+ All Categories
Home > Documents > Clasificación de las dinámicas de Grupo

Clasificación de las dinámicas de Grupo

Date post: 09-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
Clasificación de las dinámicas de Grupo Ruptura de hielo/relación Competencia Liderazgo Comunicación integral Sensibilización Toma de decisión en grupo Técnicas grupales Técnicas de conocimiento de grupo Técnicas de rompehielos Técnicas de manejo grupal Técnicas de unión grupal Técnicas para la detección de problemas de grupo Técnicas para la solución de problemas de grupo Referencias bibliográficas
Transcript

Clasificación de las dinámicas de Grupo

Ruptura de hielo/relación

Competencia

Liderazgo

Comunicación integral

Sensibilización

Toma de decisión en grupo

Técnicas grupales

Técnicas de conocimiento de grupo

Técnicas de rompehielos

Técnicas de manejo grupal

Técnicas de unión grupal

Técnicas para la detección de problemas de grupo

Técnicas para la solución de problemas de grupo

Referencias bibliográficas

Clasificación de las dinámicas de Grupo

En este tema veremos la clasificación de las dinámicas de grupo las cuales nos ayudarán

a delimitar nuestros campos de acción, esto es, a agrupar las diferentes dinámicas al

grupo que pertenecen atendiendo a la necesidad a atender o la dinámica a establecer.

Lo importante será estudiar cada una de estas clasificaciones para saber qué técnica

utilizar y que favorezca el alcance de los objetivos de manera más rápida y eficaz.

Lo común que podemos señalar que tiene esta clasificación son las diferentes

interacciones entre los miembros del grupo. Mientras existan personas interactuando

dentro de un mismo grupo, es necesario identificar los roles y la clasificación de las

dinámicas de grupo.

Ruptura de hielo/relación

A lo largo de nuestra vida conocemos muchas personas en diferentes grupos sociales,

escolares, laborales, familiares, recreativos, etc.

Cuando ingresamos en un grupo y no conocemos a nadie, salta nuestra primera

inquietud y es el miedo a ser rechazado. El hombre por naturaleza busca ser aceptado,

busca poder interactuar con el otro, busca afinidad, empatía y relación.

Por tanto se puede considerar que el miedo es la barrera más común que se

interpone antes de iniciar una interacción con el otro; esto nos impide acercarnos tanto a

personas que nos interesan, como a gente de trabajo, etc.

El miedo al rechazo se puede manifestar de muchas formas. Cuando no conocemos a la

persona con quién vamos a entablar una conversación por primera vez, puede haber

desconfianza por no saber que pueda pensar la otra persona de ti, comúnmente se puede

llamar ansiedad social, que es la preocupación excesiva por la opinión que puedan tener

de tu persona.

Por eso existen diferentes maneras de romper el hielo o lo que en psicología se conoce

como «rapport: ambiente cordial y de confianza indispensable en una

entrevista para lograr una comunicación efectiva» (García, 2014, p. 22).

Tener un ambiente de confianza entre dos personas extrañas puede llevar a un vínculo,

necesario para el desarrollo de la relación. El término rapport está empleado en su

mayoría para entrevistas clínicas en el área de psicología, pero la esencia es la misma,

romper el hielo y entrar en confianza con la otra persona para establecer una dinámica

de integración, ya que si las dos personas encuentran afinidad y empatía el desarrollo de

la relación será más sencillo.

Una de las ventajas de trasladar el término rapport a las dinámicas de grupos

es que muy probablemente todos los integrantes del grupo se encuentren en la

misma situación, es decir, que no se conozcan y que sea la primera vez que tengan que

interactuar. Estar todos en la misma situación puede facilitar la convivencia y reducir la

tensión ya que todos están compartiendo el mismo temor.

Superar la barrera de la primera impresión o el primer encuentro con el otro nos da la

suficiente confianza como para seguir adelante con el encuentro, nos da esa apertura de

poder ser empáticos con el otro porque tal vez en el otro encontremos un amigo, un

camarada, o un compañero de trabajo que nos ayude a alcanzar las metas y los objetivos

necesarios.

Competencia

El término competencia, desde hace varios años, tiene gran relevancia en todos los

ámbitos en donde haya una evaluación, producto del desarrollo de una actividad. Se tiene

que ser integral a la hora de desarrollar dicha actividad, se tienen que cubrir las esferas

de conocimientos, habilidades y actitudes.

En este apartado veremos el concepto de competencia y su evolución en los

diferentes contextos, analizaremos primero la definición que está en el diccionario de

la Real Academia Española: «Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo,

oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener una misma cosa»

Por otro lado, la definición de competencia como adjetivo, significa aquella persona

que tiene una «aptitud» o pericia para hacer algo o intervenir en un asunto

determinado.

«Tener una definición clara sobre lo que se entiende por competencia no es un mero ejercicio académico, toda vez que de acuerdo con la definición que tengamos será el grado de meticulosidad con que desarrollemos el modelo y el grado de éxito que se tendrá en las aplicaciones en los procesos de Recursos Humanos, se agilizará la toma de decisiones al momento de desarrollar e implantar un modelo de competencias. » (Gutiérrez, 2010. p. 4).

Según Carlos Monereo (2001, p.22), definimos competencia «como un repertorio de

estrategias coordinado, útil para resolver una demanda específica correspondiente a

algún contexto habitual de la actividad humana: (educativo, labora, familiar o personal)»

Ahora definamos la competencia desde la perspectiva deportiva, por mencionar

de algún modo esa lucha por demostrar ser el mejor o ganar obteniendo un premio, la

palabra competencia deriva del latín «competere» que significa «buscar

conjuntamente» y posee varias acepciones de acuerdo al contexto en la que sea

utilizada.

El hombre siempre busca un reconocimiento, ya sea propio o externo, individual o

grupal, que le permita esas ansias de ser el mejor que por naturaleza trae el deseo de

superación, de exceder nuestras propias marcas y el sentimiento de dominio sobre

otros que posee el hombre.

Ahora bien, después de haber visto el término «competencia» desde dos perspectivas,

podemos resaltar que la competencia dentro de la dinámica de grupos se da de las

mismas dos formas vistas anteriormente. En primer lugar, porque al estar dentro de la

interacción en un grupo, los integrantes compiten entre ellos, inconscientemente se

busca ser mejor que el otro y hacer equipo para ganar sobre el otro.

Las dinámicas de competencia tienden a tener objetivos o premios al

finalizar la actividad. Para servir de estímulo entre los participantes, siempre hay

que buscar quién hizo mejor qué, una u otra actividad. Y por otro lado cada integrante

debe tender y buscar la integralidad, saber ser, saber hacer y saber.

Liderazgo

«Decíamos antes que dentro de un grupo de trabajo se suele investir a uno de sus miembros con el rol de líder. El análisis de este rol es muy complejo ya que implica un delicado equilibrio entre las distintas fuerzas que operan en el grupo. Si el liderazgo está ausente de un grupo (se llama a esta clase grupos laissez faire, del francés “dejar hacer”) es probable que el grupo se desorganice y no alcance sus objetivos. El caso opuesto también es inadecuado: si los integrantes tienen una actitud sumisa frente a un líder autoritario, acostumbrado a imponer sus criterios acríticamente, puede ocurrir que la dependencia del grupo será tan fuerte que en ausencia del líder nada funcionará. O también puede ocurrir que esa misma sumisión lleve a la apatía o a la hostilidad entre los miembros. El grupo ideal parece ser aquel en el cual el líder funciona democráticamente, como un hábil coordinador de las fuerzas internas del grupo» (Divenosa, 2002, p. 115).

En el enfoque funcional de liderazgo, debe reconocerse sin problemas el funcionamiento

del poder social, sabiendo que un acto de liderazgo consiste en contribuir a

alguna función de grupo y por lo general dicha contribución exige influir

sobre la conducta de otra gente. Para ello, deben coordinarse las actividades, deben

darse y aceptarse instrucciones, debe lograrse persuadir, debe generarse motivación para

luchar por las metas del grupo y deben engendrase relaciones interpersonales

armoniosas.

«Una persona debe tener poder para ejercer tal influencia, o no contribuirá a las funciones de grupo de modo significativo y, así, no ejecutará actos de liderazgo» (Cartwright, 2014, p. 340).

Las dinámicas de liderazgo son tan importantes que dependen mucho de las

habilidades personales de los miembros del grupo. Ciertos investigadores

consideran que el atributo más importante del líder es su habilidad para hacer favores a

los subordinados o compañeros del equipo.

«Por ello se considera que su influencia deriva de la apreciación que los subordinados o compañeros desarrollan cuando el líder les hace un favor; los seguidores se ven obligados a responder haciendo lo que el líder espera que hagan» (Cartwright, 2014, p. 340).

Incluso si las funciones de liderazgo no se concentran en puestos formalmente

designados se necesita poder ejecutarlas, por ejemplo: el «líder de opinión» de un grupo

informal puede influir sobre las creencias y actitudes de otros.

El «líder socioemocional» posee la capacidad y los recursos necesarios para que los otros

se sientan a gusto y satisfechos de pertenecer al grupo y por último quién “decide metas”

es capaz por algún medio de facilitar la conversión de intereses personales en metas de

grupo aceptables.

Podemos inferir que las actitudes o rol que tenga un líder influirán en la dinámica pero

que dichas dinámicas siempre tendrán a un líder que tenga una función diferente dentro

del equipo de trabajo, entendiendo equipo de trabajo como una comunidad de personas

que comparten metas y objetivos en común, cuyas acciones son interdependientes y

situadas socioculturalmente y en donde el sentido de pertenencia viene dado por la

responsabilidad, compromiso y confianza que los miembros sienten de forma recíproca.

Comunicación integral

La comunicación, como ya hemos visto anteriormente, es necesaria en cualquier

interacción con el otro. Si el receptor no recibe adecuadamente el mensaje del emisor se

puede malinterpretar todo sin llegar a que el mensaje sea eficaz y asertivo, pero no solo

lo hablado es lo que se considera comunicación, también la hay escrita y no verbal,

siendo esta última la de mayor impacto entre las personas.

«La primera comunicación que establecemos es acerca de nosotros mismos, cómo somos físicamente, cómo nos vestimos, qué postura adoptamos, la manera como caminamos, el movimiento de nuestros brazos; así que debemos empezar a visualizar conscientemente todo esto» (Castro, 2014, p. 9).

«Cuando percibimos a otra persona, un aspecto importante que contribuye a la impresión que nos formamos es su conducta verbal: qué dice y cómo lo dice. Sin embargo, tan importante o más para esta impresión puede ser la conducta no verbal, que comprende todas las características de la interacción que no son palabras (DePaulo y Friedman, 1998, p. 3): señales vocales (tono e inflexión de la voz), expresión facial, mirada, distancia interpersonal, tocamientos, gestos y similares. Son varias las características de las conductas no verbales (Fiske, 2004):

Están muy vinculadas al afecto y a las emociones, de ahí que nos fijemos en estas señales no verbales para intentar diagnosticar la emoción o el estado de ánimo momentáneo de la persona percibida. La mayoría de la gente cree que son incontrolables y no intencionales y, por tanto, que las conductas no verbales son expresión genuina de los sentimientos e intenciones de los demás (más que las conductas verbales). La conducta no verbal precede a la conducta verbal en el desarrollo humano (los niños la aprenden antes que el lenguaje). Por último, la conducta no verbal es relativamente ambigua, al menos más que la conducta verbal» (Morales, 2007. p. 268)

«La comunicación visual transmite todo tipo de información a nuestro alrededor; es otro lenguaje adicional que debemos aprender a manejar, puesto que avisa a nuestro interlocutor: estado de ánimo, actitud, confianza, gustos, seguridad, manejo del tema, etc. Por otra parte, el mundo globalizado nos lleva a mantener contacto profesional con personas de otras culturas, tradiciones y costumbres; por ello le sugerimos que cuando sea este el caso, se informe primero sobre las maneras y lo que es políticamente correcto en otras latitudes antes de cometer algún error. Por ejemplo, en una comida de trabajo con ejecutivos árabes asegúrese de tomar siempre los alimentos con su mano derecha (nunca la izquierda, que es considerada impura)» (Castro, 2014, p. 10-11).

Por su parte la comunicación oral nos da una riqueza de información adicional que

no nos proporciona la escrita: los tonos de voz, los titubeos, las palabras

sobreentendidas, lo que dejamos sin concluir, etc.

Ahora bien, la comunicación escrita es la que permite dejar constancia de ciertos

hechos; sin embargo, si no se establece de manera adecuada la escritura, con el uso

correcto de los signos de puntuación o sentido, se va a distorsionar el mensaje porque el

lector le puede dar un sentido incorrecto.

Podemos afirmar que el conjunto de todos los tipos de comunicación vistas

anteriormente hacen la comunicación integral que tiene que prevalecer si

queremos un mensaje asertivo con el otro, debemos tomar en cuenta la

congruencia entre los tipos de comunicación y el intercambio de ideas, pensamientos,

emociones y experiencias.

También existe la comunicación persuasiva, destinada a conseguir un cambio de

actitud en el receptor del mensaje, por tanto se considera como la más destacada forma

de comunicación eficaz. La persuasión –entendida como una forma eficaz de influencia

social en la que se construye un mensaje persuasivo que influye sobre el receptor, siendo

éste último quien toma la decisión sobre la modificación o cambio en la conducta– en

una dinámica de grupo es, por lo general, competencia del líder o del jefe de la dinámica

de grupo, que buscará llegar al cumplimiento del objetivo.

Existen tres niveles en la comunicación principalmente, son:

Comunicación intrapersonal: El individuo se envía un mensaje a sí mismo (se puede

llamar reflexión o generación de conciencia ya que va para su interior).

Comunicación interpersonal: Es la transmisión del mensaje al otro, es la

comunicación entre dos personas, podemos decir que incluye todo lo que vamos a

decirle al otro.

Comunicación pública: Es la que se caracteriza por tener esa transmisión del mensaje

distribuida a varias personas, ejemplificada en un discurso público. Esta última es la

que más comúnmente se realiza para difundir algo.

Sensibilización

El término sensibilización en dinámica de grupos se puede considerar que es un término

que va de la mano con la inteligencia emocional, ya que interactúa con las emociones de

las personas. Pueden ser dinámicas que toquen sentimientos, vivencias personales o

emociones de los participantes de grupo.

«La Inteligencia Emocional es la “capacidad de reconocer los sentimientos propios, los sentimientos de los demás, motivarse y manejar adecuadamente las relaciones que se sostienen con los demás y con sí mismos. Término que engloba habilidades muy distintas-aunque complementarias a la inteligencia académica, la capacidad exclusivamente cognitiva medida por el cociente intelectual” (Codina J., 2006). Así Goleman (1995), logró aprovechar y mejorar las propuestas existentes; aportó la nueva concepción para el desarrollo personal y manejo de aquel que dirige sus emociones puede: … motivarse y persistir frente a decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad

de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas (…) y mientras hay quienes afirman que el CI no se puede cambiar demasiado mediante la experiencia ni la educación, (…) las aptitudes emocionales fundamentales pueden en efecto ser aprendidas y mejoradas… » (Fienco, 2012. p.29)

Ahora bien la definición de sensibilización «implica que el profesor, líder, capacitador,

formador, o profesional de la educación debe lograr un contexto mental adecuado dentro

del alumno, de manera que éste tenga conciencia clara de lo que ha de conseguir (estado

de meta), conozca su estado inicial de conocimientos (estado de partida) y se sienta

sensibilizado para transformar el estado de partida en estado de meta. Para ello se

necesita motivación, actitudes positivas y control emocional» (Beltrán, 2004.

p. 31).

La sensibilización puede ayudar a la integración del grupo debido a que vuelve un tanto

vulnerable a los participantes. Hay que ubicarlos en un contexto, situación o hecho que

se les presenta como estímulo, provocando una conducta innata, provocando un cambio

en el estado del organismo, de tal manera que éste estímulo aumente la fuerza de la

respuesta innata. En pocas palabras, nos hace vulnerables al cambio de conducta con

otros y con nosotros mismos, al poner situaciones vulnerables o donde influyan

emociones.

Toma de decisión en grupo

A lo largo de la vida del ser humano en sus diferentes etapas y momentos durante su

desarrollo se enfrenta a la situación de decidir entre dos o más opciones. La toma de

decisiones nos acompaña siempre dado que siempre estamos eligiendo, hasta con

simples actividades, como por ejemplo en la mañana cuando nos levantamos elegimos la

ropa que nos pondremos para ese día, qué comeremos ese día, en fin toda nuestra vida

está permeada de elección. Pero hay que tener en cuenta que unas decisiones trascienden

más que otras, ya que no tiene el mismo peso elegir que ropa me pongo el día de hoy, con

elegir la carrera universitaria que quiero estudiar o con quién me voy a casar.

Empecemos por la de definición de decisión que es una determinación o resolución

que se toma sobre una determinada cosa, ahora bien, si este término lo llevamos

a las dinámicas de grupo podemos inferir que la toma de decisiones en el mismo, nos

plantean situaciones que favorecen a la reflexión tanto individual como grupal para

alcanzar objetivos, ya que se verán técnicas que nos hagan más eficientes o competentes

a la hora de elegir, de exponer nuestros puntos de vista al resto del grupo y de esta manera

poder aplicarlo en nuestra vida diaria.

Por otro lado las técnicas de toma de decisiones permiten a los participantes de la

dinámica entender el diagnóstico, desarrollar la capacidad de análisis de problemas y

toma de decisiones de un grupo, mediante las negociaciones y manejo de conflictos.

«Un individuo puede aplicar tres criterios para la toma de decisiones éticas y son las siguientes:

El utilitarismo: Busca proporcionar el mayor bien para la mayoría, en el cual las decisiones son tomadas solamente con base en sus resultados. Esta posición tiende a dominar las decisiones en los negocios, pues es consistente con las metas como la eficiencia, la productividad y las grandes ganancias. Los derechos: Esto hace que los individuos tomen decisiones consistentes con las libertades fundamentales y los privilegios manifiestos en documentos como la ley de derechos. El derecho en la toma de decisiones significa respetar y proteger los derechos básicos de los individuos, como lo son la intimidad, la libertad de la palabra un proceso legal. La justicia: Esto requiere que los individuos impongan y cumplan las reglas justa e imparcialmente para que exista una distribución equitativa de los beneficios y los costos. Cada uno de estos tres criterios tiene sus ventajas y desventajas.

Un enfoque en el utilitarismo promueve la eficiencia y la productividad, pero puede ignorar los derechos de algunos individuos en particular, de aquellos con representación minoritaria en la organización. El uso de los derechos como criterio protege a los individuos del perjuicio y es consistente con la libertad y la intimidad, pero puede crear un ambiente de trabajo demasiado legal que obstruya la productividad y la eficiencia» (Moody, 1991, p. 29).

Técnicas de conocimiento de Grupo

Técnica «Álbum de Recuerdos»

Desarrollo:

En media cartulina cada participante tendrá que poner de un lado la foto de niño y al

reverso poner sus características, gustos hobbies o cualidades que considere

importantes.

Después cada participante pondrá en el centro, con la foto hacia abajo, su cartulina.

El moderador o facilitador revolverá todas y repartirá a cada miembro del grupo una

cartulina que no puede ser la suya propia.

Una vez que cada participante tenga la cartulina de su compañero deberá mostrar la

foto y leer la información del reverso y tratar de adivinar de quién se trata.

Técnica «Balones Presentadores»

Desarrollo:

Se ponen todos los participantes en círculo y el facilitador o moderador lanzará un

primer balón a un participante, éste tendrá que decir su nombre y una vez hecho esto

tendrá que lanzar el balón a otro participantes él tendrá que decir el nombre de quién

se lo lanzó y el suyo.

Existirá un balón de otro color que el facilitador lanzará, cuando le llegué esté balón

cada participante deberá decir dos cualidades y una área de oportunidad que le

caracterice.

Entonces el balón de un color es para decir el nombre de tus compañeros y el tuyo y

el otro es para las cualidades y las áreas de oportunidad.

• Se divide el grupo por parejas

• Cada pareja deberá sacar el mayor número de similitudes

DESARROLLO

Técnica «Rasgos en Común»

Aprender las características en común que tenemos con

los demás (aunque sean desconocidos)

OBJETIVO

TIEMPO MATERIAL

De 30 a 40 minutos o el requerido, dependiendo del número de participantes que mínimo deben ser 10

• Salón amplio sin ruido

Desarrollo:

Se divide al grupo por parejas.

Cada pareja deberá sacar el mayor número de similitudes entre ellos como color de

pelo, ropa, gustos, hobbies, aficiones, lectura, familia, trabajo, carrera, etc.

Gana la pareja que tenga mayor parecido.

Se distribuyen tarjetas u hojas de bingo (ya preparadas) y se le pide a cada persona que recorra el salón…

DESARROLLO

Técnicas de rompehielos

Técnica «El juego del bingo»

Que los nuevos integrantes conozcan a los veteranos

del grupo con sutileza

OBJETIVO

TIEMPO MATERIAL

20 minutos Mínimo 10 personas

• Tarjetas de bingo (1 por persona)

Desarrollo:

«Se distribuyen tarjetas u hojas de Bingo (ya preparadas), y se le pide a cada persona que recorra el salón hasta que encuentre otra persona cuya descripción coincida con la de la tarjeta. Esta otra persona después pone su nombre en el espacio correspondiente» (Newstrom, 2010, p. 35).

El facilitador se pondrá de pie y pedirá a los participantes que se presenten ellos mismos

DESARROLLO

Técnica «Presentación por asociación»

Ayudar a los miembros del grupo a recordar el nombre

de los demás

OBJETIVO

TIEMPO

El requerido según el tamaño de grupo

MATERIAL

• Salón amplio

Desarrollo:

«Diga a los participantes que les pedirá presentarse ellos mismo ante el grupo. Para ello, se pondrán de pie, dirán su nombre y apellidos y relacionarán su nombre con alguna cosa que llevarían a un día de campo (u otra actividad). Ejemplos:

Me llamo Teresa y llevaré la mesa. Me llamo Ramón y manejaré el camión. Me apellido casillas y llevaré las tortillas. Me apellido Taboada y llevaré la ensalada Me apellido Rangel y llevaré el mantel» (Newstrom, 2010, pp. 40-41)

Se pide a los asistentes que pongan por escrito 3 preguntas que desearían hacer a una persona que acaban de conocer

DESARROLLO

Técnica «Quién es usted»

Permitir a los asistentes que se conozcan mejor entre sí, sin ceremonias

OBJETIVO

TIEMPO

El requerido según el tamaño de grupo

MATERIAL

• Salón amplio

Desarrollo:

«Se pide a los asistentes que pongan por escrito tres preguntas que desearían hacer a una persona a quien acaban de conocer. Sugiérales que sean creativas y que no hagan las preguntas más comunes (nombre, empresa, o grupo en que trabajan, etc.) Conceda de tres a cinco minutos e invite a los participantes a recorrer el salón para intercambiar preguntas y respuesta. Anime a los asistentes para que conozcan la mayor cantidad posible de personas. Vuelva a reunir el grupo y haga que cada asistente diga su nombre y apellidos para que los otros participantes se animen a agregar más información o detalles de los que tenían. Esto, en un momento dado, dará la imagen más amplia y completa de cada participante» (Newstrom, 2010, pp. 42-43).

Esta actividad se puede practicar como entrenamiento para exposiciones orales

DESARROLLO

Técnicas de manejo grupal

Técnica «Temas al vuelo»

Hacer que los participantes adquieran destreza para

dar respuestas y exposiciones rápidas

OBJETIVO

TIEMPO MATERIAL

De 10 a 15 minutos • Tarjetas en blanco de

3x5 cm

Desarrollo:

«Esta actividad se puede adiestrar como entrenamiento para exposiciones orales; se prepara una serie de tarjetas de 3x5, cada una con una palabra escrita (los ejemplos pueden ser, evaluación, objetivos, aprendizaje, enseñanza, etc.). El instructor toma una tarjeta al azar y se dirige a un integrante de grupo, éste tiene que dar una charla improvisada de 60 segundos acerca del tema que se le asignó» (Newstrom, 2010, p. 70).

El facilitador pide a un compañero que salga del salón Se le pide al resto de los compañeros que hagan un círculo

DESARROLLO

Técnica «Alambre pelado»

Animar al grupo, concentración cuando hay

dispersión

OBJETIVO

TIEMPO MATERIAL

De 10 a 15 minutos • Salón

Desarrollo:

Le pide a un compañero cualquiera que salga del salón, se les pide al resto de

compañeros que formen un círculo y se tomen de la mano.

El facilitador le explica que el círculo es un circuito eléctrico, dentro del cual hay un

«alambre pelado». Se le pedirá al compañero que está afuera que lo descubra tocando

las cabezas de los que están en el círculo.

Se ponen de acuerdo en que cuando toquen la cabeza del compañero que ellos

designen, como el «alambre pelado», todos al mismo tiempo y con toda la fuerza

posible pegarán un grito.

Se hace entrar al compañero que está afuera, el coordinador le explica que el círculo

es un circuito eléctrico y que hay un «alambre pelado» en él y que debe descubrirlo

tocando la cabeza de los que están en el circuito. Se le pide que se concentre para

descubrir el «alambre pelado».

El facilitador pide a un compañero que salga del salón Se le pide al resto de los compañeros que hagan un círculo

DESARROLLO

Técnica «Los números»

Animar al grupo, concentración cuando hay

dispersión

OBJETIVO

TIEMPO

De 15 a 20 minutos 20 integrantes (2 equipos

de 10)

MATERIAL

• 20 hojas de tamaño normal, cada hoja numerada del 0 al 9. Se hacen 2 juegos de cada uno

Desarrollo:

Se le entrega a cada equipo un paquete de número de 0 al 9. Se le da a cada integrante

del equipo un número.

El coordinador dice un número, por ejemplo, 827; los que tienen el 8, 2, y el 7 de cada

equipo deberán pasar al frente y acomodarse en el orden debido, llevando el cartel con

el número de manera visible.

El equipo que forme primero el número se anota un punto. No se puede repetir la

misma cifra en un número, por ejemplo: 882.

Se le entrega a cada miembro un papel y se le pide que escriba en él su nombre y algunas características personales

DESARROLLO

Técnicas de unión grupal

Técnica «Amigo secreto»

Crear un clima de compañerismo e

integración

OBJETIVO

TIEMPO MATERIAL

De 10 a 15 minutos • Papeles pequeños

Desarrollo:

Se le entrega a cada miembro un papel y se le pide que escriba en él su nombre y

algunas características personales (cosas que le gusten, aspiraciones, etc.).

Una vez que todos hayan llenado su papelito se ponen en una bolsa o algo similar y se

mezclan. Después, cada uno saca un papel al azar sin mostrarlo a nadie; el nombre

que está escrito, corresponde al que va a ser su amigo secreto.

Este paso incluye la comunicación con el amigo secreto, en cada actividad de trabajo

se debe hacer llegar un mensaje de manera tal que la persona no pueda identificar

quién se lo envía. Puede ser en forma de carta o nota, algún pequeño obsequio, o

cualquier otra cosa que implique comunicación. La forma de hacer llegar el mensaje

se deja a la elección de cada cual, por supuesto, nadie debe delatar quién es el amigo

secreto de cada quién, aunque lo sepa.

Se le entrega a cada miembro un papel y se le pide que escriba en él su nombre y algunas características personales

DESARROLLO

Técnica «Confianza en el equipo»

Conocer la capacidad de confiar en el otro

Dialogar sobre qué se necesita para que en el

grupo exista un buen nivel de confianza

OBJETIVO

TIEMPO MATERIAL

El requerido • Salón

Desarrollo:

Los integrantes del grupo se colocan de pie y muy juntos, formando un pequeño

círculo.

Uno pasa al centro, cierra los ojos, y con los pies juntos se deja caer hacia atrás. El

grupo lo sostiene, evitando que se caiga; pero lo apoya cuando, ya sin equilibrio, está

por caer. Se quiere que se perciba la sensación de depender del grupo. Lo mismo se

hace con cada uno de los integrantes.

Terminada la experiencia, el grupo dialoga acerca de la confianza existente, a partir

de algunos planteamientos:

o Emociones que se percibieron.

o Dificultades para depositar confianza en el grupo.

o En qué momento se da la confianza en el grupo.

o Sentimiento de que el grupo es un apoyo y sostén, y en qué momentos.

El animador divide el grupo en equipos con el mismo número de personas, que habrán de reunirse en lugares distintos…

DESARROLLO

Técnica «Terminar la historia»

Conocer la capacidad de

confiar en el otro Dialogar sobre qué se necesita para que en el grupo exista un

buen nivel de confianza

OBJETIVO

TIEMPO MATERIAL

El requerido • Salón • Sillas

Desarrollo:

El animador divide el grupo en equipos con el mismo número de personas, que habrán

de reunirse en lugares distintos dentro del espacio (interior o exterior) en el que se

desarrolla la dinámica.

Luego empezará a contar una historia a los equipos, que tienen la misión de

terminarla, en función del sentido final que quiera otorgarle el animador a la historia.

El equipo que antes lo haga tendrá que exponerlo en común al resto del grupo.

La historia podría empezar: «Una tarde unos amigos se reunieron para merendar, y

uno de ellos propuso que se fueran juntos a disfrutar de unas vacaciones. Comenzaron

a discutir sobre el destino y el precio del viaje. Entonces...» En este momento el

animador informa a los equipos que la historia debe tener un final feliz. Los equipos

se reúnen y el que primero termine, expone. Finalmente, el animador irá preguntando

a los componentes de los equipos que tal se han sentido con sus compañeros, si los

han conocido más, si coinciden en sus pensamientos, si podría extrapolarse el

comportamiento del equipo al grupo, etc.

Identificar un método básico para el análisis de los

problemas

OBJETIVO

Se elaboran cuatro conjuntos de tarjetas, cada una de ellas con el siguiente diseño

DESARROLLO

Ejemplo:

(CÓMO) Con guitarra, voces…

(CON QUÉ) Seleccionando la canción, afinando los instrumentos, etc.

Técnicas de detección de problemas de grupo

Técnica «El camino lógico»

Descripción de la tarea (QUÉ)

Objetivo que persigue la tarea (PARA QUÉ)

Materiales(CON QUÉ)

TIEMPO

MATERIAL

Forma en que se llevará a cabo (CÓMO)

TIEMPO: 60 minutos TAMAÑO DEL GRUPO:

ilimitado LUGAR: Aula normal Un salón

amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar

cómodos

Fácil adquisición: • Tarjetas • Plumón • Tarjetas blancas para

cada participantes

(QUÉ) Cantar una

canción

(PARA QUÉ) Para animarnos

Desarrollo:

«En total habrá 16 tarjetas (4 por cada conjunto). De cada conjunto debe sustraerse una tarjeta, colocando en su lugar una en blanco, teniendo cuidado en suprimir diferentes tipos de tarjeta en cada conjunto. A cada conjunto de tarjetas hay que pintarle una raya de algún color diferente al color de la raya de los otros conjuntos. El facilitador divide a los participantes en subgrupos y les solicita que escriban la tarjeta con aquello que consideren hace falta a la serie.

Una vez escrita la tarjeta, el equipo deber encontrar o proponer un orden determinado para el conjunto de tarjetas, que obedezca a cierta lógica acordada por ellos. Una vez acabado el trabajo de los subgrupos, en Plenario, cada uno coloca en la pared sus 4 tarjetas, explicando las razones que los condujeron a ese determinado arreglo. Se trata de compartir las razones y la lógica utilizada por cada equipo para el acomodo de las tarjetas. Todas las tarjetas se reparten indistintamente o por sorteo entre los participantes, dando la indicación de que se conformen los grupos de trabajo por alguna característica en común que encuentre en sus tarjetas. La reflexión parte de reconocer que el orden dado a las tarjetas por parte de cada equipo es diferente, pero, sin embargo, cada arreglo obedece a cierta lógica. El facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida». (Recuperado de: http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/el_camino_logi co.html)

Técnicas de solución de problemas de Grupo

Técnica «Río de Pirañas»

«Objetivo:

Hay que atravesar un río infectado de pirañas, formando un camino que nos permita pasar sin mojarnos los pies. Pero hay que mantener el equilibrio a la ida (transporte de material) y a la vuelta (búsqueda de nuevos materiales), por lo tanto hay que colaborar en el mantenimiento del equilibrio cuando nos cruzamos en el camino con los demás. Todos tienen que llegar a la orilla contraria. Cada miembro del grupo transportará su material elegido y lo colocará donde lo crea oportuno. El transporte de material y colocación será en orden. Hay que mantener y ayudar para guardar el equilibrio sobre el camino. ¿Qué materiales han sido más adecuados? ¿Cómo hemos ayudado para mantener el mutuo equilibrio cuando nos cruzamos en el camino?» (Dinámicas y juegos (Diciembre, 2012) ¿Te suena familiar? Unicef. Recuperado de: http://www.Unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/02%20Dinamicas.pdf)

Técnica «Robar la Bandera»

«El juego empieza con la creación de dos grupos antagonistas (policías y ladrones) y la elección de una persona neutral. Se coloca la bandera en el interior del campo de los policías. El juego termina cuando la bandera es robada y llevada al campo de los ladrones o cuando un ladrón es cazado con la bandera. En el último caso, si hay duda sobre si dejó la bandera antes de ser tocado, el beneficio es para el atacante. Si un ladrón deja la bandera y ésta cae al suelo está cazado, debe ser levantada por éste. Evaluar en el grupo cómo se organizaron y qué tipo de estrategia se siguió». (Dinámicas y juegos (Diciembre, 2012) ¿Te suena familiar? Unicef. Recuperado de: http://www.Unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/02%20Dinamicas.pdf)

28

Bibliografía

Beltrán, J.A., & Pérez, L.F. (2004). El proceso de sensibilización (p.31). Madrid:

Fundación Encuentro. Recuperado de: http://www.fund-

encuentro.org/foro/publicaciones/C1.pdf

Cano, J. (2000). Dinámica de Grupos, aspectos técnicos, ámbitos de intervención y

fundamentos teóricos. España: Aljibe.

Castro, A. (2014). Comunicación Organizacional (p. 9-11). Colombia: Universidad del

Norte.

Cartwright, D. (2014). Dinámica de Grupos (p. 340). México: Trillas

Cuesta, U. (2000). Psicología Social de la Comunicación. Madrid: Cátedra Madrid. García, E.L. (2012). Psicología general (3ª Ed.) (p.22). México: Larousse - Grupo

Editorial Patria (disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR). Gutiérrez, E. (2010). Competencias Gerenciales. Colombia: ECOE.

Del Pozo, J.A., (2013). Técnicas de comunicación personal y grupal. San Vicente: ECU.

Divenosa, M., & Costa, I. (2002). Psicología: polimodal (p. 115). Argentina: Editorial

Maipue

Equipo Docente en ABP. (n.d.) Comunicación grupal y dinámica grupal. (Material

docente). Universidad de Murcia. Recuperado de: http://ocw.um.es/cc.-sociales/la-

metodologia-de-aprendizaje-basado-en-problemas/material-de-clase-1/tema-10.pdf

Fienco, G. (2012). La inteligencia emocional en el éxito empresarial (p.29). Cuenca-

Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.

Garzarelli, J.G. (n.d.) Psicología del deporte. Psicología Online. Recuperado de:

http://www.psicologia-online.com/ebooks/deporte/competencia.shtml

Molero, Alonso (2012). Psicología de los grupos. Madrid: UNED

Monereo, C. (2009). Aprender a encontrar y seleccionar información. De Google a la

toma de apuntes. En J.I. Pozo & M. del P. Pérez (Coords.), Psicología del aprendizaje

universitario: la formación en competencias. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado

de:

http://issuu.com/ediciones_morata/docs/aprender_a_encontrar_y_seleccionar_infor

macion_car/7

Moody, P. (1991). Toma de decisiones gerenciales. Bogotá: McGraw-Hill.

Morales, J.F. (2007) Psicología Social. México: McGraw-Hill.

Newstrom, J.W., & Scannell, E.E. (2010). 100 Ejercicios para Dinámicas de Grupo.

México: McGrawHill (disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR).

Rodríguez, Gil (1999). Introducción a la Psicología de los grupos. Madrid: Pirámide.


Recommended