+ All Categories
Home > Documents > Autoestima en adolescentes de padres divorciados y padres no divorciados I. Autoestima en...

Autoestima en adolescentes de padres divorciados y padres no divorciados I. Autoestima en...

Date post: 24-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
41
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 1 Autoestima en adolescentes de padres divorciados y padres no divorciados Jennifer Colón Joan Noboa Rosnellys Matos Alicia Vizcaino Madeline Pérez Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC Nota de autor: los autores de este manuscrito son estudiantes de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC. Cualquier correspondencia relativa a
Transcript

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 1

Autoestima en adolescentes de padres divorciados y padres

no divorciados

Jennifer Colón

Joan Noboa

Rosnellys Matos

Alicia Vizcaino

Madeline Pérez

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

INTEC

Nota de autor: los autores de este manuscrito son

estudiantes de Psicología del Instituto Tecnológico de

Santo Domingo INTEC. Cualquier correspondencia relativa a

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 2

esta investigación debe ser dirigida a:

[email protected],[email protected],

[email protected], [email protected],

[email protected].

Índice

Presentación………………………………………………………………..Pág.1

Índice……………………………………………………………………….Pág.2

Resumen…………………………………………………………………….Pág.3

I. Autoestima en adolescentes con padres casados y padres

divorciados -Pág.4

Marco Teórico………………………………………………………………..Pág.5

La autoestima………………………………………………………………..Pág.5

Historia……………………………………………………………………….Pág.5

El enfoque psicodinámico de Robert White……………………………………Pág.7

Enfoque sociocultural de Rosenberg……………………………………………..Pág.7

Perspectiva conductual de Stanley

Coopersmith……………………………….Pag.8

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 3

La visión naturalista de Branden…………………………………………………Pag.8

Tipos de autoestima………………………………………………………………..Pag.8

Componentes de la autoestima…………………………………………………..Pag.10

Matrimonio y divorcio…………………………………………………………...Pag.11

Tipos de familia………………………………………………………………….Pag.13

Divorcio…………………………………………………………………………..Pag.13

II. Método……………………………………………………………………….Pag.17

III. Resultados………………………………………………………………….Pag.19

IV. Discusión…………………………………………………………………….Pág.

V. Conclusión…………………………………………………………………….Pág.

VI. Referencias…………………………………………………………………..Pág.

VII. Anexos……………………………………………………………………….Pág.26

Resumen

El objetivo principal es determinar las diferencias

entre el autoestima de los adolescentes con padres casados

y los de padres divorciados. Esta investigación tiene un

enfoque cuantitativo con un diseño no experimental

transeccional y de alcance descriptivo. El instrumento

utilizado fue la escala de autoestima de Rosenberg (EAR).

Las pruebas fueron aplicadas a una muestra de 65

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 4

participantes, la cual estaba constituida por 39 del sexo

femenino y 26 del sexo masculino en un rango de edad de 11

a 20 años. Dentro de las conclusiones más destacadas están

que los adolescentes con padres casados muestran una mayor

autoestima alta que los de los padres divorciados.

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 5

I. Autoestima en adolescentes con padres casados y padres

divorciados

    Según Rosenberg  (1965), el concepto de autoestima se

puede definir como la actitud –positiva o negativa- hacia

nosotros mismos (Polaino, 2010). En ese mismo sentido,

Nalhaned (1993) agrega que la autoestima es una suma de

confianza y respeto hacia uno mismo; manifiesta el juicio

implícito que cada persona hace de su capacidad para

encarar  los desafíos de la vida, para entender y

sobreponerse de los problemas y de su derecho a ser feliz

(Portes & Sosa, 1999).

    Uno de los desafíos que se puede experimentar en la

adolescencia puede ser la posible separación de los padres.

Algunas de las reacciones que suelen tener los

adolescentes, según (Castells, s.f.) son sentimientos de

enfado hacia los padres, una sacudida de identidad,

manifestaciones depresivas y un profundo sentimiento de

pérdida.  De hecho, Slak (1979) considera que es importante

que los padres actúen de la manera correcta al momento de

la separación para conservar la integridad y el bienestar

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 6

psicológico de los hijos e hijas debido a que estos pueden

pensar que tienen la culpa de la separación.

     Haciendo alusión al tema, según la Encuesta Nacional

en Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar, 2011) llevado

a cabo por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), existe

más de 3 millones y medio de personas que viven en hogares

monoparentales y de estos,  un millón de mujeres son jefas

de familia y la mitad de estas no recibe el apoyo de una

pareja para llevar a cabo sus responsabilidades (Peguero,

2012).

Objetivo general

Determinar las diferencias de la autoestima de los

adolescentes con padres casados y con padres divorciados.

Objetivos específicos

Evaluar la autoestima en los adolescentes de padres

divorciados.

Evaluar la autoestima en los adolescentes de padres

casados.

Determinar cuál sexo se ve mayormente afectado ante la

ruptura de la relación parental.

Justificación

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 7

La relación de los adolescentes con sus padres es

importante para el desarrollo de la autoestima, por lo

tanto el divorcio es una situación que afecta

negativamente este proceso, pues estos se encuentran en un

periodo crítico para el desarrollo de su identidad. El

divorcio ayuda a que se desarrolle una autoestima baja en

los y las adolescentes, lo que puede producir limitaciones

en el desarrollo de sus metas y en las relaciones

interpersonales. En este sentido, nuestro propósito es

concientizar a los padres que están en el proceso de

separación para que puedan manejarse de manera adecuada

ante sus hijos e hijas.

Marco Teórico

La autoestima

Historia

El término autoestima proviene del inglés self-esteem, y

debido a que fue introducido en la psicología social y en

la de personalidad, está muy vinculado a otros conceptos

similares como el autoconcepto (self-concept) o la

autoeficacia (self-efficacy) (Gonzales & Touron, 1992 en

Polaino, s.f.).

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 8

A pesar de que podemos encontrar el concepto de

autoestima en los trabajos de influyentes psicólogos, según

Ferreira (2003), los antecedentes de este término no fueron

muy valorados debido a que no se consideraban como

científicos (Munro, 2005).

Bednar, Wells & Peterson (1993) plantean que el Yo

rodea, de manera psicológica, todos los aspectos como el

cuerpo, las habilidades, la reputación, los hijos, el hogar

y las posesiones, que van a responder favorablemente o no

de acuerdo a cómo el individuo los considere parte de sí

mismo (Munro, 2005).

Los autores anteriores basaron sus ideas en los

planteamientos de William James y su libro The Principies

of Psychology, donde James propone que la autoestima es la

consecuencia entre lo que queramos ser y nuestras

pretensiones, las cuales están determinadas por las

habilidades que poseemos. Así mismo, plantea que existen

tres tipos de autoestima: la material, referente a las

cosas que podamos obtener o perder, así como también

nuestra vanidad y modestia; la social, donde podemos

encontrar la humildad, la vergüenza, así como la

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 9

satisfacción en torno a la familia y la sociedad; y por

último, la espiritual, que alude a la superioridad o

inferioridad de cada uno (Polaina, s.f.).

En este mismo sentido, Adler afirmaba que las personas

realizan enormes esfuerzos para proteger el yo de los

peligros exteriores y elevar su deseo de superioridad y

esto lo logran a través de la autoestima, la cual crece

mientras sus semejantes los acepten y valoren (Llona,

2011).

Por otra parte, Coopersmith (1967) afirma que la

autoestima es el significado que las personas atribuyen a

otros mediante las verbalizaciones y conductas expresivas

(Paz, 2009).

Para Irigoyen-Coria (2002), en la actualidad la

autoestima es definida como la confianza y respeto hacia

uno mismo reflejada en la capacidad para entrenarnos a las

adversidades y ser felices (Munro, 2005).

Tausch y Tausch (1981) proponen que el buen

funcionamiento de las habilidades intelectuales, afectivas

y sociales dependen de la autoestima (Polaino, s.f.).

Polaino afirma esta premisa pues si bien, todas las

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 10

personas estiman de cierta manera sus cualidades y

características positivas, se puede dar todo lo contrario

debido a que no se conocen las mismas, lo cual significaría

que no se conocen de manera suficiente, y por ende, existan

problemas de autoestima (Polaino, s.f.).

El enfoque psicodinámico de Robert White

White (1963) considera la autoestima como un fenómeno

evolutivo que no está basado solamente en la aceptación de

los demás sino también en una fuente interna asociada a las

metas alcanzadas por el niño, la cual va evolucionando

mediante las experiencias (Munro, 2005).

Este autor señala que no se debe confundir la

autoestima con el auto-amor debido a que el primero se debe

a las destrezas y metas reales que posee el niño y el

segundo no (Mruk, 1998 en Domínguez 2009).

Enfoque sociocultural de Rosenberg

Rosenberg (1996) afirma que la autoestima es la

actitud positiva o negativa hacia uno mismo (Steiner,

2005). Este mismo autor llevó a cabo sus investigaciones

con más de 5.000 sujetos teniendo como objetivo principal

establecer la relación que ejercen ciertos factores

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 11

sociales, así como también investigar sobre la influencia

de la autoestima en actitudes y conductas consideradas

importantes socialmente (Dominguez, 2009).

Rosenberg (1965) entiende que la autoestima es

positiva cuando le permite al individuo enfrentarse a las

dificultades con eficacia, y que la autoestima es

negativa, cuando existen inconvenientes en el diario vivir

generados por angustias e incomodidades (Banají & Prentice

1996, en López, Sánchez, Pérez & Fernández, 2008).

Mruk (1998), plantea que este enfoque puede

considerarse como una perspectiva sociológica debido a que

asume al self como producto de una construcción social basada

en la relación existente entre autovalores y auto estima

por la interacción de procesos culturales, sociales e

interpersonales (Dominguez,2009).

Perspectiva conductual de Stanley Coopersmith

Según este autor, se puede entender la autoestima como

una evaluación que indica la actitud de aprobación o

rechazo que un individuo tiene sobre el nivel en el que se

considera apto, valioso y con la capacidad para alcanzar el

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 12

éxito (Polaino, s.f.).También es importante resaltar que el

juicio que la persona manifiesta sobre sí misma es emitida

hacia los otros mediante informes verbales o conductas

abiertas (Munro, 2005).

Este autor considera que existen tres factores

principales que actúan como mecanismos de aprendizaje y

anteceden la autoestima: aceptación parental, límites

claramente establecidos y, tratamiento respetuoso

(Dominguez, 2009).

La visión naturalista de Branden

Branden expresa que la autoestima es aquella certeza

que tenemos en los sentimientos y creencias que

materializamos sobre nosotros mismos (Polaino, s.f.). Esta

asocia la felicidad que consideramos merecer con la

confianza que tenemos ante los retos o adversidades de la

vida (Dominguez, 2009).

También la considera como una necesidad que se debe de

aprender a satisfacer, y en caso de no lograrlo, puede

privar la eficiencia de los procesos mentales (Dominguez,

2009)

Tipos de autoestima

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 13

Algunos autores como Tierno (2001), Wilber (1995),

Mckain y Fanning (1999) señalan dos tipos de autoestima de

acuerdo a la valoración misma del individuo: la autoestima

positiva y la autoestima negativa (Rubio, 2009 & Seteiner,

2005).

Las personas con una autoestima positiva tienen la

capacidad para afrontar nuevas metas y retos con entusiasmo

debido a que saben en cuáles tareas pueden desarrollarse

sin ninguna dificultad (Tierno, 2001 en Rubio, 2009 &

Seteiner, 2005). Asimismo, Tierno (2001) plantea que

quienes tienen una autoestima positiva no compiten contra

los otros, sino contra sí mismos; son valientes, y no

pierden tiempo lamentándose de los fracasos (Rubio, 2009).

Por otra parte Steiner (2005), propone que la autoestima

negativa es aquella que genera dolor, sufrimiento, angustia

y culpa, entre otras sensaciones adversas.

En ese mismo sentido, otra forma de categorizar la

autoestima es en alta, media y baja (Epstein, 1979; Wells &

Marwell, 1976 en Munro, 2005; Portes & Sosa, 1999;

Rosenberg 1965).

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 14

Rosenberg señala que la autoestima alta se manifiesta

en la sensación de la persona cuando tiene un buen

desempeño en alguna actividad; esta autoestima es

característica de aquellos que no presumen de sí mismos ni

esperan admiración de los demás. Por otra parte, este

mismo autor nos dice que la autoestima baja es aquella en

donde el individuo se autorechaza pues está insatisfecho

consigo mismo (Mruk, 1998 en Rubio, 2009).

En ese mismo sentido, Mruck (1999) considera que

quienes poseen ciertas características de una autoestima

alta y una autoestima negativa poseen una autoestima media.

Esto se debe a que no han sido expuestos, o no,

suficientemente a los factores que ayudan a que aumente la

autoestima (Mruck, 1999, en Munro 2005).

García y Román (2005), proponen ciertos aspectos que

indican los dos extremos de los tipos de autoestima

señalados anteriormente:

Los indicadores de la alta autoestima son:

a) Presentar confianza, curiosidad, iniciativa y ser

independientes.

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 15

b) Aceptar las propias ideas.

c) Confrontar los desafíos con confianza.

d) Tomar iniciativas.

e) Desarrollar metas de manera independiente.

f) Preguntar y preocuparse por empezar cosas nuevas.

g) Disposición para adaptarse a los cambios.

h) Resistir las frustraciones.

i) Seguir adelante, no rendirse.

Los indicadores de la baja autoestima son:

a) Desconfianza.

b) Imposibilidad de adaptarse a los cambios o al estrés.

c) Rendirse frente a las situaciones frustrantes.

d) Comportarse de manera tensa e inmadura.

e) Relaciones negativas con los demás.

f) Problemas para interactuar con otros.

g) Manifestar conductas agresivas.

h) Sentirse humillado.

Componentes de la autoestima

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 16

En la autoestima encontramos tres componentes que  se

correlacionan y trabajan de manera  que si uno de ellos se

modifica, afecta a los demás. Estos componentes son:

a) Cognitivo: Es aquel que muestra las ideas, creencias,

pensamientos, y el proceso de la información. Esto es

el autoconcepto, el cual es la opinión que surge a

través de la personalidad y la conducta.

b) Afectivo: Es el valor que nos damos nosotros mismo,

donde esta lo positivo y lo negativo. Incluye los

sentimientos buenos o malos, agradables o

desagradables, que percibimos en nosotros.  Es un

juicio de valor de nuestra esencia personal.

c) Conductual: Es la rigidez, intención y decisión o

atrevimiento de actuar, de realizar un comportamiento

lógico y racional. Es el empeño por alcanzar el éxito,

dignidad y respeto frente a los demás y en nosotros

mismos (Portes & Sosa, 1999).

Matrimonio y divorcio

    Al hablar del enamoramiento, cabe decir que es un

estado emocionante que se da cuando dos personas apenas se

están conociendo. Las personas que lo viven,  tienen una

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 17

intensa atracción el uno hacia el otro la cual  hace que se

sientan en continua necesidad de estar juntos (Gomez &

Weisz, 2005 en Ayala & Elvia, 2011).

     Las parejas se van creando como resultado del

enamoramiento, a esto  se le conoce técnicamente como

limeranza. Es de suma importancia diferenciar el amor de la

limeranza (Álvarez-Gayou, 2000).

      Cuando se toma la decisión de conformar una pareja,

hay que tomar en cuenta que se debe aprender a ceder a las

ideas del otro, sin dejar a un lado las propuestas

individuales; es el llamado espacio del otro que se debe

respetar, para no sentirse influenciado ni rechazado en su

opinión (Minuchin & Fishman, 1984 en Ayala & Elvia, 2011).

     A pesar de que las personas crean una imagen del otro

de acuerdo a su necesidad, sueños individuales e

idealización -lo que se conoce como ´´amor ciego´´-, al

pasar el tiempo la relación va tomando otra forma y se

convierte en cariño, amor o una consolidación en sí, sin

idealismo de la pareja (Gomez & Weisz, 2005 en Ayala &

Elvia, 2011).

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 18

     En la mayoría de los casos, la limeranza o

enamoramiento disminuye o desaparece con el paso del

tiempo, cuando esto sucede, entonces la persona tiene dos

opciones: dirigir su enamoramiento hacia otro individuo,  o

que esa limeranza  se convierta en amor. La segunda opción

lleva a las personas a establecer una relación permanente y

comprometida para así formar un matrimonio y una familia

(Álvarez-Gayou, 2000).

      Según el artículo 258 del Código Civil del Estado de

Jalisco, el matrimonio es ´´una institución de carácter público e

interés social, por medio de la cual un hombre y una mujer deciden compartir

un estado de vida para la búsqueda de su realización personal y la fundación

de una familia”. En este sentido, el matrimonio puede verse de

dos maneras: como un contrato y como una sociedad, ya que

dicha unión conlleva la procreación, pero también el

respeto de que se es uno para uno y  el entendimiento de

que es una unión hasta la muerte; aparte de que es un pacto

o un compromiso voluntario que adquiere permanencia

(Ugarte, S.F).

Asimismo, una de las cosas más importantes al iniciar

una relación, es saber que la base que la define es una

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 19

complementariedad. Se debe destacar que el matrimonio no es

una forma de reemplazar lo que no existía antes de este

(Ayala & Elvia, 2011).

      Al iniciarse el matrimonio, las personas creen que su

pareja lo ve como el compromiso  con que ellos mismo lo

ven. Al pasar el tiempo se dan cuenta que no es así, por lo

que es importante que las cosas se hablen antes de, sin

suponer que el otro sabe (Ruiz, 1998).

     Por otra parte, cuando el hombre y la mujer deciden

entablar una relación de matrimonio, no necesariamente

tiene que ser legal, puede ser unión libre; lo que se

necesita es la voluntad de ambas personas para unir

creencias, valores y expectativas; se trata de decisiones.

Según un artículo publicado en el periódico dominicano El

Dia, la unión libre es un compromiso que asume la pareja de

vivir en una misma vivienda, sin firmar algún papel de

pacto legal (Nuñez, 2011).  Para que esto sea posible se

debe de respetar la individualidad de cada miembro

perteneciente a la pareja (Minuchin & Fishman, 1984 en

Ayala & Elvia, 2011).

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 20

     En este sentido, la imaginación de las personas de que

un matrimonio es perfecto, es pensar que se vive con la

persona adecuada, que tiene los mismos valores y es

compatible con su forma de pensar (Ruiz, 2001 en Ayala &

Elvia, 2011).

    Al hablar de matrimonio, también debemos de hablar de

la familia. Según Zamorano (2007-2008) la familia, es un

conjunto de personas que están unidas por la

consanguinidad. Este mismo autor explica que en tiempos

antiguos, la familia era reconocida como un ente económico,

en donde el hombre cazaba y la mujer cocinaba. Ruiz y Gómez

(2000) plantean que el objetivo de la familia es convertir

normas sociales en normas y valores personales; ayudar como

un estímulo de aprendizaje y brindar afecto entre sus

miembros. Así pues, una familia en donde no prima el amor y

la comprensión mutua, tiene como resultado traumas de

personalidad tanto para los padres como para sus mismos

hijos, sobre todo los más pequeños (Padilla, 1979).

Tipos de familia

Existen muchos tipos de familia, pero en nuestro caso

solamente vamos a tomar uno de los tipos de familia que

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 21

señala Suárez, (S.F), la cual está formada a base de su

integración, la cual se subdivide en:

 - Integrada: consiste en un equilibrio tanto en lo

funcional como en lo estructural (padre, madres e hijos).

 -Semi-integrada: en donde las partes cumplen con su

función.

 -Desintegrada: en la cual existe una separación.

Divorcio

     Los seres humanos han nacido para vivir en comunidad y

socialmente, sin embargo, es algo irónico ver que no pueden

convivir sin conflictos (Ayala & Elvia, 2011). Es por esto

que después de haber tratado el matrimonio, debemos de

hablar del divorcio.

    Según Garces, Pruneda, Venegas (2010), llamamos

divorcio a la separación legal de dos personas que han

estado unidas en un matrimonio. La palabra divorcio viene

del Latín divortium, que quiere decir cada quien por su

camino, por lo tanto, se puede decir, que es la cancelación

del matrimonio (Garces, Pruneda &Venegas, 2010).

    De igual manera, cabe decir que el divorcio trae

consigo sufrimiento y dolor para toda la familia, pero, no

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 22

es una enfermedad; aparte de que mayormente uno de los

miembros de la pareja ve este cambio como un avance y el

otro como un retroceso (Pérez, Davins, Valls & Aramburu,

2009).

Según Bowlby (1968-1969), las personas que viven una

ruptura pasan por un proceso de tres etapas: protesta,

desesperanza y desafección (Pérez, Davins, Valls &

Aramburu, 2009). Con el tiempo, esta situación se ha vuelto

mas y mas frecuente sin que las personas se den cuenta de

cuántos problemas arrastra esta decisión no solo para ellos

sino también para sus hijos (Padilla, 1979). Este proceso

no sólo desorienta a la pareja y a la familia en sí, sino,

que todos a su alrededor se colocan en la misma situación

(Meltzer & Harris, 1989; Pérez Testor, 2006 en Pérez,

Davins, Valls & Aramburu, 2009).

De la misma manera, es importante señalar que cada

proceso de divorcio es diferente, dependiendo de la

personalidad de los integrantes de la pareja (Padilla,

1979). Los hijos, por otra parte reaccionan de manera

diversa, ya que influyen su edad, sexo y capacidad de

adaptación. Para ellos, implica la pérdida de uno de los

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 23

dos padres, con mayor frecuencia el padre (Ruiz & Gómez,

2000). Es por esto que en la adolescencia, el divorcio

puede traer consecuencias severas como el bajar las notas

en el colegio, depresión, angustia, agresión e insomnio

(Padilla, 1979). Muchos de los hijos pueden presentar

trastornos emocionales que pueden durarle por el resto de

la vida, situación que los padres deben evitar (Ruiz &

Gómez 2000).

Al hablar del divorcio se debe mencionar la existencia

de la proyección, esta no es más que colocar en el otro

todo la culpa, lo malo y peligroso (Pérez, Davins, Valls y

Aramburu, (2009).

En otro sentido, los hijos de parejas divorciadas son

conocidos por la sociedad con lastima y pena, ya que se

consideran como víctimas que no tienen la culpa de lo que

pasa, o por el contrario, lo culpabilizan si así consideran

que es, situación que no ayuda en la estigma del niño o

adolescente (Padilla, 1979).

El divorcio es una situación en la que nadie quisiera

estar, un proceso indeseado. En algunos lugares existen

leyes que no permiten el divorcio, ya que están regidos por

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 24

los principios religiosos, de que lo que une Dios, el

hombre no lo puede separar; pero, esto también lleva

consigo a que matrimonios vivan infelices (Padilla, 1979).

Lo claro en el asunto es que las personas de cualquier

extracto socioeconómico o edad siguen intentando vivir en

pareja, sin importar las veces que hayan  fallado (Gómez &

Weisz, 2005 en Ayala & Elvia, 2011).

En una investigación, cuyo objetivo era determinar la

diferencia según el género en la autoestima. Este estudio

contó con una muestra de 3728 personas, las cuales estaban

conformadas por hombres y mujeres dentro de las edades de

18 a 35 años. La escala utilizada para este análisis fue el

SEI (SelfEsteem Inventory, Rector & Roger, 1993), para

medir autoestima, el cual cuenta con 58 items. Esta

investigación arrojó el resultado de que los hombres tienen

ligeramente mayor autoestima que las mujeres (Marrero,

Matud, Ibáñez & Carballeira, 2003).

De igual manera, Portes y Sosa, (1999) realizaron una

investigación con una muestra de 60 adolescentes y sus

resultados fueron que aquellos que vivían con sus padres

tenían una autoestimas más alta, mientras que quienes no

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 25

vivían con sus padres o vivían solo con uno de ellos,

tenían una autoestimas más baja. Otro hallazgo importante

fue que en este grupo no se encontró relación entre sexo,

edad y autoestima.

II. Método

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, con

un diseño no experimental, transeccional y de alcance

descriptivo.

Participantes

La muestra de esta investigación estuvo conformada por

65 adolescentes, la condición de sus padres eran casados o

divorciados, los cuales estaban constituidos por 39 del

sexo femenino y 26 del masculino, entre las edades de 11 a

20 años de edad. Los mismos fueron seleccionados a través

de un muestreo no probabilístico de tipo intencional.

Instrumento

El instrumento que se utilizó fue: Escala de

Autoestima de Rosenberg (EAR). Diseñado por Morris

Rosenberg en 1965. Traducida y validada en Castellano.

Consta de 10 ítems en una escala tipo Likert que va de la A

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 26

a D, donde A= Muy de acuerdo, B= De acuerdo, C= En

desacuerdo, D= Muy en desacuerdo. Generalmente se

consideran las puntuaciones de 0-25 con una autoestima

baja, 26-29 con una autoestima normal, 30-40 con una

autoestima bueno, incluso excesiva. La consistencia interna

de la escala se encuentra entre 0,76 y 0,87, fiabilidad es

de 0,80.

Procedimientos

Esta investigación se realizó de la siguiente manera,

primero se escogió la población con la que se quería

trabajar, definiendo lo que son adolescentes de padres de

condición casados y divorciados. Luego, se procedió a

aplicar la prueba de Rosenberg sobre autoestima a

adolescentes en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo y

en diversos lugares de Santo Domingo, República Dominicana.

Al momento de aplicar la prueba, primero se facilitó una

explicación de la misma a cada participante y luego se

entregó para que la llenaran. El proceso de recolección de

los datos tuvo una duración dos semanas. Después, se

pasaron todos los datos de cada participante al programa

Excel y luego, con ayuda del programa estadístico conocido

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 27

como SPSS, se continuó con la corrección de los datos y su

análisis detallado.

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 28

III. Resultados

En la Grafica I se muestra que el 70.8 % de la

población adolescente con presenta una autoestima alta,

mientras que el 10.8 % posee una autoestima media y un

18.5% tiene una autoestima baja.

Grafica I. Tabla general de la autoestima en los y las

adolescentes

Autoestima alta

Autoestima media

Autoestima baja

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porcentaje

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 29

En la Grafica II se muestra que el 75% de la población

adolescente con padres casados presenta una autoestima

alta, mientras que el 8.3% posee una autoestima media y un

16.7% tiene una autoestima baja.

Grafica I. Adolescentes con padres casados

Porcentaje01020304050607080

Autoestima alta Autoestima mediaAutoestima baja

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 30

 

En la Grafica III se puede ver que el 65.5% la

población adolescente con padres divorciados muestra una

Autoestima alta mientras que un 13.8% posee una Autoestima

media y un 20.7% tiene una Autoestima baja.

Grafica III. Adolescentes con padres divorciados

Autoestima alta

Autoestima media

Autoestima baja

0

10

20

30

40

50

60

70

Porcentaje

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 31

En la Tabla I se presenta la relación entre las dos

variables (Autoestima y Condición de los padres). En

cuanto a la Autoestima alta respecto a la Condición de los

padres se observa que de los 46 adolescentes que poseen

Autoestima alta, 27 tienen padres casados y 19 tienen

padres divorciados. Asimismo, de los 7 adolescentes que

presentan una Autoestima media, 3 tienen padres casados y 4

tienen padres divorciados. Por último, de los 12

adolescentes que muestran una Autoestima baja, la mitad (6)

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 32

tiene padres casados y la otra mitad tiene padres

divorciados.

Tabla I. Contingencia y Condición de los padres

Tabla de contingencia Autoestima * Condición de los padresRecuento

Condición de lospadres

Total

Casados Divorciados

Autoestima Autoestima alta 27 19 46Autoestima media

3 4 7

Autoestima baja 6 6 12Total 36 29 65

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 33

En la Tabla II se presenta la relación entre las

variables Sexo y Autoestima. En cuanto a la Sexo respecto

a la Autoestima alta se observa que de los 19 adolescentes

que son de sexo femenino, 11 tienen Autoestima alta y 8

tienen padres divorciados. Asimismo, de los 4 adolescentes

que presentan una Autoestima media, 2 son de sexo femenino

y 2 de sexo masculino. Por último, de los 6 adolescentes

que muestran una Autoestima baja, 5 de sexo femenino tienen

este nivel de autoestima mientras que solamente 1 de sexo

masculino posee la misma.

Tabla II. Tabla de contingencia de sexo y padres

divorciados

Contingencia sexo y padresdivorciados.

Total

Autoestima alta

Autoestima media

Autoesti-mabaja

Sexo

Femenino

11 2 5 18

Masculino

8 2 1 11

Total 19 4 6 29

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 34

I V. Discusión

El objetivo de esta investigación es describir las

diferencias de la autoestima de los adolescentes con padres

casados y con padres divorciados. En este sentido, este

objetivo resulta importante pues según García y Román

(2005), la autoestima alta genera confianza en uno mismo,

así como el inicio y desarrollo de metas de manera

independiente (lo cual se ve afectado por el divorcio) que

causa sufrimiento y dolor para toda la familia.

La autoestima de mayor manifestación en los

adolescentes con padres casados fue la autoestima alta,

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 35

esto apoya los resultados de Portes y Sosa (1999) quienes

encontraron que aquellos adolescentes que vivían con sus

padres tenían un autoestima más alta.

De igual manera, se encontró que la mayoría de los

adolescentes con padres divorciados muestran una autoestima

alta. A pesar de la condición de sus padres, los

adolescentes presentan en mayor proporción el mismo tipo de

autoestima, pero existe una diferencia significativa de los

adolescentes con padres casados respecto a los adolescentes

con padres divorciados. Estos resultados se contradicen con

los hallazgos de Portes y Sosa (1999) quienes encontraron

que los adolescente que no vivían con sus padres

presentaron un autoestima baja.

Al mismo tiempo se encontró que la mayor parte de la

muestra de los adolescentes de sexo femenino con padres

divorciados puntuó un mayor nivel de autoestima alta con

respecto a los hombres. Estos resultados refutan lo dicho

por Marrero, Matud, Ibáñez y Carballeira (2003) quienes

plantean que los hombres muestran ligeramente una mayor

autoestima. No obstante, existen dos puntos a tomar en

cuenta, primero lo dicho por Portes y Sosa (1999) quienes

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 36

expresan que no existe una relación entre la autoestima y

el sexo; y segundo, que la muestra de mujeres con padres

divorciados es mayor que la de los hombres.

V. Conclusión

La autoestima alta genera confianza en uno mismo, así como

el inicio y desarrollo de metas de manera independiente, lo

cual se ve afectado por el divorcio, que causa sufrimiento

y dolor para toda la familia. La autoestima de mayor

manifestación en los adolescentes con padres casados es la

alta. Los adolescentes con padres divorciados muestran

autoestima alta. Los adolescentes con padres casados

presentan una autoestima más alta con respecto a los

adolescentes con padres divorciados. Las mujeres presentan

niveles de autoestima más altos que los hombres.

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 37

VI. Referencias

Álvarez-Gayou, J. J. (2000). Enamoramiento y pareja. México:

Editorial Manuel Moderno.

Castells, P. El Adolescente ante la separación de los

padres. Universidad Internacional de Cataluña,

Universidad Abat Oliva-Ceu. Barcelona. Recuperado de

http://www.adolescenciasema.org/ficheros/Congreso16/MR

_Separacion_Padres.pdf

Domínguez, M. C. (2009). Diseño, aplicación y evaluación de un

programa para fortalecer la autoestima en estudiantes de segundo

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 38

grado de secundaria. (Tesis inédita de maestría).

Universidad Pedagógica Nacional. México, D. F.

Elvia, M.C.& Ayala, E. (2011). El divorcio y los hijos de padres

divorciados. México: Asociación Mexicana de Educación

Continua y a Distancia, A. C.

Garces, I.J., Pruneda, E.H. & Venegas, L.M. (2010). Duelo en

el proceso de divorcio. México: Asociación Mexicana de

Educación Continua y a Distancia, A. C.

García, J. A. & Román, J. S. (2005). Prácticas educativas

familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82.

Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3067.pdf

Llona, I.L. (2001). Alfred Adler: su influencia en la

psicología y psicopatología del niño, adolescente y

familia. Curso virtual interdisciplinario a distancia. Salud mental,

psicología y psicopatología del niño, el adolescente y su familia.

López, C.P., Sánchez, A.B., Pérez, M.N. & Fernández, M.M.

(2008). Impulsividad, autoestima y control cognitivo

en la agresividad del adolescente. EduPsykhé, 7(1), 81-

99.

Munro González, S.R. (2005). Evaluación de la autoestima y su

relación con la funcionalidad familiar en los médicos de las unidades de

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 39

medicina familiar. (Tesis inédita de maestría).

Universidad de colima facultad de medicina. Colima,

México.

Nuñez, A. (2011, 26 de julio). Matrimonio o unión libre. El

dia. Recuperado de

http://www.eldia.com.do/columnas/2011/7/26/58320/Matri

monio-o-union-libre

Padilla, A.L. (1979). Aspectos psicosociales del divorcio.

Revista médica hondur, 47, 99-103.

Perez, C.T., Davins, M. P., Valls, C.V. & Aramburu, I.A.

(2009). El divorcio: una aproximación psicológica. La

Revue du Redif, 2, 39-46.   

Polaino, A. (s.f.). Familia y autoestima. Educa en virtudes.

Recuperado de

http://educaenvirtudes.files.wordpress.com/2010/10/fam

ilia_autoestima.pdf

Portes, D.V. & Sosa, L. (1999). Autoestima en los y las adolescentes

que conviven con sus padres y en adolescentes que no conviven con sus

padres, en la provincia de San Cristóbal. (Tesis inédita de

maestría). Instituto Tecnológico de Santo Domingo,

R.D.

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 40

Steiner, D.B. (2005). La teoría de la autoestima en el proceso

terapéutico para el desarrollo del ser humano. (Tesis inédita de

maestría). Tecana American University, Maracaibo,

Venezuela.

Zamorano, C.L. (2007-2008). Familia, concepto y funciones. (Tesis

inédita de maestría). Universidad de Huelva, España.

Marrero, R., Matud, M., Ibañez, I.  & Carballeira, M.

(2003). Diferencias en autoestima en función del

género. Análisis y modificación de conducta, 29 (123), pp. 51-

78. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=649436

Ugarte, J.G. (S.F). El matrimonio. Revista chilena de

derecho, 16. Recuperado de https://mail-

attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?

ui=2&ik=7a4fcd406e&view=att&th=13ff25156cadde38&attid=

0.1&disp=inline&realattid=f_hja35w1n0&safe=1&zw&saduie

=AG9B_P9OZxj7iaWgB79TVdWtsbZS&sadet=1374160063321&sads

=b8PbBRWCqM9wwoRdMktsAI2xWJQ

Sistema DIF Jalisco. (s.f.).  Manual del Curso

Prematrimonial Civil. Dirección de Fortalecimiento de

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 41

la Familia. Recuperado de https://mail-

attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?

ui=2&ik=7a4fcd406e&view=att&th=13ff25156cadde38&attid=

0.2&disp=inline&realattid=f_hja3a5t31&safe=1&zw&saduie

=AG9B_P9OZxj7iaWgB79TVdWtsbZS&sadet=1374160515988&sads

=cBoiuMeXGbSd5gQ3lyV-bsaANt8

Suarez, M.C. (2006).  El médico familiar y la atención a la

familia. Revista paceña de medicina familiar, 3(4),

95-100. Recuperado de https://mail-

attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?

ui=2&ik=7a4fcd406e&view=att&th=13ff25156cadde38&attid=

0.3&disp=inline&realattid=f_hja3adiw2&safe=1&zw&saduie

=AG9B_P9OZxj7iaWgB79TVdWtsbZS&sadet=1374160626658&sads

=UT5xoWezWXhlAVkr94fZPkfz97c


Recommended