+ All Categories
Home > Documents > CASO-PRACTICOELSA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS

CASO-PRACTICOELSA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS

Date post: 13-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
123
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA CASO PRÁCTICO LA PIEDRA BOLA S.A DE C.V Catedrático: Eliecer Varela Barrios Materia: Temas Selectos de Auditoría Alumna: Elsa Laura Hernández Medellín
Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA DETAMAULIPAS

FACULTAD DE COMERCIO YADMINISTRACIÓN VICTORIA

CASOPRÁCTICO

LA PIEDRA BOLA S.A DE C.V

Catedrático: Eliecer Varela BarriosMateria: Temas Selectos de AuditoríaAlumna: Elsa Laura Hernández Medellín

~ 2 ~

Cd. Victoria Tamaulipas, a 1° de Abril del 2014

La Piedra Bola, S.A. de C.V., empresa cuya actividad principal es laCompra-Venta de materiales p/construcción, con domicilio en Juárez sur 256en ciudad Victoria, Tamaulipas, inicio operaciones el 01 de marzo de 2002,con una planta laboral de 50 personas distribuidas en 8 áreas: Vendedores10, cobradores 3, caja y control de cobranza 4, control de almacén 5,recursos humanos 4 (incluye contratación, inducción, capacitación,incentivos y seguimiento), área de adquisiciones 3. área de nóminas 5,contabilidad 5, auditoría interna 7, 1 director de ventas, 1 director deadministración, 1 director de finanzas e informática y 1 director general,su inventario incluye artículos de 150 diferentes tipos y clases. Engeneral el diseño y operación del sistema de control interno cumple con losestándares del COSO. En general la organización cumple sus compromisos consu planta laboral y con terceros.

Las transacciones que realiza son principalmente: Compra mercancías,insumos y servicios, vende mercancías (contado y crédito), otorga créditos,almacena, entrega mercancías, cobra mercancías, paga obligaciones,administra personal (Recluta, contrata, capacita, induce y da seguimiento)registra y formula información financiera y estadística.

Tiene una cartera de 1058 clientes a crédito en promedio anual y un padrónde proveedores de 94 empresas.

Realiza un volumen de operaciones en Promedio mensual:

700 de venta 30 % de contado. 500 actos de cobranza 80 % con efectividad 150 de compra (incluye servicios e insumos) 15 % de contado. 170 entradas y 720 salidas de productos de almacén 60 pagos 10% en efectivo. Recibe 35 devoluciones

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 3 ~

Remite 5 devoluciones Recibe 35 solicitudes de crédito Formula 10 reportes financieros 70 % y 30 % estadísticos

Los errores más comunes son: Registro equivocado en altas y bajas deproductos en el control del almacén, selección inadecuada de proveedores,error en la clasificación en las cuentas de clientes al cargar y abonar,error en indagación de datos para el otorgamiento de créditos y error en laclasificación al registrar las ventas.

Dos de los sistemas de control interno son como sigue:

ALMACÉN

ENTRADAS: Se recibe copias de los pedidos a los proveedores, los artículosson inspeccionados por el personal del almacén a su llegada previo cotejocon la requisición y la copia de la factura y/o nota de embarque delproveedor y se procede a formular la nota de entrada para su registro,resguardo y comunicación a contabilidad y pagos; en su caso se formula unreporte de faltantes u otras incidencias para el trámite de reclamación odevolución que corresponda.SALIDAS: Se recibe del área de ventas copia de la factura con laautorización para la entrega de mercancías, se formula la nota de salidaque se registra en el sistema de almacén y se envía o pone a disposicióndel cliente los artículos vendidos.

EXISTENCIAS: Una vez al año se realiza la toma física del inventario al 100% y cada 4 meses se lleva a cabo en la tercera parte del almacén. Paradichos procedimientos se aplica el método de conteo con listados dobles.

COMPRAS:Su sistema de control interno para las adquisiciones de mercancías einsumos incluye entre otros lo siguiente:

a) La requisición de compra, orden de compra y factura del proveedor ocopia en su caso, se adjuntan a la nota de entrada y/o recepción delos artículos o servicios adquiridos.

b) Las órdenes de compra y los informes de recepción se pre numeran y seregistran en el sistema electrónico de control de almacén al que tiene

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 4 ~

acceso el área de contabilidad. c).- Los totales de lotes se comparancon los informes del resumen de la computadora.

c) Las adquisiciones se aprueban por precios y descuentos

EFECTIVO

El control del efectivo se lleva a cabo como sigue:

ENTRADAS: El área de caja y control de cobranza formula y envía al área definanzas e informática diariamente, un reporte del efectivo recibido queincluye los orígenes y el medio, a este documento se le anexa elcomprobante del depósito en las cuentas de banco. Adicionalmente con lamisma frecuencia remite al área de contabilidad los documentos que soportanel efectivo recibido (Copias de las facturas, volantes de entradas deefectivo y comprobantes bancarios por créditos otorgados a la empresa).

SALIDAS: 1. El área de finanzas e informática recibe la petición de pago del área

que recibió el artículo o servicio, adjuntándole a dicho documento laorden de compra y el original de la factura o recibo.

2. El área de finanzas e informática programa el pago y lo registra en elsistema electrónico.

3. En la fecha programada se emite el cheque a través del sistemaelectrónico y se entrega al beneficiario.

4. Semanalmente se envía al área de contabilidad la documentación quesoporta la emisión de los cheques, la que procede a verificarlos en elsistema, clasificarlos y registrarlos en la contabilidad.

PROVEEDORES

El control de Proveedores es como sigue:

a) El almacén remite Contabilidad la copia de la factura y la nota deentrada para el registro de la deuda, de igual forma el área decompras envía a Contabilidad, copia de la orden de compra como soportedel registro de la compra y la deuda

b) El proveedor entrega en el área de finanzas los originales de lafactura, orden de compra y nota de entrada y recibe volante de trámitede pago y en la fecha convenida se le entrega el cheque.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 5 ~

Se llevará a cabo una auditoría de estados financieros con el objetivo delograr una mayor confianza en dichos estados para la toma de decisiones,presentando al efecto los cuatro estados financieros básicos con susrespectivas notas de los años 2009 y 2010, estos últimos serán motivo delexamen a practicar. Se adjuntan dos de los estados financieros mencionados.Los estados financieros del ejercicio 2009 no fueron sujetos a examen.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 6 ~

ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDADANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE

ESCRITURA No. 5624 VOLUMEN 548 FOJAS 21 a 27 EN LA CIUDAD DE VICTORIATAMAULIPAS., a 01 de Marzo del 2002, Yo El Licenciado GASPAR ARELLANOPEREIRA Notario Público No 365, HAGO CONSTAR: ELCONTRATO DE SOCIEDADMERCANTIL, en forma ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, que otorgan los señores:FERNANDO HERNANDEZ PEREZ, ERNESTO SAINZ CORDOVA, RUBEN HERNANDES CASTILLO,MAURICIO FLORES PEÑA y que se sujetan a los estatutos que se contienen enlas siguientes.

CLÁUSULAS:

DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y CLÁUSULA DEADMISIÓN DE EXTRANJEROS.

PRIMERA.- La sociedad se denominará “LA PIEDRA BOLA” nombre que irá seguidode las palabras “SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE”, o de las siglas“S.A. de C.V.”.

SEGUNDA.- La sociedad tiene por objeto:

a) Material para construcciónb) Todas las actividades factibles, para la rentabilidad de la empresac) Contratos de Arrendamientosd) Acreedores diversos-financiamientoe) Actividades de importación y exportaciónf) Adquisición y venta de muebles e inmuebles.g) Comisionista.h) Compra de mercancías.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 7 ~

i) Insumos y serviciosj) Venta de mercancías. (contado y crédito).k) Almacena.l) Entrega mercancías.m) Cobra mercancías.n) Paga obligaciones.o) Administra personal para el cumplimiento de los fines sociales y

delegar. (registra, contrata, capacita, induce y da seguimiento).p) Registra y formula información financiera y estadística.q) Formar parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.

TERCERA.- La duración de esta sociedad será de NOVENTA Y CINCO AÑOS, quese contarán a partir de la fecha y firma de la escritura correspondiente.

CUARTA.- El domicilio legal de la sociedad será la de CD. VICTORIA,TAMAULIPAS. Pudiendo establecer sucursales o agencias en todo el territoriode la república. Todos los accionistas, estarán sometidos en cuanto a susactividades y relaciones ante la sociedad, a la jurisdicción de lostribunales y Autoridades  correspondientes del domicilio de la sociedad,con una renuncia expresa del fuero en sus respectivos domiciliospersonales.

QUINTA.- Todos los socios de origen extranjero, actuales o futuros dentrode la sociedad que se constituye se obligan formalmente ante la Secretariade Relaciones Exteriores, a considerarse como nacionales, respecto de laspartes sociales de que se hagan acreedores o adquieran o de los   que sean titulares dentro de esta sociedad, así como también de los bienes,derechos, concesiones, participaciones e intereses de quesea titular en lasociedad o bien de los derechos y obligaciones que deriven sobre   los contratos en que sea parte con autoridades mexicanas así como no solicitarla protección, intervención  y protección de sus Gobiernos, bajo la pena deque de hacerlo perderán sus beneficios en esta Nación sobre susparticipaciones sociales adquiridas.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 8 ~

CAPITAL SOCIAL

ACCIONES.

SEXTA.- Su capital es variable, el mínimo fijo es de $ 3, 200,000.00 (Tresmillones doscientos mil pesos M/N), representado por CIEN ACCIONES, convalor nominal de $32,000.00 (Treinta y dos mil pesos 00/100 MN), cada una.

SEPTIMA.- Cuando exista intervención extranjera se tomarán como reglas deobservancia obligatoria las siguientes:

El capital social, se integrará por acciones de serie “A” y solopodrán ser suscritas por;

a) Personas físicas de nacionalidad mexicana. b) Inmigrados que no se encuentren vinculados con centros de decisión

económica del exterior, c) Personas morales de México en la que su mayor capital sea nacional.

El porcentaje que deba ser suscrito por mexicanos se determinará deacuerdo con la clasificación mexicana de actividades y productos que señalael Reglamento de la Ley para promover la Inversión Mexicana y Regular laInversión Extranjera.

En todo caso y en cualquier circunstancia deberá respetarse el porcentajede capital mínimo mexicano, en términos netos, y en caso de que laparticipación de la inversión extranjera en el capital social pretendaexceder el porcentaje fijado deberá cumplir con lo que establece elartículo quinto del Reglamento antes citado o solicitar autorización de laComisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

OCTAVA.- El capital social fijo se podrá aumentar o disminuir   bajo estas formas: En caso de aumento se requerirá de Asamblea General extraordinariade Accionistas y éstos tendrán derecho preferente para suscribirlo enproporción al número de acciones de que sean titulares. Tal derecho depreferencia deberá ejercitarse dentro de los quince días siguientes a lafecha de publicación en el (DOF) o en uno de los periódicos de mayor

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 9 ~

circulación del domicilio social, del acuerdo de la Asamblea que hayadecretado dicho aumento, pero si en la asamblea estuviera representada latotalidad del capital social, podrá hacerse el aumento en ese momento.

En caso de disminución se requerirá la Asamblea General Extraordinaria deAccionistas y no podrá ser inferior al autorizado por la Ley General deSociedades Mercantiles; la disminución se efectuará por sorteo de lasacciones o por retiro de aportaciones. El socio que desee separarse deberánotificarlo a la sociedad y no surtirá efectos tal petición sino hasta elfin del ejercicio anual en curso, si la notificación se hace antes delúltimo trimestre o hasta el fin del siguiente ejercicio si se hicieredespués. Al efecto se cumplirá con lo que establece el artículo noveno dela Ley General de Sociedades Mercantiles.

NOVENA.- El máximo de capital será ilimitado, así también se aclara que lasociedad fijará los limites tanto en capital fijo como capital variable, elcapital variable se aclarará mediante asamblea ordinaria de accionistas yestará relacionado a aportaciones en efectivo y en especie, con motivo decapitalización de primas sobre acciones, con capitalización de utilidadesretenidas o de reservas de valuación y reevaluación así como otrasaportaciones previas de los accionistas, sin que esto implique laalteración o modificación de los reglamentos o Estatutos de la Sociedad;mediante los mismos requerimientos se podrá alterar el capital de lasociedad en el aspecto variable. Las acciones en su caso emitidas y nosuscritas a tiempo de aumentar el capital, serán guardadas en la caja de lasociedad para entregarse a medida que vaya realizándose la suscripción.

DÉCIMA.- Se llevará un registro de acciones nominativas tal y como estáestablecido en la ley general de Sociedades Mercantiles en su artículovigésimo octavo, y será considerado como accionista a quien aparezca de talforma en el registro mencionado. Se inscribirá en dicho libro a la peticiónde cualquier accionista, cualquier transmisión que se efectúe y de igualforma cada acción representará un voto con iguales derechos así como queTEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 10 ~

será indivisible. Así, si una acción perteneciere a dos o más personas, sedeberá asignar a un representante común. Los certificados provisionales ode títulos definitivos que representen las acciones, deben cumplir todoslos requisitos establecidos en la ley general de sociedades mercantiles ensu artículo ciento veinticinco,  pudiendo adquirir una o más acciones lasque serán firmadas por los miembros del consejo de administración y/o porel administrador.

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

DECIMA PRIMERA.- El órgano supremo de la sociedad es la Asamblea General deAccionistas y representa la totalidad de acciones.

DECIMA SEGUNDA.- Toda asamblea estará constituida de conformidad a la leygeneral de sociedades mercantiles en sus artículos ciento ochenta y tres aciento ochenta y cinco.

DECIMA TERCERA.- La orden del día contemplará la convocatoria y seráfirmada por quien la haga así como que será publicada una en el DiarioOficial de la Federación por una ocasión así como podrá usarse en formasupletoria un diario de elevada circulación en la localidad, esto se deberealizar con tiempo de antelación, que no será menor de 5 días.

DECIMA CUARTA.- Las decisiones de la asamblea tendrán total validez sinnecesidad de que exista publicación cuando se encuentre la totalidad deaccionistas.

DECIMA QUINTA.- Los accionistas podrán designar a un representante para quevote en su nombre, (este se deberá nombrar con carta poder ante notario), ylas acciones deberán ser resguardadas en la caja fuerte de la sociedad o enuna institución bancaria con anterioridad a la reunión.

DECIMA SEXTA.- Las asambleas serán presididas por el Administrador, y alno encontrarse este, por el presidente del consejo de administración y en

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 11 ~

el fortuito caso de que este no se presente, se podrá nombrar un presidentede debates quien designara al secretario suplente.

DECIMA SEPTIMA.- El Presidente nombrará uno o más escrutadores depreferencia accionistas, para que certifiquen el número de accionesrepresentadas.

DECIMA OCTAVA.- Las Asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y ambasdeberán reunirse en el domicilio social.

DECIMA NOVENA.- La Asamblea General Ordinaria y Accionistas deberánreunirse por lo menos una vez cada   año , dentro de los cuatro meses quesigan a la clausura del ejercicio social.

VIGESIMA.- Quedará legalmente instalada la asamblea ordinaria si en primeraconvocatoria se encuentra presente el cincuenta por ciento del capitalsocial y sus accionistas propietarios correspondientes los accionistas.

VIGESIMA PRIMERA.- Los accionistas que tengan cargos o funciones deberánabstenerse de votar tal como lo establezca la ley.

VIGESIMA SEGUNDA.- Se asentará el acta correspondiente por el secretario yrealizará la liste de asistencia que será firmada por los asistentes, elpresidente y el secretario.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD.

VIGESIMA TERCERA.- Esta labor se llevará a cabo por el administrador o porun consejo de administración de dos o más miembros, que podrían no seraccionistas y no existirá tiempo definido para tal función.

VIGESIMA CUARTA.- La administración se realizará por la Asamblea General deAccionistas, quienes elegirán a los funcionarios por mayoría de votos ydesignaran suplentes. La participación de la Inversión Extranjera en losórganos de administración de la sociedad no podrá exceder de suparticipación en el capital.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 12 ~

VIGESIMA QUINTA.- El Administrador Único o el Consejo de Administración ensu caso, serán quienes representen en lo legal a la sociedad y susatribuciones serán: Con un poder general, podrá administrar los bienes ynegocios de la sociedad, siempre en conformidad a lo que establezca elCódigo civil para el Distrito Federal. Representará a la sociedad medianteun poder general para pleitos y cobranzas, con todas las facultadesgenerales y las especiales que requiera conforme a la cláusula especial yconforme a la Ley,  sin que tenga limitaciones como lo establecen losartículos dos mil quinientos cincuenta y cuatro Primer párrafo y dos milquinientos ochenta y siete del Código Civil para el Distrito Federalestando quedando facultado para promover el juicio de amparo, seguirlo entodos sus trámites así como desistirse del mismo. Representará a lasociedad en sus actos de dominio como lo establece el artículo dos milquinientos cincuenta y cuatro del Código Civil para el Distrito Federal.Representar a la sociedad con poder general para actos de administraciónlaboral, en los términos de los artículos once y seiscientos noventa y dosde la Ley Federal del Trabajo, ante las Juntas Locales y Federales deConciliación y Arbitraje. Celebrar convenios con el Gobierno Federal en lostérminos de las fracciones primera y cuarta del artículo veintisieteConstitucional, su Ley Orgánica y los Reglamentos de éste. Formular ypresentar querellas, denuncias o acusaciones y coadyuvar junto alMinisterio Público en procesos penales, pudiendo constituir a la sociedadcomo parte civil en dichos procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, elcaso lo amerite. Adquirir participaciones en el capital de otra sociedad.Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad.  Abrir ycancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con facultades dedesignar y autorizar personas que giren a cargo de las mismas. Conferirpoderes generales o especiales con facultades de sustitución o sin ellas yrevocarlos. Nombrar y remover a los Gerentes, Sugerentes, Apoderados,agentes y empleados de la sociedad determinando sus atribuciones,condiciones de trabajo y re numeraciones. Celebrar contratos individuales ycolectivos de trabajo e intervenir en la formación de los ReglamentosInteriores de Trabajo. Delegar sus facultades en uno o varios consejeros enTEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 13 ~

casos determinados, señalándose sus atribuciones para que las ejerciten enlos términos correspondientes. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias yExtraordinarias de Accionistas, ejecutar sus acuerdos, y en general llevara cabo los actos y operaciones que fueren necesarios o convenientes paralos fines de la sociedad, con excepción de los expresamente reservados porla Ley o por estos Estatutos a la asamblea.

VIGESIMA SEXTA.- Si la Asamblea elije Consejo se utilizarán estipulacionessiguientes: Los accionistas minoritarios que representen veinticinco porciento del capital total como mínimo, tendrán derecho a elegir uno de losConsejeros Propietarios, este nombramiento únicamente podrá anularse orevocarse con los votos de la mayoría. Este porcentaje será del diez porciento cuando las acciones de la sociedad inscriban en la Bolsa de Valores.El Consejo se reunirá en sección ordinaria por lo menos una vez al año y enextraordinaria cuando lo citen el Presidente, la mayoría de los Consejeroso el Comisario. Integrarán quórum para las reuniones la mayoría de losConsejeros. Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso deempate el Presidente tendrá voto de calidad. De cada sesión se levantaráacta que firmarán los consejeros que asistan.

VIGESIMA SEPTIMA.- La asamblea General de Accionistas, el Administrador oConsejo de Administración, designarán a los Gerentes, señalarán el tiempoque deban ejercer sus cargos sus facultades y obligaciones.

VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD

VIGESIMA OCTAVA.- La vigilancia de la Sociedad estará a cargo de uno ovarios Comisarios, quienes podrán ser o no accionistas serán elegidos porla Asamblea General de Accionistas por la mayoría de votos y ésta podrádesignar sus suplentes así como que  desempeñarán sus cargos por tiempoindefinido hasta que tomen posesión quienes lo sustituyan.

VIGESIMA NOVENA.- Los Ejercicios sociales se inician el 01 de enero yterminan el 31 de diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio queTEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 14 ~

se iniciará con las actividades de la sociedad y terminará el 31 dediciembre del siguiente.

TRIGESIMA.- En los primeros cuatro meses siguientes a la clausura delejercicio social, el Administrador o el Consejo de Administración, harán unbalance con los documentos justificativos y pasarán al Comisario para queemita dictamen en un lapso de diez días.

TRIGESIMA PRIMERA.- después de practicado el balance, se realizará unaconvocatoria a una asamblea general de accionistas y el balancecorrespondiente quedará a merced de los accionistas, esto se realizadaquince días antes de que quede reunidas la asamblea, tal y como loestablece el artículo  ciento setenta y dos de la ley general de sociedadesmercantiles.

TRIGESIMA SEGUNDA.- La repartición de utilidades se realizará de lasiguiente manera: El 5% será seleccionado para formar o reconformar unfondo de reserva que alcanzará un quinto del capital social. El resto serárepartido en partes iguales entre los accionistas.

TRIGESIMA TERCERA.- Cuando haya pérdida serán soportadas por las reservas yagotadas éstas por acciones por partes iguales hasta su valor nominal

TRIGESIMA CUARTA.- Los fundadores no se reservan participación adicional alas utilidades.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

TRIGESIMA SEXTA.-. La sociedad se disolverá en los casos previstos por elartículo doscientos veintinueve de la Ley General de SociedadesMercantiles.

TRIGESIMA SEPTIMA.- La Asamblea que acuerde la disolución nombrará uno omás liquidadores, fijará sus emolumentos facultades, obligaciones y elplazo de liquidación.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 15 ~

TRIGESIMA OCTAVA.- La liquidación se sujetará a las bases consignadas porel artículo doscientos cuarenta y dos de la Ley General de SociedadesMercantiles.   

CLÁUSULAS TRANSITORIAS

TRIGESIMA NOVENA.- PRIMERA.- Se hace constar por los otorgantes: a)      Que será suscrito por los accionistas en forma íntegra el capital social mínimo en término fijo con la siguiente proporción:

ACCIONISTAS ACCIONES PORCENTAJE VALOR NOM C/A EXHIBIDOSFERNANDO HERNANDEZ PEREZ 60 60% 32,000.00$ 1,920,000.00$ ERNESTO SAINZ CORDOVA 10 10% 32,000.00$ 320,000.00$ RUBEN HERNANDEZ CASTILLO 20 20% 32,000.00$ 640,000.00$ M AURICIO FLORES PEÑA 10 10% 32,000.00$ 320,000.00$ TOTAL 100 100% 3,200,000.00$

b)          Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo MonedaNacional, y los depositan en la caja de la Sociedad; y en consecuencia, ELADMINISTRADOR UNICO, les otorga recibo.

SEGUNDA.- Los otorgantes constituidos en Asamblea General de Accionistas,acuerdan:

a) Administrará la Sociedad: UN ADIMISTRADOR UNICO.b) Eligen ADMINISTRADOR UNICO, al señor FERNANDO HERNANDEZ PEREZc) Eligen COMISARIO al señor RUBEN HERNANDEZ CASTILLO.d) Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS YCOBRANZAS

al señor MAURICIO FLORES PEÑAe) Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y

protestan su fiel desempeño.

GENERALES:

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 16 ~

Los comerciantes declaran ser: FERNANDO HERNANDEZ PEREZ, es Mexicano pornacimiento, originario de la Victoria, Tamaulipas, donde nació el día 04 demarzo de 1980 (estado civil) Casado, ocupación Empresario en compra- ventasde materiales para construcción, domicilio (Av. Hidalgo # 4345 dep. 15 ColNacional, Victoria, Tamaulipas).

El señor RUBEN HERNANDEZ CASTILLO, es Mexicano por nacimiento, originariode la ciudad , Monterrey Nuevo León, donde nació el día 16 de Agosto de1975 (estado civil) divorciado, ocupación Empresario compra – venta demateriales para construcción, domicilio (Calle Colón # 32 Col Nativitas,Monterrey Nuevo León).

El señor ERNESTO SAINZ CORDOVA, es Mexicano por nacimiento, originario dela ciudad de México Distrito federal, donde nació el día 21 de Enero de1980 (estado civil) soltero, ocupación Empresario compra – venta demateriales para construcción, domicilio (Calle Águila Negra # 95 ColSerrano 1ª Sección, Delegación Cuauhtémoc México D.F).

El señor MAURICIO FLORES PEÑA, es Mexicano por naturalización ynacionalización, originario de Toronto Canadá, donde nació el día 06 deEnero de 1970 (estado civil) Casado, ocupación Empresario e ingeniero ,domicilio (calle Gaspar de la Garza # 985 col. Burócratas estatales,Victoria, Tamaulipas.

CERTIFICACIONES; YO, EL NOTARIO, CERTIFICO:

I.- Que los comparecientes me exhiben el permiso que la Secretaría deRelaciones Exteriores el día 10 de enero de 2002 para la Constitución deesta sociedad, al cual correspondió el número 1135, folio 001587 yexpediente 005689/2012-66 el que agrego al apéndice de esta escritura conla letra “A “, y anexaré el testimonio que expida.

II.- Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originalesque tengo a la vista.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 17 ~

III.- Respecto a los comparecientes:

a).- Que los conozco y a mi criterio tienen capacidad legal.

b).- Que les hice conocer el contenido del Artículo dos mil quinientoscincuenta y cuatro del Código Civil del Distrito Federal, y suscorrelativos en las demás entidades Federativas., que dice:

“En todos los poderes generales para PLEITOS y COBRANZAS, bastará que sediga que se otorga con todas las facultades generales y las especiales querequieran cláusula especial conforme a la Ley, para que se entiendanconferidos sin limitación alguna.

En los poderes generales, para ACTOS DE DOMINIO, bastará que se den esecarácter para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tantoen el relativo a los bienes como hacer toda clase de gestiones a fin dedefenderlos.

Cuando se quisieren limitar en los tres casos antes mencionados, lasfacultades de los apoderados, se consignarán las limitaciones a los poderesserán especial.

Los notarios insertarán este Artículo en los testimonios de los poderesque otorguen”.

c).- que les advirtió que de acuerdo con el Artículo VEINTISIETE del CódigoFiscal de la Federación, en el plazo de treinta días a partir de su firma,deben inscribir esta sociedad en el Registro Federal del Contribuyente yjustificarlo así al suscrito Notario de otra forma se hará la denuncia aque se refiere dicho precepto y

d).- Haberles leído en alta voz y en forma clara, explicando su valorcircunstancias y valores correspondientes, así como el que manifestaran suconformidad, firma el presente el día 10 de enero de 2002 procediendo aAutorizarlo en forma definitiva, en ciudad de victoria, Tamaulipas. Enfecha arriba citada

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 18 ~

FIRMA DE LOS ACCIONISTAS

C. FERNANDO HERNANDEZ PEREZ C. RUBENHERNANDEZ CASTILLO

C. ERNESTO SAINZ CORDOVA C.MAURILIO ANTONIO MARQUEZ

FIRMA DEL NOTARIO

LIC.GASPAR ARELLANO LASCANO

FIRMA DE LOS TESTIGOS

Firma Sellos de autorización Cello de inscripción en el registro público dela propiedad y del comercio.

ORGAMIGRAMA DE LA EMPRESA

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

ASAMBLEA GENERAL DE

DirecciónDe

Auditoría

~ 19 ~

PLANTILLA DE PERSONALADMINISTRADOR ÚNICO

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

DirectorGeneral

Dirección deVentas

Dirección DeAdministración

Dirección DeFinanzas eInformática

VendedoresÁrea de

Adquisicio

ContabiliÁrea deRecursos

Controlde

Área deNóminas

Caja yControl de

Cobradores

~ 20 ~

1 DIRECTOR GENERAL

DIRECCIÓNDE VENTAS

DIRECCIÓN DEADMINISTRACIÓ

N

DIRECCIÓNDE

INFORMÁTICA Y

FINANZAS

DIRECCIÓNDE

AUDITORÍAINTERNA

Directorde ventas

1 Director de administración

1 Directo de informática y finanzas

1 Director de auditoría interna

1

Área deadquisición(compras)

3 Vendedores

10

Contabilidad

5 Caja y control de cobranza

4 Auditoría interna

6

Control dealmacén

5 Cobradores

3

Recursos humanos, dirige a:

4

Área de nóminas

5

Total 3 11

20

8 7

DIRECCIÓN GENERAL

Director General

El director general es el de más alto rango en la jerarquía de la empresa,de este descienden las demás direcciones. La función básica de éste es la de coordinar y guiar a la empresa, susfunciones son administrativas y de supervisión. El director general debe devigilar que todas la áreas cumplan con sus objetivos, establece lasTEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 21 ~

políticas y reglas de la empresa y fija las metas a cumplir por cada uno delos departamentos.El director debe de tener carácter de liderazgo, ya que todos los demáscolaboradores de la empresa descienden de él.

Funciones y Autoridad

El Director General actúa como representante legal de la empresa, fija laspolíticas operativas, administrativas y de calidad en base a los parámetrosfijados por la empresa.

Es responsable ante el administrador único, por los resultados de lasoperaciones y el desempeño organizacional. Junto con los demás directoresfuncionales planea, dirige y controla las actividades de la empresa. Ejerceautoridad funcional sobre el resto de cargos ejecutivos, administrativos yoperacionales de la organización.

Actúa como soporte de la organización a nivel general, es decir a nivelconceptual y de manejo de cada área funcional, así como con conocimientosdel área técnica y de aplicación de nuestros productos y servicios.

Es la imagen de la empresa en el ámbito externo e internacional, provee decontactos y relaciones empresariales a la organización con el objetivo deestablecer negocios a largo plazo, tanto de forma local como a nivelinternacional.

Su objetivo principal es el de crear un valor agregado en base a losproductos y servicios que ofrecemos, maximizando el valor de la empresapara los accionistas.

Sus principales funciones:

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 22 ~

Liderar el proceso de planeación estratégica de la organización,determinando los factores críticos de éxito, estableciendo losobjetivos y metas específicas de la empresa.

Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metaspropuestas.

A través de sus subordinados vuelve operativos a los objetivos, metasy estrategias desarrollando planes de acción a corto, mediano y largoplazo.

Crear un ambiente en el que las personas puedan lograr las metas degrupo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales, es deciroptimizando los recursos disponibles.

Implementar una estructura administrativa que contenga los elementosnecesarios para el desarrollo de los planes de acción.

Preparar descripciones de tareas y objetivos individuales para cadaárea funcional liderada por su director.

Definir necesidades de personal consistentes con los objetivos yplanes de la empresa.

Ejercer un liderazgo dinámico para volver operativos y ejecutar losplanes y estrategias determinados.

Desarrollar un ambiente de trabajo que motive positivamente a losindividuos y grupos organizacionales.

Medir continuamente la ejecución y comparar resultados reales con losplanes y estándares de ejecución (autocontrol y Control de Gestión).

Otras actividades:

Supervisa constantemente los principales indicadores de la actividadde la empresa con el fin de tomar decisiones adecuadas, encaminadas alograr un mejor desempeño de la empresa.

Decide cuándo un nuevo producto ha de ingresar al mercado. Está autorizado a firmar los cheques de la compañía, sin límite de

monto. Cualquier transacción financiera mayor como obtención de préstamos,

cartas de crédito, asignación de créditos a clientes, etc. debencontar con su aprobación.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 23 ~

Jefe Inmediato:Reporta al administrador único.

Supervisa a: Director de Administración, Director de Ventas, Director deFinanzas e Informática Y Área de adquisiciones.

DIRECCIÓN DE VENTASDirector de Ventas

Éste tiene la función de dirigir y coordinar las operaciones necesarias realizadas por la empresa para poder tener un control de todas las ventas que realice la empresa.Las habilidades que debe de tener el director de ventas son las siguientes:

Fijación de objetivos: capacidad para establecer metas y objetivos. Planificación: habilidad para crear y desarrollar planes de acción. Organización: capacidad para organizar los recursos disponibles y el

trabajo que hay que realizar. Capacitación: habilidad para poder seleccionar, formar y dirigir a su

propio equipo de ventas.

Funciones y Autoridad

El director de ventas debe lograr sus deberes dentro de un esquema mayor deobjetivos organizacionales, estrategias de marketing y objetivos demercado, en tanto que monitorea continuamente el macro ámbito (factorestecnológicos, competitivos, económicos, legales, culturales y éticos) ytodo aquello público de la compañía (empleados, proveedores, comunidadfinanciera, los medios, los accionistas públicos general, etc.).

Sus principales funciones:

Preparar planes y presupuestos de ventas, de modo que debe planificarsus acciones y las del departamento, tomando en cuenta los recursosnecesarios y disponibles para llevar a cabo dichos planes.

Establecer metas y objetivos. Es importante aclarar que las metas son alargo plazo o sea, son más idealistas, es como decir que la meta puede

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 24 ~

ser, llegar ser el número uno en un mercado determinado, mientras quelos objetivos son más precisos y a plazos más cortos.

Calcular la demanda y pronosticar las ventas. Este proceso es de vitalimportancia y deber realizarse en el mismo orden en que se ha citado, deforma que primero calculemos cual es la demanda real del mercado yconsiderando nuestra participación en el mismo, podamos pronosticarnuestras ventas.

Determinar el tamaño y la estructura de la fuerza de ventas. Debido aque el director es quien conoce de primera mano el mercado que setrabaja, y como debe tratar el mismo, es quien está llamado aestructurar el departamento.

Participar junto con el Área de Recursos Humanos en el reclutamiento,selección y capacitación de los vendedores. La forma idónea es queRecursos Humanos reclute y seleccione previamente y luego se le presenteal director solo los mejores candidatos para ser incorporados a laempresa.

Delimitar el territorio, establecer las cuotas de ventas y definir losestándares de desempeño. Esto es así, porque al director se le entregansus responsabilidades como cuotas generales de ventas y territoriosamplios. 

Para cumplir estas cuotas el director debe dividir el total de lasventas entre su equipo de vendedores, tomando en cuenta lasposibilidades de cierre de cada vendedor y sus zonas geográficas, demodo tal, que cada representante conozca sus cuotas y la sumatoria deestas, y den como resultado el objetivo de venta al director.

Compensa, motiva y guía las fuerzas de venta. La compensación y lamotivación, son dos prácticas similares porque lleva satisfacción alvendedor, la cual es transmitida por el mismo, a sus clientes, con unasensación de confianza. Los planes de compensación, son muy variados ydependerán del producto que se esté trabajando y de cómo esté organizadala estructura de ventas.

Conducir el análisis de costo de ventas. Toda planificación debe tenerincluido un análisis de costos. Dentro de esos análisis debe estardefinida cual sería el costo para alcanzar las ventas deseadas y como es

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 25 ~

el director quien conoce las estrategias para alcanzar los objetivos, esquien debe analizar los gastos en que incurrirá la compañía en eldesarrollo de su plan.

Evaluación del desempeño de la fuerza de ventas. El director debe decalificar el desempeño de sus vendedores básicamente comparando elperíodo actual con los anteriores y a los vendedores unos con otros.

Monitorear el departamento. Es misión del director velar porque todo elprocedimiento de ventas, se esté llevando cabo de la forma idónea y quesus representantes sean buenos ciudadanos corporativos.

Jefe Inmediato:Reporta al Director General.

Supervisa a:Vendedores.

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Director de Administración

La función del director de administración es la de definir la planeaciónque se llevará acabo para el logro de los objetivos de la empresa, así comocoordinar y supervisar que el proceso administrativo se esté llevando deuna manera adecuada, para que así se pueda cumplir con las metasestablecidas y los objetivos planeados. Al igual que el director generaldebe de tener un carácter de liderazgo. De éste departamento desciende eldepartamento de recursos humanos.

Funciones y AutoridadEl director administrativo se ocupa de la optimización del procesoadministrativo de la organización.

Sus principales funciones:

Administrar, supervisar y controlar los procesos de las áreas derecursos humanos, contabilidad y almacén, en las mejores condiciones

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 26 ~

de calidad, oportunidad y costos; y de acuerdo a las normas ydispositivos vigentes.

Negociación con proveedores, para términos de compras, descuentosespeciales, formas de pago y créditos. Encargado de los aspectosfinancieros de todas las compras que se realizan en la empresa.

Negociación con clientes, en temas relacionas con crédito.

Manejo de la relación con el proveedor del servicio de terceroscontable y auditores.

Encargado de todos los temas administrativos relacionados con recursoshumanos, nómina, préstamos, descuentos, vacaciones, etc.

Manejo del archivo administrativo.

Aprobación de la facturación que se realiza por ventas de almacén.

Jefe Inmediato:Director General.

Supervisa a: Área de Recursos Humanos, Área de Nóminas, Área deContabilidad y Control de Almacén.

DIRECCIÓN DE FINANZAS E INFORMÁTICA

Director de Finanzas e Informática. Director de finanzas.- La función principal del director de finanzas es perseguir el objetivo de aumentar el valor de la empresa.TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 27 ~

Las funciones de esta dirección están relacionadas con la dualidadInversión-Financiación

Funciones y Autoridad

Ayudar a elaborar las decisiones específicas que se deban tomar y aelegir las fuentes y formas alternativas de fondos para financiardichas inversiones.

La forma de obtener los fondos y de proporcionar el financiamiento delos activos que requiere la empresa para elaborar los productos cuyasventas generarán ingresos.

Análisis de las cuentas individuales del estado de resultados:ingresos y costos.

Análisis de los flujos de efectivo producidos en la operación delnegocio.

Proyectar, obtener y utilizar fondos para financiar las operaciones dela organización y maximizar el valor de la misma.

El director financiero-informático interactúa con las otrasdirecciones funcionales para que la organización opere de maneraeficiente, todas las decisiones de negocios que tengan implicacionesfinancieras deberán ser consideradas.

Vincular a la empresa con los mercados de dinero y capitales, ya queen ellos es en donde se obtienen los fondos y en donde se negocian losvalores de la empresa, siempre con autorización previa del DirectorGeneral.

Es el encargado de la elaboración de presupuestos que muestren lasituación económica y financiera de la empresa, así como losresultados y beneficios a alcanzarse en los períodos siguientes con unalto grado de probabilidad y certeza.

Análisis de los aspectos financieros de todas las decisiones. Análisis de la cantidad de inversión necesaria para alcanzar las

ventas esperadas.

Director de informática.- Se encarga de:

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 28 ~

Elaborar para su aprobación, los programas internos del procesamientoelectrónico de datos que se realicen en el centro de cómputo a sucargo, en los términos y con la periodicidad que se establezca con losusuarios del servicio.

Brindar apoyo técnico a las unidades administrativas en el desarrollode sistemas de informática, adquisición de software y equipo decómputo necesario para la automatización y simplificación de losprocesos, así como, de los servicios administrativos.

Diseñar para su aplicación, sistemas de mantenimiento y protección dela información y procesos administrativos que se desarrollan a travésde medios electrónicos, así como de los equipos de computación.

En coordinación con las unidades administrativas, detectar ysatisfacer entre el personal, las necesidades de capacitación enmateria de computación.

Planear, evaluar y dar seguimiento a la implantación de sistemasinformáticos integrales, que permitan modernizar, agilizar yeficientar la operación y los procesos administrativos.

Diseñar los sistemas de información y estructurales que requiera eldesarrollo organizacional.

Elaborar y coordinar, tanto los planes, programas, como la normativatécnica y operativa, de las redes de comunicación y sistemas deinformación.

Efectuar revisiones que permitan asegurar el buen uso del equipo decómputo, de los sistemas electrónicos de información, de la paqueteríautilizada y en general del apego a las políticas y normasestablecidas.

Adoptar las medidas necesarias para salvaguardar la información, losprogramas y el equipo computacional que tiene bajo su responsabilidadla presente Dirección.

Otras actividades:

Administrar y autorizar préstamos para empleados. Manejar la relación directa con Bancos. Elaboración de reportes financieros, de ventas y producción para la

Dirección General. Deberá llevar a cabo cualquier otra actividad determinada por el

director General.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 29 ~

Jefe Inmediato:Director General.

Supervisa a:Control de Caja y Cobranza Y Cobradores.

ÁREA DE ADQUISICIONES.

(Compras)

La función del Área de Adquisiciones (Compras) es la de definir el controlque se llevará a cabo en este departamento para el logro de los objetivosde la empresa, así como coordinar y supervisar que el proceso de Comprasque se esté llevando de una manera adecuada, para que así se pueda cumplircon las metas establecidas y los objetivos planeados. Al igual que losotros departamentos esta área debe de trabajar en equipo para que haya unaadecuada segregación de funciones y realicen un trabajo de calidad y sinmalversaciones o errores y puedan transmitir una información confiabledirectamente al Director General de la Empresa.

Sus principales funciones:

Administrar, supervisar y controlar los procesos de las áreas deadquisición (compras) en las mejores condiciones de calidad,oportunidad y costos; y de acuerdo a las normas y dispositivosvigentes.

Negociación con proveedores, para términos de compras, descuentosespeciales, formas de pago y créditos. Encargado de los aspectosfinancieros de todas las compras que se realizan en la empresa. Auditores.

Jefe Inmediato:Director General.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 30 ~

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

Director de Auditoria Interna

La auditoría interna es un proceso cuya responsabilidad parte de la AltaGerencia de las compañías, y se encuentra diseñado para proporcionar unaseguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la organización.Estos objetivos han sido clasificados en:

Establecimiento de estrategias para toda la empresa Efectividad y eficiencia de las operaciones Confiabilidad de la información financiera Cumplimiento con las leyes, reglamentos, normas y políticas.

Funciones

La Auditoría Interna es el área, responsable de verificar y analizarpermanentemente todos los procesos de la empresa, tanto contables,administrativos y financieros de la misma, con el propósito de promover unproceso transparente y efectivo de rendición de cuentas de laadministración de los recursos, así como un correcto apego de lanormatividad aplicable, comprobación de los controles internos y unaeducación en el registro y orden de la empresa.

Sus principales funciones:

Coordinar auditorias sobre los registros, controles, procedimientoscontables, financieros, presupuestarios y administrativos de laempresa yevaluar que se realicen correctamente, de acuerdo a las normas deauditoría generalmente aceptadas.

Controlar e informar a las autoridades superiores, las actividades osituaciones anómalas que se presenten y recomendar las acciones aseguir.

Fiabilidad e integridad de los informes. Los auditores internos debenrevisar la fiabilidad e integridad de la información financiera y

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 31 ~

operativa, y los medios utilizados para identificar, medir, dosificary divulgar dicha información.

Cumplimiento de política, planes, procedimientos, normas yreglamentos. Los auditores internos deben revisar los sistemasestablecidos para verificar el cumplimiento de lo indicado y puedentener un impacto significativo en las operaciones e informes ydeterminar si la organización los cumple.

Salvaguarda de los activos. Los auditores internos deben revisar losmedios de salvaguarda de los activos y en caso necesario verificar laexistencia de dichos activos.

Utilización económica y eficiente de los recursos. Se trata de valorarla economía y la eficiencia con la que se emplean los recursos.

Cumplimiento de los objetivos y fines establecidos para lasoperaciones o programas de la empresa. Los auditores internos debenrevisar las operaciones o programas para determinar si los resultadosestán en consonancia con los objetivos y si las operaciones oprogramas se están llenando a efecto en la forma prevista.

Jefe Inmediato:Administrador Único.

Supervisa a:Todas las áreas de la organización.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 32 ~

FUNCIONES SECUNDARIASFunciones del departamento de vendedoresA continuación se resumen algunas de las funciones que deben cumplir los vendedores:

Explorar permanentemente la zona asignada para detectar clientes potenciales.

Evaluar nuevos usos o necesidades de consumo de los clientes activos. Realizar un seguimiento de consumos por cada cliente de su zona. Preparar pronósticos de venta en función del área asignada para ser

evaluados por la supervisión. Definir las necesidades de material promocional y soporte técnico para

su zona. Programar el trabajo en su área, anticipando los objetivos de cada

gestión. Vender todos los productos que la empresa determine, en el orden de

prioridades por ella establecidos. Cerrar las operaciones de venta a los precios y condiciones

determinados por la empresa. Respetar los circuitos o itinerarios previamente trazados en su zona. Visitar a todos los clientes (activos y/o potenciales) de acuerdo a la

zona o cartera establecida. Cumplimentar los formularios y procedimientos para registrar las

operaciones de venta. Mantener a los clientes informados sobre novedades, posibles demoras

de entrega y cualquier otro tipo de cambio significativo. Concurrir a las reuniones de trabajo a que fuera convocado. Controlar la evolución del consumo de los clientes. Asesorar al cliente sobre la mejor forma de comprar y utilizar los

productos.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 33 ~

Funciones del departamento de Adquisiciones Consiste en adquirir los insumos, materiales y equipo, necesarios para el logro de los objetivos de la empresa, los cuales deben ajustarse a los siguientes lineamientos: precio, calidad, cantidad, condiciones de entrega y condiciones de pago; una vez recibidas las mercancías es necesario verificar que cumplan con los requisitos antes mencionados, y por último aceptarlas. 

a) Localizar, seleccionar y establecer las fuentes de abastecimiento de materias primas, suministros y servicios a la empresa. 

b) Entrevistar a los proveedores o a sus representantes. c) Cotizar los precios, la calidad y el transporte. d) Negociar condiciones de entrega y de pago, tratos necesarios en casos derechazo y ajustes. e) Vender desechos, sobrantes y artículos de desuso. f) Recibir, guardar y almacenar los artículos y materiales. g) Efectuar la clasificación de los recursos materiales h) Realizar el control de existencias. 

Funciones del Departamento de ContabilidadEl Departamento de Contabilidad se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la captación y registro de las operaciones financieras, presupuestales y de consecución de metas de la entidad, a efecto de suministrar información que coadyuve a la toma de decisiones, a promover la eficiencia y eficacia del control de gestión, a la evaluación de las actividades y facilite la fiscalización de sus operaciones, cuidandoque dicha contabilización se realice con documentos comprobatorios y justificativos originales, y vigilando la debida observancia de las leyes, normas y reglamentos aplicables.TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 34 ~

Funciones:

Establecer y operar las medidas necesarias para garantizar que el sistema de contabilidad del Centro este diseñado para que su operaciónfacilite la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos, costos, gastos, avance en la ejecución de programas y en general de manera quepermitan medir la eficacia y eficiencia del gasto.

Realizar las acciones necesarias para garantizar que el sistema contable del organismo, así como las modificaciones que se generen pormotivos de su actualización, cuenten con las autorizaciones legales para su funcionamiento y operación. 

Llevar a cabo la contabilidad en los términos que establece la Ley. 

Emitir por escrito las principales políticas contables necesarias paraasegurar que las cuentas se operen bajo bases eficientes y consistentes. 

Mantener actualizado el catálogo de cuentas y guía contabilizadora, demanera que éstos satisfagan las necesidades institucionales y fiscalizadoras de información relativa a los activos, pasivos, ingresos costos, gastos y avance en la ejecución de programas, recabando para el efecto, las autorizaciones suficientes de las autoridades competentes.  

Elaborar, analizar y consolidar los Estados Financieros de la empresa. 

Controlar las disponibilidades de las cuentas bancarias de cheques y de inversión, realizando conciliaciones mensuales contra los saldos reportados en los estados de cuenta bancarios y por el Departamento deTesorería y Caja, para garantizar la exactitud en el registro de fondos, y apoyando a una correcta toma de decisiones. 

Depurar permanentemente los registros contables y presupuestales.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 35 ~

Funciones del departamento de recursos humanosEl Departamento de Recursos Humanos tiene a su cargo las siguientes funciones: 

1. Proponer las políticas generales de administración de los recursos humanos y los principios de administración de personal. 

2. Mantener actualizados la documentación y los registros con todos los antecedentes y la información referida al personal. 

3. Asesorar oportunamente al personal sobre todas las materias del derecho laboral manteniendo un archivo actualizado de estas disposiciones legales. 

4. Ejecutar y tramitar la incorporación, promoción, retiro o destinación del personal, como también lo relativo a licencias, permisos, asignaciones familiares y todo lo relacionado a solicitudes del personal.

5. Asegurar la operatividad de los trámites administrativos relacionados con licencias médicas, accidentes del trabajo, cargas familiares, asistencia, permisos y vacaciones y otros trámites y/o certificacionesque requiera el personal. 

6. Controlar la asistencia y los horarios de trabajo, sin perjuicio del control obligatorio que debe realizar cada Dirección. 

7. Colaborar con el Departamento de Gestión y Desarrollo Organizacional en la aplicación de Programas de Inducción, Capacitación y Desarrollo Personal. 

8. Programar y ejecutar programas de bienestar y recreación para los trabajadores y su grupo familiar, procurando mejorar la calidad de vida de las personas, 

9. Coordinar con la Dirección de Servicios Incorporados la administraciónde recursos humanos.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 36 ~

Funciones del departamento de NominaDiseña y procesa toda la información necesaria sobre los recursos humanos, para realizar los pagos y deducciones correspondientes al personal, mandos medios y superiores, empleados de confianza, y personal administrativo; a fin de que sus percepciones y/o remuneraciones les sean pagadas oportunamente, en tiempo y forma con base en la Ley Federal del Trabajo y contratos colectivos vigentes.

Funciones:

Supervisar el buen desempeño y el cumplimiento de las políticas y normatividad institucional aplicable al Departamento y las oficinas que lo conforman, así como la contenida en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y la Ley del ISSSTE.

Procurar en todo momento la agilización de los trámites correspondientes para brindar un servicio de calidad.

Optimizar el proceso de los diferentes pagos. Realizar los pagos y deducciones al personal. Procesar los diferentes pagos de percepciones, remuneraciones y

prestaciones del personal. Analizar, diseñar e implementar programas y sistemas que permitan

agilizar el intercambio de información necesaria para el procesamientode la nómina.

Calcular y aplicar los impuestos fiscales de remuneraciones al personal, bajo los lineamientos que establezca la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, a través de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Elaborar y emitir los cálculos por concepto de liquidación e indemnización y por separación laboral de la institución.

Coordinar y supervisar los procesos de elaboración de nómina; así comomantener actualizado el Sistema de Nómina.

Verificar constantemente, que las remuneraciones se efectúen conforme a los tabuladores de sueldos y salarios autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Supervisar las incidencias de control de asistencia para aplicar los descuentos correspondientes.

Presentar un informe anual o antes, si así se requiere, de las actividades realizadas.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 37 ~

Funciones del departamento de control de almacénPRINCIPALES FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO 

1. Ingreso e identificación de materiales, suministros e insumos. 

2. Almacenamiento (colocación y custodia). 

3. Despacho de materiales, suministros e insumos. 

4. Control de existencia. 

FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES DEL DEPARTAMENTO 

JEFE DEL ALMACÉN La Jefatura del Almacén tiene como misión procurar que funcione el Almacén en condiciones óptimas, de tal forma que las unidades ejecutoras, encargadas de las actividades sustantivas o de apoyo, dispongan en forma oportuna de los suministros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos. Las principales funciones son: 

1. Planificar, dirigir y controlar el proceso de recepción, almacenamiento y distribución de materiales, insumos y suministros. 

2. Coordinar, supervisar y evaluar las funciones que desarrollan las diferentes unidades que conforman el Almacén. 

3. Revisar la documentación de los ingresos, salidas y autorizar el seguimiento de los trámites posteriores. 

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 38 ~

4. Tramitar ante la autoridad respectiva las solicitudes de asesoramiento para el control de calidad, cuando las circunstancias así lo requieran. 

5. Promover y sostener la coordinación con los demás departamentos de la Institución, para lo cual debe mantener un intercambio oportuno de información. 

6. Velar porque todas las funciones se lleven a cabo de acuerdo con las normas de la Institución. 

7. Atender y resolver en primera instancia los reclamos de las unidades consumidoras. 

ENCARGADO DE RECEPCIÓN 

El objetivo de este cargo es lograr un funcionamiento coordinado y eficaz de las actividades de recepción y garantizar que los artículos que se reciban cumplan los requisitos estipulados en los documentos de compra, en cuanto a cantidad, calidad y condiciones de entrega. Las principales funciones son: 

1. Establecer los mecanismos que aseguren el fiel cumplimiento de las casasproveedoras. 

2. Establecer los mecanismos de control para que los materiales que se reciban pasen a las áreas físicas de almacenamiento respectivas. 

3. Velar porque los trámites para el control de calidad de los productos, se realicen adecuada y oportunamente. 

4. Recibir los materiales adquiridos, verificando que se ajusten a las previsiones de cantidad y calidad descritas en los documentos que respaldansu compra. TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 39 ~

5. Elaborar los informes de ingreso de las mercaderías, dejando constancia que se recibieron satisfactoriamente. 

6. Mantener actualizados los controles de recibo de las mercaderías. 

ENCARGADO DE ALMACENAMIENTO 

La finalidad del Encargado del Almacenamiento es garantizar un adecuado y eficiente almacenaje de los bienes bajo su custodia. Las principales funciones son: 

1. Recibir, almacenar y custodiar los materiales recibidos. 

2. Mantener control sobre obsolescencias, daños, vencimientos, etc., para actualizar inventarios. 

3. Mantener condiciones de seguridad e higiene en el almacenamiento de los artículos. 

4. Recibir los artículos de acuerdo con las normas preestablecidas. 

5. Mantener los registros necesarios (sobre los ingresos y egresos), en cuanto a calidad y cantidad. 

ENCARGADO DE DESPACHO 

Este cargo tiene la responsabilidad de alistar los artículos que salen del Almacén para las unidades consumidoras, asegurándose que los empaques sean los más adecuados y seguros. Las principales funciones son: 

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 40 ~

1. Entregar los artículos de acuerdo con la solicitud y las normas preestablecidas. 

2. Empacar los materiales en la forma más adecuada y evitar la multiplicidad de paquetes por pedido. 

3. Embalar cada artículo de acuerdo con su unidad de prestación, con miras a su mejor manejo. 

4. Embalar la mercadería, hasta donde sea posible, en el menor número de bultos (este número irá en relación con las características y requerimientos). 

5. Poner a la mercadería de manejo delicado la etiqueta de “FRÁGIL”, y rellenar los espacios que quedan libres con papel o cartón picado, paja u otro tipo de relleno. 

6. Poner las advertencias correspondientes a las mercaderías tóxicas, bien visibles. 

7. Rotular cada bulto con la descripción del contenido, la dirección del destinatario, etc. 

8. Procurar la economía del material usado en los empaques, sin arriesgar la seguridad de los artículos. 

ENCARGADO DE CONTROL DE EXISTENCIAS 

El Encargado de esta función tiene a su cargo la tarea de asegurar la existencia de mecanismos de control y registro, que permitan mejorar el funcionamiento del almacén. Las principales funciones son: 

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 41 ~

1. Mantener controles sobre todos los ingresos y egresos de materiales en el “Control de Movimiento de Bodega”. 

2. Mantener identificados todos los estantes y estibas conforme a las tarjetas de registros. 

3. Identificar los artículos próximos a su vencimiento. 

4. Efectuar inventarios selectivos, para conocer oportunamente las desviaciones que se presentan (estos inventarios son ajenos a los inventarios practicados por agentes ajenos al almacén). 

5. Mantener control sobre los períodos de despacho. 

6. Todo despacho debe estar respaldado por la solicitud respectiva. Las normas deben rechazar toda desviación en forma inflexible. 

7. Establecer identificaciones adecuadas sobre vencimientos de artículos.

8. Velar por el fiel cumplimiento de las fechas de ingreso y egreso de las mercaderías. 

Funciones de caja y control de cobranzaFunciones Específicas:

Operativa:

Controlar las gestiones de cobranza y recuperación de la cartera vencida a través de los gestores de cobranza domiciliaria y cobranza telefónica.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 42 ~

Supervisar la gestión de cobranza judicial de los créditos vencidos y de los refinanciados, que hayan incumplido con las condiciones de pagoacordadas, de acuerdo a las políticas establecidas.

Coordinar con su jefatura, las labores conexas de cobranza judicial, aefectos de minimizar la morosidad.

Control:

Monitorear la cartera de créditos, a fin de detectar los deudores debilitados, así como aquellos que muestren razonables indicios que enun corto plazo su situación económica financiera podría verse deteriorada por factores internos o externos.

Analizar los antecedentes del crédito, determinando las causas que originaron el problema y verificando si ha habido fallas en la aplicación del proceso del crédito.

Convocar a reuniones de Seguimiento de Cartera Vencida y proponer los traslados para la recuperación de aquellos deudores que presenten señales de deterioro en su capacidad de pago.

Reportar los riesgos inherentes a la función que desempeña, así como las señales de alerta que permitan identificar las transacciones sospechosas.

Elaborar los reportes y cuadros estadísticos de control de la gestión de recuperación, refinanciación y castigo de deuda.

Administrativa:

Elaborar el plan de trabajo de su departamento.

Determinar la secuencia de las visitas a realizar por el gestor de cobranzas, considerando lograr una mayor cobertura.

Asesorar y apoyar a los clientes en todo lo relacionado a los procesosde refinanciación, teniendo en cuenta la política aprobada por el Directorio para este tipo de operaciones.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 43 ~

Cumplir con las demás funciones que le asignen, dentro del ámbito de su competencia.

Funciones del departamento de cobradoresFunciones:

a) Elaborar los programas anuales de trabajo y vigilar que se cumpla las metas.

b) Elaborar el presupuesto anual de cobranza, con base en el presupuesto deingresos y de acuerdo con las políticas de plazo de la empresa.

c) Cumplir con el objetivo departamental y de la empresa dentro de las políticas señaladas por la dirección.

d) Establecer las políticas de cobranza, de acuerdo con la Gerencia General.

e) Llevar el control del personal y de sus actividades.

f) Diseñar formularios y reportes.

g) Supervisar los procedimientos de cobro.

h) Llevar el control del grupo de riesgo alto.

i) Tomar decisiones para regularizar las cuentas que se retrasen o que representen un riesgo mayor del normal o aceptado.

j) Informar a la Gerencia General en forma oportuna, de las actividades relacionadas con la cobranza.

CONTROLES POR CLIENTES

El cobrador con la finalidad de controlar y mantener al día la información necesaria de un cliente ha establecido la Tarjeta del Cliente

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 44 ~

En esta se deben registrar todos los movimientos y al final de cada mes se deben totalizar los saldos. (Anexo 1)

Esta contiene los siguientes datos:

1. Nombre, domicilio, código postal, población, estado, teléfono del cliente.

2. Condiciones de venta

3. Fecha de la operación

PROCEDIMIENTOS DE EFECTIVOREPORTE DIARIO DE VENTAS F12

LA PIEDRA BOLA S.A DE C.V

RELACIÓN DE VENTAS DEL _______DE________DEL 20____

TOTAL:

CONTADO ______________________ CREDITO ______________________

PRODUCTOS.

NOMBRE P.V. No. DE U. VENDIDAS TOTAL

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 45 ~

ANEXO:

Notas de remisión.

Tira de auditoría.

Relación de ventas a crédito.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1. Se deberá elaborar diariamente este reporte anexando a este lacopia de la tira de auditoría (caja registradora), de las notasde remisión, factura o de cualquier otro procedimiento que sehaya implementado para conocer las ventas efectuadas. Así mismo,anexar la relación de las ventas de crédito especificando elnombre del cliente, el número de la factura y el importe.

2. En este reporte se deberá estipular el importe de las ventas decontado, mismo importe que deberá coincidir con el rubro deventas contado del reporte F11.

3. Este reporte deberá anexarse al reporte F11.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 46 ~

RELACIÓN DE CARTERA ENTREGADA PARA SU COBRO F21

DIA MES AÑOLA PIEDRA BOLA S.A. DE C.V. FECHA

RELACIÓN DE CARTERA ENTREGADA PARA SU COBRODatos a llenar por Créditos. Datos a llenar por el cobrador

Fecha: ______/______/_______

COBRADOR: ___________________________________________________________________________

FECHA CLIENTE No.DOC

IMPORTE IMPORTECOBRADO

FORMA DEPAGO

DIA MES AÑO

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 47 ~

TOTAL

Recibí de ________________________________________, S.A. de C.V. la

cantidad de $____________________, importe de las facturas, la cual se

encuentra bajo mi custodia y responsabilidad por lo que firmo de

conformidad.

Observaciones:

____________________ ____________________

__________________

Elaboró Recibió Documentos Recibí

Cobro.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1. El departamento de Cuentas por Cobrar elaborara una relación decartera para su cobro que deberá ser entregada al cobrador, éstedeberá firmar de RECIBIDO y la persona que elabore los cobros yla que recibió los cobros, ambas deberán firmar de conformidad.

2. Se elaborara por remesa o pagos.3. Anexa a la relación de cartera se deberán incluir las facturas

originales.TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 48 ~

REPORTE DE COBRANZA F13

LA PIEDRA BOLA S.A DE C.V

REPORTE DE COBRANZA

Nombre del Cliente N° De Factura ImporteCobrado

Descuento Observaciones, BancoNo. De Cheque.

TOTALES

RECIBÍDOCUMENTOS

RECIBÍ IMPORTECOBRADO

RECIBÍ DOCUMENTOSDEVUELTOS

APROBACIÓN DEDESCUENTO

REGITROSAUXILIARES

_________________ ___________________________________

Cobrador Cobranza / Cajero Cobranza

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS

1. Este reporte de deberá elaborar diariamente por el departamentode cobranzas en donde se deberá desglosar el importe cobrado,este importe deberá coincidir con el reporte de caja y bancosrespecto al rubro pago de clientes.

2. Este reporte deberá de anexarse al reporte F11.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 49 ~

COBRANZAS F19

Nombre:

Dirección:

Teléfono:Revisión: De: A De: A

Pagos: De: A De: A

De: A De: A

CARGOS ABONOS SALDOS

Fecha Fact. No. Importe Fecha Cantidad

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1. Llevar un registro individual de cobranza (sobre, registro, etc.)donde se registre cada vez que sea un crédito y cada vez que elcliente abone. Este formato deberá permanecer en el departamentode cuentas por cobrar perfectamente custodiado.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 50 ~

ANÁLISIS DE ANTIGÜEDAD DE SALDOS F23

LA PIEDRA BOLA S.A. DE C.V.

Análisis de antigüedad de Saldos

Nombre del

Deudor

Saldo PorVencer 1

mes

2 meses 3 meses 4 o +

meses

Observaciones

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1. El departamento de cobranzas elaborara el análisis de antigüedadde saldos para turnarlo a la administración.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 51 ~

REPORTE DIARIO DE BANCOS F11

LA PIEDRA BOLA S.A DE C.V

REPORTE DIARIO DE BANCOS Y SALDOS DEL DIA ____/_____/_____

INGRESOS CONCEPTO IMPORTE CHEQUE EGRESOS CONCEPTO VALOR

TOTAL TOTAL

SALDO INICIAL __ ______________ SALDO FINAL

_______________________

DEPOSITOS________ __________ CHEQUES ____________________

SUMA ______ ____________ CARGO

BANCARIO____________________

___________________________________________

RESPONSABLE

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 52 ~

__________________________

REVISÓ

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE BANCOS

1. Se deberá elaborar este reporte diariamente por cada una de lascuentas de bancos que tenga la “Empresa” por la persona encargadade formular los cheques y los depósitos.

2. En el caso de los ingresos se deberá anexar las fichas dedepósito y en el reverso de la ficha anotar su procedencia.

3. Anexar a este documento el reporte diario de ventas y el reportede cobranzas.

4. En el caso de los egresos se deberá anexar una F14, acompañadadel comprobante F15 y que este cumpla con los requisitosfiscales, anexar a este documento la solicitud de cheque y ordende compra.

5. Que para el caso de ingresos y egresos se deberá cotejar con laInstitución Bancaria si existe algún cargo o rendimiento de lacuenta.

6. Se deberá llevar el saldo diariamente7. Si se cancela un cheque es necesario relacionarlo en este reporte

indicando el número y anotando la palabra “cancelado”, inclusivese deberá anexar el cheque.

FORMATO DE POLIZA DE CHEQUE

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 53 ~

SOLICITUD DE CHEQUE F14

LA PIEDRA BOLA S.A DE C.V

Por la cantidad de

$ _________ (______________________________________________)

Cuenta ____________________________________________

Por concepto de:

_______________________________________________________________

Según orden decompra #____________________

_

Firmada por el Sr.____________________________________________

Departamento _____________________________________________________________________

Autoriza. Recibí__________________________ _________________________

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 54 ~

Gerente Advo. Contador/ Tesorero.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1. Se elaborará cada vez que se tenga autorizada una compra o ungasto.

2. Esta solicitud deberá ir firmada por el Gerente Administrativo ypor el departamento de tesorería, el contador o la personaencargada de elaborar los cheques, indicando la orden de compraque se ampara.

3. Esta solicitud de cheque deberá anexarse a la póliza de cheque.

FACTURA DE GASTO O COMPRA F17

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 55 ~

LA PIEDRA BOLA S.A DE C.VDOMICILIO FISCAL _______________________________________R.F.C_______________________.

FECHA DE EXPEDICIÓN ________________________________ FOLIO N°_____________.CLIENTE____________________________________________________________________.DOMICILIO__________________________________________________________________.R.F.C_______________________________________________________________________.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P.UNITARIO TOTAL

SUB- TOTAL

I.V.A

TOTAL

Datos Del Impresor Fecha De Impresión Vigencia

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1. Se deberá recabar la factura por cada operación y se anexa a lapóliza de cheque.

AUXILIAR DE BANCOS NOVIEMBRE

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

CÉDULA R.F.C

~ 56 ~

AUXILIAR DE BANCOS DICIEMBRE

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 57 ~

PROCEDIMIENTOS DE ALMACÉNProcedimientos de almacén:

Número de trabajadores: 5

ALMACÉN:

ENTRADAS:

1-. Se recibe copias de los pedidos de los proveedores

2-.Los artículos son inspeccionados por el personal del almacén a sullegada previo cotejo con la requisición y la copia de la factura y/o notade embarque del proveedor.

3-.Se procede a formular la nota de entrada para su registro, resguardo ycomunicación a contabilidad y pagos.

4-.En su caso se formula un reporte de faltantes u otras incidencias parael trámite de reclamación o devolución que corresponda.

SALIDAS:

1-.Se recibe del área de ventas copia de la factura con la autorizaciónpara la entrega de mercancías

2-.Se formula la nota de salida que se registra en el sistema de almacén

3-.se envía o pone a disposición del cliente los artículos vendidos.

EXISTENCIAS

Una vez al año se realiza la toma física del inventario al 100 % y cada 4meses se lleva a cabo en la tercera parte del almacén. Para dichosprocedimientos se aplica el método de conteo con listados dobles.

NOMBRE DEL CARGO: ALMACÉN

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 58 ~

FUNCIONES BASICAS:

• Recibir, acomodar y dar entrada correspondiente al sistema de control de almacén

• Vigilar que el material que entra llegue en buen estado y cumpla con lo requerido por la orden de compra.

• Mantener actualizada sus existencias

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

• conciliara, controlara, registrara, tramitara los reportes, formatos ydocumentos propios de su puesto.

• coordinara las necesidades del transporte para el envió de materiales a los lugares designados por esta de acuerdo a las órdenes de compra

ALMACEN

Es el área donde se lleva a cabo el control interno del manejo de la entrada, salida y existencia de a mercancía y accesorios.,

Con el registro de dicha mercancía para ello cuenta con almacenistas el encargado,el auxiliar.

FUNCIONES DEL ALMACEN:

• Encargado del área:

• Realiza un reporte de reposición de mercancía

• Lleva el registro de las entradas y salidas de mercancías

• Auxiliar del área:

• Revisa mercancía

• Verifica la calidad de mercancía

• Organiza la mercancía

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 59 ~

• Lleva la mercancía al mostrador

• Hace limpieza del almacén

REQUISICIÓN DE ALMACÉN

LA PIEDRA BOLA S.A DE C.VListado de materiales requeridos para almacén

Fecha___________________________Cantidad

Descripción de materiales requeridos

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 60 ~

Elaborado por______________________________________________

Recibido por_______________________________________________

REQUSICIÓN DE COMPRAS

LA PIEDRA BOLA S.A DE C.VFecha:

RequisiciónNo.2324

Cantidad Descripción Preciounitario

Importe

Valor total máximo autorizado

Uso o aplicación: AlmacénAutorización

Fecha:

_______________________________

_______________________Solicitó

Sección

Firma del solicitante

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 61 ~

Firma del contralor

SALIDAS DE ALMACENLA PIEDRA BOLA S.A DE C.V SALIDA DE ALMACEN No. 6490

Tipo:______________________________ Fecha___________________

Unidades Descripción Código

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 62 ~

Autorizó Recibió Entregó

____________________ Nombre:____________________ __________________

Firma_______________________

RELACIÓN DE SALIDAS DIARIAS DE ALMACEN

LA PIEDRA BOLA S.A DE C.V Fecha:

No. De Cantida Descripción del Valor promedio Uso oTEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 63 ~

Salida d articulo aplicación

Unitario Total

Elaboró Recibió

________________________________ __________________________________

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 64 ~

PLAN GENERAL DE AUDITORÍAESTUDIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

OBJETIVO DE LA AUDITORIA

Aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros. Esto se logra mediante la expresión, por parte del auditor, de una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectosmateriales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable.

CUESTIONARIO GENERAL DE LA ENTIDAD

1.-¿Cuál es el giro de la empresa?Industrial, compra-venta materiales 2.-¿Qué materiales de compra?Materiales para construcción

3.-¿Cómo está constituida la empresa?Como una S.A DE C.V. (Sociedad Anónima de Capital Variable)

5.-¿Cuántas áreas tiene la empresa?Cuatro direcciones: ventas, administración, finanzas e informática y auditoria interna

6.-¿Cuáles son los principales políticas de la empresa?Políticas laborales: 1) Los posibles candidatos deberán pasar por todo el proceso de selección para ser contratado 2) Las prestaciones estarán en total apego a las disposiciones laborales vigentes.Políticas de compras: 1) Todas las compras deben de ir respaldadas por una orden de compra emitida por la oficina de compras, ninguna otra persona o área esta autorizad para realizar compras.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 65 ~

2) Solamente el almacén está autorizado para recibir los pedidos y las facturas respectivasPolíticas de ventas: 1) La empresa hará un descuento del 20% en mercancías con fallas2) La empresa no aceptara vales de despensa y de ningún otro tipo como forma de pagoPolíticas de ventas a crédito 1) Debe realizarse una evaluación crediticia de todos los nuevos clientes antes de efectuar cualquier venta2) El plazo de pago otorgado al cliente debe mantenerse lo mas bajo posible, preferentemente 30 días de la fecha de factura.

7.-¿Cómo dan a conocer esas políticas dentro de la empresa?A través de memorándum y los manuales operativos

8.-¿Se cuenta con un organigrama?Si9.- ¿Cuál es el número de empleados?50 empleados

10.- ¿Tienen manuales de funciones y de procedimientos?Si 11.- ¿Tienen sucursales o es establecimiento único?Establecimiento único

12.¿Cuáles son las transacciones de mayor relevancia que se lleva a cabo?Compra, mercancías, insumos y servicios, vende mercancías (contado y crédito), otorga créditos, almacena, entrega mercancías, cobra mercancías, paga obligaciones, administra personal (recluta, contrata, capacita, inducey da seguimiento), registra y formula información financiera y estadística.

13.-¿Cuáles son los procedimientos mas importantes en los estados financieros de la organización?Antes de emitir los estados financieros, se hace depuración de la información para evitar al máximo los errores

14.- ¿Qué sistema de registro utiliza?Inventarios perpetuos

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 66 ~

15.-¿Se opera el sistema de registro contable interno o externamente?Interno

16.- ¿Qué información financiera se elabora?Los estados financieros básicos, información estadística, reportes de cobranza, inventarios de ventas.

17.- ¿Se encuentra actualizada la información financiera?Si

18.-¿Durante el ejercicio se han presentado juicios o demandas contra la empresa?No

19.-¿Cuenta la empresa con área jurídica interna o contrata servicios externos?Contrata servicios jurídicos externos

20.-¿Qué tipos de contratos se encuentran vigentes en la empresa?Contrato de crédito, colectivo, contratos individuales.

21.- ¿Ha sido objeto de auditorías por partes de las autoridades?Sí, auditoria del SAT, se encuentra en proceso.

22.- ¿Cuáles son los errores más frecuentes?Registro equivocado en altas y bajas de productos en el control del almacén, selección inadecuada de proveedores, error en la clasificación en las cuentas de clientes al cargar y abonar, error de indagación de datos para el otorgamiento de créditos y error en la clasificación al registrar las ventas.

23.-¿Con que tipos de financiamiento cuenta la empresa?Préstamos bancarios

24.-¿Cuántas operaciones realiza?11 operaciones en promedio mensual

25.-¿Cuántas ventas realiza?700 en promedio mensual

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 67 ~

26.-¿Cuántos clientes se manejan en la empresa?1058 clientes a crédito en promedio anual

27.-¿Cuántos proveedores maneja la empresa?94 proveedores en promedio anual

28.-¿Cuáles son las políticas de cobro?30 DIAS

29.-¿Realiza operaciones de comercio exterior?NO

30.-Cual es el importe de capital social?$3,200,000.00

31.- ¿Cuántos departamentos tiene?5 departamentos

32.- ¿Qué tipo e instrumentos de crédito se han emitido?Ninguno

33.- ¿Cuál es el volumen de transacciones que se realizan en promedio mensual?700 de venta 30% de contado500 actos de cobranza 80% con efectividad150 de compra 15% de contado170 entradas y 720 salidas de productos de almacén60 pagos 10% en efectivo35 devoluciones se reciben5 devoluciones se remiten35 solicitudes de crédito se reciben10 reportes financieros se formulan 70% y 30% estadísticos

PLAN GENERAL DE AUDITORIA

Memorando

Después de haber analizado las transacciones principales de la empresa LaPiedra Bola, S.A. de C.V. cuya actividad principal es la Compra – Venta de

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 68 ~

materiales para construcción, con inicio de operaciones el 1 de marzo de2002, con una planta laboral de 50 personas, se hace el siguienteplanteamiento de los errores que se pueden encontrar en el control internoestablecido en la empresa durante el desarrollo de la auditoria.

La empresa podrá tener un riesgo en el área de Caja y Control de Cobranzapor estar en un mismo departamento, la empresa realiza 700 ventas mensualesde las cuales 490 son a crédito y 210 al contado, actos de cobranza son 400efectivos y 100 se quedan pendientes. Lo cual es menor la cobranza de loque vendemos mensualmente.

Se reportan 150 operaciones de compra y se analiza que en el almacén entran170 productos mensuales, se tiene que analizar cómo entran más productos delos que se compran.

En el estado de posición financiera hay un incremento en la cuenta declientes en el año 2010 por $575,840.00 que no se reflejan en la cuenta decaja y bancos, ya que esta cuenta tiene una disminución por $990.00 en elmismo año.

Falta congruencia en los reportes informativos, esto puede afectar en lainformación financiera proporcionada para la toma de decisiones ante losdirectivos.

DETERMINACIÓN DEL RIESGO INHERENTE GENERAL

La empresa tiene un departamento de Auditoria Interna, queda entendido querespecto a cada uno de los aspectos de la entidad y su entorno y cada unode los componentes del control interno las fuentes de las que se obtuvieronlos procedimientos de evaluación del riesgo identificado se considera un“riesgo inherente medio” a nivel de las operaciones de registro de ventas,compras, caja y bancos y a nivel estados financieros presentados.

Se reconsidera la importancia relativa al desempeñar los procedimientos deauditoria durante el curso de la misma.TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 69 ~

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROLINTERNO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES

Método de evaluación mediante la aplicación de cuestionarios

Cuestionarios de caja y bancos

1. ¿El administrador único autoriza todas las cuentas de cheques asícomo las combinaciones de firmas que se requieren? MOTIVO DE LAENTREVISTA

R= no 2. ¿La empresa tiene fondos de caja chica o fondos de caja variable?R= si, cuenta un fondo de caja chica 3. ¿Son los encargados de fondos de caja independientes del empleado

que es encargado de los cobros?R= no aplica4. ¿Recae la responsabilidad principal de cada fondo de caja sobre una

sola persona?R=no se especifica5. ¿Se limitan los fondos en efectivo a cantidades razonables de

acuerdo con las necesidades del negocio?R= no especifica6. ¿Están los desembolsos de caja chica debidamente respaldados por

comprobantes?R= si7. ¿Se efectúan arqueos periódicos independientes de los fondos de

caja?R= no

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 70 ~

a) ¿Quién los hace?R= El contador público del área de auditoría interna

b) ¿Con qué frecuencia?R= no se menciona

8. ¿Está prohibido usar los fondos de caja para hacer efectivoscheques de funcionarios, empleados, clientes y otras personas?

R= si9. ¿Se registran en todos los casos las transferencias de caja, en la

fecha en que se recibe el efectivo o se emiten los cheques?R= si10. ¿Se mutilan los cheques anulados (para evitar su uso posterior) y

se guardan a fin de controlar que la secuencia numérica estécompleta?

R= si11. ¿Están pre-numerados todos los cheques? R= si12. ¿Se controlan los talonarios o formas de cheques que no están en

uso en forma tal que se impida su utilización indebida?R= si

13. ¿Está prohibida la firma de cheques en blanco?R= no14. ¿Está prohibida expedir cheques a al portador o a la vista?R= si15. ¿Se hacen los pagos únicamente contra comprobantes aprobados?R=si16. ¿Se depositan las cobranzas intactas, y diariamente?R= si, a más tardar al día siguiente. 17. ¿Se preparan y archivan duplicados de las fichas de depósitos

sellados por el banco?R= si(copia)18. ¿Se sellan los cheques en el momento que se reciben, con un

endoso similar a éste: páguese a la orden de (nombre del banco)para crédito en la cuenta de (nombre del cliente) México, D.F?

R= noTEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 71 ~

19. ¿Establecen los procedimientos en uso que los cheques, giros,etc. No deben ser manejados por empleados a cargo de las cuentaspor cobrar, antes de que los cobros se registren en el libro decaja?

R= si20. ¿Se entregan a un empleado distinto al que efectúa los depósitos

los cheques, giros, etc., depositados y devueltos por el banco porfalta de cobro?

R= no21. ¿Se concilian las cuentas bancarias en forma regular?R= si22. ¿Formula las conciliaciones un empleado que no interviene en la

preparación, aprobación o firma de los cheques, o maneja cobros?R= no23. ¿Revisa las conciliaciones un funcionario responsable?

R=si

Podría ser de manera de diagrama

Método descriptivo del procedimiento de reporte diario de ventas

Se deberá elaborar diariamente este reporte anexando a este lacopia de la tira de auditoría (caja registradora), de las notas deremisión, factura o de cualquier otro procedimiento que se hayaimplementado para conocer las ventas efectuadas. Así mismo, anexarla relación de las ventas de crédito especificando el nombre delcliente, el número de la factura y el importe.

En este reporte se deberá estipular el importe de las ventas decontado, mismo importe que deberá coincidir con el rubro de ventascontado del reporte F11.

Este reporte deberá anexarse al reporte F11.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 72 ~

Método descriptivo del procedimiento de relación de cartera entregada para su cobro

El departamento de Cuentas por Cobrar elaborara una relación decartera para su cobro que deberá ser entregada al cobrador, éstedeberá firmar de RECIBIDO y la persona que elabore los cobros yla que recibió los cobros, ambas deberán firmar de conformidad.

Se elaborara por remesa o pagos. Anexa a la relación de cartera se deberán incluir las facturas

originales.

Método descriptivo del procedimiento del control de cobranza

Este reporte se deberá elaborar diariamente por el departamento decobranzas en donde se deberá desglosar el importe cobrado, esteimporte deberá coincidir con el reporte de caja y bancos respecto alrubro pago de clientes.

Este reporte deberá de anexarse al reporte F11.

Método descriptivo del procedimiento de la cobranza

Llevar un registro individual de cobranza (sobre, registro, etc.)donde se registre cada vez que sea un crédito y cada vez que elcliente abone. Este formato deberá permanecer en el departamentode cuentas por cobrar perfectamente custodiado.

Método descriptivo del procedimiento de análisis de antigüedad de saldos

El departamento de cobranzas elaborara el análisis de antigüedadde saldos para turnarlo a la administración.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 73 ~

Método descriptivo del procedimiento de registro diario de bancos

Se deberá elaborar este reporte diariamente por cada una de lascuentas de bancos que tenga la “Empresa” por la persona encargada deformular los cheques y los depósitos.

En el caso de los ingresos se deberá anexar las fichas de depósito yen el reverso de la ficha anotar su procedencia.

Anexar a este documento el reporte diario de ventas y el reporte decobranzas.

En el caso de los egresos se deberá anexar una F14, acompañada delcomprobante F15 y que este cumpla con los requisitos fiscales, anexara este documento la solicitud de cheque y orden de compra.

Que para el caso de ingresos y egresos se deberá cotejar con laInstitución Bancaria si existe algún cargo o rendimiento de la cuenta.

Se deberá llevar el saldo diariamente Si se cancela un cheque es necesario relacionarlo en este reporte

indicando el número y anotando la palabra “cancelado”, inclusive sedeberá anexar el cheque.

Método descriptivo del procedimiento de póliza y solicitud de cheque

Se elaborará cada vez que se tenga autorizada una compra o ungasto.

Esta solicitud deberá ir firmada por el director deadministración y por el departamento de finanzas, el contador ola persona encargada de elaborar los cheques, indicando la ordende compra que se ampara.

Esta solicitud de cheque deberá anexarse a la póliza de cheque.

Método descriptivo del procedimiento de factura de gasto o compra

Se deberá recabar la factura por cada operación y se anexa a lapóliza de cheque.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 74 ~

RESUMEN DE CONTROL INTERNO

El Control Interno de la empresa se ve fortalecido porque hay un desglosede los formatos de cobranza de tal manera que no queda duda alguna de comollevan a cabo el manejo del efectivo derivado de las ventas. Además cuentancon el formato F11 (reporte diario de ventas) para tener actualizado suregistro en cuanto al saldo de la cuenta de bancos.

Una debilidad que tiene la empresa en sus políticas de manejo de efectivono hay una asignación adecuada de responsabilidades para cada una de laspersonas que manejan efectivo, ya que todos los formatos con los quecuentan en su procedimiento administrativo no identifican a quienes enteraneste formato. La empresa no cuenta con ningún formato respecto a cajachica, para llevar control sobre las entradas y salidas de esta misma.Hacen falta formatos de conciliaciones.

Con respecto a Bancos se ve fortalecido porque la empresa tiene lossiguientes procedimientos administrativos establecidos adecuadamente:

1.- Se deberá elaborar este reporte diariamente por cada una de lascuentas de bancos que tenga la “Empresa” por la persona encargada deformular los cheques y los depósitos.2.-En el caso de los ingresos se deberá anexar las fichas de depósito yen el reverso de la ficha anotar su procedencia.3.-Anexar a este documento el reporte diario de ventas y el reporte decobranzas.4.-En el caso de los egresos se deberá anexar una F14, acompañada delcomprobante F15 y que este cumpla con los requisitos fiscales, anexar aeste documento la solicitud de cheque y orden de compra.

5.-Que para el caso de ingresos y egresos se deberá cotejar con laInstitución Bancaria si existe algún cargo o rendimiento de la cuenta.

6.-Se deberá llevar el saldo diariamente

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 75 ~

7.-Si se cancela un cheque es necesario relacionarlo en este reporteindicando el número y anotando la palabra “cancelado”, inclusive sedeberá anexar el cheque.

El proceso administrativo para el manejo de cheques carece de puntosimportantes.

1. No está prohibida la firma de cheques en blanco.2. No se sellan los cheques en el momento que se reciben, con un endoso

similar a éste: páguese a la orden de (nombre del banco) para créditoen la cuenta de (nombre del cliente) Ciudad Victoria, Tamps.

3. No se entregan a un empleado distinto al que efectúa los depósitos loscheques, giros, etc., depositados y devueltos por el banco por faltade cobro.

Método descriptivo del procedimiento de reporte diario de ventas

Se deberá elaborar diariamente este reporte anexando a este lacopia de la tira de auditoría (caja registradora), de las notasde remisión, factura o de cualquier otro procedimiento que sehaya implementado para conocer las ventas efectuadas. Así mismo,anexar la relación de las ventas de crédito especificando elnombre del cliente, el número de la factura y el importe.

En este reporte se deberá estipular el importe de las ventas decontado, mismo importe que deberá coincidir con el rubro deventas contado del reporte F11.

Este reporte deberá anexarse al reporte F11.

Método descriptivo del procedimiento de relación de cartera entregada parasu cobro

El departamento de Cuentas por Cobrar elaborara una relación decartera para su cobro que deberá ser entregada al cobrador, éste

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 76 ~

deberá firmar de RECIBIDO y la persona que elabore los cobros yla que recibió los cobros, ambas deberán firmar de conformidad.

Se elaborara por remesa o pagos. Anexa a la relación de cartera se deberán incluir las facturas

originales.

Método descriptivo del procedimiento del control de cobranza

Este reporte se deberá elaborar diariamente por el departamento decobranzas en donde se deberá desglosar el importe cobrado, esteimporte deberá coincidir con el reporte de caja y bancos respecto alrubro pago de clientes.

Este reporte deberá de anexarse al reporte F11.

Método descriptivo del procedimiento de la cobranza

Llevar un registro individual de cobranza (sobre, registro, etc.)donde se registre cada vez que sea un crédito y cada vez que elcliente abone. Este formato deberá permanecer en el departamentode cuentas por cobrar perfectamente custodiado.

Método descriptivo del procedimiento de análisis de antigüedad de saldos

El departamento de cobranzas elaborara el análisis de antigüedadde saldos para turnarlo a la administración.

Método descriptivo del procedimiento de registro diario de bancos

Se deberá elaborar este reporte diariamente por cada una de lascuentas de bancos que tenga la “Empresa” por la persona encargada deformular los cheques y los depósitos.

En el caso de los ingresos se deberá anexar las fichas de depósito yen el reverso de la ficha anotar su procedencia.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 77 ~

Anexar a este documento el reporte diario de ventas y el reporte decobranzas.

En el caso de los egresos se deberá anexar una F14, acompañada delcomprobante F15 y que este cumpla con los requisitos fiscales, anexara este documento la solicitud de cheque y orden de compra.

Que para el caso de ingresos y egresos se deberá cotejar con laInstitución Bancaria si existe algún cargo o rendimiento de la cuenta.

Se deberá llevar el saldo diariamente Si se cancela un cheque es necesario relacionarlo en este reporte

indicando el número y anotando la palabra “cancelado”, inclusive sedeberá anexar el cheque.

Método descriptivo del procedimiento de póliza y solicitud de cheque

Se elaborará cada vez que se tenga autorizada una compra o ungasto.

Esta solicitud deberá ir firmada por el director deadministración y por el departamento de finanzas, el contador ola persona encargada de elaborar los cheques, indicando la ordende compra que se ampara.

Esta solicitud de cheque deberá anexarse a la póliza de cheque.

Método descriptivo del procedimiento de factura de gasto o compra

Se deberá recabar la factura por cada operación y se anexa a lapóliza de cheque.

DETECCION DEL RIESGO INHERENTE

Factores para determinar el riesgo preliminar inherente

Naturaleza de la empresa

Compra-venta de materiales para la construcción.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 78 ~

La empresa realiza un volumen promedio mensual de dos mil trescientosoperaciones, las cuales implica entrada y salida de efectivo, las cuales sedistribuyen de la siguiente manera:

700 de venta 30 % de contado. 500 actos de cobranza 80 % con efectividad 150 de compra (incluye servicios e insumos) 15 % de contado. 170 entradas y 720 salidas de productos de almacén 60 pagos 10% en efectivo. Recibe 35 devoluciones Remite 5 devoluciones Recibe 35 solicitudes de crédito Formula 10 reportes financieros 70 % y 30 % estadísticos

Según los datos anteriores se observa que la entidad cuenta con altonúmero de operaciones mensuales por lo que está más propensa a tenererrores en sus políticas de control interno.

Los errores más comunes son: Registro equivocado en altas y bajas deproductos en el control del almacén, selección inadecuada de proveedores,error en la clasificación en las cuentas de clientes al cargar y abonar,error en indagación de datos para el otorgamiento de créditos y error en laclasificación al registrar las ventas.

Además la empresa maneja 150 productos diferentes, por su variedad, puedentener errores en las operaciones de cada uno de los productos que vende,maneja una cartera de 1058 clientes a crédito y un padrón de proveedores de94 empresas.

Tomando como base los errores más comunes en la empresa y la cantidad deoperaciones llevadas a cabo, se determina un riesgo preliminar inherente enefectivo medio.

RIESGO PRELIMINAR DE CONTROLTEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 79 ~

En la auditoria La piedra bola S.A. de C.V., se decidió utilizar muestreosde atributos en pruebas de controles relacionadas con los objetivos decontrol de validez y contabilización correcta concerniente a transaccionesde ventas. La evidencia obtenida de la efectividad de estos controleshabrá de utilizarse para efectuar una evaluación final del riesgo decontrol en afirmaciones relacionadas con estados financieros concernientesa ventas. Se piensa obtener apoyo para una evaluación para un riesgo mediode control, de manera que pueda fijar elevado el riesgo de detección yrealizar pruebas sustantivas.

Una vez efectuado el estudio y evaluación del control interno de efectivo,se detectaron algunos puntos que pueden afectar la razonabilidad de lainformación financiera.

La empresa no cuenta con ningún formato respecto a caja, para llevarcontrol sobre las entradas y salidas de esta misma. Hacen falta formatos deconciliaciones y no se menciona cada que tiempo las llevan a cabo.

No se cuenta con una política para el uso del efectivo de caja chica, en lacual incluyan, los pagos que se pueden realizar y cuáles no con dichoefectivo.

La política para el manejo de cheques carece de puntos importantes.

1. No está prohibida la firma de cheques en blanco2. No se sellan los cheques en el momento que se reciben, con un endoso

similar a éste: páguese a la orden de (nombre del banco) para créditoen la cuenta de (nombre del cliente) Ciudad Victoria, Tamps.

3. No se entregan a un empleado distinto al que efectúa los depósitos loscheques, giros, etc., depositados y devueltos por el banco por faltade cobro.

4. La empresa no especifica que control o registro se lleva a cabo enrelación a los cheques, y en caso que los hubiera debe asignar unresponsable.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 80 ~

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

El tipo de muestreo a utilizar para diseñar las pruebas de cumplimiento enel examen de efectivo y equivalentes, para determinar el riesgo de control,será mediante el muestreo de atributos.

Las partidas a estudiar y evaluar son las siguientes:Universo

Ventas5,880

Cobros realizados 4,800

TOTAL UNIVERSO 10,680

Objetivo del muestreo de atributos

Con el objetivo de obtener evidencia del control interno de la empresa,verificar que el control interno de la empresa es el adecuado y que estállevando a cabo en cada una de las operaciones en necesario detectar lasfallas en dichas operaciones, mediante la aplicación de las pruebas decumplimiento, con el fin determinar el riesgo de control interno.

El error esperado en el universo y el error tolerable para las ventas.

Los errores esperados para las operaciones de ventas, en cada uno de losatributos a revisar en cada una de las operaciones sujetas a la evaluación,mediantes las pruebas de cumplimiento son:

Registro incorrecto de ventas da contado en caja 8%.

Registro incorrecto de ventas en libros 8%.

Factura original de las ventas 8%.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 81 ~

Los errores tolerables, es la cantidad máxima de errores, de un universo,que el auditor está dispuesto a aceptar.

Registro incorrecto de ventas de contado en caja 8%.

Registro incorrecto de ventas en libros 8%.

Factura original de las ventas 8%.

El nivel de confianza es un 92%, esto implica que hay 92 posibilidades decada 100 de que la muestra obtenida represente las condiciones deluniverso. El 8% restante indica el riesgo de que no sea así.

TABLA DE APOYO AL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA POR NIVELES DECONFIANZA

Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50%Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 0.6745Z*Z 3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1.00 0.45e 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.2 0.37 0.5e*e 0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.04 0.1369 0.25

Tamaño de la muestra.- Para seleccionar la muestra utilizamos el método deselección aleatoria. Tomamos la muestra en base al objetivo delprocedimiento de auditoria de efectivo y las características de lapoblación de la que se extrae la muestra

Muestra.- 213 operaciones relacionadas directamente con ventas

Para corroborar que las pruebas de cumplimiento se llevaron a cabo demanera correcta en nuestra muestra el auditor realizo una revisiónexhaustiva.

Se determinó el tamaño de la muestra de un 2% del total del universo, conmotivo de que se determinó un riesgo de control medio, con base en que loserrores más comunes fueron en el registro de las operaciones en efectivo ycontar con un control interno aceptable.TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 82 ~

ATRIBUTOS ERROR

ESPERADO

ERROR

TOLERABLE

TASA

DE

DESVIACI

ÓNES

PERADA PAR

AEL UNI

VERSO

TAMA

ÑO DE LA

MUES

TRA

DESV

IACIONES

TASA

DESVIACI

ÓNMUES

TRA

TASA

DESVIACI

ONUN

IVERSO

1. Existencia decopia de lafactura de

venta

.08 .08 .08 213 4 1.87 .037

2. Que cuente conla tira de

auditoria queemite la cajaregistradora

.08 .08 .08 213 3 1.40 .028

3. Estipular elimporte de las

ventas decontado

.08 .08 .08 213 2 .93 .001

4. Anexarse al .08 .08 .08 213 5 2.34 .04TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 83 ~

reporte diariode bancos

DETECCION DEL RIESGO DEL CONTROL DEFINITIVO

EL CUMPLIMIENTO DEL CONTROL INTERNO DE EFECTIVO PROVENIENTE DE LAS VENTAS SE ENCUENTRA EN UN NIVEL EFICIENTE EN BASE A LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO REALIZADAS.

Riesgo de detección Al realizar el estudio y evaluación de control interno. Se encontró quedentro de los procedimientos existentes no se cuenta con un formatorelativo para la caja chica, además tampoco se cuenta con formatos para lasconciliaciones. Se determinó un riego de detección medio, Al analizar losprocedimientos se encontró que se menciona a un gerente administrativo perola empresa no cuenta con un gerente administrativo en dado caso sería eladministrador único.

INSPECCIÓN DE FACTURAS PARA COMPROBAR EL CUMPLIMIENTO DE TÉCNICAS DE CONTROL DEL REPORTE DIARIO DE VENTAS. La Piedra Bola S.A de C.V Hecho por: Fecha: Revisado por: Fecha: Muestreo de atributos; listado de desviaciones respecto a los elementos de control de validez y la contabilización de transacciones de ventas.

Numero de AtributosTEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 84 ~

factura1 2 3 4

B7698 *B7746B7794 *B7842 *B7890 *B7938B7986 *B8034B8082 *B8130 *B8178B8226 *B8274 *B8322 *B8370B8418B8466B8514B8562B8610 *B8658B8706 *B8754B8802 *B8850B8898B8946

Num. Total de desv

4 3 2 5

Tam de la muestra

213

213 213 213

Tasa de desv de muest

1.88

1.41

0.94

2.35

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 85 ~

CUESTIONARIO PARA LA REVISION YEVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROLINTERNO DE ALMACEN

1. REGISTROS: 01. ¿El departamento de contabilidad mantiene registros de

inventarios permanentes?SI, EL ÁREA DE CONTABILIDAD REGISTRA TODAS LAS OPERACIONES, A EFECTODE SUMINISTRAR INFORMACION QUE COADYUVE A LA TOMA DE DECISIONES.

*Requiere investigación (entrevista de cómo se registra)

02. Muestran estos registros: a. ¿Cantidades? b. ¿Localización de las existencias? c. ¿Mínimo? d. ¿Máximo? e. ¿Costo Unitario? f. ¿Valor total en pesos?

SI, SE ESPECIFICAN CADA UNO DE ESTOS PUNTOS EN SUS REGISTROS DEENTRADA

03. ¿Los registros permanentes son ajustados según los resultados deconteo físico al menos una vez al año?SI.

04. ¿Se deja constancia de los conteos físicos llevados a cabo?SI, EN LA TOMA DE INVENTARIOS O CONTEOS FÍSICOS SE APLICA EL MÉTODO DECONTEO CON LISTADOS DOBLES.

*Requiere investigación (en que consiste la aplicación del conteodoble)

05. ¿Si la empresa ha adoptado de cargar directamente a gastos,ciertas partidas por materiales y suministros, ha establecido tambiénun sistema de control tal como control presupuestal de gastos?

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 86 ~

NO.

06. En cuanto a las órdenes de entrega: a) ¿Las entregas se hacen únicamente con base en órdenes debidamente

autorizadas?SI.

b) ¿Asegura el sistema, bien sea por medio de pre numeración o de otromodo, que todas las órdenes sean registradas?SI, LAS ÓRDENES DE COMPRA Y LOS INFORMES DE RECEPCIÓN SE PRE NUMERAN YSE REGISTRAN EN EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL DE ALMACÉN AL QUETIENE ACCESO EL ÁREA DE CONTABILIDAD.

c) ¿Los procedimientos adoptados proporcionan seguridad contra laalteración de tales órdenes por personas que tengan acceso a lasexistencias?NO.

2. CONTROL DE EXISTENCIAS E INVENTARIO FISICO:

1. ¿Los almacenistas son responsables de todas las existencias? SI.

2. ¿Los almacenistas y sus asistentes son los únicos que tienen acceso alas existencias?SI.

3. ¿Se toman inventarios físicos por lo menos una vez al año? SI, LA TOMA FÍSICA DEL INVENTARIO AL 100% SE REALIZA UNA VEZ AL AÑO YCADA 4 MESES SE LLEVA A CABO EN UNA TERCERA PARTE DEL ALMACÉN.

4. El inventario físico es supervisado por personas independientes de1. Almacenistas.2. Responsables de llevar los registros de inventarios permanentes.

NO

5. ¿Se preparan instrucciones escritas como guía para aquellos empleadosque llevan a cabo los inventarios físicos?NO.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 87 ~

6. ¿Las tarjetas o planillas del inventario físico son revisadas ycontroladas en forma tal que no se omitan o altere ninguna en lasplanillas finales del inventario?NO APLICA

7. ¿Se investigan inmediatamente las diferencias entre los registrospermanentes y el resultado del inventario físico? ¿Quién las investiga?NO SE ESPECIFICA.

8. Los ajustes a los registros de inventario permanente provenientes deinventarios físicos, son aprobados por escrito por un empleado que notenga intervención alguna en:1. ¿Almacenamiento?2. ¿Manejo de registro de existencia?3. ¿Compra de mercancías?NO SE ESPECIFICA

9. ¿Las oficinas y dependencias de la empresa se encuentran rodeadas desistemas apropiados de protección tales como cercas, celadores,guardias, etc.?NO.

10. ¿Tales celadores o guardias son responsables de que nada salga de laplanta sin la debida autorización?NO APLICA

11. Respecto a los materiales o mercancías en poder de otros depósitos,consignatarios, proveedores, clientes, etc.1. ¿Se lleva un registro apropiado de tales artículos?2. ¿Periódicamente obtiene la empresa confirmaciones de dichas

existencias?NO APLICA.

12. ¿Inicia el almacén el proceso de compra (generar órdenes de compra)?SI*Requiere investigación (después que pasa)

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 88 ~

13. ¿Se encuentra con una adecuada protección de la mercancía medianteseguros?NO

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS.

Método descriptivo del control interno de las entradas del almacén.

1. Se recibe copias de los pedidos de proveedores.

2. Los artículos son inspeccionados por el personal del almacén a su

llegada, previo cotejo con la requisición y la copia de la factura y/o

nota de embarque del proveedor.

3. Se procede a formular la nota de entrada para su registro, resguardo y

comunicación a contabilidad y pagos;

4. En su caso se formula un reporte de faltantes u otras incidencias para

el trámite de reclamación o devolución que corresponda.

Método descriptivo del control interno de las salidas del almacén.

1. Se recibe del área de ventas copia de la factura con la autorización

para la entrega de mercancías.

2. Se formula la nota de salida que se registra en el sistema de almacén.

3. Se envía o pone a disposición del cliente los artículos vendidos.

Método descriptivo del control interno para adquisiciones de mercancías.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 89 ~

1. La requisición de compra, orden de compra y factura del proveedor o

copia en su caso, se adjuntan a la nota de entrada y/o recepción de

los artículos o servicios adquiridos.

2. Las órdenes de compra y los informes de recepción se pre numeran y se

registran en el sistema electrónico de control de almacén al que tiene

acceso el área de contabilidad.

3. Los totales de lotes se comparan con los informes del resumen de la

computadora.

4. Las adquisiciones se aprueban por precios y descuentos.

RIESGO INHERENTE.

FACTORES:

Naturaleza de la empresa.

Maneja artículos de 150 diferentes tipos y clases.

Realiza 170 entradas y 720 salidas de productos en promedio mensual.

Recibe 35 devoluciones.

Remite 5 devoluciones.

Error más común “Registro equivocado en altas y bajas de productos en

el control interno del almacén”.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 90 ~

Fortalezas Debilidades

1. Se llevan registros de entradas y salidas de almacén.

1. Maneja artículos de 150 diferentes tipos y clases.

2. Se tiene especificación de toda la mercancía del almacén

2. Error más común “Registro equivocado en altas y bajas de productos en el control internodel almacén”.3. Se tienen constancias de

los inventarios realizados.

4. Las órdenes de entrega son autorizadas.

3. No se preparan instruccionesescritas como guía para aquellos empleados que llevan acabo los inventarios físicos.5. Solo personal de almacén

tiene acceso a las existencias.

6. Se tienen establecidas fechas para inventarios físicos, y se llevan a cabo enpresencia de una persona ajenaal departamento.

4. No son revisadas y controladas las tarjetas o planillas del inventario físicoen forma tal que no se omitan oaltere ninguna en las planillasfinales del inventario.

5. Las oficinas y dependencias de la empresa no se encuentran rodeadas de sistemas apropiadosde protección tales como cercas, celadores, guardias,

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 91 ~

etc.

5. Las oficinas y dependencias de la empresa no se encuentran rodeadas de sistemas apropiadosde protección tales como cercas, celadores, guardias, etc.

6. No se investigan inmediatamente las diferencias entre los registros permanentesy el resultado del inventario físico.

Se considera que el riesgo inherente es alto ya que la empresa cuenta con

una gran variedad de productos en el almacén y un gran número de

operaciones en promedio mensual (entradas y salidas) y en éstas se realizan

errores comúnmente

Riesgo preliminar de control interno.

Evaluando la información antes presentada se llegó a la siguiente

conclusión:

El riesgo preliminar de control interno para nuestro punto de vista es

alto, ya que no se tienen los procesos establecidos de control interno por

lo cual genera gran probabilidad de errores por la gran variedad de

productos con los que se cuenta en el almacén. . Además de que no se tienen

debidamente establecidos los procedimientos para el levantamiento de

inventarios físicos.TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 92 ~

Riesgo de detección.

Ciclo de Inventario y Almacén

A.- Evaluación que hace el auditor de

las expectativa de errores importantes

antes de considerar la estructura de

control interno (riesgo inherente)

Pueden esperarse

algunos errores

(alto)

B.- Evaluación que hace el auditor de

la eficacia de la estructura del

control interno a fin de prevenir o

detectar errores importantes.

Eficacia mala

(alto)

C.- Disponibilidad del auditor para

permitir que existan errores

importantes después de terminar la

auditoría

Disponibilidad baja

(bajo)

D.- Alcance de la evidencia que el

auditor planea acumular

(riesgo planeado de detección)

Nivel medio

(bajo)

ENTRADAS.

Tomando en cuenta un universo de 2040.

Atributos y materialidad.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 93 ~

La materialidad se fija para una tolerancia de error del 3%, es decir se

acepta que los resultados pueden tener una variación máxima del 3% y aun

así concluir que no hay desviaciones fuera de control. Cualquier desviación

del universo que sobrepase este porcentaje se encuentra fuera de control.

Los atributos o excepciones se definen como:

1. Se recibe copias de los pedidos de proveedores.

2. Los artículos son inspeccionados por el personal del almacén a su

llegada, previo cotejo con la requisición y la copia de la factura y/o

nota de embarque del proveedor.

3. Se procede a formular la nota de entrada para su registro, resguardo y

comunicación a contabilidad y pagos;

4. En su caso se formula un reporte de faltantes u otras incidencias para

el trámite de reclamación o devolución que corresponda.

Se fija un riesgo de error del 5%. El método empleado para la recolección

de observaciones es el sistemático.

Cálculo del tamaño de muestra.

Para el cálculo del tamaño de muestra se fija una tolerancia de error del

3%. La tasa se desviaciones estimadas del universo para cada atributo se

obtuvo de experiencias de auditorías semejantes practicadas por la empresa

con anterioridad. Se fijaron de acuerdo a los siguientes números.

1. Se recibe copias de los pedidos 0.5%

2. Inspección de artículos, previo cotejo con la requisición y la copia

de la factura 0.5%

3. Formulación de nota de entrada 0.5%

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 94 ~

4. Reporte de faltantes, en su caso 0.5%

SALIDAS.

Tomando en cuenta un universo de 8640.

Atributos y materialidad.

La materialidad se fija para una tolerancia de error del 5%, es decir se

acepta que los resultados pueden tener una variación máxima del 5% y aun

así concluir que no hay desviaciones fuera de control. Cualquier desviación

del universo que sobrepase este porcentaje se encuentra fuera de control.

Los atributos o excepciones se definen como:

1. Se recibe del área de ventas copia de la factura con la autorización

para la entrega de mercancías.

2. Se formula la nota de salida que se registra en el sistema de almacén.

3. Se envía o pone a disposición del cliente los artículos vendidos.

Se fija un riesgo de error del 5%. El método empleado para la recolección

de observaciones es el sistemático.

Cálculo del tamaño de muestra.

Para el cálculo del tamaño de muestra se fija una tolerancia de error del

5%. La tasa se desviaciones estimadas del universo para cada atributo se

obtuvo de experiencias de auditorías semejantes practicadas por la empresa

con anterioridad. Se fijaron de acuerdo a los siguientes números.

1. Se recibe del área de ventas copia de la factura con la autorización

para la entrega de mercancías 0.5%

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 95 ~

2. Se formula la nota de salida que se registra en el sistema de almacén

0.5%

3. Se envía o pone a disposición del cliente los artículos vendidos 0.5%

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 96 ~

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 97 ~

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 98 ~

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 99 ~

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 100 ~

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 101 ~

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 102 ~

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 103 ~

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 104 ~

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 105 ~

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 106 ~

COMPROBACIÓN DEL SADO DE LA CUENTA DEEFECTIVO

Procedimientos aplicables a caja:

ARQUEO

Este es el principal procedimiento aplicable al examen de los efectivos y consiste en efectuar un recuento físico de los mismos. Se deben de tomar encuenta las siguientes recomendaciones:

Cuando existan varios fondos y otra clase de valores de fácil realización conviene establecer un control simultaneo de todos ellos, ya sea arqueándolos al mismo tiempo o suspendiendo sucesivamente las operaciones de los que se vayan revisando.

Debe solicitase la presencia de un funcionario que ratifique la actuación del auditor y atienda las aclaraciones o las dudas que surjan durante el arqueo.

Debe conocerse el importe a arquear que muestren los registros para compararlo con lo contado y pedir aclaraciones en el momento mismo delarqueo.

Al concluirlo, debe exigirse la firma al responsable del fondo para que quede constancia plena de que la cantidad contada fue devuelta a su entera conformidad.

Se incluyen vales, recibos, facturas y otros comprobantes de erogaciones realizadas pendientes de reembolso y que se consideran parte del fondo. Se debe de tener cuidado de cerciorarse de la autenticidad de los mismos (fecha reciente, debidamente autorizados, que sean importes razonables al fondo y que su pago este definido en los objetivos del fondo relativo. Deben de estar reembolsados al cierre del ejercicio, en caso contrario deberá proponerse el ajuste de auditoria.

En caso de que en el arqueo se determine diferencia entre lo contado físicamente y el saldo según libros, debe darse conocimiento inmediato de

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 107 ~

un funcionario de la jerarquía, en este caso al contador y proceder a su aclaración.

CEDULA DE ARQUEO

“La Piedra Bola S.A. de C.V” Responsable: Al 31 de diciembre del 2010 Importe de fondo $2000.00 Marcas: R

MONEDA DENOMINACION NUM. TOTAL REVISADO1 45 $45.002 64 $64.0010 150 $150.00

Total moneda $259.00R

BILLETES20 5 $100.0050 7 $350.00100 6 $600.00

Total billetes $1050.00R

COMPROBANTESFactura No. 1 $240.00 - $240.00Nota No. 5 $125.00 - $125.00

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 108 ~

Factura No. 2 $200.00 - $200.00Nota No. 6 $126.00 - $126.00

Total comprobantes $691.00R

Total arqueado $2000.00$2000.00Total importe de caja

Declaro bajo protesta de decir verdad que el efectivo y documentos arribacitados que importan la cantidad de $2,000.00 (Un mil pesos 00/100 M.N)constituyen la totalidad del fondo fijo a mi cargo a la fecha arribamencionada, mismos que mostré al contador quien después de contarlo en mipresencia me los devolvió a mi entera satisfacción.

ENCARGADO CONTADOR

Dirección de _____________________________.

1. El contador público del área de auditoria interna practicará este arqueo sorpresivo, necesariamente, en presencia del responsable de caja chica.

2. Este reporte deberá ser firmado por ambas partes.3. Este documento será parte de los papeles de trabajo del contador o del

tercero que realice el arqueo.

Aplicables a la revisión de bancos:

CONFIRMACIÓN BANCARIA

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 109 ~

Consiste en enviar una carta al banco donde manejan la cuenta, solicitándole que informe del saldo que aparezca en la cuenta de cheques a nombre de la empresa. Si se considera necesario, se solicitan estados de cuenta y otros saldos que aparezcan a favor o a cargo de la empresa por cualquier otra operación efectuada entre ambos.

Al enviar la solicitud al banco y obtener respuesta, esta debe de ser recibida directamente por el auditor.

CARTA DE CONFIRMACION BANCARIA

“La Piedra Bola S.A. de C.V”

Carta de confirmación bancariaTEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 110 ~

BBVA Bancomer, SA

Muy señores nuestros:

Con motivo de la auditoria que se está practicando a los estadosfinancieros mucho habremos de agradecerles llenar el formulario que seajunta a la brevedad posible y enviar el original directamente a nuestrosauditores “XXX“ , haciendo uso del sobre que se anexa. Rogamos a ustedestener presente las siguientes indicaciones:

1. Si la respuesta a alguna de las preguntas es “ninguno”, favor dehacerlo constar así.

2. Si los espacios son insuficientes, favor de indicar los totales yacompañar las relaciones correspondientes.

3. Sírvase acompañar su respuesta con los estados y relacionescorrespondientes a las cuentas y operaciones señaladas en los párrafos3,4 y 5 a las fechas que indican las columnas la derecha.

Agradeciendo de antemano su pronta atención a nuestra suplica, que es deespecial interés para nosotros, nos es grato despedirnos sus atentos amigosy servidores.

Atentamente

Juan Antonio Gutiérrez Castro

Administrador

Se anexa original y copia del formato. Sobre para su contestación.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 111 ~

CONTESTACIÓN DEL BANCO

A 31 de diciembre de 2010Nombre y dirección de los auditores Información sobre: Estados de cuenta bancaria

Muy señores nuestros:1. Este formulario contiene datos de la contabilidad:

De esta oficina ( ) de X ( )De toda la institución ( ) de ___________________ ( )

2. Las firmas autorizadas para girar cheques son, según nuestros registros:

Puede firmar cheques Solo puede firmarFirmas – nombres individualmente mancomunadamente1. Juan Antonio Gutiérrez Castro SI ___________________2. _________________ ___________________ ___________________3. _________________ ___________________ ___________________

3. Los saldos que muestran nuestros libros en las fechas indicadas, son las siguientes:

Numero Moneda

Firmas

1,2,3,4

%Interese

s

Saldo al31 de

Diciembredel 2010

Se acompañade estadode cuenta

Cuentas acreedoras

XXXX

$ 300,000

Cuenta de cheques

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 112 ~

Cuenta de ahorrosDepósitos a plazosDeposito en garantíaOtros depósitos

4. La firma indicada en la referencia, tiene a su cargo los saldos siguientes (incluyendo los documentos descontados con nuestro endoso)

Fecha devencimiento

% deintereses

anual

Saldo al 31de

Diciembredel 2010

Se acompañarelación

Cuentas deudorasDescuentosPréstamos directosPréstamos prendariosCréditos simplesCréditos refaccionariosCréditos de habitación

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 113 ~

Cartera vencida

5. En nuestras cuentas de orden figuran los saldos siguientes, a la mismafecha indicada en el cuadro precedente:

Deudor por aval $________________ ( )Apertura del crédito $________________ ()Depósito de valores $________________ ( )En garantía $________________ ( )En custodia $________________ ( )En administración $________________ ( )Fideicomisos $________________ ( )Remitentes de cobranzas $________________ ( )

6. Adicionalmente a la información anterior, manifestamos a usted que en nuestro registro aparecen los siguientes datos relacionados con la firma de referencia:

AtentamenteBBVA Bancomer SANombre del banco

_____________________Firma (s) autorizada (s) Original para el auditor CONCILIACIÓN DE SALDOS

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 114 ~

Consiste en determinar y analizar las partidas que establecen la diferenciaentre el saldo en bancos según la empresa y el saldo que muestra el estado de la cuenta bancaria.

Por lo general los saldos no coinciden por:

Diferencias en las fechas de contabilización. Desconocimiento de parte de la empresa de movimientos operados por el

banco (cheques no pagados, cargos por manejo, cobranzas, comisiones, intereses, etc.)

Movimientos erróneos.

Las partidas se verifican estudiando el movimiento que muestran los estadosde cuenta bancarios posteriores o recurriendo a la documentación original en la póliza de registro de la partida.

CONCILIACIÓN BANCARIA

La Piedra Bola S.A. de C.V.

Saldo en libros al 31 de Diciembre del 2010 $300,000

(+) Abonamos y no cargan $

(-) Cargan y no abonamos $

(-) Cargamos y no abonan $

(+)Abonan y no cargamos $

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 115 ~

(=) Saldo en bancos al 31 de Diciembre del 2010 $300,000

COMPROBACIÓN DEL SALDO DE LA CUENTADE ALMACÉN

INVENTRIO FISICO

Las empresas de mercancías y las empresas manufactureras se centran en el inventario físico. El inventario representa uno de los mayores activos de propiedad de este tipo de empresas. Para las empresas de mercancías, el inventario físico se compone de los elementos que la empresa vende en sus tiendas. Para las empresas de fabricación, el inventario físico se compone de las materias primas que compran y de los productos terminados en los queesos materiales son convertidos.

PAPELES DE TRABAJO

Son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que contienen losdatos e información obtenidos por el auditor en su examen, así como ladescripción de las pruebas realizadas y los resultados de las mismas sobrelos cuales sustenta la opinión que emite al suscribir su informe.

PROPÓSITO

El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor agarantizar en forma adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 116 ~

normas de auditoria generalmente aceptadas. Los papeles de trabajo, dadoque corresponden a la auditoria del año actual son una base para planificarla auditoria, un registro de las evidencias acumuladas y los resultados delas pruebas, datos para Son determinar el tipo adecuado de informe deauditoría, y una base de análisis para los supervisores y socios.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 117 ~

LA PIEDRA BOLA, S.A. DE C.V. INVENTARIO FISICO

ÍNDICE:ELABORÓ:FECHA:REVISÓ:FECHA:

PAPELES DE ESTADO INVENTARIOCTO. TRABAJO FINANCIERO Auditoria DEFERENCIAS

No. ARTICULO UNITARIO EXISTENCIA TOTAL EXISTENCIA ENCONTRADAS1 ALAMBRON 100.41 1892 $ 189,775.00 1888 42 ALAMBRE QUEMADO 46.08 2895 $ 133,400.00 2885 103 CEMENTO 122.78 4000 $ 491,150.00 3990 104 VARILLA 34.85 12598 $ 439,000.00 12580 185 YESO 3.18 23559 $ 75,000.00 23559 06 CLAVOS 11.94 1256 $ 15,000.00 1256 07 BLOCK NUM. 6 CON DOS HOYOS 32.32 21256 $ 687,000.00 21256 08 BLOCK NUM. 6 CON TRES HOYOS 19.70 23852 $ 470,000.00 23852 09 PIJAS 2.13 2359 $ 5,000.00 2359 010 TORNILLOS 3.18 2359 $ 7,500.00 2359 011 ARMEX 10 X 10 2.48 55622 $ 138,000.00 55622 012 ARMEX 10 X 20 5.23 15238 $ 82,800.00 15238 013 ARMEX 12 X 12 42.44 2356 $ 100,000.00 2356 014 GRAVA 231.59 2358 $ 546,087.50 2358 015 TUERCAS 583.77 956 $ 558,087.50 956 016 TABLAROCA 265.06 415 $ 110,000.00 415 017 TUBO DE COBRE 490.46 367 $ 180,000.00 367 018 CODO 226.19 168 $ 38,000.00 168 019 PVC 25.67 2649 $ 68,000.00 2648 120 MANGUERA 38.56 2658 $ 102,500.00 2658 021 CABLE 425.53 235 $ 100,000.00 235 022 TUERCAS 8.49 2356 $ 20,000.00 2355 123 TACHUELAS 50.00 250 $ 12,500.00 250 024 CINTA TEFLON 10.92 458 $ 5,000.00 457 125 MARTILLOS 40.26 621 $ 25,000.00 621 026 MARROS 42.55 235 $ 10,000.00 235 027 BAYONETAS 395.30 468 $ 185,000.00 468 028 CABLE DE ACERO 1079.14 139 $ 150,000.00 139 029 CAJA PARA HERRAMIENTAS 517.86 168 $ 87,000.00 168 030 CARRETILLAS 92.87 1346 $ 125,000.00 1346 031 DIABLITOS 147.06 136 $ 20,000.00 136 032 CEPILLO TRENZADOR 373.63 182 $ 68,000.00 182 033 TALACHE 52.29 459 $ 24,000.00 459 034 RESISTOL 5000 460.00 35 $ 16,100.00 35 035 THINNER 119.05 126 $ 15,000.00 126 036 PINTURA 488.12 589 $ 287,500.00 589 037 BROCHS MEDIANA 133.33 135 $ 18,000.00 135 038 BROCHA GRANDE 21.98 546 $ 12,000.00 546 039 RODILLO 23.77 568 $ 13,500.00 568 040 GUANTES 38.78 263 $ 10,200.00 263 041 HACHAS 61.80 356 $ 22,000.00 356 042 HERRADURA 70.21 235 $ 16,500.00 235 043 LIGA PARA MADERA 36.59 328 $ 12,000.00 328 044 LIGA DE AGUA 70.16 124 $ 8,700.00 124 045 LINTERNAS 100.81 124 $ 12,500.00 124 046 LLAVES DE PASO 271.19 59 $ 16,000.00 59 047 PICOS 81.20 468 $ 38,000.00 468 048 CORTADORA DE CESPED 125.94 532 $ 67,000.00 532 049 SOLDADURA 150.00 168 $ 25,200.00 168 050 TIJERAS PARA CESPED 531.00 79 $ 42,000.00 79 0

$5,900,000.00 45

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 118 ~

ERRORES DETECTADOS EN EL PRIMER MES DE DETECCIÓN

Uno de los errores encontrados en la revisión de las entradas de almacén solo en el mes de Agosto fue que no se encontró copia de la orden de requisición en alguna factura 22660 y la factura 2745, así como también no se encontró la factura original solo se encontró una copia factura 2363.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 119 ~

ERRORES DETECTADOS EN EL SEGUNDO MES DE REVISIÓN

Uno de los errores detectados en la revisión de las entradas de almacén delmes de Septiembre fue que no se encontró la copia de algunas órdenes de requisición de las facturas 2367 y 2483, y en las facturas 2543 y 2887 solose encontró la copia.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 120 ~

LA PIEDRA BOLA S.A DE C.V

PAPELES DE TRABAJO

ERRORES DETECTADOS EN EL PRIMER MES EN LA SALIDA DE ALMACÉN

Uno de los Errores encontrados en la revisión de las salidas de almacén solo en el mes de Agosto fue que no se encontró copia de la orden de la orden de salida de almacén factura 2530 y 2548.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 121 ~

LA PIEDRA BOLA S.A DE C.V

PAPEL DE TRABAJO

ERRORES DETECTADOS EN EL SEGUNDO MES DE SALIDAS DE ALMACÉN

En este mes no se detectaron errores durante la revisión, todas las ventas de este mes fueron con transferencia. Cada salida presento su nota de salida así como la documentación de la salida de la misma.

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 122 ~

MES2 $ 2,765,500.00 TOTAL DE LOS 2 MESES $ 5,104,800.00 TOTAL $ 5,104,800.00

Como resultado la aplicación del procedimiento de confirmación a bancos sereconoció a un adeudo por intereses moratorios de un crédito otorgado porla cantidad de 1,000,000.00 y los intereses por la suma de 125,000.00 seinvestigó lo poco confirmado por el banco y se puedo comprobar que dichosinterés no fueron contabilizados por un error de la administración .

Como resultado de la aplicación del procedimiento de la aplicación de latoma física del inventarió de mercancías se conoció un lote de block porla cantidad de 300,000.00 se encuentra destruido y no podría sercomercializado de las misma forma 20 toneladas de cemento gris con unvalor de 3,000.00 por toneladas , también nos eran posiblescomercializar .

Se formularon las propuestas a la administración de La Piedra Bola S. A deC. V lo que respondió no poder registrarlas ya que los estados financieroshabían sido distribuidos a clientes y proveedores muy importantes.

Riesgo inherente general MedioRiesgo de control de efectivo

Medio

Riesgo de control de almacén

Alto

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA

~ 123 ~

Riesgo de detección de efectivo

Medio

Riesgo de detección de almacén

Bajo

Riesgo de detección general

Medio

Riesgo de auditoría Medio

TEMAS SELECTOS DE AUDITORÍA


Recommended