+ All Categories
Home > Documents > Bienestar animal aplicaciones en perros

Bienestar animal aplicaciones en perros

Date post: 20-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
Autora: Inmaculada Marrero Especialista en Etología Las Palmas de Gran Canaria Spain www.laetologiaysusmascotas.es Bienestar animal (I): aplicaciones en perros Introducción Gracias a la opinión pública, la preocupación acerca del bienestar en los animales de granja, los animales de laboratorio, los animales en zoológicos y por ende en los animales de compañía ha aumentado considerablemente. La primera legislación comunitaria sobre Bienestar animal (BA) se adoptó en 1974 refiriéndose al adormecimiento de los animales antes de proceder a su sacrificio ( Husu-kallio, 2005). No me parece extraño que fuera el primer aspecto del bienestar animal donde las autoridades públicas y la comunidad científica centrarán su atención debido al elevadísimo nivel de distrés y dolor que puede generar dicha situación; ni tampoco que transcurrieran muchos años hasta que dichos estamentos centrarán su atención en otros aspectos –igual de importantes- como la calidad de vida de los animales y sus necesidades etológicas como un conjunto de visión global acerca de que es la salud, por tres aspectos fundamentales, a mi parecer: Þ Actualmente el concepto de salud va más allá de la falta de enfermedad física ( Gimpel,2005); la OMS (organización mundial de la salud) la definió en 1948 como: La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 2005). Encontrar una definición de Salud Animal internacionalmente aceptada me ha sido arduamente complicada (quizás exista pero no la he encontrado), todas las que he visto le
Transcript

Autora: Inmaculada Marrero

Especialista en Etología

Las Palmas de Gran Canaria

Spain

www.laetologiaysusmascotas.es

Bienestar animal (I): aplicaciones en perros

Introducción

Gracias a la opinión pública, la preocupación acerca del bienestar en los animales de

granja, los animales de laboratorio, los animales en zoológicos y por ende en los animales

de compañía ha aumentado considerablemente.

La primera legislación comunitaria sobre Bienestar animal (BA) se adoptó

en 1974 refiriéndose al adormecimiento de los animales antes de proceder a su sacrificio (

Husu-kallio, 2005).

No me parece extraño que fuera el primer aspecto del bienestar animal donde las

autoridades públicas y la comunidad científica centrarán su atención debido al elevadísimo

nivel de distrés y dolor que puede generar dicha situación; ni tampoco que transcurrieran

muchos años hasta que dichos estamentos centrarán su atención en otros aspectos –igual

de importantes- como la calidad de vida de los animales y sus necesidades etológicas

como un conjunto de visión global acerca de que es la salud, por tres aspectos

fundamentales, a mi parecer:

Þ Actualmente el concepto de salud va más allá de la falta de enfermedad

física ( Gimpel,2005); la OMS (organización mundial de la salud) la definió en

1948 como:

“La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 2005).

Encontrar una definición de Salud Animal internacionalmente aceptada me ha sido

arduamente complicada (quizás exista pero no la he encontrado), todas las que he visto le

dan un enfoque productivo, muy diferente de la existente para la salud humana; razón de

más para el concepto y desarrollo del bienestar animal, que a mí entender es la “pata” que

faltaba para una perspectiva más “igualitaria” entre la especie humana y el resto de

especies.

Apoyando lo comentado anteriormente, me gustaría destacar una de las definiciones que

más interesantes me han parecido y también la percepción que se tiene de salud animal

desde el punto de vista del bienestar animal, citando a dos autores con sus comentarios.

1º) La Salud animal es aquel estado de la población animal que alcanza la máxima

optimización de sus funciones productivas (Sanz, 2010).

2º) La salud es una parte importante del bienestar. Los procesos que causan dolor y las

enfermedades multifactoriales tales como las cojeras, las enfermedades respiratorias o las

diarreas postdestete son indicadores especialmente útiles de falta de bienestar ( Manteca,

2009)

En pocas palabras, cuando de animales se trata, al hablar de salud nos referimos, aún, a las

enfermedades físicas y como estás influyen en el sistema productivo ganadero y de

piscifactorías para beneficio humano.

Afortunadamente ya tenemos aquí el bienestar animal para ampliar este concepto, como se

hizo ya en su día en 1948 con la salud humana.

Þ La ciencia de la etología es muy nueva, no fue aceptada como tal hasta 1973, cuando Karl

von Frisch, Konrad Lorenz y Nikolaas Timbergen ganaron el premio nobel en medicina o

fisiología por sus estudios que por primera vez en la historia son puramente etológicos

(Dewsbury, 2003).

Þ La OIE ( Organización mundial de Sanidad Animal) identificó el bienestar animal como una

de las prioridades del Plan Estratégico para el período 2001-2005. Cómo podemos ver es

muy reciente.

Definición de Bienestar animal

¿Existe una definición internacionalmente aceptada? Pues no.

El Bienestar animal es tan complejo y tan multidisciplinar, que definirlo es una tarea ardua y

complicada. Aunque a lo largo de su historia se han hecho varios intentos y existen varias

definiciones aceptadas.

Lo que sí está aceptado es que sus definiciones engloban varios aspectos (Manteca, 2009):

· Emociones

Están las emociones positivas y negativas; las emociones positivas (relacionadas con el

placer) aumentan el BA mientras que las negativas (dolor, frustración, ansiedad, etc.) lo

disminuyen.

Este es un aspecto esencial del BA pero tiene un grave problema a la hora de valorarlo,

¿cómo sabemos que está sintiendo el individuo en cuestión? , hay un peligro nada

desestimable de antropomorfismo.

· Funcionamiento biológico del organismo

El BA de un individuo es el estado en que se encuentra dicho individuo en relación a sus

intentos de afrontar su ambiente.

Si el animal se adapta mantendrá su bienestar pero siempre habrá un coste en esta

adaptación, si no es capaz de adaptarse se puede producir la muerte, lesiones y/o

enfermedades.

La Unión Europea (UE) en un esfuerzo de poder “saber” si un animal se encuentra adaptado

a su ambiente aprobó el proyecto llamado “welfare quality” para poder realizar una

valoración “real” del estado adaptativo (FAWEC, 2012) en los animales de granja:

· El animal debe de poder mostrar una conducta parecida a su conducta normal en un

entorno “natural”.

Cuánta más parecida sea su conducta a la mostrada en un entorno “natural”, mayor será su

bienestar…..en teoría.

Aquí nos encontramos con graves problemas, lo primero es ver que es “natural” y lo

segundo es que, no siempre lo natural es beneficioso.

Obviando estas dificultades en su definición, dentro de este aspecto tenemos las llamadas

necesidades de comportamiento. Son conductas que si el animal no puede realizar su

bienestar disminuirá, independientemente de cual sea su finalidad.

Por ejemplo: Si un cerdo no puede hozar, independientemente de que lo haga para buscar

alimento, su bienestar se verá gravemente afectado (Manteca, 2009).

No es el objetivo de este artículo -ni el de su segunda parte - explicar y debatir acerca de

la importancia del BA, sus amplias aplicaciones y valoraciones, si no de sus implicaciones

prácticas en el perro y en la segunda parte en el gato doméstico para que usted pueda

aplicarlas –en la medida de lo posible- en su hogar.

Pero si consideraba de vital importancia hacer una introducción sobre su historia,

implicaciones y definiciones.

Aplicaciones del bienestar animal en el perro desde el punto de vista comportamental

Cómo ya habremos podido observar implica varios aspectos (extraídos de Corridan,2009),

a continuación mostraremos aquellos en los que el propietario que ya tiene un perro en su

hogar, puede incidir:

Necesidades básicas nutricionales

· Su perro debe de tener el agua siempre a disposición, solo deberá ser retirada por

prescripción médica por razones específicas.

Si va a realizar viajes o largas caminatas deberá portar agua para el perro.

La retirada de la misma les genera un fuerte estrés que desemboca en intentos de beber de

fuentes inadecuadas, exceso de actividad, comportamientos destructivos, muerte, etc.

(Corridan, 2009).

· Existen en el mercado numerosas opciones para alimentar a su perro con las

necesidades nutricionales que necesita. Hoy en día existe una controversia acerca de cómo

debemos alimentar a nuestro perro (pienso, comida “natural”, omnívoro o carnívoro, etc. ),

aunque esta “discusión” no es el objetivo de ese artículo.

Micción y defecación

Existe bastante confusión acerca de este tema, pensamos que las necesidades de

evacuar de nuestro perro son siempre las mismas y la realidad es que están varian

según individuo, estado fisiológico y etológico.

Según Corridan en el 2009 estás variaciones están influenciadas por:

Edad – castrado o no – salud – dieta – variaciones individuales – exposición a estímulos

que dan miedo.

En términos generales:

*Los cachorros necesitan eliminar mucho más frecuentemente que un perro adulto

(cada 2 horas aproximadamente; no controlan esfínteres hasta los 5 meses, apenas

pueden aguantarse)

* Un perro mayor tiene una mayor necesidad de eliminar que un perro adulto

* Algunos perros castrados sufren de incontinencia, también los seniles

* Episodios de enfermedad (cistitis, diabetes, gastroenteritis) pueden hacer que su

perro pierda el aprendizaje que adquirió de cachorro

Descanso y sueño

Su perro debe de poder descansar y tener sus correspondientes horas de sueño.

Zona segura: Su perro debe tener un lugar donde sentirse seguro (preferentemente

mullido), en el que no sea molestado bajo ningún concepto si no lo desea; asimismo en

situaciones estresantes – niños, fuegos artificiales, etc.- se le debe de permitir a esta

zona si lo desea.

Los perros prefieren pasar el 50% de su tiempo descansando en zonas elevadas (Amat,

2010).

Ejercicio físico

El ejercicio físico es ineludible, algunos especialistas en comportamiento comentan que

se puede suplir con otras actividades (adiestramiento, juegos de olores, kong, etc.)

pero yo no estoy en absoluto de acuerdo, cantidades apropiadas de los distintos tipos

de estimulación son de vital importancia.

Asimismo se ha visto que el ejercicio físico aumenta la actividad de la serotonina y que

existe una correlación negativa entre agresividad y actividad física (Amat, 2010).

Es muy difícil poder mostrar en este artículo que cantidad de ejercicio necesita un

perro, ya que, dependerá del propio individuo en cuestión y las condiciones

ambientales en las que vive.

Si puedo decirles que menos de media hora no es factible y al menos dos veces al día.

Reseñar que un detrimento en el ejercicio físico puede ser tan perjudicial como un

exceso en el mismo, tanto desde el punto de vista fisiológico como etológico. Por

favor, si usted tiene un perro de 8 años con artritis (genera mucho dolor) no le haga

realizar excursiones maratonianas lo cual lo único que hará es hacerle sufrir y le

generará distrés.

Juego con congéneres y con los humanos

Ya se ha visto que el juego es un rasgo de la personalidad del perro (Svartberg, 2007).

El juego se encuentra dentro de las llamadas conductas afiliativas. En los cánidos y en otras

muchas especies sociales, las principales conductas de este tipo son el acicalamiento social

y los rituales de saludo, el juego y el simple hecho de mantenerse próximo a los otros

miembros del grupo (Manteca, 2008).

Asimismo comenta Corridan en el 2009 que existen diversos estudios (Bekoff & Byers,

1981; Rooney & Bradshaw, 2003) que defienden la importancia del juego en los perros,

tanto para la práctica de la inhibición de la mordida como para las ya mencionadas

conductas afiliativas que cohesionan el grupo.

La importancia del juego cuando hablamos de cachorros se vuelve de especial importancia

para que nuestro nuevo “amigo” aprenda no solo a refinar las normas sociales y de

comunicación con otros perros, sino también para practicar la inhibición de la mordida y

así encontrar la medida justa de presión para no causar daño.

Masticación

La conducta de exploración oral comienza desde que el cachorro viene al mundo en su

etapa neonatal (0-14días) y continua a lo largo de toda su vida, aunque es mucho más

intensa hasta la etapa juvenil incluida (hasta los 9 meses de edad aproximadamente).

Es importante darle objetos adecuados a nuestro perro para que muerda y mastique a fin

de que no se produzcan daños dentales, obstrucciones intestinales y/o daños en nuestros

enseres.

Kongs rellenos, huesos apropiados, juegos de búsqueda de comida, etc.

Lo ideal es que tenga algunos de estos juguetes a libre disposición (Corridan, 2009),

aunque esto dependerá de si hay más perros en la casa (pueden ser causa de conflicto), de

la novedad del juguete y perdida de la misma.

El aprendizaje en la orden de “suelta” es indispensable para poder evitar problemas de

posesión con nuestro compañero (Corridan, 2009).

Afectividad táctil

Corridan en el 2009 comenta que los efectos calmantes de la presencia humana durante las

caricias y el acicalamiento han sido identificadas en varios estudios : Kostraczyk & Fonberg,

1982; McGreevy et al., 2005; asimismo que tiene el mismo efecto recíproco sobre los

dueños del perro (Odendaal & Meintjes, 2003).

Ansiedad por separación

Los perros muestran eso que al hablar de los niños se llama “apego”: la preferencia por el

cuidador principal sobre los demás. Sienten ansiedad al separarse de su cuidador y lo

saludan de forma especial cuando regresa (Horowitz,

2011).

Es de vital importancia habituar a nuestro cachorro a estar solo desde el segundo día de

nuestra convivencia con él, como norma general y mejor en períodos cortos que irán

creciendo en el tiempo si es posible; la madre comienza a desapegar a sus cachorros , si

nosotros no continuamos con este aprendizaje nos podremos encontrar con un gravísimo

problema de bienestar en nuestro perro cuando crezca.

Adiestramiento y actividades estructuradas (con predictibilidad)

La falta de adiestramiento y el desconocimiento de lenguaje canino han sido identificadas

como un factor que contribuye al abandono y un grave detrimento del bienestar

(Corridan,2009).

La consistencia en las normas que exigimos al perro, comunicarnos con el animal mediante

el adiestramiento y permitir al perro predecir lo que va a ocurrir es de vital importancia

para su bienestar.

Bibliografía

• Amat Grau M., 2010. Apuntes del Curso de terapia asistida con animales por la

Universidad Autónoma de Barcelona y Fundación Affinity.

• Amat Grau M., 2010. Factores de riesgo implicados en el comportamiento agresivo del

perro y el gato. Tesis. Universidad Autónoma de Barcelona.

• Corridan C., 2009. Basic requirements for good behavioural health and welfare in dogs.

D. F. Horwitz and D. S. Mills (Eds) BSAVA Manual of canine and feline behavioural medicine,

2º ed. BSAVA: Press pp. 24-32.

• Constitución de la organización mundial de la salud (OMS),

2005. http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf.

• Dewsbury D.A., 2003. The 1973 Nobel Prize for Physiology or Medicine : recognition for

behavioral science?. Am. Psychol. 2003 Sep. 58 (9): 747-52.

• FAWEC (Farm Animal Welfare Education), 2012. http://www.fawec.org/download/I-que-

es-el-bienestar-animal.pdf

• Gimpel, J., 2005. Fundamentos de la investigación en bienestar animal. En: La

Institucionalización del bienestar animal, un requisito para su desarrollo normativo,

científico y productivo. Salviat impresores, Chile, pp. 48.

• Horowitz A. (2011) En la mente de un perro. Editorial RBA, Barcelona,pp. 57.

• Husu – kallio, J. 2005. El bienestar animal en la legislación de la Unión Europea y a escala

internacional. En: La Institucionalización del bienestar animal, un requisito para su

desarrollo normativo, científico y productivo. Salviat impresores, Chile, pp. 13.

• Manteca X., 2008. Etología clínica veterinaria del perro y el gato. Multimédica Ediciones

Veterinarias (3ºed.), Barcelona, pp 47.

• Manteca X., 2009. Etología veterinaria. Multimédica Ediciones Veterinarias (ed.),

Barcelona, pp. 227-232, 241.

• OIE ( Organización mundial de Sanidad Animal) : http://www.oie.int/es/bienestar-

animal/temas-principales/

• Sanz H., 2010. Salud animal Conceptos y Definiciones. Ficha de Cátedra – Teórico

Inaugural. http://www.vet.unicen.edu.ar/

• Svartberg K., 2007. Individual differences in Behaviour – Dog Personality. In The

Behavioural Biology of dogs. Ed. Per Jensen, CAB International 2007, Sweden,pp.193.


Recommended