+ All Categories
Home > Documents > Apuntes del Tercer Parcial PDI

Apuntes del Tercer Parcial PDI

Date post: 21-Feb-2023
Category:
Upload: nada
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
Unidad III. Diseño de estaciones de trabajo. 3.1 Relación Espacio-Tiempo-Movimiento. Un puesto de trabajo incómodo daña el organismo, afecta la productividad y la calidad del trabajo y provoca mal humor, pero no podemos abandonarlo. Más aún, en muchas ocasiones no tenemos consciencia del mal diseño de un puesto de trabajo y de los contratiempos que éste provoca, lo soportamos abnegadamente día a día durante la jornada laboral, y sus defectos acostumbran a estar enmascarados tras dolores cervicales, lumbares, de hombros, de cabeza, várices, accidentes, baja productividad, mala calidad de los productos, ausentismo sin explicación o simple apatía por el trabajo. El principio ergonómico fundamental que debe regir todas nuestras intervenciones es el de adaptar la actividad a las capacidades y limitaciones de los usuarios, y no a la inversa. Durante las veinticuatro horas del día, minuto a minuto, todos los años de nuestras vidas, estamos formando parte de múltiples sistemas y ocupando los más variados espacios en diversos lugares donde realizamos todas nuestras actividades, alguna de las cuales, ciertamente, jamás podemos dejar de hacer. Las relaciones dimensionales que se establecen entre nuestros cuerpos y muchos de estos espacios y objetos generalmente no se ajustan a nuestras necesidades antropométricas. No hay posturas buenas durante mucho tiempo. Sin duda, el mejor diseño de puesto de trabajo es aquel que le da la mayor libertad a la persona para modificar su postura cada vez que lo desee sin abandonar ni perjudicar la tarea que esté realizando y si la abandona que sea para descansar y recuperarse, bien realizando otra tarea (descanso activo), bien en reposo. La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano, lo mismo con objetivos antropológicos, médicos, deportivos, que para el diseño de sistemas de los que la persona forma parte: objetos, herramientas, muebles, espacios y puestos de trabajo. La diferencia estriba precisamente en los objetivos con que se utilice. El ser humano es el elemento más importante de cualquier sistema Persona-Maquina, pero a la vez es el más frágil y caro (caro en su doble acepción: costoso y 1
Transcript

Unidad III. Diseño de estaciones de trabajo.

3.1 Relación Espacio-Tiempo-Movimiento.

Un puesto de trabajo incómodo daña el organismo, afecta laproductividad y la calidad del trabajo y provoca mal humor,pero no podemos abandonarlo. Más aún, en muchas ocasiones notenemos consciencia del mal diseño de un puesto de trabajo y delos contratiempos que éste provoca, lo soportamos abnegadamentedía a día durante la jornada laboral, y sus defectosacostumbran a estar enmascarados tras dolores cervicales,lumbares, de hombros, de cabeza, várices, accidentes, bajaproductividad, mala calidad de los productos, ausentismo sinexplicación o simple apatía por el trabajo.El principio ergonómico fundamental que debe regir todasnuestras intervenciones es el de adaptar la actividad a lascapacidades y limitaciones de los usuarios, y no a la inversa.Durante las veinticuatro horas del día, minuto a minuto, todoslos años de nuestras vidas, estamos formando parte de múltiplessistemas y ocupando los más variados espacios en diversoslugares donde realizamos todas nuestras actividades, alguna delas cuales, ciertamente, jamás podemos dejar de hacer. Lasrelaciones dimensionales que se establecen entre nuestroscuerpos y muchos de estos espacios y objetos generalmente no seajustan a nuestras necesidades antropométricas.No hay posturas buenas durante mucho tiempo. Sin duda, el mejordiseño de puesto de trabajo es aquel que le da la mayorlibertad a la persona para modificar su postura cada vez que lodesee sin abandonar ni perjudicar la tarea que esté realizandoy si la abandona que sea para descansar y recuperarse, bienrealizando otra tarea (descanso activo), bien en reposo.La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones delcuerpo humano, lo mismo con objetivos antropológicos, médicos,deportivos, que para el diseño de sistemas de los que lapersona forma parte: objetos, herramientas, muebles, espacios ypuestos de trabajo. La diferencia estriba precisamente en losobjetivos con que se utilice. El ser humano es el elemento másimportante de cualquier sistema Persona-Maquina, pero a la vezes el más frágil y caro (caro en su doble acepción: costoso y

1

querido). Es, pues, mucho más económico tener en cuenta a lapersona en el diseño de los puestos de trabajo que ignorarla.Las dimensiones humanas, sus movimientos y tiempos, debenprimar para determinar las dimensiones del puesto.El lugar más alejado donde debe instalarse un botón de mando lodetermina la longitud del brazo de la persona tendido haciadelante; pero además, si este botón debe ser accionado condeterminada frecuencia, digamos diez veces por minuto, tampocoéste será el sitio idóneo para colocar el botón, sino bastantemás cerca. De esta manera, cada dimensión del puesto dependeráde una o más dimensiones antropométricas específicas de lapersona o personas que lo utilizarán y de sus movimientos yfrecuencias.Al actuar en ergonomía y analizar los espacios de actividad(también llamados volúmenes de trabajo o estratosferas), otroelemento crítico que se debe tener en cuenta es el espaciorecorrido por los segmentos corporales implicados en lastareas. Para hacer un análisis del recorrido debemos conocerlas coordenadas de un punto, medida espacial, respecto a unsistema de referencia, generalmente (X,Y,Z), ya que paraestudiar movimientos es imprescindible conocer la posicióninicial en que comienza el movimiento, la posición final, asícomo una serie de posiciones intermedias que adopta el cuerpo oel segmento corporal durante el recorrido, para de este modohallar la ley del movimiento del segmento implicado y poderestablecer la posición del punto del sistema en cualquierinstante.De hecho, las fuerzas que se analizan pueden actuar a lo largode una sola línea, en un plano único o en cualquier direccióndel espacio, y los resultados sobre la persona, obviamente, sondiferentes.Como para el estudio de los movimientos se tiene la necesidadde localizar las fuerzas a lo largo de una línea, en un planoo en el espacio, es imprescindible tener una referencia y, comoya hemos dicho anteriormente, utilizaremos un sistema decoordenadas tridimensional. Para describir, por ejemplo, elmovimiento del cuerpo humano con la ayuda de este sistema decoordenadas, colocaremos el origen en el centro de gravedad del

2

cuerpo, situado aproximadamente delante de la segunda vértebrasacra. Plano frontal, Plano sagital, Plano transversal. Seacostumbran a representar tres planos de referencia paraestudiar la movilidad en cada articulación con respecto a lascoordenadas X, Y, Z: el plano frontal que divide al cuerpo enparte anterior y posterior (plano X-Y); el plano sagital que losepara en dos mitades, derecha e izquierda (plano Y-Z);y el plano horizontal o transversal (paralelo al suelo) que locorta en parte superior e inferior (plano X-Z) tal como apareceen la figura.

Este sistema convencional de planos y de coordenadas dereferencia facilita la descripción de los movimientos de lossegmentos del cuerpo y permite definir exactamente cualquierpunto en el espacio. Cabe recordar que los planos se definenconsiderando a la persona de pie, son perpendiculares entreellos, pasan por el teórico centro de gravedad (a nivel de lasegunda vértebra sacra), y obviamente son planos de referenciaanatómica.

Tipos de movimientos de los miembros del cuerpo.Algunos de los movimientos que hacemos con los brazos, laspiernas y otros miembros se consideran básicos. Enumeremosparte de estos movimientos con su denominación en biomecánica:– Posición de referencia anatómica: es aquélla a partir de lacual se miden los movimientos articulares.

3

– Flexión: consiste en doblarse o disminuir el ángulo entre laspartes del cuerpo, movimiento en el que un segmento corporal sedesplaza en un plano sagital respecto a un eje transversal,aproximándose al segmento corporal adyacente.– Extensión: consiste en enderezarse o aumentar el ángulo entrelas partes del cuerpo, movimiento sagital respecto a un ejetransversal tal que, desde una posición de flexión, se vuelve ala posición de referencia anatómica o se sobrepasa.– Adducción: consiste en acercarse a la línea media del cuerpo,movimiento que se realiza en el plano frontal, en derredor deun eje antero-posterior, que aproxima el segmento a la líneamedia.– Abducción: consiste en alejarse de la línea media del cuerpo,movimiento que se realiza en un plano frontal, en derredor deun eje antero-posterior, que aleja el segmento de la líneamedia.– Pronación: consiste en girar el antebrazo de modo que lapalma de la mano quede hacia abajo.– Supinación: consiste en girar el antebrazo de modo que lapalma de la mano quede hacia arriba.– Circunducción: movimiento en el que una parte del cuerpodescribe un cono cuyo vértice está en la articulación y su baseen la extremidad distal de esa parte y no requiere rotación.Esencialmente, estos movimientos de los miembros del cuerpoestán descritos en términos del funcionamiento de los músculos(ej., flexión y extensión), y de la dirección de losmovimientos respecto al cuerpo (ej., adducción y abducción).Tanto en los movimientos como en otros aspectos que estudia labiomecánica, hay que tener siempre presentes las diferenciasindividuales, incluidos los efectos de la condición física,sexo, edad, peso, estatura, las limitaciones funcionalessubyacentes a una tarea, etc.Superficies (espacios) de trabajo.Dentro de la envoltura tridimensional de un espacio de trabajo,las consideraciones más específicas del diseño del área detrabajo se refieren a las superficies horizontales(dimensiones, perfiles, altura, etc.), verticales e inclinadas(dimensiones, posiciones, ángulos, etc.]. Estas características

4

de la situación en el trabajo deberían determinarse,preferentemente, sobre la base de las consideracionesantropométricas de las personas que habrán de utilizar lasayudas en cuestión.

5

6

7

Muchos tipos de actividades manuales se efectúan sobresuperficies horizontales, tales como bancos de trabajo,pupitres, mesas y mostradores de cocina. Por lo que respecta atales superficies de trabajo, Barnes 2 propuso las áreas normaly máxima basándose en mediciones sobre 30 sujetos. Estas dosáreas aparecen en !a figura 10-8 y se han descrito de la manerasiguiente:1. Área normal. Es el área que puede alcanzarse con una extensiónde! antebrazo, manteniendo la parte superior del brazo en suposición natural lateral.2. Área máxima: Es el área que puede alcanzarse al extender elbrazo a partir del hombro.

8

Área de trabajo horizontal.Todos los materiales, herramientas y equipos deben sercolocados en la superficie de trabajo como sigue:Área 1: hasta 40 cm. Área de trabajo habitual.Área 2: De 40-60 cm. Actividades cortas como recogida dematerial.Área 3: De 60-90 cm Actividades que se realizan con pocafrecuencia, cuando el área 2 está prácticamente llena.Espacio para piernas:Trabajo sentado. Anchura recomendada 60 cm, profundidadrecomendada 45 cm. A nivel de rodillas y 60 cm. A nivel delsuelo.Trabajo de pie. Espacio para el pie mínimo 15 cm. Deprofundidad y altura.Campo visual. La distancia visual debe ser proporcional altamaño del objeto de trabajo:Trabajos con demanda especial 12-25cm.Trabajos con exigencia visual 25-35cm.Trabajo normal 35-50cm.Trabajo con escasa demanda >50cm.

9

Angulo de visión. El ángulo de visión recomendado varía entre15 y 45 grados dependiendo de la postura de trabajo.Asiento. Un asiento que deba usarse continuamente debe tener:Asiento de altura regulable, relleno delgado y permanente yapoyo de la espalda ajustable.

Principios de la economía de movimientos:Relativos al uso del cuerpo humano:mbas manos deben comenzar y terminar simultáneamente los elementoso divisiones básicas de trabajo, y no deben estar inactivas al mismotiempo, excepto durante los periodos de descanso.Los movimientos de las manos deber ser simétricos y efectuarsesimultáneamente al alejarse del cuerpo y acercándose a éste.Siempre que sea posible debe aprovecharse el impulso o ímpetufísico como ayuda al obrero, y reducirse aun mínimo cuando haya queser contrarrestado mediante su esfuerzo muscular.Son preferibles los movimientos continuos en línea curva en vez delos rectilíneos que impliquen cambiosde dirección repentinos ybruscos.Deben emplearse el menor número de elementos o therbligs, y éstosse deben limitar a los del más bajoorden o clasificación posible.Estas clasificaciones, enlistadas en orden ascendente del tiempo yel esfuerzo requeridos para llevarlas a cabo, son:movimientos de dedosmovimientos de dedos y muñecamovimientos de dedos, muñeca y antebrazomovimientos de dedos, muñeca, antebrazo y brazomovimientos de dedos, muñeca, antebrazo, brazo y todo el cuerpo.Debe procurarse que todo trabajo que pueda hacerse con los pies seejecute al mismo tiempo que el efectuado con las manos.Los dedos cordial y pulgar son los más fuertes para el trabajoLos pies no pueden accionar pedales eficientes cuando el operarioestá de pie.Los movimientos de torsión deben realizarse con los dedosflexionadosPara asir herramientas deben emplearse las falanges, o segmentos delos dedos, más cercano a la palma de la mano.Disposición y condiciones en el sitio de trabajodeben destinarse sitios fijos para toda herramienta y todo materialhay que utilizar depósitos con alimentación por gravedad y entrega

10

por caída o deslizamiento para reducir los tiempos de alcanzar ymoverodos los materiales y las herramientas deben ubicarse dentro delperímetro normal de trabajo, tanto en elplano horizontal como en elvertical.Conviene proporcionar un asiento cómodo al operarioSe debe contar con el alumbrado, la ventilación y la temperaturaadecuadosDeben tenerse en consideración los requisitos visuales o devisibilidad en la estación de trabajoUn buen ritmo es esencial para llevar a cabo suave yautomáticamente una operaciónDiseño de herramientas y el equipoDeben efectuarse, siempre que sea posible, operaciones múltiples de las herramientas combinando dos o más de ellas en una sola.Todas las palancas, manijas, volantes y otros elementos de manejo deben estar fácilmente accesibles aloperario.Las piezas en trabajo deben sostenerse en posición por medio de dispositivos de sujeción.Investigue siempre la posibilidad de utilizar herramientas mecanizadas o semiautomáticas, como aprieta tuercas y destornilladores motorizados y llaves de tuerca de velocidad, etc.3.2 Antropometría.El termino antropometría se deriva de dos palabras griegas:Antropo(s)-humano y métricos-perteneciente a la medida. Es la“aplicación de los métodos fisicocientíficos al ser humano parael desarrollo de los estándares de diseño y los requerimientosespecíficos y para la evaluación de los diseños de ingeniería,modelos a escala y productos manufacturados, con el fin deasegurar la adecuación de estos productos a la población deusuarios pretendida.” Así pues el ergónomo debe usar los datosantropométricos para asegurar, literalmente, que la máquina delambiente le quede bien ( o se ajuste al hombre).

Antropometría es la ciencia que estudia en concreto las medidasdel cuerpo, a fin de establecer diferencias en los individuos, grupos, etc.Este tipo de datos antropométricos que interesan principalmenteal ergónomo se pueden dividir en dos categorías: laantropometría estructural (antropometría estática) la cual serefiere a las dimensiones simples de un ser humano en reposo,

11

por ejemplo: el peso, la estatura, la longitud, la anchura, lasprofundidades y las circunferencias de la estructura delcuerpo. La antropometría funcional (antropometría dinámica) queestudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento,por ejemplo el estirarse para alcanzar algo, y los rangosangulares de varias articulaciones.

Las figuras 1 -4 a 1 -6 muestran el instrumental básico que seacostumbra utilizar en las mediciones y el modo de empleo. Secuenta con instrumental y técnicas de mayor precisión,dispositivos para medir el perímetro torácico en encuestasmúltiples, sistemas con cámaras fotométricas, con cámarasandrométricas, estereofotogrametría, pero su utilización aún noestá generalizada.

Fig. 1-4. Instrumentos antropométricos (cortesía de Pfister Import-Export Inc., 450 Barrel Ave., Carlstadt, N.J. 07072). a) Antropómetro; b) Varillas curvas para antropómetro; c) Calibrador extensible; d) Compás deslizable; e) Cinta antropométrica.

12

Fig. 1-6. Estudiantes de diseño del Fashion Institute of Technology practicando con el compás deslizable para medir la anchura de mano. Fig. 1-5. Estudiantes de diseño del Fashion Institute of Technology practicando con el antropómetro.

Damon y sus colaboradores sostienen que «si se desea describira un grupo con propósitos de ingeniería humana, las diezdimensiones principales a tomar son, por orden: estatura, peso,altura en posición sedente, distancia nalga-rodilla, nalga-poplíteo, separación entre codos, entre caderas, también enposición sedente, altura de rodillas, de poplíteos, y anchurade muslos».

13

En la figura 1 -7 se exponen todas aquellas medidas corporalesque son de provecho para el arquitecto, diseñador industrial yde interiores.

Fig. 1-7. Dimensiones humanas de mayor uso para el diseñador de espacios interiores.

Presentación de datosAl recopilar los datos, como es de suponer, éstos se encuentranestadísticamente desorganizados. La figura 1-10 nos ofrece unejemplo de la forma que se utiliza en la recopilación inicial.Posteriormente, los datos se disponen de una manera lógica yordenada que, en lo referente a datos antropométricos, tiende adestacar la frecuencia.

14

Dado que las dimensiones y medidas del cuerpo de losindividuos o miembros de un grupo varían considerablementedentro de cualquier población, es evidente que no resulta unplanteamiento práctico, con vistas a diseñar para el grupoentero. Por esta razón, la distribución estadística de estosdatos es de sumo interés para el diseñador, con objeto de fijarunos estándares y tomar unas decisiones. Una vez que la seriede datos se estructura según una tabla de frecuencias, seconstruye el modelo de distribución.

15

Fig. 1-10. Ejemplo de registro de datos que se emplea en un estudio antropométrico.Extraído del National Health Survey.

El modelo general de distribución de los datos antropométricos,al igual que los de muchos otros tipos, a pesar de suvariabilidad, es suficientemente previsible y se aproxima a lallamada distribución gaussiana que, representada gráficamente yen función de la frecuencia de aparición y magnitud, aparececomo una curva simétrica en forma de campana. Estaconfiguración significa que el máximo porcentaje dedistribución se localiza en torno al punto medio, y los casosextremos ocupan las puntas de la curva, tal como se ve en lafigura 1-13.

fig. 1-13. Ejemplo de superficies bajo una curva normal. La mayoría de las dimensiones humanastomadas en un grupo normalmente distribuido adopta esta ^presentación gráfica curva, a cuyosextremos aparecen un número reducido dedimensiones y la mayoría de éstas ocupando la zonacentral. Adaptación de un dibujo extraído de Anthropometric SourceBook, vol. 1, de N.A.S.A.

La imposibilidad de diseñar para toda la población obliga aescoger un segmento que comprenda la zona media. Porconsiguiente, suelen omitirse los extremos y ocuparse del 90 %del grupo de población. Por regla general, la prácticatotalidad de los datos antropométricos se expresan enpercentiles. Con fines de estudio la población se fracciona encategorías de porcentajes, ordenadas de menor a mayor deacuerdo con alguna medida concreta del cuerpo. El primerpercentil en estatura o altura, por ejemplo, indica que el 99 %de la población estudiada superaría esta dimensión. De igualmanera, un percentil con magnitud del 95 % en estatura diría

16

que sólo el 5 % de la población en observación la sobrepasaría,mientras que el 95 % restante tendría alturas iguales omenores.El percentil «expresa el porcentaje de personas pertenecientesa una población que tienen una dimensión corporal de ciertamedida (o menor)».

Variabilidad y fiabilidad de los datos.Comentábamos anteriormente que son numerosos los factores quepueden provocar variaciones notables en el tamaño del cuerpo.Los individuos de una zona de un país pueden ser más altos ytener un peso mayor que los de otra zona.Estudios socioeconómicos descubren diferencias de estatura muyimportantes entre personas de trabajos diversos. La comparaciónentre las estaturas de los conductores de camión y losinvestigadores subraya que estos últimos son más altos. Lapoblación militar, en cuanto a grupo, difiereantropomórficamente de la civil. Dentro de un mismo grupo, loshombres suelen ser de mayor estatura y peso que las mujeres, ylas personas de edad tienen unas dimensiones completamentedistintas que las de edad mediana. Por otra parte, las medidasde las dimensiones generales de un país pueden cambiar de unperíodo a otro. Se ha comprobado que los soldadosnorteamericanos de la segunda guerra mundial eran más altos ytenían mayor peso que los de la primera. También estádemostrado que la etnia es otro factor esencial en el tema quenos ocupa, área cuyo creciente interés y atención por parte delos ergonomistas del mundo entero motivó el simposiuminternacional acerca de «las variables naturales y culturalesen la ingeniería de los factores humanos». Uno de los temas dediscusión fue la dimensión del cuerpo humano. Las ponencias einformes que se presentaron pusieron de manifiesto lassustanciales diferencias antropométricas existentes entre lasdistintas poblaciones del mundo.Aplicación. Datos antropométricos.En virtud de la abundancia de variables que entran en juego, esesencial que los datos que se seleccionan sean los que mejor seadapten al usuario del espacio u objetos que se diseñan. Deaquí la necesidad de definir con exactitud la naturaleza de la

17

población a servir, en función de su edad, sexo, trabajo yetnia. Cuando el destinatario es un individuo, o un gruporeducido, y en ciertas circunstancias especiales, el desarrollode la propia información antropométrica a partir de una toma demediciones contiene un índice de fiabilidad suficiente.Para las mediciones antropométricas existen metodologías quegarantizan homogeneidad y precisión adecuadas. Así pues, convistas a determinar las dimensiones relevantes y otrascaracterísticas del puesto, ya sea existente o en proceso dediseño, como paso previo al estudio de las relacionesdimensionales, es necesario analizar los siguientes aspectospara todos los usuarios del mismo:1. Métodos de trabajo que existen o que existirán en el puesto.2. Posturas, movimientos, y sus tiempos y frecuencias.3. Fuerzas y cadencias de éstas que deberá desarrollar elusuario.4. Importancia y frecuencia de atención y manipulación de losdispositivos informativos y controles.5. Regímenes de trabajo y descanso, sus tiempos y horarios.6. Carga mental que exige el puesto.7. Riesgos efectivos y riesgos potenciales implicados en elpuesto.8. Ropas, herramientas y equipos de uso personal.9. Ambientes visual, acústico, térmico, etc., del entorno.10. Otras características específicas del puesto que fuesen deinterés.A partir de este análisis es posible conocer cuáles son lasdimensiones relevantes que hay que considerar, teniendo encuenta todas las personas y sus funciones que tienen y/o habránde tener relación con el puesto de trabajo, como por ejemplo,en el caso de un molino de rodillos para moler tintas deimprenta, los transportistas, los instaladores, los molineros ylos ayudantes, los operarios de mantenimiento, etc.Falacia del «hombre medio.Ya se ha expuesto que en la aplicación de datos es un crasoerror dar por sentado que las dimensiones del percentil 50°representan las del «hombre medio» y hacer uso de sus datospara crear un diseño adaptado al mismo. La falacia de dicha

18

suposición reside en la misma definición, según la cual deantemano la mitad del grupo sufrirá las consecuencias de esteplanteamiento. Sencillamente, el «hombre medio» no existe.Acorde con el carácter del problema que suscita el diseño, éstese combina para ajustarse al percentil 5o o al 95°, y asíservir a la mayor proporción de personas.El Dr. T. E. Hertzberg, ilustre investigador en antropologíafísica, declara que «no hay nada semejante al hombre o mujer"medios". Existen hombres cuyo peso, estatura o altura enposición sedente son medios, pero únicamente el 7 % de lapoblación tiene dos dimensiones medias, el 3 % tiene tres ymenos del 2 % tiene cuatro.Por tanto, cabe rechazar la idea de un hombre que reúne lasdiez dimensiones medias, el concepto de "hombre medio" esfundamentalmente incorrecto. Los lugares de trabajo paragarantizar su eficacia se diseñarán de acuerdo a la gama demedidas del cuerpo humano».

Métodos de medición e instrumentosLos estudios antropométricos a partir de imágenes fotográficasy de vídeo generalmente habían tropezado con la inexactitud yla poca precisión de los resultados, actualmente con las nuevastecnologías esos errores se han subsanado, y además, lostiempos de las tomas y posteriores mediciones con imágenes sonconsiderablemente menores que los tiempos de las mediciones amano, más cómodos y permiten acumular grandes volúmenes deinformación en tiempos razonablemente breves.Esta inexactitud se debe a las diferentes aberraciones queintroducen las lentes en las imágenes y a la poca precisión quepermiten las pequeñas imágenes en las pantallas y fotografías(los equipos más precisos y exactos son muy caros). Sinembargo, como ventaja, se necesitan menos personas en lastareas de tomas y mediciones (una persona para las tomas y otrapara efectuar las mediciones sobre las fotografías o sobre laspantallas del ordenador, que puede ser la misma). Lasmediciones a mano continúan siendo las más fiables (losresultados son más exactos y la precisión mucho mayor), a pesar

19

de que exigen más trabajo, tiempo y un equipo de variaspersonas.

Instrumental para medir a manoLos instrumentos para efectuar las mediciones a mano sonvarios:1. Antropómetro: es un pie de rey gigante, de tamañoproporcional al cuerpo humano.2. Estadiómetro: se utiliza para medir la estatura.3. Cinta métrica convencional y cartabones: son buenosinstrumentos y fiables si son bien utilizados cuando se carecede antropómetro.4. Plano vertical: se utiliza como fondo y respaldo del sujetoque permite establecer una referencia en mediciones tanto depie como sentado.5. Balanza clínica: se utiliza para obtener el peso del sujeto.6. Silla antropométrica: se utiliza para la toma de medidas delsujeto sentado. Consiste en una silla, nada cómoda, con asientoperfectamente paralelo al suelo y respaldo en planoperpendicular que forme un ángulo recto con el asiento, con unaaltura desde el asiento hasta sobrepasar algo la cabeza delsujeto sentado más alto. Las superficies del asiento y delrespaldo deben ser planas, duras, rígidas, fáciles de limpiar ydesplazables mediante algún mecanismo, como se explica acontinuación:– el asiento podrá desplazarse verticalmente para variar sualtura del suelo, desde un mínimo hasta un máximo, dentro de unintervalo determinado durante su diseño a partir de lascaracterísticas antropométricas de la población que se quieramedir.– el respaldo se podrá desplazar horizontalmente dentro de unintervalo determinado que permita modificar su profundidad enrelación con el borde del asiento.– se puede disponer un apoyabrazos de altura variable al ladoderecho de la silla.– la silla debe ser instalada sobre un suelo totalmente anivel.

3.3 Ambiente y condiciones de trabajo.

20

MEDIO AMBIENTEMedio ambiente físico de trabajo: Nos referimos a factores demedio ambiente natural en el ámbito de trabajo y que aparecende la misma forma o modificada por el proceso de producción quepuede repercutir negativamente en la salud. Estos factores sonvibraciones, ruido, temperatura e iluminación, cada factorambiental puede afectar al operario en una o más de tresmaneras: primero su salud, luego su desempeño y después sucomodidad, sin embargo estos efectos no son independientes,ejemplo: la salud disminuida puede conducir a trabajodeficiente, la falta de comodidad puede preceder a un daño enla salud etc.◗ Ruido: Las personas sometidas a altos niveles de ruido apartede sufrir pérdidas de su capacidad auditiva pueden llegar a lasordera, acusan una fatiga nerviosa que es origen de unadisminución de la eficiencia humana tanto en el trabajointelectual como en el manual.Podemos definir ruido como un sonido no deseado e intempestivoy por lo tanto molesto, desagradable y perturbador. El nivel deruido se mide en decibelios dB. Con un sonómetro.Para mantener una conversación a una distancia normal el nivelde ruido debe estar comprendido entre 60 y 70 dB, si no seconsigue entender lo que nos dicen a un metro de distanciapodemos sospechar que el ruido es excesivo. existen variostipos de sonómetros, ejem:

SonómetrosPCE-355 (para la detección de dosis de ruido, en el lugarde trabajo, RS-232).

SonómetrosPCE-EM886(incluyen sensores sonoro, luz, temperatura,humedad y con función de multímetro).

Vibraciones: Son oscilaciones de partículas alrededor de un puntoen un medio físico equilibrado cualquiera y se pueden producir

21

por efecto del propio funcionamiento de una máquina o unequipo. Existen varios tipos de vibrómetros ejem:

VibrómetrosVM-30  (calcula la aceleración de vibración a laque está sometido el cuerpo humano).

- Vibrómetros PCE-VT 1000 (vibrómetros de bolsillo para velocidad devibración en máquinas e instalaciones). Los efectos que producen en el organismo dependen de la frecuencia:

— Muy baja frecuencia (< 2 Hz): alteraciones en el sentido delequilibrio, provocando mareos, náuseas y vómitos…, son porejemplo las vibraciones que producen el movimiento de un barco,un coche.— Baja y media frecuencia (2 a 20 Hz): afecta sobre todo a lacolumna vertebral, aparato digestivo.— Alta frecuencia (20 a 300 Hz): pueden producir quemaduras porrozamiento y problemas vasomotores.Condiciones termohigrométricas: Son las condiciones físicasambientales de temperatura, humedad y ventilación en las quedesarrollamos nuestro trabajo. Todo tipo de trabajo físicogenera calor en el cuerpo, por ello, el hombre posee un sistemade autorregulación con el fin de mantener una determinadatemperatura constante en torno a los 37ºC.El confort térmico depende del calor producido por el cuerpo yde los intercambios con el medio ambiente y viene determinadopor una serie de variables como:• Temperatura del ambiente.• Humedad del ambiente.• Actividad física.• Clase de vestido.Unas malas condiciones termohigrométricas pueden ocasionarefectos negativos en la salud que variarán en función de lascaracterísticas de cada persona y su capacidad de aclimatación,así podemos encontrar resfriados, deshidratación, golpes decalor y aumento de la fatiga lo que puede incidir en laaparición de accidentes.

22

Temperatura en el lugar de trabajo. A la hora de tratar el tema de la temperatura en los lugaresde trabajo se podrá abordar el tema desde dos perspectivasdistintas:

1. Confort Térmico : Relacionado con el bienestar en el lugarde trabajo.

2. Agresión/ Estrés Térmica/o : Exposición de los trabajadoresa niveles extremos de temperatura (frío o calor intenso). Nivel de Temperatura. Trabajos sedentarios: 17- 27 º C. Trabajos ligeros: 14- 25 º C. Si la temperatura existente es inferior a 10° C o superiora 27, existe un riesgo de estrés térmico.

Humedad: La humedad es el contenido de vapor de agua que tiene el aire. Humedad relativa: entre 30% y 70%, excepto si hay riesgo por electricidad estática, en cuyo caso, el límite inferior será el 50%. Ventilación: es importante que la empresa cuente con sistema deventilación adecuado, dotar al local de una ventilacióngeneral que evite el calentamiento del aire, aumentando, sifuese preciso, la velocidad del mismo. Esta ventilación puedeser de tipo natural o forzada por medio de ventiladores-extractores. Utilizar sistemas de extracción localizada en actividades enque se genere vapor de agua, con el fin de evitar el aumento dela humedad del aire. En los casos de temperaturas frías se pueden utilizar chorrosde aire caliente, aparatos de calefacción por radiación oplacas de contacto caliente.

3.4 Energía y suministros.Electricidad. ADMINISTRACION DE LA ENERGIA ELECTRICA Los costos de la energía eléctrica dependen no solo de lacantidad que se use en la planta o estación de trabajo, sinotambién del factor de potencia, de la carga de demanda y delhorario en que se demande la corriente eléctrica. En algunas instalaciones se toman en cuenta los kw y un cargopor factor de potencia y en otra solo los kilo voltamperios.

23

La cuota de servicio se debe a los cargos fijos por el serviciopúblico que se debe pagar sin importar la cantidad de energíaque se consuma. El ingeniero encargado del control de los componenteseléctricos de la industria deberá de realizar un planadministrativo sobre el arranque de los motores eléctricos yaque no se pueden echar a andar todos al mismo tiempo porque elmotor de inducción al arrancar demanda demasiada corriente yesto provocaría altos costos de energía eléctrica, es por esoque se debe de realizar un plan tomando en cuenta el tamaño delmotor, la prioridad para prenderse y el horario en que se deseaactivar. DISTRIBUCION ELECTRICA. Para la distribución eléctrica de un centro de trabajo se debende tomar en cuenta muchos factores, esto con el fin de reducirlos costos por instalación y de que se brinde un servicioeléctrico de calidad, dependiendo de la cantidad dedispositivos que consuman corriente eléctrica, de lasdimensiones del lugar para su iluminación, conociendo todosestos datos se procederá a realizar la instalación, basándosetambién en la selección de instalaciones eléctricas, ya que seespecifican las características de los dispositivos dedistribución dependiendo del uso que se requiera, y deberealizarse la instalación basada en la norma de seguridad yaque el propósito principal de la norma es de que lasinstalaciones eléctricas sean seguras y no produzcanaccidentes, ya que la principal causa de incendios se debe ainstalaciones eléctricas deficientes. Si se desea realizar una instalación eléctrica para varioscentros de trabajo se recomienda dividir las aéreas paratrabajar con circuitos derivados, esto nos ayudara a tener unmejor control sobre la distribución de la planta, también paradetectar fallas más rápido y no interrumpa otros lugares alrealizar operaciones de mantenimiento. En la actualidad la distribución de energía a cambiado muchoahora la mayoría de las instalaciones se hacen por debajo de latierra por medio de ductos y cables totalmente aislados, esto

24

no ayuda a eliminar los contactos directos (cableado) yproporciona una mejor apariencia física del lugar.

ENERGIA LIMPIA Y ESTABLE Se le conoce a energía limpia y estable al punto en el que elservicio de energía eléctrica se mantenga en un voltajeconstante, ya que en ocasiones debido a caídas de tensión elvoltaje suministrado es variable, esto nos puede provocarapagones, descompostura de máquinas. La energía sucia viene dediferentes formas, suministro insuficiente, voltajesinestables, sub y sobrevoltaje y ruido electrónico. Elsuministro suficiente ocurre cuando la demanda de instalaciónexcede a la capacidad de suministrar energía; se corta elvoltaje del 5 al 15% durante varias horas e incluso por días. Dos métodos para limpiar la energía son tener líneas dedicadaso de uso exclusivo y reguladores de voltaje. Para equipoelectrónico normal, usar reguladores electromecánicos yescalonar el trabajo de los reguladores; sin embargo, ambasopciones son inaceptables para el equipo electrónico sensiblecomo las computadoras. En la industria para no tener el problema de energía sucia seutilizan cargas capa siticas en la subestación de la planta asícomo también a los motores o dispositivos que demandendemasiada corriente se le instalan capacitores para que noafecte la distribución de la corriente.

AIRE COMPRIMIDO El aire comprimido se usa primordialmente como fuente deenergía así como aire para respirar, para instrumentación comotransportador, para herramienta neumática, actuadores,disyuntores, etc.

SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO El sistema consta de cierto número de componentes: Filtración de aire de entrada Compresor Enfriador y separador

25

Secadores Almacenamiento de aire Tubería Unidad lubricadora-reguladora-filtro Elementos de uso. No todas la instalaciones requieren de este tipo de sistema yaque la utilización del aire comprimido es muy específica, elcompresor generador de el aire comprimido puede fusionar conenergía eléctrica o con un motor de combustión , por lo generallos compresores se instalan afuera de los centros de trabajo oen cuartos aislados de ruido porque el mecanismo producedemasiado ruido, el compresor deberá de tener un sistema deenfriamiento ya que al producir el aire comprimido se producecalor entre sus partes metálicas.La distribución del aire comprimido es por medio de tuberías ymangueras, se debe de checar constantemente por medio deinspecciones el buen estado de este sistema ya que una fuga deaire produce costo por tener el compresor activado, el almacénde este recurso dependerá de la utilización que se le dé alaire comprimido. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SISTEMA DE AUDIODIFUSION.- en las estaciones de trabajo dondelaboren varios trabajadores se recomienda poner un sistema decomunicación por audio difusión esto le facilitara lalocalización de personal cuando se les requiere en otras áreas,así como alarmas en caso de algún incendio o desastre, estesistema también se utiliza para música de ambientación parahacer más agradable el centro de trabajo. Los trabajadores no deben tener el control de este sistema, elencargado debe de estar en algún área administrativa o derecepción. El tamaño de bocinas dependerá del aire de laestación de trabajo. Las bocinas deben proporcionar sonido a15db. TELÉFONO.-Las comunicaciones por teléfono se pueden dividir en:hacia adentro (de afuera hacia adentro de la planta), haciafuera (de dentro de la planta hacia fuera) e interna (dentro dela planta).

26

Las llamadas hacia adentro de la planta se deben examinar paradecisiones subsecuentes como transferencia, retención,conferencias, transmisión y esperas de llamadas (la señalanuncia a quien escucha que otra persona lo llama. La empresa debe de buscar y evaluar a las compañías deteléfonos para buscar un plan que más le convenga en costo yservicio. Este servicio de comunicación por medio de teléfono solo debede estar en las áreas de trabajo administrativas como oficinasya que las llamadas hacia afuera en la plante generan un costoy en ocasiones puede ser muy elevado. En algunas estaciones detrabajo se colocan teléfonos en toda la planta solo yexclusivamente para llamadas hacia adentro para brindar unsistema eficiente de comunicación ya sea para emergencias opara simples reportes. REDES DE SERVICIOS GENERALES.-en la actualidad el internet esla fuente de comunicación entre empresas más usadas es por esoque al diseñar una oficina administrativa se debe de contemplarel sistema de computación con internet para facilitar lacomunicación con clientes y proveedores, ya que una empresa queno cuente con este medio sería muy poco accesible y difícil decomunicar, ya que con la ayuda del internet nos podemoscomunicar con cualquier persona en el mundo. ILUMINACION. COSTO RELATIVO El reciente énfasis dado al ahorro de energía en iluminación nodebe ocultar un hecho fundamental: la energía eléctrica escara. El costo de la luz depende del tipo de luz que se use,(fluorescente, focos tipos xenón “luz igual de brillante a uncosto menor” etc.) de la geometría de la iluminación y deltipo de la iluminación. RECOMENDACIONES PARA LA ILUMINANCIA. La visibilidad de la tarea es afectada por la cantidad de luz(iluminancia) por la calidad de la luz (reflejo, dirección,color), por los factores de la tarea (tamaño y contraste delobjeto, tiempo disponible, velocidad y precisión) y porfactores individuales (que también está la vista del personal).Por lo general, la visión declina después de los 40 años deedad, por lo tanto la gente mayor de 40 necesita más luz.

27

También se considera la iluminancia ambiental: se necesita másluz o menos dependiendo del tono de color de las paredes. ILUMINACION GENERAL. CANTIDAD DE LUZ Una posibilidad es iluminar uniformemente toda el área, esto dauna máxima flexibilidad para distribuir las estaciones detrabajo y las maquinas en el área, elimina la necesidad demover los porta lámparas si el área se distribuye, tambiénpermite usar lámparas grandes que tiene más volúmenes por watque las lámparas pequeñas. CONSERVACION DE LA ENERGIA Los costos de la mano de obra exceden con mucho los costos deiluminación, es importante no reducir la eficiencia de la manode obra por ahorrar en la iluminación. La primera decisión básica es iluminación general encomparación de la iluminación de la tarea, es importante lafuente de luz artificial que se use. Si se tiene iluminacióngeneral incandescente, hay que eliminarla. Se pueden obtenerlámparas fluorescentes que reduzcan los watts en casi 15 %con una reducción del 12 % de iluminación. El siguiente paso esapagar las luces cuando no se necesitan. ILUMINACION DE EMERGENCIA La iluminación de emergencia se diseña para permitir la salidade la gente cuando el suministro normal de energía falla.Aunque también se pueden aplicar los reglamentos locales, elRife safety codee especifica 10 lux (niveles de iluminancia)sobre pisos a lo largo de la ruta que la gente debe de tomarpara salir del edificio. Otros organismos recomiendan 30 luxpara áreas congestionadas o criticas como las intersecciones decorredores, parte superiores de escaleras, maquinaria peligrosaetc. La iluminación de emergencia puede consistir en lucestotalmente separadas con baterías con las luces normales conuna fuente de energía suplente. Las luces separadas tienden aser lámparas de proyector y receptor una batería y un aparatopara encender la luz cuando falta la energía. Las señales desalida pueden tener su propia energía pero en gran parte deestados unidos los reglamentos permiten que la señal de salida

28

este iluminada externamente por la iluminación de emergencia,esto será menos costoso que tener luces de emergencia y señalesde salida con energía interna.

Sistemas hidráulicos En las estaciones de trabajo pueden existir diferentes tipos desistemas hidráulicos, pero al igual que el aire comprimido, elagua no se necesita forzosamente en todas las estaciones, conexcepción de los rociadores. Los rociadores es el sistemahidráulico contra incendios que debe de estar instalado en todala planta dicho sistema siempre deberá de contar con presión ysu propio depósito de agua que solo se utilice en caso deincendios, los rociadores se activan solo con la presencia detemperatura.

Todos los baños de la planta deben de contar con un sistemafluvial para mantener una buena higiene.

En el área de maquinas también se debe de contar con tomas deagua ya que hay maquinarias que necesitan del agua, aceitespara poder enfriarse y realizar su trabajo, las maquinas quenecesitan esto son, tornos, rectificadoras, seguetas, etc.

En empresas con probabilidad alta a incendios se debe decontar con hidrantes para poder combatir el incendio,dependiendo del área de la planta será el número de hidrantes.

Las empresas que trabajen con químicos y que tenga desechoslíquidos deben de contar con plantas tratadoras, porque nodeben de tirar sus desperdicios en el medio ambiente.

Si el proceso productivo o la naturaleza de la planta dependenmucho del agua se recomienda la instalación de pilas,cisternas, tanques elevados. Y al igual que los inventarios yalmacenes se debe de realizar estudios sobre su capacidad,demanda de la planta, tiempo de rellenado y de su stock deseguridad para que el vital liquido nunca falte.

29

30


Recommended