+ All Categories
Home > Documents > Conference Proceeding EJIG2014

Conference Proceeding EJIG2014

Date post: 16-May-2023
Category:
Upload: barcelona
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
306
EJIG 2014 Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio Encontre de Joves Investigadors en Geografia i Estudis del Territori Meeting of Young Researchers in Geographic and Spatial Studies LA GEOGRAFÍA ANTE EL DESAFÍO GLOBAL LA GEOGRAFIA ENFRONT DEL DESAFIAMENT GLOBAL GEOGRAPHY FACING THE GLOBAL CHALLENGES Llibre d'Actes Conference Proceedings Libro de Actas
Transcript

EJIG 2014 Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía

y Estudios del Territorio

Encontre de Joves Investigadors en Geografia i Estudis del Territori

Meeting of Young Researchers in Geographic

and Spatial Studies

LA GEOGRAFÍA ANTE EL DESAFÍO GLOBAL

LA GEOGRAFIA ENFRONT DEL DESAFIAMENT GLOBAL

GEOGRAPHY FACING THE GLOBAL CHALLENGES

Llibre d'Actes Conference Proceedings

Libro de Actas

LA GEOGRAFÍA ANTE EL DESAFÍO GLOBAL

LA GEOGRAFIA ENFRONT DEL DESAFIAMENT GLOBAL

GEOGRAPHY FACING THE GLOBAL CHALLENGES

EJIG 2014

Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía

y Estudios del Territorio

28 – 30 Mayo 2014. Facultad de Geografía e Historia

Universidad de Barcelona

1º Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio.

Diseño y Layout: Velislava Simeonova, Albert Santasusagna y Justino Losada.

Diseño de cubierta: Albert Santasusagna

Creative Commons Attribution-NonComercial 4.0 International License

The content of this report represent the opinions of their respective authors and do not necessarily reflect those of

EJIG and/or the editors.

All texts and images are courtesy and responsibility of their respective authors, whose property rights are protected by a

Creative Commons BY-NC 4.0 License. For further information: https://creativecommons.org/

How to cite (Harvard example):

Rallo, E. (2014) Classificació d'hidrogrames a partir d'anàlisis cluster per a la reducció de dispersió de dades: El cas dels

© Autores

Editores: Velislava Simeonova, Albert Santasusagna, Justino Losada y Sandra Yañez

Barcelona, 28th – 30th May 2014.

ISBN: 978-84-606-6975-3

soluts a una conca mediterrània. In Simeonova, V., Santasusagna, A., Losada, J., Yañez, S. EJIG Conference Proceedings

j
Rectangle

ÍNDICE

Prefacio Preface 9

Programa de comunicaciones. Schedule Program 11

PRESENTACIÓN

PRESENTATION

El poder de la imaginación. The power of imagination

TORT, J. 19

CONFERENCIAS

LECTURES

Tsunamis y Meteotsunamis. Tsunamis and Meteotsunamis

GÓMEZ CANTERO, J. 23

Gated Communities as a Global Phenomenon. Urbanizaciones cerradas como fenómeno global

STOYANOV, P. 33

Investigando y creando currículum: los tiempos han cambiado. Researching and creating CV: times have

changed.

ÚBEDA CARTANYÀ, X. 35

COMUNICACIONES

SESIÓN 1 – Territorio, paisaje y medio ambiente.

SESSION 1. Space, landscape and environment

Reflexió teòrica sobre el desenvolupament rural i proposta metodològica per a una anàlisi dels seus

impactes paisatgístics. Theoretical considerations on rural development and a methodological proposal of an

analysis of its landscape impacts.

GUINJOAN I CESENA, E.; BADIA, A., TULLA, A.F. 39

Agricultural information by SMS: understanding the fusion of scientific and farmer’s knowledge.

Información agrícola mediante SMS: la colaboración entre el conocimiento agrario y científico

BROWER, S. 47

Articulación de la planificación y el desarrollo en Colombia. Joint planning and development in

Colombia

RENGIFO RENGIFO, J. 53

Espacios protegidos y desarrollo territorial. Análisis comparativo de casos. Protected areas and territorial

development. A comparison of case studies.

DEL RÍO FRANQUEIRA, D. 59

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Classificació d’hidrogrames a partir d’anàlisis clúster per a la reducció de dispersió de dades: el cas dels

soluts a una conca mediterrània. Hydrograph classification based on cluster analysis to reduce data scatter:

the case of solutes in Mediterranean river basin

RALLO, E. 63

Els incendis forestals a Catalunya (1968-2008) amb enfocament climatològic relacionats amb

teleconnexions i situacions sinòptiques. Wildfires in Catalonia (1968-2008) with climatological approach

related to teleconnections and synoptic situations

MIRALLES ORTEGA, R. 69

Estudio comparativo de la microbiota detectada en áreas circundantes y lejanas a Hospitales de

Barcelona. Comparative study of the microbiota detected in areas which are close and away from hospital

facilities in Barcelona

GRAU, E.; GIRMÉ, G.; AROSEMENA, L.; CANTAVELLA, J.; MORA, M.; CORBELLA, L.; FUENTES, J.;

PÉREZ, J.; RODRÍGUEZ, A.; CALVO, M. A. 77

Propuesta metodológica de obtención de áreas óptimas para la agricultura ecológica mediante

evaluación multicriterio. Caso práctico: el sector noreste de la Comunidad de Madrid. Methodology

proposal about obtaining optimal areas for ecological agriculture through multicriteria evaluation. Practical

case: northeast sector of Madrid

MELLADO SAN GABINO, A. 81

Desarrollo rural en Chile, situación actual y desafíos para una planificación del desarrollo con enfoque

territorial. Rural development in Chile, current status and challenges for development planning with a spatial

approach

TORRES-GÓMEZ, M. 89

Viñedos, fincas y sagas familiares. ¿Quién da más? El paisaje del viñedo, una nueva mirada a través de

la narrativa y las series de televisión. Vineyards, farms and family sagas. Who gives more? The landscape of

the vineyard, a new look through narrative and television series

FERNÁNDEZ PORTELA, J.; ISLA GARCÍA, V. 97

The alsatian vineyard. El viñedo alsaciano

KAPFER, D. 105

The impact of the Gray Wine of Toul in Lorraine, France and the world. El impacto del Gris de Toul en

Lorraine, Francia y el mundo

LEJEUNE, P. 109

Antigua comunidad agrícola de Chicureo. “Chicureo: la decadencia de la agricultura y el auge del

mundo urbano”. Old agricultural community of Chicureo. “Chicureo: the decline of agriculture and the rise

of urban world”

ESPINOZA, J. C. 113

SESIÓN 2 – Ciudad, políticas urbanas y sociedad

SESSION 2 – City, urban policy and society

El método cualitativo en el estudio de paisajes eólicos emergentes: la montaña burgalesa. Qualitative

method at the study of emerging wind power landscapes: Cantabrian mountain of Burgos

HERRERO LUQUE, D.; BEJARANO, J. F. 123

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Estigma territorial y desplazamiento: la concentración de la miseria en un barrio de Lleida Territorial.

Stigma and displacement: slum concentration in a neighborhood in the city of Lleida

SOLÍS SOLÍS, J.M. 131

Segregación socioespacial en la ciudad de Culiacán, México. El proceso durante el período 2000-2010. Spatial segregation in Culiacan, Mexico. The process between 2000-2010

PÉREZ TAMAYO, B. N. 139

La ciudad histórica radical. Experiencias de resistencia al neoliberalismo en el centro de Sevilla

(Andalucía). The historical radical city. Resistance experiences to neoliberalism in the historical core of

Sevilla (Andalusia)

JOVER BÁEZ, J. 147

Actuacions urbano-socials per a una adient recuperació del centre històric d’Ontinyent. Urban and social

guidelines for good recovery of the historical center of Ontinyent

IBÁÑEZ CAMPOS, D. 155

El movimiento de protesta en Gamonal: la relación entre desarrollo capitalista y procesos

urbanizadores. Protest movement in Gamonal: relationship between capitalist development and urban

development

MORCUENDE GONZÁLEZ, A. 163

De la plaza física a la plaza virtual. Las ciber-revoluciones y los nuevos escenarios de construcción de lo

público. From the physical square to the virtual square. The cyber-revolutions and the new scenes of public

debate

YÁÑEZ RAMOS, S. 171

Analysis and computation of issues of urban public transport system using geospatial methods. Case

study. Análisis y computación de problemas de sistemas de trasnporte público urbanoUrban mediante

métodos geoespaciales. Estudio de caso.

ROSU, L.; BLAGEANU, A. 177

The new family structures and their connection with the demographic crisis in Bulgaria. Las nuevas

estructuras familiares y su relación con la crisis demográfica en Bulgaria

STEFCHEVA, B. 183

La nueva calle tradicional china: los hutong, renovados y revalorados. The new traditional chinese street:

the hutong, renewed and revalued

MARTÍN SALVANYÀ, M. 189

Barcelona 1713-1714: cartografía de un asedio. Barcelona 1713-1714: cartography of a siege

PORTELLA-MARIMON LÓPEZ, I. 193

La redescoberta de les façanes fluvials com a espais socials: el cas del riu Roine i la ciutat de Lió

(França). Rediscovering riverfronts as social spaces: the case of The Rhône and the city of Lyon (France)

SANTASUSAGNA RIU, A. 201

La representación geográfico-musical de Roma mediante las obras de Ottorino Respighi. The

geographical and musical representation of Rome by means of Ottorino Respighi’s works

LOSADA GÓMEZ, J. 209

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

SESIÓN 3 – Los restos globales de la geografía de hoy: conflictos, crisis e incertidumbres

SESSION 3 – Today’s global challenges of Geography: conflicts, crises and uncertainties

Las territorialidades y los circuitos turísticos jesuitaS: el Camino Ignaciano en España y la ruta

Iguassu-Missiones entre Brasil, Argentina y Paraguay. Territorialities and the jesuit tourist circuits: the

Ignatian route in Spain and in Iguassu-Missions between Brazil, Argentina and Paraguay

FERREIRA CURY, M. J.; TRESSERRAS, J. 225

El cambio global y la transición a la sustentabilidad: perspectivas de investigación para la planificación

del desarrollo local. Global change and the transition to sustainability: research perspectives for local

development planning

FRANCHI ARZOLA, I. 231

La formación del destino Formentera. The formation of the Formentera destination.

TUTOR ANTÓN, A. 241

Complex assessment of the EU Member State’s socio-economic potentials: aprobation of specific

author’s methodological algorithm. Evaluación del complejo de los potenciales socioeconómicos de los

estados miembros de la UE: Propuesta de algoritmo metodológico.

DOKOV, H. 249

Geophotopedia: geografía y fotografía en el contexto 2. Geophotopedia: geography and photography in the

2.0 context

PALACIOS, J. P.; FRAILE JURADO, P.; JOVER BÁEZ, J.; SÁNCHEZ ESCALERA, D. 259

Nuevos retos de la arqueología: recuperación del concepto de NuncStans y la pregunta por la necesidad

de una visión sinóptica como desafío global. New challenges of archeology: recovery Nunc-Stans concept

and question the need for a synoptic view as a global challenge

CASADO, A.; ZAMORA, T. 267

Immigration and integration in Alsace, France. La inmigración y la integración en la región de Alsacia,

Francia

GEORGIEVA, N. 271

Globalización y territorialidades transfronterizas: las interconexiones en la triple frontera de Brasil,

Paraguay y Argentina. Globalization and cross-border territorialities: territorial interconnections in the

triple border in Brazil, Paraguay and Argentina

FERREIRA CURY, M. J.; FRAGA, N. C. 275

An attempt at comparing the planning systems of Austria and Bulgaria. Intento de comparación de los

sistemas de planificación de Austria y Bulgaria

STAMENKOV, I. 281

Crónica de una muerte anunciada: Manufacturas de la Piel SA (1921-2007). Chronicle of a death foretold:

Manufacturas de la Piel, SA (1921-2007)

MONTESINOS CIURÓ, E. 289

Europeanization and Euro-integration in Balkan context. EU enlargement and challenges for spatial

planning in Bulgaria. Europeización y Eurointegración en el contexto de los Balcanes. Ampliación de la UE

y retos de la ordenación territorial en Bulgaria

SIMEONOVA SIMEONOVA, V. 297

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

La sociedad contemporánea, ante los

nuevos retos mundiales en un contexto cada

vez más globalizado, necesita un referente

que focalice su atención en los distintos

fenómenos sociales, económicos, políticos,

culturales y ambientales con suficiente

rigor, diversidad de conocimientos,

dinamismo y profundidad. Es indispensable

una actitud científica que parta de una

mente bien ordenada para sistematizar y

abordar con una buena base el desafío de lo

complejo.

La Geografía, desde la antigüedad hasta

hoy, sigue siendo una ciencia con un

potencial que va más allá de lo

estrictamente académico. La condición de

ciencia paraguas –y, por lo tanto,

transversal e innovadora– le permite dar

respuesta a las problemáticas existentes

entre lo cultural y lo biológico, lo

urbanístico y lo territorial, lo real y lo

utópico, lo concreto y lo panorámico.

En este contexto, el Encuentro de Jóvenes

Investigadores en Geografía y Estudios del

Territorio (EJIG 2014) ha querido abordar

el desafío de crear un foro de participación

y discusión acerca de diversos problemas

territoriales involucrados con la Geografía

desde la perspectiva de jóvenes

investigadores provenientes de diferentes

disciplinas y materias de estudio. El evento,

planteado como una base de intercambio de

ideas, visiones y metodologías de trabajo en

el campo de la investigación y la docencia,

ha cumplido con su principal misión de

crear un espacio de debate donde todos los

asistentes han podido participar libremente,

aportando criterios, casos de estudio y

experiencias personales.

El encuentro se ha planteado desde la

perspectiva interdisciplinar. Por ende, las

temáticas tratadas han sido muchas y el

evento no se ha circunscrito a unos límites

rígidos supeditados a categorías muy

concretas. Aún así, se han ofrecido tres

líneas de trabajo básicas.

En territorio, paisaje y medio ambiente los

participantes han basado sus contribuciones

de carácter analítico y documental en los

procesos ecológicos, los riesgos naturales y

la evolución paisajística. Se han tomado en

consideración aquellos estudios que, desde

una perspectiva interescalar, han planteado

una reflexión geográfica sobre el enfoque

ambiental, cultural y económico de lo

territorial, ineludible para el planteamiento

y la ordenación del espacio.

En ciudad, políticas urbanas y sociedad, se

han apoyado aquellas contribuciones que

han centrado su discurso en la importancia

del urbanismo como un instrumento de

oportunidad para la gestión democrática,

justa y sostenible del modus vivendi de la

actual sociedad. En un contexto en el que el

fenómeno de la globalización es cada vez

más evidente, la ciudad se enfrenta a

contradicciones y paradojas en la

transformación del espacio que el

urbanismo debe saber resolver. La

arquitectura, el paisajismo, pero también

otras materias afines como las ciencias

ambientales, han demostrado aportar

valiosas ideas para la reeestructuración de

las urbes y la mejora de la calidad de vida

de sus ciudadanos.

En los retos globales de la geografía de

hoy: conflictos, crisis e incertidumbres, los

participantes han abordado uno de los

principales riesgos de la Geografía como

ciencia paraguas: su peso cada vez menor

en un mundo en el que el saber se muestra

cada vez más fragmentado y especializado.

Lo complejo es inherente a lo geográfico y,

por ende, se tiende a premiar lo

homogéneo, claro y metódico, ante lo que

provoca dudas continuas en el investigador

o profesional. Como estudiosos del

territorio, corremos el riesgo de olvidar que

la relación entre lo físico y lo humano es

esencialmente un reto en mayúsculas y, por

lo tanto, debe ser estudiado desde múltiples

puntos de vista bajo un techo común: la

Geografía.

9

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

PREFACIO

El encuentro ha recibido numerosas e

interesantes aportaciones de investigadores

de varias partes de España, pero también

desde el resto de Europa (Francia, Reino

Unido, Bulgaria y Rumania, entre tantos

otros) y del Centro y Suramérica (El

Salvador, Ecuador, Chile, México,

Colombia, Brasil). Sus contribuciones han

apoyado plenamente el doble objetivo del

encuentro. El primero, reunir investigadores

de perfil muy diferente interesados en la

Geografía. Por este motivo, la primera

medida que tomó la organización fue la

apertura de la parrilla de participantes más

allá de los estudiantes de doctorado o los

recién doctorados: también han acudido al

evento estudiantes de últimos años de grado

y licenciatura y profesionales en general. El

segundo objetivo, en la línea del primero,

fue el de encontrar a investigadores y

profesionales que quisieran hablar de

Geografía. En este caso, planteamos como

un requisito secundario la titulación

universitaria en Geografía de los

participantes. Lo que ha motivado

verdaderamente el evento es que los

profesionales de diferentes ramas hayan

acudido a tratar sus temas que, en mayor o

menor medida, tienen una relación

indisoluble con la Geografía.

Sin duda, el presente encuentro ha

funcionado como una Torre de Babel

geográfica. Los participantes, hablantes de

diferentes idiomas y profesionales de

diferentes materias y ciencias, nos hemos

reunido con un gran objetivo compartido:

nuestro gran interés en la Geografía. Y que

sea así por mucho tiempo.

Los organizadores

10

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

EJIG 2014 Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía

y Estudios del Territorio

Encontre de Joves Investigadors en Geografia i Estudis del Territori

Meeting of Young Researchers in Geographic

and Spatial Studies

Programa de comunicaciones Programa de comunicacions

Schedule program

Conferencias Conferències Lectures

Miércoles / Dimecres / Wednesday, 28/05

10.10h – 11.00h, Aula Magna

Tsunamis y Meteotsunamis Tsunamis and Meteotsunamis

Mr. JONATHAN GÓMEZ CANTERO

11.00h – 12.00h, Aula Magna

Tecnopolítica y 15M. Una investigación colectiva y transdisciplinar Technopolitics and 15M movement. A collective and transdisciplinary

study

Mrs. EUNATE SERRANO. Mr. JAVIER TORET

Jueves / Dijous / Thursday, 29/05

09.00h – 09.30h, Sala Gran

Gated communities as a global phenomenon

Dr. PETAR STOYANOV

15.15h – 15.40h, Sala de Juntes

Research, creating curriculum: times have changed Investigación, creando curriculum: los tiempos han cambiado Dr. XAVIER ÚBEDA CARTANYÀ

Almuerzo organizado Dinar organitzat

Organised lunch

Miércoles / Dimecres / Wednesday, 28/05

13.00h – 15.30h, Rita Rouge Restaurant Carrer del Carme 33, 08001, Barcelona

El precio del menú es de 9,90€/ The price of the menú is 9.90€

Salidas de campo Sortides de camp

Fieldtrips Las salidas de campo son opcionales y simultaneas Fieldworks are simultaneous and optional

Viernes / Divendres / Friday, 30/05

16.00h – 20.00h

a) Los valores del “Eixample” original

The values of the original “Eixample”.

Coordinada/Coordinated by Dr. Joan Tort i Donada.

b) Una Mirada al patrimonio geológico y geomorfológico de los

alrededores de Barcelona: El Garraf*

A look over the geological an geomorphological heritage of the

surroundings of Barcelona: The Garraf.

Coordinada/Coordinated by MSc. Justino Losada Gómez

*El desplazamiento en tren hasta Gavà cuesta alrededor de 5€ ida y vuelta

*The round trip to Gavà by train costs around 5€.

Es recomendable llevar agua, ropa confortable y calzado apropiado en

ambas excursiones

Taking a bottle of water, as well as wearing comfortable clothes and

appropriate footwear is recommendable for both fieldtrips.

Mesa redonda Taula rodona

Roundtable discussion

Viernes / Divendres / Friday, 30/05

10.15h – 12.00h

Clausura Cloenda Closing ceremony

12.00h – 13.00h, Sala de Juntes

Sección de mapa topográfico de Sofía, Bulgaria. Escala original 1:50000 / Section of the topo map of Sofia, Bulgaria. Original scale 1:50000

Urbanizaciones cerradas como fenómeno global

13

j
Rectangle

2

Sesión 1. Territorio, paisaje y medio ambiente Sessió 1. Territori, paisatge i medi ambient Session 1. Space, landscape and environment

1

Miércoles / Dimecres / Wednesday, 28/05 12.00h – 13.00h, Sala Gran Reflexió teòrica sobre el desenvolupament rural i proposta metodològica per a una anàlisi dels seus impactes paisatgístics Theoretical considerations on rural development and a methodological

GUINJOAN I CESENA, E.; BADIA, A., TULLA, A.F. Agricultural information by SMS: understanding the fusion of scientific and farmer’s knowledge Información agrícola mediante SMS: la colaboración entre el conocimiento agrario y científico BROWER, S. Articulación de la planificación y el desarrollo en Colombia Joint planning and development in Colombia RENGIFO RENGIFO, J. Espacios protegidos y desarrollo territorial. Análisis comparativo de casos Protected areas and territorial development. A comparison of case studies DEL RÍO FRANQUEIRA, D. 15.30h – 17.30h, Sala Gran Classificació d’hidrogrames a partir d’anàlisis clúster per a la reducció de dispersió de dades: el cas dels soluts a una conca mediterrània Hydrograph classification based on cluster analysis to reduce data scatter: the case of solutes in Mediterranean river basin RALLO, E. Els incendis forestals a Catalunya (1968-2008) amb enfocament climatològic relacionats amb teleconnexions i situacions sinòptiques Wildfires in Catalonia (1968-2008) with climatological approach related to teleconnections and synoptic situations MIRALLES ORTEGA, R. Estudio comparativo de la microbiota detectada en áreas circundantes y lejanas a Hospitales de Barcelona Comparative study of the microbiota detected in areas which are close and away from hospital facilities in Barcelona GRAU, E.; GIRMÉ, G.; AROSEMENA, L.; CANTAVELLA, J.; MORA, M.; CORBELLA, L.; FUENTES, J.; PÉREZ, J.; RODRÍGUEZ, A.; CALVO, M. A.

2

Propuesta metodológica de obtención de áreas óptimas para la agricultura ecológica mediante evaluación multicriterio. Caso práctico: el sector noreste de la Comunidad de Madrid Methodology proposal about obtaining optimal areas for ecological agriculture through multicriteria evaluation. Practical case: northeast sector of Madrid MELLADO SAN GABINO, A. Desarrollo rural en Chile, situación actual y desafíos para una planificación del desarrollo con enfoque territorial Rural development in Chile, current status and challenges for development planning with a spatial approach TORRES-GÓMEZ, M. 18.00h – 19.30h, Sala Gran Viñedos, fincas y sagas familiares. ¿Quién da más? El paisaje del viñedo, una nueva mirada a través de la narrativa y las series de televisión Vineyards, farms and family sagas. Who gives more? The landscape of the vineyard, a new look through narrative and television series FERNÁNDEZ PORTELA, J.; ISLA GARCÍA, V. The alsatian vineyard El viñedo alsaciano KAPFER, D. The impact of the Gray Wine of Toul in Lorraine, France and the world El impacto del Gris de Toul en Lorraine, Francia y el mundo LEJEUNE, P. Antigua comunidad agrícola de Chicureo. “Chicureo: la decadencia de la agricultura y el auge del mundo urbano” Old agricultural community of Chicureo. “Chicureo: the decline of agriculture and the rise of urban world” ESPINOZA, J. C.

El viñedo, paisaje del Priorat (Cataluña) Les vinyes, paisatge del Priorat (Catalunya) Vineyards, Priorat landscape (Catalonia)

proposal of an analysis of its landscape impacts

14

3

Sesión 2. Ciudad, políticas urbanas y sociedad Sessió 2. Ciutat, polítiques urbanes i societat Session 2. City, urban policy and society

Jueves / Dijous / Thursday, 29/05 9.30h – 11.15h, Sala Gran El método cualitativo en el estudio de paisajes eólicos emergentes: la montaña burgalesa Qualitative method at the study of emerging wind power landscapes: Cantabrian mountain of Burgos HERRERO LUQUE, D.; BEJARANO, J. F. Estigma territorial y desplazamiento: la concentración de la miseria en un barrio de Lleida Territorial stigma and displacement: slum concentration in a neighborhood in the city of Lleida SOLÍS SOLÍS, J.M. Segregación socioespacial en la ciudad de Culiacán, México. El proceso durante el período 2000-2010 Spatial segregation in Culiacan, Mexico. The process between 2000-2010 PÉREZ TAMAYO, B. N. La ciudad histórica radical. Experiencias de resistencia al neoliberalismo en el centro de Sevilla (Andalucía) The historical radical city. Resistance experiences to neoliberalism in the historical core of Sevilla (Andalusia) JOVER BÁEZ, J. Actuacions urbano-socials per a una adient recuperació del centre històric d’Ontinyent Urban and social guidelines for good recovery of the historical center of Ontinyent IBÁÑEZ CAMPOS, D. El movimiento de protesta en Gamonal: la relación entre desarrollo capitalista y procesos urbanizadores Protest movement in Gamonal: relationship between capitalist development and urban development MORCUENDE GONZÁLEZ, A. De la plaza física a la plaza virtual. Las ciber-revoluciones y los nuevos escenarios de construcción de lo público From the physical square to the virtual square. The cyber-revolutions and the new scenes of public debate YÁÑEZ RAMOS, S.

11.45h – 13.30h, Sala Gran Analysis and computation of issues of urban public transport system using geospatial methods. Case study

ROSU, L.; BLAGEANU, A. The new family structures and their connection with the demographic crisis in Bulgaria Las nuevas estructuras familiares y su relación con la crisis demográfica en Bulgaria STEFCHEVA, B. La nueva calle tradicional china: los hutong, renovados y revalorados The new traditional chinese street: the hutong, renewed and revalued MARTÍN SALVANYÀ, M. Barcelona 1713-1714: cartografía de un asedio Barcelona 1713-1714: cartography of a siege PORTELLA-MARIMON LÓPEZ, I. La redescoberta de les façanes fluvials com a espais socials: el cas del riu Roine i la ciutat de Lió (França) Rediscovering riverfronts as social spaces: the case of The Rhône and the city of Lyon (France) SANTASUSAGNA RIU, A. La representación geográfico-musical de Roma mediante las obras de Ottorino Respighi The geographical and musical representation of Rome by means of Ottorino Respighi’s works LOSADA GÓMEZ, J.

La naturaleza en la ciudad (Parque Fluvial del Besòs) La natura a la ciutat (Parc Fluvial del Besòs) Nature in city (Besòs Fluvial Park)

Análisis y computación de problemas de sistemas de trasnporte público urbanoUrban and social guidelines for good recovery of the historical center of mediante métodos geoespaciales. Estudio de caso.

15

4

- Ipsum Sesión 3. Los retos globales de la Geografía de hoy: conflictos, crisis e incertidumbres Sessió 3. Els reptes globals de la Geografia d’avui: conflictes, crisis i incerteses

Jueves / Dijous / Thursday, 29/05 15.40h – 17.15h, Sala de Juntas Las territorialidades y los circuitos turísticos jesuitas: el Camino Ignaciano en España y la ruta Iguassu-Missiones entre Brasil, Argentina y Paraguay Territorialities jesuicos tourist and circuits: the road in Spain and route ignatian Iguassu-Missions between Brazil, Argentina and Paraguay FERREIRA CURY, M. J.; TRESSERRAS, J. El cambio global y la transición a la sustentabilidad: perspectivas de investigación para la planificación del desarrollo local Global change and the transition to sustainability: research perspectives for local development planning FRANCHI ARZOLA, I. La formación del destino Formentera The formation of Formentera destination TUTOR ANTON, A. Complex assessment of the EU Member State’s socio-economic potentials: aprobation of specific author’s methodological algorithm Evaluación del complejo de los potenciales socioeconómicos de los estados miembros de la UE: aprobación del algoritmo metodológico de autor específico DOKOV, H. Geophotopedia: geografía y fotografía en el contexto 2.0 Geophotopedia: geography and photography in the 2.0 context PALACIOS, J. P.; FRAILE JURADO, P.; JOVER BÁEZ, J.; SÁNCHEZ ESCALERA, D. Nuevos retos de la arqueología: recuperación del concepto de Nunc-Stans y la pregunta por la necesidad de una visión sinóptica como desafío global New challenges of archeology: recovery Nunc-Stans concept and question the need for a synoptic view as a global challenge CASADO, A.; ZAMORA, T. La influencia de los juegos online como desafío de la globalización. MMOGs o juegos multijugador masivos en línea The influence of the online games as a challenge of the Globalization. MMOGs or Massive Multiplayer Online Games GEORGIEVA, M.

17.40h – 20.00h, Sala de Juntas Globalización y territorialidades transfronterizas: las interconexiones en la triple frontera de Brasil, Paraguay y Argentina Globalization and cross-border territorialities: territorial interconnections triple border in Brazil, Paraguay and Argentina FERREIRA CURY, M. J.; FRAGA, N. C. An attempt at comparing the planning systems of Austria and Bulgaria Intento de comparación de los sistemas de planificación de Austria y Bulgaria STAMENKOV, I. Immigration and integration in Alsace Region, France La inmigración y la integración en la región de Alsacia, Francia GUERGUIEVA, N. Crónica de una muerte anunciada: Manufacturas de la Piel SA (1921-2007) Chronicle of a death foretold: Manufacturas de la Piel, SA (1921-2007) MONTESINOS CIURÓ, E. Riesgo de inundación y desarrollo urbano. Análisis de dos situaciones en Nantes, Francia. Flood risk and urban sprawl. Two study cases in Nantes, France. BURGOS, F. Europeanization and Euro-integration in Balkan context. EU enlargement and challenges for spatial planning in Bulgaria Europeización y Eurointegración en el contexto de los Balcanes. Amplicación de la UE y retos de la ordenación territorial en Bulgaria SIMEONOVA SIMEONOVA, V.

Protesta en Plaza Cataluña (Barcelona) Protesta a Plaça Catalunya (Barcelona) Demonstration in Catalonia Square (Barcelona)

incrteses Session 3. Today’s global challenges of Geography: conflicts, crises and uncertainties

16

PPresentación Presentació Presentation

“TERRA INCOGNITA: these words stir

the imagination”. Con este enunciado

mítico abría John Kirtland Wright el

discurso presidencial que pronunció en

1946 en el encuentro anual de la American

Geographical Society. Sin duda esta frase,

simple pero cargada de significado, hizo

mella en el panorama geográfico de la

época, si tenemos en cuenta el eco posterior

que tuvo el artículo y que, con el tiempo,

permitió que se convirtiera un clásico.

Y este mismo enunciado ‒y, en particular,

la palabra imaginación‒ me viene de

inmediato a la cabeza cuando busco las

palabras adecuadas para el cierre de esta

edición de las Actas de “EJIG 2014.

Encuentro de Jóvenes Investigadores en

Geografía y Estudios del Territorio.”

Palabras ‘adecuadas’; esto es, que no

desentonen como apostilla final en un libro

que consta ya de muchas palabras. Tantas,

como caben en un libro de casi trescientas

páginas de letra más bien pequeña, y de un

contenido tan amplio, tan plural, tan diverso

y tan polisémico como puede serlo, en un

sentido amplio, la ciencia geográfica.

Palabras que, junto al resto de capítulos,

permitan al lector pensar que la comunidad

de jóvenes geógrafos de hoy tiene cosas

interesantes que decir (y que, por tanto, vale

la pena leer), más allá de lo que las formas,

a veces, aparentan.

Sigamos con Wright. ¿Por qué, según el

eximio autor, dos palabras tan simples

como terra incognita son capaces de activar

en grado máximo la imaginación de la

persona? La respuesta es simple: porque

estas palabras, presentes en los mapas del

mundo desde la más remota antigüedad,

han sido suficientes, por sí mismas, para

despertar en toda época la atracción humana

por lo desconocido: “Through the ages men

have been drawn to unknown regions by

Siren voices, echoes of which ring in our

ears today when on modern maps we see

spaces labelled ‘unexplored’, rivers shown

by broken lines, islands marked ‘existence

doubtful’…”

Pero lo más relevante del artículo, más allá

de su sugerente y provocador inicio, está en

el discurso que Wright va hilvanando a

favor de la imaginación como virtud y

herramienta fundamental para la ciencia ‒y,

sobre todo, para la geografía‒ del momento

presente y de cualquier época: “Even if an

area were to be minutely mapped and

studied by an army of microgeographers,

much about its geography would always

remain unknown, and, hence, if there is no

terra incognita today in an absolute sense,

so also no terra is absolutely cognita. Y

añade, por si no hubiera quedado

suficientemente claro: “Geographical

research seeks to convert the terrae

incognitae of science into terrae cognitae

of science; geographical education to

convert personal terrae incognitae into

personal terrae cognitae. In both cases the

unknown stimulates the imagination to

conjure up mental images of what to look

for within it, and the more there is found,

the more the imagination suggests for

further search. Thus curiosity is a product

of the imagination.”

Personalmente, y después de haber seguido

bastante de cerca el proceso de preparación

del encuentro EJIG 2014, su puesta en

práctica y, finalmente, el proceso de edición

de las aportaciones que ha culminado en

este libro, no tengo ninguna duda que el

colectivo de personas que han participado o

se han implicado de algún modo con él, y

de una manera especial sus promotores,

responden de un modo claro e inequívoco al

perfil de persona ‘curiosa’, y por tanto

‘imaginativa’ que dibuja Wright en el

párrafo que acabamos de transcribir. Y, al

hilo de su razonamiento, y llevándolo

incluso más allá, nos atrevemos a decir que

ser hoy en día ‘curioso’ e ‘imaginativo’ en

un contexto de geografía (académico, para

más señas) equivale a decir que uno cree en

la geografía, más allá de cualquier

consideración conyuntural, sea de orden

téorico o práctico, sea de carácter interno o

externo a este campo del conocimiento. No

es poca cosa, a nuestro modo de ver, en una

época marcada por la crisis de todo saber

humanista (teniendo en cuenta que

cualquier ciencia lo es, en la medida en que

quiera tomar al ser humano como eje y

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

19

El poder de la imaginación

PRESENTACIÓN

punto de referencia); por la

hiperespecialización, por el academicismo,

por el burocratismo, por la mediocridad de

miras, por la incomunicación oceánica que

se extiende, como un magma imparable,

dentro y fuera de los departamentos

universitarios de todo signo y en toda, o

casi toda, latitud. Ser capaz de imaginar, en

un contexto como el presente, es desde

luego un ejercicio de voluntad y de tesón

‒tan encomiable y tan necesario como

podía serlo en el particular momento en que

Wright escribe su recordada presidential

adress. Ser capaz de imaginar, en y desde la

geografía, es hoy, sin duda alguna, creer en

el futuro.

Y que el futuro no es, simplemente, una

entelequia es algo que el presente libro

ilustra de una manera muy clara. En él, a

nuestro modo de ver, está (aunque a veces a

modo de muestra) todo lo que hoy afecta de

un modo directo, y en un sentido tanto

positivo como negativo, a la geografía. Está

el peligro, por ejemplo, de que se confunda

a veces la “visión de conjunto” con la

simple amalgama o yuxtaposición de

perspectivas. Está algo tan valioso para la

geografía de hoy y de mañana como la

multiplicidad de escalas. O como la

interacción entre lo local y lo global (y a la

inversa), o la combinación indistinta y

desacomplejada de patrones lingüísticos. O

la valentía de afrontar sin resabios

propuestas metodológicas de signo opuesto,

como lo cuantitativo frente a lo cualitativo,

o temáticas aparentemente dispares o

escasamente conectadas entre sí, que

pueden perfectamente coexistir o al menos

ser tratadas en un plano de igualdad en lo

que respecta al análisis y la discusión. O la

aceptación, unas veces implícita y otras

explícita, que junto a la del geógrafo caben

muchas otras miradas que convergen en un

mismo objeto de atención y que, al proceder

de ópticas y de perspectivas de análisis

diferentes, permiten que la “visión final”

resulte claramente enriquecida. Todo ello,

siempre con sus pros y sus contras. Y

evidenciando, de este modo, que la

geografía ha sido en todas las épocas un

saber dialéctico y que conlleva, en

consecuencia, la necesidad de aceptar que

la “imperfección” y la “falta de certezas”

forman parte también de su propio

recorrido.

Démos, pues, la bienvenida a este

testimonio de la plena vigencia, a día de

hoy, de la mirada geográfica, joven,

inquisitiva, ilusionada, receptiva y libre de

complejos hacia el mundo que nos rodea. A

este benemérito intento de convertir en

terra cognita una parte, al menos, de los

abismos de lo desconocido en los que, a

pesar de todo, se desenvuelve nuestra vida

“globalizada”. Démos la bienvenida a un

libro que, a poco que nos fijemos, nos

descubre en muchas de sus facetas hasta

dónde puede llegar, si media la voluntad, el

poder de la imaginación.

Joan Tort Donada

Universitat de Barcelona

Profesor de Geografía

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

20

Lectures

Conferencias Conferències

TSUNAMIS Y METEOTSUNAMIS

Tsunamis and Meteotsunamis

J. Gómez Cantero1

1 Geógrafo – Climatólogo, Especialista en Riesgos Naturales.

Vocal del Colegio de Geógrafos de España. [email protected]

Abstract: There are more than a half of dozen reasons that explain why a tsunami occurs; Seismic

tsunamis or seaquakes are the best known and catastrophic events due to recently as Indonesian in

2004 or Japan in 2011. In addition to them, there are other types of tsunamis: volcanic origin,

landslide, or meteorological origin, called meteotsunamis. The latest type is less well known, but

on some occasions they can be as catastrophic as seismic ones. This task aims to bring the

knowledge of meteotsunamis since recent events happened in different places all over the world

and the increase in population in coastal areas translates to a higher risk for society.

Palabras clave: Tsunami, meteotsunami, perturbación atmosférica, exposición, vulnerabilidad,

Key words: Tsunami, meteotsunami, atmospheric perturbance, exposition, vulnerability

1. INTRODUCCIÓN

Los tsunamis son un complejo de olas de gran

amplitud y periodo, que se generan a partir de

un agente propulsor que emite una gran energía

que es transportada hasta el agua del océano,

transmitiéndose a través de ella mediante este

fenómeno, en ocasiones, muy catastrófico.

Según la clasificación de tsunamis de la

UNESCO (2008) sólo hay siete mecanismos

capaces de generar este tipo de eventos; seis de

ellos naturales y uno antrópico: explosiones

volcánicas, deslizamientos de ladera, caída de

una gran masa de hielo glaciar, terremotos,

impactos de meteoritos, perturbaciones

meteorológicas determinadas y explosiones

nucleares. Como es de suponer, para que

cualquiera de estas fuentes generadoras

produzca un tsunami, debe tener contacto

directo o indirecto con la lámina de agua, la

cual responderá de forma “súbita” generando

ondas que se transmitirán. Se distinguen de las

olas de viento, en que estas se comportan de

forma mecánica respondiendo a la acción del

viento, siendo superficiales y moviendo sólo los

primeros metros de la lámina de agua, mientras

los tsunamis, perturban toda la columna de

agua, transportan una mayor energía y tienen

una gran amplitud entre cresta y cresta (Fig. 1).

Existen multitud de ejemplos en el mundo para

cualquiera de estos tipos, algunos de ellos muy

severos y otros que apenas han representado

riesgo, pero lo que si es cierto, es que presentan

gran periodicidad y su estudio, planificación y

gestión aún tiene mucho por avanzar. Algunos

casos singulares que podríamos citar son el gran

tsunami volcánico del mar Mediterráneo

originado tras la erupción explosiva del volcán

Santorini con colapso de una de sus laderas en

el 1650 a. C que provocó la desaparición de la

civilización Minoica que habitaba en Creta en el

siglo XVI a. C. o el tsunami que generó la

erupción de un volcán submarino en la Isla de

Tonga, al este de Australia, en el año 2009; los

tsunamis sísmicos como el de Indonesia tras un

terremoto 9,1Mw en diciembre de 2004 donde

murieron 250.000 personas o el tsunami de

Japón en marzo de 2011 donde murieron más

de 10.000 personas o el conocido Tsunami y

Terremoto de Lisboa en noviembre de 1755 que

arrasó buena parte de las costas atlánticas

españolas, falleciendo miles de personas. Este

tipo de tsunamis, suelen generarse

principalmente en zonas de tectonismo severo y

frecuente, especialmente en las zonas de

subducción del anillo de fuego del Pacífico, ya

que allí, se dan algunos de los maremotos más

intensos, ya que se estima que para que las

ondas sísmicas generen tsunami, estas deben ser

superiores a 7,3Mw.

Han existido otros tsunamis en el pasado,

igualmente devastadores debido a causas que

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

23

Fig. 1: Propiedades físicas de una ola. Fuente: Gómez y

Adrover, 2013

Physical properties of a wave. Source: Gómez &

Androver, 2013.

rara vez se contemplan cuando se hace un

cálculo de probabilidad de riesgo por este

fenómeno. Un ejemplo claro y cercano a las

costas españolas ocurrió en la Prehistoria, hace

aproximadamente 14 mil años, cuando una

parte de la plataforma continental del Ebro y su

talud se vinieron abajo de forma rápida, tipo

debris-flow, ampliando parte del Golfo de

Valencia, aproximadamente 2.200km2 de

materiales sedimentarios se movilizaron, unos

23km3, creando consigo un gran tsunami que

arrasó el litoral occidental de las Islas Baleares.

La repercusión que tiene un tsunami y la forma

en que afecta, sea cual sea su origen, viene

caracterizada por factores intrínsecos al

conjunto de olas, como su longitud de onda,

amplitud máxima (altura de la ola) y frecuencia

(Fig. 1) así como de factores externos al

tsunami, que se evidencian en la costa mediante

su morfología, los usos del suelo, la economía

del lugar, tipo de sociedad a la cual afecta,

construcciones e infraestructuras, etc. Ya que la

geografía del litoral establece los parámetros de

riesgo y afección (litoral plano donde el agua

penetrará fácilmente o acantilados donde el

agua no consiga llegar…) La devastación

generada vendrá marcada por lo tanto, por la

interrelación de todos estos factores.

2. TSUNAMIS DE ORIGEN

METEOROLÓGICO

Los tsunamis de origen meteorológico sean

quizá los más frecuentes en el mundo, al no

depender de unas áreas generadoras

determinadas, como en el caso de los tsunamis

sísmicos, sino de una serie de condicionante

meteorológicos que pueden darse en todo el

planeta. Desde el punto de vista de la

climatología aplicada este tipo de riesgo merece

especial atención y por ello se ha querido

prestar una especial atención.

La UNESCO define los tsunamis de origen

meteorológico o meteotsunamis como un

fenómeno con características de tsunami

generado por perturbaciones meteorológicas o

atmosféricas. Estas ondas pueden ser

producidas por ondas atmosféricas de

gravedad, bruscas variaciones de presión,

sistemas frontales, rachas de viento, tifones,

huracanes y otros orígenes atmosféricos severos

que sean capaces de acoplarse en el océano. En

definitiva, pueden resumirse como ondas que

poseen características de tsunami, pero tienen

un origen meteorológico.

Los Meteotsunamis tienen la misma escala

temporal y espacial que las ondas de tsunami y

pueden ser similarmente devastadoras en las

áreas costeras, especialmente en bahías y

caletas con una fuerte amplificación y

propiedades de resonancia por ejemplo en el

puerto de Ciutadella en Islas Baleares donde se

conoce como rissaga, la Bahía de Nagasaki en

Japón, Puerto Longkou en China, Bahías de

Vela Luka, Stari Grad y Mali Ston en Croacia.

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

24

Tabla 1: Los tsunamis con más fallecidos a lo largo de la

historia. Leyenda: Lat: Latitud; Long: longitud; Ms:

Magnitud de ondas; Int: Intensidad del tsunami en la

escala Sloviev; Alt: Altura estimada máxima de ola; C:

Causa – Tectónica, Deslizamiento, Volcánico y/o

Meteorológico. Fuente: Gomez y Adrover, 2013 Table 1: Most destructive tsunamis through history.

Legend: Lat: Latitude, Long: Longitude, Ms: Waves

magnitude, Int: Intenity of the tsunami in the Sloviev scale.

Alt: Maximum estimated height of the wave.. C: Cause –

Tectonic, Landslade, Volcanic and/or meteorological.

Source Gómez & Androver, 2013

Todos estos lugares tienen registrados decenas

de tsunamis debido a que se ven afectados por

condiciones atmosféricas inductoras y puertos

que facilitan la ampliación de las ondas.Existen

una serie de mecanismos que dan génesis a este

fenómeno, entre ellas se incluyen: el paso de

huracanes, con exclusión de las mareas de

tormenta; chubascos con tormentas frontales

asociada; brucos cambios de presión

atmosférica; olas de viento y las ondas de

choque de viento provocadas por la actividad

volcánica y ondas de gravedad atmosférica.

(Rabinovitch y Montserrat, 1996; Lowe y

DeLange, 2000; Bryant, 2001). Pese a ello, se

hace necesario que se concatenen otros factores,

en este caso geográficos, para que las ondas

generadas en la lámina de agua por la

atmósfera, se amplifiquen y por lo tanto

aumente su altura. En general existen tres

mecanismos principales que se requieren para

la formación de un meteotsunami: 1. Una

perturbación meteorológica; 2. La resonancia

entre la velocidad de la perturbación

meteorológica y la velocidad de la onda en

aguas profundas; 3. Cualidades de

amplificación de un puerto, bahía o ensenada

(Thomas y Ryan, 2010).

Los tipos de perturbaciones meteorológicas que

provocan meteotsunamis son los siguientes: A)

Ondas de gravedad atmosférica: Se produce

cuando una burbuja de aire se eleva por

flotabilidad de forma oscilatoria. Son causadas

por el viento que pasa sobre las formas de la

tierra cortando la velocidad de la corriente en

Chorro y la radiación del espacio. Estas ondas

de gravedad tienen periodos de 10 a 50 minutos

y afectan particularmente a bahías y ensenadas.

B) Pasos frontales y saltos de presión: Se crean

cuando hay un cambio brusco de presión de

entre 10 y 20hPa en menos de tres minutos,

debido principalmente a los frentes fríos. Esto

saltos de presión también son resultado

frecuente de las tormentas y sistemas

convectivos de mesoescala. C) Líneas

turbonadas: Son estructuras convectivas

tormentosas lineales. Se definen por rachas de

viento superiores a 25km/h durante más de un

minuto, pero no sostenido durante más de diez.

Estas altas velocidades del viento crean trenes

de onda con longitudes de onda largas.

Posteriormente, con el fin de que las olas

creadas por las diferencias de presión tengan

efecto, debe hacerse resonancia entre la

perturbación meteorológica y las aguas

profundas. Esto requiere que la perturbación

atmosférica “se acople” con el océano, tanto en

la superficie como hasta cierta profundidad. La

amplificación se rige por esta fórmula:

Amplificación = Xf / (2*L)

Siendo:

Xf: distancia a la que ocurre la resonancia.

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

25

L: Longitud necesaria para el cambio de

presión.

En otras ocasiones el proceso no concluye con

la resonancia, sino que se produce la

amplificación. Existen algunas características

en los puertos y bahías que llevan a la

amplificación de ondas de meteotsunamis.

Formas como de “cuello de botella” presentan

un rápido cambio en la elevación del fondo.

Con formas en V, las ondas son canalizadas

hacia la costa y aumenta la densidad de energía,

tal y como ocurre en el puerto de Ciudadela en

Menorca.

2.1 Ejemplos de meteotsunamis

Han existido cientos de casos de meteotsunamis

en el pasado, lo que puede servir para dar una

idea de la probabilidad y lugares de ocurrencia

de estos fenómenos. Además, es interesante

advertir, que los meteotsunamis no dejan

registro sedimentológico como ocurre con el

caso de los tsunamis sísmicos que depositan

una gran capa de arena, ya que se remueven los

sedimentos del fondo de marino, los

meteorológicos en cambio se hacen más difícil

de inventariar.

- Mar Adriático: Han existido en esta

zona importantes hechos

tsunamigénicos de origen

meteorológico, entre ellos unos en 1978

y otro en 2003. Los puertos afectados

por estos eventos sufrieron olas de 8,6

metros de altura (Sepic y Vilibic,

2011). Se cree que las perturbaciones

meteorológicas que condujeron a estos

eventos fueron ondas atmosféricas de

gravedad después de que la masa de

aire en movimiento atravesara los

Alpes y se produjera el efecto

“tambor”. Otros fenómenos ocurrieron

en 2007, 2008 y 2010. La gran

recurrencia sin duda, se debe a la

cercanía de Los Alpes que alteran las

corrientes de vientos y provocan saltos

de presión.

- Nagasaki, Japón: En 1979 un

meteotsunami se produjo en la Bahía de

Nagasaki (Hibiya y Kajihura, 1982).

Este fue muy estudiado y ha dado

algunas de las principales conclusiones

sobre las características de estos

fenómenos. Las profundidades de esta

bahía oscilan entre los 50 y los 100

metros lo que provoca velocidades en el

fondo de entre 22 y 39 metros por

segundo. En este evento un salto de

presión viajó hacía la bahía a una

velocidad de 31m/seg. La perturbación

creó unas olas de 3 centímetros de

altura pero se ampliaron debido a la

resonancia hasta unos 12-14

centímetros ya que la oscilación de

presión viajó 300 kilómetros a través

del mar de China Oriental. La

resonancia del puerto y la amplificación

llevaron a que esas olas alcanzaran los

5 metros de altura, provocando una

destrucción masiva y tres fallecidos

(Hibiya y Kajihura, 1982).

- Reino Unido: Haslett y Bryant (2009)

tienen referenciados más de una decena

de meteotsunamis en las costas del

Reino Unido. El 20 de julio de 1929 un

meteotsunami golpeó las costas de Kent

y Sussex que en ese momento se

encontraba ocupada por turistas.

Murieron dos personas (Haslett y

Bryant, 2009). Otros eventos pasados

se tienen en 1892, 1932, 1936, 1939 y

1966, todos ellos entre mayo y

septiembre, asociados a tormentas

veraniegas provenientes del interior del

Océano Atlántico (Haslett y Bryant,

2009). Los materiales usados para sus

investigaciones fueron fuentes

históricas y registro escrito de los

propios marineros que perdían sus

barcos con estos fenómenos.

- Chicago, Illinois: Los meteotsunamis

no ocurren sólo en el océano y en el

mar, también pueden crearse eventos

sobre grandes masas de agua interiores.

Esto fue lo que pasó en el año 1954 en

el Lago Michigan (Donn y Ewing,

1956). Una línea turbonada se movió

por encima de este a 66 km/h (la media

es 22km/h). Conociendo la velocidad la

profundidad requerida para que

produzca la resonancia serían 275-300

pies. Esta es la misma profundidad que

la del Lago. El tren de ondas se

reflejaba en la parte oriental del Lago,

hacia Chicago. La ampliación de las

olas llevadas hacia el puerto alcanzaron

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

26

diez metros en alguno lugares

(Platzman, 1958).

- Menorca, Islas Baleares: Cuando se

combina humedad y alta temperatura en

superficie con aire frío en altura sobre

el Mediterráneo, se originan severas

tormentas que pueden provocar graves

perturbaciones en el mar. El 15 de junio

de 2006 a las 20.50 hora local, el

Puerto de Ciudadela, en Menorca, se

vio afectado por una inundación

destructiva (Fig. 2). Primero llegó una

anomalía negativa que retiró el agua

para después ser golpeado por una ola

de más de cuatro metros de altura. Más

de 35 barcos fueron hundidos y más de

cien severamente dañados. Este evento

se asoció con un abrupto salto de

presión que pasó sobre las Islas

Baleares (Montserrat y otros, 2006;

Jansá y otros, 2007). Las ondas en este

puerto son particularmente fuertes y

más frecuentes que en cualquier otro

sitio (Ramis y Jansá, 1983; Tintoré et

al, 1988; Montserrat et al, 1991a,

1991b, 1998, 2006; Gomís et al, 1993).

Ciudadela es una entrada natural de

aproximadamente un kilómetro de

largo, 100 metros de ancho y 5 metros

de profundidad, encontrándose el

puerto en la cabeza de la entrada. El

modo en que afecta este fenómeno es

- característico produciéndose primero la

Fig. 2: Fotogramas del meteotsunami en Ciutadella

(Menorca) el 15 de junio de 2006. La ola de la foto de la

izquierda tiene una altura de cuatro metros. Fuente:

www.cazatormentas.net.

llegada de la onda negativa retirando el

agua del puerto y seguidamente

acontece la onda positiva en forma de

ola de considerable tamaño, hasta 5

metros en 2006 (Fig. 2)

- Filipinas: El paso del Tifón Haiyan por

las Islas Filipinas en noviembre de

2013 fue un gran evento catastrófico

que acabó con la vida de más de 10.000

personas. Meteorológica y

climáticamente se convirtió en un

episodio sin precedentes ya que fue el

primer tifón Categoría 5 (la máxima

posible) registrado que tocó tierra. Este

“supertifón” debido a la baja presión de

su seno, desarrolló importantes mareas

meteorológicas, lo que llevó a un

aumento generalizado del nivel del mar,

pero aún fue más importante el efecto

de meteotsunami que se produjo; la

velocidad de desplazamiento de Haiyan

sobre el Índico, se reflejó en el océano

y provocó una serie de grandes olas que

además llegaron por encima de los

esperado debido a la “marea alta” que

ya reinaba en el lugar. Aún no se han

conseguido profundizar en los datos,

pero más del 50% de los fallecidos lo

hicieron por ahogamiento de forma que

si hubieran estado prevenidos y

avisados de este fenómeno se hubieran

salvado miles de vidas humanas.

Fig 2: Photo frames of the meteotsunami in Ciutadella

(Menorca) on 15th of june, 2006. The wave on the pic of

the frame on the left has a height of 4 metres. Source:

www.cazatormentas.net

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

27

3. TSUNAMIS Y METEOTSUNAMIS EN

EL CONTEXTO ACTUAL:

INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD

En la última década el concepto de tsunami

aparece reiteradamente en el mundo científico,

pero también de forma asiduo en la sociedad

civil y los medios de comunicación. Desde el

terremoto 9,1Mw que sacudió Indonesia el 26

de diciembre de 2004 originando un gran

tsunami con imágenes que aún perduran en el

imaginario de desastres del mundo entero y que

posteriormente volverían a resurgir con el

tsunami del 11 de marzo de 2011 en Japón, los

estudios han ido en aumento, y no sólo por el

interés técnico de estos temas, sino también por

parte de políticas de seguridad y prevención de

desastres, la creación de nuevos fondos

económicos para investigar o la

implementación obligatoria de sistemas de

alerta temprana para avisar de tsunamis, una de

las severas carencias que sufrió Indonesia, ya

que la población no recibió ningún tipo de

aviso, una gran diferencia a lo que ocurriría en

Japón siete años después.

La ordenación y zonificación del litoral se han

convertido en una regla de obligado

cumplimiento en los países afectados por

tsunamis, aunque la forma en la que se lleva a

la práctica es muy distinta. Los tsunamis

sísmicos, en ocasiones, son relativamente

fáciles de zonificar, pues suelen dejar registros

sedimentológicos característicos. Un terremoto

originado en las profundidades marinas, sacude

fuertemente los sedimentos del fondo, creando

aguas cargadas de terrígenos, sedimentos e

incluso ictiofauna, que se empuja tierra adentro

y posteriormente queda depositada cuando el

agua se retira. Con el paso de los años, y

suponiendo que estemos en una zona no

antrópica, se puede volver a forma suelo sobre

esas facies “tsunamitas” que además quedan

ordenadas en función del flujo, de manera que

se pueden datar esos registros y saber cuándo se

produjo el último tsunami, pero en otras

ocasiones se encuentran varios estratos de

“tsunamitas” y es fácil datarlos calculando

incluso los periodos de retorno, de manera que

se puede establecer una zonificación del riesgo.

En el caso de los meteotsunamis, no dejan

registro, y por lo tanto, se hace más difícil su

estudio, teniendo que recurrir a datos

meteorológicos, oceanográficos, históricos,

descripciones…

La dendrocronología también se aplica al

estudio de los tsunamis, ya que los árboles

pueden quedar dañados por los tsunamis y el

material que arrastran, y al contar sus anillos, es

fácil saber hace cuantos años pasó. Los corales,

moluscos y algas de zonas intermareales

también suelen usarse en el estudio del riesgo

de tsunami, pues en ocasiones, algunos corales

quedan elevados varios metros por encima del

nivel del mar, lo que representaría la

deformación continental y acumulación de

estrés sísmico que podría ser liberada y volver a

su posición original tras un terremoto, tal y

como ocurrió en 27 de febrero de 2010 en

algunas zonas de Chile tras el terremoto 8,8Mw

y que se catalogaron por el investigador del

Laboratorio de Tsunamis de Universidad

Católica Marcelo Lagos.

En este sentido, algunas técnicas novedosas

para estudiar las zonas donde más deformación

se produce y por tanto, donde se acumula

mayor energía que puede ser liberada

bruscamente originando grandes terremotos,

pasan por el uso de la interferometría radar; una

técnica a través de la cual, usando imágenes de

un mismo lugar tomadas en distintos

momentos, se puede observar los cambios y

desplazamientos y por lo tanto saber dónde se

acumula la mayor energía.

Fig. 3: Formación de depósito de tsunami (tsunamitas) tras

un evento y la posterior formación de suelo.

Fig3. Formation of tsunami deposit (tsunamites) after an

event and later formation of soil.

Todas estas técnicas y avances van aumentando

gracias a la demanda social y a la percepción de

un riesgo por parte de la sociedad. En el caso de

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

28

los meteotsunamis incluso se ha llegado a

realistas modelos numéricos de previsión

incluso días antes del hipotético fenómeno, lo

que sin lugar a dudas ayuda a disminuir el

riesgo. Pero sin lugar a dudas, uno de los

avances más importantes se está dando en los

sistemas de alerta temprana. Cuando un tsunami

se genera, puede tardar desde unos pocos

minutos hasta varias horas en llegar a las costas

dependiendo de la cercanía o lejanía del foco

emisor. Estos sistemas de alerta sirven para que

las alarmas suenen con tiempo, se den avisos de

evacuación a la población y esta se aleje de las

costas, bien sea en la vertical (subiendo a sitios

altos por encima del nivel de las aguas) o en la

horizontal (alejándose de la costa), además se

adecúan en algunos países vías de escape de las

grandes ciudades y aparecen incluso señales

que indican las vías de escape en caso de

tsunami. En Japón, grandes conocedores desde

tiempos pretéritos de este riesgo, han sabido

transmitir a la población desde las edades más

tempranas las técnicas de evacuación, control,

medidas de seguridad… además de un amplio

dispositivo tecnológico de avisos y de

infraestructuras de prevención y mitigación de

daños. En el caso de Chile, muchas ciudades se

han adaptado a este tipo de medidas tras el

terremoto de 2010 y a día de hoy tienen una

población educada al riesgo y con vías de

escape. En el Atlántico norte y el mar

Mediterráneo, actualmente se está

implementando una red de alerta temprana que

avisará de forma inmediata a los países

afectados.

En el caso de los meteotsunamis, la cosa es

muy distinta, la Administración Nacional

Oceánica y Atmosférica (NOAA, 2010) dice

que las olas de tsunami producidas por

perturbaciones meteorológicas, o cómo también

hemos llamado, meteotsunamis, pueden

representar una mayor amenaza a un mayor

número de personas. Esto se debe a que no

están impulsados por fuerzas geológicas que

solo existen en determinados lugares del

planeta, sino que más bien por las fuerzas

geográficas y meteorológicas que pueden

ocurrir en muchos más lugares del planeta.

Tanto es así, que existe en la Universidad de

Wisconsin-Madison un proyecto de

investigación liderado por Thomas y Ryan

(2010) con el fin de investigar la historia y la

tendencia de los meteotsunamis, la estimación

de su poder potencial y juzgar las

probabilidades de ocurrencia en los Grandes

Lagos.

También existen otros estudios actuales, en

proceso, sobre estos fenómenos y su tendencia

en el futuro en un contexto de Cambio

Climático. Como bien sabemos el IPCC (por

sus siglas en inglés, Panel Intergubernamental

para el Cambio Climático) prevé en un fututo

mayor número de eventos meteorológicos

extremos: huracanes, tifones, tormentas… por

lo que esto a su vez pueden desencadenar

meteotsunamis. Es interesante el estudio

llevado a cabo para investigar la influencia del

Cambio Climático en los meteotsunamis del

Mar Adriático (Sépic, 2001).

4. CONCLUSIONES

Los tsunamis son eventos recurrentes y que

pueden presentar gran intensidad en muchas

costas del mundo, lo que supone un alto riesgo

para la población y la prevención se convierte

en un factor clave para reducir el número de

fallecidos en uno de los peores riesgos naturales

que existe.

Por otro lado, las perturbaciones atmosféricas

generadoras de tsunamis meteorológicos

(frentes de paso, saltos de presión, y los trenes

de ondas atmosféricas) son comunes y por lo

tanto es un riesgo constante. Sin embargo, los

fuertes efectos (de olas de mar de alta energía)

se producen sólo para combinaciones muy

específicas de efectos de resonancia. La rareza

de tales combinaciones es la razón principal

por la cual los meteotsunamis principales son

excepcionales y se observó sólo en un número

limitado de sitios en los océanos del mundo

(Montserrat, Vilibic y Rabinovich, 2010). Otras

teorías explican que en el Atlántico, los

meteotsunami, debido a chubascos y tormentas

eléctricas no se limitan al Reino Unido, y por

lo tanto presentan un riesgo mayor para casi

todas sus costas.Lo cierto es que el número de

publicaciones que han estudiado este tema a

nivel global son muy escasas, por lo que

probablemente no se pueda tener una idea

segura de la recurrenciade estos fenómenos ni

del riesgo que estos representan. Existen

multitud de noticias y documentación histórica

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

29

que hablan de “golpes de mar”, “maretazos” y

olas de gran tamaño que arrasan playas,

puertos… y en ocasiones se cobran la vida de

personas. Es muy probable, que muchas de

estas anomalías oceánicas peligrosas, vayan

ligadas a perturbaciones atmosféricas capaces

de generar estos meteotsunamis, o a tsunamis

sísmicos, volcánicos de campo lejano, pero el

desconocimiento generalizado de cara a este

fenómeno constituye un riesgo per se, tal y

como ocurrió en 2003 con un tsunami generado

en Argelia que arrasó varios puertos españoles

y del que apenas se hicieron eco los medios de

comunicación.

El tsunami de Japón saltando por encima de la barrera

antitsunami. 11 de marzo de 2011. In memorian.

Japan’s tsunami jumping over the antitsunami barrier.

11th of March 2011. In memoriam

Agradecimientos:

A Javier Adrover Galmés por su colaboración al

frente de nuestro primer trabajo sobre

Meteotsunamis y a Carlos Velasco López quien

participó en la conferencia impartida el Encuentro de

Jóvenes Investigadores de Barcelona en mayo de

2014 sobre esta temática.

BIBLIOGRAFÍA

Bryant, E. Tsunami: The Underrated Hazard”,

Cambridge University Press, Cambridge. 2001.

350 p.

Candela, J., Mazzola, S., Sammari, C., Limeburner,

R., et al. The Mad Sea Phenomenon in the Strait of

Sicily. Journal of physical oceanography, 1998,

vol. 29, p. 2210–2231.

De Lange, W. P., G. S. Prasetya, T. R. and Healy.

Modeling Tsunamis Generated by Pyroclastic

Flows (Ignimbrites). Natural Hazards, 2001, vol.

24, p. 251- 266.

Defant, A. Physical Oceanography. Oxford:

Pergamon Press, 1961, vol.2.

Donn, W. L. and Ewing, M. Stokes Edge Waves in

Lake Michigan. Science, 1956, vol. 124, p. 1238–

1242.

Echarri, L. Hidrología; Océanos y Mares. In

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Libro

electrónico. Barcelona: Teide, 1998.

García López-Davalillo, JC. Maremotos o

“Tsunamis”, origen, efectos y mitigación.

Asturias: Geólogos del Mundo Asturias, 2007, 9 p.

Gómez Cantero, J. y Adrover Galmés, J.

Meteotsunamis: un riesgo de la atmósfera en el

mar. GeoGraphos. [En línea]. Alicante: Grupo

Interdisciplinario de Estudios Críticos y de

América Latina (GIECRYAL) de la Universidad

de Alicante, 2 de abril de 2013, vol. 4, nº 51, p.

473-494.

Gómez Cantero, J. y Adrover Galmés, J. Tsunamis

de origen meteorológico, un riesgo oceánico

desconocido. GeocritiQ - Plataforma digital ibero-

americana para la difusión del trabajo científico

[En línea]. Consultado en:

http://www.geocritiq.com/2014/06/tsunamis-de-

origen-meteorologico-un-riesgo-oceanico-

desconocido/

Gómez Cantero, J. El Terremoto de Lisboa,

aniversario de una catástrofe repetible. Artículo de

prensa publicado en El Huffington Post con motivo

del aniversario del Terremoto de 1755 en Lisboa.

[En línea] Consultado en:

http://www.huffingtonpost.es/jonathan-gomez-

cantero/el-terremoto-de-lisboa-el_b_2049896.html

Gómis, D., Monserrat, S., and Tintoré, J. Pressure-

Forced Seiches of Large Amplitude in Inlets of the

Balearic Islands. Journal of Geophysical Research,

1993, vol. 98, Issue C8, p. 14437-14446

González, J. I., Fareras, S. F. and Ochoa, J. Seismic

and Meteorological Tsunami Contributions in the

Manzanillo and Cabo San Lukas Seiches of

September 14, 1995. Marine Geodesy, 2001, vol.

24, nº 4, p. 219–227.

Haslett, S.K. and Bryant, E. A. Meteorological

Tsunamis in Southern Britain: an Historical

Review. The Geographical Review, 2009, vol. 99,

Issue 2, p. 146–163.

Hibiya, T. and Kajiura, K. Origin of Abiki

Phenomenon (Kind of Seiches) in Nagasaki Bay.

Journal of the oceanography society of Japan,

1982, vol. 38, p. 172–182.

Jansá, A. Respuesta marina a perturbaciones

mesometeorológicas: la “rissaga” del 21 de junio

de 1984 en Ciutadella (Menorca). Revista

Meteorología, 1986, vol. 29, p. 5–29.

Jansá, S. y Monserrat, D. The Rissaga of 15 June

2006 in Ciutadella (Menorca), a Meteorological

Tsunami. Advances in Geosciences, 2007, vol. 12,

p. 1-4.

Lovholt, F. Harbitz, C. B. and Haugen, K. B. A

Parametric Study of Tsunamis Generated by

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

30

Submarine Slides in the Ormen Lange/Storegga

Area off Western Norway. Marine and Petroleum

Geology, 2005, vol. 22, p. 219-231.

Lowe, D.J. and De Lange, W. P. Volcano-

Meteorological Tsunamis, the c. AD 200 Taupo

Eruption (New Zealand) and the Possibility of a

Global Tsunami. The Holocene, 2000, vol. 10, nº

3, p. 401–407.

Monserrat, S., Ibberson, A. and Thorpe, A. J.

Atmospheric Gravity Waves and the “Rissaga”

Phenomenon. Quarterly Journal of the Royal

Meteorological Society of Japan, 1991, vol. 117,

p. 553–570.

Monserrat, S., Ramis, C., and Thorpe, A. J. Large-

Amplitude Pressure Oscillations in the Western

Mediterranean. Geophysical Research Letters,

1991, vol. 18, p. 183–186.

Monserrat, S., Gómis, D., Jansá, A. and Rabinovich,

A. B. The Rissaga of 15 June 2006 in Ciutadella

Harbour, Menorca Island, Spain. Tsunami

Newsletter, 2006, vol. 38, nº 2, p. 5–7.

Monserrat, S., Vilibic, I. and Rabinovich, A. B.

Meteotsunamis: Atmospherically Induced

Destructive Ocean Waves in the Tsunami

Frequency Band. Natural Hazards Earth System

Science, 2006, vol. 6, p. 1035–1051.

Platzman, G. W. A Numerical Computation of the

Surge of 26 June 1954 on Lake Michigan.

Geophysica, 1958, vol. 6, nº 1, p. 407–438.

Rabinovich, A. B. and Monserrat, S. Meteorological

Tsunami Near the Balearic and Kuril Islands:

Descriptive and Statistical Analysis. Natural

Hazards, 1996, vol. 13, Issue 1, p. 55–90.

Rabinovich, A. B. and Stephenson, F. E. Longwave

Measurements for the Coast of British Columbia

and Improvements to the Tsunami Warning

Capability. Natural Hazards, 2004, vol. 32, p.

313–343.

Rabinovich, A. B. Seiches and Harbour Oscillations.

In Handbook of coastal and ocean engineering.

World Scientific Publishing. Singapore: Y.C. Kim,

2009, vol. 9, p. 193-236.

Ramis, C. y Jansá, A. Condiciones meteorológicas

simultáneas a la aparición de oscilaciones del nivel

del mar de amplitud extraordinaria en el

Mediterráneo occidental.

Renault, L., Vizoso, A., Jansá, A. et al. Toward the

Predictability of Meteotsunamis in the Balearic

Sea Using Regional Nested Atmosphere and Ocean

Models. Geophysical Research Letters, 2011, vol.

38, p. 1-7.

Sallenger Jr., Absyry, H., List, J. H., Gelfenbaum,

G., et al. Large Wave at Daytona Beach, Florida,

Explained as a Squall-line Surge. Journal of

Coastal Research, 1995, vol. 11, nº 4, p. 1383–

1388.

Šepic, J. and Vilibic, I. Destructive Meteotsunamis

Along the Eastern Adriatic Coast. Physics and

Chemistry of the Earth, 2009, vol. 34, p. 904-917.

Šepic, J. The Influence of Climate Change on the

Adriatic Sea Meteotsunamis. Institute of

Oceanography and Fisheries (Croacia), 2011.

Thomas, E. and Thomas, G. Project for the Course

CEE at the University of Wisconsin Madison.

University of Wisconsin-Madison, 2010.

Tintoré, J., Gómis, D., Alonso, S., and Wang, D. P.

A Theoretical Study of Large Sea Level

Oscillations in the Western Mediterranean. Journal

Geophysical Research, 1988, vol. 93, p. 10797–

10803.

Urbano, P. Tsunami, un peligro costero de origen

lejano y subestimado. En Riesgos naturales en

Galicia: el encuentro entre naturaleza y sociedad.

Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións

e Intercambio Científico de la Universidad de

Santiago, 2010, p. 139-151.

Vilibic, I. et al. Numerical Modelling of the

Meteotsunami of 15 June, 2006 on the Coast of the

Balearic Islands. Pure and Applied Geophysics,

2008, vol. 165, p. 2169- 2195.

Wu, C. H. and Yao, A. Laboratory Measurements of

Limiting Freak Waves on Currents. Journal of

Geophysical Research, 2004, vol. 109, Issue C12,

p. 109.

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

31

GATED COMMUNITIES AS A GLOBAL PHENOMENON

Urbanizaciones cerradas como fenómeno global

Petar Stoyanov1

1 Professor, PhD - Dept. of Regional and Political Geography

1

Faculty of Geology and Geography,

Sofia University St. Kliment Ohridski

1504 Sofia, 15 Tsar Osvoboditel Blv.

[email protected]

Abstract: Aunque el estudio de las urbanizaciones cerradas y sus relaciones con las redes de

asentamiento no es un tema nuevo, resulta interesante remarcar la nueva emergencia de este fenómeno

en prácticamente cualquier parte del mundo. Se presta atención a lo casos definidos en Bulgaria así

como a los del grupo de investigación www.gated-communities.de estableciendo parámetros de

relación con otras partes del mundo, como Europa o Asia-Pacífico e indicando el origen de este tipo de

modelos de red de asentamientos. Se apunta a los modelos de gobernanza, sean estos geográficos,

históricos o de otra índole como elemento que define el carácter diferenciador de este tipo de barrios,

conllevando connotaciones de exclusividad social.

Key words: guarded neighborhoods, gated communities, urban development

Palabras clave: barrios vigilados, urbanizaciones cerradas, desarrollo urbano

Gated communities are emerging everywhere

in the world. They are not absolutely a new

phenomenon, but a new development going

first of all in Anglo-America and Latin

America and Orient shows basically a new

type of social processes which are manifesting

in this “new” form of habiting and living.

Recent empirical researches show that the

privately governed guarded and closed forms

of living developed in many regions of the

world.

The spread of guarded resident neighborhoods

during the historical epochs and in the different

regions of the world shows that this type of

living is a global developed product of real

estate market. If there is and in what size is

offered depends often predominantly of the

institutional context – of historically and

geographically differentiated models of

governance. This report makes an initial

review over the reasons of emerging of new

guarded resident neighborhoods.

The phenomenon of Gated communities is

relatively few studied in Bulgarian geography.

It is not because is unknown but may be it has

not been paid attention. The same is valid for

the studies in the other East European

countries. It is evident that the phenomenon of

Gated communities is best researched in the

USA. Recently it is growing the interest in

Canada following the statistics of workshops in

www.gated-communities.de. Therefore it is

interesting what is the situation in the other

world regions. During the last years many

researches about gated communities were

made in Europe, first of all in Western Europe

but in Eastern Europe too. Interesting are also

the studies of this phenomenon in Asia-Pacific

Region, Orient and South Africa as well in the

countries of Latin America.

The aim of this contribution is to reveal the

development trends of the global phenomenon

Gated communities in the main world regions

with taking into consideration of their specific

patterns.

Special attention is paid to the situation in

Europe and Asia-Pacific Region. The author

shares personal opinion from Bulgaria, Poland,

Romania, Turkey, China, Thailand, and

Vietnam and so on.

33

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

INVESTIGANDO Y CREANDO CURRICULUM:

LOS TIEMPOS HAN CAMBIADO

Researching and creating CV: times have changed

X. Úbeda Cartanyà1

1 Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional

Facultat de Geografia i Història. Universitat de Barcelona. Montalegre, 6. E-08001. Barcelona.

[email protected]

Abstract: As times have changed when a young researcher starts a career, the young graduate

student who wants to pursue research, might be thinking about begining to publish his early works,

even if they are from his undergraduate times. This becomes crucial in order to achieve a better

CV, and finally a consolidated position if opting for a PhD scholarship is intended. This is also

important regarding postdoctoral contracts in order to obtain better positions. Thus, the actual

research career might begin as early as possible because of the increasing competitiveness in

today's scientific world within the age of information.

Palabras clave: carrera investigadora, empleo, revista indexada, doctorado, futuro.

Key words: researching career, employment, indexed journal, PhD, future.

Uno de los principales trabajos de un

investigador es difundir y transferir sus

resultados, primeramente a los demás

investigadores, publicándolos en revistas de

alcance y también, cómo no, a la sociedad y

entiéndase a la sociedad como gestores,

administradores, y público en general.

El hecho de publicar es importante para

ampliar el currículum de los investigadores para

conseguir becas, obtener contratos, acceder a

oposiciones; e incluso ganar premios y

condecoraciones varias.

A medida que han pasado los años, el número

de publicaciones, y las revistas en las cuales se

publican los logros científicos, se han

convertido en factores fundamentales para

posicionarse en un ranking de investigadores

dada la gran competencia entre los científicos, y

más fuertemente en determinadas áreas de la

ciencia.

Actualmente, muchos de los jóvenes doctores

de cualquier disciplina tienen un número mayor

de publicaciones que algunos directores de sus

tesis, e incluso han publicado en revistas de

mayor impacto que sus predecesores. No es

solo una cuestión de que antes no era tan

importante publicar, debido a que no había

tanta necesidad para poder acceder a puestos de

trabajo, sino también, porque ahora hay mucha

más información, más accesibilidad a

documentación (sea del tipo que sea) y también

por qué no decirlo, un dominio mayor del

inglés, lengua en la que hoy en día están

escritos la mayoría de los textos científicos.

Por lo tanto, publicar la investigación es un

hecho importante, no ya para la difusión, sino,

para alcanzar sus objetivos. Cuando un

estudiante está desarrollando algún trabajo final

de grado o máster, ya puede pensar en qué

posibilidades tiene de ser publicado, y eso le

puede dar más puntos por si quiere continuar

con la carrera de investigador, solicitando una

beca predoctoral.

Una vez el estudiante es un alumno de

doctorado, sabe que tiene la posibilidad de

realizar su tesis doctoral como compendio de

artículos, pero estos deben ser publicados en

revistas con un índice de impacto determinado,

dependiendo de cada especialidad científica.

También es importante el número de artículos

necesarios para poder ser defendida la tesis

finalmente, siendo de 2, 3 o más, dependiendo

del doctorado en cuestión y del valor de

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

35

indexación de las revistas donde estén

publicados los artículos.

Ese mismo estudiante casi doctor, ya sabe que

si quiere continuar investigando en su

especialidad más allá de la defensa de la tesis -

mediante un contrato post-doctoral

subvencionado por algún organismo

gubernamental- al menos tendrá que tener 5

artículos en revistas de impacto, ya que la

competencia en este tipo de becas post-

doctorales es muy grande.

Por todo ello, el hecho de estar informado de

como son los procesos de publicación es un

aspecto muy importante para cualquier alumno,

aunque éste aún esté en el grado. Es sobretodo

importante para los alumnos de Máster hacerles

seminarios de cómo buscar información

bibliográfica y al mismo tiempo enseñarles la

repercusión de los índices, las editoriales, los

sistemas de evaluación, ya que será positivo

saber de que manera, formato o ítems sus

trabajos enviados a los editores serán evaluados

por los revisores.

Continúan existiendo las revistas que son

llevadas por Departamentos Universitarios, o

asociaciones científicas, sin ningún ánimo de

lucro, y que son totalmente aptas para publicar,

pero que difícilmente alcanzan índices de

impacto superiores a los de las revistas de

editoriales, lo que les supone, a menudo, un

problema de captación de artículos. Se tiene

que dejar claro, que las publicaciones

aparecidas en revistas de menor impacto, por

ninguna razón tienen que ser de menor calidad

que las aparecidas en revistas de alto impacto.

Muchas veces hay artículos que son rechazados

por su temática, que no encaja en los patrones

de difusión establecidos en los objetivos de la

revista, y no por su calidad científica.

Las editoriales que publican revistas tienen una

competencia feroz entre ellas, ya que no deja de

ser un negocio. La publicidad que aparece en

las páginas de las editoriales e incluso dentro de

los magazines, hace que cuanto más citados

sean sus artículos más potencial publicitario

tengan. Esto hace que a la hora de publicar, uno

se fije bien donde hacerlo. El investigador tiene

que seleccionar bien la revista para que su

trabajo llegue a la mayor cantidad de gente

interesada potencialmente en sus resultados. A

veces, el índice de impacto de la revista es la

prioridad, y eso puede ser un error, pues un

artículo puede estar años viajando de un lado

para otro sin ser aceptado.

También hay revistas que tienen un rigor de

aceptación muy bajo, y esas revistas están

llamadas al fracaso. Incluso, hay artículos

aceptados, casi con seguridad, si pagas una

cuota de publicación. Hay que huir de la

facilidad, porqué de por sí, publicar ya es un

trabajo arduo desde su inicio.

Existen hoy en día, las revistas de “open

access”. Una revista de este tipo puede estar

indexada, una cosa no quita la otra. Quizás la

transparencia de la publicación es mayor en

estas revistas, pues el autor y los demás

usuarios pueden ver los comentarios de los

revisores. Finalmente el trabajo puede ser

publicado o no.

Como conclusión a las reflexiones, cabe decir

que los estudiantes, estén al nivel que estén en

su currículum, deben organizar su investigación

e intentar llevar un hilo conductor, ya que les

hará más conocedores de una temática, y más

competentes frente a otros investigadores ante

posibles becas, contratos o trabajos posteriores.

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

36

Sesión 1. Territorio, paisaje y medio ambiente

Session 1. Space, landscape and environment

Sessió 1. Territori, paisatge i medi ambient

REFLEXIÓ TEÒRICA SOBRE EL DESENVOLUPAMENT RURAL I PROPOSTA METODOLÒGICA PER A UNA ANÀLISI DELS SEUS IMPACTES PAISATGÍSTICS

Theoretical Considerations on Rural Development and a Methodological Proposal for an Analysis

of its Landscape Impacts

E. Guinjoan1, A. Badia2 i A. F. Tulla2

1 Departament de Geografia, Universitat Autònoma de Barcelona, C/ de la Fortuna, Edifici B, 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), [email protected]

2 Departament de Geografia, Universitat Autònoma de Barcelona Abstract: The first part of this paper includes theoretical considerations about rural development. It is argued that the large amount of literature is fragmented, since it comes from very different theoretical bodies that have been scarcely related. It is also argued that issues related to landscape require a more rigorous treatment and a cultural point of view. Finally, we highlight the value of the “rural web” model, a new comprehensive and integrated framework which can also be used as a tool for analysis and diagnosis (van der Ploeg and Marsden, 2008). In the second part, we present a methodological proposal to identify how rural development could be achieved without compromising the values which local population perceive in their landscape. This proposal combines the use of the rural web as an analytical tool, together with semi-structured interviews. This should enable us to identify how the different characteristics of each rural development process can affect to the landscape values. Paraules clau: desenvolupament rural, rural web, paisatge, valors paisatgístics Key words: rural development, rural web, landscape, landscape value 1. INTRODUCCIÓ La present comunicació s’estructura en dues parts. A la primera, presentem una reflexió al voltant del concepte de desenvolupament rural, en què s’argumenta que l’abundant literatura existent es manté excessivament fragmentada, ja que els diversos cossos teòrics implicats han sigut escassament relacionats entre sí. També se subratlla la urgència de tractar amb més rigor les qüestions relacionades amb el paisatge, així com la necessitat d’enfocar aquest concepte des d’una perspectiva cultural. Finalment, destaquem el valor del model de les rural webs (van der Ploeg i Marsden, 2008), un nou marc teòric integrat sobre desenvolupament rural, que alhora pot ser utilitzat com a eina d’anàlisi o de diagnosi. A la segona part, presentem una proposta de metodologia ideada per a una futura anàlisi comparativa de varis casos de desenvolupament rural i els seus impactes sobre el paisatge percebut. Aquesta metodologia combinaria l’ús de la rural web com a eina analítica amb l’elaboració d’enquestes semiestructurades a la població local, amb l’objectiu d’identificar com les diferents característiques de cada procés de

desenvolupament rural afecten als valors que la població percep en el paisatge local. 2. REFLEXIÓ TEÒRICA SOBRE EL DESENVOLUPAMENT RURAL 2.1. Del model exogen i sectorial cap a un nou enfocament endogen i territorial Durant les dècades de 1970 i 1980, es va posar de manifest que les polítiques regionals de caràcter centralista i afany modernitzador eren incapaces de generar un desenvolupament sostenible a les regions perifèriques (Cappellin, 1992). Així, en un context de reestructuració econòmica mundial i d’elevades disparitats regionals, les comunitats locals es van començar a organitzar per fer front als nous reptes internacionals a partir d’iniciatives pròpies (Stöhr, 1992). En conseqüència, poc a poc es va anar consolidant un nou enfocament per al desenvolupament rural que ha comportat tres grans canvis respecte l’anterior enfocament exogen i sectorial: 1) ha traslladat l’èmfasi en els recursos propis del territori, enlloc de cercar inversions a l’exterior; 2) ha convertit les comunitats rurals en protagonistes del desenvolupament, limitant el rol de l’estat a la tasca de facilitar el procés; 3) ha suposat l’aposta

39

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

per un desenvolupament de caràcter integrat, combinant objectius econòmics, socials i ambientals en un mateix territori (Woods, 2011). La ruptura que aquest nou enfocament significa respecte l’anterior, ha portat varis autors a considerar-lo com un nou paradigma de desenvolupament rural, la qual cosa implica situar el concepte a un esglaó equivalent al de l’anterior paradigma de la modernització (van der Ploeg et al., 2000; Marsden i Sonnino, 2008; Kitchen i Marsden, 2009; Woods, 2011). 2.2. La teorització del nou paradigma de desenvolupament rural Durant els últims 15 anys, al continent europeu s’hi han realitzat un gran nombre d’actuacions diverses en nom del desenvolupament rural, que al seu torn han generat nous impactes. La seva anàlisi des de les ciències socials ha propiciat l’aparició de noves conceptualitzacions que han permès avançar des de la pràctica cap a la teoria (van der Ploeg et al., 2008). Així, podem identificar diversos cossos teòrics que, d’una manera o altra, han aportat llum sobre aquest nou paradigma de desenvolupament rural des d’un punt de vista teòric. 2.2.1 Les àrees rurals com a espais de consum En primer lloc, trobem un extens cos literari que ha posat èmfasi en la conversió de les àrees rurals en espais de consum. En aquest sentit, s’ha prestat molta atenció a la multifuncionalitat de l’agricultura, per la qual es deixa de valorar l’espai rural únicament com a espai de producció i es reconeix que el valor de l’agricultura no només resideix en els béns que produeix, sinó també en els beneficis socials i ambientals que genera (Woods, 2011), com ara el manteniment dels paisatges i les tradicions rurals, la protecció de la biodiversitat, la conservació dels sòls, la generació d’ocupació o la contribució a la salut (Durand i van Huylenbroeck, 2003). Així, són varis els autors que han identificat la multifuncionalitat de l’agricultura com un factor clau per al desenvolupament rural, ja que és l’element que ha permès reconstituir el valor de l’agricultura i adaptar els espais rurals a les noves demandes de la societat (Knickel i Renting, 2000; van der Ploeg i Roep, 2003; van der Ploeg et al., 2008; Marsden i Sonnino, 2008). En aquest bloc de literatura també trobem moltes referències al procés de mercantilització de les àrees rurals, en referència a la conversió d’atributs com el paisatge, la natura, el patrimoni o la cultura en mercaderies que es poden comprar i

vendre (Woods, 2011), la qual cosa s’ha traduït en un auge de l’ús residencial (Bijker et al., 2012) i de noves activitats, especialment relacionades amb el lleure i el turisme (Woods, 2011). Així mateix, i en estreta relació amb la mercantilització del patrimoni rural, convé fer una menció especial al concepte d’economia de la cultura proposat per Ray (2001), ideat per referir-se als enfocaments de desenvolupament rural que es basen en una revalorització del lloc a partir de la identitat cultural. De fet, la relació entre el desenvolupament rural i la construcció o enfortiment de la identitat local ha captat l’atenció de varis autors (Brennan et al., 2008; Hannon i Curtin, 2009), i ha propiciat una creixent valoració del desenvolupament rural en termes de visibilitat del territori (Lee et al., 2005), la qual cosa converteix el màrqueting territorial o place-branding en un nou component destacat del desenvolupament rural (de San Eugenio i Barniol, 2012; Horlings i Marsden, 2012; Tobias i Müller Wahl, 2013). 2.2.2. L’aparició d’un sistema agroalimentari alternatiu En segon lloc, podem identificar un cos literari que s’ha centrat en el sector agroalimentari, i en què podríem incloure les aportacions relacionades amb qüestions tan variades com el rol de l’agricultura en el desenvolupament rural, la necessitat d’unes pràctiques agràries sostenibles o l’emergència de canals de venda alternatius basats en les relacions de proximitat i els productes de qualitat. Varis autors han subratllat que l’agricultura està destinada a jugar un rol central en el desenvolupament rural (van der Ploeg et al., 2000; McDonagh, 2013), ja que permet entrellaçar l’esfera socioeconòmica amb qüestions ambientals i culturals (Knickel i Renting, 2000). En aquest sentit, durant els darrers anys s’ha percebut una creixent adaptació de les pràctiques agràries a les demandes actuals de la societat, apostant així per un enfocament més local, sostenible i orientat a la qualitat (Monllor Rico, 2013). Així, un dels temes que ha centrat més atenció ha sigut l’anomenat gir cap a la qualitat del sistema agroalimentari, un fenomen associat amb la proliferació de xarxes agroalimentàries alternatives que operen al marge dels circuits alimentaris industrials (Goodman, 2003; Renting et al., 2003), i que s’estructuren en cadenes curtes de subministrament que, al seu torn, estan a la base d’un gran nombre d’estratègies de desenvolupament rural (Marsden et al., 2000; van der Ploeg et al., 2002; Gralton i

40

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Vanclay, 2009). Tot plegat configura allò que Wiskerke (2009) ha identificat com un nou “paradigma agroalimentari integrat i territorial”, el qual es caracteritza per: 1) una producció vinculada al territori; 2) una oferta de productes frescos i de qualitat; 3) una major proximitat entre productors i consumidors, i 4) la sostenibilitat ambiental de les pràctiques agràries. 2.2.3. La vessant social del desenvolupament rural En tercer lloc, hem de fer referència a un gran bloc de literatura, especialment provinent de la sociologia, que ha centrat l’atenció sobre els aspectes intangibles del desenvolupament rural. Dins d’aquest bloc, el concepte que ha adquirit més rellevància és el de capital social, un terme controvertit que, en un sentit ampli, fa referència a les repetides interaccions socials entre individus i grups que generen confiança, deriven en normes socials i enforteixen la cooperació i la reciprocitat (Lee et al., 2005). Així doncs, el capital social ha de ser entès com una qualitat de les relacions socials (Bourdieu, 1980; Coleman, 1988), i depèn de la quantitat i la qualitat de les interaccions entre grups i individus (Falk i Kilpatrick, 2000). En qualsevol cas, la noció de capital social és un intent de capturar els aspectes intangibles o no econòmics de la societat que promouen un desenvolupament positiu, i són nombrosos els autors que han subratllat la seva importància en el desenvolupament rural, especialment centrant-se en les xarxes de relacions socials (Lee et al., 2005; Árnason et al., 2009). Així mateix, podem identificar nombrosos autors que han posat l’èmfasi en una gran diversitat de conceptes relacionats, com ara la construcció de capacitats (Murray i Dunn, 1995; Wellbrock et al., 2012), la governança (Böcher, 2008; Shucksmith, 2010) o la innovació social (Dargan i Shucksmith, 2008; Neumeier, 2012). Tot plegat posa de manifest que la millora de les interaccions entre els diversos actors locals d’un territori és una condició essencial per a una cooperació a llarg termini. En conseqüència, les xarxes de relacions esdevenen un element clau del capital social, que al seu torn és necessari per a la creació de benestar social. En definitiva, la creació de xarxes socials i institucionals és un aspecte molt important per al desenvolupament rural i la governança territorial (Furmankiewicz, 2012).

2.2.4. El rol del paisatge Finalment, d’acord amb l’orientació de la present comunicació, resulta adient prestar atenció al tractament que la literatura sobre desenvolupament rural ha donat a un concepte tan controvertit com el paisatge. El creixent reconeixement del paisatge com a amenity (McDonagh, 2013), és a dir, com a element que té la qualitat de fer més agradable un lloc (Lothian, 2004), ha portat nombrosos autors a examinar la seva importància en fenòmens com les migracions de la ciutat al camp (McGranahan, 2008; Waltert et al., 2011) o en l’aparició de noves activitats de consum (Courtney et al., 2006). Així, el manteniment dels paisatges agraris és vist com una de les funcions més importants de l’agricultura multifuncional (Knickel i Peter, 2005), fins al punt que Domon (2011) s’atreveix a pronosticar que el paisatge està destinat a ser el principal recurs per al desenvolupament rural al segle XXI. Malgrat tot, l’ús del concepte paisatge en aquesta literatura es caracteritza, en línies generals, per una manca de criteri, ja que sovint s’empra per fer referència únicament a les cobertes del sòl que configuren una escena visual. Per contra, les aportacions més rellevants sobre el rol del paisatge en el desenvolupament rural s’han produït des dels estudis de paisatge enfocats des d’un punt de vista cultural. Des d’aquesta perspectiva, que reconeix el contingut cultural del paisatge (Bertrand, 2001; Martínez de Pisón, 2009), s’ha posat èmfasi en el rol determinant que juga el paisatge en la formació, la consolidació i el manteniment d’identitats territorials, un fet especialment rellevant en un context de creixent globalització, en què les singularitats locals són cada cop més reivindicades (Nogué, 2010). 2.3. Reconceptualitzant el desenvolupament rural 2.3.1. Una mirada crítica a la literatura existent En primer lloc, convé remarcar la confusió que genera el fet que existeixin una gran multitud de termes diferents per fer referència a l’actual enfocament de desenvolupament rural. Tenint present que l’actual concepció de desenvolupament ja porta intrínseca nocions de sostenibilitat, territorialitat i transversalitat (Pike et al., 2007), proposem abandonar totes aquelles variants terminològiques que no aportin cap variació semàntica, i consolidar l’ús del terme més bàsic –desenvolupament rural– per fer referència a aquest nou paradigma de desenvolupament de

41

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

les àrees rurals. En aquest sentit, subscribim plenament les opinions que consideren necessari deixar de pensar el desenvolupament endogen i exogen com a categories excloents (High i Nemes, 2007; Gralton i Vanclay, 2009; Furmankiewicz, 2012), però alhora, no compartim la necessitat d’inventar nous conceptes com ara desenvolupament neo-endogen (Ray, 2001), ja que no deixa de significar el mateix que un desenvolupament endogen concebut de manera flexible (Long i van der Ploeg, 1994; Bowler, 1999). Finalment, també considerem preferible que el concepte de desenvolupament rural no sigui complementat amb adjectius geogràfics com local o regional, ja que el seu significat no és universal (Pike et al., 2007). En segon lloc, cal apuntar que, malgrat el gran nombre d’aportacions teòriques aparegudes durant els últims anys al voltant del desenvolupament rural, la flexibilitat del concepte (Pike et al., 2007) i el seu caràcter polifacètic (Knickel i Renting, 2000; van der Ploeg et al., 2000) s’han traduït en una literatura en certa manera fragmentada; és a dir, que deambula entre una gran diversitat de conceptes i qüestions que han sigut profundament estudiats per separat, però escassament relacionats entre sí. En aquest sentit, cal tenir present que cap dels cossos teòrics esmentats defineix per sí sol el desenvolupament rural, però cadascun d’ells fa referència a un dels seus pilars potencials. En aquest context, resulta crucial l’aparició de nous marcs teòrics integrats com el model de les rural webs (van der Ploeg i Marsden, 2008), que veurem a continuació. Abans, però, convé fer una última reflexió al voltant del tractament que la literatura sobre desenvolupament rural ha donat a les qüestions de paisatge. Per una banda, cal destacar que nombrosos autors han posat èmfasi en el potencial del paisatge com a motor de desenvolupament rural, a partir del seu reconeixement com a amenity. Per altra banda, però, són sorprenentment escasses les aportacions que subratllen la necessitat que el desenvolupament rural sigui respectuós amb el paisatge, i generalment parteixen d’una concepció de paisatge molt superficial, sovint equiparant-lo al territori. Per aquest motiu, apostem per abordar el paisatge des d’una perspectiva més cultural, que ens permeti reconèixer el seu important rol en la formació i la consolidació de les identitats territorials, com ja han vingut fent alguns autors provinents dels estudis de paisatge (Martínez de Pisón, 2009; Nogué, 2010).

2.3.2. Anàlisi d’un marc teòric integrat: el model de les rural webs El model de les rural webs plantejat per van der Ploeg i Marsden (2008) és el resultat del projecte ETUDE, un programa de recerca europeu que tenia per objectiu elaborar un marc teòric integrat que anés més enllà dels enfocaments unidisciplinaris i sectorials, i que integrés els diversos cossos teòrics emergents relacionats amb el desenvolupament rural. Segons aquest marc teòric, el desenvolupament rural ha de ser vist com el resultat de combinar la gran diversitat de recursos d’un territori de noves maneres, creant així noves activitats, interaccions, transaccions i xarxes que, en una situació òptima, generen sinergies i s’enforteixen mútuament. Així, el desenvolupament rural és un procés continu de “desplegament” o “revitalització” de l’anomenada rural web local o regional, és a dir, de la seva constel·lació de persones, recursos, activitats i mercats que s’interrelacionen i modelen conjuntament l’atractiu econòmic, social, cultural i ambiental del territori (Marsden i van der Ploeg, 2008; van der Ploeg i van Broekhuizen, 2009). Des d’un punt de vista teòric, la rural web té 6 dimensions diferents, les quals s’interrelacionen entre elles, convertint la multifuncionalitat de l’agricultura i les sinergies intersectorials en el nucli del model teòric. Aquestes 6 dimensions són les següents (van der Ploeg et al., 2008):

• Endogenitat: és el grau en què l’economia local està basada en recursos disponibles i controlats a escala local. Com més gran és l’endogenitat de l’economia rural, major serà l’avantatge competitiva del territori. • Producció de novetats: és la capacitat local per millorar contínuament els processos de producció, els productes i els patrons de cooperació. La producció de novetats depèn bàsicament del coneixement tàcit, i per tant, és exclusiva de cada territori, i pot enfortir el seu dinamisme i la seva competitivitat. • Sostenibilitat: és l’existència de les condicions ecològiques i socials necessàries per garantir un nivell de vida acceptable per a les futures generacions. L’aplicació de criteris de sostenibilitat en el desenvolupament rural permet compaginar les necessitats econòmiques amb les socials i les ambientals. • Capital social: és el grau de col·laboració entre actors per fer coses conjuntament. Depèn de la capacitat de relacionar-se entre una gran diversitat d’actors i la seva confiança mútua, i resulta clau per a la consecució d’uns objectius compartits.

42

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

• Arranjaments institucionals: és la flexibilitat de les institucions per promoure la cooperació i solucionar problemes de coordinació. Els nous marcs institucionals han de contribuir a fomentar la participació local, afavorir la transmissió de coneixements i proveir nous serveis. • Governança dels mercats: és la capacitat institucional per controlar i enfortir els mercats existents i també per crear-ne de nous. Indirectamen genera ocupació, ingressos i benestar, alhora que reforça l’autonomia i redueix la vulnerabilitat respecte l’exterior.

El model de les rural webs, però, no només constitueix un nou marc teòric de caràcter integrat sobre desenvolupament rural, sinó que, a més a més, també és una eina de diagnosi –ja que permet avaluar el potencial de desenvolupament d’un territori– i, de forma especialment rellevant, una eina analítica –ja que permet analitzar i comparar diferents processos de desenvolupament rural, capturant-ne tota la complexitat i identificant-ne les possibles mancances– (Ventura et al., 2008). Alguns exemples d’aplicacions com a eina d’anàlisi els podem trobar en els treballs de Marsden (2010) o de Vries (2012), així com en tots aquells derivats del propi projecte ETUDE (Kanemasu et al., 2008; van der Ploeg i van Broekhuizen, 2009; Milone i Ventura, 2010; Horlings i Marsden, 2012). Aquest projecte va permetre constatar que tot procés de desenvolupament rural s’origina a partir de les interrelacions entre dues o més dimensions de la rural web, les quals actuen com a iniciador, desencadenant interrelacions positives entre les altres dimensions. Al seu torn, la resta de dimensions poden actuar com a resultat –quan apareixen com a producte de les interrelacions entre altres dimensions– o bé com a lubricant –quan propicien una millora de les interrelacions entre altres dimensions– (Kanemasu et al., 2008). 3. PROPOSTA METODOLÒGICA PER A

UNA ANÀLISI DE PAISATGE En aquest apartat, presentem una proposta de metodologia pensada per identificar com es podria aconseguir un desenvolupament rural sense comprometre els valors paisatgístics percebuts per la població. La metodologia que proposem partiria d’una selecció de diversos casos d’estudi on s’hagi produït un procés de desenvolupament rural clarament identificable. A partir d’aquí, s’estructuraria en dos grans procediments: una

anàlisi dels processos de desenvolupament rural i una anàlisi dels seus impactes paisatgístics. 3.1. Anàlisi integrada dels processos de desenvolupament rural Per començar, la recerca que ens proposem requeriria analitzar cadascun dels processos de desenvolupament rural seleccionats, tractant d’identificar les seves característiques clau i facilitant la comparació entre ells. Per a aquesta tasca, proposem utilitzar l’esmentat model de les rural webs com a eina d’anàlisi. L’aplicació instrumental de les rural webs no se cenyeix a cap mètode concret. En la nostra proposta, ens emmirallem amb el treball de Messely et al. (2013), que l’apliquen mitjançant grups de discussió –i malgrat que en el seu cas l’usin com a eina de diagnosi–. Així doncs, seguint els seus passos, la nostra proposta d’aplicació –en aquest cas, com a eina d’anàlisi– consistiria en identificar i reunir aquell col·lectiu d’actors locals que s’hagi involucrat més en cada procés de desenvolupament rural –o ajuntar individus, si no existeix cap col·lectiu–, explicar-los el model de les rural webs i tractar de dibuixar conjuntament la rural web local que ha guiat el procés de desenvolupament rural del seu territori, identificant les dimensions que han actuat com a iniciadors, el paper de les dimensions lubricants i els resultats aconseguits, sempre a partir del model de van der Ploeg i Marsden (2008). 3.2. Anàlisi dels impactes paisatgístics Un cop analitzada la rural web de cada procés de desenvolupament rural seleccionat, la nostra proposta metodològica procediria amb l’anàlisi dels impactes que cadascun d’aquests processos ha generat sobre els diversos tipus de valors paisatgístics percebuts per la població local, la qual cosa es duria a terme a partir d’entrevistes semiestructurades. Així, un cop dibuixada la rural web de cada procés analitzat, es tractaria de dissenyar una entrevista per cada cas d’estudi, orientant les preguntes de manera que ens permetessin indagar com les particularitats de cadascuna de les 6 dimensions de la rural web local han afectat sobre els valors que la població local percep en el paisatge. Mostrem-ho més fàcilment amb un exemple. Imaginem que hem analitzat un territori que s’ha desenvolupat a partir de la recuperació de la ramaderia extensiva, la producció d’embotits de qualitat i la seva venda en cadenes curtes de

43

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

subministrament, de manera que les dimensions clau de la seva rural web són la sostenibilitat, la producció de novetats i la governança dels mercats. En aquest cas, la nostra proposta consistiria en elaborar un model d’entrevista amb preguntes orientades a indagar com aquests tres elements clau han influït sobre els valors paisatgístics percebuts per la població. Així, per exemple, es tractaria d’identificar com la recuperació de les pràctiques ramaderes tradicionals, la incrustació territorial dels productes agroalimentaris o l’enfortiment de la identitat local a través de la revalorització dels productes locals, han modificat els valors que la població local percep en el paisatge. De la mateixa manera, si un cas d’estudi ens mostrés que el procés de desenvolupament ha mancat d’endogenitat –per posar un exemple–, caldria indagar com l’ús de recursos externs pot haver influït negativament sobre els valors que la població local percep en el paisatge. En qualsevol cas, per tal d’analitzar aquests canvis en els diversos valors paisatgístics percebuts per la població local, ens basaríem en la classificació de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (2013), que diferencia els següents tipus de valors en el paisatge: 1) naturals i ecològics; 2) estètics; 3) històrics; 4) d’ús social; 5) simbòlics i identitaris, i 6) productius. De fet, en aquells casos que fos possible, fins i tot es podrien utilitzar de referència els valors paisatgístics locals identificats pel propi Observatori del Paisatge de Catalunya en el Catàleg de Paisatge de l’àmbit territorial corresponent. En qualsevol cas, i a mode de resum, es tractaria d’identificar com la configuració local de cada rural web ha afectat els diferents tipus de valors paisatgístics percebuts per la població local. Així doncs, en última instància, podríem identificar quines característiques d’una rural web es tradueixen en una millora dels valors paisatgístics, i per contra, quines poden constituir una amenaça. Al seu torn, aquesta anàlisi ens permetria començar a pensar en la futura elaboració d’un llibre blanc sobre pràctiques de desenvolupament rural respectuoses amb els valors paisatgístics, un pas més en l’empresa d’aconseguir unes àrees rurals vitals, competitives, atractives i que ofereixin qualitat de vida. 4. CONCLUSIONS La teorització del nou paradigma de desenvolupament rural ha avançat molt durant els últims anys, com ho demostra la gran quantitat

d’aportacions teòriques que s’han fet al seu voltant. Malgrat tot, encara queda molta feina per fer per tal d’avançar en la comprensió d’aquest fenomen. En aquesta comunicació, hem suggerit que cal reduir la diversitat de termes existents per fer referència a l’actual enfocament de desenvolupament rural i apostar per un únic concepte que eviti confusions i faciliti la seva identificació com a objecte d’estudi. També hem argumentat la necessitat de disposar de nous marcs teòrics integrats, que ens ofereixin una visió de conjunt sobre la gran diversitat d’elements implicats en el desenvolupament rural. En aquest sentit, hem destacat el valor del model de les rural webs plantejat per van der Ploeg i Marsden (2008). Finalment, també hem apuntat que les relacions entre desenvolupament rural i paisatge han de ser més estudiades, per la qual cosa apostem per abordar el paisatge des d’un enfocament cultural. Per altra banda, en la segona part de la comunicació hem presentat una proposta metodològica –encara pendent de ser aplicada– que combina el model de les rural webs amb enquestes semiestructurades, i que va orientada precisament cap a la consecució d’un desenvolupament rural més respectuós amb els valors paisatgístics. REFERÈNCIES Árnason, A., Shucksmith, M. i Vergunst, J. (2009)

Comparing rural development: Continuity and change in the countryside of Western Europe. Farnham: Ashgate.

Bertrand, G. (2001) 'Le paysage et la géographie: un nouveau rendez-vous', Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 50, pp. 57-68.

Bijker, R. A., Haartsen, T. i Strijker, D. (2012) 'Migration to less-popular rural areas in the Netherlands: Exploring the motivations', Journal of Rural Studies, 28(4), pp. 490-498.

Böcher, M. (2008) 'Regional Governance and Rural Development in Germany: the Implementation of LEADER+', Sociologia Ruralis, 48(4), pp. 372-388.

Bourdieu, P. (1980) 'Le capital social. Notes provisoires', Actes de la recherche en sciences sociales, 31(2), pp. 2-3.

Bowler, I. (1999) 'Endogenous agricultural development in Western Europe', Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 90(3), pp. 260-271.

Brennan, M. A., Flint, C. G. i Luloff, A. E. (2008) 'Bringing together local culture and rural development: Findings from Ireland, Pennsylvania and Alaska', Sociologia Ruralis, 49(1), pp. 97-112.

44

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Cappellin, R. (1992) 'Theories of Local Endogenous Development and International Cooperation'. En Development Issues and Strategies in the New Europe: Local, Regional and Interregional Perspectives, ed. M. Tykkyläinen, pp. 1-19. Aldershot: Avebury.

Coleman, J. S. (1988) 'Social Capital in the Creation of Human Capital', The American Journal of Sociology, 94(suplement), pp. S95-S120.

Courtney, P., Hill, G. i Roberts, D. (2006) 'The role of natural heritage in rural development: An analysis of economic linkages in Scotland', Journal of Rural Studies, 22(4), pp. 469-484.

Dargan, L. i Shucksmith, M. (2008) 'LEADER and Innovation', Sociologia Ruralis, 48(3), pp. 274-291.

De San Eugenio, J. i Barniol, M. (2012) 'Marcas territoriales y desarrollo local en la Cataluña interior. Estudio de caso: Territoris serens (el Lluçanès)', Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(3), pp. 417-439.

De Vries, M. (2012) 'Unfolding rural development: planning and practice. A study of rural development actors and initiatives in the Western Andévalo'. Tesi de Màster. Universitat d’Amsterdam.

Domon, G. (2011) 'Landscape as resource: Consequences, challenges and opportunities for rural development', Landscape and Urban Planning, 100(4), pp. 338-340.

Durand, G. i van Huylenbroeck, G. (2003) 'Multifunctionality and rural development: a general framework'. En Multifunctional agriculture: a new paradigm for European agriculture and rural development, eds. G. van Huylenbroeck i G. Durand, pp. 1-16. Aldershot: Ashgate.

Falk, I. i Kilpatrick, S. (2000) 'What is Social Capital? A study of Interaction in a Rural Community', Sociologia Ruralis, 40(1), pp. 87-110.

Furmankiewicz, M. (2012) 'LEADER+ Territorial Governance in Poland: Successes and Failures as a Rational Choice Effect', Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 103(3), pp. 261-275.

Goodman, D. (2003) 'The quality ‘turn’ and alternative food practices: reflections and agenda', Journal of Rural Studies, 19(1), pp. 1-7.

Gralton, A. i Vanclay, F. (2009) 'Artisanality and culture in innovative regional agri-food development: lessons from the Tasmanian artisanal food industry', International Journal of Foresight and Innovation Policy, 5(1-3), pp. 193-204.

Hannon, F. i Curtin, C. (2009) 'The Role of Identity in Contemporary Rural Development Processes'. En Comparing Rural Development: Continuity and change in the countryside of Western Europe, eds. A. Árnason, M. Shucksmith i J. Vergunst, pp. 125-141. Farnham: Ashgate.

High, C. i Nemes, G. (2007) 'Social learning in LEADER: Exogenous, endogenous and hybrid evaluation in rural development', Sociologia Ruralis, 47(2), pp. 103-119.

Horlings, L. G. i Marsden, T. (2012) 'Exploring the “New Rural Paradigm” in Europe: Eco-economic strategies as a counterforce to the global competitiveness agenda', European Urban and Regional Studies, 21(1), pp. 4-20.

Kanemasu, Y., Sonnino, R., Marsden, T. i Schneider, S. (2008) 'Testing the Web: A Comparative Analysis'. En Unfolding Webs: the Dynamics of Regional Rural Development, eds. J. D. van der Ploeg i T. Marsden, pp. 175-210. Assen: Royal Van Gorcum.

Kitchen, L. i Marsden, T. (2009) 'Creating Sustainable Rural Development through Stimulating the Eco-economy: Beyond the Eco-economic Paradox?', Sociologia Ruralis, 49(3), pp. 273-294.

Knickel, K. i Peter, S. (2005) 'Amenity-led development of rural areas: the example of the regional action pilot program in Germany'. En Amenities and Rural Development, eds. G. P. Green, S. C. Deller i D. W. Marcouiller, pp. 302-321. Cheltenham i Northampton: Edward Elgar.

Knickel, K. i Renting, H. (2000) 'Methodological and Conceptual Issues in the Study of Multifunctionality and Rural Development', Sociologia Ruralis, 40(4), pp. 512-528.

Lee, J., Árnason, A., Nightingale, A. i Shucksmith, A. (2005) 'Networking: Social Capital and Identities in European Rural Development', Sociologia Ruralis, 45(4), pp. 269-283.

Long, A. i van der Ploeg, J. D. (1994) 'Endogenous Development: Practices and Perspectives'. En Born from within: Practice and Perspectives of Endogenous Rural Development, eds. J. D. van der Ploeg i A. Long, pp. 1-6. Assen: van Gorcum.

Lothian, A. (2004) 'Amenity Value of Scattered and Isolated Trees'. Report to the South Australian Native Vegetation Council. Unley: Scenic Solutions.

Marsden, T. (2010) 'Mobilizing the regional eco-economy: evolving webs of agri-food and rural development in the UK', Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 3(2), pp. 225-244.

Marsden, T., Banks, J. i Bristow, G. (2000) 'Food Supply Chain Approaches: Exploring their Role in Rural Development', Sociologia Ruralis, 40(4): 424-438.

Marsden, T. i Sonnino, R. (2008) 'Rural development and the regional state: Denying multifunctional agriculture in the UK', Journal of Rural Studies, 24(4), pp. 422-431.

Marsden, T. i van der Ploeg, J. D. (2008) 'Preface: Exploring the Rural Web'. En Unfolding Webs: the Dynamics of Regional Rural Development, eds. J. D. van der Ploeg i T. Marsden, pp. vii-ix. Assen: Royal Van Gorcum.

Martínez de Pisón, E. (2009) Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

McDonagh, J. (2013) 'Rural geography I: Changing expectations and contradictions in the rural', Progress in Human Geography, 37(5), pp. 712-720.

45

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

McGranahan, D. A. (2008) 'Landscape influence on recent rural migration in the U.S.', Landscape and Urban Planning, 85(3-4), pp. 228-240.

Messely, L., Rogge, E. i Dessein, J. (2013) 'Using the rural web in dialogue with regional stakeholders', Journal of Rural Studies, 32, pp. 400-410.

Milone, P. i Ventura, F. (2010) Networking the rural: the future of green regions in Europe. Assen: Royal Van Gorcum.

Monllor Rico, N. (2013). 'La nova pagesia: vers un nou model agrosocial', Quaderns Agraris, 35, pp. 7-24.

Murray, M. i Dunn, L. (1995) 'Capacity Building for Rural Development in the United States', Journal of Rural Studies, 11(1), pp. 89-97.

Neumeier, S. (2012) 'Why do Social Innovations in Rural Development Matter and Should They be Considered More Seriously in Rural Development Research? - Proposal for a Stronger Focus on Social Innovations in Rural Development Research', Sociologia Ruralis, 52(1), pp. 48-69.

Nogué, J. (2010) Paisatge, territori i societat civil. València: Edicions 3 i 4.

Observatori del Paisatge de Catalunya (2013) Catàleg de paisatge de l’Alt Pirineu i Aran, Generalitat de Catalunya, Departament de Territori i Sostenibilitat.

Pike, A., Rodríguez-Pose, A. i Tomaney, J. (2007) 'What Kind of Local and Regional Development and for Whom?', Regional Studies, 41(9), pp. 1253-1269.

Ray, C. (2001). Culture economies: a perspective on local rural development in Europe. Centre for Rural Economy, Dept. of Agricultural Economics and Food Marketing, University of Newcastle upon Tyne.

Renting, H., Marsden, T. i Banks, J. (2003) 'Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains in rural development', Environment and Planning A, 35(3), pp. 393-411.

Shucksmith, M. (2010) 'Disintegrated Rural Development? Neo-endogenous Rural Development, Planning and Place-Shaping in Diffused Power Contexts', Sociologia Ruralis, 50(1), pp. 1-14.

Stöhr, W. B. (1992) 'Local initiative networks as an instrument for the development of peripheral areas'. En Development Issues and Strategies in the New Europe: Local, Regional and Interregional Perspectives, ed. M. Tykkyläinen, pp. 203-209. Aldershot: Avebury.

Tobias, S. i Müller Wahl, P. (2013) 'Can place branding support landscape conservation in city-regions? A case study from Switzerland', Land Use Policy, 30(1), pp. 266-275.

Van der Ploeg, J. D., Long, A. i Banks, J. (2002) Living countrysides: Rural development processes in Europe. The state of the art. Doetinchem: Elsevier.

Van der Ploeg, J. D. i Marsden, T. (2008) Unfolding Rural Webs: The Dynamics of Regional Rural Development. Assen: Royal van Gorcum.

Van der Ploeg, J. D., Renting, H., Brunori, G., Knickel, K., Mannion, J., Marsden, T., De Roest, K., Sevilla-Guzmán, E. i Ventura, F. (2000) 'Rural Development: From Practices and Policies towards Theory', Sociologia Ruralis, 40(4), pp. 391-408.

Van der Ploeg, J. D. i Roep, D. (2003) 'Multifunctionality and rural development: the actual situation in Europe'. En Multifunctional agriculture: a new paradigm for European agriculture and rural development, eds. G. van Huylenbroeck i G. Durand, pp. 37-53. Aldershot: Ashgate.

Van der Ploeg, J. D. i van Broekhuizen, R. (2009). 'ETUDE Final Activity Report'. Enlarging the theoretical understanding of rural development (ETUDE). Wageningen: ETUDE Consortium.

Van der Ploeg, J. D., van Broekhuizen, R., Brunori, G., Sonnino, R., Knickel, K., Tisenkopfs, T. i Oostindie, H. (2008) 'Towards a Framework for Understanding Regional Rural Development'. En Unfolding Webs: the Dynamics of Regional Rural Development, eds. J. D. van der Ploeg i T. Marsden, pp. 1-28. Assen: Royal Van Gorcum.

Ventura, F., Brunori, G., Milone, P. i Berti, G. (2008) 'The Rural Web: A Synthesis'. En Unfolding Webs: the Dynamics of Regional Rural Development, eds. Jan Douwe van der Ploeg i Terry Marsden, pp. 149-174. Assen: Royal Van Gorcum.

Waltert, F., Schulz, T. i Schläpfer, F. (2011) 'The role of landscape amenities in regional development: Evidence from Swiss municipality data', Land Use Policy, 28(4), pp. 748-761.

Woods, M. (2011) Rural. Oxon i Nova York: Routledge.

Wellbrock, W., Roep, D. i Wiskerke, J. (2012) 'An integrated perspective on rural regional learning', European Countryside, 4(1), pp. 1-16.

Wiskerke, J. S. C. (2009) 'On Places Lost and Places Regained: Reflections on the Alternative Food Geography and Sustainable Regional Development', International Planning Studies, 14(4), pp. 369-387.

46

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

AGRICULTURAL INFORMATION BY SMS: UNDERSTANDING THE FUSION OF SCIENTIFIC AND FARMERS’ KNOWLEDGE

Información agrícola mediante SMS: la colaboración entre el conocimiento agrario y el científico

S.F. Brouwer1

1School of Geosciences, University of Edinburgh,

[email protected]

Abstract: This paper examines the increasing trend whereby private companies in the Global South develop e-agriculture products, ICT (Information and Communication Technology) services that disseminate agricultural information to farmers. More specifically, using the Indian e-agriculture service Reuters Market Light as a case study, this paper aims to provide theoretical foundations in order to fully grasp what the possible implications on the lives of farmers are when they use services that provide agricultural information by SMS. Through analyzing the nature of knowledge at the sending side of RML, which comprises of scientific knowledge, and the receiving side, which constitutes of humoral agronomical knowledge, this paper demonstrates that both are to the greater extent fundamentally different. This paper concludes by stating that it is crucial to understand agricultural knowledge through an economic lens. For only then it becomes apparent that RML essentially requires the farmer to change his or her conditions of existence. Keywords: e-agriculture, humoral farmers’ knowledge, scientific knowledge, Reuters Market Light 1. INTRODUCTION

‘Come, join hands with us and support this information revolution to ensure a bright and prosperous future to every Indian’ (Reuters Market Light, 2013). This message is delivered in a commercial for Reuters Market Light (RML), a mobile phone based service that disseminates agricultural information by SMS (Short Message Service). This ‘e-agriculture’ service was launched in India in 2007 by the multinational media and information company Thomson Reuters. Farmers can make use of this service by paying for a subscription in order to receive ‘relevant’ information about market prices, weather forecasts, crop advisory and agricultural news (Chahal, Sidhu, & Parminder, 2012; Thomson Reuters, 2012). The delivery of this service can be placed in the realm of several discourses: the Bottom of Pyramid discourse that finds new opportunities in markets for the world’s poor (Prahalad & Hammond, 2002), the ICT (Information and Communication Technologies) for Development (ICT4D) discourse that praises the potential of ICTs in lifting people out of poverty (Avgerou, 2010) and the privatization and neoliberal discourse in the Global South whereby agricultural extension increasingly shifts from the

public to the private sphere (Davidson & Ahmad, 2003). Even though many dimensions of RML are worth considering - the further extension of capitalism into the lowest segment of society, the power structures that accompany the use of mobile phones and the vested interests of companies controlling agricultural information - I will, nonetheless, leave these considerations aside. Instead, this paper will focus, on the one hand, on the nature of the scientific knowledge that is disseminated by the crop advisory and weather forecast functions of RML. On the other hand, it will concentrate on the nature of the knowledge on the receiving side of RML, that is, the knowledge of Indian farmers. By analyzing the different types of knowledge that collide through RML, this paper provides theoretical foundations to better understand how RML can have an effect on the lives of Indian farmers. The paper is composed of five sections. It will start by elaborating on the definitions of scientific and farmers’ knowledge. Secondly, I will explore the underlying assumptions in the constructions of scientific knowledge in relation to farmers’ knowledge. The third part will analyze how the differences in the two types of knowledge can be explained by considering the place of agriculture in society at large through a Marxist economic

47

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

lens. Fourthly, I will touch upon the tensions that can arise between the scientific and farmers’ knowledge in RML. I will conclude by analyzing how this analysis provides a foundation to determine what the possible impact of RML is on the lives of Indian rural farmers. 2. DEFINING SCIENTIFIC AND FARMERS’ KNOWLEDGE Before elaborating on the use of scientific and farmers’ knowledge, it is important to first elucidate what I regard as knowledge. Taking a post-structuralist stance, knowledge is not something that possesses an ultimate truth, it rather comes in multiple ways and variable forms (Turnbull, 2000). Knowledge, then, encompasses the ‘grasping subjective culturally conditioned concepts emerging from complex and ongoing processes involving selection, rejection, creation, development and transformation of information’ (Blaikie et al., 1997, p. 218). In other words, knowledge concerns systems of representation and modes of ordering reality that are ever changing, constantly in flux and possessing dynamic boundaries. Essentially, I do not mean to juxtapose the scientific against the indigenous or vice versa. Instead, I intend to illustrate how agricultural knowledge is constructed in different ways in different contexts. Apart from this overall definition, it is evidently crucial to explain the meaning of the terms ‘scientific’ and ‘farmers’ knowledge. When addressing ‘scientific’ knowledge I refer to the reified, normative Western version1, situated in the positivist tradition that uses formal hypotheses and structured trials to conduct agricultural research. Additionally, I assume that the sole occupation of scientists is to produce and disseminate ‘objective’ and ‘universal’ knowledge and participate in the global academic community (Brodt, 2001). The use of the word farmers’ knowledge refers to the knowledge that small-scale Indian farmers possess2. Because it is impossible to account for the multiplicity in Indian farmers, the term

1 I assume that there are mote types of scientific knowledge, as ‘indigenous’ knowledge can also be scientific (Sillitoe, 2007). 2 Due to the problematic connotations (e.g. it allegedly places knowledge in a fixed ‘native’ category and denies colonial influences (Agrawal, 1995)), it is a deliberate choice not to use the adjective ‘indigenous’ to indicate the knowledge that farmers hold. 

farmers’ knowledge specifically refers to farmers that possess humoral knowledge of agriculture. This, however, does not imply that the category of humoral agronomy has structural boundaries wherein farmers ultimately rely on humoral and Ayurvedic explanations of farming (Obeyesekere, 1991). Its purpose is, rather, to provide a broad point of reference. Humoral agronomy, which in India can be related to the medicinal system of Ayurveda (Zimmermann, 1999), concerns a theory that relies on an accurate equilibrium of humors in plants. These humors consist of elements that are hot, cold, dry or wet (Kurin, 1983). Hot and cold respectively refer to the expenditure and conservation of energy and wet and dry to the receptivity and resistance of matter (Kurin, p. 285). This should thus not be conflated with levels of temperature or moisture (e.g. an ice cube is hot and dry). Apart from these classifications, the balance of humors in a plant is contingent on its intrinsic properties as well as on the intrinsic properties of the objects where the plant comes in contact with: water, soil, wind and fertilizer (Gupta, 1998). 3. THE NATURE OF SCIENTIFIC AND FAMERS’ KNOWLEDGE Having just defined the two categories of knowledge, the following step is to further investigate the nature and construction of both types of knowledge. From the previous definitions one can derive that scientific knowledge involves a fragmented understanding of the world in comparison to a more holistic comprehension of the earth that the farmers hold. Bruno Latour(1993) provides a useful starting point for analyzing this difference in the nature of scientific and farmers’ knowledge. Latour questions why the, to him ubiquitous and superficial, divide between culture and nature remains constructed in the contemporary Western society. He realizes how nature and culture are continuously divided through processes of purification. Latour furthermore rightfully argues that only when these dichotomous constructions are translated, the ‘true’ empirical world that consists of hybrid networks becomes apparent. Indeed, these networks show that the world is comprised of elements that are indistinguishably nonhuman and human. The absence of processes of purification brings indigenous knowledge close to the hybrid understanding of social reality that Latour mentions (Dove et al., 2007, p. 137). In fact,

48

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

because energy and fluidity play such a central role in humoral agronomy, this type of understanding of the natural world can be seen as the quintessence of a hybrid world that functions through metabolic interactions (Heynen, Kaika, & Swyngedouw, 2006). Zimmerman (1999, p. 255) even describes Ayuverda as ‘managing the transactions of all sorts of vital fluids, saps, juices, savors and humors’. It is, however, important to be aware of the fact that understanding the world as a hybrid network does not imply that there are no processes of classification present. For, the very fluids in the metabolism are categorized on a scale in the dichotomy of hot and cold, and dry and wet (Brodt, 2001; Kurin, 1983). Yet, this minor level of classification stands in bleak contrast to the purification processes present in the Western scientific endeavor. Scientific knowledge is undeniably constituted through the processes of continuous categorization that Latour repetitiously points out. The methodology of the production of scientific facts namely concerns, on the one hand, division and abstraction: a scientist divides a problem into separate fragments, analyses these different components disconnected from each other and then reconstructs the system on the basis of the interpretation of the independent parts (Kloppenburg, 1991). On the other hand, scientific information is produced through processes of framing and objectification. Not only plants and animals have been the subject of ‘unbiased’ scientific taxonomy, the entire biological world including climate, soil and people, is drawn from its context in order to create universal categories (Johnson & Murton, 2007). The continuous production of these positivist and Cartesian methodologies indicates that science is not universal. It has, rather, produced universality (Clark & Murdoch, 1997). Western science has been able to disguise and obscure ‘the themes of race, sexuality, gender, nation, family and class [that] have been written into the body of nature in western… science since the eighteenth century’ (Haraway, 1989, in: Castree, 1995, p. 13). In this light, scientific and farmers’ knowledge overlap to a great extent. For, they are both ‘general and specific, theoretical and practical (..) value-laden, context specific and influenced by social relations of power’ (Scoones & Thompson, 1994, p. 29, emphasis original). The camouflaging of the scientific epistemology can be compared to Marx’s commodity fetish. Marx explains how the (labor) conditions of production are hidden in the ‘physical nature of

the commodity and the material relations arising out of this’ (Marx, 1867/1976, in: Balibar, 1995, p. 57). This easily applies to the concept of science. Since, the conditions of the production of science are hidden in its universal nature as well as in the relations between different kinds of knowledge arising out of this. With the latter, I mean that precisely because of the masked subjectivity of science, it has become acceptable to cover farmers’ knowledge under a blanket of ‘superior’ and abstract science. This is highly problematic because, despite the aforementioned similarities, it masks the undeniable differences between scientific and indigenous knowledge (Sillitoe, 2000). So far I have analyzed these differences in the nature of scientific and farmer’s knowledge through a rather descriptive account of the presence, or absence, of processes of purification. In order to move to an explanatory account of the differences in agricultural knowledge, I contend that it is crucial to investigate the position of agriculture within a society’s system of reproduction. 4. AGRICULTURE AS A MEANS OF PRODUCTION AND ITS RELATION TO KNOWLEDGE The French anthropologist Maurice Godelier(1986) offers important insights into the place of agriculture in the artificially segmented Western society and more hybrid environment of the farmers. Inspired by Marx, he puts the material conditions of existence, or in other words, the mode of production, central to his analysis. His approach is extremely valuable because he explicitly avoids an ethnocentric, Lévi-Straussian analysis of customs and mythology that might explain the differences in the nature of scientific and farmers’ knowledge. Similarly to the ‘indigenous’ term such a cultural enquiry namely risks portraying farmers as ‘savages’ with ‘authentic’ knowledge. Applied to Western society, he shows, just as Polanyi (1944/2001), how economic life has become gradually disembedded from social life with the development of market capitalism. According to Godelier, the capitalist economy namely functions through certain economic bodies that are situated in a separate institutional sphere. It follows, then, that Western culture has unnaturally situated agriculture as a form of production that operates disjointedly from other segments of the Western societal organization.

49

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Consider the second agricultural revolution in the mid-eighteenth century in Britain and the United States. The new possibilities for long distance trade, the increasing separation of town from country and the expansion of capitalist agriculture resulted in a soil fertility crisis, which, in turn, fueled a revolutionary growth and development of the fertilizer industry and soil chemistry (Foster, 1999, p. 373). As a consequence, crop cultivation was not contingent anymore on local soil quality and subsequently, the distance between the production site and the market increased (Carey, 1847; Liebig, 1859, in: Foster, 1999, p. 377, 378). Accordingly, agriculture became gradually to a lesser extent embedded in social life. Another factor that possibly contributed to the removal of agriculture from society is its institutionalization in societies, laboratories, universities and research councils (e.g. the Royal Agricultural Society of England) (Bernstein, 2010). Hence, agriculture’s separation from society developed hand in hand with the development of agricultural science. The detachment of agricultural knowledge from people’s lives and society at large can thus explains why scientific agricultural knowledge is more easily made objective and categorized. The separate place that Western agriculture in the economic sense holds is different from its position in indigenous societies, wherein agriculture is to a greater extent enmeshed in the deep societal structures (Bernstein, 2010; Shepherd, 2006; Thompson & Scoones, 1994). Returning to Godelier, he argues that in non-capitalist societies the ‘economic’ is undertaken ‘within social relations whose main priority is other functions, e.g. producing kinship relations in society’ (1986, p. 52, emphasis original). Agricultural knowledge is, then, not just a detached technical disposition, but it is something that reproduces society. In other words, it is, as the literal translation of Ayuverda, ‘knowledge for the continuation of life’ (Zimmermann, 1999, p. 2). By the same token, Gupta (1998, p. 160) emphasizes that agricultural decisions are ‘profoundly shaped by the politics of caste, class and gender differentiation.’ Gupta’s ethnographic study provides two cases in point about farmers in the northwestern Indian town of Alipur (Gupta, ch. 3). The first example concerns inequalities in caste and gender. Women from lower caste households were restricted in undertaking any labor in the fields, whereas women that belonged to a higher caste had almost the same roles in agricultural production as their male family members. The villager Sompal provides another

example. Due to family politics, he was forced to rent out his land. Instead of renting land from someone else, he did marginal jobs, becausehe felt, himself being a landowner, ashamed of becoming a tenant. Both illustrations show how the politics of daily life can hamper agricultural production. More importantly, it shows how the deployment of agricultural knowledge in practice is contingent on gender, caste and class politics. This analysis of the connection between agriculture as a means of production and the type of knowledge shows that where scientific agricultural knowledge is inevitably connected to the capitalist mode of production and its accompanying economic rationality, farmers’ knowledge is an embodied practice that has certain preconditions before it is put to use to cater for economic growth. It is exactly this difference that would explain possible tensions that arise when farmers use RML. To elaborate further on this, RML can be placed along the same lines of the development discourse that neglects the embeddedness of agriculture and considers the farmer as a Western-inspired rational economic individual (Blaikie et al., 1997; Cleveland & Soleri, 2007; Scoones & Thompson, 1994). This means that firstly the specificity of the modern capitalist rationalization process (Weber, 1905/1992, p. xxxvii) and secondly the all-encompassing subjectivity that capitalism creates (Marx, 1867/1977, p. 899) are not recognized. Adversely, tensions can also arise at the side of the farmers because their knowledge refers to the capabilities of an individual, instead of to a scientific corpus of objective, generalized knowledge (Ingold, 2000, p. 317). In other words, they have to make sense of ‘immutable mobiles’ (Latour, 1986) - information that is, firstly, unchanging in content and over time and, secondly, is simultaneously easily transferable to any social context or spatial location - whereas their knowledge can be considered as the opposite: ‘mutable mobiles’. The tensions that can arise between the two types of knowledge due to the different mode of production lead to the question what impact RML can have. Let me turn to the answer of this question in the conclusion. 5. CONCLUSION As stated in the introduction, the aim of this paper is to provide theoretical foundations to better understand how RML will have an effect on the lives of Indian farmers. I have firstly addressed

50

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

how the nature of scientific knowledge that is disseminated by RML and the farmers’ knowledge that is possessed by the farmers who receive the information of RML relate to each other. The difference is that where scientific knowledge is highly segmented and established through deliberate processes of purification, farmers’ knowledge is more holistic since the concepts of energy and fluids are of central importance to a humoral understanding of agriculture. They are (or rather, always have been), in contrast of what the scientific construction of universality has made us believe, similar in the sense that they are both contextual. Secondly, I have focused on why scientific and farmers’ knowledge are different by analyzing the connection between agriculture as a material condition of existence and the two types of knowledge. I have demonstrated that scientific knowledge, fostered by the separation of agriculture from society, has become an objective means to achieve and maintain economic progress. In contrast, agriculture is intermingled in societal structures that revolve around gender, caste and class dimensions in the case of the small-scale Indian farmer. Furthermore, I have argued that, besides from these differences, tensions between the two types of knowledge can arise due to the subjectivity and the (dis)-embodiment that accompany a certain mode of production. All in all, the effect that RML has on farmers’ lives is twofold. First, a farmer that receives a SMS from RML has to deal with the segmented nature of the scientific knowledge, which is different from his or her humoral understanding of agriculture. Second, and perhaps most importantly, the user of RML has to find a way to integrate the knowledge that is designed for ‘rational’ economic progress into his or her own society wherein agriculture is glued to his or her existence in a social, cultural and political sense. Essentially, what this paper fundamentally shows is that RML requires the farmer to change the conditions of his or her existence. And it is exactly this what makes a farmers’ livelihood vulnerable. It is therefore important to be extremely wary of private sector initiatives such as RML that benefit from the fact that ‘immutable’ scientific knowledge is highly amenable to commodification. Because after all, we have to ask ourselves the question: does Thomson Reuters genuinely wants to help the farmer as much as it wants to make profit?

REFERENCES Agrawal, A. (1995). Dismantling the Divide Between

Indigenous and Scientific Knowledge. Development and Change, 26(3), 413-439.

Avgerou, C. (2010). Discourses on ICT and development. Information Technologies & International Development, 6(3), 1-18.

Balibar, E. (1995). The philosophy of Marx (C. Turner, Trans.). New York, London: Verso.

Bernstein, H. (2010). Class dynamics of agrarian change. Halifax; Winnipeg: Fernwood publishing.

Blaikie, P., Brown, K., Stocking, M., Tang, L., Dixon, P., & Sillitoe, P. (1997). Knowledge in action: local knowledge as a development resource and barriers to its incorporation in natural resource research and development. Agricultural systems, 55(2), 217-237.

Brodt, S. B. (2001). A systems perspective on the conservation and erosion of indigenous agricultural knowledge in central India. Human Ecology, 29(1), 99-120.

Castree, N. (1995). The nature of produced nature: materiality and knowledge construction in Marxism. Antipode, 27(1), 12-48.

Chahal, S., Sidhu, M., & Parminder, K. (2012). Impact Assessment of Reuters Market Light (RML) in Agricultural Information Dissemination in Punjab. Agricultural Economics Research Review, 25(2012).

Clark, J., & Murdoch, J. (1997). Local knowledge and the precarious extension of scientific networks: a reflection on three case studies. Sociologia Ruralis, 37(1), 38-60.

Cleveland, D., & Soleri, D. (2007). Farmer knowledge and scientist knowledge in sustainable agricultural development: ontology, epistemology and praxis Local science vs global science: approaches to indigenous knowledge in international development (pp. 209-230). New York; Oxford: Berghahn Books.

Davidson, A. P., & Ahmad, M. (2003). Privatization and the crisis of agricultural extension: The case of Pakistan. Aldershot UK: Ashgate Publishing, Ltd.

Dove, M. R., Smith, D. S., Campos, M. T., Mathews, A. S., Rademacher, A., Rhee, S., & Yoder, L. M. (2007). Globalisation and the construction of Western and non-Western knowledge. In P. Sillitoe (Ed.), Local Science Vs. Global Science: Approaches to Indigenous Knowledge in International Development. New York; Oxford: Berghahn books.

Foster, J. B. (1999). Marx's Theory of Metabolic Rift: Classical Foundations for Environmental Sociology 1. American Journal of Sociology, 105(2), 366-405.

Godelier, M. (1986). The mental and the material: thought, economy and society. London, New York: Verso.

Gupta, A. (1998). Postcolonial developments. Agriculture in the making of modern India. Durham & London: Duke university press.

Heynen, N. C., Kaika, M., & Swyngedouw, E. (2006). In the nature of cities: urban political ecology and the politics of urban metabolism. Milton Park: Taylor & Francis.

51

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Ingold, T. (2000). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. London, New York: Routledge.

Johnson, J. T., & Murton, B. (2007). Re/placing native science: Indigenous voices in contemporary constructions of nature. Geographical Research, 45(2), 121-129.

Kloppenburg, J. (1991). Social Theory and the De/Reconstruction of Agricultural Science: Local Knowledge for an Alternative Agriculture1. Rural sociology, 56(4), 519-548.

Kurin, R. (1983). Indigenous agronomics and agricultural development in the Indus Basin. Human Organization, 42(4), 283-294.

Latour, B. (1986). Visualization and cognition: Drawing things together. Knowledge and Society, 6, 1-40.

Latour, B. (1993). We have never been modern (C. Porter, Trans.). Cambridge, USA; London: Harvard University Press.

Marx, K. (1867/1977). Capital (B. Fowkes, Trans. Vol. 1). New York: Vintage.

Obeyesekere, G. (1991). Hindu Medicine and the Aroma of Structuralism. The Journal of Religion, 71(3), 418-425.

Polanyi, K. (1944/2001). The Great Transformation: The Political And Economic Origins Of Our Time (2 ed.). Boston: Beacon Press.

Prahalad, C. K., & Hammond, A. (2002). Serving the world's poor, profitability. Harvard Business Review, September, 4 -10.

Reuters Market Light. (2013). RML Consumer Impact AC Longer Version. Retrieved 21 March, 2014, from https://http://www.youtube.com/watch?v=UO5bzY__kBg

Scoones, I., & Thompson, J. (1994). Beyond farmer first: rural people's knowledge, agricultural research and extension practice. London: Intermediate Technology Publications Ltd.

Shepherd, C. J. (2006). From in vitro to in Situ: On the Precarious Extension of Agricultural Science in the Indigenous 'Third World'. Social Studies of Science, 36(3), 399-426.

Sillitoe, P. (2000). Let Them Eat Cake: Indigenous Knowledge, Science and the 'Poorest of the Poor'. Anthropology Today, 16(6), 3-7.

Sillitoe, P. (2007). Local science vs. global science: an overview. In P. Sillitoe (Ed.), Local Science Vs. Global Science: Approaches to Indigenous Knowledge in International Development (pp. 1-22). New York; Oxford: Berghan Books.

Thompson, J., & Scoones, I. (1994). Challenging the populist perspective: rural people's knowledge, agricultural research, and extension practice. Agriculture and Human Values, 11(2-3), 58-76.

Thomson Reuters. (2012). Reuters Market Light. Retrieved 21 March, 2014, from http://www.reutersmarketlight.com/about_us.html

Turnbull, D. (2000). Masons, tricksters and cartographers: Comparative studies in the sociology of scientific and indigenous knowledge. Amsteldijk, The Netherlands: Harwood Academic Publishers.

Weber, M. (1905/1992). Author's Introduction in: The Protestant ethic and the spirit of capitalism. London: Routledge.

Zimmermann, F. (1999). The jungle and the Aroma of meats: An ecological theme in Hindu medicine (Vol. 4). New Delhi: Motilal Banarsidass Publ.

52

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

ARTICULACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO EN COLOMBIA

Joint Planning and development in Colombia

J. Rengifo Rengifo1

1 Universidad de Nariño, Ciudad Universitaria Torobajo, Pasto – Nariño (Colombia) [email protected] Abstract: This paper attempts to determine the underlying relationship between planning and development in the territory, in which various documents were involved, starting from a set of generalities that allow understanding how this process is constituted and how they affect decision -making from public administration function, starting from some areas at national and regional level. This research contextualize some conceptual theoretical asides where the evolution process of planning and regional development and their mainstreaming and advocacy at the national level is discussed, based on the history and implementation of national development plans in Colombia and approaching to determine the relationship that these elements have when making decisions for growth and welfare in different territories, influencing the successes and failures that induce development in the country. Key words: planning, development, management, territory, municipality. 1. INTRODUCCIÓN La planificación y el desarrollo han sido y siguen siendo unos componentes importantes dentro de la política gubernamental nacional de Colombia y han direccionado los niveles de crecimiento de las regiones, los departamentos y los municipios. Este tema se puede abordar desde varias ópticas o puntos de vista, aunque lo que se intenta en el presente trabajo es determinar cómo se manifiesta dicha articulación. Se hace un análisis de dichos elementos partiendo del concepto general que define las teorías de planificación y desarrollo, haciendo unas aproximaciones teóricas y tomando como referentes varios teóricos sobre la temática. En un segundo momento se hace referencia a la evolución y al establecimiento del desarrollo y la planificación en Colombia, partiendo de referentes expuestos en distintos planes de desarrollo y comisiones que se han dado en el país, aproximadamente desde el año 1940. Para determinar cómo ha sido la predominancia y aplicación del crecimiento a partir del abordaje del desarrollo y la planificación se tendrá como objetivo principal erealizar una evaluación sobre algunos de los componentes que han orientado la planificación y el desarrollo Regional en Colombia y que de alguna forma han contribuido a encauzar las políticas y generar crecimiento, a partir del establecimiento y análisis de distintos e

importantes procesos que han incorporado cambios en las áreas más importantes del territorio nacional, es por ello que las actuaciones que se establecen hacia estos territorios están íntimamente ligadas a los planes que se han generado para constituirse en las alternativas donde se intenta impulsar la economía de las regiones a través de la planificación. Este análisis es valioso ya que coloca de manifiesto dicha interrelación y que hoy en día aun genera debate entre estudiosos del tema. Por último se hace un análisis de cómo estos procesos, identificados en los planes de desarrollo nacionales, han influenciado el crecimiento del país. Aunque se trata de hacer una retrospectiva histórica se toman algunos elementos de la actualidad lo cual nos lleva a generar unas consideraciones finales del estado de la planificación y el desarrollo en la actualidad colombiana. 2. CONCEPTOS DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Los países tanto desarrollados como en vía de desarrollo han hecho uso de la planificación y los procesos de desarrollo, en los cuales se integran distintos grados de intervención en el sistema nacional de cualquier estado para generar dinámicas socio – económicas y políticas, reflejadas en procesos que permitan planificar el

53

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

desarrollo teniendo en cuenta ideas, iniciativas y propuestas reflejadas en proyectos que beneficien a la comunidad propiciando bienestar, igualdad y equidad para toda la población. Lo anterior se fundamenta en los principios básicos de la planificación y el desarrollo que determinan que el progreso y crecimiento de una localidad, municipio, región, provincia y la misma nación esta direccionado desde la capacidad de abordar la problemática de la población y encaminar las soluciones tanto para el desarrollo social como económico, es por ello que la planificación traza el camino y el desarrollo proporciona los medios hacia donde debe ir ese camino. 2.1 La planificación, aproximación a una

La planificación es el medio por el cual se genera una línea de seguimiento y acción que derivara en la ejecución, adecuación y traslado de los medios necesarios y que permitirá encauzar los procesos de desarrollo, por lo tanto es el “medio a través del cual las organizaciones jerárquicas estatales tienen la capacidad de determinar la destinación de los recursos públicos, independientemente del modelo de Estado que haya sido adoptado. En la medida en que el patrimonio que ella administra se encuentra por fuera de la circulación del mercado, las decisiones requieren un sistema de organización y distribución de los procesos decisorios que constituye el sistema de planeación. El ejercicio de la planificación está ligado a los lineamientos que influyen en el plan nacional de desarrollo, siguiendo unos objetivos y procesos direccionados” (Gandour nombrado por Varón 2009, 7). Es inherente a la planificación la incorporación de la participación que determina fundamentalmente la forma más versátil de elaborar propuestas coherentes y ligadas al contexto de lugar donde haya autonomía para la toma de decisiones, consenso sobre las metas o objetivos a alcanzar, compromisos y responsabilidades para que sean realizables; también guarda real importancia la capacidad de negociación de cada propuesta que se quiera desarrollar bajo el cumplimiento de las metas y compromisos que se hayan acordado. Es por ello que la planificación actúa como un proceso socio – político donde intervienen, en doble vía, agentes externos e internos; los externos son el resultado de políticas internacionales y mercados sujetos balanzas macroeconómicas regidos por bloques económicos y de poder y los internos son los que

provee el mercado interno de un país representado en su producto interno bruto pero también ligado a las condiciones sociales y de bienestar de la población. De aquí se deriva que la planificación “comprende una serie de dinámicas sociales y políticas en torno a la identificación de problemas y potencialidades del presente y a la formulación de apuestas de futuro. Como escenario, la planeación es una oportunidad de encuentro entre voces diferentes interesadas en construir consensos básicos sobre metas de bienestar y sobre los procedimientos, instrumentos y acciones necesarios para alcanzarlas. Es, en consecuencia, un proceso y un escenario eminentemente político que enlaza medios y fines, presente y futuro, problemas y soluciones, potencialidades y realizaciones, conocimiento y acción” (Velásquez y González. 2003). El aporte fundamental de la planificación en los países en vía de desarrollo como Colombia es que permitió incorporar planes de largo alcance en el tiempo, incorporando una sinergia en los niveles nacional, regional, departamental y municipal, haciendo válida la participación de la población y generando efectividad a la hora de gestionar desde los entes administrativos públicos. A nivel local la planificación permite el desarrollo de las regiones ya que actúa como la forma más adecuada para encaminar recursos económicos, infraestructurales y humanos, de esta forma definirá la “dirección, determina el control de los medios y los recursos; la administración de la institución y el buen funcionamiento, la operación y el diseño de reglamentos y métodos técnicos para lograr los objetivos” (Friedmann 2001, 23) incidiendo directamente en la operatividad y alejándose de la incertidumbre de no generar un territorio planificado. En este sentido la planificación se establece como un medio importante que permitirá trazar una guía en donde se deben incorporar escenarios futuros y concertados y no concertados permitiendo aprovechar de una manera sostenible los recursos y hacer inversiones, optimizando su uso, a favor de un desarrollo acorde y necesario en el territorio. La orientación de la planificación hacia el desarrollo se hace efectiva a través de los planes, los cuales incorporan unos objetivos, proyectos y acciones que permiten hacer un monitoreo, seguimiento y evaluación constante, en donde las formas de actuación están ligadas a la disciplina planificadora y que interviene para “tomar una decisión y llevarla a la acción para producir un

definición

54

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

resultado dando forma y guía a una organización (u otra entidad)” (Bryson, 1988, 74). Es así como la planificación trasciende desde el hecho de proponer escenarios para convertirse en el resultado de unas acciones definidas a través de decisiones que involucran a la población en un contexto territorial y que están marcadas por elementos externos e internos de los modelos de desarrollo internacional y nacional inherentes al país. 2.2 El desarrollo, aproximación a una

El desarrollo se entiende como la capacidad económica, social, política y ambiental que tiene un país para generar condiciones de crecimiento. El concepto de desarrollo nace de los procesos económicos e ideológicos impuestos, de elementos externos a la propia realidad de América, en este sentido no se puede negar que “las ideas y conocimientos de Europa han jugado un papel primordial” (Escobar A. 1986) y han dejado una huella imborrable en nuestras formas de vivir y actuar en las realidades nacionales, aunque este proceso ha generado “al mismo tiempo formas importantes de oposición y resistencia” (Escobar A. 1986) lo cual ha generado contraposiciones reaccionarias que inevitablemente hacen parte del desarrollo de los países. La evolución del concepto sobre desarrollo tiene surgimiento en la escuela clásica económica del siglo XVIII, donde inicialmente se le dio una visión que preveía crecimiento económico y, posteriormente, aparecieron otros elementos asociados a la sociedad. Teniendo en cuenta este proceso a partir de la segunda guerra mundial se inicia una serie de cambios estructurales en las formas de interpretar la evolución de las poblaciones de los países en vía de desarrollo y de los mercados insertos en la economía, según Bustelo 1999 nombrado por Mogrovejo (2010), es por ello que a partir de “los años cuarenta dos grandes categorías del desarrollo se han establecido, la teoría ortodoxa del desarrollo, que forma parte de la corriente principal (mainstream) de la Economía, y la heterodoxa o radical que se caracteriza por sus críticas al primero y por situarse resueltamente fuera del planteamiento convencional. Tal planteamiento señala que el subdesarrollo es simplemente una cuestión de “atraso” cronológico de países menos avanzados, en otras palabras, un atraso en la “modernización” o crecimiento de sus estructuras y de sus economías. Por lo tanto, la teoría heterodoxa del

desarrollo niega que el problema sea de atraso, sino de una ubicación desventajosa de los países pobres o periféricos, en la estructura del sistema capitalista mundial”. Podríamos empezar diciendo que el desarrollo introduce conceptos como el de las ventajas y desventajas que han tenido los países, catalogándolos de desarrollados o menos desarrollados, enfatizando únicamente en el crecimiento económico, concepciones que se desarrollaron a partir de “modelos formalizados para explicar la evolución de las capacidades productivas de un país o PIB agregado, como expresión sintética del proceso de crecimiento económico. Su visión es, por tanto, mucho más cuantitativa y economicista; al tiempo que trata de aportar una mayor fundamentación lógica a las relaciones supuestas entre las variables económicas, a través de la aplicación del lenguaje matemático” (Alonso, 2000 citado por Mogrovejo. 2010). El desarrollo ha estado asociado a los modelos clásicos y neoclásicos de los procesos del crecimiento económico donde se relacionó con el modelo Keynesiano entre 1935 y 1950 determinado la idea de que la economía libre conduce directamente al máximo de ocupación y empleo, ya que la economía de por sí solo no se auto-regula por lo tanto necesita de la intervención de los estados para generar una dinámica y regulación. A partir de este proceso nacen otros modelos de crecimiento y se suman pensadores como Harrod R., Domar E. y Kaldor N. quienes plantean la teoría de las relaciones dinámicas básicas de la economía y en donde se afirmaba que el crecimiento económico estaba influenciado por “tres factores: a. La tasa de ahorro: condicionada por los hábitos de gasto de los hogares; b. La relación capital-producto: modo en que las empresas determinan el capital que requieren para un volumen de producto deseado; c. La tasa de depreciación. El modelo señala también que un incremento en la propensión al ahorro incrementa la tasa de crecimiento y a la inversa concluye que un incremento en la relación capital producto reduce dicha tasa (Gylfason, 1999, citado por Mogrovejo, 2010). Sobrevienen una serie de críticas al enfoque de la teoría neoclásica de Keynes retomado por Harrod-Domar, para lo cual se impone una nueva teoría de crecimiento liderada por el modelo Solow 1956, quien determina que los procesos de

definición

55

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

crecimiento están relacionados al capital y al trabajo, unido al crecimiento técnico asociado al incremento del empleo y especialización en la técnica para los países1. Para los años 60 el desarrollo enfatizó en la corriente de pensamiento de las necesidades básicas y pone de manifiesto las necesidades de los países del tercer mundo, es así como “Theodore Schultz y otros determinaron la existencia de una única teoría económica válida para el análisis de cualquier tipo de situación real. Así pues, los argumentos de Schultz señalaban que los países del Tercer Mundo muestran comportamientos económicos racionales similares a los observados en los países ricos y que la teoría neoclásica puede y debe aplicarse al análisis de las políticas de desarrollo. Por lo tanto, la teoría neoclásica colocó a las teorías de crecimiento económico en el pedestal del que habían sido depuestas por el enfoque de las necesidades básicas” (Myint, 1987, citado por Mogrovejo, 2010). Otro aparte importante que implementa el desarrollo es el crecimiento endógeno asociado al capital humano, el conocimiento, la innovación y la técnica que permite en los países una estabilidad económica, mejoramiento en los procesos productivos y ampliación de nuevos mercados, bienestar y estabilidad en la población. 3. LA PLANIFICACION Y EL

En Colombia los procesos de planificación y desarrollo no son ajenos a la evolución del contexto latinoamericano que se desencadena a partir de momentos históricos como el final de la segunda guerra mundial, que provocó la inserción de los países en un nuevo orden mundial donde se consolidan estados e imperios de dominio que llevan a acelerar procesos de dependencia debido al poderío militar y económico; es así como la expresión desarrollo aparece como un elemento que generara progreso y bienestar en los países del Tercer Mundo y del subdesarrollo. Teniendo en cuenta esta situación, “el futuro de los países no industrializados fue agenda permanente de los industrializados; la reconstrucción de Europa era urgente; los nacionalismos crecían al lado del comunismo; la guerra fría estaba en su mayor expresión; se requerían nuevos mercados donde 11 Revisar críticas al modelo de Horrod y Domar en Jones 1974 y Gylfason, 1999, citados por Mogrovejo 2010. 

vender productos y donde invertir excedentes de capital; se desarrolla una fe ciega en la ciencia y tecnología; aparecen nuevos problemas mundiales como la pobreza, la sobrepoblación, entre otros” (Restrepo J. 2004, 29). Colombia no ha sido indiferente ante estos hechos y los procesos de desarrollo han estado ligados al surgimiento de la planificación, que ha derivado al crecimiento del país en la tendencia de los planteamientos surgidos a raíz de la dirección que se genera en la comunidad internacional, que medianamente o completamente ha tenido injerencia en la dirección de los planes de desarrollo nacional, por lo tanto todos las directrices en este contexto tenían que estar en concordancia a la de los países avanzados. Al respecto, Restrepo (2004) determina que la constitución misma del desarrollo deviene de una serie de construcciones históricas, una coyuntura, si se quiere, con relación a la cual el desarrollo constituía una respuesta. Es durante este período que ciertas condiciones, comportamientos y estructuras de nuestros países se convierten en problemas para los países avanzados, (y por ende, para los nuestros) dando lugar a la formación de teorías, discursos, programas y estrategias, formas de poder y de conocimiento en relación a las cuales se definirán nuestros países. Con este propósito surgió la intervención de comisiones y entidades que propiciaron horizontes a corto y mediano plazo para generar posibilidades de mejoramiento económico y social. Cabe anotar que en lo social fue muy poco lo que se avanzo ya que se generalizaron problemas de inequidad, desequilibrios, pobreza, etc., ahondándose más la brecha entre riqueza y pobreza donde unos pocos ostentan esta posibilidad. Es así como entran a formar parte de las políticas de desarrollo en Colombia entidades como el BIRF, BID, CEPAL, FMI. A raíz de esto se presentan en Colombia entidades que manejaran de manera conjunta la planificación y el desarrollo bajo el apoyo y dirección de entidades y agencias técnicas: “en 1940 se crea la Comisión Interamericana de Desarrollo con el fin de orientar la producción al mercado de Estados Unidos; se crea en 1944 el Banco de Reconstrucción y Fomento -Banco Mundial- y el Fondo Monetario Internacional –FMI-; Organización de las Naciones Unidas, ONU en (1945); la Comisión Económica y Social para América Latina (1948) – CEPAL-; se crea la Organización de Estados Americanos –OEA- (1948); el Consejo de Planificación Nacional (1951); el Departamento

DESARROLLO EN COLOMBIA

56

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Nacional de Planeación (1958) y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (1962) – CONPES-, entre otros” (Restrepo, 2004). En este orden de ideas se presentan varios informes que tratan de integrar e incorporar desarrollo y fomento para Colombia lo que se hace evidente en los planes de desarrollo nacional, incorporados en las políticas de gobierno en cada uno de los periodos presidenciales. Se destacan cronológicamente: el Informe Currie 1950 “Bases para un programa de fomento para Colombia, Informe Lebret 1958, “El estudio sobre las condiciones del desarrollo en Colombia”, Plan decenal (1960 – 1970) 1961, “Plan general de desarrollo económico y social”, “Operación Colombia un programa nacional de desarrollo económico y social, 1961”, “Planes y programas de desarrollo 1969 – 1972”, “Hacia el Pleno empleo, informe de la organización internacional del trabajo – OIT (1970)”, “Plan de desarrollo económico y social 1970 – 1973”, “Misión residente de expertos de la CEPAL (1960)”, “Misión Residente de Harvard en Colombia 1963 – 1966” (Restrepo, 2004), “Plan general decenal de desarrollo (1960 – 1970)”, la carta de punta del este denominada “Alianza para el Progreso, 1960” (Rengifo 2012), que también tomaron como indicación otros países entre ellos Colombia y el fin era propiciar dinámicas económicas y mercantiles en los países de Latinoamérica. Se hace evidente la entrada en vigencia de la liberación comercial al costo de los empréstitos adeudados aplicando modelos derivados de la planificación regional y haciendo énfasis en los polos de desarrollo. En la década del 80 en Colombia se presenta un giro significativo en las formas en que se concibió el desarrollo y la planificación a raíz de la concentración de la población en los centros urbanos, lo cual derivó en la falta de un fuerte componente socio-espacial en los planes, haciéndose “caso omiso a las variables socioeconómicas y político-institucionales que afectaban el crecimiento de las ciudades, lo cual produjo un divorcio entre el crecimiento real de estas últimas y las estrategias propuestas por los planes urbanísticos”. Para resolver esa brecha, los legisladores aprobaron la Ley 61 de 1978 (Ley Orgánica de Desarrollo Urbano)”, el desarrollo debería proveer una integración de todos los elementos económicos, sociales, políticas y espaciales, para que integraran este desarrollo hacia los centros urbanos, es por ello que según el artículo 3 de la ley orgánica de desarrollo urbano se determinan las “condiciones óptimas para el

desarrollo de las ciudades y de sus áreas de influencia en los aspectos físico, social y administrativo, todo núcleo urbano con más de 20.000 habitantes deberá formular su respectivo plan integral de desarrollo con base en las técnicas modernas de la planeación urbana y de coordinación urbano-regional” (Velásquez, 2010, p. 10). Este hecho introdujo un nuevo manejo en la forma de aplicar planes y se determinó introducir la denominada planificación integral del desarrollo con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes y utilizar en forma óptima los recursos existentes. A partir del año 1994 con la ley 152 se reglamenta la ley orgánica para el plan de desarrollo, que incluye los principios generales de planeación, la definición de las autoridades e instancias nacionales de planeación y el procedimiento para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación del plan nacional de desarrollo. 3.1 Balance de la planificación y el desarrollo

La planificación y el desarrollo son dos componentes que han estado ligados no en forma de dependendencia de uno hacia otro sino como complementario. En el caso Colombiano han evolucionado de manera similar aunque los efectos directos que se esperaban y se esperan solo quedan en los discursos. Los planes de desarrollo nacionales a lo largo de la configuración de la vida política y gubernamental en Colombia han generado un discurso continuista, en donde siempre se habla del bienestar, la equidad, disminución de la pobreza, repartición igualitaria de la riqueza, pero en la acción todo estos programas y proyectos quedan el letra muerta ya que se favorecen ciertos intereses. Hay que entender que el “desarrollo no es una gran estrategia unificada y orquestada desde un solo sitio...está constituido al contrario por una infinidad de prácticas heterogéneas y discontinuas que van desde prácticas externas hasta los convencimientos internos de un Estado” (Restrepo, 2004), para lo cual se deben integrar otros elementos que subyacen en la misma población y que no se tienen en cuenta al hablar de este proceso y no quedar en lo meramente económico, mejorar mercados o transar tratados internacionales que sumen más en la inequidad y pobreza a los países en vía de desarrollo. Finalmente quiero enfatizar que se ha promocionado mucho el desarrollo en Colombia

en el contexto colombiano

57

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

pero que no han llegado ni la prosperidad ni el bienestar a la sociedad. Estos planes y comisiones si han generado beneficios pero para compañías y emporios extranjeros, y para algunos sectores del país (los privilegiados), pero aun hoy en día existen regiones olvidadas, apartadas y desconocidas de la realidad nacional y, sin ir mas lejos, esto se hace evidente en la pobreza que se ve en las ciudades, donde se forman guetos y cinturones de inequidad y violencia. La pregunta es ¿dónde están los famosos planes y ayudas que se han promulgado para el desarrollo?, cabe hacernos esta última reflexión “con el propósito de implementar y generar desarrollo se han perpetuado las hegemonías políticas con un discurso continuista que ha incidido sutilmente en la sociedad y rasantemente en la expoliación, explotación y dominación, dejando a un lado los verdaderos propósitos de la planificación y el desarrollo que es lo que deberían ser, generar crecimiento y bienestar en la sociedad”. 4. CONSIDERACIONES FINALES Los anteriores planteamientos tratan de acercarnos a identificar como están insertos los procesos de planificación y desarrollo a través del tiempo, determinando la adopción de ciertas políticas que han incidido en el establecimiento de parámetros o lineamientos ligados a requerimientos externos. Es importante tener en cuenta que el crecimiento en Colombia ha estado ligado a las “prácticas de planificación heredadas” de modelos Norteamericanos y Europeos los cuales han impuesto él como, él cuando y el donde. Aunque debe haber desarrollo,este proceso no se hace evidente a simple vista y se manifiesta bajo la “creación de una multiplicidad de formas de intervención en la economía y en la vida social (planeación en la economía, en la salud, en la educación, planificación familiar, planificación nutricional, etc)” (Escobar A. 1986), que debemos reproducir, limitándonos a cánones internacionales. Se pone de manifiesto el juego de poderes que utiliza a la pobreza como un elemento de engranaje encauzado para generar riqueza en las economías capitalistas derivándola en una “cadena productiva que la planificación intenta colocar en movimiento”, lo cual nos conduce a la “visión completamente utilitarista y funcional de la pobreza íntimamente ligada a consideraciones de trabajo y producción”… trasladando su énfasis a las esferas locales donde los organismos de planeación son replica de la jerarquía nacional,

implementando anticipadamente discursos y programas que tímidamente responden a preocupaciones y problemas específicos inmersos en la cotidianidad como lo es “el pobre, el desnutrido, el analfabeto, el campesino parcelario, es decir todos aquellos anormales, creados por el desarrollo y los cuales se conciben como enfermos con necesidad de tratamiento” (Escobar A. 1986). Es así como el desarrollo se convierte en elemento de homogenización y control articulado a un plan que recae sobre el individuo o la población. Los propósitos de llevar desarrollo accionado por procesos de planificación deberían derivar en una mejor situación para la población, lo que conduciría a generar el verdadero crecimiento en todas sus instancias y momentos, ya que como lo dice Arturo Escobar (1986) “el desarrollo somos nosotros y por lo tanto solo nosotros podemos sacudirnos de él” REFERENCIAS Bryson, J.M. (1988). A Strategic Planning Process for

Public and Non-profit Organizations, Long Range Planning, Vol. 21, No. 1, Printed in Great Britain. pp. 73 – 81.

Escobar A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía No. 20. Medellín, Colombia. Pp. 9 – 35.

Friedmann, J. (2001). Planificación en el ámbito público. Del conocimiento a la acción, Madrid Instituto Nacional de Administración Pública (Ministerio de Administraciones públicas).

Mogrovejo R. (2010). Desarrollo: Enfoques y Dimensiones, Universidad del País Vasco, Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional. 24p.

Rengifo, R. J. (2012). “Evolución de la planificación regional en Colombia, tendencias y perspectivas de desarrollo”, memoria de ponencia presentada en XII Coloquio Internacional de Geocrítica, Bogotá, 7 a 11 de mayo, Universidad Nacional de Colombia.

http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/04-J-Rengifo.pdf

Restrepo J. (2004). El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva. Revista Lasallista de Investigación, Volumen 1 No. 1. Bogotá, Colombia. Pp. 27 – 36.

Varón P. Margarita M. (2009). Quién decide qué y por qué; Relaciones entre Ejecutivo y Legislativo en materia de Planeación, República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos, Documento 356p.

Velásquez, F. y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Bogotá: Fundación Corona, 66p.

58

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

ESPACIOS PROTEGIDOS Y DESARROLLO TERRITORIAL.ANÁLISIS COMPARATIVO DE CASOS

Protected areas and territorial development. A comparison of case studies

D. Del Río Franqueira

Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Xeografía. Praza da Universidade, n.4Universidade de Santiago de Compostela.

[email protected], [email protected]

Abstract: The number of protected areas all over the world has been increased in the last century. At thesame time, the idea of protection and management has changed in several ways. Nowadays they are seen asa good instrument of planning to increase the level of development of local communities. Due to thisevolution and variety of spaces, a good comparison between different protected areas is needed. France,with a large tradition and accumulated knowledge, Namibia, where local people manage new figures called“Conservancies”, and Galicia, with a wide number of natural spaces are good examples to compare.

Palabras clave: patrimonio, paisaje, medio ambiente, participación.Key words: heritage, landscape, environment, participation.

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del último siglo han surgido por todo elplaneta multitud de espacios protegidos dediferente tipo, desde los grandes ParquesNacionales a otras figuras con una menor entidado protección. Al mismo tiempo se instauran, lapoblación que se ve afectada por la misma tomaposición en función de las repercusiones quetienen en su contorno. Estos espacios puedenconceptuarse como medio o paisaje, y sonresultado de una larga historia en la que lapoblación fue participe y al cual se sienteespecialmente vinculado. ¿Pero hasta qué punto seve la protección como algo positivo que generedinámicas de desarrollo en ese contorno? Tambiénpodemos preguntarnos si se produce unadesconexión entre esos “nuevos” espacios y loshabitantes que han posibilitado su existencia. Undivorcio entre población y figura de protección.Partiendo de la hipótesis de que las figuras deprotección no siempre repercuten de formapositiva en el desarrollo, teniendo en cuenta elmarco teórico ligado a los espacios naturales, sehará una comparación de casos, tanto a nivelgallego como en de países en vías de desarrollo.La siguiente tabla muestra la clasificacióninternacional según los objetivos de protección decada tipo de área protegida, realizada por la UniónInternacional de Conservación de la Naturaleza.

Tabla 1. Clasificación áreas protegidas según la UICN(Unión internacional de conservación de la naturaleza)Fuente: www.uinc.esTabla 1. UICN protectedareasclasification

CATEGORÍA NOMBRE FINI Ia, Reserva natural

estricta. Ib, Áreanatural Silvestre

Protecciónestricta

II Parque Nacional Conservación yprotección delecosistema

III Monumento natural Conservación delos rasgosnaturales

IV Área de gestión dehábitats/especies

Conservaciónmediante gestiónactiva

V Paisaje terrestre ymarino protegido

Conservación depaisajes terrestresy marinos y ocio

VI Área protegida congestión de los recursos

Uso sostenible delos recursosnaturales

2. PROTECCIÓN VS DESARROLLO

Cuando estas figuras son analizadas, se observauna fuerte vinculación de protección y desarrollo.Esto no siempre es así ya que muchas vecesconllevan un gran número de restricciones que enlugar de beneficiar al área, contribuyen a sudeterioro o pérdida de valores. Lo que se pretendeanalizar es si realmente estas figuras generandesarrollo, y más concretamente, desarrollodesligado del sector turístico y, al mismo tiempo,como se puede mejorar a través de la planificación

59

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

territorial. A nivel global, la concepción sobre losespacios protegidos cambia, pasando de ser unsimple bien a conservar (especie de museoviviente) a ser un recurso dinamizador de las áreasa las que afecta, posibilitando la realización denumerosas actividades de todo tipo quecontribuyen a generar riqueza, mantenerpoblación, etc.En muchas ocasiones esto no ocurre y loshabitantes ven esa protección como una amenaza,ya que les impide la realización de gran númerode actividades a las que están acostumbrados y,que al mismo tiempo, posibilitaron la existenciade ese medio protegido… En numerosasocasiones, quien diseña esos planes de desarrolloque afectan a los diferentes parques están muydesligados de la realidad y apenas conocen comofuncionan esos contornos.La población local puede llegar a mostrar unprofundo desarraigo si los aspectos negativos sonmás grandes que los positivos, entendiendo losprimeros como costes y los segundos comobeneficios (y no sólo de carácter económico). Laspersonas que han participado en el proceso deconformación de eses lugares, de esos paisajes...tienen o deberían tener un papel esencial en laprotección. Necesita, pues, una fuerteparticipación ciudadana que vaya desde el procesode redacción de los planes, donde se decide qué seva a hacer y cómo, hasta el uso yaprovechamiento del espacio, ya que tienederecho a opinar sobre cada cambio que se quieraintroducir, tenga o no como fin el desarrollocomunitario. Y sobre todo, como participes de laconstrucción de ese contorno, se debería facilitarque participen y decidan sobre toda medida queintervenga en ese espacio/paisaje.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Se pretende hacer un análisis sobre cómo afecta laprotección y la planificación que lleva implícita eldesarrollo de las áreas protegidas, se podrá hacercomparando diferentes espacios protegidos enGalicia (y otros que pertenecen a otros países).

Como bien se indicaba anteriormente, el objetivoprincipal será el análisis del desarrollo territorialen diferentes espacios protegidos una vez se llevóa cabo la protección de los mismos. De esteprimero se derivarán otros objetivos como son:

1. La conceptualización de cómo sepuede entender el desarrollo en el interiorde un espacio protegido.

Fig. 1. Parque Natural BaixaLimia – Serra do Xurés.

Fig. 1. BaixaLimia - Serra do Xurés Natural Park.Fuente: Consellería de Medio Ambiente da Xunta de Galicia.

2. Conocer si este desarrollo sealcanza o no en los espacios analizados enel proyecto.

3. Comparar el desarrollo alcanzadoen cada uno de estos espacios paracomprobar si este depende del marcolegislativo de cada uno de los países, delrégimen de protección de cada caso, delnivel de desarrollo de cada país, de lagobernanza, de la presencia de unasociedad civil activa... o del nivel deinversión pública que a ellos se destinan.

Las áreas a analizar se englobarían dentro de dosámbitos concretos, por un lado un “Norte Global”y por otro un “Sur Global”. En todo caso, estosparques cumplirán con unas característicascomunes que permitan su comparación, como sonla existencia de una legislación que garanta suprotección, presencia de un organismo conpersonal sobre el terreno con un presupuesto paragestionar el parque, población local habitando ensu interior, presencia de empresas privadas querealicen actividades, etc.

En el primero de los grupos “Norte Global”, unode los casos a estudiar será el parque naturalBaixaLimia – Serra do Xurés, en Galicia y el otroen un país con una fuerte tradición en laprotección y desarrollo como es Francia.Concretamente, se trata del Parque NaturalRegional Causses du Quercy, próximo aToulouse.Por otro lado un “Sur Global”, donde medecantaré por el estudio de caso de un paísafricano, ambiente totalmente diferente a los

60

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

anteriores. En este caso se trata de una figura deprotección llamada Conservancy, muy común enNamibia y con unos resultados aceptables degestión. Aunque es el espacio más diferente,podría cambiarse una vez desarrollado el marcoteórico, en función de si se adecúa o no a lo que sebusca.

Fig. 2. Logo MayuniConservancy Namibia.Fig. 2. MayuniCosnervancyLogoFuente: Wwww.nacso.org

4. METODOLOGÍA

En primer lugar, revisión documental de losantecedentes escritos sobre temas de desarrollo yespacios protegidos, ya que serán la base de lacual partirá mi análisis (etapa en la queactualmente se encuentra la investigación). Asímismo, se analizarán los planes de protección decada uno de los espacios y lo que dicen sobredesarrollo, así como las inversiones que en ellosse realizan, de las estrategias que se persiguen etc.Para una óptima revisión documental de losmismos será imprescindible el trabajo en las sedesde cada uno de ellos, para lo cual será necesariodesplazarse a donde se localicen.

En segundo lugar será necesaria la realización deentrevistas (trabajo cualitativo), después de laprimera fase de revisión documental. Se tendránen cuenta diferentes grupos de actores, tantolocales como visitantes. Por ejemplo:

1. La población local, y cómo ellos,que viven en ese espacio, ven eldesarrollo.

2. Los responsables de los espaciosprotegidos.

3. las empresas (ya que parte de laidea de desarrollo se ligará al desarrolloeconómico).

4. La sociedad civil, por ejemplo losgrupos ecologistas o asociaciones dediferente índole.

Y, por otro lado, se realizarán encuestascuantitativas, para conocer la opinión de losvisitantes y otros grupos sobre determinadascuestiones que no sólo tienen que ver con laconservación y la gestión de los diferentesespacios protegidos, pues englobarán temas comola señalización, la oferta de actividadescomplementarias a las visitas, la disponibilidad deinformación (tanto a nivel de visitantes como dehabitantes, etc.)Una vez se haya realizado todo el trabajo decampo de la tesis (todavía nos encontramos en laprimera etapa, es decir, formulación del capítuloteórico y metodología), los resultados seránprocesados y publicados. Como fin último, seplanteará de forma práctica una revisión y mejoraen la gestión de los espacios protegidosmencionados, haciendo especial hincapié en elcaso de estudio gallego.

REFERENCIAS

Depraz, S., (2008). Géographie des espaces naturelsprotégés: genèse, principes et enjeux territoriaux. A.Colin, Paris.

Mancebo, F., (2006). Le développement durable. A.Colin, Paris.

Ojeda Rivera, J.F., (1999). Naturaleza y desarrollo.Cambios en la consideración política de lo ambientaldurante la segunda mitad del siglo XX. PapelesGeogr. 30, 103 – 117.

Ojeda Rivera, J.F., (2003). Desarrollo y PatrimonioPaisajístico. Patrim. Histórico 42, 51–57.

Ojeda Rivera, J.F., (2006). Paseando por paisajes deDoñana de la mano de algunos de sus creadorescontemporáneos. Doñana En Cult. Contemp. 171–204.

Renard, J., (2002). Les mutations des campagnes:paysages et structures agraires dans le monde. A.Colin, Paris.

West, P., Igoe, J., Brockington, D., 2006. Parks andpeoples: Social impact of Protected Areas. Annu.Rev. Anthropol. 35, 251 – 257.

www.xunta.eswww.nacso.orgwww.uicn.es

61

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

CLASSIFICACIÓ D'HIDROGRAMES A PARTIR D'ANÀLISIS CLUSTER PER A LA REDUCCIÓ DE DISPERSIÓ DE DADES:

EL CAS DELS SOLUTS A UNA CONCA MEDITERRÀNIA

Hydrograph classification based on cluster analysis to reduce data scatter: the case of solutes in a Mediterranean river basin

E. Rallo 1

1 Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional. Facultat de Geografia i Història. Universitat de

Barcelona, Espanya ([email protected]) Abstract: Geomorphological studies have shown since the seventies that TDS in rivers decrease as the flow increases, and vice versa. However, this relationship usually doesn't fit very well. The objective of this paper is to find better matches between these relationships, by running a CA on hydrometeorological data (Q and P) of any studied section. The result will be a hydrograph classification that complements these correlations with information such as: previous days of rain or no rain, mean flow, etc. As a case study, there are presented the results of two years of research carried out in five sites of the Anoia river basin (NE Iberian Peninsula). The results have shown a scatter in the relation between Q and TDS that varies from R2 = 0.2 to R2 = 0.5, depending on the sampling point. After running CA, correlations between resulting hydrograph types and TDS are much better. Paraules clau: classificació d'hidrograma, cluster analysis, geomorfologia, sòlids dissolts, riu Anoia Key words: hydrograph classification, cluster analysis, geomorphology, dissolved solids, Anoia river 1. INTRODUCCIÓ L'estudi del transport del sediment dissolt en rius desperta l'interès dels geomorfòlegs, hidròlegs, ecòlegs i geògrafs des de la dècada dels setanta, tant a Espanya, com a la resta del món. La capacitat dels fluxes per erosionar, diluir i transportar materials d'un punt a un altre depèn de diversos factors, com de la climatologia, la litologia, el relleu, el grau d'antropització del medi i la pròpia dinàmica hidrològica de la conca. A la Mediterrània, els rius es caracteritzen per tenir una marcada estacionalitat que separa períodes secs i humits, i per l'elevat risc de crescudes, donada l'ocurrència eventual d'episodis de pluja torrencials. Aquesta dinàmica hidrològica varia també d'una conca a una altra i, amb ella, el comportament dels soluts. 1.1. La relació entre el cabal i els soluts La relació inversament proporcional entre la concentració de sòlids dissolts (Total Dissolved Solids, en endavant TDS) i el cabal (Q) és àmpliament reconeguda. Això vol dir que, com major és un determinat cabal, menor és la càrrega dissolta en el fluxe, i viceversa. Aquest fet s'ha

demostrat en la immensa majoria de rius del món (Gregory i Walling, 1973). El clima exerceix el principal control sobre els soluts, però no pot ser l'únic paràmetre a considerar, perquè relleu, vegetació, usos del sòl i escorrentiu, són altres factors rellevants, encara que tots junts no solen explicar més del 10% de les concentracions (Meybeck, 1976). L'entrada de precipitació atmosfèrica (P) és la causa directa de les dilucions en les concentracions, encara que en alguns casos suposi un altre input de càrrega dissolta (Meybeck, 1983; Àvila i Rodà, 1988). Walling i Webb (1983) van estudiar la correlació entre la càrrega dissolta i el cabal dels rius a escala global, i aquesta relació, potencial i negativa, en alguns indrets donava molts bons resultats i en d'altres resultà completament aleatòria. El valor mitjà resultant fou d'una R2=0,3. 1.2. Hipòtesi i objectius Aquesta dispersió es podria ajustar millor si s'analitzen, mitjançant anàlisis estadístiques multivariants com anàlisis cluster (CA), les característiques hidrometeorològiques (Q i P) de cada secció estudiada. El resultat és una classificació d'un hidrograma que complementa

63

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

aquestes relacions amb informació relacionada amb les característiques de la P i el Q donats entre campanyes de mostreig. En conseqüència, la correlació resultant entre la classificació de l'hidrograma donada pel CA i el TDS haurà de ser major que la resultant entre el cabal instantani (Qi) i el TDS mesurats. Aquesta tècnica s'aplica al cas d'estudi del sediment dissolt a la conca del riu Anoia, que es presenta a l'apartat 2. 1.3. Estat de la qüestió Diversos investigadors han usat tècniques estadístiques multivariants per a classificar els diferents cabals en diversos rius. No obstant, existeix un buit en la literatura sobre casos concrets a la Mediterrània. Sovint, els estudis

responen a necessitats específiques, com és el cas que aquí es presenta (classificar els hidrogrames de cinc seccions del riu Anoia per a explicar millor el comportament de la càrrega dissolta). En qualsevol cas, els paràmetres a tenir en compte són: magnitud i freqüència dels cabals (Hannah et al., 2003), i d'altres inclouen la duració i els períodes en què es donen determinats fluxes (Mackay et al., 2011). 2. L'ÀREA D'ESTUDI La conca del riu Anoia (926 km2) es troba al NE de la Península Ibèrica, Catalunya central, i és tributària del riu Llobregat (figura 1). La desembocadura, a Martorell, està a 30 km de la ciutat de Barcelona.

Fig. 1. L'àrea d'estudi. Es mostren els cinc punts de mostreig i les estacions meteorològiques més properes Fig. 1. Study area. There are shown the five sampling points and the closer meteorological stations

El clima de tipus mediterrani domina l'àrea d'estudi. El cabal mitjà al seu pas per Sant Sadurní d'Anoia és de 1,49 m3/s (sèries de 1972-2012, ACA, inèdit), però existeixen grans variacions de fluxe interanuals i dins la mateixa conca. En general, els cabals màxims mensuals es produeixen durant els mesos de primavera, mentre que a l'estiu disminueixen dràsticament. Els cabals màxims instantanis solen produir-se durant la tardor (el màxim registrat dels últims 10 anys van ser 92m3/s, el novembre de 2011).

La litologia és principalment sedimentària, essent en la major part margues, gresos i guixos a la capçalera, i calcàries i conglomerats a la part baixa. Els usos del sòl són variats: les parts altes es destinen a conreus de secà i hi abunden els prats i boscos de ribera ben estructurats. A les parts baixes, s'exploten terrenys per al conreu de vinya intensiva i també destaquen indústries i grans nuclis urbans.

64

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

3. METODOLOGIA Els resultats del TDS estudiat a la conca del riu Anoia s'obtingueren del mostreig manual d'aigua superficial en cinc punts de la conca, quinzenalment, durant els anys hidrològics 2011-12 i 2012-13, obtenint un total de 240 mostres. Aquestes foren analitzades entre el Laboratori de Geografia Física i els Serveis Científics i Tecnològics de la Universitat de Barcelona. Dels paràmetres trobats s'obtingué el TDS contingut en cada mostra (Rallo et al., 2014). 3.1. Origen i tractament de les dades Les dades obtingudes es complementen amb les sèries de Q mitjà i P diaris cedides per l'Agència Catalana de l'Aigua i el Servei Meteorològic de Catalunya, respectivament. A partir d'aquestes sèries, que foren tractades per cada un dels cinc punts de la conca, es calcularen cinc paràmetres per a la posterior realització del CA (taula 1). S'utilitzà el programa Minitab 16 Statistical Software per a la producció d'aquesta anàlisi estadística multivariant, emprant el mètode de les distàncies euclidianes. Aquest càlcul estableix grups a partir de les similituds entre les diferents poblacions comparades. La correspondència de cada grup a una classificació d'hidrograma és a criteri de l'autor, com es mostrarà a l'apartat 4.

Taula 1. Paràmetres emprats per al procés del CA Table 1. Parameters used in CA processing

Paràmetre Unitats P mitjana diària mmQ mitjà diari m3/sNúmero de dies (*) amb P < P mitjana diària en els últims 15 dies

-

P total en els últims 15 dies mm

Número de cabals < al Q mitjà dels últims 15 dies

-

Cabal mitjà dels últims 15 dies m3/sNúmero de cabals > al Quartil 3 en els últims 15 dies

-

(*) En relació als dies mostrejats 4. RESULTATS 4.1. Les correlacions entre Q i TDS Els resultats de la correlació entre Q i TDS a cada secció de la conca es mostren a la figura 2, on es detecta la gran variabilitat espacial del TDS al riu Anoia. Els millors R2 es troben a SSD i MTLL, encara que no arriben a 0,7. En canvi, en els tributaris CRM i SQM, són poc superiors a 0,2. El pitjor encaixament correspon a JRB, amb un R2=0,09, fet que podria indicar una completa aleatorietat en la relació Q/TDS. Aquest cas, com els altres quatre, ja s'ha estudiat per Rallo et al. (2014) i es discuteix a l'apartat 5. 4.2. La classificació dels hidrogrames L'aplicació del CA als paràmetres mostrats a la taula 1 donà la següent classificació d'hidrogrames, que es mostra a la taula 2:

Taula 2. Classificació dels hidrogrames Table 2. Hydrographs classification

Grup Tipus d'hidrograma 1 Cabal < cabal mitjà 2 Cabal mitjà 3 Cabal > cabal mitjà 4 Episodi de crescuda 5 Recessió de la crescuda Aquesta classificació simplificada resulta perfectament aplicable a cada un dels cinc punts de la conca.

65

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig. 2. Correlacions entre Q i TDS als punts mostrejats del riu Anoia durant els anys hidrològics 2011-13. La dispersió

és molt acusada a la capçalera i als tributaris, però encaixa millor al tram mig i a la desembocadura Fig. 2. Correlations between Q and TDS in the sampling points of the Anoia river during water years 2011-13. There is a big scatter

in headwaters and the tributaries, but a better fit is found in the mid-basin and at the outlet 4.3. Correlació entre classes d'hidrogrames i TDS Es calcula la correlació entre la classificació d'hidrogrames (CH) resultant i el TDS, que també és potencial i negativa. Els resultats de R2 milloren significativament a tots els punts de la conca respecte a la correlació Q/TDS, tal com es mostra a la taula 3. Els valors són proporcionals als obtinguts de la correlació amb el cabal, i per això es mostren les millors correlacions al tram mig i a la desembocadura, i la pitjor a la capçalera. Aquesta, juntament amb els tributaris segueixen mostrant una dispersió que ni tan sols amb el CA s'ha pogut arreglar. No obstant això, els nous resultats ja són millors que els valors mitjans globals establerts per Walling i Webb (1983).

Taula 3. Comparació de les correlacions Q/TDS i CH/TDS Table 3. Comparison between Q/TDS and CH/TDS

correlations

Lloc R2 de Q/TDS

R2 de CA/TDS

JRB 0.0937 0.3032

SSD 0.5507 0.709

MTLL 0.6902 0.8264

CRM 0.229 0.4324

SQM 0.2942 0.3409

66

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

5. DISCUSSIÓ L'aplicació del mètode estadístic es mostra com una bona eina per a assolir l'objectiu inicial, de relacionar la concentració de soluts amb un fluxe determinat. A més, resulta relativament senzill de calcular, sempre que es tingui accés al software i a les dades corresponents. Així com la variabilitat espacial és evident, la variabilitat temporal del TDS no es té en compte en les correlacions. Aquest fet és important de considerar perquè, de ser possible afegir la variable temporal en l'estudi del comportament del TDS com un element més amb el qual es guardés relació directa, els encaixaments serien més a prop de resultar perfectes. Però la ja comentada estacionalitat dels àmbits mediterranis i l'ocurrència d'episodis de pluja i crescudes, són fenòmens estadísticament molt difícils de tractar, perquè generen uns valors que s'allunyen molt de la mitjana. Altres factors involucrats en el comportament dels soluts a la conca són el tipus de substrat i els usos del sòl. La litologia juga un rol essencial especialment als rius tributaris, l'aigua dels quals prové d'un aqüífer que conté aigua tot l'any. Per tant, les variacions en el Q podrien tenir menys relació amb la meteorologia i el grau d'antropització que amb la seva pròpia naturalesa geològica. Al mateix temps, una banda de guix que conforma el territori just a JRB podria ser l'explicació de les elevadíssimes concentracions de TDS, per tant, la capçalera de la conca hauria de ser estudiada amb més detall. La concentració de nuclis urbans i la indústria d'aigües avall també podria guardar una relació directa amb el contingut de soluts del riu, així com en les variacions en el Q. Tots aquests factors requereixen d'una recerca en profunditat que és costosa en conques d'aquesta magnitud. Tanmateix, els resultats obtinguts són prou satisfactoris per contribuir a l'enteniment de la dinàmica del TDS. 6. CONCLUSIONS FINALS L'aplicació del CA a les dades hidrometeorològiques resulta una eina útil per a explicar millor el comportament del TDS. Ara bé, implica tenir accés a unes sèries de dades que no sempre són disponibles.

En el cas del riu Anoia, ha resultat útil per a comprendre les relacions entre el fluxe i els soluts. De totes formes, les característiques climàtiques de la conca dificulten l'estudi. A més, per a poder comprendre amb exactitud el TDS caldria considerar més paràmetres que no pas els hidrometeorològics, com ara els usos del sòl i la litologia, a una escala de tamany mitjà que suma complexitat a la recerca. Agraïments A la Dra. Gemma Harvey, de la School of Geography de la QMUL. Als membres del Grup de Recerca Ambiental Mediterrània. A la Universitat de Barcelona. REFERÈNCIES Àvila, A. i Rodà, F. (1988). Export of dissolved

elements in an evergreen-oak forested watershed in the Montseny mountains (NE Spain). Catena Supplement, 12, p. 1-11.

Gregory, K.J. i Walling, D.E. (1973) Drainage Basin Form and Process. A geomorphological approach. London: Edward Arnold (Publishers).

Hannah, D. M., Smith, B. P. G., Gurnell, A. M. i McGregor, G. R. (2003). 'An approach to hydrograph classification', Hydrological Processes, 14, pp. 317-338.

Mackay, S., Marsh, N, Sheldon, F. i Kennard, M.(2012). Low-flow hydrological classification of Australia. Canberra: National Water Comission.

Meybeck, M. (1976) 'Total mineral dissolved transport by world major rivers', Hydrological Sciences-Bulletin-des Sciences Hydrologiques, XXI (2), pp. 265-284.

Meybeck, M. (1983) Athmosferic inputs and river transport of dissolved substances. A Dissolved Loads of Rivers and Surface Water Quantity/Quality Relationships (Proceedings of the Hamburg Symposium, August 1983). IAHS Publ. no. 141, pp 173-192.

Rallo, E., Farguell, J. i Úbeda, X (2014) 'Dinámica y producción del sedimento disuelto en una cuenca mediterránea (río Anoia, NE P. Ibérica)' Actas de la XIII Reunión Nacional de Geomorfología. ACCEPTAT.

Walling, D. E. i Webb, B. W. (1983) The dissolved loads of rivers: a global overview. A Dissolved Loads of Rivers and Surface Water Quantity/Quality Relationships (Proceedings of the Hamburg Symposium, August 1983). IAHS Publ. no. 141, pp 3-20.

67

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

ELS INCENDIS FORESTALS A CATALUNYA (1968-2008) AMB ENFOCAMENT CLIMATOLÒGIC RELACIONATS AMB TELECONNEXIONS I SITUACIONS

SINÒPTIQUES

Wildfires in Catalonia (1968-2008) with climatological approach related to teleconnections and synoptic situations

R. Miralles Ortega1, J. Martín-Vide2

1 Universitat de Barcelona. Dept. Geografia Física i AGR. Grup de Climatologia, [email protected]

2 Universitat de Barcelona. Dept. Geografia Física i AGR. Grup de Climatologia Abstract: The relationships between meteorological, climatological, biological and geographical factors as main causes for developing and propagation of wildfires under certain synoptical conditions are shown. Regarding these conditions, four atmospheric situations related to teleconnection indexes are studied as deciding factors to develop big wildfires in Catalonia: northern, northwestern, western and southern (heat waves) situations. In all months the frequency of wildfires shows an increasing trend, however, the extension of burned forest has decreased. This can be due to the improvement of the prevention and extinction of wildfires in Catalonia during the last decades. Statistical correlations were found between the number of wildfires and the extension of burned forest with meteorological variables and climatic teleconnection indexes (NAOi, MOi, WeMOi). Paraules clau: incendi forestal, teleconnexió, situació sinòptica, onada de calor, Catalunya. Key words: wildfire, teleconnection, synoptic type, heat wave, Catalonia. 1. INTRODUCCIÓ Es considerarà com a cas d’estudi el territori de Catalunya i es tractaran els incendis forestals considerant el període 1968-2008. Donada la situació latitudinal de Catalunya i a occident del continent euroasiàtic el clima de la citada comunitat autònoma espanyola presenta unes característiques pròpiament mediterrànies, però participa d’altres de més extremes, pròpies de las zones climàtiques entre les quals s’emmarca. La invasió de les masses càlides o tropicals, pròpies de latituds subtropicals i tropicals, caracteritzades per un anticicló en les capes mitjanes i altes de la troposfera, predominant durant l’època càlida de l’any, comporta un trimestre estival sec, que afavoreix especialment el risc d’incendis forestals. Determinades situacions atmosfèriques i factors meteorològics, climàtics, biològics i geogràfics afavoreixen els incendis forestals. Es descriuen quatre situacions atmosfèriques (Montserrat, 1999), que es poden relacionar amb índexs teleconnectius, que han afavorit el desenvolupament i propagació dels grans incendis a Catalunya: les situacions del nord, del nord-oest,

de l’oest i les situacions del sud. Aquestes últimes situacions d’“onada de calor” es troben associades a invasions subsaharianes, quelcom freqüents i, en ocasions, persistents durant l’època estival, directament relacionades amb el risc d’incendis forestals. En un context de canvi climàtic, la temperatura mitjana planetària presenta una clara tendencia ascendent, mentre que les precipitacions a la conca del Mediterrani tendeixen, en general, a disminuir (encara que la tendència no és clara). Les situacions de sequera es preveu que augmentin en freqüència, essent així més recurrents, comportant un augment del risc de desertificació. Probablement puguin donar-se amb major freqüència o ser més persistents situacions sinòptiques favorables al desenvolupament d’incendis forestals, en especial, les situacions que comporten onades de calor. Episodis extrems d’incendis forestals, prolongats i repartits geogràficament van provocar grans incendis forestals, com els de 1994 al llevant espanyol o els més recents de Portugal de 2003, en un context d’onada de calor, poden ser el preludi del que pot succeir sota condicions sinòptiques adverses.

69

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

L’ocurrència i extensió dels incendis forestals es relaciona, com hem descrit anteriorment, amb les condicions mediambientals, climàtiques, però s’ha d’emfatitzar particularment en la importància de l’activitat antròpica com a causa principal dels incendis forestals. Una bona educació i conscienciació ambiental pot ajudar a mitigar aquesta realitat. 2. OBJECTIUS Analitzar la relació existent dels incendis forestals amb les situacions sinòptiques i les teleconnexions climàtiques. Analitzar la distribució espacial i temporal dels incendis forestals, les seves tendències i trobar correlacions estadísticament significatives entre la freqüència d’incendis forestals i les hectàrees forestals cremades amb variables meteorològiques e índexs de teleconnexió climàtica (NAOi, MOi, WeMOi). Contribuir a millorar la prevenció i extinció dels incendis forestals de Catalunya. 3. DADES I METODOLOGIA Elaborades prèviament les series d’incendis forestals per a la regió de Catalunya, considerant el període 1968-2008, atenent a la superfície forestal cremada i ocurrència d’incendis forestals, he realitzat una climatologia mensual d’incendis forestals per a Catalunya pel citat període, obtenint per a cada mes l’evolució temporal dels incendis forestals, referits a extensió forestal cremada i ocurrència, així com la obtenció de les tendències mensuals pel període considerat. He considerat les dades de valors de diferents variables meteorològiques: temperatura, humitat relativa i geopotencial del nivell troposfèric de 850 hPa del reanàlisi NCEP/NCAR 40 Years Reanalysis Project (Kalnay et al., 1996) per a efectuar correlacions amb dades d’incendis forestals. Les dades del NCEP/NCAR són d’una xarxa de 2.5 x 2.5 de longitud i latitud. La finestra del marc d’estudi comprèn 561 punts, entre les longituds 30W-50E, i les latituds 30N-70N. Es correlacionen temporalment els valors d’hectàrees forestals cremades i la ocurrència d’incendis forestals amb els valors de les diferents variables meteorològiques citades, obtenint valors de correlació estadísticament significatius. Aplicant el mateix procediment estadístic, coeficient de correlació r de Pearson, s’obtenen els valors de correlació entre les variables

meteorològiques i els tres índexs de teleconnexió climàtica considerats. 4. RESULTATS Determinades situacions atmosfèriques són favorables pel desenvolupament i propagació dels incendis forestals. Es descriuen quatre tipus de períodes crítics de foc per a Catalunya: les situacions del nord, del nord-oest, de l’oest i del sud (onada de calor). Considerant la sèrie 1968-2008 per a Catalunya, en tots els mesos de l’any la freqüència d’incendis forestals segueix una tendència a l’augment, en canvi, el nombre d’hectàrees forestals cremades presenta tendència a la disminució. La tendència no seria dèbil si no es considerés el màxim de la sèrie d’incendis forestals del 1994. En la figura 1, s’aprecien dos períodes diferenciats, 1968-1984 i 1985-2008. El segon període, amb menys hectàrees forestals cremades, indicaria una millora en l’extinció i en la prevenció d’incendis forestals a Catalunya en les dues últimes dècades, considerant que la tendència en un context de canvi climàtic afavoriria un increment i no un descens atenent al nombre d’hectàrees cremades.

Fig. 1. Evolució de la superfície cremada i el nombre

d’incendis forestals a Catalunya al període 1968-2008. Fig. 1. Evolution of the burned area and number of wildfires

in Catalonia in the period 1968-2008. La figura 2 mostra que en època estival es produeixen les majors extensions d’àrea cremada per incendis forestals. La major freqüència d’incendis i la major superfície forestal cremada es registra al mes de juliol, seguit per l’agost i, en tercer lloc, per l’octubre.

R2 = 0.0167 R2 = 0.3154

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

19681970

19721974

19761978

19801982

19841986

19881990

19921994

19961998

20002002

20042006

2008

años

àrea

fore

stal

cre

mad

a (h

a

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

nº in

cend

is

Ha. forestals cremades nº incendis Lineal (Ha. forestals cremades) Lineal (nº incendis)

70

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

220000

Gener Març Maig Juliol Setembre Novembre

temps

àrea

fore

stal

cre

mad

a (h

a

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

nº in

cend

is

àrea cremada (ha)nº incendis

Fig. 2. Hectàrees forestals cremades i ocurrència d’incendis forestals a Catalunya. Classificació mensual (1968-2008). Fig. 2. Forest acres burned and occurrence of wildfires in

Catalonia. Monthly classification (1968-2008). En la figura 3, s’observa que no coincideix la proporció entre la freqüència amb les hectàrees forestals cremades.

Fig. 3. Comparativa comarcal de la superfície forestal cremada i la ocurrència d’incendis forestals (en termes relatius) a

Catalunya pel període 1968-2008. Fig. 3. Comparison of regional forest area burned and the

occurrence of wildfires (in relative terms) in Catalonia for the period 1968-2008.

En termes absoluts, la major part d’hectàrees cremades a Catalunya en el període 1968-2008 es concentra a la comarca de l’Alt Empordà i també al Bages i àrees pròximes. Hi ha altres focus secundaris calcinats cap al camp de Tarragona i a les terres de l’Ebre.

300000 350000 400000 450000 500000

4500000

4550000

4600000

4650000

4700000

4750000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000

65000

Ha.

0 10 20 30 40 50 Km

Fig. 4. Mapa de localització de les hectàrees forestals cremades a Catalunya (1968-2008).

Fig. 4. Location map of forest acres burned in Catalonia (1968-2008).

La explicació dels màxims d’hectàrees forestals cremades en els extrems nord-oriental i meridional de Catalunya es relaciona, entre d’altres factors, amb el fet de que són zones afectades amb freqüència per ratxes de vent d’intensitat moderada a forta associat a determinades situacions sinòptiques. Les adveccions de masses d’aire fredes i seques del nord afavoreixen, sobre tot en l’àrea més nord-oriental del territori, els incendis forestals, ja que el vent del nord (la tramuntana, a l’Empordà) associat a baixa aportació de humitat resseca la vegetació a la vegada que accelera la propagació de l’incendi una vegada iniciat, dificultant les tasques d’extinció. De la mateixa forma, en la zona sud de la comunitat el vent sec arriba canalitzat per la vall de l’Ebre (vent del nord-oest o mestral) i augmenta el risc potencial d’incendis forestals. La explicació del màxim a l’àrea central de Catalunya té l’explicació sobre tot en uns usos del sòl caracteritzats amb abundant vegetació potencial de ser cremada. La figura 5 mostra que en tots els mesos de l’any la freqüència d’incendis forestals segueix una tendència a l’augment, en canvi, el nombre d’hectàrees forestals cremades presenta tendència a la disminució, explicant-se per la millora en la prevenció i extinció dels incendis forestals a Catalunya en les dues últimes dècades.

0

10

20

30

40

50

60

GARRAF

ALT E

MPO

RDÀ

BAIX

CAM

PBA

GES

BAIX

LLO

BREG

ATALT

CAM

P

VALLÈS

OCC

IDEN

TAL

RIBE

RA D

'EBR

EBA

IX E

BRELA

SEG

ARRA

CONCA

DE BA

RBER

ÀPR

IORA

TBE

RGUED

ÀBA

RCELO

NÈS

ALT P

ENED

ÈSM

ONTSIÀ

TERRA

ALT

A

VALLÈS

ORI

ENTA

LM

ARESM

ELA

SEL

VATA

RRAGONÈS

BAIX

EM

PORD

ÀANOIA

EL G

IRONÈS

LA N

OGUERA

PLA D

E L '

ESTA

NYVAL

D'ARAN

RIPO

LLÈS

OSONA

ALTA R

IBAGORÇ

AEL

SEG

RIÀ

PALL

ARS JU

SSÀ

CERD

ANYASO

LSONÈS

LA G

ARROTX

A

LES

GARRIG

UESL'

URGEL

LPL

A D'U

RGELL

PALL

AR S SO

BIRÀ

BAIX

PEN

EDÈS

ALT U

RGEL

L

Comarques

Km

2 cr

emat

s / K

m2

com

arca

(%)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Nº I

F / K

m2

com

arca

% Km2 comarca cremada Nº IF / Km2 comarca

71

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

R2 = 0.039 R2 = 0.0057

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

8/1/1968

8 /1/1970

8 /1/1972

8 /1/1974

8 /1/1976

8 /1/1978

8/1/1980

8 /1/1982

8 /1/1984

8 /1/1986

8 /1/1988

8 /1/1990

8 /1/1992

8 /1/1994

8 /1/1996

8 /1/1998

8 /1/2000

8 /1/2002

8 /1/2004

8 /1/2006

8 /1/2008

años

àrea

fore

stal

cre

mad

a (h

a

0

50

100

150

200

250

300

nom

bre

d'in

cend

is fo

rest

als

àrea forestal cremada nombre d'incendis forestalsLineal (àrea forestal cremada) Lineal (nombre d'incendis forestals)

Fig. 5. Tendències de l’àrea forestal cremada i de la ocurrència d’incendis forestals a Catalunya. Climatologia mensual de la

sèrie 1968-2008. Mes d’agost. Fig. 5. Trends in forest area burned ad the occurrence of wildfires in Catalonia. Monthly climatology of the period

1968-2008. August.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

1968196

9197

0197

1197

2197

3197

4197

5197

6197

7197

8197

9198

0198

1198

2198

3198

4198

5198

6198

7198

8198

9199

0199

1199

2199

3199

4199

5199

6199

7199

8199

9200

0200

1200

2200

3200

4200

5200

6200

7200

8

anys

nom

bre

d'in

cend

is fo

rest

als

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

índe

x

nº incendis

WeMOi

NAOi

MOi

Fig. 6. Evolució temporal de la freqüència i dels índexs de teleconnexió de la sèrie 1968-2008. Mes d’agost.

Fig. 6. Time evolution of the frequency and the teleconnection indices since 1968 to 2008. August.

En la figura 6 s’aprecia l’evolució temporal de la ocurrència dels incendis forestals pel mes d’agost de la sèrie en relació als tres índexs de teleconnexió considerats. S’han obtingut correlacions estadísticament significatives entre el nombre d’incendis forestals i

les hectàrees forestals cremades, i variables meteorològiques e índexs de teleconnexió climàtica (NAOi, MOi, WeMOi). En la figura 7 s’observa que la majoria dels incendis forestals s’acoten a geopotencials entre 1500-1600 mgp.

Fig. 7. Correlació de la temperatura (a dalt) i el geopotencial

(a sota) a 850 hPa amb la superfície forestal cremada. Fig. 7. Correlation of temperature (top) and 850 hPa

geopotential (below) with forest area burned.

72

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Table 1. Summary table of correlations of frequency and forest area burned with meteorological variables at 850 hPa.

Taula 1. Taula resum de les correlacions de la freqüència i la superfície forestal cremada amb variables meteorològiques a 850 hPa.

Taula 2. Taula resum de les correlacions de la freqüència i la superfície forestal cremada amb els índexs de teleconnexió per mesos. Table 2. Summary table of correlations of frequency and forest area burned with teleconnection indices for months.

Correlacionant la freqüencia d’incendis forestals i la superficie forestal cremada amb les variables meteorològiques resulten correlacions significatives, obtenint valos de correlacions significatives, obtenint valors de correlació mès rellevants amb la ocurrència.

** La correlació es significativa al nivel 0,01 (bilateral) Correlacionant la freqüència d’incendis i les hectàrees forestals cremades amb els tres índexs de teleconnexió climàtica resulten les correlacions estadísticament significatives que es recullen en la Taula 2. Al gener el NAOi i el MOi presenten correlació positiva estadísticament significativa amb la ocurrència d’incendis forestals al nivell de significació del 99 % i el MOi presenta el mateix mes a més correlació positiva significativa (al nivell del 95 %) amb les hectàrees forestals cremades. Al febrer el NAOi i el MOi també presenten correlació positiva estadísticament significativa amb la ocurrència d’incendis forestals, el NAOi al nivell del 99 % i el MOi al nivell del 95 %. El NAOi també presenta una correlació positiva significativa al novembre (al 95 %) amb les hectàrees cremades. El MOi al mes de març presenta correlació positiva significativa (al 99 %) amb la freqüència, al maig amb les hectàrees cremades (al 99 %), a l’agost amb la ocurrència d’incendis forestals (al 95 %) i al novembre amb les hectàrees cremades (al 95 %). El més interessant radica en la correlació d’aquest índex al mes d’agost, mes molt favorable als incendis forestals en el món mediterrani. El WeMOi (López-Bustins, 2007) presenta correlació estadísticament significativa amb la ocurrència d’incendis forestals els mesos d’abril, juny (negativa) i desembre (aquest últim mes també amb la superfície cremada). La correlació

73

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

és al nivell del 95 % en tots els casos amb excepció al juny que és del 99 %, justament on és més interessant el resultat al ser mes d’estiu. El coneixement de l’evolució temporal dels índexs de teleconnexió climàtica, com el WeMOi (d’escala regional) podria aportar llum sobre l’evolució dels incendis forestals. 5. APLICACIONS I/O BENEFICIS SOCIOAMBIENTALS A partir de l’anàlisi del marc causal dels incendis des de la perspectiva socioambiental i de la seva inclusió en els principals instruments de política forestal, es defineixen tres escenaris de gestió del risc d’incendi forestal. L’escenari centrat en la detecció i extinció immediata del foc, aquell centrat en la prevenció de les ignicions i la compartimentació del territori i, finalment, un tercer basat en la gestió del combustible al llarg del territori vinculat a les activitats agràries. Amb una millora de la gestió forestal i prevenció dels incendis forestals els beneficis són de caire ambiental, social i econòmic. Protecció d’espècies arbustives i arbòries, potenciació ambiental del paisatge, evitant la degradació del sòl, minimització dels impactes ambientals que sofreix la natura vers el risc de foc, són alguns exemples d’una llarga llista de millores que s’aconseguirien minimitzant les conseqüències negatives d’aquest tipus de risc (més que natural de caire antropogènic) d’incendis forestals. Amb aquest treball es pretén conscienciar mediambientalment del risc dels incendis forestals des de la dimensió socioambiental, ja que la majoria són d’origen antròpic, però sobretot vol contribuir en la seva vessant científica aportant un major coneixement sobre el tema en qüestió per a que sigui aplicable en aquells escenaris centrats en la prevenció i extinció immediata dels incendis forestals, per tal d’aconseguir mitigar sobretot la vulnerabilitat de les espècies vegetals enfront d’aquest tipus de risc a Catalunya, on la millora de la prevenció i gestió del risc junt amb la seva adaptació dibuixi el camí més encertat possible per conviure-hi millor de cara al futur. 6. CONCLUSIONS

- Determinades situacions atmosfèriques són favorables pel desenvolupament i propagació dels incendis forestals. Es descriuen quatre tipus de períodes crítics de fog per a Catalunya (1980-1998): les situacions

del nord, del nord-oest, de l’oest i del sud (onada de calor). - Determinats factors meteorològics, climàtics, biològics i geogràfics afavoreixen els incendis forestals. Els factors geogràfics de clima mediterrani, territori muntanyenc i societat urbana agreugen l’activitat del foc. Els factors meteorològics relacionats amb les característiques de les variables atmosfèriques d’altes temperatures, baixes humitats relatives, intensitat de la velocitat del vent, radiació solar elevada i escassa precipitació (dies enrere) influeixen de forma decisiva. Els factors biològics fan referència a la humitat del combustible (viu i mort).En la distribució temporal de l’activitat del foc a Catalunya (1983-2006) incideixen diferents escales temporals essent fàcil, al llarg de l’any, detectar tres: el període de crema, l’estació de foc i l’episodi crític de foc (Montserrat, 2007). En la distribució espacial de l’activitat del foc per a grans extensions hi ha una gran tipologia d’àrees, trobant-se regions poc freqüentades pels incendis forestals i d’altres en canvi molt freqüentades. - La distribució temporal (anual) i espacial dels incendis forestals pel període 1968-2008 a Catalunya mostra una major freqüència i més hectàrees forestals cremades al juliol, seguit de l’agost (i més enrere, octubre). La major part d’hectàrees cremades a Catalunya per aquest període es concentra a la comarca de l’Alt Empordà i desprès a la comarca del Bages i àrees properes, havent-hi altres focus secundaris calcinats cap al camp de Tarragona i terres de l’Ebre. - La sèrie d’incendis forestals per a Catalunya (1968-2008) mostra que en tots els mesos de l’any la freqüència d’incendis forestals segueix una tendència a l’alça. - El nombre d’hectàrees forestals cremades presenta tendència a la disminució en tots els mesos de l’any, amb la única excepció del mes de juny, que presenta un lleuger increment. Es pot explicar per la millora de la prevenció i extinció dels incendis forestals a Catalunya en les últimes dècades (SPIF). - A l’aplicar els índexs WeMOi, NAOi i MOi en relació als incendis forestals s’han trobat algunes correlacions estadísticament significatives, resumides a la Taula 2. Tenint en consideració a més del factor meteorològic els altres factors, sobre tot l’antropogènic, es poden considerar correlacions estadísticament acceptables. Els

74

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

 

índexs NAOi i MOi presenten valors de correlació significatius amb la sèrie d’incendis forestals en els mesos d’hivern. També hi ha correlació significativa estadísticament a l’estiu entre el WeMOi i la freqüència del mes de juny, característic per la ocurrència d’incendis forestals a Catalunya.

Agraïments Aquesta recerca s’ha realitzat en el marc d’un ajut de beca de Formació de Professorat Universitari (FPU) atorgada pel Ministeri d’Educació a l’autor, vinculat al grup de recerca consolidat Grup de Climatologia (2009SGR443) de la Universitat de Barcelona. S’agraeix també al Servei de Prevenció d’Incendis Forestals (SPIF-Generalitat de Catalunya) les dades d’incendis forestals per a Catalunya (1968-2008), i les dades del NCEP/NCAR (Kalnay et al., 1996). REFERÈNCIES Kalnay et al. (1996) ‘The NCEP/NCAR 40-year

reanalysis project’, Bull. Amer. Meteor. Soc., 77, 437-470.

Llasat, M.C., Cuevas, G., Miralles, R. (2008b) ‘Impacte del canvi climàtic sobre els riscos naturals’. Barcelona: Generalitat de Catalunya, CADS. (Informe intern elaborat per al Grup d’Experts de Canvi Climàtic de Catalunya).

López-Bustins, J.A. (2007) ‘L’Oscil·lació de la Mediterrània Occidental i la Precipitació als Països Catalans’. PhD thesis, unpublished.

López-Bustins, J.A., Martín-Vide, J. i Sánchez-Lorenzo, A. (2007) ‘Iberia winter rainfall trends based upon changes in teleconnection and circulation patterns’. Global and Planetary Change 69: 1471–1484.

Martín-Vide, J. i López-Bustins, J.A. (2006) ‘The western Mediterranean oscillation and rainfall in the Iberian Peninsula’. International Journal of Climatology 26: 1455–1475.

Montserrat, D. (1999) ‘Mapas sinópticos medios relacionados con el inicio de grandes incendios forestales en Catalunya’. La Climatología española en los albores del siglo XXI. Publicaciones de la AEC, Serie A, nº 1, pp. 339-346.

Montserrat, D. (2007) ‘Descripció dels incendis forestals de Catalunya amb el mètode de la triple dicotomia’. Temps de Foc. Climatologia sinòptica aplicada als incendis forestals de Catalunya. PhD thesis.

75

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MICROBIOTA DETECTADA EN ÁREAS

CIRCUNDANTES Y LEJANAS A HOSPITALES DE BARCELONA

Comparative study of the microbiota detected in areas which are close and away from

Hospital facilities in Barcelona

E. Grau1, G. Girmé, L. Arosemena, J. Cantavella, M. Mora, L. Corbella, J. Fuentes, J.

Pérez, A. Rodríguez y M.A Calvo.

1Departamento de Sanidad y Anatomía Animal. Facultad de Veterinaria.

Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

[email protected]

Abstract: The main aim of this study is to know the possible influence of the hospital

environment on the microbiota of Barcelona. In order to do so, the micro-organisms of these

areas and their resistance to antibiotics will be identified.Air samples were taken from Hospital

Clínic (city centre), Hospital de Ntra. Sra. Del Mar (seaside) and Hospital Vall d’Hebron (north

of the city), using TSA and ASAB plates, for detection and isolation of bacteria and mycobiota,

respectively.The results showed that there is an abundant presence of Gram positive cocci in

those areas closer to hospital facilities. In the selected contrast area (Plaça Catalunya), however,

the predominant bacteria group was Gram positive sporulated rods. Axenic cultures

of Streptococcus spp. and Staphylococcus spp. were used to perform antibiograms as a way to

evaluate their possible resistance to antibiotics.Taking into account the results, we can indicate

that the distribution of the strains in the environment, as well as their ability to be resistant to

antibiotics, increases slightly as we approach to hospital facilities. However, areas with high

visitors density (Plaça Catalunya) the concentration of micro-organisms is high and the their

resistance to antibiotics may be, in some cases, elevated.

Palabras clave: Staphylococcus; Streptococcus; Zonas hospitalarias; Resistencia a antibióticos.

Keywords: : Staphylococcus; Streptococcus; Hospital facilities; Resistance to antibiotics.

1. INTRODUCCIÓN

La rápida y progresiva detección de

microorganismos resistentes a antibióticos,

causada por una administración poco

controlada de los mismos, activó la alarma

por parte de autoridades sanitarias

mundiales por tratarse de un riesgo para la

salud pública. La distribución de los

microorganismos no es homogénea, sino

que muchos de ellos se encuentran

localizados en distintas áreas geográficas.

Asimismo, las condiciones ambientales

propias de cada área influyen en la

presencia a de determinados grupos de

microorganismos. El actual, rápido y

constante desplazamiento de la población

alrededor del mundo colabora a una fácil

distribución de microorganismos resistentes

a antibióticos por lo que las causas del

actual problema, no hay que considerarlas

solo, desde un punto de vista puramente

sanitario, sino que deben ser tratadas y

analizadas asimismo desde una perspectiva

geográfica y social.

2. OBJETIVOS

El principal objetivo de este estudio es

evaluar la influencia del ambiente

hospitalario en el aislamiento de bacterias

resistente a antibióticos, en comparación

con la presencia de las mismas en una zona

de amplia afluencia de visitantes y alejada

de hospitales.

3. ZONAS EVALUADAS Y MÉTODOS

DE ANÁLISIS

3.1 Selección de las zonas

El estudio se ha realizado en cuatro zonas

de Barcelona, tres de influencia hospitalaria

77

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

y una de influencia no hospitalaria.

Barcelona es una ciudad con una amplia

disponibilidad de centros hospitalarios, el

principal criterio de selección de los

ambientes en estudio, ha sido elegir

aquellos que estuvieran ubicados en zonas

de ámbito geográfico diferentes y que

fueran de alta afluencia por parte de

ciudadanos habituales y visitantes. Se han

elegido los siguientes centros hospitalarios:

el Hospital Vall d’Hebron, por su cercana

situación a la Montaña de Collserola,

influenciado por un ambiente menos urbano

a diferencia de los restantes hospitales

seleccionados: el Hospital de Nostra

Senyora del Mar, seleccionado por su

situación privilegiada delante de la playa de

Barcelona; el Hospital Clínic, por su

situación septentrional en la gran urbe, por

lo que su microbiota ambiental puede estar

altamente influenciada por la actividad

desarrollada en la ciudad; y como área de

comparación no hospitalaria se ha

seleccionado la Plaza Catalunya, la cual se

sitúa en el centro de la ciudad, y a la que

acuden no sólo la población autóctona sino

un amplio número de visitantes extranjeros

a lo largo del año.

3.2. Metodología

Se ha procedido a la obtención de muestras

medioambientales por exposición de placas

de Petri que contenían medios de cultivos

generales: para bacterias se ha utilizado el

medio de TSA (Agar de Triptona y Soja) y

para hongos se ha utilizado el medio de

SAB (Agar glucosado de Sabouraud

adicionado de antibiótico para controlar el

desarrollo bacteriano). El hecho de utilizar

medios generales para microorganismos y

no selectivos facilita el aislamiento de una

amplia variedad de microorganismos. Al

mismo tiempo se ha llevado a cabo un

muestreo del mobiliario urbano

(barandillas, bancos, macetas...) con

hisopos estériles. Posteriormente, las

muestras obtenidas mediante hisopos han

sido sembradas en medios generales para

bacterias (TSA) y hongos (SAB).

Una vez transcurrido el período de

incubación y obtenido el desarrollo de los

microorganismos, se ha procedido al

aislamiento en medios de cultivos generales

y específicos, con la finalidad de obtener

cultivos axénicos de los microorganismos

evidenciados. A continuación se ha llevado

a cabo, la identificación de los

microorganismos aislados, mediante

pruebas bioquímicas en el caso de las

bacterias y levaduras y por observaciones

macro y microscópicas cuando se trataba de

hongos filamentosos.

Identificadas las bacterias, se han

seleccionado aquellas, aisladas con mayor

frecuencia, con el fin de evaluar su posible

resistencia a antibióticos de administración

habitual en clínica, mediante la técnica del

antibiograma. Los antibióticos ensayados

han sido: Cefalotina, Cefuroxima,

Netilmicina, Cotrimoxazol, Eritromicina,

Gentamicina, Rifampicina y Oxacilina.

4. RESULTADOS

4.1. Microorganismos aislados

A nivel general, los microorganismos

detectados pueden ser asociados a la

presencia del hombre y de los animales,

destacando entre ellos Staphylococcus

hominis y Streptococcus mitis y aquellos

de hábitat fundamentalmente

medioambiental, como es el caso de los

hongos filamentosos Aspergillus spp. y

Fusarium spp.

Los microorganismos detectados

mayoritariamente, corresponden a cocos

Gram positivos, destacando en la zona de

Hospital Clínic y Plaza de Catalunya una

mayor presencia de Staphylococcus hominis

y Staphylococcus xylosus, respectivamente,

al comparar con los restantes ambientes

evaluados. Asimismo destaca que, en la

zona de no influencia hospitalaria, Plaza de

Catalunya, se han aislado en una notable

proporción, cepas de bacilos Gram

positivos esporulados.

Con respecto a los hongos detectados en las

áreas de muestreo, hay un reparto bastante

homogéneo de los diferentes géneros,

aunque el género Cladosporium destaca

como ligeramente predominante entre los

hongos miceliares y Saccharomyces, por lo

que a levaduras se refiere. La mayor

concentración de hongos ha sido detectada

en la zona del Hospital Vall d’Hebron,

probablemente consecuencia de su

proximidad a la montaña.

78

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Tabla Nº 1.- Relación de bacterias y hongos aislados en mayor concetración y distribuídos según la zona de muestreo.

Table Nº. 1.- Bacteria, molds and yeats and their isolation places.

En la Tabla núm. 1, se resumen las

bacterias y hongos aislados en mayor

concentración y distribuidos según la

zona de muestreo.

4.2. Resistencia a antibióticos

En las muestras de Plaza de Catalunya se

ha detectado una cepa de Staphylococcus

xylosus resistente a Eritromicina, mostrando

los restantes microorganismos aislados en

todos los hábitats sensibilidad intermedia a

la acción de este antibiótico. Asimismo, la

cepa de Staphylococcus hominis detectada

en el área de Hospital Clínico, es el único

microorganismo que muestra resistencia a

Cefalotina.

Tabla Nº. 2. - Evaluación de los antibióticos

ensayados frente a las cepas mayoritariamente

aisladas. KF: Cefalotina. CXM: Cefuroxima. NET:

Netilmicina. SXT: Clotrimazol. ERY:

Eritromicina.GN: Gentamicina., RD: Rifampicina.

OX: Oxacilina. HC: Hospital Clínic. CAT: Plaza

Catalunya.S: Sensible R: Resistente I: Resistencia

Intermedia.

Table Nº. 2.- Antibiotics assayed were Cephalothin

(KF), Cefuroxime (CXM), Netilmicin (NET), Co-

Trimoxazole (SXT), Erythromycin (ERY), Gentamicin

(GN), Rifampicin (RF), Oxacillin (OX). The places

of isolation were Hospital Clínic (HC) and Plaça

Catalunya (CAT). S: Sensible, R: Resistant, I:

Intermediate Resistance.

En la Tabla núm. 2, se resumen los

resultados correspondientes a los

antibiogramas realizados, frente a las cepas

aisladas mayoritariamente en los distintos

puntos de muestreo.

5. Conclusión

Los microorganismos presentes en áreas

sanitarias manifiestan resistencia en mayor

o menor grado a los antibióticos

administrados habitualmente en el

tratamiento de diversos procesos de

enfermedad; por ello, podemos destacar la

influencia del ambiente hospitalario,

debido a que en esta zona se concentra un

alto nivel de administración de antibióticos,

factor que favorece la selección de

microorganismos resistentes a antibióticos.

Debemos asimismo destacar que en

ambientes con gran afluencia de visitantes,

como puede evidenciarse por los resultados

obtenidos en los muestreos realizados en

Plaza de Catalunya, se aíslan cepas

bacterianas que manifiestan, asimismo

resistencia a antibióticos. Podemos indicar,

por tanto que tanto la proximidad a centros

hospitalarios como una presencia elevada

de visitantes favorece la selección de cepas

resistentes a los antibióticos.

Agradecimientos

Agradecemos a la Dra. Mª de los Ángeles Calvo

Torras, Catedrática en Sanidad Animal y

académica en distintos campos, y a todo su

equipo de Microbiología Ambiental y Aplicada,

y en especial a Esteban Leonardo Arosemena

Angulo, por compartir ciencia y amistad.

Zonas de muestro

Vall d’Hebron Hospital Clínic Hospital de Nostra

Senyora del Mar

Plaza Catalunya

Mic

roo

rga

nis

mo

s

ais

lad

os

Burkholderia cepacia Kocuria varians Aerococcus viridans Leuconostoc spp.

Ewingella americana Staphylococcus hominis Leuconostoc spp. Streptococcus mitis

Proteus vulgaris Aureobasidium sp. Penicillium spp. Staphylococcus xylosus

Aureobasidium sp. Aspergillus spp. Alternaria spp. Alternaria spp.

Cladosporium spp. Cladosporium spp. Saccharomyces spp. Cladosporium spp.

Saccharomyces spp. Saccharomyces spp. Aureobasidium sp.

Rhodotorula spp. Rhodotorula spp. Fusarium spp.

Rhodotorula spp.

Microorganismo

Zona

Antibiótico

K

F

C

X

M

N

E

T

S

X

T

E

R

Y

G

N

R

D

O

X

Kocuria varians HC S S S S I S S R

Staphylococcus

hominis

HC R S S S I S S R

Staphylococcus

xylosus

CAT S S S S R S S R

Streptococcus mitis CAT S I S S I S S R

79

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

REFERENCIAS

Calvo Torras, M. A. (1978) Contribución al

estudio de la microflora de la ciudad de

Barcelona. Tesis Doctoral. Universitat de

Barcelona (UB), pp. 1126.

Goldman, E y Green, L. H. (2008) ‘Practical

Handbook of Microbiology’ , CRC Press,

Taylor and Francis, 2nd

. Ed., pp. 580.

Rodés. J., Piqué, J. M. yTrilla, A. (2007) ‘Libro

de la salud del Hospital Clínic de Barcelona’,

Fundación BBVA. Bilbao, pp. 784.

Schwalbe, R., Steele-Moore, L. y Goodwin,

A.C. (2007) ‘Antimicrobial Susceptibility

Testing Protocols’, CRC Press, Taylor and

Francis, pp. 430.

80

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

 

PROPUESTA METODOLÓGICA DE OBTENCIÓN DE ÁREAS ÓPTIMAS PARA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA MEDIANTE EVALUACIÓN MULTICRITERIO. CASO

PRÁCTICO: SECTOR NORESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Methodology proposal about obtaining optimal areas for ecological agriculture through multicriteria evaluation. Practical case: northeast sector of Madrid

A.Mellado San Gabino1

1Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía.

Cantoblanco, Madrid. España [email protected]

Abstract: The problem of the loss of farming in peri-urban environments of large cities in recent decades has led to missed opportunities in the sector. The current economic context can favorthe new practices and environmentally friendly techniques. In this case, the spatial planning must be the key in the location of this activity in the most favorable areas.According to this, in this paper is intended: a) to analyze potential areas for organic farming in the northeast sector of the of Madrid, comparing various scenes based on several factors and positioning; b) to present and verify the suitability of GIS and Multicriteria Evaluation Method for spatial decisions; c) to prove the limitations and the errors associated with this type of methodology.

Palabras clave: agricultura, ecología, paisaje, ordenación territorial, SIG. Key words: agriculture, ecology, landscape, spatial planning, GIS

1. INTRODUCCIÓN

La Comunidad Autónoma de Madrid ha experimentado en las últimas décadas y fruto de un intenso crecimiento urbano, un incremento notable de superficie artificial así como una disminución de la actividad agraria en favor de otros sectores de producción (Aldana, 2005; García, 2007). Esto ha supuesto una notable influencia en el mantenimiento y la preservación de los paisajes periurbanos (Irastorza, 2006). Más concretamente, el estudio de un sector conformado por once municipios y situado en el extremo más nororiental de la Comunidad permite constatar la importancia de dicha actividad profundamente arraigada en el territorio y la pérdida en los últimos decenios de la misma. A pesar del escenario presente, es bien sabido que la agricultura es una de las actividades más importantes de utilización del sistema natural y que ésta debe ajustarse a las áreas más aptas para su desarrollo (García et al., 2000). En este caso, la proximidad del río Jarama, las buenas características edafológicas, y la tradición histórica de la zona permiten plantear una potenciación y recuperación de la actividad agraria ligándola a la sostenibilidad y la protección del medio ambiente y fomentando la

preservación de espacios protegidos colindantes, como la Z.E.P.A. “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares”. Asimismo, la existencia de antecedentes de buenas praxis en éste área da cabida al estudio consistente en la realización de un ensayo metodológico para la simulación de un modelo de desarrollo óptimo que nos permita localizar áreas de uso agrario ecológico en aquellas partes del territorio que cuentan con la aptitud para este tipo de actividad, fundamentado en todo momento en los principios de la sostenibilidad y la planificación territorial sostenible. A partir de estas premisas, los objetivos de la siguiente disertación se pueden resumir en: a) analizar las áreas potenciales a la actividad agrícola ecológica en el sector noreste de la Comunidad de Madrid, comparando varios escenarios y atendiendo a varios factores de posicionamiento; b) presentar y constatar la idoneidad de las herramientas GIS y el Método de Evaluación Multicriterio para la toma de decisiones territoriales; c) constatar las posibles limitaciones y los errores asociados a este tipo de metodologías.

81

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

El ámbito objeto de estudio, ubicado en el Sector Noreste de la Comunidad de Madrid, posee una extensión de 348,84 km2 y una población de 35.857 habitantes (1 de Enero 2012), repartida en 11 municipios y siendo uno de los ámbitos periurbanos de mayor extensión dentro de la región. En el mismo existen áreas que pueden considerarse como aptas para el desarrollo de la actividad agraria y que se delimitarán gracias al Método de Evaluación Multicriterio (Gómez & Barredo, 2005). Para la aplicación de dicho método se debe partir de una serie de tratamientos y cálculos previos todos ellos apoyados en el manejo de las tecnologías GIS, más concretamente del Software ArcGis.

Figura 1. Localización del ámbito de estudio en el Sector Noreste de la Comunidad de Madrid.

Figure 1. Location of the study area in the Northeast Sector of Madrid.

En primer lugar, y tras establecerse el área de estudio, la selección de los parámetros o factoresconsiderados a la hora de delimitar los ámbitos más propicios para el desarrollo de la actividad en cuestión. Para ello, se estudiaron datos provenientes del Instituto Geográfico Nacional, el Instituto Geológico y Minero de España, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambientey de la Comunidad de Madrid. De ellos se seleccionaron datos climáticos (precipitación y temperatura), datos de usos y tipos de suelo (aprovechamiento y edafología), datos de pendientes y orientaciones (a

partir del Modelo Digital de Elevaciones), y datos de hidrología. Dentro de los mismos, existen dos tipos de factores, los restrictivos (edafología, pendiente y usos de suelo), y los factores condicionantes de la ubicación de la agricultura, que se tendrán en cuenta otorgándole un peso en la evaluación final (temperatura media, precipitación media, distancia a los cursos de agua, orientación y además edafología y pendiente empleándolos reiteradamente). Todos estos elementos llevan una serie de tratamientos, realizados con el apoyo de la herramienta Software ArcGis de ESRI mediante la extensión ArcMap, lo que proporciona además un resultado bastante visualde todos los cálculos realizados y de aquellas zonas más aptas. 2.1. Rasterización de la información El primer procedimiento consiste en la obtención de todos los factores en formato ‘raster’ de cara a posibilitar los cálculos de la EMC. En la rasterización se realizan distintos tratamientos atendiendo a las características de cada factor, así por ejemplo, en el factor de los usos de suelo se realiza una discriminación dando valor de NoData a las zonas artificiales y de 1 a las naturales; en la edafología se da un valor atendiendo a la idoneidad del suelo para cultivo; en los casos de temperatura y precipitación se logran los resultados de ambas variables mediante el método de Interpolación gracias al cual se obtiene información continua en todo el ámbito; etc. 2.2. Eliminación de las áreas no factibles por los factores restrictivos Los factores restrictivos son aquellos que se utilizan para delimitar el área factible en la cual se ponderarán los demás factores. Como ya se ha comentado, en este caso edafología y pendiente se tienen en cuenta tanto para delimitación del área como para elección de las zonas más aptas mientras que los usos de suelo son considerados únicamente como restricción. Así, una pendiente superior al 12% se considera inviable para la actividad, un uso de suelo que no sea el de ‘tierra labrada’ (descartando por ello las zonas urbanas, arboladas,…), y un suelo rocoso o ránker son excluidos del área designada para la actividad agraria. En el procedimiento, dichos factores se ‘anexan’ o unen en un único resultado o layer denominado como ‘Ámbito factible’ que únicamente contempla aquellas zonas que no poseen ninguna restricción por parte de alguno de los tres factores limitantes designándolas con un valor unitario. Por otra

82

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

 

parte, el resto de zonas que poseen una o más limitaciones de suelo, ocupación o de pendiente obtienen un valor de No Data.Tras la obtención del Ámbito factible, éste debe ajustarse a cada uno de los factores implicados en la toma de decisiones multicriterio, ya que el área a contemplar será únicamente ésta.

Figura 2. Resultado del layer de “ámbito factible” por medio de los tres factores restrictivos.

Figure 2. Layer result “workable scope” through the three restrictive factors.

2.3. Estandarización y normalización de cada factor Este procedimiento permite adaptar cada uno de los factores a un mismo modelo de unidades, de tal manera que se unifican las unidades de medida, normalizándolas en este caso con una escala de entre el valor cero (el menos idóneo) y el valor cien (el más óptimo). La normalización de cada variable (Vij), es el resultado del cociente realizado entre la diferencia de la variable reclasificada con el valor menor de la variable; y la diferencia entre el valor más alto y el más bajo de la variable; todo ello multiplicado por cien, tal que:

Donde: Vij = Variable normalizada Vr = Variable reclasificada Vi = Variable menor Vj = Variable mayor

Para realizar este procedimiento es necesario previamente la estandarización de cada una de las variables, reclasificándolas en una serie de intervalos establecidos en función de los requerimientos ambientales para la actividad. Así, la pendiente por ejemplo se reclasifica en siete intervalos, siendo lo más idóneo (valor 6) las zonas llanas mientras que lo contrario las zonas de más pendiente (valor 0). Tras ello, se normaliza dándole un peso de 100 a dichas zonas llanas y de 0 a las de pendiente más acusada.

Tabla 1. Ejemplo: estandarización de la pendiente Table 1. Example:slope standarizaction

Pendiente (%) Reclasificación

0 – 2,89 6 2,90 – 4,10 5 4,11 – 5,37 4 5,38 – 6,63 3 6,64 – 7,90 2 7,91 – 9,26 1

9,27 – 10,99 0

Este procedimiento previo se repite para los factores de precipitación, temperatura y orientación, no siendo necesario en el caso de la edafología ni de la distancia a las vías fluviales en los que únicamente se realiza la normalización. 2.4. Aplicación de la modelización basada en la Evaluación Multicriterio para obtener los ámbitos más óptimos para la agricultura ecológica Tras todo este procedimiento, se calculan las áreas de mayor valor para la agricultura ecológica por medio del Método de Evaluación Multicriterio de la suma lineal ponderada (Gómez & Barredo, 2005). La decisión de adoptar dicho método frente a otros radica en la elección subjetiva por parte del decisor de asignar un peso según la importancia considerada a cada factor. Así, se parte del supuesto del carácter multicidisciplinar del decisor y de su conocimiento sobre los diferentes criterios, y se ofrece la posibilidad de crear distintas alternativas y distintas comparaciones permitiendo la elección de un escenario.En este método, se le otorga a cada factor de decisión un valor numérico o peso, (siendo la suma total de los mismos igual a 1). Para ello, en la herramienta GIS se introducen los factores normalizados en una escala de 1 al 100 y

83

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

a los mismos se les otorga un peso en función de los criterios considerados por el decisor, (siendo la suma total de los mismos igual a 1). De esta forma, se obtiene un modelo en el que se han considerado todos los factores con una mayor o menor relevancia según los criterios del decisor y diferentes estudios realizados (De las Heras, J. et al., 2003). 3. RESULTADOS

Puesto que los criterios han diferido en función de los diferentes razonamientos seguidos por el autor, se obtuvieron distintos Modelos de obtención de ámbitos óptimos para la actividad agraria ecológicaen función de los ‘pesos’ otorgados a cada uno de los factores respecto a la importancia considerada de los mismos. Así, se alcanzaron cuatro escenarios en el ámbito del Valle Medio del Jarama en el sector noreste de la Comunidad de Madrid. De ellos, uno se considera como elmás congruente por ser el más ajustado a los criterios agroecológicos establecidos (De las Heras, J. et al, 2003; Labrador, J. et al, 2002) y por la información recopilada y los conocimientos de dicha actividad por parte del decisor. Por otro lado, el primer modelo presenta una situación de equidad de las variables, otorgándole el mismo peso a cada factor; el segundo desestima el peso de las componentes climáticas respecto de las demás, otorgándole un menor peso; y el tercero modelo se considera como el menor congruente, ya que postula criterios totalmente contrarios a lo establecido en agroecología y por tanto sería un modelo a desestimar en caso de elección de alguno de los cuatro para ubicar áreas de cultivo ecológico. A continuación se presentan los cuatro modelos realizados con los pesos proporcionados a cada uno de los factores y los resultados derivados de ello: Modelo 1.Equidad de las variables Mismo peso a todos los factores, de tal manera que se cumple el principio de equidad de las variables. Los resultados obtenidos muestran un porcentaje bajo de entorno al 60% y las áreas consideradas como más propicias para recoger la actividad se sitúan en la vertiente más oriental del ámbito (caracterizada por presentar mayores precipitaciones, menores temperaturas y mayor pendiente) y en zonas con sustratos aluviales ricos en nutrientes y cercanos a la ribera.

Tabla 2. Pesos dados a los factores en el Modelo 1. Table 2.Factors weightings in Model 1.

FACTOR Modelo 1 Edafología 0,16

Precipitación 0,16 Temperatura 0,16

Pendiente 0,16 Distancia a los ríos 0,16

Orientación 0,16

Figura 3.Resultados obtenidos en el Modelo 1.

Figure 3.Model 1 results.

Modelo 2. Mayor consideración a los factores edáficos e hidrográficos Mayor peso o consideración a los factores edáficos así como a la distancia a las masas de agua. Por el contrario los criterios de pendiente, orientación y por último de variables climatológicas recibieron una menor importancia. Como resultado, el único ámbito que reúne las condiciones es el ubicado sobre sustrato aluvial y cercano a la cuenca del río Jarama, al sur del ámbito.

84

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

 

Tabla 3. Pesos dados a los factores en el Modelo 2. Table 3.Factors weightings in Model 2.

FACTOR Modelo 2 Edafología 0,30

Precipitación 0,05 Temperatura 0,05

Pendiente 0,15 Distancia a los ríos 0,30

Orientación 0,15

Figura 4.Resultados obtenidos en el Modelo 2.

Figure 4. Model 2 results. Modelo 3. Mayor consideración a los factores climáticos (precipitación y temperatura) Modelo más incongruente, en el que se otorga un gran peso a las variables climáticas y no se considera la distancia a masas de agua, la pendiente ni el sustrato para cultivo. Como resultado se obtienen un modelo más laxo, en el que las áreas propicias para la agricultura son más grandes que las anteriores pero que se ubican lejos de la presencia de las masas de agua y en zonas con mayores pendientes.

Tabla 4. Pesos dados a los factores en el Modelo 3. Table 4.Factors weightings in Model 3.

FACTOR Modelo 3 Edafología 0,10

Precipitación 0,30 Temperatura 0,30

Pendiente 0,10 Distancia a los ríos 0,05

Orientación 0,15

Figura 5.Resultados obtenidos en el Modelo 3.

Figure 5. Model 3 results.

Modelo 4.Criterios siguiendo las directrices de la actividad agraria Considerado como el más acertado debido a que los criterios establecidos han seguido las pautas de la agricultura ecológica. En él, se le otorga un mayor peso a la distancia a las masas de agua así como a la edafología, pero también se tiene en cuenta la pendiente y el grado de orientación. Como resultado, las únicas áreas propicias se establecen en el entorno cercano a los arroyos del sureste y en los materiales aluviales próximos al río Jarama.

85

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Tabla 5. Pesos dados a los factores en el Modelo 4.

Table 5.Factors weightings in Model 4.

FACTOR Modelo 4 Edafología 0,25

Precipitación 0,05 Temperatura 0,05

Pendiente 0,20 Distancia a los ríos 0,30

Orientación 0,15

Figura 6. Resultados obtenidos en el Modelo 4.

Figure 6. Model 4 results.

4. CONCLUSIONES

La determinación de las áreas más propicias para el asentamiento de la agricultura ecológica en el sector noreste de la Comunidad de Madrid por medio de la metodología presentada ha permitido la localización no sólo de dicha actividad sino además comprobar la utilidad de los Modelos de Evaluación Multicriterio. A tal fin, en este trabajo se ha solventado la evaluación considerando una serie de factores ambientales clave en el desarrollo de la actividad agraria (uso del suelo, edafología, temperatura, precipitación, pendiente, orientación, etc.) así como un ámbito de estudio en el que existen una serie de antecedentes de la actividad. Con ello, se reafirma la utilidad de este tipo de

modelos en la toma de decisiones territoriales, ya sea para emplazamiento de actividades económicas (como es el caso) como para posibles emplazamientos urbanos o localizaciones estratégicas de infraestructuras. La elección del modelo final como el más acertado a la postura de la agroecología radica en los criterios de aprovechamiento de los recursos propios de la zona sin necesidad de aportaciones exógenas de los mismos (trasvases, pozos de extracción de acuíferos,…) así como de la conservación y buen uso de los suelos preexistentes evitando la erosionabilidad acelerada y la pérdida de nutrientes, tratando de usar únicamente los suelos más óptimos para agricultura (en este caso aluviales) y las zonas con una menor pendiente. Sin embargo, la realización de los otros tres modelos a parte del escogido permite estudiar la gran variabilidad en la ubicación de dicha actividad atendiendo a la relatividad del criterio y al peso recibido, lo que reflexiona en que dicha actividad debe ser estudiada con mayor rigor y detenimiento y además se deben considerar, además de los factores estudiados en el caso presente, otros más exhaustivos o con mayor rigor como pueden ser las concentraciones de nutrientes del suelo, la presencia de aguas subterráneas, la permeabilidad, el grado de contaminación del suelo, etc. Las limitaciones por tanto se hallan principalmente en la obtención de información tanto cartográfica como bibliográfica así como los pequeños errores que pueden conllevarse y extenderse en el proceso a lo largo de su realización con los datos de los que se dispone (como el de emplear series climatológicas poco actualizadas). A pesar de ello y de ser consciente de tales impedimentos, se considera el modelo como bastante ajustado y como un buen ejemplo a plantear de cara a futuras propuestas y ejes de actuación en áreas más deprimidas de carácter periurbano de la Comunidad de Madrid. Para terminar, se espera con esto haber esclarecido la importancia de las herramientas GIS y los Modelos de Evaluación Multicriterio en el establecimiento de las bases sobre el posicionamiento de una actividad que cuenta con una gran tradición y arraigo en el ámbito estudiado y que ya se ha visto bendecida en alguno de los municipios del mismo. Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado dentro del proyecto del Máster Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible

86

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

 

“Plan de Ordenación y Desarrollo del Valle Medio del Jarama”. Se agradece la ayuda del Ldo. Daniel del Río Franqueira, en la obtención de los resultados, así como la de Antonio Moreno Jiménez y Rosa Cañada Torrecilla por sus pautas y directrices en la realización del mismo.

REFERENCIAS Aldana, A.T. (2005). ‘Cartografía de los cambios en las

cubiertas artificiales de la Comunidad de Madrid-España’, Revista forestal

latinoamericana, 35, pp. 59-86. García Palomares, J.C. y Gutiérrez Puebla, J. (2007).

‘La ciudad dispersa. Cambios recientes en los espacios residenciales de la Comunidad de Madrid’,Revista Anales de geografía de la Universidad Complutense, Vol. 27(1), pp. 45-67.

Gómez Delgado, M. & Barredo Cano, J.I. (2005) ‘Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la Ordenación del Territorio’. RA-MA Editorial pp. 304.

Irastorza Vaca, P. (2006). ‘Integración de la ecología del paisaje en la planificación territorial. Aplicación a la Comunidad de Madrid’. Tesis Doctoral. Departamento de Proyectos y Planificación Rural. E.T.S.I. Montes (UPM)

Labrador, J., Porcuna, J.L., Bello, A. (2002) ‘Manual de agricultura y ganadería ecológica’.1º Edición. Madrid: SEAE, 245p.

De las Heras, J., Fabeiro, C., Meco, R. (2003)‘Fundamentos de la agricultura ecológica: realidad actual y perspectivas’. Ed. Universidad de Castilla La Mancha. Colección Ciencia y Técnica Tomo 41.

87

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

DESARROLLO RURAL EN CHILE, SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS PARA UNA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

Rural development in Chile, current situation and challenges for development planning with a

spatial approach.

M. Torres-Gómez1,2

1Universidad de Barcelona, [email protected] 2 CTF-Chile, http://www.ctf.cl

Abstract: Agriculture in Chile as well as other Latin American countries is the most important economic activity in terms of land use and labor in rural areas. However, planning in these areas is an emerging theme in the political discussion because since the eighties, economic openness has left planning to international markets demands. This vision has resulted in some cases, in the accumulation of large territories to which Milton Santos (1993) calls "global spaces" characterized, inter alia, by the exacerbation of productive land specialization, causing conflicts like social inequality, poverty, degradation and pollution of soil and water. These conflicts are recognized by governments, however economic development strategies has been more important than the local and territorial development strategies, generating an inconsistency between objectives and actions in rural development. In this paper a descriptive study about how has been undertaken the planning for rural development, identifying the main obstacles to improving the quality of life for people in the rural context and spatial planning initiatives that are promoting some international organizations. As a result of this analysis, the relevance of these new strategies, strengths, weaknesses, opportunities and threats are been discussed, especially to face of economic development policies based on the agro-export model, which is one of the pillars of the national economy. Palabras clave: Planificación, territorio, desarrollo rural, agricultura, Chile. Key words: Planning, territory, rural development, agriculture, Chile. 1. INTRODUCCIÓN Los espacios rurales chilenos, pueden ser considerados como “Espacios de la Globalización” según la definición de Milton Santos (1993). Estos espacios se caracterizan por estructurarse en base a las demandas mundiales de materias primas, al igual como ocurre en otros países Latinoamericanos. Además se han a ido reestructurando y especializando productivamente con especial dinamismo luego de los procesos de ajuste estructural1 implementados en la década de los ochenta bajo el amparo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,y están basados en la idea de que el crecimiento económico es una condición necesaria y suficiente para alcanzar el desarrollo. Bajo estas ideas sebusca aumentar la productividad en la extracción de los recursos naturales en los cuales los países son más competitivos, lo que ha provocado una 11Los lineamientos de las políticas de ajuste estructural se pueden revisar en el marco normativo del “Consenso de Washington”. 

exacerbación en la especialización productiva del territorio, acumulación y extranjerización de grandes extensiones de tierra, y una serie de medidas políticas en diferentes ámbitos que apuntan a optimizar este modelopara beneficiar la inserción en los mercados globales y de esta forma aumentar el crecimiento económico(Teubal 2001; Santos 1993; FAO-RLC 2012). Estas medidas junto con una visión productivista de la actividad agraria (Armesto 2005), se han manifestado en el medio rural mediante una serie de consecuencias económicas, sociales y ambientales que han incrementadolas desigualdades sociales y las brechas regionales, entre estos: el escaso impacto en la disminución de la desigualdad social, territorios rezagados, dominio de la industria sobre el agro tradicional, contaminación y sobreexplotación del suelo y agua, situación que afecta principalmente a los pequeños productores, trabajadores rurales y campesinos(Teubal 2001; Echeverri & Sotomayor 2010).A nivel Latinoamericano, los países y agencias internacionales han buscado diferentes formas de intervención para afrontar el desarrollo

89

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

 

rural y minimizar las consecuencias negativas del modelo económico, con especial énfasis en la superación de la pobreza, puesto que aún en esta década en promedio 1 de cada 2 habitantes rurales de Latinoaméricaes pobre.Esta situación se explica en gran medida, por las malas condiciones de empleo en el sector agrario que continúa siendo (aunque en disminución), la principal fuente de empleo rural (FAO-RLC 2012).En la última década las organizaciones internacionales están promoviendo el desarrollo rural con enfoque territorial como una innovación en la forma tradicional de afrontar este desafío, incorporando una visión multidisciplinaria con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población, incorporando con fuerza la dimensión cultural, ambiental, social, político-institucional y económica (Echeverri & Sotomayor 2010). 1.2. Breve historia de la actividad agraria y ruralidad en Chile La historia de la ruralidad en Chile no se ha alejado de la dinámica Latinoamericana, puesto que la actividad agraria ha sido el principal sector de empleo en las zonas rurales desde la época colonial (1536 – 1810), período durante el cual se inicia laexportación de materias primasque se mantiene como actividad relevante hasta la actualidad. Si bien desde esa época han existido ciclos de auge y recesión del sector, el país presenta una importante expansión de la actividad agraria en el territorio. La extensión longitudinal de Chile y sus diferentes climas han propiciado esta expansión, pues permite el cultivo de variados tipos de alimentos.Por otra parte el aislamiento geográfico ha permitido que a lo largo de la historia, se evitara la propagación de algunas plagas (como por ejemplo la filoxera en los viñedos en Europa en el siglo XIX), permitiendo que se mantenga la producción incluso durante crisis mundiales(Bengoa 1990; Collier & Sater 1998; Schneider 1904). En términos sociales, la actividad agraria ha impactado en la estructura social de las zonas rurales. Hasta principios del S. XX se da en el país la estructura social de inquilinaje,caracterizada por ofrecer a campesinos vivienda y una porción de terreno para cultivar en los llamados “latifundios”,a cambio de trabajo en el campo. La estructura social descrita se reflejó territorialmente ya que configuró el paisaje que caracterizaría las zonas rurales de la época: grandes haciendas agrícolas concentradas en pocos propietarios, con pequeños pueblos o

caseríos cercanos donde habitaban los inquilinos, muy parecido al sistema feudal Europeo de la edad media. Las desigualdades sociales de este sistema y la sobreexplotación del suelo llevaron a una grave crisis del sector agrario. Hacia mediados del siglo XX, se tomaron una serie de medidas con el objetivo de reactivar el sector agroexportador entre ellas: impulsar una modernización de la agroindustria, proteger el suelo de la erosión y mejorar las condiciones laborales, entre otras. Una de las medidas más importantes fue el desarrollo de una reforma agraria, que tenía como objetivo repartir la tierra entre los inquilinos para así disminuir la concentración del territorio y el control de los campos por grandes propietarios, y también, para reactivary diversificar la economía de las zonas rurales(Bengoa 1990; Collier & Sater 1998).Este nuevo periodo de modernización es interrumpido por el comienzo de la dictadura militar (1973 – 1989), que cambia el modelo de desarrollo económico de un sistema de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) a un sistema neoliberal, donde se detiene y revierte parcialmente la reforma agraria. Bajo este nuevo modelo económico, el auge del sector agrario y también forestal se desarrolló de la mano de grandes industrias, materias en la que el país ha llegado a ser potencia a nivel mundial en algunos mercados como el de la celulosa, vinos y frutas frescas (Matus 2011; Gómez-Olivares 2006; Portilla 2000). 1.2.1. Actividad agraria y desarrollo rural:

situación actual. Con el retorno de la democracia en el año 90 se conserva y profundiza el modelo económico, pero a diferencia del periodo anterior se desarrolla una estrategia de desarrollo rural donde se incorpora a los pequeños productores en el negocio agroexportador.Para ello se desarrollan múltiples instrumentos públicos de apoyo, combinados con importantes programas de transferencias focalizadas para el mejor acceso a nuevas tecnologías y capacitación, entre otros (Echeverri & Sotomayor 2010). En la actualidad el Gobierno entrega más de 300 herramientas de apoyo a los agricultores y habitantes de zonas rurales de acuerdo a la información proveniente de la Oficina de Estudios y Política Agraria de Chile

90

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

(ODEPA)1. La estrategia de desarrollo rural mencionada, se ajusta al modelo económico neoliberal. Si bien bajo este modelo se ha logrado una disminución de la pobreza rural de un 31,1% a un 12, 3% entre 1994 y 2006 de acuerdo a datos oficiales, la tendencia a la emigración campo-ciudad se mantiene (Echeverri & Sotomayor 2010). En términos de empleo, la actividad agraria y forestal aun sigue manteniendo el primer lugar en empleabilidad con un 11% de la población económicamente activa al año 2007 (cifras del último Censo agropecuario), pero al mismo tiempo es el que entrega la remuneración más baja (García & Ruiz 2010). El actual modelo de agronegocios conlleva un patrón de empleo con una alta importancia del trabajo temporal, ya que la competitividad de sus precios se basa, en parte, en la reducción de costos en mano de obra, continuando con la histórica desigualdad en la distribución del ingreso. Esta situación se considera como una amenaza a la estabilidad del sector, pues la falta de mano de obra es un problema creciente por la emigración campo-ciudad. Como consecuencia de esta emigración también se ha dado nuevamente un proceso de acumulación del territorio en mano de pocos empresarios, por la compra de propiedades a los campesinos que emigran(Luraschi 2007; Ríos 2008; FAO 2009). Respecto a la ocupación del territorio,en la actualidad la actividad agropecuaria y forestal ocupa un 48,5% del territorio nacional continental, de acuerdo al último catastro de uso de suelo del año 2011, siendo las plantaciones forestales las que presentan mayor aumento respecto al catastro de uso de suelo anterior (CONAF 2011). Por otra parte, en la actividad agrícola se ha observado que en el periodo 1997-2007, han disminuido los predios pequeños (≤ 12 ha) y han aumentado los medianos y grandes (>12 ha), a la vez que a aumentado la diversificación hacia actividades no agrícolas, de acuerdo al Censo agropecuario de 2007 (INE 2007). Este cambio de estrategia de desarrollo económico ha reestructurado el espacio rural en términos sociales y territoriales, donde se puede observar las características básicas de los espacios de la globalización definidos por Santos (1993), tal como él menciona, se observa una disociación

1http://www.agroatiende.odepa.cl/ 

geográfica entre producción, control y consumo, desde este punto de vista se justifica que los factores que miden el éxito del país son la productividad y la competitividad y se mide en ganancias monetarias como indicador único. En las zonas rurales la regulación de los usos del suelo dejada al mercado (o desregularización desde un punto de vista de la acción pública), ha generado la ocupación descontrolada de grandes extensiones de monocultivos.Uno de los procesos más notorios es el que se da en la actividad forestalespecialmente en la zona centro-sur del país. Un ejemplo de ello es el Municipio de Curanilahue (Región del Bío-Bío), donde el 88,9% de la superficie comunal esta cubierta por plantaciones (82.754,79 has)2. Esta concentración ha sido beneficiada por una política de fomento(D.L 701/1974) vigente hasta la actualidad, aunque con cambios relevantes. El programa bonificaba hasta un 75% de lo costos de forestación junto con una serie de beneficios tributarios, a pesar de que posteriormente el beneficio se redirigió hacia pequeños productores, el éxito económico de esta política se ha concentrado en solo tres grupos económicos (Arauco, CMPC y MASISA) quienes perciben el 70% de las ganancias por exportación (Centro de Microdatos 2011; Camus 2000; INE 2007; Frene & Nuñez 2010). Entre las consecuencias de esta ocupación del territorio,se puede mencionar el monopolio de las oportunidades laborales en las zonas rurales, generando un conjunto de condiciones que ha contribuido a la descampesinización(Camus 2000; Montalba et al. 2005; OIT 2012). También se han contabilizado problemas ambientales como la sustitución ilegal de bosque nativo, fuertes procesos de erosión,y sequía debido a que las plantaciones forestales consumen más agua que especies nativas, entre otros problemas como por ejemplo los derivados de la contaminación por uso de agroquímicos (AIFBN 2010; Banco Mundial 2011). 1.2.2. Nueva ruralidad y enfoque territorial Como se dijo anteriormente, la estrategia de desarrollo rural del país se ha basado en la exportación de materias primas y en la inserción de los pequeños productores en los mercados globales. Sin embargo, estos últimos han tenido dificultades relacionadas con la captación de

2http://reportescomunales.bcn.cl/2013/index.php/Curanilahue 

91

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

 

fondos públicosy/o la gestión eficiente de los mismos. Algunos autores mencionan que se trata de una estrategia asimétrica y excluyente que en muchos casos hapresentado resultados deficientes, sin embargo no ha sido posible analizar el impacto de estos programas en la modernización de los productores, ni en la disminución de la pobreza, pues no se han desarrollado indicadores de seguimiento para evaluarlos, carencia en la que ha hecho énfasis la OCDE en la revisión de la política agrícola del país (Pezo 2007; Sotomayor 2007).Ésta estrategia evidencia la conceptualización mercantilista del desarrollo rural que ha predominado en las últimas décadas,en la cual se reduce la complejidad del sistemabajo estrategias economicistas, dejando en manos del mercado el bienestar de las personas y por lo tanto su desarrollo (Viveros-Zapata 2010).

Problemas sociales La precarización del empleo agrícola mantiene el

circulo de la pobreza en las zonas rurales. La especialización productiva de una zona disminuye

las posibilidades de desarrollar actividades alternativas. Grandes y continuas extensiones de cultivos generan

aislamiento de localidades rurales. Perdida de identidad rural. Emigración por falta de oportunidades.

Problemas económicos La captación de fondos públicos depende de la

capacidad técnica y humana que tengan los productores de generar un proyecto y gestionar los fondos entregados. La capacidad de los productores de mantener un

proyecto productivo sin asesoría, es baja a largo plazo. Falta de mano de obra agraria. Incompatibilidad productiva (ej. agroturismo vs

criadores de cerdos que generan malos olores). Problemas ambientales Los monocultivos de grandes extensiones generan

impacto en el paisaje y en la disponibilidad de servicios ecosistémicos. Disminución de la biodiversidad natural y productiva. Contaminación de suelo y agua por agroquímicos. Aumento de plagas Escasez de agua Erosión

Problemas territoriales Inequidades regionales Desequilibrio en los usos del suelo

Tabla 1. Problemas en las zonas rurales, derivados del antiguo enfoque del desarrollo rural y su establecimiento como espacios de la globalización. Fuente: Elaboración propia en base aTeubal (2001); Sepulveda et al. (2003); Viveros-Zapata (2010); Pezo (2007). Table 1. Problems in rural areas, derived from the old approach to rural development and its establishment as spaces of globalization. Source: Compilation based on a Teubal (2001); Sepulveda et al. (2003); Viveros-Zapata (2010); Pezo (2007).

Las deficiencias de esta visión de desarrollo han sido discutidas desde los años 90 por la academia, y luego incorporadas en las recomendaciones de los organismos internacionales que asesoran a Latinoamérica en estas materias1, quienes reconocen que las estrategias enmarcadas en los ajustes estructurales del Consenso de Washington, han sido ineficientes e inadecuadas para afrontar los problemashistóricos del desarrollo rural como la pobreza e inequidad social(Echeverri & Sotomayor 2010), algunos de los cuales se resumen en la .Sobre esta crítica y los cambios evidentes que se han dado en los territorios rurales como respuesta al modelo de desarrollo descrito, emergen nociones que señalan la emergencia de reconceptualizar lo rural, cada vez menos dominados por la actividad primaria agropecuaria y forestal, principalmente en términos de empleo, aislamiento y brechas culturales(Berdegué et al. 2010; Grajales & Concheiro 2009; Echeverri & Sotomayor 2010). La dicotomía urbano-rural, así como la consideración de lo agrícola y productivo como criterio único para la definición de ruralidad, ya no se considera válido. La nueva ruralidad, como se ha llamado a esta nueva conceptualización para comprender y estudiar lo rural,corresponde a una visión que va más allá de lo agrícola, es multidisciplinaria, busca incorporar la complejidad del sistema rural y así generar estrategias más adecuadas a la realidad local y regional de forma participativa, que apunten a reducir las desigualdades de oportunidades y de bienestar entre los habitantes de las zonas rurales y urbanas(Grajales & Concheiro 2009; Rojas 2008). En la actualidad, predomina una idea convergente para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo: El desarrollo rural con enfoque territorial (DRET), fomentado por el GIADR e instituciones de investigación. Este modelo se refiere a la búsqueda de un desarrollo rural planificado, integrado y realista donde se reconozca la heterogeneidad territorial del mundo rural: un geográfico con historia propia individualizado por un tejido de relaciones socio-culturales, técnico-económicas y político-institucionales que vinculan a los actores sociales entre si y con el medio natural. El objetivo de esta estrategia es movilizar y buscar sinergia entre los

1Agrupados en el Grupo interagencial de Desarrollo Rural para América Latina y el Caribe (GIADR) conformado por: IICA, FAO, CEPAL, FIDA, GTZ, BID. 

92

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

sistemas social, económico y ambiental en torno a un proyecto común visualizado desde lo local(Rojas 2008; Echeverri & Sotomayor 2010). Una comparación entre las bases del antiguo enfoque del desarrollo rural y la nueva ruralidad con enfoque territorial se entrega en la Tabla 2.

Antiguo enfoque Nuevo enfoque Objetivo Competitividad

agraria, productividad

Competitividad territorial, valoración de lo local, diversificación económica

Sectores Clave

Agrario Diversos sectores de las economías rurales.

Herramienta Subvenciones Inversiones Diseño Administración

central (de arriba hacia abajo)

Participativo (de abajo hacia arriba)

Actores clave

Administración central productores

Todos los niveles administrativos, diversos actores

Propuestas Crecimiento y fortalecimiento de la industria. Incorporación

de pequeños productores a exportación. Mínima

intervención de las instituciones públicas.

Transformación productiva/ multifuncionalidad. Considera las

ventajas comparativas de la heterogeneidadterritorial (vocación). Propone el

fortalecimiento de las instituciones como instancias mediadoras

Tabla 2. Comparación entre el antiguo enfoque de desarrollo rural y la nueva ruralidad con enfoque territorial. Fuente: modificado de Echeverri & Sotomayor (2010). Table 2. Comparison between the old approach of rural development and the new rurality withterritorial approach. Source: modified from Echeverri&Sotomayor (2010).

1.3. Desafíos para la planificación del desarrollo rural con enfoque territorial Una de las condiciones básicas para implementar estrategias de desarrollo rural con enfoque territorial es el fortalecimiento de las instituciones públicas, que se encuentran muy debilitadas bajo el modelo de Estado neoliberal y fuertemente centralista implementado en dictadura, debido a lo cual se han mantenido cifras preocupantes en la desigualdad social y territorial luego de 20 años de democracia, según el informe económico de la OCDE (2013) para Chile “la desigualdad de ingresos, que reduce la cohesión social, es la más elevada de la OCDE”.La debilidad del Estado en la regulación del uso del suelo, en la protección de los recursos naturales y servicios ecosistémicos, y

también en la protección de los trabajadores, entre otros, es la principal debilidad del Estado de Chile para llevar adelante un proceso exitoso de desarrollo territorial. En la actualidad, se están desarrollando Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) por primera vez en todo el país, esta situación evidencia la falta de experiencia del país en el desarrollo de iniciativas territoriales y que involucran una coordinación intersectorial para el cumplimiento de los objeticos de estos planes.Por otra parte, también por primera vez se ha creado una Política de Desarrollo Rural (PDR) para el período 2014 – 2024, proceso guiado por la OCDE que tiene como principio rectores: El bienestar social, la diversidad de oportunidades, equidad, integración territorial, identidad, descentralización, sostenibilidad, eficiencia, participación, resiliencia, gradualidad e integralidad(Gobierno de Chile 2014). Si bien, estas iniciativas son demasiado incipientes para poder realizar un análisis,se puede visualizar la incorporación de la nueva visión del espacio rural promovida desde inicios del siglo XXI. Por lo tanto, no queda más que esperar que los gobiernos futuros sean capaces de romper las barreras ideológicas que le impiden recuperar su capacidad de intervención en la regulación del territorio, especialmente en las zonas rurales donde en el último tiempo se han concentrado los conflictos entre proyectos privados del sector agrario y forestal y la comunidad local. Para finalizar este análisis se realiza un resumen (Tabla 3) de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que presenta la ejecución de las nuevas estrategias de desarrollo que involucran lo rural (PROTs y PDR). De la tabla se puede desprender que existen diversas fortalezas y oportunidades para implementar una estrategia de desarrollo rural más integral y con visión territorial, pues existe tanto voluntad política de avanzar en nuevas estrategias, y también la presión de la sociedad civil, que cada vez más frecuentemente se expresa y reacciona frente a la intervención en sus territorios. Sin embargo, esta reactividad social, que nace de la falta de intervención estatal, denota la principal debilidad del Estado, la capacidad de intervenir sobre la propiedad privada en pro de un bienestar social. Esta situación si no se revierte puede hacer inviable un proyecto territorial que requiere la voluntad y participación de todos los actores del territorio. Como amenaza, ciertamente influyente, se encuentra la competencia internacional en los

93

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

 

mercados que obliga a minimizar los costos de producción, y a especializarse en ciertos productos, cuestión que pone ciertas restricciones a la diversificación productiva de los territorios. Tabla 3. FODA de la implementación de estrategias de desarrollo rural con enfoque territorial en Chile. Table 3. SWOT implementingstrategiesfor rural developmentwith a territorial approach in Chile.

Fortalezas Movimiento ciudadanos que demandan mejoras en la gestión pública. Creciente conciencia en la protección de los recursos naturales. Necesidad de diversificar la producción. Inicio de un proceso de planificación regional. Necesidad de descentralización. Política de desarrollo rural con incorporación del enfoque territorial Oportunidades Interés internacional por producción que incluya buenas prácticas. Apoyo de las agencias internacionales que promueven el nuevo enfoque. Debilidades Instituciones públicas debilitadas. Instituciones con tradición sectorial. Falta de experiencia en el diseño de planes estratégicos. Tradición productivista de las agroindustrias. Falta de promoción a la participación ciudadana. Desequilibrios sociales, económicos y territoriales. Amenazas Dependencia del precio de los productos en los mercados extranjeros. Predominancia de intereses económicos e intervención de los grandes capitales. Agradecimientos Programa de Formación de Capital Humano Avanzado, CONICYT - Becas Chile, Gobierno de Chile. REFERENCIAS AIFBN, 2010. Informe Nacional. Monitoreo forestal

independiente en cuencas hidrográficas abastecedoras de agua de la XIV Región de Los Ríos, Valdivia, Chile. Available at: http://goo.gl/ko4vMV.

Armesto, X., 2005. Notas teóricas en torno al concepto de postproductivismo agrario. Investigaciones Geográficas (Esp), 36, pp.137–156.

Banco Mundial, 2011. Chile: Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos., Available at: http://goo.gl/wZaTCQ.

Bengoa, J., 1990. Historia Social de la Agricultura Chilena. Tomo II. Hacienda y Campesinos Ediciones. P. Matta, ed., Santiago, Chile: Editorial Interamericana Ltda. Available at: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012801.pdf.

Berdegué, J. et al., 2010. Comunas Rurales de Chile, Santiago, Chile: RIMISP. Available at: http://goo.gl/a2w5Lb.

Camus, P., 2000. Innovación agroproductiva y ordenamiento del territorio. El caso del desarrollo forestal chileno. Scripta Nova, 69(85). Available at: http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-85.htm.

Centro de Microdatos, 2011. Diseño Evaluación de Programas Nuevos: Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios. Informe Final, Santiago, Chile. Available at: http://goo.gl/qYnrJg.

Collier, S. & Sater, W.F., 1998. Historia de Chile, 1808-1994, Cambridge: Cambridge University Press.

CONAF, 2011. Catastro de los recursos vegetacionales nativos de Chile. Monitoreo de cambio y actualizaciones periodo 1997 – 2011., Santiago, Chile.

Echeverri, R. & Sotomayor, O., 2010. Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica, Santiago, Chile.

FAO-RLC, 2012. Características y evolución de la pobreza, la desigualdad y las políticas públicas en zonas rurales de América Latina. In Pobreza rural y Políticas públicas.

Frene, C. & Nuñez, M., 2010. Hacia un nuevo Modelo Forestal en Chile. Revista bosque nativo, 47, pp.25–35.

García, V. & Ruiz, R., 2010. La OCDE y la Agricultura en Chile. Estudios de Economía Regional, 6(3). Available at: http://www.ceoc.cl/pdf/Boletines_Economia/2010/6-Junio_2010.pdf.

Gobierno de Chile, 2014. Política Nacional de Desarrollo Rural 2014-2024, Santiago, Chile.

Gómez-Olivares, M., 2006. El estado de la agricultura chilena y sus transformaciones y modernización. Observatorio de la economía latinoamericana, 62(Junio). Available at: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/mgo1.htm.

Grajales, S. & Concheiro, L., 2009. Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Veredas. Revista de pensamiento sociológico, 18, pp.145–167.

INE, 2007. Cambios Estructurales en la Agricultura Chilena. Análisis intercensal 1976-1997-2007, Chile. Available at: http://goo.gl/os4IeQ.

Luraschi, M., 2007. Análisis de la cadena productiva de la celulosa y el papel en países de ALC a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible, su relación con los compromisos comerciales (OMC y TLCs) y ambientales (AMUMAs). Estudio de Caso Chile., Available at: http://goo.gl/6gFmI3

Matus, M., 2011. De la sustitución de importaciones al libre comercio. Chile: 50 años de desigualdades. In X Congreso Internacional de la AEHE. Sevilla. Available at: http://goo.gl/6tbWGb.

Montalba, R., Carrasco, N. & Araya, J., 2005. Contexto económico y social de las plantaciones forestales en Chile. El caso de la comuna de Lumaco, región de la

94

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Araucanía. Movimiento Mundial por los Bosques, ed.,

OCDE, 2013. Estudios Económicos de la OCDE en Chile, Available at: http://www.oecd.org/eco/surveys/Overview Chile spanish.pdf.

OIT, 2012. El trabajo decente en la Industria forestal en Chile, Santiago, Chile. Available at: http://goo.gl/ecc0AT.

Pezo, L., 2007. Construcción del Desarrollo Rural en Chile: Apuntes para abordar el tema desde una perspectiva de la Sociedad Civil. Revista Mad, 17(Septiembre), pp.90–112. Available at: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewArticle/13940.

Portilla, B., 2000. La política agrícola en Chile: lecciones de tres décadas, Santiago, Chile. Available at: http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/8/4638/LCL1315P.pdf.

Ríos, S., 2008. Los impactos del modelo económico chileno en el séctor lácteo. El caso de los pequeños productores de la cuenca lechera de la región de Los Lagos. In XI Jornadas de economía crítica. Bilbao, España, pp. 1–19. Available at: http://goo.gl/bAQh3v.

Rojas, J.J., 2008. La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (96).

Santos, M., 1993. Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 13, pp.69–77.

Schneider, T., 1904. La agricultura en Chile en los últimos cien años, Santiago, Chile: Imprenta, litografía i encuadernación Barcelona. Available at: http://goo.gl/dwACB2.

Sepulveda, S. et al., 2003. El enfoque territorial del desarrollo rural, San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. Available at: http://www.territorioscentroamericanos.org/experiencias/Documentos sobre desarrollo territorial/Enfoque territorial del desarrollo rural sostenible.pdf.

Sotomayor, O., 2007. Fortalezas y debilidades de la política agrícola chilena, Santiago, Chile. Available at: http://www.oecd.org/tad/agricultural-policies/40324359.pdf.

Teubal, M., 2001. Globalización y nueva ruralidad en América Latina. In CLACSO, ed. Una nueva ruralidad en América Latina? Available at: http://goo.gl/EVDBBM

Viveros-Zapata, G., 2010. Desarrollo Rural en Chile : una re-lectura desde sus dispositivos discursivos . A contra corriente, 8(1), pp.1–21. Available at: http://goo.gl/lhwM2B.

95

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

 

VIÑEDOS, FINCAS Y SAGAS FAMILIARES, ¿QUIÉN DA MÁS? EL PAISAJE DEL VIÑEDO, UNA NUEVA MIRADA A TRAVÉS DE LA NARRATIVA Y

LAS SERIES DE TELEVISIÓN.

Vineyards, farms and family sagas, who gives more? The landscape of the vineyard, a new look through narrative and televisión series.

J. Fernández Portela1 y V. Isla García2.

1 Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras. Plaza del Campus

Universitario s/n 47011 Valladolid. [email protected] / [email protected] 2 Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura [email protected] Abstract: Whether it is the backbone of a literary plot or the background atmosphere for a which a soap opera, the wine world has become a matter of interest and attraction for thousands of readers and viewers looking to immerse themselves in a landscape and a business until recent times associated with unappetizing and very hard peasant life. Especially since the overwhelming success of the American series Falcon Crest in the 80's, the vineyard, the processes of wine and the tradition of its production, often a family one, has been associated with the adventures and misadventures of wealthy sagas whose richness and emotional troubles were presented as inextricably linked to its constitutive element, the wine. This paper aims to show the interest in the appeal that arouses from the wine business and its landscape in the current narrative through a series of novels that show in great detail the most characteristic elements of this economic activity Palabras clave: Paisaje, viñedo, bodega, literatura, televisión. Key words: landscape, vineyard, winery, literature, television.

1. INTRODUCCIÓN Vino y viñedos, dos elementos claves, interrelacionados entre sí, que son la base de la industria vitivinícola en numerosas regiones españolas, así como de otros territorios del planeta con un clima Mediterráneo que permite la correcta maduración de las uvas. Esta industria ha experimentado importantes transformaciones a lo largo de los años, pero, sin duda, es sobre todo desde la década de los ochenta del siglo XX cuando ha ido adquiriendo un peso cada vez más relevante en la economía y en la sociedad de los territorios productores de vino. Con el paso de los años, las personas se han ido interesando no solo por el vino como un producto agroalimentario con el que disfrutan en comidas, eventos sociales o frente a un buen libro, sino que esta fascinación ha ido más allá, y los consumidores de este producto se encuentran atraídos por todo lo que rodea al mundo de estos caldos como pueden ser su cultura y su paisaje. Esta seducción ha generado movimientos de turistas que quieren conocer de primera mano como es el funcionamiento de una bodega, el proceso de elaboración del vino, las tareas que se llevan a cabo en los majuelos, o contemplar las

transformaciones que experimenta el paisaje de la vid a lo largo de las diferentes estaciones. Es en este sentido donde la narrativa, principalmente desde comienzos del siglo XXI, así como algunas series de televisión, han contribuido a esparcir entre los ciudadanos un interés cada vez mayor hacia este producto y su paisaje, al querer vivir en primera persona algunas de las “ficticias” aventuras que les suceden a los protagonistas de estas obras, pero eso sí, siempre enmarcadas en un entorno vitivinícola que intenta reconstruir con la mayor fidelidad posible, apoyándose en este tipo de obras y de recursos audiovisuales, un paisaje y una actividad económica muy atractiva para los lectores y los espectadores. 2. EL FENÓMENO FALCON CREST. EL MUNDO DEL VINO EN LA TELEVISIÓN

Para los españoles que disfrutaron de la revolución de los seriales y telenovelas de sobremesa, Falcon Crest es sinónimo de pasiones, una mala malísima y varios buenos buenísimos, y, por supuesto, espectaculares vistas de viñedos coronados por una no menos imponente mansión que nos permitía a

ESPAÑOLA

97

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

los europeos reconocer nuestra huella en el poderoso EEUU. Así, esta famosa soap opera de los años 80 planteaba los permanentes conflictos entre los descendientes de las vecinas familias italoamericanas Agretti y Gioberti, esta última dueña del imperio vitivinícola Falcon Crest personificado en la matriarca Ángela Channing. Los extensos campos de Napa Valley, en el estado de California, se ocultaban bajo en nombre de Tuscany Valley, lugar donde el amor a la tierra y el poder aunaban por igual la tradición europea con la ambición americana, representados en el mismo escudo heráldico omnipresente desde la cabecera de la serie: el halcón protector de viñas y de sables enfrentados. Desde luego, tal y como hemos indicado, Falcon Crest era inseparable de su propietaria, Jane Wyman o Ángela Channing. La ambición de esta matriarca se convirtió y sigue siendo sinónimo de conflictos de intereses entre los miembros de poderosas sagas familiares. Véase si no el reciente artículo de El País del 22 de noviembre de 2013 dedicado a la tensiones entre los propietarios y herederos del imperio Vega Sicilia. Pese a su evidente propaganda de la Era Reagan, Falcon Crest consiguió en España un éxito que ni sus contemporáneas Dallas o Dinastía, ejemplos también de telenovelas trasnacionalizadas (López-Pumarejo), consiguieron igualar. Los enfrentamientos shakesperianos unidos a una pasión por las raíces y la tierra propia que recuerda a la de la heroína Scarlett O’Hara, eran constantes en la vida de esta nueva aristocracia apoyada en el dinero, cuyo elitismo y atractivo se contagiaba y se extendía a su vez por bellos y escondidos paisajes, la experiencia del trabajo directo con la tierra y el intimismo de la producción y cata del vino1. A diferencia de la industria petrolífera o el ejecutivo

11 “La Era de Reagan es la era del reivindicable lince de los negocios, del self made man convertido en protagonista millonario: J.R. Ewing (Dallas), Angela Channing (Falcon Crest), Blake Carrington (Dinastía) maquiavélicos héroes que se depuran con la bula del neo-nacionalismo: en los contados momentos en que se ‘vuelve buena’, la Angela Channing, malvada protagonista de Falcon Crest (interpretada por Jane Wyman, primera esposa de Reagan), defiende frente a lo europeo el amor a la tierra y a los vinos nacionales […]” (López-Pumarejo, 1987: 128). Atención en este sentido a la declaración de amor a la tierra de Ángela Channing en la despedida de la serie original: Y la tierra, por supuesto, siempre la tierra… La gente va y viene, pero la tierra, perdura, ¡Brindo por ti, Falcon Crest! Que dures muchos años. Véase enlace youtube: http://www.youtube.com/watch?v=2omlKdhYMmo 

de las grandes ciudades, la industria del vino se mostraba accesible para el espectador, quien podía plantearse una corta y selectiva escapada turística y compartir, por unos días, el exótico paisaje de la viña. Así, aún hoy en día, Napa Valley acude a estos tópicos para venderse en Internet como un lugar perfecto para una escapada de fin de semana, sobre todo para la importante cantidad de personas procedentes de la vecina ciudad de San Francisco y el área de la Bahía con ocho millones de habitantes, así como del área metropolitana de Sacramento con unos dos millones de personas. En total, unos tres millones de visitantes al año, nacionales e internacionales, que disfrutan de las bodegas, de la gastronomía y del paisaje de este valle californiano convirtiéndolo en uno de los principales atractivos de este estado de la costa este de los Estados Unidos de América (http://www.visitnapavalley.com). El éxito de esta serie, la publicidad y el mercado que esta abrió (llegó incluso a comercializarse la marca de vino “Falcon Crest”), dirigió el interés de la clase media hacia la industria del vino, la unión de tradición, artesanía y paisaje natural. Estos atractivos, escenarios y excusas de la serie norteamericana, se reforzaron en películas de éxito como Un paseo por las nubes (1995), Entre copas (2004) o Un buen año (2006). Sin embargo, el aspecto más novelesco del serial continuó y sigue siendo característico de los productos televisivos tan diversos como la serie coreana Un hombre en el viñedo (2006) basada en una novela de Kim Rang o la logia caciquista de la argentina Herederos de una venganza (2011-2012). En España pueden señalarse al menos tres hitos en la fortuna de este argumento: la catalana Nissaga de poder (1996-1998), sobre la novela de Josep María Bener i Jornet, a partir de la cuál se llegó a diseñar una ruta turística por las bodegas de cava de Penedès en las que se miraba la serie, la película Oro fino (1989), situada en Jerez aunque con paisajes riojanos, y la reciente Gran Reserva (2010-2013). Conscientes del poder de atracción turística de esta serie, Gran Reserva cuenta con el apoyo reconocido de las instituciones políticas de La Rioja y el asesoramiento del bodeguero Miguel Merino, aprovecha y potencia el atractivo de los paisajes de la región en su cuidada presentación y recupera la fascinación de su precedente americano2. En este sentido, y a pesar de las

2 “En Gran Reserva hay detalles muy finos, apenas perceptibles, que demuestran un cierto cuidado de la puesta en escena: vestidos de color vino, atención a las barras de labios y los esmaltes de uñas, con tonos de la misma gama

98

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

declaraciones de sus productores afirmando su originalidad frente a la serie de los 80 (Vertele.com 17/09/2009), lo cierto es que la guerra entre los Cortázar y los Reverte cuenta, en este caso, con un patriarca, interpretado por Emilio Gutiérrez Caba, que comparte el mismo espíritu de Concha Velasco en Herederos (2007-2009) y Ángela Channing en Falcon Crest, es decir, el de formar a un digno sucesor que sea capaz de continuar con el imperio familiar y demostrar a su entorno empresarial su poder. 3. LA NOVELA DE FICCIÓN: UNA BUENA BASE PARA ENTENDER LA HISTORIA Y

Por su parte, la narrativa se ha consolidado como un elemento muy representativo a la hora de dar a conocer los paisajes rurales y urbanos, un método que se viene utilizando desde hace siglos por las diferentes personas que viajaban por el mundo en busca de nuevos conocimientos y aventuras como por ejemplo Estrabón o Claudio Ptolomeo, o con un carácter más científico, y más cercanos a nosotros, los viajeros decimonónicos que recorrían el continente europeo. Estos últimos, principalmente ingleses y franceses, en sus viajes por España plasmaron en sus libros todo aquello que iban encontrando a su paso por las ciudades como las iglesias, la gastronomía, o la cultura, así como las vivencias que tuvieron en los espacios rurales, adquiriendo el paisaje agrario, y en determinados territorios españoles, el del viñedo, un papel muy representativo con descripciones de las bodegas, de los campos de vides, así como del proceso de elaboración del vino (Fernández Portela & Isla García, 2012). En la actualidad, y sobre todo desde principios del siglo XXI, destaca dentro del fenómeno literario de producción y venta de la novela varias obras que centran su argumento en el tema vitivinícola, algunas de ellas, incluso, novelas históricas, subgénero muy de moda en los últimos años. La historia y actualidad de la vitivinicultura se apoya en un producto clave para su desarrollo como es el vino y todo el entramado que lo rodea, el mundo de las bodegas, la vendimia y el paisaje del viñedo,

que no parecen tener un protagonismo casual y, por supuesto, una presencia constante de la copa y el vino de Rioja, que recuerda a otras series de bodegueros que no puedes ver sin que automáticamente se te antoje abrir una botella. Desde el patrocinio o colaboración del Gobierno de La Rioja y su producto estrella se hace presente así de la forma más sutil” (Lachicadelatele 16/04/2010). 

argumentos que tanto incrementan como se aprovechan del interés de los lectores contemporáneos por este tipo de argumento. Al fin y al cabo, “Leemos novelas para entretenernos; pero la mayoría de los lectores, al enfrascarse en una novela, buscan algo más que la tensión momentánea de, por ejemplo, un acontecimiento deportivo o incluso una película. Les causa placer el sentirse transportados no sólo a los dilemas y sensibilidades de personajes distintos a sí mismos, sino que también disfrutan con ambientes exóticos donde, casi como si fueran turistas o estudiantes, puedan observar y aprender costumbres, tradiciones, rituales, modas del vestir y etiqueta, prácticas sociales y de negocios en buena medida o totalmente extrañas a aquellas con las que están familiarizados.” (Zucklerman 38) Son numerosos los libros que se encargan de reflejar los entresijos de este universo que tienen como escenario principal, como es obvio, algunas de las comarcas vitivinícolas más representativas del mundo. Sirvan como ejemplo la novela Muerte entre los viñedos (2006) de Jean-Pierre Alaux y Noël Balen en la Aquitania francesa (en concreto en las inmediaciones de Burdeos), y Un viñedo en la Toscana (2011) de Ferenc Máté en la región italiana de la Toscana, así como las estadounidenses Un verano en el viñedo (2002) de Barbara Delinsky en Rhode Island o Las viñas de Napa Valley (2003) de Nora Roberts en el estado de California. Sin embargo, como libros de referencia para esta investigación, se han seleccionado cuatro novelas de los últimos años que se desarrollan en espacios vitivinícolas españoles de gran reconocimiento, nacional e internacional, como son La Rioja y Cataluña y que coinciden, por el mismo motivo, con las ambientaciones de las series españolas anteriormente citadas1. Para el escenario riojano destacan El hijo de la Filoxera (2009) de Gonzalo Gómez Alcántara y El hijo de la vid (2010) de 1 No analizamos por lo tanto el precedente temático de La bodega de Vicente Blasco Ibáñez (1905). Por otro lado, su descripción del mundo del vino en Jerez está subordinada a la problemática social del momento entre los terratenientes y el conjunto del campesinado. A pesar de todo en esta obra también se tratan algunos de los temas que hemos señalado en las novelas analizadas como pueden ser la invasión de la filoxera, la llegada de turistas a las bodegas, descripciones de las galerías subterráneas, la exportación a Inglaterra, o el proceso de elaboración de los vinos. 

EL PAISAJE DEL VIÑEDO

99

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Carlos Clavijo, mientras que para el marco geográfico catalán sobresalen La bodega (2007) de Noah Gordon y El silencio de las viñas (2011) de Gisela Pou. Obras que entremezclan en su hilo argumental los conocimientos científicos de esta actividad económica, en épocas pasadas y actuales, con las tramas personales de sus protagonistas. Como se ha comentado, todos ellos se apoyan en el mundo del vino y los acontecimientos más relevantes que se han sucedido a lo largo de los años, destacando como hecho más representativo la invasión de la filoxera en los viñedos españoles (Piqueras Haba, 2005) y la reestructuración de este sector hacia la producción de caldos de mayor calidad con la incorporación del método bordelés procedente de Francia. Un sistema que se estaba expandiendo por la mayor parte del territorio nacional gracias a la llegada de viticultores franceses a la Península Ibérica en busca de un vino que les permitiera paliar la catástrofe que estaban viviendo en su país (Pascual Corral y León Sáenz, 1992). Esta enfermedad había arrasada la mayor parte de la superficie del país galo, situación de la que se benefició España en un primer momento (Estella Álvarez, 1981), pero que luego, años más tarde, vio como sus viñedos también enfermaron a causa de la llegada de este insecto provocando el caos entre los viticultores. Pues bien, esta situación queda patente en estas novelas. De forma cierta y bien documentada reflejan fielmente lo sucedido en el país vecino, el consiguiente interés que comenzó a despertar nuestro vino, y posteriormente, la llegada de esta plaga a las comarcas vitivinícolas españolas provocando los efectos devastadores que habían tenido lugar en Francia unos años antes: “La filoxera es un pequeño insecto que se instala en las raíces de la cepa y le chupa la savia hasta que la mata, un minúsculo vampiro que actúa del modo más sigiloso. De las raíces de las cepas americanas pasó a las de las cepas francesas, y así fue como empezó la tragedia. Nadie sabía qué hacer para detener aquella plaga mortal. Y hete aquí que la desgracia del país vecino fue nuestra suerte; con los campos franceses secos e improductivos, tanto el precio del vino como el de la uva se duplicaron. Tanta uva tenías, tanta vendías, y la gente se lanzó a plantar viñedos. […] La maldita sabandija después de chupar la savia de las raíces francesas, cruzó los Pirineos […] En un intento desesperado por detener la plaga, los campesinos arrancaron las cepas y les prendían fuego. Pero no sirvió de nada, porque la plaga se

propagó bajo la tierra y no se detuvo.” (Pou, 2011; 106-107). “Había oído decir que tras la infección la mayoría de los tallos no duraban más de tres o cuatro años. […]. Casi medio siglo antes, la filoxera, una enfermedad importada de América, había asolado el viñedo francés. La plaga había terminado hace poco, y con ella, la edad de oro de los vinos españoles.” (Clavijo, 2010: 283-284). “ […] los bodegueros franceses están desesperados por hallar proveedores en el exterior. El aumento de demanda hará que el precio de la cántara se ponga por las nubes. Y nosotros lo tenemos todo: viñedos sanos y la estación de tren para dar salida a los vinos.” (Gómez Alcántara, 2009, 72). Junto con los avatares históricos acontecidos en esta actividad económica hay que mencionar otros aspectos muy representativos que se tratan detalladamente en estas novelas como son las descripciones del paisaje de la vid y las recreaciones de sus bodegas. Gracias a ellas se va a tener una idea más fiel de los diferentes paisajes del viñedo y de sus elementos diferenciadores más característicos como son las cepas con sistemas de plantación en vaso y en espaldera, el tamaño de las explotaciones, la regularidad o irregularidad de las parcelas, y las características y variedades de las plantas. Ocupará un lugar especial los cambios que se irán produciendo sobre las vides con el paso de las estaciones a lo largo del año marcando importantes contrastes entre el otoño (caída de la hoja), el invierno (desnudez de la parra), la primavera (comienzo de la floración) y el verano (desarrollo del fruto): “Semanas después de la vendimia, las hojas empezarían a secarse, y las infinitas tonalidades ocres de los pámpanos pondrían punto y final a un ciclo que no volvería a iniciarse hasta pasado varios meses. Con el buen tiempo nacerían los primeros brotes y luego, cuando las hojas llenaran la viña de color, llegaría la floración. Entonces el fugaz y sutil perfume de las flores daría paso a los frutos, verdes, pequeños, que crecerían con la misma lentitud con la que se sucedían los días. (Pou, 2011; 99). El clima es un elemento que va a influir en el correcto desarrollo del ciclo vegetativo de las vides. Mientras que en determinados periodos del año la cepa necesitará frío, en otros el fruto requerirá altas temperaturas para lograr una buena

100

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

maduración que le proporcione la calidad necesaria para ser transformado en vino: “Alzó la vista para contemplar un paisaje sobrecogedor por su belleza. Los rayos del sol iluminaban sesgadamente la delgada capa de niebla que cubría el viñedo, abriendo en ella pequeños desgarrones dispersos a través de los cuales emergían los brazos desafiantes de las cepas. En unas semanas las yemas se hincharían y brotarían minúsculas hojas verdes; después la flor se abriría, presta a ser fecundada; surgirían los agraces que, con el calor, madurarían y se tornarían, primero rosados y, más tarde, tintos y azucarados, hasta que les llegara la hora de ser recogidos y transformados en vino.” (Gómez Alcántara, 2009; 50). La disposición de las cepas sobre el terrazgo es otro elemento que contribuye a observar las transformaciones acaecidas en el paisaje del viñedo a lo largo de los años. Frente a los majuelos con plantas viejas, generalmente en vaso, es decir al ras del suelo, se encuentran las nuevas plantaciones nacidas de la orientación de la industria hacia la elaboración de vinos de calidad, las cuales se organizan en filas rectas, en espaldera y con una mayor densidad de plantación que permite la producción de más cantidad de uva capaz de hacer frente a las nuevas demandas nacionales e internacionales. Estos dos sistemas generan paisajes diversos que van a incidir de distinta forma sobre esta actividad y sobre el territorio: “Caminó arriba y abajo por las hileras de vides, estudiándolas. No estaban separadas con mimo para crear líneas rectas inmaculadas como el viñedo de los Mendes, y trazaban curvas y se retorcían como serpientes en vez de alargarse en rectas razonables. Habían sido plantadas sin cuidado […]”. (Gordon, 2007, 56). Frente a este desorden e irregularidad que refleja Noah Gordon en su novela de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se encuentra la descripción que realiza Gisela Pou del paisaje del viñedo desde mediados del siglo XX y comienzos del XXI en la que se presenta una mayor planificación y cuidado a la hora de plantar un viñedo conformando grandes extensiones de vides, todas ellas homogéneas, vestidas casi de la misma forma, como si de un uniforme se tratara, y cuyo final los ojos no logran alcanzar: “El viento había dispersado la niebla y las montañas de Montserrat parecían centinelas que

guardaban las viñas, prestas, protectoras, velando por la tierra. Un paisaje perfectamente ordenado, hileras de cepas desnudas que aguardaban el invierno.” (2011; 416). Junto a estos temas más técnicos, se entrecruzan numerosas historias entre sus protagonistas, sobre todo de amor y misterio, enmarcadas, eso sí, entre viñedos, barricas y botellas de vino. En la mayoría de los casos se trata, por un lado de familias adineradas con grandes bodegas y reconocidas en toda la comarca o incluso fuera, como es el caso de la familia Brucart en El silencio de las viñas, o propietarios más modestos como Josep en La Bodega, o Hortofeux en El Hijo de la Filoxera, y que se van forjando, poco a poco, un nombre en el difícil mundo del vino. La recurrencia de este tipo de personajes hechos a sí mismos en permanente conflicto con las grandes familias terratenientes es también una constante, como vimos, en las series herederas de Falcon Crest de las que hemos hablado anteriormente. En estos cuatro títulos estudiados las descripciones, a través del realce del paisaje, pueden influir en el lector potenciando el interés o desinterés por su visita a estos espacios o su atracción por el mundo del vino, de ahí que, aunque carentes de la atracción directamente visual de la televisión o el cine, estos relatos sugieran y despierten también la afición por el enoturismo, en un fenómeno similar al que la novela histórica tradicional y la serie Isabel han supuesto para el turismo cultural. Como ya se ha comentado en las páginas anteriores, este tipo de novela, con un fuerte peso histórico, se encuentra fundamentada sobre unas bases científicas que son más o menos sólidas en unas u otras. Esta característica influye drásticamente en su difusión entre el público, pues en general aquellas con mayor contenido científico resultan menos atractivas para el lector medio. Además, es probable que no cuenten con el apoyo de grandes grupos editoriales y gran impulso de Instituciones Públicas como pueden ser los Gobiernos Provinciales o Regionales, por lo que su difusión por el territorio va a ser menor. Como ejemplo de este tipo de obra destacamos El Hijo de la filoxera donde se detallan minuciosamente conceptos muy específicos del mundo del vino, como el proceso de vinificación, o hechos históricos muy concretos con todo lujo de detalles, llegando en algunas ocasiones a la rigurosidad de

101

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

un manual de vitivinicultura1. Frente a este tipo de novelas se encuentran las consideradas bestsellers que están enfocadas hacia un público más amplio y han sido capaces de congregar frente a sus páginas a un número más amplio de lectores como ha sucedido con el éxito de La Bodega de Noah Gordon, y en menor medida con El silencio de las viñas. Libros que tienen en la industria del vino su trama principal, con una buena documentación previa, pero que sin embargo dan mayor peso a la narración convencional que resultan más fácil de entender, y quizá por ello, han resultado más atractivos para un público más universal y no especializado en esta temática. Al fin y al cabo, la novela catalana ha sido acertadamente relacionada, en su trama familiar, con el modelo americano de Falcon Crest (ABC 25/09/2011), así como el manuscrito de Noah Gordon, autor internacionalmente famoso por bestsellers como El médico (1986), y que ha reconocido en entrevistas que su primer contacto con mundo del vino español fue como turista (ABC 23/10/2007) y que, a partir de una fase de documentación y la lógica dosis de imaginación, trasladó en su novela las dificultades de la vida agrícola que había observado durante su infancia en EEUU: “Un lector me preguntaba en una carta si no había usado un negro para La bodega porque decía que mi descripción de la vida de un campesino catalán era demasiado buena. La verdad es que escribí esta novela utilizando como trasfondo mi pueblo natal. Sólo reemplacé el cultivo de maíz por el viñedo y aderecé el relato con algunos elementos de la cultura catalana.” (El mundo 23/04/2008). Finalmente, se puede distinguir un tercer modelo que se presenta como una ventajosa opción entre las novelas de carácter más científico y los best sellers. Es aquí donde se ubicaría El Hijo de la Vid, un libro que no profundiza tanto como el de Gómez Alcántara en el detalle científico pero que no pierde tampoco de vista la rigurosidad en la investigación. A diferencia de El Hijo de la 1 Se podría decir que la sensación de tratado científico de esta novela se traslada sobre todo desde su propia portada, una fotografía no especialmente atractiva, de un paisaje cualquiera de viñedos, frente a las cuidadas presentaciones de Noah Gordon y de Clavijo, con finos dibujos de las cepas, o la portada de Gisela Pou que llega a incluir la mansión o la finca donde se concentra la saga familiar, un eco de la casa victoriana de Falcon Crest, propiedad en la realidad de Spring Mountain Vineyards.  

filoxera, la narración de Clavijo es un claro ejemplo del poder de la promoción que sobre y desde este tipo de narraciones puede publicitar tanto a la novela en sí como a la región. Así pues, Clavijo contó desde la misma presentación de la novela con el apoyo de una poderosa editorial (Temas de Hoy, Planeta) y de la Consejería de Turismo de La Rioja, a la que siguió un detallado aparato de marketing entre los que destacamos la visita guiada o viaje de familiarización (ABC 26/01/2010) a los medios de comunicación y principales libreros por los escenarios de bodegas en Ollauri y Haro y el Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco en Briones, rutas turísticas y también gastronómicas que apoyaron el reclamo que, desde y a partir de la novela, se hacía del enoturismo y del paisaje y riqueza cultural en general de La Rioja. 4. CONCLUSIONES No hay duda de que el mundo del vino se ha convertido en un tema muy atractivo no solo para el lector especialista, sino también, para un público más amplio, el cual, cada vez está más interesado en la degustación de los vinos, así como en todo el entramado económico, social y cultural que gira en torno a este producto, destacando la seducción por el paisaje y por el enoturismo. El paisaje del viñedo se ha convertido en un marco geográfico imprescindible donde transcurren tramas dinámicas y se forjan personajes inolvidables, cuya vida se ve condicionada por un halo de misterio donde la bodega, las vides o una simple copa de vino adquieren un protagonismo que en ocasiones supera al de los propios personajes. Si bien tanto la narrativa, como la televisión y el cine, ofrecen una representación fidedigna del paisaje del vino, la novela aporta una descripción histórica de la configuración de dicho paisaje y la asocia a los sentimientos del protagonista. Por su parte el cine y sobre todo la televisión, ofrecen un verdadero espectáculo visual, un tanto idealizado, que consigue captar casi de inmediato la atención del espectador provocando un cierto interés en visitar los escenarios de sus series de televisión favoritas. Por lo tanto, ambos medios se consolidan también como una herramienta que resulta muy útil para poder estudiar y analizar, desde un punto de vista interdisciplinar, las transformaciones acaecidas en el paisaje y en la industria del viñedo en un periodo temporal que abarca casi dos siglos.

102

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Alaux, J.P. & Balen, N. (2006) Muerte entre los

viñedos. Madrid: Maeva. Blasco Ibáñez, V. (1998) La bodega. Madrid: Cátedra. Clavijo, C. (2009) El hijo de la vid. Madrid: Temas de

Hoy. Delonsky, B. (2002) Un verano en el viñedo. Barcelona:

Círculo de Lectores, D.L. Estella Álvarez, M.C. (1981) El viñedo en Aragón.

Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Fernández, J. & Isla, V. (2012) “La atracción del vino

en los viajeros europeos de los siglos XVIII y XIX”, Polígonos. Revista de Geografía, 23, pp. 235-262.

Gómez Alcántara, G. (2009) El hijo de la filoxera. Madrid: Editorial Del Autor.

Gordon, N. (2007) La bodega. Madrid: Roca. López Pumarejo, T. (1987) Aproximación a la

telenovela: Dallas, Dinasty, Falcon Crest. Madrid: Cátedra.

Máté Seix, F. (2011) Un viñedo en la Toscana. Barcelona: Planeta.

Pascual Corral, J. & León Sáenz, J. (coords.) (1992) 1892-1992 Estación enológica de Haro. Cien años de Historia. Navarra: Gobierno de La Rioja, Consejería de Agricultura y Alimentación.

Piqueras Haba, J. (2005) “La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926”, Cuadernos de Geografía, 77, pp. 101-136.

Pou, G. (2011) El silencio de las viñas. Barcelona: Editorial Planeta.

Roberts, N. (2003) Las viñas de Napa Valley. Barcelona: Círculo de Lectores, S.L.

Zuckerman, A. (1996) Cómo escribir un bestseller: las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

-Otros recursos bibliográficos. -Reseñas y artículos periodísticos. ABC 23/10/2007. Morán, David. “Entrevista a Noah

Gordon”. Última consulta 30/03/2014. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2007/10/23/089.html

ABC 26/01/2010. “La novela ‘El hijo de la vid’ narra la aventura de los bodegueros riojanos.”. Última consulta 30/03/2014. http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=249205

ABC, 25/09/2011. “El silencio de las viñas”, ambición e intriga en el país del cava.”

Última consulta 30/03/2014. http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=937261

El mundo 23/04/2008. Néspolo, Matías. “Entrevista al autor de La bodega”. Última consulta 30/03/2014. http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/23/barcelona/1208931087.html

El mundo. 20/09/2009. Carillo, Gloria. “La 1 ‘descorcha’ su ‘Gran reserva’, la gran apuesta de ficción para 2010.”. Última consulta 30/03/2014

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/19/television/1253387902.html

El País, 22/11/2013. Galaz, Mábel. ‘Falcon Crest’ en Vega Sicilia.”. Última consulta 30/03/2014.

http://elpais.com/elpais/2013/11/22/gente/1385141488_836951.html

Larioja.com 02/03/2013. Izquierdo, Marcelino. ‘Oro fino’, cuando La Rioja quiso ser ‘Falcon Crest’. Última consulta 30/03/2014

http://blogs.larioja.com/historias/2013/03/02/oro-fino-cuando-la-rioja-quiso-ser-falcon-crest/

Vertele.com 17/09/2009. Noticia presentación Gran Reserva. “Firmamos un éxito como el de ‘Falcon Crest”. Última consulta 30/03/2014 http://www.vertele.com/noticias/firmamos-un-exito-como-el-de-falcon-crest/

-Páginas de internet. Blog sobre televisión La chica de la tele. “Gran

Reserva: Herederos Vinateros.” 16/04/2010. Última consulta 30/03/2014. http://www.chicadelatele.com/2010/04/16/gran-reserva-herederos-vinateros

Blog sobre televisión La ficha rosa del trivial, especial dedicado a Nissaga de poder. Última consulta 30/03/2014. http://laficharosadeltrivial.blogspot.com.es/2013/12/nissaga-de-poder-tv3-1996-1998.html

H.E.A. “Presentación de ‘El hijo de la vid’, de Carlos Clavijo.” Web Hislibis. Última consulta 30/03/2014.

http://www.hislibris.com/presentacion-de-el-hijo-de-la-vid-de-carlos-clavijo/

Monólogo de Ángela Channing. Final de Falcon Crest. Última consulta 30/03/2014. http://www.youtube.com/watch?v=2omlKdhYMmo

http://napavalley.com/ http://www.visitnapavalley.com/ http://www.napavintners.com/ http://www.rtve.es/television/gran-reserva/

BIBLIOGRAFÍA

103

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

THE ALSATIAN VINEYARD

El viñedo alsaciano

D.Kapfer1

14 rue du stade 67270 Minversheim, email: [email protected]

Abstract: The Alsatian vineyard existed since antiquity, and even then it was famous, but over time and after many wars the vineyard almost disappeared. Today it is rebuilt and differentiated by these particularities, especially thanks its climate and its geographical location. Well Alsace had some advantages like the soils or the controlled designation of origin but, with this some disadvantages appeared like difficulties to exports wine. Keywords: Alsace’s particularities; controlled designation of origin; Alsace’s influence; Alsace’s history and geography

1. INTRODUCTION Alsace is an old winegrower region of France located in the Nord East on the border of Germany.

Fig.1 Localization of Alsace

Even if the viticulture has been established for a long time, it has undergone many declines before asserting itself and produces the qualities wines for today. The purpose of this research is so to determine the causes and consequences of particularities of Alsace’s wines and it impacts at regional, national and international scale.

To understand these particularities, must first be presented the historical and geographical context of Alsace. Then the advantages and disadvantages of vineyard will be analysed to end with economic consequences. 2. HISTORY “If Alsace did not invent wine, it has the merit to enjoy it from the oldest time”. Effectively the vine, under different forms of currents varieties, existed long before the appearance of man in the Rhine valley’s region. But it’s since the first century, after the Roman conquest, that the cultivation of the vine has started. At the time there were many military troops, including legionaries’ camps along the Rhine, which required the importation of wine from Hispania then Narbonne. The viticulture is so highly developed but not enough to meet the needs of the Roman, it’s why the importations have not stopped. The invasion of the Germans in the fifth possessing a wine production in Alsace. The Alsace’s wine were deemed and exported to the Nordic countries by then Ill beyond the Rhine. At the XVI century, the vineyard was two times larger than today. The houses with renaissance styles which are still meeting in many common reflect the prosperity of that time when large amounts of wine are exported throughout Europe thanks to river transport.

105

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Already at this period there was a attempt to establish a kind of Controlled Designation of Origin, an association of winemakers from Riquewhir decided the official date of harvest and defines the varieties to plant (among which are already mentioned Pinot Gris, Muscat, Riesling,…). Taxes on wine appeared too which are extremely lucrative for municipalities, monasteries or lords. The Thirty Years War has catastrophic consequences on viticulture as other economic activities in the region. When peace returned, the culture of the vine gradually resumes its growth but the expansion of vineyards is mainly towards the plain and to the detriment of the hills. This trend is even more pronounced after the Revolution and the area of 23 000 hectares recorded in 1808 reached 30 00 hectares in 1828. It introduces an era of overproduction, often fatal to hillside vineyards, compounded by the complete disappearance of exports and a decrease in the consumption of wine century brought a temporary decline of viticulture. But in the Middle Age, under the reign of the Merovingian and Carolingian, bishopric, abbeys and convents founded in large number at this time have revived the culture of the vine. Documents dating from before AD 900 mention over 160 locations for beer.

Fig.2 Reichenweier’s vineyard XVIII century

From 1870 to 1918, disease, phylloxera and uncomfortable political situation (Alsace was germane since the 1870’s war) increases the difficulties. It follows from a decrease in the area under vines falling to 9 500 hectares. It is only after the WW II that the vineyard took it present form. The choice of quality prevails so that the abandonment of areas under vines takes place mainly in the plain, leaving intact the best vineyards of traditional common wine. The Controlled Designation of Origin has emerged in 1962 embodying the evolution of Alsace wines to

production of fine wines. Other designations join the CDO Alsace: the CDO Alsace grand Cru in 1975 and the CDO Crémant Alsace in 1976. A designation “Grand Cru” means 51 wines products on vineyards which have the best exposure and with production constraints more rigorous than the controlled designation of origin and a designation Crémant means sparkling wine from Alsace. 3. GEOGRAPHY The Alsatian vineyard extends over 120 km long for 2 to 15 km large. It contains more than 4,500 winegrowers who share 15,500 hectares of vines in Designation of Origin.

Fig.3 Alsatian vineyard

Alls the “Grand Cru” are on hills between the Vosges and the plain, in 47 different villages throughout the Alsace. The region has a wide diversity of soils which allows at winegrowers making some different wines. It is due to the ancient mountain chain of

106

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

the Vosges which collapsed in deviate, freeing many layers of different rocks like clay, limestone or granite. The dry micro climate increases the impact of continental sunshine in summer and autumn, this allows the white grapes ripen better than throughout France. 4. ADVANTAGES The Alsatian wine industry has some advantages. The first is the product, effectively the wine, especially the white wine, is a product which persists over the time, it’s almost not expires. The Controlled Designation of Origin protects the wine and certifies that it really comes from Alsace. Moreover the CDO had a higher value-added than the other wines likes wines without Protected Geographical Indication. The average price of a CDO bottle is 6 euro for 2 euro for the wine without PGI. Another advantage is the increased number of organic winegrowers, it’s in Alsace where there are the most organic winegrowers especially because the climate is good to practice this agriculture but too because the winegrowers wants to do this.

Fig 4. Distribution of soils in Alsace

The different soils are an important advantage to diversify the products, that allowing diversifying the customers too and thus expanded the market. The economics advantages are a good balance between the different director market and a great link between viticulture and tourism, effectively 41% tourists say that they visited a cellar or bought wine. Moreover the Alsatian’s vine have are famous and have a good reputation. As in other French regions, the Alsace has a bottle to its wines, the Alsace’s flute. It is obligatory for CDO and CDO Grand Cru, it allows to easily recognize the origin of the wine.

Fig.5 Bottle of Pinot Gris

from Alsace

One of the biggest problems is that the white wine in general had a bad reputation; only 17% of wine’s consummations in France are white wines while 90% of Alsace’s wines are white wines. And there are only 25% of Alsatian wine which are export, it had some difficult to implant in distant market. Another problem is that the grapes and the “Grand Cru” are not expensive compared to other regions of France. There are too technical problems which affect all the France like wood

5. DISADVANTAGES

107

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

diseases, it kills many vines but we don’t have solutions against and we don’t know many things about it. There some research to find a solution but the budget spent is not very high. 6. ECONOMY Since the creation of CDO, the production of wine has continued to increase. Effectively in 1969 there were 600 000 hl of wine product in Alsace for 1.15 million hl in 2013. This represents 150 millions bottles whose 90% white wine. Production is stabilized in recent years despite a few declines. Metropolitan market represents 75% of total sales of Alsace’s wines in bottles, against more than 90% 30 years ago. Alsatian companies looking increasingly diversifying their customers and actively prospecting to do this, foreign markets. The major foreign markets of Alsace are mainly in Europe with an augmentation of sales in Asia in recent years.

Fig.6 Major foreign market of Alsace’s wine Only 20% of sales are made by the winegrowers themselves. Alsatian wine represents 500 millions of turnovers or 30% of the French market in white wine Appellation consumed at home excluding sparkling. Alsace has 2 special mentions: “Vendange Tardive” that mean wine makes with grapes whose harvest is deliberately delayed or not. The

result is that grapes are more mature so with more sugar. And the second mention is “Selection de grains nobles”, its grapes which are reached by noble rot which makes a wine of high quality. These two kinds of wines are famous in Alsace and appreciated in all the France. 7. THE FUTURE OF THE SECTOR Since 2012 wine law is governed by the CAP (Common Agricultural Policy) and thus led by the European Union and no longer by the French State. The planting rights (replanting included) are so 5 ha / year in Alsace, but they will be modified authorization planting in 2016. 1% of the national surface or 7500 ha / year will be distributed by the Department and the region to winemakers to plant or replant plots. The risk is that increasing the number of wine without Geographic Indication (which have less added value than the CDO) and at the same time reduce sales CDO, that can cause great economic problem for growers. 8. CONCLUSION In conclusion Alsace has a particular vineyard which generates as specific wines. But it still has difficulties to implementing its market especially abroad despite an augmentation to Asia, the market could open to other mainland than Europe. However the Alsatian vineyard has its particularities which allow it to make unique wines popular all over the world. BIBLIOGRAPHY

CIVA. Pierre Galet (1999) ‘Précis de viticulture’. Synvira. « Archives climatologiques mensuelles de Strasbourg de

1961 à 1990 » [archive], sur http://www.infoclimat.fr/ « Le vignoble d'Alsace en quelques chiffres » [archive], sur

http://www.vinsalsace.com/ [archive]

108

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

THE IMPACT OF THE GRAY WINE OF TOUL IN LORRAINE, FRANCE AND THE WORLD

El impacto del Gris de Toul en Lorraine Francia y el mundo

P. Lejeune1

1 13 rue de Montreville 54000 Nancy, email: [email protected]

Abstract: The Grey wine of Toul has a long history and a special geographical localization. Actually, Lorraine is not really a viticulture region because of its climate particularities. Although the vineyards have always been presented, Toul’s vineyard had economical difficulties early in the century. But today, Toul’s winemakers try to dynamize that. They work for its promotion and for its quality. To understand the particularity of the Grey of Toul is essential for understanding the development of its marketing. The main customers of that type of wine are the restaurants in Lorraine. All regional gastronomic specialties are paired with the Grey of Toul and, although the Lorraine pie (quiche Lorraine) is a well- known salty cake in the world of tastes, the market of the Grey of Toul is limited. Why? What is the real impact of the Grey wine of Toul on a regional, national and international scale? Keywords: Toul influence; Toul climate; grey of Toul; food and wine pairings; Toul customers

1. INTRODUCTION Toul is a very old wine region in France even though Lorraine is one of the smallest vineyard regions in France.

Fig.1 : localization of Lorrain’s vineyard. It fell into obscurity over the centuries, ravaged by wars and the competition of the other wines, such as Alsace wines, for example. But its disappearance is not yet to come. Indeed, thanks to the will of a few winemakers and a product booming, the Grey of Toul, the vineyard promises

a bright future.So, the goal of this research is the analyze of impact of the Grey of Toul on a regional, national and international scale. First of all, the history and the geographical localization of Toul's region needs to be presented. Then, a development of the particularities of "The Grey of Toul" will be realised, to understand the economical context surrounding this product. And finally, the place of "The Grey of Toul" through different scales will be developed. 2. HISTORY Vine appeared in Lorraine with Romain in 53 BC. Indeed, this is the emperor Probus who authorized the planting of vines in Lorraine in 283. He declared the edict of Domitian invalid, enacted nearly two centuries earlier, which was prohibiting the planting of new vineyards because the production of Narbonne Gaul began to compete with the Italian wines. The Roman roads have favored the development of wine culture and its commerce, as refueling Roman garrisons. At the fall of the Roman Empire, the Church maintained the culture of the vine and wine. In the goal not to give up with the Roman traditions, the Heads of the Church included wine in the religious ceremonies, giving it a sacred character.

109

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig.2 : Roman roads in Lorraine. The Diocese of Toul was founded in the IVth century and existed independently until 1824. By the Treaty of Meerseen of 870, Toul became part of East Francia, which would become the Holly Roman Empire. It obtains the privileges of a Free Imperial City in 1367. Toul was de facto annexed to France by King Henry II in 1552, although the annexion was not recognised by the Holly Roman Empire until the peace of Westphalia in 1648. So In the Xth century, Lorraine was part of the German Empire. Its wines were exported to the Netherlands and England. Then, when the Lorraine was retroceded to France, and the Bishop of Toul became Bishop of Toul, Verdun and Metz thanks to the privileges of Charlemagne. They appropriate a large area around the town which was shared with the monks. So, they extended the vineyard. The coasts of Meuse, of Moselle and the Toul’s vineyard represented up to 48 000 hectares of vineyards. Currently, thanks to the Bishops of Toul and the Dukes of Lorraine, like the famous Stanislas Leszczynski, Toul's vineyard is growing tremendously. It is served on all tables of Europe and contributes to the influence of Lorraine. Bishops are responsible for the production of wine in the villages or directly in the cellars of the episcopal palace of the city of Toul. After the French Revolution, the vines are confiscated for clergy and a private wine industry is set up. This is a good period for the Toul's vineyard and the Lorraine's vineyards in general. There are more than 50 000 hectares of vines.

Since 1870, Toul’s vineyard has been assigned jointly and successively by the arrival of the phylloxera epidemic in Northern Europe, the Franco-German war of 1870, 1914 and 1939 and the development of the mining industry in the region North, which mobilized all available manpower in Europe. Moreover, the arrival of the wines of the South of France by rail and the closing of the champagne market by creating the beginnings of the Champagne AOC1 have signed the end of Toul's vineyard In 1951, Toul's coast was about to approach its destruction but a few winemakers protected the remaining 30 hectares of vines in the territory through the creation of an Appellation d'Origine VDQS1 .Côtes de Toul. This first step will redirect the vineyard on a growth curve.

Fig.3 : Bishop of Toul Verdun and Metz.

During the postwar boom, the market absorbs all production of Côtes de Toul and vines are replanted. In 1998, after 15 years of work carried out along with the winemakers, the vineyard is classified AOC by Lionel Jospin, Prime Minister of the time. The qualitative effort is maintained after obtaining the AOC to meet growing consumer and obtain well-deserved recognition.

1AOC: controlled denomination of origin is a French official label. It protects the product linked to its geographical origin and characteristics of manufacturing. It guarantees the origin of traditional products from a local and specific know-how. 2 In french : wine of superior quality 

110

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Today, although only 100 ha are planted on 600ha authorized in the appellation, there are between 2 and 3 acres of vines planted each year for 10 years so Toul is one of the most dynamic wine regions in France.The vines are planted on a limestone basement at the eastern edge of the Paris Basin. The vineyard is planted on a cuesta. Soils consist mainly of clay and limestone's scree. Note the presence of sand-clay brown soil. This diversity of soils contributes to the wine from Toul.

Fig.4 : Map of french soils. The climate is an important factor because it promotes the growth of the vine and therefore the quality of the wine. The climate of the Côtes de Toul is oceanic degraded with continental influences. The altitude is between 245 and 325 meters and, as for the Moselle, temperature deviations between winter and summer are big. The winters are very dry and cool with very long gel periods. The average minimum temperature is 5.6 ° C, the maximum is 14.3 C. It's a wet area with 770mm of rainfall per year. 3. THE PARTICULARITY OF THE GREY

OF TOUL

Indeed, the Grey of Toul is the wine of the region of Toul. The particularity of the Grey of Toul is essential to understand the development of this wine. It’s a wine of assembly developed with a

Fig.5 : Map of french climate influences. base of Gamay, red grape with white flesh, combined with Pinot Noir, red grape with white flesh too, or Pinot Auxerrois, white grape. The vilification method of the grey of Toul consists of pressing the whole grapes to reduce contacts between the film and the musts. So it gives a low coloring to the juice specific to the grey of Toul. The collected juice is then separated from any contact with the skin of the grape, leaving practically all the coloring agents and the aromas bound to these coloring matters. The alcoholic fermentations take place in stainless steel tanks from 25 to 100 hectoliters and are like dry white wine. Then the wine is bottled. The Grey of Toul is a pale, sometimes slightly salmon pink wine just like rosé wine. But, by looking closer we can perceive that the pinkish color is so clear that it produces grey reflections. It has a fruity / floral nose all in delicacy. Its bouquet is dominated by the aromas of small red berries (currants, blackcurrant, raspberry acidulated) with notes of grapefruit or other citrus fruits which are a marker of freshness.

111

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig.6 : Glass of grey wine of Toul. It accompanies perfectly the starters: crustaceous, fishes, delicatessen or tastes in the aperitif with some appetizer. The gray of Toul is considered to be the best wine combining with typical Lorraine’s dishes: quiche Lorraine, Lorraine stew, Lorraine pie, dandelion salad with bacon, stuffed potatoes. The grey of Toul should be drunk young, within the first years which follow the harvest, so his commercialization is very quick. Indeed, these main customers are restaurants in Lorraine, Of course, they make meals with regional specialty and the Grey of Toul is the best wine to combine with.

4. ECONOMY The influence of Grey of Toul continues to grow. In 2007, ther are 18 bottlers in Toul's vineyard . In 2006, 4,215 hectoliters were produced of which 2644 hl were AOC (60%) and 1671 hl of table wine and sparkling wine . Since 2004 we notice a decrease in volumes and so of the production despite a growing demand. We can assume that producers take care on quality. represents 3.4% of the production and its often for Border's clients. Nevertheless, the Grey of Toul try to develop export. Although the budget allocated by the This policy is matched with the lower stock synonymous with favorable market although it was difficult to establish it (in 2007 8309hl are

still in stock on 31 July). Customers are mainly particulars.Consumption remains almost exclusively regional. Indeed, export volumes company to the promotion is limited to 3800 euros on average , € 40 000 was granted for the collective promotion. In the same time, some projects begin to emerge to bring the vineyard Toul and Moselle to work together to create a great wine region. So today, The Grey of Toul is present to Japan, Canada or the USA.

Fig.8: location of different customers. BIBLIOGRAPHY: René Taveneaux et Jean Lanher (dir.) : Encyclopédie

illustrée de la Lorraine, dans Encyclopédie illustrée de la Lorraine; Histoire de la Lorraine, Serpenoise ; Presses universitaires de Nancy, Metz, Nancy, 1990-1994

Pierre Brasme , 2012 : Histoire de la Lorraine des origines à nos jours, Éditions Ouest-France, Histoire des provinces.

François Roger, 2011 « Terroir des vins de Toul » [archive], Vin-Vigne.

déclarations de revendication de l'AOC Côtes de Toul (source interne ODG, année 2011).

Cahier des charges de l'AOC Côtes de Toul | www.cra-lorraine.com

Fig.7 Type of costumers.

112

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

ANTIGUA COMUNIDAD AGRÍCOLA DE CHICUREO“CHICUREO: LA DECADENCIA DE LA AGRICULTURA Y

EL AUGE DEL MUNDO URBANO”

Old agricultural community of Chicureo"Chicureo: the decline of agriculture and the rise of urban world"

J. Espinoza1, P. Figueroa2, D. Lobos3, J. Ramírez4

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Portugal 84, Santiago de Chile.1 [email protected], 2 [email protected], 3 [email protected], 4 [email protected]

Abstract: Urban growth focused on the northern metropolitan region of Santiago, capital of Chile, forgedincluding the province of Chacabuco PRMS in 1997 , developing the known zones Conditioning UrbanDevelopment (ZODUC), created to meet the demand for peripheral location of the citizens, forestry andagricultural land use with low fitness, formerly occupied by farming communities , generating a constantpressure between the estate and the agricultural community, leading to their gradual disappearance bychanging rural land to urban . The realtors have played a key role as they have been responsible for theconstruction of real estate megaprojects for specific socioeconomic strata. The increase in goodwill creates aspatial tension because agricultural land remaining as remnants of what once was the sector are in the sightsof the estate who seek to turn around the sector an attractive investment.

Key Words: Farming communities, territorial changes, urban expansion, planningPalabras clave: Comunidades agrícolas, cambios territoriales, expasión urbana, planificación

1. INTRODUCCIÓN

Las transformaciones que ha sufrido la provinciade Chacabuco debido a su incorporación al PRMS1997 tienen entre ellas la generación de las Zonasde Desarrollo Urbano Condicionado (ZODUC),zonas que nacen para satisfacer la demanda delocalización periférica de los ciudadanos,utilizando terrenos con baja aptitudsilvoagropecuaria, especialmente en el sector deChicureo, donde se ha dado un crecimiento ytransformación del sector, el que se caracterizabapor ser esencialmente agrícola. La llegada de lasinmobiliarias al sector ha producido a lo largo deltiempo cambios en los usos del suelo en laprovincia, donde en un primer momento existíanpredios agrícolas destinados a la producción y quehoy en día se han transformado en construccionesurbanas, destinadas a albergar a una población

exclusiva. La comunidades agrícolas se presentancomo los actores más vulnerables de la expansiónurbana ya que de alguna u otra manera se debecontar con el espacio suficiente para albergar a losnuevos habitantes, y si se están ampliando loslímites urbanos, lo están haciendo hacia lossectores de la periferia en los que se encuentrantierras agrícolas, siendo estas las principalescausas de la desaparición agrícola continua delsector. Considerando lo anterior, se analizarán lasdinámicas socioespaciales y territoriales de lascomunidades agrícolas de Chicureo frente a losmegaproyectos inmobiliarios del sector paraconocer qué ha pasado con las comunidadesagrícolas a lo largo del tiempo y como es que sehan visto afectadas por la llegada de estosmegaproyectos que pretenden transformar elantiguo Chicureo rural en un futuro Chicureourbano

1.1 Análisis de contexto del área detransformación suburbana

1.1.1 Contexto generalLa comuna de Colina, se encuentra localizada alnoreste de la Región Metropolitana de Santiago(ver Fig. 1), que junto a las comunas de Lampa y

Til Til conforman la provincia de Chacabuco,siendo Colina su capital provincial, Su superficietotal de 985 km2, de los cuales el 99%corresponden a superficie rural y el 1% restante aurbano. De acuerdo a datos preliminares del censo2012 la comuna posee una población de 113.340

113

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

habitantes, de los cuales el 74.7% es poblaciónurbana y 25.3% (Naranjo G. 2009).El PLADECO 2009-2012, instrumento deplanificación de carácter indicativo, señala que lacomuna posee un rol mixto habitacional yproductivo agrícola. Considerando el temaagrícola, señala que para el año 1992 existía un29% de trabajadores que descendieron para el2002 a 17%.

Fig.1 Location Map of Colina commune and sector Chicureowithin the metropolitan area of Santiago, Chile

1.1.2 Condiciones aptas para el desarrolloagrícola presentes en la zona

1. Características climáticas que permitenobtener producciones tempranas otorgandocierta exclusividad de productos. Esto esimportante considerando los cambios en elclima que se han presenciado en las últimasdécadas.2. Posee suelos de excelente calidad para eldesarrollo agrícola, lo que ha determinado engran medida su vocación agrícola. Son suelosque se han desarrollado bajo la influencia delclima templado cálido con estación secaprolongada, con una vegetación asociada deestepa de espino.3. Su cercanía con la ciudad de Santiagoimpacta sobre la demanda y hace que laproducción tenga un costo comparativamentemenor en lo que se refiere a mano de obra ytransporte.

1.1.3 Instrumentos de planificaciónEn 1997 la Provincia de Chacabuco esincorporada al PRMS por el aceleradocrecimiento del norte de la región, generandonuevos asentamientos humanos. Estamodificación se instaura con la idea de regular eldesarrollo de una gran cantidad de parcelas deagrado emplazadas al norte del Gran Santiago. Deacuerdo al enfoque de la presente investigación,

se considera importante señalar que el Plan buscapreservar áreas rurales de valor silvoagropecuario,determinando al mismo tiempo, alternativasdonde el poblamiento con baja densidad se puedapromover, en concordancia con el sistema deplanificación, afianzando y promoviendo lacreación de entidades urbanas auto-contenidas.El crecimiento urbano que comenzó adesarrollarse con la incorporación de la provinciade Chacabuco al Gran Santiago se dio bajo lasdenominadas Zonas de Desarrollo UrbanoCondicionado (ZODUC) que nacen con lafinalidad de satisfacer la demanda de localizaciónperiférica de los ciudadanos, utilizando terrenoscon baja aptitud silvoagropecuaria. Con estosnuevos sectores urbanizados dentro de la comunacomenzó a producirse una pérdida de suelos,pasando a ser suelo urbano con uso residencial enlos que aumento explosivamente su valor.

1.1.4 Historia de las comunidades agrícolasExiste un documento en el que se habría descritoChicureo por el año 1653 luego de la tasación debienes del fallecido general Andrés Illanés deQuiroga. Aquí, se describe a la Estancia deChicureo a 10 km al norte de Santiago. LaHacienda Chicureo se haría conocida por elasesinato de sus patrones, los señores Labarca(Portal Chicureo, 2012).Años más tarde fueron otras las familiasencargadas de ocupar el lugar. Durante el SigloXX, el sector agrícola se vio afectado con laaplicación de la Reforma Agraria, la que persiguiódos objetivos: uno social, el mejoramiento de lasituación del campesino o pequeño agricultor, yotro económico, el aumento de la producción yproductividad agrícola. La primera ReformaAgraria se aplicó durante la presidencia de Don J.Alessandri con la que se dictó la primera ley deReforma Agraria, la 15.020 en 1962. Luego,durante el gobierno de Eduardo Frei se dictó lasegunda ley de Reforma Agraria, la 16.640 en1967. Durante el gobierno de Don SalvadorAllende, se modificaron decretos de la última ley,con el afán de llegar a un sistema agrariosocialista. Con la caída de este último gobiernoterminaron las expropiaciones de tierras y la Juntade Gobierno se abocó al problema de laregularización del proceso en la que sedevolvieron tierras expropiadas (Henríquez,1987). En 1982 se dio por terminada la aplicaciónde la Reforma Agraria. En la actualidad, estosprocesos de subdivisión se encuentran obsoletos,

114

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

quedando a criterio del propietario si desea o no lasubdivisión de su terreno.

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

La expansión urbana y el crecimientodemográfico en el Colina antes rural, producto dela incorporación de la provincia de Chacabuco alPRMS en el año 1997, ha llevado a que exista unapresión constante entre las inmobiliarias y lacomunidad agrícola, llevándola a su desapariciónpaulatina por cambio en uso del suelo de rural aurbano, pasando éstas a segundo plano debido a laprominencia que tienen las inmobiliarias algenerar tensión por ocupar el espacio vital para elestamento agrícola.

Objetivo general: Analizar las dinámicassocioespaciales y territoriales de la comunidadesagrícolas de Chicureo frente a los megaproyectosdel sector

o Objetivo especifico 1: Compararmediante cartografía los cambios en eluso de suelo en el territorio de Chicureoo Objetivo especifico 2: Identificardinámicas socioespaciales y territorialesde la comunidad agrícola de Chicureo ylas estrategias de sobrevivencias de ellas.o Objetivo especifico 3: Relacionarlas dinámicas mencionadas con losmegaproyectos del sector

3. MARCO TEÓRICO

Los territorios no pueden ser vistos comoentidades homogéneas (Fellman et al., 1992.;Méndez y Molinero, 2002). Estos constituyensoportes mediante los cuales se proyecta laactividad humana, así, el territorio está compuestopor múltiples actores que producen y reproducenterritorialidades, generando de esta formarelaciones de poder (Montaña, 2008).Otro tipo común de ocupación territorial dicerelación con la expansión rápida y de gran alcancegeográfico de las ciudades, que ocupancrecientemente sus zonas periféricas, hasta ahoracubiertas por áreas agrícolas (Romero H. &Vásquez A., 2005).

Sabatini (2011) define a las comunidadesagrícolas como “todo grupo humano quecomparte un territorio y, sobre esa base, consolidaunas relaciones sociales, económicas y culturales,o sistema de vida, tiende a generar tradiciones,

intereses comunitarios y sentimientos de arraigo.La vinculación subjetiva con ese territoriodepende, a su vez, del grado de integración oaislamiento respecto de la sociedad mayor quedicha localización y recursos asociados hacenposible.” Es así como Scheneider (2009), hacu unpequeño acercamiento a ellas diciendo que existenComunidades Agrícolas que tanto su identidad, ysus habitantes responden a la identidadpropiamente “comunera”, siendo comunerospersonas foráneas al territorio comunitariomuchas de ellas residentes en las principalesciudades del país.

En los últimos 40 años Santiago a cuadruplicadosu área urbana, pasando de las 14.413 hás quepresentaba en 1952 a las 57.482 de 1999. Esteexplosivo crecimiento se ha debido en gran parte,a la búsqueda de suelos más baratos paradesarrollar proyectos habitacionales o industriales,desarrollados tanto por el sector público como porempresas inmobiliarias privadas (Poduje, I. yYáñez, G., 2000). Algunos estudios señalan quemientras que en 1970 el 50.1% de los hogares delGran Santiago se ubicaban en las comunascentrales o pericentrales de la ciudad, el 23% lohacía en la periferia, en el año 2000 esta situaciónse habría invertido, de forma tal que las comunasperiféricas lideraban la concentración deviviendas con un 54.2%, mientras que lascentrales, bajaban al 23.5%%. La Expansiónurbana y la especulación de la tierra urbana en laciudad de Santiago han contribuido alenriquecimiento de un grupo o clase social y se haconvertido en barrera para el mejoramiento de lacalidad de vida de una mayoría constituida porclases socio económicas medias y bajas (Poduje,I. y Yáñez, G., 2000). El creciente interésinmobiliario en la provincia, específicamente en lacomuna de Colina, ha afectado y amenazado lastierras agrícolas dado la presión que estas ejercen.Junto con de Mattos, Francisco Sabatini señala supostura frente a este caso respecto a la ciudad deSantiago, “se ha observado un fuerte proceso desub-urbanización, creciendo la ciudad hacia susbordes”. Las comunas periféricas son las que másrápido han crecido en promedio. En cambio, lamayoría de la comunas internas del áreametropolitana perdieron población en el últimoperiodo ínter censal.”. Ávila (2009) afirma que laexpansión de las urbes alcanzó a los espaciosrurales donde históricamente se asentaron lascomunidades campesinas con cultura y procesospropios. El concepto de periurbano se refiere a la

115

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

extensión continua de la ciudad y la absorciónpaulatina de los espacios rurales que le rodean.

3.1 Vinculación con actores presentes en lazonaMinisterio de Vivienda y Urbanismo (MINVU):organismo gubernamental encargado de laplanificación, desarrollo y construcción deviviendas, además urbanizar y normar el uso losespacios de los centros urbanos para hacerlosapropiados para vivir, su rol se ve materializadosolo en las áreas urbanas y no así en las áreasrurales, las cuales están menos dotadas deservicios, e incluidas escasamente en losinstrumentos de planificación y desarrollo a nivelregional y país.Municipalidad de Colina: encargado de laadministración de la comuna de Colina y desatisfacer las necesidades de la comuna. EnColina, el desarrollo es inminente, considerandotanto el crecimiento poblacional como eldesarrollo inmobiliario, industrial y comercial,adelantarse a los hechos y planificar a mediano ylargo plazo es de gran relevancia (Municipalidadde Colina, 2009). A pesar de esto el desarrollo dela comuna está orientado a la inversióninmobiliaria, industrial y comercial, dentro deespacios urbanos, dejando de lado las zonasrurales.Cámara Chile de la Construcción: asociacióngremial que promueve el desarrollo y fomento dela actividad de la construcción, como una formafundamental para el desarrollo del país en elcontexto de una economía social de mercadobasada en la iniciativa privada. Sin embargo su rolestá completamente asociado al desarrollo de laconstrucción de carácter e iniciativa privada enzonas urbanas. Su orientación hace énfasis a hacercompetitiva la construcción en el mercado.Inmobiliarias: Es sin duda uno de los actores quemás ha influido en la comunidad agrícola. Eldesarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios haejercido desde sus inicios una fuerte presión,materializada en los cambios ocurridos al PRMS,siendo en el año 1997 una de las transformacionesmás importantes como es el caso de la Provinciade Chacabuco, donde se permitió el cambio deuso de suelo de todas las tierras de producciónagrícola. Es así como la comunidad agrícola se havisto perjudicada no solo con la pérdida de laagricultura como actividad productiva sino quetambién ha perdido su identidad comoasentamientos.Nuevo residentes: La relevancia de este actor vade la mano con el desarrollo inmobiliario, ya que

ha sido el desarrollo de las ZODUC, el cual hapermitido la llegada de nuevos residentes de altosingresos provenientes en su mayoría de lascomunas de Lo Barnechea, Las Condes yVitacura, los que han migrado en busca deviviendas de alta calidad, áreas verdes, seguridad,servicios y vías de conectividad que los acerquena sus lugares de trabajo y estudio, y a la vezmanteniéndose lejos del resto de la ciudad.Canalistas Rio Colina: Los Canalistas son sinduda uno de los principales aliados para lacomunidad agrícola, ya que ambos entienden elvalor que tiene el recurso hídrico para el potencialagrícola de las tierras. Comprendiendo así que elvínculo entre los comuneros con su tierra no essolo de tipo económico y subsistencia, sino másbien de identidad y arraigo.Ministerio de Agricultura (MINAGRI): entegubernamental encargado de los temas agrícolasdel país en todos sus ámbitos. No presentarían unamayor vinculación con las comunidades.

4. METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo en una primerainstancia, mediante un estudio previo del área deestudio y una recopilación de antecedentes,seguida por una etapa de terreno, donde se hizouso de las distintas herramientas metodológicas deapoyo, tales como la observación y entrevistas.Luego la información obtenida en la etapa deterreno anterior sobre el área de estudio, secorrelacionó con la información derivada de lacomparación entre los usos de suelo de los 10últimos años que se realizó con SIG, con el fin depoder establecer un patrón de cambio en el uso desuelo.

5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1 Cambios en el uso del sueloHoy en día la agricultura no tiene el mismo valorcomo lo tenía hace décadas atrás, y así lodemuestran la disminución de paños cultivados(Ver Fig. 2) y la disminución de trabajadoresagrícolas de la zona, ambos han sidoreemplazados por la compra de terrenos por partede las inmobiliarias. Según las entrevistasrealizadas en terreno (Ver Tabla 1), existen pocossectores en los que aún se trabajaría la agriculturay estos se encontrarían en torno a los sectoresconocidos como El Alba, el cual se subdivide entres sectores, de los cuales el número 1 continuasiendo el más cultivado. Considerando que estafue una comuna principalmente de carácter

116

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

agrícola, la cual estaba dividida en varias zonas decultivo y loteos (Ver anexo 3). Naranjo (2009)señala que se ha urbanizado el 70.74% de lossuelos agrícolas y esto se observa en la llegada denuevos residentes a la zona, existiendo conflictosterritoriales por el uso del suelo. Uno de losentrevistados da cuenta que la llegada de estasgrandes inmobiliarias después de todo no fue tannegativo porque son fuente de trabajo de personasque dejaron de ser agricultores.

Fig. 2 Change of use rural land to urban period 2007 to 2013

Tabla 1. Details interviewed on stage of land

Fig. 3 Example of one of the subdivisions made in Chicureo

4.2 Dinámicas socioespaciales y territorialesLas comunidades agrícolas serían uno de losactores más vulnerables de la expansión urbana yaque de alguna u otra manera se debe contar con elespacio suficiente para albergar a los nuevoshabitantes que llegan a las ciudades. De acuerdo alo anterior las causas de la pérdida de laagricultura identificadas post terreno son:

1.Inmobiliarias: su llegada produjo cambio en eluso del suelo, de uso agrícola a urbano. Compranhectáreas de terreno para luego construirconjuntos habitacionales, pero mientras elproyecto no se aprueba se las arriendan apequeños agricultores con la finalidad de que ellospuedan seguir cultivando, los que están con laincertidumbre de que en cualquier momento lespidan las tierras para la construcción

2.Ambición: cuando ocurrió la reparticiónhombres no agricultores se quedaron con tierras,luego llegaron las inmobiliarias y le ofrecierondinero, en que algunos encandilados por las sumasde dinero decidieron vender sus terrenos enprecios que hoy se consideran bajos.3.Modernización: si bien no es negativa ya quepermite obtener mayor productividad mediantetecnificaciones de los procesos, también generacesantía, ya que antes el trabajo realizado por ungrupo de personas hoy lo hace una maquina enmenor tiempo.

4.Clima: la variable climática hoy en día resultaser muy importante por los cambios que se hanobservado en temperatura y precipitaciónprincipalmente. La comuna de Colina ha sido unade las afectadas por la falta de agua en los últimosaños y así lo afirma el Ministerio de Agriculturapara la zona, donde se señala que la provincia esla más afectada por la falta de precipitaciones conmás de 2.500 familias afectadas.

5. Historia: como se mencionó con anterioridad larepartición de tierras en los años 70, en lo que seotorgó tierras a personas que no eran agricultores,produjo que estos vendieran sus tierras a los bajosprecios ya que ellos no eran capaces de trabajarlas tierras.

6. Manejo ineficiente de los recursos hídricos: Lascomunas de Lampa, Colina y Til-Til sonconsideradas como zonas de emergencia hídricadebido a la sequía, la cual ha afectadogravemente a los agricultores; sin embargo lazona cuenta con varias lagunas artificiales y

117

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

campos de golf; lo que claramente es una falta decriterio en un sector donde el recurso es escaso.Existen dos sistemas con los que se procede aregar las siembras. Uno de ellos corresponde a loscanalistas que dependen de la apertura decompuertas para aumentar el caudal y así poderregar pero con la incertidumbre de que el aguaque llegue a la zona alcance para regar el total delas siembras. La otra forma de riego con la que secuenta es mediante bombas, la que puede proveersin problemas de agua durante el año a lasplantaciones ya que esta funciona en base a laextracción de agua desde las napas subterráneasusando como fuente de energía la electricidad.

7.Estrategias de supervivencia: con ladisminución que ha tenido la actividad agrícoladel sector de Chicureo, los antiguos agricultoreshan tenido alternativas de supervivencia. Una hasido seguir dedicándose a la agricultura en unaescala más pequeña y de acuerdo a los terrenosque quedan disponible, y a su vez, más arriesgadaya que si el clima favorece pueden aprovechartoda su producción, de lo contrario, esta no podríagenerar ganancias para ellos. Por otro lado, hantenido que buscar otras alternativa de trabajo, yesta posibilidad se las dan las inmobiliariasteniendo que dedicarse a labores de jardín.4.3 Dinámicas mencionadas y megaproyectosinmobiliariosCon la aprobación del PRMS 1997, lasinmobiliarias comenzaron a ser protagonistas eneste sector que se caracterizaba por ser agrícola.Comenzaron a adquirir terrenos agrícolas con elinterés de construir megaproyectos inmobiliarios,cambiando así el uso de suelo agrícola (de bajoprecio) a suelos urbanos (de alto precio). Estasarriendan los terrenos a los agricultores para suproducción, pero esta dependencia produce unaconstante tensión entre ambos actores ya que lasinmobiliarias al ser las dueñas de los terrenos yarrendárselos a los agricultores, en cualquiermomento pueden pedirlos. La llegada de estosmegaproyectos ha provocado además de lapérdida de la agricultura, un cambio en laidentidad del sector de Chicureo a raíz del cambiode comunidad agrícola a comunidad urbana llenade tradiciones propias del capitalismo. Hoy en día,el mundo rural está siendo sustituido porcomplejos habitacionales de alto valor económicoy con comodidades que no poseen aquellos que semantienen en la ruralidad.

5. DISCUSIÓN

El tema principal es como realizar unaplanificación en beneficio de todos los integrantesdel territorio y no solo de habitantes concapacidades exclusivas, donde se representen losintereses de los diversos sectores y comunidades.La planificación por condiciones realizada en laprovincia de Chacabuco ha demostrado undesequilibrio en las estructuras ruralespreexistentes por el avance de la ciudad, dandoorigen a la conocida tensión rural-urbano, con loscostos sociales y ambientales asociados. Esteproceso de urbanización estaría alterando lospatrones de estructura espacial de Chicureo,provocando cambios que se reflejan no sólo en elpaisaje sino que acusa efectos de caráctereconómico y social, particularmente en elhabitante rural (Fuentes A. & Muñoz A. 2001). Sehace necesario entonces, formular y sostenercomo lo explica Romero (2004) políticas y planesampliamente conocidos y debatidos por todos losactores sociales; estables y justos, con capacidadde ser cambiados en función de lastransformaciones sociales, económicas yambientales que afectan al territorio, como porejemplo perdida de los servicios ambientales,valores culturales, sentimientos de pertenencia eidentidad cultural.La ocupación territorial provocada en este estudioal sector norte del Gran Santiago, dice relacióncon la expansión rápida y de gran alcancegeográfico de las ciudades, que ocupancrecientemente sus zonas periféricas, hasta ahoracubiertas por áreas agrícolas. En los últimos 40años Santiago a cuadruplicado su área urbana,este explosivo crecimiento se ha debido en granparte, a la búsqueda de suelos más baratos(Poduje, I. y Yáñez, G., 2000) lo que se ha vistoreflejado en el cambio cultural. La comuna deColina nace siendo una comuna netamenteagrícola, pero con las últimas transformacionesespaciales, su identidad agrícola se ha cambiadopor una urbana.Es este el problema principal al cual se enfrenta laplanificación ya que si el territorio segúnO’Riordan (1995) es considerado como uno de loscomunes (organización social y cultural encargadade excluir a quienes abusen del territorio y susrecursos) de las sociedades que en el habitan y sedesarrollan, este cuando llega a ser valorizadoeconómicamente por privados deja fueracomponentes como los aspectos valóricos,simbólicos, la identidad que pueden constituirimportantes elementos para lograr una

118

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

reproducción social y cultural de la sociedad localde Chicureo.

6. CONCLUSIONES

Actualmente la comunidad agrícola de Chicureoenfrenta un escenario complejo, los principiosneoliberales, el sector privado y la ausencia deuna visión crítica sobre el desarrollo urbano porparte del Estado, han permitido que la expansiónurbana hacia la periferia genere grandes impactosnegativos en los sectores rurales, los queconllevan cambios de uso de suelo agrícola aurbano, pérdida de los medios de subsistencia y deidentidad asociados a este sector. El desarrollonacional está enfocado en su mayoría hacia elsector urbano, pero el sector rural en ocasionesestá lleno de sorpresas, emprendimientos ysuperación, lo que hace tener una visión másintegral de nuestro territorio.Es por eso que creemos se hace necesaria unapolítica de desarrollo urbana y rural, que permitala coexistencia equilibrada, social, económica yambiental de dos sectores diferentes pero a la vezcomplementarios, considerando no solo elcrecimiento económico de la comuna sino quetambién el patrimonio sociocultural, como es elcaso de la comunidad agrícola, ya que ésta no solohace referencia a un singular régimen depropiedad colectiva de la tierra, sino que tambiéna condiciones de identidad cultural estrechamenteligadas a sus particulares modos de reproducciónsocial y ambiental.

AgradecimientosAl grupo de trabajo que dedicó muchas horas,sobre todo cuando el escenario se veía complejoprincipalmente por la falta de información y pornunca abandonar esta iniciativa.A los profesores que guiaron el trabajo que enconjunto con su conocimiento hicieron másenriquecedora la investigación.A los entrevistados por toda la información quebrindaron.

REFERENCIAS

Ávila, H. (2009). Periurbanización y espacios ruralesen la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios.

De Mattos, Carlos A. (2000). Santiago de Chile decara a la globalización: ¿otra ciudad?; Revista deSociología.

De Mattos, Carlos A. (2000).Transformación de lasciudades Latinoamericanas. ¿Impactos de laGlobalización?. Eure Vol. XXVIII/Nº 85. pg.15

De Mattos, Carlos A. (2002). Transformación de lasciudades latinoamericanas: ¿Impactos de laglobalización?. EURE (Santiago), 28(85), 5-10.

Del Acebo E. 1996. Sociología del arraigo, unalectura crítica de la teoría de la ciudad. BuenosAires, Argentina

Fellman, J.; Getis, A. & Getis, J. (1992) Humangeography: landscapes of human activities.Dubuque. Iowa: Brown Publishers.

Fuentes, A. & Muñoz, A. (2001). Cambios en lafuncionalidad del uso del suelo agrícola en lascomunas de Calera de Tango e Isla de Maipo y suincidencia en la comunidad rural. UniversidadMetropolitana de ciencias de la educación,departamento de historia y geografía. TTrabajopresentado al XXII Congreso Nacional y VIIinternacional de Geografía, Talca-Chile.

Henríquez M. (1987). Reforma Agraria en Chile.Revista de geografía norte grande, 14: 61-65.Instituto de Geografía, Pontificia UniversidadCatólica de Chile.

Información base de Colina. [En línea]:http://es.wikipedia.org/wiki/Colina_(Chile)[Consulta: 12/11/2013]

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudadlatinoamericana: fragmentación y privatización;Eure Vol. XXVIII, nº 85, pg. 16, Santiago de Chile.

Manildo, L. (2011). Cartografía social de un pueblosojero. Identidades, comunidad y territorio en lareconfiguración de la producción familiarpampeana. VII Jornadas de Sociología de la UNGSGT3 – Desarrollo, agro y territorio.

Memoria Chilena (2013). Primera Ley de ReformaAgraria n°15.020. Biblioteca Nacional de Chile [Enlínea] http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-97343.html [Consulta: 07 diciembre 2013]

Méndez, R. y Molinero, F. (2002). Espacios ySociedades. Introducción a la Geografía Regionaldel Mundo. Barcelona: Editorial Ariel.

Montaña, E. (2008). Las Disputas Territoriales de unaSociedad Hídrica. Conflictos en torno al agua enMendoza, Argentina. Revista Iberoamericana deEconomía Ecológica, N° 9, p. 1-17.

Naranjo, G. (2009). El papel de la ciudad infiltrada enla expansión metropolitana de Santiago de Chile.Pontificia Universidad Católica de Chile. [En línea]http://www.javeriana.edu.co/arquidis/injaviu/coloquio/documents/2.1LaciudadInfiltrada.pdf [Consulta:12/11/2013]

O’Riordan, T. (1995). Enviromental Science forEnviromental Management Longman Scientific andTechnical, Singapure.

Romero H. & Vásquez A. (2004). Pertinencia ysignificado del ordenamiento territorial en Chile.Urbano, julio, año/vol. 8, numero 011. Universidaddel BíoBío. Concepción, Chile. Pp 91-99

Sabatini et alt. (2002). Santiago de Chile bajo la nuevaeconomía, 1980-2000: crecimiento, modernización yoportunidades de integración social. The Universityof Texas at Austin, Working papers serie.

119

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Sabatini, F. et al. (2011). Identidades territoriales enchile: entre la globalización y el regionalismo.Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788.Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XV, núm. 379, 1de noviembre de 2011.

Schneider Errázuriz, Nicolas (2009). ComunidadesAgrícolas de la región de Coquimbo Chile. Tenenciaancestral y colectiva de la tierra versus la llegada de

nuevos vecinos, nuevos comuneros y nuevasperspectivas de desarrollo. La Serena, Chile.

Vásquez I. (2008). Identidad, arraigo y sentido depertenencia en La comunidad local hacia el sistemaFortificado de la isla de margarita, Venezuela.Casos: Castillo de Santa Rosa y Castillo de SanCarlos Borromeo.

Zuñiga C., (2010). Identidades regionales en Chile.Equipo de investigación en Identidades territoriales,Universidad de Chile.

120

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Sesión 2. Ciudad, políticas urbanas y sociedad Sessió 2. Ciutat, polítiques urbanes i societat

Session 2. City, urban policy and society

EL MÉTODO CUALITATIVO EN EL ESTUDIO DE PAISAJES EÓLICOS EMERGENTES: LA MONTAÑA BURGALESA

Qualitative method at the study of emerging wind power landscapes: Cantabrian mountain of

Burgos.

D. Herrero1 y J.F. Bejarano2

1 Departamento de Geografía, Plaza Campus s/n 47011 Valladolid, [email protected] 2 Departamento de Sociología, Universidad de Sevilla. [email protected]

Abstract: Using a qualitative method of interviews and observations, this paper focuses on the social acceptance of new wind power features. Usually visual or material elements are the key on landscape studies. Other researches focus their attention on the new landscape functions as agriculture, industry or energetic functions. However, landscape meaning and social acceptance analyses required of detailed qualitative studies. This paper analyzes the case of The Cantabrian mountain-range. This mountain-range contains an area of special interest that serves as an example to help us understand the impact of what we call the “frontier effect”: the area that acts as a dividing-line between Cantabria, to the north, and Castilla y León, to the south.

Palabras clave: Paisaje de la energía, energía eólica, método, análisis cualitativo, valoración social.Key words: energy landscape, wind energy, method, qualitative analysis, social acceptance.

1. INTRODUCCIÓN El fuerte desarrollo de la energía eólica ha sido comúnmente interpretado como un proceso reciente de “desnaturalización” e industrialización. Un proceso mucho menos agresivo que los procesos anteriores de explotación masiva y concentrada de recursos energéticos fósiles. Cabe recordar que ya durante la primera mitad del siglo XX el desarrollo de centrales hidroeléctricas, la reforestación y ciertas actividades industriales y energéticas transformaron los espacios montañosos. Actividades que en diferente grado significaron una vía de inserción en el contexto de la economía moderna. Por esta razón, la esencia de los conflictos actuales radica en que ahora ha cambiado el rol otorgado a estos espacios, apostando por sus valores naturales como forma de inserción en las nuevas coordenadas económicas. Los espacios de llanura con posterioridad se constituyeron como escenario de las máximas transformaciones productivas, como la inserción de sistemas de regadío; de la ganadería de perfil industrial y de la mecanización a ultranza, propio de un modelo productivista que logró modernizar la actividad agraria en las áreas de llanura. En los años 90 se empezó a cuestionar la agricultura productivista que alzaprimaba la

cantidad, y se inició una búsqueda de alternativas y complementos en las economías domésticas, como la producción energética a partir de recursos renovables. El desarrollo de infraestructuras de energía renovable en el medio rural adquiere un nuevo significado, gracias a su inclusión en el seno de los proyectos territoriales a escala local.A diferencia del Reino Unido, Dinamarca o Suecia, en España la implantación de la energía eólica ha sido tan intensa como poco contestada (Warren et al. 2005; van der Horst & Toke 2010; Möller 2010). El objetivo de este artículo es mostrar el método de explorar las percepciones que los agentes locales tienen de la energía eólica. Su discurso nos permite profundizar y descubrir el nuevo significado territorial y paisajístico de las renovables. ¿Cuál es el significado de los paisajes de las energías renovables a escala local? ¿Su impacto paisajístico es un factor importante en la aceptación o rechazo por parte de la población local? ¿Cuál es la relación entre la producción de energía y la de otras prácticas del territorio como el turismo, la agricultura o la protección de la naturaleza?

123

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

2. VALORACIÓN SOCIAL DE LOS PARQUES EÓLICOS EN LA MONTAÑA BURGALESA

La escasa contestación pública del desarrollo eólico en España se hace extensible a escala local, en los casos analizados de la montaña burgalesa y La Janda - Tarifa. Los factores son claros: (i) se trata de territorios amplios y relativamente poco poblados; (ii) esta forma de energía, por su connotación ambiental, ha contado con un amplio apoyo social; y sobre todo, (iii) el modelo de planificación dominante, que “ha sido marcadamente jerárquico, autoritario y funcional” donde “los promotores de proyectos relacionados con las energías renovables ejercen una presión significativa sobre las administraciones y la sociedad, promoviendo que se agilicen los trámites administrativos, urbanísticos y ambientales que conllevan los mismos, por considerarlos un obstáculo que puede llegar a ser crucial en la viabilidad económica de sus proyectos” (Frolova & Pérez Pérez 2008, p.296) 2.1. La idoneidad del método cualitativo en el estudio de la valoración social y el significado de los paisajes emergentes de la energía. Un buen método de análisis de las representaciones sociales de las relaciones entre la energía eólica, el paisaje y las prácticas económicas puede dotarnos de conocimientos útiles para la comprensión de la dinámica territorial. Si bien durante el siglo pasado la gran parte de los trabajos sociológicos se realizaban bajo premisas cuantitativas, durante las últimas décadas se ha generalizado el método cualitativo. Éste tiene por objeto la comprensión e interpretación de los significados que los agentes implicados otorgan a sus acciones y a la realidad social. La valoración social de la energía eólica y su vinculación con el paisaje ha sido abordada en numerosos estudios internacionales. Muchos de ellos estaban concebidos a través de metodologías cuantitativas, generando ciertos inconvenientes ante la ineficiencia de ahondar en los factores de las percepciones particulares de las cuestiones ambientales y de los paisajes emergentes de energía eólica (Frolova et al. 2014). La observación detallada y la aproximación a los hechos centrados en un contexto marcan el inicio del método de entrevistas cualitativas. Se busca lo específico, lo local, dentro de lo cual pueden descubrirse patrones.

En el campo de las energías renovables se han realizado investigaciones importantes, con cuestionarios y entrevistas en profundidad que abordaron su valoración social (esencialmente de la eólica) desde la perspectiva de la psicología ambiental (Zoellner et al, 2008) y la teoría cultural y consideraciones de grupos de actores sociales para entender como las perspectivas individuales se combinan para formar las opiniones y actuaciones colectivas relacionadas con la percepción de las energías renovables (West et al, 2010). Los resultados de estas investigaciones, aunque no son representativos estadísticamente, ofrecen un rico material sobre los puntos de vista de los entrevistados sobre la problemática de las energías renovables en el paisaje. 2.2. Aplicación del método cualitativo a un espacio concreto: La montaña burgalesa. A continuación vamos a presentar los primeros resultados de un estudio de la valoración social de los parques eólicos y su significado en los paisajes de la montaña burgalesa. Se trata de un ámbito de fuerte desarrollo eólico por las características que presenta el recurso, ya que las alineaciones montañosas de la cordillera cantábrica en ese ámbito cuentan con una exposición casi constante a los vientos. El desarrollo eólico se focalizó desde los primeros años del siglo XXI en la vertiente burgalesa de la cordillera cantábrica, apoyado por entes públicos y cuantiosas inversiones privadas. De ese modo surge uno de los conflictos fronterizos más singulares entre entidades administrativas diferentes. La visibilidad y la ubicación han determinado que el impacto sea compartido, pero los beneficios cuando existen, sólo afectan a una parte(Baraja Rodríguez & Herrero Luque 2010), en este caso a la vertiente burgalesa. Los relativamente bien conservados espacios naturales, y su significativa biodiversidad entran en contradicción con los objetivos de política energética en este ámbito. Estos factores unidos a otros de naturaleza socioeconómica generaron un movimiento de fuerte oposición al desarrollo eólico en la vertiente cántabra. En nuestro caso, el planteamiento metodológico pretende dotar de contenido el objetivo de conocer actitudes, motivaciones y representaciones colectivas sobre los parques eólicos, así como sus interacciones territoriales y paisajísticas con las comunidades locales, estableciendo los factores más relevantes que pueden afectarlas así como las pertinentes relaciones de implicación entre los mismos.

124

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Se ha utilizado la Entrevista en Profundidad con los agentes sociales implicados en el proceso de desarrollo de los proyectos eólicos en el ámbito de la Montaña Burgalesa. El número total de entrevistas supera la veintena, realizadas en diez municipios de las provincias de Santander y Burgos; en varias secuencias temporales entre los meses de junio y septiembre de 2012. En cuanto al lugar específico de celebración, las entrevistas se han desarrollado en los propios domicilios de los entrevistados, en sus lugares de trabajo o esparcimiento, o en dependencias públicas (normalmente municipales) que han permitido obtener el ambiente de “intimidad profesional” que el acto comunicativo de la entrevista requiere. El tiempo estimado de duración de cada una de ellas ha oscilado entre los treinta y ochenta minutos. En cuanto al muestreo, se han seguido las pautas del muestreo teórico cualitativo. Se trata de un muestreo secuencial conceptualmente conducido, es decir, guiado por un planteamiento conceptual no por una preocupación por la representatividad estadísticamente considerada. Las fases del trabajo de investigación cualitativa sobre la valoración social de los parques eólicos en el paisaje del ámbito de estudio se pueden resumir de la siguiente manera: 1. Determinación de los grupos de agentes sociales afectados por los parques eólicos (casillero tipológico). 2. Realización de entrevistas. 3. Análisis de las entrevistas. El Casillero Tipológico, como aproximación al universo de entrevistados potenciales, se ha construido siguiendo ejes relevantes de segmentación y agrupación-polarización. Para la selección de contextos se han seguido como principales criterios de muestro estructural cualitativo los de heterogeneidad, accesibilidad y representatividad estratégica. De acuerdo con ellos, la selección de casos (sujetos) se ha basado en los criterios de distribución territorial, diversidad sectorial, normalidad, excelencia y marginalidad. Con todo, dentro del continuo cualitativo, las decisiones últimas de muestreo y selección de entrevistados han estado sujetas en todo momento al principio de saturación o redundancia como concreción del talante flexible cualitativo. Se realizó un análisis de los diferentes contextos sociales existentes en el territorio que pudieran tener alguna relación con el tema que nos compete detectando diferentes grupos sociales

Tabla 1. Casillero tipológico y número de entrevistas realizadas en la Montaña cantábrica burgalesa.

Tabla 1.Typological data table and research interviews undertaken in eastern Cantabrian Mountain, Burgos.

Grupos de agentes Montaña de Burgos

Asociaciónecologista local 1 Actividadesagroindustriales 2 Poderespúblicos locales 5 Expertos 2 Empresariosturísticos 2 ResponsablesEspaciosNaturales 1 Población local 3 Poblaciónestacional 6 Turistas 2 Total 24

objeto de estudio. El casillero tipológico está compuesto por los ayuntamientos; los propios aprovechamientos socio-productivos tradicionales (ganaderos y agricultores); representantes del sector turístico; asociaciones ciudadanas; técnicos y expertos (Técnicos administración autonómica y universidad). A continuación se realizaron entrevistas a agentes seleccionados del total de contextos implicados, sobre energías renovables, energía eólica, paisaje y valores tradicionales, con el objetivo de lograr una primera aproximación a la percepción de la población acerca de los proyectos eólicos y los paisajes emergentes. La entrevista se articuló entorno a cinco temas: la relación del entrevistado con el territorio estudiado, la percepción de las energías renovables en un contexto global, su actitud hacia los proyectos eólicos desarrollados o en desarrollo en sus municipios, la relación entre la energía eólica y otras actividades económicas existentes en estos municipios, y por último la valoración de los paisajes emergentes de las energía eólica. El análisis de las entrevistas realizadas nos ha permitido comprender mejor la relación de los distintos agentes locales con su paisaje, el territorio y el papel de los parques eólicos en las representaciones colectivas del ámbito de estudio. 2.3. Montaña burgalesa: fuente de recursos naturales, patrimoniales y eólicos. En cuanto al rol del paisaje en la identidad de la Montaña de Burgos, sus ciudadanos perciben este ámbito como un espacio cuyo valor fundamental es el paisaje, un paisaje que se caracteriza por su diversidad y por la sensación de tranquilidad que otorga. Un paisaje que evoca lugares como los

125

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

cañones del río Ebro y Rudrón, los taludes y cortados calcáreos, las cuevas y exurgencias kársticas, paisajes rurales(Valles pasiegos, Ojo Guareña…) y paisajes montanos (Castro Valnera, Puerto de La Sía, de Trueba, de Lunada...). Esta apreciación de la vertiente burgalesa de la Cordillera cantábrica, será común entre todos los agentes sociales entrevistados (regidores municipales, ganaderos, población local, etc.). El paisaje natural será de los más considerados entre los entrevistados por tratarse de paisajes “vírgenes”, desde el ámbito artístico. Los fuertes contrastes a los que está sometido este espacio no nos permite extraer una imagen fundamental o evocadora del conjunto. De ese modo, diferenciamos tres ámbitos en función de su naturaleza biogeográfica y climática: los valles meridionales eminentemente mediterráneos, los amplios pliegues calcáreos de la comarca de Merindades como espacio de transición y los Valles Pasiegos tanto de la vertiente burgalesa como cántabra, de marcada orientación ganadera. En los valles más meridionales la imagen principal la compone la horizontalidad de los pliegues arrasados (850 – 950 m.s.n.m.) interrumpida por farallones calcáreos, (Hoces del Ebro y del Rudrón, Puente Dey). Vinculados a éstos suelen aparecerexurgencias kársticas de gran representatividad (Complejo kárstico y protoindustrial de Orbaneja del Castillo). En este ámbito el bosque mediterráneo cobra especial relevancia, tanto en las vastas llanuras de las parameras como en las cornisas expuestas al sur. Estos elementos justificaron en 2008 su declaración como Parque Natural. El contacto progresivo entre la superficie arrasada del primer espacio delimitado y el sinclinal colgado de La Mesa (supera los 1000 m.s.n.m.) contrasta con la fuerte pendiente en la vertiente septentrional de éste. El desnivel protagonizado por la cornisa y el talud de margas y calizas arcillosas supera los 300 metros, dando paso a un amplio valle fluvial discordante. En este valle se concentran los principales núcleos urbanos y por ende el mayor número de entrevistas. Este valle evoca una imagen fundamental, la de la cornisa calcárea al sur, que junto al complejo kárstico y otros elementos patrimoniales y culturales le han hecho merecedor de protección, bajo la figura de Monumento Natural Ojo Guareña desde 1996. La otra imagen, hacia el norte, la compone la vertiente burgalesa del ámbito más oriental de la cordillera cantábrica. Una vertiente que asciende progresivamente hasta cumbres que superan los

1400 m.s.n.m. de las que destaca Castro Valnera, referente en el imaginario de la población local. La vertiente burgalesa antes descrita y la vertiente cántabra conforman el tercer ámbito. Popularmente conocidos como Valles pasiegos éstos conjugan elementos naturales singulares como las cumbres montañosas y los fuertes desniveles, que superan los 800 metros en determinados valles como el del Pas, el Yera o el Ajari.Las condiciones climáticas y de relieve han otorgado a este ámbito unas características muy diferentes a los anteriores espacios, eminentemente mediterráneos. Además, el patrimonio cultural convierte a los Valles pasiegos de un espacio singular. Tal es así que hace ya una década se iniciaron los procedimientos para declarar a la Montaña Pasiega deCantabria y Burgos Bien de Interés Cultural, y parasolicitar la declaración como Patrimonio de la Humanidad. 2.4. Trinchera eólica: conflicto de frontera.

Es en este contexto la naturaleza y el patrimonio se convierten en un recurso. El Gobierno de Cantabria reivindica a través de la marca “Cantabria Gran Reserva” su elevado valor natural; y el gobierno de Castilla y León clasifica algunos ámbitos de la montaña burgalesa dentro de la red de espacios naturales protegidos. El conflicto se inicia en 2003, cuando en el Gobierno de Cantabria se tieneconocimiento de la autorización de la Junta de Castilla y León a la instalación de tresparques eólicos: La Magdalena, La Peñuca y La Sia I. Estos parques son claramentevisibles desde la Comunidad de Cantabria, particularmente desde la comarca del Pas. Ya se ha señalado que la Consejería de Presidencia, Ordenación del Territorio yUrbanismo, estaba estudiando, en virtud de sus valores naturales, culturales ypaisajísticos, promover en la comarca algún reconocimiento (Bien de Interés Cultural;Reserva de la Biosfera, Patrimonio de la Humanidad, Paisaje Singular…), por lo que nocontemplaba el desarrollo eólico en este sector. La presencia visible de losaerogeneradores en la cresta burgalesa da al traste con ese propósito. Resultaba evidenteque la divisoria dejaba los beneficios en el lado de Castilla y León y los impactos en elde Cantabria. Es la razón por la que se interpone un recurso contencioso administrativopara paralizar la construcción. “La Consejería de Presidencia pretende con este recursoque Castilla y León retrotraiga la autorización para que Cantabria intervenga en elprocedimiento de Declaración de

126

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Impacto Ambiental, al considerar que suponenimportantes daños para el medio ambiente y el paisaje del territorio cántabro”1. Sereconoce –afirman los responsables políticos- que el anterior Gobierno regional hizo«una mala previsión» sobre la construcción de parques eólicos y no tuvo en cuenta quedebía proteger el paisaje, además de no haber establecido ningún acuerdo con lacomunidad vecina. «Ese error llevó a que los beneficios de la energía eólica recaigan enCastilla y León y los perjuicios en la degradación del paisaje en Cantabria»2. 2.5. El “espacio vacío” como objeto de fuertes

transformaciones territoriales. La agricultura y la ganadería han sido una fuente de ingresos y desarrollo económico para el conjunto del área de estudio. La ganadería ha sido una actividad especialmente importante para los Valles pasiegos, actualmente con serias dificultades que hace que pierda peso, según la percepción del conjunto de agentes sociales. Los representantes locales, especialmente los de los Valles pasiegos apuntan que la ganadería tiene que reinventarsetransformando su orientación lechera por cárnica, fenómeno visible ya en algunos espacios. La ganadería no sólo es un sector económico más para la zona, sino que además tiene un importante valor cultural y emocional, una actividad fuertemente arraigada que fortalece los vínculos del individuo con los valles. La actividad agraria ha estado sometida de forma contante a transformaciones en las amplias llanuras. Aquí en cambio, tan siquiera el ámbito con mayor vocación agraria, las parameras meridionales, han ofrecido síntomas de modernización o adaptación a las exigencias actuales del mercado. Los condicionantes naturales de aridez y de acidez del suelo, y el laxo poblamiento han convertido a este sector agrario en un espacio “vacío”. Este hecho influye de forma clara en la “cultura territorial” a través de la ausencia de participación pública en los proyectos. Como resultado, fuertes inversiones privadas y apoyos públicos, aunarán esfuerzos para aprovechar un recurso que aunque al alcance de todos, requiere elevados capitales financieros y técnicos: el viento. 1Fundación Naturaleza y Hombre: http://www.fnyh.org/noticias-fundacion-naturaleza-yhombre/ cantabria-recurre-dos-autorizaciones-de-parques-eolicos-de-castilla-y-leon.html 2Diario Montañés, 27/11/2003 

2.6. La percepción de los diferentes agentes sociales sobre la energía eólica.

En la pretendida diversificación de los sectores productivos económicos del ámbito de estudio los parques eólicos han jugado un papel muy importante. En esta comunicación vamos a detenernos en cuál es la percepción de los ciudadanos de la montaña burgalesa sobre las energías renovables, y más concretamente, sobre la energía eólica. En cuanto a la percepción de la energía eólica, la mayoría aprueba esta fuente de energía, e insiste en su beneficioen la transición energética. La energía eólica otorga un elevado signo de modernidad y de esperanza de cara a los problemas energéticos en el futuro según algunos testimonios. Numerosos representantes locales reivindican mayor apoyo gubernamental.Así, desde el ayuntamiento de Merindad de Sotoscueva, donde el Monumento Natural Ojo Guareña ocupa gran extensión, se plantea un modelo sostenible de desarrollo, que concilie aerogeneradores y protección ambiental. Una de las limitaciones que presentan estos espacios es la imposibilidad de instalar parques eólicos dentro de su perímetro. A cambio de las limitaciones que impone la adscripción a un espacio natural protegido, los municipios percibían una suma de dinero que en 2011 dejaron de recibir. Es entonces cuando se refuerza la percepción de que los espacios naturales protegidos limitan a la población local explotar los recursos. No sólo las energías renovables serán elogiadas por todos nuestros entrevistados, los parques eólicos situados en sus municipios también serán aceptados. Una aceptación, eso sí, no falta de polémica. Una aceptación basada en diferentes convicciones que conformarán una idea más o menos homogénea sobre la idoneidad de este tipo de tecnología en su territorio y paisaje (Frolova et al. 2014). Los investigadores geógrafos y sociólogos de Granada han extraído unas conclusiones similares de su estudio en la comarca de La Janda y Tarifa, en Cádiz, a partir del mismo método de investigación. La mayoría de los entrevistados desconocen el beneficio económico que para el municipio supone la producción eólica, sin embargo afirman que permite al ayuntamiento disponer de recursos para el “día a día”. Además afirman que contribuye a generar energía limpia, y continuar con otros usos de la tierra como la agricultura o la ganadería. La convicción de que el paisaje no es importante, frente a los beneficios que reportan estos parques eólicos, parece otra razón de peso para consentir

127

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

su presencia. Una de las cuestiones clave del cuestionario alude al grado de asimilación de los parques eólicos. Así pues parece que la cotidianeidad hace que los molinos se conviertan en invisibles para gran parte de la población local. Un hecho que, unido a la idea de que la energía eólica contribuye a la reducción de la dependencia de hidrocarburos y reduce las emisiones de CO2, llevará a la asimilación de dichos parques eólicos. Frente a esta idea generalizada de la población local de consentir y asimilar los parques eólicos terrestres, la percepción de los visitantes y población estacional parece distinta. Estos últimos coinciden por unanimidad al afirmar que los aerogeneradores han cambiado el paisaje de la zona, mermando su carácter sublime, “natural”, afirmando incluso que los molinos generan desasosiego y una sensación de industrialización. Ahora bien, visitantes y población estacional lo consideran una cuestión inevitable por los ingresos que suponen para los vecinos y por la necesidad de estas energías renovables, que en algún sitio han de localizarse. A pesar de la aceptación unánime por parte de los sectores sociales entrevistados de la idoneidad de los parques eólicos en los municipios del ámbito de estudio, esta aceptación no estará falta de polémica. Entre los inconvenientes que hemos identificado en los discursos de los diferentes actores sociales, podemos destacar la “contaminación visual” del paisaje por los aerogeneradores. La masificación de molinos en el límite entre las Comunidades Autónomas de Cantabria y Castilla y León y en conjunto de las montañas burgalesas es percibida por muchos de nuestros entrevistados como un inconveniente. De ahí, a que consideren que no es posible ubicar más aerogeneradores en las crestas de las alineaciones montañosas, sino en los páramos y mesas meridionales y de una manera controlada. “La idea de que con los aerogeneradores, fundamentalmente, se localizan los costes y se globalizan los beneficios estará generalizada entre los diferentes sectores sociales”(Frolova et al. 2014)de la zona. Entre los costes destacarán los paisajísticos, la ocupación del espacio, el escaso empleo local que genera, la centralidad de los beneficios en los ayuntamientos propietarios de terrenos. Frente a estos costes, los beneficios más claros los obtendrán los dueños del terreno, que en este ámbito son en su totalidad los propios ayuntamientos al tratarse de terrenos comunales. Además tienen gran relevancia las grandes multinacionales dueñas de la tecnología para la fabricación de los mismos, así como las

grandes compañías eléctricas. Éste será el gran argumento para que el rechazo a la energía eólica en Cantabria, en la vertiente septentrional de la cordillera, sea unánime entre la población local y foránea entrevistada. Según nuestros entrevistados, para la construcción de los diferentes parques eólicos tanto en la montaña burgalesa como en otros ámbitos castellanos y leoneses y cántabros, la participación ciudadana no ha sido tenida en cuenta. Los alcaldes del conjunto de municipios consideran que las decisiones sobre estos asuntos han de tomarse en el seno del pleno municipal sin necesidad de abrir un proceso participativo. El testimonio de un alcalde nos permite comprender muy bien la dinámica del proceso de participación, quien expresa que “como ciudadano mi posición ante los molinos es absolutamente negativa. Eso es una cosa tremenda, es una cosa impactante que es disuasoria […] y es una cosa terrorífica, terrorífica desde el punto de vista paisajístico es un impacto bestial, la palabra es bestial (con énfasis)”. El regidor continúa “como alcalde tengo que reconocer que si en este momento nos quitaran los 350.000 euros anuales que nos dan los molinos, esto en este momento sería un desastre, no sobrevivía (el pueblo), así que como alcalde prefiero los trescientos, y en este momento si hubiera que poner más (aerogeneradores) también los pondría” Ahora bien, son conscientes de que es necesario el consenso de la población local para lainstalación de parques eólicos. 3. CONCLUSIÓN Durante el proceso de gestión y de planificación de nuevas instalaciones energéticas sería conveniente hacer hincapié en la valoración y percepción que la población local tiene de ellas y de los posibles efectos en el paisaje. Los primeros resultados del estudio cualitativo realizado en la montaña de Burgos, estos efectos no siempre se ven como negativos, por lo que el paisaje no posee una única componente visual. Esa otra dimensión paisajística la compone el significado que la población otorga a un espacio concreto. El paisaje, como una forma compartida de concebir, experimentar y practicar las relaciones con el territorio, “puede tener un rol importante en el proceso de mediación entre la población local, los promotores de proyectos eólicos y los poderes públicos, y ayudar a dar una dimensión territorial a la planificación energética, hasta ahora esencialmente industrial y cuantitativa y muchas

128

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

veces desvinculada del territorio en sentido amplio” (Frolova et al. 2014). El debate inicial se centra en el rechazo de los parques eólicos por la agresión visual y económica que genera –sector turístico-. A partir de los testimonios recogidos, ese rechazo inicial parece diluirse ante los beneficios económicos que generan estas instalaciones. La energía estructura paisajes y determina muchas de las transformaciones territoriales de las sociedades humanas. Además, es un recurso para los sistemas bióticos y sociales, un fundamento de nuestro imaginario paisajístico común (energía del viento, energía del agua, etc.) y un condicionante de supervivencia de las sociedades y territorios actuales(Frolova & Pérez Pérez 2008). Por lo que la energía debería considerarse no solamente como un elemento materialdel paisaje, que le dota de nuevas formas; ni como una nueva función que complementa a la agraria en muchos casos. La energía eólica también ha de considerarse como una cuestión que modifica el significado que los individuos otorgan a un determinado paisaje. Por todo ello, los estudios cualitativos de la valoración social y del significado de los paisajes eólicos emergente se constituyen como una herramienta de gran relevancia para comprender la compleja relación entre energía eólica y paisaje. Agradecimientos Este trabajo ha sido posible gracias a la concesión de ayuda para realización del proyecto de investigación “Energía eólica y paisaje: Evaluación del paisaje terrestre y marítimo para una ordenación sostenible”, CSO 2011-23670, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. El estudio metodológico aquí expuesto y las primeras valoraciones sobre el desarrollo eólico a escala local ha sido posible gracias al trabajo realizado en equipo por: MarinaFrolova, Adolfo Torres, Mercedes Lucenay Belén Pérez de la Universidad de Granada. REFERENCIAS Baraja Rodríguez, E. & Herrero Luque, D., 2010.

Energías renovables y paisaje en Castilla y León: Estudio de caso. Nimbus, (25-26), pp.21-42.

Frolova, M. et al., 2014. Valoración social. En M. Ghislanzoni, ed. Guía de integración paisajística de parques eólicos en Andalucía. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Frolova, M. & Pérez Pérez, B., 2008. El desarrollo de las energías renovables y el paisaje: algunas bases para la implementación de la Convención Europea del Paisaje en la Política energética española.

Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, (43), pp.289-310.

Van der Horst, D. & Toke, D., 2010. Exploring the landscape of wind farm developments; local area characteristics and planning process outcomes in rural England. Land Use Policy, 27(2), pp.214-221.

Möller, B., 2010. Spatial analyses of emerging and fading wind energy landscapes in Denmark. Land Use Policy, 27(2), pp.233-241.

Warren, C.R., Lumsden, C. & Simone O’Dowd, R.V.B., 2005. «Green On Green»: Public perceptions of wind power in Scotland and Ireland. Journal of Environmental Planning and Management, 48(6), pp.853-875.

129

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

ESTIGMA TERRITORIAL Y DESPLAZAMIENTO: LA CONCENTRACIÓN DE LA MISERIA EN UN BARRIO DE LLEIDA

Territorial stigma and displacement: slum concentration in a neighborhood in the city of

Lleida

J. M. Solís1

Universitat de Barcelona, Barcelona, Catalunya. E-mail: [email protected]

Abstract: The study of territorial stigma attaches the territory’s symbolism with the subject who lives there. This paper examines the process in the neighborhood of La Mariola, Lleida. I analyze how from the beginning has had a bad reputation that has increased until nowadays and the continuous reception of stigmatized people in a stigmatized place has caused the concentration of outcasts. Currently, this population is mainly formed by gypsies and Africans immigrants. I critically revise how the urban policies, including both Lleida’s council and state institutions, have been limited and with no effect at all. Nowadays, accumulation of abandoned homes, held of banks, is put together to symbolic negative perception, lack of realistic policies and a material degradation of housing and the neighborhood. Altogether, a prominent accumulation of slum has been allowed and it is instantaneously perceptible. Using the ethnographic method I show that these urban policies are the cause of social and geography fragmentation; which has a direct implication in the exclusion. Palabras claves: estigma territorial, marginación, etnografía, política urbana, desplazamientos Key words: territorial stigma, marginality, ethnography, urban policies, displacement 1. INTRODUCCIÓN El problema de la estigmatización territorial está siendo tratado ampliamente en estos últimos años, sobre todo, en Estados Unidos y América Latina, aunque también ha empezado a ser trabajado en ciudades europeas12. Por otro lado, el tema de los desplazamientos de personas dentro de las propias ciudades ha sido analizado mayoritariamente como movimiento de objetos, siendo más débil el análisis del sujeto como productor de territorio y de las consecuencias a su llegada. En la actualidad, estos dos temas se están poniendo en relieve y comienzan a ser tratados ambos en conjunto. De referencia es el texto de Tom Slater y su última conferencia en el seminario de contested cities en la que conjuga el concepto de

 2 Véanse, por ejemplo, para América Latina: Bayon (2012) sobre Ciudad de México, Quiceno y Sanín (2009) sobre ciudad de Medellín o Cornejo (2013) sobre Santiago de Chile. Y para Europa: Eksner (2013) sobre Berlín; Garbin y Millington (2011) sobre París o Mooney (2008) y Slater y Anderson (2011) sobre ciudades del Reino Unido

estigmatización territorial de Loic Wacquant con la teoría del diferencial de renta de Neil Smith3. En este texto, trato de mostrar cómo no son únicamente los desplazados quienes sufren los efectos del traslado de una zona con un potencial de renta alto hacia una zona con uno menor, sino que también sucede en los desplazamientos entre zonas urbanas de menor nivel de renta, y son también los territorios los que se ven afectados con los nuevos habitantes. En este sentido, analizaré como el estigma territorial está causado por los ayuntamientos y como aprovechan su fijación para realizar políticas urbanas en relación a los desplazamientos. El texto está dividido en tres grandes bloques. El primero tiene como objetivo la justificación de métodos cualitativos para la realización de la investigación, sobre todo el uso de la etnografía como válida para la geografía social y el análisis territorial. El segundo, pone el 3 Artículo: Slater, T.; Anderson, N (2011) Conferencia: Slater, T (2013): Grieving for lost homes. Territorial stigmatization, The Rent Gap, and displacement. Contested_Cities. (Sin publicar)

1

131

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

marco teórico al problema, primero haciendo un breve recorrido por el concepto de estigma territorial y seguidamente, haciendo referencia a la teoría de la diferencia de potencial de renta. Finalmente, se relata el estudio de caso del barrio en cuestión, explicando su formación histórica, su situación geográfica y social, la problemática actual respecto a vivienda y convivencia junto con la acuciante fragmentación urbana y social que se está produciendo. 2. LA ETNOGRAFÍA COMO INSTRUMENTO PARA LA GEOGRAFÍA URBANA En su introducción del libro Las otras geografías, Nogué y Romero, caracterizan la geografía como una disciplina visual, que se apoya en lo visible, tangible y en el tiempo de media y larga duración. A continuación, se preguntan si podemos interpretar y entender correctamente las dinámicas geográficas de las sociedades contemporáneas sin tener en cuenta estas tres dimensiones; y si es oportuno integrarlas en nuestras metodologías (2006: 38). En este caso, lo invisible y lo no tangible lo encontramos en lo simbólico, en aquello que nos dice el territorio pero que no podemos ni ver ni tocar sino que prácticamente nos obliga a pensar, sentir y actuar de cierta manera. Encontrar un método para la investigación en geografía que nos lleve a obtener la información suficiente como para poder descifrar el diálogo entre territorio y, sujeto o comunidad, no es fácil. En este sentido, la etnografía se presenta como un instrumento apto y recomendable para tal tarea. Así, tal como dice Herbert en su famoso texto For ethnography: los humanos crean su mundo social y espacial a través de procesos que son codificados simbólicamente y por tanto convertido en significativo (…) Los agentes humanos reproducen y desafían las estructuras macrológicas en el día a día de la acción en el lugar confinado (2000: 550). De esta manera, defiendo que la etnografía nos aporta los datos para comprender tanto el día a día de un territorio como los procesos históricos que han ocurrido y lo han transformado. Ambas dinámicas conducen al entendimiento de las estructuras de significado que tienen lugar en la vida cotidiana y en períodos de tiempo de

corta duración. La idea de que la estructura socio-geográfica y el comportamiento (agencia) se relacionan intensamente y se determinan mutuamente es clave para entender la importancia de las estructuras de significado y, por tanto, el uso de la etnografía como método en geografía urbana como subdisciplina de la geografía humana. La etnografía ha de servir no sólo para detallar el rol del sujeto sino que ha de ser capaz de perfilar el rol del espacio en la construcción o deconstrucción de la vida social cotidiana (Herbert, 2000: 564) Para ello, se explica en el siguiente capítulo el concepto de estigma territorial y sus dinámicas, que serán mostradas en el tercer bloque a partir del estudio de caso, donde el estigma territorial es la clave en el desarrollo histórico y estructural del espacio. El objetivo no es realizar una visión abstracta sino mostrar, como se dijo anteriormente, la parte intangible e invisible: pensamiento, prácticas o creencias. Pero ¿cómo ayuda la etnografía en este caso en concreto? ¿Por qué es útil este método en el estudio de la geografía social de la pobreza y la marginalidad o de los desplazamientos? La respuesta es porque la geografía social se convierte en muchos casos en una geografía simbólica del territorio. La investigación etnográfica permite en este caso el contacto directo con las dos partes del estudio: territorio y sujeto. La geografía de la marginación, tanto que diáspora o exilio, tiene su principal efecto en el imaginario colectivo de la ciudad, ya bien sea de dentro del territorio en cuestión o ya sea el de la ciudad en su totalidad: viejos y nuevos recuerdos del paisaje, de la vida cotidiana, nuevos prejuicios o representaciones mentales que no son tratables sino al nivel de las personas como agentes productores del espacio. La constante ida y venida de población heterogénea al barrio de La Mariola ha ido construyendo su espacio, a partir de sus propios habitantes, y el territorio les ha moldeado a ellos limitando y orientando sus actividades, sus relaciones; en definitiva, la interacción simbólica entre territorio y sujeto. La voz de la población como agente y la observación del territorio y sus usos es esencial para poder entender la dinámica territorial y social en la que se ve inmerso el barrio.

132

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

3. ESTIGMA TERRITORIAL Y TEORÍA DE LA DIFERENCIA DE POTENCIAL DE RENTA 3.1. El concepto de estigma territorial Con la decadencia de los antiguos barrios de clase obrera, -resultado de la postmodernidad y el declive la de industria tradicional-, los efectos del estigma territorial han ido ganando importancia en la vida social urbana, en la que estos territorios segregados, social y geográficamente, y sus habitantes sufren diferentes formas de exclusión, impidiéndoles obtener desarrollos y posibilidades de elección semejantes a los de la clase media-dominante y por tanto, convirtiéndose en lugares de exilio social. Muchos efectos tiene el territorio en la sociedad y viceversa. Quien ha unido teóricamente la relación entre estigma y territorio es Loic Wacquant, que ha escrito en varias ocasiones sobre ello (1994, 2006, 2007). Los efectos, traducidos en estrategias de comportamiento, que tiene el estigma territorial sobre los habitantes de un lugar, se pueden clasificar en cuatro tipos según Wacquant: La primera es la distanciación mutua, marcando las distancias hacia aquello que saben que los desacredita. La segunda es la denigración lateral, aplicando al vecino las mismas estrategias que adopta la sociedad hacia los marginados. La tercera estrategia es refugiarse en la esfera privada y finalmente, abandonar el barrio si los recursos lo permiten (Wacquant, 2011:13). En resumen, el estigma territorial crea un sentimiento de indignidad que afecta a la vida cotidiana, la relación entre espacio e individuos, denigra a los dos, a las relaciones interpersonales y sus propósitos individuales. Por otro lado, los intentos de homogeneizar estos lugares, tal como dice Sennett, la búsqueda de volverlo en espacio lógico, funcional o legible, provoca la desintegración de las redes de protección de los lazos humanos (Sennett, 1978 en Bauman, 1998). Es decir, rompe con las formas de vida cotidiana de las zonas excluidas. Así, dependiendo de la gestión institucional, la fijación de la exclusión y la marginación toman fuerza en el territorio. Todo ello desemboca en una conducta diferenciada de los barrios percibidos como degradados; en unos usos y unas actuaciones

diferenciadas. Para Wacquant, basada en la experiencia del gueto negro, estas conductas conllevan varios frentes internos dentro del lugar: Los depredadores callejeros independientes u organizados; organizaciones de base; los organismos de vigilancia y de control del Estado: trabajadores sociales, policía, tribunales, agentes de libertad condicional, etc.; los depredadores institucionales del exterior, de las clases medias y la clase alta que reinvierten en la ciudad para generar beneficios impresionantes. (Wacquant, 2007: 280-281) 3.2. La teoría de la diferencia de potencial de renta. La desvalorización de las viviendas en los barrios urbanos marginales, es lo común en las ciudades capitalistas. Esta desvalorización depende de diversos aspectos relacionados con el mercado inmobiliario y el suelo. Generalmente, tres son los principales factores que la generan: el deterioro físico de las viviendas, los avances tecnológicos y el desuso del estilo (esta última con matices importantes). Sobre todo el deterioro físico conlleva a unos arreglos importantes y con una necesidad de fuerte inversión. Dependiendo de la cantidad de inversión necesaria los propietarios adoptarán una estrategia u otra para sacar rentabilidad a sus inmuebles: simultaneidad propiedad-inquilino, alquiler, venta o abandono. Todos ellos pueden ser simultáneos en tiempo y espacio aunque finalmente el mercado tienda a dar prioridad a una estrategia determinada, pues al dueño, individualmente le resulta muy difícil luchar contra ello. La facilidad de financiación, las ayudas estatales o municipales o la inversión inmobiliaria determinan que el barrio llegue a una forma u otra de subsistencia a nivel inmobiliario donde los promotores pueden adoptar estrategias de acoso, denegación financiera o tácticas de otro cariz como el vandalismo. Cuando la desvalorización es muy alta y cuando el valor del suelo está en aumento (como consecuencia de las leyes del mercado del suelo) se puede producir una reinversión en la zona, dando lugar a procesos de gentrificación. La inversión en grandes arreglos o en nuevas promociones inmobiliarias suelen ser cubiertas en gran

133

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

medida con las ventas de tales inmuebles. Sin duda, el estímulo principal que hace saltar la chispa de la reinversión no es la voluntad de los promotores, que también, sino que es la inversión del Estado o de los ayuntamientos en el terreno a partir de nuevos centros o equipamientos de ciudad o a través de la planificación urbana (Smith, 2012: 118-125). Por otro lado, tanto en el proceso de deterioro físico, como en el de gentrificación y así como en los de renovación urbana, una buena parte de la población de los lugares afectados son obligados a desplazarse y a recurrir a otras zonas con un nivel de vida similar o más bajo del que proceden. 3.3. Conjugar ambos conceptos: el uso institucional del territorio Las posibilidades de unión entre estigma territorial y el deterioro físico o los procesos de gentrificación mediante el diferencial de potencial de renta son amplios y diversos. Tom Slater, relaciona ambos a partir de los desplazamientos que se producen tras un proceso de gentrificación y la llegada de estos a zonas de profunda estigmatización. Los procesos de renovación urbana, ya sean o no mediante gentrificación, producen una movilidad con consecuencias tanto para el espacio físico como en el social. Las instituciones estatales y municipales, principales artífices de tales renovaciones, a partir de la ejecución de la planificación urbana, tienen la obligación de realojar a los desplazados. Como poseedores de suelo e inmuebles, el Estado, ha usado zonas deprimidas y con un fuerte estigma como receptoras de personas de otros lugares similares que han sufrido procesos de renovación, aprovechándose de las debilidades y de las batallas internas que, como ya hemos visto, existen en estos barrios. Zonas que, en buena parte, son o han sido dependientes directas de la administración pública -sobre todo en Europa-, y fueron dejadas al deterioro físico y a la falta de conservación material y tecnológico, carentes de servicios públicos o centros de ciudad importantes que los condujeron a la estigmatización. Estos lugares indeseables para el resto de los ciudadanos han servido a la administración para realojar a personas, carentes de muchos derechos que seguirán estando al margen de la ciudadanía.

El estigma territorial, la desvalorización de la zona y la falta de recursos sociales y económicos se conjugan para que quienes viven en tales zonas sean invisibilizados o sean juzgados como pertenecientes a una subclase de inadaptables. 4. EL BARRIO DE LA MARIOLA COMO RECURSO TERRITORIAL PARA LA ACUMULACIÓN DE LA MISERIA 3.4. La formación histórica del barrio y de su estigma. Entre las décadas de 1940 y 1970 se construyeron en la zona de la Mariola, compuesta por la partida rural de La Mariola y el polígono de Santa Maria de Gardeny, una serie de promociones de vivienda pública, principalmente a través de la Obra Sindical del Hogar1. Una zona que estaba alejada del centro de la ciudad en aquel momento pero que con el tiempo se vería integrada en el tejido urbano. Separadas del resto de la ciudad por extensiones de cultivos, y más tarde por una gran avenida, estas viviendas fueron ocupadas principalmente por inmigrantes del sur de España que llegaban en busca de trabajo en algunas nuevas fábricas de la ciudad. El alejamiento y la falta de comunicación dieron una forma de vida diferente: más rural y comunitaria. Pero a su vez, provocó una visión despectiva de la ciudad hacia el nuevo barrio, según algunos, compuesto por “xarnegos” y gente de mal vivir. Entre los años 1966 y 1972 destacaron principalmente unos edificios, que prácticamente acogían a 1000 personas, hechos de madera y uralita: las casetas (Bellet y Mòdol, 2007). Estas viviendas eran de una gran precariedad, con altas carencias en servicios básicos. Durante su existencia sufrieron varios incidentes, entre los que destacan varios incendios. Desde la ciudad esta situación fue vista con recelo e hizo que la zona obtuviese una mala fama. Por otro lado, esta época fue proclive en la formación de asociaciones y luchas obreras. Los nuevos sindicatos empezaron a tomar fuerza y uno de sus principales focos estaba en

1 Para la formación del barrio véase: Vilagrasa, J. (1990): Creixement urbà i agents de la producció de l'espai: el cas de la ciutat de Lleida, 1940-1980. Barcelona: Institut Cartogràfic de Catalunya

134

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

la defensa del nuevo barrio obrero que se estaba formando en la ciudad. La asociación de vecinos del barrio fue la primera que se había constituido como tal en la ciudad -aunque había una anterior fundada como organización vecinal- y presionó fuertemente para las mejoras del barrio. Tenía pues el barrio dos visiones antagónicas: primero, una visión de la gente del barrio que lo entendía como un núcleo de comunidad y solidaridad; segundo, una visión exterior, en la que la gente de la ciudad de Lleida veía el barrio como un lugar periférico –geográfica y socialmente- y peligroso, donde vivían delincuentes1. En las décadas posteriores, sobre todo en los años 80 el barrio fue creciendo, entre la zona de viviendas públicas y la avenida, a partir de la construcción de viviendas de promoción privada, en algunos casos de cierto estatus, en la mayoría viviendas dirigidas a la clase obrera con un poco más de poder adquisitivo. También poco a poco fueron apareciendo equipamientos públicos como colegios e institutos que, hasta la actualidad, han ido configurando un cierto cinturón urbanístico que hará de barrera física y psicológica entre el barrio y el exterior. Finalmente, entre los años 2004 y 2010, el barrio formó parte del proyecto de plan de barrios dirigido desde la Generalitat de Catalunya en colaboración con el ayuntamiento de Lleida. El plan tuvo repercusión a nivel urbanístico, aunque socialmente tuvo una incursión bastante menor: un intento de construir un espacio lógico y razonable. 3.5. Los desplazados: Llegadas forzadas y partidas sin regreso. No se puede entender la situación actual del barrio, y su historia, sin entender el movimiento de población que ha habido en él. Si el barrio poseyó al principio un pequeño estigma éste tuvo su ampliación y su fijación a

1 Ejemplificadora es la siguiente cita de un habitante de Lleida: “Nos bajábamos más debajo de la Serreta, allí no había nada, sólo campos, íbamos a tirarnos piedras con los gitanos que iban descalzos y sin camisetas, toda aquella gente era así. Luego, cuando nos hicimos más mayores íbamos allí a buscar… nosotros no pasábamos de la marihuana pero podías ir a por cualquier cosa”

través de las políticas urbanas ejercidas por las diversas administraciones. Si bien podríamos afirmar que una buena parte del estigma fue causado por la situación de precariedad en la que se ven inmersos los habitantes del barrio, esta viene con anterioridad del lugar de procedencia y de la raza a la que pertenecían. En primer lugar, los primeros habitantes de las casetas fueron antiguos residentes del barrio del Canyeret de Lleida, antiguo barrio del centro histórico, habitado por familias pobres y muchas de ellas de etnia gitana. Muchas familias del Canyeret, que fue desalojado y derribado en su totalidad en la década de 1950, se instalaron dentro de la antigua prisión de la ciudad, que también permanecía vacía. La situación, que se volvió insostenible, fue la causa por la que se fabricaron las casetas y más tarde el nuevo barrio de los bloques Juan Carlos, justo al lado del barrio de La Mariola. También llegaron desde la comarca del Vallès varias familias de etnia gitana que habían sufrido unas inundaciones en el año 62 y que fueron trasladados hasta el barrio. La situación del barrio permaneció estable, hasta los años 80, en la que ADIGSA, que se hizo con la propiedad de los inmuebles con la llegada de la democracia empezó a cambiar pisos de la Mariola por unos nuevos, también de promoción pública, que estaban más modernizados y equipados. De esta forma, aunque estos pisos costaban más caros, se mudaron varias familias, sobre todo los primeros habitantes del barrio que no eran gitanos. Poco después de esta época, ADIGSA comenzó a dar pisos en propiedad y por tanto, empezó también el movimiento de compra-venta y alquiler privado. El cambio esencial en el barrio, según la mayoría de los habitantes entrevistados, fue con la llegada de los que se conocen como los de Tarradellas2. La avenida Tarradellas sufrió un proceso de renovación urbana ligado también a un proyecto de canalización del río Segre a su paso por la ciudad. En esta zona se encontraba 2 Frases habituales sobre los desplazados de la avda. Tarradellas son: “cuando llegaron esos el barrio empezó a degradarse”, “vivían y viven como animales, quitaban las ventanas de madera para hacer fuego y luego ponían trapos para taparlas”; “desde que llegaron todo cambió”; “son salvajes, no se puede tratar con ellos”

135

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

un campamento ilegal de familias gitanas, quevivían en chabolas y pequeñas edificacionesocupadas. Tras un trabajo de negociación estasfamilias fueron desalojadas y realojadassupuestamente por la geografía de la ciudad.Sin embargo, casi la totalidad de ellas fueron aLa Mariola creando amplio rechazo en elbarrio. Estas familias, que quizás no superabanla cincuentena, supusieron un fuerte impactoen el barrio a causa de su forma de vida y sutransición hacia una cotidianidad más urbana.Los nuevos habitantes fueron ocupandoprogresivamente muchas viviendas que habíandejado las primeras familias que se trasladaronfuera del barrio, y que estaban en posesión deADIGSA.Por otro lado, a partir de esta época, se produceun éxodo de población hacia otros barrios de laciudad, principalmente, a causa de la falta deviviendas nuevas que pudieran ser ocupadaspor jóvenes. Estos han de marcharse a otrosbarrios obreros de la ciudad o a pueblos dealrededor1. Durante la década de 1990 y 2000el barrio se ve estancado demográficamentesiendo así el único barrio de toda la ciudad queno crece en número de habitantes. Durante laépoca de los años 2000 el éxodo de jóvenes seve sustituido por la llegada de familias de fuerade España; en su mayoría magrebíes ysubsaharianos2.Finalmente, en los años recientes, con lallegada de la crisis económica de final de ladécada de 2000, el barrio ha ido acogiendo afamilias muy humildes muchas de ellasllegadas de otras partes de la ciudad o debarrios marginales de otras ciudades dealrededor: Barcelona, Terrassa, Huesca, etc.Pero a la vez, también es víctima de unacontinua marcha de habitantes por variosmotivos: imposibilidad del pago de la vivienda(alquilada o hipotecada); sentimiento derechazo al barrio; problemas de convivencia(falta de pago de gastos de comunidad,problemas con el vecindario).

1 Ramon explica: “los jóvenes se han ido todos, no hayviviendas para ellos, se han ido a otros barrios. Algunome ha dicho que si supiesen que se iban a hacer pisosnuevos se hubiesen quedado, aunque tal y como estáahora el barrio dicen que mejor así.”2 Evolución demográfica. Habitantes. 1986: 12477; 1998:12877; 2003: 10790; 2012: 11687. Datos IDESCAT

3.6. Una geografía de la miseriaLa llegada paulatina de población en situaciónde pobreza ha puesto el barrio al margen delresto de la ciudad. Aunque la identidad barrialfue fuerte en las primeras décadas ha ido pocoa poco perdiendo fuerza. Es pues una situaciónque lleva al barrio a un entorno de fracturacióny a la gente que vive en él a una claraestigmatización.La acumulación de la miseria es visible en elbarrio. La actuación de la administraciónpública ha creado y fijado un estigma del cualha sacado provecho: la concentración de lamiseria en una zona de la ciudad, la cual está almargen del resto, invisibilizada3. La ausenciade equipamientos que hagan ciudad esalarmante, nadie de la ciudad ha de ir a LaMariola para realizar ninguna gestión, ningúndeporte o ni siquiera para pasear, pues noexisten parques o avenidas. Los comercios delbarrio han ido desapareciendo conforme lagente ha marchado y los pocos que hanquedado no han podido hacer frente a grandessuperficies que se han instalado próximas albarrio. El mercado cerró sus puertas hace años;el mercadillo, que fue de los primeros de laciudad, desapareció los jueves de las calles delbarrio. En general, la geografía económica, esuna geografía de la miseria: desaparición decomercios, un gran porcentaje de la poblaciónen paro -sobre todo los jóvenes-, tráfico dedrogas, de chatarra, etc.Dentro del barrio, las diferentes procedenciasdentro de la ciudad, niveles sociales, razas yetnias ha fracturado el barrio de una forma quela organización territorial de sus habitantesrefleja la realidad del espacio social, la luchapor los recursos y el espacio, como respuesta ala incapacidad institucional, se ha convertidoen cotidiana. La idea por parte de las diversasadministraciones de convertir el barrio en unespacio homogéneo ha terminado por dividir elbarrio. La falta de consulta hacia losciudadanos y la ignorancia de lasadministraciones en la forma defuncionamiento del barrio ha derivado en ungrave deterioro de las relaciones sociales y

3 Como ejemplo, un profesor de Universidad me decía:“No sabía que pasaban todas esas cosas, no tenía ni ideade la situación por la que pasaba el barrio. ¡Hay quedenunciarlo!”

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

136

cotidianas que producen el espacio físico ysocial del barrio.La degradación del barrio y la denigración delas personas que viven en él es unimpedimento para que sus habitantes puedanrealizar su desarrollo social en igualdad decondiciones. La mala percepción del barrioprovoca altas barreras: rechazan lacontratación de jóvenes procedentes de estebarrio; inmobiliarias no venden ni alquilanpisos dentro del barrio a ciudadanos de nivelmedio; carencia de inversión empresarial,rotura de relaciones sociales y pérdida decapital social, etc.

3.7. Fragmentación socio-urbanaEl estigma que ha caído sobre el barrio haprovocado a su vez que aquellosestigmatizados que tienen un nivel de vida másalto que otros adopten las mismas tácticashacia ellos. La culpa de la situación suele servertida hacia quienes tienen más dificultadessociales y optan por abandonar la esperanza deser acogidos por el grueso del sistema. Losjóvenes, sin trabajo la mayoría, son percibidoscomo peligrosos por parte de la población másmayor.Pequeños grupos de jóvenes dedicados a laeconomía ilegal, o que simplemente no tienentrabajo, han ocupado el espacio público y sehan hecho con él a través de realizaractividades ilegales, delictivas o simplementevandalismo. Otros grupos, han provocado através de amenazas y molestias diarias la huídadel barrio de familias ajenas a ellos con laintención de ocupar sus casas para serhabitadas por ellos mismos o realquiladas, otambién con el propósito del robo.El espacio urbano está claramente dividido porgrupos sociales y raciales, donde no hayprácticamente ningún tipo de relación. Losgrupos de jóvenes que suelen permanecer enun lugar evitan pasar por otro ocupado porgrupos diferentes. Pero la mayoría de lapoblación opta por abandonar el espaciopúblico, retirándose a sus casas, dentro delacogimiento familiar y con escasa relación conla vecindad. Pocos habitantes, mucho menosjóvenes, se organizan a partir de lasasociaciones de vecinos que existen, o venimposible formar algo por ellos mismossabedores de los problemas y la fractura socialque existe. No existe la solidaridad vecinal.

Sólo quienes viven en la parte donde se fundóel barrio admiten ser de la Mariola, conformete alejas de allí nadie quiere ser o nadie es de laMariola sino de los Bloques Juan Carlos, delPasseig de Ronda o de la zona de los institutos.Sin duda, estigma y nivel de renta estánrepresentados en el espacio físico. Comodemostró David Harvey: la ciudad segregada[en este caso, el barrio segregado] es larepresentación de la distribución de losingresos en el espacio y de su proceso deredistribución. Pero también las espacios derepresentación producen nuevas prácticasmateriales para asegurar la producción yreproducción (Harvey, 1989). Es decir, nivelde renta y estigma se conjugan para dar formaal barrio: pobreza y fragmentación queproducen la miseria.

4. CONCLUSIONES

La conjugación del estigma territorial con losprocesos de renovación urbana forma untándem propicio para que las institucionespuedan realizar proyectos sin la preocupaciónde la ciudadanía. La localización en la periferiasocial de estos barrios y por ende de sushabitantes hace que la invisibilidad a la que seven sometidos sea un factor clave a la hora deacumular a los desplazados que no sondeseables de ser acogidos en otros lugares.El estigma territorial pone las bases para queotros habitantes estigmatizados se concentrenen zonas desvalorizadas que son deseadas porel mercado inmobiliario.La Mariola ha estado estigmatizada desde suscomienzos. El continuo acogimiento depoblación vilipendiada como resultado depolíticas urbanas de las administracionespúblicas ha ido provocando a lo largo de lasdécadas un aumento paulatino del estigma y dela mala percepción del barrio. La falta depolíticas de ciudad que incorporen nuevosequipamientos centrales que integren el barrioal tejido social de la ciudad ha degradado aúnmás el barrio y ha derivado en una falta deeconomía social básica y una rotura de lacomunidad y la solidaridad barrial. La luchapor el espacio público, su ocupación, su uso, laidea por parte de la administración deconvertirlo en un espacio homogéneo, hafracturado el barrio también geográficamente,reflejando el espacio social en el territorio. La

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

137

falta de solidaridad y de asociaciones reales derepresentación del barrio han provocadocomportamientos y estrategias individuales derechazo: denigrar al vecino, ocultar laprocedencia, abandonar el barrio y pérdida decapital social al refugiarse en el hogar. Todoello relegando el control espacial a gruposminoritarios de depredadores callejeros y aluchas internas entre habitantes o con lapolicía.Finalmente, los residentes, sobre todo losjóvenes, ven menguadas sus posibilidades dedesarrollo a través de la marginación en elmercado laboral e inmobiliario. Mientras queel barrio en general tiene dificultades paraponer en marcha sus estrategias dereproducción social, adoptando una forma deorganización diferente al resto de la ciudad,que supone un agravamiento del estigma y uncrecimiento de la imposibilidad del desarrollopersonal.Por último, hemos podido mostrar como laetnografía ha supuesto una herramienta útil a lahora de analizar el territorio: su organizaciónfísica, social, los procesos que son dados enellos y el valor de percepción y la simbología ala hora de configurar la ciudad en el imaginariosocial y de desarrollar estrategias decomportamiento. La observación y el trabajode campo han formado parte del análisisterritorial de forma que se ha podido mostrarcon ellos la vida cotidiana, la simbología delbarrio respecto la ciudad y los usos del espaciopúblico, así como la organización espacial del

barrio y los problemas de la lucha por elterritorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bauman, Z. (2010): La globalización:Consecuencias humanas. México: Fondo decultura económica.

Bellet, C y Mòdol, J. R (2007): La Mariola: depolígonos de vivienda pública o barrio urbano.Coloquio y Jornadas de Campo de GeografíaUrbana. VIII. 2006. Mahón. 47-70

Harvey, D. (1977)[1973]: Urbanismo ydesigualdad. Madrid: Siglo XXI de España

-(1990)[1989]: La condición de lapostmodernidad. Investigación sobre los orígenesdel cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu

Herbert, S. (2000) : For ethnography. Progress inHuman Geography, 24: 550-568

Nogué, J y Romero, J (Eds.) (2006): Las otrasgeografías. Valencia: Tirant Lo Blanch

Slater, T. The reputational ghetto: territorialstigmatisation in St Paul’s, Bristol. Transactionsof the Institute of British Geographers, 37 (4), pp530–546

Smith, N. (2012)[1996]: La nueva frontera urbana.Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid:Traficantes de sueños

Vilagrasa, J. (1990): Creixement urbà i agents de laproducció de l'espai: el cas de la ciutat de Lleida,1940-1980. Barcelona: Institut Cartogràfic deCatalunya

Wacquant, L. (2007) [2006]: Los condenados de laciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires:Siglo XXI editores.

-(2011): Desolación urbana y denigraciónsimbólica en el hiperguetto. Revista Astrolabio,Nueva Época. Nº 6.

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

138

SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL EN LA CIUDAD DE CULIACÁN, MÉXICO: EL PROCESO DURANTE EL PERIODO 2000-2010.

Spatial segregation in Culiacan, México:

the process between 2000-2010.

B.N. Pérez Tamayo1

1 Becaria Doctoral CONACYT-México, Universidad de Barcelona. Montalegre, 6, Barcelona, 08015, España.

Abstract:This paper analyses the spatial distribution of the population in the urban area of Culiacan, Mexico during the last decade, according to several sociodemographicscharacteristics.This analysis used information of the census disaggregated into census geographic units called AGEB and the Urban Margination Index (IMU), additionally,several segregation indices have been calculated.In this case of study the findings exposes characteristics of the Latin-American traditional segregation model, with the lowest socioeconomic levels situated in the peripheral areas of the city. However, it is possible to identify the presence of processesleading to a change in this traditional pattern of segregation, highlightingnew alternatives of residential development for the elites outside the conventional zones, many of them contiguous to low income settlements. Palabras clave: segregación espacial, ciudades medias, desigualdad social, fragmentación urbana, México. Keywords: spatial segregation, medium-sized cities, social inequality, urban fragmentation, Mexico. 1. INTRODUCCIÓN La pobreza, vivida en forma de exclusión social, así como la segregación en todas sus expresiones, son cada vez más uno de los problemas concentrados en las urbes, reconocido y muchas veces discutido. Existe una tendencia a la agrupación de los individuos, que cuando se ve acompañada por la creación de barreras territoriales y simbólicas dificulta la integración de la sociedad, introduciendo esquemas de distinción y estigmatización, sobre todo para quienes ostentan las condiciones de vida más desfavorables y precarias, alimentando el círculo de aislamiento que predomina en la segregación. La región de América Latina presenta un retraso considerable en relación con otras partes del mundo en el estudio de este fenómeno urbano. Tradicionalmente estos estudios se han enfocado en las regiones metropolitanas y grandes ciudades mexicanas, dejando un gran rezago investigativo en el resto de las categorías que conforman el sistema de ciudades mexicano. Entender la segregación de las ciudades de América Latina es de suma importancia, puesto

que esta región tiene una de las desigualdades por ingreso más altas del mundo y marcadas divisiones de clase. En la ciudad de Culiacán el fenómeno de la segregación socioespacial no ha sido ajeno a su territorio, sin embargo, no se han realizado estudios que permitan caracterizarlo y comprenderlo, representando este el primero en su tipo. 1.1. El estudio de la segregación en el ámbito urbano. El estudio de la segregación como fenómeno fundamentalmente característico de las ciudades aparece por primera vez en la esfera internacional hacia inicios del siglo XX, si bien se puede citar el caso de la segregación residencial de distintos grupos de población en las sociedades preindustriales, no es sino hasta la mencionada fecha que aparecen los primeros estudios que presentan el fenómeno explícito de la segregación como parte de la literatura científica de los Estados Unidos, a través de las investigaciones realizadas por el departamento de sociología de la Escuela de Chicago y su

[email protected]

139

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

corriente denominada “ecología humana” para después expandirse al ámbito europeo. Tuvieron que pasar varias décadas más para que enAmérica Latina se presentaran estudios sobre el tema. Durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado figuran un buen número de investigaciones que abordan la problemática de las clases sociales y su estratificación social, sin embargo, el estudio de la división social y su estratificación en el territorio es un tema aún poco explorado, al menos en el caso mexicano. Así pues, las investigaciones existentes centran su atención en las metrópolis mexicanas, dejando a las ciudades medias de territorio nacional, como es el caso de Culiacán, y aún más las pequeñas con escasas investigaciones al respecto.En dichas investigaciones se evidencia la fuerte influencia que ejercieron sobre su base las teorías ecológicas de la Escuela de Chicago, al menos hasta los años setenta. Cabe destacar que en México el debate sobre la segregación se ha centrado principalmente en los aspectos socioeconómicos, mientras en Estados Unidos y Europa ha presentado particularidades de conexión étnica, racial o de clase. 1.2. Hablemos de segregación. Existen numerosas acepciones que desde diversas disciplinas intentan definir este fenómeno, de carácter cambiante y evolutivo. Así pues, los enfoques más constantes en la definición del fenómeno son el sociológico y el geográfico. El enunciado elegido en esta investigación para la ilustración de la segregación es el expuesto por Rodríguez y Arriagada (2004, p. 6), que la expresa como “formas de desigual distribución de grupos de población en el territorio”, toda vez que dichos grupos pueden estar conformados por individuos que comparten una misma condición social, religiosa, étnica, cultural, profesional, etaria y demás que pueda ser sujeta de agrupación entre sí, englobando así de manera sencilla ambos enfoques más constantes. Es pues, la segregación residencial la que se abordó en este trabajo, al considerarse que es la que se encuentra presente en el territorio analizado. Al respecto de las causas a las cuales se atribuye la aparición o en algunos casos acentuacióndel fenómeno de la segregación en

las áreas urbanas, también es posible identificar varias corrientes que pueden resumirse en tres enunciados. Por un lado encontramos aquellas que se derivan de la línea de la Escuela de Chicago, dentro las que figuran las teorías naturalistas de la ecología humana y sus derivadas, misma que da a la segregación un carácter más espontáneo, tratándose más de un producto natural no provocado. Por otra parte se encuentran los deseos de los individuosde agruparse según preferencias y gustos individuales. Por último, se cita al sistema de acumulación capitalista al originar desigualdades económicas y sociales, así como una constante lucha de clases que se transfiere al territorio, situando así a los individuos en éste según su condición económica. Ahora bien, para el caso Latinoamericano se presentan diversas particularidades, que si bien encuentran su base en las causas anteriormente descritas, se incluyen como una aportación con un enfoque regional, en un territorio con manifestaciones de la segregación con distintos matices con respecto a las experimentadas en otros contextos. En este sentido, es posible hablar de una presión ejercida por el mercado no regulado de suelo, conjuntándose con una deficiente política pública y una sociedad dispuesta –quizá de manera inconsciente- a formar parte del juego del mercado, generando o exacerbando las características del fenómeno segregativo. 1.3. Manifestaciones y patrones predominantes en América Latina. Los estudios de caso realizados en este territorio mencionan una concordancia entre las manifestaciones de la segregación residencial en el espacio urbano de las ciudades analizadas. Cabe hacer mención que el estudio de la segregación en América Latina ha estado evidentemente dominado por la focalización en las grandes urbes o en territorios metropolitanos, siendo escasas los análisis de ciudades medias o pequeñas. La falta de políticas previsoras en relación al proceso de urbanización que se vivió en prácticamente todo el territorio latinoamericano a partir de la segunda mitad del siglo XX de manera tan rápida e intensa hizo evidente la falta de preparación e inexperiencia de los Estados para afrontar en muchos aspectos el éxodo rural y urbano. Este proceso trajo una

140

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

proliferación de asentamientos informales de vivienda en la periferia de las ciudades, no sin después ser “consumidas” por la ciudad pasando a ser parte formal de esta (Mieszkowski & Mills, 1993; Mangin, 1967; Ford, 1996 & Ward, 2001 en Monkkonen, 2012; Sabatini, 2003). Fue así como este patrón de segregación empezó a consolidarse en las ciudades de las sociedades de América Latina, mismo que tiende a parecerse más al de las ciudades compactas europeas; a la par de los grupos sociales de mayores ingresos, la mejor edificación y arquitectura se concentra en las áreas centrales, donde también el suelo es más caro (Sabatini, 2003). El patrón de segregación residencial latinoamericano considerado como tradicional puede resumirse en tres características principales: los grupos de ingresos elevados así como los grupos medios ascendentes se concentran en un área de la ciudad, generalmente con un vértice en el centro histórico, y se mueven hacia la periferia en una dirección definida; los grupos de ingresos más bajos ocupan áreas de densidad baja, en las zonas periféricas y mal servidos, pero también espacios deteriorados cercanos al Centro; y existe una mayor homogeneidad socioeconómica en los barrios de bajos ingresos en contraste con una mayor diversidad social en los barrios de alta renta(Sabatini, 2003: Griffin & Ford, 1980 en Monkkonen, 2012). 2. METODOLOGÍA Y DATOS.

Los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010 llevados a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es la principal fuente de datos utilizada en este estudio. El nivel de desagregación de los datos fue de Área Geoestadística Básica (AGEB), que corresponde a los sectores censales en el área urbana de la ciudad. El censo 2000 cuenta con un total de 177 indicadores, mientras el censo de 2010 un total de 190. Dichas bases de datos contaban con diversas variaciones entre los indicadores capturados por el censo, es decir, variables que fueron recogidas durante 2000 y que no captaron en 2010, y viceversa.Para el análisis de los datos se eligieron las variables del censo que guardaran relación con una situación de bienestar de los individuos, en las que cubiertas

sus necesidades más básicas, pueda producirse un esfuerzo que reditúe en el mejoramiento de sus condiciones de vida para el caso de los más desfavorecidos y que refleje la condición preferente que guarda el otro extremo de la población.Asimismo se utilizó la base de datos del Índice de Marginación Urbana (IMU) construido desde el Consejo Nacional de Población. En la realización de los cálculos se utilizaron técnicas de análisis demográfico y de estadísticas descriptivas a partir de las fórmulas estandarizadas. Para la construcción de los índices de segregación se utilizó el programa Geo-SegregationAnalyzer versión 1.0, desarrollada por Apparicio y Petkevich(2006). 3. ÁMBITO TERRITORIAL Y DEL

ESTUDIO. Para la realización de este estudio se consideró el área urbana que ocupa la ciudad de Culiacán, la cual abarca un total de 682.712 habitantes y una extensión de 218,91 km2 de acuerdo a lo aprobado por el Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán, territorio que cabe aclarar, incluye tanto áreas ocupadas como reservas territoriales y previsión de nuevo crecimiento.

Tabla 1. Configuración espacial y poblacional de Culiacán, 2010

Table 1. Spatial and population configuration of Culiacan, 2010

Población Total

Superficie en km2

Número de

AGEB’s

Densidad hab/km2

682.712 218,91 387 3118,64 La ciudad presentó un rápido incremento poblacional, que se vio exponencialmente intensificado hacia mediados del siglo pasado. Esto debido a numerosos factores, entre los que figuran el mejoramiento de las técnicas agrícolas y la infraestructura de riego que produjo la intensificación de las migraciones campo-ciudad. A partir de 1990 este crecimiento se fue volviendo cada vez más lento, principalmente debido a que la economía dependiente de la agricultura casi en su totalidad se diversifica hacia otros sectores productivos. Sin embargo, se siguen presentando valores positivos (Tabla 2).

141

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Tabla 2. Incremento poblacional y número de AGEB para la ciudad de Culiacán, 1900-2010

Table 2.Population increase and census geographic units (AGEB of Culiacan, 1900-2010.

Año Población censada

Número de AGEB’s

1900 10.380 - 1910 13.527 - 1920 16.034 - 1930 18.202 - 1940 22.025 - 1950 48.936 - 1960 85.024 - 1970 167.956 - 1980 304.826 - 1990 419.133 - 2000 547.030 295 2010 682.712 387

3.1. Distribución espacial de la población

Para el año 2000 se encontraban un mayor número de AGEB que concentraban más de 5.000 habitantes, y las áreas centrales, si bien eran de las que menos concentraban población, no correspondían a la categoría más baja, que se encontraba en las áreas periféricas en su totalidad. Por otra parte, en el año 2010 la categoría más baja de concentración de población en términos absolutos se encuentra en la periferia y en el área central, y por el contrario a lo que sucedía en el año 2000, la población se encuentra más dispersa sobre el

Fig. 1. Distribución de la población en el conjunto de la

ciudad de Culiacán, año 2000. Population distribution in the urban area of Culiacan,

year 2000.

Fig. 2. Distribución de la población en el conjunto de la

ciudad de Culiacán, año 2010. Population distribution in the urban area of Culiacan,

year 2010.

territorio, encontrándose zonas con más de 5.000 habitantes hacia las áreas más periféricas. 4. EL ANÁLISIS DEL PROCESO DE

SEGREGACIÓN. En este apartado se analizará la distribución espacial de la población en relación a determinantes de su condición socioeconómica, dada por la situación de empleo y salarios percibidos, educación, estado de la vivienda, en relación a los bienes y servicios con los que cuenta y las personas que la habitan, con el fin de encontrar los patrones sobre los cuales se están desarrollando los procesos de segregación en la ciudad de Culiacán. 4.1. Índice de Marginación Urbana (IMU). El Consejo Nacional de Población ha establecido una metodología para la medición de la marginación en las zonas urbanas del país, la cual permite identificar al interior de las localidades las zonas donde se presentan las mayores carencias sociales. Para su construcción se toman en cuenta una serie de variables que consideran las situaciones que los individuos, desde su situación y disfrute de bienes, asumen un aislamiento social –y no geográfico- del resto de un conjunto, en este caso, del resto de la ciudad, en donde una de dichas variables es el salario percibido para el caso del IMU 2000, no siendo sí para el del año

142

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

2010, puesto que el censo del año en cuestión no recoge más esa información. Es en este sentido, un índice previamente construido y que se retoma meramente para el análisis del proceso. Desde la óptica del IMU, la ciudad de Culiacán disminuye en términos de población las áreas consideradas con un grado de marginación “muy alto” y “alto”, a la vez que aumenta en 10,42 puntos porcentuales la proporción de población en la categoría “medio” y en menor medida también aumentan las categorías “bajo” y “muy bajo” (Tabla 9). El grupo con el valor porcentual de población más alto para el año 2000 fue el de la categoría “bajo” y para 2010 “muy bajo”, destacando el alto incremento en el grupo “medio”. Tabla 3. Grado de marginación de la ciudad de Culiacán,

años 2000 y 2010. Table 3.Margination level of Culiacan city, years 2000

and 2010.

Grado de marginació

n

Número de AGEB

2000

% Població

n 2010

% Població

n Muy alto 18 4,33 12 0,97 Alto 34 10,50 19 4,75 Medio 42 19,86 89 30,28 Bajo 68 32,82 88 27,89 Muy bajo 80 32,21 127 35,41 No Aplica 53 0,29 52 0,71 Total 295 100,00 387 100,00 En cuanto a la distribución territorial de la población respecto al mismo grado de marginación, a partir de la figura 3 y 4 se pueden identificar las áreas centrales como las que guardan mejor situación con respecto del resto de la ciudad, pues se encuentran dentro del grado muy bajo y bajo. En el año 2000 las periferias de la ciudad eran las que presentaban una situación de marginación más aguda, exceptuando la periferia oeste que caía en la categoría de muy bajo, y en algunas pequeñas zonas de la periferia suroeste que se diferenciaban por una vecina zona con grados de marginación que iban desde el medio hasta el muy alto. También es posible advertir una línea que va desde el área central de la ciudad hacia el sureste, donde la marginación se expresa con un grado bajo. Para el año 2010 prevalecen las pautas encontradas en el año

2000 en las áreas centrales y la zona norte de la ciudad. Sin embargo, se presenta un fenómeno interesante que corresponde a la aparición de una periferia al sur así como un área en el suroeste de bajo grado de marginación, asimismo la consolidación de la periferia oeste dentro de las categorías bajo y particularmente muy bajo.

Fig. 3. Grado de marginación urbana por AGEB para la

ciudad de Culiacán, año 2000. Urban margination level of Culiacan, year 2000.

Fig. 4. Grado de marginación urbana por AGEB para la

ciudad de Culiacán, año 2010. Urban margination level of Culiacan, year 2010.

Debe señalarse que dichas áreas corresponden a AGEB que se expanden o de nueva creación, es decir, aquellas que no existían en el año 2000, a partir de lo cual es posible advertir la conformación de una “nueva periferia”

143

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

privilegiada en la ciudad, así como una que sigue las tendencias de localización alrededor de los cuerpos de agua de la ciudad, que desde su fundación marcaron una de las pautas de localización de los grupos más pudientes. 4.2. El nivel de estudios. Tradicionalmente en los estudios sobre la segregación se ha puesto especial atención en el nivel de estudios como condicionante de ésta, puesto que se ha establecido una conexión entre dicho nivel y la actividad o puesto laboral que ocupan, relacionándose directamente con el nivel de ingresos que presentan. Como lo señala Bayona (2006), el nivel de instrucción escolar en sus niveles inferiores es uno de los principales indicadores utilizados para prever el riesgo de exclusión social, así como su distribución territorial. A pesar de que pueden presentarse discordancias con esta afirmación en casos muy específicos, en los casos de países en vías de desarrollo como lo es México, el nivel de instrucción sigue manteniendo un lugar preponderante en los patrones de asentamiento de la población sobre el territorio. La distribución de la población en la ciudad según los años promedio de escolaridad alcanzados por las AGEB, y expresado en las figuras 5 y 6 por el grado de instrucción escolar al que refieren dichos años, muestra una marcada concentración de los niveles más altos en las áreas centrales para los años 2000 y 2010, situación que se extiende hacia el sector oeste en 2010. En el año 2000 el territorio mostraba la prevalencia de los estudios de nivel secundaria en el mismo, situación que cambia en 2010, al reflejarse más sectores con instrucción de nivel bachillerato y profesional y disminuir en los que predomina el nivel secundaria, así como el de primaria. La situación para la periferia norte, este y un área al suroeste de la ciudad llamada El Diezcorresponde a las categorías de los niveles de instrucción más bajos. A partir de esta figura es posible afirmar que el nivel de estudios alcanzado por la población de la ciudad presenta una tendencia hacia la mejoría en el periodo analizado. Sin embargo, su distribución en el territorio presenta pautas de localización muy claras que continúan a través del periodo analizado y que tienden a consolidarse. Al respecto cabe señalar que el sector oeste de relativa nueva creación está

caracterizado por la construcción de fraccionamientos de vivienda residencial de tipo medio, en su mayoría promovidos por inmobiliarias privadas y que se promueven principalmente entre parejas jóvenes de poder adquisitivo de tipo medio.

Fig. 5. Distribución espacial del promedio del nivel de

instrucción escolar, año 2000. Spatial distribution of the average of the education level,

year 2000.

Fig. 6. Distribución espacial del promedio del nivel de

instrucción escolar, año 2010. Spatial distribution of the average of the education level,

year 2010.

4.3. Índices de segregación. La construcción de la tabla 4 contiene dos grupos de variables: “variables positivas” y “variables negativas”. El primer grupo supone condiciones positivas y asociadas a una

144

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

segregación elegida, y el segundo se relaciona con situaciones de desventaja que pueden estar exacerbando la segregación de los grupos más desprotegidos, comparándose entre los años que comprende el periodo de análisis. Se calcularon

cuatro tipos de índices en relación a las dimensiones de igualdad, exposición, concentración y agregación espacial.

Tabla 3. Índices de segregación calculados para variables censales elegidas, para el conjunto de la población, año 2000 y 2010.

Table 3.Segregation indicesfor chosen census variables, of the total population, years 2000 and 2010.

Variables censales

Índice de segregación de

Duncan (IS)

Índice de aislamiento

(xPx)

Índice Delta de Duncan

(DEL)

Índice de agrupamiento absoluto (ACL)

2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 Variables positivas

Viviendas con todos los servicios 0,629 0,487 0,921 0,974 0,374 0,325 0,873 0,952 Viviendas con todos los bienes 0,525 - 0,233 - 0,543 - 0,153 - Con educación posbásica - 0,331 - 0,633 - 0,330 - 0,456 Población Ocupada - 0,080 - 0,560 - 0,320 - 0,362

Variables negativas Viviendas sin ningún servicio 0,875 - 0,128 - 0,856 - 0,032 - Viviendas sin ningún bien 0,605 0,568 0,059 0,021 0,653 0,618 0,012 0,002 Viviendas sin agua potable dentro de ésta - 0,686 - 0,175 - 0,670 - 0,032 Viviendas hacinadas 0,461 0,413 0,300 0,052 0,501 0,442 0,142 0,010 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 0,262 0,256 0,077 0,044 0,431 0,390 0,032 0,020 Población analfabeta 0,310 0,364 0,061 0,041 0,439 0,449 0,030 0,022 Población Desocupada 0,211 0,186 0,008 0,022 0,410 0,375 0,004 0,011 A partir del análisis de los índices en su conjunto, es evidente la existencia de la segregación en el área urbana de la ciudad de Culiacán. Sin embargo, puede hablarse de una mejoría de las condiciones de su manifestación entre el periodo analizado -2000 al 2010- debido a la disminución en el valor de los índices como característica generalizada. Dicha mejora puede atribuirse a factores más bien coyunturales que estructurales, entre los que

puede mencionarse la ralentización del ritmo de crecimiento y que permite que la ciudad suavice un poco la presión producida por el proceso acelerado de las últimas décadas, por otra parte se encuentra la expansión de la ciudad y la redistribución de la población en función de esto. También cabe señalar que para el año 2000 se venían arrastrando las consecuencias de la apertura al experimento neoliberal y que había llevado a la gran crisis mexicana que se vivió en 1995, contexto bajo el cual las

145

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

manifestaciones de la segregación tienden a acrecentarse y visibilizarse. 5. CONCLUSIONES.

Así pues, a partir del análisis realizado es posible hablar de un proceso de segregación territorial que para el caso de Culiacán se ha sostenido en el periodo analizado, con mejorías en algunos de los indicadores analizados hacia el final del periodo pero que tiende a mantenerse en términos geográficos en los mismos sectores, no mejorando las pautas del fenómeno hacia el exterior de las áreas localizadas, sino en todo caso experimenta ligeras mejorías de las condiciones analizadas hacia el interior de las unidades retomadas en el presente estudio. En este sentido, fue posible observar que en el proceso de segregación, las áreas periféricas de la ciudad son el lugar de concentración de la marginación y la exclusión social. La ciudad de Culiacán, como un ejemplo de ciudad media del sistema de ciudades mexicano parece compartir los grandes procesos y patrones que desde la bibliografía al respecto destacan numerosos autores al referirse al fenómeno de la segregación territorial; una tendencia a la distinción por polarización de la población en términos de su situación socioeconómica, y las variables que acompañan su determinación, situación en que las clases con mejores condiciones pueden permitirse el ubicarse en zonas privilegiadas, con dotación de infraestructura y servicios, generalmente hacia el extremo en “una sola zona de la ciudad con vértice en el Centro Histórico y en una dirección de crecimiento definida hacia la periferia” (Sabatini, 2003, p. 4).

Sin embargo, y en relación a lo anterior, también se observa la presencia del fenómeno que Sabatini (2003) describe como un cambio en los patrones tradicionales de la segregación, como producto de las nuevas dinámicas de las ciudades, destacándose por la apertura de alternativas de desarrollo residencial para las élites o grupos medios altos fuera de los barrios de alta renta, es decir, fuera de las áreas tradicionales de concentración de dichos grupos, muchas veces en medio de asentamientos de bajos ingresos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Instituto Municipal de Planeación Urbana de

Culiacán, (2010). Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán. Culiacán: s.n.

Apparicio, P. & Petkevich, V., (2006). Geo-Segregation Analyzer: a multi-platform application, version 1.0, Montreal: INRS Urbanisation Culture Societé.

Bayona, J., (2006). Factors sociodemogràfics de la distribució espacial de la població de nacionalitat estrangera a Barcelona, Barcelona: s.n.

Mangin, W., (1967). Latin American squatter settlements. A problem and a solution. Latin American Research Review, 2(3), pp. 65-98.

Mieszkowski, . P. & Mills, E. S., (1993). The causes of metropolitan suburbanization. Journal of Economic Perspectives, 7(3), pp. 135-147.

Monkkonen, P., (2012). La segregación residencial en el México urbano: niveles y patrones. EURE, 38(114), pp. 125-146.

Rodríguez, J. & Arriagada, C., (2004). Segregación Residencial en la Ciudad Latinoaméricana. EURE, 29(89), pp. 5-24.

Sabatini, F., (2003). La segregación social del espacio urbano en las ciudades de América Latina, Santiago: Banco Interamericano de Desarrollo.

146

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

LA CIUDAD HISTÓRICA RADICAL. EXPERIENCIAS DE RESISTENCIA AL

NEOLIBERALISMO EN EL CENTRO DE SEVILLA (ANDALUCÍA)

The historical radical city. Resistance experiences to neoliberalism in the historical core of

Sevilla (Andalusia)

Jaime Jover Báez1

1 Departamento de Geografía Humana, Universidad de Sevilla

c/Doña María de Padilla s/n, 41004, Sevilla [email protected]

Abstract: Fifty years ago, Sevilla was listed as a ‘historical urban core’, what is an official

recognition to the old city heritage richness. However, urban policies undertaken during the last

decades have misunderstood that richness, which is today both material and immaterial. It is argued

that the transformation of that sensitive part of the city has been and still is dominated by the

postpolitical rhetoric based on the neoliberal ideology –hegemonic under the global capitalist stage-

what is causing large tensions. Against this situation, some citizens organise themselves in social

movements and struggle for their right to the city: historical places either public or private formally

protected by law. Through their actions, they exhibit how contradictory is preserving the ‘historical

urban core’, while exposing it to market forces in the sought of profit. People are taking care of

their heritage better than public institutions, what is illustrated by different examples in the city.

Palabras clave: neoliberalismo, postpolítica, ciudad histórica, movimientos sociales, Sevilla.

Key words: neoliberalism, postpolitics, historical city, social movements, Sevilla.

1. INTRODUCCIÓN

El pasado 23 de febrero, el programa de Jordi

Évole en La Sexta emitía un especial sobre el

golpe de Estado del mismo día de febrero de

1981, llamado Operación Palace. En él se

construía una ficción en base a un hecho

histórico aún por esclarecer, con la intervención

de personas que lo vivieron y otros actores

suplantando distintas personalidades. Uno de

los objetivos del programa era denunciar, en

una hipérbole, la facilidad con la que se puede

manipular, con especialidad desde una posición

de poder, cualquier historia o suceso. Así, en

ocasiones, importantes acontecimientos del

pasado que son de dominio público, que afectan

a todos, pueden ser objeto de alteración por

parte del poder en cualquiera de sus

dimensiones. La consecuencia es una realidad

falseada, una verdad difuminada o a veces,

inexistente. En una de sus obras más conocidas,

Rancière explica la conceptualización política

de la ideología en su inventor, Karl Marx, como

“el estatuto inédito de lo verdadero que la

metapolítica forja…como verdadero de lo

falso…”. La ideología la define como “…el

nombre que liga la producción de lo político a

su eliminación” (1996: 111-112). Si bien el

concepto se ha vulgarizado y hoy se utiliza

ampliamente como condensación de las ideas

que originan y articulan diferentes líneas de

pensamiento, el proceso que denunciaba Marx

en el contexto del s. XIX, como consolidación

de una verdad de lo falso que suprime la

práctica política, sigue vigente. Ahora bien, hoy

funciona bajo otros parámetros, aquellos de las

reglas del juego de las democracias occidentales

neoliberalizadas en la etapa del capitalismo

global. A tal fenómeno se le ha denominado

postpolítica.

2. DEMOCRACIA, NEOLIBERALISMO Y

POSTPOLÍTICA

La postpolítica se refiere a la anulación, cuando

no aniquilación, de la esencia política, de la

política como arte y doctrina, de la pluralidad

de visiones, ideas y formas de actuar. Es el fin

de la democracia como forma de vida, que

canaliza el desacuerdo que se deriva de tal

pluralidad, quedando la democracia como

simple forma de gobierno (Rancière, 1996).

Esta es una forma políticamente inactiva,

socialmente inerte. El consenso se impone, no

147

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

porque se haya llegado a algún acuerdo, sino

porque el debate, el recorrido para llegar a

consensuar algo, ha desaparecido. La política se

reduce por tanto a la gobernanza, a la acción de

gobernar (Swyngedouw, 2009).

La trayectoria que se describe tiene un punto de

inflexión en el fin de la Guerra Fría y la

consecuente imposición del proyecto que, desde

la crisis del petróleo en la década de 1970,

venían desarrollando con especialidad Thatcher

y Reagan en el Reino Unido y EE.UU

respectivamente. La desregulación de los

mercados financieros y el desmantelamiento de

las políticas keynesianas mediante las que el

mundo occidental había crecido tras la II Guerra

Mundial son las principales características de

un proyecto que es reforzado cuando en 1989

cae el Muro de Berlín. A partir de ahí se

extiende una suerte de única razón, causa y

consecuencia de la política neoliberal que se

venía desarrollando, y que se ilustra en la obra

de pensadores neoconservadores como Francis

Fukuyama, quien en 1992 publica “El fin de la

Historia y el último hombre”. El fin de la

Historia representa la asunción de la

democracia occidental liberal como mejor

solución posible, única y verdadera, de

gobierno, acuñando una especie de sentido

común propio. Esta consideración dogmática se

explica mediante la consolidación de la

hegemonía económica del proyecto neoliberal

de Estado capitalista, que se erige como orden

natural de organización político-social y

margina cualquier otra alternativa (Jessop,

1990). Como señala Poulantzas, el Estado

siempre ha desarrollado un “…papel

constitutivo en la existencia y reproducción de

los poderes de clase –mas generalmente, en la

lucha de clases…” (1978: 39), así como en el

control de las relaciones ideológicas y con ellas

las prácticas sociales y políticas, estas últimas

con especial importancia a través de los

nacionalismos desde su invención por los

Estados liberales modernos, a finales del s.

XVIII (Hobsbawm, 1983, 1990). Sin embargo,

también ha estado expuesto a la subversión

contra tales situaciones de dominación, la lucha

de las clases menos favorecidas, proletarias o

populares, por un mayor bienestar. Ello

permitió la conquista de derechos sociales, su

universalización, generando un sistema de

organización social democrático, que ahora

precisamente está involucionando. El principal

cambio introducido se encuentra en el trasvase

de la soberanía popular, el poder de los

ciudadanos en democracia, a la soberanía del

mercado, beneficiando a los grandes capitales, a

las élites. Estas dictan las recetas

macroeconómicas (a día de hoy, de acérrima

austeridad) a través de sus órganos de dirección

como el Banco Central Europeo o el Fondo

Monetario Internacional, aumentando aún más

si cabe las desigualdades sociales en tiempos de

crisis (Peet, 2011). Todo ello es posible

mediante la acción de la postpolítica, que es una

omisión en última instancia: el abandono de las

funciones públicas de representación de la

voluntad popular en democracia. De hecho,

Crouch (2004) ya apuntaba en esta dirección

cuando avisaba del peso que ganaba el mercado

y la consecuente comercialización de la

ciudadanía, ejemplificada en el fomento de la

privatización de servicios públicos,

conceptualizando así la postdemocracia.

Una causa que determina este escenario se

explica por la colonización del pensamiento

neoliberal, que ha enraizado variables

económicas como los principios de

maximización del beneficio o la competición en

la cultura occidental, extendida a casi todos los

rincones del planeta gracias a la globalización.

El dominio ha evolucionado, configurándose

como subrogación normalmente inconsciente

pero total de la mayor parte de las personas ante

este esquema racional de vida (Ritzer, 1993).

La democracia es cada vez más una ilusión,

toda vez que la soberanía reside en el mercado y

sus principales actores, las grandes

multinacionales y corporaciones

transnacionales, dictan la política mundial. El

principio de igualdad en democracia, como

explica Pérez Royo (2007), se consuma el día

que hay elecciones, cuando cada ciudadano, sin

independencia de su estatus social, es igual que

otro al tener cada uno un voto. Dejando a un

lado la crítica que se puede hacer en nuestro

país a la legislación electoral y su forma de

contabilizar los votos, a día de hoy ni siquiera

unas elecciones realizan el principio de

igualdad, puesto que el resultado de las mismas

no se va a traducir en la consumación de la

voluntad popular. El mejor ejemplo de ello lo

ilustra el incumplimiento sistemático del

programa con el que el Partido Popular, en el

148

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Gobierno de España hoy, se presentó a las

elecciones. La excusa para su incumplimiento,

en la gran mayoría de los casos, es disfrazada

de necesidad, impuesta por organismos

supranacionales como la Unión Europea, de

tendencia abiertamente neoliberal (véanse por

ejemplo los títulos II sobre la libre circulación

de mercancías o IV sobre la libre circulación

de personas, servicios y capitales dentro de la

tercera parte del Tratado de Funcionamiento de

la UE o Tratado de Lisboa de 2007), así como

los mencionados BCE o FMI. Los tres,

conocidos popularmente como la Troika,

imponen su ideario a través de los gobiernos

nacionales, con especialidad en asuntos

interrelacionados como el control del gasto

público a través del tope de déficit, la

flexibilización del mercado laboral –que supone

una mayor precarización e inestabilidad de los

contratos de trabajo-, o la mencionada

privatización de los servicios públicos (Navarro

y Torres López, 2012).

El falseamiento que sufre la política en su

dimensión más amplia es producto de una

regresión del concepto de comunidad, en tanto

que aquella constituye el espacio común

necesario para canalizar las diferencias, hacer

frente a las desigualdades y en definitiva

posibilitar la vida en sociedad. Vida que,

gracias a la fórmula neoliberal representada por

ese sentido común que no es más que la ilusión

de una realidad no verdadera, se individualiza,

se anonimiza y se despolitiza. En última

instancia es la democracia la que es falseada, a

través del secuestro de lo público que afecta al

conjunto de las personas, a la ciudadanía.

Marquand así escribe que: “Citizens trust each

other because, and to the extent that, they are

citizens: because, and to the extent that, they

know that public institutions are governed by an

ethic of equity and service. If that ceases to be

true, if the public domain is invaded by the

market or private domain… trust and

citizenship are both undermined” (2004: 34).

Efectivamente, si la mentalidad de lo público,

mentalidad de la ética de la vida en común

siguiendo unos principios básicos de

convivencia, se rompe por la invasión del

dominio privado y el mercado, entonces la

confianza en la que se basa todo el sistema

queda en duda también. La subrogación social a

este proyecto que aquí se ha tratado de exponer

brevemente, es entendida por algunos actores

sociales, personas, sindicatos e incluso partidos,

que se aglutinan en torno a iniciativas y

movimientos sociales, tratando de sensibilizar,

alertar y subvertir la situación, siendo así, como

los denominara Castells (1983), la auténtica

fuente de innovación social.

3. CONJUNTO ¿HISTÓRICO? DE

SEVILLA. UNA PLANIFICACIÓN

URBANA PRE Y POSTPOLÍTICA

Hace cincuenta años, mediante el Decreto

2803/1964, el Ministerio de Educación

Nacional a propuesta de la Dirección General

de Bellas Artes declaraba el Conjunto

Histórico-Artístico de Sevilla. La declaración,

realizada en base a la Ley de Patrimonio

Histórico-Artístico de 1933, incluía otra serie de

monumentos fuera del casco histórico y se

legitimaba por “la especial fisonomía urbana de

la ciudad”, en la que “existen zonas de singular

importancia”. Como cualquier régimen

totalitario, el franquismo trata con especial

importancia el espíritu nacional, usando

activamente elementos materiales como el

patrimonio histórico para exaltar una historia de

país idealizada, aquella de la España imperial y

la importancia de los valores (de fundamento

católico) tradicionales. Tales elementos del

pasado, muebles o inmuebles, son obras de arte

con las que se identifican sentimientos

patrióticos, configurando una visión

monumentalista y nacionalista del patrimonio,

incluidos los conjuntos urbanos. Estos son

legislados sucintamente por la Ley de 1933, que

se remite en su art. 33 a que en ellos son

aplicables “todas las prescripciones referentes

a los monumentos”. La subordinación al

monumento es total, y el conjunto es tan sólo un

agregado de aquellos, no constituyendo una

unidad espacial en sí mismo (Jover Báez, 2013).

El tejido urbano de la antigua ciudad

amurallada, base del Conjunto Histórico (CH)

declarado en 1964, había sufrido antes de la

misma operaciones importantes que habían

modificado su estructura urbana. Entre ellas el

derribo de las murallas en los sectores sur y

oeste, que coincide con el área que, por estar

más elevada sobre el río y al cobijo del Alcázar,

ha sido tradicionalmente habitada por nobles y

clases adineradas, burgueses y comerciales. Se

149

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

trata de la zona más señorial y monumental,

donde se han concentrado históricamente

servicios y administraciones, así como

importantes templos religiosos, entre ellos la

Catedral. Alrededor de esta destaca una primera

operación de ensanche interior, la ampliación de

la antigua calle de Genoveses (hoy avenida de

la Constitución) planificada por José Sáez y

López en 1895 y ejecutada antes de la

Exposición Iberoamericana de 1929. Ello se

corresponde con la idea nunca totalmente

realizada de un eje norte-sur atravesando la

ciudad histórica y que complementaría a otro

eje, este-oeste, aprobado también durante el

reinado de Alfonso XIII (Fernández Salinas,

1992). De este proyecto, en el entorno

comercial del mercado de la Encarnación, se

produce la apertura a partir de 1951 de las calles

Laraña e Imagen, sobre lo que Marín de Terán

comenta que “…es una intervención de clara

naturaleza especulativa, que se agota en sí

misma” (1980: 84). Otros proyectos de apertura

de calles y de sustitución del caserío tradicional

–construcción de nuevas viviendas, y sobre todo

edificios de oficinas y comerciales- se

desarrollan durante las décadas de 1950, 1960 y

1970. En la zona norte (donde hay sectores en

los que nunca se derribaron las murallas) y su

entorno extramuros, así como en los arrabales

históricos de Triana y San Bernardo, se instalan

a finales del XIX y con mayor intensidad a

principios del XX un buen número de industrias

(Almuedo Palma, 1996). Al mismo tiempo, ahí

se localizaban las dos principales estaciones de

ferrocarril, conformando un tejido urbano que

aglutinaba diferentes funciones y que, unido al

hacinamiento, lo hizo insalubre durante

décadas; hasta que las construcciones de nuevos

barrios obreros en la ciudad a lo largo de la

segunda mitad del s. XX lo fueron vaciando

progresivamente. Son estas zonas donde se

concentran las clases populares, caracterizadas

por una apropiación intensa del espacio

colectivo, sobre el que gira en ocasiones la

vivienda, como es el caso de los tradicionales

patios y corrales de vecinos, que elevan el grado

de autenticidad en estas áreas urbanas

históricas. Autenticidad que, a pesar de lo que

suponía en cuanto a estándares de habitabilidad,

es patrimonio, material e inmaterial (Cantero et.

al., 2000; Fernández Salinas, 2003).

Por tanto algunos de los valores que se

mencionan en la declaración se encontraban ya

en parcialmente 1964 alterados. Que el régimen

franquista actuara así, subrogando el concepto

monumentalista de CH a intereses particulares –

y especulativos, derivados de la revalorización

de áreas urbanas y su aprovechamiento

inmobiliario por propietarios y promotores-

entra dentro del esquema de poder autoritario de

la dictadura: esquema prepolítico, impuesto y

unidireccional. Sin embargo, con la llegada de

la democracia –esto es, en teoría, la política en

toda su dimensión plural- y el Estado de las

Autonomías, la evolución de la doctrina

internacional en materia de centros históricos (y

su asunción por la legislación española); así

como, en el caso concreto, la innovación (y

ampliación) del CH de Sevilla por el Real

Decreto 1339/1990, se entiende que se sientan

una serie de bases que tienen en común la

sensibilidad hacia este espacio. No obstante,

como se analiza aquí, la conciencia y

sensibilidad con la ciudad histórica es

ligeramente mayor por parte de la ciudadanía

que habita la misma, con especialidad en el

casco norte de Sevilla. Ello se explica por la

degradación y abandono municipal sufrido en

algunos de sus barrios, provocando incluso

escenarios de marginalidad social, conjugado a

partir de 1990 con el enraizamiento de la matriz

postpolítica. De hecho, Fernández Salinas

(1994) comprueba el descenso del interés

político sobre las formas de intervención y la

diversidad social en los centros históricos en

toda Europa a partir de la década de 1980, en

contraposición con décadas anteriores. Esto

ocurre también en nuestro país a pesar de la

subordinación del planeamiento urbanístico al

patrimonio, recogida en el art. 20 de la Ley

16/1985 de Patrimonio Histórico Español, por

el que se obliga a las corporaciones municipales

con CH a redactar un Plan Especial (PE) para

esta zona que complete los contenidos del Plan

General (PGOU). Con ello se añade la garantía

de que, el órgano competente de cada CC.AA.

en materia de cultura, deba dar su visto bueno al

planeamiento por el que se protege el

patrimonio histórico.

Aunque la existencia de este procedimiento no

ha evitado contradicciones como la del barrio

de San Luis, comentado junto a otros casos por

Díaz Parra (2008). El PE de Protección del CH

para este sector, de julio de 1995, incluye las

reparcelaciones y reestructuración de la

150

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

morfología y paisaje urbano del barrio, llevada

a cabo por el correspondiente PE de Área de

Rehabilitación (aglutinando dos propuestas de

reforma interior), aprobado definitivamente en

septiembre de 1994 siguiendo las directrices

fijadas por el PGOU de 1987. Es decir, que el

planeamiento que protege un espacio histórico

de la ciudad recoge al mismo tiempo la

alteración de la estructura urbana histórica,

incluyendo la destrucción de tipologías

tradicionales, sustituidas por nuevas viviendas y

equipamientos, así como la apertura de nuevos

espacios libres, plazas y calles, que moldean un

renovado paisaje urbano. Todo ello en la década

de 1990, financiado por la UE a través del Plan

URBAN 1994-1999. Como explican Barber et.

al. (2006), el proceso que culminó con la

transformación del barrio está plagado de

irregularidades de forma, e incluso más graves

si cabe, de fondo: los beneficios son

cuestionables en tanto que las plusvalías

generadas por la revalorización con dinero

público han revertido en el aumento de rentas y

precios, beneficiando a los propietarios y

especuladores en detrimento de los vecinos. El

resultado es un cambio en el paisaje urbano que

incluye desde la imagen y la morfología hasta

sus actores, las personas que lo conforman,

desplazadas por otras que sí pueden asumir los

nuevos niveles de vida establecidos. El proceso

gentrificador que describimos se ha repetido en

otras áreas de la ciudad histórica, por ejemplo

en los entornos de la Alameda de Hércules o de

la plaza de la Encarnación, dentro de un proceso

generalizado de recuperación y rehabilitación

de espacios públicos que los homogeneiza

socialmente (García García, 2011). El reciente

caso de la Encarnación y el proyecto Metropol

Parasol, además de la elitización y la

privatización de un espacio público, ilustra

como, en el momento de urbanización

planetaria actual, la imagen, la marca, se ha

erigido en auténtico baluarte de la economía

urbana, y es fundamental actuar en

consecuencia, sin cuestionarse tales

actuaciones, pues parece ser la única forma

posible. Esta legitimación es propia del juego

postpolítico a escala local, que muestra como

las relaciones políticas se establecen en base al

poder monetario, lo que va en detrimento de

zonas humildes de la ciudad, aumentando las

injusticias sociales en base a la diferenciación

espacial. En definitiva, la variable postpolítica

en la planificación de la ciudad neoliberal actúa

marginalizando a sectores de población para

ejecutar aquel tipo de ordenación urbanística

flexibilizada ante las vicisitudes del mercado,

plegada a los intereses del mismo, premiando el

desarrollo del capital (el beneficio de las élites)

por encima de lo demás. Así, la vivienda se

entiende como un bien con valores de uso y

cambio similares a cualquier otro tipo de bien,

como mercancía estándar intercambiable, cuyos

efectos especulativos derivados son aún más

estridentes de lo que ya son por sí mismos en

áreas urbanas históricas que, como es el caso de

Sevilla, tienen además una elevada centralidad

económica y cultural. Estas áreas urbanas, con

especialidad donde se concentran las clases

populares, son muy vulnerables por la presión

que tal centralidad ejerce en todas su

dimensiones (comercial, religiosa, identitaria,

etc.), la edad del caserío, el usual

envejecimiento de la población y/o su

permeabilidad social –que la pone, en

situaciones de crisis económica como la actual,

en riesgo de exclusión-. Aunque la

marginalización de esta ciudadanía se combate,

como pasamos a ver, adoptando una postura

consciente y activa, plenamente política.

4. ¿QUÉ PATRIMONIO? ¿QUÉ

VALORES? ALGUNAS EXPERIENCIAS

RADICALES EN EL CH DE SEVILLA

Mitchell (2003) y Merrifield (2013), siguiendo

las ideas del derecho a la ciudad de Lefebvre

con una orientación hacia el momento actual,

reivindican la necesidad de un nuevo tipo de

ciudadanía revolucionaria que redefina los

espacios y discursos públicos en la ciudad. Eso

es precisamente lo que trata de hacer en el casco

antiguo de Sevilla una parte de sus habitantes,

organizados en asociaciones y movimientos

sociales que persiguen la defensa del CH como

patrimonio no exclusivamente material o

monumental, sino como entidad socio-espacial,

constelación de valores inmateriales que dotan

de un carácter único al área urbana histórica.

Con ello, anteponen el esencial destino público

del patrimonio, su disfrute de y por todos, a la

planificación urbana neoliberal, no sin generar

contradicciones dentro del sistema.

Una de ellas fue la victoria vecinal que supuso

en 2003 la declaración como Bien de Interés

151

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Cultural (por parte de la Junta de Andalucía) del

palacio del Pumarejo, inmueble del s. XVIII en

la zona norte del CH, funcionando como corral

de vecinos desde finales del s. XIX. La

Asociación Casa del Pumarejo se gestó en el

año 2000 para luchar contra el acoso de

especuladores e inmobiliarias hacia los vecinos

del edificio (cuyos nuevos dueños querían

explotar como hotel) y del barrio en general,

que sufrían las consecuencias del Plan URBAN.

La presión sobre la casa-palacio disminuye con

la mencionada declaración, y continua así al

año siguiente, cuando instado por colectivos

ciudadanos, el Ayuntamiento expropió parte del

inmueble, que luego cedería en sucesivas

concesiones a aquellos (Barber et. al., 2006).

Este movimiento social que a principios de

siglo se hace fuerte en esta zona del CH se

desarrolla en paralelo a otro integrado por

jóvenes activistas, que cerca del Pumarejo

okupan unos viejos almacenes para crear el

Centro Social Okupado Autogestionado

(CSOA) Casas Viejas, acogiendo durante seis

años (2001-2007) centenares de actividades

reivindicativas, políticamente disidentes con el

discurso unidireccional impuesto en la ciudad

neoliberal. Díaz Parra (2010) comenta como

ambos movimientos sociales, que convergen en

algunos puntos, hacen aumentar la sensibilidad

hacia los problemas del barrio, que recaen sobre

la especulación y la gentrificación, así como en

la carencia de espacios de sociabilización y la

situación de los existentes. La problemática de

la vivienda salta a otros barrios históricos del

CH, como el de San Bernardo, donde en 2005

se okupa lo que fue un antiguo colegio de

adultos abandonado durante décadas, creándose

el CSOA Sin Nombre. Poco después se produce

por parte de otros vecinos del barrio,

principalmente personas mayores, inquilinos de

renta antigua que debían dejar sus viviendas

ante el deterioro de las mismas, la okupación de

un bloque VPO sobre las que recaía un

conflicto entre la empresa constructora y el

Ayuntamiento (Díaz Parra, 2010). El CSOA Sin

Nombre fue desalojado en mayo de 2014 por su

propietario, el Ayuntamiento, el mismo que lo

catalogó en 1995 en el PE del sector 12 del CH

con la categoría de protección parcial Grado 1.

Ello supone el tercer nivel de protección en

intensidad, asignado a los edificios “…que por

sus características arquitectónicas originales,

su pertenencia a una tipología protegible o su

significación en la historia de la ciudad deben

ser objeto de protección” (art. 10.3.19.1 de las

Normas Urbanísticas del PGOU de 2006). Entre

las tipologías protegibles también se encuentra

en términos generales aquellas que se refieren a

la arquitectura industrial (art. 10.3.5 de las

Normas Urbanísticas). Precisamente dos

espacios industriales que entran en esta

categoría fueron, ante su abandono, también

okupados: el CSOA Fábrica de Sombreros,

experiencia que duró un año (mayo 2008 –

junio 2009) y unas antiguas naves en el sector

de Santa Catalina, estableciéndose durante casi

dos años (junio 2010 – mayo 2012) el CSOA La

Huelga. En el primer caso, y como se explica en

un dossier preparado por la asamblea del

CSOA, a la débil protección patrimonial del

PGOU hacia la fábrica, cuya extensión proyectó

en 1917 el arquitecto regionalista José Espiau y

Muñoz, se unieron irregularidades que

concluyeron con la posibilidad de incluir en el

área de actuación (ARI-DC-04) 36 viviendas, lo

que no estaba previsto en el primer documento

que se hizo público. El Ayuntamiento se

justificaba por la necesidad de la misma, algo

difícilmente creíble si atendemos a la totalidad

de viviendas previstas por el PGOU (alrededor

de 40.000), y por encontrarnos, de nuevo, en el

barrio de San Luis (Asamblea del CSOA

Fábrica de Sombreros, 2009).

Fig. 1. Distribución espacial de algunos de los Centros

Sociales activos e inactivos en el CH de Sevilla

152

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

La discriminación espacial que determinados

sectores del CH han sufrido y sufren choca

frontalmente con la planificación que busca

conservar el patrimonio, al malinterpretar lo que

actualmente se entiende por el mismo. El

ejemplo de la fábrica de sombreros es

representativo, al otorgarle el PGOU un uso

socio-cultural dirigido a su disfrute colectivo, al

mismo tiempo que se incluyen viviendas,

tratando de generar beneficios en un entorno

socialmente sensible. Estos espacios, algunos de

alto valor histórico, en su mayoría privados,

terminan con resoluciones judiciales que ponen

punto final a experiencias de autogestión

ciudadanas del patrimonio abandonado –porque

así están, en un impasse especulativo, la

totalidad de los espacios okupados en el CH,

incluido el edificio que da cobijo al reciente

CSOA Andanza, propiedad del SAREB (la

Sociedad Anónima que ha reunido los activos

sin rentabilidad actual de las entidades

financieras nacionalizadas o reestructuradas,

por ello popularmente conocida como “banco

malo”). En definitiva, estas experiencias no sólo

conservan el patrimonio arquitectónico del CH,

sino que en ocasiones también materializan el

destino que el planeamiento estipula, como ha

sido el caso del CSOA Sin Nombre. Un

inmueble que, como todos los espacios

desalojados que se han nombrado, ha vuelto, a

día de hoy, a caer en el abandono.

5. CONSIDERACIONES FINALES

La ciudad es un organismo complejo y lleno de

vida, que como las personas ha de progresar,

eso sí conservando al mismo tiempo unos

valores (históricos, culturales, arquitectónicos,

etc.) que hoy se entienden comunes a todos,

configurando nuestra memoria como sociedad.

Tales valores, antes de ser públicos en su

sentido técnico, institucionalizados por las

administraciones dotándolos de protección para

su disfrute por todos, son universales. Lo son

porque constituyen el universo social que las

personas en comunidad construyen, esa

identidad que emana desde lo aparentemente

pequeño, desde la actividad humana, el

intercambio social. Los centros históricos

condensan con especialidad estas relaciones. Un

sistema democrático que funciona sin

cortapisas, que representa una auténtica

voluntad popular, ha de reconocer estos valores

al instante, promover su educación en los

mismos, porque son el futuro de la sociedad a la

que tal sistema sirve, la garantía del progreso.

El abandono que sufren lugares como el palacio

del Pumarejo, la fábrica de sombreros de San

Luis o la escuela de San Bernardo es también

simbólico: es la discriminación institucional

hacia la ciudad histórica más vulnerable. Ilustra

como los poderes públicos se pliegan al capital

para usar el rédito patrimonial de la ciudad

histórica entendido de forma contraria a la

universal. Esto significa, en un plano abstracto,

entender el patrimonio de manera exclusiva,

desligado del discurso histórico y sin dimensión

social, lo que se traduce en la práctica en la

marginación de los habitantes más débiles en la

ciudad histórica. El uso de la memoria de forma

selectiva en este espacio lleva a la visión del

patrimonio únicamente como bien a explotar, al

generar rentas precisamente aprovechándose de

su carácter auténtico pero sin contar con los

principales elementos que originan tal carácter,

sus habitantes autóctonos. Esta explotación del

CH, que lleva a su progresiva banalización, se

realiza mediante estrategias neoliberales

posibilitadas por la postpolítica, como la

diferenciación con respecto a otros espacios

urbanos en la ciudad (superficiales, producidos

en masa) o con respecto a otras ciudades –

fundamental para la atracción de inversores

dentro del esquema del capitalismo global-. Los

movimientos sociales buscan precisamente

romper con esta forma de malentender y

maltratar la ciudad histórica a través de

experiencias de recuperación de espacios cuyo

olvido se ha fomentado, aumentando la

sensibilidad con los mismos como lugares de

encuentro y debate, recuperando el concepto de

política en toda su extensión democrática,

diversa y plural. Por tanto, la ciudad histórica

radical se construye al reivindicarse la

soberanía popular desde lo local, la capacidad

de hacer política y decidir de las personas sobre

el destino del lugar en el que viven, que tiene un

alto valor cultural por sus componentes

materiales y especialmente por esas mismas

personas que lo habitan. El patrimonio es social,

y como tal representa hoy la trayectoria y

distribución de las relaciones sociales desde el

pasado hasta la actualidad. Por ello es

fundamental una atención consciente y

completa a ese patrimonio, contextualizándolo

en toda su amplitud: explicando el pasado de

153

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

manera crítica para cimentar una sociedad responsable en el presente. REFERENCIAS Almuedo Palma, J. (1996). Ciudad e industria.

Sevilla 1850-1930. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla.

Asamblea del CSOA Fábrica de Sombreros (2009). Dossier: un año en la Fábrica de Sombreros. URL: http://www.redactiva.org/dossier_mayo09_alta.pdf [consultado: 29 de marzo de 2014]

Ayuntamiento de Sevilla (2006). Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 174, de 7 de septiembre de 2006. URL: http://www.sevilla.org/urbanismo/ [consultado: 24 de marzo de 2014]

Barber, S. et. al. (2006). El Gran Pollo de la Alameda: una docena de años de lucha social en el barrio de la Alameda, Sevilla. Sevilla: Consejo Redactor del Gran Pollo de la Alameda.

Cantero, P., Escalera, J., García del Villar, R. & Hernández, M. (2000). ‘Territorio, sociabilidad y valor patrimonial del espacio urbano. Usos sociales del espacio público en el casco histórico de Sevilla’. Zainak, Cuadernos de Antropología-Etnografía, 19, pp. 125-140.

Castells, M. (1983). The city and the grassroots. Berkeley: University of California Press.

Crouch, C. (2004). Post-Democracy. Cambridge: Polity Press, 2012.

Díaz Parra, I. (2008). ‘Plan Especial de Protección del casco histórico de Sevilla. ¿Plan de Protección o Plan de Reforma Interior?’. Espacio y Tiempo, 22, pp. 67-84.

Díaz Parra, I. (2010). Sevilla, cuestión de clase. Sevilla: Atrapasueños.

Fernández Salinas, V. (1992). La reforma interior de Sevilla entre 1940 y 1959. Sevilla: Universidad de Sevilla & Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.

Fernández Salinas, V. (1994). ‘Los centros históricos en la evolución de la ciudad europea desde los años setenta’. Ería, pp. 121-131.

Fernández Salinas, V. (2003). ‘Vivienda modesta y patrimonio cultural: los corrales y patios de vecindad en el conjunto histórico de Sevilla’. Scripta Nova, VII, 146(070). URL: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146%28070%29.htm [consultado: 23 de marzo de 2014]

García García, A. (2011). La calle a escena. El sistema de espacio público de Sevilla y su entorno metropolitano, retos y posibilidades. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Hobsbawm, E. (1983). ‘Mass-Producing Traditions: Europe, 1870-1914’. En: Hobsbawm, E. y Ranger, T. (eds.). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 263-307.

Hobsbawm, E. (1990). Nations and Nationalism since 1780. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

Jessop, B. (1990). State Theory. Cambridge: Polity Press.

Jover Báez, J. (2013). Marco histórico-normativo y algunas claves territoriales para el estudio de los Conjuntos Históricos de Andalucía. Trabajo Fin de Master. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla.

Marín de Terán, L. (1980). Sevilla: centro urbano y barriadas. Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

Marquand, D. (2004). Decline of the Public. Cambridge: Polity Press.

Merrifield, A. (2013). ‘The urban question under planetary urbanization’. International Journal of Urban and Regional Research, 37.3, pp. 909-922.

Mitchell, D. (2003). The right to the city. Nueva York: Guilford Press.

Navarro, V. y Torres López, J. (2012). Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero. Barcelona: Espasa.

Peet, R. (2011). ‘Inequality, crisis and austerity in finance capitalism’. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 4, pp. 383-399.

Pérez Royo, J. (2007). Curso de Derecho Constitucional (11ª.ed.). Madrid: Marcial Pons.

Poulantzas, N. (1978). Estado, poder y socialismo. Madrid: Siglo XXI, 1979.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2012.

Ritzer, G. (1993). La McDonalización de la sociedad. Barcelona: Ariel Sociedad Económica, 1996.

Swyngedouw, E. (2009). ‘The antinomies of the postpolitical city: in search of a democratic politics of environmental production’. International Journal of Urban and Regional Research, 33.3, pp. 601-620.

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

154

CENTRE HISTÒRIC D’ONTINYENT

Urban and social guidelines for good recovery of the historical center of Ontinyent

D. Ibáñez

Facultat de Filosofía i Lletres, Carretera de Sant Vicent del Raspeig s/n, 03690 Sant Vicent del Raspeig.Universitat d’Alacant [email protected]

Abstract: The following pages are the result of a very extensive research. It deals with the various actionsand rehabilitation of urban renewal that under the humble opinion of the writer of these lines should beproduced in order to achieve that previously mentioned urban and social renewal of the town of Ontinyent(Valencia). Efforts have been made to synthesize and accommodate issues concerning what is the currentsituation of the historical center. The different variables that have been selected were considered the mostrelevant ones in order to diagnose which are the main problems in this part of the city. A geographical studycan’t only be focused on diagnose problems. It is necessary to contribute with possible solutions to theaforementioned problems through a prognosis stage

Paraules clau: Centre històric, Conflictes urbano-socials, Model Barcelona, Positivisme, PossibilismeKey words: Historic center, Urban and social conflicts, Barcelona Model, Positivism, Possibilism

1. CONSIDERACIONS PRÈVIES

De l’estima de qui escriu aquestes línies té per laseua localitat, per les places i carrers de la qual vacréixer, naix aquest resum d’un treballd’investigació més ampli sobre un centre històriccada cop més abatut pels diferents governs localscontemporanis, sense fer discriminació algunasobre la ideologia i color polític.És per això que, ja no sols des de la geografiahumana, sinó humanista, un es veu amb lanecessitat i quasi amb l’obligació d’aportar unamica de llum a un centre històric estancat des defa dècades en la més absoluta de les tenebres.Palaus burgesos, habitatges obreres, comerçostradicionals i places i carrers caiguts en l’oblit mésabsolut, necessiten d’una recuperació urgentperòsobre tot coherent per a que els barris medievalsd’Ontinyentrecuperenla grandesa de seglespassats.Així, les eines que s’han fet servir han estatdiverses, adquirint una importància capital lesfonts estadístiques de l’INE (sobre tot els censos ipadrons del 2001 i 2011) per tal de diagnosticarels problemes més greus que reclamen actuacionsimmediates. Tot això sense oblidar les diferentsfonts bibliogràfiques, on tindran una rellevànciaconsiderable els diferents documents deplanejament urbà, entre d’altres.

Per tant, s’han fet servir tota una sèrie detècniques i mètodes quantitatius iqualitatiuscomplementaris entre sí, però sensedeixar de banda una perspectiva humanista, doncses persegueix recuperar el centre històric per fer-lo dinàmic i habitable a les persones.

2. INTRODUCCIÓ A ONTINYENT I ALSEU CENTRE HISTÒRIC

Localitzat a l’extrem meridional de la provínciade València, el centre històric d’Ontinyent estroba al sí d’una petita-sobre elevació a l’oest dela comarca de la Vall d’Albaida on conflueixendos grans barrancs, aspectes geogràfics queservien de defensa de la ciutat i que hancondicionat el seu desenvolupament urbàposterior.El barri de La Vila, que coincideix amb el queseria la ciutat medieval i per tant la part mésantiga del municipi, va quedar saturat després dela conquesta de Jaume Ii de la posterior repoblaciódel 1249. Així, la ciutat hagué de superar lesmuralles, expandint-se per el Raval Històric, quees consolida a mitjans del segle XVIII tal i com hodemostra la construcció del Nou Ajuntament el1765. (Ajuntament d’Ontinyent, 2005)

ACTUACIONS URBANO-SOCIALS PER A UNA ADIENT RECUPERACIÓ DEL

155

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

2.1. El problema de la delimitació del centrehistòricAbans de passar a analitzar quins són elsproblemes més urgents que presenta el centrehistòric d’Ontinyent, és obligatori fer una petitareflexió sobre aquest concepte, és a dir, què és elque es considera centre històric, o dit d’altraforma, quin és el marc temporal (per exemple,l’any o el segle) que ens permet diferenciar laciutat històrica de la contemporània. El criteri queací s’ha seguit ha estat el marcat per l’InstitutCartogràfic Valencià segons els usos del sòl quees poden observar a la figura 1, on a més quedenreflectides les seccions censals que s’han utilitzatper a la posterior diagnosi, a banda d’uns mapesde localització.

Fig. 1. Mapa de localització del municipi d’Ontinyent i delseu centre històric amb la classificació del sòl i les diferents

seccions censals

Cal tenir en compte, però, que les dadesobtingudes de l’INE fan referència a la secciócensal, de manera que algunes dades podenquedar distorsionades, ja que no totes les seccionscensals coincideixen estrictament amb ladelimitació del centre històric, encara que sí engran part d’aquestes.

3. ELS PROBLEMES URBANS I SOCIALSAL CENTRE HISTÒRIC

Tot seguit van a presentar-se els principalsproblemes urbans que s’han detectat al centrehistòric, que quedaran representats en gràfics imapes per tal de fer-los més il·lustratius ientenedors al lector, tots ells acompanyats d’unabreu descripció de cadascun dels indicadorsutilitzats. D’altra banda, també s’han comparat lesdiferències existents entre les seccions censals del

Fig. 2. Percentatge d’edificis en estat dolent

centre històric i les de la resta de la ciutat, per tald’obtenir una visió de conjunt. També s’hananalitat, en alguns casos, les diferències internesal sí del mateix centre històric.Així, el primer dels problemes que es detecta alcentre històric ontinyentí és l’elevat percentatged’edificis que es troben en un estat dolent tal icom mostra la figura 2, on a 2 de les 5 seccionscensals que formen part del centre històric, aquestpercentatge es troba entre el 4 i el 6%, mentre quea tota una mateixa secció censal, aquestpercentatge oscil·la entre el 7 i el 13%,percentatges “baixos” però que no deixen de serpreocupants degut a que la gran majoria d’aquestses localitzen al centre històric.Per contra, a les seccions NE i S del centrehistòric, aquests percentatges són els més baixos,doncs és ací on els escassos esforços dels governsmunicipals s’han centrat en recuperar aquesta partde la ciutat, mentre que al centre de la mateixa, lesactuacions han sigut mínimes.Un altre dels problemes que afecta als edificis delcentre històric és la superfície útil dels habitatges,ja que al barri de La Vila, tal i com es veu a lafigura 3, és on es concentra el major percentatge(entre el 12 i el 15%) d’habitatges entre 61 i75m2.Aquest fet queda justificat perquè a aquestapart del centre històric és on s’han desenvolupatpolítiques de rehabilitació urbana, mentre que a lasecció sud del mateix centre històric, aquestpercentatge oscil·la entre el 0 i el 2%, doncs ésaquí on s’han produït les actuacions de renovacióurbana més notòries de tota la ciutat, ja que es vanenderrocar un gran nombre d’habitatges per tal deconstruir-ne nous amb unes superfícies útilsmajors als 120 metres quadrats. Encara que tambéexisteixen edificis a aquesta zona que han passatde ser antics tallers artesans a convertir-se en

156

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig. 3. Percentatge d’habitatges entre 61 i 75m2

habitatges Un altre aspecte cridaner i que calresoldre de forma urgent, és la densitat delshabitatges, doncs aquí el problema que s’hadetectat és doble. Per una banda, tal i com es veua la figura 4, a les seccions del centre històric éson el percentatge d’habitatges amb una solapersona és major, on 2 de les 5 seccions censals estroben entre el 25 i el 28% on sols viu unapersona, i segons les dades de poblacióconsultades, tot fa pensar que hi és gent gran,sobre tot del sexe femení.Per contra, i tal i com es pot observar a la figura 5,al centre històric també hi predominen, sobre laresta de les seccions de la ciutat, els habitatges

Fig. 4. Percentatge d’habitatges on hi viu 1 persona

amb 6 o més persones, generalment famíliesimmigrants que no han pogut accedir a unhabitatge de millors prestacions, o habitatges quees troben en un mateix edifici (cosa prou habitualal centre històric d’Ontinyent) i que sóncompartits entre dues o més famílies. Altre delsaspectes a millorar és la relació entre els vehicles i

Fig. 5. Percentatge d’habitatges on hi viuen 6 o més persones

les places de garatge, ja que al centre històric,almenys el 43% dels habitatges disposa, mínim,d’1 vehicle tal i com s’observa a la figura 6,mentre que el 17% dels habitatges al centrehistòric disposen de dos vehicles, i quasi el 4% de3 o més vehicles. El problema empitjora quan lesplaces de garatge per habitatge són pràcticamentnul·les tal i com s’observa a la figura 7, on, pernorma general, menys de l’1% dels habitatges alcentre històric disposa d’alguna plaçad’aparcament, a excepció dels habitatges quedisposen d’entre 11-20 i 21-50 placesd’aparcament (que representen l’1,38% i l’1,14%respectivament) moltes de les quals es troben

Fig. 6. Percentatge d’habitatges segons el nombre de vehiclesal conjunt de la ciutat, a la resta de la ciutat, i al centre

històric

llogades als habitants que no disposen d’una plaçad’aparcament pròpia. Així, queda palesal’excessiva dependència del vehicle malgrat seruna ciutat prou menuda on els trajectes poden fer-se, salvant les distàncies entre el polígon industriali el centre urbà, a peu, degut a una inexistentxarxa de transport públic.

157

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig. 7. Percentatge d’habitatges segons el nombre de placesde garatge al conjunt de la ciutat, a la resta de la ciutat, i al

centre històric

Fins ara, els problemes urbans als quals s’ha fetreferència, han versat sobre un mateix bloc que espot denominar “espai habitat”. Un segon bloccorrespon a les funcions econòmiques que esdonen al sí del centre històric, aspecte ques’analitza a continuació.Una primera variable a considerar és el nombre delocals per edifici, el que permetrà conèixer el graude dinamització de cadascuna de les seccionscensals, tal i com s’observa a la figura 8, onqueden representats el percentatge d’edificissegons el nombre de locals de que disposen.

Fig. 8. Percentatge d’habitatges segons el nombre de locals alconjunt de la ciutat, a la resta de la ciutat, i al centre històric

Així, al conjunt del centre històric més del 80%dels edificis no disposen de cap local comercial, isolament el 14% d’aquests disposen d’1 local,mentre que aquest percentatge a la resta de laciutat és de quasi el 59 i 19% respectivament,adquirint també una importància major els edificisamb tres locals, amb més d’un 15% del edificistotals.Però l’existència o no de locals no sempre implicauna dinamització, doncs és ara quan entra en joc si

Fig. 10.Taxa de creixement en percentatge de les seccionscensals d’Ontinyent per al període 2001-2011

el local és actiu o inactiu, i si és actiu, a què esdedica aquest, és a dir, si és un comerç,equipament esportiu, de salut, cultural, etc.Aquest aspecte queda ben palès a la taula 1, on esrepresenta el percentatge d’edificis segons si ellocal és actiu o inactiu (les celes en blau fanreferència a les seccions censals corresponents alcentre històric).Així, encara que el nombre de locals al centrehistòric és bastant reduït si el comparem amb laresta de la ciutat, en totes les seccions d’aquest elpercentatge de locals actius és sempre superior al60%, encara que hi ha oscil·lacions importants alsí del centre històric que varien entre el 62% alcentre i 66% al nord, i el 75%,77% i 85% a l’oest,a l’est i al sud, respectivament.Però aquests locals, quines activitats alberguen?Òbviament, la funció comercial és la predominanta la gran majoria dels locals tal i com es veu a lafigura 9, però a banda d’aquesta activitat, altrestambé adquireixen una importància capital, comles culturals i/o esportives al centre històric oest onord, mentre que els locals destinats a oficines iserveis adquireixen una major representació alcentre històric oest, centre i est, on es localitzenalgunes de les administracions locals mésimportants, com l’ajuntament, l’arxiu municipal,l’oficina del prop, entre d’altres. Els equipamentseducatius també tenen una certa rellevància alcentre històric oest, on es localitza el col·legi de“La Milagrosa” i el conservatori de música,mentre que al centre històric centre es trobal’escola d’adults. Una menor representativitattenen els locals industrials, de benestar social i desalut, però que no deixen de ser importants per auna recuperació del centre històric. Una vegadaanalitzat el segon bloc corresponent a les funcionseconòmiques, és el moment d’ocupar-se d’un delselements més importants per a la revitalizatció del

158

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Taula 1. Percentatge per seccions censals dels edificis segonssi el local és actiu o inactiu

Tipus de local

Districte Secciócensal Actiu Inactiu

1

1001CHW 75,76 24,241002 56,37 43,631003 64,42 35,581004 43,75 56,251005 49,21 50,791006 52,24 47,761007 29,41 70,591008 70,42 29,58

2

2001CHN 66,97 33,032003CHC 62,77 37,232004CHS 85,71 14,292005 100,00 0,00

3

3001 80,25 19,753002 85,29 14,713003 79,80 20,203004 56,64 43,363005 80,80 19,203006 74,51 25,493007 72,97 27,033008CHE 77,34 22,663009 80,00 20,003010 78,95 21,053011 42,17 57,833012 46,99 53,01

Fig. 9. Percentatge dels edificis segons el tipus d’equipamentdel local al conjunt del centre històric i a cadascuna de les

seves seccions censals

centre històric, i ens estem referint a les persones.D’aquesta manera, un indicador que ens dóna aconèixer el que pot estar passant al centre històricés el de la taxa de creixement, que queda reflectiten la figura 10, on les barres en lila representenles seccions del centre històric. Així, aquestindicador ens mostra que a tot el centre històric elcreixement de la població ha estat un fet evident,encara que aquest ha sigut dispar.Per una part, el centre històric “centre”, quasi havist duplicada la seua població, ja que ha sigut acíon l’administració local ha dut a terme actuacions

de renovació i rehabilitació urbana que han“animat” a la població a anar a viure al centre.Cosa similar ha passat al centre històric oest,conegut com el barri de La Vila, on el creixement,encara que no tan espectacular com al casanterior, si ha estat prou notable, augmentat laseua població en un 50%. Però si hi ha unaassignatura pendent, aquesta és el centre històricnord, on la població ha crescut “únicament” un13%, sent la part del centre històric mésdesafavorida de totes. Per al cas del centre històricsud i est, el baix creixement es deu a que fou acíon es concentraren els primers esforços derecuperació del centre històric allà per els anys 90,d’aquí que els creixements siguen moderats onuls, ja que també és aquí on el percentatged’habitatges buits és menor (sobre tot al centrehistòric est, el més proper a l’eixample).L’últim indicador que es va a analitzar és el del’estructura de la població per tal d’esbrinar quinsegment de la població viu al centre històric, sipredomina la població jove, adulta, o gran.Així, tal i com mostra la figura 11, on en vermellqueda representat el percentatge de dones i enblau el d’homes al conjunt del centre històric (any2001), s’observa que hi existeix un clar predominide gent major de 65 anys, de manera que lapoblació al centre històric es troba envellidarespecte al conjunt de la ciutat, que quedarepresentat en la piràmide de poblaciósuperposada mitjançant línies discontinues.

Fig. 11. Piràmide de població al conjunt del centre històric ide la resta de la ciutat d’Ontinyent l’any 2001

D’aquesta forma, els canvis entre els anys 2001 i2011 a l’estructura de la població d’Ontinyent tantal conjunt del centre històric com a la resta de laciutat, ha estat notable, tal i com mostra la figura12, on es pot observar que els grups d’edat adultshan augmentat degut a dos factors. El primerd’ells per el creixement de població al centrehistòric ja analitzat a les pàgines anteriors i on es

159

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

posava de manifest la taxa de creixement persecció censal de cadascuna de les parts del centrehistòric.El segon, degut a que els segments de poblaciócompresos entre els 20 i 24 i els 25 i 29 anys (quedestaquen sobre la resta dels grupsquinquennals)de la figura 11, han “escalat”posicions tal i com es pot observar a la figura 12.Per la seua banda, la base de la piràmide de 2011continua sent estreta malgrat el lleuger creixementde la població infantil i juvenil des dels 0 fins els19 anys. Aquest problema s’agreuja tal i coms’observa a ambdues piràmides de població, jaque en els dos casos, la població infantil del centrehistòric queda per sota de la mitjana municipal.

3.1. L’exemple del cas Paduana. La mutilacióde la història ontinyentina

Al principi d’aquest article s’ha fet menció al’estima de l’autor per els laberíntics carrers del“seu” centre històric. Però això no treu que no espuguen fer tota una sèrie de crítiques al PlaGeneral i als respectius Plans de Reforma Interiorque el formen; documents sovint caiguts en l’oblitdels calaixos municipals i que, en els millors dels

Fig. 12. Piràmide de població al conjunt del centre històric ide la resta de la ciutat d’Ontinyent l’any 2011

casos, quan es du a terme alguna actuació alcentre històric, no s’apliquen les directriusmarcades per el planejament urbà.Tanmateix, aquestes actuacions han sigutirregulars en el temps i l’espai, formant així uncentre històric en innumerables mosaics, ons’entremesclen carrers completament rehabilitatsamb altres adjacents on les cases es troben en unestat ruïnós.Per altra banda, quan s’han dut a terme actuacionsde rehabilitació urbana, aquestes no han sigut deltot fidedignes o s’ha falsificat la història d’unamanera xocant, convertint antigues fàbriquesindustrials com la de Paduana (figura 13) en blocs

d’habitatges, on s’ha enderrocat la pràcticatotalitat de la fàbrica, deixant únicament la façanaprincipal que actualment es troba en restauració(el resultat pot ser més que discutible tenint encompte altres actuacions similars al centre històricontinyentí, com és el cas del Palau de la Vila) comla part més visible d’una industria tèxtil en unacrisi que pràcticament ha acabat amb aquestaactivitat econòmica.Abans es feia referència als diferents documentsde planejament urbà, i entre ells es troba uncatàleg de béns immobles on es protegeixen elsedificis més singulars del centre històricontinyentí, entre ells, la ja esmentada fàbrica dePaduana, la qual gaudeix, sobre el paper, d’unaprotecció integral, és a dir, tot l’edifici quedaprotegit, però una vegada més, i ja van unesquantes, el promotor immobiliari va fer cas omísdel nivell de protecció del que gaudeix, o millordit, gaudia, enderrocant la part posterior d’aquestcom si es mutilessin els fulls interiors d’unanovel·la, es canviés la història, però esmantinguessin les cobertes del llibre.

Fig. 12. Façana de l’antiga fàbrica de Paduana abans de serrestaurada

4. CONCLUSIONS

Per tal de finalitzar, es fan necessàries una sèrie deconclusions acompanyades d’unes propostes demillora urbana i social per a una bona recuperaciódel centre històric ontinyentí.És per això que un és partidari de seguir unesactuacions urbanes basades en l’anomenat “ModelBarcelona” fugint de les postures possibilistes ipositivistes, inclinant-se per aquest model eclèctic

160

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

que, si bé des de l’acadèmica aquest tipus depostures no són vistes amb bons ulls, el que ací esbusca no és tindre cap reputació acadèmica, sinóexposar una sèrie de possibles solucions alsproblemes urbans i socials que té el centre històricontinyentí; i això ja és una opinió personal, laciència, i en aquest cas la geogràfica, ha de servirper solucionar els problemes socials.Tanmateix, l’anomenat “Model Barcelona” naixamb la Carta d’Amsterdam, la qual considera elscentres històrics com un conjunt i no com unasuma de monuments aïllats. Per tant, la filosofia ocriteri d'intervenció no casa, com ja s'ha dit, ambcap dogma, ja que tracta d'agafar les partspositives de cadascuna d'aquestes postures, és adir, tant del possibilisme com del positivisme.D'aquesta manera, els criteris d'intervenció que esproposen persegueixen els objectius d'aconseguiruna millora integral centrant-se en tres aspectes.Un, el social, un altre, el funcional, i finalmentl'arquitectònic.Així doncs, el que es pretén és la recuperació delmodel de ciutat mediterrània, amb uns habitatgesdignes i adaptats a les necessitats de les famíliescontemporànies, que els carrers i les places tornena ser un espai de convivència i experiènciespersonals, que el vianant prevalga sobre eltransport motoritzat i on tinguen cabuda diferentsactivitats econòmiques i d'oci, tot açò amb elmàxim respecte pel patrimoni històric que vandeixar els nostres avantpassats, però sense ferd'aquest una llosa que dificulte les necessitats delsciutadans d’avui, però que a la vegada elpatrimoni històric heretat tampoc es convertiscaen una gegantesca peça de museu a la qualobservar un parell de dies a l’any.Els principis de la Carta d’Amsterdam van des dela perspectiva social, mantenint, per exemple, lesclasses populars, a una perspectiva arquitectònica,des de la consideració que conservar no implicacap posició conservadora, sinó defensar elpatrimoni, però sobretot defensar un model deciutat més humana, en contraposició a l'urbanismeracionalista i zonificador, o als models sub-urbansanglosaxons estesos durant els últims anys arreudel nostre territori i que han provocat en aquestuna forta desestructuració degut a la grandependència de l'automòbil, a més d'estarcompletament desproveïts d'espais públics quefuncionen com a tals.No obstant açò, també han de seguir-se posturescrítiques amb l’historicisme més classicista, elqual converteix els centres històrics en parcstemàtics, moltes vegades excessivamentterciaritzats i dedicats al turisme, la qual cosa

també porta a un desarrelament del centre històricper part de la població de la resta del municipi.Com ja s’ha dit amb anterioritat, el que espersegueix amb aquest treball és que el centrehistòric d'Ontinyent recupere algunes de lesfuncions racionalistes que va perdre, aquestes sónles d'habitar, treballar i recrear-se, encara que pera tal efecte, seran necessàries diferents actuacionstraduïdes en rehabilitacions i renovacions urbanes,amb la finalitat d'adaptar-les a les novesnecessitats i amb condicions d'higiene adequades.La terciarització de l'economia i la possibilitatd'introduir indústries més avançadestecnològicament al centre de la ciutat senseocasionar problemes de contaminació i soroll,poden ser una opció més que probable si elsagents urbans (comerciants, polítics i veïns)arriben a un consens.Un exemple de l'anteriorment exposat haguerapogut ser, tal i com també s’ha fet a una ciutatpropera i de característiques similars com ésAlcoi, la localització, en un gran solar que ocupapart del centre històric, de la pròxima ampliacióde l'extensió universitària de la Universitat deValència, encara que a açò ja s'arriba tard, doncsla construcció del nou edifici s'està duent a termefóra del mateix, de manera que s'ha deixatescapar, novament, una oportunitat d'or per tal dedotar a part del centre històric, d'unainfraestructura que podria portar amb ella algunesde les funcions que es pretenen recuperar.Finalment, per tal de pal·liar el problema de ladependència i de la saturació del vehicle privat alcentre històric, una bona proposta pot serdesenvolupar un estudi de xarxa de transportpúblic, i de pas, elaborar un Pla de MobilitatUrbana Sostenible, obligatori abans de l’any 2016per a tots els municipis amb més de 20.000habitants.Una altra possible solució pot ser la construccióde pàrquings perimetrals a una distància nosuperior als 500 metres (semblant al que es va feren el seu dia a Vic) del centre històric, on lapeatonalització, degut a la morfologia dels seusestrets i costeruts carrers, és obligatòria. A més,amb la peatonalització del centre històric i laconstrucció dels pàrquings perimetrals, es potafavorir el comerç local del centre històric,aprofitant el trajecte que el vianant fa des d’ondeixa el cotxe fins a casa, passant per elscomerços per adquirir els béns i serveisnecessaris.Per tant, ara el que cal és arribar a un consenspolític, veïnal i empresarial, per tal de ja no solstindre un projecte de centre històric harmònic,

161

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

sinó que també es tracta de tindre un projecte deciutat.

BIBLIOGRAFIA

Ajuntament d’Ontinyent (1992): “Memòria del’aprovació definitiva del Pla Especial de ReformaInterior de La Vila d’Ontinyent. Ordenancesreguladores de l’ús del sòl i de l’edificació” 33 pp.València. Ed: Col·legi oficial d’arquitectes de laComunitat Valenciana.

http://ontinyent.es/sites/ontinyent.portalesmunicipales.es/files/PERI.LA%20VILA_0.pdf

Ajuntament d’Ontinyent (2005): “MemòriadelPla deReforma Interior del Sector Centre Històric (Raval-Poble Nou). Document per a aprovació definitiva”

67 pp. València. Ed: Vetges tu i mediterrània S.L.Arquitectes.

http://www.ontinyent.es/sites/ontinyent.portalesmunicipales.es/files/PRI_RAVAL_MEMORIA_APDEF.pdf

Ajuntament d’Ontinyent (2005): “NormesUrbanístiquesdelPla de Reforma Interior del SectorCentre Històric (Raval-Poble Nou). Document per aaprovació definitiva” 58 pp. València. Ed: Vetges tui mediterrània S.L. Arquitectes.

http://www.ontinyent.es/sites/ontinyent.portalesmunicipales.es/files/PRI_RAVAL_NORMAS_APDEF.pdf

Ajuntament d’Ontinyent (2007): “Memòria del PlaGeneral. Document refós d’aprovació definitiva”76pp. València. Ed: Vetges tu i mediterrània S.L.Arquitectes.

162

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

EL MOVIMIENTO DE PROTESTA EN GAMONAL: UNA MUESTRA DE LA RELACIÓN ENTRE DESARROLLO CAPITALISTA

Y PROCESOS URBANIZADORES

Protest movement in Gamonal: An example of relationship between urbanism and capitalist development

A. Morcuende González1

Departament de Geografia Humana

1Facultat de Geografia i Història. Montalegre, 6. E-08001. Barcelona. Universitat de Barcelona [email protected]

Abstract:History offers a great range of examples of how capitalism has had various ways to expand itself, in order to enrich a minority of the population and make the majority even poorer. Dispossession is with no doubt the most important mechanism for the accumulation of capital (Marx, 1867); and it is an strategy in the current capitalist crisis, in which the privatization of public services seems to be the way to open new spaces of accumulation. The urbanization and the capitalism have developed concurrently, at the same time that resistance and struggle against the destruction that those processes could provoke (Harvey, 2012). In Spain, economic expansion and recession are bounded to the Territorial Planification policies. We can mention different cases of resistance towards the intervention of elites in the urban processes. The intention of this text is to make an historical review of the relationship between capitalism and the city growing processes, attending at the same time to the urban conflicts caused by the negative effects they have for the working class. At least, it will be shown through a number of recent examples how this relationship is ensured in Spain during the current phase of tardocapitalism, while the social movements response is also increasing, taking a principal role. Key words: urbanization, conflicto, urban policies, social movements, dispossession Palabras clave: urbanización, conflicto, Políticas urbanas, movimientos sociales, desposesión

1. INTRODUCCIÓN

Si la ciudad ha sido, y es aún hoy, el escenario de la historia, la calle Vitoria de Burgos es el decorado principal donde se ha venido a representar toda la vida urbana de esta ciudad castellana. De sus 5 kilómetros y medio, el 1,4 que pertenece al barrio de Gamonal ha resultado ser no sólo el eje vertebrador de la circulación y el tráfico del barrio, sino también elemento cohesionador de los movimientos de protesta en Gamonal. Así, el pasado 11 de enero el barrio de Gamonal se echó a la calle con el objetivo de frenar, de nuevo, los intereses de diferentes sectores financieros e inmobiliarios de la zona, como ya hizo en la década de los años setenta, ochenta y noventa; y es que la historia de Gamonal es la historia de sus conflictos urbanos. Esta comunicación tiene como objetivo principal realizar un análisis de los últimos episodios de protesta en Gamonal, a raíz de la

remodelación de la principal vía de comunicación del barrio con el objetivo de transformarla en un bulevar. El estudio de este caso debe permitir realizar una aproximación a la relación entre procesos urbanizadores y los procesos de acumulación capitalista, así como relacionar también los procesos urbanizadores con los movimientos de protesta. Los procesos urbanizadores a lo largo de la historia han sido enmarcados, de forma habitual, en procesos más amplios de acumulación capitalista en momentos precedidos por caídas en las tasas de ganancia (Harvey, 2013). Esta afirmación constituye la primera hipótesis de la comunicación. La Reforma de París de Haussmann, la posterior reconstrucción de Londres tras el incendio de 1666, y a menor escala la reforma del bulevar en Gamonal, son ejemplos de la relación entre urbanismo, crisis y acumulación capitalistas. El urbanismo debe ser considerado como herramienta de diseño y transformación de los

163

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

espacios urbanos con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos y con capacidad para generar modos de vida. Reducir el urbanismo a técnica y estética es perder de vista los intereses a los que responde la morfología, las funciones y los usos de la ciudad, así como sus consecuencias en las dinámicas sociales. El urbanismo ha sido, pues, una herramienta propia de su tiempo, consolidando ciudades de acuerdo a los intereses dominantes en cada tiempo y lugar. Si el urbanismo –desde las operaciones de sventramento a las pequeñas intervenciones- guarda relación con las crisis y los procesos de acumulación, es probable que surjan resistencias a causa de los conflictos de interés por el uso del espacio urbano. Así nacen, pues, los movimientos de protesta, con reivindicaciones siempre ligadas a cuestiones urbanas, y siendo estos movimientos, a la vez, síntomas de vitalidad urbana (Lefebvre, 1983). La segunda hipótesis pone en relación los intereses de las clases dominantes, el urbanismo como política pública y los movimientos de protesta en la producción y uso del espacio urbano. (Castells, 1981).

2. GAMONAL Y LOS CONFLICTOS URBANOS

La historia de Gamonal, un barrio de 70.000 habitantes de la ciudad de Burgos, no puede ser explicada de otra manera que a través de sus luchas y conflictos urbanos. La incorporación del municipio de Gamonal de Río Pico a la ciudad de Burgos se produjo en 1954, al finalizar las negociaciones con un acuerdo en el que el municipio cedía todos sus terrenos incorporándose a la capital provincial a cambio de una línea de autobús. En los terrenos ya anexionados a Burgos se instaló durante el Primer Plan de Desarrollo (1964-1967), el Polo Industrial de Burgos, que albergaba a más de 150 empresas y ocupaba a más de 15.500 trabajadores. En paralelo a la construcción del Polo Industrial se dispusieron alrededor las construcciones que debían acoger a los trabajadores, y sus familias, de las fábricas del Polígono Industrial. Este hecho ha contribuido a la generación de una doble conciencia: la de pertenencia al barrio y a la clase trabajadora (Bernal, 1996).

La composición social del barrio, cuyo origen se sitúa en los hechos anteriormente citados, hace que la historia de Gamonal sea la historia de sus conflictos. La década de los años setenta se caracterizó por la lucha en la mejora del servicio de autobuses y el desdoblamiento de la autovía Ronda II. La década de los años ochenta también estuvo marcada por las protestas contra el aumento de la tarifa del transporte, movilización que tuvo como escenario, de nuevo, la calle Vitoria de Burgos. Fue al final de la década cuando se finalizaron las obras de “Las Torres”, grandes polígonos de vivienda cuya construcción se ubicó cerca de unos depósitos de propano subterráneos que emanaban gases tóxicos. No fue hasta veinte años después que el barrio consiguió que se indemnizara a los vecinos habitantes de “Las Torres”. Los años ochenta y noventa se caracterizaron también por un aumento de los conflictos obreros en toda España, y las protestas en el Polígono Industrial de Gamonal se incrementaron de manera notoria. El resultado de todo ello fue una organización creciente del movimiento vecinal en Gamonal, dando como resultado diferentes asociaciones, organizaciones y ateneos. Este proceso de organización del barrio debe ser tenido en cuenta, igual que la composición que originó la construcción de las viviendas y el Polo Industrial en Gamonal. La primera década del siglo XXI ha dejado también numerosas escenas de conflicto social en el barrio. La más relevante fue la oposición del barrio a la construcción de un aparcamiento privado en la avenida Eladio Perlado; lucha que encuentra réplicas en las protestas que en esta comunicación se toman como objeto de estudio. El breve repaso a la historia de los conflictos en Gamonal lleva a establecer una serie de rasgos que caracterizan a la población y por tanto al barrio. Es importante señalar que sin duda estas características vienen en parte determinadas por la ubicación, la morfología y la composición del barrio. El primero de los rasgos que caracterizan al barrio y a su población es una consolidada conciencia obrera. A esta conciencia debe sumársele un fuerte sentimiento de pertenencia y por tanto una cohesionadora conciencia de barrio. Todo ello se demuestra al señalar la

164

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

elevada capacidad de organización del barrio, y la cantidad de agrupaciones y asociaciones que han existido, y existen aún hoy, en Gamonal, siendo esta organización otra de las características del barrio. Por último cabe señalar la centralidad de las cuestiones urbanas en las reivindicaciones que han guiado los diversos conflictos y movilizaciones a lo largo de las últimas décadas. Así, con esas cuatro características, se organizan las protestas que llevarán al barrio de Gamonal a uno de los conflictos sociales más importantes en los últimos lustros en España. El 9 de enero de 2014 la calle Vitoria acogía de nuevo una protesta vecinal en el barrio del Gamonal contraria a la transformación de dicha calle en un bulevar. El Plan Director Gamonal Capiscol ordenaba la transformación de la Calle Vitoria en un bulevar, reduciendo sus carriles de 4 a 2, eliminando 300 plazas de aparcamiento en la calle, y planificando la construcción de un parking subterráneo privado de 650 plazas con un coste de salida de 20.000 euros aproximadamente. Las protestas se extendieron a lo largo de 8 días, del 9 al 17 de enero: cortes de carreteras, concentraciones, desman-telamiento de la zona de obras y respuesta violenta a la pasividad de los poderes públicos del Ayuntamiento. Ésta fue de forma muy sintética la respuesta de los vecinos del barrio de Gamonal. Del estudio del día a día de la protesta se puede extraer, de nuevo, hechos que refuerzan los rasgos con los se ha caracterizado a los vecinos y al barrio de Gamonal. En primer lugar debe destacarse la capacidad de sostener la movilización. Pocas movilizaciones han podido ser sostenidas más allá de dos días en el ciclo de movilizaciones que se comprende entre el año 2011, cuando se origina el movimiento 15M, y el año 2014. Así pues, la conciencia obrera, la pertenencia a un colectivo que es el barrio y la capacidad organizativa quedan de nuevo reflejadas a lo largo de los 8 días de protesta. En segundo lugar es importante destacar el amplio apoyo que ha recibido la movilización. A pesar de lo violento de algunas de sus movilizaciones, el movimiento fue creciendo en número, y no tan sólo en Gamonal. Numerosas concentraciones y manifestaciones recorrieron

las principales ciudades de España a lo largo de la jornada del día 11 de Enero. Por último, y en tercer lugar, debe destacarse el desenlace de la movilización. La contestación a los poderes instituidos es por si misma un elemento de acumulación de fuerzas, y que puede o no alcanzar las reivindicaciones que se propone. La protesta social en Gamonal se ha caracterizado históricamente por la consecución de sus objetivos, y la última protesta contra el bulevar de la calle Vitoria no fue menos: el 17 enero el alcalde de Burgos, Javier Lacalle, suspendió de manera definitiva el proyecto urbanístico.

3. LA URBANIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA

El urbanismo y la planificación urbana son considerados en este artículo herramientas de configuración de las ciudades. El urbanismo diseña y organiza las formas, la propiedad, los usos y las localizaciones de las ciudades. Se encuentra, pues, lejos de la consideración meramente estética o técnica del término. Pero aún hay más tomada en consideración la práctica urbanística en el capitalismo. La urbanización resulta ser una pieza clave en la absorción de excedentes resultados del proceso capitalista de inversión, ganancia y acumulación. La cantidad de dinero resultante de la inversión inicial que un capitalista realiza debe ser mayor que la cantidad inicial. Como mínimo parte de este excedente debe ser reinvertido en recursos, mano de obra, nueva tecnología, entre otros. A lo largo del proceso surgen dificultades que de no ser sorteadas impiden la reinversión del excedente. Pueden darse situaciones de exceso de mano de obra, reducción del consumo, caída de la demanda, estrechamiento del mercado, que conduzcan a una imposibilidad de la reinversión del excedente. Cuando esto ocurre, el ciclo se interrumpe y surgen las crisis de diferentes orígenes y de características diversas. A partir de diferentes episodios históricos se ilustra, a continuación, la relación entre urbanización y acumulación capitalista; cabe decir que no siguen una línea estrictamente cronológica, sino que sitúan la génesis de cada

165

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

una de las causas que hacen del urbanismo un instrumento para el desarrollo capitalista. 3.1. La expropiación rural Resulta imprescindible para dar explicación a dicha relación situarse en los orígenes de la acumulación, cuyo relato se encuentra recogido en el capítulo XXIV “La llamada acumulación originaria” de El Capital de Karl Marx. Marx argumenta que ninguna mercancía es por sí misma capital. Para que eso ocurra debe producirse una condición, esta es, la disociación entre productor y medios de producción. O lo que es lo mismo, debe existir una clase de propietarios de dinero y medios de producción, y una clase de obreros “libres y desheredados” que no tengan más que vender que su propia fuerza de trabajo. En la misma génesis del capitalismo se encuentra ya, pues, esa relación entre territorio y capitalismo, entre ciudad y desarrollo capitalista. La desposesión de los medios de producción queda analizada por Marx a partir del estudio de la legislación inglesa de los siglos XIV y XV. Esa legislación se realizó de acuerdo a los intereses de grandes terratenientes, proponiendo la eliminación de los usos colectivos de las tierras y sustituyendo el antiguo régimen feudal, donde los campesinos tenían derecho a trabajar la tierra y quedarse parte de la cosecha, por la titularidad privada para los antiguos señores feudales. Quedaban así disociados productor y medios de producción. Las incipientes industrias disponían ya de mano de obra desposeída sin nada más que vender excepto su fuerza de trabajo. 3.2. La reforma de París El siguiente episodio, bien conocido por los estudiosos de las ciudades, es la reforma de París llevada a cabo por el Barón de Hausmmann. El contexto anterior a 1848 caracterizado por una crisis económica de diferentes orígenes, consolidó lo que Hobsbawm denominó como “las dos revoluciones”, la revolución burguesa con origen en Francia y la revolución industrial nacida en Inglaterra (Hobsbawm, 1997). Ambas revoluciones entraban en contradicción con el proceso de restauración del Antiguo Régimen que se fraguó en el Congreso de Viena en 1814.

La Revolución de 1848 dio como resultado la proclamación de la Segunda República francesa, cuyo primer presidente fue Luis Napoleón Bonaparte. Llegado el final de su mandato, y ante la imposibilidad de su reelección, Luis Napoleón dio un golpe de estado en 1851, proclamando así el Segundo Imperio francés. La oposición al nuevo régimen mezcló reivindicaciones políticas con las reivindicaciones sociales; la crisis económica que desembocó en la revolución de 1848 tenía aún repercusiones sobre el bienestar de la población. A la represión de la oposición le acompañó una estrategia de apertura de nuevos mercados para la absorción de capital excedente que permitiera reanudar el ciclo de acumulación. Esta estrategia se tradujo en un Plan, la Reforma de País, y en un nombre, el Barón de Haussmann. Los acontecimientos que siguieron fueron las expropiaciones de terrenos, la destrucción de edificios y la construcción de bulevares que debían convertir a París en una ciudad de consumo (Sutcliffe, 1973). El caso de la Reforma de París da buena cuenta de la relación entre crisis, urbanismo y capital. Luis Napoleón Bonaparte y el Barón de Haussmann eran conscientes que debían de resolver la imposibilidad de absorción de capital y mano de obra mediante una gran obra de transformación de infraestructuras. El modelo funcionó hasta que las sociedades de crédito, creadas para la ocasión, quebraron al explotar la burbuja financiera creada con la Reforma urbanística de París. 3.3.La burbuja inmobiliaria española El estallido de la crisis económica en España en el año 2008 tiene como una de sus causas principales el estallido de la burbuja inmobiliaria. El pinchazo supuso el fin del ciclo de inversión y empleo en el sector inmobiliario, entonces principal motor de la economía española, y una bajada brusca de los precios de la vivienda y de su demanda. El sector inmobiliario llegó a ser el principal sector al convertirse las rentas del suelo en el principal método de acumulación por delante de los beneficios que otorgaba la industria, sector paulatinamente mermado durante las tres décadas anteriores. Todo ello permitió que

166

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

España pudiera mantener una buena posición dentro de la burbuja financiera global. El ciclo económico que da inicio a la crisis de 2008 se caracterizó por un aumento de la tasa de ganancia –desde 1980 a 1992, y de 1995 al año 2000 se localizan sus períodos álgidos- y un espectacular incremento de la desposesión de las clases populares. La desposesión ha venido en primer lugar a partir de la reducción de los salarios, principal vía de ingresos de la mayoría de la población, en segundo lugar por un proceso de financiarización de la economía doméstica y, por último, a partir de lo que se ha conocido como la “sociedad de propietarios” (López y Rodriguez, 2010). Son harto conocidos los diferentes asaltos a la estabilidad laboral y las relaciones laborales, que se han visto incrementados durante el pretexto que ha venido a ser la crisis económica. Si atendemos a los diferentes datos referidos a los salarios, se puede observar como el salario real en España –dato que tiene en cuenta la variación de la carestía de la vida- ha ido cayendo para después estancarse desde 1993, para caer después en picado los años antes a la crisis.

Figura 1. Salario Real en España de 1978 a 2010.

El acceso al crédito es sin duda una de las vías para el incremento del consumo, aún más cuando el peso de los salarios va decreciendo. El crédito es condición necesaria también para la adquisición de vivienda, lo que de forma masiva fue alimentando el sector inmobiliario. Así se convierte la vivienda, no sólo en el lugar de residencia, sino en la propiedad con más valor de las familias. Si el crédito aumenta, la deuda aumenta, es este otro de los mecanismos de desposesión, convirtiendo el salario, de nuevo, en capital en manos de entidades

financieras. Esto ha llevado a la constitución de la “sociedad de propietarios”, donde la propiedad sustituye al salario como principal patrimonio, e identifica al proletariado con intereses propios de los rentistas y propietarios. Lejos de realizarse cambios a un modelo productivo en crisis, de nuevo el mecanismo para reactivar el crecimiento económico y el empleo en España ha vuelto a poner en relación el urbanismo y la absorción de capital. A partir del inicio de la crisis las medidas en su combate han venido a profundizar la obtención de plusvalías del suelo a través de la especulación. La apuesta por proyectos como el de EuroVegas o BCNWorld ponen de manifiesto este hecho. Asimismo se ha intensificado la maquinaria legislativa con el objetivo de extraer plusvalía también a través de intervenciones en la ciudad consolidada por parte de agentes privados, en un contexto de fuertes restricciones en los presupuestos públicos. Es en este contexto en el que deben ser analizados casos como el de Gamonal, donde la especulación y la corrupción tiñen muchas de esas intervenciones urbanas. Y es que esa es la historia del urbanismo en España. Desde la Ley del Suelo de 1956, en la que se permitía la extracción de plusvalía del suelo hasta la actualidad, el modelo español ha basado su política urbanística en base a la rentabilidad del suelo, haciendo del urbanismo un modelo económico más que una herramienta de transformación de las ciudades (Boneta, 2014). La expropiación de las tierras comunales en la Inglaterra de los siglos XIV y XV, la transformación del París del Segundo Imperio y las décadas de expansión económica basadas en el sector inmobiliario en España son tres episodios históricos, unos más recientes que otros, en los que urbanismo, crisis y acumulación capitalista se encuentran estrechamente relacionadas. En cada uno de los casos expuestos los contextos, las motivaciones y los actores a la vez que específicos encuentran rasgos característicos al formar parte de la génesis y el desarrollo del capitalismo en sus diferentes fases. Se da pues por sentada la relación entre urbanismo y desarrollo capitalista, así como el papel fundamental de la plusvalía del suelo en dicha relación.

167

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

4. LA DIMENSIÓN ESPACIAL DE LOS MOVIMIENTOS URBANOS DE PROTESTA Mostrada la relación entre urbanismo y desarrollo capitalista cabe suponer, como se apuntaba en la introducción, que si el urbanismo se práctica en base a unos intereses –los capitalistas- surgirán probablemente conflictos y resistencias a dicha práctica. Los episodios históricos anteriormente expuestos van acompañados de la explosión y organización de diferentes movimientos que contestan a las intenciones de las diversas reformas y actuaciones. Haussmann tuvo que reprimir de manera muy dura las réplicas contestatarias de la revolución de 1848, que no sólo se dio en París, sino que rápidamente se extendió a un puñado nada despreciable de capitales europeas. De la Comuna de París (Harvey, 2003) a los movimientos vecinales en el tardofranquismo son numerosos los casos en los que la reivindicación urbana ha sido central en la organización de la protesta. Esto, a la vez, debe ser considerado sin duda otra prueba de la relación entre urbanismo y desarrollo capitalista. El caso de Gamonal es también una muestra de la centralidad que las cuestiones urbanas han llegado a tener en la reivindicación y la movilización a lo largo de la historia. La crisis económica de 2008 abrió con la manifestación ciudadana del 15 de Mayo de 2011 y la posterior ocupación de la plaza de la Puerta del Sol y la Plaza de Cataluña un nuevo ciclo de movilizaciones en España. Los primeros años del siglo XXI se han caracterizado por ser años de bonanza económica, con movimientos sociales muy diferentes a los que ha dado lugar el contexto de crisis generalizada a partir del año 2008. Durante la primera década de los años 2000 los Foros Sociales a diferentes escalas fueron los principales motores de la generación de alternativa, cabe decir que eminentemente a nivel discursivo. En España las manifestaciones contra la participación en la guerra de Irak y las movilizaciones estudiantiles contra la LOU fueron las protestas más importantes de los primeros años del siglo XXI. A medida que las consecuencias de la crisis han ido mermando las condiciones materiales de la mayoría de la población, han irrumpido en

escena nuevas formas de organización de la protesta, con nuevas –y a la vez viejas- reivindicaciones. Debe ser destacada la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que como buque insignia de los actuales movimientos sociales en España, muestra como la reivindicación central pertenece al ámbito urbano pero con un discurso de atención a las condiciones materiales de las afectadas. Ha habido pues una explosión de las reivindicaciones urbanas, ligadas también a un pasado de excesos urbanísticos con diferentes tramas de corrupción como telón de fondo, que han contribuido a la situación de desafección política, pero también de contestación y reclamo de un mejor funcionamiento democrático de las instituciones. 5. CONCLUSIONES De las “Bills for inclosure of Commons” a la reforma del bulevar de Gamonal, se ha podido comprobar a través de la revisión bibliográfica que el urbanismo ha sido a lo largo de la historia un mecanismo importante de acumulación capitalista. Desde la génesis capitalista a las diferentes etapas de su desarrollo, aparecen constantemente estrategias de extracción de plusvalía del suelo, transformándolo en una mercancía, que sin embargo, no produce nada excepto expectativas futuras de rendimiento. El repaso a la historia de Gamonal desde su anexión a la ciudad de Burgos en 1954, y en paralelo al análisis de los diferentes casos expuestos como la Reforma de París, hacen que se pueda concluir que la ciudad es finalmente un producto social fruto, principalmente, de los conflictos que en ella se dan. La lucha por el espacio, que toma diferentes expresiones a lo largo de la historia, moldea las ciudades, que siendo el escenario de la historia acoge los más importantes conflictos de intereses. Gamonal es así la historia de sus conflictos urbanos. En la historia de las clases desposeídas y de sus estrategias de contestación se ha pretendido siempre la diferenciación entre las luchas de la producción y la reproducción, situando según el posicionamiento el lugar del conflicto en la fábrica –el lugar de trabajo, allí donde se da la contradicción capital y trabajo- o en el barrio –espacio de reproducción-. Así puede llegarse a

168

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

la consideración que las cuestiones urbanas no pertenecen a la propia lucha de clases. Sin embargo se ha demostrado que los procesos urbanizadores, en su relación con el ciclo capitalista, encuentra también mecanismos de desposesión más allá de la explotación del trabajo. La política de vivienda, la creación de la “sociedad de propietarios” y la financiarización de la economía doméstica, muestran como los salarios –fruto de la explotación laboral y la extracción de plusvalía al trabajador- puede ser continuamente expropiado a través del crédito bancario. Es más, se ha podido comprobar como las reivindicaciones urbanas se entrelazan con la reivindicación de las cuestiones materiales, siendo a menudo, y el caso español es paradigmático, eje central de la movilización y la organización de los movimientos de protesta como ocurre con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Es también el caso de Gamonal, donde la reforma del bulevar afectaba directamente a las condiciones de vida de las vecinas del barrio, con la desaparición de plazas de aparcamiento y la construcción de un parking privado con un coste de alquiler de 20.000 euros por plaza. Así pues, las reivindicaciones urbanas están presentes en los movimientos de protesta, sobre todo cuando el conflicto de intereses en una intervención urbanística afecta directamente las condiciones materiales. En el caso español, y con la PAH como paradigma, se puede constatar que el ciclo de movilizaciones abierto a partir de la movilización del 15 de Mayo de 2011 en toda España, ha permitido situar el debate entorno a las condiciones materiales en las que vive la población, dando margen para la explosión de las reivindicaciones urbanas, y el desafío a la apropiación del espacio público. La toma de las plazas supone el inicio de una nueva reflexión que gira entorno al derecho a la ciudad, a la construcción democrática de todo aquello que nos rodea. Cabe situar las movilizaciones en Gamonal objeto de estudio de esta comunicación en ese cambio de paradigma descrito con anterioridad que supone la movilización del 15M. Ese paradigma que ha hecho resurgir el debate de las condiciones materiales, de las cuestiones urbanas y de la denuncia de la corrupción que alía a

empresarios y políticos. No obstante las movilizaciones del año 2014 en Gamonal tienen rasgos diferentes a las vividas con las ocupaciones de las plazas y sus posteriores réplicas en las grandes capitales provinciales de España. Gamonal, y su historia es una buena prueba de ello, es un barrio ampliamente controlado por sus vecinos y vecinas. Cuando se ha pretendido sacar tajada con alguna intervención urbanística, el movimiento vecinal se ha organizado y ha vencido. Aún y cuando no ha habido conflicto el barrio mantiene el control sobre la organización de la ciudad. En repetidas ocasiones en las últimas décadas se ha intentado construir un parking privado en diferentes avenidas del barrio. Aún hoy en Gamonal se aparca en la calle, en doble fila y sin freno de mano. 6. BIBLIOGRAFÍA Benevolo, L. (1978); “Diseño de la ciudad”, Ed.

Gustavo Gili. Bernal, B (1996) “De Gamonal a Burgos: un capítulo

en el desarrollo urbano de la ciudad de Burgos”, Aldecoa editorial.

Boneta, X. (2014) “Discursos emergents per a un nour urbanisme” En: Papers. Regió metropolitana de Barcelona, nº57

Castells, M. (1981) “Crisis urbana y cambio social”, siglo xxi, Madrid

Castells, M. (1983) “The city and the grassroots”, Arnold.

Castells, M. (2012) “Redes de esperanza e indignación”, Alianza

Choay, F. (1983) “El urbanismo: utopías y realidades”, Lumen

Harvey, D. (2012); “Rebel cities”, Verso. Harvey, D. (2003) “Paris, capital of modernity”,

Routledge Hobsbawm, E. (1997) “La era de las revoluciones.

1789-1848)”, Crítica Le Corbusier. (1971) “Principios de urbanismo: la carta

de Atenas”, Ariel Lefebvre, H. (1978) “El derecho a la ciudad”,

Península Lefebvre, H. (1983) “la revolución urbana”, Alianza Lopez, I y Rodriguez, E. (2010); “Fin de ciclo.

financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010)”, útiles traficantes de sueños, Madrid

Marx, K (2011). “Capítulo xxiv. La llamada acumulación originaria” en el capital, siglo xxi, méxico

Mumford, L. (1966) “La ciudad en la historia”, Infinito Sutcliffe, A.(1973); “Ocaso y fracaso del centro de

París”, Gustavo Gili

169

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

.

DE LA PLAZA FISICA A LA PLAZA VIRTUAL LAS CIBER-REVOLUCIONES Y LOS NUEVOS ESCENARIOS

DE CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO

From the physical square to the virtual square The cyber-revolutions and the new scenes of public debate

S. Yáñez Ramos1

1 Doctorado en Pensamiento contemporáneo. Departamento de Historia de la Filosofía,

Estética y filosofía de la cultura. Universitat de Barcelona. [email protected]

Abstract: This article tries to analyze the way actions at physical and virtual level develop within the framework of the cyber-revolutions, and how this coordination has affected in the creation of a new public-political space. Starting from the concept of public space from Hannah Arendt, we attempt to reconstruct the ways revolutions create a new symbolic space, emerging in the streets and in the networks simultaneously, in which people try to restore democracy and attain freedom, the ultimate aim of their political struggle. We’ll show the particularities of those network-mobilized political actions and how they connect with the struggle on the streets in order to recover the urban space as a place for all. Key words: cyber-revolutions, Public space, Urban space, Internet, Political actions. Palabras clave: Ciber – revoluciones, Espacio público, Espacio político, Espacio urbano, Internet. 1. INTRODUCCIÓN Hemos asistido, en la última década, a la irrupción, dentro del espacio de lo público, de “acontecimientos” revolucionarios que han desembocado, entre otras cosas, en la caída de un régimen político - Egipto 2011 -, en la presión masiva contra instituciones, gobiernos y corporaciones y en la transformación de prácticas sociales asociadas a la construcción de ciudadanía. Esos “acontecimientos”, denominados indistintamente como movimientos, revoluciones, activismo social, multitudes conectadas (Castells 2002) o Sistema – red (Toret, 2013) comparten la particularidad de haber sido gestados, movilizados y expandidos desde el llamado “ciberespacio”, un escenario comunicativo desde donde se convocan las revoluciones, se llevan a cabo debates públicos de gran importancia y se está construyendo un nuevo espacio público. ¿Y qué hace distintos a estos “acontecimientos” revolucionarios de los que se han gestado hasta antes de la aparición de internet y que básicamente se desarrollaron en la plaza pública (ágora)? ¿De qué forma se relacionan el territorio físico de la protesta y el espacio virtual en la conformación de las luchas actuales? Nuestro propósito es indagar por estos nuevos territorios “mixtos”, que conjugan lo físico y lo virtual, desde los cuales se construyeron y se

siguen construyendo las experiencias políticas del 15M en España, las revoluciones árabes, Occupy Wall Street (USA), las protestas en Turquía y el movimiento Yosoy132 en México, entre otros. Intentaremos construir un mapa de los lugares virtuales y “reales” desde donde se han forjado estas revoluciones e intentaremos interpretar las relaciones complejas que se producen entre lo virtual y lo real, en términos espaciales. 2. CONTEXTUALIZACION DE LAS LUCHAS: LAS CIBER REVOLUCIONES INDIGNADAS Desde el año 2006 y mediados del 2013 el mundo ha vivido 843 grandes protestas, ocurridas en 84 países, según el estudio World Protest 2006-2014. El estudio refleja un aumento constante de las protestas año tras año, en las que la causa principal ha sido la economía o las llamadas medidas de austeridad (488 del total). “No sólo el número de protestas está aumentando, también el número de gente que protesta. Las estimaciones sugieren que 37 eventos tuvieron un millón o más de manifestantes; algunas de estas protestas podrían ser las mayores en la historia (por ejemplo 100 millones en la India en 2013, 17 millones en Egipto en 2013)” (Ortiz, 2013) Muchas de las protestas se inician en el año 2010, coincidiendo con el inicio de la crisis financiera

171

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

global y las medidas de austeridad en todo el mundo y es el fallo de la democracia representativa, que no es capaz de tomar el pulso a la voluntad ciudadana, la causa de un alto porcentaje de protestas (376). Pero ¿Qué tienen de particular estas protestas y que las hace distintas de las ocurridas durante los últimos siglos (XVIII, XIX y XX)? El primer elemento en común que encontramos es el uso de herramientas digitales para su creación, divulgación y dinamización. En oposición a una época dominada por los grandes medios de comunicación que determinaban la agenda de la opinión pública (mass media y propaganda) se instaura, con la aparición de internet, un sistema abierto y horizontal de comunicación que le permite a los ciudadanos democratizar la llamada agenda setting y darle prioridad, en sus procesos comunicativos, a sus prioridades personales y de grupo en oposición a los intereses del Estado y de los dueños de los medios de producción. El informe también es claro en señalar que en el período 2006-2013 se refleja un aumento del número de protestas de tipo global (70 acontecimientos) en diferentes regiones. Esta tendencia a la globalización de las luchas obedece, de una parte, a la globalización misma de la economía y con ella de las crisis financieras y políticas, y por otra parte al alcance global de las comunicaciones a través de internet y a la viralidad propia de las redes sociales, que hacen que un acontecimiento local no solo sea conocido, en tiempo real, en todo el mundo, sino que logran que las emociones presentes en unas luchas hacia otros grupos sociales, alejados geográficamente pero que comparten intereses similares.1 No se puede decir que haya habido un primer acontecimiento al cual hayan seguido los otros, aunque las llamadas primaveras árabes y la caída del régimen de Mubarak en Egipto – febrero de 2011 – han sido una referencia importante de las luchas globales. Desde la perspectiva de la expansión geográfica de las luchas y su cronología, podríamos afirmar que la mecha que se encendió en Egipto y Tunez, ubicadas en el norte de África, luego se expandió hacia la península ibérica en donde tomó forma en las acampadas del 15M y desde allí se viralizó hasta alcanzar territorios tanto en Europa, en el caso de las protestas en Turquía, como en el norte y sur de

1 Últimamente diversos colectivos se han aglutinado alrededor de franquicias ideológicas de carácter internacional, a fin de lograr mayor difusión de sus propuestas.

América, en donde se desarrollaron los movimientos Occupy Wall Street en Estados Unidos, Yosoy132 en México y las diversas protestas en Brasil del año 2013. Es importante destacar que aunque éstos han sido los movimientos con mayor repercusión en las redes sociales y en los medios masivos de comunicación no son los únicos que han tenido lugar. Alrededor del mundo se han articulado (y se siguen articulando) acciones políticas que se fraguan en la conexión que ocurre entre la toma de la calle y la toma de internet y de las redes digitales y de telefonía móvil. Israel, Colombia, Ecuador, entre otros países, han tenido acontecimientos de este tipo en los últimos años. Asistimos pues a un cambio de paradigma en lo que a lucha social se refiere. La manifestación pública, modelo clásico de protesta, sigue siendo importante pero ahora se ve acompañado de nuevos acontecimientos como las ocupaciones del espacio físico (acampadas, Occupy) y el sabotaje de la seguridad en Internet (hackers, Anonymus y Wikileaks). Los convocantes también cambian: del proletariado, organizado a través de los sindicatos, a nuevos agentes que se muestran como multitudes conectadas sin una cabeza claramente identificable; así, un acontecimiento puede desatarse por un video colgado por una persona en You tube, como en ocurrió en Egipto, o por una plataforma como la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) en España. 3. LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ESPACIO PÚBLICO – ESPACIO POLÍTICO

El cambio de paradigma en las luchas sociales va acompañado de la redefinición del llamado espacio público, que permite construir o reconstruir la democracia. Definir el espacio público no resulta sencillo, no solo porque dependiendo de la época se ha entendido de una u otra manera sino porque va ligado a conceptos como el de poder y política que también han ido transformándose. Para el ciudadano de diferentes épocas el espacio público no ha significado lo mismo. En la dinámica de la Polis, en la antigua Grecia, lo público suponía el tratamiento de los asuntos comunes de forma abierta y en presencia de todos. La Res pública de los romanos, que emerge del terreno jurídico, hacía referencia a lo que pertenecía al pueblo, a los bienes de utilidad común y en consecuencia al gobierno del pueblo. En el Medioevo las cosas cambian y resulta difícil

172

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

distinguir lo público de lo privado. Muchos de los asuntos privados (derivados del vasallaje, por ejemplo) se asumían jurídicamente como públicos y elementos del derecho público romano se ejercían en el ámbito privado. Además, el feudalismo y el patrimonialismo se presentan como una primera etapa de privatización del poder público, otorgándole al rey lo que antes le pertenecía al pueblo. En la modernidad será el mercado y la constitución del Estado lo que determinará el alcance de lo público. Lo mercantil y económico, aunque se restringirá al ámbito de lo privado, será controlado y amparado por el Estado. Los espacios de uso público aumentarán (la ciudad pasara de ser caótica a ordenada y abierta a todos) pero el lugar de la decisión política se cierra al pueblo. A partir del siglo XIX la configuración de la ciudad cambia, propiciando el “control selectivo y disciplinar del habitante urbano” (Torres y Vidal, 2012) y la nueva relación entre el Estado y los privados, marcada por el liberalismo, supondrá una privatización paulatina de lo público, haciendo que el capital privado disfrute del usufructo de los bienes públicos construidos por el Estado. En cuanto el Estado se hizo más intervencionista y en la medida que los grupos de interés se impusieron en el proceso político se abrió la brecha entre el Estado y la sociedad civil. En los siglos XX y XXI aparecerá un nuevo espacio público “articulado a partir de las dinámicas de mediación de la actividad política producto de la difusión de los medios masivos de información y representación política” (Torres y Vidal, 2012). Es llamativo como, en el marco de esta sociedad mediatizada, la palabra público cambia su sentido y se empieza a usar para hablar de los receptores de los mensajes mediáticos, mensajes asociados al control social y al consumo. Acceder a lo público significa acceder a los medios de comunicación, participar de ellos. De otra parte, la democracia representativa, los partidos políticos y, por supuesto, el mercado, dejan completamente afuera al ciudadano del proceso de construcción de lo común. Revisando esta transformación del sentido de lo público, podemos afirmar que lo público se define a partir de su opuesto: lo privado. Esta oposición, clásica dentro de la teoría política, se puede comprender a través de los diversos sentidos que la misma ha tenido a lo largo de la historia: la oposición de lo colectivo versus lo individual (político estatal vs lo civil), lo abierto en oposición a lo cerrado y lo manifiesto en

contraposición a lo oculto. Así pues, siguiendo a Rabotnikof, podríamos decir que lo colectivo, lo abierto y lo manifiesto reflejan, en sentido amplio, lo que implica el espacio público – coincidiendo con la concepción de lo público en la Grecia antigua -. (Rabotnikof, 1997) Si el espacio privado hace referencia a lo singular, lo individual, lo no manifiesto, y, de alguna manera, a lo oculto, el espacio público es, o debería ser, un espacio simbólico en el que se que refleje el sentido de lo abierto, lo incluyente, lo manifiesto, lo visible. “El espacio público es el de la representación, en el que la sociedad se hace visible. Del ágora a la plaza de las manifestaciones políticas multitudinarias del siglo XX” (Borja y Muxí, 2003) En concordancia con la idea de representación, Hannah Arendt afirma que el espacio público es un espacio de aparición, en el que las obras y las palabras son mutuamente reconocidas por los actores y donde la pluralidad se manifiesta, y con ella el poder (Arendt, 1958). Y ¿qué implica que sea un espacio de apariencias (en el sentido arendtiano del término)? Pues que no existe por definición sino que “aparece” cuando los hombres se juntan y se revelan ante los otros hombres y las instituciones que coartan su libertad. “El mundo en común es el que se gesta entre los hombres, los relaciona y a la vez los separa, y proporciona el contexto físico, el marco de referencia común y la continuidad temporal al espacio de las apariencias” (Arendt, 1958). Lo anterior pone en evidencia q ue el espacio público no es el resultado sólo de juntarse sino que implica la construcción de un proyecto en común, que sin dejar de lado las diferencias de quienes lo integran, busca garantizar la libertad en un sentido amplio. La identificación entre el espacio público y el espacio político, nos dice Arendt, ocurre en tanto que la libertad se convierte en el objetivo de ese espacio de apariencias y pluralidad, siendo la libertad la base de cualquier acción política. Los acontecimientos revolucionarios que nos ocupan han constituido una nueva experiencia en lo que concierne a la construcción de ese espacio público, no solo porque las búsquedas asociadas a la conquista de la libertad (reconocimiento de los derechos y libertades perdidos por la privatización de lo público) son distintas a las que, por ejemplo, perseguían los revolucionarios del siglo XVIII sino porque sus formas de convocatoria, comunicación y lucha han variado cualitativamente.

173

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

4. TOMAR LA PLAZA A TRAVÉS DE LA RED: ENTRE LA CALLE Y EL CIBER-ESPACIO 4.1. Reconquistar el espacio urbano: de la indignación a la ocupación Tal como hemos visto, la conquista y pérdida del espacio físico para los ciudadanos está asociado a la transformación del sentido del espacio público ya que lo público tiene que ver, también, con el disfrute de los espacios comunes. La ciudad, desde la polis griega a las inmensas urbes de nuestros días, ha sido un lugar de disputas sociales en tanto escenario natural de la ciudadanía. Tomarse la plaza, el foro, los lugares emblemáticos de una ciudad ha sido una constante en cuanto estos lugares se han convertido en metáforas espaciales de la lucha social. Durante la revolución francesa, la toma y la destrucción de la Bastilla, antiguo fuerte convertido en prisión, se convirtió en el símbolo de la abolición del absolutismo monárquico. A pesar de las diferencias que existen en el uso público del espacio entre los distintos países que han protagonizado los acontecimientos revolucionarios actuales (no son iguales las restricciones del Estado sobre el uso público de los lugares en países de oriente que de occidente), se puede reconocer en todos la preocupación por recuperar el espacio urbano para el aprovechamiento común y el uso político de lugares emblemáticos para simbolizar la reapropiación de la ciudad. Además, es importante señalar, que la crisis económica global ha sido producida, en parte, por la urbanización acelerada que se ha encargado de destruir y privatizar los espacios de uso común. En el Cairo, además de atacar sedes de seguridad gubernamentales, los egipcios toman la plaza Tahrir (plaza de la liberación) durante 18 días y resisten en ella hasta que el presidente Hosni Mubarak cede el poder al ejército. Esta revuelta que concluyó en revolución se convirtió en un modelo de ocupación que se replicó en la Puerta del Sol en Madrid, en la Plaza de Catalunya en Barcelona, en la plaza Sintagma en Atenas y en la sede de Wall Street en New York. La reapropiación de estos espacios, que como dijimos son metáforas espaciales de lo público, implicó, durante el tiempo en que fueron ocupadas, una trasgresión de sus usos comunes. Los manifestantes las dotaron de nuevos sentidos y desarrollaron en ellas actividades propias de su

vida en común: asambleas, organización de su seguridad y distribución de los espacios en común para su permanencia allí (comida, baños, etc). Podríamos decir que la ocupación de estos lugares se constituyó en la construcción, aunque fuese por unos días, de un nuevo espacio donde desarrollar la vida en común y a través de ello recuperar el verdadero sentido de lo público.

Los ciudadanos, a través de sus luchas, reivindicaron, además del reconocimiento de sus derechos humanos y políticos, el derecho a la ciudad del que nos hablaba Henry Lefevre en su libro Le droit a la ville, de 1967. “El concepto lefebvriano de heterotopia delinea espacios sociales fronterizos de posibilidad donde «algo diferente» es no solo posible sino básico para la definición de trayectorias revolucionarias. Ese «algo diferente» no surge necesariamente de un plan consciente, sino simplemente de lo que la gente hace, siente, percibe y llega a articular en su búsqueda de significado para su vida cotidiana. (…) lo espontaneo confluye en un momento de «irrupción» cuando diversos grupos heterotópicos ven de repente, aunque solo sea por un momento efímero, las posibilidades de la acción colectiva para crear alga radicalmente diferente.” (Harvey, 2012)

Si nos remitimos a la etimología de la palabra ocupar estamos frente a la idea de “llenar de manera que nadie más pueda hacerlo”, lo que nos llevaría a entender la importancia que ha tenido para los manifestantes la ocupación de un espacio como representación de la desposesión del que antes lo ocupaba, en este caso el Estado y las corporaciones financieras. Emblemas como Occupy Wall Street o Toma la Calle y Toma la plaza, pertenecientes al 15M, nos muestran la importancia de la colonización del espacio físico en el proceso de la consecución de la libertad. Apropiarse del espacio (la calle, la plaza, el parque, etc.) significa, al mismo tiempo, recuperar su uso público, usurpar la propiedad del Estado y “ganar terreno” en el marco del enfrentamiento con el enemigo, obteniendo con ello una derrota simbólica.

La reconversión de un espacio físico público, administrado por el estado o por particulares, en un espacio libre nos remite a la construcción de un espacio público para la libertad, en el que es posible la expresión, la disputa y la resistencia.

174

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

4.2. La sociedad red y los nuevos escenarios de la política A la par de la lucha en y por el espacio físico, los acontecimientos revolucionarios que nos ocupan se desarrollaron y desplegaron a través de internet y de las redes de telefonía móvil. Siguiendo a Manuel Castells en su idea de sociedad red (Castells, 2001), podemos comprender que, éstas luchas, a diferencia de las forjadas en siglos pasados, son cualitativamente distintas. A diferencia de la sociedad del siglo XX, en la que los medios masivos de comunicación colonizaban el espacio público, la sociedad-red del siglo XXI, “permanentemente conectada, posibilitada por las tecnologías de información y comunicación digitales (TIC), y en constante movilidad geográfica y virtual”, está inmersa en un proceso de auto comunicación de masas que le permite organizar su agenda de opinión pública sin seguir dependiendo de lo marcado por los grandes medios. (Castells, 2001) Las reivindicaciones sociales en el llamado ciber-espacio o en la esfera digital no aparecen en escena con el surgimiento de estos acontecimientos revolucionarios sino que vienen dándose desde hace ya tiempo, incluyendo en sus demandas, como algo novedoso, el reconocimiento de derechos específicamente asociados al uso y disfrute de Internet. Las luchas por el software libre, la aparición de Linux como sistema operativo libre alternativo a Microsoft, las protestas en contra de la industria de la propiedad intelectual (como la lucha contra la ley SINDE en España), el ataque de hackers a sistemas informáticos de agencias de seguridad y otros estamentos privados y públicos, la aparición de Wikileaks, que puso en evidencia la opacidad del sistema político actual y la aparición de Anonymus, un movimiento en Internet sin cabeza visible, que reivindica la libertad de expresión y la independencia de internet, son una muestra clara de cómo se ha ido erigiendo un nuevo espacio de construcción de lo público desde el ciber-espacio. Aunque hay observadores de los acontecimientos revolucionarios que consideran el uso de internet y de redes de telefonía móvil como fenómenos secundarios de las protestas, lo que es cierto es que sin estas conexiones digitales hubiese sido imposible que se llevaran a cabo (Castells 2011). Las redes sociales presentes en internet como Facebook, Twitter y Menéame, entre otras, así como los blogs, foros y páginas web de activistas y miembros destacados de la sociedad se convirtieron en espacios para la divulgación de las protestas, el establecimiento de los objetivos de

lucha, la viralización y ampliación de los acontecimientos ocurridos en los espacios físicos (en esto el streaming y la comunicación móvil fueron muy importantes) y la lucha en contra de la información divulgada por los medios masivos de comunicación. No son, como muchos piensan, nuevas herramientas para convocar, reemplazando los folletines y los carteles, sino que se han convertido en nuevos escenarios donde se lleva a cabo una lucha paralela y complementaria a las conquistas en el plano físico. “Esto supone la constitución de un nuevo tipo de territorios, ya no demarcados por límites espaciales del terreno, sino por las producciones simbólicas asociadas a un espacio geográfico (virtual o real), determinando los modos de vinculación social al mismo (Gómez, 2011) 4.3. La tecnopolítica o de cómo se enlazan la capa física y la capa virtual en la lucha social Para cerrar este artículo hemos de evidenciar, en el marco de los acontecimientos revolucionarios que hemos denominado ciber-revoluciones, los lugares de encuentro entre luchas en el espacio físico y las reivindicaciones en la esfera digital. Para ello utilizaremos el concepto de Tecnopolítica, que ha sido usado por los investigadores del grupo Datanalysis15M (Toret, 2013) para describir lo ocurrido en el acontecimiento conocido como 15M. La Tecnopolítica se refiere a “un conjunto de prácticas colectivas que pueden darse o partir de internet, pero que no acaban en ella”(Toret, 2011) y que han configurado tanto el surgimiento y la explotación de los acontecimientos revolucionarios, como su mantenimiento y transformación a lo largo del tiempo. La complejidad con la que las multitudes se conectan a través de internet y de redes de telefonía móvil provocan acciones políticas sin parangón: revueltas en red, donde las luchas locales se hacen globales, contagios transversales, viralidad y ampliación de acontecimientos, revoluciones simbólicas jalonadas por los memes emocionales o la constitución de movimientos sin centro que parecen mantenerse a partir de lo que Castells llama la inteligencia colectiva. “Las formas de comunicación permiten unas condiciones nuevas de relación, y este hecho está transformando la sociedad. La autonomía comunicativa, a través de las tecnologías, permite una autonomía social. Las causas de los movimientos son las tradicionales (opresión,

175

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

hambre, recortes sociales, etc.) pero la forma de comunicar y organizar los movimientos han sufrido una transformación relevante gracias al uso de las tecnologías.” (Castells, 2011) Podríamos concluir diciendo que aunque en el espacio físico se siguen ganando batallas al Estado al transgredir los usos del espacio público, es el ciber-espacio virtual en donde se fraguan las luchas y se les da continuidad. Hoy, al comienzo del siglo XXI, el espacio físico es el lugar donde se materializan las revoluciones pre-acontecidas en las redes. REFERENCIAS Arendt, H. (1958), La condición humana. Barcelona,

colección surcos 15, Paidós. Arendt, H. (1963), Sobre la revolución, Madrid,

Alianza editorial. Berroeta Torres, H. y Vidal Moranta, T. (2012). `La

noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa´. Revista Polis [En línea], puesto en línea el 24 julio 2012. Disponible en: http://polis.revues.org/3612

Borja, J. y Muxí, Z. (2003): El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona. Electa.

Castells, M. (2001). `Internet y la sociedad red`. Persona y Sociedad [en línea], vol. XV, no. 2, pp. 13-27. Disponible

en: Http://www.Personaysociedad.Cl/Internet-Y-La-Sociedad-Red/.

Castells et al (26/10/11). `La política en la era de Internet`, (mesa 1). Jornadas Sociedad Civil y política en la era de Internet. Barcelona, UOC/IN3.

Disponible en: http://civilsc.net/node/3 Harvey, D: (2012). Ciudades rebeldes, del derecho de

la ciudad a la revolución urbana. Madrid, Akal. Gómez M. (2011). `Cuestionando la

Desterritorialización. Hiperterritorio, Dimensiones Imaginarias del Espacio y Nuevas Cartografías` (en línea).

Disponible en: http://interartive.org/2011/08/desterritorializacionhiperterritorionuevas_cartografias/#sthash.63Dn3k0x.dpuf

Ortiz, I; Burke, S. et al (2013). World protests 2006 – 2013 (en línea). New York: Policy Dialogue- Friedrich Ebert Stiftung. Disponible en:

http://www.fesglobalization.org/new_york/wpcontent/uploads/2014/03/World-Protests-2006-2013-Executive-Summary-Spanish.pdf

Rabotnikov, N. (1997). `El espacio público: caracterizaciones teóricas y expectativas políticas`. Filosofía política, Ideas políticas y movimientos sociales. Barcelona, Enciclopedia Iberoamericana de filosofía, 13, Trotta.

Toret et al. (2013) Datanalysis15M. Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema-red 15M como nuevo paradigma de la política distribuida (en línea). Barcelona, UOC/IN3.

Disponible en: http://in3wps.uoc.edu/index.php/in3-working-paper.serie/article/view/1878

176

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

ANALYSIS AND COMPUTATION OF ISSUES OF URBAN PUBLIC TRANSPORT SYSTEM USING GEOSPATIAL METHODS. CASE STUDY IAȘI CITY – ROMANIA

El análisis y la evaluación de las deficiencias del transporte público

Utilizando métodosgeospaciales

1 2

1 Alexandru Ioan Cuza University, Faculty of Geography and Geology, [email protected]

2 Alexandru Ioan Cuza University, Faculty of Geography and Geology

Abstract: La dinamica urbana en el periódo comunista del Este de Europa favoreció la aparición de varias deficiencias en los servicios públicos locales, incluyendo el transporte público, siendo esas deficiencias causadas por los cambios mayores a los cuales fueran expuestas. En este sentido, la Ciudad de Iasi, fue tomada en cuenta para la identificación de las deficiencias que tiene en lo que concierne el transporte público. Por lo tanto, la metodológia de trabajo supone la recolección de información necesaria para hacer un análisis de este tipo: las redes del transporte público y sus estaciones, la frecuencia y el horario de los medios de transporte y la población al nivel de microescala. Utilizando estas informaciones y a través de un sistema geoespacial, han sido calculados varios tipos de indicadores subrayando punctual el grado de las deficiencias del sistemade transporte público. Los indicadores obtenidos han sido normalizados y cuantificados, en forma de indice compuesto y en una análisis ascendente y jerárquico.. Los resultados finales permitíeron la identificación de las zonas que tienen una serie de dificultades, adquiridas ofreciendo algunos instrumentos de evaluación para la administración pública. Keywords: connectivity indexes, public transport performance, sustainability, geospatial analyses, clustering analysis Palabras clave: los indicadores de conectividad, la representación del transporte público, la sustentabilidad, análisis geoespacial, análisis de racimo. 1. INTRODUCTION The urban dynamics of Eastern-European cities has faced important changes during the past decades. The main challenge was the shift from a monocentric pattern to a polynucleated city; thus, the original morphological shape went beyond the administrative limits being mainly caused by spillovers. Most of medium and large urban centres with an evident industrial profile were the first to adopt to the new needs of the postindustrial era. Therefore the city became more dynamic as a result of the new links established within and beyond its limits. These changes had a negative impact on public services (managed by local administrations) which still keep some features from communist period. Public transport is one of the services that was not entirely able to adopt to a livable city. Passenger transport in large- and medium-sized cities mainly relies on transit system. The rationality of the transit network planning, therefore, directly

influences the travel time and transfer rate of the passengers, and the overall running cost of the transport systems (Yu, Yang, Cheng, & Liu, 2005). The effect of the free market together with the low quality of the public transport generated a high demand of the population for the private cars; these determined a rollover effect – urban policy makers have to deal with the negative consequences (on urban planning, quality of life and urban environment) induced by the above mentioned situation. Instead strategic planning for public transport has often been unambitious, with most proposals offering incremental improvements to the existing radial, mono-centric network based on demand forecasting rather than future planning in the context of meeting policy objectives (Curtis et al, 2010; Curtis & Scheurer, 2012). The intensity of using the public transport services varies from a city to city and it is directly determined by local administrative policies, inhabitants’ behavior, and morphological factors

L. Roșu , A. Blăgeanu

177

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

of settlements and also by competiveness translated into terms as speed, price, access and accessibility or connectivity to the network. One of the most important objectives that local authorities should take into consideration in order to improve the quality of public transport is the reevaluation of the strategic planning issues – these should deliver better accessibility instead of mobility (Curtis & Scheurer, 2012). The analyses of public transport efficiency is focused on concepts of centrality, nodality, connectivity and accessibility. The spatial network analysis of public transport systems endeavors to identify and visualize strengths and weaknesses of geographical coverage, network connectivity, competitive speed and service levels in a coherent mapping exercise (Scheurer, Curtis, & Porta, 2011). The above mentioned concepts can provide a comprehensive approach to the subject (Strano, et al., 2007). Therefore the main objective of this paper is to evaluate the local public transport system using GIS based tools that asses the main features of an urban network. 2. MATERIALS AND METHODS In order to evaluate the issues of public transport system several data sources were put together creating the basis for the geospatial analysis and implicitly, for obtaining the final output of this research. 2.1 Study area Our analysis takes into consideration the built up area of Iași city and the suburban localities connected with the city through the public transport. Iași city, located in the Eastern side of Romania, is the fourth largest city in the country with a population of approximately 263410 inhabitants (Central comission for population census, 2011). 2.2 Database The database used for computing the issues of public transport in Iași city comprises the demands for a special network analyses: - road network dataset (provided by OSM 2014) - 138 public transport stations (complied form public domain material - RATP Iași) - public transport network (complied form public domain material - RATP Iași) - the intensity of services (complied form public domain material - RATP Iași time table)

- population at detailed level (Cuguat TIGRIS). 2.3 Geospatial analysis The database was analyzed using different indicators based on geometries (points and network); each of these reveals the individual and overall features either for each public transport station or for the entire network system. Catchment area determines the number of residents within a walkable distance (400 m) for each transport station as a percentage from the total potential population that can reach the analyzed station. It was calculated using Closest Facility tool from the Network Analyst extension used via ArcGIS 10.1 software.

)(

)()(

100*i

iaia pop

popCC = ,

where: Ca=Catchment area (%) PopCa(i)=population within 10’ (400 m) travel time to station i Pop(i)=total population of station i Closeness centrality is based on the length of the average shortest path between a station and all other stations of the network. The indicator measures how close or far a station is related to all others. It was calculated using ODC cost matrix tool from Network Analyst extension used via ArcGIS 10.1 software.

)1(

),(1

)(

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡= ∑

=

N

jidCN

jic ,

where: Cc = closeness centrality d(i,j) = total length from station i to station j N = number of all stations in the network Betweenness of a station is defined as the fraction of shortest paths between pairs of other stations in the network that pass by that station (Freeman, 1977). It was calculated using Urban Network Analyst Extension used via ArcGIS 10.1 software.

)2)(1(

)()(

−−

= ∑<

NN

iPCkj

jkiB ,

where: CB(i) = betweenness centrality for station i Pjk(i) = paths between stations j and k that pass through station i for all j,kϵN and j≠k N = all stations in the network.

178

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

The Betweenness measure is typically used to estimate the potential of passersby at different stations on the network (Sevtsuk, Mekonnen, & Kalvo, 2013). Degree centrality is defined as the proportion of stations directly connected to the station in question out of totality of stations within the network. It measure the percentage of other stations that can be reached with a transfer-free trip (Scheurer, Curtis, & Porta, 2011). It was calculated using formulas in Microsoft Excel and then added to GIS database.

1)(

)( −=∑ NaC ij

iD,

where: CD(i)= degree centrality of station i a(ij)= number of reachable stations along a path N = all stations in the network. Nodal connectivity measures the strength of each station for integration of services. It captures the suitability of stations for making transfers or breaks of journey with minimum disruption to the flow of movement. It was calculated using formulas in Microsoft Excel and then added to GIS database.

∑ −= )(*)(2)( *))(( iiijiC FNaN , where: Nc(i)=Nodal connectivity index for station i, a(ij) = links converging in station i with jϵN(i) and i≠j N(i) = stations adjacent (nearest neighbors) to station i F(i) = number of public transport vehicles departures per hour per direction from station i Service intesity indicates the total number of public vehicles passing through a station during the rush hour interval. Demographic pressure of public transport vehicles highlights the pressure of possible users within a walkable distance (400 m) on public transport services. For having a global view upon the issues of public transport system all values of indicators described above were normalized to a scale from 1 to 10. These were integrated into 2 complex indicators: Composite index measures the performance of each station and was built summing up six of the mentioned above indicators, which were converted to a scale from 1 to 10 to afford them roughly equal weighting (Curtis & Scheurer, SNAMUTS Composite Index, 2014).

Using HAC (Hierarchical Ascendant Classification) the stations were clustered into four categories according to the functionality of the built up area. The HAC provides a better focus on performance of each station. 3. RESULTS 3.1 General overview upon public transport network in Iași city The public transport network had known multiple phases of evolution: from a radial structure (before the First World War) to a radial-nucleic (postwar period) and polinucleated one (nowadays) (Stoleriu, 2008). The network was designed to serve especially growing demands of the industrial area materialized as heavy workflows. Therefore the changes the network faced during the last decades are quite minor and did not take into consideration the residents located in individual dwellings at the periphery.

Fig. 1 Public transport network in Iași city

The public transport system uses different types of means of transport totalizing 31 different routes (table 1).

Table 1. Means of transport No. Means of transport Number of routes 1 Tram 6 2 Bus 21 3 Maxi-taxi 4

The intensity of services varies from 1 vehicle to 6 vehicles per hour in one direction during the rush hours. 3.2 Equity of public transport services? In order to highlight the degree of service for public transport, catchment areas were calculated for each station (Fig 2). As a result of the

179

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

incoherent strategic planning, the network was extended along major road (resulting edge cities) leaving unserved other peripheral areas. The main feature of population with limited access to this service is that they are living in individual dwellings (S-E, N-E or S-W). In the same time there still are some districts (highly populated) located at a distance higher than 400 m. Most of inhabitants (75%) are located at a walkable distance (less than 400 m) (Table 2), but more than 100000 inhabitants (25%) are located in areas beyond this threshold (more than 400 m). Most of the stations located inside the city capture more than 50% of the demand, especially in the districts with a high density (> 90% of demand) pointing out their efficiency in meeting the needs of the working flows. The city center is well served from this point of view, most of the lines converging here. On the one hand this area offers most of the facilities (jobs, recreation, culture, shopping etc.) and this could be an explanation for the actual situation but on the other hand, a high concentration of public transport vehicles determines the congestion of traffic.

Table 2. Demographic accumulation to closest public transport station

Demographic accumulation

Distance (m) to station

Percentage of total population

8186 50 2.5 25385 100 7 97286 200 26 278000 400 75 357000 800 96 371000 1500 100

Terminus stations do not serve the demographic flows but rather facilities which are located there (shopping centers, airport, and industrial areas) and they also assure the link between the city and its periurban localities. 3.3 Performance of public transport system In order to evaluate the efficiency of public transport, a composite index was performed.The index is composed of six indicators (degree centrality, closeness centrality, betweenness centrality, nodal connectivity, catchment area, intensity of services), each one having the same weight. The global image upon the public transport system (Fig. 3) reveals a core-periphery logic of planning system (kept from the communist period).

Fig. 2 Catchment area within Iași city

public transport system Even though the suburban areas obtained a relative independence and have become secondary nodes (due to the presence of different services – commercial, economic and residential) of the city, the access to these is quite minimal and usually is based on private cars. One of negative effects of the low performance of the public transport network at the edge of the city is the minimized interaction between the city and its fringe, determining the socio-economic profile of the peripheral areas. At a first view, the built-up area of Iași city has a good value of the composite index, highlighting the existence of a subsystem based on several transfer nodes which assure the connection with all other parts of the city. Though, the public transport system has maintained the relics of the communist strategic policies; the elements can be observed in the actual brownfields (where the stations have registered high values of the composite index). The most dynamic areas of the city are less served and connected with the entire city through the public transport lines. Theoretically, an efficient transport system should have a high intensity of services and a high connection with the entire city, which is not entirely proven in our case study. The districts from West side of the city (where more than 40% of the total population lives) should have better values of the composite index, aspect that denotes average connectivity and low intensity of services. Another aspect that is worth being mentioned is the excellent connectivity of a district located in the eastern side of the city, even though it is known as an grey-headed neighborhood with a low necessity for mobility.

180

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig 3. Composite index for transport public system of Iași city3.4 Deficiencies of public transport network using Hierarchical Ascendant Classification

The quality of the public transport system, in particular the deficiencies of meeting the demand of the users, was reviewed using a cluster analysis – the stations were grouped into classes according to their shared characteristic regarding nine variables (functionality, service intensity, closeness centrality, betweenness centrality, nodal connectivity, degree centrality, catchment area, demographic pressure and accumulation). The output is described below, and displayed in fig. 4. Class 1 – the stations included in this group are those located in the most densely neighborhoods of the city; theoretically this implies that the values for each variable taken into consideration should be higher than average – for example,

the intensity of the services should be directly

Fig. 4. Hierarchical Ascendant Classification

dependent on the demographic pressure, considering that these districts are the origin of the working flows represented by the inhabitants with medium income who are the main users of the public transport network. The analysis indicates values below the average for five of the variables (service intensity, nodal connectivity, degree centrality, betweenness and closeness centrality) aspect that reveals a limited role of the stations – they provide the transfer of the population to other nodes of the network, but not to the entire city. Class 2 – points out the peripheral areas of the city characterized by long distances to central areas, low service intensity and connectivity with the whole city. The stations can be found either in commercial areas or in areas where the industry and the services dependent on large surfaces were relocated. On the other hand, their position does not meet the requirements of a higher demand that can induce an increase of services frequency. The periurban residential areas are less dependent on the public transport system, as the cost of travel using a bus is almost the same as the one using a private car (the case of share pooling or of a whole family). Class 3 – the class includes the main nodes of the network to which the transport lines converge. These are to be found in the most dynamic areas of the city (considering the agglomeration of services and the economic performance), serving rather spaces with different functionalities and not residential areas (jobs concentration, educational, cultural and recreational areas). This hallmark is the result – in some cases – of the decision

making process of the communist period. They have a central position within the network, registering values high above the average for four variables that were used in the cluster analysis (services intensity, betweenness centrality, nodality and degree centrality). Class 4 – the main difference to the first class is the high service intensity which reduces the demographic pressure on each station. These are located in neighborhoods with a rezidential profile and used to connect them with the old industrial areas of the city. The values of the most variables are close to the average, being

181

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

the most suitable for a future inclusion in other classes (either by the improvment or the decrease of the values). 4. DISCUSSIONS AND CONCLUSIONS In this paper were applied theoretical methods (centrality and connectivity indexes) to public transport network in order to mark out the performance of this service. The public transport system in Iasi city is still characterized by elements that are relic from the communist period even if it faced some transformations during the last twenty years; in order to become more efficient the planning strategies should be more flexible and adoptable to the fast changes that are occurring in a more and more dynamic city. The transport station serve in general almost 75% of the inhabitants, but still remain a quite large part of the population that has to deal with the low accessibility. Thus the public policies should take into account a reorganization of the actual network so that the system to become more equitable. The individual analysis of each indicator can reveal the punctual deficiencies of the system; but putting together all the indicators creates an overall image upon the strengthens and weaknesses.The composite index reveals the core-periphery character of the network system even though the city has a rather polynucleic structure; therefore the connectivity between different parts of the city is reduced and implicitly the cost and the length of the journey are raising too. The stations with high nodality are located in areas characterized by the presence of complex activities (agglomeration of jobs and economic, cultural, educational, recreational services). Clustering the results of each calculated indicator the deficiencies of the system are pointed out and also the types of stations according to their common feature are identified; thus, the

Hierarchical Ascendant Analysis finds the classes that are most sensitive to changes differentiated with respect to the public administration. The application of the model developed in this paper could also be useful for policy choices about public transport network design and service improvements as well as the integration of public transport routes and stations with the urban environment (Scheurer, Curtis, & Porta, 2011). REFERENCES Census, C. C. (2011). Eliminary results of the

population. Bucharest: Central comission for population census.

Curtis, C., & Scheurer, J. (2012). Benchmarking public transport accessibility in Australasian cities. Australian Transport Research Forum, 70-92.

Curtis, C., & Scheurer, J. (2014, 04 22). SNAMUTS Composite Index. Retrieved from SNAMUTS: http://www.snamuts.com/composite-index1.html

Freeman, L. (1977). A set of measures of centrality based on betweenness. Sociometry 40, 35-41.

Scheurer, J., Curtis, C., & Porta, S. (2011). Spatial network analyses of public transport systems: developing a strategic planning tool to asses the congruence of movement and urban structure in Australian cities. Melbourne: A background report for the city of Melbourne.

Sevtsuk, A., Mekonnen, M., & Kalvo, R. (2013). Urban Network Analysis. Toolbox for ArcGIS 10 / 10.1 / 10.2. Singapore: City Form Lab.

Stoleriu, O. (2008). Evoluţia uman-geografică și urbanistică a Municipiului Iași în perioada postcomunistă. Iași: Terra Nostra.

Strano, E., Cardillo, A., Iacoviello, V., Latora, V., Messora, R., Porta, S., et al. (2007). Street centrality vs. commerce and service locations in cities:a Kernel Density Correlation case study in Bologna, Italy.

Yu, B., Yang, Z., Cheng, C., & Liu, C. (2005). Optimizing bus transit Proceedings of the Eastern Asia Society for Transportation Studies, 374-389.

network with parallel ant colony algorithm.

182

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

THE NEW FAMILY STRUCTURES AND THEIR CONNECTION WITH THE DEMOGRAPHIC CRISIS IN BULGARIA

Las nuevas estructuras familiares y su relación con la crisis demográfica en Bulgaria

B. Stefcheva1

1. Sofia University "St. Kliment Ohridski", 15 Tsar Osvoboditel Blvd, 1504 Sofia, Bulgaria

[email protected]

Abstract: The following paper attempt to track the changing in family structures, to identify the issues of the different model of living in the new world and the challenges for social and public policies. The primary aim of the project is to develop a better understanding of socio-demographic change in Bulgaria, the social and economic challenges such change presents and to introduce some perspective issues which can supervene. As well as examine the general demographic trends the paper will show the difference between past and present family values and the changed meaning of marriage. Keywords: family structure, unmarried cohabitation, demographic change Palabras clave: la estructura familiar, la cohabitación sin matrimonio, el cambio demográfico 1. INTRODUCTION The better education of women, the willingness of a career and better job, the open world, the free love, the opportunities for traveling, the new technologies- all of this makes the world much bigger place with so many things to see and do. The consequence of this better life is the disintegration of the classical family structures. Nowadays people do not urge to settle down and divorce is not something uncommon or, as before- something to be ashamed of. The patriarchal household is an anachronism and with it the familiar structure of a happy family is dying. So the rising questions are -how should the new modern family look like and what will be the consequences for the society and the demographic stability of European countries and Bulgaria in particular. The loss of the societal functions of marriage is also seen as a major cause of changes in living arrangements. Functions such as procreation, education, care and socialization of children, economic and social security of the individual members of the family have increasingly been taken over by the state and private institutions. Both men and women have become less dependent on marriage and the family for the fulfillment of a variety of needs (Espenshade, 1985). As such, marriage has become less attractive, leading to a decline in the number of marriages. With it, a change in

‘marriage models’ was introduced, leading to a greater instability of marriage (Roussel, 1989). 2. WHAT IS "NEW" IN THE FAMILY? "... Modern society is a democratic society, which has to be monitored without the excesses of enthusiasm or indignation."

Raymond-Claude-Ferdinand Aron The phrase "modern family" is used to mark the changed model of creating different types of cohabitations in the modern European society and in Bulgaria as well being a part of Europe and following the same tendencies. More people decide to live in an unmarried cohabitation, marriage is less associated with family and alternative forms of relationships are becoming more and more prevalent. It is important in order to describe the demographic situation in Bulgaria first to track the changing in family structures, to identify the issues of the different model of living in the new world and the challenges for social and public policies. Marriage as an institution is a system of social norms-moral, legal and economical, which regulates the intercourse between the men and women in society. With the choice of a partner every person strive to achieve his own aims-biological, emotional and social. Those aims are based on the public environment and traditions of the particular society. Being a part of this

183

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

structure people obtain social status, prestige and moral satisfaction. Aside from all these reasons the main purpose of creating a family are the children- the continuation of the line, rising the next generation of the human kind. But with the changed role of women in society and the perception of not only rising a child, but also giving them the best opportunities for education and perspectives in life, poses the question-how many children can a modern family have. The family as a building unit of society has lost its importance and solemnity. Parents working abroad, fathers taking care of infants, because the mother has the better-paid job, separated parents with new partners. Those are just some examples for the "new" in family life. Separated couples and divorced parents are already not an exception but a general trend with no perspective of returning to the old values. Family structures in Europe changed during the last twenty years as they have not during the last centuries. The preconditions are pledged from the late XIX century, especially after the end of World War II. The European population is aging, more and more people decide to have only one child and this leads to an unprecedented consequences and new demographic challenges. The reasons for this change are rooted in the new way of life- public education for both sexes, the development of new technologies, the more new forms of entertainment in the cities, urban life and most of all- the media. Especially the show stars who became the main role models opposed to the previous period when parents and close siblings were the people to be admired. 2.1. Marriage and divorce rate in the European countries Marriage, as recognized by the law of each country, has long been considered to mark the formation of a family. Recent demographic data shows that the number of marriages per 1 000 inhabitants has decreased within the EU-27 in recent years, while the number of divorces has increased – this has generally led to an increase in the number of children who are born from unmarried women. The crude marriage rate in the EU-27 declined from 7.9 marriages per 1 000 inhabitants in 1970 to 4.4 marriages per 1 000 inhabitants by 2010, a reduction of 3.5 marriages per 1 000 inhabitants and an overall decline of 36 % in the absolute number of marriages. Over the same period, marriages in the EU-27 became less stable, as reflected by the increase in the crude divorce rate, which almost doubled from 1.0

divorce per 1 000 inhabitants in 1970 to 1.9 divorces by 2009. (Eurostat October 2012) 2.2. Unmarried cohabitation and registered partnerships Cohabitation may be narrowly defined as "an intimate sexual union between two unmarried partners who share the same living quarter for a sustained period of time" (Bacharach, Hindin and Thomson, 2000). The rise in cohabitation – pre-marital, non-marital and post-marital – represents one of the most significant changes in union formation patterns in many developed economies. The increase in cohabitation has occurred alongside other, related, major demographic shifts, including: rising levels of divorce; delay in entry into marriage and childbearing and a rise in the proportion of births taking place outside marriage. These are all characteristic of the second demographic transition (Van de Kaa, 1987; Lesthaeghe and Surkyn, 2004) 3. THE PLACE OF THE TRADITIONAL FAMILY IN BULGARIAN HISTORY During its long history Bulgarian society has developed, so has the Bulgarian family. The family has always been an integral part of peoples' life, the institution that managed to safe the language, the religion, traditions and the spirit of the Bulgarian nation. During the period XIV-XIX century there were no Bulgarian state. Our territories and the population were a part of the Ottoman Empire. Although the significant impact of the yoke Bulgaria remain an united society with strong national and spiritual values mainly because of the strong traditions and respect of the family as a unit. Traditional conservatism of Bulgaria and the Balkan peoples, as a whole, is further strengthened by the imposition of a foreign power, religion and culture. This contributes to the conservation of society and the nation. 3.1. The patriarchal family Entering the subject about Bulgarian family and its historical development it should be said that for Bulgarian people family is, and always has been, a fortress. The home was the place where the mental and physical statement of a person were build, where traditions were being preserved and the word of the adults was being heart. During the period before the liberation and the proclamation of Bulgaria as an independent state, Bulgarian society was a traditional patriarchal community,

184

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig 1. Bulgarian population (1900-2011) National Statistic Institute (2012)

with strong hierarchical structure. Not only men and women had their separated place and obligation, but there was also profound respect for the elders. Usually parents choose spouses for their children. There was a public acceptance that, naturally they, like people with greater life experience, will be better able to assess the merits of a prospective spouse for the child. This model of organization was possible only in the structure of an agrarian state and in the villages, where children were needed for working hand and help, where people from one family depended on each other and work was defined and strictly separated between men and women. In this period there was no difference between family and marriage, because marriage was perceived as a natural beginning of the family, according to the idea of virtuousness before marriage. Until 1945 the only form of marriage in Bulgaria was the church (ecclesiastical) marriage and the Orthodox religion played an essential role in the life and mindset of people. The religion norms ware used as guidance in the creation of the new family. Divorces were permitted in cases of complaint from one of the members, but they were not widespread and tolerated. The main reason for disintegration of a family was the death of one of the members or separation of the young family in another house or town. The tradition ordain that the hole family lived and worked together, making space for the new members. The liberation, the industrialization and the changing economic situation had their great influence on the family. Big cities and the development of the industry, the need for workers for the factories, the better perspectives for life, education and realization made many young couples to leave their homes and land, searching for well-paid job places and month salaries, thus

pulling down the traditional structure of the household-everyone living and working together. The family remain the building unit of the society, marriage and tradition continued being an important part of life, but the roles of the genders changed significantly. In the patriarchal family women were the herald of traditions. With the industrialization women became an equal working hand as men and thus the term "housewife" became an anachronism. This process continued and strengthened after 1944 when the Communist regime took the government and made Bulgaria a socialist republic. 3.2. "Women with a quilted jacket" During the socialism the population of Bulgaria increased in numbers-from 7 029 349 in 1946 to 8 992 000 in 1989. Many factors were related to this population growth- the better medical and social care, better standard of life, the economic growth. During this period (1944-1989) family played an important part in the community structure, official marriage- the civil one, was the only appropriate way for two people to live together as a family. Church and religion were proscribed and sufficient changes in the structure of society were made. Old rural mores were rejected and branded as a remnant. One of the main ideological tendencies of communism was the equality of men and women in every sphere of life- political, economic and social. Active measures for encouraging women to work outside the home were taken- "To participate equally with men in building a new socialist society"- this slogan and similar once corresponded not so much with the idea of equal opportunities, but rather the need of workforce. Nevertheless the changed role of women in society affected the general understanding of traditional family. With the overall tendency of industrialization and urbanization, the promotion of the urban way of life led a different angle in the way children were being raised. However the main role of women was still the motherhood and looking after the new generation, but they were also obliged to be an equal members of social life. So a new family structure began to form- two full-time working parents, both educated and equally treated as workers, and a child, left in the care of the kindergarten and the educational system. "In the future socialist society where the obligation of raising, education and maintenance of children will be transferred from parents to society as a whole, it is clear that the family

185

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

should be abandoned." Leon Trotsky, from "Terrorism and Communism" After the falling of the communist regime Bulgaria was in a state of both economic and demographic break down. The transition from a centralized to a market economy had a crucial impact on the development of the country and this affected negatively every aspect of human life, including the demographical processes. After 1989 Bulgaria lost more than 1 million of its population without having a military conflict or some natural disaster. In addition- another one million immigrants, the lowest life expectancy in Europe (73,5), aging population- the people over 65 years are nearly 20% of the hole population, compared to 13,2% for the age group 0-14 years. It can be added- the lowest birthrate, the highest infant mortality and the lowest fertility rate, counted for the hole period. (Burdarov, G., 2012) 4. BULGARIA AS A PART OF EUROPE AND THE NEW FAMILY MODEL In addition to the dark statistic, the European model of one-child family is also becoming widespread in Bulgarian society. Being a part of Europe, Bulgaria is sharing the same issues- aging population, high rate of divorces, increase in age for having a first child and more. Every second marriage ends with a divorce, thus increasing the number of lone-parent families. The number of babies born in 2013 in Bulgaria is the lowest in the last 50 years and the most common family structure is two parents-one child. The certainty of marriage is replaced with the certainty of a well-paid job, better education and opportunities of moving abroad. Having children for the first time in history is being thought as nothing more but an expensive adventure. The idea of having only one child but giving them all opportunities for good life is spreading abruptly. This is a general change in the idea not only about family, but about values and priorities. In Bulgaria as legitimate is accepted only marriage contracted before an authorized person. All other forms of cohabitation are not regulated by the law. According to the Bulgarian National Statistic Institute (NSI) a family is formed by: two spouses (in legal marriage or cohabitation) without children; two spouses (in legal marriage or cohabitation) with one or more never-married children regardless of their age; one parent with one or more never-married children regardless of

their age. There are three main types of cohabitation wide-spread in Bulgarian society- married couples, unmarried couples, who live on family conditions and single parents with one or more children. Marriage, it is argued, provides a certain level of economic and social stability which is associated with better health and greater happiness not experienced by unmarried persons (Waite and Gallagher 2000). Spreading forms of unmarried cohabitation among the Bulgarian population are considered as a threat for traditional family stand. In the period 2001-2011 according to the statistics the percentage of people living this way-without a signed marriage, has doubled-from 7% in 2001 to 14% in 2011, thus leading to a drop for married couples with 10% (81% in 2001 and 71% for 2011). This automatically increases the number of "illegitimate" children which in 2011 is 54% of all children born in Bulgaria. The family partnerships without marriage are much more unstable and from this women suffer mainly as perspective mothers.

Figure 2. Distribution of family types in Bulgaria for 2001, NSI 2011

Destroyed traditional type of family with two married parents and the uncertainty discourages young Bulgarian women to give birth - especially of second and third child. Other factors, that affect the decision to have a second child, are the economic instability of the country, the poor social support for mothers and low average incomes of society. Also, later, a problem that occures is the lack of childcare institutions and of quality education. The number of couples with fertility problems is also worrying. Because of the lack of trust in the health system most of them do

186

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Figure 3. Distribution of family types in Bulgaria for 2011, NSI 2011

not seek help. 145 000 couples in Bulgaria have trouble conceiving,and only 5% of them sought help. The remaining 95% had never consulted a specialist. These are the results from the first national survey of reproductive problems in the country, commissioned by the foundation "I want a baby"(2012). In all groups of different cohabitation and parenting-either legally married or living on family basis, or a lone parent with children, there is a steady increase in the percentage of one child families (Table 1). Changes in the number and type of families are accompanied by changes in their structure in the number of members. In our country dominate the two-member families. Those families are consist of two adults or an adult- lone parent and his child. Their number and relative share increased from 937,841 (38.9%) in 1965 to 1 053 471 (54.8%) in 2011 year. The number and proportion of family of three members ranged between censuses and on 1.02.2011 the three-member families are 653 207 (24.5%) of all families in the country. Interesting are the reports about the households in the past, distributed by the number of their members. According to the data from 1900, 1905 and 1910 the households with 5 members dominated in Bulgarian society. In 1926 the largest number is for 4-member families. In 1934 most of the households had 2-4 members. The come to the fore of households with smaller number of family members came to say that Bulgarian family is more and more oriented towards the two-children model. (Daskalov, R. 2005)

Sociological surveys show that in Bulgaria extramarital cohabitation and births are estimated to impact negatively on the normal physical and mental development of children and women. Free partnerships are perceived and sanctioned by society as 'unstable', dropped more often than legal marriages, which places or may place abandoned children and women in risk. "Illegitimate" births are more common for younger women, aged 15-19 and 20-24 years. With the increase of age significantly more children were born in marriage. The percentage for births without official marriage are 14% for the age group 25-29; 12% of 30-34 years old and 3% of women aged 35-39. The risk group with regard to free and partnerships illegitimate births that need special government support are pregnant and already given birth girls under 15 years of age, those between 15 and 24 years of age, and children born from them. (Family patterns and migration, a nationally representative survey, Sofia, 2007)

Table. 1 Distribution in percentage (%) by the type of the family and the number of children for 1985, 1992, 2001 and

2011, NSI 2011

The time for having a first child is generally postponed. The trend is lagging births to higher maternal age. In 2010 increases the average age of women at first birth (26.2 years) and for first marriage (26.9 years). In 2001 it was 23.8 and 24.8 years. Reasons are multiple and interrelated,

yearone child

two children

three children

four and more

Couples 1985 47,6 44,5 6,0 1,9 1992 50,0 43,2 5,0 1,6 2001 57,0 38,0 3,9 1,1 2011 63,3 32,4 3,2 1,1

Married couples

1985 44,6 47,2 6,3 1,9 1992 46,5 46,2 5,5 1,6 2001 53,2 41,5 4,1 1,2 2011 59,2 36,2 3,5 1,2

Lone parents

1985 69,3 25,3 4,0 1,4 1992 69,8 25,5 3,6 1,1 2001 72,8 23,8 2,7 0,7 2011 76,6 20,3 2,3 0,8

187

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

but can be differentiated in several most important groups: economical- women seek for financial independence and fear of being dependant at time when they are most vulnerable (birth and child-raising); education - completion of higher education levels; professional and career - promotion and career advancement; social and psychological- suitable partner, presence of own home, availability of social services, education and support. Occurring currently negative effect of declining number of women of fertile age will have an impact on the reproduction of population in the coming decades. In the following decades the objective possibilities for growth birth and growth of the population, for reasons of birth rate will be more and more limited. (National Strategy For Demographic Development Of The Population In Bulgaria 2012 - 2030) 5. FORECASTS Unmarried cohabitation creates uncertainty and unstable basis for starting a family. The increasing number of people living in cohabitation, not only in Bulgaria but in hole Europe, will create conditions for reducing the number of births and the increasing age for having a first child. Marriage as an institution that creates, especially for women, a sense of stability and protection. But with the changed attitude and lifestyle of the modern woman, marriage became less and less necessary. Women have the confidence of educated and valuable workers, appreciated for their personal qualities and knowledge. This leads to personal growth and satisfaction, but inevitably changes attitude about the number of children a woman can and would like to raise. Life in cohabitation is a new trend that is going to develop and we are witnessing the aftermath. Probably during its development it will change and could become more favorable. Trends can change in order to give a positive effect- still this way of life gives people the feeling of personal freedom and privacy. Presently, although they are not the only reason, these partnerships have more

destructive effects on demographic processes and the development of family structures. REFERENCES Alders, M. P. C. and D. Manting (2001). "Household

scenarios for the European Union, 1995-2025." Paper for the European Population Conference EPC99, 30 August – 3 September 1999, Department of Population, Statistics Netherlands, The Hague, The Netherlands

Bachrach, C., M. J. Hindin, et al. (2000). "The changing shape of ties that bind: an overview and

synthesis. The ties that bind: perspectives on marriage and cohabitation." L. Waite. New York,

Aldine de Gruyter: 3-. Burdarov, G. (2012) "Immigration, conflicts and

identity transformation in the EU", Sofia: Edicta pp. 86-101

Daskalov, R. (2005). "The Bulgarian Society, 1878-1939" Vol.1 State. Politics. Economy, Sofia: Gutenberg, pp.12-13

Thomson, E. and U. Collela (1992) "Cohabitation and marital stability: quality of commitment” Journal of Marriage and the Family 54(2):259-267

Espenshade, T. J., (1985), "Marriage trends in America: estimates, implications and underlying causes." Population and Development Review, 11, no. 2, pp. 193-245.

Lesthaeghe, R. and J. Surkyn (2004). "When history moves on: the foundations and diffusion of a second demographic transition."Australian Population Association, 12th Biennial Conference, 15-17, September 2004, Canberra

Letablier, M. and S. Ponnec (2003) "Changing Family Structure in Europe: New Challenges for Public Policy"

Roussel, L., 1989, 'Types of Marriage and Frequency of Divorce." In: Grebenik E., C. Höhn and R. Mackensen (eds.), "Later phases of the family cycle and demographic aspects", Oxford: Clarendon, Press, pp. 19-36.

National strategy for demographic development population in the republic of Bulgaria 2012 - 2030, Ministry of Labor and Social Policy 2012

National Statistical Institute, Republic of Bulgaria 2014 (http://www.nsi.bg/census2011/-12.04.2014)

188

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

LA NUEVA CALLE TRADICIONAL CHINA: LOS HUTONG, RENOVADOS Y REVALORADOS

The new traditional Chinese street: The Hutong, renewed and revalued

M.Martín Salvanyà1

1EscolaTècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona

Dirección de contacto: Urb. Las Carolinas, C/del mig nº16 (08350) Arenys de Mar Correo electrónico: [email protected]

Abstract: The aim of this work is to discover the unknown universe of the hutong, the traditional Chinese street which started disappearing during the first Chinese Republic period but, thanks to the Olympics of 2008, these werere discovered and renewed. Before the greatevent, Beijing’s government decided to make a change in hi sold city and repair these particular and identity streets which were extremely degrade over the time, as well as the houses which were surrounded by. Nevertheless, this change was not animprovement forevery Beijing’s citizen because of the legal system which often forced them to give up their own homes in which they have been living forgenerations. Palabras clave: Hutong, Siheyuan, Sistema Weigai, JJOO, reciclaje Key words: Hutong, Siheyuan, Weigaisystem, TheOlympics, recycling 1. INTRODUCCIÓN

El reciclaje de la ciudad, una expresión ya habitual si hablamos de los cambios que se han producido en las grandes ciudades durante las dos últimas décadas, y muy común en aquellasque han experimentado cambios fugaces, aunque no por ello innecesarios y, muchas veces, en un tiempo difícil de controlar. Este reciclaje es habitual cuando suceden los denominados macroeventos, como son unas Olimpiadas. Debemos preguntarnos sobre su adecuación (en el sitio, en el tejido urbano, en la población que en ella vive), así como qué criterio seguir para llevarlos a cabo. Los hutong, el conjunto de callejuelas de la China tradicional, se vieron afectados, especialmentea raíz de las Olimpiadas de 2008, por este reciclaje fugaz, con esa inmediatez y rapidez de la que estamos hablando. Veremos qué y cómo son (y eran), quéy cómo fue este reciclaje repentino al que se vieron obligados a sumarse, así como de la necesidad de este cambio que no benefició a todos.

2. QUÉ Y CÓMO SON LOS HUTONG Los hutong son callejones que forman los barrios tradicionales de muchas ciudades chinas. El hutong más ancho mide 9m y el más estrecho 40cm. El más largo tiene 6,5Km y el más corto 25m. Siguen un esquema lineal, de modo que las

casas se sitúan una al lado de otra a lo largo de toda la calle y enambos lados. Estas viviendas tradicionales, se llaman siheyuan y son casas de planta baja formadas entorno a patios. Hay diversas teorías sobre el origen del término hutong, pero el más aceptado es que tiene un origen mongol y significa “agua del pozo”, ya que las comunidades se formaban entorno a pozos. El término hutong se utiliza también para designar los barrios que este conjunto de callejones conforma. Reciben diferentes nombres según las diferentes dinastías y también venían determinados por los sitios que tenían cerca, las características locales u otros atributos. 3. SITUACIÓN ACTUAL: DERRIBO Y

ABANDONO DE LOS HUTONG Como se explica en el estudio Beijing’s Preservation Policy and the Fate of the Siheyuan (2001), de la revista Traditional Dwellings and Settlements Review, tras la fundación de la República Popular de China en 1949, muchos de los antiguos hutong de Beijing desaparecieron y fueron sustituidos por amplias avenidas y edificios altos debido a la poca conciencia del valor histórico que estas tenían. Muchos residentes abandonaron las calles donde sus familias vivieron durante generaciones para transformarse en edificios de apartamentos con todas las comodidades modernas. Se dice que en 1949

189

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

había hasta 3250 hutong, mientras que en 2003 sólo 1.500 se quedaron y, ahora, permanecen más de 1.000. Actualmente, quedan unos 400.000 siheyuan repartidos. Hoy en día, en los hutong viven 1,75 millones de habitantes y ocupan 62Km2 de la ciudad. 3.1. ¿Por qué se destruyen los hutong? Económicamente, es un sistema urbanístico insostenible en una ciudad como Beijing, de 17 millones de habitantes, ya que concentra en su centro histórico viviendas de planta baja entorno a un patio, destinadas a que viva una sola familia. Dejando estode lado, según el “Beijing Hutong Conservation Plan” (2002), el coste de reparación por la falta de mantenimientoes de7000 yuanes por m2 (unos 850€), lo que los hace aún más insostenibles para sus habitantes teniendo en cuenta que el sueldo mediano de un residente de los hutong es de 2500 yuanes mensuales (unos 300€) como se documenta en la tesis Planning for sustainability in heritage tourism(2010). Hay que añadir la aparición del sistema Weigai en respuesta a esta situación, en que los residentes son realojados a cambio de la demolición y reconstrucción de su casa. El problema vino cuando estos no podían pagar el coste de la nueva vivienda y tuvieron que quedarse en edificios de viviendas alejadas de la ciudad. Durante los últimos 10 años, 200.000 familias han sido realojadas como consecuencia de este sistema. Entre 1990 y 1999, se destruyeron 4 millones de m2 de hutong.

3.2. Condiciones de los hutong Durante décadas, el gobierno no ha invertido en el mantenimiento de los hutong y no se hanadaptado a las necesidades modernas, de modo que las condiciones en las que se viven son muy precarias. Los baños son públicos, las calles no están pavimentadas, la calefacción funciona con carbón, no hay iluminación en las calles ni abastecimiento de agua y las instalaciones de saneamiento se encuentran en muy malas condiciones. Además, la mayoría de las viviendas están en mal estado. Un siheyuan está pensado para que viva una sola familia y, sin embargo,este número ha ido aumentando. Hoy en día, viven hasta cuatro familias en un mismo siheyuan y, como consecuencia, las familias han hecho construcciones adicionales para compensar la falta de espacio. Hay una sensación constante de inseguridad por la permanencia en los hutong generado por el sistema Weigai, así como de no

transparencia en los planes urbanísticos. Desde el punto de vista social, los residentes han perdido su sentido de pertenencia al sitio, y están obligados a vivir en anónimos rascacielos con pocos contactos sociales. 4. EL PROYECTO DE REFORMA

El impacto de los JJOO de Beijing 2008 supuso un momento clave para llevar a cabo los planes estudiados y no dar la impresión de una sociedad empobrecida. En 2002, se elaboró un plan para la conservación de 25 áreas históricas impulsado por la Oficina de Planificación de Beijing ShiChaHai, el Architecture Department of Tsinghua University, la École Française d'Extreme Orient EFEO, la Heinrich-Böll-Stiftung, Misereor, UNESCO y la THF (TibetHeritageFund, Berlin) – ONG. Los principios que inspiran este Plan de Conservación son: preservar el máximo de los materiales originales, preservar el paisaje urbano y el entorno histórico original, mantener la mezcla actual de viviendas de protección oficial, la propiedad privada, los edificios comerciales y los de servicios, trabajar con la comunidad residente existente y regular el tráfico. La inversión total prevista para este proyecto fue de 8300 millones de yuanes (1400 millones de dólares), que abarcaría 15,6 hectáreas y afectaría a más de 1000 familias que vivían en la zona.

Fig.1. Imagen de un hutong alejado de la zona más

turística y que todavía no ha sido reformado. Autor: Gerard Barangé.

Fig.1. Picture of a hutong located far from the tourist area and which still haven’t been reformed.

190

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

5. EJEMPLOS DE ALGUNAS ÁREAS PILOTO

Estas áreas piloto, documentadas en el “Beijing Hutong Conservation Plan” (2002), reflejan cómo se llevó a cabo el estudio de cada área seleccionada, así como qué criterios se consideraron a la hora de hacer las correspondientes intervenciones. 5.1. ÁreaZhong-Gulou El área se encuentra en uno de los barrios más vibrantes de Pekín, conocido por las famosas torres que son ahora museos y reconocidos como monumentos de importante valor histórico. Se encuentra en el extremo norte del eje que corre de norte a sur. La plaza es un área de recreación popular para los locales residentes, tanto para jóvenes como mayores. El estudio se centró en 16 patios que dan al pequeño patio público cuadrado entre las torres. Lo más importante es la integración de los monumentos históricos dentro de una vibrante zona residencial. 5.2. Área YandaiXiejie El área está compuesta por una calle residencial y comercial con pequeñas tiendas donde venden antigüedades, ropa, bocadillos, etc., ubicada entre Dianmendaijewai (carretera) y el lago Shichahai. En el extremo este de la calle había una famosa tienda de tabaco y es uno de los edificios más antiguos de la zona. Se desarrolló rápidamente como una atracción turística, con una armoniosa combinación de edificios residenciales y comerciales. El estudio se centró en un área que incluyó 23 patios dentro de un triángulo formado por Yandai Xijie y Da Shibei y Xiao Shibei Hutongs, habitadas por 160 familias. 5.3. Medidas y sugerencias a llevar a cabo: Se pretendía desplazar el tráfico de coches a las afueras de la zona para permitir el recorrido peatonal y no generar ruido. Los hutong quedarían como carriles peatonales y para bicis. Se apostaba por la conservación de los edificios históricos, de la forma más fiel posible, habiendo que actuar edificio por edificio y las construcciones adicionales en los patios deberían ser derrumbadas. Además, habría que hacer una adecuada instalación de sistemas de agua y alcantarillado, reparación de grietas, impermeabilización de fachadas y eliminación de humedades. Todo esto,

recogido en un plan general que había que crear y que contemplara todas estas actuaciones. Se proponía la cooperación entre el gobierno, los residentes y los inversores, así como transparencia y acuerdos justos que fomentaran una gran participación. La coordinación entre los residentes, expertos y agencias extranjeras se haría a través de la Oficina local de vivienda del gobierno y los comités de vecinos locales. El THF (Tibet Heritage Fund, Berlín) se comprometió a hacer algún aporte financiero. El gobierno pagaría la mejora de las infraestructuras y la supervisión técnica. El trabajo debería ser realizado por artesanos locales que conocieranlos materiales y la técnica. Los residentes serían los responsables del mantenimiento de los edificios históricos. El aumento de la renta debería ser equilibrado según los residentes. Finalmente, se controlaría el subarrendamiento de vivienda pública o el uso de edificios de viviendas con fines comerciales. Si los inquilinos de vivienda pública querían mudarse, el gobierno deberá darles una compensación económica adecuada.

de turistas. Autora: Nuria Hernández Fig.2. Picture of a hutong just reformed and full of

tourists. Author: Nuria Hernández 6. EL IMPACTO DE LOS JJOO

El artículo “Fair Play for Housing Rights: Mega-Events, OlympicGames and Housing Rights”realizado por la COHRE (2007),muestra cómo los Juegos Olímpicos han desplazado a más de dos millones de personas en los últimos 20 años. Lo ejemplifica comentando como de inaceptable fue el hecho que 1,25 millones de personas hubieran sido desplazadas en Beijing, en

Fig.2. Imagen de un hutong ya reformado y abarrotado

191

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

preparación para los Juegos, en flagrante violación de su derecho a una vivienda adecuada. Critica que la operación llevada a cabo,estaba en total contradicción con el espíritu del Movimiento Olímpico, que fomenta la paz, la solidaridad y el respeto por los principios fundamentales universales. Finalmente, defiende que quedaron impactados cuando, en el año 2001, el Comité Olímpico Comité (COI) otorgó los Juegos Olímpicos aBeijing, teniendo en cuenta sus problemas ampliamente documentados de vivienda, la supresión de la libertad de expresión y la falta de un Estado independiente del poder judicial, entre otras cuestiones de derechos humanos.

7. TESTIMONIOS

7.1. Los residentes Como se documenta en la webSpanishPeopleDaily en su artículo “La vida en los hutong ante el cambio” (2013), el testimonio de los residentes muestrasu realidad y el sentimiento de pertenencia que tienen. Se cuenta que a algunos les preocupa que el área de Shichahai será el próximo Nanluoguxiang, una antigua zona de callejones que se ha vuelto un mercado comercial. Un testimonio cuenta: “Mi hijo trabaja cerca y mi nieto va a una escuela cercana. Los supermercados, parques y hospitales no están lejos, lo cual es muy conveniente”, dijo Ma. “No queremos que nuestras vidas sean perturbadas”. Otro, afirma: “Hemos escuchado que las casas cerca de los lagos cuestan casi 400 mil yuanes por metro cuadrado”, y añade: “Pero no es una cuestión de dinero. Pasamos toda nuestra vida aquí. No queremos dejar nuestras raíces”. 7.2. El turista Nuria, de 24 años, española y estudiante de arquitectura, viajó a Beijing en 2012. Nos cuenta: “Las zonas que nosotros veíamos eran más bien turísticas, se veían muy modernas. Comida sí que había por todo, pero tiendas de comida como

mini-supermercados estaban más alejados”. También añade: “Nosotros estuvimos un día en los hutong y otro en la zona de las Olimpiadas y no tienen nada que ver, son como barrios diferentes.” Gerard, de 30 años, español y arquitecto, viajó a Beijing en 2011. Nos cuenta: “No hay baños en las casas, los baños son comunes”. También añade: “Estos barrios están en muy malas condiciones y bajo una presión urbanística brutal. El gobierno es quien paga las reformas en los hutong pero no tienen interés en mejorar la vida de la gente, sólo que suba el PIB.” Agradecimientos Dar las gracias a Cristina Jover que, a través de la asignatura optativa “Arquitectura actual: aprender hoy, construir hoy” insistió y confió en el estudio de esta temática descubierta a través del libro de Joan Busquets “Cities X lines” (2006). Agradecer a Anna Gutiérrez la difusión que hizo del estudio; agradecer a Albert Montilla su iniciativa para presentar el estudio a este Encuentro de Jóvenes Investigadores y, finalmente, a Nuria Hernández y Gerard Barangé, por su testimonio de los hutong. BIBLIOGRAFÍA Abramson, D. (2001) ‘Beijing’s Preservation Policy

and the Fate of the Siheyuan’, publicado en la revista Traditional Dwellings and Settlements Review vinculada al IATSE.

Busquets, J. (2006) ‘Cities X Lines’ pp. 244-28. The Centre on HousingRights and Evictions(2007)

‘Fair Play forHousingRights: Mega-Events, OlympicGames and HousingRights’, Publicación de COHRE.

SpanishPeopleDaily (2013) ‘La vida en los hutongs ante el cambio’, Publicación del 12/09/2013. Tibet Heritage Fund (2002) ‘Beijing Hutong

Conservation Plan’ Publicación de Tibet Heritage Fund.

Xi Cui (2010) ‘Planning for sustainability in heritage tourism-The case of a Beijing hutongs’, Tesis para ‘Master of arts in urban and regional planning’ de la Universidad de Florida.

192

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

BARCELONA 1713-1714: CARTOGRAFIA DE UN ASEDIO

Barcelona 1713-1714: Cartography of a siege

I.Portella-Marimon López1

1Facultat de Geografia i Història. Universitat de Barcelona Montalegre, 6. E-08001. Barcelona. [email protected]

Abstract: This year is the year in which we commemorate the siege of Barcelona that took place 300 years ago. There is a lot of information of this siege and especially of the storm of the 11th of September. But what happened during the 14 months before that day? How Barcelona could keep resisting for so long? And how the Franco-Spaniard army and Barcelona used they knowledge of the territory? How every force used the weather for its own interests? In this communication I tried to answer all this questions and much more and I have also tried to contextualize the siege, and the consequences of the defeat to Barcelona. Palabras clave: asedio, mapa, ciudad, territorio, 1714 Key words: siege, map, city, land, 1714 1. INTRODUCCIÓN Sobre la Guerra de Sucesión y en especial sobre el asedio de Barcelona de 1713-1714, con su funesto final, se ha hablado y escrito largamente y en especial este año en que se conmemoran los 300 años de la capitulación de esta ciudad. Desde novelas, libros de historia para estudiosos y para el público en general, recreaciones históricas, exposiciones a disponer. Todo esto hemos podido ver ya y lo seguiremos viendo en los próximos meses. Por este motivo queremos analizar este asedio en su aspecto geográfico y ver como ambos contendientes, austracistas y borbónicos, utilizan el paisaje, modificándolo si hace falta, para sus propios fines. Sobre la población de la Barcelona durante el asedio podemos encontrar fuentes que nos hablan de 25.000 habitantes a 50.000 habitantes. Mi parecer es que la ciudad debía contar con unas 35.000 personas que debían hacer frente a un ejército de unos 20.000-25.000 borbónicos desde su inicio, el 25 de julio de 1713, hasta principios de julio de 1714 cuando con el nuevo comandante del ejército de las Dos Coronas, el duque de Berwick, llegaron 20.000 franceses. Así pues, el verano de 1714 una ciudad con unos 35.000 habitantes i defendida per unos 7.000-8.000 soldados y milicianos debían hacer frente a 40.000 hispánicos y franceses. Sin hablar de otros 20.000 felipistas ocupando diferentes villas y ciudades de Cataluña y persiguiendo las pocas fuerzas con que contaba Barcelona en el exterior. La Ciudad Condal, pues, se vio cercada por tierra y bloqueada por mar durante casi 14 meses.

Sin la menor intención de quitarle importancia, se podría decir que hasta la llegada de Berwick a principios de julio de 1714, la ciudad sufrió más bien un bloqueo que un sitio en las formas. Pues el anterior comandante de los borbónicos, el duque de Pópuli sólo intento algunos movimientos de tropas sin empezar siquiera a abrir brecha en las murallas. Pópuli será recordado por lanzar durante un mes miles y miles de proyectiles sobre las casas de los civiles sin ningún otro fin que aterrorizar la ciudad para conseguir lo que el hambre provocaba por el bloqueo y las evasivas de los Aliados no habían conseguido: rendir la ciudad. Pero antes que nada, para entender mejor la decisión de Cataluña, manifestada en Barcelona, de no rendirse ante los soldados de Felipe V tendremos que contextualizar la situación. 2. LA JUNTA GENERAL DE BRAZOS La Junta General de Brazos se convocaba en ocasiones excepcionales y no dejaba de ser unas Cortes con sus tres brazos pero sin la representación del rey. A finales de junio de 1713 se corrió la voz de que las últimas tropas aliadas, las del Imperio Austríaco, evacuaban el Principado. Fue entonces cuando en Barcelona se convocó a la Junta de Brazos para decidir si Cataluña, ocupada casi en su totalidad por los borbónicos, abría sus puertas a los hombres de Felipe de Anjou o bien resistía con la esperanza de que los embajadores catalanes lograran cambiar la actuación de los Aliados en beneficio de los catalanes.

193

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

El brazo eclesiástico decidió no posicionarse, el brazo militar, formado por la nobleza, optó por claudicar pero presionado por la oposición y por el pueblo optó, finalmente, por la guerra a ultranza. Por último, en el brazo real o popular, formado por la burguesía de las grandes ciudades, se impuso la decisión de resistir. Dicho esto hay que aclarar que el principal motivo de la Junta de Brazos de continuar la guerra, sin contar con certeza de ayuda alguna, no fue para defender los derechos del emperador Carlos de Austria sobre el trono hispánico sino para preservar las constituciones y privilegios del Principado y para que éste pudiera continuar legislando, junto con el rey, como llevaba haciendo desde hacía 5 siglos. Los austracistas sabían perfectamente las intenciones que Felipe V tenía de abolir las leyes del territorio como ya había hecho con los fueros del Reino de Aragón y los del Reino de Valencia. 3. LA REPRESIÓN Otros motivos por los cuales Barcelona decidió no rendirse durante los interminables 14 meses de asedio fueron los conocidos excesos que cometían los borbónicos en los pueblos austracistas o que simplemente habían dado cobijo, consentido o no, a los austracistas. La represión iba desde asesinar a soldados presos a incendiar y saquear dichos pueblos y fusilar o ahorcar a civiles independientemente de su edad, sexo o condición. Esta dura represión eran motivos más que suficientes para que la capital de Cataluña no se planteara la rendición incondicional que se le exigía. 4. EL CORDÓN DE ASEDIO El verano de 1713 las tropas de Felipe de Anjou empezaron a crear el cordón de asedio. Es decir, una trinchera de 17 quilómetros de largo a una distancia de las murallas y baluartes de Barcelona de entre 1’5 i 2 quilómetros, dependiendo de cada tramo. Sólo los proyectiles de los cañones de gran calibre lograban alcanzar las murallas y durante la mayor parte del asedio los borbónicos sólo contaban de piezas de pequeño calibre con lo cual las pocas balas que alcanzaban las murallas no producían daño alguno. Aún así, las escaramuzas y los intercambios de cañonazos entre las fuerzas de Barcelona y del Castillo de Montjuïc y la de los sitiadores eran diarios a excepción de los días en que las inclemencias meteorológicas los impedían.

Esta trinchera que acordonaba toda la ciudad y su llanura iba des de las zonas pantanosas de las marismas de lo que hoy día son los barrios de Poblenou y de la Llacuna (de aquí su nombre) hasta la falda de la montaña de Montjuïc recorriendo los núcleos de los pueblos, ahora barrios, del Clot, Gràcia, las Corts de Sarrià y Sants. A parte, los felipistas también dominaban los pueblos de Sarrià y de Sant Martí y la zona del Guinardó y Horta. Para crear esta trinchera se cavaba y se colocaba toda la tierra dentro de las fajinas que cubrían el cordón y si aún así sobraba tierra, se hacía una pendiente con ésta delante de las fajinas. Así pues, la quilométrica hilera excavada daba cobijo a la tropa; las fajinas llenas de tierra cubrían a los soldados de los ataques de fusilería y de artillería y las pendientes de tierra provocaban que los proyectiles de los cañones rebotasen por encima del cordón asegurando la conservación de éste. Los tramos de los principales caminos que llevaban a la ciudad podían estar abiertos, del mismo modo que se reservaban algunos huecos de entre las fajinas para colocar algunos cañones sobre todo para controlar la llanura de Barcelona y las idas y venidas de los austracistas. Con motivo de una revuelta en algunos pueblos del centro de Cataluña por los abusivos impuestos a que los borbónicos los sometían para pagar al ejército de ocupación y por la dura represión de éstos contra los alzados, se crearon algunas fortificaciones y pequeños fortines por las montañas situadas entre el cordón y los cuarteles donde estaban acampados los hispánicos y franceses. Estas construcciones se llevaron a cabo durante los meses de enero y febrero para prevenir un ataque en tenaza, que no tuvo lugar, desde dentro de la ciudad y desde el exterior. De Sant Martí al convento de Nuestra Señora de Gracia, situada en la actual plaza Lesseps, estaban los franceses y desde dicho convento hasta Sants las tropas hispánicas. 5. ARTILLERIA Desde los inicios del sitio, hasta mediados de mayo los borbónicos tan sólo tuvieron activos una decena de cañones de pequeño calibre situados en baterías de 2 piezas con la excepción de la de Gràcia, que en algunas ocasiones contó con 3 o 4 cañones. Durante meses hubo 2 cañones cerca del Mas Guinardó y otro par en Sants. Se instaló, por algún tiempo, una pareja de cañones en Can Navarro. También se formó una batería de 6 cañones en un fortín borbónico al pié de Montjuïc

194

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

modificado con las zonas de influencia de ambos contendientes.

Map of the siege made by George Prosper de Verboom modified with the zones of influence of both contenders.

para derribar el convento de Santa Madrona, donde se instaló una contrabatería formada por el mismo número de piezas que los asediantes. Reducido Santa Madrona a escombros, ambas baterías fueron retiradas. En momentos puntuales también se sacaban un par de piezas de artillería a la fortificación de los Caputxinos y rara vez se movían los cañones del Castillo de Montjuïc fuera de éste. A principios de abril, los felipistas colocaron una batería de 6 morteros en el Clot para bombardear la ciudad. Este bombardeo, que no llegó ni a la semana, pues fue acallada por una contrabatería de los barceloneses, fue el preludio del bombardeo, que muchos han considerado terrorista, pues su objetivo no era otro que causar terror entre la población civil, de finales de mayo de morteros y algún cañón sobre las casas de la ciudad hasta la llegada de Berwick al mando del ejército borbónico el 6 de julio. Se calcula que durante todo el asedio cayeron sobre la ciudad unos 40.000 proyectiles y que, de éstos, más de una cuarta parte se dispararon entre el 22 de mayo y el 16 de junio.

Pero todo el fuego de la artillería hispánica y francesa era correspondido por las piezas artilleras de Montjuïc y Barcelona. Gracias a los artilleros mallorquines, considerados de los mejores (sino los mejores) de su época, junto con autóctonos consiguieron inutilizar un gran número de artillerías. Del mismo modo los borbónicos acabaron con la actividad de algunas piezas de los barceloneses, sobre todo en el verano de 1714 cuando el duque de Berwick decidió empezar, ahora sí, el asedio en las formas. 6. LOS ASEDIANTES Como ya se ha dicho, el asedio de la Ciudad Condal por parte de los ejércitos de las Dos Coronas consistía más bien en un bloqueo marítimo y terrestre que otra cosa. Con esto junto con el silencio y evasivas del emperador y sus aliados, el duque de Pópuli esperaba poder rendir la plaza. Así que tan sólo se dedicó a fortificar las posiciones e intentó, sin mucho ahínco, conquistar las posiciones de la montaña de Montjuïc con la finalidad de hacerse con su castillo imitando el asedio de 1705, cuando los Aliados hicieron capitular la ciudad después de apoderarse del Castillo de Montjuïc. Así, la acción más atrevida de los borbónicos sobre Montjuïc fue el lanzar un ataque nocturno

Fig. 1. Mapa del asedio según Jorge Próspero de Verboom

195

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

de 3.000 infantes sobre las ruinas del convento fortificado de Santa Madrona el 10 de agosto de 1713. Aunque las fuerzas austracistas tuvieron que retirarse, los asediantes no pudieron soportar el fuego artillero de Barcelona y de Montjuïc y acabaron por abandonar el lugar antes del amanecer. Tendremos que esperar al mes de mayo de 1714 para ver alguna acción destacable por parte de los borbónicos. Pues es en este mes cuando se apoderarán de los conventos de los Capuchinos y de Jesús desde donde se empezará el bombardeo sistemático contra la población civil y sus viviendas. 7. LOS ASEDIADOS Como ya se ha dicho, los asediados dominaban la ciudad de Barcelona, el Castillo de Montjuïc y algunos puestos avanzados extramuros. Mientras el duque de Pópuli fortificabas sus posiciones, el gobierno de la ciudad se dedicaba a crear i reparar fortificaciones tanto dentro de la ciudad como fuera de ésta. Las principales posiciones fuera del recinto municipal fueron los parajes de los conventos de los Capuchinos y de Jesús, Can Magí, Cruz Cubierta, Cruz de San Francisco, el Castillo de Montjuïc, la llamada línea de comunicación que unía la ciudad con el Castillo y, aún en ruinas, el convento de Santa Madrona, el cual quedó bajo la custodia de los fusileros austracistas. A parte de los lugares nombrados, también ocuparon de forma anecdótica las casas de la Granota y la capilla de Nuestra Señora de Port. Los fusileros de montaña, también llamados miqueletes o migueletes eran lo más parecido a lo en un futuro se denominaría infantería ligera, puesto que raramente atacaban en formación de línea, sino que casi siempre sus acciones consistían en ataques rápidos y en formación abierta. Las posiciones situadas extramuros estaban protegidas por estos miqueletes, protagonistas de las diarias escaramuzas cerca del cordón y de la falda de Montjuïc, y por infantería y caballería regular. Rara vez salía alguna compañía de la Coronela al exterior, aunque a veces se movilizó más para servir de apoyo como para su uso como fuerza de choque. La Coronela era la milicia de la ciudad y estaba formada por los gremios de ésta. Los borbónicos no fueron los únicos en llevar edificaciones a su ruina ya que desde el Castillo de Montjuïc se bombardearon las posiciones

borbónicas de Can Navarro, Can Safont y Nuestra Señora de Port. 8. EL PAISAJE Y SU USO 8.1. El campo Tanto borbónicos como austracistas aprovecharon siempre que pudieron las posibilidades que ofrecía su entorno. Los barceloneses contaban con muchas huertas. Casi todo el actual barrio del Raval, eran huertos urbanos y en el exterior aún había campos donde se conreaba con lo cual la ciudad podía disponer de algunos sustentos de forma directa. A partir de noviembre ya empieza a escasear la carne en la ciudad. Y a medida que pasan los meses los precios aumentan hasta tal punto que, el 19 de marzo, el gobierno municipal decide imponer precios de productos básicos. A parte de la carne, otros productos que escaseaban eran la cebada y el trigo, esenciales para el alimento básico: el pan. Bebidas populares como el aguardiente y el vino también eran difíciles de hallar. Esta última bebida se reservaba para los combatientes y los eclesiásticos. A finales del asedio los combatientes también tenían prioridad en la adquisición de alimentos. Lo que más abundaba, debido al ser una ciudad abierta al mar, eran obviamente los peces. En cambio los borbónicos se proveían de los pueblos ocupados llegando a tener serios problemas de abastecimiento durante la revuelta de enero y febrero en el interior del Principado. Por otro lado también les llegaban provisiones por mar. La llanura de Barcelona aún contaba con diferentes casas y masías abandonadas en tierra de nadie algunas de las cuales eran ocupadas de día y abandonadas de noche. Ambos contendientes desvalijaban estas casas para fortificar sus posiciones y reutilizar todo lo encontrado. Hubo casos en que los soldados de un mismo bando hacían volar con pólvora los cimientos de las casas para que sus enemigos no pudieran ocuparlas o simplemente las quemaban hasta sus cimientos para que el enemigo no pudiera ocultarse en ellas. La llanura se redujo a casas en ruina, fortificaciones austracistas, campos abandonados, arboles y algunos viñedos. Las rieras de la llanura, durante las estaciones en que se mantenían secas, eran usadas por ambos contendientes como caminos tanto para ocultarse de las guardias como de los cañones. La rieras pasaron a ser usadas como caminos cubiertos o trincheras para moverse de una posición a otra y

196

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

explorar con más seguridad las defensas del enemigo. 8.2. Montjuïc El Castillo de Montjuïc se encuentra a unos 170 metros sobre el nivel del mar. Desde esa ventajosa posición respecto a la llanura de Barcelona podían apreciarse casi todos los días los movimientos de los ejércitos de las Dos Coronas y también controlar la flota borbónica de la desembocadura del Llobregat. Esta fortaleza estaba bien defendida y contaba con una guarnición permanente de infantería y caballería, y los últimos meses incluso con un batallón de la Coronela. En los alrededores, partidas de fusileros mantenían la presión sobre las tropas hispánicas situadas en la falda de la montaña. 8.3. Señales Las señales de fuego hechas con grandes hogueras eran usadas tanto por los borbónicos como por los barceloneses. Para los segundos era una forma de contactar con sus compatriotas del exterior respondiendo a veces con la misma señal desde lo alto de una de las torres de la Catedral o desde el Castillo de Montjuïc. Algunas de las hogueras avistadas en las cimas de las montañas cercanas a Barcelona podrían ser llamamientos a sometent. El sometent era un llamamiento que convocaba a uno o más pueblos para afrontar un problema ya fuese un incendio, un ataque de bandoleros o simplemente una guerra. Esta llamada a los habitantes podía hacerse mediante un fuego en un sitio elevado, o el sonido de cuernos, trompetas o campanadas. 9. CLIMATOLOGÍA Antonio de Villarroel, comandante en jefe del ejército de Cataluña, trabajó durante todo el asedió en pro y beneficio de los barceloneses aprovechando todas las oportunidades que se le ofrecían. Uno de los ejemplos lo vemos el día 23 de diciembre de 1713 cuando, desprovistos de artillería los cuarteles de Gràcia y de Guinardó, ordenó un ataque nocturno de los fusileros contra este último cuartel. La inmensa mayoría de grandes acciones ya fueran lideradas por una u otra fuerza (aunque solía ser Barcelona quien protagonizara los ataques) se realizaban con la caída del sol o de madrugada. Sobre las salidas de la ciudad al exterior, éstas siempre se hacían al amparo de la noche y a veces a se le sumaba el cobijo que otorgaba la lluvia, la

cual amortiguaba el ruido del cabalgar de los caballos, dificultaba la visibilidad a los asediadores, las nubes impedían que penetrara la luz de la luna, las armas de fuego callaban y aunque la tierra mojada podía ser un engorro para los austracistas, también lo sería para sus perseguidores en caso de ser descubiertos. Para confundir a los acampados a veces incluso se disparaban un par de cañonazos desde los baluartes opuestos por donde tenía que tener lugar la salida o se adelantaban los fusileros al cordón y disparaban sin apuntar siquiera tan solo para facilitar las salidas por otro lado. Algunas entradas y salidas se hacían por la parte de Montjuïc pero la mayoría se llevaban a cabo por las zonas pantanosas de la Llacuna, ya que el cordón del asedio no llegaba a cerrarse en el mar y era el paraje más accesible a la ciudad. Pero no solo se aprovechan los días lluviosos y las noches, sino que los asediados también se beneficiaron de los días de bruma como hicieron el 22 de febrero cuando aprovechando la densa niebla la guardia de Cruz Cubierta se lanzó a la captura de algunos caballos que pastaban fuera del cordón por la zona de Sants a plena luz del día y consiguiendo llevar a la ciudad algunos de esos caballos. Cabe destacar que hasta mayo de 1714 quien lleva la iniciativa en el sitio son los barceloneses y no los felipistas. Estos últimos pocas veces salían de su cordón. Comentar, también, que durante el invierno las campañas suelen pararse debido al rigor del tiempo sea por este motivo o por las tormentas y el oleaje la cuestión es que durante casi todo el invierno la flota borbónica anclada enfrente del río Llobregat, donde tenían un pequeño muelle se fue, dejando totalmente libre la entrada de barcos al puerto de Barcelona. Como se ha dicho, el muelle borbónico del Llobregat era muy pequeño y estaba desprotegido de las inclemencias de la mar así que era frecuente que durante los temporales casi toda la flota desapareciera y se refugiara en puertos como el de Vilanova i la Geltrú, Mataró o incluso Salou. El invierno de 1713-1714 fue bastante frío, con frecuentes tormentas durante el mes de enero. Hizo tanto frío que incluso a principios de marzo nevó durante días sobre la ciudad. Fue entonces cuando se llegó al punto de quemar barcos viejos y barcos capturados al enemigo, y hasta bancos, mesas y otros muebles fueron consumidos para calentarse y cocinar debido a la escasez de leña y carbón.El día 1 de febrero de 1714 se restableció el cordón marítimo con un gran número de barcos

197

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

aunque pocos eran los navíos artillados y en buen estado. Unos volvieron a la zona del muelle del Llobregat; otros echaron anclas en la desembocadura del Besòs. El 19 de marzo llegaron a dicha desembocadura 5 barcos franceses los cuales asumieron el mando de toda la flota que hasta ahora habían comandado los hispánicos. 10. VERANO DE 1714 10.1 Berwick Como ya hemos comentado, el duque de Berwick tomó el mando del ejército borbónico y dio inicio al asedio en las formas. La noche del día 12 de julio se empieza a cavar a gran velocidad la primera trinchera de ataque o primera paralela con unos 2.000 peones. El 25 el comandante de los felipistas bombardea las murallas y baluartes con 74 cañones y 29 morteros desde la segunda paralela. A principios de agosto la tercera paralela ya estaba definida. Desde finales de julio hasta principios de septiembre más de un centenar de piezas artilleras borbónicas empiezan a batir las murallas y baluartes de la ciudad desde la segunda y tercera paralela. Todos los esfuerzos de los asediados para impedir los avances de las paralelas y de los cañonazos fueron en vano y se cobraron a un alto coste. Aunque el objetivo principal de Berwick era abrir brecha en las murallas y baluartes esto no impedía que de vez en cuando algún proyectil sobrepasara las murallas con lo cual los habitantes del barrio de la Ribera buscaron refugio en zonas menos expuestas, que ya habían sido usadas durante los bombardeos terroristas de mayo y junio. Los principales parajes para estos fueron el Raval, el Castillo de Montjuïc y sus alrededores así como la huerta de Sant Bertran, situada detrás de la línea de comunicación, e incluso en la playa del Arenal, hoy día el barrio de la Barceloneta. La decisión de atacar por el lado nordeste de la ciudad fue debido a que era la parte más expuesta y vulnerable pues su amplia muralla estaba mal defendida y su estado tampoco era el más óptimo. Verboom, junto con otros ingenieros, fue quien recomendó al duque cavar las paralelas por ese lado y bombardear dicha muralla y los baluartes contiguos. 10.2. El primer asalto El primer asalto a la ciudad tuvo lugar el 12 de agosto. Aunque los atacantes se hicieron durante

unas horas con el baluarte de Santa Clara estos fueron finalmente rechazados. Los enfrentamientos continuaran hasta el día 14. Estos combates tuvieron un alto precio en vidas para asediadores y asediados. Para los primeros las bajas no suponían un problema ya que Berwick contaba con inacabables hombres de repuesto, en cambio, para los defensores, sus efectos se notaron sobre sus ya migradas tropas. El ejército regular se había ido desgastando a lo largo de todo el asedio y con este asalto sus unidades habían sido seriamente diezmadas con lo que ahora la responsabilidad de la defensa recaía en los civiles armados, la dicha Coronela. 10.3. 11 de septiembre: el asalto final Tras un mes del que debía ser el asalto definitivo, Berwick lanzó un ataque el día 11 de septiembre, por las 7 brechas de la ciudad, tras la negativa de la ciudad a rendirse a principios de dicho mes. Este asalto fue protagonizado por 20.000 soldados (casi todos franceses) con 10.000 más de reserva. Aunque los defensores habían creado una cortadura tras la principal brecha que el enemigo había creado en las murallas, la llamada brecha real de unos 150 metros. Ésta sirvió de poco al ser tomado por los borbónicos por uno de los extremos. Otra trinchera situada tras el Rec Comtal, entre el baluarte de Mediodía y el de Santa Eulalia tampoco fue muy eficaz debido a la superioridad numérica de los felipistas. De este episodio final cabe destacar que los defensores contaban con poco más de 6.000 hombres de los cuales unos 5.000 pertenecían a la Coronela de la ciudad. Aún así la ciudad entera se volcó en la lucha colaborando cada uno en la medida de lo posible; hombre o mujer, niño o anciano, todos ayudaron a proveer agua y alimentos a los combatientes, a atender a los heridos, a construir barricadas improvisadas. Una vez dentro de Barcelona los combates prosiguieron calle por calle, casa por casa, luchando por mantener una parcela más de suelo. Para las barricadas se usaron todos los muebles i objetos de las casas así como los desperdicios de los edificios derrumbados por los bombardeos de los últimos meses. Entre las 7 y las 9 de la mañana tienen lugar los principales contraataques. Uno protagonizado por Villarroel al mando de la caballería de Sant Jordi y con miembros de diferentes compañías de la Coronela, unos pocos infantes regulares y algunos ciudadanos armados. Por otro lado, Casanova, el Conseller en Cap de Barcelona lidera a caballo otro contraataque desde

198

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

el baluarte de Jonqueres con miembros de la Coronela y con el pendón de guerra de Santa Eulalia, patrona de la ciudad. Tanto Villarroel como Casanova serán heridos de bala en la pierna. El contraataque de Villarroel fracasa al ser acribillados por franceses atrincherados en las casas del pla d’en Llull. Por otro lado, el contraataque de Casanova, con sus hombres envalentonados por dicho pendón, llegará hasta el baluarte del Portal Nou aunque tendrán que retroceder y atrincherarse en el baluarte de Sant Pere. Para el éxito de este último contraataque fue clave el fuego que los barceloneses hicieron desde las casa más próximas a estos baluartes ya que esa parte de la ciudad había sido reconquistada. 10.4. Resultado Ese 11 de septiembre de 1714, durante más de diez horas de sangrienta lucha, los barceloneses sufrieron unas 4.000 bajas entre la Coronela y los restos del ejército regular. Esto significa que más de la mitad de las bajas sufridas durante todo el asedio (unas 7.000) tuvieron lugar en un solo día. Los asediadores perdieron 4.000 hombres más 2.000 heridos en este día a los cuales hay que añadir 4.000 bajas más sufridas durante los casi 14 meses de asedio. 11. CONSECUÉNCIAS A parte de la persecución y encarcelamiento de los principales dirigentes austracistas y de la confiscación de sus bienes, el sistema de gobierno tanto municipal como nacional del Principado fue sustituido por el de Castilla como ya se había hecho en los reinos de Aragón y Valencia en 1707. A parte, las universidades de Cataluña pasaron a ser cuarteles militares y se estableció una única y nueva universidad en la ciudad felipista de Cervera.

El símbolo más visible de la derrota barcelonesa fue la construcción de la fortaleza de la Ciutadella, en lo que hoy día es el parque de la Ciutadella. Ésta fue construida para controlar la ciudad desde el extremo opuesto a Montjuïc. Para su construcción una quinta parte de los edificios (más de mil casas) fueron derribados para crear una explanada entre la fortaleza y la ciudad. 5.000 habitantes del barrio de la Ribera tuvieron que abandonar sus casas (muchas de las cuales en estado ruinoso) no sin antes acabar de derrumbarlas por orden de los borbónicos. La mayoría de estos miles de hombres y mujeres se instalaron en barracas cerca del mar y extramuros en lo que hoy día es el barrio de la Barceloneta. Para calmo de los barceloneses, estos tuvieron que financiar y trabajar en la construcción de la Ciutadella la cual contaba con unos cañones hechos con la campana principal de la Catedral, la llamada campana Honorata, y sus hermanas fundidas por ser las principales campanas que alertaron a los barceloneses durante el asedio. Las campanas que durante tanto tiempo habían protegido la ciudad apuntaban ahora la sometían. BIBLIOGRAFÍA Autor desconocido (1714) “The Deplorable History of

the Catalans” London. pp. 78 Autor desconocido (1713-1714) “Diario del sitio y

defensa de Barcelona”, Barcelona pp. 305-434 Albareda, J., et al. (2013) “La Guerra de Successió dia

a dia”, El setge de Barcelona i l’11 de setembre de 1714 pp. 12-99, pp. 163-165

Hernàndez, F. X., Riart, F. (2007) “Els exèrcits de Catalunya (1713-1714): Uniformes, equipaments, organització” pp. 11-182

Hernàndez, F. X., Riart, F., Rubio, X. (2010) “La Coronela de Barcelona 1705-1714”, pp. 9-159

199

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

LA RECONQUESTA SOCIAL DE LES FAÇANES FLUVIALS: EL CAS DE LIÓ I EL ROINE (FRANÇA)

Rediscovering riverfronts as social spaces: the case of Lyon and The Rhône (France)

A. Santasusagna Riu1

1Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional, Universitat de Barcelona, [email protected]

Abstact: The relationship between the city of Lyon and The Rhône was, until the mid nineteenth century, marked by catastrophic flood events (1840 and 1856), major difficulties for navigation −as a result of her turbulent flow− and a general inability when to take it as a key economic guarantees. In the late nineteenth century, the control of the flood risk allows their "domestication" and as a means of transportation through the construction of docks and fairly ports that are used during the twentieth century as a parking. At the end of the century, Lyon realize the potential of social margins Rhone and approves the Plan Bleu (1991) as a political project. In 2007, the Lyon council inaugurated the project Berges du Rhône, a linear river park five kilometers which is an example of social rediscover of its riverfront. Paraules clau: Regeneració urbana, façana fluvial, Lió, el Roine. Key words: Urban regeneration, riverfront, Lyon, The Rhône river. 1. LIÓ, LA CIUTAT ENTRE DOS RIUS.

UNA RELACIÓ COMPLEXA PERÒ SIMBIÒTICA

Vidal de la Blache, a Tableau de la geographie de la France (1903), presenta Lió com una ciutat amb un origen fortament marcat per la presència de dos rius, le Rhône (el Roine) −que en francès es designa amb el nom masculí fleuve, pel seu gran cabal, que desemboca directament al Mediterrani− i la Sâone (el Saona) −que és una rivière, nom que fa referència a un afluent. Lió neix a la plana fluvial que fa de confluència d’aquests dos cursos d’aigua, on l’home hi troba recer, i és per aquest motiu que Vidal de la Blache (1903) argumenta que el primer mot vinculat a la ciutat és, precisament, Ακρόπολη (acròpolis), dit per Estrabó. En la fossa creada per les dues valls fluvials Lió hi troba la seva défense naturelle, però també una posició estratègica que la converteix, a partir del segle XVIII, en una capital de negocis, car que el Roine conforma la seva principal via de transport, de circulació de mercaderies com la farina −produida, bàsicament, gràcies als molins que funcionen amb la força hidràulica− i de creació d’oficis (armadors, estibadors i fusters, entre molts d’altres). Vidal de la Blache (1903) acaba dient que Lió, tot i ser una de les ciutats situades més al nord de tota la conca hidrogràfica francesa del Roine, «cette ville regarde plus loin que toutes les autres vers le

Fig. 1. Visió panoràmica del territori lionès. En vermell, el cor urbà de la ciutat, on es poden observar els dos cursos fluvials (a la dreta, el Roine; a l’esquerra, el Saona). (Font: Grand Lyon) Fig. 1. Panoramic view of Lyon. In red, the city center, where you can notice two urban rivers (right, The Rhône; left, The Sâone).

201

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Sud»1, i que «hellénique et romaine, elle jadis vers vers la Syrie et l’Orient; ses perspectives aujourd’hui s’étendent jusqu’à l’Extrême-Orient et la Chine2.» Una conseqüència, sens dubte, de les relacions de mercat teixides gràcies als seus dos grans cursos fluvials.

2. LUGDUNUM, LA CIUTAT DEL SAONA Si bé avui ningú dubta de que la relació entre el Roine i Lió és inqüestionable, la veritat és que l’origen urbà és molt més proper al Saona. El primer assentament humà documentat de major importància, i que avui es correspon aproximadament al barri del Vieux Lyon, es construeix al segle I aC vora els marges del Saona3, en un període on les crescudes eren molt modestes i els episodis extrems gairebé insignificants (Bravard, 2002)4. Fundada per Munatius Plancus l’any 54 aC, rep el nom de Lugdunum5 i es desenvolupa als turons de 1. “Aquesta ciutat mira més enllà que tota la resta de ciutats del sud”. 2. “Hel·lènica i romana, ha mirat cap a Síria i l’Orient; avui la seva mirada s’extén cap a l’Extrem Orient i la Xina.” 3. Tot i així, s’han documentat traces d’assentaments preexistents, originàries de l’Edat de Bronze, disseminades al llarg de les ribes del Saona (Maison du Fleuve Rhône, 2008). 4. Diverses ciutats del Roine tenen l’origen en aquesta època històrica. A part de Lió, també Arle i Viena del Delfinat aprofiten la posició estratègica de la plana aluvial i la situació còmoda que ofereix el període sense crescudes considerables per a desenvolupar-se urbanísticament. 5. Rossiaud (2013) considera que la consideració etimològica de Cristophe Mylieu és la més encertada sobre l’origen de Lugdunum: possiblement prové de Longs rivages (traduit al català com a “extensa costa”).

Fig 2. La ciutat de Lugdunum és capaç de creuar el riu Saona i desenvolupar-se als seus marges. (Font: Lugdunum vulgo Lyon, gravat del 1620. Imatge d’axiu públic de la Bibliothèque Municipale de Lyon, Fonds Galle). Fig.2 The city of Lugdunum is able to croos the Sâone river and develop itself through their banks. Fourvière (296 m) i Croix-Rousse (252 m). Ben aviat es construeixen magatzems portuaris i la ciutat es converteix en una font de recursos, sobretot d’aigua potable, mitjançant la creació de quatre aqüeductes −el primer d’ells, el dels Monts d’Or− i més de dos-cents quilòmetres de conductes. Es diu, fins i tot, que la xarxa d’abastament d’aigua de Lugdunum només és superada per Roma (Maison du Fleuve Rhône, 2008). Talment com ja s’ha comentat anteriorment, una de les peculiaritats del fet fluvial a Lió és que, des del naixement de Lugdunum i durant divuit segles, la ciutat es desenvolupa urbanísticament a la plana aluvial que fa de confluence (“confluència”) entre el Roine i el Saona. Les primeres traces de colonització a l’espai existent entre el Roine i el Saona daten de l’any 10 aC (Bravard, 2004). Aquest indret és conegut actualment amb el nom de Presqu’île6, però en l’època romana rebia el nom d’île des Canabae, apel·lant, doncs, a tota una illa sencera. De fet, la forma de la plana aluvial en aquesta època no es coneix pas de forma exacta. La confluència podria haver fet aparèixer fins a tres grans illots, de diferent disposició, mida i sinuositat. D’altra banda, el

Això afegeix un sentit fluvial al mateix origen toponímic de Lió. 6. Presqu’île (“gairebé illa”) és un terme geogràfic francès per a definir una porció de terra que està més a prop de ser una illa que la majoria de les penínsules, per la seva ser unió al continent per un coll molt estret.

202

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

traçat d’ambdós cursos fluvials no s’estabilitza fins a mitjans del quaternari (Rossiaud, 2013). Fins llavors, els dos rius formen múltiples canals que periòdicament canvien de traçat −sempre, però, amb una orientació nord/est-sud/oest. Lugdunum neix amb un Roine i un Saona de traçat molt semblant a l’actual. Tot i així, durant tota l’època romana les ribes del Saona són reblertes, assecades i sanejades, com a resultat de la colonització humana. 3. EL ROINE, RIU DE FRONTERA ENTRE

SAVOIA I EL DELFINAT Després de la caiguda de l’Imperi Romà, es comencen a crear barris situats als marges del Saona (Saint-Georges, Saint-Jean, Terreaux i Célestins, entre d’altres). A partir del segle I i II dC les inundacions passen a ser més freqüents, fins i tot es documenten casos de crescudes considerablement violentes. Fins que no es modernitzen mínimament les tècniques de protecció front les inundacions, la ciutat pateix les conseqüències desastroses de les crescudes del Roine. Lió se sotmet a la variabilitat hidrològica reconstruint-se sobre si mateixa1, no només durant l’edat antiga, sinó també durant tota l’edat mitjana i gairebé tota la moderna. El riu acaba sent un fre no només per la vida qüotidiana de Lió, sinó també per la seva expansió urbana. Fins el segle XVIII, Lió segueix sent la ciutat de la Grande Saône, el seu principal element vertebrador, i considera el Roine un enemic (Departement Développement Communauté Urbaine de Lyon, 1986). La ciutat medieval de Lió es troba confinada a la plana aluvial entre el Roine i el Saona. Des de l’origen de Lugdunum, l’expansió urbana aprofita no només els dos marges del Saona, sinó tot el vast territori que ofereix la Presqu’île. Tot i així, el Roine segueix sense poder aprofitar-se per a la navegació, però s’hi desenvolupa una certa activitat agrària. Les crescudes segueixen causant estralls al seu pas, a la vegada que modifiquen el curs del riu. El canvi climàtic conegut com a Petita Edat de Gel, que s’esdevé a Europa a partir de la meitat del segle XIV, incrementa la perillositat del Roine, convertint-lo en un riu amb

1. Bravard (2002) constata que a Lió, de la mateixa manera que d’altres ciutats com Viena del Delfinat, no s’hi han trobat pas restes de dics de protecció a les zones afectades per les inundacions durant l’edat antiga.

corrents més ràpids, amb més capacitat d’erosió, transport i sedimentació. I, malauradament, amb major força destructora (Bravard, 2001). Això també afavoreix la construcció progressiva d’un paisatge fluvial marcat pel canvi constant: els antics braços fluvials, anomenats lônes, donen peu a petits illots inundables que reben el nom de brotteaux, caracteritzats per estar en constant evolució. L’iconografia dels segles XVIII i XIX ens presenta un Roine amb nombrosos canals, grans bancs de còdols i els esmentats brotteaux amb vegetació espessa (Bravard, 2001). El Roine a la Lió medieval i moderna representa, a més, una frontera: constitueix el límit occidental entre les regions-estat de Savoia i el Delfinat fins a la Revolució francesa. Chatelain (1944) arriba a dir que «le Rhône reste une frontière naturelle séparant des façons de vivre, des mentalités différentes2.» Per aquest motiu, durant els segles XIV i XV Lió viu en un context bèl·lic constant. Vidal de la Blanche (1903) explica que els vaixells vinguts de Savoia −anomenats rigues o savoyardes−, quan passen per les aigües del Roine a Lió són salvatjament atacats, normalment per l’interès de les seves mercaderies (fruits i pedra calcària), reflex del tracte que reben també els mercaders lionesos a Savoia. Sens dubte, Lió sobreviu a un Roine que representa una doble frontera: és un obstacle per al desenvolupament econòmic de la ciutat −no facilita la navegació i és protagonista indiscutible de les inundacions més catastròfiques que assetgen l’urbs− i, a més, constitueix un límit polític entre dues regions enfrontades. Això explica perquè fins a finals del segle XVIII, concretament l’any 1772, els dos marges del Roine només estant connectats per un únic pont de pedra, l’anomenat pont de la Guillotière. I, en canvi, el Saona és atravessat per diversos ponts ja al segle XVII. 4. EL ROINE, RIU DE CALAMITAT. LES

CONSEQÜENCIES DE LES INUNDACIONS

A principis del segle XIX, el Roine al seu pas per Lió comença a notar la industrialització amb l’establiment de tota una sèrie de tallers i magatzems al seu marge esquerre. Lió es volca al seu desenvolupament econòmic com a ciutat portuària de l’era industrial. Entre el 1827 i el 2

diferents maneres de viure, diferents mentalitats.” . “El Roine constitueix una frontera natural que separa

203

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

1860 es construeixen nous ponts a un ritme frenètic sobre el Roine i el Saona1, i els marges s’acaben convertint en quais (molls), en substitució dels antics ports. La riba esquerra del Roine, però, es dota d’un bas-port d’aproximadament cinc quilòmetres, és a dir, d’una franja urbanitzada gairebé arran del nivell de l’aigua, integrada al moll, que separa el mur de contenció i el propi riu. La construcció de quais i bas-ports, però, es generalitza a tot el tram urbà del Roine i del Saona també a conseqüència de les inundacions del segle XIX2. Segons Assémat (2008), la construcció dels molls i el bas-port acaba disminuint la freqüentació social dels lionesos al marge del Roine, ja que impossibilita el contacte directe com a espai d’oci imposant la funció portuària i econòmica. Tot i així, cal constatar que precisament l’existència de la figura bas-port (tant al Roine com al Saona) ha permès, al segle XXI, recuperar els marges fluvials convertint-los en projectes tant connotats com els Berges du Rhône. A més, també cal tenir en compte el paper de la creació del Parc de la Tête d’Or (1857), situat al tram més septentrional del Roine a Lió i que actualment constitueix l’inici del parc fluvial. L’apogeu industrial coincideix, doncs, amb una sèrie d’episodis d’inundacions, que marquen un abans i un després en la relació de Lió i el Roine. Si bé les crescudes amb desbordaments i amb males conseqüències per a Lió són nombroses al llarg de tota la història del Roine3, les dues

1. La majoria d’ells són ponts penjants. Se’n construeixen vuit sobre el Saona (en ordre cronològic, pont de l’Île Barbe, 1827; pont du Palais de Justice, 1830; pont Mazarik, 1831; passerelle Saint Vincent, 1832; pont de la Feuilléé, 1837; pont de l’hôtel Dieu, 1838; pont Mouton, 1844; pont du Midi sur la Saône, 1846 i passarelle Saint Georges, 1853) i quatre sobre el Roine (pont de l’Hôtel Dieu, 1838; pont Saint Clair i passerelle du Collège, 1844; i el pont du Midi triga tres anys a construir-se, del 1848 al 1851). 2. De fet, Assémat (2008) constata que, tot i que la construcció de la línia de ferrocarril a Lió permet disminuir el tràfic fluvial de mercaderies, les inundacions són, en part, les grans responsables de la construcció generalitzada dels quais i els bas-ports. Així, més que una funció econòmica, acaben desenvolupant sobretot una funció de protecció front les avingudes. 3. Cal destacar, anterior al segle XIX, la inundació del dissabte 2 de desembre de 1570. Fou una nit tràgica per a Lió. Rossiaud (2013) presenta un fragment d’una crònica, escrita per Paradin, que diu així: «sur les onze heures devant la minuyt, le Rhosne s’enfla et desborda si subitement et si impétueusement qu’il maîtrisa ses

principals inundacions es concentren en dos anys propers, el 1840 i el 1856. No és d’estranyar, doncs, que Bravard (2001) consideri que «Lyon est une grande ville fluviale située sur le fleuve plus turbulent de France4.» 5. LA RECONQUÊTE SOCIALE. ELS

MARGES DEL ROINE, D’APARCAMENT A PARC FLUVIAL

L’herència crua del segle XIX −dues grans inundacions i, conseqüentment, una funcionalització econòmica i de protecció dels marges fluvials− no permeten un començament de segle amb bon peu. La indústria segueix aprofitant les bondats del Roine com a medi de transport de mercaderies i, tot i que desplaça certes activitats a la perifèria −l’any 1934 es construeix, per exemple, el gran port fluvial Édouard-Herriot al barri de Gerland−, els marges no es converteixen, encara, en un element de socialització. Tot i així, Assémat (2008) explica que l’impuls econòmic del port comporta l’abandonament progressiu de certs trams del Roine, que acaben rebent certs usos socials com el passeig, la pesca i fins i tot la pràctica del jeux de boules (la tradicional i coneguda “petanca”). A partir dels anys cinquanta, però, qui acaba substituint l’activitat econòmica i portuària dels marges del Roine no és pas l’impuls d’un projecte d’aprofitament social, sinó la necessitat de millorar la mobilitat urbana: entre el 1952 i el 1958 es construeix, a la riba dreta (rive droite), una autopista (l’anomenada Axe Nord-Sud) que acaba marcant completament el seu destí urbà. A la riba esquerra (rive gauche), en canvi, s’hi desenvolupa a finals dels seixanta un sistema d’aparcament regit per l’empresa mixta Lyon Parc Auto que aprofita, de forma gairebé contínua, la major part del marge. S’arriba a una completa uniformització de les dues ribes del riu, completament subjugades al servei de l’automòbil bornes et limites sortant hors de mar etcourant à vaude route comme une mer impétueuse jusqu’à trois heures après midi du lundi ensuivant, ne cessa de s’estendre; élargir et croistre La Saône se vint joindre au Rhosne en la place de Confort.» (“A les onze, abans de mitjanit, el Roine es desbordà tant súbitament i impetuosament que sobrepassà els seus límits i entonà un vodevil com la mar brava fins a les tres de la tarda del dilluns següent; i va créixer i expandir-se fins que va acabar unint-se amb el Saona a la plaça de Confort”). 4. “Lió és una gran ciutat fluvial situada sobre el riu més turbulent de França.”

204

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

i als grans projectes de circulació urbana i, lògicament, en detriment de la seva funció potencial com a espai social. En contraposició a aquesta situació, l’any 1968 s’inaugura el Grand Parc de Miribel Jonage, un espai seminatural de gairebé 3.000 hectàrees situat a la perifèria de Lió dedicades al lleure. Mentre els marges del Roine són ocupats per l’automòbil, els lionesos han d’anar a l’extrarradi a gaudir de la naturalesa i a fer-hi activitats relacionades amb l’esport i l’oci. A partir dels anys setanta, però, la percepció social dels marges del Roine constitueix un veritable punt d’inflexió. Segons Assémat (2008), qui activa el motor del canvi no és, al seu origen, cap voluntat política, sinó diverses queixes rebudes per les autoritats locals procedents dels propietaris dels anomenats péniches-habitations, petites embarcacions residencials que a principis dels setanta comencen a colonitzar els marges del Roine. Els propietaris es queixen sobretot de la degradació dels bas-ports, que no són prou funcionals: certs embarcadors es troben en molt mal estat, i els resulta molt difícil d’estacionar les naus. És aquí on comença el primer gran revulsiu a la consciència política de Lió, que es comença a plantejar seriosament una renovació dels marges. De fet, un dels temes candents a les eleccions locals de 1976 acaba sent la utilitat i la funcionalitat dels bas-ports. De fet, el nou alcalde, Francisque Collomb, del partit Union pour la démocratie française (UDF)1, crea anys després la comissió “Lyon, ville fluviale” (1981), per tal de donar una solució urbanística als marges. Gràcies a aquesta comissió, comencen a fer-se reunions i taules rodones on hi són convidats un gran nombre d’agents polítics i socials: entre ells, la Communauté Urbaine de Lyon (Courly, ara coneguda com a Grand Lyon), la Compagnie Nationale du Rhône, els representants dels vint-i-set municipis fluvials de tota l’agglomération lyonnaise, la Direction Départementale de l’Equipement i la Chambre de Commerce et d’Industrie. Un gran nombre d’organitzacions i d’associacions que, en major o menor mesura, tenen alguna cosa a dir sobre la ciutat i el riu, i que constitueixen la llavor d’una política fluvial comuna per a tot el territori lionès. L’any 1989, però, Francisque Collomb perd l’alcaldia a favor

1. L’Union pour la démocratie française (UDF) és una federació de partits polítics de centre i de centre-dreta que neix l’any 1978, d’inspiració democratacristiana i laica. Actualment, es troba integrat dins de Mouvement démocrate (MoDem), un gran partit de centre creat per François Bayrou l’any 2007.

de Michel Noir, del partit conservador Rassemblement pour la République (RPR)2. Això no és pas un impediment per a la continuïtat del

Fig. 3. Imatge de 1934. Abans de la posada en pràctica de l’estratègia del Plan Bleu, la riba esquerra del Roine a Lió era un continuum d’aparcaments (Font: Imatge d’axiu públic de la Bibliothèque Municipale de Lyon, Photographes en Rhône-Alpes). Fig.3. dated of 1934. Before the implementation of Plan Bleu strategy, The Rhône left bank in Lyon was a huge parking discurs social del riu, ans al contrari: dos anys després, l’Agence d’Urbanisme de Lyon (avui coneguda com a Agence d’Urbanisme pour le Développement de l’Agglomération Lyonnaise,amb l’acrònim UrbaLyon) presenta un document innovador a nivell nacional i un dels principals fonaments polítics del discurs ciutat-riu: l’anomenat Plan Bleu (1991). El gran objectiu del Pla és vertebrar els espais fluvials de l’agglomération lyonnaise per tal de dotar-los d’una nova centralitat urbana amb l’impuls de diferents usos per al conjunt de la societat lionesa. Tot i l’aprovació d’aquest pla ambiciós, l’alcaldia 2. Rassemblement pour la République (RPR) fou un partit polític francès conservador creat l’any 1976 per Jacques Chirac, el que fou després president de la República Francesa (1995 – 2007), quan el RPR s’integrà a Union per un mouvement populaire (UMP). El RPR fou un dels principals impulsors ideològics del gaullisme, corrent que ha marcat profundament la política francesa. L’alcalde lionès Michel Noir era conegut per la seva consciència ecològica i el seu amor per a la naturalesa.

199

205

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

de Michel Noir no avança gaire en la seva implementació: les actuacions que s’arriben projectant són puntuals, la majoria destinades a la millora de l’estat dels molls i els bas-ports (Assémat, 2008). Tot i el seu discurs més sensible a la renovació dels marges del Roine, el següent alcalde, Raymond Barre (1995 – 2001), de l’Union pour la démocratie française (UDF), tampoc avança en la construcció d’aquest nou espai. Tot i així, el seu equip de govern és l’ideòleg del Parc de Gerland, la gran zona verda de vuitanta hectàrees que avui presideix la confluència del Roine i el Saona. No és fins l’any 2001, durant l’alcaldia de Gérard Collomb del Parti socialiste1, que es comença a posar fil a l’agulla de veritat. Els eixos estratègics del Plan Bleu es tradueixen en tota una sèrie de propostes, la primera d’elles a la ciutat de Lió, i concretament a la seva riba esquerra: els anomenats Berges du Rhône –inaugurats l’any 2007, però amb una gran projecció mediàtica al seu darrere durant gairebé dos anys2. Es tracta d’un avenç considerable en la relació ciutat-riu: es subsitueix la funció d’aparcament dels bas-ports del marge esquerre per un conjunt d’usos orientats sobretot a la funció social (a trets generals, passeig, pista ciclable i àrees de lleure). Abasta deu hectàrees i una distància de cinc quilòmetres de llarg, des del Parc de la Tête d’Or fins al Parc de Gerland –parc que també s’acaba construint durant el mandat de Gérard Collomb, gràcies al talent de l’arquitecte paisatgista Michel Corajoud. Sens dubte, la retirada de les places d’aparcament s’emporta grans crítiques de l’oposició política, que tampoc veu amb bons ulls la proposta d’aparcament subterrani que ofereix l’equip de govern. Finalment, però, s’acaba duent a terme un projecte final que, precisament, fa èmfasi en aquest aspecte com el vertader canvi que necessita Lió i el Roine.

1. El Parti socialiste (PS) és la filial socialista a la política francesa, fundat l’any 1905. Gérard Collomb, alcalde de Lió des de l’any 2001, comparteix tan sols el cognom amb l’anterior alcalde, Francisque Collomb. No tenen cap tipus de parentiu. 2. L’any 2001 surt a concurs públic el projecte constructiu dels Berges du Rhône. Enmig d’una gran expectació, el 2003 es tria l’equip guanyador, que resulta ser el despatx d’arquitectes In Situ, Atelier de Paysage & d’Urbanisme. S’acaba doblant el pressupost inicial, de 15,5 milions d’euros a 38,5. El 2004 es presenta la versió final del projecte, i el 2005 comencen les obres d’urbanització.

Fig. 4. L'aspecte actual dels Berges du Rhône, inaugurats el 2007, és immillorable. Els bas-ports s'han convertit en un nou espai social, destinat a l'oci i l'esport. The current appearance of Berges du Rhône, inaugurated in 2007, is ubeatable. The bas-ports have become a new social space where one can practice sport and leisure activities. 6. CONCLUSIONS La renovació dels bas-ports del Roine a Lió és un reflex del canvi de relació urbanística i social que s’ha esdevingut a moltes ciutats fluvials europees a partir dels anys vuitanta. Gràcies a una major sensibilització ambiental, però sobretot a una implicació política ja des dels anys setanta, Lió és capaç de donar una nova funció social als seus espais fluvials. Això és el reflex de varis processos històrics ocorreguts en les últimes dècades dins del context europeu: d’una banda, l’empremta de la visió ecologista en la gestió dels espais naturals urbans, amb la voluntat de protegir i, consegüentment, integrar els espais fluvials al teixit urbà; de l’altra, l’oportunitat urbanística que ofereix la pèrdua funcional dels marges fluvials (en el cas de Lió, els bas-ports, construïts per una funció econòmica i de protecció front les inundacions), que es substitueix per noves activitats relacionades amb l’oci i el lleure. No s’ha d’oblidar, però, que l’estudi de la relació ciutat-riu és un estudi de cas, particular, i que múltiples raons convergeixen en la seva explicació: des d’esdeveniments històrics rellevants (com crescudes, inundacions o episodis de contaminació), fins a solucions específiques adoptades per l’administració, condicionades per la disponibilitat econòmica i, sobretot, per la voluntat política. Agraïments L’autor vol agrair especialment els consells i l’ajuda rebuda pel Dr. Joan Tort Donada, el Dr. Jean-Paul Bravard, el Dr. Hervé Piégay, el Dr. André Micoud, la

199

206

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Dra. Anne-Sophie Clemençon, la Dra. Marylise Cottet, el Sr. Hervé Parmentier i la Sra. Emiline Comby. Es vol deixar constància que la realització d’aquest estudi ha estat possible gràcies a dues ajudes que ha rebut l’autor: l’ajut de Formació de Professorat Universitari (FPU) i l’ajut per a estades breus del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el marc de l’École Normale Supérieure de Lyon (ENS Lyon). Tanmateix, també ha estat dut a terme en el marc del projecte de recerca CSO2012-39564-C07-06, del Ministerio de Economía y Competitividad, i al si del Grup de Recerca Ambiental Mediterrània (GRAM), reconegut per la Generalitat de Catalunya (2009-SG-1515), del qual l’autor en forma part. Finalment, es vol deixar constància que el present estudi forma part de la investigació doctoral original de l’autor, fet pel qual la còpia, plagi o distribució no autoritzades atempta contra els drets d’autor. REFERÈNCIES Assémat, M. (2008). Un espace public a l’epreuve de

sa pluralité. Constructions, conciliations et tensions d’usages sur les berges du Rhône à Lyon. Lyon: ENTPE.

Bravard, J. P. (2001). ‘Le Rhône Amont’. Les Cahiers Millénaires. Lyon et les fleuves, les retrouvailles, pp. 11-14.

Bravard, J. P. (2002) ‘La gestión de los ríos en el medio urbano: tendencias francesas’, en De la Cal, P., Pellicer, P. (coords.). Ríos y ciudades. Aportaciones para la recuperación de los ríos y riberas de Zaragoza, pp. 211-228.

Bravard, J. P. (2004). ‘Le façonnement du paysage fluvial de Lyon: choix urbanistiques et héritages de l’histoire hydro-morphologique’, Boletín de la A.G.E, 37, pp. 17-32.

Chatelain, A. (1944). ‘Les ponts du Rhône. Etude de geographie humaine’, Études rhodaniennes, 19 (3-4), pp. 109-139.

Departement Développement Communauté Urbaine de Lyon (1986). ‘Lione, città dai due fiumi’, en Forte di Belvedere. La città e il fiume. Le città e il fiume en Europa. Firenze per Firenze. Iconografia storica dell’Arno, pp. 35-38.

Maison du Fleuve Rhône (2008). La géographie du site: Lyon et ses fleuves. Lyon: Maison du Fleuve Rhône.

Rossiaud, J. (2013). Lyon, la rivière et le fleuve. Lyon: Les Éditions lyonnaises.

Vidal de la Blache, P. (1903). Tableau de la géographie de la France. Paris: Éditions de La Table Ronde.

207

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

LA REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICO-MUSICAL DE ROMA MEDIANTE LAS

OBRAS DE OTTORINO RESPIGHI

The geographical and musical representation of Rome by means of

works by Ottorino Respighi

J.Losada Gómez1

1 Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional

Facultat de Geografia i Història. Universitat de Barcelona. Montalegre, 6. E-08001. Barcelona.

[email protected]

Abstract: This paper explains the relationship of geography and music departing from the state of

the art in geography to finally take methods of musicology based on Peirce 's semiotics. This

method is employed to explain the evocation of the urban landscape of Rome by means of the

works Fontane di Roma and Pini di Roma, composed by Ottorino Respighi in the first quarter of

the twentieth century. It is also observed the way the composer gives spatial meaning to the music

discourse describing the work using the proposed methodology, so the listeners can decode the

scene by the indications of the composer and his music.

Palabras clave: geografía, música, Roma, Respighi, signo

Key words: geography, music, Rome, Respighi, sign

1. INTRODUCCIÓN

La imaginería urbana como recurso geográfico

ha sido ampliamente utilizada en estudios de

paisaje, si bien se ha prestado escasa atención a

la evocación musical de la misma, por entrañar

dificultades, tanto metodológicas como

semánticas en relación al territorio evocado.

Aún así, resulta en extremo sugerente la

tendencia persistente de numerosos

compositores a buscar inspiración, en los

paisajes, sean urbanos o de otra índole, a la hora

de construir sus propias obras, vinculando la

descripción sonora con las características

simbólicas de los territorios representados. En

este sentido, los poemas sinfónicos de Respighi,

Fontane di Roma y Pini di Roma constituyen

un buen marco de análisis, que permite poner

en valor tanto el recurso musical en la

descripción geográfica de tiempos y espacios,

como los métodos aplicables en su análisis y

sus problemas relacionados. Por tanto, bajo este

objetivo se propone un análisis geográfico

musical que pretende buscar el significado de

los vínculos intrínsecos entre música y

territorio, tal y como han hecho la Sociología,

la Antropología, la Historia del Arte y la

Musicología, que siempre han mostrado interés

por esta relación. Sin embargo, aunque la

inclinación de la Geografía hacia el estudio de

la música y sus connotaciones territoriales ha

tenido un desarrollo aparentemente reciente

(Arroyo, 1992), ante un establishment que ha

ignorado la profunda relevancia territorial del

hecho musical, sí se han mostrado claros

fundamentos históricos de una geografía

musical ya lejana en el tiempo, que finalmente

no consigue desarrollarse por problemas

metodológicos.

1.1 El hecho musical desde la Geografía:

En un reciente trabajo sobre el estado de la

cuestión de las relaciones geográfico-musicales,

Panitz (2012), apunta que los primeros intentos

para dilucidar el enlace de la geografía moderna

y la expresión musical se deben a Friedrich

Ratzel, quien se dedicó a investigar sobre

etnología comparada de tribus indígenas de

África y Melanesia, y a Ferdinand Frobenius,

quien expandiera este análisis comparado a los

instrumentos de percusión, encontrando

múltiples similitudes, y llevándole a formalizar

el concepto de Círculos Culturales

(Kulturkreis). De esta manera se forja lo que en

este trabajo proponemos denominar fase

histórica. El desarrollo del concepto de

209

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Círculos Culturales (Kulturkreis) enlazaría

posteriormente con los estudios geográfico-

musicales de finales del siglo XX, alrededor del

grupo de Geografía Cultural de la Universidad

de California. Allí, Carl Sauer, influenciado por

las teorías de la difusión de Ratzel, hereda el

interés en los estudios de difusión cultural, que

se fundamentan en el concepto del Kulturkreis.

La misma fase histórica comprendería también

los trabajos del geógrafo francés Georges de

Gironcourt a inicios del siglo XX. De

Gironcourt, afirma que la geografía "no puede

dejar de lado la distribución espacial de

aspectos culturales de las poblaciones como los

repertorios de sonidos y sus combinaciones

musicales", (Gironcourt, 1927) por lo que se

aleja de Frobenius al mostrar interés por la

música como patrimonio intangible, siendo tan

inherente al ser humano como su base

territorial. Resulta paradójico, que de forma

coetánea a Gironcourt surgieran estudios

relevantes sobre la relación territorial de la

música, llevados a cabo por compositores

interesados en la etnomusicología, como el caso

de Joseph Canteloube en Francia, o el de Béla

Bartók y Zoltán Kodaly en Hungría, sin ningún

contacto conocido con el establishment

geográfico de la época.

La segunda mitad del siglo XX vio un renovado

interés por la geografía musical, lo cual nos

permite considerar que entramos en una fase de

definición. De corte más fenomenológico, se

apoya en los avances conceptuales y

metodológicos de la geografía cultural y

humanista, prestando atención al hecho musical

como parte de las actividades humanas con

relevancia espacial. Al fin y al cabo, como

indica Tuan (1978), "lo que los geógrafos

humanistas quieren saber, es cómo la gente,

mediante la imaginación o el relato, es capaz de

crear y recrear su mundo caleidoscópico y

multidimensional". Esta nueva geografía

musical se asienta también en la noción de

Geographies of mind (Geografías de la

percepción) propuesta por David Lowenthal y

Martyn Bowden (1976), quienes entienden el

interés de añadir la imagen mental de las

personas sobre sus hábitos y hábitats,

mostrando valores, actitudes y percepciones

que reflejan la forma en que interaccionan con

los territorios en los que residen. Estas

imágenes son, por tanto, parte de la identidad y

del sentimiento de grupo de los sujetos y

muestran la relación con los otros a diferentes

escalas, compartiendo una serie de

conocimientos compartidos; una cultura. En

esta línea, los trabajos realizados por Nash y

Carney (1996) muestran que, en los últimos

cincuenta años, el desarrollo de la geografía

musical se vio reforzado por la sinergia

generada por el congreso "El lugar de la

música" (The Place of Music) (1990), a cargo

del Instituto de Geógrafos Británicos, y los

seminarios monográficos de geografía musical

por parte de la Asociación de Geógrafos

Norteamericanos. Peter Nash y George Carney

proponen así una metodología radicada en el

estudio de la relación musical con el territorio,

la distribución de los tipos de música en el

mundo, el análisis de localización del hecho

musical, los espacios de las actividades

musicales, el papel de la electrónica de

consumo, los medios de comunicación y las

tecnologías de la información en la difusión de

todos los géneros musicales, el impacto de la

música sobre el paisaje, y los aspectos

culturales que relacionan la música con la

existencia humana y la integración en el mundo

y la naturaleza. Carney (1988), por otra parte,

propone una perspectiva menos

compartimentada y más culturalista, justificada

en una visión más saueriana, que presta más

atención a la percepción, los lugares de

difusión, y las interacciones y relaciones del ser

humano con el medio ambiente y el hecho

musical. Bajo este paradigma de definición,

resulta clave comprender también la conexión

que se establece entre Lowenthal y el

compositor canadiense Murray Schafer, que

propone el concepto de paisaje sonoro

(soundscape) como el medio ambiente sonoro

referido al conjunto de sonidos que nos

acompañan en nuestro alrededor, incluyendo

tanto músicas interpretadas al aire libre, como

músicas presentadas en auditorios que

contienen referencias a sonidos naturales,

incorporándose a las mismas obras. (Schafer,

2013) No será hasta 1993 cuando comenzaría la

fase de compromiso, en la que el objetivo

principal reside en entender el papel de la

geografía musical inscrita en una geografía

moderna e integrada, siendo la publicación de

The place of music (con el mismo nombre del

congreso) donde se proponen avances sobre las

relaciones sociales de la música en términos

territoriales. Se buscaba así una renovación más

210

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

crítica cercana a los términos de la geografía

radical de mano de las ideas de David Harvey,

ampliando los estudios a la mera difusión de

estilos musicales, o el análisis de la imagen

mental del territorio en las letras de las

canciones. Este enfoque promovió el estudio

del rico intercambio cultural, estético y social,

que explicó el sentimiento de identidad, las

connotaciones sociales de la industria musical o

incluso determinadas políticas territoriales

amparadas en el lenguaje musical. (Revill,

2000). Caben resaltarse también los trabajos de

Lily Kong (1995), quien indica que el interés

geográfico de la música en general no ha sido

suficientemente estudiado en amplitud, y que

por tanto, los trabajos publicados hasta la fecha

mantienen clara distancia entre aspectos

teóricos, metodológicos y epistemológicos ante

la realidad social del hecho musical. Kong

indica por tanto, que estos trabajos se acercan

más a los valores culturales de tradición

saueriana que a una visión panorámica desde la

geografía radical. Así, desde una posición

intermedia, propone una nueva metodología

establecida en el análisis del significado

geográfico musical y su valor simbólico, en la

música como vehículo de comunicación

cultural, en la política cultural y economías de

producción musical, la reproducción de

sistemas sociales y la creación de identidades.

En la misma fase hay que integrar los trabajos

recientemente desarrollados en Francia, que se

caracterizan por la visión territorial del hecho

musical ante a la interacción de complejas

interfaces de espacios y redes de conocimiento

a través de las cuales se explicarían los cambios

estéticos y el camino de la música hacia la

vanguardia. (Lévy, 1994) Bajo una perspectiva

geográfica más integrada solo el geógrafo y

músico canadiense Henri Dorion, ha apuntado

al respecto, los paralelismos acerca de la

bidimensionalidad semántica de la estructura

musical y el análisis paisajístico, o la distinción

entre la geografía de la música compuesta y la

geografía de la composición musical,

diferenciando lugares de creación, evocación e

integración como fundamento de identidad

territorial. (Dorion, 1997)

2. UN PRÉSTAMO METODOLÓGICO

La metodología propuesta por Carney, Nash, y

Kong ayuda a establecer la relación entre el

hecho musical y sus connotaciones espaciales,

pero no llega a adentrarse, a nuestro juicio, en

la interacción cognitiva entre la música y el

territorio. Por ello, resulta idóneo trabajar con

técnicas musicológicas, si bien estás tampoco

están exentas de discusión. Una de estas fuentes

de debate reside en la asunción de la música

como lenguaje, aspecto que sigue siendo un

tópico de gran controversia. El compositor

español Tomás Marco indica, al respecto, que

"la principal objeción a considerar la música un

lenguaje viene del hecho de que las lenguas

habladas poseen sintaxis (“cómo” se manejan

las palabras) y semántica (“qué” significan las

palabras)" (Marco, 2008). Este argumento

confronta algunos compositores, que dicen que

la música no significa nada, y por tanto se vale

ella misma para darse significado de forma

autorreferencial, tal como argumenta Stravinski

(2006). En realidad, la música sí tiene carácter

semántico, si bien este no se puede traducir y

transmitir por medio del lenguaje ordinario, ya

que, como explica Marco, "éste proviene del

mundo de la emoción sensorial, el cual no es

expresable con palabras" (Marco 2008).

Aunque, como indica De Benito (2014), es el

musicólogo italiano Enrico Fubini quien se

encargó de explicar el carácter semántico

musical recuperando y apoyándose en las

palabras del teórico musical Hanslick en el

sentido que "la sintaxis musical tiene semejanza

con la sintaxis emocional, y por tanto con el

movimiento de los procesos psíquicos. De esta

manera, se puede entender la música occidental

como un lenguaje tan poco preciso como lleno

de brumas que, aunque no tenga diccionario,

puede ser entendido en líneas generales

"(Fubini, 2004). Al fin y al cabo, como recuerda

De Benito (2013) en palabras de Greimas, "toda

creación del hombre es antropomórfica", y por

tanto toda creación antrópica acaba teniendo

cierto significado para los semejantes a su

creador, esto es, otros humanos. Esta suerte de

entendimiento musical entre emisor

(compositor, intérprete) y receptor (público)

fundamenta la semiosis, concepto derivado de

la semiótica, entendida como disciplina que se

encarga de estudiar los signos. Desde la

musicología han sido diversos autores como

Monelle (2001, 2006) o Tarasti (2008) quienes

han apuntado a Charles S. Peirce, fundador de

la escuela semiológica estadounidense, como

introductor de la concepción del signo basada

211

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig. 1. Análisis del espectro tonal del inicio del segundo

movimiento de las Fontane di Roma (1916) de Respighi,

hecho con el programa Adobe Audition. Las flechas

enmarcan las escalas sonoras descendentes.

Spectral analysis of the beginning of the second movement

of Respighi’s Fontane di Roma (1916) by means of the

software Adobe Audition. The flags frame the descending

scales.

en tres términos: el objeto (lo que se representa

mediante un signo), el interpretando (el sentido

que produce el signo) y el último, el

representamen (el mismo signo en sí). Esta

concepción triádica ha acabado siendo la mejor

manera de explicar el funcionamiento del signo

musical, en contraposición al modelo europeo

de Ferdinand de Saussure, que divide el signo

entre significante y significado, posicionándose

la música en este último polo conceptual, sin

ser clara su correspondencia con el significante.

(Nattiez, 1975)

La concepción triádica de Peirce, en cambio,

permite una explicación de mayor amplitud, al

incluir al interpretando, el cual relativiza el

significado en su contexto. Con ello se consigue

una semiología más panorámica e ilimitada,

capaz de emplear y relacionar sus propios

términos para explicarse a sí misma. (Martínez,

2007) En cuanto a la relación de los términos de

su concepción triádica, Peirce igualmente

clasificó los signos en un nuevo grupo de tres

conceptos, más fácilmente utilizados en

musicología: iconos (su representamen se

parece a su objeto, como por ejemplo, el uso de

trinos en instrumentos musicales para describir

el canto de los pájaros), indicios (donde su

representamen muestra relación de causa y

efecto con su objeto, como el uso de

disonancias antes de una conclusión

consonante) y símbolos

(en los que la relación

entre representamen y

objeto resulta

arbitraria, y en la

mayoría de los casos es

una convención

cultural, como por

ejemplo el carácter

marcial de una marcha

militar, o la referencia

geográfica de un

himno). Los símbolos

conforman así, según

Monelle (2001), los

tópicos de significado más habituales en

música, que aplicados a este trabajo serán los

que más carga geográfica tengan, viéndose

reforzados en mayor o menor medida por

iconos e indicios.

Por otra parte, Reybrouck (1997) indica que

muchos símbolos musicales nacen de la

aplicación de la teoría de la Gestalt1 en la

música, que ha visto un claro resurgir gracias al

apoyo de software de análisis espectral que

permiten visualizar las características del

sonido. (Figura 1) De este modo, determinadas

experiencias visuales pueden ser transferidas

para entender su estructura sonora, y viceversa.

(Frances, 1984). Un buen ejemplo musical al

respecto reside en el uso de escalas musicales

descendentes para explicar descensos visuales

(lluvia, agua de una cascada).

Además, los estudios neurofisiológicos, como

los de Sacks (1979) o Koelsch (2013), indican

que las áreas cerebrales de percepción musical

se encuentran muy próximas a las que rigen el

movimiento de las extremidades y los sentidos,

acercando estas relaciones intersensoriales. En

algunos casos, incluso surgen características

sensoriales cruzadas en algunas personas, como

Fig. 2. Relación sinestésica entre colores y sonidos

ordenados en intervalos ascendentes de quinta. Tomado de

http://tono-menor.blogspot.com.es/

Sinaesthetic relation of colours and sounds. Sounds are

shown in intervals of ascending fifths. Taken from

http://tono-menor.blogspot.com.es/

212

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

la sinestesia, consistente en

la recepción conjunta de

información proveniente de

varios sentidos en un mismo

proceso de percepción,

permitiendo que la persona

que posee esta cualidad sea

capaz de oír colores y ver

sonidos. (Figura 2.) Si

tenemos en cuenta que

numerosos compositores han

poseído esta habilidad, o han

utilizado la relación entre

tonos y colores que esta

característica conlleva, como

Scriabin, Rimski-Korsakov,

Messiaen, Wagner,

Rachmaninov o Respighi en

aras de evocar un territorio o

una determinada cualidad paisajística, el

significado del símbolo peirceano cobra mayor

dimensión en relación a su relevancia

geográfica. En resumen, la relación

metodológica enlaza y ejerce de eslabón entre

los procesos cognitivos de adquisición de

información, generación de conocimiento y

creación de cultura mediante la difusión

compartida de dicho conocimiento.

(Figura 3.)

3. APLICACIÓN A LA OBRA DE

OTTORINO RESPIGHI

En 1915, año de inicio de Fontane di Roma,

Ottorino Respighi observó que las fuentes de

Roma, más allá de su importancia como lugares

de abastecimiento, eran susceptibles de ser

percibidas desde una perspectiva territorial o

gografíca. Las fuentes, por su ubicación

mayoritaria en las plazas, y en los cruces de

calles conforman también lugares de reunión y

de encuentro, y por tanto de puesta en valor del

territorio y sus valores. Consciente de ello

escribe a su esposa Elsa: “Me pregunto por qué

nadie ha pensado en hacer las fuentes de Roma

"cantar", porque son, después de todo, la voz

misma de la ciudad”. (Respighi, 1962)

3.1 Fontane di Roma2:

La selección de cuatro fuentes que

caracterizarían no solo la grandeza monumental

de la ciudad de Roma, sino sus actividades y

Fig. 3. Procesos y fenómenos cognitivos y relación del

hecho musical con la geografía. Elaboración propia.

Cognitive processes and phenomena and relationship

between the music fact and geography. Author’s

elaboration.

paisajes urbanos en torno a diferentes

momentos del día, fue el objetivo de su primer

gran poema sinfónico, Fontane di Roma. En ese

sentido el compositor "contempla la hora en la

que cada fuente se encuentra más en armonía

con el paisaje circundante, o en los que su

belleza parece más sugerente para el

observador" (Respighi, 1916). El resultado

final se concretó en un poema sinfónico de

cuatro movimientos que capturan la esencia de

la evocación de cada fuente a la hora del día

que el compositor percibe como más adecuada

en relación a su espacio más significativo

(Figura 4). Fontane di Roma se divide así, en

cuatro secciones que se suceden sin solución de

continuidad, ordenadas en sentido horario

conforme se inicia el tiempo diurno del día

hasta el anochecer. Las secciones son: I. La

Fontana de Valle Giulia all’alba, II. La

Fontana del Tritone al mattino, III . La

Fontana de Trevi al meriggio, y IV. La

Fontana de la Villa Medici al tramonto.

Siguiendo las propias indicaciones del

compositor al comienzo de la partitura, la

primera sección, La fontane di Valle Giulia

all’Alba, se inicia con una imagen de "rebaños

de ganado (que) pasan y desaparecen en las

nieblas húmedas y frescas de un nuevo día

213

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

romano". Esta imagen era habitual en fuentes

localizadas hoy en pleno centro de la ciudad,

pero situadas a extramuros a comienzos del

primer cuarto del siglo XX. De hecho, como

puede verse en la imagen de la figura 5, la

fuente tiene una cuba que bien pudiera servir de

abrevadero en la época en la que Respighi

compuso la obra. Este primer movimiento se

inicia con pasajes agudos [0:00] en pianissimo

acompañados por parte de la cuerda con sordina

que dan soporte al canto de los instrumentos de

madera. Es aquí donde en primer lugar el oboe

[0:11] y después el clarinete [0:30] desarrollan

células sonoras, que, dobladas3, pretenden salir

Fig. 4. Extracto de un plano norteado del centro de Roma

que muestra la morfología urbana a mediados de los años

20. Los números indican la posición de las fuentes: 1.

Fontana di Valle Giulia, 2. Fontana del Tritone, 3. Fontana

de Trevi, 4. Fontana de Villa Medici. Cabe indicar la

posición extramuros de la Fontana di Valle Giulia, siendo

compatible con la escena del paso de ganado. Fuente:

www.etsy.com Extract of a map of Rome showing the urban morphology

in the middle of the 20s. The numbers show the position of

the different fountains: 1. Fontana di Valle Giulia, 2.

Fontana del Tritone, 3. Fontana de Trevi, 4. Fontana de

Villa Medici. It is remarkable the position of the Fontana

di Valle Giulia, being compatible with the scene of the

flock passing. Source: www.etsy.com

de la dinámica restringida del pianissimo

inicial, [1:05] junto al resto de la orquesta, o por

el oboe y el violonchelo solo [2:23]

relacionándose con el aspecto brumoso del día

indicado por el compositor mediante su símbolo

peirceano. Tras ello, la celesta marca una

pequeña escala descendente, [2:30] nuevo y

muy recurrente símbolo peirceano de base

gestáltica relacionado con el agua en esta obra.

Las células sonoras cantadas por la flauta [3:25]

forman el tema central de la sección, de claro

carácter diatónico4, imitando las melodías y

canciones populares que se podían interpretar

con instrumentos fabricados por los pastores.

Mediante este nuevo símbolo, el compositor

evoca la estampa “pastoral” alrededor de la

fuente. Al final, oboes y clarinetes recuerdan

los motivos iniciales en registros más agudos y

en dinámicas más dulces y recogidas [3:50],

durante la transición al segundo movimiento.

De forma súbita, la entrada de un toque repetido

por las trompas [4:27] anuncia el inicio de La

Fontana del Tritone al mattino. En palabras del

compositor, la música evoca “tropas de

náyades y tritones que vienen corriendo,

persiguiéndose unos a otros, en una danza

frenética entre los chorros de agua” haciendo

referencia a las esculturas de la fuente del

tritón, sita en la Piazza Barberini. Con esta

imagen en mente, la música adquiere un cariz

descriptivo desde el comienzo.

Fig. 5. Imagen actual de la Fontana di Valle Giulia,

actualmente dentro de la ciudad de Roma. Fuente: Google

maps.

Actual image of the Fontana di Valle Giulia that is

nowadays inside the city of Rome. Source: Google maps.

214

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig. 6. Imagen actual de la Fontana del Tritone en la

Piazza Barberini. La escultura muestra al tritón llamando a

las aguas mediante su caracola.

Fuente: http://www.aviewoncities.com/

Actual image of the Fontana del Tritone at Barberini

square. The sculpture shows the triton calling the waters

by means of his seashell.

Source: http://www.aviewoncities.com/

Los toques de trompas se corresponden con el

indicio peirceano de las llamadas del tritón a

las aguas mediante una caracola (Figura 6).No

resulta baladí, por tanto

que Respighi haya

orquestado la llamada de

las aguas con las trompas,

cuyo sonido es el más

parecido al de una

caracola en la orquesta

moderna. De esta manera,

cuando el tritón hace su

llamada, se evoca la

emersión de las aguas

mediante trémolos5

intermitentes por toda la

orquesta que desembocan

en una brillante catarata

[4:47], que Respighi

describe mediante todos

los recursos de la

orquesta, así como mediante el desarrollo de

escalas descendentes (figura 1), aspecto clave

para relacionar mediante la teoría gestáltica la

caída del agua por acción gravitatoria, con el

descenso en frecuencia sonora de los registros

de la orquesta. Tras este episodio, y mientras

resuenan los toques del tritón, [5:04] la música

desarrolla motivos juguetones entre arpa, piano,

percusión, cuerdas [5:25] y maderas, que

acompañan a toda la orquesta evocando la

danza frenética [5:50] de resolución disonante

descrita por el compositor, [6:25] hasta que el

tritón vuelve a soplar más fuerte su caracola

(reexposición del tema inicial de las trompas)

calmando a aguas y criaturas marinas para dar

paso al tercer movimiento. La Fontana de Trevi

al meriggio, movimiento central y clímax de la

obra, es en palabras de Respighi, “una

evocación musical de la cabalgata de Neptuno

dibujada por el mar, con sus caballos marinos

(hipocampos) seguido de su séquito de sirenas

y tritones”. Lo cierto es que la llegada del rey

del mar se prepara con alta expectación,

mediante un tema ascendente dibujado

inicialmente por el corno inglés y fagot [7:00] y

emparentado con el tema del primer

movimiento mediante un intervalo de cuarta

aumentada6, que después desarrollan los

metales y el órgano generando un tema triunfal

[7:18], que recupera material del primer

movimiento. Haciendo uso de la imagen

gestáltica vertical, ya que la evocación

mitológica se traduce al ver las propias

esculturas de la fuente (Figura 7), Respighi

Fig. 7. Imagen frontal de la Fontana de Trevi situada en la

Piazza de Trevi. Siguiendo el sentido de la flecha

observamos el camino gestáltico que describió Respighi

musicalmente, desde las aguas, a la emergencia del carro

de Neptuno para llegar al zenit, el lugar del sol en las

horas centrales del día. Fuente:

http://www.aviewoncities.com/

Frontal image of Fontana de Trevi located at Trevi

square. Following the flag we can re-describe the gestalt

path taken musically by Respighi, from the waters, the

appearance of Neptune in his chariot and the zenith, the

place of the sun in the central hours of the day. Source: http://www.aviewoncities.com/

215

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

hace progresar la música a base de variaciones

iniciales de este tema, arropadas por un símbolo

dual de escalas ascendentes (el tema triunfal)

[7:25] y descendentes (tema del agua) por

todos los recursos orquestales. El tema del

agua, en sí una escala descendente, ya indicada

previamente siempre aparece relacionado con

los acentos en la cuerda desde la altura tonal

más alta, para así afianzar la imagen gestáltica

descendiente. Mientras tanto, los metales se

encargan de interpretar el coral triunfal que

narra el paso de la carroza de Neptuno llevada

por sus hipocampos, y el cortejo de ninfas,

delfines y otros seres marinos. En [8:06] retorna

el tema del corno inicial, pero esta vez a cargo

de los metales desarrollando la llegada a un

clímax de inmenso colorido orquestal, cuando

el órgano se encarga de hacer resonar un acorde

de Re Mayor, [08:37] que la sinestesia ha

relacionado ampliamente con el color amarillo,

y por tanto, con la visión del sol en las horas

centrales del día sobre la plaza de Trevi, donde

la Fontana, orientada hacia el S, se encuentra.

De esta manera, la descripción musical de la

evocación mitológica es paralela a la visión de

las esculturas de la fuente, generándose una

composición vertical de la imagen, desde los

registros más graves, más cerca del suelo, a la

emergencia de las aguas, y con ellas la

aparición de Neptuno y su séquito, para acabar

elevando la vista al zenit y encontrar el sol en lo

más alto. (Figura 7). Es interesante indicar que

cuando la obra se interpreta en un auditorio, el

sonido del acorde mencionado procede también

de la parte más elevada, donde los tubos del

órgano se encuentran, estableciéndose un

paralelismo espacial entre el sonido y el objeto

evocado. No resulta errada entonces la

matización de Respighi a la hora de titular el

movimiento, ya que la referencia a meriggio se

dirige a las horas centrales del día en vez de al

mediodía o mezzogiorno. Mediante una

transición de colorido wagneriano, [9:00] se

reducen las dinámicas mientras resuenan los

ecos de los temas tratados y el órgano ofrece

una escala descendente, [9:43] apareciendo el

símbolo del agua, verdadero y subyacente hilo

conductor de la obra que enlaza con el último

movimiento, la Fontana de Villa Medici al

Tramonto. Esta sección final de Fontane di

Roma nos prepara para el crepúsculo mediante

la descripción de una fuente modesta en el

parque de Villa Medici, localizado en el Monte

Pincio. Tal y como escribió el compositor: "la

hora de la puesta de sol envuelve la atmósfera

de nostalgia. El aire se llena del sonido de las

campanas de las iglesias, del murmullo de los

pájaros, y del susurro de las hojas de los

árboles, volviéndose todo quietud”, de manera

que los sonidos diurnos de la ciudad dejan paso

a la escena sonora nocturna. Respighi concibe

aquí un paisaje sonoro que va más allá de la

descripción de la fuente, siendo el territorio que

la rodea tan importante como ella misma. La

imagen musical de la fuente está llena de

floreos en intervalos de tercera menor a cargo

de las maderas, (flauta piccolo, flauta y

clarinete) [11:00 y 12:08] como iconos del

canto de los pájaros que se añaden a escalas

descendentes del arpa [11:25] canto que

recuerda el arrullo de una pequeña corriente de

agua, así como de lejanos tañidos de campana,

[13:45] escuchados ante el escenario

panorámico y la posición elevada en la que se

encuentra la fuente, sugiriéndonos de nuevo el

ambiente nocturno con el que se inicia la obra.

3.2 Pini di Roma7

Tras varios años buscando un nuevo carácter

escénico para una secuela de Fontane di Roma,

Respighi comenzó a trabajar en Pini di Roma

en 1923. Esta obra hace uso de muchos de los

mismos recursos que Respighi empleó en

Fontane di Roma, siendo estos la diferenciación

de motivos y su interacción entre las voces

instrumentales, así como los efectos orquestales

para realzar el color tímbrico y dotar de mayor

Fig. 8. Entrada al Parque de Villa Borghese, donde los

pinos son predominantes. Fuente: Google maps.

Main entrance of Villa Borghese Park where the pines are

the predominant tree species. Source: Google maps.

216

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

realismo la imagen sonora del espacio

geográfico. Pini di Roma incluye, además,

elementos históricos como el canto gregoriano,

o canciones populares italianas que son la

semilla inicial de la obra y que se escuchan en

todo su transcurso con la intención de

contextualizar cada momento musical. Al igual

que Fontane de Roma, Pini di Roma se

compone de cuatro partes, que describen

percepciones e imágenes asociadas con los

pinos y parques en las zonas de los alrededores

de Roma mediante las secciones: I. I Pini de

Villa Borghese. II. Pini presso una catacomba.

III. I Pini del Gianicolo IV. I Pini di Via Appia.

La obra abre con I Pini de Villa Borghese, que

muestra el carácter de esparcimiento del parque

romano de Villa Borghese, posiblemente

describiendo el parque como territorio de recreo

familiar y particularmente infantil, ya que

Respighi toma melodías infantiles8 como

Madama Doré (versión italiana del “corro de la

patata”), Zucca pelata, Girotondo (Verdi,

2012) como base para desarrollar esta sección y

en forma consecutiva, como material germinal

de la obra. En palabras del compositor, “los

niños juegan en los pinares de Villa Borghese;

forman corros y juegan imitando a soldados

que marchan, corren y luchan en amplio

griterío, como las golondrinas en la noche, que

van y vienen en enjambres”. De esta manera, la

obra comienza con

ráfagas de maderas

y percusión

[00:00] que dan

soporte a una

fanfarria a cargo

de las trompetas

que dan paso a las

trompas

encargadas de

desarrollar el tema

principal, el

símbolo peirceano

basado en la

canción infantil

Madama Doré. [00:09] La rica orquestación es

igualmente deudora de la evocación del campo

de juego infantil, resaltando el papel de las

carracas (instrumento de percusión utilizado

frecuentemente como juguete), [00:26] así

como de las citas intercaladas de ritmos de

marchas militares [02:00] salpicadas de

desarrollos contrapuntísticos de la canción

popular Zucca pelata (otro nuevo símbolo

musical infantil) [01:00]. Hay también

estructuras rítmicas que recuerdan a las del

ballet Petrushka (1911) de Stravinsky, [01:40]

basado en una historia de teatro de títeres

igualmente relacionada con el mundo infantil,

junto a otra canción popular como Girotondo.

[02:05] Los temas de los juegos infantiles se

repiten de forma cíclica hasta terminar en un

par de toques de trompeta, [02:19] que tal vez

reflejen simbólicamente, las llamadas de las

madres a los niños a finalizar el juego

(Rodenburg, 2009).

En Pini presso una catacomba, el autor juega

con grandes contrastes tímbricos, ya que

pretende describir espacios subterráneos: las

catacumbas romanas. Comenta: “Vemos las

sombras de los pinos que bordean la entrada a

una catacumba, y desde el fondo se eleva el

sonido de un canto fúnebre, flotando a través

del aire como un himno solemne , que

misteriosamente se dispersa poco a poco y

desaparece" La evocación y el símbolo

gestáltico de lo subterráneo se resuelve

mediante un tema inicial de registros muy

graves en la orquesta. (contrabajos,

violonchelos y maderas graves, a los que se

añaden después el piano y el órgano en octava

grave) [2:45 y reexpuesto en 06:00] hasta que

se deja escuchar una trompeta en lontano9

Fig. 9. Sección final de I Pini del Gianocolo de Pini di

Roma (1924) donde se solicita en la segunda línea

instrumental que se haga uso de la grabación del ruiseñor

durante la interpretación. Fuente: Respighi Pini di Roma,

Ricordi.

Final section of Pini del Gianicolo of Pini di Roma (1924)

where the use of the recording of the nightingale is

demanded during the performance. Source Respighi Pini

di Roma, Ricordi.

217

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

[4:40] emitiendo un emotivo lamento en forma

de melisma10 en modo jónico, a semejanza del

canto gregoriano, y en clara alegoría icónica a

los cantos cristianos de las catacumbas. El

movimiento se desarrolla terminando en un

unísono orquestal que repite el tema en forma

de adusta y arcaizante vindicación, [07:00]

como si de un diálogo litúrgico se tratara entre

maderas, cuerdas y metales, para finalmente

dejar desvanecer la música como al comienzo.

[09:10] En palabras del director de orquesta

Antonio Pappano (2007), el tercer movimiento,

I Pini del Gianicolo, es posiblemente “la mejor

evocación que compusiera Respighi y su

música más atmosférica. Tanto, que incluso se

puede oler su perfume”, si bien es tal la

abstracción del movimiento que la evocación

resulta más simbólica que descriptiva, pese a

que ante su conclusión obtendremos un icono

peirceano, el canto real de un ruiseñor, que nos

indicará el carácter nocturno de esta sección.

La explicación del compositor tampoco ofrece

muchas pistas al respecto ya que solo indica

que “hay emoción en el aire: los pinos del

Gianicolo se yerguen delineados por la luz de

la luna llena. Un ruiseñor canta”. De este

modo, Respighi recrea una atmósfera recogida,

y mantenida por trémolos en la cuerda que

sostienen largas melodías cantadas inicialmente

por el clarinete, [09:40] y, posteriormente, por

el oboe [12:53] en compañía de la cuerda,

[13:37] y los metales. El piano abre el

movimiento con una cadencia ligeramente

picada, [09:20] posiblemente en recuerdo de

temas de Fontane di Roma. Tema este, que

reaparecerá después junto con la celesta y la

percusión no temperada [14:14] hasta conseguir

atmósferas casi feéricas [14:25] en torno a un

tema cantado posteriormente por el arpa,

[16:30] recordando a Madama Doré mediante

el uso de una escala de sexta añadida. Es aquí,

justo al final, cuando Respighi hace

vanguardia, y en vez de citar el canto de los

pájaros, hace uso de una grabación original de

un ruiseñor, ave de costumbres crepusculares y

nocturnas, y que cuando se reproduce, resuena

por todo el auditorio. [16:00] Para ello,

Respighi solicita que se reproduzca la

grabación comercial lanzada por Concert

Record Gramophone Company con la

referencia R6105.

En el último movimiento, I Pini de Via Appia,

marcado como Tempo di marcia el compositor

indica “En un brumoso amanecer en la Vía

Appia, y ante los pinos solitarios que

custodiaban el mágico paisaje surge el sordo e

incesante ritmo de pasos interminables.

Entonces el poeta tiene una fantástica visión de

glorias pasadas: las trompetas suenan y, en el

brillo del reciente amanecer una legión del

ejército consular irrumpe hacia el Sagrado

Camino, en retorno triunfal hacia la colina del

Capitolio”, haciendo referencia a la entrada de

una legión romana por la Via Appia, mediante

un crescendo orquestal de cerca de cuatro

minutos basado en un ritmo de carácter binario

(el paso militar) [16:51]. Sobre la base rítmica

despliega toques de fanfarria haciendo uso

incluso de antiguos instrumentos de metal de la

Roma imperial como las buccine, [19:00] cuyos

intérpretes pueden disponerse por todo el

auditorio y no solo en el escenario. De esta

manera se proyecta el sonido desde diferentes

fuentes y se aprovecha mejor la dimensión

espacial y las referencias de cercanía - lejanía

del oyente frente al escenario, materializando el

efecto buscado por el compositor.

Respighi parece querer proyectar una visión

lineal traducida en una forma musical que se va

haciendo más y más grande conforme se acerca

desde su punto de fuga hasta nosotros

Fig. 10. La Vía appia a las afueras de Roma. El sentido de

las flechas nos indica el aparente aumento de tamaño de

cualquier persona o objeto conforme se acerca desde el

punto de fuga, que Respighi describió como un gran

crescendo orquestal en Pini della Via Appia. Fuente:

www.utazom.com

The Appian way in the surroundings of Rome. The sense of

the arrows shows the apparent increase of every person or

object as it is approaching from the vanishing point,

described by Respighi with a great orchestra crescendo in

Pini della Via Appia. Source: www.utazom.com

218

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

(Figura 10), y lo hace mediante el ya indicado

crescendo dinámico, que pone en valor todo el

despliegue orquestal terminando en fortissimo e

incluso haciendo uso del órgano en doble

octava grave, con la intención de hacer temblar

el suelo del auditorio, y sugiriendo así el paso

de la legión romana. [20:18]

4. DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN FINAL

Podemos decir que la intención del compositor

de que ambos poemas sinfónicos recreen el

objeto de cada metáfora musical, sea esta la de

las fuentes o los pinos de la ciudad eterna ha

quedado expuesta, tanto como las relaciones

simbólicas entre la metáfora y el territorio. Sin

duda, la evocación genera fuertes sentimientos

identitarios, además de poner en valor las

cualidades monumentales de la ciudad de

Roma, mediante el enaltecimiento de sus épocas

más gloriosas, ya fueran reales o ficticias, como

la de la Roma Imperial o la de la mitología

romana. Es, por tanto, mérito del compositor el

haber conseguido la descripción de los objetos

evocados, sean fuentes o pinos, pero también el

hecho de narrar diferentes visiones de su espace

vécu desde un emplazamiento temporal, el

inicio del siglo XX, de lo que son diferentes

imágenes (reales o mitológicas) en el espacio-

tiempo. Además, si añadimos los años entre la

composición de las obras y hoy, el tiempo se

redimensiona, al igual que la información de

sus escritos, gracias a las numerosas

grabaciones de estas obras, así como a las

interpretaciones públicas en auditorios de todo

el mundo. Ello nos permite discutir sobre la

invariabilidad del símbolo peirceano, ya que

aunque el compositor consiga desarrollar la

música en relación a figuras gestálticas,

elementos sinestésicos y textos explicativos

ante el oyente, los diferentes significados se

mezclarán con los percibidos por el oyente, y

con su carga cultural personal. Un buen ejemplo

al respecto es el de la multitud de imágenes

percibidas de la Fontana de Trevi que han sido

generadas en un contexto artístico posterior al

de Respighi. Estas imágenes mentales proceden,

además, de recursos más completos que ponen

en valor una mayor capacidad sensorial en el

receptor, al ser esta más amplia y

complementada, como por ejemplo, el mundo

del cine. Muy posiblemente el paisaje urbano

romano no es el mismo desde películas del cine

Fig. 11.Marcello Mastroianni y Anita Ekberg durante el

rodaje de La Dolce Vita (1960) en la fontana de Trevi.

Fuente: www.sensacine.com

Marcello Mastroianni and Anita Ekberg in the Fontana de

Trevi during the shooting of Fellini’s La Dolce Vita

(1960). Source: www.sensacine.com

clásico como Roma, città aperta (1945),

Vacaciones en Roma (1953), o Roma (1972).

Posiblemente la Fontana de Trevi no se ha visto

igual desde que se empezaran a tirar monedas

con la ilusión de volver a Roma, gracias a la

película Tres monedas en la fuente (1954) o

desde el sensual baño de Anita Ekberg en La

Dolce Vita (1960), posteriormente rememorado

en varias ocasiones en el cine, como en las

películas Bajo el sol de Toscana (2003) o en

Elsa y Fred (2005). Del mismo modo la

facilidad para viajar en la actualidad permite a

muchas personas visitar los mismos lugares que

Respighi frecuentó, obteniendo así muy

diferentes imágenes del espacio y el momento,

que al ser este en un tiempo distinto, incidirán

en la recreación mental diferencial del

oyente/visitante, haciendo que la percepción del

espace vécu romano sea muy diferente de la del

compositor. Sirva de ejemplo comentar que en

la actualidad, la Fontana de Valle Giulia se

encuentra frente a una parada de tranvía, y que,

por tanto, será mucho más probable escuchar

las campanas del paso de los tranvías y sus

frenos, que las melodías diatónicas de los

instrumentos construidos por los pastores. Del

mismo modo, la Fontana del Tritone se

encuentra en una de las plazas con más tráfico

de Roma, la Piazza Barberini, donde el sonido

del claxon de los vehículos es habitual. Cabría

preguntarse entonces si un moderno tritón

soplara hoy su caracola, esta sonara más como

otro claxon con más interés por apaciguar el

tráfico, que las aguas…

219

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Por otro lado, es necesaria una

contextualización temporal, ya que el carácter

identitario que pone de relieve las cualidades

monumentales de la ciudad de Roma bajo la

grandeur del imperio y la mitología clásica

durante su tiempo, ha llevado a Respighi a

recibir no pocas críticas, al interpretarse estas

referencias musicales como metáforas de una

calurosa bienvenida al Fascismo italiano, al

reflejarse también este en la estética imperial, y

en los mismos caracteres nacionalistas que le

llevaron a trabajar con Gabriele D'Annunzio

(quien también trabajó con otros compositores

lejos de ser nominados como fascistas como

Debussy), y quien acabaría influenciando en el

pensamiento de Mussolini. (Waterhouse, 2007)

Quizás la escasez de estudios sobre la obra de

Respighi, y su clara indefinición política, no ha

ayudado a eliminar esta errónea relación,

aunque existan numerosas muestras de lo

contrario. Sin ir más lejos, los principales

intérpretes de la música de Respighi fueron

declarados antifascistas. Como Arturo

Toscanini (Ross, 2009; Taruskin, 2005), quien

se encarga de ofrecer los estrenos americanos

de sus principales poemas sinfónicos y las

primeras grabaciones de sus obras. Respighi

igualmente trató la amistad de sectores de la

sociedad italiana con claros nexos con la

comunidad judía, como el físico Enrico Fermi,

cuya esposa era judía o la controvertida figura

del también compositor y director de orquesta

Alfredo Casella, quien mostrara clara afinidad

con el ideario de Mussolini, si bien su esposa

era también judía11 (Respighi, 1962). Cabe

tener en cuenta además que Fontane di Roma se

compone en 1916, antes de la marcha sobre

Roma (1922) que diera acceso a Mussolini al

poder. Por otro lado Pini di Roma se compone

en 1924, un año antes del desmantelamiento del

estado italiano para crear un estado policial. Por

otro lado, es interesante comentar que el

fascismo italiano apoyó a los movimientos de

vanguardia más en relación con el manifiesto

futurista (Russolo, Marinetti) que al interés por

renovar el sinfonismo italiano. Como indican

Pappano (2009) y Mila (2003) el grupo de

compositores que formaban la "Generación de

los ochenta", entre los cuales se encontraban

Franco Alfano, Ottorino Respighi, Gian

Francesco Malipiero y Alfredo Casella, llevó a

cabo la ardua labor de revalorizar la música

tradicional italiana para actualizarla ante los

avances técnicos de la música de Stravinsky, la

escuela de D'Indy y el posterior impresionismo

francés, y la tradición del romanticismo alemán

de clara impronta wagneriana. Esta

actualización musical fue inicialmente mal

vista, ya que se desprendía parcialmente de la

ópera, que aunque en declive tras Verdi, tenía

gran predicamento popular y formaba el núcleo

duro de la música italiana.

Pese a todo, Respighi tuvo el mayor éxito de los

compositores del grupo al asimilar los nuevos

recursos de orquestación, bajo influencia de las

obras contemporáneas de Richard Strauss, así

como por la capacidad de recrear sugestivas

atmósferas tímbricas, que bajo la influencia de

Debussy y de la escuela francesa de

composición de D'Indy, fue capaz de crear un

tipo de poema sinfónico más descriptivo que

narrativo. A esto se deben añadir las claras

influencias del sensual simbolismo literario de

D'Annunzio que, como indica Mila (2003),

"lejos de comprometer la autonomía de la

música, le dotaba de clara cohesión

intencional". Fue capaz así de hacer posible la

transmisión musical de imágenes geográficas.

Retomando la idea inicial, se puede considerar

que Respighi consiguió plasmar mediante

música, verdaderas imágenes de paisaje real,

empleando todos los recursos a su alcance para

intentar llegar al oyente, y poniendo en valor

una parte de la verdadera esencia de Roma, su

historia, su patrimonio y su cultura. En

definitiva, y recuperando las bases del inicio del

texto, Respighi expande la visión geográfica del

kulturkreis romano mediante las relaciones de

significantes musicales y significados

territoriales, como base para definir las

relaciones culturales estudiadas por el

pensamiento geográfico musical, inicialmente

de Ratzel a Sauer, y en la actualidad, de Sauer a

Kong.

1De hecho Beck (1967) redactó uno de los primeros

trabajos en Geografía de la percepción, haciendo uso de

las leyes de la Gestalt para definir el significado del

territorio mostrando numerosos diagramas. (En

Lowenthal, D, 1967. Environmental Perception and

Behavior. American Geographical Society, pp. 18-41. 2Se puede realizar la escucha de los tiempos marcados

entre corchetes mediante el enlace:

220

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

http://www.mediafire.com/listen/daus4erqisrouqk/Fontane

_di_Roma_(Philadelphia_SO_-_Muti).mp3 3que el tema es interpretado por dos familias de

instrumentos a la vez. 4que guarda relación la escala del mismo nombre, que

cuenta con siete sonidos separados entre ellos por cinco

distancias de tono y dos de semitono. 5variación cíclica de la intensidad sonora de una nota

mientras nos mantenemos en ella. 6intervalo que abarca tres tonos enteros 7Se puede realizar la escucha de los tiempos marcados

entre corchetes mediante el enlace:

http://www.mediafire.com/listen/dzhevggz4clcm59/Pini_d

i_Roma_(Philadelphia_SO_-_Muti).mp3 8El recurso de las canciones populares infantiles como

semilla para desarrollar obras es un aspecto clásico que

ofrece numerosos ejemplos desde Leopold Mozart, a

Robert Schumann y Ernő Dohnányi. En España, se puede

mencionar a Óscar Esplá quien cita en su sonata española

la canción “Yo soy la viudita del conde Laurel” o en la

obra orquestal La pájara pinta. Otro caso es el de la suite

Pandora de Roberto Gerhard quien utiliza la melodía de

Antón Pirulero para desarrollar la obra. 9Situado lejos y fuera del escenario. 10Sílaba cantada que se mantiene sobre sonidos diferentes. 11Queda mucho por dilucidar acerca de la relación de los

compositores e intérpretes italianos con el régimen fascista

de Mussolini. Como indica Gallagher (2010), el régimen

ofrecía encargos a cambio de adulación, y por tanto lo que

en apariencia parecían sinceras afiliaciones a los idearios

fascistas, no eran más que justificaciones para sobrevivir.

Agradecimientos:

Reconociendo que este trabajo está lejos de la

perfección, tengo que deberme a quienes me han

apoyado de forma sincera y entusiasta a que siguiera

adelante con ello, sobre todo a los profesores Felipe

Hernando de la Universidad Complutense, y Joan

Tort de la Universitat de Barcelona, así como a otros

que me apoyaron de forma puntual como Nicolás

Ortega y Eduardo Martínez de Pisón de la

Universidad Autónoma de Madrid. Debo igualmente

reconocer el apoyo y paciencia de mis amigos

músicos, sobre todo a Enrique Blanco, profesor de

armonía, composición y análisis musical del

Conservatorio de Salamanca, y especialmente a José

Luis Besada e Ismael Palacio, por generar las

sinergias que dieron luz tanto a ideas como a

divagaciones hasta las tantas de la madrugada con

material que ha alimentado este texto.

Bibliografía: Arroyo, M. (1991). La ciudad en la música del siglo

XIX. La difusión de ideas e imágenes espaciales.

En Capel, H., López Piñero, J.M. y Pardo, J.:

Ciencia e Ideología en la ciudad, Valencia,

Generalitat Valenciana, C. d'Obres Públiques,

Urbanisme i Transports. Scripta Vetera, Edición

Electrónica de trabajos publicados, nº 2

Carney, G.O. (1988). Music geography. Journal

of Cultural Geography. 18, pp 1-10.

De Benito, L.A. (2013). Siete tópìcos

contemporáneos. BROCAR Cuadernos de

Investigación histórica, 37, pp. 327 – 340

Dorion, H. (1997) Musique et Géographie.Pom pom

pom pom: musique set caetera. GHK éds.

Neuchâtel, Suisse.

Francès, R. (1984). La perceptión de la

musique. Études de Psychologie et de

Philosophie. Paris.

Fubini, E. (2004). La estética musical desde la

Antigüedad hasta el siglo XX. Alianza Música.

Gallagher, D. (2010) Alfredo Casella (1883–1947),

Sinfonia (Symphony No. 3), Op. 63 • Elegia eroica

(Rome Symphony, LaVecchia) Naxos 8.572415

CD Booklet.

Gironcourt, G.(1927). La géographie musicale. La

Géographie XLVIII, pp. 292-302.

Knight, D.B.(2006) Landscapes in music: space,

place and time in the world’s great music

Rowman and Littlefield Publish. Maryland 2006.

Koelsch, S., Gunter, T., Friederici, A.D. and

Schröger, E. (2000). Brain indices of music

processing: ‘non-musicians’ are musical. Journal

of Cognitive Neurosciences, 12(6),pp.520 – 541

Kong, L. (1995). Popular music in geographical

analyses. Progress in Human Geography 19, pp.

163 -183

Lévy, J. (1994). Espace, contrepoints–Des

géographies musicales. Espaces–Les cahiers de

l’IRCAM/Recherche et musique, pp. 145-166.

Lowental. D. and Bowden, M.D. (1976).

Geographies of the Mind: Essays in Historical

Geosophy. New York OUP.

Marco, T. (2008) Historia cultural de la música.

Ediciones y Publicaciones Autor.

Martínez, J.L. (2001). Semiótica de la música:

una teoría basada en Peirce . Signa. Revista de

la Asociación Española de Semiótica, 10

Monelle, R. (2001). Horn and Trumpet as Topical

Signifiers. Historic Brass Society Journal. 13(1)

pp. 102-117.

Monelle, R. (2006). The musical topic: hunt,

military, and pastoral. Indiana University Press.

Nash, P. 1974. Music and cultural geography. The

geographer, (22), pp.1 - 14.

Nash, P.H. and Carney, G.O. (1996). The seven

themes of Music Geography. Canadian

Geographer, 40(1).

Nattiez, J-J. (1975). Fondements d’une sémiologie

de la musique. Paris: Union Générale d’Éditions.

Panitz, L M. (2012). Geografia e música: uma

introdução ao tema. Biblio 3W. Revista

Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.

Barcelona Universidad de Barcelona, 2012, 16.

Pappano, A. (2007) The sound of Rome. EMI

Classics.

Revill G, (2000), Music and the politics of sound:

nationalism, citizenship, and auditory space.

221

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Environment and Planning D: Society and

Space 18(5) pp. 597 – 613.

Respighi, E. (1962) Ottorino Respighi: His Life

Story. Milano: Ricordi & Co.

Respighi, O. (1916). Fontane di Roma. Milano:

Ricordi & Co.

Respighi, O. (1924). Pini di Roma. Milano: Ricordi

& Co.

Limitations and possibilities. In M. Leman (ed.),

Music, Gestalt, and Computing: Studies in

Cognitive and Systematic Musicology. pp. 57-69

Rodenburg W. (2009). Orchestral Imagery in

Ottorino Respighi’s Roman Trilogy. Unpublished.

Ross. A. (2009). El ruido eterno. Seix Barral.

(Traducción española de The Rest Is Noise:

Listening to the Twentieth Century (2007) Farrar,

Straus and Giroux (FSG)

Sacks, O. (2009). Musicofilia. Editorial Alianza.

Schafer, M. (2013). El paisaje sonoro y la

afinación del mundo. Editorial

Intermedio.(Traducción española de The Tuning of

the World, 1977. McClelland and Stewart)

Stravinski. I (2006). Poética musical en seis

lecciones. Editorial Acantilado.

Tarasti, E. (2008). Los signos en la historia de la

música, historia de la semiótica musical. Tópicos

del Seminario (19) pp. 15-71.

Taruskin, R. (2005). The Oxford History of Western

Music . 4th. Volume. Music from the Early 20th

Century. Oxford University Press.

Tuan, Y-F. (1978). Sign and Metaphor. Annals

of the Association of American Geographers, 66,

pp.266 – 276

Verdi. L. (2012). Pines of Rome by Ottorino

Respighi. Booklet of the 27th Slovenian Music

Days.

222

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Reybrouck, M. (1997). Gestalt concepts and music:

Sesión 3. Los retos globales de la geografía de hoy:

conflictos, crisis e incertidumbres Sessió 3. Els reptes globals de la Geografia d’avui:

conflictes, crisis i incerteses . Session 3. Today’s global challenges of Geography:

conflicts, crises and uncertainties.

LAS TERRITORIALIDADES Y LOS CIRCUITOS TURISTICOS JESUITAS: EL CAMINO IGNACIANO EN ESPAÑA Y LA RUTA IGUASSU-MISIONES ENTRE

BRASIL, ARGENTINA Y PARAGUAY.

Territorialities and the touristic Jesuit circuits: The ignatian path in Spain and the Iguassu-Misiones route between Brazil, Argentina and Paraguay

M.J.F. Cury1 y J.T.Juan2

1 UNIOESTE - Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brazil. Profesor Dr. en Geografía. Investigador Pos

Doctoral por la Universitat de Barcelona. Becario CAPES - Foundation, Ministry of Education of Brazil, Brasilia-DF. Proc. BEX. 10909113. Email: [email protected]

2 Universitat de Barcelona. Director Del LABPATC – Laboratorio de Patrimonio y Turismo Cultural.

Abstract: The research aims to provide an interdisciplinary approach to the complexity of the tourist routes of the Jesuits, Ignatian Way in Spain and Rota-Iguassu Misiones between Brazil, Paraguay and Argentina. The Ignatian Way to Barcelona (Catalonia) Loyola (Euskadi) through Aragón, Navarra and La Rioja in Spain. With route Iguassu - Missions between the West of Paraná - Brazil, eastern Paraguay and northeastern Argentina. From this objective, tangible and intangible heritage of the regions involved in territorial development and border. La methodology is complex and interdisciplinary in different territories that have similarities, singularities, roads and paths are present tourism culture is done with development goals with the most distinct networks that may be in the tourism cluster. Palabras clave: Territorio, Turismo, Jesuitas, España, Sudamérica. key words: Territory, Tourism, Jesuits, Spain, South America. 1. INTRODUCCIÓN Esta investigación tiene como objetivo proporcionar un enfoque interdisciplinario sobre la complejidad que implica las rutas turísticas de los jesuitas, el Camino Ignaciano en España y Rota-Iguassu Misiones entre Brasil, Paraguay y Argentina. El Camino Ignaciano de Barcelona (Cataluña) a Loyola (Euskadi) que pasa por Aragón, Navarra y La Rioja en España. Con la ruta Iguassu - Misiones entre el Oeste de Paraná - Brasil, este de Paraguay y el noreste de Argentina. A partir de este objetivo, se presentará el patrimonio tangible e intangible de estas regiones que participan en el desarrollo territorial y la frontera. Esta propuesta de trabajo de investigación en diferentes áreas y que puede agregar valor y contribución al desarrollo territorial en ambas regiones involucradas. La metodología es compleja e interdisciplinaria en los distintos territorios que tienen similitudes, singularidades, los caminos y las rutas que el turismo cultural realiza con objetivos de

desarrollo con las redes distintas que puedan estar en el cluster de turismo. El artículo tiene la estructura del análisis del Camino de San Ignacio de Loyola de su curso de la vida en España y muestra el patrimonio de la Ruta Iguassu - Misiones. Comprender el debate geográfico en áreas patrimoniales y de frontera nos lleva a pensar en las posibilidades de los distintos enfoques no sólo los estados nacionales, sino en el intercambio de conocimientos, valores ambientales, culturales, sociales y económicos. El tema en esta investigación se refiere a las zonas fronterizas del Camino Ignaciano en las cercanías de España con Francia y la Ruta del Iguassu - Misiones oeste del estado de Paraná en Brasil, este de Paraguay y el noreste de Argentina. El patrimonio es un potencial limitado único con los Parques Nacionales de Iguazú, las Reducciones Jesuitas Guaraníes de América del Sur y el Camino Ignaciano en España, que dan una dimensión diferente en su territorio y que es representativa y que se mantienen para las generaciones futuras.

225

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Los grupos que ocupan este territorio de acuerdo con los modelos y las reglas definidas por el cuerpo y sus aliados socio espacial historicidad regional asociada a la interacción política, ambiental y económica, lo que resulta en una relación compleja entre las bases estructurales y sus subjetividades - específico para cada persona. Estos elementos proporcionados por su dinámica se justifican en la formación de las redes de malla, que apoyan el concepto de territorio con las diversas formas de poder existentes en el interior. Así, la ciencia geográfica tiene un papel importante a fin de interpretar la multiplicidad funcional de organización territorial. Las interpretaciones de los procesos globales es un conjunto de factores que dan lugar a la formación de juntas. En las definiciones distintas de territorio, el más extendido y con el concepto son los que hacen hincapié en su vinculación con la economía, el poder en la dimensión política. Por lo tanto el turismo que se desarrolla y componer los caminos territorialidades de los jesuitas en España y América del Sur son las propuestas para el desarrollo regional. El artículo está estructurado en los conceptos de de territorialidades, rutas de aproximación y tours, tras la presentación del Camino Ignaciano en España y Ruta Misiones entre Brasil, Argentina y Paraguay. 2 TERRITORIALIDADES RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS Al hacer referencia sobre la territorialidad existe la necesidad de comprensión del concepto de territorio y de sus derivaciones como territorializar y desterritorializar. Según Milton Santos, "el territorio es el lugar que lleva a todas las acciones, todas las pasiones, todo el poder, toda la fuerza, todas las debilidades, aquí es donde la historia se desarrolla plenamente el hombre a partir de las manifestaciones de su existencia. La Geografía se convierte en una disciplina a ser más capaces de mostrar las tragedias del mundo, la nación, el lugar. "(2007, p. 13). Se debe pensar en la teoría de sistemas que implica la naturaleza, la sociedad , la cultura , la economía y la política. Dado que el concepto de territorio trae el poder intrínseco,

impone límites y fronteras como en las formas naturales terrestres marcado por sus elementos como: montañas, lagos, ríos y otros. La territorialidad en el contexto social, cultural y económico se refiere a lo que las sociedades construyen en sus relaciones sobre el territorio que puede impregnar y límites territoriales , estableciendo también la territorialidad transfronteriza. El territorio es una mediación entre el mundo y la sociedad nacional y local, no se limita a la territorialidad en la identificación y clasificación de los lugares, regiones, sino a la comprensión del territorio como generador definido y delimitado por las representaciones espaciales y las relaciones de poder, (y al mismo desarticular) el tiempo de las raíces y la identidad de un grupo social (SANTOS, 2002). Las diversas acciones humanas motivadas por la homogeneidad cultural y social , establecen la construcción de un tejido que lleva a la economía a una compleja relación de fuerzas en una territorialización o desterritorialización puede ocurrir. Por lo tanto , la geografía se convierte en un tema que no termina , porque la teoría de la complejidad es la interrelación intrínseca , interpenetraciones territoriales hagan sin previo haber una necesidad de una re conceptualización de nuevas metodologías y la producción constante de nuevos conocimientos. La actividad turística está teniendo un carácter prominente en muchos estudios debido a su concepto amplio e integral que promueve el desarrollo regional…_ en el análisis de este artículo son los caminos y las rutas jesuíticas en España y América del Sur. Cada ruta turística está limitada en un espacio geográfico que puede establecer la territorialidad que agrega elementos para promover la movilidad de los turistas y de ir a un lugar a otro. Por lo general son temáticas para el turismo, ya sea cultural, natural, histórico, económico o social. Hay una temporalidad en su consecución que se pueden clasificar en tramos y circuitos. Sus componentes, tales como atracciones, servicios, facilidades de alojamiento, información, guías, transporte, alimentación y eventos conforman el producto turístico final. La conformación de una ruta turística debe tener la participación de la comunidad local , el sector público (federal , estatal y local ) y del

226

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

sector privado (agencias de viajes , operadores, artesanos, comerciantes y otros) . En este estudio de caso se encuentra la participación de la Iglesia católica de la Compañía de Jesús en España . Sin embargo, tiene que haber una armonía en la gestión y operacionalización con los diferentes actores involucrados en la ruta turística . Por tanto, el desarrollo territorial se hace con la participación comunitaria y la presencia del patrimonio requiere su caso, integracionista y que busca el fortalecimiento de la recuperación de la memoria de una gestión de la identidad tradicional y única. 3 EL CAMINO IGNACIANO EN ESPAÑA El Camino Ignaciano, fue una iniciativa y el empuje de la Compañía de Jesús, un pequeño grupo de laicos y los jesuitas recreó la forma en que el jinete Ignacio de Loyola en 1522 de Loyola hizo un llamamiento a la ciudad de Manresa. Esta organización tiene como objetivo ofrecer una experiencia de peregrinación a los hombres y mujeres del siglo, tras el proceso espiritual que el hombre extraordinario. (Camino Ignaciano 2013). La ruta va desde Barcelona (Cataluña) hasta Loyola (Euskadi), pasa a través de las ciudades catalanas de Montserrat, Manresa, Igualada, Verdú, Cervera, Lleida; en la Comunidad de Aragón por las ciudades de Zaragoza y Pedrola; en Comunidad de Navarra por la ciudad de Tudela; en la Comunidad de La Rioja Calahorra, Lograño Navarrete y ciudades; en Comunidad de Euskadi y las ciudades de Laguardia, Arantzazu y Loyola. Son 650 km recorridos en aproximadamente 30 días. Proponemos una nueva peregrinación para el siglo XXI enraizada en la historia y que desde su lanzamiento en marzo del 2012 tiene un plazo de crecimiento y estabilización de 10 años, esperando que en el 2022 la gran celebración de los 500 años de la salida de Ignacio hacia Jerusalén, momento de inicio de su peregrinación y de un futuro que marcaria los caminos de Europa y del mundo entero. (Camino Ignaciano 2013). El turismo religioso se erige como un elemento aglutinador y dinamizador de la oferta de peregrinación de los 650km de recorrido del

Camino Ignaciano. No en vano, se pasa por seis santuarios de renombre que quedan vinculados de este modo por la peregrinación. Así a los visitantes de Loyola (60.000 en 2011) o Manresa (30.000 en 2011), se unen los de santuarios ya emblemáticos como el de Arantzazu, el Pilar y Montserrat (en este último más de 2 millones de visitantes). Guix, M. e Iriberri, J.L. (2013) El impulso del Camino Ignaciano se encuentra en el ministerio espiritual y pastoral de la Compañía de Jesús, en colaboración con la Iglesia Católica y el conjunto de la sociedad civil, así como en el interés de las administraciones locales y supralocales en dar apoyo a un potencial instrumento de desarrollo territorial responsable y sostenible. En este sentido, la Comunidad Autónoma de Cataluña, a través de su Dirección General de Turismo, ha aprobado un Plan Estratégico de Turismo de Cataluña 2012-2016 en el que el Camino Ignaciano aparece como uno de los recursos estratégicos de turismo cultural a desarrollar hasta el año 2020. El trazado de la ruta transcurre por caminos vecinales, con mucha frecuencia asfaltados. Pocas veces hay que utilizar la carretera nacional, con transito elevado. En el País Vasco abundan los desniveles, al tener que atravesar hacia el interior las montañas que se extienden longitudinales siguiendo la línea de la costa. A partir de Logroño el Camino transcurre junto al río Ebro, siguiendo el llano que desciende lentamente hacia Zaragoza. A partir de Pina de Ebro se asciende ligeramente hacia la zona semidesértica de Los Monegros que acaba en Fraga y que enlaza con las zonas agrícolas regadas por el río Segre, ya en Cataluña. La ascensión a la montaña de Montserrat es el recuerdo final de las primeras montañas encontradas en el País Vasco. Guix, M. e Iriberri, J.L. (2013) A lo largo del Camino Ignaciano postes indicadores y flechas naranjas señalizan la ruta en un 45%. Con frecuencia las mismas señales amarillas del Camino de Santiago sirven como indicaciones para el peregrino, aunque siempre en sentido inverso. Siguiendo la Autobiografía, el sentido del Camino Ignaciano es preferiblemente desde Azpeitia hasta Manresa. En el futuro habrá que ir consolidando la señalización propia del Camino Ignaciano, que dé mayor seguridad a los peregrinos y que

227

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

permita familiarizarse a las poblaciones por las que pasa el Camino con esta nueva propuesta. 4 RUTA DE LAS MISIONES ENTRE BRASIL, ARGENTINA Y PARAGUAY Dentro de la ruta Iguassu Misiones, se materializa en la equidad dominación española en América (1520-1820) en el período colonial, este período florece socialmente de la Compañía de Jesús, especialmente en este territorio que limita con esta investigación en la que los jesuitas fueron expulsados en 1769. Una intervención de la contrarreforma católica jesuita es política y coincide con la expansión del barroco en América. El jesuita Antonio Ruiz de Montoya, que tenía en su momento un carácter representativo de las misiones, las reducciones se definen como: "Llamamos reducciones indígenas, que viven en su forma original en colinas, montañas y valles, escondidos en los arroyos, tres, cuatro y y seis casas independientes, separados por dos, tres o más de las otras ligas, la reducción se suma la conducción de grandes poblaciones y la vida política humana ". (Bollini, 2009) Así se ve una mirada sobre el urbanismo, la evangelización, finalmente, a un todo evangelizador praxis; con la política y la vida humana, que es sin lugar a dudas el concepto jesuita, es impregnada de humanismo. En América del Sur , que comprende el territorio de las misiones se construyeron en los siglos XVII y XVIII , las reducciones jesuíticas guaraníes , llamadas Misiones . Así , se centrará en las Misiones Ruta , específicamente la Hoja de Ruta -Cataratas Misiones, entre Brasil, Paraguay y Argentina, cuya Foz do Iguaçu centro turístico en Brasil y esta triple frontera hay nueve sitios protegidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.Son los sitios de Patrimonio Natural : El Parque Nacional de Iguaçu - Brasil y el Parque Nacional del Iguazú - Argentina que cuenta con la mayor magnitud de atractivo las Cataratas del Iguazú, un conjunto que, dependiendo del flujo consta de 31 grandes saltos , con una altura aproximada de 82m 70 % de los saltos son en territorio argentino por lo que la vista panorámica se puede admirar desde lado de Brasil. (Cury, 2003) En Argentina , en la provincia de Misiones Patrimonio Cultural de están relacionados con

la historia de las Reducciones guaraníes y los jesuitas; Nuestra Señora de Loreto , Santa Ana, San Ignacio Miní y Santa María la MayorEn Paraguay , esta investigación propone es las Reducciones jesuíticas de la Santísima Trinidad de Paraná y Jesús de Tavarangue . Estos sitios patrimoniales, son los Parques Nacionales de Iguazú, las poblaciones con sus historias, diferentes culturas que participan en este territorio que se mezclan aquí en estas rutas y mapas será ampliado y profundizado sus estudios a una mayor recuperación y una mejor calidad de vida . Para el desarrollo y la integración de estos territorios, a través de su rico patrimonio cultural representado principalmente por los restos arquitectónicos de las antiguas reducciones jesuíticas guaraníes, se han propuesto e implementado en el tiempo a través de iniciativas de gestión integrada algunas acciones. La estructura de la organización de las Misiones Rota-Cataratas se encuentra en un rayo de 500 km, cuenta con nueve sitios protegidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, además de las atracciones de los alrededores de la región de los tres países involucrados. Es la primera ruta turística del Mercosur, que mediante la propuesta de enrutamiento de Turismo dentro del Programa de Regionalización del Ministerio de Turismo de Turismo, tiene como objetivo consolidar el mapa de alianzas, la promoción de la integración y el compromiso de los involucrados, la densificación negocios en la región, la inclusión social, la recuperación y preservación de los valores culturales y ambientales y el aumento de las inversiones y los servicios que se ofrecen en la región. El Proyecto Ruta Misiones de Brasil tiene su precursor, el proyecto "Sector Turístico" en 2002 a través de Sebrae / RS, ofreciendo formación en 40 empresas de la región de las misiones pertenecientes al proyecto, con la participación monitores capacitados por el Programa Nacional de Municipalización del Turismo y de los Consejos Municipales de Turismo. Más tarde, en 2003, se puso en marcha en misiones de Ruta, con el objetivo de consolidarla como eje de integración en la región de las misiones en los segmentos: el turismo, la artesanía y la agroindustria, a través

228

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

de la promoción de los sistemas de producción locales. (Biesek, 2013) 5. CONCLUSIONES El enfoque geográfico en la territorialidad desarrolló los caminos y rutas turísticas con el tema de los jesuitas de España y América del Sur; lograr un flujo de peregrinos y turistas que hacen la territorialidad. Comparativamente en España destaca una mayor organización para el Camino Ignaciano. En América del Sur, especialmente Brasil, Paraguay y Argentina se encuentran las ruinas de las misiones que son Patrimonios Culturales de La Humanidad por la UNESCO y los gobiernos tratan de manejar de alguna manera estos bienes materiales. La participación del sector privado colabora con los servicios prestados a los turistas, iniciativas de caminadas y la peregrinación están por desarrollar en Brasil, no Estado del Rio Grande del Sur que es el Camino de las Misiones como una iniciativa inspirada en el Camino de Santiago de Compostela. El aumento de peregrinos y turistas traen beneficios a la comunidad local y ha sido empoderar a mejorar la calidad de la atención al visitante. Así es el desarrollo regional notable. Así que esta delimitación territorial, con un conjunto de características, con una magnitud de atractivo, que induce el desplazamiento de personas de estos territorios, que se sienten atraídos por la cultura intrínseca de símbolos, signos e iconos. Los visitantes son en momentos en que estos activos están dentro y fuera de estos turistas es que va a promover el desarrollo y la posible gestión sostenible del territorio e de su territorialidad. La territorialidad ha establecido y dotado por los guaraníes del valor de los activos tangibles e intangibles, valor histórico y cultural de Brasil, Paraguay y Argentina, así como Portugal y España, anclada en un pasado y un futuro dirigido a, en un entorno frontera, en la que cada individuo puede construir de acuerdo a sus singularidades condicionadas por el contexto geográfico, ecológico y cultural en que se produce y reproduce la estructura social de la cultura guaraní y jesuítica.

Agradecimientos UNIOESTE - Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brazil. A Universitat de Barcelona. CAPES - Foundation, Ministry of Education of Brazil, Brasilia-DF. REFERENCIAS Biesek, A. S. Territorialidade indígena: patrimônio

histórico cultural das reduções jesuítico-guaranis e sua importância turística. In Cury, M. J. F. e Schallenberger, E. (2013) A cultura missioneira no universo transfronteiriço. Cascavel. EDUNIOESTE.

Bollini, H. (2009) Misiones Jesuíticas, visión artística y patrimonial: voces y emblemas en las reducciones jesuítico-guaranies (1609 – 1768). Buenos Aires: Corregidor.

CAMINO IGNACIANO. Disponible en: <http://caminoignaciano.org/> acceso en: 25/04/2013.

Cury, M. J. F. (2003) Visitação em áreas naturais protegidas: estudo comparado dos Parques Nacionais delIguazú e do Iguaçu. (Dissertação de Mestrado). São Paulo. ECA/USP.

Guix, M. e Irriberi, J.L. (2013) Plan Director de Camino Ignaciano 2014 – 2022. Barcelona: TSI.

Santos, M. et al (Org). (2002) Território: globalização e fragmentação. 5 ed. S Paulo: Hucitec.

Santos, M. (2007) Território, territórios: ensaio sobre o ordenamento territorial. Rio de Janeiro: Lamparina.

229

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

EL CAMBIO GLOBAL Y LA TRANSICIÓN A LA SUSTENTABILIDAD:PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN DEL

DESARROLLO LOCAL

Global change and the transition to sustainability:Research perspectives for local development planning.

I. Franchi-Arzola1

1. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de BarcelonaC/ de Montalegre, 6, 08001, Barcelona, Cataluña, España

[email protected]

Abstract: The dynamism and complexity of socio-ecological realities at the local level needs to beapproached properly. This requires a systemic and critical reflection process. Global change isanalyzed as a scenario and sustainability is legitimized as a development goal for the qualitativeimprovement of the human condition.It also discusses some of the attempts to model the variables involved in global environmental change:IPAT, IPLOT, LUCC and Social Ecosystem; concluding that these are not total utility to represent,analyze and plan the transition to sustainability in local development.From the above analysis, it is generated a general model that incorporates the population, theenvironment , technology and social organization as macrovariables, considering the interdependenceof variables and driving forces of change and the integration of the temporal dimension in the analysis,constitute a first perspective of study.

Palabras clave: cambio global, sustentabilidad, transición, planificación, desarrollo local.Key words: global change, sustainability, transition, planning, local development.

INTRODUCCIÓN

A diario se conocen evidencias concretas decomo el ser humano ha modificado lasdinámicas naturales del planeta, generando unaserie de consecuencias sobre el equilibrio de labiosfera, con el cambio climático como elfenómeno de mayor atención. No obstante,existen una serie de otras consecuencias, decarácter local, que en apariencia han quedadorelegadas a segundo plano. Las explicacionespara aquello pueden ser variadas pero locentral, es que hay realidades que requierenatención, en particular en América Latina,donde las desigualdades económicas yexplotación de recursos naturales alcanzannivelesque han puesto en riesgo el debidorespeto a los derechos humanos.Algunos de estos fenómenos locales son: lacontaminación de fuente de agua producto delaactividad minera(Concha et al., 1998; Flynn etal., 2002; Picado et al., 2010), el deterioro dela calidad del aire en las ciudades(Bakonyi et

al., 2004; Cifuentes et al. 2005; Sanhueza etal., 2009), la disminución de labiodiversidadpor pérdida de superficie de bosques nativos(Echeverría et al., 2006; Redo et al., 2012), yel manejo incontrolado de residuos sólidosmunicipales (De Barros & Tavares, 2004;Bezama et al., 2007; Ocampo et al., 2008),entre otros. En general, el enfoque de estudiode estas dinámicas se centra en susconsecuencias y, aun cuando se reconocenalgunas causas, el tratamiento de ellas esmarginal y en el marco de los mismosparadigmas que generan el problema.Producto de lo anterior, se establece lanecesidad de enfrentar estas dinámicas localesdesde un nuevo enfoque, para lo cual seplantea como objetivo el desarrollo de unabase conceptual que permita reconocerperspectivas de investigación para el desarrollolocal, los desafíos que interpone la

231

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

globalización y la presión que ésta ejerce en elterritorio.El objetivo descrito, se aborda desde untratamiento reflexivo del problema. Estaherramienta de análisis tiene diferentesvertientes, pero en este caso particular seprivilegia el enfoque dialéctico (Habermas,1994; Honneth, 2007), al que se incluye unavisión sistémica del análisis (Wilson, 1999).Una característica de este procesometodológico es que la reflexión espermanente en todo el proceso investigativo,cuestión que es evidente desde las líneasiniciales.

2. DESARROLLO SUSTENTABLE EN UNESCENARIO DE CAMBIO GLOBAL

Las realidades locales en ningún caso estánajenas a los fenómenos de cambio a nivelglobal. La crisis de la política, el crecimientosostenido pero con extremas desigualdadessociales y la concentración de la riqueza enalgunos pocos países y unas pocas personasson parte de una realidad que ha encontrado enel deterioro ambiental global su más evidenteexpresión. Por lo tanto, no es equivocadosuponer que no se está en presencia de unproblema ecológico sino más bien de unproblema humano (Riechmann, 2012) ylasrespuestas para abordarlo de manera exitosadifícilmente vendrán de enfoques que hansostenido durante décadas el sistema queevidencia los problemas ya citados.Es aquí cuando aparecen dos conceptos: elcambio global y el desarrollo sustentable1. Elprimero constituye el escenario sobre el cualactuar, y el segundo, el objetivo –dinámico eintegrado– a alcanzar.

1Se usará el término sustentabilidad como sinónimode sostenibilidad. A pesar de que existen quienesplantean diferencias etimológicas, el origenconceptual de ambos no plantea oposición entreellos. El empleo de uno u otro corresponde más auna condición geográfica y cultural, que acuestiones prácticas u operativas. En AméricaLatina se emplea generalmente sustentabilidad,mientras que en España es común sostenibilidad.

2.1. El cambio global como escenarioEs notoria la existencia de un cambio a escalaglobal; negar su existencia es agravar aún másla fragilidad de nuestra propia subsistencia.El cambio global como concepto tiene una raízclaramente biológica, pero su expresión actuales algo más compleja. El cambio global es unaexpresión menos restrictiva que la del cambioclimático, que constituye el problemaambiental más importante en la historia de lahumanidad. En efecto, el cambio climático esuna realidad y el incremento de la temperaturaglobal su principal expresión, pero el cambioclimático es sólo uno de los componentes delcambio global (Pronk, 2003; Martín Vide&Gallego, 2009).El cambio global se refiere a los cambiosbiofísicos y socioeconómicos que alteran laestructura y el funcionamiento del sistematerrestre (Crutzen & Steffen, 2007). El cambioglobal incluye alteraciones en una amplia gamade fenómenos a escala mundial: el uso ysuperficie de suelo, la urbanización, laglobalización, los ecosistemas costeros, lacomposición química de la atmósfera, losciclos biogeoquímicos (carbono y nitrógeno),el clima, las cadenas alimentarias, la diversidadbiológica (Vitouseket al., 1997), la población,la economía, el uso de recursos, la energía, lacomunicación, la política, la concienciahumana, entre otros (Jimenez, 2000;Riechmann, 2012). Las interacciones y losvínculos entre los diversos cambiosmencionados son también parte del cambioglobal y son tan o más importantes que loscambios individuales en sí mismos (Crutzen &Steffen, 2007).Entendido así, el cambio global, es unahipótesis conceptual que expresa que una seriede fenómenos geofísicos, biológicos,ecológicos y sociales de carácteraparentemente particular, poseencaracterísticas comunes, ya sea por su origen opor su expresión causal. Pero además de larepresentación fenomenológica, el cambioglobal incluye también interaccionestemporales (o cronológicas) y geográficas.El cambio global no viene a remplazar otrosconceptos como la sustentabilidad, sino queintenta comprender el escenario sobre el cualse deben conseguir sus objetivos. El cambioglobal no es una alternativa a algún esquema

232

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig 1. Tasas de crecimiento de la actividad humana(Adaptado de Steffenet al., 2004).Fig.2 Growth rates of human activity (Adapted fromSteffen et al., 2004).

Fig 2. Tasas de crecimiento de los efectos de laactividad humana (Adaptado de Steffenet al.,2004).Fig.2 Growth ratesthe effects of human activity(Adapted from Steffen et al., 2004).

de desarrollo, cualquiera sea su apellido, másbien se trata de una estructura sobre la cualellos han sido desarrollados.Al fin y al cabo, el cambio global evidencia loscambios que en todo el orbe se han generadodesde la revolución industrial –e incluso desdela colonización del continente americano– y laconsecuente consolidación del capitalismocomo modelo de la vida en sociedad. ParaCrutzen & Stoermer (2000) todos estoscambios generados por la decisión y acciónhumana constituyen una nueva era geológica:el “Antropoceno”, cuestión para las queSteffenet al. (2004) propone una serie devariables cuya correspondencia mutuaconstituiría la dinámica del cambio global.

Las variables de la Fig. 1, constituyen sólo unaaproximación, pero permiten apreciar lascrecientes tasas de cambio de la actividadhumana desde el comienzo de la revoluciónindustrial. Esta tendencia creciente hagenerado cambios globales en todas lasdimensiones del sistema terrestre (Fig. 2.),trayendo consigo un nuevo escenario global,que condiciona también escenarios a nivellocal.El cambio global, es entonces, un escenariocomplejo, pero también propicio para laacción, pues a través de nuevas formas deanálisis y comprensión de la realidad,incluyendo la eliminación de las barreras ylímites disciplinarios, constituye unaplataforma para direccionar la situación actualen la línea del desarrollo sustentable (Boada ySaurí, 2002).

2.2. Desarrollo sustentable: legitimación deun conceptoEl último de los escenarios institucionalesinternacionales donde se reafirma elcompromiso con la sustentabilidad es lareciente Conferencia de las Naciones Unidassobre el Desarrollo Sostenible en Río deJaneiro, el año 2012, la que se conoce comoRío+20. Aquí, bajo la promoción de un nuevoconcepto –la economía verde– se buscaabordar, una vez más, dos grandes desafíosfuturos: la erradicación de la pobreza y elcrecimiento económico sostenido.¿Cuánto seha dicho y escrito sobre sustentabilidad o eldesarrollo sustentable? El desarrollosustentable, al igual que otras ideas comolibertad, democracia, justicia social o igualdad,ha sido manipulado a tal nivel que susinterpretaciones disímiles y contradictorias hantergiversado su verdadero significado. No esnecesario acentuar aún más el interesado yperverso uso que diferentes actores einstituciones hacen del concepto desustentabilidad, no obstante hacer un esfuerzopor recuperar la legitimidad del concepto es sinduda necesario y pertinente.Existen tres aportes que son sustanciales a lahora de intentar rescatar los orígenes delasustentabilidad como objetivo de desarrollo:

233

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

(1) El desarrollo sustentable es un procesosociopolítico y económico cuyo objetivo es lasatisfacción de las necesidades y aspiracioneshumanas, con restricciones del tipo ecológico yrestricciones del tipo moral.(ComisiónMundial para el Medio Ambiente y elDesarrollo, 1988);(2) Desarrollo sustentable es la mejora de lacalidad de vida humana sin rebasar lacapacidad de carga de losecosistemas(IUCN/UNEP/WWF, 1991); y(3) El desarrollo sustentable exige que eltamaño de la economía se encuentre en elrango de la capacidad de sustentación delsistema global de la biósfera, que nosobrecargue ni destruya las capacidadesregenerativas y asimilativas delecosistema(Daly, 1993).La antigüedad de las referencias no es casual,ya que luego de 20 años de “evolución”conceptual, lo que hoy se entiende comodesarrollo sustentable no es precisamentesustentabilidad. Recurrir a las citas ydesarrollos conceptuales iniciales esimprescindible. Como se ve, por muyadulterada que se encuentre la interpretaciónde desarrollo sustentable, retornar al espirítu desu planteamiento inicial y adecuarlo a lo que auna sociedad dominada e inmersa en elcapitalismo global, no sólo es posible, sino quees también necesario y urgente.García(1999) plantea que el concepto dedesarrollo sustentable es científicamenteinconstruible, culturalmente desorientador ypolíticamente engañoso. La necesidad delegitimación del concepto provieneprecisamente de allí. ¿De qué forma es posibletransparentar la vocación política y orientar laposición cultural del desarrollo sustentable?¿Cómo se da sentido al concepto desde unaposición eminentemente científica? Lasrespuestas respectivas exigen comprender quela sustentabilidad no puede darse en el marcodel actual sistema económico (y social) global,es más, es un error –como lo ha sido hastaahora– suponer que las metas del desarrollosustentable puede perseguirse en los límitesinterpuestos por el aparato neoliberal.Cualquier apuesta hacia la sustentabilidad esen sí misma un cuestionamiento a lahegemonía cultural mundial, es un proceso,una construcción permanente.

En este contexto es que se requiere unadefinición concreta de sustentabilidad, para locual las definiciones de Riechmann (2012)permiten generar un primer acercamiento:“sustentabilidad es aquel proceso de desarrollo(no crecimiento) que persigue la mejoracualitativa de la condición humana, reduciendoel impacto ambiental de nuestras actividadesde manera que no sobrepasen los límitesnaturales”.Se trata entonces de abordar eldesarrollo, en tanto se reconocen los límitesque la biósfera nos impone (dinámicos yvariables), previniendo y reduciendo losimpactos que en ella generan las actividadeshumanas, para de ese modo progresar amejores niveles de calidad de vida individual ycolectiva.Pero si el objetivo es dar legitimidad a unconcepto, es menester recurrir a quien mejor hadescrito los sus principios operativos. HermanDaly planteó tres principios, que hoy seconocen como las “Reglas de Daly” (Daly,1990):(1) Principio de la recolección: las tasas derecolección de recursos renovables deben seriguales a las tasas de regeneración de estosrecursos.(2) Principio del vaciado: es cuasi-sostenible laexplotación de recursos no renovables cuandosu tasa de vaciado sea igual a la tasa decreación de sustitutos renovables.(3) Principio de emisión: las tasas de emisiónde residuos deben ser iguales a las capacidadesnaturales de asimilación de los ecosistemas alos que se emiten esos residuos (lo cual implicaemisión cero de residuos no biodegradables).Posterior a ello y a partir de otros trabajos delmismo Daly, aparecen otros tres principios,que al igual que los anteriores sonimprescindibles para legitimar lasustentabilidad como alternativa científica,económica y social (Naredo et al. (1995):(5) Principio de irreversibilidad cero: reducir acero las intervenciones acumulativas y losdaños irreversibles.(6) Principio de selección de tecnologías: sehan de favorecer las tecnologías que aumentenla productividad de los recursos (el volumen devalor extraído por unidad de recurso) frente alas tecnologías que incrementen la cantidadextraída de recursos (eficiencia frente acrecimiento).

234

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

(7) Principio de precaución: ante la magnitudde los riesgos a que nos enfrentamos, seimpone una actitud de vigilantes, deanticipación que identifique y descarte deentrada las vías que podrían llevar a desenlacescatastróficos, aun cuando la probabilidad deestos parezca pequeña y las vías alternativasmás difíciles u onerosas.Este sexteto de principios son los que permitenoperativizar la sustentabilidad. Son criteriosque deben estar presentes en todas las políticaspúblicas que se digan sustentables. Claro queello es escaso en casi todos los espacios dondese ha intentado, pues para poder desarrollardichos principios,la planificación de objetivoses la estrategia, lo que a su vez exige laplanificación del desarrollo. En otras palabras,el desarrollo sustentable exige planificación,pues no existe otra forma de regular lainteracción entre sociedad y naturaleza, noosbtante, ello debe realizarse al amparo de unsistema económico capitalista que prohíbeplanificar, o al menos planificar para todos.

3. MODELOS Y ENFOQUES PARA ELANALÍSIS DEL CAMBIO GLOBAL

Peso si el cambio global es el escenario y lasustentabilidad el objetivo de desarrollo, serequiere también una estructura básica quepermita gestionar las políticas públicas que sedecidan ejecutar para enfrentar las realidadeslocales. Planificar el desarrollo local en estecontexto, exige considerar como basefundamental el actuar de la ciudadanía, comoagente clave del desarrollo. Se requiere, portanto, un modelo que permita representar demanera flexible y adecuada la relaciónsociedad-naturaleza (o sociedad-medioambiente), para a partir de allí, gestionar lasustentabilidad.Existen algunas propuestas (o modelos) que sehan empleado para explicar la presiónantrópica sobre el medio ambiente, pero larealidad que exhibe el cambio global y susfactores inductores, pone de manifiesto lanecesidad de nuevas perspectivas.

3.1. Modelo IPATEl modelo IPAT propuesto por Ehrlich (1971)es el primer esfuerzo en describir lasprincipales fuerzas inductoras del impacto

ambiental global. El modelo IPAT, consideraque el impacto ambiental (I) se produce por lacontribución de la población (P: population),los niveles de riqueza (A: affluence) y eldesarrollo tecnológico (T: technology). Estemodelo, que en estricto rigor es una ecuación(I=PxAxT), establece que el impacto ambientalexpresado como el agotamiento de recursos oacumulación de recursos, (algunos de loscriterios de Daly) es igual al producto de lacantidad de población, la cantidad de bienes yservicios per cápita y la emisión decontaminantes o consumo de recursosnecesarios para la producción de un bien oservicio.La eficiencia de este modelo es bastantereducida, pues si bien puede reducirse laproducción neta de un contaminantedeterminado, la población seguirá aumentando,y en un modelo económico capitalista, laausteridad del consumo no será un objetivoglobal. En definitiva, por cada esfuerzo enreducir la emisión contaminante, podría existirun aumento de población y una crecientedemanda por consumo que mantendría, eincluso aumentaría el impacto ambientalglobal. En efecto, las variables magnitud depoblación, nivel de riqueza y eficienciatecnológica no son independientes, por elcontrario, son interdependientes (Dietz, 1994;Chertow 2001). La disminución depoblaciónen un territorio con la mismacantidad de recursos, genera mayor nivel deriqueza per cápita; un modo de vida austero,implica que haya una fracción de recursosdisponibles para el consumo para otra fracciónde población que antes no tenía acceso a ellos;o bien, un aumento en la eficienciatecnológica, generaría, de acuerdo a laparadoja de Jevons, mayor generación costosmarginales menores y en consecuencia,posibilidad de mayor producción de bienes.La utilidad en la actualidad del modelo IPATpasa por comprender que el impacto ambientales una función de sus tres variables, cuyaexpresión queda como I=f(P,A,T),donde elimpacto ambiental es función de todas lasinteracciones posibles entre cada una de lasvariables que componen el modelo.(Alcott,2010). Esta consideración debe tenersepresente, no sólo para este modelo, sino paracualquiera que considere su aplicación a lasrelaciones sociedad-medio ambiente.

235

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Otra complejidad del modelo IPAT es suutilidad en escalas locales.Por ejemplo: lainundación y pérdida de 6.000 hectáreas debosque nativo (I) en una localidad rural paragenerar 3.000 MW/h (T), podría explicarse porel aumento en el nivel de consumo (A) de unacreciente población de un país determinado(P). No obstante, si el mismo modelo se aplicaa los límites de la cuenca hidrográfica del vallea inundar, ni la población, ni el aumento delconsumo energético podrían explicar lapérdida de tal superficie de bosque nativo.

3.2. Modelo IPLOTPara poder resolver las contradiccionesmencionadas y con el objetivo de acercarse auna interpretación más cercana a los objetivosde la sustentabilidad, el modelo IPAT haestado expuesto a numerosas revisiones, lamayoría de ellas destinadas a incorporaralgunas variables, o bien, a reinterpretar las yaexistentes. Tal es el caso del modelo IPLOT oecuación de la sustentabilidad (Willey, 2000)que establece que cualquier intento derepresentar el impacto global, pasa por:primero, reconocer que el objetivo es reducir elimpacto ambiental, y segundo, establecer queeste es un proceso dinámico, complejo y decarácter socioecológico. Esta definición quepareciera estar mejor vinculada con ladefinición de sustentabilidad que se haasumido antes, establece que el impacto esigual al producto de la magnitud de población(P), el estilo de vida (L), la organización (O) yla tecnología (T). La principal diferencia con elmodelo IPAT es que reemplaza la variableriqueza por el concepto de estilo de vida eincorpora la variable organización. Con ellosupone la integración de modelos de vida yorganización social como elementosfundamentales del impacto ambiental; pese aello, el modelo carece del reconocimiento de lainterdependencia de las variables, asumiendoun carácter deterministade poca aplicabilidad.El aporte fundamental del modelo IPLOT yotros análisis enfocados en el mismo sentido(Dietz, 1994), es la necesaria integración devisiones disciplinarias, reconociendo que elcambio ambiental global solo puede abordarsedesde una perspectiva holística, donde larelación hombre-naturaleza, y en consecuencia,el objetivo de la sustentabilidad, está más allá

del conocimiento independiente de las cienciasnaturales o las ciencias sociales (Wilson,1999).

3.3. Esquema LUCCUno de los intentos de complentariedaddisciplinaria esel esquema LUCC (landuse/landcoverchange)frutodel trabajo conjuntodel Programa de Dimensiones Humanas delCambio Global y el Programa Internacional dela Geosfera-Biosfera, que pese a su ambiciónde integrar fuerzas inductoras sociales ybiofísicas, sustenta su aplicación enelreconocimiento que la acción humana en el usoy en las cubiertas del suelo es el componentedominante en el cambio global (Turner etal.1995; Boada&Saurí, 2002), relegando otrosfactores y fuerzas inductoras de cambio a unsegundo plano. El esquema LUCC permite unanálisis adecuado de espacios naturales y derelaciones territoriales urbano-rural, peroresulta un modelo rígido para planificar lasustentabilidad en el espacio local. Pese a loanterior, el esquema LUCC reconoce en ladinámica de cambio, algo que parecía evidentepero que carecen los modelos precedentes: eltiempo. Es ésta característica del esquemaLUCC el que resulta de mayor relevancia paraeste análisis, ya que incorpora la perspectivahistórica de la sociedad y la interacción de ellacon el entorno biofísico, cuya interpretación,para efecto del desarrollo local, resultapreponderante.

3.4. Modelo de ecosistema socialOtros de los esquemas usados para el análisisdel cambio global es el modelo de ecosistemasocial. Este enfoque considera cuatroelementos centrales de análisis: población,medio ambiente, tecnología y relacionessociales (Diez-Nicolás, 2010). A diferencia delos modelo IPAT e IPLOT, se parte de la basede la interdependencia de las variables,incluyendo, como punto de partida, la relaciónpoblación-medio ambiente, cuya interacción yrelación se expresa en el uso tecnológico y laorganización social. En efecto, una poblacióncon un volumen y unas característicasdeterminadas, en un entorno físico-natural enel que pueden encontrarse ciertos recursos desustento definidos, con un nivel específico dedesarrollo tecnológico y con una variedad de

236

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

estructuras organizativas, familiares,económicas, políticas y sociales determinadasy con un sistema de valores precisos,representan un adecuado marco descriptivo.Estas variables permiten establecer unarelación conceptual adecuada, reconociendo através de ellas, aquellas definiciones originalesde sustentabilidad. Es la población humana lafuerza gestora de cambios y a su vez el objetode calidad de vida. Es el medio ambiente elespacio en el que coexisten ecosistemasnaturales y en cuyos límites la población debelograr satisfacer sus necesidades individuales ycolectivas. Es la tecnología el medio deinteracción más concreto entre población ymedio ambiente, pero también la imagentangible de la representación valórica de lasociedad. Por último, son las relacionessociales las que determinan la confluencia dela población, medio ambiente y tecnología.El carácter en extremo cualitativo reduce a esteesquema a interpretaciones múltiples y porende con el riesgo de aplicaciones sesgadas.Pero esto que pareciera una desventajacomparativa frente a los modelos PAT, PLOTy LUCC, le otorga un grado de flexibilidadque permite una aplicación pertinente adiferentes escalas y realidades.

4. TRANSICIÓN A LASUSTENTABILIDAD EN LAPLANIFICACIÓN DEL DESARROLLOLOCAL

No hay duda que el cambio global es unarealidad y que las fuerzas inductoras de cambioposeen gran diversidad, pero estas no sondeterminantes, no es posible establecer concerteza qué variables o factores interfieren enél. Donde no hay incerteza es en que lasustentabilidad es un objetivo concreto paraabordar y planificar los mecanismos dedesarrollo en diversas escalas territoriales. Anivel global los planteamientos resultancómodos, aun cuando carezcan de certeza,pues se considera la escala máxima, cuyoslímites circunscriben todas las interaccionesposibles de la relación sociedad-naturaleza. Sinembargo cuando se reduce la escala, enparticular en los espacios locales, las diversasrealidades requieren de estructuras de análisisrobustas pero flexibles, considerando además

Fig 3. Marco general para la planificación del desarrollolocal y la transición a la sustentabilidad.

General framework for local development planning andsustainability transition.

la evolución temporal de las relaciones entre elterritorio y las fuerzas inductoras de cambio.La Fig. 3 muestra un marco general para elanálisis y planificación del desarrollo local y latransición a la sustentabilidad. Tal como se hadicho antes, se considera el cambio global elescenario base de la relación sociedad-naturaleza; escenario que es producto de éstamisma relación durante un período histórico-temporal determinado. En este escenarioexisten realidades como aquellas descritasinicialmente (contaminación del agua poractividades mineras, merma en la calidad delaire en ciudades, pérdida de biodiversidad pordisminución de superficie de bosque nativo,generación creciente y manejo incontrolado deresiduos sólidos, entre otros), que requieren seranalizadas en una escala menor, siendo laescala local, por el área de influencia de la

237

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

realidad analizada, el espacio territorial másadecuado.Tanto las dinámicas globales, que tienen un rolinductor de cambio en las realidades locales,como el propio contexto local requieren seranalizados de una perspectiva holística,integrada y sistémica. Todos los intentos pormodelar el impacto ambiental, o en definitivala relación sociedad naturaleza (IPAT, IPLOT,LUCC y ecosistema social), pueden serreinterpretados en la interacción entre cuatrovariables interdependientes. Dos de estasvariables de carácter primario: población ymedio ambiente, que son la base del sistema; yotras dos variables: tecnología y organizaciónsocial, que son representación de ideas, valoresy estrategias de la relación población-medioambiente. En este sistema de carácter generales tan importante el comportamiento de cadavariable por sí sólo, como la interacción entreellas.Esta estructura permite establecer criteriosposteriores acorde a cada fenómeno a analizar,teniendo como objetivo común el desarrollosustentable y donde los seis criteriosoperativos, presentados antes, constituyen lasmetas a considerar.Tal como se reconoce que el escenario actual,cualquiera sea la escala (global, regional y/olocal), es producto de la relación histórica dehombres y mujeres con su entorno, se requiereque las definiciones, en el marco de laplanificación, también reconozca la dimensiónhistórico-temporal del desarrollo, entendidoéste, al amparo de la sustentabilidad, como unproceso dinámico y flexible, cuyos objetivos ymetas son sólo mecanismos o instrumentosútiles para la modificación del escenario actualacorde a nuevas ideas y valoressocioecológicos.

5. COMENTARIOS FINALES

En vista de todo lo expuesto se hace evidentela dificultad de establecer una perspectiva clarapara abordar los desafíos que interpone lasustentabilidad del desarrollo local. Ello pues,el reconocer este objetivo, en su sentidolegítimo, representa una decisión inicial quepone en entredicho estructuras clásicas delsistema político, económico, social y ambientala escala global. No obstante, el cambio deparadigma, es urgente y necesario.

Las restricciones de análisis también son unadificultad, pues intentos por interpretar larealidad global, las dinámicas de cambio y susfuerzas inductoras son variadas, ya sea por susobjetivos de modificación de realidad o simpleinterpretación, e incluso por su menor o mayorutilidad práctica en sectores del desarrollo o enescalas territoriales determinadas.Pese a las dificultades y restricciones, lasreflexiones aquí expuestas, representan unprimer intento de poder establecer unaperspectiva general para abordar la necesariaplanificación de la sustentabilidad en elespacio local, reconociendo las dinámicasglobales como contexto mayor. Por ello es quese reconoce que lo fundamental de esteproceso incipiente es el reconocimiento demacrovariables, la descripción de suinterdependencia y la dimensión histórico-temporaldel análisis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcott, B.(2010) Impact caps: why population,affluence and technology strategies should beabandoned. Journal of Cleaner Production,Volumen 18, pp. 552-560.

Bakonyi, S., Danni-Oliveira, I., Martins, L. &Braga, A.(2004) Air pollution and respiratorydiseases among children in the city of Curitiba,Brazil. Revista De Saude Publica, 38(5), pp. 695-700.

Bezama, A., Szarka, N., Navia, R; Konrad, O. &Lorber, K.(2007).Lessons learned for a moreefficient knowledge and technology transfer toSouth American countries in the fields of solidwaste and contaminated sites management. WasteManagement & Research, 25(2), pp. 148-161.

Boada, M. & Saurí, D.(2002)El cambio global.Barcelona: Rubes Editorial.

Chertow, M.(2001) The IPAT Equation and ItsVariants: Changing Views of Technology andEnvironmental Impact. Journal of IndustrialEcology, 4(4), pp. 13-29.

Cifuentes, L., Krupnik, A., O'Ryan, R. & Toman,M.(2005)Urban Air Quality and Human Health inLatin America and the Caribbean, WashingtonDC: Organización Panamericana de la Salud.

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y elDesarrollo. (1988)Nuestro futuro común. Madrid:Alianza Editorial.

Concha, G., Nermell, B. & Vahter, M.(1998)Metabolism of inorganic arsenic in children withchronic high arsenic exposure in northern

238

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Argentina. Environmental Health Perspectives,106(6), pp. 355-359.

Crutzen, P. & Steffen, W.(2007) TheAnthropocene: Are humans now overwhelminghe great forces of nature. AMBIO, 36(8), pp. 614-621.

Crutzen, P. & Stoermer, E.(2000) TheAnthropocene. Global Change Newsletter,Volumen 41, pp. 17-18.

De Barros, C. & Tavares, C.(2004)Diagnosis of theurban solid residue final disposal in Maringa,State of Parana, Brazil. Acta ScientiarumTechnology, 26(2), pp. 79-84.

Dietz, T.(1994) Rethinking the EnvironmentalImpacts of Population, Affluence andTechnology. Human Ecology Review, 1(1), pp.277-300.

Díez-Nicolás, J.(2004)El dilema de lasuperviviencia. Los españoles ante el medioambiente.. Madrid: Obra Social Caja Mad.

Echeverría, C., Coomes, D., Salas, J., Rey-Benayas,J., Lara, A. & Newton, A.(2006) Rapiddeforestation and fragmentation of ChileanTemperate Forests. Biological Conservation,130(4), pp. 481-494.

Ehrlich, P.(1971)La explosión demográfica: elprincipal problema ecológico. Barcelona: Salvat.

Flynn, H., McMahon, V., Chong-Diaz, G.,Demergasso, C., Corbiser, P., Meharg, A. &Paton, G.(2002) Assessment of bioavailablearsenic and copper in soils and sediments fromthe Antofagasta region of northern Chile. Scienceof The Total Environment, 286(1-3), pp. 51-59.

García, E. (1999)El trampolín fáustico: ciencia,mito y poder en el desarrollo sostenible.Valencia: Tilde.

Habermas, J.(1994)Conciencia moral y accióncomunicativa. Tercera Edición ed. Barcelona:Península.

Honneth, A. (2007)Reificación. Un estudio en lateoría del reconocimiento.. Bueno Aires: Katz.

IUCN/UNEP/WWF (1991)Caring For the Earth: AStrategy for Sustainable Living, Gland: TheWorld Conservation Union, United NationsEnviroment Programme y World Wide Fund ForNature.

Jimenez, L. (2000)Desarrollo sustentable:transición a la coevolución global. Madrid:Pirámide.

Martín-Vide, J. & Gallego, J.(2009)Apaga la luz :el libro sobre el cambio climático. Barcelona:DaVinci.

Naredo, J., Riechmann, J., Gómez, R., Estevan, A.,Taibo, C., Rodriguez, J. & Nieto, J. (1995)De laeconomía a la ecología. Madrid: Trotta.

Ocampo, C., Pradilla, A. & Mendez,F.(2008)Impact of a waste disposal site onchildren physical growth. Colombia Medica,39(3), pp. 253-259.

Picado, F., Mendoza, A., Steven, C., Gerhard, B.,Jakobsson, K.. & Goran, B. (2010) Ecological,Groundwater, and Human Health RiskAssessment in a Mining Region of Nicaragua.Risk Analysis, 30(6), pp. 916-933.

Pronk, J.(2003) Challenges of a Changing Earth.The Amsterdam Declaration on Global Change.Earth System Science Partnership, pp. 207-208.

Redo, D., Grau, R., Mitchell, A. & Matthew, C.,(2012) Asymmetric forest transition driven by theinteraction of socioeconomic development andenvironmental heterogeneity in Central America.Proceedings Of The National Academy OfSciences Of The United States Of America,109(23), pp. 8839-8844.

Riechmann, J.(2006)Biomímesis: ensayos sobreimitación de la naturaleza, ecosocialismo yautocontención. Madrid: Los Libros de laCatarata.

Riechmann, J. (2012)El socialismo puede llegarsolo en bicicleta. Madrid: Los Libros de laCatarata.

Sanhueza, P., Torreblanca, M., Diaz-Robles, L.;Schiappacasse, N., Silva, M. & Atelle, T.(2009)Particulate Air Pollution and Health Effectsfor Cardiovascular and Respiratory Causes inTemuco, Chile: A Wood-Smoke-Polluted UrbanArea. Journal of the Air & Waste ManagementAssociation, 59(12), pp. 1481-1488.

Steffen, W., Sanderson, A., Tyson, P., Jäger, J.,Matson, P. & Moore, B. (2004)Global Changeand the Earth System: A Planet Under Pressure,Heidelberg: Royal Swedish Academy of Sciences.

Turner, B., Gomez, A., González, F. & Francesco,D. (1995)Global land use change: A perspectivefrom the columbian encounter. Madrid: ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas.

Vitousek, P., Mooney, H., Lubchenko, J. & Melillo,J.(1997)Human domination of earth's ecosystems.Science, 277(5325), pp. 494-499.

Willey, D.(2000)Some hopes and thoughts for thefuture, London: Optimum Population Trust.

Wilson, E., (1999)Consilence. La unidad delconocimiento.. Barcelona: Galaxia GutembergSA.

239

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

LA FORMACIÓN DEL DESTINO FORMENTERA

The formation of Formentera destination

Aritz Tutor Anton1

1Universitat Autònoma de Barcelona; Departament de Geografia; [email protected]

Abstract: The imaginary is a social modeling force that shows a way of how we perceive the world,

and consequently of our acts and actions; it's a reference framework. The images are the substratum

over which the imaginary is based because the visual products overwhelm present.

Touristic imaginary is the main responsible of create attraction or repulsion about a place, and in

consequence it's vital in the genesis and motivations of tourists; is a way of see and a way of do. The

imaginary acts, therefore, as a transition space, a intermediate experience, in which the tourist can be

situated and autoreferenced.

The main attractions of Formentera, in order to promote it, are the isolation and the sea, which are

intimates in nature and in imaginary (with consequent iconography). The crystalline and the simplicity

are also repeated concepts, belong to the stay of hippies and bohemian artists on the island, whom

create a great symbolic capital.

Palabras clave: imaginario, imaginario turístico, imagen, percepción, concepción

Key words: imaginary, touristic imaginary, image, perception, conception

1. EL IMAGINARIO Y LAS IMÁGENES

El actual periodo histórico es insomne, lo

posmoderno imprime un tiempo veloz y

vertiginoso donde la densidad y la definición

de las imágenes y datos desbordan y saturan a

la persona.

Se ha desencadenado “un cambio dramático

hacia una cultura oral, donde las nociones de

preservación y memoria cambian del discurso

y del lenguaje escrito a trazos, fragmentos, lo

verbal, lo musical y lo poético” (según

Carpenter, citado en Burnett, 2005:8). Y

puesto que lo visual provee el 70% de la

información al cerebro (Walker y Chaplin,

1997), es decir lo percibido, la fuerza

discursiva recae en lo visual.

Y pese a que lo visual es más amplio, la

proliferación de imágenes y la prominencia

que han adquirido, hace que éstas tengan

mayor peso convirtiéndose en el componente

discursivo principal.

Así pues, la imagen, que “ha adquirido una

nueva centralidad social” (Lindón y Hiernaux,

2012), sería el factor principal e instituyente

del imaginario.

Las imágenes adquieren una cualidad de

sujeto, ya que presentan una autonomía en

tanto que son proyecciones de los objetos que

escenifican. Es la vida propia de las imágenes.

El poder central del imaginario emana, se

desprende, de las imágenes. Actualmente

imaginario implica imagen, pues ésta nunca va

sola, es un signo que produce algo más, es el

significante de algo superior y más complejo.

En esta hipótesis no se abarca, por lo tanto,

únicamente la imagen aislada, sino que se

trabaja con el imaginario al que va asociado, al

lugar que va referenciado. En consecuencia, no

es un inventario de imágenes que reflejan un

paisaje predilecto; no comprende sólo el

análisis de las imágenes ni el contenido

estético –aséptico y objetivo- de las fotos

disociado de la colectividad -el componente

subjetivo- que los asume y valoriza. Dicho de

otro modo, además de arrastrar “una imagen

mental de la escena física”, también incubamos

una idea, un aspecto “metafísico de la

experiencia” (Shields, 1991:125).

El imaginario se erige como el conjunto de

sistemas reconocidos y reconocibles, dotado

del significado que el espectador colectivo le

241

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

imprime a fuerza de experiencia. En este

proceso, se crea el imaginario.

Las percepciones conforman paisajes

culturales mentales que son la antesala de lo

real y concretamente en el ámbito turístico una

esfera de experiencia intermedia entre lo

próximo y lo lejano. En este sentido Amirou

(Bachimon y Dias, 2012) entiende el turismo

como un objeto transicional, de tránsito hacia

lo desconocido, hacia lo exótico, hacia la

otredad. Estas percepciones dan paso al

imaginario, en el caso del turismo al

imaginario turístico, siendo éste vital en la

génesis y desarrollo del turismo.

2. EL IMAGINARIO TURÍSTICO COMO

MOTIVACIÓN

El imaginario turístico es el campo de acción

en el que se desenvuelve Formentera, y por

ello interesa analizar el rol que el imaginario

juega en el turismo, estudiando las diferencias

y características propias de las que está

revestido respecto los demás imaginarios (el

imaginario social, el imaginario urbano, etc.).

El imaginario turístico deviene en el principal

creador de los flujos y destinos turísticos y de

las motivaciones del turista en cuanto

determina el comportamiento y las decisiones

colectivas y da forma a las territorialidades

imaginadas (Staszak, 2000) que, a su vez,

evocan el territorio antes de visitarlo

físicamente. Esto posibilita desempeñar el

papel de una profecía que se cumple, es una

acción prefiguradora y una idea preconcebida,

puesto que representa un territorio

anticipadamente.

El imaginario turístico es, sobre todo, un

imaginario de lugares y un “hecho social total”

(Boukhris, 2012). Además de lugares, el

imaginario turístico está compuesto por

prácticas (asociadas a valores), que asimismo

son el leit motiv que genera y llena

imaginarios. En nuestro caso Formentera no es

solo la estampa de la playa sino también los

valores que a ésta le añadimos

invariablemente. Donaire (2008) refina este

adagio al afirmar que “el visitante selecciona el

espacio turístico, no a partir de sus atributos

efectivos, sino de acuerdo con la imagen previa

que se ha creado del espacio”, por lo que la

idea o idiosincrasia predominante en torno a

una región es su principal elemento de

promoción.

Mediante la percepción se crea un mundo

aparte del real en nuestra mente y éste nos

motiva a actuar, a tomar decisiones y a elegir

un destino u otro. En otras palabras, con lo

percibido producimos un mundo concebido

(antagonista de lo real, entendido éste como lo

que provee a la percepción) que ha venido a

llamarse imaginario y tiene características

cuasi-virtuales, pues en su separación del sitio

que representa se manifiesta con independencia

de él y recibe, así, atributos de virtualidad.

El imaginario turístico respalda su contraparte

territorial, es la sombra sensorial del destino

turístico, y comprende aquellas

manifestaciones ancladas a un territorio y que

refieren a su virtualidad en potencia (Gravari-

Barbas y Graburn, 2012).

Los actores involucrados crean así un

imaginario turístico “conforme” y congruente

al imaginario de los lugares. “La cultura

turística consiste más que en el desplazamiento

en sí mismo en preparar a las gentes para ver

otros lugares como objeto del turismo, y en

acondicionar esos lugares para ser

contemplados” (según Amirou, citado en Naef,

2012). Al conocer las miradas, las fotos se

autoreferencian respecto aquel lugar y articulan

su relación con él.

El turista sabe exactamente qué quiere visitar,

donde quiere fotografiarse y por qué calles

concretas quiere pasear antes de haber

comenzado el viaje siquiera; ha consumido

aquellos lugares sin haberlos visitado

físicamente. Los turistas “ya tienen en mente

Figura 1: Mapa de situación de Formentera

(Eduard Sala Barceló)

Formentera location map

242

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

un conjunto de imágenes antes de que su viaje

haya empezado y vienen al sitio para cazar o

recolectar las imágenes que necesitan. Es

particularmente remarcable que las fotos que

exhiben los turistas muestran un contenido

similar” (Danteur, 2012), ya que “buscan el

ángulo preciso, la perspectiva conveniente que

sitúa la realidad en el mismo punto que la

imagen capturada por los medios turísticos o

genéricos” (Donaire, 2008).

3. FORMENTERA, UN DESTINO

IDÍLICO

Formentera es una isla situada en el

Mediterráneo occidental, dentro del

archipiélago balear (Figura 1). Para el estudio

de caso se han sintetizado una serie de

imágenes -entendidas como expresión gráfica;

las que se exteriorizan y objetivan- y los

valores asociados, en busca del imaginario más

extendido de la isla. Se ha diferenciado entre

una imagen como expresión gráfica y el

entretejido de diversas imágenes, significados

y valores, que orientan a las personas en su

vida práctica, en su hacer en el mundo, hacer el

mundo y ser el mundo (Lindón y Hiernaux,

2012), porque esto último se trata de

imaginario, a saber, el objeto de estudio del

trabajo. Estos hitos icónicos y valores hacen

estable el discurso y subrayan la unicidad de la

isla, configurando la idea de partida y de

destino (y que no se convierta en desatino).

Para aproximarnos a la cronología y

genealogía de la confección y características de

Formentera como meta turística, es útil abordar

la tipología de turistas que la protagonizaron,

ya que define y determina la tipología de

turismo y el imaginario que (trans)portan.

Dicha arribada masiva y puesta en escena de

Formentera en el panorama internacional

sobrevino inmediatamente después de la

estancia hippie (que duró dos años escasos).

Para ahondar lo que sucedió en estos primeros

años post-hippies se puede recurrir a Nieto

(1977), quien realizó un análisis en detalle

sobre el turismo en Formentera especificando

cuatro categorías de personas que a su juicio se

podían considerar turistas.

En su acercamiento a la realidad formenterana

comienza por comentar la población germana,

en su opinión, la principal beneficiaria y

protagonista de este nuevo periodo en el que

prevalece un turismo flotante y masivo. A los

integrantes de este grupo los denomina como

turistas vacacionales, cuya modalidad –el

turismo de recreación- tiene la característica

adicción y dependencia de las instalaciones

hoteleras desde el preciso momento en que

llegan. También habla de “avalanchas de

turistas que pasan sus vacaciones en pequeñas

comunidades” en las cuales “nativos y turistas

tienen distintos intereses” pues el primero se

prepara psicológicamente durante todo el año -

pues en invierno, relata, los hoteles y bares

parecen minas de oro abandonadas- para

satisfacer al turista, y el segundo viene

únicamente a divertirse. Además, son

desconocedores del idioma local, el catalán, y

del castellano, teniendo muy pocas

posibilidades de interactuar, lo que deriva en

un alejamiento respecto al oriundo. Este tipo

de turistas tienen el itinerario fijado, y no

pueden elegir salvo en alternativas nimias.

Durante el día pasan en la playa y a la noche se

prodigan en alcohol: “El sol y el alcohol son

los únicos elementos suministrados en

abundancia” (Nieto, 1977:149-150).

La segunda categoría tratada es la de turismo

residente1. Nieto (1977:155) lo clasifica como

aquel en el que las personas llegan a ser

miembros de la comunidad pero con cierto

desapego respecto a la cultura local. Vienen a

captar la luminosidad, el paisaje y la paz y por

eso no se interesan propiamente de las fiestas

locales. Se identifican con los artistas

intelectuales y no les gusta que les confundan

con los turistas vacacionales.

Otra tipología son los peluts2. Nieto

(1977:157-158) explica que viajan con poco

dinero, que arriban en verano y que rehúyen

del viaje organizado. Su indumentaria se

asemeja a la del hippie y los considera

herederos de dicho movimiento contracultural

que en 1968 y 1969 tuvo su apogeo en la isla

(localizados especialmente en La Mola, “tierra

de promisión y de reclusión de hippies y

freaks” (Malvido, 2004:45-46)).

1 Concepto superado hoy en día por la

contradicción intrínseca que conlleva mezclar

“turismo” y “residente”, términos antónimos. 2 Literalmente peludos. Se podrían homologar con

los actuales “mochileros”.

243

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

La última distinción a la que Nieto se refiere es

los peninsulares residentes, formado

básicamente por trabajadores. Sin embargo, no

se tomará en cuenta esta categoría por no

aportar datos significantes sobre la formación

del imaginario ni sobre la composición actual

de los turistas, ya que en realidad no son ni

turistas ni población autóctona (son obreros

que han venido por asuntos laborales y no por

ocio, y por ello su cambio de residencia no se

puede considerar actividad voluntariosa; es

decir, no se puede incluir en el marco del

turismo ni se puede considerar que son

receptores sugestionados y motivados por el

imaginario ni productores del mismo)3.

Una vez distinguidos los grupos de turista, se

pueden dilucidar los turismos practicados. En

esencia son dos, por un lado aquel ocio guiado

y re-creado en origen y en destino, y por otro,

una toma de contacto más pausada y autónoma

que incluso rehúye el término turismo. Los

primeros serán los englobados en la primera

categoría y los segundos los referidos en

segundo y tercer lugar. Trayéndolos al

presente, el primer colectivo está formado

mayormente por extranjeros alemanes e

italianos (con un significativo aumento de

estos últimos) y el segundo por personas neo-

místicas y mochileros.

Las dos cosmovisiones protagonizan el

conglomerado imaginario formenterano.

Básicamente son el correspondiente al enlatado

y simplista sol y playa. Esta visión superficial

no se detiene demasiado en aspectos

inmateriales o valores asociados, persigue un

disfrute visual y por eso se fija en atributos

físicos. El segundo grupo, por contra, aprecia

el entorno natural pero en su elección

predominan elementos intangibles como paz o

tranquilidad que remiten directamente a una

concepción mental. En este caso el

desplazamiento persigue un disfrute orientado

hacia cuestiones interiores y es más subjetivo.

Todos estos valores estéticos son

convencionales y coyunturales y son parte de

un discurso que viene remachado por mojones

visuales y sus prácticas aparejadas. Así, a la

hora de atraer las personas más interesadas por

activos espirituales se incidirá en la idea de isla

3 El autor confirma que este grupo reviste por sí

mismo características independientes de los demás.

como lugar de purificación o de experiencias

que van más allá del captado pasivo de luz

solar (Figura 2).

Figura 2: La herencia del espíritu hippie (Dpop.es)

Hippie heritage

Y cuando se trate de promover una imagen de

paraíso inmaculado se utilizarán estampas de

playas asoleadas y aguas transparentes, un

ambiente puro y una escena caribeña (palmeras

y arenas blancas). Este imaginario es más

notorio y es más dominante debido a que el

público potencial es mayor y su poder

adquisitivo y media de consumo también.

Además al estar más re-presentado por

imágenes de exteriores (porque esas son las

sensaciones y experiencias que se transmiten y

se desean), su promoción y reproducción es

más sencilla. En la difusión del combo

imaginería-imaginario, además de los viajeros

encargados de reproducir y multiplicar las

instantáneas, se encuentran otros agentes que

cristalizan la formación y perpetuación de la

prototípica imagen de Formentera (Figura 3):

las guías turísticas o las informaciones de

carácter turístico4 (que provienen de ámbitos

como el institucional o el corporativo).

4

“Dos playas españolas entre las mejores del

mundo”

(http://www.lavanguardia.com/viajes/20130220/54

366928471/dos-playas-espanolas-entre-mejores-

mundo.html [28 de octubre de 2013])

244

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Figura 3: Sucinta exposición de los motivos icónicos

presentes en los medios (Respectivamente, Revista

Destino Sur nº55, Altair.es, Abc.es [19 de junio de 2013])

Iconography of media

Generalmente todos ellos repiten la misma idea

de lugar virginal sin influencias espurias. La

página oficial de Formentera5, por ejemplo,

5 http://www.formentera.es/ca/l-illa. Aunque la

página trate información general de la isla, el

elige el cristalino mar para la portada de su

guía (Figura 4).

Figura 4: Propaganda institucional (Formentera.es [18 de

junio de 2013])

Institutional propaganda

Estas imágenes apuntalan la unicidad de la isla

e inscriben en el imaginario los paisajes que

más tarde los visitantes querrán reproducir. Las

prácticas y los valores instituyen igualmente

imaginario y hacen posible la re-creación de

espacios mentales.

Pese a que estas dos maneras de ocio tengan

una existencia independiente, no están

separados y de hecho se mezclan. El turista no

compartimenta imágenes y/o prácticas, sino

que comparte y consume ambos imaginarios

(pese a que según los intereses se haga con

diferente intensidad). Por eso, en Formentera,

se puede salir doblemente de la cotidianiedad.

Mientras que algunos circuitos turísticos

únicamente ofrecen ofertas de bañador,

Formentera se adelanta en cuestiones de

ventajas competitivas y brinda, a la par, un

mundo de ideas o valores alter que aprehender

(de nuevo dependiendo del rumbo más o

menos trascendental que el individuo le quiera

dar). Pero el hecho relevante consiste en la

existencia de esta doble singularidad, que

distingue a la isla frente a otras opciones.

turismo es omnipresente y encuentra un amplio

espacio, siendo sintomático de qué bondades de la

isla se capitalizan de cara a la exportación de

ideario.

245

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

4. REFLEXIONES FINALES

Con lo resultado hasta aquí se puede

vislumbrar el imaginario como el mecanismo

del cual provienen la multitud de sensaciones

que nos abordan cada día. El imaginario se

convierte así en el “el marco de referencia para

que las personas interpretemos nuestras

experiencias y relaciones” (Yanes, 2008). En el

imaginario se evoca lo conocido, se recrea

aquello que somos capaces de identificar y

reconocer, haciendo que a través de la

comprensión nos sintamos partícipes y

aceptemos dicho sistema de valores y juicios.

Las imágenes componen nuestro universo

inmediato y condicionan la visión subjetiva del

mundo y, en consecuencia, nuestra respuesta

ante él. Urry resume que la experiencia

turística es esencialmente visual y que el

visitante es sobre todo un voyeur, un

coleccionista de imágenes memorables

(Donaire, 2012).

La percepción juega de este modo un activo

papel en nuestra toma de contacto con lo real.

Según lo que percibamos de lo real

levantaremos un mundo concebido que será el

marco que determine nuestro camino a seguir.

El imaginario turístico –uno de los reductos del

imaginario total- concierne a las formas que

resignifican los lugares objeto de un disfrute

voluntarioso durante un tiempo limitado. Este

imaginario se articula en torno a deseos

concretos que se modifican dependiendo de la

tipología de persona o el destino elegido. La

victoria se obtiene, entonces, conforme los

destinos sean aptos para la venta y consumo de

sus alicientes. Y el turista consume los

encantos de los destinos a los que va en cuanto

que imaginarizados. Los turistas son, según

Boorstin, “adictos a las falsas representaciones

de la realidad” (Pedersen, 2001). Con esto se

quiere decir que los turistas consumen

imaginario, que se guían por la percepción

mental que han elaborado sobre un destino y

que llegan predispuestos y con una imagen

pre-vista del lugar.

Formentera está excelentemente ubicada para

degustar sus aguas y sus arenas. Este hecho

comporta la existencia de flujos turísticos -y

sus destino-meta-, en su mayoría

empaquetados y masivos.

No obstante, Formentera se presenta como un

crisol, con la combinación de dos imaginarios

turísticos generales: a la par que la típica

aculturación derivada del turismo enlatado se

dan otros valores que los destinos turísticos

insulares desacostumbran a tener. A pesar de

las corrientes mundializadoras,

uniformizadoras, la menor de la pitiusas se ha

salido del molde gracias a las prácticas no

usuales y cuasi místicas que envuelven a la isla

y arrastran a ella a exploradores de lo singular.

Buscando lo verdaderamente local y auténtico

como contraposición a la globalidad mundana

y estándar “se pretende vivir un imaginado

mundo inmóvil lejos del mundo Occidental del

capitalismo y la modernidad” (Salazar,

2010:49). Y Formentera ha conseguido ofrecer

algo único aunando un pasado rebelde con un

presente mediterráneo que a la vez que des-

cotidianiza, no deja de tener ciertas

comodidades imprescindibles para que el

turista disfrute de las particulares

incomodidades. Formentera ha sabido fijar un

imaginario compartido en la intersección entre

dos mundos que conviven en un espacio y

tiempo común. Visto el éxito, -entendiéndolo

como gran afluencia de turistas- se puede decir

que está muy cómoda en la encrucijada.

5. REFERENCIAS

Bachimon, P.; Dias, F. (2012) “In Memory of

Rachid Amirou”. Via@, Revista Internacional

Interdisciplinar de Turismo. [En línea]. n° 1.

<http://www.viatourismreview.net/Aricle8_EN.ph

p> [19 de junio de 2013]. ISSN 2259-924X.

Boukhris, L. (2012) “El imaginario turístico a

prueba de Costa Rica: entre «ver» y «hacer» el

territorio”. Via@, Revista Internacional

Interdisciplinar de Turismo. [En línea]. n° 1.

<http://www.viatourismreview.net/Article2_ES.p

hp> [19 de junio de 2013]. ISSN 2259-924X.

Burnett, R. (2005) How images think. Cambridge

(Massachusetts): MIT. 272 p.

Danteur, T. (2012) “Authenticity through staging.

Dialogic analysis of Jemaa El Fna square’s

touristic and cultural activities and

representations”. Via@, Revista Internacional

Interdisciplinar de Turismo. [En línea]. n° 1.

<http://www.viatourismreview.net/Article7_EN.p

hp> [19 de junio de 2013]. ISSN 2259-924X.

Donaire, J. A. (2012) “Turistas y museos.

Apocalípticos e integrados”. En: Arrieta

Urtizberea, I. (ed). Museos y turismo:

246

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Expectativas y realidades. Bilbao: UPV-EHU, pp.

25-38.

Donaire, J. A. (2008) “La efervescencia de la

turismofobia. Sobre turistas y turismo”. Barcelona

Metrópolis. Revista de Información y Pensamiento

Urbanos. [En línea]. Barcelona: Ajuntament de

Barcelona.

<http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/pagea6ea

.html?id=23&ui=16#> [1 de julio de 2013].

Gravari-Barbas M.; Graburn, N. (2012) “Imaginarios

turísticos”. Via@, Revista Internacional

Interdisciplinar de Turismo. [En línea]. n° 1.

<http://www.viatourismreview.net/Editorial1_ES.p

hp> [19 de junio de 2013]. ISSN 2259-924X.

Jacobs, J. (2010) Sex, Tourism and the Postcolonial

Encounter: Landscapes of Longing in Egypt.

Londres: Ashgate. 154 p.

Lindón, A. y Hiernaux, D. (dir.). (2012) Geografías

de lo imaginario. Barcelona: Anthropos; México:

Universidad Autónoma Metropolitana. 251 p.

Malvido, P. (2004) Nosotros los malditos. Barcelona:

Editorial Anagrama. 144 p.

Naef, P. (2012) “Travelling through a powder keg:

War and Tourist Imaginary in Sarajevo”. Via@,

Revista Internacional Interdisciplinar de Turismo.

[En línea]. n°1.

<http://www.viatourismreview.net/Article5_EN.ph

p> [19 de junio de 2013]. ISSN 2259-924X.

Nieto Piñeroba, J. A. (1977) “Turistas y nativos: El

caso de Formentera”. Revista española de la

opinión pública (REOP), 47, pp. 147-165.

Pedersen, M. H. (2001) “Deconstruction destinations:

the place of space in tourism studies”. En:

DREWES NIELSEN, Lise; HJORTH OLDRUP,

Helene (ed). Mobility and transport: an anthology.

Copenhagen: Transportrådet. pp. 73-85.

Salazar, N. (2010) Envisioning eden: mobilizing

imaginaries in tourism and beyond. New York:

Berghahn Books. 224 p.

Shields, R. (1991) Places on the Margin: Alternatives

Geographies of Modernity. Londres: Routledge.

334 p.

Sutton, W. A., Jr. (1967) “Travel and Understanding:

Notes on the Social Structure of Touring”.

International Journal of Comparative Sociology, 8

(2), pp. 218-223.

Walker, J. A. y Chaplin, S. (1997) Visual culture: an

introduction. Manchester: Manchester University

Press. 231 p.

Yanes Ordiales, G. (2008) “Morfogénesis e

imaginarios: Aproximaciones teóricas al estudio de

las transformaciones urbanas y arquitectónicas de

un centro turístico”. Topofilia. [En línea]. Sonora:

Centro de Estudios de América del Norte, I(1).

<http://topofilia.net/yanes.html> [3 de julio de

2013].

247

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

COMPLEX ASSESSMENT OF THE EU MEMBER STATES’ SOCIO-ECONOMIC POTENTIALS: APPROBATION OF SPECIFIC AUTHOR’S

METHODOLOGICAL ALGORITHM Evaluación compleja de los potenciales socioeconómicos de los estados miembros de la UE:

Propuesta de un algoritmo metodológico de autor.

1

1 Sofia University “St. Kliment Ohridski”, department “Regional and political geography”,

Email: [email protected]

Abstract: In view of the limited number of studies considering the complex development in the EU and in line with the evolution of the widening cohesion concept, the main goal of the paper is to offer a new approach and methodology for more detailed and through evaluations of the processes in the EU. The study is based on an integral index (ICASEP) created through author’s algorithm that tries to embrace fully the sweeping dimensions of public development. After describing the precise methodology for its calculation, we make attestation of the index, proving that ICASEP provides a solid scientific base for further research. Calculations indicate the existence of significant socio-economic inequalities among the countries, which could be divided in 4 clearly differentiated types. Their specifics and the enormous gaps between them prove that from a more complex point of view the EU is still far from reaching social, economic and territorial cohesion. Keywords: socio-economic development, integral index, complex assessment, EU countries, cohesion Palabras clave:desarrollo socio-económico, índice integral, evaluación compleja, países de la UE,cohesión 1. INTRODUCTION The majority of the scientific works that analyse the development in the EU emphasize basically on the economic aspects and indicators, often neglecting the social dimensions, ecology and sustainable development principles, as well as the well-being on personal and societal level. In line with the broader EU development goals and the evolution of the widening cohesion concept, there is an exigent need to create and promote innovative and more complex approaches for describing correctly and thoroughly the real situation in Europe. This could help us find out the essence of the existing problems and their solutions, estimate and coordinate better the general impact of different policies, as well as create alternatives for the future of the EU. In the light of the above considerations, the main goal of thisarticle is to offer a new approach and methodology for more detailed

and complex evaluations of the processes in the EU. The paper is organized as follows. Chapter 2 outlines the methodology for calculation of the so called “Index for Complex Assessment of the Socio-Economic Potential” (ICASEP) - an integral index created through author’s algorithm that tries to embrace fully the sweeping dimensions of public development - economic, social, political, ecological, well-being, etc. After describing the precise algorithm, in Chapter 3 we make an attestation of the index by comparing it with some of the most acknowledged and most often used in scientific works complex indexes. Chapter 4 elaborates and discusses a typological classification of the EU countries (in format EU-27), based on the ICASEP. Finally chapter 5 summarizes the paper, pointing out the key results and messages.

H.Dokov

249

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

2. METHODOLOGY FOR CALCULATION OF THE ICASEP In order to promote a new approach for description and analysis of the overall socio-economic situation in the EU countries, we create an integral, aggregated index called ICASEP. It is designed for performing of comparative analysis within the framework of a fixed group and aims at estimating the general socio-economic potential of a particular country towards the others included in the study. Such an approach creates favourable prerequisites to utilize the index as a solid base for assessment of the real convergence between EU Member-states, as well as make a chronological survey of the processes with a view to disclose the character and the scale of the changes. The ICASEP is based on a system of 33 separate analytical indicators that could be conditionally divided in 6 groups: economic, social, inner inequalities, political, well-being, ecological. This construction builds up the needed complexity of the index and makes it practically applicable in accomplishing the complicated task to carry out a broad range analysis of the socio-economic transformations within the EU. The selection of appropriate indicators is based on some important principles - they should: reflect to a considerable degreecertain aspects ofthe public well-being; have impact on the formation of the socio-economic potential; serve as an adequate scientific base in studying the real convergence; be published in reliable sources; provide data for all the studied objects; be represented in long enough time series; be standardized in measures, allowing comparative analysis. The group of the used economic indicators consists of 10 determinants: GDP per capita (weight:10); Growth of the GDP per capita (2); Unemployment rate (5); Growth of the unemployment rate (1); Labour productivity (2); Resource productivity (2); Energy intensity of the economy (2); Research and development expenditure (2); Research and development personnel (2); General government gross debt (2). The group of social indicators also embraces 10 variables: Life expectancy at birth (4); Healthy life years (2); Infant mortality (1);

Old-age-dependency ratio (2); Expenditure on social protection per inhabitant (2); Persons with low educational attainment (2); Early leavers from education and training (2); Individuals never having used the Internet (1); Crude rate of net migration plus adjustment (2); Overcrowding rate (2). The third group includes 5 indicators that describe the inner inequalities within a given state: Gini coefficient of equivalized disposable income (4); People at risk of poverty or social exclusion (4); Relative median at-risk-of-poverty gap (2); Dispersion of regional GDP per capita (7); Dispersion of regional employment rates (3). We can conditionally split the indicators into 2 subgroups - connected to the inequalities between individuals (the first three) and bound up with the regional disproportions (the rest). The reason to differentiate the political indicators in a separate, fourth group is rooted in their significant impact over all of the public processes, therefore also over the socio-economic potential of a country. We use the 6 aggregated indicators for international comparison of good governance developed by the World Bank: Voice and accountability; Political stability and absence of violence; Government effectiveness; Regulatory quality; Rule of law; Control of corruption. All of them have equal weights (1,67). The next group treats one component often neglected in studies, which in practice is a product of the join impact of all the other examined indicators, namely - the well-being of the inhabitants, understood as personal feeling of life satisfaction. In this case we use a complex indicator (weight:10) based on the popular research by Gallup, in which the respondents are asked to assess fully their being through the so called “ladder of life”. The last group gives an account of the extremely important ecological determinants that are inextricably bound up with the direction of the socio-economic changes in the context of the sustainable development principles. Here we use again an integral indicator (weight:10), which is able to represent thoroughly the environmental condition - the so called “ecological footprint”. We design a model for calculation of the ICASEP, in which, depending on the interdependence between the indicators, their

250

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

essence, role and relevance in determining the socio-economic potential, a nominal weight (mentioned above) for each of the indicators and respectively groups of indicators is set. In practice, the weight of a particular indicator denotes the maximal number of points that a country could receive in regard to the respective criterion. The ICASEP is measured in values from 0 to 100. In accordance with the created model, the aggregate weight of the economic indicators’ group is 30 (i.e. they determine 30% of the final result), that of the social - 20, inner inequalities - also 20 (where both inequalities between individuals and regional disproportions have equal weight), political - 10, well-being - 10, and ecological - also 10. In order to calculate the integral ICASEP, all these heterogeneous indicators, built in the model, should be transformed on one measurement scale (i.e. they should be normalized). This is the reason why we work out a methodology for assessment of the indicators, so that values measured on different scales can be adjusted to a notionally common scale - from 0 to 10. As ICASEP in its essence is an index for comparative analysis, the methodology itself strives for following thisprinciple. From that point of view estimates for the different indicators are formed within the framework of the calculationmodel (i.e. they are determined by the relative advantages or disadvantages of a country against the others) and are not dependent on preliminary set criteria and thresholds that could be more abstract and inapplicable when comparing different time periods. The calculations of the assessments for a particular indicator are based on its average and extremal values. At first the average value of the indicator for all 27 EU countries is calculated (it is not weighted according to the population). We lay down the rule that this value corresponds to the average assessment, i.e. 5. Then we analyse the intervals between the average and extremal values and if the difference between the maximal and the average value is larger than the difference between the average and the minimal value, the maximal value is equalized to the highest possible assessment, i.e. 10 (or to the minimal, i.e. 0, if the logic suggests an inversely proportional relation between the value of the

indicator and the expected assessment, for example - unemployment rate),and vice versa. After we have two values (the average and one of the exremal) and their corresponding assessments, we can build up the whole scale and calculation algorithm. The simplest variant is to apply the proportional principle in defining the estimates for the countries. However it implies a certain threat that eventual significant deviations of the extremal values from the average might depreciate the differences in the middle. In order to avoid such an unpunctual representation of the reality, we consider that it would be appropriate to utilize more complicated algorithm, characterized by non-linear function.The composition of the desired, more precise function is achieved through two consecutive operations: linear transformation of the assessments from a scale with 10 units to a scale with 7 units (from 1,5 to 8,5), followed by non-linear transformation again to a scale with 10 units. The algorithm is actually based on the proportional principle with the only exception that the deviation from the average value is raised to the power of 0,778 and then divided by 0,7. A few final explanations considering the calculation of the ICASEPhave to be made. Two of the indicators for inner inequalities, namely - Dispersion of regional GDP per capita and Dispersion of regional employment rates, are inapplicable for some countries as they don’t have enough regions at the studied level (NUTS 2 or 3) to let us calculate a dispersion. That necessitates the weight for the missing indicatorsbe proportionally redistributed among the other indicators in the group, so that ultimately the overall weight of the inner inequalities remains unchanged for the country in question. Another important detail is the introduction of a coefficient that transforms the assessments for a particular indicator to an average value among all EU countries equal to 5, so that the nominal weights of the indicators in the overall ICASEP model is kept untouched. As a result of these specifications, the average final ICASEP value for the EU countries is always 50. Thus we determine an important limit or threshold that could be beneficially used in the analyses. Simultaneously the same principle applies to the average results for the EU

251

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

countries in the separate groups of indicators, i.e. the average value equals to ½ of the highest possible points for the group. Table 1 summarizes the complete methodology for calculation of the number of points that countries receive for a specific criteria (indicator). The ICASEP for a particular country is in practice the sum of its points received for each of the 33 indicators. The final estimates, based on broad statistical data basically from 2010 and 2011 (last years, for which we have complete data sets for all the studied countries), are represented in Table 2. 3. ATTESTATION OF THE ICASEP Before analysing in details the calculated results, we compare ICASEP with some of the most scientifically approved and used in researches complex indexes, claiming to assess the real quality of life on broader base than simple indicators. We concentrate on the following 5 indexes: Human Development Index (HDI), Quality of Life Index (QLI), Better Life Index (BLI), Happy Planet Index (HPI), and Catch Up Index (CUI), usingtheir results based on the same time period as the

input data gathered for calculating the ICASEP. Thus we have a sound base to compare the final estimates of the various methodologies. Analysing the different classifications, we can easily spot some solid trends, which are valid in almost all the cases - first places are taken by the old EU members (EU-15), while the countries that joined in 2004 are positioned around the middle or in the second half of the rankings, and those joined in 2007 (Bulgaria and Romania) occupy some of the last places. The fact that the results from different complex approaches suggest on one hand significant disproportions between the countries and on the other - similar models of their positioning in the classifications, demonstrates categorically that the inequalities are distinctly registered by the different methodological constructions for assessment of the life quality and overall development. In order to gain a more detailed notion about the similarities between the different indexes, we calculate Spearman's rank correlation coefficients between countries’ positions.

252

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Table 1: Model for calculating the ICASEP resultfor a separate indicator

interval between

average and extremal values

Relation to the average

value

correlation between value and assessment

formula for calculation

When positive

negative

When positive

negative

When negative

positive

When negative

positive

Where:

the result, i.e. the number of ICASEP points, which a country receives for the particular indicator the value of the indicator for a given country

the average value of the indicator for the EU countries (not weighted) the highest value of the indicator (from all EU countries) the lowest value of the indicator (from all EU countries)

coefficient for equalizing to the nominal weight of the indicator nominal weight of the indicator

253

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Table 2:ICASEP - 2012 with break-up of the results into different groups of indicators

country ICASEP Economic Social Innerinequalit

ies Political Well-being Ecological

value result rank result ran

k result rank result ran

k result rank result ran

k

1 Luxembourg 69,59 25,28 1 15,22 1 14,70 5 8,59 4 5,81 7 0,00 27

2 Sweden 66,99 18,97 6 13,53 2 15,57 2 8,75 3 6,10 3 4,07 21

3 Netherlands 65,57 19,28 5 12,66 5 15,75 1 8,37 5 6,10 2 3,42 24

4 Austria 63,80 19,74 2 11,95 6 14,13 7 7,39 6 5,99 5 4,61 20

5 Denmark 62,59 19,61 3 11,70 10 14,30 6 8,90 1 6,29 1 1,79 26

6 Finland 62,52 17,64 8 11,58 11 14,87 3 8,87 2 6,02 4 3,54 22

7 Germany 60,12 19,44 4 10,80 12 11,63 11 6,99 8 5,54 11 5,73 11

8 France 56,78 17,36 9 11,82 7 11,14 13 5,56 11 5,59 10 5,31 16

9 Belgium 56,75 17,74 7 11,81 8 12,16 10 6,69 9 5,63 9 2,72 25

10 Malta 55,86 16,14 11 9,95 16 13,43 9 5,53 12 4,75 20 6,06 7

11 United Kingdom 55,02 16,97 10 11,81 9 8,52 18 6,41 10 5,76 8 5,56 13

12 Slovenia 53,64 14,83 14 10,34 14 14,85 4 3,85 18 5,02 16 4,74 18

13 Czech Republic 53,53 14,99 13 10,60 13 13,77 8 4,46 15 5,08 15 4,64 19

14 Cyprus 53,17 12,98 16 12,89 3 11,46 12 4,70 14 5,27 12 5,87 9

15 Ireland 51,25 14,62 15 12,71 4 7,22 21 7,23 7 5,93 6 3,54 23

16 Italy 45,63 15,19 12 9,48 17 7,80 19 2,14 24 5,25 13 5,78 10

17 Spain 45,26 11,87 21 10,16 15 8,59 17 4,01 16 5,11 14 5,53 15

18 Poland 44,12 12,76 17 8,78 19 7,71 20 3,73 19 4,76 19 6,38 4

19 Slovakia 43,55 11,50 22 8,41 20 9,51 14 3,51 20 5,00 17 5,62 12

20 Portugal 42,10 11,95 20 7,51 22 8,91 15 3,90 17 3,63 24 6,20 6

21 Hungary 39,34 12,12 19 6,77 23 7,20 22 3,11 21 3,45 25 6,70 3

22 Estonia 38,92 11,25 23 8,29 21 4,87 24 4,89 13 4,09 21 5,53 14

23 Greece 38,27 9,13 27 9,19 18 8,61 16 1,23 25 4,81 18 5,30 17

24 Lithuania 37,00 10,89 24 6,59 24 6,84 23 2,76 22 3,99 22 5,93 8

25 Romania 32,94 12,53 18 4,96 26 3,92 25 0,51 27 3,68 23 7,35 1

26 Latvia 27,87 9,67 26 4,81 27 1,32 26 2,33 23 3,39 26 6,36 5

27 Bulgaria 27,81 10,57 25 5,71 25 1,25 27 0,61 26 2,95 27 6,72 2

254

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Table 3: Rank correlation coefficients

ICA SEP HDI QLI BLI HPI CUI aver.

ICASEP : 0,822 0,915 0,908 0,430 0,954 0,806HDI 0,822 : 0,859 0,759 0,492 0,833 0,753QLI 0,915 0,859 : 0,900 0,408 0,919 0,800BLI 0,908 0,759 0,900 : 0,332 0,907 0,761HPI 0,430 0,492 0,408 0,332 : 0,328 0,398CUI 0,954 0,833 0,919 0,907 0,328 : 0,788aver. 0,806 0,753 0,800 0,761 0,398 0,788 :

The results are summarized in Table 3. The predominantly high values of the coefficients make strong impression. As expected, most inconsiderable relations are observed between the HPI (that measures the ecological effectiveness, rather than the quality of life) and the other indexes - coefficients vary from 0,328 to 0,492, i.e. the relation is “moderate”. If we set aside the HPI, the rest correlation coefficients prove the existence of “large” and “very large” interdependence. Moreover, the calculated average correlation coefficients for each of the indexes provide us with solid ground to conclude that the ICASEPranking of the EU countries has greatest overall similarities with the rest. This is a direct proof for the scientific worth and the practical applicability of the index in the pursuit of finding innovative approaches to describe in a more complex way the socio-economic situation in the EU. Fig. 1 shows the relation between the ICASEP positions of the EU countries and their respective average rank in classifications according to the other 4 indexes. The black diagonal line with a slope of 45° depicts the balanced state, i.e. the situations where a country has one and the same value for bothvariables. Besides, the green area outlines a zone where the deviation from the balanced state is relatively small - at most 3 positions. The graph makes it clear that 21 out of the 27 EU countries are situated exactly within this green area. Curiously, the states that have biggest advantage in terms of the ICASEP (left from the line of balance) are Luxembourg and Malta. In the first case the main reasons lie at the back of the unrealistically low position of Luxembourg in the HPI ranking, as well as inthe high scores that the country receives in thegroup of ICASEP economic indicators, whilethe beneficial position of Malta is

Fig. 1: Comparison of tanks (ICASEPvs. other indexes)

conditioned primary by the registered favourable ICASEP indicators’ valuesin the spheres of inner inequalities and ecology. On the other hand Ireland, Spain, Greece and Italy are characterized by significantly lower positions in ICASEP classification than their average rankings according to the other indexes. Bearing in mind the negative socio-economic trends exactly in these countries in the last 2-3 years and the results of our analysis, we can conclude that the direction of the processes is reflected (and to a certain extent - foreseen) most successfully by the ICASEP. That, in practice, is another serious scientific attestation for the elaborated author’s algorithm. 4. TYPOLOGICAL CLASSIFICATION OF THE EU COUNTRIES The ICASEP calculations indicate the existence of significant inequalities among the EU countries, distinguished also in the separate groups of indicators composing the index. With a view to get to the heart of the matter, determine the relative position of each state and analyse the scale of the inequalities, we make a typological classification based on the ICASEP. The idea is to form separate groups, each including countries with similar socio-economic potential. The number, the size, the homogeneity and other key characteristics of those groups could provide a good starting point in uncovering the actual problems in the EU and finding their optimal solutions.

255

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

The typological classification shows that the member states could be split in 4 separate, clearly differentiated groups (types A, B, C and D), each of them comprising of 2 subgroups. This division is strengthened by the fact that in 5 of the 6 categories (with the only exception of the ecological indicators) the average values for the 4 major types follow invariably the same logic as the ICASEP - the values decrease from type A towards type D. This rule is preserved to a considerable degree also when comparing the 8 subtypes. The classification of the EU countries proves the existence of a distinct model “centre-periphery” (Fig. 2). The core zone is formed by the territory of Germany, Austria, Luxembourg and Netherlands, with an extension towards the Scandinavian countries, and on the periphery - South Europe, the Balkans, the Baltics, are situated the majority of the countries with ICASEP values lower than EU average. Type A includes the 7 countries with the highest socio-economic potential, whoseICASEP is significantly over the EU average - from 60,1 to 69,6.The dominance of this group is expressed eloquently by the fact that at least 6 of the 7countries occupy some of the first seven positions in the rankingsforeconomic, inner inequalities, political, and well-being indicators.Subtype A1 consists ofLuxembourg, Sweden and Netherlands. Their higher ICASEP values are determined mainlyby the better social conditions, as well as by the economic results of Luxembourg and theminimized inequalities in Sweden and Netherlands. Subtype A2 covers Austria,Denmark, Finland and Germany (it occupies a transitional positionbetween types A and B, due to thelagging behindof its Eastern part). Type B is represented by 8 countries, whose ICASEP is over (but close to) the EU average - from 51,3 to 56,8. Generally they fall behind type A with regard to the inner inequalities, economic and most prominently - political indicators. Subtype B1 consists of France, Belgium, Malta and the United Kingdom. It is formed basically due to the better economic results of these countries. Within the subtype itself there are also certain differences. For example Malta drops behind in the social sphere and the well-being, but compensates with its strong results in reference to the inequalities and the ecological footprint.

Subtype B2 includes Slovenia, Czech Republic, Cyprus and Ireland. The latter two have better estimates for the social indicators, while Slovenia and Czech Republic (the only two countries from the former Eastern Bloc with ICASEP over the EU average) are in a better position regarding the inner inequalities.

Fig. 2: Typological classification of the EU countries

based on the ICASEP

As type C we refer 9 countries with ICASEP varying from 37,0 to 45,6, i.e. lower than the EU average. Generally they register significantly lower results in each category (without ecological indicators) in comparison with countries from type B. Subtype C1 comprises of Italy, Spain,Poland, Slovakia and Portugal. The values for these countries in the categories of ICASEP indicators are relatively similar, but it is worth giving an account of Italy’s superiority in economic terms and disadvantage in political, Spain’s better results in the social sphere, and Portugal’s lower level of life satisfaction (well-being). Subtype C2 consists of Hungary, Estonia, Greece and Lithuania. The lower estimates towards subtype C1 are mostly due to the worse economic results of the C2 countries (especially Greece), the unfavourable values of the social indicators in Hungary and Lithuania, the significant inequalities in Estonia, and the political crisis in Greece. Type D includes the 3 worst developed countries in the EU, whose ICASEP is between 27,8 and 32,9. The analyses show that these countries are in the worst situation in terms of the social criteria and the inner inequalities, while with regard to the economic, political

256

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

and well-being indicators - at least 2 of them occupy some of the last three positions. Moreover, even if we simulate a model for ICASEP calculation in which the ecological footprint, whereof this group of countries has the best score due to its weak economic activity, has a weight of 30 points instead of 10, these countries will remain on the bottom of the ranking. The higher ICASEP of Romania provides us with a sound reason to classify it as type D1, while Latvia and Bulgaria, characterized by worse economic and inequality indicators, form subtype D2. 5. CONCLUSION The paper describes in details the methodological algorithm for the elaboration and calculation of author’s complex, aggregated index, whose aim is to provide an innovative approach and assist the comparative analysis of socio-economic development in the EU. Although the primary goal of our research

is connected tightly with the processes in the EU countries, the proposed algorithm could be applied on a larger scale, embracing more statistical units. The study demonstrates that ICASEP provides a solid scientific base for further research, as it not only complements some of the most often used complex indexes, but is also able, in a way, to foresee better than them the direction of the development in the EU member states. The ICASEP-basedclassification indicates that there are 4 main types of countries, characterized by significant differences in regard to their socio-economic potential.The specific characteristics of theseparate groups and the enormous gaps between them prove that from a more complex point of view the EU is still far from reaching realization of social, economic and territorial cohesion. The results of the study don’t only point out the future challenges for the cohesion policy, but also provide reliable proofs that the ICASEP could be used as an appropriate tool for measuring its complex impact.

REFERENCES

http://epp.eurostat.ec.europa.eu http://info.worldbank.org/governance/wgi/ http://hdr.undp.org/en/statistics/hdi http://www.economist.com/ http://www.oecdbetterlifeindex.org/ http://www.happyplanetindex.org/data/ http://www.thecatchupindex.eu

257

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

GEOPHOTOPEDIA: GEOGRAFÍA Y FOTOGRAFÍA EN EL CONTEXTO 2.0

Geophotopedia: Geography and photography in the 2.0 context

1 2, 3, 1

1 Investigador freelance

2 Departamento de Geografía Humana, Universidad de Sevilla 3 Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Sevilla. c/ Doña María

de Padilla s/n; 41004 Sevilla - [email protected]

Abstract: This article introduces Geophotopedia: a photograph repository with Geographic content created within the Library of the Departments of Geography at Universidad de Sevilla in 2012. The aim is to offer selected and high quality pictures that are labelled with concepts so that the information gains strength: classifying all sort of geographic phenomena as well as helping users to search based on content and/or location. The project uses ICTs to spread geographical knowledge across the globalised society, slightly modifying the ways of understanding Geography both in its evolution as a discipline and in its didactics. Geophotopedia underpins in the ‘Open Science’ School of thought, which seeks for a combination of flexible and at the same time rigorous, accessible to everyone knowledge; therefore embedded in the free culture stream. That is why the repository uses the free platform flickr.com and all its photographs are protected under Creative Commons licences. Palabras clave: Geophotopedia, fotografía, didáctica, TIC, Ciencia Abierta. Key words: Geophotopedia, photography, didactics, ICT, Open Science. 1. INTRODUCCIÓN Vivimos en un planeta revolucionado por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En 1996 Internet contaba con unos 40 millones de usuarios y 250.000 páginas web. Una década más tarde, en 2006, esos números se habían multiplicado exponencialmente, contabilizándose más de mil millones de usuarios y 80 millones de sitios en la red (Dans, 2009), hecho que nos lleva a pensar que esos números continúan creciendo 8 años después. Durante el siglo XX, la tecnología siguió aproximadamente la regla 10/10: diez años para dar forma a una idea creativa y otros diez para que se consiguiera una audiencia masiva (radio, televisión, VHS, etc.). Sin embargo, en los últimos años, el cambio de ritmo al que hacemos referencia parece haber transformado la regla de 10/10 en 1/1 gracias a la generalización de la informática y la electrónica (Johnson, 2010). Ello supone un constante cambio de las relaciones, no sólo socio-económicas (trabajo, producción, distribución, etc.), sino culturales.

Tanto que Castells (1996) habla de la cultura de la virtualidad real. El presente trabajo se centra en el papel de la fotografía como herramienta para la divulgación científica en Geografía dentro de ese escenario de virtualidad real. La fotografía aparece aquí como nexo que conecta y acerca diferentes espacios, materiales y virtuales, ayudando a tomar conciencia del planeta como un todo, un sistema que funciona en equilibrio y que al mismo tiempo es infinitamente variado. Lo es por esa sistematicidad intrínseca, así como por la multiplicidad de perspectivas, tantas como personas, seres emocionales que producen, transforman, dotan de significado al espacio. En esta línea, Schwartz (2003: 3) señala –y Hollman (2007) reproduce íntegramente- que “la geografía aparece oportunamente definida como una ‘empresa tradicionalmente centrada en la representación visual del mundo”. Para dicha representación y construcción del conocimiento geográfico, esta empresa, como Hollman la denomina, se ha apoyado en un variado número de técnicas e imágenes: mapas,

J.L. Palacios Guerrero , J.Jover Báez P. Fraile Jurado D. Sánchez Escalera

259

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

fotografías aéreas, imágenes estereoscópicas y satelitales, gráficos, transparencias, videos o fotografías, etc. El objetivo de este trabajo es presentar Geophotopedia, el repositorio fotográfico de libre difusión y uso, abierto y online, dentro del nuevo contexto surgido a raíz de la revolución digital. 2. FOTOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA EN EL CONTEXTO DE LA CULTURA 2.0 Fotografía y Geografía son dos disciplinas cuya evolución ha estado, con mayor o menor intensidad, vinculada, sirviéndose la una de la otra. Quirós Linares (1992) sitúa así la ilustración gráfica como herramienta básica de apoyo para la descripción o explicación de paisajes desde el origen de la Geografía moderna. Gracias a su facilidad de obtención y los múltiples significados que puede contener una imagen (Hollman, 2007), la fotografía destaca como una herramienta muy versátil. En cambio, el tratamiento de la información, el significado de la imagen, requiere una interpretación y contextualización si se pretende aprovechar para el uso académico o científico. 2.1. Breve evolución histórica: de la ciencia clásica a la ciencia abierta El conocimiento geográfico, desde su institucionalización en la Europa del s. XIX a través de las universidades y las Sociedades de Geografía se vinculaba “…estrechamente a los objetivos y empresas del poder capitalista en cuanto a la exploración y topografía de las nuevas partes del mundo” (Unwin, 1992: 129). Durante el siglo XIX , el desarrollo del Estado capitalista moderno inventa o realza tradiciones en pos de una identificación personal y colectiva con la nación, para lo que se manipulan emociones mediante discursos patrióticos, que al mismo tiempo se materializan en símbolos (Anderson, 1983; Hobsbawm, 1990). El sentimiento de pertenencia que se va generando usa como símbolo todo tipo de imágenes, idealizando fotografías para la creación de estructuras de fijación mental y social con un territorio, normalmente aquel representado en el país, el Estado-nación.

En paralelo a la institucionalización de la Geografía se produce la de la fotografía de paisajes (entendida en un sentido amplio), a través de diversas instituciones y sociedades como la National Photographic Record Association, fundada en 1897 para fotografiar las expresiones culturales y símbolos británicos, entre los que se incluyen los edificios más destacados de la arquitectura británica (Lara López, 2005). Desde estas primeras etapas, la fotografía demuestra ser una herramienta no solo para la difusión del conocimiento geográfico sino para su análisis. Así, Demontzey (1894, citado en Carré y Metailié, 2008), a finales del s. XIX comienza a usar las fotografías para el análisis de la deforestación en Francia. La situación en la que nos encontramos hoy es diferente y al mismo tiempo mantiene similaridades. La fotografía como técnica artística o iconográfica (Lara López, 2005) ha encontrado en el paisaje y el territorio una destacada vía de expresión en el planeta interconectado actual. Las grandes redes sociales dedicadas a la fotografía como Flickr o Panoramio están plagadas de imágenes con valor geográfico. Asimismo, incluso en redes sociales más convencionales, los usuarios comparten fotografías de sus experiencias y viajes. Todo ello responde al enraizamiento de las TIC en la sociedad globalizada actual, que ha modificado no sólo la forma de comunicarnos, sino la producción y divulgación del conocimiento científico. Lo que se produce es, usando la terminología de Smith (1993), un constante salto de escalas, afectando a la hora de entender, ver y relacionarnos con el mundo que nos rodea. El conocimiento se ha generalizado, aunque ello haya podido conllevar en ocasiones su vulgarización o malinterpretación, e incluso su mercantilización, subrogando el valor de cambio a la verdadera finalidad del mismo, el valor de uso (Lyotard, 1979). Ante esta posible pérdida de calidad en la generación y divulgación del conocimiento científico a causa de la proliferación de las TIC, ha aparecido en los últimos años la Open Science o Ciencia Abierta. Su objetivo es la divulgación científica responsable, consecuente con un método a la vez riguroso y flexible, que mejore el acceso de las personas y de la sociedad al conocimiento. La Geophotopedia

260

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

se enmarca en esta corriente de trabajo y pensamiento, al usar las TIC como herramienta para compartir y difundir conocimiento geográfico a través de la fotografía. 2.2. ¿La licencia libre como ejemplo del cambio de tendencia? La Ciencia Abierta es una tendencia englobada dentro del fenómeno de la cultura libre. En este movimiento conviven distintas luchas con objetivos tales como un mayor acceso y calidad de la información y del conocimiento, abogando por la universalización de la cultura. Cabe mencionar que tales luchas, que en ocasiones se intercalan con otras reivindicaciones político-sociales, se producen en el ciberespacio generado por las TIC, pero a veces también adquieren una dimensión material, propagándose por calles y plazas (Díaz Parra y Candón Mena, 2014). En una analogía, la cultura libre pretende tal universalización de la información y el conocimiento no directamente mediante la ocupación efectiva del espacio público, sino mediante la reivindicación de la función pública de dichos espacios a los materiales que circulan por la red. Con esta finalidad social se explica la existencia de estándares, lenguajes de programación o licencias de uso de carácter abierto. La predisposición a la copia, cada vez más arraigada en la sociedad, se define como “Copyleft avant la leerte” -juego de palabras procedente del movimiento de software libre que significa contrarios al copyright por anticipado (Pagola, 2010)-. Gracias a la copia podemos acceder a la mayoría de contenidos culturales que consumimos, entre ellos a la fotografía. Internet ha hecho crecer este comportamiento exponencialmente, lo que disminuye las posibilidades de lucro del autor gracias a su obra. Dada esta vulnerabilidad, Abbruzzese (2004) defiende la necesidad de proteger los derechos de propiedad del autor a escala internacional mediante un copyright internacional. En contraposición a esta visión, Dans (2009) toma como ejemplo la IE Business School, institución privada dedicada a la educación que se enfrenta de una forma totalmente distinta a esta cuestión al abrir sus contenidos bajo una Licencia Creative Commons. Esta licencia, surgida en 2001-2002 e inspirada en la Free

Software Foundation’s GNU General Public Licence (Marandola, 2005), se adapta a la legislación de cada país, permitiendo estandarizar la legislación sobre Copyleft. Con el cambio de licencia, la mencionada institución garantiza jurídicamente la propiedad de sus contenidos y el reconocimiento de los autores, redundando positivamente en su propia imagen. Y estas no son las únicas ventajas. Haeussler (2011) introduce el concepto de "expectativa de reciprocidad" que explica que se apliquen principios de Copyleft a una obra partiendo de la base de que como consumidor, un autor preferirá encontrar una licencia abierta, como Creative Commons. 2.1. 3. GEOPHOTOPEDIA 3.1. Alojamiento y funcionamiento La Geophotopedia de la Universidad de Sevilla se creó como repositorio de fotografías, dentro del contexto más amplio de la Geografía y otras disciplinas afines de Ciencias de la Tierra, con la intención de proporcionar imágenes de diferentes elementos del territorio a todo tipo de usuarios, clasificadas temáticamente por geógrafos y profesionales y científicos de disciplinas afines. Su creación surge también como complemento a los fondos bibliotecarios de la Biblioteca de lo Departametos de Geografía de la misma Universidad. Toda foto que muestre imágenes del territorio es susceptible de ser incluida en Geophotopedia. Esto implica una línea temática excepcionalmente amplia, puesto que se pueden incluir desde fotografías de escenarios urbanos a paisajes rurales, físicos, agrarios, transportes, detalles de plantas o animales, etc. En este sentido, la única restricción que se hace a los contenidos de la fotografía estriba en que, por cuestiones de privacidad, los administradores de Geophotopedia no permiten la inclusión de rostros humanos reconocibles. Las fotografías están alojadas en el portal gratuito Flickr, perteneciente a Yahoo. Se eligió este sistema, además de por su uso gratuito, por permitir capacidades de almacenamiento excepcionalmente amplias para cada usuario (actualmente, 1 Tb), y por permitir un sistema de etiquetado en cada

261

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

fotografía que garantiza un cierto orden en la clasificación de las fotos. Asimismo, y frente a otros portales de almacenamiento y reproducción de fotografías, Flickr incorpora la posibilidad de agregar información sobre las coordenadas geográficas del lugar de toma de la fotografía. Dentro de este portal, se creó un grupo llamado “Geophotopedia de la Biblioteca de Geografía de la Universidad de Sevilla”. Dentro del portal Flickr, un grupo se puede definir como un conjunto de fotografías con una temática común (en este caso, la paisajística / geográfica) subidas por diferentes usuarios, y con una serie de criterios más o menos estrictos que son vigilados por los administradores del grupo. Es preciso que los miembros del grupo sean personas con formación en Geografía o disciplinas afines por su capacidad de identificar los elementos y procesos que aparezcan en las imágenes que incorporen a Geophotopedia. 3.2. Elementos de la fotografías La publicación de fotografias en Geophotopedia ha de cumplir unos criterios fundamentales, que son: 1. Título; a través del cual se define completamente el elemento o fenómeno representado así como la referencia geográfica básica. En el caso de que se trate de fotografías tomadas dentro de España, se deberá incluir el título seguido de una coma y de la provincia en la que se tomó la imagen. Si se trata de una fotografía tomada en un país que no sea España, el título debe ir seguido de una coma y el nombre del país en cuestión (figura 1). 2. Las etiquetas; las cuales permiten clasificar la información más relevante de la fotografía así como jerarquizarla; área científica a la que se asocia, topónimos vinculados, elementos característicos de la fotografía, características fotográficas. En principio las etiquetas deben estar en español, aunque aproximadamente la mitad de los términos también aparecen en inglés, quedando este último aspecto como decisión del usuario que sube la fotografía (figura 1). 3. Georreferenciación de la fotografía. Si bien cada vez más cámaras fotográficas (tanto digitales como las propias que están incluidas en teléfonos móviles) contienen un GPS que

georreferencia automáticamente la fotografía, para aquellas imágenes que no tienen coordenadas x y, Flickr tiene un sencillo sistema de posicionamiento del lugar de toma de la imagen, empleando el fondo cartográfico de Nokia Maps (figura 1). En la actualidad es obligatorio georreferenciar la fotografía para que sea incluida en el repositorio. 4. La licencia Creative Commons (Atribución - No comercial - Obras no derivadas) ; garantía legal de reconocimiento de la propiedad y que permite la libre difusión de la obra. Aunque la licencia completamente libre es aquella que contempla su uso comercial -y que extiende el concepto Copyleft a ámbitos profesionales- se permite al autor la restricción de este uso si considera que así protege mejor el carácter divulgativo y académico del proyecto. 5. Opcionalmente, se puede incluir

información académica complementaria que ayude a la descripción de la fotografía, tanto en forma de anotación en la misma fotografía como de descripción de esta.

3.3. Resultados obtenidos En la actualidad, la Geophotopedia de la US tiene 91 miembros activos en Flickr, es decir, 91 usuarios que en alguna ocasión han subido fotografías al sistema. Ello implica un total de 6100 fotografías clasificadas y georreferenciadas a fecha de abril de 2014. Por otro lado, destaca la comunidad que permanece conectada a este proyecto a través de redes sociales como Facebook o Twitter, sumando más de 600 seguidores entre ambas plataformas, además de un grupo de trabajo al que están conectadas 38 personas. Se estima que esta comunidad ha ayudado a generar unas 350.000 visitas / descargas de imágenes desde que se inició el proyecto en octubre de 2012. El sistema de etiquetado y georreferenciación permite a cualquier visitante / usuario de Geophotopedia realizar búsquedas temáticas, basadas en conceptos elegidos por el usuario (y proporcionados por el sistema mediante la información contenida en las etiquetas), espaciales, a través del mapa (figura 1) y temático-espaciales, permitiendo limitar las coordenadas xy de cualquier búsqueda temática.

262

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig. 1 Fotografía titulada “Grazalema, Cádiz”, con el sistema de etiquetado incluido y su localización geográfica. Fuente: JL Palacios, Geophotopedia. Fig. 1. Picture titled “Grazalema, Cádiz”, with labbeling and geographical localization included. Source:JL Palacios, Geophotopedia

Fig. 2. Mapa de resultados de la búsqueda del término “rural” en Andalucía y Algarve. Fig. 2. Map of search results of the term “rural” in Andalucía and Algarve.

263

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Temáticamente, el 53% de las fotos han sido etiquetadas como contenidos propios de Geografía Física, por un 58% de Geografía Humana, existiendo un solape de ambos contenidos en un 10% aproximadamente de las fotografías. Unas 1200 fotos son de fenómenos urbanos, más de 1100 han sido catalogadas como de interés geomorfológico, 700 de biogeografía (de las cuales 129 son específicamente de fauna), y 487 como climatológicas. Sobre estas últimas, la colección de fotos de nubes es particularmente amplia, superando las 360 fotos. A modo de ejemplo para comprender la profundidad de la base de datos que supone el etiquetado de fotografías de Geophotopedia, de estas 360 fotos de nubes, se han catalogado específicamente 58 fotos con cúmulos, 42 con estratos, 20 de cirros, y varios ejemplos más de otro tipo de nubes como cirrostratos, altostratos, altocúmulos, virgas o mammatus. Espacialmente, 4000 fotografías han sido tomadas en España (un 65% del total), por un 2100 fuera de España (35%). Los siguientes países con más representación en Geophotopedia son: Estados Unidos (252), Argentina (252), Portugal (203), Francia (153), Reino Unido (143), Marruecos (115) Perú (77), Italia (58) Turquía (52), Suiza (27), Alemania (27), Austria (26), Brasil (24), Chipre (22), Dinamarca (20) o China (17). 4. CONSIDERACIONES FINALES La oportunidad surgida de la evolución de las TIC es única en tanto que permite una mayor difusión y creación de conocimiento de forma libre en una plataforma virtual y planetaria. Las formas de control institucional sobre la ciencia se debilitan en el ciberespacio, aunque ello no significa una total independencia. La inundación de información a la que está sometida la sociedad no suele conllevar que aquella sea de más calidad, de ahí la importancia didáctica de filtrar científicamente el conocimiento. La Geophotopedia como espacio de sociabilización virtual no pretende sustituir al espacio público, pero sí complementar de la forma más rigurosa posible el aprendizaje de la Geografía añadiendo rigor, orden y conocimiento científico a un producto, la fotografía, que normalmente carece de ello

en la red. Mediante la fotografía etiquetada nos acercamos con mayor precisión a los fenómenos que ocurren en el mundo -tanto en el nuestro próximo como en otras zonas más lejanas-. Una de las principales tendencias sobre la Open Science recogidas por Fecher y Friesike entiende que “...la ciencia debe ser accesible a una mayor audiencia. La web social y la tecnología de la Web 2.0 permite a los científicos, por un lado, abrir los procesos de investigación y, por otro, preparar el producto de sus investigaciones para personas no expertas pero interesadas en la investigación” (2014: 19). También se aboga por un mayor acceso al conocimiento de manera que los ciudadanos puedan disponer de él en condiciones de igualdad. Uno de los proyectos donde más presente está esta visión del conocimiento es la iniciativa OpenData, movimiento que defiende la liberación de datos estandarizados, por ejemplo, datos geográficos, de forma que puedan ser reutilizados. Las bibliotecas, contenedores de conocimiento, se convierten en potenciales proveedores de tales contenidos (Peset, Ferrer-Sapena, Subirats-Coll, 2011). Al mismo tiempo, Hunter y Leahey (2008) detectaron que las publicaciones científicas con más de un autor han pasado del 11% al 50% entre 1935-40 y 2000-05, lo que según Tacke (2010) se interpreta como un cambio inevitable en la tendencia hacia la colaboración como mecanismo para afrontar nuevos retos, gracias a herramientas como la Web 2.0. En este sentido, la sencillez y la motivación no lucrativa del proyecto Open Street Map, una iniciativa inspirada en parte por el movimiento Open Data, ha supuesto un éxito gracias a la generación de una comunidad de trabajo (Sánchez Ortega, 2008). Otra corriente detectada por Fecher y Friesike (2014) se pronuncia en una línea similar, al destacar el desarrollo de una nueva forma de hacer ciencia, la Ciencia Abierta, apoyado en la aparición de una infraestructura tecnológica. Dentro de esa creación de infraestructura podemos distinguir una línea hard, centrada en las ventajas del “distributed computing”, y otra soft, que defiende la tendencia al uso de redes sociales y las características de los entornos de trabajo colaborativo; facilidad de gestión;

264

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

incentivo al uso; entorno abierto y extensible y la promoción de la investigación. Geophotopedia es un proyecto que, más allá de consideraciones de escala, ha leído correctamente las tendencias dentro del Open Science y ha sabido adaptarse a esta forma de trabajo colaborativo. A su vez, ha abierto ese mismo trabajo a todos los que quieran participar en su ejercicio de divulgación. Para muestra de estas implicaciones, el control sobre su comunidad (de trabajo y de divulgación) es un buen indicativo. Por otro lado, como proyecto generador de conocimiento, ha asegurado la mayor permeabilidad de estos gracias al uso de licencias basadas en el Copyleft y la igualdad en el acceso a la información. Con mucho que recorrer, la Geophotopedia ha asentado una metodología de trabajo rigurosa basada en la infraestructura de las TIC representada por las redes sociales y el uso de la web 2.0, lo que permitirá que en un futuro, ante un posible crecimiento de este proyecto, se pueda desarrollar un proyecto colaborativo pensado para el uso académico, crítico y divulgativo de la fotografía geográfica. Agradecimientos Los autores agradecen a todos los colaboradores de la Geophotopedia por hacer posible con sus aportaciones este proyecto. REFERENCIAS Abbruzzese, C. (2004). 'La fotografía como

documento de archivo'. Asociación Hispana de Documentalistas en Internet. URL: http://www.archivistica.net/fotograficos.html [consultado: 20 de abril de 2014]

Anderson, B. (1983). Imagined Communities. Londres: Verso, 2006.

Capel, H. (1977). 'Institucionalización de la Geografía y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos'. Geo Crítica, I, 8. URL: http://www.ub.edu/geocrit/geo8.htm [consultado: 25 de abril de 2014]

Carré, J. y Metailié, J (2008). 'De los paisajes de ayer a los paisajes de mañana. Metodología de un observatorio fotográfico para el análisis de las dinámicas paisajísticas: El Valle de Vicdessos, Pirineos de Ariége (Francia)'. Cuadernos Geográficos, 43 (2), pp. 123-149.

Castells, M. (1996). La Era de la Información. Vol. 1: La sociedad red (2a.ed.). Madrid: Alianza, 2000.

Dans, E. (2009). 'Educación online: plataformas educativas y el dilema de la apertura'. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. vol. 6, n.º 1, pp. 22-30.

Díaz Parra, I. y Candón Mena, J. (2014). 'Espacio geográfico y ciberespacio en el movimiento 15M'. Scripta Nova, XVIII, 470. URL: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-470.htm [consultado: 26 de abril de 2014]

Fecher, B. y Friesike, S. (2014). 'Open Science: One Term, Five Schools of Thought'. En: Bartling, S. y Friesike, S. (eds.), Opening Science. The Evolving Guide on How the Internet is Changing Research, Collaboration and Scholarly Publishing, Springer OpenAcess, pp.17-47.

Hobsbawm, E. (1990). Nations and Nationalism since 1780. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

Hollman, V. (2007). 'Geografía y cultura visual: apuntes para la discusión de una agenda de indagación.' Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 7, pp. 120-135.

Hunter, L. y Leahey, E. (2008). 'Collaborative Research in Sociology: Trends and Contributing Factors'. The American sociologist, 39(4), pp- 290-306.

Johnson, S. (2010). Where good ideas come from. The seven patterns of innovation. Nueva York: Penguin.

Lara López, E. (2005). 'La fotografía como documento historico artístico y etnografico: una epistemología' Revista de Antropología Experimental, nº 5, 2005. Texto 10.

Lyotard, J. F. (1979). La condición postmoderna (10ª.ed.). Madrid: Cátedra, 2008.

Marandola, M. (2005). 'El sistema de las Creative Commons', El profesional de la información, v. 14, n. 4, julio-agosto 2005.

Moriarty, D. (2012). Funding models for Irish film makers. Dublin: Collins Press.

Quirós Linares, F. (1992). 'Fotografía histórica y geografía histórica'. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, n° 33-34, vol. VII, pp. 251-259.

Pagola, L. (2010). 'Copyleft avant la lettre: o cómo explicar el copyleft donde todos lo practicamos'. En: Busaniche, B. Argentina Copyleft. La crisis del modelo dederecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura, Villa Allende: Fundación Vía Libre, pp. 35-42

Peset, F., Ferrer-Sapena, A. y Subirats-Coll, I. (2011). 'Open Data y Linked Open Data: su impacto en el area de bibliotecas y documentación', El profesional de la información, v. 20, n. 2 (marzo-abril).

Sánchez Ortega, I. (2008). 'OpenStreetMap: cómo una licencia dió forma a una IDE' V Jornadas

265

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Técnicas de la IDE de España JIDEE2008, Tenerife, 5 de noviembre de 2008

Smith, N. (1993). 'Homeless/global: scaling places'. En: Bird, J. et al. (eds.). Mapping the futures: local cultures, global change. Londres: Routledge, pp. 87-119.

Schwartz, J. y Ryan, J. (2003). 'Introduction: Photography and the geographical imagination'. En: Schwartz, J. y Ryan, J. (eds.) Picturing place.

Photography and the geographical imagination, Londres: I.B.Tauris, pp. 1-18.

Tacke, O. (2010). 'Open Science 2.0: how research and education can benefit from open innovation and Web 2.0'. En: Bastiaens, T. J., Baumöl, U. y Krämer, J. (eds.), On collective intelligence. Berlin: Springer, pp. 37-48.

Unwin, T. (1992). El lugar de la Geografía. Madrid: Cátedra, 1995.

266

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

NUEVOS RETOS DE LA ARQUEOLOGÍA: RECUPERACIÓN DEL CONCEPTODE NUNC-STANS Y LA PREGUNTA POR LA NECESIDAD DE UNA VISIÓN

SINÓPTICA COMO DESAFÍO GLOBAL

New challenges of archeology: Recovery of the “Nunc Stans” concept and the question ofthe need for a synoptic view as a global challenge

A. Casado1, T. Zamora2

2 Universidad de Barcelona, [email protected]

Abstract: Our work aims to appeal to the need for a synoptic view and therefore cross the differentscientific disciplines, interpreting the archaeological record.Archaeology has long been considereda positivist experimental science whose purpose is reduced to an almost exclusive collection,classification and registration material typologizing exercise. The archaeological discipline hasforgotten the importance of contextualization, reflection on their environment, as an indispensableelement for the historical reconstruction. This fact puts a sort of "no man's land" because it is notusually their links with the formal sciences, nor its direct relationship to the human sciences.Oursolution to this problem is to propose a landscape archeology based on a post- hermeneutic thoughtfor generating a reflective exercise.

Palabras clave: Arqueología del paisaje, post-procesualismo, reduccionismo materialista,transversalidad, visión sinópticaKey words: Landscape Archaeology, post-processualism, materialist reductionism, mainstreaming,synoptic view

El pensador Michel Foucault escribió: “Elhombre desaparecerá como, en la orilla de laplaya, un rostro de arena.” y justamente lalucha contra esto, contra el olvido, ladesaparición, es lo que hace que en laactualidad que la arqueología deba permanecermás viva que nunca y necesite reinventarseconstantemente dentro de una sociedadglobalizada, efímera, cambiante y tan líquida(en el sentido de Bauman) como lo es lanuestra.Durante mucho tiempo la disciplinaarqueológica ha sido considerada una cienciaexperimental positivista al servicio de otras,cuya finalidad se ha visto reducida a unejercicio prácticamente exclusivo derecolección, clasificación y tipologización delregistro material. En consecuencia, laarqueología ha olvidado la importancia de lacontextualización, de lo propiamente humano,de la reflexión sobre su entorno, comoelemento indispensable para la reconstrucciónhistórica. Nos han enseñado que la eternidad es

la persistencia del tiempo presente “But theywill teach us that Eternity is the Standing stillof the Present Time, a Nunc-stans (as theSchools call it); which neither they, noranyelse understand, no more than they would aHic-stans for a infinite greatness of Place”(Hobbes,1996) y justamente este concepto (elde Nunc-stans) es el que nos gustaría traer apresencia durante este escrito para ponerlo encuestión.Pensar el presente no es una tarea fácil, en ellaencontramos muchos problemas, el primero esel de deshacernos de nuestros prejuicios a lahora de interpretar la realidad empírica. Enarqueología esta tarea se vuelve aún máscomplicada ya que la disciplina arqueológicatrabaja con restos materiales que la mayoría deveces son escasos, limitados y norepresentativos, por ello, en la gran mayoría deocasiones los arqueólogos pecamos degeneralizadores. Para ejemplificar esto,expondremos el caso del yacimientoprehistórico de Peñalosa.

1 Universidad de Barcelona, [email protected]

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

267

El yacimiento de Peñalosa se encuentraubicado en el margen derecho del río Rumblar,en el municipio de Baños de la Encina, en laProvincia de Jaén. Las coordenadasgeográficas del yacimiento serían 38 10’ 19”de latitud norte y 3 47’ 37” de longitud oeste.El paisaje que rodea el yacimiento estácaracterizado por la presencia del río Rumblary sus afluentes, los ríos Grande y Pinto quedescienden por la Sierra Morena hasta el valledel Guadalquivir a 800 metros sobre el niveldel mar (Contreras, 2000). Los estudiosos delyacimiento de Peñalosa, consideran que esteyacimiento determina un punto estratégico enla zona del río Rumblar, donde se hanlocalizado numerosos yacimientos, todos ellospertenecientes a la misma cultura, el Argar. Enconsecuencia, Peñalosa se ha convertido en unyacimiento modelo para el estudio de la Edaddel Bronce en el Guadalquivir. A pesar de laerosión postdeposicional que ha sufrido acausa del embalse de agua, el yacimientoconserva mayor parte del registro arqueológico(Contreras, 2001). Entendemos la visión que seplantea a lo largo del trabajo de Contrerassobre el yacimiento de Peñalosa como unaejemplificación local de un modelo teórico yaestablecido sobre la cultura argárica, es decir,consideramos que los investigadores a la horade realizar el análisis interpretativo delyacimiento han partido de la base de entenderel yacimiento como parte de un conjunto deasentamientos y no como un elementoindividual. La cultura del argar se caracteriza,teóricamente, por el predominio de ladesigualdad social y una simbología del poderdeterminada que identifica al conjunto socialque la posee con una élite aristocrática.Consideramos, que los investigadores dePeñalosa han extrapolado este modelointerpretativo de la cultura argárica alyacimiento de Peñalosa, estableciendo por elloun sistema de organización socio-económicojerárquico y elitista, tomando como evidenciamaterial de esta teoría la ubicación y el ajuarque presentan los entierros, dando lugar a unmodelo de sociedad formada por una clasesocial de estatus alto, donde las élitesaristocráticas serían las encargados de realizarlas alianzas (entre diversas comunidades) y dela distribución de los productos dentro yfueradel poblado. Por debajo de esta primera clasesocial estarían los siervos, que estarían alservicio de la clase noble. Partiendo de estemodelo, se realiza una interpretación del resto

de estudios, que determina que Peñalosa es uncentro metalúrgico que basa su economía enelintercambio de mineral por cereales para elconsumo dentro de una red comercialpreestablecida entre los asentamientoscircundantes.Nuestra interpretación sobre el modelo queproponen los investigadores de Peñalosaconsiste en presentar una posición crítica sobrela interpretación de los resultados de losestudios realizados. Consideramos queprácticamente ninguno de los estudiospaleoambientales realizados puede serasociado directamente a las conclusiones quese extraen de él, pues según nuestraperspectiva los investigadores presentan unavisión reduccionista basada en unainterpretación conceptual prejuiciosa de losdatos, que intenta defender en todo momentouna diferencia de clases.Para ejemplificar lo que acabamos de afirmartomaremos como ejemplo los análisiscarpológicos en los cualesaun haciendoreferencia a que se tiene conciencia de quenormalmente los subproductos del trabajosobre el cereal no se conservan, se usa comoevidencia esta ausencia para defender que lasociedad que habitaba Peñalosa no era unasociedad agrícola y que en consecuencia,debido a la presencia de minerales debía de seruna sociedad metalúrgica dirigida por una élitepoderosa, forzando de este modo una noevidencia material para justificar la teoría quese quiere previamente defender.Interpretamos que los investigadores hanrealizado un buen ejercicio metodológico queproporciona unos resultados de clasificacióntipológica y taxonómica muy completa yrigurosa, pero consideramos que conposterioridad no han sabido establecer unarelación coherente entre el resultado de losestudios y la interpretación de estos, hecho quecada vez es más común encontrar en losestudios arqueológicos.A este hecho, que en tan repetidas ocasionesencontraremos en los estudios arqueológicos,lo llamaremos “recuperación del concepto deNunc-Stans”, pues consideramos que ladisciplina arqueológica en la actualidad se havisto envuelta en la necesidad de intentar hacerque el tiempo presente perviva de un modoinfinito, sin tener en cuenta que el tiempopresente debe de ser por necesidad distinto a loanterior y a lo que está por venir. Nuestrasolución a este problema consiste en proponer

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

268

una arqueología del paisaje basada en unacorriente de pensamiento post-hermenéuticapara conseguir generar un ejercicio reflexivodonde las conclusiones que se extraigan de losestudios arqueológicos dejen de ser simplistasy no sólo se centren en la interpretación de loselementos materiales. Dejaremos de entender,por tanto, como “yacimiento arqueológico” unlugar determinado donde se encuentra elregistro material y comenzaremos a interpretartodo el entorno y sus modificaciones desde unanálisis de nuestros conceptos para hacerexplícita la necesidad de una visión sinópticadel entorno.Para nosotras es indispensable tener en cuentaa la hora de interpretar el paisaje, que éste esuna construcción mental humana, es decir, a lahora de interpretar el registro material y sucontexto el ser humano proyecta susconstrucciones mentales sobre la realidadempírica para de ese modo poder comprenderlo que está observando. El paisaje es, enconsecuencia, una construcción mentalgenerada a través de nuestros conceptos.Conceptos que son indesligables de losproblemas lingüísticos, pues estos sonconstituidos a través del lenguaje.En consecuencia, consideramos necesario paralograr un cambio en la mirada propia y ajenaque nos permita liberarnos de las trampasconceptuales del lenguaje, hacer referencia aWittgenstein a través de la descripción de losusos ilegítimos -es decir "desarraigados"- dellenguaje, a veces levemente exagerados con elobjetivo de enfatizar la disfuncionalidad,reconduciendo las palabras de su empleometafísico a su empleo cotidiano(Wittgenstein, 1988). Para reconducir laspalabras -y en extensión los conceptos queutilizamos- a su empleo cotidiano debemos“arrancarlas de raíz” para poder empezar así unnuevo modo de pensar y por lo tanto tambiénde ver las cosas. Por ello, el que interpretadebe ser guiado hacia la hacia la adquisición deuna "visión sinóptica" que le permita abarcar lared de conexiones existentes entre nuestrosjuegos de lenguaje y también entre estos y lasrespectivas formas de vida: "El pensador separece mucho al delineante que quiere marcartodas las conexiones" (Wittgenstein, 1988).Lo que nos gustaría rescatar aquí deWittgenstein es la necesidad de analizarnuestros conceptos a la hora de usarlos,haciendo explícita la carga cultural de estosque proyectamos a la hora de interpretar la

realidad. Wittgenstein insiste, en que paramarcar las conexiones que hemos descrito, elprocedimiento indicado no es la explicaciónsino la descripción: la descripción de los usoslingüísticos y es aquí donde la prácticafilosófica se aleja del modelo científico. Loimportante son las cadenas que nos amarran auna equivocada concepción del lenguaje y surelación con el mundo, que al ser eliminadasnos acercan a la posibilidad de trabajar sobrenosotros mismos trabajando sobre el lenguaje.Trabajando sobre la propia comprensión setransforma nuestra manera de ver las cosas, yse modifican, al mismo tiempo, nuestrasexpectativas. Es decir, "lo que nosotrosexigimos de ellas" (Wittgenstein, 1995).A lo que nosotros recurrimos en este texto es auna explicación hermenéutica, no de uninforme mundano sobre lo que “pasa hoy”, ennuestros días1, sino a una descripción de lasestructuras conceptuales que utilizamos a lahora de interpretar la realidad. De este modoconsideramos que si la arqueología lucha porhacer explícitas las descripciones conceptualesque usa conseguirá huir de llevar a cabointerpretaciones cargadas de presentismo, ypodrá abrir camino a una interpretación muchomás rica conceptualmente.El cambiar la dirección de nuestra mirada es lacondición de posibilidad de todo cambio(Wittgenstein, 1988). La visión sinóptica nosólo nos permite revelar desajustes o desfasajesentre las prácticas y los conceptos sino que nospermite identificar alternativas quepermanecen ocultas bajo los efectos de poderde los discursos hegemónicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Contreras, f; Cámara, J.A; Lizcano, R; Pérez,C;Robledo,B. (2001) Enterramientos ydiferenciación social. El registro funerariodelyacimiento de la Edad del Bronce de Peñalosa.(Baños de la Encina, Jaén). Universidad deGranada.

1Esto no es sino cotidianidad, un enfrascarse, agotarse operderse dentro del mundo, es decir, un enfrascarse,agotarse o perderse en aquello, dentro de aquello que enel mundo aparece, es decir, hablar a partir del mundo, esdecir, cuidarse de lo que fuere en el mundo. (Heidegger,2008).

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

269

Contreras, F; Sánchez, M. J; Nocete, F. (2000)Proyecto Peñalosa:análisis histórico de lascomunidades de la Edad del Bronce delpiedemonte meridional de Sierra Morena ydepresión Linares Bailén. GuíaArqueológica.Departamento de Prehistoria yArqueología (Universidad de Granada),Consejeríade cultura de la Junta de Andalucía.

Heidegger, M (2008) Ontología: Hermenéutica dela facticidad. Alianza Editorial.

Hobbes, T (1996) Leviathan. Oxford UniversityPress.

Wittgenstein, L. (1995) Cultura y valor. Madrid:Espasa Calpe.

Wittgenstein, L. (1988) InvestigacionesFilosóficas. Barcelona: Crítica.

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

270

IMMIGRATION AND INTEGRATION IN ALSACE REGION, FRANCE

La inmigración y la integración en la región de Alsacia, Francia

N. Georgieva1

1EPLEFPA Les Sillons de Haute-Alsace, 9 rue du Weibelambach, 68000 Colmar,

[email protected]

Resumen : El objetivo del siguiente resumen es analizar los datos disponibles sobre el proceso de migración en una región histórica y geográfica específica. Alsacia es una región por excelencia europea en varias áreas: •Históricamente, es el núcleo de la integración europea •En el plano político, es la sede de las instituciones europeas. De hecho, Estrasburgo acoge el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, además de la presencia del Defensor del Pueblo Europeo •Geográficamente: el corazón de la troncal europea entre Londres y Milán, Alsacia es una región dinámica que puede mejorar la identidad europea, mientras que la promoción de la diversidad cultural. Key words: human migration, spatial dynamics, Alsace region, integration, social impacts Palabras clave : migración humana, la dinámica espacial, región de Alsacia, de integración, los impactos sociales 1. INTRODUCTION: 1.1. Foreigners, immigrants: two different notions. According to HCI (Haut Conseil à l'Intégration) in France, a foreigner is someone living in France who does not have the French nationality. He could become a French citizen after obtaining the nationality. An immigrant is someone who was born in foreign country and who lives in France. Immigrants are people who leave their country and settle down in France. What is the balance between foreigners and immigrants in Alsace and what is the distribution of immigrants per region in France?

Fig 1. Foreigners and immigrants in Alsace.

2. HISTORY At the beginning of XX century Alsace was one of the less inhabited with migrants regions in France. Actually, until the 70s, it had one of the smallest percentage of foreigners compared to the national average values. During the 70s, the government took measures to limit the entry of foreign workers due to the economic crisis. However, the increasing need of workforce obliged the companies in Alsace to take foreigners. Consequently, the increasing number of foreigners in the region was exceeding the national one. Once this need is less pronounced, the increase in the population continued because of family migration The first foreign groups that arrived in Alsace were the Turks in the early 60s and they were a part of a broader migration wave following the request of national patronars under bilateral agreements ( 1965 France- Turkey). Nowadays, the immigrants in Alsace represent more than 12 % of the region's population which is one of most excessive in contrast to the national level of 8,1 % ( Alsace is the second most populated with immigrants region after Ile de France). This percentage has been increasing during the last 40 years: in 1962 the immigrants were 5 % of the population, in 1975: 7,3% and in 1990 -7,9 %.

271

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Fig 2. Distribution of immigrants by region

Fig.3 Alsatian immigrants groups

3. WHO ARE THE IMMIGRANTS IN ALSACE TODAY Geographically speaking, the migration occurs at a variety of scales and there are different social categories that are considered in the process. Taking the example of the region of Alsace with its population of about 180 000 immigrants today, we can observe an evolution of the feminine part of immigrants who are under 30 years.

According to the official resource of INSEE every third person who had settled in Alsace during the last seven years, took the French nationality ( 35 % of the 180 000 have already the French nationality). In 2010, 50 % of the immigrants in Alsace were coming from an European country (45 % on a national level).Till the 1990s the biggest part of immigrants in the region was historically related and the immigrants coming from Germany, Switzerland and Turkey were the most predominant. In 1999 the German immigrants were approximately 24 000 but during the 90s the percentage decreased contreversary to this of the Swiss part. According to INSEE, the largest national group are the Turkish with 16%, followed by the Germans – 13,5% 3.1. The French nationality The permanent settlement of immigrants results in a significant increase in the number of French by acquisition. In Alsace, the percentage of people born abroad who have acquired French nationality represents 2.6% of the total population in 1999. This proportion has increased from 22% in 1982 to 30% in 1999, without reaching the French average of 36%. 3.2 What about the Turkish, Portuguese and Bulgarians? Turkish, Bulgarians and Portuguese are the three nationalities with strong presence in the territory for which the proportion of French people by acquisition is low: less than 20% of the total immigrant population, mainly because of a strong attachment to their country of origin, frequent trips, and a more recent arrival in France for the Bulgarians. Actually, after the last transformations in the European Union, the migrations from the Central and Eastern part of the continent accelerated and today there are more than 10 000 people from Bulgaria, Serbia, Bosnia and Herzegovina. Their part in the border region is clearly larger than in the rest of the country. 4. REGIONAL PROGRAMME FOR THE

INTEGRATION OF IMMIGRANT POPULATIONS IN ALSACE

The PRIPI Alsace was designed as regionalised implementation of measures, as a state action document at regional level, in

272

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

terms of reception, integration and fight against discrimination in for a period of three years /2010-2012/. What are the main axes of the programme: I. Welcome and inform the newcomers and immigrants in Alsace 1. Promoting the French language learning II. Promoting academic success and equal opportunities 1:Supporting immigrant parents and encouraging their participation in the academic process of their children 2:Promoting academic success and equal opportunities III. Improving access to employment 1: Supporting and promoting access to employment CAI signatories and newcomers: the professional skills assessment 2: Mobilizing public employment service for the professional integration of newcomers and immigrants 3. Promoting diversity and equal opportunity in employment IV. Facilitating access to housing V. Promoting access to health care 5. ADVANTAGES AND DISADVANTAGES OF LIVING IN ALSACE The causes of the migration from a global perspective are different but the advantages of the Alsace region are as many as: starting with one of the lowest unemployment rates in France ( 8% in Alsace), the smallest amount of the lowest taxes, the high quality of education, the lowest prices of daily life and rents, the long standing traditions in winemaking, landscaping, construction of infrastructure, the cultural diversity. Still some problems of inequalities and discrimination concerning Maghreb and other Africans persist in the cities. 5.1. Professional integration The professional integration of young people from immigration is a major issue today. Several studies explain the integration of children of immigrant parents process with a particular emphasis on the access to the employment of children of non-European parent difficulties (eg Silberman (2002), and Brinbaum Werquin (1997, 2003) or the

specific effects of discrimination (Frickey, Primon, 2002). Career paths are strongly conditioned by school trajectories. Social status of parents also plays a role in the work held by youth, social capital inherited from parents in particular facilitates access to professions where interpersonal networks play an essential role, the economic capital inherited meanwhile facilitating access to certain independent professions. According to a survey conducted by CEREQ, the unemployment rate for young men (from 18 to 25), originally coming from Southern and Eastern Europe, is around 7,5 %. The percentage of young women in the same situation is a little bit higher – 10 %. Young men from Southern and Eastern Europe are specialized in the field of construction (refers to a family tradition inherited from/by their parents and which they can use to acquire professional skills and get a job in this field) and informatics/Information technologies/IT, while young Maghreb are moving towards service occupations. Young women from the same region are working/work in the agriculture, services and communication (using their native language skills). BIBLIOGRAPHY: GLAUDE M. ET BORREL. C. (2002) :« Les immigrés

et leurs descendants sur le marché du travail : un regard statistique »,tiré de : Immigration, marché du travail, intégration, Commissariat Général du Plan, Éd. La Documentation française.

Noriel G. (1988), Le creuset français, Histoire de l’immigration, Le Seuil, Paris.

Richard J.L. (2002), « Scolarité, insertion sur le marché du travail et mobilité sociale : l’apport d’une analyse des parcours individuels à partir des données longitudinales 1975-1990 ». Contribution au groupe de travail du CAE sur « les obstacles à l’intégration et les moyens d’y remédier ». Avril 2002.

SILBERMAN R. (2002) :« Les enfants d’immigrés sur le marché du travail : les mécanismes d’une discrimination sélective », tiré de : Immigration, marché du travail, intégration, Commissariat Général du Plan, Éd. La Documentation française.

SILBERMAN R., FOURNIER I. ( 1999), "La formation, clé de l'emploi. Quelle insertion pour les enfants d'immigrés ?", Problèmes économiques, n° 2631, 15 septembre, p. 25-29.

273

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

SILBERMAN R., FOURNIER I. (1999) "Les enfants d'immigrés sur le marché du travail. Les mécanismes d'une discrimination sélective", Formation Emploi, n° 65, p. 31-55.

SILBERMAN R., (1997), "L'insertion professionnelle des enfants d'immigrés", In : Terrail J-P. (sous la dir.), La scolarisation de la France. Critique de l'état des lieux.,Paris, La dispute, p.193-207.

Tribalat M. (1991), « Combien sont les Français d’origine étrangère ? » in Économie et Statistique n° 252, avril, Paris

Tribalat M. (dir), (Garson J.-P, Moulier-Boutang Y., Silberman R., Tribalat M.), (1991) Cent ans d’immigration, Étrangers d’hier, Français d’aujourd’hui, Travaux et Documents, Cahier n°131, INED-PUF, Paris.

274

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIALIDADES TRANSFRONTERIZAS: LAS INTERCONEXIONES TERRITORIALES EN LA TRIPLE FRONTERA DE BRASIL,

PARAGUAY Y ARGENTINA

Globalization and cross-border territorialities: Triple border territorial interconnections in Brazil, Paraguay and Argentina

M.J.F. Cury1 y N.C. Fraga2

1 UNIOESTE - Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brazil. Profesor Dr. en Geografía. Investigador Pos

Doctoral por la Universitat de Barcelona. Becario CAPES - Foundation, Ministry of Education of Brazil, Brasilia-DF. Proc. BEX. 10909113. Email: [email protected]

2 UEL - Universidade Estadual de Londrina.UFPR - Universidade Federal do Paraná - UFPR.

Abstract: The investigation relates to a reflection on the territory territorialities interconnections between environmental , social , political and economic rules in the Triple Border between Foz do Iguaçu - Brazil , Ciudad del Este - Paraguay and Puerto Iguazu - Argentina in South America. The main objective refers to an analysis of geography on the concepts of territory , territoriality, and networks that has been developing in the areas of borders of nation states . The methodology of this research attempted to define Transboundary Territorialities Iguazu (TTI ) and their interconnections in networks, which is the result of an extensive survey of primary and secondary documentation objects database analysis of the three countries that up , and the literature produced on the territory. Methodological approaches are based on the analysis of space and time. Palabras clave: territorio, territorialidades, transfronterizo, Iguazú. Key words: Territory, territoriality, transboudary, Iguazu. 1. INTRODUCCIÓN La investigación analízalos conceptos de territorio y territorialidades en el área de la Triple Frontera de Foz do Iguaçu, Brasil, Ciudad del Este, Paraguay y Puerto Iguazú, Argentina. El enfoque de este estudio nos recuerda la propia globalización e impregna la ciencia geográfica con sus interconexiones, relaciones e interrelaciones espaciales. Las Territorialidades Transfronterizas en Iguassu (TTI) a partir de ahí a la comprensión de territorio, su historia y estructura de red establecida con el tiempo histórico, por lo que el análisis material cartográfico es más que relevante. La evidencia de la investigación sugiere que la TTI son el resultado de un proceso de aproximación e interconexiones entre los Estados-nación, sino además del establecimiento de una región geográfica que extrapola su lugar, hace que la gente y las instituciones de otros lugares la dicha zona geográfica en su conjunto o como un espacio

geográfico distinto identidad propia. Cuando se trata de las fronteras y las zonas fronterizas, se debe confirmar la presencia de estructuras en las redes territoriales que se evidencia en los centros urbanos, que son los nodos que tienen las TTI, y su dimensión horizontal en relación ese territorio. La ciencia geográfica tiene el papel de interpretar la multiplicidad funcional de la organización territorial. En distintas definiciones de territorio, la más extendida hace hincapié en su relación con la economía y el poder en la dimensión política. Siguiendo el enfoque del medio ambiente en su totalidad compleja, que viene del pasado, así como la realidad de las comunidades que conforman el TTI y las fuerzas de poder que establecen los puntos territoriales, centrarse en las Cataratas del Iguazú y la centralidad de los Parques Nacionales de Iguazú en Brasil y Argentina, y en presencia de la Itaipu, en la frontera entre Brasil y Paraguay. Desde el punto de vista sociocultural, no es una reflexión sobre la ocupación Guaraní, sino la construcción

275

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

territorial del mundo ibérico bajo el manto de los jesuitas y la formación de los estados nacionales en el siglo XIX. Cuando se trata de entender las TTI como centro o nodo de red en los procesos integracionistas regionales, existen intentos verdaderos de la diplomacia y la cooperación entre las naciones que gobiernan la vida en las zonas fronterizas, en la segunda mitad del siglo XX. para hacer un análisis de documentos entre los tres países estudiados, desde la génesis hasta la composición del MERCOSUR. El evaluar Las TTI con el análisis de esta región de fronteras yuxtapuestas, o la frontera, marcada por su propia organización espacial, genera un mercado de trabajo que va más allá de las leyes laborales de los tres países. Coexiste con una fuerte y única migración movimiento y movilidad humana. La logística internacional y doméstica, con una política de fronteras abiertas de las organizaciones nacionales y en la planificación urbano-regional, generan funcionalidad positiva de los proyectos de las TTI. Pero no hay que olvidar que los datos del sistema de salud y sus defectos caracterizan o ayudan aprobar estas TTI. Educación, seguridad y tecnología para cerrar el ciclo de análisis de las interconexiones, interrelaciones e interdependencias de / en las TTI. La estructura de este artículo comienza con una reflexión sobre los conceptos geográficos, a raíz de la territorialidad transfronteriza y grandes intervenciones territoriales en la Triple Frontera de Brasil, Paraguay y Argentina. Estos enlaces que son intrínsecas al medio ambiente, sociedad, cultura y política. La sociedad trama el tejido de estas que es esbozada por territorialidades que hacen las transfronterizas. . 2. TERRITORIO, TERRITORIALIDAD Y LAS REDES Incluso la abstención grandes viajes exploratorios y para los vuelos de reconocimiento, se puede establecer significados comunes en toda su amplitud de espacio geográfico. El desarrollo representado por las nuevas tecnologías y la construcción, junto con las convenciones sociales, ambientales, económicas, políticas, establece

lo que se convierte en el territorio de los estudios de geografía y especialmente de la Geografía Política, que es el caso estudiado aquí. La posición estratégica de la territorialidad en la historia, ha sido construida con la presencia humana en gran medida de la existencia de los pueblos indígenas guaraníes, quienes primero hicieron el territorio. En el siglo XVI, los dominios españoles y portugueses establecieron relaciones de poder de orden político-religioso que esbozó la sociedad deseable para el entonces integrador de la fuerza natural de América del Sur por medio de la navegación en la Cuenca del Plata que es dinámica en las comunicaciones y la construcción económica. El avance por los ríos Paraná y Paraguay tuvo un papel estratégico durante los siglos XVII, XVIII y XIX, la fundación de las ciudades, donde la búsqueda de nuevos espacios de ocupación relacionados con la economía minera en la ruta Buenos Aires - Paraguay, que fundó Asunción, dio entrada en el territorio nacional de Bolivia y Perú. Las estrategias funcionales de este proceso de "muesca" en el continente estaban vinculados a la explotación comercial y el transporte en el siglo XX, aminoraron. Beneficio del desarrollo y la modernidad de los ferrocarriles y carreteras. "La naturaleza de los hombres es la misma, son los hábitos que las mantienen separadas" (Confucio, citado Laraia, 1986, p. 10). Las personas que viven la frontera todos los días conocen la pronta necesidad que debe ocurrir en las relaciones de los ámbitos sociales, económicos, políticos e incluso culturales. Frontera, mientras que la línea divisoria del poder se simboliza como un rasgo que hace que las separaciones y el sufrimiento. Según Milton Santos, "el territorio es el lugar que lleva a todas las acciones, todas las pasiones, todo el poder, toda la fuerza, todas las debilidades, aquí es donde la historia se desarrolla plenamente el hombre a partir de las manifestaciones de su existencia . La Geografía se convierte en una disciplina a ser más capaz de mostrar las tragedias del mundo, la nación, el lugar. "(2007, p. 13). Es la geografía política donde las cuestiones relativas al territorio se basan. Raffestin (1993, p. 143) afirma que el espacio y el territorio no son términos equivalentes. Es esencial

276

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

entender que el espacio es mucho antes de que el territorio. El territorio se forma desde el espacio, y, en consecuencia, una acción llevada a cabo por un actor sintagmático. El principio de Moraes para pensar en la historia y la geografía de los historiadores , la ubicación de la "geografía como una introducción de la historia " , basado en la concepción de herderiana ver la Tierra como un "escenario" de las acciones humanas , la segunda venida de geógrafos que ven la "geografía como parte de esto ( 2005 , p . 21 ) . Es el enfoque de la convivencia y las relaciones que se establezcan redes vecinales. Foucault (2007, p 24) confirma esta afirmación: "las cosas que son convenientes, acercándose unos a otros, vienen a aparearse; táctil en los bordes, sus franjas se mezclan, al final de uno significa el comienzo de otro ". Esto se aclara mediante la observación de las comunicaciones establecidas por el movimiento de las relaciones humanas, no sólo a las actividades económicas, sino también a los poderes de las políticas públicas y también la propia gestión de las áreas naturales protegidas que requieren seguridad, el transporte, la salud y otros elementos, el establecimiento de algunos de los consejos de los márgenes que se entrecruzan el espacio tejido de las TTI. Las zonas transfronterizas, parten de la idea de las aglomeraciones que constituyen los sistemas y que son entendidos como construcciones sociales basadas en escenarios en prevalecen los diferentes tipos de asimetrías y el intercambio desigual, que pueden contribuir al desarrollo territorial (Garrinhas, 2004).. Las Territorialidades son estos controles perceptibles en las costumbres de las personas que viven o visitan y pasan las fronteras, así como un ámbito delimitado por los ríos Paraná e Iguazú, la carretera BR-277, la presencia de Usina hidroeléctrica de Itaipu Binacional, la Subestación de Furnas, los aeropuertos, puentes y otros. En este sentido, la actividad turística intrínseca a la economía es probable que contribuya a los que iban y venían de los flujos económicos y de población.

3. LAS GRANDES INTERVENCIONES TERRITORIALES EN LA TRIPLE FRONTERA DE BRASIL, PARAGUAY Y ARGENTINA. Los contactos territoriales entre los países que se hicieron por la historia se convierte nos Estados Nacionales. Las redes y nodos construidos por las redes sociales, ambientales, económicos y culturales de las personas que viven la frontera cumple con las fuerzas políticas del gobierno central que no dan prioridad a los vínculos implícitos de las poblaciones ya establecidas en una zona fronteriza. Las vidas de las personas que viven en la frontera más allá de las órdenes de las autoridades centrales y locales, en muchos casos, tienen su propia dinámica. Al referirse a los enfoques en tres territorios nacionales, deberían ser examinados bajo los principios que establece un marco para la zona transfronteriza, ya que este es un tema crítico en la comprensión de lo que sucede en TTI. En los modelos presentados por Hagget y Chorley (1972, p. 396), la característica más importante es que su construcción implica una actitud muy selectivo hacia la información, en el que no sólo la interferencia, sino también las señales menos importantes se eliminan para permitir observar algo de la intimidad de las cosas. Sayão (2001) añade que los modelos son enfoques selectivos, la lógica y los fenómenos que se reproducen en los sistemas interconectados. La discusión epistemológica no es núcleo analítico , sino una aproximación, aunque sea mínima , es necesaria la comprensión y el entendimiento de la propuesta de TTI. El análisis de la TTI y su entorno transfronterizo nos lleva a observar lo que es barrera o fronteras internacionales - aquí , el fin de un país y el comienzo de otro . Consiste en la modificación de un campo de influencia del Estado-nación , lo que implica de alguna manera la continuidad en la discontinuidad. La presencia de la Aduana , las fuerzas del Ejército de Argentina y Paraguay y de la Policía Federal de Brasil (además del Ejército , instalado en Foz do Iguaçu como una fuerza desde el año 1888 ) , los impuestos sobre la propiedad y los controles que llegan cada demarcadas país la soberanía nacional. En la frontera con Brasil y Argentina , hay una cierta

277

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

brecha urbana , esto mediante la unión del Puente Internacional Tancredo Neves y controlar el flujo de personas que cruzan esta "barrera" . En la frontera entre Brasil y Paraguay , es notable la urbanización continua y un alto flujo de personas, por lo que es casi una frontera abierta - en el que el río que separa también se une en muchas situaciones. Pierre Laborde (2000, p. 95) considera que la frontera es un elemento de un todo que es la nación. Así, la voluntad del Estado tiene autoridad, y las comunidades fronterizas locales están sujetos a las políticas y estrategias nacionales. Con la abolición de las fronteras, la dinámica de los territorios fronterizos de hoy se basan en las fuerzas locales, así como las influencias relacionadas con sus raíces nacionales. Jean Paul Charrié (2000, p.147), al hablar de los territorios fronterizos cree que "la frontera no es una línea sino un espacio que funciona como parte de la mediación de las comunidades y las sociedades impregnadas de identidad en una zona fronteriza ". Los elementos de los territorios transfronterizos están marcados sobre todo por el poder y las relaciones de la red que establecen los territorios económicos. La presencia de los Parques Nacionales de Iguazú Brasil y Argentina y la instalación de Usina hidroeléctrica de Itaipu Binacional entre Brasil y Paraguay llevó a la integración nacional de los Estados, a pesar de las nuevas formas de enfoque transfronterizo que se mencionan en este documento. El límite que separa ahora puede unirse, aunque modestamente. Falta la verdadera efectividad de MERCOSUR y la unificación de las medidas, normas y leyes que se deben hacer en un solo mercado común. La evolución de la propagación de las economías locales en la estructura de la economía mundial en el país está relacionada con el sistema monetario, la organización económica, la logística, entre otras actividades comerciales. La relación entre los tres lados de la frontera, a menudo es asimétrica, como la variación del tipo de cambio, la naturaleza del empleo, el crecimiento económico, el patrón de las carreteras y el comercio de tránsito de las producciones con diferentes costos. Esto establece la contigüidad de los territorios.

Las políticas económicas nacionales se expresan de forma diferente en las TTI, en relación con el papel de los actores locales. Como ejemplo, los productos alimenticios comercializados en esta región. A saber, Argentina tiene productos para la exportación, como el trigo, frutas, aceite de oliva, el vino, este último es libre de impuestos y los enólogos recibir incentivos a la producción. Por lo tanto, el valor comercial bajo en comparación con los vinos de Brasil, además de la diferencia de cambio del peso argentino frente al real brasileño. En Brasil, el mercado para las exportaciones de alimentos se concentra cerca del Puente de la Amistad a la atención de la población paraguaya tiene industria alimentaria insignificante - Los productos son originarios de Brasil y Argentina principalmente. Si la frontera sirve de separación de rastreo para la geografía regional, ya sea por la lógica, es el mapeo y la mentalidad de la gente, no es una organización en la oposición marcada por la esfera social y cultural, ya sea en las uniones matrimoniales transfronterizos, en cuestiones lingüísticas (planteamiento y mezcla del guaraní, portugués y español), y por último, las estructuras, formas de vivir y de hacer un mundo de las TTI de comportamiento demográficos. Las oportunidades pueden ejemplificarse con la tierra fértil en el lado oriental de Paraguay para los brasileños para producir para los paraguayos. Sumado a esto, el desarrollo de la industria de los fertilizantes, el aumento de las importaciones de maquinaria e implementos agrícolas en Brasil, acelero el desarrollo local. Los intereses económicos prevalecen a menudo con la proximidad geográfica generan reducción de impuestos en las TTI, especialmente en las áreas de en Puerto Iguazú, Ciudad del Este y el área de exportación, cerca del Puente de la Amistad, en Foz do Iguaçu. Es innegable que los inmigrantes de nacionalidades árabes, chinos y otros fueron básicamente atraídos por estos mercados, y promovieron el crecimiento demográfico y económico de la zona de las TTI.(Cury, 2010) La definición de las TTI se evidencia en la dinámica interna de las poblaciones que viven en la frontera, el establecimiento de sus relaciones de la vida, el trabajo, la cooperación y los intercambios. Refuerza los vínculos

278

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

económicos y dependencias de sociales, ambientales y culturales que terminan por generar una identidad de los que viven en una misma área geográfica, separados sólo por una política pública que surge de las tres naciones a las que pertenecen. 4 CONCLUSIONES Los contactos territoriales entre los países se hicieron a lo largo de la historia, marcada por la Cartografía y la Geografía que remontar, delimitado e impuso las líneas entre los espacios que se convirtió en políticamente configuran los Estados Nacionales. Tales enfoques y separaciones oficialidades generan los puntos de contacto, los límites y su relación con el mantenimiento, demarcado por vallas o lugares destacados de las estructuras geomorfológicas y por los ríos o los océanos, húmeda o seca, o no supervisado y ocupado o vacío, es decir, territorios fronterizos siempre han sido y siguen siendo complejas. Aquí hemos tratado de establecer que la " Territorialidades Transfronterizas Iguassu - TTI", además de su utilidad para las acciones públicas y privadas para la difusión y el desarrollo del turismo y otras capacidades regionales, cabe definir una unidad socio y geoeconómico, influyendo dinámicas sociales y políticos involucrados tres países. En cuestiones transfronterizas , las poblaciones que se encuentran en las fronteras nacionales establecen su enfoque de las relaciones y crear territorios transfronterizos. La construcción conceptual de la frontera política como la línea de demarcación entre los estados de la modernidad funcionó como una zona de amortiguamiento y origen de registros de la entrada de mercancías y la entrada de las finanzas públicas , entre otras cosas, un espacio cosificado aquí parafraseando a Milton Santos. Acercamiento de las poblaciones, para los que viven en la frontera , provocan cambios en las funciones establecidas en el territorio , lo que hacen, en el caso analizado aquí , entre Brasil , Argentina y Paraguay . La política establecida por la centralidad de las Naciones ocasiona mapeo mental para rastrear sus gobernantes impuestas en las ciudades fronterizas y su límite de potencia , o más competencias , que van desde lo local a lo global , por lo general

establecidos por el capitalismo financiero. El objetivo establecido por los nodos construidos por las redes sociales, ambientales, económicos y culturales de las personas que viven la frontera cumple con las fuerzas políticas del gobierno central que no dan prioridad a los vínculos implícitos de las poblaciones ya establecidas en una zona fronteriza . Las vidas de las personas que viven en la frontera más allá de las órdenes de las autoridades centrales y locales , en muchos casos, tienen su propia dinámica . La representación de contacto con los tres países constituye un espacio de representación transfronterizo de quien vive en la triple frontera , y por medio de las influencias económicas . Hay una frontera militarizada percepción y que , a pesar de que representa la seguridad nacional, hace que sus relaciones en la formación y el intercambio entre cada país. Pero aparte de estos detalles burocráticos y administrativos, la población en su vida cotidiana a perciba como un solo lugar . También hay puertos secos y costumbres ; rigor en el control de la gente sigue siendo rígidamente entre Brasil y Argentina , mientras que la frontera entre Brasil y Paraguay es prácticamente una proximidad urbano abierto y por el gran flujo de personas. La frontera sólo se siente al ser interior; conexión de los puentes se ve en la separación de la tierra , pero en las ciudades de las mesclas TTI generadas por el contacto humano se hacen todos los días y las relaciones socioculturales se establecen libremente. Existe la percepción de la frontera lingüística , es decir, un espacio común compartido donde es posible entender español y portugués por todo el mundo. La geografía discutido aquí en TTI no es sólo a lo largo de la frontera, a 150 km de la línea de frontera oficial , el tiempo es el articulador de las relaciones humanas en el espacio físico y humano construido. La superposición de las influencias de las monedas que circulan alcanzar diferentes escalas que se observan mediante las influencias de población pueda alcanzar o extrapolar las fronteras políticas nacionales, como en el caso de Paraguay, que está en la franja del río Paraná por la influencia de lo real presencia de brasiguaios y el dólar de EE.UU. , que avanza a la producción agrícola a través del campo .

279

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

El límite, es decir, el punto de contacto sigue siendo un lugar de intercambio entre los tres países. En realidad, las fronteras son más antiguos que el diseño de las territorialidades transfronterizas, aunque estas personas representadas por la frontera que hacen que el dibujo y la territorialidad en su mundo de convivencia y establecer este territorio fronterizo, a menudo debido tiempo desapercibido el poder central de los Estados. Agradecimientos UNIOESTE - Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brazil. A Universitat de Barcelona. CAPES - Foundation, Ministry of Education of Brazil, Brasilia-DF. REFERENCIAS Charrie, J.P. (2000) La frontière luso-espagnole.

De la frontière à l’espace transfrontalier. In: Trigall,L.L. e Guichard, F. La frontera hispano-portuguesa: Nuevo espacio de atracción y cooperación. Fundación Rei Afonso Henriques. Serie Monografias y Estúdios. Zamora.

Cury. M.J.F. (2010) Territorialidades Transfronteiriças em Iguassu: interconexões, interdependencias e interpenetrações nas cidades da Tríplice Fronteira de Foz do Iguaçu, Brasil,

Ciudad del Este, Paraguai e Puerto Iguazu, Argentina. Tese de Doutorado. Curitiba: UFPR.

Foucault; M. (2007) As palavras e as coisas: uma arqueologia das ciências humanas. 9. ed. São Paulo: Martins Fontes.

Garrinhas, J. (2004) Elvas: uma nova visão urbana transfronteiriça. Congresso internacional “Ordenamento Territorial e Desenvolvimento Urbano”. Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas, Lisboa, Portugal, 24-26 novembro 2004.

Haggett, P. (1972): Interregional Stresses”, in: Geography: a modern synthesis, Nova York, Harper & Row, p. 323-345.

Laborde, P. (2000)La frontier, entre espace national et espace local. In. Trigal,L.L. e Guichard, F. La frontera hispano-portuguesa: Nuevo espacio de atracción y cooperación. Fundación Rei Afonso Henriques. Serie Monografias y Estúdios. Zamora.

Laraia, R. B. (1993) Cultura um conceito antropológico. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.

Moraes, A. C. R. (2005) Território e História no Brasil. 2 ed. São Paulo: Anamblume.

Raffestin, C. (1993) Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.

Santos,M. (2007) Território, territórios: ensaio sobre o ordenamento territorial. Rio de Janeiro: Lamparina.

Sayão, L.F. (2001) Modelos teóricos em ciência da informação – abstração e método científico. Revista Ciência da Informação. Brasília, v. 30, n.1, jan./abr. 2001.

280

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

AN ATTEMPT AT COMPARING THE PLANNING SYSTEMS OF AUSTRIA AND BULGARIA

Intento de comparación de los sistemas de planificación de Austria y Bulgaria

I.Stamenkov1

1Sofia University “St. Kliment Ohridski”, [email protected]

Resumen: El presente trabajo intenta comparar el mecanismo de acción del sistema de planificación de dos países similares en cuanto a sus territorios y población pero diferentes respecto a su desarrollo económico: Austria y Bulgaria. Bulgaria sigue siendo el miembro más pobre de la Unión Europea, con significativos disparidades espaciales internos y que a través de una adaptación específica podría usar la experiencia de planificación de Austria en su práctica – específicamente respecto al aparato conceptual, instrumentos utilizados y la aplicación práctica. El objeto del presente estudio no es sólo una simple descripción de la situación actual sino también enseñar el desarrollo de los sistemas de planificación como actividad y tarea de la política estatal y los gobiernos locales. El análisis abarca lo siguiente: las definiciones básicas de los conceptos del sistema de planificación del territorio en ambos países; leyes básicas y cómo está establecido el sistema de planificación en la legislación; breve desarrollo histórico y la distribución de los procesos de planificación en la estructura de gestión vertical; también los instrumentos principales de planificación. Keywords: planning systems, spatial planning, comparison. Palabras Clave: sistemas de planificación, ordenación del territorio, comparación. 1. INTRODUCTION The German planning culture traditionally leads the process of integration of spatial planning policies in an attempt a common European model to be developed. In many cases the highly developed German-speaking countries could be a good example for the developing post-communist states in Eastern Europe, currently defined by economic and demographic crisis. The aim of this study is to compare the structure of two very common as territory and population but very different as economic growth countries – Austria and Bulgaria. Bulgaria is the poorest member country of the European Union and has significant inner spatial disproportions but could be positively influenced from the Austrian experience in this field, utilizing with some needed adjustments the terminology, instruments and the implementation practices from the Austrian planning system. The following study analyses the basic definitions and terms in the two spatial planning systems, their main regulations and how they are set in the legislation systems of

Austria and Bulgaria. This work contains also a short historical development of the planning systems, the alignment of the planning processes in the vertical governance structure and description of the basic planning instruments. 1.1. Political and governance system.

Austria Despite it has been changed multiple times and completely disregarded during the period of National socialism, the Austrian Constitution from the 1st of October 1920 is one of the oldest functioning constitutions in Europe. As per Art. 1 Austria is a democratic republic and its governance belongs to its people and as per Art. 2 it is a federal republic consisting of 9 independent provinces. There are two central principles that describe the modern government of Austria – the principle of federalism and the principle of local self-governance of the municipalities. As a result the country political structure contains three levels of administration – federation, 9 provinces and 2354 municipalities. As a fourth

281

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

level between the provinces and the municipalities they are also 95 political districts. They do not have self-governing structures and are in tight relation with the municipalities. Therefore only in few cases (including the spatial planning) we could describe the Austrian government system as four-level-system – federation-province-district-municipality. Bulgaria – As per Art. 1 from the current Constitution (1991) Bulgaria is a parliamentary republic and its reign belongs to the people. As per Art. 2 Bulgaria is unitary with local self-governance with no autonomic structures allowed on the territory of the country. It has clearly defined 3-level vertical structure: republic-28 provinces-264 municipalities. As per Art. 142 the provinces are territorial unit to “perform the regional policies and the state government locally and to ensure compliance between national and local interests.” The municipality is the central territorial unit in which the local governance is performed (Art. 136). To summarize we can conclude that there are two major differences between the government structure of Austria and Bulgaria - that the latter is not a federal republic and that it has no fourth level of administration between province and municipality. 1.2. Main terms and definitions. Austria – As main terms in the planning system of Austria could be distinguished the so called “spatial organization” (Raumordnung) and “spatial planning” (Raumplanung). The definition of Raumordnung is quite different in particular official and scientific documents. These differences often lead to misinterpretation of this term not only in the everyday life but also in the specialized literature. Raumordnung is relatively young scientific discipline and concept and as such it does not have common officially legalized terminology. Also it is not set in the Constitution of Austria and the term “local spatial planning” first appears only in 1962 as a part of the self-governing competences of the municipality. Analysis of the majority of the attempts to define the term proves that Raumordnung describes the present condition of a certain space as well as the desired

condition of the same space and the set of activities to be implemented in order to achieve this desired condition. At a national level the Austrian Conference on Spatial Planning (ÖROK) defines Raumordnung as (Raumordnung in…, 1998, p.22) “all measures of the official authorities with territorial, social and economic background, which aim at the organization of the territory of Austria under specific political strategies.” In the beginning this term was also used to describe the existing spatial structure. This means that we need to take under consideration the difference between product (Raumordnung as a result) and process (Raumordnung as an action/activity). Theoretically Raumplanung is considered as a part of Raumordnung. It defines all measures taken “to plan the implementation of real acts” (Raumordnung in…, 1998; p.22) such as giving of permissions for building, construction of streets and mining activities. Raumplanung could be used to describe the planning of particular use of given territory and also the so called sector planning (street planning, mining, exc.). Both Raumordnung and Raumplanung differ from the terms used in other German speaking countries. In Austria itself there is also a variety in the usage of these terms in the diverse local regulations: In Burgenland and Vorarlberg the local law utilizes the term Raumplanung (Raumplanungsgesetz) while the other provinces use in this case Raumordnung (Raumordnungsgesetz).Despite of the ongoing discussions in Austria there is still no National Law of Spatial Planning and the local regulations of the 9 provinces are taken as a legal frame. All of these local documents have similar content concerning Raumordnung in their Art. 1: “to provide a sustainable spatial organization of the province and its municipalities and to guarantee the best utilization of the living space and country area for the common good.” Bulgaria – There is no term corresponding directly to the meaning of the Austrian Raumordnung. Essential terms in the Bulgarian planning system are “spatial planning” (устройство на територията) and “regional development” (регионално развитие). Spatial planning is defined as “a complex set of

282

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

activities, which aim to establish rules and relations in the process of organization, exploitation and construction on particular territory. It is an integral part of the socio-economic development of the country and its separate administrative units.” (Kalinkov, Gospodinova, 2013). The spatial planning is considered to be an extended and sustained process. The spatial planning is directed to the reproduction of the environment and regards the three central groups of elements that describe the human existence in the socium: life, work, leisure. This term relays on multiple principles: democracy, complexness, permanence, normativety, balance, continuity, information, etc. The spatial planning creates a territorial base for all processes of sustainable development. As per Art. 2 of the Regional Development Law the government policy for regional development should “create conditions for a balanced and sustainable integrated development of the regions and the municipalities and contains a system of normatively regulated documents, resources and actions of the competent authorities” aiming to reduce the differences both in and between the regions in terms of social, economic and territorial development, to support the employment and the cooperation between the Bulgarian regions. As per Art. 3 this policy is based on the following principles: common approach for planning and programming, concentration of the recourses, co-financing, coordination between the different authorities, integration with other relevant policies, activities on all levels, partnership, publicly and transparency. Comparing the relevant terms in both Austria and Bulgaria, we can conclude that their fundamental meaning concerns the common good and the sustainable development. The planning terms are not set in the constitutions of both countries but are defined more precisely in the legislation system of Bulgaria. 1.2. Historical development. Austria The origin of Raumordnung in Austria does not differ very much from that in other European countries. It is connected with the conquer, settlement, facilitation and governance of new territories, the development of new amenities and settlement structures in

the Mediaeval time and the development of the centralized planning after the 16th century together with the acceptance of the first legal and planning documents (Kuhn, 1956). The development of what is today Raumordnung in Austria has been an extended process which beginning is related to the Late Mediaeval time. The concept became more formal in the first half of the last century with three important events: In 1954 with decision from the Constitutional Court the Raumordnung is officially declared to be a federal issue and for the first time certain competences are defined between the federation and the provinces to manage this issue. The Austrian Independence Treaty, which re-establishes Austria as a sovereign state, is signed on May 15, 1955 in Vienna. In 1956 the province of Salzburg obtains the first legislation of Raumordnung (Stieglbauer, 1985). During the second half of the 20th century, the spatial planning goes through different stages of development, important for the whole country – from the first legislations of the Raumordnung in the various provinces through the periods of economic and social boom and recession in the 70s and 80s, the postindustrial development and the political changes in Central and Eastern Europe in the late 80s, to the EU membership of Austria. Bulgaria – There are a lot of spatial activities in Bulgaria during the First and Second Bulgarian State – mostly for defense (fortresses, castles, walls, ditches, etc.), agriculture, land reclamation, water-supply, settlement, etc. The formal spatial planning began in the late 19th century (Third Bulgarian State). The legislation concerning spatial planning started in the first years after the formation of the new Bulgarian state. The first law is the so called Human Settlements Public Work in the Kingdom of Bulgaria Act from 1897 г. (Compendium of…). It concerns only the settlements but has a relevant meaning since it sets a certain system of planning. The Human Settlements Public Work Act is accepted in 1941, it also concerns the settlement system and sets the beginning of what is called modern urban planning in Bulgaria. The Human Settlement Planning Building Act is accepted in 1950. It regulates the organization of the territory as a

283

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

unitary system. The Territorial and Settlement Planning Act are accepted in 1973. It corresponds to the political regime in Bulgaria and introduces a whole system of plans concerning all vertical government levels. It aims to dissolve the private property especially in the urban space and to promote the state as a main building and infrastructure executive. This act is very contradictory to the new policy (after the fall of communism in 1989) and after the acceptance of the new Constitution of the country in 1991 is replaced from the so called Spatial Planning Act (2001) – which is the actual main legislation act for spatial planning in Bulgaria. The current Regional Development Act is accepted in 1999. Both of the aforementioned acts have been changed and adopted mainly according to the admission requirements of the EU. The formalization of both planning systems in Austria and Bulgaria happens only in the 20th century. The central term used in Austria is the so called Raumordnung as Raumplanung is an important part of it. There are two separate spatial plannings in Bulgaria: physical (as per the so called Spatial Planning Act) and social-economic (as per the Regional Development Act). These two acts define the spatial planning on all administrative levels in Bulgaria while in Austria every province issues its own legislations. 1.3. Alignment in the vertical

administrative structure. Austria The formal spatial planning in Austria follows the political and administrative system of the country with its three main administrative levels: federation, province, and municipality. As per Art. 15, Par. 1 of the Constitution the so called Raumordnung is part of the competency of the provinces with exception of the indicated as federal competency plans. Thus Austria is following on one hand the vertical hierarchy and on the other – the so called sector planning with spatial importance and its own instruments and objectives. The legal, content and organizational interlinkage of all planning levels is strictly legalized (Marik-Lebeck, 2007). The vertical alignment of the competences concerning spatial planning and the missing of such at national level requires good coordination especially between the federation

and the provinces. This is the reason for the foundation of The Austrian Conference on Spatial Planning (ÖROK) in1971, which is an organization established by the federal government, the provinces and municipalities to coordinate spatial development at the national level. It does not have legal competences but issues mainly documents with recommendations. Another institution, connected with the spatial planning in Austria is the so called Austrian Institute for Spatial Planning (ÖIR). From the Austrian official institutions relevant are the Federal Chancellor and several ministries. Bulgaria – As for a typical unitary republic the spatial planning in Bulgaria is totally dependent from the national level. Exception is the self-governance competency of the municipalities, while the provinces (corresponding to the NUTS 3 regions in the EU) are only an intermediate level for implementation of the state policy (Tosics et al., 2010). The guiding principles of spatial planning policy are determined by the Council of Ministers. The Minister of Regional Development and Public Works is responsible for its implementation: coordinates the activities at all levels and exercises control over the overall spatial planning practice through the National Construction Control Directorate. The Minister appoints a National Expert Board on Spatial planning and Regional Policy, which approves planning documents of national importance. District Governors shall implement the national spatial planning policy within the territory of the administrative regions whereof they are in charge. Depending on the spatial planning objectives and tasks of regional and inter-municipality importance the District Governor may appoint a regional expert board on spatial planning. Acting within the competence vested therein, the municipal council and the municipality mayor shall implement spatial planning activities within the territory of the relevant municipality. At this level largest parts of spatial planning competences are transferred (Conpendium of…). Despite of the differences in administrative organization in Austria and Bulgaria in both countries the local self-governance of the

284

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

municipalities is of primal importance also concerning spatial planning issues. 1.4. Key planning instruments.

Austria The instruments for spatial planning in Austria are determined in the local legislation acts of the provinces. They form two main groups: instruments for regional planning and instruments for local planning. They could be law-binding or non-law-binding. The spatial planning instruments in the provinces have different names but similar functions and content. Therefore we could use as an example the terminology from the province of Lower Austria. On national level the law-binding instruments could be the different sector plannings, which are considered to be of federal competence (the railway planning, the planning of highways, the mining system and the forest and water administration). The main national non-law-binding document is the Austrian Spatial Development Concept (ÖREK) from 2011. Its main goal is to define a common frame for the important tendencies in spatial planning for a period of ten years. Along with spatial planning ÖREK concerns also other relevant for the spatial development sector policies. As per its legislation acts concerning spatial planning the province of Lower Austria issues law-binding sector programmes for Raumordnung (currently there are 6 active ones in the province). The main non-law-binding documents in the province are The Strategy Lower Austria from 2003 and several sector planning concepts (for example that for transport). At a regional level the key law-binding instruments are the regional programmes for spatial planning (currently 5 active ones). Non-law-binding are the Micro-regional development concepts (Kleinregionale Entwicklungskonzepte) and the Micro-regional frame concepts (Kleinregionale Rahmenkonzepte). As per Art. 13, Par. 1 from the legislation act of Lower Austria, at municipality level as law-binding instrument is introduced the so called Local Development Programme. It consists from Local Development Concept, Zoning/Landuse Plan (Flächenwidmungsplan) and Building Plan (Bebauungsplan) (Table 1).

Bulgaria- In December 2012 was accepted the Bulgarian National Concept for Spatial Development 2013-2025, which is currently the key instrument for integrated and sustainable spatial, economic and social development. It represents also the first attempt to consolidate the main objectives and priorities of both physical and socio-economic spatial planning. Most likely this National Concept will also completely substitute some of the below mentioned national planning instruments. As per Art. 9 from the Regional Development Law the documents for strategic planning and programming are as follow: National Development Plan; National Strategic Reference Framework; National Regional Development Strategy; Regional Development Plans for NUTS 2 Regions (created in 2000 pursuant to the Regional Development Act and EU-Regional Policy, they do not have the status of administrative units);

Table 1. Spatial planning instruments in Lower Austria including European and National level (see

www.raumordnung-noe.at).

Level Instrument (law-binding)

Instrument (non-low-binding)

EU -Different sector planning concepts

-European Spatial Development Concept (ESDP)

Austria -Different sector planning concepts

-Austrian Spatial Development Concept -Different sector planning concepts

Lower Austria

Regions

-Sector planning programmes -Regional spatial planning programmes

-Local Development Concept -Different sector planning concepts -Micro-regional development concepts -Micro-regional frame concepts

Munici-pality

-Local programmes for Raumordnung: -Zoning/Landuse Plan -Local development programme -Building Plan

-Different sector planning concepts (transport, landscape)

District Development Strategy and Municipal Development Plan (Table 2). The first four are

285

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

passed always by the Ministry of regional development and public works. District Development Strategy is adopted by the District Development Council. The Municipal Development Plan is part of the competences of the relevant municipality council and the municipality major. The national strategic documents define the long-term objectives and priorities of the state policy in relation with the regional development as well as its coherence with other structure defining policies. The local strategic documents define the mid-term objectives and priorities for development at the corresponding territorial level. The elaboration of instruments for spatial planning on any sub-level from the vertical structure depends from the upper levels in the same structure. As per Art. 99 of the Bulgarian law of the spatial planning, main instruments on national and regional level are the so called spatial schemes. They provide spatial planning that corresponds to the socio-economic and environmental development. Such schemes could be developed for the territory of the whole country (National Complex Spatial Scheme), for one or several provinces or for group of neighboring municipalities. Depending on their content they could be complex (for common spatial problems) and specialized (for specific spatial problems or for location of significant economic infrastructures). The National Complex Spatial Schemes are passed by the Council of Ministers after proposal from the Prime Minister of the Republic. The Minister should accept the so called Regional Spatial Schemes, which concerns the territory of more than one province. The Regional Spatial Schemes concerning the territory of only one province are adopted by the Governor of the respective province. The main instruments for physical spatial planning on municipality level in Bulgaria are the so called General/Master Spatial Plan and Detailed Spatial Plan. As per Art. 104 of Spatial Planning Act the General/Master Spatial Plans are basis for the overall organization of the municipality territories and for the organization of parts of the municipalities of separate settlements. They define the common structure and the function of the territories, the type and utilization of the

technical infrastructure, the preservation of natural and cultural heritage (Table 2). The Detailed Spatial Plans define the utilization and the construction planning in the urban spaces. The elaboration of both spatial plans is part of the competences of the major of the respective municipality.

Table 2. Spatial planning instruments in Bulgaria (after Spatial Planning Act and Regional Development Act).

Level Instrument

after Spatial Planning Act

Instrument after Regional

Development Act National (NUTS-0)

-National Concept for Spatial Development 2013-2025

-National Complex Spatial Scheme

-National Regional Development Strategy -National Development Plan -National Strategic Reference Framework

Regional (NUTS-2)

-Regional Spatial Scheme

-Regional Development Plan

District (NUTS-3)

-Regional Spatial Scheme

-District Development Strategy

Municipality (LAU-1)

-Master Spatial Plan -Detailed Spatial Plan

-Municipal Development Plan

The key spatial planning instruments in Austria are set in the local legislation system concerning the so called Raumordnung and differ from province to province. They could be divided in federal, local, law-binding and non-law-binding. In Bulgaria the spatial planning instruments are defined by the two most relevant for the spatial planning laws. Separate instrument is utilized for every specific administrative level. Traditionally more law-binding are the instruments defined from the Bulgarian law of the spatial planning. 2. CONCLUSION Despite of the differences in the administrative organization of Austria and Bulgaria, there are multiple aspects that can be practically implemented in Bulgaria and does not require a demanding social or financial resource. This could be for example the foundation of

286

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

organization similar to the Austrian ÖROK, the issuing of documents containing scenarios and prognoses for the future of the spatial planning in Bulgaria, the issuing of national atlas for spatial and regional development, separate concepts for decentralized concentration, polycentric development, etc. The correct use of the experience of the Austrian Raumordnung could directly contribute to better coordination and coherence between the two very different planning structures in Bulgaria – technical and socio-economic. REFERENCES Compendium of Spatial Planning System in the

Republic of Bulgaria, www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/Source/Policies/

CEMAT/CompendiumBG_en.pdf Kalinkov, K., Gospodinova, A. (2013) Teritorialno

ustrojstvo. Varna.

Kuhn, W. (1956) Planung in der deutschen Ostsiedlung. Historische Raumforschung I. ARL, Bremen – Horn.

Marik-Lebeck, S. (2007) Raumordnung in der Kommunalpolitik. Wien.

National Concept for Spatial Development 2013-2025,www.bgregio.eu/media/Programirane/NKPR_28012013_Last_en.pdf.

Österreichisches Raumentwicklungskonzept – ÖREK (2011). Schriftenreihe der ÖROK, №185. Wien.

Raumordnung in Österreich. (1998) Schriftenreihe der ÖROK № 137. Wien.

Stieglbauer, K. (1985) Die Entwicklung der Raumforschung in Österreich zwischen 1954 und 1984. 30 Jahre Raumplanung in Österreich. Schriftenreihe der ÖGRR, Band 29. Wien.

Tosics, Iv. at al. (2010) National spatial planning policies and governance typology, www.plurel.net/images/D221.pdf.

www.mrrb.government.bg www.oerok.gv.at www.oir.at www.raumordnung-noe.at www.ris.bka.gv.at www.statistik.at

287

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA: MANUFACTURAS DE LA PIEL, S.A. (1921-2007)

Chronicle of a death foretold: Manufacturas de la Piel, S.A. (1921-2007)

E. Montesinos i Ciuró1

1 Universitat de Barcelona, Departament de Geografia Humana, Observatori del comerç urbà de la Universitat de

Barcelona, C/Montalegre 6 08001 Barcelona, [email protected] Abstract: One of the global challenges that faces geography deals with the future of the European old industrial regions: is it positive for people living in those places the deindustrialisation process that began in the seventies? In this text a brief review of the theoretical debate is presented and also an empirical sample to contrast it based on the historical path of a footwear company of Manresa, in Catalonia: Manufacturas de la Piel, S.A. It is argued that this path can be conceptualized as a chronicle of a death foretold because exogenous and endogenous conditions sentenced a high quality, profitable company, with a consolidated market. The paper concludes that the positive or negative character of the deindustrialisation process depends on the bargaining set between companies, institutions and people. The competitive advantage eventually changes and the decisions made by these three groups condition the capacity of adaptation of places to global dynamics. Palabras clave: desindustrialización, globalización, valor añadido, desarrollo local; Manresa. Keywords: deindustrialisation, globalisation, value added, local development, Manresa. 1. INTRODUCCIÓN Uno de los retos más importantes que enfrentan las ciencias sociales, como la geografía, más si cabe en nuestros días, es el de ofrecer respuestas fundamentadas y operativas a las preguntas relevantes que se formula la sociedad. Una de estas preguntas tiene que ver con el devenir económico de las viejas regiones industriales europeas en el contexto de la globalización: ¿es positivo para la gente que habita estas regiones, en términos de calidad de vida, el proceso de desindustrialización que empezó en los años setenta del siglo XX? Al autor de la presente comunicación le interesan, en concreto, las implicaciones espaciales a escala local de ese proceso. Recientemente ha iniciado un programa de trabajo en esta línea, centrado en el caso de la ciudad de Manresa, en Cataluña (Montesinos, 2013b). En la Academia, el debate empezó de manera sincrónica con los sucesos político-económicos de mayor transcendencia internacional reciente (Massey, 1988; Oliveras, 1989) y se ha reavivado a partir de la Gran Recesión (Sánchez et al., 2008).

Sintetizando hasta el extremo, existen dos posturas enfrentadas, una de las cuales defiende las ventajas de la terciarización –política económica en boga en la UE durante lustros- mientras la otra apela a la industria como el único sector económico capaz de sostener a una economía a largo plazo. En este texto se ofrece una sucinta revisión de este debate teórico y, además, una muestra empírica para contrastarlo basada en la trayectoria histórica de una industria manresana del calzado: Manufacturas de la Piel, S.A. Una serie de limitaciones condicionan el enfoque elegido para realizar el presente trabajo. La primera de ellas tiene que ver con el área de estudio. En Cataluña, para la aglomeración urbana de Barcelona existe una infraestructura de datos, elaborados tanto por administraciones públicas como por sociedades privadas, que son una excelente base para los proyectos de investigación socio-territorial. Sin embargo, la resolución escalar de esos datos es mucho menor para las regiones que están fuera del área metropolitana. La segunda limitación es el mismo hecho de ser un joven investigador. Se

289

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

tomó la iniciativa de empezar a construir esa infraestructura de datos para el resto del territorio catalán, pero los propietarios de las fuentes de información (aunque estas sean públicas) consideraron que un investigador pre-doctoral no necesita acceder a fuentes primarias. Por estas razones, 1) se ha decidido tomar la perspectiva de una sola empresa para mostrar evidencias empíricas y 2) la técnica utilizada para conseguirlas ha sido la recogida hemerográfica (Montesinos, 2013a), aun cuando la información de los periódicos locales no posee, muchas veces, la fiabilidad que el rigor científico exige. No obstante, esas limitaciones pueden ser consideradas también una oportunidad, ya que tomando la perspectiva empresarial es posible entrar en un diálogo multidisciplinar con la teoría del desarrollo y la historia económica, de manera que las ideas que fundamentan el discurso toman mayor relevancia. 2. LAS BASES DEL DEBATE TEÓRICO El debate teórico en torno al cambio económico estructural que experimentan los países occidentales desde hace, aproximadamente, cuarenta años es tan extenso y profundo que puede abordarse desde una multitud de dimensiones. En la presente comunicación, el objetivo reside en condensar las diferentes respuestas que los estudiosos que han abordado esta cuestión ofrecerían a la pregunta formulada en la introducción. Para comprender si el proceso de desindustrialización y terciarización es positivo o negativo a largo plazo para las personas que tienen que vivirlo, hay dos consideraciones teóricas que tienen una importancia central: la capacidad exportadora y el motor de la economía. 2.1. Una economía tiene que exportar para crecer Siguiendo la línea de análisis que propone la teoría de la base exportadora, destacados autores han realizado aportaciones que ayudan a contextualizar los procesos de cambio estructural. El historiador económico Jeffrey Williamson (2012) mantiene la tesis de que lo realmente importante para desarrollar una estrategia exportadora sostenible en el tiempo es especializarse en aquello en lo que se tiene una buena ventaja comparativa. El sector económico en el que esa especialización se

inscriba tiene una importancia secundaria, ya que las evidencias estadísticas recientes demuestran que los términos de intercambio entre bienes primarios, secundarios y servicios no tienen una tendencia cierta a largo plazo: dependiendo de los avatares históricos, los precios relativos favorecen a los productos de un sector o de otro en periodos distintos. Doreen Massey (1988, p. 246) argumenta que esas tesis ideadas para las economías nacionales que compiten en el comercio internacional también tienen lógica a escalas más grandes: explícitamente sostiene que es muy factible que en la actualidad el sector servicios sea la base exportadora de las economías locales. Las finanzas y el turismo son algunos de los ejemplos más destacados. Sin embargo, Massey (1988, p. 245) también recuerda que lo que necesita una economía son exportaciones netas: la estrategia exportadora no puede ir por delante de la balanza con las importaciones, ya que de ser esa balanza negativa, la base exportadora no estaría cumpliendo su función de sostenimiento. Por su parte, Ricardo Méndez (1998, p. 132) aboga por una nueva forma de organizar el estudio de la economía, consistente con los cambios que ésta ha experimentado en las últimas décadas. Es necesario superar la dicotomía entre industria y servicios porque estos dos sectores mantienen en la actualidad una relación más intrincada que antaño. De hecho, actualmente los empleos más susceptibles de convertirse en la base exportadora de una economía local están relacionados con los servicios a las empresas (muchas de ellas industriales). Las implicaciones espaciales que esta nueva dinámica conlleva han sido estudiadas por Georges Benko y Alain Lipietz (1994). Estos autores conceptualizan a las regiones ganadoras de ese proceso como exclusivamente urbanas. Y podríamos añadir metropolitanas, es decir, que cuentan con una aglomeración de primer orden internacional. Esa distinción es clave en el presente trabajo, como podrá entenderse en los apartados sucesivos. Desde la historia económica se han hecho esfuerzos para contextualizar esa dinámica espacial en el periodo histórico en el que se desarrolla (Catalán et al., 2011). Se sostiene que tras la denominada tercera revolución

290

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

tecnológica (postfordista), las economías externas de aglomeración de los distritos industriales tradicionales, protagonizados por una multitud de pequeñas y medianas empresas, ya no sirven por si solas para mantener la ventaja comparativa. Estas son más efectivas cuando se combinan con las estrategias de las grandes firmas, que tienen mejor acceso a los mercados globales. Teniendo en cuenta que en el patrón de localización más común de estas grandes empresas prima el hecho de estar presente en las ciudades más importantes, se confirma lo que otros autores pronosticaban como resultado de la nueva economía (Hall, 1981): la creciente asimetría de los sistemas urbanos en favor de las áreas metropolitanas, que crecen a expensas de sus regiones adyacentes sin capacidad de exportación. 2.2. La industria como el motor de la economía La otra cuestión fundamental en este debate ha sido tratada extensamente por algunos economistas especializados en la teoría del desarrollo, como Nicholas Kaldor (2007). Para este autor, la industria es el sector estratégico para sostener el desarrollo económico a largo plazo por los encadenamientos que genera con el resto de sectores: los efectos de arrastre hacia el resto de la economía son mayores en las manufacturas por una serie de razones, entre las que destacan las dos siguientes. 1) Existe mayor predisposición a adoptar cambios técnicos en la industria que en los servicios, y ello se traduce en una mayor productividad, que al mismo tiempo es responsable de mayor cantidad de empleos (directos e indirectos) y, sobre todo, mayor calidad de estos (salarios más elevados). 2) En la industria, a diferencia de lo que ocurre en los servicios, se producen los denominados rendimientos crecientes de escala, es decir, la productividad es mayor a medida que crece la producción. Esas economías de escala pueden ser la chispa que inicie un proceso sostenido de crecimiento, imposible de llevar a cabo a través de la gran mayoría de inversiones en el sector servicios. Massey (1988, p. 238 y ss.) analiza las implicaciones sociales y espaciales que, desde esta perspectiva, el proceso de terciarización ha conllevado para la economía británica. Lo mismo es extensible, con matices, para el resto de viejas regiones industriales europeas.

Por un lado, en cuanto a las consecuencias sociales, los servicios han generado mayor cantidad de empleos, pero estos son más precarios (menos productivos, más inestables a lo largo del tiempo, etc). Además, se ha producido una polarización en el mercado de trabajo que era difícil de presagiar en los periodos industriales: existe un grupo de empleados cualificados, estables, que perciben sueldos elevados, y una mayoría de trabajadores, poco cualificados, que sobreviven con sueldos míseros percibidos por empleos temporales. El fin del fordismo y el proceso de desindustrialización han ido paralelos a la pérdida de poder de los sindicatos y al aburguesamiento de la fuerza de trabajo, muchos de los integrantes de la cual han perdido su consciencia de clase. Por otro lado, respecto a los efectos espaciales de todo ello, los hallazgos redundan en la concentración metropolitana de las actividades más competitivas. Martin (1988) explica que existe una relación inversa a nivel regional entre los lugares donde se destruye empleo industrial y los lugares donde se crea empleo en los servicios a las empresas: las ciudades cuyos mercados laborales han sido más perjudicados por la desindustrialización también son las que se han beneficiado menos de la terciarización. Además, recuerda Massey (1988, p. 240), sin industrias, es decir, sin sector productivo, se pierde una parte considerable del crecimiento potencial de ese nuevo sector competitivo. 3. UNA MUESTRA EMPÍRICA DEL DEBATE PLANTEADO De nuevo, el debate presentado en el apartado anterior es tan amplio que puede utilizarse para interpretar una gran variedad de realidades territoriales. En esta comunicación, el foco se centra en una economía local desindustrializada no metropolitana: la ciudad de Manresa. En concreto, a continuación se detallan las causas y consecuencias de la desaparición de una industria de referencia en una ciudad media de industrialización temprana (Oliveras, 1985). Se argumenta que la trayectoria histórica de Manufacturas de la Piel, S.A. puede categorizarse como la crónica de una muerte anunciada porque tanto las condiciones exógenas como las endógenas condenaron a una industria de calidad, rentable y con un mercado consolidado.

291

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

3.1. El impacto local de la desaparición de una firma histórica La narración de los hechos debe empezar por sus consecuencias. Al hilo de los argumentos esgrimidos en el apartado anterior, el impacto económico del cierre de una industria tiene que ver con la fortaleza del mercado laboral donde se encontraba insertada (menos y peores puestos de trabajo, y menor capacidad de generarlos indirectamente) y con la posibilidad de disponer de una sólida base exportadora y un estable motor de crecimiento. No obstante, a escala local el cierre de una industria, y más si ésta ha actuado como líder a escala nacional, tiene otros impactos además del económico. Aspectos menos tangibles, como la imagen de ciudad que explica Oliveras (1997), se ven afectados negativamente con estos procesos y ello repercute en la capacidad colectiva de los habitantes de ese lugar para generar iniciativas que sostengan una nueva base económica. Esta cuestión, de suma importancia en la lógica de este trabajo, es retomada en las conclusiones. Primero, para entender estos argumentos es necesario conocer la historia de la industria en cuestión. 3.2. Los orígenes de Manufacturas de la Piel, S.A. Manufacturas de la Piel, S.A. fue una industria especializada en sus inicios en la acuñación de suelas de zapato y antes de la Guerra Civil española ya se dedicaba a la confección íntegra de zapatos (Camprubí-Plans, 1994). Aunque la empresa fue fundada en Manresa en 1921 por Lluís Planas, Antoni Arderiu i Jaume Castells, sus orígenes se remontan a 1886, año en que existía en Callús, pueblo de la comarca de Bages, una casa (la de los Planas) que revestía de cuero los rodillos de las máquinas de hilar que se utilizaban en la comarca. Esa tradición (Nadal, 1994) tendría continuidad hasta la creación de un modesto distrito del calzado en Manresa en la primera mitad de siglo XX, cuya empresa coordinadora era la firma que protagoniza este relato, con la marca registrada de Pielsa y conocida popularmente por ese nombre. El principal cliente de Pielsa en los años cuarenta fue el ejército español y la Guardia Civil. En 1941, no obstante, se creó la filial

Exclusivas Comerciales, S.A (Ecsa) que se dedicó a la comercialización de la producción civil (Camprubí-Plans, 1994). Ese fue el nicho de mercado en el que se especializó la empresa desde los años cincuenta, dejando de lado el zapato de lujo y centrándose en el ligero e informal, sin olvidar nunca el confort y la calidad. 3.3. El impulso de Planas nieto y las primeras dificultades De hecho, la búsqueda permanente de la calidad es lo que llevó a Pielsa, a partir de los años setenta bajo la dirección del nieto homónimo del fundador, a conocer el éxito y la consolidación de su mercado a escala nacional. Lluís Planas nieto dinamizó la empresa con tecnología avanzada, producción automatizada y un diseño adaptado a la moda del tiempo (Camprubí-Plans, 1994). Pielsa fue la primera empresa española en producir zapatos con una suela de goma soldada con una técnica innovadora, la vulcanización. También fue la primera empresa del sector en introducir en el país algunos de los modelos de zapato que marcaron una época, como los “bluchers” y los “ligers”. Pero por si algo se recuerda a Pielsa es por su modelo más característico: el náutico. La firma fue la pionera en España en la introducción de este modelo que había sido inventado en los Estados Unidos

Fig.1. Trabajadores de la fábrica de Pielsa en Manresa en 1989 y el famoso náutico. Fuente:

Camprubí-Plans, 1998. Fig. 1. Manresa’s Pielsa factory workers in 1989

and the famous boat shoe. Source: Camprubí-Plans, 1998.

292

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

A partir de los años ochenta, Pielsa se consolidó también en el mercado exterior, principalmente exportando al resto de países de la Europa occidental (Camprubí-Plans, 1998). A finales de esa década la empresa realizó una enorme inversión para mejorar su competitividad, renovando su imagen comercial y su maquinaria, y trasladando la producción a un polígono industrial de las afueras de Manresa, Bufalvent (Regió7, 1991). La lógica empresarial estaba impregnada de la política económica europea de ese momento: adopción de tecnología ahorradora de trabajo y especialización en los productos con nivel tecnológico más alto y mayor valor añadido (Hernández, 1995). Basándonos en los argumentos expuestos en el apartado teórico, ahí empiezan las decisiones fatalmente erróneas de la empresa, ya que el trabajo industrial representa la base de las economías y a medio plazo la dinámica conduce a los procesos de mayor valor añadido, como el diseño, hacia donde se localiza la producción. Eso es, precisamente, lo que ocurrió a partir de 1996, cuando, tras una crisis interna que dejó a la familia Planas sola al frente de la empresa, se anunció un expediente de regulación de empleo que pretendía subcontratar toda la producción a una empresa de Almansa (Albacete). Las movilizaciones de los trabajadores y la mediación de la Generalitat (gobierno regional) forzaron a la dirección de la empresa a una solución intermedia: se mantenía casi la mitad de la plantilla manresana pero se conseguía deslocalizar la mayoría de la producción a Almansa. Allí acabó, también, el equipo de diseño (Agut, 2003). Puede discutirse hasta qué punto esa deslocalización era evitable o no, y si resultaba la mejor opción de entre las que disponían los dirigentes de Pielsa. Desde un punto de vista espacial, las economías de aglomeración que existían en Manresa en la primera mitad del siglo XX se habían erosionado tras la crisis fordista. Sintomáticamente, la producción se localizó en un lugar donde se conservaban esas economías de aglomeración: el distrito del calzado de Almansa, conectado con el potente distrito del Alt Vinalopó (Alicante). Además, tal como se ha apuntado en el apartado anterior (Catalán, et al., 2011) las estrategias de las empresas líderes tienen mayor eficacia

para mantener la ventaja competitiva en un contexto postfordista que las economías de aglomeración de los distritos tradicionales. Quizá por esa razón el plan inicial de los propietarios de Pielsa, que no se llevó a cabo, era trasladar la sede central a Barcelona. Parece que a la economía manresana le venían los inconvenientes por ambos lados. 3.4.Los últimos años: adquisición por parte de Yanko y liquidación final En diciembre de 2004 la industria del calzado Yanko, con sede en Inca (Mallorca), se convierte en accionista mayoritaria de Pielsa. Según las declaraciones recogidas en la prensa (Hernández, 2004) las dos empresas –con líneas de producción complementarias- trataban de dar una mejor respuesta a los cambios en el mercado (caracterizados por la competencia asiática y los nuevos hábitos de consumo). Sin embargo, Yanko no puede hacer frente a la deuda que arrastra (entre otros, pidió un crédito de tres millones de euros a Sa Nostra avalado por el gobierno balear para comprar Pielsa) y en marzo de 2005 presenta un concurso de acreedores, cuyo plan de viabilidad prevé reducir la plantilla a menos de la mitad, trasladar su centro logístico a Manresa y deslocalizar dos de sus tres fábricas mallorquinas a India. En enero de 2006 Yanko retira el concurso de acreedores asegurando no poder cumplir con el plan de viabilidad y pide al juez la liquidación de la empresa (Rodríguez, 2006). En octubre de ese mismo año la sociedad Koyan 003 SL compra Yanko por 2,5 millones de euros con la intención de mantener la producción en Inca, pero al mes siguiente el juzgado mercantil número 1 de Palma establece un precio mínimo de venta de 4,5 millones, por lo que la transacción no se lleva a término. Finalmente, tras no presentarse ninguna otra oferta, en enero de 2007, el juez autoriza la venta del grupo Yanko a Koyan 003 SL por 2,9 millones de euros (Rodríguez, 2007). Ese mismo mes se anuncia el cierre definitivo de Manufacturas de la Piel, S.A., que formaba parte de otro proceso concursal, tras la aprobación del expediente de rescisión de contratos de la plantilla. El proceso se hace efectivo en julio de 2007, aunque la liquidación definitiva no termina hasta que los administradores concursales encuentren un comprador de las marcas comerciales de la empresa. La subasta

293

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

queda desierta en su primera convocatoria, porque no hay ninguna oferta que llegue al precio mínimo fijado (Hernández, 2007). Ahí termina la cobertura del asunto por parte de la prensa local. Puede saberse, sin embargo, que la operación acabó realizándose porque en la actualidad existe en la red información sobre Pielsa Shoes, S.L., razón social radicada en el municipio de Fuensalida (Toledo). Las interpretaciones de las causas que determinaron el desarrollo final de esta historia son múltiples. Un antiguo accionista de Pielsa expresó en la prensa que la razón fundamental fue una equivocada política comercial desde los años noventa. A diferencia de firmas competidoras como Camper, Pielsa no desarrolló una red comercial propia, de manera que la distribución de sus productos se hacía en tiendas independientes. No disponer de una red de establecimientos propios significó renunciar a una estrategia integral de marca y a una parte importante de los márgenes comerciales (Hernández, 2006). Otras voces con discursos más generales sobre el devenir de la ciudad en su conjunto, como las de los geógrafos Josep Oliveras (1997) y Oriol Nel·lo (1997) apuntan a una combinación de factores exógenos y endógenos que actuaron conjuntamente. En síntesis, argumentan que el resultado ha sido, como pronosticaba el debate teórico, la metropolización del espacio productivo manresano. A ello ha contribuido la escasa iniciativa y la nula capacidad de acción colectiva de los agentes locales, que no han conseguido retener la vitalidad económica del periodo fordista. 4. CONCLUSIONES Siguiendo esta línea de análisis, se concluye que el carácter positivo o negativo del proceso de desindustrialización depende del factor humano, de la negociación que se establezca entre empresas, instituciones y personas. La ventaja competitiva se transforma con el tiempo y las decisiones de esas tres instancias condicionan la capacidad de adaptación de los lugares a las dinámicas globales. Entonces, frente a esas dinámicas globales, las localidades necesitan disponer de políticas bien delimitadas, apoyadas por argumentos con una base sólida. La tendencia en la Cataluña actual es hacia la dualización geográfica: la metrópolis barcelonesa y el

desierto catalán. La sociedad debe decidir si apuesta por políticas contenedoras de esa dinámica, que tendrían que pasar por el apoyo a procesos de reindustrialización en las regiones que más desempleo estructural sufren, o si por el contrario está a favor de la desigualdad espacial creciente. El ejemplo de la trayectoria de Pielsa demuestra que en Manresa este debate no se ha llevado a cabo aún. Desde una perspectiva evolutiva, el hecho de que desaparezcan industrias antiguas, por mucho liderazgo que hayan ejercido en el pasado, no es un problema importante porque van a surgir empresas innovadoras que suplan ese déficit. No obstante, en contextos como el manresano, en el que esas iniciativas regeneradoras son tan infrecuentes, las pérdidas de este estilo son todavía más lamentables. Será necesario un análisis territorial integral para sacar conclusiones más generales, aunque a partir del punto de vista empresarial tomado en este trabajo ha aflorado alguna de las contradicciones del actual sistema socio-económico, como las dos caras del empresario: una misma persona representa el papel del visionario innovador que ofrece oportunidades laborales a una multitud de personas y del capitalista que se apoya en la economía sumergida para disciplinar a sus trabajadores. De hecho, las medidas que hagan factibles las políticas de reindustrialización y de justicia social y espacial necesariamente tendrán que pasar por una nueva definición del rol que ejercen en la sociedad las empresas, las instituciones y las personas. REFERENCIAS Agut, J. (2003) 'Pielsa busca nous camins per

créixer', Regió7: el Diari de la Catalunya Central, 21 de marzo, p. 34.

Benko, G. y Lipietz, A. (1994) Las regiones que ganan. Distritos y redes: los nuevos paradigmas de la geografía económica. València: Edicions Alfons el Magnànim. Edición original en 1992.

Camprubí-Plans, J. (1994) 'Fàbriques de calçat a Manresa', en Fàbriques i empreses: 10 anys de reportatges a Regió7 (1984-1994). Manresa: Edicions Intercomarcals, p. 77.

Camprubí-Plans, J. (1998) 'Pielsa, l’última fàbrica de sabates de Manresa', en Fàbriques i empreses II: 4 anys de reportatges a Regió7 (1994-1998). Manresa: Edicions Intercomarcals, p. 154.

294

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

Catalán, J., Miranda, J.A., Ramon-Muñoz, R. (2011) Empresas y distritos industriales en el mercado mundial: una aproximación desde la historia económica. Documentos de Trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, DT-AEHE nº 1.103.

Hall, P. (1981) 'The geography of the fifth Kondratieff cycle', New Society, vol. 55, nº 958, pp. 535-537.

Hernández, R. (1995) 'Direcció i comité arriben a un acord per reduir plantilla a la manresana Pielsa', Regió7: el Diari de la Catalunya Central, 10 de enero, p. 22.

Hernández, R. (2004) 'La manresana Pielsa canvia de marxa' Regió7: el Diari de la Catalunya Central, 31 de diciembre, p. 29.

Hernández, R. (2006) 'Pielsa va fallar en l’estrategia comercial' Regió7: el Diari de la Catalunya Central, 22 de noviembre, p. 28.

Hernández, R. (2007) 'La primera convocatòria per subhastar les marques de Pielsa queda deserta' Regió7: el Diari de la Catalunya Central, 28 de septiembre.

Kaldor, N. (2007) Causes of growth and stagnation in the world economy. Cambridge: Cambridge University Press. 1ª edición en 1996.

Martin, R. (1988) 'Industrial capitalism in transition: the contemporary reorganization of the British space economy', en Massey, D. y Allen, J. Uneven re-development: cities and regions in transition. Londres: Hodden & Stoughton y The Open University, pp. 202-232.

Massey (1988) 'What is an economy anyway?', en Allen, J. y Massey, D. The economy in question. Londres: Sage Publications y The Open University, pp. 229-259.

Méndez, R. (1998) 'Hacia una nueva división espacial del trabajo en España', en de Mattos, C.A., Hiernaux, D. y Restrepo, D. Globalización y territorio: impactos y perspectivas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 120-150.

Montesinos, E. (2013a) 'Crisis y desindustrialización: el declive de la Fábrica Nova de Manresa', en Primer Congreso ANTERRIT. Territorios ante la crisis.

¿Territorios en crisis? Barcelona: 16, 17 y 18 de mayo de 2013.

Montesinos, E. (2013b) Agents i estratègies locals en una vella ciutat industrial: el cas de Manresa. Barcelona: Universitat de Barcelona, disponible en <http://hdl.handle.net/2445/49678>.

Nadal, J. (1994) 'La transición del zapato manual al zapato «mecánico» en España', en Nadal, J. y Catalán J. La cara oculta de la industrialización española: la modernización de los sectores no líderes. Madrid: Alianza, pp. 321-339.

Nel·lo, O. (1997) 'Manresa, capital de la Catalunya central o ciutat metropolitana?', Dovella, nº 54-55, pp. 57-61.

Oliveras, J. (1985) Indústria i desenvolupament urbà en una ciutat catalana de tipus mitjà: Manresa en el segle XIX. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Oliveras, J. (1989) 'Desindustrialización y desempleo en Cataluña', en Grupo de Población de la AGE. Análisis del desarrollo de la población española en el periodo 1970-1986. Madrid: Síntesis, pp. 311-315.

Oliveras, J. (1997) 'Imatge i model de ciutat', Dovella, nº 54-55, pp. 7-12.

Regió7 (1991) 'Canvis a Pielsa, de Manresa, amb vistes al mercat únic', Regió7: el Diari de la Catalunya Central, 21 de marzo, p. 18.

Rodríguez, A. (2006) 'Yanko retira el concurs de creditors i demana la liquidació de l’empresa', Regió7: el Diari de la Catalunya Central, 20 de enero

Rodríguez, A (2007) 'El jutge autoritza la venda del grup Yanko per 2,9 milions d’euros', Regió7: el Diari de la Catalunya Central, 11 de enero.

Sánchez, S., Tébar, J., Michelini, J.J. y Méndez, R. (2008) 'El empleo industrial en la metrópolis post-industrial: tendencias actuales en la ciudad de Madrid, Scripta Nova, vol. XII, nº 270(115), disponible en <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-115.htm>.

Williamson, J.G. (2012) Comercio y pobreza: cuándo y cómo comenzó el atraso del tercer Mundo. Barcelona: Crítica. Edición original en 2011.

295

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

EUROPEANIZATION IN BALKAN CONTEXT. CHALLENGES FOR SPATIAL PLANNING IN BULGARIA

Europeización en el contexto de los Balcanes.

Desafíos en la Ordenación territorial de Bulgaria.

Velislava Simeonova1 1Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional

Facultat de Geografia i Història. Montalegre, 6. E-08001. Barcelona. University of Barcelona Abstract. This article is aimed at examining the impact of the process of Europeanization in Eastern Europe and especially in a country like Bulgaria, expressed by transformation of the sociopolitical and socioeconomic systems, based on the principles of development and planning of the advanced democratic European countries. Special attention has been paid to the development of the Bulgarian spatial planning since 1989 and to the impact of European documents on the elaboration of a system of spatial tools directed to European integration and Europeanization of the national, regional and urban planning in the country. As a result, the National Spatial Development concept was adopted, as well as the integrated urban development plans at local level, 25 years after the fall of socialism. Keywords: Europeanization, The Balkans, Planning; 1. INTRODUCTION Territory is a social, historical and cultural construction, a result of appropriation of power and the relation between multiple contents and energies, which lead to a certain spatial representation – both dynamic and mobile - with scales (family, community, municipal, regional) and levels (such as the underworld, the world and the overworld) (Sosa Velásquez, 2012) This is undoubtedly the necessary approach when the object of research is related to a territory such as Southeastern Europe or in other words - the Balkans. In this line of thought, the territorial structure of that part of the Old continent, which encloses the national histories of so many countries, raises the question of the complexity of space and its temporal dynamics. In the context of the contemporary European and "communitarian" reality, that complexity brings up topics which are partly discussed by representatives of the scientific knowledge, but often in another, single context, especially when it comes to joining the puzzle of space, planning, historical geography, political dynamics, cultural identity and development approaches, all of which somehow highlight the multifarious appearance of the Balkan territory, but also dividing it. It is namely for that reason, the current paper is a cross-reference, a shortcut to that part of Europe where integration and territorial development follow a different path. Therefore, the aim of the

current study incorporates the analysis of the influence of the integration and Europeanization processes in Southeastern Europe, focusing particularly on Bulgaria, with regard to the complexity of the historical development of that region, its political and geographical characteristics, as well as the EU enlargement to the East and the impact it has on the spatial planning system. 2. THE BALKANS – A BRIEF

HISTORICAL-GEOGRAPHICAL REVIEW

In common history and geopolitics, we undoubtedly come across some key phrases – referring to the place of the Balkans both in Europe and in the world. Often the Balkans are called a ''crossroad'', ''a meeting point'', ''a linking field'' or ''melting pot'' of the peoples of Asia, Africa and Europe. Today the geographical definer “The Balkans” is often being replaced by the regional definition - “Southeastern Europe”. Its use is more and more common as the range of European integration expands, providing possibility for a wider multilateral cooperation, including countries like Moldova and Hungary. (Tsachevski, 2011). There is also another explanation, related to the replacement of labels such as "Balkan ghosts" and "Balkan tragedy",

297

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

used in the 90s (Banchev 2013). Today, some of the "youngest" countries in Europe - Montenegro and Kosovo are also part of that region. Their political independence brought up, in recent years, the discourse of the new dimensions of the process of "Balkanization" and European integration, after the collapse of the socio-political systems of the late 1980s. The clash of the different geopolitical impacts on this relatively small region, -in terms of territorial scope - has deprived the Balkans, throughout their long history, of the opportunity to be comparable in political, social or economic aspect with other parts of the European continent. State and ethnic fragmentation, along with geographical and political factors, has a direct result on the general political weakness of the peninsula and on the evolution of spatial planning systems respectively. One of the most distinguished features of the Balkan political culture is the so-called ''imaging'' of the Western countries, as Slavev (2009) points out. For a long period of time the EU-15 political elite has regarded the Balkans as the ''bad'' European before the world, while the imaginary border of Southeastern Europe has served to divide it from the rest of the continent. Analyses of the region can only be adequate if the term Europe is considered in discourse. Until recently the ''old'' Europeans consolidated their opinion that the Balkans represented a micro-model of a particularized Europe as a result of the political vacuum after World War II, which reflected on the coherence of the foreign courses of Western European countries toward integration of the Balkans. With the growing regionalism in the EU-27 and the politically problematic administrative reform, the idea of the Balkans as a politically stable entity has become more relevant (Slavev, 2009). In this context, studying the historical and geographical features of the region becomes even more important in the process of changing the ideological paradigms and institutional practices in countries seeking European integration, democratization and Europeanization of their territorial strategies and development models. 3. THE EUROPEANIZATION Without any doubt, during the last two decades we witnessed numerous articles, studies and works in the field of training in planning, related to the shaping of the institutional processes. All those studies and articles try to focus on the questions of Europeanization and Euro-integration

in an etymological, territorial, legal and political aspect. With the multiple evolutions of those terms (Europeanization and Euro-integration) we encounter various interpretations, all with different functions, which we can generally call a central organizing concept in the study of what is happening in Europe, or the question of whether Europeanization is merely a regional type of globalization or another way of talking about integration (Pirro and Zeff, 2005). Europeanization is an influential and fashionable term in social scientific terminology, as well as in the commonplace discourse on Europe (Anastasakis, 2005). Of course, in numerous conceptualizations of both integration and Europeanization, the question of their analog interpretation by using European integration as a linear, average-rank concept for theorization of Europeanization is also discussed. Some researchers limit the impact of Europeanization to the impact of Euro-integration (institutions and national policies), while others interpret the impact of integration in a wider range. In any case, if we are to generalize the term ''Europeanization'', we can say that it's a term which is used to describe something (a phenomenon, a process, policies, development, etc.) which obtains European features. Historically, Europeanization is related to the colonial and post-colonial politics, which aim was to determine the European principles, values, models and standards. Europeanization is a deepening tendency toward globalization of the development and the relationships between the countries in Europe (Tsachevski, 2011). Research on this process, as Yanchev (2012) points out, based on Stead and Nadin (2011), is not just an attempt to understand the time in which a nation is being Europeanized or not — it's rather a question about understanding the complex dynamics - vertical, horizontal or circular in nature – that entwines and contributes to the modification of the supranational and domestic spheres. Almost every author points out that Europeanization is a two-way process, or a top-to-bottom (or vice-versa) interaction. This vertical relationship is explained by the following directions: “national state – EU” (bottom - up) and “EU – national state” (top - down). Lenschaw (2006) adds also a horizontal direction (“state – state”) and the variation “country - EU country”. According to Bulmer and Radaelli (2004), Europeanization consists of processes of

298

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

formation, diffusion and institutionalization (formal or informal) of rules, procedures, policy paradigms, styles, “ways in which things are done”, shared beliefs and standards, which have previously been defined and consolidated in the EU political processes, as well as in the logics of national and sub-national behaviours, political structures and public policies. A major interpretation of Europeanization also identifies this process with the expand of the EU. In this regard, many maintain the concept that Europeanization in the EU stimulates and influences the changes in the political structure of the Eastern European countries. The accession of those countries into the European family means that they have already finished their transformation and have adapted and integrated to the western state model (''the Europeanization effect on Eastern Europe'') (Tsachevski, 2011). Europeanization is ultimately a spatial phenomenon concerned with differing political discourses, norms, formal and informal rules, procedures, policy paradigms and ways of doing things, and how these compete for maintaining a specific territorial order in Europe. However, the interconnections among territory, identity, and power remain neglected in current studies of Europeanization. (Luukkonen, 2012). 3.1. The Balkan context The Europeanization of the Balkans acquires special importance, especially in a region where the relations between territory, identity (culture) and power (geopolitical past and present) are of paramount importance in the dynamics of development. Some studies even clarify the role of Europeanization as a concern for "acculturation" of the Balkans (Dodovski, 2008), but also emphasize the fact that the region is still subservient to the old negative paradigm of Balkanization (fragmentation). Recent trends of EU-enlargement are part of the territorial ambitions of the Union. In Southeastern and Eastern Europe, however, there are still specific problems to deal with, misconceptions about economic and cultural features of the countries that make up the region, as well as still uncertain boundaries separating the nations physically, administratively and psychologically. This is another feature that destabilizes the processes of integration and Europeanization. In this context, an important factor is the culture of the region. It has a horizontal (geographical) and vertical (historical) dimension and tends to spread

unlimitedly in space and time, regardless of the political and administrative constraints, of which the Balkans are a good example. (Stojkov, 2002). The determination of the Balkans’ common denominators and cultural codes, which indicate the path of the economic integration and cooperation, is mentioned in the European Spatial Development Perspective, which reflects that fact. Documents such as “Spatial Planning Priorities for Southeast Europe” also underline the significance of culture as one of the main priorities for spatial development and territorial integration of the Balkan countries, which integration in the future will undoubtedly increase the process of Europeanization of their national policies as well. The political and military events following the fall of the ''iron curtain'' and the fall of the socialist system lead to the provisional division of the Balkans into Eastern and Western Balkans. The Eastern Balkan countries serve an ''example'' of "successful Europeanization" (the example of Bulgaria and Romania as members of the EU since 2007), while as far as the Western parts of the Balkans are concerned (with certain exceptions such as Serbia and Montenegro, which were granted a status of advanced countries with a report of the European Commission in 2011), we can talk about a process of pre-Europeanization, where the greatest challenge will be to abandon practices of the past in order to become “behaviorally Europeanized” (Radovanovik, 2012). 4. SPATIAL PLANNING: FORMULATION

AND CONTEXT. THE CASE OF BULGARIA.

There is still no certain definition of what territory is or what its relation to space and time is. This is implied additionally by the idea that the phrase ''territorial planning'' is used as a synonym of ''spatial planning'' when naming the systems of planning in the various European countries. Conceptualized ideas from the perspective of determinism, naturalism, idealism, materialism, etc., create the illusion existing in geography that territory (space) is more complex than we are able to explain. As Haesbaert (2011) points out, territory carries the concept of "hybridism" and therefore could be viewed through the numerous connections of power, starting from the material power of the economic-political relations, to the moderate power of the strictly cultural relations. It is added at that point, that the reflection of this

299

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

approach towards regarding territory, is focused on the idea that territory is not just a "surface." Territory is complex, evolving over time, integrated, multi-layered, a result from the correlation of its physical-geographical features, geopolitics/politics (power), economic evolution and culture (which combines territorial and social identity with social relations). In other words, we are not able to study the process of spatial organization or territorial planning without knowing the process of territory (space) formation and the elements that define it. It is also known that spatial planning is another term which is understood and defined in various ways. Adams and Al. (2006) underline that it is an activity that may take different forms in different contexts depending on institutional and legal context or variations in planning cultures and traditions, sometimes replaced or simultaneously used with terms such as spatial development, strategic planning, planning, etc. (Luukkonen, 2011). More generally put, spatial planning is a particular form of public policy, engaged in regulating and transforming space (territory) and treated from an instrumentalist perspective, as an evidence-based policy, as Dаvoudi (2006) (cited by Luukkonen, 2011) points out. The analysis of the spatial planning laws existing in almost all countries in the region, as of now shows lack of clear and common conception in defining and understanding spatial planning, although a big part of the legislative documents have been adopted during the last 6 years (with the exception of Greece (1999), Bulgaria (1999), Romania (2001), Bosnia & Herzegovina (2006) and Croatia (2007). In countries such as Albania, Macedonia, and even Bulgaria, spatial planning with reference to the communist traditions of urban design, is still present. 4.1. The Balkan context In the context of the historical-geographical production of space in the Balkans together with the dynamics of the political (geopolitical) events in the whole period after the Liberation from the Ottoman presence till the beginning of XXI century, the hypothesis that spatial planning in most countries of the region (Bulgaria, Serbia, Macedonia, Albania, Montenegro, Bosnia and Herzegovina and Romania, for example) can be considered a "product of oscillation" between the EU (through Europeanization) and the communist/socialist regimes that have established

various principal elements of how to understand and plan territory (space), is not so strange. In that sense, the Balkans (except for Greece) appear to be an interesting case of development in Europe, when thoroughly studying the features of the national planning systems against the historical dynamics and the formation of a special type of identity (the so-called Balkanism). The similarity in the post-socialist challenges that these countries encounter in their concepts of institutional development is gaining even more attention – both political and academic, during the last decade. Likewise, the planning systems of the Balkan states are still in an evolutional ''state'' and are facing similar challenges in their attempt to change and transform. (Allkja, 2012). This defines the problem of the transition of the planning culture and the issue of the existing crisis in planning, seen from the perspective of those countries which have already joined the EU. The process of Europeanization of the system of spatial planning tools in the EU Balkan states is supposed to have given sufficient results (legislatively/ theoretically and practically, by implementation of plans and strategies for territorial development). In this aspect, that issue still remains problematic in a country such as Bulgaria which became part of the EU in 2007. 4.2. Spatial planning in Bulgaria The history of Bulgarian spatial planning can be roughly divided into 3 periods: - The post-Liberation period – a period after a long isolation from the rest of Europe, wars and critical changes in the national borders, followed by a long-postponed modernization, aggressive and expansionary foreign policy; parliamentary democracy and social changes, followed by an almost totalitarian regime (Giatzidis, 2002). During that period, the first laws on organization of the settlement network and (although partial) spatial planning were adopted; - The 1945-1989 period– a period of change in territorial values by consolidating the country as a satellite and follower of the USSR politics; absolute state control of the country; division of the physical and economical planning; adopting of the soviet model of development; - The post-1989 period – a post-socialistic period of change; a “right turn” in development, now in market economy conditions, privatization and denial of planning; severe economic crisis and recession during the 1990s; the period during which Bulgaria was a candidate country to join

300

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

the EU can be considered a sub-period (1998) which defined the first structural changes in planning and preceded another period – the one the after the integration of the country into the European family. The changes that took place after the fall of communism in Bulgaria define a period, which can be best described as ''a crisis of transition''. The first 10 years of this period were marked by complete repudiation of spatial planning. The country went through one of its hardest economic crises, devaluation of the Bulgarian currency, high unemployment rate and inflation. After 1997 the new democratic parliament which main objective was to recover Bulgaria from the huge financial crisis in the beginning of the post-communism era, was also the government which submitted the Bulgarian candidacy to the EU in 1998. That decision was of crucial importance for the future values and development, while the territorial reform was launched by the adoption of two new acts which deal with planning and regional development, aiming to prepare Bulgaria for a better accordance with the European legal and financial frame. During that period of reforms (1998-2011), as Yanchev (2012) points out, planning was one of the partly reformed sectors after the fall of communism. Two of the most important laws in the sphere of spatial planning were adopted — the Regional Development Act (1999) and the Spatial Planning Act (2001). The latter was followed by a new process of regionalization. The Spatial Planning Act introduced a new series of strategic planning and its own set of documents in accordance with the EU recommendations for planning and adoption of EU funds. 4.3. System of tools for spatial planning Following the adoption of the Spatial Planning Act (SPA), the evolution of the system of tools for spatial planning, which consists of plans, schemes and strategies (of various geographical scales), provided in the SPA, still remains unsatisfactory. This is evident from the state of the current system of planning tools, which theoretically covers three levels: national, regional and local . At national level, Bulgaria adopted a National Spatial Development Concept only in 2013, which was the first document of its kind in the country to be elaborated and adopted in the last three decades. The concept marks some of the fundamental principles of spatial planning (mainly the idea of polycentric sustainable development)

in the EU. That national concept replaced the complex national scheme for spatial planning provided in the SPA, the elaboration debate on which had lasted more than 10 years. In regional aspect the SPA provided regional concepts and territorial arrangement schemes, which were used for the elaboration of another scheme covering five municipalities (which doesn’t correspond to the regional level and has no compliance with the territorial scope of the regions under the Regional Development Act of Bulgaria, set by EURTOSTAT standards). At local level, the current balance shows that less than half of the Bulgarian municipalities are equipped with municipal plans for spatial planning. An exception to this situation makes only the development and the adoption of municipal development plans – an obligation which is clearly stated in the Regional Development Act. The system of tools for urban planning consists of general spatial plans (master plans) and detailed spatial plans for parts of the territory. The latter make up a complementary system of plans depending on the area and the purposes for which they have been made. Without being a general rule, the general urban development plans overlap in some cases with those of the municipalities, although practice has shown, as Evrev (2008) points out, that urban spatial plans have been elaborated in larger number than municipal spatial plans. Implementation of a new planning tool In 2010 the Ministry of Regional Development and Public Works - as a result of signing the Declaration of Toledo (2010), which focuses on an integrated approach to planning the development of European cities1 - decided to implement a new planning tool in order to integrate the different sectors of urban development in some 36 agglomerations of settlements all over Bulgaria (Yankov, 2012). The so-called Integrated plans for Urban Regeneration and Development, as well as the methodological guidelines for their elaboration, are being prepared in accordance with the Regional Development Act. These plans are expected to play the role of an integrating element between the spatial plans and the local level development plans. 1Ratified together with the signing of the Leipzig chart for sustainable development of European cities (2007).  

301

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

5. TRANSITION, CULTURE OF PLANNING AND CONVERGENCE

Looking back over the past two decades, we’ll undoubtedly find out that the socio-economic environment in Bulgaria is related to a gradual elimination of the post-socialist confusion. This process is reinforced by the experience, and perhaps, by the political will to adapt the EU values in many areas of the country's development, but still – Bulgaria lags in the field of spatial planning, as evidenced by the evolution and current status of the existing system of tools. The long delay in drafting and in the adoption of the National Spatial Development Concept, the lack of vertical and horizontal connection between planning tools, including those for regional development as well, poses the question of the cost of the transition in spatial development and also the question of the objective understanding of the current planning in Bulgaria in the context of severe social, demographic, economic and political crisis in recent years. In addition to that, we should not forgot also that there are two main factors which planning is to overcome: intensification of the change in the culture of understanding territory as such, and respectively – change in understanding the planning and the related cognitive dimension, so that "unsustainable" legal and technical practices can eventually be surmounted and avoided. In this context, the culture of planning is bound by the collective spirit and the prevailing attitudes of the actors involved in the planning process, the role of the government, the market forces, the civil society, which liken the culture of planning with the political culture and beliefs, emotions and values of society that relate to the political system and to political issues (Faludi, 2005 cited by Stead, 2013) - a fact that was difficult to acknowledge in almost all Balkan countries for many years of transition and during the post-war period as well. The culture of planning is a force that slows the process of convergence and is a product of various interrelated factors such as historical development, geography, ethnic diversity, socio-economic status. Therefore, some countries such as Albania, Serbia and Macedonia, have made the first step in the evolution of their national planning systems which regarded spatial planning merely as urban planning. In example cases such as Albania, this change was clearly reflected in the adoption of a new territorial arrangement act. In cases such as Bulgaria - the problem is discussed in a way that there is still no

such new act and the Spatial Concepts for the country unfolds mainly some urban aspects of the principles of territorial development in Europe. It should be noted also, as Stead (2013) points out, that the culture of planning relates to a specific cultural framework, composed of interacting processes between actors involved in planning, their cognition-cultural frameworks and specific planning procedures. The differences in cultures of planning are reflected in the variety of tools, planning practices and professional ethos. Therefore, the changes in the Bulgarian culture of planning still stand on the threshold of many transformation processes, and primarily to the "European initiative" for convergence of the territorial policies for spatial planning. 6. CONCLUSION The capacity of Europeanization and integration of the Balkans is often considered contradictory to common assumptions of compatibility between Southeast-European and European integration. The EU has had significant impact on the transformation of the national political systems, on the concept of democracy and on the attempts for territorial development, which concept is different from what the Balkans knew before the 90s. The development of geopolitical events in former Yugoslavia and the deepening of the differences / conflicts (social, ethno-confessional, economic, political) between the eastern and the western part of the peninsula, additionally complicated the issue of Eurointegration and created the illusion of the vicious circle of political processes and the overall perception of the Balkans, and hence – the perception of the "thorny path" in the convergence experience, in all its dimensions. In an spatial planning context the problem was embedded into the deep-rooted culture of planning, which very few countries began to try to change. Cultural rules can not change immediately in response to the "official" ones, as Stead (2013) stated. In Bulgaria this question obviously obtains diametrical dimension, i.e. with the implementation / introduction of new tools and a new national concept at the expense of lack of stable legal and conceptual framework for spatial planning. BIBLIOGRAPHY: Adams N., Alden J, Harris N.,(eds.), (2006):, Regional

Development and Spatial Planning in an Enlarged

302

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio

European Union, Ashgate Publishing Ltd, Hampshire, England.

Allkja, L. (2012): Changing Planning Cultures – The case of Albania, Master thesis – Europeand Spatial and Environmental Planning, Radboud University Nijmegen, Netherlands, 126 p.

Anastasakis, O. (2005): The Europeanization of the Balkans, p. 80, The Brown Journal of World Aff airs, XII (1).

Banchev, B. (2013): The Balkans: geopolitical assessment of the diploma, Geopololitica m. Vol. II/2013, available online here (in bulgaian).

Demetropoulou, L. (2002): Europe and the Balkans: Membership Aspiration, EU Involvement and Europeanization Capacity in South Eastern Europe, Southeast European Politics, Vol. III, No. 2-3, pp. 87-106, November 2002.

Dodovski, I. (2008): Imagining the West: Representations of Europe and America in Contemporary Balkan Drama, CERC Working Papers Series No. 2/2008.

Evrev, P. (2008): For general land use plans of cities and municipalities, online resource:, available online

(in bulgarian). Faludi, A. (2005): The Netherlands: A Country with a

Soft Spot for Planning in Comparative Planning Cultures, edited by B.Sanyal, pp. 285–307, New York/London: Routledge.

Haesbaert, R. (2011): El mito de la desterritorialización. Del Fin de los territorios a la multiterritorialidad, Siglo XXI – México, 328 p.

Giatzidis, E. (2002): An introduction to post-Communist Bulgaria: Political, economic and social transformation, Manchester University Press, UK, 224 p.

Kovachev A., (2009), Territorial Development, Pensoft, Sofia (in bulgarian).

Lenschaw A., (2006): Europeanisation of Public Policy in European Union Power and Policy-making, ed. J. Richardson, 3rd. ed., Abigdon, Oxon, Routledge, pp. 55-71.

Liikkonen, J. (2011): The Europeamozation of regional development: local strategies and European spatial visions in northern Finbland, Geografska Annaler: Series B, Human Geography 93 (3), pp 253–270.

Luukkonen, J. (2012): Makinng European Space in Spatial Planning in Norhern Finland, Growth and Chanche – a journal of urban and regional policy, Vol. 43, Issue 3, pp. 392-418.

Pirro E. B. and Zeff, E. E (2005): Europeanization, European Integration, and Globalization, Democratization in the 21st Century, p.209-218, Seton Hall's School of Diplomacy and International Relations, South Orange, United States.

Radovanovik, T. (2012): From “Balkanization” to “Europeanization” of the Western Balkan countries, American International Jornal of Contemporary Research,Vol. 2, No. 4, Abril 2012, USA, pp. 207-214.

Sosa Velásquez, M. (2012): ¿Cómo entender el territorio?,Editorial Cara Parens, xi, 131p. (Colección Documentos para el debate y la formación, No. 4), Guatemala.

Slavev, T. (2009): Political culture of the Balkans and political perspectives in Friedrich-Ebert-Stiftung and Centre for European and International Studies (eds.) “Bulgaria in Europe and the world”, Sofia (in bulgarian).

Stead, D. (2013): Convergence, Divergence, or Constancy of Spatial Planning? Connecting Theorical Concepts with Empirical Evidence from Europe, Journal of Planning Literature 2 28: January 2013, pp. 19-31

Stojkov, B. (2002): Culture and Regional Development in the Balkan’s Post-war Era, Informationen zur Raumentwicklung Heft 4 /5.2002, pp. 221-229, available online here.

Tasheva-Petrova, M. (2012): Integrated plans for urban regeneration in Bulgaria as a management tools for the environmental, spatial, social and economic development, AESOP 26th Annual Congress, 11-15 July 2012, METU, Ankara.

Tsachevski, V. (2011): Bulgaria and the Balkans at the beginning of the XXI century, Iztok-Zapad, Sofia, 640 p. (in bulgarian).

Yanchev, P. (2012): Europeanization of the Spatial Planning System in Bulgaria, Thesis research paper HO2S0A, Master of Human Settlements, ASRO, KU Leuven, UK .

Zajavi K, Vidmar J, Mohor M (Eds.) (2009): Legislation and analysis of the implementation of spatial and urban planning in Albania, Kosovo, Macedonia, Moldova, Republika Srpska and Turkey as compares to the case of Denmark. Skopje: Association of Municipalities and Towns of Slovenia and Network of Associations of Local Authorities of South East Europe.

here

303

EJIG - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio


Recommended