+ All Categories
Home > Documents > Autores del comunismo TODOS LOS AUTORES DEL COMUNISMO TEORICO FUERON

Autores del comunismo TODOS LOS AUTORES DEL COMUNISMO TEORICO FUERON

Date post: 26-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
Autores del comunismo TODOS LOS AUTORES DEL COMUNISMO TEORICO FUERON JUDÍOS “Se necesitaban unas teorías complicadas, con apariencia científica y astutamente presentadas, para engañar a todo el mundo no judío sin que se advirtiera que todas esas teorías no tenían ninguna base realista y que por consiguientes eran inaplicables. Los que las prepararon son todos judíos sin excepciones. 1-Karl Marx Mordekay, el padre del marxismo fue un judío de Alemania llamado en realidad Kissel Mordekay, nacido en Treves, Prusia renana, hijo de un abogado judío. Karl Marx Mordekay es quien formuló la primera concepción moderna del nacionalismo hebreo entre 1843 y 1847 cuando se encontraba en Inglaterra, después de haber sido expulsado de Alemania a causa de sus ideas peligrosas. Por consiguiente como judío y para los judíos, Kissel Mordekay fue “nacionalista”mientras que como conspirador judío – autor del Manifiesto Comunista- de 1848 y de todas las demás obras escritas a los no-judíos, era en realidad un internacionalista. En el año 1844, Karl Marx publica en la revista “Deutscher fränzosische Jährbucher” (Anales franco-alemanes) un artículo francamente ultranacionalista titulado “Zur judenfrache”(En la cuestión judía) en el cual hace un detallado análisis del problema nacional hebreo, polemizando con Bruno Bauer, otro radical judío de Alemania. Hasta el año 1847, Marx trabajo también en la redacción del “Programa sionista” , que con nuevas adicciones hechas por diversos judíos fue dictado a toda la judería internacional en 1897, por el I Congreso Mundial Judío. En 1848 Karl Mordekay publico en Londres el conocido“Manifiesto Comunista”, con el cual empieza la agitación de la clase obrera de todos los países cristianos, para la lucha contra el capitalismo burgués y la implantación de “la Dictadura del proletariado”, todo esto, naturalmente, en el cuadro de la lucha secreta, llevada a cabo por el judaísmo mundial, para hacerse dueño del mundo. Refiriéndose a la obra de Marx, Hitler escribió con toda
Transcript

Autores del comunismoTODOS LOS AUTORES DEL COMUNISMO TEORICO FUERON JUDÍOS

“Se necesitaban unas teorías complicadas, con aparienciacientífica y astutamente presentadas, para engañar a todoel mundo no judío sin que se advirtiera que todas esasteorías no tenían ninguna base realista y que porconsiguientes eran inaplicables. Los que las prepararon sontodos judíos sin excepciones.

1-Karl Marx Mordekay, el padre del marxismo fue un judío deAlemania llamado en realidad Kissel Mordekay, nacido enTreves, Prusia renana, hijo de un abogado judío.Karl Marx Mordekay es quien formuló la primera concepciónmoderna del nacionalismo hebreo entre 1843 y 1847 cuando seencontraba en Inglaterra, después de haber sido expulsadode Alemania a causa de sus ideas peligrosas. Porconsiguiente como judío y para los judíos, Kissel Mordekayfue “nacionalista”mientras que como conspirador judío –autor del Manifiesto Comunista- de 1848 y de todas lasdemás obras escritas a los no-judíos, era en realidad uninternacionalista.En el año 1844, Karl Marx publica en la revista “Deutscherfränzosische Jährbucher” (Anales franco-alemanes) unartículo francamente ultranacionalista titulado “Zurjudenfrache”(En la cuestión judía) en el cual hace undetallado análisis del problema nacional hebreo,polemizando con Bruno Bauer, otro radical judío deAlemania.Hasta el año 1847, Marx trabajo también en la redacción del“Programa sionista” , que con nuevas adicciones hechas pordiversos judíos fue dictado a toda la judería internacionalen 1897, por el I Congreso Mundial Judío.En 1848 Karl Mordekay publico en Londres elconocido“Manifiesto Comunista”, con el cual empieza laagitación de la clase obrera de todos los paísescristianos, para la lucha contra el capitalismo burgués yla implantación de “la Dictadura del proletariado”, todoesto, naturalmente, en el cuadro de la lucha secreta,llevada a cabo por el judaísmo mundial, para hacerse dueñodel mundo.Refiriéndose a la obra de Marx, Hitler escribió con toda

razón en su libro “Mein Kampf” (Mi lucha):

“Karl Marx fue sencillamente y en realidad el únicoindividuo entre millones, que en el lodazal de un mundocorrompido, descubrió con el ojo seguro del profeta, laponzoña indispensable extrayéndola como por arte de magia,en una solución concentrada a fin de acelerar ladestrucción de la existencia de todas las naciones libresde la tierra y todo ello con el propósito de servir a supropia raza” 

Durante el año 1859 Marx publico el trabajo “Zür Kritik derpolistischen ekonomik” (Criticas sobre la economíapolítica); después en 1897 aparecieron las obras másimportantes del comunismo teórico “Die Plus valute” y “Dascapital”, Hasta el año 1887 cuando murió, Marx se ocupa del propagación de sus ideas en todos los países cristianosayudado por la prensa y las editoriales judeo-masónicas,que hicieron que sus obras fueran propagadas en todas laslenguas europeas y difundidas en la masa obrera pormultitud de periódicos.

2-Frederik Engels: el segundo gran teórico del comunismo yel creador de la Primera Internacional Socialista(comunista) en 1849 , fue también judío, nacido en 1820 enla ciudad de Barmen, Alemania, hijo de un negociante judíoen algodón, fue el más intimo colaborador de Marx en laredacción de sus obras. Murió en 1894.

3-Karl Kautski: el llamado escritor “socialista”(socialistaen teoría, comunista en la práctica) , que por lapublicación del libro “Der Ursprung des Christentum” (Losorígenes del cristianismo) se lanzó en un ataque directocontra el cristianismo, intentando destruir las mismasbases nuestra religión; no fue polaco y tampocochecoslovaco, sino judío nacido en Praga el año 1854, bajoel apellido real de “Kaus”Este Kaus es uno de los más ardientes marxisto-comunistas yel más importante interprete de la filosofía materialistade Marx. En el año 1887 publico el trabajo “Karl MarxOkonomische Lehren Gemsinvertädlich Dargestellt (Lasenseñanzas económicas de Karl Marx para el entendimiento de

todos) en el que analiza y explica detalladamente lasteorías económicas incluidas “Das Capital” und “Die Plusvalute” de Marx.El año 1891 Kaus publico el conocido “Programa Socialista”de Ehrfurt, Alemania y después en 1903 sacó “La m atanza deChisinaw y la cuestión judía”en el cual, al igual que Marxse preocupa por la cuestión nacional judía. El libro “De Ursprung des Chritentum” (los orígenes delcristianismo) publicado por Kaus en 1908 constituye el másfuerte ataque abierto, lanzado jamás por un judío contra lareligión cristiana. Otro libro de Kautski cargado de ideas comunistas es “Lalucha de clases”, que constituye la base de instruccióncomunista de Mao Tse Tung el mandarín rojo de China.En el año de 1921 publico otro libro de interpretación delas ideas marxistas, conocido bajo el titulo: “Vorläuferdes Sozialismus” (La vanguardia del socialismo)Siendo considerado un elemento peligroso para la seguridaddel Estado, a causa de sus ideas radícales, el judíoKautski es expulsado de Alemania y Austria y muere en LaHaya, Holanda en 1938.

4-Ferdinand Lasalle el llamado socialista “alemán”, bienconocido por sus ideas extremistas el siglo pasado, fuetambién judío nacido en Breslau, 1825, En el año 1848 semezclo con la “revolución democrática”que organizo lajudeomasoneria internacional con el fin de apartar a lascasas reinantes y a la aristocracia cristiana de susposiciones naturales de dirigentes de las masas cristianasalemanas, con el fin de sustituirlas por gobiernos de tipoburgués, o sea con la aristocracia económica, dentro de lacual, los judíos siendo poseedores de grandes capitales,obtenían automáticamente una posición fuerte. Así seinfiltraban en el gobierno o en los gobiernos alemanes,como habían conseguido en Francia durante la Revolución de1789 y después de la caída de Napoleón Bonaparte.En el año 1863, el judío Lasalle publico la famosa obra“Die Offenes Antworschreiben”(Contestaciones abiertas) , enla cual esboza el programa revolucionario que debiera seraplicado por la clase obrera alemana. También el creo elPartido Obrero Alemán (Allgemeiner DeutscherArbeiterverein) con cuya ayuda la judería soñaba apoderarse

del gobierno.El judaísmo internacional queria al principio desencadenarla revolución comunista en Alemania, no en Rusia, puestoque en Alemania disponia de una clase de obrerosindustriales muy fuerte, máxime que estaba este país muyindustrializado aún desde el siglo pasado.El comunismo teórico, o sea el sebo propagandístico quedebía atraer a las masas de obreros cristianos a lospartidos creados por la judeomasoneria, debía tener losefectos deseados por sus inventores en los paísesindustrializados de Europa, especialmente Alemania, ya queRusia no era todavía un país industrial. Una vez dueño deAlemania el judaísmo internacional debía utilizar este paíscon todos sus recursos humanos e industriales, en la tareade conquistar el mundo, del mismo modo que es utilizada hoyRusia. Pero la acción enérgica de Bismarck, uno de los másdecididos enemigos de la judeomasoneria en el siglo XIX, ,estropeo los planes de los conspiradores hebreos, quienesdecidieron luego en el Primer Congreso Mundial judío de1897, adueñarse de Rusia y hacer de ella la base para laconquista del mundo.Desde 1863, Ferdinand Lasalle dirigio una intensapropaganda subversiva en plan “socialista”, con laintención de preparar moralmente la opinión pública convista a una posible rebelión de los obreros, publico en1864 otra obra de agitación socialista intitulada “Capitalund arbeit”5- Eduard Bernstein, el líder de los “socialdemócratas”alemanes, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue unjudío nacido en Berlín en 1850.Antes de empezar la publicación de sus obras de la mismaclase que las de Marx, Bernstein se distinguió por su granenemistad contra el Canciller Bismarck , el genial hombrepolítico del siglo pasado que conjuro el peligro judaico ytomo una decidida actitud contra sus manipulaciones.En el año 1899 publico el libro “Die Voraussetzungen desSozialismus”(suposiciones sobre el socialismo); en 1901 eltrabajo”Volwärts Sozialistatus”(adelante socialistas)y en1902”Dokumente des Sozialismus”, todas estas obras que hoypudiéramos llamarlas comunistas, entonces fueron bautizadaspor ellos como socialistas porque la palabra comunistatodavía sonaba muy mal en los oídos de los trabajadores.

En la misma linea de acción propagandistica socializante,Bernstein publicó en 1904 el libro “Zur Geschiscte undTheorie des S ozialismus”(historia y teoria delsocialismo); en 1905 “Die heutige Sozialdemokratic inTheorie und Praxis”(socialdemocracia hoy teroria ypráctica) y en 1909 “Die Aufgaben des Sozialdemokratic(losdeberes socialdemócratas) Después de la revolución socialista (comunista) organizadapor los judíos en 1918 , aprovechando el caos por laderrota del país en la I Guerra Mundial, Bernstein esnombrado por unos 4 meses Ministro de Hacienda del Estadoalemán socialista, temporalmente creado, que no llego asostenerse. En el año 1921 publicó su último trabajo “DieDeutsche Revoluktion” en el cual analiza las causas delfracaso de la “revolución alemana” de 1918 Todos los creadores de las otras teorías materiales yeconómicas, que manejan en todos los países lospropagandistas comunistas de hoy para atraerse a las masasy esconder el verdadero comunismo aplicado en los paísessojuzgados son judíos. Mencionare entre ellos a: JacobLastrow, Max Hirsch, Edgar Löening, Wirschauer, Babel(autor de la mujer y el socialismo) Schatz (individualismoeconómico y social) David Ricardo, etc.Por consiguiente esta verdaderamente claro que el comunismoteórico y su hermano mayor el socialismo, son integralmentede origen judaico, fabricados especialmente para el consumoy ruina del mundo cristiano.El carácter anticristiano del socialismo y del comunismo,tanto en la teoría como en la práctica, demuestraclaramente que estos movimientos obedecen a las órdenes delJudaísmo Internacional, porque los únicos interesados hoyen la destrucción de la iglesia cristiana son los judíos,que odian a muerte al cristianismo desde su apariciónmisma”.TRAIAN ROMANESCU*“La Gran Conspiración Judía”México, 1961 Profesor de la Universidad de Bucarest, Rumania, refugiadoen Occidente(stormfront.org, 2006)

COMUNISMO

Es el gobierno ejercido por un solo partido que representaal pueblo y que administra todos los bienes de producción(empresas, fabricas, herramientas, etc.) ejerciendo uncontrol estricto sobre las actividades sociales, económicasy políticas de la sociedad.

A este gobierno se le llama comunista porque centra supoder en la comunidad; el partido único tiene como misiónla coordinación de todo un grupo para obtener resultados encomunidad. Las personas que pertenecen al partido políticono deben tener ninguna clase de privilegios en particular.

Se puede rastrear el nacimiento del comunismo en losalbores de la Revolución Industrial, ello debido alsurgimiento de movimientos obreros que reclamaban seguridadlaboral y salarial ?estos movimientos, en algunos casos,fueron violentos (destrucción de maquinas y producción) yen otros casos constituyeron uniones de trabajadores queestuvieron por mucho tiempo prohibidas ante la ley.

Las principales ideologías que fundamentaron el nacimientode las doctrinas comunistas no fueron fruto del pensamientoobrero sino del trabajo de intelectuales pertenecientes alos sectores más acomodados. Una de estas corrientesideológicas, el socialismo (término que apareció en 1830)afirmaba:

- Una resuelta oposición al capitalismo industrial.

- La necesidad de que los bienes materiales no fuesenpropiedad privada.

Las formas o métodos con las cuales los socialistaspretendían lograr estos fines variaban:

Socialismo utópico: Describía sociedades ideales, como porejemplo aquellas fundamentadas en la noción de cooperativasde trabajadores sin propiedad privada (Owen) o entecnocracias, es decir, en Estados que estuvierangobernados por científicos, técnicos e industriales (condede Saint-Simon).

Catolicismo social (Francia y Bélgica): En 1850, obispos,sacerdotes y personas cercanas a la Iglesia reclamaban al

Estado mejores y más reglamentadas condiciones para lostrabajadores que incluyeran la protección moral de lostrabajadores frente a los dueños de las industrias.

Revolución social: Los revolucionarios socialistasfranceses desataron la revolución de 1848, ellos creían quela mejor forma de hacer la revolución era tomándose elpoder por la fuerza.

Socialismo científico: Carlos Marx y Federico Engels sonsus principales exponentes; juntos redactaron un programateórico y practico: el Manifiesto del Partido Comunista(1848), en el cual se hace un llamado a todos los obrerosdel mundo para hacer la revolución contra la burguesía. Ensu obra, Marx expone las siguientes ideas:

- Los medios de producción no pueden ser propiedad privada,pues son riqueza y la riqueza es fruto del trabajo.

- Toda la historia de la humanidad ha sido una lucha declases.

- La lucha de las clases terminará cuando los trabajadoresacaben por completo con el capitalismo industrial; la únicamanera de conseguirlo es por medio de la revolución.

Las ideas de Marx tuvieron especial acogida entre loscampesinos rusos, en especial entre las faccionesmenchevique (revolucionarios comunistas moderados) ybolchevique (revolucionarios comunistas radicales), estosúltimos, guiados por Lenin y Trotsky, se hicieron al poderen Rusia con la ayuda de ciertos sectores del ejercito rusoque había resultado aplastado por los ejércitos prusianosdurante las campañas bélicas de los años 1914, 1915 y 1916en Europa (Primera Guerra Mundial). Llegado el año de 1917,en marzo se presentó un primer movimiento de insurrecciónliderado tanto por los mencheviques (al mando de Kerenski)como por los bolcheviques, lo que dio fin a la existenciadel Imperio ruso y comienzo al gobierno comunista moderadode Kerenski, pero tan sólo con los acontecimientos del 24 y25 de octubre se definió, tras la victoria de losbolcheviques sobre las facciones moderadas del gobierno deKerenski, la definitiva implantación de un gobiernocomunista en Rusia, que de ahí en adelante adoptaría el

nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.Nobles, Iglesia, industriales y terratenientes fuerondespojados de sus riquezas y el Estado pasó a ser el dueñode tierras y fabricas.

Pero la expansión de las ideas socialistas no tuvoúnicamente a la Unión Soviética por escenario, pues muchospaíses escogieron este camino, como es el caso de China,Cuba, Yugoslavia (tras la lucha partisana comandada porTito), etc. Muchos de estos gobiernos fueron el resultadode auténticas luchas nacionales en pro de un mejoramientode las formas de vida de sus pueblos (como fue el caso deChile durante el gobierno de Salvador Allende, o el deGuatemala durante el gobierno de Jacobo Arbenz), perotambién hubo muchos gobiernos de tipo socialista que fueronel resultado de la imposición de las políticas de expansiónde la Unión Soviética (como es el caso de Rumania, Poloniao Checoslovaquia, entre otros).

En la Biblioteca virtual puede obtener más informaciónsobre este tema en:

El comunismo;Gerardo Molina fija los rasgos esenciales delcomunismo y del socialismo.

El socialismo utópico Texto de Gerardo Molina sobre elflorecimiento del socialismo utópico.

Breviario de ideas políticas. Gerardo Molina Ideas sobre elliberalismo clásico y moderno, el socialismo, lasocialdemocracia y el comunismo.

Marx y el Bolívar de Marx Reseña de Germán Pinto sobre ellibro Bolívar y Marx, dos enfoques polémicos, de CarlosUribe Celis.

(Echeverry, 1997)

CapitalismoEs el sistema económico fundado en el capital como relaciónsocial básica de producción. En el capitalismo losindividuos privados y las empresas, empleando trabajadoresasalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio

de bienes o de servicios, con el propósito de producir yacumular ganancias u otro beneficio de interés propio.También se denomina capitalismo a toso el orden social,político y jurídico originando en la civilizaciónoccidental y basado en aquel sistema económico. El ordencapitalista se distingue de los anteriores por su movilidadsocial y por la regulación formal de las relacionessociales mediante el contrato libre.El capitalismo se presenta en forma distinta en losdiversos periodos de su historia, pero la satisfacción delas necesidades cotidianas basada en el modo de produccióncapitalista solo es peculiar de Occidente, y aun en lospaíses del mismo resulta cosa natural desde la segundamitad del siglo XIX. Lo que a manera de anticipoencontramos en los siglos anteriores, son simplesmanifestaciones incipientes del mismo, e incluso las pocasmanifestaciones capitalistas del siglo XVI del capitalismocomercial y reglamentario, hubieran podido ser eliminadasde la vida económica de aquel entonces, sin quesobreviviera una catástrofe.Desarrollo histórico del capitalismoLa historia del capitalismo como ha operado en los últimosdoscientos años en el ámbito de la civilización occidentales el registro de un constante aumento en el nivel de vidade los asalariados. El marco propio del capitalismo es laproducción en masa dirigida al consumo en masa dirigida porlos individuos más activos y previsores, buscandoinfatigablemente la mejora. Su fuerza motriz es la búsquedadel beneficio, cuya instrumentalizad obliga constantementealempresario a ofrecer a los consumidores más productos,mejores y más baratos. Un exceso de ganancias sobrepérdidas puede aparecer sólo en una economía en progreso ysólo en el grado en que se mejore el nivel de vida de lasmasas. Así que el capitalismo es el sistema bajo el cual seincita a las mentes más agudas y ágiles a promover a travésdel máximo de sus habilidades el bienestar de los muchosrezagados.En el campo de la experiencia histórica es imposible norecurrir a las mediciones. Como el dinero no es una vara demedir valores o satisfacción de deseos, no puede aplicarsepara comparar el nivel de vida de la gente en distintosperiodos de tiempo. Sin embargo, todos los historiadores

cuyo juicio no se ha visto nublado por preconcepcionesrománticas están de acuerdo en que la evolución delcapitalismo ha multiplicado el equipamiento de capital auna escala que excede con mucho el aumento sincrónico delas cifras de población. El equipamiento de capital tantoper cápita de la población total como per cápita de loscapaces de trabajar es inmensamente mayor hoy que hacecincuenta, cien o doscientos años. Al mismo tiempo hahabido un tremendo aumento en la cuota que los asalariadosreciben de la cantidad total de productos fabricados, uncantidad que es en sí misma mucho mayor que la del pasado.Características del capitalismoEl capitalismo es concebido, al menos, de tres formasdiferentes dependiendo del énfasis en la consideración deciertas características como determinantes o intrínsecas,desde enfoques respectivamente políticos, culturales ysociales, sin que esto implique una exclusión mutua de lasdiferentes definiciones.En cada caso existe una referencia en el origen etimológicode la palabra capitalismo a la idea de capital, y estasreferencias son codependientes:Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecencomo legítimos propietarios (capitalistas) duranteel proceso de producción; la rentabilidad del capitalinvertido en un libre mercado de productos y servicios esel eje central de la vida económica.Estas definiciones serían:

El régimen económico en el cual la titularidad delos medios de producción es privada, entendiéndose por estosu construcción sobre un régimen de bienes de capitalindustrial y de tendencia y uso de la tierra basado enla propiedad privada.

La estructura económica en la cual los medios de producciónoperan principalmente en función del beneficio y en la quelos intereses directivos se racionalizan empresarialmenteen función de la inversión de capital y hacia laconsecuente competencia por los mercados de consumo ytrabajo asalariado.

El orden económico en el cual predomina el capital sobre eltrabajo como elemento de producción y creación de riqueza,sea que dicho fenómeno se considere como causa y

consecuencia del control sobre lo medio de produ0ccion porparte del primer factor.

El sistema económico en el cual las relaciones sociales deproducción y el origen de la cadena de mando incluyendo laempresaria por delegación se establece la de la propiedadprivada y exclusiva de los accionistas de una empresa enfunción de la participación en su creación en tanto primeropropietarios del capital. La propiedad y el usufructo quedaasí en mano de quienes adquirieron o crearon el capitalvolviendo intereses su optima utilización, cuidado yacumulación , con independencia de que la aplicaciónproductiva del capital se genere mediante un trabajocolectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada unode los actores de la misma empresa.Ventajas y desventajas del capitalismo

VENTAJAS DESVENTAJASLo más positivo del sistemaes la increíble capacidadque tiene el capitalprivado para generarriqueza a través de laproducción.Se puede acceder a lapropiedad privada.Promueve constantemente lainiciativa individual, esdecir la iniciación de unaactividad con el fin deobtener beneficios en elfuturo.Los habitantes deuna sociedad demo liberalcapitalista pueden ejercersus derechos individualessi como también lossectoriales.Sostiene y promueve laslibertades individuales,tales como mantener lalibertad política, elderecho al ingreso y laSalida del país, la

El sistema no provee lasnecesidades básicas deuna población, entendidascomo tales a la salud, laeducación, alimentación yvivienda.Permite l explotaciónlaboral yla desocupación pues sonmedios imprescindibles paraque el capitalismo logre yofrezca toda la ventaja querecibe el hombre enlibertades políticas y desarrollo económico sostenido,virtudes propias de estesistema.Genera una competenciaferoz por obtener eldinero.Hasta el momento, elcapitalismo no ha logradosatisfacer las necesidadesde los excluidos delprogreso económico, de loscarentes de casa, comida,

libertad de opinión yde prensa, el derechoa huelga, a la herencia,etc.La creatividad individuales premiada y alentada.Permite el ahorro acumuladolo que ayuda a promover lainversión productiva,activa y pasiva.Las naciones que se handesarrollados fuertementecon el capitalismo logranofrecer a sus habitantesbuenos salarios mínimos,altos seguros de desempleo,niveles aceptablesde salud, educación,seguridad yentretenimiento.Su extraordinaria capacidadpara auto reformarse.El mercado libre de bienesy servicios regulados,principalmente, según lasleyes de la oferta ydemanda, permite elsinceramiento económico ypolítico de la sociedad yel acceso a innumerablesaccesos y servicios quemejoran la calidad devida de los habitantes deuna nación.Modifico la fuerza deltrabajo, pasando de laservidumbre del sistemafeudal al asalariadocontratado libremente.

servicios de salud yvivienda, de los margínaley desocupados.El capitalismointernacional financiero haido un gran instigador delas guerras y ha mostradoun alto grado deinsensibilidad frente a lamiseria de los pueblos.La distribución de lasriquezas no es equitativas.Si bien las leyes antimonopólicas de la mayoríade las nacionesdesarrolladas handemostrado su efi9cacia, nologran impedir laconstancia tendencia quetiene el capital hastael monopolio.Al disminuir el papeldel estado en un sistemacapitalista, se resta a lasclases menos favorecidas,la capacidad de interveniry participar en lretribución de la riqueza.Los valores éticos estánbasados excesivamente en elindividualismo quedandodisminuido los valoreshumanos yel hombre solidario.Antepone la libertadindividual, por encima delos derechos humanos.

Autores del capitalismoLos autores del mismo son: Gilles Perrault, CarolineAndreani, Francis Arzalier, Roger Bordier, Maurice Buttin,

Canale, Chesnais, Maurice Cury, Andre Devriendt, PierreDurand, Jean-Pierre Flechard, Yves Fremion, Yves Grenet,Jean Laille, Maurice Moissonnier, Robert Pac. Etc.El socialismoEl socialismo es un orden político basado en la apropiaciónde los medios de producción por parte del gobierno paraluego ser distribuida y manejada a juicio absoluto delmismo, el control político absoluto colectivo dictatorialy centralización de la economía por parte de un régimen.También se define por socialista a toda teoría, doctrinao movimiento que aboga por su implantación y a su vez sederiva de la esencia política del comunismo. El socialismopuede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria enun sentido amplio) o estatal (a través de lanacionalización y la planificación económica de laproducción).En un sistema socialista, al establecerse la propiedad delos medios de producción, desaparece por completo laexistencia de propiedad privada de los bienes de capital ycon esta cualquier modelo que práctico de crecimientoy desarrollo económico para ser sustituida por modeloseconómicos teóricos que se designa como modelo único yabsoluto en la teoría marxista.Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticosderivados del comunismo que adoptan el título deSocialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsquedade conquista y revolución, hasta los proyectos reformistasde construcción de gobiernos mandatariosde dictadura semejantes a los de la Unión Soviética, o lasvariantes pre y post-marxistas del comunismo que confrecuencia son conservadasentre grupos de resistencia política a través degeneraciones.El socialismo continúa siendo un movimiento con ungran interés de control político y suele ser promovido pormedios activistas intensos y auto-proclamarse como un"movimiento de lucha político vinculado con elestablecimiento de un orden político construido por, para,o en función de, la clase reprimida por el gobiernoactual", y para el cual debe crearse uno público (por víadel Estado o no), ya sea mediante revolución o evoluciónsocial o mediante reformas institucionales, con el

propósito de construir una sociedad sin clasesestratificadas o subordinadas unas a otras; idea estaúltima que no era originaria del ideario socialista sinodel comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no serefiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien alos principios que se persiguen.Características del socialismo

Preocupación de la pobreza:La pobreza era vista por los primeros socialistas como unaopresión económica. La pobreza es la principal causa de losdisturbios sociales.

Análisis de clase de la sociedad:El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que haydos tipos de clases: los que poseen todo y los que noposeen casi nada.

Igualitarismo:Esta es la idea central del socialismo. Esta idea se hadesplazado desde la afirmación de Beeuf, acerca dela igualdad de los seres humanos, hasta la noción de SaintSimón de igualdad de la base de tratamiento diferente. Laigualdad no es nivelarlo todo, sino según la capacidad, sedará un tratamiento adecuado.

La propiedad comunitaria de los medios de producción:La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad,en países agrícolas las granjas colectivas tiene unarelativa estabilización, pero en los países industriales esdifícil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedadcomún unas grandes economías sin crear un capitalismo deestado.

La soberanía popular:Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos lamisma capacidad de dirigirnos a nosotros mismos, se puedecomparar con la teoría democrática de Raussaeau, sobreel contrato social en el que el hombre está sometido a lavoluntad general, que daba el bien común al grupo yal individuo.

La creatividad humana y la sociabilidad:Es típico de los socialistas afirmar que los seres humanosson creativos y que encuentran placer y satisfacción en eltrabajo. Consideran que los placeres de la creación son

iguales o superiores a los de la adquisición y el consumo,lo que da importancia al trabajo.

Las virtudes de la cooperación:Si las personas son sociables, la cooperación es la formanatural de la organización social, garantizando la igualdadde beneficios para lo que cooperan.Ventajas y desventajas del socialismo

VENTAJAS DESVENTAJASSe acaba la propiedadprivada de los medios ceproducción y con elloslas broncas que acarreala pugna por serpropietario.Se van acabando lasdiferencias de clasessociales y con elloslos problemas derivadosde su existencia.La salud se torna unasunto social y no deprivados.La educación, tambiéncomo en cuba, china,etc.Se garantiza trabajospara todos y no haydesempleados.La producción atiende aresolver las necesidadesbásicas de la población.La economía se planificacon base en lasnecesidades sociales.La conducción de losocial, lo político y loeconómico se logramediante elestado socialista.La ciencia, el deporte yel arte, luego de lasnecesidades básicas se

Las mentalidadesempresariales yacumuladoras tienen queemigrar porque no haylugar para ellos.Quien se encarga de estoes el estado y elpartido y eso crea a lolargo del tiempo, ungrupo de privilegiados.El que no tienepotencial o empeño, esreencauzado a algodentro de susposibilidades y gustos.Puede estar mal pagadoel empleo común (como encuba).Se transita por un buenperiodo de tiempo en elque los lujos dejan deexistir.Se acaba la librecompetencia.El estado puedeendurecerse y estableceruna verdadera dictaduraque limite seriamentelas libertadesindividuales hasta crearun estado poliaco, quesería el másgrande riesgo delsocialismo.

convierten en núcleos deinterés prioritarios dela planeación social delestado.El socialismo tiende aformar al ciudadano delfuturo que vivirá en unasociedad sin clases, singuerras, sin grandesdiferencias entre loshumanos.

Como se tiene una ciertanoción de lo social, elestado puede convertirseen el limitador deldesarrollo científico,técnico, tecnológico,artístico y deportivo.

Algunos autores del socialismoKarl Marx y Friedrich Engels, Albert Einstein, MijailoIvánovich Tugán-Baranovsky, Constantin Pecqueur, Saint-Amand Bazard.ComunismoEs el conjunto de corrientes y agrupaciones cuyoprincipal objetivo histórico es particularmente desde laadopción de la doctrina marxista la supresiónrevolucionaria de la sociedad capitalista en tanto ultimaforma de sociedad con clases, y el establecimiento de unasociedad socialista como paso previo a la construccióngradual de una organización social comunista. Las doctrinasde las diversas corrientes comunistas coinciden en lanecesidad de suprimir la sociedad privada especialmente lade los medios de producción sociales y en la emancipacióndel proletariado como la primera clase oprimida sineconomía propia, negación de toda posible apropiaciónprivada y por ende tendiente a desaparecer como clase enuna comunidad comunista.Características del comunismo

Equidad:Permitir el reparto equitativo del trabajo en función de lahabilidad y de los beneficios en función de lasnecesidades.

Abolición de la propiedad privada:Por medio de la revolución debe eliminar la propiedadprivada y el estado debe satisfacer las necesidadespúblicas.

Suprimir los legisladores:

No se necesita que haya un gobierno coercitivo, se eliminanlos organismos legislativos.

Desaparición de las clases:Al no haber clases, no existe la denominación de una clasesobre la otra. Extinción del estado como herramienta dedenominación.Desventajas y ventajas del comunismo

DESVENTAJA VENTAJASAbolición de las clasessociales y el fin de lasatisfacción de lasnecesidades de todas laspersonas la abolición de lapropiedad privada de losmedios de producción, quequedan en mano delproletariado.La extinción del estadoal asumir el pueblo todassus funciones.Inexistencia de mercadolibre que regulelos precios, lo que haceque no exista modo dealcanzar un estado debienestar óptimo.

No tiene ventajas

Autores del comunismoRobert Owen fue el primer autor en considerar queel valor de los productos debía medirse con base al trabajoincorporado a ellos, y no al valor en dinero que se lesatribuye. Charles Fourier fue el primero en proponer laabolición del capitalismo para la formación de una sociedadcomunista. Y el Conde de Saint Simón considero que la nuevasociedad debía estar planificada para atender lasnecesidades de los pobres. Estos autores propusieron latransición hacia nuevassociedades a través de comunidadesrurales autosuficientes por el trabajo de voluntarios, sinembargo, no consideraban que la sociedad capitalistaestuviera compuesta por clases sociales antagónicas.Escuela del pensamiento económico

Las cuestiones económicas han preocupado amuchos intelectuales a lo largo de los siglos. En laantigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre losproblemas relativos a la riqueza, la propiedad yel comercio. Durante la Edad Media predominaron las ideasde la Iglesia, se impuso el Derecho Canónico, que condenabala usura (el cobro de intereses abusivos a cambio deefectivo) y consideraba que el comercio era una actividadinferior a la agricultura.La economía, como ciencia moderna independiente dela filosofía y de la política, data de la publicación de laobra Investigación sobre la naturaleza y causas de lariqueza de las naciones (más conocida por el títuloabreviado de La riqueza de las naciones, 1776), delfilósofo y economista escocés Adam Smith.El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratasprecedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidoresdel siglo XIX.

A. MercantilismoEl desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo delsiglo XVI desvió la atención de los pensadores de la épocahacia cómo incrementar la riqueza y el poder de los estadosnacionales.La política económica que imperaba en aquella época, elmercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de lasnaciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y enel resto d Europa occidental desde el siglo XVI hasta elsiglo XVIII.Los mercantilistas consideraban que la riqueza de unanación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese.Aparte de las minas de oro y plata descubiertaspor España en el continente americano, una nación sólopodía aumentar sus reservas de estos metales preciososvendiendo más productos a otros países de los que compraba.El conseguir una balanza de pagos con saldo positivoimplicaba que los demás países tenían que pagar ladiferencia con oro y plata.Los mercantilistas daban por sentado que su país estaríasiempre en guerra con otros, o preparándose para la próximacontienda. Si tenían oro y plata, los dirigentes podríanpagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey JorgeIII de Inglaterra durante la guerra de la independencia

estadounidense. En caso de necesidad, el monarca tambiénpodría comprar arma, uniformes y comida para los soldados.  Jean. B. Colbert (1619-1683), ministro de Luis XIV,institucionalizó la exportación de productos franceses paracrear oro y a cuyos efectos desarrolló de forma muyimportante la industria gala.Esta preocupación mercantilista por acumular metalespreciosos también afectaba a la política interna. Eraimprescindible que los salarios fueran bajos y que lapoblación creciese. Una población numerosa y mal pagadaproduciría muchos bienes a un precio lo suficiente bajocomo para poder venderlos en el exterior. Se obligaba a lagente a trabajar jornadas largas, y se consideraba undespilfarro el consumo de té, ginebra, tejidos de seda,entre otros. De esta filosofía también se deducía que erapositivo para la economía de un país el trabajo infantil.Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de lospobres: "cuando estos niños tienen cuatro años hay quellevarlos al asilo para pobres de la región, donde se lesenseñará a leer durante dos oras al día, y se les tendrátrabajando el resto del día en las tareas que mejor seajusten a su edad fuerza y capacidad".

B. FisiocraciaEsta doctrina económica estuvo en boga en Francia durantela segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacciónante las políticas restrictivas del mercantilismo. Elfundador de la escuela, François Quesnay, era médico decabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro másconocido, Tableau Économique (1758), intentaba establecerlos flujos de ingresos en una economía, anticipándose ala contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Según losfisiócratas, toda la riqueza era generada por laagricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba delos agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócrataseran partidarios del libre comercio y del laissez-faire(doctrina que defiende que los gobiernos no debenintervenir en la economía).También sostenían que los ingresos del Estado tenían queprovenir de un único impuesto que Abia gravar a laactividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.Adam Smith conoció a lo principales fisiócratas y escribiósobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.

C. Escuela ClásicaComo cuerpo teórico coherente, la escuela clásica depensamiento económico parte de los escritos de Smith,continúa con la obra de los economistas británicos ThomasRobert Malthus y David Ricardo, y culmina conla síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo.Aunque fueron frecuentes las divergencias entre loseconomistas desde la publicación de La Riqueza de lasNaciones (1776) de Smith hasta la de Principios de EconomíaPolítica (1848) de Mill, los economistas pertenecientes aesta escuela coincidían en los conceptos principales. Todosdefendían la propiedad privada, los mercados y creían, comodecía Mill, que "sólo a través del principio de lacompetencia tiene la economía política una pretensión deser ciencia". Compartían la desconfianza de Smith hacia losgobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y sufamosa "mano invisible", que hacía posible que el bienestarsocial se alcanzara mediante la búsqueda individual delinterés personal. Los clásicos tomaron de Ricardoel concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que amedida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital quese utiliza para labrar la tierra, disminuyen losrendimientos o, como decía Ricardo, "superada cierta etapa,no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye deuna forma paulatina".El alcance de la ciencia económica se amplió de maneraconsiderable cuando Smith subrayó el papel del consumosobre el de la producción. Smith confiaba en que eraposible aumentar el nivel general de vida del conjunto dela comunidad. Defendía que era esencial permitir que losindividuos intentaran alcanzar su propio bienestar comomedio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.En el lado opuesto, Malthus, en su conocido einfluyente Ensayo sobre el Principio de la Población(1798), planteaba la nota pesimista de la Escuela Clásica,al afirmar que las esperanzas de mayor prosperidad seescollarían contra la roca de un excesivo crecimiento de lapoblación. Según Malthus, los alimentos sólo aumentabanadecuándose a una progresión aritmética (2-4-6-8-10, etc.),mientras que la población se duplicaba cada generación (2-4-8-16-32, etc.), salvo que esta tendencia se controlara, opor la naturaleza o por la propia prudencia de la especie.

Malthus sostenía que el control natural era "positivo": "Elpoder de la población es tan superior al poder de la tierrapara permitir la subsistencia del hombre, que lamuerte prematura tiene que frenar hasta cierto punto elcrecimiento del ser humano". Este procedimiento de frenarel crecimiento eran las guerras, las epidemias, la peste,las plagas, los vicios humanos y las hambrunas, que secombinaban para controlar el volumen de la poblaciónmundial y limitarlo a la oferta de alimentos.La única forma de escapar a este imperativo de la humanidady de los horrores de un control positivo de la naturaleza,era la limitación voluntaria del crecimiento de lapoblación, no mediante un control de natalidad, contrario alas convicciones religiosas de Malthus, sino retrasando laedad nupcial, reduciendo así el volumen de las familias.Las doctrinas pesimistas de este autor clásico dieron a laeconomía el sobrenombre de "ciencia lúgubre".Los Principios de Economía Política de Mill constituyeronel centro de esta ciencia hasta finales del siglo XIX.Aunque Mill aceptaba las teorías de sus predecesoresclásicos, confiaba más en la posibilidad de educar a laclase obrera para que limitase su reproducción de lo que lohacían Ricardo y Malthus. Además, Mill era un reformistaque quería gravar con fuerza las herencias, e inclusopermitir que el gobierno asumiera un mayor protagonismo ala hora de proteger a los niños y a los trabajadores. Fuemuy crítico con las prácticas que desarrollabanlas empresas y favorecía la gestión cooperativa de lasfábricas por parte de los trabajadores. Mill representó unpuente entre la economía clásica del laissez-faire y elEstado de Bienestar.Acerca de los mercados, los economistas clásicos aceptabanla "ley de Say", formulada por el economista francés JeanBaptiste Say. Esta ley sostiene que el riesgo de undesempleo masivo en una economía competitiva esdespreciable, porque la oferta crea su propia demanda,limitada por la cantidad de mano de obra y los recursosnaturales disponibles para producir. Cada aumento de laproducción aumenta los salarios y los demás ingresos que senecesitan para poder comprar esa cantidad adicionalproducida.

D. Marxismo

(Algunos autores lo ponen dentro de la Escuela Clásica)La oposición a la Escuela Clásica provino de los primerosautores socialistas, como el filósofo social francés ClaudeHenri de Rouvroy conde de Saint-Simon, y el utópicobritánico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autorde las teorías económicas socialistas más importantes,manifiestas en su principal trabajo, El Capital (3 vols.,1867-1894).Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismorepresentó una seria recusación, aunque no dejaba de ser,en algunos aspectos, una variante de la temática clásica.Por ejemplo, Marx adoptó la teoría del valor trabajo deRicardo. Con algunas matizaciones, Ricardo explicó que losprecios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo quese necesitaba para producir un bien.Ricardo formuló esta teoría del valor para facilitarel análisis, de forma que se pudiera entender la diversidadde precios. Para Marx, la teoría del valor trabajorepresentaba la clave del modo de proceder del capitalismo,la causa de todos los abusos y de toda la explotacióngenerada por un sistema injusto.Exiliado de Alemania, Marx pasó muchos años en Londres,donde vivió gracias a la ayuda de su amigo y colaboradorFriedrich Engels, y a los ingresos derivados de susocasionales contribuciones en la prensa. Desarrolló suextensa teoría en la biblioteca del Museo Británico.Los estudios históricos y los análisis económicos de Marxconvencieron a Engels de que los beneficios y los demásingresos procedentes de una explotación sin escrúpulos delas propiedades y las rentas son el resultado del fraude yel poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobreesta crítica se alza la crítica económica que desemboca enla certificación histórica de la lucha de clases.La "acumulación primitiva" en la historia económica deInglaterra fue posible gracias a la delimitación y alcercamiento de las tierras. Durante los siglos XVII y XVIIIlos terratenientes utilizaron su poder en el Parlamentopara quitar a los agricultores los derechos que portradición tenían sobre las tierras comunales. Al privatizarestas tierras, empujaron a sus víctimas a las ciudades y alas fábricas.

Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y losniños tenían que trabajar para conseguir un salario. Así,el principal conflicto, según Marx, se producía entre ladenominada clase capitalista, que detentaba la propiedad delos medios de producción (fábricas y máquinas) y la clasetrabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo suspropias manos. La explotación, eje de la doctrina de KarlMarx, se mide por la capacidad de los capitalistas parapagar sólo salarios de subsistencia a sus empleados,obteniendo de su trabajo un beneficio (o plusvalía), queera la diferencia entre los salarios pagados y los preciosde venta de los bienes en los mercados.Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engelspagaban un pequeño tributo a los logros materiales delcapitalismo, estaban convencidos que estos logros erantransitorios y que las contradicciones inherentes alcapitalismo y al proceso de lucha de clases terminarían pordestruirlo, al igual que en el pasado había ocurrido con elextinto feudalismo medieval.A este respecto, los escritos de Marx se alejan de latradición de la economía clásica inglesa, siguiendola metafísica del filósofo alemán Georg WilhelmFriedrich Hegel, el cual consideraba que la historia de lahumanidad y de la filosofía era una progresióndialéctica: tesis, antítesis y síntesis. Por ejemplo, unatesis puede ser un conjunto de acuerdos económicos, como elfeudalismo o el capitalismo. Su contrapuesto, o antítesis,sería, por ejemplo, el socialismo, como sistema contrarioal capitalismo. La confrontación de la tesis y la antítesisdaría paso a una evolución, que sería la síntesis, en estecaso, el comunismo que permite combinarla tecnología capitalista con la propiedad pública de lasfábricas y las granjas.A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalistadesaparecería debido a que su tendencia a acumular lariqueza en unas pocas manos provocaríacrecientes crisis debidas al exceso de oferta y a unprogresivo aumento del desempleo. Para Marx, lacontradicción entre los adelantos tecnológicos, y elconsiguiente aumento de la eficacia productiva y lareducción del poder adquisitivo que impediría adquirir las

cantidades adicionales de productos, sería la causa delhundimiento del capitalismo.Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejarían en undesplome de los beneficios, una mayor conflictividad entretrabajadores y empresarios e importantes depresioneseconómicas. El resultado de esta lucha de clases culminaríaen la revolución y en el avance hacia, en primer lugar, elsocialismo, para al fin avanzar hacia la implantacióngradual del comunismo. En una primera etapa todavía seríanecesario tener un Estado que eliminara la resistencia delos capitalistas. Cada trabajador sería remunerado enfunción de su aportación a la sociedad. Cuando seimplantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo principalconsiste en oprimir a las clases sociales, desaparecería, ycada individuo percibiría, en ese porvenir utópico, enrazón de sus necesidades.

E. Escuela NeoclásicaLa economía clásica partía del principio de escasez, comolo muestra la ley de rendimientos decrecientes y ladoctrina malthusiana sobre la población. A partir de ladécada de 1870, los economistas neoclásicos como WilliamStanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, yKarl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía,abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse enla interpretación de las preferencias de los consumidoresen términos psicológicos. Al fijarse en el estudio dela utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, ounidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban laformación de los precios, no en función de la cantidad detrabajo necesaria para producir los bienes, como en lasteorías de Ricardo y de Marx, sino en función de laintensidad de la preferencia de los consumidores en obteneruna unidad adicional de un determinado producto.El economista británico Alfred Marshall, en su obramaestra, Principios de Economía (1890), explicaba lademanda a partir del principio de utilidad marginal, y laoferta a partir del coste marginal (coste de producir laúltima unidad). En los mercados competitivos, laspreferencias de los consumidores hacia los bienes másbaratos y la de los productores hacia los más caros, seajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese preciode equilibrio sería aquel que hiciera coincidir la cantidad

que los compradores quieren comprar con la que losproductores desean vender.Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados dedinero y de trabajo. En los mercados financieros, los tiposde interés equilibrarían la cantidad de dinero que deseanprestar los horradores y la cantidad de dinero que deseanpedir prestado los inversores. Los prestatarios quierenutilizar los préstamos que reciben para invertir enactividades que les permitan obtener beneficios superioresa los tipos de interés que tienen que pagar por lospréstamos. Por su parte los ahorradores cobran un precio acambio de ceder su dinero y posponer la percepción de lautilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado detrabajo se alcanza asimismo un equilibrio.En los mercados de trabajo competitivos, los salariospagados representan, por lo menos, el valor que elempresario otorga a la producción obtenida durante lashoras trabajadas, que tiene que ser igual a la compensaciónque desea recibir el trabajador a cambio del cansancio yel tedio laboral.La doctrina neoclásica es, de forma implícita,conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren queoperen los mercados competitivos a que haya unaintervención pública. Al menos hasta la Gran Depresión dela década de 1930, se defendía que la mejor política era laque reflejaba el pensamiento de Adam Smith:bajos impuestos, ahorro en el gastopúblico y presupuestos equilibrados. A los neoclásicos noles preocupa la causa de la riqueza, explican que ladesigual distribución de ésta y de los ingresos se debe engran medida a los distintos grados de inteligencia,talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto,el éxito de cada individuo depende de sus característicasindividuales, y no de que se beneficien de ventajasexcepcionales en el sentido que hablaba Marx. En lassociedades capitalistas, la economía neoclásica es ladoctrina predominante a la hora de explicar la formación delos precios y el origen de los ingresos. De hecho la mayorparte de la Microeconomía que se estudia hoy en lasuniversidades (a nivel de grado) se la debemosprincipalmente a ellos.

(Leget, s.f.)

BibliografíaEcheverry, Á. (1997). comunismo. Santafé de Bogotá:

Ediciones Librería del profesional.

Leget, L. (s.f.). monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos82/capitalismo-socialismo-comunismo/capitalismo-socialismo-comunismo2.shtml

stormfront.org. (9 de 12 de 2006). Obtenido de https://www.stormfront.org/forum/t326018/


Recommended