+ All Categories
Home > Documents > CONFERENCIA DE CARLOS HERNÁNDEZ PEZZI (ARQUITECTO Y URBANISTA

CONFERENCIA DE CARLOS HERNÁNDEZ PEZZI (ARQUITECTO Y URBANISTA

Date post: 29-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
CONFERENCIA DE CARLOS HERNÁNDEZ PEZZI (ARQUITECTO Y URBANISTA) 11.03.2015. De 12:00 a 13:30. Aula 21 Facultad de Filosofía y Letras. Campus Teatinos Organizan: Departamento de Historia del Arte. Universidad de Málaga y Proyecto I+D HAR2011-022541 Lecturas de la historia del arte contemporáneo desde la perspectiva de género http://hdl.handle.net/10630/11069 UMA Abstract Se presenta un análisis de las raíces de la visión de género sobre arquitectura y ciudad, partiendo de los grandes mitos arquitectónicos del siglo XX y de los impactos en la ciudad de las teorías del Movimiento Moderno y especialmente Le Corbusier. Zaha Hadid y Rem Koolhaas, se revisan como teóricos y grandes arquitectos del siglo XXI. Son 90 pantallas de planos, fotos, gráficos y cómics que pretenden ilustrar los desequilibrios de género y las contradicciones de la ciudad contemporánea, sus grandes problemas y las desigualdades a la vista de las reivindicaciones, las teorías urbanas de Jane Jacobs (sXX) y Saskia Sassen (s XXI) y sus colegas españolas urbanistas y arquitectas. Los cambios en los equipos, las formas de mirar y proyectar la ciudad española, la ciudad global, y los nuevos actores y problemas emergentes, tanto en la ciudadanía como en las profesionales de la arquitectura y el urbanismo. Contenido 1
Transcript

CONFERENCIA DE CARLOS HERNÁNDEZ PEZZI (ARQUITECTO Y URBANISTA)11.03.2015. De 12:00 a 13:30. Aula 21 Facultad de Filosofía y Letras. Campus Teatinos

Organizan: Departamento de Historia del Arte. Universidad de Málaga yProyecto I+D HAR2011-022541 Lecturas de la historia del arte contemporáneo desde la perspectiva de género

http://hdl.handle.net/10630/11069 UMA

Abstract

Se presenta un análisis de las raíces de la visión de género sobre arquitectura y ciudad, partiendo de los grandes mitos arquitectónicos del siglo XX y de los impactos en la ciudad de las teorías del Movimiento Moderno y especialmente Le Corbusier. Zaha Hadid y Rem Koolhaas, se revisan como teóricos y grandes arquitectos del siglo XXI. Son 90 pantallas de planos, fotos, gráficos y cómics que pretenden ilustrar los desequilibrios de género y las contradicciones de la ciudad contemporánea, sus grandes problemas y las desigualdades a la vista de las reivindicaciones, las teorías urbanas de Jane Jacobs (sXX) y Saskia Sassen (s XXI) y sus colegas españolas urbanistas y arquitectas. Los cambios en los equipos, las formas de mirar y proyectar la ciudad española, la ciudad global, y los nuevos actores y problemas emergentes, tanto en la ciudadanía como en las profesionales de la arquitectura y el urbanismo.

Contenido

1

La propuesta es una introducción a la práctica de los estudios de género en el campo de la ciudad y se enmarca en el año en el que se celebra por la ONU el III Foro Mundial del Hábitat en Quito en 2016, para la UMA, organizada por la profesora Maite Méndéz Baiges del Departamento de Historia del Arte. Universidad de Málaga y el Proyecto I+D HAR2011-022541 Lecturas de la historia del arte contemporáneo desde la perspectiva de género.

Se parte de 3 de los grandes gurús, maestros o estrellas de la arquitectura, Le Corbusier, Zaha Hadid y Rem Koolhaas, para revisar su trabajo como teóricos y grandes arquitectos del siglo XXI. De las teorías del Plan Voisin y de La Ville Radieuse a la realidad de la ciudad contemporánea de todos los tipos y topografías, hasta el famoso “Poema del Ángulo recto” como hilo conductor del discurso cultural desde “El ornamento es delito” del arquitecto Adolf Loos hasta hoy.

Son 90 pantallas de planos, fotos, gráficos y cómics que pretenden ilustrar los desequilibrios de género y las contradicciones propias de la forma de concepción y crecimiento de la ciudad contemporánea, sus grandes problemas. Las desigualdades de las ciudades se estudian a la vista de las reivindicaciones, el renacimiento y puesta en valor de las teorías urbanas de Jane Jacobs (s XX) y Saskia Sassen (s XXI) y sus colegas españolas urbanistas y arquitectas, feministas, teóricas, profesionales, sociólogas, críticas, comunicadoras, etc.

Se trata de una presentación innovadora, porque parte como iniciativa de inserción multidisciplinar de la perspectiva de género en arte y arquitectura, lo que pretende demostrar, la escasa visibilidad de las mujeres profesionales, su menor presencia en los equipos directivos de urbanismo y dirección política, las desigualdades crecientes en la construcción de la ciudad contemporánea, los errores en la política de viviendas, el desequilibrio en el uso y la apropiación de la ciudad y el espacio público, los servicios y equipamientos.

Se muestran buenas prácticas de eco-barrios, planificación con visión de género, arquitecturas premiadas por su buen urbanismo y su buena ejecutoria de proyecto y diseño en contextos de uso igualitario y el impacto de obras de espacios públicos, mercados y parques que tienen en cuenta la visión de género entre sus aportaciones.

De todas las arquitecturas presentadas se muestran y visibilizan las autoras, sean nombres propios, sociedades de arquitectos, equipos multidisciplinares, equipos de arquitectas o colectivos con impacto en la participación ciudadana.

Unas 10 pantallas hacen alusión a las distancias y diferencias entre 1975 y 2015. En origen, las mujeres españolas fueron postergadas en derechos fundamentales que luego han significado mucho en el cambio de las posiciones de partida de los diferentes actores protagonistas de la ciudad y han impactado negativamente en su ulterior evolución. Influencias en los problemas nuevos como desahucios, renta, pobreza e insolvencia energética, alimentaria, de servicios sociales y comunitarios, etc.

Unas 25 de las pantallas de la presentación se dedican a obras realizadas con gran presencia de mujeres para ver los cambios de enfoque en proyectos y planeamiento. Proyectos reconocidos y premiados donde se ha innovado en tipos, en morfologías, en aproximación al diseño o en producción de ciudad sirven de hilo conductor al conjunto de ideas arquitectónicas específicamente aportadas por mujeres.

Otras 25 se dedican al impacto de la Desigualdad urbana en España como consecuencia de la crisis inmobiliaria y los efectos sobre la mujer y los colectivos que dependen fundamentalmente de ella, los niñ@s en el caso de las familias monoparentales, etc. datos, estadísticas y porcentajes de uso de renta, vivienda, coche, servicios, energías y redes, etc.

2

Se destacan también las tareas de visibilización efectiva de las mujeres en colectivos vecinales, y urbanos, en el arte urbano crítico y en los foros en los que las arquitectas dan nuevos puntos de vista. Nuevas formas de organización, nueva visión del proyecto y la obra, de los singular y lo colectivo, de lo particular o lo privado y lo público. El concepto de comunidad, el cogobierno, la codirección de procesos.

Siempre se remite a las mujeres como protagonistas, en una visón generalista y global que quiere ser un anticipo de estudio e investigaciones de género más rigurosas, tanto académicas como profesionales.

Málaga 11 de marzo de 2016

Carlos Hernández Pezzidr. arquitecto.Profesor invitado de la UMA, miembro de los másters de la Escuela Superior de Arquitectura y la Facultad de Derecho de Málaga. Exmiembro del Consejo Social de la UMA

Bibliografía

3

Bibliografía sobre Desigualdad y género en arquitectura

AGREST, Diana. CONWAY, Patricia. KANES WISMAN, Leslie. Editors. "The sex of architecture". N.Y. Harry N. Abrams, Inc. 1996. Cont ribuciones: McLEOD, Mary: " Spaces and gender ". INGRAHAM, Catherine: "Missing Objects". LEWIS, Diane: "Present Tense". AGREST, Diana: "The Return of the Repressed: Nature". BALMORI, Diana: "The Case of the Death of Nature: A Mystery". BERGREN, Ann: "Female Fetish Urban Form". BOYER, M. Christine: "Crimes in and of the City: The Femme Fatale as Urban Allegory". CRAWFORD, Margaret: "Investigating the City: Detective Fiction as Urban Interpretation". ÇELIK, Zeynep: "Gendered Spaces in Colonial Algiers". DA COSTA MEYER, Esther: "La Donna è Mobile: Agoraphobia, Women, and Urban Space". VINCIARELLY, Lauretta: "Women Internet" vs. the "Space of Tyranny". BLOOMER, Jennifer: "The Matter of Matter: A Longing for Gravity". COLOMINA, Beatriz: "Battle Lines: E. 1.027". LAVIN, Sylvia: "Colomina's Web". OCKMAN, Joan: "Mirror Images: Technology, Consumption, and the Representation of Gender in American Architecture since World War II". SCOTT BROWN, Denise: "Through the Looking Glass". FRIEDMAN, Alice T.: "Not a Muse: The Client's Role at the Rietveld Schröder House". HERMANUZ, Ghislaine: "Housing for a Postmodern World". TORRE, Susana: "Claiming the Public Space: The Mothers of Plaza de Mayo". WEISS, Marion: "The Politics of Underestimation". BRESLIN, Lynne: "Confessions in Public Space". KANES WEISMAN, Leslie: "Diversity by Design: Feminist Reflections on the Future of Architectural Education and Practice". SUTTON, Sharon E.: "Resisting the Patriarchal Norms of Professionals Education". FAVRO, Diane: "The Pen Is Mightier Than the Building: Writing on Architecture 1850-1940".BETSKY, Aaron. "Building sex. Men, women, architecture, and the construction of sexuality". USA, 1995.BOYER, M. Christine. "City of collective memory". London, The MIT Press. 1996.COLOMINA, Beatriz. "Cybercities". New York, Princeton Architectural Press. 1996.COLOMINA, Beatriz. "Sexuality & Space". Princeton Papers on Architecture. Princeton University School of Architecture, New Jersey. 1992COLOMINA, Beatriz. Editor "Privacy and publicity. Modern Architecture as mass media". The MIT Press. London, 1996.MORRIS, Meaghan: "Great Moments in Social Climbing: King Kong and the Human Fly". MULVEY, Laura: "Pandora: Topographies of the Mask and Curiosity". COLOMINA, Beatriz: "The Split Wall: Domestic Voyeurism". WHITE, Patricia: "Female Spectator, Lesbian Specter: The Haunting". BLOOMER, Jennifer: "D'Or". SPIGEL, Lynn: "The Suburban Home Companion: Television and the Neighborhood Ideal in Postwar America". BURGIN, Victor: "Perverse Space". GROSZ, Elizabeth: "Bodies-Cities". INGRAHAM, Catherine: "Initial Proprieties: Architecture and the Space of the Line". PONTE, Alessandra: "Architecture and Phallocentrism in Richard Payne Knight's Theory". NESBIT, Molly: "In the absence of the parisienne". WIGLEY, Mark: "Untitled: The Housing of Gender".DERRIDA, Jacques. "Intoducción a 'El origen de la geometría de Husserl". Buenos Aires, Ediciones Manantial.pp. 12, 108, 176 y 188. 2.000GALLI, Carlo. “La humanidad Multicultural”. Madrid, Katz Editores Págs 22, 44 y 64. 2010HANKS, William F.: "Referential practice". Chicago University Press. Chicago, 1990.HARVEY, David. “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión” (2004); Pantich, Leo y Colin Leys (ed.) “El Nuevo desafío Imperia”l: 99-129. Buenos Aires: Merlin Press - Clacso. 2004HAYDEN, Dolores: "La felicidad entre cuatro paredes". (I'll buy that dream) Arquitectura y vivienda, nº 12, Págs. 34-37. 1987.HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. “La visión de género y el espacio inteligente” Revista FEMINISMOS. Universidad de Alicante. 2010INNERARITY, Daniel. “El nuevo espacio público”. Madrid, Espasa. 2006PUIG, Toni. "Marca Ciudad. Cómo rediseñarla para asegurar un futuro espléndido para todos". Barcelona. Paidós. pp. 253, 271. 2009RÜELI, Katerina y otras. "Designing Practices. Architecture, gender and interdisciplinarity". Black dog Publishing Ld, 1996.SOKAL, Alan. “Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, filosofía y cultura”. Barcelona, Paidós. Transiciones. Págs 44, 45 y siguientes. 2009STEVE, Pile. "The body and the city". Routledge. London and New York, 1996.

Bibliografía desigualdad y ciudad en España

Analística (1996) Las desigualdades en España. Síntesis Estadística. (Fundación Argentaría. Madrid.) Arias Goytre, F. (1996a) La política de ciudades de los gobiernos nacionales. (Cuadernos económicos de Granada.) Arias Goytre, F. (1998) Políticas de sostenibilidad en España, las ciudades medias. (VII Semana de estudios urbanos, Universidad de Lleida.) Borja, J. y Castells, M. (1996) Local y Global: la gestión de las ciudades en la era de la información. (UNCHS, Taurus, 1997.) 2001 - L'espai públic: ciutat i ciutadania, con Zaida Muixí.2003 - La ciudad conquistada.2003 - Urbanismo en el siglo XXI.2010 - Luces y sombras del urbanismo de Barcelona.2014 - Revolución urbana y derechos ciudadanos, Alianza Editorial.4 5 6

https://www.bookdepository.com/Un-Tiempo-Para-La-Igualdad-Jesaus-Caldera/9788495157331 Caldera, Jesús. Turpial Ediciones. Colección Mirador. 2011.Castel, Robert. Touraine, Alain. Bunge, Mario. Ianni, Octavio. Ghiddens, Anthony. Desigualdad y globalización. 5 Conferencias. 2003, 2008 https://books.google.es/books?id=Znv75OWZU4EC&printsec=frontcover&hl=eshttps://books.google.es/books?id=Znv75OWZU4EC&printsec=frontcover&hl=eshttps://books.google.es/books?id=Znv75OWZU4EC&printsec=frontcover&hl=es

4

Bibliografia y enlaces desigualdad urbana

Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) (1994) Local Development Strategies in Economically Disintegrated Areas: A Proactive Strategy Against Poverty in the European Community. (European Commission Social Papers 5.) Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) (1996) Ciudades europeas sostenibles. (Grupo de expertos sobre medio ambiente urbano. Disponible enhttp://europa.eu.int/comm/environment/urban/home_en.htm.) Comité Nacional de Hábitat II (CNH) (1995) Gobiernos nacionales, ciudades y sociedad ante la Conferencia Hábitat II: elementos para una posición europea. (Reunión de Comités nacionales Hábitat II de la Unión Europea durante la Presidencia española. Disponible en http://habitat.aq.upm.es/rech/a003.html) Disponible en http://habitat.aq.upm.es/aghab/aghabes.html) Gaviria, M. (1996) La séptima potencia: España en el mundo. (Ediciones B, Barcelona.) Geddes M. (1998) Local Partnership: A Successful Strategy for Social Cohesion? (European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Dublin, Publicaciones de la Comisión Europea.)

Harvey, D. (1996) Justice, nature & the geography of difference. (Blackwell, Oxford.) OthersA Brief History of Neoliberalism (2005)Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Geographical Development (2006)The Limits to Capital New Edition (2006)Cosmopolitanism and the Geographies of Freedom (2009)Social Justice and the City: Revised Edition (2009)A Companion to Marx's Capital (2010)The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism (2010 Profile Books)Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution (2012)Seventeen Contradictions and the End of Capitalism (2014)The Ways of the World (2016)Henderson P. (1997) Social Inclusion and Citizenship in Europe: The contribution of community development. (Combined European Bureau for Social Development, La Haya.) Hernández Aja, A., Alguacil, J., Medina, M.J. y Moreno, C. (1997) La ciudad de los ciudadanos. (Ministerio de Fomento, Madrid.) Organización de Naciones Unidas (ONU) (1992) Programa 21: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (Cumbre mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, PNUMA, Oficina de publicaciones de Naciones Unidas.) Parkinson, M. (1996) Twenty-five Years of Urban Policy in Britain: Partnership, Entrepreneuralism or Competition? (Public Money and Management, July-September 1996.) Power, A. (1997) Estates on the Edge: the Social Consequences of Mass Housing in Northern Europe. (MacMillan, Londres.) Piketty, Thomas. El capital en el siglo XXI. Oxford University Press. 2014Petit, Philippe. Republicanismo: una teoría sobre la libertad y el gobierno. Paidós Estado y Sociedad 1999Presidencia de la Unión Europea España (1995) Ciudades: espacios de problemas y oportunidades. (Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.) Rueda, S. (1995) Ecología urbana. (Beta editorial, Barcelona.) Rueda, S. (1996) La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa (Primer Catálogo español de Buenas Prácticas Hábitat II, Ministerio de Fomento. Disponible en http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html) Silava, M.C., (2010). Desigualdad y Exclusión Social: De Breve Revisitación a una Síntesis Proteórica. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 9, núm. 1, 2010, pp. 111-136. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38015080007 Silava, M.C., (2010). Desigualdad y Exclusión Social: De Breve Revisitación a una Síntesis Proteórica. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 9, núm. 1, 2010, pp. 111-136. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38015080007 Sola-Morales, M. (1993) Las formas de crecimiento urbano. (Universitat Politecnica de Catalunya, Barcelona.) Vicenç Navarro (27 de marzo de 2014). «La mayor (y más silenciada) causa del crecimiento de las desigualdades». Consultado el 27 de marzo de 2014.López-Aranguren, E. (2005). Problemas Sociales: Desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva.R. Wilkinson & K. Pickett (2010): Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva, pp. 38-39

5

6


Recommended