+ All Categories
Home > Documents > Apuntes Economia (prepa)

Apuntes Economia (prepa)

Date post: 11-May-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
Alonso Mirón Granados A3B Apuntes de I.C.E.P Hombre: Animal social que trata de conocer su alrededor El hombre desde el principio empieza a preguntarse y tratar de entender las cosas de forma religiosa. Ha ido desarrollando la capacidad de entender su entorno Copérnico: Es el primer pensador que dijo que la tierra no era el centro del universo, luego se arrepiente por la presión social a la que fue sometido. Galileo Galilei: Rectifica el pensamiento de Copérnico. Los filósofos de esos tiempos buscaban todo por medio de sustentos matemáticos. El parte aguas en la historia mundial fue la maquina de vapor, tanto económicamente como socialmente en la Revolución Industrial. Ciencia Forma o camino de investigar composición, forma y funcionamiento de fenómenos sociales o naturales por medio de teorías y políticas. Hay 2 tipos de conocimiento: Verificable, es con la razón y por medio de teorías o políticas No verificable, temas religiosos, artísticos y filosóficos. Ciencias Sociales Conjunto de disciplinas que tienen por objeto estudiar y explicar las relaciones que los humanos establecen entre ellos para solucionar problemas fundamentales que surgen de su organización en sociedad. Estudia la vida social, costumbres, hábitos y formas de pensar. Estructura Social Hace referencia al carácter regulado de la vida social, se comparten gustos, lenguaje, aspiraciones, creencias y se vive bajo un mismo entorno o sistema económico y político. Principales Ciencias Sociales: Sociología, antropología, derecho, historia, economía, ciencia política. Economía “Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar” Lionel Robbins
Transcript

Alonso  Mirón  Granados            A3B    

Apuntes  de  I.C.E.P    Hombre:  Animal  social  que  trata  de  conocer  su  alrededor     El  hombre  desde  el  principio  empieza  a  preguntarse  y  tratar  de  entender  las  cosas  de  forma  religiosa.  Ha  ido  desarrollando  la  capacidad  de  entender  su  entorno    Copérnico:  Es  el  primer  pensador  que  dijo  que  la  tierra  no  era  el  centro  del  universo,  luego  se  arrepiente  por  la  presión  social  a  la  que  fue  sometido.    Galileo  Galilei:  Rectifica  el  pensamiento  de  Copérnico.    Los  filósofos  de  esos  tiempos  buscaban  todo  por  medio  de  sustentos  matemáticos.  El  parte  aguas  en  la  historia  mundial  fue  la  maquina  de  vapor,  tanto  económicamente  como  socialmente  en  la  Revolución  Industrial.    Ciencia  Forma  o  camino  de  investigar  composición,  forma  y  funcionamiento  de  fenómenos  sociales  o  naturales  por  medio  de  teorías  y  políticas.  Hay  2  tipos  de  conocimiento:  

• Verificable,  es  con  la  razón  y  por  medio  de  teorías  o  políticas  • No  verificable,  temas  religiosos,  artísticos  y  filosóficos.  

 Ciencias  Sociales  Conjunto  de  disciplinas    que  tienen  por  objeto  estudiar  y  explicar  las  relaciones  que  los  humanos  establecen  entre  ellos  para  solucionar  problemas  fundamentales  que  surgen  de  su  organización  en  sociedad.  Estudia  la  vida  social,  costumbres,  hábitos  y  formas  de  pensar.    Estructura  Social  Hace  referencia  al  carácter  regulado  de  la  vida  social,  se  comparten  gustos,  lenguaje,  aspiraciones,  creencias  y  se  vive  bajo  un  mismo  entorno  o  sistema  económico  y  político.    Principales  Ciencias  Sociales:  Sociología,  antropología,  derecho,  historia,  economía,  ciencia  política.    Economía  “Es  la  ciencia  que  se  encarga  del  estudio  de  la  satisfacción  de  las  necesidades  humanas  mediante  bienes  que  siendo  escasos  tienen  usos  alternativos  entre  los  cuales  hay  que  optar”                     Lionel  Robbins  

 “La  rama  de  las  ciencias  sociales  que  estudia  los  procesos  de  producción  y  distribución  y  el  carácter  de  los  ingresos  reales”                 Norns  C.  Clement  y  John  C.  Pool  “El  estudio  del  modo  en  que  la  sociedad  gestiona  sus  recursos”                   Gregory  Mankew    “Ciencia  que  estudia  la  gestión  de  recursos  escaso  mediante  procesos  de  producción  y  distribución  encaminada  a  la  satisfacción  de  necesidades  humanas”                   Eduardo  L.  Chávez    Ciencia  Política  Ciencia  del  bienestar  que  estudia  la  teoría  y  practica  de  la  política,  sistemas  y  comportamientos  políticos    Autores  relacionados  a  la  ciencia  política:  

• Herodoto    • Fray  Bernandino  de  Sahagún    • John  Locke  • Adam  Smith  • Jean  Jacques  Rousseau  • Augusto  Comte  • Herbert  Spencer  • Karl  Marx  

 Puntos  Claros  de  la  Ciencia  Política  

• Revolución  Francesa  • Revolución  Industrial  • El  Capitalismo  (Relación  entre  el  humano-­‐instituciones  es  mas  dinámica)  • La  crisis  del  29  

 Método  Científico  Se  busca  encontrar  respuestas  a  problemas  científicos,  los  pasos  son:  

• Observación  • Planteamiento  del  problema  • Hipótesis  • Diseño  experimental  • Análisis  de  resultados  • Conclusiones  

 Principios  Económicos  

1) Las  personas  presentan  disyuntivas  (opciones)  Eficacia:  utilizar  de  la  mejor  forma  los  recursos  escasos  Equidad:  distribuir  de  manera  igualitaria  la  riqueza  

 2) El  costo  de  un  bien  es  aquello  a  lo  que  se  renuncia  por  obtenerlo  

Costo  de  oportunidad:  Aquello  que  se  sacrifica  por  obtener  algo  mas    

3) Personas  racionales=pensamiento  marginal  Persona  Racional:  Aquel  individuo  que  deliberada  y  sistemáticamente  hacen  todo  lo  posible  por  alcanzar  un  objetivo.  Cambio  Marginal:  Pequeño  ajuste  a  un  plan  de  acción.  

 4) Toda  persona  actúa  por  incentivos  

Incentivo:  Aquello  que  induce  a  las  personas  a  actuar    

5) El  comercio  puede  mejorar  el  bienestar  social  Mayor  comercio  aumenta  mayor  competitividad  aumenta  mas  numero  de  bienes  y  servicios  =  Mayor  especialización  (menor  costo,  mayor  demanda  y  viceversa)  

 6) El  mercado  normalmente  es  el  mecanismo  para  organizar  la  actividad  

económica  Falla  de  mercado  en  la  economía  del  mercado  Economía  de  Mercado:  Economía  que  va  a  asignar  recursos  mediante  decisiones  descentralizadas.  Adam  Smith:  “Mano  Invisible”,  capacidad  que  existe  en  la  economía  para  distribuir  bienes  a  diferentes  lugares.  

 7) El  gobierno  puede  mejorar  los  resultados  del  mercado  por  medio  de:  

• Instituciones    • Normas  (Protege  o  regula  el  derecho  de  propiedad)  • Leyes  

Derecho  de  Propiedad:  Habilidad  y  derecho  de  una  persona  para  tener  y  controlar  los  recursos  escasos.  Falla  de  Mercado  

1) Externalidades,  aquella  que  afecta  el  bienestar  por  un  3er  factor    2) Poder  de  Mercado,  Capacidad  de  una  persona  o  grupo  en  influir  en  

precios  del  mercado.    

8) El  nivel  de  vida  de  un  país  depende  de  su  capacidad  de  producir  bienes  y  servicios  

Productividad:  Capacidad  de  producir  bienes  y  servicios  por  unidad  en  trabajo.  

 9) “Si  el  gobierno  imprime  dinero,  hay  un  aumento  de  precio”  

Inflación:  Aumento  Generalizado  de  los  precios  Política  Monetaria:  Determina  la  cantidad  de  billetes  y  monedad  que  tienen  que  estar  en  circulación  

Base  Monetaria:  Determina  cuantas  monedas  y  billetes  que  están  en  circulación  Banco  Central:  Es  el  encargado  de  manejar  la  política  monetaria    

• Banco  de  México  • F.E.D  (E.U.A)  • BCE  (Europa)  determina  la  política  monetaria  de  la  unión  

europea.    

10) Inflación  vs.  Desempleo  En  un  corto  plazo  hay  mas  cantidad  de  dinero  =  mas  gastos  pero  trae  como  consecuencia  desempleo  (a  mediano  o  largo  plazo)  Ciclo  Económico:  Fluctuación  de  los  factores  de  producción  de  la  actividad  económica  (movimiento)    A  3  trimestres  sin  crecimiento  se  le  llama  recesión    

Crecimiento  y  desarrollo:  Base  de  la  modelación  económica  Modelo:  Representación  grafica  de  la  realidad.  Modelo  Económico:  Representación  grafica  de  la  realidad  mediante  el  uso  de  diagramas  y  ecuaciones.    Modelos  Económicos  

1) Flujo  circular  de  la  economía      Bienes  y  Servicios             Factores  de  Producción    

        Tierra,  capital,  trabajo,  tecnología    

Empresas  venden,  familias  compran      

 

   

         

Bienes  y  Servicios  

Familias  Empresas  

Factores  de  Producción  

Gasto  

Ingreso  

Salarios,  rentas,  beneficios  

Ingreso  

Vender  ByS  Compran  bienes  y  servicios  

Venden  factores  de  prod.  

Compran  factores  de  prod.  

Consumen/Compran  ByS,  venden  fact.  De  producción  

Producen  y  venden  ByS  Contratan  Fact.  producción  

           Gobierno  y  Externalidades:  Influyen  en  el  flujo  económico,  regula  la  competencia  de  las  empresas/acciones  que  afectan  en  beneficio    a  un  tercero.    2)Frontera  de  posibilidades  de  producción     Grafica  que  muestra  las  posibles  combinaciones  de  producción  que  una  economía  puede  tener,  dados  los  factores  de  producción  y  tecnología  disponible.    SUSPESION  DE  2  BIENES                                

A) Toda  capacidad  productiva  B) Toda  capacidad  productiva  C/D)  Producción  eficiente  E)  Producción  ineficiente  F)  Producción  inasequible  

                         

C  A  

B  

D  E  

         A)    Bien  Formal     A  mayor  ingreso,  mayor  cantidad  demandada,  a  menor  ingreso,  menor  cantidad  demandada.    Bien  Informal     A  mayor  ingreso,  menor  cantidad  demandada.  A  menor  ingreso,  mayor  cantidad  demandada.    B)  Precio  de  bienes  relacionados      Bienes  sustitutos:  Un  aumento  del  precio  analizado  va  a  generar  en  la  cantidad  demandada  del  otro  bien.      

         

   

                                   

P1    

P2  

Q1  Q2  COCA-­‐COLA   PEPSI  

Q2  Q1  

P1  

P2  

Sube  precio,  sube  cantidad  

       Bien  Complementario:  Aumento  de  precio  de  un  bien  genera  que  disminuya  la  cantidad  demandada  del  otro  bien  (precio  aumenta,  cantidad  baja)          

       

       

               Gustos  y  Preferencia            

                 

   

     

P2  

P1  

Q1  Q2   gasolina  

Sube  precio  

P2  

P1  

P1  P2  Uso  coche  

Balones  

P1  

P2  

P3  

Q1   Q2   Q3  

       Expectativas     Un  aumento  de  precio  repercute  en  una  disminución  de  cantidad    Numero  de  Compradores     Si  hay  un  numero  de  compradores  mayor  va  a  haber  mas  demanda  del  bien            

           

                 Derivadas  Supongamos:    Q=f(p)=20-­‐p^2    P=0   Q=20    20-­‐p^2=0   P^2=20   p=Raíz  20=+-­‐  4.47                 p=raíz  q    Y=X^n  Y=nx^n-­‐1    Dq/dp=  dq/dp  20  dq/dp  p^2     dq/dp  f(x)=y`q   q=r(p)  20-­‐p^2    

P1  

P2  

Q1  Q2  

p   q  

1

0  2  3  4  4.47  

20  16  11  4  0  

Dq/dp  p^2=2p   q=p^2     q=20-­‐p^2   p^3=3p^2         Q1=2p^2-­‐1=1     dq/dp=-­‐2p   q`=-­‐2p  

 Productor     Oferta:  Posibilidad  de  venta  de  un  producto  a  un  precio  especifico     Cantidad  Ofrecida:  Cantidad  de  un  bien  producida  y  ofrecido  a  un  

precio  determinado    Ley  de  Oferta:  Ceteris  Paribus  (todo  lo  demás  contrario)  Al  mayor  precio,  mayor  cantidad  demandada/ofrecida  Relación  directamente  proporcional    

Precio   Q1   Q2   Q3  -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  0.2   -­‐   1   1  5   6   5   11  7   9   8   17  9   12   10   22  

                           

                     

2

P2  

P1  

Q1   Q2  

     Desplazamiento  de  la  curva                        

Numero  de  insumos                              Tecnología          

             

P2  

P1  

Q1   Q2  

Q1   Q2   Q3  

P2  

P1  

               

                                                                         

Excedente  consumidor  

Excedente  productor  

Escases  de  producción  

Punto  de  equilibrio  

Excedente  de  producción  

Punto  de  equilibrio  

Punto  de  equilibrio  1  

Punto  de  equilibrio  2  

     Suponiendo   q=f(p)  D=  2q+3Ln(p+1)=60  S=f(p)=p^2   q=60-­‐3Ln(p+1)/2     Demanda  marginal  dq/dp  

a) demanda  marginal  p=2  b) Punto  de  equilibrio             1)1/2(60-­‐3Ln(p+1))  

    2)  30-­‐3Ln(p+1)/2  dq/dp=0    3/2  Ln(p+1)      Función  h(x)=f(x)+-­‐  g(x)   f(x)Lnx/f`(x)=1/x(1)  Derivada  h(x)=f`(x)+-­‐g`(x)     f(x)=x/f(x)=1                 Función   Derivada    Q=30-­‐3Ln(p+1)/2   3/2  Ln  (p+1)     dq/dp=-­‐3/2  1/p+1  (1)    Dq/dp=-­‐3/2  1/p+1  =3/2  ½+1       Cuando  cambia  de  precio  de  2  a  3    Qd=  ½      QD=65000-­‐10000p  Qo=35000+15000p    

a) Precio  de  equilibrio    65000-­‐10000p=35000+15000p   Qp=65000-­‐10000(4)  -­‐10000p-­‐15000p=35000+65000   Q=25000  -­‐25000=100000  p=-­‐100000                    

   Elasticidad  a)  S=qp^2  D=p  1/p    Determinar  Q  y  P  Grafique  las  funciones  Determine  la  demanda  marginal  p=3    P=raíz1  =1     q=1/3       Q=1    

               c)    q=1/pP^-­‐1  f(x)=x^n   f`(x)=nx^n-­‐1  q1=dq/dp=-­‐1p^-­‐1=-­‐p^2=-­‐1/p^2   -­‐1/p^2  1/-­‐9        1)  Medida  de  sensibilidad  

• Demanda    • Oferta  

 2) Medida  de  sensibilidad  de  Cambio  de  Q  cuando  hay  cambios  en  el  medio  

• Elasticidad  de  la  demanda    Elasticidad  precio  de  la  demanda    N=  cambio  de  %Q/cambio  %P    N=  menor  a  1  N=  mayor  a  1  N=1    

dem  

of  

             

     

                   

           

               Política     Estudio  sistemático  del  poder  político  o  poder  del  estado  y  de  las  diferentes  formas  de  gobierno    Filosofía  Política:  Estudio  de  los  fenómenos  sociales  nacidos  del  poder,  los  fenómenos  que  se  manifestaron  en  una  sociedad          

Demanda  nula  

Demanda  infinita  

Perfectamente  elástica   inelástica  

P2  

P1  

Q1  Q2  

P2  P1  

Q2   Q1  

elástica   P3  

P2  

P1  

Q1  Q2  Q3  

   Formas  de  Gobierno    

• Monarquía:  Gobierno  de  uno  en  beneficio  de  todos  • Autocracia:  Gobierno  de  pocos  en  beneficio  de  todos  • Democracia:  Gobierno  de  todos  en  beneficio  de  todos,  representantes:  

cámara  de  diputados  y  senadores  • Dictadura:  Gobierno  de  uno  en  beneficio  de  uno  • Oligarquía:  Gobierno  de  pocos  en  beneficio  de  ellos  mismos  • Demagogia:  Estrategia  utilizada  para  conseguir  el  poder  político  

mediante  la  retorica  y  la  propaganda    Político:  Quien  ejerce  la  política  de  manera  directa  es  decir  participa  en  la  discusión  de  los  asuntos  públicos  y  la  toma  de  decisiones  en  una  comunidad.    Politólogo:  El  que  estudia  e  investiga  los  diferentes  fenómenos  politicos  en  busca  de  elementos  que  los  expliquen  en  toda  su  complejidad.      Gobierno:  Grupo  de  personas  que  ejercen  el  poder  Estado:  Instituciones  que  representan  al  poder    México  tiene  un  sistema  presidencial—régimen  Republica  federal  regida  por  una  constitución    Estado  Federal:  Pacto  de  diferentes  territorios  que  queda  establecido  en  un  tratado/  constitución  como  finalidad  del  bien  común  para  los  habitantes  la  unión  genera  a  los  estado,  los  estados  son  libres  y  soberanos      Tiene  un  sistema  multipartidario,  México  Republica  Federal  democrática:  Sistema  electoral,  voto  directo  de  las  personas.  La  estructura  de  gobierno  es  por  poderes  

• Legislativo:  bicameral,  la  cámara  de  diputados  y  senadores  • Judicial  • Ejecutivo:  Titular  que  ejerce  el  cargo  de  jefe  de  estado  y  gobierno  

 Poderes    Ejecutivo,  titular:  Jefe  de  estado  (encargado  de  la  representación  del  país  en  cualquier  foro)  y  jefe  de  gobierno  (encargado  de  la  administración  del  estado  ,  control  de  instituciones)  y  juntos  tienen  el  control  supremo  de  las  fuerzas  armadas.      

   Legislativo,  Bicameral:  Cámara  de  diputados  (500puestos,  300  elección  popular  y  200  plurinominales.  Representan  a  la  ciudadanía)  y  la  cámara  de  senadores  (128  puestos.  64  elección  popular,  64  plurinominales.  Representan  al  estado)    Sistema  Electoral    México  vs.  U.S.A    Multipartidista   Bipartidista  Voto  directo     Voto  indirecto  INE       Colegio  electoral      Macroeconomía    Indicadores  macroeconómicos:  Aquellos  que  permiten  el  análisis  de  la  economía  en  su  agregado    IEG  

• Inflación  • Desempleo  • PIB  • PNB  • Balanza  Comercial  • Matriz  de  insumo-­‐producto  • Tipo  de  cambio  • Sistema  monetario  internacional  • Distribución  ingreso  

 La  gran  crisis  del  29`:  Trae  como  consecuencia  el  punto  especifico  para  el  análisis  macroeconómico,  sus  surgimiento.  No  solo  se  afecta  el  sector  financiero  sino  que  todos  los  sectores  terminan  afectados.  Había  un  total  de  1.5  M  de  desempleos  en  USA  antes  de  la  crisis.  1933  llega  a  haber  13  M    de  desempleos  en  USA.  Valores  de  producción,  transacción,  bienes  y  servicio    1929-­‐1940  la  tasa  de  desempleo  era  de  14%  anual.  Aumentaron  los  suicidios            

   

   

 

   

 

 

                       Política  fiscal  encragada  de  regular  todo  lo  relacionado  con  impuestos  y  retribuciones  

o Restrictiva:  encaminada  a  disminuir  presiones  inficiónales  o Expansiva  

 Política  Mondaras:  Instrumento  que  tiene  el  gobierno  para  manejar  la  inflacion  cantidad  de  dinero  que  hay  en  circulación    PIB:  Volumen  de  producción  en  un  país     Nominal:  ByS  precios  actuales     Real:  Establece  un  año  base      Año   $  a   Q  a   $b   Qb   PIB  real   PIB  

nominal  d.  PIB  

2010   1   100   50   50   200   200   100  2011   2   150   100   100   350   600   171.4  

Gobierno   Familias  Empresas  

Resto  del  mundo  

Compra  ByS  Impuestos  

impuestos   intereses  

Intereses,  dividendos  y  transferencias  

Compra  B  y  S  productos  en  el  exterior  

exportaciones  

2012   3   200   150   150   500   1200   240    S(PIB  nominal/PIB  real)100   PI(Sb-­‐St/St)100   PI(St-­‐d1-­‐1/St1)100    PI:  índice  de  precios  al  consumidor  IPC  canasta  básica  costo  de  ByS  adquiridos  por  la  mayoría  de  los  consumidores    IPC  ($ByS  AÑO  ACTUAL/$ByS  AÑO  BASE)100    Año   $a   $b   $cb   IPC   PI  2010   1   2   8   100   -­‐  2011   2   3   14   175   75  2012   3   4   20   250   42.85    Año   Pi/ipc   Pi/ipc  2010   -­‐    2011   71.4   75  2012   40-­‐02   42.85                                        Tipos  de  Cambio  Spot:  tipo  de  cambio  interbancario  por  48  horas,  utilizan  las  instituciones  Formand:  Tipos  de  cambio  que  se  utilizan  para  instituciones  financieras  Swap:  se  cotizan  en  la  bolsa  financiera      Cotización  directa:  En  función  de  la  moneda  local  vs.  Moneda  extranjera  Cotización  indirecta:  moneda  extranjera  vs  moneda  local.    

   Mx/USD       Y/USD       E/USD    

           

       

Mx/E=  Sa  (Mx/USD)  Sb  (USD/E)=(15.70/1)(1/0.859)=18.2770  Sb(Mx/USD)=(15.30/1)(1/0.897)=17.0568      Sistema  de  las  cuentas  Nacionales  Saber  como  se  encuentra  un  país  y  que  tanto  el  gobierno  invierte  en  la  

economía  de  dicho  país.  Saldo  global=cuenta  constante+cuenta  de  cap.+errores  y  omisiones    Cuenta  corriente:       Bienes  tangibles:  Referencias  a  todo  lo  que  se  pueda  ver  tocar  producido  

dentro  o  fuera  del  país     Servicios:  Actividad  profesional  que  se  realiza  ,  no  factoriales.    Cuando  hay  déficit  en  la  balanza  general     Se  le  debe  dinero  al  extranjero     Se  gasta  mas  de  lo  producido  

15.30  15.70   250   270   0.859   0.897  


Recommended