+ All Categories
Home > Documents > BOLIVIA 1998 - Portal Comunidad Andina

BOLIVIA 1998 - Portal Comunidad Andina

Date post: 18-Mar-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
142
SG/CEPS.007.1999-1 23 de marzo de 2000 2.17.23 ARMONIZACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA AGRICULTURA EN EL GRUPO ANDINO BOLIVIA 1998 PREPARADO POR Informe preparado para el Departamento Agropecuario de la Comunidad Andina por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario La Paz, Marzo 2000. LAS OPINIONES CONTENIDAS EN ESTE DOCUMENTO SON DE RESPONSABILIDAD DEL(OS) AUTOR(ES) Y NO REFLEJAN POSICIONES INSTITUCIONALES DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA..
Transcript

SG/CEPS.007.1999-123 de marzo de 2000

2.17.23

ARMONIZACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA AGRICULTURA

EN EL GRUPO ANDINO

BOLIVIA 1998

PREPARADO POR

Informe preparado para el Departamento Agropecuario de la Comunidad Andinapor el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario

La Paz, Marzo 2000.

LAS OPINIONES CONTENIDAS EN ESTE DOCUMENTO SON DE RESPONSABILIDAD DEL(OS) AUTOR(ES) Y NOREFLEJAN POSICIONES INSTITUCIONALES DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA..

C e d l aC e d l a

Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario

Armonización de Políticas para la Agriculturaen el Grupo Andino, Bolivia 1998

(Informe preparado para el Departamento Agropecuario de la Comunidad Andina)

Versión final

La Paz, Marzo de 2000

CONTENIDO

Introducción

CAPITULO I. EL PANORAMA ECONOMICO GENERAL

1.1. La Economía Boliviana en 19981.2. La Política Económica y sus Resultados1.3. Las Relaciones Externas1.4. Inversión y Desempeño Productivo1.5. Principales Tendencias de la Economía en 1999

CAPITULO II. DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN 1998

2.1. Niveles de Actividad2.2. Gestión Pública, Marcos Legal e Institucional2.3. Perspectivas para el Sector Agropecuario en 19992.4. Políticas de Integración y el Sector Agropecuario

CAPITULO III. LOS INDICADORES del IASA, el IGA y el ESP PARA BOLIVIA EN 1998

3.1. Algunas consideraciones previas3.2. El Indicador de Apoyo al Sector Agropecuario (IASA) y el Coeficiente de Protección Nominal (CPN)3.3. El Indicador Global de Ayuda (IGA)3.4. El Equivalente de Subsidio al Productor (ESP)3.5. Evaluación de los principales indicadores para cada uno de los productos de la canasta.

CAPITULO IV. CONCLUSIONES

ANEXO 1Información Macroeconómica

ANEXO 2Información del SectorConstrucción IASA y CPNCálculo IGACálculo ESP

ANEXO 2aResumen Cálculo Valores Unitarios CIF y FOB

ANEXO 3Información exportaciones de soya, azúcar y algodón de Santa Cruz

ANEXO 4Decretos y Leyes relacionados con el sector agropecuario

- 1 -

Introducción

Este es el tercer informe anual correspondiente a la evolución del sector agropecuario bolivianodurante la década de 1990 elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral yAgrario (CEDLA) para la Secretaría General de la Comunidad Andina, en el marco del proyectode Armonización de Políticas para el Sector Agropecuario de la Región.

En esta oportunidad, el informe actualiza los cálculos realizados para el período 1990-97 yrealiza la estimación correspondiente al año de 1998 para los tres indicadores considerados enel Sistema de Indicadores de Apoyo al Sector Agropecuario (IASA, IGA y ESP). Asimismo, y deacuerdo a lo solicitado por el Departamento Agropecuario de la Comunidad Andina, se haincluido el cálculo de los Coeficientes de Protección Nominal (y de las respectivas Tasas deProtección Nominal) y se ha hecho la corrección de los resultados por la distorsión cambiaria.

1998 fue un año especialmente difícil para el sector agropecuario nacional debido al efectonegativo causado por los desórdenes climáticos (fenómeno de El Niño entre septiembre de1997 y marzo de 1998 y fenómeno de La Niña a partir de mayo de 1998), y a la caída en losprecios internacionales. Adicionalmente, cabe mencionar el impacto de la crisis financierainternacional en las condiciones macroeconómicas que enfrenta una economía pequeña yrelativamente abierta como Bolivia tanto para su política de corto plazo, como para lasrelaciones comerciales con los principales países de la región.

Las características del apoyo que el Gobierno otorga al sector agropecuario en el país no hancambiado desde fines de la década de 1980: no se tiene una intervención directa en ladeterminación de precios al interior de la economía y no se ha otorgado un trato preferencial alsector (políticas crediticia, de subsidios u otras). El apoyo al sector ha sido de carácter indirecto,vía programas de inversión pública y gasto social, y muestra una tendencia creciente que hapodido revertir la transferencia neta negativa del sector agropecuario al resto de la economía,implícita en la preponderancia de precios de referencia externos mayores a los precios internos.Sin embargo, los niveles absolutos del apoyo gubernamental son aún discretos si se quierelograr una modernización del sector y un despegue de sus tasas de crecimiento.

Finalmente, cabe destacar que en el caso boliviano el ajuste por distorsión cambiaria no essignificativo ni cambia los resultados obtenidos, a diferencia de otros países miembros de laComunidad Andina, que vienen enfrentando contextos macroeconómicos con mayoresdistorsiones.

La coordinación general del trabajo y la elaboración del Capítulo 1 estuvieron a cargo de AlvaroAguirre. La elaboración de los Capítulos 2, 3 y 4 y el cálculo de los indicadores fueronrealizados por Viviana Caro,

- 2 -

ARMONIZACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA AGRICULTURAEN EL GRUPO ANDINO, BOLIVIA 1998

La Paz, marzo de 2000RESUMEN EJECUTIVO

En 1998 alcanzó un crecimiento de 4.7% y la inflación se mantuvo en 4.4%, aún a pesar de lapresión de factores exógenos adversos como la crisis financiera internacional y el fenómeno deEl Niño. El crecimiento se atribuye, sobre todo, al dinamismo sin precedente de la inversiónprivada extranjera que determinó el incremento anual de la inversión total en 26%. Empero, latasa de crecimiento en 1999 solamente de 0.8%, con una inflación de 3.1%, debidoprincipalmente a las consecuencias de la crisis internacional, cuyos efectos negativosresintieron la producción y exportaciones.

Los factores exógenos generaron desequilibrios internos, pero los problemas críticos se debena la capacidad de respuesta de la estructura económica nacional. Los problemas inducidos porla crisis internacional, ponen a descubierto debilidades en la capacidad productiva del sectorexportador y, en general, en la economía nacional. Además, conducen a una excesivadependencia de recursos externos para mantener la estabilidad macroeconómica --interna yexterna-- y para financiar las necesidades de inversión.

Debido a la cautela con que Bolivia maneja su política macroeconómica de corto plazo, lacorrección por distorsión cambiaria realizada en los cálculos presentados en el informe no essignificativa ni modifica las tendencias de los indicadores estimados.

Evolución del Sector Agropecuario

En 1998 el sector agropecuario boliviano registró una contracción en los niveles de actividadque venía manteniendo en el último quinquenio, debido a los efectos del fenómeno de El Niño(principalmente en valles y altiplano), que afectó la evolución de las campañas de verano 1997-98 e invierno 1998 (tasa de crecimiento de –3.4%). Debido a la natural recuperación que elsector experimenta luego de los desórdenes climáticos, las expectativas de crecimiento para1999 eran optimistas; sin embargo, los efectos del fenómeno de La Niña (que afecta al trópico)tuvieron mayor incidencia en la producción industrial del sector, y redujeron la recuperación dela tasa de crecimiento del mismo durante 1999 (de manera preliminar se espera que ésta seade 2.35%).

Las crisis Asiática y del Brasil tuvieron un impacto negativo en el sector agropecuariofundamentalmente a través de la caída de los precios internacionales, que ha generado unareducción en el valor de las exportaciones y en las perspectivas de crecimiento que el sectoragro-exportador tenía hacia el año de 1997. El sub-sector más afectado por estos factores hasido el de la producción de algodón rama, cuya superficie sembrada se ha reducido a un 10%de los niveles existentes hace dos años.

Cálculo del Sistema de Indicadores de Apoyo al Sector Agropecuario para 1998

A partir del análisis de las políticas sectoriales implementadas por el Ejecutivo en 1998, seadvierte una clara tendencia a incrementar los niveles de apoyo indirecto al sector, únicomecanismo utilizado por los distintos gobiernos durante la presente década. La inversiónpública se ha concentrado en programas de riego y de transferencia de tecnología y elMinisterio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural viene promoviendo la implementaciónreformas importantes en los ámbitos de la tecnología y la sanidad agropecuaria, que en el futuropermitirían subsanar las deficiencias existentes. Un elemento complementario a estas reformases el logro de una mejor asignación de funciones y atribuciones entre la instancia central (elministerio del sector) y las instancias descentralizadas del Ejecutivo (las prefecturas).

- 3 -

En el caso del Indicador de Apoyo al Sector Agropecuario (IASA), vale la pena resaltar elsigno mayoritariamente negativo de los resultados obtenidos, por cultivo y en el agregado,reflejando niveles de precios internos menores que los precios de referencia externos1. Estosresultados muestran, en primer lugar, la persistencia de transferencias netas del sectoragropecuario hacia el resto de la economía. Sin embargo, también podrían reflejar laslimitaciones existentes en los mercados agropecuarios (mercados de un desarrollo limitado,información asimétrica entre la oferta y la demanda, limitaciones para la comercialización yestacionalidad de la oferta) y la calidad de la oferta nacional. Es difícil establecer hipótesis detrabajo al respecto, pero es claro que este tema es central para la implementación de políticaspara el sector y debe ser analizado con mayor profundidad en el futuro.

La evolución del Indicador Global de Ayuda (IGA) es muy similar a la del IASA, en vista que elcálculo del IGA considera únicamente el nivel del IASA y el pago de impuestos del sectoragropecuario, información que en la actualidad se encuentra subestimada en el país. El informeha incluido solamente la información correspondiente a la recaudación registrada por el SistemaNacional de Impuestos Internos, pero esta instancia no cuenta con un indicador de eficienciatributaria para los montos registrados, debido a las limitaciones que enfrenta para identificar eluniverso tributario del sector. En el caso del IGA se observa un incremento importante en losniveles de transferencia del sector agropecuario al resto de la economía durante 1998, el IGAglobal para este año es aproximadamente dos veces el IGA global para 1997 y es mayor que elIGA global calculado para 1990.

A diferencia de la evolución registrada en el IGA, el Equivalente de Subsidio al Productor(ESP) global muestra un incremento del 40% con respecto a los niveles de 1997, y unatendencia creciente para el período bajo análisis. En este caso, las transferencias positivas dela economía al sector agropecuario son vía presupuesto y son de carácter principalmenteindirecto, siendo el gasto social el componente más importante. Si bien el ESP muestra unincremento relativo importante, aún queda por analizar la necesidad de contar con nivelesabsolutos mucho mayores y más dirigidos a la actividad productiva agropecuaria (transferenciade tecnología, por ejemplo) para poder lograr incrementos en los niveles de oferta y decompetitividad en un plazo menor.

En vista de las condiciones que enfrenta el sector agropecuario boliviano, la armonización depolíticas comerciales para el sector no es necesariamente el principal elemento de unaestrategia de integración del mismo a la región. Ello no excluye la consideración de elementoscomo la previsión de mecanismos de “contingencia”, de orden comercial; pero la modernizacióny armonización de políticas de sanidad agropecuaria y de transferencia de tecnología debenrecibir una atención preponderante, a fin de que los precios internos puedan “alinearse” másrápida y sostenidamente a los precios internacionales.

1 Debido a la ausencia de políticas directas de intervención en precios, los CPN estarían reflejando, en términos relativos, los

resultados obtenidos en el cálculo de los indicadores unitarios del IASA.

- 4 -

CAPITULO I: EL PANORAMA ECONOMICO GENERAL

1.1 LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 1998

Pese a que en 1998 factores como la crisis internacional y el fenómeno de El Niño afectaron eldesempeño de la economía boliviana se pudo mantener la estabilidad interna en términos deuna reducida tasa de inflación (4.4%), inferior a la programada al principio de la gestión, y sealcanzó una tasa de crecimiento económico de 4.7% (Cuadro 1), superior al crecimientopromedio de América Latina que fue de 2,4%. Este resultado está relacionado con el dinamismode la inversión extranjera directa, hecho que determinó el crecimiento de la inversión en capitalfijo en 26%2.

Actividades productivas básicas, como agricultura y minería, decrecieron como efecto delcontexto internacional adverso. La contracción agrícola se debió, además, al impacto negativodel fenómeno de El Niño. Por otra parte, la construcción del gasoducto al Brasil y el buendesempeño de los sectores de hidrocarburos, comunicaciones y servicios, impulsaronpositivamente el crecimiento del conjunto de la actividad económica3.

El sector externo nuevamente experimentó problemas relacionados con el acrecentado déficiten balanza comercial y, en consecuencia, en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos4. Lacaída de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, que incidió en lareducción del valor de las exportaciones, fue una de las causas más importantes para esteresultado; además, debe tenerse en cuenta que este año hubo un incremento excepcional delas importaciones, relacionado sobre todo con la construcción del gasoducto al Brasil.

1.2 LA POLITICA ECONOMICA Y SUS RESULTADOS

a. Antecedentes

La gestión de política económica de 1998 tuvo como marco de referencia al último tramo delServicio Reforzado de Ajuste Estructural (SRAE), suscrito con el Fondo Monetario Internacional(FMI), que se inició en diciembre de 1994 y finalizó en septiembre de 1998; precisamente,entonces se firmó un nuevo acuerdo cuya vigencia se extenderá hasta septiembre de 20015.

Las metas macroeconómicas establecidas en el Presupuesto General de la Nación para 1998corresponden a las características del esquema de políticas vigente en el país desde 1985, conel que se busca mantener la estabilidad macroeconómica y lograr el crecimiento. En losacuerdos con el FMI para 1998 también se fijaron tareas correspondientes a las reformasestructurales pendientes; en tal sentido, se hace referencia a la privatización de las empresaspúblicas aún no enajenadas y la reforma de la legislación laboral.

Los resultados observados al finalizar la gestión fueron los siguientes:

2 Anexo I, cuadro 11.3 Anexo I, cuadro 8.4 Anexo I, cuadro 4.5 Fundación Milenio (1999); Informe sobre la economía en 1998, La Paz.

- 5 -

Cuadro 1: Metas Macroeconómicas para 1998

Variables Resultados Programados Resultados Efectivos

Crecimiento (%) 4.7 4.7

Tasa de inflación (%) 6.5 4.4Tipo de cambio (Bs/$us) 5.50 5.53Déficit fiscal (% del PIB) 4.2 4.0

Fuente: Elaboración CEDLA, con base a datos oficiales.

Los problemas del entorno internacional se vislumbraron en el país solamente hacia el últimocuatrimestre de 1998, cuando la crisis internacional se extendió afectando al conjunto de losmercados mundiales y desequilibrando las relaciones financieras y comerciales. La crisis sepresentó cuando un menor ritmo de crecimiento del nivel de actividad económica redujo lademanda y los precios de los bienes de exportación; a esta circunstancia general, se agregó elhecho de que los principales socios comerciales de Bolivia aplicaron políticas de ajuste, queredundaron en una menor demanda interna. Empero, las mayores repercusiones de estosfenómenos sobre el país no se presentaron este año, que se espera se manifiesten en 1999.

b. La gestión fiscal

En esta gestión, los ingresos totales aumentaron en 14,3%, tasa de crecimiento superior a laalcanzada en 1997 (11%)6. El aumento en los precios internos de los productos derivados dehidrocarburos, decidido en diciembre de 1997, tuvo un efecto positivo sobre los ingresosfiscales de 1998; las recaudaciones provenientes de los impuestos sobre derivados dehidrocarburos, se incrementaron cerca al 80%, por lo que adquirieron mucha relevanciarespecto del total de los ingresos corrientes7.

En materia de egresos, los gastos corrientes aumentaron en 23% respecto del año anterior. Enparticular, "Servicios Personales" y “Adquisición de bienes y servicios" tuvieron un incrementode alrededor de 10 % y 40%8; esto implicó un acrecentamiento en el valor de los egresostotales, de 16%9. A su vez, los "Gastos de Capital" disminuyeron en 10%. Se percibe, así, quedurante 1998 se privilegió el gasto corriente en menoscabo del gasto de capital, con secuelasnegativas sobre el crecimiento económico.

La ejecución fiscal en 1998 tuvo un déficit para el Sector Público no Financiero (SPNF)equivalente al 4% del PIB e inferior al programado en el PGN, que fue de 4.2% del PIB (Cuadro1), hecho que responde a la relevancia que tiene la estabilidad macroeconómica entre losobjetivos de política económica. Este déficit se debió principalmente al costo de las reformasestructurales realizadas en años anteriores, sobre todo a la reforma del sistema de pensiones;en 1998, el Gobierno dejó de percibir ingresos por aportes al sistema de pensiones y continuacubriendo el costo fiscal correspondiente.

En 1998, el déficit fiscal fue financiado en una proporción de 41% con recursos externos; en1997 el aporte externo fue de 84%. La amplia disminución de la utilización de recursos externossupuso un incremento muy significativo del financiamiento interno, que, en 1998, representó el59% del financiamiento del déficit10.

c. La gestión monetaria

La gestión monetaria continúa basándose en una política de control de la liquidez con lafinalidad, conjuntamente la política fiscal, de mantener niveles bajos de inflación. En

6 Anexo I, cuadro 1.7 Fundación Milenio (1999).8 Idem.9 Anexo I, cuadro 1.10 Anexo I, cuadro 1.

- 6 -

consecuencia, al finalizar 1998, se observa que la relación de la liquidez respecto del PIB hapermanecido constante, con relación al año anterior11. Además, el crecimiento de la emisiónmonetaria fue de 12.1%, menor a la programada inicialmente (14%)12, lo que indica laorientación restrictiva de la liquidez por parte de la política oficial.

Sin embargo, en el marco de esta política, en las decisiones estatales de asignación del créditointerno neto se puede distinguir entre, por un lado, la determinación de contraer el crédito alsector público, cuestión que concuerda con la ajustada política fiscal, y por otro lado la decisiónde incrementar el crédito a los bancos13. Este incremento del crédito a los bancos estárelacionado con la medida de reforma del sistema de encaje legal, mediante la cual se redujo yuniformó las tasas de encaje en efectivo y se constituyó un Fondo de Requerimiento de ActivosLíquidos, cuyo propósito básico es el de mejorar las condiciones de liquidez y eficiencia de labanca.

Las operaciones de mercado abierto instrumentadas por el Banco Central de Bolivia (BCB) seorientaron en el mismo sentido, buscando evitar una mayor contracción de la liquidez dadas lasdificultades para acceder al financiamiento externo por la crisis internacional. Por ello, las tasasde rendimiento de los títulos --Certificados de Depósito del BCB, Letras del Tesoro y Bonos delTesoro-- no tuvieron altos incrementos y las colocaciones netas fueron inferiores a lasestimadas al inicio de la gestión14.

d. Política Cambiaria

Desde junio de 1996, bajo el sistema de flotación administrada, el tipo de cambio oficial sedetermina con base en una canasta de monedas y la inflación respectiva de países con quienesse tiene un mayor comercio; en este sistema de determinación del tipo de cambio, además delos datos del mercado, existe un margen de decisión que debe equilibrar la necesidad de lacompetitividad de los productos transables y la estabilidad de precios. El instrumento empleadopara el efecto es el Tipo de Cambio Efectivo y Real (TCER); en tal sentido, variaciones delTCER que se sitúen por encima del año base representan ganancias de competitividad y, por elcontrario, variaciones por debajo del año base indican pérdidas de competitividad.

En esta gestión, la política cambiaria habría tratado de compensar, en parte, las pérdidas decompetitividad derivadas de la apreciación que tuvo la moneda nacional los años últimos.Durante 1998, el tipo de cambio nominal se depreció en 5,2% respecto a 199715. La decisión deaplicar un mayor ritmo de depreciación también se percibe en el hecho que el tipo de cambiooficial al que se llegó en 1998 es levemente mayor que el fijado como meta inicial (Cuadro 1).Además, dado el bajo nivel de inflación interna (4.4%) y la apreciación que experimentaron lasmonedas de Europa y Japón, el TCER se depreció en 1.3% respecto a 188716; estadepreciación implica una mejora de la competitividad para los productos de exportación y lossustitutivos de importaciones. Cabe hacer notar que, por el contrario, de 1995 a 1997 el TCREse apreció sucesivamente, en menoscabo de la competitividad de los productos transables delpaís.

e. El Sistema Financiero y la Tasa de Interés

En 1998, se incorporaron en el sistema financiero del país tres grandes bancos extranjerosmediante la modalidad de sociedad, adquiriendo una proporción muy importante del paqueteaccionario, o absorbiendo completamente a bancos nacionales17; este hecho da una nuevacaracterística que influirá en el desenvolvimiento futuro del sistema financiero. Otro hechoremarcable, durante esta gestión, consistió en que la restricción de recursos en el mercado

11 Anexo I, Cuadro 212 Banco Central de Bolivia (1999); Memoria 1998; La Paz.13 Anexo I, cuadro 214 BCB (1999).15 Idem.16 Anexo I, cuadro 3.17 BCB (1999).

- 7 -

financiero internacional implicó que las líneas de crédito externas incrementen la tasa de interésy operen a plazos más cortos con la banca nacional.

El crecimiento de los depósitos y de las colocaciones del sistema financiero mantuvo latendencia del predominio de las operaciones en dólares americanos. La cartera en mora, al 31de diciembre de 1998, aumentó respecto del año anterior y llegó al 6.5% de la cartera total18.

Las tasas efectivas de interés promedio, en moneda extranjera y nacional, continuarondescendiendo durante 1998, aunque se mantienen en niveles elevados respecto a losparámetros internacionales. Las tasas de interés activas en moneda nacional bajaron en unamayor proporción que las de moneda extranjera; aunque en menor medida, esta mismacaracterística se observa en el descenso de las tasas pasivas en moneda nacional respecto delas de moneda extranjera19. En esta reducción de las tasas de interés estaría influyendo elexceso de liquidez en el sistema bancario respecto de la demanda de crédito y también lamencionada incorporación de bancos extranjeros en el sistema.

f. El Nivel de Precios

La tasa de inflación en 1998, de 4.3%, inferior a la meta presupuestada de 6.5% (Cuadro 1), fuela más baja de los últimos 25 años20; en este resultado influyó el esquema de controles para laestabilización de precios ejercido a través de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria.

Se observa mayores alzas del nivel de precios durante los meses de enero, febrero y octubre21,que fueron influidos por decisiones de política que, con carácter de excepción, se aplicaron paraalgunos bienes y servicios, y también por fenómenos naturales. El alza en los dos primerosmeses del año se atribuye al efecto rezagado de las decisiones de elevación de los preciosinternos de los carburantes y las tarifas del transporte, asumidas en diciembre de 1997; enoctubre, el incremento experimentado sobre todo en el precio de la papa, como secuela delfenómeno de El Niño. La repercusión regional difiere; entre las ciudades con mayor población,La Paz (3.8%), Cochabamba (3.9%) y El Alto (3.9) tuvieron una inflación inferior al promedio,mientras que Santa Cruz (5.6%) presentó un índice más elevado.

1.3 LAS RELACIONES EXTERNAS

En 1998, continuó ahondándose el déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos; esteaño fue 22% mayor que en 199722; este resultado se debe, sobre todo, al déficit en la balanzacomercial que fue 28.5% más grande que del año anterior. Este desequilibrio comercialrepresenta el 10% del PIB y el 79.6% del valor de las exportaciones; está relacionado con elelevado nivel que alcanzaron las importaciones, mayores en 7.1% respecto del año anterior y,además, con la declinación de las exportaciones que rebajaron en 5.4%.

Este comportamiento de las exportaciones está relacionado con la crisis internacional, queprovocó la caída de los precios y de la demanda de bienes básicos. La baja del valor de lasexportaciones de minerales e hidrocarburos fue de 9.4% y 10.2% respectivamente23; a su vez,con excepción del incremento del valor de las exportaciones de azúcar (11.8%) y aceite (7.8%),las ventas externas de productos de procedencia agrícola y forestal experimentaron reducción:soya (18.4%), algodón (57%), café (45.7%), maderas (30%).

Por otra parte, el elevado nivel de las importaciones fue generado, sobre todo, por el aumentode 40% en el valor de las compras externas de bienes de capital, respecto de 1997, dado eldinamismo de la inversión extranjera directa para la construcción del gasoducto al Brasil y su 18 Idem.19 Anexo I, cuadro 3.20 BCB (1999).21 Anexo I, cuadro 3.22 Anexo I, cuadro 4.23 BCB, Boletín del Sector Externo Nº 21, 1999.

- 8 -

aplicación en las áreas de hidrocarburos, comunicaciones, minería, comercio y servicios; perotambién hubo mayores compras que en la gestión anterior de bienes de consumo (22,9%) y debienes intermedios (14.5%).

Este déficit en la cuenta corriente ($us. 675.6 millones) no fue compensado por el superávit dela cuenta capital y financiera ($us. 669.8 millones)24. Por ello, el saldo global de la balanza dePagos consigna un déficit de $us 28.5 millones, que fue financiado con los $us. 25.9 millonesprovenientes del programas de alivio de la deuda para países pobres muy endeudados (HIPC,según su sigla en inglés), pero también a costa de una disminución de reservas internacionalesnetas de $us 2.6 millones.

Es importante advertir que, en 1998, el superávit en la cuenta capital y financiera es inferior alregistrado en 1997, pese a que la inversión directa extranjera agregó a esta cuenta un montosin precedente de $us 869.8 millones25 (10.2% del PIB). Este inferior superávit en la cuentacapital y financiera se explica por el menor ingreso neto de capital relacionado con la deudaexterna en 1998, que está expresado en la reducción del registro de "capital a largo plazo", de$us. 205 millones a $us. 86.7 millones. Por este motivo, y por el menor saldo del capital a cortoplazo, la cuenta "Otro Capital" tiene un saldo negativo de 209.9 millones.

Desde septiembre de 1998 rige para Bolivia el programa HIPC, que posibilitará la condonaciónde una parte de la deuda externa pública multilateral y bilateral mediante el denominadoTratamiento de Lyon, que implica la reducción del 80% de la deuda elegible. Hasta fines de1998 se acordó la condonación de $us. 1.200 millones en valor nominal (aproximadamente $us.760 millones en valor actual neto), para aplicarse en el transcurso de diez años26. En 1998 selogró un alivio de $us. 25.9 millones; sin embargo, debido a la reducción del valor de lasexportaciones y al incremento del servicio de la deuda, la relación entre el servicio de la deudaexterna pública respecto de las exportaciones se elevó a 26.8%, de 22.4% que fue en 199727.

1.4 INVERSIÓN Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

El incremento de 26% en la inversión total (formación bruta de capital fijo)28, respecto del añoanterior, se debe al dinamismo de la inversión extranjera directa que está relacionada con lamodalidad de privatización de las empresas públicas que se asumió en el país; mediante estamodalidad de privatización, oficialmente denominada "capitalización", en la propiedad de lasempresas públicas se formó sociedad con capitales extranjeros quienes contrajeroncompromiso de realizar inversiones adicionales en las "empresas capitalizadas". De un total de$us. 872 millones de inversión extranjera directa29 (37% más que en 1997), $us. 510 millones(59%) correspondió al sector de hidrocarburos, magnitud atribuida sobre todo a la inversión enla construcción del gasoducto al Brasil; a su vez, la inversión en los rubros de servicios (39%) yminería (4%) tuvieron una participación menor respecto del total.

La inversión pública bajó en 8%, respecto de 199830; en tal sentido, continua su tendencia adisminuir en términos absolutos y lo propio con relación al total. Esta disminución se debería,sobre todo, a una menor ejecución respecto de la inversión programada por parte de laadministración de las prefecturas de los departamentos del país31. Por otra parte, aunque lamayor proporción de la inversión pública corresponde al área social, en 1998 ésta ha disminuidocasi 1% con referencia a 1997; otros rubros que también se redujeron son infraestructura, 11%,y multisectorial, 53%, hecho que expresa la restricción pública para la inversión en lasactividades de apoyo a la producción y al área social.

24 Anexo I, cuadro 4.25 Idem.26 BCB (1999).27 Anexo I, cuadro 5.28 Anexo I, cuadro 11.29 Ministerio de Comercio Exterior e Inversión (1999), Inversión en Bolivia 1992-1998, La Paz.30 Anexo I, cuadro 6.31 Fundación Milenio (1999).

- 9 -

En 1998, el PIB registró un crecimiento de 4.7%; éste fue mayor al de años precedentesexcepto 1991, año en el que se creció 5.3%32. El crecimiento de 1998 se explica por eldinamismo de determinados sectores, sobre todo, los receptores de inversión extranjera para laconstrucción del gasoducto al Brasil y los que integran a "empresas capitalizadas"; este es elcaso de los sectores: construcción y obras públicas, servicios financieros, hidrocarburos,transporte y comunicaciones, electricidad, gas y agua y servicios a las empresas.

Distinto fue el caso de la minería y la agricultura. Sobre ambos sectores tuvo mayor impacto lareducción de la demanda y los precios de bienes básicos, que se originaron en la crisiseconómica internacional. Así, el valor del producto de la minería declinó por tercer añoconsecutivo33; de hecho, esta actividad económica tradicional del país es una de las mássensibles a los fenómenos críticos externos. A su vez, la agricultura, además de lasrestricciones en precios y demanda, sufrió el embate climatológico de "El Niño" que afectó losrendimientos de las principales cosechas; en consecuencia, el agregado de productos agrícolasindustriales decreció más que el referido a productos agrícolas no industriales. En el caso de lacoca, el fuerte decremento del valor del producto es el resultado de las políticas de"erradicación de los cultivos de coca excedentaria", es decir, del área de cultivos que seatribuye, mediante la legislación, estar relacionado con la producción de droga.

1.5 PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA EN 1999

En 1999, la crisis internacional tuvo un efecto adverso sobre el desenvolvimiento de la economíaboliviana, el crecimiento del PIB fue solamente 0.8%34; el factor que más influyó en esteresultado habría sido la caída en los precios de los bienes de exportación. Esta tasa decrecimiento del producto expresa una tendencia recesiva del nivel de actividad económica; fue lamás baja de la década, dado que el promedio del periodo 1990 a 1998 fue de 3.8%. La inflaciónanual de 3.1%35, igualmente, fue la más baja de la década; empero, esta estabilidad de precios,además de ser resultado de la controlada política fiscal y monetaria, también estaría relacionadacon el inferior dinamismo económico.

El déficit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos rebajó de 6.3% del PIB en 1998 a 4.5%en 199936. El elemento determinante que explica este fenómeno es la caída de lasimportaciones (18%, enero-septiembre, respecto del año anterior) mayor que el descenso de lasexportaciones (7.5%, enero-septiembre, también respecto del año anterior), lo que hizo que eldéficit en la Balanza Comercial para igual periodo haya sido 20 % inferior que en 199837. Estadeclinación en las importaciones se atribuye a la tendencia recesiva y al menor gasto de divisas,sobre todo, por la conclusión de la construcción del gasoducto al Brasil cuya inversión, en añosanteriores, demandó una mayor compra de bienes intermedios y de capital del exterior.

El déficit en Cuenta Corriente fue compensado, en parte, con el superávit en Cuenta de Capital;cabe hacer notar que este superávit fue inferior en 54% al alcanzado en 1998. Entonces, seprodujo un déficit global en la Balanza de Pagos de $us. 98.3 millones y una variación negativade reservas internacionales de $us. 31.2 millones; sin embargo, este hecho no implicó undesequilibrio externo problemático.

El Tipo de Cambio Efectivo y Real (TCER), que compara el tipo de cambio real del paísrespecto de los países con quienes se tiene una mayor relación comercial, propendió aapreciarse en 6.2% hasta noviembre de 1999 respecto del promedio de 199838; esta situación,que implica una pérdida de competitividad para los bienes transables, ocurrió a pesar de la baja

32 Anexo I, cuadro 8.33 Idem.34 INE (1999). Índice Mensual de la Actividad Económica (Evaluación a septiembre de 1999).35 INE (1999). Boletín Mensual Nº 60.36 Estimaciones para el periodo enero-septiembre, con base a datos del INE y el BCB.37 INE (1999). Boletín Mensual Nº 60.38 Idem.

- 10 -

inflación interna pero en un contexto internacional de ajustes cambiarios y también de inflaciónreducida.

En 1999 el déficit fiscal fue de 3.7% del PIB39, un tanto mayor que el programado que era 3.6%.El financiamiento de la Reforma de Pensiones comprende un monto mayor a este déficit; estoimplica que, en caso que no hubiera esta partida de gasto, se obtendría un superávit fiscal dealrededor de 0.3% del PIB. Otro dato importante es que el 62% del déficit del sector público nofinanciero fue cubierto con recursos externos.

Las recaudaciones de renta interna y aduanera fueron menores a las programadas. Sinembargo, mediante el impuesto de hidrocarburos, un programa extraordinario de legalización devehículos internados de contrabando y los ingresos provenientes de la privatización deempresas públicas, se ejecutó un monto de ingresos totales mayor al presupuestado. Por otraparte, se habría mantenido el control de los gastos corrientes, logrando que éstos bajen de 25%del PIB en 1998 a 23% en 1999. En cuanto a la inversión pública, hasta el tercer trimestre hubouna ejecución de 57% respecto al monto presupuestado; por ello, dadas las deficienciasinstitucionales y la restricción proveniente de las políticas, es probable que no se hayaejecutado el total.

La mencionada reducción del crecimiento de actividad económica del país en 1999, de 0.8%, sedebe al decrecimiento de sectores que inciden fuertemente sobre el total; de enero aseptiembre, la minería cayó en 16.1%, hidrocarburos 10.8% y construcción y obras públicas8.7%40. Para el mismo periodo, los demás sectores crecieron a un ritmo moderado: agropecuaria2.3%, industria 2.6%, electricidad 2.7%, comercio 3%, transporte 2.3%. Como caso excepcional,comunicaciones y servicios financieros crecieron en 10.4% y 8.8%, respectivamente.

CAPITULO II: DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN 1998

Es importante mencionar que el año de 1998 fue uno de especiales características para elsector. Por un lado, una parte de la agricultura enfrentó condiciones climáticas adversas, debidoa la aparición del fenómeno de El Niño. Y por otro lado, otra parte de la agricultura se vioafectada por una caída en los precios mundiales de sus cultivos. Adicionalmente, y para efectoscomparativos, debe también tenerse presente que el año de 1997 fue un año especialmentebueno para el sector, tanto en lo que se refiere a condiciones climáticas como a situación de losprecios internacionales de los principales productos agrícolas de exportación.

Por lo tanto, mientras es evidente que en 1998 el sector tuvo un retroceso en los ritmos decrecimiento que había estado logrando en el último quinquenio, este impacto negativo tiende amostrar una magnitud mucho mayor debido a los niveles que se alcanzaron en 1997. Esta no esla primera vez que la agricultura boliviana presenta tasas de crecimiento negativas, y más biense trata de un efecto cíclico en el sector.

2.1. NIVELES DE ACTIVIDAD

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), en 1998 el sector agropecuario registróuna caída del 3.4% con respecto a los niveles de actividad de 1997. Esta caída ha sidoocasionada en gran medida por la contracción observada en la actividad agrícola (5,2%);mientras que la producción pecuaria creció en 1,7% y las actividades de silvicultura, caza ypesca crecieron en 4,51%.

39 Datos del área fiscal proporcionados por Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).40 INE (1999). Índice Mensual de la Actividad Económica (Evaluación a septiembre de 1999)

- 11 -

El bajo rendimiento del sector puede atribuirse básicamente al fenómeno climatológico de ElNiño, que afectó el desenvolvimiento normal de la actividad desde el último trimestre de 1997.El exceso de lluvias en el oriente y la sequía que se registró en el occidente del país sereflejaron en pérdidas de superficie sembrada y reducciones de los niveles de rendimientonormales. Evaluaciones realizadas por el gobierno y otros organismos internacionales coincidenen señalar que los efectos de este fenómeno son de carácter moderado-leve, considerandoexperiencias pasadas41.

Los cultivos de consumo interno más afectados fueron: cebada, papa, quinua, maíz y haba;mientras que entre los cultivos de exportación, el algodón fue el que registró la mayor caída enlos volúmenes de producción. La escasez de forrajes y la sequía que se registraron tanto en elAltiplano como en algunas regiones del Chaco llevaron a la pérdida o venta prematura delganado camélido y bovino, principalmente. Este hecho es el que explica el crecimiento positivoregistrado en el sub-sector pecuario, ya que la evolución de los niveles de actividad se calculaen base a la tasa de extracción. Los departamentos más afectados fueron Oruro, Chuquisaca,Potosí, Cochabamba y Tarija.

El cuadro 6 del anexo 2 muestra la evolución del índice del volumen de la producción agrícolaen el país. En este índice se ha registrado una reducción del 12% con respecto a 1997. Elindicador global registra el promedio, aunque vale la pena mencionar caídas importantes en losniveles de algunos productos de los sub-grupos de hortalizas, granos y tubérculos.

a. Campañas de verano 1997-98 e invierno 1998

Si se considera la evolución de las campañas agrícolas de verano 1997-98 e invierno 1998, lareducción más drástica en los niveles de superficie cosechada y producción se registró en lacampaña de verano de 1997-98. A fines de 1997 se estimaba una superficie cultivada total de2.1 millones de hectáreas, que se redujo en un 10% (1.84 millones de hectáreas) al final de lacampaña. La reducción en los niveles de producción de cultivos como la papa y el maíz grano,importantes en la estructura del PIB sectorial, fue mayor al 10% de reducción de la superficiecultivada, debido a la caída en rendimientos.

Se esperaba que la campaña de invierno 1998 en Santa Cruz permitiera, al menosparcialmente, recuperar los niveles de superficie cultivada y producción; sin embargo lasuperficie sembrada de trigo se redujo en un 20% con respecto a los niveles de la campaña deinvierno de 1997, en el caso del girasol la reducción fue de un 30%. A diferencia de estoscasos, vale la pena resaltar la superficie que se asignó para el cultivo de sorgo, como respuestaa la reducción en la oferta nacional de maíz duro, debido a los efectos del fenómeno de El Niñoen las regiones de los valles del país.

b. Efectos de las crisis de los mercados internacionales y regionales en el sector

Las crisis Asiática y del Brasil afectaron en desempeño del sector agropecuario bolivianoprincipalmente a través de la caída en los precios mundiales de los principales productos deexportación del sector, como resultado de las reducciones en las demandas mundiales poréstos. Cabe recordar que el principal mercado de exportación es el regional, y que lasexportaciones a países del Asia o Europa son significativas solamente para los casos del café yel cacao; inclusive en estos casos, las exportaciones bolivianas cuentan con nichos de mercadoque otorgan cierta impermeabilidad a estos desequilibrios de los mercados mundiales.

En 1998 se registraron caídas importantes en las cotizaciones internacionales de los principalesproductos de exportación (soya y derivados, principalmente), que implicaron una reducción deaproximadamente 30% en los precios pagados a los productores por las cosechas de verano e

41 Bolivia: Evaluación de los daños originados por el fenómeno de El Niño en 1997-98. Corporación Andina de Fomento (CAF)Diciembre 1998. Impacto del fenómeno de El Niño en los niveles de actividad del sector agropecuario durante 1998. Unidad deAnálisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Ministerio de Hacienda. Noviembre 1998. Evaluación de la producciónAgrícola 1997-98. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR). Agosto 1998.

- 12 -

invierno de 1998. Adicionalmente, en el caso boliviano los precios internos de productos comola soya en grano y el azúcar tuvieron un efecto negativo adicional debido a la proximidad delpaís al Brasil, productor mundial importante de ambos productos, que inclusive llegó aincrementar los niveles de oferta de estos productos a los mercados mundiales.

La evolución de la superficie cultivada de productos como la soya, el girasol y el sorgo en losúltimos años presenta claros indicios de la importancia de variaciones en los niveles de preciosen las decisiones de siembra de un segmento importante de pequeños productores en el país(especialmente en el caso de la campaña de invierno en Santa Cruz). Por lo tanto, es deesperarse que en las próximas campañas se registren cambios en los portafolios de cultivo,como respuesta a las condiciones que probablemente perduren en los mercados mundiales porun año más.

A pesar de que no es uno de los productos agropecuarios incluidos en la canasta de la CANpara este estudio, vale la pena mencionar el caso de la castaña, de la cual Bolivia es el primerexportador a nivel mundial. En 1998 las exportaciones de este producto enfrentaronrequerimientos de certificación fitosanitaria mucho más estrictos en Europa, su principalmercado. Si bien un segmento de la producción nacional ya es realizado bajo estos estándares,es probable que la producción artesanal y de pequeña escala requiera de al menos un año parapoder adaptarse a estas exigencias.

2.2. GESTION PUBLICA, MARCOS LEGAL E INSTITUCIONAL

a. Inversión Pública

Los niveles de inversión pública en el sector agropecuario en 1998 se incrementaron en más dedos veces con respecto a los niveles registrados el año anterior ($ us 52 millones en 1998versus $us 24 millones en 1997), convirtiéndose así en el sector económico que registró elincremento relativo más importante (otros sectores económicos, como transportes ysaneamiento básico tienen niveles absolutos de inversión pública mucho mayores)42.

Este comportamiento no es representativo de la tendencia seguida por la inversión pública ensu conjunto y debe ser resaltado; 1998 fue un año en el cual el Gobierno en su conjuntoenfrentó diversas dificultades para poder canalizar en su totalidad los recursos presupuestadospara este efecto, más aún si se tiene en cuenta la llegada al área rural. Las áreas que registranlas asignaciones más importantes fueron las de proyectos multiprograma, riego, forestación einvestigación agrícola. Además, cabe mencionar que durante este año, el financiamiento internode la inversión pública en el sector llegó a representar un 34%, que representa, en promedio, eldoble de los niveles de contraparte nacional que se solía tener en años anteriores.

b. Recaudación tributaria

Si bien los niveles de recaudación tributaria del sector agropecuario fueron mayores a los de1997, se mantienen en la tendencia decreciente de la presente década. En 1998 no se registróningún pago correspondiente al Régimen Agropecuario Unificado, RAU, y la recaudación totalcorrespondiente al Impuesto sobre las Utilidades fue de $us. 628,250 dólares. La recaudacióncorrespondiente a los productos seleccionados para el presente estudio fue de $us 229,000dólares43.

Siguiendo la metodología establecida en el anterior informe presentado a la CAN los productosque mayor recaudación tributaria tienen son, en orden de importancia, el maíz, la caña deazúcar la soya y el arroz44. Sin embargo, para 1998 se tuvo acceso a información de

42 Cuadros 17-19, anexo 2.43 La información desagregada por producto se encuentra en el Anexo 2.44 La metodología contempla la asignación de recaudación tributaria en base a la participación del cultivo en el PIB agropecuario.

- 13 -

recaudación tributaria desagregada a 8 dígitos, por sector económico; en este caso se puedeobservar que los productos con mayor recaudación tributaria fueron, en orden de importancia, lasoya, la caña de azúcar y el algodón. Las diferencias que surgen se deben en gran medida aque este segundo grupo de cultivos cuenta con porcentajes importantes de grandes productoresy está muy relacionado a la actividad industrial formal (autofacturación).

La principal limitante para realizar cualquier cálculo de subvención tributaria es eldesconocimiento del universo tributario del sector y de cada uno de los cultivos bajo estudio. ElGobierno no dispone de un sistema de catastro y la información con que cuentan lasasociaciones de productores es parcial; la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) haexpresado la dificultad de poder estimar el porcentaje exacto de cobertura de sus asociados,con respecto del total de productores de la región. De poder subsanar estas limitaciones, aúndebe tenerse en cuenta que el último Censo Agropecuario fue realizado en 1992, por lo que laestructura de la producción departamental (número de productores, tamaño de parcela y cultivo)no es necesariamente la más adecuada para algunos productos, como la soya y el sorgo.

Como se mencionó en el anterior informe45, a pesar de haberse establecido claramente elmarco impositivo para el sector, en la práctica no se ha podido implementar los sistemas derecaudación. Además, los productores agropecuarios han conseguido que el Gobierno lesotorgue ampliaciones al plazo para el pago por los impuestos de las gestiones de 1995 y 1996,debido a las condiciones climáticas adversas que enfrentaron. En esta ocasión, el Gobiernoademás estableció un mecanismo de incentivos a los productores que cancelaran susobligaciones, realizando un descuento sobre los totales adeudados.

En 1998, y debido a la situación climática adversa que el sector venía enfrentando desde finesde 1997 los productores solicitaron y obtuvieron un tratamiento especial adicional para el pagodel IPBI-R para las gestiones de 1995 y 1996. Con carácter excepcional, el D.S. 24988establece que la base imponible para el pago del impuesto por estos dos años no tomará encuenta inversiones y mejoras hechas en la propiedad rural.

Debido a estas consideraciones, se ha optado por no realizar un cálculo del subsidio tributarioque el Gobierno estaría dando a los agricultores, ya que no se dispone de criterios que permitanotorgar un nivel de confianza mínimo a las estimaciones que se realice.

c. Marcos Legal e Institucional

Sector Agropecuario

En 1998 el Gobierno continuó con la reforma institucional en el sector, iniciada en 1997. Eneste sentido, se evaluó y redistribuyó atribuciones y funciones entre el viceministerio derecursos naturales renovables del MAGDR y el viceministerio de medio ambiente y recursosnaturales del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación; el manejo de los recursosforestales fue entregado al viceministerio del MDSP (D.S. 25055) .

Por otro lado, una de las principales tareas del Ministerio cabeza del sector fue impulsar eldiseño y financiamiento del Sistema Boliviano de Investigación y Transferencia de TecnologíaAgropecuaria (SIBTA) y del Sistema Descentralizado de Sanidad Agropecuaria (SIDESA) comoproyectos estratégicos para el sector.

El SIBTA

En 1998 finalizó el financiamiento de la cooperación internacional al Instituto Boliviano deInvestigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (IBTA), instancia que había estadoa cargo de la investigación y la transferencia de tecnología desde 1989. Ello hizo que elGobierno Central transfiriera a las prefecturas la responsabilidad del financiamiento y del

45 CEDLA. Informe sobre la Agricultura en Bolivia. La Paz, octubre de 1998.

- 14 -

funcionamiento de las instancias departamentales del IBTA, de acuerdo a lo establecido en laLey de Descentralización Administrativa 1654 de 199546.

El diseño y funcionamiento del IBTA constituyó, en la práctica, una instancia de investigaciónprincipalmente y no tanto de transferencia; ésta estaba altamente centralizada y la relacióncon la población objetivo y los niveles descentralizados era muy débil o no existía. Enconsecuencia, cuando se transfirió la responsabilidad de financiamiento de los IBTAdepartamentales a las prefecturas, éstas no les otorgaron la prioridad requerida y es muyprobable que en algunos casos se haya perdido material genético o se haya tenido queinterrumpir investigaciones que demoraron años en llevarse a cabo por los recortespresupuestarios que estas instancias tuvieron que realizar.

La actual propuesta del MAGDR para un nuevo sistema de investigación y transferencia detecnología representa cambios importantes con respecto al sistema antiguo. En primer lugar,se ha otorgado un rol mucho más importante a la participación del sector privado, y ensegundo lugar, tanto la investigación como la transferencia de tecnología tienen una relaciónmás estrecha con factores de mercado (oferta, demanda, precios, entre otros).

EL SIDESA

En el caso de la sanidad agropecuaria, el país no cuenta con ningún sistema enfuncionamiento. Mucha de la normativa vigente tiene más de 20 años de antigüedad, esinsuficiente para cubrir adecuadamente los cambios que se han dado en este campo,especialmente en lo referido al comercio exterior, y está dispersa en diferentes normaslegales, sin una consistencia, al menos teórica, de sistema. Adicionalmente, también debido ala Ley de Descentralización Administrativa, las prefecturas tomaron a su cargo el control ysupervisión de los requerimientos sanitarios para la entrada y salida del país de productos deorigen agropecuario. En la práctica este hecho ha derivado en un manejo heterogéneo de laproblemática, en la implementación de cobros diferenciados y en la toma de iniciativasregionales que no tienen relación con un esquema de economía relativamente abierta comola boliviana.

Se espera que el modelo que el MAGDR está proponiendo pueda cubrir las limitacionesactualmente existentes, y permita una distribución coordinada de funciones entre la instanciacentral (el MAGDR) y las prefecturas, que tienen un papel importante en la implementaciónde políticas y en los aspectos operativos de la aplicación de la normativa vigente.

En los próximos años, la implementación del SIBTA y el SIDESA representará un incrementoimportante en los niveles de inversión sectorial. En términos de magnitudes globales, se haestimado un costo aproximado de $us 80 millones para ambos proyectos.

Finalmente, durante la segunda mitad de 1998 el Ejecutivo estableció el marco legal para ladescentralización de varias de las funciones que anteriormente realizaban las direccionesdepartamentales del Ministerio de Agricultura hacia las Prefecturas. En cumplimiento de loestablecido en la Ley LOPE (nuevo marco institucional del poder Ejecutivo), se diseñó elmodelo institucional de los Servicios Departamentales Agropecuarios (SEDAGs) de lasPrefecturas47.

Sector Transportes

En Bolivia, la incidencia del costo del transporte en los niveles de competitividad de losproductos agropecuarios es importante. La participación del sector privado en la prestación deestos servicios se ha incrementado en los últimos años, y particularmente en 1998, se 46 El Art. 5 inciso h) establece que la administración, supervisión y control del funcionamiento de los servicios de asistencia social,deportes, cultura, turismo, agropecuarios y de vialidad, con excepción de aquellos que son atribución municipal, son atribución delPrefecto de cada departamento.47 El D.S. que establece este modelo fue publicado durante el primer trimestre de 1999.

- 15 -

estableció el marco legal para su participación en la construcción de carreteras, una atribuciónque hasta la fecha era exclusiva del Estado. Es muy probable que estos cambios generen, enlos próximos años, cambios en las estructuras de exportación e importación de los productosagropecuarios.

Transporte Férrreo

Durante la presente década, el gobierno estuvo a cargo de la administración del sistemaferroviario hasta la capitalización de las dos redes existentes en el país. A partir de estehecho, la intervención gubernamental se ha reducido al rol de regulador del sistema (entre losproveedores del servicio y los demandantes del mismo), tomando como referencia loscompromisos asumidos por la empresa capitalizadora en los contratos de capitalización. Enconsecuencia, a partir de 199648, las variaciones en las tarifas cobradas por los servicios son,principalmente, el resultado de negociaciones realizadas entre privados, en el marco de loestablecido en los contratos.

El Superintendente de Transportes únicamente puede determinar un sistema tarifariodiferente cuando el Concesionario le demuestre que, con la metodología señalada, tiene uncosto y una rentabilidad menor a la definida en el Contrato o por requerimiento del PoderEjecutivo, cuando razones de tipo económico y social lo justifiquen.

En el caso del tramo Santa Cruz – Puerto Quijarro, la norma sectorial (D.S. 24179) señalaque por las características monopólicas del transporte en este tramo, el Superintendentede Transportes establecerá tarifas máximas, aplicando la metodología inserta en elContrato de Concesión. En este caso, la fijación de tarifas máximas será efectuadautilizando un sistema de “price cup” a partir de las tarifas vigentes (tarifas pagadas porusuarios más compensaciones que recibía ENFE) al momento de la suscripción delcontrato. Durante el primer año de vigencia del Contrato se deben aplicar dichas tarifas yen los años sucesivos indexarlas por el IPC americano. Para el caso de productos deexportación (soya y derivados) del segundo al sexto año, la tarifa resultante debe serdescontada en un 7.5%, los dos primeros años anotados y 5% en los dos años siguientes.

Transporte Carretero

En lo que respecta al transporte carretero, en 1998 se promulgó la Ley de Concesiones deObras Públicas de Transporte y su Reglamentación. Ambas normas complementariaspermitirán la participación del sector privado en un área tradicionalmente en manos del sectorpúblico. Adicionalmente, mediante el D.S. 25134 se aprobó el Sistema Nacional deCarreteras, mediante el cual se centraliza el mantenimiento y administración de la RedFundamental en el Servicio Nacional de Caminos (SNC).

Transporte Fluvial

Durante 1998 se puso en servicio el canal Tamengo, en la frontera con el Brasil, que tiene 9kms de longitud y permite el paso de 700,000 toneladas de granos, minerales ehidrocarburos. Con esto se espera reducir el 50% del costo de transporte que demandaba lahidrovía hasta antes de la apertura del canal.

2.3. PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN 1999

Toda presentación de perspectivas para el sector para los próximos años debe necesariamentetener en cuenta la contracción en la actividad agropecuaria debida al fenómeno de El Niño, y lacapacidad y velocidad del sector para sobreponerse a este tipo de contracciones en sus nivelesde actividad.

48 La capitalización del sistema ferroviario fue realizada el 23 de noviembre de 1995 (Decretos Supremo Nºs 24165 y 24167).

- 16 -

Una evaluación del desempeño del sector en las últimas décadas muestra que el sectorrequiere aproximadamente tres años para poder recuperar los niveles de producción y el ritmode crecimiento que tenía en el período previo al impacto climático. Si bien este período detiempo puede reducirse, ello dependerá de la intensidad del impacto del fenómeno climático yde las condiciones que enfrente la producción en cada uno de los mercados hacia los cualesdestina su oferta49.

En este sentido, es importante tener presente que a pesar de haber considerado que elfenómeno de El Niño de 1997-98 tuvo una intensidad moderada, la recuperación del sector noserá muy rápida debido a las perspectivas negativas que presentan los principales mercadosmundiales de productos agropecuarios. En consecuencia, se esperaría una mayor recuperaciónrelativa por parte del sector agropecuario orientado a abastecer al mercado interno, acomparación del sector orientado a mercados externos, que recién vería una mejora en losprecios mundiales hacia el año 2001.

a. Producción y precios

Dado que un 90% de la superficie cultivada se realiza a secano, el desempeño de este sub-sector dependerá del grado de normalización de las condiciones climáticas, de las condicionesde los mercados internacionales y de la relativa recuperación de los cultivos afectados por elfenómeno de El Niño.

Existe preocupación entre los agricultores por los retrasos registrados en las lluvias en losúltimos meses de 1998. En este caso, además, es muy probable que los productos destinadosal sector externo sean los más afectados, por las características que vienen presentando losdesbalances climáticos, que hasta la fecha han afectado principalmente al departamento deSanta Cruz, con cambios en los calendarios de precipitaciones. La campaña más afectada seríala de verano, lo cual podría implicar caídas no recuperables hacia fines de 1999 de productoscomo el algodón o la caña de azúcar, que no cuentan con una campaña de invierno. Deacuerdo a un informe preliminar del Ministerio de Agricultura, el nivel de producción de lacampaña de verano 1998-99 sería superior a aquel de la campaña 1997-98 (en 1.1%), pero aúnno llegaría al nivel de la campaña de verano 1997-98 (menor en 3.3%)50.

Por otro lado, en vista que los precios internacionales de los principales productosagropecuarios de exportación no han registrado mejoras significativas, es probable que seregistre una recomposición del portafolio de cultivos; siempre que sea posible, los agricultoresbuscarán cambiar hacia los cultivos que les demanden menores niveles de inversión y mayoresniveles de rentabilidad.

b. El fenómeno de El Niño 1997-98 y su impacto en los costos de transporte para elsector

En el informe realizado sobre el desempeño del sector agropecuario en 1998 se mencionó demanera esquemática los principales efectos del fenómeno de El Niño en los niveles deactividad. Sin embargo, también es importante mencionar los efectos negativos de estefenómeno en todo lo que se refiere a infraestructura de transporte y activos para la actividad, yaque ambos factores representan, en la práctica, un retroceso en los niveles de competitividadde los productos agropecuarios.

De acuerdo al informe realizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) sobre los dañosoriginados por el fenómeno de El Niño en Bolivia en el período 1997-9851, los sectores más

49 Estimación de los niveles de actividad del Sector Agropecuario en Bolivia 1997-2002. UDAPE. Ministerio de Hacienda. Junio1998.50 Evaluación de la producción agrícola 1998-1999. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Mayo 1999. La Paz,Bolivia.51 Bolivia: Evaluación de los daños originados por el Fenómeno de El Niño en 1997-98. Diciembre de 1998.

- 17 -

afectados fueron: el transporte vial, el sector agropecuario y el comercio. En el caso deltransporte vial (carretero) el informe señala que se afectaron 6,014 kms de la red principal, 535kms de la red secundaria y 4,092 kms de la red vecinal. Más aún, debido a la dificultadencontrada para la estimación adecuada de las pérdidas de infraestructura caminera, es muyprobable que los datos presentados en este informe estén subestimando la pérdida deinfraestructura a nivel rural (caminos vecinales).

Debido a que el mantenimiento de la red vecinal es responsabilidad de los Municipios, dadaslas restricciones presupuestarias que éstos enfrentan para los próximos años, es muy probableque sean los propios productores agropecuarios los encargados de realizar la reconstrucciónnecesaria, lo que representará un incremento en los costos de comercialización. En laactualidad, este es un elemento que ya ha sido incluido en las estructuras de costos elaboradaspor algunas asociaciones de productores como ANAPO y las Asociaciones de Cañeros.

c. Marco Institucional

En lo que se refiere a los esfuerzos del gobierno para mejorar y asegurar la propiedad sobre latierra, si bien el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) tuvo dificultades para cumplir conlas metas planteadas para 1998, se ha logrado proponer una reestructuración completa de estainstitución que entraría en vigencia a partir de 1999. Adicionalmente, y para apoyar un trabajode saneamiento y titulación de la propiedad agropecuaria más ágil y eficiente, en diciembre de1998 el Ejecutivo aprobó un Decreto Supremo que reduce (hasta en un 50% en algunos casos)los plazos administrativos para los procedimientos de saneamiento establecidos en losReglamentos de la Ley INRA.

Finalmente, entre las acciones más destacables en materia legal que se buscará concretar en1999 están: la presentación de un Proyecto de Ley de Conservación de la Diversidad Biológica,la reglamentación específica (medio ambiental) para la contaminación del sector industrial, y laaprobación de las Leyes del Recurso Hídrico y de Saneamiento Básico.

Por otro lado, el proceso de negociación de los acuerdos para la apertura de mercados entre elMERCOSUR y la CAN fue postergado hasta mediados de 1999. Las reuniones regionalesrealizadas en 1998 resaltaron las preferencias que la soya y otros productos bolivianos gozanen la CAN, y enfatizaron la necesidad de elevar los niveles de eficiencia y competitividadnacionales en estas actividades en un plazo muy corto.

d. Demandas del Sector Privado

A partir del último trimestre de 1998, y a la luz de las perturbaciones climáticas que secontinuaban registrando, especialmente en el oriente del país, diversas asociaciones deproductores iniciaron un proceso de demanda de medidas de apoyo del Gobierno para laactividad. En gran medida, estas demandas fueron coordinadas por la Cámara Agropecuaria delOriente (CAO), dado que el departamento de Santa Cruz y los productos de exportación de ésteeran los más afectados.

Las demandas que el sector privado ha planteado pueden agruparse en cuatro grupos:

a. Políticas de orden comercial (elevación de aranceles a la importación de productos agrícolasy reducción de aranceles para la importación de bienes de capital).

b. Políticas relacionadas con la lucha contra el contrabando.c. Políticas de orden financiero (refinanciación de deudas de productores agropecuarios,

mayor acceso a recursos financieros).d. Políticas de orden tributario (reforma del sistema tributario para el sector agropecuario).

Las dos primeras demandas están estrechamente relacionadas con el incremento en lasimportaciones de productos agropecuarios provenientes del Brasil, como efecto de ladevaluación de la moneda brasileña. En este caso, el producto más afectado ha sido el azúcar.

- 18 -

Las dos últimas demandas se derivan del efecto negativo que viene significando la reducción delos precios mundiales de los principales productos agropecuarios de exportación, y en segundoplano, también responden a las pérdidas registradas por algunos segmentos de agricultoresdebido a las distorsiones climáticas de 1997 y 1998 (el fenómeno de El Niño primero yposteriormente el fenómeno de La Niña). Ambos factores han puesto al descubierto problemasestructurales de la actividad agropecuaria en el país, especialmente en los segmentos depequeños productores: sobre-endeudamiento y bajos o nulos niveles de rentabilidad.

En principio, el Gobierno ha establecido la imposibilidad de considerar medidas de ordencomercial, tributario o financiero de carácter especial para un sector en particular, en tanto quetodos los sectores de la economía serán afectados por la crisis regional. En cambio, se hamostrado mucho más receptivo a una participación más activa del sector privado en la luchacontra el contrabando.

e. Resultados preliminares para 199952

Tomando en cuenta información preliminar, en su mayoría correspondiente al tercer trimestrede 1999, la evolución del sector agropecuario, con respecto a similar período del año pasado,presentaba las siguientes tasas de crecimiento: agricultura no-industrial (5.97%), agriculturaindustrial (-1.28%), coca (-26.36%), pecuaria (4.8%) y silvicultura, caza y pesca (3.06%). Enconjunto, estos cinco sub-sectores hicieron que el sector creciera en (2.35%).

Se esperaba una recuperación mayor del PIB sectorial, aunque cabe mencionar que el sectoragropecuario es uno de los pocos sectores que registrará tasas de crecimiento positivo para1999. El crecimiento negativo en la agricultura industrial se debe a la caída en las superficiescultivadas de arroz, maíz, soya y algodón, debido al fenómeno de La Niña. Asimismo, losproductores continúan teniendo problemas para la reprogramación de sus créditos y ello incideen las metas de siembra del sector, mientras que el alza en los precios de los hidrocarburostuvo un impacto considerable en las estructuras de costos de los principales cultivos.

Por otro lado, el sector sí se vio afectado por la reducción en los niveles de precios generadospor la devaluación de la moneda brasileña, a principios de 1999. En este caso, productos comoel azúcar y la soya enfrentaron precios internacionales muy por debajo de los nacionales, locual incrementó en gran medida las importaciones realizadas por sectores agroindustriales. Envista de la reducción de los precios de exportación del Brasil (por la devaluación del real aprincipios de 1999), el Gobierno promulgó el D.S.25359 a mediados de Abril de 1999, medianteel cual se estableció la necesidad que los certificados sanitarios de las importaciones de origenagropecuario tuvieran el sello del consulado Boliviano en el país en el cual se originaba estaimportación.

En términos de políticas para el sector, el Ejecutivo aprobó el D.S. que reduce los plazosadministrativos para los procesos de saneamiento de la propiedad agraria, y a fines de 1999remitió al Congreso para su consideración el proyecto de Ley para la creación del ServicioNacional de Sanidad Agropecuaria (SENASAG, en base a las propuestas para la constitucióndel SIBTA). También durante 1999, el Ejecutivo revisó versiones preliminares de la Ley deConservación de la Diversidad Biológica; el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificaciónha quedado a cargo de la elaboración final.

2.4 POLITICAS DE INTEGRACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

El Estado

La política de integración Boliviana posterior al inicio de la Nueva Política Económica (NPE,

52 Este acápite ha sido incluido a tiempo de remitir el informe final.

- 19 -

1985), ha buscado una mayor apertura para la economía en su conjunto y se ha caracterizadopor establecer una política neutral de incentivos, no discriminatoria entre los sectoresproductivos. Complementariamente, se ha buscado fomentar la inversión externa en el país,mediante la implementación de diversos incentivos (Ley de Inversiones y creación de zonasfrancas comerciales e industriales).

Las condiciones comerciales para el sector agropecuario se establecieron a partir de la políticaadoptada por el país en su participación en las negociaciones de la Ronda Uruguay; en vista ala definición de política económica nacional emergente de la NPE, el país no inscribió políticasespecíficas para el sector, y tampoco solicitó adherirse al Acuerdo Especial para la Agricultura.Asimismo, los niveles arancelarios registrados (nivel vigente de 10% y nivel consolidado de40%), si bien permiten un cierto margen de acción ante eventuales distorsiones en losmercados agropecuarios internacionales, no son necesariamente suficientes para enfrentar losniveles de caída en los precios mundiales registrados entre 1997 y 1999.

Por otro lado, tanto en las negociaciones con el MERCOSUR, como en el tratamiento a losAcuerdos de Complementación Económica en vigencia, se privilegió el establecer mercadospotenciales para las exportaciones bolivianas y no se dio la misma atención a las condicionesen las que entrarían las importaciones provenientes de otros países. El país cuenta con unanormativa nacional para la aplicación de medidas correctivas a la competencia desleal, pero nopara la aplicación de salvaguardias, y tampoco para la aplicación de medidas correctivas asituaciones de dumping interno.

El Sector Privado.

A efectos del presente acápite del informe, CEDLA realizó una pequeña encuesta arepresentantes de las asociaciones de productores de los cultivos bajo estudio. La encuestabuscaba identificar elementos comunes a una definición del término “integración” en el sectorprivado, y considerar elementos complementarios que este sector tuviera con respecto a lapolítica gubernamental.

Uno de los principales resultados de estas entrevistas fue la diversidad de definiciones y deposiciones que se obtuvo sobre el tema. El término de integración es asociado conposibilidades de mayor acceso a mercados regionales, con menores aranceles, o con nivelesde protección más elevados para el sector; dependiendo del producto (exportable, importable,no transable) la apertura y aceptación de políticas de integración es muy diferente. El sectorprivado, ante un esquema de apertura relativamente acelerado (MERCOSUR, especialmente)se ha visto en desventaja y demanda mayores niveles de apoyo por parte del gobierno.

Elementos a tomar en cuenta a futuro

El retiro que ha tenido el Estado Boliviano de la intervención directa en la actividad productivaen el país es positivo, coadyuva a la apertura de la economía, a una mayor integración conotros país de la región y, en el largo plazo, debiera tender a reducir la brecha existente entre losprecios internos y los precios internacionales.

Sin embargo, en lo que respecta al sector agropecuario, la política de integración no debe serentendida solamente como una mayor apertura, sino más bien de lograr que el avance y eldesempeño de la actividad del sector agropecuario se alinee con las características de lossectores agropecuarios de otros países de la región en lo que respecta a lograr la asignaciónmás eficiente de los recursos disponibles, y bajo las condiciones en las cuales se encuentra elpaís.

En este sentido, el sector precisa de un conjunto de normas complementarias que le permitanidentificar actividades con reales posibilidades de crecimiento en el largo plazo. La normativasanitaria no está actualizada, y el gobierno enfrenta restricciones institucionales paraimplementarla; asimismo, el país debe contar con una normativa nacional para la aplicación de

- 20 -

medidas de salvaguardia. Complementariamente, la actual estrategia de integración debeincorporar elementos de “contingencia”, que permitan apoyar el desarrollo del sectoragropecuario ante situaciones de desequilibrio internacional, como las experimentadas en estosdos últimos años. Finalmente, uno de los elementos que debería reconsiderarse en futurasrevisiones de los Acuerdos de Complementación Económica, es la conveniencia de mantener lavigencia de zonas francas como incentivos a la inversión extranjera, por los efectosdistorsionantes que imprimen en las condiciones productivas existentes al interior del país.

Por otro lado, el “alinear” la política agropecuaria con aquella de otros países de la región nonecesariamente implica instituir esquemas de apoyo a precios o de subsidios a la actividad,similares a los existentes en el Brasil o Colombia. El sector privado constantemente hareclamado medidas de apoyo (en precios, crédito dirigido, protección arancelaria y otras formastradicionales apoyo gubernamental a la agropecuaria), pero se debe tener en cuenta lasrestricciones macroeconómicas que enfrenta el país; es imprescindible evaluar tanto los costoscomo los beneficios alternativos de asignar un monto significativo de divisas a políticas que nopueden ser sostenibles en el tiempo y que distorsionan una correcta asignación de recursos enel largo plazo.

Por lo expuesto, son varios los temas contemplados en la propuesta de una PolíticaAgropecuaria Común Andina (PACA), actualmente en discusión al interior de la CAN, cuyaadopción por parte de Bolivia sería beneficiosa para el sector agropecuario nacional(armonización de normativas sanitarias, coordinación de estrategias de desarrollo tecnológico,identificación de cadenas productivas estratégicas para los países de la región, entre otras) yque no son necesariamente de carácter comercial. Es más, dada la importancia relativa que aúntiene el contrabando y las limitaciones institucionales para controlarlo, la aplicación de medidascomerciales en Bolivia puede resultar contraproducente para el sector que se intenta proteger,independientemente que se trate del sector agropecuario o no.

CAPITULO 3: LOS INDICADORES DEL IASA, EL IGA Y EL ESPPARA BOLIVIA EN 1998

3.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

En el informe final se ha incluido por primera vez, para el caso de Bolivia, el cálculo delIndicador de Apoyo al Sector Agropecuario (IASA) y del Coeficiente de Protección Nominal.Asimismo, en base a lo acordado con el Departamento Agropecuario de la Comunidad Andina,se ha redefinido al MGA de los anteriores informes por la denominación de Indicador Global deAyuda (IGA), a fin de diferenciar de manera más clara el indicador de Medida Global de Ayuda(MGA) propuesto por la Comunidad Andina del MGA definido formalmente por la OMC. Por otrolado, se ha realizado el ajuste de los indicadores debido a la distorsión cambiaria.

De acuerdo a las observaciones metodológicas hechas por el Departamento Agropecuario de laComunidad Andina, se ha modificado el cálculo del apoyo a los productos agropecuarios,haciéndolo en los niveles más cercanos a la finca. Para el caso de Bolivia ello ha significado uncambio en el cálculo del apoyo y las transferencias para el algodón (de algodón fibra a algodónrama) y el café (de café grano a café mote). Asimismo, y luego de una evaluación de lainformación existente, se decidió realizar los cálculos para los precios de referencia a partir delos valores unitarios de exportación y las cotizaciones internacionales.

a. Ajuste cambiario

Luego de revisar las metodologías utilizadas por los otros centros para el ajuste cambiario53

53 Diskettes con informes preliminares Centros de Investigación. Reunión de discusión metodológica. CAN. Lima Perú. Noviembre

- 21 -

presentadas en los informes preliminares de cada país, CEDLA decidió aplicar la siguientemetodología:

(i) En primer lugar, no se consideró un año base, y más bien se trató de trabajar convalores corrientes (tanto para el tipo de cambio de equilibrio como para el tipo decambio nominal que se tomaría como referencia). Dadas las características de lapolítica macroeconómica de corto plazo que se implementa en el país, se consideróque el ajuste cambiario correspondía al diferencial entre las tasas promedio anualesde devaluación y de inflación54. En base a estas tasas, se construyó una proxi de untipo de cambio de equilibrio, y se procedió a calcular el Coeficiente de AjusteCambiario (Tipo de Cambio Nominal /Tipo de Cambio de Equilibrio)55.

(ii) En segundo lugar, se procedió a “ajustar” por este Coeficiente Cambiario todosaquellos gastos incurridos al interior del país y los precios domésticos al productor.No se afectó los precios externos tomados como base para el cálculo de los preciosde referencia (Valores unitarios FOB o CIF), ya que Bolivia no fija los preciosinternacionales de ninguno de los productos considerados en la canasta56.

(iii) En tercer lugar, se calculó un segundo Coeficiente de Ajuste Cambiario para todasaquellas transferencias realizadas por el Gobierno y destinadas directa oindirectamente al sector agropecuario. En Bolivia, la inversión pública y elpresupuesto general de la nación son calculados en dólares tomando en cuenta unTipo de Cambio Contable, que es una proyección ex – ante del tipo de cambiopromedio anual, realizada para fines de cuentas fiscales. Las diferencias entre el tipode cambio promedio anual y el tipo de cambio contable no son importantes, como sepuede apreciar por los Coeficientes de Ajuste Cambiario aplicados.

El cuadro 13 del Anexo 1 presenta la información base considerada y los dos Coeficientesde Ajuste Cambiario calculados.

b. Elementos Estructurales

Se ha tratado de mejorar la información existente sobre los costos de transporte, por lo que loscálculos de los precios de referencia se han modificado un poco. En este informe se ha incluidola ponderación del transporte interno y los precios al productor por principales regionesproductoras y campañas agrícolas, así como de volumen de importaciones por puerto deentrada, para los tramos de transporte interno de los productos importables netos.

c. Transferencias del Gobierno

Es importante resaltar que en Bolivia todas las transferencias del Gobierno a la agricultura sonvía el Presupuesto General de la Nación57, y son transferencias no asociadas a precios. En estesentido, las políticas de apoyo al sector se registran en su totalidad en la “caja verde”, depolíticas que no distorsionan ni la producción ni los precios internos. El país no tiene políticasque puedan ser clasificadas en la “caja ámbar”58 o en la “caja azul”59.

d. Elementos Comunes a la Construcción de los Indicadores

Son varios los insumos comunes a la construcción de los tres indicadores (IASA, IGA y ESP),

1999.54 La información para las tasas de inflación fue tomada del INE, mientras que la información sobre tasas de devaluación fue tomadadel Banco Central de Bolivia.55 El cálculo de este coeficiente se basó en la metodología propuesta por Tsakok, Isabelle “Agricultural Price Policy. A practitioner`sguide to partial equilibrium analysis”. Cornell University Press.56 Los cuadros 23-32 del Anexo 2 presentan el ajuste realizado.57 Tal vez con la excepción del “subsidio implícito” que estaría implicando la no recaudación tributaria en el sector.58 Políticas de sostenimiento de precios o de pagos directos exentos de cualquier otra ayuda.59 Políticas de reducción de niveles de producción y/o superficie cultivada.

- 22 -

por lo que, a partir del balance realizado sobre el sector para 1998, se esperaría encontraralgunas tendencias comunes en los cálculos realizados:

- Básicamente, los indicadores consideran la diferencia entre los precios interno y externode referencia. En vista de las fuertes variaciones en las cotizaciones internacionales, seesperaría encontrar cambios en la brecha observada entre el precio interno y el preciode referencia. Sin embargo, en informes anteriores se han identificado algunasimperfecciones en los mercados internos que impiden que las variaciones de losmercados internacionales se transmitan rápidamente a los mercados nacionales.

- Asimismo, debido al incremento en los costos de transporte, especialmente de finca acentro mayorista o de acopio, la estimación de los niveles de los precios de referenciano necesariamente se contrae en las magnitudes esperadas. Por lo tanto, se esperaríaque los indicadores de apoyo al sector vinculados a precios (IASA) no registren unatendencia positiva claramente definida.

- Por las características de las transferencias del Gobierno, la magnitud de los niveles deapoyo al sector dependen de los niveles de gasto social, inversión pública y recaudacióntributaria que se logre. Si bien se ha mencionado que la recaudación tributaria mantieneuna tendencia decreciente, es necesario señalar que los niveles de gasto social einversión pública se han incrementado por lo que se espera contar con nivelesagregados de IGA y ESP mayores a los registrados en 1997.

3.2. EL INDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO (IASA)

El IASA recoge las transferencias a los productores asociadas con políticas de precios, y otrastransferencias dirigidas al sector, como subsidios a los fertilizantes y al crédito, que afectan larelación de precios interno-externo. En el caso de Bolivia, al no haberse aplicado ninguna deestas tres políticas (precios, subsidios a los insumos y crédito), el indicador representa más bienla relación de corto plazo de los niveles de precios interno y de referencia (este último incorporalos precios internacionales y los costos de transporte).

A lo largo de la presente década, solamente dos de los diez productos considerados presentanun IASA con niveles positivos para todo el periodo bajo análisis. Estos resultados en partereflejan el efecto aún persistente de las políticas de intervención de precios de productosagropecuarios del gobierno boliviano durante las décadas de 1970 y 1980; los dos cultivos conIASA positivo (azúcar cruda y leche fluida) fueron los que mayor promoción recibieron por partedel Gobierno, y en los que se dio una clara política de intervención en la fijación de precios, afavor del productor agropecuario. Si bien estas políticas desaparecieron a principios de ladécada de 1980 con la implementación de la Nueva Política Económica, la capacidad denegociación de los productores permitió que los precios al productor mantuvieran su poderadquisitivo, aún a pesar de la apertura por la que pasó la economía boliviana en los añossubsiguientes. El cuadro 2 presenta el resumen de los resultados de este indicador, mientrasque los cuadros 33 al 42 del anexo 2 presentan los cálculos del IASA para cada uno de losproductos de la canasta.

Cuadro 2: Indicador de Apoyo al Sector Agropecuario (IASA)(Miles de $US)

Elaboración en base a Anexo 2 del Informe.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IASA Total -22322 -21141 848 -59762 -56686 -19631 -31597 -24727 -25713

- 23 -

Para 1998 no se ha registrado una tendencia uniforme ni en el comportamiento de los preciosinternos, ni en el de los precios de referencia. En los casos en los que se dio una contracción enlos niveles de 1998 con respecto a los de 1997, los precios internos han registrado unacontracción mayor que los precios de referencia (en promedio, 15% versus 10%). En los casosen los que se dio un incremento en los niveles de 1998 con respecto a los de 1997,nuevamente, los precios internos presentan una subida mayor que los precios de referencia (enpromedio, 43% versus 6%). Ambas consideraciones permiten identificar una mayor volatilidadde los precios internos. Sin embargo, es importante mencionar que los niveles de precios alconsumidor no registraron caídas similares a aquellas que estarían mostrando los precios alproductor o, inclusive, los precios de referencia.

a. Indicadores de Protección Nominal

En base a la información considerada para el cálculo del IASA, se calculó los Coeficientes deProtección Nominal Bruta y Protección Nominal Neta.

Los Coeficientes de Protección Nominal permiten comparar los precios domésticos con losprecios internacionales y determinar así tanto la estructura implícita de impuestos y subsidioscomo la divergencia entre los incentivos generados por una política determinada y los incentivosque podrían haber generado las oportunidades para el comercio. El Coeficiente de ProtecciónNominal (CPN) para un determinado producto es definido como la relación entre el preciointerno y el precio de referencia; si esta relación no toma en cuenta un ajuste cambiario elcoeficiente calculado es un CPN Bruta, si se toma en cuenta el ajuste cambiario el coeficientecalculado es un CPN Neta60.

En el caso de Bolivia, se esperaría que este indicador sea positivo y muestre un nivel mayor a1, (igual o mayor a 1.1), en tanto 10% es el nivel de aranceles que aplica el país a cualquierimportación, y dado que no se tiene políticas de subsidios o intervención en la fijación deprecios. Sin embargo, como se puede ver por los resultados que se presenta en el cuadro 3, enprimer lugar, muchos de los coeficientes son menores que 1, y en segundo lugar, la tasa deprotección nominal calculada a partir de estos coeficientes no muestra una tendenciaconvergente, es negativa y se encuentra en niveles superiores a 10% ,que llegan hasta un60%61.

Se ha revisado con detalle los cálculos realizados para obtener los precios de referencia y losprecios internos. En ambos casos se ha tomado fuentes oficiales y toda la informacióncomplementaria posible, por lo que, si se puede descartar limitaciones en las estimaciones decostos de transporte, los resultados de los indicadores de protección nominal estarían reflejandoimperfecciones en los mercados internos, que estarían impidiendo que los precios internosmantengan, al menos una relación equilibrada con los precios internacionales.

60 Tsakok, Isabelle. Op.cit. Cap. 3. Coeficientes de Protección.61 La Tasa de Protección Nominal (TPN) se deriva del CPN por la siguiente relación: TPN = (CPN-1)*100.

- 24 -

Cuadro 2: Coeficientes de Protección Nominal (CPN)

Elaborado en base a Anexo 2 del Informe.

Por otro lado, cuando se considera los resultados del cálculo del Coeficiente de ProtecciónNominal Neta (con el Ajuste cambiario), la situación para el sector agropecuario se torna másnegativa aún, y sectores que eventualmente gozaban de cierta protección, enfrentan yasituaciones de desprotección (CPN menor que 1).

La estructura relativa resultante de los cálculos obtenidos para los CPNs muestra que algunosproductos han tenido mejores condiciones para desarrollarse que otros (es el caso de laproducción de azúcar y leche fluida), pero en conjunto no es alentadora para el sectoragropecuario nacional.

En una primera instancia, la predominancia de CPN con niveles menores a 1 estaría reflejandola discriminación negativa de que es objeto el sector productor agropecuario, a favor de losconsumidores. Sin embargo, también debe tenerse en cuenta las limitaciones de los mercadosagropecuarios rurales (estacionalidad, limitaciones en la acumulación de stocks,heterogeneidad en la calidad del producto, entre otros), que también podrían ser responsablesde que una economía relativamente abierta presente niveles de precios domésticos menores alcosto alternativo de importación del producto, por un período relativamente prolongado.

3.3 EL INDICADOR GLOBAL DE AYUDA (IGA)

El Indicador Global de Ayuda considera los apoyos no relacionados a precios, pero sírelacionados con el sector (pago de impuestos, pago por reducción de superficie sembrada,etc). En el caso de Bolivia el cálculo de la IGA es muy similar al cálculo del IASA, con ladiferencia que en el IGA se incluye en el cálculo el pago por impuestos que realizan losproductores agropecuarios. Como ya se mencionó, en Bolivia no se tiene transferencias del tipode la “caja azul”.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón Fibra

CPN (Bruto) 0,93 1,07 1,03 0,92 1,15 1,12 1,10 1,09 0,92

CPN (Neto) 0,94 0,98 1,00 0,93 1,16 1,05 1,02 1,08 0,90

II. Arroz Cáscara

CPN (Bruto) 0,72 0,73 1,26 0,79 0,57 0,64 1,02 1,02 0,96

CPN (Neto) 0,73 0,69 1,23 0,79 0,58 0,61 0,96 1,01 0,93

III. Azúcar Cruda

CPN (Bruto) 1,15 1,04 1,14 1,21 1,24 1,67 1,37 1,36 1,34

CPN (Neto) 1,16 1,01 1,18 1,30 1,33 1,65 1,35 1,43 1,39

IV. Café Grano

CPN (Bruto) 1,40 1,34 1,46 0,79 0,97 0,98 0,97 0,95 1,07

CPN (Neto) 1,41 1,24 1,41 0,80 0,98 0,92 0,91 0,94 1,04

V. Cacao Grano

CPN (Bruto) 0,68 0,37 0,37 0,39 0,53 0,58 0,64 0,72 0,70

CPN (Neto) 0,68 0,34 0,36 0,39 0,53 0,54 0,60 0,71 0,68

VI. Leche Fluida

CPN (Bruto) 1,22 1,44 1,37 1,25 1,39 1,13 1,06 1,37 1,15

CPN (Neto) 1,23 1,32 1,33 1,26 1,40 1,06 0,98 1,35 1,11VII. Maíz Duro

CPN (Bruto) 0,50 0,66 0,77 0,56 0,52 0,49 0,61 0,59 0,92

CPN (Neto) 0,50 0,63 0,75 0,57 0,53 0,47 0,58 0,58 0,91

VIII. Sorgo Grano

CPN (Bruto) 0,37 0,47 0,50 0,40 0,37 0,56 0,51 0,47 0,67

CPN (Neto) 0,38 0,44 0,49 0,40 0,37 0,54 0,49 0,47 0,66

IX. Soya Grano

CPN (Bruto) 1,07 1,11 0,96 0,75 0,87 0,86 0,98 0,88 0,82

CPN (Neto) 1,08 0,99 0,93 0,76 0,87 0,80 0,91 0,87 0,79

X. Trigo Grano

CPN (Bruto) 0,76 0,78 0,72 0,82 0,80 0,80 0,76 1,01 1,05

CPN (Neto) 0,77 0,74 0,71 0,83 0,81 0,76 0,71 1,00 1,03

- 25 -

El cuadro 4 presenta un resumen del cálculo del IGA para el período 1990-98. Cabe resaltar elsigno negativo, constante del indicador global y la variabilidad del mismo entre año y año. Esmuy probable que este indicador se torne negativo de contar con una estimación de subsidioimpositivo (no-pago de impuestos por parte del sector), pero como ya se mencionó en lasección 2.2 de este informe existen muchas limitaciones para presentar un cálculo con basessólidas, por lo que solamente se ha incluido la información correspondiente al pago deimpuestos registrado efectivamente en el Viceministerio de Política Tributaria. Por otro lado, sise incluye la corrección cambiaria correspondiente, el ritmo de las transferencias negativas seacentúa hacia fines del período de estudio, debido al retraso en los ajustes de la políticacambiaria.

Cuadro 4: Indicador Global de Ayuda (IGA)(Miles de $US)

Elaboración en base Anexo 2 del Informe.

El IGA global para la canasta de cultivos bajo estudio para 1998 presenta un nivel detransferencias negativas, y aproximadamente equivalente a 2 veces el nivel de 1997 (Pasa de$us 13.56 millones a $us 24.9 millones). El sector agropecuario continúa realizando unatransferencia neta de recursos al resto de la economía, y al parecer a un ritmo más acelerado.El cuadro 43 del anexo 2 presenta los cálculos del IGA por producto, en términos unitarios,totales y porcentuales, mientras que el cuadro 44 repite el cálculo considerando el ajustecambiario.

3.4 EL EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR (ESP)

Este indicador, a diferencia de la MGA, incluye todos los apoyos indirectos que el Estado otorgaal sector. Para el caso de Bolivia, siguiendo la metodología ya establecida, se ha considerado lainversión pública sectorial y el gasto social (en Educación y Salud), y la participación de losproductos de la canasta bajo análisis en ambos indicadores de las transferencias públicas.

Como se señaló en las consideraciones generales sobre las tendencias de ambos indicadores(IGA y ESP), la inclusión del apoyo indirecto al sector permite “suavizar” las fuertes variacionesobservadas en el IGA, derivadas principalmente de la evolución de los niveles de preciosexternos e internos. En el caso de Bolivia, los niveles de inversión pública y principalmente losde gasto social, permitieron revertir el signo negativo del IGA e hicieron que el ESP pudieratener una tendencia y que esta fuera claramente creciente. El cuadro 5 presenta un resumende los resultados globales de este indicador. Al igual que en el caso del IGA, al realizarse elajuste cambiario, el apoyo efectivo se reduce, y los efectos de la política cambiaria se hacenmás evidentes hacia 1997 y 1998.

Cuadro 5: Equivalente de Subsidio al Productor (ESP)(Miles de $US)

Elaboración en base Anexo 2 del Informe.

De acuerdo a los cálculos realizados para 1998, el ESP global para la canasta de cultivos fueequivalente a $us 91.28 millones, 40% más que el nivel de 1997. Si bien este es un resultadoaltamente ponderable dadas las restricciones actuales sobre el gasto social y la inversiónpública, aún permanece pendiente de discusión el tema de los niveles absolutos de este

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ESP Total 20645 33109 57842 8351 5196 48327 47168 65517 91281

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IGA Total -14045 -14463 4507 -51211 -46225 -7964 -19453 -13561 -24911

- 26 -

indicador. Para una efectiva y agresiva política de apoyo al sector y de incremento de losniveles de producción en el mediano plazo parecería demandarse un volumen mucho mayor derecursos, que además fueran dirigidos más “directamente” al sector (transferencia de tecnologíaversus programas de saneamiento básico).

Los cuadros 45 y 46 del anexo 2 presentan los cálculos del ESP para cada uno de losproductos, en términos totales, individuales y porcentuales, incluyendo el ajuste cambiario.

3.5 EVALUACION DE LOS PRINCIPALES INDICADORES PARA CADA UNO DE LOSPRODUCTOS DE LA CANASTA

Debido a que la dispersión en los resultados de los indicadores calculados para los productosconsiderados en la canasta bajo análisis, a continuación se considerará la evolución de cadauno de los productos, para un conjunto de indicadores dado.

Los indicadores del IASA, el IGA y el ESP pueden ser expresados en distintas maneras (valoresagregados, unitarios, porcentuales), por lo que para esta sección se ha elegido presentar losvalores unitarios del IASA, el IGA y el ESP, además de la Tasa de Protección Nominal (TPN),para cada producto.

No se ha considerado la corrección por el Ajuste Cambiario, en tanto el principal objetivo delinforme es presentar elementos de análisis sobre las políticas comerciales para el sectoragropecuario en la región. Además, en el caso de Bolivia el ajuste cambiario tiendeprincipalmente a “suavizar” las tendencias registradas en los indicadores calculados y enninguna manera implica un cambio en las mismas, como parece ser el caso de otros paísesmiembros que presentan un mayor rezago en el ajuste de su política cambiaria.

a. Algodón Rama

En conjunto, mientras que los niveles del IASA, la TPN y el IGA se muestran fluctuantes,los niveles del ESP registran una tendencia negativa. Esto se debe a la reducción que seviene registrando en la superficie sembrada en los últimos 2 años, hecho que reduce laparticipación del cultivo en el PIB sectorial y a su vez reduce las transferencias indirectasasignadas al cultivo62.

Empero, se debe destacar la evolución y el nivel de las TPN, que muestran que la relaciónentre los precios internos y los precios internacionales es estrecha.

b. Arroz Cáscara

En el caso de este cultivo, tanto el IASA como la TPN muestran la reducción en la brechaentre los precios internos y los de referencia y una tendencia a niveles de protecciónpositivos para el cultivo durante los últimos 3 años. Esta tendencia se debe no solamente aun cultivo mucho más comercial de este grano, con mayor conexión a mercados mundiales,sino también al importante incremento registrado en la superficie cultivada. Esta últimaconsideración explica, además, la tendencia creciente que también muestran los indicadoresdel IGA y el ESP.

62 Siguiendo la metodología sugerida por la CAN, la asignación de recursos de inversión pública y gasto social es hecha bajo elcriterio de participación porcentual del producto en el PIB sectorial.

ALGODÓN RAMA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IASA Unit. ($us/tm) -32 28 8 -36 74 78 49 48 -43TPN (%) -7.00% 6.79% 2.57% -7.54% 15.14% 12.06% 9.62% 9.01% -7.65%IGA Unit. ($us/tm) -40.98 25.85 5.82 -37.96 72.69 77.32 48.97 47.51 -42.97ESP Unit.($us/tm) -12.06 34.76 18.75 -25.79 80.6 82.39 53.13 63.13 -23.78

- 27 -

c. Azúcar Cruda

Como ya se mencionó en la presentación global de los resultados de los indicadores, esteproducto es uno de los pocos que registra niveles de apoyo y protección positivos durantetodo el período bajo análisis. La brecha entre los precios internos y los de referencia se haduplicado; debido en gran parte a que los precios internos no han seguido la tendenciadecreciente registrada en los mercados internacionales.

Por otro lado, mientras que el IGA registra incrementos similares a los del IASA y la TPN, laMGA para este cultivo presenta una tendencia aún más creciente. En este último caso, sedebe tener en cuenta tanto la importancia relativa que la región del oriente ha tenido en losprogramas y proyectos de inversión y gasto social, como la importancia del producto en elPIB agropecuario; la caña de azúcar es el segundo producto en importancia, luego de lapapa.

d. Café Mote (Grano)

La brecha, positiva, entre los precios interno y de referencia se ha reducido, y en algunosaños ha llegado a ser negativa; dadas las características de los mercados mundiales deeste producto, los resultados mostrarían una mayor sensibilidad de los precios internos a lasfluctuaciones internacionales. Sin embargo, también debe mencionarse que durante lapresente década el cultivo de este producto no ha recibido la atención debida, por lo que lacalidad del café se ha visto reducida, hecho que estaría explicando el castigo que estaríasufriendo el precio interno.

Este es un caso en el cual las transferencias indirectas (ESP) habrían podido suplir por lafalta de transferencias directas o políticas de intervención en precios; como puede verse,mientras el IGA registra niveles negativos en varios años, el ESP tiene un solo nivelnegativo y éste es mínimo ($us/tm –0.22, en 1997).

e. Cacao en Grano

Este es el producto que presenta la mayor brecha entre los precios interno y de referencia, yes aquel en el cual el contacto con el sector productor-exportador durante la elaboración delpresente informe ha sido muy restringido. Sin embargo pueden existir algunas posiblesexplicaciones a una brecha de esta magnitud y por un período relativamente largo (casi unadécada); en primer lugar, debe considerarse que la producción de cacao no puedeincrementarse de manera inmediata y que existen restricciones de clima y superficie queimpiden que otros productores puedan ingresar a la actividad. En segundo lugar, y

ARROZ CASCARA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IASA Unit. ($us/tm) -61 -58 53 -38 -92 -78 5 5 -9TPN (%) -27.72% -26.56% 26.11% -21.26% -42.62% -35.65% 2.20% 2.45% -4.40%IGA Unit. ($us/tm) -61.35 -58.21 -52.42 -38.67 -92.3 -78.53 4.93 5.31 -9.3ESP Unit.($us/tm) -39.95 -37.5 82.53 -5.21 -64.64 -50.49 29.69 58.66 56.75

AZUCAR CRUDA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IASA Unit. ($us/tm) 45 11 36 66 77 195 104 94 84TPN (%) 15.17% 3.89% 14.41% 21.16% 23.69% 67.36% 36.94% 35.99% 34.49%IGA Unit. ($us/tm) 44.8 10.68 35.74 65.73 76.41 194.83 103.78 93.89 83.34ESP Unit.($us/tm) 66.02 37.05 80.77 110.87 103.01 217.88 129.54 133.42 173.07

CAFÉ MOTE 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IASA Unit. ($us/tm) 165 149 143 -79 -25 -16 -19 -57 56TPN (%) 39.96% 34.37% 45.52% -20.58% -2.75% -1.83% -2.95% -4.84% 7.10%IGA Unit. ($us/tm) 164.85 148.84 142.99 -79.27 -25.47 -16.03 -19.55 -56.81 56.03ESP Unit.($us/tm) 197.27 200.71 200.3 3.33 51.43 67.66 76.92 -0.22 72.22

- 28 -

complementariamente, las exportaciones de Bolivia tienen un mercado restringido, concaracterísticas de nicho de mercado, lo que permitiría explicar los elevados niveles del IASAde mediados de la década de 1990 y la reducción que se viene observando hacia fines delperíodo bajo análisis.

A diferencia del caso del café en grano, dada la poca participación de este producto en elPIB agropecuario, las transferencias indirectas son insuficientes para inclusive suavizar demanera considerable los niveles negativos del IGA .

f. Leche Fluida

Este es el otro producto que recibió particular atención por parte del gobierno boliviano entre1970 y 1980; de hecho, las plantas de procesamiento de leche continuaron siendo operadaspor instancias públicas hasta la segunda mitad de la década de 1990, en que fueronprivatizadas. En este sentido, puede observarse una caída en la brecha entre los preciosinterno y de referencia (IASA); sin embargo los niveles del ESP se mantienen positivosdurante todo el periodo y son mayores a un 10%.

Las variaciones en el ESP se deben en parte a la implementación de un numero deprogramas de extensión pecuaria, que dieron una importancia relativamente elevada al temade forrajes, que beneficia directamente a la actividad lechera.

g. Maíz Duro

Este es un cultivo cuya evolución se ha dado de manera bastante independiente de losmercados internacionales o regionales. A diferencia de otros países miembros, Bolivia esautosuficiente en la producción de este insumo para la industria avícola y la agroindustria, yla producción es realizada principalmente por pequeños productores. Es por esta razón quese decidió tomar una cotización internacional como base para el cálculo del precio dereferencia, ya que no se han registrado importaciones de este grano durante varios años delperíodo bajo análisis.

Con el incremento del cultivo comercial de este grano en el oriente, la brecha negativaexistente entre los precios internos y los internacionales se ha reducido de manerasustancial, pero no se ha hecho positiva. Sin embargo, cabe destacar la importancia quehan tenido las transferencias indirectas realizadas a este cultivo; tanto desde el punto devista de la inversión en programas de transferencia de tecnología, como en el gasto social yla inversión pública asignadas a las regiones en las cuales se cultiva este grano. Así, si bienlos niveles del ESP son negativos, la magnitud de este indicador es mucho menor a lamagnitud de los indicadores del IGA y el IASA.

CACAO GRANO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IASA Unit. ($us/tm) -417 -1395 -1255 -1204 -859 -748 -582 -436 -480TPN (%) -32.40% -63.00% -62.52% -61.04% -47.43% -42.34% -36.01% -28.45% -30.09%IGA Unit. ($us/tm) -421.97 -1400.32 -1259.15 -1207.55 -855.15 -750.35 -584.41 -437.1 -480.15ESP Unit.($us/tm) -261.48 -1180.39 -1014.45 -911.37 -550.68 -416.1 -190.6 -155.31 -227.48

LECHE FLUIDA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IASA Unit. ($us/ltr) 45 79 72 52 71 31 14 79 28TPN (%) 21.95% 44.17% 37.18% 25.35% 38.84% 13.39% 5.68% 36.94% 14.51%IGA Unit. ($us/tm) 44.46 78.51 71.98 51.69 70.91 30.55 13.98 78.95 27.86ESP Unit.($us/ltr) 58.93 108.25 91.18 73.35 88.8 46.09 34.81 94.75 52.02

MAIZ DURO GRANO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IASA Unit. ($us/tm) -103 -68 -45 -85 -96 -109 -96 -80 -13TPN (%) -50.23% -33.87% -23.28% -43.56% -47.56% -50.58% -38.61% -41.16% -7.62%IGA Unit. ($us/tm) -103.35 -68.12 -45.52 -85.31 -96.02 -108.89 -96.55 -79.78 -13.74ESP Unit.($us/tm) -46.62 -8.07 41.3 -7.54 -30.53 -34.6 -21.45 -11.43 149.65

- 29 -

El fuerte incremento en el nivel del ESP unitario para 1998, se debe principalmente a laimportante caída que se registró en la producción nacional, por efecto del fenómeno de ElNiño.

h. Sorgo en Grano

Por la complementariedad que este cultivo tiene con el Maíz duro, la evolución de susindicadores es muy similar a aquella explicada para el maíz duro. Empero, es importantenotar que las transferencias indirectas no son tan significativas para este cultivo como parael maíz duro, debido a la reducida participación del mismo en el PIB agrícola.

i. Soya en Grano

A pesar de la importancia que ha cobrado este cultivo en la presente década y la cercanavinculación que tiene a mercados regionales, los niveles de apoyo calculados para el mismose han reducido.

Pareciera que las mayores exigencias de competitividad que han enfrentado lasexportaciones bolivianas en los mercados regionales se han reflejado directamente enreducciones en los precios al productor; en vista de que el país no ha logrado mejorasimportantes en los costos de transporte y en otros costos de exportación.

j. Trigo en Grano

A diferencia de lo observado para el caso de la soya en grano, la estructura de preciosinternos y los niveles de apoyo otorgados a la producción de trigo en grano han ido enaumento durante todo el periodo bajo análisis: hacia 1998 la TPN es positiva y tiende a10%, y los indicadores de IGA y ESP registran apoyos positivos desde 1997.

Si bien es probable que estos últimos resultados se deban más bien a una “inelasticidad” enel ajuste de los precios internos con respecto a la caída de los precios internacionales en losúltimos tres años, se debe también tener en cuenta la importancia que el Gobierno haotorgado a este cultivo, a través de programas de transferencia de tecnología, y alincremento en los niveles de producción registrados en la región de Santa Cruz, debido a lacomplementariedad de este cultivo con la producción de soya.

SORGO GRANO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IASA Unit. ($us/tm) -135 -114 -104 -123 -133 -97 -117 -103 -64TPN (%) -62.53% -53.48% -50.07% -59.87% -62.63% -43.91% -48.89% -53.00% -32.79%IGA Unit. ($us/tm) -134.99 -113.94 -103.75 -123.2 -139.69 -97.45 -117.27 -102.76 -63.57ESP Unit.($us/tm) -132.08 -109.99 -101.76 -117.96 -128.99 -94.78 -115.43 -92.16 -58.43

SOYA GRANO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IASA Unit. ($us/tm) 10 15 -5 -51 -24 -26 -4 -26 -36TPN (%) 7.10% 10.88% -3.57% -24.52% -13.14% -14.29% -1.99% -11.70% -18.37%IGA Unit. ($us/tm) 9.68 15.03 -5.48 -51.17 -24.07 -25.95 -4.04 -26.14 -35.6ESP Unit.($us/tm) 27.01 27.96 11.86 -37.92 -16.64 -18.45 3.59 -14.13 -14.26

TRIGO GRANO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IASA Unit. ($us/tm) -55 -48 -67 -38 -44 -51 -68 3 9TPN (%) -23.87% -21.95% -27.50% -17.73% -19.82% -20.13% -24.45% 1.49% 5.25%IGA Unit. ($us/tm) -55.72 -48.66 -67.25 -38.42 -44.25 -50.75 -68.02 3.09 8.86ESP Unit.($us/tm) -23.77 -12.58 -36.94 18.67 -9.84 10.96 -29.6 36.15 60.96

- 30 -

CAPITULO IV: CONCLUSIONES

1. La economía boliviana en 1998 alcanzó un crecimiento de 4.7% y la inflación semantuvo en 4.4%. Este desempeño ocurrió aún bajo la presión de factores exógenosadversos como la crisis internacional y el fenómeno de El Niño. El crecimiento seatribuye, sobre todo, al dinamismo sin precedente de la inversión privada extranjera quedeterminó el incremento anual de la inversión total en 26%.

Estos resultados generales se explican porque los efectos de la crisis internacionalsobre la economía boliviana solamente se presentaron en el último cuatrimeste del año;por ello, el impacto en la gestión 1998 no fue muy acentuado. De todas maneras,durante los meses últimos se sintieron las consecuencias --sobre la producción y lasexportaciones-- de la reducción de precios y demanda de los bienes de exportación y larestricción del financiamiento externo.

Donde más se expresaron las secuelas de la crisis fue en el sector externo. Elacrecentado déficit en la Balanza Comercial y en la Cuenta Corriente de la Balanza dePagos responde a la caída de las exportaciones, aunque también al incremento de lasimportaciones. El déficit en la Cuenta Corriente no pudo ser compensado por elsuperávit en la Cuenta Capital; en consecuencia, el saldo global de la Balanza de Pagosfue compensado con financiamiento externo adicional .

Los factores exógenos generaron desequilibrios internos, pero los problemas críticos sedeben a la capacidad de respuesta de la estructura económica nacional. Los problemasinducidos por la crisis internacional, ponen a descubierto debilidades en la capacidadproductiva del sector exportador y, en general, en la economía nacional. Además,conducen a una excesiva dependencia de recursos externos para mantener laestabilidad macroeconómica --interna y externa-- y para financiar las necesidades deinversión.

2. La gestión de política económica en 1998, ejercida a través del esquema de medidas deestabilidad macroeconómica y reformas estructurales, responde al contenido del nuevoconvenio ESAF suscrito en septiembre de 1998. El manejo fiscal y monetario operapriorizando la estabilidad de precios; la gestión fiscal, dada la meta de egresos totales,habría optado por incrementar el gasto corriente reduciendo el gasto de capital; además,una partida onerosa del gasto corresponde a la reforma del sistema de pensiones. Sinembargo, el déficit fue inferior al presupuestado, financiado con un aporte de 41% derecursos externos.

En 1998, respecto a 1997, se depreció el tipo de cambio nominal en 5.2% y el TCER en1.3%; esto representaría la decisión de compensar parcialmente las pérdidas decompetitividad por la apreciación que tuvo la moneda nacional durante años pasados;esta decisión también se percibe en el hecho que el tipo de cambio de fines de 1998 esun tanto mayor que el fijado en el presupuesto.

La desagregación del crecimiento del PIB (4.7%) presenta una acusada desigualdadentre los sectores económicos. El crecimiento general fue inducido por los que fuerondinamizados, directa e indirectamente, por la inversión extranjera y no estuvieronafectados por la crisis internacional: hidrocarburos, transporte y comunicaciones,electricidad, gas y agua, construcción y obras públicas y servicios. En cambio, la crisistuvo un impacto muy fuerte sobre los niveles de producción y exportaciones de laminería y la agricultura.

Al finalizar esta gestión, se plantea como cuestión si el esquema de políticas en curso,además de garantizar la estabilidad macroeconómica de manera sostenible, pueda dar

- 31 -

condiciones para un mayor crecimiento económico, que abarque a los sectoresrezagados y genere bienestar para la población.

3. En 1999 el crecimiento de la actividad económica fue solamente de 0.8% y el nivelgeneral de precios llegó a 3.1%. El desempeño económico en esta gestión estuvomediado por las consecuencias de la crisis internacional, cuyo efecto negativoresintieron la producción y exportaciones; la crisis externa evidenció las debilidadesestructurales del sistema económico nacional y desencadenó una tendencia recesivaque se mantuvo a lo largo del año.

La baja inflación, de 3.1%, además de responder a los controles fiscales y monetarios,también sería una expresión de esta tendencia recesiva; este fenómeno habría influidoigualmente sobre la reducción de las importaciones que, al haberse reducido más quelas exportaciones, hicieron menos problemático el desequilibrio externo.

3. En 1998 el sector agropecuario boliviano registró una contracción en los niveles deactividad que venía manteniendo en el último quinquenio, debido a los efectos delfenómeno de El Niño, que afectó la evolución de las campañas de verano 1997-98 einvierno 1998. De acuerdo a cifras oficiales del INE, el sector en su conjunto registró unacaída del 3.4% con respecto a los niveles de actividad de 1997, la caída en el sub-sectoragrícola fue más pronunciada, llegando a un nivel de 5.2%.

El fenómeno que afectó la campaña 1997-98 tuvo características moderadas y laregiones más afectadas fueron las de los valles y el altiplano, en las cuales seregistraron caídas importantes en los niveles de producción de la cebada, papa, quinua,maíz y haba. Si bien no se tuvo pérdidas de superficie sembrada, los niveles derendimiento por cultivo se redujeron sustancialmente.

En cambio, los efectos de La Niña (sequía en la región oriental) que afectaron lacampaña de verano 1998-99, tuvieron mayor incidencia en la producción industrial delsector, y redujeron la recuperación de la tasa de crecimiento del sector durante 1999. Deacuerdo a información preliminar, la tasa de crecimiento de los niveles de actividad delsector agropecuario en este año sería de 2.35%.

4. Los impactos de las crisis Asiática y del Brasil no se tradujeron en menores niveles deexportación del sector, dada la escasa importancia de los mercados Europeo y Asiáticopara las exportaciones nacionales. Empero, el sector sí se vio afectado por la reducciónen los niveles de precios internacionales, que se tradujo en una contracción de losvalores de exportación.

Las perspectivas de corto plazo para la recuperación de los precios internacionales delos productos agropecuarios no son buenas, por lo que es muy probable que el sectornacional tenga que sobrellevar las dos siguientes campañas bajo las mismascondiciones de 1998. Dadas las restricciones financieras que enfrenta el PresupuestoGeneral de la Nación, es poco probable que el Gobierno pueda otorgar un apoyosignificativo al sector, en términos de programas de reconstrucción (infraestructura),nuevas líneas de crédito, u otros, ya que éstos podrían afectar la estabilidadmacroeconómica del país en su conjunto.

Ante este panorama, se prevé un cambio en las decisiones de siembra de losagricultores, hacia cultivos cuyos costos de operación no sean elevados y cuyosmárgenes de rentabilidad aún se mantengan. En este sentido, se esperaría unareducción de la superficie cultivada de algodón y un incremento de las superficiescultivadas de sorgo y maíz.

Adicionalmente, el fenómeno de El Niño afectó la infraestructura de transporte vial,principalmente la red vecinal (caminos rurales). Es de esperarse que este hecho retrase

- 32 -

la mejora de uno de los indicadores estructurales de competitividad que más afecta a laproducción nacional, los costos de transporte, y que afecte negativamente los preciosinternos en los próximos 2 años.

5. A partir del análisis de las políticas sectoriales implementadas o iniciadas por elEjecutivo en 1998, se advierte una clara tendencia a incrementar los niveles de apoyoindirecto al sector. La inversión pública se ha concentrado en programas de riego y detransferencia de tecnología y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Ruralviene promoviendo la implementación reformas importantes en los ámbitos de latecnología y la sanidad agropecuaria, que en el futuro permitirían subsanar lasdeficiencias existentes.

Un elemento complementario a estas reformas es el logro de una mejor asignación defunciones y atribuciones entre la instancia central (el ministerio del sector) y lasinstancias descentralizadas del Ejecutivo (las prefecturas). A fines de 1998 se establecióel modelo de los Servicios Departamentales Agropecuarios para las prefecturas(SEDAG´s), y se espera que en 1999 se pueda evaluar el funcionamiento de estasinstancias.

6. En el caso de los resultados del IASA, vale la pena resaltar el signo mayoritariamentenegativo de éstos, reflejando niveles de precios internos menores que los precios dereferencia externos. En principio, siendo Bolivia una economía abierta, se esperaría quelos precios internos tiendan a igualarse a los niveles de los precios de referenciaexternos, y que las variaciones en los mercados internacionales se transmitieran demanera relativamente transparente y rápida a todos los mercados internos.

Estos resultados reflejarían, en primer lugar, la persistencia de transferencias netas delsector agropecuario hacia el resto de la economía. Sin embargo, también podrían reflejarlas limitaciones existentes en los mercados agropecuarios (mercados de un desarrollolimitado, información asimétrica entre la oferta y la demanda, limitaciones para lacomercialización y estacionalidad de la oferta) y la calidad de la oferta nacional. A partirde la elaboración de este informe es difícil establecer ya una hipótesis de trabajo, peroes claro que este tema es central para la implementación de políticas para el sector ydebe ser analizado con mayor profundidad en el futuro.

En vista de la ausencia de políticas directas de intervención en precios, los CPN estaríanreflejando, en términos relativos, los resultados obtenidos en el cálculo de losindicadores unitarios del IASA.

7. Debido a la ausencia de políticas directas de apoyo al sector no vinculadas a precios, laevolución del IGA es muy similar al del IASA. Aparte del IASA, la información incluida enel cálculo del IGA considera solamente el pago de impuestos del sector agropecuario.

La calidad de la información correspondiente a la recaudación tributaria del sector es unelemento estructural que puede haber afectado los resultados obtenidos para el IGA. Enel informe se ha considerado solamente la información correspondiente a la recaudaciónregistrada por el Sistema Nacional de Impuestos Internos, pero no se cuenta con unindicador de eficiencia tributaria para los montos registrados, en vista de las seriaslimitaciones que tiene esta instancia para identificar el universo tributario en el sectoragropecuario. Si bien para 1998 se ha tenido acceso a una base de datos másdesagregada que aquella utilizada para los años anteriores, no se pudo homogenizaresta serie para todo el período bajo análisis.

En el caso del IGA se observa un incremento importante en los niveles de transferenciadel sector agropecuario al resto de la economía, debido principalmente a la relaciónnegativa entre los precios internos y los precios de referencia. El IGA global para 1998

- 33 -

es, aproximadamente dos veces el IGA global para 1997 y es mayor que el IGA globalcalculado para 1990.

8. A diferencia de la evolución registrada en el IGA, el ESP global muestra un incrementocon respecto a los niveles de 1997, equivalente al 40% de éstos, y una tendenciacreciente para el período bajo análisis.

Para el caso de este indicador, las transferencias positivas de la economía al sectoragropecuario son vía presupuesto y son de carácter principalmente indirecto; el gastosocial es el elemento más importante de las transferencias registradas. Si bien el ESPmuestra un incremento relativo importante, aún queda por analizar la necesidad decontar con niveles absolutos mucho mayores y más dirigidos a la actividad productivaagropecuaria (transferencia de tecnología, por ejemplo) para poder lograr incrementosen los niveles de oferta y de competitividad en un plazo menor.

9. La política de integración del Gobierno boliviano ha tenido como principales objetivosuna mayor apertura de la economía y la atracción de inversión extranjera. Empero, unapolítica de integración para el sector agropecuario necesita de otras medidasadicionales, más específicas a las condiciones en las que se desarrolla la actividad. Sedebe propender a armonizar políticas regionales que afecten las limitacionesestructurales del sector agropecuario (atraso tecnológico, principalmente) y que aportencriterios para una asignación de recursos más eficiente en el largo plazo. Estaorientación debería propender a lograr que la brecha existente entre los precios internosy los precios internacionales se reduzca y, eventualmente, desaparezca.

Bajo esta óptica, la armonización de políticas comerciales para el sector agropecuario noes necesariamente el principal elemento de una estrategia de integración en la región.Ello no quiere decir que no se debe considerar elementos como la previsión demecanismos de “contingencia”, de orden comercial, a fin de que el país pueda hacerfrente a situaciones de desequilibrio de los mercados internacionales, que son productodel contexto mundial. Empero, un elemento que también debería evaluarse es laidoneidad de medidas estrictamente de carácter comercial para mejorar, en el largoplazo, los niveles de competitividad del sector, que debe ser más bien, el principalobjetivo de las políticas de integración para la agropecuaria nacional.

- 34 -

ANEXO 1

- 35 -

CUADRO 1.

BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA (PRINCIPALES CULTIVOS), POR CAMPAÑA

(En Hectáreas)

SUPERFICIE

CULTIVOS1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98

CEREALES 581 294 632 092 626 842 701 028 687 375 685 536 709 960 692 293 756 772

ARROZ 109 381 117 027 112 682 121 335 136 389 129 569 130 966 124 906 143 257

CEBADA GRANO 78 779 82 167 75 366 85 770 88 927 83 729 86 905 91 099 86 480

MAIZ GRANO 256 317 273 483 283 032 285 902 287 830 272 567 286 568 247 868 256 631

QUINUA 38 615 40 528 38 765 37 894 38 196 36 790 37 480 40 035 38 248

SORGO (1) 14 130 14 635 15 150 37 180 23 945 35 045 35 040 30 540 45 000

TRIGO (1) 84 072 104 252 101 847 132 947 112 088 127 836 133 001 157 845 187 156

ESTIMULANTES 33 062 32 902 33 053 33 650 28 997 29 122 29 420 29 800 30 547

CAFE 27 547 27 422 27 503 28 050 23 447 23 522 23 605 24 000 24 732

CACAO 5 515 5 480 5 550 5 600 5 550 5 600 5 815 5 800 5 815

FRUTAS 85 359 87 688 84 202 84 580 82 047 82 267 85 100 88 590 89 011

BANANO/PLATANO 57 018 58 976 54 899 54 600 50 697 50 227 52 055 54 585 54 778

DURAZNO 5 807 5 873 5 890 5 940 6 000 6 210 6 260 6 370 6 410

MANDARINA 3 960 4 010 4 105 4 190 4 310 4 483 4 698 5 080 5 100

NARANJA 12 208 12 285 12 510 12 760 12 990 13 220 13 727 13 910 13 950

PIÑA 2 920 3 054 3 156 3 505 4 335 4 397 4 511 4 695 4 750

VID 3 446 3 490 3 642 3 585 3 715 3 730 3 849 3 950 4 023

HORTALIZAS 85 986 88 740 81 341 81 580 80 265 83 149 86 530 94 442 93 060

AJO 919 1 076 1 080 1 215 1 350 1 449 1 520 1 597 1 620

ARVEJA 12 143 12 668 12 203 12 660 12 695 12 572 12 978 14 825 14 045

CEBOLLA 5 905 6 139 5 865 6 200 6 955 6 240 6 300 6 500 6 450

FREJOL Y POROTO 9 943 9 204 9 670 7 140 7 919 13 105 11 640 12 230 13 000

HABA 33 600 35 242 28 408 29 830 26 230 25 251 28 370 32 190 31 150

MAIZ CHOCLO 19 459 20 355 19 475 20 040 20 480 20 080 20 340 20 520 20 300

TOMATE 4 017 4 056 4 640 4 495 4 636 4 452 5 382 6 580 6 495

INDUSTRIALES 221 313 307 922 355 914 332 754 448 668 613 554 654 693 770 830 879 940

ALGODON 3 986 16 725 26 250 11 700 18 255 28 985 48 300 52 370 50 330

CAÑA AZUCAR 63 230 79 765 79 466 80 840 80 790 85 988 91 130 90 970 93 090

GIRASOL (1) 0 10 217 21 500 20 155 23 100 60 125 41 000 88 540 143 350

MANI 10 725 11 221 11 098 10 964 10 065 10 130 11 020 11 500 12 620

SOYA (1) 143 372 189 994 217 600 209 095 316 458 428 326 463 243 527 450 580 550

TUBERCULOS 156 051 162 825 152 751 163 642 166 748 157 923 164 721 174 620 171 909

PAPA 119 693 125 190 114 531 126 300 133 671 125 481 130 188 138 800 135 807

YUCA 36 358 37 635 38 220 37 342 33 077 32 442 34 533 35 820 36 102

FORRAJES 98 315 101 430 99 620 102 865 100 443 96 906 97 810 104 565 102 390

ALFALFA 24 790 24 991 24 120 24 290 19 993 19 900 20 380 22 200 22 290

CEBADA BERZA 67 878 70 262 70 140 72 860 74 650 71 090 71 400 72 165 70 000

AVENA FORRAJERA 5 647 6 177 5 360 5 715 5 800 5 916 6 030 10 200 10 100

TOTAL 1 261 380 1 413 599 1 433 723 1 500 099 1 594 543 1 748 457 1 828 234 1 955 140 2 123 629

Fuente: Departamento de Información y Estadísticas. DNPS-SNAG.

(1) : Incluye campaña de invierno anterior.

(p) Cifras preliminares a diciembre de 1998

Elaboración, Cedla.

- 36 -

CUADRO 2.

BOLIVIA: VOLUMENES DE PRODUCCION (PRINCIPALES PRODUCTOS)

(En Toneladas Métricas)

PRODUCCION

CULTIVOS1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98

CEREALES

ARROZ 211 263 257 434 195 531 222 594 247 333 263 284 343 520 253 133 301 341

CEBADA GRANO 44 812 62 669 46 332 60 700 64 359 59 418 64 189 69 381 40 521

MAIZ GRANO 406 684 510 235 429 564 503 551 537 025 521 033 613 123 678 023 424 226

QUINUA 16 077 24 439 16 898 20 109 19 465 18 814 23 490 28 488 16 682

SORGO (1) 50 720 47 110 42 405 120 740 50 003 104 051 105 050 76 302 120 750

TRIGO (1) 54 480 103 252 84 583 145 563 85 236 124 831 99 326 143 230 163 689

ESTIMULANTES

CAFE 24 378 20 458 20 733 18 216 19 216 20 309 22 045 23 420 24 333

CACAO 3 591 3 616 3 545 3 710 3 545 3 710 3 940 4 000 4 500

FRUTAS

BANANO/PLATANO 548 396 573 157 488 863 494 338 429 215 422 993 494 645 565 950 575 400

DURAZNO 30 333 33 188 30 420 33 540 35 646 35 400 35 590 37 200 37 400

MANDARINA 42 330 43 080 40 280 42 960 45 730 47 803 49 750 52 600 52 250

NARANJA 78 457 82 295 83 590 88 316 93 770 92 435 93 638 99 960 99 500

PIÑA 22 793 25 930 28 108 31 925 40 184 41 830 44 100 45 300 46 500

VID 18 825 19 877 18 795 20 391 21 530 20 024 21 394 22 924 23 163

HORTALIZAS

AJO 4 739 6 087 4 740 5 550 6 490 6 228 6 624 7 390 7 000

ARVEJA 18 293 26 479 17 911 18 841 16 515 16 450 19 633 24 900 19 751

CEBOLLA 38 224 45 024 41 765 44 900 51 767 46 085 46 975 49 240 48 360

FREJOL Y POROTO 12 360 11 396 11 505 6 890 9 125 12 880 12 475 15 330 13 350

HABA 45 855 70 383 42 451 45 181 38 359 36 428 43 783 56 583 44 625

MAIZ CHOCLO 49 759 59 266 52 960 57 460 58 900 59 350 60 115 61 990 58 870

TOMATE 40 130 42 682 49 195 45 809 48 731 43 142 59 085 80 240 80 025

INDUSTRIALES

ALGODON 2 188 8 678 6 229 8 555 10 591 16 715 25 106 19 329 18 564

CAÑA AZUCAR 3 193 166 4 179 623 3 242 670 3 101 700 3 449 525 3 697 285 4 120 285 4 125 696 4 241 350

GIRASOL (1) 0 11 870 29 500 25 722 28 200 57 800 33 000 123 956 114 680

MANI 12 288 15 028 13 515 13 210 10 613 10 061 12 020 14 130 14 071

SOYA (1) 232 743 383 989 334 879 482 815 709 892 886 573 861 636 1 037 798 1 070 292

TUBERCULOS

PAPA 619 759 855 046 649 413 755 537 632 041 642 382 715 452 842 688 494 515

YUCA 393 590 414 598 370 480 361 814 292 921 295 700 311 043 348 000 357 184

FORRAJES

ALFALFA 135 106 232 017 154 550 184 850 126 716 123 000 137 489 156 690 156 610

CEBADA BERZA 138 803 156 764 139 525 162 110 176 600 151 160 152 775 162 070 140 000

AVENA FORRAJERA 10 292 14 329 11 320 12 860 13 340 13 580 14 150 77 380 71 760

Fuente: Departamento de Información y Estadísticas. DNPS-SNAG.

(1) : Incluye campaña de invierno anterior.

(p) Cifras preliminares a diciembre de 1998

Elaboración, Cedla.

- 37 -

CUADRO 3.

BOLIVIA: RENDIMIENTOS (PRINCIPALES CULTIVOS), POR CAMPAÑA

(Kilogramos por Hectárea)

RENDIMIENTO

CULTIVOS1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98

CEREALES

ARROZ 1 931 2 200 1 735 1 835 1 813 2 032 2 623 2 027 2 103

CEBADA GRANO 569 763 615 708 724 710 739 762 469

MAIZ GRANO 1 587 1 866 1 518 1 761 1 866 1 912 2 140 2 735 1 653

QUINUA 416 603 436 531 510 511 627 712 436

SORGO (1) 3 590 3 219 2 799 3 247 2 088 2 969 2 998 2 498 2 683

TRIGO (1) 648 990 830 1 095 760 976 747 907 875

ESTIMULANTES

CAFE 885 746 754 649 820 863 934 976 984

CACAO 651 660 639 663 639 663 678 690 774

FRUTAS

BANANO/PLATANO 9 618 9 718 8 905 9 054 8 466 8 422 9 502 10 368 10 504

DURAZNO 5 224 5 651 5 165 5 646 5 941 5 700 5 685 5 840 5 835

MANDARINA 10 689 10 743 9 812 10 253 10 610 10 663 10 590 10 354 10 245

NARANJA 6 427 6 699 6 682 6 921 7 219 6 992 6 821 7 186 7 133

PIÑA 7 806 8 491 8 906 9 108 9 270 9 513 9 776 9 649 9 789

VID 5 463 5 695 5 161 5 688 5 795 5 368 5 558 5 804 5 758

HORTALIZAS

AJO 5 157 5 657 4 389 4 568 4 807 4 298 4 358 4 627 4 321

ARVEJA 1 506 2 090 1 468 1 488 1 301 1 308 1 513 1 680 1 406

CEBOLLA 6 473 7 334 7 121 7 242 7 443 7 385 7 456 7 575 7 498

FREJOL Y POROTO 1 243 1 238 1 190 965 1 152 983 1 072 1 253 1 027

HABA 1 365 1 997 1 494 1 515 1 462 1 443 1 543 1 758 1 433

MAIZ CHOCLO 2 557 2 912 2 719 2 867 2 876 2 956 2 956 3 021 2 900

TOMATE 9 990 10 523 10 602 10 191 10 511 9 690 10 978 12 195 12 321

INDUSTRIALES

ALGODON 549 519 237 731 580 577 520 369 369

CAÑA AZUCAR 50 501 52 399 40 806 38 368 42 697 42 998 45 213 45 352 45 562

GIRASOL (1) 0 1 162 1 372 1 276 1 221 961 805 1 400 800

MANI 1 146 1 339 1 218 1 205 1 054 993 1 091 1 229 1 115

SOYA (1) 1 623 2 021 1 539 2 309 2 243 2 070 1 860 1 968 1 844

TUBERCULOS

PAPA 5 178 6 830 5 670 5 982 4 728 5 119 5 496 6 071 3 641

YUCA 10 825 11 016 9 693 9 689 8 856 9 115 9 007 9 715 9 894

FORRAJES

ALFALFA 5 450 9 284 6 408 7 610 6 338 6 181 6 746 7 058 7 026

CEBADA BERZA 2 045 2 231 1 989 2 225 2 366 2 126 2 140 2 246 2 000

AVENA FORRAJERA 1 823 2 320 2 112 2 250 2 300 2 295 2 347 7 586 7 105

TOTAL

Fuente: Departamento de Información y Estadísticas. DNPS-SNAG.

(1) : Incluye campaña de invierno anterior.

(p) Cifras preliminares a diciembre de 1998

Elaboración, Cedla.

- 38 -

PRODUCCION

CULTIVOS 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 998

CEREALES

ARROZ 211 263 257 434 195 531 222 594 247 333 263 284 343 520 253 533 296 670

CEBADA GRANO 44 812 62 669 46 332 60 700 64 359 59 418 64 189 69 381 57 172

MAIZ GRANO 406 684 510 235 429 564 503 551 537 025 521 033 613 123 677 998 365 300

QUINUA 16 077 24 439 16 898 20 109 19 465 18 814 23 490 28 488 16 682

SORGO 63 320 55 360 110 405 58 730 68 080 104 045 165 050 127 750 120 750

TRIGO 92 567 102 701 132 697 82 639 127 152 87 825 161 495 100 669 158 326

ESTIMULANTES

CAFE 24 378 20 458 20 733 18 216 19 216 20 309 22 045 23 420 24 333

CACAO 3 591 3 616 3 545 3 710 3 545 3 710 3 940 4 000 4500

FRUTAS

BANANO/PLATANO 548 396 573 157 488 863 494 338 429 215 422 993 494 645 565 950 575 400

DURAZNO 30 333 33 188 30 420 33 540 35 646 35 400 35 590 37 200 37 400

MANDARINA 42 330 43 080 40 280 42 960 45 730 47 803 49 750 52 600 52 250

NARANJA 78 457 82 295 83 590 88 316 93 770 92 435 93 638 99 690 99 500

PIÑA 22 793 25 930 28 108 31 925 40 184 41 830 44 100 45 300 46 500

VID 18 825 19 877 18 795 20 391 21 530 20 024 21 394 22 924 23 163

HORTALIZAS

AJO 4 739 6 087 4 740 5 550 6 490 6 228 6 624 7 390 2 817

ARVEJA 18 293 26 479 17 911 18 841 16 515 16 450 19 633 24 901 19 751

CEBOLLA 38 224 45 024 41 765 44 900 51 767 46 085 46 975 49 240 48 360

FREJOL Y POROTO 12 360 11 396 11 505 6 890 9 125 12 880 12 475 15 330 13 350

HABA 45 855 70 383 42 451 45 181 38 359 36 428 43 783 56 583 44 625

MAIZ CHOCLO 49 759 59 266 52 960 57 460 58 900 59 350 60 115 61 990 58 870

TOMATE 40 130 42 682 49 195 45 809 48 731 43 142 59 085 80 240 80 025

INDUSTRIALES

ALGODON 2 188 8 678 6 229 8 555 10 591 16 715 25 106 19 329 18 564

CAÑA AZUCAR 3 193 166 4 179 623 3 242 670 3 101 700 3 449 525 3 697 285 4 120 285 4 084 500 4 241 350

GIRASOL 11 870 29 500 25 572 28 055 57 600 33 000 80 700 114 680 114 680

MANI 12 288 15 028 13 515 13 210 10 613 10 061 12 020 13 088 14 071

SOYA 242 524 401 204 321 178 522 363 754 045 844 573 909 326 1 081 047 1 070 292

TUBERCULOS

PAPA 619 759 855 046 649 413 755 537 632 041 642 382 715 452 842 688 494 515

YUCA 393 590 414 598 370 480 361 814 292 921 295 700 311 043 348 000 357 184

FORRAJES

ALFALFA 135 106 232 017 154 550 184 850 126 716 123 000 137 489 156 690 156 610

CEBADA BERZA 138 803 156 764 139 525 162 110 176 600 151 160 152 775 162 070 140 000

AVENA BERZA 10 292 14 329 11 320 12 860 13 340 13 580 14 150 23 403 23452

Fuente: Departamento de Información y Estadísticas. DNPS-SNAG.

(*) Volúmenes cosechados en cada año calendario.

Elaboración , Cedla.

CUADRO 4.

(En Toneladas Métricas)BOLIVIA: VOLUMENES ANUALES DE PRODUCCION (PRINCIPALES PRODUCTOS) *

- 39 -

Cuadro 5.BOLIVIA: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS -1991

VOL.PROD. PRECIO V.P.B Participación

CULTIVOS Ton. Met. Bs/t.m. Bs. % en V.B.P.

CEREALES 1 012 838 553 339 146 22,34

ARROZ 257 434 721,18 185 656 252 7,50

CEBADA GRANO 62 669 488,46 30 611 300 1,24

MAIZ GRANO 510 235 444,75 226 927 016 9,16

QUINUA 24 439 1 558,44 38 086 715 1,54

SORGO 55 360 184,62 10 220 563 0,41

TRIGO 102 701 602,11 61 837 299 2,50

ESTIMULANTES 24 074 54 640 279 2,21

CAFE 20 458 2 149,69 43 978 358 1,78

CACAO 3616 2 948,54 10 661 921 0,43

FRUTAS 777 527 313 738 191 12,67

BANANO/PLATANO * 573 157 137,73 78 940 914 3,19

DURAZNO 33 188 1 415,69 46 983 920 1,90

MANDARINA 43 080 1 011,40 43 571 112 1,76

NARANJA 82 295 651,77 53 637 412 2,17

PIÑA 25 930 2 324,67 60 278 693 2,43

VID 19 877 1 525,69 30 326 140 1,22

HORTALIZAS 261 317 204 716 208 8,27

AJO 6 087 702,37 4 275 326 0,17

ARVEJA 26 479 1 206,85 31 956 181 1,29

CEBOLLA 45 024 900,94 40 563 923 1,64

FREJOL Y POROTO 11 396 862,26 9 826 315 0,40

HABA 70 383 603,29 42 461 360 1,71

MAIZ CHOCLO 59 266 801,07 47 476 215 1,92

TOMATE 42 682 659,69 28 156 889 1,14

INDUSTRIALES 4 634 033 512 573 540 20,70

ALGODON 8 678 4 839,75 41 999 351 1,70

CAÑA AZUCAR 4 179 623 51,52 215 334 177 8,70

GIRASOL 29 500 441,53 13 025 135 0,53

MANI 15 028 1 903,77 28 609 856 1,16

SOYA 401 204 532,41 213 605 022 8,63

TUBERCULOS 1 269 644 690 058 359 27,86

PAPA 855 046 608,24 520 073 179 21,00

YUCA 414 598 410,00 169 985 180 6,86

FORRAJES 403 110 147 384 875 5,95

ALFALFA 232 017 303,06 70 315 072 2,84

CEBADA BERZA 156 764 401,06 62 871 770 2,54

AVENA BERZA 14329 990,86 14 198 033 0,57

8 382 543 2 476 450 597 100,00

Fuente: Depto. de Información y Estadísticas. DNPS-SNAG, Precios INE, Cuentas Nales.

(*) Se tomó como precio el que corresponde al plátano.

Elaboración Cedla

- 40 -

Cuadro 6.BOLIVIA: INDICE DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCION (PRINCIPALES PRODUCTOS) 1990-1996 (1)

BASE: 1991=100

PRODUCCION (2)

CULTIVOS 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1998

CEREALES 80,69 100,00 83,75 94,57 103,29 101,62 125,44 122,11 87,33

ARROZ 82,06 100,00 75,95 86,47 96,08 102,27 133,44 98,48 115,24

CEBADA GRANO 71,51 100,00 73,93 96,86 102,70 94,81 102,43 110,71 91,23

MAIZ GRANO 79,71 100,00 84,19 98,69 105,25 102,12 120,16 132,88 71,59

QUINUA 65,78 100,00 69,14 82,28 79,65 76,98 96,12 116,57 68,26

SORGO 114,38 100,00 199,43 106,09 122,98 187,94 298,14 230,76 218,12

TRIGO 90,13 100,00 129,21 80,47 123,81 85,52 157,25 98,02 154,16

ESTIMULANTES 118,35 100,00 101,21 89,60 94,10 99,41 107,81 114,32 119,17

CAFE 119,16 100,00 101,34 89,04 93,93 99,27 107,76 114,48 118,94

CACAO 99,31 100,00 98,04 102,60 98,04 102,60 108,96 110,62 124,45

FRUTAS 95,39 100,00 87,81 90,03 82,62 81,84 92,68 104,03 105,50

BANANO/PLATANO 95,68 100,00 85,29 86,25 74,89 73,80 86,30 98,74 100,39

DURAZNO 91,40 100,00 91,66 101,06 107,41 106,67 107,24 112,09 112,69

MANDARINA 98,26 100,00 93,50 99,72 106,15 110,96 115,48 122,10 121,29

NARANJA 95,34 100,00 101,57 107,32 113,94 112,32 113,78 121,14 120,91

PIÑA 87,90 100,00 108,40 123,12 154,97 161,32 170,07 174,70 179,33

VID 94,71 100,00 94,56 102,59 108,32 100,74 107,63 115,33 116,53

HORTALIZAS 78,62 100,00 82,55 86,11 87,04 82,81 92,32 107,80 98,62

AJO 77,85 100,00 77,87 91,18 106,62 102,32 108,82 121,41 46,28

ARVEJA 69,08 100,00 67,64 71,15 62,37 62,12 74,15 94,04 74,59

CEBOLLA 84,90 100,00 92,76 99,72 114,98 102,36 104,33 109,36 107,41

FREJOL Y POROTO 108,46 100,00 100,96 60,46 80,07 113,02 109,47 134,52 117,15

HABA 65,15 100,00 60,31 64,19 54,50 51,76 62,21 80,39 63,40

MAIZ CHOCLO 83,96 100,00 89,36 96,95 99,38 100,14 101,43 104,60 99,33

TOMATE 94,02 100,00 115,26 107,33 114,17 101,08 138,43 187,99 187,49

INDUSTRIALES 74,98 100,00 77,80 79,10 91,74 99,10 109,83 112,79 115,98

ALGODON 25,21 100,00 71,78 98,58 122,04 192,61 289,31 222,74 213,92

CAÑA AZUCAR 76,40 100,00 77,58 74,21 82,53 88,46 98,58 97,72 101,48

GIRASOL 40,24 100,00 86,68 95,10 195,25 111,86 273,56 388,75 388,75

MANI 81,77 100,00 89,93 87,90 70,62 66,95 79,98 87,09 93,63

SOYA 60,45 100,00 80,05 130,20 187,95 210,51 226,65 269,45 266,77

TUBERCULOS 75,55 100,00 77,78 88,21 73,47 74,61 82,49 96,55 61,71

PAPA 72,48 100,00 75,95 88,36 73,92 75,13 83,67 98,55 57,83

YUCA 94,93 100,00 89,36 87,27 70,65 71,32 75,02 83,94 86,15

FORRAJES 69,66 100,00 75,07 88,62 76,60 69,56 73,84 81,67 76,39

ALFALFA 58,23 100,00 66,61 79,67 54,61 53,01 59,26 67,53 67,50

CEBADA BERZA 88,54 100,00 89,00 103,41 112,65 96,43 97,46 103,38 89,31

AVENA BERZA 71,83 100,00 79,00 89,75 93,10 94,77 98,75 163,33 163,67

TOTAL 76,31 100,00 78,69 83,80 87,01 91,14 102,22 108,21 96,34

Fuente: Departamento de Información y Estadísticas. DNPS-SNAG, Cuentas Nacionales. INE.

(1) Volúmenes ponderados en base a la participación de cada producto en el VBP DE 1991.

(2) Se consideran los volúmenes cosechados en cada año calendario.

Elaboración, Cedla.

- 41 -

CULTIVO CHUQ. LA PAZ CBBA. ORURO POTOSI TARIJA STA.CRUZ BENI PANDO NACIONAL

ARROZ

1989/90

Superficie (hectáreas) 600 12 906 9 100 1 455 67 000 13 100 5 220 109 381

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 382 1 668 1 776 1 405 2 100 1 695 1 494 1 931

Producción (T.M.) 829 21 527 16 162 2 045 140 700 22 200 7 800 211 263

1990/91

Superficie (hectáreas) 630 14 200 9 282 1 540 73 000 13 215 5 160 117 027

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 395 1 836 1 650 1 668 2 500 1 703 1 473 2 200

Producción (T.M.) 879 26 071 15 315 2 569 182 500 22 500 7 600 257 434

1991/92

Superficie (hectáreas) 733 12 460 10 115 1 882 70 600 11 922 4 970 112 682

Rendimiento (Kg. por Ha.) 978 1 100 1 158 1 106 1 984 1 690 1 420 1 735

Producción (T.M.) 717 13 712 11 715 2 082 140 100 20 148 7 057 195 531

1992/93

Superficie (hectáreas) 750 13 210 10 150 1 900 78 225 12 100 5 000 121 335

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 072 1 225 1 187 1 244 2 105 1 581 1 485 1 835

Producción (T.M.) 804 16 182 12 046 2 364 164 646 19 127 7 425 222 594

1993/94

Superficie (hectáreas) 687 12 283 7 985 1 735 97 748 11 595 4 356 136 389

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 130 1 291 1 273 1 308 1 975 1 608 1 503 1 813

Producción (T.M.) 776 15 855 10 165 2 270 193 077 18 645 6 545 247 333

1994/95

Superficie (hectáreas) 750 12 000 10 420 1 848 87 850 11 651 5 050 129 569

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 067 1 317 1 078 1 299 2 375 1 544 1 270 2 032

Producción (T.M.) 800 15 800 11 233 2 400 208 650 17 985 6 416 263 284

1995/96

Superficie (hectáreas) 771 12 200 11 576 1 856 87 650 11 788 5 125 130 966

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 100 1 339 1 251 1 285 3 230 1 620 1 418 2 623

Producción (T.M.) 848 16 335 14 487 2 385 283 100 19 100 7 265 343 520

1996/97

Superficie (hectáreas) 800 12 500 11 736 1 870 81 000 11 850 5 150 124 906

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 375 1 400 1 442 1 337 2 332 1 629 1 340 2 027

Producción (T.M.) 1 100 17 500 16 929 2 500 188 904 19 300 6 900 253 133

1997/98 (p)

Superficie (hectáreas) 820 12 510 11 000 1 875 99 977 11 885 5 190 143 257

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 415 1 699 1 700 1 408 2 316 1 647 1 249 2 103

Producción (T.M.) 1 160 21 250 18 700 2 640 231 529 19 570 6 482 301 331

Fuente: Departamento de Información y Estadístiscas. DNPS-SNAG

Elaboración: CEDLA

(p): preliminar

CUADRO 7.ARROZ: SUPERFICIE CULTIVADA, RENDIMIENTO Y PRODUCCION POR DEPARTAMENTO 1990 -1998

- 42 -

CUADRO 8.

MAIZ GRANO: SUPERFICIE CULTIVADA, RENDIMIENTO Y PRODUCCION POR DEPARTAMENTO 1990 -1998

CULTIVO CHUQ. LA PAZ CBBA. ORURO POTOSI TARIJA STA.CRUZ BENI PANDO NACIONAL

MAIZ GRANO

1989/90

Superficie (hectáreas) 64 674 15 501 40 535 119 19 200 35 128 65 000 11 560 4 600 256 317

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 540 1 290 1 327 529 1 192 1 719 1 877 1 817 1 507 1 587

Producción (T.M.) 99 604 20 003 53 805 63 22 889 60 390 122 000 21 000 6 930 406 684

1990/91

Superficie (hectáreas) 66 015 16 090 42 142 127 21 208 36 631 75 000 11 640 4 630 273 483

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 807 1 503 1 772 630 1 423 2 007 2 133 1 830 1 523 1 866

Producción (T.M.) 119 271 24 179 74 663 80 30 188 73 504 160 000 21 300 7 050 510 235

1991/92

Superficie (hectáreas) 69 661 19 662 38 250 90 22 104 41 145 80 000 7 150 4 970 283 032

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 284 1 250 915 944 906 1 683 2 150 1 700 1 420 1 518

Producción (T.M.) 89 421 24 579 34 993 85 20 025 69 249 172 000 12 155 7 057 429 564

1992/93

Superficie (hectáreas) 62 000 19 000 38 000 60 19 300 39 742 95 000 8 000 4 800 285 902

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 380 1 264 1 055 1 167 1 205 1 699 2 574 1 475 1 395 1 761

Producción (T.M.) 85 533 24 013 40 100 70 23 266 67 507 244 562 11 803 6 697 503 551

1993/94

Superficie (hectáreas) 67 058 20 348 40 000 22 303 39 598 86 515 7 298 4 710 287 830

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 252 1 235 1 246 1 079 1 616 3 145 1 464 1 540 1 866

Producción (T.M.) 83 957 25 132 49 840 24 072 63 982 272 108 10 682 7 252 537 025

1994/95

Superficie (hectáreas) 60 208 18 600 32 245 60 19 800 40 365 89 000 7 839 4 450 272 567

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 279 1 155 1 209 1 333 1 112 1 685 3 056 1 818 1 616 1 912

Producción (T.M.) 77 000 21 489 39 000 80 22 022 68 000 272 000 14 250 7 192 521 033

1995/96

Superficie (hectáreas) 62 350 18 500 34 425 80 19 898 40 040 98 700 7 900 4 675 286 568

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 388 1 233 1 270 1 100 1 155 1 751 3 490 1 899 1 577 2 140

Producción (T.M.) 86 560 22 803 43 710 88 22 975 70 114 344 500 15 000 7 373 613 123

1996/97

Superficie (hectáreas) 6 900 19 000 35 000 80 20 870 41 700 111 300 8 000 5 018 247 868

Rendimiento (Kg. por Ha.) 18 120 1 263 1 647 1 063 1 294 1 760 3 120 2 025 1 479 2 735

Producción (T.M.) 125 028 23 997 57 645 85 27 000 73 392 347 256 16 200 7 420 678 023

1997/98 (p)

Superficie (hectáreas) 66 000 18 165 34 000 40 19 106 40 000 66 350 8 105 4 865 256 631

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 213 1 140 1 177 750 746 1 466 2 830 1 883 1 542 1 653

Producción (T.M.) 80 039 20 702 40 024 30 14 254 58 647 187 771 15 259 7 500 424 226

Fuente: Departamento de Información y Estadístiscas. DNPS-SNAGDepartamento de Información y Estadísticas. DNPS-SNAG.

Elaboración: CEDLA

(p): preliminar

- 43 -

CULTIVO CHUQ. LA PAZ CBBA. ORURO POTOSI TARIJA STA.CRUZ BENI PANDO NACIONAL

SORGO (1)

1989/90

Superficie (hectáreas) 130 14 000 14 130

Rendimiento (Kg. por Ha.) 2 462 3 600 3 590

Producción (T.M.) 320 50 400 50 720

1990/91

Superficie (hectáreas) 135 14 500 14 635

Rendimiento (Kg. por Ha.) 2 667 3 224 3 219

Producción (T.M.) 360 46 750 47 110

1991/92

Superficie (hectáreas) 150 15 000 15 150

Rendimiento (Kg. por Ha.) 2 700 2 800 2 799

Producción (T.M.) 405 42 000 42 405

1992/93

Superficie (hectáreas) 180 37 000 37 180

Rendimiento (Kg. por Ha.) 2 722 3 250 3 247

Producción (T.M.) 490 120 250 120 740

1993/94

Superficie (hectáreas) 44 23 901 23 945

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 182 2 090 2 088

Producción (T.M.) 52 49 951 50 003

1994/95

Superficie (hectáreas) 40 35 005 35 045

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 125 2 971 2 969

Producción (T.M.) 45 104 006 104 051

1995/96

Superficie (hectáreas) 40 25 000 25 040

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 250 4 200 4 195

Producción (T.M.) 50 105 000 105 050

1996/97

Superficie (hectáreas) 40 30 500 30 540

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 300 2 500 2 498

Producción (T.M.) 52 76 250 76 302

1997/98 (p)

Superficie (hectáreas) 45 45 000 45 045

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 222 2 683 2 682

Producción (T.M.) 55 120 750 120 805

Fuente: Departamento de Información y Estadístiscas. DNPS-SNAGDepartamento de Información y Estadísticas. DNPS-SNAG.

(1) Incluye campaña de invierno anterior

Elaboración: CEDLA

(p): preliminar

CUADRO 9.

SORGO: SUPERFICIE CULTIVADA, RENDIMIENTO Y PRODUCCION POR DEPARTAMENTO 1990 -1998

- 44 -

CUADRO 10.

TRIGO: SUPERFICIE CULTIVADA, RENDIMIENTO Y PRODUCCION POR DEPARTAMENTO 1990 -1998

CULTIVO CHUQ. LA PAZ CBBA. ORURO POTOSI TARIJA STA.CRUZ BENI PANDO NACIONAL

TRIGO (1)

1989/90

Superficie (hectáreas) 23 784 1 768 18 602 900 16 447 5 305 17 266 84 072

Rendimiento (Kg. por Ha.) 637 490 544 276 514 671 931 648

Producción (T.M.) 15 156 866 10 118 248 8 452 3 559 16 081 54 480

1990/91

Superficie (hectáreas) 24 172 1 875 19 085 855 19 503 5 343 33 419 104 252

Rendimiento (Kg. por Ha.) 781 693 694 560 722 913 1 508 990

Producción (T.M.) 18 871 1 299 13 236 479 14 080 4 877 50 410 103 252

1991/92

Superficie (hectáreas) 22 965 1 100 14 800 750 18 084 4 648 39 500 101 847

Rendimiento (Kg. por Ha.) 553 573 549 493 551 593 1 267 830

Producción (T.M.) 12 689 630 8 120 370 9 964 2 754 50 056 84 583

1992/93

Superficie (hectáreas) 21 500 1 200 18 300 780 18 300 4 950 67 917 132 947

Rendimiento (Kg. por Ha.) 703 700 854 526 618 605 1 462 1 095

Producción (T.M.) 15 107 840 15 627 410 11 311 2 994 99 274 145 563

1993/94

Superficie (hectáreas) 22 243 4 355 22 800 1 090 19 005 4 880 37 715 112 088

Rendimiento (Kg. por Ha.) 691 581 625 519 678 645 967 760

Producción (T.M.) 15 374 2 531 14 258 566 12 880 3 147 36 480 85 236

1994/95

Superficie (hectáreas) 22 000 4 200 19 086 400 18 500 6 100 57 550 127 836

Rendimiento (Kg. por Ha.) 647 595 553 488 696 926 1 370 976

Producción (T.M.) 14 230 2 500 10 561 195 12 877 5 650 78 818 124 831

1995/96

Superficie (hectáreas) 25 600 4 100 20 291 500 18 800 6 710 57 000 133 001

Rendimiento (Kg. por Ha.) 780 659 731 540 757 900 724 747

Producción (T.M.) 19 968 2 700 14 825 270 14 235 6 040 41 288 99 326

1996/97

Superficie (hectáreas) 26 000 4 150 23 600 480 19 000 6 750 77 865 157 845

Rendimiento (Kg. por Ha.) 754 675 890 583 742 815 1 027 907

Producción (T.M.) 19 600 2 800 21 000 280 14 100 5 500 79 950 143 230

1997/98 (p)

Superficie (hectáreas) 24 212 3 630 21 391 330 17 770 6 223 113 600 187 156

Rendimiento (Kg. por Ha.) 652 596 503 167 566 546 1 069 875

Producción (T.M.) 15 787 2 164 10 750 55 10 056 3 397 121 480 163 689

Fuente: Departamento de Información y Estadístiscas. DNPS-SNAGDepartamento de Información y Estadísticas. DNPS-SNAG.

(1) Incluye campaña de invierno anterior

Elaboración: CEDLA

(p): preliminar

- 45 -

CULTIVO CHUQ. LA PAZ CBBA. ORURO POTOSI TARIJA STA.CRUZ BENI PANDO NACIONAL

CAÑA DE AZUCAR

1989/90

Superficie (hectáreas) 667 545 280 10 529 47 995 2 940 274 63 230

Rendimiento (Kg. por Ha.) 30 907 40 734 28 214 53 073 51 557 34 354 29 850 50 501

Producción (T.M.) 20 615 22 200 7 900 558 801 2 474 471 101 000 8 179 3 193 166

1990/91

Superficie (hectáreas) 698 554 275 10 666 64 337 2 955 280 79 765

Rendimiento (Kg. por Ha.) 34 852 41 155 29 455 56 565 53 020 34 349 30 179 52 399

Producción (T.M.) 24 327 22 800 8 100 603 325 3 411 121 101 500 8 450 4 179 623

1991/92

Superficie (hectáreas) 510 410 200 11 426 64 000 2 650 270 79 466

Rendimiento (Kg. por Ha.) 23 922 37 073 29 500 48 518 40 000 32 075 37 037 40 806

Producción (T.M.) 12 200 15 200 5 900 554 370 2 560 000 85 000 10 000 3 242 670

1992/93

Superficie (hectáreas) 350 450 220 11 300 65 500 2 750 270 80 840

Rendimiento (Kg. por Ha.) 29 551 36 264 31 818 53 938 36 155 30 065 28 522 38 368

Producción (T.M.) 10 343 16 319 7 000 609 500 2 368 157 82 680 7 701 3 101 700

1993/94

Superficie (hectáreas) 358 519 267 11 601 64 691 3 054 300 80 790

Rendimiento (Kg. por Ha.) 27 304 29 732 21 858 49 596 42 820 21 366 26 000 42 697

Producción (T.M.) 9 775 15 431 5 836 575 361 2 770 069 65 253 7 800 3 449 525

1994/95

Superficie (hectáreas) 350 500 250 11 490 70 288 2 840 270 85 988

Rendimiento (Kg. por Ha.) 28 571 28 000 26 400 49 608 42 937 25 352 24 852 42 998

Producción (T.M.) 10 000 14 000 6 600 570 000 3 017 975 72 000 6 710 3 697 285

1995/96

Superficie (hectáreas) 360 508 274 11 140 75 720 2 850 278 91 130

Rendimiento (Kg. por Ha.) 28 000 29 852 24 270 51 374 45 380 25 614 24 906 45 213

Producción (T.M.) 10 080 15 165 6 650 572 306 3 436 160 73 000 6 924 4 120 285

1996/97

Superficie (hectáreas) 400 530 290 12 250 76 520 3 000 280 93 270

Rendimiento (Kg. por Ha.) 35 000 30 189 29 310 46 628 44 890 24 667 25 000 44 234

Producción (T.M.) 14 000 16 000 8 500 571 196 3 435 000 74 000 7 000 4 125 696

1997/98 (p)

Superficie (hectáreas) 410 540 300 12 412 76 118 3 020 290 93 090

Rendimiento (Kg. por Ha.) 35 000 30 926 30 000 44 993 46 777 24 834 25 034 45 561

Producción (T.M.) 14 350 16 700 9 000 558 454 3 560 546 75 000 7 260 4 241 310

Fuente: Departamento de Información y Estadístiscas. DNPS-SNAG

Elaboración: CEDLA

(p): preliminar

CUADRO 11.CAÑA DE AZUCAR: SUPERFICIE CULTIVADA, RENDIMIENTO Y PRODUCCION POR DEPARTAMENTO 1990 -1998

- 46 -

CULTIVO CHUQ. LA PAZ CBBA. ORURO POTOSI TARIJA STA.CRUZ BENI PANDO NACIONAL

SOYA (1)

1989/90

Superficie (hectáreas) 772 6 249 136 351 143 372

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 531 1 050 1 650 1 623

Producción (T.M.) 1 182 6 561 225 000 232 743

1990/91

Superficie (hectáreas) 990 6 670 182 334 189 994

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 538 2 169 2 018 2 021

Producción (T.M.) 1 523 14 466 368 000 383 989

1991/92

Superficie (hectáreas) 680 7 000 209 920 217 600

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 441 1 650 1 536 1 539

Producción (T.M.) 980 11 550 322 349 334 879

1992/93

Superficie (hectáreas) 550 5 900 202 600 45 209 095

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 362 1 203 2 344 1 222 2 309

Producción (T.M.) 749 7 100 474 911 55 482 815

1993/94

Superficie (hectáreas) 458 9 000 307 000 316 458

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 701 1 938 2 253 2 243

Producción (T.M.) 779 17 442 691 671 709 892

1994/95

Superficie (hectáreas) 490 8 836 419 000 428 326

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 692 1 963 2 073 2 070

Producción (T.M.) 829 17 344 868 400 886 573

1995/96

Superficie (hectáreas) 588 8 655 454 000 463 243

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 646 2 038 1 857 1 860

Producción (T.M.) 968 17 638 843 030 861 636

1996/97

Superficie (hectáreas) 1 000 9 000 517 450 527 450

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 500 2 067 1 967 1 968

Producción (T.M.) 1 500 18 600 1 017 698 1 037 798

1997/98 (p)

Superficie (hectáreas) 1 050 9 100 570 500 580 650

Rendimiento (Kg. por Ha.) 1 600 2 205 1 838 1 844

Producción (T.M.) 1 680 20 067 1 048 775 1 070 522

Fuente: Departamento de Información y Estadístiscas. DNPS-SNAGDepartamento de Información y Estadísticas. DNPS-SNAG.

(1) Incluye campaña de invierno anterior

Elaboración: CEDLA

(p): preliminar

CUADRO 12.

SOYA: SUPERFICIE CULTIVADA, RENDIMIENTO Y PRODUCCION POR DEPARTAMENTO 1990 -1998

- 47 -

CULTIVO CHUQ. LA PAZ CBBA. ORURO POTOSI TARIJA STA.CRUZ BENI PANDO NACIONAL

CAFE

1989/90

Superficie (hectáreas) 26 336 80 260 479 297 95 27 547

Rendimiento (Kg. por Ha.) 887 800 846 835 859 842 5 069

Producción (T.M.) 23 359 64 220 400 255 80 24 378

1990/91

Superficie (hectáreas) 26 216 88 280 425 318 95 27 422

Rendimiento (Kg. por Ha.) 748 739 750 600 770 789 4 396

Producción (T.M.) 19 608 65 210 255 245 75 20 458

1991/92

Superficie (hectáreas) 26 315 88 285 400 320 95 27 503

Rendimiento (Kg. por Ha.) 753 773 772 750 781 842 4 671

Producción (T.M.) 19 815 68 220 300 250 80 20 733

1992/93

Superficie (hectáreas) 26 875 90 287 380 323 95 28 050

Rendimiento (Kg. por Ha.) 647 711 732 526 805 895 4 316

Producción (T.M.) 17 397 64 210 200 260 85 18 216

1993/94

Superficie (hectáreas) 22 361 83 280 381 247 95 23 447

Rendimiento (Kg. por Ha.) 832 602 604 504 591 621 3 754

Producción (T.M.) 18 600 50 169 192 146 59 19 216

1994/95

Superficie (hectáreas) 22 402 90 280 400 250 100 23 522

Rendimiento (Kg. por Ha.) 875 778 679 500 680 700 4 212

Producción (T.M.) 19 609 70 190 200 170 70 20 309

1995/96

Superficie (hectáreas) 22 445 95 280 435 250 100 23 605

Rendimiento (Kg. por Ha.) 945 779 689 726 700 720 934

Producción (T.M.) 21 215 74 193 316 175 72 22 045

1996/97

Superficie (hectáreas) 22 850 110 290 400 250 100 24 000

Rendimiento (Kg. por Ha.) 985 955 724 875 720 750 976

Producción (T.M.) 22 500 105 210 350 180 75 23 420

1997/98 (p)

Superficie (hectáreas) 23 535 120 300 413 259 105 24 732

Rendimiento (Kg. por Ha.) 993 942 737 879 718 762 984

Producción (T.M.) 23 370 113 221 363 186 80 24 333

Fuente: Departamento de Información y Estadístiscas. DNPS-SNAGDepartamento de Información y Estadísticas. DNPS-SNAG.

Elaboración: CEDLA

(p): preliminar

CUADRO 13CAFE: SUPERFICIE CULTIVADA, RENDIMIENTO Y PRODUCCION POR DEPARTAMENTO 1990 -1998

- 48 -

CULTIVO CHUQ. LA PAZ CBBA. ORURO POTOSI TARIJA STA.CRUZ BENI PANDO NACIONAL

CACAO

1989/90

Superficie (hectáreas) 3 050 210 940 1 125 190 5 515

Rendimiento (Kg. por Ha.) 643 619 697 636 684 651

Producción (T.M.) 1 961 130 655 715 130 3 591

1990/91

Superficie (hectáreas) 3 065 210 940 1 075 190 5 480

Rendimiento (Kg. por Ha.) 653 595 681 670 684 660

Producción (T.M.) 2 001 125 640 720 130 3 616

1991/92

Superficie (hectáreas) 3 075 220 960 1 100 195 5 550

Rendimiento (Kg. por Ha.) 636 545 677 636 615 639

Producción (T.M.) 1 955 120 650 700 120 3 545

1992/93

Superficie (hectáreas) 3 090 240 975 1 100 195 5 600

Rendimiento (Kg. por Ha.) 650 583 697 673 718 663

Producción (T.M.) 2 010 140 680 740 140 3 710

1993/94

Superficie (hectáreas) 3 075 220 960 1 100 195 5 550

Rendimiento (Kg. por Ha.) 636 545 677 636 615 639

Producción (T.M.) 1 955 120 650 700 120 3 545

1994/95

Superficie (hectáreas) 3 090 240 975 1 100 195 5 600

Rendimiento (Kg. por Ha.) 650 583 697 673 718 663

Producción (T.M.) 2 010 140 680 740 140 3 710

1995/96

Superficie (hectáreas) 3097 257 987 1172 237 5 750

Rendimiento (Kg. por Ha.) 627 428 643 593 464 607

Producción (T.M.) 1941 110 635 695 110 3 491

1996/97

Superficie (hectáreas) 3 200 248 1 000 1 112 210 5 770

Rendimiento (Kg. por Ha.) 675 685 735 710 690 693

Producción (T.M.) 2 160 170 735 790 145 4 000

1997/98 (p)

Superficie (hectáreas) 3 220 255 1 010 1 115 215 5 815

Rendimiento (Kg. por Ha.) 677 686 703 691 744 687

Producción (T.M.) 2 180 175 710 770 160 3 995

Fuente: Departamento de Información y Estadístiscas. DNPS-SNAG

Elaboración: CEDLA

(p): preliminar

CUADRO 14CACAO: SUPERFICIE CULTIVADA, RENDIMIENTO Y PRODUCCION POR DEPARTAMENTO 1990 -1998

- 49 -

CULTIVO CHUQ. LA PAZ CBBA. ORURO POTOSI TARIJA STA.CRUZ BENI PANDO NACIONAL

ALGODON

1989/90

Superficie (hectáreas) 340 3 646 3 986

Rendimiento (Kg. por Ha.) 471 556 549

Producción (T.M.) 160 2 028 2 188

1990/91

Superficie (hectáreas) 375 16 350 16 725

Rendimiento (Kg. por Ha.) 475 520 519

Producción (T.M.) 178 8 500 8 678

1991/92

Superficie (hectáreas) 250 26 000 26 250

Rendimiento (Kg. por Ha.) 580 234 237

Producción (T.M.) 145 6 084 6 229

1992/93

Superficie (hectáreas) 300 11 400 11 700

Rendimiento (Kg. por Ha.) 550 736 731

Producción (T.M.) 165 8 390 8 555

1993/94

Superficie (hectáreas) 205 18 050 18 255

Rendimiento (Kg. por Ha.) 595 580 580

Producción (T.M.) 122 10 469 10 591

1994/95

Superficie (hectáreas) 390 28 595 28 985

Rendimiento (Kg. por Ha.) 513 578 577

Producción (T.M.) 200 16 515 16 715

1995/96

Superficie (hectáreas) 300 48 000 48 300

Rendimiento (Kg. por Ha.) 487 520 520

Producción (T.M.) 146 24 960 25 106

1996/97

Superficie (hectáreas) 310 52 060 52 370

Rendimiento (Kg. por Ha.) 548 368 369

Producción (T.M.) 170 19 159 19 329

1997/98 (p)

Superficie (hectáreas) 330 50 000 50 330

Rendimiento (Kg. por Ha.) 530 368 369

Producción (T.M.) 175 18 399 18 574

Fuente: Departamento de Información y Estadístiscas. DNPS-SNAG

Elaboración: CEDLA

(p): preliminar

CUADRO 15

ALGODON: SUPERFICIE CULTIVADA, RENDIMIENTO Y PRODUCCION POR DEPARTAMENTO 1990 -1998

- 50 -

CULTIVOARROZ (Verano)Corte y quema (chaqueado)

Limpieza y chafreo

Siembra (almácigo, voleo y punzón)

Control de maleza e insectos

Cosecha

ARROZ (Primavera)Preparación de tierras

Siembra

Control de maleza e insectos

Cosecha

MAIZ (Grano, Duro, Manual)Corte, quema (Chafreado) preparación de tierrasLimpieza y chafreo

Siembra

Control de maleza e insectos

Cosecha

MAIZ (Primavera)Preparación de tierras

Siembra

Control de maleza e insectos

Cosecha

SORGO (Verano)Preparación de tierras

Siembra

Control de maleza e insectos

Cosecha

SORGO (Invierno)Preparación de tierras

Siembra

Control de maleza e insectos

Cosecha

Continua .....TRIGO (Verano, V. Mesotérmicos)Preparación de tierras

Siembra

Control de maleza e insectos

Cosecha

TRIGO (Invierno c/riego, Area Int. Inv.)Preparación de tierras

Siembra

Control de maleza e insectos

Cosecha

BOLIVIA: CALENDARIO DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

MAY. OCT.

Cuadro 16.

PRODUCTOS SELECCIONADOS

JUL. DIC.AGO. SEP. OCT. NOV. ENE. FEB. MAR. ABR. SEP.JUN. JUL. AGO.

- 51 -

CAÑA DE AZUCAR "A" *Preparación de tierras

Plantación

Control de maleza e insectos

Zafra

Malojeada y quema

CAÑA DE AZUCAR "B"**Preparación de tierras

Plantación

Control de maleza e insectos

Zafra

Malojeada y quema

SOYA (Verano)Preparación de tierras

Siembra

Control de maleza e insectos

Cosecha

SOYA (Invierno)Preparación de tierras

Siembra

Control de maleza e insectos

Cosecha

CACAOVivero

Siembra

Producción de plantines

Plantación

Tumbado corte y quema

Limpieza y chafreo

Jalonamiento y hoyado

Plantación

Labores culturales

Cosecha

ALGODÓNPreparación de tierras

Siembra

Control de maleza e insectos

Cosecha

Fuente: Cámara Agopecuaria del Oriente-1997, SNAG, Dpto. de Estadísticas Sectoriales 1994.(*) (**) Corresponde a Caña soca, diferentes épocas de siembra.

Elaboración, Cedla.

- 52 -

Cuadro 17.INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

(En millones de dólares corrientes)

DETALLE 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1998(p)

Inversión Pública en el sector Agropecuario (1) 26,48 33,44 36,06 28,28 16,29 17,34 19,50 24,41 52,74

Inversión en el sector agropecuario 8,4% 8,0% 6,8% 5,9% 3,2% 3,3% 3,1% 4,5% 10,4%como % de inversión Pública total (2)

Inversión productos seleccionados (3) 10,41 17,15 18,62 15,02 7,36 8,19 6,63 6,34 19,21

Inversión Productos seleccionados como % 39,3% 51,3% 51,6% 53,1% 45,2% 47,3% 34,0% 26,0% 36,4%de Inversión total en el sector (3) / (1)

Fuentes:

(1) , (2) SISIN. Inversión Pública Ejecutada por sectores. Años 1990-98

(3) Inversión Pública Ejecutada en los siguientes productos: Arroz, Caña de azucar, Leche fresca, Maíz, Sorgo, Soya, Trigo, Café, Cacao y Algodón.

En los casos en los que se pudo identificar proyectos con productos específicos se realizó esta asociación. En los casos restantes se distribuyó la

inversión de acuerdo a la participación porcentual de estos productos en el PIB agropecuario de 1991.

Participación en el PIB Agrop. De 1991: Trigo, 2.53%; Arroz, 6.01%; Maíz, 8.97%; Sorgo, 0.32%; Soya, 7.12%; Caña de azúcar, 8.27%; Café, 1.16%;

Cacao, 0.28%; Algodón, 0.33%; Leche fresca, 1.43%.

Elaboración: CEDLA

- 53 -

Cuadro 18INVERSION AGREGADA POR PRODUCTO

(En miles de $us.)

Productos 1990 1991 1992 1993 1994 1995* 1996 1997 1998(p)

Trigo 799,67 1015,55 1119,03 924,84 527,48 961,33 934,29 608,12 1334,27

Arroz 1247,87 1332,09 1416,22 1440,93 947,94 1241,00 533,11 524,81 3169,55

Maíz 3093,92 4708,91 5802,04 4420,60 2387,79 2131,33 2237,24 2017,08 4730,60

Sorgo 62,92 69,44 68,75 79,46 37,45 67,01 22,85 22,07 168,76

Soya 1466,02 1871,29 2105,52 1880,69 698,91 1341,51 552,09 506,72 3754,95

Caña 2080,22 3887,58 5801,85 3863,54 1241,39 1557,39 875,40 678,29 4361,43

Café 129,77 201,13 283,47 206,25 67,71 112,10 143,28 103,23 611,76

Cacao 31,34 48,58 68,46 49,82 16,36 27,08 34,61 24,94 147,67

Algodón 66,35 80,35 85,55 81,06 31,08 36,52 24,54 22,99 174,04

Leche 1427,00 3938,00 1872,00 2073,00 1402,00 719,00 1270,00 1849,38 754,15

Total (*) 10405,07 17152,92 18622,90 15020,20 7358,11 8194,28 6627,42 6357,63 19207,18

(*) Este total excluye inversiones en otra actividad pecuaria que no sea la ganadería de doble propósito, y los montos entregados a fondos rotatorios

(p): No incluye inversión en municipios

Fuentes: Inversión Ejecutada Anual y Semestral en el Sector Agropecuario. SISIN.

INE. Cuentas nacionales.

Elaboración: Cedla.

- 54 -

Cuadro 19GASTO SOCIAL EN SALUD Y EDUCACION, POR PRODUCTO

(En miles de $us. dólares)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)Trigo Salud 659,73 850,29 1182,72 1222,92 1142,11 1476,23 1626,84 974,76 2729,43

Educación 1411,90 1730,74 1939,62 2525,23 2605,69 2822,18 3541,47 4530,19 4184,95Arroz Salud 1379,76 1649,74 2007,93 2359,76 2133,05 2644,95 2794,68 2298,20 6483,74

Educación 1893,59 2351,47 2463,60 3646,58 3761,51 3497,09 5176,27 10680,94 9941,33Maíz Salud 2568,72 3241,11 4893,08 4680,38 4444,69 5709,73 6274,71 3663,70 9677,07

Educación 5641,01 7063,06 7578,68 10089,90 10401,25 11125,85 14050,74 17027,11 14837,56Sorgo Salud 60,88 75,22 71,17 104,50 89,74 108,52 108,79 146,69 345,22

Educación 59,63 72,46 80,20 121,04 124,58 102,21 171,87 681,73 529,32Soya Salud 1367,28 1692,49 1635,98 2353,99 2027,91 2454,36 2467,36 2138,40 7681,24

Educación 1386,81 1698,47 1875,81 2790,84 2871,03 2409,70 3954,23 9938,26 11777,42Caña Azúcar Salud 1684,79 2097,71 2277,55 2933,57 2577,29 3136,20 3204,78 2356,01 8921,89

Educación 2017,73 2538,96 2773,50 3929,34 4035,34 3670,60 5529,80 10949,59 13679,67Café Salud 652,12 849,33 1357,95 1249,22 1236,51 1723,95 2050,60 690,46 1251,44

Educación 1605,04 2154,06 1948,12 3089,82 3159,56 3298,84 4229,68 3208,93 1918,79Cacao Salud 157,67 205,35 328,49 302,04 298,98 416,86 495,85 195,17 302,07

Educación 388,14 520,98 471,11 747,26 764,11 797,61 1022,90 907,05 463,16Algodón Salud 62,97 77,87 74,18 108,25 93,03 112,51 112,94 157,88 356,01

Educación 62,41 76,17 84,22 126,15 129,80 107,80 178,97 733,73 545,86Leche Salud 391,13 498,13 665,16 717,52 677,30 883,13 987,84 395,31 1542,72

Educación 785,17 976,61 1004,60 1444,56 1491,19 1602,51 2016,99 1837,21 2365,41

Total Gasto Salud y Educ. 24236,48 30420,21 34713,67 44542,86 44064,70 48100,81 59997,32 73511,32 99534,30

Fuentes: Anexo Estadístico del Documento de Trabajo 54/97 de UDAPSO."Aspectos Conceptuales y Metodológicos del Gasto Público Social en Bolivia" (1997)INE. Resultados Censo 1992. Distribución población departamental, urbano-rural.

La definición de "gasto" en este caso incorpora tanto la inversión como el gasto corriente.En primer lugar se discriminó la información nacional de la siguiente manera:Salud: Aparte de los servicios en Salud, se ha incluido los servicios en Agua Potable y Saneamiento Básico. Educación: No se considera la educación universitaria, pero sí todos los programas de educación no formal.En segundo lugar, se tomó en cuenta la distribución poblacional urbano-rural:De acuerdo a la participación de la población rural, se obtuvo el gasto en salud y educación. Posteriormente,se tomó las ponderaciones del PIB agropecuario de 1991 para los productos de la canasta y se obtuvo elGasto Rural en Salud y Educación para cada uno de los productos seleccionados.

Elaboración: CEDLA.

- 55 -

CUADRO 20RECAUDACIONES TRIBUTARIAS DEL SECTOR AGROPECUARIO

PRODUCTOS SELECCIONADOSEn miles de dólares

IMPUESTO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

IPR 391 450 289 301 173 54 19 1 0

IRPE 111 113 120 128 163 176 31 3 2

IUE 0 0 0 0 0 0 212 173 227

TOTAL 502 563 409 428 337 230 262 177 229

Fuente: Sistema Nacional de Impuestos Internos (SNII).

Nota: El IPR tuvo vigencia de 1989 a 1995; cifras de años siguientes son remanentes.

El IRPE tuvo vigencia entre 1986-1995; cifras de años siguientes son remanentes. Las cifras de

1994-1997 son datos de fuente, las de 1990-1993 son estimadas.

El IUE rige desde 1996.

Elaboración : CEDLA

CUADRO 21RECAUDACIONES TRIBUTARIAS DEL SECTOR AGROPECUARIO

PRODUCTOS SELECCIONADOSEn miles de dólares

PRODUCTO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

Trigo 28 32 23 24 18 11 14 10 0

Arroz 79 92 64 69 52 33 39 28 0

Maíz 111 129 90 96 73 46 54 39 0

Sorgo 3 4 3 3 2 1 2 1 0

Soya 96 111 78 83 63 40 47 33 0

Caña 77 90 63 67 52 35 41 28 0

Café 18 21 15 16 12 7 9 6 0

Cacao 18 20 14 15 12 7 9 6 0

Algodón 60 55 49 46 40 39 28 6 0

Leche 12 11 10 10 13 9 21 20 0

TOTAL 502 563 409 428 337 230 262 177 0

Fuente: Sistema Nacional de Impuestos Internos (SNII)

El total de recaudaciones corresponde a los impuestos: IPR, IRPE e IUE.

Para obtener la recaudación de impuestos correspondiente a cada uno de los productos seleccionados se

tomó en cuenta la participación de éstos en el PIB agropecuario de 1991.

Elaboración : CEDLA.

- 56 -

CUADRO 22RECAUDACIONES TRIBUTARIAS DEL SECTOR AGROPECUARIO

PRODUCTOS SELECCIONADOSEn miles de dólares

PRODUCTO IMPUESTO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

TRIGO IPR 21 25 15 17 9 1 0 0 0

IRPE 6 7 7 7 10 11 1 1 0,12

IUE 0 0 0 0 0 0 12 9 16

ARROZ IPR 61 73 44 47 25 3 0 0 0

IRPE 18 19 20 21 27 30 3 1 0,28

IUE 0 0 0 0 0 0 36 27 37

MAIZ IPR 86 102 62 66 35 3 0 0 0

IRPE 25 26 28 30 38 43 5 1 0,41

IUE 0 0 0 0 0 0 50 38 56

SORGO IPR 3 3 2 2 1 0 0 0 0

IRPE 1 1 1 1 1 1 0 0 0,1

IUE 0 0 0 0 0 0 1 1 2

SOYA IPR 74 88 54 57 30 3 0 0 0

IRPE 22 23 24 26 33 37 4 1 0,33

IUE 0 0 0 0 0 0 43 33 44

CAÑA IPR 60 71 43 46 25 5 4 1,4 0

IRPE 18 18 20 21 27 30 3 1 0,38

IUE 0 0 0 0 0 0 35 26 52

CAFÉ IPR 14 17 10 11 6 1 0 0 0

IRPE 4 4 5 5 6 7 1 0 0,05

IUE 0 0 0 0 0 0 8 6 7

CACAO IPR 14 16 10 10 5 1 0 0 0

IRPE 4 4 4 5 6 7 1 0 0,1

IUE 0 0 0 0 0 0 8 6 2

ALGODÓN IPR 59 54 48 45 38 38 15 0 0

IRPE 1 1 1 1 2 2 0 0 0,02

IUE 0 0 0 0 0 0 12 6 2

LECHE IPR 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRPE 12 11 10 10 13 9 13 0 0,07

IUE 0 0 0 0 0 0 7 20 9

TOTAL 502 563 409 428 337 230 262 177 229

Fuente: Sistema Nacional de Impuestos Internos (SNII).

Elaboración : CEDLA

- 57 -

ANEXO 2

- 58 -

Cuadro 33ALGODÓN RAMA BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 455,82 411,31 327,21 479,76 488,45 647,59 512,63 528,64 561,46

b. Precio Interno ($us/tm) 423,89 439,25 335,63 443,57 562,39 725,67 561,96 576,26 518,52

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 455,46 415,13 328,41 479,47 488,17 650,99 515,71 529,21 562,76

b. Precio Interno ($us/tm) 426,56 408,46 327,10 446,23 565,20 684,16 528,19 569,80 505,35

c. Vol. Prod (tm) 6629,64 26294,34 18873,87 25921,65 32090,73 50646,45 76071,18 58566,87 56051,97

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -211,68 734,68 158,88 -938,01 2372,72 3954,84 3753,09 2788,59 -2406,66

Arancel implícito con ajuste cambiario -191,62 -175,29 -24,73 -861,51 2471,89 1680,28 949,62 2377,05 -3217,47

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -32 28 8 -36 74 78 49 48 -43

Arancel implícito con ajuste cambiario -29 -7 -1 -33 77 33 12 41 -57

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,93 1,07 1,03 0,92 1,15 1,12 1,10 1,09 0,92

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -7,00% 6,79% 2,57% -7,54% 15,14% 12,06% 9,62% 9,01% -7,65%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,94 0,98 1,00 0,93 1,16 1,05 1,02 1,08 0,90

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -6,35% -1,61% -0,40% -6,93% 15,78% 5,10% 2,42% 7,67% -10,20%

- 59 -

Cuadro 34ARROZ CASCARA BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 219,98 217,85 202,01 180,40 216,09 219,94 229,35 220,98 208,67

b. Precio Interno ($us/tm) 159,00 160,00 254,76 142,04 124,00 141,53 234,40 226,40 199,50

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 220,15 217,14 201,79 180,42 216,16 220,24 229,56 220,88 208,69

b. Precio Interno ($us/tm) 160,00 148,78 248,29 142,89 124,62 133,43 220,31 223,86 194,43

c. Vol. Prod (tm) 211263,00 257434,00 195531,00 222594,00 247333,00 263284,00 343520,00 253133,00 296670

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -12881,95 -14893,83 10313,46 -8537,61 -22777,94 -20643,27 1733,16 1371,98 -2721,14

Arancel implícito con ajuste cambiario -12707,49 -17597,93 9092,64 -8353,66 -22641,87 -22854,39 -3178,31 756,53 -4228,74

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -61 -58 53 -38 -92 -78 5 5 -9

Arancel implícito con ajuste cambiario -60 -68 47 -38 -92 -87 -9 3 -14

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,72 0,73 1,26 0,79 0,57 0,64 1,02 1,02 0,96

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -27,72% -26,56% 26,11% -21,26% -42,62% -35,65% 2,20% 2,45% -4,40%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,73 0,69 1,23 0,79 0,58 0,61 0,96 1,01 0,93

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -27,32% -31,48% 23,05% -20,80% -42,35% -39,41% -4,03% 1,35% -6,83%

- 60 -

Cuadro 35AZUCAR CRUDA BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 297,14 281,47 249,86 311,94 323,28 289,09 281,23 261,12 242,15

b. Precio Interno ($us/tm) 342,22 292,42 285,86 377,96 399,86 483,82 385,12 355,09 325,66

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 296,53 270,49 236,59 291,93 302,66 275,78 268,36 245,67 228,97

b. Precio Interno ($us/tm) 344,38 271,92 278,60 380,22 401,86 456,14 361,97 351,11 317,39

c. Vol. Prod (tm) 274863,59 323257,51 240985,90 237646,20 295177,67 359666,75 372996,05 353720,79 300484

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 12390,32 3542,46 8675,72 15688,30 22605,11 70035,97 38749,94 33238,18 25093,92

Arancel implícito con ajuste cambiario 13150,81 463,83 10124,61 20981,62 29282,61 64869,99 34917,72 37296,42 26569,22

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 45 11 36 66 77 195 104 94 84

Arancel implícito con ajuste cambiario 48 1 42 88 99 180 94 105 88

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 1,15 1,04 1,14 1,21 1,24 1,67 1,37 1,36 1,34

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) 15,17% 3,89% 14,41% 21,16% 23,69% 67,36% 36,94% 35,99% 34,49%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 1,16 1,01 1,18 1,30 1,33 1,65 1,35 1,43 1,39

Tasa de Prot. Nominal (Neta) 16,13% 0,53% 17,76% 30,24% 32,78% 65,40% 34,88% 42,92% 38,62%

- 61 -

Cuadro 36CAFÉ MOTE BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 413,14 434,11 314,67 383,76 920,11 869,62 657,53 1172,15 790,22

b. Precio Interno ($us/tm) 578,24 583,30 457,90 304,78 894,85 853,70 638,12 1115,43 846,33

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 412,71 438,89 316,34 383,36 919,73 873,96 661,83 1173,06 792,10

b. Precio Interno ($us/tm) 581,88 542,41 446,27 306,61 899,32 804,87 599,76 1102,93 824,83

c. Vol. Prod (tm) 73621,56 61783,16 62613,66 55012,32 58032,32 61333,18 66575,9 70728,4 76167,42

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 12154,43 9217,02 8968,19 -4344,93 -1466,09 -976,12 -1292,38 -4011,94 4273,44

Arancel implícito con ajuste cambiario 12454,10 6395,66 8135,68 -4222,32 -1184,04 -4237,33 -4132,02 -4960,09 2492,89

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 165 149 143 -79 -25 -16 -19 -57 56

Arancel implícito con ajuste cambiario 169 104 130 -77 -20 -69 -62 -70 33

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 1,40 1,34 1,46 0,79 0,97 0,98 0,97 0,95 1,07

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) 39,96% 34,37% 45,52% -20,58% -2,75% -1,83% -2,95% -4,84% 7,10%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 1,41 1,24 1,41 0,80 0,98 0,92 0,91 0,94 1,04

Tasa de Prot. Nominal (Neta) 40,99% 23,59% 41,07% -20,02% -2,22% -7,91% -9,38% -5,98% 4,13%

- 62 -

Cuadro 37CACAO EN GRANO BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 1287,08 2213,83 2007,73 1971,81 1795,80 1767,61 1616,79 1530,88 1593,96

b. Precio Interno ($us/tm) 870,12 819,04 752,53 768,31 944,03 1019,15 1034,66 1095,28 1114,36

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 1286,32 2223,51 2011,12 1971,02 1795,15 1774,90 1624,24 1532,25 1597,09

b. Precio Interno ($us/tm) 875,60 761,63 733,42 772,92 948,75 960,85 972,48 1083,01 1086,06

c. Vol. Prod (tm) 3591,00 3616,00 3545,00 3710,00 3545,00 3710,00 3940,00 4000,00 3613,00

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -1497,30 -5043,56 -4449,67 -4465,00 -3019,51 -2776,80 -2293,59 -1742,40 -1732,79

Arancel implícito con ajuste cambiario -1474,89 -5286,19 -4529,45 -4444,95 -3000,50 -3020,10 -2567,95 -1796,93 -1846,36

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -417 -1395 -1255 -1204 -852 -748 -582 -436 -480

Arancel implícito con ajuste cambiario -411 -1462 -1278 -1198 -846 -814 -652 -449 -511

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,68 0,37 0,37 0,39 0,53 0,58 0,64 0,72 0,70

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -32,40% -63,00% -62,52% -61,04% -47,43% -42,34% -36,01% -28,45% -30,09%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,68 0,34 0,36 0,39 0,53 0,54 0,60 0,71 0,68

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -31,93% -65,75% -63,53% -60,79% -47,15% -45,86% -40,13% -29,32% -32,00%

- 63 -

Cuadro 38LECHE FLUIDA BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 202,91 177,88 193,71 204,11 182,73 228,48 248,00 213,99 192,34

b. Precio Interno ($us/tm) 247,44 256,44 265,74 255,85 253,71 259,07 262,09 293,04 220,24

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 202,67 180,54 194,69 203,88 182,54 230,66 250,20 214,42 193,31

b. Precio Interno ($us/tm) 249,00 238,47 258,99 257,39 254,98 244,25 246,34 289,75 214,65

c. Vol. Prod (tm) 179947,43 181997,21 184456,25 195573,98 199551,30 206226,55 205214,53 208292,76 192942,83

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 8013,04 14298,82 13286,46 10119,53 14163,62 6309,23 2890,48 16463,81 5383,69

Arancel implícito con ajuste cambiario 8335,77 10542,38 11860,33 10464,61 14455,29 2804,20 -791,98 15692,13 4117,36

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 45 79 72 52 71 31 14 79 28

Arancel implícito con ajuste cambiario 46 58 64 54 72 14 -4 75 21

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 1,22 1,44 1,37 1,25 1,39 1,13 1,06 1,37 1,15

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) 21,95% 44,17% 37,18% 25,35% 38,84% 13,39% 5,68% 36,94% 14,51%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 1,23 1,32 1,33 1,26 1,40 1,06 0,98 1,35 1,11

Tasa de Prot. Nominal (Neta) 22,86% 32,08% 33,03% 26,24% 39,68% 5,90% -1,54% 35,14% 11,04%

- 64 -

Cuadro 39MAIZ DURO EN GRANO BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 204,64 199,60 193,72 194,97 201,30 214,95 249,60 193,55 176,29

b. Precio Interno ($us/tm) 101,85 132,00 148,63 110,05 105,56 106,24 153,23 113,88 162,87

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 205,07 195,05 192,14 195,37 201,63 211,85 246,47 193,02 175,10

b. Precio Interno ($us/tm) 102,49 122,75 144,85 110,71 106,09 100,16 144,02 112,60 158,73

c. Vol. Prod (tm) 284678,80 357164,50 300694,80 352485,70 375917,50 364723,10 429186,10 474598,60 255710,00

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -29261,82 -24144,39 -13558,72 -29934,44 -35990,29 -39650,78 -41359,18 -37809,54 -3432,89

Arancel implícito con ajuste cambiario -29200,64 -25825,14 -14219,09 -29840,18 -35915,51 -40732,99 -43967,64 -38163,40 -4184,55

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -103 -68 -45 -85 -96 -109 -96 -80 -13

Arancel implícito con ajuste cambiario -103 -72 -47 -85 -96 -112 -102 -80 -16

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,50 0,66 0,77 0,56 0,52 0,49 0,61 0,59 0,92

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -50,23% -33,87% -23,28% -43,56% -47,56% -50,58% -38,61% -41,16% -7,62%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,50 0,63 0,75 0,57 0,53 0,47 0,58 0,58 0,91

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -50,02% -37,07% -24,61% -43,33% -47,38% -52,72% -41,57% -41,66% -9,35%

- 65 -

Cuadro 40SORGO EN GRANO BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 215,81 212,91 207,16 205,68 211,84 221,90 239,84 193,85 193,85

b. Precio Interno ($us/tm) 80,87 99,05 103,44 82,53 79,17 124,46 122,59 91,10 130,29

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 216,34 207,29 205,21 206,16 212,24 218,10 236,09 193,21 192,40

b. Precio Interno ($us/tm) 81,38 92,11 100,81 83,03 79,57 117,34 115,22 90,08 126,98

c. Vol. Prod (tm) 63000,00 55000,00 110500,00 58240,00 68028,00 104000,00 165000,00 80250,00 203100,00

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -8501,24 -6262,44 -11461,22 -7172,04 -9024,96 -10133,28 -19346,89 -8245,51 -12908,58

Arancel implícito con ajuste cambiario -8502,48 -6335,27 -11535,85 -7171,22 -9025,39 -10478,90 -19943,55 -8276,12 -13286,47

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -135 -114 -104 -123 -133 -97 -117 -103 -64

Arancel implícito con ajuste cambiario -135 -115 -104 -123 -133 -101 -121 -103 -65

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,37 0,47 0,50 0,40 0,37 0,56 0,51 0,47 0,67

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -62,53% -53,48% -50,07% -59,87% -62,63% -43,91% -48,89% -53,00% -32,79%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,38 0,44 0,49 0,40 0,37 0,54 0,49 0,47 0,66

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -62,38% -55,57% -50,87% -59,73% -62,51% -46,20% -51,20% -53,38% -34,00%

- 66 -

Cuadro 41SOYA EN GRANO BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 141,92 140,70 146,84 208,01 182,59 181,30 199,98 223,11 193,56

b. Precio Interno ($us/tm) 152,00 156,00 141,60 157,00 158,60 155,40 196,00 197,00 158,00

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 141,43 146,19 148,83 207,73 182,37 183,72 202,63 223,67 194,85

b. Precio Interno ($us/tm) 152,96 145,06 138,00 157,94 159,39 146,51 184,22 194,79 153,99

c. Vol. Prod (tm) 243571,00 406992,00 324001,00 530400,00 753121,00 827674,00 914004,00 1047902,00 1087758,00

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 2454,42 6227,95 -1696,73 -27057,19 -18068,28 -21436,43 -3641,03 -27360,72 -38680,67

Arancel implícito con ajuste cambiario 2808,39 -459,58 -3506,94 -26407,70 -17302,32 -30800,88 -16825,52 -30257,17 -44449,34

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 10 15 -5 -51 -24 -26 -4 -26 -36

Arancel implícito con ajuste cambiario 12 -1 -11 -50 -23 -37 -18 -29 -41

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 1,07 1,11 0,96 0,75 0,87 0,86 0,98 0,88 0,82

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) 7,10% 10,88% -3,57% -24,52% -13,14% -14,29% -1,99% -11,70% -18,37%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 1,08 0,99 0,93 0,76 0,87 0,80 0,91 0,87 0,79

Tasa de Prot. Nominal (Neta) 8,15% -0,77% -7,27% -23,97% -12,60% -20,26% -9,08% -12,91% -20,97%

- 67 -

Cuadro 42TRIGO EN GRANO BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 232,13 220,24 243,92 215,06 222,47 251,48 277,83 210,03 170,78

b. Precio Interno ($us/tm) 176,72 171,90 176,84 176,94 178,37 200,86 209,89 213,17 179,74

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 232,45 216,92 242,73 215,22 222,59 250,37 276,53 209,74 170,15

b. Precio Interno ($us/tm) 177,84 159,85 172,35 178,00 179,26 189,37 197,28 210,79 175,18

c. Vol. Prod (tm) 89878,00 99665,00 139946,00 81859,00 124262,00 85236,00 158845,00 184911,00 158326

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -4980,10 -4818,14 -9387,87 -3121,07 -5480,33 -4314,63 -10790,98 580,61 1418,66

Arancel implícito con ajuste cambiario -4908,45 -5688,19 -9849,73 -3046,81 -5384,60 -5199,22 -12588,53 193,04 795,49

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -55 -48 -67 -38 -44 -51 -68 3 9

Arancel implícito con ajuste cambiario -55 -57 -70 -37 -43 -61 -79 1 5

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,76 0,78 0,72 0,82 0,80 0,80 0,76 1,01 1,05

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -23,87% -21,95% -27,50% -17,73% -19,82% -20,13% -24,45% 1,49% 5,25%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,77 0,74 0,71 0,83 0,81 0,76 0,71 1,00 1,03

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -23,49% -26,31% -29,00% -17,29% -19,47% -24,36% -28,66% 0,50% 2,95%

- 68 -

INDICADORES DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO (Miles de $us)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón Fibra

IASA total (sin ajuste cambiario) -212 735 159 -938 2373 3955 3753 2789 -2407IASA total (con ajuste cambiario) -192 -175 -25 -862 2472 1680 950 2377 -3217

II. Arroz Cáscara

IASA total (sin ajuste cambiario) -12882 -14894 10313 -8538 -22778 -20643 1733 1372 -2721IASA total (con ajuste cambiario) -12707 -17598 9093 -8354 -22642 -22854 -3178 757 -4229

III. Azúcar Cruda

IASA total (sin ajuste cambiario) 12390 3542 8676 15688 22605 70036 38750 33238 25094IASA total (con ajuste cambiario) 13151 464 10125 20982 29283 64870 34918 37296 26569

IV. Café Grano

IASA total (sin ajuste cambiario) 12154 9217 8968 -4345 -1466 -976 -1292 -4012 4273IASA total (con ajuste cambiario) 12454 6396 8136 -4222 -1184 -4237 -4132 -4960 2493

V. Cacao Grano

IASA total (sin ajuste cambiario) -1497 -5044 -4450 -4465 -3020 -2777 -2294 -1742 -1733IASA total (con ajuste cambiario) -1475 -5286 -4529 -4445 -3000 -3020 -2568 -1797 -1846

VI. Leche Fluida

IASA total (sin ajuste cambiario) 8013 14299 13286 10120 14164 6309 2890 16464 5384IASA total (con ajuste cambiario) 8336 10542 11860 10465 14455 2804 -792 15692 4117

VII. Maíz Duro

IASA total (sin ajuste cambiario) -29262 -24144 -13559 -29934 -35990 -39651 -41359 -37810 -3433IASA total (con ajuste cambiario) -29201 -25825 -14219 -29840 -35916 -40733 -43968 -38163 -4185

VIII. Sorgo Grano

IASA total (sin ajuste cambiario) -8501 -6262 -11461 -7172 -9025 -10133 -19347 -8246 -12909IASA total (con ajuste cambiario) -8502 -6335 -11536 -7171 -9025 -10479 -19944 -8276 -13286

IX. Soya Grano

IASA total (sin ajuste cambiario) 2454 6228 -1697 -27057 -18068 -21436 -3641 -27361 -38681IASA total (con ajuste cambiario) 2808 -460 -3507 -26408 -17302 -30801 -16826 -30257 -44449

X. Trigo Grano

IASA total (sin ajuste cambiario) -4980 -4818 -9388 -3121 -5480 -4315 -10791 581 1419IASA total (con ajuste cambiario) -4908 -5688 -9850 -3047 -5385 -5199 -12589 193 795

TOTAL IASA (sin ajuste cambiario) -22322 -21141 848 -59762 -56686 -19631 -31597 -24727 -25713TOTAL IASA (con ajuste cambiario) -20237 -43966 -4453 -52902 -48244 -47969 -68128 -27139 -37238

- 69 -

COEFICIENTES DE PROTECCION NOMINAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón Fibra

CPN (Bruto) 0,93 1,07 1,03 0,92 1,15 1,12 1,10 1,09 0,92CPN (Neto) 0,94 0,98 1,00 0,93 1,16 1,05 1,02 1,08 0,90

II. Arroz Cáscara

CPN (Bruto) 0,72 0,73 1,26 0,79 0,57 0,64 1,02 1,02 0,96CPN (Neto) 0,73 0,69 1,23 0,79 0,58 0,61 0,96 1,01 0,93

III. Azúcar Cruda

CPN (Bruto) 1,15 1,04 1,14 1,21 1,24 1,67 1,37 1,36 1,34CPN (Neto) 1,16 1,01 1,18 1,30 1,33 1,65 1,35 1,43 1,39

IV. Café Grano

CPN (Bruto) 1,40 1,34 1,46 0,79 0,97 0,98 0,97 0,95 1,07CPN (Neto) 1,41 1,24 1,41 0,80 0,98 0,92 0,91 0,94 1,04

V. Cacao Grano

CPN (Bruto) 0,68 0,37 0,37 0,39 0,53 0,58 0,64 0,72 0,70CPN (Neto) 0,68 0,34 0,36 0,39 0,53 0,54 0,60 0,71 0,68

VI. Leche Fluida

CPN (Bruto) 1,22 1,44 1,37 1,25 1,39 1,13 1,06 1,37 1,15CPN (Neto) 1,23 1,32 1,33 1,26 1,40 1,06 0,98 1,35 1,11

VII. Maíz Duro

CPN (Bruto) 0,50 0,66 0,77 0,56 0,52 0,49 0,61 0,59 0,92CPN (Neto) 0,50 0,63 0,75 0,57 0,53 0,47 0,58 0,58 0,91

VIII. Sorgo Grano

CPN (Bruto) 0,37 0,47 0,50 0,40 0,37 0,56 0,51 0,47 0,67CPN (Neto) 0,38 0,44 0,49 0,40 0,37 0,54 0,49 0,47 0,66

IX. Soya Grano

CPN (Bruto) 1,07 1,11 0,96 0,75 0,87 0,86 0,98 0,88 0,82CPN (Neto) 1,08 0,99 0,93 0,76 0,87 0,80 0,91 0,87 0,79

X. Trigo Grano

CPN (Bruto) 0,76 0,78 0,72 0,82 0,80 0,80 0,76 1,01 1,05CPN (Neto) 0,77 0,74 0,71 0,83 0,81 0,76 0,71 1,00 1,03

- 70 -

Cuadro 33ALGODÓN RAMA BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 455,82 411,31 327,21 479,76 488,45 647,59 512,63 528,64 561,46

b. Precio Interno ($us/tm) 423,89 439,25 335,63 443,57 562,39 725,67 561,96 576,26 518,52

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 455,46 415,13 328,41 479,47 488,17 650,99 515,71 529,21 562,76

b. Precio Interno ($us/tm) 426,56 408,46 327,10 446,23 565,20 684,16 528,19 569,80 505,35

c. Vol. Prod (tm) 6629,64 26294,34 18873,87 25921,65 32090,73 50646,45 76071,18 58566,87 56051,97

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -211,68 734,68 158,88 -938,01 2372,72 3954,84 3753,09 2788,59 -2406,66

Arancel implícito con ajuste cambiario -191,62 -175,29 -24,73 -861,51 2471,89 1680,28 949,62 2377,05 -3217,47

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -32 28 8 -36 74 78 49 48 -43

Arancel implícito con ajuste cambiario -29 -7 -1 -33 77 33 12 41 -57

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,93 1,07 1,03 0,92 1,15 1,12 1,10 1,09 0,92

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -7,00% 6,79% 2,57% -7,54% 15,14% 12,06% 9,62% 9,01% -7,65%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,94 0,98 1,00 0,93 1,16 1,05 1,02 1,08 0,90

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -6,35% -1,61% -0,40% -6,93% 15,78% 5,10% 2,42% 7,67% -10,20%

- 71 -

Cuadro 34ARROZ CASCARA BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 219,98 217,85 202,01 180,40 216,09 219,94 229,35 220,98 208,67

b. Precio Interno ($us/tm) 159,00 160,00 254,76 142,04 124,00 141,53 234,40 226,40 199,50

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 220,15 217,14 201,79 180,42 216,16 220,24 229,56 220,88 208,69

b. Precio Interno ($us/tm) 160,00 148,78 248,29 142,89 124,62 133,43 220,31 223,86 194,43

c. Vol. Prod (tm) 211263,00 257434,00 195531,00 222594,00 247333,00 263284,00 343520,00 253133,00 296670

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -12881,95 -14893,83 10313,46 -8537,61 -22777,94 -20643,27 1733,16 1371,98 -2721,14

Arancel implícito con ajuste cambiario -12707,49 -17597,93 9092,64 -8353,66 -22641,87 -22854,39 -3178,31 756,53 -4228,74

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -61 -58 53 -38 -92 -78 5 5 -9

Arancel implícito con ajuste cambiario -60 -68 47 -38 -92 -87 -9 3 -14

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,72 0,73 1,26 0,79 0,57 0,64 1,02 1,02 0,96

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -27,72% -26,56% 26,11% -21,26% -42,62% -35,65% 2,20% 2,45% -4,40%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,73 0,69 1,23 0,79 0,58 0,61 0,96 1,01 0,93

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -27,32% -31,48% 23,05% -20,80% -42,35% -39,41% -4,03% 1,35% -6,83%

- 72 -

Cuadro 35AZUCAR CRUDA BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 297,14 281,47 249,86 311,94 323,28 289,09 281,23 261,12 242,15

b. Precio Interno ($us/tm) 342,22 292,42 285,86 377,96 399,86 483,82 385,12 355,09 325,66

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 296,53 270,49 236,59 291,93 302,66 275,78 268,36 245,67 228,97

b. Precio Interno ($us/tm) 344,38 271,92 278,60 380,22 401,86 456,14 361,97 351,11 317,39

c. Vol. Prod (tm) 274863,59 323257,51 240985,90 237646,20 295177,67 359666,75 372996,05 353720,79 300484

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 12390,32 3542,46 8675,72 15688,30 22605,11 70035,97 38749,94 33238,18 25093,92

Arancel implícito con ajuste cambiario 13150,81 463,83 10124,61 20981,62 29282,61 64869,99 34917,72 37296,42 26569,22

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 45 11 36 66 77 195 104 94 84

Arancel implícito con ajuste cambiario 48 1 42 88 99 180 94 105 88

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 1,15 1,04 1,14 1,21 1,24 1,67 1,37 1,36 1,34

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) 15,17% 3,89% 14,41% 21,16% 23,69% 67,36% 36,94% 35,99% 34,49%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 1,16 1,01 1,18 1,30 1,33 1,65 1,35 1,43 1,39

Tasa de Prot. Nominal (Neta) 16,13% 0,53% 17,76% 30,24% 32,78% 65,40% 34,88% 42,92% 38,62%

- 73 -

Cuadro 36CAFÉ MOTE BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 413,14 434,11 314,67 383,76 920,11 869,62 657,53 1172,15 790,22

b. Precio Interno ($us/tm) 578,24 583,30 457,90 304,78 894,85 853,70 638,12 1115,43 846,33

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 412,71 438,89 316,34 383,36 919,73 873,96 661,83 1173,06 792,10

b. Precio Interno ($us/tm) 581,88 542,41 446,27 306,61 899,32 804,87 599,76 1102,93 824,83

c. Vol. Prod (tm) 73621,56 61783,16 62613,66 55012,32 58032,32 61333,18 66575,9 70728,4 76167,42

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 12154,43 9217,02 8968,19 -4344,93 -1466,09 -976,12 -1292,38 -4011,94 4273,44

Arancel implícito con ajuste cambiario 12454,10 6395,66 8135,68 -4222,32 -1184,04 -4237,33 -4132,02 -4960,09 2492,89

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 165 149 143 -79 -25 -16 -19 -57 56

Arancel implícito con ajuste cambiario 169 104 130 -77 -20 -69 -62 -70 33

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 1,40 1,34 1,46 0,79 0,97 0,98 0,97 0,95 1,07

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) 39,96% 34,37% 45,52% -20,58% -2,75% -1,83% -2,95% -4,84% 7,10%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 1,41 1,24 1,41 0,80 0,98 0,92 0,91 0,94 1,04

Tasa de Prot. Nominal (Neta) 40,99% 23,59% 41,07% -20,02% -2,22% -7,91% -9,38% -5,98% 4,13%

- 74 -

Cuadro 37CACAO EN GRANO BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 1287,08 2213,83 2007,73 1971,81 1795,80 1767,61 1616,79 1530,88 1593,96

b. Precio Interno ($us/tm) 870,12 819,04 752,53 768,31 944,03 1019,15 1034,66 1095,28 1114,36

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 1286,32 2223,51 2011,12 1971,02 1795,15 1774,90 1624,24 1532,25 1597,09

b. Precio Interno ($us/tm) 875,60 761,63 733,42 772,92 948,75 960,85 972,48 1083,01 1086,06

c. Vol. Prod (tm) 3591,00 3616,00 3545,00 3710,00 3545,00 3710,00 3940,00 4000,00 3613,00

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -1497,30 -5043,56 -4449,67 -4465,00 -3019,51 -2776,80 -2293,59 -1742,40 -1732,79

Arancel implícito con ajuste cambiario -1474,89 -5286,19 -4529,45 -4444,95 -3000,50 -3020,10 -2567,95 -1796,93 -1846,36

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -417 -1395 -1255 -1204 -852 -748 -582 -436 -480

Arancel implícito con ajuste cambiario -411 -1462 -1278 -1198 -846 -814 -652 -449 -511

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,68 0,37 0,37 0,39 0,53 0,58 0,64 0,72 0,70

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -32,40% -63,00% -62,52% -61,04% -47,43% -42,34% -36,01% -28,45% -30,09%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,68 0,34 0,36 0,39 0,53 0,54 0,60 0,71 0,68

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -31,93% -65,75% -63,53% -60,79% -47,15% -45,86% -40,13% -29,32% -32,00%

- 75 -

Cuadro 38LECHE FLUIDA BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 202,91 177,88 193,71 204,11 182,73 228,48 248,00 213,99 192,34

b. Precio Interno ($us/tm) 247,44 256,44 265,74 255,85 253,71 259,07 262,09 293,04 220,24

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 202,67 180,54 194,69 203,88 182,54 230,66 250,20 214,42 193,31

b. Precio Interno ($us/tm) 249,00 238,47 258,99 257,39 254,98 244,25 246,34 289,75 214,65

c. Vol. Prod (tm) 179947,43 181997,21 184456,25 195573,98 199551,30 206226,55 205214,53 208292,76 192942,83

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 8013,04 14298,82 13286,46 10119,53 14163,62 6309,23 2890,48 16463,81 5383,69

Arancel implícito con ajuste cambiario 8335,77 10542,38 11860,33 10464,61 14455,29 2804,20 -791,98 15692,13 4117,36

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 45 79 72 52 71 31 14 79 28

Arancel implícito con ajuste cambiario 46 58 64 54 72 14 -4 75 21

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 1,22 1,44 1,37 1,25 1,39 1,13 1,06 1,37 1,15

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) 21,95% 44,17% 37,18% 25,35% 38,84% 13,39% 5,68% 36,94% 14,51%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 1,23 1,32 1,33 1,26 1,40 1,06 0,98 1,35 1,11

Tasa de Prot. Nominal (Neta) 22,86% 32,08% 33,03% 26,24% 39,68% 5,90% -1,54% 35,14% 11,04%

- 76 -

Cuadro 39MAIZ DURO EN GRANO BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 204,64 199,60 193,72 194,97 201,30 214,95 249,60 193,55 176,29

b. Precio Interno ($us/tm) 101,85 132,00 148,63 110,05 105,56 106,24 153,23 113,88 162,87

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 205,07 195,05 192,14 195,37 201,63 211,85 246,47 193,02 175,10

b. Precio Interno ($us/tm) 102,49 122,75 144,85 110,71 106,09 100,16 144,02 112,60 158,73

c. Vol. Prod (tm) 284678,80 357164,50 300694,80 352485,70 375917,50 364723,10 429186,10 474598,60 255710,00

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -29261,82 -24144,39 -13558,72 -29934,44 -35990,29 -39650,78 -41359,18 -37809,54 -3432,89

Arancel implícito con ajuste cambiario -29200,64 -25825,14 -14219,09 -29840,18 -35915,51 -40732,99 -43967,64 -38163,40 -4184,55

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -103 -68 -45 -85 -96 -109 -96 -80 -13

Arancel implícito con ajuste cambiario -103 -72 -47 -85 -96 -112 -102 -80 -16

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,50 0,66 0,77 0,56 0,52 0,49 0,61 0,59 0,92

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -50,23% -33,87% -23,28% -43,56% -47,56% -50,58% -38,61% -41,16% -7,62%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,50 0,63 0,75 0,57 0,53 0,47 0,58 0,58 0,91

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -50,02% -37,07% -24,61% -43,33% -47,38% -52,72% -41,57% -41,66% -9,35%

- 77 -

Cuadro 40SORGO EN GRANO BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 215,81 212,91 207,16 205,68 211,84 221,90 239,84 193,85 193,85

b. Precio Interno ($us/tm) 80,87 99,05 103,44 82,53 79,17 124,46 122,59 91,10 130,29

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 216,34 207,29 205,21 206,16 212,24 218,10 236,09 193,21 192,40

b. Precio Interno ($us/tm) 81,38 92,11 100,81 83,03 79,57 117,34 115,22 90,08 126,98

c. Vol. Prod (tm) 63000,00 55000,00 110500,00 58240,00 68028,00 104000,00 165000,00 80250,00 203100,00

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -8501,24 -6262,44 -11461,22 -7172,04 -9024,96 -10133,28 -19346,89 -8245,51 -12908,58

Arancel implícito con ajuste cambiario -8502,48 -6335,27 -11535,85 -7171,22 -9025,39 -10478,90 -19943,55 -8276,12 -13286,47

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -135 -114 -104 -123 -133 -97 -117 -103 -64

Arancel implícito con ajuste cambiario -135 -115 -104 -123 -133 -101 -121 -103 -65

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,37 0,47 0,50 0,40 0,37 0,56 0,51 0,47 0,67

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -62,53% -53,48% -50,07% -59,87% -62,63% -43,91% -48,89% -53,00% -32,79%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,38 0,44 0,49 0,40 0,37 0,54 0,49 0,47 0,66

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -62,38% -55,57% -50,87% -59,73% -62,51% -46,20% -51,20% -53,38% -34,00%

- 78 -

Cuadro 41SOYA EN GRANO BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 141,92 140,70 146,84 208,01 182,59 181,30 199,98 223,11 193,56

b. Precio Interno ($us/tm) 152,00 156,00 141,60 157,00 158,60 155,40 196,00 197,00 158,00

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 141,43 146,19 148,83 207,73 182,37 183,72 202,63 223,67 194,85

b. Precio Interno ($us/tm) 152,96 145,06 138,00 157,94 159,39 146,51 184,22 194,79 153,99

c. Vol. Prod (tm) 243571,00 406992,00 324001,00 530400,00 753121,00 827674,00 914004,00 1047902,00 1087758,00

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 2454,42 6227,95 -1696,73 -27057,19 -18068,28 -21436,43 -3641,03 -27360,72 -38680,67

Arancel implícito con ajuste cambiario 2808,39 -459,58 -3506,94 -26407,70 -17302,32 -30800,88 -16825,52 -30257,17 -44449,34

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario 10 15 -5 -51 -24 -26 -4 -26 -36

Arancel implícito con ajuste cambiario 12 -1 -11 -50 -23 -37 -18 -29 -41

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 1,07 1,11 0,96 0,75 0,87 0,86 0,98 0,88 0,82

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) 7,10% 10,88% -3,57% -24,52% -13,14% -14,29% -1,99% -11,70% -18,37%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 1,08 0,99 0,93 0,76 0,87 0,80 0,91 0,87 0,79

Tasa de Prot. Nominal (Neta) 8,15% -0,77% -7,27% -23,97% -12,60% -20,26% -9,08% -12,91% -20,97%

- 79 -

Cuadro 42TRIGO EN GRANO BOLIVIAINDICADOR DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A. SIN AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 232,13 220,24 243,92 215,06 222,47 251,48 277,83 210,03 170,78

b. Precio Interno ($us/tm) 176,72 171,90 176,84 176,94 178,37 200,86 209,89 213,17 179,74

B. CON AJUSTE CAMBIARIO

a. Precio Referencia ($us/tm) 232,45 216,92 242,73 215,22 222,59 250,37 276,53 209,74 170,15

b. Precio Interno ($us/tm) 177,84 159,85 172,35 178,00 179,26 189,37 197,28 210,79 175,18

c. Vol. Prod (tm) 89878,00 99665,00 139946,00 81859,00 124262,00 85236,00 158845,00 184911,00 158326

Indicador de Apoyo total (miles $us)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -4980,10 -4818,14 -9387,87 -3121,07 -5480,33 -4314,63 -10790,98 580,61 1418,66

Arancel implícito con ajuste cambiario -4908,45 -5688,19 -9849,73 -3046,81 -5384,60 -5199,22 -12588,53 193,04 795,49

Indicador de Apoyo por unidad de producto ($us/tm)

Apoyo al precio de mercado interno

Arancel implícito sin ajuste cambiario -55 -48 -67 -38 -44 -51 -68 3 9

Arancel implícito con ajuste cambiario -55 -57 -70 -37 -43 -61 -79 1 5

Indicador de Apoyo en % del precio de referencia

Coef. Prot. Nominal (Bruto) 0,76 0,78 0,72 0,82 0,80 0,80 0,76 1,01 1,05

Tasa de Prot. Nominal (Bruta) -23,87% -21,95% -27,50% -17,73% -19,82% -20,13% -24,45% 1,49% 5,25%

Coef. Prot. Nominal (Neto) 0,77 0,74 0,71 0,83 0,81 0,76 0,71 1,00 1,03

Tasa de Prot. Nominal (Neta) -23,49% -26,31% -29,00% -17,29% -19,47% -24,36% -28,66% 0,50% 2,95%

- 80 -

INDICADORES DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO (Miles de $us)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón Fibra

IASA total (sin ajuste cambiario) -212 735 159 -938 2373 3955 3753 2789 -2407IASA total (con ajuste cambiario) -192 -175 -25 -862 2472 1680 950 2377 -3217

II. Arroz Cáscara

IASA total (sin ajuste cambiario) -12882 -14894 10313 -8538 -22778 -20643 1733 1372 -2721IASA total (con ajuste cambiario) -12707 -17598 9093 -8354 -22642 -22854 -3178 757 -4229

III. Azúcar Cruda

IASA total (sin ajuste cambiario) 12390 3542 8676 15688 22605 70036 38750 33238 25094IASA total (con ajuste cambiario) 13151 464 10125 20982 29283 64870 34918 37296 26569

IV. Café Grano

IASA total (sin ajuste cambiario) 12154 9217 8968 -4345 -1466 -976 -1292 -4012 4273IASA total (con ajuste cambiario) 12454 6396 8136 -4222 -1184 -4237 -4132 -4960 2493

V. Cacao Grano

IASA total (sin ajuste cambiario) -1497 -5044 -4450 -4465 -3020 -2777 -2294 -1742 -1733IASA total (con ajuste cambiario) -1475 -5286 -4529 -4445 -3000 -3020 -2568 -1797 -1846

VI. Leche Fluida

IASA total (sin ajuste cambiario) 8013 14299 13286 10120 14164 6309 2890 16464 5384IASA total (con ajuste cambiario) 8336 10542 11860 10465 14455 2804 -792 15692 4117

VII. Maíz Duro

IASA total (sin ajuste cambiario) -29262 -24144 -13559 -29934 -35990 -39651 -41359 -37810 -3433IASA total (con ajuste cambiario) -29201 -25825 -14219 -29840 -35916 -40733 -43968 -38163 -4185

VIII. Sorgo Grano

IASA total (sin ajuste cambiario) -8501 -6262 -11461 -7172 -9025 -10133 -19347 -8246 -12909IASA total (con ajuste cambiario) -8502 -6335 -11536 -7171 -9025 -10479 -19944 -8276 -13286

IX. Soya Grano

IASA total (sin ajuste cambiario) 2454 6228 -1697 -27057 -18068 -21436 -3641 -27361 -38681IASA total (con ajuste cambiario) 2808 -460 -3507 -26408 -17302 -30801 -16826 -30257 -44449

X. Trigo Grano

IASA total (sin ajuste cambiario) -4980 -4818 -9388 -3121 -5480 -4315 -10791 581 1419IASA total (con ajuste cambiario) -4908 -5688 -9850 -3047 -5385 -5199 -12589 193 795

TOTAL IASA (sin ajuste cambiario) -22322 -21141 848 -59762 -56686 -19631 -31597 -24727 -25713TOTAL IASA (con ajuste cambiario) -20237 -43966 -4453 -52902 -48244 -47969 -68128 -27139 -37238

- 81 -

COEFICIENTES DE PROTECCION NOMINAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón Fibra

CPN (Bruto) 0,93 1,07 1,03 0,92 1,15 1,12 1,10 1,09 0,92CPN (Neto) 0,94 0,98 1,00 0,93 1,16 1,05 1,02 1,08 0,90

II. Arroz Cáscara

CPN (Bruto) 0,72 0,73 1,26 0,79 0,57 0,64 1,02 1,02 0,96CPN (Neto) 0,73 0,69 1,23 0,79 0,58 0,61 0,96 1,01 0,93

III. Azúcar Cruda

CPN (Bruto) 1,15 1,04 1,14 1,21 1,24 1,67 1,37 1,36 1,34CPN (Neto) 1,16 1,01 1,18 1,30 1,33 1,65 1,35 1,43 1,39

IV. Café Grano

CPN (Bruto) 1,40 1,34 1,46 0,79 0,97 0,98 0,97 0,95 1,07CPN (Neto) 1,41 1,24 1,41 0,80 0,98 0,92 0,91 0,94 1,04

V. Cacao Grano

CPN (Bruto) 0,68 0,37 0,37 0,39 0,53 0,58 0,64 0,72 0,70CPN (Neto) 0,68 0,34 0,36 0,39 0,53 0,54 0,60 0,71 0,68

VI. Leche Fluida

CPN (Bruto) 1,22 1,44 1,37 1,25 1,39 1,13 1,06 1,37 1,15CPN (Neto) 1,23 1,32 1,33 1,26 1,40 1,06 0,98 1,35 1,11

VII. Maíz Duro

CPN (Bruto) 0,50 0,66 0,77 0,56 0,52 0,49 0,61 0,59 0,92CPN (Neto) 0,50 0,63 0,75 0,57 0,53 0,47 0,58 0,58 0,91

VIII. Sorgo Grano

CPN (Bruto) 0,37 0,47 0,50 0,40 0,37 0,56 0,51 0,47 0,67CPN (Neto) 0,38 0,44 0,49 0,40 0,37 0,54 0,49 0,47 0,66

IX. Soya Grano

CPN (Bruto) 1,07 1,11 0,96 0,75 0,87 0,86 0,98 0,88 0,82CPN (Neto) 1,08 0,99 0,93 0,76 0,87 0,80 0,91 0,87 0,79

X. Trigo Grano

CPN (Bruto) 0,76 0,78 0,72 0,82 0,80 0,80 0,76 1,01 1,05CPN (Neto) 0,77 0,74 0,71 0,83 0,81 0,76 0,71 1,00 1,03

- 82 -

Cuadro 43CALCULO INDICADOR GLOBAL DE AYUDA

(EN MILES $US)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón rama

a. Precio Referencia 455,82 411,31 327,21 479,76 488,45 647,59 512,63 528,64 561,46

b. Precio Interno 423,89 439,25 335,63 443,57 562,39 725,67 561,96 576,26 518,52

c. Vol. Prod 6629,64 26294,34 18873,87 25921,65 32090,73 50646,45 76071,18 58566,87 56051,97

d. Impuestos 60,00 55,00 49,00 46,00 40,00 39,00 28,00 6,00 2,00

IGA Total (Miles $us) -271,68 679,68 109,88 -984,01 2332,72 3915,84 3725,09 2782,59 -2408,66

IGA Unitario ($us/tm) -40,98 25,85 5,82 -37,96 72,69 77,32 48,97 47,51 -42,97

IGA Porcentual -9,67% 5,88% 1,73% -8,56% 12,93% 10,65% 8,71% 8,24% -8,29%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -7,53% 6,36% 2,51% -8,16% 13,15% 10,76% 8,78% 8,26% -8,28%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -7,00% 6,79% 2,57% -7,54% 15,14% 12,06% 9,62% 9,01% -7,65%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -7,00% 6,79% 2,57% -7,54% 15,14% 12,06% 9,62% 9,01% -7,65%

II. Arroz Cáscara

a. Precio Referencia 219,98 217,85 202,01 180,40 216,09 219,94 229,35 220,98 208,67

b. Precio Interno 159,00 160,00 254,76 142,04 124,00 141,53 234,40 226,40 199,50

c. Vol. Prod 211263,00 257434,00 195531,00 222594,00 247333,00 263284,00 343520,00 253133,00 296670

d. Impuestos 79,00 92,00 64,00 69,00 52,00 33,00 39,00 28,00 38,00

IGA Total (Miles $us) -12960,95 -14985,83 10249,46 -8606,61 -22829,94 -20676,27 1694,16 1343,98 -2759,14

IGA Unitario ($us/tm) -61,35 -58,21 52,42 -38,67 -92,30 -78,53 4,93 5,31 -9,30

IGA Porcentual -38,58% -36,38% 20,58% -27,22% -74,44% -55,49% 2,10% 2,35% -4,66%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -38,35% -36,16% 20,70% -27,00% -74,27% -55,40% 2,15% 2,39% -4,60%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -27,72% -26,56% 26,11% -21,26% -42,62% -35,65% 2,20% 2,45% -4,40%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -27,72% -26,56% 26,11% -21,26% -42,62% -35,65% 2,20% 2,45% -4,40%

III. Azúcar Cruda

a. Precio Referencia 297,14 281,47 249,86 311,94 323,28 289,09 281,23 261,12 242,15

b. Precio Interno 342,22 292,42 285,86 377,96 399,86 483,82 385,12 355,09 325,66

c. Vol. Prod 274863,59 323257,51 240985,90 237646,20 295177,67 359666,75 372996,05 353720,79 300484

d. Impuestos 77,00 90,00 63,00 67,00 52,00 35,00 41,00 28,00 52,00

IGA Total (Miles $us) 12313,32 3452,46 8612,72 15621,30 22553,11 70000,97 38708,94 33210,18 25041,92

IGA Unitario ($us/tm) 44,80 10,68 35,74 65,73 76,41 194,63 103,78 93,89 83,34

IGA Porcentual 13,09% 3,65% 12,50% 17,39% 19,11% 40,23% 26,95% 26,44% 25,59%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno 13,17% 3,75% 12,59% 17,47% 19,15% 40,25% 26,98% 26,46% 25,64%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 15,17% 3,89% 14,41% 21,16% 23,69% 67,36% 36,94% 35,99% 34,49%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. 15,17% 3,89% 14,41% 21,16% 23,69% 67,36% 36,94% 35,99% 34,49%

- 83 -

Cuadro 43CALCULO MEDIDA GLOBAL DE AYUDA

(EN MILES $US)

(continuación) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IV. Café mote

a. Precio Referencia 413,14 434,11 314,67 383,76 920,11 869,62 657,53 1172,15 790,22

b. Precio Interno 578,24 583,30 457,90 304,78 894,85 853,70 638,12 1115,43 846,33

c. Vol. Prod 73621,56 61783,16 62613,66 55012,32 58032,32 61333,18 66575,9 70728,4 76167,42

d. Impuestos 18,00 21,00 15,00 16,00 12,00 7,00 9,00 6,00 6,00

IGA Total (Miles $us) 12136,43 9196,02 8953,19 -4360,93 -1478,09 -983,12 -1301,38 -4017,94 4267,44

IGA Unitario ($us/tm) 164,85 148,84 142,99 -79,27 -25,47 -16,03 -19,55 -56,81 56,03

IGA Porcentual 28,51% 25,52% 31,23% -26,01% -2,85% -1,88% -3,06% -5,09% 6,62%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno 28,55% 25,58% 31,28% -25,91% -2,82% -1,86% -3,04% -5,09% 6,63%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 39,96% 34,37% 45,52% -20,58% -2,75% -1,83% -2,95% -4,84% 7,10%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. 39,96% 34,37% 45,52% -20,58% -2,75% -1,83% -2,95% -4,84% 7,10%

V. Cacao en grano

a. Precio Referencia 1287,08 2213,83 2007,73 1971,81 1795,80 1767,61 1616,79 1530,88 1593,959761

b. Precio Interno 870,12 819,04 752,53 768,31 944,03 1019,15 1034,66 1095,28 1114,36

c. Vol. Prod 3591,00 3616,00 3545,00 3710,00 3545,00 3710,00 3940,00 4000,00 3613,00

d. Impuestos 18,00 20,00 14,00 15,00 12,00 7,00 9,00 6,00 2,00

IGA Total (Miles $us) -1515,30 -5063,56 -4463,67 -4480,00 -3031,51 -2783,80 -2302,59 -1748,40 -1734,79

IGA Unitario ($us/tm) -421,97 -1400,32 -1259,15 -1207,55 -855,15 -750,35 -584,41 -437,10 -480,15

IGA Porcentual -48,50% -170,97% -167,32% -157,17% -90,59% -73,63% -56,48% -39,91% -43,09%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -47,92% -170,30% -166,80% -156,64% -90,23% -73,44% -56,26% -39,77% -43,04%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -32,40% -63,00% -62,52% -61,04% -47,43% -42,34% -36,01% -28,45% -30,09%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -32,40% -63,00% -62,52% -61,04% -47,43% -42,34% -36,01% -28,45% -30,09%

VI. Leche Fluida

a. Precio Referencia 202,91 177,88 193,71 204,11 182,73 228,48 248,00 213,99 192,34

b. Precio Interno 247,44 256,44 265,74 255,85 253,71 259,07 262,09 293,04 220,24

c. Vol. Prod 179947,43 181997,21 184456,25 195573,98 199551,30 206226,55 205214,53 208292,76 192942,834

d. Impuestos 12,00 11,00 10,00 10,00 13,00 9,00 21,00 20,00 9,00

IGA Total (Miles $us) 8001,04 14287,82 13276,46 10109,53 14150,62 6300,23 2869,48 16443,81 5374,69

IGA Unitario ($us/tm) 44,46 78,51 71,98 51,69 70,91 30,55 13,98 78,95 27,86

IGA Porcentual 17,97% 30,61% 27,09% 20,20% 27,95% 11,79% 5,34% 26,94% 12,65%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno 18,00% 30,64% 27,11% 20,22% 27,98% 11,81% 5,37% 26,97% 12,67%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 21,95% 44,17% 37,18% 25,35% 38,84% 13,39% 5,68% 36,94% 14,51%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. 21,95% 44,17% 37,18% 25,35% 38,84% 13,39% 5,68% 36,94% 14,51%

- 84 -

Cuadro 43CALCULO MEDIDA GLOBAL DE AYUDA

(EN MILES $US)(Continuación)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

VII. Maíz Duro

a. Precio Referencia 204,64 199,60 193,72 194,97 201,30 214,95 249,60 193,55 176,29

b. Precio Interno 101,85 132,00 148,63 110,05 105,56 106,24 153,23 113,88 162,87

c. Vol. Prod 284678,80 357164,50 300694,80 352485,70 375917,50 364723,10 429186,10 474598,60 255710,00

d. Impuestos 111,00 129,00 90,00 96,00 73,00 46,00 54,00 39,00 56,00

IGA Total (Miles $us) -20594,27 -17030,07 -9581,10 -21050,11 -25266,20 -27801,55 -29005,43 -26505,68 -2459,03

IGA Unitario ($us/tm) -103,35 -68,12 -45,52 -85,31 -96,02 -108,89 -96,55 -79,78 -13,74

IGA Porcentual -101,47% -51,60% -30,63% -77,52% -90,96% -102,50% -63,01% -70,06% -8,43%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -100,92% -51,21% -30,34% -77,17% -90,70% -102,33% -62,89% -69,96% -8,24%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -50,23% -33,87% -23,28% -43,56% -47,56% -50,58% -38,61% -41,16% -7,62%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -50,23% -33,87% -23,28% -43,56% -47,56% -50,58% -38,61% -41,16% -7,62%

VIII. Sorgo

a. Precio Referencia 215,81 212,91 207,16 205,68 211,84 221,90 239,84 193,85 193,85

b. Precio Interno 80,87 99,05 103,44 82,53 79,17 124,46 122,59 91,10 130,29

c. Vol. Prod 63000,00 55000,00 110500,00 58240,00 68028,00 104000,00 165000,00 80250,00 203100

d. Impuestos 3,00 4,00 3,00 3,00 2,00 1,00 2,00 1,00 2,00

IGA Total (Miles $us) -8504,24 -6266,44 -11464,22 -7175,04 -9026,96 -10134,28 -19348,89 -8246,51 -12910,58

IGA Unitario ($us/tm) -134,99 -113,94 -103,75 -123,20 -132,69 -97,45 -117,27 -102,76 -63,57

IGA Porcentual -166,92% -115,03% -100,30% -149,28% -167,61% -78,29% -95,66% -112,80% -48,79%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -166,86% -114,95% -100,27% -149,21% -167,57% -78,29% -95,65% -112,79% -48,78%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -62,53% -53,48% -50,07% -59,87% -62,63% -43,91% -48,89% -53,00% -32,79%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -62,53% -53,48% -50,07% -59,87% -62,63% -43,91% -48,89% -53,00% -32,79%

IX. Soya (Precio de referencia en base Soya en grano

a. Precio Referencia 141,92 140,70 146,84 208,01 182,59 181,30 199,98 223,11 193,56

b. Precio Interno 152,00 156,00 141,60 157,00 158,60 155,40 196,00 197,00 158,00

c. Vol. Prod 243571,00 406992,00 324001,00 530400,00 753121,00 827674,00 914004,00 1047902,00 1087758

d. Impuestos 96,00 111,00 78,00 83,00 63,00 40,00 47,00 33,00 45,00

IGA Total (Miles $us) 2358,42 6116,95 -1774,73 -27140,19 -18131,28 -21476,43 -3688,03 -27393,72 -38725,67

IGA Unitario ($us/tm) 9,68 15,03 -5,48 -51,17 -24,07 -25,95 -4,04 -26,14 -35,60

IGA Porcentual 6,37% 9,63% -3,87% -32,59% -15,18% -16,70% -2,06% -13,27% -22,53%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno 6,63% 9,81% -3,70% -32,49% -15,13% -16,67% -2,03% -13,25% -22,51%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 7,10% 10,88% -3,57% -24,52% -13,14% -14,29% -1,99% -11,70% -18,37%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. 7,10% 10,88% -3,57% -24,52% -13,14% -14,29% -1,99% -11,70% -18,37%

- 85 -

Cuadro 43CALCULO MEDIDA GLOBAL DE AYUDA

(EN MILES $US)(Continuación)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

X: Trigo

a. Precio Referencia 232,13 220,24 243,92 215,06 222,47 251,48 277,83 210,03 170,78

b. Precio Interno 176,72 171,90 176,84 176,94 178,37 200,86 209,89 213,17 179,74

c. Vol. Prod 89878,00 99665,00 139946,00 81859,00 124262,00 85236,00 158845,00 184911,00 158326

d. Impuestos 28,00 32,00 23,00 24,00 18,00 11,00 14,00 10,00 16,00

IGA Total (Miles $us) -5008,10 -4850,14 -9410,87 -3145,07 -5498,33 -4325,63 -10804,98 570,61 1402,66

IGA Unitario ($us/tm) -55,72 -48,66 -67,25 -38,42 -44,25 -50,75 -68,02 3,09 8,86

IGA Porcentual -31,53% -28,31% -38,03% -21,71% -24,81% -25,27% -32,41% 1,45% 4,93%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -31,35% -28,12% -37,93% -21,55% -24,73% -25,20% -32,37% 1,47% 4,99%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -23,87% -21,95% -27,50% -17,73% -19,82% -20,13% -24,45% 1,49% 5,25%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -23,87% -21,95% -27,50% -17,73% -19,82% -20,13% -24,45% 1,49% 5,25%

SUMA IGA TOTAL -14045,33 -14463,11 4507,10 -51211,13 -46225,85 -7964,04 -19453,62 -13561,08 -24911,17

Elaboración: CEDLA

- 86 -

RESUMEN CALCULO INDICADOR GLOBAL DE AYUDA

(EN MILES $US)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón fibra

IGA Total (Miles $us) -272 680 110 -984 2333 3916 3725 2783 -2409

IGA Unitario ($us/tm) -40,98 25,85 5,82 -37,96 72,69 77,32 48,97 47,51 -42,97

IGA Porcentual -9,67% 5,88% 1,73% -8,56% 12,93% 10,65% 8,71% 8,24% -8,29%

IGA / Precio Ref. -7,00% 6,79% 2,57% -7,54% 15,14% 12,06% 9,62% 9,01% -7,65%

II. Arroz Cáscara

IGA Total (Miles $us) -12961 -14986 10249 -8607 -22830 -20676 1694 1344 -2759

IGA Unitario ($us/tm) -61,35 -58,21 52,42 -38,67 -92,30 -78,53 4,93 5,31 -9,30

IGA Porcentual -38,58% -36,38% 20,58% -27,22% -74,44% -55,49% 2,10% 2,35% -4,66%

IGA / Precio Ref. -27,72% -26,56% 26,11% -21,26% -42,62% -35,65% 2,20% 2,45% -4,40%

III. Azúcar Cruda

IGA Total (Miles $us) 12313 3452 8613 15621 22553 70001 38709 33210 25042

IGA Unitario ($us/tm) 44,80 10,68 35,74 65,73 76,41 194,63 103,78 93,89 83,34

IGA Porcentual 13,09% 3,65% 12,50% 17,39% 19,11% 40,23% 26,95% 26,44% 25,59%

IGA / Precio Ref. 15,17% 3,89% 14,41% 21,16% 23,69% 67,36% 36,94% 35,99% 34,49%

IV. Café Mote

IGA Total (Miles $us) 12136 9196 8953 -4361 -1478 -983 -1301 -4018 4267

IGA Unitario ($us/tm) 164,85 148,84 142,99 -79,27 -25,47 -16,03 -19,55 -56,81 56,03

IGA Porcentual 28,51% 25,52% 31,23% -26,01% -2,85% -1,88% -3,06% -5,09% 6,62%

IGA / Precio Ref. 39,96% 34,37% 45,52% -20,58% -2,75% -1,83% -2,95% -4,84% 7,10%

V. Cacao Grano

IGA Total (Miles $us) -1515 -5064 -4464 -4480 -3032 -2784 -2303 -1748 -1735

IGA Unitario ($us/tm) -421,97 -1400,32 -1259,15 -1207,55 -855,15 -750,35 -584,41 -437,10 -480,15

IGA Porcentual -48,50% -170,97% -167,32% -157,17% -90,59% -73,63% -56,48% -39,91% -43,09%

IGA / Precio Ref. -32,40% -63,00% -62,52% -61,04% -47,43% -42,34% -36,01% -28,45% -30,09%

VI. Leche Fluida

IGA Total (Miles $us) 8001 14288 13276 10110 14151 6300 2869 16444 5375

IGA Unitario ($us/tm) 44,46 78,51 71,98 51,69 70,91 30,55 13,98 78,95 27,86

IGA Porcentual 17,97% 30,61% 27,09% 20,20% 27,95% 11,79% 5,34% 26,94% 12,65%

IGA / Precio Ref. 21,95% 44,17% 37,18% 25,35% 38,84% 13,39% 5,68% 36,94% 14,51%

VII. Maíz Duro

IGA Total (Miles $us) -20594 -17030 -9581 -21050 -25266 -27802 -29005 -26506 -2459

IGA Unitario ($us/tm) -103,35 -68,12 -45,52 -85,31 -96,02 -108,89 -96,55 -79,78 -13,74

IGA Porcentual -101,47% -51,60% -30,63% -77,52% -90,96% -102,50% -63,01% -70,06% -8,43%

IGA / Precio Ref. -50,23% -33,87% -23,28% -43,56% -47,56% -50,58% -38,61% -41,16% -7,62%

VIII. Sorgo

IGA Total (Miles $us) -8504 -6266 -11464 -7175 -9027 -10134 -19349 -8247 -12911

IGA Unitario ($us/tm) -134,99 -113,94 -103,75 -123,20 -132,69 -97,45 -117,27 -102,76 -63,57

IGA Porcentual -166,92% -115,03% -100,30% -149,28% -167,61% -78,29% -95,66% -112,80% -48,79%

IGA / Precio Ref. -62,53% -53,48% -50,07% -59,87% -62,63% -43,91% -48,89% -53,00% -32,79%

IX. Soya en Grano

IGA Total (Miles $us) 2358 6117 -1775 -27140 -18131 -21476 -3688 -27394 -38726

IGA Unitario ($us/tm) 9,68 15,03 -5,48 -51,17 -24,07 -25,95 -4,04 -26,14 -35,60

IGA Porcentual 6,37% 9,63% -3,87% -32,59% -15,18% -16,70% -2,06% -13,27% -22,53%

IGA / Precio Ref. 7,10% 10,88% -3,57% -24,52% -13,14% -14,29% -1,99% -11,70% -18,37%

X: Trigo

IGA Total (Miles $us) -5008 -4850 -9411 -3145 -5498 -4326 -10805 571 1403

IGA Unitario ($us/tm) -55,72 -48,66 -67,25 -38,42 -44,25 -50,75 -68,02 3,09 8,86

IGA Porcentual -31,53% -28,31% -38,03% -21,71% -24,81% -25,27% -32,41% 1,45% 4,93%

IGA / Precio Ref. -23,87% -21,95% -27,50% -17,73% -19,82% -20,13% -24,45% 1,49% 5,25%

SUMA IGA TOTAL -14045 -14463 4507 -51211 -46226 -7964 -19454 -13561 -24911

Elaboración: Cedla.

- 87 -

RESUMEN CALCULO INDICADOR GLOBAL DE AYUDA

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón Rama

IGA Total (Miles $us) -252 -226 -72 -906 2432 1643 923 2371 -3219

IGA Unitario ($us/tm) -38,04 -8,60 -3,83 -34,95 75,77 32,44 12,13 40,48 -57,44

IGA Porcentual -8,92% -2,11% -1,17% -7,83% 13,41% 4,74% 2,30% 7,11% -11,37%

IGA / Precio Ref. -6,35% -1,61% -0,40% -6,93% 15,78% 5,10% 2,42% 7,67% -10,20%

II. Arroz Cáscara

IGA Total (Miles $us) -12787 -17683 9031 -8420 -22694 -22886 -3215 729 -4266

IGA Unitario ($us/tm) -60,53 -68,69 46,18 -37,83 -91,76 -86,92 -9,36 2,88 -14,38

IGA Porcentual -37,83% -46,17% 18,60% -26,47% -73,63% -65,14% -4,25% 1,29% -7,40%

IGA / Precio Ref. -27,32% -31,48% 23,05% -20,80% -42,35% -39,41% -4,03% 1,35% -6,83%

III. Azúcar Cruda

IGA Total (Miles $us) 13073 381 10064 20917 29230 64837 34879 37269 26519

IGA Unitario ($us/tm) 47,56 1,18 41,76 88,02 99,03 180,27 93,51 105,36 88,25

IGA Porcentual 13,81% 0,43% 14,99% 23,15% 24,64% 39,52% 25,83% 30,01% 27,81%

IGA / Precio Ref. 16,13% 0,53% 17,76% 30,24% 32,78% 65,40% 34,88% 42,92% 38,62%

IV. Café Mote

IGA Total (Miles $us) 12436 6376 8121 -4238 -1196 -4244 -4141 -4966 2487

IGA Unitario ($us/tm) 168,92 103,20 129,70 -77,03 -20,61 -69,20 -62,19 -70,21 32,65

IGA Porcentual 29,03% 19,03% 29,06% -25,12% -2,29% -8,60% -10,37% -6,37% 3,96%

IGA / Precio Ref. 40,99% 23,59% 41,07% -20,02% -2,22% -7,91% -9,38% -5,98% 4,13%

V. Cacao Grano

IGA Total (Miles $us) -1493 -5305 -4543 -4459 -3013 -3027 -2576 -1803 -1848

IGA Unitario ($us/tm) -415,78 -1467,00 -1281,53 -1202,02 -849,82 -815,84 -653,93 -450,73 -511,57

IGA Porcentual -47,49% -192,62% -174,74% -155,52% -89,57% -84,91% -67,24% -41,62% -47,10%

IGA / Precio Ref. -31,93% -65,75% -63,53% -60,79% -47,15% -45,86% -40,13% -29,32% -32,00%

VI. Leche Fluida

IGA Total (Miles $us) 8324 10532 11851 10455 14442 2796 -812 15672 4109

IGA Unitario ($us/tm) 46,26 57,87 64,25 53,46 72,37 13,56 -3,96 75,24 21,29

IGA Porcentual 18,58% 24,27% 24,81% 20,77% 28,38% 5,55% -1,61% 25,97% 9,92%

IGA / Precio Ref. 22,86% 32,08% 33,03% 26,24% 39,68% 5,90% -1,54% 35,14% 11,04%

VII. Maíz Duro

IGA Total (Miles $us) -20552 -18197 -10041 -20981 -25215 -28557 -30828 -26753 -2984

IGA Unitario ($us/tm) -103,14 -72,78 -47,70 -85,03 -95,82 -111,85 -102,61 -80,53 -16,67

IGA Porcentual -100,63% -59,30% -32,93% -76,81% -90,32% -111,67% -71,25% -71,51% -10,50%

IGA / Precio Ref. -50,02% -37,07% -24,61% -43,33% -47,38% -52,72% -41,57% -41,66% -9,35%

VIII. Sorgo

IGA Total (Miles $us) -8506 -6339 -11539 -7174 -9027 -10480 -19945 -8277 -13288

IGA Unitario ($us/tm) -135,01 -115,25 -104,42 -123,18 -132,70 -100,77 -120,88 -103,14 -65,43

IGA Porcentual -165,90% -125,13% -103,58% -148,37% -166,78% -85,88% -104,91% -114,50% -51,53%

IGA / Precio Ref. -62,38% -55,57% -50,87% -59,73% -62,51% -46,20% -51,20% -53,38% -34,00%

IX. Soya en Grano

IGA Total (Miles $us) 2711 -562 -3583 -26488 -17366 -30839 -16870 -30290 -44493

IGA Unitario ($us/tm) 11,13 -1,38 -11,06 -49,94 -23,06 -37,26 -18,46 -28,91 -40,90

IGA Porcentual 7,28% -0,95% -8,01% -31,62% -14,47% -25,43% -10,02% -14,84% -26,56%

IGA / Precio Ref. 8,15% -0,77% -7,27% -23,97% -12,60% -20,26% -9,08% -12,91% -20,97%

X: Trigo

IGA Total (Miles $us) -4937 -5718 -9872 -3070 -5403 -5210 -12602 183 780

IGA Unitario ($us/tm) -54,93 -57,37 -70,54 -37,50 -43,48 -61,12 -79,33 0,99 4,93

IGA Porcentual -30,89% -35,89% -40,93% -21,07% -24,25% -32,28% -40,21% 0,47% 2,81%

IGA / Precio Ref. -23,49% -26,31% -29,00% -17,29% -19,47% -24,36% -28,66% 0,50% 2,95%

SUMA IGA TOTAL -11983 -36741 -583 -44366 -37810 -35967 -55188 -15866 -36204

Elaboración:CEDLA.

Con ajuste cambiario(EN MILES $US)

- 88 -

Cuadro 44CALCULO MEDIDA GLOBAL DE AYUDA

(EN MILES $US)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón rama

a. Precio Referencia 455,46 415,13 328,41 479,47 488,17 650,99 515,71 529,21 562,76

b. Precio Interno 426,56 408,46 327,10 446,23 565,20 684,16 528,19 569,80 505,35

c. Vol. Prod 6629,64 26294,34 18873,87 25921,65 32090,73 50646,45 76071,18 58566,87 56051,97

d. Impuestos 60,00 55,00 49,00 46,00 40,00 39,00 28,00 6,00 2,00

e. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

IGA Total (Miles $us) -252,17 -226,15 -72,24 -906,06 2431,51 1643,13 923,12 2371,07 -3219,42

IGA Unitario ($us/tm) -38,04 -8,60 -3,83 -34,95 75,77 32,44 12,13 40,48 -57,44

IGA Porcentual -8,92% -2,11% -1,17% -7,83% 13,41% 4,74% 2,30% 7,11% -11,37%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -6,78% -1,63% -0,40% -7,45% 13,63% 4,85% 2,36% 7,12% -11,36%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -6,35% -1,61% -0,40% -6,93% 15,78% 5,10% 2,42% 7,67% -10,20%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -6,35% -1,61% -0,40% -6,93% 15,78% 5,10% 2,42% 7,67% -10,20%

II. Arroz Cáscara

a. Precio Referencia 220,15 217,14 201,79 180,42 216,16 220,24 229,56 220,88 208,69

b. Precio Interno 160,00 148,78 248,29 142,89 124,62 133,43 220,31 223,86 194,43

c. Vol. Prod 211263,00 257434,00 195531,00 222594,00 247333,00 263284,00 343520,00 253133,00 296670

d. Impuestos 79,00 92,00 64,00 69,00 52,00 33,00 39,00 28,00 38,00

e. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

IGA Total (Miles $us) -12787,23 -17683,00 9030,58 -8420,49 -22694,37 -22885,83 -3215,23 728,64 -4265,65

IGA Unitario ($us/tm) -60,53 -68,69 46,18 -37,83 -91,76 -86,92 -9,36 2,88 -14,38

IGA Porcentual -37,83% -46,17% 18,60% -26,47% -73,63% -65,14% -4,25% 1,29% -7,40%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -37,59% -45,95% 18,73% -26,26% -73,46% -65,05% -4,20% 1,34% -7,33%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -27,32% -31,48% 23,05% -20,80% -42,35% -39,41% -4,03% 1,35% -6,83%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -27,32% -31,48% 23,05% -20,80% -42,35% -39,41% -4,03% 1,35% -6,83%

III. Azúcar Cruda

a. Precio Referencia 296,53 270,49 236,59 291,93 302,66 275,78 268,36 245,67 228,97

b. Precio Interno 344,38 271,92 278,60 380,22 401,86 456,14 361,97 351,11 317,39

c. Vol. Prod 274863,59 323257,51 240985,90 237646,20 295177,67 359666,75 372996,05 353720,79 300484

d. Impuestos 77,00 90,00 63,00 67,00 52,00 35,00 41,00 28,00 52,00

e. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

IGA Total (Miles $us) 13073,09 380,60 10063,53 20916,73 29230,12 64836,65 34878,90 37268,52 26518,72

IGA Unitario ($us/tm) 47,56 1,18 41,76 88,02 99,03 180,27 93,51 105,36 88,25

IGA Porcentual 13,81% 0,43% 14,99% 23,15% 24,64% 39,52% 25,83% 30,01% 27,81%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno 13,89% 0,53% 15,08% 23,22% 24,69% 39,54% 25,86% 30,03% 27,86%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 16,13% 0,53% 17,76% 30,24% 32,78% 65,40% 34,88% 42,92% 38,62%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. 16,13% 0,53% 17,76% 30,24% 32,78% 65,40% 34,88% 42,92% 38,62%

Con ajuste cambiario

- 89 -

Cuadro 44CALCULO MEDIDA GLOBAL DE AYUDA

(EN MILES $US)

(continuación) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IV. Café mote

a. Precio Referencia 412,71 438,89 316,34 383,36 919,73 873,96 661,83 1173,06 792,10

b. Precio Interno 581,88 542,41 446,27 306,61 899,32 804,87 599,76 1102,93 824,83

c. Vol. Prod 73621,56 61783,16 62613,66 55012,32 58032,32 61333,18 66575,9 70728,4 76167,42

d. Impuestos 18,00 21,00 15,00 16,00 12,00 7,00 9,00 6,00 6,00

e. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

IGA Total (Miles $us) 12435,93 6376,24 8121,14 -4237,82 -1196,16 -4244,00 -4140,54 -4966,07 2487,07

IGA Unitario ($us/tm) 168,92 103,20 129,70 -77,03 -20,61 -69,20 -62,19 -70,21 32,65

IGA Porcentual 29,03% 19,03% 29,06% -25,12% -2,29% -8,60% -10,37% -6,37% 3,96%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno 29,07% 19,08% 29,12% -25,03% -2,27% -8,58% -10,35% -6,36% 3,97%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 40,99% 23,59% 41,07% -20,02% -2,22% -7,91% -9,38% -5,98% 4,13%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. 40,99% 23,59% 41,07% -20,02% -2,22% -7,91% -9,38% -5,98% 4,13%

V. Cacao en grano

a. Precio Referencia 1286,32 2223,51 2011,12 1971,02 1795,15 1774,90 1624,24 1532,25 1597,09

b. Precio Interno 875,60 761,63 733,42 772,92 948,75 960,85 972,48 1083,01 1086,06

c. Vol. Prod 3591,00 3616,00 3545,00 3710,00 3545,00 3710,00 3940,00 4000,00 3613,00

d. Impuestos 18,00 20,00 14,00 15,00 12,00 7,00 9,00 6,00 2,00

e. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

IGA Total (Miles $us) -1493,06 -5304,69 -4543,03 -4459,48 -3012,61 -3026,77 -2576,47 -1802,91 -1848,30

IGA Unitario ($us/tm) -415,78 -1467,00 -1281,53 -1202,02 -849,82 -815,84 -653,93 -450,73 -511,57

IGA Porcentual -47,49% -192,62% -174,74% -155,52% -89,57% -84,91% -67,24% -41,62% -47,10%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -46,91% -191,94% -174,21% -155,01% -89,21% -84,72% -67,02% -41,48% -47,05%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -31,93% -65,75% -63,53% -60,79% -47,15% -45,86% -40,13% -29,32% -32,00%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -31,93% -65,75% -63,53% -60,79% -47,15% -45,86% -40,13% -29,32% -32,00%

VI. Leche Fluida

a. Precio Referencia 202,67 180,54 194,69 203,88 182,54 230,66 250,20 214,42 193,31

b. Precio Interno 249,00 238,47 258,99 257,39 254,98 244,25 246,34 289,75 214,65

c. Vol. Prod 179947,43 181997,21 184456,25 195573,98 199551,30 206226,55 205214,53 208292,76 192942,834

d. Impuestos 12,00 11,00 10,00 10,00 13,00 9,00 21,00 20,00 9,00

e. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

IGA Total (Miles $us) 8323,65 10532,21 11850,63 10454,93 14442,17 2795,63 -811,86 15672,20 4108,62

IGA Unitario ($us/tm) 46,26 57,87 64,25 53,46 72,37 13,56 -3,96 75,24 21,29

IGA Porcentual 18,58% 24,27% 24,81% 20,77% 28,38% 5,55% -1,61% 25,97% 9,92%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno 18,60% 24,29% 24,83% 20,79% 28,41% 5,57% -1,57% 26,00% 9,94%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 22,86% 32,08% 33,03% 26,24% 39,68% 5,90% -1,54% 35,14% 11,04%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. 22,86% 32,08% 33,03% 26,24% 39,68% 5,90% -1,54% 35,14% 11,04%

Con ajuste cambiario

- 90 -

Cuadro 44CALCULO MEDIDA GLOBAL DE AYUDA

(EN MILES $US)

(Continuación)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

VII. Maíz Duro

a. Precio Referencia 205,07 195,05 192,14 195,37 201,63 211,85 246,47 193,02 175,10

b. Precio Interno 102,49 122,75 144,85 110,71 106,09 100,16 144,02 112,60 158,73

c. Vol. Prod 284678,80 357164,50 300694,80 352485,70 375917,50 364723,10 429186,10 474598,60 255710,00

d. Impuestos 111,00 129,00 90,00 96,00 73,00 46,00 54,00 39,00 56,00

e. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

IGA Total (Miles $us) -20552,48 -18196,89 -10040,63 -20981,10 -25214,55 -28556,91 -30828,47 -26753,23 -2983,57

IGA Unitario ($us/tm) -103,14 -72,78 -47,70 -85,03 -95,82 -111,85 -102,61 -80,53 -16,67

IGA Porcentual -100,63% -59,30% -32,93% -76,81% -90,32% -111,67% -71,25% -71,51% -10,50%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -100,08% -58,91% -32,64% -76,47% -90,06% -111,50% -71,13% -71,41% -10,31%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -50,02% -37,07% -24,61% -43,33% -47,38% -52,72% -41,57% -41,66% -9,35%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -50,02% -37,07% -24,61% -43,33% -47,38% -52,72% -41,57% -41,66% -9,35%

VIII. Sorgo

a. Precio Referencia 216,34 207,29 205,21 206,16 212,24 218,10 236,09 193,21 192,40

b. Precio Interno 81,38 92,11 100,81 83,03 79,57 117,34 115,22 90,08 126,98

c. Vol. Prod 63000,00 55000,00 110500,00 58240,00 68028,00 104000,00 165000,00 80250,00 203100

d. Impuestos 3,00 4,00 3,00 3,00 2,00 1,00 2,00 1,00 2,00

e. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

IGA Total (Miles $us) -8505,50 -6338,97 -11538,75 -7174,13 -9027,41 -10479,85 -19945,45 -8277,12 -13288,41

IGA Unitario ($us/tm) -135,01 -115,25 -104,42 -123,18 -132,70 -100,77 -120,88 -103,14 -65,43

IGA Porcentual -165,90% -125,13% -103,58% -148,37% -166,78% -85,88% -104,91% -114,50% -51,53%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -165,84% -125,06% -103,56% -148,31% -166,74% -85,87% -104,90% -114,49% -51,52%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -62,38% -55,57% -50,87% -59,73% -62,51% -46,20% -51,20% -53,38% -34,00%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -62,38% -55,57% -50,87% -59,73% -62,51% -46,20% -51,20% -53,38% -34,00%

IX. Soya (Precio de referencia en base Soya en grano

a. Precio Referencia 141,43 146,19 148,83 207,73 182,37 183,72 202,63 223,67 194,85

b. Precio Interno 152,96 145,06 138,00 157,94 159,39 146,51 184,22 194,79 153,99

c. Vol. Prod 243571,00 406992,00 324001,00 530400,00 753121,00 827674,00 914004,00 1047902,00 1087758

d. Impuestos 96,00 111,00 78,00 83,00 63,00 40,00 47,00 33,00 45,00

e. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

IGA Total (Miles $us) 2711,50 -562,22 -3582,57 -26488,09 -17365,92 -30838,98 -16870,02 -30290,05 -44493,04

IGA Unitario ($us/tm) 11,13 -1,38 -11,06 -49,94 -23,06 -37,26 -18,46 -28,91 -40,90

IGA Porcentual 7,28% -0,95% -8,01% -31,62% -14,47% -25,43% -10,02% -14,84% -26,56%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno 7,54% -0,78% -7,84% -31,52% -14,41% -25,40% -9,99% -14,82% -26,54%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 8,15% -0,77% -7,27% -23,97% -12,60% -20,26% -9,08% -12,91% -20,97%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. 8,15% -0,77% -7,27% -23,97% -12,60% -20,26% -9,08% -12,91% -20,97%

Con ajuste cambiario

- 91 -

Cuadro 44CALCULO MEDIDA GLOBAL DE AYUDA

(EN MILES $US)

(Continuación)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

X: Trigo

a. Precio Referencia 232,45 216,92 242,73 215,22 222,59 250,37 276,53 209,74 170,15

b. Precio Interno 177,84 159,85 172,35 178,00 179,26 189,37 197,28 210,79 175,18

c. Vol. Prod 89878,00 99665,00 139946,00 81859,00 124262,00 85236,00 158845,00 184911,00 158326

d. Impuestos 28,00 32,00 23,00 24,00 18,00 11,00 14,00 10,00 16,00

e. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

IGA Total (Miles $us) -4936,71 -5717,78 -9872,03 -3070,05 -5402,77 -5209,70 -12601,78 183,08 779,95

IGA Unitario ($us/tm) -54,93 -57,37 -70,54 -37,50 -43,48 -61,12 -79,33 0,99 4,93

IGA Porcentual -30,89% -35,89% -40,93% -21,07% -24,25% -32,28% -40,21% 0,47% 2,81%

Descomp. IGA Porcentual

Apoyo Precio interno -30,71% -35,70% -40,84% -20,91% -24,17% -32,21% -40,17% 0,50% 2,87%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -23,49% -26,31% -29,00% -17,29% -19,47% -24,36% -28,66% 0,50% 2,95%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

IGA % Precio Ref. -23,49% -26,31% -29,00% -17,29% -19,47% -24,36% -28,66% 0,50% 2,95%

SUMA IGA TOTAL -11982,99 -36740,64 -583,38 -44365,56 -37810,00 -35966,63 -55187,79 -15865,87 -36204,02

Coef de Ajuste Cambiario: TC Contable/TC Equilibrio. Cuadro 13, Anexo 1.

Elaboración: CEDLA

Con ajuste cambiario

- 92 -

Cuadro 45CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR

(EN MILES $US)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón rama

a. Precio Referencia 455,82 411,31 327,21 479,76 488,45 647,59 512,63 528,64 561,46

b. Precio Interno 423,89 439,25 335,63 443,57 562,39 725,67 561,96 576,26 518,52

c. Vol. Prod 6629,64 26294,34 18873,87 25921,65 32090,73 50646,45 76071,18 58566,87 56051,97

d. Gasto social 125,38 154,04 158,40 234,40 222,83 220,31 291,91 891,61 901,88

e. Inversión pública 66,35 80,35 85,55 81,06 31,08 36,52 24,54 22,99 174,04

f. Impuestos 60,00 55,00 49,00 46,00 40,00 39,00 28,00 6,00 2

ESP Total (Miles $us) -79,95 914,07 353,83 -668,55 2586,63 4172,67 4041,54 3697,19 -1332,74

ESP Unitario ($us/tm) -12,06 34,76 18,75 -25,79 80,60 82,39 53,13 63,13 -23,78

ESP Porcentual -2,85% 7,91% 5,59% -5,81% 14,33% 11,35% 9,45% 10,95% -4,59%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -7,53% 6,36% 2,51% -8,16% 13,15% 10,76% 8,78% 8,26% -8,28%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 6,82% 2,03% 3,85% 2,74% 1,41% 0,70% 0,74% 2,71% 3,70%

Gasto social 4,46% 1,33% 2,50% 2,04% 1,23% 0,60% 0,68% 2,64% 3,10%

Inv. Pública 2,36% 0,70% 1,35% 0,70% 0,17% 0,10% 0,06% 0,07% 0,60%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -7,00% 6,79% 2,57% -7,54% 15,14% 12,06% 9,62% 9,01% -7,65%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 6,34% 2,17% 3,95% 2,54% 1,62% 0,78% 0,81% 2,95% 3,42%

Gasto social 4,15% 1,42% 2,56% 1,88% 1,42% 0,67% 0,75% 2,88% 2,87%

Inv. Pública 2,20% 0,74% 1,39% 0,65% 0,20% 0,11% 0,06% 0,07% 0,55%

ESP % Precio Ref. -0,66% 8,96% 6,52% -5,01% 16,76% 12,84% 10,44% 11,96% -4,23%

II. Arroz Cáscara

a. Precio Referencia 219,98 217,85 202,01 180,40 216,09 219,94 229,35 220,98 208,67

b. Precio Interno 159,00 160,00 254,76 142,04 124,00 141,53 234,40 226,40 199,50

c. Vol. Prod 211263,00 257434,00 195531,00 222594,00 247333,00 263284,00 343520,00 253133,00 296670

d. Gasto social 3273,35 4001,21 4471,53 6006,34 5894,56 6142,03 7970,94 12979,14 16425,08

e. Inversión pública 1247,87 1332,09 1416,22 1440,93 947,94 1241,00 533,11 524,81 3169,55

f. Impuestos 79,00 92,00 64,00 69,00 52,00 33,00 39,00 28,00 38

ESP Total (Miles $us) -8439,73 -9652,53 16137,21 -1159,34 -15987,44 -13293,24 10198,21 14847,93 16835,49

ESP Unitario ($us/tm) -39,95 -37,50 82,53 -5,21 -64,64 -50,49 29,69 58,66 56,75

ESP Porcentual -25,13% -23,43% 32,40% -3,67% -52,13% -35,67% 12,67% 25,91% 28,45%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -38,35% -36,16% 20,70% -27,00% -74,27% -55,40% 2,15% 2,39% -4,60%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 13,46% 12,95% 11,82% 23,55% 22,31% 19,81% 10,56% 23,56% 33,11%

Gasto social 9,74% 9,71% 8,98% 19,00% 19,22% 16,48% 9,90% 22,65% 27,75%

Inv. Pública 3,71% 3,23% 2,84% 4,56% 3,09% 3,33% 0,66% 0,92% 5,36%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -27,72% -26,56% 26,11% -21,26% -42,62% -35,65% 2,20% 2,45% -4,40%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 9,73% 9,51% 14,91% 18,55% 12,80% 12,75% 10,79% 24,14% 31,65%

Gasto social 7,04% 7,13% 11,32% 14,96% 11,03% 10,61% 10,12% 23,20% 26,53%

Inv. Pública 2,69% 2,38% 3,59% 3,59% 1,77% 2,14% 0,68% 0,94% 5,12%

ESP % Precio Ref. -17,99% -17,05% 41,02% -2,72% -29,82% -22,90% 12,99% 26,59% 27,26%

- 93 -

Cuadro 45CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR

(EN MILES $US)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

III. Azúcar Cruda

a. Precio Referencia 297,14 281,47 249,86 311,94 323,28 289,09 281,23 261,12 242,15

b. Precio Interno 342,22 292,42 285,86 377,96 399,86 483,82 385,12 355,09 325,66

c. Vol. Prod 274863,59 323257,51 240985,90 237646,20 295177,67 359666,75 372996,05 353720,79 300484

d. Gasto social 3752,02 4636,67 5051,05 6862,91 6612,63 6806,79 8734,59 13305,60 22601,56

e. Inversión pública 2080,22 3887,58 5801,85 3863,54 1241,39 1557,39 875,40 678,29 4361,43

f. Impuestos 77,00 90,00 63,00 67,00 52,00 35,00 41,00 28,00 52

ESP Total (Miles $us) 18145,56 11976,71 19465,62 26347,75 30407,13 78365,15 48318,93 47194,07 52004,91

ESP Unitario ($us/tm) 66,02 37,05 80,77 110,87 103,01 217,88 129,54 133,42 173,07

ESP Porcentual 19,29% 12,67% 28,26% 29,33% 25,76% 45,03% 33,64% 37,57% 53,14%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno 13,17% 3,75% 12,59% 17,47% 19,15% 40,25% 26,98% 26,46% 25,64%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 6,20% 9,02% 15,75% 11,94% 6,65% 4,81% 6,69% 11,13% 27,55%

Gasto social 3,99% 4,91% 7,33% 7,64% 5,60% 3,91% 6,08% 10,59% 23,10%

Inv. Pública 2,21% 4,11% 8,42% 4,30% 1,05% 0,89% 0,61% 0,54% 4,46%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 15,17% 3,89% 14,41% 21,16% 23,69% 67,36% 36,94% 35,99% 34,49%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 7,14% 9,37% 18,02% 14,47% 8,23% 8,04% 9,16% 15,14% 37,06%

Gasto social 4,59% 5,10% 8,39% 9,26% 6,93% 6,55% 8,33% 14,41% 31,06%

Inv. Pública 2,55% 4,27% 9,64% 5,21% 1,30% 1,50% 0,83% 0,73% 5,99%

ESP % Precio Ref. 22,31% 13,26% 32,43% 35,63% 31,92% 75,40% 46,10% 51,13% 71,54%

IV. Café mote

a. Precio Referencia 413,14 434,11 314,67 383,76 920,11 869,62 657,53 1172,15 790,22

b. Precio Interno 578,24 583,30 457,90 304,78 894,85 853,70 638,12 1115,43 846,33

c. Vol. Prod 73621,56 61783,16 62613,66 55012,32 58032,32 61333,18 66575,9 70728,4 76167,42

d. Gasto social 2257,16 3003,39 3305,00 4338,00 4395,00 5021,00 6279,00 3899,39 1227,22

e. Inversión pública 129,77 201,13 283,47 206,25 67,71 112,10 143,28 103,23

f. Impuestos 18,00 21,00 15,00 16,00 12,00 7,00 9,00 6,00

ESP Total (Miles $us) 14523,36 12400,54 12541,66 183,32 2984,62 4149,98 5120,90 -15,32 5500,66

ESP Unitario ($us/tm) 197,27 200,71 200,30 3,33 51,43 67,66 76,92 -0,22 72,22

ESP Porcentual 34,12% 34,41% 43,74% 1,09% 5,75% 7,93% 12,05% -0,02% 8,53%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno 28,55% 25,58% 31,28% -25,91% -2,82% -1,86% -3,04% -5,09% 6,63%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 5,61% 8,89% 12,52% 27,10% 8,59% 9,80% 15,12% 5,07% 1,90%

Gasto social 5,30% 8,33% 11,53% 25,87% 8,46% 9,59% 14,78% 4,94% 1,90%

Inv. Pública 0,30% 0,56% 0,99% 1,23% 0,13% 0,21% 0,34% 0,13% 0,00%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 39,96% 34,37% 45,52% -20,58% -2,75% -1,83% -2,95% -4,84% 7,10%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 7,85% 11,95% 18,21% 21,53% 8,36% 9,62% 14,67% 4,83% 2,04%

Gasto social 7,42% 11,20% 16,77% 20,55% 8,23% 9,41% 14,34% 4,70% 2,04%

Inv. Pública 0,43% 0,75% 1,44% 0,98% 0,13% 0,21% 0,33% 0,12% 0,00%

ESP % Precio Ref. 47,81% 46,31% 63,73% 0,94% 5,61% 7,79% 11,72% -0,01% 9,14%

- 94 -

Cuadro 45CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR

(EN MILES $US)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

V. Cacao en grano

a. Precio Referencia 1287,08 2213,83 2007,73 1971,81 1795,80 1767,61 1616,79 1530,88 1593,96

b. Precio Interno 870,12 819,04 752,53 768,31 944,03 1019,15 1034,66 1095,28 1114,36

c. Vol. Prod 3591,00 3616,00 3545,00 3710,00 3545,00 3710,00 3940,00 4000,00 3613,00

d. Gasto social 545,00 725,00 799,00 1049,00 1063,00 1213,00 1517,00 1102,22 765,23

e. Inversión pública 31,34 48,58 68,46 49,82 16,36 27,08 34,61 24,94 147,67

f. Impuestos 18,00 20,00 14,00 15,00 12,00 7,00 9,00 6,00 2

ESP Total (Miles $us) -938,96 -4289,98 -3596,21 -3381,18 -1952,15 -1543,72 -750,98 -621,24 -821,89

ESP Unitario ($us/tm) -261,48 -1186,39 -1014,45 -911,37 -550,68 -416,10 -190,60 -155,31 -227,48

ESP Porcentual -30,05% -144,85% -134,81% -118,62% -58,33% -40,83% -18,42% -14,18% -20,41%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -47,92% -170,30% -166,80% -156,64% -90,23% -73,44% -56,26% -39,77% -43,04%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 18,45% 26,12% 32,52% 38,55% 32,25% 32,80% 38,06% 25,73% 22,67%

Gasto social 17,44% 24,48% 29,95% 36,80% 31,76% 32,08% 37,21% 25,16% 19,01%

Inv. Pública 1,00% 1,64% 2,57% 1,75% 0,49% 0,72% 0,85% 0,57% 3,67%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -32,40% -63,00% -62,52% -61,04% -47,43% -42,34% -36,01% -28,45% -30,09%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 12,47% 9,66% 12,19% 15,02% 16,95% 18,91% 24,36% 18,41% 15,85%

Gasto social 11,79% 9,06% 11,23% 14,34% 16,70% 18,50% 23,81% 18,00% 13,29%

Inv. Pública 0,68% 0,61% 0,96% 0,68% 0,26% 0,41% 0,54% 0,41% 2,56%

ESP % Precio Ref. -19,93% -53,34% -50,33% -46,01% -30,48% -23,43% -11,65% -10,05% -14,24%

VI. Leche Fluida

a. Precio Referencia 202,91 177,88 193,71 204,11 182,73 228,48 248,00 213,99 192,34

b. Precio Interno 247,44 256,44 265,74 255,85 253,71 259,07 262,09 293,04 220,24

c. Vol. Prod 179947,43 181997,21 184456,25 195573,98 199551,30 206226,55 205214,53 208292,76 192942,834

d. Gasto social 1176,30 1474,74 1669,77 2162,07 2168,49 2485,64 3004,83 1441,90 3908,13

e. Inversión pública 1427,00 3938,00 1872,00 2073,00 1402,00 719,00 1270,00 1849,38 754,15

f. Impuestos 12,00 11,00 10,00 10,00 13,00 9,00 21,00 20,00 9

ESP Total (Miles $us) 10604,34 19700,56 16818,23 14344,60 17721,11 9504,87 7144,31 19735,09 10036,97

ESP Unitario ($us/tm) 58,93 108,25 91,18 73,35 88,80 46,09 34,81 94,75 52,02

ESP Porcentual 23,82% 42,21% 34,31% 28,67% 35,00% 17,79% 13,28% 32,33% 23,62%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno 18,00% 30,64% 27,11% 20,22% 27,98% 11,81% 5,37% 26,97% 12,67%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 5,85% 11,60% 7,23% 8,46% 7,05% 6,00% 7,95% 5,39% 10,97%

Gasto social 2,64% 3,16% 3,41% 4,32% 4,28% 4,65% 5,59% 2,36% 9,20%

Inv. Pública 3,20% 8,44% 3,82% 4,14% 2,77% 1,35% 2,36% 3,03% 1,77%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 21,95% 44,17% 37,18% 25,35% 38,84% 13,39% 5,68% 36,94% 14,51%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 7,13% 16,72% 9,91% 10,61% 9,79% 6,80% 8,40% 7,38% 12,56%

Gasto social 3,22% 4,56% 4,67% 5,42% 5,95% 5,28% 5,90% 3,23% 10,53%

Inv. Pública 3,91% 12,16% 5,24% 5,19% 3,84% 1,53% 2,50% 4,15% 2,03%

ESP % Precio Ref. 29,08% 60,89% 47,10% 35,96% 48,63% 20,19% 14,08% 44,32% 27,07%

- 95 -

Cuadro 45CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR

(EN MILES $US)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

VII. Maíz Duro

a. Precio Referencia 204,64 199,60 193,72 194,97 201,30 214,95 249,60 193,55 176,29

b. Precio Interno 101,85 132,00 148,63 110,05 105,56 106,24 153,23 113,88 162,87

c. Vol. Prod 284678,80 357164,50 300694,80 352485,70 375917,50 364723,10 429186,10 474598,60 255710,00

d. Gasto social 8209,73 10304,17 12471,76 14770,28 14845,94 16835,58 20325,45 20690,81 24514,63

e. Inversión pública 3093,92 4708,91 5802,04 4420,60 2387,69 2131,33 2237,24 2017,08 4730,6

f: Impuestos 111,00 129,00 90,00 96,00 73,00 46,00 54,00 39,00 56

ESP Total (Miles $us) -9290,62 -2016,99 8692,70 -1859,23 -8032,57 -8834,64 -6442,74 -3797,79 26786,20

ESP Unitario ($us/tm) -46,62 -8,07 41,30 -7,54 -30,53 -34,60 -21,45 -11,43 149,65

ESP Porcentual -45,78% -6,11% 27,79% -6,85% -28,92% -32,57% -14,00% -10,04% 91,88%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -100,92% -51,21% -30,34% -77,17% -90,70% -102,33% -62,89% -69,96% -8,24%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 55,69% 45,49% 58,41% 70,67% 62,04% 69,93% 49,01% 60,02% 100,32%

Gasto social 40,45% 31,22% 39,87% 54,40% 53,45% 62,07% 44,15% 54,69% 84,09%

Inv. Pública 15,24% 14,27% 18,55% 16,28% 8,60% 7,86% 4,86% 5,33% 16,23%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -50,23% -33,87% -23,28% -43,56% -47,56% -50,58% -38,61% -41,16% -7,62%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 27,72% 30,08% 44,82% 39,89% 32,53% 34,56% 30,09% 35,32% 92,68%

Gasto social 20,13% 20,65% 30,59% 30,70% 28,03% 30,68% 27,11% 32,18% 77,69%

Inv. Pública 7,59% 9,44% 14,23% 9,19% 4,51% 3,88% 2,98% 3,14% 14,99%

ESP % Precio Ref. -22,51% -3,78% 21,54% -3,67% -15,03% -16,01% -8,52% -5,85% 85,06%

VIII. Sorgo

a. Precio Referencia 215,81 212,91 207,16 205,68 211,84 221,90 239,84 193,85 193,85

b. Precio Interno 80,87 99,05 103,44 82,53 79,17 124,46 122,59 91,10 130,29

c. Vol. Prod 63000,00 55000,00 110500,00 58240,00 68028,00 104000,00 165000,00 80250,00 203100

d. Gasto social 120,51 147,68 151,37 225,54 214,32 210,13 280,67 828,42 874,55

e. Inversión pública 62,92 69,44 68,75 79,46 37,45 67,01 22,85 22,07 168,76

f. Impuestos 3,00 4,00 3,00 3,00 2,00 1,00 2,00 1,00 2

ESP Total (Miles $us) -8320,81 -6049,32 -11244,10 -6870,04 -8775,19 -9857,14 -19045,37 -7396,02 -11867,27

ESP Unitario ($us/tm) -132,08 -109,99 -101,76 -117,96 -128,99 -94,78 -115,43 -92,16 -58,43

ESP Porcentual -163,32% -111,04% -98,37% -142,93% -162,93% -76,15% -94,16% -101,17% -44,85%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -166,86% -114,95% -100,27% -149,21% -167,57% -78,29% -95,65% -112,79% -48,78%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 3,60% 3,99% 1,93% 6,35% 4,67% 2,14% 1,50% 11,63% 3,94%

Gasto social 2,37% 2,71% 1,32% 4,69% 3,98% 1,62% 1,39% 11,33% 3,30%

Inv. Pública 1,23% 1,27% 0,60% 1,65% 0,70% 0,52% 0,11% 0,30% 0,64%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -62,53% -53,48% -50,07% -59,87% -62,63% -43,91% -48,89% -53,00% -32,79%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 1,35% 1,85% 0,96% 2,55% 1,75% 1,20% 0,77% 5,47% 2,65%

Gasto social 0,89% 1,26% 0,66% 1,88% 1,49% 0,91% 0,71% 5,33% 2,22%

Inv. Pública 0,46% 0,59% 0,30% 0,66% 0,26% 0,29% 0,06% 0,14% 0,43%

ESP % Precio Ref. -61,18% -51,62% -49,11% -57,33% -60,88% -42,71% -48,12% -47,54% -30,14%

- 96 -

Cuadro 45CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR

(EN MILES $US)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IX. Soya en grano

a. Precio Referencia 141,92 140,70 146,84 208,01 182,59 181,30 199,98 223,11 193,56

b. Precio Interno 152,00 156,00 141,60 157,00 158,60 155,40 196,00 197,00 158

c. Vol. Prod 243571,00 406992,00 324001,00 530400,00 753121,00 827674,00 914004,00 1047902,00 1087758

d. Gasto social 2754,09 3390,96 3511,79 5144,83 4898,95 4864,06 6421,60 12076,66 19458,66

e. Inversión pública 1466,02 1871,29 2105,52 1880,69 698,91 1341,51 552,09 506,72 3754,95

f. Impuestos 96,00 111,00 78,00 83,00 63,00 40,00 47,00 33,00 45

ESP Total (Miles $us) 6578,53 11379,20 3842,58 -20114,67 -12533,42 -15270,86 3285,66 -14810,34 -15512,06

ESP Unitario ($us/tm) 27,01 27,96 11,86 -37,92 -16,64 -18,45 3,59 -14,13 -14,26

ESP Porcentual 17,77% 17,92% 8,38% -24,16% -10,49% -11,87% 1,83% -7,17% -9,03%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno 6,63% 9,81% -3,70% -32,49% -15,13% -16,67% -2,03% -13,25% -22,51%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 11,40% 8,29% 12,24% 8,44% 4,69% 4,82% 3,89% 6,10% 13,51%

Gasto social 7,44% 5,34% 7,65% 6,18% 4,10% 3,78% 3,58% 5,85% 11,32%

Inv. Pública 3,96% 2,95% 4,59% 2,26% 0,59% 1,04% 0,31% 0,25% 2,18%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 7,10% 10,88% -3,57% -24,52% -13,14% -14,29% -1,99% -11,70% -18,37%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 12,21% 9,19% 11,81% 6,37% 4,07% 4,14% 3,82% 5,38% 11,03%

Gasto social 7,97% 5,92% 7,38% 4,66% 3,56% 3,24% 3,51% 5,17% 9,24%

Inv. Pública 4,24% 3,27% 4,43% 1,70% 0,51% 0,89% 0,30% 0,22% 1,78%

ESP % Precio Ref. 19,31% 20,07% 8,24% -18,16% -9,07% -10,15% 1,82% -6,32% -7,35%

X. Trigo

a. Precio Referencia 232,13 220,24 243,92 215,06 222,47 251,48 277,83 210,03 170,7830966

b. Precio Interno 176,72 171,90 176,84 176,94 178,37 200,86 209,89 213,17 179,7434783

c. Vol. Prod 89878,00 99665,00 139946,00 81859,00 124262,00 85236,00 158845,00 184911,00 158326

d. Gasto social 2071,63 2581,03 3122,33 3748,15 3747,80 4298,40 5168,32 5504,95 6914,38

e. Inversión pública 799,67 1015,55 1119,03 924,84 527,48 961,33 934,29 608,12 1334,27

f. Impuestos 28,00 32,00 23,00 24,00 18,00 11,00 14,00 10,00 16

ESP Total (Miles $us) -2136,80 -1253,56 -5169,51 1527,92 -1223,05 934,10 -4702,37 6683,68 9651,31

ESP Unitario ($us/tm) -23,77 -12,58 -36,94 18,67 -9,84 10,96 -29,60 36,15 60,96

ESP Porcentual -13,45% -7,32% -20,89% 10,55% -5,52% 5,46% -14,10% 16,96% 33,91%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -31,35% -28,12% -37,93% -21,55% -24,73% -25,20% -32,37% 1,47% 4,99%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 18,08% 20,99% 17,14% 32,26% 19,29% 30,72% 18,30% 15,51% 28,99%

Gasto social 13,04% 15,07% 12,62% 25,88% 16,91% 25,11% 15,50% 13,97% 24,30%

Inv. Pública 5,03% 5,93% 4,52% 6,39% 2,38% 5,62% 2,80% 1,54% 4,69%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -23,87% -21,95% -27,50% -17,73% -19,82% -20,13% -24,45% 1,49% 5,25%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 13,76% 16,38% 12,42% 26,54% 15,46% 24,54% 13,83% 15,74% 30,51%

Gasto social 9,93% 11,76% 9,15% 21,29% 13,56% 20,05% 11,71% 14,17% 25,57%

Inv. Pública 3,83% 4,63% 3,28% 5,25% 1,91% 4,48% 2,12% 1,57% 4,93%

ESP % Precio Ref. -10,11% -5,57% -15,08% 8,82% -4,36% 4,41% -10,62% 17,23% 35,75%

SUMA TOTAL ESP 20644,92 33108,70 57841,99 8350,58 5195,68 48327,17 47168,10 65517,25 91281,57

Elaboración: CEDLA

- 97 -

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón Rama

ESP Total (Miles $us) -80 914 354 -669 2587 4173 4042 3697 -1333

ESP Unitario ($us/tm) -12,06 34,76 18,75 -25,79 80,60 82,39 53,13 63,13 -23,78

ESP Porcentual -2,85% 7,91% 5,59% -5,81% 14,33% 11,35% 9,45% 10,95% -4,59%

ESP / Precio Ref. -0,66% 8,96% 6,52% -5,01% 16,76% 12,84% 10,44% 11,96% -4,23%

II. Arroz Cáscara

ESP Total (Miles $us) -8440 -9653 16137 -1159 -15987 -13293 10198 14848 16835

ESP Unitario ($us/tm) -39,95 -37,50 82,53 -5,21 -64,64 -50,49 29,69 58,66 56,75

ESP Porcentual -25,13% -23,43% 32,40% -3,67% -52,13% -35,67% 12,67% 25,91% 28,45%

ESP / Precio Ref. -17,99% -17,05% 41,02% -2,72% -29,82% -22,90% 12,99% 26,59% 27,26%

III. Azúcar Cruda

ESP Total (Miles $us) 18146 11977 19466 26348 30407 78365 48319 47194 52005

ESP Unitario ($us/tm) 66,02 37,05 80,77 110,87 103,01 217,88 129,54 133,42 173,07

ESP Porcentual 19,29% 12,67% 28,26% 29,33% 25,76% 45,03% 33,64% 37,57% 53,14%

ESP / Precio Ref. 22,31% 13,26% 32,43% 35,63% 31,92% 75,40% 46,10% 51,13% 71,54%

IV. Café Mote

ESP Total (Miles $us) 14523 12401 12542 183 2985 4150 5121 -15 5501

ESP Unitario ($us/tm) 197,27 200,71 200,30 3,33 51,43 67,66 76,92 -0,22 72,22

ESP Porcentual 34,12% 34,41% 43,74% 1,09% 5,75% 7,93% 12,05% -0,02% 8,53%

ESP / Precio Ref. 47,81% 46,31% 63,73% 0,94% 5,61% 7,79% 11,72% -0,01% 9,14%

V. Cacao Grano

ESP Total (Miles $us) -939 -4290 -3596 -3381 -1952 -1544 -751 -621 -822

ESP Unitario ($us/tm) -261,48 -1186,39 -1014,45 -911,37 -550,68 -416,10 -190,60 -155,31 -227,48

ESP Porcentual -30,05% -144,85% -134,81% -118,62% -58,33% -40,83% -18,42% -14,18% -20,41%

ESP / Precio Ref. -19,93% -53,34% -50,33% -46,01% -30,48% -23,43% -11,65% -10,05% -14,24%

VI. Leche Fluida

ESP Total (Miles $us) 10604 19701 16818 14345 17721 9505 7144 19735 10037

ESP Unitario ($us/tm) 58,93 108,25 91,18 73,35 88,80 46,09 34,81 94,75 52,02

ESP Porcentual 23,82% 42,21% 34,31% 28,67% 35,00% 17,79% 13,28% 32,33% 23,62%

ESP / Precio Ref. 29,08% 60,89% 47,10% 35,96% 48,63% 20,19% 14,08% 44,32% 27,07%

VII. Maíz Duro

ESP Total (Miles $us) -9291 -2017 8693 -1859 -8033 -8835 -6443 -3798 26786

ESP Unitario ($us/tm) -46,62 -8,07 41,30 -7,54 -30,53 -34,60 -21,45 -11,43 149,65

ESP Porcentual -45,78% -6,11% 27,79% -6,85% -28,92% -32,57% -14,00% -10,04% 91,88%

ESP / Precio Ref. -22,51% -3,78% 21,54% -3,67% -15,03% -16,01% -8,52% -5,85% 85,06%

VIII. Sorgo Grano

ESP Total (Miles $us) -8321 -6049 -11244 -6870 -8775 -9857 -19045 -7396 -11867

ESP Unitario ($us/tm) -132,08 -109,99 -101,76 -117,96 -128,99 -94,78 -115,43 -92,16 -58,43

ESP Porcentual -163,32% -111,04% -98,37% -142,93% -162,93% -76,15% -94,16% -101,17% -44,85%

ESP / Precio Ref. -61,18% -51,62% -49,11% -57,33% -60,88% -42,71% -48,12% -47,54% -30,14%

IX. Soya Grano

ESP Total (Miles $us) 6579 11379 3843 -20115 -12533 -15271 3286 -14810 -15512

ESP Unitario ($us/tm) 27,01 27,96 11,86 -37,92 -16,64 -18,45 3,59 -14,13 -14,26

ESP Porcentual 17,77% 17,92% 8,38% -24,16% -10,49% -11,87% 1,83% -7,17% -9,03%

ESP / Precio Ref. 19,31% 20,07% 8,24% -18,16% -9,07% -10,15% 1,82% -6,32% -7,35%

X. Trigo Grano

ESP Total (Miles $us) -2137 -1254 -5170 1528 -1223 934 -4702 6684 9651

ESP Unitario ($us/tm) -23,77 -12,58 -36,94 18,67 -9,84 10,96 -29,60 36,15 60,96

ESP Porcentual -13,45% -7,32% -20,89% 10,55% -5,52% 5,46% -14,10% 16,96% 33,91%

ESP / Precio Ref. -10,11% -5,57% -15,08% 8,82% -4,36% 4,41% -10,62% 17,23% 35,75%

SUMA TOTAL ESP 20645 33109 57842 8351 5196 48327 47168 65517 91282

Elaboración: Cedla.

RESUMEN CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR

(EN MILES $US)

- 98 -

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón Rama

ESP Total (Miles $us) -59 -9 164 -601 2688 1888 1223 3282 -2175

ESP Unitario ($us/tm) -8,85 -0,36 8,70 -23,17 83,76 37,27 16,07 56,04 -38,80

ESP Porcentual -2,07% -0,09% 2,66% -5,19% 14,82% 5,45% 3,04% 9,84% -7,68%

ESP / Precio Ref. 0,06% 0,38% 3,42% -4,47% 17,42% 5,84% 3,18% 10,61% -6,89%

II. Arroz Cáscara

ESP Total (Miles $us) -8224 -12751 14739 -1208 -15787 -15853 4836 14183 14763

ESP Unitario ($us/tm) -38,93 -49,53 75,38 -5,43 -63,83 -60,21 14,08 56,03 49,76

ESP Porcentual -24,33% -33,29% 30,36% -3,80% -51,22% -45,12% 6,39% 25,03% 25,59%

ESP / Precio Ref. -17,51% -22,66% 37,51% -2,84% -29,43% -27,28% 6,18% 25,42% 23,90%

III. Azúcar Cruda

ESP Total (Miles $us) 18960 8263 20587 31305 37159 72804 43977 51201 52702

ESP Unitario ($us/tm) 68,98 25,56 85,43 131,73 125,89 202,42 117,90 144,75 175,39

ESP Porcentual 20,03% 9,40% 30,66% 34,65% 31,33% 44,38% 32,57% 41,23% 55,26%

ESP / Precio Ref. 23,36% 9,55% 36,21% 45,22% 41,65% 73,43% 43,97% 58,95% 76,67%

IV. Café Mote

ESP Total (Miles $us) 14845 9339 11601 163 3309 646 1939 -978 3685

ESP Unitario ($us/tm) 201,64 151,17 185,27 2,97 57,02 10,53 29,13 -13,83 48,38

ESP Porcentual 34,65% 27,87% 41,52% 0,97% 6,34% 1,31% 4,86% -1,25% 5,86%

ESP / Precio Ref. 48,92% 34,51% 58,64% 0,85% 6,22% 1,22% 4,42% -1,17% 6,11%

V. Cacao Grano

ESP Total (Miles $us) -911 -4572 -3869 -3647 -2199 -2122 -1609 -1473 -1716

ESP Unitario ($us/tm) -253,79 -1264,43 -1091,45 -983,09 -620,43 -572,03 -408,37 -368,23 -474,92

ESP Porcentual -28,98% -164,99% -159,05% -139,45% -71,25% -64,55% -48,32% -41,62% -54,13%

ESP / Precio Ref. -19,34% -56,64% -54,08% -49,68% -34,37% -32,13% -25,01% -23,93% -29,70%

VI. Leche Fluida

ESP Total (Miles $us) 10951 15537 15285 14557 18047 5848 3235 18951 8636

ESP Unitario ($us/tm) 60,86 85,37 82,86 74,43 90,44 28,36 15,76 90,98 44,76

ESP Porcentual 24,44% 35,80% 31,99% 28,92% 35,47% 11,61% 6,40% 31,40% 20,85%

ESP / Precio Ref. 30,06% 47,32% 42,59% 36,53% 49,58% 12,31% 6,34% 42,48% 23,18%

VII. Maíz Duro

ESP Total (Miles $us) -9144 -4314 7678 -2395 -7817 -10489 -9468 -4129 25416

ESP Unitario ($us/tm) -22,48 -8,46 17,87 -4,76 -14,56 -20,13 -15,44 -6,09 69,58

ESP Porcentual -44,77% -14,06% 25,18% -8,77% -28,00% -41,02% -21,88% -11,04% 89,45%

ESP / Precio Ref. -22,10% -8,60% 19,20% -4,77% -14,59% -19,31% -12,72% -6,38% 81,27%

VIII. Sorgo Grano

ESP Total (Miles $us) -8320 -6138 -11325 -6879 -8773 -10216 -19658 -7430 -12275

ESP Unitario ($us/tm) -132,07 -111,60 -102,49 -118,11 -128,97 -98,23 -119,14 -92,58 -60,44

ESP Porcentual -162,29% -121,17% -101,67% -142,26% -162,09% -83,71% -103,40% -102,78% -47,60%

ESP / Precio Ref. -61,03% -53,81% -49,93% -57,27% -60,75% -45,03% -50,46% -47,91% -31,41%

IX. Soya Grano

ESP Total (Miles $us) 6971 4304 1864 -19684 -11715 -24928 -10268 -17753 -21950

ESP Unitario ($us/tm) 28,62 10,57 5,75 -37,11 -15,56 -30,12 -11,23 -16,94 -20,18

ESP Porcentual 18,71% 7,29% 4,17% -23,50% -9,76% -20,56% -6,10% -8,70% -13,10%

ESP / Precio Ref. 20,52% 7,41% 4,02% -17,79% -8,48% -16,37% -5,52% -7,56% -10,34%

X. Trigo Grano

ESP Total (Miles $us) -2039 -2392 -5760 1456 -1087 -199 -6824 6274 8790

ESP Unitario ($us/tm) -22,68 -24,00 -41,16 17,78 -8,75 -2,34 -42,96 33,93 55,52

ESP Porcentual -12,75% -15,01% -23,88% 9,99% -4,88% -1,23% -21,78% 16,10% 31,69%

ESP / Precio Ref. -9,62% -10,93% -16,89% 8,39% -3,86% -0,88% -15,51% 16,20% 32,69%

SUMA TOTAL ESP 23029,88 7266,19 50962,86 13067,98 13823,61 17379,61 7381,58 62126,89 75876,64

Elaboración: Cedla.

RESUMEN CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR(EN MILES $US)

Con Ajuste Cambiario

- 99 -

Cuadro 46

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

I. Algodón rama

a. Precio Referencia 455,46 415,13 328,41 479,47 488,17 650,99 515,71 529,21 562,76

b. Precio Interno 426,56 408,46 327,10 446,23 565,20 684,16 528,19 569,80 505,35

c. Vol. Prod 6629,64 26294,34 18873,87 25921,65 32090,73 50646,45 76071,18 58566,87 56051,97

d. Gasto social 125,38 154,04 158,40 234,40 222,83 220,31 291,91 891,61 901,88

e. Inversión pública 66,35 80,35 85,55 81,06 31,08 36,52 24,54 22,99 174,04

f. Impuestos 60,00 55,00 49,00 46,00 40,00 39,00 28,00 6,00 2

g. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

ESP Total (Miles $us) -58,66 -9,41 164,29 -600,54 2687,83 1887,78 1222,70 3282,28 -2174,59

ESP Unitario ($us/tm) -8,85 -0,36 8,70 -23,17 83,76 37,27 16,07 56,04 -38,80

ESP Porcentual -2,07% -0,09% 2,66% -5,19% 14,82% 5,45% 3,04% 9,84% -7,68%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -6,78% -1,63% -0,40% -7,45% 13,63% 4,85% 2,36% 7,12% -11,36%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 6,84% 2,02% 3,83% 2,64% 1,41% 0,71% 0,75% 2,73% 3,69%

Gasto social 4,47% 1,33% 2,49% 1,96% 1,24% 0,61% 0,69% 2,66% 3,09%

Inv. Pública 2,37% 0,69% 1,34% 0,68% 0,17% 0,10% 0,06% 0,07% 0,60%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -6,35% -1,61% -0,40% -6,93% 15,78% 5,10% 2,42% 7,67% -10,20%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 6,41% 1,99% 3,82% 2,46% 1,64% 0,74% 0,76% 2,94% 3,31%

Gasto social 4,19% 1,30% 2,48% 1,83% 1,44% 0,64% 0,70% 2,87% 2,78%

Inv. Pública 2,22% 0,68% 1,34% 0,63% 0,20% 0,11% 0,06% 0,07% 0,54%

ESP % Precio Ref. 0,06% 0,38% 3,42% -4,47% 17,42% 5,84% 3,18% 10,61% -6,89%

II. Arroz Cáscara

a. Precio Referencia 220,15 217,14 201,79 180,42 216,16 220,24 229,56 220,88 208,69

b. Precio Interno 160,00 148,78 248,29 142,89 124,62 133,43 220,31 223,86 194,43

c. Vol. Prod 211263,00 257434,00 195531,00 222594,00 247333,00 263284,00 343520,00 253133,00 296670

d. Gasto social 3273,35 4001,21 4471,53 6006,34 5894,56 6142,03 7970,94 12979,14 16425,08

e. Inversión pública 1247,87 1332,09 1416,22 1440,93 947,94 1241,00 533,11 524,81 3169,55

f. Impuestos 79,00 92,00 64,00 69,00 52,00 33,00 39,00 28,00 38

g. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

ESP Total (Miles $us) -8223,96 -12751,30 14739,34 -1207,81 -15786,86 -15852,75 4835,56 14182,62 14762,70

ESP Unitario ($us/tm) -38,93 -49,53 75,38 -5,43 -63,83 -60,21 14,08 56,03 49,76

ESP Porcentual -24,33% -33,29% 30,36% -3,80% -51,22% -45,12% 6,39% 25,03% 25,59%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -37,59% -45,95% 18,73% -26,26% -73,46% -65,05% -4,20% 1,34% -7,33%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 13,50% 12,88% 11,76% 22,68% 22,41% 20,02% 10,64% 23,74% 32,99%

Gasto social 9,77% 9,66% 8,93% 18,29% 19,31% 16,65% 9,97% 22,82% 27,65%

Inv. Pública 3,73% 3,22% 2,83% 4,39% 3,10% 3,37% 0,67% 0,92% 5,34%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -27,32% -31,48% 23,05% -20,80% -42,35% -39,41% -4,03% 1,35% -6,83%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 9,81% 8,82% 14,47% 17,96% 12,92% 12,13% 10,21% 24,06% 30,73%

Gasto social 7,10% 6,62% 10,99% 14,48% 11,13% 10,09% 9,57% 23,13% 25,76%

Inv. Pública 2,71% 2,20% 3,48% 3,47% 1,79% 2,04% 0,64% 0,94% 4,97%

ESP % Precio Ref. -17,51% -22,66% 37,51% -2,84% -29,43% -27,28% 6,18% 25,42% 23,90%

CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR(EN MILES $US)

Con Ajuste Cambiario

- 100 -

Cuadro 46

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR(EN MILES $US)

Con Ajuste Cambiario

III. Azúcar Cruda

a. Precio Referencia 296,53 270,49 236,59 291,93 302,66 275,78 268,36 245,67 228,97

b. Precio Interno 344,38 271,92 278,60 380,22 401,86 456,14 361,97 351,11 317,39

c. Vol. Prod 274863,59 323257,51 240985,90 237646,20 295177,67 359666,75 372996,05 353720,79 300484

d. Gasto social 3752,02 4636,67 5051,05 6862,91 6612,63 6806,79 8734,59 13305,60 22601,56

e. Inversión pública 2080,22 3887,58 5801,85 3863,54 1241,39 1557,39 875,40 678,29 4361,43

f. Impuestos 77,00 90,00 63,00 67,00 52,00 35,00 41,00 28,00 52

g. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

ESP Total (Miles $us) 18959,57 8262,98 20586,50 31305,29 37158,75 72804,37 43976,68 51200,67 52702,48

ESP Unitario ($us/tm) 68,98 25,56 85,43 131,73 125,89 202,42 117,90 144,75 175,39

ESP Porcentual 20,03% 9,40% 30,66% 34,65% 31,33% 44,38% 32,57% 41,23% 55,26%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno 13,89% 0,53% 15,08% 23,22% 24,69% 39,54% 25,86% 30,03% 27,86%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 6,22% 8,97% 15,67% 11,50% 6,68% 4,86% 6,74% 11,22% 27,45%

Gasto social 4,00% 4,88% 7,29% 7,36% 5,63% 3,95% 6,12% 10,67% 23,01%

Inv. Pública 2,22% 4,09% 8,38% 4,14% 1,06% 0,90% 0,61% 0,54% 4,44%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 16,13% 0,53% 17,76% 30,24% 32,78% 65,40% 34,88% 42,92% 38,62%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 7,22% 9,01% 18,46% 14,97% 8,87% 8,03% 9,09% 16,03% 38,06%

Gasto social 4,65% 4,90% 8,59% 9,58% 7,47% 6,54% 8,26% 15,26% 31,90%

Inv. Pública 2,58% 4,11% 9,87% 5,39% 1,40% 1,50% 0,83% 0,78% 6,16%

ESP % Precio Ref. 23,36% 9,55% 36,21% 45,22% 41,65% 73,43% 43,97% 58,95% 76,67%

IV. Café mote

a. Precio Referencia 412,71 438,89 316,34 383,36 919,73 873,96 661,83 1173,06 792,10

b. Precio Interno 581,88 542,41 446,27 306,61 899,32 804,87 599,76 1102,93 824,83

c. Vol. Prod 73621,56 61783,16 62613,66 55012,32 58032,32 61333,18 66575,9 70728,4 76167,42

d. Gasto social 2257,16 3003,39 3305,00 4338,00 4395,00 5021,00 6279,00 3899,39 1227,22

e. Inversión pública 129,77 201,13 283,47 206,25 67,71 112,10 143,28 103,23

f. Impuestos 18,00 21,00 15,00 16,00 12,00 7,00 9,00 6,00

g. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

ESP Total (Miles $us) 14845,06 9339,46 11600,52 163,29 3308,95 645,80 1939,43 -978,26 3684,65

ESP Unitario ($us/tm) 201,64 151,17 185,27 2,97 57,02 10,53 29,13 -13,83 48,38

ESP Porcentual 34,65% 27,87% 41,52% 0,97% 6,34% 1,31% 4,86% -1,25% 5,86%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno 29,07% 19,08% 29,12% -25,03% -2,27% -8,58% -10,35% -6,36% 3,97%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 5,62% 8,84% 12,45% 26,09% 8,63% 9,91% 15,23% 5,11% 1,90%

Gasto social 5,32% 8,29% 11,47% 24,91% 8,50% 9,69% 14,89% 4,98% 1,90%

Inv. Pública 0,31% 0,55% 0,98% 1,18% 0,13% 0,22% 0,34% 0,13% 0,00%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 40,99% 23,59% 41,07% -20,02% -2,22% -7,91% -9,38% -5,98% 4,13%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 7,93% 10,93% 17,57% 20,87% 8,44% 9,12% 13,80% 4,81% 1,98%

Gasto social 7,50% 10,24% 16,18% 19,92% 8,31% 8,92% 13,49% 4,68% 1,98%

Inv. Pública 0,43% 0,69% 1,39% 0,95% 0,13% 0,20% 0,31% 0,12% 0,00%

ESP % Precio Ref. 48,92% 34,51% 58,64% 0,85% 6,22% 1,22% 4,42% -1,17% 6,11%

- 101 -

Cuadro 46

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR(EN MILES $US)

Con Ajuste Cambiario

V. Cacao en grano

a. Precio Referencia 1286,32 2223,51 2011,12 1971,02 1795,15 1774,90 1624,24 1532,25 1597,09

b. Precio Interno 875,60 766,38 686,23 705,00 870,77 886,25 845,21 884,77 877,34

c. Vol. Prod 3591,00 3616,00 3545,00 3710,00 3545,00 3710,00 3940,00 4000,00 3613,00

d. Gasto social 545,00 725,00 799,00 1049,00 1063,00 1213,00 1517,00 1102,22 765,23

e. Inversión pública 31,34 48,58 68,46 49,82 16,36 27,08 34,61 24,94 147,67

f. Impuestos 18,00 20,00 14,00 15,00 12,00 7,00 9,00 6,00 2

g. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

ESP Total (Miles $us) -911,36 -4572,18 -3869,20 -3647,25 -2199,42 -2122,24 -1608,98 -1472,91 -1715,89

ESP Unitario ($us/tm) -253,79 -1264,43 -1091,45 -983,09 -620,43 -572,03 -408,37 -368,23 -474,92

ESP Porcentual -28,98% -164,99% -159,05% -139,45% -71,25% -64,55% -48,32% -41,62% -54,13%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -46,91% -190,13% -193,07% -179,58% -106,16% -100,27% -92,17% -73,18% -82,04%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 18,50% 25,81% 34,57% 40,69% 35,30% 35,93% 44,11% 31,73% 27,97%

Gasto social 17,49% 24,19% 31,85% 38,84% 34,76% 35,14% 43,13% 31,03% 23,44%

Inv. Pública 1,01% 1,62% 2,73% 1,84% 0,54% 0,78% 0,98% 0,70% 4,52%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -31,93% -65,53% -65,88% -64,23% -51,49% -50,07% -47,96% -42,26% -45,07%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 12,59% 8,90% 11,80% 14,55% 17,12% 17,94% 22,95% 18,32% 15,36%

Gasto social 11,91% 8,34% 10,87% 13,89% 16,86% 17,55% 22,44% 17,92% 12,88%

Inv. Pública 0,68% 0,56% 0,93% 0,66% 0,26% 0,39% 0,51% 0,41% 2,49%

ESP % Precio Ref. -19,34% -56,64% -54,08% -49,68% -34,37% -32,13% -25,01% -23,93% -29,70%

VI. Leche Fluida

a. Precio Referencia 202,67 180,54 194,69 203,88 182,54 230,66 250,20 214,42 193,31

b. Precio Interno 249,00 238,47 258,99 257,39 254,98 244,25 246,34 289,75 214,65

c. Vol. Prod 179947,43 181997,21 184456,25 195573,98 199551,30 206226,55 205214,53 208292,76 192942,834

d. Gasto social 1176,30 1474,74 1669,77 2162,07 2168,49 2485,64 3004,83 1441,90 3908,13

e. Inversión pública 1427,00 3938,00 1872,00 2073,00 1402,00 719,00 1270,00 1849,38 754,15

f. Impuestos 12,00 11,00 10,00 10,00 13,00 9,00 21,00 20,00 9

g. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

ESP Total (Miles $us) 10951,16 15537,37 15284,73 14556,59 18046,58 5848,37 3235,12 18951,31 8636,16

ESP Unitario ($us/tm) 60,86 85,37 82,86 74,43 90,44 28,36 15,76 90,98 44,76

ESP Porcentual 24,44% 35,80% 31,99% 28,92% 35,47% 11,61% 6,40% 31,40% 20,85%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno 18,60% 24,29% 24,83% 20,79% 28,41% 5,57% -1,57% 26,00% 9,94%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 5,86% 11,53% 7,19% 8,15% 7,08% 6,06% 8,01% 5,43% 10,93%

Gasto social 2,65% 3,14% 3,39% 4,16% 4,30% 4,70% 5,63% 2,38% 9,16%

Inv. Pública 3,21% 8,39% 3,80% 3,99% 2,78% 1,36% 2,38% 3,05% 1,77%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 22,86% 32,08% 33,03% 26,24% 39,68% 5,90% -1,54% 35,14% 11,04%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 7,20% 15,23% 9,56% 10,29% 9,90% 6,42% 7,88% 7,34% 12,14%

Gasto social 3,26% 4,15% 4,51% 5,25% 6,01% 4,98% 5,54% 3,22% 10,18%

Inv. Pública 3,95% 11,08% 5,05% 5,04% 3,89% 1,44% 2,34% 4,13% 1,96%

ESP % Precio Ref. 30,06% 47,32% 42,59% 36,53% 49,58% 12,31% 6,34% 42,48% 23,18%

- 102 -

Cuadro 46

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR(EN MILES $US)

Con Ajuste Cambiario

VII. Maíz Duro

a. Precio Referencia 205,07 195,05 192,14 195,37 201,63 211,85 246,47 193,02 175,10

b. Precio Interno 102,49 122,75 144,85 110,71 106,09 100,16 144,02 112,60 158,73

c. Vol. Prod 284678,80 357164,50 300694,80 352485,70 375917,50 364723,10 429186,10 474598,60 255710,00

d. Gasto social 8209,73 10304,17 12471,76 14770,28 14845,94 16835,58 20325,45 20690,81 24514,63

e. Inversión pública 3093,92 4708,91 5802,04 4420,60 2387,69 2131,33 2237,24 2017,08 4730,6

f: Impuestos 111,00 129,00 90,00 96,00 73,00 46,00 54,00 39,00 56

g. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

ESP Total (Miles $us) -9143,71 -4314,29 7677,65 -2394,73 -7817,20 -10489,03 -9468,37 -4129,36 25416,48

ESP Unitario ($us/tm) -22,48 -8,46 17,87 -4,76 -14,56 -20,13 -15,44 -6,09 69,58

ESP Porcentual -44,77% -14,06% 25,18% -8,77% -28,00% -41,02% -21,88% -11,04% 89,45%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -100,08% -58,91% -32,64% -76,47% -90,06% -111,50% -71,13% -71,41% -10,31%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 55,86% 45,24% 58,11% 68,04% 62,32% 70,65% 49,37% 60,48% 99,96%

Gasto social 40,57% 31,05% 39,66% 52,37% 53,69% 62,71% 44,47% 55,10% 83,79%

Inv. Pública 15,29% 14,19% 18,45% 15,67% 8,63% 7,94% 4,90% 5,37% 16,17%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -50,02% -37,07% -24,61% -43,33% -47,38% -52,72% -41,57% -41,66% -9,35%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 27,92% 28,47% 43,81% 38,56% 32,79% 33,41% 28,85% 35,28% 90,61%

Gasto social 20,28% 19,54% 29,90% 29,68% 28,25% 29,65% 25,99% 32,15% 75,96%

Inv. Pública 7,64% 8,93% 13,91% 8,88% 4,54% 3,75% 2,86% 3,13% 14,66%

ESP % Precio Ref. -22,10% -8,60% 19,20% -4,77% -14,59% -19,31% -12,72% -6,38% 81,27%

VIII. Sorgo Grano

a. Precio Referencia 216,34 207,29 205,21 206,16 212,24 218,10 236,09 193,21 192,40

b. Precio Interno 81,38 92,11 100,81 83,03 79,57 117,34 115,22 90,08 126,98

c. Vol. Prod 63000,00 55000,00 110500,00 58240,00 68028,00 104000,00 165000,00 80250,00 203100

d. Gasto social 120,51 147,68 151,37 225,54 214,32 210,13 280,67 828,42 874,55

e. Inversión pública 62,92 69,44 68,75 79,46 37,45 67,01 22,85 22,07 168,76

f. Impuestos 3,00 4,00 3,00 3,00 2,00 1,00 2,00 1,00 2

g. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

ESP Total (Miles $us) -8320,37 -6138,19 -11325,33 -6878,73 -8773,25 -10215,85 -19658,10 -7429,78 -12275,26

ESP Unitario ($us/tm) -132,07 -111,60 -102,49 -118,11 -128,97 -98,23 -119,14 -92,58 -60,44

ESP Porcentual -162,29% -121,17% -101,67% -142,26% -162,09% -83,71% -103,40% -102,78% -47,60%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -165,84% -125,06% -103,56% -148,31% -166,74% -85,87% -104,90% -114,49% -51,52%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 3,61% 3,96% 1,92% 6,11% 4,70% 2,16% 1,51% 11,72% 3,93%

Gasto social 2,37% 2,70% 1,32% 4,52% 4,00% 1,64% 1,40% 11,42% 3,29%

Inv. Pública 1,24% 1,27% 0,60% 1,59% 0,70% 0,52% 0,11% 0,30% 0,64%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -62,38% -55,57% -50,87% -59,73% -62,51% -46,20% -51,20% -53,38% -34,00%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 1,36% 1,76% 0,94% 2,46% 1,76% 1,16% 0,74% 5,46% 2,59%

Gasto social 0,89% 1,20% 0,65% 1,82% 1,50% 0,88% 0,68% 5,32% 2,17%

Inv. Pública 0,47% 0,56% 0,29% 0,64% 0,26% 0,28% 0,06% 0,14% 0,42%

ESP % Precio Ref. -61,03% -53,81% -49,93% -57,27% -60,75% -45,03% -50,46% -47,91% -31,41%

- 103 -

Cuadro 46

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

CALCULO EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR(EN MILES $US)

Con Ajuste Cambiario

IX. Soya en grano

a. Precio Referencia 141,43 146,19 148,83 207,73 182,37 183,72 202,63 223,67 194,85

b. Precio Interno 152,96 145,06 138,00 157,94 159,39 146,51 184,22 194,79 153,99

c. Vol. Prod 243571,00 406992,00 324001,00 530400,00 753121,00 827674,00 914004,00 1047902,00 1087758

d. Gasto social 2754,09 3390,96 3511,79 5144,83 4898,95 4864,06 6421,60 12076,66 19458,66

e. Inversión pública 1466,02 1871,29 2105,52 1880,69 698,91 1341,51 552,09 506,72 3754,95

f. Impuestos 96,00 111,00 78,00 83,00 63,00 40,00 47,00 33,00 45

g. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

ESP Total (Miles $us) 6970,85 4303,78 1863,97 -19683,87 -11714,88 -24927,56 -10268,02 -17753,23 -21950,31

ESP Unitario ($us/tm) 28,62 10,57 5,75 -37,11 -15,56 -30,12 -11,23 -16,94 -20,18

ESP Porcentual 18,71% 7,29% 4,17% -23,50% -9,76% -20,56% -6,10% -8,70% -13,10%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno 7,54% -0,78% -7,84% -31,52% -14,41% -25,40% -9,99% -14,82% -26,54%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 11,43% 8,24% 12,18% 8,12% 4,71% 4,87% 3,92% 6,14% 13,46%

Gasto social 7,46% 5,31% 7,62% 5,95% 4,12% 3,82% 3,61% 5,89% 11,28%

Inv. Pública 3,97% 2,93% 4,57% 2,17% 0,59% 1,05% 0,31% 0,25% 2,18%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno 8,15% -0,77% -7,27% -23,97% -12,60% -20,26% -9,08% -12,91% -20,97%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 12,36% 8,18% 11,30% 6,18% 4,11% 3,89% 3,56% 5,35% 10,64%

Gasto social 8,07% 5,27% 7,06% 4,52% 3,60% 3,05% 3,28% 5,13% 8,92%

Inv. Pública 4,30% 2,91% 4,23% 1,65% 0,51% 0,84% 0,28% 0,22% 1,72%

ESP % Precio Ref. 20,52% 7,41% 4,02% -17,79% -8,48% -16,37% -5,52% -7,56% -10,34%

X. Trigo Grano

a. Precio Referencia 232,45 216,92 242,73 215,22 222,59 250,37 276,53 209,74 170,15

b. Precio Interno 177,84 159,85 172,35 178,00 179,26 189,37 197,28 210,79 175,18

c. Vol. Prod 89878,00 99665,00 139946,00 81859,00 124262,00 85236,00 158845,00 184911,00 158326

d. Gasto social 2071,63 2581,03 3122,33 3748,15 3747,80 4298,40 5168,32 5504,95 6914,38

e. Inversión pública 799,67 1015,55 1119,03 924,84 527,48 961,33 934,29 608,12 1334,27

f. Impuestos 28,00 32,00 23,00 24,00 18,00 11,00 14,00 10,00 16

g. Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,92 0,97 0,97 1,01 0,95 0,95 1,00 0,97

ESP Total (Miles $us) -2038,70 -2392,02 -5759,61 1455,74 -1086,88 -199,28 -6824,44 6273,53 8790,22

ESP Unitario ($us/tm) -22,68 -24,00 -41,16 17,78 -8,75 -2,34 -42,96 33,93 55,52

ESP Porcentual -12,75% -15,01% -23,88% 9,99% -4,88% -1,23% -21,78% 16,10% 31,69%

Descomp. ESP Porcentual

Apoyo Precio interno -30,71% -35,70% -40,84% -20,91% -24,17% -32,21% -40,17% 0,50% 2,87%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 18,13% 20,88% 17,05% 31,06% 19,38% 31,04% 18,44% 15,63% 28,88%

Gasto social 13,08% 14,98% 12,55% 24,91% 16,98% 25,37% 15,61% 14,07% 24,21%

Inv. Pública 5,05% 5,89% 4,50% 6,15% 2,39% 5,67% 2,82% 1,55% 4,67%

ESP como % Precio de Referencia

Apoyo Precio interno -23,49% -26,31% -29,00% -17,29% -19,47% -24,36% -28,66% 0,50% 2,95%

Apoyo Ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo Insumos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Apoyo no vinc. a precios 13,87% 15,38% 12,11% 25,69% 15,60% 23,48% 13,15% 15,70% 29,73%

Gasto social 10,01% 11,04% 8,91% 20,61% 13,68% 19,19% 11,14% 14,14% 24,92%

Inv. Pública 3,86% 4,34% 3,19% 5,08% 1,93% 4,29% 2,01% 1,56% 4,81%

ESP % Precio Ref. -9,62% -10,93% -16,89% 8,39% -3,86% -0,88% -15,51% 16,20% 32,69%

SUMA TOTAL ESP 23029,88 7266,19 50962,86 13067,98 13823,61 17379,61 7381,58 62126,89 75876,64

Coef. Ajuste Cambiario: TC Contable/TC Equilibrio. Cuadro 13, Anexo 1.

Elaboración: CEDLA

- 104 -

ANEXO 2a

- 105 -

Cuadro 23ALGODÓN EN RAMA: CALCULO DEL PRECIO DE REFERENCIA Y DEL PRECIO INTERNO($US/TM)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

Precio FOB frontera Bolivia 1552,30 1411,20 1135,00 1600,00 1648,70 2142,40 1708,50 1756,78 1855,7

Operaciones de exportación 75,48 70,61 54,23 54,30 73,03 89,07 73,74 75,70 76,94

Despacho aduanero 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20

Verificadora (1.92% FOB) 34,91 32,53 24,50 24,54 33,71 41,57 34,06 35,02 35,63

Mermas (2% FOB) 36,37 33,88 25,52 25,56 35,12 43,30 35,48 36,48 37,11

Transporte frontera-desmotadora Sta Cruz 82,72 80,88 79,05 78,46 78,46 68,93 64,30 61,66 61,66

Precio fibra en desmotadora (Sta Cruz) 1394,10 1259,71 1001,72 1467,24 1497,21 1984,40 1570,46 1619,42 1717,10

factor de conversión fibra/rama 3,03 3,03 3,03 3,03 3,03 3,03 3,03 3,03 3,03

transporte desmotadora - finca 12,97 13,44 10,27 13,58 17,21 22,21 17,20 17,64 15,87

Precio ref. rama en finca (Sta Cruz) 455,82 411,31 327,21 479,76 488,45 647,59 512,63 528,64 561,46

Precio fibra en desmotadora (Sta Cruz) 1297,35 1344,38 1027,23 1357,60 1721,24 2221,00 1719,95 1763,69 1587

factor de conversión fibra/rama 3,03 3,03 3,03 3,03 3,03 3,03 3,03 3,03 3,03

transporte finca-desmotadora 12,97 13,44 10,27 13,58 17,21 22,21 17,20 17,64 15,87

Precio interno rama en finca (Sta Cruz) 423,89 439,25 335,63 443,57 562,39 725,67 561,96 576,26 518,52

CON AJUSTE CAMBIARIO 1/

Precio ref. rama en finca (Sta Cruz) 455,46 415,13 328,41 479,47 488,17 650,99 515,71 529,21 562,76

Precio interno rama en finca (Sta Cruz) 426,56 408,46 327,10 446,23 565,20 684,16 528,19 569,80 505,35

Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,93 0,97 1,01 1,01 0,94 0,94 0,99 0,97

Precio FOB frontera: El algodón en fibra es un producto exportable. Se ha tomado el Valor FOB unitario de exportación. (INE)

Transporte frontera-Sta Cruz: Ruta Charaña-Sta Cruz (1077 kms). Modalidad del transporte: carretera. Viceministerio de Transporte, Comunicación y Aeronáutica Civil.

Transporte finca-desmotadora: Se considera un costo de transporte equivalente al 1% del precio de 1tm de algodón en fibra, por una distancia promedio de 100 kms.

(CAO, Números de Nuestra Tierra. Varios años).

Factor de conversión rama/fibra: ADEPA.

Precio fibra en desmotadora: ADEPA.

Coeficiente Ajuste Cambiario 1/ : Se toma el ratio entre el tipo de cambio nominal y un tipo de cambio cuya tasa de devaluación es igual a la tasa de inflación. Todos los precios

y costos incurridos al interior de la frontera Boliviana son multiplicados por este coeficiente.

Elaboración: CEDLA

- 106 -

Cuadro 24

ARROZ CASCARA: CALCULO DEL PRECIO DE REFERENCIA Y DEL PRECIO INTERNO

($US./TM)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

Cotización Internacional (FOB)

Arroz Blanco, 100% Bangkok 275,00 301,00 277,00 249,00 292,00 331,00 344,00 309,00 305

Precio CIF 318,81 344,78 320,49 292,30 335,52 373,88 386,53 351,36 347,34

Costos de internación 26,77 26,50 24,49 26,86 28,65 25,18 24,83 22,89 22,74

Gastos portuarios y manipuleo 11,79 10,50 9,44 12,90 13,00 8,00 7,15 6,58 6,58

Despacho aduanero 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20

Verificadora (1.92% FOB) 5,28 5,78 5,32 4,78 5,61 6,36 6,60 5,93 5,86

Mermas (2% FOB) 5,50 6,02 5,54 4,98 5,84 6,62 6,88 6,18 6,10

Transporte interno a almacén nacional (Charaña-Sta.Cruz) 82,72 53,50 53,50 35,70 49,95 21,44 21,44 44,33 27,00

Charaña-Sta.Cruz 82,72 80,88 79,05 78,46 78,46 68,93 64,30 61,66 61,66

Pto. Quijarro-Sta Cruz 53,50 53,50 53,50 21,44 21,44 21,44 21,44 27,00 27,00

Precio arroz pilado en almacén nacional (Sta. Cruz) 428,30 424,78 398,48 354,86 414,12 420,50 432,80 418,58 397,08

Transporte de zona productora a centro mayorista 20,44 20,44 20,44 12,70 12,70 12,70 9,38 9,06 7,98

Gastos de comercialización e industrialización 42,70 42,70 42,70 42,70 42,70 42,70 42,70 42,70 42,70

Factor de conversión cáscara/pilado 1,66 1,66 1,66 1,66 1,66 1,66 1,66 1,66 1,66

Precio referencia arroz cáscara en zona productora 219,98 217,85 202,01 180,40 216,09 219,94 229,35 220,98 208,67

Precio interno arroz cáscara en zona productora 159,00 160,00 254,76 142,04 124,00 141,53 234,40 226,40 199,5

CON AJUSTE CAMBIARIO 1/

Precio ref. arroz cáscara en finca (Sta Cruz) 220,15 217,14 201,79 180,42 216,16 220,24 229,56 220,88 208,69

Precio interno arroz cáscara en finca (Sta Cruz) 160,00 148,78 248,29 142,89 124,62 133,43 220,31 223,86 194,43

Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,93 0,97 1,01 1,01 0,94 0,94 0,99 0,97

Precio CIF frontera: Valor CIF Unitario de Importación (INE), ponderando los dos principales puntos de entrada (Charaña y Pto Quijarro).

Transporte frontera-Sta Cruz: Ruta Charaña-Sta Cruz (1077 kms). Modalidad del transporte: Terrestre. Viceministerio de Transporte, Comunicación y Aeronáutica Civil.

Ruta Pto Quijarro-Sta Cruz (xxkms). Modalidad deel transporte: Férreo. Superintendencia de Transportes. SIRESE.

Los costos del transporte frontera-Sta Cruz han sido ponderados por la participación de las importaciones, por punto de ingreso al país,

por Charaña (La Paz) o por Pto Quijarro (Sta Cruz).

Transporte finca-molino: 1990-95. En base a tarifa de Bs. 3/qq, de acuerdo a registros históricos de FENCA.

Transporte finca-molino: 1996-98. Se considera un costo de transporte equivalente al 4% del precio de 1tm de arroz, por una distancia promedio de 80 kms.

(CAO, Números de Nuestra Tierra. Varios años).

Factor de conversión cáscara/pilado: FENCA

Precio arroz cáscara en zona productora: FENCA

Coeficiente Ajuste Cambiario 1/ : Se toma el ratio entre el tipo de cambio nominal y un tipo de cambio cuya tasa de devaluación es igual a la tasa de inflación. Todos los precios

y costos incurridos al interior de la frontera Boliviana son multiplicados por este coeficiente.

Elaboración: CEDLA

- 107 -

Cuadro 25AZUCAR CRUDA: CALCULO DEL PRECIO DE REFERENCIA Y DEL PRECIO INTERNO($US/TM)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

Precio FOB frontera Bolivia 420,30 381,50 346,70 410,70 422,50 377,00 364,00 340,32 322,66

Operaciones de exportación 20,68 19,15 17,79 20,30 20,76 18,98 18,47 17,54 17,85

Despacho aduanero 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 5,20

Verificadora (1.92% FOB) 8,07 7,32 6,66 7,89 8,11 7,24 6,99 6,53 6,20

Mermas (2% FOB) 8,41 7,63 6,93 8,21 8,45 7,54 7,28 6,81 6,45

Transporte interno a almacén nacional 82,72 80,88 79,05 78,46 78,46 68,93 64,30 61,66 62,66

Factor de conversión Az. Cruda/ Az. Blanca

1.0665 Kgs Cruda = 1 Kg. Blanca. 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07

Precio referencia ex-fábrica (Sta Cruz) 297,14 281,47 249,86 311,94 323,28 289,09 281,23 261,12 242,15

Precio por mayor Azucar Blanca (Sta Cruz) 364,98 311,87 304,87 403,09 426,45 515,99 410,73 378,70 347,32

Factor de conversión Az. Cruda/ Az. Blanca

1.0665 Kgs Cruda = 1 Kg. Blanca. 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07

Precio interno ex-fábrica (Santa Cruz) 342,22 292,42 285,86 377,96 399,86 483,82 385,12 355,09 325,66

CON AJUSTE CAMBIARIO 1/

Precio referencia ex-fábrica (Sta Cruz) 296,53 270,49 236,59 291,93 302,66 275,78 268,36 245,67 228,97

Precio interno ex-fábrica (Santa Cruz) 344,38 271,92 278,60 380,22 401,86 456,14 361,97 351,11 317,39

Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,93 0,97 1,01 1,01 0,94 0,94 0,99 0,97

Precio FOB frontera: El país es exportador neto de azúcar blanca. Valor FOB Unitario de exportación de azúcar blanca. (INE)

Transporte frontera-Sta Cruz: Ruta Charaña-Sta Cruz (1077 kms). Modalidad del transporte: Terrestre. Viceministerio de Transporte, Comunicación y Aeronáutica Civil.

Factor de conversión azúcar cruda/blanca: Consejo Nacional Cañero (CONALCA).

Precio por mayor azúcar blanca: CONALCA y CAO ("Números de Nuestra Tierra").

Coeficiente Ajuste Cambiario 1/ : Se toma el ratio entre el tipo de cambio nominal y un tipo de cambio cuya tasa de devaluación es igual a la tasa de inflación. Todos los precios

y costos incurridos al interior de la frontera Boliviana son multiplicados por este coeficiente.

Elaboración: CEDLA

- 108 -

Cuadro 26CAFÉ MOTE: CALCULO DEL PRECIO DE REFERENCIA Y DEL PRECIO INTERNO($US / TM)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

Precio FOB frontera Bolivia 1452,60 1516,80 1148,30 1360,30 3011,80 2855,40 2201,90 3786,00 2610

Operaciones de exportación 32,09 33,32 26,25 30,32 62,03 59,02 46,48 76,89 54,31

Despacho aduanero 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20

Verificadora (1.92% FOB) 27,89 29,12 22,05 26,12 57,83 54,82 42,28 72,69 50,11

Mermas (2% FOB)

Transporte interno a almacén nacional 18,82 18,46 17,75 17,03 17,03 16,13 15,69 15,22 15,22

Precio en almacén nacional (La Paz) 1401,69 1465,02 1104,30 1312,95 2932,74 2780,25 2139,73 3693,89 2540,47

Transporte zona productora-La Paz 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00

Gastos comercialización e industrialización 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00

(mote - pergamino - grano)

Factor de conversión (café mote/pergamino) 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02

Factor de conversión (café pergamino/mote) 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Precio referencia en centro acopio (Caranavi) 413,14 434,11 314,67 383,76 920,11 869,62 657,53 1172,15 790,22

Precio interno en centro de acopio (Caranavi) 578,24 583,30 457,90 304,78 894,85 853,70 638,12 1115,43 846,33

Precio centro acopio quintal café mote (Bs/qq) 83,67 95,25 81,42 59,17 188,34 186,65 147,33 266,64 211,91

1qq=45.36 kg

Tipo de cambio promedio anual (Bs/$us) 3,19 3,6 3,92 4,28 4,64 4,82 5,09 5,27 5,52

CON AJUSTE CAMBIARIO 1/

Precio referencia en centro acopio (Caranavi) 412,71 438,89 316,34 383,36 919,73 873,96 661,83 1173,06 792,10

Precio interno en centro de acopio (Caranavi) 581,88 542,41 446,27 306,61 899,32 804,87 599,76 1102,93 824,83

Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,93 0,97 1,01 1,01 0,94 0,94 0,99 0,97

Precio FOB frontera: El café grano es un producto exportable. Corresponde al Valor FOB unitario de exportación. (INE).

Transporte frontera almacén nacional: Charaña-La Paz. Transporte férrreo. Se ha tomado el porcentaje correspondiente a la distancia recorrida de la ruta Arica-La Paz.

ENFE. Tarifas varios años. COBOLCA, estructuras de costos de exportación.

Transporte zona productora - La Paz: Estructura de costos de comercialización.COBOLCA. Es la ruta La Paz - Caranavi (179 kms).

Gastos de comercialización: Se toma en cuenta el gasto de beneficiado para obtener 1qq de 50 kilos de café grano. COBOLCA.

Factores de conversión: Coeficientes técnicos de COBOLCA.

Café mote: café con 50-52% de humedad, oreado y secado

Café pergamino: café con 12.5% de humedad, sin pelar

Café grano: café pergamino seco, pelado y seleccionado (café de primera)

Precio centro de acopio: COBOLCA.

Coeficiente Ajuste Cambiario 1/ : Se toma el ratio entre el tipo de cambio nominal y un tipo de cambio cuya tasa de devaluación es igual a la tasa de inflación. Todos los precios

y costos incurridos al interior de la frontera Boliviana son multiplicados por este coeficiente.

Elaboración: CEDLA.

- 109 -

Cuadro 27CACAO EN GRANO: CALCULO DEL PRECIO DE REFERENCIA Y DEL PRECIO INTERNO($US/TM)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

Precio FOB frontera Bolivia 1598,84 2671,87 2432,43 2390,10 2186,23 2152,67 1977,53 1877,55 1950,61

Operaciones de exportación 34,90 55,50 50,90 50,09 46,18 45,53 42,17 40,25 41,65

Despacho aduanero 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20

Verificadora (1.92% FOB) 30,70 51,30 46,70 45,89 41,98 41,33 37,97 36,05 37,45

Mermas (2% FOB)

Transporte interno a almacén nacional 18,82 18,46 17,75 17,03 17,03 16,13 15,69 15,22 15,22

Precio en almacén nacional (La Paz) 1545,12 2597,91 2363,78 2322,98 2123,02 2091,01 1919,67 1822,08 1893,74

Transporte zona productora-La Paz 33,00 33,00 33,00 33,00 33,00 33,00 33,00 33,00 33,00

Sapecho - Caranavi (45 kms) 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00

Caranavi - La Paz (179 kms) 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00

Gastos comercialización e industrialización 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00

Factor de conversión 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14

Precio referencia centro acopio (Sapecho) 1287,08 2213,83 2007,73 1971,81 1795,80 1767,61 1616,79 1530,88 1593,96

Precio interno centro de acopio (Sapecho) 870,12 819,04 752,53 768,31 944,03 1019,15 1034,66 1095,28 1114,36

CON AJUSTE CAMBIARIO 1/

Precio referencia centro acopio (Sapecho) 1286,32 2223,51 2011,12 1971,02 1795,15 1774,90 1624,24 1532,25 1597,09

Precio interno centro de acopio (Sapecho) 875,60 761,63 733,42 772,92 948,75 960,85 972,48 1083,01 1086,06

Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,93 0,97 1,01 1,01 0,94 0,94 0,99 0,97

Precio Fob frontera: El cacao es un producto exportable. Corresponde al Valor FOB unitario de exportación. (INE)

Transporte frontera almacén nacional: Charaña-La Paz. Transporte férrreo. Se ha tomado el porcentaje correspondiente a la distancia recorrida de la ruta Arica-La Paz.

ENFE. Tarifas varios años.

Transporte zona productora - La Paz: En base a estructura de costos de transporte de COBOLCA. Para la distancia adicional (Caranavi-Sapecho) se ha obtenido el

costo unitario $us/km de la ruta La Paz-Caranavi y se lo ha multiplicado por un factor de 1.5, debido

a que las condiciones de este último tramo son peores que las del tramo anterior.

Gastos comercialización e industrialización: En base a estructura de costos de exportación de COBOLCA se ha calculado los costos de ensacado y carguío a camión,

considerando que esta operación se realiza dos veces.

Factor de conversión: En base a información El CEIBO. Considera las mermas por proceso de selección y transporte del grano.

Precio productor en Sapecho: Cuentas Nacionales. INE

Coeficiente Ajuste Cambiario 1/ : Se toma el ratio entre el tipo de cambio nominal y un tipo de cambio cuya tasa de devaluación es igual a la tasa de inflación. Todos los precios

y costos incurridos al interior de la frontera Boliviana son multiplicados por este coeficiente.

Elaboración: CEDLA

- 110 -

Cuadro 28LECHE FLUIDA: CALCULO DEL PRECIO DE REFERENCIA Y DEL PRECIO INTERNO($US/TM)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

Cotización Internacional (FOB)

LEP N. Zelandia 1852,00 1651,00 1788,00 1871,00 1697,00 2072,00 2221,00 1949,70 1772,70

Precio CIF 2000,37 1798,21 1935,57 2018,66 1843,79 2220,27 2369,81 2097,00 1920,00

Costos de internación 59,28 53,70 54,91 61,12 57,92 58,46 60,18 54,97 51,58

Gastos portuarios y manipuleo 15,72 14,00 12,58 17,20 17,34 10,68 9,54 9,54 9,54

Despacho aduanero 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

Verificadora (1.92% FOB) 35,56 31,70 34,33 35,92 32,58 39,78 42,64 37,43 34,04

Mermas

Transporte interno a almacén nacional 70,42 69,09 66,42 63,74 63,74 60,37 58,71 53,44 53,44

Charaña - Cochabambs (0.6) 53,04 52,04 50,02 48,01 48,01 45,47 44,22 40,25 40,25

Charaña - Santa Cruz (0.4) 96,50 94,67 91,01 87,34 87,34 82,71 80,45 73,24 73,24

Precio en almacén nacional (Cbba y Sta Cruz) 2130,07 1921,00 2056,90 2143,53 1965,45 2339,10 2488,71 2205,42 2025,02

Transporte centro de acopio - centro mayorista. CAO, PIL. 85,80 85,80 85,80 85,80 85,80 85,80 85,80 85,80 85,80

Gastos de comercialización e industrialización 354,06 353,49 357,50 357,50 357,50 350,06 337,05 337,05 337,05

* Factor de conversión LEP/ leche fluida

0.1236 tm LEP = 1tm leche fluida. PIL 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33

Precio referencia centro de acopio (Cbba y Sta Cruz) 202,91 177,88 193,71 204,11 182,73 228,48 248,00 213,99 192,34

Precio productor ($US/ltr) 0,24 0,25 0,26 0,25 0,25 0,25 0,25 0,28 0,21

Precio productor Cbba y La Paz (Bs/ltr) (0.6) 0,79 0,89 0,98 1,07 1,16 1,18 1,2 1,48 0,9

Precio productor Santa Cruz ($us/ltr) (0.4) 0,23 0,25 0,27 0,25 0,24 0,26 0,28 0,29 0,29

1030 lts = 1tm leche fluída

Tipo de cambio promedio anual (Bs/$us) 3,19 3,6 3,92 4,28 4,64 4,82 5,09 5,27 5,52

Precio interno centro de acopio Cbba y Sta Cruz ($US/tm) 247,44 256,44 265,74 255,85 253,71 259,07 262,09 293,04 220,24

CON AJUSTE CAMBIARIO 1/

Precio referencia centro de acopio (Cbba y Sta Cruz) 202,67 180,54 194,69 203,88 182,54 230,66 250,20 214,42 193,31

Precio interno centro de acopio Cbba y Sta Cruz ($US/tm) 249,00 238,47 258,99 257,39 254,98 244,25 246,34 289,75 214,65

Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,93 0,97 1,01 1,01 0,94 0,94 0,99 0,97

Precio CIF frontera: La leche en polvo es un producto importable. Corresponde al Valor CIF de referencia de la Comunidad Andina.

Transporte frontera - almacén nacional: Es una ponderación de los dos principinales departamentos productores de leche. Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil.

Transporte centro de acopio - centro mayorista: Información proporcionada por la empresa PIL Andina y estructuras de costos de FEDEPLE en CAO, Números de Nuestra Tierra".

Gastos de comercialización e industrialización: Estructuras de costos empresa PIL Andina.

Factores de conversión LEP/leche fluída y ltr/tm de leche fluída: Empresa PIL Andina.

Precios productor leche fluída: Precio Cochabamba y La Paz: Cuentas Nacionales (INE)

Precio Santa Cruz: CAO. "Números de Nuestra Tierra". Varios años.

Coeficiente Ajuste Cambiario 1/ : Se toma el ratio entre el tipo de cambio nominal y un tipo de cambio cuya tasa de devaluación es igual a la tasa de inflación. Todos los precios

y costos incurridos al interior de la frontera Boliviana son multiplicados por este coeficiente.

Elaboración: CEDLA

- 111 -

Cuadro 29MAIZ DURO: CALCULO DEL PRECIO DE REFERENCIA Y DEL PRECIO INTERNO($US/TM)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

Cotización Internacional (FOB)

Maíz Am. USA No.2 109,00 107,00 104,00 103,00 108,00 124,00 170,00 119,00 102

Flete exterior 27,22 27,06 26,90 25,85 26,85 35,79 26,51 26,51 26,51

flete marítimo (pto andino -- Arica) 20,00 20,00 20,00 19,00 20,00 29,77 20,90 20,90 20,90

flete terrestre (pto andino - frontera) 7,22 7,06 6,90 6,85 6,85 6,02 5,61 5,61 5,61

Seguro (0.5% de Precio FOB +fletes) 0,68 0,67 0,65 0,64 0,67 0,80 0,98 0,73 0,64

Precio CIF 136,90 134,73 131,55 129,49 135,52 160,59 197,49 146,24 129,15

Costos de internación 20,26 18,89 17,71 21,14 21,43 17,06 18,01 15,44 14,78

Gastos portuarios y manipuleo 11,79 10,50 9,44 12,90 13,00 8,00 7,15 6,58 6,58

Despacho aduanero 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20

Verificadora (1.92% FOB) 2,09 2,05 2,00 1,98 2,07 2,38 3,26 2,28 1,96

Mermas (2% FOB) 2,18 2,14 2,08 2,06 2,16 2,48 3,40 2,38 2,04

Transporte interno a silos en zona productora 64,20 62,62 61,04 60,88 60,88 53,41 49,99 47,64 48,14

Charaña - Area Valles (0.5) 45,47 44,46 43,45 43,13 43,13 37,89 35,35 33,89 34,89

Charaña - Santa Cruz (0.5) 82,93 80,78 78,62 78,62 78,62 68,93 64,62 61,39 61,39

Precio en silos zonas productoras 221,36 216,24 210,30 211,51 217,83 231,06 265,49 209,32 192,07

Transporte finca - silos 9,73 9,64 9,58 9,53 9,53 9,10 8,90 8,78 8,78

Area valles (0.5) 7,45 7,284 7,16 7,066 7,066 6,208 5,79 5,552 5,552

Area Santa Cruz (0.5) 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

Gastos de comercialización e industrialización 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00

Precio referencia productor ($us/tm) 204,64 199,60 193,72 194,97 201,30 214,95 249,60 193,55 176,29

Precio interno productor ($us/tm) 101,85 132,00 148,63 110,05 105,56 106,24 153,23 113,88 162,87

CON AJUSTE CAMBIARIO 1/

Precio refrrencia productor ($us/tm) 205,07 195,05 192,14 195,37 201,63 211,85 246,47 193,02 175,10

Precio interno productor ($us/tm) 102,49 122,75 144,85 110,71 106,09 100,16 144,02 112,60 158,73

Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,93 0,97 1,01 1,01 0,94 0,94 0,99 0,97

Precio CIF frontera: El maíz amarillo es un producto importable. Corresponde al Valor CIF de referencia de la Comunidad Andina.

Transporte frontera - silos en zona productora: Es una ponderación de las dos principinales regiones productoras de maíz. Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil.

Ruta Charaña - Sta Cruz. La región de los valles comprende la producción de los departamentos de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca.

Transporte finca - silos: En los valles se ha tomado el costo de transporte de 100 kms. En Santa Cruz se ha tomado el dato de las estructuras de costos publicadas por la CAO.

Gastos de comercialización e industrialización: Almacenamiento, fumigación y secado en silos.

Precio interno productor: Precio productor de PROMASOR.

Coeficiente Ajuste Cambiario 1/ : Se toma el ratio entre el tipo de cambio nominal y un tipo de cambio cuya tasa de devaluación es igual a la tasa de inflación. Todos los precios

y costos incurridos al interior de la frontera Boliviana son multiplicados por este coeficiente.

Elaboración: CEDLA

- 112 -

Cuadro 30SORGO: CALCULO DEL PRECIO DE REFERENCIA Y DEL PRECIO INTERNO($US /TM)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

Cotización Internacional (FOB)

USA, Ptos Golfo 103,94 105,03 102,76 99,03 103,87 118,97 150,03 109,62 109,62

Flete exterior 27,22 27,06 26,90 25,85 26,85 35,79 26,51 26,51 26,51

flete marítimo (pto andino -- Arica) 20,00 20,00 20,00 19,00 20,00 29,77 20,90 20,90 20,90

flete terrestre (pto andino - frontera) 7,22 7,06 6,90 6,85 6,85 6,02 5,61 5,61 5,61

Seguro (0.5% de Precio FOB +fletes) 0,66 0,66 0,65 0,62 0,65 0,77 0,88 0,68 0,68

Precio CIF 131,82 132,75 130,31 125,50 131,37 155,53 177,42 136,81 136,81

Costos de internación 20,06 18,39 17,23 20,55 20,84 16,43 16,80 14,65 14,65

Gastos portuarios y manipuleo 11,79 10,50 9,44 12,90 13,00 8,00 7,15 6,58 6,58

Despacho aduanero 4,20 3,77 3,77 3,77 3,77 3,77 3,77 3,77 3,77

Verificadora (1.92% FOB) 2,00 2,02 1,97 1,90 1,99 2,28 2,88 2,10 2,10

Mermas (2% FOB) 2,08 2,10 2,06 1,98 2,08 2,38 3,00 2,19 2,19

Transporte interno a almacén nacional 82,93 80,78 78,62 78,62 78,62 68,93 64,62 61,39 61,39

Precio en almacén nacional (Sta Cruz) 234,81 231,91 226,16 224,68 230,84 240,90 258,84 212,85 212,85

Transporte de zona productora a almacén 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

Gastos de comercialización e industrialización 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00

Precio referencia zona productora (Sta Cruz) 215,81 212,91 207,16 205,68 211,84 221,90 239,84 193,85 193,85

Precio interno zona productora (Sta Cruz) 80,87 99,05 103,44 82,53 79,17 124,46 122,59 91,10 130,29

CON AJUSTE CAMBIARIO 1/

Precio referencia zona productora (Sta Cruz) 216,34 207,29 205,21 206,16 212,24 218,10 236,09 193,21 192,40

Precio interno zona productora (Sta Cruz) 81,38 92,11 100,81 83,03 79,57 117,34 115,22 90,08 126,98

Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,93 0,97 1,01 1,01 0,94 0,94 0,99 0,97

Precio CIF froentera: El sorgo es un producto importable. Corresponde al valor CIF de referencia de la Comunidad Andina.

Transporte frontera - almacén nacional: Charaña - Santa Cruz. Transporte terrestre. (1171 kms). Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil.

Transporte zona productora - almacén: Información de estructuras de costos PROMASOR, en CAO, "Números de Nuestra Tierra".

Gastos de comercialización e industrialización: Almacenamiento en silos y fumigado.

Precio zona productora: PROMASOR.

Coeficiente Ajuste Cambiario 1/ : Se toma el ratio entre el tipo de cambio nominal y un tipo de cambio cuya tasa de devaluación es igual a la tasa de inflación. Todos los precios

y costos incurridos al interior de la frontera Boliviana son multiplicados por este coeficiente.

Elaboración: CEDLA

- 113 -

Cuadro 31GRANO DE SOYA: CALCULO DEL PRECIO DE REFERENCIA Y DEL PRECIO INTERNO($US /TM)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

Precio FOB frontera Bolivia 220,60 219,10 225,20 255,10 227,40 223,70 244,00 272,90 244,35

Operaciones de exportación 13,18 12,90 12,86 13,65 13,57 13,49 15,65 17,00 17,00

Despacho aduanero 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20

Verificadora (1.92% FOB) 4,40 4,26 4,24 4,63 4,59 4,55 5,61 6,27 6,27

Mermas (2% FOB) 4,58 4,44 4,42 4,82 4,78 4,74 5,84 6,53 6,53

Transporte interno a almacén nacional 53,50 53,50 53,50 21,44 21,44 21,44 21,44 27,00 27,00

Precio en almacén nacional (Sta Cruz) 153,92 152,70 158,84 220,01 192,39 188,77 206,91 228,90 200,35

Transporte de zona productora - almacén 12,00 12,00 12,00 12,00 9,80 7,47 6,93 5,79 6,79

Precio referencia zona productora (Sta Cruz) 141,92 140,70 146,84 208,01 182,59 181,30 199,98 223,11 193,56

Precio interno zona productora (Sta Cruz) 152,00 156,00 141,60 157,00 158,60 155,40 196,00 197,00 158,00

Precio campaña verano (0.8) 150,00 160,00 137,00 155,00 160,00 155,00 195,00 195,00 160

Precio campaña invierno (0.2) 160,00 140,00 160,00 165,00 153,00 157,00 200,00 205,00 150

CON AJUSTE CAMBIARIO 1/

Precio referencia zona productora (Sta Cruz) 141,43 146,19 148,83 207,73 182,37 183,72 202,63 223,67 194,85

Precio interno zona productora (Sta Cruz) 152,96 145,06 138,00 157,94 159,39 146,51 184,22 194,79 153,99

Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,93 0,97 1,01 1,01 0,94 0,94 0,99 0,97

Precio FOB frontera. La soya es un producto exportable. Corresponde al Valor FOB unitario de exportación. (INE)

Transporte frontera - almacén nacional: Corresponde al tramo Santa Cruz - Puerto Quijarro. Transporte férreo. Superintendencia de Transportes, SIRESE.

Transporte zona productora - almacén: Estructuras de costos ANAPO en CAO, "Números de Nuestra Tierra".

Precio zona productora: ANAPO. Se ha ponderado la incidencia del volumen de producción en cada campaña para encontrar el precio nacional anual.

Coeficiente Ajuste Cambiario 1/ : Se toma el ratio entre el tipo de cambio nominal y un tipo de cambio cuya tasa de devaluación es igual a la tasa de inflación. Todos los precios

y costos incurridos al interior de la frontera Boliviana son multiplicados por este coeficiente.

Elaboración: CEDLA.

- 114 -

Cuadro 32TRIGO: CALCULO DEL PRECIO DE REFERENCIA Y DEL PRECIO INTERNO($US/TM)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

Cotización Internacional ($/tm)

HRW No. 2 (FOB) 137,00 128,00 152,00 143,00 151,00 179,00 212,00 140,10 102,10

Flete exterior 44,04 44,02 44,03 45,39 46,19 51,90 42,95 43,04 43,04

flete marítimo (Golfo-Pto Andino) 20,00 20,00 20,00 19,00 20,00 29,77 20,90 20,99 20,99

flete terrestre (Pto Andino-Frontera) 24,04 24,02 24,03 26,39 26,19 22,13 22,05 22,05 22,05

Seguro (0.5% de Precio FOB +fletes) 0,91 0,86 0,98 0,94 0,99 1,15 1,27 0,92 0,73

Precio CIF 181,95 172,88 197,01 189,33 198,17 232,05 256,23 184,00 146,00

Costos de internación 15,63 14,51 14,49 16,55 16,85 14,34 14,73 12,63 11,52

Gastos portuarios y manipuleo 7,86 7,00 6,29 8,60 8,67 5,34 4,77 4,77 4,77

Despacho aduanero 3,77 3,77 3,77 3,77 3,77 3,77 3,77 3,77 3,77

Verificadora (1.92% FOB) 2,63 2,46 2,92 2,75 2,90 3,44 4,07 2,69 1,96

Mermas ( 1 % FOB) 1,37 1,28 1,52 1,43 1,51 1,79 2,12 1,40 1,02

Transporte interno a silos 51,73 49,97 49,48 26,21 24,48 21,77 23,39 29,82 29,68

Charaña - Area Valles 45,47 44,46 43,45 43,13 43,13 37,89 35,35 33,89 34,89

Pto Quijarro - Santa Cruz 53,50 53,50 53,50 21,44 21,44 21,44 21,44 27,00 27,00

Precio en almacén nacional 249,31 237,36 260,99 232,09 239,50 268,16 294,34 226,46 187,20

Transporte de zona productora a silos 10,18 10,11 10,06 10,03 10,03 9,68 9,52 9,42 9,42

Area valles (0.4) 7,45 7,284 7,16 7,066 7,066 6,208 5,79 5,552 5,552

Area Santa Cruz (0.6) 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

Gastos de comercialización e industrialización 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00

Precio referencia zona productora 232,13 220,24 243,92 215,06 222,47 251,48 277,83 210,03 170,78

Precio interno en zona productora 176,72 171,90 176,84 176,94 178,37 200,86 209,89 213,17 179,74

Area valles (0.4) 171,81 167,25 172,11 172,34 183,42 187,14 194,73 202,94 209,36

Area Santa Cruz (0.6) 180,00 175,00 180,00 180,00 175,00 210,00 220,00 220,00 160,00

CON AJUSTE CAMBIARIO 1/

Precio referencia zona productora (Sta Cruz) 232,45 216,92 242,73 215,22 222,59 250,37 276,53 209,74 170,15

Precio interno zona productora (Sta Cruz) 177,84 159,85 172,35 178,00 179,26 189,37 197,28 210,79 175,18

Coeficiente Ajuste Cambiario 1,01 0,93 0,97 1,01 1,01 0,94 0,94 0,99 0,97

Precio CIF frontera: El trigo es un producto importable. Corresponde al Valor CIF de referencia de la Comunidad Andina.

Transporte frontera - silos en zona productora: Es una ponderación de acuerdo al volumen de importación por pto de entrada. Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil.

Los puntos de entrada de las importaciones de trigo son: Charaña (La paz) y Pto Quijarro (Sta Cruz).

Transporte finca - silos: En los valles se ha tomado el costo de transporte de 100 kms. En Santa Cruz se ha tomado el dato de las estructuras de costos de ANAPO publicadas por la CAO.

Gastos de comercialización e industrialización: Almacenamiento, fumigación y secado en silos.

Precio interno productor: Es una ponderación del precio productor de las principales dos regiones. Para la región de los valles se ha tomado el precio de las Cuentas Nacionales del INE.

Para la región de Santa Cruz se ha tomado el precio de ANAPO.

Coeficiente Ajuste Cambiario 1/ : Se toma el ratio entre el tipo de cambio nominal y un tipo de cambio cuya tasa de devaluación es igual a la tasa de inflación. Todos los precios

y costos incurridos al interior de la frontera Boliviana son multiplicados por este coeficiente.

Elaboración: CEDLA

- 115 -

ANEXO 3

- 116 -Cuadro 1

SANTA CRUZ : EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES GLOBALES SEGÚN GRUPOS DE PRODUCTOS (En dólares corrientes)

NANDINA PRODUCTO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

SOYA Y DERIVADOS

1201001000 SEMILLA DE SOYA, PARA SIEMBRA 7 500 0 0 0 0 0 0 39 600 814 973

1201009000 GRANO DE SOYA 13 855 746 23 317 265 13 427 546 17 545 248 43 742 576 41 054 682 64 854 520 61 665 222 46 464 893

1208100000 HARINA INTEGRAL DE SOYA 0 0 0 0 2 916 997 5 416 504 11 286 876 14 375 867 16 410 015

1507100000 ACEITE DE SOYA, CRUDO 1 208 328 4 102 290 0 678 589 8 112 938 18 841 865 23 133 586 28 779 033 47 757 319

1507900000 ACEITE REFINADO DE SOYA 3 604 278 1 382 062 3 063 275 2 800 166 6 784 774 9 593 583 9 561 273 11 326 646 7 311 393

1517900000 ACEITE REFINADO (MEZCAL DE SOYA/GIRASOL 0 0 0 0 159 018 439 896 1 682 466 4 243 379 6 352 052

2103100000 SALSA DE SOJA (SOYA) 0 0 0 0 0 3 050 0 0 0

2304000000 TORTA DE SOYA (HARINA DESGRASADA) 8 232 543 14 684 793 19 712 984 28 549 235 26 424 215 47 696 638 55 931 553 86 618 229 77 642 129

2923200000 LECITINA DE SOYA 0 31 142 34 000 63 710 36 000 0 0 15 500 0

TOTAL SOYA Y DERIVADOS 26 908 396 43 517 552 36 237 805 49 636 948 88 176 518 123 046 218 166 450 274 207 063 476 202 752 775

AZUCAR Y DERIVADOS

1701111000 CHANCACA (PANELA, RASPADURA) 0 0 0 0 40 920 214 400 785 152 658 779 376 869

1701119000 AZUCAR EN BRUTO SIN AROMATIZAR 0 0 0 0 0 0 4 890 894 1 533 330 6 717 892

1701990090 AZUCAR BLANCA REFINADA (AZUCAR DE CAÑA) 14 274 494 20 639 767 17 725 243 8 038 432 31 727 038 13 951 099 10 626 803 11 711 680 12 981 107

1703100000 MELAZA DE CAÑA (MELAO) 0 0 0 0 0 20 0 0 360

2207100000 ALCOHOL ETILICO SIN DESNATURALIZAR 50 606 814 678 1 639 793 2 698 677 3 242 058 2 298 592 4 891 495 1 916 631 2 130 444

TOTAL AZUCAR Y DERIVADOS 14 325 100 21 454 445 19 365 036 10 737 110 35 010 016 16 464 111 21 194 344 15 820 419 22 206 672

ALGODÓN Y DERIVADOS

1207209000 SEMILLA DE ALGODÓN, LAS DEMAS 0 0 0 610 0 53 660 869 826 181 468 455 089

2306100000 TORTA DE ALGODÓN 0 0 0 0 0 0 444 640 875 318 298 789

4706100000 PULPA CELULOSICA A BASE LINTERS/ALGODÓN 1 621 000 1 881 750 602 550 1 494 550 1 422 500 568 950 1 318 800 1 438 042 1 402 475

5201000000 ALGODÓN SIN CARDAR NI PEINAR 1 712 250 9 953 299 5 835 513 7 832 832 13 983 473 31 763 507 31 698 234 40 779 294 16 315 070

5205000000 HILOS DE ALGODÓN, PARAFINADOS 0 0 170 225 0 0 0 0 0 0

5205110000 HILAZA CRUDA DE ALGODÓN 0 0 0 27 830 0 0 12 354 0 0

5205120000 HILOS CRUDOS DE ALGODÓN, EXCEPTO P/COSER1 560 619 2 569 565 2 079 419 1 201 528 1 576 986 50 400 105 972 0 0

5205130000 HILOS DE ALGODÓN (CRUDO) 0 0 0 0 0 53 650 0 0 2 412 771

6305200000 SACOS Y TALEGAS, PARA ENVASAR DE ALGODÓN 0 0 0 0 0 0 148 955 47 598 109 566

TOTAL ALGODÓN Y DERIVADOS 4 893 869 14 404 614 8 687 706 10 557 351 16 982 959 32 490 168 34 598 782 43 321 721 20 993 759

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuarios Estadísticos. Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA

- 117 -

Cuadro 2

SOYA Y DERIVADOS POR PAIS DE DESTINO

(EN DOLARES CORRIENTES)

NANDINA PAIS DESTINO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ARGENTINA

1201001000 Semilla de soya para siembra 0 0 0 0 0 0 0 0 2 213

1201009000 Grano de Soya 0 1 910 356 0 0 0 0 0 33 778 244 4 972 382

1507100000 Aceite de Soya Crudo 857 343 1 087 058 0 0 0 0 0 0 12 851 441

2304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 0 0 0 0 0 0 6 360 13 376 405 0

2923200000 Lecitina de Soya 0 0 4 442 0 0 0 0 15 500 0

BELGICA

2923200000 Lecitina de Soya 0 14 460 0 0 0 0 0 0 0

BOLIVIA (DESAGUADERO)

1517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 397 507

BOLIVIA (AGUIRRE)

1201009000 Grano de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 139 205

BRASIL

1201009000 Grano de Soya 3 495 000 0 0 190 800 5 805 000 2 137 703 2 015 000 0 0

1507100000 Aceite de Soya Crudo 0 0 0 0 0 635 000 292 500 2 074 529 636 120

1517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 2 482

2304000000 Torta de Soya 0 467 174 0 0 52 500 0 0 16 000 0

CHILE 0 0

1201009000 Grano de Soya 0 93 450 0 70 000 314 536 141 000 369 975 0 0

1208100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 341 100 824 700 1 041 047 555 773

1507100000 Aceite de Soya,crudo 0 0 0 171 679 0 738 150 308 450 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 1 544 223

2103100000 Salsa de Soja (soya) 0 0 0 0 0 2 000 0 0 0

2304000000 Torta se Soya (Harina Desgrasada) 4 390 945 2 370 921 841 050 670 770 4 025 328 3 414 336 5 275 063 17 261 313 5 537 969

2923200000 Lecitina de Soya 0 13 789 25 360 48 860 36 000 0 0 0 0

COLOMBIA

1201001000 Semilla de soya para siembra 0 0 0 0 0 0 0 0 249 600

1201009000 Grano de Soya 1 308 057 17 993 220 12 548 713 11 085 881 36 690 119 26 162 527 48 260 269 21 857 934 4 972 539

1208100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 356 268 2 099 006 3 849 531 0

1507100000 Aceite de soya, crudo 350 986 3 015 233 0 506 910 5 257 141 10 758 002 21 230 594 13 328 099 26 844 222

1507900000 Aceite de soya, refinado 0 0 0 163 448 0 128 318 106 709 0 0

1517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 3 566 005

2304000000 Torta de Soya 0 2 522 000 4 733 338 16 339 907 7 152 833 25 000 334 36 608 657 32 047 566 38 301 859

ECUADOR

1201001000 Semilla de soya para siembra 0 0 0 0 0 0 0 0 563 160

1201009000 Grano de Soya 0 0 0 1 927 200 0 0 0 0 0

1507100000 Aceite de soya crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 837 230

1507900000 Aceite Refinado de Soya 0 0 0 0 0 0 40 138 110 991 236 475

1517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 144 630

2304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 0 0 0 0 0 0 0 0 6 033 165

ESTADOS UNIDOS

1201009000 Grano de Soya 0 0 0 1 042 450 0 0 5 995 791 362 600 0

1507100000 Aceite de soya, crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 16 317

2304000000 Torta de Soya 0 0 164 500 0 0 0 0 0 2 072 900

HOLANDA

1201009000 Grano de soya 0 0 0 0 0 0 0 0 134 722

1208100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 30 240

HONG KONG

2304000000 Torta de Soya 40 275 007 0 0 0 0 0 0 0

ISLAS VIRGENES BRITANICAS

1201009000 Grano de Soya 2 425 432 45 898 0 0 0 0 0 0 0

ISLAS BERMUDAS

1201009000 Grano de Soya 4 775 957 2 672 098 812 183 2 642 009 0 6 775 000 0 0 0

2304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 0 523 466 5 033 793 885 000 0 0 0 0 0

MEXICO

2304000000 Torta de Soya 0 0 89 096 0 0 0 0 0 0

PANAMA

1517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 16 029

PARAGUAY

1201001000 Semilla de Soya, para siembra 7 500 0 0 0 0 0 0 0 0

1201009000 Grano de soya 0 0 0 0 0 0 0 0 250 000

PERU

1201009000 Grano de Soya 16 000 17 243 66 650 586 908 324 866 392 748 3 423 486 5 665 444 6 535 959

1208100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 2 916 997 4 719 125 8 363 170 0 15 824 002

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 2 855 797 6 710 713 1 302 043 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 3 579 427 1 382 062 3 063 275 2 592 091 5 774 179 6 935 529 8 245 028 10 250 458 5 530 695

2103100000 Salsa de Soja (Soya) 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 3 841 598 8 134 446 7 530 303 10 083 558 13 969 803 15 133 044 9 190 980 22 239 518 11 456 879

2923200000 Lecitina de Soya 0 2 893 4 197 14 850 0 0 0 0 0

SUIZA

1201009000 Grano de Soya 1 835 330 0 0 0 0 0 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 0

URUGUAY

1201009000 Grano de Soya 0 0 0 0 0 0 4 790 000 0 29 460 086

1507100000 Aceite de soya, crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 5 571 990

2304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 0 0 0 0 0 0 0 0 14 239 357

VENEZUELA

1201009000 Grano de Soya 0 0 0 0 608 057 5 445 680 0 0 0

1517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 2 225 400

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuarios Estadísticos. Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA

- 118 -

Cuadro 2aSOYA POR PAIS DE DESTINO(EN KILOS BRUTOS)

NANDINA PAIS DESTINO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998ARGENTINA

1201001000 Semilla de soya para siembra 0 0 0 0 0 0 0 0 7 3921201009000 Grano de Soya 0 9 980 180 0 0 0 0 0 118 794 813 18 473 3451507100000 Aceite de Soya Crudo 1 993 820 2 442 890 0 0 0 0 0 0 19 428 3372304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 0 0 0 0 0 0 30 000 22 909 591 02923200000 Lecitina de Soya 0 0 8 543 0 0 0 0 25 000 0

BELGICA2923200000 Lecitina de Soya 0 33 580 0 0 0 0 0 0 0

BOLIVIA (DESAGUADERO)1517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 396 840

BOLIVIA (AGUIRRE)1201009000 Grano de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 581 136

BRASIL1201009000 Grano de Soya 17 000 000 0 0 600 000 27 000 000 8 477 690 6 500 000 0 01507100000 Aceite de Soya,crudo 0 0 0 0 0 1 100 000 500 000 3 802 080 1 026 0001517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6712304000000 Torta de Soya 0 2 960 140 0 0 2 000 000 0 0 800 000 0

CHILE1201009000 Grano de Soya 0 350 400 0 250 440 1 100 110 500 000 1 295 000 0 01208100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 1 201 200 2 702 700 334 800 2 015 0001507100000 Aceite de Soya,crudo 0 0 0 298 053 0 1 140 000 536 000 0 01507900000 Aceite de Soya Refinado 29 880 0 0 55 790 1 279 531 3 081 469 1 444 490 0 1 853 1702103100000 Salsa de Soja (soya) 0 0 0 0 0 3 500 0 0 02304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 17 982 692 10 512 108 3 153 600 2 393 300 17 824 544 17 780 730 19 817 521 61 811 628 26 270 6302923200000 Lecitina de Soya 0 27 166 36 800 70 000 52 500 0 0 0 0

COLOMBIA1201001000 Semilla de soya para siembra 0 0 0 0 0 0 0 0 417 6641201009000 Grano de Soya 5 566 201 81 237 775 54 803 992 45 248 987 158 736 532 122 483 400 200 086 841 0 18 416 8181208100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 1 246 610 5 689 280 0 01507100000 Aceite de soya, crudo 609 380 6 601 920 0 1 148 810 9 522 010 19 121 539 38 308 263 0 46 412 4521507900000 Aceite de soya, refinado 0 0 0 115 433 0 140 910 101 020 0 01517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 4 340 4202304000000 Torta de Soya 0 11 424 223 21 486 608 77 742 780 35 432 987 131 720 017 176 001 063 0 31 635 160

ECUADOR1201001000 Semilla de soya para siembra 0 0 0 0 0 0 0 0 724 0681201009000 Grano de Soya 0 0 0 6 600 000 0 0 0 0 01507100000 Aceite de soya crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 2 449 6401507900000 Aceite Refinado de Soya 0 0 0 0 0 0 39 000 105 460 224 2901517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 124 9602304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 0 0 0 0 0 0 0 0 31 635 160

ESTADOS UNIDOS1201009000 Grano de Soya 0 0 0 4 987 800 0 0 23 581 672 1 400 000 01507100000 Aceite de soya, crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 36 2602304000000 Torta de Soya 0 0 700 000 0 0 0 0 0 10 021 980

HOLANDA1201009000 Grano de soya 0 0 0 0 0 0 0 0 570 2341208100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 72 216

HONG KONG2304000000 Torta de Soya 0 1 002 270 0 0 0 0 0 0 0

ISLAS BERMUDAS1201009000 Grano de Soya 20 323 180 11 396 320 3 726 615 9 518 040 0 25 000 000 0 0 02304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 0 2 747 530 26 450 338 2 950 000 0 0 0 0 0

ISLAS VIRGENES1201009000 Grano de Soya 11 767 010 352 550 0 0 0 0 0 0 0

MEXICO2304000000 Torta de Soya 0 0 313 340 0 0 0 0 0 0

PANAMA1517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 15 200

PARAGUAY1201001000 Semilla de Soya, para siembra 25 024 0 0 0 0 0 0 0 01201009000 Grano de soya 0 0 0 0 0 0 0 0 1 000 000

PERU1201009000 Grano de Soya 50 136 50 110 215 310 2 009 862 1 086 220 1 283 240 11 005 880 17 633 516 21 508 7801201100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 9 181 260 15 168 150 24 156 256 0 49 138 7951507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 4 713 400 10 563 002 2 364 590 0 01507900000 Aceite Refinado de Soya 3 651 203 1 669 210 3 562 210 3 321 547 7 239 654 6 925 693 9 327 100 11 774 297 6 450 3942103100000 Salsa de Soja (Soya) 0 0 0 0 0 1 400 0 0 02304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 14 708 272 33 423 772 28 695 393 37 516 900 56 063 991 62 541 661 35 906 081 79 509 515 56 302 9622923200000 Lecitina de Soya 0 5 810 5 214 21 000 0 0 0 0 0

SUIZA1201009000 Grano de Soya 8 064 500 0 0 0 0 0 0 0 02304000000 Torta de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 0

URUGUAY1201009000 Grano de Soya 0 0 0 0 0 0 20 000 000 0 129 928 7141507100000 Aceite de soya, crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 8 844 4282304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 0 0 0 0 0 0 0 0 77 561 287

VENEZUELA1201009000 Grano de Soya 0 0 0 0 2 763 895 19 690 000 0 0 01517900000 Aceite Refinado (mezcla soya/girasol) 0 0 0 0 0 0 0 0 2 061 130,00

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuarios Estadísticos. Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA

- 119 -

Cuadro 3AZUCAR POR PAIS DE DESTINO(EN DOLARES CORRIENTES)

NANDINA PAIS DESTINO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ARGENTINA

1701990090 Azúcar blanca refinada 0 1 591 250 0 0 5 098 689 2 633 143 0 0 0

BRASIL

1701990090 Azúcar blanca refinada 12 424 0 0 0 1 249 949 0 0 0 0

CHILE

1701990090 Azúcar blanca refinada 7 183 132 5 765 346 0 0 0 122 400 232 307 0 0

1701119000 Azúcar en bruto 0 0 0 0 0 0 10 195 0 15 410

2207100000 Alcohol etilico sin desnaturalizar 0 0 0 0 0 0 0 0 37 170

ECUADOR

1701990000 Azúcar blanca refinada 0 0 772 036 2 385 692 10 010 366 0 0 0 78 000

ESTADOS UNIDOS

1701119000 Azúcar en bruto 0 0 0 0 0 0 4 880 699 1 517 830 4 713 455

1701990090 Azúcar refinada 5 962 013 3 765 751 0 0 1 118 207 324 000 0 0 0

JAPON

1701111000 Chancaca (Panela, raspadura) 0 0 0 0 0 0 0 0 376 869

1701119000 Azucar en bruto sin aromatizar 0 0 0 0 0 0 0 0 7 182

1703100000 Melaza de caña (melao) 0 0 0 0 0 0 0 0 360

PERU

1701990000 Azúcar blanca refinada 1 116 925 9 092 715 16 953 207 5 652 740 14 249 828 10 871 556 10 394 496 8 256 080 12 903 107

1701119000 Azucar en bruto sin aromatizar 0 0 0 0 0 0 0 0 1 981 845

2207100000 Alcohol etilico sin desnaturalizar 0 0 0 0 0 0 0 0 2 093 274

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadísticos. Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA

- 120 -

Cuadro 3a

AZUCAR POR PAIS DE DESTINO

(EN KILOS BRUTOS)

NANDINA PAIS DESTINO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ARGENTINA

1701990090 Azúcar blanca refinada 0 4 750 000 0 0 15 512 533 7 582 870 0 0 0

BRASIL

1701990090 Azúcar blanca refinada 30 000 0 0 0 2 463 000 0 0 0 0

CHILE

1701990090 Azúcar blanca 20 179 514 15 080 000 0 0 0 303 000 568 000 0 0

1701119000 Azúcar en bruto 0 0 0 0 0 0 25 000 0 46 092

2207100000 Alcohol etilico sin desnaturalizar 0 0 0 0 0 0 0 0 143 724

ECUADOR

1701990090 Azúcar blanca 0 0 2 490 440 7 502 210 20 912 080 0 0 0 200 520

ESTADOS UNIDOS

1701119000 Azúcar en bruto 0 0 0 0 0 0 11 232 349 3 456 600 10 768 188

1701990090 Azúcar refinada 13 014 548 8 700 698 0 0 2 624 731 750 000 0 0 0

JAPON

1701111000 Chancaca (Panela, raspadura) 0 0 0 0 0 0 0 0 644 338

1701119000 Azucar en bruto sin aromatizar 0 0 0 0 0 0 0 0 20 935

1703100000 Melaza de caña (melao) 0 0 0 0 0 0 0 0 7 092

PERU

1701990090 Azúcar blanca 2 587 324 26 196 850 49 670 370 13 802 000 34 540 992 26 199 094 26 011 309 24 598 712 38 212 203

1701119000 Azucar en bruto sin aromatizar 0 0 0 0 0 0 0 0 5 584 072

2207100000 Alcohol etilico sin desnaturalizar 0 0 0 0 0 0 0 0 7 623 168

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadísticos. Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA

- 121 -

Cuadro 4ALGODÓN POR PAIS DESTINO(EN DOLARES CORRIENTES)

NANDINA PAIS DESTINO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ALEMANIA

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 0 0 0 13 731 0 0 0 0

BRASIL

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 1 712 250 0 1 076 646 0 0 0 13 148 771 0 0

CHILE

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 3 586 950 0 0 0 205 028 1 900 264 0 0

2306100000 Torta de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 298 789

5205130000 Hilos de algodón (crudo) 0 0 0 0 0 0 0 0 3 832

COLOMBIA

5205130000 Hilos de algodón (crudo) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 037 085

5205230000 Hilos peinados de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 112 301

ESTADOS UNIDOS

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 5 640 846 0 0 0 0 0 0 0

JAPON

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 0 0 0 0 687 540 0 0 0

PERU

1207209000 Semilla de algodón, las demás 0 0 0 0 0 0 0 0 48 250

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 725 504 4 540 741 7 832 832 13 969 742 30 870 939 16 649 199 0 15 386 996

5205130000 Hilos de algodón (crudo) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 371 854

TAILANDIA

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 0 218 126 0 0 0 0 0 0

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 122 -

Cuadro 4aALGODÓN POR PAIS DESTINO(EN KILOS BRUTOS)

NANDINA PAIS DESTINO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ALEMANIA

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 0 0 0 3 668 0 0 0 0

BRASIL

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 1 102 981 0 1 037 781 0 0 0 8 331 129 0 0

CHILE

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 2 500 000 0 0 0 100 000 1 095 368 0 0

2306100000 Torta de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 1 872 140

5205130000 Hilos de algodón (crudo) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 332

COLOMBIA

5205130000 Hilos de algodón (crudo) 0 0 0 0 0 0 0 0 379 306

5205230000 Hilos peinados de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 31 881

ESTADOS UNIDOS

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 4 000 000 0 0 0 0 0 0 0

JAPON

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 0 0 0 0 155 155 0 0 0

PERU

1207209000 Semilla de algodón, las demás 0 0 0 0 0 0 0 0 250 600

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 725 504 4 540 741 7 832 832 13 969 742 30 870 939 16 649 199 0 8 272 845

5205130000 Hilos de algodón (crudo) 0 0 0 0 0 0 0 0 419 832

TAILANDIA

5201000000 Algodon sin cardar ni peinar 0 0 199 759 0 0 0 0 0 0

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 123 -

Cuadro 5SOYA Y DERIVADOS POR MEDIO DE TRANSPORTE(EN DOLARES CORRIENTES)

NANDINA PRODUCTO / VIA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

FERREO

1201009000 Grano de Soya 9 124 941 23 300 022 13 360 896 16 458 340 34 103 342 30 249 000 46 024 571 23 343 974 0

1201100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 83 700 824 700 0 0

1507100000 Aceite de Soya crudo 952 452 4 102 290 0 506 910 6 140 578 7 871 835 7 225 185 5 061 787 14 224 253

1507900000 Aceite Refinado de Soya 24 852 0 0 65 625 0 0 0 0 0

2304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 3 219 354 4 325 241 8 295 632 17 136 818 7 637 983 18 526 961 8 579 062 5 145 730 6 158 743

2923200000 Lecitina de Soya 0 14 460 4 442 0 0 0 0 0 0

FLUVIAL

1201009000 Grano de Soya 1 175 000 0 0 0 0 0 1 365 000 8 300 896 16 178 984

1208100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 555 483

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 12 901 153 074

2304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 0 0 0 0 0 0 0 0 25 839 421

TERRESTRE

1201001000 Semilla de Soya, para siembra 7 500 0 0 0 0 0 0 39 600 814 973

1201009000 Grano de Soya 3 555 805 17 243 66 650 1 086 908 9 639 234 10 805 683 17 464 949 30 020 353 30 285 908

1201100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 2 916 997 5 332 804 10 462 176 0 15 854 532

1507100000 Aceite de Soya crudo 255 876 0 0 171 679 1 972 360 10 970 030 15 908 401 19 967 882 20 631 931

1507900000 Aceite Refinado de Soya 3 579 427 1 382 062 3 063 275 2 734 540 6 784 774 9 593 583 9 561 273 11 326 646 7 311 393

1517900000 Aceite Refinado de Soya con Girasol 0 0 0 0 159 018 439 896 1 682 466 4 243 379 6 352 052

2103100000 Salsa de Soja (Soya) 0 0 0 0 0 3 050 0 0 0

2304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 5 013 190 10 359 552 11 417 352 11 412 418 18 786 232 29 169 677 47 352 490 78 826 532 45 643 966

2923200000 Lecitina de Soya 0 16 682 29 557 63 710 36 000 0 0 15 500 0

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 124 -

Cuadro 5aSOYA Y DERIVADOS POR MEDIO DE TRANSPORTE(EN KILOS BRUTOS)

NANDINA PRODUCTO / VIA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

FERREO

1201009000 Grano de Soya 42 657 891 106 317 225 58 530 607 64 954 827 153 139 581 134 029 940 185 830 490 87 172 949 0

1201100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 300 300 2 702 700 0 0

1507100000 Aceite de Soya crudo 2 131 660 9 044 810 0 1 148 810 11 233 420 13 031 331 12 534 930 8 806 960 24 817 584

1507900000 Aceite Refinado de Soya 29 880 0 0 82 910 0 0 0 0 0

2304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 12 860 276 20 137 890 40 554 781 79 892 430 37 410 387 91 875 632 40 669 930 20 593 720 26 493 484

2923200000 Lecitina de Soya 0 33 580 0 0 0 0 0 0 0

FLUVIAL

1201009000 Grano de Soya 5 000 000 0 0 0 0 0 6 500 000 30 742 494 67 104 302

1208100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 2 014 000

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 19 587 349

2304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 0 0 0 0 0 0 0 0 133 874 642

TERRESTRE

1201001000 Semilla de Soya, para siembra 25 024 0 0 0 0 0 0 40 080 1 149 124

1201009000 Grano de Soya 15 113 136 50 110 215 310 4 260 302 37 547 176 43 404 480 70 138 903 106 894 329 123 374 725

1201100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 9 181 260 17 315 750 29 845 536 0 49 212 011

1507100000 Aceite de Soya crudo 471 540 0 0 298 053 3 001 990 18 893 210 29 173 923 34 733 764 33 791 984

1507900000 Aceite Refinado de Soya 3 651 203 1 669 210 3 562 947 3 409 860 8 519 185 10 148 073 10 911 610 13 064 447 8 527 854

1517900000 Aceite Refinado de Soya con Girasol 0 0 0 0 168 744 431 875 1 601 182 4 546 710 6 941 221

2103100000 Salsa de Soja (Soya) 0 0 0 0 0 4 900 0 0 0

2304000000 Torta de Soya (Harina Desgrasada) 19 830 688 43 334 263 44 942 698 42 714 740 78 371 375 135 744 000 207 761 195 800 000 209 211 055

2923200000 Lecitina de Soya 0 32 976 42 014 91 000 52 500 0 0 25 000 0

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 125 -

Cuadro 6AZUCAR SEGÚN VIA DE TRANPORTE UTILIZADA(EN DOLARES CORRIENTES)

NANDINA PRODUCTO / VIA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

FERREO

1701119000 Azúcar en bruto 0 0 0 0 0 0 3 125 883 0 0

1701990090 Azúcar blanca 6 882 622 5 132 916 0 0 3 607 097 633 775 0 910 401 0

FLUVIAL

1701119000 Azucar en bruto 0 0 0 0 0 0 0 0 3 619 083

1701990000 Azucar blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 78 000

TERRESTRE

1701119000 Azúcar en bruto 0 0 0 0 0 0 1 765 011 15 500 3 098 809

1701990090 Azúcar blanca 7 391 872 15 506 851 17 725 243 8 038 432 28 119 942 13 317 324 10 626 803 10 801 278 12 903 107

1701111000 Chancaca 0 0 0 0 0 0 0 0 376 869

1703100000 Melaza de caña 0 0 0 0 0 0 0 0 360

2207100000 Alcohol etilico sin desnaturalizar 0 0 0 0 0 0 0 0 2 130 444

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

Cuadro 6aAZUCAR SEGÚN VIA DE TRANPORTE UTILIZADA(EN KILOS BRUTOS)

NANDINA PRODUCTO / VIA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

FERREO

1701119000 Azúcar en bruto 0 0 0 0 0 0 7 263 512 0 0

1701990090 Azúcar blanca 16 260 758 13 084 888 0 0 10 207 946 1 674 900 0 2 450 500 0

FLUVIAL

1701119000 Azucar en bruto 0 0 0 0 0 0 0 0 8 458 688

1701990000 Azucar blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 200 520

TERRESTRE

1701119000 Azúcar en bruto 0 0 0 0 0 0 3 993 837 50 135 7 960 599

1701990090 Azúcar blanca 19 550 628 42 652 660 52 160 810 21 304 210 65 845 390 33 160 064 26 579 309 31 427 211 38 212 203

1701111000 Chancaca 0 0 0 0 0 0 0 0 644 338

1703100000 Melaza de caña 0 0 0 0 0 0 0 0 7 092

2207100000 Alcohol etilico sin desnaturalizar 0 0 0 0 0 0 0 0 7 766 892

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 126 -

Cuadro 7ALGODÓN SEGÚN VIA DE TRANPORTE UTILIZADA(EN DOLARES CORRIENTES)

NANDINA PRODUCTO / VIA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

AEREO

5205130000 Hilos de algodón crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 4 594

FERREO

5201000000 Algodón sin cardar / ni peinar 1 712 250 5 646 846 1 618 176 0 0 0 11 543 545 905 556 0

TERRESTRE

5201000000 Algodón sin cardar / ni peinar 0 4 312 454 4 217 337 7 832 832 13 983 473 31 763 507 20 154 689 39 873 739 16 315 070

1207209000 Semilla de algodón, las demás 0 0 0 0 0 0 0 0 455 089

2306100000 Torta de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 298 789

5205130000 Hilos de algodón crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 2 408 176

5205230000 Hilos peinados de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 112 301

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

Cuadro 7aALGODÓN SEGÚN VIA DE TRANPORTE UTILIZADA(EN KILOS BRUTOS)

NANDINA PRODUCTO / VIA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

AEREO

5205130000 Hilos de algodón crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 545

FERREO

5201000000 Algodón sin cortar / ni peinar 1 102 981 4 000 000 1 482 032 0 0 0 7 305 741 569 564 0

TERRESTRE

5201000000 Algodón sin cardar / ni peinar 0 4 312 454 4 217 337 7 832 832 13 983 473 31 763 507 20 154 689 39 873 739 8 791 521

1207209000 Semilla de algodón, las demás 0 0 0 0 0 0 0 0 2 841 930

2306100000 Torta de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 1 872 140

5205130000 Hilos de algodón crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 789 926

5205230000 Hilos peinados de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 31 880,90

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 127 -

Cuadro 8SOYA Y DERIVADOS POR PUNTO FRONTERIZO(EN DOLARES CORRIENTES)

NANDINA PUNTO FRONTERIZO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ABAROA

1507900000 Aceite Refinado de Soya 0 0 0 0 414 463 732 433 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 0 0 0 0 812 0 0 2 844 854 0

ARROYO CONCEPCION

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 636 120

CENTRAL AGUIRRE

1201009000 Grano de Soya 1 283 995 12 554 801 12 921 127 16 267 540 22 621 148 25 771 900 30 492 955 18 382 852 2 096 023

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 4 123 066 4 081 735 6 528 617 2 806 855 36 517

2304000000 Torta de Soya 0 1 044 121 6 116 000 13 132 181 2 710 470 6 098 503 3 347 625 4 362 583 0

CHARAÑA

1201009000 Grano de Soya 0 134 908 0 0 0 7 000 0 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 89 941 1 509 900 1 774 651 0 107 500 2 447 238 698 023 7 693 242 3 759 657

2923200000 Lecitina de Soya 0 2 394 0 0 0 0 0 0 0

DESAGUADERO

1201009000 Grano de Soya 0 17 243 66 650 586 908 852 866 385 748 3 423 486 5 665 444 6 476 028

1201100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 2 916 997 4 719 125 8 443 520 0 15 749 002

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 1 894 541 2 542 520 18 216 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 2 745 962 716 321 2 062 292 2 024 935 3 162 483 2 486 018 7 003 726 6 799 811 2 585 428

1517900000 Aceite Ref. de Soya con Girasol 0 0 0 0 34 036 16 047 0 0 397 507

2103100000 Salsa de Soja (Soya) 0 0 0 0 0 1 050 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 1 355 306 994 050 4 815 287 9 128 058 7 520 943 9 305 303 4 418 657 4 133 055 425 548

2923200000 Lecitina de Soya 0 2 893 0 14 850 0 0 0 0 0

GUAQUI

1201009000 Grano de Soya 16 000 0 0 0 0 0 0 0 7 931

1507900000 Aceite Refinado de Soya 324 516 665 742 1 000 983 567 156 2 611 696 4 397 131 1 241 302 246 620 1 948 107

2304000000 Torta de Soya 1 947 642 4 168 691 2 592 400 955 500 4 711 212 5 995 177 4 706 057 10 626 205 8 966 951

OLLAGUE

1201009000 Grano de Soya 0 93 450 0 0 0 0 0 0 0

1201100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 341 100 824 700 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 0 0 0 0 1 800 0 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 376 400 1 234 800 841 050 619 200 514 800 364 800 0 63 200 0

PISIGA

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 0 322 500 308 450 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 0 0 0 0 0 90 089 0 0 0

PUERTO QUIJARRO

1201009000 Grano de Soya 0 0 0 0 11 897 514 4 585 448 10 144 468 25 508 215 18 727 566

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 1 134 075 10 758 002 14 940 613 21 074 632 35 035 138

2304000000 Torta de Soya 0 0 0 0 0 1 590 719 20 889 324 32 630 103 34 129 917

PUERTO SUAREZ

1201009000 Grano de Soya 8 511 305 3 975 404 0 620 800 8 056 514 10 163 562 20 327 731 9 677 355 18 965 423

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 0 635 000 1 337 690 2 106 100 7 409 220

2304000000 Torta de Soya 0 990 420 0 2 462 520 1 507 048 4 455 585 7 078 106 447 354 13 669 357

2923200000 Lecitina de Soya 0 14 460 0 0 0 0 0 0 0

SAN IGNACIO

1517900000 Aceite Ref. de Soya con Girasol 0 0 0 0 0 0 0 0 2 482

TAMBO QUEMADO

1201001000 Semilla de Soya, para siembra 0 0 0 0 0 0 0 0 812 760

1201009000 Grano de Soya 0 0 0 70 000 314 534 141 024 465 881 1 000 186 722

1201100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 356 279 2 018 656 0 105 530

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 171 679 77 819 415 650 0 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 508 949 0 0 208 075 594 332 1 887 912 1 316 245 4 280 215 2 777 859

1517900000 Aceite Ref. de Soya con Girasol 0 0 0 0 124 983 423 850 1 682 466 4 243 379 5 917 863

2103100000 Salsa de Soja (Soya) 0 0 0 0 0 2 000 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 1 128 599 4 772 812 3 448 965 2 251 776 5 496 277 4 214 846 13 885 781 21 887 194 16 303 652

2923200000 Lecitina de Soya 0 11 396 29 557 48 860 36 000 0 0 0 0

UYUNI

1208100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 555 483

2304000000 Torta de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 387 048

VILLAZON

1201001000 Semilla de Soya, para siembra 7 500 0 0 0 0 0 0 0 0

YACUIBA

1201001000 Semilla de Soya, para siembra 0 0 0 0 0 0 0 0 2 213

1201009000 Grano de Soya 4 044 446 6 541 459 439 770 0 0 0 0 2 430 357 5 200

1507100000 Aceite de Soya crudo 1 208 328 4 102 290 0 506 910 883 437 86 458 0 2 241 446 4 040 325

1507900000 Aceite Refinado de Soya 24 852 0 0 0 0 0 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 3 334 595 0 124 631 0 3 043 966 194 467 907 981 1 085 254 0

2923200000 Lecitina de Soya 0 0 4 442 0 0 0 0 15 500 0

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 128 -

Cuadro 8aSOYA Y DERIVADOS POR PUNTO FRONTERIZO(EN KILOS BRUTOS)

NANDINA PUNTO FRONTERIZO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1988ABAROA

1507900000 Aceite Refinado de Soya 0 0 0 0 534 684 867 501 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 0 0 0 0 4 009 606 0 0 10 623 683 0

ARROYO CONCEPCION1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 026 000

CENTRAL AGUIRRE1201009000 Grano de Soya 5 501 500 58 249 850 56 485 167 64 354 827 103 467 715 118 782 000 131 220 195 72 437 795 7 411 215

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 7 777 280 6 963 112 11 300 260 4 489 880 56 180

2304000000 Torta de Soya 0 5 354 465 32 146 168 61 349 060 14 259 927 31 817 168 15 738 690 17 300 000 0

CHARAÑA1201009000 Grano de Soya 0 627 480 0 0 0 0 0 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 421 657 6 323 555 6 701 463 0 501 120 9 504 104 2 348 722 28 103 220 19 542 960

2923200000 Lecitina de Soya 0 5 665 0 0 0 0 0 0 0

DESAGUADERO1201009000 Grano de Soya 0 50 110 215 310 2 009 862 3 286 220 1 258 200 11 005 880 17 633 516 21 277 290

1201100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 9 181 260 15 168 150 24 350 656 0 48 938 795

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 2 887 550 3 411 870 30 360 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 2 840 827 857 870 2 390 225 2 588 617 3 836 011 2 488 124 7 883 310 7 859 230 2 975 440

1517900000 Aceite Refinado de Soya con Girasol 0 0 0 0 37 799 16 591 0 0 396 840

2103100000 Salsa de Soja (Soya) 0 0 0 0 0 1 400 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 5 115 491 3 703 670 17 553 381 33 658 021 28 870 113 38 253 989 15 652 987 14 649 126 2 230 900

2923200000 Lecitina de Soya 0 5 810 0 21 000 0 0 0 0 0

GUAQUI1201009000 Grano de Soya 50 136 0 0 0 0 0 0 0 29 990

1507900000 Aceite Refinado de Soya 408 950 811 340 1 172 722 732 930 3 403 643 4 377 670 1 443 790 301 167 2 337 684

2304000000 Torta de Soya 7 517 811 17 682 925 10 624 222 3 858 879 20 246 438 25 650 032 20 120 783 39 068 145 43 447 782

OLLAGUE1201009000 Grano de Soya 0 350 400 0 0 0 0 0 0 0

1201100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 1 201 200 2 702 700 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 0 0 0 0 1 930 0 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 1 472 570 4 756 783 3 153 600 2 202 300 1 801 800 1 301 250 0 200 000 0

PISIGA1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 0 500 000 536 000 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 0 0 0 0 0 89 030 0 0 0

PUERTO QUIJARRO1201009000 Grano de Soya 0 0 0 0 50 923 322 19 191 940 42 863 638 91 935 201 83 186 451

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 1 744 730 19 121 539 27 164 753 36 582 919 59 905 369

2304000000 Torta de Soya 0 0 0 0 0 76 466 419 104 446 619 136 283 117 146 445 592

PUERTO SUAREZ1201009000 Grano de Soya 38 563 000 16 855 850 0 2 600 000 31 909 390 37 677 150 75 777 290 34 787 300 77 776 269

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 0 0 1 100 000 2 677 480 3 976 970 11 294 068

2304000000 Torta de Soya 0 5 707 670 0 11 839 040 10 120 220 24 542 000 37 440 885 2 236 770 74 561 287

2923200000 Lecitina de Soya 0 33 580 0 0 0 0 0 0 0

SAN IGNACIO1517900000 Aceite Ref. de Soya con Girasol 0 0 0 0 0 0 0 0 2 671

TAMBO QUEMADO1201001000 Semilla de Soya, para siembra 1 141 732

1201009000 Grano de Soya 0 0 0 250 440 1 100 110 500 090 1 602 390 3 000 771 734

1201100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 1 246 700 5 494 880 0 273 216

1507100000 Aceite de Soya crudo 0 0 0 298 053 114 440 640 000 0 0 0

1507900000 Aceite Refinado de Soya 401 426 0 0 171 223 742 917 2 325 748 1 584 510 4 904 050 1 361 560

1517900000 Aceite Refinado de Soya con Girasol 0 0 0 71 111 96 423 236 050 398 090 4 546 710 6 499 230

2103100000 Salsa de Soja (Soya) 0 0 0 0 0 3 500 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 4 795 249 19 953 085 14 682 695 9 699 870 22 443 798 18 974 890 49 800 984 76 939 005 81 840 160

2923200000 Lecitina de Soya 0 21 501 42 014 70 000 52 500 0 0 0 0

UYUNI1208100000 Harina Integral de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 2 014 000

2304000000 Torta de Soya 0 0 0 0 0 0 0 0 1 510 500

VILLAZON1201001000 Semilla de Soya, para siembra 25 024 0 0 0 0 0 0 0 0

YACUIBA1201001000 Semilla de Soya, para siembra 0 0 0 0 0 0 0 0 7 392

1201009000 Grano de Soya 18 656 391 30 233 645 2 045 440 0 0 0 0 8 012 960 26 078

1507100000 Aceite de Soya crudo 2 603 200 9 044 810 0 1 148 810 1 711 410 188 020 0 3 894 390 5 915 300

1507900000 Aceite Refinado de Soya 29 880 0 0 0 0 0 0 0 0

2304000000 Torta de Soya 13 368 186 0 655 950 0 13 528 740 1 139 780 2 881 455 3 351 570 0

2923200000 Lecitina de Soya 0 0 8 543 0 0 0 0 25 000 0

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 129 -

Cuadro 9AZUCAR POR PUNTO FRONTERIZO DE SALIDA(EN DOLARES CORRIENTES)

NANDINA PUNTO FRONTERIZO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

BERMEJO

1701990000 Azúcar Blanca 0 1 665 000 0 0 0 0 0 0 0

CHARAÑA

1701990000 Azúcar Blanca 2 402 548 805 500 0 0 0 0 0 540 401 78 000

DESAGUADERO

1701990000 Azúcar Blanca 1 063 675 7 608 515 15 657 743 8 038 432 23 280 334 10 871 556 10 394 496 8 272 280 12 780 507

1701119000 Azucar en bruto sin aromatizar 0 0 0 0 0 0 0 0 1 981 845

2207100000 Alcohol etilico sin desnaturalizar 0 0 0 0 0 0 0 0 2 093 274

GUAQUI

1701990000 Azúcar Blanca 0 1 242 500 335 000 0 0 0 0 0 122 600

OLLAGUE

1701990000 Azúcar Blanca 437 060 180 750 0 0 0 0 0 0 0

PISIGA

1701990000 Azúcar Blanca 190 700 0 0 0 0 0 191 440 391 350 0

PUERTO SUAREZ

1701990000 Azúcar Blanca 0 0 0 0 1 249 949 0 0 0 0

1701119000 Azucar en bruto sin aromatizar 0 0 0 0 0 0 0 0 4 122 975

PUERTO CARRETERA

1701990000 Azúcar Blanca 12 423 0 0 0 0 0 0 0 0

TAMBO QUEMADO

1701119000 Azúcar Bruto 0 0 0 0 0 0 10 195 0 22 592

1701990000 Azúcar Blanca 4 563 273 1 636 836 1 732 500 0 0 122 400 40 567 2 507 649 0

1701111000 Chancaca (Panela, raspadura) 0 0 0 0 0 0 0 0 360

1703100000 Melaza de caña (melao) 0 0 0 0 0 0 0 0 136 800

VILLAZON

1701990000 Azúcar Blanca 0 3 354 000 0 0 0 0 0 0 0

YACUIBA

1701119000 Azúcar Bruto 0 0 0 0 0 0 4 880 699 0 590 480

1701990000 Azúcar Blanca 5 604 814 4 146 666 0 0 7 196 755 2 957 143 0 0 0

2207100000 Alcohol etilico sin desnaturalizar 0 0 0 0 0 0 0 0 37 170

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 130 -

Cuadro 9aAZUCAR POR PUNTO FRONTERIZO DE SALIDA(EN KG. BRUTOS)

NANDINA PUNTO FRONTERIZO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

BERMEJO

1701990090 Azúcar Blanca 0 4 500 000 0 0 0 0 0 0 0

CHARAÑA

1701990090 Azúcar Blanca 5 583 326 209 000 0 0 0 0 0 1 450 500 200 520

DESAGUADERO

1701990090 Azúcar Blanca 2 436 998 22 002 250 46 660 810 21 304 210 53 120 072 26 199 094 26 011 309 24 652 712 37 812 203

1701119000 Azucar en bruto sin aromatizar 0 0 0 0 0 0 0 0 5 584 072

2207100000 Alcohol etilico sin desnaturalizar 0 0 0 0 0 0 0 0 7 623 168

GUAQUI

1701990090 Azúcar Blanca 0 3 504 600 1 000 000 0 0 0 0 0 400 000

OLLAGUE

1701990090 Azúcar Blanca 1 206 410 510 000 0 0 0 0 0 0 0

PISIGA

1701990090 Azúcar Blanca 614 000 0 0 0 0 0 468 000 1 050 000 0

PUERTO SUAREZ

1701990090 Azúcar Blanca 0 0 0 0 2 463 000 0 0 0 0

1701119000 Azucar en bruto sin aromatizar 0 0 0 0 0 0 0 0 9 615 188

PUERTO CARRETERA

1701990090 Azúcar Blanca 30 000 0 0 0 0 0 0 0 0

TAMBO QUEMADO

1701119000 Azúcar Bruto 0 0 0 0 0 0 25 000 6 724 500 67 027

1701990000 Azúcar Blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1701111000 Chancaca (Panela, raspadura) 0 0 0 0 0 0 0 0 7 092

1703100000 Melaza de caña (melao) 0 0 0 0 0 0 0 0 298 260

VILLAZON

1701990090 Azúcar Blanca 0 8 600 000 0 0 0 0 0 0 0

YACUIBA

1701119000 Azúcar Bruto 0 0 0 0 0 0 11 232 349 0 1 153 000

1701990090 Azúcar Blanca 13 471 348 10 484 888 0 0 20 470 264 8 332 870 0 0 0

2207100000 Alcohol etilico sin desnaturalizar 0 0 0 0 0 0 0 0 143 724

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 131 -

Cuadro 10ALGODON POR PUNTO FRONTERIZO DE SALIDA(EN DOLARES CORRIENTES)

NANDINA PUNTO FRONTERIZO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

CHARAÑA

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 0 323 404 0 0 0 0 0 0

ARROYO CONCEPCION

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 0 0 0 0 0 0 0 928 074

DESAGUADERO

1207209000 Semilla de algodón, las demás 0 0 0 0 0 0 0 0 48 250

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 725 504 4 217 337 7 832 832 13 969 742 30 870 939 16 538 532 22 626 670 7 804 942

PUERTO QUIJARRO

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 0 0 0 0 0 1 461 635 0 0

PUERTO SUAREZ

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 1 712 250 5 640 846 1 294 771 0 0 0 11 710 484 905 556 0

SAN MATIAS

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 0 0 0 0 0 87 318 0 0

TAMBO QUEMADO

1207209000 Semilla de algodón, las demás 0 0 0 0 0 0 0 0 406 839

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 0 0 0 13 731 892 568 376 215 13 807 802 7 582 054

2306100000 Torta de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 298 789

5205130000 Hilos de algodón crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 2 408 176

5205230000 Hilos peinados de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 112 301

VIRU VIRU

5205130000 Hilos de algodón crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 4 594

YACUIBA

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 3 586 950 0 0 0 0 1 524 050 730 362 0

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 132 -

Cuadro 10aALGODON POR PUNTO FRONTERIZO DE SALIDA(EN KILOS BRUTOS)

NANDINA PUNTO FRONTERIZO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

CHARAÑA

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 0 244 492 0 0 0 0 0 0

ARROYO CONCEPCION

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 0 0 0 0 0 0 0 518 676

DESAGUADERO

1207209000 Semilla de algodón, las demás 0 0 0 0 0 0 0 0 250 600

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 531 746 4 057 807 4 947 585 8 387 000 13 825 686 8 888 624 12 929 775 4 698 815

PUERTO QUIJARRO

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 0 0 0 0 0 969 797 0 0

PUERTO SUAREZ

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 1 102 981 4 000 000 1 237 540 0 0 0 7 359 416 569 564 0

SAN MATIAS

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 0 0 0 0 0 66 296 0 0

TAMBO QUEMADO

1207209000 Semilla de algodón, las demás 0 0 0 0 0 0 0 0 2 591 330

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 0 0 0 3 668 255 155 217 739 6 994 582 3 574 030

2306100000 Torta de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 1 872 140

5205130000 Hilos de algodón crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 798 926

5205230000 Hilos peinados de algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 31 881

VIRU VIRU

5205130000 Hilos de algodón crudo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 545

YACUIBA

5201000000 Algodón sin carnar ni peinar 0 2 500 000 0 0 0 0 877 629 387 198 0

FUENTE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Anuario s Estadístico s.Varios años. Santa Cruz, Bolivia.

ELABORACION: CEDLA.

- 133 -

ANEXO 4

- 134 -

AÑO 1998

DISPOSICIONES LEGALES RELACIONADAS CON EL SECTORAGROPECUARIO

I. ADMINISTRACION CENTRAL

FECHA TIPO NUMERO TEMA STATUS

30/01/98 DS 25286 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DELSERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTOMUNICIPAL Y COMUNITARIO SED – FMC

VIG

30/01/98 DS 25287 MODELO BASICO PARA FUNCIONAMIENTO EN CADAPREFECTURA DEL SERVICIO DPTAL DE GESTIONSOCIAL

VIG

31/03/98 DS 24997 NORMA LAS ACTIVIDADES RELATIVAS A LOSCONSEJOS DEPARTAMENTALES

VIG

20/04/98 DS 25017 PROGRAMA NACIONAL DE ATENCION A NIÑAS YNIÑOS PAN

VIG

11/05/98 DS 25034 CONSEJO CONSULTIVO DEL SECTOR EMPRESARIAL(COSEM).

VIG

23/05/98 DS 25055 UNIDAD DE REGULACION VEHICULAR (UREVE)DEPENDIENTE DEL MIN. DE HACIENDA

VIG.

02/06/98 DS 25060 ESTRUCTURA DE LAS PREFECTURAS DEDEPARTAMENTO

VIG

04/08/98 DS 25152 SERVICIO NACIONAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO VIG

04/08/98 DS 25153 SERVICIO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONSRURALES

VIG

04/08/98 DS 25154 SERVICIO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL VIG11/08/99

21/08/98 DS 25134 SISTEMA NACIONALDE CARRETERAS VIG

04/09/98 DS 25149 SERVICIO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN DEL PODEREJECUTIVO

VIG

04/09/98 DS 25155 SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS INTERNOS VIG

04/09/98 DS 25157 SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS VIG

04/09/98 DS 25158 SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS VIG

27/11/98 DS 25232 SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACION VIG

- 135 -

II. SISTEMA BANCARIO

FECHA TIPO NUMERO TEMA STATUS

31/03/98 LEY 1834 LEY DEL MERCADO DE VALORES VIG

22/04/98 DS 25022 CIRCULARES EMITIDAS POR LA EXCOMISION DEVALORES SE INSERTAN AL REGLAMENTO DE LA LEY DEVALORES.

VIG

03/08/98 REGLAMENTO A LA LEY DEL MERCADO DE VALORES VIG

27/08/98 DS 25138 REGLAMENTA LAS NORMAS DE LA LEY 1864 DELCONFIP

VIG

16/10/98 DS 25201 REGLAMENTO A LA LEY 1883 , LEY DE SEGUROS VIG

23/10/98 DS 25207 SUPERINTENDENCIA DE RECURSOS JEARARQUICOS VIG

III. DEFENSA NACIONAL

FECHA TIPO NUMERO TEMA STATUS

04/02/98 DS 24951 PLAN INTEGRAL DE PREVENCION, CONTROL DELTRAFICO ILICITO DE DROGAS Y DESARROLLOALTERNATIVO

VIG

20/02/98 DS 24963 ESTRATEGIA BOLIVIANA DE LUCHA CONTRA ELNARCOTRAFICO

VIG

31/03/98 LEY 1835 ZONA DE DESASTRE NACIONAL – DEPARTAMENTOPOTOSI

TRAN

07/04/98 LEY 1848 ZONA DE DESASTRE – DECLARA A LAS QUE SE INDICAEN PROVINCIA LARECAJA

TRAN

23/05/98 DS 25050 DESASTRE NACIONAL – MOVIMIENTOS SISMICOSDPTO. COCHABAMBA

TRAN

04/08/98 DS 25154 SERVICIO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL VIG

31/12/98 DS 25266 DESEMBOLSOS AL MIN. DEFENSA PARA POBLACIONAFECTADA POR “EL NIÑO”

TRAN

- 136 -

IV. COMERCIO

FECHA TIPO NUMERO TEMA STATUS

25/01/98 DS 25264 VIGENCIA ADMINISTRATIVA DEL 10º PROTOCOLO DECOMPLEMENTACION ECONOMICA SUSCRITO CONCHILE

VIG

02/04/98 DS 24946 CREACION DEL CEPROBOL EN SUSTITUCION DELIMPEX

VIG

22/04/98 DS 25023 REGLAMENTA FUNCIONAMIENTO DEL CONEX VIG

22/04/98 DS 25025 PROTOCOLO SOBRE TRATAMIENTO IMPOSITIVO YARANCELARIO ADICONAL DE RIO BERMEJO Y TARIJA

VIG

25/06/98 DS LEY APRUEBA Y RATIFICA EL CONVENIO CON LAARGENTINA SOBRE CONTROLES INTEGRADOS DEFRONTERAS

VIG

04/07/98 LEY 1850 VIGENCIA ADICIONAL DE 20 AÑOS A LA ZONA FRANCACOMERCIAL E INDUSTRIAL DE COBIJA

TRAN

04/07/98 LEY 1852 ACUERDO DE COOPERACION CON ESPAÑA PARA LAPREVENCION DEL CONSUMO Y CONTROL DESUSTANCIAS CONTROLADAS

VIG

06/07/98 DS 25089 DEFINE SITUACION INSTITUCIONAL Y ESTRUCTURADEL CEPROBOL

VIG

09/07/98 DS 25093 SUSPENDE LA INTERNACION E IMPORTACION DEVEHICULOS PREVISTO POR EL REGIMEN DEEXCEPCION

VIG

24/08/98 DS 25136 ASP-B CALIDAD DE ENTIDAD PUBLICADESCENTRALIZADA, CON ESTRUCTURA Y FUNCIONES

VIG

24/08/98 DS 25136 ADMINISTRACION DE SERVICIOS PORTUARIOSENTIDAD PUBLICA DESENTRALIZADA

VIG

02/10/98 DS 25190 INCLUSION EN EL PGN 99 LOS CEDEIM ADEUDADOS ALOS EXPORTADORES

TRAN

- 137 -

V. ECONOMIA

FECHA TIPO NUMERO TEMA STATUS

20/.02/98 LEY 24955 PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION VIG

20/02/98 DS 24962 AUTORIZACION AL TGN PARA GESTIONAR CREDITOCON EL BCB PARA ATENDER NECESIDADES POR “ELNIÑO”

TRAN

19/03/98 DS 24988 AMPLIACION PAGO IMPUESTOS A LA PROPIEDAD EN ELAREA RURAL GESTIONES 95 Y 96

TRAN

27/04/98 DS 25030 CREACION DEL PROGRAMA NACIONAL DEIMPLEMENTACION CONJUNTA PRONIC.

VIG

22/06/98 LEY 1864 LEY DE PROPIEDAD Y CREDITO POPULAR VIG

25/06/98 LEY 1883 LEY DE SEGUROS VIG

03/08/98 DS 25115 PREFECTURA DE PANDO DE LA RECUPERACION DELFONDO DE APOYO DE LA GOMA Y LA ALMENDRA

VIG

07/08/98 LEY 894 APRUEBA EL CREDITO CON LA AIF POR DEG14.900.000PARA EL PROYECTO DE ASIS. TECNICA PARA LAREFORMA REGULATIORIA Y PRIVATIZACION.

TRAN

31/08/98 DS 25145 ADECUACION DEL CONSEJO BOLIVIANO DEDESARROLLO SOSTENIBLE A LAS LEYES VIGENTES

VIG

04/09/98 DS 25158 SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS VIG

14/10/98 DS 25196 AUTORIZA AL BCB FINALIZAR LA LINEA DE CREDITOFONACA

VIG

14/10/98 DS 25195 ABROGA A PARTIR DE LA GESTION FISCAL 1998 EL D.S.23376

VIG

16/10/98 LEY 1901 PRIORIDAD NACIONAL LA PRODUCCION DE LA GOMAELASTICA EN PANDO

VIG

16/10/98 DS 25200 CONSEJO NACIONAL DE LA CASTAÑA VIG

27/10/98 DS 25210 COMISION DE REVISION DEL REGLAMENTO PARA LACONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DEL LAGARTO

VIG

30/10/98 DS 25237 CONVOCATORIA PARA DIQUE TRANSITORIO PARAMITIGAR LA CONTAMINACION DEL RIO PILCOMAYO

TRAN

18/12/98 DS 25258 CUARTA ENMIENDA CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FMIY EL INCREMENTO DE LA CUOTA DE BOLIVIA

VIG

- 138 -

VI. INDUSTRIAL

FECHA TIPO NUMERO TEMA STATUS

07/08/98 DS 25125 AMPLIACION A LOS MOLINEROS PARA EL PAGO DELMONTO ADJUDICADO POR LA COMPRA DE TRIGO.

TRAN

31/08/98 LEY 1887 PRIORIDAD NACIONAL CONSTRUCCION DELPROYECTO MULTIPLE ANGOSTO DEL BALA SOBRE ELRIO BENI

VIG

18/09/98 LEY 1896 APRUEBA ACUERDO COMPLEMENTARIO PARA ELACUERDO DE APROVECHAMIENTO MULTIPLE DE LOSRECURSOS DE RIO BERMENJO Y RIO GRANDE , TARIJA

VIG

VII. INTERNACIONAL

FECHA TIPO NUMERO TEMA STATUS

04/0898 DS 25153 SERVICIO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONESRURALES

VIG

25/06/98 LEY 1882 APRUEBA CONVENIO CON LA ARGENTINA SOBRECONTROLES INTEGRADOS DE FRONTERAS

VIG

18/09/98 LEY 1896 APRUEBA ACUERDO COMPLEMENTARIO PARA ELAPROVECHAMIENTO RECURSOS EN LOS RIOSBERMEJO Y RIO GRANDE, TARIJA.

VIG

18/09/98 LEY 1897 APRUEBA TRATADO CON EEUU SOBRE FOMENTO YPROTECCION RECIPROCA DE LA INVERSION YPROTOCOLO

VIG

18/09/98 LEY 1899 APRUEBA PROTOCOLO TRATAMIENTO IMPOSITIVO YARANCELARIO AL ACUERDO DE ORAN, CONARGENTINA

VIG

21/12/98 LEY 1933 APRUEBA Y RATIFICA LA ENMIENDA DE MONTREALRELATIVA A LA CAPA DE OZONO

VIG

30/12/98 DS 25264 VIGENCIA ADMINISTRATIVA AL 10º PROTOCOLO DELACUERDO COMPLEMENTACION ECO. CON CHILE

VIG

- 139 -

VIII. TERRITORIAL

FECHA TIPO NUMERO TEMA STATUS

15/07/98 DS 25100 INSTITUTO NACIONAL DE CATASTRO VIG

07/08/98 LEY 1893 APRUEBA CONVENIO DE CREDITO CON LA AIFDESTINADOS A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURARURAL PARTICIPATIVA

VIG

21/10/98 DS 25203 CONSEJO CONSULTIVO DE PUEBLOS INDIGENAS YORIGINARIOS DE BOLIVIA

VIG

IX. TRANSPORTES

FECHA TIPO NUMERO TEMA STATUS

04/02/98 DS 24952 AUTORIZA A LA CAF PARA FINANCIAR EL PROYECTO“PAVIMENTACION ORURO-TOLEDO”

VIG

09/02/98 DS 24954 SUSCRIBE PRESTAMO CON EL OPEP PARA FINANCIARPROYECTO TRAMO “SAN PABLO-CASARABE”

VIG

04/03/98 DS 24968 PRIORIDAD NACIONAL ASFALTADO DEL TRAMOCAMINERO POTOSI CUCHU INGENIO VILLAZON

VIG

07/04/98 LEY 1841 PRIORIDAD NACIONAL REHABILITACION DECARRETERAS COCHABAMBA-SANTA CRUZ

TRAN

22/06/98 LEY 1874 LEY GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PUBLICASDE TRANSPORTE

VIG

21/08/98 DS 25134 SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS VIG

31/08/98 LEY 1889 APRUEBA EL CONVENIO CON EL OPEP PARAFINANCIAR PROYECTO TRAMO “SAN PABLO-CASARABE

VIG

31/08/98 LEY 1890 APRUEBA LOS PRESTAMOS ENTRE MUNICIPIO SANTACRUZ Y LA CAF PARA CARRETERA SRZ – LA CUARDIA

VIG

23/11/98 LEY 1913 PRIORIDAD NACIONAL CONSTRUCCION DE LACARRETERA DOBLE VIA, MONTERO - WARNES

VIG

21/12/98 LEY 1932 PRIORIDAD NACIONAL COSNTRUCCION DECARRETERAS BIOCEANICAS PAILON-PTO SUAREZ YSAN RAMON-SAN MATIAS

VIG

Fuentes: Diccionario Legal Boliviano. Paraviccini y AsociadosVarios números, Gaceta Oficial de Bolivia

Legislación Empresarial. Moreno Muñoz Price WaterhouseElaboración: CEDLA.

* * * * *


Recommended