+ All Categories
Home > Documents > CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de estudio

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de estudio

Date post: 25-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de estudio Una vez revisados los archivos de la Especialización Educación Primaria, se encontraron trabajos similares al que se presenta en esta investigación como el tema: Importancia de las estrategias metodológicas en el área de Lengua y Literatura en el aprendizaje de Lengua y Literatura. La presente investigación tiene como objetivo investigar la necesidad de aplicar estrategias metodológicas en el área de Lengua y Literatura , ya que mediante las mismas se formula el aprendizaje de los estudiantes y se genera en la comunicación de los niños de sexto año básico. La particularidad de esta investigación, permitió incidir en la problemática que presentan los niños y niñas en el área de Lengua y Literatura. Para esto se introdujeron experiencias innovadoras que permitieron mejorar la calidad de la enseñanza, se diseñaron estrategias pedagógicas que resolvieron el problema señalado.
Transcript

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Una vez revisados los archivos de la

Especialización Educación Primaria, se encontraron

trabajos similares al que se presenta en esta

investigación como el tema: Importancia de las

estrategias metodológicas en el área de Lengua y

Literatura en el aprendizaje de Lengua y Literatura. Lapresente investigación tiene como objetivo investigar la

necesidad de aplicar estrategias metodológicas en el área

de Lengua y Literatura , ya que mediante las mismas se

formula el aprendizaje de los estudiantes y se genera en

la comunicación de los niños de sexto año básico.

La particularidad de esta investigación, permitió

incidir en la problemática que presentan los niños y

niñas en el área de Lengua y Literatura. Para esto se

introdujeron experiencias innovadoras que permitieron

mejorar la calidad de la enseñanza, se diseñaron

estrategias pedagógicas que resolvieron el problema

señalado.

En nuestro país se han realizado estudio acerca de

la problemática de la Lengua y Literatura, que enfrentan

los niños de sexo año básico, el sistema educativo ha

adoptado reformas educativas y proyectos, con el fin de

enfrentar dificultades que se ha convertido en un tema

social, gran cantidad de niños fracasan por qué no han

desarrollado las habilidades básicas de lectura escritura

lo que dificulta el aprendizaje de la asignatura.

En el trabajo previo a la obtención del título de

Licenciado(a) en ciencias de la educación con el tema

“Aprendizaje de Lenguaje y Literatura y su incidencia en

el desarrollo cognitivo de los niños de segundo año

básico” y la propuesta Creación de un manual de tareas

innovadoras de la Ciudad de Guayaquil”, de los autores

(Prof. Xiomar Ferruzola y Karen Huacón 2011).

En el trabajo previo a la obtención del título de

Licenciado(a) en ciencias de la educación con el tema

“Estrategias metodológicas en el área de Lengua y

Literatura y el aprendizaje de la Lecto escritura” y la

propuesta Creación de una guía de estrategias

metodológicas en el área de Lengua y Literatura para

estudiantes de segundo año básico de la Ciudad de

Guayaquil”, de los autores (Prof. Luisa Panchana y Omar

Feraud 2010).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Estrategias metodológicas en el área de Lengua yLiteratura

Las Estrategias Metodológicas en el área de Lengua y

Literatura , contiene algunas técnicas y métodos que se

pueden aplicar para el desarrollo de actividades

académicas. De acuerdo con los principios sustentados y

sin perder de vista en ningún momento que se busca una

educación en la cual el estudiante tenga oportunidades

reales y abundantes para crecer personalmente, la

metodología es un factor esencial. Ella debe permitir que

él participe en todas aquellas ocasiones en donde pueda

manifestar las conductas que se especifican en los

objetivos. También es necesario que tenga un claro

conocimiento de lo que se espera de él, además de su

plena aceptación y disposición para conseguir el fin

propuesto.

Las estrategias metodológicas de aprendizaje,consisten en la organización secuencial, por parte del

docente, del contenido a aprender, la selección delos medios instruccionales idóneos para presentar esecontenido y la organización de los estudiantes para esepropósito.

Tradicionalmente ha existido una separación casiabsoluta entre los aspectos cognitivos y los afectivos ala hora de estudiar su influencia en el aprendizaje, enla actualidad, existe un creciente interés en estudiarambos tipos de componentes de forma integrada.

(Rogeelio, 2010)

Se puede afirmar que el aprendizaje se caracterizacomo un proceso cognitivo y motivacional a la vezen consecuencia, para aprender es imprescindible"poder" hacerlo, lo cual hace referencia a lascapacidades, los conocimientos, las estrategias, ylas destrezas necesarias (componentes cognitivos),pero además es necesario "querer" hacerlo, tenerla disposición, la intención y la ganassuficientes. Los especialistas más destacados eneste tema opinan que, para tener buenos resultadosacadémicos, los estudiantes necesitan poseer tanto"voluntad" como "habilidad", lo que conduce a lanecesidad de integrar ambos aspectos. (pág.125)

Las estrategias metodológicas en el área de Lengua y

Literatura permiten identificar principios, criterios y

procedimientos que configuran la forma de actuar del

docente en relación con la programación, implementación y

evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

En el nivel inicial, la responsabilidad educativa del

educador o la educadora es compartida con los niños y las

niñas que atienden, así con las familias y persona de la

comunidad que se involucren en la experiencia educativa.

La participación de las educadoras y los educadores

se expresa en la cotidianidad de la expresión al

organizar propósitos, estrategias y actividades. Los

educadores aportan sus saberes, experiencia, concesiones

y emociones que son los que determinar su accionar en el

nivel y que constituyen su intervención educativa.

Estas estrategias constituyen la secuencia de

actividades planificadas y organizadas sistemáticamente,

permitiendo la construcción de un conocimiento escolar y,

en particular se articulan con las comunidades. Se

refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con

la intención de potenciar y mejorar los procesos

espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio

para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia,

la afectividad, la conciencia y las competencias para

actuar socialmente.

El conocimiento de las estrategias de aprendizaje

empleadas y la medida en que favorecen el desarrollo de

las diferentes disciplinas que entender las estrategias

en las personas que no las desarrollan o que no las

aplican de forma efectiva, al mejorar así sus

posibilidades de trabajo y estudio. Pero es de gran

importancia que los educadores en general tengan

presente que ellos son los responsables de guiar en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, dinamizan la

actividad de los y las estudiantes, los padres, las

madres y los miembros de la comunidad.

(Arturo, 2010)

Educadoras y educadores deben organizarpropósitos, estrategias y actividades. aportar sussaberes, experiencia, concesiones y emociones queson las que determinan su acción en el nivelinicial y que constituyen su intervencióneducativa intencionada. Parten de los intereses delos niños y niñas, identifican y respetan lasdiferencias y ritmos individuales e integran loselementos del medio que favorecen laexperimentación, la invención y la libreexpresión. (pág.12)

Desde el punto de vista etimológico, la palabra

método indica el "camino para llegar a un fin". Obrar con

método es obrar de manera ordenada y calculada para

alcanzar unos objetivos previsto, o lo que es igual,

dirigir la actividad hacia un fin previsto siguiendo un

orden y disposición determinados.

De acuerdo con lo expuesto podría definirse el método

como la organización racional y práctica de fases o

momentos en que se organizan las técnicas de enseñanza

para dirigir el aprendizaje de los estudiantes hacia los

resultados deseados. También puede decirse que el método

consiste en proceder de modo ordenado e inteligente para

conseguir el incremento del saber, la transmisión del

mismo o la formación total de la persona.

Por tanto, el método se contrapone a la "suerte" y al

"azar". En ese sentido, privilegia el orden, la

orientación, la finalidad esperada, la adecuación a la

materia y la economización del tiempo, materiales y

esfuerzos, sin perjuicio de la calidad de la enseñanza.

El método es propiamente el camino que se sigue en el

campo de la investigación, señala una vía y asimilación

de la verdad. El método utiliza los procedimientos como

medio práctico para lograr un fin determinado.

Todo método está constituido por elementos o recursos

de mayor especificidad como las técnicas, estrategias,

procedimientos, formas, modos hará posible la conducción

del pensamiento y la acción hacia la consecución de los

fines.

El método por su rigurosidad otorga firmeza,

coherencia y validez con respecto al fin previsto. Es

como un principio ordenador o instrumento que ofrece

garantías a la acción y al pensamiento. El tratado o

ciencia que tiene como objeto el estudio del método es la

metodología.

En toda acción educativa para el desarrollo cognitivo

de los educandos, los docentes tienen que hacer uso de

las estrategias metodológicas en el área de Lengua y

Literatura y si verdaderamente se quiere que los niños

desarrollen sus habilidades, destrezas, técnicas que

selecciona con mucha responsabilidad la estrategia

metodológica adecuada que permita en el menor tiempo

con , y con el menor esfuerzo alcanzar los objetivos

previstos, por ello es fundamental que el docente sea un

experto en la aplicación de las estrategias metodológicas

en el área de Lengua y Literatura .

Frente al bajo nivel académico y a la emergencia

educativa, justifican la necesidad de tomar muy en serio

las estrategias que manejan los estudiantes en sus tareas

de aprendizajes. Asimismo, los recientes estudios de la

inteligencia y el aprendizaje han dado lugar a que se

tenga muy en cuenta las estrategias metodológicas en el

área de Lengua y Literatura , ya que la inteligencia no

es una, sino varias, por ello la conceptualización de

inteligencia múltiple. Se ha comprobado que la

inteligencia no es fija sino modificable.

Es susceptible a modificación y mejora, abriendo

nuevas vías a la intervención educativa. Asimismo la

nueva concepción del aprendizaje, tiene en cuenta la

naturaleza del conocimiento: declarativo - procedimental-

condicional y concibe al estudiante como un ser activo

que construye sus propios conocimientos inteligentemente,

es decir, al usar las estrategias que posee, como

aprender a construir conocimientos, como poner en

contacto las habilidades, aprender es aplicar cada vez

mejor las habilidades intelectuales a los conocimientos

de aprendizaje.

El aprender está relacionado al pensar y enseñar es

ayudar al educando a pensar al mejorar las estrategias o

habilidades del pensamiento.

Las estrategias son reglas que ayudan a tomar las

decisiones adecuadas en un determinado proceso. Definida

de esta forma tan general, las estrategias permiten a esa

clase de conocimiento llamado procedimental, que hace

referencia a cómo se hacen las cosas, como por ejemplo

cómo hacer un resumen.

De esa forma se distingue de otras clases de

conocimiento, llamado explicativo que hace informe a lo

que las cosas son. Las estrategias para aprender son

procedimientos que permiten tomar las decisiones

correctas en cualquier momento del proceso de

aprendizaje. Se refiere, por tanto, a las diligencias u

sistematización mental que el estudiante puede llevar a

cabo para el desarrollo de su tarea, cualquiera sea el

ámbito o contenido del aprendizaje.

(Fausto, 2011)

El constructivismo pedagógico plantea que elaprendizaje humano es una construcción de cadaestudiante por modificar su estructura mental.También es posible conceptualizar elconstructivismo pedagógico como un movimientopedagógico contemporáneo que se opone a concebirel aprendizaje como receptivo y pasivo, alconsiderarlo más bien como una actividad complejadel estudiante que elabora sus conocimientospropuestos a partir de la construcción deconocimientos nuevos sobre la base de los ya

existentes, pero en cooperación interactiva con elfacilitador que es el maestro y sus compañeros.(pág.288)

El principio de todo proceso de construcción de

conocimientos reside en la acción del sujeto, que

construye, como acción o interacción dentro de un

contexto social. Desde este punto de vista el aprendizaje

es un proceso constructivo del conocimiento y las

interpretaciones personales de la experiencia. Estas

representaciones están constantemente abiertas al cambio;

sus estructuras y conexiones configuran la base de otras

estructuras de conocimientos que se integran. El

aprendizaje es por tanto un proceso activo en el cual el

significado se desarrolla en función de la experiencia.

Las estrategias pedagógicas constructivistas son el

conjunto coherente de acciones que realiza el docente,

que le permite crear condiciones óptimas para que los

estudiantes desplieguen una actividad mental constructiva

rica y diversa basada en los conocimientos previos que

poseen los estudiantes posibilitan el desarrollo

individual y social, ofreciendo a los estudiantes la

posibilidad de ser gestores de sus aprendizajes reales y

significativos.

Aprender es el proceso de atribución de significados,

es construir una representación mental de un objeto o

contenido, es decir, el sujeto construye significados y

el conocimiento mediante un verdadero proceso de

elaboración, en el que selecciona, organiza informaciones

estableciendo relaciones entre ellas. En este proceso el

conocimiento previo pertinente con que el sujeto inicia

el aprendizaje ocupa un lugar privilegiado ya que es la

base para lograr aprendizajes significativos.

Es necesario comprender que el aprendizaje es el

elemento clave en la educación y éste es un proceso

activo y permanentemente que parte del sujeto,

relacionado con sus experiencias previas, sus pasado

histórico, su contexto socio – cultural, sus vivencias,

emociones, es decir, no es posible aceptar que el

aprendizaje es un fenómeno externo, sino sobre todo un

proceso interno donde el mismo estudiante de un modo

activo y a partir de sus interacciones facilita su

autoconstrucción de aprendizajes significativos.

El docente debe proporcionar las siguientes acciones

en sus estudiantes, a fin de aplicar las diversas

estrategias que le enseñan en las aulas. Crear un

ambiente de confianza y alegría. Si el educando se siente

coaccionado, menospreciado o no es tomado en cuenta por

su docente, no pondrá interés en lo que éste le proponga

hacer, aún cuando la actividad pueda parecer maravillosa.

La confianza entre el docente y sus estudiantes, así como

un clima de familia y adaptación entre los mismo niños,

es requisito indispensable para el triunfo en cualquier

actividad.

Enlazarse con sus experiencias y saberes previos de

los niños. Cualquier diligencia resulta interesante a

los estudiantes si se les propone hacer cosas semejantes

a las que ellos realizan a diario en su vida familiar y

comunitaria. La experiencia cotidiana con relación al

trabajo suyo, de sus padres o de sus vecinos, a las

tareas domésticas. Actividades que le dan la oportunidad,

no de hacer cosas de la misma manera de siempre, sino de

aprender distintas formas de hacerlas, sobre la base de

lo ya conocido por ellos, es una necesidad en las nuevas

prácticas educativas.

Proponerles problemas. Los niños deben sentirse

desafiados a hacer algo que no saben hacer, es decir,

encontrar la respuesta a un problema que reta su

imaginación y sus propias habilidades. Esta es una

condición básica para que pueda participar con verdadero

entusiasmo, no con pasiva resignación, con desgano de

proponer cualquier actividad a los niños bajo la forma de

preguntas interesantes para resolver los problemas, cuya

solución debe buscarse entre todos.

Posibilitar aprendizajes útiles. Cuando la actividad

propicia aprendizajes que los educandos puedan usar en su

vida diaria perciben la utilidad de la escuela. No se

trata de sacrificar ningún aprendizaje fundamental en

favor de criterios utilitaristas e inmediatistas. Por lo

contrario, se trata de que estos aprendizajes,

considerados esenciales, se pueden alcanzar en el proceso

de adquirir competencias que habiliten a los niños para

resolver problemas concretos de la vida diaria.

Hacerles trabajar en grupos. Los niños, como todo ser

humano son esencialmente sociales. Ninguna actividad que

desarrollen de modo puramente individual pueda motivarlos

de manera consistente. Lo significativo para ellos, es

interactuar con sus compañeros.

Naturalmente, si el docente no alienta un clima de

integración y confianza entre ellos, quizá a muchos no

les provoque relacionarse entre sí. Pero, eso ocurrirá

por deficiencia de los docentes, no porque así sean los

niños. Es por ello, que se recomienda combinar

permanentemente el trabajo individualizado, con el

trabajo en pares, el grupo pequeño y grupo grande.

Estimularlos a trabajar con autonomía. Los

participantes pueden perder el interés en una actividad

que al principio les resultó altamente significativa solo

porque no se los deja actuar con libertad. Si se busca

corregirlos a cada instante, dirigir su trabajo, censurar

sus errores, adelantarles las respuestas y

proporcionarles "modelos correctos", para que imiten y

reproduzca; los niños no participarán con gusto.

Hay que estimularlos a pensar por sí mismos, a

resolver sus dificultades, a construir sus propias

hipótesis, a hacer sus propias deducciones y a arriesgar

su propia respuesta, aunque se equivoquen. De allí que el

papel del docente no es el de proporcionarles todo

enteramente al participante, sino que el problematizar el

aprendizaje haciéndolo interesante.

El rol del estudiante para que la actividad de

aprendizaje le resulte significativa, debe tomar en

cuenta las siguientes reglas:

DISFRUTA LO QUE HACE:

Trabaja voluntariamente, sin necesidad de ser

obligado, manifiesta entusiasmo o satisfacción por la

tarea, expresa alegría al trabajar, no manifiesta

cansancio o aburrimiento. Continuo trabajo sin

importarle la hora ni el esfuerzo, goza aprecian y

muestran su trabajo.

SE CONCENTRA EN LA TAREA:

Pone atención en lo que hacen, no sustituye su

actividad por otra, expresa desagrado al ser

interrumpido, la presencia del maestro u otro adulto no

le incomoda o distrae.

PARTICIPA CON INTERÉS:

Hace preguntas y expresan curiosidad, hacen

propuestas o tienen iniciativa, opina al dar sus

conclusiones o hipótesis, relata experiencias o

conocimientos previos. Muestra su trabajo al docente o

sus compañeros.

INTERACTÚA CON AGRADO:

Comparte con agrado responsabilidades con sus

compañeros, trabaja activamente en sus grupos, conversa

con sus compañeros sobre la actividad, pueden pedir ayuda

para resolver una actividad, puede ayudar a sus

compañeros en sus tareas.

SE MUESTRA SEGURO Y CONFIADO:

Puede expresar enojo pero no con temor cuando se

equivoca, se expresa verbalmente con libertad, resuelve

dificultades con ideas originales, hace más de lo que se

les pide, muestra su trabajo con naturalidad.

Clasificación de las estrategias metodológicas en elárea de Lengua y Literatura

* Estrategias Cognitivas: Se refiere a aquellas

acciones internamente organizadas que son utilizadas por

el individuo para gobernar sus procesos de atender,

pensar y resolver problemas. Comprende las estrategias de

procesamiento y las de ejecución. Las estrategias de

procesamiento son aquellas que las personas usan

normalmente en forma inconsciente para mejorar sus

posibilidades de ingresar y almacenar información. Las

estrategias de ejecución incluyen la recuperación de los

datos guardados y su aplicación para algún fin.

* Estrategias Meta Cognitivas: son las que lleva a

tomar conciencia del proceso de comprensión y lo

monitorea a través de la reflexión sobre los diferentes

períodos de la comprensión lectora, como son la

planificación, la supervisión y la evaluación. La meta

cognición indica subprocesos: la meta-atención o

conciencia de los procesos que la persona usa en relación

a la atracción de estímulos, la meta memoria o

conocimiento que uno tiene de los eventos y contenidos de

la memoria

* Estrategias individualizadoras: Pretende

desarrollar la personalidad (autoconciencia, comprensión,

autonomía y autoevaluación) Incrementa la creatividad, la

solución de problemáticas y la responsabilidad personal.

El docente es el guía, animador y facilitador. El

estudiante es libre y responsable

* Estrategias personalizadoras: Estas dependerán del

docente que esté a cargo del grupo o grupos según sus

perspectivas.

* Estrategias creativas: Actividades creativas en el

grupo, fluidez verbo conceptual, puede ser a través de

formación de palabras, completar un dibujo o formar anti

proverbios.

* Estrategias de tratamiento de la información:

Dependerán de la cantidad de información y se elegirá la

más interesante o relevante que el estudiante debe

dominar para realizar una estrategia.

* Estrategias por descubrimiento: La enseñanza basada

en exposiciones es autoritaria… el método por

descubrimiento es el principal medio para constituir la

transmisión de contenidos de las materias de estudio.

Pasos para usar las estrategias metodológicas en elárea de Lengua y Literatura

En algunas publicaciones se especifican tres tipos de

estrategias generales:

Presentación: en la cual el protagonista es el

docente, unidireccional es decir la comunicación tiene

una dirección de activa (docente) a pasiva (estudiantes).

En ella se encuentran actividades de enseñanza

aprendizaje como pueden ser la exposiciones orales, las

demostraciones, las proyecciones /observación de material

audiovisual, las conferencias y otras

Requiere de algunas condiciones como: un total

dominio de contenidos, el uso de un vocabulario amplio,

el manejo de vocabulario propio de la asignatura de

Lengua y Literatura, una capacidad de expresión corporal,

un dominio grupal, uso eficaz del tiempo y el manejo

apropiado de recursos didácticos.

Interacción: en este momento de la clase se da la

comunicación en múltiples direcciones por ello decimos

que es pluridireccional, todos en la clase tienen

responsabilidades de producción, organización o

sistematización.

Dentro de las actividades de enseñanza y aprendizaje

se encuentra: trabajos de campo, lecturas dirigidas,

trabajos grupales, resolución de ejercicios, elaboración

de conclusiones, dinámicas grupales, dramatizaciones y

otras.

Las condiciones necesarias para la interacción están

dadas por: dominio de grupo, claridad en el objetivo de

la actividad, competencia en la técnica de la pregunta y

el manejo de respuestas, total dominio del tema o

contenido, uso eficaz del tiempo.

Trabajo personal: Se dice que es unipersonal, ya que

es el momento en que cada estudiante como individuo se

enfrenta a situaciones en la cual debe poner todo su

empeño y proceso mental en el desarrollo de la misma.

Algunas de las actividades de enseñanza y aprendizaje

para el trabajo personal son: lectura silenciosa,

resolución de ejercicios, ejecuciones demostrativas,

consultas bibliográficas, exámenes o evaluaciones.

En el trabajo personal el estudiante tiene la

oportunidad de: demostrar lo aprendido, y requiere de

pautas sólidas como: Claridad en el objetivo de la

actividad, claridad en las pautas de evaluación

(indicadores de logro).

Estrategias y efectos esperados en el aprendizaje delos estudiantes.

Entre las habilidades y procedimientos que muestran

la metodología tomado de los diferentes aportes de las

distintas propensiones constructivistas, se pueden

señalar varias ya notadas, todas las cuales conducen al

desarrollo en el proceso del pensamiento, el que es

consustancial a una concepción constructivista. Entre

ellas se pueden mencionar:

Los mapas conceptuales.

Las redes semánticas.

La lluvia de ideas.

La formulación de hipótesis.

La elaboración de estrategias de resolución de

problemas.

La planificación conjunta del aprendizaje.

La construcción de gráficos, cuadros.

Los juegos de roles.

Los juegos de simulación.

Las situaciones de resolución de problemas.

Las estrategias metacognitivas, para aprender a

aprender.

El método de proyectos.

El desempeño pedagógico se debe orientar en base al

aprendizaje más que en la enseñanza y exige desarrollar

estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los

distintos ritmos y estilos de aprendizajes de un

estudiante heterogéneo enriqueciendo el trabajo actual

con diferentes actividades basadas en la exploración,

búsqueda de información y construcción de nuevos

conocimientos por parte de los estudiantes, tanto

individual como colaborativamente y en equipo.

El docente, debe guiar a sus estudiantes para que

tomen conciencia de sus propias habilidades y adquieran

estrategias metacognitivas que le permitan aprender a

aprender en forma autónoma. Estas estrategias deben estar

presentes durante todo el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Por su parte, el estudiante, mediado por el docente,

debe lograr una disposición favorable para aprender. Esto

dependerá en gran medida de la calidad de la interacción

humana que se establezca entre los actores del proceso de

enseñanza aprendizaje ( docente y estudiantes ), en

cuán bien se sientan los estudiantes en el clima del

aula, que debe ser positivo para el desarrollo personal.

Evidentemente, la disposición favorable al

aprendizaje por parte del estudiante dependerá de la

pertinencia y relevancia que tiene para él el tema

abordado, el nivel de desafío que representa la tarea a

ejecutar, de la situación de aprendizaje, de los medios

utilizados para crear dicha situación, de las estrategias

y procedimientos seleccionados por el docente para

abordar la tarea y por cierto de su propia competencia

cognitiva.

Lenguaje y Literatura

Diversos filósofos como Cassirer, Gadamer y Ricoeur,

entre otros, señalan que las personas, son seres de

lenguaje. Conscientes del yo porque se pueden nombrar al

establecer la historia personal, la del grupo y la de

otros por medio de las narraciones que se han escuchado

y que se puede contar, al proyectarse en el futuro e

imaginar alternativas porque se cuenta con  lenguaje se

ha leído y escuchado historias; se conoce el mundo

desde diferentes experiencias, entre las que leer y

escuchar son esenciales y centrales.

La escuela es un lugar de lenguaje. Éste, el

lenguaje, es la vía principal y privilegiada de

transmisión cultural. En todas las áreas los chicos y

chicas narran historias, describen, dan sus opiniones,

ensayan explicaciones sobre los fenómenos del mundo,

sobre los sujetos y sociedades.

Como también expresan sus emociones, sus inquietudes

y sus preocupaciones. En todos los ámbitos ellos hablan,

escuchan, leen y escriben él hace suyos términos

especializados y formas especificas de describir,

explicar y argumentar.

Efectivamente, el desarrollo del lenguaje oral y

escrito en todas las áreas debe constituirse en uno de

los ejes del proyecto escolar.  De esta manera, el

proceso de alfabetización se afianza en todo el ciclo

educativo, garantiza la distribución del conocimiento y

otorga un plano de igualdad de posibilidades para todos

los chicos.

(Ledesma, 2009)

La capacidad del ser humano para el lenguaje talcomo se refleja en las lenguas naturales esestudiada por la lingüística. Se considera que laprogresión de las lenguas naturales va desde elhabla, luego por la escritura y concluye cuandose instala una comprensión y explicación de lagramática. (pag.88)

Desde lo social e histórico, se puede decir que

el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas  que viven,

mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el

paso del tiempo. Lo importante es que, con todo lo

precedente, se puede afirmar que la lengua es

transversal. Dicho este término en el sentido de que el

lenguaje oral y escrito es un instrumento privilegiado y

común a todos los campos de conocimientos; el lenguaje

está presente en todos lados.

Pero esto, desde un punto de vista, puede llevarnos a

plantear el inconveniente de la especificidad del área.

Muchos son quienes afirman y avalan un consenso, en

que el espacio de Lenguaje tiene como tareas

fundamentales poner a disposición de todos unos bienes

culturales específicos: la literatura y la reflexión

sobre la lengua y los textos, ambos epicentros en la

desnaturalización de la relación con el lenguaje.

Asimismo, el lenguaje asume la enseñanza de la producción

y comprensión de textos orales y escritos. Por ello, la

presencia en muchos de los programas de esta materia de

los ejes “Comprensión y producción oral” y “Lectura y

escritura”. Estos aprendizajes están de manera explícita

en el área.

La importancia funcional que tiene el dominio de la

lengua como instrumento a través del cual se asegura la

interacción humana, fundamento de los cambios personales,

sociales y culturales a los que obliga la dinámica del

mundo actual. Por esta razón, la función que la sociedad

asigna a la escuela tiene como uno de sus principios

básicos el desarrollo de las potencialidades

comunicativas del ser humano, esenciales para su

programación integral. Los planteamientos anteriores

determinan para el área de la Lengua y Literatura un

enfoque funcional comunicativo que difiere de los

esquemas tradicionales, centrados en la teoría

gramatical, el historicismo y el formalismo literario.

Este enfoque atiende el desarrollo de la

competencia comunicativa del educando, entendida no sólo

como el conocimiento del sistema lingüístico y los

códigos no verbales, sino también, de la adecuación de su

actuación lingüística a los diferentes contextos y

situaciones comunicativas.

La orientación del área se fundamenta en las

teorías relacionadas con el desarrollo evolutivo y el

aprendizaje significativo (Vygotsky, Piaget, Ausubel,) y

en los nuevos aportes de la lingüística.

Entre estos aportes destacan las propuestas

teóricas y metodológicas en el área de Lengua y

Literatura de la Psicolingüística que explican los

procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje; la

variabilidad derivada del uso de la lengua en diferentes

contextos comunicativos, eje central de la

Sociolingüística (Labov, Hymes), la atención a las

diversas funciones del lenguaje de los niños (Halliday).

Asimismo, se atiende a la intencionalidad

comunicativa propia de todo acto de habla, uno de los

temas de reflexión de la Pragmática y al texto como

unidad básica de la comunicación humana, centro de las

proposiciones de la Teoría del Texto.

Las implicaciones pedagógicas de las ideas

anteriores reafirman el principio de que la enseñanza del

lenguaje obliga al conocimiento de variantes realmente

funcionales dentro de una comunidad lingüística

específica.

Estas ideas, reforzadas además por planteamientos

ideológicos y psicológicos (respecto a los conocimientos

previos que trae el niño), imponen el reconocimiento del

español, en sus múltiples variedades. En las comunidades

indígenas se considerarán, también, las variedades de

lengua de las diferentes etnias.

Se propicia una didáctica que atiende no sólo a

contenidos conceptuales, sino también a contenidos

procedimentales y actitudinales con los que se favorece

el aprender a aprender, la reflexión acerca del

funcionamiento de la lengua y el acercamiento del

educando a la literatura para su disfrute y valoración,

ya que los textos de creación literaria juegan un papel

fundamental en la formación de lectores autónomos.

El área de lenguaje y Literatura estimula el acceso

a la escritura y a la lectura como acciones placenteras

que proporcionan un enriquecimiento personal. Al atender

a los procesos de comprensión y producción tanto de la

lengua oral como de la escrita, se considera esencial la

participación del estudiante en las actividades que le

permitan analizar, sintetizar, opinar, parafrasear,

inferir, anticipar, investigar,…para construir, así, a

partir de sus conocimientos previos, su propio proceso de

aprendizaje.

(Lasprilla, 2001)

La lengua se concibe no sólo como un sistemaabstracto, sino también como un instrumento decomunicación que se puede usar y de hecho, seusa, para lograr objetivos variados: dialogar,investigar, informarse, escribir a familiares yamigos, construir un cuento,…. Se aspira con estoa que el niño ponga en juego sus capacidades aldescubrir e internalizar no sólo las reglaslingüísticas, sino también las imposicionessociales de la comunidad en la que sedesenvuelve. (pag. 89)

En la etapa de Educación Básica el niño se apropia

del sistema de la lengua escrita. La alfabetización es

objetivo central en este período, por lo tanto, es

fundamental que en un ambiente lleno de armonía y

disfrute, se le ofrezca la oportunidad de interactuar

permanentemente en actividades de lectura y escritura que

le permitan aprehender la complejidad y funcionalidad de

la lengua escrita en diversas situaciones de la vida

cotidiana. No debe alfabetizarse “desde afuera” con

métodos prescriptivos; el maestro debe conocer y respetar

las diversas hipótesis que los niños se plantean para la

construcción de la lengua escrita, y a partir de los

niveles de conceptualización en los cuales se encuentran,

propiciar actividades que les permitan escribir y leer

espontáneamente y que les faciliten avanzar, al

estructurar y reestructurar sus hipótesis hasta lograr la

adquisición del código. (Ferreiro, Teberosky, Kaufman,

Lerner…).

En definitiva, el propósito de la enseñanza y

aprendizaje de la lengua es lograr el desarrollo de la

competencia comunicativa del estudiante al atender a los

procesos de comprensión y producción en el lenguaje oral

y escrito, y tomar en cuenta el uso de los registros

adecuados para cada contexto situacional.

En esta primera etapa de alfabetización, se

considerará como propósito esencial la adquisición y

progresivo desarrollo de competencias para la lectura

comprensiva y para la expresión e interacción

comunicativa apropiada, a través de la oralidad y la

escritura de diversos tipos de textos, así como, el

acercamiento y paulatina interacción con la literatura

como fuente de disfrute y recreación.

Un plan de estudios se formula para promover

modificaciones en la conducta de los estudiantes. Implica

condiciones y actividades de observación y aprendizaje

sujetas a exigencias específicas. Todo ello comporta una

madurada estrategia.

Se imparte cursos distintos relacionados con el

lenguaje a lo largo de varias etapas escolares, y es

natural estar alertas respecto del currículo y del

educando. Si se planteara el ideal de la enseñanza

lingüística en los primeros años de la enseñanza

primaria, sencillamente insistiría en afirmar que esa

enseñanza debe estar relacionada con la claridad del alma

y de la mente.

Que el lenguaje sirva para que el niño vea claro.

Ver claro dentro de sí mismo es un modo de comprobar que

las cosas se imponen y triunfan del error y la oscuridad,

puesto que ver con claridad es enriquecer espontáneamente

con los ojos del cuerpo y de la mente la verdad sencilla

de las cosas.En ese sentido, no se puede ocultar que

cuando la escuela inicia su tarea con el lenguaje ya

llega tarde. Por algo el niño que no sabe hablar no tiene

acceso a la escuela primaria.

La escuela exige como pasaporte imprescindible un

primer entrenamiento: un manejo incipiente de la lengua

oral. Dicho entrenamiento no supone conocimiento alguno

de técnica lingüística sino conciencia primera de que el

lenguaje sirve para denunciar intenciones, transmitir

sentimientos, manifestar deseos, consignar el vínculo con

los otros y expresar pequeños arrebatos de rabia o

alegría, o revelaciones de la vida interior.

Lo que el educando aporta esencialmente a su primer

contacto escolar es una inicial experiencia de uso.

(Obilio, 2011)

La escuela no suele aprovechar debidamente dichaexperiencia, atareada por preocupaciones de rigorgramatical. Por eso conviene preguntarse cuál es,o cuál debe ser, el desiderátum de esa enseñanza

lingüística en el nivel inicial de la enseñanzaprimaria. Yo diría que hay que adiestrar alestudiante en el arte de decir y comprender, ensus perspectivas ricas e ingenuas, perfectibles yabiertas de conversación. (pag.99)

Son actividades, todas ellas, tramadas de

dificultades no siempre fáciles de detectar, y menos aún

de salvar. ¿Por qué se califica de difíciles estas

operaciones? Porque en la mayoría de las escuelas

primarias, en América Latina, se suele otorgar gran

preferencia a contactar al estudiante con la lengua

escrita, antes de inspirarle confianza y oportuna

conciencia de la oralidad y de su eficacia comunicativa.

Pero la oralidad es ahora el horizonte adecuado para

adquirir dominio de cuantos servicios ofrece el lenguaje,

y conduce al estudiante a cobrar conocimiento cierto de

su auténtica calidad humana al descubrirse y confirmarse

como ‘emisor’ y ‘receptor’ de la comunicación con el

prójimo.

En el ejercicio de la lengua oral el niño afirma su

seguridad y su confianza. La oralidad pone en condiciones

de apreciar el valor socializador del lenguaje y permite

que el muchacho aprenda a discernir cómo forman parte de

su contexto discursivo el paisaje exterior, las gentes

con quienes habla, sus propios estados de ánimo y las

circunstancias todas que rodean a un hecho de lengua.

La oralidad permite, además, como es obvio,

advertir la eficaz y espontánea ayuda de la gesticulación

y el decisivo valor semántico de la melodía. La

entonación es un arma que hay que poner de relieve antes

de internarse en la lectura.

Grata impresión me depararon algunas escuelas

primarias europeas. Los niños se recreaban con el

lenguaje. Decían poesías, romances, juegos de palabras.

Gustaba la lengua como si alguien los hubiera programado

para que le tomasen el verdadero sabor. Después de ese

dominio de la oralidad, venía el encuentro con la

escritura. De ese modo, la lengua venía a ratificar la

posesión y a dar, al mismo tiempo, la seguridad

indispensable a la expresión.

(Gonzaba, 2010)

El aprendizaje de la lengua oral reclama que laescuela ratifique la vacilación inicial con queel estudiante se mueve, hasta que quedereemplazada por la destreza. Antes de enseñar a‘leer’, hay que poner interés en que el niñoaprecie el valor de los acentos y juegos tonales.Que aprenda a descubrirse y a descubrir a losotros (es decir, que aprenda a ‘rastrear’ la

intención de lo que se comunica a través de laentonación). (pag.109)

El niño, desde muy pequeño, se enfrenta con la

palabra, sin saber bien qué es, qué significa y para qué

sirve dentro del marco de referencia en que el mismo

actúa.

Aprende, muy pronto, que su primera tarea consistirá

en descifrar, en reconocer los signos que tiene ante su

vista, y si es posible, agregará la ocasión de articular

los sonidos que representan.

El maestro suele radicar su éxito en esta acción,

cumplida del modo más eficiente posible. El niño se

esmera en esa práctica de reconocimiento de las palabras.

Sin embargo, el maestro olvida que ese aparente éxito

se obtiene a costa de relegar un espacio sin el cual la

palabra, el sonido en sí mismo, no alcanzaría su plena

vigencia: el que se destina al significado.

¿Se aprende a leer para pronunciar bien los fonemas,

o se aprende a leer para buscar que dicen, que evoca la

particular combinación de las letras? Una cosa no excluye

la otra; más bien diríamos que son necesariamente

complementarias.

De ahí la dificultad para señalar textos,

especialmente para los primeros anos escolares, en los

que el lector encuentre un estímulo no solo para la

adquisición tan deseada del mecanismo que lo conduzca a

una apropiada lingüística, sino también un aliciente para

desarrollar su propio imaginario, en base a un contacto

más claro y enriquecedor.

Aquí es cuando aparece lo que se llama "el factor

literario", como un componente imprescindible para lograr

que el lector (o el que escucha) desde muy temprana edad

y con los recursos de que disponga, entre en relación con

el mundo de la cultura cuanto antes.

Investigadores como Bettelheim y Zelan establecen

importantes diferencias entre los niños que aprenden a

leer en la escuela. Para estos autores, los segundos

descifran y reconocen vocablos sin contenidos

significativos, mientras que los primeros suelen tomar

contacto con textos que los fascinan. Si bien este

comentario de fuente tan autorizada no marca una norma

general, nuestra experiencia inclina a suponer que está

muy cerca de la realidad.

BASE PEDAGÓGICA

Teorías de aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos

de adquisición de conocimiento han tenido durante este

último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente

a los avances de la psicología y de las teorías

instruccionales, que han tratado de sistematizar los

mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen

posible el aprendizaje.

Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una

de ellas analiza desde una perspectiva particular el

proceso.

Algunas de las más difundidas son:

- Teoría del procesamiento de la información. La

teoría del procesamiento de la información, influida

por los estudios cibernéticos de los años cincuenta

y sesenta, presenta una explicación sobre los

procesos internos que se producen durante el

aprendizaje.

- Aprendizaje por descubrimiento La perspectiva del

aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J.

Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad

directa de los estudiantes sobre la realidad.

- Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak)

postula que el aprendizaje debe ser significativo,

no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos

deben relacionarse con los saberes previos que posea

el aprendiz. Frente al aprendizaje por

descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje

por recepción donde el profesor estructura los

contenidos y las actividades a realizar para que los

conocimientos sean significativos para los

estudiantes.

- Constructivismo. Jean Piaget propone que para el

aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los

esquemas que el estudiante ya posee y el nuevo

conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de

conocimiento está alejado de los esquemas que

dispone el sujeto, este no podrá atribuirle

significación alguna y el proceso de

enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar".

Sin embargo, si el conocimiento no presenta

resistencias y el estudiante lo podrá agregar a sus

esquemas con un grado de motivación el proceso de

enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.

- Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido

desarrollada por George Siemens que se ha basado en

el análisis de las limitaciones del conductismo, el

cognitivismo y el constructivismo, para explicar el

efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera

en que actualmente vivimos, se comunica y se

aprende.

Para Albert Bandura, el aprendizaje observacional, a

través del cual ha demostrado que los seres humanos

adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta

cuando carecen de la oportunidad para aplicar

el conocimiento.

El único requisito para el aprendizaje puede ser que

la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a

cabo una determinada conducta. Más tarde, especialmente

si el modelo recibió una recompensa visible por su

ejecución, el que lo observó puede manifestar también la

respuesta nueva cuando se le proporcione la oportunidad

para hacerlo.

Por ejemplo en un experimento con varios niños de

edad escolar que observaban a unos modelos que atacaban

vigorosamente aun muñeco "Bobo" o otros que se sentaban

tranquilamente en un sitio cercano al muñeco. En

las pruebas posteriores los niños que habían observado la

agresión manifestaron una tendencia a igualar la conducta

de los modelos de una forma bastante precisa, mientras

que aquellos que habían presenciado un modelo pasivo

tendieron a manifestarse tranquilos por lo tanto un

aspecto notable de la Teoría de Bandura es la atención

que le presta a los procesos cognitivos.

De acuerdo con su punto de vista el comportamiento

no se desarrolla exclusivamente a través de lo que

aprende el individuo directamente por medio del

acondicionamiento operante y clásico, sino que también a

través de lo que aprende indirectamente (vicariamente)

mediante la observación y la representación simbólica de

otras personas y situaciones.De acuerdo a Bandura, los

efectos de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y

significativos como los efectos del aprendizaje directo.

Los procesos simbólicos pueden originar la adquisición de

respuestas nuevas.

Un aprendizaje es significativo cuando los

contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y

sustancial (no al pie de la letra) con lo que el

estudiante ya sabe.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva

información "se conecta" con un concepto relevante pre

existente en la estructura cognitiva, esto implica que,

las nuevas ideas, conceptos, materiales didácticos y

proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en

la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones

relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la

estructura cognitiva del individuo y que funcionen como

un punto de "anclaje" a las primeras.

En el aprendizaje por recepción, el contenido o

motivo de aprendizaje se presenta al estudiante en su

forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore

el material (leyes, un poema, un teorema de geometría,

etc.) que se le presenta de tal modo que pueda

recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.

Siendo así, un niño/a en edad escolar y tal vez durante

los primeros años de escolarización, desarrolla nociones

y pre- proposiciones a través de un proceso inductivo

basado en la experiencia no verbal, concreta y empírica.

Se puede decir que en esta etapa predomina el

aprendizaje por descubrimiento, puesto que el aprendizaje

por recepción surge solamente cuando el niño/a alcanza un

nivel de madurez cognitiva tal, que le permita comprender

conceptos y proposiciones presentados verbalmente sin que

sea necesario el soporte empírico concreto. El que el

significado psicológico sea individual no excluye la

posibilidad de que existan significados que sean

compartidos por diferentes individuos, estos significados

de conceptos y proposiciones de diferentes individuos son

lo suficientemente homogéneos como para posibilitar la

comunicación y el entendimiento entre las personas.

Disposición para el aprendizaje significativo, es

decir que el estudiante muestre una disposición para

relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo

conocimiento con su estructura cognitiva.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

El presente proyecto se fundamenta en el sistema

piagetiano, así como sus evidencias empíricas, han dado

respuestas a muchas interrogantes de la Psicología en

general y el procesamiento de la información en

particular, que otros no pudieron satisfacer.

Sus objetivos, formulados con notable precisión,

consistían  en primer lugar, en descubrir y explicar las

formas más elementales del pensamiento humano desde sus

orígenes y segundo seguir su desarrollo ontogenético

hasta los niveles de mayor  elaboración y alcance,

identificados por él con el pensamiento científico en los

términos de la lógica formal.

Para lograr estos objetivos, Piaget partió de modelos

básicamente biológicos, aunque su sistema de ideas se

relaciona de igual forma con la Filosofía –en especial

con la teoría del conocimiento- y con otras ciencias,

como la Lógica y la Matemática.

El concepto de inteligencia como proceso de

adaptación. Conceptos de asimilación, acomodación y

equilibrio.

Toda conducta se presenta como una adaptación o como

una readaptación, el individuo no actúa sino cuando el

equilibrio se halla momentáneamente roto entre el

medio y el organismo: la acción tiende a restablecer ese

equilibrio, a readaptarse el organismo.

Una conducta constituye un caso particular de

intercambio entre el exterior y el sujeto; pero

contrariamente a los intercambios fisiológicos, que son

de orden material y suponen una transformación interna de

los cuerpos que se enfrentan, las “conductas”  son de

orden funcional y operan a distancia cada vez mayor en el

espacio y en el tiempo. Si existen distintos niveles de

intercambio entre el sujeto y su medio,

la inteligencia va a ser conceptualizada como la forma

superior de esos intercambios. Piaget parte de la

FUNDAMENTACIÓN de considerar la inteligencia como

un proceso de adaptación que verifica permanentemente

entre el individuo y su ámbito socio cultural, este

proceso dialéctico implica dos momentos inseparables y

simultáneos:

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

En cuanto al aspecto sociológico diversos autores

han estudiado formas de organizar los espacios y los

materiales para potenciar la recreación infantil como

medio de aprendizaje, como el acondicionamiento de los

patios de recreo para que exista un desarrollo del mismo

en los niños y niñas.

Estos trabajos denotan la importancia de cuidar la

selección que se haga tanto de los espacios y de los

materiales, como de la planificación de la acción

educativa en este sentido. Pues el diseño de cualquier

ambiente que se quiera proponer a los niños y niñas debe

obedecer a una intención educativa concreta. Y en todos

los casos la actividad motriz en el/la niño se

presentará en su cuerpo global, ya que si el objetivo es

el desarrollo total y armónico de la personalidad se debe

poner a su alcance los medios necesarios para atender esa

globalidad.

La sociedad avanza a medida que los individuos que

la integran se superan de forma permanente y mejoran sus

condiciones de vida en los diversos aspectos mediante una

firme convicción de progresar en el medio donde habita.

Las instituciones son formas sociales que responden

a fines determinados, tienen estructura jerárquica

definida y rituales regulados o establecidos en estatutos

escritos. Tienden a imprimir orden y estabilidad a la

vida social del individuo, define el papel social del

mismo, impone status y deja en él la idea de proximidad y

distancia social lo que permite elaborar el concepto de

clase social. Un ambiente o entorno de aprendizaje

cambiante y abierto a diferentes posibilidades, permitirá

grados de autonomía adaptados a las diferentes

capacidades y ritmos de cada niño en el aprendizaje que

favorezcan su desenvolvimiento social y cultural, ya que

a través del juego, la posibilidad de aprender con los

otros, de utilizar las propias estrategias de resolución

de puntos de vista diferentes, al encontrar soluciones

comunes, convertirá a los conocimientos en un desafío que

favorezca la confianza y la alegría porque abre nuevas

interrogantes que favorecen el desarrollo de otras

capacidades.

Consideramos el desarrollo social como un proceso de

adquisición progresivo de conductas, hábitos, normas y

reglas, y actitudes sociales por parte de los miembros

más jóvenes de la sociedad con el fin de integrarse en

ella.

Diversos autores coinciden en señalar tres procesos

básicos de socialización que son necesariamente

independientes:

Adquisición de conductas prosociales.

Desarrollo de la ética social. Este proceso implica la

interiorización progresiva de razones, creencias, normas

y valores propios de la cultura de referencia.

Adquisición de conocimientos y habilidades

sociales. Desarrollo cognitivo-social.

Adquisición de actitudes de sociabilidad.

Desarrollo afectivo-social.

La socialización es un proceso en el cual

intervienen diferentes factores que permiten que el

individuo forme parte de la sociedad y mediante el juego

es en suma un recurso de la sociedad para que se aprendan

las pautas y se comporten dé acuerdo con ellos, a través

de la socialización los alumnos aprendan a integrarse a

un grupo social, ya sea la familia, la comunidad, o la

escuela en su conjunto. La socialización es en cierto

modo un proceso que flexibiliza al individuo, pues lo

conduce a enfrentar soluciones de muy diversa índole, es

decir los alumnos o individuos están rígidos

por normas sociales y a los cambios a lo largo de la

vida, por eso es importante que mientras el estudiante

juegue y aprenda se sociabilice con las personas del

entorno.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide

e interpreta de muchas formas, lugar a ideas opuestas

entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo

que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de

practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la

practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva

del pragmatismo.

Esta división surge de las nociones elementales del

término pragmatismo y su utilización. Básicamente se

puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en

establecer un significado a las cosas a través de las

consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita

todo prejuicio. Que se considere práctico o no depende

del considerar la relación entre utilidad y practicidad.

La palabra pragmatismo proviene del vocablo

griego pragma que significa acción. Para los pragmatistas

la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el

éxito que tengan en la práctica. En otras palabras, el

pragmatismo se basa en la utilidad, y es la utilidad la

FUNDAMENTACIÓN de todo significado.

Para el aprendizaje y uso de técnicas de expresión

oral y escrita en el proceso de interaprendizaje de niños

de sexto año básico, se necesita mucha práctica,

mediante ejercicios y materiales didácticos adecuados

acorde a cada necesidad.

El problema fundamental que ocupa a la Epistemología

es el de la relación sujeto-objeto.

En esta teoría se le llama "sujeto" al ser

cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno sobre el

cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva.

De este modo, el problema se presenta en la relación

de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se

trata de la naturaleza, carácter y las propiedades

específicas de la relación cognoscitiva, así como de las

particularidades de los elementos que intervienen en esta

relación.

En este sentido es específico de la filosofía

antigua que todas sus reflexiones sobre el conocimiento

parten de la condición, en cierto modo completamente

natural, de que el saber guardar una relación estrecha

con aquello que el saber representa. Esto es, el saber

ser una imagen específica del objeto.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Conforme lo establece la ley de educación en sus

Principios y fines es indispensable citar los siguientes:

Reglamento de la Ley General de Educación

Art. 2.- La educación se rige por los siguientes

principios:

a) La educación es deber primordial del Estado,

que lo cumple a través del Ministerio de Educación y de

las Universidades y Escuelas Politécnicas del país;

b) Todos los ecuatorianos tienen derecho a la

educación integral y la obligación de participar

activamente en el proceso educativo nacional;

Art. 3.- Son fines de la educación ecuatoriana:

a) Preservar y fortalecer los valores propios

del pueblo ecuatoriano, su identidad cultural y

autenticidad dentro del ámbito latinoamericano y mundial;

b) Desarrollar la capacidad física,

intelectual, creadora y crítica del estudiante,

respetando su identidad personal para que contribuya

activamente a la transformación moral, política,

social, cultural y económica del país;

c) Propiciar el cabal conocimiento de la realidad

nacional para lograr la integración social, cultural

y económica del pueblo y superar el subdesarrollo en

todos sus aspectos;

e) Estimular el espíritu de investigación, la

actividad creadora y responsable en el trabajo, el

principio de solidaridad humana y el sentido de

cooperación social;

g) Impulsar la investigación y la preparación

en las áreas: técnica, artística y artesanal.

Para cumplir a cabalidad con los fines de la

educación, el Ministerio promoverá la participación

activa y dinámica de las instituciones públicas y

privadas y de la comunidad en general.

Ley de educación y su reglamento

Art. 3. Son fines de la educación ecuatoriana estimular

el espíritu de investigación la actividad creadora y

responsable en el trabajo.

El principio de solidaridad humana y el sentido de

cooperación humana.

De los objetivos de la educación regular:

Art. 19.- son objetivos de la educación regular:

B.-Nivel primario

a) Orientar la formación integral de la personalidad

del niño(a) y el desarrollo armónico de sus

potencialidades, intelectivas, afectivas y psicomotrices,

de conformidad con su nivel evolutivo.

b) Fomentar el desarrollo de la inteligencia, las

aptitudes y destrezas útiles para el individuo y la

sociedad;

c) Facilitar la adquisición del conocimiento y el

desarrollo de destrezas y habilidades que le permitan al

educando realizar actividades prácticas.

d) Preparar al estudiante para la participación activa

en el desarrollo socioeconómico y cultural del país.

Capítulo V

De la Orientación y Bienestar Estudiantiles

Art. 37.- El Ministerio de Educación, planificará y

ejecutará obligatoriamente la orientación dentro de un

criterio integral, considerándolo consubstancial al

proceso educativo y como una acción interdisciplinaria

con responsabilidad participativa de la comunidad

educativa, conducida por profesionales especializados y

desarrollada al interior del currículo.

Los servicios de bienestar estudiantil serán aplicados de

igual manera como criterio especializado para facilitar

un óptimo aprovechamiento de los recursos humanos,

económicos y materiales en el proceso educativo, dentro

de un contexto social.

Capítulo III

Desarrollar la capacidad física, intelectual,

creadora y crítica del estudiante respetando su identidad

personal que contribuye activamente a la información,

moral, política social, cultural y económica del país.

Estimular el espíritu de investigación, la actividad

creadora y responsable en el trabajo el principio de la

solidaridad humana y el sentido de cooperación social.

Conceptualización y Operacionalización de las variables

Variable Independiente: Estrategias Metodológicas

Variable dependiente: Aprendizaje de Lengua y Literatura

Operacionalización de las variables

Variables Concepto Dimensiones IndicadoresVariable

IndependienteEstrategias

Metodológicas

Las estrategiasmetodológicas en el áreade Lengua y Literaturade aprendizaje, consistenen laorganización secuencial,por parte del docente,del contenido a aprender,la selección delos medios instruccionales idóneos para presentarese contenido yla organización de losestudiantes para esepropósito.

Estrategias

Metodológicas enel área de Lenguay Literatura

Concepto

Estrategias metodológicas en el área de Lenguay Literatura

Clasificación

Pasos para usarlas

Estrategias y efectos esperadosen el aprendizajede los estudiantes.

Variable Proceso mediante el cual Aprendizaje Cognición y

dependiente:

Aprendizaje de

Lengua y

Literatura

el alumno elige, coordinay aplica losprocedimientos paraconseguir un finrelacionado con elaprendizaje.

Lengua yliteratura

Aprendizaje

Proceso de

aprendizaje

Tipos de

aprendizaje


Recommended