+ All Categories
Home > Documents > Charla neumo

Charla neumo

Date post: 12-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
117
Neumonía Noel Romero Marnez
Transcript

Neumonía

Noel Romero Martínez

¿Qué es la neumonía?

• Infección del parénquima pulmonar.• Morbilidad y mortalidad. • Tratamiento.

Fisiopatología

• Es consecuencia de proliferación de microorganismos a nivel alveolar.

• Vías. Aspiración-hematógena-gotitas

CLASIFICACIÓN

• Extra hospitalaria ( adquirida en la comunidad)

• Hospitalaria( neumonía adquirida hospitalariamente)

• Con uso de ventiladores mecánicos.• .

Etiología.• La lista se extiende a todos los

microorganismos responsables: bacterias, hongos, virus, y protozoos. *

Pacientes Ambulatorios Fuera de ICU ICU

Streptococcus pneumoniae

S.Penumonia S. pneumoniae

Mycoplasma pneumoniae

M. pneumoniae Staphylococcus Aureus

Haemophilus influenzae Chlamydia pnemoniae Especies de legionella.

Virus respiratorios Especies de legionella Bacilos g-

Virus respiratorios

Manifestaciones Clínicas

• Las m. clínicas pueden variar.• Fiebre. • Taquicardia.• Tos: a veces productiva( mucosa- purulenta y

hemoptoica)• Falta de aliento..• Pleurodinia • Generales.

Signos.

• Auscultación. Estertores crepitantes.• Frote pleural.• Anciano

Diagnóstico

• ¿Es una neumonía? ¿Cuál es su origen?

Típica Atípico

S.peumonieae Mycoplasma pneumonieae

Haemophilus influenzae Chlamydophila pneumonieae

S. aureus Virus neumotropicos

Bacilos g- adenovirus

Virus sincitial

Diagnóstico clínico

• Diagnostico diferencial.• Radiografía de tórax.• TC.

• Pueden indicar microorganismo causal.

RADIOGRAFÍA

• Broncograma Aéreo (Fig. 2) significa que la vía aérea central está normal (es decir los bronquios llenos de aire) mientras la periférica -los alvéolos- está llena de contenido líquido. Este líquido le da un contraste a los primeros, que son fácilmente visualizados dentro de una opacidad. Es un signo muy fidedigno de que la lesión se encuentra dentro del parénquima (Neumonías) y no se trata de un derrame pleural (3).

Diagnóstico Etiológico

• Datos de laboratorio.• Tinción de Gram y cultivo de esputo (s).• Hemocultivos.(e)

• Pruebas con antigenos.• PCR• Métodos serológicos

Tratamiento

Tratamiento es empíricoPacientes ambulatorios

TuberculosisPor: Stephany Michelle Calvo

Definicion•Enfermedad infectocontagiosa, cronica

progresiva, prevenible, curable y que puede manifestarse de forma pulmonar y extrapulmonar.

ETIOLOGIAFamilia: mycobacteriaceae Orden: Actinomycetales

Agente mas frecuente 98%mycobacterium tuberculosis

M. Bovinis “leche no pasteurizada”m. capraeM. africanumM. microti “bacilo rata de campo” m. canettiM. Pinnipedii “bacilo que afecta focas”

Mycobacterium tuberculosis

• La M. tuberculosis produce tres tipos principales de ácidos micólicos: alfa, metoxi, y ceto.

• La presencia de ácidos micólicos da M. tuberculosis tuberculosis muchas características que desafían el tratamiento médico.

• Se prestan el organismo aumenta la resistencia al daño químico y la deshidratación, y previenen la actividad eficaz de hidrófobos antibióticos.

• Además, los ácidos micólicos permiten la bacteria para crecer fácilmente dentro de los macrófagos , efectivamente ocultándolo de del huésped sistema inmunológico

Robert Koch

Epidemiologia

Es una causa frecuente de

muerte a nivel mundial por

agente infeccioso unico

La tuberculosis es una enfermedad conocida desde la antiguedad (1000 a.c.).

suele afectar pulmones y

hasta en 33% de los casos hay afectacion de otros organos

sin tratamiento 50 a 65% de los enfermos puede morir en un plazo

de cinco años .

La OMS calcula que 9.4 millones de personas adquieren la TB cada año (95% viven en el tercer mundo).

Alrededor de 2 millones mueren cada año.

Día Mundial de la Tuberculosis – 24 de marzo de 2015

•De los nueve millones de personas que contraen la tuberculosis cada año, una tercera parte queda “desatendida” por los sistemas de salud.

•Una gran parte de esos tres millones pertenecen a las comunidades más pobres y vulnerables, o marginadas, del mundo, como los migrantes, los refugiados y desplazados internos, los reclusos, los pueblos indígenas, las minorías étnicas o los consumidores de drogas.

Cambiemos de marcha para acabar con la tuberculosis

La OMS lleva un plan de veinte años con el fin de acabar con la epidemia, por lo tanto este año, lo que se busca con esta campaña es reiterar los esfuerzos para ponerle fin de fomra definitiva a la Tuberculosis

PATOGENIA• Comienza por gotitas

infecciosas inhaladas.• Bacilos llegan a los

alveolos• macrofagos alveolares no

activados fagositan a los bacilos.

• La fagocitosis se favorece con la activacion del complemento opsonizacion de los bacilos con productos de la activaciòn de C3 como C3b.

• despues del fagosoma, la supervivencia depende de la acidificacion por falta de acumulacion de p+ vesicular.

Factores de Riesgos•Ya que su transmisión es respiratoria, las

condiciones óptimas de transmisión son:• Hacinamiento• Mala higiene personal• Mala higiene pública

Manifestaciones clinicas

Diagnostico

Tratamiento antituberculoso• Dependiendo del grado

de eficacia y de los• potenciales efectos

adversos, dividimos a los

• antituberculosos en 2 grupos.

• Primera línea, son los más eficaces con toxicidad relativamente baja:

Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol

• Segunda línea, menos eficaces y más tóxicos:

Estreptomicina. Acido p-amino salicilico (PAS). Etionamida. Cicloserina Aminoglucósidos (Amikacina, Kanamicina, Capreomicina, Viomicina. Otros: quinolonas (ofloxacino, ciprofloxacino)

Embolia Pulmonar Por: Thays Guizado

CONCEPTOEs una obstrucción de una arteria en los pulmones ya sea por grasa, aire, coágulo sanguíneo o células tumorales.

CAUSASUn émbolo pulmonar casi siempre es causado por un coágulo sanguíneo en una vena. El coágulo de sangre más común es uno en una vena profunda del muslo o en la pelvis (área de la cadera). Este tipo de coágulo se denomina trombosis venosa profunda (TVP). El coágulo se desprende y viaja hasta los pulmones.

SÍNTOMAS• Bajo el esternón o en un costado• Agudo o punzante• Sensación de ardor, dolor o pesadez o dolor sordo

• Generalmente empeora con la respiración profunda

• Puede agacharse o sostenerse el pecho en respuesta al dolor

PRUEBA Y EXÁMENESSe pueden realizar los siguientes exámenes de laboratorio para ver qué tan bien están funcionando los pulmones:

• Gasometría arterial• Oximetría del pulso

Los siguientes exámenes imagenológicos pueden ayudar a determinar dónde se localiza el coágulo sanguíneo:

• Radiografía de tórax• Angiografía del tórax por tomografía

computarizada

TRATAMIENTOUn émbolo pulmonar requiere tratamiento de inmediato. Usted tendrá que permanecer en el hospital:• Recibirá medicamentos para diluir la sangre (para que sea menos probable que forme más coágulos).

• En los casos de embolia pulmonar grave y potencialmente mortal, el tratamiento puede implicar disolver el coágulo. Esto se denomina terapia trombolítica. Usted recibirá medicamentos para disolver el coágulo.

TIPOS DE EMBOLIA PULMONAR

Embolia Trombótica

EMBOLIA TROMBÓTICASegún tamaño y localización se distinguen:• la gran embolia, en el tronco pulmonar o en las arterias principales.

• la embolia lobular, en las arterias lobulares de uno o ambos pulmones.

• la embolia pequeña, en arterias medianas y periféricas.

EMBOLIA GRASA O ADIPOSAUn tromboembolismo no es la única causa

de obstrucción del flujo sanguíneo dentro de un vaso, cualquier tipo de embolismo puede ocasionar el mismo problema.

El embolismo aéreo, por su parte, proviene generalmente de fuentes exógenas, como la ruptura de un alvéolo haciendo que el aire inhalado se fugue a los vasos sanguíneos

EMBOLIA AÉREA

EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO

Es indudablemente una de las condiciones más peligrosas del embarazo y la principal opción de tratamiento es de soporte. Se presenta el reporte de una paciente con embolia de líquido amniótico a las 41 semanas de embarazo con episodio súbito de dolor torácico acompañado de disnea.

EMBOLIA DE MÉDULA ÓSEA

Habitualmente son secundarias a fracturas de huesos planos. También pueden producirse por masaje cardíaco vigoroso, en el mieloma múltiple y junto con embolias tumorales (metástasis óseas de carcinoma) y Se encuentran en alrededor del 15% de las autopsias.

GRACIAS

Paciente masculino de 54 años, quien consulta al servicio de urgencias por cuadro de un mes de evolución de disnea, dolor en hemitórax izquierdo, fiebre, tos con expectoración purulenta abundante y fétida, adenopatía submaxilar, edéntulo parcial, periodontitis, caries y múltiples abscesos dentarios. Pérdida de peso aproximadamente 15 Kg en el último mes. Se encontró estertores y roncus en ambos campos pulmonares, leucocitos de 10.800 /mm3, neutrófilos 91%, la radiografía de tórax (Figura 1), mostró imágenes radio lúcidas circulares con niveles hidroaéreos en ambos ápices pulmonares.

Se hace diagnóstico de abscesos pulmonares apicales.

Se inicia manejo con ampicilina-sulbactam 3 gr IV cada 6 horas y se solicita estudio del esputo, tomografía computarizada de alta resolución (TACAR) , de tórax y fibrobroncoscopia. El esputo reporta cocos y diplococos Gram. Positivos ++, diplococos Gram negativos.Se practicaron seis baciloscopias, todas reportaron negativo para BAAR.TX de tórax lesiones cavitadas de pared gruesa, simétricas en los segmentos apicales de los lóbulos superiores con consolidación parenquimatosa asociada. Imágenes nodulares centrolobulillares e imágenes de árbol en gemación en el segmento posterior de lóbulo superior derecho y apical del lóbulo inferior izquierdo

Se continuó manejo con antibioticoterapia por 21 días con notoria mejoría clínica y radiológica (Figura 3). Por lo que se da de alta

Absceso Pulmonar

Los abscesos pulmonares (la infeccion del pulmon que da como resultado necrosis del parenquima pulmonar) son causados por una variedad de microorganismos.

Absceso Pulmonar

absceso pulmonar» describe un proceso supurativo localen el pulmón, caracterizado por necrosis del tejido de este órgano.el diámetro de la cavidad debe ser mayor de dos

centímetros y que ha de existir una única cavidad, distinguiendo esta entidad de la neumonía necrotizante o gangrena pulmonar, que es una neumonía supurativa caracterizada por múltiples áreas de necrosis y cavitación, todas ellas de pequeño tamaño.

Los abscesos pulmonares se pueden clasificar en primarios y secundarios

Los primarios suceden en un parénquima pulmonar previamente sano, mientras que los secundarios ocurren en pacientes con procesos pulmonares subyacentes con cavidades prexistentes o no, que los favorecen.

La mayoría son de etiología polimicrobianos, con un 95% de participación de microorganismos anaerobios, también se aíslan cocos gram positivos como Staphylococcus aureus y Streptococo pneumoniae

Etiología y patogenia

Aunque en las circunstancias oportunas cualquier patógeno es capaz de producir un absceso, los microorganismos aislados más a menudo son los estreptococos aerobios y anaerobios, S. aureus y una multitud de gramnegativos. Lo más habitual son las infecciones mixtas,

Los gérmenes anaerobios observados en condiciones normales en la cavidad oral, como los miembros de los géneros Bacteroides, Fusobacterium y Peptococcus, son las colonias aisladas exclusivamente más o menos en el 60% de los casos.

microbios causales

Aspiración de material infeccioso

Antecedentes de infección pulmonar primaria

Embolia séptica Neoplasia Otros

Aspiración de material infeccioso

(la causa más frecuente): esto es algo especialmente claro en circunstancias como el alcoholismo crónico, el coma, la anestesia, las sinusitis, la sepsis gingivodental y la debilitación en la que están deprimidos los reflejos tusígenos.

Antecedentes de infección pulmonar primaria la formación de abscesos tras una

neumonía suele tener que ver con S. aureus, K. pneumoniae y el neumococo de tipo 3. Las personas sometidas a un trasplante o inmunodeprimidas por alguna otra razón se encuentran expuestas a un riesgo especial.

Embolia séptica

los émbolos infectados procedentes de una tromboflebitis en cualquier tramo de la circulación venosa sistémica o de las vegetaciones correspondientes a una endocarditis infecciosa bacteriana en el lado derecho del corazón quedan retenidos en el pulmón.

Neoplasia

la infección secundaria es especialmente frecuente en el segmento broncopulmonar obstruido por un tumor maligno primario o secundario (neumonía postobstructiva).

Otros

las penetraciones traumáticas directas de los pulmones; la diseminación de una infección desde algún órgano vecino, como una supuración en el esófago, la columna vertebral, el espacio subdiafragmático o la cavidad pleural; y la siembra hematógena del pulmón por microorganismos piógenos pueden dar lugar a la formación de un absceso pulmonar.

Una vez descartadas todas estas causas, aún quedan casos en los que no hay modo de identifi car un fundamento razonable para la formación del absceso. Son los que se denominan abscesos pulmonares criptógenos primarios.

Evolución clínica Las manifestaciones de los abscesos

pulmonares guardan un gran parecido con las de las bronquiectasias, y sobre todo se caracterizan por tos, fiebre y grandes cantidades de un esputo sanguíneo o purulento maloliente.

La fiebre, el dolor torácico y el adelgazamiento son menos frecuentes.

Las acropaquias en ambos miembros pueden surgir en el plazo de unas cuantas semanas tras iniciarse el absceso. El diagnóstico de este proceso sólo puede sospecharse a partir de los datos clínicos y hay que confirmarlo con radiografías. Siempre que se descubra un absceso en una persona mayor, es importante descartar un carcinoma subyacente, pues su presencia se descubre en el 10-15% de los casos.

La evolución de los abscesos es variable. Con un tratamiento antibiótico, la mayoría de ellos se resuelven dejando una cicatriz. Sus complicaciones consisten en la extensión de la infección hacia la cavidad pleural, la hemorragia, la aparición de abscesos cerebrales o meningitis a partir de émbolos sépticos.

Fundamentos del diagnóstico Tos que produce esputo fétido, hemoptisis, fiebre,

perdida de peso, malestar general. Los pacientes con enfermedad periodontal, alcoholismo,

alteracion de la deglución (p. ej., trastorno neurológico, esofágico o conciencia alterada estan predispuestos.

La causa usual es una infección mixta aerobia-anaerobia.

Sonidos respiratorios bronquiales con matidez y egofonía sobre el pulmón afectado; el sonido de sucusion y la respiracion anforica indican el nivel hidroaereo.

Leucocitosis; hipoxemia. Densidad de radiografía toracica, a menudo con lucidez

central o nivel hidroaereo.

Diagnóstico diferencial Tuberculosis. Carcinoma broncogenico. Micosis pulmonar. Bronquiectasia. Infarto pulmonar por embolia o vasculitis (p. ej.,

granulomatosis de Wegener).

Tratamiento Clindamicina o penicilina de dosis alta (tratamiento por 6 semanas o mas,hasta que se resuelva el absceso). Cirugía en casos seleccionados (en particular absceso grande; hemoptisismasiva o persistente). Oxigeno complementario, de acuerdo con lo necesario. Exclusion broncoscopica de la obstruccion de las vias respiratorias debido acarcinoma o cuerpo extrano, en pacientes con caracteristicas atipicas, sobretodo pacientes desdentados.

Un absceso pulmonar en un paciente sin dientes es cáncer pulmonar hasta que sedemuestre lo contrario.

CANCER DE PULMON

QUIJANO TERESITA

Tipos de cancer de pulmon

Hay dos tipos de cáncer: cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de células no pequeñas.

-El cáncer de células pequeñas es aquel que se ha propagado por todo el pulmón

-El cáncer de células no pequeñas es el cáncer más común puede distinguirse en tres subtipos:

-Carcinoma escamoso: es el más frecuente y se localiza en la parte central del pulmón.

-Adenocarsinoma: se localiza en zona periféricas del pulmón ataca a la pared torácica.

-Carcinoma de células grandes: es el menos frecuente y recibe este nombre por el tamaño de las células afectadas.

Tiempo arpoximado en el que se presenta el cancer de pulmon

En la edad en que mas se presenta el cáncer es de los 60 a los 68 años y se presentan casos desde los 30 años

Etapas de formacion del cancer

El inicio de el tumor se debe a una alteración genética que interfiere con el ciclo de las células.

Hiperplastia: es la reproducción de forma excesiva de las células cancerígenas al inicio parece normal.

Diplastia: cuando las células comienzan a ser anormales en su forma.

Cáncer: cuando las células invaden los ganglios linfáticos y los vasos sanguíneos.

AGENTES CAUSANTES DEL CANCER

FUMAR El fumar es el responsable de 8 de cada 10 casos de cáncer de pulmón.

Los que fuman puro . pipa o habanos tienen la misma probabilidad de contraer cáncer de pulmón, el cigarrillo es el causante de cáncer numero uno además por cada cigarrillo fumado se pierde 5 minutos de vida, el cigarrillo produce una serie de efectos en el cuerpo como son:

-Inflamación e irritación -Estimulación de procesos bioquímicos -Bloqueo de funciones metabólicas -Daño toxico en las células -Carcinogénesis Dos clases de fumadores: -Fumadores pasivos: los que de manera involuntaria se exponen al

humo -Fumadores activos: los que fuman cigarrillo

-ASBESTO Las personas que trabajan con asbesto tiene un riesgo de padecer cáncer de

pulmón. -RADON Es un gas radiactivo que proviene del uranio es invisible y no tiene sabor ni

olor. -Uranio, Arsénico, Cloruro de vinilo. Los agentes que causa cáncer contienen sustancias como estas, las personas

que trabajen con estas sustancias deben contar con todas las precauciones antes de exponerse a ellas.

-Minerales Personas que trabajan en las minas extrayendo minerales que inhalan ciertas

sustancias. -Contaminación urbana y atmosférica -Humo de los carros y sistemas de calefacción -Partículas de brea en el pavimentó -Partículas radiactivas

SINTOMAS

Tos insistente. - Dolor en el pecho que aumenta al respirar. - Pérdida de peso y apetito. - Falta de aliento. - Respiración jadeante o con silbido. - Esputos con sangre o coloración rojiza (flemas).

CANCER DE PULMON

-Primera causa de muerte por Ca (colon seno prostata).-29% muertes en hombres y 26% mujeres.

• 85% de cáncer de pulmón es por el tabaquismo (más de 2000 químicos conocidos en el humo del cigarrillo que llevan a cáncer) Otros carcinógenos son radón, asbesto, níquel, cromo, cobre radiactivo, arsénico, alquitrán de carbón

CÁNCER PULMONAR

• Tabaquismo • Humo del cigarrillo en el ambiente (pasivo)• Contaminación atmosférica

FACTORES DE RIESGO

•Radón y asbesto• Exposición a sustancias industriales como el arsénico, químicos orgánicos • Exposición a la radiación: fuentes profesionales, médicas y medioambientales

CANCER DE PULMON

Humo de cigarrillo es un aerosol compuesto de materiales particulados con 2 componentes:

1.Producidos por inhalación de aire por el cigarrillo como fuente primaria de exposición.

2.Producidos por exhalación del cigarrillo como causa primaria de contaminación ambiental.

La exposición al TAR es la mayor fuente de riesgo para el Ca de pulmón

CANCER DE PULMON

-Composición:95% del peso compuesto por 400-500 componentes gaseosos y

restante de 3500 particulados.Carcinógenos:Hidrocarburos aromáticos tricíclicos, aminas aromáticas, N

nitrosaminas, benzeno, arsénico, radón, polonium.Los más relacionados con el Ca de pulmón:N-nitrosaminas (TSNA) producidas por la nitrosaminación de la nicotina

durante el consumo del tabaco.

CANCER DE PULMON

Se describen 8 TSNA:4 metil nitrosaminopiridilbutanone NNKLa mas importante en la inducción de Ca de Pulmón.Afectan el DNA activando el proto-oncogen k-ras y

mutación del gen p-53

CANCER DE PULMON

Otros factores de contribución:-Enfermedades pulmonares.-Género.-Fx ambientales: Humo de Tabaco ambiental.-Carcinógenos ocupacionales.-Ambiente general.-Dieta.

MANIFESTASIONES CLINICAS

CARACTERISTICAS CLINICAS

MANIFESTACIONES PULMONARES:1.TOS:-Irritación bronquial o compresión. -75% de lo ptes.2.Disnea:-50 a 60% ptes .-Por compresión parcial o total bronquial en tumores centrales .-Por diseminación linfática en tumores periféricos.3.Estridor:-Obstrucción mayor del 50% bronquial proximal.4.Hemoptisis:-25 a 40% de los ptes.- En tumores centrales que degeneran, invaden, ulceran los tejidos peritumorales.

CARACTERISTICAS CLINICAS

5.Síntomas neumónicos:-Bronquitis, atelectasia y neumonitis post-obstructiva.-Tos con expectoración, fiebre y dolor pleurítico.6.Abscesos Pulmonares:-Secundario a neumonía post-obstructiva o infección secundaria de

necrosis cavitada tumoral.

Manifestaciones no Pulmonares

Cuando el tumor invade directamente estructuras

contiguas : pared torácica, diafragma, pericardio, nervio

frénico, esófago, cava superior.

CARACTERISTICAS CLINICAS

1.Invasión de pared torácica:-Compromiso pleural o estructuras profundas

(músculos intercostales, costillas y paquetes intercostales).

-Dolor localizado( pleura parietal).-Dolor radicular ( paquete intercostal).-Dolor hombre , dolor radicular, sind horner (tumor de

pancoast).

CARACTERISTICAS CLINICAS

2.Invasión diafragmática:-Generalmente asintomático.-Disnea .-Derrame pleural.3.Invasión de estructuras mediastinales:-Invasión del frénico: parálisis diafragmática, hipo y

disnea( dolor referido a hombro).

CARACTERISTICAS CLINICAS

-Disfunción del laríngeo recurrente izq por compresión del vago con evidencia de parálisis cuerda vocal izq.

-Síndrome de vena cava superior(4%), mas común derecho, por compromiso directo y compromiso por linfáticos.

-Compromiso pericárdico: Derrame pericárdico, disnea y arritmias

CARACTERISTICAS CLINICAS

-Compromiso esofágico:Invasión primaria infrecuente ,

sintomatología principal la disfagia.

Generalmente por compresión directa de tumores subcarinales o linfáticos.

CARACTERISTICAS CLINICAS

SINDROMES PARANEOPLASICOS:-2% de los ptes.-Más frecuentes en tumores de célula pequeña y

escamocelulares.1.Osteoartropatía pulmonar hipertrófica:Periostitis proliferativa de los huesos largos que progresa con

compromiso metarcapo y metatarso.2.Sind secreción inadecuada de hormona antidiurética:-Elevación de hormona antidiurética.-Asintomática generalmente.-Hiponatremia, anorexia, nauseas, emesis , disfunción neurológica

CARACTERISTICAS CLINICAS

3.Hipercalcemia:-10% de los ptes.-15% por secreción de PTH ectópica frecuentemente

por Ca escamocelular.

CARACTERISTICAS CLINICAS

4.Sind paraneoplásicos neurológicos:-Neuropatías periféricas: Autonómicas, sensitivas, sensomotoras.-Neuropatías centrales: Degeneración cerebelosa, demencia, encéfalo

mielitis.

CARACTERISTICAS CLINICAS

SINTOMAS METASTASICOS:-Metástasis SNC.-Metástasis óseas.-Metástasis hepáticas y adrenales.-Metástasis a piel y tejidos blandos.

METODOS DIAGNOSTICOS

Fibrobroncoscopia BTB

METODOS DIAGNOSTICOS

Biopsia transtorácica:BACAF TRUCUT

METODOS DIAGNOSTICOS

Toracoscopia Toracotomía

PATOLOGIA

CANCER DE PULMON

PATOLOGIADos hipótesis sobre la patogénesis:1.Cell pluripotensiales de donde varios fenotipos de

tumores surgen por diferenciación.2.Los fenotipos de tumores se originan de diferentes

células.

CARCINOMA DE CÉLULA PEQUEÑA

• Fumadores• Usualmente central• Obstrucción central extrínseca, masa• Amplia diseminación metastásica, a menudo como presentación inicial• No se cavita• Origen en células neuroendocrinas

ADENOCARCINOMA

• Más común en mujeres, fumadores y también en no fumadores• Usualmente periférico• Nódulo pulmonar solitario (NPS)• Puede cavitarse• Más frecuente carcinoma “cicatriz” • No asociado a síndrome paraneoplásico

CARCINOMA DE CÉLULA GRANDE

• Usualmente periférico• Puede cavitarse• Puede ser carcinoma escamocelular indiferenciado o adenocarcinoma• Mayor tendencia a dar metástasis que el adenocarcinoma

TRATAMIENTO

El tratamiento del cáncer de pulmón de pende una serie de factores como son: el tamaño del tumor, en que parte del pulmón se encuentre alojado, la extensión de el tumor y la salud de la persona dependiendo de estos factores se puede realizar cirugía, quimioterapia y radioterapia, además hay casos de cancere que no se pueden curar con estos tratamientos.

CIRUGIA Es una operación en donde le extirpan el cáncer ,el tipo de cirugía depende de donde esta alojado el cáncer en el pulmón. Una operación donde se le quita una pequeña parte del pulmón se llama resección y cuando se remueve todo el lóbulo del pulmón se llama lobectomía. La extirpación de un pulmón se llama neumonectomia, hay tumores inoperables depende de la ubicación o el tamaño.

QUIMIOTERAPIA Es la utilización de fármacos para destruir todos las células cancerígenas por todo quimioterapia se puede usar para el crecimiento del cáncer . la mayoría de los fármacos se administran por medio de inyecciones directamente en la vena o píldoras.

RADIOTERAPIA Es la utilización de rayos de alta energía para destruir las células cancerígenas, la radiación solo es dirigida a una área limitada y se puede utilizar antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor o después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que allá quedado. Los médicos utilizan el tratamiento combinado de radioterapia y quimioterapia para no tener que realizar la cirugía. La radioterapia es utilizada para aliviar los síntomas como la falta de respiración

NUEVA TECNICA DE TRATAMIENTO

Es la utilización de una vacuna llamada STIMUVAX, la vacuna estimula el sistema inmunológico a que ataque a las células cancerosas.

Caso clinico

Paciente varón de 52 años, procedente Panameño, obrero eventual, que inició la enfermedad dos semanas antes de su ingreso, con disnea a moderados esfuerzos, que progresivamente aumentó hasta presentarse en el reposo y con predominio nocturno.Asimismo, refirió más de un episodio de alteración del comportamiento y dificultad para articular el pensamiento, que duraba

varios minutos, llegando a presentar pérdidade la conciencia, por lo cual fue traído a la emergencia del Aquilino Tejera, Refirió tres días antes del ingreso,

tos con expectoración amarillenta, Fiebre no cuantificada, a predominio nocturno.Dos días antes del ingreso, presentó dolor tipo hincada en región precordial y dorsal, acompañado de sensación de falta de

aire al reposo, por lo que bajo sospecha de pericarditis se le realizó un ecocardiograma,encontrándose derrame pericárdico severo.Se realizó pericardiocentesis, drenándose 430 mL de líquido serohemático, encontrándose derrame pericárdico severo.Se realizó pericardiocentesis, drenándose 1 430 mL de líquido serohemático, el sueño estaba alterado por el dolor precordial y de espalda, desde hacía dos días. Había bajado 4 kilos de peso desde el inicio de la enfermedad. Negó hábitos nocivos, diabetes, consumo de fármacos, antecedentes de tuberculosis, tabaquismo, antecedentes familiares de neoplasia, antecedentes patológicos de importancia.

Examen fisico

Se encontró presión arterial 110/60 mmHg, frecuencia cardiaca 106 por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, temperatura 36,4 °C, paciente despierto en decúbito dorsal activo, en regular estado general, de nutrición e hidratación, con vía endovenosa. La piel era tibia, elástica, hidratada. No había palidez ni ictericia. El llenado capilar era < 2 segundos.No había edemas. En el cuello se evidenció ingurgutación yugular (IY). En aparato respiratorio, la mplexación era conservada,

vibraciones vocales disminuidas en base de hemitórax izquierdo; el murmullo vesicular estaba disminuido en ambas bases pulmonares. En el aparato cardiovascular, los ruidos cardiacos eran rítmicos, de baja intensidad, sin soplos; IY (+), reflujo hepatoyugular (+). Los pulsos periféricos estaban presentes y eran simétricos. En el abdomen los ruidos hidroaéreos estaban presentes

El abdomen era blando depresible, no doloroso, sin tumoraciones ni visceromegalia. El sistema genitourinario no mostraba alteraciones. Al examen del sistema nervioso, el paciente estaba despierto, orientado en persona y espacio, parcialmente en tiempo,con bradipsiquia, sin alteración sensitiva ni de equilibrio, sin signos meníngeos ni focalización. Se realizó exámenes auxiliares, No se realizó fibrobroncoscopia ni la biopsia del tumor, por motivos económicos. En la evolución, la hipoglicemia fue tratada con infusión de dextrosa al 10 %


Recommended