+ All Categories
Home > Documents > Clase participativa

Clase participativa

Date post: 27-Mar-2023
Category:
Upload: upel
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
Transcript

•Es una de las formas de organización de los aprendizajes , descritas como un conjunto de acciones planificadas de manera integral al contexto , a los pilares y a los ejes integradores. Permite la organización integral del conocimiento.

• Es una estrategia metodológica  que partiendo de necesidades e intereses de los alumnos , permite la construcción de un aprendizaje significativo e integrador a partir de actividades didácticas globalizantes

DIFERENCIAS ENTRE EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA (P.P.A.) Y

EL PROYECTO DE APRENDIZAJE (P.A.)EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA

(P.P.A.)

Utiliza ejes transversales.Dimensiones.

Se centra en el aula y al contexto escolar.

Surge de intereses.

Trabaja en forma aislada.

Se basa en la reproducción de conocimientos que, en muchos casos, carecen de significados y utilidad social.

•El aprendizaje se centra en el educando, es decir se impone la lógica del enseñar – aprender (el docente enseña, el alumno aprende).

EL PROYECTO DE APRENDIZAJE (P.A.)

Utiliza los espacios. Ejes integradoresPilares.

Toma en cuenta la comunidad en su contexto general.

Surge a partir de necesidades reales (Locales, Regionales, Nacionales).

Parte del P.E.I.C.

Se basa en saberes significativos y útiles a la sociedad.

Genera aprendizaje en todos los entes participantes (alumnos, docentes, padres y representantes...), es decir se impone la lógica de todos aprendemos.

¿QUÉ ES EL PROYECTO DE APRENDIZAJE?

Instrumento de planificación

Proceso:Enseñanza - Aprendizaje

Necesidades Inmersas en el P.E.I.C.

Herramientas Pedagógica

Aprendizajes Significativos e Integrales

Espacios: Sistema Educativo Bolivariano

Formación de un Ser Social

Ejes integradores:Ambiente y Salud

Integral.Interculturalidad.

TIC.Trabajo Liberador.

Pilares:•Aprender a crear.

•Aprender a convivir y a participar.

•Aprender a valorar.•Aprender a reflexiona.

FUNCIONES O FINALIDADES DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

-Desarrollar las prácticas pedagógicas a partir de situaciones reales.

-Integrar, a través de los espacios, la escuela y la comunidad.

-Resolver necesidades existentes en los planteles y las comunidades a partir del abordaje pedagógico.

-Promover la investigación de los autores del hecho educativo.

-Resaltar la identidad socio cultural, partiendo del contexto local.

-Formar individuos capaces de resolver problemas de su entorno.

-Promover el desarrollo endógeno.

ELEMENTOS SUGERIDOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

Diagnóstico

*Realidad del individuo y su contexto.amplio y descriptivo.*Recabar Información: socio emocionales, académicos y de salud.Integralidad del Ser.*Aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de la información.

Identificación

*Título.*Nivel y Modalidad.*Lapso de Ejecución.*Institución.*Localidad.*Docente.*Otros.

Propósito*Descripción general.*Interrogantes: qué, cómo y para qué.

ELEMENTOS SUGERIDOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

Finalidad*Resultados que se quieren alcanzar con el P.A.*Formularse de manera clara y precisa.*Aspectos obtenidos en la fase diagnóstica.

Componentes Bloque general de área a trabajar.

Actividades y/o

Estrategias

*Acciones que permiten el logro de los objetivos.*Deben contemplar los distintos espacios.*Aspectos obtenidos en la fase diagnóstica.*Participación colectiva.*Acciones que permiten el logro de los objetivos.*Creatividad de los (as) alumnos (as).

Contenidos Fases a trabajar del componente seleccionado.

Contenidos

ELEMENTOS SUGERIDOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE*Tópicos a utilizar en la construcción del conocimiento.*Estar contextualizados. *Etapas del desarrollo del individuo.

Competencias *Expresan lo que desea que el individuo alcance.*Formularse en función de los contenidos.

Indicadores

Evaluación

*Evidencian el logro alcanzado en las competencias.

*Se realiza durante la ejecución del proyecto de aprendizaje.*Obtener una valoración del logro de los objetivos.*Realizar ajustes necesarios.

•Es una forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que interactúan maestros, maestras, estudiantes y estos últimos entre si.

CONOCIMIENTOHABILDADESDESTREZAS ACTITUDESVALORES

SE DA A CONOCER EL TEMA.ESTRATEGIAS CREATIVAS.LENGUAJE SENCILLO.PRODUCCION ESCRITA (ACTIVIDADES)

ACTIVIDADES – EVALUACION.CONOCIMIENTO DE LOS LOGROS ALCANZADO POR LOS ALUMNOS.

EXPLORAR

PARTICIPAR

USOTECNOLOGÍA

CONSTRUIR Y CUMPLIR

ARTICULAR

INTERACTUAR

ACTIVOCREATIVOINDEPENDIENTE

DOCENTEALUMNO-ALUMNA

APRENDER A:•Crear•Convivir•Participar•Valorar y•Reflexionar

INFORMACIÓN.COMUNICACIÓN.TIC

NORMAS DE CONVIVENCIA

EL DOCENTE DEBE:Propiciar un clima de diálogo abierto, franco y de respeto.

Organizar el contenido de aprendizaje.

Incrementar sistemáticamente las exigencias cognoscitivas y formativas.

CIUDAD GUAYANA, ABRIL DE 2.009CIUDAD GUAYANA, ABRIL DE 2.009

FACILITADORA:FACILITADORA:Nieto, MarcoNieto, Marco

ELABORADO POR:ELABORADO POR:

FERRER, VannaFERRER, Vanna

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNLICEO NACIONAL BOLIVARIANO CAURAPUERTO ORDAZ – ESTADO BOLÍVAR

DOCENTESDOCENTES:: Ferrer, Vanna

AREAAREA:: Ciencias Sociales DISCIPLINADISCIPLINA:: Instrucción Pre-Militar

AÑOAÑO:: 4 to DURACIÓNDURACIÓN: :

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO :: Rescatando los valores obtenemos los espacios que queremos

PROYECTO DE APRENDIZAJEPROYECTO DE APRENDIZAJE:: Recuperando los laboratorios del Liceo Nacional Bolivariano CAURA

CONTENIDOSCONTENIDOS:: Reflexión critica sobre la Ética, Ciudadanía, Moral, Principios, Valores y Normas. . Identidad Nacional..

PROPÓSITOPROPÓSITO:: Desarrollar en los y las estudiantes diversas habilidades y destrezas que le permitan como Individuo ser critico y reflexivo acerca del cumplimiento de las diferentes normas, principios y valores que deben estar presente en toda sociedad.

COMPONENTECOMPONENTE:: Igualdad, Equidad e Inclusión Social

COMPETENCIA: COMPETENCIA: Respeta y valora la participación ciudadana , las normas sociales y las leyes, Respeta y valora la participación ciudadana , las normas sociales y las leyes, como elementos fundamentales para la convivencia social.como elementos fundamentales para la convivencia social.IINDICADORIINDICADOR: Participa en intercambios comunicativos como oyente como un mayor desarrollo de la atención y comprensión, utilizando normas de cortesía..

INICIOINICIO

Relato: Recorriendo Nuestra Geografía Nacional Recorriendo Nuestra Geografía Nacional 10 min. de duración Docente

Realicé con mi familia un viaje desde Puerto Ordaz hasta Maracaibo, para degustar platos típicos de cada una de las regiones por donde paseábamos, entrando a Valencia decidimos desayunar en el “Big Low Center”“Big Low Center”, cuando seguíamos rumbo a Barquisimeto casi nos vimos obligados a almorzar en el “Bejuca Ranch”“Bejuca Ranch” y llegando a Maracaibo en horas de la noche quise cenar unos ricos tequeños que siempre me han gustado en el “Mexican Food”“Mexican Food”

Después de culminar el relato hecho por el docente éste realiza a los y lasestudiantes una serie de preguntas generadoras de discusión en clase:

1. ¿ Qué te llama la atención del relato?

2. ¿Te identificas con todas las palabras que contiene el relato?

3. ¿Te identificas con la situación planteada?

Nuestro IdiomaNuestro Idioma

Uno de los valores que nos identifica y que a la vez nos distingue de muchos otros pueblos es nuestro idioma. El idioma que hablamos forma parte de la identidad nacional, ya que nos identifica como oriundos de este hermoso país llamado República Bolivariana de Venezuela. Nuestro idioma , en la actualidad lo hablan más de 400 millones de habitantes en el mundo entero.

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA ÉTICA, CIUDADANÍA, MORAL, PRINCIPIOS, VALORES Y

NORMAS.

IDENTIDAD NACIONAL

DESARROLLODESARROLLO

ValoresValoresLos valores es todo aquello que favorece la plena realización del hombre y la mujer como personas. Estos influyen decisivamente en la existencia, son nuestra autodefinición como persona. Los valores se adquieren y se configuran a lo largo de toda la vida, estos no son simples nociones para ser guardadas en la memoria, son más bien conductas, formas de comportarnos todos los días. Se adquieren fundamentalmente en el seno de la familia, en la escuela y fuera de ella.

Identidad RegionalIdentidad Regional La identidad de una persona no se caracteriza por el hecho de conocer, amar y defender los Símbolos Patrios de su país. La verdadera identidad está constituida por la sumatoria de las identidades que cada venezolano tiene con su Pueblo, su ciudad, su estado y su región.

MoralMoral La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal. En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que se prohíbe. Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal, o bien, correcto o incorrecto de una acción.

ÉticaÉtica

Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.establecido.

PrincipiosPrincipios

los principios son reglas o normas de conducta que orientan la acción. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.

PilaresPilares

Aprender a Valorar: Este se trabaja durante todo el contenido, ya que, lo importante es que los y las estudiantes tomen conciencia de la importancia que se tiene al desarrollar los valores la reflexión critica y el dialogo como expresión de la conciencia colectiva desde una ética social.

Aprender a Reflexionar: Este se trabaja concatenada mente con el pilar anteriormente señalado, debido a que, lo que se busca es formar un nuevo republicano con sentido critico-reflexivo con conciencia y compromiso social, promoviendo el desarrollo de los pueblos y las regiones dentro de un contexto socio-histórico comunitario.

EjesEjes

Intercultuturalidad: En Venezuela por ser un país con gran diversidad geográfica y étnica se debe respetar la pluriculturalidad en cada situación expresada desde el origen de nuestra nacionalidad.

Trabajo Liberador: La escuela debe trabajar a partir de experiencias significativas relacionadas con el colectivo bajo un contexto histórico social dignificando al ser humano hacia una concepción de autorrealización como expresión de creatividad.

CierreCierre Retroalimentación: Retroalimentación:

En esta parte el docente debe verificar si los y las estudiantes realmente adquirieron un En esta parte el docente debe verificar si los y las estudiantes realmente adquirieron un verdadero conocimiento, para ello realiza una serie de preguntas acerca de lo significativoverdadero conocimiento, para ello realiza una serie de preguntas acerca de lo significativodel aprendizaje.del aprendizaje.

1. ¿Qué aprendiste del contenido? 2. ¿Cómo lo aplicaría en tu vida cotidiana?

3. ¿Qué harías para hacer que prevalezca tu Identidad Nacional?

Actividades para realizar en el hogarActividades para realizar en el hogar1. Investigaren el diccionario las siguientes palabras: Transculturización. Globalización. Identidad. Interculturalidad. Autorrealización

2. Investigar los platos típicos de cada uno de los estados y regiones del país.

4. Realice la sopa de letras, las palabras son las siguientes:

Plato. Identidad. Típico. Región. Viaje . Valores. Normas. Ética. Moral.

P L A T O M O T H L Ñ Ñ P S N NT N F S Ñ O M Y E D B H K M J AI O T R J S J U R B L A B O A A D R E G I O N A G E Q Z I R L LE M Y X L E Z F H F X X P A I ON A L L T Z O Q B O P H G L L D T S V C F E R S A Ñ P U R J G R I V I A J E E T I C A K R S A N D A D I L A R U T L U C R T N IA O R V A L O R E S T I P I C OD V E N E Z U E L A B E L L A A

3. Redacte un cuento o historieta que tenga que ver con tu identidad Nacional

• Es una forma para planificar componentes de las áreas de aprendizajes que no se abordan con los proyectos de aprendizajes debido a su complejidad por naturaleza, se integran a los pilares y a los ejes, se contextualizan.

Desarrollar potencialidades que son esenciales para el logro de otras de mayor COMPLEJIDAD.

Profundizar aspectos abordados sutilmente en los proyectos que que requiere niveles mas altos de apropiación y abstracción.

• Seleccionar los componentes de aprendizaje; así como los pilares y ejes que se relacionan directamente con este.

• Construir y seleccionar las estrategias

• Se establecen los indicadores de evaluación, las estrategias y los instrumentos

• Se determina el lapso de ejecución

• Se planifica la clase, en función del tiempo de ejecución

E.B “Campo Elías”.1ero “A”.

Docente: Alejandro Roso.Matrícula: 31 niños/as- 14 niñas y 17 niños.

Temática: Bolívar Niño.

Nombre del plan Integral: “Jugando con la Geometría”

Componente:Desarrollo del pensamiento

matemático a través de los números, formas, espacios y medidas

Contenidos: La Geometría y la Mediciones.

Figuras planas: Identificación y construcción del círculo el rectángulo, el cuadrado

y el triangulo

Se comenzará con la interactions docente – niños para recordar las principales figuras geometricas. Luego de la participación de los niños y niñas, se les presentará un dibujo donde ellos seleccionan las figuran geometricas segun el color. Posteriormente se organizaran en pequeños grupos trabajaran con material rehusable ó de desecho ( cajas de medicinas, rollos de papel sanitario ) y construiran un robot donde se evidenciará las diferentes figuras geometricas . Al terminar cada grupo pasara a presentar su producción para su posterior evaluación.Ejes Integradores:Salud y Ambiente Tecnologia de la Información y Comunicación.Trabajo Liberador.

I. ESTRATEGIA METODOLÓIGICA-

Tiempo de ejecución: 2 Jornadas continuas.

• Tecnica de Evaluación:• -Observación• Instrumento de Evaluación:• Registro descriptivo

• Desarrollar potencialidades que son escenciales para el logro de otras de mayor complejidad

• Profundizar aspectos abordados sutilmente en los proyectos que requieran niveles más altos de apropiación y abstracción.

PLAN INTEGRAL

FINALIDADES


Recommended