+ All Categories
Home > Documents > Climanoticias nº 125

Climanoticias nº 125

Date post: 10-Apr-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
108
N 0 125 Mayo 2006 EN ESTE NÚMERO ADJUNTAMOS CON ESTA REVISTA SUPLEMENTO DE ENERGIA SOLAR. Las asociaciones del sector participan en el foro sobre el Código Técnico de la Edificación de CLIMANOTICIAS. Visitamos el nuevo hospital de Sanitas La Moraleja. Asistimos a la presentación de la nueva gama de calderas de Vaillant. Aunque hace casi 2 me- ses que se aprobó, el Códi- go Técnico de la Edificación sigue siendo noticia de pri- mera mano. La etapa abierta tras la entrada en vigor -el pasado 29 de marzo- de di- vulgación de su contenido, resulta primordial si se quie- ren cumplir las expectativas que el texto ha generado en el sector de la edificación. En este marco de difusión se enmarca el acto organizado en Madrid por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y el IDAE, -del que nos hacemos eco en es- ta revista- en el que partici- paron más de 400 personas. LA DIFUSIÓN DEL CTE, UNA CUESTIÓN PRIORITARIA Cointra Godesia, marca histórica en el mercado de la calefacción y agua ca- liente sanitaria que cuenta con 60 años de antigüedad, ha sido adquirida por Férroli España. La operación, ce- rrada el pasado 20 de abril, incluye también a la marca Cointra. Con esta adquisi- ción el Grupo Férroli, pre- sente en España desde ha- ce 40 años, refuerza su po- sición en el mercado y su presencia en todos los seg- mentos de calefacción, aire acondicionado y energía solar térmica con sus mar- cas Férroli, Cointra y Lamborghini. FÉRROLI COMPRA COINTRA El pasado 24 de marzo un grupo de profesionales de la ingeniería partió de la nueva terminal de Barajas T4 rumbo a la región italiana de Lombardía. Fue con motivo del viaje organizado por Iber Elco pa- ra visitar el centro de pro- ducción de enfriadoras que Electra Consumer Products posee en la localidad mila- nesa de Barlassina. La filial española de este grupo em- presarial ha querido que el profesional conozca de pri- mera mano las instalaciones donde se producen las má- quinas bajo unos estánda- res de calidad reconocidos. Recogemos los pormenores de esta visita en el amplio reportaje que publicamos en el interior. CON IBER ELCO, DESTINO BARLASSINA Tras una larga trayectoria en el Grupo Carrier, donde ha ocupado diversos cargos de responsabilidad, Pedro Ruiz acomete un nuevo reto profesional. Nombrado Vice- presidente Ejecutivo de Ditribución y Marketing de Electra Consumer Products Ltd., Ruiz ha pasado a for- mar parte del equipo ejecuti- vo global de la sede central en París. Como responsable de las compañías subsidia- rias del grupo su principal objetivo será hacer crecer la actividad de ventas y distri- bución en los países en los que opera. CARGO EUROPEO PARA PEDRO RUIZ CLIMANOTICIAS - 125 MAYO 2006
Transcript

N012

5 M

ayo

200

6EN ESTE NÚMERO

● ADJUNTAMOS CON ESTA REVISTA SUPLEMENTO DE ENERGIA SOLAR.

● Las asociaciones del sector participan en el foro sobre el Código Técnico de la Edificación de CLIMANOTICIAS.

● Visitamos el nuevo hospital de Sanitas La Moraleja.

● Asistimos a la presentación de la nueva gama de calderas de Vaillant.

Aunque hace casi 2 me-ses que se aprobó, el Códi-go Técnico de la Edificaciónsigue siendo noticia de pri-mera mano. La etapa abiertatras la entrada en vigor -elpasado 29 de marzo- de di-vulgación de su contenido,resulta primordial si se quie-ren cumplir las expectativas

que el texto ha generado enel sector de la edificación.En este marco de difusión seenmarca el acto organizadoen Madrid por el Ministeriode Industria, Turismo yComercio, y el IDAE, -delque nos hacemos eco en es-ta revista- en el que partici-paron más de 400 personas.

LA DIFUSIÓN DEL CTE, UNA CUESTIÓN PRIORITARIA

Cointra Godesia, marcahistórica en el mercado dela calefacción y agua ca-liente sanitaria que cuentacon 60 años de antigüedad,ha sido adquirida por FérroliEspaña. La operación, ce-rrada el pasado 20 de abril,incluye también a la marcaCointra. Con esta adquisi-

ción el Grupo Férroli, pre-sente en España desde ha-ce 40 años, refuerza su po-sición en el mercado y supresencia en todos los seg-mentos de calefacción, aireacondicionado y energíasolar térmica con sus mar-cas Férrol i , Cointra yLamborghini.

FÉRROLI COMPRA COINTRA

El pasado 24 de marzoun grupo de profesionalesde la ingeniería partió de lanueva terminal de BarajasT4 rumbo a la región italianade Lombardía.

Fue con motivo del viajeorganizado por Iber Elco pa-ra visitar el centro de pro-ducción de enfriadoras queElectra Consumer Productsposee en la localidad mila-

nesa de Barlassina. La filialespañola de este grupo em-presarial ha querido que elprofesional conozca de pri-mera mano las instalacionesdonde se producen las má-quinas bajo unos estánda-res de calidad reconocidos.Recogemos los pormenoresde esta visita en el amplioreportaje que publicamos enel interior.

CON IBER ELCO, DESTINO BARLASSINATras una larga trayectoria

en el Grupo Carrier, dondeha ocupado diversos cargosde responsabilidad, PedroRuiz acomete un nuevo retoprofesional. Nombrado Vice-presidente Ejecutivo deDitribución y Marketing deElectra Consumer ProductsLtd., Ruiz ha pasado a for-mar parte del equipo ejecuti-vo global de la sede centralen París. Como responsablede las compañías subsidia-

rias del grupo su principalobjetivo será hacer crecer laactividad de ventas y distri-bución en los países en losque opera.

CARGO EUROPEO PARA PEDRO RUIZ

CL

IMA

NO

TIC

IAS

- 1

25 M

AY

O 2

006

5 OBERVATORIO CLIMATOLÓGICOEl Código Técnico de la Edificación.

36 ENCUENTROSPresentación de los aspectos energéticos del Codigo Técnico de la Edificación.

44 FOROEl nuevo Código Técnico de la Edificación.

54 REPORTAJEVisita a la fábrica de Airwell en Barlassina.

62 SOLUCIONES PRÁCTICASPilas de combustible

74 INSTALACIÓNInstalaciones de climatización y ACS en Deep Space Antena 2.

82 ENCUENTROSAula Schneider Electric Energía.

90 LA DISTRIBUCIÓNDistribuciones C. Casamayor.

Y TAMBIÉN....

ENCUENTROS Inauguración del Hospital Sanitasde la Moraleja,

pag. 66

Noticias pag. 8

Asociaciones pag. 92

Equipos y productos pag. 94

Agenda pag. 104

Nº 125mayo 2006

RedacciónAvda. Manoteras, 44 - 28050 MadridTel.: 91 297 20 00 - Fax. 91 297 21 [email protected]

Editor-director: José Mª [email protected] Redactora Jefa: Milagros [email protected] Redactores: Iván G. Losada, Montse BuenoFotografía: Departamento propioMaquetación y diseño: Martín Garcí[email protected] Coordinadora de publicidad: Laura MarínPublicidad:Madrid: José Mª García, Miguel A. López, Miguel DíazTel.: 91 297 20 00Barcelona: Raquel Cortinas - Tel.: 93 243 10 40

Cetisa Editores, S.A.Avda. Manoteras, 4428050 MadridTel. 91 297 20 00Fax: 91 297 21 [email protected]

Presidente Ejecutivo: José Manuel MarcosGerente Area Climatización: Antonio Miranda

Depósito Legal: M-40874-94ISSN: 1575 - 6610Imprenta: GREFOL, S.L.

Los anunciantes son los únicos responsables de sus originales. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores

Reservados los derechos de reproducción, publicación, préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar para todos los países e idiomas. Copyright by CETISA EDITORES, S.A. Barcelona 2002

EDICIÓN/ADMINISTRACIÓNCLIMANOTICIAS

CLIMANOTICIAS ÓRGANOINFORMATIVO OFICIAL DE CNI

ENCUENTROSPresentación de las nuevas calderas de Vaillant.

pag. 72

E l pasado 17 de marzo se aprobó elCódigo Técnico de la Edificación, me-diante el Real Decreto 314/2006, trasuna larga espera y una gran expectati-

va en el sector de la construcción en general y en elsegmento de la climatización en particular, por lo quenos corresponde, que no es poco.

Lo primero y principal que se puede decir de esteCTE es que mejora significativamente el marco re-glamentario que afecta a la construcción de edificiosen nuestro país.

El CTE se estructura básicamente en dos partes,la Parte I que se corresponde con el Código Técnicopropiamente dicho y la Parte II que incluye losDocumentos Básicos, cuya finalidad es la de deter-minar la forma y condiciones en las que deben cum-plirse las exigencias que se recogen como básicasen la Parte I, mediante la fijación de niveles objetivoso valores límite de dichas prestaciones básicas.

Los Documentos Básicos publicados son los si-guientes:

■ Documento Básico SE: seguridad estructural.

■ Documento Básico SI: seguridad en caso de in-cendio.

■ Documento Básico SU seguridad de utilización.

■ Documento Básico HS: salubridad.

■ Documento Básico HR: protección frente al rui-do.

■ Documento Básico HE: ahorro de energía.

Aunque considero que todos ellos son de interéspara los profesionales de la climatización y las ener-gías, será principalmente significativo por su aplica-ción directa el último de los relacionados.

He de manifestar mi satisfacción al comprobar queel Código Técnico contempla en su articulado losconceptos de "obras de reforma" y de "Manteni-miento" que muchos hemos reclamado en otros re-glamentos, ya que evidencia una cercanía por partede los autores al mundo real. En más de un artículohe reclamado la consideración de las normas y re-glamentos a las instalaciones existentes, en lugar delegislarse como si todas las obras fueran de nuevaplanta, obligándose a la ilegalidad en muchos casos.

Por otra parte es fundamental prestar atención almantenimiento de las instalaciones y, lo que es másimportante, a la calidad de dicho servicio por el que,no lo olvidemos, los titulares de las instalaciones hande pagar religiosamente.

En cualquier caso volveré más adelante sobre elasunto del mantenimiento.

Reiterando nuevamente mi satisfacción por el con-tenido del CTE, quisiera hacer algunas apreciacionesrespecto de la parte que más nos afecta en nuestrosector, el Documento Básico HE ahorro de energía.

MAYO 20065

EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

José García PérezDirector Gerente

de AUDITEC

Web: www.audi-tec.comEmail: [email protected]

O B S E R V A T O R I O

MAYO 20066

Este Documento Básico se subdivide en 5 partes:

HE1 Limitación de la demanda energética.

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas.

HE3 Eficiencia energética de las instalaciones deiluminación.

HE4 Contribución solar mínima de agua calientesanitaria.

HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energíaeléctrica.

He de reconocer que me encuentro un poco perdi-do en lo que se refiere a la aplicación final de la HE1,aunque tratándose de mí no resultará extraño. Lacuestión es que tras 20 años tratando con la KG deledificio y tras comprobar en multitud de ocasiones elcaso que los arquitectos han hecho de lo concernien-te a la transmisión térmica de los edificios, me con-gratula comprobar que ahora el tema se ha puestomás serio y tendrá que cumplirse en todo su conteni-do.

La cuestión es cuánto tardaremos en ser capacesde cumplir y demostrar que se cumplen las condicio-nes y el proceso de cálculo que se incluye en estaHE1, sobre todo en caso de tenerse que recurrir a ladefinida como "Opción General".

Se supone que el arquitecto incluirá en su proyec-to "la definición y cálculo de la envolvente de caracte-rísticas tales que limite adecuadamente la demandaenergética necesaria para alcanzar el bienestar tér-mico en función del clima de la localidad, del uso deledificio y del régimen de verano y de invierno, así co-mo sus características de aislamiento e inercia, per-meabilidad del aire y exposición a la radiación so-lar...", por lo que las ingenierías partiremos de dichopunto para la confección del resto del proyecto de cli-matización... o el proyecto lo hará el arquitecto y no-sotros haremos... ¿colaborar con los arquitectos?Seguramente.

En el hipotético caso en que sean las ingenieríaslas que redacten el proyecto ¿se podrá firmar el cum-plimiento de las condiciones de la envolvente o seráel arquitecto el que firme esa parte y los ingenieros elresto?

Bueno, el tiempo nos aclarará la articulación delcumplimiento del CTE en este aspecto. Mientras tan-to y en caso de tenerse que aplicar la "OpciónGeneral" ¿cuánto van a costar los proyectos a partirde ahora?, sobre todo si consideramos el número dehoras que habrá que estar discutiendo con el arqui-tecto sobre si el cerramiento cumple o tiene que mo-dificarlo.

Por último en lo que a la HE1 se refiere ¿quién vaa ser el castizo que verifique el proyecto en lo que alcumplimiento del cerramiento se refiere? Sí, ya séque hay un programa informático de libre distribuciónque te hace todos los cálculos, pero... ¿quién va a serel castizo que verifique los cálculos?

Es mucho lo que da de sí el CTE y muy poco es-pacio el que tengo en este tipo de artículos, por lo queopinaré sobre el tema de mantenimiento y obviaré lodemás con un sencillo "bienvenido sea el CódigoTécnico de la Edificación".

En muchos puntos del CTE se hace mención almantenimiento, especialmente en el apartado 8.2Uso y conservación del edificio, donde se indica que,en base al Libro del Edificio, que ha de contener lasinstrucciones de uso y mantenimiento del mismo, asícomo la planificación de las operaciones programa-das para el mantenimiento del edificio y sus instala-ciones, deberá encargarse a un técnico competentelas operaciones programadas de mantenimiento delmismo y de sus instalaciones.

Esto supone que:

■ El plan de mantenimiento de las instalacionestérmicas (entre otras cosas) tiene que venir defini-do por el arquitecto en el Libro del Edificio.

■ Habrá que contratar a un técnico competente pa-ra que se encargue de que se lleve a cabo el plande mantenimiento.

■ Habrá que documentar a lo largo de la vida útildel edificio todas las intervenciones que se hayanrealizado en el mismos, consignándolas en el Librodel Edificio.

Si la administración es capaz de que esto se llevea efecto no tendré por menos que dedicarle una largay floreada reverencia.

Por último, seguimos a la espera de saber qué su-cederá cuando por fin se apruebe el nuevo RITE, conlas inspecciones periódicas de las instalaciones tér-micas, esas que según la Directiva Europea han derealizarse por un técnico competente con acreditadaexperiencia. ¿Será el técnico titulado responsable dela conservación del edificio o tendremos alguna sor-presa en forma de Entidad de Inspección o de controlo de vaya usted a saber qué?

Seguiremos ansiosos por saber el resultado, con laduda de si entre arquitectos y Organismos acredita-dos por la Administración, los ingenieros proyectistas,consultores y demás técnicos titulados que vivimosde la ingeniería y la auditoría de instalaciones nos va-mos al paro o nos dedicamos a la política, que a esossí que no hay quien los toque.

N O T I C I A S

■ El pasado día 20 de abril se formalizó la compra porparte de Férroli España de la empresa Cointra Godesia,S.A. junto con la marca Cointra. Con esta adquisición elGrupo Férroli, presente en España desde hace 40 años através de su filial Férroli España, refuerza su posición deliderazgo en el mercado español de la climatización conpresencia en todos los segmentos del mercado de cale-facción, aire acondicionado y energía solar térmica.

Férroli tiene una importante presencia industrial enEspaña, con fábricas en Burgos y en Puzol (Valencia)donde produce calderas, radiadores, equipos de aireacondicionado y calentadores de gas.

La plantilla total es de 540 personas y la facturación delGrupo en España en 2005, incluyendo la facturación deCointra Godesia, S.A., supera los 150 M€. El Grupo

Férroli alcanzó en 2005 una facturación de 580 M_ y tie-ne una plantilla de 2.700 personas, con actividad indus-trial en Italia, España, China, Vietnam y próximamente enTurquía. Cointra Godesia, S.A. es una de las marcas his-tóricas del mercado de la calefacción y el agua calientesanitaria en España y celebró su 60 aniversario el pasa-do año. Esta operación permitirá al Grupo Férroli a travésde sus marcas Férroli, Cointra y Lamborghini disponer dela gama de producto más amplia del mercado y estar pre-sente en los distintos canales de distribución del sector dela calefacción, aire acondicionado y energía solar. ■

Para más información:

Férroli España, SATel.: 91 661 23 04www.ferroli.es

Férroli España adquiere Cointra Godesia

MAYO 20068

■ Por tercer año consecutivo, Vaillant Group, el grupomultinacional que lidera en Europa la fabricación y ventade calderas murales a gas, ha registrado un importantecrecimiento en España en su cifra de negocios con res-pecto a 2004. En 2005, Vaillant Saunier Duval Ibérica, so-ciedad que representa a Vaillant Group en España yPortugal, ha alcanzado una facturación consolidada demás de 242 millones de euros, lo que supone un incre-mento del 14,8% respecto al ejercicio anterior.

Este incremento ha sido posible gracias a las ventasllevadas a cabo por las marcas líderes en el mercado es-pañol de calderas murales a gas, Saunier Duval y Vaillant.Asimismo, a este crecimiento ha contribuido, dentro deesta misma gama de productos, el fuerte aumento de lasventas de las marcas Hermann y Protherm, también delgrupo.

Las otras actividades de negocio del grupo, aire acon-dicionado y energías renovables, también han favorecidoel posicionamiento de Vaillant Group en España que, ade-más, ha logrado reafirmarse como fabricante especializa-do en climatización, gracias al desarrollo y fabricación, ensu planta de producción de Vitoria, de bombas de calor dealto rendimiento, que se exportan, principalmente, a losmercados del norte de Europa.

Entre estos mercados, caracterizados por los altos ni-veles de calidad que exigen a los productos que comer-cializan, destacan el alemán, suizo y austriaco, donde

Vaillant Group ha entra-do como referente decalidad e innovación enla venta y fabricación deestos equipos de aireacondicionado, bombasde calor y calderas mu-rales a gas, núcleo denegocio del grupo.

Esta continua y pro-gresiva línea ascenden-te que sigue VaillantGroup en España desdehace varios años se ha visto apoyada y reforzada por lasactividades de las dos compañías en Internet. La apues-ta de Vaillant Group España por estar presente en la van-guardia tecnológica ha tenido una positiva respuesta.Sólo durante 2005, el crecimiento en número de accesosa su página web se ha incrementado un 600% y la factu-ración a través de Internet ha crecido un 30% respecto alejercicio anterior.

Datos positivos a los que se suma el hecho de que lasdos webs de las dos principales marcas del Grupo,Saunier Duval y Vaillant, han triplicado el número de visi-tas que reciben de los profesionales del sector. VaillantGroup España espera que este progresivo crecimientocontinúe en 2006. ■

Vaillant Group alcanza de nuevo un máximo histórico en ventas y resultados

■ Saunier Duval ha lan-zado una interesante promo-ción para sus calentadoresde agua a gas que tendrá va-lidez hasta el 30 de junio.Gracias a la misma, los pro-fesionales de la instalaciónven premiadas sus comprasde este tipo de aparatos conmagníficos productos de ali-mentación, tiempo libre, elec-trónica, etc.

Lotes de vino de Rioja, chalecos multibolsillos, MP3,impresoras para cámaras digitales son algunos de losregalos que pueden conseguirse gracias a esta promo-ción en la que, además, la compra de un calentador conmicroacumulación Opaliafast equivale a la de dos uni-dades del resto de la gama. ■

Para más información:

Saunier DuvalTel: 902 45 55 65www.saunierduval.es

N O T I C I A S

Saunier Duval promociona sus nuevos calentadores

MAYO 200610

■ El equipo Lampre Fondital está dirigido por elteam manager y propietario Giuseppe Saronni, cam-peón de los años ’70 y ’80, y ganador, entre otrascompeticiones, del Giro de Italia y de la Milano San-remo, y liderado por Damiano Cunego, joven y renom-brado campeón, ganador del Giro en 2004.

Fondital ha decidido sostener un equipo ciclista porsu amor hacia la competición, ya que el ciclismo es undeporte que se caracteriza por el compromiso, el tra-bajo y el respeto, un deporte hecho de abnegación, ri-gor y pasión y que, por lo tanto, más que otros, com-parte con el grupo Fondital sus valores, las raíces desu historia, el espíritu de su fundador y de su impor-tante equipo empresarial.

Líder en el sector de la calefacción como productorde radiadores en aluminio y radiadores a gas, Fonditalproduce y vende también, desde hace tres años cal-deras para la calefacción. La empresa cree que unequipo de ciclismo a nivel Pro Tour pueda mejorar lavisibilidad de su imagen y favorecer la difusión de sumarca.

El equipo Lampre Fondital desarrolla su actividaddeportiva tanto a nivel nacional, como internacional ydesde hace años compite con honor en el panoramadel ciclismo mundial.

Fondital está convencida de que esta inversión derecursos y energías, inspirada por la pasión de su fun-dador Silvestro Niboli y de sus hijos por el deporte, es-pecialmente por el ciclismo, recompensará amplia-mente, dará un valor añadido a su trabajo, represen-tará una ulterior motivación para sobresalir y mejorar,así como hacen los atletas del equipo.

Silvestro Niboli, recientemente galardonadoEmpresario del año por la prestigiosa Ernst&Young, haconseguido siempre con determinación y coraje lo quese ha propuesto.

Por esto Fondital se une hoy a un equipo de cam-peones y los ayuda a perseguir juntos un único objeti-vo: el triunfo, la conquista de una meta ambiciosa, lavisión de un sueño que parece imposible pero que amenudo puede realizarse. ■

Para más información:

CTO – Control Territorial de Operaciones, SLTel.: 93 879 53 44

Fondital patrocina un equipo pro Tour

Jorge Fontacaba, responsable ejecutivo de Fondital en España, con DamianoCunego y otros componentes del equipo

N O T I C I A S

■ Pedro Ruiz Gómez ha sido nombrado Vicepresi-dente Ejecutivo de Distribución y Marketing deElectra Consumer Products Ltd., compañía de capitalisraelí a la que pertenece ACE, SA, propietaria de lafilial española Iber Elco. Pedro Ruiz pasa así a formarparte del equipo ejecutivo global de la sede central enParís.

En su nuevo cargo, Ruiz es responsable de las com-pañías subsidiarias del grupo, que le reportan directa-mente, así como de la exportación, a través de la red deDistribución Independiente. También será responsablede las actividades globales de Marketing y de la cade-na de suministro ("Supply Chain").

Con 21 años de experiencia en el sector de aireacondicionado, Ruiz ha trabajado la mayor parte deltiempo en UTC – Carrier Corporation, donde desarrollóuna carrera con ascendente responsabilidad y éxitoprofesional. Entre otros cargos, ha ocupado el deDirector de Marketing del grupo Carrier España entrelos años 1992 y 1996, pasando, posteriormente, a ocu-par la Dirección General de la división Residencial has-ta el año 2004, periodo en el que la División experi-mentó una fuerte expansión.

Hasta el momento de incorporarse a ElectraConsumer Products, Pedro Ruiz desempeñaba el car-go de Country Manager Iberia con responsabilidad so-bre el negocio de Carrier tanto en España como enPortugal.

Entre sus nuevas responsabilidades se encuentrahacer crecer la actividad de ventas y distribución en losdistintos países donde opera la compañía, así como ladefinición de las estrategias de Marketing globales.Asimismo, Ruiz impulsará la optimización de la cadenade suministro. ■

Pedro Ruiz se incorpora alequipo ejecutivo de ElectraConsumer Products

11

MAYO 200612

N O T I C I A S

■ Agustín Sererols, barcelónes de 48 años, ha sido nombradoDirector Comercial de Runtal Radiadores en España, empresa espe-cializada en radiadores y toalleros de diseño.

Sererols es economista, está casado y tiene dos hijos. Antes de in-corporarse a Runtal ha trabajado en el sector sanitario durante cuatroaños ocupando diferentes puestos relacionados con el marketing.Sererols ha ejercido como director comercial en las empresas SalCosta y Blanch Cristal S.A. (Pom d'Or), entre otras.

Desde su nueva responsabilidad en Runtal, Agustín Sererols tienecomo objetivos posicionar a la compañía como el referente en el sec-tor de los radiadores de diseño y conseguir presencia estable y cons-tante en todo el mercado español. Runtal Radiadores, filial españolade la suiza Zehnder Group, está especializada en el diseño, fabrica-ción y comercialización de radiadores de diseño y a medida para ca-

lefacción. Todos los productos Runtal, tanto radiadores como toalleros, están fabricados con tubos de acero sol-dado. La empresa ostenta el 40% de cuota de mercado mundial en este tipo de productos. En España, su par-ticipación llega ya al 25%. Versatilidad, comodidad y adaptación al espacio, son otras de las características delos radiadores y toalleros de esta empresa. ■

Para más información:

Runtal Radiadores, SATel.: 93 582 45 95www.runtal.com

■ El pasado 22 de abril Ciatesa cumplió 20 años de existencia. Con es-te motivo la compañía organizó una fiesta de celebración en la que partici-paron más de 1.000 personas. Además de todos los trabajadores de la se-de de Montilla, y sus familias, también estuvieron presentes en el evento losempleados de las delegaciones Comerciales y de los Servicios de AsistenciaTécnica de la compañía. Todos juntos pudieron recorrer las instalaciones dela conocida firma cordobesa.

Por la mañana la actividad se centró en los niños, comenzando con una visita guiada por las instalaciones deCiatesa, dirigida por los propios trabajadores, para seguir después con una actuación del grupo La Caja Mágica, queofreció un espectáculo que, sin duda, fue el deleite de los más pequeños.

La sesión vespertina, dirigida a los adultos, comenzó igualmente con una visita a las instalaciones. Posteriormente,y en una zona de la factoría trasformada en una auténtica sala de espectáculos, tuvo lugar la actuación del popular có-mico malagueño Justo Gómez, que hizo disfrutar a todos los asistentes con su humor ágil y próximo. La celebracióncontinuó con la actuación de la excelente cantante sevillana Pastora Soler, que ofreció un concierto, de más de doshoras de soberbia actuación. Un cóctel para toda la plantilla, cerró una jornada festiva con la que todos los trabajado-res, desde los más veteranos hasta los más recientes, celebraban el éxito de la trayectoria de esta conocida firma queha cumplido su vigésimo aniversario. ■

Para más información:

CiatesaTel.: 957 65 23 11www.ciatesa.es

Agustín Sererols, nuevo director comercial en Españade Runtal Radiadores

Ciatesa celebra su 20 aniversario

N O T I C I A S

MAYO 200614

■ Con más de 260.000 accesos mensuales y cercade 1.200 clientes registrados, la página web deTelematel –compañía líder en software de gestión em-presarial para instaladores, mayoristas, distribuidoresy fabricantes- se consolida cada vez más como un ca-nal de servicios de calidad destinados a clientes, so-cios y todo tipo de profesionales del sector. Ahora, elsitio web incorpora además un sistema multi-idiomaque permite visualizar los contenidos en diferentes len-guas según la elección del usuario.

Diseñada como una potente herramienta de comu-nicación, la página web de Telematel incorpora ahoraaún más servicios. Nuevas opciones, más noticias so-bre el sector, más información y, sobre todo, el nuevosistema multi-idioma, una herramienta que permite alos usuarios acceder a todos los contenidos de siem-pre (últimas noticias del sector, actualidad sobre even-tos, información de la empresa y productos, etc.), aho-ra con la posibilidad de elegir entre 5 idiomas diferen-tes: español, inglés, francés, catalán, y gallego, y pa-ra final de año, entre alemán, euskera, italiano y portu-gués.

Telematel inicia así su Plan Estratégico deExpansión e Internacionalización, un proceso que con-tinuará en noviembre de 2006 cuando, coincidiendocon el certamen Matelec’06, la compañía presentará laposibilidad de transmitir los documentos comercialesde la aplicación en cualquier idioma y, más adelante,con el lanzamiento de su gama de aplicaciones tam-bién en diversos idiomas.

Servicio de calidad on-line

Lejos de tratarse de un mero escaparate de los va-lores de la compañía y de su gama de productos, lapágina web de Telematel se consolida cada vez más

como un avanzado sistema de servicio on-line interac-tivo para todo tipo de profesionales, tanto potenciales,como clientes como distribuidores de sus productos.

En primer lugar, destaca el gran volumen de infor-mación sectorial disponible para todos los visitantes:junto a los ya existentes apartados de "Actualidad sec-torial" y "Actualidad Telematel", la nueva web de Tele-matel incorpora ahora el de "Actualidad Tecnológica",donde se puede encontrar un resumen de las noticiasmás relevantes y actualizadas sobre informática, re-des, hardware, software etc.

En lo que respecta a información sobre la compañíay gama de productos, esta página web contiene todotipo de documentos comerciales. También cabe desta-car el apartado de DEMOS, que cada mes recibe la vi-sita de más de 800 usuarios que se descargan algunode los vídeos explicativos disponibles sobre el funcio-namiento y las utilidades de Sitelec, Gedilec yPromatel, las aplicaciones de gestión Telematel paraempresas instaladoras, distribuidoras y fabricantes,respectivamente.

La web de Telematel ofrece también a los usuariosvarios apartados de acceso exclusivo comoClienteNET, concebido como un servicio de asistenciay atención al cliente de calidad, que aporta un valorañadido a estas aplicaciones de gestión.

Este servicio permite acceder a las últimas actuali-zaciones disponibles del programa, instalarlas de for-ma automática y consultar toda la documentación téc-nica y comercial existente en la web.

Ahora también, para potenciar la asistencia que laempresa presta a los clientes, amplia red de distribu-ción, éstos disponen de un área privada de interacciónon-line.

Se trata de partnerNET, un servicio que registra másde 300 conexiones mensuales y a través del cual lacompañía pone a disposición de sus distribuidoresapartados de consulta, foros, documentación técnicaavanzada y otras herramientas interactivas que permi-ten una estrecha y dinámica colaboración Telematel-Partner para proporcionar el mejor servicio al cliente fi-nal. ■

Para más información:

Telematel, SATel.: 93 246 06 07www.telematel.com

Telematel presenta su nueva web multi-idioma

■ La División de Climatización de Senigrup, fabricante de productosquímicos de uso industrial con más de 30 años de actividad, ya tiene ca-pacidad para atender a sus clientes situados en prácticamente todas lasprovincias españolas. Su avanzado laboratorio y sus modernas técnicasde fabricación, le permiten preparar y expedir cualquier producto a cual-quier punto de España en 24 ó 48 horas, siempre con la máxima calidad yeficacia, que certifica la norma ISO 9001:2000.

Fabricados según las más altas exigencias de las marcas que los comercia-lizan, entre los artículos de Senigrup podemos encontrar el Desin E Brite, co-nocido limpiador espumógeno de baterías de aluminio, así como todo tipo dedesincrustantes, anticorrosivos y anticongelantes para circuitos, y productos demantenimiento específicos para el instalador de climatización.

En las estanterías de los más prestigiosos distribuidores de accesorios para climatización, ya existe una ampliagama de artículos, fabricados según las indicaciones y necesidades de cada distribuidor y, normalmente, envasa-dos con su propia marca, lo que indica la confianza que depositan en Senigrup. ■

Para más información:

Senigrup - División de ClimatizaciónTel.: 93 833 28 88www.senigrup.com

Senigrup consolida su división de climatización

N O T I C I A S

MAYO 2006

N O T I C I A S

■ Lumelco ha editado su nue-va tarifa de aire acondicionadoMitsubishi Heavy Industries parael año 2006. En ella se incluyentodas las novedades de MHI tantoen las gamas doméstica (RAC) ysemi-industrial (PAC) como en elSistema KX4 de Caudal Variablede Refrigerante para climatizaredificios.

Entre los nuevos productosdestacan:

- Serie High COP Inverter. Losnuevos split pared domésticostienen los mayores COP delmercado: 5,41 en frío y 5,45 encalor. Estos equipos son el futu-ro de la climatización ya quesuponen un importante ahorroenergético con unos rendimien-tos realmente altos.

- Altos coeficientes de rendimiento COP en lamayoría de sus equipos, situándolos en la cate-goría A de clasificación energética.

- Toda la gama de Mitsubishi Heavy Industries:doméstica, semi-industrial y de caudal variablede refrigerante, incorporan la tecnología Inverter.

- En la gama PAC (semi-in-dustrial) las unidades exte-riores son las más compac-tas del mercado, se han re-ducido sus dimensiones ex-teriores, en algún modelo,hasta un 70% respecto amodelos anteriores.

- El sistema de CaudalVariable de RefrigeranteKX4 con bomba de calor ycon recuperación de calor,amplia el rango de potenciasde las unidades exterioresdesde 14,6 a 136 Kw en fríoy permite conectar hasta unmáximo de 48 unidades in-teriores.

Mitsubishi Heavy Industriesapuesta claramente por el

avance tecnológico, el ahorro energético y elrespeto por el medio ambiente. ■

Para más información:

Lumelco, SATel.: 91 203 93 00www.lumelco.es

16

■ Del 22 de mayo al 8de junio se realizan lasJornadas Técnicas Las tec-nologías en las instalacio-nes en edificios organiza-das por la Fundació UPC ycon la participación de em-presas líderes en el sector,entre ellas, Saunier Duval,Uponor Hispania, Schnei-der Electric, Robert Bosch,Mitsubishi Electric, Lumel-co, Carrier España, Soler &Palau y Colt España.

Estas jornadas, que tendrán lugar en la sede de laFundació, en Barcelona, representan la culminaciónde los cursos que se han llevado a cabo sobreInstalaciones en Edificios, y en las que se desarrolla-rán conferencias donde se presentan los productosmás actuales y de última tecnología dentro del mundode las tecnologías en la edificación. ■

Para más información:

Fundació UPCTel. 93 401 25 12www.fundacio.upc.edu

Fundació UPC organiza unas Jornadas Técnicassobre las tecnologías en las instalaciones en edificios

Nueva tarifa 2006 de Mitsubishi Heavy Industries

N O T I C I A S

ABRIL 200618

■ El sistema de Protección Catódica diseñado e ins-talado por Guldager en el Hotel Herperia Tower, enBarcelona, cumple las normas UNE 112076 y UNE-EN12499 y permite garantizar los acumuladores de agua ca-liente del Hotel contra la corrosión interior durante 10años. El Centro Deportivo Metropolitan, ubicado en losbajos del Hotel, también ha decidido que la protección ca-tódica de sus acumuladores de ACS sea realizada porGuldager.

Los técnicos que construyen y mantienen los HotelesHesperia confían desde hace años en los sistemas deGuldager que están funcionando a plena satisfacción enmuchos hoteles de la cadena. ■

Para más información:

Guldager Electrolisis, SATel: 93 219 43 50www.wilsonwalton.es

Guldager Electrólisis instalasus sistemas en el HotelHesperia Tower

■ Saunier Duval ha editado su Catálogo General deAire Acondicionado para la presente campaña. Se tratade un completo documento, de 200 páginas y confeccio-nado con materiales de gran calidad, en el que se reco-gen al detalle todas las referencias de la gama de expan-

sión directa. El nuevo catálogo, además de recoger infor-mación de tipo comercial y aspectos técnicos de los pro-ductos, incorpora la relación de precios vigente de la ga-ma de climatizadores y sus accesorios.

La detallada información técnica con que cuenta estanueva publicación la convierte en una herramienta real-mente útil para los profesionales que prescriben e insta-lan los equipos de la firma fabricante. ■

Para más información:

Saunier DuvalTel: 902 45 55 65www.saunierduval.es

Catálogo General de Aire Acondicionado 2006de Saunier Duval

■ Pase lo que pase enAlemania, quienes ganaránseguro son los clientes deFagor, gracias a la nuevapromoción de instaladoresFagor Confort 2006. Gorras,balones, bufandas y cami-setas oficiales de las selec-ciones de España,Alemania y Argentina sonlos estupendos y deportivospremios que reparte estanueva promoción de instala-dores Fagor, que ha comen-zado en marzo y finaliza el30 de junio de 2006.

El funcionamiento de la promoción es muy sencillo, porla venta de cada producto en promoción- calderas y ca-lentadores a gas, aire acondicionado, termos eléctricos yacumuladores- se obtienen puntos que se canjean por lospremios. Fagor junto con los distribuidores, pone en mar-cha, esta nueva campaña de calefacción, aire acondicio-nado y ACS, que premia a los clientes con regalos directosy hace ganar en dinamismo y rentabilidad a la marca y a losdistribuidores. ■

Para más información:

Fagor Electrodomésticos Soc. Coop.Tel.: 94 466 71 00www.fagor.com

La nueva promoción de instaladores Fagor Confortse prepara para el mundial de fútbol

N O T I C I A S

■ Ya se ha editado el nuevo folleto del Plan deFormación Junkers 2006, en el que se detallan los cur-sos teórico-prácticos que la firma ofrece gratuitamente

a los profesiona-les del sector declimatización, loscentros de forma-ción disponibles ylas vías de con-tacto para solici-tar un curso.

Para el presen-te año, Junkersha organizado 5cursos para losprofesionales dela instalación: ins-talaciones deagua caliente sa-nitaria (a.c.s.); in-troducción a la

calefacción individual; aparatos de calefacción; instala-ciones de evacuaciones de gases y regulación y con-trol; y solar.

Los cursos teórico-práctico son otra actividad quedemuestra el interés de Junkers por la formación con-tinua de los profesionales de la instalación y que secomplementa con las publicaciones técnicas, los cen-tros de formación propios, el servicio telefónico deapoyo técnico al profesional, etc.

El nuevo folleto se puede descargar desde Internet:entrando en www.junkers.es, haciendo clic en el áreaexclusiva de Profesional, buscando en Formación y,luego, en la subcarpeta Formación.■

Para más información:

Junkers-Grupo Robert BoschTel.:902 41 00 14 www.junkers.es

Nuevo folleto del plan de formación Junkers 2006 para los profesionales

N O T I C I A S

MAYO 200620

■ Tras la entra-da en vigor en todosla Unión Europeade las Directivas pa-ra la normalizacióndel Diseño, Cons-trucción, Ensayos, yCertificación para elmaterial que debeser utilizado en ins-talaciones contra in-cendios, Sodeca in-forma que ha obte-nido las certificacio-nes 4000C/2h parasus extractores pa-ra evacuación dehumos, según estanueva normativa.

El marcado CE de obligado cumplimiento en estaDirectiva, para los productos homologados, es el sellode confirmación para el usuario de que el extractor hapasado todos los ensayos requeridos y con igualdadde condiciones en todos los países miembros de laComunidad Europea. En la placa CE siempre debeconstar el número de laboratorio donde se han hecholos ensayos y el número de expediente técnico co-rrespondiente a dichos ensayos.

No hay que confundir este marcado CE paraEvacuación de humos 400ºC/2h, con el marcado CEde la directiva de Seguridad en Maquinas que actual-mente ya llevan los ventiladores.

Para la seguridad de las personas, es importante lautilización, sin excepción, de los productos homologa-dos y con sello de garantía CE 400ºC/2h, y apartemoslos productos que fueron homologados en su momen-to, y que actualmente estas homologaciones, estánfuera de toda norma, y pueden ser sancionados porlas administraciones públicas. ■

Para más información:

Sodeca, SATel.: 93 852 91 11www.sodeca.com

Sodeca Obtiene las certificaciones 4000C/2H,según la nueva normativa

■ Férroli España ha puesto a disposición de todossus clientes en su página web el programa de ayuda aldimensionamiento de sistemas de energía solar térmicapara el calentamiento de ACS basado en el método decálculo f-chart. El programa tiene incorporada una bi-blioteca con todos los datos meteorológicos necesariospara un correcto dimensionamiento (temperaturas deagua de red, temperaturas ambiente o radiación solarincidente, entre otras) de todas las provincias españo-las, e incluye la posibilidad de editar dichos datos y deintroducir nuevas localidades.

Desarrollado para facilitar la tarea de dimensionar sis-temas de energía solar térmica de baja temperatura enedificaciones residenciales (viviendas unifamiliares ymultifamiliares), incluye además un módulo de ayuda alcálculo de consumos diarios para otras tipologías deedificios (oficinas, hospitales, residencias, polideporti-vos, …). La base del sistema de cálculo utiliza las espe-cificaciones del CTE de próxima aplicación, pero estáoptimizado para poder dimensionar las instalacionesrespetando el RITE, las Ordenanzas Solares Munici-pales pertinentes, o cualquier otra normativa sectorial deaplicación.

El programa ofrece dos sistemas de dimensiona-miento: cálculo número de colectores en función delconsumo diario, volumen de agua del acumulador solar,y fracción solar mínima determinada por la NormativaSectorial; y como novedad, para dimensionar según elespacio disponible para la colocación de los colectoressolares, fracción solar alcanzada en función del númerode colectores, consumo diario y volumen del acumula-dor solar. Con objeto de flexibilizar la salida de datos, seincluye un módulo de exportación de datos a Excell, pa-ra su posterior impresión o adjuntarlos al estudio del sis-tema de energía solar. ■

Para más información:

Férroli España, SATel.: 91 661 23 04www.ferroli.es

Programa de dimensiona-miento solar Férroli España

■ Industrial Blansol ha obtenido la certificación ISO9001 para su nueva planta de fabricación de tuberíasplásticas situada en la localidad de Ambrosero(Cantabria). La nueva planta de tuberías cuenta con lacertificación española de AENOR además de con otrascertificaciones extranjeras, tanto europeas como ameri-canas.

La planta de Ambrosero dispone actualmente de 6 lí-neas de fabricación de tuberías aunque para finales deeste año se dispondrá de una línea adicional para la fa-bricación de tuberías multicapa. De esta forma Blansolse convertirá en el mayor fabricante de tuberías multi-capa del Sur de Europa y en la empresa europea conmayor crecimiento en los últimos años en el campo delas tuberías multicapa.

La gama de productos fabricados incluye, ademásde las tuberías multicapa, tuberías de polipropileno ran-

dom y tuberí-as de polietile-no reticulado,por el sistemadel silano y por el sistema del peróxido. La planta deAmbrosero es, en estos momentos, desde el punto devista tecnológico, una de las más avanzadas deEuropa. Blansol, además de ser la empresa de capitalespañol líder en el mercado nacional de las tuberíasplásticas para agua caliente, está experimentando ungran crecimiento en los mercados exteriores, tanto enEuropa como en América y en el norte de África. ■

Para más información:

Industrial Blansol, SA – BarbiTel. : 94 220 52 00www.blansol.es

Industrial Blansol obtiene la certificación ISO 9001 para su nueva planta de tuberías plásticas

N O T I C I A S

N O T I C I A S

MAYO 200622

■ Un nuevo catálogo-tarifa de precios de SalvadorEscoda se encuentra ya a disposición del profesional. Setrata del catálogo de Accesorios para montaje de split2006, una publicación que incorpora nuevas propuestas para facilitar la ins-talación de acondicionadores de tipo split, así como diversos modelos deaparatos.

Entre las novedades destacan; Soporte de poliamida, Soporte de ban-derola, Bombas de condensados, Nuevas herramientas para el Instalador,Válvula anti-olores. El que lo desee, puede visualizar y descargar el conte-nido del nuevo catálogo en el enlace: http://www.salvadorescoda.com/tari-fas/Accesoriossplits.pdf ■

Salvador Escoda publica nuevo catálogo split 2006

■ Schneider Electric, primer es-pecialista mundial en distribucióneléctrica, control industrial y auto-matismos, firmó, a finales del pasa-do mes de marzo, un acuerdo conTecnocom, que se traducirá en eldesarrollo de iniciativas comunes yla obtención de nuevas oportunida-des de negocio relacionadas conlas soluciones PLC (Power LineCommunications), una tecnologíaque permite la transmisión de da-tos a través de la red eléctrica.

Schneider Electric rubricó elacuerdo a través de su marca co-mercial, Ilevo, dedicada a la provi-sión de plataformas IP de bandaancha para telecomunicaciones,multimedia y aplicaciones de ges-tión de energía basadas en las so-luciones y productos PLC.

Tecnocom es proveedora de so-luciones y servicios de telecomuni-caciones y tecnologías de la infor-mación para operadores de teleco-municación, grandes operadores, yorganismos públicos, en España,Portugal y Latinoamérica ■

Para más información:

Schneider Elcetric España, SATel.: 93484 31 00www.schneiderelectric.es

■ Italsan, empresa líder en ladistribución de sistemas de tuberí-as plásticas, estuvo presente en lareciente edición de Smagua, FeriaInternacional del Agua, con un am-

plio y moderno stand donde aten-dió a un gran número de clientes yprofesionales interesados en suamplia gama de productos.

En el certamen, Italsan presen-tó una de sus recientes noveda-des de la gama de tuberías de po-lipropileno sistema Niron: la nuevatubería Niron Fiber Glass.

Disponible hasta diámetro 125y con un amplio campo de aplica-ción, la gran y principal ventaja deesta tubería es la desaparición delas dilataciones, con una reduc-ción de las mismas hasta el 73%.Además, el Sistema Niron es elúnico sistema de polipropilenoque dispone de codos, tes y man-guitos electrosoldables, ofrecien-do al profesional la solución idealpara realizar instalaciones en altu-ra y en espacios de difícil acceso.

Para los profesionales de la ins-talación asiduos al sistema de tu-berías de polibutileno, Italsanmostró su reconocido sistema

Elotherm, disponibleen barra y en rollo ycon una amplia gamade diámetros (15,18,22, 25 y 28) que satis-facen cualquier nece-sidad del instalador.En cuanto a su gamade plásticos, la firmaexpuso su batería dePPR para contadoresde agua, homologadahasta 45 contadores yaceptada por las prin-

cipales compañías de agua.

Asimismo, en la división deobra civil, Italsan expuso su siste-ma Elofit, compuesto de acceso-rios electrosoldables, con diáme-tros de hasta 630 mm y una am-plia gama de figuras inyectadasque permiten cubrir todas las ne-cesidades para la instalación deeste tipo de plástico.

Italsan calificó de gran éxito supresencia en Smagua y agradecióa todos los clientes, distribuidores,ingenieros, instaladores y profe-sionales del sector su visita alstand. El próximo evento ferial enque participará la firma será elCongreso 2006 de CONAIF, quetendrá lugar el próximo mes deoctubre en Madrid. ■

Para más información:

Italsan, SLTel.: 93 630 30 40www.italsan.es

Schneider Electricy Tecnocom firmanun acuerdo paradesarrollar iniciativas comunes

Italsan presentósus novedades enSmagua

MAYO 200624

N O T I C I A S

■ El Instituto para la Diversificación y Ahorro dela Energía, IDAE y la Asociación Nacional deIndustriales de Materiales Aislantes, ANDIMA, hanfirmado la semana pasada un Convenio deColaboración para la promoción de actuaciones demejora de la eficiencia energética en la envolventetérmica de los edificios nuevos y existentes, así co-mo del aislamiento de sus instalaciones térmicas.

Teniendo en cuenta la Directiva 2002/91/CE deeficiencia energética en los edificios, que obliga aque los estados miembros establezcan los requisi-tos mínimos de eficiencia energética que debencumplir los edificios nuevos y existentes y desarro-llen un procedimiento para su certificación energé-tica; así como el Plan de Acción 2005-2007 quecontempla medidas para la rehabilitación de la en-volvente térmica, el aislamiento térmico se convier-te en un actor fundamental, al ser la medida mássencilla, fiable, de menor coste y plazo de amorti-zación y que conlleva un mayor ahorro de energía,además de proporcionar bienestar para el usuario.

Entre las actuaciones que el IDAE y ANDIMAabordarán a través de este convenio, destacan:

. Elaboración y edición de guías técnicas y catá-logos de soluciones constrictivas sobre la envol-vente térmica de los edificios nuevos y existen-tes dirigidas a los ciudadanos y profesionales.

. Realización de cursos y seminarios de forma-ción.

. Acciones de difusión, promoción y comunica-ción.

. Colaboración en el primer Congreso Nacionalde Aislamiento Térmico y Acústico que organizaANDIMA. ■

Para más información:

IDAETel.: 91 456 49 00www.idae.es

El IDAE y ANDIMA firman un acuerdo de colaboraciónpara promover el aislamiento en las viviendas

■ Siguiendo con sucolección de publicacio-nes técnicas, Junkers haeditado el libro Guía delInstalador de AguaCaliente Sanitaria (acs).

Un completo manualde 112 páginas a colorllenas de información es-pecializada y útil para elprofesional en su tareade proporcionar aguacaliente al usuario final.

Entre su contenido seencuentran varios méto-dos de cálculo para ins-talaciones de producción instantánea y acumulada deacs, cálculo de pérdidas y dimensionado de tuberías.También se presentan los aparatos Junkers de pre-paración instantánea, calentadores de agua a gas einstantáneos eléctricos, termos eléctricos, acumula-dores, entre otros.

La Guía incluye temas como la composición delagua, la corrosión, la legionela, instalaciones de recir-culación, grado de confort del agua y, en un capítuloaparte, la aplicación de la captación solar térmica abaja temperatura para la preparación de acs

La nueva Guía de acs completa una colección de4 publicaciones técnicas: Guía del Instalador de gas,Guía del Instalador de sistemas solares térmicos,Guía del Instalador de calefacción, y, ahora, la nuevaGuía del Instalador de agua caliente sanitaria (acs).

Para leer y descargar la nueva publicación porInternet, se puede acceder: entrando en www.jun-kers.es y haciendo clic en profesional, luego hacien-do clic en herramientas y desde ahí entrando en pu-blicaciones técnicas. ■

Para más información:

Junkers –Grupo BoschTel.: 902 100 724 www.junkers.es

Junkers edita su nuevo libro de Agua CalienteSanitaria

N O T I C I A S

25

■ Carlos Bermúdez ha sido nombrado DirectorGeneral de Panasonic España, cargo desde el que im-pulsará especialmente las áreas de Administración yFinanzas, Recursos Humanos, Servicios Generales,Logística e Informática. Por su parte, Enrique Vilamitjanaes el nuevo miembro del Consejo de Administración dela compañía en España.

Bermúdez, de 40 añosde edad, cursó CienciasEconómicas y Física en laUniversidad de Illinois.Además es MBA por laWharton School of Busi-ness de la Universidad dePennsylvania.

Durante los últimos casitres años (desde julio de2003), el nuevo DirectorGeneral de Panasonic Es-paña ha sido Area Directorde ACNielsen para Alema-nia, Austria y Suiza, con re-sidencia en Frankfurt (Ale-mania). Anteriormente, de-sarrolló toda su etapa pro-fesional en Procter& Gam-ble donde ocupó varioscargos de responsabilidaden diferentes países euro-peos.

Por otra parte, el actualDirector de la División deConsumo y Climatizaciónde Panasonic, Enrique Vi-lamitjana, de 37 años deedad, se incorporó a Pana-

sonic en 1998 como Jefe de Ventas del área de Clima-tización, para asumir años después la dirección de dichaárea.

Desde 2004 es el máximo responsable de la Divisiónde Consumo y Climatización, cargo que compaginará apartir de ahora con sus nuevas funciones como miembrodel Consejo de Administración. Vilamitjana es Ingenierode Telecomunicaciones por La Salle y MBA por EADA. ■

Para más información:

Panasonic España, SAwww.panasonic.es

Nombramientos en Panasonic

N O T I C I A S

ABRIL 200628

■ Schneider Electric ha firmado un acuerdo para la ad-quisición de Merten GmbH & Co Kg, especialista alemánen soluciones inteligentes en baja tensión para los mer-cados residencial y de edificios.

Merten diseña, fabrica y comercializa un rango com-pleto de productos de distribución UltraTerminal de mediay alta gama (interruptores empotrados y resistentes a lasinclemencias del tiempo…). Ofrece, además, productos ysistemas de control de la iluminación, de acceso, de cale-facción, de la climatización y de la seguridad. En 2005,Merten alcanzó una cifra de negocio de casi 100 millonesde euros, de los cuales un 30% procede de fuera deAlemania.

Con esta adquisición, Schneider Electric tendrá un ac-ceso significativo al mercado de sistemas de instalación yde control de baja tensión en Alemania, el mayor deEuropa. Los productos de Merten permitirán a SchneiderElectric enriquecer su oferta en Ultra Terminal con una ga-ma exhaustiva y complementaria de aparellaje eléctrico yde soluciones de control para el mercado residencial. En2005, la cifra de negocios de Schneider Electric en UltraTerminal se estableció en 1.200 millones de euros.

A la espera de la aprobación de las autoridades de lacompetencia en Alemania y Austria, la adquisición debe-rá finalizarse durante el segundo trimestre de 2006.Schneider Electric prevé que el criterio de retorno del ca-pital empleado finalice en los tres años posteriores al cie-rre de la operación. ■

Para más información:

Schneider Electric España, SATel.: 93 484 31 00www.schneiderelectric.es

■ Durante el presente mes de mayo, los profesio-nales de la instalación podrán conseguir fabulososregalos al instalar calentadores de agua a gas

Junkers de la nueva gama compacta mini MAXX. Lacampaña de "calentadores de agua a gas primavera2006", que la firma acaba de iniciar, es una acciónpromocional diseñada para continuar apoyando lasventas y el negocio de sus clientes y de los profesio-nales de la instalación.

La promoción incluye una completa selección deregalos por la instalación de los nuevos calentadoresJunkers miniMAXX de 11 litros modelos WRD-G(HydroPower) y WRD-B(batería).

Dependiendo de la cantidad de calentadores insta-lados durante el mes de mayo, los profesionales po-drán elegir el regalo de su preferencia. Es por ello,que la nueva campaña se desarrolla bajo el lema:"Instale calentadores miniMAXX y elija entre los ex-celentes regalos de la Rueda del éxito Junkers".

La campaña de regalos directos al instalador in-cluye una gama de modernos artículos de tecnologíapunta y herramientas Bosch, útiles para el trabajodiario del profesional y para satisfacer sus momentosde ocio personal y familiar.

Con esta nueva acción promocional, Junkers de-muestra el apoyo que ofrece al desarrollo de las ven-tas de sus clientes, con productos de altísima calidady de avanzada tecnología: una garantía tanto para elprofesional como para sus clientes, con productoscompactos, de diseño y de altas prestaciones para laproducción de agua caliente sanitaria ■

Para más información:

Junkers –Grupo BoschTel.: 902 100 724 www.junkers.es

Schneider Electric acelera suincursión en el mercado Ultra Terminal en Europa con la adquisición del grupo alemán Merten

La campaña de calentadoresde agua a gas de Junkers impulsará las ventas entresus clientes

N O T I C I A S

29

■ Con el objetivo de presentar personalmentea los profesionales del sector algunas de sus másrecientes novedades y sus productos para aguacaliente sanitaria y energías renovables, Vaillant,conjuntamente con su cliente Sánchez y Bolarín,ha celebrado recientemente, una jornada técnicaen Murcia.

A la cita, que concluyó con una agradable cenaen la que se pudo disfrutar de un espectáculo dedanza y magia, acudieron un total de 150 profe-sionales de la instalación, quienes tuvieron laoportunidad de conocer de primera mano las ca-racterísticas más sobresalientes de las nuevas yrevolucionarias calderas TEC, recientemente in-corporadas a la oferta de Vaillant.

Además, David Díaz, jefe de MarketingTécnico, dio a conocer a los asistentes la gama decalentadores y productos solares que la marcaalemana comercializa en el mercado español.

Tras la presentación técnica y la posterior cenase celebró un sorteo, con el que la firma anfitrio-na quiso agradecer a los presentes su asistenciay fidelidad hacia sus productos y servicios. ■

Para más información:

Vaillant, [email protected]

Vaillant reúne a más de uncentenar de instaladoresen Murcia

N O T I C I A S

■ La multinacional italiana especializada en climatización, Giacomini, lanza unanueva oferta de cursos gratuitos de cálculo de calefacción y refrigeración para sue-los radiantes mediante un software de desarrollo propio: el Giacoklimatool.

Este curso de 5 horas está dirigido a todos aquellos ingenieros y proyectistas quequieran especializarse en este sistema innovador de climatización.

Los asistentes a los cursos, realizados en la misma filial española de la compañía,recibirán un ejemplar del programa citado, además de un certificado.

Las enseñanzas se imparten desde hace ya dos años y se han convertido en unreferente entre los profesionales que realizan este tipo de proyectos con eficacia. Entotal, ya son casi 500 los profesionales que han recibido esta formación en la filial deGiacomini. ■

Para más información:

Giacomini España, SLTel.: 93 884 10 01www.giacomini.com

Nuevos cursos de cálculo de suelos radiantes Giacomini

N O T I C I A S

31

■ "Jugamos en una liga diferente y más competitivay nuestro mercado doméstico es toda Europa". Con es-te símil futbolístico resumía el Director General delGrupo Fagor Electrodomésticos, Txema Gisasola, antela Convención Comercial 2006 de Fagor Electrodomés-ticos los retos a los que se enfrentará la empresa eneste ejercicio.

La Convención Comercial 2006, a la que asistieronmás de 300 representantes de todos los canales deventas de la empresa (Doméstico, Especialista, Sani-tario y Mini), tuvo lugar en las instalaciones de BEC(Bilbao Exhibition Centre) los días 23 y 24 de marzo ycontó también con la presencia de Pablo Mongelos, di-rector del Grupo hasta hace un mes y uno de los artífi-ces de la adquisición de Brandt, y de Belén Kortabarriay Galo Sánchez, Directora General y Gerente Comer-cial de Fagor Electrodomésticos, respectivamente.

Gisasola, que centró gran parte de su intervenciónen el análisis la nueva situación del Grupo FagorElectrodomésticos tras la adquisición de Brandt y en elconsiguiente reposicionamiento en los mercados, defi-nió ante los presentes el nuevo perfil de la empresa ylas estrategias de liderazgo que desarrollará a partir deahora en los principales mercados europeos.

Pablo Mongelos, por su parte, realizó un detalladobalance del ejercicio 2005 y de los logros del Grupo enel mismo periodo, deteniéndose especialmente en elcomportamiento de las ventas y de las marcas en el pa-sado ejercicio. En ese aspecto destacó que las ventasde Fagor Electrodomésticos crecieron en 2005 por en-cima de la media del mercado, que la cuota de partici-pación del conjunto de marcas pasó del 19,7 al 20,8%

Celebrada en BEC laConvención Comercial 2006de Fagor Electrodomésticos

Pasa a página 32.

N O T I C I A S

MAYO 200632

y que la marca Fagor incrementó su participación has-ta el 11,7% (frente al 10,7 de 2004), erigiéndose denuevo como líder indiscutible del mercado.

Belén Kortabarria cerró la sesión matinal de laConvención con una amplia exposición del Plan deMarcas, en el que resaltó la importancia de la defini-ción de Fagor y De Dietrich como marcas paneurope-as del Grupo y del resto como marcas locales con per-files altamente definidos.

Por la tarde, el Gerente Comercial de FagorElectrodomésticos, Galo Sánchez, explicó la nueva es-tructura comercial y los objetivos que persigue: "traba-jar en perfecto contacto con el cliente". Galo añadióque, si bien la red comercial anterior estaba organiza-

da en torno a las Áreas de Negocio, el punto de parti-da actual es muy diferente: direcciones de Canal alta-mente especializadas (Doméstico, Especialista yConstrucción, Sanitario y Minidomésticos) coordina-das con KAM o direcciones de Grandes Cuentas, cuyoobjetivo es trabajar codo con codo con los principalesclientes. Así, cada uno de esos clientes contará con uninterlocutor con una visión global de sus necesidadesy cada KAM coordinará con el correspondiente canalla respuesta conjunta pero especifica a las necesida-des del cliente. ■

Para más información:

Fagor Electrodomésticos, Soc. Coop.Tel.: 94 517 91 08 www.fagor.com

■ La aplicación de la Ordenanza Solar Térmicaha comportado un considerable aumento de la su-perficie de captación solar térmica en Barcelona,según informaron en rueda de prensa el pasadomes de abril el alcalde de la ciudad, Joan Clos, y latercera tenienta de alcalde y presidenta de laAgencia de Energía de Barcelona, Imma Mayol. Así,la ciudad ha alcanzado los 34.612 m2 de superficiede captación solar térmica, lo que equivale, a unasuperficie similar a 4,5 campos de fútbol.

Este espacio en función de la población deBarcelona daría una ratio de 23,13 m2/1.000 habi-tantes.

Clos ha indicado que la energía producida en unaño por las placas solar térmicas, estimada en27.690 MWh/año, sería suficiente para cubrir las ne-cesidades de agua caliente sanitaria de una pobla-ción de más de 52.000 habitantes.

El ahorro energético derivado implica una reduc-ción de emisiones a la atmósfera de 4.869 teq (to-neladas equivalentes de petróleo) de CO2. Para ab-sorber esta cantidad de CO2 harían falta 7,30 km2

de bosque mediterráneo.

Clos y Mayol también hicieron un balance de laaplicación de la Ordenanza Solar Térmica (OST) deBarcelona. Mayol ha indicado que la normativa haafectado ya a un total de 14.000 nuevas viviendasde la ciudad, el 44% de las viviendas construidas.

Desde la entrada en vigor de la OST hasta diciem-bre del 2005, se han tramitado 427 proyectos deedificaciones afectadas, que representan 31.078 m2

de captadores solares térmicos.

La aplicación de la OST supone un ahorro ener-gético estimado en 24.863 MWh/año, y un ahorro de4.372 teq anuales de CO2.

Asimismo, Mayol recordó que la reciente modifi-cación del texto, caracterizada por obligar a instalarequipos solar térmicos en todos los edificios nuevoso que se sometan a rehabilitación integral, permitirálograr el objetivo establecido por el Plan de MejoraEnergética de Barcelona de llegar a los 96.300 m2

de captadores solares térmicos en la ciudad en2010. ■

Barcelona supera los 34.600 m2 de superficie de captaciónsolar térmica

Viene de página 31.

33

■ Hasta el próximo 30 de junio, dar-se de alta como socio de VaillantPremium tiene regalo seguro. Los pro-fesionales que tramiten su alta hastaesta fecha en el Club de Vaillant recibi-rán una Tarjeta Regalo de El CorteInglés por valor de 10 euros, contra elenvío de la primera garantía que certifi-que que han instalado algún producto

de la marca.

Y es que ser miembro de Vaillant Premium sólo tienebeneficios. Los socios de Vaillant Premium acumulan ensu cuenta de socio euros que pueden canjear por tarje-tas regalo de El Corte Inglés, con las que adquirir lo quedeseen en un amplio abanico de establecimientos repar-tidos por toda la geografía española.

Además, quienes introduzcan las garantías de losaparatos instalados a través de la página web podránconseguir de forma instantánea fantásticos regalos comoun viaje a El Caribe, ordenadores portátiles, cámaras defotografía digitales, de vídeo, etc… ■

Para más información:

Vaillant, SLTel: 902 11 68 19www.vaillant.es

■ Durante el mes de marzo, Mariano Puerta, directorcomercial de Grupo Sedine Ingenieros, ha realizado unviaje de 15 días por varios países de Hispanoamérica,entre ellos, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile.

Este viaje, enmarcado en la misión comercial organi-zada por la cámara de comercio de Madrid, ha permitidoa la empresa seguir consolidando su entrada en el mer-cado americano. Asimismo, el pasado 3 de mayo, Gru-po Sedine participó en Edifica 2006, "La ConstrucciónCamino al Bicentenario", la feria de negocios más impor-tantes de Latinoamérica que se celebra en Santiago deChile, donde presentó sus productos y marcas a los visi-tantes que acudieron al certamen. ■

Para más información:

Grupo Sedine Ingenieros, SATel.: 902 11 27 27www.gruposedine.com

Promoción VaillantPremium

Grupo Sedine enHispanoamérica

N O T I C I A S

■ Junkers sigue cumpliendo sucalendario de inauguraciones deCentros de Formación y en el pa-sado mes de enero, puso en mar-cha un nuevo centro de formaciónpara profesionales de Barcelona.Este nuevo centro cuenta con unlaboratorio de 70 m2 y un aula pa-ra formación teórica de 60 m2.

El laboratorio se compone de 4áreas funcionales con toda la ga-ma de productos comercializadospor Junkers.

Estas áreas son: Gasóleo, conun punto de comprobación dequemadores, caldera CGW fun-cionando y CTL de exposición;Calderas de gas, bancos muralescon aparatos de medida para 4calderas murales a gas; Calenta-dores de agua a gas, bancos mu-rales con aparatos de medida pa-ra 4 calentadores de agua a gas; ySolar, caldera KN de pie a gas deapoyo a acumulador SK de 300 li-tros con conexión a un captadorsolar.

El equipamiento de esta árease completa con otro captadormás horizontal y un equipo com-pacto.

El laboratorio cuenta con sumi-nistro de gas natural y gasóleo,equipos de disipación de primario,de captación solar, extracción for-zada de gases y los elementos deseguridad necesarios en este tipode instalaciones, protección con-tra incendios, detectores de gas ygases quemados…

El centro de Barcelona está ubi-cado en la Av. Carrilet, 67. deL’Hospitalet. Con esta apertura,Junkers tiene en funcionamiento 5centros de formación propios en:Madrid, Sevilla, Bilbao, Valencia yBarcelona. Y espera inaugurar du-

rante el 2006 otro nuevo centro enSantiago de Compostela. ■

Para más información:

Junkers -Robert Bosch España, SATel.: 902 41 00 14www.junkers.es

■ La espa-ñola Ducasapresenta sunuevo catálo-go de calenta-dores eléctri-cos instantá-neos para lagenerac iónde agua ca-liente sanita-ria para la

temporada 2006. En él se han inclui-do novedades tecnológicas y de di-seño.

Los calentadores instantáneos deDucasa consiguen un suministro deagua caliente ilimitada y al momen-to. Además, tienen diferentes venta-jas para la generación de ACS, yaque sus reducidas dimensiones per-miten su ubicación en cualquier lu-gar. Su montaje es muy sencillo ylimpio y no necesita salidas de hu-mos ni entradas de aire. Se consi-gue un ahorro del 50% en energía,agua y costes de mantenimiento yaque sólo se consume energía al uti-lizar el calentador y no hay pérdidasde calor.

Los modelos electrónicos DSX18-27 y DEX 18-27 pueden abaste-cer de ACS a temperatura constantea uno o varios puntos de consumo.Son aptos para grandes consumos ycompatibles con los sistemas deenergía solar.

Además Ducasa también disponede otros modelos electrónicos paraadaptarse a cada necesidad de con-sumo, como el DBX, de 18, 21 y 24kW, y los CBX13/CRX 9, diseñadospara bajos consumos de ACS y pa-ra una única aplicación. ■

Para más información:

DucasaTel.: 93 247 86 30www.ducasa.com

■ El Director general de IberElco, Pere Rodríguez, deja la so-ciedad el 15 de mayo por motivospersonales.

Rodríguez ha desarrollado enIber Elco una brillante etapa de suvida profesional durante más deonce años, donde ha conseguidoentre otros logros situar las mar-cas que distribuye la compañía:Johnson, Airwell y Electra, entrelas primeras del mercado del aireacondicionado en España y ga-narse la simpatía y afecto de to-dos los clientes y amigos por susvalores humanos y profesionales.

La Dirección de la empresa leagradece los servicios prestados yle desea muchos éxitos en el futu-ro. ■

Para más información:

Iber ElcoTel.: 93 335 95 38www.iberelco.com

N O T I C I A S

MAYO 200634

Abierto enBarcelona el centro de formación Junkers

Ducasa pone encirculación nuevocatálogo de calentadores

Pere Rodríguez deja Iber Elco

“El Gobierno ha adoptado medidas dealcance dirigidas a ordenar y hacer sos-tenible el consumo de energía final enel sector de la edificación, con el objeti-

vo de conseguir un uso racional de la energía nece-saria para la utilización de los edificios, reduciendo alímites razonables su consumo y buscando que unaparte del mismo proceda de energías renovables",manifestaba el secretario general de Energía,Antonio J. Fernández Segura, al inaugurar la jorna-da informativa sobre los‘Aspectos Energéticos delCódigo Técnico de la Edifi-cación’ que tuvo lugar el pa-sado 27 de abril en Madrid,a la que acudieron más de400 expertos procedentesde toda España.

Segura resaltó la impor-tancia de actuar en el sectorde la edificación desde elpunto de vista de la eficien-cia y el ahorro energéticos,

ya que los 3.500 millones de metros cuadrados delparque edificatorio español representan el 20% delconsumo total de energía del país, porcentaje queexige adoptar medidas como las que se recogen enel Código Técnico de la Edificación, ya aprobado, ylas que se incorporarán en otras dos normativas enproceso de aprobación: La revisión del Reglamentode Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y elproyecto de Real Decreto de CertificaciónEnergética de Edificios, "para ordenar y hacer soste-nible el consumo de energía final en un ámbito con

E N C U E N T R O S

En un acto informativo que congregó a más de 400 profesionales el pasado27 de abril, en Madrid

Presentación de los aspectos energéticos del nuevoCódigo Técnico de la Edificación

MAYO 200636

EL SALÓN DE ACTOS DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO ACOGIÓ EL JUEVES 27 DEABRIL LA CELEBRACIÓN DE UNA JORNADA DIVULGATIVA PARA PRESENTAR LOS ‘ASPECTOS ENERGÉTICOSDEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN’, ORGANIZADA CONJUNTAMENTE POR DICHO MINISTERIOY EL INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA (IDAE), QUE SUSCITÓ UN ENORMEINTERÉS ENTRE LOS AGENTES IMPLICADOS, EN MAYOR O MENOR MEDIDA, A TENOR DEL SU ALTÍSIMOPODER DE CONVOCATORIA, YA QUE CONGREGÓ A MÁS DE 400 Y CONFORMÓ UNA ‘LISTA DE ESPE-RA’ DE OTROS 420

De izda. a dcha., José Luis Molina,Servando Álvarez, Ramón Velázquez

y Gonzalo Barluenga, durante la sesión correspondiente a la limitación

de la demanda energética.

el que todos tenemos vínculos en nuestra vida coti-diana".

La jornada, que se desarrolló en el salón de actosdel Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, seestructuró en tres sesiones, relativas a los aspectosrelacionados con la limitación de la demanda ener-gética, la iluminación interior de los edificios y el usoeficiente de la energía solar.

Impulsada por los ministerios de Industria y deVivienda, esta normativa fue aprobada el pasadomes de marzo por el Consejo de Ministros, y su apli-cación definitiva se enmarca dentro de la política

energética gubernamental, encaminada a reducir laintensidad energética española.

Las medidas que recoge el Código Técnico de laEdificación (CTE) fomentan el uso de fuentes ener-géticas renovables y limpias, encaminadas a contri-buir al ahorro energético de los consumidores y a lareducción de nuestra grave dependencia de com-bustibles procedentes del exterior. Así, el nuevo CTEestablece la obligación de incorporar criterios de efi-ciencia energética y el uso de la energía solar –tér-mica y fotovoltaica– en los nuevos edificios o enaquellos que se vaya a rehabilitar.

Según estimaciones del Instituto para la Diversifi-cación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismoadscrito al Ministerio de Industria, Turismo y Comer-cio, la implantación de las medidas que permitan darrespuesta a las exigencias energéticas introducidasen el CTE va a suponer, para cada edificio y respec-to del consumo que representaría el mismo si fueseconstruido según la legislación actual, un ahorroenergético asociado de un 30 - 40%, y una reducciónde las emisiones de CO2 por consumo de energía deentre un 40 y un 55%.

LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

Bajo el título ‘Limitación de demanda energética’,la primera sesión contó con las intervenciones deRamón Velázquez, Servando Álvarez y José LuisMolina, moderados por el representante del Ministe-rio de Vivienda, Gonzalo Barluenga.

Velázquez destacó el carácter abierto del nuevoCTE, que permitirá la incorporación de los avances

MAYO 200637

E N C U E N T R O S

Servando Álvarez (arriba) presentólas generaciones del documentobásico HE 1. Limitación deDemanda Energética.

Vista parcial de los asistentes a la jornada que organizaron IDAEy los Ministerios de Industria,Turismo y Comercio, y de Vivienda.

técnicos y de las labores aún pendientes, y lo califi-có como "un reto para todos los intervinientes en elproceso edificatorio". También justificó su oportuni-dad, ya que el ciudadano ha de percibir el verdade-ro peso de la crisis energética y medioambiental, ha-bida cuenta del precio actual del barril de petróleo yel hecho de que el nuevo CTE se sitúe un 27% porencima de los requerimientos de Kyoto.

En opinión de Ramón Velázquez, para que el CTEy la normativa tengan el éxito deseable es precisa ladescentralización, si bien ésta "es un camino de ida yvuelta, y es necesario conocer los resultados a travésde una ‘retroalimentación’, lo que será fácil si las CCAA hacen un seguimiento de su aplicación, asumiendolas tareas de inspección y control".

Tras una introducción relativa al contexto normativo,exigencias básicas y requisitos mínimos, así como laaportación de algunos datos sobre el consumo deenergía en los edificios, Servando Álvarez abordó ensu exposición las bases conceptuales y metodologíapara el desarrollo de la ‘CTE-HE 1 Limitación de De-manda Energética’.

Para ahorrar energía en los edificios, es necesariolimitar el consumo de éstos, lo que se logra a través detres vías: la reducción de la demanda, el aumento delrendimiento de los sistemas convencionales y el usode sistemas alternativos.

Servando Álvarez repasó aspectos tales como la je-rarquización de las prescripciones normativas, las exi-gencias, las opciones de cumplimentación, métodosde cálculo, soluciones, documentos, influencia de laszonas climáticas, factores condicionantes de la de-manda, contribución de los distintos tipos de envolven-tes y cerramientos, aislamientos, etc.

El catedrático del Grupo de Termotecnia de la Es-cuela Superior de Ingenieros Industriales de la Univer-sidad de Sevilla advirtió que es posible compaginar unbuen factor solar en invierno y en verano.

A través de la obtención de las calidades exigibles alos componentes de cerramientos opacos y de unequilibrado porcentaje de huecos-ventanas, así comopor medio de la adecuada variación de la transmitan-cia de las ventanas con la orientación, se puede redu-cir un 25% la demanda energética en el edificio de re-ferencia, con el objetivo de conseguir una demandaconstante por fachada (única y controlada).

En este sentido, Servando Álvarez destacó que elCTE pide un valor promedio. A partir de un estudio delimpacto recogiendo 59.940 casos, se ha determinadoque el valor global medio de reducción de la demandaasciende a un 28%, cumpliéndose además de formamuy estable.

Álvarez concluyó que "cumplir el Código no implicatener una demanda prefijada, sino controlada".

El programa LIDER

A continuación tomó la palabra José Luis Molina,asimismo catedrático de la E.S.I.I. de la Universidad deSevilla, quien por su parte describió los requisitos delos programas informáticos en cuanto a accesibilidad,relevancia, gratuidad, aplicabilidad, repetitividad, credi-bilidad, adaptabilidad, transparencia, medios y estabili-dad.

Describió así las particularidades del programa LI-DER, que sirve de base para la forma general de veri-ficación de la limitación de la demanda energética encumplimiento del nuevo CTE a través de las dos op-ciones existentes: la simplificada y la general.

Este programa informático permite verificar si los ce-rramientos del edificio objeto cumplen con las transmi-tancias máximas y si las carpinterías de huecos cum-plen las exigencias de permeabilidad al aire.

Asimismo, determina la demanda energética de ca-lefacción y refrigeración del edificio objeto y del edificiode referencia a partir de los parámetros de definicióngeométrica, constructiva y operacional, y con los datosclimáticos representativos de la localidad en cuestión.En caso de que el edificio objeto sea conforme con lareglamentación, produce una salida impresa con la in-formación del denominado documento administrativo.

Para la determinación de la demanda de calefac-ción y refrigeración, usa una metodología basada en elcálculo horario del comportamiento térmico, teniendoen cuenta los efectos de masa térmica y el acopla-miento entre diversas zonas del edificio; calcula las so-licitaciones exteriores de radiación solar en las diferen-tes orientaciones e inclinaciones de los cerramientosde la envolvente, teniendo en cuenta las sombraspropias del edificio y la presencia de otros edificios u

E N C U E N T R O S

MAYO 200638

José Luis Molina describió las posibilidades del programa LÍDER

obstáculos; así como determina las sombras produci-das sobre los huecos por obstáculos de fachada (vola-dizos, retranqueos, salientes laterales...); calcula lasganancias y pérdidas por conducción a través de ce-rramientos opacos y huecos acristalados consideran-do la radiación absorbida; determina la transmisión dela radiación solar a través de las superficies transpa-rentes teniendo presente la dependencia con el ángu-lo de incidencia; tiene en cuenta el efecto de persianasy cortinas exteriores a través de coeficientes correcto-res del factor solar y de la transmitancia del hueco; cal-cula las infiltraciones a partir de la permeabilidad de lasventanas; toma en consideración la ventilación en tér-minos de renovaciones/hora para las diferentes zonas;incluye el efecto de las fuentes internas; permite quelos espacios se comporten a temperatura controlada oen oscilación libre; y considera el acoplamiento térmi-co entre zonas adyacentes del edificio que se encuen-tren a diferente nivel térmico.

Los datos suministrados al programa LIDER se di-viden en aquellos de entrada (los que el usuario su-ministra directamente) y por defecto (los que el pro-grama toma para aquellas variables que, siendo ne-cesarias, no son solicitadas al usuario). Adicional-mente, esta herramienta cuenta con bases de datosrelativas a catálogo de materiales y productos, y ges-tor de bases de datos.

El programa requiere la definición geométrica,constructiva y de tipo de uso del edificio, y los pará-metros característicos requeridos por el programasiempre son calculados por métodos recogidos ennormas UNE, EN o ISO. La descripción geométricadel edificio se ha facilitado enormemente con el de-sarrollo de una entrada gráfica, y el motor de cálcu-lo utilizado en LIDER está validado frente a otrosprogramas en el marco de la AIE.

Aunque el programa no es de análisis térmico deedificios, los resultados ofrecidos permiten analizarlas causas de un posible incumplimiento de la nor-mativa.

ILUMINACIÓN INTERIOR DE EDIFICIOS

La segunda sesión de la jornada, relativa a la‘Iluminación Interior de Edificios’, contó con la presen-cia del director de Ahorro y Eficiencia Energética delIDAE como moderador, Juan Antonio Alonso, quiendestacó que la nueva normativa recoge, por primeravez, la eficiencia energética en este ámbito.

El ponente hizo mención de su especial aplicaciónen el sector terciario y de la previsible supresión deirracionalidades. "El CTE, además, no limita los tiposde tecnología, contemplando su amplitud e implicandoal usuario". También por vez primera se tiene en cuen-ta la iluminación natural como vía de ahorro energéti-co, que puede alcanzar hasta un 50%, y se recogenaspectos de mantenimiento no contemplados hastaahora. "En el desarrollo de esta normativa hemos sidomás exigentes que los demás países de la UniónEuropea, aun cuando el concepto de valor de eficien-cia energética ya está siendo introducido en progra-mas de cálculo y diseño de iluminación".

Alonso concluyó su intervención matizando que, "entodo caso, los costes que conllevará la aplicación delCTE serán perfectamente asumibles, dado que nuncase sobrepasará un incremento del 10% sobre el valorde un edificio estándar". El responsable de Proyectosdel Departamento Doméstico y Edificios del IDAE,Fernando García Mozos, presentó algunas generalida-des relativas al contenido del nuevo documento, cuyafilosofía es simplificar su comprensión.

El ámbito de aplicación del documento básico HE 3comprende las instalaciones de iluminación interior enedificios de nueva construcción y la rehabilitación deedificios existentes. "Se excluye, sin embargo, la ilumi-nación en el interior de las viviendas, porque, por unlado, nunca se contemplan en el proyecto del edificioy, por otro, este frente ha de abordarse a través decampañas de información y concienciación ciudada-na", advirtió García Mozos. El responsable de IDAEabordó así aspectos tales como el procedimiento deverificación, la documentación justificativa, la carac-terización y cuantificación de las exigencias –valorde eficiencia energética de la instalación, y sistemasde control y regulación–, cálculo (datos previos y mé-todo de cálculo), productos de construcción (equipos ycontrol de recepción en obra de productos), y de man-tenimiento y conservación, repasando también los dosapéndices, relativos a terminología y normas de refe-rencia.

MAYO 200640

El director general del IDAE, Enrique Jiménez Larrea, en los instantes previos a la clausura de la jornada

E N C U E N T R O S

García Mozos finalizó su intervención resumiendoque "se exige que las instalaciones no superen unValor de Eficiencia Energética de la Instalación (VEEI),mediante el aprovechamiento de la luz natural y la ela-boración de un plan de mantenimiento". Ante las pre-guntas de los asistentes, el representante del IDAE se-ñaló que, "con el paso del tiempo y la introducción delos avances tecnológicos, los valores serán más exi-gentes, lo que con toda probabilidad se determinará enla primera revisión del CTE", añadiendo que, "ya quese parte de ‘la nada’, se ha intentado que los valoressean fácilmente asumibles".

ENERGÍA SOLAR

Ya en la sesión de tarde, relativa al papel de la ener-gía solar en este contexto y moderada por el directorde Energías Renovables del IDAE, Cayetano Hernán-dez, la primera conferencia, bajo el título ‘Requisitosmínimos de energía solar térmica y fotovoltaica en elCódigo Técnico de la Edificación’, corrió a cargo de

Amparo Fresneda, jefa del Departamento de EnergíaSolar del IDAE, quien apuntó unos objetivos de incre-mento del uso de la energía solar en edificación esti-mados en 4,2 millones de metros cuadrados de super-ficie de captadores solares térmicos, y de 363 MW enel caso de la fotovoltaica. Fresneda explicó que el di-seño y cálculos justificativos de las secciones HE 4(instalación solar térmica) y HE 5 (instalación solar fo-tovoltaica) deben incorporarse al proyecto general deledificio, como cualquier otra instalación del mismo (as-censores, redes contra incendios, etc.).

El proyecto conjunto del edificio deberá ser presen-tado a la Administración local correspondiente para laobtención de la Licencia Municipal de Obras, según seviene realizando actualmente, y las instalaciones sola-res, al igual que el resto de instalaciones del edificio,deberán ser legalizadas por el órgano competente dela Comunidad Autónoma.

El aporte de la energía solar térmica deberá estarcomprendido entre un 30 y un 70%, según las instala-ciones presenten consumo de ACS únicamente o in-cluyan piscina climatizada. En los edificios nuevos y enrehabilitaciones en las que se prevea una demanda deACS, el porcentaje variará en función de la demandadel edificio (litros/día), la zona climática donde se ubi-que y el combustible convencional a sustituir.

El aporte podrá disminuirse justificadamente enciertos casos (incorporación de otras energías renova-bles, insuficiente acceso al sol, configuraciones urba-nísticas no subsanables, protección histórico-artística).Cuando se apliquen estas reducciones, se deberá

E N C U E N T R O S

MAYO 200641

Los ponentes en la sesión sobre Energía Solar; Amparo Fresneda, Jesús Ruiz, Carlos Montoya y Cayetano Hernández, de izda. a dcha.

EL NUEVO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

El CTE proporciona un marco normativo que establece las exigencias básicas de calidad, seguridad y habitabilidad de los edificios y sus instalaciones. Uno de sus objeti-vos es que el sector de la construcción se adapte a la estrategia de sostenibilidad económica, energética y medioambiental, al mismo tiempo que se garantiza la existenciade unos edificios más seguros, habitables y sostenibles, y de mayor calidad.

Esta normativa regulará la construcción de todos los edificios nuevos y la rehabilitación de los existentes, tanto aquellos destinados a viviendas como los de uso comer-cial, docente, sanitario, deportivo, industrial o sociocultural.

Introduce elementos novedosos sobre materiales y técnicas de construcción para lograr edificios más seguros y eficientes desde el punto de vista energético, y establecerequisitos que abarcan desde la funcionalidad hasta los relativos a la seguridad y habitabilidad.

Con su puesta en marcha, el Gobierno ha acometido la mayor reforma en materia de edificación desde la aprobación de la Constitución y armoniza la reglamentaciónnacional en la materia, con las disposiciones comunitarias que le afectan.

El Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (BOE del 28) crea, a través de este código, un marco normativo que armoniza la reglamentación nacional existente con lasdisposiciones de la Unión Europea vigentes en este ámbito.

El CTE, que entró en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE, establece un periodo de aplicación voluntaria durante 12 meses, excepto en lo que se refiere alahorro energético y la seguridad contra incendios, cuestiones cuyos preceptos deben aplicarse a los seis meses.

Tras su entrada en vigor, España se sitúa entre los estados más innovadores en materia de edificación, cumpliendo las directivas europeas sobre calidad y eficiencia ener-gética, y fomentando la innovación y el desarrollo tecnológico, tanto en los procedimientos de edificación como en los materiales de construcción.

plantear soluciones equivalentes energéticamente–con aislamiento o equipos más eficientes–.

Tras ofrecer algunos datos significativos en relacióna las ordenanzas municipales en vigor, las cinco zonasclimáticas consideradas, así como tablas de referenciapara los porcentajes de aporte solar para ACS (casosgeneral y de efecto Joule) y para climatización de pisci-nas, Fresneda advirtió que si en algún mes del año elaporte real sobrepasa el 110% o en más de tres mesesseguidos el 100% de la demanda energética, se disipa-rán dichos excedentes, se tapará y/o se vaciará parcial-mente el campo de captadores, y se desviarán los ex-cedentes energéticos a otras aplicaciones existentes.

En el caso de las ocupaciones parciales de instala-ciones de tipo turístico, habrá que aproximarse al nivelde contribución solar mínima, limitado por el cumpli-miento de la condición antes expuesta. A estos efectos,no se tomarán en consideración aquellos periodos detiempo en los cuales la demanda se sitúe un 50% pordebajo de la media correspondiente al resto del año, to-mándose las medidas de protección adecuadas. Parafinalizar con este apartado, Amparo Fresneda ofreció di-versos apuntes en torno a los límites de pérdidas (pororientación, inclinación y sombras), cálculo de la de-manda y previsible impacto del CTE.

La experta del IDAE dio análogo enfoque al capítulosobre energía solar fotovoltaica, ya que este tipo de sis-temas se incorporarán en determinados edificios parauso propio o suministro a la red, ofreciendo informaciónsobre generalidades, límites de aplicación, contribucio-nes mínimas, pérdidas e impacto previsto por la aplica-ción del CTE.

Jesús Ruiz, responsable de Proyecto del Departa-mento de Energía Solar del IDAE, incidió en los aparta-dos de cálculo y dimensionado de las instalaciones deenergía solar térmica, así como de su mantenimiento.Después de definir en qué consisten estas instalacionesy los sistemas que las componen, el ponente indicó quedeberán contar con circuito primario y secundario inde-pendientes, con producto químico anticongelante, y queen aquellas de más de 10 m2 correspondiendo a un so-lo circuito primario, éste será de circulación forzada.

El CTE fija unas condiciones en el fluido de trabajorespecto de su pH, salinidad, contenido en sales de cal-cio y dióxido de carbono libre acorde del agua del fluidode trabajo. Fuera de los rangos establecidos, el aguadeberá ser tratada. Habrán de contar con proteccióncontra las heladas, los sobrecalentamientos y las que-maduras (sistema automático de mezcla o limitación detemperatura de suministro en los puntos de consumo).También presentarán resistencia a la presión y preven-ción de flujo inverso. A la hora de establecer el dimen-sionado básico de estas instalaciones, el método de cál-

culo incluirá valores de base mensual de demanda deenergía y contribución solar, y valores de globales anua-les de demanda de energía térmica, energía solar tér-mica aportada, fracciones solares –mensuales y anual–y rendimiento medio del captador (> 40% anual y > 20%estacional). Se dimensionará de forma que el aporte so-lar no supere a la demanda real, y se establecerán me-didas de protección.

Con posterioridad, Ruiz explicó las particularidadesde los criterios generales de cálculo para cada compo-nente, incluyendo los sistemas de captación, acumula-ción, intercambio, circuito hidráulico, sistema de energíaconvencional auxiliar, y aquellos relativos a los disposi-tivos de control y medida, pormenorizando en las ca-racterísticas de cada uno de los componentes.Seguidamente, el conferenciante se refirió al cálculo delas pérdidas por orientación e inclinación, y a las pérdi-das de radiación debidas a las sombras, para concluircon los planes de vigilancia y mantenimiento, y las ope-raciones que implican, finalizando su ponencia con al-gunos ejemplos de aplicación.

El encargado de impartir la última conferencia fueCarlos Montoya, asimismo responsable de Proyecto delDepartamento de Energía Solar del IDAE, quien abordóla ‘Contribución fotovoltaica mínima de EnergíaEléctrica’, desarrollando una introducción y detalle de lasección HE 5.

Una vez descrito el objeto y los sistemas que confor-man estas instalaciones, Montoya incidió en los aspec-tos de conexión a la red interior del edificio o a la red ge-neral del distribuidor.

Tras exponer los elementos normativos que afectana este tipo de instalaciones, el representante del IDAEexplicó el procedimiento a seguir para las mismas, con-cluyendo con un ejemplo de aplicación para conocer laspérdidas por inclinación, sombreado, etc., que se calcu-larán en función de los ángulos de inclinación y de azi-mut.

Las palabras de clausura de la jornada corrieron acargo de director general del IDAE, Enrique JiménezLarrea, quien la calificó de imprescindible. "En la actualsituación de crisis energética y de dependencia de re-cursos de nuestro país, el ahorro y la eficiencia energé-tica son necesarios, también, por vías normativas".

"Este código no es un paso más" –puntualizó La-rrea–; "por su importancia estratégica, es un salto cua-litativo que supone un cambio de mentalidad para to-dos los agentes implicados". "Las jornadas han cum-plido su objetivo, pero sólo como punto de partida,puesto que están previstas muchas más acciones for-mativas y divulgativas, algo que resulta vital en nues-tro objetivo de diversificación y ahorro de energía",concluyó el director general del IDAE.

E N C U E N T R O S

MAYO 200642

Los sectores que intervienen en los procesos edificatorios y sus instalacioneshan dado la bienvenida al Código Técnico de la Edificación (CTE). Tras unalarga espera, el documento que actualiza toda la normativa sobre edifica-ción en nuestro país ha sido recibido con más elogios que críticas. Aúnsiendo su cumplimiento uno de los puntos que más dudas genera, su apli-cación puede suponer en cada edificio ahorros de entre un 30% y un 40%,según estimaciones del IDAE. En cuanto a la reducción de emisiones deCO2, el porcentaje estimado se sitúa en torno al 40-45%. Hemos pregunta-do a los representantes de los principales colectivos de nuestro sector quese verán afectados por la entrada en vigor del nuevo texto normativo suopinión sobre el mismo. Aunque no todos han contestado al cuestionarioplanteado, éstas, que a continuación publicamos, han sido las respuestasobtenidas.

1. Más de 4 años ha necesitado el Código Técnicode la Edificación para su elaboración. ¿Cree que el

resultado de los trabajos realizados durante todoeste tiempo ha sido positivo? ¿Qué opinión

le merece el nuevo texto normativo?

2. ¿Qué va a aportar al sector de la edificación y a los diferentes subsectores que engloba?

3. .- ¿Cree que su contenido se adapta a las necesidades y demandas de los usuarios y de la

sociedad en general?

4. ¿Podría indicarnos los principales aciertos que,a su entender presenta este documento?

5. ¿Y qué aspectos habría que mejorar?

6. ¿Qué beneficios cree va a aportar al sector en el que usted opera?

▲ AMICYF

▲ ANDIMA

▲ APPA

▲ ASENSA

▲ ATECYR

▲ CONAIF

▲ TECNIFUEGO-AESPI

El sector da su El sector da su APROBAPROBADO al nuevo ADO al nuevo tetexto que actualiza xto que actualiza la NORMAla NORMATIVTIVA SOBRE LA EDIFICAA SOBRE LA EDIFICACIÓN CIÓN

Enrique CervellóPresidente de AMICYF(Asociación de Mantenedores de Calor y Frío)

F o r o

▲ "Tenemos que llamar laatención de la falta de tra-tamiento que da el Códigoa las necesidades para larealización de las opera-ciones de mantenimientoa los sistemas y subsiste-mas de las instalacionestérmicas de climatización"

MAYO 200644

1. .- Evidentemente, debe-mos acogerlo en un primertérmino con la prudencia lógi-ca y el respeto a quienes lohan elaborado, con el fin decumplimentar la ley 38/1999del 5 de noviembre, de acuer-do a la Ley de Ordenación dela Edificación (LOE).

El Real Decreto 314/2006que aprueba el Código Téc-nico de la Edificación (CTE)viene a derogar la NormaBásica de la Edificación (NBE)y la CT – 79 "Condiciones tér-micas de los edificios", ya quedesde su inicio debemos des-tacar que se aborda de formaexplícita el ahorro energético,siendo unas de las mayorescontribuciones del mismo parael cumplimiento del Plan deAcción de la Estrategia Ener-gética de Ahorro y EficienciaEnergética, en los compromi-sos adquiridos en materia me-dioambiental, para el cumpli-miento del Protocolo deKyoto, de acuerdo con laDirectiva Europea.

La entrada en vigor delmismo y el contenido de losprimeros proyectos, ejecuta-dos bajo sus directrices, y so-bre todo la exigencia (el con-trol) que se haga de todo sucontenido a los distintos pro-yectistas en cada una de lasmateriales técnicas definidasen el código y en el cual de-ben implicarse, para su cum-plimiento, los distintos técni-cos, sin verse sujetos a condi-cionante alguno, nos dará lamedida de la eficacia que seva a obtener, no sólo delCódigo, sino de la aplicacióndel nuevo RITE y sus guíassobre el mantenimiento de losdistintos sistemas instaladosen un edificio.

2. En cuando a los siste-mas de las distintas instalacio-nes en los edificios y que ennada guardan relación con lasnormas de la edificación, lasegunda parte del documento(CTE) contiene los Documen-tos Básicos (DB), desarrolla-dos en el suplemento del nº74, un documento lo suficien-

temente extenso que constade seis fascículos, con un totalde 952 páginas.

En el contenido del proyec-to de un edificio tiene que indi-carse lo relativo a los:"Sistemas de acondiciona-miento e instalaciones" quetiene que incluir las instalacio-nes térmicas del edificio pro-yectado, su rendimiento ener-gético, suministro de combus-tible, ahorro energético y la in-corporación de:

Energía solar térmica, foto-voltaica y Otras energía reno-vables" Es evidente que losDocumentos Básicos integra-dos en cuatro apartados y die-ciocho sub-apartados totales,de los cuales:

- Los denominados HE (5) en-globan instalaciones térmicasrenovables y fotovoltaicas. Seencuentran desarrollados, aexcepción del HE-2, o rendi-miento de las instalacionestérmicas.

- Donde al no estar desarrolla-do, remite al nuevo RITE,pendiente de próxima aproba-ción (al parecer en septiem-bre).

- Los HE (5) el uno y dos, de-sarrollan los temas frente a lahumedad, salubridad, recogi-da y evacuación de residuos.

En el apartado de los HSdebemos hacer hincapié en eltres, en el cual, entre otros te-mas desarrolla la calidad delaire interior En los seis referi-dos al SI, se abordan los te-mas sobre incendios.

En definitiva, a expensasde un análisis más exhausti-vo, aporta al sector un ordenen la ejecución de los distintossub-proyectos que integran elproyecto de un edificio, unifi-cando, desde nuestro puntode vista, un criterio único. Nodebemos olvidar que estamosanalizando el Código Técnicode la Edificación, que unido ala próxima publicación y apli-cación del RITE y de lasGuías sobre el mantenimientode los sistemas en los edifi-

cios, cierran el ciclo en cuantoal uso y funcionamiento ade-cuado del edificio, dando cum-plimiento a las distintas directi-vas, eso sí, con la duda a prio-ri, reiteramos, de qué organis-mo/-s va/-n a controlar el cum-plimiento de los RealesDecretos, de no ser así, sehabrá realizado un trabajomás de "cara a la galería" quea una eficacia real para elcumplimiento necesario deahorro energético y medidasmedioambientales.

De respetarse la ejecuciónde los documentos enuncia-dos, estaremos en el caminoreal de cumplir tanto con elPlan de Acción de la Estra-tegia de Ahorro y EficienciaEnergética como con los com-promisos adquiridos en mate-rial medioambiental.

3. Es claro que todo lo quesuponga realizar unas instala-ciones que, en cumplimientode la Directiva Europea, aho-rren energía y contaminenmenos el medio ambiente, su-ponen unos mayores costesde implantación, de cara alpromotor y al usuario final, sibien, el gasto de utilizaciónserá más bajo, sobre todo te-niendo en cuenta los preciosque están alcanzando las dis-tintas energías.

4-5. El mayor acierto lo he-mos expuesto ya anteriormen-te, disponemos de un docu-mento más ambicioso y por-menorizado que la NormaBásica de la Edificación, conuna realidad exigible que la si-tuación energética y medio-ambiental existan, que no sólova a ser aplicable a nuevosedificios, sino a todos aquellosque se vayan a remodelar(son más las instalacionesexistentes, con costes carosde utilización y con mayoresposibilidades de contamina-ción).

Desde el punto de vista delos mantenedores, tenemosque llamar la atención de lafalta de tratamiento que da elCódigo Técnico (al igual queocurría en la N.B.E.) a las ne-

cesidades para la realizaciónde las operaciones de mante-nimiento a los sistemas y sub-sistemas de las instalacionestérmicas de climatización, sibien son recogidas por elMiner en la guía correspon-diente, que esperamos -tras lapresión que venimos ejercien-do- se materialicen en obliga-do cumplimiento, en evitaciónde los riesgos laborales com-partidos, que sufren o puedensufrir los técnicos de manteni-miento, por la falta de informa-ción en cuanto al soporte porm2 de peso en las estructurasdonde se encuentran ubica-dos los componentes, así co-mo la falta de medios encuanto accesos y movimientode materiales, cuando éstosdeben ser sustituidos por ave-ría. Nuevamente se obvia laproblemática y para el realiza-dor del Proyecto del Edificiolos equipos de los distintossistemas "no se estropeannunca"; una situación que ten-dremos que tratar, una vezmás, con el Miner para que lohaga llegar al Ministerio de laVivienda.

6. Es claro que los mante-nedores de instalaciones delos distintos sistemas quecomponen el Proyecto de unedificio somos el "último es-labón de la cadena" y "reco-gemos" una instalaciones di-señadas e instaladas por ter-ceros, las cuales tenemosque hacer que el uso de lasmismas cumpla la reglamen-tación vigente del RITE y delas guías de mantenimiento;para todos ellos no cabe lamenor duda de que institucio-nes como AMICYF (Asocia-ción de Mantenedores eInstaladores de Calor y Frío) yFUNCAIMA (Fundación parala Calidad e Innovación en elMantenimiento de Edificios),tenemos que seguir "pelean-do" cerca de las Adminis-traciones con el fin de conse-guir que se realice el segui-miento y cumplimento de di-cha normativa, tanto en lasinstalaciones de nuevo diseñocomo en las existentes.

F O R O

MAYO 200645

1. Sin duda. El CTE deri-va de la Ley de Ordenaciónde la Edificación, que pre-tendía recoger en un sólodocumento toda la dispersanormativa que existía (y aúnexiste) en la edificación. Porello, ha sido un trabajo com-plicado debido a su enormi-dad. Son muchos Documen-tos Básicos, ha habido mu-cha participación por partede todos los agentes, se hanpresentado muchas alega-ciones a los distintos borra-dores y, lógicamente, estosignifica tiempo, más de losdos años que marcaba laLOE para la publicación delCTE. Tampoco debemos ol-vidar que en este intervalode tiempo ha habido uncambio de Gobierno, lo quetambién retrasó en su mo-mento los trabajos.

El CTE me parece, en pri-mer lugar, una labor enco-miable y hay que felicitar alos técnicos del Ministerio dela Vivienda por el esfuerzo,dedicación, capacidad de

trabajo y diálogo con lossectores para tratar de al-canzar el mayor consensoposible. El resultado final esmás que aceptable aunque,como es normal, algunossectores no estarán total-mente satisfechos, pero esimposible contentar a todosy están previstas actualiza-ciones periódicas del CTEpor lo que todos tendremosoportunidad de tratar de me-jorarlo.

2. La LOE pretendía "or-denar" el sector y apostarpor la calidad. El CTE, ade-más, tiene unos objetivosclaros de ahorro de energía,sostenibilidad e innovación.En realidad el CTE es laapuesta normativa más tras-cendental para el sector enlos últimos veinticinco años.

3. Como respuesta gené-rica se puede decir que sí.Se refuerzan normativas deseguridad, salubridad, aisla-miento térmico y aislamientoacústico y, al mismo tiempo,se incorporan otras novedo-sas como seguridad de uso,funcionalidad, acceso a lastelecomunicaciones, etc.Parece una buena aproxi-mación que deberá ir pulién-dose y mejorando con eltiempo.

4. Destacaría:

■ Su enfoque prestacional.

■ Englobar y recoger toda lanormativa del sector.

■ Actualizar NormasBásicas que datan de los se-tenta y ochenta.

■ Apostar por la calidad y elahorro de energía.

■ Su voluntad de mejora yactualización continua.

■ La participación de todoslos agentes.

■ La creación del CSICE.

5. Lo que considero másimportante es la composi-ción del Consejo para laSostenibilidad, Innovación yCalidad de la Edificación (SI-CE). No parece lógico que la

participación de los fabrican-tes de productos de cons-trucción se limite a un vocal,CEPCO, dentro de lo nume-roso que es este Consejo.Los materiales de construc-ción son fundamentales enla edificación, apuestan porla calidad y su participacióny colaboración en los borra-dores y alegaciones ha sidoexhaustiva y determinantepara el redactado final delCTE.

Tampoco está claro cómose organizarán los comités ygrupos de trabajo que cuel-gan del Consejo. Es absolu-tamente necesaria la partici-pación y opiniones de los fa-bricantes para los trabajosde actualización, revisión ymejora del CTE. No debe-mos olvidar que este colecti-vo es el que realmente in-vestiga, innova y crece encalidad, además de contarcon excelentes técnicos.Deben tener el mayor prota-gonismo posible, algo queahora mismo no es evidente.

Otro punto importante esque el CTE nace incompleto.Por diferentes motivos no hanpodido llegar a tiempo algu-nos Documentos Básicos. Deentre estos destacaría el deProtección Frente al Ruido,pues el confort acústico, juntoal térmico, es uno de los as-pectos más demandados porla sociedad.

Por último indicar que hayotros Documentos Básicoscomo el de Ahorro de Energíaque se han quedado cortosen cuanto a exigencias.España es un país muy de-pendiente energéticamentedel exterior y con los preciosdel petróleo en constante al-za, debería tener una normade aislamiento más exigentey comparable a las de paíseseuropeos de nuestro entorno.El CTE es una mejora res-pecto a la norma anterior, quedata del año 1979, pero sedebe empezar a trabajar yaen una adecuación más rea-lista a la situación del país.

6. En primer lugar, laapuesta por la calidad coin-cide con un objetivo priorita-rio de ANDIMA. No en baldeel sector del aislamiento esuno de los líderes en pro-ductos certificados por terce-ros y la mayoría de los pro-ductos de aislamiento repre-sentados en ANDIMA cuentacon Marcado CE.

El compromiso con elahorro de energía, aunquemanifiestamente mejorablecomo he comentado antes,debe concienciar a los arqui-tectos, arquitectos técnicos,prescriptores, constructores,promotores, usuarios, etc.de la necesidad e importan-cia del aislamiento. DesdeANDIMA nos brindamos aayudarles en su trabajo yofrecerles soluciones prácti-cas y realistas.

En cuanto a sostenibili-dad, si la consideramos co-mo la intersección de tresfactores, medio ambiente,coste/ahorro y confort, elaislamiento es el único ma-terial de construcción quelos mejora ostensiblemente.

Reduce las emisiones deCO2, ahorra energía, seamortiza en tres años y pro-porciona confort térmico yacústico al usuario. Es portanto el material "más soste-nible" de cuantos participanen el proceso constructivo.

Y por último, los materia-les aislantes empleados enEspaña son los mismos queen los países más avanza-dos, las empresas fabrican-tes asociadas a ANDIMAson líderes mundiales en susector, por lo que la Innova-ción está asegurada.

Por todo lo apuntado pa-rece claro que los materialesaislantes cumplen con todoslos objetivos que se ha mar-cado el CTE, por lo que es-peramos que el aislamientoadquiera el protagonismoque se merece y esto seaasumido por todos los agen-tes de la edificación.

Luis Mateo Secretario GeneralANDIMA (AsociaciónNacional de Industriales de Material Aislante)

▲ "El CTE es la apuesta normativa más

trascendental para elsector en los últimos

veinticinco años"

F O R O

MAYO 200646

1. Desde la perspectiva delas energías renovables, el CTEllega con retraso y se limita a lasolar térmica (sin mencionar lasrecientes aplicaciones en clima-tización) y a la solar fotovoltaica.Sin embargo, más vale tardeque nunca. Esperemos que supuesta en práctica demuestreque ha merecido la pena la es-pera.

2. A nuestro juicio, lo más po-sitivo es la introducción de crite-rios de sostenibilidad, puestoque el derroche del sector de laconstrucción ha sido escandalo-so, y más aún en los últimostiempos, en los que se ha cons-truido sin tenerlos en cuenta,aunque ya fuesen conocidos.

3. La sociedad tiene un des-conocimiento total de la proble-mática energética y de la impe-riosa necesidad de realizarcuanto antes la transición desdela era del petróleo a la era de lasrenovables. El CTE, en materia

energética, mejora la calidad dela oferta y, por lógica, influirá enla demanda.

4. Hacer obligatoria la ener-gía solar térmica y la fotovoltai-ca.

5. En lo que se refiere a lasenergías renovables, el CTE de-bería haber sido más ambicioso,y haber contemplado más opcio-nes energéticas renovables, lim-pias y autóctonas, para facilitarsu penetración en la sociedad.

6. Multiplicará la presencia dela energía solar en la vida coti-diana y la convertirá en algo na-tural, como un electrodomésticomás. Esto implica una no menosimportante aportación pedagógi-ca para concienciar a la pobla-ción de las ventajas de las ener-gías renovables y de la necesi-dad de cuidar y conservar el me-dio ambiente.

1. .- Como miembros desde1992 de la Red de EnergíasRenovables de la Unesco, veni-mos proclamando por toda clasede medios que la arquitecturabioclimática, más solar-domésti-cos, es la forma o aplicaciónmás importante para la genera-ción de energía. El reconoci-miento de la Comisión Europeade esta verdad tecno-científica,sólo puede ser bienvenido y ce-lebrado, por lo tanto.

2. Una edificatoria más sa-ludable y eficiente a la vez, esdecir, una aportación esencial,tanto a nivel individual comocolectivo.

3. El enfoque general y lasnormativas ya conocidas pare-cen correctas, pero es evidenteque al iniciarse su puesta enobra, surgirán dudas y dificulta-des que el propio espíritu delCTE ofrece medios de superar.

4. Su apertura a la innovacióninterdisciplinaria y a la colabora-ción entre expertos.

5. Naturalmente, la mejorconcienciación posible de ciuda-danos y usuarios para que pro-porcionen la estructura de acogi-da más favorable a toda ejecu-ción.

6. Un nuevo y gran mercadoen sustitución de los que queda-rán obsoletos.

1. El proceso de elaboraciónde un nuevo marco normativodel calado que se pretendía conel Código Técnico de laEdificación ha sido un proyectotremendamente ambicioso ycomplejo. Hay que tener encuenta que su ámbito es todo elproceso constructivo, con lo quesupone de variado y complejo.Teniendo en cuenta este hechoel haber llegado a un documentoúnico y tan bien estructurado nopuede más que calificarse comomuy positivo.

A partir de este momento to-dos los técnicos implicados enlas distintas actividades del sec-tor de la edificación tenemosuna referencia normativa únicalo que, a mi juicio va a facilitarmucho las cosas.

Ha sido una lástima no haberdispuesto antes de este docu-mento ya que, sin duda, habríatenido una gran aportación en laenorme cantidad de edificiosque se han construido en estosúltimos años. No obstante, mi-rando hacia el futuro, estamosmuy esperanzados con las me-joras técnicas que, a nuestro jui-cio, se incorporarán en los edifi-cios con la entrada en vigor delCTE.

Desde el punto de vista delas instalaciones térmicas, elCTE apoya lo que ya hemos di-cho en otras ocasiones acercade nuestro convencimiento deque nos encontramos en la erade la eficiencia energética.Todas las medidas que incorpo-ra van en la línea de mejorar laeficiencia de las instalaciones yesto redundará en mejores pro-yectos, mejores ejecuciones ymejores explotaciones de nues-tras instalaciones.

Resumiendo, el CTE suponeun cambio en la forma de hacer

José M. GonzálezVélez Presidente APPA(Asociación de Productores deEnergías Renovables)

▲ " El Código multiplicará la presencia

de la energía solar en la vida cotidiana y la

convertirá en algo natural, como un

electrodoméstico más"

Julio RAFELSSecretario GeneralASENSA (AsociaciónEspañola de Empresas de Energía Solar y Alternativas)

▲ "Es evidente que al iniciarse su puesta

en obra, surgirán dudas y dificultades

que el propio espíritu del CTE ofrece medios para superar"

Manuel Acosta Presidente Atecyr(Asociación TécnicaEspañola de Climatización y Refrigeración)

▲ "Desde el punto devista de las instalaciones

térmicas, el CTE apoyala era de la eficiencia

energética"

F O R O

MAYO 200648

las cosas, también en las insta-laciones térmicas.

2. .- Instalaciones más efi-cientes supone instalacionesmejores y de mayor calidad.

No creo que nadie este encontra de esta aportación, des-de los técnicos, que debere-mos aplicar todos nuestros co-nocimientos para el diseño;hasta los instaladores y cons-tructores, en la fase de ejecu-ción; pasando por los fabrican-tes, que podrán poner sobre lamesa su mejor tecnología.

Es decir, si queremos hacerinstalaciones de mayor cali-dad, todos los actores que in-tervienen en el proceso deconstrucción de edificios debe-rán actuar acorde a esta nece-sidad de mejora.

Esto solo se podrá conse-guir con una elevación de lacalificación profesional a todoslos niveles.

La profesionalización debe-rá aumentar, lo que puede mo-dificar sustancialmente las re-glas del mercado.

3. El gran crecimiento delsector de la edificación que seha producido en los últimosaños ha provocado ineficien-cias importantes en el propioproceso constructivo.

Entendemos que el CTEresponde a la necesidad desuperar una parte importantede estas ineficiencias. LaSociedad no es ajena a ellas ylos usuarios particulares hoydía están muy informados ysaben muy bien lo que quie-ren.

No debemos obviar que elCTE transpone parcialmentelos mandatos que vienen deEuropa acerca de la necesidadde disminuir el consumo deenergía e incorporar las ener-gías alternativas. Por tanto, lasnecesidades ya existían y es-taban identificadas.

4. Una novedad interesantees el esquema de DocumentosReconocidos que supondrá laexistencia de textos que res-ponderán a necesidades espe-cificas y a los que la Adminis-tración da su visto bueno co-mo soluciones adecuadas.

Desde el punto de vista denuestro sector, la incorpora-ción del Reglamento deInstalaciones Térmicas (RITE)también es un paso interesan-te. El CTE lo incorpora comoreferencia para la eficiencia delas instalaciones térmicas.

5. .- A nuestro juicio el CTEes, en general, muy positivo.Desde el punto de vista decontenidos, habrá que comple-tarlo con el capítulo de acústi-ca que se ha quedado fueraen el último momento. Quizáslas mejoras deberán venir des-de fuera más que en el propioCTE.

En primer lugar es impor-tante la aprobación del RITE,cuyo borrador esta en manosde la Administración desde ju-nio de 2005. Este borrador,elaborado por ATECYR paraIDAE, incorpora la transposi-ción parcial de la Directiva deEficiencia Energética de losEdificios (requisitos de eficien-cia energética de las instala-ciones térmicas y un procedi-miento de inspección periódicade los sistemas de climatiza-ción). Se actualiza con las no-vedades tecnológicas que hanido apareciendo desde su an-terior redacción y se enriquececon la experiencia adquiridaen este mismo periodo.

De igual forma deberá apro-barse la Ley de CalificaciónEnergética, tanto para edificiosnuevos como para finca habi-tada.

Por último, es fundamentalalinear el conjunto de normati-vas que afectan a nuestro sec-tor para conseguir el objetivogenérico de mejora de la efi-ciencia de las instalaciones.

1. La entrada en vigor delCTE es una buena noticia parael sector de protección contraincendios porque promueve lamejora de la calidad de los ma-teriales, la profesionalidad delos técnicos implicados y la se-guridad de las instalaciones enlos edificios. Es un texto muycompleto que armoniza y poneen consonancia las directivaseuropeas relacionadas, en con-creto la Ley 38/1999, de 5 denoviembre, de Ordenación de laEdificación (LOE), que estable-cía los requisitos básicos relati-vos a la funcionalidad, a la se-guridad y a la habitabilidad.

Se trata, en conjunto, de unmarco reglamentario másabierto, de carácter prestacio-nal, que aúna los niveles defuncionalidad, seguridad y ha-bitabilidad con una flexibilidada la hora de conseguirlos. La

idea es establecer las exigen-cias básicas que debe cumplirun edificio, a través de unosobjetivos, la manera en que seconsiga depende del técnico,que deberá argumentar condocumentos cada una de lassoluciones propuestas

2. Su puesta en marcha su-pone uno de los cambios másimportantes en las formas dediseñar, construir y aplicar losdistintos elementos constructi-vos. Entre otras cuestiones,obliga a la incorporación delmarcado CE en todos los ma-teriales que se usen en laconstrucción, incluidos losdestinados a la seguridad con-tra incendios.

Se trata de una auténticarevolución de conceptos y for-mas de trabajo. Entre sus prin-cipales innovaciones en elapartado de seguridad contraincendios, se establecen medi-das para impedir la propaga-ción de un incendio, tanto inte-riores como exteriores al edifi-cio; se facilita la evacuación deocupantes del edificio en con-diciones de seguridad; se pre-vé la instalación de sistemasde detección, control y extin-ción; se mejora la intervenciónde los bomberos y se regula laresistencia al fuego de la es-tructura. Además, se estable-cen las condiciones de reac-ción y resistencia al fuego quedeben cumplir los elementosconstructivos.

3. En su Documento Generalel CTE, hace hincapié en que lasociedad española, como ocu-rre en los países de nuestro en-torno, demanda cada vez máscalidad en los edificios y en losespacios urbanos.

A través de esta normativase da satisfacción a algunosrequisitos básicos de la edifi-cación relacionados con la se-guridad y el bienestar de laspersonas, que se refieren a laseguridad estructural, a la pro-tección contra incendios, a lasalubridad, la protección con-tra el ruido, el ahorro energéti-co o la accesibilidad, por ponerunos ejemplos.

F O R O

MAYO 200650

Rafael Sarasola Sánchez-Castillo Presidente TECNIFUEGO AESPI(Asociación Españolade Sociedades de Protección ContraIncendios)

▲ “El el caso de la seguridad contra

incendios, creemos que va a contribuir

a despertar una mayor concienciación

en los usuarios"

En el área que nos corres-ponde, el texto del CTE, en suartículo 11 se señala que "elobjetivo del requisito básico"Seguridad en caso de incen-dio" consiste en reducir a lími-tes aceptables el riesgo deque los usuarios de un edificiosufran daños derivados de unincendio de origen accidental,como consecuencia de las ca-racterísticas de su proyecto,construcción, uso y manteni-miento".

4. En el caso de la seguri-dad contra incendios, creemosque va a contribuir a despertaruna mayor concienciación enlos usuarios: constructores,propietarios, técnicos, de la im-portancia de instalar las medi-das contra incendios adecua-das. Además, parece acertadoel establecimiento de objetivosadecuados al uso, que el técni-co se responsabilice del pro-yecto, que se marquen unasexigencias mínimas en funcio-nalidad, seguridad y habitabili-dad y por último, que se permi-ta una mayor innovación siem-pre justificada técnicamente.

A través del DocumentoBásico DB-SI, de seguridad con-tra incendios, se especifica pará-metros objetivos y procedimien-tos cuyo cumplimiento asegurala satisfacción de las exigenciasbásicas y la superación de losniveles mínimos de calidad pro-pios del requisito básico de se-guridad en caso de incendio.

5. Como toda norma que co-mienza su andadura hay quedar un poco de tiempo para vercómo se va poniendo en prácti-ca, qué dificultades pueden sur-gir, y si se cumplen las expecta-tivas y objetivos que se habíanmarcado.

La forma de trabajar delCódigo, a través no de prescrip-ciones sino de objetivos, es difí-cil de desarrollar, plantea discu-siones, y es necesario la capaci-tación de un gran número detécnicos tanto para su aplicacióncomo para su control posterior.Habrá que ver cómo se encauzala inspección y control en el mer-

cado de las soluciones propues-tas en cada caso.

6. A nivel, económico, uno delos motores de crecimiento eco-nómico en el sector de protec-ción contra incendios es el cuer-po legislativo, pero el Códigoademás de aumentar el merca-do de la PCI, sobre todo va aunificar las legislaciones de laUnión Europea y va a ayudar auna mayor profesionalizacióndel sector.

1. No cabe duda de que nosencontramos ante una regla-mentación de ámbito nacionalmuy amplia que determina losrequisitos mínimos que debencumplir las edificaciones, inclu-

yendo las exigencias de seguri-dad, salubridad, proteccióncontra el ruido (en elaboración)y ahorro de energía. Dada laamplitud de la norma, que afec-ta a todos los agentes implica-dos en el sector de la edifica-ción, se justifica que su elabo-ración y redacción haya preci-sado este tiempo.

El texto representa una de-claración de mínimos que de-berá completarse y actualizar-se de forma periódica, incorpo-rando las innovaciones que eldesarrollo de la técnica y la in-vestigación introduzcan, paramejorar la calidad, seguridad yeficiencia energética de los edi-ficios y sus instalaciones.

2. Se trata de un documentobase, que será la referenciapara el diseño y cálculo de lasestructuras del edificio e insta-laciones principales del mismo.Representa la herramienta que,en manos de los profesionalesde la edificación y sus instala-ciones, permitirá diseñar yconstruir edificios más seguros,con unas condiciones de salu-bridad superiores y eficientesenergéticamente.

3. Toda actualización norma-tiva que recoge la evolucióntécnica y soluciona las caren-cias que evidenciaban las nor-mas anteriores, derogadas porella, entendemos que será be-neficiosa para los usuarios y lasociedad en general, al redun-dar en la mejora de la calidadde los edificios e instalacionesde los mismos.

4. El incluir en un documen-to único todas las normas deseguridad constructivas y deutilización, así como las exi-gencias mínimas de salubridady ahorro de energía, facilita elmanejo y cumplimiento de di-chas normas.

5. En el artículo 4 del Códi-go Técnico de la Edificaciónhace referencia a "Documentosreconocidos", que serán elcomplemento técnico de losdocumentos básicos. Los docu-mentos reconocidos, que seránmás específicos que los docu-mentos básicos, deberán ser

desarrollados por los Organis-mos y Entidades directamenteafectadas para que puedancontemplar y solucionar todoslos problemas que puedanplantearse en los edificios ysus instalaciones.

Al margen de esto CONAIFno está de acuerdo, y así lo hahecho saber a la Administra-ción en un documento firmadoconjuntamente con Sedigás ylos fabricantes, con que el CTEestablezca con carácter gene-ral que la evacuación de losproductos de la combustión(PdC) de generadores térmicosse realice por la cubierta de losedificios. Creemos imprescindi-ble, porque esa opción no cu-bre ni da solución a toda la ti-pología de vivienda y climatolo-gía existentes en España, quetanto la evacuación por cubiertacomo la directa al exterior esténaceptadas reglamentariamente,considerando las garantías deseguridad y estéticas que apor-tan la nueva reglamentación ynormas preparadas al efecto re-cientemente por todos losagentes involucrados, permi-tiendo de esta manera que sepueda adoptar para cada casola solución energética con gasmás segura, más eficiente, máseconómica y respetuosa con elmedio ambiente.

6. Introduce una mejora enla calidad de las instalaciones,al incluir materiales modernosque facilitan la instalación ypermiten unas condiciones defuncionamiento más favorablesy una mayor duración.

El apartado de ahorro deenergía es prioritario para posi-bilitar el cumplimiento de las nor-mas y protocolos internacionalespara la reducción de las emisio-nes de dióxido de carbono y re-ducir el efecto invernadero.

No obstante, la puesta enpráctica del Código Técnico dela Edificación precisará delbuen hacer de los profesiona-les incluidos en las diferentesfases de la edificación, así co-mo los Organismos públicosque deben velar por su cumpli-miento y actualización.

F O R O

MAYO 200652

Ángel OlivarPresidente Conaif(ConfederaciónNacional de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Fontanería, Gas,Calefacción, Climatización, Protección Contraincendios y Afines)

▲ "El texto representa una

declaración de mínimos que

deberá completarse y actualizarse

de forma periódica"

Con una superficie total de 33.000 m2,19.500 m2 dedicados a producción y al-macén y 2.000 m2 a oficinas, una capaci-dad productiva de 4.000 unidades y unafacturación anual de 35M €, la fábrica de

enfriadoras de agua de Electra Consumer Products, ubi-cada en Barlassina, localidad situada en la región deLombardía, a unos 25 kilómetros de Milán, se presentacomo un centro productivo altamente espe-cializado, lo que permite optimizar su pro-ductividad. "Es un centro que se puede en-señar con orgullo. El grupo ha realizadocuantiosas inversiones desde su compra aYork hace 5 años", aseguraba EnriqueBarba, Consejero Delegado de Iber Elco,empresa que en España comercializa la ga-ma de enfriadoras Airwell que allí se produ-cen. Y es un centro que se puede ver, aña-dimos nosotros, tras la visita que realizamosjunto con un grupo integrado por represen-tantes de las principales ingenierías delpaís, al que se añadió alguna instaladora yvarias constructoras, que tienen su centralde operaciones en la zona centro de laPenínsula.

El nuevo Director General y Consejero Delegado deIber Elco, Enrique Barba, nos explica la finalidad deeste viaje de dos días de duración en el que tambiénhan participado los nuevos directores comerciales dela compañía, Guzmán Aguado y Oscar Ambit, y el di-rector de Post-venta, José Luis Garrido: "El propósitode esta visita es acercar el centro de producción a lasingenierías con el fin de mostrarles la fiabilidad del

R E P O R T A J E

MAYO 200654

VIAJE ORGANIZADO POR IBER ELCO

Un centro especializado en plantasenfriadoras de agua en el corazón

de LombardíaIngenieros españoles visitan la factoría de Airwell en Barlassina

■ ■ ■ El centro de producción de enfriadoras que Electra Consumer Products posee en la loca-lidad milanesa de Barlassina ha abierto sus puertas a la ingeniería española. Un grupo forma-do por una veintena de ingenieros visitó el pasado 24 de marzo, de la mano de Iber Elco, filialespañola del grupo de capital israelí, las instalaciones de la planta italiana. La idea de acercaral profesional el producto y el sistema de fabricación –basado en una máxima especialización yen unos estándares de calidad reconocidos- ha prevalecido en esta visita, enmarcada en un pro-yecto que persigue, entre otros objetivos, el relanzamiento de la marca Airwell en el mercadoespañol. ■ ■ ■

La fábrica de Iber Elco en Barlassina se levanta sobre una superficie de 55.000 metros cuadrados .

producto que allí se desarrolla, y los con-troles de calidad a los que se sometencada una de las unidades, y compruebenque Airwell tiene un producto catalogablecomo cualquier otro producto de las mar-cas de mayor renombre". Precisamente,añade el responsable de la filial españo-la, "estas dos características: calidad yfiabilidad, son las que más valoran estosprofesionales, que esperan que los equi-pos cumplan con las especificacionesque se incluyen en el catálogo".

Una apuesta por España

El viaje, el primero de los cinco que lafirma pretende organizar durante el pre-sente año con ingenierías de toda Espa-ña, arranca de la recién inaugurada T-4de Barajas. Ya en Milán, la distensión lle-

MAYO 200655

Proyecto para España

Desde que Enrique Barba, doctor ingeniero de telecomuni-cación y Máster en Gestión y Organización de Empresas,de 49 años de edad, asumió, a finales del pasado año, ladirección general de Iber Elco, los cambios se han sucedidoen esta filial española del grupo Electra Consumer Products.Algunas claves de su política empresarial, como la reorga-nización del staff directivo, persiguen un reto cuyo princi-pal objetivo es el crecimiento de la empresa, para lo queserá necesario "convertir a Iber Elco en uno de los jugado-res importantes del mercado, tanto en la gama domésticacomo en la industrial, con sus marcas Johnson, Airwell yElectra". Un propósito que confía en lograr a corto plazo,puesto que "creo que tengo un equipo y una organizaciónque me van a permitir hacerlo", indica el directivo de lasociedad.

El proyecto que se está desarrollando se centra en los dos sectores fundamentales a los que se dirigen los productospor los diferentes canales del mercado. Así, la estrategia para el sector doméstico, con la marca Johnson, consiste en"focalizar las ventas de los acondicionadores de aire en los que equipos donde podemos tener ventajas competitivas,como los Inverter, que serán nuestro caballo de batalla, con niveles tecnológicos muy similares a los de nuestra com-petencia pero con una mejor calidad-precio". En cuanto al segmento industrial, "fundamental en el proyecto de la em-presa" el objetivo es lograr un mayor desarrollo y ganar cuota de mercado, ya que "si bien Iber Elco ha estado presenteen este sector, su marca Airwell todavía no es lo suficientemente conocida", lo que explica el acercamiento del productoal profesional y la difusión a través de las ingenierías. Además, "contamos con productos competitivos, tenemos tecnolo-gía, una gama amplia de equipos, fábricas en Europa y un buen servicio técnico en toda España", lo que va a facilitarel cumplimiento de los planes. Para este canal profesional Iber Elco apuesta también por sus equipos de baja siluetapara conductos, muy compactos, de dimensiones reducidas, bajo nivel sonoro y excelentes prestaciones. "Un productomuy puntero, sobre todo a nivel de calidad precio".

Enrique Barba fue nombrado director General de Iber Elco a finales del pasado año.

R E P O R T A J E

Además de la visita a la fábrica el viaje incluyó un entretenido programa turístico. En la foto, elgrupo posa ante las galerías de Victorio Enmanuele II, en la Piazza Duomo de Milán.

ga de la mano de un programa que invita al turismo,pero también al fomento de las relaciones entre "cole-gas" que conviven en el mismo sector profesional ypueden intercambiar sus impresiones sobre el mismo.

Sin duda, la compañía internacional apuesta clara-mente por España, y por un mercado que "sigue fun-cionando bien, y que seguirá creciendo mientras laconstrucción siga desarrollándose a los niveles que loha hecho hasta ahora. Somos un mercado estratégicoporque el país funciona económicamente y crece porencima de la media de la Unión Europea", indicaBarba. Por su parte, Iber Elco apuesta por los profe-sionales que serán los encargados de elaborar y de-sarrollar los proyectos de las instalaciones y seleccio-nar las máquinas que van a dar fiabilidad a sus traba-jos.

Garantía de calidad

Sin ser el único centro de produc-to industrial del grupo –posee otrosdos en las localidades francesas deTilliers y Pons- la factoría de Bar-lassina, en la que trabajan 200 em-pleados –160 en fábrica- disponede unas instalaciones bien dotadastecnológicamente y bien organiza-das.

Como en el resto de las fábricasde la compañía, sus procesos se

basan en una máxima especializa-ción y estándares de calidad, lo quepermite optimizar su rendimiento.La política que se aplica de Just inTime permite lograr un óptimo equi-librio entre el volumen de stocks yde producto. El tiempo de respues-ta estimado es de unas cinco se-manas de media, desde que el pe-dido se recepciona hasta que llegaal cliente.

Diversos edificios perfectamentedelimitados y estructurados acogenlas diferentes fases del proceso deproducción que dará como resulta-do una amplia gama de máquinas

destinadas a los diferentes mercados de los 5 conti-nentes donde la empresa tiene presencia, y que se co-mercializan bajo las marcas Airwell, Wesper o Electra,según los países.

Una visita pormenorizada por las diversas instala-ciones permitió a los integrantes del grupo observar,paso por paso, todo el proceso de fabricación de lasunidades, así como los métodos innovadores y sofisti-cados de que dispone, como las cabinas de pintura,los laboratorios de ensayo o los equipos informáticosde control. En este, como en otros centros de ElectraConsumer Products, la reinversión de los beneficiosen I+D es una realidad, lo que se refleja en la avanza-da tecnología del centro.

Llama especialmente la atención la diversidad deprocesos de pruebas y controles a los que se someten

R E P O R T A J E

MAYO 200656

Nazareno Mantovani, primero por la derecha, explica a los visitantes los pormenores del proceso de fabricación.

La cabina de pintura es un ejemplo de las innovaciones tecnológicas que se están introduciendo

en el centro de producción.

los productos. "Se trata de verificar el 100% de la pro-ducción del centro" explica el director de calidad de lafirma a nivel europeo, Nazareno Mantovani. Para ello,las máquinas son sometidas, en las diferentes fasesdel proceso de producción, a comprobaciones quepermiten asegurar los parámetros establecidos (pre-sión de baterías, detección de fugas, test de seguri-dad, etc.). Por otra parte, "son pruebas que logran, enel caso de los equipos industriales, que sólo tenga-mos menos de un 0,5% de productos con averías enel mercado."

Para realizar estas comprobaciones, la factoríacuenta, desde hace poco más de año y medio, con unnovedoso laboratorio, el mayor de Italia dedicado aenfriadoras. Este espacio, en el que se prueban todoslos prototipos y nuevos modelos de aparatos, permitesimular perfectamente las condiciones en las que lasmáquinas van a funcionar. El centro de produccióndispone también de una cámara reverberante, quecertifica equipos hasta 30 kW, y otra semi-anecoica,además de numerosas cabinas de prueba, para ga-rantizar la seguridad y calidad del producto terminado.

Los avales obtenidos por el grupo en materia de ca-lidad, la norma ISO 9001 y el certificado europeo deEurovent son, sin duda, la mayor garantía de calidadde sus productos.

La gama, amplia y actualizada

La gama de enfriadoras de agua se actualiza cons-tantemente, en función de las necesidades del merca-do. Con marca Airwell, dirigida exclusivamente al ca-nal profesional, se despliega toda una línea de enfria-doras que va desde los 5 kW a los 1.700 kW. Los mo-delos van desde las plantas pequeñas aire/agua, conventilador axial y series que van desde las "minichi-ller" (de 4 a 17 kW), hasta las más grandes de 300 a

1.680 kW, que utilizan compresor detornillo.

En cuanto a las máquinas agua/agua, la gama va desde los 76 kWhasta los 1.150 kW, en sólo frío obomba de calor.

Son equipos que incorporan la úl-tima tecnología, como el controlILTC, un dispositivo que permite a lamáquina anticiparse a la demandadel edificio. Además, el abanico deposibilidades que ofrece la firma almercado incluye modelos conven-

cionales estándar o de alta eficiencia, con 2 circuitosfrigoríficos, motor con 2 ventiladores, o sólo conden-sadora. Todos los equipos se presentan en sólo frío obomba de calor; con compresores scroll o tornillo.

Oscar Ambit, director comercial de la marcasAirwell y Electra, señala como una característica inte-resante de la gama de enfriadoras, el desarrollo deuna tecnología que permite trabajar con volúmenes deagua pequeños, con un control adaptativo a la instala-ción, "de forma que se autorregula, con una buena efi-ciencia energética y que ofrece una solución integralal instalador". Además, el equipo puede llevar ya su kithidrónico para facilitar una instalación más rápida ysegura.

Y otro valor añadido, señala Ambit, "que puede re-presentar la tecnología punta que estamos utilizando,es toda la parte de control que se puede integrar enlas instalaciones, junto con estos equipos, y en losfan coils o unidades terminales, y que permite realizarun bus de comunicaciones que llega hasta la enfria-dora y puede controlarse por ordenador o equipo cen-tralizado, de forma que el instalador puede entrar aesa instalación y ver su funcionamiento, así como ha-cer mantenimientos preventivos".

Por último, otra particularidad es la posibilidad queofrecen las máquinas de configurar en un módulo has-ta 4 números de teléfonos móviles, donde se recibeaviso en caso de avería y ofrece la posibilidad de queel instalador repare la máquina antes de que el usua-rio se dé cuenta.

Con esta variedad de soluciones es fácil atender lasnecesidades del mercado, señala el responsable deproductos industrial de Iber Elco, "pero si la ingenieríanos pide otra alternativa, basada por ejemplo, en elsistema VRV o cualquier otro, también se lo damos".

R E P O R T A J E

MAYO 200658

Los profesionales de la ingeniería contemplan, en la exposición de producto terminado, las máquinas que se fabrican en este centro de producción.

R E P O R T A J E

MAYO 200660

Cambio generacional

Oscar Ambit, procedente de Carrier, junto con Guz-mán Aguado, que se encarga del canal de electrodo-mésticos, representan el "cambio generacional" que seha producido en el equipo directivo de Iber Elco, y quese ha traducido en la sustitución de una única direccióncomercial por estos dos directores comerciales. "Unanueva organización que se ha realizado aprovechandonuestra favorable situación económica, y que tiene co-mo finalidad potenciar las ventas en todos los canalesaprovechando la experiencia y conocimientos del ante-rior equipo, aportando savia nueva a la empresa", expli-ca Enrique Barba, artífice de la nueva política empresa-rial, quien está convencido que "el cambio va a mejorarsustancialmente las relaciones con nuestros clientes, asícomo el aumento de las ventas".

Más de una década

Fue en 1993 cuando la compañía se estableció enEspaña, y desde entonces su trayectoria ha ido en au-mento. Con sede en Barcelona cuenta con una redcompuesta por sucursales en Madrid, Alicante y Sevi-lla, y delegaciones en Málaga, Zaragoza, Vigo y Bil-bao, lo que garantiza la cobertura de todo el territorionacional, apoyada por un almacén logístico en Madridy plataformas del stock más frecuente en todas las di-recciones regionales.

Con una plantilla compuesta por 75 empleados, lafilial alcanzó en 2005 una cifra de ventas que superólos 34 millones de euros, una cifra de productividadimportante, si tenemos en cuenta que el beneficiooperativo de la compañía superó el millón de euros.Son resultados que permiten hablar de Iber Elco comouna empresa rentable, "pero que no por ello queremosdejar de crecer", apostilla el responsable de la socie-

dad. "No se trata de mejorar unaempresa que no funciona, lo que elgrupo quiere de España es que fun-cione mucho mejor de lo que lo hahecho hasta ahora, teniendo encuenta sus buenos resultados".

En este sentido, el objetivo que elnuevo director general de la compa-ñía se ha propuesto para este año esaumentar la facturación en un 18 %con respecto a 2005, y a medio pla-zo doblar la cifra de negocio en elsegmento industrial.

Un grupo importante

Iber Elco, SA, es propiedad de la sociedad ACES.A., Francia, compañía que pertenece a su vez aElectra Consumer Products Ltd, un grupo industrialisraelí con una facturación de 665 millones de dóla-res, 75% de la cifra en el sector del aire acondicio-nado, con presencia en más de 60 países, unaplantilla compuesta por unos 3.600 empleados yuna capacidad de producción de 2.000.000 de uni-dades anuales. Se encuentra situado entre los 5 pri-meros grupos del sector en Europa siendo el primerfabricante europeo de aire acondicionado.

Además del centro de producción de Barlassina,el grupo dispone de otras 2 factorías en Francia,una en Pons donde se producen centrales de trata-miento de aire y fan coils; y otra en Tillières, dondese ubica un importante departamento de investiga-ción y desarrollo especializado en el campo de laeólica, termodinámica y mecánica de fluidos.

Los equipos electrodomésticos se ensamblan enlas fábricas de Rishon, Le Zion y Diriat Gat, enIsrael, y de Shenzhen, en China.

En cuanto a los planes de Electra Consumer Pro-ducts, el más inmediato es establecer la centraloperativa del negocio de aire acondicionado en susede central en Guyancourt, cerca París, indepen-dientemente de que los accionistas se encuentrenen Israel. "La idea es disponer de una gestión des-centralizada para el negocio global del aire acondi-cionado en París. Esto es lo que quieren los res-ponsables del grupo: estar más cerca de sus princi-pales mercados y clientes europeos, para darles unmejor servicio, productos y tecnologías", concluyeel Consejero Delegado de Iber Elco.

Todas las unidades que se producen en el centro son sometidas a exhaustivos procesos de control.

T al y como indiqué en el último artículo de"Observatorio Climatológico", dedicadoa la feria de Milán, dedicaré este artícu-lo a analizar de forma sencilla las pilas

de combustible, desde el aspecto de su posible apli-cación en nuestro sector.

Como la mayoría de los lectores sabe, la pila de hi-drógeno o pila de combustible es un ingenio que exis-te desde hace muchos años y cuya aplicación princi-pal es la generación de energía eléctrica a partir de lareacción inversa a la electrolisis del agua, es decir,mientras que para la separación de los componentesdel agua en oxígeno e hidrógeno, es necesaria laaportación de una importante cantidad de energía, elobjetivo de la pila de combustible es el de, partiendode hidrógeno y aire (en realidad lo que se necesita esel oxígeno del aire), obtener energía eléctrica.

Pero ya habrá quien se esté preguntando qué tieneque ver la producción de electricidad con la climatiza-ción. Pues bien, el proceso de transformación de laenergía química contenida en el combustible, en ener-gía eléctrica conlleva el desprendimiento de una im-portante cantidad de energía térmica, que puede serutilizada para procesos térmicos, como calefacción yproducción de agua caliente sanitaria.

La construcción de una pila de combustible se basaen la unión en serie de celdas o células individuales,cada una de las cuales dispone de un ánodo (o elec-trodo negativo) y un cátodo (o electrodo positivo).Ambos electrodos están separados por un electrolito,que permite la transferencia de iones entre amboselectrodos.

Las distintas células se ínter conexionan eléctrica-mente en serie para conseguir el voltaje deseado y esa este conjunto de elementos al que denominaríamosbásicamente la pila de combustible.

Sin embargo son varias las partes que este tipo deingenios requiere para su utilización y aprovechamien-to comercial, de cara a la consecución de los fines an-tes indicados.

Pero antes de enumerar los elementos componen-tes de las pilas de hidrógeno, veamos de forma senci-lla la reacción química que se produce en su interior,partiendo de la base que cada uno de los elementosquímicos que intervienen en la reacción, alimenta auno de los electrodos:

– Hidrógeno: alimenta al ánodo.

– Oxígeno: alimenta al cátodo.

Las reacciones que tienen lugar son las siguientes:

– Reacción anódica: 2H2 4H+ + 4e-

– Reacción catódica: O2 + 4H+ + 4e- 2H2O

– Reacción global: 2H2 + O2 2H2O

Como puede verse, partiendo del combustible y deloxidante, se obtiene agua y electricidad, en un proce-so son con balance térmico positivo.

En efecto, el calor interior que se produce en cadauna de las células es evacuado al exterior de las mis-mas y transferido a un circuito secundario que será elencargado de permitir la utilización de esta energíatérmica para otros usos.

Por otra parte, la energía eléctrica obtenida en elproceso anterior está en forma de corriente continua,lo que supone otro escollo a resolver para poder darutilidad a este tipo de equipos, por lo que será nece-saria la conversión de esta corriente continua en alter-na, en unas condiciones de tensión y frecuencia acor-des a la tensión y frecuencia de la red eléctrica de dis-tribución (400 V en trifásico, 230 V en monofásico yfrecuencia de 50 Hz).

Llegados a este punto habrá que preguntarse dedonde sacamos un suministro continuo de hidrógenopara alimentar la pila. Este es un punto crítico en elproceso, ya que el hidrógeno no está disponible en su-ministro comercial, además de encerrar en sí un pro-blema de seguridad, ya que es un combustible peli-groso de manipulación.

Pues bien, para disponer del hidrógeno que la pilade combustible necesita para el proceso descrito ante-riormente deberemos disponer de un combustible quedisponga de un alto contenido en hidrógeno y que, traslas reacciones químicas apropiadas, nos permita laobtención de éste para el proceso posterior.

De entre los combustibles que se distribuyen co-mercialmente de forma generalizada, el que mejor re-

S O L U C I O N E S P R Á C T I C A S

MAYO 200662

JOSÉ GARCÍA PÉREZDirector gerente

de AUDITECWeb: audi-tec.com

Email: [email protected]

PILAS DE COMBUSTIBLE

S O L U C I O N E S P R Á C T I C A S

MAYO 200664

audi-tec.com

úne las condiciones necesarias para su utilización enlas pilas de combustible es el metano ( ), por lo quecon disponer de una acometida de gas natural, ten-dremos resuelto el problema de la alimentación decombustible para nuestra pila.

Tras las indicaciones anteriores ya estamos en dis-posición de conocer las partes básicas de una pila dehidrógeno:

– Procesador de combustible: este parte del equiposerá la encargada de, a partir del gas natural, obtenerhidrógeno, para lo cual se produce paralelamente dió-xido de carbono, según la siguiente reacción:

● CH4 + H2O CO + 3H2

● CO + H2O CO2 + H2

– Pila de combustible: encargada de la producciónde energía eléctrica a partir del combustible y el oxi-dante, con desprendimiento de calor.

– Inversor eléctrico: cuya misión es la de transfor-mar la corriente continua en corriente alterna, a latensión y frecuencia de la red de distribución, inclu-yendo, cuando sea necesario el sistema de sincro-nismo de red para la conexión puntualmente con lared de distribución.

– Circuito de recuperación de calor: es la parte delequipo cuya misión es la de recuperar el calor quese produce en la reacción química de la pila para, ala vez que se mantiene la temperatura apropiadaparar dicho proceso, permitir la utilización de dichaenergía térmica en otros procesos de aprovecha-miento de calor.

– Sistema de control: elemento encargado del con-trol de cada uno de los procesos anteriores y cadauno de los componentes de la pila.

Recapitulando sobre lo analizado hasta este puntopodemos decir que estamos ante un equipo que par-tiendo de un combustible comercialmente disponible enla práctica totalidad de la geografía nacional, produceelectricidad, con desprendimiento de calor, de formacontrolada y que emite como productos residuales dió-xido de carbono y vapor de agua a la atmósfera.

Mencionaré a continuación, a título enunciativo, lostipos de pilas de hidrógeno más habituales:

– Pilas alcalinas: temperatura de operación 70 a100 0C.

– Pilas de polímero sólido: temperatura de opera-ción 80 a 100 0C.

– Pilas de ácido fosfórico: temperatura de operación160 a 200 0C.

– Pilas de carbonato fundido: temperatura de ope-ración 650 a 700 0C.

– Pilas de óxido sólido: temperatura de operaciónsobre los 1.000 0C.

Veamos por último las ventajas e inconvenientes queeste tipo de equipos presentan de cara a su utilización deforma comercial:

Como ventajas destacaremos las siguientes:

– Alto rendimiento energético, ya que no son máquinassujetas al ciclo de Carnot, por lo que podría alcanzarseun rendimiento del 100 %, si no fuera por estar sujetas,como cualquier otro equipo, a las pérdidas inevitablesde cualquier proceso de transformación de energía.

– Bajo nivel de emisiones contaminantes, ya que si uti-lizásemos como combustible hidrógeno, las emisionesresultantes serían de vapor de agua. En caso de utili-zación de gas natural, al vapor de agua hay que añadirdióxido de carbono, como cabría en cualquier caso es-perar. Sin embargo no se producen emisiones de óxi-dos de nitrógeno y azufre.

– Modularidad en la instalación que permite la interco-nexión de varios equipos de forma escalonada, de for-ma que se puede distribuir en el tiempo la inversión ini-cial necesaria.

– Amplitud del campo operativo permitiendo adaptarsefácilmente a las necesidades de demanda eléctrica dela instalación receptora a la que se conecta, de formacasi instantánea y pudiendo disminuir la potencia ge-nerada, sin pérdida de rendimientos.

– Buena calidad de la energía eléctrica obtenida.

– Bajo nivel de emisiones acústicas, al no disponer-se de partes móviles que provoquen ruidos o vibra-ciones, a excepción de pequeñas bombas o ventila-dores de poca potencia, respecto de lo que sueleser habitual en otros sistemas de producción deelectricidad.

– Bajo mantenimiento.

– Posible utilización de otros combustibles, además delgas natural ya mencionado.

Y los inconvenientes:

– Al tratarse de una tecnología aún en desarrollo, no secuenta con la fiabilidad necesaria respecto de su dura-bilidad.

– Por el mismo motivo, el precio actual es elevado, loque considero que se corregirá una vez se proceda asu comercialización de forma generalizada y aparez-can múltiples fabricantes.

– Problemas con los catalizadores empleados en laaceleración del proceso electroquímico, que lleva endeterminados casos a la destrucción irreversible de loselectrodos de la pila.

En cualquier caso, pese a que aún no se dispone (sal-vo excepciones) de equipos comerciales, sigo conside-rando que esta tecnología tiene mucho que ofrecer ennuestro sector, aunque suponga que, además de cale-factores, tengamos que hacernos electricistas.

P recisamente estas características tantoarquitectónicas como de instalaciones,respetuosas con el medio ambiente,han sido determinantes para que este

hospital de la Comunidad de Madrid, en el que sehan invertido 48 millones de euros, haya obtenido ladeclaración de Impacto Ambiental Favorable de laConsejería de Medio Ambiente. Los encargados delproyecto han sido los arquitectos Carlos MaríaSobrini, Julián Arranz y Azucena González, del estu-dio de arquitectos Berna 10, especialistas en arqui-tectura hospitalaria.

Concebido, "no como un hospital, sino como unedificio agradable y funcional", como indicó LuisDelgado Cabezas, gerente del centro hospitalario, eledificio destaca por su carácter bioclimático, no sólopor su diseño sino también en la elección de los ma-teriales, de los sistemas constructivos y las instala-ciones. Para ello ha sido muy importante el estudiometeorológico realizado a priori, donde se analizó elentorno en el que se iba a construir el edificio y porel que se han podido conocer las condiciones de fun-cionamiento de la envolvente en los diversos hora-rios de uso del hospital. Como resultado, todas lashabitaciones de hospitalización están orientadas al

E N C U E N T R O S

El complejo ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental Favorablede la Consejería de Medio Ambiente

El Hospital Sanitas la Moraleja, un centro de características bioclimáticas

MAYO 200666

EL NUEVO HOSPITAL SANITAS LA MORALEJA, EN FUNCIONAMIENTO DESDE HACE UNOS MESES, HAABIERTO SUS PUERTAS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA DAR A CONOCER LAS SINGULARIDADESMEDIOAMBIENTALES DE SUS INSTALACIONES. SITUADO EN LA ZONA NORTE DE MADRID, EN EL BARRIORESIDENCIAL DE SANCHINARRO. EL NUEVO CENTRO DE SANITAS SE PRESENTA COMO PARADIGMA DEUN TIPO DE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA, DE DISEÑO VANGUARDISTA, QUE HA SIDO CONSTRUIDO BA-JO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL Y CON UN BAJO CONSUMO ENERGÉTICO.

Situado en Sanchinarro, el Hospital se descubre como un ejemplo de arquitectura medioambiental.

sur, lo que permite aprovechar el calor del sol en in-vierno y evitar la radiación solar en verano, y cuen-tan con vistas al parque.

Además, "se ha huido de un núcleo compacto ydel elemento diferenciador. Se ha buscado la inte-gración en el entorno", aseguró José ManuelOchoa, gerente de proyectos del departamento deInmuebles quien, junto con Luis Delgado y JoséMonago López, jefe de Mantenimiento, fueron losencargados de explicar al grupo de visitantes las ca-racterísticas arquitectónicas y las peculiaridades delas instalaciones durante la visita guiada realizadapor el centro realizada el pasado 20 de abril.

Gracias al estudio -integrado por estudio carto-gráfico, estudio del suelo y aguas subterráneas, es-tudio acústico, estudio atmosférico, estudio de tráfi-co, gestión de residuos, estudio hidrológico y estudiode xerojardinería - se pudo también establecer el ti-po de maquinaria óptima para cada servicio y la exis-tencia de una red separada de saneamiento, en laque se diferencian la red de pluviales, la red de fe-cales, la red de salas de revelado y la red de aguascontaminadas de la zona de Medicina Nuclear.

Energías y materiales limpios

Un dato importante de las instalaciones de confortes la utilización de paneles solares para produciragua caliente, con los que se calentará, al menos, el75% del agua sanitaria necesaria. Estos paneles so-lares se sitúan sobre el bloque de Hospitalización, encuyo sótano se encuentra ubicada la Central Hídrica,para facilitar su acumulación y tratamiento.

También destaca el sistema de refrigeración, ubi-cado en la azotea del edificio, en una zona total-mente abierta, integrado por tres enfriadoras geme-las sin torres de refrigeración para evitar infeccionescomo la legionela y gestionadas por el sistemaTrend, que establece los parámetros dependiendode las necesidades de frío o calor.

En cuanto al abastecimiento energético, se ha op-tado por el uso de gas como energía menos conta-minante, por el gasóleo como energía alternativa ypor los elementos naturales como energías comple-mentarias.

La cualidad ecológica también se ha tenido encuenta al llevar a cabo la elección de los materialesconstructivos: materia prima abundante, bajo costede transformación y posibilidad de reciclaje. De estaforma, las fachadas, las particiones y la estructuraestán hechas a base de derivados del cemento, delyeso y del acero. Todos son productos de ampliapresencia en el planeta, con un coste de producción

MAYO 200667

E N C U E N T R O S

Luis Delgado, a la derecha de la imagen, explica las características singulares del edificio.

moderado y posibilidad de reciclaje. Se ha evitado,en la medida de lo posible, el uso de PVC, por su al-to coste medioambiental, y el de aluminio, por el altocoste energético de su producción.

También hay que mencionar como novedosos lasobrecubierta del edificio, que evita la radiación di-recta del sol de manera que favorece el comporta-miento térmico del inmueble, además permite el alo-

jamiento de gran parte de las instalaciones producti-vas de climatización y ventilación. En un futuro, es-tas instalaciones se cubrirán, si se considera nece-sario, con lamas móviles que los protejan del sol y delas heladas, y que además permitan su ventilación.Estas lamas serían de color claro por una cara paraevitar la ganancia de calor y oscuras por la otra paracaptar el mayor calor posible.

La reducción del gasto energético también se hatenido en cuenta al elegir el conjunto de ascensores,que se han realizado mediante el sistema EcoDiscde Kone con el que se consiguen ahorros energéti-cos del 40 al 60%, lo que contribuye a disminuir lacontaminación acústica y térmica. Además, no con-sumen aceite, por lo que se elimina el riesgo de con-taminación por un mal uso de los vertidos.

En el caso de las escaleras mecánicas se ha usa-do el sistema ECO 3000, que reduce el consumo deaceite, genera menos residuos y logra un menor im-pacto medioambiental. Además, parte de sus com-ponentes son recuperables.

Iluminación natural

La generosa dotación de patios interiores garanti-za adecuadas condiciones de ventilación e ilumina-ción natural en la práctica totalidad de las instalacio-nes, Asimismo, permite la integración de la vegeta-ción y la creación de microclimas que mejoran lascondiciones de confort ambiental de los usuarios, sinque sea necesario acudir a la climatización y ventila-ción artificial en gran parte de las estaciones.

El jardín se compone de plantas autóctonas y desacrificio, que necesitan poco riego aunque estáncontroladas por sistemas de goteo. La cantidad deagua se regula mediante la gestión centralizada de

MAYO 200668

E N C U E N T R O S

La eficiencia energética y el cuidado medioambiental han sido determinantes para seleccionar las instalaciones

instalaciones y no depende sólo de la estación delaño en que nos encontremos, sino también de análi-sis objetivos del entorno diario: humedad relativa,temperatura exterior, grado de insolación, etc.

Compañía preocupada por el medio ambiente

Sanitas está comprometida con minimizar el impac-to medioambiental de sus instalaciones -como ya hi-ciera con su sede central, considerado el primer edifi-cio bioclimático de España-, y es plenamente cons-ciente de la delicada situación en la que se encuentranlos sistemas naturales.

Por esta razón, ha apostado por disminuir el impac-to medioambiental tanto en la construcción como en lagestión de su nuevo hospital, teniendo una oportuni-dad única para explorar un diseño vanguardista que fa-cilite la sostenibilidad y el bajo consumo energético yque, a su vez, pueda servir como modelo de referen-cia para el desarrollo de los futuros hospitales de lacompañía.

Hospital sin hilos

Sanitas La Moraleja se caracteriza por ser unHospital sin hilos, en el que el sistema de comunica-ción entre las habitaciones y el personal de enfermeríase realiza a través de teléfonos inalámbricos y el per-sonal autorizado puede acceder a las pruebas diag-nósticas de imagen digitalizadas, desde cualquier lu-gar del centro. Además cuenta con sistemas interacti-vos de comunicación e información que permiten, ade-más, el intercambio de información en múltiples moda-

lidades (voz, datos, imágenes estáticas, vídeo). Todoslos puestos de trabajo disponen de cableado informá-tico integral. El centro es un hospital 100% accesible,no tiene barreras arquitectónicas, posee habitacionesadaptadas y permite el desplazamiento de pacientesen cama o camilla por las diferentes áreas asistencia-les, manteniendo la privacidad de los pacientes hospi-talizados frente a los ambulantes.

MAYO 200670

E N C U E N T R O S

Un hospital confortable

El Hospital Sanitas La Moraleja, que atenderá a los cerca de100.000 socios que viven en la zona, ha supuesto una inversión de48 millones de euros y tiene los servicios asistenciales propios de unhospital general, con especial dedicación al área materno-infantil y alas especialidades quirúrgicas.

Cuenta con tres accesos diferenciados desde el exterior: princi-pal, urgencias y proveedores. El centro disfruta de amplios y lumi-nosos espacios organizados en torno a un atrio o ágora central, don-de confluyen todos los flujos de tráfico de personas y que permitelas comunicaciones tanto horizontales como verticales y diagonalesa través de escaleras mecánicas y ascensores. La circulación de per-sonas por el interior del edificio se realiza, fundamentalmente, a tra-vés de varios circuitos identificados con diferentes colores.

Consta de cuatro bloques diferenciados para un uso cómodo,práctico y funcional: consultas externas, hospitalización, urgencias ycentral. Todos ellos dotados con la tecnología más moderna y conavanzados medios diagnósticos y terapéuticos.

El centro dispone de 90 habitaciones individuales, de las cualestres son "suites" y seis son habitaciones adaptadas, diseñadas contodo el confort de un hotel. Tal es así que disponen de baño com-pleto, aire acondicionado, televisión y caja de seguridad, menú a lacarta para pacientes autorizados, servicio de habitaciones, comidasy lavandería para acompañantes, peluquería, aparcamiento y hastaasistencia religiosa para quien lo solicite.

La superficie total construida es de 22.000 metros cuadrados, delos que 14.000 se destinan específicamente a actividad asistencial,dejando el resto de su superficie a otras instalaciones: 270 plazas enaparcamiento subterráneo, cafetería, restaurante, sala de prensa, ca-pilla, tienda, zona de administración y de atención al cliente.

Se estima que la actividad asistencial anual de este nuevo hospi-tal será aproximadamente de unos 9.000 ingresos, 10.000 interven-ciones quirúrgicas, atenderá más de 100.000 urgencias, 1.500 par-tos y unas 230.000 consultas externas.

Atrio central.La luz natural entra a raudales por todo el complejo.

L as ciudades elegidas para estas presen-taciones, que se han efectuado durante elmes de abril, han sido Barcelona, Madrid,Valladolid, Bilbao y Valencia, en donde los

profesionales conocieron de primera mano esta nue-va línea de calderas, caracterizadas por un compac-to tamaño, una fácil instalación y un sencillo manejo,entre otras prestaciones, y que han sido desarrolla-das con las últimas tecnologías, adaptándose a laperfección a la necesidad de la sociedadactual.

Los eventos comenzaban con unaspalabras debienvenida a los asistentespor parte del director comercial y de mar-keting de Vaillant, Claudio Zión, agrade-ciendo la presencia de los profesionales,que han conseguido reunir entre todoslas ciudades a casi 3000 personas.

Acto seguido fueron David Díaz, jefede marketing técnico, y Ángela Rodrigo,jefe de producto calefacción, los que con-juntamente hicieron la presentación delas ventajas, beneficios y característicasde la nueva caldera atmoTEC/turboTEC,para a continuación hacer un repaso ge-neral por toda la gama de productoVaillant, donde además de una ampliagama calderas para calefacción y ACS,dispone de una línea completa de equi-pos para acondicionamiento de aire, a ni-vel doméstico y comercial, gama denomi-nada climaVair.

Además de estos productos, Vaillantha apostado fuertemente por la energía

solar térmica, donde cuenta con el sistema auro STEP,ideado especialmente para el calentamiento de aguasanitaria en viviendas unifamiliares, y hasta tres tiposdistintos de captadores auroTHERM y auroTHERMexclusive, acumuladores solares auroSTOR, centrali-tas de regulación solar auroMATIC, etc.

Los asistentes a los diferentes actos disfrutaron fi-nalmente de una agradable velada, amenizada por

E N C U E N T R O S

Presentadas en varias capitales de España durante el mes de abril

Nuevas Calderas atmoTEC yturboTEC de Vaillant

MAYO 200672

CON MOTIVO DEL LANZAMIENTO DE SU NUEVA GAMA DE CALDERAS atmoTEC Y TurboTEC, VAILLANT HAORGANIZADO UNA SERIE DE PRESENTACIÓN POR LAS PRINCIPALES CIUDADES ESPAÑOLAS PARA MOSTRARPERSONALMENTE A SUS CLIENTES ESTE NOVEDOSO PRODUCTO.

Claudio Zión fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes.

el humorista Sinacio, y en donde hubo sorteo de re-galos para los invitados.

Nueva gama de calderas

Una de las principales característi-cas de las nuevas calderas atmoTECy turboTEC es su tamaño compacto,con una reducción de su volumen enun 30 %, y unas dimensiones de tansolo 70 cm de altura, 41 cm de anchu-ra y 29,8 cm de profundidad. Cuentancon una nueva carcasa más fácil demontar y desmontar desde el frente,facilitando su instalación en el interiorde un armario de cocina de tamañoestándar

Estas calderas, mixtas de 24 kW,están disponibles en dos versionesdiferentes, una para obra nueva y pa-ra el mercado de reposición. Todasellas incorporan la última tecnologíade comunicación eBUS, permitiendola comunicación entre los diferentescomponentes que regulan la instala-ción. Asimismo todos los modelosson totalmente compatibles con insta-laciones solares, sin necesidad decolocar ningún dispositivo adicional.

Prueba de su innovador diseño, ha sido la conce-sión del primer premio reddot desing award 2006, ga-lardón internacional que ha reconocido a esta nuevascalderas.

MAYO 200673

E N C U E N T R O S

Cerca de 3.000 profesionales han asistido a las presentaciones realizadas por las diversas ciudades.

David Díaz y Angela Rodrígo durante la presentación de la nueva gama de calderas.

Instalaciones de climatización y agua enfriada

Las condiciones de diseño marcadas en las espe-cificaciones para el proyecto de climatización han si-do –200C y 500C, como temperatura exterior mínimay máxima respectivamente. Con estas temperaturasexteriores, el sistema de climatización debe mante-ner la antena operativa y el recinto interior donde sealojan los equipos eléctricos a 230C 20C y una hu-medad del 50% HR.

La antena debe sobrevivir a temperaturas de–300C y hasta 550C sin que los equipos se vean da-ñados, lo que ha hecho que sea necesario añadiruna mezcla con propilene glycol, como agente anti-

congelante, en los circuitos hidráulicos de agua en-friada que discurren por el exterior de la antena.

Se han instalado dos plantas enfriadoras conden-sadas por aire de 235 kW, que permiten una redun-dancia cercana al 100%, de manera que en caso defallo de una de ellas, la antena puede seguir ope-rando. Las enfriadoras se asientan sobre una ban-cada de hormigón con muelles antivibratorios parano transmitir vibración al recinto interior.

Dos climatizadores, también redundantes, se en-cargan de impulsar el aire enfriado necesario al inte-rior del recinto de la antena. En caso de fallo de unode ellos, el sistema de control actúa para la puestaen funcionamiento del climatizador de reserva. Los

I N S T A L A C I Ó N

MAYO 200674

La antena situada en Cebreros, provincia de Ávila, es la segunda gran estación terrestre de la red del espacio profundo de la Agencia

Espacial Europea (ESA), junto con la situada en New Norcia, Australia.

Esta nueva antena, de 35 metros de diámetro de parábola y 40 metros de altura, está dedicada

al seguimiento de sondas espaciales en misionesen el espacio lejano, a 200 ó 300 millones

de kilómetros de la Tierra, como pueden ser la exploración de otros planetas o cometas.

La Deep Space Antena 2 (DSA2), ha constituidoun proyecto internacional en el que han

participado empresas canadienses, alemanas y españolas, tanto en la fase de ingeniería como de ejecución de la obra.

La antena se asienta sobre una base poligonal de hormigón de 500 mm de espesor, recubierta con un panel de poliuretano de 150 mm.

En el interior de este recinto se encuentran los equipos de transmisión y orientación de la antena.

Antena para el Espacio Profundo 2 – DSA2Deep Space Antenna 2 – DSA2-Grupo JG focus

climatizadores cuentan con bateríade frío y etapas de resistencias eléc-tricas, necesarias para un eventualcalentamiento. El filtraje se realizamediante prefiltro y filtro absolutode aire de alta eficacia tipo EU10.

Sin embargo, la mayor parte dela carga térmica no es vencida porestos climatizadores. Tal comopuede observarse en el es-quema de principio simplifi-cado que se reproduce a con-tinuación, existe un circuito hi-dráulico secundario que impulsaagua enfriada para la refrigera-ción directa de los racks y equiposelectrónicos.

Para ello, es necesario contar con tres vál-vulas de tres vías mezcladoras, con acciónproporcional, que actuando en paralelo, enví-an el agua a 180C evitando condensación enel interior de los equipos electrónicos de laantena. De esta forma se mezclan, en pro-porción variable, el agua procedente de lasenfriadoras, que se "almacena" en el depósito deinercia, con el agua de retorno a mayor temperatura,a la que se ha transferido la carga térmica proce-dente de los equipos electrónicos.

Para verificar el funcionamiento del depósito deinercia, el departamento de simulación del Grupo JG

ha realizado un estudio para comprobar el movi-miento fluidodinámico producido por las entradas deagua a diferente temperatura, obteniéndose las tem-peraturas y velocidades resultantes. Las bases departida del estudio son: temperatura de entrada deldepósito procedente de las enfriadoras a 70C y tem-peratura de entrada del depósito procedente de losequipos electrónicos a 230C (ver imagen 1).

Tal y como puede observarse en la imagen 2 sehan obtenido las siguientes temperaturas de salidadel depósito: 110C como retorno a las enfriadoras y17,2 0C como temperatura de salida. Ésta irá al co-lector de impulsión de los equipos electrónicos pre-vio paso por las válvulas de tres vías mezcladorasque ajustarán dicha temperatura a las condicionesde impulsión óptimas para los equipos electrónicos.

En la imagen 3 se muestran las líneas de veloci-dades generadas desde la entrada a 70C.

Instalación Eléctrica

El suministro eléctrico a todos los receptores pre-sentes en el interior del recinto de la antena, racksde señal, servomotores para el movimiento de la an-tena, alumbrado, etc, se realiza a través de tres cua-dros eléctricos de distribución que reciben la energíade tres acometidas distintas. La primera, denomina-da acometida con corte o Short Break, está destina-da a los servicios menos esenciales, y recibe la

MAYO 200676

INSTALACIÓN

INSTALACIÓN

MAYO 200678

✔ Propiedad

Agencia Espacial Europea (ESA).

✔ Contratista principal

SED Systems, Canadá.

✔ Diseño e instalación Antena

Vertex Antennentechnick, Alemania.

✔ Ingeniería Civil y Arquitectura

ESTEYCO, España.

✔ Ingeniería de Instalaciones

Grupo JG.

✔ Constructora

MECSO.

✔ Instalaciones

Tecnocontrol.

✔ Electricidad

Grupos Electrógenos: 229 kW + 2x87 kW (enfriadoras) + 131 kW (cuadro climatización)SAI: 460 kW + 34 kW.

✔ Climatización

- Condiciones exteriores de diseño:● Invierno: -200C.● Verano: + 500C.

- Condiciones interiores de diseño:230C+ 20C y 50% - 70% H.R.18,50C+ 10C y 50% - 70% H.R.

● Producción de frío: 2x235 kW.

● Equipos autónomos partidos de precisión: 2x17,1 kW y 2x10,6 kW.

● 4 Electrobombas simples.

● Distribución de aire: dos climatizadores redundantes 64 kW frío + 29 kW calor.

✔ Especiales

● Secuenciador de enfriadoras.

● Dos controladores programables redundantes conectados a un sistema de gestión central no objeto del proyecto.

● Detección de incendios individual de tipo analógico.

FICHA TÉCNICA

DSA2

energía directamente de la red pública y de unosgrupos electrógenos que arrancan en caso de fallode la misma para, al cabo de unos 30 segundos,necesarios para la puesta a régimen de sus alter-nadores, ser capaces de entregar el 100% de la po-tencia. Sin embargo, esto no es aceptable paraaquellos equipos críticos que no pueden dejar deoperar ni ver comprometido su funcionamiento de-

bido a alteraciones en la red eléctrica. Eneste grupo de receptores estarían losracks de tratamiento de la señal.

Estos elementos reciben energía des-de los dos cuadros denominados sin in-terrupción de tipo "limpia" y "sucia", esdecir, No-Break y No-Break Dirty, que asu vez se alimentan de unos grupos dealimentación no interrumpida o SAIS.

Como curiosidad, destacar que exis-ten racks alimentados simultáneamentedesde dos cuadros distintos, lo que hahecho necesario que dicha alimentaciónse realice desde la misma fase eléctrica.

Señalar que el equilibrado de cargas, que consisteen conseguir que cada fase del sistema eléctricotrifásico soporte aproximadamente la misma cargaeléctrica total, se ha cuidado especialmente. Porotra parte, los cables eléctricos están apantallados,es decir, recubiertos por una malla de cobre, queevita que se conviertan en fuentes de interferenciaselectromagnéticas.

La puesta a tierra de toda lainstalación también está someti-da a especificaciones muy estric-tas. Así por ejemplo, la puesta atierra de las bandejas eléctricasse realiza mediante una malla decobre que aumenta la sección decontacto a tierra. Estas y otrasmedidas deben permitir que elvalor de puesta a tierra de la ins-talación sea inferior a 2 ohmios.

Ingeniería Estructural

Las condiciones de diseñomarcadas en las especificacionespara el proyecto de climatizaciónhan sido –200C y 500C. El proyec-to de ingeniería estructural de labase de la antena ha sido desa-rrollado por Esteyco. El diseño einstalación de la antena ha sidollevado a cabo por la compañíaalemana Vertex Antennentechnik.

La antena de 630 t se compo-ne de un reflector parabólico de35 m de diámetro montado sobreun pedestal móvil, que se apoyasobre un edificio-base que seproporciona una cimentación es-table y alberga las instalaciones.

La deformación de la base de-be cumplir criterios sumamenteestrictos, ya que el haz, que tra-bajará a frecuencias muy altasnunca antes utilizadas, requieremáxima precisión. La rotación an-gular máxima de la estructura, in-ducida por cargas de viento dehasta 70 km/h, no deberá exce-der de ± 3 segundos de arco (de-formación de 0,1 mm en 6,20 m)y de ±2,5 por deformaciones tér-micas (calentamiento diferencialdel lado norte frente al sur).

La cimentación se proyectapara que a largo plazo los efectosproducidos por asientos diferen-ciales y fluencia, sean menoresde ± 3 arcseg., siendo estas rota-ciones medidas al nivel del anillode anclaje y verificadas medianteun modelo de elementos finitos.

La base, de planta en forma dedecágono de 7 m de apotema, esuna estructura simétrica de hor-migón armado (HA-50) de 11,6 mde altura total. Los paramentosverticales, de 0,50 m de espesor,alcanzan una altura de 6,4 mdonde se proyecta una losa ati-rantada de 50 cm de espesor, pa-ra reducir deformaciones a largoplazo.

Sobre este nivel, los muros seinclinan 450 hacia el centro, conespesor variable, y terminan enuna viga de coronación de 1,5 mde canto donde se ancla la es-tructura de la antena. La cimenta-ción se ejecuta sobre 20 pilotesde Ø 900 mm perforados en rocagranítica, alcanzando una resis-tencia a compresión aproximadade 30 Mpa.

Instalaciones Especiales

Debe considerarse que la an-tena DSA2 es una instalaciónque debe estar operativa las 24horas al día durante todo el año,en muchas ocasiones, sin perso-nal presente. Dos controladoresprogramables, totalmente redun-dantes, se encargan de realizartodas las funciones de controlsobre el sistema de climatizacióny agua enfriada: lectura de pará-metros de temperatura y hume-dad, actuaciones sobre válvulasproporcionales para regulaciónde temperatura, apertura y cierrede compuertas de aire, así comotodas las secuencias de cicladoy puesta en funcionamiento, encaso de emergencia, de los deequipos redundantes.

Por otra parte, todas las seña-les de estado On/Off y alarma delos equipos (electrobombas, cli-matizadores, enfriadoras), sonmonitorizados por un sistema degestión central, para su visuali-zación a distancia por el perso-nal de operación y mantenimien-to.

INSTALACIÓN

MARZO 200680

E l Aula Schneider Electric Ener-gía constituye uno de los pun-tos más destacados del acuer-do firmado por Schneider Elec-

tric con el Consorci Escola Industrial deBarcelona (CEIB). Como explicó el Direc-tor General de Zona Ibérica de SchneiderElectric, Enrique Valer, este compromisoconsolida uno de los objetivos de la em-presa: "favorecer el acceso a los actuales yfuturos profesionales a la formación técnica,eléctrica y electrónica más actualizada; au-mentar la calidad en la transferencia de co-nocimientos con la disponibilidad de todoslos medios necesarios; y potenciar la inves-tigación científica".

La inauguración del centro docente estu-vo presidida por el presidente del CEIB,Ramón Vilaseca; por el director de la Es-cola Universitaria d’Enginyers TècnicsIndustrials de Barcelona (EUETIB), MartíLlorens; por el vicerrector de investigaciónde la Universidad Politécnica de Cataluña(UPC), F.Xavier Gil, y, en representación deSchneider Electric, su Director General deZona Ibérica, Enrique Valer.

Asimismo, al acto asistieron una desta-cada representación de profesores de laEUETIB, estudiantes, investigadores del

E N C U E N T R O S

El Aula Schneider Electric Energía, un espacio para el aprendizaje en materia de gestión energética

y para la investigación científica

Inaugurada recientemente, cuenta con las últimas tecnologías del mercado

MAYO 200682

SCHNEIDER ELECTRIC, PRIMER ESPECIALISTA MUNDIAL EN DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, CONTROL INDUSTRIALY AUTOMATISMOS, HA INAUGURADO A FINALES DEL PASADO MES DE MARZO EL AULA SCHNEIDERELECTRIC ENERGÍA, UN ESPACIO DE UNOS 100 M2 QUE TIENE COMO OBJETIVO PERMITIR EL ESTUDIO YEL APRENDIZAJE DE LAS TECNOLOGÍAS, MÉTODOS Y SOLUCIONES PARA ASEGURAR LA GESTIÓN ENER-GÉTICA DE CUALQUIER INSTALACIÓN.EL PROYECTO SE ENMARCA DENTRODEL ACUERDO FIRMADO RECIENTE-MENTE CON EL CEIB.

Firma del convenio y brindis final

centro universitario y directivos de Schneider Elec-tric, como el Director de Marketing de Zona Ibérica,Cándido Gutiérrez, la directora de Marketing Rela-cional, Helena Gómez, y el director del Centro deFormación, Jordi Piñero.

Ramón Vilaseca, en su condición de presidentedel CEIB, ofició como maestro de ceremonias y fuequien primero tomó la palabra. En su alocución mani-festó que la inauguración del Aula Schneider ElectricEnergía significa "un paso más en la evolución de launiversidad en nuestro país", y destacó la importanciade las sinergias entre empresas y universidades paraformar a personas y lograr con ello una mejor integra-ción social y profesional. Además, fijó en tres los ob-jetivos de la universidad: "formar, investigar y transfe-rir conocimientos a la sociedad". Algo para lo que lacolaboración de las empresas es tan bien venida.

En segundo lugar intervino el director de l’EUETIB,Martí Llorens, quien se mostró "contento por inaugurarun espacio dedicado al sector de la energía, a las ac-tividades de formación, a la investigación científica, aldesarrollo tecnológico, a la innovación y a la transfe-rencia de tecnología". Llorens explicó el funcionamien-to de la recién inaugurada Aula Schneider ElectricEnergía al indicar que se creará una comisión de se-guimiento que velará para que se haga un buen uso delas instalaciones y de los equipos. La comisión estaráintegrada por cinco personas: dos representantes delCEIB, dos de EUETIB, uno de los cuales será miem-bro del Departamento de Ingeniería Eléctrica, y un re-presentante del CITCEA (Centro de Innovación Tecno-lógica de Convertidores Estáticos y Accionamientos).

Espacio bien dotado

Según indicó Llorens, estáprevisto que el Aula sea utili-zada en todas las asignaturasque tienen que ver con la tec-nología o los equipos allí ins-talados. Asimismo, en esteespacio docente se impartiráncursos de formación continua,master y cursos semipresen-ciales. De este modo, los es-tudiantes podrán acceder dedistintas maneras al amplioequipamiento con el que cuen-ta este nuevo espacio: 85 m2

de laboratorio de control técni-co e industrial; un estudioaparamenta de baja tensión,instalaciones de distribución

MAYO 200683

E N C U E N T R O S

Detalle del aula.

Jordi Piñero, director del Centro de formación, a la izquierda, junto aEnrique Valer, director general de Zona Ibérica de Schneider Electric.

eléctrica, o software para gestión de edificios, entrelos que se incluyen aquellos dedicados al clima, lailuminación, los CCTV, las alarmas, etc.

Así, el Aula Schneider Electric Energía estará do-tada con las últimas tecnologías para lograr el con-fort del usuario, como apuntó el Director General deZona Ibérica de Schneider Electric. Valer explicó,asimismo, los motivos por los que Schneider Electricapuesta por la Universidad que nos son otros que enella se forman las personas que, en un futuro, debe-rán llevar a cabo la misión que la empresa tiene conla sociedad. Una misión que consiste en "ofrecer lomejor en un nuevo mundo eléctrico", ya que la elec-tricidad es sinónimo de bienestar.

Por otro lado, el director general recordó que lacolaboración de Schneider Electric con las institucio-nes docentes (tanto universidades como centros deFormación Profesional) en un principio se basó endonaciones de material, que, "aunque importantes,no eran suficientes".

Desde el año pasado esta colaboración se amplióa un tutelaje en el desarrollo de los programas. Deeste modo, se pretende "que cada vez haya mejoresprofesionales y mejor formados para que puedanofrecer mejores respuestas".

Valer manifestó que el objetivo del Aula SchneiderElectric Energía es ofrecer las herramientas necesa-rias para poder hacer un "muy buen uso" de la ener-

gía, ya que se trata de un bienescaso. Un objetivo que en-tronca con el concepto deEficiencia Energética, por elque apuesta y trabaja Schnei-der Electric, sobre todo en as-pectos como la climatizacióne iluminación de edificios, elcontrol industrial y los autó-matas programables. Valerapuntó, asimismo, la necesi-dad de que todo ello puedaser operado on line.

El punto y final del acto lopuso la intervención del re-

cientemente elegido Vicerrector de Investigación dela UPC, F. Xavier Gil, quien definió la inauguracióndel Aula Schneider Electric Energía como "una grannoticia, tanto desde el punto de vista de docente co-mo de investigador". Por ello quiso agradecer tanto aSchneider Electric como a las instituciones su inicia-tiva, y, dirigiéndose a Enrique Valer, le aseguró que"Schneider Electric se va a sentir muy cómoda en surelación con la Universidad".

Después de las intervenciones, se procedió a la fir-ma del acuerdo de inauguración de la Aula SchneiderElectric Energía a cargo de Ramón Vilaseca, presi-dente del CEIB, y de Enrique Valer, Director Generalde Zona Ibérica de Schneider Electric. Acto seguido, lacomitiva visitó las instalaciones y, como colofón a lajornada, degustó un suculento aperitivo.

E N C U E N T R O S

MAYO 200684

Sala de actos durante el acto de inauguración

ituado en el Polígono IndustrialSan José de Valderas, en la loca-lidad madrileña de Leganés, laempresa distribuidora cuenta con

cuatro almacenes que suman untotal de 2.200 metros cuadradosde superficie. En este espacio sepueden encontrar hasta 5.000 re-ferencias de artículos, las que co-rresponden a productos en stock:sistemas, aparatos, equipos, com-plementos, herramientas, acceso-rios..., todo lo que el profesionalnecesita para sus instalaciones

de aire acondicionado. Es, no ca-be duda, un almacén altamenteespecializado.

"La distribución tiene que tendera una mayor especialización".Andrés Muñoz González, Gerentede Distribuciones C. Casamayor,está convencido de que los alma-cenes distribuidores, lejos de abar-car productos para diferentes tiposde instalación, deben centrarse enun área concreta de negocio, eneste sentido, "el sector tiene ungran futuro pero va a depender deeste grado de especialización".Este pensamiento es lo que le hallevado a seleccionar en sus alma-cenes los productos más idóneospara el profesional de este sector,su cliente por excelencia.

También las marcas se eligen enCasamayor con cuidado, "aten-diendo a las necesidades del clien-te y a las mayores calidades". Así,podemos encontrar un amplio aba-nico de nombres reconocidos co-mo: Airwell, Carrier, Daikin, Fagor,Fujitsu, General, Hitecsa, LG,Mitsubishi, Roca York, Samsung,Saunier Duval o Toshiba. "Son

Distribuciones Distribuciones

C. CasamayorC. Casamayor,,todo para el airtodo para el aire acondicionadoe acondicionado

L A D I S T R I B U C I Ó N

Distribuciones C. Casamayor abrió sus puertas al mundo del aire acondicionado hace po-co más de una década, y lo hizo con la convicción de prestar un servicio al profesional dela instalación. Hoy, la firma cuenta con clientes por todo el territorio nacional, aunque sunombre suena con más fuerza en la zona centro de la península, donde realiza la mayorparte de sus ventas.

S

Andrés Muñoz González, Gerente de Distribuciones C. Casamayor.

MAYO 200686

MAYO 200687

marcas que nos proporcionan lamayor tranquilidad por su gran cali-dad contrastada en el mercado delsector profesional y tras de las cua-les hay empresas de prestigio quesiempre responden a las posibleseventualidades", explica el directivode la compañía.

Servicio rápido

El acceso a las instalacionesde Casamayor es cómodo. Losinstaladores pueden llegar con suvehículo hasta la misma puertadonde cargan la mercancía, unavez solicitado su pedido en elmostrador de entrada, y abando-nan el lugar dejando paso al si-guiente cliente. El trasiego que seaprecia, mayor o menor depen-diendo de las horas del día, es elnormal para un almacén distribui-dor. Para los profesionales, la ra-pidez de servicio es fundamental;también lo es para la empresa,que quieren que las ventas se de-sarrollen con rapidez y el clientese vaya satisfecho.

Esta es la razón por la que Ca-samayor está pensada como unservicio de atención integral alcliente, capaz de dar respuesta yconectar con las demandas de losprofesionales. Y para cumplir esto"hemos creado desde nuestrosinicios un decálogo para conse-guir una calidad 10", en él se pue-den encontrar frases que no de-

ben utilizarse nunca como: "No losé". "No tengo ni idea" o "ese pro-ducto no lo tenemos".

Por otra parte, el profesional sesiente amparado cuando detrásde él existe una empresa con laque puede solucionar todos lostemas que puedan surgirles. Enesta línea, "tenemos reforzadoslos puntos de comunicación yatención permanentemente deCasamayor con nuestros clientes.Nuestro potencial humano estáorientado a atender de forma inte-gral a los profesionales del sector,por sus conocimientos, por su po-livalencia y por la coordinaciónque existe entre todos los depar-tamentos".

También se ha implantado unsistema de gestión informatizadaque permite conocer en tiemporeal las entradas, salidas y reser-vas de stock. Al mismo tiempo seencuentran coordinadas las pro-gramaciones de entrega de susprincipales proveedores. "Con es-to se consigue que los clientestengan la información adecuadapara que puedan programar sus

obras. Siendo el objetivo de la so-ciedad conseguir que las entregassean al 100% en las fechas y for-ma que demanda el cliente".

Ventas

Según apunta Andrés Muñoz,la demanda del negocio no esconstante, sino que "está someti-da a unas oscilaciones muy acu-sadas, llegando en algún momen-to a ser explosivas". Con relaciónal equipo doméstico, las mayoresventas se realizan en los mesesque coinciden con las campañasde verano y que se prolonga deabril a septiembre, "aunque latendencia que se observa es auna estabilización de la demanda,gracias a los equipos bomba decalor, que ha extendido la campa-ña de climatización"; en cuando alos equipos industriales, la de-manda es más igual durante todoel año.

Precisamente una consecuen-cia de estos altibajos en la de-manda es lo que denomina el res-ponsable de Casamayor "ventaspor impulso", que se producecuando el profesional, dado la ex-plosividad del mercado, tiene querecurrir a los pedidos de mostra-dor que le permitan llevarse loque necesita de forma inmediatay sin esperas. Pero los movimien-tos de albaranes son también im-portantes en los pedidos que setramitan con antelación. "Para po-der atender esta demanda impor-

"La fabricación nacional se ha especializado en equipos residenciales e industriales con un mercado consolidado"

L A D I S T R I B U C I Ó N

La rapidez de respuesta y el servicio al cliente es un aspecto que se cuida con esmero

en Distribuciones C. Casamayor.

tante de nuestros clientes, prepa-ramos nuestros stock y nuestrosrecursos humanos. Esto conllevala necesidad de una buena orga-nización, una superficie de alma-cén suficiente y un número demáquinas muy importante", ase-gura el responsable de la socie-dad.

Como ya hemos indicado, losartículos que se pueden encontraren los almacenes de Casamayorvan destinados al sector de clima-tización, pero también se trabajacon los productos que intervienenen esta actividad, tanto para laproducción del frío como para ca-lefacción, ventilación, difusión, re-gulación y accesorios para su ins-talación. En cuanto al productoestrella, no hay duda, todavía hoyes el acondicionador tipo split elque se lleva la palma, no obstan-te, se empieza ya a preciar unmovimiento en la demanda quese dirige, cada vez con más insis-

tencia, hacia los equipos máscomplejos, como los equipos deconductos, sistemas hidrónimos ymultisplit de caudal variable."Estos sistemas aumentan lasventas debido a que el profesionalprescribe este tipo de producto".

Cliente fiel

El cliente de Casamayor es uncliente fiel. Muchos de ellos llevantrabajando con la empresa desdeque ésta empezó a operar en elmercado. Teniendo en cuenta queel profesional por excelencia alque se dirige es el instalador, la ti-pología es más o menos variada:

desde empresas instaladorashasta trabajadores autónomos; degran tamaño, medianas o peque-ñas. "No miramos la dimensiónque el cliente tiene, sino el servi-cio que nosotros podamos ofre-cerle. Nuestro objetivo es cumplircon sus necesidades profesiona-les", apunta Muñoz.

El negocio de la distribución norequiere de un servicio técnico,sobre todo si tenemos en cuentaque trabajar con los instaladoresprofesionales hace que las inci-dencias de posventa sean insigni-ficantes y, teniendo en cuenta quetrabajar con marcas de alta cali-dad y con recursos cualificadosde atención posventa, reduce aúnmás la necesidad de intervencióna los equipos. El instalador profe-sional cuida personalmente a susclientes, y ante una reclamación,son ellos mismos los que acudenen primera instancia; recabando,en caso necesario, cuando ellos

no pudieran resolver el problema,el servicio de la marca que la dis-tribución gestiona gustosamente.

Política de precios

Casamayor coordina con lasprincipales marcas la mayor res-puesta en precios y condiciones deventa a sus clientes, de forma quepuedan desarrollar su actividad em-presarial con unos márgenes y be-neficios que les permita crecer enel mercado. "El apoyo de nuestrosclientes nos permite tener un poten-cial de compra adecuado para tra-bajar de forma beneficiosa paraambas partes, con todas las mar-

cas que distribuimos", aseguraMuñoz. "No estamos solo interesa-dos en atraer clientes por precio",añade. "El precio no lo es todo; elprofesional que se precie no entraen el mercado de bajo costo, sinoque lo que quiere es dar un produc-to de alta calidad. Si satisface alcliente consigue beneficios, y si uti-liza una buena máquina tendrá va-lores añadidos porque no necesita-rá de intervenciones desagradablese improductivas". El responsable deCasamayor considera que la rela-ción calidad-precio de los productosque ofrece es la adecuada.

Problemática de la distribución

En opinión de Andrés Muñoz,la distribución es un sector que to-davía no tiene claro que tiene queagruparse. "No se han producidofusiones o concentraciones, loque es lógico porque el tipo declientes tampoco son grandesempresas instaladoras, con gran-des volúmenes de compra, aun-que les tenemos y estamos pre-parados para aumentar este perfilde clientes". La problemática deeste mundo empresarial no dejade ser la misma que en otros cam-

L A D I S T R I B U C I Ó N

"Trabajar con marcas de alta calidad y con recursos cualificados de atenciónposventa, reduce aún más la necesidad de intervención a los equipos"

Un sistema de gestión centralizada permite conocer en tiempo real, las entradas, salidas

y reservas de stocks.

MAYO 200688

pos sectoriales, aunque éste tienela particularidad de que "son mu-chas marcas las que hay, los pro-ductos tienen un coste importante ymantener una oferta plural requiereun gran esfuerzo económico". Porotra parte, es un mercado muy diná-mico y abierto en el que la oferta esmuy diversa, y en el que las marcasde calidad han tomado una posiciónsólida a lo largo de los años, por locual se hace difícil la implantaciónde otras nuevas. Otra característicaes que todas las marcas importan-tes son de fabricación exterior. Lafabricación nacional se ha especiali-zado en equipos residenciales e in-dustriales con un mercado consoli-dado.

Otro dato a destacar es la in-corporación a este sector de mar-cas de bajo coste que vienenacompañadas de un gran desplie-gue publicitario y "han desenca-denado una competencia ferozen el segmento del bajo precio,que además no beneficia al sectorprofesional, por lo que dicho sec-tor abandona este tipo de produc-to por márgenes, garantía e ima-gen propia".

El responsable de Casamayorno duda, cuando le sugerimosnos hable de la formación y pre-paración de los profesionales, enafirmar que, éstos son grandesespecialistas "aunque tambiénhay lo que denominamos cuelgamáquinas, ocasionales". No obs-tante, al ser un mercado que nopara de incorporar nuevas tecno-logías, se ve obligado a mante-ner una formación periódica parapoder instalar y comercializar losnuevos productos, para ello se or-ganizan, junto con los fabricantes,seminarios y cursos de formación.

Evolución sostenida

Desde que Distribuciones C.Casamayor abriera sus puertas almercado de la distribución en1995, su evolución ha sido "satis-factoria", y pareja a la del merca-do. Los últimos años, además,"hemos tenido la satisfacción dever crecer a nuestros clientes,tendencia que nos indica que elnegocio de la climatización se haprofesionalizado en detrimento deuna distribución basada en ofer-

tas masivas y de bajo precio, co-mo ocurre en otros sectores deesta actividad".

En el último ejercicio, la factu-ración ha sido "la correcta", acor-de con las previsiones de creci-miento contemplado en el plan degestión, aunque "luchando siem-pre por ajustar los costes de ex-plotación y los gastos para podergenerar recursos con vistas a in-vertir en la propia empresa y me-jorar la gestión".

En cuanto al presente año, losresultados aún no están muy cla-ros, puesto que "en estos mo-mentos el mercado está estanca-do y con pocos indicios de quevaya a aflorar. Pero como es unmercado muy variable, espera-mos que a partir de abril remon-te". El Gerente de DistribucionesC. Casamayor estima que "tene-mos que ponernos las pilas y darun servicio que se está deman-dando: la verdadera especializa-ción de la distribución".

L A D I S T R I B U C I Ó N

"La climatización se ha profesionalizadoen detrimento de una distribución basadaen ofertas masivas y de bajo precio"

El profesional puede encontrar en este espacio hasta un total de 5.000 referencias

de productos.

MAYO 200690

A S O C I A C I O N E S

MAYO 200692

ASEFOSAM PARTICIPAEN UNA CAMPAÑAQUE REVISARÁ DE FORMA GRATUITALAS INSTALACIONESDE GAS DE FAMILIASDE RENTA BAJA

La Asociación de Emp-resarios de Fontanería,Saneamiento, Gas, Cale-facción, Climatización,Electricidad, Manteni-miento y Afines de Madrid(ASEFOSAM) ha firmadoun acuerdo con la Comu-nidad de Madrid en virtuddel cual se van a revisarde forma gratuita y, en ca-so necesario se sustitui-rán, cerca de 500 instala-ciones receptoras de gasen domicilios de familias

con escasos recursoseconómicos.

Con esta medida sepretende la promoción dela seguridad de este tipode instalaciones.

Además de ASEFO-SAM, el acuerdo lo hanfirmado también las enti-dades sociales Cruz Rojade Madrid, Cáritas Madridy el Comité de EntidadesRepresentantes de Per-sonas con Discapacidad,CERMI.

Las instalaciones re-ceptoras de gas, que se-rán revisadas por empre-sas asociadas a ASEFO-SAM de forma gratuita,son las pertenecientes aunidades familiares de in-terés social dadas sus ca-racterísticas socioeconó-micas marcadas por unarenta baja.

Uso responsable delgas doméstico

Con el fin de evitar posi-bles accidentes de gas, laComunidad de Madrid hapuesto en marcha distintasmedidas, entre ellas unacampaña para promover laseguridad en las instalacio-nes de gas en la que sehan realizado más de 150inspecciones en centrosde almacenamiento, asícomo en instalaciones indi-viduales, abarcando aque-llas zonas de más riesgo,como son barrios de zonasdesfavorecidas o de másantigüedad. En este senti-do cabe destacar tambiénuna campaña de concien-ciación sobre el uso res-ponsable de las instalacio-nes de gas en la que cola-bora ASEFOSAM, queofrece un decálogo de con-sejos de seguridad dirigidoa los ciudadanos.

MAYO 200693

EN MARCHA EL XVIICONGRESO Y VISALÓN DE CONAIF PA-RA LASINSTALACIONES Y LAENERGÍA

El XVII Congreso deCONAIF para las Instala-ciones y la Energía va acelebrarse en Madrid losdías 26 y 27 de octubre,en el Palacio Municipal deCongresos del Campo delas Naciones, el mismo si-tio donde tuvo lugar la ul-tima edición de Madrid,en 2004.

Como es habitualcuando se celebra en lacapital de España, elCongreso coincidirá en fe-cha y lugar con el Salón

de CONAIF, la feria mo-nográfica que este añocumplirá su sexta convo-catoria y contará con laparticipación de numero-sos expositores, entre losque estarán las principa-les empresas fabricantes,almacenistas, suministra-doras y distribuidoras deenergía, así como tam-bién de servicios comple-mentarios de la actividadinstaladora.

En octubre, Madrid seconvertirá durante los dí-as de celebración delCongreso y del Salón enpunto de encuentro y ne-gocio para los profesiona-les del sector de las insta-laciones, proporcionandono sólo un foro en el queanalizar el presente y elfuturo del sector, sinotambién un enclave per-fecto para la promoción

de los produc-tos que las em-presas instala-doras utilizanen su actividaddiaria.

Contenido de las ponencias

Las oportu-nidades de ne-gocio que brin-da el sectorenergético, lasventajas y prin-cipales carac-terísticas de losmateriales utili-zados en lasinstalaciones,el papel del instalador enel proceso de implanta-ción de las energías reno-vables, así como las nue-vas tendencias en la ins-talación, productos, mate-

riales y técnicas de traba-jo, son algunas de lascuestiones sobre las quegirarán las ponenciasque, hasta la fecha, estánpreparadas.

ASOCIACIÓNESPAÑOLADE BALNEARIOS URBANOS

La Asociación Españo-la de Balnearios Urbanoscelebró su tercera Asam-blea General el pasadodía 18 de febrero en Va-lencia, actuando comoanfitrión el Balneario Ur-bano Calma.

En la Asamblea se ex-pusieron los informes delas diferentes Comisio-nes, de los que habría

que destacar los avancesrealizados tanto en laComisión de Encuesta deClientes, que tiene comoobjetivo pulsar el nivel desatisfacción de nuestraclientela, como en laComisión de Formación.En relación a la Comisiónde Formación delPersonal, se han estable-cido un primer borradordel plan de estudios delTécnico de Balneario, quesirva de base para con-feccionar los textos, asícomo la organización delas horas lectivas.

Los temas selecciona-dos son los siguientes:

● Historia del Termalismo.

● Terapias Estéticas.

● Hidroterapia y Termote-rapia.

● Higiene, Limpieza y De-sinfección.

● Anatomía.

● Aguas. Su cuidado ycontrol de Calidad.

● La Mente Humana.

● Primeros Auxilios.

● Terapias Estéticas.

● Higiene, Limpieza y De-sinfección.

● Aguas. Su cuidado ycontrol de Calidad.

● Primeros Auxilios.

● Marketing y Ventas.

● Atención al Cliente.

● Administración.

● Normativa en vigor

El curso tendrá una du-ración de un año y se

completaría con unaspracticas de seis mesesen un Balneario Urbano.

Tras todo lo expuesto,y si se superan los exá-menes correspondientes,se obtendrá el Título deTécnico de Balneario.

Además, se aprobaronlas Cuentas Anuales de laAsociación, se informó ala Asamblea de la incor-poración de nuevos aso-ciados, así como de la di-fusión y la buena acogidaque la Asociación ha reci-bido desde su fundaciónel pasado 31 de Mayo de2005.

La próxima AsambleaGeneral tendrá lugar en laciudad de Logroño, en elmes de Octubre próximo.

A S O C I A C I O N E S

ASOCIACIÓNESPAÑOLA

DEBALNEARIOS

URBANOS

E Q U I P O S Y P R O D U C T O S

MAYO 200694

● TAC, marca especialista en la automatización yel control de edificios de Schneider Electric, lanzauna serie de soluciones para control de unidades fancoil, que presentan las siguientes características:

. Control de temperatura: la temperatura de la zo-na se controla secuencialmente mediante la regu-lación de la velocidad del ventilador y de los ser-pentines de calefacción y de enfriamiento. El ma-yor confort en la zona queda asegurado por unsensor de temperatura del aire de descarga quepermite un mejor control y limita la temperatura delaire de descarga, impidiendo así las contracorrien-tes.

. La velocidad del ventilador se controla automáti-ca o manualmente (p. ej., por medio de un módulode pared). En función de la configuración del ven-tilador, los ajustes de velocidad pueden ser mar-cha/paro o dos o tres velocidades. El controladorsiempre selecciona la velocidad de ventilador másbaja necesaria para mantener la temperatura de-seada, con el fin de reducir al mínimo el ruido. Sinembargo, podría utilizarse una velocidad más altapara hacer frente a cambios repentinos.

. Ahorro de energía: diferentes modos de funciona-miento (ocupado, en espera y desocupado) con-trolan funciones tales como puntos de referenciade temperatura, estado de lámparas, etc., lo quepermite reducir el gasto. La entrada puede prove-nir de un sensor de ocupación, un sistema de ac-ceso, sistemas de supervisión, programadores oactivación manual.

. Funciones múltiples: existen diversas solucionesque permiten que los ocupantes de una habitaciónpuedan leer y ajustar los niveles más cómodos.Estas soluciones dependerán del tipo de habita-ción, de cómo se controle, del nivel de costes y defactores estéticos. La función más básica en unaoficina tradicional es el ajuste de temperatura por

medio de un módulo de pared. En una oficina másavanzada que disponga de TAC Vista® ScreenMate, por ejemplo, es posible controlar la tempera-tura, la ventilación, las persianas, la distribución ynivel de la iluminación desde un ordenador de so-bremesa.

Eficacia de la red: el uso de controladores TACXenta® en una red reduce el consumo energético yasegura una climatización óptima en interiores. Cual-quier cambio que se produzca en la temperatura exte-rior, por ejemplo, afectará al valor de referencia óptimodeterminado por un sistema de presentación central oun administrador de zonas, y el controlador compensa-rá la temperatura interior, en consecuencia.

TAC ha desarrollado una gama completa de pro-ductos periféricos, como válvulas, actuadores y sen-sores. Los controladores TAC disponen de salidaspara diferentes tipos de actuadores y para diferentesconfiguraciones de aplicación y necesidades. Las he-rramientas disponibles para las soluciones TAC parazonas, como el TAC Xenta® OP portátil y diversospaquetes de software, aseguran un uso y manteni-miento eficientes. ●

Para más información:

Schneider Electric España, SATel.: 93 484 31 00www.schneiderelectric.es

SOLUCIONES TAC PARA CONTROL DE UNIDADES FAN COIL

E Q U I P O S Y P R O D U C T O S

● Los interacumulado-res que presenta Cliber enel mercado han sido con-cebidos especialmente pa-ra uso en instalaciones so-lares y disponen de todoslos componentes necesa-rios para su integración enlas instalaciones solares.

Concebidos con un ais-lamiento especial que per-mite una pérdida de radia-ción extremadamente re-ducida, con un enfriamien-to mínimo del acumulador.

El interacumulador Sunbag incorpora una centralitasolar para la gestión del calor, así como un grupo hi-dráulico solar compuesto de bomba circuladora, cauda-límetro, válvula de seguridad, válvula de llenado y va-ciado, válvula de cierre y manómetro.

El interacumulador Sunbag se encuentra disponibleen las siguientes capacidades:

300, 400 y 500 litros.●

Para más información:

Cliber Grupo Clima, SLTel.: 93 300 12 09www.cliber.es

CLIBER PRESENTA EL INTERACUMULADOR SOLAR SUNBAG

● Vaillant acaba de publicar un nuevo catálogosobre su climatizador Multi Inverter, un sistema declimatización capaz de adaptarse a las necesidadesmás exigentes, ya que permite crear más de cin-cuenta configuraciones diferentes entre murales ycassettes.

El climatizador Multi Inverter forma parte de la ga-ma alta de equipos de aire acondicionado deVaillant, dispone de bomba de calor, que garantizael máximo confort durante los periodos de frío, hasido desarrollado con un elegante diseño y cuentacon las innovaciones tecnologías más sofisticadas,entre las que destaca la tecnología inverter DC digi-tal.

Gracias a esta tecnología, se garantiza el máxi-mo rendimiento energético, llegando a un ahorro del51% sobre una unidad convencional, con unos ni-veles sonoros excepcionalmente bajos.

Disponible en dos potencias de unidad exterior,3,5 y 8 Kw., combinables con tres o cuatro unidadesinteriores, los aparatos de esta gama utilizan el re-frigerante ecológico R410A, el más eficiente y me-nos contaminante del mercado.

Los diferentes sensores de los que está previstoel sistema de regulación inverter, aseguran el mayorconfort y ahorro energético. Son estas dos caracte-rísticas, las que permiten alcanzar un etiquetado

energético "A" en la mayor parte de las configura-ciones posibles.

Además, el Multi Inverter dispone de un particularconjunto de filtros que elimina la presencia de áca-ros, partículas de polvo, bacterias o gérmenes y escapaz de eliminar los olores más persistentes comoel de tabaco.

Con este revolucionario equipo Vaillant ofrece laposibilidad de climatizar una vivienda o local con latecnología más eficiente, más ecológica y másavanzada.

En el catálogo que la marca alemana acaba deeditar se pueden consultar todos los datos técnicosy combinaciones posibles. ●

Para más información:

Vaillant, SLTel.: 902 11 68 19www.vaillant.es

CLIMATIZADOR MULTI INVERTER DE VAILLANT

MAYO 200695

MAYO 200696

● El nuevo fancoil Brio Evolution de RHOSS, inter-preta, con un diseño elegante y simple, una idea exclu-siva de calidad, resaltando un perfil estético absoluta-mente innovador y con una gama especial de colores.

Disponible en 9 modelos, todos ellos con las pres-taciones certificadas por Eurovent y con una poten-cia frigorífica de 1 a 7 kW, el Brio Ev es apto para to-do tipo de residencias, en particular para aquellasque reclamen ambientes especialmente relajantes.

El estudiado diseño del flujo hidráulico hace que elfuncionamiento se vuelva imperceptible, ofreciendo unconfort acústico inigualable. La regulación del BrioEvresulta, además, fácil y práctica gracias a un funcionalmando a distancia, mediante el cual, el bienestar estágarantizado en tan sólo unos minutos. El evolucionadocontrol electrónico multifunción gestiona automática-mente la temperatura y la velocidad del aire, cuidando

el ahorro energético y con la función timer, permite pro-gramar el encendido y el apagado.

BrioEv es la solución más eficaz para controlar elpropio ambiente independientemente de la estacióndel año en la que se encuentre. Adapta la tempera-tura en función de las necesidades de cada momen-to, utilizando agua a baja temperatura (50º C) y ga-rantizando la justa humedad.

Para ofrecer el máximo bienestar al usuario, tam-bién el flujo del aire es regulable ya que la rejilla su-perior se puede orientar manualmente y controlar ladistribución del aire en el ambiente. La versatilidad deeste novedoso producto de la firma RHOSS, permiteadaptarse fácilmente al entorno en función de los es-pacios disponibles. El BrioEv se presenta en diferentesversiones: para pared, suelo y suelo con patas, conrejilla frontal para la toma de aire y para techo con re-jilla de toma inferior

Por otro lado la instalación queda lista en un tiempomínimo con la amplia gama de accesorios disponiblesen cada unidad, dotando al BrioEv de una practicidady flexibilidad inusuales. Además, las operaciones demantenimiento, como la limpieza periódica del filtro,son verdaderamente fáciles y rápidas. ●

Para más información:

RhossTel.: 93 633 47 33www.irsap-rhoss.com

FANCOIL BRIO EVOLUTION, LO NUEVO DE RHOSS PARA EL CONTROL TOTAL DE LA TEMPERATURA

E Q U I P O S Y P R O D U C T O S

● Senigrup presenta el Bacter Air, potente bactericida desodorizante, en un nuevo for-mato, un atractivo pulverizador de 750 ml, que viene a completar su gama de productosquímicos para el instalador.

Este producto es uno de los pocos del mercado que dispone de un Número de Registrode Sanidad individualizado como bactericida, el 05-20-04149. Está recomendado por lamayoría de fabricantes de consolas, baterías e instalaciones de aire acondicionado por susexcelentes y rápidos resultados de desinfección y desodorización (inferior a 5 minutos). ●

Para más información:

Senigrup División de ClimatizaciónTel. 93 833 28 88www.senigrup.com

PRESENTACIÓN NUEVA PARA EL BACTER AIR

E Q U I P O S Y P R O D U C T O S

MAYO 200698

● Gracias a la in-corporación de la tec-nología Inverter en to-da la gama Semi-in-dustrial PAC, Mitsu-bishi Heavy Industrieshan conseguido redu-cir las dimensiones ypeso de las unidadesexteriores, consiguien-do las unidades máscompactas del merca-do.

La unidad exteriorFDCVA302N de 7,1Kw ha reducido su vo-lumen un 11%. Lasmedidas del nuevo

modelo son: 750 x 880 x 340 mm. (alto x ancho x fon-do).

Los modelos de 10, 12,5 y 14 Kw pasan de tener dosventiladores a uno solo. Las dimensiones nuevas son:845 x 970 x 370 mm. (alto x ancho x fondo), una re-ducción del 35% respecto al modelo anterior. La mayorreducción se ha conseguido en los modelos de 20 y 25Kw, más de un 70%:

FDCVA 802 S: 1.300 x 970 x 370 mm. (alto x anchox fondo) y FDCVA 1002 S: 1.505 x 970 x 370 mm. (altox ancho x fondo). Esto supone un importante ahorro enel espacio de instalación y mejora en la maniobrabilidadde la misma. ●

Para más información:

Lumelco Tel. 91 203 93 00www.lumelco.es

● Continuando con su filosofía de ofrecer al usuarioel mayor confort con la tecnología más avanzada,Vaillant lanza al mercado para este año 2006 la nuevagama de Climatizadores split para conexión a conductode baja silueta, donde la sencillez de manejo y las altasprestaciones se unen para formar equipos de alta cali-dad.

Disponible con bomba de calor y en cinco potenciasdiferentes, está desarrollado para satisfacer las necesi-dades más exigentes. Se trata de un equipo de alturaespecialmente reducida, con sólo 240 mm en los mo-delos de 5 y 6,5 kW, 279 mm en los modelos 8,5 y 10,5kW, y 315 mm en la máquina interior de 13 kW. Resultaespecialmente adecuado para las instalaciones dondelos techos son muy bajos, adaptándose, no obstante, acualquier tipo de falso techo. Asimismo, presume de unalto rendimiento y un bajo nivel sonoro en funciona-miento, gracias al completo aislamiento térmico y afóni-co de toda la unidad interior.

Dotado del refrigerante ecológico R-407C, lleva uncontrol remoto por cable con un amplio abanico de op-ciones y programación semanal, que se visualizan me-diante símbolos en un display. La nueva gama se ca-racteriza, además, por un sencillo mantenimiento, dis-poniendo de una toma de presión externa en la unidadinterior y un fácil acceso al interior y a la electrónica.

De igual forma, el equipo monta de serie el control decondensación y evaporación modulante, consiguiendouna mejor gestión del equipo y un mayor confort para elusuario, tanto en su ciclo de refrigeración como en el debomba de calor.

Estas prestaciones, junto con la garantía de calidadque acompaña a todos los productos Vaillant, convier-ten a este equipo de baja silueta en la mejor elecciónpara climatizar un local o vivienda con múltiples estan-cias. ●

Para más información:

Vaillant, SLTel.: 902 11 68 19www.vaillant.es

NUEVOS EQUIPOS DE BAJA SILUETA DE VAILLANT

MITSUBISHI HEAVY INDUSTRIES REDUCE SUS UNIDADES EXTERIORES

MAYO 200699

E Q U I P O S Y P R O D U C T O S

● Para afrontar el nuevo reto me-dioambiental que supone la obligatorie-dad de incorporar sistemas de energíasolar térmica en los nuevos edificios,según el Código Técnico de laEdificación, Junkers presenta una delas gamas de producto solar más com-pletas del mercado, que abarca desdeeficientes captadores hasta los ligerosy modernos equipos termosifón, desencillísimo montaje y mínimo manteni-miento.

Especialmente diseñados para pre-parar acs para cualquier necesidad. Lagama de producto solar encuentra sucomplemento ideal en el conjunto decalentadores y calderas modulantes Junkers, comolas calderas Euroline, Euromaxx, Ceraclass midi y elcalentador Celsius Plus, preparados para trabajar conagua precalentada y propiciar el máximo ahorro alcliente.

Junkers fabrica sus captadores solares con mate-riales de última tecnología y altísima calidad, garanti-zando un funcionamiento óptimo y económico. Estos

captadores planos pueden ser monta-dos en tejados de dos aguas, de unasola agua y planos; incluso en el tejadodel garaje, la terraza o el jardín. Estándisponibles para montaje vertical y ho-rizontal.

Todos los elementos para transfor-mar la energía del sol en agua caliente,en un solo producto: equipado con uncaptador solar y un depósito de agua.Solo necesita conectar el agua fría ycaliente para comenzar a disfrutar de laenergía del sol.

Otros componentes del Sistema So-lar Junkers son los acumuladores sola-res de agua caliente, regulador TDS

10, soportes y bastidores para cubiertas inclinadas yhorizontales, material hidráulico, elementos de control,líquido solar y herramienta. ●

Para más información:

Junkers Robert Bosch España, SAwww.junkers.es Tel.: 902 100 724.

● El grupo KME, líder mundial en la producción deproductos semi-transformados y acabados del cobrey aleaciones, ha presentado en pri-micia absoluta europea Q-tec: lanueva dimensión del tubo de co-bre.

Q-tec es el nuevo producto queune, a la ya comprobada calidaddel cobre, la practicidad y protec-ción que ofrece el revestimiento enpolietileno. El objetivo de la empre-sa ha sido desarrollar un tubo in-novador para el futuro de la insta-lación: un producto necesario, res-petuoso con el medio ambiente, to-talmente seguro y fácil de instalar.

Resultado de la experiencia y la-bor de investigación de KME, esteproducto, de máxima calidad, es li-gero y fácil de doblar manualmen-

te. Disponible en largos de 50 y 100 metros, para re-ducir el número de uniones.

Q-tec está protegido externa-mente por un revestimiento en po-lietileno que puede unirse a acce-sorios metálicos a presión; éstospermiten una unión "metal a metal"sellada por una doble junta de es-tanqueidad EPDM. Gracias a estatecnología, el accesorio se une her-méticamente a la superficie internadel tubo de cobre y permite unaunión mecánica a prueba de estan-queidad.

Q-tec es un sistema universalpara todo tipo de instalaciones hi-drotermosanitarias (distribución deagua potable, calefacción tradicio-

Q-TEC, LA NUEVA DIMENSIÓN DEL TUBO DE COBRE

JUNKERS OFRECE SU COMPLETA GAMA SOLAR

pasa a pág. 100

E Q U I P O S Y P R O D U C T O S

MAYO 2006100

nal y suelo radiante), que permite a arquitectos y téc-nicos distintos usos.

Otras ventajas del producto son las propias del co-bre: de hecho, el agua potable está sólo en contactocon el cobre, garantizándose de este modo la higiene,bacteriosticidad y ausencia de olores y sabores.

KME ha creado también el Q-tec λ: la versión pre-aislada en polietileno expandido a células cerradas.

Las dos versiones, Q-tec y Q-tec λ se diferencianpor su campo de utilización: el primero es adecuado

para el transporte de agua fría y calefacción de sueloradiante, mientras que el segundo se aplica en insta-laciones hidrotermosanitarias y calefacción tradicionalpor radiadores.●

Para más información:

KME Ibérica, SLTel.: 93 574 70 95www.thecopperlink.com

viene de pág. 99

● En la apuesta por la pro-tección medioambiental y la bús-queda de refrigerantes más eco-lógicos Ciatesa presenta PowerCiat R-134a, una nueva genera-ción de plantas aire-agua, quepresenta 11 modelos desde los370 kw, hasta los 850 kw.

Powerciat reúne lo mejor delas tecnologías actuales, combi-nando diseño y prestaciones.

Las instalaciones gozarán de una concentración únicade tecnología, para optimizar la relación precio/prestacio-nes, potencia/eficacia y diseño/integración.

Esta nueva gama con R-134a reduce el consumo ener-gético en un 20%, respecto a otras referencias del merca-do. La alta eficiencia de la gama, garantiza las mejoresprestaciones, certificadas por la clasificación energéticaclase B.

Su compresor de doble tornillo semihermético, de dise-ño específico para R-134a, permite una amplia gama deaplicaciones gracias a su rendimiento especialmente ele-vado. A pesar de su gran capacidad, la serie no generapuntas de corriente importantes gracias al arranque se-cuencial y al Part Winding de los compresores.

Sus sistemas HPS (High Power System) incrementa lapotencia frigorífica y rendimiento (EER), reduciendo loscostes de funcionamiento.

La gama presenta 3 configuraciones para satisfacer lasexigencias sonoras más estrictas, gracias a su nuevo ca-jón de aislamiento acústico y montaje específico de susventiladores. Versiones; estándar, Low noise y Xtra Lownoise.

La compacidad de las uni-dades Powerciat, que reducenel área de ocupación en un25%, permite la instalación entodo tipo de cubiertas y áreastécnicas. Su equipamiento"Plug & Cool" permite una ins-talación sencilla y económica,una solución para cada insta-lación.

La filosofía modular de esteequipo, permite la fácil apertura de

paneles y cárteres, así como el acceso directo a los dife-rentes elementos, permitiendo un rápido mantenimientode los componentes frigoríficos, eléctricos, hidráulicos yde regulación.

Dispone del control inteligente Xtra Connect, desarro-llado por CIAT, que, gracias a sus parámetros específicosy a sus múltiples sensores, gestiona el funcionamiento dela planta con una precisión inigualable. Independiente-mente de las condiciones de utilización, siempre producela temperatura de agua establecida.

Powerciat está avalada por una larga experiencia e in-novación continua en el campo de la climatización, ga-rantía de fiabilidad y eficiencia. Está avalada por la certifi-cación Eurovent, y concebida bajo la nueva normativa eu-ropea DESP 97/23CE, es su mejor aliando en alta poten-cia. ●

Para más información:

CiatesaTel.: 957 65 23 11www.ciatesa.es

CIATESA, A LA CABEZA DE LOS REFRIGERANTES ECOLÓGICOS

● La empresa española Ducasa ha ampliado sugama de climatizadores Serie Digital en su oferta deaire acondicionado 2006. La firma ofrece así la gamacompleta de este tipo de producto que está disponibleen serie Inverter y Standard. La Serie Digital deDucasa, caracterizada por sus altas prestaciones y efi-cacia energética destaca también por su estética inno-vadora gracias a un frontal plateado totalmente liso yelegante, acorde con las últimas tendencias y que per-mite su adaptación a cualquier espacio.

Algunas de sus características más importantesson: refrigerante ecológico R410A de alto respeto porel medio ambiente, triple sistema de filtrado, muy si-lenciosos y máxima eficacia energética (clase A). En

su variante inverter, los diferentes modelos alcanzanrápidamente la temperatura deseada, tanto en invier-no como en verano, y la mantienen de forma continuavariando la velocidad de rotación de su compresorscroll. Con este sistema se consigue un ahorro de al-rededor del 30% en consumos.

Esta serie dispone de un display digital circular pa-ra visualizar el modo de funcionamiento, la velocidadde ventilación y la temperatura seleccionado. Su ergo-nómico mando a distancia controla todas las funcionesademás de la programación diaria o nocturna (sleep).

La nueva gama incluye un amplio abanico de posi-bilidades dentro de la vivienda: modelos split o multi-split; potencias de refrigeración de 1.750 hasta 6.800frig./h; y potencias de calefacción de 1.900 a 7.600Kcal./h. ●

Para más información:

Ducasa, Mora, Cabero y Cia., SATel.: 93 247 86 30www.ducasa.com

DUCASA AMPLÍA LA GAMA DIGITAL DE CLIMATIZADORES

E Q U I P O S Y P R O D U C T O S

● Salvador Escoda comercializa vál-vulas antiolores para mangueras de de-sagüe, que sólo pueden utilizarse enacondicionadores de aire. El modeloEVUC se caracteriza porque cierra el pa-so de entrada de aire de la manguera dedesagüe y evita ruidos, así como malosolores.

La EVUC corta también el paso de ai-re frío cuando no se usa el acondiciona-dor de aire y en invierno. Es apropiada

para tubos condensados de Ø14 o Ø16y para tubo Ø14 use el adaptador.

La válvula antiolores puede limpiarsefácilmente y se instala de forma vertical.●

Para más información:

Salvador EscodaTel.: 93 446 27 80www.salvadorescoda.com

VÁLVULA ANTIOLORES PARA MANGUERAS DE DESAGÜE

E Q U I P O S Y P R O D U C T O S

MAYO 2006102

● LIndustrial Blansol ha presentado los nuevos co-lectores de cocina disponibles en todos sus sistemasde unión, tanto de casquillo corredizo como press-fit-ting. Los nuevos colectores cocina simplifican la insta-lación del agua fría en la cocina, ya que permiten enuna sola unión realizar la conexión del fregadero, lava-dora y lavavajillas.

Los nuevos colectores cocina tienen una conexiónpara tubería de 20 milímetros en un extremo y 2 ó 3 sa-lidas, dependiendo de si la lavadora está en el mismofrente que el resto de aparatos (3 salidas) o si está co-locada en la galería (2 salidas). Las salidas son hembrade _ pulgada y están separadas lo suficiente para quepuedan colocarse las llaves de escuadra sin dificultad.

Estos colectores se encuentran disponibles con co-nexión a casquillo corredizo (Sistema Barbi y SistemaGladiador), con conexión press-fitting para tubo reticu-

lado (Sistema Ea-sypress) o con co-nexión press-fit-ting para tubo mul-ticapa (SistemaMultipex). Blansolcontinua su lide-razgo en el desa-rrollo de solucio-nes innovadoraspara las instalaciones de fontanería y calefacción enmateriales plásticos. ●

Para más información:

Industrial Blansol, SATel.. 94 220 52 00www.blansol.es

COLECTORES DE COCINA PARA TODOS LOS SISTEMAS DE UNIÓN

● Intergas España, la nueva sucursal de la empresaque acaba de celebrar su 65 aniversario y que cuentacon miles de clientes satisfechos en Holanda, Alemania,Inglaterra y Francia, presenta sus calderas mixtas decondensación de doble alto rendimiento.

Para celebrar esta introducción en el mercado espa-ñol Intergas ofrece, hasta el 31 de octubre 2006 Intergas

una sensacional pro-moción: por la com-pra del modelo 36/30,la firma regala el mo-delo 28/24kW.

Desde hace añosexisten las calderasde alto rendimiento,sin embargo, Intergasfue el primero en in-troducir el doble altorendimiento (Cale-facción y ACS), posi-ble gracias al inter-cambiador de calorde aluminio que con-tiene dos circuitos in-dependientes de co-bre (sin válvula detres vías).

Las calderas Kombi Kompakt (disponible en modelosde 28/24 kW y 36/30kW) ofrecen numerosos extras pa-ra más confort y ahorro. Una novedad es la posición-ECO ‘autodidáctica’. En la posición ECO la microacumu-lación se apaga automáticamente durante la noche ouna ausencia prolongada. La caldera se adapta automá-ticamente a la necesidad de ACS, para ahorrar másenergía. El rendimiento anual de ACS es extremada-mente alto: 89% de rendimiento anual de ACS.

Las Kombi Kompakt de Intergas tienen un mínimo decomponentes. La tecnología segura y materiales sólidosgarantizan muchos años de confort en calefacción yACS. Intergas ofrece una garantía de 2 años en todoslos componentes y en el intercambiador de calor inclusouna garantía de 15 años.

Con la caldera de alto rendimiento Kombi Kompakt,Intergas le ofrece una caldera mixta que destaca por sureducida emisión de gases contaminantes, su máximoconfort y su bajo consumo energético. Todo ello por unprecio muy atractivo. ●

Para más información:

IntergasTel.:952 880 442 www.intergas.es

INTERGAS LANZA AL MERCADO SUS CALDERAS DE CONDENSACIÓN

E Q U I P O S Y P R O D U C T O S

MAYO 2006103

● La multinacional danesa Kamstrup,ha lanzado el nuevo medidor térmicoMULTICAL® 601. El contador, queincorpora la medida ultrasónica ypermite añadir varios sistemas delectura remota, permite calcular elconsumo de calor y de frío, tanto pa-ra uso doméstico como para indus-trial, de un modo preciso y con un manteni-miento mínimo.

El MULTICAL® 601 calcula la potencia actual partien-do del caudal de agua actual y de la diferencia de tem-peratura medida respecto a la última integración.Además, permite medir tanto calefacción como climati-zación en instalaciones de agua, con temperaturas deentre 2º C y 180º C y con caudalímetros de capacidadescomprendidas entre los 0,6m3/h y los 3.000 m3/h.Todos los datos de medida de temperaturas, caudales ypotencias que recoge se muestran en una única panta-lla, con lo que se facilita la lectura de los mismos y segestionan con mayor eficacia los recursos disponibles.

Para la medición de la temperatura, el MULTICAL®601 está disponible en diferentes versiones para las son-das PT100 y PT500, así como en versiones de dos y cua-tro hilos. Gracias a dos entradas de impulsos que el con-tador tiene en su base, el MULTICAL® 601 permite co-nectar contadores de agua y de electricidad para recogery enviar todos los datos de consumo en una sola lecturaautomática de datos. Al igual que otros contadores elec-

trónicos de Kamstrup, el nuevoMultical puede estar instalado junto

con el caudalímetro, como un con-tador compacto, o estar ubicados endistintos lugares, separados entre sípor una distancia de hasta metro ymedio. Además, el MULTICAL®601 también se caracteriza por su

reducido tamaño, su económicoprecio y por la batería de litio quelleva incorporada, que le propor-

ciona una autonomía de más de 10 años.

El nuevo contador térmico de Kamstrup puede tam-bién detectar fugas de calor o de agua como, por ejem-plo, un serpentín de caldera que tiene pérdidas o unacisterna que gotea.

Asimismo puede ir provisto de otros módulos de co-municación Kamstrup (como un módem M-Bus, el siste-ma LonWorks o la lectura vía radio), que permiten cono-cer los datos de consumo de una forma efectiva y preci-sa. Todos estos módulos de comunicación pueden inte-grarse sin utilizar herramientas y no es necesaria su re-verificación. ●

Para más información:

Kamstrup A/S Sucursal en EspañaTel.: 91 220 00 63www.kamstrup.es

KAMSTRUP LANZA EL CONTADOR TÉRMICO MULTICAL® 601

● Europea Térmica Eléctricapresenta su nueva caldera eléctricapara viviendas, chalets, oficinas ycualquier instalación de calefaccióny agua caliente sanitaria, con poten-cias de 4,5 -7,5- 10,5- 12- 15 -18-21-24-27-30 y 36 kW.

Con una moderna tecnologíaque garantiza un perfecto funciona-miento durante muchos años sinaverías, el nuevo modelo puede ga-rantizar el nivel de confort en cale-facción y agua caliente. La seguri-dad hidráulica y eléctrica respondena las normativas existentes del re-glamento eléctrico de baja tensión,la normativa de recipientes a pre-

sión y la CE de compatibilidad elec-tromagnética.

La instalación tiene un sistemaantibolsas de aire y la regulación dela temperatura del ambiente se cen-traliza en la vivienda.

El sistema de protección de aguacaliente sanitaria con una acumula-ción de 100 litros garantiza un ópti-mo servicio de baños, duchas y co-cinas.

Es en definitiva la tecnología máseficiente no contaminante ●

Para más información:

Europea Térmica Eléctrica, SLTel.: 91 551 70 74www.ete.es

ETE LANZA SU NUEVA CALDERA ELÉCTRICA PARA VIVIENDAS

A G E N D A

MAYO 2006104

FECHA/CIUDAD FERIA/CONGRESO INFORMACIÓN

7/9 junio 2006 CONGRESO DE TÉRMICA Y ACÚSTICA ANDIMA(Madrid) Tel. 91 575 54 26

www.andima.es

20/22 septiembre 2006 POWER EXPO 2006 – Feria Internacional de la FERIA DE ZARAGOZA(Zaragoza) Energía Tel. 976 76 47 00

www.powerexpo.org

28/30 septiembre 2006 ISH NORTH AMERICA – Feria Internacional de saneamiento, MESSE FRANKFURT(Chicago – EE.UU.) Calefacción, Aire Acondicionado Tel. 91 533 76 45

www.messefrankfurt.com

3/6 octubre 2006 PROMA – Feria Internacional del Medio Ambiente BEC(Bilbao) Tel. 94 428 54 00

www.bilbaoexhibitioncentre.com

19/22 octubre 2006 EXPO BIOENERGÍA’06 – Feria de la Tecnología para la EXPOBIOENERGÍA(Valladolid) Valorización energética de la Biomasa Tel. 975 23 96 70

www.expobioenergia.com

21/23 septiembre 2006 TECNIEXPO FERRETERÍA GRUPO Tecnipublicaciones(Madrid) Tel. 91 297 20 00

www.tecniexpo.com

24/28 octubre 2006 MATELEC – Salón Internacional de Material Eléctrico IFEMA(Madrid) Tel. 722 50 99

www.matelec.ifema.es

26/27 octubre 2006 CONGRESO CONAIF CONAIF(Madrid) Tel. 91 468 10 03

www.conaif.es

21/25 octubre 2006 HOSTELCO – Salón Internacional del Equipamiento para FIRA BARCELONA(Barcelona) Restauración, Hostelería y Colectividades Tel. 93 233 21 72

www.hostelco.com

26/28 octubre 2006 INTERBUILD INDIA – Feria Internacional de Construcción MONTGOMERY INTERNATIONAL(Nueva Delhi-India) Tel.+44 (0) 207 886 3102

www.interbuild-india.com

21/24 noviembre 2006 BAUMA CHINA 2006 – Feria Internacional de Construcción MESSE MUNICH(Shangai-China) Tel.+49 89 949-20 245

www.bauma-china.com

30 nov./1 diciembre 2006 CLIMAMED – Congreso Mediterráneo de Climatización ATECYR(Lyon – Francia) Tel. 91 767 13 55

www.atecyr.org

A G E N D A

FECHA/CIUDAD FERIA/CONGRESO INFORMACIÓN

22 may./8 jun. 2006 LAS TECNLOGÍAS EN LAS INSTALACIONES FUNDACIÓN UPC(Barcelona) EN EDIFICIOS Tel. 93 401 25 12

www.fundacion.upc.edu

29 may./2 jun. 2006 DESARROLLO TECNOLÓGICO DE SISTEMAS CIEMAT(Madrid) AISLADOS CON ENERGÍA EÓLICA Tel. 91 346 64 86

www.ciemat.es

5/9 junio 2006 CARACTERIZACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR CIEMAT(Madrid) Tel. 91 346 64 86

www.ciemat.es

6/8 junio 2006 SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL AENOR(Madrid) Tel. 91 432 60 00

www.aenor.es

19/21 sept. 2006 TECNOLOGÍA DE REGULACIÓN DE PRESIÓN DE GAS SEDIGAS(Madrid Tel. 93 417 28 04

www.sedigas.es

25/29 sept. 2006 SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA DE LA BIOMASA CIEMAT(Madrid) COMO RECURSO ENERGÉTICO Tel. 91 346 64 86

www.ciemat.es

PUBLICIDADJosé María GarcíaMiguel Á. López de EgeaMiguel DíazAvda. Manoteras, 4428050 MadridTel.: 91 297 20 00Fax: 91 297 21 [email protected]

Raquel CortinasEnrique Granados, 708007 BarcelonaTel. 93 243 10 40Fax. 93 349 23 [email protected]

PUBLICIDAD BARCELONA

Precio de la suscripción un año (10 números +Catálogo): España peninsular y Baleares: (IVA incluido)

1 año : 60 €

Andorra, Canarias, Ceuta y Melilla:1 año: 51,72 €

Europa y resto del mundo:1 año : 80 €

Precio del ejemplar:

España peninsular y Baleares: 17 €

(IVA incluido)

Andorra, Canarias, Ceuta y Melilla: 14,66 €

Europa y resto del mundo: 25 €

Todos los precios incluyen gastos de envío.Teléfono Atención Suscripción: 902 99 98 29

ACV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

ASCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

CLIMANOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

CLIMAROCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

COMERCIAL VASCO CATALANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

DAIKIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

ELECTRONOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

EL MUNDO DE LA DOMÓTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

EUROFRED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .portada

EUROVENT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

FAGOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

FERROLI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

FILTROS CARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80,101

HAIER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

HOKKAIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

IBERELCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107,57

IMMERGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

ITALSAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

LENNOX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

LG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

LUMELCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

LIDIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

MADEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

MANAUT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

MERCEDES BENZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

OLIMPIA SPLENDID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

OUTOKUMPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

PANASONIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

POLYTHERM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

ROBERT BOSCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

SALVADOR ESCODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39,85

SANYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

SAUNIER DUVAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43,89

SEDICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26,27

SERVOCLIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

TOSHIBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

UPONOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

VILATEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

INDICE ANUNCIANTES

Anunciantes Núm Pág. Anunciantes Núm Pág.

MAYO 2006106

N012

5 M

ayo

200

6

EN ESTE NÚMERO

● ADJUNTAMOS CON ESTA REVISTA SUPLEMENTO DE ENERGIA SOLAR.

● Las asociaciones del sector participan en el foro sobre el Código Técnico de la Edificación de CLIMANOTICIAS.

● Visitamos el nuevo hospital de Sanitas La Moraleja.

● Asistimos a la presentación de la nueva gama de calderas de Vaillant.

Aunque hace casi 2 me-ses que se aprobó, el Códi-go Técnico de la Edificaciónsigue siendo noticia de pri-mera mano. La etapa abiertatras la entrada en vigor -elpasado 29 de marzo- de di-vulgación de su contenido,resulta primordial si se quie-ren cumplir las expectativas

que el texto ha generado enel sector de la edificación.En este marco de difusión seenmarca el acto organizadoen Madrid por el Ministeriode Industria, Turismo yComercio, y el IDAE, -delque nos hacemos eco en es-ta revista- en el que partici-paron más de 400 personas.

LA DIFUSIÓN DEL CTE, UNA CUESTIÓN PRIORITARIA

Cointra Godesia, marcahistórica en el mercado dela calefacción y agua ca-liente sanitaria que cuentacon 60 años de antigüedad,ha sido adquirida por FérroliEspaña. La operación, ce-rrada el pasado 20 de abril,incluye también a la marcaCointra. Con esta adquisi-

ción el Grupo Férroli, pre-sente en España desde ha-ce 40 años, refuerza su po-sición en el mercado y supresencia en todos los seg-mentos de calefacción, aireacondicionado y energíasolar térmica con sus mar-cas Férrol i , Cointra yLamborghini.

FÉRROLI COMPRA COINTRA

El pasado 24 de marzoun grupo de profesionalesde la ingeniería partió de lanueva terminal de BarajasT4 rumbo a la región italianade Lombardía.

Fue con motivo del viajeorganizado por Iber Elco pa-ra visitar el centro de pro-ducción de enfriadoras queElectra Consumer Productsposee en la localidad mila-

nesa de Barlassina. La filialespañola de este grupo em-presarial ha querido que elprofesional conozca de pri-mera mano las instalacionesdonde se producen las má-quinas bajo unos estánda-res de calidad reconocidos.Recogemos los pormenoresde esta visita en el amplioreportaje que publicamos enel interior.

CON IBER ELCO, DESTINO BARLASSINATras una larga trayectoria

en el Grupo Carrier, dondeha ocupado diversos cargosde responsabilidad, PedroRuiz acomete un nuevo retoprofesional. Nombrado Vice-presidente Ejecutivo deDitribución y Marketing deElectra Consumer ProductsLtd., Ruiz ha pasado a for-mar parte del equipo ejecuti-vo global de la sede centralen París. Como responsablede las compañías subsidia-

rias del grupo su principalobjetivo será hacer crecer laactividad de ventas y distri-bución en los países en losque opera.

CARGO EUROPEO PARA PEDRO RUIZ

CL

IMA

NO

TIC

IAS

- 1

25 M

AY

O 2

006


Recommended