+ All Categories
Home > Documents > APUNTES MATERIALES Y CONSTRUCCION

APUNTES MATERIALES Y CONSTRUCCION

Date post: 23-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
106
MATERIALES Y CONSTRUCCION 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN ARQUITECTURA MATERIALES Y CONSTRUCCION MATERIALES Y CONSTRUCCION 1 RIVERA GARCIA JOSÉ GIL GRUPO: 2451 07-06-2007 1
Transcript

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN

ARQUITECTURAMATERIALES Y CONSTRUCCION

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

RIVERA GARCIA JOSÉ GIL

GRUPO: 2451

07-06-2007

1

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

ARQUITECTURA

El arte y la ciencia de proyectar y construir, se basa en el orden, la composición, la

simetría y la economía. Todo esto debe lograrse teniendo en cuenta la durabilidad,

la utilidad y la belleza.

CONSTRUCCIÓN

Proceso de ejecución de un edificio que se inicia con la preparación del solar,

pasa por todas las operaciones de edificación y montaje y termina con la fase de

acabados.

Manera como se ordenan, montan y unen entre sí los materiales formando un

todo.

2

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar está formado por el Sol, los planetas y sus satélites que les acompañan, asteroides, cometas, meteoros, polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este sistema se especifican en términos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). Una UA corresponde a unos 150 millones de kilómetros.

La frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar - llamada heliopausa - se supone que se encuentra a 100 UA. Los cometas, sin embargo, son los más alejados del

Sol; sus órbitas son muy excéntricas, extendiéndose hasta 50.000 UA o más.

El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas, que están condensados del mismo material que formó el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoros, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%.

3

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Características del Sistema Solar

El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos.

Nueve planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna.

Algunos planetas tienen satélites, otros no.

Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter. Además, están los

cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.

A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmósfera. Son los meteoritos.

Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de las agujas del reloj.

Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica.

Formación del Sistema Solar

Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.

4

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Origen del Sol

La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energía y formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más materiales en cada vuelta.

Origen de los Planetas

También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban con violencia y se partían en trozos. Los encuentros constructivos predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su propia evolución.

Cualquier teoría que pretenda explicar la formación del Sistema Solar deberá tener en cuenta que el Sol gira lentamente y sólo tiene 1 por ciento del momento angular, pero tiene el 99,9% de su masa, mientras que los planetas tienen el 99% del momento angular y sólo un 0,1% de la masa.

Hay cinco teorías consideradas razonables:

La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.

La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenían bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol

La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como

5

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

debida a su formación anterior a la de los planetas.

La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol aumentó y el polvo se evaporó.

La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más energía y se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades.

VALLE DE MÉXICO

Se denomina valle de México a la región geográfica en Norteamérica ubicada en la actual Ciudad de México.Esta región se caracteriza por ser relativamente plana y estar rodeada, casi por completo, por diversas masas montañosas.Esta región ha sido habitada desde épocas remotas y en ella floreció la civilización mexica de las cuales se desprende el nombre náhuatl de Anahuac; el cual se refiere a esta región.

6

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Figura 1. Lagos de la cuenca del Valle de México en la época prehispánica (Palerm, 1977; Rojas y colaboradores, 1974). (a) Límites máximos probables

durante el periodo de inundación. (b)Relictos actuales de los lagos.

Figura 2. Perfil de vegetación de la Laguna de Tecocomulco con las formas de vida más usuales de las plantas acuáticas en este ambiente, según Lot y Novelo (1978).

Zonificación del Valle de México

En la zonificación de la Ciudad de México se distinguen tres zonas de acuerdo al tipo de suelo:

Zona I, firme o de lomas: localizada en las partes mas altas de la cuenca del valle, está formada por suelos de alta resistencia y poco compresibles.

Zona II o de transición: presenta características intermedias entre la Zonas I y III. Zona III o de Lago: localizada en las regiones donde antiguamente se encontraban

lagos (lago de Texcoco, Lago de Xochimilco). El tipo de suelo consiste en depósitos lacustres muy blandos y compresibles con altos contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas.

7

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

MATERIALES DE LOS SUELOSDEFINICIONES:

Aluvión.- Depósitos de tierra formados por la acción mecánica de las

corrientes de agua.

Arena.- Conjunto de partículas desagregadas de las rocas acumuladas en las

orillas del mar o de los ríos de los terrenos de acarreo, cuya

dimensión máxima es de 5mm.

8

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Arcillas.- Formadas por silicato alumínico hidratado natural, puro o

impurificado por óxico de hierro.

Brecha.- Roca sedimentaria cementada de grano grueso compuesta

principalmente de fragmentos angulares.

Cantos rodados.- Masas de rocas desprendidas de formaciones rocosas

mayores que las gravas, redondeadas y debilitadas a consecuencia

de su transporte a distancias considerables de las masas de las que

formaron parte ( matatenas).

Gravas.- Partículas separadas de las rocas de tamaño intermedio entre las

partículas de arena y los cantos rodados, su superficie es de aristas

angulares.

Limo.- Sustancia fangosa formada de arcilla y restos orgánicos que se

depositan en el fondo de estanques, fuentes, etc.

Mantillo.- Parte orgánica del suelo formada por la descomposición parcial de

materia animales y vegetales (humus)

Margas.- Es una roca sedimentaria con cierta proporción de materia vegetal

compuesta de arcilla y carbonato de cal.

ARENA GRAVA

9

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

ROCA.- MASA GRANDE DE PIEDRA DE CUALQUIER MATERIAL MINERAL QUE EN

CANTIDADES CONSIDERABLES FORMA PARTE DE LA CORTEZA TERRESTRE, SE

CLASIFICAN EN TRES: ERUPTIVAS, SEDIMENTARIAS Y METAMÓRFICAS.

ROCAS ERUPTIVAS O IGNEAS

Son rocas procedentes de la consolidación de las magmas en fusión contenidos

en el interior de la tierra. Si provienen del seno son intrusivas., si de la chimenea

del escape Filonianas, si de la superficie terrestre (una vez que han conseguido

escapar) reciben el nombre de efusivas.

Las condiciones de consolidación repercuten en la estructura y composición

mineralógica de las respectivas rocas.

ROCAS ERUPTIVAS

O IGNEAS

CARACTERES GEOLOGICOS

INTRUSIVAS

CON ESTRUCTURA

HOLOCRISTALINA.

CRISTALIZACIÓN

PERFECTA

FILONIANAS

DE ESTRUCTURA

PORFÍDICA.

CRISTALIZACIÓN

EN DOS ETAPAS

EFUSIVAS

DE ESTRUCTURA

PORFÍDICA.

CRISTALIZACIÓN

DEFECTUOSA O

10

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

NULA

ORTOZA

CUARZO

BIOTITA

GRANITO PEGMATITA LIPARITA

HORNABLENDA

ORTOSA

SIENITA

APLITA

SIENÍTICA

TRAQUITA

PLAGIOCLASA

HORNABLENDA

NEFELINA

DIORITA

APLITA

DIORÍTICA

PORFIRITA

FONOLITA

PLAGIOCLASA

DÍALAGA

GABRO GABROPEGMATITA BASALTO

OLIVINO

AUGITA

PERIDOTITA

SERPENTINA

LIMGURGUITA

ROCAS SEDIMENTARIAS

Rocas procedentes de la acumulación de rocas preexistentes, fragmentadas por

los agentes geológicos, aglutinadas por las aguas que llevaban calizas o sílice en

disolución.

También pueden ser por disolución y precipitación de materias y por último por la

acumulación de restos orgánicos.

11

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

PRECIPITADOS MECÁNICOS

TOBAS VOLCÁNICAS.-

ACUMULACIÓN DE

MATERIALES VOLCÁNICOS

TOBAS BASÁLTICAS.- ACUMULACIÓN DE GRANDES

FRAGMENTOS DE BASALTOS.

TOBAS RIOLITICAS.- ACUMULACIÓN DE GRANDES

FRAGMENTOS DE RIOLITAS.

SIN CEMENTO

(FRAGMENTOS SUELTOS

ENTRE SÍ)

CON CEMENTO

(FRAGMENTOS UNIDOS POR

CEMENTO NATURAL)

PSEFITAS.-

FRAGMENTOS

CONSTITUYENTES DE

GRAN TAMAÑO.

CASCAJOS

MATATENAS

CANTOS RODADOS

GRAVAS

BRECHAS

CONGLOMERADOS O

PUDINGAS

PSAMNITAS.-

FRAGMENTOS

INTERMEDIOS.

ARENAS ARENISCAS.- PIEDRA DE

AMOLAR O ASPERÓN

MOLOSA.

DELITAS.- FRAGMENTOS

FÍNISIMOS

ARCILLAS

LOESS

PIZARRAS ARCILLOSAS

ARCILLAS ESQUISTOSAS

12

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

ROCAS METAMORFICAS

Son rocas formada por la acción de los agentes geológicos internos; grandes

presiones provocadas por el empuje orogénico, temperaturas elevadas por

expulsión de lava y gases magmáticos. Estos agentes actuando ya sea en rocas

eruptivas o sedimentarias provocan una recristalización y ordenación de los

cristales o esquistosidad que les da una nueva estructura formado nuevos

minerales llamados metamórficos.

Tierra.- Término empleado para designar, en general, cualquier material térreo.

Tierra Vegetal.- material térreo capaz de alimentar la vida vegetal. Se compone

principalmente de materia animal o vegetal en descomposición.

Arenas.- las arenas se suelen clasificar en fina, media y gruesa según el tamaño

de sus granos.

Para el estudio de los suelos donde se piensa construir es necesario recurrir a la

investigación geológica, los terrenos los podemos dividir en duros y suaVES.

TERRENOS DUROS RESISTENCI

A (TON/M2)

ROCA GRANÍTICA 300

PIEDRA CALIZA EN LECHOS COMPACTOS 250

PIEDRA ARENISCA EN LECHOS COMPACTOS 200

CONGLOMERADOS O BRECHAS 80 – 100

ROCA BLANDA O ESQUISTOS 80 – 100

GRAVAS Y ARENAS COMPACTAS 60 – 100

GRAVAS SECAS, GRUESAS, COMPACTA 60

13

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

TERRENOS SUAVES

GRAVAS Y ARENAS MEZCLADAS CON ARCILLA SECA 40 – 60

ARCILLA SECA EN CAPAS GRUESAS 40

ARCILLA MEDIANAMENTE SECA EN CAPAS GRUESAS 30

ARCILLAS BLANCAS 10 – 15

ARENA COMPACTA, CONGLUTINADA, COMPACTA 40

ARENA LIMPIA Y SECA, EN SUS LECHOS NATURALES

Y COMPACTOS

20

TIERRA FIRME SECA, EN SUS LECHOS NATURALES 4

TERRENOS DE ALUVIÓN 5 – 15

LOS TERRENOS DEL VALLE DE MÉXICO 2 – 5

PERO SE ADMITEN CARGAS SUPERIORES, SI EL RESULTADO DE LOS ESTUDIOS LO

DEMUESTRAN.

14

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Excavación

Son de gran importancia en las construcciones porque sobre ellas van a descansar los cimientos que son la parte que transmiten las cargas al terreno. En primera instacia, es necesario eliminar la capa de tierra vegetal superficial que es la menos resistente y cuyo espesor es muy variable.

En este proceso debe tenerse en cuenta la resistencia de los terrenos a ser removidos. Desde este punto de vista se distinguen:

Terrenos sueltos. (arena, humus, limo ligero, cascajo fino) que se excavan fácilmente con palas únicamente.

Terrenos de mediana consistencia . (limo, greda) cuya excavación hay que hacerla con pala y azadón.

Terrenos compactos . (arcilla, marga*) que sólo se disgregan a golpes de azadón y pica.* Marga: Roca que se compone de arcilla y carbohidratos de cal. Se emplea como abono en terrenos poco arcillosos.

Roca Cuarteada . (pizarras y rocas hendidas por los agentes atmósfericos). Para excavarlos requieren palancas y cuñas.

Roca Dura . (arenisca, caliza, conglomerados, etc) han de ser removidos con maquinaria.

El primero puede catalogarse como “Terreno Malo o Blando” para construcción.

El segundo de ellos se puede decir que es un “Terreno Regular o Medio” Los tres restantes se clasifican como “Terrenos Buenos o Duros” desde el punto de vista constructivo.

Con el fin de averiguar la resistencia del terreno se puede hacer un ensayo sencillo en el terreno: (Capacidad Portante del Suelo) ().

Consiste en dejar caer una barra de peso y diámetro conocidos, desde una altura determinada sobre el suelo que se analiza, midiendo su penetración.

Donde:

= Capacidad Portante (Kg./cm2)w = Peso de la barra (Kg.)h = Altura de caída (cm)a = Area de la sección transversal (cm2)d = Penetración (cm)f = Factor de seguridad (10 a 20)

15

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Ejemplo: Cuál es la capacidad portante de un terreno, si se deja caer una barra de 3 cm de diámetro y 20 Kg. de peso, desde una altura de 50 cm y se entierra 3 cm.

Se ha establecido una tabla de resistencias para las distintas clases de terrenos o suelos, la cual puede servir de guía al constructor:

Tipo de SueloCapacidad Portante ( )

(Kg./cm2)

Roca dura20 – 50

Roca blanda 7 – 25Gravilla 5 - 7

Avena de cantos vivos 4 – 5Arena fina 2 – 3

Arena movediza 0 – 3Limo 2 –3

Arcilla húmeda 0.5 – 1Arcilla seca o ligeramente

Húmeda 2 – 3Fango 0

Clases de excavaciones

Manual La que efectúan operarios utilizando su fuerza física, ayudados por herramientas de mano como palas, picos, etc.

Mecánica Se efectúa con equipo pesado ó máquinas excavadoras.Se debe tener en cuenta que siempre que está ejecutando cualquier excavación la tierra que se saca aumenta de volumen entre un 20% a un 40% de acuerdo a la naturaleza del terreno.

Protección en las excavaciones de terrenos

16

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Los suelos se clasifican de la siguiente manera: suelo tipo a: bien estable; arcilla, arcilla fangosa y capas (resisten la

penetración).

suela tipo b: estabilidad media. cieno, barro arenoso, arcilla media y rocas

secas inestables.

suelo tipo c: menos estable; grava, arena fangosa, arcilla suave, suelo

sumergido o denso, rocas pesadas.

roca estable: las excavaciones hacen de este suelo inestable.

EntibacionesEntibación es el conjunto de maderas u otros materiales, dispuestos

convenientemente, que constituyen el apuntalamiento de las excavaciones de

pozos, minas, galerías subterráneas, zanjas, etc.

la necesidad de entibar, surge por la problemática de asegurar la estabilidad de

las excavaciones. a esta exigencia, se añade en zona urbana, la falta de espacio

en muchos casos, al no poder dar la excavación el talud natural del terreno, o

condicionantes económicas en excavaciones de tipo zanja o pozo. por lo dicho

anteriormente, el uso más frecuente de las entibaciones es en excavaciones

provisionales de tipo zanja o pozo, aunque de forma más inusual, se emplean en

vaciados o excavaciones de un solo frente.

el tipo de entibación a emplear, vendrá determinado por el del terreno en cuestión,

si existen o no solicitaciones y la profundidad del corte.

excavaciones 19

Tipos de entibaciónEntibación con tablas horizontales: se emplea, cuando el corte se lleva a cabo en

un terreno con suficiente cohesión que le permite ser auto estable mientras se

efectúa la excavación. mediante la alternancia de excavación, (0,80 m. a 1,30 m.)

y entibación, se alcanza la profundidad total de la zanja.

Entibación con tablas verticales : cuando el terreno no presenta la suficiente

cohesión o no se tiene garantía de ello, es más aconsejable llevar a cabo la

entibación con tablas ver ticales. en caso de que el terreno presente una aceptable

17

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

cohesión y resistencia, se excava por secciones sucesivas de hasta 1,50 - 1,80 m.

de profundidades máximas, en tramos longitudinales variables que en ningún caso

deberán pasar de 4 m.; y si el terreno presenta poca o ninguna cohesión, deberán

hincarse las tablas verticales en los citados tramos antes de proceder a la

excavación de las tierras alcanzándose la profundidad prevista en sucesivas

etapas. independientemente de que la entibación se realice con tablas

horizontales o ver ticales, éstas podrán cubrir totalmente las paredes de la

excavación, (entibación cuajada), el 50%, (entibación semicuajada), e incluso

menos de esta proporción, (entibación ligera).

la norma tecnológica nte-adz/1976, permite determinar su empleo en función de la

profundidad de excavación, del tipo de terreno y de que exista solicitación de

cimentación o vial, (tabla anterior), mediante las tablas que vienen a continuación,

puede determinarse la separación y grosores de los distintos elementos que

constituyen la entibación de los principales casos.

Ataguias y tablestacas.

la ataguía es una estructura generalmente provisional que se inca en el terreno

para proteger a la excavación contra la presión ejercida por los terrenos

colindantes o por los empujes de agua durante la excavación. su función más

importante es conservar seco el lugar de trabajo sin necesidad de extender el

agua por la zona excavada.

como muro de contención la ataguía tomara en cuenta las acciones de las fuerzas

actuantes, tales como su peso propio, el empuje de tierra, el empuje hidrostático o

fuerzas de filtración, las sobrecargas ocasionadas por el relleno y las fuerzas

sísmicas. a sí mismo se revisaran los estados limite de falla como deslizamiento o

volteo, falla de la cimentación o rotura y de servicio como asentamiento y giro o

posible deformación.

Se llama tablestaca a una tabla estrecha o tablón de madera o de concreto

armado, metálica o precolada que se inca en el suelo para formar juntos con otras

una pantalla que evite las filtraciones de agua hacia la excavación y contenga los

18

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

empujes de tierra en las paredes de una excavación para evitar daños a

construcciones vecinas.

En terrenos no cohesivos y contenido de agua freática, se recomienda utilizar la

bentonita ya que este lodo por su alto grado de impermeabilidad cierra las grietas

e intersticios naturales del subsuelo impidiendo que los parámetros de la

excavación se desprendan.

Actualmente las tablestacas de madera han sido sustituidas en ventajas por las de

concreto armado y más aun por las metálicas. las de concreto armado tienen

como cualidad que resisten bien la corrosión, pero son pesadas y pueden ser

atacadas severamente en ciertos medios agresivos. se recomienda que su

espesor no sea menor de 12 cm ni mayor de 30 cm para que puedan manejarse

con relativa facilidad.

Las ataguías metálicas son más ligeras, lo cual facilita su manejo y su hincado;

además cuando son utilizadas en forma temporal es fácil extraerlas para volverlas

a utilizar. la unión entre ellas es de gran hermeticidad por la forma de sus juntas

son muy resistentes para recibir golpes del martinete durante su hincado y

presentan una gran firmeza, lo cual permite atravesar con ellas suelos de roca

blanda dañarse considerablemente. se puede decir que su única debilidad es la

corrosión, por ello se recomienda para protegerlas aplicar tratamientos

anticorrosivos o hacerlas con perfiles de acero semi inoxidable.

los calibres de la lámina pueden variar según la presión a soportar.

al comenzar una excavación el terreno puede verse seco en su superficie pero

estar lleno de huecos con agua en otras capas más profundas. esto puede

ocasionar que cuando el agua penetre en donde se asienta la cimentación se

forme una masa de barro esponjoso que hundirá el cimiento dependiendo de la

cantidad de agua filtrada en su base, lo cual producirá, con el tiempo cuarteadoras

en los muros.

Sistemas de seguridad en excavaciones, apuntalamientos o broquelados.

no se permite la entrada en el cajón o broquel de la zanja mientras está siendo

subido o bajado.

19

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

usar tablones o paneles de acero para extender la altura de un cajón de zanja,

esto es peligroso porque añade una precisión excesiva al cajón.

apuntalamiento o broquelado en zanjas con declive o inclinaciones, estas deben

extenderse al menos 45 cm. por encima de 30 cm. del declive de la excavación.

puntales individuales son instalados o removidos lentamente para prevenir fallas

en el resto del sistema de protección.

Excavación. la mayor parte de los trabajos de construcción comprenden algún tipo de

excavación para cimientos, alcantarillas y servicios bajo nivel del suelo. la tarea de

excavación implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca. la liberación de

presiones a medida que se va retirando material, y el resecamiento en tiempo

caluroso, causan la aparición de grietas.

Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes:

trabajadores atrapados y enterrados en una excavación debido al derrumbe

de los costados.

trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de las

excavaciones.

trabajadores que caen dentro de la excavación.

medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso de

anegamiento.

vehículos llevados hasta el borde de la excavación, o muy cerca del mismo

(sobre todo en marcha atrás), que causan desprendimiento de paredes.

asfixia o intoxicación causados por gases más pesados que el aire que

penetran en la excavación.

Medidas de seguridad para impedir el derrumbamiento de las excavaciones: debe

darse a los lados de la excavación o zanja una inclinación segura, generalmente

con un ángulo de 45° en reposo, o apuntalárselos con maderamen u otro material

20

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

adecuado para impedir que se derrumben. la clase de soporte dependerá del tipo

de excavación, la índole del terreno y el agua subterránea existente.

Es preciso asegurarse de la disponibilidad de materiales para apuntalar la zanja

que ha de cavarse en toda su extensión, ya que los soportes deben instalarse sin

demora al practicar la excavación. para todas las excavaciones se precisa una

acumulación de maderas de reserva, pero las de 1,2 m o más de profundidad

requieren un maderamen o revestimiento especial. si el suelo es inestable o

carece de cohesión, se necesita un entablado más apretado. nunca se debe

trabajar por delante de la zona apuntalada.

Los apuntalamientos deben ser instalados, modificados o desmantelados sólo por

obreros especializados bajo supervisión. dentro de lo posible, se deben erigir

antes de haber cavado hasta la profundidad máxima de la zanja hay que empezar

antes de llegar a los 1,2 m. la excavación e instalación de soportes deberá

continuar entonces por etapas, hasta llegar a la profundidad deseada. es preciso

que los trabajadores conozcan bien los procedimientos para rescatar a un

compañero atrapado por un desprendimiento de tierra.

21

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Las excavaciones deben ser inspeccionadas por una persona idónea antes de que

comience el trabajo en ellas, y por lo menos una vez por día luego de iniciadas las

tareas. una persona idónea las debe revisar a fondo una vez por semana, y se

debe llevar un registro de esas inspecciones.

Conductos de servicios enterrados o subterráneos.

22

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

En las zonas urbanizadas, siempre hay que esperar la presencia de cables

eléctricos, caños de agua y alcantarillas. en algunos sitios también puede haber

cañerías de gas. algunos de estos servicios tienen aspecto similar, de modo que al

encontrarlos siempre hay que suponer lo peor: dar contra un cable eléctrico puede

causar la muerte, o lesiones severas por choque eléctrico, o quemaduras graves.

los caños de agua o saneamiento averiados pueden acarrear riesgos súbitos

anegando la excavación o causando el desmoronamiento de sus paredes.

Cables eléctricos

Siempre tiene que suponer que el cable que vd. encuentra está electrificado. antes

de empezar a cavar, haga averiguaciones con la empresa de electricidad, las

autoridades municipales o el dueño de la propiedad acerca de los planos que

posean sobre el cableado de la zona, pero aunque existan planos, recuerde que

tal vez algunos cables no estén indicados en ellos o no sigan el recorrido marcado

por el plano, ya que el tendido pocas veces sigue una línea exacta.

Preste atención a la cercanía de señales de tráfico luminosas, semáforos o

subestaciones, generalmente abastecidos por cables subterráneos. use un

localizador de cables si es posible, pero recuerde que si hay un manojo de cables

bajo tierra el aparato no podrá distinguir unos de otros, y que hay algunos tipos de

cables que no detecta. una vez hallado el cable, notifique al supervisor y a los

otros trabajadores. marque la ubicación con tiza, crayola o pintura, o si el terreno

es demasiado blando, con estacas de madera. no use nunca clavijas puntiagudas.

Una vez establecida la ubicación aproximada del cable bajo tierra, utilice

herramientas de mano para desenterrarlo: palas y azadas y no picos u horquillas.

Preste extrema atención a la presencia de cables al cavar. no deben utilizarse

herramientas eléctricas a menos de medio metro de distancia de un cable.

Como en el caso del suministro de electricidad, deben hacerse averiguaciones con

las autoridades que correspondan y con el dueño de la propiedad acerca de la

existencia de planos de cañerías de gas y agua corriente, alcantarillado y cables

telefónicos, y luego utilizar métodos de trabajo similares.

23

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

No deben usarse excavadoras mecánicas a menos de medio metro de distancia

de un caño de gas. si se siente olor a gas, asegúrese de que no haya focos de

combustión cercanos, como cigarrillos encendidos o motores en marcha.

Manténgase alejado de la zona, no permita el acceso de otras personas y llame a

la compañía de gas. no deben usarse equipos o instalaciones pesadas encima o

cerca de los caños de gas, para prevenir su rotura.

Los cables y caños que hayan quedado expuestos al abrir una zanja deben ser

sostenidos con soportes. no se los debe usar nunca para apoyar equipos o como

escalones para bajar y subir de la excavación. al rellenar una zanja en la que hay

caños de gas, asegúrese de que el relleno esté bien afirmado debajo de ellos,

para evitar roturas o rajaduras cuandO SE ASIENTEN.

Se deberán

colocar

puntales

verticales e

BLOQUES DE TOPE PARA IMPEDIR QUE LOS CAMIONES VOLQUETES SE DESLICEN DENTRO DE LA EXCAVACIÓN AL DESCARGAR EN MARCHA ATRÁS.

24

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

inclinados para absorber las solicitaciones, mientras se procede a la construcción

de un nuevo muro (figura 3).

2. retener. Esto lo vemos tipificado cuando uno de los dos muros enfrentados

tiende a inclinarse (figura 4); el puntal, en este caso representado por una viga

celosía, actúa como resistente a los empujes.

3. unir. se presenta, por ejemplo (figura 5), en la circunstancia de una viga

agrietada, donde el apuntalamiento evita la propagación de la fisura.

25

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Elementos fundamentales de los aputalamientos son las 'cuñas'. estas se

emplazan entre el puntal y su asiento, y pueden desarrollar fuerzas de gran

magnitud. se colocan clavando la cuña, llamada 'inicial' y con otra se hace presión

por deslizamiento (figura 6). nunca deberán ser de madera blanda.

se llama solera al plano de asiento de los apuntalamientos. su objetivo consiste en

aumentar las superficies de apoyo (figura 7). las soleras más comunes están

constituidas por tablones, encargados de distribuir las solicitaciones.

 

en el caso de encontrarnos con cargas importantes, con frecuencia se emplean los

puntales dobles, 'sunchados' mediante flejes (figuras 8 y 9), los convergentes

(figura 10), y los divergentes (figura 11, 12 y 13).

26

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

 

27

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

En la figura 14 se nos muestra el procedimiento utilizado comúnmente en las

demoliciones de las partes inferiores de tabiques, para sustentar con parantes de

madera el volumen superior hasta colocar una viga metálica en forma definitiva.

28

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

29

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Cimientos

Una vez concluidas las excavaciones se procede a vaciar la cimentación.

Son la parte de la construcción que soporta el peso de la edificación, muebles, personas, animales, etc y lo transmite al terreno.

O sea que transmite las cargas vivas y muertas al suelo o terreno de apoyo.

Cargas: Son acciones externas que producen esfuerzos y deformaciones en las estructuras.

Cargas Vivas: Son aquellas producidas por el uso y ocupación de la instalación. Ejemplo: personas, vehículos, animales y todo aquello que posea movimiento.

Cargas muertas: Son las producidas por el propio peso de la instalación y los elementos permanentes en ella. Ejemplo: muros, cubiertas, escaleras, acabados, muebles, etc.

TIPOS DE CIMENTACIONES:

Dependiendo de la ubicación y de las características de los estratos resistentes de suelos, las cimentaciones se clasifican en cimentaciones superficiales y cimentaciones profundas.

Entre las cimentaciones superficiales destacan los plintos aislados, las zapatas corridas, las zapatas combinadas, las vigas de cimentación y las losas de cimentación.

Entre las cimentaciones profundas se suelen utilizar los pilotes prefabricados hincados, los pilotes fundidos en sitio y los caissons.

PLINTOS AISLADOS:

Se los utiliza como soporte de una sola columna, o de varias columnas cercanas en cuyo caso sirve de elemento integrador. Pueden utilizar una zapata de hormigón armado, o un macizo de hormigón simple o de hormigón ciclópeo.

Las zapatas de hormigón armado deberían tener al menos 40 cm de peralte en edificaciones de varios pisos, para asegurar una mínima rigidez a la flexión. Se pueden admitir espesores inferiores en el caso de estructuras livianas no

30

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

superiores a dos pisos como viviendas unifamiliares con entramados de luces pequeñas, como pasos cubiertos, etc.

 

.    ZAPATAS CORRIDAS:

Se las utilizan para cimentar muros o elementos longitudinales continuos de distintos materiales como hormigón o mampostería.

 

Zapatas Combinadas:

31

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Se las suele emplear para integrar el funcionamiento de una zapata inestable o ineficiente por sí sola, con otra zapata estable o eficiente, mediante una viga de rigidez.

 

Vigas de Cimentación:

Se las emplea en suelos poco resistentes, para integrar linealmente la cimentación de varias columnas. Cuando se integran las columnas superficialmente mediante vigas de cimentación en dos direcciones, se forma una malla de cimentación.

 

Losas de Cimentación:

32

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Se emplean en suelos poco resistentes, para integrar superficialmente la cimentación de varias columnas. Cuando al diseñar la cimentación mediante plintos aislados, la superficie de cimentación supera el 25% del área total, es recomendable utilizar losas de cimentación.

Pilotes:

Se los emplea cuando los estratos resistentes de suelo son muy profundos. El hincado de pilotes permite que se alcancen esos estratos resistentes.

Pueden ir acoplados a zapatas o losas de cimentación. Se utilizan varios pilotes para sustentar a cada unidad de cimentación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caissons:

33

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Se los emplea cuando los estratos resistentes de suelo son medianamente profundos y pueden excavarse pozos mediante procedimientos manuales o mecánicos, los mismos que son rellenados con hormigón simple u hormigón armado. Se comportan como columnas enterradas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE PLINTOS:

Los esfuerzos en el suelo no deben sobrepasar los esfuerzos admisibles bajo condiciones de carga sin factores de mayoración.

Cuando las combinaciones de carga incluyan el efecto de solicitaciones eventuales como sismos y viento, los esfuerzos admisibles pueden incrementarse en un 33.3%.

34

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Los asentamientos de las estructuras deberán calcularse incluyendo el efecto en el tiempo de suelos compresibles o consolidables como arcillas y suelos orgánicos.

El recubrimiento mínimo para el hierro, cuando el hormigón es fundido en obra en contacto con el terreno y queda permanentemente expuesto a él, es de 7 cm.

Los plintos deberán diseñarse para resistir fuerzas cortantes en cada dirección independientemente, tomando como sección crítica a una distancia d desde la cara de las columnas o elementos verticales.

La capacidad resistente a cortante tipo viga del hormigón se calcula con la siguiente expresión empírica:

Donde tanto f’c como vc se expresan en Kg. /cm2.

Los plintos deberán diseñarse para resistir fuerzas cortantes de punzonamiento en dos simultáneamente, tomando como sección crítica a aquella que se ubica a una distancia d/2 alrededor del elemento vertical de carga (columna, muro de corte, etc.).

35

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

La resistencia al cortante por punzonamiento que puede desarrollar el hormigón se calcula con la siguiente expresión empírica:

Donde tanto f’c como vc se expresan en Kg. /cm2.

La sección crítica de flexión en una dirección se ubicará en las caras de los elementos verticales de carga.

En cimentaciones de muros de mampostería, la sección crítica de diseño a la flexión se considerará ubicada en la mitad, entre el eje medio y el borde del muro.

36

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

En zapatas reforzadas en una dirección y en zapatas cuadradas reforzadas en dos direcciones, el refuerzo debe distribuirse uniformemente a través del ancho total de la zapata.

En zapatas inclinadas o escalonadas, el ángulo de inclinación o la altura y colocación de los escalones serán tales que se satisfagan los requisitos de diseño en cada sección.

Las zapatas inclinadas o escalonadas que se dimensionen como una unidad, deben construirse para asegurar su comportamiento como tal (deberán ser monolíticas).

37

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Esfuerzos

38

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

MUROS

Definición del muro. Se define como muro:

“Toda estructura continua que de forma activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno”. El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial.

En ocasiones el muro desempeña una segunda misión que es la de transmitir cargas verticales al terreno, desempeñando una función de cimiento. La carga vertical puede venir de una cubierta situada sensiblemente a nivel del terreno o puede ser producida también por uno o varios forjados apoyados sobre el muro y por pilares que apoyan en su coronación transmitiéndole las cargas de las plantas superiores.

Las formas de funcionamiento del muro de contención y del de sótano, son considerablemente diferentes. En el primer caso el muro se comporta como un voladizo empotrado en el cimiento, mientras que en el segundo el muro se apoya o ancla en los forjados, y a nivel de cimentación el rozamiento entre cimiento y suelo hace que sea innecesaria casi siempre la disposición de ningún otro apoyo. El cuerpo del muro funciona en este segundo caso como una losa de uno o varios vanos y a ese funcionamiento se superpone con frecuencia el de la pieza como viga de cimentación de gran canto.

La construcción de muros y revoques es la parte más importante en la construcción manufacturada o tradicional.

La mampostería es utilizada como elemento estructural en viviendas unifamiliares para soportar y transmitir las cargas de la edificación a los cimientos continuos, proteger la vivienda del medio ambiente exterior, en paredes divisorias y de cerramiento.

Partes Constitutivas de un muro

39

EntrepisoPiso

Cimiento

Base

Muro

Corona o Cresta

Paramento

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Esfuerzos máximos de compresión y estabilidad de los muros

Los esfuerzos de compresión, que se transmiten a los cimientos dependen de la intensidad y modalidad de las cargas. En construcción de muros se debe tener en cuenta el siguiente caso fundamental:

El muro es vertical y la carga actúa en el centro de la sección.

Como puede observarse el muro es de espesor constante y la carga esta centrada.

Llamamos: P, la carga que recibe el muro de estructuras superiores G, el peso propio del muro Q, el peso totalAsí: Q=P+G

Para 1m lineal de muro: A=b*1m

40

b

G

P

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Este valor debe ser inferior a la “Capacidad Portante del terreno” (Visto atrás)

Clasificación de Muros Según el sitio que ocupan los muros de una edificación : Interior Es el que divide y limita interiormente los espacios.

Exterior o de fachada Es un muro utilizado en los exteriores de la edificación.

Medianeros Es el que se utiliza para separar una construcción de otra.

De Culata Es un muro lateral que limita con construcciones vecinas o también puede estar orientado al exterior. Su función principal es la de soporte de la cubierta y servir de cerramiento a la edificación.

De Cierre Este tipo de muro cierra y limita las áreas no construidas de un terreno o lote. Por ser un elemento suelto, un muro de cerramiento con longitud mayor de 3m se debe reforzar con “machones” para mayor estabilidad. Los “machones” o “columnetas” y el muro deben estar amarrados por una viga perimetral en la parte superior.

Según el espesor, ubicación en la vivienda y su uso específico

Muro en soga (Plancho)Es el tipo de muro más común en las construcciones. Se levanta con toda clase de ladrillos y bloques para muros cargueros o estructurales, en viviendas hasta de 3 pisos. El espesor oscila de 12-20cm, siendo común de 12-15cm.

41

(Coeficiente de trabajo del muro)

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Muro en Pandereta o Tabique (Canto)Utilizado para divisiones interiores de una instalación. Los anchos de muro oscilan entre 8 y 12cm. Se pueden construir con bloques de concreto ó ladrillo cocido. Los ladrillos van asentados por el paramento. No soporta ninguna carga. Se construye en aparejo a medio paramento. No se recomienda en zonas sísmicas.

- Muro en Tizón

También se les llaman muros dobles. Se utilizan en muros de carga y contención y para soportar grandes pesos.Están siendo reemplazados por el hormigón armado. Su espesor varía de 20-30cm

42

aa

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Según uso y ubicación.

- Divisorios Son los que forman o separan los espacios dentro de una edificación. Algunas veces soportan cargas no muy considerables. Cargueros Tienen gran resistencia a la compresión para soportar peso de pisos y cubiertas. En instalaciones hasta de dos pisos se construyen en Soga

Contención Son muros construidos para soportar esfuerzos laterales de llenos de tierra, agua u otro material. Se hacen en Tizón o Tizón y Soga.

Aparejo y modulación

El aparejo en obras de ladrillo a la vista, es la distribución ordenada que se da a los ladrillos con el propósito de obtener con el conjunto (muro) de éstas, una pared, una fachada, un acabado agradable, armoniosos y decorativo de la construcción, a la vez que resistencia de la misma.

43

5,5 cm

5,5 cm

5,5 cm

5,5 cm

5,5 cm

1 cm

1 cm

1 cm

1 cm

Módulo 6,5 cm

25 cm

25 cm

25 cm

1 cm

1 cm

Módulo 26 cm

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Los módulos son unidades que se repiten, permitiendo la prefabricación de elementos, empleando las mismas formaletas y plantillas, siendo así más económica la producción y de fácil aplicación.

Tipos de aparejos para muros sencillos

Aparejamiento a Medio Paramento

En este aparejo todas las hiladas muestran el paramento. Las juntas verticales entre los paramentos de hiladas consecutivas, se encuentran corridas medio ladrillo entre sí. Se utilizan en muros en soga.

Aparejamiento a un cuarto de Paramento

En éste todas las hiladas son iguales y muestran solo paramentos. Sin embargo las juntas verticales en dos hiladas consecutivas no se corren medio paramento sino un cuarto en esquinas y machones. Se utiliza más material por mayor número de ladrillos de 3/4.

Se utilizan en muros de soga. Es necesario que todos los ladrillos sean de igual longitud. Presenta un aspecto más agradable que el anterior.

44

1/2 1/2

3/4

1/43/4

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

3.8 Revoques

Es una capa de mortero llamada también “Pañete” o “Repello”, que cubre superficies de muros, pisos, cielorrasos y otras.

Funciones del revoque

Obtener superficies lisas y darles un acabado con estuco y pintura o enchaparlas.

Lograr superficies impermeables en fachadas, sobrecimientos, sótanos, etc.

Aumentar la resistencia al desgaste de muros y pisos aplicando morteros ricos en cemento.

Proteger la estructura contra la acción de los incendios como aislante térmico.

Mejorar la acústica en ambientes interiores con revoques rústicos.

Utilización de los revoques

Se emplean en gran variedad de superficies: Muros construidos en ladrillo, piedra o bloque. Superficies en hormigón Sobre malla metálica o esterilla de guadua.

En general, se usa sobre cualquier superficie que necesite un mejor acabado.

Clasificación de los revoques

Revoques lisos

Se les da un pulimento para lograr una superficie totalmente plana.

45

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

El afinado del revoque se hace bien pulido cuando se va aplicar estuco y pintura. Se deja sin pulir cuando va a servir de base para colocación de enchapes en baldosines cerámicos.

Revoques rústicos

Para acabados de fachadas, cielorrasos, paredes. En interiores para mejorar la acústica.

Espesor de revoque

Depende de la superficie que sirve de base. Normalmente puede ser de 7 a 15 mm.

Dosificación

Comúnmente los morteros se dosifican así: Interiores, 1:4 – 1:5 Exteriores, 1:3 - 1:4 Cielorrasos, 1:3 – 1:4

46

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Las losas de entrepiso se consideran como uno de los elementos más delicados en la construcción de vivienda, ya que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede llevarla al colapso sin necesidad de que sobrevenga un sismo.1. LOSAS DE ENTREPISO

Losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso de otro, construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales.

2. FUNCIONES

Las losas o placas de entrepiso cumplen las siguientes funciones:- Función arquitectónica: Separa unos espacios verticales formando los diferentes pisos de una construcción; para que esta función se cumpla de una manera adecuada, la losa debe garantizar el aislamiento del ruido, del calor y de visión directa, es decir, que no deje ver las cosas de un lado a otro.- Función estructural: Las losas o placas deben ser capaces de sostener las cargas de servicio como el mobiliario y las personas, lo mismo que su propio peso y el de los acabados como pisos y revoques. Además forman un diafragma rígido intermedio, para atender la función sísmica del conjunto.

3. CLASIFICACIÓN

Las losas o placas de entrepiso se pueden clasificar así:

SEGÚN LA DIRECCIÓN DE CARGA:

- Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se transmite en una dirección hacia los muros portantes; son generalmente losas rectangulares en las que un lado mide por lo menos 1.5 veces más que el otro. Es la más corriente de las placas que se realizan en nuestro medio.- Losa o placa vi. Direccionales: Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones.

SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL ESTRUCTURAL

- Losas o placas en concreto (hormigón) reforzado: Son las más comunes que se construyen y utilizan como refuerzo barras de acero corrugado o mallas metálicas de acero.- Losas o placas en concreto (hormigón) pretensado: Son las que utilizan cables traccionados y anclados, que le transmiten a la placa compresión. Este tipo de losa es de poca ocurrencia en nuestro medio y sólo lo utilizan las grandes empresas constructoras que tienen equipos con los cuales pensionan los cables.- Losa o placas apoyada en madera: Son las realizadas sobre un entarimado de madera, complementadas en la parte superior por un diafragma en concreto

47

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

reforzado.- Losa o placa en lámina de acero: Son las que se funden sobre una lámina de acero delgada y que configura simultáneamente la formaleta y el refuerzo inferior del concreto que se funde encima de ella. Tiene un uso creciente en el medio constructivo nacional- Losas o placas en otro material: Son placas generalmente prefabricadas realizadas en materiales especiales como arcilla cocida, plástico reforzado, láminas plegadas de fibrocemento, perfiles metálicos etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS LOSAS O PLACAS VACIADAS EN EL SITIO

Estas losas requieren formaletas especiales, generalmente formadas por una cama (tableros o entarimados), apoyos (tacos y cerchas) y riostras (diagonales). Las losas o placas vaciadas en el sitio pueden construirse aligeradas (nervadas) o macizas.- Losas aligeradas: Son las que utilizan un aligerante para rebajar su peso e incrementar el espesor para darle mayor rigidez transversal a la losa. Los aligerantes pueden ser rígidos o flexibles, y pueden ser:- Recuperable: Cuando después de vaciada y fraguada la losa se puede sacar el aligerante y darle uso en otras losas. Los hay moldeados en porón y en plástico reforzado, o ensamblados, como los de madera y láminas metálicas, el uso más frecuente es en losas que se deja a la vista la cara inferior.- Perdido: Es el aligerante que no se puede recuperar después de vaciada la losa y son generalmente de madera o esterilla de guadua.Para utilizarlos, se funde o vacía primero una torta o capa de mortero con un espesor de 2.5 cm., reforzada con malla electro soldada o malla de alambre tipo gallinero; luego se colocan los cajones aligerantes, se ubica el refuerzo de acuerdo al plano estructural, se funde el hormigón y finalmente, en la parte superior del aligerante, se funde una capa (diafragma) monolítica con las nervaduras de la losa y de unos 5 cm. de espesor

Losas macizas: Son las fundidas o vaciadas sin ningún tipo de aligerante. Se usan con espesores hasta de 15 cm., generalmente utilizan doble malla de acero una en la parte inferior y otra en la parte superior.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA LOSA

El proceso constructivo de la losa consta de los siguientes pasos:

1. PREPARAR PUESTO DE TRABAJO:

- Herramientas: Serrucho, escuadra, martillo, marco de sierra con segueta, gancho para amarrar el acero (bichiroque), pala, pica, palustre, boquillera, grifa (perro), flexómetro, hilo, lápiz.- Equipo: Mezcladora, andamio, escalera, baldes, banco para figurar el acero, carretilla.- Materiales: Madera, (tablas, largueros, tacos), clavos de 3″,2″,21/2, acero de

48

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

refuerzo , tuberías PVC sanitaria y eléctrica, alambre cocido No. 18, cemento, arena, triturado, agua, impermeabilizante.

2. ARMAR ENCOFRADO:

El encofrado: Es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su función principal es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea colocado en el sitio correcto, darle al concreto la forma y servirle de apoyo hasta que endurezca, está constituido por el molde y los puntales (tacos), que pueden ser metálicos o de madera.Condiciones generales de los encofrados- Los encofrados metálicos presentan un desgaste mínimo con un manejo adecuado. Se deben limpiar bien luego de usarlos, e impregnarlos con un producto desmoldante comercial: aceite, petróleo ó, ACPM con parafina al 50%, dependiendo del acabado que se quiera lograr.- Se debe evitar la oxidación protegiéndolos periódicamente con pintura anticorrosiva, sobre todo si va a estar mucho tiempo a la intemperie.- Debe protegérsele también de los rayos del sol y de la lluvia.- Se debe almacenar en sitios cubiertos y secos, debidamente codificados, colocado verticalmente o ligeramente inclinado cuando se recuesten sobre un muro y levantados del piso sobre zancos o estibas.- Las piezas o componentes defectuosos se deben reparar o reemplazar debida y oportunamente.- Los tableros de madera: Se deben limpiar retirando el concreto adherido inmediatamente después del desencofrado, con agua a presión y cepillo de cerdas plásticas blandas.- Se deben retirar todos los dispositivos flojos, las varillas de amarre, clavos, tornillos, residuos de lechada o polvo.- Una vez usados se deben limpiar y retirar clavos, tornillos, pasadores, abrazaderas, alambres, etc. sobrantes y reemplazar las piezas defectuosas o faltantes.- Se debe controlar el uso excesivo de martillo metálico durante el vaciado y el desencofrado pues el golpearlos con esta herramienta los deteriora.- No deben almacenarse a la intemperie al sol y al agua, porque se tuercen y se deteriora su superficie.- No debe abusarse del uso de clavos y tornillos pues se debilita la madera al desflecar las fibras.- Se deben pintar periódicamente con pinturas resistentes al agua para evitar cambios volumétricos por absorción de agua.- No deben someterse a cargas y esfuerzos excesivos, ni emplearse para usos diferentes a los previstos, para evitar su deterioro y deformación.La losa a la cual nos referimos es la aligerada con ladrillos o macizas por ser la más utilizada en las viviendas de 2 pisos, para conocer las condiciones de construcción de losas prefabricadas diríjase a la bibliografía recomendada.

5. ARMADO DE ENCOFRADOS EN MADERA

49

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

a. Determinar la dirección de carga de la losa.b.Pasar niveles sobre los muros a una altura de 1.05 m. y trasladar los niveles al enrase subiendo 1.40 mts.c. Seleccionar madera: Tacos con diámetro de 10 cm. tablas con grueso mínimo de 2 cm. y 20 cm. de ancho, largueros de 5 x 10 cm. y los tablones por el piso con grueso de 5 cm.colocar tablones en los pisos para evitar el hundimiento de los tacose. Colocar largueros guías con la cara mas derecha hacia arriba, paralelos al muro de carga, teniendo como guía el nivel superior de enrase, con 2 tacos en los extremos clavados contra el larguero y el tablón de piso.Recuerde dejar 2 cm. en la parte superior del larguero, para colocar la tablaf. Colocar un hilo guía en los extremos de los largueros y una tabla de 20 cm. de ancha, para estabilizar y sostener los largueros clavándola con clavos de 2″.Si el clavo tiende a rajar la madera apachúrrele la punta con el martillo antes de clavarlog. Repartir largueros intermedios a una distancia de 55 cm. aproximadamente y colocarle los tacos primero que todo en las puntas.h. Retaquiar, colocando los tacos intermedios a los largueros a distancias de 60 a 70 cm.Estas distancias pueden aumentar o disminuir de acuerdo con grueso del larguero que se coloque y con grueso del taco o puntal.i. Repartir las tablas a una distancia de 50 cm., a centro, clavándolas con un clavo de 2″ a cada larguero, para luego colocar el aligerante que en este caso es ladrillo de 10×20x40 o el que indique el plano.Si la losa va a ser maciza o aligerada con casetón perdido se entabla por parejo.j. Colocar riostras o diagonales Son puntales que se colocan para estabilizar el encofrado en la parte interna del espacio que se esta encofrando o en el exterior cuando no hay muro divisorio como lo muestra la gráfica.k. Colocar el aligerante.Se coloca alineado sobre las tablas dejando un espacio para el nervio, en el cual van el acero y el hormigón o concreto. El ancho del nervio nos lo dan los planos de la losa o mínimo 10 cms.Cuando la losa es maciza no se coloca aligerante y encima de las tablas se arma la parrilla de acero de refuerzo.l. Colocar tapas o testeros en el perímetro de la losa y en los espacios dejados para patios y buitrones, apuntalándolos y asegurándolos bien para contrarrestar el empuje del hormigón, cuidando que queden bien alineados y a plomo.

6. ARMADO DE ENCOFRADO METÁLICO

Este proceso consta de las siguientes etapas:

a. Interpretar planob. Pasar Niveles. Igual que para el encofrado en madera.c. Seleccionar elementosSe seleccionan cerchas metálicas, tacos metálicos, tablones de base y teleras de madera

50

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

d. Colocar elementos de base. Se colocan tablones en el piso para que no se hundan los tacos.e. Verificación de medidas Verificar medidas del taco y organizar el pasador para que quede a la altura de nivel de enrase teniendo en cuenta restar el grueso de la cercha y el de la telera que se coloca en la parte superiorf. Armar grupo de tacos. Se arma un grupo de tacos soportado por medio de las riostras horizontales, separadas a una distancia equivalente al largo de las teleras, luego se levantan, colocándolas a plomo. Esto se hace en los extremos del espacio que se esta encofrando.g. Instalación de cerchasSe instalan las cerchas colocándolas sobre los tacos y amarrándolas si es necesario. Es importante tener este cuidado especial, por el elevado peso de la cerchah. Colocación de riostras. Se colocan riostras o diagonales en las dos direcciones, para darle estabilidad al conjunto del encofrado.i. Nivelación del encofrado. Se nivelan los tacos y se aseguran abrazaderas, pasadores y cuñasj. Instalación de elementos de molde Se instalan las teleras y se amarrank. Colocación de aligerante. Se coloca el aligerante: Ladrillo, casetón o bloque de porón. Si es maciza se coloca el acero de refuerzo.l. Colocación de tapas o testeros. Se colocan las tapas o testeros por el perímetro de la losa como antes.

7. COLOCACIÓN DE REFUERZOS PARA LAS LOSAS

a. Interpretar plano estructural: En estos planos se muestra la forma de ubicar el acero en las vigas, nervios y el acero de temperatura el cual se coloca sobre el aligerante para evitar grietas en el concreto, también se da el grueso de la losa.b. Cortar y figurar el aceroSe cortan las barras de acuerdo a la longitud que se da en los planos, interpretando donde dice L= 400 y doblamos de acuerdo a lo que nos muestre el plano.c. Se coloca el acero en los espacios dejados entre el aligerante, sobre unas panelas de 2.5 cm. de grueso para formar el recubrimiento, o según especifique el plano estructural.d. Colocar el acero de temperatura sobre el aligerante, colocando malla electro soldada o varillas de diámetro ¼”, en las dos direccionesSi la losa va a ser maciza o sea fundida solo en concreto, sin aligerante, el acero se coloca en forma de parrilla en las dos direcciones o como indique el plano, sobre unas bases o panelas de unos 2 y 1/2 cm. de grueso para formar el recubrimiento y que al vaciar, el acero quede bien envuelto por el concreto.e. Instalación de ductos eléctricosEstos son los tubos que se colocan entre la losa para luego introducir los cables de energía.Se inicia la labor, colocando las cajas hexagonales coincidiendo con el centro de las alcobas, luego se unen todas las cajas con tubería saliendo desde la caja de entrada, para los interruptores y las tomas se saca un tubo desde cada caja hasta

51

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

cada una de las paredes.f. Colocación de tuberías de desagüesEstas se colocan de acuerdo a los planos pero es importante recalcar que en losas que tienen poco grueso y que son las que se utilizan en este tipo de viviendas no se deben colocar tuberías que atraviesen vigas, es mejor dejarlas colgadas por debajo de la losa y luego colocar un cielo falso para taparlas.g. Remojar aligeranteCuando la losa lleve aligerante y en especial ladrillo, se debe remojar para evitar que este absorba el agua del hormigón después del vaciado lo que, se manifiesta con grietas de contracción en la capa superior de la losa después del fraguado.

8. FUNDIDO DE LA LOSA DE ENTREPISO

A. Preparación del concreto en máquinaVer características del hormigónSe realiza utilizando la dosificación que especifique los planos y echando el material a la cuba (tambor) giratoria de la siguiente manera:1. Una parte de grava (triturado) y parte del agua, así, mientras gira, la grava va lavando la superficie interior de la cuba.2. Se coloca el cemento, el resto del agua y la arena.3. Se agrega el resto de la gravaAl preparar la primera mezcla se agrega un 20% más de cemento para que cubra el tambor y evite que la primera carga quede pobre de cemento.Duración del amasado.No debe ser ni muy corto ni muy largo, en una concretadora que esté funcionando bien, el tiempo mínimo de rotación de la cuba después de llena, será como se muestra en la figura, para cada tipo, según la posición del eje.

Cuando el tamaño de la cuba aumenta, el tiempo de amasado o número de vueltas aumenta.Cómo tomar muestras de hormigónB. Preparar concreto u hormigón manualmente.Escoja un lugar limpio para la preparación del concreto, de acuerdo con la dosificación que den los planos, generalmente es 1:2:3.1. Medir arena según dosificación y regarla2.Medir el cemento y regarlo sobre la arena3.Revolver arena y cemento hasta que la mezcla coja un color gris, uniforme.Manera de medir consistencia del hormigón4 Regar la mezcla y medir el triturado5.Regar el triturado encima de la mezcla de arena y cemento7.Abrir huecos en la mezcla y agregar agua lentamente8.Revolver hasta que quede una mezcla pastosa sin mucha agua y fácil de manejarC. Transporte del concreto u hormigón.Puede utilizarse varias formas como las cadenas humanas utilizando baldes, o el transporte individual en carreta o balde tratando de no mover mucho el concreto ya que pueden segregarse los materiales.

52

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Transporte y colocación del concreto

D. Colocación del concreto.Remoje de nuevo el aligerante y vacíe el hormigón suavemente en los espacios reservados para los nervios.En placas nervadas o aligeradas se funden los nervios de un tramo aproximado de 2.50 m2, que es la distancia para recorrer con el codal y se chuza con un vibrador de aguja o con una varilla. El vibrador se coloca a distancias no mayores de 60 cm. y en forma vertical.Cuando la losa es monolítica, o sea que no tiene aligerante, se vacía el concreto u hormigón sobre el acero y se va regando con una pala, luego se chuza con el vibrador y por último se nivela y se recorre con una boquillera o codal .Tener en cuenta que al chuzar el concreto se debe levantar el acero de la formaleta unos 2.5 cm. para garantizar que quede cubierto por el concreto.Cuando los planos especifican recubrimiento superior, se deben pasar niveles y fundir la plaqueta superior de un espesor igual al que den los planos estructurales, generalmente 5 cm., haciendo fajas maestras para luego tenerlas como guía y cortar el material con el codal o boquillera

Factores que influyen en la resistencia del hormigón

E. Lechada.Si la losa va a servir de techo se recomienda aplicarle una lechada, lo cual consiste en regarle una mezcla de agua con cemento más cal en una cantidad igual al 10% del cemento utilizado. Esta mezcla se prepara en un balde y luego se riega con una escoba sobre toda la superficie de la losa tratando de llenar las grietas que se han hecho por la retracción inicial del hormigónF. Curado y protección del hormigón:Deberá hacerse el curado cubriendo totalmente las superficies expuestas con costales o gantes saturados de agua, o regando arena encima de la losa y saturarla con agua, o al menos manteniendo mojada la losa con una mangueraEl humedecimiento deberá ser continuo mínimo durante 7 días y el agua que se utilice para el curado deberá ser agua limpia.G. Desencofrado o retiro de formaletas.El desencofrado se realiza siguiendo las siguientes recomendaciones, según las condiciones de clima en el sitio:Tiempos mínimos de retiro de formaletas cuando no se disponen de estudios según comité del ACI:a. Tapas de columnas y testeros de muros y losas:En clima cálido ………. 9 horasEn clima frío ………….12 horasb. Tacos o puntales de losas vigas y escaleras:En clima cálido ……… 11 díasEn clima frío …………. 15 díasLuces que se consideren grandes ………………….. 21 días

53

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Fisuras en el hormigón

Tipos de entrepisos.

Entrepisos metálicos:La racionalización de espacios y superficies de estibamiento demanda hoy día,

más y mejores propuestas. El entrepiso metálico juega un papel primordial. Ya que es una excelente propuesta para duplicar superficies existentes. La estructura básica se compone de vigas y perfilería normalizadas UPN e IPN. Respondiendo de esta forma a las normas DIN 17100 sobre normas de carga. Sobre esta estructura se montan los pisos entablillados.

Los pisos entablillados que conforman el entrepiso son entregados en espesores capaces de soportar cargas puntuales como los parantes angulares de las estanterías metálicas.

Terminación de los entrepisos Los entrepisos están construidos con perfilería normalizada y ofrecemos tanto

terminaciones en superficie lisa como anti-deslizante.

Consideraciones sobre el entrepiso metálico La línea de estanterías se completa con la variedad de accesorios que además comercializamos. Como laterales, separadores, frentes y gavetas, así como puertas batientes además.

La estructura de los entrepisos se construyen con vigas primarías y secundarias en perfilería normalizada

54

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Entrepisos pretensados:

Los entrepisos pretensados con espesores totales de 20, 25 y 30 cm., permiten una gran variedad de combinaciones de luces y cargas. Existen dos secciones estandarizadas de viguetas de 15 y 20 cm. de altura. El rango máximo de luces en que el entrepiso es eficiente varía de 6 a 8 metros. Las características más relevantes son:

← Rapidez en la construcción. ← Utilización mínima de encofrados y obra falsa. ← Disminución en el peso de elementos constructivos. ← Facilidad de instalación de sistemas electromecánicos. ← Buen aislamiento térmico y acústico.

Nuevas ventajas Las mejoras introducidas por Productos de Concreto S.A. al sistema de entrepisos, han aumentado las ventajas de este producto.

Nuevo torón indentado y de baja relajaciónLa primera característica reduce la longitud de anclaje o desarrollo del torón; la segunda reduce las pérdidas en el preesfuerzo, lo que permite mejorar las condiciones de servicio de las viguetas.

← Mayor separación entre viguetas (70). ← Reducción del volumen de concreto (m3/m2) en obra. ← Menor peso total por metro cuadrado. ← Bloques más livianos, lo que disminuye el consumo de mano de obra.

Tipos de vigueta

55

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Tipo PC1Es a base de viguetas pretensadas de 15 cm de altura, con bloques tipo "A" de 20 cm de altura, para un espesor total de 25 cm (incluye losa de 5 cm de espesor).

Tipo PC2Es a base de viguetas pretensadas de 15 cm de altura, con bloques tipo "K" de 15 cm de altura, para un espesor total de 20 cm (incluye losa de 5 cm de espesor).

Tipo PC3Es a base de viguetas pretensadas de 15 cm de altura, con bloques tipo "O" de 15 cm de altura, para un espesor total de 20 cm (incluye losa de 5 cm de espesor).

56

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Tipo PC4Es a base de viguetas pretensadas de 20 cm de altura, con bloques tipo "A" de 20 cm de altura, para un espesor total de 25 cm (incluye losa de 5 cm de espesor).

Tipo PC5Es a base de viguetas pretensadas de 20 cm de altura, con bloques tipo "U" de 25 cm de altura, para un espesor total de 30 cm (incluye losa de 5 cm de espesor).

Los entrepisos pretensados con espesores de 20, 25 y 30 cm permiten una gran variedad de combinaciones de luces y cargas.

57

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Tipos de entrepiso

E N T R E P I S O S E C O Se atornilla a las vigas una placa de multilaminado fenólico, de 18 o 25 mm de

espesor, previa colocación en el ala de la viga de un cordón de sellador poliuretánico, que actúa amortiguando las vibraciones. Sobre el multilaminado se aplica directamente la alfombra o parquet. Opcionalmente, se puede agregar un bajo alfombra para disminuir el efecto de impacto. En los locales húmedos se reemplaza el multilaminado de 25 mm por uno de 12.5mm, colocando luego encima del mismo una placa cementicia resistente al agua de 12.5mm. Sobre la misma se adhieren los cerámicos.Se debe asegurar el aislamiento sonoro entre plantas colocando entre las vigas de entrepiso y sobre el cielorraso una capa de lana de vidrio de 50 mm de espesor.

E N T R E P I S O S E C O F L O T A N T

58

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Es igual al caso anterior pero colocando sobre el multilaminado fenólico un panel rígido de lana de vidrio, usualmente de 25 m, que actúa como aislante acústico y vibratorio. Luego se colocan sobre el mismo una placa de fenólico o cementicia de 12.5mm, procediendo igual que en el caso anterior.

E N T R E P I S O H U M E D O

Se atornilla a las vigas de entrepiso una chapa ondulada de 0.54mm de espesor que actuará como encofrado perdido. Sobre la misma se colocará un panel rígido de lana de vidrio de 25 mm de espesor, luego un film de polietileno de 150 micrones y una malla electro soldada sobre la que se cuela una losa de hormigón de 4 o 5 cm de espesor. Una vez fraguada la misma se ejecuta el mortero de asiento para el solado elegido. Esta opción permite alojar dentro de la losa, los conductos para el sistema de calefacción por losa radiante.

59

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

ENTRE PISO DE LOSA HUECA

Son elementos prefabricados alivianados por la presencia de perforaciones longitudinales, de caras planas superior e inferior y cantos diseñados para su vinculación.Las losas huecas se producen en distintos anchos y espesores

La fabricación se realiza en pistas de pretensado con máquinas deslizantes de última generación, que mediante un correcto vibrado posibilitan el uso de hormigones de muy baja relación agua/cemento, con lo que se consiguen máximas resistencias en corto tiempo.La forma de la sección transversal y la presencia de acero pretensado, optimizan el aprovechamiento del hormigón, y lo hacen un elemento ideal para entrepisos y cubiertas, por su elevada resistencia a la flexión.La producción en pistas metálicas de las losas huecas, asegura una excelente terminación inferior de hormigón visto.Es utilizada también como cerramiento vertical, con distintas variantes en la forma de colocación y diseño.Algunos otros usos se mencionan en este manual, pero lo cierto es que la posibilidad de contar con un elemento premoldeado de caras planas, de destacadas características resistentes y a bajo costo, amplia el campo de aplicación de las losas huecas pretensadas al límite que fije el proyectista.

60

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

ENTREPISO DE LOSAS HUECAS:

Conformación:Las losas huecas pretensadas permiten materializar una superficie capaz de resistir cargas, pero para que el conjunto de ellas conforme un verdadero entrepiso, es necesario proveer una continuidad transversal. Esto se consigue con el llenado de juntas.En efecto, el perfil transversal de las losas es tal que al adosar una con otra, se establece el contacto sólo en el borde inferior (achaflanado para una mejor terminación). El espacio que queda por arriba es de mayor ancho en su parte media que en la parte superior, el cual al ser macizado con hormigón genera una interacción que proporciona la continuidad requerida (Fig. 1).

Las juntas permiten el trabajo conjunto entre las losas a partir de uniformizar las deformaciones. Dicho en términos sencillos: la losa más cargada se apoya sobre las contiguas, lo que produce una redistribución de esfuerzos verticales.La transmisión de los esfuerzos horizontales que se producen en una estructura, como los debidos al viento, frenado de vehículos o empujes, son también transmitidos en el entrepiso a través de la continuidad proporcionada por las juntas (efecto diafragma).

Capa de compresión:

Se conoce como capa de compresión al hormigón estructural colado in-situ sobre las losas huecas pretensadas. En general, por una cuestión de economía y rapidez de ejecución, se prescinde de la capa de compresión, ya que este tipo de losas son perfectamente autoportantes con el sólo llenado de las juntas. Esta es una diferencia fundamental con la losa de viguetas pretensadas, en la cual es estrictamente necesario el hormigonado superior.

Algunas de las razones por las que se puede decidir ejecutar la capa de compresión son las siguientes:

presencia de importantes cargas puntuales: se consigue una mejor distribución de esfuerzos.

acciones laterales u horizontales de magnitud: se refuerza la hipótesis de diafragma.

para mejorar las condiciones de resistencia y rigidez: en el caso que deba usarse por algún motivo losa hueca de altura reducida (limitación de los medios de montaje, altura final de la losa, etc.)

61

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

absorción de momentos flectores negativos: se utiliza la capa de compresión para disponer armadura pasiva para los esfuerzos de tracción de voladizos o continuidad en apoyos.

materialización de vigas placa: la capa de compresión proporciona la cabeza comprimida de este tipo de vigas.

voladizos laterales: en estos casos puede disponerse la armadura necesaria de voladizo.

La capa de compresión debe tener un espesor mínimo de 4cm y llevar armadura (de malla por lo general) (Fig. 2).

Acopio, transporte y montaje:

En el acopio en planta de prefabricación o en obra, así como en el transporte de las losas a obra, deben tenerse ciertos cuidados para no alterar la calidad final del producto.

Las losas pueden ser apiladas unas sobre otras utilizando por lo general tirantes de madera como separadores, los cuales deben quedar alineados en vertical y ubicados cerca de los extremos de las losas para evitar voladizos y momentos negativos que puedan producir fisuras en la cara superior. A excepción de la mini losa, cuya colocación se verá en detalle más adelante, el resto de las

62

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

losas huecas pretensadas debe ser montado con el apoyo de medios mecánicos adecuados.

Estos pueden ser grúas telescópicas, grúas torre, auto elevador, etc. La elección del equipo a utilizar en cuanto a tipo y capacidad depende entre otros de los siguientes factores:

“Distancia máxima de montaje y peso de los elementos.

“Superficie de trabajo: en caso de tener pavimento o terreno compactado y nivelado puede emplearse (siempre que la altura lo permita) un auto elevador. Este equipo puede representar alguna ventaja económica, pero tiene ciertas limitaciones para la colocación en posición definitiva de los elementos.

“Infraestructura de obra: en obras de importancia suele recurrirse al uso de grúas torre para movimiento de materiales y máquinas. En dichas obras es muy frecuente el uso de losas huecas pretensadas, las cuales pueden ser montadas con ese tipo de maquinaria.

En algunos casos en que no es posible el montaje directo con grúas hasta posiciones distantes, puede recurrirse al deslizado de las losas sobre borras o carros que corren sobre las vigas de apoyo. Una vez en posición, mediante gatos hidráulicos manuales se retiran estos elementos auxiliares y se apoyan las losas.

Debe tenerse en cuenta la posibilidad de ingreso de camiones y grúa a obra, espacios de maniobra, radios de giro, estado del terreno, etc., para que puedan realizarse sin mayores inconvenientes las tareas de montaje.

El mínimo personal necesario es de dos operarios en el camión para la sujeción de la losa a elevar, y dos operarios para el posicionado definitivo. El montaje no requiere mano de obra especializada y puede realizarse con la misma gente de obra. La dirección puede estar a cargo de personal idóneo de la empresa contratista.Tensar pone a su disposición a su Departamento Técnico para asesorarlo y evacuar cualquier duda que pudiera surgir.

Apoyos directos:

63

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Reciben esta denominación los asientos de losas pretensadas sobre estructuras resistentes existentes al momento del montaje, ubicados total o parcialmente debajo de ellas.El apoyo puede hacerse sobre vigas o tabiques de hormigón in-situ, vigas pretensadas, perfiles metálicos o muros de mampostería (Fig.1). En este último caso deberá ejecutarse un encadenado superior para una mejor repartición de las cargas.

 

64

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

 

Las vigas de hormigón pueden completarse en segunda etapa junto

Apoyos indirectos:

El apoyo indirecto se da cuando las losas descargan sobre vigas planas incorporadas parcial o totalmente en el espesor del entrepiso. Las piezas montadas son apoyadas sobre estructuras auxiliares provisorias (Fig. 16).

Se debe prever armadura inferior de enlace de la propia de la losa pretensada con la rama inferior de los estribos de la viga. Se disponen también barras superiores para los momentos negativos de alguna de las formas que fueron descriptas.

65

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Cortes y agujeros en las losas:

Las losas huecas pretensadas pueden ser cortadas o perforadas para ajustarlas a las dimensiones de planta y accidentes en ella como pueden ser columnas, pasaje de cañerías, etc. Es deseable realizar la menor cantidad posible de este tipo de ajustes. Pueden por lo general hacerse tanto en obra como en planta de prefabricación. En este último caso es necesario el replanteo exacto de los mismos para evitar diferencias durante el montaje.

Se describen a continuación los tipos de cortes más frecuentes en losas huecas y algunas posibles formas de evitarlos:

Cortes longitudinales: se deben realizar por lo general cuando la distancia a cubrir no es múltiplo de los anchos de las losas o combinación de ellos. Este corte

se hace en correspondencia con alguno de los alvéolos. Puede evitarse si se separan entre sí las losas, en un máximo de 25cm. La separación puede ser cubierta también con la interposición de una vigueta pretensada. Estas alternativas desmejoran la terminación inferior, lo que no tiene mayor importancia cuando está prevista la colocación de cielorraso.

66

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Cortes transversales: se tienen cuando los apoyos no son paralelos o se requieren voladizos con determinados contornos. Puede resultar conveniente en ocasiones hacer los cortes normales en forma escalonada para luego completar con hormigón in-situ el sector faltante en cada losa (esto es posible sólo en el caso de voladizos).

Recortes: se realizan por lo general para sortear columnas o permitir pasaje de cañerías o conductos (Fig. 7). Si están en los apoyos debe tenerse en cuenta la estabilidad de la losa y si se encuentran en un borde libre de losa, verificar la flexión transversal.

En caso que la posición o dimensiones del corte generen dudas al proyectista, se debe consultar con el Departamento Técnico de Tensar su factibilidad.

Los huecos que necesitan mayores dimensiones se consiguen interrumpiendo una o más losas, e interponiendo un elemento metálico que apoya en las contiguas (Fig. 8). Este tipo de aberturas en general se practica para permitir el pasaje de conductos de sección importante, o conjunto de ellos, chimeneas, escaleras, etc. Las losas de uno y otro lado deben ser capaces de soportar la sobrecarga.

Panel TT 25/70

67

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

El Panel TT es un elemento premoldeado pretensado de gran capacidad resistente que permite ejecutar entrepisos de grandes luces. Está conformado por una losa superior de espesor mínimo 5cm que provee la superficie útil del entrepiso y dos nervios longitudinales cuya altura es variable hasta un máximo de 70 cm.Las alas se pueden reducir o eliminar, con el objeto de conseguir una mayor sobrecarga admisible del entrepiso, cuando por razones de proyecto no sea posible aumentar la altura de los nervios. De esta forma se obtiene un ancho útil mínimo de 1,60m.

Peso Propio aprox. (Kg./ml) 640Ancho máximo (m) 2.50Ancho mínimo (m) 1.60Luz máxima (m) 20.00Altura máxima (m) 0.70

Montaje

Para el movimiento y montaje de los elementos, se colocan durante la fabricación cáncamos de izaje sobre la losa en correspondencia con los nervios (Fig. 1).

68

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

En la losa pueden colocarse aberturas con un ancho máximo de 1,2m (distancia libre entre nervios). Aberturas mayores se consiguen interrumpiendo paneles, que se apoyan sobre una estructura independiente o sobre una viga metálica sustentada por los paneles contiguos a dicha abertura, mediante pases dejados en sus nervios.El apoyo de los paneles puede hacerse sobre viga doble T cuando se con altura suficiente bajo el entrepiso. La altura total de la solución (altura de viga + altura de panel) se puede reducir practicando rebajes a los extremos de los nervios.

La solución óptima que minimiza el paquete estructural del entrepiso (viga + panel) permitiendo distancias entre columnas superiores a los 10 m en ambas direcciones, es la que combina el panel TT con la viga cruz, la cual queda parcialmente incorporada en la altura de los paneles (Fig. 3). El hormigonado en 2º etapa de una capa de compresión de un mínimo de 4 cm de espesor sobre los paneles, permite materializar la cabeza de compresión de la viga y así lograr una máxima eficiencia.Con la capa de compresión se aumenta la sobrecarga admisible del entrepiso, se mejora la distribución de las cargas y se consigue una superficie nivelada como para recibir cualquier tipo de piso. El fratazado o allanado mecánico confiere una excelente terminación a la capa de compresión, a un bajo costo.

69

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

La solución mixta de panel premoldeado apoyado sobre viga in situ hormigonada en 2 etapas (una antes del montaje y otra después), permite conseguir entrepisos de grandes luces gracias al pretensado, con el monolitísmo de las estructuras in situ. Cuando la distancia entre columnas es adecuada, se puede incorporar la viga en la altura del panel

Canalón

70

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

La cubierta pretensada "CANALON V35 o V50", está especialmente diseñada para cubrir grandes luces, con mayor rapidez, calidad y menor costo.

Se fabrica con hormigón armado y pretensado de alta resistencia, sobre moldes metálicos, con lo cual se obtiene una perfecta terminación superficial.

Se puede montar sobre cualquier tipo de estructura, sea esta premoldeada o ejecutada in situ.

Características V35 V50Peso propio (Kg./m2) 124 150Sobrecarga admisible (Kg./m2) 80 100Ancho útil (m) 1.25 1.25Luz máxima de fabricación (m) 19.00 30.00

Luz máxima entre apoyos (m) 15.00 25.00

Longitud máxima en voladizo (m) 2.00 2.50

Por su acabado, no requiere ningún tipo de terminación superficial, es resistente a los agentes climáticos, contaminación ambiental e industrial, manteniéndose inalterable a través del tiempo.

La resistencia de este elemento, permite el montaje de cielorrasos, lucernarios para iluminación y/o ventilación cenital, conductos y demás instalaciones usuales en los proyectos de naves industriales, supermercados, depósitos, silos, cocheras, salones, etc.

71

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

El canalón V50, es aplicable también a cerramientos verticales, llegando a cubrir alturas de hasta 16 mts.

La impermeabilización de las cubiertas de canalón se realiza mediante la colocación de fajas de membrana asfáltica, en la unión entre canalones.Se aconseja seguir el siguiente proceso:1) Limpieza de la superficie a tratar.2) Imprimación de la zona con pintura asfáltica.3) Sellado de la junta entre canalones, con mezcla asfáltica.4) Colocación de membrana asfáltica de 4mm. De espesor recubierta con aluminio de 40 micrones, en fajas de 0,50 metros de ancho.

72

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Una solución simple, económica y que no demanda ningún tipo de mantenimiento de desagües pluviales e la descarga libre (aunque no siempre es posible.Los voladizos necesarios en este caso pueden ser de dimensiones adecuadas para cumplir la función de alero.En la figura se muestra esta solución para el caso de apoyo sobre panel portante.

73

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Panel Nervurado

74

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

El panel de cubierta Pretensada TT-35 Nervurado, está realizado con hormigón de alta resistencia, aplicando las más modernas técnicas de pretensado, sobre moldes metálicos, que le confiere una excelente terminación superficial. La utilización de este elemento permite satisfacer los más variados requerimientos estéticos y económicos de los proyectos de salones, depósitos, supermercados, en donde puede ser utilizado a la vista como elemento decorativo.

CaracterísticasPeso propio 134 Kg./m2Altura total 0.35 mAncho útil 2.50 mSobrecarga real 65 Kg./m2

Este tipo de cubierta posibilita una óptima distribución de iluminación cenital, debido a que en su diseño se contemplan espacios para lucernarios optativos (Fig. 1). Si el proyecto lo requiere, también puede pensarse en lucernarios corridos entre paneles.

Los paneles pueden apoyarse sobre vigas transversales de hasta 25 m. de longitud, tabiques premoldeados de tipo portante, muros de mampostería o cualquier otro tipo de estructura "in situ". El escurrimiento del agua de lluvia se realiza en el sentido longitudinal del elemento, desde el centro hacia los extreCerradosados, debido a la contra flecha con que se fabrican. El sistema, en el caso del apoyo sobre viga doble T, se completa con el hormigonado in situ y posterior al montaje de la canaleta sobre la

75

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

cabeza de la viga (Fig. 2), con pendientes hacia las columnas que llevan incorporadas los caños de bajada pluvial.

 

 

La impermeabilización de la cubierta se consigue mediante la colocación de membrana asfáltica en toda la superficie

76

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

CUBIERTAS

Cubiertas. Es el techo de un edificio, una de sus partes más importantes. Su misión, al igual que la de las paredes exteriores, es la de suministrar protección contra todos los agentes externos; por su exposición directa a la intemperie necesita estar formada por materiales de gran resistencia a las variaciones térmicas y agentes hidráulicos de la atmósfera.Son tres los elementos principales de cualquier cubierta: el que soporta directamente la exposición, el que sirve como barrera impermeable al agua y el que tiene la misión de dar protección térmica (eventualmente acústica). Si pudiéramos encontrar un material capaz de dar satisfacción total a esas condiciones, tendríamos que exigirle todavía que fuese de fácil colocación y dentro de un costo compatible con la economía. En razón de esta complejidad, la cubierta resulta conformada de tal manera que no puede, además, ser resistente mecánicamente hablando; necesita siempre una estructura que la soporte, una losa de hormigón, un enrejado de cabios (0 cabríos), correas y cabriadas. Este sostén subyacente queda excluido de este capitulo, pues su estudio corresponde mejor al texto destinado al hormigón armado, la madera y el fierro De todos los agentes de la intemperie, el agua es el mas difícil de combatir, la función principal de la cubierta resulta ser, entonces, de rechazar el agua, sea de lluvia o de humedad ambiental. Para ello, el constructor, valiéndose de materiales de definida aptitud- impermeable, aplica -un principio que repetimos varias veces en el texto: disponer las cosas de tal manera que el agua se aleje lo más rápidamente posible. De aquí la pendiente más o menos fuerte, pero siempre presente; es precisamente la pendiente la que nos permite establecer los tres grandes grupos en que se dividen las cubiertas son:

1. Aquellas de pendiente muy pequeña, de superficie casi horizontal, ejecutadas generalmente sobre una superficie horizontal (por ej.: losa de hormigón armado, cuyo tipo representativo es la azotea; reciben el nombre de cubiertas. planas, en donde esta palabra no esta usada en su sentido geométrico estricto, sino en el sentido mas corriente de llano, horizontal.

2. Aquellas de pendiente acentuada, a veces muy fuerte, ejecutadas sobre una base inclinada (estructura metálica o de madera, generalmente), cuyo tipo representativo es el techo de una o mas aguas; reciben el nombre de cubiertas en pendiente.

Aquellas de pendiente variable en el sentido vertical, Según directrices curvas en una o mas direcciones; reciben el nombre de bóvedas y cúpulas.

77

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

IMPERMEABILIZACIONES EN GENERAL

Descripción.

Comprende este numeral las actividades necesarias para la impermeabilización y se ejecutarán únicamente en los casos en que expresamente sean previstas en los planos de construcción, en los ítems del contrato o cuando así sea solicitado por escrito por el Interventor, teniendo presente para cada caso y sistema a utilizar las instrucciones, materiales, dosificaciones y métodos de aplicación suministrados por el fabricante, los cuales serán aprobados por el Interventor.

Materiales.

Los materiales comúnmente utilizados, son los siguientes:

Igol u Otro Producto Equivalente.

Se aplican dos capas de igol denso o producto equivalente, con un contenido de riego entre 1.300 y 1.500 gramos por metro cuadrado, verificando que en la superficie o en la masa donde se ha de aplicar no existan humedades y se hayan ejecutado las reparaciones necesarias en el concreto. Para este producto y similares se seguirán las instrucciones indicadas por el fabricante.

Tela Asfáltica.

Se utiliza en sobrecimientos, terrazas y cubiertas o donde lo indiquen los planos; aplicando para los sobrecimientos una capa de tela asfáltica No. 15 entre dos capas de asfalto 190, siguiendo la norma anterior. Para las terrazas, se aplicará impregnante permalit, seguido por una capa de cemento plástico alternando éste con tres capas de fieltro No. 15 y terminando con cemento plástico. Sobre este tratamiento, se aplicarán dos manos de pintura de aluminio con aislamiento térmico.

Telas de Fibra de Vidrio.

Se aplica una emulsión asfáltica (tipo igol imprímante) como adherente inicial, con dos capas de telas de fibra de vidrio alternadas con igol denso u otro producto similar, y protegiendo la última capa con aislante térmico.

78

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Membranas a Base de Asfaltos Modificados (manto edil o similar).

Se aplican una o varias capas del manto, utilizando traslapos de 15 cm., unidos por medio de calentamiento con pistola de calafateo e imprimando previamente el piso con un producto asfáltico.

Morteros a Base de Cemento y Cal.

Se emplea un mortero elaborado a base de cemento, cal y arena en proporción de 50 kilos de cemento por 15 kilos de cal para un mortero de relación 1:4, utilizando arena de media pega.

Impermeabilizante Integral.

Se aplica con brocha o con mortero elaborado a base de cemento, arena e impermeabilizantes integrales.

Tabletas y Morteros.

Se utilizan en cubiertas y terrazas, empleando tableta de gres, barro cocido, ladrillo vitrificado, etc., de acuerdo con las dimensiones mostradas en los planos o a las definidas por el Interventor, las cuales se pegan con una mezcla de 50 kilos de cemento por 12 kilos de cal para un mortero de relación 1:4 utilizando arena de media pega.Las tabletas se colocan en forma bien alineada dejando ranuras por los cuatro costados de un (1) centímetro de ancho. Dos semanas después de verificada la pega se llenarán y revitarán las ranuras con una lechada compuesta de 50 kilos de cemento y 15 kilos de cal para configurar un mortero de relación 1:4, utilizando arena de revoque y lograr así el acanalamiento.

IMPERMEABILIZACIONES DE SOBRECIMIENTOS

Para cumplir este requisito se especificarán a continuación dos tipos de impermeabilización:

Impermeabilización Integral.

Consiste en la aplicación de un mortero de cemento y arena lavada en la proporción 1:3 adicionado de un impermeabilizante químico en las

79

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

cantidades y formas que estipulan las casas fabricantes. Este mortero humedecido se aplicará en forma de pañete esmaltado por todos los costados laterales y superiores de los sobrecimientos con un espesor mínimo de 2 cm., cualquiera sea el material en que estos estén construidos.

Medida y Pago.

Esta impermeabilización se medirá por metros cuadrados (m2) sin contabilizar los filos que se presenten.Cuando por razones del proyecto, una o varias caras del sobrecimiento queden con su material básico a la vista, el mortero de pega será adicionado con un impermeabilizante integral, mortero que también se aplicará en forma de pañete esmaltado por las caras interior y superior del sobrecimiento. En este caso el sobrecimiento se medirá por metros cuadrados (m2) de área vertical en los cuales estará incluida la impermeabilización. El precio incluye todos los costos directos e indirectos.

Impermeabilización con Base en Telas de Fibra de Vidrio.

Se ejecutará aplicando una capa de tela de fibra de vidrio, tipo perma fly o perma fix, entre dos capas de emulsión asfáltica (igol denso). Esta se colocará sobre el sobrecimiento previamente esmaltado con mortero de cemento y arena en proporción 1:5 y una vez este mortero se encuentre completamente seco y siempre y cuando por los costados laterales del muro correspondiente no se presenten rellenos o cambios de nivel en los pisos o en las caras superiores de los sobrecimientos que ocasionen humedad. Antes de aplicar la segunda capa de emulsión asfáltica se debe cilindrar la tela con un rodillo de mano para asentarla perfectamente. Las diferentes secciones de la tela se traslaparán en una longitud igual al ancho del muro y no deben sobresalir del espesor del mismo.Medida y pago. Este tipo de impermeabilización se medirá por metros cuadrados (m2) en los cuales se incluirán: el mortero de afinado, emulsión asfáltica, tela de fibra de vidrio, cilindrada y mano de obra. El precio incluye los costos directos e indirectos.

IMPERMEABILIZACION DE PLACAS DE PRIMER PISO SOBRE TERRENO

En la presente especificación se contemplan diferentes alternativas para impermeabilización de placas de primer piso en ambientes interiores, fundidos sobre rellenos o terreno natural, no expuestas a la acción de la

80

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

lluvia y que sobre ellas posteriormente se coloquen acabados de piso.

Tela de Fibra de Vidrio o Tela de PVC.

El material, espesor y traslapo de la tela escogida será el indicado en los planos y especificaciones particulares. Para tela de fibra de vidrio, se aceptan las tipo perma play, permo-fix o similar; las telas de PVC serán pegadas mediante cintas adhesivas especiales o pegantes bituminosos con un traslapo mínimo de 15 cm. Ambas clases de telas se colocarán sobre una capa de 2 cm. de arena fina apisonada y se evitará el tránsito o colocación de elementos que puedan ocasionar su rotura. Antes del vaciado del concreto para la placa de piso, las telas utilizadas se pegarán a los elementos verticales, hasta una altura igual al espesor de la placa.

Igol Denso o Emulsión Asfáltica o Similar.

Cuando se proyecten pisos de madera (listón machihembrado) sobre placas de concreto en primer piso, dichas placas se impermeabilizarán por su cara superior con emulsión asfáltica (igol denso), una vez hayan sido anclados los durmientes. Tanto la losa de concreto como los durmientes, deben estar perfectamente secos y limpios para la aplicación de la capa del compuesto bituminoso.

Impermeabilizante Integral.

Para pisos de caucho, parquet de madera, vinilo o similares, las placas de concreto se afinarán a llana con mortero 1:3 de cemento y arena lavada fina adicionándole un impermeabilizante integral. Los acabados correspondientes se colocarán con pegantes específicos contra humedad sobre la base aireada, una vez se encuentre totalmente seca.

Medida y Pago.

Los sistemas de impermeabilización relacionados anteriormente se medirán en metros cuadrados (m2). El precio incluye todos los costos directos e indirectos.

IMPERMEABILIZACION DE MUROS

81

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Cuando las condiciones ambientales y el diseño de las edificaciones someten a riesgos los muros de la misma, los elementos que los conforman, se deben pegar horizontal y verticalmente con mortero húmedo de cemento y arena adicionada de impermeabilizante integral aplicado en la forma y cantidad que estipule la casa fabricante.El costo de este tipo de impermeabilización se incluirá en el precio del metro cuadrado (m2) del área vertical de los muros.Si los riesgos de humedad fuesen mayores y los elementos componentes de los muros no quedan a la vista, recibirán un pañete por ambas caras con mortero de cemento-arena en la proporción 1:5 adicionado de impermeabilizante integral. Este pañete se medirá y pagará por metros cuadrados (m2).Cuando los muros expuestos a humedad sean hechos con elementos prefabricados, estos serán sometidos a un tratamiento de impermeabilización en el proceso de su fabricación; así mismo, en las construcciones, se colocarán aislados de las zonas húmedas y sus costados no estarán expuestos al empuje de rellenos.

IMPERMEABILIZACION DE VIGAS - CANALES, JARDINERAS Y ALEROS DE CONCRETO O LADRILLO

Generalidades.

Estos elementos llevarán como mínimo la siguiente impermeabilización: se humedecerán y pañetarán con mortero de cemento y arena lavada fina en la proporción 1:3 adicionado de impermeabilizante integral en la forma indicada por la casa fabricante. Con este mortero, el cual debe esmaltarse, se establecerán las pendientes hacia los sitios de desagüe con pendiente mínima de 1% y se rematarán los ángulos y rincones en forma de media caña. Una vez el pañete esmaltado se encuentre completamente seco, recibirá dos mano de emulsión asfáltica u otro producto similar aplicado con brocha.

Medida y Pago.

Este tipo de impermeabilización se medirá por metros cuadrados (m2) e incluye el mortero impermeabilizado, el asfalto y sus respectivas aplicaciones. Su precio incluye todos los costos directos e indirectos.

IMPERMEABILIZACION DE MUROS DE CONTENCION

82

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Generalidades.

La cara interior de los muros de contención construidos en cualquier clase de material, y los elementos que por contener tierra, recebo, arena, o cualquier otro material, no se encuentran protegidos contra el agua, deben aislarse de posibles humedades con la siguiente especificación mínima: por la mencionada cara se construirá un pañete liso de cemento gris y arena semilavada al cual se le adicionará un impermeabilizante integral, terminando su parte inferior en media caña con pendiente hacia los drenajes. Una vez se encuentre totalmente seco, recibirá dos manos de compuesto bituminoso (igol denso o similar) aplicado con brocha o rodillo.

Medida y Pago.

Esta impermeabilización se medirá por metros cuadrados (m2). Su precio incluye: el costo del pañete impermeabilizado, las dos manos de asfalto y los demás costos directos e indirectos.

IMPE RMEABILIZACION DE PLACAS DE BAÑOS, COCINAS, ZONAS DE ROPAS, BALCONES Y TERRAZAS DE ENTREPISOS

Generalidades.

Todas las placas de entrepiso destinadas a los ambientes descritos y demás zonas sometidas a la acción del agua se impermeabilizarán con dos capas de tela de fibra de vidrio u otro material aceptado por el Interventor, pegadas con el compuesto bituminoso apropiado.Este tratamiento asfáltico se ejecutará una vez la placa haya sido recubierta con mortero de cemento y arena en la proporción 1:4 estableciéndose con esta mezcla las pendientes hacia los sifones o canales que se anoten en los planos correspondientes.Cuando el mortero afinado se encuentre seco y libre de sobrantes, se pegará la tela con rodillo de mano, rematándolo entre las campanas de los sifones debidamente pegada con asfalto.La colocación de las telas se iniciará desde los puntos más bajos de la pendiente hacia los puntos más altos, evitándose coincidencia de traslapos, los cuales deben tener un mínimo de 20 cm. La segunda capa de tela asfáltica se prolongará verticalmente, por lo menos 10 cm. contra los muros vecindarios de la placa que se impermeabiliza. Sobre la impermeabilización anotada se colocarán los respectivos acabados de piso de acuerdo con las indicaciones del proyecto, emboquillando las rejillas y desagües con el objeto de complementar la

83

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

impermeabilización.

Medida y Pago.

Esta impermeabilización se medirá por metros cuadrados (m2) incluyendo todos los costos directos e indirectos.

IMPERMEABILIZACION DE CUBIERTAS EN PLACAS DE CONCRETO

Generalidades.

Antes de ejecutar estas impermeabilizaciones, las placas deben afinarse y resanar las grietas y desperfectos que se presenten de tal manera que el agua corra libremente hacia los sitios de desagüe con una pendiente mínima del 2%. Es necesario que todos aquellos elementos que perforen las placas o se apoyen en ellas, estén terminados antes de iniciar la impermeabilización.Para cubiertas con pendientes menores al 5% se colocarán tres (3) capas de tela de fibra de vidrio, tipo perma-play o perma-fix, y para mayores del 5% se usarán únicamente dos (2) capas.Las telas se pegarán con un compuesto bituminoso (igol techo u otro producto similar), una vez los morteros afinados se encuentren secos y libres de sobrantes; dichas telas se cilindrarán con rodillo de mano y su colocación se iniciará desde los puntos más bajos hacia los puntos más altos de la pendiente, evitándose la coincidencia de traslapos los cuales tendrán un mínimo de 20 cm.La última capa de tela de fibra de vidrio que se coloque, debe rematarse y pegarse correctamente con un compuesto bituminoso (igol techo u otro producto similar) entre las campanas de los sifones, tragantes, canales o sitios de desagües de las cubiertas; igualmente, esta última tela se prolongará y pegará verticalmente contra los muros vecindarios de la placa o elementos verticales que sobresalgan o apoyen en ella. Los pasos de tuberías, buitrones u otros, se reforzarán con tela de fibra de vidrio cortada en forma de rosetas debidamente impregnadas de igol u otro producto similar, material que debe cubrir en su totalidad la última tela que se coloque.También podrán utilizarse membranas de asfaltos modificados, tipo manto edil o similar; para su colocación deben seguirse todas las instrucciones del fabricante, además de lo especificado por la Interventoría.Esta clase de impermeabilización se medirá por metros cuadrados (m2) y se complementará con algunas de las protecciones consignadas más adelante.

84

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Se aclara que esta especificación es mínima, pero susceptible de hacerse más completa y adicionarse de aislantes térmicos, casos en los cuales se suministrarán detalles y condiciones especiales en los pliegos particulares.

Medida y Pago.

Su medida es el metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los materiales y mano de obra necesarios para ejecutar el trabajo a satisfacción de la Interventoría; además, de los otros costos directos o indirectos.

IMPERMEABILIZACION DE CUBIERTAS DE MADERA

Generalidades.

Antes de ejecutar la impermeabilización se deberá revisar la superficie de madera por proteger, verificando sus pendientes y que las tablas, listones o maderas compensadas se encuentren debidamente clavadas y no presenten desperfectos tales como astillas o puntillas mal clavadas que puedan ocasionar roturas en las telas asfálticas. Es necesario que todos los elementos que atraviesan las plataformas de madera de las cubiertas estén totalmente terminados antes de iniciar la impermeabilización.Cualquiera que sea la pendiente de las cubiertas y salvo especificación especial que se estipule en los planos y pliegos particulares, para este tipo de impermeabilización se colocarán como mínimo tres (3) capas de tela de fibra de vidrio, alternadas con una capa del compuesto bituminoso apropiado.Todas las telas se cilindrarán, una por una, con rodillo metálico de mano y su colocación se iniciará desde los puntos más bajos hacia los puntos más altos de la pendiente, evitándose la coincidencia de traslapos, los cuales tendrán un mínimo de 20 cm.La última capa de tela que se coloque se rematará y pegará correctamente con un material bituminoso entre las campanas de los sifones, tragantes, canales o sitios de desagües de las cubiertas; igualmente esta última tela se prolongará y pegará verticalmente contra los elementos verticales que sobresalgan de ella. Los pases de tuberías, buitrones, u otros, se reforzarán con tela fibra de vidrio cortada en forma de rosetas debidamente impregnadas de asfalto, material que como se dijo anteriormente debe cubrir totalmente la última tela que se coloque.También pueden utilizarse para esta impermeabilización, membranas a base de asfaltos modificados, tipo manto edil o similar, siguiendo todas

85

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

las instrucciones del fabricante para su colocación.

Medida y Pago.

Este tipo de impermeabilización se medirá por metros cuadrados (m2) y debe complementarse con algunos de los acabados relacionados en la especificación. Su precio incluye todos los costos directos e indirectos.

COMPLEMENTOS DE LA IMPERMEABILIZACION DE CUBIERTAS

Este numeral contempla los requisitos mínimos para la instalación de remates y complementos de las impermeabilizaciones descritas anteriormente y comprende:

Pintura de Aluminio.

Las impermeabilizaciones en tela de fibra de vidrio sobre placas de concreto o bases de madera o directamente sobre las placas de cubierta en asbesto cemento, y cualquiera que sean las pendientes que ellas presenten, se protegerán por lo menos con dos manos o capas de pintura de aluminio de base asfáltica que contenga por lo menos 800 gramos de aluminio por galón. Para la aplicación de esta pintura, se tendrán en cuenta las instrucciones de la casa fabricante. Se medirá por metros cuadrados (m2).

Cartones Asbestados.

Para cubiertas de madera con impermeabilización asfáltica y pendiente superior al 20% en las cuales no se utilice la pintura de aluminio, se deben colocar tejas o cartones asbestados (tipo Shingless). En la colocación de estos elementos se seguirán las instrucciones de la casa fabricante. Su medición se hará por metros cuadrados (m2).

Baldosas de Cemento, Tablón Cerámico o Similares.

Este tipo de protección de impermeabilización, únicamente se debe utilizar sobre placas de concreto. Los elementos se pegarán, respetando las pendientes, sobre la impermeabilización, utilizando mortero de cemento y arena en proporción 1:5 y espesor mínimo de 2 cm.,

86

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

debidamente emboquillados y formando cuadros para dilataciones cada 1.50 m en ambos sentidos; estas dilataciones tendrán un ancho de 3 cm. y se rellenarán con material bituminoso. Estas clases de acabados se liquidarán por metro cuadrado (m2)

Otros Complementos.

Las impermeabilizaciones descritas en las especificaciones para impermeabilizaciones de cubiertas en placas en madera y en placas de concreto, pueden reforzarse con láminas cobrizadas o de aluminio o complementarse con aislantes térmicos (asbesto, corcho, lana de vidrio, fibra de celulosa, u otro similar), en su utilización se tendrán en cuenta los detalles y especificaciones particulares y las instrucciones de las respectivas casas fabricantes. Esta clase de refuerzos se medirán por metro cuadrado y su valor formará parte del metro cuadrado (m2) de la impermeabilización, cuando así lo indiquen los pliegos o planos de la obra.Los elementos de remate de las impermeabilizaciones se construirán e instalarán de acuerdo con los detalles y especificaciones particulares de cada cubierta; si tales elementos son de concreto, se cumplirá lo especificado en los capítulos 5 y 6. Si ellos sonmetálicos (solapas, goteras, etc), serán construidos en lámina galvanizada calibre 18 como mínimo y antes de colocarse, se pintarán todas sus caras con anticorrosivo. Las uniones entre esta clase de remates o elementos galvanizados, irán grafadas y unidas con soldadura de estaño.Los elementos de remate, ya sean de concreto o lámina galvanizada se medirán en metros (m), agrupados según su sección para los primeros y desarrollo para los segundos.

 TIPOS DE CONCRETO.

2.4.1.- CONCRETO REFORZADO

Además de los aspectos funcionales y económicos especiales del concreto como material de construcción de puentes, ciertas propiedades mecánicas y físicas son importantes con respecto a la aplicación y el comportamiento del concreto.

Las varillas para el refuerzo de estructuras de concreto reforzado, se fabrican en forma tal de cumplir con los requisitos de las siguientes Especificaciones ASTM: A-615 "Varillas de Acero de Lingotes Corrugadas y Lisas Para Concreto Reforzado", A-616 "Varillas de Acero de Riel Relaminado Corrugadas y Lisas para

87

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Refuerzo de Concreto", o la A-617 "Varillas de Acero de Eje Corrugado y Lisas Para concreto Reforzado".

Las varillas se pueden conseguir en diámetros nominales que van desde 3/8 de pulg. hasta 1 3/8 de pulg., con incrementos de 1/8 de pulg., y también en dos tamaños más grandes de mas a menos 1 ¾ y 2 ¼ de pulg.

Es importante que entre el acero de refuerzo exista adherencia suficientemente resistente entre los dos materiales. Esta adherencia proviene de la rugosidad natural de las corrugaciones poco espaciadas en la superficie de las varillas.

Las varillas se pueden conseguir den diferentes resistencias. Los grados 40, 50 y 60 tienen resistencias mínimas especificadas para la fluencia de 276,

345 y 414 N/mm2 respectivamente. La tendencia actual es hacia el uso de varillas del grado 60.        

2.4.2.- CONCRETO PRESFORZADO

El presfuerzo puede definirse en términos generales como el precargado de una estructura, antes de la aplicación de las cargas de diseño requeridas, hecho en forma tal que mejore su comportamiento general.

Una de las mejores definiciones del concreto presforzado es la del Comité de Concreto Presforzado del ACI (AMERICAN CONCRETE INSTITUTE), que dice:

Concreto presforzado: Concreto en el cual han sido introducidos esfuerzos internos de tal magnitud y distribución que los esfuerzos resultantes de las cargas externas dadas se equilibran hasta un grado deseado.    

MÉTODOS DE PRESFORZADO

En el concreto presforzado existen dos categorías: pretensado o postensado. Los miembros del concreto pretensado presforzado se producen restirando o tensando los tendones entre anclajes externos antes de vaciar el concreto y al endurecerse el concreto fresco, se adhiere al acero. Cuando el concreto alcanza la resistencia requerida, se retira la fuerza presforzante aplicada por gatos, y esa misma fuerza es transmitida por adherencia, del acero al concreto. En el caso de los miembros de concreto postensado, se esfuerzan los tendones después de que ha

88

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

endurecido el concreto y de que se haya alcanzado suficiente resistencia, aplicando la acción de los gatos contra el miembro de concreto mismo.

A. Pretensado

Los tendones, generalmente son de cable torcido con varios torones de varios alambres cada uno, se restiran o se tensan entre apoyos. Se mide el alargamiento de los tendones, así como la fuerza de tensión aplicada con los gatos. Con la cimbra en su lugar, se vacía el concreto en torno al tendón esforzado. A menudo se usa concreto de lata resistencia a corto tiempo, a la vez que es curado con vapor de agua, para acelerar el endurecimiento. Después de haberse logrado la resistencia requerida, se libera la presión de los gatos. Los torones tienden a acortarse, pero no lo hacen por estar ligados al concreto por adherencia. En esta forma la fuerza de presfuerzo es transferida al concreto por adherencia, en su mayor parte cerca de los extremos de la viga.

Con frecuencia se usan uno, dos o tres depresores intermedios del cable para obtener el perfil deseado. Estos dispositivos de sujeción quedan embebidos en el elemento al que se le aplica el presfuerzo.

 

MÉTODOS DE PRETENSADO

B. Postensado

89

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Cuando se hace el presforzado por postensado, generalmente se colocan en los moldes de las vigas ductos huecos que contienen a los tendones no esforzados, y que siguen el perfil deseado, antes de vaciar el concreto. Los tendones pueden ser alambres paralelos atados en haces, cables torcidos en torones, o varillas de acero. El ducto se amarra con alambres al refuerzo auxiliar de la viga (estribos sin reforzar) para prevenir su desplazamiento accidental, y luego se vacía el concreto. Cuando éste ha adquirido suficiente resistencia, se usa la viga de concreto misma para proporcionar la reacción para el gato de esforzado.

La tensión se evalúa midiendo tanto la presión del gato como la elongación del acero. los tendones se tensan normalmente todos a la vez ó bien utilizando el gato monotorón. Normalmente se rellenen de mortero los ductos de los tendones después de que éstos han sido esforzados. Se forza el mortero al interior del ducto en uno de los extremos, a alta presión, y se continua el bombeo hasta que la pasta aparece en el otro extremo del tubo. Cuando se endurece, la pasta une al tendón con la pared interior del ducto.

MÉTODO DEL POSTENSADO

El uso de acero de alta resistencia para el presfuerzo es necesario por razones físicas básicas. Las propiedades mecánicas de este acero tal como lo revelan las curvas de esfuerzo-deformación, son algo diferentes de aquellas del acero convencional usado para el refuerzo del concreto.

Las varillas de refuerzo comunes usadas en estructuras no presforzadas, también desempeñan un papel importante dentro de la construcción del presforzado. Se usan como refuerzo en el alma, refuerzo longitudinal suplementario , y para otros fines.

El concreto empleado en miembros presforzados es normalmente de resistencia y calidad más alta que el de las estructuras no presforzadas. Las diferencias en el modulo de elasticidad, capacidad de deformación y resistencia deberán tomarse en cuenta en el diseño y las características de deterioro asumen una importancia crucial en el diseño.

90

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

   

TIPOS DE ACERO UTILIZADOS PARA EL CONCRETO PRESFORZADO

Los alambres redondos que se usan en la construcción de concreto presforzado postensado y ocasionalmente en obras pretensadas se fabrican en forma tal que cumplan con los requisitos de la especificación ASTM A-421, "Alambres sin Revestimiento, Relevados de Esfuerzo, para Concreto Presforzado". Los alambres individuales se fabrican laminando en caliente lingotes de acero hasta obtener varillas redondas. Después del enfriamiento, las varillas se pasan a través de troqueles para reducir su diámetro hasta el tamaño requerido. En el proceso de esta operación de estirado, se ejecuta trabajo en frío sobre el acero, lo cual modifica grandemente sus propiedades mecánicas e incrementa su resistencia.

Los alambres se consiguen en cuatro diámetros tal como se muestra en la tabla siguiente:

Mínima resistencia de Tensión (N/mm2)

Mínimo Esfuerzo para una Elongación de 1% (N/mm2)

Diámetro nominal

(mm)

Tipo BA Tipo WA Tipo BA Tipo WA

4.88 * 1725 * 1380

4.98 1655 1725 1325 1380

6.35 1655 1655 1325 1325

7.01 * 1622 * 1295

* "Estos tamaños no se suministran comúnmente para el alambre Tipo BA"

Los tendones están compuestos normalmente por grupos de alambres, dependiendo el numero de alambres de cada grupo del sistema particular usado y de la magnitud de la fuerza pretensora requerida. Los tendones para prefabricados postensados típicos pueden consistir de 8 a 52 alambres individuales.

El cable trenzado se usa casi siempre en miembros pretensados, y a menudo se usa también en construcción postensada. El cable trenzado se fabrica de acuerdo con la especificación ASTM A-416, "Cable Trenzado, Sin Revestimiento, de Siete Alambres, Relevado de Esfuerzos, Para Concreto Presforzado". Es fabricado con siete alambres firmemente torcidos alrededor de un séptimo de diámetro ligeramente mayor. El paso de la espiral del torcido es de 12 a 16 veces el

91

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

diámetro nominal del cable. Los cables pueden obtenerse entre un rango de tamaños que va desde 6.35 mm hasta 0.60 mm de diámetro, se fabrican en dos grados: el grado 250 y 270 los cuales tienen una resistencia ultima mínima de 1720 y 1860 N/mm2 respectivamente, estando estas basadas en el área nominal del cable.

A continuación se muestran en una tabla las propiedades del cable de siete alambres sin revestimiento que se deben cumplir:      

Diámetro Nominal

(mm)

Resistencia a 

la Ruptura

(kN)

  Área Nominal del Cable 

(mm2)

Carga mínima para una Elongación de 1% (kN)

    Grado 250    

6.35 40.0   23.22 34.0

7.94 64.5   37.42 54.7

9.53 89.0   51.61 75.6

11.11 120.1   69.68 102.3

12.70 160.1   92.90 136.2

15.24 240.2   139.35 204.2

    Grado 270    

9.53 102.3   54.84 87.0

11.11 137.9   74.19 117.2

12.70 183.7   98.71 156.1

15.24 260.7   140.00 221.5

 

En el caso de varillas de aleación de acero, la alta resistencia que se necesita se obtiene mediante la introducción de ciertos elementos de ligazón, principalmente manganeso, silicón y cromo durante la fabricación del acero. Las varillas se fabrican de manera que cumplan con los requisitos de la Especificación ASTM A-277, "Varillas de Acero de Alta Resistencia, Sin Revestimientos, Para Concreto Presforzado". Las varillas de acero de aleación se consiguen en diámetros que

92

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

varían de12.7 mm hasta 34.93 mm de diámetro y en dos grados, el grado 45 y el 160, teniendo resistencias ultimas mínimas de 1000 y 1100 N/mm2, respectivamente, tal como se muestra en la tabla:  

Diámetro Nominal (mm)

Área Nominal de la Varilla (mm2)

  Resistencia a la Ruptura

(kN)

Mínima Carga para una Elongación de 0.7 % (kN)

    Grado 145    

12.70 127   125 111

15.88 198   200 178

19.05 285   285 258

22.23 388   387 347

25.40 507   507 454

28.58 642   641 574

31.75 792   792 712

34.93 958   957 859

         

Diámetro Nominal (mm)

Área Nominal de la Varilla (mm2)

  Resistencia a la Ruptura

(kN)

Mínima Carga para una Elongación de 0.7 % (kN)

         

    Grado 160    

12.70 127   138 120

15.88 198   218 191

19.05 285   316 276

22.23 388   427 374

25.40 507   561 490

28.58 642   708 619

31.75 792   872 765

93

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

34.93 958   1059 926

TIPOS DE CONCRETO UTILIZADOS PARA EL CONCRETO PRESFORZADO

Generalmente se requiere un concreto de mayor resistencia para el trabajo de presforzado que para el reforzado. La practica actual en puentes pide una resistencia a los cilindros de 28 días de 280 a 350 Kg/cm2 para el concreto presforzado, mientras que el valor correspondiente para el concreto reforzado es de 170 Kg/cm2 aproximadamente. Un factor por el que es determinante la necesidad de concretos más resistentes, es que el concreto de alta resistencia está menos expuesto a las grietas por contracción que aparecen frecuentemente en el concreto de baja resistencia antes de la aplicación de presfuerzo.

Es importante seguir todas las recomendaciones y especificaciones de cada proyecto a fin de cumplir con las solicitaciones requeridas. Por lo general para obtener una resistencia de 350 Kg/cm2, es necesario usar una relación de agua-cemento no mucho mayor que 0.45. Con el objeto de facilitar el colado, se necesitara un revenimiento de 5 a 10 cm. Para obtener un revenimiento de 7.5 cm con una relación agua-cemento de 0.45 se requerirían alrededor de 10 sacos de cemento por metro cubico de concreto. Si es posible un vibrado cuidadoso, se puede emplear concreto con un revenimiento de 1.2 cm o cero, y serian suficientes poco menos de 9 sacos por metro cubico de concreto. Puesto que con una cantidad excesiva de cemento se tiende a aumentar la contracción, es deseable siempre un factor bajo de cemento. Con este fin, se recomienda un buen vibrado siempre que sea posible, y para aumentar la maniobrabilidad pueden emplearse ventajosamente aditivos apropiados.

TABLAS DE LA CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO

CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO ANTIBACTERIAL

Clasificación Tipo Usos Beneficios Información Técnica

Concreto Antibacterial Antibacterial • Hospitales y

Laboratorios• Instalaciones de crianza, manejo y sacrificio de animales• Industria alimenticia• Vivienda en general

• Inhibición al crecimientos bacterial• Sistema integral de protección a la salud• Reduce riesgos por contacminación y enfermedades

• Pruebas microbiológicas  Resultados de zona de inhibición (mm) en muestras:    • Concreto Testigo:       Gram Negativo (1)       Gram positivo (0)

94

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

• Instituciones educativas

• Garantiza su efectividad durante la vida útil del concreto

    • Concreto antibacteriano       Gram Negativo (91)       Gram positivo (7)

 CLASIFICACIÓN DE CONCRETOS ARQUITECTONICOS

Clasificación Tipo Usos Beneficios Información Técnica

ArquitectónicosCon color • Fachadas de

edificios• Monumentos• Elementos decorativos

• Ofrece alternativas para los diseñadores• Bajo costo de mantenimiento

• Puede satisfacer las propiedades en estado fresco y endurecido de los concretos con solicitudes estructurales• Cuando se utilizen agregados de color deberán de quedar expuestos

Estampado • Pisos• Pavimentos• Fachadas 

• Ofrece alternativas para los diseñadores• Bajo costo de mantenimiento

• Puede satisfacer las propiedades en estado fresco y endurecido de los concretos con solicitudes convencionales

Lanzado(Alta cohesividad en estado fresco)

• Estabilización de taludes• Protección de excavaciones • Obras de reparación

• No requiere de cimbra • Optimiza los tiempos de construcción• Fácil aplicación

• El concreto lanzado puede alcanzar los pesos volumétricos y resistencia a la compresión similares a los

95

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

• Reparaciones superficiales• Formas curvas de concreto• Ambientación

concretos de resistencia normal • Se puede usar tamaños de agregados hasta 3/8"

Ferrocemento • Estructuras  • Adaptable a cualquier tipo de superficie y forma

• Mortero• Cemento• Arena

CLASIFICACIÓN DE CONCRETOS DE ALTO COMPORTAMIENTO (CAC) continúación

Clasificación Tipo Usos Beneficios Información Técnica

Propiedades mecánicas mejoradas

Concreto pesado(Mejor relación resistencia / peso)

• Estructuras de protección contra radiaciones• Elementos que sirvan como contrapeso

• Elevado peso volumétrico• Mejor relación resistencia / peso• Disminución de espesor en los elementos

• P.V entre 2,400 y 3,800 kg/cm3.• Resistencia a la compresión igual a la obtenida en los concretos normales•

Durabilidad Muy baja permeabilidad

• Albercas, cisternas y canales• Tanques de almacenamiento de agua• Losas de azotea• Obras hidráulicas

• Muy baja permeabilidad• Reducción de riesgo de corrosión del acero de refuerzo• Aislamiento de la estructura de las acciones del medio

• Alta trabajabilidad• Reducción del sangrado• Disminución de la segregación • Permeabilidad muy inferior a los concretos normales

96

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

ambiente • Resistencia a la compresión igual a la obtenida por los concretos de peso normal

Resistente al ataque por cloruros

• Estructuras en contacto con agua de mar• Estructuras expuestas a una alta concentración de agentes corrosivos

• Mayor resistencia al ataque de los agentes corrosivos• Estructuras más durables • Menores costos de mantenimiento

• Propiedades en estado fresco y endurecido iguales a las obtenidas por los concretos normales• Baja Permeabilidad

Resistente al ataque por sulfatos

• Tuberías, canales y cualquier obra que por sus condiciones de exposición tenga riesgo de este tipo de ataque

• Mayor resistencia al ataque químico• Estructuras más durables • Menores costos de mantenimiento

• Propiedades en estado fresco y endurecido iguales a las obtenidas por los concretos normales• Resistente al ataque de sulfatos 

Con aire incluido

• Cámaras de refrigeración• Elementos expuestos a temperaturas bajas extremas

• Facilita las operaciones de acabado• Estructuras más durables • Menores costos de mantenimiento

• Alta trabajabilidad• Contenido de aire entre el 4 y el 10%• Disminución en el sangrado• Disminución en la segregación• Propiedades mecánicas iguales a las obtenidas por concretos normales • Resistencia a

97

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

ciclos de congelamiento y deshielol

CLASIFICACIÓN DE MORTEROS

Clasificación Tipo Usos Beneficios Información Técnica

MorterosLechada • Aditivo para

facilitar las operaciones de bombeo• Tratamiento de inyección en terrenos permeables

• Evitar taponamientos de tubería• Elevada penetrabilidad

• Elevada fluidez• Mezcla estable• Resistencia a la compresiónigual o menor a los concretosnormales

Mortero • Zarpeo y afine• Mampostería• Pegar tabiques• Para relleno de cepas y oquedades 

• Calidad uniforme•  Incremento de la productividad • Disminución de desperdicios• Ahorro en mano de obra• Menores necesidades de equipo y mantenimiento

• Elevada trabajabilidad• Excelente adhesión• Mejor apariencia y acabado• Resistencia adecuadapara su uso

Mortero Estabilizado

• Zarpeo y afine • Mampostería• Pegar tabiques• Para relleno de cepas y oquedades

• Mantiene su estado plástico por tiempo prolongado• Excelente adhesión a superficies verticales• Calidad uniforme• Incremento de

• Tiempo de fraguado controlado, muy por encima del mortero preparado en obra• Elevada trabajabilidad• Excelente adhesión• Mejor apariencia

98

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

la productividad • Disminución de desperdicios• Ahorro en mano de obra• Menores necesidades de equipo y mantenimiento• Planeación más flexible para actividades de obra

y acabado• Resistencia adecuada parasu uso

CLASIFICACIÓN DE CONCRETOS POR SU PESO VOLUMÉTRICO

Clasificación Tipo Usos Beneficios Información Técnica

Por su peso volumélrico Ligero

Celular(Alta trabajabilidad. Costo

• Capas de nivelación en pisos ylosas• Para construcción de vivienda tipo monolítica

• Mejora al aislamiento termo- acústico• Alta trabajabilidad• Disminución de carga muerta• Proporciona mayor confort alusuario• Fácil de aserrar y clavar• Mayor resistencia al fuego

• P.V. de 1,500 a 1,920 kg/m3• Resistencia a la compresión de hasta 175 kg/cm2 a los 28 días• Conductividad térmica de 0.5 a 0.8 kcal/m2hoC

99

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

Pesado(Mejor relación resistencia! peso)

•   Estructura de protección contra radiaciones• Elementos que sirvan como lastre 

• Elevado peso volumétrico• Mejor relación resistencia/peso • Disminución de espesor en loselementos

• P.V. entre 2,400 y 3,800 kg/m3• Resistencia a la compresiónigual a la obtenida en los concretos normales

Normal •  Todo tipo de estructuras en general• Elementos prefabricados• Estructuras voluminosas

•   Mantiene una densidad en atención al funcionamiento de la estructura

• Propiedades en estado fresco y endurecido similares a las obtenidas en los concretos convencionales• P.V. entre 2,200 a 2,400 kg/m3• Resistencia a la compresión entre 100 Y 350 kg/cm2

CLASIFICACIÓN DE CONCRETOS POR SU RESISTENCIA

Clasificación Tipo Usos Beneficios Información Técnica

Por su resistencia Baja

Resistencia• Losas aligeradaso Elementos de concreto sin requisitos estructurales

• Bajo costo • Propiedades en estado fresco similares a las obtenidas en concretos convencionales

100

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

• Resistencia a la compresión< 150kg/cm' .

Resistencia moderada

• Edificaciones de tipo habitacional de pequeña altura

• Bajo costo • Propiedades en estado fresco similares a las obtenidas en concretos convencionales • Resistencia a la compresión entre 150 y 250 kg/cm'

Normal • Todo tipo de estructuras de concreto

• Funcionalidad• Disponibilidad

• Propiedades en estado fresco similares a las obtenidas en concretos convencionales• Resistencia a la compresión entre 250 y 420 kg/cm2

Muy alta resistencia

• Columnas de edificios muy altos• Secciones de puentes con claros muy largos• Elementos presforzados• Disminución en los espesores de los elementos

• Mayor área aprovechable en plantas bajas de edificios altos• Elementos presforzados más ligeros• Elementos más esbeltos

• Alta cohesividad en estado ¡fresco• Tiempos de fraguado similaresa los de los concretos normales• Altos revenimientos• Resistencia a la compresión entre 400 y 800 kg/cm2• Baja permeabilidad• Mayor protección al acero derefuerzo

Alta resistencia

• Pisos• Pavimentos

• Elevada resistencia

• Se garantiza lograr el 80% de la

101

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

temprana (Costo)

• Elementos presforzados• Elementos prefabricados• Construcción en clima frío • Minimizar tiempo deconstrucción

temprana• Mayor avance de obra• Optimización del uso de cimbra• Disminución de costos

resistencia solicitada a 1 o 3 días• Para resistencias superiores a los 300 kg/cm2 se requiere analizar el diseño del elemento

CLASIFICACIÓN DE CONCRETOS DE DIFERENTE CONSISTENCIA

Clasificación Tipo Usos Beneficios Información Técnica

Por su consistencia Fluido • Rellenos

• Estructuras con abundante acero de refuerzo• Bombeo a grandes alturas

• Facilita las operaciones de colocación y acabado• Facilita las operaciones de bombeo• Propicia el ahorro en mano de obra

• Revenimiento superior a 19 cm, es decir tiene und consistencia fluida• Resistencia a la compresión igual a las logradas por los concretos convencionales.

Normal o convencional

• Todo tipo de estructuras de concreto

• Tener una consistencia de mezcla adecuada para cada upo de estructura, en atención a su diseño

• Revenimiento entre 2.5 y 19 cm, lo cual considera las zonas de consistencia semi-fluida /12.5 a 19 cm, plástica / 7.5 a 12.5 cm, semi-plástica 2.5 a 7.5 cm

102

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

• Resitencia a la compresión igual a las logradas por los concretos convencionales

Masivo • Colados en elementos de gran dimensión

• Ahorro en materia prima y mano de obra• Bajo desarrollo en el calor de hidratación

• Revenimiento entre 2.5 y 5 cm • Resistencia a la compresión igual a las logradas por los concretos convencionales

Sin revenimiento

• Concretos que no se colocan bajo los métodos convencionales empleados en le industria de concreto premezclado

• Bajo consumo de cemento.• Facilita las operaciones decolocación

• Revenimiento máximo de 2.5 cm• Resistencia a la compresiónmáximas de 150 kg/cm2

CLASIFICACIÓN DE CONCRETOS POR SU ESTRUCTURA

Clasificación Tipo Usos Beneficios Información Técnica

103

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

EstructuralConcreto Estructural

• En cualquier tipo de edificación

• Estructuras más seguras• Utilizable en zonas sísmicas• Acabado definido y uniforme

• Cumple con todo requisito de trabajabilidad, resistencia y acabado• Disponible en distintos revenimientos• Resistencia a la compresión de hasta 499 kg/cm2• Bombreable a grandes alturas

CLASIFICACIÓN DE PAVIMENTOS DE CONCRETO

Clasificación Tipo Usos Beneficios Información Técnica

Pavimentos de concreto Suelo

Cemento • Caminos rurales• Colonias marginadas• Rutas de evacuación

• Costo muy bajo• Sencilla aplicación• Uso de mano de obra local• Comunicación entre comunidades rurales• Resistente a la erosión pluvial

• Resistencia a la compresión de 30 a 63 kg/cm2• Compactación de 85 a 97%

Convencional • Pavimentación de carreteras y vialidades urbanas

• Larga vida útil• Mínimo mantenimiento• Ahorro de energía en

• Se construye sobre sub-baseo base• Concreto de 42 a 48 kg/cm2

104

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

luminarias• Ahorro de combustible• Mayor seguridad en el frenado

de módulo de ruptura

Whilelopping • Rehabilitación de carpetas asfálticas deterioradas

• Incremento en la vida útil de 10 a 15 años• Costo menor que la rehabilitación con asfalto• Ahorro de energía enluminarias• Requiere de mínima preparación de la superficie• Rapidez de construcciónmayor a la rehabilitación con asfalto

• Construído sobre la carpeta asfáltica• Concreto de 42 a 48 kg/cm2 de módulo de ruptura• La adherencia entre asfalto y concreto es significativa

Estampado • Pavimentación de calles y vías públicas• Solución estética para pisos de centros comerciales, residencias, estacionamientos, hoteles, etc.

• Larga vida útil• De fácil aplicación repecto a otras alternativas• Gran variedad de texturas y colores• Acabados antiderrapantes• Menor costo que el uso de algunas losetas pisos

• Color-endurecededor de superficie de 8000 pci• Se cosntruye sobre sub-baseo base• Concreto de 42 a 48 kg/cm' de módulo de ruptura, (pavimentos)

105

MATERIALES Y CONSTRUCCION 1

106


Recommended