+ All Categories
Home > Documents > Atínale al elemento Presentan el proyecto

Atínale al elemento Presentan el proyecto

Date post: 09-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
2 Atínale al elemento Presentan el proyecto: Luz María Reyes Portillo. Ramona Itzel López Bejarano. Escuela Secundaria Técnica 22 Prototipo didáctico. Zona 01
Transcript

2

Atínale al elemento

Presentan el proyecto:

Luz María Reyes Portillo.

Ramona Itzel López Bejarano.

Escuela Secundaria Técnica 22

Prototipo didáctico.

Zona 01

3

Datos de los participantes

Reyes Portillo Luz María.

Fecha de nacimiento: 28 de septiembre de 1999.

Domicilio: Ej. Gertrudiz Calle Lázaro Cárdenas.

Tel. 6531129936.

Grado: 3

Escuela Secundaria Técnica 22 “Col 27 de enero”

López Bejarano Ramona Itzel

Fecha de nacimiento: 18 de marzo del 2000

Domicilio: Cd Morelos Col. Pioneros.

Tel. 68681879434.

Grado: 3

Escuela Secundaria Técnica 22 “Col 27 de enero”

Maestro asesor: Jesús Roberto Potenciano Macías.

4

Índice

Justificación……………………………………………………………….………6

Objetivos y Metas…………………………………………………………………7

Resumen del proyecto……………………………………………………..…….8

Marco Teórico……………………………………………………………………..10

Descripción y aplicación………………………………………………............18

Programa del trabajo……………………………………………………………19

Proceso de Elaboración………………………………………………………..20

Desglose de requerimientos de recursos materiales……….……….....21

Factibilidad del proyecto……………………………………………………….23

Conclusiones…………………………………………………………….……….24

Indicador del juego…………………………………………………………………25

5

Biografía consultada.………………………………………………..……….....26.

Anexos…………………………………………………………………..………….27.

6

Justificación

El propósito de este proyecto es facilitar el aprendizaje de los alumnos con

respecto al tema de la tabla periódica, de una manera sencilla, entendible y

jugando.

Con ello se podría mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes al

comprender mejor este tema fundamental para la química.

7

OBJETIVOS Y METAS

El objetivo de este prototipo didáctico es innovar la forma en que se enseña la

tabla periódica, de manera que los alumnos comprendan de modo interesante,

atractivo y fácil para ellos.

Se pretende que a los estudiantes no se les dificulte el uso de la tabla periódica,

para motivarlos hacia el conocimiento científico.

8

Resumen del proyecto

Nosotros decidimos trabajar con el tema de la tabla periódica ya que es un tema

que los alumnos no comprenden con facilidad y pensamos en realizar un prototipo

que ayude a solucionar este problema o disminuirlo.

Este modelo será utilizado en las aulas a disposición del profesor cada vez que

sea necesario, principalmente en la asignatura de tercer grado Ciencias III con

énfasis en Química, en el bloque 2, pero cualquier maestro puede emplearlo por

su fácil manejo.

9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los temas más complicados es el de la tabla periódica, por su nivel de

dificultad a los alumnos les cuesta trabajo entenderla y pueden llegar a tener

problemas a futuro ya que esta no solo cumple con su función de ordenar los

elementos sino que de ella se derivan otros temas.

10

MARCO TEORICO

La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos

elementos químicos conforme a sus propiedades y características; su función

principal es establecer un orden específico agrupando elementos.

Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos

basándose en sus propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando

por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de

los átomos. La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la

versión de Mendeléyev. En 1952, el científico costarricense Gil Chaverri (1921-

2005) presentó una nueva versión basada en la estructura electrónica de los

elementos, la cual permite ubicar las series lantánidos y los actínidos en una

secuencia lógica de acuerdo con su número atómico.

También denominado Sistema Periódico, es un esquema de todos los elementos

químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma

que refleja la estructura de los elementos. Los elementos están ordenados en 7

hileras horizontales, llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas

grupos.

Los grupos o columnas verticales de la tabla periódica fueron clasificados

tradicionalmente de izquierda a derecha utilizando números romanos seguidos de

las letras “A” o “B”, en donde la “B” se refiere a los elementos de transición. En la

actualidad ha ganado popularidad otro sistema de clasificación, que ha sido

adoptado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, siglas en

11

inglés). Este nuevo sistema enumera los grupos consecutivamente del 1 al 18 a

través de la tabla periódica.

LEY PERIÓDICA

Esta ley es la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas y

químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme

aumenta el número atómico. Todos los elementos de un grupo presentan una gran

semejanza y, por lo general, difieren de los elementos de los demás grupos.

Clasificación Periódica

El procedimiento para clasificar los elementos colocándolos por orden de su

número atómico y el comportamiento químico de los elementos llevó a dividirla en:

 7 renglones horizontales llamados “períodos”, que corresponden a cada

una de las 7 capas o niveles de energía: K, L, M, N, O, P, Q.

El número de columnas verticales se denomina “grupos”: I, II, III, IV, IV, VI,

VII y VIII, y para que los elementos de propiedades semejantes se

encuentren unos debajo de otros , cada uno de las grupos ha sido dividido

en 2 subgrupos, a los que se les designa La importancia de la tabla

periódica radica en determinar:

Número atómico

Masa atómica

Símbolo

Actividad Química

12

Características del elemento por su grupo y período

Tipo o forma del elemento (gas, líquido, sólido, metal o no metal)

Períodos

1er período: se capa característica es la K y tiene únicamente 2 elementos

(H y He).

2do período: comprende en la estructura de sus átomos hasta la capa L,

se le llama período corto por tener únicamente 8 elementos.

3er período: su última capa es la M; también es un período corto de 8

elementos.

4to período: su capa característica es la N, y contiene 18 elementos.

5to período: su capa característica es la O, contiene 18 elementos.

6to período: su capa característica es la P, contiene 32 elementos.

7mo período: su capa característica es la Q, contiene 19 elementos. Es la

última capa orbital posible de un elemento.

Grupos o familias

Grupo IA: son los metales alcalinos: litio, sodio, potasio, rubidio y cesio.

Su número de valencia es +1.

Grupo IIA: son los metales alcalinos-térreos: berilio, magnesio, calcio,

estroncio, bario y radio. Su número de valencia es +2.

Grupo IIIA: son los metales térreos: boro y aluminio. Su número de

valencia es +3.

13

Grupo IVA: familia del carbono; los primeros son dos no metales (carbono

y silicio), y los tres últimos son metales (germanio, estaño, y plomo). Sus

valencias más comunes son +2 y +4.

Grupo VA: familia del nitrógeno: nitrógeno y fósforo (no metales),

arsénico, antimonio y bismuto (metales). Su número de valencia más

común es +1,+3,+5,-1 y -3.

Grupo VIA: familia del oxígeno: oxígeno, azufre, selenio y teluro (no

metales). Valencias -2, +2, +4 y +6.

Grupo VIIA: familia de los halógenos: flúor, cloro, bromo y yodo. Son no

metales. Valencias -1, +1, +3, +5 y +7.

Grupo IB al VIIB: son los elementos de transición: todos ellos metales,

entre los que destacan están: níquel, cobre, zinc, oro, plata, platino y

mercurio. Su número de valencia varía según el elemento.

Grupo VIII: en cada período abarca 3 elementos: fierro, cobalto y níquel;

rutenio, rodio y paladio; osmio, iridio y platino. Sus números de valencia

varían según el elemento.

Grupo VIIIA u O: son los gases nobles: helio, neón, argón, kriptón, xenón

y radón. Su número de valencia es 0.

De los 118 elementos son 94 metales, se encuentran en la naturaleza combinados

con otros elementos, el oro, la plata, el cobre y platino se encuentran libres en la

naturaleza. Son elementos metálicos.

14

Metales

GRUPO IA: excepto el hidrógeno.

GRUPO IIA: todos.

GRUPO IIIA: excepto el boro.

GRUPO IVA: excepto el carbono y el silicio.

GRUPO VA: Sólo el antimonio y bismuto.

GRUPO VIA: Sólo el polonio.

A todos los elementos de los grupos B, se les conoce también como metales de

transición. Algunas de las propiedades físicas de estos elementos son:

Son sólidos, menos el mercurio.

Estructura cristalina.

Brillo metálico y reflejan la luz.

Dúctiles y maleables.

Conductibilidad (calor y electricidad).

Punto de fusión y ebullición alto.

NO METALES

Sus átomos tienen en la última capa 4, 5, 6 o 7 electrones.

Aceptan electrones en su última capa, formando iones negativos.

Son moléculas diatónicas.

Forman sales en combinación con los metales.

15

o Forman en combinación con el oxígeno, los anhídridos y con el

hidrógeno los hidruros.

Nombre:

Procede del nombre, generalmente, latino. Los nombres de los elementos se

corresponden con nombres de científicos famosos, nombres mitológicos, lugares

donde se descubrieron.

Símbolo:

Todos los elementos tienen un símbolo. El símbolo atómico de un elemento sirve

para representarlo y consta de una letra mayúscula y ninguna, una o dos

minúsculas que proceden de su nombre o de su nombre latino. Por ejemplo, el

hierro tiene como símbolo "Fe" que procede del latín "ferrum". El silicio tiene como

símbolo "Si".

Clasificación:

Aquí se trata de situar al elemento en el grupo o familia de elementos con

propiedades parecidas: estructura electrónica de la última capa semejante, metal,

no metal o metaloide, etc. En la clasificación se indican las propiedades del

elemento. De unos sistemas periódicos a otros hay pequeñas diferencias en la

clasificación. En éste, se clasifican de varias formas: por grupos o familias, siendo

estos grupos o familias:

Grupo 1 o Metales alcalinos

Grupo 2 o Metales alcalinotérreos

16

Grupos 3 a 12 o Metales de transición

Grupo 13 o Elementos térreos

Grupo 14 o Elementos carbonoides

Grupo 15 o Elementos nitrogenoides

Grupo 16 o Elementos calcógenos o anfígenos

Grupo 17 o Halógenos

Grupo 18 o Gases nobles

Para incluir otras propiedades, se habla de otros grupos:

Parte de los grupos 13 al 16 u Otros metales

Parte de los grupos 14 al 16 o Metaloides

Parte del grupo 1 y del 13 al 17 o No Metales

Parte del grupo 3 o Tierras raras .

Número Atómico:

Cada átomo se caracteriza por un número atómico. El número atómico es un

número igual a la cantidad de protones que contiene su núcleo. Este número

diferencia a un elemento de los demás. Es también igual a la cantidad de

electrones de un átomo neutro del elemento. Por ejemplo, el actinio (Ac) tiene

número atómico 89; esto quiere decir que el actinio tiene 89 protones en su

núcleo.

Masa Atómica:

La masa atómica es la masa de un átomo del elemento expresada en unidades de

masa atómica (u.m.a.)(2). Es casi igual que el número de protones más el de

17

neutrones de su núcleo.

Número de protones/electrones:

El número de protones de cualquier átomo es igual que su número atómico. Si los

átomos son neutros, puesto que el protón tiene una carga positiva y el electrón

una negativa, deben poseer el mismo número de protones y de electrones. Una

partícula que no sea neutra es un ion. Puesto que el número de protones no

puede cambiar, los iones se forman al variar el número de electrones: por

ganancia (aniones: iones negativos) o pérdida (cationes: iones positivos).

Número de neutrones:

El número de neutrones de un átomo es igual a la masa atómica del átomo

redondeada al entero más próximo (número másico) menos el número de

protones

18

APLICACIÓN

Sirve como apoyo didáctico para la clase de química III para que los alumnos de

tercer grado comprendan cómo funciona la tabla periódica.

19

Programa de trabajo

Actividad Semana 1 Semana 2 Semana 3Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Compartir ideas

(Planeación)

Redacción del trabajo escrito

Elaboración del prototipo

20

Proceso de elaboración

Se consiguieron los materiales necesarios para nuestro prototipo madera, focos, socket, pintura, lija, clavijas, cable, tape negro, caja, clavos etc.

Maquina utilizada: taladro.

1) Primero hicimos las perforaciones necesarias a la madera.

2) Pintamos la caja

3) Comenzamos a instalar los focos y los botones

4) Conectamos los cables.

5) Imprimimos las imágenes

6) Recortamos las imágenes

7) Cuadriculamos el tablero

8) Pegamos las imágenes en el tablero

9) Verificamos que todo estuviera correcto.

21

Materiales utilizados

Madera 1x 1m.

Plástico para libros

7 hojas

2 socket

3 clavijas

4m. de cable

2 botones

2 focos

2 chicharras

1 tape negro

Silicón

Caja de madera

Lija

Pintura.

22

Costo aproximado

Madera ReutilizadoImpresiones 70.00Hojas ReutilizadasPlástico de libros 30.00Socket 40.00Clavijas ReutilizadoCable ReutilizadoBotones 15.00Focos 10.00Chicharras 20.00Tape negro ReutilizadoCaja de madera ReutilizadoLija ReutilizadoPintura ReutilizadaTotal $ 185.00

Factibilidad del proyecto

23

Este prototipo es viable ya que una vez hecho puede durar mucho tiempo en

funcionamiento y los materiales se pueden reciclar.

El manejo de este prototipo es práctico y sencillo de comprender, lo cual facilitaría

el trabajo del maestro y mejoraría el aprendizaje de los alumnos en cuanto al

tema.

CONCLUSIONES

24

Hoy en día contamos con un gran problema ya que la falta de estudio cada vez

más evidente en México nos está afectando, con este proyecto apoyamos a que

los alumnos retengan más información de una manera práctica, sencilla y

novedosa.

Gracias a este prototipo aprendimos que la Tabla periódica es muy importante

para nuestra vida cotidiana con lo que comúnmente utilizamos.

Por otro lado, tuvimos la oportunidad de comprobar que el trabajo que realizamos

no fue en vano, ya que observamos a nuestros compañeros de tercer grado

entusiasmados por la idea de nuestro prototipo ayudaría a comprender m dicho

mejor con dicho tema.

25

Bibliografia

www.wikipedia.com.org

www.taringa.befinicionesdelatablaperiodica.com

www.youtube.com.mx

26

ANEXOS

27

28

29

Reglas del juego

Abra turnos para el juego en el que podrán jugar dos equipos de cinco integrantes

cada uno y abra un mediador que decidirá quién gana.

Nivel 1: el mediador sacara una tarjeta en la cual viene una característica del

elemento que tienen que adivinar. El mediador dirá dicha característica en voz alta

para que los concursantes le atinen al el

emento. El primero en presionar el botón ganara la oportunidad de decir el

elemento y señalar el elemento en la tabla periódica. De no hacer esto en 5

30

segundos perderá y se le dará la oportunidad al otro jugador. Esto se deberá

hacer 3 veces con un jugador distinto cada vez.

Nivel 2: se continuara con la dinámica anterior pero incrementa el nivel de

dificultad ya que el mediador solo dirá el nombre de elemento y el jugador tiene

que adivinar el símbolo de dicho elemento. Esto se deberá hacer una vez.

Nivel 3: el juego de nuevo subirá de dificultad. El mediador sacara una tarjeta y los

jugadores tienen que decir el número atómico


Recommended