+ All Categories
Home > Documents > Bases Bíblicas para la reproducción ministerial

Bases Bíblicas para la reproducción ministerial

Date post: 18-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
45
1 Bases Bíblicas para la Reproducción
Transcript

1

Bases Bíblicas para la

Reproducción

2

“Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde,

hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según

su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue

así. Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da

semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya

semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era

bueno”1

“Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos,

y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves

en la tierra”2

“Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos;

llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del

mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que

se mueven sobre la tierra”3

“Y sobrevino temor a toda persona; y muchas maravillas

y señales eran hechas por los apóstoles. Todos los que

habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las

cosas; y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo

repartían a todos según la necesidad de cada uno. Y

perseverando unánimes cada día en el templo, y

partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría

y sencillez de corazón, alabando a Dios, y teniendo favor

con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la

iglesia los que habían de ser salvos”4

1 Génesis 1:11-12

2 Génesis 1:22

3 Génesis 1:28

4 Hechos 2:43-47

3

Reproducción desde la misma creación.

Dios creo las primeras especies y luego les mandó que se multiplicaran,

que se reprodujeran. Esta reproducción es muestra de la naturaleza

divina en la creación.

Una de las características de la vida que dio a las especies es la

reproducción. A cada especie Dios le otorgó sistemas y métodos

reproductivos. Reproducirse es lo natural, lo normal, lo sano, lo

establecido por Dios.

Como se ha señalado antes, esta reproducción corresponde a la

naturaleza; los robots no pueden auto reproducirse; las especies naturales

sí pueden hacerlo y lo hacen de manera natural.

A unos les mandó que se reprodujeran entre ellos, a otros les mandó

crecer, madurar y desarrollarse para dar fruto, porque dentro del mismo

fruto se producía la semilla para la reproducción.

Metáforas de reproducción natural

En la Biblia encontramos constantemente metáforas aludiendo a la

reproducción en términos naturales.

1. Se dice que si el grano de trigo no cae a tierra no lleva fruto5

2. La buena tierra que da abundante fruto en la parábola del sembrador.6

3. Jesús se autonombra como la Vid Verdadera y nosotros las ramas que

deben fructificar7

5 Lucas 12:24

6 Mateo 13

7 Juan 15

4

4. La bienaventuranza del varón que ha sido plantado junto a las

corrientes que da su fruto8

5. El Apóstol Pedro se refiere a los creyentes que han sumado virtudes a

su fe, diciendo que no permanecen ociosos ni sin fruto9

6. En cambio Judas se refiere a los malos diciendo que son árboles sin

fruto10

7. Tampoco debemos olvidar la maldición lanzada por Jesús contra

aquella triste higuera que no tenía frutos cuando el Señor lo necesitó11

8. Por último, la terrible advertencia contra la tierra que está siendo

labrada, que recibe la lluvia, que está siendo cuidada y que sin

embargo no fructifica, no se reproduce, le esperan juicios y

maldiciones12

Como hemos leído en las Escrituras, la reproducción no debemos

considerarla como una opción en nuestra vida y ministerio.

Reproducirnos es lo normal, lo sano, lo natural.

El cristiano que da fruto, también produce semilla para la siguiente

siembra y cosecha. Por eso se nos manda que demos mucho fruto, para

que haya mucha semilla para la reproducción.

Necesidad de una filosofía de constante crecimiento

integral en el ministerio pastoral

Como ministerio pastoral podemos definir a todas aquellas actividades,

esfuerzos, programas, planes, que tienen como finalidad y objetivo el

8 Salmo 1 y Jeremías 17:8

9 2 Pedro 1:8

10 Judas 1:12

11 Mateo 21:19

12 Hebreos 6:7-8

5

cuidado, el acompañamiento, la consejería, la instrucción, la consolación

y consolidación para todas aquellas personas que, habiendo sido

transformadas por el poder sobrenatural del Espíritu de Dios a través del

Nuevo Nacimiento, pasan a formar parte de una iglesia local.

Esta Tarea Pastoral es desarrollada principalmente por los Pastores.

Como Pastor definimos a una persona que ha sido llamada por Dios para

ejercer este servicio (Efesios 4:11) con características carismáticas,

siendo respaldada por Dios en el consejo, poder, y administración.

Además, la iglesia local, es decir, todos los demás miembros, tienen la

responsabilidad de participar en lo que se ha llamado “La Comunidad

Terapéutica”. En otras palabras, en todos esta la responsabilidad del

cuidado y bendición mutua.

La Tarea Pastoral no se da en el vacío; se desarrolla en un medio y una

cultura determinados, los cuales a su vez, la influencian, afectan y

pueden llegar a hacerla fracasar. Por eso es de vital importancia que se

consideren los acontecimientos de la sociedad en donde se debe realizar

la pastoral, para que ésta responda de manera pertinente, que de ello

dependerá su eficacia.

La pastoral no puede, ni debe, pasar por alto los cambios que ocurren en

la sociedad y debe ser muy perspicaz para saberlos manejar sin dejar de

ser lo que es, una verdadera pastoral bíblica.

Precisamente porque no ocurre en el vacío, es que se hace necesaria una

filosofía ministerial bien definida, entendida y sobretodo, aplicada. De

nada sirve tener enunciados maravillosos y con argumentos de ensueño,

si solamente se quedan en el papel, en la memoria para recitar, pero no se

viven, no se es consecuente con ellos.

6

Una filosofía ministerial será la guía, el patrón, la directriz que orientará

y determinará en momentos difíciles, la manera de proceder. Esta

filosofía no debe estar supeditada a las consideraciones particulares de

cada quien; no debe ser tan rígida que se quiebra ante cualquier trastorno,

ni tan flexible que no sirva de parámetro, de límite en determinado

momento.

Se deben tomar en cuenta determinados aspectos, tales como:

1. Ver la creciente preocupación por la familia. La familia como pilar

de la sociedad y de la Iglesia, es la institución que más sufre en

relación a los cambios sociales, hasta hace algunos años, el cambio

generacional no era tan violento como sucede actualmente.

a) En tecnología: El ritmo vertiginoso en que avanza la ciencia y la

tecnología, hace que los jóvenes adultos parezcan ya anticuados,

ya no digamos los adultos propiamente.

b) En lo económico: El esfuerzo al que los núcleos familiares se ven

sometidos con el afán de sufragar los gastos de alimentación y

vivienda, salud y educación, además de sus compromisos

económicos-religiosos, hacen que la gran mayoría de las familias

experimente una constante tensión debido a la falta de recursos

económicos.

c) En lo religioso: La constante lucha de la Iglesia contra la cultura

del entretenimiento. El grave peligro que se corre al intentar

actualizar los programas congregacionales para hacerlos más

llamativos a costa de los principios fundamentales de la iglesia,

como columna y sustento de la verdad.

d) En cuanto a la violencia y la corrupción moral: El papel

fundamental que desempeñan los padres de familia en la

7

formación integral de los hijos, y la gran responsabilidad de la

Pastoral, en cuanto a la capacitación pertinente para que las

familias enfrenten con éxito estos retos.

2. Ante los fenómenos sociales como la pobreza, la violencia, la

discriminación étnica y de género, la pastoral debe responder de

manera concreta y objetiva. La actualidad se debe interpretar a la luz

de la verdad bíblica en una sana exégesis; con el propósito de

preparar cristianos en general, para que participen de manera eficaz

en la solución individual, familiar, congregacional y comunitaria de

dichos problemas.

3. Es muy interesante observar que hay cierta sensibilidad en las

personas respecto a la vida devocional de los líderes, principalmente

del Pastor. Se espera que los que ejercen la tarea pastoral, sean

personas que dedican bastante tiempo a la oración y al estudio

bíblico. La gran mayoría de cristianos espera y confía en que su líder

sea guiado por el Espíritu Santo.

4. También se debe resaltar la muy particular situación que se da en

torno a las mega iglesias, que actúan como centros gravitacionales,

provocando que muchos cristianos emigren de sus iglesias locales.

Algunos, atraídos por la curiosidad, otros por el interés de mantener

una vida religiosa que no signifique identificación directa con un

pastor que audite sus acciones. También es cierto que muchos dejan

sus iglesias por la falta de atención pastoral, programas obsoletos y

sistemas doctrinales que no encajan con la vida moderna.

5. Como corolario de este éxodo intercongregacional, se da el

fenómeno de la pérdida de la identidad propia del cristiano. Cada vez,

la diferencia entre el cristiano y el que no lo es, sea hace más difícil

de determinar. La gente percibe este rebajamiento en el estándar y se

confunde.

8

Para la correcta formulación de una filosofía debemos basarnos en los

principios que nos enseñan las Sagradas Escrituras, las cuales responden

de manera eficaz a las problemática del ser humano.

Basándonos en la experiencia de Jeremías, podemos decir que una

filosofía ministerial para nuestros tiempos, que no son muy diferentes a

los de Jeremías, debe tomar en cuenta lo siguiente:

1. El carácter ministerial-pastoral de ser firme sin perder la sensibilidad

y el tacto para abordar los temas que le desafían.

2. Esta sensibilidad hará sentir en el ministro, líder o pastor, cierta

insatisfacción con las cosas que no andan bien, por las injusticias de

los sistemas y conducta humana, de acuerdo con la Palabra de Dios.

Pero esto no debe quedarse solamente en la experiencia de la

insatisfacción.

3. Debe denunciarse, exponer el problema, el origen del problema, las

consecuencias y exponer las soluciones, desde una perspectiva bíblica

coherente.

4. Debe mantener un carácter sobrio, serio pero fresco y jovial que no

pierda el brillo de la esperanza, sin caer en lo ilusorio e irresponsable

y negligente.

5. Mantener, vivir en consagración sin apartarse ni aislarse del mundo.

Debemos convivir, mostrar al mundo la luz, no debemos poner

nuestra luz debajo del almud. Pero tampoco permitir que las

corrientes del mundo, los vientos de doctrinas y filosofías apaguen

nuestra luz.

6. La preparación ministerial pertinente y coherente con nuestros días.

El quehacer teológico debe ser más práctico, que llegue a la gente, no

debe volverse la pastoral tan mística, olvidando que todavía vivimos

9

en el mundo, ni tan mundana, recordando que alguna vez saldremos

de este mundo.

7. Sobresale la perspicacia con la que se deben ver los acontecimientos,

el percibir los cambios mientras suceden y no cuando ya llegaron y

no se está preparado.

Lo que interesa no es tanto el culto, o la liturgia, sino la trasformación de

la Persona Humana. Los intentos por reformar el culto en el tiempo de

los profetas, fueron como medidas cosméticas y sumamente fugaces. El

pueblo se alegraba mientras estaba en la celebración, pero al terminar,

volvían a su terrible realidad. No podemos permitir que esto esté

sucediendo actualmente; la gente tiene que ser impactada, tiene que ser

transformada y regenerada. Pero esto no lo podemos hacer nosotros, esto

solo lo hace el poder de Dios.

Convicción y Piedad Interior

No podemos seguir viviendo de eventos culticos y litúrgicos suntuosos

sin piedad personal, no podemos vivir ya más esperando un milagro para

creer y cambiar. En este tiempo tenemos que insistir en la profunda

convicción y piedad interior, porque solo así y nada más que así, se

impactaran a todas las demás instituciones de la sociedad y la iglesia

misma. Debemos enfocar nuestros esfuerzos en renovar al morador y no

tanto a la casa.

Así como Jeremías, y los profetas que le antecedieron y prosiguieron, la

pastoral hoy en día tiene la terrible urgencia de:

1. Volverse a una genuina y profunda relación con Dios, a quién se

debe y por quién es.

10

2. Volverse de manera sincera y diligente a la palabra de Dios.

3. Aceptar con gallardía el compromiso de ser signo o señal de Dios

para este tiempo, aceptando también cualesquiera que sean las

consecuencias que esto represente.

4. Mantener fresca la esperanza escatológica, en una visión sobria y

consciente de la responsabilidad de hoy y el porvenir.

5. Denunciar lo errado y señalar a los responsables. Señalar

instituciones que están siendo manipuladas.

6. No volver el rostro ante las necesidades actuales, participar en la

búsqueda de soluciones para la problemática social.

7. Marcar de manera objetiva la línea entre lo bueno y lo malo, ser

consecuente con la doctrina que se predica.

8. Observar de manera constante los cambios sociales e

interpretarlos a la luz de la palabra de Dios.

En vista que todas las consideraciones respecto al futuro de la sociedad

global no son alicientes, sino alarmantes, la pastoral toma un papel

protagónico e insustituible como la verdadera sal y luz de la sociedad.

Las palabras de Jesús en la oración intercesora de Juan 17 dicen: “No te

pido que los quites del mundo, sino que los guardes del mal…” La

pastoral se debe desarrollar desde adentro de la sociedad, manteniendo de

manera irrenunciable, los principios bíblicos que le dan razón de ser y

hacen de ella el elemento fulguroso que la sociedad necesita en estos

tiempos de oscuridad y convulsión.

Constante crecimiento integral

Estas tres palabras, cuando las juntamos generan y plantean un tremendo

desafío para nosotros. ¿Cómo podemos mantenernos creciendo de forma

integral? ¿En qué forma debemos crecer? ¿Qué entendemos por

integralidad?

11

Estas y otras preguntas debemos plantearnos y contestarlas con entera

sinceridad.

La iglesia es el cuerpo de Cristo y como tal, es un organismo vivo y sano.

Tal como leímos en el libro de Hechos, Dios añadía a la iglesia; pero

vemos que la iglesia, estaba muy ocupada haciendo una serie de

actividades que generaban esta dinámica de vida; como consecuencia

natural, Dios añadía a la iglesia “cada día”.

Una iglesia muy activa

En Hechos leemos que la iglesia se ocupaba en:

a. Sus líderes, los apóstoles eran hombres llenos del Espíritu de Dios,

hacían milagros y maravillas.

b. Había unidad y comunión13

c. Sacrificio personal, desinterés material y auxilio de los necesitados.

d. Se congregaban constantemente en el templo para las oraciones, vida

devocional en la congregación

e. Se visitaban sin murmuraciones,

f. Comian juntos con alegría y sencillez de corazón

g. Alababan al Señor, tenían un culto inspirador

h. Se ganaron buena fama entre su pueblo.

Resultado: “Dios añadía cada día a la iglesia los que habían de ser

salvos”

¿Cuántas de estas acciones se realizan en nuestras iglesias hoy?

¿Cuáles tenemos que retomar?

¿Qué otras actividades hemos agregado nosotros?

¿Por qué no vemos esas añadiduras del Señor cada día?

13

Salmo 133 “…Ahí envía Jehová su bendición”

12

En busca de líderes

“…no impongas las manos con ligereza…”14

Pablo busca, selecciona y escoge nuevos líderes para la iglesia15

.

Cuando escoge como compañero de viaje a Silas, o como cuando toma a

Timoteo para que le acompañe y termina Timoteo dirigiendo una de las

más importantes congregaciones cristianas de aquel tiempo; son ejemplos

evidentes, de que Pablo estuvo facultado de nombrar lideres para la

Iglesia de ese tiempo, según la necesidad y aplicando un criterio

ministerial, fundamentado tal vez, en el buen testimonio de los que se

constituyeron en lideres a la par de Pablo.

El líder ya reconocido como líder de la Iglesia, es responsable de

aquellos a quienes reconocerá, autorizará, ordenará o como se defina en

cada denominación al hecho de empezar un nuevo liderazgo. Por eso la

recomendación de Pablo a Timoteo de no imponer las manos con ligereza

sobre cualquiera, precisamente para no compartir la responsabilidad de

los pecados o faltas de otros.

Evidentemente, un liderazgo con continuidad eclesiástica, en un marco

histórico-teológico bien determinado, le dará solidez y estabilidad a la

iglesia. Así mismo, esta continuidad asegurará las futuras generaciones

de líderes de determinado entorno eclesiástico. Entonces, las

congregaciones no serán estrellas fugaces, que cuando mejor brillan,

empiezan a dejar de fulgurar hasta desaparecer. Cuando el líder fundador

muere o queda inhabilitado por alguna razón, no hay quien continúe en la

visión del líder anterior; es entonces cuando los grupos se atomizan con

una fuerza que les empuja cada vez más lejos unos de los otros.

14

1 Timoteo 5:22 15

Hechos 15:39

13

La gran responsabilidad de los que ocupan un liderazgo en la iglesia es

asegurar la continuidad de dicho liderazgo, no insistir en proyectos

personales, sino en hacer la obra de Dios; los proyectos personales, es

decir de una persona, perecen, pero la obra de Dios nunca será destruida,

es ella a lo que debemos dedicarnos. Por eso el celo de no poner en

actividades de liderazgo a personas insensibles de su función y/o con

intereses extraños.

Entonces, vale la pena preguntarnos:

1. ¿Qué clase de impacto creo que tiene mi iglesia local

hoy en mi comunidad?

Debemos ser muy honestos al evaluar el impacto de nuestras

congregaciones en una localidad en particular. ¿Qué opinan los vecinos

de nosotros? Debemos cuidar el tema del sonido, la limpieza, no estorbar

los parqueos de nuestros vecinos, colaborar con la seguridad y la

limpieza de las calles.

2. ¿Tiene mi iglesia una visión clara para la ciudad o solo

para si misma?

La iglesia tiene que tener su mirada puesta en el vecindario y no sólo en

sí misma. Entendiendo que la necesidad de los seres humanos debe ser

atendida de manera integral, la iglesia debe proyectarse a servicios

sociales como educación, salud y desarrollo comunitario. Programa de

escuelitas bíblicas de vacaciones, jornadas médicas en las diferentes

colonias y otros.

14

El principal propósito no es engrosar la membresía de la iglesia. En

muchas ocasiones ocurre que habiendo guiado a varias personas a

entregarse a Cristo, estas optan por congregarse en iglesias más cercanas

a su domicilio y nosotros tenemos que animarles a que perseveren. El

propósito es ganar el mayor número de personas para Cristo, no para

nuestra congregación.

3. ¿Qué perspectivas, ideas útiles o sueños para el futuro

hay?

¿Existe una permanente emoción e ilusión de servir a los intereses del

Reino de Dios? viendo vidas y familias restauradas, niños atendidos,

jóvenes libres de vicios, de maras y corrupción, se despiertan los mejores

sueños; el ánimo de continuar luchando porque permanezcan los

programas ya establecidos, mejorándolos e implementando nuevas

estrategias para hacer más ágil la dinámica de servicio en la iglesia,

integrando al mayor número de hermanos de la congregación.

Los proyectos congregacionales deben despertar los más vivos deseos de

suplicar al Señor cada día nuevas fuerzas y de sus dones para ser siervos

fieles a los cuales, cuando Él regrese en su parusía, nos encuentre

haciendo así.

Nuestros hermanos deben anhelar vivir para servir al Señor, vivir para

ver crecer a mis hijos y verlos entregados en el servicio de la obra de

Dios, vivir para dar nuestras vida por Aquel que así mismo la dio por

nosotros.

Debemos reconocer que de cuando en cuando enfrentamos dificultades

que nos abruman, nos desalientan y frustran; pero cada día que pasa nos

15

convencemos más de la verdad que dice Pablo ¿Quién nos separará del

amor de Dios que es en Cristo Jesús…?

Cada periodo de tiempo que pasa en la congregación deben nacer nuevas

ideas de trabajo, nuevas estrategias para alcanzar objetivos más altos y

ambiciosos.

Proyectemos una visión general para los próximos cinco, diez y hasta

veinte años. Obviamente, el trabajo se intensificara, el número de

hermanos de la congregación casi se duplicará y esto generará más

trabajo eclesiástico y pastoral, mejores estructuras organizacionales y

más obreros para la mies.

4. ¿De qué maneras el liderazgo pastoral podría proveer

oportunidades para que la congregación sea expuesta e

interactúe exitosamente con su comunidad?

Consideremos que existen dos vías. La primera es que, a través de una

exposición bíblica, sana, Cristo céntrica, desafiante, que se conmine a las

personas a mostrar en toda su manera de vivir el carácter de Cristo.

Jesucristo nunca se alejó de los pecadores, nunca consintió el pecado,

pero siempre procuró acercarse a ellos para hacerles llegar el mensaje de

vida que Él portaba.

Un cristiano sano en la fe, doctrinalmente bien instruido, mantiene un

contacto permanente con los que le rodean por dos razones, por su buen

testimonio, la gente se le acerca a solicitar ayuda y consejería; y por otro

lado, el cristiano mantiene la firme decisión de acercarse a su prójimo

para compartirle el mensaje de vida en Jesucristo.

16

La Segunda vía tiene que ver con los programas eclesiásticos

propiamente. Los programas de índole kerigmático, didácticos y de

diakonía social (ejes importantes de la misión integral) Programas

congregacionales endógenos16

hacen que la iglesia se contraiga y reduzca

en todas sus dimensiones. Pero por el contrario, la programación

balanceada, integrando los dos mandamientos de Jesucristo, el endógeno

“amaos los unos a los otros como yo os he amado” y el exógeno17

“id y

predicad – id y haced discípulos a todas las naciones – a toda criatura”

hará que la iglesia local madure y crezca espiritual y numéricamente.

Disposición a la eventual sucesión.

Todo líder cristiano debe estar consciente de su eventual sucesión. Esta

conciencia le dará sobriedad y equilibrio a su gestión. La iglesia

permanece, el liderazgo es necesario mientras la iglesia permanece, los

líderes son eventuales.

Ante esta eventualidad, cada líder debe esforzarse en trabajar en un

proyecto estable y duradero; que sea claro y que no solo él este

comprometido con el proyecto, sino más personas, que eventualmente

puedan sucederle en la función.

En su despedida, cuando partía para Jerusalén18

, Pablo exhorta a los

líderes que le sucederían en su ausencia a que se comporten a la altura

del requerimiento. Pablo los hace responsables, se exime él de lo que

ocurra luego de su partida. La sucesión del liderazgo de Pablo en esas

regiones, se desarrolla en completa armonía, Pablo esta consciente de que

ya no puede seguir ejerciéndolo y los hermanos aceptan la sucesión,

aunque con lágrimas.

16

Dirigidos para sí mismos 17

Hacia afuera 18

Hechos 20

17

Lo mismo podríamos decir del discurso de despedida de Josué, de lo

intenso de la despedida de David hacia Salomón, de lo extraordinario y

carismático de la despedida y sucesión entre Elías y Eliseo.

El liderazgo es eventual, la iglesia permanece

La iglesia no le pertenece a los líderes, la función es eventual, la iglesia

no depende del liderazgo, lo necesita; pero el liderazgo si depende de la

Iglesia, que es a quien se debe. Aferrarse a un liderazgo evidencia

intenciones obscuras, temor a perder el estatus; además que es una

situación insalubre para la iglesia.

Cada congregación, grupo eclesiástico es responsable de definir el

periodo de función de los determinados liderazgos, supervisar las

sucesiones para que no haya desfases y establecer los procedimientos

necesarios para capacitar a los posibles candidatos. La informalidad, la

improvisación y la falta de criterios bien definidos pueden generar

desconfianza y conflicto a la hora de la sucesión.

Otras preguntas para la reflexión

a. ¿Cómo define el éxito pastoral y congregacional?

b. ¿Qué requisitos se deben reunir para ser pastor?19

c. ¿Ha participado en procesos de capacitación? ¿Cuáles?

d. ¿Cuáles son las principales tareas pastorales?

e. ¿Qué áreas del pastorado ocupan más tiempo?

f. ¿Qué significa la Iglesia?

g. ¿Cómo organiza su tiempo para atender a su familia y a su

congregación?

19

Estos deben ser personales y organizacionales.

18

h. Viendo hacia el futuro ¿Cuál cree que es el principal reto que debe

enfrentar?

i. ¿Cuál considera que ha sido o es su mayor éxito en la tarea pastoral?

j. ¿Cuáles cosas consideraría como fracasos en su tarea pastoral?

k. ¿Qué recomendaciones haría a sus colegas pastores?

l. ¿Cuándo inicia el ministerio pastoral?

m. ¿Cuándo termina la tarea pastoral?

n. ¿Cómo se prepara para su eventual salida del ministerio?

o. ¿Qué requisitos básicos buscaría al momento de tener que elegir a un

posible sucesor?

19

Impedimentos para la

Reproducción

20

Partiendo siempre desde la Biblia, encontramos que el pueblo de Dios

dejó de reproducirse debido a cinco razones principales:

1. Esterilidad

2. Sequías

3. Abortos

4. Las plagas

5. Guerras

1. La Esterilidad

En Deuteronomio leemos las bendiciones para el pueblo de Dios is

guardaban y obedecían sus palabras. Entre ellas, bendito el fruto de tu

vientre… del vientre de tu ganado. En la antigüedad la esterilidad fue

vista como una maldición de parte de Dios. Mujeres como Sara, Rebeca,

Abigaíl, Ana, Mical y otras, fueron estigmatizadas por su esterilidad, no

reproducirse se interpretaba como una maldición.

Entre las promesas que el Señor le hace a su pueblo estaba no les daré

vientres estériles, ni que aborten20

En la antigüedad se interpreta que el

nombre de una familia se perpetuaba por la cantidad de hijos que se

tenían.

La Biblia no explica las causas de la esterilidad, pero si explica las veces

que se oró al Señor para que se cambiaran los vientres estériles por

vientres fructíferos.

No debemos quedarnos de brazos cruzados dejando que el tiempo pase,

lamentando nuestra situación. Debemos suplicar al Señor que nos sane,

que nos haga fructificar, tal como lo hizo Ana la mamá del profeta

Samuel.

20

Éxodo 23:26

21

2. Las Sequías

Cuando Dios quería castigar duramente a su pueblo les enviaba una

sequía. Cuando dejaba de llover, toda la hierba se moría y se desataban

hambrunas terribles, que terminaban matando a la gente.

Las sequias vienen como consecuencia del pecado. Por eso el Señor

cerraba los cielos, para que le pueblo reaccionara. Cuando el pueblo

miraba lo dramático de la situación, entonces clamaban, Dios los

perdonaba y se arrepentía del mal que les había hecho y les devolvía la

lluvia.

Segunda de Crónicas 7:13 y 14 dice

“Si yo cerrare los cielos para que no haya lluvia, y

si mandare a la langosta que consuma la tierra, o si

enviare pestilencia a mi pueblo; si se humillare mi

pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y

oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de

sus malos caminos; entonces yo oiré desde los

cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra”

Y llamé la sequía sobre esta tierra, y sobre los

montes, sobre el trigo, sobre el vino, sobre el

aceite, sobre todo lo que la tierra produce, sobre

los hombres y sobre las bestias, y sobre todo

trabajo de manos.21

Leemos que Dios tiene el poder para cerrar los cielos, no olvidemos que

también tiene el poder para volver a abrirlos ¿Por qué los cierra? ¿Por

qué los vuelve a abrir?

21

Hageo 1:1

22

Él también promete que enviara la lluvia constante para que seamos

productivos:

“yo daré la lluvia de vuestra tierra a su tiempo, la

temprana y la tardía; y recogerás tu grano, tu vino

y tu aceite”22

“Vosotros también, hijos de Sion, alegraos y

gozaos en Jehová vuestro Dios; porque os ha dado

la primera lluvia a su tiempo, y hará descender

sobre vosotros lluvia temprana y tardía como al

principio”23

“Pedid a Jehová lluvia en la estación tardía.

Jehová hará relámpagos, y os dará lluvia

abundante, y hierba verde en el campo a cada

uno”24

El asegura que Él enviará sus lluvias de bendición para que

produzcamos:

“Y daré bendición a ellas y a los alrededores de mi

collado, y haré descender la lluvia en su tiempo;

lluvias de bendición serán”25

3. Los abortos

La Biblia no dice con claridad si ya se practicaban abortos intencionales

en aquellos tiempos, lo que si sabemos es que ocurrían. Recordemos que

22

Deuteronomio 11:14 23

Joel 2:23 24

Zacarías 10:1 25

Ezequiel 34:26

23

un aborto es la interrupción del embarazo impidiendo que la criatura

sobreviva. Por lo regular entendemos que cuando se habla de aborto, se

habla de la muerte del que iba a nacer.

Dios le prometió a su pueblo que no habrían vientres que abortaran. Hoy

en las iglesias experimentamos alguna especie de abortos, cuando vemos

que las personas que inician en el camino del Señor no logran

desarrollarse por completo en la vida cristiana, abandonan la

congregación y se pierde esa vida que se estaba gestando.

4. Las plagas

Dios también uso la presencia de insectos y enfermedades a las cuales

podemos llamar “plagas”.

Una en particular se menciona en la Escritura, las langostas. Éstas eran

insectos con hambre voraz, capaces de consumir en poco tiempo grandes

extensiones de cultivos y vegetación. Cada uno era pequeño, pero la

gran cantidad de estos, los hizo invencibles; cuando venían a un

territorio, los habitantes quedaban expuestos y regularmente sucumbían

ante el ataque; tenían que esperar que terminaran, y cuando los insectos

migraban, entonces volvían a sembrar.

La confianza del pueblo del Señor se expresa en el siguiente verso:

“Si en la tierra hubiere hambre, pestilencia,

tizoncillo, añublo, langosta o pulgón; si sus

enemigos los sitiaren en la tierra en donde

habiten; cualquier plaga o enfermedad que sea;

toda oración y toda súplica que hiciere cualquier

hombre, o todo tu pueblo Israel, cuando

24

cualquiera sintiere la plaga en su corazón, y

extendiere sus manos a esta casa, tú oirás en los

cielos, en el lugar de tu morada, y perdonarás, y

actuarás, y darás a cada uno conforme a sus

caminos, cuyo corazón tú conoces (porque sólo tú

conoces el corazón de todos los hijos de los

hombres); para que te teman todos los días que

vivan sobre la faz de la tierra que tú diste a

nuestros padres”26

“entonces Jehová aumentará maravillosamente

tus plagas y las plagas de tu descendencia, plagas

grandes y permanentes, y enfermedades malignas

y duraderas”27

“y dijo: Si oyeres atentamente la voz de Jehová tu

Dios, e hicieres lo recto delante de sus ojos, y

dieres oído a sus mandamientos, y guardares

todos sus estatutos, ninguna enfermedad de las

que envié a los egipcios te enviaré a ti; porque yo

soy Jehová tu sanador”28

5. Guerras:

Una de las estrategias militares durante las guerras era destruir los

campos y plantaciones; también robaban el grano de los pueblos

sometidos; todo esto con el fin de debilitar física y emocionalmente a los

adversarios.

26

1 Reyes 8:37-40 27

Deuteronomio 28:59 28

Éxodo 15:26

25

En el libro de los Jueces encontramos a Gedeón escondiendo granos, que

seguramente había cultivado a escondidas.

Dios también permitió que naciones extranjeras vinieran a robar el grano

de su Pueblo y que destruyeran los campos. De esa manera se

interrumpía el proceso de la siembra y la cosecha. Mientras estaban en

guerra no podía reproducirse, no había fruto.

Mientras estemos en conflictos internos en las congregaciones, no habrá

reproducción, no habrá crecimiento, ni madurez. Jesús lo dijo claramente

“Todo reino dividido contra sí mismo, es asolado, y toda ciudad o casa

dividida contra sí misma, no permanecerá”29

Otros impedimentos pueden ser:

► Visión Cortoplacista:

¿Hasta dónde llegan nuestros planes congregacionales? ¿Cómo

seremos y qué estaremos haciendo dentro de diez años? ¿hay

proyectos de largo plazo? Es un gran riesgo cuando no hay una visión

clara de lo que se pretende. Los programas, eventos y proyectos, son

de muy corto plazo. La falta de visión más extendida, suscita

conflicto, porque nadie sabe que se está haciendo, hacia dónde vamos.

Hay que agregar que en ocasiones, no solo somos cortoplacistas, sino

que además nos proyectamos a pequeñeces. Nuestros planes deben

incluir verdaderos desafíos. Por ejemplo, si hoy tenemos un templo

con capacidad para 100 personas, proyectemos uno cinco o diez veces

mayor.

29

Mateo 12:25

26

► Liderazgo, el modus vivendi:

En la actualidad, muchos líderes se aferran a los cargos, dando la

impresión que su interés es monetario y no el sincero deseo de servir

al Señor y a su obra. Para algunos miembros pueda ser que este hecho

pasa inadvertido, pero para otros, resulta ya intolerable.

Es cierto de que la Biblia dice que el obrero es digno de su salario y

también dice que los que predican el evangelio vivan del evangelio;

pero esto líderes, al parecer, han caído en codicias necias, porque no

hay evidencias objetivas de su quehacer y en ningún momento se ha

hablado de la eventual sucesión. Al parecer ellos si tienen una visión

a largo plazo, es la de quedarse en el puesto y recibir las ofrendas.

► Rivalidad franca o solapada:

Como otra de las terribles debilidades de nuestro liderazgo e

impedimentos para la reproducción, es que en algunos casos, existen

viejas rivalidades, que se dan por la distinción territorial de las

Iglesias Como si fuéramos dueños de todas las personas que habitan

un determinado territorio.

También se suscitan rivalidades por el celo santo Este famoso celo

santo o ministerial, ha hecho pedazos la relación armónica que debe

imperar entre los líderes.

Estas rivalidades se trasladan, en muchas ocasiones, a los miembros

de las Iglesias, pues pueden suscitar discusiones en relación a que

ministro es de mayor éxito o reconocimiento o tiene palabra más

poderosa, o cual tiene el mejor templo, o los mejores programas

pastorales, etc. Mientras peleamos no crecemos, ni nos

multiplicamos.

27

► Inclinación a la búsqueda de cantidad y no calidad:

En muchos casos se interpreta el éxito ministerial del líder en relación

directa de la cantidad de miembros en su congregación. Para cierto

grupo de líderes, el hecho de pastorear una pequeña iglesia es señal de

falta de respaldo del Señor.

La impresión de una congregación numerosa, según este criterio, es

muestra de un ministerio fuerte, de un liderazgo genuino, que el pastor

o líder es un pastorazo.

Cuando el liderazgo pone su mirada en la cantidad de personas que

asisten a determinada congregación puede ser que haya sentimientos

oscuros en su interior y no precisamente el sano deseo de servir a Dios

en beneficio de la gente.

Cuando el único interés es aumentar la membresía de la congregación

o determinado grupo eclesiástico, se sacrifica, en casi todas las

ocasiones, la calidad de los miembros; a mayor cantidad, menor

calidad.

Entonces la pregunta para el liderazgo es ¿Qué realmente estoy

buscando? ¿Cantidad o calidad? Evidentemente, en el principio de la

Iglesia, en el libro de los Hechos, los Apóstoles solo se interesaban en

predicar la palabra y era el Señor el que añadía a la Iglesia.

La otra pregunta que debe hacerse el liderazgo es: los miembros que

yo tengo ¿los añadió el Señor o han venido por mi esfuerzo y

carisma? Generalmente se disfrazan las pulsaciones del ego

ministerial con la gastada frase de ganar el mayor número de almas

para Cristo.

28

El verdadero éxito de un ministro o líder de la Iglesia cristiana, no se

mira ahora, ni debe medirse ahora por la cantidad de gente que tenga

en la congregación, se hará evidente por la cantidad de gente que de su

congregación alcance la vida eterna. Por eso Pablo decía que la

corona suya eran los hermanos y que se haría evidente en el día de

Cristo.30

► Falta de identidad teológica definida:

La identidad, el carácter y el perfil de las iglesias se definen por su

confesión de fe. ¿Qué creen? ¿Por qué lo creen? ¿Cómo manifiestan

lo que creen? ¿Quién les enseñó a creer así? ¿Qué dice la Biblia de lo

que creen?

Con el correr el tiempo, muchas que al principio no se toleraban, poco

a poco se van aceptando. Tal situación provoca una pérdida constante

de la identidad. Si no hay un marco de referencia bien establecido, si

no existe una autoridad normativa que defina situaciones que riñen

con la confesión doctrinal, si no hay una estructuración formal y

sistematizada de la confesión doctrinal, si no existe nada de lo

anteriormente mencionado, caminamos como a la deriva.

La identidad congregacional se ve reflejada en la forma de

administrar, de dirigir, el culto, las instituciones, los programas y

proyectos, de la disciplina y la escatología, entre otras cosas.

Si no hay uniformidad, si no se aplican criterios referenciales para las

iglesias; cada interpreta como que hay libertad de ejercer el liderazgo

a discreción de cada uno31

. Esto provoca crisis, pues algo que para la

30

Filipenses 4:1 – 1 Tesalonicenses 2:19 31

Jueces 17:6

29

consideración de un líder no es conveniente o correcto, para otro si lo

es y lo hace; y pueda ser que los dos bajo el nombre de las mismas

iglesias.

► Caudillismo Vrs. trabajo en equipo:

Es peligroso y contraproducente adoptar una cierta escuela que enseña

a los líderes trabajar solos, sin considerar, en muchas ocasiones, la

opinión de los demás y que llevan a cabo lo que el Señor pone en sus

corazones a costa de lo que sea.

En esas circunstancias no hay un verdadero equipo de trabajo. Las

consecuencias de esta clase de liderazgo están a la vista de cualquiera

que examine el devenir de las iglesias independientes.

No se trabajó en los prospectos a líderes, no se cultivó a la futura

generación de líderes y al faltar el fundador, la congregación se divide

y en tristes ocasiones, desaparece.

Debemos preguntarnos ¿Qué va a pasar cuando esta generación de

líderes se ha llamada a la presencia del Señor? Obviamente, alguien

tomará la dirección de las distintas iglesias, pero ¿se estará preparando

a los eventuales sucesores en el liderazgo? En algunos casos es muy

evidente lo contrario.

Cuando el líder teme que alguien pueda moverle la silla antes de

tiempo, coarta la libertad de crecimiento y participación de los que

evidencian cierta capacidad de liderazgo. El temor algunas veces, la

envidia otras y sobre todo la inseguridad, es lo que provoca que

muchos líderes cierren los ojos ante la tremenda realidad de su

sucesión.

30

► Tradicionalismo Vrs. Modernismo:

Para muchos líderes todo lo moderno es malo y para otros todo lo

tradicional o antiguo es lo malo. Por esta razón muchos enfatizan en

alguno de los dos extremos.

La iglesia de Cristo no debe esmerarse en estar a la moda, tampoco

caer en una situación de anacronismo; más bien debe buscar siempre

caminar en la media de la época que le toca vivir. Se debe ser muy

juicioso y critico respecto del pasado y respecto de lo que propone la

modernidad.

Algunos no toman en cuenta que la congregación confluyen gente de

diferentes generaciones, hay niños, jóvenes, adultos y ancianos. A

ninguno se le debe violentar para estar al día ni tampoco obligarlo a

retroceder a los tiempos pasados, queriendo ignorar lo moderno y

actual.

El liderazgo debe buscar un balance sano y real para que todos estén

interesados en asistir y para que todos puedan aprender y ser

edificados en la iglesia.

► Falta de formación bíblica teológica y de servicio:

Al no tener una preparación adecuada en seminarios teológicos, ni en

institutos, repercute en la calidad del liderazgo y en el perfil. Muchos

optan por adherirse a otros ministerios que poseen esta clase de

instrumentos eclesiásticos, lo que ha agudizado la situación.

31

RECOMENDACIONES

a) Ser consecuentes con la descripción del concepto teológico de la

misión.

b) Reforzar las áreas dedicadas a la enseñanza y capacitación de las

personas que ejercen la pastoral y liderazgos.

c) Revisar constantemente los objetivos de los diferentes programas,

para no perder el rumbo de los mismos y no caer en la inercia del

activismo monótono.

d) Establecer y fortalecer un programa de cuidado intensivo para los

recién convertidos que son las presas más fáciles de las amenazas

que se han comentado en el presente ensayo.

e) Armonizar criterios sobre métodos de enseñanza para los

diferentes departamentos y áreas de la congregación y las

regiones en el país y el extranjero.

f) Elaborar y detallar un programa general, por ciclos y seccionado

para las diferentes edades y situaciones de los hermanos de la

congregación.

g) Capacitar constantemente a las personas encargadas de la tarea

docente en general. Esta capacitación debe ser espiritual y

técnica.

h) No perder de vista los lineamientos que la Escritura marca, para

desarrollar las diferentes actividades de las congregaciones.

i) Resistir a cada una de las amenazas que se nombraron en el

presente análisis.

j) Establecer un programa de contenidos, por ciclos y para un

periodo de tiempo con cinco años mínimo y veinte máximo.

k) Exhortar, enseñar y predicar con sana doctrina, a tiempo y fuera

de tiempo, con el fin de manejar el menor número posible de

cristianos nominales en las congregaciones.

l) “Rogar al Señor de la mies que envié obreros a su mies” Mateo

9:37-38

32

Propuestas

Comparto con Rene Padilla que efectivamente toda la Iglesia es

misionera32

. En Efesios 4:12 leemos que los hombres con capacidades

espirituales especiales (dones) tienen como función primordial

“capacitar a los santos para la obra del ministerio” ¿Cuál es esa obra

del ministerio? Según mi parecer, es precisamente llevar por doquiera

la bendita palabra del evangelio, palabra de reconciliación y

restauración de la humanidad con su Creador y Dios.

Predicar y testificar del evangelio no es tarea exclusiva de los ministros

ordenados, titulados, confirmados, graduados, profesionalizados, o como

quiera llamárseles a aquellos que ostentan algún título particular dentro

de las comunidades cristianas. Es más bien, una tarea inherente de los

nacidos de nuevo. Todo aquel que se constituye en discípulo de Cristo,

adquiere también la responsabilidad de discipular a otros.

Como lo menciona Padilla, “la tradicional dicotomía33

entre laicos y

clérigos”34

, al contrario de contribuir al crecimiento y expansión de la

obra, ha resultado en un extremo relajamiento de aquellos que no se

consideran o no son considerados con “mayores responsabilidades”

dentro de las iglesias locales. Por otro lado, se ha sobre cargado el

trabajo de aquellos que sirven a tiempo completo. En la proclama

evangelizadora se han de involucrar activamente todos aquellos que, con

agradecimiento, reconocen a Jesús como su Señor, Salvador y Rey.

A la inversa de las disposiciones para el pueblo de Israel, la iglesia de

Cristo ha sido llamada a salir, a ir, a emprender, a invitar, a proclamar

vivamente, a ser misionera, como una de sus principales características

32

Padilla, Rene, “Toda la Iglesia es Misionera” 33

Esta palabra significa separación en dos partes. 34

Padilla, Ibid

33

espirituales. La Iglesia de Cristo no ha sido llamada a encerrarse, a

estar distante del mundo, a estar callada, a estar inactiva, inmóvil, ha sido

llamada a trabajar, a ir y hacer discípulos. Es por eso que Dios levanta

personas con capacidades especiales (dones) para capacitar al resto de

cristianos.

Uno de los grandes problemas que enfrenta la Iglesia de Cristo en

general, es la falta de unidad en cuanto a determinados aspectos. Jesús

previendo este problema, rogó al Padre que seamos uno.

Personalmente, no sé cómo ha de llegar el momento en que todos

lleguemos a la unidad de la fe. Pero aun así, creo firmemente que

tampoco debemos optar por posiciones muy radicales que degeneran el

carácter cristiano.

El éxito de la pastoral, dependerá del testimonio general que la Iglesia de

Cristo presente. Nuestras sociedades deben cambiar y servir así de

ejemplo para el resto del mundo, nuestras iglesias locales deben cambiar,

para servir así de testimonio a la comunidad, colonia o lugar donde se

encuentran, nuestros matrimonios deben cambiar, para servir de ejemplo

a nuestros hijos y nuestras familias deben cambiar para ser testimonio al

vecindario y al resto de la familia.

Si solamente nos dedicamos a predicar y no se ve en nuestro entorno

inmediato el efecto del evangelio ¿Cómo y por qué pretendemos alcanzar

a las naciones lejanas?

Es muy interesante leer acerca de las diferentes imágenes en que fue

vertido el contenido de la obra redentora de Dios para con los hombres a

través de Jesucristo. Al decir a través de Jesucristo, es decir toda su

vida, ministerio y por supuesto su muerte y resurrección.

34

El gran misterio de la redención humana, oculto durante muchos siglos,

solamente anunciado por los profetas antiguos y deseado por los ángeles,

está ahora en manos de la Iglesia, habiendo sido revelado por Dios a sus

siervos los Apóstoles y profetas, como por ejemplo el Apóstol Pablo

(Efesios capítulo 3) no puede ser objeto de estudio por la mente humana,

se hace necesaria la intervención y auxilio del Espíritu Santo para

alcanzar la compresión y más que comprensión la gloriosa participación

del mismo.

Cuando los autores del Nuevo Testamento escribieron acerca de la

redención, tuvieron la necesidad de recurrir a imágenes que sirvieran a

los lectores para asimilar el contenido del mensaje, por medio de una

analogía. La esencia del mensaje se vertió en símiles, metáforas,

analogías, imágenes que hicieron mas fácil de recibir el mensaje y que

dieron en su momento y nos dan ahora algunos elementos como para

distinguir entre la imagen y la esencia. Considero que la mente humana,

no está en capacidad de hacer este tipo abstracciones sin necesidad de

metáforas y analogías que le sirvan de referentes. Hoy en día el estudio

de la redención se hace a partir de las imágenes.

En relación con las misiones, la iglesia debe tener muy claramente

definida la esencia del mensaje redentor y distinguir cual es la imagen

más apropiada, a partir de la cual, girara el mensaje misionero,

contextualizándolo de acuerdo a la necesidad y realidad de la comunidad

a la que enfoca la misión.

Aspectos como la comunión, la ética, la paz y justicia, la santificación, la

obediencia de la fe, son algunas de las consecuencias de la redención en

función de las misiones. El testimonio vivo de una comunidad de fe

que se procura el bien fraterno es mucho más efectivo y profundo que las

palabras de cientos de predicadores. La vida justificada por la fe y la

35

consecuente santificación (aspectos que no se pueden dar separadamente)

tienen alcances misionológicos.

De importancia capital es la participación del Espíritu Santo. Como el

otro paraklito el Espíritu Santo es el aliento de vida de la Iglesia de

Cristo. Es el Espíritu Santo el que lleva las personas a Cristo, es Él

quien redarguye de pecado al mundo, sin Él la Iglesia de Cristo estaría

muerta.

El logro de la acción misionológica tiene alcances cósmicos. No se trata

de la redención y restauración de la humanidad solamente, se trata de la

reconciliación de cielos y tierra (Efesios 3:10 y Colosenses 1:20)

Aquel que se constituye en cristiano, también se constituye en testigo

(marturia) y debe estar dispuesto a constituirse en mártir por Cristo.

Generalmente los mártires mueren.

Aunque esta muerte no llegue a ser física, se debe estar dispuesto a morir

en vida y llegar a confesar, tal como lo hizo Pablo, “Ya no vivo yo, Cristo

vive en mí...”

Al aceptar la cruz de Cristo, aceptamos participar de sus sufrimientos por

el Evangelio. Son muy pocos los cristianos que están dispuestos a sufrir.

Todo lo contrario se predica un evangelio que intenta acomodar a las

personas en el mundo.

El evangelio que comúnmente se predica y difunde con más amplitud es

un evangelio mundanalizador y no un evangelio santificador, perdiéndose

así, gran parte del esfuerzo misionero local. El resultado: Cristianos

nominalistas, que a la postre terminan siendo enemigos ocultos del

evangelio, más que misioneros o testigos. Debemos amar al mundo, no

las cosas que hay en el mundo, debemos estar dispuestos a dar.

36

Esfuerzo Misionero Interior:

Al entender que la misión de la iglesia no se limita a la predicación del

mensaje evangelistico, sino que se complementa con la consecuente

didaje35

. Se debe pensar entonces en un esfuerzo constante, permanente,

que debe durar toda la vida del convertido.

Una vez que se es discípulo, se es durante toda la vida, aunque nos

constituyamos en maestros, a la misma vez seguimos siendo discípulos

del Gran Maestro, Jesucristo.

Este discipulado permanente deberá abarcar a todas las personas que

pasan a formar parte de la comunidad de fe; misma que deberá

constituirse en comunidad de restauración y en comunidad hermenéutica,

terapéutica y doxológica.

Atendiendo lo anterior, como una de las funciones internas, orgánicas y

elementales del cuerpo de Cristo, es a saber, la de enseñar, discipular y

capacitar a sus miembros, se deben establecer programas de discipulado

que respondan a las necesidades, desafíos y actualidad de los creyentes.

Los objetivos a alcanzar son los siguientes:

De manera general

1. Ofrecer al creyente una adecuada instrucción bíblica.

2. Prepararlos para que puedan vivir una verdadera vida cristiana, por

medio de la educación y formación bíblica.

3. Lograr que, a corto plazo, interioricen las verdades bíblicas

enseñadas, que así sean afectados de manera positiva sus círculos

familiares, mediano plazo, logrando así, impactar su comunidad y la

sociedad en general, largo plazo.

35

Enseñanza, instrucción.

37

4. Coadyuvar a que en ellos sea formada la imagen de Cristo, que

lleguen a la estatura del Varón perfecto y que manifiesten en su

conducta cotidiana el carácter de Cristo.

De manera Específica:

1. Conocer el contenido bíblico en general.

2. Desarrollar en ellos la habilidad de manejar apropiadamente la Biblia

con el fin de encontrar pasajes de la misma con prontitud.

3. Justificar, por medio de la Biblia, las principales características de la

vida cristiana, el culto y los fundamentos de la fe.

4. Coadyuvar en la integración de los principios que enseña la Biblia a

la legislación secular, a la ética y moral, a los diferentes campos

intelectuales y profesionales, entendiendo que en Cristo “Están

escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento”36

5. Ayudar al creyente a vivir por la fe en Jesucristo.

6. Aprender a vivir con reciprocidad en la congregación.

7. Prepararlos para vivir y brillar en nuestra sociedad cual luces

resplandecientes, impactando de esa manera nuestra cultura como la

luz y la sal del mundo.

Partiendo de las recomendaciones que surgieron durante el presente

análisis se pueden proponer una serie de cambios e implementaciones al

proceso con el fin de fortalecerlo, refrescarlo, hacerlo más dinámico y

por supuesto, más eficaz.

Debemos empezar estableciendo claramente los objetivos que se

pretenden alcanzar, trazar un plan que incluya la metodología a seguir, el

tiempo de aplicación, los contenidos, las formas de evaluación, caminos

alternos, actividades regulares y extraordinarias.

36

Colosenses 2:3

38

No podemos permitir que los programas sigan fragmentados y sin un

rumbo definido, sin metas que se pretendan alcanzar. No debemos

permitir que se carezca de los recursos necesarios, indispensables,

elementales para la función Pastoral. Se debe invertir más en la

capacitación del personal que participa y en la adquisición de recursos

materiales necesarios para un mejor resultado.

PROPUESTAS CONCRETAS:

MEJORAR EL ASPECTO DIDÁCTICO:

En este sentido me refiero a que se debe pulir las técnicas didácticas

que deben aplicarse. Debemos lograr que las reuniones de

capacitación se realicen en un ambiente de enseñanza-aprendizaje,

darles ese énfasis y tono. Para que esto se logre se debe trabajar en

las siguientes áreas:

a. Capacitación de los Capacitadores:

Urge implementar un programa de capacitación para los

encargados de compartir los temas. Esta capacitación deberá ser

de carácter permanente por ciclos consecutivos en los siguientes

aspectos:

b. Técnicas didácticas pertinentes

i. Bíblico – Teológico

ii. Bíblico - Devocional

iii. Psicología Pastoral

iv. Evangelismo

v. Historia de Guatemala

vi. Administración de la Iglesia

39

vii. Historia de la Iglesia

viii. Otros.

c. Ampliar la inversión: Cada uno de los diferentes programas

necesitan del suficiente financiamiento para su existencia y

desarrollo. En este aspecto me refiero a la adquisición del equipo

necesario, elemental para que se lleve a cabo la enseñanza de

manera más efectiva, atractiva y funcional.

d. Actualización y Modernización del recurso tecnológico: En el

mejor de los casos, se deberá procurar estar al día en cuanto a la

tecnología que pueda aprovecharse para desarrollar la misión.

e. Implementación de programas de retroalimentación

(evaluar): Se debe implementar un programa de evaluaciones

periódicas para determinar el alcance de los objetivos planteados.

f. Establecer un procedimiento claro, sano y coherente de

transición del liderazgo.

ASPECTO MISIONERO EXTERIOR

En el esfuerzo del discipulado interior, no debemos olvidar a los no

alcanzados todavía.

La Iglesia generará revisará y revitalizará los programas de esfuerzo

misionero-evangelístico propiamente. Este esfuerzo se dirigirá hacia la

comunidad inmediata que rodea la congregación, para luego organizar el

esfuerzo misionero a otras localidades dentro y fuera de las fronteras de

nuestro país.

El trabajo de evangelización exterior, se llevará a cabo a través de

programas elaborados por la iglesia local. En la aplicación, se realizarán

alianzas estratégicas con otros ministerios comprometidos con la

proclamación del evangelio de Jesucristo.

40

Al transcurrir estos próximos 20 años, la pastoral ante el desafió

ineludible de la misión, deberá reforzar todas sus líneas para permanecer

incólume ante los constantes ataques y desafíos propios de la

postmodernidad y la ultramodernidad, el ataque inmisericorde hacia la

familia, el matrimonio y los valores contenidos en la Biblia.

Las iglesias tienen hoy la hermosa y gloriosa oportunidad de cambiar

definitivamente las cosas para un futuro mediato. las generaciones de

niños que están naciendo y creciendo en un entorno cristiano-evangélico

es enorme y todo ese caudal de nuevos ciudadanos, convertidos, sanos en

la fe, responsables, trabajadores honrados, profesionales honestos,

comerciantes y empresarios capaces, competitivos y transparentes,

funcionarios probos, comprometidos con la patria, más que con algún

partido político. Todo esto generará un impacto tremendo en nuestras

sociedades y seremos un verdadero ejemplo para el mundo.

El verdadero fruto del trabajo de la pastoral se evaluará dentro de 20

años. Así como hoy evaluamos, en retrospectiva, lo que hicieron

nuestros antecesores en las décadas de los ochentas y noventas, dentro de

veinte años, evaluarán los que hoy son niños, nuestro trabajo y el

resultado del mismo. El desafío es hoy y mañana seguirá siendo. No con

nuestra fuerza, sino con la potencia de Dios que está con nosotros.

Aun los jóvenes se cansan, pero los que

esperamos en Dios tendremos nuevas fuerzas y

nos levantaremos, nos remontaremos como las

águilas.37

37

Isaías 40:31

41

COMENTARIOS FINALES

Cada uno dará cuenta de cómo ha administrado la Iglesia del Señor, no

estamos exentos de fallas y la gran paradoja es que nos resulta más fácil

ver la paja en el ojo de nuestros líderes y no vemos la viga que hay en el

nuestro.

El liderazgo cristiano en general, padece estos problemas también. Hoy

se habla de la bendición que hay apertura de los medios de comunicación

para la predicación del evangelio y ciertamente lo es; el problema resulta

cuando estos medios se utilizan como vitrina exhibidor de ministerios,

provocando a los otros, lo que genera una acelerada competición para

abarcar más audiencia.

No todo es malo o deficiente, la Iglesia en Latinoamérica es respetada y

está siendo reconocida como una institución de la sociedad que puede

ayudar a cambiar la situación del país.

Muchos cristianos tienen la oportunidad de acceder a posiciones

gubernamentales o en instituciones privadas, desde donde pueden

contribuir para el mejoramiento de la calidad de vida de sus

conciudadanos y también de predicar el evangelio de Jesucristo, que es la

mejor calidad de vida para la humanidad.

Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros,

profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y

maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la

obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de

Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe

y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón

perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de

Cristo; para que ya no seamos niños fluctuantes,

llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por

42

estratagema de hombres que para engañar emplean

con astucia las artimañas del error, sino que

siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en

aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo

el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas

las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la

actividad propia de cada miembro, recibe su

crecimiento para ir edificándose en amor.38

Antes bien, creced en la gracia y el conocimiento de

nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A él sea gloria

ahora y hasta el día de la eternidad. Amén.39

38

Efesios 4:11-16 39

2 Pedro 3:18

43

44

El pastor Garabito esta casado desde hace 16 años y tiene dos

hijos; más de 20 años de experiencia en la enseñanza de la

palabra del Señor. Es graduado de la Licenciatura en

Teología de la Universidad Panamericana de Guatemala y

posee una Maestría en Teología Pastoral otorgada por la

misma universidad. Es Docente de la UPANA durante los

últimos 10 años, dedicado al área Bíblica y Pastoral. Es

Director Académico del World Visión Seminary en la sede

central en la ciudad de Guatemala; Miembro de la Asamblea

General de la Sociedad Bíblica de Guatemala, Docente del

Área de Ciencias Bíblicas de la SBG; Director de Doctrina de la Iglesia de Cristo

Hermoso Jesús y Pastor de Adolescentes.

“El crecimiento integral es muy difícil medirlo; pero debemos estar atentos a

los resultados, cambios y transformaciones que ocurren en las personas que

asisten a nuestra congregación. No debemos emocionarnos por la cantidad de

asistentes a nuestras reuniones, debemos preocuparnos por la calidad de vida

que ellos llevan al salir del templo, debemos revisar constantemente la salud de

los matrimonios y familias de nuestra comunidad de fe y proyectarnos hacia el

futuro, trabajando decididamente por la permanencia de la congregación

cuando nosotros ya no estemos” Prof. Luis Garabito

“Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos

en su manifestación y en su reino, que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de

tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina… Pero tú sé sobrio en

todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio”

1 Timoteo 4:1

Correo Electrónico: [email protected]

www.facebook.com/Luis Garabito

Asociación de Iglesia Evangélica

La Voz de Dios

SEMINARIO PARA PASTORES Y LÍDERES

REPRODUCCIÓN

MINISTERIAL

Pastor

Luis R. Garabito Del Cid

Puerto de San José, Escuintla, Guatemala CA.

Mayo 08, 2014


Recommended