+ All Categories
Home > Documents > Areas de crianza de tiburón martillo en el Pacifico de Guatemala

Areas de crianza de tiburón martillo en el Pacifico de Guatemala

Date post: 28-Feb-2023
Category:
Upload: sancarlos
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
68
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA –CEMA- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA-USAC- INFORME FINAL “Áreas de crianza de tiburones en la plataforma continental del Pacífico de Guatemala: Herramienta para el manejo y aprovechamiento sostenido del recurso tiburón.” PROYECTO FODECYT No.13-2006 Lic. Manuel de Jesús Ixquiac Cabrera Investigador Principal GUATEMALA, abril 2009
Transcript

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT-

CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA –CEMA-

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA-USAC-

INFORME FINAL

“Áreas de crianza de tiburones en la plataforma continental del Pacífico de Guatemala: Herramienta para el manejo y aprovechamiento sostenido del recurso

tiburón.”

PROYECTO FODECYT No.13-2006

Lic. Manuel de Jesús Ixquiac Cabrera Investigador Principal

GUATEMALA, abril 2009

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-.

i

Investigadores Asociados

Irene Franco Arenales

Carlos Alejandro Tejeda Velásquez

María Rachel Sánchez Rodas

Julián Américo Sikahall Prado

ii

AGRADECIMIENTOS: La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-. Así mismo el apoyo del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura-C.E.M.A.- de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- y a la Unidad de Manejo de Pesca y Acuicultura-UNIPESCA- del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-. Además deseamos mostrar nuestro agradecimiento a las personas que laboran como fileteadoras y comercializadoras en el Ranchón Municipal y a pescadores artesanales de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto de San José-APASJO-, cuya colaboración fue fundamental para el desarrollo del proyecto.

iii

INDICE RESUMEN ......................................................................................................................... I

SUMMARY ...................................................................................................................... II

PARTE I ............................................................................................................................ 1

I.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

I. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

I.2.1 Antecedentes en Guatemala ....................................................................................... 3

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación.................................................................... 4

I.3 OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

I.3.1 Objetivo General: ....................................................................................................... 5

I.3.2 Objetivos Específicos: ................................................................................................ 5

I.4 METODOLOGÍA. ........................................................................................................ 6

I.4.1 Localización del área de trabajo ................................................................................. 6

I.4.2 Identificar las principales áreas de crianza de tiburones en la plataforma continental del pacifico de Guatemala. ................................................................................................. 7

I.4.3 Evaluar la estructura de tallas de las poblaciones de tiburones explotadas en las áreas de crianza. .......................................................................................................................... 8

I.4.4 Identificar las temporadas de nacimiento de los tiburones de mayor uso comercial. .. 10

I.4.5 Proponer medidas para el manejo de las áreas de crianza. ........................................ 11

PARTE II ......................................................................................................................... 12

II. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................. 12

II. 1 El recurso tiburón: .................................................................................................... 12

II. 2 Ecosistema marino.................................................................................................... 14

II. 3 La pesquería del tiburón en Guatemala. ................................................................... 15

II. 4 Composición de las capturas. ................................................................................... 17

iv

II. 5 Desembarques de recursos pelágicos en la flota industrial ......................................... 18

II. 6 Captura por Unidad de Esfuerzo a partir de los desembarques de la flota industrial. .. 19

II. 7 Tallas comerciales desembarcadas en la flota industrial. .......................................... 21

II. 8 Estructuras de tallas de las poblaciones de tiburones desembarcados en el litoral Pacífico de Guatemala...................................................................................................... 22

II. 9 Áreas de pesca dirigida al recurso tiburón. ................................................................ 22

II. 9.1 Rango geográfico de algunas de las especies capturadas en Guatemala .................. 23

II. 9.1.1 Carcharhinus falciformis .................................................................................... 23

II. 9.1.2 Nasolamia velox ................................................................................................. 23

II. 9.1.3 Carcharhinus limbatus ........................................................................................ 24

II. 9.1.4 Sphyrna lewini .................................................................................................... 24

II. 9.1.5 Alopias pelagicus ................................................................................................ 25

II. 9.1.6 Prionace glauca .................................................................................................. 25

II. 10 Áreas de crianza. .................................................................................................... 25

PARTE III ....................................................................................................................... 27

III.1 RESULTADOS ....................................................................................................... 27

III. 1.1 Ubicación geográfica de las principales áreas de crianza ....................................... 27

III.1.2 Las temporadas de nacimiento de los tiburones de mayor uso comercial. ............... 36

III.1.3 Medidas para el manejo de las áreas de crianza. ..................................................... 38

III. 2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 39

III. 2.1 Evaluar la estructura de tallas de las poblaciones de tiburones explotadas en las áreas de crianza. ............................................................................................................... 39

IV. 1 Conclusiones ........................................................................................................... 44

IV.2. Recomendaciones................................................................................................... 45

IV. 3. Referencias Bibliográficas ...................................................................................... 46

v

IV. 4 ANEXOS ................................................................................................................ 49

Anexo 1. Guía de campo adaptada de Fischer, W. et al. 1995. Guía para la clasificación de especies

de peces tropicales. Capitulo Tiburones. ....................................................................................... 50

Anexo 2. Trabajo de Campo realizado en las diferentes comunidades del Litoral Pacífico guatemalteco. ............................................................................................................................... 52

Anexo 3. Poster de presentación del Proyecto Áreas de crianza de tiburones en la plataforma continental del Pacífico de Guatemala: Herramienta para el manejo y aprovechamiento sostenido

del recurso tiburón FODECYT 13-2006. ...................................................................................... 54

V.1 INFORME FINANCIERO ........................................................................................ 55

vi

Lista de ilustraciones

Figura 1. Mapa del litoral Pacífico Guatemalteco 6

Figura 2. Mapa de las áreas de pesca sobre la plataforma continental de la flota camaronera y la pesca artesanal en el Pacífico de Guatemala. 8

Figura 3. Longitudes a considerar en los tiburones 9

Figura 4. Patrones de corrientes en el Pacífico Este Central en Abril (A) y octubre (B) según Baumgurtinery Chistiansen 1985. 14

Figura 5. Desembarque dorado y tiburón de la flota de mediana y gran escala (industrial) para el período de 2001 al 2007. 19

Figura 6.Distribución de frecuencias de capturas por día de pesca (Kg/día pesca) en la flota de mediana y gran escala, para el periodo 2001 a 2007). 20

Figura 7. Capturas por unidad de esfuerzo para tiburones por talla comercial durante el periodo 2001 al 2007 para la flota de mediana y gran escala, en el Pacífico guatemalteco. 21

Figura 8.Ubicación de las capturas analizadas durante el periodo 2006 a julio 2007. 27

Figura 9. Distribución de frecuencias de longitud total de las especies de tiburones desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, periodo de febrero 2006 a julio 2007. 28

Figura 10.Zonas de capturas para tiburón martillo o cornuda Sphyrna

lewini estructuradas por tallas durante el período de febrero 2006 a julio 2007. 29

Figura 11. Distribución de frecuencias de longitud total de la especie Sphyrna lewini desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, período de febrero 2006 a julio 2007. 30

Figura 12. Zonas de capturas para tiburón gris Carcharhinus falciformis estructuradas por tallas durante el período de febrero 2006 a julio 2007. 31

Figura 13. Distribución de frecuencias de longitud total de la especie Carcharhinus falciformis desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, período de febrero 2006 a julio 2007. 32

Figura 14.Zonas de capturas para tiburón toro o gambuzo Carcharhinus

leucas estructuradas por tallas durante el período de febrero 2006 a julio 2007. 32

vii

Figura15. Distribución de frecuencias de longitud total de la especie Carcharhinus leucas desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, período de febrero 2006 a julio 2007. 33

Figura 16.Zonas de capturas para el tiburón punta de zapato Nasolamia

velox estructuradas por tallas durante el período de febrero 2006 a julio 2007. 34

Figura17. Distribución de frecuencias de longitud total de la especie Nasolamia velox desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, período de febrero 2006 a julio 2007. 35

Figura 18. Estructura de las tallas de la especie Sphyrna lewini desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, a) periodo febrero 1999 a enero 2000 b) período de febrero 2006 a julio 2007. 35

Figura 19. Estructura de talla de desembarque de la especie Sphyrna lewini desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, período de junio 2006 a julio 2007. 36

Figura 20. Temperatura mensual del agua superficial y valor medio de la temperatura a profundidad de 35 a 45 m. 37

Figura 21. Temperatura (ºC) promedio en cada perfil realizado en Las Lisas, San José y Champerico durante el periodo de 1 al 3 de Agosto 2006. 37

Figura 22. Estructuras de tallas (longitud total expresada en metros) para tiburón blanco Carcharhinus falciformis desembarcados por la flota de pequeña escala en el puerto de San José en los años 1999 y 2006 Fuente: Ruiz e Ixquiac, 1999. 41

Figura 23. Percentiles de la captura por unidad de esfuerzo de tiburón martillo, ln (lb/día de pesca) para la pesca artesanal con trasmallos y palangre (neonato, juvenil y adulto) y suma del esfuerzo de pesca mensual en ln (viajes de pesca). Fuente: FODECYT 13-2006. 42

viii

Lista de cuadros Cuadro 1. Descripción de las unidades de pesca sobre las poblaciones de tiburones utilizadas en el Pacífico de Guatemala 17

Cuadro 2. Especies de tiburones que componen las capturas comerciales del Pacifico de Guatemala. 18

I

RESUMEN

Las áreas de crianza de tiburones son zonas geográficas delimitadas donde las hembras grávidas, especialmente de tiburones costeros liberan sus crías o depositan sus huevos, y en donde por lo general los neonatos y juveniles permanecen sus primeras semanas, meses o años de su vida. De acuerdo con Castro (1993), las áreas de crianza están localizadas en marismas, estuarios, zonas costeras, lagunas y manglares. Castillo-Géniz, et al, (1997) indican que las áreas de crianza también se encuentran localizadas en las zonas costeras poco profundas y altamente productivas que no son habitadas por tiburones adultos. De las especies de tiburones que utilizan las costas del Pacifico de Guatemala para establecer sus áreas de crianza la más importante es el tiburón martillo, este es un elasmobranquio de aguas tropicales que presenta una moderada fecundidad (hasta 40 crías por parto (Anislado, 2000). Esta especie es uno de los miembros de un ensamble pesquero que ocupa las mismas áreas de crianza en diferentes épocas del año en todo el mundo (Anislado, 2008). Las áreas de crianza de los tiburones está distribuida sobre la plataforma continental entre las isobatas de 10 a 50 metros siendo los 20 metros de profundidad las áreas más frecuentes, sin embargo esto podría estar influenciado por las zonas de pesca y tipo de arte de pesca empleado. De igual manera se ubicaron zonas de crianza de tiburón en áreas con profundidades de 80 m. Se consideran tres zonas geográficas importantes de áreas de crianza de tiburones principalmente de la especie Sphyrna lewini. Una ubicada enfrente a la comunidad de Las Lisas, otra enfrente a la comunidad de Tulate y una tercera en la zona afuera entre Champerico y Tilapa. Las dimensiones de las mismas y la temporalidad que las mismas son útiles a los tiburones no han sido estudiadas a profundidad. La talla predominante en los desembarques de Sphyrna lewini es de 50 cm. Para la mayoría de los meses de estudio, los estadios juveniles se observan en los mese de julio, septiembre y diciembre. El período de mayor abundancia de tiburón martillo es de junio a agosto lo cual está asociado a los periodos de lluvias en el interior del país, por lo cual los ríos descargan gran cantidad de nutrientes que generan alta productividad en la columna de agua y en los fondos. Los periodos de nacimiento están asociados a las épocas más cálidas en las aguas superficiales 30.1 ºC (abril a julio) sin embargo las aguas del fondo en que han sido capturado los tiburones martillo en estadios de neonatos y juveniles a profundidades entre 35 a 45 m. están para este mismo período a 22.1 ºC. La abundancia que se observa en los desembarques de la flota artesanal e industrial guarda relación con el incremento de la temperatura del agua superficial, efecto similar que describe Santa (2001) en los desembarques de la comunidad de pelágicos mayores en el Pacífico Mexicano.

II

SUMMARY

According to Castro (1993), the breeding areas are located in wetlands, estuaries, coastal areas, lagoons and mangroves. Castillo-Geniz, et al, (1997) show that the breeding areas also are located in shallow coastal areas and highly productive sharks are not inhabited by adults. Of the species of sharks that use the Pacific coast of Guatemala to establish their breeding areas the most important is the hammerhead shark, this is a tropical water elasmobranchs has a moderate fertility (up to 40 pups per litter (Anislado, 2000) . This species is one of the members of a fishing assembly that occupies the same nursery areas at different times of year around the world (Anislado, 2008).

The nursery areas for sharks is distributed over the continental shelf between the depth contours of 10 to 50 m being 20 meters depth the most common areas, however this could be influenced by fishing zones and type of fishing gear used . Similarly ranked shark nursery areas in areas with depths of 80 m.

Three geographical areas are considered important nursery areas for sharks Sphyrna species mainly lewini him. A situated opposite the community of Las Lisas, other community faces Tulate and third in the area outside between Champerico and Tilapa. The size of the bodies and temporality that they are useful to the sharks have not been studied in depth. The predominant size of Sphyrna lewini landings is 50 cm. For most months of study, juvenile stages are observed in the months of July, September and December.

The period of greatest abundance of hammerhead shark is from June to August which is associated with periods of rain in the interior, so the rivers discharge large amounts of nutrients that generate high productivity in the water column and the funds. Periods of birth are associated with warmer periods in surface water 30.1 º C (April to July) but the bottom waters that have been captured Hammerheads stages of infants and juveniles at depths between 35 and 45 m. are for the same period to 22.1 º C. The abundance that is observed in the landings of the artisanal and industrial fleet is related to increased surface water temperature, which describes similar effect Santa (2001) in the landings of the major pelagic community in the Mexican Pacific.

1

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación contribuye con las recomendaciones generadas por el Plan de Acción Nacional para conservación y ordenación de los tiburones (PAN-Tiburones) propuesto por los Grupos Nacionales de Trabajo –GNT- de los países de Centro América, auspiciados por FAO y la Organización del Sector Pesquero de Centro América –OSPESCA- así como las observaciones generadas por Márquez y Ruiz (1999) quienes indican que como medida urgente para el problema de la alta incidencia de tiburones juveniles y neonatos en las capturas, es necesario la búsqueda y localización de áreas de crianza de tiburones. Siendo el fin principal de este estudio el contribuir con el ordenamiento del recurso tiburón en Guatemala mediante la identificación y evaluación de las áreas de crianza que ocurren en el litoral Pacífico del país. El litoral Pacífico de Guatemala, cuenta con una línea costera de 255 km.. La zona económica exclusiva se extiende hasta las 200 millas náuticas de la costa con una extensión de 83,000 km2. La zona costera incluye, además el mar territorial que se extiende hasta las 12 millas náuticas de la costa con una zona intermareal, ubicada entre la línea de marea más alta y la línea de marea más baja y la zona submareal, la plataforma continental, que comprende desde la superficie hasta una profundidad de 200 metros y mide unos 14,000 km2, con un ancho de 60 km, donde se pueden encontrar hábitats neríticos (cercanos a la costa y de poca profundidad), pelágicos (de gran profundidad) y oceánicos. La plataforma continental de Guatemala, se caracteriza por estar cubierta en su mayor parte por lodos (arcilla y limo) y arena. Los fondos son poco accidentados y planos, mayormente blandos. Los fondos de barro son más comunes en su parte más profunda y cerca a las zonas limítrofes con México y el Salvador. Aproximadamente del 10 al 15% de los fondos consisten en áreas rocosas, con geografía submarina accidentada. Las aguas frente a la costa Pacífica de Guatemala experimentan influencia de dos corrientes mayores, la de California que lleva dirección sur y la corriente Ecuatorial con dirección norte. Debido a las características geológicas y oceanográficas presentes en la plataforma continental de Guatemala, en el Océano Pacífico; se considera que es uno de los ecosistemas tropicales y subtropicales más productivos del país y por lo tanto se cree que favorece al recurso tiburón en sus primeras etapas y años de vida. El recurso tiburón es uno de los recurso pesqueros que muestra gran valor en las pesquerías artesanales e industriales de varios países del mundo (FAO, 2001). En Guatemala, la pesca del tiburón se desarrolla de forma dirigida e incidental en flotas artesanales comerciales y en barcos de mediana escala considerados como industriales. En el Pacifico de Guatemala los desembarques de tiburón están constituidos por quince especies, algunas de las cuales están siendo explotadas en toda su estructura, con tallas promedio correspondiente a organismos juveniles. No obstante, varias de las especies de tiburones que se capturan en la pesca comercial de la ZEE del Pacifico de Guatemala, son tiburones costeros producto de la captura de los trasmallos o redes agallares. Estos tiburones pequeños son considerados

2

neonatos con tallas cercanas a la talla de nacimiento. La captura de neonatos ocurre de forma incidental en zonas específicas que podrían constituir zonas de apareamiento y crianza. De acuerdo con Hutchinson (1957), los organismos de una especie dada sólo pueden sobrevivir, crecer, reproducirse y mantener una población viable dentro de ciertos límites de temperatura, salinidad y corrientes; es por eso que en Guatemala, las áreas de crianza son zonas geográficas de limitadas donde las hembras grávidas, especialmente de tiburones costeros liberan a sus crías o huevos y en donde por lo general los neonatos y juveniles permanecen sus primeras semanas, meses o años de su vida. En Guatemala no existen antecedentes sobre la ubicación de las principales áreas de crianza en ambos litorales. Sin embargo se cree que podrían estar localizadas sobre la plataforma continental del litoral Pacífico, muy cercanas a la costa. Los tiburones son un importante recurso en Guatemala proveyendo de trabajo y alimento a un gran número no cuantificado de pescadores y sus familias. Del recurso tiburones se obtienen diversos productos; como carne, aletas, pieles, mandíbulas y cartílago. Los desembarques de tiburones son realizados por la flota industrial y artesanal en el Pacífico guatemalteco y están compuestos por especies como el tiburón gris, Carcharhinus

falciformis; tiburón cornuda, Sphyrna lewini, tiburón cazón, Carcharhinus limbatus; tiburón punta de zapato, Nasolamia velox y el tiburón zorro, Alopias pelagicus. Muchas de

estas especies son capturadas por en aguas del Océano Pacífico por la actividad de la pesca artesanal é industrial utilizando cimbras ó palangres cuando la pesca va dirigida o por trasmallos ó redes agalleras cuando es incidental. La mayoría de las especies de tiburones son explotadas en toda su estructura de tallas que incluyen neonatos hasta organismos adultos en comunidades como las ubicadas como aldea Las Lisas, aldea Sipacaté, aldea El Tulate, aldea Buena Vista y los municipios de Puerto de San José y Champerico.

3

I. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

Los tiburones representan un grupo de peces de características naturales que los hace extremadamente delicados ante situaciones de sobrepesca y explotación indiscriminada. Dentro de la complejidad del problema recrudece la falta de información sobre aspectos tales como: la baja fecundidad, a menudo tienen delimitadas áreas de apareamiento y crianza, son altamente migratorios, existe desconocimiento de aspectos fundamentales de la ecología y biología de las especies objeto de la pesca, aumento de la captura incidental, y el uso de artes de pesca inadecuados (Castillo-Géniz, L. 1997). Sin embargo, el recurso tiburón representa uno de los grupos de mayor importancia comercial en varios países del mundo. Resultados de las explotaciones en mares adyacentes al Pacífico guatemalteco demuestran que la pesca de tiburón es una pesca multiespecifica en la cual están involucradas especies que se comercializan en la región centroamericana y México (Castillo-Géniz, L. 1997). En el Sur de México, el recurso tiburón representa uno de los grupos de mayor importancia comercial. Entre 1976 y 1995, fueron reportadas cerca de 2,299 TM de tiburón; se cree que estos datos incluyen poblaciones de tiburones compartidas con Guatemala y el resto de los países de Centroamérica. En Guatemala el recurso tiburón provee alimento y empleo a un número aun no cuantificado de pescadores y sus familias. Las especies son capturadas de forma dirigida o incidental por los pescadores de los puertos de Champerico, San José, Tilapa, Ocos y Buena Vista. Los desembarques de tiburones están constituidos por tiburones pelágicos y costeros, entre las que se incluyen el tiburón punta de zapato N. velox y el tiburón martillo Sphyrna lewini. Este ultimo forma parte de la pesca incidental en la pesca de bagres Arius

spp, la cual se realiza con trasmallo de fondo. La mayoría de los organismos de S. lewini son neonatos retenidos en las redes agalleras con mallas No. 3,4,5 y 6 elaborados con monofilamento de nylon. Ruiz & Ixquiac (2000), reportan que las tallas de captura para S. lewini no sobrepasan los 45 cm de longitud total, siendo esta talla muy cercana a la talla de nacimiento de 41 cm reportada por Fisher, et al (1995). En 1998, aproximadamente el 95% de los organismos de S. lewini fueron capturados en estadio de madurez I, correspondiente a los neonatos (Ruiz & Ixquiac, 2000). Otras especies de tiburones como el N. velox y el C. falciformis también están siendo explotadas a tallas cercanas a la talla de nacimiento. La captura de estos tiburones es frecuente en las áreas cercanas a la línea costera en donde por lo menos unas 10 especies de tiburones son abundantes. Las áreas costeras contienen aguas con poca visibilidad provocada por los sedimentos que dispersan las barras de los sistemas estuarinos cercanos; por lo que son áreas que funcionan como refugio y fuente de alimento para varias especies de la vida acuática incluyendo tiburones recién nacidos.

4

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación

La explotación de los tiburones en sus primeras etapas de vida limita el reclutamiento de las especies a su población original, afectando el sostenimiento de las poblaciones y por lo tanto de las pesquerías. En tal contexto la protección y el manejo de zonas delimitadas como áreas de crianza para tiburones, podría constituir una herramienta para garantizar la existencia del recurso para futuras generaciones. Las áreas de crianza costeras en la mayoría de los países no están cubiertas por un plan de manejo, por lo que deben establecerse regulaciones. En Guatemala son pocas las áreas costeras que están siendo protegidas debido a su gran diversidad biológica, y a su importancia social y económica. Sin embargo, los planes para el manejo de estas áreas no han tratado en particular la problemática de los tiburones. Planes de manejo para áreas de crianza de tiburones existen en Florida y Texas (estos Estados tienen zonas de crianza protegidas). Las regulaciones de Florida pueden servir como un modelo para otros sitios, limitando las capturas de tiburón a uno por persona por día y dos tiburones por bote y prohibiendo la corta de aletas (práctica inhumana y desperdiciada de remover aletas luego de la captura sin retener el cuerpo para consumo)(Musik, 1998). Los objetivos del presente estudio cumplen con lo recomendado por Márquez y Ruiz (1999), quienes indican que como medida urgente para el problema de la alta incidencia de tiburones juveniles y neonatos en las capturas, es necesario la búsqueda y localización de áreas de crianza de tiburones. Los autores también recomiendan que para el manejo sostenido de las pesquerías es necesario conocer las temporadas de nacimiento de los tiburones, debido a que existe un desconocimiento de la proporción de hembras grávidas que se acercan a las áreas de crianza a liberar los embriones. Durante la evaluación del potencial de explotación del recurso tiburón en las costas de Guatemala, Ruiz & Ixquiac identificaron áreas de captura de Sphyrna lewini reportadas por los pescadores del litoral Pacífico, durante los muestreos realizados de marzo de 1999 a febrero de 2000. Esta especie es capturada principalmente por los pescadores del Puerto de Champerico, en este puerto el tiburón Sphyrna lewini no es un especie objetivo de la pesca, esta especie es capturada en su mayoría con trasmallos utilizados para la captura de bagres, Arius spp. La mayoría de estos organismos son neonatos, la mayoría de estos desembarques provienen de capturas incidentales, en trasmallos con mallas No. 3, 4, 5 y 6 elaborados con monofilamento de nylon y las tallas no sobrepasan de 45 cm. El 95% de los organismos capturados de esta especie se encuentran en el estadio I. Las capturas de este tiburón son frecuentes en las zonas costeras, áreas que sirven de alimento y refugio debido a que son zonas de aguas con poca visibilidad, provocado por los sedimentos que dispersan las barras de los sistemas estuarinos.

5

I.3 OBJETIVOS

I.3.1 Objetivo General:

I.3.1.1 El estudio pretende contribuir con el ordenamiento del recurso tiburón en Guatemala mediante la identificación y evaluación de las áreas de crianza que ocurren en el litoral Pacífico del país.

I.3.2 Objetivos Específicos:

I.3.2.1 Identificar las principales áreas de crianza de tiburones en la plataforma continental del pacifico de Guatemala. I.3.2.2 Evaluar la estructura de tallas de las poblaciones de tiburones explotadas en las áreas de crianza. I.3.2.3. Identificar las temporadas de nacimiento de los tiburones de mayor uso comercial. I.3.2.4 Identificar y desarrollar lineamientos técnicos para el manejo de las áreas de crianza.

6

I.4 METODOLOGÍA.

I.4.1 Localización del área de trabajo

Se establecieron como puntos de muestreo de desembarques de tiburón provenientes de la pesca incidental las comunidades de Las Lisas, Sipacaté, Tulate y Champerico. Las comunidades seleccionadas para realizar los monitoreos biológicos y pesqueros, donde se realiza una actividad dirigida a la pesquería de tiburón fueron: Buena Vista, San José (Figura 1). Figura 1. Mapa del litoral Pacífico Guatemalteco.

-92 -91.5 -91 -90.5 -90

14

14.5

Las Lisas

San José

Champerico

Puertos pesqueros

Simbología

Guatemala

10 m.

20 m.

50 m.

100 m.

Fuente: FODECYT 13-2006. La aldea Las Lisas, municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, se encuentra a 3 msnm, en las coordenadas latitud 13°48´03” norte longitud 90°15´48” oeste. Se localiza entre el Canal de Chiquimulilla y el Océano Pacífico. Su temperatura promedio ambiental es de 34.5º C. La aldea Sipacaté, municipio de la Gomera, departamento de Escuintla, se encuentra a 1 msnm, en las coordenadas latitud 13°55´12” norte, longitud 91°15´11” oeste. Aldea el Tulate, municipio de San Andrés Villa Seca, departamento de Retalhuleu se encuentra a 2.5 msnm, en las coordenadas latitud 14º16`38” norte longitud 91º53`33” oeste.

7

Municipio de Champerico, departamento de Retalhuleu, se encuentra a 4.94 msnm, en las coordenadas latitud 14°17´35” norte, longitud 91°54´50” oeste. Se localiza en el litoral del Océano Pacífico. Aldea Buena Vista, municipio de Iztapa, departamento de Escuintla se encuentra ubicada a 2 msnm, en coordenadas latitud 13º56`43” norte, longitud 90º44`50” oeste. Municipio de San José, departamento de Escuintla, se encuentra a 1.98 msnm, en las coordenadas latitud 14°18´03” norte, longitud 90°47´08” oeste. El municipio de San José, se encuentra, junto al litoral pacifico en el valle del sur de Guatemala. Su temperatura promedio ambiental es de 34º C. Se realizaron muestreos sistemáticos en los principales puertos de desembarque dando énfasis a las zonas con mayor incidencia en desembarques de tiburones de la pesca directa e incidental.

I.4.2 Identificar las principales áreas de crianza de tiburones en la plataforma continental del pacifico de Guatemala.

La identificación de las áreas de crianza se realizo mediante la información proveniente de sistemas de posicionamiento global (GPS) y de las posiciones estimadas a partir del rumbo en grados y la distancia recorrida en millas náuticas que toma la embarcación para ir al punto de pesca. Los registros provenientes de pescadores que apoyaron directamente el proyecto con información de los GPS fue empleados a la vez para estandarizan la información proporcionada por los pescadores que no cuentan con estos sistemas navegación y proporcionaron ambas informaciones. Paralelamente se realizaran al menos seis embarques en la flota artesanal, distribuidos en doce meses de monitoreo en tierra. Se generaron mapas de zonas de pesca a partir de las actuales áreas de pesca de camarón, basado en profundidades, ya que los pescadores están familiarizados a este sistema, el mapa de áreas de pesca de camarón fue subdividido en cuadrantes generados a partir de seis minutos sobre la cuadricula en la plataforma del Pacífico guatemalteco, esto permitió establecer zonas de pesca mas precisas para el análisis (Figura 2).

8

Figura 2. Mapa de las áreas de pesca sobre la plataforma continental de la flota camaronera y de la pesca artesanal en el Pacífico de Guatemala.

Longitud

La

titu

d1

2

3

45

67 8 9 10

1112

21

22

23

2425

2627

2829

3031

32

4142

43

4445

4647

4849

50

51

52

61

62 63

6465

6667

68

6970

10172

91

71

93° 0´ 92° 0´ 91° 0´ 90° 0´

13° 0´

14° 0´ Guatemala

Océano Pacífico

10 m

20 m

50 m

200 m

2000 m

Batimetria (m)

Areas de pesca de la flota camaronera y

de pesca artesanal

Fuente: Carta Nautica Costa del Pacifico Republica de Guatemala. Marina de Guerra.

Fuente: FODECYT 13-2006. Las zonas de pesca son líneas perpendiculares a la línea de costa en un ángulo de 39° aproximadamente las cuales son subdividas por las isobatas de 20, 50 y 200 metros de profundidad, las mismas están ordenadas de norte a sur entre cada isobata de manera descendente, las áreas de pesca dentro de una misma isóbata tiene una distancia de 10 minutos o 10 millas náuticas aproximadamente. Para las isóbatas de 10 a 20 metros de profundidad corresponden las zonas de pesca de la 1 a la 12, entre las isobatas de 20 a 50 metros de profundidad corresponden las zonas de pesca de la 21 a la 32, entre las isobatas de 50 a 200 metros corresponden las isóbatas de la 41 a la 52 así como la estación 91 la cual esta a la par de la zona 50 y entre las isóbatas de 200 a 2000 metros de profundidad corresponden las áreas de 61 a la 72, la cual incluye el área 101 la cual se ubica a la par de la zona 71. En los casos de las estaciones 91 y 101 son resultado de la depresión que forma el área conocida como el hoyón.

I.4.3 Evaluar la estructura de tallas de las poblaciones de tiburones explotadas en las áreas de crianza.

Para determinar la estructura de tallas de las poblaciones explotadas fue necesario obtener la longitud total (LT) de cada espécimen presente en la muestra. Los tiburones se colocaron en posición natural del animal tomando la longitud total LT desde la punta de la nariz hasta el centímetro más cercano inferior de la aleta caudal (Figura 3). Se registraron otros parámetros biométricos adicionales los cuales incluyeron la longitud precaudal (LP) y longitud troncho (LTR), así como el peso corporal del animal. Los datos obtenidos fueron almacenados y analizados en el programa Excel®.

9

Figura 3. Longitudes a considerar en los tiburones.

Fuente: Conpagno, 1995. Las biometrías de longitudes fue incorporadas en un modelo de regresión lineal como se describe en la ecuación y= a+bx, en donde y es la variable independiente, x la variable dependiente, a es una constante de regresión, y b es la pendiente. El modelo indicara la relación existente entre las variables x, y mediante la generación del factor de correlación r2. La relación entre el peso corporal y la longitud total del animal, se obtendrá mediante el modelo W=aLb, en donde W es es el peso del organismo en Kg. L es la talla del organismo en cm, a es el intercepto y b es el factor de alometría (Tovar, 1995). La estructura de longitudes se obtuvo mediante un análisis entre el rango de tallas observadas, y la frecuencia de especimenes por rango de talla. La distribución de los datos indica el comportamiento de la pesquería en cuanto a la estructura de tallas explotada. Así también, la estadística descriptiva de los datos muestra el rango de tallas de captura, la talla y peso promedio de captura, la talla media de captura y la talla de mayor frecuencia o moda. Las estructuras de tallas fueron distribuidas por zonas de pesca utilizada por los barcos camaroneros y de la pesca artesanal así como en cuadrantes de 15 minutos de latitud y longitud, sobre y fuera de la plataforma continental. Las estructuras de tallas se obtuvieron a través de un histograma de frecuencias de grupos de tallas. Las estructuras de edades de machos y hembras de las especies más representativas por especie fueron comparadas a través de una prueba no paramétrica (Kolmogorov-Smirnov) con un nivel de confianza del 95%.

10

I.4.4 Identificar las temporadas de nacimiento de los tiburones de mayor uso comercial.

Para identificar las temporadas de nacimiento de los tiburones de mayor uso comercial, se aplicaron boletas que registraron la información de: especies, tallas, sexos y desarrollo gonadal, esta se realizo desde el segundo mes de ejecución durante un año, en los puertos de desembarque. Cada espécimen fue medido y examinado para conocer su condición reproductiva. En el formato elaborado para fines de muestreo, se registro la fecha, localidad, arte de pesca, tipo de carnada utilizada, profundidad, rumbo y distancia a la costa del lugar de captura. En cuanto a los organismos capturados se obtuvo los siguientes datos: a) Especie: Se identificaron a los organismos con base a las claves para la identificación de tiburones realizadas por Compagno (1984) y Castro (1983). b) Sexo. Los machos se diferencian de las hembras por la presencia de mixopterigios (órganos copuladores). c) Longitud total (LT). Se coloco a cada organismo de costado y se midió con una cinta métrica graduada en centímetros desde la punta del hocico hasta la punta terminal del lóbulo superior de la aleta caudal, colocando la cola en posición natural. Adicionalmente, en el caso de los machos se registro la longitud total del mixopterigio midiendo desde la inserción de la cloaca hasta la punta distal del mismo. d) Estadio. Su estadio de desarrollo fue evaluado de acuerdo a lo estipulado por Castro (1983):

• Embrión es el estadio de pre-eclosión, en el caso de los tiburones vivíparos es el estadio de pre-parto.

• El estadío de Neonato es el posterior a la eclosión o al parto, son individuos libres nadadores con una cicatriz umbilical en el caso de las especies placentadas.

• Los individuos juveniles son los individuos que no han madurado aún sexualmente. • Adulto es el individuo sexualmente maduro.

La madurez sexual fue determinada de acuerdo a los criterios establecidos por Springer (1960) y Clark & von Schmidt (1965): En el caso de los machos, por la presencia de mixopterigios bien calcificados que puedan rotar fácilmente, cartílagos distales del mixopterigio (rifiodón) fáciles de expandir, sacos sifonales totalmente desarrollados y la presencia de puntos hematosos en los mixopterigios (indicadores de cópula reciente). En el de las hembras, si el himen está roto, por la presencia de ovocitos en desarrollo, huevos o embriones en el útero, úteros distendidos (evidencia de un estado de gravidez previo), y por la presencia de heridas (marcas de dientes) causadas por la actividad de cortejo en los flancos o en las aletas.

11

I.4.5 Proponer medidas para el manejo de las áreas de crianza.

Con la información colectada, procesada y analizada se realizo un taller con usuarios y administradores del recurso tiburón, (pescadores artesanales, de mediana escala, industriales y UNIPESCA), para proponer acciones para mejorar el uso de pesca en las áreas de crianza de tiburón, considerando el reclutamiento como la base de una pesca sustentable a largo plazo. Los principios sobre lo que se basara están en función de proveer un reclutamiento constante al stock explotado.

12

PARTE II

II. MARCO TEÓRICO.

II. 1 El recurso tiburón:

Las especies de tiburones poseen características biológicas y ecológicas que los hacen susceptibles a la sobreexplotación por pesca (Hoening & Gruber 1990; Holden 1974). Entre los aspectos biológicos se incluyen una alta longevidad, prolongados periodos de gestación, madurez tardía, lento crecimiento, baja fecundidad, frecuencia reproductiva, y una supuesta estrecha relación entre la población adulta y los reclutas (Holden 1974 en Márquez & Ruiz, 1999). Asimismo, algunas especies de tiburones son altamente migratorias, situación que compromete a las poblaciones a ser objeto de explotación en mares territoriales de varios países. Las características mencionadas proyectan al recurso tiburón como altamente vulnerable a prolongados e intensos regímenes de pesca (Ruiz & Ixquiac, 2000). La mayoría de los tiburones tiene una estrategia reproductiva más parecida a los mamíferos que a otros peces. En vez de depositar grandes cantidades de huevos como la mayoría de los peces, muchos llevan a sus crías internamente. Existen características reproductivas particulares de los tiburones, entre ellas tienen una madurez sexual tardía, un crecimiento lento, invierten mucha energía en la producción de un número de crías relativamente bajo, y algunas especies solo se reproducen cada dos años, lo cual los vuelve muy sensibles a la explotación. Debido a estas características, la tasa de reemplazo dentro de las poblaciones es muy baja (Hoening & Gruber, 1990). El NMFS (1992) menciona que las adaptaciones reproductivas de los tiburones han contribuido a su gran éxito evolutivo. (Castro 1993) señala que lo más significativo de esto es la fertilización interna y la producción de pocos embriones. Considerando la presión incrementada en las últimas décadas sobre los tiburones como fuente de alimento, por pesca recreacional, por captura incidental en otras pesquerías y al precio elevado que alcanzan sus aletas en el mercado internacional, el futuro de estas especies debe ser considerado cuidadosamente (Hoyos, P. 2003). Las poblaciones de tiburón alrededor del mundo son explotadas de manera dirigida o incidental por pesquerías industriales, artesanales, y en algunas partes deportivas (Márquez & Ruiz, 1999). En Guatemala, la actividad tiburonera ha sido caracterizada como artesanal comercial y de subsistencia, en donde varias especies de tiburones son utilizadas para autoconsumo y en gran medida para la comercialización de su carne y otros subproductos. Márquez & Ruiz (1999), indican que la utilización del tiburón ha sido muy variada. Por ejemplo, el aceite del hígado se ha usado para la extracción de vitamina A. El aceite de hígado de tiburón, debido a sus agentes anticoagulantes ha sido muy importante en la industria farmacéutica y en la ciencia médica, no solo en Guatemala sino en otras partes del mundo. Mientras tanto, la carne se consume en muchas modalidades filete fresco, seco, salado o ahumado. Durante algún tiempo la carne del tiburón solía venderse como bacalao (Márquez & Ruiz, 1999).

13

Las aletas de tiburón también son muy apreciadas en el mercado. La mayoría de la producción de aleta de tiburón es enviada a países asiáticos en donde es utilizada principalmente para la preparación de sopas, y además es considerada como afrodisíaco (Marquez & Ruiz, 1999). El cartílago es otro subproducto del tiburón de creciente demanda debido a su supuesto poder curativo y al beneficio de ser manejable para la elaboración de artesanías y joyería (Marquez & Ruiz, 1999). En 1994, la Novena Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) aprobó una Resolución sobre el estado biológico y comercial de los peces cartilaginosos. En ésta se solicitó, entre otras cosas, que (1) la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otras organizaciones internacionales de ordenación pesquera establezcan programas para recompilar los datos biológicos y comerciales necesarios sobre las especies de tiburones; y (2) todos los estados que utilicen y comercialicen pescados de especies de peces cartilaginosos cooperen con la FAO y otras organizaciones internacionales de ordenación pesquera. A partir de ello surgió el: “Plan de Ordenación y Manejo de Tiburones” (dentro de tiburones quedan incluidas todas las especies de peces cartilaginosos) (Massa, A; Hozbor, N. & Colonillo, J. 2004). Si bien este plan es un instrumento de aplicación voluntaria, Guatemala suscribió a dicho plan y posee un compromiso de acción. En el texto se establecen una serie de actividades que los estados deben realizar, entre ellas una evaluación para diagnosticar el estado de las poblaciones de peces cartilaginosos “Plan de Acción Nacional para la conservación y ordenación de los tiburones”, así como procedimientos relativos a exámenes nacionales y presentación de informes. Dentro de los Planes de Acción Nacional para la conservación y ordenación de los tiburones, Guatemala debe priorizar la colecta de información estadística confiable y la evaluación de las posibles áreas de crianza de tiburón, en la plataforma del pacífico. Pese a la evidente importancia que tiene la pesca artesanal de tiburón a escala regional, no se han realizado estudios encaminados a su análisis y diagnóstico (Alejo et al, 2006). Algunas investigaciones relacionadas en las área de crianza en la zona han sido realizadas en el Golfo de Tehuantepec, específicamente en las áreas relacionadas con la pesca del camarón, en la cual los peces, incluyendo a los elasmobranquios, son considerados como captura incidental o fauna de acompañamiento, con muy escaso valor comercial, en las cuales las especies objetivo presentan características biológicas que permiten una recuperación más rápida que los tiburones (Alejo et al 2006, Anislado, 2008) lo cual pone en riego a las poblaciones de tiburones susceptibles a ser retenidas en estas artes de pesca. Para la región de Salina Cruz, únicamente existen descripciones generales de la actividad (Gentier, 1982; Reza, 1991). Se han realizado evaluaciones cuantitativas sólo en el vecino estado de Chiapas, siendo Puerto Madero el único sitio de desembarco de tiburón donde se han llevado a cabo algunos estudios para sobre la pesquería de tiburones juveniles en la zona.

14

II. 2 Ecosistema marino

El Pacífico Centro - Oriental se divide en cinco unidades o bloques, dos de los cuales son aguas templado – frías al norte, dos templado - cálidas al sur y un bloque de aguas tropicales - subtropicales en el centro. Las condiciones ambientales en estos bloques están directamente relacionadas con los patrones climáticos locales y con las corrientes oceánicas y costeras y cada bloque aloja una fauna propia, caracterizada por un alto grado de endemismo, que va enriqueciéndose en especies en dirección hacia el Ecuador, alcanzando, al igual que en otras grandes regiones del mundo, su diversidad máxima en la franja tropical (Fischer et al. 1995). Figura 4. Patrones de corrientes en el Pacífico Este Central en abril (A) y octubre (B). Según Baumgartner y Chistensen 1985.

Fuente: Fischer et al. 1995.

15

Los límites de la zona tropical se localizan en dos zonas de mezcla de aguas de origen ecuatorial y templado que colindan al norte con la corriente de California y al sur con la Contracorriente norecuatorial. El impacto de las dos corrientes, así como la intensidad de la contracorriente Norecuatorial, varían según el período del año. En el Pacífico Centro - Oriental, esta última corriente alcanza su máxima influencia en septiembre - octubre, cuando su extensión hacia el Este sobrepasa la longitud de 90º O y contrarresta el avance de la corriente de California hacia el sur, mas allá de Bahía Magdalena. Al mismo tiempo se desarrolla una fuerte corriente costera, la Corriente Costera de Costa Rica que fluye hacia el norte (Figura 4A). En abril, en cambio, la Contracorriente Norecuatorial apenas alcanza los 120º O y se observa claramente un avance hacia el sur de la zona de influencia de la Corriente de California, junto con una inversión de la corriente costera a lo largo del suroeste de México (Figura 4B). Estas variaciones dificultan la localización precisa de las dos zonas de mezcla, así como sus respectivas extensiones en superficie (Fischer et al. 1995).

II. 3 La pesquería del tiburón en Guatemala.

El sector pesquero es un generador de empleo e ingreso en zonas a menudo marginales donde no existen muchas alternativas, y en algunas comunidades costeras constituye el único medio de vida disponible. Se estima que alrededor de 15,000 personas están vinculadas al sector pesquero, algunas de ellas a tiempo completo (60%) y otras combinando la pesca con otras actividades rurales de subsistencia (Chang, 2005). El numero de pescadores artesanales en la costa pacifico es de 3,648 y para la costa atlántica 1,152. El número de embarcaciones estimado en la costa del pacifico es de 1,050 y en la costa atlántica es de 321 (IARNA 2006) El área marítima del océano Pacífico es de 93,000 Km2, cerca de 27,000 millas cuadradas. Se puede apreciar que no en todas las comunidades pesqueras se utilizan las mismas artes de pesca, lo cual evidencia un grado diferente de tecnología entre las comunidades. Una de los artes de pesca común en todas las comunidades del litoral Pacífico es el trasmallo o red de enmalle que, por no ser un arte de pesca selectivo en cuanto a especies pero sí en relación a tallas, captura diversidad de organismos. Otras artes de pesca comunes en varias comunidades pesqueras es la línea con anzuelos y el palangre o cimbra, los cuales han permitido el desarrollo de pesquerías especializadas de aquellas especies consideradas en nuestro medio como ¨de primera¨, por la calidad de su carne (blanca), estas artes son utilizadas solo en determinadas zonas o caladeros de pesca (PRADEPESCA, 1999). El arte de pesca que identifica a las comunidades pesqueras con un nivel de tecnología más elevado es el palangre (línea con anzuelos), utilizado para la captura de especies de alto valor comercial y para lo cual se apoyan de equipo de navegación como el ecosonda, sonar y GPS.

16

La actividad de pesca de especies pelágicas en Guatemala se realiza con el sistema de línea larga, cimbra o palangre. Las especies capturadas son: tiburón gris, también conocido como tiburón blanco Carcharhinus faciformis , dorado (Coryphaena hyppurus), pez vela (Istiophorus platypturus), marlin (Makaira mazara), atún del genero (Thunnus sp.) y otras 14 especies de tiburones. La pesca del tiburón fue introducida en la década de los años 90 desarrollándose a plenitud durante el año 1999 (Márquez & Ruiz, 1997; UNIPESCA, 2003). Las embarcaciones de pesca están equipadas con instrumentos electrónicos, cascos construidos con materiales de fibra de vidrio y acero naval, motores de propulsión no mayores de 200 HP en embarcaciones de mediana escala, con capacidad de acarreo menor a 30 toneladas. En embarcaciones de gran escala los motores son mayores de 200 HP y el acarreo es mayor a 30 toneladas (Ruiz, 1998). En Guatemala las definiciones de palangres, línea y cimbras se utilizan indistintamente para referirse a un cabo del cual se desprenden cordeles con un anzuelo. Sin embargo en algunas comunidades hacen diferencia según si es empleada en la superficie o en el fondo. Las principales pesquerías que hacen uso de estas artes de pesca son las que tienen como objetivo los recursos tiburón, dorado (palangre de superficie) y bagre, tacazonte y pargo (palangre de fondo). Estudios preliminares indican que en Guatemala existen al menos cuatro tipos de flotas pesqueras que actualmente ejercen presión sobre las poblaciones de tiburones del litoral Pacifico. Estas flotas incluyen, además de la flota industrial, la de tipo artesanal comercial que se desarrolla principalmente en botes o lanchas tiburoneras de fibra de vidrio tipo panga, de 30 a 32 pies de largo (9.14 - 9.75 m), con dos motores fuera de borda de 100 a 150 Hp y cuyo principal arte de pesca es la línea con anzuelo, estas embarcaciones cuentan con una autonomía de 5 a 6 días. Una tercera flota de pesca de pelágicos con lanchas de fibra de vidrio de 26 pies de eslora (7.92 m), con uno o dos motores fuera de borda de 40 y 75 Hp. Con autonomía de 3 a 4 días. Una cuarta flota, que se podría tipificar como la pesca dirigida a la captura de escama, esta constituida por lanchas artesanales de menor eslora, aproximadamente entre los 16 y 26 pies de largo (4.87 a 7.92 m). Esta flota utiliza redes agalleras (trasmallos) de superficie construidas de monofilamento de diferentes aberturas de malla. Las faenas de pesca se realizan en áreas cercanas a la costa entre las 2 y 20 millas, las especies objetivo de captura incluyen bagre (Arius sp.) pargos (Lutjanus sp.), curvina (Cynoscium sp.), y otras especies de escama en donde los tiburones neonatos y juveniles son parte de la captura incidental (Cuadro 1) (Ruiz & Ixquiac, 2000; Márquez & Ruiz, 1999).

17

Cuadro 1. Descripción de las unidades de pesca sobre las poblaciones de tiburones utilizadas en el Pacífico de Guatemala.

Fuente: Ruiz & Ixquiac, 2000; Márquez & Ruiz, 1,999.

II. 4 Composición de las capturas.

La pesquería del tiburón en Guatemala está compuesta por lo menos de cinco especies explotadas de forma comercial (Marquez y Ruiz, 1999). Las especies más representativas son Carcharhinus faciformis, Nasolamia velox, Sphyrna lewini, C. limbatus, y Alopias

pelagicus (Márquez–Farias & Ruíz 1997; Ruíz 1997 & 1998; Marquez & Ruiz, 1999) y otras diez las cuales podrían considerase incidentales, alguna de ellas como Heterodontus

mexicanus la cual no tiene uso comercial pero es capturada en las redes de enmalle de fondo, otras especies como los Mustelus sp. y estadios juveniles del genero Sphyrna

también son frecuentes en las redes de enmalle de fondo sin embrago estas especies si son utilizadas para consumo en el mercado nacional. Algunas especies están disponibles a las artes de pesca en periodos específicos como Ginglymostoma cirratum la cual es capturada con líneas de fondo para tiburón, actividad poco común en las comunidades de pesca, otras especies como Sphyrna zygaena, S. mokarran, Prionace glauca, Galocerdo cuvier,

Carcharhinus leucas y C. longimanus son poco frecuentes en los desembarques. Para la región del Pacifico Centroamericano están descritas al menos 26 especies de tiburones pero no ha sido reportadas 11 de ellas, varias de ellas asociadas a aguas frías (Cuadro 2).

Unidad de pesca Especies objetivo Equipos de pesca Especies incidentales

Artesanal Demersal Lanchas de 4.8 a 7.9 m eslora con uno o dos motores fuera de borda 40 Hp

Peces óseos demersales Bagre (Arius spp.) Roncos (Haemulon spp.) Pargos (Lutjanus spp.) Crustáceos Camarón blanco (Littopenaeus sp.)

-Redes de enmalle, luz de malla No. 5-8 -Línea de fondo

Tiburón (S. lewini, C falciformis, C.

leucas G. cuvier Mustelus sp. ) Rayas (Aetobatus narinari, Dasyatis

sp., Narcine entemedor, Narcine

vermiculatus, Raja spp., Rhinobatos

spp.)

Artesanal Pelágica Lanchas con 7.92 m dos motores fuera de borda de 40 y 75 Hp

Tiburón (C. falciformis, C. limbatus, N.

velox, A. pelagicus) Dorado (C. hippurus)

-Línea de superficie -Redes de enmalle, luz malla No. 2-4

Peces pico (I. platypterus, M.

mazara)

Artesanal Pelágica 9.14 a 9.75 m dos motores fuera de borda de 100 y 150 Hp

Tiburón (C. falciformis, C. limbatus, N.

velox, A. pelagicus)

-Línea de superficie

Peces pico (I. platypterus, M.

mazara) Dorado (C. hippurus)

Industrial Pelágica 10 a 22 m un motor interno de 110 a 520 Hp

Tiburón (C. falciformis, C. limbatus, N.

velox, A. pelagicus) Dorado (C. hippurus)

-Línea de superficie

Peces pico (I. platypterus, Makaira

indica, M. mazara, Xiphias gladius,

Thunnus alalunga, T. albacares)

18

Cuadro 2. Especies de tiburones que componen las capturas en el Pacifico de Guatemala.

Nombre Científico Nombre Común 1. Carcharhinus falciformis blanco, gris 2. Carcharhinus limbatus cazón 3. Carcharhinus longimanus volador 4. Carcharhinus leucas gambuzo 5. Nasolamia velox punta de zapato 6. Sphyrna lewini cornuda 7. Sphyrna zygaena cornuda 8. Sphyrna mokarran cornuda 9. Mustelus lunulatus mamón 10. Mustelus sp. mamón 11. Prionace glauca azul, gelatina 12. Galocerdo cuvier tintorera, gata 13. Ginglymostoma cirratum lija, nodriza 14. Alopias pelagicus zorro, mico 15. Heterodontus mexicanus dormilón __________________________ (Fuente: Márquez y Ruiz (1997, 1999), Ruiz (1998a) Ruiz & Ixquiac, 2000.)

II. 5 Desembarques de recursos pelágicos en la flota industrial

Los desembarques de dorado y tiburón por parte de la flota de mediana y gran escala muestran una considerable reducción durante los últimos cinco años, como resultado de un intercambio de esfuerzo de pesca entre flotas, entre la flota industrial y artesanal. Los registros históricos de la flota industrial proporcionados por la UNIPESCA comprenden dos series de tiempo 1990 al 2000 y del 2001 al 2007, en el presente estudio se analizan los desembarques de los últimos siete años. En el año 2001 se alcanzó el máximo desembarque de dorado en la flota de mediana y gran escala, alcanzando las 380 toneladas métricas; a partir de este año se ha observado una disminución continua en los desembarques. Durante el año 2002 se alcanzó el máximo de captura de 379 TM de tiburón, las cuales estuvieron asociadas a la presencia de dorado en el área, el esfuerzo en días de pesca también alcanzo su máximo histórico en este año registrando 2,814 días de pesca. Los menores desembarques registrados para este período, para dorado y tiburón se reportaron durante el año 2006 desembarcando 3.04 y 69.7 toneladas métricas de dorado y tiburón respectivamente, el esfuerzo de pesca para el mismo período fue de 876 días (Figura 5).

19

Figura 5. Desembarque dorado y tiburón de la flota de mediana y gran escala (industrial) para el período de 2001 al 2007

0

100

200

300

400

500

600

700

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

De

se

mb

arq

ue

(T

M)

Otros

Dorado TOTAL

Tiburón Gris

Fuente: UNIPESCA, 2007. Los desembarques de especies pelágicas en general, han disminuido considerablemente en los últimos años. En la especie de dorado se observa una disminución del 90% de los desembarques en los últimos cinco años con respecto al periodo 2001 y 2002. El grupo de tiburones ha disminuido a razón de un 30% del volumen de los desembarques anuales en los últimos cinco años en forma constante a excepción del año 2007. En ambos casos se podría asumir un incremento en las actividades de pesca artesanal, sin embargo, las zonas de operación entre ambas flotas son distintas.

II. 6 Captura por Unidad de Esfuerzo a partir de los desembarques de la flota industrial.

La Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) empleada se basa en la cantidad de kilogramos por día de pesca por cada embarcación de la flota de mediana y gran escala. En el Pacifico de Guatemala, la flota de pesca de escama reporta un incremento de 12 a 15 días de pesca entre los años 2001 y 2007. Esto significa un incremento de 3 días de pesca promedio mensual por embarcación. Dicho aumento puede estar asociado a que se realiza una mayor búsqueda del recurso, o bien a mayor navegación hacia áreas afuera de la zona económica exclusiva.

20

El total de días de pesca de la flota a disminuyo de 2,814 días de pesca en el año 2002 a 874 días de pesca para el año 2,007, esto representa una disminución del 69% del esfuerzo en cinco años; lo cual podría ser producto de una disminución de embarcaciones en las faenas de pesca originados por una merma en la captura de Dorado, esto significa que cada embarcación realiza faenas de pesca mas prolongadas en días de pesca y a la vez salen menos embarcaciones (López, R. 2004; Ixquiac, M. 2007). Los desembarques de las flotas de mediana y gran escala han disminuido considerablemente en dorado y tiburón, sin embargo, al analizar las capturas por viajes de pesca para el mismo período se observa una disminución considerable solo en los desembarques de dorado y no así en los desembarques de tiburón, lo cual podría dar una falsa expectativa sobre el estado de explotación del recurso tiburón, ya que así como han disminuido los desembarques, el esfuerzo de pesca en días de pesca han disminuido considerablemente, manteniendo una captura por unidad de esfuerzo para el recurso tiburón en el rango de las 150 a 250 Kg. por día de pesca (Figura 6). Figura 6. Distribución de frecuencias de capturas por día de pesca (Kg./día de pesca) en la flota de mediana y gran escala, para el período 2001 al 2007. Fuente: Ixquiac, 2007. De igual manera los días de pesca por viaje se han incrementado lo que hace suponer que se recorre mayor distancia para realizar las faenas de pesca. Es decir, cada vez se abarca una mayor área para realizar la pesca y mantener los rendimientos necesarios para cubrir los costos de operación e ingresos y hacer rentable esta actividad. La captura por unidad de esfuerzo durante los desembarques en este estudio presenta fluctuaciones considerables para dorado, moderadas en la fauna acompañante y pequeñas en el recurso tiburón. Los rendimientos por día de pesca para dorado han disminuido de 199 Kg./día de pesca en el año 2001 a 23 Kg./día de pesca durante el año 2007. En los últimos dos años ha existido un incremento no significativo, ya que no sobrepasa las 30 kg./día de pesca.

Kg

. /d

ías

de

pe

sca

2001

0 10 20 30

0

20

40

60

80

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

2002

0 10 20 30

2003

0 10 20 30

2004

0 10 20 30

2005

0 10 20 30

2006

0 10 20 30

2007

0 10 20 30

21

Los rendimientos de captura de tiburón han manifestado pocas variaciones oscilando de 123 a 187 Kg./día de pesca, con un valor medio de 154 Kg./día de pesca. Estos valores reflejan de alguna manera los volúmenes de capturas que deben obtener para mantener una pesquería rentable. La fauna acompañante de pelágicos está conformada por especies como: pez espada (Xiphias gladius), pez vela (Istiophorus platypterus), marlin (Makaira

nigricans), atún del genero Thunnus y otros tiburones. La misma ha representado en forma variada un aporte más a los desembarques de las flotas de mediana y gran escala con rendimiento ente 14 a 35 Kg./día de pesca con un rendimiento medio de 23 kg./día de pesca. En conjunto los desembarques de la flota han mantenido niveles entre 139 y 312 kg./día de pesca y un promedio de 228 Kg./día de pesca lo cual es 2.8 veces el rendimiento por día de pesca promedio de una lancha tiburonera de la flota artesanal.

II. 7 Tallas comerciales desembarcadas en la flota industrial.

Según los pescadores del Puerto de San José, Escuintla las tallas comerciales de tiburón se clasifican en tiburón grande aquellos organismos enteros mayores a diez libras (>4.7 kg.), tiburón mediano aquellos organismos enteros comprendidos entre siete a diez libras (3.1-4.7 kg.), y tiburón pequeño aquellos organismos enteros que no sobrepasen las diez libras (< 3.1Kg.). Este tipo de tallas comerciales son utilizadas para fijar el precio de los desembarques (López, R.2004), sin embargo, no brindan un dato para estimar las tallas reales de captura. Figura 7. Capturas por unidad de esfuerzo para tiburones por talla comercial durante el período 2001 al 2007, para la flota de mediana y gran escala, en el Pacífico guatemalteco.

0

50

100

150

200

250

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

CP

UE

(K

g/d

ía d

e p

es

ca

)

Grande Mediano Pequeño

Fuente: UNIPESCA, 2007.

22

En los desembarques de tiburón gris Carcharhinus falciformis observados en los años 2001 al 2007, el tiburón mediano aporta entre el 1.2% y 23.6% de la captura total de tiburones. Mientras que el tiburón pequeño represento entre 2.4% y 6.7% de las capturas de tiburón gris (Figura 7).

II. 8 Estructuras de tallas de las poblaciones de tiburones desembarcados en el litoral Pacífico de Guatemala.

Los muestreos realizados en la pesca artesanal de tiburón en el litoral del Pacifico de Guatemala indican que las especies predominantes están siendo capturadas en toda su estructura de tallas, desde neonatos cercanos a las tallas de nacimiento hasta adultos u organismos maduros, especialmente hembras en estadio de gravidez. Para C. falciformis, la especie de mayor abundancia en los desembarques, se reporto una talla promedio de captura de 129 cm. Estimándose que a esta talla los organismos aun no han alcanzado su madurez sexual. El tiburón N. velox es capturado incidentalmente en la pesca artesanal no dirigida al tiburón. Aparentemente las áreas en donde ocurre esta pesquería coinciden con zonas costeras utilizadas por las hembras de N. velox para el alumbramiento y apareamiento (Marquez & Ruiz, 1999). Por lo que el uso de redes agalleras de reducida abertura de malla captura individuos neonatos y juveniles pequeños de esta y otras especies las cuales permanecen un tiempo en dichas áreas” (Marquez & Ruiz, 1999). Así también, neonatos y juveniles del tiburón S. lewini están siendo capturados incidentalmente de manera sustancial en la pesca costera dirigida a la captura de bagres Arius spp, y a otras especies de escama que se capturan con trasmallos de fondo. (Márquez & Ruíz 1997; Ruíz 1998; Márquez & Ruiz, 1999). Ruiz e Ixquiac (2000), reportan que las tallas de captura reportadas para S. lewini no sobrepasan los 45 cm de longitud total. Este valor es muy cercano al reportado como la talla de nacimiento para esta especie.

II. 9 Áreas de pesca dirigida al recurso tiburón.

La pesca del tiburón se realiza en toda la Zona Económica Exclusiva del Pacifico de Guatemala (ZEEG) por las flotas artesanales y de altura. La flota industrial utiliza áreas de pesca entre las 50 a 300 millas náuticas, la flota artesanal de captura dirigida al tiburón sé esta llevando a cabo en áreas lejanas de la costa las cuales comprenden zonas entre las 50 y 150 millas náuticas. La pesca incidental de tiburón de otras pesquerías artesanales, eventualmente proviene de zonas costeras de la plataforma continental menores a 20 mn (Márquez & Ruiz, 1999; Ruiz & Ixquiac, 2000), en algunos casos en zonas cercanas a las desembocaduras de ríos.

23

II. 9.1 Rango geográfico de algunas de las especies capturadas en Guatemala

II. 9.1.1 Carcharhinus falciformis

El tiburón blanco ó gris; Carcharhinus falciformis es una especie de amplia distribución, que habita en aguas tropicales y subtropicales (Castro 1983). Es abundante en aguas oceánicas por encima del talud continental y en mar abierto, aunque también se le encuentra en aguas costeras cerca de la superficie (Fischer et al. 1995) a profundidades desde los 18 a 500 m. y a temperaturas entre los 23 y 24°C (Compagno 1984). Los primeros estudios realizados en el Pacífico de Guatemala, indican que esta especie es común en las capturas de la flota artesanal que opera entre las 60 y 90 millas, hasta las 125 millas, siendo más frecuente en zonas de pesca aledañas al litoral mexicano. La flota de mediana escala lo reporta en sus capturas como la especie de mayor incidencia. Fisher et al. (1995) mencionan que esta especie es de gran valor económico y que es frecuente en la mayoría de pesquerías que operan con palangres flotantes y redes de enmalle (Fischer et al. 1995).

Carcharhinus falciformis es una especie de gran talla, que puede alcanzar hasta 330cm, de longitud (Castro 1983). Es vivípara, su fecundidad varía entre las 2 y 14 crías, con tallas de nacimiento que varían entre los 57 y 87cm. (Fischer et al. 1995). Para los especímenes estudiados en el Pacífico de Guatemala se observó una fecundidad de 3 a 8 embriones, no observándose un período específico de nacimientos. No obstante, embriones bien desarrollados fueron registrados en los meses de febrero, abril y mayo (Ruiz 1998). Algunos autores indican que la época de reproducción de Carcharhinus falciformis en aguas templado cálidas ocurre entre los meses de junio y agosto. Sin embargo, en los trópicos este tiburón no tiene un período de gestación estacionario, por lo que el nacimiento puede darse en períodos alternos (Branstetter 1990). En lo referente a la talla de maduración, Compagno (1984) indica que los machos de Carcharhinus falciformis alcanzan su madurez sexual entre los 187 y 217cm, mientras que las hembras son maduras entre los 213 y 230 cm de longitud. Para los organismos estudiados en las costas del Pacífico de Guatemala se estimó una talla de prímera madurez para machos y hembras de 178cm y 176cm, respectivamente (Ruiz 1998).

II. 9.1.2 Nasolamia velox

El tiburón punta de zapato Nasolamia velox es una especie poco conocida (Castillo 1997) sobre la cual existe poca información. Fischer et al. (1995) señalan que N. velox es una especie costera de aguas tropicales, que comúnmente se encuentra en el talud continental a profundidades de 15 a 24 m. o menos; aunque ocasionalmente puede encontrarse a los 192 m. de profundidad. Su distribución se extiende en el Pacifico Oriental desde Baja California y el Golfo de California hasta Perú (Compagno 1984). En el Pacífico de Guatemala es común en las capturas de las flotas artesanales que operan entre las 20 y 60 millas. Según Fischer et al. (1995) esta especie se captura con palangres, se comercializa en fresco y congelado.

24

Nasolamia velox, es una especie vivípara cuyo período de reproducción se ha detectado que ocurre en la época lluviosa entre mayo y junio, con posibles nacimientos a finales de marzo y mediados de mayo (Marques y Ruiz 1997; Porras 1997). Puede tener hasta 6 crías por camada con una talla de nacimiento de 53cm. La longitud máxima de un adulto es de 140 a 150 cm. (Fischer et al. 1995).

II. 9.1.3 Carcharhinus limbatus

El tiburón cazón, Carcharhinus limbatus es una especie de amplia distribución frecuente en las aguas tropicales y subtropicales (Compagno 1984), e incluso en aguas templadas en algunas zonas y en ciertas estaciones del año (Garrick 1992 en Tovar 1995). Habita en aguas costeras de poca profundidad y en la superficie de aguas oceánicas (Castro 1983), pero puede localizarse cerca o lejos de la costa en desembocaduras de ríos, lagunas costeras o estuarios, zonas que utilizan para el alumbramiento (Clark y Von Schmidth 1965; Pratt y Casey 1990 en Tovar 1995).

Es una especie de hábitos vivíparos cuyo periodo de gestación puede ser de un año (Castro 1983). Su fecundidad varía entre 6 y 9 crías por camada, alcanzando su talla máxima a los 247cm, aunque es común encontrar especímenes de 150 cm. La talla al nacer es de 65cm, o bien entre los 38 y 72cm, (Compagno 1984; Fischer et al. 1995). Se indica que esta especie es común en las pesquerías que operan con palangres y redes de enmalle (Fischer et al. 1995).

II. 9.1.4 Sphyrna lewini

Comúnmente conocida como tiburón martillo o cornuda. Es una especie aparentemente muy movible y en parte migratoria. Su distribución geográfica es muy amplia, por lo que puede encontrarse en el Atlántico Occidental incluyendo el Golfo de México y el Caribe. S.

lewini es probablemente el tiburón martillo más abundante. Es una especie pelágico costera y semi-oceánica que habita en las plataformas continentales e insulares de aguas costeras, templado cálidas y en mares tropicales, desde la superficie hasta los 275m de profundidad; frecuente en aguas costeras pudiendo penetrar en bahías y estuarios, utilizados para el alumbramiento de sus crías (Compagno 1984; Castro 1983). Los juveniles y neonatos normalmente se encuentran en zonas muy costeras, cerca del litoral, formando grandes cardúmenes (Compagno 1984). En el Pacífico de Guatemala, los juveniles ocurren como captura incidental de las redes de enmalle y cuerdas con anzuelo de las embarcaciones astesanales (lanches) que operan cerca de la costa, mientras que los adultos se observan en las capturas de cimbras o palangres de embarcaciones artesanales con mayor autonomía.

Al igual que la mayoría de los Carcarinidos el tiburón martillo Sphyrna lewini es una especie vivípara placentaria, cuya fecundidad varía entre los 15 y 34 embriones. Puede alcanzar una talla máxima de 420cm de largo, y es común a los 360 cm. La talla de nacimiento es de 50cm (Compagno 1984; Fischer et al. 1995).

25

II. 9.1.5 Alopias pelagicus

Especie oceánica epipelagica y circumtropical, algunas veces se captura cerca de la costa, habita en profundidades desde la superficie hasta los 152 m. Es de amplia distribución geográfica encontrándose en el océano Pacífico oriental desde la boca del Golfo de California hasta las Islas Galápagos (Compagno, 1984). Presente en las pesquerías de los barcos de mediana escala que operan mar afuera y en aguas oceánicas. También ocurre en las capturas de la flota artesanal, aunque con menor frecuencia.

II. 9.1.6 Prionace glauca

Es una especie oceánica, algunas veces se captura cerca de la costa, es de amplia distribución geográfica encontrándose en el océano Pacífico oriental. Presente en las pesquerías de los barcos de mediana escala que operan fuera y en aguas oceánicas. También es capturado por la flota artesanal (Compagno, 1984).

II. 10 Áreas de crianza.

Las áreas de crianza de tiburones son zonas geográficas delimitadas donde las hembras grávidas, especialmente de tiburones costeros liberan sus crías o depositan sus huevos, y en donde por lo general los neonatos y juveniles permanecen sus primeras semanas, meses o años de su vida. De acuerdo con Castro (1993), las áreas de crianza están localizadas en marismas, estuarios, zonas costeras, lagunas y manglares. Castillo-Géniz, et al, (1997) indican que las áreas de crianza también se encuentran localizadas en las zonas costeras poco profundas y altamente productivas que no son habitadas por tiburones adultos. Estas áreas son especiales por contar con una gran productividad energética, donde los organismos recién nacidos encuentran gran cantidad de alimento y en donde están protegidos contra sus principales depredadores, antes de reclutarse a su población original (Castro, 1993 en Tovar, 1995). La mayor parte de los tiburones tienen áreas específicas de apareamiento. Por ejemplo, el tiburón toro C. leucas utiliza lagunas ribereñas y estuarios (Castro, 1993), mientras que el tiburón puntas negras C. limbatus utiliza áreas de crianza poco profundas cercanos a las playas (Branstetter, 1990; Tovar, 1995; Castro, 1996). De las especies de tiburones que utilizan las costas del Pacifico de Guatemala para establecer sus áreas de crianza la más importante es el tiburón martillo, este es un elasmobranquio de aguas tropicales que presenta una moderada fecundidad (hasta 40 crías por parto (Anislado, 2000). Esta especie es uno de los miembros de un ensamble pesquero que ocupa las mismas áreas de crianza en diferentes épocas del año en todo el mundo (Anislado, 2008). Este elasmobranquio esta incluido dentro de las veinte especies de tiburones capturados de manera intensiva a escala mundial (Castro et al., 1999; FAO, 1999).

26

En Guatemala aun no existen antecedentes sobre la ubicación de las principales áreas de crianza en ambos litorales. Sin embargo, resultados de prospecciones anteriores (Ruiz & Ixquiac, 2000) indican que las áreas de crianza frecuentadas por los tiburones costeros podrían estar localizadas sobre la plataforma continental del litoral Pacifico, en áreas muy cercanas a la costa.

27

PARTE III

III.1 RESULTADOS

III. 1.1 Ubicación geográfica de las principales áreas de crianza y estructura de tallas de las poblaciones de tiburones en la plataforma continental del Pacifico de Guatemala.

Para generar la ubicación geográfica de las principales áreas de crianza de tiburones en la plataforma continental del pacifico de Guatemala, se colecto información de la flota artesanal, durante el periodo de febrero del 2006 a julio del 2007 en las comunidades de: Las Lisas, en Santa Rosas; Buena Vista, Puerto de San José, Sipacate en Escuintla; El Semillero en Suchitepéquez; Tulate y Champerico en Retalhuleu. Se analizaron los desembarques en 122 días de muestreo exitosos de campo, colectando información general del desembarque como: arte de pesca, embarcación, área de pesca y características biológicas de los organismos como: especie, longitud total, longitud estándar, longitud troncho, peso, sexo, numero de crías, marcas evidentes de apareo en las hembras (Figura 8). La información fue clasificada por el tipo de arte de pesca que es empleada en las faenas de pesca de la flota artesanal, siendo redes de enmalle las empleadas para la captura de peces y crustáceos sobre la plataforma del Pacifico y líneas, cimbras o palangres para aquellas artes de pesca dirigidas principalmente a especies pelágicas o de superficie. Figura 8.Ubicaciòn de las capturas de tiburones analizadas durante el período de febrero 2006 a julio 2007. Fuente: FODECYT 13-2006.

Longitud

Latit

ud

93° 0´ 92° 0´ 91° 0´ 90° 0´

13° 0´

12° 0´

14° 0´

Guatemala

Océano Pacífico

10 m

20 m

50 m

200 m

2000 m

O 5O 10O Km

O 50 100 mi

Batimetria (m)

28

En los trasmallos la especie de tiburón más frecuente fue el tiburón martillo o cornuda Sphyrna lewini y en las líneas de pesca o palangres la especie más abundante fue el tiburón gris Carcharhinus falciformis. El monitoreo de tiburones registro 10 especies presentes en los desembarques, los cuales provenían de entre la 5 y 140 millas náuticas de los lugares de zarpe. La ubicación de las zonas de pesca fue proporcionada por los pescadores de dos maneras, una ya sea que los pescadores guardaran los puntos geográficos de latitud y longitud de la zona de pesca o a partir de la dirección, distancia y profundidad de la zona de pesca. Figura 9. Distribución de frecuencias de longitud total de las especies de tiburones desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, período de febrero 2006 a julio 2007.

0

50

100

150

200

250

20 35 50 65 80 95 110 125 140 155 170 185 200 215 230 245 260 275 290

Longitud total (cm)

Fre

cu

en

cia

(n

)

Sphyrna lewini

Prionace glauca

Nasolamia velox

Mustelus sp.

Ginglymostoma cirratum

Galocerdo cuvier

Carcharhinus limbatus

Carcharhinus leucas

Carcharhinus falciformis

Alopias pelagicus

Fuente: FODECYT 13-2006. La Figura 9 muestra la frecuencia de tallas de las 10 especies reportadas en los desembarques de tiburón en la flota artesanal, correspondientes a 1,541 organismos, los organismos neonatos (<75 cm), juveniles (>75 y <150 cm) y adultos (>150 cm) son agrupados en los mapas para las especies más abundantes. El grupo de organismos neonatos esta principalmente conformado por S. lewini el cual representa el 67% de los organismos entre estas tallas. El grupo de organismos neonatos represento el 41% de muestras analizadas (633 organismos) con una talla media de 54.0 cm de Lt. La proporción de sexos en este grupos fue de 1:1 para hebras y machos (X2=1.04; P>0.05). Los organismos juveniles son el grupo más representativo para los tiburones combinados, (670 organismos, 43%) con una talla media de 105.1 cm de Lt. La proporción de sexos para los tiburones agrupados es de 1.3:1 (X2=22.1; P<0.05). La especie C. falciformis representa el 74% de los organismos comprendidos en las tallas de tiburones juveniles. Los organismos adultos son el grupo más pequeño para los tiburones combinados, (238 organismos, 15%)

29

con una talla media de 207 cm de Lt. La proporción de sexos para los tiburones agrupados es de 0.9:1 (X2=1.16; P>0.05). La especie A. pelagicus representa el 43% de los organismos comprendidos en las tallas de tiburones adultos, aunque la misma no es igual para todas. A continuación se analiza la distribución por tallas: neonatos (40-70), juveniles (75-100) y adultos (150-300), por zonas geográficas en Océano Pacifico de Guatemala, estructura de la población y presencia temporal en los desembarques de la especies en estudio para la principales especies, (Sphyrna lewini, Carcharhinus falciformis, Carcharhinus leucas y

Nasolamia velox). Figura 10. Zonas de capturas para tiburón martillo o cornuda Sphyrna lewini estructuradas por tallas durante el período de febrero 2006 a julio 2007.

Longitud

Latitu

d

93° 0´ 92° 0´ 91° 0´ 90° 0´

13° 0´

12° 0´

14° 0´

Guatemala

Océano Pacífico

10 m

20 m

50 m

200 m

2000 m

Batimetria (m)

Grupos de tallas

40 a 75 cm

75 a 150 cm

150 a 300 cm

FAO, 1995

Fuente: FODECYT 13-2007. Las áreas en que fueron ubicadas la mayoría de las capturas de tiburón martillo están asociadas a fondos duros según los pescadores. Las capturas de tiburón martillo, S. lewini, estuvieron compuestas por 517 organismos con tallas de 38.5 a 290 cm de Lt. Durante los meses de mayo a agosto en cada uno de los años de muestreo (TSM, 29.3-30.6 ºC), se registraron 389 neonatos (75%) con tallas de 38.5 a 65 cm de Lt (talla promedio = 48.52 cm) y una proporción de sexos 1-1 hembra:macho (X2=0.41 P>0.05). los juveniles de un año se reconocieron por tener la marca umbilical parcialmente cerrada, según la metodología empleada por Plata (2007), se observaron durante agosto y septiembre, con tallas de 65 a 74 cm de Lt. (talla media 71.25 cm) y una

30

proporción de sexos 2.2:1 (X2=12.5 P<0.05). Los juveniles (66 organismos, 13%) estuvieron presentes principalmente en el mes de abril, con un intervalos de tallas de 75 a 170 cm de Lt. (talla media = 94.09), con una proporción de sexos de 1:1 (X2=0.04 P>0.05). Los adultos (3%) con tallas de 170 a 290 cm de Lt. y una proporción de sexos de 1.8:1 hembra:macho (X2=4.16 P<0.05), se observaron principalmente en los meses de abril a julio (Figura 11). Figura 11. Distribución de frecuencias de longitud total de la especie Sphyrna lewini desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, período de febrero 2006 a julio 2007.

0

50

100

150

200

250

20 35 50 65 80 95 110 125 140 155 170 185 200 215 230 245 260 275 290

Longitud total (cm)

Fre

cu

en

cia

(n

)

Sphyrna lewini

Fuente: FODECYT 13-2006. Las áreas en que fueron ubicadas la mayoría de las capturas de tiburón gris son zonas expuestas al Océano Pacífico asociado a altas temperaturas (>29ºC).

31

Figura 12.Zonas de capturas para tiburón gris Carcharhinus falciformis estructuradas por tallas durante el período de febrero 2006 a julio 2007.

Longitud

La

titu

d

93° 0´ 92° 0´ 91° 0´ 90° 0´

13° 0´

12° 0´

14° 0´

Guatemala

Océano Pacífico

10 m

20 m

50 m

200 m

2000 m

Batimetria (m)

Grupos de tallas

40 a 75 cm

75 a 150 cm

150 a 250 cm

FAO, 1995

Fuente: FODECYT 13-2006. Durante el periodo de muestreo, el tiburón gris C. falciformis se presentó como la especie con mayor abundancia en las capturas de tiburón. Las capturas de tiburón gris, Carcharhinus falciformis, estuvieron compuestas por 718 organismos con tallas de 53 a 235 cm de Lt. Durante todos los años del muestreo se registraron 163 neonatos (23%), que formaron parte de la pesca incidental de la pesca demersal y líneas de superficie, mismos que se presentaron principalmente en los meses de febrero a mayo, con tallas de 65 a 71 cm de Lt (talla media = 65.86 cm) y una proporción sexual de 1.1:1 hembra:macho (χ2 = 1.05; P>0.05). Los juveniles del año (100 organismos, 14%) se presentaron en las capturas de los meses de febrero a mayo, con tallas de 72 a 80 cm de Lt (talla media = 77.85 cm) y una proporción de sexos de 1.1:1 (χ2 =0.33; P>0,05). Se registraron 415 juveniles (58%), con un intervalo de talla de 80 a 170 cm de Lt (talla media = 118.1 cm) y con una proporción de sexos de 1.3:1 (χ2 = 22.9; P<0,05); estos estuvieron presentes en las capturas todo el año, siendo más abundantes en el mes de febrero en la época de secas. El 6% correspondió a los adultos (40 organismos), con tallas de 171 a 235 cm de Lt. y una proporción de sexos 1.3:1 (χ2 = 3.66; P>0,05) (Figura 13).

32

Figura13. Distribución de frecuencias de longitud total de la especie Carcharhinus falciformis desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, período de febrero 2006 a julio 2007.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20 35 50 65 80 95 110 125 140 155 170 185 200 215 230 245 260 275 290

Longitud total (cm)

Fre

cu

en

cia

(n

)

Carcharhinus falciformis

Fuente: FODECYT 13-2006. Figura 14. Zonas de capturas para tiburón toro o gambuzo Carcharhinus leucas estructuradas por tallas durante el período de febrero 2006 a julio 2007.

Fuente: FODECYT 13-2006.

Longitud

Latit

ud

93° 0´ 92° 0´ 91° 0´ 90° 0´

13° 0´

12° 0´

14° 0´

Guatemala

Océano Pacífico

10 m

20 m

50 m

200 m

2000 m

Batimetria (m)

Grupos de tallas

40 a 75 cm

75 a 150 cm

150 a 300 cm

FAO, 1995

33

Las áreas de crianza de estos tiburones han sido reportadas en zonas profundas, en el centro del litoral Pacífico. Figura15. Distribución de frecuencias de longitud total de la especie Carcharhinus leucas desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, período de febrero 2006 a julio 2007.

0

1

2

3

4

5

6

20 35 50 65 80 95 110 125 140 155 170 185 200 215 230 245 260 275 290

Fre

cu

en

cia

(n

)

Longitud total (cm)

Carcharhinus leucas

Fuente: FODECYT 13-2006. Las capturas de tiburón toro Carcharhinus leucas, estuvieron compuestas por 21 organismos con tallas de 40 a 300 cm de Lt. Durante los meses de febrero a julio en cada uno de los años de muestreo, se registraron 7 neonatos (38%) con tallas de 40.0 a 70 cm de Lt. (talla promedio = 62.5 cm) y una proporción de sexos 0.6-1 hembra:macho (X2=0.8 P>0.05). Los juveniles (4organismos, 19%) estuvieron presentes principalmente en el mes de mayo, con un intervalos de tallas de 75 a 150 cm de Lt. (talla media = 101.2), con una proporción de sexos de 1:1 (X2=0.001 P>0.05). Los adultos (43%) con tallas de 150 a 300 cm de Lt. y una proporción de sexos de 3.5:1 hembra:macho (X2=12.5 P<0.05), se observaron principalmente en el mes de mayo (Figura 15).

34

Figura 16. Zonas de capturas para el tiburón punta de zapato Nasolamia velox estructuradas por tallas durante el período de febrero 2006 a julio 2007.

Longitud

La

titu

d

93° 0´ 92° 0´ 91° 0´ 90° 0´

13° 0´

12° 0´

14° 0´

Guatemala

Océano Pacífico

10 m

20 m

50 m

200 m

2000 m

Batimetria (m)

Grupos de tallas

40 a 75 cm

75 a 150 cm

150 a 250 cm

FAO, 1995

Fuente: FODECYT 13-2006. Durante el periodo de muestreo, el tiburón punta de zapato Nasolamia velox se presentó como una de las especies con una frecuencia de desembarque moderada, sin embargo por la distribución tan restringida de esta especie, la cual abarca de Baja California al Norte de Perú (Copagno, 1984) y la importancia relativa ene l desembarque que ha tenido esta especie en años anteriores se incluido en el análisis. Las capturas de tiburón punta de zapato, N. velox, estuvieron compuestas por 29 organismos con tallas de 55 a 161 cm de Lt. Durante el periodo de muestreo se registraron 3 neonatos (12%), que formaron parte de la pesca incidental de la pesca demersal y líneas de superficie, mismos que se presentaron principalmente en los meses de febrero a marzo, con tallas de 55 a 70 cm de Lt. (talla media = 60.7 cm) y una proporción sexual de 2:1 hembra:macho (χ2 = 1; P>0.05). Se reportaron 15 juveniles (58%), con un intervalo de talla de 71 a 120 cm de Lt (talla media = 96.8 cm) y con una proporción de sexos de 0.9:1 (χ2 = 0.13; P>0,05); estos estuvieron presentes en los desembarques principalmente en octubre. El 31% correspondió a los adultos (8 organismos), con tallas de 121 a 161 cm de Lt y una proporción de sexos 0.6:1 (χ2 = 0.8; P>0,05) (Figura 17).

35

Figura17. Distribución de frecuencias de longitud total de la especie Nasolamia velox desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, período de febrero 2006 a julio 2007.

0

1

2

3

4

20 35 50 65 80 95 110 125 140 155 170 185 200 215 230 245 260 275 290

Fre

cu

en

cia

(n

)

Longitud total (cm)

Nasolamia velox

Fuente: FODECYT 13-2006. La talla predominante de la especie es de 50 cm. Para la mayoría de los meses de estudio, los estadios juveniles se observan en los mese de julio, septiembre y diciembre. La presencia continua de estadios juveniles en las costas hacen suponer que los tiburones no solamente nacen sobre la plataforma del Pacifico de Guatemala, a la vez utilizan esta zona como área de alimentación para los primeros meses de vida. Figura 18. Estructura de las tallas de la especie Sphyrna lewini desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, a) periodo febrero 1999 a enero 2000 b) período de febrero 2006 a julio 2007.

Fuente: FODECYT 13-2006.

a b b

36

Figura 19. Estructura de talla de desembarque de la especie Sphyrna lewini desembarcadas en las costas del Pacífico de Guatemala, período de junio 2006 a julio 2007.

Fuente: FODECYT 13-2006.

III.1.2 Las temporadas de nacimiento de los tiburones de mayor uso comercial.

Durante el presente estudio se realizo un monitoreo en las temperaturas del agua de mar en las zonas costeras de las comunidades de Las Lisas, San José y Champerico. Realizando transeptos perpendiculares a la línea de costa en embarcaciones tipo tiburonera de 22 y 25 pies, con motores, 45 Hp en la comunidad de las Lisas y 75 Hp. en San José y Champerico. Para realizar las mediciones de los parámetros: temperatura, oxígeno disuelto, pH, turbidez, sólidos disueltos y conductividad se utilizo el equipo MINISONDE 4ª multiparámetro, el cual cuenta con un cable de 200 m. de longitud. Se planificaron tres transeptos con distancias entre 5 y 10 Km. cada punto de muestreo según la pendiente del fondo marino. Se utilizo como referencia el mapa de la Costa Pacífica de Centro América México-Guatemala-El Salvador Puerto Madero a Acajutla Escala 1:300,000 Defese Mapping Agency Hudrographic/Topocgraphic Center, Washington, D. C. (1985). Los periodos de nacimiento están asociados a las épocas más cálidas en las aguas superficiales 30.1 ºC (abril a julio) sin embargo las aguas del fondo en que han sido

37

capturado los tiburones martillo en estadios de neonatos y juveniles a profundidades entre 35 a 45 m. están para este mismo período a 22.1 ºC. La abundancia que se observa en los desembarques de la flota artesanal e industrial guarda relación con el incremento de la temperatura del agua superficial, efecto similar que describe Santa (2001) en los desembarques de la comunidad de pelágicos mayores en el Pacífico Mexicano. Los valores de temperatura superficial del Océano Pacifico Central Oriental presente en las costas del Pacífico son las aguas más cálidas del la región. La termoclina en la zona costera se ubico durante el mes de agosto del 2006 entre los 40 y 80 metros de profundidad, siendo las temperaturas sobre la plataforma continental superiores a los 22ºC. La Figura 22 muestra los perfiles de temperatura en el Océano Pacifico de Guatemala, en las comunidades pesqueras: Las Lisas, San José y Champerico. Figura 21. Temperatura mensual del agua superficial y valor medio de la temperatura a profundidad de 35 a 45 m.

20

22

24

26

28

30

32

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tem

pe

ratu

ra °

C

Mes

35-45 m.

0 m

Fuente: FODECYT 13-2006.

Figura 22. Temperatura (ºC) promedio en cada perfil realizado en Las Lisas, San José y Champerico durante el periodo de 1 al 3 de Agosto 2006.

-200

-180

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

10 15 20 25 30 35

Pro

fun

did

ad

(m

)

Temperatura ºC

Champerico

Las Lisas

San jose

Fuente: FODECYT 13-2006.

38

III.1.3 Medidas para el manejo de las áreas de crianza.

Durante la ejecución del proyecto se realizaron dos reuniones de trabajo con los grupos de pescadores organizados, la primera en el mes de mayo del 2006 con la finalidad de solicitar el apoyo a los, armadores y pescadores, que realizan actividades de pesca y comercialización de tiburón. En la fase final del proyecto se desarrollo una taller con los usuarios el cual se le denomino: “Aprovechamiento sustentable del recurso tiburón en el pacifico de Guatemala” desarrollado en la comunidad de Iztapa, Escuintla, el 17 de agosto 2007. La agenda de trabajo fue la siguiente: 9:30 Inscripción de participantes 10:00 Apertura del evento 10:15 PAI de Tiburones para Guatemala 10:30 Presentación de los proyectos FODECYT 13 y 34 2006 11:15 Presentación de la metodología para las mesas de trabajo 11:25 Conformación de las mesas de trabajo 13:00 Almuerzo 14:00 Presentación de las propuestas 14:30 Clausura del evento

39

III. 2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las áreas de crianza de los tiburones está distribuida sobre la plataforma continental entre las isobatas de 10 a 50 metros siendo los 20 metros de profundidad las áreas más frecuentes, sin embargo esto podría estar influenciado por las zonas de pesca y tipo de arte de pesca empleado. De igual manera se ubicaron zonas de crianza de tiburón en áreas con profundidades de 80 m. Las zonas de captura para tiburón martillo o cornuda Sphyrna lewini se distribuyen cerca de la costa presentando por lo general un patrón estacional al inicio de la época lluviosa. Casi todos los desembarques de las flotas de pesca artesanal que operan con trasmallo o palangre realizaron capturas de tiburón martillo sobre la plataforma continental. En el caso de las hembras adultas por lo general presentaban crías en el vientre durante las faenas de limpieza. Organismos jóvenes entre 75 y 150 cm fueron poco frecuentes los cuales representaron el 15% de organismos de esta especie en comparación con el 80% de organismos con tallas menores a 75 cm (Figura 10). Las zonas de captura para tiburón toro o gambuzo Carcharhinus leucas se distribuyen sobre la plataforma sobre profundidades de 50 a 200 m. de la costa presentando por lo general un patrón estacional al final de la época de verano e inicio de la época lluviosa. Las capturas de la flota están dirigido principal a organismos adultos. En el caso de las hembras adultas por lo general presentaban crías en el vientre durante las faenas de limpieza (Figura 14). Las zonas de captura para tiburón gris Carcharhinus falciformis se distribuyen por lo general lejos de las costas no presentando un patrón de distribución ni de estacionalidad temporal. Casi todos los desembarques provienen de la flota de pesca artesanal que operan palangre realizaron capturas de tiburón gris fuera de la plataforma continental Figura 12. Las zonas de captura para el tiburón punta de zapato Nasolamia velox se distribuyen por lo general sobre la plataforma continental no presentando un patrón de distribución ni de estacionalidad temporal, siendo los meses de octubre y febrero los meses con mayor frecuencia de captura. Casi todos los desembarques provienen de la flota de pesca artesanal que operan palangre realizaron capturas de tiburón punta de zapato sobre la plataforma continental Figura 16.

III. 2.1 Evaluar la estructura de tallas de las poblaciones de tiburones explotadas en las áreas de crianza.

La principal población de tiburones explotada en la áreas de crianza es el tiburón martillo, Márquez y Ruiz, 1997 y 1999; Ruiz e Ixquiac 2000, reportan la presencia de estas áreas de avivamiento de tiburones y de crianza sobre la plataforma del Pacifico de Guatemala, al observar importantes desembarques de tiburones martillo con talla entre 30 y 80 cm. Una

40

de las principales dificultades en la colecta de información de la estructura de tallas es el proceso de eviscerado y eliminación de la cabeza y aletas del organismo para reducir espacio de almacenaje en las hieleras. Por lo cual se hace necesario realizar una transformación de alguna de las variables que el organismo eviscerado permita medir durante el desembarque, para lo cual se utilizo la longitud interdorsal la cual se midió desde el final del la base de la primera aleta dorsal al inicio de la base de la segunda aleta dorsal. Ruiz e Ixquiac (2000) reportaron desembarques considerables de neonatos de tiburón martillo en las comunidades de Champerico y Tilapa, siendo el 90% organismos entre 40 y 60 cm.(Figura 18a) esta distribución se repite durante el periodo del 2006 al 2007 en las demás comunidades costeras del país, observándose además una fracción de tiburones juveniles, los cuales podrían ser resultado de diferentes artes y zonas de pesca, pero que al final mantienen una estructura de tallas capturas muy pequeña (<85 cm) en la estructura de la población de tiburones (Figura 18b). La presencia de organismos adultos en los meses de abril y julio hacen suponer que son los periodos en que las hembras dan a luz a las crías cerca de la costa, periodo en el cual son capturadas en las artes de pesca dirigidas a dorado y la cimbras de fondo, arte de pesca dirigido a los bagres. El 65% de los organismos adultos (mayores a 185 cm.) son hembras y el 100% de los organismos mayores a 155 cm son hembras. Lo que indica la presencia de hembras en periodos de alumbramiento en las zonas costeras del país (Figura 19). Uno de los mejores indicadores del estado de explotación para recursos pesqueros como el tiburón podría bien basarse en la estructura de tallas explotadas por las flotas pesqueras, con lo cual se podría observar que estructura de la población está siendo aprovechada por las flotas pesqueras. Al analizar la estructuras de tallas de las poblaciones de tiburones de mayor importancia comercial se puede apreciar la disminución de las tallas comerciales como sucede en el caso del tiburón blanco Carcharhinus falciformis durante los desembarques de las flotas de pequeña escala durante el año 1999 (Ruiz & Ixquiac) y las colectadas durante el presente estudio.

41

Figura 22. Estructuras de tallas (longitud total expresada en metros) para tiburón blanco Carcharhinus

falciformis desembarcados por la flota de pequeña escala en el puerto de San José en los años 1999 y 2006

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5 2.7

Fre

cue

nci

a (

%)

Longitud total (m)

1999

2006

Fuente: Ruiz e Ixquiac, 1999. Al observar las distintas distribuciones de frecuencias de los organismos capturados por la flota de pequeña escala (artesanal) durante los años 1999 y de los registros 2006, se puede observar que son estructuras de tallas diferentes (Figura 19). La talla promedio durante los desembarques del año 1999 fue de 1.33 m de longitud total y durante el año 2006 la talla fue de 1.16 m de longitud total. Esto representa una disminución de 17 cm de longitud durante los últimos seis años. Las estructuras de tallas de los años 1999 y 2006 son significativamente diferentes (Test de Kolmogorf Smirnof, α=0.05 D= 0.24 D máx. = 0.057; 1999 n=4,323; 2006 n= 846) (Figura 22). La disminución de las tallas (longitud total) son una clara muestra de sobreesfuerzo sobre la talla de captura poniendo en riesgo la talla mínima de reproducción o preñez la cual fue estimada en 130 cm de longitud furcal (LF) a la edad de dos años, alcanzando una proporción anual de preñez del 50% de la población a los 160 cm (Mendizábal, 1995). A partir de esta información podemos inferir que una disminución en la talla de primera madures o preñez de un 13% ya que durante los muestreos reportados al año 1999, existía un 22% de la población capturada con una talla mínima de reproducción y para el 2006 solo un 8.6% de los organismos muestreados estaba arriba de esta talla. La proporción de organismo por debajo del 50% de la población madura sexualmente, se redujo de un 8.6% durante los muestreos en el año 1999 a 4.9% en los muestreos del año 2006.

42

Esto sugiere que se deben tomar medidas de ordenación de manera urgente, ante la sobreexplotación de tallas en tiburones, en la pesca de pequeña escala.

La actividad de pesca de tiburón tiene un incremento durante la época lluviosa, incrementándose los viajes de la flota artesanal e industrial y los rendimientos pesqueros por viaje de pesca. La composición de los desembarques de tiburón es dominado por le tiburón gris Carcharhinus falciformis el cual está presente en todos los meses, sin embargo la diversidad de especies de incrementa durante los meses de junio y julio, período que coincide con la época de mayor rendimiento y esfuerzo de pesca, así como mayor temperatura del agua superficial del mar (Figura 23).

Figura 23. Percentiles de la captura por unidad de esfuerzo de tiburón martillo, ln (lb/día de pesca) para la pesca artesanal con trasmallos y palangre (neonato, juvenil y adulto) y suma del esfuerzo de pesca mensual en ln (viajes de pesca).

Fuente: FODECYT 13-2006. El presente análisis incluye 667 desembarques efectivos de tiburón martillo. Se analizaron los datos de desembarque en libras por días de pesca, de la flota artesanal de las comunidades: Buena Vista, Caserío Almendrales, Champerico, Iztapa, Las Lisas, Puerto San José, Puerto Viejo, Semillero, Sipacate, Tecojate y Tulate, los cuales fueron transformados a ln para que los valores extremos no influyan en la tendencia de los rendimiento mensuales. La captura media anual de tiburón martillo en los viajes que está presente el recurso es de 17.7 kg por día de pesca (39 lb). El período de mayor abundancia de tiburón martillo es de junio a agosto lo cual está asociado a los periodos de lluvias en el interior del país, por lo cual los ríos descargan gran cantidad de nutrientes que generan alta productividad en la columna de agua y en los fondos. Durante esta época las aguas costeras son turbias lo cual podría disminuir la depredación de los neonatos y favorecer a esta especie la alimentación sobre otros recursos demersales.

43

Como resultado de esta reunión de trabajo los pescadores generaron una serie de propuestas para apoyar la protección y conservaciones de los tiburones en Guatemala. Las propuestas presentadas por los pescadores estuvieron encaminadas a que se aplique las medidas de control y vigilancia en aquellas flotas de pesca ilegal, regular las zonas de pesca de arrastre por la flota camaronera, proponer una veda de tres meses (mayo a julio), apoyo para el sector pesquero durante el periodo de veda, proteger las zonas costeras como los manglares, aplicación de la normativa vigente y la elaboración de un plan sectorial para la implementación de estas medidas.

44

IV. 1 Conclusiones

1.1 Se identificaron las áreas de crianza de los tiburones está distribuida sobre la

plataforma continental entre las isobatas de 10 a 50 metros siendo los 20 metros de profundidad las áreas más frecuentes, sin embargo esto podría estar influenciado por las zonas de pesca y tipo de arte de pesca empleado. De igual manera se ubicaron zonas de crianza de tiburón en áreas con profundidades de 80 m.

1.2 Se consideran tres zonas geográficas importantes de áreas de crianza de tiburones

principalmente de le especie Sphyrna lewini. Una ubicada enfrente a la comunidad de Las Lisas, otra enfrente a la comunidad de Tulate y una tercera en la zona afuera entre Champerico y Tilapa. Las dimensiones de las mismas y la temporalidad que las mismas son útiles a los tiburones no han sido estudiadas a profundidad.

1.3 La estructura de tallas presentes en las áreas de crianza está conformado por el

grupo de organismos neonatos principalmente de Sphyrna lewini el cual representa el 67% de los organismos entre estas tallas. El grupo de organismos neonatos represento el 41% de muestras analizadas (633 organismos) con una talla media de 54.0 cm de Lt.

1.4 La talla predominante en los desembarques de Sphyrna lewini es de 50 cm. Para la

mayoría de los meses de estudio, los estadios juveniles se observan en los mese de julio, septiembre y diciembre.

1.5 Se identifico el período de mayor abundancia de tiburón martillo es de junio a

agosto lo cual está asociado a los periodos de lluvias en el interior del país, por lo cual los ríos descargan gran cantidad de nutrientes que generan alta productividad en la columna de agua y en los fondos. Los periodos de nacimiento están asociados a las épocas más cálidas en las aguas superficiales 30.1 ºC (abril a julio) sin embargo las aguas del fondo en que han sido capturado los tiburones martillo en estadios de neonatos y juveniles a profundidades entre 35 a 45 m. están para este mismo período a 22.1 ºC. La abundancia que se observa en los desembarques de la flota artesanal e industrial guarda relación con el incremento de la temperatura del agua superficial, efecto similar que describe Santa (2001) en los desembarques de la comunidad de pelágicos mayores en el Pacífico Mexicano.

1.6 Una de las medidas que se propone es reglamentar el uso de mallas No 3,4,5 y 6

elaboradas de monofilamento de nylon, por se artes de pesca que contribuyen a la captura de especies de tiburones en su talla de neonato y que son frecuentes en las zonas costeras , áreas que sirven como alimento y refugió debido a que son zonas de crianza de tiburones.

45

IV.2. Recomendaciones

2.1 Desarrollar estudios dentro de las áreas de crianza para evaluar la mortalidad natural y

las migraciones en estos sitios. 2.2 Dentro de las medidas de ordenación que se deben aplicar a la pesquería de tiburones en

formad dirigida o incidental se deben considerar leyes encaminadas al cierre temporal (mayo a julio) de zonas geográficas en las cuales se da una mayor incidencia en la captura de tiburón martillo.

2.3 Regular la pesca y comercialización de los filetes de tiburones neonatos y juveniles, prohibiendo la pesca dirigida a este grupo de tiburones.

2.4 Que la administración de pesca incorpore la información generada en este documento para la elaboración de medidas de ordenación pesquera en conjunto con los usuarios.

2.5 Evaluar la selectividad de las artes o aperos de pesca, como medida para el manejo de las especies de tiburones y neonatos de tiburón.

46

IV. 3. Referencias Bibliográficas

3.1 Alejo-Plata M. del C., Cerdenares, G., y González-Medina, G. 2006. La pesca artesanal de tiburón en la Costa Chica de Oaxaca, México, 2000-2003. pp. 22-38.

3.2 En S. Salas, M.A. Cabrera, J. Ramos, D. Flores y J. Sánchez, (eds). Memorias

Primera Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe. Evaluando, Manejando y Balanceando Acciones. Mérida, Yucatán, 4-8 Octubre, 2004.

3.3 Alejo-Plata M.,Gómez-Márquez J., Ramos. S., Herrera E. Presencia de neonatos

y juveniles del tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) y del tiburón sedoso Carcharhinus falciformis (Müller & Henle, 1839) en la costa de Oaxaca, México. Revista de Biología Marina y Oceanografía 42(3): 403 – 413, diciembre de 2007.

3.4 Anislado Tolentino V., 1995. Determinación de la edad y crecimiento del tiburón

martillo, Sphyrna lewini, (Griffith y Smith, 1834) en el Pacífico Central mexicano. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias. UNAM. 64 p.

3.5 Anislado Tolentino V., 2000. Ecología pesquera del tiburón martillo, Sphyrna

lewini (Griffith y Smith, 1834) en el Litoral del Estado de Michoacán, México. Tesis Postgrado. M. en C. (Biología de Sistemas y Recursos Acuáticos). Facultad de Ciencias UNAM. 142 p.

3.6 Anislado Tolentino V. y Robinson Mendoza C. 2001. Edad y crecimiento del

tiburón martillo, Sphyrna lewini (Griffith y Smith, 1834) en el Pacífico Central Mexicano. Ciencias Marinas.27 (4):501-520

3.7 Anislado Tolentino V., 2008. Demografía y pesquería del tiburón martillo, Sphyrna

lewini, (Griffith y Smith, 1834) (Pisces: Elasmobranchii) en dos provincias oceanográficas del Pacífico mexicano. Tesis Doctoral. en Ciencias. (Biología Marina). Facultad de Ciencias UNAM. 195 p.

3.8 Branstetter, S. 1981. Biological notes on the sharks of the north central Gulf of

Mexico. Contrib. Mar. Sci. 24: 13-34.

3.9 Branstetter, S. 1990. Early life-history implications of selected Carcharhinoide and Lamnoide sharks of the northwest Atlantic. Virginia, Institute of Marine Science. p. 17-28. (Biology: Life History)

47

3.10 Castillo, J. L. et al. 1997. Descripción, evaluación y manejo de la pesquería artesanal detiburón de Puerto Madero, Chiapas. México, Instituto Nacional de la Pesca Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Informe parcial de Investigación. 113 p.

3.11 Castro, J. I. 1983. The sharks of North American Waters. Texas A. & M. Univ.

Press, College Station. 180 p.

3.12 Castro, 1993. The shark nursery of the bulls bays, South Carolina, with a review of the shark nurseries of the southeastern coast of the United States. Environmental Biology of Fisheries (Netherlandas) 38:37-48.

3.13 Castro. 1993b. A field guide to the sharks commonly caught in commercial

fisheries of the South Eastern United States. United States, NOAA Technical Memorandum NMFS SEFSC-338: 47.

3.14 Castro 1996. Biology of the blacktip shark, Carcharhinus limbatus, off the South

Eastern United States. Bulletin of Marine Science. United States. 59(3): 508-522.

3.15 Clark, E. & K. von Schmidt. 1965. Sharks of central gulf coast of Florida. Bull.

Mar. Sci. 15: 13-83.

3.16 Compagno, L. 1984. Sharks of the World: An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Roma, FAO. p. 1, p. 4: 247. (Documento técnico no. 125).

3.17 Compagno L.J.V., F. Krupp & W. Schneider. 1995. Tiburones, 648-743. En:

Fisher, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem (Eds.) Guía para la Identificación de especies para los fines de pesca. Pacífico centro-oriental. Vol. II. Vertebrados- parte I. FAO. Roma, Italia.

3.18 Fischer, W. et al. 1995. Guía para la clasificación de especies de peces tropicales.

Italia, FAO. v 2, p. 665-1200.

3.19 Hoening J., y Gruber, S. 1990. Life-history paterns in the elasmobranch: Implication for Fisheries Management United States. 90:1-16 p

3.20 Hoyos, P. 2003. Biología reproductiva del tiburón piloto Carcharhinus falciformis

(Bibron, 1839) de Baja California sur. Tesis Maestría, CICIMAR-IPN, B.C.S., México, 175 p.

3.21 Massa, A.; Hozbor, N. & Colonillo, J. 2004. Situación actual y avances en el

estudio de los peces cartilaginosos. INIDEP. Argentina 18 p.

48

3.22 Marques, F. y Ruiz, C. 1997. Evaluación de la pesquería del tiburón en aguas de ambos países. Guatemala. INP/DITEPESCA. 17 p. (Informe del Grupo de Trabajo).

3.23 Márquez–Farias, J. F. y C. Ruíz–Alvarado, 1999. Lineamientos Técnicos para la

Implementación de un Plan de Acción que Regula la Captura de Tiburón en Aguas de Jurisdicción de la República de Guatemala, C. A. INP. SEMARNAP. México. MAGA. UNEPA. Guatemala. Cd. de Guatemala, C.A., 37 p

3.24 Pratt, H.L., & T. Otake. 1990. Recommendations for work needed to increase our

knowlrdge of reproduction relative to fishery management. NOAA Tech. Rep. NMFS 90: 509-510.

3.25 Ronquillo, K. 1999. Aspectos biológicos y pesqueros del tiburón aleta de cartón

Carcharhinus falciformis (Bibron, 1839) de las aguas del Golfo de Tehuantepec, Chiapas, México. Tesis profesional. UNAM. México, 90 p.

3.26 Rueda, S. F. 1983. La precipitación como indicador de variación climática en la

Península de Baja California y su relación dendocronológica. Tesis Maestría, CICIMAR-IPN, B.C.S., México, 125 p.

3.27 Ruiz, C. 1998. Contribución al Conocimiento de la Biología y Pesquería del tiburón

blanco, Carcharhinus falciformis en el Pacífico de Guatemala, C.A. Tésis de Licenciatura. USAC de Guatemala. CEMA. 78 pp.

3.28 Ruiz-Alvarado C; Ixquiac, M, y C, Baldetti. 2000 Evaluación del Potencial del

tiburón en Costas del Pacifico de Guatemala. Informe Final. Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología; Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, Unidad Nacional de Pesca y Acuicultura. Guatemala. 108 p.

3.29 Springer, S. 1960. Natural history of the sandbar shark, Eulamia milberti. Fish.

Bull. 61: 1-38.

3.30 Tovar, J. 1995. Biología y Pesquería del Tiburón Puntas Negras, Carcharhinus limbatus (Valenciennes 1939) de las aguas de Veracruz y Tamaulipas, México. Tesis de Biología. México, Universidad Autonoma de México. Facultad de Ciencias. 95 p.

49

IV. 4 ANEXOS

50

Anexo 1. Guía de campo adaptada de Fischer, W. et al. 1995. Guía para la clasificación de especies de peces tropicales. Capitulo Tiburones.

Nombre Cientifico Común FAO Gt

Carcharhinus albimarginatus

Puntas

blancas

+

Carcharhinus altimus

Baboso

?

Carcharhinus

brachyurusCobrizo

Carcharhinus

falciformisJaqueton

+

Carcharhinus

galapagensisde Galápagos

?

Carcharhinus

leucasSarda

+

Carcharhinus

limbatusMacuira

+

Carcharhinus longimanus

Océanico

+

Carcharhinus

obscurusArenero

51

Carcharhinus plumbeus

Trozo

Carcharhinus porosus

Porosus

+

Carcharhinus

signatusde Noche

Galeocerdo cuvier Tintorera

+

Nasolamia velox Trompa blanca

+

Negaprion brevirostris

Galano

+

Pionace glauca Azul

+

Rhizoprionodon longurio

Picudo del

Pacifico

+

Triaenodon

obesusCorazon

coralero

trompa corta

Familia

Carcharinidae

Fosetas precaudales presentes; borde

dorsal de la aleta caudal rizado.

Fuente: Fischer, W. et al. 1995

52

Anexo 2. Trabajo de Campo realizado en las diferentes comunidades del Litoral Pacífico guatemalteco.

Organismos en estadio de neonato y juvenil de

Sphyrna lewini. desembarcados en la comunidad de Las Lisas. Foto: Rodas, R.

Neonato de titorera Galocerdo cuvier desembarcados en la comunidad de Las Lisas. Foto: Rodas, R.

Neonato de titorera Galocerdo cuvier desembarcados en la comunidad de Las Lisas. Foto: Rodas, R.

Identificación del sexo en tiburones juveniles, en el Puerto de San José. Foto: Rodas, R.

Juveniles de tiburón blanco Carcharinus

falciformis, Las Lisas. Foto: Rodas, R. Reunión de trabajo con pescadores en el Puerto de San José. Foto: Rodas, R.

(Fuente: FODECYT 13-2006).

53

Troncho de tiburón blanco Carcharinus falciformis, El Ranchón San José. Foto: Ixquiac, M.

Juveniles de tiburón blanco Carcharinus falciformis, El Ranchón, San José. Foto: Tejeda, C.

Tronchos de tiburón martillo o cornuda, Sphyrna

lewini. Champerico. Foto: Ixquiac. M. Adulto de tiburón martillo o cornuda Sphyrna lewini, El Ranchón, San José. Foto: Franco I.

Neonatos de tiburón martillo o cornuda, Sphyrna

lewini Tulate. Foto: Ixquiac. M Filete de tiburón martillo o cornuda, Sphyrna lewini Tulate. Foto: Ixquiac. M

Fuente: FODECYT 13-2006.

54

Anexo 3. Poster de presentación del Proyecto Áreas de crianza de tiburones en la plataforma continental del Pacífico de Guatemala: Herramienta para el manejo y aprovechamiento sostenido del recurso tiburón FODECYT 13-2006.

Fuente: FODECYT 13-2006.

55

V.1 INFORME FINANCIERO

56

AD-R-0013

Nombre del Proyecto:

Numero del Proyecto: 013-2006Investigador Principal: LIC. MANUEL DE JESÚS IXQUIAC CABRERAMonto Autorizado: Q196,406.10

Fecha de Inicio y Finalización: 01/06/2006 AL 31/08/2007

Menos (-) Mas (+)

1 Servicios no personales

181Estudios, investigaciones y proyectos defactibilidad 96,000.00Q 96,000.00Q -Q

122 Impresión, encuadernación y reproducción 4,000.00Q 3,996.25Q 3.75Q 133 Viáticos en el interior 20,000.00Q 19,480.00Q 520.00Q

163Mantenimiento y reparación de equipo médico,sanitario y de laboratorio 600.00Q 600.00Q

181Estudios, investigaciones y proyectos defactibilidad 96,000.00Q 96,000.00Q

196 Servicios de atención y protocolo 5,000.00Q 2,608.00Q 2,392.00Q

2 MATERIALES Y SUMINISTROS 270.00Q 211 Alimentos para personas 270.00Q 325.00Q -Q 241 Papel de escritorio 270.00Q 600.00Q 129.50Q 5.00Q

243 Productos de papel o cartón 129.50Q -Q 245 Libros, revistas y periódicos 1,000.00Q 34.90Q 1,000.00Q

249 Otros productos de papel, cartón e impresos 34.90Q -Q 261 Elementos y compuestos químicos 1,500.00Q 1,464.25Q 35.75Q

262 Combustibles y lubricantes 20,300.00Q 20,097.00Q 203.00Q 267 Tintes, pinturas y colorantes 2,000.00Q 1,871.70Q 128.30Q 268 Productos plásticos, nylon, vinil y pvc 8,250.00Q 629.90Q 6,674.00Q 946.10Q

291 Útiles de oficina 501.00Q 1,410.41Q 1,911.41Q -Q 293 Útiles educacionales y culturales 4,000.00Q 1,708.60Q 1,479.80Q 811.60Q

294 Útiles deportivos y recreativos

297 Útiles, accesorios y materiales eléctrios 300.00Q 79.69Q 379.69Q -Q

298 Accesorios y repuestos en general 1,420.00Q 1,420.00Q 299 Otros materiales y suministros 84.00Q 84.00Q -Q

PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO EINTANGIBLES

321 Maquinaria y equipo de producción 5,600.00Q 5,600.00Q -Q

323 Equipo médico-sanitario y de laboratorio 5,600.00Q 1,397.30Q 4,202.70Q

324 Equipo educacional, cultural y recreativo 9,500.00Q 1,420.00Q 7,668.00Q 412.00Q GASTOS DE ADMÓN. (10%) 17,855.10Q 17,855.10Q -Q

Q196,406.10 9,358.50Q 9,358.50Q 183,725.90Q 12,680.20Q

MONTO AUTORIZADO 196,406.10Q Disponibilidad 12,680.20Q

(-) EJECUTADO 183,725.90Q SUBTOTAL 12,680.20Q

(-) CAJA CHICATOTAL POR EJECUTAR 12,680.20Q

Ejecutado Renglon Pendiente de

Ejecutar

PRÓRROGA AL 30/11/2007

NOVENA CONVOCATORIA

LINEA FODECYT

En EjecuciònGrupo

TRANSFERENCIA Nombre del Gasto

Áreas de crianza de tiburones en la plataforma continental del Pacífico de Guatemala: herramientas para el manejo y aprovechamiento sostenido del

Asignacion Presupuestaria


Recommended