+ All Categories
Home > Documents > AREAS VULNERABLES POR CRECIDAS EXTREMAS EN EL AREA METROPOLITANA DE CARACAS

AREAS VULNERABLES POR CRECIDAS EXTREMAS EN EL AREA METROPOLITANA DE CARACAS

Date post: 09-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
133
INSTITUTO METROPOLITANO DE NSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS ANÁLISIS DE ÁREAS VULNERABLES POR CRECIDAS EXTREMAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS INFORME FINAL Diciembre, 2015
Transcript

INSTITUTO METROPOLITANO DE NSTITUTO METROPOLITANO DE

URBANISMO TALLER CARACAS

ANÁLISIS DE ÁREAS VULNERABLES POR CRECIDAS EXTREMAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS

INFORME FINAL

Diciembre, 2015

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

ANÁLISIS DE ÁREAS VULNERABLES POR CRECIDAS EXTREMAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS

Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas

Zulma Bolívar – Presidente IMUTCYlsi Vázquez – Directora de Sistemas de Información Geográfica

Urbanista Roger Martínez, Estudios y Proyectos Urbanísticos

Coordinación

Dr Urb Roger Martínez, MScIng Yurimia Ramírez

Equipo Técnico:Biól. Gianni Papadakis

Urb. Daniel Ramírez TSU Rebeca Malaver

Br. Susan Rojas

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla de ContenidoIntroducción.......................................................................................................................................11 Descripción general de la red de drenaje primario del AMC......................................................3

1.1 Vertiente hacia la Quebrada Tacagua.................................................................................81.2 Vertiente hacia el Río Tuy...................................................................................................91.3 Vertiente hacia el Río Guarenas.........................................................................................91.4 Vertientes hacia el Río Guaire..........................................................................................10

1.4.1 Nacientes del Río Guaire..........................................................................................101.4.2 Enumeración de quebradas y correspondencia con los sectores del IMUTC............11

2 Consideraciones relativas a los datos de lluvias extremas y criterios para la delimitación de áreas vulnerables en el AMC............................................................................................................15

2.1 Curvas de IDF propuestas por Robert Wiese (1959).........................................................152.2 Curvas de IDF propuestas por el MOP (1967)...................................................................172.3 Curvas de IDF propuestas por la UCV (2010)....................................................................182.4 Criterios de demarcación de áreas vulnerables................................................................192.5 Asignación de intensidades para TR 25, 50 y 100 años.....................................................22

3 Análisis de las principales quebradas del AMC.........................................................................233.1 Vertiente Norte................................................................................................................25

3.1.1 Quebrada Caroata....................................................................................................253.1.2 Quebrada Catuche....................................................................................................273.1.3 Quebrada Anauco.....................................................................................................293.1.4 Quebrada Chacaíto y sus afluentes..........................................................................313.1.5 Quebrada Seca.........................................................................................................333.1.6 Quebrada Pajaritos...................................................................................................353.1.7 Quebrada Agua de Maíz...........................................................................................383.1.8 Quebrada Tócome....................................................................................................413.1.9 Quebrada Caurimare................................................................................................44

3.2 Vertiente Suroeste...........................................................................................................463.2.1 Quebrada La Yaguara................................................................................................463.2.2 Quebrada Caricuao...................................................................................................483.2.3 Quebrada La Vega....................................................................................................50

3.3 Vertiente Sur (Río Valle)...................................................................................................523.3.1 Río Valle....................................................................................................................523.3.2 Quebrada Rincón del Valle.......................................................................................553.3.3 Quebrada Turmerito.................................................................................................56

3.4 Vertiente Sureste..............................................................................................................563.4.1 Quebrada Baruta......................................................................................................563.4.2 Quebrada Cafetal......................................................................................................583.4.3 Quebrada La Guairita................................................................................................603.4.4 Quebrada Manzanares.............................................................................................63

- i-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

3.4.5 Quebrada La Boyera.................................................................................................653.4.6 Quebrada El Paují.....................................................................................................673.4.7 Quebrada Sorocaima o Sartenejas...........................................................................69

3.5 Síntesis del análisis...........................................................................................................714 Acciones recomendadas...........................................................................................................72

4.1 Acciones Preventivas........................................................................................................724.1.1 P1 – Sistemas de Alerta Temprana...........................................................................724.1.2 P2 – Resguardo de Actividades Urbanas...................................................................734.1.3 P3 – Mantenimiento y Limpieza de Cauces..............................................................744.1.4 P4 – Vigilancia y Control...........................................................................................754.1.5 P5 – Señalización de Riesgo de Desastres.................................................................754.1.6 P6 – Reforestación....................................................................................................754.1.7 P7 – Implementación de Planes de Manejo de Inundaciones..................................76

4.2 Acciones Correctivas.........................................................................................................774.2.1 C1 – Diseño y Construcción de Obras de Protección de Márgenes..........................774.2.2 C2 – Mejoramiento de Canalización.........................................................................774.2.3 C3 – Alivio de Descargas...........................................................................................784.2.4 C4 – Relocalización de Habitantes............................................................................784.2.5 C5 – Evitar Descargas de Aguas Residuales..............................................................78

4.3 Acciones recomendadas...................................................................................................795 Estimación de costos y criterios para valorar la inversión en Infraestructura de Drenajes Primarios..........................................................................................................................................80

5.1 Estimación de Costos para proyectos de infraestructura en materia de Drenajes...........805.2 Inversiones recomendadas para los diferentes sectores del AMC en materia de Drenajes de aguas pluviales, Participación y Gobernabilidad.....................................................................815.3 Resumen de la estimación de costos................................................................................84

6 Lineamientos de Planificación para los sectores vulnerables por crecidas extremas en el AMC...................................................................................................................................................86

6.1 Municipio Libertador........................................................................................................876.2 Municipio Baruta..............................................................................................................886.3 Municipio Chacao.............................................................................................................896.4 Municipio Sucre................................................................................................................906.5 Municipio El Hatillo..........................................................................................................91

7 Bibliografía...............................................................................................................................938 Anexos......................................................................................................................................94

8.1 Anexo 1: Fichas resumen por quebrada...........................................................................948.2 Anexo 2: Modelos con cotas de inundación por quebrada............................................115

Índice de TablasTabla 1-1: Identificación de drenajes primarios, vertientes y superficie de la microcuenca..............................4

- ii-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 1-2 : Cuencas de las quebradas tributarias al río Guaire y correspondencia con los sectores IMUTC....11Tabla 1-3: Datos de las cuencas de las principales quebradas del AMC...........................................................13Tabla 1-4: Datos Hidráulicos de las principales quebradas del AMC................................................................14Tabla 2-1 Resumen de las Intensidades para la Distribución Generalizada de Extremos.................................18Tabla 2-2: Valores de Intensidad para distintos períodos de retorno de las principales quebradas del AMC..22Tabla 3-1: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Caroata...........................................................27Tabla 3-2: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Catuche...........................................................29Tabla 3-3: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Anauco............................................................31Tabla 3-4: Análisis de capacidad de la canalización Chacaíto...........................................................................33Tabla 3-5: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Seca................................................................35Tabla 3-6: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Pajaritos..........................................................38Tabla 3-7: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Agua de Maíz..................................................41Tabla 3-8: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Tócome...........................................................43Tabla 3-9: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Caurimare.......................................................46Tabla 3-10: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada La Yaguara.....................................................48Tabla 3-11: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Caricuao........................................................50Tabla 3-12: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada La Vega.........................................................52Tabla 3-13: Análisis de capacidad de la canalización Río Valle.........................................................................55Tabla 3-14: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Baruta...........................................................58Tabla 3-15: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Cafetal...........................................................60Tabla 3-16: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada La Guairita.....................................................63Tabla 3-17: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Manzanares..................................................65Tabla 3-18: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada La Boyera......................................................67Tabla 3-19: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada El Paují..........................................................69Tabla 3-20: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Sartenejas.....................................................70Tabla 3-21: Síntesis del análisis las principales quebradas del AMC................................................................71Tabla 4-1: Acciones recomendadas para las principales quebradas del AMC..................................................79Tabla 5-1: Resumen de inversiones en Drenaje, Participación y Gobernabilidad por municipio.....................85Tabla 6-1: Acciones preventivas a acometer en quebradas del Municipio Libertador.....................................87Tabla 6-2: Acciones correctivas a acometer en quebradas del Municipio Libertador......................................88Tabla 6-3: Recomendaciones complementarias para la gestión del drenaje urbano por sectores del AMC en el Municipio Libertador...................................................................................................................................88Tabla 6-4: Acciones preventivas a acometer en quebradas del Municipio Baruta...........................................89Tabla 6-5: Acciones correctivas a acometer en quebradas del Municipio Baruta............................................89Tabla 6-6: Recomendaciones complementarias para la gestión del drenaje urbano por sectores del AMC en el Municipio Baruta.........................................................................................................................................89Tabla 6-7: Acciones preventivas a acometer en quebradas del Municipio Chacao..........................................90Tabla 6-8: Acciones correctivas a acometer en quebradas del Municipio Chacao...........................................90Tabla 6-9: Recomendaciones complementarias para la gestión del drenaje urbano por sectores del AMC en el Municipio Chacao........................................................................................................................................90Tabla 6-10: Acciones preventivas a acometer en quebradas del Municipio Sucre...........................................91Tabla 6-11: Acciones correctivas a acometer en quebradas del Municipio Sucre............................................91Tabla 6-12: Recomendaciones complementarias para la gestión del drenaje urbano por sectores del AMC en el Municipio Sucre...........................................................................................................................................91

- iii-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 6-13: Acciones preventivas a acometer en quebradas del Municipio El Hatillo.....................................92Tabla 6-14: Acciones correctivas a acometer en quebradas del Municipio El Hatillo......................................92Tabla 6-15: Recomendaciones complementarias para la gestión del drenaje urbano por sectores del AMC en el Municipio El Hatillo......................................................................................................................................92

Índice de FigurasFigura 1-1: Delimitación de micro cuencas según vertientes de los drenajes que atraviesan el AMC...............3Figura 1-2: Superposición de la vialidad del AMC sobre las Micro cuencas.......................................................7Figura 3-1: Cuadro resumen de análisis por quebrada....................................................................................23Figura 3-2: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Caroata..........................................................26Figura 3-3: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Catuche.........................................................28Figura 3-4: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Anauco..........................................................30Figura 3-5: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Chacaíto........................................................32Figura 3-6: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Seca...............................................................34Figura 3-7: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Pajaritos........................................................37Figura 3-8: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Agua de Maíz.................................................40Figura 3-9: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Tócome..........................................................42Figura 3-10: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Caurimare....................................................45Figura 3-11: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada La Yaguara...................................................47Figura 3-12: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Caricuao......................................................49Figura 3-13: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada La Vega........................................................51Figura 3-14: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Río Valle.......................................................................54Figura 3-15: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Baruta..........................................................57Figura 3-16: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada El Cafetal.....................................................59Figura 3-17: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada La Guairita...................................................62Figura 3-18: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Manzanares.................................................64Figura 3-19: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada La Boyera.....................................................66Figura 3-20: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada El Paují.........................................................68Figura 3-21: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Sartenejas....................................................70Figura 4-1: Ejemplo de sistema de alerta temprana........................................................................................72Figura 4-2: Sistemas de alerta temprana del Municipio Chacao......................................................................73Figura 4-3: Localización de parques en ríos y quebradas en áreas urbanas.....................................................74Figura 4-4: Labores de mantenimiento y limpieza de quebradas....................................................................74Figura 4-5: Ejemplos de señales de riesgo de inundaciones............................................................................75Figura 4-6: Jornada de reforestación, Parque Nacional El Ávila.......................................................................76Figura 4-7: Muro de gaviones para protección de terreno..............................................................................77Figura 4-8: Construcción de drenajes urbanos.................................................................................................77Figura 4-9: Ejemplo de proyecto de drenajes pluviales...................................................................................78

Índice de GráficosGráfico 2-1: Curvas IDF para el AMC, según Robert Wiese, 1959....................................................................16Gráfico 2-2: Curvas IDF para el AMC, según MOP, 1967..................................................................................17Gráfico 2-3: Curvas IDF para Estación UCV (0539), según Álvaro Bastidas (2010)...........................................18

- iv-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Plano

Plano N° 1: Áreas vulnerables por crecidas extremas en el AMC

- v-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Introducción

El informe que se presenta a continuación constituye un trabajo de tres meses de duración en el cual se realizó un análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas. El propósito del informe fue el de analizar condiciones de vulnerabilidad urbana ante eventos extremos de lluvia de las principales quebradas del AMC, para posteriormente plasmar en una base de datos georreferenciada (SIG) las áreas vulnerables. Se considera un estudio exploratorio para facilitar la gestión, utilización y actualización de los datos de esta materia por parte de las distintas alcaldías y consultores, así como para identificar la pertinencia de estudios posteriores más específicos.

El informe consta de varias partes:

Descripción general de la red de drenaje primario del AMC Consideraciones relativas a los datos de lluvias extremas y criterios para la delimitación de

áreas vulnerables en el AMC Análisis de las principales quebradas del AMC Acciones preventivas y correctivas recomendadas Estimación de costos y criterios para valorar la inversión en Infraestructura de Drenajes

Primarios Lineamientos de Planificación para los sectores vulnerables por crecidas extremas en el AMC

El análisis de lluvias extremas está basado en el Método Racional. Los caudales de las cuencas se determinan para tres períodos de retorno (25, 50 y 100 años) utilizando curvas de intensidad – duración – frecuencia disponibles para el AMC. El caudal de las cuencas es contrastado con la capacidad de los cauces de dichas quebradas, antes de su desembocadura con el río Guaire (fórmula de Manning y ecuación de continuidad), utilizando datos aproximados de la pendiente, sección transversal y rugosidad de los conductos.

La demarcación de áreas vulnerables se centra en las proximidades a su desembocadura al río Guaire, considerando criterios cualitativos y cuantitativos. Los criterios cualitativos están relacionados con la ocurrencia de eventos anteriores y la apreciación de campo respecto a tramos donde puede haber obstrucciones. Los criterios cuantitativos se refieren a la acumulación del caudal durante un período de tiempo predeterminado (2 horas), expresando la cantidad de agua que no puede pasar por la sección del canal o embaulamiento y que se acumulará antes de descargar en el Guaire.

Como resultados relevantes del informe se aprecia grandes insuficiencias de capacidad en las quebradas Manzanares, La Vega y Tócome. Estas quebradas ameritan estudios más detallados por las implicaciones de su posible desbordamiento. Igualmente la alteración del cauce del río Valle

- 1-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

amerita un estudio de canalización específico, en vista de las alteraciones del canal ocasionadas por recientes intervenciones viales para ampliar la autopista Valle – Coche. Igualmente las quebradas Baruta y Cafetal presentan una gran porción de su recorrido bajo la calzada de importantes avenidas. La extensión de las hoyas, el escurrimiento y velocidad y tiempo de concentración, y la dificultad de observar su estado de conservación, ameritan evaluaciones más acuciosas

En general, existe el riesgo de obstrucciones por desechos y escombros en los cauces de muchas quebradas que generarían inundaciones locales incluso para escurrimientos bajos. Igualmente existe la posibilidad de deslizamientos en los márgenes. Se requieren acciones rutinarias de vigilancia, limpieza y mantenimiento, así como campañas de concienciación, desalojo de áreas en riesgo y multas. Se observan roturas en los colectores marginales así como descargas de vertidos que justifican el saneamiento urgente de todas las quebradas.

Respecto a la reglamentación urbanística, más que demarcar áreas vulnerables, pareciera pertinente señalar un buffer de protección en todas las quebradas no menor de 5 metros y hasta 10 metros que permita realizar labores de inspección, limpieza y mantenimiento, y si fuera el caso, ampliación de su cauce cuando así se determine mediante estudios más detallados. En las áreas donde pueden haber inundaciones se recomienda demarcar para señalar la posibilidad a la población mediante señales de advertencia, sin repercusiones urbanísticas.

- 2-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

1 Descripción general de la red de drenaje primario del AMC

De acuerdo a los resultados del Informe N° 2 del estudio “Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas” (IMUTC, 2014), la red de drenaje primario del Área Metropolitana de Caracas se organiza en torno a cuatro vertientes principales: vertientes hacia la quebrada de Tacagua, vertientes hacia el río Tuy, vertientes hacia el río Guarenas y vertientes hacia el río Guaire, siendo esta última la más importante por abarcar el valle de Caracas.

Figura 1-1: Delimitación de micro cuencas según vertientes de los drenajes primarios que atraviesan al Área Metropolitana de Caracas

Fuente: Elaboración Propia. Octubre 2015

- 3-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 1-1: Identificación de drenajes primarios, vertientes y superficie de la microcuencaCÓDIGO ID NOMBRE VERTIENTE AREA (HA)

786 0 Guaire Guaire 786,2

10395 143 Macarao Guaire 10395,4

11044 145 San Pedro Guaire 11043,7

275 56 Agua de Maiz Guaire Norte 274,9

1539 51 Anauco Guaire Norte 1538,6

1289 46 Caroata Guaire Norte 1289,1

709 49 Catuche Guaire Norte 709,0

1644 59 Caurimare Guaire Norte 1644,3

1439 53 Chacaito Guaire Norte 1439,2

342 42 El Algodonal Guaire Norte 341,5

319 43 La Yaguara Guaire Norte 318,7

164 50 Las Canoas Guaire Norte 164,0

1750 24 Mamera Guaire Norte 1750,5

405 52 Mariperez Guaire Norte 405,0

768 55 Pajaritos Guaire Norte 768,0

632 54 Qda. Seca Guaire Norte 631,7

146 11 S/N 11 Guaire Norte 146,3

277 14 S/N 14 Guaire Norte 277,5

114 18 S/N 18 Guaire Norte 114,0

111 19 S/N 19 Guaire Norte 111,0

66 21 S/N 21 Guaire Norte 66,2

443 25 S/N 25 Guaire Norte 442,8

90 34 S/N 34 Guaire Norte 89,7

312 35 S/N 35 Guaire Norte 312,4

112 36 S/N 36 Guaire Norte 112,5

34 37 S/N 37 Guaire Norte 34,3

24 39 S/N 39 Guaire Norte 23,8

66 40 S/N 40 Guaire Norte 65,9

27 41 S/N 41 Guaire Norte 26,9

67 47 S/N 47 Guaire Norte 66,6

79 48 S/N 48 Guaire Norte 79,1

136 67 S/N 67 Guaire Norte 136,1

59 70 S/N 70 Guaire Norte 59,4

72 77 S/N 77 Guaire Norte 71,8

573 78 S/N 78 Guaire Norte 573,1

567 79 S/N 79 Guaire Norte 567,2

120 80 S/N 80 Guaire Norte 120,1

83 81 S/N 81 Guaire Norte 82,9

87 82 S/N 82 Guaire Norte 86,7

215 83 S/N 83 Guaire Norte 214,8

32 84 S/N 84 Guaire Norte 32,4

85 85 S/N 85 Guaire Norte 85,2

8 86 S/N 86 Guaire Norte 7,6

61 87 S/N 87 Guaire Norte 60,9

66 88 S/N 88 Guaire Norte 65,6

65 89 S/N 89 Guaire Norte 64,5

- 4-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

CÓDIGO ID NOMBRE VERTIENTE AREA (HA)

67 90 S/N 90 Guaire Norte 66,8

22 91 S/N 91 Guaire Norte 21,7

38 92 S/N 92 Guaire Norte 37,7

83 93 S/N 93 Guaire Norte 82,6

4 95 S/N 95 Guaire Norte 4,1

259 96 S/N 96 Guaire Norte 258,8

360 97 S/N 97 Guaire Norte 360,4

141 98 S/N 98 Guaire Norte 140,9

549 99 S/N 99 Guaire Norte 549,4

677 100 S/N 100 Guaire Norte 677,3

231 101 S/N 101 Guaire Norte 231,0

1299 102 S/N 102 Guaire Norte 1299,4

181 132 S/N 132 Guaire Norte 181,1

273 45 S/N 45 Guaire Norte 272,9

117 38 Santa Ana Guaire Norte 117,2

1997 58 Tócome Guaire Norte 1997,1

8863 126 El Valle Guaire Sur 8863,3

1564 104 Baruta Guaire Sur-Este 1564,3

524 112 Cafetal Guaire Sur-Este 524,3

402 139 Charallavito Guaire Sur-Este 402,1

372 120 Corralito Guaire Sur-Este 371,5

504 138 Cumbre Guaire Sur-Este 504,3

1108 110 El Hatillo Guaire Sur-Este 1107,7

324 15 El Pauji Guaire Sur-Este 323,9

665 105 La Boyera Guaire Sur-Este 665,5

1393 111 La Guairita Guaire Sur-Este 1392,9

184 137 La Virgen Guaire Sur-Este 184,4

319 103 Los Naranjos Guaire Sur-Este 319,4

376 108 Manzanares Guaire Sur-Este 375,6

2314 122 Prepo Guaire Sur-Este 2313,9

1530 131 Quebrada de Jesús Guaire Sur-Este 1529,7

68 12 S/N 12 Guaire Sur-Este 67,5

204 13 S/N 13 Guaire Sur-Este 204,0

139 16 S/N 16 Guaire Sur-Este 138,7

202 17 S/N 17 Guaire Sur-Este 201,8

143 20 S/N 20 Guaire Sur-Este 142,8

32 57 S/N 57 Guaire Sur-Este 31,9

33 65 S/N 65 Guaire Sur-Este 32,7

115 66 S/N 66 Guaire Sur-Este 115,5

130 68 S/N 68 Guaire Sur-Este 130,0

50 69 S/N 69 Guaire Sur-Este 50,1

95 71 S/N 71 Guaire Sur-Este 94,6

10 72 S/N 72 Guaire Sur-Este 10,3

134 73 S/N 73 Guaire Sur-Este 133,7

83 74 S/N 74 Guaire Sur-Este 82,7

181 75 S/N 75 Guaire Sur-Este 180,7

148 76 S/N 76 Guaire Sur-Este 148,2

- 5-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

CÓDIGO ID NOMBRE VERTIENTE AREA (HA)

63 113 S/N 113 Guaire Sur-Este 62,9

97 114 S/N 114 Guaire Sur-Este 96,6

27 115 S/N 115 Guaire Sur-Este 26,7

18 116 S/N 116 Guaire Sur-Este 17,6

215 117 S/N 117 Guaire Sur-Este 214,7

55 118 S/N 118 Guaire Sur-Este 54,8

95 119 S/N 119 Guaire Sur-Este 94,6

50 123 S/N 123 Guaire Sur-Este 49,6

107 124 S/N 124 Guaire Sur-Este 106,7

175 127 S/N 127 Guaire Sur-Este 174,5

209 128 S/N 128 Guaire Sur-Este 208,8

395 130 S/N 130 Guaire Sur-Este 395,3

111 133 S/N 133 Guaire Sur-Este 111,1

31 134 S/N 134 Guaire Sur-Este 30,6

84 135 S/N 135 Guaire Sur-Este 83,7

42 136 S/N 136 Guaire Sur-Este 41,6

464 107 Sartenejas Guaire Sur-Este 464,3

351 106 Surima Guaire Sur-Este 351,1

3426 121 Tusmare Guaire Sur-Este 3425,9

1677 146 Caricuao Guaire Sur-Oeste 1676,8

903 26 S/N 26 Guaire Sur-Oeste 902,8

1326 26 S/N 26 Guaire Sur-Oeste 1326,1

289 144 S/N 144 Guaire Sur-Oeste 288,5

2665 125 Turmerito Guaire Sur-Oeste 2665,5

17373 142 Guarenas Guarenas 17373,1

428 10 Camuri Chico Norte del Ávila 428,0

82 4 Cariaco Norte del Ávila 81,9

1607 60 Don Julián Norte del Ávila 1606,7

209 7 El Cojo Norte del Ávila 209,4

138 2 Los Aguacates Norte del Ávila 137,8

598 30 Los Pericos Norte del Ávila 598,1

462 63 Mata de Plátano Norte del Ávila 462,0

247 3 Osorio Norte del Ávila 247,2

1734 32 Río Grande Norte del Ávila 1733,8

1052 61 Río Grande Norte del Ávila 1052,0

91 1 S/N 1 Norte del Ávila 91,0

88 5 S/N 5 Norte del Ávila 87,6

127 6 S/N 6 Norte del Ávila 127,2

203 9 S/N 9 Norte del Ávila 203,1

437 29 S/N 29 Norte del Ávila 437,2

593 31 S/N 31 Norte del Ávila 593,5

71 44 S/N 44 Norte del Ávila 70,7

137 62 S/N 62 Norte del Ávila 137,2

1577 64 S/N 64 Norte del Ávila 1576,8

1027 129 S/N 129 Norte del Ávila 1026,7

643 33 San José de Galipán Norte del Ávila 642,7

539 22 San Pedro Norte del Ávila 539,1

- 6-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

CÓDIGO ID NOMBRE VERTIENTE AREA (HA)

9067 28 Tacagua Norte del Ávila 9067,2

152 8 Urea Norte del Ávila 152,0

856 141 Qda. Maitana Tuy 856,4

7432 140 Suapire Tuy 7431,8

14239 23 Petaquire Vargas 14239,3

Fuente: Elaboración propia, Octubre de 2015.

En el gráfico y en la tabla descriptiva que le acompaña se incluyen 145 quebradas, algunas de las cuales no atraviesan el Área Metropolitana de Caracas.

Figura 1-2: Superposición de la vialidad del AMC sobre las Micro cuencasFuente: Elaboración Propia. Octubre 2015

- 7-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

En el Informe 2 del estudio antes reseñado se realizó un análisis muy grueso de las capacidades de las distintas quebradas, basándonos en un gasto unitario único de 277 l/s/Ha, el cual fue comparado con las capacidades de las secciones transversales en su tramo más bajo. Este valor se obtuvo de la curva de Intensidad-Duración-Frecuencia elaborada por el INOS (Bolinaga, 1979), para la ciudad de Caracas, considerando una duración única de 30 minutos y una curva de intensidad con período de retorno de 25 años. Ello arroja una intensidad alrededor de 100 mm/h; utilizando el factor de conversión de 2,77 l/s/Ha, equivale a un gasto unitario de 277 l/s/Ha. Una estimación similar puede obtenerse del Manual de Drenaje del MOP (1967), donde para la Región Pluviográfica XV, para elevaciones por debajo de 1500 msnm, período de retorno de 25 años y duración de 30 minutos, se puede leer una intensidad de 275 l/s/Ha.

El gasto de diseño de cada hoya se determinó según la fórmula: Q=CIA siendo:

C: Coeficiente de escorrentía donde en la zona montañosa optamos por 0,2 y en la zona urbana un valor ponderado de 0,45

I: intensidad de lluvia en l/s/Ha A: Área de la hoya.

En esta oportunidad se realizará un cálculo más ajustado, de manera de considerar el tiempo de concentración específico de las quebradas al llegar al Guaire, escurrimientos diferenciados según el grado de urbanización de cada cuenca y se estimarán distintas intensidades (tiempo de retorno de 25, 50 y 100 años), con la finalidad de determinar la mayor o menor vulnerabilidad de las zonas urbanas adyacentes a las quebradas.

1.1 Vertiente hacia la Quebrada Tacagua

Se localiza al Noroeste del AMC. Afecta a los sectores 1 y 7 del IMUTC (El Junquito y Carretera Vieja). Las quebradas principales que descargan hacia esta vertiente son las quebradas El Guamal, Tacagua Arriba, y la propia quebrada de Tacagua. El área tributaria de estas quebradas hasta el área urbana delimitada por el IMUTC abarca unas 3.000 hectáreas, de las casi 10.390 que constituye el área tributaria de la quebrada de Tacagua.

De acuerdo con Rafael Navas (Navas, R., 2011), “La cuenca del río Tacagua está ubicada en la Cordillera de la Costa al norte de Venezuela, nace cerca del sector La Matica a 1580 msnm, drena una superficie de 103,9 Km2, desemboca en el mar Caribe en la población de Catia la Mar después de recorrer 21,6 Km de su cauce principal”.

Acerca de la incidencia de estos cauces en el área urbana del AMC, estudios previos realizados por los ingenieros Roberto Pérez Lecuna y Haydee Avellán realizados a propósito del Plan Sectorial para los Barrios de Caracas (MINDUR, 1995), señalan la necesidad de retener sedimentos y sólidos en las quebradas Tacagua Arriba y Quebrada de Tacagua antes de su entrada en las zonas informales, así como evitar la descarga de aguas residuales a su paso por estas zonas, para lo cual recomiendan realizar obras de protección hidráulica, tramos embaulados y construir colectores marginales a estas quebradas.

- 8-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

1.2 Vertiente hacia el Río Tuy

El área que escurre hacia el Tuy se localiza al Sur del AMC y comprende los sectores 22 y 24 del IMUTC (Hoyo de la Puerta y Unión Gavilán). Las quebradas principales que descargan hacia esta vertiente son las quebradas La Salsa, La Chivera y Canoas. El área tributaria de estas quebradas dentro del área urbana delimitada por el IMUTC abarca unas 1500 hectáreas, incorporadas dentro de la Zona Protectora del Área Metropolitana de Caracas. Las quebradas antes referidas y otros cursos menores de los sectores afluyen hacia la quebrada Soapire la cual descarga en el río Guaire, pero en el sector Mopia, en los Valles del Tuy, a unos 2 kilómetros de la confluencia de los ríos Guaire y Tuy.

El drenaje de esta zona se encuentra en estado natural, sin canalizaciones ni obras de disipación, pero en los alrededores existen distintas intervenciones que lo afectan. Los trabajos de construcción del tren a los valles del Tuy, la proliferación de asentamientos informales en el sector Hoyo de la Puerta y la descarga indebida de escombros en algunas laderas, vienen alterando las condiciones naturales de estos cauces. La fragilidad geológica de la zona ocupada por asentamientos informales en un ambiente geológico cuyo subsuelo lo conforman rocas metamórficas que incluyen principalmente esquistos y filitas y en menor proporción cuarcitas y mármoles, han generado problemas de deslizamientos en masa y fallas de borde que afectan la vialidad y algunas viviendas mal construidas.

1.3 Vertiente hacia el Río Guarenas

El área del AMC que drena hacia el río Guarenas se localiza al noreste y comprende al sector 33 (Autopista Guarenas – Guatire), así como a una porción de los sectores 34 y 35 (Filas de Mariche y Parque Nacional El Ávila). El área urbana que tributa hacia este río es de unas 660 hectáreas. Los cursos principales son las quebradas Báquira, Guarás, Auyamita y Tacamahaca provenientes de la ladera sur del Ávila, y la quebrada Valencia, proveniente de la estribación montañosa de Fila de Mariches. Al confluir, forman la naciente del río Guarenas.

“La cuenca del río Guarenas forma parte de la vertiente norte de la Serranía del Interior y de la vertiente sur de la cordillera de la costa central. Ocupa una superficie de 53.847,69 ha, con alturas que oscilan entre los 232,7 y 2.743,3 m.s.n.m.” (Lemus, J. Sáez-Sáez, V. Oropeza, M, Siso, E. Barrios, P., 2009).

En el área Metropolitana de Caracas estas quebradas se mantienen en su estado natural. Las de la vertiente sur del Ávila no afectan áreas urbanas y son aprovechadas con fines de abastecimiento urbano (Toma Tacamahaca, por el IMAS), pero en la vertiente norte de fila de Mariches la quebrada Valencia atraviesa zonas informales del municipio Sucre (Alta Vista y Turumito) y la Autopista Caracas – Guarenas.

- 9-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

1.4 Vertientes hacia el Río Guaire

La cuenca del río Guaire es la más relevante para el Área Metropolitana de Caracas. A ella pertenecen varios ríos, quebradas y cursos de agua intermitentes provenientes de la serranía Litoral e Interior de la Cordillera de la Costa, en donde se emplazan áreas urbanas situadas en los Altos Mirandinos y varios sectores dentro del Área Metropolitana de Caracas.

“La Hoya del río Guaire, aguas arriba de Petare, comprende unos 545 kilómetros cuadrados (54.500 hectáreas)…La zona montañosa ocupa unos 391 Km2 y la del valle tiene 154 Km2. La hoya tiene forma rectangular y una longitud media de Este a Oeste de 40 kilómetros y un ancho de norte a sur de 15 kilómetros. Las elevaciones en el área de drenaje fluctúan entre 2.750 metros (máximum) en el pico Naiguatá, hasta 850 metros (mínimum) en la parte más baja del Valle. Las vertientes de las subhoyas afluentes son muy pendientes, fluctuando de 40 a 250 metros por kilómetro“ (Wiese, R., 1959).

A su paso por el AMC, el río Guaire está canalizado en varios tramos a partir de un proyecto de sección trapecial1 para una capacidad de 500 m3/seg (Pérez Lecuna, 2005: Pág. 38-41), manteniendo una pendiente del 4 por mil. La canalización fue construida por tramos en distintos períodos, siguiendo distintos proyectos hasta los años ‘80. A partir de 2005 se han realizado nuevos proyectos de prolongación de 2 km desde Petare hasta el sector Paulo VI, siguiendo una sección rectangular.

En vista de la importancia relativa que tienen algunos ríos afluentes, además de los ríos San Pedro y Macarao, conviene distinguir dentro del Área Metropolitana de Caracas tres vertientes principales, cada una de las cuales posee uno o varios cursos de importancia.

1.4.1 Nacientes del Río Guaire

Los ríos San Pedro y Macarao, de cuya confluencia conforma al río Guaire, tienen su origen en la vertiente Este de la Cordillera de la Costa, en las inmediaciones de los topos El Frutal y El Arado, a una altura de 2050 msnm, a unos 30 kilómetros al suroeste de Caracas. Desde su naciente el río San Pedro discurre en dirección sureste hasta la población de los Teques, a partir de la cual cambia a dirección noreste hasta el sitio Las Adjuntas. A lo largo de su recorrido atraviesa las poblaciones de San Pedro, El Paso, Los Teques, Las Lomitas, El Carite, Sebastopol, La California, situadas a lo largo de la carretera Caracas – Los Teques, hasta llegar a Las Adjuntas. Se trata de una cuenca muy intervenida por la actividad antrópica, lo que ocasiona descargas de efluentes que contaminan el río. En el año 2005 se inició el programa de saneamiento del río Guaire con el propósito de lograr la total captación de estas descargas y su tratamiento, mediante la construcción de la Planta de

1 El proyecto realizado por los Ingenieros Víctor Sardi y Celestino Martínez, representó el criterio de diseño que se impuso a lo largo de la canalización, aunque no fue el único proyecto existente. Mayores detalles pueden obtenerse del artículo: El Río Guaire, su canalización a su paso por la ciudad de Caracas, escrito por el Ing. Roberto Pérez Lecuna (Pérez Lecuna, R., 2005; Pág. 38-41).

- 10-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tratamiento de El Chorrito en Los Teques; no obstante, aún no se ha logrado el total saneamiento del río San Pedro.

Por su parte el río Macarao discurre en dirección este hasta Las Adjuntas, donde la confluencia con el río San Pedro conforma el río Guaire. A lo largo del río Macarao no hay poblaciones, aunque sí se aprecian instalaciones deportivas, militares y al llegar a las Adjuntas, el pueblo de Macarao junto a su zona industrial. Debido a la calidad de sus aguas, el río Macarao ha sido aprovechada aguas arriba de la población de Macarao para el abastecimiento urbano de Caracas desde 1873 mediante el acueducto Guzmán Blanco; posteriormente la toma y la aducción fue objeto de diversas mejoras para asegurar disponibilidad. A partir de 1951 el INOS construyó la Planta de Tratamiento de Macarao, actualmente operada por HIDROCAPITAL, desde la cual se abastecen diversos sectores al suroeste de la ciudad. Para asegurar disponibilidad de agua para el sistema de abastecimiento se realizó un trasvase desde el embalse de Agua Fría. La hoya del río Macarao se encuentra protegida desde 1926; posteriormente en 1973 fue creado el Parque Nacional Macarao, con el objetivo de proteger las cuencas de los ríos Macarao, San Pedro y Jarillo.

1.4.2 Enumeración de quebradas y correspondencia con los sectores del IMUTC

En el estudio que se adelanta se van a analizar 20 quebradas que destacan por atravesar el área urbana del AMC. La correspondencia de las cuencas con los sectores que las atraviesan aparece en el cuadro a continuación:

Tabla 1-2 : Cuencas de las quebradas tributarias al río Guaire y correspondencia con los sectores IMUTC

Quebrada Macro-sector IMUTC

Vertiente Norte

Quebrada Caroata 68935

CatiaAv. SucreYaguara-San MartinEl Ávila

Quebrada Catuche 1535

Casco CentralEl Ávila

Quebrada Anauco 151635

Casco CentralSan BernardinoEl Ávila

Quebrada Chacaíto 171835

Sabana GrandeChacaoEl Ávila

Quebrada Seca 1835

ChacaoEl Ávila

Quebrada Pajaritos 182935

ChacaoLos Ruices-BoleitaEl Ávila

Quebrada Agua de Maíz 2935

Los Ruices-BoleitaEl Ávila

Quebrada Tócome 2935

Los Ruices-BoleitaEl Ávila

Quebrada Caurimare 303135

La UrbinaMacaracuayEl Ávila

VERTIENTESUROESTE

Quebrada La Yaguara 9 La Yaguara-San MartinQuebrada Caricuao 4 Caricuao-Zoológico

- 11-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Quebrada Macro-sector IMUTCQuebrada La Vega 11 La Vega

VERTIENTESUR

Quebrada El Valle 121314

Coche-El ValleFuerte TiunaCementerio-Santa Mónica

VERTIENTESURESTE

Quebrada Baruta 192027

Bello Monte-Las MercedesPrados del EsteConcresa

Quebrada El Cafetal 28 El CafetalQuebrada La Guairita 20

212226272831

Prados del EsteLa TrinidadHoyo de la PuertaLos Naranjos-CementerioConcresaEl CafetalMacaracuay

Quebrada Manzanares 2021

Prados del EsteLa Trinidad

Quebrada La Boyera 2126

La TrinidadLos Naranjos-Cementerio

Quebrada El Paují 28 El CafetalQuebrada Sartenejas 21 La Trinidad

Fuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

Las características de las cuencas y los datos hidráulicos de estos cursos aparecen en las tablas a continuación

- 12-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 1-3: Datos de las cuencas de las principales quebradas del AMC

Id NombreTamaño Cuenca

(Ha)

Longitud Total

(m)

Longitud en superficie

con vegetación

(m)

Longitud en superficie

urbanizada (m)

Cota Naciente (msnm)

Cota en cambio zona urbanizada

(msnm)

Cota Desemboc.

(msnm)

1 Qda. Caroata 1.289,10 4.522,00 870,0 3652,0 940,0 938,0 879,72 Qda. Catuche 709,00 7.989,00 3849,0 4140,0 1834,3 1071,1 869,83 Qda. Anauco 1.538,60 7.032,00 3681,0 3351,0 1900 969,4 869,14 Qda. Chacaito 1.439,20 7.638,00 4332,0 3306,0 2020,2 990,4 851,15 Qda. Seca 631,70 6.948,00 3360,0 3588,0 2462,2 1001,3 833,96 Qda. Pajaritos 768,00 5.813,00 2250,0 3563,0 2214,5 1023,2 832,77 Qda. Agua de Maiz 274,90 4.142,00 751,0 3391,0 1251,0 975,9 829,58 Río Tócome 1.997,10 10.238,00 6683,0 3554,0 2562,1 935,6 826,09 Río Caurimare 1.644,30 9.390,00 5429,0 3960,0 2621,0 968,6 823,0

10 Qda. La Yaguara 318,70 2.843,00 405,0 2438,0 1234,4 1075,2 899,811 Qda. Caricuao 1.676,80 5.288,00 1043,0 4244,0 1228,4 1067,3 938,012 Qda. La Vega 957,99 5.262,00 2915,0 2347,0 1380,0 960,0 887,113 Río Valle 8.863,30 22.618,00 12603,0 10015,0 1280,0 920,0 849,214 Qda. Baruta 1.564,30 5.850,00 0,0 5850,0 930,5 n/a 840,715 Qda. El Cafetal 524,30 2.844,00 0,0 2844,0 883,0 n/a 835,616 Qda. La Guairita 1.392,90 13.042,00 3112,0 9930,0 980,0 880,5 814,417 Qda. Manzanares 375,60 4.031,00 1367,0 2664,0 1340,0 1060,0 970,718 Qda. La Boyera 665,50 3.544,00 1195,0 2349,0 1110,8 1037,0 959,719 Qda. El Pauji 323,90 4.264,00 2355,0 1908,0 1301,6 1107,8 900,020 Qda. Sartenejas 464,30 4.617,00 1399,0 3218,0 1450,4 1200,0 980,0

Fuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 13-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 1-4: Datos Hidráulicos de las principales quebradas del AMC

Id Etiqueta Geometría

Ancho canal

(inferior) (m)

Ancho canal

(superior) (m)

AltoÁrea

mojada (A)

Perímetro área

mojada

Radio hidráulico

(Rh)

Rugosidad (n ~ 0,030 -

0,011)

Pendiente longitudinal (I)

Velocidad según

Manning (V)

(m/seg)

Caudal (Q)

(m3/seg)

1 Qda. Caroata Rect 8 x 2 8,00 8,00 2,00 16,00 12,00 1,333333337 0,015 1,60% 10,2 163,262 Qda. Catuche Rect 6 x 2 6,00 6,00 2,00 12,00 10,00 1,200000004 0,015 4,86% 16,6 199,203 Qda. Anauco Rect 6 x 2 6,00 6,00 2,00 12,00 10,00 1,200000004 0,015 2,99% 13,0 156,294 Qda. Chacaito Rect 5 x 2 5,00 5,00 2,00 10,00 9,00 1,111111116 0,015 4,21% 14,7 146,805 Qda. Seca Rect 2,5 x 2 2,50 2,50 2,00 5,00 6,50 0,769231 0,015 4,67% 12,1 60,456 Qda. Pajaritos Rect 4 x 2 4,00 4,00 2,00 8,00 8,00 1,000000005 0,015 5,35% 15,4 123,327 Qda. Agua de Maiz Rect 2 x (3,5 x 1,5) 7,00 7,00 1,50 10,50 10,00 1,050000002 0,015 4,32% 14,3 150,268 Río Tocome Rect 6 x 2 6,00 6,00 2,00 12,00 10,00 1,200000004 0,015 3,08% 13,2 158,649 Río Caurimare Trap 4 x 3 4,00 10,00 3,00 21,00 12,49 1,681980515 0,015 3,68% 18,1 379,67

10 Qda. La Yaguara Trap 3 x 3 3,00 9,00 3,00 18,00 11,49 1,56722325 0,015 7,19% 24,1 434,2811 Qda. Caricuao Rect 6 x 3 6,00 6,00 3,00 18,00 12,00 1,500000008 0,015 3,05% 15,2 274,4712 Qda. La Vega Rect 3 x 2 3,00 3,00 2,00 6,00 7,00 0,857142863 0,015 3,11% 10,6 63,6113 Río Valle Trap 8 x 5 8,00 18,00 5,00 65,00 22,14 2,935579526 0,015 0,71% 11,5 746,9814 Qda. Baruta Rect 5 x 5 5,00 5,00 5,00 25,00 15,00 1,666667 0,015 2,00% 13,3 331,3315 Qda. El Cafetal Rect 3,5 x 3,5 3,50 3,50 3,50 12,25 10,50 1,166667 0,015 1,67% 9,5 116,8416 Qda. La Guairita Cauce Nat 6 x 2,5 6,00 18,50 2,50 30,63 19,46 1,573505546 0,025 0,67% 4,4 135,2117 Qda. Manzanares Rect 2,5 x 1,5 2,50 2,50 1,50 3,75 5,50 0,681818186 0,015 3,35% 9,5 35,4618 Qda. La Boyera Rect 3 x 2,5 3,00 3,00 2,50 7,50 8,00 0,937500008 0,015 3,29% 11,6 86,8819 Qda. El Pauji Cauce Nat 2 x 2,5 2,00 14,50 2,50 20,63 15,46 1,33383673 0,025 10,89% 16,0 329,9120 Qda. Sartenejas Trap 3 x 1,5 3,00 6,00 1,50 6,75 7,24 0,931980515 0,015 6,84% 16,6 112,26Fuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 14-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

2 Consideraciones relativas a los datos de lluvias extremas y criterios para la delimitación de áreas vulnerables en el AMC

Estimar crecidas extremas para eventos hidrológicos excepcionales constituye un procedimiento estadístico complejo que depende de datos hidrométricos y pluviométricos confiables, ajuste de diversas distribuciones de probabilidad, y variaciones particulares en el escurrimiento superficial. A ello se suma que estas lluvias suelen ocasionar deslaves cuyo flujo de detritos constituye otra variable sujeta a nuevas consideraciones para estimar su volumen, caudal y velocidad de recorrido. Finalmente, todas estas estimaciones pueden variar sensiblemente como consecuencia del Cambio Climático.

Este estudio no aborda esta complejidad, sino que se propone demarcar áreas potencialmente vulnerables a desbordamientos mediante un ejercicio basado en la forma convencional, más sencilla y menos acuciosa de estimación de escurrimientos, utilizando las curvas de Intensidad–Duración–Frecuencia (IDF) a través del Método Racional.

En el diseño de infraestructuras, obras de drenaje urbano y en la planificación de usos de suelo, la estimación de intensidad de precipitación, duración de lluvias y períodos de retorno o frecuencia es primordial. Las curvas de Intensidad–Duración–Frecuencia (IDF) son representativas de la intensidad media de precipitación en intervalos de distinta duración, y correspondientes a una misma frecuencia o período de retorno. Estas curvas son útiles para la estimación indirecta del escurrimiento proveniente de cuencas pequeñas, que se asumen esencialmente impermeables, en función de la lluvia caída. Estas curvas tienen usualmente una forma exponencial negativa donde la intensidad, para una misma frecuencia o período de retorno disminuye a medida que aumenta la duración de la precipitación.

2.1 Curvas de IDF propuestas por Robert Wiese (1959)

El estudio de las precipitaciones en Caracas ha sido objeto de estudios específicos. En el año 1959, en el informe denominado “Hidrología para la canalización del Rio Guaire: Área de Drenaje del Río Guaire, Aguas Arriba de Petare”, presentado por Robert Wiese, se muestran resultados de los estudios hidrológicos referentes al diseño de los canales de control de crecientes del Río Guaire y sus afluentes. En este informe se señala que el período representativo de la estación lluviosa en la cuenca era de mayo a noviembre, en el cual se concentraba cerca de 85% de la precipitación anual. El promedio de la lluvia climática para toda la cuenca era de 990 milímetros.

Para ese momento se contaba con registros disponibles de lluvia de 68 estaciones situadas dentro y cerca de la hoya del Guaire, y los periodos de registro varían desde menos de un año hasta 67 años. El Observatorio Cajigal es el que contaba con el mayor período de registro. De igual manera,

- 15-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

se tenían registros disponibles de escurrimiento de 14 estaciones de aforo de la hoya del Guaire, donde el período más largo de registro lo tenía la estación sobre el Río Macarao, en Palo Negro.

De acuerdo al informe de Wiese, en aquel momento no se pudo establecer las relaciones de "Intensidad-Duración-Frecuencia” en las estaciones de la cuenca del Guaire, debido a que los registros de lluvia disponibles eran cortos. En el estudio se aplicó el método estación-año para determinar la lluvia de diseño para la canalización del río Guaire. Dicho método asume que los registros para varias estaciones en el área pueden ser combinados y tratados como una unidad. Las estaciones usadas para el diseño de las curvas son las de Baruta: 5 años; La Mariposa: 7 años; Los Teques: 8 años; Petare: 8 años; INOS: 10 años; Observatorio Cajigal: 10 años, San Diego: 8 años; para un total de 56 años.

La curva de expresa para un periodo de retorno de 20 años y una duración de 5 minutos, una intensidad de 160 mm/hora (equivalente a 443 l/seg/ha), y para 30 minutos, 88 mm/hora (equivalente a 243,76 l/seg/Ha); para un período de retorno de 50 años y una duración de 5 minutos, 165 mm/hora (457 l/seg/Ha) en 5 minutos, y para 30 minutos, 97 mm/hora (268 l/seg/Ha). En la tabla de resultados también se refleja la intensidad de lluvias en un periodo de retorno de 100 años, el cual corresponde a 188 milímetros en un tiempo de 5 minutos y 78 milímetros por hora (Ver figura inferior).

Gráfico 2-1: Curvas IDF para el AMC, según Robert Wiese, 1959Fuente: Wiese, R. 1959.

- 16-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

2.2 Curvas de IDF propuestas por el MOP (1967)

En Venezuela las IDF utilizadas fueron propuestas originalmente en los años sesenta por el Ministerio de Obras Públicas a través del Atlas de Profundidad Duración y Frecuencia de Lluvias en Venezuela. (Caracas, Venezuela, Enero de 1963). En años anteriores se había publicado “Intensidades y Frecuencias de algunas lluvias en Venezuela”, estudio de Ministerio de Obras Publicas, 1951. En 1967 el Ministerio de Obras Públicas consolidó la experiencia publicando un Manual de Drenaje, del cual se extrajo el diagrama que se muestra seguidamente, obtenido del libro “Cloacas y Drenajes” del Profesor Simón Arocha (Arocha, S. 1983: Pág. 33)

Gráfico 2-2: Curvas IDF para el AMC, según MOP, 1967Fuente: MOP. 1967.

Para los períodos de retorno de 5, 10, 15, 25 y 80 años, la Región XV está representada por dos diagramas: uno para cotas topográficas superiores a 1500 msnm y otro para alturas inferiores a esa cota, siendo ésta la que conviene comparar.

Para el período de retorno de 25 años, la lluvia de 5 minutos es de 700 lps/Ha, equivalente a 252 mm/hora, mucho mayor que el período de retorno de 50 años de Wiese para la misma duración. Para el mismo período de retorno de 25 años, la duración de 30 min presenta una intensidad de 275 l/seg/Ha, aproximadamente 100 mm/hr. Para el período de retorno de 80 años, la duración de 5 min se estima una intensidad de 750 l/seg/Ha, mientras que para 30 min, la intensidad es de 300 l/seg/Ha (108 mm/hr).

- 17-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

2.3 Curvas de IDF propuestas por la UCV (2010)

Por otro lado, se presentan algunos resultados del trabajo del Ingeniero Álvaro Bastidas (2010) titulado “Estimación de las Intensidades y Duraciones para diferentes Periodos de Retorno de la Precipitación en el Área de Influencia de la Estación Meteorológica del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV”, elaborado como requisito de Grado para optar al título de Ingeniero Hidrometeorologista, y cuyo Tutor Académico fue el Prof. Abraham Salcedo.

En la tabla y gráfico a continuación se muestra representado el cálculo de los valores de intensidad para 5, 10, 20, 30 y 45 minutos así como 1, 2, 3 y 6 horas correspondiente a los periodos de retorno seleccionados, es este caso 2, 5, 10, 25, 100 y 500 años, todos calculados con intervalo de confianza de 95% en el área de influencia de la estación meteorológica de la UCV.

Tabla 2-5 Resumen de las Intensidades para la Distribución Generalizada de Extremos

Fuente: Bastidas, A. 2010.

Gráfico 2-3: Curvas IDF para Estación UCV (0539), según Álvaro Bastidas (2010)Fuente: Bastidas, A. 2010.

- 18-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Para el período de retorno de 25 años, la duración de 5 minutos estima una intensidad de 181,9 mm/hr (503 l/seg/Ha), y para 30 min, 90,5 mm/hr (250 l/seg/Ha). Para el período de retorno de 50 años, la duración de 5 min representa 188,2 mm/hr (521,3 l/seg/Ha), mientras que para 30 min, la intensidad es de 100,8 mm/hr (279 l/seg/Ha). Estas intensidades son inferiores a las esperables según Wiese y el MOP.

2.4 Criterios de demarcación de áreas vulnerables

La demarcación de áreas vulnerables aparece en el plano general del Área Metropolitana que acompaña este informe; demarcaciones particulares aparecen para diez (10) quebradas que resultan incapaces para la frecuencia de 25, 50 ó 100 años, según los análisis que se realizan más adelante:

Qda. Caroata Qda. Anauco Qda. Chacaíto Qda. Seca Qda. Pajaritos Río Tócome Qda. La Vega Qda. La Guairita Qda. Manzanares Qda. La Boyera

Respecto a la demarcación de áreas vulnerables a nivel del AMC, se consideran varios criterios:

Franjas alrededor de las quebradas y ríoso Franja de 300 metros a ambos lados de las quebradas, según se establece en el artículo 54

de la Ley de Aguas (G.O. Nº 38.595 del 2 de enero de 2007). Se trata de un criterio meramente normativo que expresa un área de protección fijado legalmente.

o Franja de 50 metros a ambos lados de las quebradas, a su paso por áreas informales. Corresponde a un criterio de resguardo mínimo por la posibilidad de deslizamiento de áreas adyacentes a las quebradas. Estudios particulares de estabilidad geotécnica determinarán la pertinencia de ampliar o reducir esta franja en cada sector.

o Franja de 10 metros a ambos lados de las quebradas, a su paso por áreas formalmente urbanizadas. Se trata de un criterio de resguardo mínimo que facilitaría la inspección y ampliación de canales y embaulamientos, en caso de determinarse incapacidad de las quebradas. Estudios hidráulicos particulares determinarán la pertinencia de ampliar o reducir esta franja en cada sector urbanizado.

Puntos de vulnerabilidad por el paso de vías peatonales o vehiculares que atraviesan las quebradas. Se trata de una previsión necesaria, en vista de que estos pasos implican la

- 19-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

posibilidad de interrumpir el flujo que circula por el cauce principal. En este estudio no se realizaron análisis particulares de todos estos puntos, pero en la salida de campo se determinó su vulnerabilidad, al observarse en algunos sitios tableros de puentes muy bajos, acumulaciones de sedimentos, escombros, piedras y troncos, así como construcciones que reducen la luz debajo de los tableros.

Desnivel topográfico de 5 metros alrededor de la canalización del río Guaire: El área vulnerable demarcada en las proximidades al Río Guaire corresponde a áreas bajas de mayor vulnerabilidad potencial. Para considerar la cota de 5 metros se consideraron las áreas potencialmente inundables en la desembocadura de las quebradas que no tenían capacidad para los períodos de retorno de 25, 50 ó 100 años. La cantidad acumulada de agua en áreas inundables es aquella que no puede pasar por la sección de una quebrada durante 2 horas de precipitación y que se acumularía en las zonas más bajas. Estas áreas vulnerables se plasmaron en el plano de drenaje de cada quebrada. La diferencia topográfica hasta 5 metros arriba del borde de la canalización del Guaire abarca las distintas áreas inundables, por lo que se le consideró un buen criterio de demarcación. Los datos topográficos fueron obtenidos de planos a escala 1:1.000 del AMC. Como resultado se obtiene una franja alrededor del Guaire de ancho variable, entre 50 y 300 metros de ancho, dependiendo de la topografía adyacente.

- 20-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 21-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

2.5 Asignación de intensidades para TR 25, 50 y 100 años

Para el cálculo de las intensidades de cada quebrada se eligió la estimación del Ingeniero Álvaro Bastidas cuyas intensidades para períodos de retorno de 25 y 50 años son menores a los de Robert Wiese y el MOP, y por incluir datos para el período de retorno de 100 años. Los datos de intensidad para las diferentes quebradas según período de retorno fueron interpolados de la tabla 2-1, en función del tiempo de concentración total de cada quebrada,. El desglose para cada quebrada aparece a continuación:

Tabla 2-6: Valores de Intensidad para diferentes períodos de retorno de las principales quebradas del AMC

Id Quebrada

Duración (Min) Intensidad (mm/hr) para diferentes períodos de retorno (Tr)

Tc1 área

rústica (min)

Tc2 canales (min)

Tc Total 25 años 50 años 100 años

1 Caroata 37,09 5,3 42,39 80,42 109,60 102,69

2 Catuche 20,96 8,49 29,45 91,02 101,28 111,33

3 Anauco 18,44 5,36 23,8 96,33 106,26 115,80

4 Chacaíto 21,40 5,78 27,18 93,15 103,28 113,13

5 Qda. Seca 13,95 6,76 20,71 99,23 108,98 118,24

6 Qda. Pajaritos 9,50 5,31 14,81 133,69 142,76 150,61

7 Agua De Maíz 4,70 11,46 16,16 124,90 134,14 142,34

8 Río Tócome 29,62 6,42 36,04 85,59 95,53 105,26

9 Caurimare 23,16 8,08 31,24 89,49 99,72 109,74

10 La Yaguara 2,84 2,29 5,13 181,46 187,82 192,57

11 Caricuao 8,44 5,73 14,17 137,85 146,85 154,54

12 La Vega 19,13 4,6 23,73 96,39 106,32 115,85

13 Río Valle 110,13 15,26 125,39 31,86 34,92 37,52

14 Baruta * 10,00 7,36 17,36 117,09 126,47 134,98

15 El Cafetal * 10,00 4,97 14,97 132,65 141,74 149,63

16 La Guairita 35,92 24,97 60,89 64,90 72,24 79,28

17 Qda. Manzanares 9,33 4,96 14,29 137,07 146,09 153,80

18 La Boyera 13,34 3,76 17,1 118,78 128,13 136,58

19 El Paují 20,14 6,56 26,7 93,60 103,70 113,51

20 Qda. Sartenejas 10,00 5,96 15,96 126,20 135,42 143,57Fuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

Nota: * Se añaden 10 min al tiempo de concentración de estas quebradas cuyas hoyas abarcan áreas totalmente urbanizadas, lo que dificulta calcular Tc1

- 22-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

3 Análisis de las principales quebradas del AMC

Para evaluar las principales quebradas del Área Metropolitana de Caracas, se compararon las capacidades de cada quebrada con los caudales estimados para tres periodos de retorno (25, 50 y 100 años) empleando los valores de intensidad reseñados anteriormente. Los datos clave de cada quebrada se presentan en un cuadro resumen como el que se muestra a continuación:

Figura 3-3: Cuadro resumen de análisis por quebradaFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

Las variables contenidas en dicho cuadro son las siguientes:

Superficie: se refiere al área total de la hoya que tributa a la quebrada en estudio. Se encuentra expresada en hectáreas.

Coeficiente de escurrimiento: es la proporción de agua que escurre superficialmente hacia la quebrada, el resto percola hacia el suelo. Se expresa en porcentaje. Para simplificar su cálculo se consideró a la hoya dividida en dos tipos de superficies: área no urbanizada (Ce = 30%) y área urbanizada (Ce = 55%). El coeficiente resulta del promedio ponderado según la superficie urbana y no urbana de cada hoya.

Tiempo de concentración: es el tiempo máximo en minutos que tarda la partícula más alejada del área en drenar hasta el punto de recolección. Resulta de sumar dos tiempos: o El tiempo que tarda la partícula más alejada en escurrir sobre la superficie no

urbanizada, según el criterio de California Culvert Practice:

Tc1= 0,0195*((Longitud de quebrada en área rústica^3/(desnivel topográfico))^0,385)

- 23-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 24-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

o El tiempo de traslado en el canal principal de la quebrada en área urbana hasta el punto de descarga, utilizando la velocidad a sección plena de la geometría del canal

Velocidad (Manning) = (1/Coef rugosidad)*(Radio Hidráulico)^(2/3)*(Pendiente)^(1/2)

Tc2 = Longitud de quebrada en área urbanizada / Velocidad según Manning)/60

Así, Tc = Tc1 + Tc2 (minutos)

Periodos de retorno: representan el tiempo medio en años entre la ocurrencia de lluvias con una intensidad igual o mayor a un valor determinado. A mayor periodo de retorno, mayor será la intensidad de la precipitación y menor será la probabilidad de que ocurra. En el presente estudio se emplearon periodos de retorno de 25 años (frecuencia baja), 50 años (frecuencia más baja) y 100 años (frecuencia mucho más baja), que son de común utilización para señalar medidas preventivas y correctivas de componentes importantes del drenaje primario en una ciudad para hoyas que superan 250 hectáreas.

Intensidad: cantidad de agua precipitada medida por unidad de tiempo y superficie. Está expresada en milímetros por hora (mm/hr) y en litros por segundo por hectárea (lps/Ha, según la equivalencia 1 mm/hr = 2,77 lps/Ha).

Gasto: es el caudal o cantidad de agua (Q) que se estima circulará por la quebrada, de acuerdo a los datos de intensidad correspondientes al periodo de retorno respectivo, y reduciendo el escurrimiento según el coeficiente de la hoya.

Q = Coef Esc (promedio) x Intensidad (según período de retorno) x A (Superficie de la hoya) / 1000

Se expresa en metro cúbicos por segundo.

Retención: es la cantidad de agua resultante de la diferencia entre la capacidad actual de la quebrada y el gasto esperado suponiendo que se mantiene la precipitación a esa intensidad durante dos horas. Si la diferencia es positiva, se asume que la quebrada es capaz de conducir el gasto estimado y se indica con un guion (-).En caso de que la diferencia sea negativa, el gasto esperado supera la capacidad de la quebrada y ocurriría un desbordamiento. Se expresa en metros cúbicos, los cuales se acumularán en la zona baja de la quebrada, generalmente adyacente al río Guaire.

A continuación, se muestra el análisis realizado a las principales quebradas del AMC.

- 25-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

3.1 Vertiente Norte

Está conformada por las quebradas Caroata, Catuche, Anauco, Canoas, Maripérez, Chacaíto, Seca, Pajaritos, Agua de Maíz, Tócome, Caurimare, y dos quebradas embauladas dentro del sector Petare, todas las cuales contribuyen por el lado izquierdo del río Guaire. Seguidamente algunas características de dichas quebradas:

3.1.1 Quebrada Caroata

Tiene una hoya de 1.289 Hectáreas y nace dentro del área urbana (940 msnm). Uno de sus principales afluentes, la quebrada Agua Salud, nace en el Ávila. La hoya de Caroata está casi totalmente urbanizada y descarga en el corazón del casco tradicional de la ciudad. Está canalizada en toda su extensión, desde el puente Casacoima hasta la calle Argentina en la Nueva Caracas, donde comienza con la unión de tres de sus afluentes: Colector Laguna de Catia, Colector Cuartel y Colector F. Posee algunos tramos embovedados: entre Plaza Miranda y Caño Amarillo, un tramo paralelo a la Av. Sucre cerca de la entrada a la Urb. 23 de Enero y toda la calle Panamericana hasta la calle Argentina de la Nueva Caracas. Posee colectores marginales en mal estado. Ya en 1992 se encontraba canalizada en toda su extensión y tenía varios tramos embovedados. La canalización de la quebrada Caroata data de la década de 1920, aunque algunos tramos en el Casco Central se realizaron el siglo XIX. Los afluentes que se incorporan en el Casco Central de Caracas fueron intervenidos en la década de los años ‘30: Colector Los Padrones (totalmente embaulado), Quebrada Agua Salud (parcialmente embaulada), Quebrada Agua Salada (parcialmente embaulada), Quebrada Los Frailes (parcialmente canalizada). Otros tramos más recientes datan de los años ‘40 y ’50 y recientemente se han realizado reparaciones en las inmediaciones de Quinta Crespo.

De acuerdo a la sectorización del IMUTC, esta quebrada atraviesa los sectores Catia, Av. Sucre, Yaguara-San Martin y algunos de sus afluentes nacen en el sector El Ávila, siendo muy importantes los aportes de los afluentes Agua Salada, Agua Salud y El Polvorín (afluente de Agua Salud).

La canalización de la quebrada Caroata consiste en un canal central para las aguas de lluvia y sendos colectores marginales para recolectar las aguas negras de cada margen de la quebrada. El alto es de 1 m y 1,2 m: el ancho varía mucho a lo largo del recorrido, siendo de unos 8 m en su desembocadura y ampliándose aguas arriba a 10 m; aunque en ciertos tramos se reduce a 4 m. La pendiente es entre 1,6 y 4 por mil.

Por la ocupación urbana de sus inmediaciones, la quebrada Caroata constituye una amenaza de flujos torrenciales al área vulnerable. De acuerdo a estudios del UNDP- MARN y la agencia JICA, en esta quebrada se han producido eventos relevantes de daños por flujos de escombros y sedimentos en 1847, 1878, 1932 y 1999 (JICA; 2005. Pág. 24). En el evento de 1999, los daños se contabilizaron en 0,37 MM USD. De acuerdo a la base de datos de FUNVISIS

- 26-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

(http://www.estudiosydesastres.info.ve/)se registraron desbordamientos en 1944, 1954 y 1970. De acuerdo a la prensa, también se registraron desbordamientos en 2009 que afectaron al sector El Silencio y Quinta Crespo.

Figura 3-4: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada CaroataFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 27-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-7: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada CaroataQuebrada Caroata (Rect 8 x 2 mts; 1,6% ) Capacidad: 163, 26 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 1.289,10 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 53,50% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)Tc rústic. 37,09 Min Tr 25 223,00 153,80 -

Tc canal 5,3 Min Tr 50 249,00 171,73 -60.985,27

Tc total 42,39 Min Tr100 275,00 189,67 -190.096,17Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente es de 1289,1 Has, gran parte dentro del área urbana. De acuerdo a los resultados del estudio anterior del IMUTC ya reseñado, podemos observar que la capacidad de la canalización de la quebrada está comprometida a partir del período de retorno de 50 años. El desbordamiento se concentraría en la parte baja del Casco Central, una o dos cuadras entre Quinta Crespo y Puente Hierro (ver anexo 1).

Se debe realizar un mantenimiento sistemático para prevención de desborde de la quebrada. Igualmente importante es concienciar a la población para que evite arrojar desechos que obstruyen el cauce, hecho observado en varios puntos en las inmediaciones de Quinta Crespo. Igualmente Se recomienda realizar un estudio y proyecto para aliviar las descargas a Qda. Caroata y direccionarlas directamente hacia el Río Guaire, debido a que los laterales de la quebrada están comprometidos y no permite ampliar su sección.

3.1.2 Quebrada Catuche

Tiene una hoya de 709 hectáreas y nace en El Ávila (1834 msnm). Dentro del área urbana la quebrada está canalizada desde su desembocadura hasta las inmediaciones del barrio Sabana del Blanco, y está embovedada entre la Qda. Punceres; y la urbanización El Conde. Sus afluentes, las quebradas Punceres y Teñidero, están completamente embovedadas. La canalización de la quebrada Catuche consiste de un canal central delimitado por sendos muros que definen el ancho del canal y sobre los que se asientan los colectores marginales.

El alto es entre 1 y 2 m en algunos tramos. El ancho del canal varía mucho a lo largo de su recorrido, siendo de 8 m en su desembocadura, en ciertos tramos se reduce a 4 m, y luego aumenta nuevamente, en el canal de tierra llega a tener más de 10 m. La pendiente es entre 2 y 8 por ciento. De acuerdo a la sectorización del IMUTC, esta quebrada, y sus afluentes nacen en el Ávila y atraviesa el sector Casco Central. Es relevante el aporte de la quebrada Punceres.

Por la ocupación urbana de sus inmediaciones, la quebrada Catuche constituye una amenaza de flujos torrenciales al área vulnerable. De acuerdo a estudios del UNDP- MARN y la agencia JICA, en esta quebrada se han producido eventos relevantes de daños por flujo de escombros y sedimentos

- 28-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

en 1781, 1830, 1866 y 1999 (JICA; 2005. Pág. 24). En el evento de 1999, los daños se contabilizaron en 6,5 MM USD. Recientemente se culminó la construcción de dos presas de concreto para la retención de sedimentos y traviesas complementarias para la estabilización del cauce. Igualmente se realizaron trabajos de rehabilitación y construcción de los colectores marginales, (2300 metros cada colector), incluyendo estructuras de captación de gasto mínimo para desviar aguas de lluvia. De acuerdo a FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/), en 2006, 2010 y 2011 también se registraron desbordamientos en la zona de La Pastora que afectaron decenas de viviendas.

Figura 3-5: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada CatucheFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 29-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-8: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada CatucheQuebrada Catuche (Rect 6 x 2 mts; 4,86% ) Capacidad: 199,20 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 709,00 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 40,15% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 20,96 Min Tr 25 252,00 71,73 -

Tc canal 8,49 Min Tr 50 281,00 79,99 -

Tc total 29,45 Min Tr100 308,00 87,68 -Fuente: Elaboración propia. Diciembre2014.

El área contribuyente en la zona urbana es de 288 Has, 40% de la totalidad de la hoya. Según los resultados del estudio previo que se incluyen en el cuadro anterior, podemos observar que la capacidad de la canalización es suficiente para el gasto de diseño de la quebrada para todos los períodos de retorno; no obstante, el aporte de sedimentos y las obstrucciones por desechos arrojados al a quebrada van reduciendo la sección disponible. Se debe realizar un mantenimiento sistemático para prevención de desborde de la quebrada en épocas con baja intensidad de lluvia.

3.1.3 Quebrada Anauco

Tiene una hoya de 1.538 Hectáreas y nace en el Ávila (1900 msnm). Dentro del área urbana, la quebrada está embovedada y circulan aguas negras y de lluvia. La bóveda también facilitó la construcción del Parque Anauco, entre las avenidas Panteón y México, y permitió al Centro Simón Bolívar el mejor aprovechamiento de sus terrenos.

El canal central para el paso de la quebrada es de 3 m x 2 m, confinada por los dos marginales, aunque en el paseo Anauco la sección parece ser mayor. Su pendiente varía entre 1,3 y 3 por ciento. Sus afluentes principales son las quebradas Gamboa y Cotiza, las cuales han sido indebidamente convertidas en colectores de aguas residuales y parcialmente embovedadas.

Por la ocupación urbana de sus inmediaciones, la quebrada Anauco también constituye una amenaza de flujos torrenciales al área vulnerable. De acuerdo a estudios del UNDP- MARN y la agencia JICA, en esta quebrada se han producido eventos relevantes de daños por flujos de escombros y sedimentos en 1812, 1951, 1974, 1976, 1977, 1978, 1979 y 1999 (JICA; 2005. Pág. 24). En el evento de 1999, los daños se contabilizaron en 7,7 MM USD. De acuerdo a FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/), también se registró un desbordamiento en 2003.

Los daños y pérdidas más apreciables se registraron en 1999. De acuerdo al reporte de El Universal, del 16/12/1999, incluido en el portal de FUNVISIS “…El agua destruyó mil trescientas (1300) viviendas, afectó novecientas veinte (920). Hubo varias familias damnificadas. Doce (12) víctimas fatales fueron reportadas por las autoridades en la quebrada Anauco. Sólo en el barrio

- 30-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

López Méndez de San Bernardino hubo más de cien (100) viviendas destruidas, prácticamente desapareció. Las calles y avenidas se convirtieron en ríos que arrastraban piedras, árboles y toda clase de escombros, el tránsito automotor colapsó en toda la zona. Cerca de doscientas (200) personas fueron rescatadas mediante cuerdas y un sinnúmero de vehículos fueron arrastrados por las aguas.”

Figura 3-6: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada AnaucoFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 31-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-9: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada AnaucoQuebrada Anauco (Rect 6 x 2 mts; 2,99% ) Capacidad: 156,29 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 1.538,60 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 36,53% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 18,44 Min Tr 25 267,00 150,06 -

Tc canal 5,36 Min Tr 50 294,00 165,23 -64.339,44

Tc total 23,80 Min Tr100 321,00 180,40 -173.593,22Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana es de 402 Has, 26% de la totalidad de la hoya. Según los datos del cuadro anterior, podemos observar que la canalización es insuficiente para el gasto de diseño de la quebrada para el periodo de retorno de 50 y 100 años. El desbordamiento se concentraría en las partes bajas entre El Conde y Parque Los Caobos, (ver Anexo 1). Se debe realizar un mantenimiento sistemático del canal embovedado y concienciar a la población para evitar descargas de desechos sólidos hacia la quebrada y sus afluentes.

Se recomienda realizar un estudio y proyecto para aliviar las descargas a Qda. Anauco y direccionarlas directamente hacia el Río Guaire, debido a que los laterales de la quebrada están comprometidos y no permite ampliar su sección.

3.1.4 Quebrada Chacaíto y sus afluentes

Tiene una hoya de 1.439 Hectáreas. Nace en el Ávila (2020 msnm) y tiene una diferencia de elevación superior a 1.200 metros, con una pendiente promedio de 25 grados. Dentro del área urbana, esta quebrada fue canalizada entre 1946 y 1948 desde su desembocadura en el Guaire hasta el límite de la urbanización Country Club. Desde allí hacia arriba permanece en su estado natural. Entre 1974 y 1976 la quebrada fue embaulada desde la Av. Casanova hasta la Av. Francisco Solano. Sus afluentes, las quebradas Chapellín y Ávila (o Cuño), también fueron canalizadas hasta la Av. Principal Ávila. La canalización de las tres quebradas es similar: un canal de concreto sobre cuyos muros descansan tuberías de concreto de distinto diámetro, que sirven de marginales.

El canal central para el paso de la quebrada varía entre 2 y 4 m de ancho x 1,2 m, confinada por los dos marginales. Su pendiente varía entre 1,3 y 2,8 por ciento.

Por la ocupación urbana de sus inmediaciones, la quebrada Chacaíto constituye una amenaza de flujos torrenciales al área vulnerable. De acuerdo a estudios del UNDP- MARN y la agencia JICA, en esta quebrada se han producido eventos relevantes de daños por flujos de escombros y

- 32-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

sedimentos en 1951, 1976, 1978, 1993 y 1999 (JICA; 2005. Pág. 24). En el evento de 1999, los daños fueron bajos y se contabilizaron en 0,07 MM USD.

Figura 3-7: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada ChacaítoFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 33-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-10: Análisis de capacidad de la canalización ChacaítoQuebrada Chacaíto (Rect 5 x 2 mts; 4,21% ) Capacidad: 146,80 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 1.439,20 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 39,67% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 21,40 Min Tr 25 258,00 147,31 -3.621,90

Tc canal 5,78 Min Tr 50 286,00 163,29 -118.726,93

Tc total 27,18 Min Tr100 313,00 178,71 -229.721,07Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana es de 556 Has, 39% de la totalidad de la hoya. En el cuadro anterior podemos observar que la capacidad de la canalización es insuficiente para el gasto de diseño de la quebrada a partir del período de retorno de 25 años. Su desbordamiento podría inundar algunas manzanas en la parte baja de Chacaíto y El Rosal (ver Anexo 1). Se debe realizar un mantenimiento sistemático para prevención de desborde de la quebrada. Igualmente el saneamiento de la quebrada es un problema serio que debe ser corregido con la eliminación de descargas indebidas de aguas residuales. En vista de la ocupación de la quebrada con actividades urbanas, con presencia de instalaciones educativas, residentes y comercios, es muy importante colocar sistemas de alerta temprana en esta quebrada.

Se recomienda realizar un estudio y proyecto para aliviar las descargas de aguas de lluvia a Qda. Chacaíto y direccionarlas directamente hacia el Río Guaire, debido a que los laterales de la quebrada están comprometidos y no permite ampliar su sección.

3.1.5 Quebrada Seca

Tiene una hoya de 631 hectáreas y nace en el Ávila (2462 msnm). La quebrada pasa entre las urbanizaciones Altamira y La Castellana, atraviesa la Av. Francisco de Miranda y continúa al sur, entre las urbanizaciones Bello Campo y Altamira Sur; atraviesa la Av. Libertador y la Autopista del Este, y descarga en el Guaire a la altura de la urbanización Chuao, después de pasar por debajo del aeropuerto La Carlota. La quebrada está embovedada desde su desembocadura hasta el distribuidor Altamira. El embovedado de la quebrada es del tipo ARMCO multiplate, de 2,5 m de ancho x 2 m de altura; luego continúa embovedada con otra geometría desde la Av. Libertador hasta la primera transversal de Altamira – La Castellana. Su pendiente es entre 2 y 5% por ciento. Por la edad de construcción y la gran longitud embovedada, se amerita una constante revisión.

De acuerdo a estudios del UNDP- MARN y la agencia JICA, no se conocen eventos relevantes de daños por flujos de escombros y sedimentos, pero está identificada como una amenaza potencial por el posible arrastre de sedimentos. De acuerdo al portal de FUNIVISIS

- 34-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

(http://www.estudiosydesastres.info.ve/), en 2001 se registraron daños menores en la UE Siso Martínez, sector El Pedregal en Chacao, que se inundó.

Figura 3-8: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada SecaFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 35-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-11: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada SecaQuebrada Seca (Rect 2,5 x 2 mts; 4,67% ) Capacidad: 60,45 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 631,70 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 43,23% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 13,95 Min Tr 25 275,00 75,10 -105.481,79

Tc canal 6,76 Min Tr 50 302,00 82,47 -158.568,06

Tc total 20,71 Min Tr 100 328,00 89,57 -209.688,16Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana es de 334 Has, 53% de la totalidad de la hoya. En el cuadro anterior podemos observar que la capacidad de la canalización es insuficiente para el gasto de diseño de la quebrada a partir del período de retorno de 25 años. En caso de desbordamiento quedarían afectadas las inmediaciones del Distribuidor Altamira. Pero además, a partir de La Castellana el recorrido de la canalización está muy comprometido con la presencia de edificaciones y un asentamiento informal (bario La Cruz de Bello Campo). En vista de la ocupación con actividades urbanas, instalaciones educativas, residencias y comercios, es muy importante colocar sistemas de alerta temprana en esta quebrada, así como concienciar a la población para evitar construcciones que la obstruyan y el vertido de desechos en su cauce. Se debe realizar un mantenimiento sistemático para prevención de desborde de la quebrada.

Se recomienda realizar un estudio y proyecto para aliviar las descargas a Qda. Seca y direccionarlas hacia el Río Guaire, debido a que los laterales de la quebrada están comprometidos y no permite ampliar su sección.

3.1.6 Quebrada Pajaritos

Tiene una hoya de 768 hectáreas, nace en el Ávila (2.214 msnm) y tiene una diferencia de elevación de 1600 metros, con una pendiente promedio de 24 grados. Atraviesa el lindero entre las urbanizaciones Altamira y los Palos Grandes hasta la 4ta transversal, luego se interna en la urbanización Los Palos Grandes y continúa al lado del Centro Plaza; atraviesa la Av. Francisco de Miranda y bordea la urbanización la Floresta, donde recibe el aporte de la quebrada Sebucán; continúa entre la Floresta y el Parque del Este hasta llegar a la Autopista del Este, para seguir en línea recta por debajo del Aeropuerto La Carlota hasta encontrar el río Guaire, donde descarga. La quebrada está embovedada desde su desembocadura hasta la Autopista Francisco Fajardo, luego sigue como canal natural hasta un poco más arriba de la desembocadura de la quebrada Sebucán. Desde allí nuevamente pasa a ser embaulada hasta la 1era transversal de los Palos Grandes, donde vuelve a su cauce natural. El embovedado de la quebrada es del tipo ARMCO multiplate, de 2,5 m de ancho x 2 m de altura. Su pendiente está alrededor de 2 y 5 por ciento.

- 36-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Por la ocupación urbana de sus inmediaciones, la quebrada Pajaritos constituye una amenaza de flujos torrenciales al área vulnerable. De acuerdo a estudios del UNDP- MARN y la agencia JICA, no se conocen eventos relevantes de daños por flujo de escombros y sedimentos; sin embargo, la quebrada Sebucán sí registra eventos en los años 1951, 1975, 1978 y 1979. Tanto Pajaritos como Sebucán están identificadas como amenazas potenciales por el posible arrastre de sedimentos.

En el portal de FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/), se reportan daños en el año 2013 por socavación de suelo debido a daños del embaulamiento de la quebrada Pajaritos:

“Un tramo ubicado en la pista sur de la avenida Francisco de Miranda, en la entrada a la urbanización La Floresta y a la altura donde se ubica Parque Cristal, en el municipio Chacao del estado Miranda, se mantuvo cerrado debido al hundimiento del pavimento. El incidente fue producto de la socavación del suelo causada por la quebrada Pajaritos que atraviesa la avenida, a raíz del deterioro del embaulamiento de la misma. Este hecho causó el quiebre de la tubería de agua de ocho pulgadas que alimenta a la urbanización La Floresta. El alcalde del municipio Chacao indicó que en los dos puntos donde el hundimiento fue mayor se encuentran instalaciones de otros servicios públicos que exigen precaución en las obras: La tubería principal de gas del norte de la ciudad, el cableado de servicio eléctrico, la fibra óptica de internet y la línea 1 del Metro de Caracas, son algunos de ellos. El gerente de licitaciones y proyectos de la alcaldía ingresó en el cajón de la quebrada y certificó que el embaulamiento se encontraba en peores condiciones que hace un año. Informó que no pudieron caminar dentro del mismo porque la parte inferior se rompió en su totalidad y explicó que existen altas posibilidades de que el agua que no entre en el cajón socave con el tiempo la tierra debajo de la vialidad y cree un espacio vacío donde la calzada caiga”

- 37-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 3-9: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada PajaritosFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 38-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-12: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada PajaritosQuebrada Pajaritos (Rect 4 x 2 mts; 5,35% ) Capacidad: 123,32 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 768,00 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 42,41% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)Tc rústic. 9,5 Min Tr 25 370,00 120,51 -

Tc canal 5,31 Min Tr 50 395,00 128,65 -38.384,11

Tc total 14,81 Min Tr 100 417,00 135,82 -89.975,38Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana es de 117 Has, 15% de la totalidad de la hoya. En el cuadro anterior podemos observar que la capacidad de la canalización es insuficiente para el gasto de la quebrada a partir del período de retorno de 50 años. Varias manzanas al este de la urbanización La Floresta se encuentra adyacente a la quebrada y en caso de desbordamiento podría resultar afectada. Es conveniente revisar las condiciones estructurales de todo el embaulamiento, pues ya en 2013 un tramo colapsó. De acuerdo a las estimaciones de la Alcaldía de Chacao, las reparaciones necesarias sobrepasan su capacidad presupuestaria. Se debe realizar un mantenimiento mayor y, posteriormente, un mantenimiento sistemático para prevención de desborde de la quebrada. Igualmente se observan aguas residuales en su recorrido, lo que justifica su saneamiento.

3.1.7 Quebrada Agua de Maíz

Tiene una hoya de 274 hectáreas, nace en el Ávila (1.251 msnm), muy cerca del área urbana, tiene una longitud de 4.142 metros y una diferencia de elevación de 300 metros. Atraviesa la zona urbana entre las urbanizaciones Parque Sebucán y Lomas de Los Chorros, llega a Los Dos Caminos, pasa la Av. Rómulo Gallegos y continúa al sur, cruza la Av. Francisco de Miranda para atravesar los terrenos del Museo del Transporte y bordea la urbanización Santa Cecilia hasta la Autopista del Este; desde allí cruza el aeropuerto La Carlota para descargar en el río Guaire frente a la urbanización Chuao. Está embovedada desde su desembocadura hasta cruzar la Autopista del Este. El embovedado de la quebrada es mediante dos cajones rectangulares de concreto de 3,5 x 1,5 mts. Su pendiente está alrededor del 4 por ciento.

Los cajones de concreto han sido construidos recientemente, en vista de los problemas de inundación que se presentaban repetidamente hasta hace pocos años. En el tramo de la urbanización Santa Cecilia, la quebrada se convierte en un solo canal rectangular de concreto más estrecho; luego vuelve a embaularse en el tramo que corresponde al Museo del Transporte, hasta cruzar la Av. Rómulo Gallegos. Desde allí hasta su nacimiento transcurre en su cauce natural. La urbanización Los Chorros posee un sistema unitario, por lo cual descarga a la quebrada aguas negras y de lluvia.

- 39-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

En los últimos 10 años se han presentado eventos de inundación en el sector Dos Caminos y antes del paso de la quebrada por debajo del aeropuerto la Carlota, afectando seriamente el paso vehicular en la autopista del Este, con pérdida de vidas humanas.

A consecuencia de estos acontecimientos, se realizó la rehabilitación del canal desde la autopista Francisco Fajardo hasta su descarga al Río Guaire con la construcción de un cajón de dos celdas de 3,5 m x 1,5 m cada uno y una pendiente de 5,5 por mil. Sin embargo, aguas arribas de este tramo se presentan problemas, aparentemente por falta de mantenimiento. De acuerdo al portal de FUNVISIS ya reseñado (http://www.estudiosydesastres.info.ve/), en 2000, 2001, 2007 y 2013 se registraron desbordamientos de esta quebrada. Seguidamente el reporte de los eventos más reciente, en el 13 y el 26 de septiembre de 2013:

“Las fuertes lluvias que cayeron en horas de la tarde en la ciudad capital causaron el desbordamiento de la quebrada Agua de Maíz, el agua desbordada inundó cuarenta (40) viviendas ubicadas en el barrio La Carlota, en el municipio Sucre del estado Miranda. Al menos unas cuarenta (40) familias resultaron afectadas debido a la condición en la que quedaron las viviendas; es decir, unas ciento ochenta (180) personas. Un vecino denunció a la alcaldía porque tenía casi un año sin limpiar las alcantarillas.” (13/09/2013)

“Las precipitaciones caídas en las últimas horas causaron la inundación de dieciséis (16) viviendas ubicadas en el sector Agua de Maíz de la parroquia Leoncio Martínez, en el municipio Sucre del estado Miranda. Afortunadamente, la anegación de las casas no generó pérdidas humanas ni pérdida de enseres, siendo atendida por funcionarios de Protección Civil Sucre conjuntamente con Miranda. Al menos unas dieciséis (16) familias resultaron afectadas debido a la condición en la que quedaron las viviendas; es decir, unas setenta y dos (72) personas” (26/09/2013)

- 40-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 3-10: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada Agua de MaízFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 41-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-13: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada Agua de MaízQuebrada Agua de Maíz (Rect 2 x ( 3,5 x 1,5 mts; 4,32% ) Capacidad: 150,26 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 274,90 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 52,59% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 4,7 Min Tr 25 346 50,02 -

Tc canal 11,46 Min Tr 50 372 53,78 -

Tc total 16,16 Min Tr100 394 56,96 -Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana es de 248 Has, casi la totalidad de la hoya. En el cuadro anterior podemos observar que la capacidad de la canalización parece ser suficiente para el gasto de la quebrada para todos los períodos de retorno; no obstante, se aclara que existen tramos intermedios más estrechos que atraviesan áreas ocupadas por un asentamiento informal (barrio La Carlota). En vista de la ocupación informal, es muy importante colocar sistemas de alerta temprana en esta quebrada, así como concienciar a la población para evitar construcciones que la obstruyan y el vertido de desechos en su cauce. Se debe realizar un mantenimiento sistemático para prevención de desborde de la quebrada. Se debe evaluar la quebrada en toda su extensión para determinar posibles estrangulamientos de su cauce, y realizar un mantenimiento sistemático.

3.1.8 Quebrada Tócome

La hoya tiene una extensión de 1.997 hectáreas. Nace en el cerro Ávila (2.562 msnm) y penetra la ciudad cruzando la Cota Mil, pasando por el Parque los Chorros donde recibe por su margen derecho a la quebrada Tenepa. Continua rumbo sur pasando por las Urb. Los Chorros y el Rosario, bordea la Urb. Montecristo donde recibe por su margen izquierdo a la quebrada Yukery, justo antes de la Av. Rómulo Gallegos. Continua sur hasta encontrar la Av. Francisco de Miranda, penetra la Urb. Los Cortijos de Lourdes, bordea el Club Los Cortijos y allí recibe por su margen izquierda el aporte de la quebrada Berna, continúa siguiendo el borde entre la Urb. Los Cortijos de Lourdes y la California Norte, cruza la Autopista del Este y continua por el lindero entre la Urb. Los Ruices y la California Sur, donde descarga en el marginal izquierdo del río Guaire. La hoya comprende la mayor zona industrial del este de la ciudad y su zona habitacional es igual de grande e importante.

La quebrada Tócome es extensa y recibe aportes de aguas negras y de lluvia de zonas residenciales e industriales. Desde su desembocadura hasta Los Cortijos de Lourdes está canalizada con una sección bastante ancha, luego ha sufrido transformaciones hasta la Av. Rómulo Gallegos. Desde allí hacia arriba conserva su cauce natural, aunque intervenido por construcciones que se aproximan mucho a sus márgenes.

- 42-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

La canalización de Tócome varía a lo largo de su recorrido, y consiste de un canal (6x2 m), un muro de gaviones, un canal natural, y una bóveda (6 x 5 m). En el tramo desde su desembocadura hasta pasar por la Autopista Este, la quebrada consiste en un canal rectangular de concreto armado de 6 m de ancho y 2 m de altura cuya pendiente está alrededor del 1,5 por ciento.

Por la ocupación urbana de sus inmediaciones, la quebrada Tócome puede constituir una amenaza de flujos torrenciales al área vulnerable. De acuerdo a estudios del UNDP- MARN y la agencia JICA, en esta quebrada se han producido eventos relevantes de daños por flujos de escombros y sedimentos en 1833, 1951 y 1999 (JICA; 2005. Pág. 24). En el evento de 1999, los daños se contabilizaron en 0,36 MM USD.

Figura 3-11: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada TócomeFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 43-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

De acuerdo al portal de FUNVISIS antes reseñado (http://www.estudiosydesastres.info.ve/), existen registros de desbordamiento de la quebrada Tócome en diciembre de 1999. Seguidamente el reporte de los daños:

“Debido a las fuertes lluvias caídas en el municipio Sucre, se desbordó la quebrada Tócome, el agua desbordada afectó el sector Boleíta. Un gran número de viviendas se afectaron por las inundaciones y debieron ser abandonas por sus ocupantes. Varios estacionamientos fueron afectados por las lluvias. En la zona industrial de Boleíta Norte varias empresas cosméticas y textiles sufrieron daños. En una de esas empresas se perdió unos cien millones de bolívares (Bs-F 100.000.000) La lluvia también afectó a los sectores Montecristo y Los Chorros” (16/12/1999)

“Debido a las fuertes lluvias caídas en el municipio Sucre, se desbordó la quebrada Tócome, el agua desbordada afectó el sector Los Chorros. Los habitantes de la torre II de la residencia Medora, ubicadas en la avenida 7 de dicho sector, perdieron sus automóviles cuando las aguas provenientes de las quebradas El Rosario, Los Chorros y Tócome, irrumpieron en los sótanos donde están los estacionamientos. La mayoría de los vehículos que allí se encontraban fueron afectados por el agua. La lluvia también afectó a los sectores Boleíta y Montecristo” (16/12/1999).

Tabla 3-14: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada TócomeQuebrada Tócome (Rect 6 x 2 mts; 3,08% ) Capacidad: 158,64 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 1.997,10 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 37,70% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 29,62 Min Tr 25 237 178,45 -142.613,09

Tc canal 6,42 Min Tr 50 265 199,53 -294.409,83

Tc total 36,04 Min Tr100 292 219,86 -440.785,25Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana es de 615 Has, 31% de la totalidad de la hoya. En el cuadro anterior podemos observar que la capacidad de la canalización es insuficiente para el gasto de diseño de la quebrada en todos los períodos de retorno. En caso de desbordamiento, la zona industrial y residencial de La California Sur podrían verse afectadas. La extensión de la hoya, la magnitud de la insuficiencia, la variedad de secciones transversales de la canalización, y el hecho de que la quebrada atraviesa importantes avenidas, áreas residenciales, comerciales e industriales, hacen recomendable realizar aquí un estudio especial. Se debe realizar un mantenimiento sistemático para prevención de desborde de la quebrada.

Un aspecto muy positivo relacionado con la gestión de la quebrada tiene que ver con su aprovechamiento y protección. Gracias a su régimen permanente, Tócome ha sido utilizada como fuente de agua para el acueducto metropolitano desde 1915. Respecto a la protección de sus

- 44-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

márgenes, desde la década de los años ’70 la quebrada está resguardada dentro de un terreno de unas 4 hectáreas de extensión adyacentes a la Avenida Boyacá, el Parque Los Chorros, un área de esparcimiento muy frecuentada por los habitantes de la ciudad.

3.1.9 Quebrada Caurimare

La hoya tiene una extensión de 1.644 hectáreas. Esta quebrada es el último gran tributario del río Guaire por su margen izquierda dentro del área metropolitana. Nace en el Ávila (2.621 msnm) y recorre las urbanizaciones Terrazas del Ávila, El Marqués y la Urbina, atraviesa la Autopista del Este y la Av. Francisco de Miranda para llegar al Río Guaire frente a la urbanización El Llanito, donde desemboca. En el tramo entre la Autopista del Este y la Cota Mil está canalizada mediante una sección trapecial.

La canalización de la quebrada Caurimare varía a lo largo de su recorrido, y hacia su desembocadura consiste de un canal trapecial de 4 metros de ancho y unos 3 metros de alto, cuya pendiente está alrededor del 3 por ciento.

Por la ocupación urbana de sus inmediaciones, especialmente en sus tramos más bajos, la quebrada Caurimare constituye una amenaza de flujos torrenciales al área vulnerable. De acuerdo a estudios del UNDP- MARN y la agencia JICA, en esta quebrada se han producido eventos relevantes de daños por flujos de escombros y sedimentos en 1842, 1976, 1978, y 1980 (JICA; 2005. Pág. 24). Aunque la canalización provee una buena protección aguas arriba, los daños más recurrentes afectan al hospital Ana Francisca Pérez de León en Petare, el cual lamentablemente se emplaza en un terreno en la ribera del río, cerca de su confluencia con el Río Guaire. En el evento de 1999 no se produjeron daños. Sin embargo, en el portal de FUNVISIS ya reseñado (http://www.estudiosydesastres.info.ve/), se registran eventos de inundaciones en dicho Hospital en 2001, 2007 y 2013, relacionados directa o indirectamente con la quebrada Caurimare:

“Debido a las fuertes precipitaciones que se registraron en horas de la noche, la sala de emergencias del Hospital Ana Francisca Pérez de León, ubicado en la zona Colonial de Petare, en el municipio Sucre del estado Miranda, se inundó” (20/10/2001).

“Debido a las lluvias caídas en la población de Petare, en el municipio Sucre del estado Miranda, la emergencia del hospital Ana Francisca Pérez de León se inundó. Las aguas negras llegaron hasta la dirección, la sala de rayos X y casi toda la planta baja, donde las camillas quedaron arrumadas mientras resolvían la contingencia.”(28/08/2007).

“Las fuertes precipitaciones caídas en la ciudad de Caracas causaron la inundación de la emergencia del Hospital Ana Francisca Pérez de León II, ubicado en la zona Colonial de Petare, en el municipio Sucre del estado Miranda. La entrada del hospital tiene una rampa y era tanto el caudal que se inundó levemente. Las aguas alcanzaron un nivel de 6 centímetros

- 45-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

aproximadamente, sin afectar el funcionamiento del centro médico. Funcionarios del Instituto de Protección Civil del Municipio Sucre atendieron el evento.”(03/09/2013)

Figura 3-12: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada CaurimareFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 46-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-15: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada CaurimareQuebrada Caurimare (Trapez 4 (abajo) x 3 mts; 3,68% ) Capacidad: 379,67 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 1.644,30 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 36,64% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 23,16 Min Tr 25 248 149,41 -

Tc canal 8,08 Min Tr 50 276 166,28 -

Tc total 31,24 Min Tr100 304 183,15 -Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana es de 437 Has, 27% de la totalidad de la hoya. En el cuadro anterior podemos observar que la capacidad de la canalización es suficiente para el gasto de a quebrada para todos los períodos de retorno. Sin embargo, se debería evaluar la acción correctiva para evitar los problemas observados en el Hospital Pérez de León, que son recurrentes. Se recomienda realizar un estudio y proyecto para aliviar las descargas a Qda. Caurimare en las inmediaciones del Hospital y direccionarlas hacia el río Guaire. Se debe realizar un mantenimiento sistemático.

Un aspecto positivo de la quebrada Caurimare tiene que ver con su uso como fuente de agua de la urbanización Terrazas del Ávila y, en época de crecidas, de Petare Norte. Esta utilización es vital para dicha urbanización que concentra más de 17 mil personas, lo que que ameritaría realizar esfuerzos especiales para resguardar toda la cuenca y valorizar el recurso.

3.2 Vertiente Suroeste

Todos estos cursos afluyen al río Guaire en el tramo que va desde Las Adjuntas hasta su confluencia con el río Valle. Está conformada por las quebradas Mamera, Santa Ana, El Algodonal, La Yaguara, y algunos pequeños cursos entre Vista Alegre y El Guarataro, los cuales afluyen al río Guaire por su lado izquierdo; igualmente pertenecen a esta vertiente las quebradas Caricuao, La Vega, varios cursos menores al sur de Montalbán y otros cursos menores en el sector El Paraíso, los cuales afluyen por su lado derecho. Se destacan sólo las quebradas más relevantes.

3.2.1 Quebrada La Yaguara

Tiene una hoya de 318 Ha. La quebrada nace en una estribación montañosa al norte de la urbanización del mismo nombre (1.234 msnm) y está canalizada en su mayor extensión mediante un canal trapecial de 3 m de ancho en la base x 2 m de profundidad. Su pendiente está entre 4,5 y 7,8 por ciento. En la evaluación realizada en 1992 y 2005, salvo labores menores de mantenimiento, la canalización no requería trabajos mayores. Tampoco se conocen eventos relacionados con inundaciones o arrastre de sedimentos que hayan ocasionado pérdidas mayores.

- 47-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 3-13: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada La YaguaraFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 48-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-16: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada La YaguaraQuebrada La Yaguara (Trapez 3 (abajo) x 3 mts; 7,19% ) Capacidad: 434,28 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 318,70 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 53,91% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 2,84 Min Tr 25 503 86,42 -

Tc canal 2,29 Min Tr 50 520 89,34 -

Tc total 5,13 Min Tr100 533 91,57 -Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana 305 es de Has, casi la totalidad de la hoya. En el cuadro anterior podemos observar que la capacidad de la canalización es suficiente para el gasto de la quebrada para todos los períodos de retorno. No obstante, la presencia de áreas informales desde la naciente de la quebrada hasta su incorporación en la vía hacia El Junquito implica la descarga de desechos que en época de lluvia son arrastrados al interior de la canalización. Igualmente las aguas residuales de esos asentamientos descargan en la quebrada. Es necesario el saneamiento, captando las aguas residuales y derivándolos hacia el sistema de cloacas, y el mantenimiento sistemático de la canalización para mantenerla limpia de desechos y sedimentos que la pueden obstruir.

3.2.2 Quebrada Caricuao

Tiene una hoya de 1676 hectáreas. La quebrada nace (1.228 msnm) en la estribación montañosa que divide al río Valle con la quebrada la Vega, toma rumbo al oeste, atraviesa la urbanización Caricuao, cruza el distribuidor Caricuao y descarga en el río Guaire. La quebrada fue totalmente canalizada por el INAVI cuando se urbanizó Caricuao; además, al construirse el sistema Metro, la quebrada fue embovedada, ampliándose su sección al momento de su desembocadura. Recoge las aguas pluviales de los sistemas secundarios y terciarios de la urbanización Caricuao. A pesar de contar con marginales, presenta descargas indebidas de aguas residuales.

La quebrada está canalizada en su mayor extensión. Una parte es una sección trapecial de 3 metros de ancho en la base, pendiente 1:1, y 3 metros de altura. En su tramo final tiene una bóveda de concreto de 6 m de ancho x 3 m de profundidad, el cual se ensancha en su desembocadura a 10 m de ancho. Su pendiente está alrededor del 3 por ciento. En la evaluación realizada en 1992 y 2005, salvo labores menores de mantenimiento, la canalización no requería trabajos mayores.

De acuerdo al portal de FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/), se reportan inundaciones y movimientos en masa en Caricuao, pero no adjudicables a la quebrada sino a sectores en las inmediaciones. Los eventos registrados en los años 1975, 1977, 1982, 2004, 2006 y

- 49-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

2007, se refieren a desbordamiento de los ríos San Pedro y Macarao y a daños ocasionados por deslizamientos de tierra activados por lluvias intensas y quebradas menores que atraviesan zonas informales.

Figura 3-14: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada CaricuaoFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 50-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-17: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada CaricuaoQuebrada Caricuao (Rect 6 x 3 mts; 3,05% ) Capacidad: 274,47 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 1.676,80 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 39,14% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 8,44 Min Tr 25 382 250,69 -

Tc canal 5,73 Min Tr 50 407 267,09 -

Tc total 14,17 Min Tr100 428 280,88 -Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana es de 613 Has, 37% de la totalidad de la hoya. En el cuadro anterior podemos observar que la capacidad de la canalización es suficiente para el gasto de la quebrada para todos los períodos de retorno. Es necesario su mantenimiento sistemático y eliminar descargas indebidas de aguas residuales.

3.2.3 Quebrada La Vega

Tiene una hoya de 950 hectáreas. La quebrada nace (1.380 msnm) en la estribación montañosa que divide la hoya del río Valle con la quebrada Caricuao, cerca de la carretera Panamericana. Atraviesa el barrio Los Cangilones, el poblado de La Vega y llega hasta la plaza La India, cruza la Av. Páez y continúa paralela a la Av. O’Higgins hasta encontrar el marginal izquierdo del río Guaire, cruzándolo mediante un sifón invertido; atraviesa la autopista hacia Caricuao y descarga en el Guaire. El paulatino desarrollo urbanístico no planificado incrementó el escurrimiento superficial de la hoya de la quebrada, aumentando el caudal hasta hacer evidente la necesidad de recoger sus aguas. Por tal razón, la quebrada fue embovedada a partir de los años ‘80. La quebrada funciona como colector mixto y no posee colector marginal, por lo cual es necesario completar los sistemas de recolección de aguas residuales y de lluvia de algunos barrios, e incorporar la descarga al colector marginal izquierdo del Guaire mediante un aliviadero.

La quebrada está canalizada en su mayor extensión mediante una bóveda de concreto que en su desembocadura en el Guaire es de 3 m de ancho x 2 m de profundidad. Su pendiente está alrededor del 2 por ciento.

De acuerdo a FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/), el sector La Vega posee una frecuencia alta de registro de eventos de desastres relacionados con desbordamientos de quebradas (39 eventos) y movimientos en masa (37 eventos) desde 1944.

- 51-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 3-15: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada La VegaFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 52-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-18: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada La VegaQuebrada La Vega (Rect 3 x 2 mts; 3,11% ) Capacidad: 63,61 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 957,99 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 47,94% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 19,13 Min Tr 25 267 122,62 -424.833,80

Tc canal 4,60 Min Tr 50 294 135,02 -514.109,45

Tc total 23,73 Min Tr100 321 147,42 -603.385,11Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana es de 687 Has, 72% de la hoya. En el cuadro anterior, podemos observar que la capacidad de la canalización es insuficiente para el gasto de la quebrada en todos los períodos de retorno (25, 50 y 100 años).

En vista de la frecuencia de eventos de desbordamiento, de la extensión de la hoya, de la insuficiencia del canal, de la intensa ocupación informal y de la presencia de instituciones educativas, residenciales y comerciales a lo largo del recorrido de la quebrada, se recomienda realizar aquí un estudio especial para aliviar las descargas a Qda. La Vega y direccionarlas hacia el Río Guaire, así como estudiar áreas vulnerables ocupadas que requieran su relocalización. Se debe realizar un mantenimiento sistemático de la canalización para prevenir los frecuentes desbordamientos, el diseño e instalación de sistema de alerta temprana como acción preventiva, y concienciar a la población para que no descargue desechos ni escombros dentro del canal.

3.3 Vertiente Sur (Río Valle)

Está conformada por las quebradas Turmerito y varias quebradas entre los sectores El Valle y La Bandera, todas las cuales afluyen por el lado izquierdo del Río Valle, y por las quebradas Piedra Azul y Conejo Blanco, que afluyen por el lado derecho del río. Seguidamente algunas características de dichas quebradas.

3.3.1 Río Valle

El Río Valle tiene una hoya de 8.863 hectáreas; al incorporar la quebrada Turmerito (2.665 Hectáreas) alcanza 11.528 hectáreas. El río Valle nace aguas arriba del dique de La Mariposa (1280 msnm), pues el embalse se construyó originalmente para almacenar las aguas de este río. Después del dique, el río se dirige al Norte; en las inmediaciones del sector Las Mayas recibe el aporte de la quebrada Turmerito. Penetra en los terrenos de Conejo Blanco (sector de uso militar), hasta llegar a la urbanización Longaray. Desde allí continúa paralelo a la autopista a El Valle por los jardines del Paseo Los Próceres; bordea las urbanizaciones Valle Abajo, Santa Mónica y Los Chaguaramos,

- 53-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

siempre paralela a la autopista. Recibe el aporte de la quebrada Rincón del Valle, bordea la Ciudad Universitaria y descarga en el Río Guaire en las inmediaciones del distribuidor El Pulpo.

El Río Valle es el afluente principal de la canalización del Río Guaire, aunque una parte importante de su hoya pertenece a terrenos de la Escuela Militar donde el escurrimiento aún es bajo debido al poco desarrollo urbanístico de este sector en aquellos años. El río está canalizado desde 1956 en casi toda su extensión mediante un canal trapecial de 8 metros de ancho y 4 metros de altura, de los cuales la mitad es un talud en tierra. El canal cambia a 6 m por 3,5 m de alto. Su pendiente promedio es de 8 por mil.

No se han reportado incidentes de importancia desde la construcción de la canalización en 1956, aunque han ocurrido algunos eventos de acuerdo a los datos aportados por FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/).

“Un torrencial aguacero causó daños en el sector El Valle de Caracas. Varias viviendas fueron afectadas por las aguas. La autopista entre Los Rosales y la Escuela Militar quedó totalmente inundada. La Avenida Intercomunal del Valle también se inundó” (19/05/1968).

No obstante, la reciente construcción de obras viales para la ampliación de la Autopista Valle – Coche ha desestimado la realización de obras de canalización previas, obstruyendo en forma inadecuada el cauce del río y ocasionando en 2015 su desbordamiento con lluvias de baja intensidad. De acuerdo a los registros de FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/):

“Las fuertes lluvias, acompañadas de fuertes vientos, que se registraron desde las 6:30 de la tarde hasta las 11:00 de la noche en la ciudad de Caracas, en el municipio Libertador del Distrito Capital, provocaron el desbordamiento del río Valle. El agua desbordada inundó varios tramos de la autopista Valle-Coche, principalmente a la altura de Bimbolandia, lugar donde ocasionó fuerte congestionamiento y dificultó el acceso al sector de Santa Mónica. El evento fue atendido por efectivos del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital. Se considera importante indicar que el pluviómetro de la Universidad Central de Venezuela (UCV) registro 10,6 milímetros de precipitación la noche del viernes (relativamente baja), pues la máxima registrada durante el mes fue de 25,5 milímetros el pasado 18 de octubre y la máxima en lo que va de año fue de 48,6 mm el 13 de febrero de 2015” (23/10/2015)

- 54-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 3-16: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Río ValleFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 55-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-19: Análisis de capacidad de la canalización Río ValleRío Valle (Trapez 8 (abajo) x 5 mts; 0,71% ) Capacidad: 746,98 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 8.863,30 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 39,00% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 110,13 Min Tr 25 102 352,55 -

Tc canal 15,26 Min Tr 50 112 387,12 -

Tc total 125,39 Min Tr100 121 418,22 -Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

En el cuadro anterior podemos observar que la capacidad original de la canalización era suficiente para el gasto de la quebrada para distintos períodos de retorno (25 a 100 años). No obstante, la reciente intervención de la canalización, producto de la ampliación de la autopista Valle – Coche, ha disminuido en forma indebida la capacidad hidráulica de la canalización en su tramo final. La extensión de la hoya, la adyacencia de importantes vías regionales y de áreas densamente pobladas, y la reciente urbanización de Fuerte Tiuna (aumento del escurrimiento), ameritan realizar en plazo perentorio un estudio que señale las medidas correctivas y su urgente ejecución.

3.3.2 Quebrada Rincón del Valle

La hoya tiene una extensión de 600 Ha. La quebrada Rincón del Valle es uno de los afluentes del Río Valle. Está embovedada en toda su extensión; nace en el Cementerio General del Sur, atraviesa las urbanizaciones Los Castaños, los Rosales, las Acacias y prosigue hasta la Ciudad Universitaria, descargando en el río Valle frente a la urbanización Los Chaguaramos. Posee un canal de 3 x 2 metros en la desembocadura de la Calle Bellas Artes de Los Chaguaramos. Posee una pendiente alrededor del 1 por ciento. No se han reportado daños importantes, pero sí se ha determinado previamente que un tramo de la quebrada no tiene suficiente capacidad. De igual forma, la quebrada ha presentado problemas de ingreso de sus aguas por incapacidad de los sumideros y canales de desagüe. Según los datos de FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/):

“Varios comercios y doce (12) casas en Los Rosales se inundaron debido a las fuertes lluvias. Los canales de desagüe estaban obstruidos. Las instalaciones de los Laboratorios Bio-Químicos se vieron seriamente afectadas.”(29/08/1946)

“Fuertes lluvias inundaron la Avenida Principal de El Cementerio en la ciudad de Caracas. Las aguas interrumpieron el tránsito, lo cual ocasionó grandes colas.”(02/11/1981)

Es necesario su mantenimiento sistemático y eliminar descargas indebidas de aguas residuales.

- 56-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

3.3.3 Quebrada Turmerito

Tiene una hoya de 2.665 Ha. La quebrada Turmerito es el otro afluente importante del Río Valle. Nace cerca de la urbanización la Rosaleda, haciendo su recorrido fuera del área metropolitana hasta llegar al sector Las Mayas donde desemboca en el Río Valle. Para aquel momento la quebrada se mantenía en su cauce natural. No se obtuvieron reportes de desbordamiento en el portal de FUNVISIS, pero en la prensa de 2012 se reseña el desbordamiento de esta quebrada en las inmediaciones del Club de Suboficiales de las FAN en agosto de 2012.

Es necesario su mantenimiento sistemático y eliminar descargas indebidas de aguas residuales.

3.4 Vertiente Sureste

Corresponde a la quebradas Baruta, El Cafetal, La Guairita, El Hatillo y Tusmare, así como pequeños cursos que desde los sectores Colinas de Bello Monte, Los Naranjos – Cementerio , afluyen al Río Guaire por su lado derecho. Los cursos principales y sus características principales se describen seguidamente:

3.4.1 Quebrada Baruta

Tiene una hoya de 1.564 hectáreas. Nace (930 msnm) entre las urbanizaciones Alto Prado y Prados del Este, corre embaulada a lo largo de la Av. Principal de Prados del Este; al llegar a la autopista de Prados del Este corre igualmente embaulada hasta llegar a los campos de golf de la urbanización Valle Arriba, donde aparece en una sección canalizada que vuelve a embovedarse hasta llegar a la Av. Orinoco de Las Mercedes; desde allí aparece en una sección rectangular que descarga en el Río Guaire, después de cruzar la Av. Río de Janeiro. El embaulamiento fue realizado por el INOS entre 1957 y 1959 desde su desembocadura hasta el distribuidor Concresa; desde allí hasta su nacimiento fue embovedada por la urbanizadora Prados del Este. En el tramo cercano a la descarga, el canal es de concreto armado de 5 m x 5 m, con una pendiente de 2 por ciento o menor.

Cuando se construyó la autopista de Prados del Este en la década de los 70, se embovedó el canal desde la urbanización Los Naranjos hasta Concresa. El embaulamiento ha colapsado en varias ocasiones por socavamiento, afectando la operación vial en la autopista de Prados del Este. De acuerdo a FUNVISIS, se registraron eventos en 1988, 2005, 2007 y 2014. El primero fue importante por sus consecuencias, mientras que los dos últimos sólo se refirieron a congestión vial en la autopista Prados del Este por obstrucción de los desagües hacia la quebrada:

“Desbordamiento de la quebrada Baruta dejó dos personas muertas y seis (6) desaparecidas en Baruta, en el estado Miranda”. (03/06/1988)

- 57-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 3-17: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada BarutaFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 58-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-20: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada BarutaQuebrada Baruta (Rect 5 x 5 mts; 2%) Capacidad: 331,33 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 1.564,30 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 54,41% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. - Min Tr 25 324 275,76 -

Tc canal 17,36 Min Tr 50 350 297,89 -

Tc total 17,36 Min Tr100 374 318,31 -Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana 1527 Has, casi la totalidad de la hoya. En el cuadro anterior podemos observar que la capacidad de la canalización aparentemente es suficiente para el gasto de la quebrada para distintos períodos de retorno. No obstante, la gran longitud del área embaulada por debajo de la autopista (casi 5 km), que la hoya está totalmente urbanizada, (aumentando el escurrimiento y reduciendo tiempo de concentración), aunado a la frecuencia de eventos de socavación en el pasado reciente, hace conveniente una revisión rigurosa de todo el embaulamiento, su inspección regular y un mantenimiento sistemático para prevención de desborde de la quebrada.

3.4.2 Quebrada Cafetal

Posee una hoya de 524 Hectáreas. Nace en las proximidades del centro comercial Plaza Las Américas y corre a lo largo del Boulevard del Cafetal hasta llegar a un punto bajo, cercano a la entrada de la urbanización Santa Marta; allí cambia su rumbo hacia el norte y atraviesa la urbanización Chuao para descargar en el Guaire, frente al aeropuerto La Carlota. Tanto la quebrada como sus afluentes están corregidos mediante canalizaciones y embovedados, y funcionan en forma separada a la red de aguas residuales. En el tramo cercano a la descarga, el canal es de concreto armado de 3,5 m x 3,5 m. Posee una pendiente debajo del 2 por ciento.

No se conocen problemas graves de inundación en esta canalización, aunque sí se conoce que discurren aguas servidas. De acuerdo al portal de FUNVISIS, en julio de 2013 se registraron fuertes lluvias que ocasionaron congestión y caída de árboles en el Boulevard de El Cafetal, pero no implicó desbordamientos.

- 59-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 3-18: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada El CafetalFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 60-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-21: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada CafetalQuebrada Cafetal (Rect 3,5 x 3,5 mts; 1,67%) Capacidad: 116,84 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 524,30 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 51,32% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. - Min Tr 25 367 98,74 -

Tc canal 14,97 Min Tr 50 393 105,74 -

Tc total 14,97 Min Tr100 414 111,39 -Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la zona urbana 524 Has, la totalidad de la hoya. En el cuadro anterior podemos observar que la capacidad de la canalización es suficiente para el gasto la quebrada en todos los períodos de retorno. No obstante, la gran longitud del área embaulada por debajo del Boulevard de El Cafetal, que la hoya está totalmente urbanizada, (aumentando el escurrimiento y reduciendo tiempo de concentración), hacen conveniente una revisión rigurosa de todo el embaulamiento, su inspección regular y un mantenimiento sistemático para prevención de desborde de la quebrada. Igualmente es necesario su saneamiento, pues existen descargas de aguas residuales.

3.4.3 Quebrada La Guairita

Tiene una hoya de 3.892.7 hectáreas, incorporando, además de la vertiente propia (1392,9 Ha), las hoyas de las quebradas Manzanares (375,6 Ha), Sartenejas (464.3 Ha), Surima (351.1), La Boyera (665,5 Ha), El Paují (323,9), y Grande (319.4). Está situada en la zona sureste de la Zona Metropolitana; se forma por la unión de las quebradas Manzanares-Sorocaima y La Boyera. Pasa con rumbo noroeste por la parte baja de las urbanizaciones Lomas de La Trinidad, La Tahona, Guaicay, Lomas del Este y Los Samanes; luego toma curso Este franco y pasa las urbanizaciones Colinas de Tamanaco, Santa Paula y Cerro Verde. Antes de cruzar la vía hacia Los Naranjos recibe el aporte de la quebrada El Paují y sigue con rumbo Este en dirección al Cementerio del Este hasta alcanzar el Río Guaire, donde descarga. La quebrada La Guairita no está canalizada a pesar de que atraviesa áreas muy sensibles y su hoya tiene una extensión importante. En el portal de FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/) se reporta un desbordamiento en 1976 y un evento de deslizamiento en masa relacionado con la quebrada en 1998:

“La quebrada La Guairita se desbordó ocasionando la inundación a la población, al represarse debido a obstrucciones derivadas de la construcción del conjunto residencial La Tahona. En tal sentido, se inundaron numerosas viviendas, se formaron lagos que incomunicaron a los residentes y atascaron varios vehículos. A consecuencia de este evento, quedaron capas de lodo y material contaminante expulsado por la quebrada”. (20/10/1976)

- 61-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

“Un fuerte aguacero produjo el socavamiento del terreno y abrió un boquete en la avenida principal de La Guairita, en la parroquia El Cafetal del estado Miranda. Las aguas ocasionaron un deslizamiento de tierra, se abrió un boquete de 35 metros de largo por 10 de ancho que impidió totalmente el paso de los vehículos por la mencionada vía. El tránsito hacia el Cementerio del Este quedó interrumpido. Los problemas se agravaron debido al colapso de una tubería de concreto. El agua de la tubería se unió a la de la lluvia y a la de unas cuatro quebradas que bajan desde la montaña. La corriente bajaba con tanta fuerza que incluso arrastraba a los vehículos” (10/07/1998).

En la web se registran otros eventos. El más lamentable ocurrió en 1988 cuando el desbordamiento de la quebrada ocasionó el fallecimiento de 4 personas (http://www.eluniversal.com/1998/11/10/imp_ccs_art_09418AA ), pero además se registró un deslizamiento con una víctima fatal en 2011, y un desbordamiento en 2012:

“En el municipio El Hatillo se registró el colapso de una vivienda construida en los márgenes de la quebrada La Guairita en el Sector La Toma, dejando una persona fallecida, de nombre Francisco Adel Barreto, de 61 años” (http://www.noticias24.com/, 18/08/2011)

“Las fuertes lluvias que caen sobre la ciudad debido al paso de la tormenta tropical Ernesto provocaron el desbordamiento parcial de la quebrada que atraviesa Baruta específicamente en la parte baja de La Tahona, informó la Directora de Protección Civil Baruta, Miriam Veracoechea.” (http://www.eluniversal.com/, 04/08/2012).

- 62-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 3-19: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada La GuairitaFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 63-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-22: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada La GuairitaQuebrada La Guairita (Cauce natural 6 x 2,5 mts; 0,67%) Capacidad: 135,21 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 1.392,90 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 54,14% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 35,92 Min Tr 25 180 135,74 -150,83

Tc canal 24,97 Min Tr 50 200 150,83 -112.441,27

Tc total 60,89 Min Tr100 220 165,91 -221.036,35Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

La quebrada La Guairita está afectada por procesos de sedimentación que han elevado su cauce hasta 3 metros, ocasionando desbordamientos que han provocado incidentes fatales. Se observa además el escurrimiento de aguas negras, las cuales provienen de sus afluentes o de descargas directas, la mayoría proveniente de asentamientos informales, por lo cual requiere un saneamiento integral mediante colectores marginales y posibles tratamientos.

El cauce de la quebrada la Guairita es natural en casi todo su recorrido, y aunque en el cuadro arriba aparece con una sección natural incapaz - salvo el tramo que va desde su naciente a la urb La Tahona que sí está canalizado - sus adyacencias en otros tramos son áreas rústicas o parques que admiten desbordamiento sin ocurrencia de daños. Las acciones correctivas más importantes están asociadas a la protección de sus márgenes en tramos específicos para evitar socavación, y están perfectamente señaladas en el estudio del IMUTC intitulado “Plan Especial de Diseño Urbano Eje Vizcaya – Plaza Las Américas – El Encantado”, del año 2012.

Igualmente es necesario concienciar a la población y realizar labores de vigilancia para evitar la proliferación de áreas informales en sus márgenes.

3.4.4 Quebrada Manzanares

Tiene una hoya de 375,6 Ha y casi a mitad de su extensión está urbanizada. La quebrada Manzanares nace en las inmediaciones de El Volcán (1340 msnm), al sur de Baruta, pasa bordeando el casco de Baruta y entra en la urbanización La Trinidad, donde se une con la quebrada La Boyera para formar La Guairita. Su transcurso por el casco de Baruta es en algunos tramos en su cauce natural y en otros a través de un canal rectangular de concreto parcialmente embovedado. Sus dimensiones aproximadas son de 2,5 m de ancho x 1,5 m de alto, que en algunas partes presenta ensanchamientos y paredes más altas, con una pendiente longitudinal entre 2 y 3 por ciento. La quebrada ha sido objeto de estudios hidráulicos para reducir el riesgo de su paso por el Casco de Baruta, los cuales no han sido ejecutados; igualmente presenta descarga de aguas residuales de los desarrollos informales adyacentes.

FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/) registra la siguiente información:

- 64-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

“Debido a las fuertes lluvias que cayeron sobre el Área Metropolitana de Caracas, parte de la calle Manzanares de Nuestra Señora de Baruta, en el municipio Baruta del estado Miranda, se derrumbó. El Director de Infraestructura de la Alcaldía de Baruta explicó que el terreno cedió y al moverse las estructuras existentes se fracturaron las tuberías de aguas blancas. Esto generó un derrumbe que afectó dos (2) casas ubicadas en dicha calle.”(14/07/2003).

En el año 2015 se observa el hundimiento de la Av. Principal de La Guairita, probablemente por socavación de la quebrada Manzanares, pues el hundimiento es en la confluencia de las quebradas Manzanares y Sorocaima.

Figura 3-20: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada ManzanaresFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015

.

- 65-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-23: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada ManzanaresQuebrada Manzanares (Rect 2,5 x 1,5 mts; 3,35%) Capacidad: 35,46 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 375,60 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 46,38% Porcent.

Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 9,33 Min Tr 25 380 66,20 -221.356,53

Tc canal 4,96 Min Tr 50 405 70,56 -252.715,23

Tc total 14,29 Min Tr100 426 74,22 -279.056,54Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente en la totalidad de la hoya es de 375 hectáreas, mientras que en la zona urbana es de 246 Has. La capacidad de la canalización es insuficiente para el gasto de la quebrada en todos los períodos de retorno (25, 50 y 100 años).

En vista de la insuficiencia del canal y de su geometría irregular en varios tramos, del paso de la quebrada por el casco de Baruta, con importante presencia de instituciones educativas, residenciales y comerciales, se recomienda realizar aquí un estudio especial para corregir la sección y el alineamiento, desviar aguas del entorno y direccionarlas hacia la quebrada Sorocaima, y estudiar áreas vulnerables ocupadas que requieran su relocalización. Se debe realizar un mantenimiento sistemático de la canalización para prevenir los frecuentes desbordamientos, el diseño e instalación de sistema de alerta temprana como acción preventiva, y concienciar a la población para que no descargue desechos ni escombros dentro del canal.

3.4.5 Quebrada La Boyera

La quebrada La Boyera tiene una hoya de 665 hectáreas y nace en las inmediaciones del pueblo El Hatillo (1.110 msnm), bordea la carretera La Trinidad – El Hatillo, y llega a la urbanización La Trinidad, donde, al unirse con la quebrada Sorocaima, forma la quebrada La Guairita. Su recorrido está canalizado de distintas formas, mediante un canal abierto de concreto, un cajón cerrado y muros de gaviones. Sus dimensiones aproximadas, que varían de acuerdo al tramo del canal, son de 3 m de ancho x 2,5 m de alto, con una pendiente longitudinal entre 2 y 3 por ciento o superior. La quebrada ha sido embaulada colocando sobre ella instalaciones (PDVSA-CIED); en algunos tramos su recorrido es difícil de apreciar lo cual impide una supervisión regular.

De acuerdo al portal de FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/), en 2005 se han registrado deslizamientos, aunque no directamente relacionados con la quebrada La Boyera. Igualmente en 2011, 2013, 2015 se ha registrado la rotura en distintos puntos de una tubería de agua potable (16”, pasa por debajo de la Av Intercomunal Baruta El Hatillo), lo cual ha generado hundimientos y fallas de borde que han afectado la operación vial.

- 66-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 3-21: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada La BoyeraFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 67-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-24: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada La BoyeraQuebrada La Boyera (Rect 3 x 2,5 mts; 3,29%) Capacidad: 86,88 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 665,50 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 55,00% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 13,34 Min Tr 25 329 120,42 -241.485,84

Tc canal 3,76 Min Tr 50 355 129,94 -310.005,72

Tc total 17,10 Min Tr100 378 138,36 -370.619,46Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente de la hoya es de 665 hectáreas, en su totalidad dentro del área urbana. Según la tabla anterior, la capacidad de la canalización es insuficiente para el gasto de la quebrada para distintos períodos de retorno. En caso de desbordamiento, se verían afectadas áreas bajas donde la quebrada confluye con la qda Sorocaima, en zonas ocupadas por vialidad y retiros viales. La capacidad de la canalización es difícil de ampliar, por lo que se deben indicar acciones de alerta temprana, despejar sus márgenes de maleza para inspeccionarla y hacer mantenimiento sistemático para evitar la socavación de obras viales.

3.4.6 Quebrada El Paují

La quebrada El Paují tiene una extensión de 323 hectáreas, nace en la urbanización Los Naranjos y baja con rumbo norte, hasta desembocar en la quebrada la Guairita. Presenta descargas de aguas residuales, circula por su cauce natural, y se han presentado problemas de erosión en algunos tramos de la quebrada en la vía hacia la Urb. Los Naranjos.

De acuerdo al portal de FUNVISIS (http://www.estudiosydesastres.info.ve/), en 2012, se registraron deslizamientos en las inmediaciones no relacionadas con la quebrada, pero que dan fe de la susceptibilidad de deslizamiento de las riberas de la quebrada:

“…El muro de contención ubicado en la parte posterior del Conjunto Residencial Géminis, localizado en la calle Este 3 de la Urbanización Los Naranjos, en la parroquia El Hatillo del estado Miranda, cedió. Sobre la torre A, sobre los pisos 5 y 6, se desplomó un árbol de 30 metros de alto. Sobre la torre B se precipitaron toneladas de tierra del talud. A las 8:30 de la mañana, las cuarenta y dos (42) familias residentes del Conjunto tuvieron que ser desalojadas por funcionarios del Instituto de Protección Civil El Hatillo, de Miranda y del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital... El estacionamiento del edificio Araguao, de la avenida El Paují, justo sobre el talud afectado, también fue desocupado. En el mes de mayo funcionarios del Instituto Nacional de Geología y Minas evaluaron el muro y declararon que la estructura estaba vencida”(30/06/2012)

- 68-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 3-22: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada El PaujíFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

- 69-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 3-25: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada El PaujíQuebrada El Paují (Cauce natural 2 x 2,5 mts; 10,89%) Capacidad: 329,91 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 323,90 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 55,00% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 20,14 Min Tr 25 259 46,14 -

Tc canal 6,56 Min Tr 50 287 51,13 -

Tc total 26,70 Min Tr100 314 55,94 -Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

El área contribuyente de la hoya es de 324 hectáreas, en su totalidad dentro del área urbana. Según el análisis realizado, la capacidad del canal natural es suficiente para el gasto de la quebrada en todos los períodos de retorno. Se deben despejar sus márgenes para inspeccionarla, y realizar un mantenimiento sistemático del cauce para evitar su obstrucción y la socavación de obras viales.

3.4.7 Quebrada Sorocaima o Sartenejas

Tiene una extensión de 464 hectáreas. La quebrada Sorocaima – o quebrada Sartenejas, aunque aquí confluyen varios cursos menores de distinto nombre - nace al este de la Universidad Simón Bolívar (1450 msnm), continúa bordeando la urbanización El Placer, atraviesa terrenos de la urbanización La Limonera, recibe los aportes de la quebrada Surima – también denominada Ojo de Agua - , antes de llegar a la urbanización Piedra Azul, y de allí sigue en dirección a la urbanización La Trinidad, donde confluye con la quebrada Manzanares. Corre por su cauce natural hasta llegar a la urbanización Piedra Azul donde está canalizada mediante un canal cerrado de concreto y en su tramo final, antes de unirse con la quebrada Manzanares, está canalizada mediante un canal trapezoidal de 3 m x 2 m, con una pendiente del 2%.

No se obtuvo información en la web acerca de desbordamientos de esta quebrada. Tampoco el portal de FUNVISIS ofrece información sobre la misma. No obstante, en el año 2008 hubo una situación de emergencia por deslizamientos en el sector La Limonera producto de las lluvias. La quebrada Sartenejas atraviesa este sector, por lo cual es un antecedente que se debe considerar.

- 70-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 3-23: Cuenca, recorrido y cotas relevantes de Quebrada SartenejasFuente: Elaboración propia. Noviembre 2015.

Tabla 3-26: Análisis de capacidad de la canalización Quebrada SartenejasQuebrada Sartenejas (Trapez 3 (abajo) x 1,5 mts; 6,84% ) Capacidad: 112,26 m3/seg

Datos Básicos Datos de lluvias extremas

Superf. 464,30 Ha Período Intensidad Gasto Retención

Coef Esc: 45,10% Porcent. Retorno (lps/Ha) (m3/seg) (m3 en 2 hrs)

Tc rústic. 10,00 Min Tr 25 350 73,29 -

Tc canal 5,96 Min Tr 50 375 78,52 -

Tc total 15,96 Min Tr100 398 83,34 -Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2014

- 71-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

El área contribuyente de la hoya es de 464 hectáreas. Según el análisis realizado, la capacidad del canal trapecial es suficiente para el gasto de la quebrada en distintos períodos de retorno. Se debe despejar sus márgenes para inspeccionarla, realizar un mantenimiento sistemático para evitar obstrucciones que ocasionen desbordamientos y recuperación de la canalización para evitar socavación de sus márgenes.

3.5 Síntesis del análisis

Por último, a continuación se presenta un cuadro resumen con la información más relevante de cada una de las principales quebradas del AMC:

Tabla 3-27: Síntesis del análisis las principales quebradas del AMCId Nombre Tr 25 Tr 50 Tr 100

1 Qda. Caroata Capaz Incapaz Incapaz

2 Qda. Catuche Capaz Capaz Capaz

3 Qda. Anauco Capaz Incapaz Incapaz

4 Qda. Chacaíto Incapaz Incapaz Incapaz

5 Qda. Seca Incapaz Incapaz Incapaz

6 Qda. Pajaritos Capaz Incapaz Incapaz

7 Qda. Agua de Maíz Capaz Capaz Capaz

8 Río Tócome Incapaz Incapaz Incapaz

9 Qda. Caurimare Capaz Capaz Capaz

10 Qda. La Yaguara Capaz Capaz Capaz

11 Qda. Caricuao Capaz Capaz Capaz

12 Qda. La Vega Incapaz Incapaz Incapaz

13 Río Valle Capaz Capaz Capaz

14 Qda. Baruta Capaz Capaz Capaz

15 Qda. El Cafetal Capaz Capaz Capaz

16 Qda. La Guairita Incapaz Incapaz Incapaz

17 Qda. Manzanares Incapaz Incapaz Incapaz

18 Qda. La Boyera Incapaz Incapaz Incapaz

19 Qda. El Paují Capaz Capaz Capaz

20 Qda. Sartenejas Capaz Capaz CapazFuente: Elaboración propia. Octubre 2015

- 72-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

4 Acciones recomendadas

Una vez realizado el diagnóstico de las principales quebradas del AMC, a continuación se presenta una serie de acciones para el control de áreas vulnerables por riesgo de inundaciones las cuales han sido divididas en dos categorías: acciones preventivas y acciones correctivas

4.1 Acciones Preventivas

Las acciones preventivas son medidas no estructurales destinadas principalmente a minimizar los posibles daños a la población, es decir, persiguen disminuir el impacto adverso sobre áreas urbanas en caso de inundación a través de intervenciones que no implican obras hidráulicas, sino medidas complementarias, tales como programas de mantenimiento, políticas de control, campañas informativas, etc., que deben acompañarse de decisiones acerca de la zonificación y el control del uso del suelo. Entre las medidas recomendadas se tienen las siguientes

4.1.1 P1 – Sistemas de Alerta Temprana

Los sistemas de alerta temprana son un conjunto de estrategias que buscan advertir oportunamente a la población sobre el peligro de inundación, a fin de disminuir la pérdida de vidas humanas y materiales. Pueden ser sistemas complejos compuestos por dispositivos hidrométricos, telecomunicaciones y personal especializado, como también sencillos métodos de monitoreo a emplear por la comunidad, con la asistencia de las autoridades competentes.

Figura 4-24: Ejemplo de sistema de alerta tempranaFuente: http://goo.gl/tMaJjH

- 73-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

En el Municipio Chacao se han establecido diferentes sistemas de alerta temprana en sus quebradas, los cuales se han empleado para la evacuación de los sectores más vulnerables. Destaca la participación de líderes comunitarios en el funcionamiento de estos sistemas, lo que no requiere de un uso elevado de recursos.

Figura 4-25: Sistemas de alerta temprana del Municipio ChacaoFuente: http://goo.gl/Vj6OBF

4.1.2 P2 – Resguardo de Actividades Urbanas

El resguardo de actividades urbanas es una medida preventiva que consiste en evitar la localización de centros educacionales y asistenciales en áreas vulnerables, favoreciendo la localización de parques, estacionamientos, entre otros. Es una acción que les compete principalmente a las autoridades locales, a través de sus departamentos de control urbano y catastro, quienes deben tomar estas consideraciones al aprobar ordenanzas, planes urbanos y otorgar permisos de construcción.

- 74-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 4-26: Localización de parques en ríos y quebradas en áreas urbanasFuente: http://goo.gl/eFvNOq

4.1.3 P3 – Mantenimiento y Limpieza de Cauces

El mantenimiento y limpieza de los cauces es una de las acciones más importantes que se deben realizar para evitar la concentración de sedimentos, remover escombros y demás desechos sólidos que puedan haber sido depositados indebidamente. El mantenimiento y limpieza constante permite garantizar que la capacidad de la quebrada no se encuentre comprometida, y facilitará las labores de inspección rutinarias.

Figura 4-27: Labores de mantenimiento y limpieza de quebradasFuente: http://goo.gl/xnl1si

- 75-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

4.1.4 P4 – Vigilancia y Control

De igual forma, resulta imprescindible realizar un monitoreo constante en algunos cursos de agua para fiscalizar los usos adyacentes, evitar obstaculizaciones por la construcción sobre o dentro del cauce, demoler construcciones ilegales, sancionar el bote de escombros y la disposición de desechos, entre otros. Si bien la fiscalización es competencia de las autoridades locales, se debe incluir a las comunidades en el monitoreo de los cursos de agua y en la denuncia de cualquier irregularidad.

4.1.5 P5 – Señalización de Riesgo de Desastres

Esta acción consiste en localizar señales en áreas vulnerables a fin de informar a la comunidad de la existencia de riesgo de inundación en la zona y evitar la ocupación ilegal.

Figura 4-28: Ejemplos de señales de riesgo de inundacionesFuente: http://goo.gl/CGF2xb

4.1.6 P6 – Reforestación

La reforestación consiste en restituir la cobertura vegetal en zonas adyacentes a los cursos de agua que han sido deforestadas, con el fin de fijar el suelo y disminuir la disposición de sedimentos en el cauce. La reforestación también permite disminuir el riesgo de deslizamiento y aumentar la percolación de agua en el subsuelo, contribuyendo con la protección general de una determinada zona. Esta acción se suele aplicar en áreas no urbanizadas y es muy importante como medida de protección de la cuenca alta de las quebradas.

- 76-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Figura 4-29: Jornada de reforestación, Parque Nacional El ÁvilaFuente: http://goo.gl/HdaTmh

4.1.7 P7 – Implementación de Planes de Manejo de Inundaciones

Finalmente, la implementación de planes de manejo de inundaciones consiste en desarrollar un conjunto de acciones a emprender en caso de una inundación inminente, lo que incluye el mapeo de las áreas vulnerables, las zonas que requieren evacuación, las rutas de evacuación, los roles de las autoridades locales involucradas en caso de emergencia, la disposición de recursos, etc. Debe formar parte de un plan general de manejo de desastres naturales, donde se incluyan otro tipo de eventos como sismos, deslizamientos, etc.

Para el caso del AMC, el desarrollo de este tipo de planes podría ser impulsado por la Alcaldía Metropolitana de Caracas buscando incorporar otras instituciones como Protección Civil, Cruz Roja Venezolana y el resto de las alcaldías. De igual forma, la Alcaldía Metropolitana puede promover la realización de simulacros, divulgar constantemente información relacionada a desastres naturales, y formar líderes comunitarios para estos fines.

- 77-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

4.2 Acciones Correctivas

Las acciones correctivas son medidas estructurales asociadas a la construcción de obras civiles destinadas a garantizar que el caudal de diseño pueda ser conducido a través de la zona sin producir inundaciones. Entre las principales acciones correctivas recomendadas tenemos:

4.2.1 C1 – Diseño y Construcción de Obras de Protección de Márgenes

Esta acción consiste en la construcción de obras destinadas a proteger el terreno, como muros de contención, gaviones, etc. El objetivo es evitar que los cursos de agua causen socavación en el terreno, lo que puede devenir en deslizamientos de tierra, colapso de vialidades, puentes y otras estructuras adyacentes, entre otras.

Figura 4-30: Muro de gaviones para protección de márgenes de cursos de aguaFuente: http://goo.gl/dmX46g

4.2.2 C2 – Mejoramiento de Canalización

Consiste en la realización de obras para corregir, reparar, ampliar o modernizar la canalización donde sea necesario. Es una de las acciones más costosas, por lo que debe evaluarse su pertinencia y factibilidad.

Figura 4-31: Construcción de drenajes urbanosFuente: http://goo.gl/KAoBLU

- 78-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

4.2.3 C3 – Alivio de Descargas

Esta acción consiste en la realización de proyectos y obras con el objetivo de redireccionar las aguas de lluvia que descargan en la quebrada, a fin de que descarguen directamente sobre el curso de agua de mayor jerarquía. Se sugiere tomar esta acción en quebradas cuya capacidad es insuficiente para los gastos de diseño y/o para aquellas cuyos laterales se encuentran comprometidos y no pueden ser ampliadas.

Figura 4-32: Ejemplo de proyecto de drenajes pluvialesFuente: https://goo.gl/S010YA

4.2.4 C4 – Relocalización de Habitantes

Consiste en reubicar poblaciones localizadas en áreas vulnerables cuando se haya identificado que las mismas se encuentran en alto riesgo y no exista otra opción. Requiere un trabajo directo con las comunidades y las autoridades locales, así como posiblemente la participación del gobierno nacional para la asignación de viviendas para la población afectada, y debe ser acompañada de acciones preventivas (P1, P2 Y P4) para evitar la ocupación de las zonas evacuadas.

4.2.5 C5 – Evitar Descargas de Aguas Residuales

Finalmente, esta acción consiste en realizar obras de captación y drenaje de aguas residuales hacia colectores marginales y su conducción a plantas de tratamiento, esto con el objetivo de evitar la contaminación de los cursos de agua. No obstante, es una de las acciones más difíciles de llevar a cabo, ya que en las áreas informales no existen sistemas de captación de aguas residuales, y en algunas zonas urbanizadas los sistemas de canalización de aguas negras se encuentran mezclados con los sistemas de drenaje de aguas pluviales.

- 79-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

4.3 Acciones recomendadas

De acuerdo con el análisis realizado anteriormente, a continuación se sintetizan las acciones preventivas y correctivas recomendadas para cada una de las principales quebradas del AMC:

Tabla 4-28: Acciones recomendadas para las principales quebradas del AMCPreventivas Correctivas Sujeta a estudios

especialesId Nombre P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 C1 C2 C3 C4 C51 Qda. Caroata x x x x x x x x2 Qda. Catuche x x x x x x x x x x x3 Qda. Anauco x x x x x x x x x x x4 Qda. Chacaíto x x x x x x x x x5 Qda. Seca x x x x x x x x x6 Qda. Pajaritos x x x x x x x7 Qda. Agua de Maíz x x x x x x x8 Río Tócome x x x x x x x x x x9 Qda. Caurimare x x x x

10 Qda. La Yaguara x x x11 Qda. Caricuao x x x12 Qda. La Vega x x x x x x x x x x x13 Río Valle x x x x x x14 Qda. Baruta x x x x x x x x x15 Qda. El Cafetal x x x16 Qda. La Guairita x x x x x17 Qda. Manzanares x x x x x x x x x x18 Qda. La Boyera x x19 Qda. El Paují x x x x20 Qda. Sartenejas x x x x x x

Fuente: Elaboración propia. Octubre 2015

Estarán sujetas a estudios aquellas quebradas que requieren especial atención debido múltiples factores, tal es el caso del Río Valle que ha sido objeto de fuertes intervenciones antrópicas en su cauce y debe estudiarse a profundidad a fin de aplicar los correctivos necesarios.

- 80-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

5 Estimación de costos y criterios para valorar la inversión en Infraestructura de Drenajes Primarios

5.1 Estimación de Costos para proyectos de infraestructura en materia de Drenajes

En el Informe N° 3 del estudio “Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas”, referido a las inversiones y actuaciones necesarias para mejorar la gestión de los servicios, (IMUTC, 2014), se realizaron estimaciones de costos las cuales se expresaron en USD para facilitar su uso posterior en una economía inflacionaria.

Las estimaciones constituyen estimados de costo clase 5, esto es, órdenes de magnitud útiles para la planificación a mediano plazo, que permite realizar programaciones presupuestarias, realizar gestiones de obtención de fondos y constituyen insumos para estudios de factibilidad.

En los recuadros que aparecen a continuación se resumen los resultados más relevantes de dicho estudio sobre Drenajes, Participación y Gobernabilidad.

En materia de DRENAJES DE AGUAS PLUVIALES, a escala del AMC: 352,23 millones de dólares

Este estimado incluye el siguiente tipo de acciones

Acometer obras correctivas para el despeje y protección de cursos de drenaje:

Relocalización de viviendas localizadas en las adyacencias de cursos de drenaje primario Estabilización de taludes, limpieza de quebradas, recuperación/reforestación de márgenes Obras especiales de protección y de disipación de energía del escurrimiento superficial

(torrenteras, descargas, etc) Construcción de canales para cursos de drenaje primario Construcción de colectores y sumideros para drenaje secundario

o Costo estimado = cálculos por sector en el presente informe (año 2014)o Fuentes: cálculos propios (ver más adelante)

Otros aspectos complementarios cuya ejecución implica costos aún no estimados

Identificación in situ de las áreas vulnerables. Redacción de ordenanzas, delimitación de áreas de protección y control de edificaciones.

En materia de PARTICIPACIÓN Y GOBERNABILIDAD, a escala del AMC: 2,3 millones de dólares

Se incluyen en este monto las acciones para los propósitos que se indican seguidamente.

- 81-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Acciones de divulgación y capacitación a las comunidades en materia de agua y saneamiento

Divulgación de medidas de prevención, mitigación y resiliencia frente amenazas hidrológicas Divulgación de medidas para la promoción de la salud y buenas prácticas sanitarias Capacitación y asistencia técnica en proyectos participativos de Agua y Saneamiento Divulgación de mensajes de sensibilización y corresponsabilidad en el manejo y pago de los

servicios de Agua y Saneamientoo Costo estimado = cálculos por sector en el presente informe (año 2014)o Fuentes: cálculos propios (ver más adelante)

Otros aspectos complementarios cuya ejecución implica costos aún no estimados

Reorganización institucional de todo el sector para incorporar a la Alcaldía Metropolitana, a los municipios y a las comunidades organizadas en la gestión del servicio de drenaje de aguas pluviales de manera sostenible.

No se han incluido aquí estimaciones para el mantenimiento de la canalización del Río Guaire, la cual debería estar prevista dentro de los proyectos de saneamiento del Río Guaire que suman 300 millones de USD incorporados como inversiones en saneamiento ambiental en el Informe antes referido.

5.2 Inversiones recomendadas para los diferentes sectores del AMC en materia de Drenajes de aguas pluviales, Participación y Gobernabilidad

En hojas de los anexos del referido informe se describen las inversiones recomendadas para los 35 sectores en los que se divide el AMC de acuerdo a la definición del IMUTC. Para homologar la descripción de las acciones a realizar en los distintos sectores y programar su ejecución de una manera sistemática, se han enumerado las siguientes acciones en cada sector:

DR-1. Acciones mayores para despeje y protección de cursos de drenaje primario: supone la relocalización de viviendas y otras bienhechurías localizadas en las adyacencias de cursos de drenaje primario. Para la longitud de quebradas a canalizar en el sector se supone un ancho de 50 metros a ambos lados del cauce, 100 metros en total, lo que permite estimar grosso modo la superficie sujeta a indemnización. El número de bienhechurías se estima según la densidad residencial bruta del sector y 4 personas por edificación, a razón de 15.000 USD por bienhechuría. Se conoce la existencia de planes de mejoramiento urbano de barrios dentro de algunos sectores que delimitan estas áreas de mayor riesgo; sin embargo, las acciones deben ser objeto de análisis más específicos, con la participación de las autoridades nacionales y locales competentes (Protección Civil, Cuerpo de Bomberos). Los Consejos Comunales podrían mediar entre los afectados y los entes ejecutores para emprender este tipo de acciones. Es necesaria además la participación de entes que construyan viviendas, generalmente el

- 82-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Minamb, para incluir estas nuevas familias en las beneficiadas a través de la GMVV 2. La Alcaldía Metropolitana podría contribuir realizando los estudios requeridos para la identificación de familias afectadas y el uso posterior de protección del espacio, coordinando esta actividad con el Minamb - GMVV, con Protección Civil y con las Alcaldías.

DR-2. Acciones menores de despeje y protección de cursos de drenaje primario: comprende obras destinadas a la estabilización de taludes, limpieza, recuperación y reforestación de los márgenes de las quebradas. La superficie sujeta a la acción depende de la longitud de quebradas a canalizar en el sector, suponiendo un ancho de 100 metros a ambos lados del cauce, 200 metros en total. El costo se estima en 5.000 USD por hectárea. Estas acciones deberán ser analizadas conjuntamente con la acción DR-1, donde corresponda. En muchos sectores se trata de acciones rutinariamente efectuadas por las Alcaldías a través de las Direcciones de Servicios y de Áreas Verdes. Pero en algunas áreas el despeje puede implicar importantes acciones de recuperación de vegetación, de estabilización de taludes, de ornato a través de parques y espacios públicos abiertos. En estas acciones deseablemente deberían participar las comunidades organizadas a través de Consejos Comunales, para enfatizar en la necesidad de resguardo del lugar. La Alcaldía Metropolitana podría contribuir realizando los estudios requeridos, coordinando esta actividad con el Minamb, con Protección Civil y con las Alcaldías.

DR-3. Obras especiales de protección y de disipación: Comprende la construcción de obras de disipación de energía del escurrimiento superficial, tales como torrenteras, descargas, entre otras. Se estima una obra por cada 50 hectáreas de superficie, a un costo unitario de 50.000 USD/unidad. Se conoce la existencia de proyectos específicos dentro de algunos sectores elaborados por las Alcaldías, a la espera de recursos para su ejecución. En algunos casos deben realizarse estudios previos y proyectos específicos, según las prioridades de las Alcaldías (aproximadamente el 10% del costo global). Se trata de obras comúnmente realizadas por las Alcaldías que pueden tener participación de los Consejos Comunales en la construcción generalmente dentro de sectores informales. Igualmente pueden estar previstas dentro de las obras correctivas de los drenajes primarios que interviene el Proyecto Guaire. La Alcaldía Metropolitana podría contribuir realizando los estudios requeridos, pero tiene que coordinar su iniciativa con el MPPEA - Proyecto Guaire, y con las Alcaldías.

DR-4. Obras de conducción del sistema de drenaje primario: incluye la construcción de canales para corregir cursos de drenaje primario y proteger los márgenes de las quebradas. Se estima una longitud representativa de la longitud de canales dentro del área urbana del sector, a un costo unitario de 1.000 USD por metro lineal. Se conoce la existencia de proyectos específicos dentro de algunos sectores elaborados por las Alcaldías, a la espera de recursos para su ejecución. En algunos casos el Proyecto Guaire incluye importantes acciones que están en

2 Gran Misión Vivienda Venezuela

- 83-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

avance para los principales cursos de drenaje del AMC. En otros casos deben realizarse estudios previos y proyectos específicos, según las prioridades de las alcaldías (aproximadamente el 10% del costo global). La Alcaldía Metropolitana podría contribuir realizando los estudios requeridos para la construcción de algunas de estas obras, pero tiene que coordinar su iniciativa con el Minamb - Proyecto Guaire, y con las Alcaldías.

DR-5. Colectores principales del sistema de drenaje secundario: supone la construcción de colectores y sumideros para el drenaje secundario. Se estima para una proporción equivalente al 10% de la superficie ocupada del sector, estimando entre 100 y 300 metros lineales por hectárea, dependiendo de la intensidad de ocupación. El costo de construcción de colectores pluviales y sus componentes, tales como sumideros, brocales, bocas de visita, se estima en 150 USD/ml. Se conoce la existencia de planes y proyectos específicos en algunas urbanizaciones y barrios dentro del sector, pero no para todo el sector, por lo cual las características de las instalaciones deberán ser objeto de estudios previos y proyectos específicos (aproximadamente el 10% del costo global). Los consejos comunales, especialmente en los barrios, pueden participar activamente en estas obras, siempre que exista asistencia técnica. La Alcaldía Metropolitana podría contribuir realizando los estudios requeridos para la construcción de algunas de estas obras, pero tiene que coordinar su iniciativa con el Minamb - Proyecto Guaire, y con las Alcaldías.

En materia de DRENAJES DE AGUAS PLUVIALES, a escala del AMC: 352,23 millones de dólares (monto ya indicado antes)

PG-1. Prevención y Mitigación: se refiere al diseño de programas de divulgación de las medidas de prevención, mitigación y resiliencia frente amenazas hidrológicas, tales como talleres, charlas, cursos, afiches y otras formas de divulgación. Se estima una suma global de USD 750 por cada 5 mil habitantes. El Viceministerio para la Gestión de Riesgos y Protección Civil, dependiente del MPPRIJ3, el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, el Instituto Universitario de Tecnología Bomberil, y las dependencias de Ambiente de las Alcaldías y Gobernaciones del Distrito Capital y del Estado Miranda, así como algunos Entes No Gubernamentales (por ejemplo, DIPECHO4), poseen iniciativas en marcha, que podrían alinearse en torno a objetivos y metas comunes. La Alcaldía Metropolitana podría liderar estas campañas, coordinando su iniciativa con los otros actores involucrados.

PG-2. Promoción de la Salud: Divulgación de medidas para la promoción de la salud y buenas prácticas sanitarias a impartir a agentes multiplicadores en centros de enseñanza, condominios y consejos comunales, a través de mecanismos similares a la de la acción PG-1 (talleres, charlas, cursos, entre otros). Se estima una suma global de USD 750 por cada 5 mil

3 Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.4 Disaster Preparedness European Commission Humanitarian Office.

- 84-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

habitantes. Las iniciativas en torno a este tema son diversas, gran parte de las cuales está relacionada con saneamiento.

PG-3. Gestión Comunitaria: comprende la realización de cursos de capacitación y actividades de asistencia técnica para cooperativas y consejos comunales para mejorar sus capacidades en el manejo de proyectos participativos de Agua y Saneamiento, incluyendo temas de drenajes de aguas pluviales. Algunas de las acciones a ejecutar en materia de acueducto, cloacas y drenajes, principalmente en áreas informales, implican la participación directa de las comunidades, tal como se señaló previamente. Se estima una suma global de USD 1.500 por cada 5 mil habitantes. La ejecución de proyectos con el apoyo de las comunidades organizadas en asentamientos precarios es una tendencia mundial. En Caracas se ha alentado esta modalidad desde HIDROCAPITAL, pero sin asesorar debidamente a las comunidades beneficiarias. Es necesario convocar a las comunidades para formar a los consejos comunales en los distintos aspectos que conllevaría la ejecución de un proyecto sostenible de agua y saneamiento: diseño, construcción, operación, mantenimiento y administración. La Alcaldía Metropolitana podría liderar esta capacitación, coordinando su iniciativa con los otros actores involucrados.

PG-4. Corresponsabilidad: Divulgación de mensajes de sensibilización y corresponsabilidad en el manejo y pago de los servicios de Agua y Saneamiento. Se debe impartir a agentes multiplicadores en centros de enseñanza, condominios y consejos comunales, a través de mecanismos similares a la de la acción PG-1 (talleres, charlas, cursos, entre otros). Se estima una suma global de USD 750 por cada 5 mil habitantes. Entre los temas a incluir debe está el de manejo de aguas pluviales. La Alcaldía Metropolitana podría liderar estas campañas, coordinando su iniciativa con los otros actores involucrados.

En materia de PARTICIPACIÓN Y GOBERNABILIDAD, a escala del AMC: 2,3 millones de dólares (monto ya indicado antes)

5.3 Resumen de la estimación de costos

La inversión total requerida en el AMC en materia de agua y saneamiento para los próximos 15 años, alcanza la cifra de 1.785,55 millones de USD, equivalentes a $ 549,69 USD/hab. El desglose por tipo de inversión en Drenaje, Participación y Gobernabilidad, implica unos USD 354,53, unos 109,14 USD/hab.

- 85-

Análisis de Áreas Vulnerables por Crecidas Extremas en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Valen los siguientes comentarios:

Las inversiones en drenaje representan casi la mitad, incluyendo las acciones de relocalización.

Los costos de los programas de inducción a la participación y para facilitar la gobernabilidad del sector constituyen un costo marginal, que no supera el 0,5% de lo requerido en obras.

En este punto vale destacar que los costos de pre-inversión para la construcción de algunas obras, así como las campañas divulgativas y de acompañamiento técnico tienen una incidencia muy baja en los costos totales, pero una importancia fundamental para garantizar el buen uso de los recursos económicos destinados a la construcción y operación de la infraestructura hidráulica, y para garantizar un comportamiento ambientalmente sostenible. Esa tarea es alcanzable para la Alcaldía Metropolitana en lo inmediato, sin tener que esperar cambios sustantivos en la estructura institucional del sector. En el cuadro a continuación se resumen las estimaciones de costos por Drenaje, Participación y Gobernabilidad. Las acciones desglosadas por sector aparecen en hojas anexas

Tabla 5-29: Resumen de inversiones en Drenaje, Participación y Gobernabilidad por municipio, en millones de USD y USD/hab

ENTIDADESPOB 2030 DRENAJE PARTICIPACIÓN Y

GOBERNABILIDAD INVERSIÓN TOTAL COSTO/HAB

HAB MM USD % MM USD % MM USD % USD

LIBERTADOR 2.096.920 $ 219,23 48,28% $ 1,56 0,34% $ 220,79 100,00% $ 105,29

SUCRE 715.860 $ 72,43 44,71% $ 0,46 0,29% $ 72,89 100,00% $ 101,82

BARUTA 270.920 $ 37,24 36,32% $ 0,17 0,17% $ 37,41 100,00% $ 138,09

EL HATILLO 91.040 $ 17,04 40,82% $ 0,06 0,14% $ 17,1 100,00% $ 187,83

CHACAO 73.550 $ 6,29 36,51% $ 0,05 0,27% $ 6,34 100,00% $ 86,20

SUB TOTAL INVERSIONES INTERNAS

3.248.290

$ 352,23 45,30% $ 2,30 0,30% $ 354,53 100,00% $ 109,14

INVERSIONES EXTERNAS AL AMC 0,00% 0,00% 0 100,00% 0

AMC $ 352,23 19,73% $ 2,30 0,13% $ 354,53 100,00% $ 109,14

Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2015.

- 86-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

6 Lineamientos de Planificación para los sectores vulnerables por crecidas extremas en el AMC

La aplicación de políticas de planificación urbana en cuanto a drenaje de aguas pluviales en algunos sectores del Área Metropolitana de Caracas permitirá reducir la vulnerabilidad de estas áreas a las amenazas de inundación y deslizamiento. Para ello, es preciso disipar la energía de las aguas de escurrimiento, la construcción de canales, torrenteras y descargas, así como construir colectores y sumideros de drenaje secundario. Igualmente es necesario despejar las quebradas y sus adyacencias, por lo que se requiere prever la relocalización de bienhechurías, así como labores de limpieza, estabilización de taludes, reforestación de márgenes, entre otras acciones de protección. Se recomienda aplicar las siguientes políticas de planificación urbana en relación a la infraestructura de drenaje:

Política de mejora sustancial de la Infraestructura de Drenaje Primario

Se pretende recuperar y desarrollar la infraestructura de drenaje primario correspondiente a estos sectores. Es necesaria la implementación de esta política debido a que en estos sectores predominan asentamientos informales con alta vulnerabilidad en cuanto a amenazas hidrológicas y falta de planificación de los drenajes pluviales.

Política de regularización de Drenajes Primarios

Dicha política se basa en reglamentar áreas de protección de las quebradas y sus adyacencias, con el fin de evitar la obstrucción de cauces y el emplazamiento de bienhechurías. La implementación de esta política es esencial debido a que coexisten asentamientos informales junto a zonas de desarrollo formal. Los sectores informales poseen alta vulnerabilidad en cuanto a amenazas hidrológicas, sin embargo, las zonas de desarrollo formal también pueden ser vulnerables a estos eventos en la medida que el escurrimiento se acumula al punto final de concentración de las quebradas. En caso de incapacidad de los cauces, es posible su desbordamiento afectando áreas residenciales, comerciales y administrativas, así como la infraestructura vial, entre otras.

Política de demarcación de áreas vulnerables y de aplicación de medidas de resiliencia

Los sectores a los cuales se aplicaría esta política están constituidos por áreas céntricas que son atravesados por importantes quebradas en su tramo final. Tratándose de áreas duras desde el punto de vista de la estructura urbana, la relocalización de habitantes es una medida difícil de implantar. En estos sectores es necesaria la demarcación de áreas vulnerables y la aplicación de medidas de resiliencia que faciliten la alerta temprana a los habitantes y usuarios, la mejora de canalizaciones y el mantenimiento sistemático para prevenir desbordamientos. Los lineamientos por municipio resumen las políticas y acciones anteriores.

- 87-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

No obstante, las acciones que deben acometerse en el AMC son diferentes para cada municipio, por lo que a continuación se sintetizan las diferentes políticas por sectores y quebradas de cada municipio del Área Metropolitana de Caracas.

6.1 Municipio Libertador

En el Municipio Libertador la mayor parte de las quebradas atraviesa áreas urbanizadas, por lo que deben priorizarse las políticas de canalización, rectificación, mantenimiento, saneamiento y reparación de colectores marginales con el fin de disminuir los riesgos de inundación. Las quebradas de la vertiente norte, es decir, aquellas cuyas nacientes se localizan en el Parque Nacional Waraira Repano, pueden presentar obstrucciones a causa de material arrastrado de las partes altas de la montaña por lo que es necesaria la instalación de dispositivos de retención de sólidos.

En las zonas informales del Municipio existe un riesgo mayor asociado con deslizamientos de tierra por debilitamiento de drenaje, situación que ha ocurrido con frecuencia en épocas de lluvia. En el caso de la Quebrada La Vega se requiere realizar estudios especiales ya que el análisis determinó que no tiene suficiente capacidad y casi toda su extensión atraviesa áreas informales las cuales están en riesgo. Es necesario determinar con mayor precisión el estado de estos sectores para poder establecer líneas de acción específicas.

Por último, el caso más grave es el del Río Valle ya que su cauce ha sido intervenido directamente en su último tramo para la ampliación de la autopista, por lo que es imprescindible realizar un estudio especial que permita conocer los efectos de dichas obras en la capacidad del canal y los efectos de una posible crecida en la estructura de la autopista, a fin de aplicar los correctivos necesarios. En las siguientes tablas se resumen las acciones a emprender por quebradas y sectores del Municipio Libertador:

Tabla 6-30: Acciones preventivas a acometer en quebradas del Municipio LibertadorAcciones preventivas Quebradas del Municipio Libertador

P1 – Sistemas de Alerta Temprana Caroata, Catuche, Anauco, Chacaíto, La VegaP2 – Resguardo de Actividades Urbanas Caroata, Catuche, Anauco, Chacaíto, La Vega

P3 – Mantenimiento y Limpieza de Cauces Caroata, Catuche, Anauco, Chacaíto, La Yaguara, Caricuao, La Vega, Río Valle

P4 – Vigilancia y Control Caroata, Catuche, Anauco, Chacaíto, Caricuao, La Vega, Río Valle

P5 – Señalización de Riesgo de Desastres Caroata, Catuche, Anauco, Chacaíto, La Yaguara, La Vega

P6 – Reforestación Catuche, Anauco

P7 – Implementación de Planes de Manejo de Inundaciones Caroata, Catuche, Anauco, Chacaíto, La Vega, Río Valle

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

- 88-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 6-31: Acciones correctivas a acometer en quebradas del Municipio LibertadorAcciones correctivas Quebradas del Municipio Libertador

C1 – Diseño y Construcción de Obras de Contención de Tierras Catuche, Anauco, La Vega, Río Valle

C2 – Mejoramiento de Canalización Caroata, Catuche, La Vega, Río ValleC3 – Alivio de Descargas Anauco, Chacaíto, La VegaC4 – Relocalización de Habitantes Catuche, Anauco, Chacaíto, La Vega

C5 – Evitar Descargas de Aguas Residuales Caroata, Catuche, Anauco, Chacaíto, Caricuao, Río ValleFuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

Tabla 6-32: Recomendaciones complementarias para la gestión del drenaje urbano por sectores del AMC en el Municipio Libertador

Política a Aplicar Sectores del Municipio LibertadorPolítica de mejora sustancial de la Infraestructura de Drenaje Primario 1 El Junquito, 7 Carretera vieja

Política de Regularización de Drenajes Primarios en áreas informales

3 Macarao - Las Adjuntas, 5 Antímano – Mamera, 6 Catia, 8 Avenida Sucre, 11 La Vega, 12 Coche - El Valle, 14 Cementerio - Santa Mónica

Política de demarcación de áreas vulnerables y de aplicación de medidas de resiliencia

4 Caricuao-Zoológico, 9 La Yaguara - San Martín, 10 Montalbán – Paraíso, 13 Fuerte Tiuna, 15 Casco Central, 16 San Bernardino, 17 Sabana Grande

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

6.2 Municipio Baruta

En el Municipio Baruta las quebradas Baruta y El Cafetal ameritan estudios especiales ya que la mayor parte del recorrido de dichas quebradas ocurre en superficies impermeables a lo largo de áreas urbanizadas, lo que deviene en rápidos tiempos de concentración ya que el agua viaja a gran velocidad. Si bien el análisis determinó que los cauces de ambas quebradas son capaces, la gran extensión de las hoyas, aunado a rápidos tiempos de concentración, podría generar crecidas inesperadas en caso de lluvias extremas, por lo que estos estudios podrían arrojar la necesidad de aplicar otras medidas.

Adicionalmente, la quebrada Manzanares también requiere ser estudiada a profundidad para evitar daños al Casco de Baruta, ya que a pesar de estar en una hoya pequeña, su trazado es enrevesado en su paso a lo largo del casco y podría causar problemas en caso de crecidas. De igual forma, hay que realizar esfuerzos para recolectar las descargas de aguas residuales en las áreas informales adyacentes a esta quebrada (El Progreso y El Placer de María).

Por último, no hay áreas informales extensas en las inmediaciones de las quebradas principales, aunque existen sectores en quebradas de menor envergadura que podrían generar inundaciones como es el caso de Santa Cruz del Este, para los cuales se sugiere realizar inspecciones para saber si ameritan estudios específicos. A continuación se resumen las acciones a emprender en las quebradas del Municipio Baruta:

- 89-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 6-33: Acciones preventivas a acometer en quebradas del Municipio BarutaAcciones preventivas Quebradas del Municipio Baruta

P1 – Sistemas de Alerta Temprana Baruta, Manzanares, Sartenejas

P2 – Resguardo de Actividades Urbanas Manzanares, Sartenejas

P3 – Mantenimiento y Limpieza de CaucesBaruta, El Cafetal, La Guairita, Manzanares, La Boyera, El Paují, Sartenejas

P4 – Vigilancia y ControlBaruta, La Guairita, Manzanares, La Boyera, El Paují, Sartenejas

P5 – Señalización de Riesgo de Desastres ManzanaresP6 – Reforestación BarutaP7 – Implementación de Planes de Manejo de Inundaciones

Baruta, Manzanares

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

Tabla 6-34: Acciones correctivas a acometer en quebradas del Municipio BarutaAcciones correctivas Quebradas del Municipio Baruta

C1 – Diseño y Construcción de Obras de Contención de Tierras

Baruta, La Guairita, El Paují, Sartenejas

C2 – Mejoramiento de Canalización Baruta, Manzanares

C3 – Alivio de Descargas Manzanares

C4 – Relocalización de Habitantes La Guairita

C5 – Evitar Descargas de Aguas ResidualesBaruta, El Cafetal, La Guairita, Manzanares, El Paují, Sartenejas

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

Tabla 6-35: Recomendaciones complementarias para la gestión del drenaje urbano por sectores del AMC en el Municipio Baruta

Política a Aplicar Sectores del Municipio BarutaPolítica de mejora sustancial de la Infraestructura de Drenaje Primario

22 Hoyo de la Puerta

Política de Regularización de Drenajes Primarios en áreas informales

27 Concresa

Política de demarcación de áreas vulnerables y de aplicación de medidas de resiliencia

19 Bello Monte -Las Mercedes, 20 Prados del Este, 21 La Trinidad, 26 Los Naranjos – Cementerio, 28 El Cafetal

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

6.3 Municipio Chacao

En el Municipio Chacao las quebradas Chacaíto, Pajaritos y Seca se encuentran embauladas en gran parte de su recorrido, por lo que requieren supervisión constante para detectar obstrucciones o cualquier otra irregularidad. En el caso de Pajaritos y Seca es necesario realizar labores de mantenimiento e inspección del embovedado en su paso debajo del aeropuerto La Carlota y del distribuidor Altamira, ya que ha presentado obstrucciones. A continuación se resumen las acciones a llevar a cabo en el Municipio Chacao:

- 90-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 6-36: Acciones preventivas a acometer en quebradas del Municipio ChacaoAcciones preventivas Quebradas del Municipio Chacao

P1 – Sistemas de Alerta Temprana Chacaíto, Seca, Pajaritos

P2 – Resguardo de Actividades Urbanas Chacaíto, Seca

P3 – Mantenimiento y Limpieza de Cauces Chacaíto, Seca, Pajaritos

P4 – Vigilancia y Control Chacaíto, SecaP5 – Señalización de Riesgo de Desastres Chacaíto, Seca, PajaritosP6 – Reforestación Seca, PajaritosP7 – Implementación de Planes de Manejo de Inundaciones

Chacaíto, Seca, Pajaritos

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

Tabla 6-37: Acciones correctivas a acometer en quebradas del Municipio ChacaoAcciones correctivas Quebradas del Municipio Chacao

C2 – Mejoramiento de Canalización Pajaritos

C3 – Alivio de Descargas Chacaíto, Seca

C4 – Relocalización de Habitantes ChacaítoC5 – Evitar Descargas de Aguas Residuales Chacaíto, Seca, Pajaritos

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

Tabla 6-38: Recomendaciones complementarias para la gestión del drenaje urbano por sectores del AMC en el Municipio Chacao

Política a Aplicar Sectores del Municipio ChacaoPolítica de demarcación de áreas vulnerables y de aplicación de medidas de resiliencia

18 Chacao

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

6.4 Municipio Sucre

En el Municipio Sucre el caso más grave es el Río Tócome ya que es una hoya extensa y posee tramos no canalizados. Debido a que este río atraviesa dos vías importantes, la Av. Rómulo Gallegos y la Av. Francisco de Miranda, es necesario evaluar los pasos bajo estas vías para detectar posibles obstrucciones. Por otra parte, la quebrada Agua de Maíz fue remodelada por lo que superó su condición de riesgo; no obstante, se requiere llevar a cabo labores de concienciación y difusión de información en las comunidades adyacentes más vulnerables, en especial el sector informal Agua de Maíz. A continuación se sintetizan las acciones a emprender en el Municipio Sucre:

- 91-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 6-39: Acciones preventivas a acometer en quebradas del Municipio SucreAcciones preventivas Quebradas del Municipio Sucre

P1 – Sistemas de Alerta Temprana Agua de Maíz, Tócome

P2 – Resguardo de Actividades Urbanas Agua de Maíz, Tócome

P3 – Mantenimiento y Limpieza de Cauces Agua de Maíz, Tócome, Caurimare, La Guairita

P4 – Vigilancia y Control Agua de Maíz, Tócome, Caurimare, La GuairitaP5 – Señalización de Riesgo de Desastres Agua de Maíz, TócomeP6 – Reforestación CaurimareP7 – Implementación de Planes de Manejo de Inundaciones

Agua de Maíz, Tócome

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

Tabla 6-40: Acciones correctivas a acometer en quebradas del Municipio SucreAcciones correctivas Quebradas del Municipio Sucre

C1 – Diseño y Construcción de Obras de Contención de Tierras

La Guairita

C2 – Mejoramiento de Canalización TócomeC3 – Alivio de Descargas TócomeC4 – Relocalización de Habitantes La Guairita

C5 – Evitar Descargas de Aguas Residuales Agua de Maíz, Tócome, Caurimare, La GuairitaFuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

Tabla 6-41: Recomendaciones complementarias para la gestión del drenaje urbano por sectores del AMC en el Municipio Sucre

Política a Aplicar Sectores del Municipio Sucre

Política de mejora sustancial de la Infraestructura de Drenaje Primario

32 Petare, 33 Filas de Mariche, 34 Autopista Guarenas – Guatire

Política de demarcación de áreas vulnerables y de aplicación de medidas de resiliencia

29 Los Ruices – Boleíta, 30 La Urbina, 31 Macaracuay

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

6.5 Municipio El Hatillo

En el Municipio El Hatillo la mayoría de las quebradas se encuentran en sus cauces naturales, por lo que los esfuerzos deben ir enfocados en el saneamiento y protección de estos cursos de agua. En el caso de La Boyera, que sí está canalizada aún no se aprecia descargas importantes de aguas residuales, lo cual debe resguardarse. Caso contrario se presenta en La Guairita, donde resulta necesario evitar estas descargas sobre la quebrada. A continuación se presentan resumidas las acciones que deben emprenderse en el Municipio El Hatillo:

- 92-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

Tabla 6-42: Acciones preventivas a acometer en quebradas del Municipio El HatilloAcciones preventivas Quebradas del Municipio El Hatillo

P3 – Mantenimiento y Limpieza de Cauces La Guairita, El Paují, La Boyera

P4 – Vigilancia y Control La Guairita, El Paují, La BoyeraFuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

Tabla 6-43: Acciones correctivas a acometer en quebradas del Municipio El HatilloAcciones correctivas Quebradas del Municipio El Hatillo

C1 – Diseño y Construcción de Obras de Contención de Tierras

La Guairita, El Paují

C4 – Relocalización de Habitantes La GuairitaC5 – Evitar Descargas de Aguas Residuales La Guairita, El Paují

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

Tabla 6-44: Recomendaciones complementarias para la gestión del drenaje urbano por sectores del AMC en el Municipio El Hatillo

Política a Aplicar Sectores del Municipio El HatilloPolítica de mejora sustancial de la Infraestructura de Drenaje Primario

23 Turgua – Sabaneta, 24 La Unión – Gavilán

Política de demarcación de áreas vulnerables y de aplicación de medidas de resiliencia

25 Alto Hatillo - La Lagunita, 26 Los Naranjos – Cementerio

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2015.

- 93-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

7 Bibliografía

Arocha, S (1983). Cloacas y Drenajes. Primera Edición. Ediciones Vega, Caracas. Bastidas, A. (2010) Estimación de las Intensidades y Duraciones para diferentes Periodos de

Retorno de la Precipitación en el Área de Influencia de la Estación Meteorológica del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Hidrometeorologísta Tutor Académico: Prof. Abraham Salcedo, Caracas.

Bolinaga, J. (1979). Drenaje Urbano. Instituto Nacional de Obras Sanitarias. Caracas. BPP Ingenieros consultores, C.A. (1992). Diagnóstico y Rehabilitación de las Cloacas de

Caracas. Comisión de Licitación. Concesión del Acueducto Metropolitano de Caracas. Mimeo. Caracas.

Franceschi, L. (1983). Drenaje Vial. Fondo Editorial del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Caracas.

IMUTC. Martínez Rivas, R. (2014). Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas. Informe N° 2. Caracas.

IMUTC. Martínez Rivas, R. (2014). Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas. Informe N° 3. Caracas.

JICA. Distrito Metropolitano de Caracas (2005). Estudio sobre el Plan Básico de Prevención de Desastres en el Distrito Metropolitano de Caracas en la República Bolivariana de Venezuela. Informe Final. Resumen.

Jiménez, G. (2001). Las Aguas del Valle de Caracas. ANIH. Boletín N° 1. Caracas Lemus, J. Sáez-Sáez, V. Oropeza, M, Siso, E. Barrios, P. (2009) Riesgos por desbordamientos e

inundaciones en la cuenca del río Guarenas, estado Miranda, Venezuela. Terra v.25 n.38 Caracas.

Lovera De Sola, I. (1967). Contribución al Estudio de los Planos de Caracas. Ediciones del Comité de Obras Culturales del Cuatricentenario de Caracas. Caracas.

PROHIDRA s.c. (s.f.) Plan Maestro de Colectores de Cuenca de la Quebrada La Guairita Estado Miranda. Informe Final. Caracas.

Wiese, R. (1959). Hidrología para la canalización del Rio Guaire: Área de Drenaje del Río Guaire, Aguas Arriba de Petare. Caracas.

Página web:

FUNVISIS Portal Estudios y desastres. Recuperado en noviembre de 2015 desde http://www.estudiosydesastres.info.ve/

- 94-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

8 Anexos

8.1 Anexo 1: Fichas resumen por quebrada

- 95-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 96-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 97-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 98-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 99-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 100-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 101-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 102-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 103-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 104-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 105-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 106-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 107-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 108-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 109-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 110-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 111-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 112-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 113-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 114-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

8.2 Anexo 2: Modelos con cotas de inundación por quebrada

- 115-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 116-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 117-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 118-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 119-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 120-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 121-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 122-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 123-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 124-

Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS

- 125-


Recommended