+ All Categories
Home > Documents > Apuntes de Taekwondo

Apuntes de Taekwondo

Date post: 11-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
97
Apuntes de Taekwondo Carlos M. Santillán Publicado: 2012 Categoría(s): No Ficción, Naturaleza, recreación y deportes, Deportes y recreación, Artes marciales y defensa personal, Educación y ayuda escolar, Preparación a concursosy exáme- nes Etiqueta(s): "artes marciales" "Tae Kwon Do" Taekwondo Mé- xico tésis 1
Transcript

Apuntes de TaekwondoCarlos M. Santillán

Publicado: 2012Categoría(s): No Ficción, Naturaleza, recreación y deportes,Deportes y recreación, Artes marciales y defensa personal,Educación y ayuda escolar, Preparación a concursosy exáme-nesEtiqueta(s): "artes marciales" "Tae Kwon Do" Taekwondo Mé-xico tésis

1

Capítulo 1Introducción

“Solo quien se dedica a una causa con toda su fuerza yalma puede llegar a ser un verdadero maestro”.Albert Einstein

“Exito es el camino, no el destino”.Bruce Lee

Introducción

El Taekwondo es un arte marcial con una herencia culturalque se remonta a varios siglos atrás y que en México ha goza-do de una gran popularidad debido a la proyección dada porlos atletas que han representado con éxito al país en las justasolímpícas.

En esta obra se aborda su origen, desarrollo dentro del país,filosofía, el significado de los colores de las cintas y las formasque las acompañan; también se explora el desarrollo mentaldel alumno que lo practica y la importancia de la disciplina ycompromiso de este hacia el Taekwondo. Como parte del desa-rrollo de las habilidades del practicante se incluye el poder im-partir una clase y es así que se presenta un bosquejo de comose puede organizar una sesión de Taekwondo.

El cuerpo, la maquinaria que va a permitir ejecutar el Taek-wondo también requiere de un mantenimiento especial y es poreso que se hace mención de técnicas de respiración así como

2

se señala que tipo de dieta es recomendable que un taekwon-doín siga.

Un torneo proporciona al practicante la oportunidad de po-ner a prueba sus habilidades contra otros taekwondoínes yaquí se aborda la importancia de llegar a la competencia conuna actitud mental clara y serena, así como el realizar un plan-teamiento estratégico donde se apliquen las habilidades adqui-ridas a lo largo de los años en clase.

Un arte marcial es vasta en el desarrollo de las potencialida-des humanas y se señalan ejemplos de su aplicación a áreas dedesarrollo fuera del dojang: cómo mejorar al alumno como per-sona o como herramienta pedagógica en el desarrollo emocio-nal y social de niños con problemas neuromotores.

3

Capítulo 2Iniciándose en las Artes Marciales.

La sociedad civilizada es el resultado de los esfuerzos delhombre para sobreponerse a las dificultades que significaba elestar expuesto a un mundo hostil. Pero vivir en sociedad no im-plica afecto mutuo. Hoy en día el agitado estado en que vivenvarias naciones en el mundo nos puede dar una idea de a loque se tenía que enfrentar el hombre en siglos pasados: violen-cia, agresiones, guerra. Este es el origen de las artesmarciales.

Para muchos escoger un arte marcial es complicado, debidoa la variedad de estilos enseñados y a los beneficios que sonprometidos. Cuando una persona se interesa en las artes marc-iales comienza haciendo preguntas, pregunta sobre las distin-tas artes marciales de las que ha escuchado o sobre los distin-tos deportes de contacto de los que tiene conocimiento. Quieresaber cómo son estas artes marciales, cómo son practicadas,etc. Puede que incluso pregunte sobre la historia y el contextocultural de un arte marcial en particular y llegar hasta solicitaruna clase de demostración.

Todo esto forma parte del proceso de decisión con miras adiscernir que es lo mejor para el individuo que ha escogidopracticar artes marciales.

Hablar de preguntar por opiniones y decidir que es lo mejorpara una persona puede parecer algo meticuloso; después detodo un individuo que se interesa en las artes marciales se su-pone ya es capaz de discriminar que estilo es útil para sus

4

ambiciones específicas. ¿Pero qué sucede si a final de cuentasse toma una decisión arbitraria sobre el arte marcial aestudiar?

Este tipo de juicios referente a preferencias personales res-pecto a las artes marciales molesta a más de uno; personas queconsideran que el que alguien tenga una preferencia particularsobre un arte marcial los contradice a ellos; ya que consideranque en su opinión si un arte marcial es buena en lo particularpara ellos, lo debe ser en general para todos los demás. Y quelo único que se debe de discriminar es entre aceptar los hechosy descartar las ideas erróneamente concebidas respecto a lasartes marciales.

¿Pero qué son estos hechos a los que hacen referencia comofactores a discriminar? Hechos son paradigmas, modelos e ide-as del mundo que constantemente se adaptan a la visión de losindividuos. Algunas veces se utilizan estos hechos, otras vecesse les evita e ignora. Otras veces se modifican o se descartanlos hechos en función de nuevas experiencias y conocimientosobtenidos.

En pocas palabras: los hechos presentan una dualidad con-creta y maleable al mismo tiempo, son subjetivos a la experien-cia humana. Y no necesariamente revelan una verdad absoluta.Hechos sociales y culturales como lo son las artes marcialesson difíciles de concebir por lo tanto.

Incluso si los hechos de las artes marciales tuvieran una na-turaleza concreta en el mundo real, no interpretarían por simismos su significado no ayudarían a tomar una decisión encuanto a que arte marcial practicar.

Los hechos en la mente del individuo son clasificados en dis-tintas categorías. La mente decide que significan, se derivanconclusiones y se basan estándares hacia lo que el individuosubjetivamente resalta como importante.

Es así que, por ejemplo, individuos impresionados por los ín-dices de violencia juzgarán a las artes marciales por la

5

efectividad en ayudarles a defenderse de un asalto. Otras per-sonas maravilladas con las artes marciales mixtas juzgarán ca-da arte marcial por su efectividad al hacer frente a distintos es-tilos dentro de la jaula de combate que ven en la televisión.Otros estarán más enfocados en el aspecto espiritual de las ar-tes marciales y les interesará conocer el impacto de estas en elcrecimiento moral y filosófico de los individuos.

El punto a considerar por lo tanto es que los hechos son neu-tros. El individuo subjetivamente decide que signfican; pero es-to no significa que no sea correcto formar juicios; esto significaque una persona escoge el arte marcial de su preferencia y loapropiado es juzgarlas por lo que tratan de lograr en lo parti-cular. Las artes marciales tienen su propio valor intrínseco, ysería incorrecto presumir que existe un punto de referencia ex-terno contra cual juzgarlas. Es inconcebible que semejantepunto de comparación externo pretendiera comparar artesmarciales tan distintas culturalmente como la Esgrima y elTaekwondo.

Al final de cuentas la elección de un arte marcial está basadaen una decisión arbitraria por parte del individuo, y tan aleato-ria como que dio una vuelta a la derecha en lugar de a la izqu-ierda antes de descubrir una escuela de artes marciales cercade su casa. Y es un buen inicio en el camino de las artes marc-iales de ese estudiante el que se le respete su decisión.

6

Capítulo 3Orígenes del TaekwondoEl Taekwondo es un arte marcial que surgió hace más de dos

mil años como un sistema de defensa personal y que en unprincipio lo practicaba únicamente la clase aristócrata. A lo lar-go de los siglos estos métodos de defensa evolucionaron haciahabilidades específicas y hacia una filosofía que encontraronun lugar en la vida diaria de las personas en general.

Taekwondo no sólo es combate, es también un arte marcialque logra que el individuo que lo practica logre un equilibriode mente, cuerpo (condición física y salud) y espíritu (filosofía).Valiendose del uso de los pies y las manos.

Los antepasados de los coreanos practicaban este tipo de ac-tividades con el fin de mantener en orden y equilibrio la mente,el cuerpo y el espíritu. En las regiones de Corea donde másprosperó esta nueva filosofía fueron: Yongko en el estado dePuyo, Tongmaeng en Kogurio, Muchon en Ye, en Mahan y Ka-be, durante la dinastía Silla. Más que nada su práctica estabaasociada a la ejecución de ritos religiosos. Paulatinamente loscoreanos perfeccionaron este arte del uso de los pies y las ma-nos para el combate y lo llamaron Taekkyon.

Taekkyon.

Sabemos que posteriormente en la época de los tres reinos,cada reino se centró en la perfección de su propio arte marcial:De acuerdo a sus técnicas de combate, en la dinastía Koguryo,se desarrolló un estilo de defensa muy parecido al chino, con ladiferencia de que le dieron particular importancia a las técni-cas de patadas, mismas que fueron perfeccionando; siendo sus

7

técnicas caracterizadas por su forma circular y fluida, sobre to-do en las patadas y utilizándolas de forma baja acompañadasde barridos. A este estilo se le denominó Taekkyon.

Otro arte influyente dentro de la disciplina del Taekwondo yde gran importancia en esta época, fue el Subak. Igualmentenacido en el reino de la dinastía Koguryo.

Encontradas en diversos vestigios que documentan la histor-ia del desarrollo de las artes marciales, se hallan pinturas deguerreros de Taekkyon, en ruinas de las tumbas reales deMuyon-chong y Samsil-chong, que muestran figuras humanasen acto de combate. Dada la antigüedad de estas tumbas sepuede inferir que la población de Koguryo inició la práctica delTaekkyon durante el período comprendido entre los años 3 y427 de la era actual.

Guerreros Diamante.

En Kyongju, la capital de la dinastía Silla, se encontraronimágenes budistas en las paredes de la cueva Sokkuram en elTemplo Pulkuk-sa. En las cuales aparecen dos Guerreros Dia-mante practicando Taekkyon, y actualmente se interpreta quelo hacían como una forma de protección espiritual, dentro delbudismo, frente a los demonios.

Las artes marciales en esta época, fueron atinadamenteapreciadas por las castas gobernantes como una positiva infl-uencia social, educativa y militar para los jóvenes nobles. Y esasí que se crearon organizaciones llamadas Hwarang Do; basa-das en un código de honor que enseñaba lealtad a la naciónrespeto y obediencia a los padres, fidelidad a los amigos, cora-je en la batalla y buscar evitar la violencia y muerteinnecesarias.

En el Samguk Yusa, el documento más antiguo de Corea, es-tá registrada la obligación de enseñar Taekkyon, no sólo comodisciplina deportiva o militar, sino también como una actividadrecreativa.

8

También se hallan en la península coreana diversas escultu-ras, documentos y pinturas, que demuestran la práctica deotras artes marciales antecesoras del Taekwondo. Así se fuedesarrollando el Taekwondo, hacia un sistema que proveía lahabilidad de la defensa personal, el cultivo de la mente y el de-sarrollo del cuerpo, complementando este sistema de acuerdoa los valores morales, sociales y religiosos característicos de laépoca y la región en la que era aplicado.

El Subak.

Durante el periodo de la dinastía Koryo, el Subak fue enseña-do a los jóvenes como una actividad buena para el cuerpo ymente; aquellos practicantes que llegaban a ser maestros delSubak eran considerados sabios. Se cree que el Subak tuvogran auge en los años 1147 y 1170 de esta era. Mientras estopasaba en Corea, en China, durante las dinastías Song y Ming,el Kung Fu experimentó un importante desarrollo.

Se han hallado documentos que dan testimonio de la prácticadel Subak, por ejemplo las siguientes citas: “El rey Uijong ad-miró la excelencia de Yi Ui-Min en Subak y lo promovió a Tae-jong (rango militar)”, “El rey compareció en el pabellón Sang-Chun y observo las competencias de Subak”, “El rey observó lacompetencia de Subak en el palacio Hwa-Bi”, “El rey vino aMa-Am y observó la competencia de Subak”.

Puede decirse que el Subak se supo acomodar a la mentali-dad de la época, perfeccionándose poco a poco, incluso se sabeque a mediados de la dinastía Yi, el rey Chogjo hizo publicar unlibro con las enseñanzas de las artes marciales de la época, in-cluyendo el Subak como un arte de estudio, logrando hacerlomás popular, no solo de uso militar sino también de beneficiopara la población. Existen documentos que mencionan festiva-les especialmente realizados para llevar a cabo peleas de Su-bak, como si se tratara de modernos torneos de Taekwondo.

Todos estos antecedentes hablan de la gran penetración quellegó a tener el Subak en Corea, y de su gran influencia sobresu población. Sin embargo en la segunda mitad de la dinastía

9

Yi el Subak empezó a declinar debido a diversas causas: muer-te de sus maestros, falta de atención de parte de los gobernan-tes, problemas internos de poder, etc. Y así lentamente el Su-bak cayó en el la oscuridad, sólo conocido y practicado por unminúsculo grupo de adherentes.

En la primera mitad del siglo XX, estando bajo la ocupaciónjaponesa, Corea experimentó una revolución en las artes marc-iales, pues los japoneses prohibieron estrictamente la prácticade cualquier arte marcial. Sin embargo el espíritu de naciona-lismo y de libertad seguía en cada coreano, causando se lleva-ran a cabo prácticas clandestinas, y apreciando las artes marc-iales, como un honorable legado que los obligaba a transmitir-las de sus ancestros a la generación siguiente; con tal de so-brevivir ante los tiempos difíciles y los que se vendrían.

Dinastías

Los Tres Reinos

En un principio emergieron muchos estados feudales, de loscuales los más poderosos dominaban a los demás. Los estadosmás fuertes eran los Tres Reinos: Koguryo (Goguryeo), Paekje(Baekje) y Silla.

Koguryo (Goguryeo) fue el primero en ser establecido al ig-ual que el más grande y poderoso. Fundado en el año 37 AC,fue el primer reino en usar el budismo como religión de estado(lo hizo en el siglo IV). Koguryo llegó a su cima en el siglo V,cuando se había extendido por la mayor parte de Manchuria(en el noeoeste de China), partes de la Mongolia Interior y hac-ia el sur de la península coreana, reduciendo de manera drásti-ca el territorio de los otros dos reinos. En el año 598 Koguryoderrotó a las tropas invasoras chinas en la guerra Koguryo-Sui.Repetidas guerras contra los chinos gradualmente debilitaronal reino de Koguryo que sucumbió en el año 668 a fuerzas delreino de Silla que estaban aliados con la dinastía china Tang.

10

Paekje (Baekje) fue fundada en el año 18 AC, antes de la eraactual. Su territorio se extendió hacia el sureste de la penínsu-la coreana, haciendolo un poderoso estado militar y político.Mientras conquistaba nuevos territorios, el reino de Paekje es-tuvo en contacto con dinastías del sur de la China, absorbiendosu costumbres culturales e innovaciones tecnológicas. Estasfueron llevadas a Japón donde se encontraba el palacio centraldel reino de Paekje después de que su territorio en Corea fueseinvadido por las fuerzas de Silla y de la dinastía china Tang.

Silla estuvo en un principio ubicado al sureste de la penínsu-la bajo la fuerte influencia de Japón y de Paekje. El uso de cier-tas herramientas y materiales, tales como el oro, demuestranque Silla estuvo menos influenciada por la China que Paekje yKoguryo. En el siglo II Silla empezó a tener una influencia másgrande sobre sus vecinos, frecuentemente aliándose con unode los reinos para luchar contra otro. En 661 AD, era actual, ycon la ayuda de las fuerzas de la dinastía china Tang, Silla con-siguió conquistar Paekju. Intentaron conquistar Koguryo tam-bién y aunque fracasaron la primera vez, lo lograron en el año668 AD.

Dinastía Koryo.

Establecida en 918, la dinastía Koryo, se convirtió en el reinodominante de la península coreana. Fue fundada por TaejoWang Kong. Su capital fue trasladada a Kaesong, a tan sólo 8km al norte de la zona de demarcación, que actualmente dividea la península coreana en dos.

El budismo floreció, durante la dinastía de Koryo, por la pe-nínsula y se lograron una cantidad importante de avances tec-nológicos, como por ejemplo la creación de placas metálicaspara la impresión de libros. En el siglo XIII los mongoles llega-ron hasta Corea y lograron concesiones de la dinastía de Kor-yo, después de que se resistiese durante 30 años. Los mongo-les se aliaron con los coreanos para invadir Japón, objetivo quefinalmente no fue posible, dada la gran resitencia nipona y lasfuertes tormentas marítimas. A finales del siglo XIV un golpede estado llevó al fin del reino de Koryo.

11

Dinastía Choson o dinastía Yi.

El reemplazo del budismo por el confusionismo, marcó unanueva era con la entrada de la dinastía Choson, conocida enoccidente como dinastía Yi. Con el confusionismo era más fácilorganizar el estado, así como crear un espíritu de disciplina.Además de que, la adopción del confusionismo, daba al estadola oportunidad de apropiarse de las riquezas de los monaster-ios budistas de los reinados anteriores.

El más reconocido de los monarcas de la época, fue el rey Se-jong (1418-1450). Corea disfrutó de un florecimiento artístico ycultural con la creación de inventos, como el alfabeto coreanoo Han-gul, un sistema de escritura moderno efectivo y sencillo.También se recuperó la práctica del Subak, que fue utilizadocomo un método de entrenamiento militar.

Durante la dinastía Yi (1392-1910), en el entrenamiento mili-tar se daba la práctica del Subak en las competiciones de des-treza llamadas Subakhui. Provocando esto gran interés y entu-siasmo entre la población.

A finales del siglo XVI inició un conflicto de siete años con Ja-pón, causado por la exigencia nipona de que se le otorgara uncorredor terrestre para alcanzar China, misma que les fue ne-gado por la corte de Choson, provocando esto el obvio descon-tento de los japoneses. Como consecuencia, el daimyó japonésToyotomi Hideyoshi inició una campaña contra el reino Yi.

Y por el lado coreano el almirante Yi Sunshin dirigió contien-das marítimas de alto nivel estratégico que llevaron a la ruinaa las flotas japonesas que los superaban numéricamente. Loscoreanos reclutaron guerreros voluntarios de entre los campe-sinos, artesanos, incluso monjes budistas también. Los japone-ses iniciaron su retirada en 1598 con la muerte de Hideyoshi.

La reconstrucción del país no fue nada fácil en los siguientesaños, sobre todo por que en la segunda mitad de la dinastíaChoson, la arbitrariedad de la administración de la clase alta

12

destacó violenta y persistentemente. Posteriormente el reyYongjo (1724-1776) adoptó una política de imparcialidad refor-zando así su autoridad y dando más seguridad a la estabilidadpolítica. Su sucesor el rey Chongjo (1776-1800) mantuvo estamisma ideología. El hecho más importante de la época fue lacreación de la biblioteca Real, en donde se almacenaron todoslos textos y archivos reales. También se llevaron a cabo refor-mas políticas y culturales.

La colonización japonesa.

En el siglo XIX China y Jápon se convertían aceleradamenteen potencias industrializadas. En 1910 la ultima dinastía de Co-rea se extinguía.

Los gobernantes japoneses, para acelerar el desarrollo eco-nómico de su imperio, se aprestaron a explotar a Corea, y esasí que alentaron la migración de agricultores y pescadores ja-poneses hacia la península coreana, ofreciendoles tierras grá-tis o a precios muy bajos. Y como en toda ocupación imperialis-ta, la calidad de vida de los japoneses progresaba a costa de unterrible detrimento en las condiciones de vida de los coreanos.

El colonialismo japonés alentó el gran sentimiento de nacio-nalismo entre los coreanos. Los filósofos se revelaron contralas organizaciones japonesas, luchando por sus ideales y pordistanciarse de ellos lo más posible. En el año 1910 se prohibióla práctica del Taekkyon y el Subak. Sin embargo ambas artesmarciales siguieron practicándose en la clandestinidad, y reci-bieron influencias del estilo de combate japonés, el Karate, ca-racterizado por movimientos más rápidos y directos.

En 1919 los coreanos comenzaron a hacer una serie de pro-testas en todo el país, mismas que provocaron revueltas quecostarían muchas vidas. El primer intento de independizarseno tuvo un éxito total, sin embargo, sirvió para aumentar el es-píritu nacionalista coreano y crear vínculos culturales entre sugente; eventos que condujeron a crear un gobierno provisionaly guerras armadas contra Japón.

13

Una República

A finales de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de ocu-pación se empezó a debilitar y después con la derrota japone-sa, perdió a Corea como colonia. Tras la liberación del territor-io coreano, se reforzó la práctica del Taekkyon y del Subak co-mo símbolos de identidad cultural coreana. Sin embargo laconstrucción de un estado nacional se vio nuevamente alteradacomo consecuencia de La Guerra de Corea y la división de lapenínsula en el norte comunista y el sur dentro de la órbita deinfluencia norteamericana.

En noviembre de 1974 la ONU convocó a una elección gene-ral bajo una comisión especial; sin embargo, no se realizó porobjeción de la Unión Soviética. La asamblea de las NacionesUnidas convocó a una segunda elección pero esta vez sólo enel sur del país.

Las elecciones se celebraron el 10 de mayo de 1948, y el go-bierno de la República de Corea quedó establecido el 15 deagosto del mismo año.

El nombre de Taekwondo tiene poco más de cuarenta añosde antigüedad. Como se había mencionado antes, la prohibi-ción de la práctica de las artes marciales nacionales casi lashace desaparecer y ser reemplazadas por el Karate impuestopor los japoneses.

El general Choi Hong Hi, quien sería conocido como el “fun-dador del Taekwondo” nació el 9 de noviembre de 1918 en laszonas montañosas de Corea, en el distrito de Dae Hwa, en loque ahora es Corea del Norte.

A los doce años fue expulsado del colegio por sublevarse encontra de las autoridades japonesas que controlaban Corea enesos años. Lo que lo llevaría a unirse al Movimiento Indepen-dentista de estudiantes en la ciudad de Gwangju.

14

Después de haber sido expulsado, su padre lo mandó a estud-iar caligrafía con el maestro Han Il Dong, quien era muy reco-nocido en esta disciplina. Han, además, era maestro de Taekk-yon, el antiguo arte coreano de lucha que utiliza principalmen-te técnicas de patadas, barridos y golpes de palma abierta. Elmaestro Han comenzó a enseñarle los más rigurosos ejerciciosde Taekkyon. Este entrenamiento físico le sería muy útil másadelante en su aprendizaje marcial.

En 1937, a la edad de 19 años, Choi fue enviado a Japón paracontinuar con su educación. En Kyoto, conoció a un compatrio-ta, el Sr. Kim, quien se dedicaba a enseñar Karate Do, estiloShotokan. Con más de dos años de formación diaria y entrena-miento intensivo, Choi alcanzó el grado de cinturón negro pri-mer dan en Karate. Las técnicas aprendidas en este arte marc-ial, junto con las del Taekkyon, serían las raíces de lo que hoyconocemos como Taekwondo ITF, o Taekwon-Do de Corea delNorte.

El futuro maestro mantuvo un entrenamiento mental y físico,estudió en la escuela secundaria, en la preparatoria y, por últi-mo, en la Universidad de Tokio. Durante este periodo, su entre-namiento le permitió obtener su segundo dan como cinturónnegro y comenzó a enseñar en una sede de la YMCA (Asocia-ción Cristiana de Jóvenes) en Tokio.

En 1943 Japón retira la prohibición de la práctica de Taek-wondo, y la exigencia de hacer estudiar a los jóvenes Judo,Kung Fu y Karate. Estas disciplinas gozaban de gran populari-dad, entre las clases acomodades de Corea, mientras que lasartes marciales nacionales eran conocidas sólo por unaminoría.

Por su parte el maestro Kim Hong Sik escribe documentosque establecen la creación de las primeras tres escuelas de Ta-ekwondo en Seúl: Song Moo Kwan, Han Moo Kwan y ChangMoo Kwan. La escuela Moo Duk Kwan se funda en 1945 porHwang Kee: posteriormente nace la escuela Oh Do Kwan yKang Duk Kwan. Después de la guerra de Corea aparecen tresescuelas más: Hung Do Kwan, Ji Do Kwan y Chung Do Kwan.

15

Estas escuelas tenían gran influencia de las técnicas marcialesjaponesas, y su fundación marca una nueva etapa en la evolu-ción del Taekwondo.

EL 11 de abril de 1955 se realiza una junta en la cual se dis-cute la unificación de las escuelas coreanas. Uno de sus objeti-vos era tener un nombre que los diferenciara de las demás téc-nicas de combate como el Karate. El nombre instaurado en esafecha fue Tae Soo Do (El arte de la mano china), pero en 1957cambió a Taekwondo, más parecido al nombre del antiguo artemismo (Taekkyon).

Conforme su popularidad creció, el Taekwondo se volvió máscompetitivo. Yaksok gyorugi, una forma de prácticas en Taek-wondo se popularizó y fue desarrollado como deporte.

No obstante el Yaksok gyorugi no satisfizo el ímpetu competi-tivo de los practicantes, porque carecía de espontaneidad y ac-ción independiente. Al transcurrir el tiempo el Taekwondo sevolvió más organizado. En 1962 la Asociación Taesudo Corea-na, la Asociación Coreana de Taekwondo y la Asociación Corea-na de Deportes Aficionados unieron sus fuerzas con la meta deconformar un deporte nacional coreano.

Durante los años siguientes, y con el apoyo del gobierno co-reano, el Taekwondo empezó a conquistar otros países. El 9 deoctubre de 1963 el Taekwondo es por primera vez un eventooficial en el 44º Encuentro Atlético Nacional en Corea. Tam-bién en ese año se acordó su sistema internacional, se desarro-llaron técnicas deportivas del mismo y se da inicio a la utiliza-ción de equipo protector.

Y casi de inmediato instructores coreanos llevan el Taekwon-do a otras latitudes. En 1962 y 1963 llega a Tailandia y HongKong. En 1963 se introduce a EEUU, en 1964 a Canadá. En1965 se introduce a Alemania del Oeste, Italia, Turquía, Emira-tos Árabes Unidos, Malasia y Singapur. En 1966 llega a Holan-da. En 1971 El gobierno de Corea nombra al Taekwondo comodeporte Nacional. El Taekwondo se extendió mundialmente ha-cia 19 países en el Primer Campeonato Mundial de Taekwondo

16

celebrado en Seúl, en mayo de 1973. El 21 de mayo de 1976 secrea en Barcelona, La Unión Europea de Taekwondo.

17

Capítulo 4Historia del Taekwondo en MéxicoHasta hace cerca de cuatro décadas las únicas artes marcialesque se conocían en México eran básicamente: Judo, Karate y elAikido. Había un grupo reducido de karatekas, ya que se decíaque sólo personas muy especiales podían practicar tal discipli-na; era una elite muy cerrada y limitada a la que la mayoría delas personas no podía ingresar fácilmente.

En el año de 1968 el Dr. Manuel Mondragón (principal im-pulsor de las artes marciales en México) viajó a Oklahoma, Es-tados Unidos, con el interés de conocer maestros coreanos quelo apoyaran en el conocimiento de el Taekwondo en México.Ahí conoció al maestro Jack Hwang, quien le recomendó al pro-fesor Daiwon Moon, quien después de hacerle la invitación setrasladó a México a impartir un seminario de “Karate Corea-no”. Los alumnos quedaron fascinados con la nueva técnica, yle pidieron que se quedara.

Al año siguiente atraído por nuestro país, el profesor DaiwonMoon decide regresar a México, quedandose a vivir en el país.Poco después fundaría la primera escuela de Taekwondo enMéxico: Moo Duk Kwan, ubicada en la calle de Hermosillo e In-surgentes, la cual se convirtió al poco tiempo en la mejor esc-uela de artes marciales en el país, generando una gran rivali-dad entre las demás escuelas marciales. Para dar fin a los co-mentarios que se daban, decidió organizar en el país, noviem-bre de 1969, el primer Campeonato Nacional Abierto de Kara-te, donde se esperaba la participación de las demás escuelas:Karate Okinawa, Kung-Fu y Karate Do. Sin embargo, ningunaotra escuela se presentó a competir. Este fue el primer intentode unificar a los estilos más reconocidos en México.

18

A principios de la década de los setenta, Moo Duk Kwan sevolvió tan popular que se hacían largas listas para poder ingre-sar a tomar clases, llegando a existir grupos de hasta setentapersonas. El profesor Moon revolucionó también la enseñanzade las artes marciales al promover el gusto por la disciplina en-tre los niños y las mujeres.

En noviembre de 1970 se decidió volver a organizar un tor-neo, y esta vez todas las escuelas participaron en el SegundoCampeonato Nacional Abierto de Karate. Arrasando Moo DukKwan en casi todas las categorías. El torneo se volvería a orga-nizar hasta 1974.

A finales de 1971 se gradúan las primeras cintas negras deTaekwondo en México: Sergio Fonseca y José Luis Olivares. En1973 El profesor Moon viaja rumbo a Corea acompañado de Jo-sé Luis Olivares, José Luis Torres Galindo, Antonio Puig, IsaíasDueñas y Ramiro Guzmán, integrantes del equipo mexicano enel Primer Campeonato Mundial de Taekwondo celebrado enSeúl; donde los participantes de México ganaron el tercer lu-gar por equipos. El profesor Moon decide mover el dojang a unlocal ubicado en la calle de Nuevo León 139 en la coloniaCondesa.

Posteriormente se abrieron escuelas en todo el país con labase de Moo Duk Kwan.

Liga Profesional de Taekwondo

Una nueva página en la historia del Taekwondo mexicano seinicia con la etapa del profesionalismo en la rama varonil. LaFederación Mexicana de Taekwondo indica que esta nueva erabeneficiará el nivel competitivo del Taekwondo mexicano.

En México muchos deportes que se manejan a nivel amateurbuscan crear ligas profesionales para elevar el nivel competiti-vo y enfrentar con mayor solidez los eventos internacionales.Los directivos del Taekwondo mexicano decidieron dar este

19

paso con la creación de la Liga Mexicana de Taekwondo, a par-tir de noviembre del 2011, con 16 fechas semanales en distin-tas ciudades de la República Mexicana; esta organización, seacordó sería dirigida, por el profesor Daiwon Moon.

Con el formato de competencia profesional se espera queaparte de aumentar el nivel de competitividad de los taekwon-doínes mexicanos, el público sea atraído por la espectaculari-dad que se espera proyectar.

En el Gimnasio Juan de la Barrera del Distrito Federal se rea-lizó un torneo piloto de la nueva liga profesional. El formatoconsistió en llevar combates por equipos y con categoría libre,en dos asaltos de cinco minutos. Se enfrentan dos equipos decinco integrantes, donde cada integrante se enfrenta, en unlapso de 60 segundos contra un integrante del equipo rival; elequipo ganador es el que realice más puntos. Este es un en-frentamiento por relevos.

La otra modalidad, por categoría y a eliminación directa, es atres asaltos con duración de tres minutos. Para hacer el eventovistoso, se hace uso de edecanes que anuncian el siguienteasalto, como en el box.

La idea es que haya mucho ánimo en cada combate y que elnivel de competitividad sea bueno, que se vea mucha accióncon tal de que el público ajeno se quite el paradigma de que elTaekwondo es solemne y muy serio.

Por su parte el presidente de la Federación Mexicana de Ta-ekwondo, Juan Manuel López, mencionó que el profesionalismoen el Taekwondo será benéfico para que los competidores lleg-uen con una preparación más sólida a las competenciasinternacionales.

Por ejemplo, Corea del Sur, Turquía e Irán que tienen un ex-celente nivel en el Taekwondo participan de este tipo de com-petencias profesionales; y por eso se persigue en México el im-poner esta liga, para que los taekwondoines nacionales lleguen

20

más agresivos y competitivos a los torneos internacionales, te-niendo así mayores posibilidades de triunfo.

Cuestionados sobre esta liga, taekwondoines opinan que es-tarían dispuestos a competir, les parece atractiva y divertida laidea, siempre y cuando las fechas de la liga profesional no secrucen con eventos oficiales de la Federación Mundial de Taek-wondo. Ellos dicen que un punto a considerar es la posibilidadde ser lesionados, con la consecuencia de perderse la oportuni-dad de representar a México en competencias internacionales.

En los países donde existen ligas profesionales, el Taekwon-do se ha vuelto popular y la gente que se acerca a practicarlocrece notablemente. La entrada de la rama femenil al profesio-nalismo, está a consideración.

21

Capítulo 5FilosofíaEl Taekwondo desarrolla la mente y el cuerpo, creando armo-

nía al balancear la preparación mental y física. Desde la anti-güedad se han desarrollado conceptos que hacen hincapié enque el orgullo de la erudición no espiritualizada es cosa traicio-nera en la experiencia hunama. El verdadero maestro mantienesu integridad intelectual tan sólo si sigue siendo un aprendiz.Por sobre la preparación física, debe de venir antes, el buendesarrollo espiritual, esto es debido a que mucha gente en susoberbia creen haber alcanzado un nivel de dominio de las ar-tes marciales que sólo existe en sus mentes.

Buda decía que los cabellos grises no hacen al maestro, yque un hombre puede envejecer en vano; por lo tanto un verda-dero adepto, al preguntarsele sobre su conocimiento debe deresponder que es un simple estudiante. Aquellos que presumende su sabiduría son charlatanes. Nunca digas: “Yo se artesmarciales, mejor di, yo practico artes marciales, porque jamásdejarás de aprender ni estarás totalmente preparado1.”

La palabra Taekwondo nos dice por si misma el significadode este arte marcial. Tae hace referencia referencia a patadasbásicas, Kwon significa puños que bloquean y golpean y, final-mente, la palabra Do se puede entender como una filosofía deconducta que es cultivada a través del entrenamiento de lamente y cuerpos.

No obstante que el estudiante puede desarrollar fuerza físicay destrezas bajo la guía del profesor de Taekwondo, es la fun-dación filosófica del arte marcial misma la que hace del alumnoun practicante completo. Y esto le ayudará en el futuro para

22

afrontar y sopreponerse a las adversidades, estas forman el ca-rácter de los hombres, una vida sin retos ni contratiempos ha-ce monstruos de los hombres.

El espíritu del Taekwondo gravita en torno de: integridad,autocontrol, espíritu indomable, humildad y cortesía. Estospreceptos son la fundación del entrenamiento dentro y fueradel dojang del practicante de Taekwondo.

Un individuo con un sólido edificio de valores al cometer unerror dirá: “Yo me equivoqué”, en cambio alguien sin una for-mación guiada por valores y preceptos, como los que el Tae-kowndo inculca se excusará diciendo: “no fue mi culpa.”

El Taekwondo es único porque, profesor y alumno desarro-llan una interacción. Mientras que en varios deportes el entre-nador prepara competidores, en Taekwondo el sentido de ho-nor y respeto hacia el profesor están profundamente arraiga-dos en la visión de este arte marcial. Mismos que son adopta-dos en la visión del alumno y su interacción en la sociedad: dis-frutar de privilegio sin abuso, contar con libertad sin libertina-je, poseer poder y no utilizarlo nunca para el propioengradecimiento.

Un punto importante de mencionar es el miedo, que repre-senta una gran debilidad si el practicante se deja dominar porél.

Sentir miedo no debe de ser algo vergonzoso, todos lo sien-ten. Este está programado en la conciencia racial de la huma-nidad, y de todas las especies animales, ya que es un importan-te mecanismo de sobrevivencia. A la Evolución no le gustan losarrogantes; hay un viejo dicho que dice que sólo los héroes nosienten miedo, y estos, mueren jóvenes.2

Toda debilidad emocional viene desde adentro del alma, aq-uel que es dominado por el miedo nunca va a creer en sí mis-mo, o en su habilidad para ejercer mando. El que es controladopor el miedo vive en un sueño; todos sus pensamientos, accio-nes y necesidades son controladas por la voz interior del temor

23

que lo domina. Y esta voz se vuelve autoritaria y rige su vida,viviendo como consecuencia con un miedo constante.

La sola sugerencia de violencia por parte de una figura querepresente autoridad, es suficiente para inspirar su obediencia.¿Cómo puede alguien que no cree en sí mismo resistir el poderde otra persona? Eso es imposible.

El Taekwondo ofrece una filosofía que da los medios paracontrolar y vencer el miedo interno; y guía para enfocar al indi-viduo a que reaccione y que no se quede congelado.

El miedo irracional no entiende esta filosofía, no la siente,por lo tanto no la puede usar al no comprenderla. Pero aquelpracticante que se ha empapado de la filosofía del Taekwondopone a los temores internos a su merced.

De alguna manera se puede decir que el miedo puede llegara convertirse en el mejor amigo de uno ya que, bien enfocado,mantiene la mente alerta, y eso significa una oportunidad parasalir airoso de una situación de crisis.

El correcto uso de las enseñanzas del Taekwondo le proveen,al taekwondoín, claridad mental y dominio sobre sus temoresinternos. La claridad de visión que el practicante gana a travésdel Taekwondo, se aplica a su actitud espiritual, le facilita elviaje a lo largo de la vida sin temor.

Las Cintas y su significado3

Cinta Blanca.

El color blanco simboliza la pureza y la inocencia, cuando elalumno se inicia en el estudio del Taekwondo desconoce hastalos aspectos más básicos de dicha disciplina; probablementepiensa que sabe lo que es un golpe con el puño o una patada yque todo lo que requiere es practicar algunos trucos, pronta-mente se da cuenta que, el Taekwondo va mucho más allá deestos aspectos físicos y superficiales. Para poder realmenteaprender y por ende progresar, las intenciones del alumno

24

deben ser puras e inocentes, su mente debe estar en “blanco”,receptiva, dispuesta al aprendizaje y por lo mismo, libre deprejuicio; solo así es capaz de aprender y comprender verdade-ramente y a fondo, la filosofía que debe acompañar a la periciafísica.

Cinta Amarilla.

El color amarillo simboliza a la semilla y a la tierra que brin-da a la dorada semilla, albergue y nutrición, permitiendo quelas raíces crezcan obteniendo el soporte suficiente para que laplanta se desarrolle, para aspirar a convertirse con el tiempo yel esfuerzo, en un arbusto y después en un frondoso árbol quecon sus ramas tratará de elevarse cada vez a alturas mayores,en busca de un cielo que jamás habrá de alcanzar. El practi-cante “Cinta Amarilla” representa, al igual que esa semilla yesa tierra, la promesa de un futuro desarrollo, un potencial quede ser bien encausado, cuidado y abonado a su debido tiempohabrá de producir la flor y el fruto que permitirán reproducir elproceso nuevamente desde sus inicios, para la preservación yproliferación de otros frutos. La asimilación de los conceptos ytécnicas básicas del Taekwondo, por parte del alumno, en estaetapa, serán las raíces de las cuales dependerá la calidad delpracticante “Cinta Negra” que de él surgirá.

Cinta Verde

Después de echadas las primeras raíces, el tallo de la plantaperfora la tierra y de ella aflora con el follaje matizado de ver-de; dicho follaje será capaz de llevar a cabo un maravilloso fe-nómeno biológico denominado fotosíntesis que al fin y al caboes la energía vital de la planta para poder crecer y algún díaculminar su destino fructificando.

La cinta verde representa el practicante de Taekwondo enesa etapa de desarrollo de sus capacidades fundamentales; pa-ra entonces sus bases, las raíces, son lo suficientemente firmespara que, si su ambiente es favorable, se convierta en un ro-busto y fuerte árbol, capaz de soportar los intensos vientos y

25

agrestes tormentas que la vida le depara, es decir, el practi-cante será un individuo capaz y de carácter firme.

Cinta Azul

Ahora el árbol tiene una nueva meta que es crecer cada díamás; lo puede lograr ya que sus raíces y su tronco cuentan conla fortaleza necesaria y, es cuando intenta hacer llegar sus ra-mas cada vez mas cerca del cielo azul. El practicante de Taek-wondo representa en su cinta azul, su afán de alcanzar la per-fección mediante un mejor esfuerzo cada día, y así por lo mis-mo comprendiendo cada vez que esta meta es inalcanzable, pe-ro por lo mismo, renovando sus esfuerzos para un nuevo día,lleno de esperanza que es representada por el color azul.

Cinta Marrón y Roja

Con el desarrollo del follaje del árbol, se inicia la etapa deflorecimiento y en dichas flores habrán de conjuntarse el polencon el pistilo para que la fecundación se realice y de cada flornazca un fruto que es la esperanza biológica de preservacióndel árbol. De igual manera, en el florecimiento del practicantede Taekwondo, representado por las cintas color marrón (florjóven) y el rojo (flor madura), deberán conjuntarse en esta eta-pa, una técnica física con destrezas perfectamente desarrolla-das (el pistilo) con una madurez mental y espiritual (el polen),que permitirá fecundar las capacidades físicas logradas paraser utilizadas en forma productiva y de esta manera, lograr unfruto que permitirá contar con un nuevo elemento que esparci-rá las nuevas semillas que de ese fruto emanen algún día.

La cinta roja y marrón son además un símbolo de alarma, deadvertencia, de peligro pues el practicante ha llegado, para en-tonces, a un grado considerable de eficiencia física, ya que lapráctica constante ha fortalecido su cuerpo y tiene un ciertodominio de la técnica del Taekwondo. Ahora tiene fuerza, velo-cidad, impacto y destreza en sus movimientos; sin embargo, esposible que el aspecto espiritual y mental no estén presentes oestén inmaduros, si aún le hace falta comprender el verdaderosignificado de la disciplina que practica, el valor, el respeto, la

26

humildad etc. Y así esa flor no será fecundada y, por lo tanto,el fruto será malogrado. Es así que el color rojo simboliza esteriesgo.

Cinta Negra.

1°Dan, ¿Experto o Novato?

Uno de las grandes errores dentro de las artes marciales esla noción de que todos los cinturones negros son expertos. Escomprensible que aquellos que desconocen las artes marcialesdigan eso, no obstante, los estudiantes deben reconocer queeste no es el caso. Muy a menudo los novatos cinturones ne-gros se creen expertos y muchas veces no sólo lo quieren hacernotar, sino que se convencen ellos mismos de serlo. El 1° Danha aprendido técnicas suficientes como para defenderse de unsólo adversario. Puede comparárselo con un pichón que tieneplumas suficientes para dejar el nido y defenderse solo.

El 1° Dan es el punto de partida. El estudiante sólo ha cons-truido las bases. El trabajo de levantar la casa está por delante.El nuevo cinturón negro recién empieza a aprender técnica.Ahora que conoce el alfabeto puede empezar a leer. Años detrabajo duro y estudio lo esperan antes de que él mismo puedaempezar a considerarse como instructor y experto. Un estud-iante perceptivo, debe a ésta altura, darse cuenta de lo pocoque sabe. El cinturón negro también lo hace entrar en una nue-va etapa de responsabilidad. Como iniciado, ha entrado a unafraternidad de miles de cinturones negros en el mundo y, susacciones dentro y fuera del gimnasio deben ser cuidadosamen-te escudriñadas. Su conducta refleja la de todos los cinturonesnegros y constantemente debe hacer lo posible por dar el ejem-plo a todos los otros grados. Algunos seguramente llegarán aser expertos, sin embargo muchos seguirán creyendo en elerror de concepto y seguirán siempre siendo novatos, mental yfísicamente.

Las cintas son un indicativo de progreso en el proceso deaprendizaje, pero no se deben confundir con un status de gra-do de habilidad o rango social dentro del Taekwondo. Ya que

27

de nada vale la cinta si no va acompañada del correspondientecompromiso de trabajo duro y compromiso hacia el artemarcial.

Esta falta de compromiso, es la razón que existan practican-tes en grados avanzados que presentan serias deficiencias enmadurez mental, condición física, dominio de pasos, patadasbásicas, y ejecución de poomsaes.

El profesor debe hablar seriamente con este tipo de alumnospara ayudarlos a ver y analizar si realmente están en el Taek-wondo por el interés de aprender una filosofía de vida y defen-sa personal o tan solo buscan un "premio" que ostentar social-mente, y si no sería mejor que se fueran para no quitar untiempo que sería mejor invertido en los alumnos que sí estáncomprometidos.

En el caso de los niños este comportamiento se ve canalizadodesde sus padres, quienes son los que buscan ostentar social-mente. Muchos niños no tienen manera de acercarse al Taek-wondo si no es porque son llevados por sus padres para cono-cer el arte marcial, hay una delgada línea entre ser llevado pa-ra familiarizarse y ser obligado a asistir. Si el niño les manifies-ta a sus padres falta de interés, ese debe ser el final. Un alum-no no atraído a esta filosofía va a ser un practicante mediocre yque terminará abandonando el Taekwondo al cabo de un detiempo.1Profesor Marco Elías de escuela: Nikao Defensa Personal2Pandora's Star. Peter F. Hamilton.3Mook Duk Kwan.

28

Capítulo 6Formas

TaegukTraducción: “El Gran absoluto”.Significado del pictograma coreano: El Rey.Significado de Taeguk: El yin azul y el yang rojo, es el símbo-

lo que representa el equilibrio y la armonía entre todas lasfuerzas de la vida.

Taeguk Il Jang.Nivel: Cinta Amarilla avanzada.Descripción: Il Jang significa el cielo y el principio de la crea-

ción de todas las cosas en el universo. Il Jang representa elprincipio en el entrenamiento del Taekwondo.

Taeguk Ee Jang.Nivel: Cinta Verde.Descripción: Ee Jang simboliza la combinación de fuerza inte-

rior y suavidad externa.

Taeguk Sam Jang.Nivel: Cinta Verde avanzada.Descripción: Sam Jang representa 'caliente y brillante'.

Taeguk Sa Jang.Nivel: Cinta Azul.Descripción: Sa jang simboliza 'trueno' que significa gran

energía y dignidad.

Taeguk O Jang.

29

Nivel: Cinta Azul avanzada.Descripción: O Jang simboliza 'viento' significando la fuerza

poderosa y calma según su fuerza y debilidad.

Taeguk Yuk Jang.Nivel: Cinta Marrón.Descripción: Yuk Jang simboliza 'agua', significando flujo y

suavidad constantes.

Taeguk Chil Jang.Nivel: Cinta Marrón Avanzada.Descripción: Chil Jang simboliza 'montaña' significando espí-

ritu de firmeza y poder.

Taeguk Pal Jang.Nivel: Cinta Roja.Descripción: Pal Jang simboliza 'tierra', significando la raíz y

establecimiento, también el inicio y el fin. Este es el último delos ocho Taeguk poomsaes.

KoryoNivel: 1er DanDescripción: El Koryo poomsae es representado por el carác-

ter coreano 'Seonbae'. Este carácter representa una personainstruida quien se caracteriza por un fuerte y virtuoso espíritu.

Y estos son los taeguks y el Koryo que debe de conocer el as-pirante a Cinta Negra primer Dan.

30

Capítulo 7La Visión del Taekwondoín

Fijar Metas

Fijarse metas, ayuda a mantener la motivación y crea planeshacia el futuro, respaldados por el deseo de hacer algo concre-to. La meta debe ser bien entendida por el practicante esto es,reconocer la tarea que se fija como meta en un lapso de tiempodeterminado. Un practicante de Taekwondo que no se fija me-tas no tiene dirección y tiene pocas esperanzas de obtener éxi-to, y como consecuencia, su desempeño físico se ve disminuido.Fijarse metas, y lograrlas, otorga satisfacción y entusiasmo.Esto es importante para mantener una clara visión del compro-miso hacia la práctica del Taekwondo.

Al establecer metas el practicante sabe que hacer y como re-alizarlo. Definido lo anterior, el practicante se puede concen-trar en llevar a cabo las tareas necesarias para lograr el objeti-vo. Una actitud mental positiva, facilita la concentración nece-saria para alcanzar el fin deseado, sin importar lascircunstancias.

De este modo, el practicante se puede fijar la meta de lograrcondición física, mejorar la flexibilidad, velocidad y agilidad. Esimportante que el profesor ayude a fijar metas que sean realis-tas para el practicante, si no, únicamente se va a lograr frusta-ción y pérdida de entusiasmo. Así mismo las metas deben de

31

ser claramente definidas, distinguiendo en planes de: a corto,mediano y largo plazo.

Metas a corto plazo, son las establecidas dentro de un lapsode unos cuantos días pueden incluir el dominio de ciertas pos-turas, pasos y defensas básicas. Metas a mediano plazo, aque-llas que se consideren en lapsos de meses, deben tener porejemplo, el objetivo de que el practicamente pueda prepararsepara el exámen de avance de grado, y en estas metas puedenconsiderar el aprender la forma, que le corresponde presentar,el dominar patadas que requieren de un grado de habilidad yagilidad específicos. También caben en metas a mediano plazo,el de desarrollo de condición física y flexibilidad muscular.

Y finalmente las metas a largo plazo, a considerar en tiemposde más de un año, en ellas profesor y practicante trabajan enconjunto, para que el alumno llegue en perfectas condicionesfísicas y mentales a, por ejemplo, el exámen de 1er Dan, o tam-bién otras metas pueden ser el lograr prepararse para poderparticipar el torneos abiertos estatales y nacionales, así comola meta dorada de llegar a ser seleccionado nacional.

Compromiso

El practicante de Taekwondo debe de estar comprometidocon el arte marcial, él en su mente debe de entender que lasdos o tres sesiones de clase a la semana son un facilitador en elproceso de aprendizaje. Si el practicante no adopta la filosofíadel Taekwondo como forma de vida, va a ser mediocre en sudesempeño.

¿Cuántas veces no sucede que un practicante en una cintaavanzada, marrón, roja incluso, no se sabe bien los poomsaesque ya debería de dominar? Y esto se debe a que, su falta deinterés, no lo ha llevado a un desarrollo creativo en el estudiodel Taekwondo.

Por más ocupada que sea su rutina diaria, es inconcebibleque un alumno no pueda dedicar 15 minutos, los días que no

32

asiste a clase, para el repaso de las formas. El practicante querealmente tiene interés por el Taekwondo, desarrollará de unamanera creativa, los medios y modos de estudio afuera deldojang.

Asi mismo, debe de sumergirse en la cultura del Taekwondo,empaparse de cuanta información documental o electrónicacaiga en sus manos. En décadas pasadas era aceptable decirque la información disponible era muy poca, pero hoy en día,con el acceso a miríadas de sitios web de las distintas asociac-iones de Taekwondo, información en línea sobre los origenesdel mismo, descargas

electrónicas de libros en línea, así como aplicaciones paraIpod y Ipad, no hay excusa para no conocer el respaldo históri-co y teórico del Taekwondo.

En el estudio de los poomsaes la única fuente válida deaprendizaje es el profesor, ya que él se está capacitando cons-tantamente y tiene información de las mas recientes disposicio-nes e instrucciones por

parte de la WTF. Pero el practicante en su estudio fuera deldojang debe de tener la iniciativa, cuando se encuentra repa-sando los poomsaes, de observar los distintos videos que exis-ten en línea. No con

el objeto de "aprender" de ellos, sino de repasar mentalmen-te al verlos y así recordar los pasos del mismo. Igual como enclase se observa a un compañero ejecutando una forma y deesta manera se recuerda la misma por completo.

Hay advenedizos diletantes que comienzan a estudiar Taek-wondo, permanecen 1 ó 2 años y sin conocer a fondo el artemarcial lo abandonan porque, según ellos no les satisface ensus expectativas, y emiten juicios como :“en el Taekwondo nohay puñetazos” o “el Muay Thai es muy superior al Taekwon-do” y se van a estudiar otra arte marcial, y partiendo con la fal-sa idea de que la anterior ya la dominan por completo, hastaque una vez más repitan su conducta, falta de compromiso, y laabandonen a ésta a su vez.

33

Este tipo de “alumnos” en lugar de trabajar todas las técni-cas del Taekwondo, poniendo énfasis en mejorar aquellas enlas que presenten deficiencias, con toda facilidad abandonan laescuela, o el Taekwondo por completo, y culpan al arte marcial“por su estilo deficiente”. Siendo que el problema son ellos.

Estos “alumnos” pierden la brújula y no comprenden que elTaekwondo no es sólo una experiencia física para mejorar lacondición y “saber defenderse”. Sino que es toda una experien-cia de mentalidad y filosofía, una forma de vida.

Aún más, tomando en cuenta que existen una miríada de ar-tes marciales, resulta que no necesariamente todas ellas sonlas adecuadas, para la persona que ha decidido acercarse apracticar la que esta persona eligió. Como ya se mencionó, ca-da arte marcial enfatiza técnicas distintas y es decisión delalumno escoger aquella que se adapte a sus necesidadesespecíficas.

Cada arte marcial requiere que se le dedique mucho tiempo,trabajo duro y compromiso para poderla dominar, por lo tantohay que perseverar en el arte marcial que se estudia. El alum-no no debe de caer en el error de culpar a la escuela, al profe-sor y al arte marcial de las deficiencias observadas por él mis-mo. Un arte marcial como el Taekwondo es una filosofía a ob-servar y no un ejercicio físico.

Manteniendo el Entusiasmo

El profesor debe de encontrar maneras de mantener el entu-siasmo entre los alumnos, con tal de que estos no encuentren,en lo inmediato, la clase tediosa y, a mediano y largo plazos, seaburran y terminen abandonando el Taekwondo.

En lo inmediato y sobre todo con niños, se pueden intercalar,entre los periodos de ejercicio de la clase, distintos juegos queal mismo tiempo sirven para desarrollar condición física y elas-ticidad. Estos juegos, inyectan entusiasmo cuando la clase seles ha vuelto pesada y, desarrollan un sano espíritu

34

competitivo, así como el reforzamiento de camaradería entrelos alumnos. Se les pueden poner: competencias de saltos derana, de carretillas, carreras de caballitos (montando los dum-mies), etc.

Igualmente, es positivo alentar en el practicante, la adopciónde un héroe o modelo a seguir, figura que por sus característi-cas de honor, lealtad y habilidad en las artes marciales, sevuelva una imagen idealizada a seguir. Esto es inofensivo, peroreafirma el entusiasmo e interés en el Taekwondo. Puede serun personaje real como Bruce Lee, o personaje de la ficción, ci-ne o literatura.

Otras pequeños detalles que también sirven para mantenerel entusiamo pueden ser, por ejemplo, el permitirle a un alum-no que adquiera un dobok de color azul o rojo, porque son colo-res muy llamativos y no en pocas ocasiones utilizados por loshéroes de artes marciales en las películas. Haciendo hincapié,y recordándole al alumno, que en su seriedad y filosofía el Ta-ekwondo, sólo permite el color blanco en exámenes de promo-ción de grado, así como en los torneos.

Disciplina y Respeto

Puntos esenciales del Taekwondo son: la disciplina y el res-peto. Disciplina de mente y espíritu que se cultivan con la prác-tica del Taekwondo y el respeto que implica el tener la habili-dad necesaria de vivir de manera satisfactoria y con significa-do, dejando de lado el egoísmo, y reconociendo el valor y lossentimientos de las personas que nos rodean, ya que ellas sonentes con un valor intrínsico y absoluto, que poseen dignidad.

Esto se proyecta fuera del dojang, hacia todos los ámbitos denuestra vida, y el tener estos conceptos siempre presentes, nosvuelve seres íntegros.

La mayoría de la gente tiene metas y sueños, pero no todostienen la capacidad para realizarlos; mucha gente está acos-tumbrada a obtener las cosas con un mínimo de esfuerzo. En

35

este tipo de circunstancias se aplica la coloquialmente llamada“Ley del nivel de incompetencia” que significa que la gente so-lo va a rendir hasta donde sus capacidades se lo permitan.¿Qué pasa cuando se persigue un objetivo concreto y las limi-tantes del individuo bloquean la consecución del mismo? Esdonde entra en escena la disciplina y la perseverancia que lapráctica del Taekwondo imparte en su filosofía.

La “diosa fortuna” sólo llega una vez en la vida y si uno nocoge su capa cuando esta pasa cerca, la oportunidad es desper-diciada. Lo anterior es coloquial; cuando las oportunidades sepresentan en la vida uno debe de estar preparado, si no, estasoportunidades serán aprovechadas por quienes sí tuvieron lavisión de prepararse. Para obtener las metas deseadas en la vi-da se deben de tener arraigados valores morales sólidos, comoel trabajo, una actitud mental positiva, y la visión de que día adía se va a mejorar para lograr la excelencia; un individuo quesea perseverante en la vida, verá esto reflejado en la forma deobjetivos cumplidos.

Sólo a través de cambiar los paradigmas, se tiene el poder decambiar lo que se desea.

36

Capítulo 8Una Clase Básica de Taekwondo

Una clase consiste de: 15 minutos de calentamiento, 15 mi-nutos de patadas, 15 minutos de posturas básicas, y los restan-tes 15 minutos se pueden ocupar para ver varios tópicos comodedicar tiempo a combate, repaso de formas, o ejercicios inten-sos para desarrollar condición física.

La clase se debe de comenzar con el calentamiento, que esbásico para evitar lesiones musculares. Hay que ir ejercitandodesde abajo del cuerpo hacia arriba: primero los pies, las pier-nas, cintura y parte superior del cuerpo.

Un ejemplo de calentamiento básico:

Correr alrededor del dojang cinco vueltas.Tocar el piso en el extremo inmediato del dojang y salir

corriendo.Tocar en el inicio, en el extremo alejado del dojang, regresar,

tocar de nuevo y salir corriendo.Sentados los alumnos con piernas cruzadas, vista hacia el

frente y a la señal salir corriendo.Sentados con las piernas cruzadas vista hacia atrás y a la se-

ñal salir corriendo.Acostados boca arriba cabeza hacia atrás del dojang y a la

señal pararse y salir corriendo.Acostados boca arriba cabeza hacia al frente y a la señal salir

corriendo.Acostados boca abajo con la cabeza al frente y a la señal salir

corriendo.

37

Acostados boca abajo cabeza hacia atrás y a la señal salircorriendo.

De pie, avanzando tocando talones por fueraAvanzando tocando los talones por dentro.Combinado avanzando tocando talones por fuera y luego por

dentro.De pie, avanzando cruzando brazos y piernas.Avanzando cruzando pies por delante.Avanzando cruzando pies de lado, abriendo y cerrando.Avanzando combinado, cruzando pies de lado y por delante y

por detrás.Avanzando levantando puntas de los pies al frente.Avanzando girando cadera.Avanzando levantando rodilla izquierda tocando con palmas

de las manos, sin bajar la rodilla.Avanzando levantando rodilla derecha tocando con palmas

de las manos, sin bajar la rodilla.Avanzando combinando levantado rodilla derecha y rodilla iz-

quierda, como en el Ap chigancha.Los cuatro ejercicios básicos:Saltando dos veces, tocando talones en medio. A la señal sa-

lir corriendo.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-

tendidas al frente. A la señal salir corriendo.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-

iertas extendidas al frente. A la señal salir corriendo.Saltando dos veces, haciendo arco atrás. A la señal salir

corriendo.10 lagartijas combinadas, uno: abajo en cuclillas, dos: extien-

do piernas atrás, tres: de regreso en medio en cuclillas, cuatrosalto hacia arriba, quedando de pie.

Avanzando en posición de lagartos.Retrocediendo en posición de cangrejos.Avanzando haciendo saltos de ranas.Avanzando haciendo saltos de canguros.

Terminado el calentamiento, a continuación, se procede a ha-cer práctica de pateo. Se organiza a los alumnos en parejas pa-ra que trabajen sesiones de las distintas patadas, sosteniendoun pal chagui que se practiquen, por ejemplo: series de diez Ap

38

Chagui con la pierna derecha, luego con la pierna izquierda,cuando haya concluido el alumno que comenzó que practiqueel otro alumno. Y así sucesivamente haciendo series practican-do: Pi Chagui, Chigo Chagui, Ti Chagui, Pi chigancha, Hershu,Pucho, y Tolia Chagui.

Los siguientes 15 minutos se dedican a la práctica de pasos yposturas básicas del Taekwondo como: Are Makki, Yop Makki,Olgul Makki, Bakkat Makki, Sonal Momtong Makki, SonalMomtong Are Makki, Chum chum sogui, posición de caballo enarzones, y en esta posición: golpe medio, tres golpes medios,golpe a la cabeza, golpe abajo, combinación: golpe arriba, med-io y abajo, también golpe medio, girando a los lados, golpesdescendentes de martillo (todo esto desde la posición de caba-llo en arzones.) Todo esto mencionado de manera general, unaclase es un ente que evoluciona y cambia constantementeadaptado a las necesidades y aptitudes de los alumnos y su ni-vel de conocimientos.

El cuarto de hora restante de la clase se le dedica a la prácti-ca de combate, repaso de los taeguks, o en el caso de una clasecon niños, a la realización de juegos que les hagan más amenala sesión y que al mismo tiempo son usados para mejorar lacondición física y el ejercitamiento de músculos. Ellos creenque están jugando cuando en realidad se les ha puesto aejercitarse.

Clases de Taekwondo y alumnos occidentales

El Taekwondo es un arte marcial milenaria cuya práctica enCorea involucra disciplina y respeto absolutos. Al salir de or-iente y afianzarse en occidente el Taekwondo tiene que adap-tarse a la mentalidad y necesidades del alumno occidental. Pa-ra que exista el Taekwondo se necesitan alumnos y si estos noexisten el Taekowndo desaparece.

Hay alumnos que, más que buscar practicar el Taekwondobuscan la práctica de un deporte que les de condición física yejercicio regularmente. Otros se acercan porque el dojang

39

simplemente estaba cerca de su casa y lo eligen para satisfacersu inquietud de practicar un disciplina que les de conocimien-tos básicos de defensa personal. En el caso de los niños losmás son llevados por sus padres sin siquiera consultarlos si lesgusta el Taekwondo o no.

Y ambos conjuntos de alumnos, niños y adultos, van a relegarel Taekwondo a un segundo plano debido a sus actividades yobligaciones de su vida cotidiana como lo son: la escuela y susdeberes de estudio o, en el caso de los adultos, el trabajo queimplica dedicación de tiempo completo diario. Todo esto debede ser considerado por el profesor de Taekwondo al tratar consus alumnos en clase y como consecuencia, exigirles de acuer-do a sus habilidades y capacidades mentales y/o físicas que sederivan de esta forma de vida con múltiples actividades.

Por ejemplo, se dan muchos casos de alumnos, en clubes de-portivos donde se imparte el Taekwondo, que están inscritosen casi todas las actividades: natación, tenis, futbol, etc. Unapregunta válida sería si vale la pena dedicarles tiempo a estetipo de alumnos que por su perfil cultural es más que obvio queeventualmente van a abandonar el Taekwondo. El profesor co-mo un guía debe de cuestionar al alumno sobre su compromi-so, hablar con sus padres si es un menor de edad. Y recomen-darles que se decidan por una activad deportiva.

Otro punto donde el profesor de Taekwondo debe de ser fle-xible es al manejar el temor de los niños, ya que en ellos por suinmadurez, el que sientan miedo y nervios es normal hastacierto punto, y el profesor debe de adoptar dinámicas, los jue-gos mencionados con anterioridad, para hacerles amena la cla-se, y que esto le permita al niño abrirse emocionalmente a laclase y sus compañeros. Ya que los niños no son pequeñosadultos que puedan tolerar cosas y formas de trato que en otrocaso pasarían sin mayores consecuencias, pero en ellos el gri-tarles, o darles indicaciones correctivas con severidad, puedetener consecuencias tan graves como lo es el abandonar lapráctica del Taekwondo.

40

Por ejemplo hay niños que son muy protegidos ya que pre-sentan problemas tales como: de lenguaje, el ser hijos únicos,alguna deficiencia mental y en este caso el modo de tratarlo alniño debe de ser con mucho cuidado para no herir emocional-mente al niño y provocar el enojo de los padres de este. Unasimple pregunta como: ¿tienes problemas del habla? ¿estásyendo a tratamiento? Puede resultar muy ofensiva para los pa-dres del niño. Y al mismo tiempo hay que cuidar que en claseeste niño no se convierta en foco de burlas de sus compañeros.Este bullying lo evita el Taekwondo con la disciplina y el respe-to observados al practicarlo.

41

Capítulo 9Responsabilidad

El practicante de Taekwondo debe de tener siempre presenteque el tener conocimientos y habilidades para defenderse im-plica la responsabilidad de saber cuando ponerlos en práctica.¿Debe uno de aprovechar estos conocimientos e ir a buscar aun viejo rival? Convertirse en un buscapleitos que se aprove-cha de los más débiles es una seria falta de resperto a la filoso-fía y el espíritu del Taekwondo. Aquellos que así proceden nomerecen ser reconocidos por sus pares como taekwondoínes;ya que por sus acciones demuestran que han olvidado las ense-ñanzas de sus profesores, y que se han convertido en personasalejadas de la luz y cercanas a la oscuridad y la maldad. Con-ceptos que en Occidente no son siquiera considerados, peroque en las culturas orientales con miles de años de desarrollo,sí han reconocido estas influencias en el espíritu de los sereshumanos.

La vida no trata de que tan fuerte se puede golpear. sino deque tan fuerte se puede ser golpeado y que tan rápido se pue-de estar de pie de nuevo. La perseverancia en la vida, el nuncarendirse y el seguir adelante en todos los retos que a uno se lepresentan, es la visión más valiosa que el Taekwondo enseña alpracticante.

Es por eso que un practicante serio de Taekwondo tieneaparte de su formación física un ethos que le da una visión in-tegral de responsabilidad social y armonía de mente y espíritu.Esta integración viene con la madurez que los años vividos y laexperiencia confieren. Esta es una de las ventajas que el taek-wondoín adulto tiene sobre los practicantes juveniles, como lo

42

sería un primer Pum. Es por esto que para el primer Pum sucinta es rojinegra y no negra como la cinta del primer Dan, yaque en Taekwondo el negro, que es el color opuesto al blanco,representa lo opuesto a la inocencia y falta de conocimiento,indica, el negro, sabiduría, madurez y la preparación para con-frontar lo desconocido que implica el constante aprender en elsendero que se recorre con los pies y las manos y sobre todocon la cabeza: esto es la inteligencia.

43

Capítulo 10Respiración

La respiración es una parte fundamental en el deporte. Si larespiración no es la adecuada, el ejercicio que se está practi-cando puede dejar de ser gratificante y volverse contraprodu-cente para la salud.

El diafragma es la membrana que separa los pulmones delestómago. Cuando se inhala, los pulmones se llenan de aireempujando el diafragma hacia abajo, lo que hace que el abdo-men salga hacia afuera. En la exhalación el abdomen vuelvehacia dentro de una forma natural (sin empujar).

Para ejecutar la respiración de manera correcta, se debe di-vidir la respiración en tres partes, bajo abdomen, medio abdo-men y pecho.

Muchas personas solamente saben respirar usando el pecho:la parte superior de los pulmones, haciendo aspiraciones pocoprofundas que sirven para suministrar el suficiente oxígeno alos pulmones, expandiendo el pecho, pero utilizando los múscu-los equivocados, ya que, al no usar el diafragma, (encargado deexpander y contraer las costillas), no se permite que los pulmo-nes se llenen completamente de oxígeno, desaprovechando deesta manera toda capacidad pulmonar de los mismos.

Por ese motivo en el deporte se usan dos tipos derespiración:

• intercostal, o respiración torácica (medio abdomen)• diafragmática o abdominal (bajo abdomen)

44

En actividades aeróbicas, continuas y prolongadas, propiasde deportes de alta resistencia, debe mantenerse una respira-ción combinada entre intercostal y diafragmática, relajada yprofunda. No debe forzarse el diafragma, incrementando la fre-cuencia, ya que esto obliga a abandonar la actividad deportivaa los pocos minutos, debido a la falta de oxigeno.

En actividades anaeróbicas de tonificación y de musculación,como levantamiento de pesas, se debe sincronizar la exhala-ción, con las fases del ejercicio, dándole más importancia que ala inhalación, pero también basándose en ambas respiraciones,la intercostal y la diafragmática. La respiración es algo que seentrena, al igual que el resto de los movimientos musculares.El deporte en general ayuda a mejorar la capacidad pulmonary las habilidades respiratorias.

Hay otro tipo de deportes en que se entrena el cuerpo y lamente a la vez. Como el Taekwondo, donde la respiración esfundamental para conseguir el objetivo del desarrollo de habili-dades físicas y el equilibrio con una mente serena, en harmoníacon el ambiente, enfocada en alcanzar el objetivo de afrontarexitosamente cualquier reto que se presente: tener una clase,ejecutar una forma, resistir un combate en torneo o defendersede una agresión.

El aprender a respirar de la forma correcta en el deporte ha-rá sentir al practicante más sano, concentrado y preparado pa-ra afrontar situaciones estresantes.

45

Capítulo 11Competencia

Se necesita una aproximación completa al Taekwondo que,teniendo en cuenta la preparación del alumno para ir avanzan-do en los distintos grados, le otorgue también la capacidad detrabajar para mejorar sus deficiencias. Incluida también la pre-paración emocional para hacer frente a los retos de la presen-tación de un exámen y afrontar con tranquilidad la participa-ción en un torneo.

En el Taekwondo la excelencia personal se logra a través dela competencia, solo así, comparando las habilidades propiascontra las de los demás practicantes, se logra desarrollar y me-jorar en las habilidades en las que se tienen deficiencias.

Esta competencia no se refiere a la “competencia” (torneos)sino la interacción constante contra lo demás compañeros de“camino” en el Taekwondo.

Cuando decimos que alguien es competente significa que uti-liza los conocimientos y habilidades que implica el grado queha alcanzado, pero también que es capaz de utilizar ese conoci-miento en función de las circunstancias y diversas situacionesque se le presentan.

Pero no basta eso, también es capaz de apoyar a sus compa-ñeros en las acciones de equipo necesarias para dar apoyo enel repaso de formas, ayudar a corregir y enseñar pasos de com-bate, defensa personal, dar indicaciones sobre las correctas po-siciones de pasos básicos, etc.

46

Esta competencia es reflejada en el hecho que se convierteen un ícono, figura admirada y respetada por los alumnos degrados inferiores: se convierte en un líder y ejemplo a seguir.

El taekwondoín se prepara para saber hacer, para saber ser.Esto significa que saber las técnicas y habilidades del Taek-wondo no es suficiente, sino que también hay que saber apli-carlas en colaboración y, con la meta de hacer un bién al equi-po, a los compañeros del dojang.

Y es así que un practicante competente del Taekwondo debede tener una serie de cualidades para ser un “profesional”:

• Aplicación de conocimiento a partir de experiencias.• Colaborar en la consecución de objetivos en equipo.• Reconocer y tolerar diferencias de habilidades, físicas,

emocionales y mentales de compañeros.• Adaptación a nuevas situaciones, percibir el cambio como

un reto y no una amenaza.• Creatividad• Liderazgo• Iniciativa y espíritu emprendedor.• Preocupación por la calidad.

47

Capítulo 12Combate

A muchos taekwondoínes les sucede que pelean bien por sólounos cuantos segundos y en cuanto se agotan y el otro contrin-cante continúa yendo hacia ellos, una y otra vez, experimentanun estado de emergencia en el que quisieran abandonar elcombate en ese instante. Y lo único que ven es a un rival con-vertido en un perro rabioso, constantemente encima de ellos,que no los deja efectuar sus combinaciones, y presionandoconstantemente hasta que los agota físicamente.

Para hacer frente a este tipo de circunstancias el taekwondo-ín necesita resistencia, para terminar el combate, y estrategia,para salir airoso del mismo. El combate, desde el punto de vis-ta del que está dentro del dojang, no es para determinar cuálde los dos taekwondoínes es el más fuerte de ambos. Sino quedebe ser para observar al contrario, ver sus movimientos, anti-cipar sus patadas, quitarse para evitarlas, hacer bloqueos, con-testar con contraataques, administrarse físicamente, planearun ataque haciendo uso de combinaciones. En concreto usar lamente sobre la fuerza.

Muchos taekwondoínes invierten muchas horas de prácticaen dominar las técnicas de defensa, ataque y contraataque. Ypor otro lado, al combate propio, la mayoría de los practicantessolo tienen oportunidad de asistir a dos o tres torneos al año.

Para desarrollar estrategias y técnicas de combate adecua-das el taekwondoín necesita del apoyo e instrucciones de susprofesor; él por su experiencia y conocimientos es la guía quele dice al practicante que hacer, cómo hacerlo y cuándo

48

hacerlo, que le indica y corrige cuando está haciendo mal lascosas.

Así mismo el profesor trabajará con el taekwondoín las ruti-nas de ejercicios que le darán fortaleza y resistencia física conmiras a la preparación hacia los combates en torneo.

Y sobre todo, hay que escuchar sus consejos, ya que segura-mente el profesor conoce las habilidades y capacidades de sualumno mejor que el taekwondoín mismo.

Tácticas del Combate

El planear es muy importante en todos los aspectos de la vi-da y desde luego para el enfoque competitivo del Taekwondo.Estratégicamente se planean diversos escenarios probables,aunque como más de un experimentado estratega militar a lolargo de la Historia ha expresado: “ningún plan sobrevive alentrar en contacto con el enemigo”.

De todos modos, la estrategia, y tácticas son herramientasque van a servir de guía durante el desarrollo de un enfrentam-iento, y que ponen como meta final la consecución de lavictoria.

Y en el Taekwondo el combate es la expresión última de lashabilidades del taekwondoín, y el profesor debe de propiciarque el estudiante afronte este reto con una actitud mental posi-tiva y con alegría. En no pocas ocasiones estudiantes de perso-nalidad débil visualizan el combate en torneo como una exper-iencia negativa y se forman temores que los obligan a esgrimirexcusas y no presentarse a la competición.

Algunos estudiantes a pesar de haber avanzado a través devarios grados no han desarrollado la fortaleza emocional parair a un torneo con confianza y serenidad. Pero como todos losretos en la vida, un torneo debe de ser afrontado y la experien-cia resultante va a pasar a enriquecer el bagaje de experienc-ias vividas y esto se traduce en sabiduría y pericia.

49

Al estar en un torneo hay que tener presente en la mente queun verdadero triunfador tiene miedo a perder y en cambio to-dos los demás le temen a la victoria. Y cuando se experimentanlas derrotas, se aprende de ellas y por lo tanto, no se ha perdi-do en realidad, la experiencia de vida ha resultado enriquecida.

Una manera en la que el alumno va a reforzar su confianzaes la de tener presente los ejercicios que se ven en clase, No eslo mismo plantarse en medio del dojang con la mente en blancoe ir improvisando sobre la marcha, que el aplicar todo lo vistoen clase. Ir con esta idea en mente es una útil planeación es-tratégica que va ayudar bastante en el desempeño táctico du-rante el combate en torneo.

Y uno de estos ejercicios muy útiles a aplicar y que en cadaclase se practican es: la combinación de patadas.

En clase la combinación de patadas es un ejercicio donde secombinan tres patadas distintas y estas aplicadas en la compe-tición significan una importante presión sobre el oponente. Sepuede usar, la combinación de patadas, para irlo envolviendomentalmente con una sola combinación, digamos por ejemplo:Pi chagi, Pi chagi, Chigo chagi, teniendo en mente la táctica deengañarlo, para que en el momento menos esperados, se lecambie al rival la combinación y sorprenderlo desprevenido ycon la guardia descubierta en una zona e impactarlo ahí: me-terle un Tolia chagi y así anotar tres puntos.

Referente a las fintas, estas son muy importantes en el desa-rrollo táctico del combate, ya que sirven para desbalancearmentalmente al oponente confundiéndolo y dejándolo desam-parado ante el embate de ataques que éste no puede prevenir.

Hay un gran número de fintas que pueden ser utilizadas y laaplicación de éstas dependen de la habilidad y uso constantepor parte del estudiante, por ejemplo, se puede fintar amena-zando con conectar repetidamente un pi chagi, para luego rápi-damente cambiarlo por un pi chigancha.

50

También se puede distraer al adversario con ademanes y lan-zándole manotazos, sin conectarlos, a la cara para molestarlo ymientras está ocupado y molesto viendo esto, conectarle unapatada; igualmente el grito kiai es importante no solo en la li-beración súbita de la energía interna, el chi, sino porque es ungrito salvaje de intimidación y distracción. El sonido es una vi-bración material y sí afecta a los cuerpos. Un kiai bién realiza-do va a cumplir en su meta de intimidar, distraer al oponente yliberar y enfocar la energía chi interna para conectar las pata-das, como si de un disparo se tratáse.

Hay que administrarse durante el combate; tres asaltos deun minuto de duración es un lapso de tiempo muy corto, parael observador, que transcurre de manera muy lenta y llena decoraje para los taekwondoínes dentro del dojang; la cantidadde esfuerzo ejercido, drena la energía y si uno se agota desdeel primer asalto, el resultado del combate solo puede resultaren la derrota. Hay que administrar los tiempos personales, de-jando que el oponente sea el que se canse.

Esto se puede lograr comenzando estudianto al oponente,destectando sus habilidades y puntos débiles, luego planear losataques, se pueden combinar una serie de tres ataques porejemplo para luego, guardar energía, respondiendo a una seriede ataques del rival, usando aquí las fintas y provocaciones,usando un desplazamiento lateral para luego conectar un pichagi por ejemplo, y luego volver otra vez a la serie de ataq-ues. Esto se adapta y modifica siguiendo las instrucciones delprofesor, en los dos periodos de descanso.

Antes del torneo es determinante la visualización mental delobjetivo a lograr en el torneo, mantener una mente clara y en-focada en el mismo, visualizarse ganador y recordar que la ex-periencia acumulada que se va a llevar a la competencia proce-de de los años de preparación en el camimo del Taekwondo.

Una medida estratégica para lograr un óptimo desempeño enel combate es la de tirar patadas a la cabeza. El no tirar pata-das a la cabeza es una falla que mucho practicantes arrastran

51

consigo; y esta deficiencia se convierte en una debilidad parael taekwondoín.

El no tirar patadas a la cabeza habla de una falta de visiónestratégica por el alumno y es un producto de sus faltas técni-cas. Las patadas a la cabeza se trabajan en clase pero el alum-no a la hora del combate se olvida de ejecutarlas. Una explica-ción puede ser que el practicante se siente falto de elasticidad,por lo que se le debe de poner más atención a que éste procurehacer sus sesiones de estiramiento (hacerle ver que sea cons-tante en clase y que así mismo en su casa ejecute ejercicios deestiramiento.)

Las varias patadas a la cara (Hershu, Chigo chagi, Tolia cha-gi, Idan Tolia chagi, Hanbal, etc.) se deben de practicar cons-tantemente, para poder ejecutarlas con su tiempo, distancia,fuerza y velocidades apropiadas.

Un ejemplo de la desventaja competitiva asociada con la faltade patadas a la cabeza se dio en el Preolímpico Mundial paralos Juegos Olímpicos de Londres 2012: En el combate de ErickOsornio (menos de 68 Kg.) por el tercer lugar de su categoríaante el brasileño Diogo Silva; el taekwondoín brasileño le co-nectó sólo dos patadas, una a la cara de tres puntos y otra degiro de dos puntos, y así se quedó con el pase a los JuegosOlímpicos, por su parte Erick Osornio obtuvo tres puntos pro-ducto de patadas al peto.

Esto habla de una importante ventaja táctica en el combate,por parte de los taekwondoínes que han aprendido a dominarlas patadas a la cabeza: si una patada conectada a la cabezaotorga tres puntos y por su parte las patadas al peto solo danun punto, obviamente hay que practicar más las patadas a lacabeza y en el combate en vez de estarse desgastando buscan-do puntos al peto, mejor guardarse y buscar oportunidades deconectar las patadas a la cabeza.

Como todo aprendizaje, el aprender a dominar las patadas ala cabeza es una práctica laboriosa mientras el taekwondoín ladomina y se acostumbra a conectarlas. Hay que ejecutar un

52

gran número de repeticiones haciendo uso del Pal Chagi, antesde pasar a su apricación práctica contra otro contrincante enclase.

Ya dominada la técnica de pateo a la cabeza, hay que incor-porarla a las combinaciones de patadas en el combate: ejecutardos patadas al peto y una a la cabeza por ejemplo. Y ésto prac-ticado con el objetivo de lograr que estas combinaciones de pa-tadas se conviertan en un hábito ejecutado sin pensarlo.

Y las patadas a la cabeza se deben de dominar, ya que la Fe-deración Mundial deTaekwondo en un afán de darle mayor es-pectacularidad a los combates decidió asignarles un valor detres puntos a cada patada conectada a la cabeza.

53

Capítulo 13Taekwondo para mejorar desempeño de ni-ños con problemas mentales

La fundación estadounidense Sidekick Foundation4 publicóen el 2003 los resultados de un estudio para determinar si lapráctica de artes marciales mejora el desempeño de niños conproblemas mentales; en particular determinar que tanto influ-ye en mejorar las funciones ejecutivas, éstas son aquellas func-iones mentales que actúan en la toma de decisiones y las ejecu-tan. Estas funciones trabajan también en el control de los im-pulsos, en las respuestas emocionales, en la generación de ide-as, en el acceso a la información almacenada para realizar ta-reas, en la autoevaluación y en la planeación de eventosfuturos.

Los niños con problemas mentales se desempeñan mal en lasfunciones ejecutivas listadas anteriormente, debido a un desor-den que afecta la zona del cerebro que las controla.

El estudio de la fundación Sidekick Foundation arrojó comoresultado que la práctica de artes marciales reduce significati-vamente la influencia del desorden mental en la ejecución delas funciones ejecutivas.

El desorden de ansiedad social, el desorden de déficit deatención y varias discapacidades del aprendizaje se encuentranentre las patologías que dan origen al desorden que afecta lasfunciones ejecutivas.

Nueve condiciones patológicas fueron identificadas en el es-tudio y ocho de ellas resultaron con mejoras como

54

consecuencia de la práctica de artes marciales. También se de-tectó recuperación en veintiuna de veintiocho condiciones aso-ciadas al desorden.

Mientras que este estudio, científicamente no ha sido califi-cado como conclusivo, sí da testimonio de la experiencia deprofesores y padres de familia respecto a que la práctica de lasartes marciales mejora psicológicamente a los niños que laspractican.

Y si estos beneficios son observados en los niños con desor-denes mentales por lo tanto también se llevan a cabo e influyenpositivamente en los niños sanos que se acercan a la prácticade un arte marcial.

55

Capítulo 14Taekwondo ¿Arte Marcial o Deporte?

Cuando el Taekwondo debutó en los Juegos Olínpicos de1988, hubo muchos practicantes del arte marcial que temieronque ésta perdiera su estatus e identidad para convertirse ennada más que un deporte; señalaban que después de todo, estoes lo que le sucedió al Judo.

Hay opiniones variadas, por ejemplo el maestro D. W. Kangen ese tiempo opinó que el Taekwondo era el arte marcial másapropiada para los Juegos Olímpicos, debido a su espectacula-ridad y poder de sus patadas.

Cuestionado en 1987, el entonces Presidente de la WTF elDr. Un Yong Kim, comentó que una vez abiertas las puertas deldeporte para el Taekwondo, éste debe de adaptarse para incor-porar el aspecto deportivo. Y agregó que lo que ellos deseabanera procurar a la gente un deporte que pudieran practicar todasu vida; un deporte que sea benéfico para todos, que mantengaa los practicantes en buena condición física y que no necesaria-mente implique caminar hacia el dojang en un torneo y ganaruna medalla. Y agregó que sí era importante, y deseable, la pr-oyección del Taekwondo hacia un deporte masivo.

Y el Dr. Un Yong Kim sí se refirió al Taekwondo como un de-porte con raíces en las artes marciales.

Recapitulando la historia, el Taekwondo debuta en los JuegosOlímpicos de Seúl 1988 como deporte de exhibición, repitiendootra vez para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992; en losjuegos de Atlanta 1996 no tuvo participación pero para los

56

Juegos Olímpicos de Sydney 2000 es admitido como uno másde los deportes oficiales.

Los practicantes conservadores del Taekwondo manifestaronsu rechazo a la inclusión del arte marcial como uno más de losdeportes olímpicos, y apuntaron hacia el caso del Judo y lo quele sucedió una vez que éste se incorporó al universo delolimpismo.

Hasta 1988 el Judo era la única arte marcial incluida en elmedallero olímpico; y en opinión de los practicantes conserva-dores del Taekwondo, cuando el Judo empezó a participar enlos juegos olímpicos perdió su esencia como arte marcial, y seconcentró en poner énfasis en aquellas técnicas que permitíanobtener más puntos en un encuentro, señalaron estos conser-vadores, que muchos instructores de Judo incluso ya no recor-daban las katas, formas, del arte marcial.

¿Es este el destino que aguarda al Taekwondo? Hoy en díacon la promoción de la liga profesional de Taekwondo en Méxi-co ¿sucederá que se vea la creación de gimnasios donde el artemarcial se enseñe igual que el boxeo, y se prepare a jóvenescon técnicas refinadas que les permitan ganar medallas en tor-neos, pero que sean incapaces de defenderse en situaciones re-ales en la vida?

Un profesor de Taekwondo posiblemente conteste que un ta-ekwondoín sí tiene la habilidad de defenderse de una agresión,y esto es válido desde el punto de vista de que el practicante seencuentra siempre en óptimas condiciones físicas y por purahabilidad es capaz de someter a su asaltante.

Regresando al ya mencionado profesor D. W. Kang, un ins-tructor reconocido en los Estados Unidos en la década de losaños 1980s, y cercano colaborador de la WTF en ese entoncestambién, él expresó su visión acerca de lo que sería el desarro-llo futuro del Taekwondo a nivel internacional. El profesorKang llamó la atención a la definición del Taekwondo y la adap-ta al nuevo, entonces, espíritu deportivo: Tae aplastando o pa-teando con el pie. Kwon que significa golpeando, y Do que

57

significa la manera de lograrlo (lo anterior en palabras del pro-fesor Kang, en esta tesis se maneja una definición alterna deTaekwondo.)

El profesor Kang, modifica el significado de Do y lo define co-mo: la combinación necesaria de entrenamiento físico y men-tal, al mismo tiempo, que hace del taekwondoín un artemarcia-lista completo.

E incluso el profesor Kang va un paso más allá y separa comoentes diferentes al Taekwondo, como disciplina olímpica, y elTaekwondo que es el arte marcial propia. El ahonda que el de-porte es solo un juego y que en cambio el arte marcial haceempleo de técnicas y actitudes serias que pueden ser usadasen situaciones de vida o muerte para salvar la vida de uno. Porlo tanto, un deporte es insignificante para una situación desobrevivencia.

Como deporte el Taekwondo, en palabras del profesor Kang,se concentra solo en unas cuantas técnicas con contacto limita-do a peto y cabeza, concentrándose éste en técnicas de veloci-dad. Y él es de la opinión que sí, en efecto el Taekwondo comodeporte se verá disminuido como arte marcial. Esta declara-ción le dio la razón a los ortodoxos que opinaban, que de conti-nuar como deporte el Taekwondo, terminaría conviertiéndoseen un híbrido, así como lo es el Kickboxing.

El profesor Kang con bastante visión, se adelantó en aquelentonces, al opinar que al englobarlo dentro de un ámbito co-mercial, el Taekwondo como deporte resultaría beneficiado. Yél expone como ejemplo el destino de la gimnasia. Desde queésta se volvió un deporte olímpico su popularidad y penetra-ción han crecido a pasos agigantados. Y desde luego este tipode exhibición, para el Taekwondo como deporte olímpico, elProfesor Kang continúa, le traería muy buenos ingresos a másde una escuela como resultado del interés y curiosidad desper-tados hacia el arte marcial.

58

Incluso el profesor Kang fue lejos y mencionó que si el Taek-wondo como arte marcial desaparece, el Taekwondo como de-porte va a florecer y propagarse.

Este declaración analizada en retrospectiva más de dos déca-das después, nos permite afirmar que el Taekwondo como de-porte se ha visto beneficiado del espíritu olímpico y la exposi-ción a la luz pública correspondientes, ya que su popularidadse ha multiplicado exponencialmente. Y debido a ésto, practi-cantes de artes marciales varias, hablan de introducir sus res-pectivas especialidades como el próximo deporte olímpico.

No obstante, en aquel entonces el profesor Kang ya expresa-ba que debido a sus características, espectacularidad de laspatadas y su poder, el Taekwondo era el arte marcial mas apro-piada para introducirse a los juegos olímpicos.

Analizado este debate con la ventaja del paso del tiempo, elTaekowndo sí ha convivido con sus dos variantes: la deportivay el arte marcial. Y esto es benéfico para éste, ya que el profe-sor Kang afirmó que el Judo y el Box sí perdieron su esenciamarcial al volverse deportes y dejaron de enseñar disciplina aquienes los practican. El Taekwondo mantiene su fortaleza pormedio de la disciplina y marcialidad que enseña como artemarcial.

Al momento de la introducción del Taekwondo en los juegosolímpicos, se dio el paradójico fenómeno de que en Corea delSur se comenzó a impulsar la variante deportiva del Taekwon-do, dejándose de practicar las formas, mientras que en los Es-tados Unidos de América la mayoría de los profesores optaronpor seguir la línea ortodoxa del arte marcial y poner hincapiéen la ejecución de las formas; el propio profesor Kang tambiénse manifestó por no abandonarlas.

59

Capítulo 15Programa alimenticio para el Taekwondoín.

Con el conocimiento apropiado, el apegarse y seguir un pro-grama nutricional adecuado para la vida deportiva no deberíade ser difícil de seguir. Pero aun estando comprometido con unintenso plan de entrenamiento, con una dieta nutritiva y balan-ceada, y en concreto con una vida sana, las circunstancias soc-iales como: citas, reuniones, viajes, etc. hacen que esto no seatan fácil de mantener. Sin embargo hay una serie de indicacio-nes que pueden seguirse para que el impacto de la vida socialen el programa de entrenamiento no sea importante.

No comer nada cocinado, hervido, o preparado en aceite ograsa. Deben de evitarse pizzas, carnes frías delicatessen, car-nes con grasa visible, hamburguesas y bisteses grasosos. Tam-bién excluir todos los alimentos con grasas saturadas como lascomidas rápidas, comida china, así como evitar los quesos.

Otra indicación: se deben ingerir alimentos bajos en calorías,vegetales, ensaladas con altos niveles de fibras insolubles, to-dos ellos son excelente alimentos que no rompen la dieta. Pes-cado cocido o asado, pechuga de pollo despellejada, langostahervida y carnes bajas en grasa son otra buena opción.

Sopas acompañadas de ensaladas y una porción ligera enproteínas son un alimento adecuado para todo taekwondoínconsciente de su dieta. Aparte de que ofrecen un buen platillopara una comida social, ya que estos platos sons bajos en calo-rías y satisfacen el apetito. Sopa de verduras, caldo de pollo osopa de frijoles son correctas pero hay que evitar las sopas queincluyan carne.

60

Beber abundante agua. Aparte de facilitar la digestión yotras funciones vitales, el agua provoca que el estómago sesienta lleno y así se evita comer en exceso. Así mismo el taek-wondoín debe de evitar ingerir alcohol y bebidas gaseosas,mismas que contienen elevados niveles de azúcar y son por lotanto incompatibles con una sana alimentación.

No acompañar un plato, inteligentemente seleccionado, conaderezos y complementos innecesarios, ya que esto puede seruna muy mala opción que anule lo saludable del platillo.

Si se ha estado entrenando regularmente el optar por un pos-tre sí es posible, ya que el cuerpo tendrá el metabolismo acele-rado y fácilmente procesará el azúcar extra ingerida; estosiempre y cuando la comida escogida sea libre de grasas. Lagrasa se acumula como reserva de energía en el cuerpo y ahíse quedará.

Pero igualmente se debe de estar consciente de los alimentosque son fuente de carbohidratos. Papas al horno, frijoles yarroz cocido, son una buena fuente de energía. Se debe prestarespecial atención a la manera en la que son preparados los ali-mentos. Ya que ciertas manera de prepararlos puedenarruinarlos.

Es recomendable comer lento para así evitar comer de más.Una manera de evitarlo lo es también, el comer una pequeñaporción de la dieta regular antes de asistir a una reunión soc-ial. También hay que evitar salir cuando se esté hambriento; nohay que permitir que el hambre se salga de control.

Ejercitar la autodisciplina alimentaria, cuando se esté tenta-do a entrar a un restaurante de comida rápida y ordenar unahamburguesa, papas fritas y refresco, hay que concentrarse yvisualizar la última sesión de práctica y recordar todo el traba-jo y esfuerzo realizado, pensar en el próximo torneo o listar lasmetas inmediatas, medianas y a largo plazo que se quieren lo-grar. Y recordar que por esto es por lo que se trabaja tan duro,

61

y que no vale la pena echar a perder esto por una hamburgue-sa mal preparada.

No hay que atormentarse si ocasionalmente estos consejosno se siguen o son rotos. Los hábitos y consistencia del plan dedieta son los que determinan el éxito de un programa alimenti-cio, en este caso, uno diseñado para el taekwondoín. Y desdeluego si este programa se sigue estrictamente la meta se alcan-zará más rápidamente y acompañada de mejor fortaleza y re-sistencia física.

Resistir las tentaciones construyen el carácter, y una serianutrición deportiva forma un cuerpo más fuerte.

62

Capítulo 16Principios del Taekwondo para seguir en lavida

¿En el siglo XXI para qué se prepara uno en un arte marcial?Sin duda ya no es para servir a un señor feudal y morir defend-iendo sus tierras desde luego, uno se prepara en la mayoría delos casos, para tener preparación física y tener los medios paradefenderse ante agresiones. Pero ¿es esto lo único que se pue-de esperar de la dura preparación en el Taekwondo?

Saeng hwal mu do es una expresión que significa: Estilo devida del arte marcial; y se refiere al concepto de dirigir la filo-sofía y el entrenamiento del Taekwondo hacia la mejora de to-dos los aspectos de la vida personal, física y espiritual.

Puede que uno nunca se enfrente a un asaltante en la callepero sí se dará muy frecuentemente el enfrentar a “enemigos”mentales como el experimentar estrés, miedo, preocupación,incertidumbre, y estos estados de ánimo deben de ser supera-dos incluso diariamente. ¿Son estos enemigos mentales menosreales que un asaltante? Mucha gente ha perdido su vida en-frentándolos, por lo que sí son bastante reales.

La mentalidad para incluir el Saeng hwal mu do en la vidadiaria es fácilmente alcanzable. El maestro Segundo Dan RoberMcLain5, instructor en el Arlington Chayon-Ryu Dojang en Te-xas enumera una lista de consejos a seguir:

Llegar a clase temprano. Esto sembrará un muy buén hábitode puntualidad, tanto como para cumplir en la clase como para

63

la vida social del taekwondoín. La destreza de la puntualidades clave para la productividad y el éxito en la vida laboral.

Hay que colaborar con la limpieza del dojang antes de la cla-se. Esta actividad ayuda en el desarrollo de la humildad, al mis-mo tiempo que limpia la mente y la enfoca para las actividadesa realizar.

Meditar para hacer a un lado los problemas y preocupacio-nes. La postura correcta es sentado con las piernas cruzadas,de frente a un muro; se inhala por la nariz y se exhala por laboca. Esto con el fin de dejar la mente en blanco. Es difícil adq-uirir nueva información, si la mente está llena de asuntos quela agobien. Pero la meditación ayuda a enfocarse en la tarea aejecutar en ese momento.

Igualmente, al final de la clase, hay que ejecutar una medita-ción de pie, para que la mente pueda procesar y almacenar lorecién aprendido. La postura correcta es el puño derecho den-tro de la palma izquierda, ambos sobre el vientre. E inhalandopor la nariz y exhalando por la boca.

Un punto importante a analizar, que el taekwondoín debe deefectuar, es el de examinar como los conocimientos aprendidosen clase se pueden aplicar a la vida cotidiana, social y laboral;encontrar y llevar a cabo esto, puede tomar mucho tiempo, pe-ro una vez realizado la recompensa será una mejora en la cali-dad de vida y un paso al perfeccionamiento como ser humano.

El profesor Rober McLain menciona que cada arte marcialtiene sus fortalezas y sus debilidades y que cada estudiante de-be de escoger aquella que más le atraiga estudiar y practicar;una vez dado el primer paso, el alumno debe de aplicar sus en-señanzas siguiendo la filosofía Saeng hwal mu do para así lo-grar mejorar la vida propia, y perseguir el éxito, la longevidady felicidad; y que ese alumno, después de mucho trabajo duro,se llevará una agradable sorpresa ante los resultadosobtenidos.

64

65

Capítulo 17El Espíritu del Dragón: Esgrima y Jeet KuneDo

Cuando Bruce Lee estaba desarrollando su filosofía del JeetKune Do, él estudió varias artes marciales asiáticas. Y esto tu-vo como resultado que el Jeet Kune Do se viera influenciadopor características de todas esas artes marciales, el arte marc-ial que más influencia tuvo en esta filosofía creada por BruceLee fue sin duda el Wing Chun Kung Fu. De hecho el Jeet KuneDo es un sistema heterogéneo que incorpora características deartes marciales orientales así como occidentales.

Mucha gente se sorprendería al enterarse que la EsgrimaDeportiva es una de las artes marciales occidentales de las queBruce Lee incorporó características a su sistema. Cuando élasistió a la Universidad del Estado de Washington escribió unasinopsis donde describía su Jeet Kune Do en desarrollo; en ellamencionaba que su nuevo sistema de artes marciales cohesio-naba la mente y el espíritu en una unidad. Y Bruce Lee hace re-ferencia a la Esgrima Deportiva en esta sinopsis.

De hecho en su libro “El Tao del Jeet Kune Do”, al principioen la sección de agradecimientos se mencionan tres libros6 deEsgrima y se agredece a sus autores el permiso otorgado al po-der hacer citas sobre los mismos.

Esgrima es un arte marcial occidental que se remonta a var-ios siglos atrás; y que para practicarla se necesita dominar susatributos básicos de velocidad, coordinación y agilidad mental.Atributos muy importantes también en el Taekwondo, comobién lo sabe todo practicante; ya que son lógicos.

66

No obstante la Esgrima es un arte marcial ajena a la mayoríade la población debido al reducido número de salas de armasen México.

En su Tao del Jeet Kune Do, Bruce Lee menciona la analogíaque existe entre el florete en Esgrima y la mano que dirige, delpracticante de Jeet Kune Do. Ambos, el florete y el jab (puñeta-zo como en boxeo) deben de ser sentidos, y no vistos. Como unarma adelante, ambos son rápidos y evasivos. El uso correctodel jab en el Jeet Kune Do, con la mano que dirige, es un ele-mento importante en este arte marcial. Y ésta es la similaridadentre estas artes marciales que Bruce Lee repite con másfrecuencia.

Un análisis más profundo del Jeet Kune Do revela las siguien-tes relaciones: mientras que la posición en guardia del Jeet Ku-ne Do es una modificación de las posiciones de pies básicas enel Wing Chun Kung Fu y del boxeo; el paso y desplazamiento,desplazamiento y paso y el paso y a fondo explosivos usados enel Jeet Kune Do, reflejan exactamente las mismas maniobrasusadas en la Esgrima.

La sutil relación existente entre el Jeet Kune Do y la Esgrima,mismas que también comparten terminología, le permiten alpracticante tener acceso a importantes características o atribu-tos. El primero es el del poder llegar al contrincante usando elángulo correcto de ataque. En ambas artes marciales es ense-ñado que la sincronización y la línea de ataque (alta o baja) sonelementos esenciales para ganar un asalto.

Las fintas son otra estrategia que ambas artes marciales uti-lizan para poder conectar al contrincante. Estas permiten alpracticante acortar la distancia valiéndose de un ataque inicial.Y ayudan a armar un ataque en uno o dos movimientos.

El concepto de ataque en línea baja o alta es otra relaciónentre el Jeet Kune Do y la Esgrima. En la Esgrima, el cuerpoestá dividido en dos sectores, y en cada ataque el florete se di-rige a cualquiera de ellos. En el Jeet Kune Do el practicante

67

igual dirige su ataque a uno de los sectores: alto, bajo, izquier-do o derecho, haciendo uso de una finta o ataque indirecto. Es-te concepto le permite al practicante ser evasivo en sus ataq-ues e improvisar, basándose en las cualidades demostradas porel oponente.

Una relación más está demostrada por medio de la maneraen que ambas artes marciales le enseñan al practicante a“adelgazar la línea”, esto es, que a corta distancia se debe degirar el hombro que dirige, y el tronco, de modo que el cuerporepresente un delgado blanco para el oponente.

Cohesión con el oponente, aproximarse al contrario y sentirsu energía y ser receptivo a ella, es resaltado como importanteen la Esgrima; es a través de la hoja de la espada que el esgri-mista hace un análisis de su oponente. En el Jeet Kune Do esesta cohesión la que ayuda a formar un punto de referencia yle permite al practicante atrapar las manos de su contrincante,de la misma manera que el esgrimista atrapa la hoja de su ad-versario. Esto hace de la técnica de atrapar al contrario una delas características más importantes en ambas artes marciales.

La relación entre la Esgrima y el Jeet Kuno es encontrada re-petidamente en el Tao del Jeet Kune Do de Bruce Lee. Los atri-butos anteriores son aquellos a los que Bruce Lee los resaltópor su importancia para su filosofía marcial.

68

Capítulo 18Conclusiones

Nadie nace siendo maestro de las artes marciales. No hay co-mo la perseverancia y la práctica continua para volverse undiestro en cualquier actividad y esto es sobre todo cierto en elTaekwondo.

El Taekwondo con su trayectoria de cuatro décadas en Méxi-co es aún jóven y lo que se ha vivido hasta ahora no es más quesu etapa inicial. Y sin duda épocas interesantes se aproximan;el futuro debut del Karate en unos Juegos Olímpicos (para Lon-dres 2012 quedó fuera) y la creciente popularidad de las com-petencias de las Artes Marciales Mixtas, traerán como consec-uencia la multiplicación de escuelas dedicadas a estas activida-des y por lo tanto el Taekwondo va a ver amenazado su lideraz-go como el arte marcial más popular en México; pero al mismotiempo la creación de la Liga Mexicana Profesional de Taek-wondo va a significar que, todos estos factores en conjunto, lle-ven al futuro desarrollo del Taekwondo a través de derroterosmuy interesantes de presenciar.

En el aspecto del individuo, el Taekwondo es una actividadpara todas las edades y no importa si el practicante ya no esuna persona jóven. Si bién por una parte ya no podrá disfrutarde las satisfacciones de poder asistir a gran número de torneosy a los selectivos, la sola práctica del Taekwondo le dará otrotipo de recompensas: como el sentirse bién consigo mismo porestar realizando una actividad que le da condición física, conf-ianza, herramientas para defenderse de agresiones y sobre to-do que le provee de la filosofía de vida, mencionada en páginasprevias, que el Taekwondo transmite.

69

En relación a la filosofía, el Taekwondo, tal y como se menc-iona en esta tésis no es solo músculo sino también desarrollointelectual y por lo tanto el practicante del mismo debe de bus-car cultivarse en temas filosóficos, en filosofía oriental, estud-iar sobre la conciencia humana así como leer tratados y todo ti-po de material teórico, en formatos físico o digital, sobre las ar-tes marciales que llegue a sus manos.

70

Materiales y Herramientas consultadas:

Libros:Competitive Taekwondo. Por Yong Kil. Edición para Kindle,

2006.Dark Empire. Tom Veitch & Cam Kennedy. Dark Horse Inc.

1993.Forbidden Science. Jacques Valleé. Edición para iBook.Pandora's Star. Peter F. Hamilton. Edición para Kindle, 2006.Tao of Jeet Kune do. Bruce Lee. Edición para Kindle, 1975.The Urantia Book. Urantia Foundation & Foundation Staff.

App para Ipod.

Revistas:Black Belt Magazine, September 1987.Black Belt Magazine, March 1998.Black Belt Magazine, January 2002.Black Belt Magazine, December 2003.Visión Universitaria. Num. 61, Año 2, Mayo 2011. Tec de

Monterrey.

Periódicos:La Afición. 5 de julio de 2011La Afición. 12 de julio de 2011

Páginas web:Diccionario del Idioma Español:

http://www.wordreference.com/Han Mook Kwan Puebla http://www.hanmookwan.pue-

mx.com/Historia del Taekwondo

http://historiadeltaekwondo.blogspot.com/Hola Blog http://www.hola.comKarate. Entrada sobre el Karate en Wikipedia http://es.wiki-

pedia.org/wiki/KarateMoo Duk Kwan Mazatlán http://www.oocities.org/mdkmazat-

lan/WEBMDK.htmNorth Korea Travel http://www.north-korea-travel.com/Sidekick Foundation http://www.sidekickfoundation.org/

questions.html

71

Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Choi_Hong_Hi

Apps:iTaekwondo. Aplicación para Apple iPod/iPad/iPhone. Por

Skunkscape

72

Curriculum Vitae

Egresado de la Universidad del Valle de México de la Licenc-iatura en Sistemas de Computación Administrativa en 1993.

Desde su egreso se ha desempeñado con éxito en diversosproyectos de desarrollos de sistemas de administración y nego-cios para satisfacer las necesidades de los clientes que requie-ren servicios informáticos; laborando en empresas como Pe-mex y Adhler.

Su incursión en las artes marciales data desde la infanciacuando tuvo un acercamiento al Karate, durante su adolescenc-ia gustó de participar en futbol y de practicar tenis.

En el año 2005 se incorpora a la Federación de Esgrima delEstado de México misma que practicaría los siguientes cuatroaños especializándose en el uso de la épée; paralelamentepracticaría kendo en la Federación de Kendo del Estado de Mé-xico a lo largo de tres años.

En el año del 2008 se incorpora a la escuela de taekwondode la Acuática Nelson Vargas de Satélite siendo alumno delProfesor Gabriel Manríquez López, 3er Dan. Siendo solo cintablanca avanzada participa en el Abierto de Taekwondo de laCiudad de México en el Centro Banamex efectuado a finalesdel 2008; en el 2009 participa en un torneo organizado en laciudad de Querétaro; y ha asistido a todos los torneos de Nue-vos Valores organizados por la Acuática Nelson Vargas durantesu formación como estudiante.

En la temporada 2010-11 recibe un reconocimiento como ta-ekwondoín destacado de la Acuática Nelson Vargas Satélite.En mayo del 2012 asiste al 2o Seminario de Defensa Personalefectuado en la anv de San Jerónimo. Y también ha tenido a sucargo clases de los grupos de niños, en curso de verano o im-partiendo como sustituto.

En noviembre de 2012 presenta su examen de promoción pa-ra 1er Dan.

73

donaciones a la cuenta [email protected]

74

Servicio Social

Taekwondo Acuática Nelson Vargas. Satélite

Profesor Gabriel Manriquez López.

A cubrir 100 horas.

Inicio Julio 13, 2009. (Curso de Verano Acuática NelsonVargas)

Julio 2009.Julio 13, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 14, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 15, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 16, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 17, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 22, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 23, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 24, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 27, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 28, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 29, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 30, 1 hora. 10:30-11:30amJulio 31, 1 hora. 10:30-11:30am

Agosto 1, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 3, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 4, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 5, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 6, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 7, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 8, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 10, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 11, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 12, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 13, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 14, 1 hora. 10:30-11:30am

75

Agosto 15, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 17, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 18, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 20, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 21, 1 hora. 10:30-11:30amAgosto 22, 1 hora. 10:30-11:30am

Fin del Curso de Verano, pude cumplir 30 horas; mi laborconsistió básicamente en hacer el calentamiento de la clase:

Corriendo alrededor del dojang.Toco y Salgo corriendo.Toco, toco allá, toco de regreso, toco y salgo corriendo.Sentados piernas cruzadas, vista al frente.Sentados piernas cruzadas vista atrás.Acostados boca arriba vista atrás.Acostados boca arriba vista al frente.Acostados boca abajo vista al frenteAcostados boca abajo vista atrás.Tocando talones por fueraTocando talones por dentro.Combinado, tocando talones por fuera y luego por dentro.De pié. cruzando brazos (por arriba) y piernas.Cruzando pies por delante.Cruzando pies por detrás.Cruzando pies de lado.Avanzando levantando puntas de los pies.Girando cadera.Levantando rodilla izquierda tocando palmas de las manos,

sin bajarlas.Levantando rodilla derecha tocando palmas de las manos, sin

bajarlas.Levantado rodilla derecha, rodilla izquierda, como el Ap

chigancha.Los cuatro ejercicios: saltando dos veces, tocando talones en

medio.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-

tendidas al frente.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-

iertas extendidas al frente.

76

Saltando dos veces, haciendo arco atrás. (todas, salgocorriendo)

10 lagartijas combinada; uno abajo, dos extiendo atrás, tresen medio, cuatro salto.

Posición de lagartos, avanzando.Posición de cangrejos, avanzando.Saltos de ranas.Saltos de canguros.

Una clase se da: 15 minutos de calentamiento, 15 minutos depatada, 15 minutos de básicos, 15 minutos de varios.

En el curso de verano hubo niños principiantes todos, inscri-tos por sus padres para que se ocuparan en las vacaciones, esoexplica su falta de compromiso y desde luego no se les puedeexigir como si fueran adultos el que se entreguen totalmente.

Hay que notar la labor del profesor Gabriel Manríquez de ha-cerles amena la clase y motivarlos mediante juegos.

Agosto 25, 1 hora. 17:30-18:30pmAgosto 29, 1 hora. 10:30-11:30am

Septiembre 8, 1 hora 17:30-18:30pmSeptiembre 15, 1 hora 17:30-18:30pmSeptiembre 22, 1 hora 17:30-18:30pmSeptiembre 29, 1 hora 17:30-18:30pm

Octubre 3, 1 hora 10:30-11:30amOctubre 6, 1 hora 17:30-18:30pmOctubre 13, 1 hora 17:30-18:30pmOctubre 15, 1 hora 17:30-18:30pmOctubre 22, 1 hora 17:30-18:30pmOctubre 31, 1 hora 10:30-11:30pm

Noviembre 3, 1 hora 17:30-18:30pmNoviembre 12, 1 hora 17:30-18:30pmNoviembre 17, 1 hora 17:30-18:30pmNoviembre 21, 1 hora 10.30-11.30am

77

Noviembre 23, 1 hora 17:30-18:30pmNoviembre 24, 1 hora 17:30-18:30pmNoviembre 25, 1 hora 17:30-18:30pmNoviembre 26, 1 hora 17:30-18:30pmNoviembre 28, 1 hora 10:30-11:30am

Diciembre 1, 1 hora 17:30-18:30pmDiciembre 3, 1 hora 17:30-18:30pmDiciembre 8, 1 hora 17:30-18:30pmDiciembre 10, 1 hora 17:30-18:30pmDiciembre 12, 1 hora 9:30-10:30amDiciembre 12, 1 hora 10:30-11:30amDiciembre 15, 1 hora 17:30-18:30pmDiciembre 17, 1 hora 17:30-18:30pm

2010Enero 19, 1 hora 17:30-18:30pmEnero 21, 1 hora 17:30-18:30pmEnero 26, 1 hora 17:30-18:30pm

Febrero 9, 1 hora 17:30-18:30pmFebrero 18, 1 hora 17:30-18:30pmFebrero 23, 1 hora 17:30-18:30pm

Marzo 2, 1 hora 17:30-18:30pmMarzo 9, 1 hora 17:30-18:30pmMarzo 11, 1 hora 17:30-18:30pmMarzo 12, 1 hora 17:30-18:30pmMarzo 16, 1 hora 17:30-18:30pmMarzo 23, 1 hora 17:30-18:30pm

Abril 13, 1 hora 17:30-18:30pmAbril 20, 1 hora 17:30-18:30pmAbril 27, 1 hora 17:30-18:30pm

Mayo 4, 1 hora 17:30-18:30pmMayo 11, 1 hora 17:30-18:30pmMayo 20, 1 hora 17:30-18:30pmMayo 25, 1 hora 17:30-18:30pmMayo 27, 1 hora 17:30-18:30pm

78

Junio 1, 1 hora 17:30-18:30pmJunio 8, 1 hora 17:30-18:30pmJunio 12, 1 hora 11:30-12:30pmJunio 22, 1 hora 17:30-18:30pm

Julio 6, 1 hora 17:30-18:30pm

Mi labor en el servicio social continúa siendo el ayudar en elcalentamiento de 15 minutos. Pero ahora a diferencia del cursode verano hay niños de grado avanzado, cinta marrón como Se-bastián y Daniela; el corregirles fallas a ellos es importante pa-ra reflexionar sobre mis fallas.

Julio 13, 1 hora 17:30-18:30pm

Calentamiento:Corriendo alrededor del dojang.Toco y Salgo corriendo.Toco, toco allá, toco de regreso, toco y salgo corriendo.Sentados piernas cruzadas, vista al frente.Sentados piernas cruzadas vista atrás.Acostados boca arriba vista atrás.Acostados boca arriba vista al frente.Acostados boca abajo vista al frenteAcostados boca abajo vista atrás.Tocando talones por fueraTocando talones por dentro.Combinado, tocando talones por fuera y luego por dentro.De pié. cruzando brazos (por arriba) y piernas.Cruzando pies por delante.Cruzando pies por detrás.Cruzando pies de lado.Avanzando levantando puntas de los pies.Girando cadera.Levantando rodilla izquierda tocando palmas de las manos,

sin bajarlas.Levantando rodilla derecha tocando palmas de las manos, sin

bajarlas.

79

Levantado rodilla derecha, rodilla izquierda, como el Apchigancha.

Los cuatro ejercicios: saltando dos veces, tocando talones enmedio.

Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-tendidas al frente.

Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-iertas extendidas al frente.

Saltando dos veces, haciendo arco atrás. (todas, salgocorriendo)

10 lagartijas combinada; uno abajo, dos extiendo atrás, tresen medio, cuatro salto.

Posición de lagartos, avanzando.Posición de cangrejos, avanzando.Saltos de ranas.Saltos de canguros.

Se ayudó en la clase, con niños de 11 años aprox. Alejandro yDiego, les hace falta estar más despiertos, los noto lentos y mi-mados. Ellos creen que se les debe de tratar con tolerancia ig-ual que sus madres lo hacen.

Se trabajó con patadas: Pi Chagui, Ap Chagui, Ap chi gancha,Chigo Chagio, Pi Chagui, Pi chigancha.

Combate restringido dentro de un cuadrado.

Julio 20, 1 hora 17:30-18:30pm

Calentamiento:Corriendo alrededor del dojang.Toco y Salgo corriendo.Toco, toco allá, toco de regreso, toco y salgo corriendo.Sentados piernas cruzadas, vista al frente.Sentados piernas cruzadas vista atrás.Acostados boca arriba vista atrás.Acostados boca arriba vista al frente.Acostados boca abajo vista al frenteAcostados boca abajo vista atrás.

80

Tocando talones por fueraTocando talones por dentro.Combinado, tocando talones por fuera y luego por dentro.De pié. cruzando brazos (por arriba) y piernas.Cruzando pies por delante.Cruzando pies por detrásCruzando pies de lado.Avanzando levantando puntas de los pies.Girando cadera.Levantando rodilla izquierda tocando palmas de las manos,

sin bajarlas.Levantando rodilla derecha tocando palmas de las manos, sin

bajarlas.Levantado rodilla derecha, rodilla izquierda, como el Ap

chigancha.Los cuatro ejercicios: saltando dos veces, tocando talones en

medio.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-

tendidas al frente.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-

iertas extendidas al frente.Saltando dos veces, haciendo arco atrás. (todas, salgo

corriendo)10 lagartijas combinada; uno abajo, dos extiendo atrás, tres

en medio, cuatro salto.Posición de lagartos, avanzando.Posición de cangrejos, avanzando.Saltos de ranas.Saltos de canguros.

Sólo llegó Alejandro, los demás están de vacaciones. A él lehace falta trabajar más su condición física, ya que hace losejercicios pero le cuesta trabajo. Con él se trabajó: Ap Chagi,Pi Chagi, combinaciones de amnas patadas, Chigo Chagi. Tam-bién: golpear, desde posición de en guardia, puño de adelante,el de atrás y Pi Chagi.

Agosto 3, 1 hora 17:30-18:30pm

81

Calentamiento:Corriendo alrededor del dojang.Toco y Salgo corriendo.Toco, toco allá, toco de regreso, toco y salgo corriendo.Sentados piernas cruzadas, vista al frente.Sentados piernas cruzadas vista atrás.Acostados boca arriba vista atrás.Acostados boca arriba vista al frente.Acostados boca abajo vista al frenteAcostados boca abajo vista atrás.Tocando talones por fueraTocando talones por dentro.Combinado, tocando talones por fuera y luego por dentro.De pié. cruzando brazos (por arriba) y piernas.Cruzando pies por delante.Cruzando pies por detrásCruzando pies de lado.Avanzando levantando puntas de los pies.Girando cadera.Levantando rodilla izquierda tocando palmas de las manos,

sin bajarlas.Levantando rodilla derecha tocando palmas de las manos, sin

bajarlas.Levantado rodilla derecha, rodilla izquierda, como el Ap

chigancha.Los cuatro ejercicios: saltando dos veces, tocando talones en

medio.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-

tendidas al frente.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-

iertas extendidas al frente.Saltando dos veces, haciendo arco atrás. (todas, salgo

corriendo)10 lagartijas combinada; uno abajo, dos extiendo atrás, tres

en medio, cuatro salto.Posición de lagartos, avanzando.Posición de cangrejos, avanzando.Saltos de ranas.Saltos de canguros.

82

Diego, el único niño presente. Necesita aplicarse más en lasLagartijas combinadas por tiempos, las hace con mucha flojera.Se practicó patadas, Ap Chagi, Ap chi gancha, Pi Chagi, ChigoChagi, Pucho, Golpeando con puños. Se repasarpn el 2 Taeguk,el 3 y 4 Taeguks, Diego necesita trabajar mucho en sus Tae-guks, le falta fluidéz y elegancia.

Agosto 12, 1 hora 17:30-18:30pm

Calentamiento:Corriendo alrededor del dojang.Toco y Salgo corriendo.Toco, toco allá, toco de regreso, toco y salgo corriendo.Sentados piernas cruzadas, vista al frente.Sentados piernas cruzadas vista atrás.Acostados boca arriba vista atrás.Acostados boca arriba vista al frente.Acostados boca abajo vista al frenteAcostados boca abajo vista atrás.Tocando talones por fueraTocando talones por dentro.Combinado, tocando talones por fuera y luego por dentro.De pié. cruzando brazos (por arriba) y piernas.Cruzando pies por delante.Cruzando pies por detrásCruzando pies de lado.Avanzando levantando puntas de los pies.Girando cadera.Levantando rodilla izquierda tocando palmas de las manos,

sin bajarlas.Levantando rodilla derecha tocando palmas de las manos, sin

bajarlas.Levantado rodilla derecha, rodilla izquierda, como el Ap

chigancha.Los cuatro ejercicios: saltando dos veces, tocando talones en

medio.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-

tendidas al frente.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-

iertas extendidas al frente.

83

Saltando dos veces, haciendo arco atrás. (todas, salgocorriendo)

10 lagartijas combinada; uno abajo, dos extiendo atrás, tresen medio, cuatro salto.

Posición de lagartos, avanzando.Posición de cangrejos, avanzando.Saltos de ranas.Saltos de canguros.

Servicio social con Daniela y Omar presentes, se trabajó ApChagi, Pi Chagi, Ap Chingacha, Ilyun Chagi. Hicieron combate.Daniela, Cinta Roja, tiene bastante agilidad y talento para elTaekwondo, en estas fechas le hace falta condición física yaque estuvo ausente varios meses. Por su parte Omar, aparte denecesitar trabajar su condición física le hace falta despabilar-se, tiene el concepto de que no puede hacer las cosas y no seesforza por ir más allá de sus limitantes, como el Ilyun Chagien el que poco hacía por lograr hacer correctas las patadas.

Agosto 26, 1 hora 17:30-18:30pm

Calentamiento:Corriendo alrededor del dojang.Toco y Salgo corriendo.Toco, toco allá, toco de regreso, toco y salgo corriendo.Sentados piernas cruzadas, vista al frente.Sentados piernas cruzadas vista atrás.Acostados boca arriba vista atrás.Acostados boca arriba vista al frente.Acostados boca abajo vista al frenteAcostados boca abajo vista atrás.Tocando talones por fueraTocando talones por dentro.Combinado, tocando talones por fuera y luego por dentro.De pié. cruzando brazos (por arriba) y piernas.Cruzando pies por delante.Cruzando pies por detrásCruzando pies de lado.Girando cadera.

84

Levantando rodilla izquierda tocando palmas de las manos,sin bajarlas.

Levantando rodilla derecha tocando palmas de las manos, sinbajarlas.

Levantado rodilla derecha, rodilla izquierda, como el Apchigancha.

Los cuatro ejercicios: saltando dos veces, tocando talones enmedio.

Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-tendidas al frente.

Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-iertas extendidas al frente.

Saltando dos veces, haciendo arco atrás. (todas, salgocorriendo)

10 lagartijas combinada; uno abajo, dos extiendo atrás, tresen medio, cuatro salto.

Posición de lagartos, avanzando.Posición de cangrejos, avanzando.Saltos de ranas.Saltos de canguros.

Se practicó con Sebastián y Daniela patadas: Pi Chagi, TiChagi, Pichagancha, Tolia Chagi, Tolia Chagi, Herchu. Sebas-tián regresó luego de una larga ausencia de un mes, con laconsecuente falta de condición física.

Septiembre 21, 2010, 1 hora 17:30-18:30pm

Calentamiento:Corriendo alrededor del dojang.Toco y Salgo corriendo.Toco, toco allá, toco de regreso, toco y salgo corriendo.Sentados piernas cruzadas, vista al frente.Sentados piernas cruzadas vista atrás.Acostados boca arriba vista atrás.Acostados boca arriba vista al frente.Acostados boca abajo vista al frenteAcostados boca abajo vista atrás.Tocando talones por fuera

85

Tocando talones por dentro.Combinado, tocando talones por fuera y luego por dentro.De pié. cruzando brazos (por arriba) y piernas.Cruzando pies por delante.Cruzando pies por detrásCruzando pies de lado.Avanzando levantando puntas de los pies.Girando cadera.Levantando rodilla izquierda tocando palmas de las manos,

sin bajarlas.Levantando rodilla derecha tocando palmas de las manos, sin

bajarlas.Levantado rodilla derecha, rodilla izquierda, como el Ap

chigancha.Los cuatro ejercicios: saltando dos veces, tocando talones en

medio.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-

tendidas al frente.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-

iertas extendidas al frente.Saltando dos veces, haciendo arco atrás. (todas, salgo

corriendo)10 lagartijas combinada; uno abajo, dos extiendo atrás, tres

en medio, cuatro salto.Posición de lagartos, avanzando.Posición de cangrejos, avanzando.Saltos de ranas.Saltos de canguros.

Se trabajó con la niña Graciela, defensas básica: Are Maki,Yop Maki, Ogul Maki; patadas: Ap Chagi, Pi Chagi. Se repasópara su exámen para Cinta Amarilla: Primer Kicho, Kicho Cho-dan, y Kicho Idan.

Octubre 5 2010, 1 hora 17:30-18:30pm

Calentamiento:Corriendo alrededor del dojang.Toco y Salgo corriendo.Toco, toco allá, toco de regreso, toco y salgo corriendo.

86

Sentados piernas cruzadas, vista al frente.Sentados piernas cruzadas vista atrás.Acostados boca arriba vista atrás.Acostados boca arriba vista al frente.Acostados boca abajo vista al frenteAcostados boca abajo vista atrás.Tocando talones por fueraTocando talones por dentro.Combinado, tocando talones por fuera y luego por dentro.De pié. cruzando brazos (por arriba) y piernas.Cruzando pies por delante.Cruzando pies por detrásCruzando pies de lado.Girando cadera.Levantando rodilla izquierda tocando palmas de las manos,

sin bajarlas.Levantando rodilla derecha tocando palmas de las manos, sin

bajarlas.Levantado rodilla derecha, rodilla izquierda, como el Ap

chigancha.Los cuatro ejercicios: saltando dos veces, tocando talones en

medio.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-

tendidas al frente.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-

iertas extendidas al frente.Saltando dos veces, haciendo arco atrás. (todas, salgo

corriendo)10 lagartijas combinada; uno abajo, dos extiendo atrás, tres

en medio, cuatro salto.Posición de lagartos, avanzando.Posición de cangrejos, avanzando.Saltos de ranas.Saltos de canguros.

Patadas básicas: Ap chagi, Pi chagi, Chigo chagi, defensas:Are Maki, Yop Maki, Ogul Maki.

A cinco días del exámen se practicó con Gracia y Nina el 1ery 2o Kicho

87

Octubre 8, 2010 2 horas: 17:30-19:30hrs

Siendo el sábado el exámen, Eduardo y yo ayudamos a repa-sar los Taeguks al niño David que va para Cinta Azul. Puse aDavid a practicar el Taeguk Il jang, Taeguk I jang y su Taegukpara Azul: San Jang.

A las 18:00 arribó Héctor, lo puse a repasar los 3 Kichos:Chodan, Idan y San Dan.

Luego los 5 Taeguks que debe de conocer para su exáman deCinta Marrón. Trabajó ejecutando en orden: Il Jang, I Jang, SanJang, Sa Jang, O Jang. Se trabajó especialmente Sa Jang y OJang, mismos que tenía problemas de posturas.

Habiéndolas corregido, terminé haciéndolo que ejecutara los5 Taeguks que debe de conocer y los hizo de maneraaceptable.

Octubre 9, 2010. 3 horas: 11:00 - 14:00hrs

Ayudé en el exámen de Taekwondo. Tengo que esperar 6 me-ses antes de presentar el siguiente exámen.

A los niños los puse a hacer el calentamiento: Toco y SalgoCorriendo, toco aquí, en el extremo de regreso y salgo corrien-do, Sentados piernas cruzadas, vista al frente.

Sentados piernas cruzadas vista atrás.Acostados boca arriba vista atrás.Acostados boca arriba vista al frente.Acostados boca abajo vista al frenteAcostados boca abajo vista atrás.Tocando talones por fueraTocando talones por dentro.

88

Combinado, tocando talones por fuera y luego por dentro.De pié. cruzando brazos (por arriba) y piernas.Cruzando pies por delante.Cruzando pies por detrásCruzando pies de lado.Avanzando levantando puntas de los pies.Girando cadera.Levantando rodilla izquierda tocando palmas de las manos,

sin bajarlas.Levantando rodilla derecha tocando palmas de las manos, sin

bajarlas.Levantado rodilla derecha, rodilla izquierda, como el Ap

chigancha.Los cuatro ejercicios: saltando dos veces, tocando talones en

medio.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-

tendidas al frente.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-

iertas extendidas al frente.Saltando dos veces, haciendo arco atrás. (todas, salgo

corriendo)

Mi tarea en el exámen consistió en cuidar que los niños guar-daran orden y silencio. Al final les sostuve las tablas para surompimiento; y ayudé pasando las cintas a los profesores paraque ellos las entregaran a los alumnos.

A las 12:30 comenzó el exámen de los adultos. Ayudé a soste-ner tablas durante los rompimientos y a pasar las cintas a losprofesores.

Sábado 16, de Octubre 2010, 2 horas 9:30-10:30am y10:30-11:30am

El Profesor Gabriel Manríquez fue invitado a ser sinodal a unexámen y él nos pidió a Eduardo y a mi ayudarlo con el par declases de los sábados de los niños. Eduardo al tener mayor gra-do presidió y yo lo asistí.

89

En ambas clases se hizo el calentamiento:Corriendo alrededor del dojang.Toco y Salgo corriendo.Toco, toco allá, toco de regreso, toco y salgo corriendo.Sentados piernas cruzadas, vista al frente.Sentados piernas cruzadas vista atrás.Acostados boca arriba vista atrás.Acostados boca arriba vista al frente.Acostados boca abajo vista al frenteAcostados boca abajo vista atrás.Tocando talones por fueraTocando talones por dentro.Combinado, tocando talones por fuera y luego por dentro.De pié. cruzando brazos (por arriba) y piernas.Cruzando pies por delante.Cruzando pies por detrásCruzando pies de lado.Girando cadera.Levantando rodilla izquierda tocando palmas de las manos,

sin bajarlas.Levantando rodilla derecha tocando palmas de las manos, sin

bajarlas.Levantado rodilla derecha, rodilla izquierda, como el Ap

chigancha.Los cuatro ejercicios: saltando dos veces, tocando talones en

medio.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-

tendidas al frente.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-

iertas extendidas al frente.Saltando dos veces, haciendo arco atrás. (todas, salgo

corriendo)10 lagartijas combinada; uno abajo, dos extiendo atrás, tres

en medio, cuatro salto.Posición de lagartos, avanzando.Posición de cangrejos, avanzando.Saltos de ranas.Saltos de canguros.

90

Se hicieron las patadas básicas: Ap Chagi, Pi Chagi, Ap Chin-gancha, de frente y espaldas. ; se les puso también a practicartambién Tolia Chagi, Ti Chagi, Pucho. Sebastián y Daniela hic-ieron Hershu.

Se continuó con saltando con dos pies y el otro sentado conpiernas abiertas, saltando en dos puntos (los niños pequeñossaltando en cuatro puntos.)

Para facilitar el ambiente te agregaron juegos: carreras decaballitos, carretillas, saltos de ranitas.

Noviembre 9, 2010 1 hora 19:30-20:30

Eduardo va a presentar su exámen de Cinta Negra el próxi-mo sábado y ayudé a que él practicara sus básicos, patadas:Idan Ap Chagi, Idan Pi Chagi, Idan Hershu, Idan Tolia Chagi,Idan Yop Chagi.

Los Palgwes básicos, rompimiento que va a realizar 4 Pi Chi-gancha y Yop Chagi saltando.

Noviembre 11, 2010 1 hora 19:30-20:30

Otra vez ayudando a Eduardo a preparar su exámen de CintaNegra, se revisó safarse mientras los sujetan por la espalda,patadas: Idan Ap Chagi, Idan Pi Chagi, Idan Hershu, Idan ToliaChagi, Idan Yop Chagi.

Los Palgwes básicos, Defensa Personal. Y el rompimiento queva a realizar 4 Pi Chi gancha y Yop Chagi saltando.

Noviembre 24, 2010, 1 hora 18:30-19:30

Ayudé a Héctor a repasar los Taeguks: Il-Jang, I-Jang, San-Jang, Sa-Jang, O-Jang.

Diciembre 4, 2010 2 horas: 9:30-10:30 y de 10:30 a 11:30

91

Le presté ayuda aen dar la clase al Profesor Gabriel.

En ambas clases se hizo el calentamiento:Corriendo alrededor del dojang.Toco y Salgo corriendo.Toco, toco allá, toco de regreso, toco y salgo corriendo.Sentados piernas cruzadas, vista al frente.Sentados piernas cruzadas vista atrás.Acostados boca arriba vista atrás.Acostados boca arriba vista al frente.Acostados boca abajo vista al frenteAcostados boca abajo vista atrás.Tocando talones por fueraTocando talones por dentro.Combinado, tocando talones por fuera y luego por dentro.De pié. cruzando brazos (por arriba) y piernas.Cruzando pies por delante.Cruzando pies por detrásCruzando pies de lado.Girando cadera.Levantando rodilla izquierda tocando palmas de las manos,

sin bajarlas.Levantando rodilla derecha tocando palmas de las manos, sin

bajarlas.Levantado rodilla derecha, rodilla izquierda, como el Ap

chigancha.Los cuatro ejercicios: saltando dos veces, tocando talones en

medio.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ex-

tendidas al frente.Saltando dos veces, tocando puntas de los pies, piernas ab-

iertas extendidas al frente.Saltando dos veces, haciendo arco atrás. (todas, salgo

corriendo)10 lagartijas combinada; uno abajo, dos extiendo atrás, tres

en medio, cuatro salto.Posición de lagartos, avanzando.Posición de cangrejos, avanzando.Saltos de ranas.

92

Saltos de canguros.

En la 1a hora a Sebastián lo puse a hace los básico. Posiciónde caballo en arzones, golpe medio, tres golpes, golpe arriba,golpe abajo, golpe medio girando cintura, golpe medio girandocintura y abajo.

Defensas, Are Maki contraataque, Yop Maki contraataque,Ogul Maki contraataque, Sonal Monton Maki, Sonal Are Maki.

Patadas: Ap chagi, Pi Chagi, combinaciones: Ap chagi, pi cha-gi; Pi Chagi Chigo Chagi; Pi chagi, Ti chagi.

Se repasaron su Taeguks, en especial el séptimo Chi jangque le corresponde por Marrón Avanzado.

En la segunda hora, con los niños Cintas Blanca se repasaronmovimientos básico: posición de caballo en arzones, golpe me-dio, alto, bajo, tres golpes. Defensas: Are maki, Yop Maki, OgulMaki.

Patadas: Ap chagi, Pi Chagi, Chigo Chagi, Hershu.

Se repasaron sus Kichos: Chodam. Idan, y con Diego, CintaAmarilla: Kicho San dam.

93

94

Pies de página

1Profesor Marco Elías de escuela: Nikao Defensa Personal2Pandora's Star. Peter F. Hamilton.3Mook Duk Kwan, Mazatlán.4Sidekick Foundation http://www.sidekickfoundation.org/5Revista Black Belt January 2002.

6“Fencing”. Hugo & James Castello, 1962. The Ronald Press.“Fencing with the foil”. Roger Crosnier, 1951. A.S. Barnes andCo. “The Theory and Practice of Fencing”. Julio Martínez Cas-tello, 1933, Charles Scribner's Sons.

95

Agradecimientos

Deseo agradecer a mis padres Carlos Santillán y Laura Her-nández de Santillán por su incondicional apoyo, a mis herma-nos Angel y Jesús, quienes siempre tienen un comentario grac-ioso que hacerme cuando asisto a clases o a un torneo. Al per-sonal de la Acuática Nelson Vargas Satélite por su amistad.También a mis compañeros de clases por su amistad, retroali-mentación al trabajar juntos y por la camaradería surgida alestar juntos en este camino del Taekwondo a lo largo de variosaños.

Quiero expresar mi agradecimiento en especial a mi profesorGabriel Manríquez López, 3er Dan, por su guía, paciencia, de-dicación y compromiso. Sin su apoyo no me hubiera sido posi-ble obtener el grado de 1er Dan en Taekwondo. También ex-preso mis gracias a todos los profesores de Taekwondo de laAsociación Acuática Nelson Vargas con quienes he estado encontacto en exámenes, torneos y cuando me dan clases comosustitutos temporales. A ellos les agradezco sus observacionesy consejos.

Mención especial a mis ex profesores de Esgrima Claudio Ba-rragán y Carmen del Mar Martínez, de la Asociación de Esgri-ma del Estado de México, y a mi ex profesor de Kendo MarcoManuel Cárdenas, de la Asociación de Kendo del Estado deMéxico, con quienes desafortunadamente ya no estoy en con-tacto pero de ellos aprendí la disciplina, compromiso y trabajoduro al practicar un arte marcial.

96

www.feedbooks.comFood for the mind

97


Recommended