+ All Categories
Home > Documents > Cátedra de Geología General Guía de Trabajos Prácticos

Cátedra de Geología General Guía de Trabajos Prácticos

Date post: 21-Jan-2023
Category:
Upload: unmsm
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
Cátedra de Geología General Guía de Trabajos Prácticos Cátedra de Geología General Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Los principales objetivos de este práctico son: - Distinguir entre deformaciones de tipo frágil y plásticas - Reconocer las diferentes estructuras generadas por compresión, extensión y cizalla. - Reconocer en un mapa geológico o en un bloque diagrama anticlinales y sinclinales. - Reconocer en un mapa geológico o en un bloque diagrama fallas directas, inversas y de rumbo. - Reconocer las principales estructuras generadas a diferentes escalas geológicas. Material de trabajo necesario: hojas, lápiz, goma, calculadora, regla milimetrada o escalímetro, transportador. Recomendaciones para la realización del práctico: Lea atentamente las consignas, toda la información que necesita para resolver los ejercicios se encuentra en ellas. Utilice colores para diferenciar distintas litologías, fallas, etc. Ejercicio Nº 1 a) ¿Qué tipos de esfuerzos están representados en la Figura 1? b) ¿En qué tipo de márgenes tectónicos domina cada uno de estos tipos de esfuerzos? Mencione al menos un ejemplo regional para cada uno de ellos. Figura 1 Ejercicio Nº 2 a) En las Figuras 2 y 3 se muestran distintos tipos de fallas y pliegues respectivamente. Para cada una de las figuras señalar: (I) tipo de falla o pliegue y esfuerzo relacionado; (II) los elementos geométricos que caracterizan la estructura; (III) indicar como estarían representadas las estrías de falla en los planos de falla; (IV) señale cuál es el movimiento relativo de los bloques de las fallas utilizando la simbología adecuada en los cuadros blancos de la Figura 2. b) Utilizando el programa Google Earth, localice estructuras de fallas y pliegues en Argentina o en el Mundo. Dé al menos 3 ejemplos para cada tipo. En cada caso sobre la imagen impresa localice los elementos geométricos de la estructura y mencione las coordenadas geográficas.
Transcript

Cátedra de Geología General Guía de Trabajos Prácticos

Cátedra de Geología General

Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los

materiales de la corteza

Los principales objetivos de este práctico son:

- Distinguir entre deformaciones de tipo frágil y plásticas

- Reconocer las diferentes estructuras generadas por compresión, extensión y cizalla.

- Reconocer en un mapa geológico o en un bloque diagrama anticlinales y sinclinales.

- Reconocer en un mapa geológico o en un bloque diagrama fallas directas, inversas y de rumbo.

- Reconocer las principales estructuras generadas a diferentes escalas geológicas.

Material de trabajo necesario: hojas, lápiz, goma, calculadora, regla milimetrada o escalímetro, transportador.

Recomendaciones para la realización del práctico: Lea atentamente las consignas, toda la información que necesita para resolver los ejercicios se encuentra en ellas. Utilice colores para diferenciar distintas litologías, fallas, etc.

Ejercicio Nº 1

a) ¿Qué tipos de esfuerzos están representados en la Figura 1?

b) ¿En qué tipo de márgenes tectónicos domina cada uno de estos tipos de esfuerzos? Mencione al menos un ejemplo regional para cada uno de ellos.

Figura 1

Ejercicio Nº 2

a) En las Figuras 2 y 3 se muestran distintos tipos de fallas y pliegues respectivamente. Para cada una de las figuras señalar: (I) tipo de falla o pliegue y esfuerzo relacionado; (II) los elementos geométricos que caracterizan la estructura; (III) indicar como estarían representadas las estrías de falla en los planos de falla; (IV) señale cuál es el movimiento relativo de los bloques de las fallas utilizando la simbología adecuada en los cuadros blancos de la Figura 2.

b) Utilizando el programa Google Earth, localice estructuras de fallas y pliegues en Argentina o en el Mundo. Dé al menos 3 ejemplos para cada tipo. En cada caso sobre la imagen impresa localice los elementos geométricos de la estructura y mencione las coordenadas geográficas.

Cátedra de Geología General Guía de Trabajos Prácticos

Ejercicio Nº 3

La Figura 4 es un bloque diagrama que muestra una falla y una serie de pliegues. La sección frontal del diagrama es perpendicular al rumbo de estas estructuras, con lo cual se puede medir fácilmente el buzamiento de cada una de las capas. Actividades:

a) Medir el buzamiento de las capas en los puntos 1 a 5 en la sección frontal del diagrama.

1 - 2 - 3 - 4 - 5 -

b) Represente el rumbo en los puntos blancos de la superficie del bloque (tenga en cuenta la visión en perspectiva) y señale los valores de buzamiento para cada uno.

c) Señalar las trazas de los planos axiales para los tres pliegues que no están cortados por la falla. Representar el pliegue en la superficie utilizando los símbolos adecuados.

d) Qué tipo de falla se ilustra? Indicar el sentido de movimiento de la falla.

Figura 2

Cátedra de Geología General Guía de Trabajos Prácticos

Figura 3

Figura 4

Ejercicio Nº 4

La Figura 5 se muestra dos bloques diagramas incompletos.

a) En la columna de la parte frontal del diagrama A se muestra la información obtenida durante la perforación de un pozo petrolero. Utilizar esa información para rellenar los espacios blancos. ¿De qué tipo de estructura se trata?

b) En el diagrama B, se dispone de información obtenida durante la perforación de un pozo para obtener agua. Completar la parte del frente del bloque y lo que puedan interpretar del lateral. ¿Qué estructuras están presentes? Si tuvieran que proponer una perforación extra para comprender mejor la distribución de los estratos en el subsuelo, ¿En qué lugar la propondrían?

Cátedra de Geología General Guía de Trabajos Prácticos

Figura 5

Ejercicio Nº 5

En la Figura 6 se representa una parte de un mapa geológico a partir del cual se proyecta un perfil a la misma escala (1:10.000). Sobre el mapa se localizan cuatro perforaciones de varios cientos de metros de profundidad, realizadas para exploración de petróleo y varios puntos de observación y medición de rumbo y buzamiento sobre diez contactos litológicos y una falla en el terreno. Las rocas que afloran en esta región de estudio corresponden a estratos de diferentes rocas sedimentarias continentales y marinas del Paleozoico, las cuales están afectadas por los esfuerzos tectónicos del Terciario. Las rocas sedimentarias que afloran en superficie son: 1) Lutitas negras del Cámbrico (Ca.), 2) Areniscas cuarzosas del Ordovícico (Ord.), 3) capa de yeso del Silúrico (Sil.), 4) Areniscas rojas del Devónico (De.) y 5) Conglomerados del Carbonífero (Carb.). Actividades:

a) Represente la escala gráfica.

b) En cada punto de observación (círculos blancos), represente el rumbo y buzamiento de cada superficie de contacto entre distintas litologías utilizando la simbología adecuada. Nota: utilice los cuadros blancos mostrados sobre el mapa. Los buzamientos medidos son:

1) 50º E, 2) 51º E, 3) 51º E, 4) 54º W, 5) 52º W, 6) 53º W, 7) 53º E, 8) 53º E, 9) 54º E

c) Utilizando la información suministrada para los cuatro pozos realizados, realizar una reconstrucción de la sección geológica.

Pozos: la descripción se realiza desde la superficie hasta el máximo de profundidad alcanzado.

Pozo 1 (P1): se comienza con 1700 m de areniscas cuarzosas del Ordovícico hasta ponerse en contacto con una capa de lutitas negras del Cámbrico. El contacto entre ellas tiene un buzamiento 50º E. Posteriormente se cortan 1800 m de estas lutitas negras hasta alcanzar un basamento metamórfico compuesto por migmatitas del Pre-Cámbrico. El contacto entre estas dos litologías tiene un buzamiento de 51º E.

Cátedra de Geología General Guía de Trabajos Prácticos

Pozo 2 (P2): se comienza con 1000 m de areniscas cuarzosas del Ordovícico hasta ponerse en contacto con una capa de lutitas negras del Cámbrico. El contacto entre ellas tiene un buzamiento 53º W. Posteriormente se cortan 1900 m de estas lutitas negras hasta alcanzar las migmatitas del Pre-Cámbrico. El contacto entre estas dos litologías tiene un buzamiento de 53º W.

Pozo 3 (P3): se comienza con 1600 m de areniscas cuarzosas del Ordovícico hasta ponerse en contacto con las lutitas negras del Cámbrico. El contacto entre ellas tiene un buzamiento 53º E. Posteriormente se cortan 1700 m de estas lutitas negras hasta alcanzar las migmatitas del Pre-Cámbrico. El contacto entre estas dos litologías tiene un buzamiento de 53º E. En las migmatitas, a los 1500 m nos encontramos con una estrecha zona de cataclasitas (brecha de falla; espesor atravesado: 3 m) indicando una falla con buzamiento de 60º W. Otros 50 m son excavados volviendo a cortar las migmatitas por debajo de la zona de falla.

Pozo 4 (P4): se comienza con 1500 m de una capa de yeso del Silúrico hasta ponerse en contacto con una capa de areniscas cuarzosas del Ordovícico. El contacto entre ellas tiene un buzamiento 55º E. Posteriormente se cortan 1800 m de areniscas cuarzosas del Ordovícico hasta alcanzar una capa de lutitas negras del Cámbrico mostrando una superficie de contacto con buzamiento 54º E. Luego, se cortan 1000 m de estas lutitas hasta alcanzar las migmatitas del Pre-Cámbrico. El contacto entre estas dos litologías tiene un buzamiento de 55º E.

d) A partir de la construcción del perfil, describir las estructuras de deformación reconocidas, definir el tipo de falla observado y calcular el salto registrado por la falla.

e) Marcar sobre el mapa geológico las estructuras geológicas observadas utilizando la simbología adecuada (ver Figura 6).

Ejercicio Nº 6

Rellenar los espacios en blanco del siguiente texto para repasar algunas de las reglas que te van a ayudar con la interpretación de mapas geológicos. Usar la siguiente lista de palabras y frases:

Horizontales, más antiguas, más antiguas, más jóvenes, más jóvenes.

a) Cuando los anticlinales son erosionados las capas que quedan expuestas en el centro son _________________________ que las capas expuestas lejos del centro.

b) Cuando los sinclinales son erosionados las capas que quedan expuestas en el centro son _________________________ que las capas expuestas lejos del centro.

c) En un mapa geológico las capas _________________________ buzan por debajo de las capas __________________________ a menos que la sección esté invertida.

Cátedra de Geología General Guía de Trabajos Prácticos

Figura 6


Recommended