+ All Categories
Home > Documents > CONCEPTO DE ANATOMIA Y PLANIMETRIA

CONCEPTO DE ANATOMIA Y PLANIMETRIA

Date post: 04-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
33
CONCEPTO DE ANATOMIA Y PLANIMETRIA   Anatomía es una palabra de origen griego, “Ana”= repetir y “tomos” = cortar. Con esta denominación se aludía a la repetición del corte con fines de estudio que se hacía sobre los cadáveres, ya que la disección es la base de los estudios anatómicos. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es la conformación interna de los seres vivientes, con la finalidad de explicar su estructura , formas y posibilidades funcionales de sus órganos, aparatos y sistemas. Anatomía descriptiva : separa el cuerpo en sistemas. También denominada sistemática. Anatomía regional : se estudia por divisiones especiales. También llamada topográfica. Anatomía aplicada : mencionada también como clínica, relaciona diagnóstico con tratamiento. Anatomía comparada : utilizada por los veterinarios. Anatomía microscópica : predominio de la utilización de microscopio. Anatomía macroscópica : no se utiliza microscopio. Anatomía del desarrollo : relacionada desde la fertilización hasta el postnatal. Anatomía funcional : denominada también fisiológica, la cual estudia las funciones de los órganos. Anatomía superficie : utilizada en rehabilitación (kinesiología). Anatomía quirúrgica : utilizada en pabellón. Anatomía radiológica : estudio mediante imágenes. Anatomía patológica : estudia el deterioro de los órganos y sistemas. Plano anatómico En el estudio de la anatomía humana, la planimetría engloba las diversas formas en que puede observarse y analizarse la estructura del cuerpo mediante distintos mecanismos los cuales pueden describir la anatomía interna o externa del cuerpo así como todas las estructuras, órganos y tejidos que en él se encuentran. Posición anatómica estándar La posición anatómica estándar es aquella que, por convención, se considera adecuada para el estudio anatómico del cuerpo humano. Incluye los siguiente elementos: el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello también erectos, mirando al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos dando hacia adelante (antebrazos en supinación ), las puntas de los dedos mirando al frente, las piernas extendidas y levemente separadas (en abducción ), y los tobillos y pies igualmente
Transcript

CONCEPTO DE ANATOMIA Y PLANIMETRIA 

Anatomía es una palabra de origen griego, “Ana”= repetir y “tomos” = cortar. Con esta denominación se aludía a la repetición del corte con fines de estudio que se hacía sobre los cadáveres, ya que la disección es la base de los estudios anatómicos. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es la conformación interna de los seres vivientes, con la finalidad de explicar su estructura, formas y posibilidades funcionales de sus órganos, aparatos y sistemas. Anatomía descriptiva: separa el cuerpo en sistemas. También denominada sistemática.

Anatomía regional : se estudia por divisiones especiales. También llamada topográfica.

Anatomía aplicada : mencionada también como clínica, relaciona diagnóstico con tratamiento.

Anatomía comparada : utilizada por los veterinarios. Anatomía microscópica : predominio de la utilización de

microscopio. Anatomía macroscópica : no se utiliza microscopio. Anatomía del desarrollo : relacionada desde la fertilización hasta

el postnatal. Anatomía funcional : denominada también fisiológica, la cual

estudia las funciones de los órganos. Anatomía superficie : utilizada en rehabilitación (kinesiología). Anatomía quirúrgica : utilizada en pabellón. Anatomía radiológica : estudio mediante imágenes. Anatomía patológica : estudia el deterioro de los órganos y

sistemas. Plano anatómico

En el estudio de la anatomía humana, la planimetría engloba las diversas formas en que puede observarse y analizarse la estructura del cuerpo mediante distintos mecanismos los cuales pueden describir la anatomía interna o externa del cuerpo así como todas las estructuras, órganos y tejidos que en él se encuentran.Posición anatómica estándarLa posición anatómica estándar es aquella que, por convención, se considera adecuada para el estudio anatómico del cuerpo humano.Incluye los siguiente elementos: el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello también erectos, mirando al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos dando hacia adelante (antebrazos en supinación), las puntas de los dedos mirando al frente, las piernas extendidas y levemente separadas (en abducción), y los tobillos y pies igualmente

extendidos (de puntillas, con la punta del pie señalando hacia el frente). En relación a la cara, ésta queda mirando al frente. En esta posición, el vientre (palma) de cada mano es de situación ‘ventral’ o anterior, mirando hacia adelante, pero la planta de cada pie (vientre) mira hacia atrás y es de posición dorsal o posterior.Situado en una mesa de disección, la posición del cuerpo se encuentra en decúbito supino. Lo que antes miraba hacia adelante ahora mira hacia arriba y lo que antes miraba hacia atrás mira ahora hacia abajo. 

Consideremos ahora los tres ejes del espacio: 

El eje vertical va de la cabeza a los pies: es un eje ‘cráneo-caudal’ (‘cabeza-cola’).cabeza adversal

El eje horizontal va de lado a lado: es un eje latero-lateral. El eje anteroposterior va de adelante hacia atrás: es un eje ventro-

dorsal.Los tres ejes conforman los planos del espacio; los principales son:

Los planos frontales o coronales se orientan de manera vertical, de forma tal que dividen al cuerpo en anterior y posterior.

Los planos sagitales, al igual que el plano coronal, se orientan verticalmente; sin embargo, son perpendiculares a los planos coronales, y de esta forma dividen del cuerpo en zonas derecha e izquierda. Al plano que discurre centralmente en el cuerpo y a su vez forma en igual medida a las zonas izquierda y derecha se le llama plano medio sagital.

Los planos horizontales, como su nombre indica, se orientan horizontalmente, a diferencia de los otros dos planos. De esta manera, dividen el cuerpo en zona inferior y superior.

Los planos transversos, transversales o axiales son relativos a una estructura en particular, y son perpendiculares al eje longitudinal

de dicha estructura. Si la estructura es el cuerpo en su conjunto, son equivalentes a los planos horizontales. Definen las zonas proximal y distal.

Los planos oblicuos cortan parte del cuerpo en una dirección que no es paralela a ninguno de los planos anteriores. 

 Términos de Relación Para entender y describir las partes del cuerpo humano, así como su posición es necesario conocer estos términos: 

Superior se refiere a una estructura más proximal al vértice (vértex), la parte más elevada.

Craneal: que va hacia el cráneo.(superior) Inferior se refiere a una estructura situada mas cerca de la

planta de los pies. (hacia abajo) Caudal es un término direccional útil que indica hacia los

pies o la región de la cola, representada en el ser humano por el cóccix (hueso del extremo inferior de la columna vertebral).

Posterior (dorsal) indica la superficie dorsal del cuerpo o mas próximo a ella.

Anterior (ventral) indica la superficie frontal del cuerpo. Medial se emplea para indicar que una estructura está mas

próxima al plano medio del cuerpo.(hacia la línea media) Lateral indica que una estructura está más alejada del

plano medio (dedo pulgar en posición anatómica). El dorso se refiere habitualmente a la cara superior de

cualquier parte que potruye anteriormente desde el cuerpo, como el dorso de la lengua, la nariz, el pene o el pie.

La planta es la cara anterior del pie, opuesta al dorso. El dorso es la superficie dorsal y la planta es la superficie plantar.Los términos combinados describen posiciones intermedias:

Inferomedial significa mas próximo al pie y al plano medio, por ejemplo, las posiciones anteriores de las costillas discurren inferomendialmente.

Superolateral indica mas próximos a la cabeza y mas lejos del plano medio.

Superficial, intermedio y profundo se refieren a la posición de estructuras con respecto a la superficie del cuerpo, o bien a la relación de una estructura con otra subyacente o suprayacente.

Externo’ significa fuera o más lejos del centro de un órgano o cavidad.

Interno significa dentro (o más próximo) del centro, independientemente de la dirección.

Proximal: Mas cerca de la raíz de un miembro (Epífisis Proximal) 

Distal: Alejado de la raíz de un miembro. Bilateral: a ambos lados (como los pulmones) Unilateral: a un solo lado (como el bazo). Ipsolateral (Homolateral): Estructuras que se encuentran

de un mismo lado  Contralateral: Que ocurre en el lado opuesto del cuerpo en

relación con otra estructura: la mano derecha es contralateral a la mano izquierda.

MOVIMIENTOS ANATOMICOS

MOVIMIENTOS ANGULARESMovimiento de flexión: Aproxima un segmento al otro, disminuyendo el ángulo formado por dichos segmentos. Ejemplo: aproximación del antebrazo sobre el brazo por acción del bíceps braquial.Movimiento de extensión: Alinea un segmento con otro, aumentando hasta los 180° el ángulo formado por dichos segmentos. Ejemplo: alineamiento del antebrazo con respecto al brazo por acción del tríceps braquial.Movimiento de hiperextensión: Cuando se extiende más allá de los 180°Movimiento de abducción: Aleja un segmento de la línea media (partiendo siempre desde posición anatómica). Se desarrolla en torno al eje sagital y se percibe en el plano frontal o coronal. Ejemplo: separar la pierna derecha hacia ese mismo lado.Movimiento de aducción: Aproxima un segmento a la línea media (partiendo siempre desde posición anatómica). Se desarrolla en torno al eje sagital y se percibe en el plano frontal o plano coronal. Ejemplo: desde una posición de abducción, colocar el brazo junto al tronco. 

MOVIMIENTOS CIRCULARESMovimiento de rotación interna: Pivoteo o giro de un segmento alrededor de su propio eje, hacia la línea media. (Hacia “adentro”). Ejemplo: movimiento de la pierna que lleva la punta del pié hacia la línea media. Los movimientos de rotación interna lo realizan articulaciones pares, bilaterales, simétricas que se encuentran en posición lateral al plano medio sagital.Movimiento de rotación externa: Pivoteo o giro de un segmento alrededor de su propio eje, contrario a la línea media. (Hacia “afuera”). Ejemplo: movimiento de la pierna que lleva la punta del pie hacia el lateral. Los movimientos de

rotación externa lo realizan articulaciones pares, bilaterales, simétricas que se encuentran en posición lateral al plano medio sagital.Movimiento de rotación derecha y Movimiento de rotación izquierda: Se utiliza en el caso de las articulaciones impares, ubicadas en la línea media, tal es el caso de las articulaciones de la columna vertebral, en las cuales no se puede identificar las nociones de “interno” y “externo”. Ejemplo: giro del cuello o de la cintura hacia la derecha o la izquierda.Movimiento de circunducción: Movimiento de un segmento en el cual uno de sus extremos actúa como pivote, y el otro describe un círculo. El movimiento resultante del segmento completo describe un cuerpo geométrico con forma de cono. En general, salvo excepciones como la de la articulación radiocarpiana, se puede reconocer en la circunducción a todos los movimientos anteriormente descriptos. Ejemplo: hacer girar los brazos hacia adelante, durante un acondicionamiento previo a una actividad física. 

DESPLAZAMIENTOUna superficie articular se mueve sobre otra, sin girar ni describir ningún ángulo. Ejemplo: pequeños movimientos de los huesos del carpo y del tarso. 

MOVIMIENTOS ESPECIALESSe llama de ésta manera a ciertos movimientos que son propios de una o algunas articulaciones, y que su nombre identifica a la articulación que realiza el movimiento.Movimiento de antepulsión: Movimiento de la articulación escapulohumeral que lleva el miembro superior hacia delante. Se desarrolla en torno al eje transversal y se observa en el plano sagital.Movimiento de retropulsión: Movimiento de la articulación escapulohumeral que lleva el miembro superior hacia atrás. Se desarrolla en torno al eje transversal y se observa en el plano sagital.Movimiento de supinación: Movimiento del codo (rotación externa del radio) mediante el cual, desde posición anatómica, ubica la palma de la mano hacia delante. Ejemplo: recobro en la brazada al nadar estilo “pecho”.

Movimiento de pronación: Movimiento del codo (rotación interna del radio) mediante el cual, desde posición anatómica, ubica la palma de la mano hacia atrás. Ejemplo: posición de la mano al escribir en el teclado.Movimiento de anteversión: Movimiento de la articulación coxofemoral en el cual la pelvis rota hacia adelante (la espina iliaca anterosuperior se dirige hacia delante y abajo). Se desarrolla en torno al eje transversal, y se observa en el plano sagital. Ejemplo: movimiento de “sacar cola”.Movimiento de retroversión: Movimiento de la articulación coxofemoral en el cual la pelvis rota hacia atrás (la espina iliaca anterosuperior se dirige hacia atrás y arriba). Se desarrolla en torno al eje transversal, y se observa en el plano sagital. Ejemplo: movimiento de “entrar cola”.Movimiento de flexión plantar: Movimiento de la articulación tibio-peróneo-astragalina que tiende a alinear el pie con la pierna, la punta del pie sobrepasa el talón hacia abajo. Se desarrolla en torno al eje transversal, y se observa en el plano sagital. Es llamado también “extensión del tobillo”. Ejemplo: ponerse en puntas de pié.Movimiento de flexión dorsal: Movimiento de la articulación tibio-peróneo-astragalina que tiende a acercar el dorso del pié a la pierna. Se desarrolla en torno al eje transversal, y se observa en el plano sagital. Es llamado también “flexión del tobillo”. Ejemplo: movimiento del pié al dar un paso mientras se sube un terreno empinado.Movimiento de depresión o Movimiento de descenso: Movimiento de la escápula que la lleva hacia abajo. Es un movimiento de deslizamiento, no axial. Ejemplo: descenso de la escápula al llevar los hombros hacia abajo.Movimiento de elevación o Movimiento de ascenso: Movimiento de la escápula que la lleva hacia arriba. Es un movimiento de deslizamiento, no axial. Ejemplo: ascenso de la escápula al “encogerse de hombros”.Movimiento de inversión o supinación del pié: Movimiento de la articulación tibio-peróneo-astragalina que orienta a la planta del pié hacia el plano medio sagital. Se desarrolla en torno al eje sagital y se observa en el plano frontal o coronal.Movimiento de eversión o pronación del pié: Movimiento de la articulación tibio-peróneo-astragalina que orienta a la planta del pié hacia el lateral. Se

desarrolla en torno al eje sagital y se observa en el plano frontal o coronal. Ejemplo: al empujar en la patada de pecho, antes del recobro.

OSTEOLOGIAOSTEOLOGIA.

Generalidades. Esqueleto axil. Huesos del Cráneo

 

Es la rama de la anatomía que se encarga del estudio del esqueleto (huesos).

La osteología se ocupa del estudio de los huesos, órganos blanquecinos duros y transparentes, cuyo conjunto

constituye el esqueleto.

El esqueleto es la armazón del cuerpo humano, formado por 206 huesos que sirven de sostén y protección .

Situados en medio de partes blandas, sirven a éstas de apoyo y aún a veces presentan cavidades, más

o menos profundas para alojarlas y protegerlas.

El esqueleto es un aparato de locomoción, ya que permite la movilización del ser humano.

Sirven como palancas a los músculos para su funcionamiento, sin estos no sería posible al ser humano

desplazarse o mantenerse erecto.

El esqueleto humano se compone esencialmente de:

El Cráneo.

Las costillas.

La columna vertebral, colocada verticalmente en la línea media. Sacro y el cóccix.

Esternón.

Miembros: superiores o torácicos y los miembros inferiores o pélvicos.

Clasificación de los huesos según su función:

Sostén.

Protección. Cavidad craneal, vertebral, torácica y pelviana.

Reservorio mineral. Calcio, fósforo, magnesio.

Formación de sangre en la médula ósea.

Clasificación de los huesos Según su forma:

Huesos largos: su longitud predomina. sobre las dimensiones de grosor y anchura.

Tienen dos extremos y un cuerpo. Epífisis y Diáfisis.

Ejemplos: Húmero, Fémur, Radio, Cúbito.

 

Huesos cortos: Son huesos pequeños, generalmente en forma de cubos.

Tienen longitud, grosor y anchura casi iguales entre sí. Ejemplos:

Huesos de Carpo o muñeca y los del Tarso o tobillo.

Huesos Planos: Son aquellos huesos en que el ancho y el largo son predominantes sobre el grosor.

En estos huesos suele describirse dos caras.Ejemplos: Costillas, Esternón y Omóplato.

Huesos irregulares: Son aquellos huesos cuyas formas no se pueden incluir en ninguna de las ya

descritas, aunque no tienen dominio de ninguna de las dimensiones debido a que tienen formas muy

complejas.

Clasificación de los huesos •Según su localización:

Hay 206 huesos, de los cuales 205 están interconectados entre sí y el último es un hueso inconexo

llamado Hioides.

Esqueleto axial:  

Formado por los huesos de:

Cráneo y cara.

Columna vertebral.

Tórax.

•Esqueleto Apendicular:

Formado por los huesos de:

•Miembros superiores.

•Miembros inferiores.

 

Esqueleto axial: Cráneo:

Es una caja ósea destinada a alojar y proteger la parte más voluminosa y más noble del neuroeje: el

encéfalo.Esta formado por ocho huesos. Cuatro pares y cuatro impares.

Los cuatro huesos impares son:

El frontal.

El occipital.

El etmoides.

El esfenoides.

 

Los cuatro huesos pares son:

2 Parietales.

2 temporales

 

Hueso frontal o coronal.

Es un hueso plano y único. Se localiza en la parte anterior del cráneo conocida como frente. Interviene en la

formación de las órbitas oculares formando su techo.

 Presenta para su estudio tres caras, anterior posterior e inferior.

•Se articula:

Hacia atrás con los parietales.

Hacia delante se une con los huesos propios de la nariz y los maxilares superiores.

Se consideran en el tres caras y tres bordes:

Cara Anterior: convexa y lisa en toda su extensión.

Cara Posterior: cóncava y dirigida hacia atrás.

Cara Inferior: menos extensa

 

Borde Anterior: separa la cara anterior de la cara inferior.

Borde Superior: semicircular dentellado, se articula con los dos parietales.

Borde Posterior: separa lacara posterior de la cara inferior, delgado, rectilíneo y cortante.

Hueso occipital:

 

Hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte posterior e inferior del cráneo.

Presenta forma romboidal. Se localiza detrás del hueso esfenoides y de los parietales.

Por encima del atlas y tiene a los lados a los huesos temporales.

Se articula con todos estos huesos.

Ofrece para su estudio:

• Dos caras

• Cuatro bordes

• Cuatro ángulos.

Cara   Posteroinferior:  fuertemente convexa, presenta el agujero occipital (para el bulbo, las arterias vertebrales

y los dos nervios espinales).

Cara   Anteroposterior:  cóncava, en relación con la masa encefálica, en esta cara también encontramos el

agujero occipital.

 

Bordes: son en número de cuatro:

• Dos superiores o parietales

• Dos inferiores o temporales.

Ángulos: son cuatro, superior, inferior y laterales.

Hueso parietal:

Hueso par, situado encima del temporal, detrás del frontal y delante del occipital.

Son un par de huesos planos que forman el techo de la caja craneana.

De forma cuadrilátera.

Presenta dos caras, una externa y otra interna, cuatro bordes y cuatro ángulos.

Cara Externa:  muy convexa y en su parte media presenta la eminencia parietal.

Cara Interna:  cóncava, está en relación con la masa encefálica y en su parte media presenta la fosa

parietal.

•Borde Superior: muy grueso y dentellado se articula con el borde del parietal opuesto (sutura sagital).

•Borde Inferior: delgado, cortante, se articula con la porción escamosa del temporal (sutura parietotemporal).

•Borde Anterior: finamente dentellado se articula con el frontal.

•Borde Posterior: presenta grandes dentellones se articula con el occipital (sutura lambdoidea).

Hueso temporal:

Hueso par situado en la parte inferior y lateral del cráneo.

Entre el occipital, el parietal y el esfenoides. Contiene dentro de sí los huesecillos del oído medio.

•Porción Mastoidea.

•Porción Pretrosa o peñasco

Se articulan con:

•Los parietales por arriba.

• El occipital hacia atrás.

•El esfenoides hacia adelante.

• El maxilar inferior hacia abajo.

Esfenoides:

Hueso impar y medio central.

Distinguiremos de él:

•Un cuerpo: tiene forma cuboidea y presenta seis caras

•Dos alas menores: forma de triángulo de base interna.

•Dos alas mayores: parten de las caras laterales del esfenoides, presenta tres caras y tres bordes.

•Dos apofisis pterigoides: forman dos columnas óseas dirigidas de arriba abajo, partiendo de la cara inferior

del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores.

El esfenoides se articula con:

•El etmoides y el frontal por delante y arriba.

•Con los palatinos y el vomer por debajo.

•Con el occipital por detrás.

•Con los temporales y parietales por los lados.

Etmoides:

Hueso impar, medio y simétrico. Situado por delante del esfenoides.

•Se encuentra en la base del cráneo.

•Contribuye a la formación de su piso y al mismo tiempo contribuye en la formación

de otras estructuras de la cara.

Hemos de distinguir en él tres partes:•Una lámina vertical cortada transversalmente por la láminahorizontal que la divide en dos partes:

Una por encima: la apófisis crista galli.

Otra que está por debajo: la lámina perpendicular del etmoides.

•Una lámina horizontal de forma cuadrilátera.

•Masas laterales en número de dos, tienen forma cuboidea y presentan seis caras.

El etmoides se articula con:

•El frontal y los huesos propios de la nariz por delante.

• Con el esfenoides por detrás.

• Con el vómer por debajo

•Con los maxilares superiores por fuera.

Contribuye a la formación de la órbita ocular y de las fosas nasales.

HUESOS DE LA CARACara:

Es un conglomerado óseo, situado en la parte inferior y anterior de la Cabeza.

 

•Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos.

•En la cara hay catorce huesos.

•Doce son formados por seis pares.

•Los otros dos son impares o únicos y se localizan en la línea media.

 

•Maxilar superior: 

 

•Es un par de huesos cortos e irregulares.

•Aplanado de adentro afuera.

•Presenta dos caras interna y externa.

•Cuatro bordes y cuatro ángulos.

•En su borde inferior da inserción a los dientes de la arcada

superior.

Se articula con:

•El maxilar del lado opuesto en la línea media.

•Con el frontal y el etmoides y los huesos propios de la nariz por arriba.

•Los palatinos y el vómer hacia el medio y por detrás.

 

Contribuyen en la formación de la órbita ocular y de las fosas nasales.

 

 

•Palatinos:

• Son un par de huesos cortos e irregulares.

•Ocupan uno en el lado derecho y otro en el izquierdo.

 

 

•Presentan para su estudio dos láminas, una horizontal y otra vertical.

•Se localizan por detrás del maxilar con quien se articula hacia delante.

•Se articula con el palatino del lado opuesto.

•Por detrás se articula con el esfenoides.

• Por arriba con el vómer y conchas nasales inferiores.

Contribuye a la formación de las fosas nasales.

 

•Cigomáticos o Hueso Malar:

  

•Hueso par, corto e irregular situado en la parte

más externa de la cara.

•Aplanado de fuera adentro.

•También conocidos como malares o Pómulos.

•Forma cuadrilátera.

Presenta:

•Dos caras externa e interna.

• Cuatro bordes.

•Cuatro ángulos.

Se encuentran en la cara inferior y lateral al frontal.

Se articulan:

• Por arriba con el frontal.

•Por debajo con los maxilares Superiores.

•Por los lados con los temporales.

Contribuyen a la formación de la órbita ocular.

 

•Huesos propios de la nariz o nasales:

•Hueso par colocado a cada lado de la línea media.

•Es una lámina cuadrilátera con dos caras y cuatro bordes.

•Se articulan con:

•Por arriba con el frontal.

•Por debajo con el maxilar Superior.

•Con el homónimo del lado opuesto en la línea media y con el etmoides.

Contribuyen con la formación de lasfosas nasales.

•Cornetes o Conchas Nasales Inferiores:

•Hueso par, situado en la parte inferior de las fosas nasales.

• Se encuentra en la parte inferior de las fosas nasales, la cual contribuyen a formar.

•Presentan para su estudio:

•Dos caras internas interna y externa.

• Dos bordes.

• Dos extremidades.

Se articulan con:

•El etmoides y el maxilar superior por arriba.

•Con el palatino por detrás.

•Con los lagrimales por delante.

•Unguis o huesos Lagrimales:

Son un par de huesos, que se hayan situados en la parte anterior de la cara interna de la fosa orbitaria.

 

•También contribuyen a formar las fosas nasales.

•Constituye una pequeña lámina ósea.

•Forma cuadrilátera irregular.

•Tiene dos caras y cuatrobordes.

• Vomer:

• Es un hueso único o impar.

• Se encuentra en la línea media de la cara.

•Constituye la parte posterior del tabique nasal.

Lámina cuadrilátera muy delgada.

•Presenta para su estudio:

•Dos caras.

• Dos bordes.

Se articula con:

•El etmoides y el esfenoides por arriba.

•Los maxilares superiores y los palatinos por debajo.

Forma parte del tabique Nasal.

•Maxilar Inferior o Mandíbula:

 

•Hueso grande, único, irregular, simétrico y central.

• Se localiza en la parte inferior de la cara.

•Tiene forma de herradura.

•Único hueso de la cara que se une a otros huesos por una articulación móvil.

•Presenta para su estudio:

•Dos caras, anterior y posterior.

• Dos extremidades laterales o ramas ascendentes.

• Dos Bordes. En el superior da inserción a los dientes de la arcada inferior.

De la unión de los huesos de la cara surgen dos estructuras de gran importancia, son estas:

Orbita ocular.

Fosas nasales.

Fosa pterigomaxilar.

•Orbita ocular:

 

•Las órbitas oculares son cavidades excavadas entre la cara y el cráneo.

•Ubicadas a derecha e izquierda de la línea media.

•Tiene forma de pirámide cuadrangular de base anterior.

En la órbita se estudian cuatro paredes.

•Superior o techo: formada por la porción horizontal del frontal y el ala menor del esfenoides.

•Inferior o piso: formada por la apófisis piramidal del maxilarsuperior, la apófisis orbitaria del cigomático y la

apófisis

orbitaria del palatino.

•Interna: formada por la apófisis ascendente del maxilar superior, los lagrimales y lamina orbitaria del

etmoides.

• Externa: formada por el ala mayor del esfenoides y las apófisis orbitarias del cigomático y la del hueso

frontal.


Recommended