+ All Categories
Home > Documents > Canciones, memorias e identidades. El bolero y la educación sentimental en el México...

Canciones, memorias e identidades. El bolero y la educación sentimental en el México...

Date post: 03-Dec-2023
Category:
Upload: uam-xochimilco
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
Ma. del Cmnen de la Peza * El trabajo que a continuacii~n se presenta es una sintesis ide la tesis denominada "Songs, Memories and Identities: ?he Bolero and Sentimental Education in Contempomy Mexico" que sera presentada proxummenie en la Universidad de Loughborough en Inglaterra, para optar por el grado de doctor en filosofia. El bolero y La interreiacion entre la culturapziiblica y ia vida intima En las industrias culturales contemporaneas en Mexico, la confluencia de cantantes, compositores y audiencias produce un "efecto Elolero" mediante el cual la tradicion boleristica de la cancion de amor se construye como una red compleja de interrelaciones entre actores y espacios. Las relaciones entre los discu:rsos publicos acerca del amor, las practicas y rituales de cortejo y seduccion y la constitucion de los sujetos amorosos se producen y aseguran mediante el desarrollo de una multiplicidad de codigos y lenguajes que en conjunto constituyen el amor como memoria compartida. La memoria personal y la mernoria colectiva estan fuertemente relaciona- das. Las formas diversas en que los sujetos interpretan, usan y se apropian del bolero no solo se encuentran arraigadas en su biografia individual sino tambien en las practicas y rituales de la vida cotidiana de los grupos a los que los sujetos pertenecen. El grupo ofrece a los individuos los miircos de referencia mediante los cuales les es posible organizar sus memorias como una especie de mapa mental constituido por el lenguaje. El proposito general de la tesis es analizar el juego complejo y contradic- torio que se produce entre la cultura publica del amor que se transmite y circula a traves de las industrias culturales y la experiencia amorosa, intima y singular de los sujetos estudiados
Transcript

Ma. del C m n e n de la Peza * El trabajo que a continuacii~n se presenta es una sintesis ide la tesis denominada "Songs, Memories and Identities: ?he Bolero and Sentimental Education in Contempomy Mexico" que sera presentada proxummenie en la Universidad de Loughborough en Inglaterra, para optar por el grado de doctor en filosofia.

El bolero y La interreiacion entre la culturapziiblica y ia vida intima

E n las industrias culturales contemporaneas en Mexico, la confluencia de cantantes, compositores y audiencias produce un "efecto Elolero" mediante el cual la tradicion boleristica de la cancion de amor se construye como una red compleja de interrelaciones entre actores y espacios.

Las relaciones entre los discu:rsos publicos acerca del amor, las practicas y rituales de cortejo y seduccion y la constitucion de los sujetos amorosos se producen y aseguran mediante el desarrollo de una multiplicidad de codigos y lenguajes que en conjunto constituyen el amor como memoria compartida.

La memoria personal y la mernoria colectiva estan fuertemente relaciona- das. Las formas diversas en que los sujetos interpretan, usan y se apropian del bolero no solo se encuentran arraigadas en su biografia individual sino tambien en las practicas y rituales de la vida cotidiana de los grupos a los que los sujetos pertenecen. El grupo ofrece a los individuos los miircos de referencia mediante los cuales les es posible organizar sus memorias como una especie de mapa mental constituido por el lenguaje.

El proposito general de la tesis es analizar el juego complejo y contradic- torio que se produce entre la cultura publica del amor que se transmite y circula a traves de las industrias culturales y la experiencia amorosa, intima y singular de los sujetos estudiados

La cancion de amor y la formacion soeia,l de la memoria:

Historicamente la cancion de amor ha sido un dispositivo de transmision y almacenamiento de informacion cultural sobre el amor y las relaciones de parej:a en distintas sociedades. Para entender las formas en que se constituye socialmente la cultura amorosa como memoria colectiva, en el primer capitulo denominado "La cancion de amor: retorica de lo amoroso y constitucion de la memoria colectiva" se analiza teoricamente a la cancion de amor como parte del ctjdigo retorico de lo amoroso. Particularmente en ese capitulo se desarrolla una reflexion sobre las formas de almacenamiento de la informacion externa e interna al sujeto como parte de la memoria colectiva y la relacion de esta con las memorias individuales.

La incorporacion de la cancion en la rhemoria de los sujetos se produce mediante dos mecanismos distintos, el de la memotia semantica y el de la memoria habito. El sujeto aprende con la cancion de amor, ademas de los tema,s definidos socialmente como amorosos, un conjunto de comportamien- tos sociales.' Es decir que medi:ante la cancion de amor y los rituales que involucra, el sujeto adquiere un conjunto de saberes sobre el amor y las relaciones amorosas no solo a nivel semantico, conceptual sino en el orden del comportamiento habitual.

i.a integracion de la memoria colectiva y las memorias individuales se realiza en la interaccion de los sujetos con las practicas y rituales y con los discuirsos de los medios de comunicacion y de las distintas instituciones culturales que vehiculan la retorica de lo amoroso como parte de la memoria colectiva. Si bien el codigo retorico de lo amoroso define ciertos temas prioritarios y prescibe ciertos comportamientos como legitimos, estos tienen un caracter subjuntivo, hipotetico.

En contra de las perspectivas que atribuyen uri poder absoluto a los textos transmitidos por el cine, la radio, la television, las novelas etc., -y entre ellos a la cancion de amor- en esta tesis se plantea que en el momento en que los sujet'os interpretan, usan y se apropian de la cancion mediante tituales diversos, los sentidos prescritos por ella al entrar en interactcion con la multiplicidad de textos que conforman la memoria de los sujetos, la cancion de amor se transforma y los sentidos se multiplican y diseminan ya sea confirmando ,D subvirtiendo los sentidos propuestos por la cancion.

C A N C I O N E S , I l l E M O R l A S E I D E N T I D A D E S

Por otra parte tambien se considera que entre la memoria colectiva y las memorias individuales se produce una interaccion dialectica. Por un lado la memoria colectiva constituida por la retorica de lo amoroso, da forma al mapa mental de los sujetos, de acuerdo con el cual estos interpretan, producen y dan sentido a su propia historia amorosa y senti:mental. Por el otro, aunque en plazos mucho mas largos, mediante rupturas producidas por los conflictos y las luchas de los distintos grupos y clases frente a la tradicion, mediante las experiencias y las historias particulares de los sujetos y los grupos se van produciendo rupturas y transformaciones en la memoria colectiva.

Por ello los codigos retoricos de lo amoroso como parte de la memoria colectiva de una comunidad no son un bloque homogeneo y estable sino un conjunto de discursos, practicas rituales y saberes atravesados por voces multiples y contradictorias. La definicion social de "lo amoroso" es la resultante de la correlacion de fuerzas y de las luchas entre los distintos poderes y saberes desnivelados que atraviesan a las colectividades en un momento determinado.

Lo que interesa particularmente en este capitulo es describir los distintos dispositivos y mecanismos medi.ante los cuales se transmite y disemina en direcciones multiples la mformacion cultural, se reproduce y/o transforma la tradicion sobre el amor y las relaciones de pareja en una comunidad, asi como argumentar por que, la cancion de amor tiene un lugar privilegiado en dicho proceso

i,os mecanismos especificos que participan en la conformacion social de la memoria colectiva son los lenguajes orales y escritos y las distintas estructuras que adopta, como los mitos, las canciones y las narraciones sobre el amor, los rituales de cortejo y seduccion asi como otros rituales de la vida cotidiana y las ceremonias conmemorativas, entre otras multiples practicas discursivas y no discursivas que conforman la retorica de lo amoroso.

Ei bolero cancion de amor como palabra, poesua oral

Para abordar la tradicion del bolero, como el acervo cultural constituido por el conjunto de boleros en uso que constituyen la retorica de lo amoroso. En el se,gundo capitulo: "Cien anos de tradicion de boleros en Mexico" se hace

A N U A R I O CiE I N V E S T I G A C I O N

un analisis empirico de un corpus amplio de boleros tomando como punto de partida los planteamientos teoricos del capitulo anterior.

as canciones fueron analizadas no como unidades separadas sino en relacion unas con otras como un intertexto, un entramado de voces, citas, referencias, que se entretejen y dialogan, coinciden o se contradicen y en conjunto forman un codigo retorico de lo amoroso, contradictorio y complejo.

Mediante el analisis concreto del amplio corpus de canciones se pretendio demosirar que la cancion de amor y en particular el bolero es un dispositivo de fomacion de la memoria colectiva en dos niveles. En primer lugar el bolero como conjunto de enunciados con una estructura formularia particular permite el almalcenamiento de informacion cultural acerca de las definiciones sociales del amor y las relaciones amorosas. En segundo lugar como dispositivo de enunciacion, el bolero ofrece lugares para ser ocupados por distintos sujetos, hombres y mujeres, en las relaciones amorosas.

LA CANCI~N DE AMOR Y LA MULTIPLICM)AD DE C~DIGOS Y LENGUAJES QUE LA CONFORMAN

Un objetivo de la tesis fue estudiar al bolero, cancion de amor, constituido ademas de la palabra por multiples lenguajes audiovisuales. En este nivel en los capitulos tres, cuatro y cinco se d e s d e la aparicion del bolero como objeto lirico musical, que se va transformando segun las distintas materialida- des que adopta: ya sea como espectaculo en vivo en teatros, bares, restaurantes y salones de baile, o como forma de comunicacion mediada por la industria disquera y los medios de comunicacion: el cine, la radio y la television. El interes radica en analizar las varia.ciones de la significacion del bolero segun la diversidad de espacios, tiempos, formas rituales y lenguajes en los que el bolero se materializa.

La. mayor parte de los estudios de comunicacion sobre medios audiovi- suales y procesos de recepcion en las ultimas decadas, se han enfocado al analisis de la palabra escrita y han dejado de lado el analisis de la especificidad de los; codigos y lenguajes orales y audiovisuales en que la comunicacion se realiza.

Existe una tendencia en los estudios de comunicacion a sobrevalorar a la escritura por encima de otras formas de expresion. Esto se expresa en las

C A N C I O N E S , MEMORIAS E I D E N T I D A D E S

investigaciones de medios de comunicacion, como una inclinacion a enfocar al texto escrito como objeto privilegiado de analisis en detrimento de otras formas de expresion verbales y no-verbales. Lo escrito tiende a ser valorado y analizaclo por encima de aquello que no lo esta. Aun en aquellos casos en los que las formas del arte oral como la cancion lirica, se volvieron objetos de interes cientifico, ya sea que fueran. registradas por escrito o en grabaciones, siempre fueron consideradas como si fueran textos escritos. Formas fijas que se pued.en corromper, por ejemplo., por fallas en la memoria del informante. Lo esencial en el analisis de dichas expresiones orales y audiovisuales era su texto liiizgu2stic0, considerado como aquello que permanece y que tiene un valor mas alla del tiempo y de los procesos singulares y efimeros del acto mismo de enunciacion-recepcion en que dicho texto se realiza. Todos los elemeni:os de la performance se ignoraban, al concentrar la atencion exclusi- vamente en el texto lzngu8tzco (Finnegan 1988:122-27).

Sin embargo, como senala Havelock (1995:31), en el ultimo tiempo y desde distintas disciplinas como la lingu'ktica, la literatura, la critica literaria y la antropologia cultural, se ha manifestado un interes creciente por los problemas de la oralidad, a partir de la critica a la centralidad de la escritura en la investigacion.

Corno parte de la critica al etno y al logocentrismo occidentales, las perspectivas textuales de Barthes, Foucault y Derri'da, intentan romper con las nociones de obra y de texto como unidades cerradas y fijas, y la pragmatica linguistica de Austin, Ducrot y Deleuze incorporan la problematica de las relaciones entre texto y contexto, al considerar las realizaciones concretas como actos de habla. Sin embargo, estos enfoques no 'llegan a separarse de una vision centrada en la escritura, desde la cual pretenden abordar las demas formas de expresion orales y audic~visuales.

Walter Ong (1982:lO-151, hace una seria critica a dichos enfoques y senala que ha'blar metaforicamente de teato y lectura, para abordar las formas de comunicacion oral tiene importantes consecuencias. Implica ver siempre a las formas orales y audiovisuales de comunicacion desde el punto de vista dominante de la escritura y perder de vista elementos fundamentales de la especificidad de los lenguajes orales. Los terminos de lectura y de texto utilizados metaforicamente en lugar de las nociones de habla y de escucha, al ser trasladados de su propio ambito a otro distinto, su significado original

A N U A R I O D E I N V E S T l C A C l O N

persiste en los significados subsecuentes que se le quieran atribuir, de una manera tal vez oscura pero fuerte e irreductible.

Estudiar las formas de uso y apropiacion de la cancia'n de amor contem- poranea, implica considerarla corno un fenomeno mixto que involucra distin- tos lenguajes orales, escritos y aiidiovisuales. Por ello es necesario estudiarla no como texto escrito sino en su caracter multiple, como un fenomeno de comunicacion oral y audiovisual, mediado y cara a cara, asi como un mecanismo de la memoria colectiva, para el almacenamiento de la tradicion cultural.

En esta tesis interesaba estudiar al bolero en sus distini.os trayectos a traves de sujetos y espacios hasta su estallido en sentidos multiples en los distinta momentos de su interpretaciori, uso y apropiacion por diversos sujetos. Particularmente interesaba responder a las siguientes preguntas: estrate- gias de poder se despliegan alrededor y a traves del bolero? politicas del lenguaje se realizan? lugares y papeles se reservan para distintos sujetos sociales? se manifiestan y se ejercen las relaciones desniveladas entre hombres y mujeres a traves de las cuales circulan los micro y macro poderes?

se organizan los espacios de la vida cotidiana, los espacios intimos tanto como los espacios colectivos? que punto el bolero media, refleja, proyecia, constituye formas de interaccion, explica e interpreta la vida sentimental y las relaciones amorosas?

El bolero en la intimidad

Como ya se ha senalado el objetivo central de la tesis era mostrar la interrelacion que se establecia entre la cultura publica difundida por las distintas instituciones culturales y en particular por los rnedios de comunica- cion y la experiencia personal e intima de los sujetos.

La tesis comparte con el resto de estudios de audiencia en cierta medida el mismo objetivo, es decir, estudiar la relacion que !se establece entre el discurso social global de la cultura publica y los discursos y experiencias singulares de los sujetos en los espacics privados e intimos. Sin embargo mediante el analisis critico de distintas perspectivas de la critica literaria y los estudios de audiencias de los medios de comunicacioni en la segunda parte se intento construir un enfoque alternativo.

C A N C I O N E S , M E M O R I A S E 1 D E N T I D . A D E S

En el capitulo seis, denominado "Distintas aproximaciones al estudio de la recepcion", se plantea como punto de parlida la emergencia de un nuem sujeto social que se ha producido junto con el desarrollo de las industrias culturales. Tanto en el ambito de la investigacion como de la cultura a ese nuevo sujeto se le ha denominado de diversas maneras desde las distintsz perspectivas como publico, audiencia, receptor, consumidor o lector.

Las distintas disciplinas sociales desde la critica literaria, la semiologi:~. la sociologia de la cultura y los esludios de comunicacion han teorizado i:i

relacion entre la cultura publica y su impacto en la vida privada de los sujetos Las distintas perspectivas oscilan entre aquellas que consideran que 13.5

instituciones culturales ejercen un poder absoluto sobre los sujetos y las que idealizan la capacidad creativa de estos.

A partir de la critica a las distintas perspectivas en este trabajo se propone una alternativa para enfocar el problema del consumo, interpretacion. uso !- apropiacion de los discursos de la:; instituciones culturales por parte de los sujetos como la relacion entre una: multiplicidad -el sujei:o textuaiizado- frente a otra -los discursos que conforman la cultura publica. Esto quiere decir que entre sujetos y textos se establece una relacion intertextual, dia1ectic:l y multidireccional. En ese sentido propongo abordar al bolero en sus multiples dimensiones como "efecto bolero" es decir como un objeto polimorfo y complejo, que circula a traves de los distintos medios de comunicacioi: siguiendo multiples trayectorias entre sujetos y espacios.

Distintas &e?-pretaciones, formas de uso y apropiacion del bolero

Como se ha visto hasta ahora el bolero, musica para bailar y cancion de amor es un objeto cultural polimorfo, que: circula a traves de los diiferentes espacios sociales y medios de comunicacion .masiva y segun sus disti111.a~ materialidades adquiere distinras significaciones. Sm embargo, cabe resa1ta.r que los objetos "bolero" transmitidos en los distini.os espacios publicos se multiplican y se resignifican segun los contextos y los momentos en que 10:s distintos sujetos los interpretan, se apropian y hacen uso de ellos. De la interaccion entre sujetos y textos bolensticos en los distint0.s espacios en los que circula el bolero se produce un "clima de recepcion", un "efecto bolero", como diseminacion de

las diferentes interpretaciones y formas de consumo, uso y apropiacion que de el hacen los distintos sujetos y gmpos sociales.

En los capitulos ocho y nueve: se intenta demostrar como el bolero no solo es expresion y campo de las luchias de poder entre los sexos sino tambien un campo de batalla entre las clases. Asimismo el bolero paradojicamente ha sido espacio de diferenciacion social tanto como de identificacion nacional. En ese sentido se intenta mostrar como desde los anos treinta a la fecha, el bolero entendido como "efecto bolero", ha tenido un lugar, fundamental en la educacion sentimental de los hombres y las mujeres, de los diversos grupos sociales y de las distintas generaciones en nuestro pais.

Flor ello el objetivo ultimo de este trabajo ha sido conocer el impacto que ha tenido el bolero, como parte de un codigo retorico de lo amoroso mas general, en la conformacion de los sujetos amorosos en Mexico. Para alcanzar este objetivo, por un lado en el capitulo siete se hace una caracterizacion sociocultural de los grupos estudiados, una descnpczon del trabajo de campo y una e.xposiczon c&ca de los metodos utilizados. Por otro lado en el capitulo ocho, denominado "El bolero y la vida cotidiana: practicas culturales y preferencias musicales", se describen las. diversas formas en que hombres y mujeres de dos contextos culturales distintos usan el bolero.

Las distintas practicas de consumo cultural y rituales de cortejo y seduc- cion, son espacios de luchas de poder, de diferenciacion y de distincion entre gmpos de distintos sexos y clases sociales. La determinacion de las distintas modalidades de consumo, interpretacion., uso y apropiacion del bolero es condicion necesaria para la determinacion del vinculo entre la cultura boleris- tica que se ofrece en los espacios publicos y la vida privada, entre la memoria colectiva y los recuerdos individuales.

En el capitulo nueve, llamado "Aprender a amar: el bolero y la educacibn sentimental", se analiza la manera en que los distintos sujetos se apropian de los marcos y figuras propuestas por el bolero y las aplican en la constmccion de 1'0s relatos de su propia historia amorcsa y sentimental. El postulado central de este capitulo se refiere a los mecanismos mediante los cuales las memorias individuales y la memoria colectiva se encuentran relacionadas entre si. El analisis de los discursos de los sujetos permite demostrar dicha relacion en dos niveles.

En un primer nivel las experiencias individuales adquieren sentido al vincularse con la memoria colectiva gracias a las reglas del relato amoroso

C A N C I O N E S . M B M O R I A S E I D E N T I D A D E S

mediante las cuales los sujetos dan forma a sus historias de amor singulares e interpretan y seleccionan los acontecimientos dispersos de su vida de acuerdo con lo:; marcos y figuras del codigo retorico de lo amoroso.

En un segundo nivel la vinculacion entre la memoria colectiva y las memorias individuales tambien se produce en el dialogo o la confrontacion que lo:; sujetos entablan a partir de su experiencia singular, con las voces del "deber ser". Estas voces multiples coincidentes y contradictorias son expresion de los saberes de la ciencia, de la moral y de la religion, que junto con otros saberes como el del bolero integrain la memoria colectiva.

BIBLIOGRAF~A CITADA

Feenegan, Ruth., Literacy a d Orality. Studies in the Technology of Communiu?tion. Basil Blackwell. UK. 1988.

Havelock, Erik., La Ecuacion orakscn&o. Una formula para la mentalidad m o d m en Olson y Ten-ance., Cultura escri*? y oralidad. Gedisa. Barcelona, 1995.

Ong, Walter J., Orality and Liiemcy. The Technologizing of the Word. Methuen. Londres y Nueva York, 1982.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Aristoteles La retorica. (Introduccion, iiaduccion y notas por Quintin Racionero). Ed. Gredos. Madrid 1930.

Attali, Jacques., (1977) Ruidos. E m a y sobre la economiapolitica de la musica. Siglo XXI. Mexico, 1995.

Barthes, Roland., (1970) S/Z. Siglo XXI Editores. Espana, 1980. (1970) 1a eton'ca antigua en La aventura semiologica. Paidos Comunicacion. Barcelona,

Esptna, 1990. (1981) l?lgmno de la voz, Siglo m, Mexico, 1983. Barthes, Roland., (1982) Lo obvio y lo ob'tuso. Paidos. Barcelona, 1986. Bajtin/Voloshinov, (1929) El mancismo y IaJZasojk del lenguaje. Alianza Editorial. Madrid,

19911. Barnard, Stephen, On the radio. Mus'c ra,& inBritain. Open University Press. Great Britain,

1989. Benve~~ te , Emile, (1960 Problemas de lingutktica geneml. Siglo XXI Editores, Mexico,

19711. Bourdieu, Pierre, (1978) Lo que quiere decir hablar. en Sociologia y cultura Ed. Grijal-

bo/CONACULTA. Mexico, 1990. Bruner, Jerorne, (1980 RealUiad mental y mundospasibk. Los actas de la inzagimuion

que dan sentido a la experiencia. Ed. Gedisa. Espana, 1 9 4 .

A N U A R i C D E I N V E S T I G A C I O N

Comerron, Paul, HowSocietiesRememijer Carnbridge University Press, Gran Bretana, 1989. Coplarid, .4aron, (1939) Como escuchar la mkica. FCE. Mexico, 1955. CriseU, Andrew, (1986) Undestanding Radio. Routledge. Londres. 1993. Chion A4ichel. (1990) L a audiouision. .Introduccion a un analisis conjunto de la imagen y

el sonido. Paidos. Barcelona, 1993. Deleue. Cdles, ElBergsonismo. Ed. Catedra. Madrid, 1987. Deleu:ce y Guattari, (1980) Milmesetas. Capitalismoyesquimfrenia. Ed. Pretextos. Valencia,

Espana, 1988. Ducrot, Oswald, (1972) Deciry no decir. Principias desemantica linguktica. Ed. Anagrama.

Barcelona, 1982. (1984) El decir y lo dicho. Polifonia de la enunciacion. Paidos Comunicacion. Barcelona,

Espana, 1986. Faye, Jean Pierre, (1972) Los lenguajes totalitarios. Ed. Taurus. Niadrid, 1974. Foucault, Michel, (1969) es u n autor? Universidad Autonoma de Tlaxcala. Mexico,

1985. Historia de la sexualidad II E?' uso de los placeres Siglo XXI , Mexico, 1986. (1969) L a arqueologia delsaber Siglo XXI Editores. Mexico, 1970. (1:)69) The Archaeology of KnoweL?dge. Tavistock. U.K 1972. Genealogia del racismo. Ediciones de la Piqueta. Madrid, 1992. (1981) Espaciosdepoder Edici0ne.s de la Piqueta. Madrid, 1991.

Frith, Simon., Music for Plemure. & a y in the Sociologp of Pop. Polity Press. Cambridge U.K. 1988.

Goffman, Ewing, (1967) Ritual de la interaccion. Ed. Tiempo Contemporaneo. Argentina, 1970.

(1973) FrameAnalysis AnEssay on the Organization OfEaperience. Northeastem University Press. Boston, EUA. 1986.

(1983) Los momentos ysus hombres. Paidos. Barcelona, 1991. Garcia Canclini, Nestor, Consumidores y ciudadanas. Conflictos multiculturales de la

gbbalizacion. Ed. Grijalbo. Mexico, 1995. Gonzalez Requena, Jesus, El discurso ieleuisiuo: esyecbaculo de la modernidad. Ed. Catedra.

Madrid, 1992. Goodwin, Andrew., Fatal distractions. M7Vmeetspostmodem theoy. en FiuTH S. et. al.,

Sound and Vision. The music video reader. Routledge. Londres Nueva York, 1993. Jakobson, Roman, (1974) Ensayas de linguwtica general. Seix Barral. Barcelona, 1981. Jauss, Hans Robert, La douceurdu fqer . La lirica a 1857como ejemplo de transmision de

nomassociales. en Warning, R., Estetica de la recepcion. Ed. Visor., Madrid, 1989. Jitrik, IVoe, (1982) La Izctura como actzvidad. Ed. Premia. Mexico, 1984 Kayser, Wolfgang, (1948) Intelpretaci6;n y analisis de la obra literatid. Editroial Gredos. 4"

Edicion. Madrid, 1965. Kouzan, Tadeusz, (1970) Literatura y espectaculo. Taurus. Madrid 1992. Kristeva, Julia, (1968) La productiuCiad llamada texto. en Lo vemsCmil. Ed. Tiempo

Contemporaneo. Argentina, 1972. Laing, Dave., Listen to me. en FRITH, S., GOODWN A,, On Record. Ro& Pop, and The

written word. Routeledge. Londres,l9%. Landi, Oscar, (1992) Deoorame otra vez. Planeta. Argentina 1993. Marcuse, Herbert, (1953) Eras y civilizacion. Ed. Joaquin Mortiz. Mexico 1965.

C A N C I O N E S , M E M O R I A S E I D E N T I D A D E S

Metz, Christian, (1968) Emayossobre lasignzficacion del cine. Ed. Tiempo Contemporaneo. Buenos Aires, 1972.

Mier, Raymundo, Radiofonias: hacia runa semiotica itinerante. Universidad Autonoma Metropolitana. Mexico, 1987.

Morin Edgar, (1956) El cine o el hombw imaginario Ed. Seix Barral. Barcelona 1972. Navarro Tomas, Voz y entonacion en Ruiz Lugo. Desarrollo profesional de h voz. G ~ p o

Ediiorial Gaceta, Mexico, 1993. Pearsori et. al. (1985-191) Comunzcaczon ygenero. Ed. Paidos Comunicacion. Barcelona.

1993. Pecheux, Michel, (1975) Hacia el anai!isis automatico del discurso. Ed. Gredos. Madrid,

1978. Ricoeur, Paul, (1987) Indiyiduo e identidad personal en Sobw el individuo. Ed. Paidos

Studio. Barcelona, 1990. (1985) Tiempo y narracion. Configuracion del tiempo en el wlalo historico. Tomo 1. Ed.

Siglo XXI. Mexico, 1995. Ruiz Lugo, et. al. Desarrolloprofesionalde la voz. G n i p Editorial Gaceta, Mexico, 1993 Steiner, G, En el castillo de Barba Azul Apraximaciones a u n nuevo concepto de cultura,

Gedisa, Barcelona, 1991. Shepherd, John, Music as Social Text. Polity Press and Basil Blackweli Inc., Gran Bretana,

1991. Trias, Eugenio, (1974) Drama e iuentidad. Ed. Destino, Barcelona, 1993. Van Dijk, Teun, (1978) ia ciencia del texto. Ed. Paidos. Barcelona, 1983. Waliis y Malm, Pattem of Change, 1984 en Fnth y Goodwin, On Record: Rock, Pop, and

the Written Word, Roiitledge, Londres, 1930. Zumthor, Paul, Intmduccion a lapoesia oral Ed. Taurus. Madrid, 1991.

NOTAS

Profesora investigadora del Departamento de Educacion y Comunicacion de la DCSH de

la UAM-X.


Recommended