldan (2005), en donde

define tres tipos de técnicas de manifacturas las cuales son:

Extracción: Son las técnicas que dividen la materia prima para obtener varilla o

esquirla (preformas). Esta técnica se divida en percusión y desgaste.

o Percusión: El resultado de esta técnica es la fracturación del resto óseo, esta

puede ser activa sobre yunque cuando el hueso golpea al percutor o pasiva si

el hueso recibe el choque del percutor.

o Desgaste: Es la transformación de la materia prima, mediante el esfuerzo

continuo para gastar poco a poco las partes sobrantes hasta llegar a la forma

deseada.

Elaboración: Es el segundo paso de la manufactura y este se divide en abrasión,

pulimento, raspado y perforación.

o Abrasión: Tiene como finalidad eliminar el periostio para poder obtener un

acabado en la superficie del hueso.

o Pulimento: Consiste en aplicar agentes abrasivos más suaves, estos pueden

ser en polvo y/o piedras.

o Raspado: Son técnicas de desgaste que regularizan parte de la materia prima

ósea, principalmente para eliminar el periostio antes de extraer la medula.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

56

o Perforación: Esta acción consiste en hacer un orificio que atraviese la materia

prima de un lado a otro.

Decoración: Es el proceso que sigue la pieza después de la técnica de elaboración.

Una vez que se la dado la forma y logrado el acabado de superficie deseado, se pasa a

decorar con motivos geométricos, fitomorfos, zoomorfos o antropomorfos, en algunas

ocasiones se pinta o cala.

o Pintado: Es la utilización de ciertos colores, ya sean estos de origen natural,

vegetal o provenientes de óxidos de diferentes metales

o Calado: Es un corte hecho por percusión o desgaste que consiste en penetrar

la pieza de lado a lado con fines decorativos.

o Tallado: Consiste en trazar la figura deseada en el hueso.

5.1.3.3. Forma de la Pieza.

Se tomaron tres formas referentes a la morfología que presenta el hueso trabajado (Pérez

Roldan 2005, 2013), las cuales son:

Autoforma: Esta se refiere al aprovechamiento de la forma original del hueso.

Geométrica: Tal como su nombre lo indica, son denominadas así a las piezas que

presentan formas geométricas definidas.

Xenoforma: Son las piezas que presentan formas abstractas.

5.1.4. Osteometría.

“La osteometría tiene por objetivo el estudio de las variaciones que afectan al esqueletos de

las poblaciones de los seres vivos. Las principales variaciones se deben a la domesticación, a

las adaptaciones regionales, edad, sexo y las diferencias individuales” (Chaix y Méniel

2005: 65).

Para la aplicación de la osteometría, se procedió a medir las piezas óseas diagnosticas con un

calibrador digital marca Truper, tomando en cuenta los parámetros de las guías osteometricas

de Von Den Driesch (1976) e Izeta et al. (2012)

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

57

5.2. Organización de Datos.

5.2.1. Cuantificación de datos.

Los objetivos principales de la cuantificación de datos son: (a) medir la abundancia relativa de

los diferentes taxones identificados en un conjunto dado, (b) establecer la diversidad de partes

esqueletarias presentes en cada uno de ellos y (c) determinar la abundancia taxonómica y la

abundancia relativa de partes anatómicas, lo cual refleja las pautas del comportamiento

cultural (Mengoni Goñalons 1999).

Para cumplir tales propósitos, se empleó las siguientes medidas de abundancia relativa: el

número de especímenes óseos identificados por taxón (NISP) y el número mínimo de

individuos (MNI).

5.2.1.1. Numero de especímenes óseos identificados por taxón.

El Número de Especímenes Óseos Identificados, se refiere al número de especímenes óseos

identificados por taxón, estos pueden ser mayores, en relación al MNI. Esta medida permite

calcular de forma directa la abundancia de las diferentes partes que componen el esqueleto,

sin la necesidad que hacer otros cálculos extras (Mengoni Goñalons 2013). Existen dos

ventajas para el NISP, siendo estas: (1) puede ser calculado al mismo tiempo que la

identificación básica de los restos óseos es hecha, sin necesidad de una posterior

manipulación numérica y (2) los valores son aditivos, es decir que es fácil actualizar la

abundancia de especies a medida que el análisis es elaborado (Freire y Polisgua 2002).

5.2.1.2. Número mínimo de individuos.

El Número Mínimo de Individuos equivale al número de individuos necesarios para dar

cuenta de todos los restos óseos identificados para un taxón dado. Esta cálculo es obtenido

observando la frecuencia que le corresponde al elemento anatómico más abundante de la

muestra, por ejemplo, para el caso de los huesos pares hay que fijarse cuantos izquierdos y

derechos están presentes dentro de la muestra. La aplicación de este método, servirá para

estimar todos los restos óseos identificados para un taxón determinado. Las ventajas que

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

58

presenta el M.N.I., son: (a) no estar afectado porque un taxón tenga más elementos

esqueletales identificados que otro y (b) no estar condicionado por el hecho de que se ha

ingresado animales enteros o ciertas partes seleccionadas (Mengoni Goñalons 2010).

5.2.2. Procesamiento de Datos.

Toda la información recabada del análisis se almaceno en bases de datos en el programa IBM

SPSS, la cual se organizó según Niveles y Locus, esto para facilitar el procesamiento de datos,

lo cual fue de gran ayuda para realizar el análisis comparativo e interpretación del material

arqueofaunístico.

CAPITULO VI

APLICACIÓN

METODOLOGICA

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

60

6.1. Aplicación Metodológica.

El presente capitulo mostrara los resultados obtenidos del análisis del material

arqueofaunísticos del sitio arqueológico Colqapata, siguiendo los parámetros previamente

establecidos y descritos en el capítulo IV.

Casi la totalidad de la muestra arqueofaunística recuperada de la Unidad 2, durante las

excavaciones de la temporada de campo 2008 fue analizada, a excepción de algunos casos,

siendo el primero que para el Nivel 3-Locus 8 y el Nivel 3-Locus 9 no se registraron restos

arqueológicos y el segundo, el Nivel 7-Locus 16 y el Nivel 8-Locus 17 se desconoce el

paradero actual de las bolsas que contienen el material arqueológico de los mismos. A partir

del análisis de pudo identificar la presencia de 2161 restos arqueofaunísticos,

correspondientes a 140 individuos de diversos taxones (Camélido, Artiodáctilo, Mamífero,

Ave, Roedor, Cavia, Gálea, Ctenomys, Quirquincho, Canido, Anuro y Pez).

N0-L0 N1-L1 N1-L2 N2-L3

TAXA NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI

Camélido 10 1 40 2 6 4 15 2

Artiodáctilo 6 1 93 1 16 1 39 1

Mamífero 28 1 6 1 20 1 7 1

Ave 4 1 31 2 16 1 10 2

Roedor 1 1 0 0 2 1 2 1

Cavia 0 0 0 0 1 1 0 0

Gálea 0 0 1 1 0 0 0 0

Ctenomys 0 0 1 1 4 1 1 1

Quirquincho 1 1 0 0 0 0 0 0

Canido 0 0 0 0 0 0 0 0

Anuro 0 0 0 0 1 1 0 0

Pez 0 0 0 0 12 1 8 1

TOTAL 50 6 172 8 49 12 84 9

Tabla 11: Taxones identificados por Nivel y Locus

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

61

N3-L4 N3-L5 N3-L6 N3-L7

TAXA NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI

Camélido 17 2 50 4 2 1 2 1

Artiodáctilo 20 1 117 1 0 0 0 0

Mamífero 9 1 16 2 2 1 1 1

Ave 14 1 36 3 1 1 3 1

Roedor 7 1 1 1 3 1 0 0

Cavia 0 0 1 1 0 0 0 0

Gálea 0 0 0 0 0 0 0 0

Ctenomys 0 0 7 1 0 0 0 0

Quirquincho 1 1 0 0 0 0 0 0

Canido 1 1 0 0 0 0 0 0

Anuro 0 0 0 0 0 0 0 0

Pez 2 1 2 1 0 0 0 0

TOTAL 71 9 228 14 8 4 6 3

Tabla 12: Taxones identificados por Nivel y Locus

N4-Ll0 N4-L11 N5-L13 N5-L14

TAXA NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI

Camélido 93 6 22 2 75 3 3 1

Artiodáctilo 166 2 32 1 214 2 0 0

Mamífero 30 1 0 0 3 1 1 1

Ave 141 5 119 7 157 6 2 1

Roedor 0 2 10 2 10 2 0 0

Cavia 0 0 0 0 3 1 0 0

Gálea 0 0 0 0 0 0 0 0

Ctenomys 17 1 1 1 14 2 0 0

Quirquincho 0 0 0 0 1 1 0 0

Canido 1 1 5 1 0 0 0 0

Anuro 1 1 0 0 0 1 0 0

Pez 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 577 19 189 14 478 19 6 3

Tabla 13: Taxones identificados por Nivel y Locus

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

62

N6-L15 N9-L18 N9-L19 N10-L20

TAXA NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI

Camélido 31 3 11 2 17 1 1 1

Artiodáctilo 69 1 13 1 0 0 0 0

Mamífero 0 0 0 0 0 0 0 0

Ave 52 4 21 1 18 1 0 0

Roedor 0 0 2 2 0 0 0 0

Cavia 0 0 0 0 0 0 0 0

Gálea 5 1 0 0 0 0 0 0

Ctenomys 0 0 3 2 0 0 0 0

Quirquincho 0 0 0 0 0 0 0 0

Canido 0 0 0 0 0 0 0 0

Anuro 0 0 0 0 0 0 0 0

Pez 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 157 9 50 8 35 2 1 1

Tabla 14: Taxones identificados por Nivel y Locus

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

63

6.1.1. Nivel 0, Locus 0.

6.1.1.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 50 especímenes, los cuales corresponden a seis taxones correspondientes a

un Camélido, un Artiodáctilo, un Mamífero, una Ave, un Roedor y un Quirquincho Según el

MNI, se identificaron seis individuos, los cuales corresponden a un Camélido, un

Artiodáctilo, un Mamífero, una Ave, un Roedor, y un Quirquincho.

Gráfico 1: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificó y analizo 10 especímenes (100%), los

cuales corresponden a fragmentos de vertebra torácica (20%), costilla (10%), escapula

(10%), radio-ulna (20%), sacro (10%), tibia (20 %) y segunda falange (10%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

64

Gráfico 2: Abundancia Anatómica Camélido

Artiodáctilo: Para el presente taxón se identificó y analizo seis especímenes (100%),

los cuales corresponden a fragmentos vertebra torácica (16.7%), costilla (16.7%),

metapodio (50%) y restos de hueso largo (16.7%).

Gráfico 3: Abundancia Anatómica Artiodáctilo

Mamífero: Para el presente taxón se identificó y analizo 28 especímenes (100%), los

cuales corresponden a fragmentos de costilla (3.6%), restos de hueso largo (75%) y

fragmentos indeterminados (17.9%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

65

Gráfico 4: Abundancia Anatómica Mamífero

Ave: Para el presente taxón se identificó y analizo cuatro especímenes (100%), los cuales

corresponden a carpometacarpo (25%), esternón (25%) y tibiotarso (50%).

Gráfico 5: Abundancia Anatómica Ave

Roedor: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a una tibia.

Quirquincho: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde al fragmento del caparazón.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

66

6.1.1.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.1.3. Estimación de Edad.

Para la estimación de edad, se siguieron los criterios de fusión ósea, de esta manera, solo se

pudo determinar la presencia de un camélido adulto y un roedor neonato. Por otro lado, para

los demás taxones, no se pudo determinar la edad.

6.1.1.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

6.1.1.5. Modificación térmica.

Casi la totalidad de la muestra analizada no presenta modificación térmica alguna, a

excepción de un elemento óseo, el cual se encuentra calcinado.

Gráfico 6: Modificación Térmica

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

67

6.1.1.6. Marcas antrópicas y naturales.

La totalidad de la muestra analizada, para este nivel, no presenta marcas antrópicas ni

naturales.

6.1.1.7. Grado de meteorización.

Para la estimación del grado de meteorización se siguieron los parámetros previamente

establecidos por Mengoni Goñalons (1999).

Con lo que respecta al taxón Mamífero, del 100 % (27 especímenes), el 71% presenta

el estadio 2 y el 29% presenta el estadio 3.

El taxón Camélido, del 100% (10 especímenes), el 70% presenta el estadio 2, el 20%

presenta el estadio 1 y el 10% presenta el estadio 3.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (seis especímenes), el 67% presenta el estadio 2 y el

33% presenta el estadio 3.

El taxón Ave, del 100% (cuatro especímenes), el 50% presenta el estadio el estadio 1

y el 50% presenta el estadio 2.

El taxón Roedor, el 100% (un espécimen) presenta el estadio 1.

El taxón Quirquincho, el 100% (un espécimen), presenta el estadio 1.

Gráfico 7: Grado de Meteorización

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

68

6.1.1.8. Osteometría.

Para este nivel, solo fue posible medir dos elementos óseos, siendo las piezas Nº 1 y Nº 46,

los cuales corresponden a una segunda falange de un camélido y un carpometacarpo de un

ave, respectivamente.

ELEMENTO PHS01 PHS02 PHS03 PHS04 PHS05

19.10 19.05 13.28 16.08 36.22

Segunda

Falange

PHS06 PHSP7 PHS08 PHS09 PHS10

15.49 11.35 15.06 14.22 11.51

ELEMENTO GL Br Did

Carpometacarpo 51.84 7.09 7.44

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

69

6.1.2. Nivel 1, Locus 1.

6.1.2.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 172 especímenes, los cuales corresponden a seis taxones, siendo estos

Camélido, Artiodáctilo, Mamífero, Ave, Gálea y Ctenomys. Según el MNI se identificaron

seis individuos, los cuales son dos Camélidos, un Artiodáctilo, un Mamífero, dos Aves, una

Gálea y un Ctenomys.

Gráfico 8: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificó y analizo 40 especímenes (100%), los

cuales corresponden a fragmentos de cráneo (2.5%), mandíbula (2.5%), diente (2.5%),

vértebra cervical (2.5%), vertebra torácica (2.5%), vértebra lumbar (2.5%), costilla

(17.5%), escapula (12.5%), humero (5%), carpo (5%), pelvis (5%), fémur (2.5%), tibia

(2.5%), tarso (7.5%), metatarso (2.5%), falange (2.5%), primera falange (2.5%),

segunda falange (5%), tercera falange (2.5%), metapodio (10%) y fragmento de hueso

largo (2.5%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

70

Gráfico 9: Abundancia Anatómica Camélido

Artiodáctilo: Para el presente taxón se identificó y analizo 93 especímenes (100%),

los cuales corresponden a costilla (12.9%), escapula (1.1%), cráneo (2.2%), radio-ulna

(2.2%), metapodio (2.2%), molar (1.1%) y fragmentos de hueso largo (78.5%).

Gráfico 10: Abundancia Anatómica Artiodáctilo

Mamífero: Para el presente taxón se identificaron y analizaron seis especímenes

(100%), los cuales corresponden a costilla (16.7%) y fragmentos indeterminados

(83.3%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

71

Gráfico 11: Abundancia Anatómica Mamífero

Ave: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 31 especímenes (100%), los

cuales corresponden a cráneo (3.2%), mandíbula (3.2%), pico (3.2%), escapula

(3.2%), coracoides (6.5%), carpometacarpo (6.5%), ulna (3.2%), pelvis (3.2%), fémur

(3.2%), esternón (32.3%), tibiotarso (6.5%), tarsometatarso (3.2%), hueso largo

(16.1%) y fragmentos indeterminados (6.5%).

Gráfico 12: Abundancia Anatómica Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

72

Ctenomys: Para el presente taxón se identificó y analizo 1 restos óseos el cual

corresponde al fragmento de una mandíbula.

Gálea: Para el presente taxón se identificó y analizo 1 resto óseo el cual corresponde

al fragmento de un cráneo.

6.1.2.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.2.3. Estimación de Edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de un camélido

neonato y uno adulto. Por otro lado, para el resto de los taxones, no se pudo determinar la

edad.

6.1.2.4. Paleopatología.

Solo hay un elemento óseo, dentro de la muestra analizada, la cual presenta paleopatología, la

pieza en cuestión es la vértebra lumbar de un camélido que presenta una deformación en la

faceta articular.

Fotografía 2: Vértebra Lumbar con Paleopatología

Deformación

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

73

6.1.2.5 Modificación Térmica.

El Taxón Camélido del 100% (40 especímenes), el 95% no presenta modificación

térmica, el 2.5% se encuentra parcialmente quemado, mientras que el restante 2.5% se

encuentra carbonizado.

El Taxón Artiodáctilo, del 100% (93 especímenes), el 97% no presenta modificación

térmica, mientras que el restante 3% se encuentra carbonizado.

Los taxones Mamífero, Ave, Ctenomys y Gálea no presentan modificación térmica alguna.

Gráfico 13: Modificación Térmica

6.1.2.6. Marcas antrópicas y naturales.

La totalidad de la muestra analizada no presenta marcas antrópicas ni naturales.

6.1.2.7. Grado de Meteorización.

El taxón Camélido, del 100% (40 especímenes), el 57% presenta el estadio 2, el 38%

presenta el estadio 1 y el 5% presenta el estadio 3.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (93 especímenes), el 56% presenta el estadio 2, el

36% presenta el estadio 1 y el 8% presenta el estadio 3.

El taxón Mamífero, del 100% (seis especímenes), el 50% presenta el estadio 2 y el

restante 50% presenta el estadio 3.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

74

El taxón Ave, del 100% (31 especímenes), el 65% presenta el estadio 1 y el 35%

presenta el estadio 2.

El taxón Ctenomys, el 100% (un espécimen), presenta el estadio 1.

El taxón Gálea, el 100% (un espécimen), presenta el estadio 2.

Gráfico 14: Grado de Meteorización

6.1.2.8. Osteometría.

Para el presente nivel se midió cuatro elementos óseos, siendo las piezas Nº 1, 2, 3 y 5, los

cuales corresponden a una primera falange, dos segundas falanges y un metatarso fracturado,

respectivamente.

ELEMENTO

PHF01 PHF02 PHF03 PHF04 PHF05

77.25 76.45 74.77 20.74 22.17

PHF06 PHF07 PHF08 PHF09 PHF10

Primera

Falange

22.05 19.98 22.08 15.68 16.37

PHF11 PHF12 PHF13 PHF14 PHF15

14.56 13.76 19.59 19.21 15.23

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

75

ELEMENTO PHS01 PHS02 PHS03 PHS04 PHS05

18.18 17.14 13.11 16.55 36.79

Segunda

Falange

PHS06 PHS07 PHS08 PHS09 PHS10

14.87 12.55 16.01 16.35 13.01

ELEMENTO PHS01 PHS02 PHS03 PHS04 PHS05

19.31 17.71 13.09 17.82 37.36

Segunda

Falange

PHS06 PHS07 PHS08 PHS09 PHS10

15.04 11.40 16.59 14.67 10.98

ELEMENTO MT29 MT30 MT31 MT32 MT33

Metatarso 22.73 22.41 20.19 20.56 50.56

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

76

6.1.3. Nivel 1, Locus 2.

6.1.3.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 49 especímenes, los cuales corresponde a nueve taxones correspondiente a

Camélido, Artiodáctilo, Mamífero, Anuro, Ctenomys, Cavia, Roedor, Ave y Pez. Según el

MNI, se identificaron 12 individuos, de los cuales cuatro son Camélidos, un Artiodáctilo, un

Mamífero, un Anuro, un Ctenomys, una Cavia, un Roedor, una Ave y un Pez.

Gráfico 15: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificó y analizo seis especímenes (100%), los

cuales corresponden a costilla (16.7%), escapula (16.7%), humero (16.7%), radio-ulna

(16.7%), mandíbula (16.7%) y fragmentos indeterminados (16.7%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

77

Gráfico 16: Abundancia Anatómica Camélido

Artiodáctilo: Para el presente taxón se identificó y analizo 16 especímenes (100%),

los cuales corresponden a diente (12.5%), vertebra (6.3%), primera falange (18.8%),

metapodio (6.3%) y fragmentos de hueso largo (56.3%).

Gráfico 17: Abundancia Anatómica Artiodáctilo

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

78

Mamífero: Para el presente taxón se identificó y analizo 20 especímenes (100%), los

cuales corresponden a hueso largo (95%) y fragmento indeterminado (5%).

Gráfico 18: Abundancia Anatómica Mamífero

Ave: Para el presente taxón se identificó y analizo 16 especímenes (100%), los cuales

corresponden a cráneo (12.5%), mandíbula (6.3%), vertebra (12.5%), humero (6.3%),

pelvis (25%), fémur (6.3%), restos de hueso largo (12.5%) y fragmentos

indeterminados (18.8%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

79

Gráfico 19: Abundancia Anatómica Ave

Ctenomys: Para el presente taxón se identificó y analizo cuatro especímenes (100%), los

cuales corresponden a mandíbula (25%), incisivo (25%) y molar (50%).

Gráfico 20: Abundancia Anatómica Ctenomys

Roedor: Para el presente taxón se idéntico y analizo dos especímenes (100%), los

cuales corresponde a atlas (50%) y hueso largo (50%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

80

Cavia: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a mandíbula.

Anuro: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a pelvis.

Pez: Para el presente taxón se identificó y analizo 12 especímenes, los cuales

corresponden, en su totalidad, a escamas.

6.1.3.2. Estimación de sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.3.3. Estimación de edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de dos

Camélidos neonatos, un Camélido adulto y un Artiodáctilo neonato.

6.1.3.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

6.1.3.5. Modificación Térmica.

El taxón Camélido, del 100% (seis especímenes), el 84% no presenta modificación

térmica y el 16% se encuentra hervido.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (16 especímenes), el 94% no presenta modificación

térmica y el 7% se encuentra hervido.

Los taxones Mamífero, Roedor, Ave, Anuro, Ctenomys, Cavia y Pez no presentan

modificación térmica alguna.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

81

Gráfico 21: Modificación Térmica

6.1.3.6. Marcas Antrópicas y Naturales.

Casi la totalidad de la muestra analizada no presenta marcas antrópicas, a excepción de un

fragmento que presenta marcas de corte, por otro lado y de igual forma, hay la ausencia de

casi total de marcas de origen natural, a excepción de una costilla de Artiodáctilo, el cual

presenta marcas de roído de roedor.

Fotografía 3: Costilla de Artiodáctilo con Marcas de Roído

Marcas de Roído

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

82

6.1.3.7. Grado de Meteorización.

El taxón Camélido, del 100% (seis especímenes), el 50% presenta el estadio 1, el 34%

presenta el estadio 2 y el 16% presenta el estadio 3.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (16 especímenes), el 50% presenta el estadio 1 y el

50% presenta el estadio 2.

El taxón Mamífero, del 100% (20 especímenes), el 95% presenta el estadio 2 y el 5%

presenta el estadio 1.

El taxón Roedor, del 100 (dos especímenes), el 50% presenta el estadio 1 y el 50 %

presenta el estadio 2.

El taxón Ctenomys, del 100% (cuatro especímenes), el 75% presenta el estadio 1 y el

25% presenta el estadio 2.

El taxón Ave, del 100% (16 especímenes), el 62.5% presenta el estadio 2 y el 37.5

presenta el estadio 1.

El taxón Cavia, el 100% (un espécimen) presenta el estadio 2.

El taxón Pez, el 100% (16 especímenes) presentan el estadio 1.

El taxón Anuro, el 100% (un espécimen) presenta el estadio 1.

Gráfico 22: Grado de Meteorización

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

83

6.1.3.8. Osteometría.

Para el presente nivel solo se pudo medir un elemento óseo, siendo la pieza Nº 55, el cual

corresponde a una ulna de un ave.

ELEMENTO Gl Did Sc

Ulna 52.65 3.68 2.15

6.1.3.9. Hueso Trabajado.

Con lo que respecta para el presente apartado, se identificó dos artefactos, siendo estos dos

vacíos de cuentas, a continuación se procederá a describir cada uno de estos:

Vacío de Cuenta: Corresponde a la pieza Nº 114, se encuentra confeccionada en el

fémur de un Ave, presenta la modificación térmica hervido, con lo que respecta al tipo

de manufactura, concierne a la técnica de extracción por desgaste y para finalizar la

forma de la pieza es autoforma.

Fotografía 4: Vacío de Cuenta de Ave

Vacío de Cuenta: Corresponde a la pieza Nº 115, se encuentra confeccionada en la

segunda falange de un Camélido, no presenta modificación térmica alguna, con lo que

respecta al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por desgaste y

para finalizar, la forma de la pieza es autoforma.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

84

Fotografía 5: Vacío de Cuenta

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

85

6.1.4. Nivel 2, Locus 3.

6.1.4.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 84 especímenes, los cuales corresponden a siete taxones, correspondiente

a Camélido, Artiodáctilo, Mamífero, Roedor, Ctenomys, Ave y Pez. Según el MNI, se

identificaron nueve individuos, los cuales son dos Camélidos, un Artiodáctilo, un Mamífero,

un Roedor, un Ctenomys, dos Aves y un Pez.

Gráfico 23: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón, se identificaron y analizaron 15 especímenes

(100%), los cuales corresponden a cráneo (40%), diente incisivo (13.3%), metacarpo

(6.7%), pelvis (6.7%), tarso (13.3%), primera falange (6.7%) y metapodio (13.3%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

86

Gráfico 24: Abundancia Anatómica Camélido

Artiodáctilo: Para el presente taxón, se identificaron y analizaron 39 especímenes

(100%), los cuales corresponden a costilla (25.6%), tibia (2.6%), metapodio (2.6) y

fragmentos de hueso largo (69.2%).

Gráfico 25: Abundancia Anatómica Artiodáctilo

Mamífero: Para el presente taxón, se identificaron y analizaron siete especímenes

(100%), los cuales corresponden a mandíbula (25%), hueso largo (25%) y fragmentos

indeterminados (50%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

87

Gráfico 26: Abundancia Anatómica Mamífero

Ave: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 10 especímenes (100%), los

cuales corresponden a pelvis (10%), fémur (10%), esternón (40%), falange (10%) y

restos de hueso largo (30%).

Gráfico 27: Abundancia Anatómica Ave

Roedor: Para el presente taxón se identificó y analizo dos especímenes, los cuales

corresponden a una costilla y una pelvis.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

88

Ctenomys: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a una mandíbula.

Pez: Para el presente taxón se identificó y analizo ocho especímenes, los cuales

corresponden, en su totalidad, a escamas.

6.1.4.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.4.3. Estimación de Edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de un Camélido

neonato y un camélido adulto.

6.1.4.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

6.1.4.5. Modificación térmica.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (39 especímenes), el 95% no presenta modificación

térmica y el 5% se encuentra hervido.

El taxón Mamífero, del 100% (seis especímenes), el 83% no presenta modificación

térmica y el 17% se encuentra hervido.

Los taxones Camélido, Ave, Roedor, Ctenomys y Pez no presentan modificación

térmica alguna.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

89

Gráfico 28: Modificación Térmica

6.1.4.6. Marcas antrópicas y naturales.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (39 especímenes), el 95% no presenta modificación

antrópica y el 5% presenta marcas de corte.

Los taxones Camélido, Mamífero, Ave, Roedor, Ctenomys y Pez no presentan

modificación antrópica alguna.

Gráfico 29: Marcas Antrópicas

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

90

Hay la ausencia total de marcas de origen natural dentro de la muestra arqueozoologica

analizada para este nivel.

6.1.4.7. Grado de meteorización.

El taxón Camélido, del 100% (15 especímenes), el 80% presenta el estadio 2 y el 20%

presenta el estadio 1.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (39 especímenes), el 67% presenta el estadio 2, el

28% presenta el estadio 1 y el 5% presenta el estadio 3.

El taxón Mamífero, del 100% (seis especímenes), el 50% presenta el estadio 2, el 33%

presenta el estadio 3 y el 17% presenta el estadio 1.

El taxón Ave, del 100% (10 especímenes), el 50% presenta el estadio 1 y el 50%

presenta el estadio 2.

El taxón Roedor, del 100% (tres especímenes), el 67% presenta el estadio 21 y el 13%

presenta el estadio 2.

El taxón Ctenomys, el 100% (un resto óseo) presenta el estadio 1. El taxón Pez, el

100% (8 restos) presenta el estadio 1.

Gráfico 30: Grado de Meteorización

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

91

6.1.4.8. Osteometría.

Para el presente nivel se midió tres elementos óseos, siendo las piezas Nº1, 2 y 3, los cuales

corresponden a un astrágalo, un calcáneo y un metacarpo, respectivamente.

ELEMENTO

AS01 AS02 AS03 AS04 AS05

37.73 42.21 31.62 26.73 26.98

AS06 AS07 AS08 AS09 AS10

26.78 24.75 25.98 7.23 9.82

Astrágalo

AS11 AS12 AS13 AS14 AS15

23.36 22.50 20.35 22.57 21.07

AS16 AS17 AS18

22.15 17.60 24.41

ELEMENTO

CL01 CL02 CL03 CL04 CL05

75.18 53.91 62.48 18.60 23.42

CL06 CL07 CL08 CL09 CL10

20.15 11.08 25.34 33.76 25.12

Calcáneo

CL11 CL12 CL13 CL14 CL15

22.73 18.70 20.87 13.04 24.84

CL16

47.38

ELEMENTO MC03 MC04 MC05 MC06 MC07

28.13 17.57 13.05 27.95 15.83

Metacarpo MC08

18.86

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

92

6.1.4.9. Hueso Trabajado.

Con lo que respecta para el presente apartado, se identificó dos artefactos, siendo estos un

vacío de cuenta y un objeto punzante. A continuación se procederá a describir cada uno de

estos:

Vacío de Cuenta: Corresponde a la pieza Nº 83, se encuentra confeccionada en la

primera falange de un camélido, presenta la modificación térmica hervido, con lo que

respecta al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por desgaste y

para finalizar, la forma de la pieza es autoforma.

Fotografía 6: Vacío de Cuenta

Objeto Punzante: Corresponde a la pieza Nº 84, no se pudo identificar el taxón y la

parte anatómica en la cual el artefacto se encuentra confeccionada, por otro lado

presenta la modificación térmica hervido, con lo que respecta al tipo de manufactura,

concierne a la técnica de elaboración por pulimento y para finalizar, la forma de la

pieza es xenoforma.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

93

Fotografía 7: Objeto Punzante

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

94

6.1.5. Nivel 3, Locus 4.

6.1.5.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 71 especímenes, los cuales corresponden a ocho taxones, correspondientes

a Camélido, Artiodáctilo, Mamífero, Canido, Roedor, Quirquincho, Ave y Pez. Según el

MNI, se identificaron 9 individuos, los cuales corresponden a dos Camélidos, un Artiodáctilo,

un Mamífero, un Canido, un Roedor, un Quirquincho, un Ave y un Pez.

Gráfico 31: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificó y analizo 17 especímenes (100%), los

cuales corresponden a cráneo (17.6%), vértebra cervical (11.8), costilla (11.8%),

humero (5.9%), radio-ulna (17.6%), carpo (11.8), fémur (11.8%) y primera falange

(11.8%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

95

Gráfico 32: Abundancia Anatómica Camélido

Artiodáctilo: Para el presente taxón se identificó y analizo 20 especímenes (100%),

los cuales corresponden a costilla (10%), esternón (5%), escapula (5%), mandíbula

(5%), metapodio (10%) y restos de hueso largo (65%).

Gráfico 33: Abundancia Anatómica Artiodáctilo

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

96

Mamífero: Para el presente taxón se identificaron y analizaron nueve especímenes

(100%), los cuales corresponden a diente (11.1%) y fragmentos indeterminados

(88.9%).

Gráfico 34: Abundancia Anatómica Mamífero

Ave: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 14 especímenes (100%), los

cuales corresponden a cráneo (7.1%), ulna (7.1%), pelvis (21.4%), esternón (14.3%) y

fragmentos de hueso largo (50%).

Gráfico 35: Abundancia Anatómica Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

97

Roedor: Para el presente taxón se identificó y analizo siete especímenes (100%), los

cuales corresponden a costilla (14.3%), fémur (57.1%), tercera falange (14.3%) y

fragmento de hueso largo (14.3%).

Gráfico 36: Abundancia Anatómica Roedor

Canido: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a una primera falange.

Quirquincho: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde al fragmento de caparazón.

Pez: Para el presente taxón se identificó y analizo dos especímenes, los cuales

corresponden a escama y un fragmento indeterminado.

6.1.5.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.5.3. Estimación de Edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de un Camélido

neonato y uno adulto. Por otro lado, para el resto de los taxones, no se pudo determinar la

edad.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

98

6.1.5.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

6.1.5.5. Modificación térmica.

La totalidad de la muestra analizada no presenta modificación térmica alguna.

6.1.5.6. Marcas antrópicas y naturales.

El taxón Camélido, del 100% (17 especímenes), el 94% no presenta modificación

antrópica y el 6% presenta marcas de corte.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (20 especímenes), el 95% no presenta modificación

antrópica y el 5% presenta marcas de corte.

Los taxones Mamífero, Ave, Canido, Roedor, Quirquincho y Pez no presentan marcas

antrópicas.

Gráfico 37: Marcas Antrópicas

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

99

Hay la ausencia total de marcas de origen natural dentro de la muestra arqueozoologica

analizada para este nivel.

6.1.5.7. Grado de meteorización.

El taxón Camélido, del 100% (17 especímenes), el 47% presenta el estadio 2, el 29%

presenta el estadio 3 y el 24% presenta el estadio 1.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (20 especímenes), el 65% presenta el estadio 2, el

25% presenta el estadio 1 y el 10% presenta el estadio 3.

El taxón Mamífero, del 100% (nueve especímenes), el 89% presenta el estadio 2 y el

11% presenta el estadio 3.

El taxón Ave, del 100% (14 especímenes), el 93% presenta el estadio 2 y el 7%

presenta el estadio 1.

El taxón Roedor, del 100% (siete especímenes), el 57% presenta el estadio 2, el 29%

presenta el estadio 1 y el 14% presenta el estadio 3.

El taxón Quirquincho, el 100% (un espécimen) presenta el estadio 2.

El taxón Canido, el 100% (un espécimen) presenta el estadio 2.

El taxón Pez, el 100% (dos especímenes) presenta el estadio 2.

Gráfico 38: Grado de Meteorización

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

100

6.1.5.8. Osteometría.

Debido a la fragmentación de los restos óseos, no se pudo medir ningún elemento esqueletal.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

101

6.1.6. Nivel 3, Locus 5.

6.1.6.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 228 especímenes, los cuales corresponden a ocho taxones,

correspondientes a Camélido, Artiodáctilo, Mamífero, Roedor, Cavia, Ctenomys, Ave y Pez.

Según el MNI, se identificaron 13 individuos, los cuales cuatro son Camélido, un

Artiodáctilo, un Mamífero, un Roedor, una Cavia, un Ctenomys, tres Aves y un Pez.

Gráfico 39: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón, se identificaron y analizaron 50 especímenes

(100%), los cuales corresponden a vértebra cervical (10%), vertebra torácica (6%),

costilla (8%), escapula (18%), humero (2%), cráneo (2%), radio-ulna (2%), pelvis

(4%), fémur (2%), tibia (2%), mandíbula (6%), tarso (2%), falange (2%), primera

falange (6%), metapodio (4%), diente molar (22%) y resto de hueso largo (2%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

102

Gráfico 40: Abundancia Anatómica Camélido

Artiodáctilo: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 117 especímenes

(100%), los cuales corresponden a costilla (12%), humero (1.7%), radio-ulna (1.7%),

metapodio (5.1%), diente (0.9%) y restos de hueso largo (78.6%).

Gráfico 41: Abundancia Anatómica Artiodáctilo

Mamífero: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 16 especímenes

(100%), los cuales corresponden a costilla (12.5%), fragmentos de hueso largo

(37.5%) e indeterminados (50%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

103

Gráfico 42: Abundancia Anatómica Mamífero

Ave: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 36 especímenes (100%), los

cuales corresponden a cráneo (8.3%), mandíbula (2.8%), carpometacarpo (2.8%),

humero (5.6%), ulna (8.3%), fémur (5.6%), esternón (8.3%), tibiotarso (11.1%),

tarsometatarso (2.8%), primera falange (5.6%), indeterminado (16.7%) y fragmentos

de hueso largo (22.2%).

Gráfico 43: Abundancia Anatómica Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

104

Ctenomys: Para el presente taxón se identificaron y analizaron siete especímenes

(100%), los cuales corresponden a mandíbula (14.3%), diente incisivo (14.3%) y

molar (71.4%).

Gráfico 44: Abundancia Anatómica Ctenomys

Roedor: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a tibia.

Cavia: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a mandíbula.

Pez: Para el presente taxón se identificó y analizo dos especímenes, los cuales

corresponden a opérculo.

6.1.6.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.6.3. Estimación de Edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de un Camélido

neonato, dos Camélidos jóvenes y un Camélido adulto. Por otro lado, para el resto de los

taxones, no se pudo determinar la edad.

6.1.6.4. Paleopatología.

Solo hay un elemento óseo, dentro de la muestra analizada, la cual presenta paleopatología,

siendo este el calcáneo de un Camélido que presenta una callosidad en su cuerpo.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

105

Fotografía 8: Calcáneo de Camélido con Paleopatología

6.1.6.5. Modificación Térmica.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (117 especímenes), el 97% no presenta modificación

térmica, el 1.5% se encuentra hervido y el 1.5% se encuentra carbonizado.

El taxón Mamífero, del 100% (15 especímenes), el 80% no presenta modificación

térmica, el 13% se encuentra hervido y el 7% se encuentra carbonizado.

El taxón Camélido, del 100% (50 especímenes), el 96% no presenta modificación

térmica y el 4% restante se encuentra carbonizado.

Los taxones Ave, Roedor, Cavia, Ctenomys y Pez no presentan modificación térmica

alguna.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

106

Gráfico 45: Modificación Térmica

6.1.6.6. Marcas antrópicas y naturales.

El taxón Camélido, del 100% (50 especímenes), el 88% no presenta modificación

antrópica y el 12% presenta marcas de corte.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (117 especímenes), el 99% no presenta modificación

antrópica y el 1% presenta marcas de corte.

Los taxones Mamífero, Ave, Roedor, Cavia, Ctenomys y Pez no presentan

modificación antrópica alguna.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

107

Gráfico 46: Marcas Antrópicas

Hay la ausencia total de marcas de origen natural dentro de la muestra arqueozoologica

analizada para este nivel.

6.1.6.7. Grado de meteorización.

El taxón Camélido, del 100% (50 especímenes), el 68% presenta el estadio 2, el 20%

presenta el estadio 1 y el 12% el estadio 3.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (117 especímenes), el 55% presenta el estadio 2, el

29% presenta el estadio 1 y el 16% presenta el estadio 3.

El taxón Mamífero, del 100% (15 especímenes), el 60% presenta el estadio 2, el 27%

presenta el estadio 3 y el 13% presenta el estadio 1.

El taxón Ave, del 100% (36 especímenes), el 50% presenta el estadio 2, el 47%

presenta el estadio 1 y el 3% presenta el estadio 3.

El taxón Ctenomys, del 100% (seis especímenes), el 67% presenta el estadio 1 y el

33% presenta el estadio 2.

El taxón Roedor, el 100% (un espécimen) presenta el estadio 2.

El taxón Cavia, el 100% (un espécimen) presenta el estadio 2.

El taxón Pez, el 100% (dos especímenes) presenta el estadio 1.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

108

Gráfico 47: Grado de Meteorización

6.1.6.8. Osteometría.

Debido a la fragmentación de los restos óseos, no se pudo medir ningún elemento esqueletal.

6.1.6.9. Hueso Trabajado.

Con lo que respecta para el presente apartado, se identificó tres artefactos, siendo estos dos

huesos expeditivos y un vacío de cuenta, a continuación se procederá a la descripción de cada

uno de estos:

Hueso Expeditivo: Corresponde a la pieza Nº 229, se encuentra confeccionada en el

humero de un Artiodáctilo, presenta la modificación térmica hervido, con lo que

respecta al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por desgaste y

para finalizar, la forma de la pieza es autoforma.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

109

Fotografía 9: Hueso Expeditivo

Hueso Expeditivo: Corresponde a la pieza Nº 230, se encuentre confeccionada en el

humero de un Camélido, no presenta modificación térmica alguna, con lo que respecta

al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por desgaste y para

finalizar, la forma de la pieza es autoforma.

Fotografía 10: Hueso Expeditivo

Vacío de Cuenta: Corresponde a la pieza Nº 231, se encuentra confeccionada en la

primera falange de un Camélido, no presenta modificación térmica alguna, con lo que

respecta al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por desgaste y

para finalizar, la forma de la pieza es autoforma.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

110

Fotografía 11: Vacío de Cuenta

Marcas de

Corte

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

111

6.1.7. Nivel 3, Locus 6.

6.1.7.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de ocho especímenes, los cuales corresponden a cuatro taxones,

correspondientes a Camélido, Mamífero, Ave y Roedor. Según el MNI, se identificaron

cuatro individuos, los cuales son un Camélido, un Mamífero, un Ave y un Roedor.

Gráfico 48: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificaron y analizaron dos especímenes

(100%), los cuales corresponden a cráneo y mandíbula.

Mamífero: Para el presente taxón, se identificaron y analizaron dos especímenes, los

cuales corresponden a dos fragmentos indeterminados.

Ave: Para el presente taxón, se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponden a un tarsometatarso.

Roedor: Para el presente taxón, se identificaron y analizaron tres especímenes

(100%), los cuales corresponden a cráneo (33.3%), y costilla (66.7%).

6.1.7.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

112

6.1.7.3. Estimación de Edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de un camélido

neonato. Por otro lado, para los otros taxones, no se pude determinar la edad.

6.1.7.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

6.1.7.5. Modificación Térmica.

El único resto óseo identificado para el taxón Ave, se encuentra hervido.

Por otro lado, lo taxones Camélido, Mamífero y Roedor no presentan modificación

térmica alguna.

Gráfico 49: Modificación Térmica

6.1.7.6. Marcas Antrópicas y Naturales.

La totalidad de la muestra analizada no presenta marcas antrópicas ni naturales.

6.1.7.7. Grado de Meteorización.

El Taxón Ave, el 100% (un espécimen) presenta el estadio 2.

El Taxón Camélido, el 100% (dos especímenes) presente el estadio 2.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

113

El taxón Mamífero, el 100% (dos especímenes) presenta el estadio 2.

El taxón Roedor, del 100% (tres especímenes), el 67% presenta el estadio 2 y el 33%

presenta el estadio 3.

Gráfico 50: Grado de Meteorización

6.1.7.8. Osteometría.

Para el presente nivel se midió un elemento óseo, siendo la pieza Nº 8, el cual corresponde a

un tarsometatarso.

ELEMENTO Bd Sc GL

Tarsometatarso 9.60 4.27 56.39

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

114

6.1.8. Nivel 3, Locus 7.

6.1.8.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de seis especímenes, los cuales corresponden a tres taxones correspondientes

a Camélido, Mamífero y Ave. Según el MNI, se identificaron tres individuos, los cuales son

un Camélido, un Mamífero y un Ave.

Gráfico 51: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificaron y analizaron dos especímenes, los

cuales corresponden a radio/ulna y fragmento de hueso largo.

Mamífero: Para el presente taxón, se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a un fragmento indeterminado.

Ave: para el presente taxón, se identificaron y analizaron tres especímenes (100%), los

cuales corresponden a pelvis (66.7%) y esternón (33.3%)

6.1.8.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.8.3. Estimación de Edad.

No se pudo determinar la edad de los taxones identificados.

6.1.8.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

115

6.1.8.5. Modificación Térmica.

Los taxones Camélido, Mamífero y Ave no presentan modificación térmica alguna.

6.1.8.6. Marcas Antrópicas y Naturales.

Solo se pudo constatar la presencia de marcas de corte en un fragmento de hueso

largo, perteneciente al taxón Camélido.

Por otro lado, los taxones Mamífero y Ave no presentan marcas antrópicas.

Hay la ausencia total de marcas de origen natural dentro de la muestra

arqueozoologica analizada para este nivel.

6.1.8.7. Grado de Meteorización.

El taxón Camélido, el 100% (dos especímenes) presenta el estadio 1.

El taxón Ave, el 100% (tres especímenes) presenta el estadio 2.

El taxón Mamífero, el 100% (un espécimen) presenta el estadio 1.

6.1.8.7. Osteometría.

Debido a la fragmentación de los restos óseos, no se pudo medir ningún elemento esqueletal.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

116

6.1.9. Nivel 4, Locus 10.

6.1.9.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 577 especímenes, los cuales conciernen a ocho taxones correspondientes a

Camélido, Artiodáctilo, Mamífero, Roedor, Ctenomys, Canido, Ave y Anuro. Según el MNI,

se identificaron 19 individuos, los cuales son 2 Camélidos neonatos, un Camélido joven, tres

Camélidos adultos, 2 Artiodáctilos, un Canido, 2 Roedores, 5 Aves (tres fúlicas), un

Mamífero, un Anuro y un Ctenomys.

Gráfico 52: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 93 especimenes

(100%), los cuales corresponden a vertebra (3.2%), vértebra cervical (6.5%), vertebra

torácica (1.1%), vértebra lumbar (5.4%), costilla (21.5%), escapula (1.1%), humero

(4.3%), cráneo (7.5%), radio/ulna (1.1.%), metacarpo (2.2%), pelvis (1.1%), fémur

(4.3%), tibia (1.1%), tarso (3.2%), metatarso (1.1%), falange (4.3%), primera falange

(6.5%), segunda falange (5.4%), tercera falange (4.3%), metapodio (4.3%), hioides

(2.2%), diente incisivo (2.2%), molar (3.2%) y atlas (3.2%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

117

Gráfico 53: Abundancia Anatómica Camélido

Artiodáctilo: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 166 especímenes

(100%), los cuales corresponden a vertebra (1.4%), vértebra cervical (0.4%), costilla

(23.8%), escapula (5%), cráneo (0.4%), pelvis (6.8%), mandíbula (0.4%), tarso

(0.4%), metapodio (2.5%) y restos de hueso largo (59.1%).

Gráfico 54: Abundancia Anatómica Artiodáctilo

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

118

Mamífero: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 30 especímenes

(100%), los cuales corresponden a costilla (3.3%), cráneo (3.3%), restos de hueso

largo (6.7%) y fragmentos indeterminados (86.7%).

Gráfico 55: Abundancia Anatómica Mamífero

Ave: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 141 especímenes (100%), los

cuales corresponden a cráneo (7.1%), pico (1.4%), vertebra (2.8%), escapula (0.7%),

coracoides (3.5%), furcula (2.8%), humero (2.1%), ulna (4.3%), pelvis (9.2%), fémur

(0.7%), esternón (9.2%), tibiotarso (5.7%), tarsometatarso (5%), falange (2.1%),

primera falange (2.1%), fragmentos indeterminados (2.1%) y restos de hueso largo

(39%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

119

Gráfico 56: Abundancia Anatómica Ave

Roedor: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 14 especímenes (100%),

los cuales corresponden a humero (14.3%), fémur (28.6%), tibia (28.6%), molar

(14.3%) y restos de hueso largo (14.3%).

Gráfico 57: Abundancia Anatómica Roedor

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

120

Ctenomys: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 17 especímenes

(100%), los cuales corresponden a cráneo (5.9%), mandíbula (23.5%), diente incisivo

(41.2%) y molar (29.4%).

Gráfico 58: Abundancia Anatómica Ctenomys

Canido: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a un calcáneo.

Anuro: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a un ilion.

6.1.9.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.9.3. Estimación de Edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de dos

Camélidos neonatos, un Camélido joven y tres camélidos adultos. Por otro lado, para el resto

de los taxones, no se pudo determinar la edad.

6.1.9.4. Paleopatología.

Solo hay un elemento óseo, dentro de la muestra analizada, la cual presenta paleopatología,

siendo este la tercera falange de un Camélido que presenta callosidades.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

121

Fotografía 12: Tercera Falange de Camélido con Paleopatología

6.1.9.5. Modificación térmica.

El taxón Camélido del 100% (93 especímenes), el 99% no presenta modificación

térmica y el 1% restante se encuentra hervido.

El taxón Artiodáctilo del 100% (280 especímenes), el 2.1% se encuentra hervido, el

1.1% se encuentra parcialmente quemado, el 1.1% se encuentra quemado y el 95.4%

no presenta modificación térmica.

El taxón Mamífero del 100% (30 especímenes), el 6.7% se encuentra calcinado y el

93.3% restante no presenta modificación térmica.

El taxón Ave del 100% (141 especímenes), el 9.9% se encuentra hervido, el 0.7% se

encuentra calcinado y el 89.45% no presenta modificación térmica.

Los taxones Canido, Roedor, Ctenomys y Anuro no presentan modificación térmica

alguna.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

122

Gráfico 59: Modificación Térmica

6.1.9.6. Marcas Antrópicas y Naturales.

El taxón Camélido del 100% (93 especímenes), el 8.6% presenta marcas de corte, el

1.1% presenta marcas de trozado y el 90.3% restante no presenta modificación

antrópica.

Fotografía 13: Vértebra Cervical de Camélido con Marcas de Corte

El taxón Artiodáctilo del 100% (280 especímenes) el 0.7% presenta marcas de corte y

el 99.3% restante no presenta modificación antrópica.

Marcas de Corte

Marcas de Corte

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

123

El taxón Mamífero del 100% (30 especímenes), el 3.5% presenta marcas de corte y el

96.5% restante no presenta modificación antrópica.

Los taxones Ave, Canido, Roedor, Ctenomys y Anuro no presentan modificación

antrópica alguna.

Gráfico 60: Marcas Antrópicas

Hay la ausencia, casi, total de marcas de origen natural dentro de la muestra arqueozoologica

analizada para este nivel.

6.1.9.7. Grado de Meteorización.

El taxón Camélido del 100% (93 especímenes), el 59.1% presenta el estadio 2, el 28%

presenta el estadio 1 y el 12.9% presenta el estadio 3.

El taxón Artiodáctilo del 100% (280 especímenes), el 66.7% presenta el estadio 2, el

19.4% presenta el estadio 1 y el 13.9% presenta el estadio 3.

El taxón Mamífero del 100% (30 especímenes), el 76.6% presenta el estadio 2, el 20%

presenta el estadio 3 y el 3.4% presenta el estadio 1.

El taxón Ave del 100% (141 especímenes), el 68.8% presenta el estadio 2, el 25.5%

presenta el estadio 1 y el 5.7% presenta el estadio 3.

El taxón Roedor del 100% (14 especímenes), el 71.4% presenta el estadio 1 y el

28.6% presenta el estadio 2.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

124

El taxón Ctenomys del 100% (17 especímenes), el 70.5% presenta el estadio 1 y el

29.5 presenta el estadio 2.

El taxón Canido el 100% (un espécimen) presenta el estadio 1.

El taxón Anuro el 100% (un espécimen) presenta el estadio 2.

Grafico 61: Grado de Meteorización

6.1.9.8. Osteometría.

Para el presente nivel se midieron ocho elementos óseos, siendo las piezas Nº 41 Astrágalo,

Nº 81 Primera Falange, Nº 82 Segunda Falange, Nº 85 Segunda Falange, Nº 92 Primera

Falange, Nº 94 Segunda Falange, Nº 95 Segunda Falange y Nº 433 Coracoides.

ELEMENTO

AS01 AS02 AS03 AS04 AS05

38.81 42.66 33.34 25.73 26.27

AS06 AS07 AS08 AS09 AS10

25.85 25.10 24.77 8.75 9.33

Astrágalo

AS11 AS12 AS13 AS14 AS15

18.75 19.60 21.44 22.33 22.58

AS16 AS17 AS18

21.62 14.71 25.06

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

125

ELEMENTO

PHF01 PHF02 PHF03 PHF04 PHF05

81.28 80.82 78.74 23.86 23.80

PHF06 PHF07 PHF08 PHF09 PHF10

Primera

Falange

23.79 21.89 21.23 13.31 17.24

PHF11 PHF12 PHF13 PHF14 PHF15

14.42 12.86 19.46 19.07 14.28

ELEMENTO PHS01 PHS02 PHS03 PHS04 PHS05

19.98 19.17 14.11 17.32 42.45

Segunda

Falange

PHS06 PHS07 PHS08 PHS09 PHS10

13.88 12.85 17.79 15.11 10.36

ELEMENTO PHS01 PHS02 PHS03 PHS04 PHS05

19.27 17.70 13.01 15.93 33.76

Segunda

Falange

PHS06 PHS07 PHS08 PHS09 PHS10

14.97 11.27 16.81 12.52 7.80

ELEMENTO

PHF01 PHF02 PHF03 PHF04 PHF05

50.22 42.28 48.14 14.35 14.18

PHF06 PHF07 PHF08 PHF09 PHF10

Primera

Falange

13.38 13.33 13.68 10.71 9.56

PHF11 PHF12 PHF13 PHF14 PHF15

9.26 8.57 11.63 9.50 9.11

ELEMENTO PHS01 PHS02 PHS03 PHS04 PHS05

19.41 18.62 14.82 17.71 37.07

Segunda

Falange

PHS06 PHS07 PHS08 PHS09 PHS10

15.02 13.49 16.42 15.84 10.47

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

126

ELEMENTO PHS01 PHS02 PHS03 PHS04 PHS05

16.55 15.86 11.72 14.44 32.61

Segunda

Falange

PHS06 PHS07 PHS08 PHS09 PHS10

12.62 9.81 14.36 13.85 9.21

ELEMENTO Lm GL BF Bb

Coracoides 40.19 42.67 13.86 15.41

6.1.9.9. Hueso Trabajado.

Con lo que respecta para el presente apartado, se identificó cinco artefactos, los cuales

corresponden a cinco vacíos de cuentas. A continuación se procederá a la descripción de cada

uno de estos:

Vacío de Cuenta: Corresponde a la pieza Nº 578, se encuentra confeccionada en la

primera falange de un Camélido joven, no presenta modificación térmica alguna, con

lo que respecta al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por

desgaste y para finalizar, la forma de la pieza es autoforma.

Fotografía 14: Vacío de Cuenta

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

127

Vacío de Cuenta: Correspondiente a la pieza Nº 579, se encuentra confeccionada en

la primera falange de un Camélido Adulto, no presenta modificación térmica alguna,

con lo que respecta al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por

desgaste y para finalizar la forma de la pieza es autoforma.

Fotografía 15: Vacío de Cuenta

Vacío de Cuenta: Correspondiente a la pieza Nº 580, se encuentra confeccionada en

la primera falange de un Camélido Neonato, no presenta modificación térmica alguna,

con lo que respecta al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por

desgaste y para finalizar la forma de la pieza es autoforma.

Fotografía 16: Vacío de Cuenta

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

128

Vacío de Cuenta: Correspondiente a la pieza Nº 581, se encuentra confeccionada en

la primera falange de un Camélido Adulto, no presenta modificación térmica alguna,

con lo que respecta al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por

desgaste y para finalizar la forma de la pieza es autoforma.

Fotografía 17: Vacío de Cuenta

Vacío de Cuenta: Correspondiente a la pieza Nº 582, se encuentra confeccionada en

la primera falange de un Camélido, no presenta modificación térmica alguna, con lo

que respecta al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por desgaste

y para finalizar la forma de la pieza es autoforma.

Fotografía 18: Vacío de Cuenta

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

129

6.1.10. Nivel 4, Locus 11.

6.1.10.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 189 especímenes, los cual conciernen a seis taxones correspondientes a

Camélido, Artiodáctilo, Roedor, Ave, Canido y Ctenomys. Según el MNI, se identificaron 14

individuos, los cuales son dos Camélidos, un Artiodáctilo, dos Roedores, siete Aves, un

Canido y un Ctenomys.

Gráfico 62: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 22 especímenes

(100%), los cuales corresponden a vertebra torácica (4.5%), vértebra lumbar (4.5%),

costilla (18.2), escapula (9.1%), humero (4.5%), cráneo (13.6%), fémur (18.2%),

falange (4.5%), primera falange (4.5%), metapodio (13.6%) y diente incisivo (4.5%)

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

130

Gráfico 63: Abundancia Anatómica Camélido

Artiodáctilo: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 32 especímenes

(100%), los cuales corresponden a costilla (37.5%), cráneo (3.1%), pelvis (3.1%),

metapodio (12.5%), restos de hueso largo (40.6%) y otro (3.1%).

Gráfico 64: Abundancia Anatómica Artiodáctilo

Ave: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 119 especímenes (100%), los

cuales corresponden a cráneo (3.4%), mandíbula (0.8%), pico (2.5%), vertebra (3.4%),

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

131

coracoides (2.5%), furcula (1.7%), carpometacarpo (1.7%), radio (5.9%), ulna (3.4%),

pelvis (8.4%), fémur (2.5%), esternón (23.5%), tibiotarso (3.4%), tarsometatarso

(2.5%), primera falange (4.2%), segunda falange (0.8%), tercera falange (4.2%),

cascara de huevo (0.8%) y restos de hueso largo (24.4%).

Gráfico 65: Abundancia Anatómica Ave

Roedor: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 10 especímenes (100%),

los cuales corresponden a costilla (30%), escapula (30%), cráneo (10%), pelvis (10%)

y fémur (10%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

132

Gráfico 66: Abundancia Anatómica Roedor

Canido: Para el presente taxón se identificaron y analizaron cinco especímenes, los

cuales corresponden a 3er

metacarpo, 4to

metacarpo, 5to

metacarpo y dos primeras

falanges.

Ctenomys: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen el cual

corresponde a un molar.

6.1.10.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.10.3. Estimación de Edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de un Camélido

neonato y un Camélido joven, además de un Canido Adulto. Por otro lado, para el resto de los

taxones, no se pudo determinar la edad.

6.1.10.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

6.1.10.5. Modificación Térmica.

El taxón Camélido del 100% (22 especímenes), el 9.1% se encuentra carbonizado, el

4.5% se encuentra hervido y el 86.4% no presenta modificación térmica.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

133

El taxón Artiodáctilo del 100% (32 especímenes), el 6.3% se encuentra carbonizado,

el 3.1% se encuentra hervido y el 90.6% no presenta modificación térmica.

El taxón Canido, el 100% (cinco especímenes) se encuentra hervido.

El taxón Ctenomys, el 100% (un espécimen) se encuentra carbonizado.

Los taxones Ave y Roedor no presentan modificación térmica alguna.

Gráfico 67: Modificación Térmica

6.1.10.6. Marcas Antrópicas y Naturales.

El taxón Camélido del 100% (22 especímenes), el 4.5% presenta marcas de corte y el

95.5% restante no presenta marcas de origen antrópico.

El taxón Artiodáctilo del 100% (32 especímenes), el 6.3% presenta marcas de corte y

el 93.8% restante no presenta marcas de origen antrópico.

El Taxón Ave del 100% (119 especímenes), el 2.5% presenta marcas de corte y el

97.5% restante no presenta marcas de origen antrópico.

El taxón Canido del 100% (cinco especímenes), el 20% presenta marcas de corte y el

80% restante no presenta marcas de origen antrópico.

Los taxones Roedor y Ctenomys no presentan marcas de origen antrópico.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

134

Gráfico 68: Marcas Antrópicas

Hay la ausencia total de marcas de origen natural dentro de la muestra arqueozoologica

analizada para este nivel.

6.1.10.7. Grado de Meteorización.

El taxón Camélido, del 100% (22 especímenes), el 72.7% presenta el estadio 2, el

22.7% presenta el estadio 3 y el 4.5% presenta el estadio 1.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (32 especímenes), el 78.1% presenta el estadio 2 y el

21.9% presenta el estadio 3.

El taxón Ave, del 100% (119 especímenes), el 88.2% presenta el estadio 2, el 5.9 %

presenta el estadio 3 y el 5.9% presenta el estadio 1.

El taxón Canido el 100% (cinco especímenes) presenta el estadio 1.

El taxón Roedor el 100% (diez especímenes) presenta el estadio 2.

El taxón Ctenomys el 100% (un espécimen) presenta el estadio 2.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

135

Gráfico 69: Grado de Meteorización

6.1.10.8. Osteometría.

Para el presente nivel se midieron cinco especímenes correspondientes al taxón canido, siendo

las piezas Nº 56 3er

metacarpo, Nº 57 4to

metacarpo, Nº 58 5to

metacarpo, Nº 58 primera

falange y Nº 59.

ELEMENTO GL Bd

3er

Metacarpo 54.20 7.04

ELEMENTO GL Bd

4to

Metacarpo 54.00 6.74

ELEMENTO GL Bd

5to

Metacarpo 46.07 8.32

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

136

ELEMENTO Sd Bp GL Bd

Primera

Falange 4.01 4.79 21.08 6.81

ELEMENTO Sd Bp GL Bd

Primera

Falange 4.09 6.51 21.29 4.96

Por otro lado para el taxón Ave se midieron 7 elementos óseos, siendo las piezas Nº 111

coracoides, Nº 112 Fémur, Nº 117 tibiotarso, Nº 118 tibiotarso, Nº 120 tibiotarso, Nº 121 ulna

y Nº 123 ulna

ELEMENTO Lm GL BF

Coracoides 25.81 26.21 7.41

ELEMENTO SC GL Lm Bd Bp

3.09 32.50 31.41 8.32 7.47

Fémur Dp

4.10

ELEMENTO GL Dp

Tibiotarso 72.09 6.21

ELEMENTO Dp

Tibiotarso 11.36

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

137

ELEMENTO Dp

Tibiotarso 6.56

ELEMENTO Dip Sc

Ulna 6.41 4.71

ELEMENTO GL SC

Ulna 100.01 2.77

6.1.10.9. Hueso Trabajado.

Con lo que respecta para el presente apartado, se identificó un artefacto, siendo este un vacío

de cuenta. A continuación se procederá a su descripción:

Vacío de Cuenta: Corresponde a la pieza Nº 190, se encuentra confeccionada sobre la

primera falange de un Camélido, presenta la modificación térmica hervido, con lo que

respecta al tipo de manifactura, concierne a la técnica de extracción por desgaste y

para finalizar, la forma de la pieza es autoforma.

Fotografía 19: Vacío de Cuenta

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

138

6.1.11. Nivel 5, Locus 13.

6.1.11.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 478 especímenes, los cuales conciernen a 9 taxones correspondientes a

Camélido, Artiodáctilo, Mamífero, Ave, Roedor, Cavia, Ctenomys, Quirquincho y Anuro.

Según el MNI, se identificaron 19 individuos, los cuales son tres Camélidos, dos

Artiodáctilos, seis Aves, dos Roedores, dos Ctenomys, una Cavia, un Quirquincho, un

Mamífero y un Anuro.

Gráfico 70: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 75 especímenes

(100%), los cuales corresponden a vertebra (2.7%), vértebra cervical (6.7%), vertebra

torácica (4%), vértebra lumbar (2.7%), costilla (5.3%), humero (2.7%), cráneo

(18.7%), radio/ulna (1.3%), pelvis (4%), fémur (2.7%), patella (1.3%), tibia (1.3%),

mandíbula (1.3%), tarso (1.3%), falange (6.7%), primera falange (4%), segunda

falange (5.3%), metapodio (16%), sesamoides (2.7%), diente incisivo (4%) diente

canino (1.3%) y molar (4%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

139

Gráfico 71: Abundancia Anatómica Camélido

Artiodáctilo: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 214 especímenes

(100%), los cuales corresponden a costilla (9.8%), escapula (7.5%), falange (0.5%),

segunda falange (0.5%), metapodio (0.5%) y restos de hueso largo (81.3%).

Gráfico 72: Abundancia Anatómica Artiodáctilo

Ave: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 157 especímenes (100%), los

cuales corresponden a cráneo (3.2%), pico (3.2%), vertebra (0.6%), coracoides (1.9%),

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

140

furcula (1.3%), carpometacarpo (2.5%), humero (2.5%), ulna (3.8%), pelvis (1.9%),

fémur (1.9%), esternón (21.7%), tibiotarso (4.5%), tarsometatarso (4.5%), primera

falange (5.1%), tercera falange (1.9%) y restos de hueso largo (36.9%)

Gráfico 73: Abundancia Anatómica Ave

Roedor: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 10 especímenes (100%),

los cuales corresponden a vertebra (20%), humero (10%), fémur (40%), tibia (20%) y

mandíbula (10%).

Gráfico 74: Abundancia Anatómica Roedor

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

141

Ctenomys: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 14 especímenes

(100%), los cuales corresponden a cráneo (7.1%), sacro (7.1%), mandíbula (28.6%),

diente incisivo (28.6%), y molar (28.6%).

Gráfico 75: Abundancia Anatómica Ctenomys

Cavia: Para el presente taxón se identificaron y analizaron tres especímenes, los

cuales corresponden a mandíbula.

Quirquincho: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen el cual

corresponde a fragmento de caparazón.

Mamífero: Para el presente taxón se identificó y analizo tres especímenes, los cuales

corresponden a un segmento de cráneo y 2 fragmentos indeterminados.

6.1.11.2. Estimación de Sexo.

Solo se pudo determinar la presencia de un camélido hembra dentro de la muestra analizada.

7.1.11.3. Estimación de Edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de un Camélido

neonato y dos Camélido adultos. Por otro lado, para el resto de los taxones, no se pudo

determinar la edad.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

142

7.1.11.4 Paleopatología.

Solo hay un elemento óseo, dentro de la muestra analizada que presenta paleopatología, la

pieza en cuestión es la mandíbula de un camélido hembra que presenta ausencia del alveolo

del canino.

Fotografía 20: Mandíbula de Camélido con Paleopatología

7.1.11.5. Modificación Térmica.

El taxón Camélido del 100% (75 especímenes), el 2.7% se encuentra hervido, el 4% se

encuentra parcialmente quemado, el 2.7% se encuentra quemado, el 2.7% se encuentra

calcina y el 88% restante no presenta modificación térmica alguna.

El taxón Artiodáctilo, del 100 (214 especímenes), el 4.7% se encuentra hervido, el

1.4% se encuentra quemado, el 10.3% se encuentra carbonizado, el 0.5% se encuentra

calcinado y el 83.2% restante no presenta modificación térmica alguna.

El taxón Ave, del 100% (157 especímenes), el 5.1% se encuentra hervido, el 1.3% se

encuentra parcialmente quemado, el 5.1% se encuentra carbonizado y el 88.5%

restante no presenta modificación térmica alguna.

Los taxones Roedor, Ctenomys, Cavia, Quirquincho y Anuro no presentan

modificación térmica alguna.

Ausencia de alveolo

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

143

Gráfico 76: Modificación Térmica

6.1.11.6. Marcas Antrópicas y Naturales.

La totalidad de la muestra analizada no presenta marcas antrópicas ni naturales.

6.1.11.7. Grado de Meteorización.

El taxón Camélido, del 100% (75 especímenes), el 69.3% presenta el estadio 2, el

17.3% presenta el estadio 1 y el 13.3% presenta el estadio 3.

El taxón Artiodáctilo, del 100% (214 especímenes), el 75.2% presenta el estadio 2, el

16.8% presenta el estadio 1 y el 7.9% presenta el estadio 3.

El taxón Ave, del 100% (157 especímenes), el 85.4% presenta el estadio 2, el 10.8%

presenta el estadio 1 y el 3.8% presenta el estadio 3.

El taxón Roedor, del 100% (diez especímenes), el 80% presenta el estadio 1 y el 20%

presenta el estadio 2.

El Ctenomys, del 100% (14 especímenes), el 57.1% presenta el estadio 1 y el 42.9%

presenta el estadio 2.

El taxón Cavia el 100% (tres especímenes) presenta el estadio 1.

El taxón Quirquincho el 100% (un espécimen) presenta el estadio 2.

El taxón Mamífero el 100% (tres especímenes) presenta el estadio 3.

El taxón Anuro el 100% (un espécimen), presenta el estadio 2.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

144

Gráfico 77: Grado de Meteorización

6.1.11.8. Osteometría.

Para el presente nivel se midió un elemento óseo correspondiente al taxón Camélido, siendo

la pieza Nº 38 Segunda Falange.

ELEMENTO PHS01 PHS02 PHS03 PHS04 PHS05

19.46 18.85 13.29 17.43 34.33

Segunda

Falange

PHS06 PHS07 PHS08 PHS09 PHS10

16.72 11.79 19.63 15.44 9.53

Por otro lado, para el taxón ave se midieron 3 elementos óseos, siendo las piezas Nº 361

humero, Nº 366 Tibiotarso y Nº 368 tibiotarso.

ELEMENTO Bd

Humero 12.19

ELEMENTO Bd

Tibiotarso 12.19

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

145

ELEMENTO Bd

Tibiotarso 11.68

6.1.11.9. Hueso Trabajado.

Con lo que respecta para el presente apartado, se identificó dos artefactos, siendo estos, vacíos

de cuentas. A continuación se procederá a su descripción:

Vacío de Cuenta: Corresponde a la pieza Nº 478, se encuentra confeccionada en la

primera falange de un Camélido, no presenta modificación térmica alguna, con lo que

respecta al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por desgaste y

para finalizar, la forma de la pieza es autoforma.

Fotografía 21: Vacío de Cuenta

Vacío de Cuenta: Corresponde a la pieza Nº 479, se encuentra confeccionada en la

primera falange de un Camélido, no presenta modificación térmica alguna, con lo que

respecta al tipo de manufactura, concierne a la técnica de extracción por desgaste y

para finalizar, la forma de la pieza es autoforma.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

146

Fotografía 22: Vacío de Cuenta

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

147

6.1.12. Nivel 5, Locus 14.

6.1.12.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de seis elementos óseos, los cuales conciernen a tres especímenes,

correspondientes a Camélido, Mamífero y Ave. Según el MNI, se identificaron 3 individuos,

los cuales son un Camélido, un Mamífero y un Ave.

Gráfico 78: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificaron y analizaron tres especímenes, los

cuales corresponden a dos fragmentos de pelvis y un metapodio.

Mamífero: Para el presente taxón, se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a los fragmentos de un hueso largo.

Ave: Para el presente taxón, se identificó y analizo dos especímenes, los cuales

corresponden a pelvis y fragmentos de hueso largo.

6.1.12.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.12.3. Estimación de Edad.

No se pudo determinar la edad de los taxones identificados.

6.1.12.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

148

6.1.12.5. Modificación Térmica.

El único resto óseo identificado para el taxón Ave, se encuentra hervido. Por otro lado,

lo taxones Camélido, Mamífero y Roedor no presentan modificación térmica alguna.

El único resto óseo identificado para el taxón Mamífero se encuentra hervido.

Para el taxón Camélido, del 100% (tres especímenes), un resto óseo se encuentra

quemado y los dos restantes no presentan modificación térmica alguna.

El taxón Ave no presenta modificación térmica alguna.

Gráfico 79: Modificación Térmica por Taxón

6.1.12.6. Marcas Antrópicas y Naturales.

La totalidad de la muestra analizada no presenta marcas antrópicas ni naturales.

6.1.12.7. Grado de Meteorización.

El taxón camélido el 100% (tres especímenes) presenta el estadio 2

El taxón Mamífero el 100% (un espécimen) presenta el estadio 2.

El taxón Ave el 100% (dos especímenes) presenta el estadio 2.

6.1.12.8. Osteometría.

Debido a la fragmentación de los restos óseos, no se pudo medir ningún elemento esqueletal.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

149

6.1.13. Nivel 6, Locus 15.

6.1.13.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 157 especímenes, los cuales conciernen a cuatro taxones correspondientes

a Camélido, Artiodáctilo, Ctenomys y Ave. Según MNI, se identificaron nueve individuos,

los cuales son tres Camélidos, cuatro Aves, un Artiodáctilo y un Ctenomys.

.

Gráfico 80: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 31 especímenes

(100%), los cuales corresponden a vértebra cervical (6.5%), axis (3.2%), vértebra

lumbar (3.2%), costilla (6.5%), cráneo (35.5%), radio/ulna (3.2%), pelvis (6.5%),

mandíbula (3.2%), falange (6.5%), primera falange (6.5%), tercera falange (3.2%),

metapodio (6.5%), diente incisivo (6.5%) y otro (3.2%)

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

150

Gráfico 81: Abundancia Anatómica Camélido

Artiodáctilo: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 69 especímenes

(100%), los cuales corresponden a costilla (30.4%), metapodio (1.4%) y retos de

hueso largo (68.1%).

Gráfico 82: Abundancia Anatómica Artiodáctilo

Ave: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 52 especímenes (100%), los

cuales corresponden a cráneo (7.7%), pico (1.9%), vertebra (5.8%), coracoides (1.9%),

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

151

furcula (3.8%), ulna (1.9%), pelvis (11.5%), fémur (1.9%), esternón (15.4%),

tibiotarso (5.8%), tarsometatarso (3.8%), falange (1.9%), primera falange (5.8%),

tercera falange (1.9%), otro (3.8%) y restos de hueso largo (25%).

Gráfico 83: Abundancia Anatómica Ave

Ctenomys: Para el presente taxón se identificaron y analizaron cinco especimenes

(100%), los cuales corresponden a cráneo (20%), diente incisivo (40%) y molar

(40%).

6.1.13.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.13.3. Estimación de Edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de un Camélido

neonato y un Camélido adulto. Por otro lado, para el resto de los taxones, no se pudo

determinar la edad.

6.1.13.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

152

6.1.13.5. Modificación Térmica.

El taxón Camélido del 100% (31 especímenes), el 9.7% se encuentra quemado, el

3.2% se encuentra hervido y el 87.1% restante no presenta modificación térmica

alguna.

El taxón Artiodáctilo del 100% (69 especímenes), el 15.9% se encuentra quemado, el

14.5% se encuentra carbonizado y el 69.6% restante no presenta modificación térmica

alguna.

El taxón Ave del 100% (52 especímenes), el 3.8% se encuentra carbonizado y el

96.2% restante no presenta modificación térmica alguna.

El taxón Ctenomys no presenta modificación térmica alguna.

Gráfico 84: Modificación Térmica

6.1.13.6. Marcas Antrópicas y Naturales.

La totalidad de la muestra analizada no presenta marcas antrópicas ni naturales.

6.1.13.7. Grado de Meteorización.

El taxón Camélido del 100% (31 especímenes), el 3.2% presenta el estadio 1 y el

96.8% restante presenta el estadio 2.

El taxón Artiodáctilo del 100% (69 especímenes), el 11.6% presenta el estadio 3 y el

88.4% restante presenta el estadio 2.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

153

El taxón Ave del 100% (52 especímenes), el 1.9% presenta el estadio 3, el 17.3%

presenta el estadio 1 y el 80.8% restante presenta el estadio 2.

El taxón Ctenomys del 100% (cinco especímenes), el 20% presenta el estadio 1 y el

80% restante presenta el estadio 1.

Gráfico 85: Grado de Meteorización

6.1.13.8. Osteometría.

Debido a la fragmentación de los restos óseos, no se pudo medir ningún elemento esqueletal.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

154

6.1.14. Nivel 9, Locus 18.

6.1.14.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 50 especímenes, los cuales conciernen a seis taxones, correspondientes a

Camélido, Artiodáctilo, Ctenomys, Ave y Roedor. Según el MNI, se identificaron ocho

individuos, los cuales son dos Camélidos, un Artiodáctilo, dos Ctenomys, un Ave y dos

Roedores.

Gráfico 86: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 11 especímenes

(100%), los cuales corresponden a costilla (23.7%), escapula (18.2%), tarso (9.1%),

metatarso (9.1%) primera falange (18.2%), otro (9.1%) y molar (9.1%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

155

Gráfico 87: Abundancia Anatómica Camélido

Artiodáctilo: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 13 especímenes

(100%), el cual corresponde a costilla (30.8%), metapodio (7.7%) y restos de hueso

largo (61.5%).

Gráfico 88: Abundancia Anatómica Artiodáctilo

Ave: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 21 especímenes (100%), los

cuales corresponden, carpometacarpo (4.8%), pelvis (4.8%), esternón (9.5%),

tibiotarso (4.8%), primera falange (9.5%) y restos de hueso largo (66.7%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

156

Gráfico 89: Abundancia Anatómica Ave

Ctenomys: Para el presente taxón se identificaron y analizaron tres especímenes, los

cuales corresponden a dos fragmentos de mandíbula y uno de cráneo.

Roedor: Para el presente taxón se identificó y analizo dos especímenes los cuales

corresponden a un radio/ulna y pelvis

6.1.14.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

6.1.14.3. Estimación de Edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de un Camélido

adulto. Por otro lado, para el resto de los taxones, no se pudo determinar la edad.

6.1.14.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

6.1.14.5. Modificación Térmica.

El taxón Camélido del 100% (11 especímenes), el 9.1% se encuentra hervido y el

90.9% no presenta modificación térmica alguna.

El taxón Artiodáctilo del 100% (13 especímenes), el 15.4% se encuentra carbonizado

y el 84.6% no presenta modificación térmica alguna.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

157

El taxón Ctenomys del 100% (tres especímenes), 66.7% se encuentra hervido y el

33.3% no presenta modificación térmica alguna.

Los taxones Ave y Roedor no presentan modificación térmica alguna.

Gráfico 90: Modificación Térmica

6.1.14.6. Marcas Antrópicas y Naturales.

La totalidad de la muestra analizada no presenta marcas antrópicas ni naturales.

6.1.14.7. Grado de Meteorización.

El taxón Camélido del 100% (11 especímenes), el 63.6% presenta el estadio 2, el

27.3% presenta el estadio 1 y el 9.1% presenta el estadio 3.

El taxón Artiodáctilo, el 100% (13 especímenes) presenta el estadio 2.

El taxón Ave del 100% (21 especímenes), el 85.7% presenta el estadio 2, el 9.5%

presenta el estadio 1 y el 4.8% presenta el estadio 3.

El taxón Ctenomys el 100% (tres especímenes) presenta el estadio 2.

El taxón Roedor el 100% (dos especímenes) presenta el estadio 1.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

158

Gráfico 91: Grado de Meteorización

6.1.14.8. Osteometría.

Para el presente nivel se midió dos elementos óseos correspondientes al taxón Camélido,

siendo la piezas Nº 8 Primera Falange y Nº 26 Tarso 4.

ELEMENTO

PHF01 PHF02 PHF03 PHF04 PHF05

65.39 64.39 61.71 19.31 19.98

PHF06 PHF07 PHF08 PHF09 PHF10

Primera

Falange

19.37 15.24 17.81 15.00 13.34

PHF11 PHF12 PHF13 PHF14 PHF15

12.40 10.76 16.03 15.50 13.29

ELEMENTO TRF01 TRF02 TRF03

Tarso 4 14.04 22.34 28.11

Por otro lado, para el taxón Ave se midió un elemento óseo, siendo la pieza Nº 26

carpometacarpo.

ELEMENTO Bp GL L Dip

Carpometacarpo 9.87 40.38 38.12 7.91

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

159

6.1.15. Nivel 9, Locus 19.

6.1.15.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de 35 especímenes, los cuales conciernen a dos taxones, correspondientes a

Camélido y Ave. Según el MNI, se identificaron dos individuos, los cuales corresponden a un

Camélido y un Ave.

Gráfico 92: Frecuencia de Taxones

Camélido: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 17 especímenes

(100%), los cuales corresponden a costilla (5.9%), carpo (5.9%), fémur (5.9%),

primera falange (5.9%), otro (5.9%) y restos de hueso largo (70.6%).

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

160

Gráfico 93: Abundancia Anatómica Camélido

Ave: Para el presente taxón se identificaron y analizaron 18 especímenes (100%), los

cuales corresponden a pelvis (5.6%), esternón (55.6%), primera falange (5.6%) y

restos de hueso largo (33.3%).

Gráfico 94: Abundancia Anatómica Ave

6.1.15.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo de los taxones identificados.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

161

6.1.15.3. Estimación de Edad.

Con lo que respecta a la estimación de edad, se pudo determinar la presencia de un Camélido

neonato. Por otro lado, para el taxón Ave, no se pudo determinar la edad.

6.1.15.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

6.1.15.5. Modificación Térmica.

El taxón Camélido del 100% (17 especímenes), el 17.6% se encuentra hervido y el

82.4% no presenta modificación térmica alguna.

El taxón Ave del 100% (18 especímenes), el 16.7% se encuentra carbonizado, el 5.6%

se encuentra calcinado y el 77.8% no presenta modificación térmica alguna.

Gráfico 95: Modificación Térmica

6.1.15.6. Marcas Antrópicas y Naturales.

La totalidad de la muestra analizada no presenta marcas antrópicas ni naturales.

6.1.15.7. Grado de Meteorización.

El taxón Camélido del 100% (17 especímenes), el 82.4% presenta el estadio 2, el

11.8% presenta el estadio 1 y el 5.9% presenta el estadio 3.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

162

El taxón Ave, el 100% (18 especímenes) presenta el estadio 2.

6.1.15.8. Osteometría.

Debido a la fragmentación de los restos óseos, no se pudo medir ningún elemento esqueletal.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

163

6.1.16. Nivel 10, Locus 20.

6.1.16.1. Abundancia Taxonómica y Anatómica.

El NISP total es de un espécimen, el cual concierne a un taxón, correspondiente a Camélido.

Según el MNI, se identificó un individuo, el cual corresponde a un Camélido.

Camélido: Para el presente taxón se identificó y analizo un espécimen, el cual

corresponde a mandíbula.

6.1.16.2. Estimación de Sexo.

No se pudo determinar el sexo del taxón identificado.

6.1.16.3. Estimación de Edad.

No se pudo determinar la edad del taxón identificado

6.1.16.4. Paleopatología.

No se pudo constatar la presencia de algún tipo de paleopatología dentro de la muestra

analizada.

6.1.16.5. Modificación Térmica.

La totalidad de la muestra analizada no presenta modificación térmica alguna.

6.1.16.6. Marcas Antrópicas y Naturales.

La totalidad de la muestra analizada no presenta marcas antrópicas ni naturales.

6.1.16.7. Grado de Meteorización.

El taxón Camélido el 100% (un espécimen) presenta el estadio 3.

6.1.16.8. Osteometría.

Debido a la fragmentación de los restos óseos, no se pudo medir ningún elemento esqueletal.

6.2. Discusión acerca de los resultados.

Como resultado del análisis se pudo identificar la presencia de 2161 restos arqueofaunísticos,

correspondientes a 140 individuos de diversos taxones (Camélido, Artiodáctilo, Mamífero,

Ave, Roedor, Cavia, Gálea, Ctenomys, Quirquincho, Canido, Anuro y Pez), los cuales

sirvieron tanto para la alimentación como materia prima para la elaboración de artefactos

óseos.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

164

Grafico 96: Frecuencia de Taxones (MNI) de la Unidad 2

Por otro lado, durante las excavaciones arqueológicas, en la Unidad 2 se logró identificar tres

superficies de uso, de una de estas (superficie de uso Nº 3 del Nivel 7 – Locus 16)

lamentablemente se desconoce el paradero actual de una bolsa que contiene el material

arqueofaunístico. Además en niveles más profundos (Nivel 9 – Locus 18) se pudo identificar

un fogón efímero. Con lo que respecta al hueso trabajado, se pudo constatar la presencia de 12

vacíos de cuenta, dos huesos expeditivos y un posible objeto punzante, los cuales, más

adelante, serán interpretados a profundidad.

0

5

10

15

20

25

30

35

40M

NI

Taxones

N10-L20

N9-19

N9-L18

N6-L15

N5-L14

N5-L13

N4-L11

N4-L10

N3-L7

N3-L6

N3-L5

N3-L4

N2-L3

N1-L2

N1-L1

N0-L0

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

165

Gráfico 97: Frecuencia de artefactos óseos de la Unidad 2

0

1

2

3

4

5

6

Nvel 1-

Locus 2

Nivel 2-

Locus 3

Nivel 3-

Locus 5

Nivel 4-

Locus 10

Nivel 4-

Locus 11

Nivel 5-

Locus 13

Fre

cuen

cia

Vacio de Cuenta

Hueso Expeditivo

Objeto Punzante

CAPITULO VII

INTERPRETACION

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

167

7.1. Interpretación.

7.1.1. La alimentación durante el periodo Formativo.

Durante el periodo Formativo la alimentación fue una actividad muy particular, dado que es el

periodo en donde se va consolidando la vida sedentaria con el empleo de la agricultura y

minimizando el modo de vida cazador – recolector. El complejo cultural Wankarani es un

caso especial, debido a que posee un modo de vida el cual combina la movilidad pastoril, con

el empleo de la agricultura, la caza y la pesca3.

Se logró determinar para la superficie de uso Nº 1, siguiendo los modelos teóricos antes

descritos, como un área de preparación, en donde se dispuso de las partes destazadas de los

animales para su posterior cocción en otro espacio. Por otro lado, se pudo evidenciar también

una alta concentración de restos óseos de camélido y artiodáctilo, lo cual nos estaría

indicando un alto consumo de estos taxones, por lo que el consumo de aves y otros mamíferos

de menor talla (Ctenomys, Cavia y otros roedores) estarían en segundo plano, pero no dejan

de ser importantes. De la misma forma, durante las excavaciones, se reportó una alta

concentración de escamas de pescado dispersadas sobre toda la superficie4, esto nos muestra

un consumo alimenticio diversificado, ya que lo habitantes del sitio de Colqapata no estarían

consumiendo, únicamente, camélidos y artiodáctilos, sino también aves, peces y pequeños

mamíferos. Existió cierta preferencia por determinadas partes anatómicas, ya que para el caso

de los camélidos estarían prefiriendo las partes de la columna vertebral, en contraparte con los

artiodáctilos, debido a que para el mencionado taxón habría cierta inclinación por los huesos

largos, mientras que para las aves, peces y mamíferos de menor talla estarían consumiéndolos

en su totalidad sin discriminar ninguna parte anatómica. Además la mayor parte de muestra

arqueozoologica analizada no presenta modificación térmica alguna, lo cual nos estaría

indicando, que los habitantes del sitio de Colqapata estarían extrayendo toda la carne de los

huesos para luego exponerlos al calor o para elaborar charque5. Por otro lado, la leve

presencia de marcas de origen antrópico en los restos óseos de los taxones Camélido y

3 Capriles 2014a y 2014b

4 López M., comunicación personal 2015

5 Miller y Burguer 1995, citado por Capriles y Domic 2005

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

168

Artiodáctilo, es una evidencia de la actividad de extracción de carne que llevaron a cabo los

habitantes del sitio de Colqapata, debido a que no extrajeron todo el tejido del hueso, mientras

que para el caso de los demás taxones, resulta lógico la ausencia de este tipo de marcas,

debido a que estos presentan menor cantidad de carne en comparación de los anteriores, razón

por la cual se habría procedido, únicamente, al despellejamiento y destazamiento del cadáver

del animal, para su posterior consumo. La ausencia de marcas de origen natural (raíces,

mordeduras de carnívoro y roído de roedor) y el buen estado de conservación de gran parte

los restos óseos, nos indica que una vez que estos fueron desechados no estuvieron expuestos

a la intemperie por mucho tiempo.

Con lo que respecta a la superficie de uso Nº 2 se logró determinar, de igual forma, siguiendo

los modelos teóricos descritos con anterioridad, como un área de preparación, pero en este

espacio no se dio, únicamente, la tarea de preparar las partes destazadas para su posterior

cocción si no también era el lugar en donde se daba la mencionada tarea, dado que se hallaron

chispas de carbón y ceniza en la superficie. Se pudo evidenciar una alta concentración de

restos óseos de camélidos, artiodáctilos y aves, lo cual nos estaría indicando un alto consumo

y predilección de los mencionados taxones, dejando en segundo plano a los pequeños

mamíferos (roedores indeterminados y Ctenomys) y anuros. Un hecho sobresaliente, al igual

que la anterior superficie de uso, es que al momento de la excavación se pudo evidenciar una

alta concentración de escamas de pescados dispersas en toda la superficie, lo cual nos muestra

que los habitantes del sitio de Colqapata no estarían consumiendo únicamente camélidos,

artiodáctilos, aves, anuro y mamíferos de menor talla, sino también peces. Para la presente

superficie de uso, de igual forma, hubo cierta predilección por determinadas partes

anatómicas, ya que para el caso de los camélidos la alta concentración de costillas nos estaría

indicando cierta preferencia por estas, dejando en segundo plano a otras partes anatómicas. En

contraparte para el caso de los artiodáctilos, dada la alta concentración de huesos largos,

sugiere que hubo preferencia por el consumo de las extremidades ante otras partes

anatómicas. Por otro lado, con lo que respecta a las partes anatómicas de aves, se puede

evidenciar una alta concentración de huesos largos, esto se debería a que estarían prefiriendo

consumir las extremidades, del mencionado taxón, antes que otra parte del cuerpo, mientras

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

169

que para el caso de los peces y mamíferos de menor talla se los estaría consumiendo en su

totalidad. La mayor parte de la muestra zooarqueológica analizada, se encuentra cruda lo cual

nos estaría indicando que los habitantes del sitio de Colqapata estarían extrayendo casi toda la

carne de los huesos antes de someterlos al calor para su posterior cocción o para elaborar

charque. Por otro lado, la leve presencia de marcas de corte y raspado en los restos óseos de

los taxones Camélido, Artiodáctilo y Mamífero, es una evidencia de la actividad de extracción

de carne que llevaron a cabo los habitantes del sitio de Colqapata, debido a que no extrajeron

todo el tejido del hueso, mientras que para el caso de los demás taxones, resulta lógico la

ausencia de este tipo de marcas, debido a que estos presentan menor cantidad de carne en

comparación de los anteriores, razón por la cual se habría procedido, únicamente, al

despellejamiento y destazamiento del cadáver del animal, para su posterior consumo. Un

espécimen sobresaliente, es la vértebra cervical de un Camélido, la cual presenta una serie de

marcas de corte en la cara dorsal de su cuerpo, sobre las facetas articulares, esto nos estaría

mostrando una desarticulación forzada, esto con el fin de separar el cuello del tórax del

cadáver del mencionado animal. La ausencia de marcas de origen natural (raíces, mordeduras

de carnívoro y roído de roedor) y el buen estado de conservación de la mayor parte de los

restos arqueofaunísticos, nos indica que una vez que estos fueron desechados no estuvieron

expuestos a la intemperie por mucho tiempo.

En uno de los niveles más profundos, durante las excavaciones se pudo identificar un fogón

efímero, el cual dada las características que presenta, se trataría de un área de preparación, en

donde, únicamente, se daba la cocción de los alimentos. A diferencia de las superficies de

uso, existiría cierta predilección por el consumo de aves sobre los camélidos, artiodáctilos y

los mamíferos de menor talla, esto nos estaría indicando que los habitantes del sitio de

Colqapata estarían cazando a las aves de la zona y, probablemente, algunas del lago Poopó.

Dada la baja frecuencia de restos arqueofaunísticos recuperados para este nivel, es

complicado hablar de preferencia de determinadas partes anatómicas. Por otro lado, con lo

que respecta a la modificación térmica se pudo constatar que la mayor parte de la muestra

arqueozoologica se encuentra cruda, lo cual estaría mostrando que lo habitantes del sitio de

Colqapata estarían extrayendo casi toda la carne de los huesos, para luego someterlos al calor

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

170

para su cocción o en todo caso, para elaborar charque. La ausencia de marcas de origen

antrópico, reforzaría el hecho de que el presente nivel se trataría de un área de preparación, en

donde solo se daba la cocción de los alimentos. Mientras que la ausencia de marcas de origen

natural (raíces, mordeduras de carnívoro y roído de roedor) y el buen estado de conservación

de la mayor parte de los restos arqueofaunísticos, nos indica que una vez que estos fueron

desechados no estuvieron expuestos a la intemperie por mucho tiempo.

A partir de esto, claramente se puede evidenciar tres momentos claves en el comportamiento

de los habitantes del sitio de Colqapata durante el periodo Formativo:

El fogón representaría el primer momento de ocupación del mencionado sitio, en

donde habría existido una baja densidad demográfica, pero estos ya contarían con

rebaños de llamas (Lama Glama), tal afirmación se corrobora a partir de un análisis

comparativo de piezas dentarias y partes anatómicas diagnósticas, aunque también lo

más probable es que hayan consumido camélidos silvestres (Vicugna Vicugna y Lama

Guanicoe) pero no se tiene evidencia de esto, por otro lado, se habría dado

predilección a la caza de aves para su consumo y en menor proporción el de

camélidos, posiblemente, esto habría bastado para satisfacer las necesidades de los

habitantes del sitio de Colqapata, pero tampoco se puede descartar la opción de que

estos no hayan ido al lago Poopó para poder cazar animales terrestres, aves y pescar.

La superficie de uso Nº 2 representaría el momento de mayor ocupación del sitio de

Colqapata, que a diferencia del anterior momento, se habría dado un crecimiento

demográfico y por ende un aumento en la necesidad de conseguir alimento, por esta

razón se habría dado lugar a numerosas excursiones al lago Poopó para aprovisionarse

de peces y cazar aves silvestre, esto debido a la alta variedad taxonómica presente en

la muestra arqueozoologica, (Rallidae, Anatidae, Phoenicopteridae, Podicipedidae

entre otros) los cuales estaban a la par del consumo de camélidos, mientras que en

menor proporción se encontraban los mamíferos de menor talla (roedores y

Ctenomys), y anuros.

La superficie de uso Nº 1, representaría los últimos momentos de ocupación del sitio

de Colqapata antes de ser abandonado, durante este tiempo el consumo de fauna

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

171

disminuyo en comparación al anterior, probablemente, producto de una leve

disminución en la demografía, pero a diferencia de los anteriores momentos, hay un

aumento considerable en el consumo de camélidos y artiodáctilos, dejando en segundo

plano la caza de aves y mamíferos pequeños, con lo que respecta a la pesca, si bien no

es posible cuantificar la cantidad de peces que consumieron los habitantes del sitio de

Colqapata, podemos suponer que este no dejo de ser importante, dado que durante las

excavaciones se pudo constatar la dispersión de gran cantidad escamas sobre la

superficie6.

En síntesis, la alimentación en el sitio de Colqapata durante el periodo Formativo fue una

actividad laboriosa, la cual requirió grandes cantidades de tiempo y energía, ya que si bien

poseían un animal doméstico (Lama Glama) este no servía, únicamente, para consumir, sino

que también aprovechaban sus huesos como materia prima para la confeccionar diversos

artefactos y la fibra de su pelo para elaborar vestimenta, sogas, hondas y costales, esto por ser

más resistentes7. Por otro lado, la caza de animales silvestres y la pesca no fueron relegadas a

un segundo plano, ya que estuvieron a la par del consumo de los animales domésticos, pero

estas actividades fueron llevadas a cabo, con mayor frecuencia, en los alrededores del sitio de

Colqapata y, probablemente, en las cercanías del Lago Poopó, en donde existía gran cantidad

y diversidad de animales, peces y aves. Además un dato interesante es la presencia de

Canidos y Quirquinchos dentro de la muestra arqueozoologica analizada, ya que para el

primero se estaría confirmando, aun mas, la presencia de estos desde épocas tempranas8,

asimismo de que se lo estaría consumiendo, debido a que se evidencio la presencia de

elementos esqueletales con termoalteraciones y con marcas de corte, mientras que para el

segundo se constituiría como el primer registro del mencionado taxón en contextos

arqueológicos dentro de territorio nacional, lamentablemente, todavía no está claro el rol que

pudo haber cumplido dentro de la sociedad del sitio de Colqapata.

6 López M., comunicación personal 2015

7 Paz Flores 2000, citado por Gasco et al 2011

8 Mendoza 2013

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

172

7.1.1.1. La talla de los Camélidos durante el Periodo Formativo.

Los Camélidos del sitio de Colqapata, en su mayoría, fueron de talla grande9, lo cual nos

estaría indicando una práctica de manejo de rebaños, en donde, probablemente, la castración

jugaba un papel central, ya que como resultado de dicha práctica se da un crecimiento

considerable de la longitud de los huesos largos del macho (incluida la primera falange),

además de que son más resistentes y dóciles10

. Evidencias etnográficas corroboran tal

afirmación, ya que la mayoría de las caravanas de camélidos están compuestas por machos

castrados y además estos son los que la dirigen11

.

7.1.2. La industria de hueso trabajado en el sitio de Colqapata durante el periodo

Formativo.

Con lo que respecta a la industria de hueso trabajado, la alta cantidad de vacíos de cuenta,

hacen denotar la importancia que tuvo dicho artefacto dentro de los habitantes del sitio de

Colqapata y lo más probable es que este trabajo fuera llevado a cabo por las mismas personas

para su uso personal, por lo cual es posible hablar de especialización artesanal para su

elaboración, debido al empleo de técnicas sofisticadas para su confección, además pudo

existir una continuidad temporal y espacial, debido a la similitud con artefactos hallados en

los sitios de Chiripa ubicado en la Península de Taraco12

, Khonkho Wankane ubicado en el

valle del rio Desaguadero13

, Achocalla ubicado en el valle del mismo nombre14

y Kantapa

ubicado en el valle de Tiwanaku15

. Lamentablemente durante las excavaciones arqueológicas

9 Para este fin, se tomaron en cuenta las primeras falanges de Camélidos, esto debido, a que además de ser

abundantes en la muestra arqueozoologica, ayuda a discriminar entre las especies de dicho taxón (Lama

Glama,Vicugna Vicugna y Lama Guanicoe), presenta un claro centro de osificación, lo cual permite determinar

la edad y es altamente sensible a las modificaciones por patologías, castración, entre otros (Gasco y Marsh

2010). Estos fueron comparados con las primeras falanges de un Camélido Hembra joven/adulta de talla

mediana, proveniente del departamento de Oruro, perteneciente a la colección de referencia de fauna actual del

Laboratorio de Zooarqueologia de la U.M.S.A. 10

Gasco y Marsh 2010 11

Gasco et al. 2011 12

Moore 1999 13

Gladwell 2007 14

Mendoza, comunicación personal 2015 15

Cruz Flores, comunicación personal 2015

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

173

llevadas a cabo en el sitio de Colqapata no se pudo hallar ninguna de estas cuentas pero lo

más probable es que se encuentren en enterramientos u ofrendas en otros contextos.

Por otro lado los huesos expeditivos nos acercan a una parte de las actividades de la vida

cotidiana de los habitantes del sitio de Colqapata, debido a que estos representan las tareas

básicas pero importantes. Para finalizar es posible hablar de una industria de hueso trabajado

en el sitio de Colqapata durante el periodo Formativo, debido al empleo de técnicas

sofisticadas y especializadas para su elaboración, que si bien los artefactos no estuvieron

completamente formatizados, el empleo de estos significaba un menor de esfuerzo de trabajo

para determinados fines, y una menor inversión de tiempo y energía.

7.1.2.1. Vacíos de cuenta.

Los vacíos de cuenta16

, siguiendo el modelo teórico previamente mencionado, serian

desechos, debido a que en la mayoría de los casos, se les extrajo todo el material, que se pudo,

para la elaboración de las cuentas, pero en otros el trabajo fue abandonado, por razones

desconocidas, en pleno proceso de extracción. Por otro lado, se puede apreciar cierta

predilección por la selección de primeras falanges, lo cual es razonable, debido a que dicha

parte anatómica ofrece mayor longitud de diáfisis, para que así se pueda obtener una mayor

cantidad y morfología de cuentas en comparación con la segunda falange, la cual posee menor

longitud y es más ancha en su diáfisis. Lamentablemente, por la baja cantidad de vacíos de

cuentas, no se pudo determinar si hubo favoritismo al momento de escoger falanges de

camélidos de determinadas edades, pero proponemos que hubo preferencia por las primeras

falanges de camélidos adultos al momento de seleccionar materia prima para la confección de

cuentas, debido a que en esta etapa en donde el hueso se encuentra osificado en su totalidad y

es mucho más consistente en comparación a los neonatos o jóvenes. Dos vacíos de cuenta son

casos excepcionales, debido a que todavía presentan las cuentas que iban a ser extraídas pero

por razones que no conocemos fueron dejadas a medio trabajo.

16

Remanentes de falanges o huesos largos, los cuales sufrieron un proceso de extracción de partes de la

diáfisis para la elaboración de cuentas

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

174

Fotografía 23: Vacío de cuenta en falange de Camélido Joven

A partir de esto es posible proponer la cadena operatoria para la confección de cuentas, siendo

la siguiente:

o Proceso de obtención de materia prima. Luego del destazamiento del cuerpo del

camélido, se procede a seleccionar las primeras falanges, debido a que dicha parte

posee un cuerpo más largo y por ende más material para cuentas.

Fotografía 24: Primera Falange de Camélido Adulto

o Proceso de manufactura. Una vez seleccionada las falanges, se procede a emplear

técnicas de extracción, que en este caso serían las de desgaste, debido a que mediante

Cuenta

Parte

Desgastada

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

175

esfuerzo continuo se procede a gastar poco a poco el cuerpo de la falange hasta lograr

extraer la cuenta deseada.

Fotografía 25: Vacío de Cuenta con cuenta fragmentada

o Objeto terminado. Como resultado del proceso de extracción se obtienen cuentas, las

cuales tenían un grosor aproximado de 3 a 5 mm y una perforación central de 0.8 mm

de diámetro.

Fotografía 26: Cuenta Terminada

Cuenta

Parte

Desgastada

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

176

o Desecho. Una vez que se extrajeron todas las cuentas posibles, los extremos de las

falanges que sobran pasan a ser descartadas, a esto se le denomina como vacío de

cuenta, ya que es el remanente de dicha parte anatómica, la cual, aparentemente, ya no

tiene ningún uso.

Fotografía 27: Vacío de Cuenta

Por último, se halló un vacío de cuenta, que se encontraba confeccionado sobre el fémur de un

ave, es posible que hayan existidos más de estos, pero por la fragilidad que presenta dicho

taxón, lo más probable es que se hayan fragmentado con mayor facilidad durante el proceso

de manufactura.

7.1.2.2. Hueso Expeditivo.

Fueron hallados dos huesos expeditivos17

, siendo estos, dos posibles alisadores. Dado que

dichos artefactos poseen características similares, es probable que hayan tenido funciones

similares, el de alisar la superficie de las vasijas de cerámicas para que estas tengan un

acabado más fino y no así tosco.

17

Se denomina expeditivo al objeto con pocas modificaciones de huella de manufactura, sus huellas de uso son

más visibles y son escasamente formatizados debido a que hay connotaciones de menor esfuerzo (Pérez Roldan

2013)

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

177

Fotografía 28: Hueso Expeditivo (Cara Ventral)

Si bien solo hay dos huesos expeditivos, estos nos permiten acercarnos a una parte de las

actividades cotidianas de los habitantes del sitio de Colqapata durante el periodo Formativo y

nos demuestra que no necesariamente un hueso tiene que estar altamente trabajado para ser

empleado en alguna tarea en específica.

Fotografía 29: Hueso Expeditivo (Cara Ventral)

Desgaste producto del alisado

Desgaste producto del alisado

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

178

7.1.2.3. Objeto punzante.

Dicho artefacto resulta interesante, debido a que, si bien no es posible determinar la función

que pudo haber cumplido, se halló un objeto similar en el sitio arqueológico de Achocalla18

,

lo cual nos estaría mostrando que este tipo de artefactos, probablemente, tuvieron una amplia

difusión espacial, pero con el paso del tiempo estos entraron en desuso o fueron sufriendo

modificaciones que alteraron sustancialmente su forma.

Fotografía 30: Objeto Punzante

18

Mendoza, comunicación personal 2015

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

180

8.1. Aprovechamiento de recursos faunísticos en el sitio de Colqapata durante el periodo

Formativo.

A raíz de lo expuesto es posible afirmar que en el sitio de Colqapata hubo un amplio

aprovechamiento de recursos faunísticos, en donde no solo explotaban a la fauna que yacía en

los alrededores, sino que también a la de las riberas del Lago Poopó.

Se logró identificar tres momentos de ocupación del sitio, en donde cada uno posee

características similares y a la vez diferentes:

Primer momento. Correspondería a un área de preparación de alimentos, en donde se

procedía a la cocción de estos, una vez que los mismos fueran destazados, con

anterioridad, en otra área. Al ser el primer momento de ocupación del sitio, por ende

hubo una baja densidad demográfica, por la cual la caza de aves silvestres de la zona,

combinado con el consumo de otros taxones en menor proporción habrían bastado

para satisfacer las necesidades alimenticias y de materia prima de los habitantes del

sitio.

Segundo momento. Correspondería, de igual forma, que el anterior, a un área de

preparación, en donde se procedía tanto al destazamiento como a la cocción de

alimentos. Este es el momento de mayor ocupación del sitio de Colqapata, en donde se

habría dado un crecimiento demográfico y por ende un aumento en la necesidad de

conseguir alimentos y materia prima para la confección de artefactos óseos, esto con el

fin de satisfacer las necesidades de los habitantes, es por esto que se habrían llevado a

cabo numerosas expediciones al lago Poopó para poder aprovisionarse de peces y

cazar aves silvestres, razón por la cual existió un consumo igualitario de fauna

terrestre, aérea y acuática.

Tercer momento. Correspondería a un área de preparación, pero a diferencia de la

anterior etapa, aquí se procedía, únicamente, al destazamiento del cadáver del animal,

para luego ser llevado a otra área para su respectiva cocción. La presente etapa

representaría los últimos momentos de ocupación de sitio de Colqapata antes de ser

abandonado, durante esta momento es probable que se haya dado una leve

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

181

disminución demográfica, por lo que el consumo de fauna disminuye en comparación

a la anterior etapa, pero se da una preferencia por el consumo de camélidos y

artiodáctilos sobre otros taxones.

Se puede apreciar que durante las tres etapas de ocupación del sitio de Colqapata existió

diferentes preferencias con los que respecta al consumo, debido a que en primera instancia

hubo predilección por la fauna aérea, seguido por un consumo igualitario entre fauna área,

acuática y terrestres y por ultimo hubo cierta inclinación por el consumo de fauna terrestre,

pero en todos los casos se observa que una vez descartados los restos óseos, no se encontraron

a la intemperie, posiblemente para no atraer a roedores y carroñeros.

Es posible hablar de una industria de hueso trabajado durante el periodo Formativo, esto

debido a que los habitantes del sitio de Colqapata emplearon sofisticadas técnicas para la

confección de las cuentas, que si bien, durante la temporada de campo, solo se hallaron vacíos

de cuentas, estas son un reflejo del trabajo especializado que realizaron los habitantes del sitio

y además nos muestra que hubo una continuidad temporal y espacial del mencionado

artefacto.

8.2. Recomendaciones.

La región de Pampa Aullagas nunca estuvo bajo el foco de interés de la investigación

arqueológica boliviana en general, a pesar de que esta nos ofrece un interesante panorama, el

cual merece ser estudiado a profundidad, pero lamentablemente durante los últimos años se lo

asocio con la Atlántida de Platón, lo cual no pasa de ser parte de las hipótesis de un

pseudocientífico y sus seguidores, quienes no poseen respaldo académico alguno.

Con la finalidad de complementar el presente estudio y así se pueda comprender aún mejor la

ocupación prehispánica que se dio en Pampa Aullagas, mi persona recomienda:

Que se lleven a cabo prospecciones y excavaciones sistemáticas en el cerro de

Colqapata, en el cerro Pedro Santos Villca y en las zonas aledañas, para así

comprender el panorama prehispánico en la región de Pampa Aullagas.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

182

De igual forma, llevar a cabo estudios zooarqueológicos extensivos en la región de

Pampa Aullagas, para así poder comprender el aprovechamiento de recursos

faunísticos y la dinámica de domesticación animal en las diversas épocas

prehispánicas.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

183

BIBLIOGRAFÍA.

ALLEN, James Mathieson

1998 Atlántida: La solución perdida. Latina Editores. La Paz, Bolivia.

ARAMAYO Guzmán, Angélica Alejandra

2013 Un acercamiento sociocultural a las sociedades de los periodos Formativo y

Tiwanaku, a través del manejo de la fauna en el sitio de Iruhito (La Paz –

Bolivia).Tesis de Licenciatura. Carrera de Arqueología, Universidad Mayor de

San Andrés.

AVIDO, Daniela

2012 ―Conceptos y métodos para el estudio zooarqueológico de la cocción de los

alimentos‖. M. P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (Ed.). Las manos en la

masa: Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en

Sudamérica. 553-575.

AYALA Rocabado, Patricia y URIBE Rodríguez, Mauricio

2003 ―La cerámica Wankarani y una primera aproximación a su relación con el

periodo Formativo del Norte Grande de Chile‖. En: Textos Antropológicos.

Vol. 14, Nº 2, 7-29. Carreras de Antropología y Arqueología, Universidad

Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

BERDICHEWSKY, Bernardo

2002 Antropología Cultural: Introducción, una visión global de la humanidad. 1ra

Edición. LOM Ediciones. Santiago de Chile.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

184

BERMANN, Marc

1995 ―Formative period settlement h Mierarchy and política economy in La Joya,

Oruro‖. Ponencia presentada en el 60th

Annual Meeting, Society for American

Archaeology, Minneapolis.

2004 Diferenciación social en la vida aldeana temprana en el altiplano boliviano.

Descripción de proyecto de temporada 2004 presentado a la DINAR, La Paz,

Bolivia.

2005 Informe preliminar de la temporada 2004. Proyecto Arqueológico Wankarani,

Oruro (PAWOR). Presentado a la DINAR, La Paz, Bolivia.

BERMANN, Marc y ESTEVEZ Castillo, José

1995 ―Domestic artifact assemblages and ritual activities in the Bolivian Formative‖.

En: Journal of Field Archaeology. Volumen 22. 389-398.

1998 Excavaciones en el montículo de Chuquiña. Informe presentado a la DINAAR.

La Paz, Bolivia.

CAPRILES Flores, José Mariano

2003 Entre el valle y la península: Variabilidad en la utilización de recursos

faunísticos durante Tiwanaku (400 – 1100 d.C.) en el sitio Iwawi, Bolivia.

Tesis de Licenciatura inédita. Carrera de Arqueología, Universidad Mayor de

San Andrés.

2011 ―Zooarqueologia en Bolivia: una disciplina emergente‖. En: Textos

Antropológicos. Vol. 16, Nº 1. Carreras de Antropología y Arqueología,

Universidad Mayor de San Andrés

2014a The economic organization of early camelid pastoralism in the andean

Highlands of Bolivia. BAR International Series 2597.

2014b ―Mobile communities and pastoralist land scapes during the Formative Period

in the Central Altiplano of Bolivia‖. En: Latin American Antiquity. Nº 25, 3-26.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

185

CAPRILES Flores, José M. y ALBARRACIN-JORDAN Juan

2013 ―Pastoralismo y diversidad económica durante el periodo Formativo en el

Altiplano Central de Bolivia: evidencia zooarqueológica de Irucirca‖. Andrés

D. Izeta y Guillermo L. Mengoni Goñalons (ed.). De la Puna a las Sierras:

Avances y perspectivas en Zooarqueologia Andina. Soutth American Series Nº

19.

CAPRILES Flores, José M.; ALBARRACIN-JORDAN Juan y CALLA Maldonado, Sergio

2011 ―Tecnología lítica y estrategias de subsistencia durante los periodos Arcaico y

Formativo en el Altiplano Central, Bolivia‖. En: Chungara, Revista de

Antropología Chilena. Volumen 43, Numero Especial 1, 455-468.

CAPRILES Flores, José M. y DOMIC Rivadeneira Alejandra

2005 ―Estudio preliminar de restos arqueofaunísticos en los sitios Huaylla Tambo y

Pisankeri Tambo, Bolivia‖ En: Nuevos Aportes. Nº 2.

CAPRILES Flores, José M.; RIVERA Casanovas Claudia y McANDREWS, Timothy L.

2010 ―Análisis zooarqueológico de Pirque Alto: Aprovechamiento de recursos

arqueofaunísticos durante los Periodos Formativo y Tiwanaku en Cochabamba,

Bolivia‖. M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A.

Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (ed.). Zooarqueologia a Principios del siglo

XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. Ediciones del

Espinillo, Buenos Aires. 199-208.

CASTELLON Campero, William

2004 Informe preliminar de actividades realizadas en el Proyecto Arqueológico

Oruro Formativo (POF). Presentado a la DINAR. La Paz, Bolivia.

CHAIX, Louis y MÉNIEL, Patrice

2005 Manual de Arqueozoología. Editorial Ariel. Barcelona, España.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

186

Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEADESC)

2013 Diagnóstico de recursos naturales e industrias extractivas de la Marka de

Pampa Aullagas, 2013

CORONA, Eduardo y ARROYO-CABRALES, Joaquín

2014 ―La Arqueozoología en Latinoamérica: una prospección de su estado actual‖.

En: Revista Chilena de Antropología. Nº 29, 11-18.

DAVIS, Simón J. M.

1989 La arqueología de los animales. Tr. Encarna Sanahuja. Ediciones Bellaterra

S.A.

DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO

2014 Informe Técnico Nº 443. Ministerio de Culturas y Turismo. Estado

Plurinacional de Bolivia.

ESCOLA, Patricia S.

2004 ―La expeditividad y el registro arqueológico‖. En: Chungara, Revista de

Antropología Chilena. Volumen Especial, 49-60.

FERNÁNDEZ, Pablo Marcelo

2010 Cazadores y presas: 3.500 años de interacción entre seres humanos y animales

en el noroeste de Chubut. Fundación de Historia Natural. Argentina.

FREIRE Paredes, Ana Maritza y POSLIGUA Viteri, Alessandra Isadora

2004 Evidencias de camélido en el sitio Putushio a través de tres periodos de

ocupación: Formativo, Desarrollo Regional e Integración. Tesis de

Licenciatura. Escuela Superior Politécnica Cultural del Litoral, Centro de

Estudios Arqueológicos y Antropológicos. Guayaquil, Ecuador.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

187

FOX, Jasón

2007 Time and Process in an Early Village Settlement System on the bolivian

Southern Altiplano. Tesis Doctoral Inedita. Department of Anthropology,

University of Pittsburgh, Pittsburgh.

GASCO, Alejandra y MARSH, Erik

2010 Camélidos silvestres y domésticos en Khonko Wankane, Bolivia Un estudio

osteométrico. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina.

GASCO, Alejandra; MARSH, ErikJ J.; FRIGOLE, Cecilia; CASTRO, Silvina; PRIVITERA,

Claudia; MOYANO, Rosa y YEBRA, Lucia

2011 ―Actividades domésticas durante los siglos III – VIII d.C. en el valle de

Potrerillos (San Ignacio – Mendoza). Un Acercamiento desde la osteometría y

la tecnología cerámica y lítica‖. En: Revista del Museo de Antropología. Nº 4,

145-160.

GLADWELL, Randi

2007 ―Industria de herramientas de hueso del periodo Formativo Tardío en Khonkho

Wankane‖. En: Nuevos Aportes. Nº 4, 79-80.

GUTIERREZ Flores, Luis Herry; VARGAS Rosquellas, Mile y SUXS Vega, Andro Miguel

2004 Expedición Lama: Atlántida en Pampa Aullagas “La Solución Andina”.

Informe presentado a la Unidad Nacional de Arqueología.

GUERRA Gutiérrez, Luis

1997 El arte en la prehistoria de Oruro. Universidad Técnica de Oruro. Editorial

Universitaria.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

188

GOODY, Jack

1995 Cocina, Cuisine y Clase: Estudio de sociología comparada. Tr. Patricia

Willson. Editorial GEDISA. Barcelona, España.

HILLSON, Simon

1992 Mammal bones and Teeth: An introductory guide to methods of identification.

Institute of Archaeology. University College London

IBARRA Grasso, Dick y QUEREJAZU Lewis, Roy

1986 30.000 años de Prehistoria de Bolivia. Rolando Diez de Medina (ed.).

Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (I.I.A.A.)

2008 Recursos genéticos y conocimientos asociados en el área circumlacustre del

lago Poopó.

IZETA, Andrés D.; SRUR, María Gabriela y LABARCA Encina, Rafael

2012 Guía osteométrica de camélidos sudamericanos. 1ra Edición. Universidad

Nacional de Córdova.

IZETA, Andrés D.; SRUR, María Gabriela y SILVA Ferreira da Costa, Thiago

2012 ―Huesos fragmentados: algunas consideraciones acerca de desechos culinarios

y de formalización de instrumentos‖. M. P. Babot, M. Marschoff y F.

Pazzarelli (Ed.). Las manos en la masa: Arqueologías, Antropologías e

Historias de la Alimentación en Sudamérica. 463-482.

JANUSEK, John W.

2007 ―Centralidad regional, ecología religiosa y complejidad emergente durante el

periodo Formativo en la Cuenca del Lago Titicaca‖. En: Boletín de

Arqueología PUCP. Nº 11, 23-51.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

189

LAIRANA Ramírez, Alexandra V.

1996 Análisis cráneométrico en camélidos sudamericanos (alpacas, llamas y

vicuñas). Tesis de Licenciatura. Carrera de Biología, Universidad Mayor de

San Andrés, La Paz.

LANGLIE, BrieAnna Sylvia

2011 A paleoethnobotanical analisys of three Formative Period Wankarani sites

located in the Department of Oruro, Bolivia. Tesis de Maestría. Washington

University.

LECOQ, Patrice

1998 ―Datos preliminares sobre el periodo Formativo en el sur de Potosí, Bolivia‖.

En: Boletín de Arqueología PUCP. Nº 2, 337-352.

Ley Nº 530

2014 Ley de Patrimonio Cultural Boliviano. Estado Plurinacional de Bolivia.

LOPEZ-FORMENT Villa, Angélica

2008 Aprovechamiento cultural de los recursos faunísticos en el sitio de Santa

Isabel, Nicaragua. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e

Historia.

LOPEZ, Miguel

2008 Formularios de Excavación. Proyecto Arqueológico Germoplasma.

MAC-LEAN, Roció

2014 Utilización de vertebrados durante el periodo Formativo en Punta Tames,

Costa Arreica de Antofagasta. Tesis de Licenciatura. Universidad Internacional

SEK.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

190

McANREWS, Tymothy L.

1998 Early viillage-based socierty and long-term cultural evolution in the south-

central andeanAltiplano. Tesis Doctoral inedita. University of Pittsburgh.

2001 ―Organización y crecimiento de los sistemas de asentamiento tempranos

basados en aldeas en el Altiplano Andino Sur Central‖. En: Textos

Antropológicos. Volumen 13, Nº 1-2. Carreras de Antropología y Arqueología,

Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

2005 Los sistemas de asentamiento Wankarani desde una perspectiva evolutiva. Tr.

Ana Maria Boada Rivas.University of Pittsburgh Memoirs in Latin American

Archaeology Nº 15, Plural Editores, Pittsburgh.

MEANS, Philipe Ainsworth

1918 ―A Note on Two Stone Objects from Southern Bolivia‖. En: American

Anthropologist. Vol. 20. 245-248.

MENDOZA España, Velia Verónica

2013 El perro prehispanico boliviano. Su historia a través de la arqueología. 3V

Gráficos. La Paz, Bolivia.

MEJIA, Juan

2015 ―Agua del lago Poopó desaparece y los comunarios piden atención‖. En: La

Razón. 8 de Diciembre.

MENGONI Goñalons, Guillermo L.

1999 Cazadores de Guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de

Antropología. Argentina

2010 ―Zooarqueologia en la Practica: Algunos temas metodológicos‖. En: Xama. 19-

23. Mendoza, Argentina. 83-113

2013 ―Aprovechamiento de la fauna de la sociedades complejas: Aspectos

metodológicos y su aplicación en diferentes contextos arqueológicos del

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

191

NOA‖. Verónica Williams y María Beatriz Cremonte (ed.). Al borde del

imperio: Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del

Noroeste Argentino. Sociedad de Argentina de Antropología. Buenos Aires,

Argentina.

MICHEL López, Marcos Rodolfo

2000 El Señorío prehispánico de Carangas. Diplomado Superior en Derechos de los

Pueblos Indígenas. Universidad de la Cordillera.

2008 Patrones de asentamiento precolombino del Altiplano boliviano: Lugares

centrales de la Región de Quillacas, Departamento de Oruro, Bolivia. Tesis

Doctoral. Universidad de Uppsala. Instituto de Investigaciones Antropológicas

y Arqueológicas. Universidad Mayor de San Andrés.

MOORE, Katherine

1999 ―Bone tools and worked bone at Chiripa‖. Christine A. Hastorf (ed.). Early

Settlement at Chiripa, Bolivia. Research of the Taraco Archaeological Project.

Contributions of the University of California Archaeological Research Facility,

Nº 57. University of California, Berkeley.

MUÑOZ Amilibia, Ana María; CABRERA Valdés, Victoria; RIPOLL López, Sergio;

HERNANDO Grande, Amparo; MENENDEZ Fernández, Mario y RIPOLL Perello, Eduardo

2005 Prehistoria. Tomo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España

NAVARIJO Omelas, María de Lourdes y RODRIGUEZ Bernardo

2002 ―Arqueozoología, un área interdisciplinaria‖. En: El Faro. Boletín informativo

de la coordinación de la investigación científica. Año 2, Nº 17. Universidad

Nacional Autónoma de México. 13-14.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

192

O´CONNOR, T.

1993 ―Process and terminology in mammal carcass reduction‖. En: International

Journal of Osteoarchaeology. Vol. 30. 63-67.

PACHECO Torres, Víctor R.; ALTAMIRANO Enciso, Alfredo J. y GUERRA Porras, Emma

1979 ―Guía osteológica de camélidos sudamericanos‖. Serie de Investigaciones Nº4,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

1986 ―The osteology of South American camelids‖.Archaeological Research

Tools.Vol. 3. Tr. Elsie Sandefur. Institute of Archaeology, University of

California, Los Ángeles.

PERÉZ Arias, Adolfo

2005a ―Del Arcaico a las Aldeas Wankarani‖. En: Nuevos Aportes. Nº3. 56-75.

2005b ―La organización residencial en el Formativo Temprano, modelos y evidencias

en el montículo La Barca, Oruro – Bolivia‖. En: Nuevo Aportes. Nº 3. 139-157.

PEREZ Arias, Maribel

2007 ―Utilización de la fauna en la economía doméstica de Irohito: (Contextos

Formativo y Tiwanaku)‖. En: Nuevos Aportes. Nº 4, 5-28. La Paz, Bolivia.

PERÉZ Roldán, Gilberto

2005 El estudio de la industria del hueso trabajado: Xalla, un caso teotihuacano.

Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

2010 La arqueozoologia: presente y futuro. Tesis de Maestría. Universidad Nacional

Autónoma de México.

2013 La producción artesanal vista a través de los objetos de hueso en Teotihuacán

(100 dC al 650 dC). Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de

México

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

193

PEREZ, Wilma

2015 ―Desaparecen unas 200 especias de animales con la sequía del Poopó‖. En: La

Razón. 18 de Diciembre.

PRIETO Berggren, Paloma

2009 ―Distribución espacial y diferenciación de actividad en el área norte del

montículo formativo La Barca‖. En: Estrat Critic, Revista d`Arqueologia. Nº 3,

57-71. Universidad Autónoma de Barcelona.

PONCE Sanginés, Carlos

1970 Las culturas Wankarani y Chiripa y su relación con Tiwanaku. Academia

Nacional de Ciencias de Bolivia, La Paz.

RIVERA Bárbara; LOPEZ Mendoza, Patricio; CARTAJENA, Isabel y SANTANDER, Boris

2014 ―Caracterización de las ocupaciones de los periodos Intermedio Tardío y

Tardío (1000-1536 años D.C.)‖. En: Revista de Antropología Chilena. Vol. 30,

2do Semestre 2014. 129-135.

ROSE, Courtney E.

2001a Household and Community Organization of a Formative Period, Bolivian

Settlement. Tesis Doctoral inedita.Department of Anthropology, University of

Pittsburgh, Pittsburgh.

2001b ―Organización residencial en una aldea del periodo Formativo Temprano: el

sitio Wankarani de La Barca, Oruro‖. En: Textos Antropológicos. Volumen 13,

Nº 1-2. Carreras de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San

Andrés. La Paz, Bolivia.

RYDEN, Stig

1952 ―Chullpa pampa — A pre‐ tiahuanacu archaeological site in the Cochabamba

region, Bolivia‖. En: Ethnos Journal of Anthropology. Vol. 17. 35-50.

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

194

SAGARNAGA Meneses, Jedú Antonio

2007 La Atlántida: ¿Mito o realidad? Estudio de Pre-Inversión en Pampa Aullagas.

Primer Informe.

SEGOVIA Castillo, Augusto; CHABLE Santos, Juan; DELFIN Gonzales, Hugo; SOSA

Escalante, Javier y HERNANDEZ Betancourt, Silvia F.

2010 ―Aprovechamiento de la fauna silvestre por comunidades mayas‖. Duran

García, Rafael y Méndez Gonzales, Martha (ed.). Biodiversidad y Desarrollo

Humano en Yucatán. Mérida, Yucatán.

SCHMID, Elisabeth

1972 Atlas of animal bones: For prehistorians, archaeologist and quaternary

geologist. Elsevier Publishing Company.

SISSON S. y GROSSMAN J. D.

Anatomía de los animales domésticos. Tomo II, 5ta Edición. Marson S.A.

Suarez M. Milton.

UNIDAD NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA

2009 Informe Técnico Nº 062. Ministerio de Culturas. República de Bolivia.

UNIDAD DE ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS

2014 Informe Técnico Nº 196. Ministerio de Culturas y Turismo. Estado

Plurinacional de Bolivia.

2014 Informe Técnico Nº 237. Ministerio de Culturas y Turismo. Estado

Plurinacional de Bolivia.

VALADEZ Azúa, Raúl

1992 Impacto del recurso faunístico en la sociedad Teotihuacana. Tesis doctoral.

Universidad Nacional Autónoma de México

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

195

VALADEZ Azúa, Raúl y RODRIGUEZ Galicia, Bernardo

2014 ―Uso de la fauna, estudios arqueozoologicos y tendencias alimentarias en

culturas prehispánicas del centro de México‖. En: Anales de Antropología.

Vol. 48-1, 139-166. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad

Nacional Autónoma de México.

VON DEN DRIESCH, Ángela

1976 ―A guide to the measurement of animal bones from archaeological sites‖.

Peabody Museum Bulletin 1. Harvard University.

WALTER, Heinz

1966 Beitrage zur archaeologie Boliviens. Archaeologien studien in den kordilleren

Boliviens II. Neue Folge Beiheft 4. Baessler-Archiv, Berlin.

WASSON, John

1967 ―Investigaciones preliminares de los Mounds de Oruro‖. En: Revista Khana.

Vol. 1, Nº 38. La Paz, Bolivia. 145-156.

ANEXO I

Códigos para el análisis

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

197

Material Arqueofaunístico TAXON

1. Mamífero 2. Artiodáctilo 3. Camélido 4. Cérvido

5. Canido 6. Félido 7. Roedor 8. Ctenomys

9. Cavia 10. Ave 11. Peces 12. Anuros

13. Otros 14. Indeterminado

PARTE ANATOMICA

Mamífero

1. Asta 2. Cráneo 3. Mandíbula 4. Diente

5. Incisivo 6. Canino 7. Premolar 8. Molar

9. Atlas 10. Axis 11. Vértebra Cervical 12. Vertebra Torácica

13. Vértebra Lumbar 14. Vertebra Caudal 15. Costilla 16. Esternón

17. Esternebra 18. Escapula 19. Humero 20. Radio/Ulna

21.Carpo 22. Metacarpo 23. Pelvis 24. Sacro

25. Coxales 26. Fémur 27. Patella 28. Peroné

29. Tibia 30. Tarso 31. Metatarso 32. Falange

33. Primera Falange 34. Segunda Falange 35. Tercera Falange 36. Metapodio

37. Hueso Largo 38. Astilla 39. Hueso Largo 40. Otros

41. Indeterminado

Aves

1. Cráneo 2. Mandíbula 3. Pico 4. Vertebra

5. Escapula 6. Coracoides 7. Furcula 8. Carpometacarpo

9. Humero 10. Radio 11. Ulna 12. Pelvis

13. Pigostylo 14. Fémur 15. Fíbula 16. Esternón

17. Tibiotarso 18. Tarsometatarso 19. Primera Falange 20. Segunda Falange

21. Tercera Falange 22. Astilla 23. Hueso Largo 24. Otro

25. Indeterminado

Peces

1. Cráneo 2. Mandíbula 3. Opérculo 4. Suboperculo

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

198

5. Interoperculo 6. Preopérculo 7. Cleithrum 8. Costilla

9. Vertebra 10. Escama 11. Indeterminado

Anuros

1. Cráneo 2. Mandíbula 3. Cuadrado-Jugal 4. Prootico

5. Falange 6. Occipital lateral 7. Carpo 8. Metacarpo

9. Urostilo 10. Ilion 11. Isquion 12. Calcáneo

13. Astrágalo 14. Tarso 15. Metatarso 16 Fémur

17. Tibiofíbula 18. Vertebra Sacra 19. Pterigoideo 20. Humero

21. Radio/Ulna 22. Escapula 23. Vertebra 24. Indeterminado

SEXO

1. Macho 2. Hembra 3. Indeterminado

EDAD

1. Neonato 2. Joven 3. Adulto 4. Anciano

5. Indeterminado

LATERALIDAD

1. Izquierdo 2. Derecho 3. Indeterminado

PALEOPATOLOGIA

1. Presente 2. No Presente

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

199

PORCION

1. Proximal 2. Diáfisis 3.Distal

4. Epífisis 5. Completo (100%-80%) 6. Semicompleto (80%-50%)

7. Incompleto (menos 50%)

MODIFICACION TERMICA

1. Crudo 2. Hervido 3. Parcialmente quemado

4. Quemado 5. Carbonizado 6. Calcinado

MARCAS ANTROPICAS

1. Marcas de Corte 2. Marcas de Raspado 3. Marcas de Machacado

4. Marcas de Percusión 5. Desarticulación 6. No Presenta

MARCAS BIOLOGICAS

1. Carnivoro 2. Roedor 3. Raíces

METEORIZACION

1. Estadio 0 2. Estadio 1 3. Estadio 2

4. Estadio 3 5. Estadio 4 6. Estadio 5

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

200

Hueso Trabajado

TAXON

1. Mamífero 2. Artiodáctilo 3. Camélido 4. Cérvido

5. Canido 6. Félido 7. Roedor 8. Ctenomys

9. Cavia 10. Ave 11. Peces 12. Anuros

13. Otros 14. Indeterminado

PARTE ANATOMICA

Mamífero

1. Asta 2. Cráneo 3. Mandíbula 4. Diente

5. Incisivo 6. Canino 7. Premolar 8. Molar

9. Atlas 10. Axis 11. Vértebra Cervical 12. Vertebra Torácica

13. Vértebra Lumbar 14. Vertebra Caudal 15. Costilla 16. Esternón

17. Esternebra 18. Escapula 19. Humero 20. Radio/Ulna

21.Carpo 22. Metacarpo 23. Pelvis 24. Sacro

25. Coxales 26. Fémur 27. Patella 28. Peroné

29. Tibia 30. Tarso 31. Metatarso 32. Falange

33. Primera Falange 34. Segunda Falange 35. Tercera Falange 36. Metapodio

37. Hueso Largo 38. Astilla 39. Hueso Largo 40. Otros

41. Indeterminado

Aves

1. Cráneo 2. Mandíbula 3. Pico 4. Vertebra

5. Escapula 6. Coracoides 7. Furcula 8. Carpometacarpo

9. Humero 10. Radio 11. Ulna 12. Pelvis

13. Pigostylo 14. Fémur 15. Fíbula 16. Esternón

17. Tibiotarso 18. Tarsometatarso 19. Primera Falange 20. Segunda Falange

21. Tercera Falange 22. Astilla 23. Hueso Largo 24. Otro

25. Indeterminado

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

201

ARTEFACTO

1. Raspadores 2. Herramientas de Mandíbula

3. Herramientas Agrícolas 4. Herramientas de Cornamenta

5. Herramientas de Escapula 6. Calibradores de Red

7. Cuentas 8. Vacíos de Cuentas

9. Lezna 10. Herramientas de Tejido

11. Wichuñas 12. Agujas

13. Preforma 14. Otro

15. Indeterminado

TECNICA DE MANIFACTURA

1. Percusión 2. Desgaste 3. Abrasión

4. Pulimento 5. Raspado 6. Perforación

7. Pintado 8. Calado 9. Tallado

10. Puntiaguda 11. Filuda 12. Denticulada

13. Roma 14. Corte por desgaste

MODIFICACION TERMICA

1. Crudo 2. Hervido 3. Parcialmente quemado

4. Quemado 5. Carbonizado 6. Calcinado

FORMA DE LA PIEZA

1. Autoforma 2. Geométrica 3. Xenoforma

ANEXO II

Material Arqueofaunístico

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

203

Nivel 0 – Locus 0

Segunda falange de Camélido

Caparazón de Quirquincho

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

204

Esternon de Ave

Nivel 1 – Locus 1

Primera falange de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

205

Segunda falange de Camélido

Segunda falange de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

206

Tarso central de Camélido

Navicular de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

207

Magnum de Camélido

Carpo radial de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

208

Calcáneo de Camélido

Metapodio de Artiodáctilo

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

209

Carpometacarpo de Ave

Carpometacarpo de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

210

Nivel 1 – Locus 2

Humero de Camélido

Costilla de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

211

Pelvis de Anuro

Escamas de Pez

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

212

Nivel 2 – Locus 3

Astrágalo de Camélido

Calcáneo de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

213

Metacarpo de Camélido

Pelvis de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

214

Fémur de Ave

Pelvis de Roedor

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

215

Escamas de Pez

Nivel 3 – Locus 4

Pisiforme de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

216

Unciforme de Camélido

Caparazón de Quirquincho

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

217

Fémur de Roedor

Primera Falange de Canido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

218

Cráneo de Ave

Nivel 3 – Locus 5

Escapula de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

219

Metapodio de Artiodáctilo

Carpometacarpo de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

220

Fémur de Ave

Humero de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

221

Opérculo de Pez

Nivel 4 – Locus 10

Primera falange de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

222

Segunda falange de Camélido

.

Segunda falange de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

223

Atlas de Camélido Neonato

Metatarso de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

224

Cráneo de Anatidaeo

Pico de Fúlica

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

225

Pico de Fúlica

Humero de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

226

Tarsometatarso de Ave

Coracoides de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

227

Cráneo y Mandíbula de Ctenomys

Mandibula de Ctenomys

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

228

Astrágalo de Canido

Nivel 4 – Locus 11

Esternón de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

229

Esternón de Ave

Esternón de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

230

Esternón de Ave

Pelvis de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

231

Coracoides de Ave

Cascara de huevo de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

232

Nivel 5 – Locus 13

Rotula de Camélido

Ulna de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

233

Tarsometatarso de Ave

Humero de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

234

Fémur de Ave

Coracoides de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

235

Carpometacarpo de Ave

Tarsometatarso de Ave

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

236

Cráneo de Ctenomys

Mandíbula de Cavia

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

237

Mandíbula de Cavia

Sacro de Roedor

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

238

Nivel 6 – Locus 15

Cráneo de Camélido

Diente Incisivo de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

239

Diente Incisivo de Camélido

Maxilar de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

240

Tibiotarso de Ave

Ulna de Phoenicopteridae

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

241

Cráneo de Ctenomys

Nivel 9 – Locus 18

Vertebra Caudal de Camélido

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

242

Mandíbula de Ctenomys

Mandíbula de Ctenomys

Aprovechamiento de recursos faunísticos del sitio de Colqapata durante el

periodo Formativo en Pampa Aullagas (Oruro – Bolivia)

243

Pelvis de Vizcacha

Nivel 9 – Locus 19

Hioides de Camélido

ANEXO III

Fichas de Análisis

245

Nombre del Investigador: MNI: NISP:

Nº de Bolsa: Sitio: Unidad: Locus: Nivel:

Código Taxón Parte

Anatómica Sexo Edad Lat. Paleopatología Porción M.T.

Marcas Met. Observaciones

A. N.

Proyecto IDH “Investigaciones de Fauna Prehispánica de los sitios arqueológicos de Markanasa, Kallamarka, Cantapa Y Achocalla”

Ficha de análisis: Material Arqueofaunístico

246

Nombre del Investigador: MNI: NISP:

Nº de Bolsa: Sitio: Unidad: Locus: Nivel:

Código Taxón Parte

Anatómica Artefacto

Técnica de

Manufactura M.T.

Forma de la

pieza Observaciones

Proyecto IDH “Investigaciones de Fauna Prehispánica de los sitios arqueológicos de Markanasa, Kallamarka, Cantapa Y Achocalla”

Ficha de análisis: Hueso trabajado


Recommended