+ All Categories
Home > Documents > Contrato de esponsor o auspicio. Contrato de merchandising

Contrato de esponsor o auspicio. Contrato de merchandising

Date post: 16-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
CONTRATOS MODERNOS ERICK LUJAN OLIVARES 1 Módulo: II Unidad: III y IV Semana: 4
Transcript

CONTRATOS

MODERNOS

ERICK LUJAN OLIVARES

1

Módulo: II Unidad: III y IV Semana: 4

NOTA IMPORTANTE

Estimados alumnos:

Para efectos de las evaluaciones y del mejor aprendizaje

del curso, se les recuerda que no deben limitarse a

estudiar los contenidos de la presente diapositiva, sino

que deben complementar con la lectura de la Guía

Didáctica u otros materiales que les hubiera

proporcionado la Universidad.

2

EL CONTRATO DE JOINT VENTURE

3

ETIMOLOGÍA

La denominación de «joint venture» proviene de las

expresiones inglesas «joint» (juntura, unión, conjunto) y

«venture» (riesgo, aventurarse). Por lo tanto, la traducción al

español sería aventura o riesgo conjunto.

Para Max Arias Schereiber, la expresión surge en la

jurisprudencia norteamericana como «joint adventure» a

principios del siglo XIX, la cual habría sido abreviada como

«joint venture» por la práctica común.

En cualquier caso, la expresión alude a la decisión de dos o

más partes de juntarse con el objeto de afrontar un negocio

de manera conjunta así como compartir sus riesgos.

4 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

DEFINICIÓN

Para Bravo Melgar, el Joint Venture es un contrato a través

del cual «dos o más empresas, personas naturales o

jurídicas, nacionales y/o extranjeras, acuerdan asociarse

para combinar conjuntamente sus recursos y actividades

para la ejecución y concreción de un negocio específico,

para lo cual compartirán riesgos y responsabilidades».

5 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

Otras definiciones

Para Figueroa Bustamante, el Joint Venture es un contrato donde

dos o más personas naturales o jurídicas establecen una relación

jurídica consistente en explotar un negocio o proyecto común, o

desarrollar una actividad económica específica por un tiempo

determinado sin constituir una sociedad o persona jurídica,

acordando los asociados aportar bienes materiales, asumir gastos,

participar en las utilidades resultantes del mismo, así como

responder por las pérdidas en forma solidaria e ilimitada.

Para Gayoso Benavides, el Joint Venture es una combinación de

intereses entre personas jurídicas o naturales que desean expandir

su base económica y diversificar su producción, con el único

propósito de obtener beneficios en un plazo determinado,

permitiendo a las partes mantener su autonomía e independencia,

vinculándose para un proceso específico, sin ánimo societario, ni

de fusión, ni de absorción.

6 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

ORIGEN DEL JOINT VENTURE

• Como antecedente remoto tenemos a las empresas

marítimas o comerciales con fines de intercambio. Los

mercaderes del antiguo Egipto, Babilonia, Fenicia y Siria

realizaban operaciones comerciales con elementos de

esta figura contractual.

• En la Gran Bretaña de los siglos XV y XVI, mercaderes y

compañías de aventureros se organizaron bajo rasgos del

Joint Venture para hacer negocios y emprendimientos en

distintos lugares del mundo.

• En Estados Unidos (Siglo XIX) los ferrocarrileros usaban

figuras con rasgos de los Joint Venture para proyectos de

gran escala.

7 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

ORIGEN DEL JOINT VENTURE

• En los Estados Unidos, ya a principios del Siglo XX, los

Joint Venture se formaban para compartir riesgos en el

transporte marítimo, la explotación de oro y otras

empresas.

• Uno de los Joint Venture mayores de todas las épocas fue

constituido para la distribución y el procesamiento de

reservas de petróleo del medio oriente a cuatro

compañías petroleras de Estados Unidos en ARAMCO.

8 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

EL JOINT VENTURE EN DIVERSAS LEGISLACIONES

En Francia.-

El Joint Venture pasó del derecho anglosajón al francés bajo

la denominación «coenterprises». Se ha llegado a afirmar

que el Joint Venture es en realidad una adaptación de la

«asociación en participación» que algunos comerciantes

norteamericanos ya conocían.

En España.-

La Ley española N° 18 de 1982 sobre asociaciones y

uniones de empresas, denomina al Joint Venture como

«unión temporal de empresas», precisando además que

dicha unión está limitada al desarrollo o ejecución de una

obra determinada.

9 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

EL JOINT VENTURE EN DIVERSAS LEGISLACIONES

En Argentina.-

La Ley 19.550, ley de sociedades mercantiles, regula el Joint

Venture con el nombre de Unión Transitoria de Empresas, y la

circunscribe también al desarrollo o ejecución de una obra o

servicio concreto.

En Perú.-

En nuestro país no existe una norma que regule el Joint Venture,

aunque sí existen dispositivos que hacen referencia o mencionan

esta figura contractual, bajo diversas denominaciones:

- Asociación (DS 034-88-VC)

- Contrato de Riesgo Compartido (DS 014-92-EM)

- Joint Venture (Dec. Leg. 674)

10 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

Naturaleza jurídica del Joint Venture

La doctrina asume diversas posiciones en lo concerniente a la

naturaleza jurídica del Joint Venture, siendo algunas:

• Posición del contrato atípico e innominado

• Posición del contrato atípico sui generis

• Posición del contrato complejo

11 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

Naturaleza jurídica del Contrato de Joint Venture

12 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

Contrato atípico e innominado

Por cuanto no ha sido regulado por la

ley nacional ni se prevé por tanto

formalidad alguna. Tampoco posee

un «nomen iuris» definido.

Contrato atípico sui generis

Por cuanto no sólo carece de

regulación en la ley, sino que

además tiene características

especiales que lo hacen único.

Contrato complejo

Porque su falta de regulación hace que

resulte complejo determinar su naturaleza

jurídica.

Naturaleza jurídica del contrato de Joint Venture

Finalmente, para Bravo Melgar, la naturaleza jurídica del

contrato de franquicia es que «es un contrato sui generis, con

elementos y características peculiares (…) es un contrato

atípico por carecer de una normativa específica (…) es un

contrato innominado por no tener una definición única y

propia»

13 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

Caracteres funcionales

Caracteres estructurales

14

- Cooperación horizontal

- Cooperación vertical

Características del Contrato de Joint Venture

- Prestaciones autónomas

- Ejecución continuada y periódica

- Contribuciones y comunidad de

intereses

- Recíproca facultad para

representar y obligar al otro

- Onerosidad de la prestación

- Control conjunta de la empresa

- Carácter consensual

- Atípico e innominado

- Autónomo y principal

- Naturaleza fiduciaria

- Carácter ad hoc

- Beneficio económico común

- Concurrencia en las pérdidas

- Plurilateral

- Fin lucrativo

Caracteres funcionales

• Cooperación horizontal.- Una firma puede formar un Joint

Venture que crea un competidor a nivel horizontal para expandir

el alcance de su mercado, expandir o disminuir sus líneas de

productos o racionalizar el exceso de capacidad.

• Cooperación vertical.- Los Joint Venture verticales son los que

están en una etapa distinta de la cadena de transformaciones que

la de sus integrantes. A menudo son formados para disminuir la

dependencia de terceros y salvar imperfecciones del mercado.

15 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

Caracteres estructurales

• Contribución y comunidad de intereses.- en tanto los

integrantes de un Joint Venture deben efectuar en él una

contribución al esfuerzo común.

• Recíproca facultad para representar y obligar al otro.- cada

uno de los ventures (miembros del joint venture) tiene la facultad

para obligar a los otros y sujetarlos a responsabilidades frente a

terceros en cuestiones relacionadas con la operación del negocio

conjunto.

• Control conjunto de la empresa.- Un Joint Venture

normalmente tiene alguna forma de control y dirección sobre el

proyecto, aún cuando hubiere delegado el ejercicio de ese control

en los demás partícipes.

• Naturaleza fiduciaria.- pues por su naturaleza debe primar la

plena lealtad y confianza entre las partes contratantes.

16 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

Caracteres estructurales

• Beneficio económico común.- en tanto un Joint Venture procura

un beneficio económico común, a través del cual participan pro

cuota cada una de las partes.

• Concurrencia en las pérdidas en general.- en tanto en principio

se reparten los riesgos y eventuales pérdidas del negocio conjunto.

Sin embargo, según una línea de decisiones judiciales

internacionales, no es esencial para la existencia de un Joint

Venture que las partes acuerden dividirse las pérdidas, por lo que

éstas bien podrían convenir en que todos participen de las

utilidades, pero que solo algunos soporten las pérdidas.

17 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

El Joint Venture y la personalidad jurídica

El Joint Venture no es sujeto de derecho, en tanto los copartícipes

no necesariamente constituyen una nueva sociedad. Sólo

aparenta serlo por el hecho de tener un nombre, un domicilio, un

patrimonio integrado por el fondo común aportado por los miembros,

órganos de gobierno, representantes (para por ejemplo abrir y cerrar

cuentas). Sin embargo, en esencia es sólo una relación puramente

contractual en la cual cada parte conserva su identidad.

En una sociedad, la dirección, administración y representación de la

sociedad no está a cargo de sus socios necesariamente, sino de los

órganos respectivos cuyos integrantes son designados por los

socios. En el Joint Venture en cambio, las facultades de dirección

administración y representación están a cargo de todas las partes,

quienes pueden delegar dichas facultades en uno o más de sus

miembros, quienes siempre serán parte del contrato, y nunca un

tercero ajeno a él.

18 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

FINALIDAD DEL JOINT VENTURE

• Para León Barandiarán, la primera finalidad del Joint Venture es

el de efectuar inversiones conjuntas de gran magnitud o la

ejecución de obras de gran importancia, las que por su volumen y

complejidad, requieren la participación de una pluralidad de

sujetos, a través de un esquema jurídico adecuado al propósito

perseguido.

• Lo que anima a las partes a la celebración de este tipo de

contratos es la participación en las ganancias que obtendrán de la

actividad económica en la que van a intervenir. Hay una finalidad

de lucro, lo que se reflejará en el contrato al establecerse la

participación en los aportes, en las utilidades, en los beneficios,

así como en las pérdidas.

19 Barandiarán Hart, José. El Contrato de Joint Venture, en «Contratos de Colaboración Empresarial.» Ed.

San Marcos. Lima. 2001.

Por su finalidad

Por su constitución

Perspectiva jurídica

20

Modalidades de Joint Venture

- Joint Venture modelo telaraña

- Joint Venture operativo

- Joint Venture corporations

- International Joint Venture

- Equity Joint Venture o Joint

Venture Corporativo

- Non Equity Venture o Joint Venture

Contractual

Modalidades de Joint Venture

• Joint Venture modelo telaraña.- que tienen la finalidad de

vincular muchas firmas a un socio central. Es entonces el

contrato concertado entre varias empresas para la explotación

de un objeto común determinado, con la característica más

saltante de que es un Joint Venture en el que generalmente una

o varias empresas pequeñas contratan con empresas grandes

merced al potencial que éstas últimas tienen. Es necesario

resaltar que lo relevante es la existencia de un socio central que

no es el socio líder, sino que se constituye en el principal nexo

de los demás coventures.

• Joint Venture Operativo.- que está destinado a organizar la

integración de recursos complementarios para la realización de

un objetivo común en forma inmediata.

21 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

Modalidades de Joint Venture

• Joint Venture Corporations.- son Joint Venture constituidos

como sociedades por acciones en que participan las partes.

• International Joint Venture.- que ocurre normalmente cuando

una empresa busca realizar un proyecto o actividad específica

fuera de su país de origen asociándose con una empresa local.

Para la empresa extranjera, esta asociación representa la

posibilidad de contar con el conocimiento del mercado, y del

ambiente cultural y político del país destino de la inversión.

• Equity Joint Venture o Joint Venture Corporativo.- es aquel

centrado en una empresa, en la cual dos o más partes, que

representan a uno o varios países desarrollados y a uno o

varios países en vías de desarrollo, comparten los riesgos

financieros y la toma de decisiones por medio de una

participación conjunta de capitales en una empresa común.

22 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

Modalidades de Joint Venture

• Non Equity Joint Venture o Joint Venture Contractual.- al

igual que el caso anterior, es un emprendimiento en el que se

comparten los riesgos y la toma de decisiones, pero sin formar

una sociedad en conjunto con personalidad jurídica separada.

23 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

CONTENIDO Y ELEMENTOS

DEL JOINT VENTURE

• Identificación de las partes

• Denominación del Joint Venture

• Delimitación del objeto contractual

• Designación de la empresa líder

• Duración del Joint Venture

• Solución de conflictos

• El representante

• Responsabilidades

• Inscripción del contrato

• Terminación y disolución del contrato

24 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL JOINT VENTURE

Ventajas para el socio local:

- Acceso al capital extranjero

- Acceso al financiamiento extranjero

- Incorporación de tecnologías y marcas extranjeras

- Ingreso a mercados de exportación

- Beneficios de las experiencias gerenciales

Ventajas para el socio extranjero:

- Acceso al capital local

- Aporte en el manejo gerencial local

- Empleo de la mano de obra local

- Acceso a contactos e influencias del socio local

- Acceso al conocimiento de la cultura y condiciones políticas

locales

25 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL JOINT VENTURE

Inconvenientes:

- Problemas antitrust.- en la medida que ciertas legislaciones

prohíben o restringen el trust, e identificaban en las estrategias

cooperativas entre empresas rasgos monopólicos.

- Conflictos de soberanía.- cuando las políticas locales colisionen

con los intereses el inversionista extranjero.

- Pérdida de autonomía y control.- cuando alguno de los

integrantes quiere alinear las actividades del Joint Venture con

sus intereses particulares por sobre los de la asociación en su

conjunto.

26 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010

GRACIAS

27


Recommended