+ All Categories
Home > Documents > COMO TOCAR LA ESCALA MAYOR

COMO TOCAR LA ESCALA MAYOR

Date post: 21-Mar-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
COMO TOCAR LA ESCALA MAYOR por Gabriel Flamand Noviembre del 2011 (Última Revisión Octubre 2012)
Transcript

COMO TOCAR

LA ESCALA MAYOR

por Gabriel Flamand�

������������� ���� � ���� ����������������������������

������������� ��

��������������� ����������������������������

Noviembre del 2011 (Última Revisión Octubre 2012)

2

Tabla de Contenido: Prefacio……………………………………………………………………………………….….3 Bibliografía……………………..…..……………………………………….…………..……....3 Acerca del Libro……..……………………………………….……………………………...…3 Acerca del Autor…………………………………………………………………………….….4 Diagramación…………………………………………………………………………………...5 La Posición de la Notas…………………………………………………………………...…..6 Lo Básico para Entender la Escala Mayor……………………….…………………….….7 Como Desarrollar la Escala Mayor……………………….…………………......….….….11 Escalas Modales……………………….…………………………………………..………....12 Análisis de los Modos……………………….………………………………….….…….….17 Como Utilizar las Pistas de Audio Para Escalas Mayores…………………………….19 Triadas de la Escala Mayor………………………………………….…….………….…….24 Arpegios de la Escala Mayor…………………………….………….……………….….….29 Acordes de la Escala Mayor…………………………….…………….………..…….…….34 Escala Menor Natural………………………….…………………………………..…..…….39 Como Utilizar las Pistas de Audio Para Escalas Menores……….………….….…….45 Escala Menor Pentatónica.…………………………………………….……………..……..50 Progresiones Armónicas.…………………………..……………………………………....57 Modos y Escalas para la Guitarra…………………………..……………………………..63 Apéndice…………………………………….…………………………………….….….…….71 Comentarios de Otros Músicos………………………………………..……………..……93

3

Prefacio: Este libro es más bien un compilado de información básica de armonía, la cual fui sintetizando en forma de descripciones y tablas para tener claros ciertos conceptos; así como comprender, aprender y tocar la Escala Mayor y sus escalas derivadas en cualquier tono. Entre más conocimientos de teoría y armonía musical tengamos, más rico va a ser nuestro lenguaje musical y podremos comunicarnos mejor con otros músicos de cualquier nivel. También podremos entender mejor los métodos, libros, videos instruccionales (sean de nuestro instrumento, o no) cuando elijamos un sistema de auto-estudio o al ingresar a alguna institución o colegio de enseñanza musical. ¡La base del éxito es la disciplina!... ¡Más teoría y menos técnica!... o al menos al 50%. Este trabajo está destinado fundamentalmente a bajistas y músicos en general sin formación teórica pero con ciertos conocimientos básicos, por lo que conviene la utilización de “gráficos no convencionales”, me refiero con ello a los diagramas para acordes o escalas, y la tablatura; en conjunto con el sistema de notación convencional (partitura). Sin embargo, esta propuesta también le puede llegar a ser útil a estudiantes de música e incluso a docentes que busquen otra manera de enseñar las técnicas aquí descritas. Bibliografía:

• Basic Music Theory – Jonathan Harnum - Sol-Ut Press • Chords & Scales for Guitar - Blake Neely and Jeff Schroedl - Hal Leonard • Concepts for Bass Soloing - Chuck Sher & Marc Johnson - Sher Music • Bass Solo - Sagredos de la Improvización - Nico Assumpzao - Lumiar • The Melodic Bass Library - Jimmy Haslip - Warner Bros. • Electric Bass 2 - John Patitucci - Manhattan Music • Teoría para Bajistas - José Sala

Acerca del Libro: No pretende ser un libro de teoría musical o improvisación (aunque puede ser buen comienzo). Simplemente es una guía de consulta para tener a la mano en cualquier momento y sacarnos de una duda. Con su estudio y comprensión podrá por ejemplo, realizar mejor sus líneas de bajo para acompañar una pieza, ó, crear sus propias ideas en cualquier estilo musical. También podrá adentrarse con mejores armas al mundo de la improvisación, el arreglo y la composición; de una manera diferente a los caminos tradicionales de la enseñanza musical.

4

Acerca del Autor: Gabriel Flamand Campero nace el 13 de septiembre de 1970 en la capital mexicana. En 1992 empieza sus estudios en bajo eléctrico por medio de maestros particulares y de manera autodidacta, participando en ocho agrupaciones musicales y en diez grabaciones. A partir del 2000 incursiona en el estudio de los artefactos sonoros pre-colombinos y multi-étnicos. En 2003 crea “Galería Mental”, proyecto de fusión musical que perdura hasta el 2011, con dos grabaciones en su haber. En 2006 retoma sus estudios de teoría y armonía aplicadas a la improvisación en Jazz y Bossa Nova. En 2007 después de viajar a Brasil, España y Marruecos realiza el Ensayo Literario “Viaje al Norte de África: fusión de dos músicas” participando en el concurso “Premio Internacional Juan Vicente Melo de Ensayo Literario sobre Música”, en ese mismo año (y hasta la fecha) realiza el libro “Armonía Musical Básica”. En 2009 realiza el Portal Web de Arte Independiente

“Portal Mental”, mostrando su participación en más de 25 producciones discográficas como compositor, productor, ingeniero y músico de sesión; ahí ofrece un espacio a músicos y artistas en general para que muestren su obra y sus servicios artísticos. A mediados de 2010 presenta dos libros independientes en formato digital (PDF), “Acordes para Bajo” y “Toca-Solito” (transcripción de 10 piezas para bajo melódico). En el 2011 presenta el libro “Como Tocar la Escala Mayor”. En 2012 realiza su primera producción discográfica como solista “El Sentir de los Elementos”. Actualmente prepara una producción literaria y en video llamada “Bajo Percusivo”, desarrollando técnicas propias y adaptando al Bajo Eléctrico, estilos, sonidos y técnicas provenientes de instrumentos de percusión del mundo.

Contacto: [email protected]

5

Diagramación: Los Diagrama muestran el Bajo en la posición normal cuando lo estamos tocando. La parte izquierda da referencia con dirección hacia la cabeza y la derecha hacia el cuerpo del Instrumento. El grave a las cuerdas gruesas el agudo a las delgadas: izquierda derecha

G agudo D A E * grave

cifrado

izquierda derecha

G agudo D A E B * grave

cifrado

izquierda derecha

C agudo G D A E B * grave

cifrado El Cifrado de las cuerdas se refiriere a la afinación tradicional en el Bajo de 4, 5 y 6 cuerdas:

i. C = Do i. G = Sol i. G = Sol ii. G = Sol ii. D = Re ii. D = Re iii. D = Re iii. A = La iii. A = La iv. A = La iv. E = Mi iv. E = Mi v. E = Mi v. B = Si vi. B = Si

El Símbolo de asterisco con fondo amarillo (*), corresponde a la Tónica de la Escala ó Modo.

6

La Posición de las Notas: Diagrama del Bajo de 4, 5 y 6 Cuerdas con las Notas Naturales en 1ra Octava: Traste→ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

G A B C D E F G D E F G A B C D A B C D E F G A E F G A B C D E

↑ Cuerda Traste→ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

G A B C D E F G D E F G A B C D A B C D E F G A E F G A B C D E B C D E F G A B

↑ Cuerda Traste→ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

C D E F G A B C G A B C D E F G D E F G A B C D A B C D E F G A E F G A B C D E B C D E F G A B

↑ Cuerda Diagrama del Bajo de 6 Cuerdas con las Notas Sostenidas Y Bemoles: Traste→ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

C C#Db D#Eb F#Gb G#Ab A#Bb G G#Ab A#Bb C#Db D#Eb F#Gb D D#Eb F#Gb G#A# A#Bb C#Db A A#Bb C#Db D#Eb F#Gb G#Ab E F#Gb G#Ab A#Bb C#Db D#Eb B C#Db D#Eb F#Gb G#Ab A#Bb ↑ Cuerda

7

Lo Básico para Entender la Escala Mayor: Bueno, veamos algunos significados de aquí de allá. ¿Qué es una escala?

• Una escala es un conjunto de sonidos tocados de forma ascendente o descendente por grado conjunto (es decir la nota siguiente suena después de la anterior de forma lineal, sin saltos hacia delante ni hacia detrás) desde su tónica hasta la octava siguiente o la octava anterior.

• Las escalas, en general, son un determinado número de notas que están en el orden natural de los sonidos musicales (do, re, mi, fa, sol, la y si).

• Conjunto de sonidos (notas) del que disponemos en un contexto, tanto de forma

melódica como de forma armónica (acordes).

• En un sentido general, se llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno sonoro particular (sea tonal o no); de manera simple y esquemática —según la notación musical convencional pentagramada—, estos sonidos están dispuestos de forma ascendente (de grave a agudo) aunque complementariamente también de forma descendente, uno a uno en posiciones específicas dentro de la escala, llamadas grados.

¿Qué es la Escala Mayor?

• La escala mayor es la base de toda la música occidental, de aquí parte todo.

• La escala mayor es en la música occidental la escala más reconocible, estudiada y usada. Esta escala aparece desde tiempos inmemoriales en diferentes culturas que a su vez compartían el concepto de la división de la octava. Las escalas árabes y persas, las japonesas y las propias de las culturas del pacífico estaban también dentro del rango de una octava.

¿Qué es una Escala Diatónica?

• Todas las escalas que se derivan de la Escala Mayor.

• Cualquier escala mayor o menor estándar de ocho notas (octava completa). Las escalas mayores y menores están relacionadas entre sí, pues cada escala mayor tiene una escala relativa menor que contiene las mismas notas. Ejemplo: CM y Am

¿Qué son los Intervalos?

• Es la diferencia de altura —frecuencia— entre dos notas musicales, medida cuantitativamente (número del 1 al 13) en grados o notas naturales y

8

cualitativamente (especie) en tonos y semitonos. Su expresión aritmética es una proporción simple.

Calidad del intervalo: Cada intervalo, aparte de determinarse con un numero, también se le añade una calidad: perfecto, mayor, menor, disminuido o aumentado. Los intervalos perfectos (justos) son: los unísonos (la misma nota), 4ta, 5ta y 8va. La razón del nombre es por la calidad del sonido que está en función de la vibración. Los intervalos mayores son: Los demás intervalos de la escala mayor, o sea, la 2da, 3ra, 6ta y 7ma. Alteraciones:

• Cuando un intervalo perfecto baja medio tono (grave) de su posición original en la Escala Mayor, se convierte en un intervalo disminuido y se hace referencia con el símbolo DIM.

• Cuando un intervalo perfecto sube medio tono (agudo) de su posición original en la Escala Mayor, se convierte en un intervalo aumentado y se hace referencia con el símbolo AUG.

• Cuando un intervalo mayor baja medio tono de su posición original en la Escala Mayor, se convierte en un intervalo menor y se hace referencia con el símbolo MIN.

• Cuando un intervalo mayor sube medio tono (agudo) de su posición original en la Escala Mayor, se convierte en un intervalo aumentado y se hace referencia con el símbolo AUG.

¿Qué son los Acordes?

• En música y teoría musical, un acorde consiste en un conjunto de dos o más notas diferentes que suenan simultáneamente o en sucesión y que constituyen una unidad armónica. En determinados contextos, un acorde también puede ser percibido como tal aunque no suenen todas sus notas. Los acordes se crean usando las notas de una escala.

Los Acordes básicos se forman a base de Triadas (tres notas) que contienen su Tónica, 3ra y 5ta de la Escala Mayor. Aplicándole la alteración correspondiente a cada intervalo, formando así el tipo de Acorde de Triada. Nótese que la Triada Disminuida es también Menor.

9

(1) Triada C mayor – (R, 3, 5) – (C, E, G) (2) Triada C menor – (R, b3, 5) – (C, Eb, G)

(3) Triada disminuida – (R. b3, b5) – (C, Eb, Gb) (4) Triada aumentada – (R, 3, #5) – (C, E, G#)

Otros Acordes muy usados son los Tetracordes (cuatro notas), destacándose las Triadas con Séptima que contienen su Tónica, 3ra, 5ta y 7ma de la Escala Mayor. Aplicándole la alteración correspondiente a cada intervalo, formando así el tipo de Acorde con Séptima. Nótese que el Acorde Disminuido con Séptima tiene doble bemol, porque tiene su Séptima Dominante.

(1) C mayor con séptima – (R, 3, 5, 7) – (C, E, G, B) (2) C con séptima dominante – (R, 3, 5, b7) – (C, E, G, Bb) (3) C menor con séptima – (R, b3, 5, b7) – (C, Eb, G, Bb)

(4) C menor con séptima y b5 – (R, b3, b5, b7) – (C, Eb, Gb, Bb) (5) C con séptima disminuida – (R, b3, b5, bb7) – (C, Eb, Gb, A)

Variaciones: Cuando usamos en el Acorde un Intervalo diferente a la 3ra, 5ta ó 7ma; como en el Suspendido (que usa la 4ta y 5ta) ó min6 (que usa la b3, 5ta y 6ta); como en otros casos. Extensiones: Al hablar de Acordes con 9na, 11na y 13na, nos referimos al uso de Notas fuera de la Octava principal del Acorde. Ejemplo: en la Escala de Do Mayor, la nota Re (D) sería el 2do Intervalo, tocándola una Octava más Alta (agudo) sería el 9no Intervalo. Aunque normalmente se usen solo los intervalos 9, 11 y 13 (por ir en 3ras.)

Inversiones: Esto se realiza poniendo cualquier Intervalo del Acorde (3ra, 5ta, 7ma, etc.) como bajo (la nota más grave), desplazando la Tónica a un nivel más Alto, con esto lo disfrazamos sin perder su valor. En la Sección Apéndice (página 71) encontrara una Tabla para desarrollar otros tipos de Acordes.

10

Para más información sobre Acordes consulte el libro “Acordes para Bajo por Gabriel Flamand”. ¿Qué son los Arpegios?

• El arpegio es una manera de ejecutar los tonos de un acorde: en vez de tocarlos de manera simultánea, se hacen oír en sucesión rápida, generalmente del más grave al más agudo.

• Es un acorde cualquiera, de tres o cuatro notas, tocadas de una a la vez. Igual

que los acordes el arpegio puede ser tocado en forma tradicional o como Inversión. También puede ser arpegio cerrado (notas juntas) o arpegio abierto (notas separadas).

El Arpegio también podemos verlo como el Acorde en su forma más básica, desarrollando la fórmula del Acorde de manera literal, veamos un ejemplo: Acorde: maj7 Formula: T – 3 – 5 – 7

7 3 5 T

5 7 3 T

Se trata del mismo Tetracorde en dos formaciones, pero no podríamos tocar todas sus notas juntas por la razón que dos de ellas están en la misma cuerda. Lo podemos tocar como Arpegio sin ningún problema, pero para tocarlo en el Bajo como Acorde en todo el sentido de la palabra, tendríamos que recorrer alguna de esas notas a otra posición, como vemos a continuación: Acorde: maj7 Formula: T – 3 – 5 – 7

3 7 5

T

5

T 7 3


Recommended