+ All Categories
Home > Documents > CONDICIONANTES DEL MEDIO FÍSICO EN EL ... - Dialnet

CONDICIONANTES DEL MEDIO FÍSICO EN EL ... - Dialnet

Date post: 26-Mar-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
17 CONDICIONANTES DEL MEDIO FÍSICO EN EL POBLAMIENTO PALEOLÍTICO ENTRE LOS RÍOS ERESMA Y RIAZA (SEGOVIA) Andrés Díez-Herrero 1 ([email protected]), Luis Miguel Tanarro 2 David Álvarez-Alonso 3 ([email protected]) María de Andrés-Herrero 4 ([email protected]) Julio A. Rojo Hernández 3 ([email protected]) 1 Instituto Geológico y Minero de España (IGME) 2 Dpto. de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. UCM 3 Dpto. de Prehistoria y Arqueología. UNED 4 Universidad de Colonia/Neanderthal Museum (Alemania) RESUMEN El medio físico y su relación con el poblamiento humano ha sido una cons- tante en los estudios históricos y prehistóricos. Para estudiar estas inte- racciones de forma objetiva y científica, en el presente trabajo se propone una metodología consistente en la descomposición del medio físico en sus factores y variables elementales (pendiente, anfractuosidad, orientación de ladera, litología...), para cada una de las cuales se genera una cartografía del territorio a analizar. Posteriormente, estas cartografías de cada variable son integradas mediante álgebra de mapas utilizando un sistema de infor- mación geográfica (SIG) y evaluación multicriterio (EMC). De esta forma, se pueden generar cartografías de síntesis de elementos del medio físico como condicionantes de la presencia de asentamientos o zonas de tránsito de comunidades humanas; o factores de la dinámica del medio físico como condicionantes de la preservación de los restos de los asentamientos y vías. Del cruce de ambas cartografías de síntesis se puede obtener un mapa de la potencialidad de la existencia de yacimientos por condicionantes físicos que, cruzado con las cartas arqueológicas, permite obtener interesantes in- terpretaciones o corregir la EMC, cambiando los pesos o introduciendo nuevos factores del medio físico biótico (flora, fauna) o antrópicos. Los primeros pasos de la aplicación de esta propuesta metodológica al terri- torio del interfluvio Eresma-Riaza, en el sector centro-meridional de la cuenca del Duero (provincia de Segovia), y para el periodo Paleolítico, están permi- tiendo extraer interesantes conclusiones acerca de las relaciones espacio-crono- lógicas de los yacimientos y tendrán aplicación a la gestión de este patrimonio (prospección, conservación, prevención ante proyectos...). Palabras clave: arqueología, evaluación multicriterio, medio físico, Paleo- lítico, Segovia.
Transcript

17

CONDICIONANTES DEL MEDIO FÍSICO EN EL POBLAMIENTO PALEOLÍTICO ENTRE LOS RÍOS ERESMA Y RIAZA

(SEGOVIA)Andrés Díez-Herrero1 ([email protected]), Luis Miguel Tanarro2

David Álvarez-Alonso3 ([email protected])María de Andrés-Herrero4 ([email protected])

Julio A. Rojo Hernández3 ([email protected])1 Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

2 Dpto. de Análisis Geográfi co Regional y Geografía Física. UCM3 Dpto. de Prehistoria y Arqueología. UNED

4 Universidad de Colonia/Neanderthal Museum (Alemania)

RESUMENEl medio físico y su relación con el poblamiento humano ha sido una cons-tante en los estudios históricos y prehistóricos. Para estudiar estas inte-racciones de forma objetiva y científi ca, en el presente trabajo se propone una metodología consistente en la descomposición del medio físico en sus factores y variables elementales (pendiente, anfractuosidad, orientación de ladera, litología...), para cada una de las cuales se genera una cartografía del territorio a analizar. Posteriormente, estas cartografías de cada variable son integradas mediante álgebra de mapas utilizando un sistema de infor-mación geográfi ca (SIG) y evaluación multicriterio (EMC). De esta forma, se pueden generar cartografías de síntesis de elementos del medio físico como condicionantes de la presencia de asentamientos o zonas de tránsito de comunidades humanas; o factores de la dinámica del medio físico como condicionantes de la preservación de los restos de los asentamientos y vías. Del cruce de ambas cartografías de síntesis se puede obtener un mapa de la potencialidad de la existencia de yacimientos por condicionantes físicos que, cruzado con las cartas arqueológicas, permite obtener interesantes in-terpretaciones o corregir la EMC, cambiando los pesos o introduciendo nuevos factores del medio físico biótico (fl ora, fauna) o antrópicos.

Los primeros pasos de la aplicación de esta propuesta metodológica al terri-torio del interfl uvio Eresma-Riaza, en el sector centro-meridional de la cuenca del Duero (provincia de Segovia), y para el periodo Paleolítico, están permi-tiendo extraer interesantes conclusiones acerca de las relaciones espacio-crono-lógicas de los yacimientos y tendrán aplicación a la gestión de este patrimonio (prospección, conservación, prevención ante proyectos...).

Palabras clave: arqueología, evaluación multicriterio, medio físico, Paleo-lítico, Segovia.

18

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

ABSTRACTThe physical environment and its relationship to the human population has been a constant in the historic and prehistoric studies. To study these interactions in an objective and scientifi c way, this work is a methodologi-cal proposal beginning by the breakdown of the physical environment in their elemental factors (slope, anfractuosity, slope aspect, lithology...); for each variable, a map of the studied territory is generated. Later, these maps of each variable are integrated through map algebra using a geographic information system (GIS) and multi-criteria evaluation (MCE). Thus, one can generate maps of synthesis of elements of the physical environment as determinants of the settlement or transit zones presence of human com-munities; or dynamic factors of the physical environment as conditions of preservation of the remains of settlements and trails. The crossing of the two synthesis maps you can get a map of the potential for the existence of archaeo-sites by physical constraints that, overlapped with the archaeo-logical cards, produces interesting interpretations or the need to correct MCE, increasing the weights or introducing new factors of the physical environment biotic (fl ora and fauna) or anthropogenic.

The fi rst steps of the implementation of the proposed methodology to the territory of Eresma-Riaza watersheds, in the south-central Duero Basin (Segovia district) and for the Paleolithic period, are taking out interesting conclusions about relationships space-time of archaeo-sites and will apply to the management of this heritage (exploration, conservation, prevention before projects ...).

Key words: archaeology, environment, multicriteria evaluation, Palaeoli-thic, Segovia.

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: EL MEDIO FÍSICO COMO CONDICIONANTE

El medio físico, entendido como la componente física del entorno,

puede subdividirse según su natura-leza en (Figura 1): medio físico abió-tico, sin vida, que abarca el medio físico extraterrestre (espacio, astros...) y terrestre abiótico (gea, hidrosfera y atmósfera); y el medio físico biótico, con vida, que abarca la biota sensu lato (fl ora, fauna...). Entre ambas modali-dades del medio físico se encuentran

sistemas mixtos, como la edafosfera, que combina aspectos geóticos, hídri-cos, atmosféricos y bióticos. Más con-troversia existe entre los especialistas a la hora de incluir como medio físico, o no, a elementos como la luz y las ra-diaciones electromagnéticas, porque si bien tienen claramente naturaleza física, poseen un carácter aparente-mente no tangible e inmaterial.

Existe una enorme confusión con el concepto de medio físico ha-bitualmente utilizado en los estu-dios arqueológicos y en los estudios ecológico-ambientales, ya que suele

19

Condicionantes del medio físico en el poblamiento paleolítico

asociarse el medio físico únicamen-te con la gea, obviando el resto de los componentes que forman tam-bién parte del entorno de naturaleza física. A esta confusión contribuyen determinados nombres de asigna-turas en titulaciones universitarias que denominan “medio físico” a los descriptores meramente geoló-gicos; o los capítulos y apartados introductorios de muchos libros y artículos, cuyos epígrafes aluden al medio físico, cuando en realidad quieren referirse al contexto geo-gráfico y geológico.

De hecho, siendo estrictos, los seres humanos, como una especie animal más, formaríamos parte del medio físico biótico; aunque tradi-cionalmente lo humano se suele tra-tar por separado, como se hace con los aspectos naturales versus antró-picos-culturales.

Las relaciones del medio físico s.l. con el origen y evolución de las especies de homínidos y la dinámi-ca de las comunidades humanas ha sido una constante en la historio-grafía desde sus inicios en la An-tigüedad Clásica; máxime en los estudios prehistóricos, pues cabría

Figura 1. Clasificación básica de los compo-nentes del medio físico.

esperar que las interacciones fueran más estrechas en la Prehistoria que en las sociedades contemporáneas. De hecho, a lo largo de las últimas décadas se han alternado y suce-dido diferentes corrientes y teorías que otorgaban mayor protagonis-mo al papel del medio físico como condicionante de las actividades humanas, como las teorías determi-nistas de la Arqueología Procesual de la escuela anglosajona (funda-mentalmente norteamericana) de mediados del siglo XX (Willey y Phillips, 1958), y por supuesto la “Nueva Arqueología” con autores como David L. Clarke, Lewis S. Binford o Colin Renfrew (“El hom-bre es el hombre por su circuns-tancia [ambiental]”; Clarke, 1968); con otras que, al contrario, ponen el énfasis en la preponderancia del hombre sobre el medio físico, como las teorías anti-deterministas de la escuela historicista europea.

Sea como fuere, posiblemente es muy complejo establecer este tipo de relaciones y condicionantes en-tre el medio físico y las comunida-des humanas con carácter general, siendo su magnitud e intensidad diferente en los distintos periodos prehistóricos e históricos, y para los múltiples territorios.

Por este motivo, el objetivo de este estudio es realizar una propuesta me-todológica que permita analizar de forma semicuantitativa y objetiva, la magnitud e intensidad de los factores del medio físico (fundamentalmente abiótico geótico) sobre la presencia de comunidades humanas, en un periodo concreto (Paleolítico), y para un territorio determinado (interfluvio

20

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

entre los ríos Eresma y Riaza, en el sector centro-meridional de la Cuen-ca del Duero, provincia de Segovia). Igualmente la propuesta metodológi-ca pretende analizar la preservación de los restos de la actividad humana y la posibilidad de su descubrimiento para estudio arqueológico, calibrable y validable con los yacimientos cono-cidos, con notable aplicación práctica a la prospección y gestión del patri-monio.

2. PROPUESTA METODOLÓGICA DEL MODELO DE FACTORES CONDICIONANTES

La mejor forma de establecer de for-ma objetiva y científica las posibles relaciones del medio físico como con-dicionante de las actividades huma-nas es realizar un análisis, esto es, en sentido etimológico, la “distinción y

separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos” (Diccionario R.A.E.). Por ello, la propuesta metodológica aquí planteada parte del análisis del todo (el medio físico abiótico), en sus principios o elementos (los diferen-tes componentes del medio físico y factores determinantes), en la línea de planteamientos ya largamente asentados, como los desarrollados hace décadas por K. W. Butzer (2007 [1982]). La hipótesis de trabajo será que, a partir del análisis detallado de cada uno de esos factores y las variables físicas que los controlan, se puede explicar la presencia humana diferencial en los distintos sectores del territorio. Para ello, se ha des-compuesto o separado en los facto-res potencialmente condicionantes que se recogen en la Figura 2.

La aplicación de esta propuesta metodológica general al Paleolítico

Figura 2. Descomposición de los componentes del medio físico en factores para su análisis como condicionantes de la presencia humana.

21

regional y la preservación y conoci-miento de los yacimientos arqueo-lógicos asociados, permite estable-cer dos grandes grupos de factores del medio físico, que se subdividen en múltiples elementos y variables a tener en consideración:

GRUPO 1. Elementos del medio físico como condicionantes de la presencia de asentamientos y zonas de tránsito en el Paleolítico.

1. El relieve y su anfractuosi-dad (pendiente, rugosidad…) como condicionante de la facilidad o difi-cultad del tránsito (accesibilidad y patrones de desplazamiento) de los grupos de cazadores-recolectores:

• Pendiente y variación de la pendiente (anfractuosidad).

• Orientación de la ladera como condicionante de la insolación.

• Existencia de puertos, colla-dos o vaguadas como zonas de paso en montaña.

• Corredores fluviales por los valles de los principales ríos.

• Vados para tránsito de los ríos y arroyos.

• Corredores o vías de paso regionales.

• Tasa de insolación regional y modificación por relieves circundantes.

• Amplitud de la cuenca vi-sual desde cada lugar.

2. La litología y los recursos minerales como fuente de materias primas para la industria lítica:

• Formaciones y conjuntos rocosos con potencialidad para contener variedades de la sílice (cuarzo, sílex, jaspe, calcedonia…).

• Otros elementos litológicos de interés como útiles: rocas ígneas y metamórficas como percutores, etc.

3. La geodiversidad litológica como fuente de biodiversidad y re-cursos alimenticios (flora y fauna):

• Principales núcleos de va-riedad litológica (Lozano, 2015) con implicaciones en los suelos y la vegetación: núcleos y corredores de geo-diversidad.

• Principales zonas con mono-tonía litológica y ecológica.

4. La dinámica geomorfológica activa como limitante de la estabili-dad o temporalidad de los asenta-mientos:

• Paleoinundaciones y asen-tamientos en las riberas flu-viales.

• Periglaciarismo y glaciaris-mo y asentamientos en las zonas montañosas.

• Acción eólica pleistocena y asentamientos en las llanu-ras.

Condicionantes del medio físico en el poblamiento paleolítico

22

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

5. La litología y procesos geo-dinámicos como generadora po-tencial de abrigos y cobijos de los asentamientos:

• Litologías carbonáticas y evaporíticas karstificables con potencialidad de cuevas y solapos.

• Rocas graníticas con forma-ción de berrocales con hue-cos y viseras entre los bolos.

• Formaciones conglomeráti-cas que forman huecos, co-bijos y viseras al pie de los torreones.

• Laderas y escarpes de valles y cañones con balmas, vise-ras y solapos.

6. La disponibilidad de recursos hídricos:

• Proximidad o lejanía a cau-ces fluviales según el grado de permanencia de la lámi-na de agua (ríos perennes, arroyos estacionales…).

• Proximidad o lejanía a char-cas y lagunas.

• Proximidad o lejanía a fuen-tes y manantiales naturales.

• Existencia de aguas subte-rráneas con nivel freático próximo a la superficie.

GRUPO 2. Factores de la diná-mica del medio físico como condicio-nantes de la preservación de los res-tos de los asentamientos y tránsitos.

2.1. Los procesos geomorfológi-cos activos (a lo largo del periodo Pleistoceno Superior-Holoceno) y la potencial destrucción de restos:

• Procesos fluviales y de arro-yada difusa.

• Procesos gravitacionales (movimientos de ladera, subsidencia y colapso).

• Procesos glaciares y perigla-ciares.

• Procesos eólicos.• Procesos kársticos.

2.2. Las zonas estables geomor-fológicamente o de depósito prefe-rente, favorables a la preservación de los restos:

• Zonas estables: superficies culminantes, zonas endo-rreicas, interfluvios…

• Zonas de depósito: llanuras aluviales, mantos eólicos, cue-vas y depresiones kársticas, zonas lacustres y palustres…

Una vez analizados todos los factores, elementos y variables en el territorio objeto de estudio, se ob-tendrán cartografías en formato di-gital (vectorial o matricial) de cada uno de ellos a las escalas adecuadas para la variable que se trata de re-presentar y según la disponibilidad de la información de base, siempre tratando que se represente el mayor grado de detalle posible.

23

Para el establecimiento de las clases en las cartografías se usarán diferentes criterios en función del tipo de variable a representar:

A. Variables numéricas conti-nuas (p.e. pendiente del terreno), se usarán por este orden de prelación:

• Clases o límites de interva-los establecidos en la biblio-grafía científica previa (p.e. clases de pendientes del te-rreno).

• Límites entre las modas de distribuciones polimodales de la variable, si tienen sig-nificado físico interpretable según los objetivos del es-tudio.

• Cuartiles o deciles en la dis-tribución compleja o unimo-dal de la variable, si tienen significado físico interpreta-ble según los objetivos del estudio.

B. Variables cualitativas discre-tas (p.e. litologías del sustrato), se usarán por este orden de prelación:

• Clases agrupadas según propuestas previas acepta-das en la bibliografía.

• Clases agrupadas según cri-terio condicionado por los objetivos.

Cuando ya se disponga de todas las cartografías en formato digital, adecuadamente categorizadas y cla-sificadas, se comenzará el proceso contrario al análisis, la síntesis o agre-gación de las variables en elementos,

y de éstos a su vez en los grandes gru-pos de factores. Para esta operación se propone utilizar la técnica de la evaluación multicriterio (EMC) me-diante herramientas como los siste-mas de información geográfica (SIG), tal y como se refleja en la Figura 3. El empleo de las técnicas SIG se está utilizando recientemente para la lo-calización espacial de emplazamien-tos prehistóricos (García, 2013). Y, de igual modo, la combinación de SIG y métodos de evaluación multicrite-rio está permitiendo obtener mode-los de predicción de la ubicación de yacimientos o materiales arqueoló-gicos en cualquier región, ya que las preferencias en el emplazamiento de un sitio es el resultado de un proceso de toma de decisiones (Kamermans, 2004; Siart et al., 2008), que estaría probablemente influido por los con-dicionantes del medio físico. En la EMC las diversas variables o criterios de análisis (factores y restricciones) se integran en un SIG mediante análisis estadísticos de mayor o menor com-plejidad (Krist, 2006; Verhagen, 2006, Marcos y Díez, 2008; García 2013).La agregación de las cartografías de las diferentes variables de cada elemento se hará mediante álgebra de mapas con operaciones algebrai-cas ponderadas (suma o producto), previo establecimiento de unos pe-sos de ponderación, para lo cual se suele utilizar el ‘criterio experto’ o bien el método Delphi de consulta a expertos (rondas sucesivas de pase de encuestas hasta la convergencia de los momentos muestrales).

Condicionantes del medio físico en el poblamiento paleolítico

24

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

A partir de la agregación de las variables y elementos del grupo 1 se obtiene un mapa de la potenciali-dad a la presencia de asentamientos y zonas de tránsito en el Paleolítico por condicionantes del medio físi-co; mientras que con las variables del grupo 2 se obtendría un mapa de la potencialidad de preservación de los restos de esos asentamientos o tránsitos por factores del medio físico. Combinando ambos se ob-tendría un verdadero mapa de la potencialidad de existencia de ya-cimientos paleolíticos por condicio-nantes físicos (Figura 3).

Si se compara el mapa de la po-tencialidad a la existencia de yaci-mientos con un mapa de yacimien-tos paleolíticos conocidos (p.e. carta arqueológica), se pueden dar tres circunstancias (Figura 3): que exis-tan muchas semejanzas, con lo cual se puede concluir que existe un ver-dadero condicionamiento del me-dio físico en la distribución espacial y conservación de los yacimientos arqueológicos paleolíticos en ese te-rritorio; que existan diferencias su-tiles, lo que puede ser indicativo de que falten factores y variables por incluir en el análisis; o que existan diferencias sustanciales, lo cual de-bería llevar a reconsiderar los fac-tores y sus pesos en la evaluación multicriterio (Figura 3).

En el segundo caso, cuando las diferencias sean sutiles, se puede incorporar al análisis el tercer gru-po de variables, en este caso antró-picas, no del medio físico natural:

GRUPO 3. Factores y circunstan-cias que condicionan la posibilidad de conocimiento o descubrimiento de un yacimiento arqueológico pa-leolítico.

3.1. Grado de antropización de un territorio para producir descu-brimientos en los movimientos de tierras:

• Núcleos de población (pue-blos, urbanizaciones, polígo-nos industriales…).

• Infraestructuras (carreteras, ferrocarril, gasoductos, ten-didos eléctricos, pistas…).

• Actividad minera, actuacio-nes forestales y agrícolas.

3.2. Existencia de estudios espe-cíficos de índole arqueológica:

• Carta arqueológica.• Catálogos o inventarios co-

marcales o locales.• Tesis, trabajos fin de master,

fin de grado o similares.

3.3. Posibilidad de destrucción o deterioro por actividades antrópicas:

• Roturación agrícola.• Actuaciones forestales.• Actividad minera.• Urbanización histórica.

De una nueva comparación en-tre los yacimientos paleolíticos co-nocidos con el mapa que integra los tres grandes grupos de factores pueden de nuevo derivarse: seme-janzas, con lo cual se puede concluir

25

Figura 3. Esquema metodológico del procedimiento de combinación de variables en elementos y de éstos en grupos de factores, a través de álgebra de mapas con evaluación multicriterio con SIG.

Condicionantes del medio físico en el poblamiento paleolítico

26

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

que los yacimientos están condicio-nados por factores del medio físico y antrópicos; o diferencias, que con-llevan otra vez la reconsideración de los factores y sus pesos en la eva-luación multicriterio (Figura 3).

3. APLICACIÓN AL TERRITORIO ERESMA-RIAZA (SEGOVIA)

En el marco del proyecto de investi-gación plurianual “Primeros pobla-dores de Segovia” se están llevando a cabo diversos estudios sobre el poblamiento paleolítico de la pro-vincia de Segovia, que ya han visto la luz desde hace más de un lustro en diversas publicaciones (Álvarez y De Andrés, 2011, 2014; Álvarez et al., 2013a y 2014) y que han crista-lizado con el descubrimiento, ex-cavación y estudio del yacimiento del Abrigo del Molino (Álvarez et al., 2013a). Como parte de estos es-tudios, hace varios años se comen-zaron a aplicar, primero en el inter-fluvio Duratón-Riaza (Álvarez y De Andrés, 2011; Álvarez et al. 2013b), y luego al conjunto del territorio provincial (interfluvio Eresma-Ria-za), diversas metodologías para entender la distribución espacial y cronológica de los yacimientos, y su relación con aspectos del me-dio físico abiótico. Estos estudios han dado paso al planteamiento y la aplicación progresiva de la pro-puesta metodológica desarrollada en este trabajo (ver apartado 2), que ya está aportando los primeros re-sultados de cartografías parciales de las variables, elementos y gru-pos de factores, aunque todavía no

se dispone de los resultados finales por la complejidad que tiene la ob-tención de la información de parti-da, con carácter homogéneo, para un territorio tan amplio y diverso. Sin embargo, el propio proceso de elaboración de las cartografías de las variables y el establecimiento de criterios de las clases con objetivos arqueológicos, está resultando en sí mismo suficientemente enriquece-dor en su interpretación, por lo que consideramos de interés su publica-ción para que pueda ser trasladado, con las oportunas adaptaciones, por otros equipos a distintos territorios y periodos cronológicos.

El área de estudio abarca el sec-tor de la submeseta Norte o Cuen-ca del Duero, comprendido entre los ríos Eresma y Riaza por el su-roeste y noreste, y entre el propio río Duero y el Sistema Central por el noroeste y sureste, respectiva-mente. Se trata de un territorio de forma subtrapezoidal (Figura 4), al que se le han ampliado los límites con un área de influencia, para que el territorio de análisis tenga forma rectangular, por lo que finalmente se analizan 17416,36 km2 (Figura 5).

Entre las fuentes de datos (car-tográficas y alfanuméricas) que ha sido necesario recopilar, homoge-neizar, rehacer y analizar, se en-cuentran:

• Mapa topográfico (MTN50 y MTN200): curvas de nivel, poblaciones, carreteras, red hidrográfica, manantiales, la-gunas, etc.

• Modelo Digital de Elevacio-nes (MDE 25): pendientes,

27

Figura 4. Mapa de situación de la zona de estudio (fondo azul claro), en el interfluvio Eresma-Riaza y entre el río Duero y la divisoria del Sistema Central español;con fondo azul grisáceo, zona de estudios previos en el interfluvio Riaza-Duratón (Álvarez et al., 2013b).

Figura 5. Vista 3D desde el suroeste, de la zona de estudio completa, incluyendo el área de influencia, que abarca, además de la provincia de Segovia al completo, parte de las provincias de Ávila, Valladolid, Burgos, Soria, Guadalajara y Madrid.

Condicionantes del medio físico en el poblamiento paleolítico

28

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

orientaciones de ladera, ru-gosidad, etc.

• Mapa geológico (MAGNA 50 ó GEODE): litología, for-maciones superficiales, etc.

• Mapa geomorfológico de síntesis (Díez y Martín Du-que, 2005): unidades geo-morfológicas y fisiográficas.

• Mapa de los procesos ac-tivos actuales y pasados (Pleistoceno Superior- Ho-loceno).

• Mapa de situación de los yacimientos paleolíticos co-nocidos (carta arqueológica + nuevos descubrimientos).

A modo de avance de resulta-dos, ya se dispone de algunas de las cartografías de las variables y elementos del modelo propuesto, y de las salidas de mapas de sus ca-tegorizaciones y reclasificaciones. Es el caso del mapa de pendientes y orientaciones reclasificadas según la definición de cuatro pesos (1=me-nos favorable y 4=más favorable), a partir de criterios arqueológicos (Figuras 6 y 7); y el mapa litológico reclasificado por la litología predo-minante (Figura 8).

4. APLICACIONES Y CONCLUSIONES

No cabe duda que si el modelo pro-puesto como metodología de traba-jo resulta calibrado y validado por su comparación con los datos obser-vados, este tipo de estudios presen-ta interesantes aplicaciones prácti-cas en la investigación arqueológica y en la gestión patrimonial:

• Priorización de áreas de búsqueda de nuevos yaci-mientos en la prospección arqueológica, basadas en las zonas con mayor poten-cialidad a su existencia y preservación, desde los ma-pas obtenidos de la evalua-ción multicriterio con SIG.

• Prevención de destrucción de yacimientos ante futu-ros proyectos y actuaciones, conociendo las áreas afecta-das por obras y actuaciones y su intersección con las zo-nas de mayor potencialidad a albergar yacimientos.

• Entendimiento e interre-lación de los yacimientos conocidos, obteniendo nue-vas interpretaciones de las relaciones entre ellos y de la dinámica de las poblaciones que los habitaron.

Pero tampoco cabe duda que el método y el modelo tiene notables limitaciones y simplificaciones, des-de el número y tipo de las variables a considerar, la dificultad para la cate-gorización objetiva de variables conti-nuas, hasta los pesos asignados a las mismas en la evaluación multicrite-rio. De hecho, el modelo cartográfico podría seguir indefinidamente incor-porando nuevos grupos de variables, por ejemplo, dependientes de los factores bióticos (flora, fauna…). A lo que se podría añadir una discusión y diversos ensayos de los resultados en función de la escala de la información de partida y la escala de trabajo (re-solución espacial de las coberturas en el SIG).

29

Figura 6. Mapa de pendientes reclasificadas en intervalos de interés arqueológico; y un detalle del mismo.

30

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

Figura 7. Mapa de orientaciones de ladera reclasificadas en intervalos de interés arqueoló-gico; y un detalle del mismo.

31

Figura 8. Mapa litológico categorizado por la litología predominante.

32

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

A modo de conclusión, esta pro-puesta metodológica de análisis del condicionamiento del medio físico del poblamiento humano de un territorio durante el Paleolítico a través de un modelo de evalua-ción multicriterio con SIG tiene al-gunas limitaciones y simplificacio-nes (como corresponde a modelo, representación simplificada de la realidad), pero también múltiples ventajas y aplicaciones, como la posibilidad de calibrar y validar el modelo a través de los nuevos descubrimientos de yacimientos, o la obtención de resultados parcia-les (mapas de potencialidad), que permiten interpretaciones enorme-mente interesantes para los estu-dios arqueológicos y su aplicación a la gestión del patrimonio.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS

D. ÁLVAREZ ALONSO, M. DE AN-DRÉS HERRERO: El Paleolítico inferior y medio en el interfluvio Riaza – Duratón (Segovia, España), Férvedes 7: 49-56, 2011.

D. ÁLVAREZ-ALONSO, M. DE AN-DRÉS HERRERO: Las primeras ocupaciones humanas al sur del Duero. El Paleolítico inferior y me-dio en Segovia. Segovia Histórica, nº 1: 9-24, 2014.

D. ÁLVAREZ ALONSO, M. DE AN-DRÉS HERRERO, A. DÍEZ HERRE-RO, J. ROJO: El abrigo del Molino (Segovia, España). Ocupaciones neandertales en el norte del Sistema Central. En: BAENA, R., FERNÁN-DEZ, J. J. Y GUERRERO, I. (Eds.): El Cuaternario Ibérico: investigación en el siglo XXI. VIII Reunión de Cuaternario Ibérico: 91-94, 2013a.

D. ÁLVAREZ ALONSO, M. DE ANDRÉS HERRERO, A. DÍEZ HERRERO, L.M. TANARRO: Relación entre los yaci-mientos arqueológicos y la morfolo-gía fluvial durante el Paleolítico anti-guo en el interfluvio Riaza-Duratón (Segovia, España). En: BAENA, R., FERNÁNDEZ, J. J. Y GUERRERO, I. (Eds.): El Cuaternario Ibérico: investi-gación en el siglo XXI. VIII Reunión de Cuaternario Ibérico: 34-38, 2013b.

D. ÁLVAREZ-ALONSO, M. DE AN-DRÉS HERRERO, A. DÍEZ HERRE-RO, J. ROJO: El Abrigo del Molino (Segovia, España). Un nuevo yaci-miento musteriense en el interior de la Península Ibérica”. Actas de las III Jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2013: 17-29, 2014.

K.W. BUTZER: Arqueología, una ecología del hombre (Archaeology as human ecology). Ed. Bellaterra. 2007 [1982].

D.L. CLARKE: Arqueología Analítica. Ediciones Bellaterra, S.A. (Barcelo-na). Edición póstuma (1984), revisa-da por Bob Chapman. 1968

A. DÍEZ y J.F. MARTÍN-DUQUE: Las raí-ces del paisaje. Condicionantes geo-lógicos del territorio de Segovia. En: J.A. ABELLA MARDONES, B. SALI-NAS y L. YOLDI (Coords.), Colección Hombre y Naturaleza, VII. Ed. Junta de Castilla y León, 464 pp. 2005.

A. GARCÍA: GIS-based methodology for Palaeolithic site location preferences analysis. A case study from Late Pa-laeolithic Cantabria (Northern Ibe-rian Peninsula). Journal of Archaeolo-gical Science, 40, 2013: 217-226.

H. KAMERMANS: The Application of Predictive Modelling in Archaeolo-gy: Problems and Possibilities. En: NICOLUCCI, F. AND S. HERMON (eds.) Beyond the Artifact. Digital Interpretation of the Past. Procee-dings of CAA2004, Prato 13–17 April 2004. Archaeolingua, Budapest, pp. 271-277, 2010.

33

F. J. KRIST: Multicriteria/Multiobjetive predictive modeling: a tool for si-mulating hunter-gatherer decision making and behavior. En: MARK W. MEHRER Y KONNIE L. WESCOTT. GIS and Archaeological Site Location Modeling. CRC Press Taylor & Fran-cis Group, Boca Raton, FL., 310-325, 2006.

G. LOZANO: Geodiversidad: cuantifi-cación y distribución en la provin-cia de Segovia. En: A. HILARIO, M. MENDIA, M. MONGE-GANUZAS, E. FERNÁNDEZ, J. VEGAS Y A. BEL-MONTE (Eds.), Patrimonio geológico y geoparques, avances de un camino para todos. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie: Cuadernos del Museo Geominero nº 18, 25-30, 2015.

F. J. MARCOS SÁIZ y J. C. DÍEZ FER-NÁNDEZ-LOMANA: Propuesta y síntesis metodológica de arqueo-logía del paisaje: un diseño para la prehistoria reciente de la Meseta Norte. Zephyrus, LXI,: 131-154. 2008.

C. SIART; B. EITEL y D. PANAGIOTO-POULOS: Investigation of past archaeological landscapes using remote sensing and GIS: a mul-ti-method case study from Mount Ida, Crete. Journal of Archaeological Science, 35: 2918–2926. 2008.

P. VERHAGEN: Quantifying the quali-fied: the use of multi-criteria methods and Bayesian statistics for the deve-lopment of archaeological predictive models. En: MARK W. MEHRER Y KONNIE L. WESCOTT. GIS and Archaeological Site Location Modeling. CRC Press Taylor & Francis Group, Boca Raton, FL., 176-199, 2006.

G. WILLEY y P. PHILLIPS: Method and Theory in American Archeology. University of Chicago Press, Chica-go, 290 pp. 1958.

Condicionantes del medio físico en el poblamiento paleolítico


Recommended