+ All Categories
Home > Documents > Creation, Implementation and Evaluation of a new Cognitive Based Language Aptitude Test (CBLA)

Creation, Implementation and Evaluation of a new Cognitive Based Language Aptitude Test (CBLA)

Date post: 26-Feb-2023
Category:
Upload: ujaen
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
94
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster CREACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN NUEVO TEST DE APTITUD LINGÜÍSTICA DE ENFOQUE COGNITIVO (TALEC) Alumno: Diez Marqués, David Tutor/a: Profra. D.ª Irene Lacasa Montes Dpto: HKU SPACE (HK University) Diciembre, 2014
Transcript

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

CREACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN NUEVO

TEST DE APTITUD LINGÜÍSTICA DE ENFOQUE COGNITIVO

(TALEC)

Alumno: Diez Marqués, David Tutor/a: Profra. D.ª Irene Lacasa Montes Dpto: HKU SPACE (HK University)

Diciembre, 2014

Universidad de Jaén

AGRADECIMIENTOS

A Malwa por estar siempre ahí más cerca que nadie y por su constante

comprensión y apoyo, los cuales han sido fundamentales para la elaboración con éxito

de este trabajo.

A toda mi familia por haber creído en mí y haber colaborado a que a día de hoy

haya llegado hasta aquí.

A todos y cada uno de los participantes que de la muestra recogida para este

estudio, puesto que sin su esencial y desinteresada colaboración este trabajo no

hubiera sido posible.

A la Profra. Irene Lacasa Montes por su valiosa supervisión, comprensión y

flexibilidad así como sus siempre reconfortantes mensajes de ánimo a lo largo de

estos meses.

Finalmente, al Prof. Kleanthes Grohmann por haber sido mi padre en la

lingüística y haber logrado transmitirme la pasión por el estudio científico de la lengua.

Universidad de Jaén

RESUMEN

De entre los factores individuales que intervienen en el proceso de aprendizaje

de segundas lenguas, existe una variable de tipo cognitivo que destaca por su

relevante protagonismo: la aptitud lingüística (Dörnyei, Z., 2005; Sternberg, R. J,

2002). El presente estudio se propone crear, presentar, implementar y valorar una

nueva versión de herramienta para su medición: el Test de Aptitud lingüística de

Enfoque Cognitivo (TALEC). El TALEC un test asistido por ordenador que integra el

uso de varios casos representativos de la gramática del español y los logra adaptar

sintácticamente y semánticamente a una lengua artificial bajo una concepción

cognitiva (Langacker, R. W. 1991; Ruiz Campillo, J. P, 2007). Con ese fin, primero se

examinan de un modo critico y analítico los principales tests de aptitud desde la

segunda mitad del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI (vg. Test de Aptitud

para Lenguas Modernas (TALM) de Carroll y Sapon (1959) o la Batería de Aptitud

Lingüística (BAL) de Pimsleur (1966) entre otros) y, posteriormente, el predecesor

directo del TALEC, el test LLAMA F de inferencia gramatical (Meara, P., 2005). Más

tarde, tras exponer detalladamente el modelo teórico, el diseño y el funcionamiento del

TALEC, se describen los resultados de su implementación en una muestra compuesta

por 25 sujetos participantes de diferente nivel lingüístico de español como lengua

extranjera (E/LE). Finalmente, se hace uso de técnicas psicométricas descriptivas y

correlacionales para valorar la fiabilidad, validez y calidad de los ítems del TALEC

partir de los resultados obtenidos. El estudio concluye con una valoración general del

proyecto y sus posibles futuras aplicaciones tanto en el campo de la enseñanza como

en el de la investigación.

PALABRAS CLAVE: aptitud lingüística, factores individuales del aprendizaje,

lingüística cognitiva, inferencia gramatical, aprendizaje de segundas lenguas (ASL).

Universidad de Jaén

ABSTRACT

Among all individual factors involved in second language learning, there is a

cognitive variable noted for its significant role: language aptitude (Dörnyei, Z., 2005;

Sternberg, R. J , 2002). This study aims to create, present, implement and evaluate a

new version of a tool for its measurement: the Cognitive Based Language Aptitude

Test (CBLA). The CBLA is a computer-based test that integrates the use of several

representative cases of Spanish grammar to syntactically and semantically adapt them

into an artificial language through a cognitive approach (Langacker, R.W., 1991; Ruiz

Campillo, J. P, 2007). To this end, this paper first examines in a both critical and

analytical way the major aptitude tests ever since the second half of the twentieth

century until the first decade of the twenty-first century (eg. the Modern Language

Aptitude Test (MLAT) and Sapon Carroll (1959) or the Pimsleur Language Aptitude

Battery (PLAB) (1966) among others). The review ends with a close examinaton of the

LLAMA F grammatical inference test (Meara , P., 2005), the CBLA direct predecessor.

Subsequently, after expounding CBLA theoretical model, design and working system

thoroughly, this paper describes the results of its implementation in a sample

composed of 25 subjects with different levels of Spanish as a Foreign Language (SFL).

Finally, some descriptive and correlational psychometric techniques are performed to

assess the reliability, validity and CBLA items quality from the results. The study

concludes with an overall assessment of the project and its possible future applications

both in the educational and research field.

KEY WORDS: linguistic aptitude, language learning individual factors, cognitive

lingüistics, grammatical inference, second language acquisition (SLA).

Universidad de Jaén

I

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA Y PERSONAL DEL TEMA ..................................... 3

3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4

3.1 Objetivo general .................................................................................................. 4

3.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 5

4. EL MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6

4.1. Perspectiva general de las variables del aprendizaje de segundas lenguas....... 6

4.2. Aspectos terminológicos: adquisición y aprendizaje de segundas lenguas ........ 7

4.3. Localización de la aptitud entre los factores individuales del aprendizaje ........... 7

4.4. Una aproximación a la variable cognitiva del aprendizaje de lenguas ................ 9

4.5. La aptitud: concepto y delimitación .................................................................. 10

4.5.1. Diferenciación conceptual de aptitud, habilidad y capacidad ..................... 10

4.5.2. Aptitud lingüística e inteligencia general .................................................... 11

4.5.3. La aptitud lingüística en el proceso de aprendizaje de lenguas ................. 12

4.5.4. Caracterizaciones de la aptitud para el aprendizaje de lenguas ................ 13

4.6. Investigación sobre la aptitud ........................................................................... 15

4.6.1. Los primeros tests de aptitud lingüística: 1920-1940 ................................. 15

4.6.2. El período dorado de los tests de aptitud lingüística: 1950-1970 ............... 16

4.6.3. Test de Aptitud para Lenguas Modernas (TALM) de J.B Carroll y S. Sapon

.................................................................................................................. 16

4.6.4. Batería de Aptitud Lingüística (BAL) de P. Pimsleur .................................. 20

4.6.5. Aspectos comparativos de los tests TALM y BAL ..................................... 21

4.6.6. El CANAL-FT de E. Grigorenko, R. Sternberg y M. Ehrman ...................... 23

5. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 25

5.1. Introducción a los principios teóricos de la metodología empleada ................. 25

5.2. Premisas teóricas para el diseño de una nueva propuesta de test de aptitud

lingüística ........................................................................................................ 26

5.3. El test LLAMA F ............................................................................................... 28

Universidad de Jaén

II

5.4. Un nuevo modelo: el Test de Aptitud Lingüística de Enfoque Cognitivo (TALEC)

........................................................................................................................ 30

5.4.1. La perspectiva cognitivista del TALEC ...................................................... 30

5.4.2. Enfoque metodológico del TALEC ............................................................. 31

6. ESTUDIO ................................................................................................................ 32

6.1. Descripción de las herramientas y técnicas de recogida de datos .................... 32

6.1.1. Estructura y funcionamiento del TALEC .................................................... 32

6.1.2. Instrumentos y sistemas de medición del TALEC ...................................... 35

6.2. Descripción de las características de los sujetos y el contexto de la muestra .. 36

7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS........................................................................ 38

7.1. La fiabilidad y validez del TALEC ..................................................................... 38

7.1.1. Estimación de la fiabilidad del TALEC ....................................................... 38

7.1.1.1. Cálculo de la fiabilidad de la consistencia interna ............................... 38

7.1.1.2. Cálculo del alfa de Cronbach .............................................................. 39

7.1.2. Estimación de la validez del TALEC .......................................................... 41

7.1.2.1. Cálculo del coeficiente de validez ....................................................... 41

7.1.2.2. Test de significación y test de determinación ...................................... 42

7.2. Análisis de los ítems del TALEC en relación con su tipología gramatical ......... 44

7.2.1. Cálculo del índice de dificultad de los ítems del TALEC ............................ 44

7.2.2. Cálculo del índice de homogeneidad o discriminación de los ítems del

TALEC ....................................................................................................... 46

8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ........................................................................... 47

9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 50

10. ANEXOS ................................................................................................................ 1

10.1. Anexo 1. Instrucciones del Test de Aptitud Lingüística de Enfoque Cognitivo o

TALEC .............................................................................................................. 1

10.2. Anexo 2. Imágenes y descripciones de la fase de preparación del Test de

Aptitud Lingüística de Enfoque Cognitivo o TALEC ........................................... 5

10.3. Anexo 3. Imágenes y opciones del Test de Aptitud Lingüística de Enfoque

Cognitivo o TALEC .......................................................................................... 13

Universidad de Jaén

III

10.4. Anexo 4. Glosario de los elementos léxicos y morfosintácticos que componen

los enunciados en la lengua artificial del TALEC ............................................. 23

10.5. Anexo 5. Variables personales y relacionadas con el perfil lingüístico de la

muestra participante ........................................................................................ 27

10.6. Anexo 6. Resumen de los datos obtenidos mediante el TALEC sobre los

sujetos participantes en la muestra ................................................................. 30

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 6.1: Distribución de los ítems del TALEC en subgrupos según su tipología

gramatical....................................................................................................36

Tabla 7.1: Datos del análisis de los ítems del TALEC en relación a su tipología

gramatical....................................................................................................45

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1: Factores individuales del aprendizaje de los diferentes aprendientes en el

proceso de aprendizaje de segundas lenguas.............................................8

Figura 4.2: Componentes y tests de aptitud lingüística para el aprendizaje de una

segunda lengua según J.B. Carroll (1981)..................................................19

Figura 5.1: Subtest de aptitud lingüística LLAMA F de inferencia gramatical..............29

Figura 6.1: Test de Aptitud Lingüística de Enfoque Cognitivo TALEC..........................33

Figura 6.2: Ejemplo de hoja de respuestas a partir de los datos obtenidos del TALEC

.....................................................................................................................34

Figura 6.3: Ejemplo de análisis estadístico generado a partir de las respuestas del

TALEC.........................................................................................................35

Universidad de Jaén

1

1. INTRODUCCIÓN

En el proceso de adquisición de segundas lenguas intervienen muchos factores

o variables de diferente índole que, de un modo u otro, contribuyen a que un

aprendiente realice dicho proceso con éxito. De este modo, es posible encontrar

factores exógenos al aprendiente que se relacionan directamente con el contexto de

aprendizaje y, también, otros que de carácter universal o individual actúan de forma

endógena en el individuo. De entre los que conforman el segundo grupo, este estudio

centra su investigación en los factores personales del aprendizaje inherentes a cada

aprendiente concreto, los cuales influyen directamente en su aprendizaje y cuyo

análisis permite predecir el modo en que este se llevará a cabo. Más concretamente,

el foco de interés de este trabajo se sitúa en el marco de los factores que componen la

variable cognitiva del lenguaje y, en particular, en la aptitud lingüística. Este es un

factor que, junto a otras variables como la motivación, ya desde la década de los años

60 del siglo XX ha ocupado un papel protagonista en la mayor parte de las

investigaciones relacionadas con la adquisición de segundas lenguas (Dörnyei, Z.,

2005:6). Asimismo, el estudio de la aptitud lingüística sigue generando hoy en día

interés más allá del campo de contexto educacional, llegando incluso al ocupacional e

industrial (Cooper, C., 2002). Por otro lado, en relación al campo de la adquisición de

segundas lenguas (L2), existen datos muy significativos como los M. E. Ehrman y R. L.

Oxford (1995) que revelan que la aptitud lingüística es un factor clave fuertemente

correlacionado con el dominio de una L2, capaz incluso de explicar el mismo grado de

varianza (25%) que los datos que R. J. Sternberg (2002) recoge para el contexto

educacional en general (Dörnyei, Z., 2005:31).

El presente estudio pretende adentrarse en detalle en los elementos que

componen la aptitud lingüística y, posteriormente, ofrecer de forma crítica y

cronológica una revisión de las diferentes herramientas o tests que desde la segunda

década del siglo XX hasta principios del siglo XXI se han empleado para su medición.

Todo ello con el propósito de presentar finalmente al lector el diseño, el

funcionamiento y la evaluación mediante una muestra compuesta por 25 sujetos con

diferentes niveles lingüísticos de E/LE de una nueva versión de prueba de aptitud

lingüística de inferencia gramatical: el Test de Aptitud Lingüística de Inferencia

Gramatical o TALEC. El resultado es una prueba de aptitud que integra el uso de

Universidad de Jaén

2

varios casos representativos de la gramática del español, los cuales logra adaptar

sintácticamente y semánticamente a una lengua artificial bajo una concepción

cognitiva que forja sus bases en los principios de autores tales como Ronald W.

Langacker (1991), J. P. Ruiz Campillo (2007) o A. Castañeda Castro y R. Alonso Raya

(2009). De este modo, el TALEC pretende hacer uso de la lengua como instrumento

para representar imágenes o percepciones distintas de una misma escena o situación

real y de una manera más significativa que memorística.

En cuanto a los contenidos concretos, este estudio inicia en el segundo y tercer

capítulo exponiendo la justificación académica y personal del tema y delimitando los

objetivos generales y específicos de la investigación. Posteriormente, el cuarto

capítulo pretende primeramente ofrecer una perspectiva general de las variables del

aprendizaje de segundas lenguas, matizar ciertos aspectos terminológicos y hacer una

aproximación al lector de la variable cognitiva del aprendizaje de lenguas.

Seguidamente, este cuarto capítulo perteneciente al marco teórico se propone

presentar, delimitar y caracterizar el concepto de aptitud lingüística dentro del campo

del aprendizaje de segundas lenguas, y en relación con otras variables como la

inteligencia. Finalmente, el cuarto capítulo continúa y se cierra con una revisión teórica

y crítica de los tests de aptitud más significativos desde sus inicios, en la primera mitad

del siglo XX, y entre los que figuran el Test de Aptitud para Lenguas Modernas (TALM)

de John Carroll y Stanley Sapon (1959), la Batería de Aptitud Lingüística (BAL) de

Paul Pimsleur (1966) o el CANAL-F de Grigorenko, R. Sternberg y M. Ehrman (2000).

Tras la introducción teórica de esta primera parte del estudio, en el capítulo 5

se presenta y describe el predecesor más próximo - el LLAMA F de Paul Meara (2005)

– junto con los fundamentos teóricos y el enfoque metodológico del que representa el

elemento central de este proyecto de investigación: el Test de Aptitud Lingüística de

Inferencia Gramatical o TALEC. A continuación, el capítulo 6 centra por una parte su

contenido en la explicación detallada del funcionamiento del TALEC y, por otra, las

herramientas y técnicas de recogida datos y las características de los sujetos y el

contexto de la muestra seleccionada para su implementación en esta investigación.

Finalmente, el estudio concluye en el capítulo 7 con un análisis de los resultados

obtenidos de la muestra concreta formada por 25 sujetos de diversa nacionalidad y

con diferentes niveles lingüístico de E/LE. A partir de los resultados de esta muestra,

pretende llevarse a cabo una serie de estudios psicométricos de tipo descriptivo y

Universidad de Jaén

3

correlacional, a fin de evaluar la fiabilidad, la validez y los diferentes ítems que

componen el TALEC. Por último, último el capítulo 8 tiene por objetivo revisar los

objetivos establecidos y ofrecer una valoración general de los resultados de la

investigación junto con una propuesta de sus perspectivas futuras, tanto en el campo

de la enseñanza como en el de la educación.

2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA Y PERSONAL DEL TEMA

El motivo inicial que ha impulsado a la elección de este tema concreto para

este trabajo de investigación es el elevado interés personal hacia los procesos de

aprendizaje de segundas lenguas, así como varias teorías lingüísticas de la

escuela transformacional y generativa entre las que figura la gramática universal. Esta

inquietud científica sumada a una larga experiencia en la lingüística aplicada como

docente en el campo de la enseñanza de español como lengua extranjera (E/LE) ha

sido la que ha motivado a indagar y adentrarse al terreno altamente interdisciplinario

de la biolingüística. En particular, la unión de la biología, la matemática, la

neurociencia entre otras disciplinas para dar fruto a esta joven perspectiva lingüística

de apenas medio siglo genera, desde la perspectiva del investigador, el reto de seguir

avanzando para dilucidar cuáles son las bases de la arquitectura del lenguaje.

Además, a estos aspectos concretos cabe sumar el creciente interés por la lingüística

cognitiva, es decir, por las diferentes relaciones existentes entre el lenguaje y otras

facultades cognitivas tales como por ejemplo la percepción, la memoria o la

categorización, y la valiosa información que el estudio de sus mecanismos puede

aportar hacia el conocimiento del funcionamiento y configuración del lenguaje humano.

Este interés disciplinario representa a su vez un nexo entre la lingüística formal

y la aplicada, cuya labor investigadora nutre a ambas corrientes y corrobora la

interrelación existente que las une. Por todo ello, la labor investigadora llevada a cabo

en este trabajo se propone contribuir, sino con nuevas propuestas concretas, como

mínimo con nuevas ideas para futuras vías de investigación que permitan actualizar y

regenerar mediante los nuevos enfoques lingüísticos las técnicas de medición de la

variable individual de la aptitud en el aprendizaje de segundas lenguas. El motivo por

el cual se ha elegido trabajar sobre esta variable son las pocas investigaciones que se

han emprendido al respecto durante los últimos años en relación a las llevadas a cabo

durante la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, tanto los elementos que

Universidad de Jaén

4

componen la variable de la aptitud como la relación que esta guarda con el nivel de

competencia de un aprendiente de segundas lenguas (L2) siguen albergando muchas

hipótesis por aclarar. Asimismo, las diferentes versiones de tests de aptitud lingüística

diseñados hasta la fecha se han limitado a evaluar la capacidad gramatical puramente

formal del aprendiente, o su habilidad analítica y memorística, sin considerar la

habilidad de este para comprender y comunicar significados. Por estas razones, el

estudio aquí desarrollado nace de la necesidad de crear un nuevo test de aptitud

lingüística el que la medición de la capacidad de inferencia gramatical de un

aprendiente de segundas lenguas no opere solamente sobre las formas, sino sobre el

significado que este decide asignar a esas formas en el momento de comunicarse.

Para ello juega un papel fundamental la concepción cognitivo-funcionalista, puesto que

representa la herramienta perfecta para convertir la gramática en una manipulación de

significados mediante una lógica de esquemas cognitivos, es decir, una lógica natural

mediante la que formamos la concepción humana del mundo. Finalmente, se optado

por tomar como base para la creación del test los casos más representativos de la

gramática del español desde una perspectiva cognitiva, lo cual permite que la

representación gramatical del español no suponga una restricción en términos

operativos para aquellas personas cuya primera lengua (L1) esté compuesta por unas

formas gramaticales muy alejadas de la española. En consecuencia, la elección

tomada tan solo representa una manifestación particular del mundo a la que cualquier

aprendiente puede llegar pensando en su L1 y, de este modo, la nueva versión de test

de aptitud lingüística presentada en este trabajo abre sus posibilidades, no solo a

estudiantes de E/LE, sino a cualquier aprendiente de segundas lenguas.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

En primer lugar, el objetivo de este trabajo es investigar y revisar de un modo

crítico las diferentes herramientas actuales de medición de la variable cognitiva de la

aptitud lingüística en el proceso de aprendizaje de segundas lenguas. Posteriormente

a este estudio, el objetivo principal establecido es crear una versión propia actualizada

de test de aptitud lingüística bajo los principios teóricos de un enfoque cognitivo que se

fundamente en la indisolubilidad de forma y significado. Finalmente, este estudio

pretende evaluar el diseño de esta nueva versión de prueba de aptitud en relación con

Universidad de Jaén

5

los resultados obtenidos, tras llevar a cabo su aplicación en una muestra compuesta

por 25 sujetos participantes de distinto perfil lingüístico y características personales.

3.2 Objetivos específicos

Entre los objetivos específicos establecidos para este trabajo primeramente se

pretende llevar a cabo un breve resumen y clasificación los elementos principales que

componen la variable cognitiva de la aptitud. Una vez situado y descrito el factor

central de la investigación en el marco teórico concreto, el siguiente objetivo es revisar

y poner a examen los tests de aptitud lingüística más relevantes desde la década de

1920 hasta la primera década del siglo XXI para determinar el éxito en el aprendizaje

de una lengua. Entre todos ellos, este trabajo pretende desarrollar un análisis crítico

más detenido de los tests de aptitud más exitosos realizados hasta principios del siglo

XXI: el Test de Aptitud para Lenguas Modernas de J. Carroll y S. Sapon o TALM

(1959), la Batería de Aptitud Lingüística de P. Pimsleur (1966) y el CANAL-F de E.

Grigorenko, R. Sternberg y M. Ehrman (2000).

El segundo y mayor objetivo específico de este trabajo de investigación es

contribuir a las técnicas para la medición de esta variable con la elaboración de una

nueva versión test basado en un enfoque cognitivo de la lengua que analice la aptitud

lingüística de un candidato a través de su capacidad de inferencia gramatical y de

comunicar significados. De este modo, partiendo del subtest LLAMA F creado por Paul

Meara (2005) como modelo, este trabajo pretende presentar el Test de Aptitud

Lingüística de Enfoque Cognitivo o TALEC diseñado por el propio autor, el cual se

propone medir la aptitud lingüística de un modo más significativo que memorístico, a

través del análisis de significados ideativos de algunos de los casos más

representativos de la gramática del español desde una perspectiva cognitiva.

Finalmente, el tercer y último objetivo de este estudio es aplicar el TALEC a un

grupo de estudio constituido por 25 sujetos de diversas lenguas maternas y

características personales que poseen diferentes niveles lingüísticos de español como

lengua extranjera (E/LE). Posteriormente, se pretende analizar los resultados desde

una perspectiva teórica y psicométrica a fin de evaluar las diferentes características

que configuran el diseño del TALEC y el grado de fiabilidad, validez y precisión de este

como instrumento de medida de la aptitud lingüística. A modo de conclusión, esta

Universidad de Jaén

6

investigación expone contrasta el diseño y los fundamentos teóricos del TALEC con el

de los tests de Pimsleur, TALM previamente analizados y propone futuras aplicaciones

o líneas de investigación.

4. EL MARCO TEÓRICO

4.1. Perspectiva general de las variables del aprendizaje de segundas

lenguas

En el proceso de adquisición de una segunda (ASL) intervienen variables de

naturaleza muy distinta, de modo que tal y como expone P. Skehan (1989:120), es

posible distinguir entre variables dependientes e independientes que, a su vez, se

componen de muchas otras variables de distinta índole. El grupo de las dependientes

lo constituye en primer lugar la enseñanza, compuesta al mismo tiempo por variables

tales como las características del profesor, los materiales, el programa, la metodología

o los recursos, es decir, por factores relacionados directamente con la instrucción

educativa. En segundo lugar, encontramos las variables directamente relacionadas

con el aprendiente, entre las que figuran la edad, la aptitud, la actitud, la personalidad

y el estilo cognitivo, que son específicas a cada individuo y muestran el modo concreto

en que este aborda el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. Finalmente, en

tercer lugar, el contexto de aprendizaje también forma parte de las variables

dependientes, ya que en este encontramos factores que influyen en el proceso de

aprendizaje de la lengua como, por ejemplo, el hecho de que la lengua sea para el

aprendiente una segunda lengua o una lengua extranjera.

De las variables dependientes descritas por P. Skehan (1989:120), figura en

primer lugar el aprendizaje, el cual está estrechamente ligado a las variables

anteriores y mantiene una relación de dependencia con estas. A su vez, en el

aprendizaje intervienen procesos inconscientes, de los que el aprendiente no tiene un

control directo, y concientes, tales como las estrategias de aprendizaje. En cuanto a

estas últimas, podrían definirse brevemente como un conjunto de procedimientos

intencionados que seleccionan recursos y técnicas que, tal y como explica C. Moreneo

(1999), requieren planificación y control de la ejecución para llevar a cabo un proceso

de aprendizaje significativo. Finalmente, siguiendo la clasificación de P. Skehan, el

resultado de todo el proceso de aprendizaje aparece como segunda variable

Universidad de Jaén

7

dependiente. Esta abarca tanto la competencia del aprendiente en las diferentes

destrezas lingüísticas como su conducta lingüística, de la que forman parte sus

errores, su interlengua o sus reacciones afectivas hacia todo lo que representa la

lengua meta.

4.2. Aspectos terminológicos: adquisición y aprendizaje de segundas

lenguas

En cuanto a la terminología empleada, en este estudio se tiene en

consideración la distinción trazada por S. Krashen (1976) en la hipótesis del interfaz,

incluida en su modelo del Monitor. De este modo, se entiende por adquisición el

proceso inconsciente como resultado de intercambios comunicativos naturales, en los

que el significado juega un papel fundamental y, por otro lado, se considera el

aprendizaje como el proceso consciente mediante el cual se lleva a cabo el estudio de

las propiedades formales de la lengua. En consecuencia, puesto que el análisis

concreto realizado en este estudio se centra en el contexto de aprendizaje de

segundas lenguas en el ámbito académico, y por tanto a través de un proceso formal y

consciente, se ha optado por el uso del término aprendizaje. No obstante, con esto no

se pretende hacer hincapié en la dicotomía planteada por ambos términos, ya que tal y

como defiende M. Baralo (1995), aunque si bien es cierto que existen diferencias

desde una ótica psicológica, metodológicamente hablando podríamos afirmar que

existe un continuum entre adquisición y aprendizaje. Este hecho permite poner en

juego todo los recursos para hacer posible que el aprendiente use todas sus

capacidades cognitivas durante las diferentes etapas del desarrollo de su interlengua.

4.3. Localización de la aptitud entre los factores individuales del

aprendizaje

Partiendo del marco teórico anteriormente descrito y teniendo en cuenta esta

última consideración, el estudio de esta propuesta se centra en la aptitud, un factor

individual del aprendizaje de carácter específico para cada aprendiente en relación al

modo en que aborda su proceso de aprendizaje de una segunda lengua. En particular,

tal y como apuntan I. Palacios et al. (2013), la aptitud es un factor perteneciente a la

variable cognitiva que influye en las diferencias entre aprendientes en el aprendizaje

de la lengua. Además, junto a esta, constituyen también la variable cognitiva otros

Universidad de Jaén

8

factores como la inteligencia, el estilo cognitivo (independencia / dependencia de

campo) y las estrategias de aprendizaje directas e indirectas que, a su vez, siguiendo

la clasificación taxonómica de R. L. Oxford (1990), serían respectivamente por un lado

las de memoria, cognitivas y de compensación, y por otro lado, las metacognitivas,

afectivas y sociales. Por tanto, la actitud es un factor que forma parte de la variable

cognitiva dentro del complejo conglomerado de factores individuales del aprendiente

que intervienen en el proceso de aprendizaje de una lengua, el cual, al mismo tiempo,

está compuesto por otras dos variables principales además de la cognitiva: la afectiva

y la física y psicológica (ver Figura 4.1). Dentro de la variable afectiva se incluyen

factores tales como la actitud que muestra el aprendiente hacia el aprendizaje de

lenguas o la motivación hacia el mismo, que tal y como describe R.C. Gardner (2007)

puede ser instrumental o integradora, o también extrínseca, intrínseca o resultativa.

Finalmente, en tercer lugar, la variable física y psicológica la componen factores tales

como la edad del aprendiente o su personalidad. Asimismo, la personalidad presenta

diferencias que han sido ampliamente estudiadas por S. E. Hampson y A. E. Colman

(1995) y que están basadas en aspectos como el grado de extroversión o introversión,

la asunción del riesgo o la inhibición, o la tolerancia e intolerancia a la ambigüedad

entre otras. Además, tal y como recoge R. Ellis (1985) en su obra, cabría destacar

también el importante papel que ejerce la personalidad sobre el desarrollo de las

habilidades lingüísticas.

Figura 4.1: Factores individuales del aprendizaje de los diferentes aprendientes en el

proceso de aprendizaje de segundas lenguas.

Fuente: basado en I. Palacios et al. (2013).

FACTORES

INDIVIDUALES DEL

APRENDIZAJE

VARIABLE AFECTIVA

- Actitudes hacia

el aprendizaje de lenguas

- Motivación para aprender lenguas

VARIABLE FÍSICA Y

PSICOLÓGICA

- Edad - Personalidad

VARIABLE COGNITIVA

- Inteligencia - Aptitud - Estilo cognitivo - Estrategias de

aprendizaje

Universidad de Jaén

9

4.4. Una aproximación a la variable cognitiva del aprendizaje de lenguas

La influencia de la psicología conductista hizo que en un principio el foco de

atención en la investigación en el campo de la enseñanza-aprendizaje no tomara en

consideración los procesos cognitivos. No obstante, a partir de la primera mitad de la

década de los años 70 del siglo XX, el interés surgido por el estudio en la adquisición

de segundas lenguas hizo que cobrara protagonismo la psicología cognitiva y, por

tanto, creciera el grado de atención hacia los procesos mentales. Asimismo, como

apuntan I. Palacios et al. (2013), en el plano didáctico apareció el concepto de “buen

aprendiente de lenguas”, el estudio de cuyas características motivó que se dejaran de

lado los planteamientos conductistas que concebían el uso de la lengua como un

conjunto de hábitos y que se abrieran las puertas al componente cognitivo. Por otro

lado, tal y como explica el Diccionario de términos clave de ELE Centro Virtual

Cervantes1, las nuevas teorías lingüistas basadas en la gramática generativo-

transformacional propuestas por N. Chomsky fueron otro factor determinante que

colaboró a que se adoptara esta nueva perspectiva. Estas teorías lograron desplazar

la concepción de la lengua como un sistema estructural de signos organizado y

destacaron el principio de la creatividad del hablante.

Además, tal y como añaden M. L. Villanueva y I. Navarro (1997), de forma

paralela a las investigaciones sobre la metodología para el aprendizaje de lenguas, el

eje central de interés se desplazó del profesor al aprendiente, de modo que como

detalla J. Rubin (1987), apareció una mayor preocupación por el estudio de las

maneras de aprender. Este hecho causó que la concepción de la enseñanza-

aprendizaje de lenguas ligada a la transmisión de conocimiento diera un vuelco para

centrar su mirada hacia una concepción procesual que toma en consideración las

estrategias de aprendizaje de los aprendientes. Así pues, como concluyen M. L.

Villanueva y I. Navarro, el proceso de adquisición de segundas lenguas pasó a

considerarse como una atribución individual de saberes y destrezas y, además, las

propuestas de aplicación al aula para la enseñanza de una lengua empezaron a

basarse de forma paulatina en el estudio de estrategias de aprendizaje, que a

1 Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL. Disponible en línea en

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/varcog.htm [Consulta: 16 de junio de 2014]

Universidad de Jaén

10

principios de la década de los años 90 del siglo XX lograron difundirse exitosamente

gracias a las publicaciones de R. Oxford (1990) o las de A. Wenden y J. Rubin (1987).

A este último fenómeno cabe añadir también el interés por el diagnóstico de los

diferentes sistemas lingüísticos intermedios por los que pasa el aprendiente, así como

las posibles diferentes situaciones de aprendizaje en las que participa. Todo esto fue

lo que en conjunto forjó el término “enseñanza-aprendizaje”.

Finalmente, gracias a la propuesta inicial de P. Skehan (1998) y más tarde de

P. Robinson (2001) de adoptar un enfoque cognitivo para el estudio del proceso de

aprendizaje de segundas lenguas, sumada a los nuevos avances teóricos en el campo

de la lingüística cognitiva, se han abierto las puertas a nuevas vías de investigación

en el estudio de la adquisición de segundas lenguas.

4.5. La aptitud: concepto y delimitación

4.5.1. Diferenciación conceptual de aptitud, habilidad y capacidad

En primer lugar, como recuerda C.C. Uribe Hernández (2009), es necesario

diferenciar de forma adecuada conceptos tales como capacidad, aptitud y habilidad,

denominados en inglés ability, aptitude y skill, los cuales se interpretan frecuentemente

como sinónimos. Si se pretende llevar a cabo esta diferenciación, es posible observar

que existe una separación más clara entre capacidad y aptitud con respecto a

habilidad tal y como puntualiza la autora, la cual añade que estos dos primeros

conceptos pertenecen al área del potencial para aprender, mientras que la habilidad se

relaciona con el conocimiento aprendido para el desempeño. Por otra parte, sobre la

diferencia entre aptitud y capacidad, podemos ver a partir del trabajo de R. Snow

(1978) que en el estudio de la aptitud se distingue entre una capacidad mental de

carácter general y una subdivisión en capacidades más específicas. Por su parte, J.

Carroll (1993) considera la aptitud como un caso específico de la capacidad que tiene

por características el ser estable y no modificable ni por el efecto del tiempo ni por el

de tratamiento. Además, tal y como explica C.C. Uribe Hernández, J. Carroll añade

como característica distintiva el hecho de que la capacidad pueda ser tanto un rasgo

como un estado. De este modo, nos referiremos a esta como rasgo cuando sea

estable, caso en que la denominaremos aptitud, y como estado en caso de que

experimente una variación a lo largo del tiempo. Por tanto, es posible extraer de J.

Universidad de Jaén

11

Carroll que las aptitudes se caracterizan por su estabilidad y resistencia a cambios

relativos a la educación o al entrenamiento.

Por otra parte, también es posible añadir a esta lista de matizaciones que al

hablar de aptitudes de un modo genérico nos referimos, como destaca C.C. Uribe

Hernández (2009), a los diferentes componentes humanos cognitivos, mientras que al

hablar de aptitud de un modo concreto, hacemos referencia a las diferentes posibles

aptitudes en el ser humano de distinta composición según el área de aprendizaje

determinado. De este modo, encontraremos diferentes componentes de la aptitud en

función de si por ejemplo lo que estamos estudiando es la aptitud para las artes

plásticas o para las ciencias exactas, aunque, como puntualiza C.C. Uribe Hernández,

el concepto genérico de las aptitudes será el mismo independientemente del tipo de

aptitud estudiada. Las características de una aptitud pueden enfocarse desde dos

perspectivas diferentes, de modo que por un lado tendríamos la aptitud en sí misma y

la relación que mantiene con el aprendizaje y, por otro lado, la tarea cognitiva para la

cual se define.

Para R. Snow (1978), las aptitudes están presentes en aquellas situaciones en

las que se requiere su actuación, y es precisamente en función de dicha situación

específica que definiremos la aptitud de un modo u otro. Sin embargo, como aclara

C.C. Uribe Hernández (2009), con este hecho no se pretende sugerir que las aptitudes

guarden una relación de dependencia con las situaciones, sino que las diferentes

situaciones de aprendizaje requerirán respectivamente diferentes tipos de aptitudes.

4.5.2. Aptitud lingüística e inteligencia general

Una de las cuestiones más reincidentes en los estudios sobre la aptitud

lingüística o aptitud en el aprendizaje de lenguas es precisamente la relación que esta

guarda con la inteligencia general. Tal y como explica Z. Dörnyei (2005), esto se debe

en parte a que el valor predictivo de la aptitud reside en los puntos en común que

comparte con la inteligencia. Esto nos hace reconsiderar la importancia otorgada al

constructo si, como plantea el autor, se demuestra que la aptitud ejerce una mayor

influencia que la inteligencia y, por tanto, se confirma la validez del concepto. No

obstante, como añade Z. Dörnyei, adoptar esta perspectiva sería algo erróneo, pues

tal y como demuestran varios estudios, la relación que une a la aptitud y a la

Universidad de Jaén

12

inteligencia podría describirse como una amalgama de constructos en la que se

subsuman diferentes elementos. Por todo ello, no es posible establecer una distinción

clara en la relación existente entre los dos factores, ya que existe una compleja

interrelación entre los elementos que los componen. Según resume Z. Dörnyei, la

aptitud lingüística y la inteligencia general mantienen varios puntos en común aunque

no coinciden por completo, ya que de hecho, en la aptitud se encuentran diversos

componentes cognitivos que pueden actuar independientemente de forma positiva,

negativa o neutra sobre el proceso de aprendizaje de una lengua. De este modo, como

apuntan M. Sawyer y L. Ranta (2001) a modo de conclusión, una visión “monolítica” de

la aptitud en el aprendizaje de segundas lenguas obliteraría la relación existente entre

las habilidades cognitivas generales y las lingüísticas de tipo específico.

4.5.3. La aptitud lingüística en el proceso de aprendizaje de lenguas

La aptitud es un factor cognitivo que tal y como apuntan Z. Dörnyei y P. Skehan

(2003) es comúnmente conocido como el talento específico que tiene un aprendiente

para el aprendizaje de lenguas. Este es un hecho al que, según P. Skehan (1989), Z.

Dörnyei (2005) o R. Ellis (2008) entre otros, cabe añadir que además de ser uno de los

factores cognitivos más importantes, es también de forma reconocida durante las

últimas dos décadas uno de los mejores indicadores del futuro éxito en el aprendizaje

de una segunda lengua. Tradicionalmente tanto la inteligencia general como la

inteligencia verbal han sido consideradas las variables con mayor valor de predicción

para el éxito en el rendimiento en una segunda lengua por parte de un aprendiente. No

obstante, tal y como explica V. M. Roncel (2005), ambas variables tan solo logran

participar en menos de un 20% de la varianza total del proceso. De hecho, esta es una

conclusión que J. Caroll (1962) ya alcanzó al afirmar que para un desarrollo óptimo de

la competencia comunicativa intervienen otros factores distintos de la inteligencia.

Teniendo en cuenta las premisas expuestas en los apartados anteriores, tal y

como subraya V. M. Roncel, al hacer referencia a la habilidad con la que se aprende a

hablar y comprender una lengua extranjera no estaremos hablando de la aptitud innata

que interviene en el proceso de adquisición de una primera lengua (L1), sino que

estaremos refiriéndonos a la ya mencionada aptitud lingüística. Este último es un

concepto de aptitud mucho más complejo que, como detalla W. Mackey (1976), abarca

la aptitud verbal además de otros factores especiales que pueden estar presentes en

Universidad de Jaén

13

menor o mayor grado en algunos aprendientes. La pregunta que surge a continuación

es cómo delimitar exactamente el concepto de aptitud en relación con el aprendizaje

de lenguas. En este sentido, varios autores afirman que al referirse a la aptitud

realmente se está haciendo uso de un término que engloba una serie de habilidades y

capacidades específicas, como por ejemplo la memoria de trabajo o la codificación y

decodificación fonológica, lo cual según Z. Dörnyei (2005) nos lleva más allá de las

habilidades que normalmente se miden para determinar la aptitud lingüística. De

cualquier modo, lo que parece estar exento de disputa es que la aptitud guarda

relación con la eficacia con la que se aprende una lengua y también la velocidad con la

que se hace, ya que, como concluyen P. Lightbown y N. M. Spada (2006), es sabido

que los mejores aprendientes de una lengua poseen un cierto don que les permite

llevar a cabo el proceso de aprendizaje con una mayor rapidez.

Resumiendo, tal y como apunta A. Kocić (2010), lo que parece ser una visión

predominante es que la aptitud no consiste en un concepto unitario, sino más bien se

trata del conjunto de habilidades anteriormente mencionado que actúan de forma

positiva en el proceso de aprendizaje de lenguas de un aprendiente. De este modo, tal

y como concretan J. Carroll y S. Sapon (en Dörnyei, 2005:23), la presencia del

complejo de dichas habilidades básicas es esencial a la hora de hacer más fácil el

aprendizaje de una lengua. R. Ellis (2005) añade que entre estas habilidades se

encuentra además de la capacidad de discriminar sonidos y asociarlos a símbolos

escritos, la capacidad para identificar las regularidades gramaticales de una lengua.

Sin embargo, esta última caracterización de la aptitud es una concepción que, como

se explica de forma más elaborada en el siguiente apartado, difiere de la de otros

teóricos que la consideran reduccionista o carente de otras capacidades también

presentes en los procesos de aprendizaje de una segunda lengua.

4.5.4. Caracterizaciones de la aptitud para el aprendizaje de lenguas

Entre las primeras caracterizaciones de la aptitud para el aprendizaje de

lenguas sobresale por un lado la de J. Carroll (1981), la cual, tal y como explica C.

Méndez Cea (2012:94), engloba cuatro habilidades de carácter independiente. Por un

lado se incluyen la habilidad en la codificación fonética y la sensibilidad gramatical

mencionadas en el aparatado anterior y, por otro lado, forman también parte de la

aptitud la habilidad para aprender mediante repetición y la habilidad para aprender una

Universidad de Jaén

14

lengua de forma inductiva. Sin embargo, cabe destacar también la concepción P.

Pimsleur (1966), quien considera como constituyentes de la aptitud lingüística la

inteligencia verbal, la motivación y la habilidad auditiva. Como apunta C. Méndez Cea,

ambas caracterizaciones son por tanto reduccionistas en el sentido que conciben la

lengua en base a sus aspectos gramaticales y fonéticos. No obstante, mientras que P.

Pimsleur considera que la motivación es un factor que forma parte de la aptitud, J.

Carroll difiere de esta concepción y considera tanto la aptitud como la motivación

factores independientes (ver sección 4.6.5.).

La existencia de una aptitud lingüística en el aprendizaje de segundas lenguas

y la relación que esta guarda con la inteligencia ha sido una cuestión muy

controvertida que ha generado diversos puntos de vista y consideraciones al respecto

que pueden agruparse en tres corrientes principales. Una primera línea de

caracterización sería aquella que considera no solo que la aptitud lingüística existe

como tal, sino también que puede ser estudiada y medida a través de diversos

sistemas, como por ejemplo mediante el “Test de Aptitud para Lenguas Modernas” o

TALM (Modern Language Aptitude Test, MLAT en inglés) de J. Carroll y S. Sapon, o la

“Batería de Aptitud Lingüística” o BAL (Language Aptitude Battery, LAB en inglés) de

P. Pimsleur, que se describen con mayor detalle en las siguientes secciones. Como

añade C. Méndez Cea (2012:95), existe también una segunda corriente de la que

forman parte teóricos tales como R. Ellis, J. Cummins o S. Krashen, los cuales

defienden la necesidad de ir más allá de una concepción reduccionista de la lengua

basada en sus aspectos formales y considerar también los aspectos comunicativos de

la misma.

Siguiendo esta perspectiva, esta segunda corriente de autores opina que los

tests de aptitud como el TALM o la BAL poseen un reducido rango de aplicabilidad

puesto que se centran exclusivamente en la vertiente formal de la lengua. En cuanto a

sus posiciones de caracterización, J. Cummins (1984) establece una distinción entre la

“destreza lingüística cognitiva académica”, o DLCA, y las “técnicas comunicativas

básicas interpersonales”, o TCBI, tal y como resume C. Méndez Cea. Por otro lado,

basándose en la distinción entre adquisición y aprendizaje de la que se hace

referencia en la sección de aspectos terminológicos, S. Krashen (1976) vincula el

factor de la aptitud de forma exclusiva con el aprendizaje y rechaza cualquier

posibilidad de relación entre este y la adquisición. Con relación a estas dos

Universidad de Jaén

15

perspectivas, P. Skehan (1989) las rebate y opina que ni se debe priorizar el papel de

la aptitud en el ámbito académico u orientarla hacia su vertiente comunicativa, tal y

como plantea J. Cummins, ni tampoco tratala desde un enfoque diferente en función

de si se trata un contexto de aprendizaje o adquisición, tal y como distingue S.

Krashen.

Siguiendo la conclusión de C. Méndez Cea (2012:95-96), en tercer lugar

destacaríamos la corriente formada por teóricos como G. Neufeld, J. Oller y K. Perkins,

los cuales directamente reemplazan el concepto de aptitud por el de inteligencia y

consideran la existencia de unas técnicas lingüísticas básicas y superiores del ser

humano que este puede dominar, en mayor o menor grado, en función de dicha

inteligencia.

4.6. Investigación sobre la aptitud

Proporcionar una definición adecuada para la aptitud siempre ha resultado una

difícil tarea, de hecho, tal y como señala Ellis (1985), el modo más común de definirla

ha sido en relación a los tests para su medición. Por este motivo, en este subapartado

se expone una revisión detallada de los diferentes y más significativos tipos de tests

de aptitud lingüística en el aprendizaje de sengundas lenguas, desde sus inicios en la

segunda década del siglo XX hasta la actualidad.

4.6.1. Los primeros tests de aptitud lingüística: 1920-1940

Tal y como explica B. Spolsky (1995) los primeros tests para determinar el

grado de aptitud lingüística se llevaron a cabo durante las décadas de 1920 y 1930 en

escuelas públicas impulsados por los mismos motivos que los tests para medir la

inteligencia. Dicho motivo fue el poder determinar que estudiantes mostraban un

menor grado de talento e incrementar de este modo la efectividad en relación con el

coste en la educación de lenguas. Estos eran tests carentes de un fundamento teórico

estable que se usaron durante varios años, y se basaban en dos enfoques clásicos

que siempre se han tomado para cualquier test de aptitud desde la fecha: el sintético y

el analítico. Según define Z. Dörnyei (2005:34), el enfoque analítico consiste en la

creación de tareas normalmente relacionadas con algunos aspectos de la inteligencia

verbal que el aprendiente realiza en su primera lengua (L1), y que activan ciertas

Universidad de Jaén

16

habilidades cognitivas que se consideran significativas en el proceso de aprendizaje

de lenguas. Por el contrario, en el enfoque sintético se lleva a cabo la creación de

pequeñas tareas de aprendizaje que el aprendiente debe completar durante la

realización del test. Estas tareas miden los éxitos en el aprendizaje de ciertos aspectos

de una segunda lengua (L2) muy poco común o una lengua artificial, a partir de la cual

se establecen generalizaciones sobre el posible rendimiento del aprendiente en el

proceso de aprendizaje real de una segunda lengua.

4.6.2. El período dorado de los tests de aptitud lingüística: 1950-1970

Posteriormente, durante las décadas de 1950 y 1960 tuvo lugar en Los Estados

Unidos un segundo período a destacar en el desarrollo de los tests de aptitud. Tal y

como resume J. Rees (2000), este período llegó a denominarse el ‘período dorado’ de

los tests de aptitud lingüística y fue protagonizado principalmente por dos programas

sistemáticos de desarrollo de tests que, tal y como explican I. Palacios. et al. (2013),

reflejaban los principios audiolinguales dominantes en aquel período: el Test de

Aptitud para Lenguas Modernas (TALM) de John Carroll y Stanley Sapon (1959); y la

Batería de Aptitud Lingüística (BAL) Paul Pimsleur (1966). Aunque como añade Z.

Dörnyei (2005:35) durante ese período también aparecieron otros tests, ambos

modelos fueron los más usados y más estudiados de la época, por lo que los

examinaremos con mayor detalle en las siguientes secciones.

4.6.3. Test de Aptitud para Lenguas Modernas (TALM) de J.B Carroll y S.

Sapon

Hasta la primera mitad del siglo XX los tests de aptitud estaban basados

principalmente en los principios metodológicos del método gramática-traducción, de

modo que estos eran incapaces de mostrar ningún tipo de correlación existente entre

la aptitud lingüística y el dominio lingüístico del aprendiente, puesto que, como

sabemos actualmente, la competencia lingüística de un hablante concreto no se basa

exclusivamente en el conocimiento de formas gramaticales. Este hecho generó una

insatisfacción que fue la que ayudó a que J. Carroll y S. Sapon decidieran crear en

1959 el Test de Aptitud para Lenguas Modernas o TALM (Modern Language Aptitude

Test, MLAT en inglés). Este es un test que como explican sus propios autores (J. B.

Carroll, y S. Sapon, 1959:3) surgió a raíz de los estudios realizados entre los años

Universidad de Jaén

17

1953 y 1958, durante los que idearon y se probaron diversas variedades de tests

verbales. A través de estos tests se obtuvo un conjunto de tests secundarios no

correlacionados que mostraban una validez óptima y permitían hacer predicciones de

éxito en el aprendizaje de segundas lenguas de forma destacable. De hecho, tal y

como explica Z. Dörnyei (2005:35), en ningún momento hicieron referencia teórica

alguna, sino que se limitaron a destacar el hecho de haber probado con éxito una serie

de tareas escogidas de forma intuitiva en base a su atractivo en relación con la

posibilidad de discriminar los buenos aprendientes de segundas lenguas de aquellos

que no lo son. Esta clasificación se llevaba a cabo después haber seleccionado

aquellas tareas que ofrecían mejores resultados en cuanto al criterio de “mejor

aprendiente”. Concretamente, S. Sapon hizo uso de un sólido modelo en psicología

para la creación de tests basado en tres fases que, tal y como especifica Z. Dörnyei

(2005:36), en primer lugar seleccionaba un grupo de gente que mostrara un nivel

elevado del factor a investigar y otro cuyo nivel fuera bajo. En segundo lugar, se pedía

al grupo de personas seleccionado que completara una serie de tareas relacionadas

con el factor en cuestión. En tercer y último lugar, se elegían aquellas tareas que mejor

permitían establecer una división de los dos grupos de modo que presentaran una

correlación demasiado elevada entre ellas, puesto que como aclara Z. Dörnyei, la

obtención de tales correlaciones indicaba que la información proporcionada por las

tareas no es única, sino un mero duplicado de las demás.

En el TALM de J.B Carroll y S. Sapon (1959) se identifican cuatro elementos

básicos para la aptitud en el aprendizaje de una lengua extranjera. Como añade V. M.

Roncel (2005), estos elementos comparten el hecho de ser atributos normalmente de

carácter estable en un aprendiente que tiene la capacidad de llevar a cabo una tarea

de aprendizaje bajo un grado de motivación óptimo. Concretamente, los cuatro

componentes son:

1. La habilidad para codificar la fonética. En palabras de J. B. Carroll (1981), esta

habilidad es la más importante de todas y consiste en discriminar y recordar

sonidos nuevos y formar asociaciones entre los sonidos y los símbolos que los

representan. Según explica J. B. Carroll (1973) (en D. Dörnyei 2005:39), la

principal dificultad para el aprendiente no reside tanto en el proceso de

discriminar sonidos, sino en la identificación de los mismos por separado o en

cadenas como entidades únicas para porteriormente almacenarlos en la

Universidad de Jaén

18

memoria a largo plazo. De este modo, podemos resumir el concepto de

habilidad para codificar la fonética como la codificación , la asimilación y la

memorización de material fonético.

2. La sensibilidad gramatical. Esta es como definen I. Palacios et al. (2003) la

habilidad que permite al aprendiente reconocer las diferentes funciones

gramaticales de las palabras en las estructuras sintácticas. En otras palabras,

es “la habilidad de un individuo de demostrar su nivel de conciencia sobre la

estructuración sintáctica de frases en una lengua y de las funciones

gramaticales de los elementos individuales de una frase”, tal y como define J.

B. Carroll (1973:7) (en D. Dörnyei 2005:39). Cabe recordar también que no es

el conocimiento de la terminología gramatical lo que forma parte de esta

habilidad, sino el nivel de conciencia de las diferentes relaciones gramaticales.

3. La habilidad para aprender una lengua de forma inductiva. Esta habilidad

consiste como explican I. Palacios et al. (2003) en saber identificar modelos de

relaciones y diferencias entre las formas y significados. Por ejemplo, reconocer

en español que la preposición de puede denotar origen.

4. La habilidad para aprender de memoria. Se refiere a la capacidad para

recordar una amplia cantidad de material en una segunda lengua,

concretamente, relacionando palabras de la lengua nativa con la lengua meta

tal y como explica J. B. Carroll (1981:105) y matizan I. Palacios et al. (2003).

Asimismo, esta visión entiende la aptitud lingüística como un factor de múltiples

dimensiones que permite hacer predicciones sobre el tiempo de aprendizaje de

segundas lenguas en contextos formales y que, según Carroll, guarda relación con

aquellas bases metodológicas que se centran en los aspectos funcionales y

comunicativos de la lengua extranjera. Tal y como concreta V. M. Roncel (2005), el

TALM permite llevar a cabo tanto en adolescentes como adultos cinco mediciones de

la aptitud para segundas lenguas en relación con otro número de subtests (ver Figura

4.2). De esta manera, como mínimo uno de los subtests mide uno de los tres primeros

elementos de la aptitud lingüística (la aptitud para la codificación fonética, la

sensibilidad gramatical y el aprendizaje memorístico) y, en cuarto lugar, el aprendizaje

inductivo ocupa un lugar menos destacado.

Universidad de Jaén

19

Figura 4.2: Componentes y tests de aptitud lingüística para el aprendizaje de una

segunda lengua según J.B. Carroll (1981).

Fuente: basado en V. M. Roncel (2005).

FACTOR

Aptitud para

la

codificación

fonética

Sensibilidad

gramatical

Aprendizaje

memorístico

Aprendizaje

inductivo

APTITUD

Habilidad

para

identificar

sonidos y

asociarlos a

símbolos

APTITUD

Habilidad

para

reconocer

funciones

gramaticales

APTITUD

Habilidad

para formar

asociaciones

rápidas entre

sonidos y

significados

APTITUD

Habilidad

para inferir en

las normas

lingüísticas

de otro

código

lingüístico

SUBTEST

-Trascripción

fonética

- Claves de

ortografía

SUBTEST - Palabras en

frases

SUBTEST

- Pares

asociados

-Aprendizaje

de números

SUBTEST

_______

Universidad de Jaén

20

4.6.4. Batería de Aptitud Lingüística (BAL) de P. Pimsleur

Tan solo unos años más tarde de la creación del TALM de J. Carroll y S. Sapon

(1959), Paul Pimsleur presentó en 1966 el diseño de la Batería de Aptitud Lingüística

o BAL (Language Aptitude Battery, LAB en inglés). Este es un test de aptitud que tal y

como explica P. Skehan (1989) estaba destinado a jóvenes de entre 13 y 19 que

aprendían una segunda lengua en contextos formales de aprendizaje. Además, como

añade V. M. Roncel (2005), la BAL pretendía analizar una aptitud diferente a la

inteligencia y al esfuerzo, centrada en la recepción y procesamiento de la información

a través del oído. Como se explica con mayor detalle en la siguiente sección, el hecho

de que la BAL de P. Pimsleur tomara en consideración la distinción de sonidos y la

correspondencia sonido/símbolo permite trazar ciertas similitudes con el TALM. Sin

embargo, como pone de manifiesto A. Kocić (2010), quizás la mayor novedad

diferencial de la BAL respecto al test de J. Carroll y S. Sapon es la introducción de la

motivación en el concepto de aptitud lingüística. Concretamente, la BAL es un test de

batería no tan centrado en la capacidad memorística, sino más bien en la habilidad de

aprender de forma inductiva que, tal como detallan D. Larsen-Freeman y M. H. Long

(1994:153:154), está compuesto por un total de seis pruebas que, a su vez, forman

parte de tres componentes principales. De este modo, como detallan I. Palacios et al.

(2013), la BAL esta constituida por los siguientes seis tests de batería:

1) Puntuación media académica

2) Interés

3) Vocabulario

4) Análisis lingüístico

5) Distinción de sonidos

6) Correspondencia sonido/símbolo

Por otro lado, los tres factores bajo los cuales P. Pimsleur (1966:182)

conceptualizó la aptitud lingüística para el aprendizaje de segundas lenguas son:

1. La inteligencia verbal. La cual como explican T. Van Els et al. (1984) mide la

familiaridad del aprendiente con las palabras y la habilidad de este para

razonar analíticamente sobre un material verbal.

Universidad de Jaén

21

2. La motivación. La inclusión de esta en el constructo de aptitud ha generado

ciertas discrepancias, tal y como señala Z. Dörnyei (2005).

3. La habilidad auditiva. Según la definición del propio P. Pimsleur (1966:14), esta

es “la habilidad para recibir y procesar información a través del oído”.

4.6.5. Aspectos comparativos de los tests TALM y BAL

Desde la creación del TALM de J. B. Carroll, y S. Sapon, (1959) y la BAL de P.

Pimsleur (1966), la mayoría de estudios sobre la aptitud lingüística han equiparado sus

resultados con los de alguno de los dos tests. Además, como añade Z. Dörnyei

(2005:35), la aparición de ambos tests sentó un precedente de forma tácita dentro de

la comunidad investigadora en el campo del aprendizaje de segundas lenguas al hacer

que se considerara la aptitud lingüística como aquello que los tests de aptitud son

capaces de medir. Debido a su grado de relevancia, este apartado se centra

exclusivamente en el examen comparativo de estos dos tests de aptitud lingüística,

con el fin de resaltar tanto aquellos aspectos más destacados que comparten como

aquellos que los diferencian.

Uno de los principales puntos en común que comparten ambas baterías de

aptitud lingüística es quizás la falta de fundamento teórico en el proceso de

evaluación. Además, tanto el TALM como la BAL están compuestos por tareas

similares y se sostienen en el mismo constructo. Por ejemplo, mientras que el TALM

se basa en la escritura fonética, la BAL lo hace en la relación fonema/grafema. Sin

embargo, tal y como pone de manifiesto Z. Dörnyei, existen notables diferencias tales

como el hecho de que la BAL se centra mucho más en los factores auditivos y mucho

menos en otros como la memoria, la cual tiene un mayor protagonismo en el TALM y,

por otro lado, en la BAL destacan los elementos de ‘promedio de calificaciones’ y ‘el

interés en el aprendizaje de una lengua extranjera’. En cuanto al factor del interés, el

propio P. Pimsleur (1966:14) llegó a afirmar que la motivación debía tenerse también

en consideración como factor de predicción por su significativa relación con el proceso

de aprendizaje de una segunda lengua. Además, tal y como subraya J. Rees (2000),

tras el análisis de los estudios de validez de la BAL, el subtest del promedio de

calificaciones no solo demostró ser el mejor elemento de predicción de éxito en el

aprendizaje de segundas lenguas, sino que proporcionó unos resultados mejores que

el conjunto de tests de la batería BAL en su totalidad. Este hecho fue corroborado más

Universidad de Jaén

22

tarde por estudios como los realizados en la década de los 80 del siglo XX por S. C.

Curral y R. E. Kirk (1986), tal y como explica Z. Dörnyei (2005:36).

Siguiendo con las similitudes que unen ambos tests, tal y como advierte Z.

Dörnyei (2005:40) el TALM y la BAL comparten varios elementos comunes en su

caracterización taxonómica. De hecho, podríamos afirmar que el componente de la

‘inteligencia verbal’ en el test de P. Pimsleur se asemeja a la ‘sensibilidad gramatical’ y

la ‘habilidad para aprender el lenguaje de forma inductiva’ del test de J. B. Carroll, y S.

Sapon y, del mismo modo, el componente de la ‘habilidad auditiva’ de la BAL guarda

una indiscutible similitud con a la ‘habilidad para codificar la fonética’ del TALM. Por

otro lado, en lo que a las diferencias se refiere, tal y como se ha mencionado

anteriormente en la BAL no se incluye la memoria como componente y aparece

excluída del modelo conceptual teórico de P. Pismleur. Sin embargo, a pesar de que

tal y como aclara Z. Dörnyei fue J. B. Carroll quien identificó el componente de la

habilidad para aprender inductivamente una lengua, la BAL de P. Pimsleur es el único

test de los dos que la mide directamente, en contraposición al TALM que lo hace de

forma indirecta. En tercer lugar, el hecho de que la BAL de P. Pimsleur incluya la

motivación como constituyente proporciona una visión más amplia de la habilidad para

aprender segundas lenguas que la propuesta por J. B. Carroll. Esta visión, a su vez,

también contrapone la extendida concepción de la aptitud y la motivación como

factores independientes, como por ejemplo la postulada por R. C. Gardner y P. D.

MacIntyre (1992), tal y como explica Z. Dörnyei.

Finalmente, tras llevar a cabo un estudio exhaustivo del constructo de aptitud

propuesto por J. B. Carroll, P. Skehan (1989) sugirió que sería más apropiado reducir

los constituyentes de la aptitud de cuatro a tres, de modo que los elementos básicos

pasarían a ser: la habilidad auditiva (que se correspondería a la habilidad para

codificar la fonética de J. B. Carroll); la habilidad memorística (que sería el equivalente

a la habilidad para aprender de memoria); y habilidad lingüística. Este último elemento

sería como señala Z. Dörnyei (2005:40) la diferencia más destacable, que pasaría a

ser el sustitutivo de la sensibilidad gramatical y la habilidad para aprender

inductivamente una lengua del test de J. B. Carroll. Por otro lado, P. Skehan (1989)

justifica esta última decisión afirmando que la sensibilidad gramatical y la habilidad

para aprender inductivamente una lengua son componentes que básicamente difieren

no tanto en su naturaleza como en su grado de énfasis. En cuanto a las diferencias

Universidad de Jaén

23

entre los dos tests, P. Skehan concluye que estas son principalmente atribuibles al

hecho de que J. B. Carroll era un psicólogo y P. Pimsleur un lingüista.

4.6.6. El CANAL-FT de E. Grigorenko, R. Sternberg y M. Ehrman

Aunque tal y como explica Z. Dörnyei (2005:41) fueron varios los tests de

aptitud lingüística creados posteriormente al TALM y la BAL, ninguno llegó a mostrarse

superior al TALM de J. B. Carroll y S. Sapon. Así pues, tests como el York Language

Aptitude Test (P. Green, 1975), la Defense Language Aptitude Battery (C. R. Petersen

y A. R. Al-Haik, 1976) o el Test de Aptitud para Estudios en Lenguas Modernas (G.

Trost y H. Bickel, 1981) entre otros no lograron alcanzar el nivel éxito conseguido por

sus predecesores. No obstante, en el año 2000 E. Grigorenko, R. Sternberg y M.

Ehrman propusieron el Cognitive Ability for Novelty in Acquisition of Language as

Applied to Foregin Language Test o CANAL-FT, un nuevo modelo de test para medir

la aptitud lingüística de segundas lenguas, que tal y como subraya Z. Dörnyei

(2005:50) surge de la corriente de desarrollo de tests psicosométricos y se apoya en la

teoría triárquica de la inteligencia postulada por R. J. Stenberg (1985). Esta teoría

también ha sido denominada ‘teoría de la inteligencia exitosa’ porque toma en

consideración las habilidades cognitivas necesarias para el éxito de la lengua no solo

en contextos de aprendizaje formal, sino también en contextos naturales de la vida

diaria. En cuanto a sus principios básicos, según resumen R. J. Sternberg et al. (2000)

la teoría triárquica de la inteligencia sostiene que la inteligencia puede entenderse

como un complejo formado por tres metacomponentes diferentes interrelacionados

entre sí: la inteligencia componencial o analítica, la inteligencia contextual o práctica y

la inteligencia experiencial o creativa. Por un lado, según resume Z. Dörnyei la

inteligencia componencial o analítica está relacionada con aquellos componentes de la

inteligencia que se aplican al analizar, evaluar, juzgar, comparar y contrastar. Por otro

lado, la inteligencia experiencial o creativa actúa cuando el individuo debe hacer frente

a la novedad y toma parte en procesos de creación, invención y descubrimiento. Por

último, la inteligencia contextual o práctica guarda relación con aquellos problemas y

asuntos que uno debe afrontar en su vida diaria, como por ejemplo en casa o en el

trabajo, e incluye las habilidades que entran en juego y la puesta en práctica del

conocimiento en estas situaciones. Finalmente, según explica Z. Dörnyei, R. J.

Sternberg defiende la existencia de un conjunto de procesos que tienen lugar bajo

estas tres dimensiones de la inteligencia y que incluyen diversos metacomponentes

Universidad de Jaén

24

tales como la planificación, el monitoreo o la evaluación, así como una serie de

componentes de actuación que se son los responsables de llevar a cabo las

instrucciones de dichos metacomponentes.

En cuanto al CNAL-FT, el test se centra fundamentalmente en el análisis de

como un individuo hace frente a la novedad y a la ambigüedad en su proceso de

aprendizaje. Tal y como puntualiza Z. Dörnyei (2005:50-51), esto se lleva a cabo

mediante la introducción gradual de un lenguaje artificial en un contexto natural del

lenguaje, en el que los aprendientes que realizan el test deben completar una serie de

minitareas de aprendizaje que abarcan cinco procesos de adquisición del

conocimiento (E. Grigorenko et al., 2000):

1. Codificación selectiva. Consiste en discriminar la información más relevante de

la que lo es en menor grado sobre un objetivo concreto del individuo.

2. Codificación accidental. Se basa en la codificación de la información

secundaria o de fondo y en la comprensión del contexto de fondo de la

corriente de información.

3. Comparación selectiva. Consiste en determinar la pertinencia de información

antigua en relación con tareas actuales a fin de mejorar el aprendizaje.

4. Transferencia selectiva. Se basa en cómo aplicar reglas decodificadas o

inferidas a nuevos contextos y tareas.

5. Combinación selectiva. Consiste en cómo sintetizar las piezas dispares de

información que han sido recogidas a través de la codificación selectiva y

accidental y modificar esquemas existentes del aprendiente.

Por otra parte, como añade A. Jeftić (2011), en el aprendizaje de segundas

lenguas estos cinco procesos de adquisición de conocimiento operan en cuatro

niveles:

Nivel léxico. Consiste en el aprendizaje, conocimiento y uso de las

palabras.

Nivel morfológico. Abarca tanto las estructuras como las derivaciones

de las palabras.

Nivel semántico. Se centra en la comprensión y el uso del significado de

las palabras.

Universidad de Jaén

25

Nivel sintáctico. Engloba el aprendizaje, el conocimiento y el uso de los

principios gramaticales.

Además, estos cuatro niveles de adquisición de conocimiento operan en dos

modelos de input y output, por una parte visual para las destrezas de comprensión

lectura y producción escrita y, por otra, oral para las destrezas de comprensión

auditiva y producción oral. Tal y R. J. Sternberg (1988) explica, la teoría del CANAL-FT

entiende la aptitud lingüística en base al desarrollo del dominio del procesamiento de

ciertos tipos de información. Bajo este enfoque, tal y como añaden Grigorenko et al.

(2000), la aptitud lingüística en lugar de considerarse como una entidad que un

individuo posee en el momento de nacer, debería ser interpretada como una forma de

desarrollar el dominio de ciertos aspectos. De este modo, la aptitud lingüística podría

entrenarse y, en consecuencia, podría mejorarse el rendimiento en una segunda

lengua y obtener un margen de resultado ambiguo y no predeterminado.

Finalmente, como añade Z. Dörnyei (2005:53), los resultados iniciales del

CANAL-FT fueron bastante prometedores y mostraron una alta viabilidad de las

pruebas, lo cual abre las puertas a futuras investigaciones tales como la relación de

los resultados de la prueba con unidades de memoria de trabajo. De hecho, los

propios autores del test E. Grigorenko et al. (2000:401) afirmaron que su trabajo no

debería interpretarse como un estudio cerrado, sino más bien como los cimientos de

un futuro desarrollo.

5. METODOLOGÍA

5.1. Introducción a los principios teóricos de la metodología empleada

Tal y como se explica con mayor detalle en el capítulo anterior de este estudio,

J. B. Carroll junto a S. Sapon constituyeron de forma indiscutible la principal figura en

las décadas de los años 50 y 60 del siglo XX en cuanto a los estudios de medición de

aptitud lingüística se refiere. Entre sus diversas hipótesis sobre el factor de la aptitud

para el aprendizaje de segundas lenguas destacan, tal y como resumen G. Granena y

Y. Yilmaz (2013), su concepción componencial de esta variable. Es decir, tal y como

después defendería Skehan (1998), para J. B. Carroll la aptitud no representa un

talento específico, sino un constructo no monolítico de naturaleza componencial

Universidad de Jaén

26

formado por elementos innatos y estables, y no susceptibles de ser entrenados. Por

otra parte, tal y como añade Mª. C. Carbajo (2011) los enfoques componenciales

basan su unidad de análisis en las operaciones mentales y defienden que la

inteligencia funciona basándose en las operaciones internas llevadas a cabo por el

individuo. Así pues, como aclara Mª. C. Carbajo se produce un cambio en las unidades

explicativas que pasan a ser de conductuales a cognitivas, de modo que la inteligencia

se traslada del exterior al interior, y también tiene lugar un movimiento de la conducta

a las operaciones mentales.

Durante el trascurso de las siguientes décadas, la visión planteada por J. B.

Carroll de la aptitud como un constructo innato y estable fue cuestionada por S. M.

Jaeggi et al. (2011), los cuales defienden que algunas aptitudes pueden entrenarse, o

por C. Papagno y G. Vallar (1995) así como Grigorenko et al. (2000), quienes además

afirman que la experiencia puede ejercer una influencia sobre la aptitud. Asimismo,

mientras que el enfoque de J. B. Carroll percibía la aptitud como un factor

independiente de la inteligencia, teóricos como Woltz (1999) consideran que en efecto

esa afirmación es cierta pero solo para algunos tipos de aptitud. Asimismo, otros

autores defienden que existen otros tipos de aptitudes dependientes de la inteligencia.

Por ejemplo, Engle et al. (1999) explican que existe una relación entre la inteligencia

fluida y la memoria de trabajo o cognición ejecutiva que, tal como la define I. Morgado

(2005), consiste en la representación consciente y la manipulación de forma temporal

de la información requerida para llevar a cabo operaciones cognitivas complejas, tales

como el razonamiento o el aprendizaje de segundas lenguas y la comprensión del

lenguaje. Por su parte, G. Granena (2013:124) también demuestra más recientemente

como los tests de aptitud lingüística explícita LLAMA B, E y F creados por Paul Meara

(2005) están estrechamente vinculados a la inteligencia general. Estas últimas

investigaciones sobre el factor de la aptitud lingüística y las técnicas para su medición

son precisamente el punto de partida sobre el que pretende avanzar este estudio y

proponer un nuevo enfoque.

5.2. Premisas teóricas para el diseño de una nueva propuesta de test de

aptitud lingüística

Tal y como se explica con mayor detalle en el capítulo anterior, el Test de

Aptitud para Lenguas Modernas (TALM) de J. Carroll y S. Sapon (1959) se centraba

Universidad de Jaén

27

en la medición de cuatro elementos básicos que, en resumen, pretendían analizar tres

habilidades concretas del aprendiente: la habilidad auditiva, la habilidad memorística y

la habilidad de análisis del lenguaje. Sin embargo, este modelo de test presentaba

ciertas limitaciones tales como el hecho de que inclinaba la balanza hacia procesos

cognitivos explícitos. Es decir, tal y como destacan resumen G. Granena y Y. Yilmaz

(2013), el TALM se basaba en la reflexión consciente de las formas lingüísticas, de

modo que el aprendiente disponía de un tiempo para pensar, analizar y memorizar.

Por tanto, el test de J. Carroll y S. Sapon estaba diseñado para predecir el nivel bajo

condiciones intensivas siguiendo los principios audiolinguales de aquella época. Más

tarde, los avances en la comprensión del proceso de aprendizaje de lenguas, la

metodología de la enseñanza y los sistemas de memoria humana dieron forma a

nuevos constructos de aptitud donde la memoria y el aprendizaje implícito pasaban a

considerarse habilidades, tal y como se plasma en las investigaciones de D. J. Woltz

(2003). Según amplía L. Jiménez (2002: 62), este constructo de aptitud se basa en el

aprendizaje que carece de intencionalidad consciente sobre el proceso, de modo que

la aptitud no atribuye ningún cambio percibido a los efectos del aprendizaje. A todo ello

hay que sumarle, tal y como exponen S. B. Kaufman et al. (2010) entre otros autores,

la prueba de que existen diferencias individuales significativas entre aprendientes,

además de la incipiente y estrecha relación entre la psicometría y la psicología

cognitiva. Fruto de estos últimos avances en el campo del factor de la aptitud surge la

creación de tests más recientes tales como el Hi-LAB (High Level Language Aptitude

Battery) de C. Doughty et al. (2007), que incluye la memoria activa y la velocidad

procesamiento, el aprendizaje y la distinción de sonidos nuevos, y el aprendizaje tanto

explícito como implícito.

En particular, la propuesta de test de aptitud lingüística expuesta en este

estudio se construye en base al test de aptitud LLAMA desarrollado por Paul Meara

(2005), que nace gracias a la reciente incorporación de técnicas de medición asistida

por ordenador de la aptitud de segundas lenguas. Estos avances teóricos y

tecnológicos han permitido llevar a cabo investigaciones que proporcionan todavía

más información sobre papel que juega el factor de la aptitud en los procesos de

aprendizaje de segundas lenguas. De forma concreta, el test LLAMA ha sido puesto

en uso en estudios recientes tales como los de N. Abrahamsson y K. Hyltenstam

(2008) sobre la capacidad lingüística casi nativa de un aprendiente o, también, los de

G. Granena (2012) acerca de la capacidad de aprender una segunda lengua de forma

Universidad de Jaén

28

explicita en contraposición con el modo de hacerlo de forma implícita. Tal y como

detalla Daniel O. Jackson (2014:213), la versión completa del test LLAMA está

compuesta por cuatro tareas de aprendizaje basadas en un caudal lingüístico o aducto

(input) que teóricamente no guarda relación con la L1 de los aprendientes que realizan

el test. Dichas tareas incluyen el aprendizaje de léxico, el reconocimiento de sonidos,

la correspondecia grafema-fonema y la inferencia gramatical o aprendizaje inductivo

del mapeo forma-significado.

5.3. El test LLAMA F

De los diferentes subtests que componen el LLAMA, el test LLAMA F de

inferencia gramatical es el que constituye la base a partir de la cual se construye la

nueva propuesta de test de aptitud lingüística planteada en este estudio. El LLAMA F

es un test que tal y como puntualiza D. Jackson (2014:213) ha despertado un interés

particular en los investigadores debido a que el componente de la aptitud que pretende

medir no se evalúa directamente a través del TALM de J. Carroll y S. Sapon (1959).

En términos generales, el LLAMA F hace uso del formato virtual para llevar a

cabo durante una fase de entrenamiento interactivo la presentación de un conjunto de

imágenes que se describen en un lenguaje artificial. De este modo, como añaden C. J.

Doughty y M. H. Long (2003), el test pretende estimular el aprendizaje de una segunda

lengua (L2) animando a aquellos que realicen la prueba a descubrir una serie de

asociaciones del tipo forma-significado. El propósito de este ejercicio es destacar las

capacidades que un aprendiente desarrolla de forma predominante mediante el

aprendizaje de lenguas por tareas, así como otros enfoques contemporáneos que no

se basan exclusivamente en el aprendizaje deductivo.

Más detalladamente, como el propio Paul Meara (2005:15) explica, el LLAMA F

proporciona en primer lugar una fase de instrucción mediante la que se les permite a

los candidatos aprender tanto como puedan acerca de la lengua artificial empleada, a

través de la visualización de 20 frases acompañadas de sus respectivas imágenes

durante un tiempo determinable. De este modo, el programa muestra por ejemplo en

pantalla la frase unak-ek eked-ilad junto a la imagen generada por ordenador de dos

personajes verdes de forma cuadrada que aparecen caminando bajo un objeto (ver

Figura 5.1). Este es por tanto un caudal lingüístico o input ambiguo, puesto que no es

Universidad de Jaén

29

posible determinar de forma precisa el significado de todos los elementos. No

obstante, tal y como añade Daniel O. Jackson (2014:216), para el candidato que

realiza el test es posible interpretar la muestra de la lengua artificial proporcionada

como una estructura VP-NP (frase verbal-frase nominal, del inglés verb phrase-noun

phrase), con una marca de número sobre los sustantivos y de dual o plural sobre los

verbos. Por otra parte, tras haber analizado el caudal léxico en la fase de instrucción,

los candidatos puedan analizar sintácticamente el elemento principal de la frase unak

e interpretarlo como un verbo intransitivo marcado para el número dual (-ek).

Asimismo, el elemento ilad puede interpretarse como término que denota ‘personajes

cuadrados’ que, como añade D. O. Jackson, toma en el ejemplo el adjetivo para la

descripción eked- (verde). Finalmente, analizando el modo en que están escritos estos

adjetivos del ejemplo, el candidato también podría llegar a comprender ciertas reglas

morfológicas, como el hecho de que la consonante final en adjetivos de color sufra una

sonorización en función del contexto.

Figura 5.1: Subtest de aptitud lingüística LLAMA F de inferencia gramatical.

Fuente: Captura del programa LLAMA F disponible en

http://www.lognostics.co.uk/tools/llama/

Tras haber transcurrido el tiempo de instrucción, los candidatos deben

completar dos tareas alternativas de elección forzada compuestas por 20 elementos,

cuyas respuestas correctas, tal y como resume D. O. Jackson (2014:216), consisten

en:

1) 7 elementos de caudal lingüístico mostrado durante la fase de instrucción.

Universidad de Jaén

30

2) 7 elementos que contienen un caudal lingüístico practicado anteriormente que

aparecen ordenados respetando el orden canónico permitido, según el caudal

lingüístico expuesto en la fase de instrucción.

3) 6 elementos que incorporan nuevos sustantivos a frases permisibles.

5.4. Un nuevo modelo: el Test de Aptitud Lingüística de Enfoque

Cognitivo (TALEC)

Tal y como se ha adelantado en los apartados anteriores, la nueva propuesta

de test de aptitud lingüística presentada en este estudio toma como modelo base el

subtest LLAMA F de inferencia gramatical creado por Paul Meara (2005). Sin

embargo, este nuevo modelo se forja siguiendo muchos de los principios de la

gramática cognitiva aplicada a la enseñanza de la gramática de ELE, tales como los

expuestos por A. Castañeda Castro y R. Alonso Raya (2009), de modo que trata de

reivindicar la indisolubilidad de forma y significado.

5.4.1. La perspectiva cognitivista del TALEC

El Test de Aptitud Lingüística de Enfoque Cognitivo o TALEC creado para este

estudio sobre la medición de la aptitud de aprendientes de ELE, así como de otras

segundas lenguas, pretende evaluar la capacidad de inferencia gramatical del

candidato de manera más significativa que memorística. Siguiendo el enfoque

cognitivo propuesto por J. P. Ruiz Campillo (2007), el TALEC intenta trasladar la

gramática del objetivismo al experiencialismo para que esta pueda proporcionar al

aprendiente diferentes perspectivas representacionales de un mismo hecho “objetivo”.

En este estudio se pretende aplicar una lógica cognitivista que siga los esquemas con

que llevamos a cabo la representación humana del mundo de forma natural o, en otras

palabras, como expone J. P. Ruiz Campillo, la lógica de lo que consideramos como

sentido común.

Como se puede ver con mayor detalle en el capítulo dedicado al estudio en sí y

en los Anexos (ver Anexo 1, 2 y 3), al igual que el LLAMA F, en el TALEC se

presentan al candidato varias frases en una lengua desconocida creada

exclusivamente para este estudio a fin de que, teóricamente, los resultados del test

tengan la misma validez para cualquier candidato, independientemente de cual sea su

Universidad de Jaén

31

lengua materna o L1. Por otra parte, uno de los rasgos distintivos del TALEC es el uso

de varios casos representativos de la gramática del español bajo una concepción

cognitiva, los cuales han sido adoptados sintácticamente y semánticamente por esta

nueva lengua artificial que el candidato debe analizar. Finalmente, el TALEC se sirve

también de un componente visual que tiene por objetivo poner en escena la función

ideativa descrita por M. A. K. Halliday (1973) y en la que la capacidad simbólica del

lenguaje hace posible significar tanto los diferentes tipos de objetos a los que podemos

referirnos como sus relaciones, procesos, propiedades o diferentes circunstancias en

las que se encuentren. Por tanto, el TALEC presenta para idénticas circunstancias

representaciones alternativas o, como expresan A. Castañeda Castro y R. Alonso

Raya (2009:5), se quiere mostrar una misma realidad o situación objetiva concreta,

pero representada lingüísticamente de un modo diferente. El TALEC nace de este

modo de la Gramática Cognitiva de Ronald W. Langacker (1991), la cual plantea la

posibilidad de que la lengua sirva como instrumento para representar imágenes o

percepciones distintas de una misma escena o situación real.

En este estudio, las reglas de la gramática española trasladadas a la lengua

artificial concreta de esta nueva propuesta de test de aptitud lingüística no son más

que una simple manifestación particular de representación del mundo, de la cual cada

aprendiente puede ser consciente al pensar en su propia L1. El diseño del TALEC

tiene como objetivo que el candidato se concentre en desvelar el valor de las formas

gramaticales de una lengua concreta y las lógicas que, en palabras de J. P. Ruiz

Campillo (2007:2), posibilitan su manipulación para generar significado.

5.4.2. Enfoque metodológico del TALEC

Tal y como se avanza en el apartado 5.1 de este capítulo para los tests LLAMA

B,E y F, el TALEC es un test que mide el componente analítico de la aptitud lingüística

y, por tanto, es relevante para el aprendizaje explícito de una lengua y el tratamiento

intencional a través del razonamiento y la comprobación intencional de hipótesis. El

TALEC es un instrumento virtual que proporciona al candidato una fase de estudio o

instrucción previa para que, posteriormente, este pueda proceder al test en el que

deberá hacer uso de su capacidad de inferencia gramatical y estrategias propias para

resolver una serie de relaciones específicas. De este modo, según las categorías de

análisis descritas por M. Long (1980), puesto que el TALEC es un medio que incluye

Universidad de Jaén

32

aspectos que pueden contarse o codificarse sin la necesidad de inferir por parte del

investigador, este entraría en la categoría de un paradigma de investigación de muy

baja inferencia. Asimismo, este estudio específico realizado mediante el TALEC

correspondería tanto en su fase de recogida como de análisis datos a una

investigación de carácter cuantitativo ya que, según la clasificación de D. del Rincón

et al. (1995), la percepción de la realidad del sujeto se basa en la identificación y

definición de la variable específica de la aptitud lingüística de inferencia gramatical.

Por otra parte, el investigador adopta una posición totalmente objetiva en la que se

limita a observar y medir de forma precisa. Finalmente, la comprobación de las teorías

en este estudio se produce de forma controlada, de modo que es posible confirmar o

invalidar ciertas hipótesis de forma empírica, y sus aplicaciones pretenden permitir la

predicción y el control del factor de la aptitud lingüística en el contexto de las

investigaciones basadas en aspectos cuantitativos sobre el aprendizaje de segundas

lenguas.

6. ESTUDIO

6.1. Descripción de las herramientas y técnicas de recogida de datos

6.1.1. Estructura y funcionamiento del TALEC

El instrumento fundamental para la recogida de datos llevada a cabo en este

estudio es el Test de Aptitud Lingüística de Enfoque Cognitivo o TALEC2, cuyo

particular diseño y características constituyen a su vez, tal y como se detalla en el

capítulo anterior, uno de los objetivos principales de este trabajo de investigación. El

TALEC constituye una herramienta real, diseñada con una identidad propia para

registrar la información relativa a la aptitud lingüística de inferencia gramatical de un

candidato y medir sus características relativas a esta variable. Cabe añadir que este

instrumento de investigación del campo de la lingüística aplicada ha sido concebido

con el fin de asegurar un elevado nivel de objetividad, puesto que neutraliza cualquier

tipo de relación entre el investigador y el candidato, además de garantizar un alto

grado de fiabilidad al estudio (ver subcapítulo 7.1.).

2 DIEZ, David. (2014). TALEC.Test de Aptitud Lingüística de Enfoque Cognitivo [en línea]. Disponible en http://daviddiez21.wix.com/talec

Universidad de Jaén

33

Concretamente, el TALEC es una herramienta virtual creada mediante el editor

de html de Wix3, a la que el candidato puede acceder en línea y participar en la misma

a través de las diferentes opciones que aparecen en cada una de las pestañas

situadas en la parte inferior del menú principal (ver Figura 6.1). Una vez esté en la

página, lo primero que el candidato deberá hacer es dirigirse al apartado de

instrucciones y leerlas con detenimiento. Tal y como se puede observar en el Anexo 1,

las instrucciones aparecen escritas tanto en español como en inglés y su contenido

textual consta de un apoyo visual. Tras haber leído las instrucciones, el candidato

debe proceder y dirigirse a la sección correspondiente a la Fase de Preparación,

donde dispondrá de un tiempo máximo de 30 minutos para observar una serie de 20

imágenes4 acompañadas de su correspondiente descripción (ver Anexo 2), escrita en

una lengua artificial creada específicamente para el TALEC.

Figura 6.1: Test de Aptitud Lingüística de Enfoque Cognitivo TALEC.

Fuente: http://daviddiez21.wix.com/talec

Durante esta primera fase de preparación, el candidato debe hacer uso de su

capacidad de inferencia gramatical para descifrar el tanto el significado de los términos

como las relaciones sintácticas que componen cada una de las descripciones

sirviéndose del apoyo visual, al mismo tiempo que se le permitirá escribir notas o

diseñar los esquemas que crea necesarios. Finalmente, una vez haya transcurrido el

tiempo máximo de la fase de preparación o, por el contrario, el candidato se sienta

3 Disponible en http://es.wix.com

4 Todas las imágenes empleadas para el diseño del TALEC son imágenes libres de derechos

de autos extraídas de: https://openclipart.org/

Universidad de Jaén

34

suficientemente preparado dentro de los límites temporales establecidos, en ese

momento debe proceder a la realización de la prueba de aptitud lingüística. Esta

segunda fase que corresponde propiamente al test requiere en primer lugar que el

candidato rellene un breve formulario sobre su información personal y su perfil

lingüístico, en el que se le pregunta por su nombre, apellido, correo electrónico, sexo,

edad, lengua materna y otras segundas lenguas que sepa junto al nivel de

conocimientos de las mismas. Los datos obtenidos a través de este formulario se

utilizan para llevar a cabo una investigación expost-facto mediante estudios de tipo

correlacional, tal y como se detalla en el capítulo 7 de este trabajo dedicado al análisis

de los resultados. A partir de ese momento el candidato puede empezar la Prueba de

Aptitud sin límite de tiempo y puede asimismo hacer uso de sus notas y esquemas

previos si lo cree conveniente. Tal y como es posible observar en el Anexo 3, la

prueba de aptitud lingüística esta constituida por un total de 20 nuevas imágenes que

incluyen tanto elementos familiares presentes en la fase de preparación anterior, como

otros nuevos que el candidato debe deducir gracias al conocimiento adquirido

previamente, y a la información contextual, tanto gráfica como escrita junto con la

capacidad de inferencia gramatical. Debajo de cada imagen, la prueba propone al

candidato dos opciones de las cuales debe escoger aquella que considere que

corresponde a la descripción correcta de la imagen en particular. Una vez finalizada la

prueba de aptitud, el TALEC envía mediante la tecnología de Google Forms los datos

a una unidad de almacenamiento de información desde donde se ordenan los datos en

una hoja de respuesta (ver Figura 6.2) y se generan una serie de análisis estadísticos

con sus correspondientes gráficos basados en las respuestas de los candidatos (ver

Figura 6.3).

Figura 6.2: Ejemplo de hoja de respuestas a partir de los datos obtenidos del TALEC.

Fuente: https://docs.google.com/forms/create

Universidad de Jaén

35

Figura 6.3: Ejemplo de análisis estadístico generado a partir de las respuestas del

TALEC.

Fuente: https://docs.google.com/forms/create

6.1.2. Instrumentos y sistemas de medición del TALEC

El TALEC es instrumento de medición creado desde una perspectiva

cognitivista (ver sección 5.4.1.) cuyo objetivo es determinar el grado de aptitud

lingüística de un candidato basándose su capacidad de inferencia gramatical. Con este

propósito, tal y como presenta la sección anterior, el TALEC ha sido provisto de un

total de 20 preguntas de dificultad variable, las cuales denominaremos ítems, con dos

enunciados alternativos posibles para cada una de ellas, de modo que el total de

ítems genera a su vez un total de 20 respuestas que proporcionan 20 datos empíricos.

Asimismo, es posible a su vez clasificar el conjunto de 20 ítems que conforma el

TALEC en 8 subgrupos basados en la tipología del ítem, de modo que cada uno de los

8 subgrupos ilustra un par de casos representativos de la gramática del español desde

una concepción cognitivo-funcionalista, tal y como se detalla en la Tabla 6.1.

SUBGRUPO TIPOLOGÍA GRAMATICAL Nº ITEM

1 Verbos de movimiento intransitivos: verbo no

reflexivo IR / clítico IRSE

1, 3, 18

2 Verbos transitivos con VALOR REFLEXIVO / con

COMPLEMENTO DIRECTO

2, 9, 15

Universidad de Jaén

36

3 Oraciones con COMPLEMENTO VERBAL

DIRECTO / INDIRECTO

5, 20

4 Verbo ESTAR no copulativo con función predicativa

+ complemento locativo con proposición DENTRO /

FUERA

4, 6, 17

5 Verbo ESTAR no copulativo con función predicativa

+ complemento locativo con proposición SOBRE /

BAJO

7, 10, 12, 13

6 Acción pasada PUNTUAL O CONCRETA /

HABITUAL con verbos de movimiento intransitivos:

verbo no reflexivo IR / clítico IRSE

8, 11, 19

7 Acción pasada PUNTUAL O CONCRETA /

HABITUAL + ESTAR P LOC DENTRO FUERA con

verbo ESTAR no copulativo con función predicativa

+ complemento locativo con proposición DENTRO /

FUERA

14

8 Acción pasada PUNTUAL O CONCRETA /

HABITUAL con verbos transitivos con VALOR

REFLEXIVO / con COMPLEMENTO DIRECTO

16

Tabla 6.1: Distribución de los ítems del TALEC en subgrupos según su tipología

gramatical.

Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, cada uno de los enunciados de los ítems incluye ciertos

elementos morfológicos y léxicos (ver Anexo 4) asociados a una representación

conceptual que se correlaciona gráficamente con la disposición gramatical tipológica

determinada (ver Anexo 3).

6.2. Descripción de las características de los sujetos y el contexto de la

muestra

Los datos obtenidos a través del TALEC provienen de una muestra formada

por un total de 25 sujetos, con edades comprendidas entre 18 y 60 años y una media

total de edad de 32 años. La muestra concreta ha sido seleccionada de forma

Universidad de Jaén

37

intencionada y no probabilística mediante un criterio previamente establecido, según el

cual ningún componente debe tener como lengua materna el español ni haber cursado

estudios de Filología Hispánica. Los diferentes sujetos que voluntariamente han

aceptado participar como candidatos y completar la prueba de aptitud para este

estudio son tanto mujeres como hombres (76% mujeres y 24% hombres) de diferente

procedencia geográfica. Concretamente, el número total de sujetos participantes en

relación con su nacionalidad son los siguientes: Rusia = 8; Polonia = 3; Bélgica = 3;

Estados Unidos = 2; Turquía = 2; Grecia = 1; Suiza = 1; Alemania = 1; Francia = 1;

Filipinas = 1; Suecia = 1; Brasil = 1.

En cuanto al perfil lingüístico de los sujetos que componen la muestra, 20 del

total de 25 (80%) afirma tener conocimientos de E/LE certificados. En particular y

según los niveles establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas establecido por el Consejo de Europa (2002), del 80% de los sujetos que

poseen conocimientos lingüísticos de español como segunda lengua, un 10% prueba

tener un nivel A1 y un 15% un nivel A2, mientras que un 25% constata tener un nivel

B1 y otro 25% un nivel B2. Asimismo, existe también un 20% que certifica tener un

nivel C1 y un 5% un nivel C2. Por otro lado, varios de los participantes afirman poseer

conocimientos de una o más lenguas extranjeras, entre las que domina el inglés (un

92%) y el alemán (un 24%), seguido del francés (un 16%) y, finalmente, el portugués

(un 4%), el italiano (un 4%), el finlandés (un 4%) y el bielorruso (un 4%).

La mayor parte de los sujetos de la muestra, concretamente un 60%, ha

realizado estudios de E/LE en centros privados de lenguas de enseñanza no reglada

ubicados de Chipre, Polonia y España, donde han recibido clases de distintos niveles

de la lengua, impartidas por el propio autor de este estudio, durante el período

comprendido por los años 2004 – 2014. El resto de sujetos participantes (un 40%)

guardan algún tipo de relación con el grupo anteriormente descrito y tiene

conocimientos certificados de español como segunda lengua u otras de las

mencionadas al inicio de este subcapítulo. En el Anexo 5 se resumen mediante una

serie de gráficos5 las diferentes variables personales y relacionadas con el perfil

lingüístico de la muestra participante.

5 Gráficos creados mediante la herramienta virtual Online Chart Tool disponible en lína en

http://www.onlinecharttool.com/

Universidad de Jaén

38

7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

7.1. La fiabilidad y validez del TALEC

Previamente a la realización de cualquier tipo de investigación, una de las

cuestiones más importantes a analizar sobre el TALEC como instrumento de medición

de la aptitud lingüística es si este satisface ciertos criterios de la metodología empírico-

analítica tales como la fiabilidad y la validez.

7.1.1. Estimación de la fiabilidad del TALEC

En primer lugar, el objetivo es determinar el grado de fiabilidad o, tal y como

describe D. del Rincón et al. (1995:36), el grado de precisión que presentan las

medidas en relación con la equivalencia, la consistencia o coherencia, así como la

constancia o estabilidad de las mismas. En otras palabras, como matiza Esther Chiner

Sanz (2011a:5), se pretende comprobar la precisión con la que el TALEC mide el

grado de aptitud lingüística de un candidato, independientemente de si este puede o

no determinarlo, es decir, si es o no válido.

7.1.1.1. Cálculo de la fiabilidad de la consistencia interna

El procedimiento para la estimación de la fiabilidad que más se adecua a las

características concretas del estudio realizado es el de la fiabilidad de la consistencia

interna, el cual permite determinar hasta que punto es posible generalizar el conjunto

de los 20 ítems del TALEC al dominio o universo de contenidos. Siguiendo las

recomendaciones de E. Chiner Sanz, un modo de estimarlo es analizando el grado de

consistencia con que los distintos candidatos del TALEC responden a los 20 ítems de

este en su única aplicación. Cabe añadir que el conjunto de ítems que configuran el

TALEC es homogéneo, puesto que todos ellos miden el mismo constructo de aptitud

lingüística de inferencia gramatical. Asimismo, el TALEC presenta una homegeneidad

de ítems, ya que el rendimiento de los candidatos es consistente.

Para realizar el cálculo se ha aplicado la fórmula de corrección de Spearman-

Brown, un efectivo método de los denominados de las dos mitades, debido a que el

Universidad de Jaén

39

test, que se ha administrado una vez a cada candidato, puede descomponerse en dos

partes iguales de 10 ítems. De este modo, tal y como recuerda E. Chiner Sanz

(2011ª:9), es posible considerar cada una de las partes como paralela. Esta última

condición se cumple particularmente en el TALEC puesto que el orden de aparición de

los ítems no está basado en su grado de dificultad. Como añade la autora,

posteriormente a este paso se procede al cálculo de la puntuación total de cada sujeto

para cada una de las dos partes y se obtiene una correlación entre estas. Finalmente,

a la correlación obtenida se aplica la corrección de Spearman-Brown para longitud

doble, la cual permite estimar la correlación que se hubiera obtenido entre ambas

partes si hubiesen tenido el total de 20 ítems del TALEC completo.

Donde:

rxx= coeficiente de fiabilidad del test

r = la correlación entre las dos mitades

Tras calcular mediante el programa Microsoft Excel el coeficiente de

correlación entre los resultados de cada uno de los 25 sujetos de la muestra para los

ítems 1 a 10 y los ítems 11 a 20 el resultado es de r = 0,8636268. Posteriormente, al

la fórmula para el cálculo de la corrección de Spearman-Brown se obtiene el siguiente

valor: 0,9268238. De este modo, considerando que 1 es el valor máximo para la

corrección de Spearman-Brown, dicho resultado indica que ambas mitades del test

presentan una gran consistencia entre sí y, por tanto, como apunta Francisco J. Abad

et al. (2006:45), ambas mitades logran medir con elevada precisión la aptitud

lingüística de inferencia gramatical de un candidato.

7.1.1.2. Cálculo del alfa de Cronbach

A fin de realizar un examen más profundo de la fiabilidad y no obtener

únicamente información sobre la consistencia entre las dos mitades que componen el

TALEC, además de la fórmula de corrección de Spearman-Brown se ha incluido

también un estudio basado en el alfa de Cronbach que permita determinar el grado en

el que todos los ítems covarían entre sí. Tal y como explican S. Welch y J. C. Comer

(1988), el cálculo de la fiabiliadad a través del alfa de Cronbach considera que todos

Universidad de Jaén

40

los 20 ítems que componen el TALEC miden el mismo constructo y presentan un alto

grado de correlación. Con este propósito, para asegurar una medición fiable de la

aptitud lingüística en la muestra concreta de este estudio, la fiabilidad de la escala ha

sido obtenida a partir de los datos de cada muestra. En cuanto al modo de obtener

este coeficiente, tal y como resume E. Chiner Sanz (2011ª:11) debe aplicarse la

siguiente fórmula:

Donde:

rxx= coeficiente de fiabilidad del alfa de Cronbach

n = número de ítems

s2i= varianza de cada ítem

s2T

= varianza del test total

s2i= sumatorio de las varianzas de cada ítem

Tras realizar el cálculo mediante el programa estadístico MedCalc6 con los resultados

del TALEC de cada uno de los sujetos participantes para el total de las 20 variables o

ítems de la prueba de aptitud, el coeficiente alfa de Cronbach obtenido es: 0,8312. Tal

y como puntualiza E. Chiner Sanz (2011ª:11), cuanto más próximo sea el valor del alfa

a 1, mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. Por tanto, según

apuntan Darren George y Paul Mallery (2013:231), al tratarse de un coeficiente alfa

>.8, es posible considerar la fiabilidad del TALEC como buena o, como afirman otros

autores tales como Robert Loo (2001:223), es posible definir el TALEC como una

herramienta más que adecuada al tener sus valores del coeficiente alfa situados por

encima de .8. Tan solo cabría añadir que, tal y como indican los resultados detallados

proporcionados por el MedCalc, en caso de eliminar determinados ítems o preguntas

del test, el coeficiente alfa podría experimentar un cambio positivo en cuanto a su

consistencia. Concretamente, al eliminar el ítem 12 podría lograrse un aumento de

0,01073, con lo que resultaría en un nuevo coeficiente de 0,8419. Asimismo y de un

modo más significativo, al eliminar el ítem 6 podría obtenerse un aumento de 0,02215,

lo cual equivalente a un coeficiente de 0,8534.

.

6 Disponible en línea en http://www.medcalc.org/

Universidad de Jaén

41

7.1.2. Estimación de la validez del TALEC

El segundo aspecto a tener en consideración es la validez del TALEC, la cual

representa una cualidad muy importante en un instrumento de medida ya que, tal y

como puntualiza E. Chiner Sanz (2011b:2), aunque cabe la posibilidad de que un

instrumento sea fiable sin ser válido, si este es válido también será fiable. De este

modo, considerando las características propias de la naturaleza de este estudio,

relacionadas tanto con el tamaño de la muestra de sujetos participantes como con

otros aspectos tales como la extensión de su contenido, el análisis de la validez de

criterio o criterial se presenta como la opción más adecuada. Este tipo de validez

consiste en la determinación del grado de correlación entre el TALEC y otra variable

ajena a este que denominamos criterio. Tal y como añade E. Chiner Sanz (4), la

variable que constituye el criterio sirve como referencia y se relaciona de algún modo

con el objetivo de medición del test. Por otra parte, se ha optado por un análisis de

validez criterial concurrente, es decir, tanto la administración del TALEC como la

medida del criterio suceden aproximadamente al mismo tiempo. Como añade Cascio

(1991), este método de análisis no conlleva ningún tipo de predicción, sino que informa

sobre la situación actual y el satus quo. En cuanto a la selección del criterio, se ha

optado por el nivel de conocimientos lingüísticos certificados de E/LE según la escala

del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas establecido por el Consejo

de Europa (MCER) (2002) de cada uno de los sujetos participantes en la muestra del

TALEC (ver Anexo 6). De esta manera, siguiendo las recomendaciones de Leslie A.

Miller et al. (2012:215), el criterio está representado por una variable fiable y válida

que, a su vez, es objetiva puesto que puede medirse. Asimismo, cabe mencionar que

este criterio es particularmente interesante si tenemos en cuenta que uno de los

rasgos distintivos en el diseño del TALEC ha sido la incorporación de varios casos

representativos de la gramática del español bajo una concepción cognitiva, adoptados

sintácticamente y semánticamente por la nueva lengua artificial que el candidato debe

analizar.

7.1.2.1. Cálculo del coeficiente de validez

Una vez seleccionado el criterio, según explican Leslie A. Miller et al.

(2012:220), el siguiente paso es calcular el coeficiente de validez (rXY) o, lo que es lo

mismo, el coeficiente de correlación entre los resultados del TALEC (X) y el criterio

Universidad de Jaén

42

seleccionado (Y) para obtener una cuantificación estimada de la relación lineal entre

las dos variables. Por otra parte, tomando en consideración la naturaleza cuantitativa

de las variables, se ha optado por el coeficiente de correlación de Pearson, cuyo

cálculo para un estadístico muestral se obtiene a través de la siguiente expresión

matemática:

Donde:

X, Y = variables para las que se mide el coeficiente de correlación

xy = sumatorio de las variables X y Y

N = la distribución normal

= media aritmética de la variable X

= media aritmética de la variable X

Sx= varianza de la variable S

Sy = varianza de la variable Y

Para la realización del cálculo se ha asignado un valor numérico al nivel de

competencia lingüística de E/LE, de manera que, tomado como base los niveles

establecidos por el MCER la correspondencia es: 1 = A1; 2 = A2; 3 = B1; 4 = B2; 5 =

C1; 6 = C2 y 0 para aquel sujeto que carece totalmente de conocimientos lingüísticos

de E/LE. Teniendo en cuenta estos valores para la variable Y y los de 0 a 100 para la

variable X correspondiente a los resultados obtenidos mediante el TALEC (ver Anexo

6), el valor del coeficiente de validez calculado a través de la herramienta de cálculo

estadístico Social Science Statistics7 es de 0.1562.

7.1.2.2. Test de significación y test de determinación

Posteriormente, el objetivo es evaluar este coeficiente de para determinar el

grado de validez que representa y, para ello, tal y como sugieren Leslie A. Miller et al.

(2012:220), el siguiente paso es realizar un test de significación, el cual permite

asegurar que tanto la variable X (resultados del TALEC) y la variable criterio Y

(conocimientos E/LE) realmente se relacionan. Como apuntan Leslie A. Miller et al.

7 Disponible en línea en http://www.socscistatistics.com/tests/pearson/Default2.aspx

Universidad de Jaén

43

(221), la probabilidad (p) de que la correlación ocurra por casualidad es baja cuando

adquiere un valor >.05, es decir, cuando existen menos de 5 posibilidades de cada

100 de que la correlación entre sea por casualidad. De este modo, un valor de 0.1562

significa que existen 15.62 posibilidades de cada 100 de que la correlación se deba a

un hecho fortuito. No obstante, según apuntan los autores, tamaños muestrales

pequeños como el de este estudio (N = 25) o la posible contaminación del criterio

pueden conducir a conclusiones erróneas. Este primer factor puede ser en gran

medida el motivo por el cual el coeficiente de validez dé cómo resultado un valor

elevado. Por esta razón, a fin de obtener más información que permita realizar una

evaluación más precisa, es necesario realizar también un test de determinación (rXY2).

Como explican Leslie A. Miller et al., este segundo test permite determinar el grado de

varianza que comparten los resultados del TALEC y el criterio elegido (conocimientos

de E/LE). Siguiendo estos procedimientos, el cálculo del cuadrado del coeficiente de

validez dé cómo resultado un coeficiente de determinación de 0.0244, lo cual

representa un 2.4% de varianza compartida. Este valor permite pensar que tras la

explicación de los niveles concretos de conocimientos lingüísticos de los sujetos

participantes en la muestra se encuentran muchas otras variables que intervienen en

la obtención de los resultados.

En conclusión, los valores obtenidos para estimar el grado de validez criterial

concurrente del TALEC deben interpretarse cautelosamente debido a que las

dimensiones de la muestra para este estudio concreto no permiten realizar de forma

exitosa muchos de los métodos destinados a determinar la validez. Por otro lado, la

variable criterio escogida, aunque medible y observable, puede presentar un cierto

grado de error que altere los resultados. Además, tal y como se extrae del coeficiente

de determinación, en esta muestra específica el grado de conocimiento lingüístico no

parece necesariamente estar vinculado a los resultados del TALEC, el cual, como se

demuestra en la sección anterior, es un test que no solo se sustenta sobre unos

fundamentos teóricos sólidos, sino que también posee una estructura de elevada

fiabilidad.

Universidad de Jaén

44

7.2. Análisis de los ítems del TALEC en relación con su tipología

gramatical

Siguiendo la línea de contenidos de los anteriores subcapítulos, dedicados a la

evaluación del diseño del TALEC en relación a los resultados para la muestra

específica, se ha creído pertinente incluir también un análisis de los resultados en

relación a los ítems, clasificados según sus determinadas tipologías gramaticales

resumidas en la Tabla 6.1. Para llevar a cabo este análisis, en primer lugar se ha

hecho uso de la herramienta estadística Google Forms, la cual procesa directamente

la hoja de registro y cálculo de los resultados del TALEC y, además, permite elaborar

estudios estadísticos tal y como se explica con mayor detalle en la sección 6.1.1 (ver

Figura 6.3 y Figura 6.2). La representación gráfica mediante diagramas de sectores

permite observar a primera vista datos bastante significativos tales como el 100%

(25/25 sujetos) de acierto para la variable o ítem 16, correspondiente a una acción

pasada puntual o concreta / habitual con verbos transitivos con valor reflexivo / con

complemento directo. Por otro lado, la variable o ítem 7, asociada a un verbo no

copulativo con función predicativa más complemento locativo con proposición sobre /

bajo, es la que obtiene un menor porcentaje de acierto, concretamente un 68% (17/25

sujetos) frente a un 32% (8/25 sujetos) de error.

7.2.1. Cálculo del índice de dificultad de los ítems del TALEC

Tras realizar un análisis descriptivo completo y exhaustivo de los resultados

para el total de las 20 variables o ítems mediante el programa de análisis estadístico

PSPP 8 versión 0.8.4, se obtienen resultados todavía más detallados y significativos.

En primer lugar, este segundo análisis permite determinar estadísticos tales como el

índice de dificultad del ítem (Di), es decir, como resumen Francisco J. Abad et al.

(2006:14), este es el cociente de sujetos cuya respuesta es correcta para un

determinado ítem (Ai), respecto al total sujetos de la muestra (Ni). Por lo tanto, este es

de hecho en un índice que mide la facilidad, de modo que los valores más elevados

(más cercanos a Di = 1) corresponden a aquellos ítems que resultan más fáciles para

un mayor número de sujetos, mientras que los más bajos (más cercanos a Di = 0)

corresponden a los de mayor dificultad. Los datos que se resumen en la Tabla 7.1

informan de que, además de los dos ítems comentados anteriormente (ítem 7 Di =

8 Disponible en http://www.gnu.org/software/pspp/

Universidad de Jaén

45

0.68 e ítem 16 con Di = 1) que representan los extremos en el índice, si se calcula la

media de los índices de dificultad de los ítems agrupados según su tipología

gramatical (Ver Tabla 6.1), se obtienen los siguientes resultados: subgrupo 1 = 0.91;

subgrupo 2 = 0.91; subgrupo 3 = 0.94; subgrupo 4 = 0.85; subgrupo 5 = 0.81;

subgrupo 6 = 0.88; subgrupo 7 = 0.88; subgrupo 8 = 1. Estos valores muestran que a

nivel de subgrupo de ítems según la tipología gramatical el más difícil para los sujetos

participantes es el subgrupo 5 (ítems 7, 10, 12 y 13), correspondiente un verbo no

copulativo con función predicativa más complemento locativo con proposición sobre /

bajo, tal y como sucede a nivel de ítem. Teniendo en cuenta estos resultados, es

interesante destacar que, a pesar de que el idioma ruso no hace uso de un verbo no

copulativo con función predicativa más complemento locativo en tiempo presente, solo

un 25% (2/8) sujetos cuya lengua materna es el ruso no han acertado la respuesta

para estos ítems.

Ítem

Subgrupo de Ítem

según su Tipología gramatical

(Ver Tabla 6.1)

Índice de Dificultad (Di)

Índice de Homogeneidad (Hi) En relación a los

resultados generales del

TALEC

Índice de Homogeneidad (Hi)

en relación a los resultados del

subgrupo tipológico

Ítem 1 1 0.88 0.72 0.68

Ítem 2 2 0.92 0.62 0.90

Ítem 3 1 0.92 0.42 0.88

Ítem 4 4 0.88 0.55 0.65

Ítem 5 3 0.96 0.67 0.55

Ítem 6 4 0.76 0.16 0.72

Ítem 7 5 0.68 0.66 0.77

Ítem 8 6 0.88 0.46 0.82

Ítem 9 2 0.92 0.47 0.70

Ítem 10 5 0.88 0.67 0.59

Ítem 11 6 0.96 0.67 0.45

Ítem 12 5 0.72 0.39 0.78

Ítem 13 5 0.96 0.05 0.46

Ítem 14 7 0.88 0.63 1

Ítem 15 2 0.88 0.55 0.88

Ítem 16 8 1 - -

Ítem 17 4 0.92 0.52 0.66

Ítem 18 1 0.92 0.42 0.85

Ítem 19 6 0.80 0.80 0.97

Ítem 20 3 0.92 0.37 0.80

Universidad de Jaén

46

Tabla 7.1: Datos del análisis de los ítems del TALEC en relación a su tipología

gramatical.

Fuente: elaboración propia.

7.2.2. Cálculo del índice de homogeneidad o discriminación de los ítems

del TALEC

En segundo lugar, los datos descriptivos sobre los ítems también permiten

determinar el índice de homogeneidad o índice de discriminación de un ítem (Hi), el

cual, como explica Francisco J. Abad et al. (2006:16), se obtiene mediante la

correlación de Pearson entre los resultados del total de sujetos participantes (N) para

un ítem (i) concreto y los resultados totales (X) obtenidos mediante el TALEC. Como

añaden los autores, este índice para el TALEC informa del grado en que un ítem

concreto mide lo mismo que la prueba en su totalidad. De este modo, tal y como se

resume en la Tabla 7.1, tras calcular los índices de homogeneidad mediante la

herramienta de cálculo estadístico Social Science Statistics, se observan valores

cercanos a 0.5 o superiores (Hi >0.5) para todos los ítems a excepción de los

siguientes: ítem 12 = 0.39; ítem 20 = 0.37; ítem 6 = 0.16; ítem 13 = 0.05; ítem 10 = -.

Según estos resultados podría concluirse que tanto el ítem 13 como el ítem 16 deben

eliminarse a fin de que el TALEC evalúe la aptitud lingüística de inferencia gramatical

de un modo más unitario. Sin embargo, teniendo en cuenta que el diseño del TALEC

gira entorno a 8 subgrupos basados casos representativos de la gramática del español

desde una concepción cognitivo-funcionalista, es posible obtener un índice de

homogeneidad mucho más significativo si, en lugar de correlacionar los resultados de

cada ítem con los resultados totales del TALEC, se correlacionan los resultados de

cada ítem con los resultados globales de sus correspondientes subgrupos tipológicos.

Siguiendo estas recomendaciones de Francisco J. Abad et al., se aprecian valores

sustancialmente más elevados para los distintos índices de homogeneidad, tal y como

se detalla en la Tabla 7.1. Concretamente, tan solo cabría eliminar del test el ítem 16,

debido a que sus resultados idénticos para cada sujeto generan un error en la

correlación. Asimismo, dicha decisión no alteraría el modelo teórico del TALEC, puesto

que los casos gramaticales representados en el ítem 16 - acción pasada puntual o

concreta / habitual con verbos transitivos con valor reflexivo / con complemento directo

– vienen también representados de forma separada (ver Tabla 6.1): por un lado,

mediante los ítems 8, 11, 19 y 14 (acción pasada puntual o concreta / habitual) y, por

Universidad de Jaén

47

otro, los ítems 2, 9 y 15 (verbos transitivos con valor reflexivo / con complemento

directo).

8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En primer lugar, este estudio se ha propuesto delimitar el marco teórico en el

que se inscribe la variable cognitiva de la aptitud lingüística, así como clasificar los

principales elementos que la componen. Asimismo, se ha dirigido la atención hacia el

papel relevante que ocupa la aptitud lingüística en el proceso de aprendizaje de

segundas lenguas, a raíz de las investigaciones que la sitúan entre las variables con

mayor valor de predicción del éxito en el rendimiento en una segunda lengua por parte

de un aprendiente. Este ha sido un paso previo necesario para situar y entender el

factor central entorno al cual gira esta investigación y, a su vez, poder examinar el

diseño y características que configuran el instrumento para su medición: el test de

aptitud lingüística. Con este objetivo, tras profundizar en la naturaleza de la variable

cognitiva clave en este estudio, se ha llevado a cabo una revisión detallada de los

diferentes y más significativos tipos de tests de aptitud lingüística en el aprendizaje de

sengundas lenguas, desde sus inicios en la segunda década del siglo XX hasta la

primera década del siglo XXI. A partir de estos cimientos teóricos y un análisis crítico

más detenido de los tests de aptitud más exitosos, se ha creado para este estudio el

Test de Aptitud Lingüística de Enfoque Cognitivo o TALEC. El resultado es un nuevo

modelo de prueba de aptitud lingüística que cumple su objetivo marcado, puesto que

va más allá en la medición del grado de inferencia gramatical del sujeto participante

que en los famosos Test de Aptitud para Lenguas Modernas de J. Carroll y S. Sapon o

TALM (1959) o la Batería de Aptitud Lingüística de P. Pimsleur o BAL (1966). Tal y

como se aprecia en la obra de Z. Dörnyei (2005:37), observamos por un lado que el

TALM pretende medir el grado de sensibilidad gramatical mostrando al sujeto

participante una frase clave en la que aparece una palabra o locución y, a partir de

esta, debe decidir cuáles de los elementos subrayados en las subsiguientes frases

cumplen la misma función gramatical. Por otro lado, la BAL proporciona al sujeto

participante una lista de palabras y locuciones pertenecientes a una lengua ficticia

junto su equivalente en inglés, a fin de que el sujeto participante deduzca el modo de

expresarse en esta nueva lengua y posteriormente lo demuestre al elegir la respuesta

correcta en un test de elección múltiple (Dörnyei, Z., 2005:38). Por el contrario, como

se ha podido observar en este nuevo proyecto, el TALEC busca medir la inferencia

Universidad de Jaén

48

gramatical del sujeto participante de una manera más significativa que memorística,

siguiendo una lógica cognitivista basada en los esquemas con que se lleva a cabo la

representación humana del mundo de forma natural, tal y como propone J. P. Ruiz

Campillo (2007). Por este motivo, en lugar de mostrar al sujeto participante ejemplos

sintácticos de forma escrita para que este infiera en su funcionamiento, el TALEC

proporciona diferentes perspectivas representacionales de un mismo hecho objetivo.

De algún modo, el resultado plasmado en este proyecto de investigación pretende ser

la continuación de un cambio en el enfoque empleado para la medición de la aptitud

lingüística de inferencia gramatical, concretamente, el iniciado por E. Grigorenko, R.

Sternberg y M. Ehrman (2000) con su propuesta CANAL-F, donde ya se empieza a

adoptar una perpectiva cognitiva. En particular, en el CANAL-F se empieza a hacer

uso del apoyo visual para la inferencia sintáctica (Dörnyei, Z., 2005:52) y se emplean

pruebas psicométricas en la creación del test. No obstante, el TALEC pretende ser la

maduración de proyectos mas recientes como el LLAMA F de Paul Meara (2005) pero,

a diferencia del segundo, en el TALEC se ha logrado integrar el uso de varios casos

representativos de la gramática del español bajo una concepción cognitiva, los cuales

han sido adoptados sintácticamente y semánticamente por la nueva lengua artificial

que el candidato debe analizar. Otro objetivo para el TALEC era explotar todavía más

que sus predecesores el componente visual poniendo en escena la función ideativa

descrita por M. A. K. Halliday (1973). Por ese motivo, se ha creado un instrumento que

hace uso de la capacidad simbólica del lenguaje para significar tanto los diferentes

tipos de objetos que aparecen en el TALEC, como las relaciones, procesos,

propiedades o diferentes circunstancias en las que estos se encuentran en el total de

20 ítems que componen la prueba. En conclusión, el TALEC es una nueva versión de

test de aptitud lingüística de inferencia gramatical que, tal y como propone la

Gramática Cognitiva de Ronald W. Langacker (1991), plantea la posibilidad de que la

lengua sirva como instrumento para representar imágenes o percepciones distintas de

una misma escena o situación real.

Por otra parte, el TALEC es una herramienta de medición actual y de fácil

manejo que hace uso de la tecnología informática. Además, tal y como se demuestra

en el capítulo 7, también se sustenta en técnicas psicométricas para la creación de

tests que pretenden garantizar su fiabilidad, validez e idoneidad de sus ítems. No

obstante, este estudio abre las puertas e invita a realizar futuras investigaciones cuya

naturaleza permita incluir una mayor muestra de resultados. Por ejemplo, estas

Universidad de Jaén

49

condiciones en primer lugar permitirían llevar a cabo con éxito un test de esfericidad

de Bartlett para una matriz mayor de datos que, a su vez, haría posible la realización

de un análisis factorial. De este modo, tal y como explican D. del Rincón et al.

(1995:74), en un nuevo estudio sobre la validez del TALEC podría evaluarse la validez

del constructo, además de la validez criterial concurrente que se examina en el

subcapítulo 7.1.2. En segundo lugar, podrían también emprenderse otras posibles

investigaciones sobre la validez a través de estudios correlacionales. Por ejemplo,

entre los resultados del TALEC y los de otros tests de aptitud validados y de similares

características, a fin de valorar la validez interna (Chiner, E., 2011b:4).

En cuanto a sus futuras aplicaciones, el TALEC es una herramienta

principalmente de carácter empírico-analítico, que a través de la recogida de datos

permite la descripción, relación y predicción de variables. Por tanto, conforme a los

criterios descritos por D. del Rincón et al. (1995:36), el TALEC es un instrumento real

con identidad propia creado con unos fines específicos, que permite al investigador

tanto el registro como la medición de unas características lingüísticas específicas del

sujeto investigado y, a su vez, mantiene un alto grado de objetividad puesto que se

establece una relación del todo neutra entre el investigador y el sujeto de la

investigación. Tomando en consideración las características anteriormente expuestas,

el TALEC representa una herramienta idónea para la realización de un estudio ex-

post-facto de tipo correlacional, ya que, aunque no permite llevar a cabo un estudio

cuyos resultados indiquen una relación causa-efecto entre las variables seleccionadas,

si que permite manipular indirectamente unas variables específicas a través de un

procedimiento de selección. De este modo, el análisis correlacional de ciertas

variables presentes en los resultados obtenidos para la muestra concreta mediante el

TALEC permite determinar en que grado dos variables seleccionadas se encuentran

relacionadas. De este modo, muestras de gran tamaño permitirían llevar a cabo

estudios en los que se evaluara la relación entre la variable aptitud lingüística de

inferencia gramatical, gracias a los valores obtenidos mediante el TALEC, y otras

variables, tales como la lengua materna o las segundas lenguas del sujeto

participante.

Finalmente, además de en el campo de la investigación, el TALEC también

podría aportar beneficios a la enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE) o

de segundas lenguas en general. En primer lugar, ayudaría a detectar a los

Universidad de Jaén

50

estudiantes de un grupo con un menor grado de aptitud lingüística para la inferencia

gramatical y, en consecuencia, el docente podría administrarles material extra a

medida. Por otra parte, como sugiere Z. Dörnyei (2005:49), gracias al TALEC se

podrían comparar los logros gramaticales de un estudiante con aquellos que

teóricamente cabría esperar de este, en relación con su habilidad para comprender los

mecanismos gramaticales de una segunda lengua. Gracias a esto, podría llevarse a

cabo una evaluación más precisa del grado de efectividad de los diversos programas

de enseñanza de lenguas. Una última e interesante propuesta es la posibilidad de

hacer uso del TALEC junto a otras herramientas, para adaptar la instrucción de

segundas lenguas al nivel de aptitud de los aprendientes. Esta opción sería posible ya

que, como apunta Z. Dörnyei, la evaluación de la aptitud lingüística de un grupo de

estudiantes podría ayudar a identificar tanto sus preferencias cognitivas como su estilo

de aprendizaje y, en consecuencia, esto permitiría adaptar la cantidad y la calidad del

lenguaje de la instrucción.

9. BIBLIOGRAFÍA

ABAD, F. J. et al. (2006). Introducción a la Psicometría. Teoría Clásica de los Tests y

Teoría de la respuesta al Ítem. Madrid: Facultad de Psicología, Universidad

Autónoma de Madrid.

ABRAHAMSSON, N. y HYLTENSTAM, K. (2008). “The robustness of aptitude effects

in near-native second language acquisition”. En Studies in Second Language

Acquisition. nº 30. pp. 481–509.

BARALO, M. (1995). “Adquisición y/o aprendizaje del español/LE”. En Actas del VI

Congreso Internacional de ASELE: Tendencias Actuales en la Enseñanza del

Español como Lengua Extranjera II. León.

CARBAJO, Mª. C. (2011). “Historia de la inteligencia en relación las personas

mayores”. En TABANQUE Revista pedagógica. nº 24. pp. 225–242.

CARROLL, J. B. (1962). “Prediction of success in intensive foreign language training”.

En R.Glaser (ed.). Training success and education. Pittsburgh University Press.

CARROLL, J. B. (1973). “Implications of Aptitude Test Research and Psycholinguistic

Theory for Foreign-Language Teaching”. En Linguistics. nº 112. pp. 5-14.

CARROLL, J. B. (1981). “Twenty-five years of research on foreign language aptitude”.

En K. C. Diller (Ed.), Individual differences and universals in language learning

aptitude. pp. 83-118. Rowley, MA: Newbury House.

Universidad de Jaén

51

CARROLL, J. B. (1993). Human Cognitive Abilities: A Survey of Factor-Analytic

Studies. New York: Cambridge University Press.

CARROLL, J. B. y SAPON, S. (1959). The Modern Languages Aptitude Test. San

Antonio, TX: Psychological Corporation.

CASCIO , WF (1991). Applied psychology in personnel management. Englewood

Cliffs, NJ: Prentice Hall.

CASTAÑEDA CASTRO A. y ALONSO RAYA, R. (2009). “La percepción de la

gramática. Aportaciones de la lingüística cognitiva y la pragmática a la

enseñanza de español/LE”. Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística

General. Homenaje al Prof. J. A. de Molina. Tomo III Granada. Método

Ediciones, 2006, pp. 1363-1396.

CHINER SANZ, E. (2011a). “La Fiabilidad”. Materiales docentes de la asignatura

Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. En Repositorio

Institucional de la Universidad de Alicante (RUA). Disponible en línea

[http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19380].

CHINER SANZ, E. (2011b). “La Validez”. Materiales docentes de la asignatura

Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. En Repositorio

Institucional de la Universidad de Alicante (RUA). Disponible en línea

[http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19380].

CONSEJO DE EUROPA. (2002). Marco común europeo de referencia para las

lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya.

COOPER, C. (2002). Individual differences. (2nd ed.). London: Arnold.

CUMMINS, J. (1984). Bilingualism and special education: Issues in assessment and

pedagogy. Clevedon, England: Multilingual Matters.

CURRALL, S.C. y KIRK, R.E. (1986). “Predicting Success inIntensive Foreig Language

Courses”. En The Modern Language Journal. nº 70. pp. 107-113.

DEL RINCON, D. et al. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid:

Dykinson.

DÖRNYEI, Z. (2005). The psychology of the language learner: Individualdifferences in

second language acquisition. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

DÖRNYEI, Z., y SKEHAN, P. (2003). “Individual differences in second language

learning”. En C. J. Doughty y M. H. Long (eds.), The handbook of second

language acquisition. pp. 589-630. Malden, MA: Blackwell Publishing.

Universidad de Jaén

52

DOUGHTY, C. J. y LONG, M. H. (2003). “Optimal psycholinguistic environments for

distance foreign language learning”. En Language Learning & Technology. nº 7.

pp. 50–80.

DOUGHTY, C. J. et al. (2007). The development of the high-level language aptitude

battery. Technical Report. College Park, MD: University of Maryland Center for

Advanced Study of Language.

ELLIS, R. (1985). Understanding second language acquisition. Oxford: Oxford

University Press.

ELLIS, R. (2005). Analyzing Learner Language. Oxford: Oxford University Press.

ELLIS, R. (2008). The study of second language acquisition. Oxford: Oxford

University Press.

ENGLE, R. W. et al. (1999). “Working memory, short-term memory, and general fluid

intelligence: A latent-variable approach”. En Journal of Experimental

Psychology: General 128. pp. 309–331.

EHRMAN, M. E., y OXFORD, R. L. (1995). Cognition plus: Correlates of language

learning success. Modern Language Journal. nº. 79(1). pp. 67-89.

GARDNER, R. C. (2007). “Motivation and second language adquisition”. En Porta

Linguarum. nº8. pp. 9-20.

GARDNER, R. C. y MACINTYRE, P. D. (1992). “A student's contributions to second

language learning: Part I. Cognitive variables”. En Language Teaching. nº 25.

pp. 211-220.

GEORGE, D. y MALLERY, P. (2013). IBM SPSS Statistics 21 Step by Step: A Simple

Guide and Reference. (13ª ed.). Boston: Pearson.

GRANENA, G. (2012). Age differences and cognitive aptitudes for implicit and explicit

learning in ultimate second language attainment. Tesis doctoral sin publicar.

University of Maryland. College Park.

GRANENA, G. (2013). “Cognitive aptitudes for second language learning and the

LLAMA Language Aptitude Test”. En G. Granena y M. H. Long (eds.). Sensitive

periods, language aptitude, and ultimate L2 attainment. Amsterdam: John

Benjamins.

GRANENA, G. y YILMAZ, Y. (2013, mayo). “Cognitive Aptitudes for Explicit and Implicit

Learning”. Trabajo presentado ene el GRAL Seminar on Individual Differences

in Second Language Acquisition realizado en la Universidad de Barcelona,

Barcelona, España.

Universidad de Jaén

53

GREEN, P. (1975). The language laboratory in school: The York study. London: Oliver

and Boyd.

GRIGORENKO, E. L., STERNBERG, R. J. y EHRMAN, M. E. (2000). “A theory based

approach to the measurement of foreign language learning ability: The Canal-F

theory and test”. En Modern Language Journal. nº 84. pp. 390–405.

HALLIDAY, M.A.K. (1973). Explorations in the functions of language. London: Edward

Arnold.

HAMPSON, S. E. y COLMAN, A. E. (1995). Individual differences and personality.

Nueva York: Longman.

JAEGGI, S. M. et al. (2011). “Short- and long-term benefits of cognitive training”. En

PNAS. nº 108(25). pp. 10081-10086.

JACKSON, D. O. (2014). “Learner differences in metalinguistic awareness: Exploring

the influence of cognitive abilities and language experience. En MILLER, R. T.

et al. (eds.). Selected Proceedings of the 2012 Second Language Research

Forum: Building Bridges Between Disciplines. Somerville, MA: Cascadilla

Proceedings Project. pp. 211–226.

JEFTIĆ, A. (2011, mayo). Ambiguity in Foreign Language Acquisition and Role of

Language Aptitude. Ponencia presentada en la 1ª Conferencia Internacional

sobre Enseñanza de Lenguas Extranjeras y Lingüística Aplicada, Sarajevo,

Bosnia-Herzegovina.

JIMÉNEZ, L. (2002). “Attention in probabilistic sequence learning”. En Jiménez, L.

(ed.). Attention and implicit learning. pp. 43–67. Amsterdam: John Benjamins.

KAUFMAN, S. B. et al. (2010). “Implicit learning as an ability”. En Cognition. nº 116. pp.

321–340.

KOCIĆ, A. (2010). “The Effects of Aptitude on Language Learning”. En Komunikacija i

kultura online. Godina I, broj 1.

KRASHEN, S. (1976). "The monitor model for second language performance". En

BURT, DULAY y FINOCCHINO (eds.). View ponts on English as a second

language. Nueva York: Regents. Traducido en Liceras (1992).

LANGACKER, R. W. (1991). Descriptive Application. Foundations of Cognitive

Grammar (Vol. 2). Stanford: Stanford University Press.

LARSEN-FREEMAN, D. y LONG, M. H. (1994). Introducción al estudio de la

adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos.

LIGHTBOWN, P. y SPADA, N. M. (2006).How languages are learned. Oxford,

England: Oxford University Press.

Universidad de Jaén

54

LONG, M. H. (1980). “Inside the "black box": Methodological issues in classroom

research on language learning”. En Language Learning. nº 30. pp. 1-42.

LOO, R. (2001). “Motivational orientations toward work: An evaluation of the Work

Preference Inventory”. En Measurement and Evaluation in Counseling and

Development. Vol. 33(4). pp. 222-233.

MACKEY, W.F. (1976). Bilingüisme et contact des langues. París: Klincksieck.

MEARA, P. (2005). LLAMA language aptitude tests: The manual. Swansea, UK:

Lognostics

MÉNDEZ CEA, C. (2012). Convergencia educativa y diversidad cultural de EEES.

Desde las aulas universitarias multiculturales de segundas lenguas (E/LE)

hacia la competencia intercultural. Salamanca: Ediciones Universidad de

Salamanca.

MILLER, L. A. et al. (2012). Foundations of Psychological Testing: A Practical

Approach. Thousand Oaks, California: SAGE Publications.

MOGARDO, I. (2005). “Psicobiología del aprendizaje y la memoria”. En CIC

(Cuadernos de Información y Comunicación). nº 10. pp. 221-233.

MORENEO, C. (coord.) et al. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial

Graó.

OXFORD, R.L. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know.

New York: Newbury House.

PALACIOS, I. et al. (2013). Factores individuales del aprendizaje. En Módulos de la

Extensión Universitaria en Fundamentos de la Enseñanza-Aprendizaje de

Lenguas. Barcelona: FUNIBER.

PAPAGNO, C. y VALLAR, G. (1995). “Short-term memory and vocabulary learning in

polyglots”. En Quarterly Journal of Experimental Psychology. nº 48A. pp. 98-

107.

PETERSON, C.R. y AL-HAIK, A.R. (1976). “The development of the defense language

aptitude battery (DLAB)”. En Educational and Psychological Measurement.

nº 36. pp. 369-380.

PIMSLEUR, P. (1966). “Testing foreign language learning”. En A. Valdman (ed.).

Trends in Language Teaching. pp. 175–214. New York: McGraw-Hill.

RAMÍREZ FERNÁNDEZ, E. (2010). “Estudios Correlacionales”. Materiales docentes

de la asignatura Introducción a la Psicología. En Repositorio Institucional de la

Universidad de Jaen. Disponible en línea

Universidad de Jaén

55

[http://www4.ujaen.es/~eramirez/IntPsi.htm#Bibliografía].

REES, J. (2000). “Predicting the future of foreign language aptitude”. En S. Cornwell y

P. Robinson (eds.). Individual differences in foreign language learning: Effects

of aptitude, intelligence, and motivation. pp. 187–197. Tokyo: Aoyama Gakuin

University.

ROBINSON, P. (2001). “Task complexity, cognition and second language syllabus

design: A triadic framework for examining task influences on SLA”. En P.

Robinson (ed.). Cognition and second language instruction. pp. 287-318.

Cambridge: Cambridge University Press.

RONCEL, V. M. (2005). “Variables explicativas del rendimiento académico en una

lengua extranjera”. En redELE [en línea]. nº 4. Disponible en la web:

http://www.mepsyd.es/redele/biblioteca2005/MRoncel.shtml . ISSN 1571 - 4667

RUBIN, J. (1987). "Learner Strategies: Theoretical Assumptions. Research History and

Typology." En A. Wenden y J. Rubin (eds.). Learner Strategies in Language

Learning. pp.15-30. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, Inc.

RUIZ CAMPILLO, J.P. (2007). “Entrevista a José Plácido Ruiz Campillo: gramática

cognitiva y ELE”. En MarcoELE. n°5. Disponible en línea

[http://www.marcoele.com/num/5/index.html].

SALVADOR, M. y GARGALLO, P. (2006). “Análisis Factorial”. En 5campus.com,

Estadísitica. Disponible en línea [http://www.5campus.com/leccion/factorial].

SAWYER, M. y RANTA, L. (2001). “Aptitude, individual differences and L2 instruction”.

En P. Robinson (Ed.). Cognition and second language instruction. pp. 319-353.

Cambridge: Cambridge University Press.

SKEHAN, P. (1989). Individual Differences in Second Language Learning. London:

Arnold.

SKEHAN, P. (1998). A cognitive approach to language learning. Oxford: Oxford

University Press.

SNOW, R. (1978). “Theory and Method for Research on Aptitude Processes”. En

Intelligence. vol.2. pp. 225-278.

SPOLSKY, B. (1995). “Prognostication and language aptitude testing, 1925-1962”. En

Language Testing. nº 12(3). pp. 321–340.

STERNBERG, R. J. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. New

York: Cambridge University Press.

STERNBERG, R. J. (1988). The triarchic mind: A new theory of human

intelligence. New York: Viking.

Universidad de Jaén

56

STERNBERG, R. J. et al. (2000). “Análisis factorial confirmatorio del Sternberg

Triarchic Abilities Test (nivel-H) en una muestra española: resultados

preliminares”. En Psicothema. vol. 12. nº 4. pp. 642-647.

STERNBERG, R. J. (2002). “The theory of successful intelligence and its implications

for language-aptitude testing”. En P. Robinson (Ed.). Individual differences and

instructed language learning. pp. 13-43. Amsterdam: John Benjamins.

TROST, G. Y BICKEL, H. (1981). “An aptitude test for studies in modern languages as

part of a test battery for counseling applicants for higher education”. En C.

Klein-Braley y D. K. Stevenson (eds.). Practice and problems in language

testing. Pp. 127-140. Frankfurt, Alemania: Peter Lang.

URIBE HERNÁNDEZ, C. C. (2009). “Modelo para el análisis de una aptitud cognitiva

para el aprendizaje”. En CIENCIA ergo sum. vol. 16-3. pp. 254-262.

Universidad Autónoma del Estado de México: Toluca, México.

VAN ELS. T. et al. (1984). Applied Linguistics and the Learning and Teaching of

Foreign Languages. London: Edward Arnold.

VILLANUEVA, M. L. y NAVARRO, I. (1997). "Los estilos de aprendizaje de lenguas".

En Col·lecció Summa. Filologia/6. Castelló de la Plana: Publicacions de la

Universitat Jaume I.

WELCH, S. y COMER, J. C. (1988). Quantitative methods for public administration:

techniques and applications (2ª ed.). Chicago: Dorsey Press.

WENDEN, A. y RUBIN, J.(1987). Learner Strategies in Language Learning. Englewood

Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

WOLTZ, D. J. (2003). “Implicit cognitive processes as aptitudes for learning”. En

Educational Psychologist. nº 38. pp. 95-104.

Universidad de Jaén

1

10. ANEXOS

10.1. Anexo 1. Instrucciones del Test de Aptitud Lingüística de Enfoque

Cognitivo o TALEC

INSTRUCCIONES

1 - FASE DE PREPARACIÓN:

Pulse sobre la pestaña inferior: ‘FASE DE PREPARACIÓN’.

Una vez esté en la página correspondiente a la fase de preparación, haga click

sobre el icono de ‘EMPEZAR’ que encontrará en la esquina superior izquierda

y, posteriormente, haga un segundo click sobre el mensaje ‘30 MINUTOS’, que

es el tiempo máximo del que dispondrá durante esta primera fase.

A partir de ese momento, deberá observar cada una de las 20 imágenes que

aparecen en el centro de la pantalla y que podrá cambiar cuando lo desee

haciendo un click sobre las diferentes miniaturas que aparecen en la franja

inferior de la imagen principal.

Universidad de Jaén

2

Analice con atención cada una de las 20 imágenes y su descripción

correspondiente que aparece al desplazar el ratón sobre cada una de ellas. Su

objetivo será intentar comprender el significado de cada uno de los términos

que componen las diferentes descripciones mediante la relación visual. Para

ello, podrá tomar sus propias notas sobre un papel y realizar los esquemas que

considere necesario.

Tan pronto como hayan transcurrido los 10 minutos, aparecerá en la esquina

superior izquierda el mensaje en rojo “ha excedido su tiempo hace: X

segundos”.

En ese momento, deberá proceder a la prueba de aptitud lingüística haciendo

click sobre la pestaña inferior ‘PRUEBA DE APTITUD’.

Universidad de Jaén

3

2 - PRUEBA DE APTITUD:

Cuando se encuentre en la página de ‘PRUEBA DE APTITUD’, primero deberá

rellenar un pequeño formulario que se encuentra en la parte superior de la

pantalla con su nombre, apellido, correo electrónico, sexo, edad, lengua

materna y otras lenguas que sepa junto a su nivel y, después, pulse el botón

‘ENVIAR’ para registrar los datos. Tras haber completado el formulario usted

podrá dar comienzo a la prueba.

Para la realización de la prueba usted dispondrá de todo el tiempo que considere

necesario y podrá valerse de las anotaciones tomadas durante la fase de

preparación anterior.

Universidad de Jaén

4

Esta vez visualizará otras 20 imágenes, con elementos tanto nuevos como

conocidos, que encontrará sobre cada pregunta tituladas como ‘IMAGEN 1’,

‘IMAGEN 2’ y así sucesivamente hasta 20. Podrá cambiar de imagen y pregunta

cuando lo desee moviendo hacia arriba o hacia abajo la barra de desplazamiento

vertical que aparece en el margen derecho del cuadro de la prueba.

La prueba consiste en usar su capacidad de inferencia gramatical para elegir la

descripción correcta para cada imagen de las dos posibles que aparecen justo

debajo de cada título.

Cuando usted esté seguro de su elección haga click sobre el círculo

correspondiente. Usted podrá cambiar su elección siempre que lo desee durante el

desarrollo de la prueba.

Universidad de Jaén

5

Al finalizar la prueba, deberá pulsar el botón azul ‘SUBMIT’ que se encuentra

después de la imagen número 20. De este modo, será posible enviarle el resultado

de su prueba vía correo electrónico y, a su vez, realizar un análisis con fines

estadísticos.

10.2. Anexo 2. Imágenes y descripciones de la fase de preparación del

Test de Aptitud Lingüística de Enfoque Cognitivo o TALEC

IMAGEN 1

Universidad de Jaén

6

IMAGEN 2

IMAGEN 3

IMAGEN 4

Universidad de Jaén

7

IMAGEN 5

IMAGEN 6

IMAGEN 7

Universidad de Jaén

8

IMAGEN 8

IMAGEN 9

Universidad de Jaén

9

IMAGEN 10

IMAGEN 11

IMAGEN 12

Universidad de Jaén

10

IMAGEN13

IMAGEN 14

Universidad de Jaén

11

IMAGEN 15

IMAGEN 16

IMAGEN 17

Universidad de Jaén

12

IMAGEN 18

IMAGEN 19

IMAGEN 20

Universidad de Jaén

13

10.3. Anexo 3. Imágenes y opciones del Test de Aptitud Lingüística de

Enfoque Cognitivo o TALEC

Universidad de Jaén

14

Universidad de Jaén

15

Universidad de Jaén

16

Universidad de Jaén

17

Universidad de Jaén

18

Universidad de Jaén

19

Universidad de Jaén

20

Universidad de Jaén

21

Universidad de Jaén

22

Universidad de Jaén

23

10.4. Anexo 4. Glosario de los elementos léxicos y morfosintácticos que

componen los enunciados en la lengua artificial del TALEC

TERMINO EN LA

LENGUA ARTIFICIAL

DEL TALEC

EQUIVALENCIA EN

ESPAÑOL

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

-DEL Desinencia de tiempo

pasado + acción

puntual concreta

Universidad de Jaén

24

-DELAK Desinencia de tiempo

pasado + acción

habitual

DIS- Dos (numeral

cardinal)

____

DIT- Tres (numeral

cardinal)

____

E- A (proposición +

complemento directo

o indirecto de

persona)

____

FILA Bajo (preposición

locativa)

____

FOT Dentro (preposición

locativa)

GANAL Silla (sustantivo)

KELO Sobre (preposición

locativa)

____

Universidad de Jaén

25

LAPAN

Mujer (sustantivo)

LEPON Hombre (sustantivo)

LOM Fuera (preposición

locativa)

NUM Casa (sustantivo)

ON - se (pronombre

reflexivo cítico)

PUR Estar (verbo no

copulativo con

función predicativa)

____

RALEN Pelota (sustantivo)

Universidad de Jaén

26

RAM Irse (verbo reflexivo)

REM Ir (verbo)

SAK Dar (verbo)

SULA Mirar (verbo)

ON- SULA Mirarse (verbo

reflexivo)

TADIM Hotel (sustantivo)

TIM Peinar (verbo)

ON-TIM Peinarse (verbo

reflexivo)

Universidad de Jaén

27

WOLA Flor (sustantivo)

XETE Duchar (verbo)

ON-XETE Ducharse (verbo

reflexivo)

10.5. Anexo 5. Variables personales y relacionadas con el perfil lingüístico

de la muestra participante

Universidad de Jaén

28

Universidad de Jaén

29

Universidad de Jaén

30

10.6. Anexo 6. Resumen de los datos obtenidos mediante el TALEC sobre

los sujetos participantes en la muestra

Sujeto Sexo Edad Lengua Materna

Conocimientos de E/LE

Resultado del TALEC

Sujeto 1 Mujer 26 Ruso A2 100

Sujeto 2 Mujer 29 Tagalo - 85

Sujeto 3 Mujer 38 Inglés A1 90

Sujeto 4 Mujer 29 Alemán C2 100

Sujeto 5 Mujer 28 Holandés, Flamenco

B2 90

Sujeto 6 Mujer 32 Ruso C1 100

Sujeto 7 Mujer 23 Polaco B1 75

Sujeto 8 Mujer 31 Ruso B2 70

Sujeto 9 Hombre 47 Ruso B1 100

Sujeto 10 Mujer 47 Ruso - 100

Sujeto 11 Mujer 40 Înglés A1 85

Sujeto 12 Hombre 22 Griego - 85

Sujeto 13 Mujer 18 Ruso A2 100

Sujeto 14 Mujer 33 Portugués C1 75

Sujeto 15 Hombre 39 Turco B1 85

Sujeto 16 Mujer 21 Alemán B2 100

Sujeto 17 Hombre 32 Holandés - 100

Sujeto 18 Hombre 37 Turco C1 100

Universidad de Jaén

31

Sujeto 19 Mujer 27 Ruso C1 95

Sujeto 20 Mujer 24 Polaco B2 100

Sujeto 21 Mujer 56 Francés B1 95

Sujeto 22 Mujer 25 Sueco A2 40

Sujeto 23 Hombre 28 Holandés - 75

Sujeto 24 Mujer 30 Ruso B1 65

Sujeto 25 Mujer 29 Polaco B2 100

Nota: Conocimientos de E/LE según los niveles establecidos por el Marco Común

Europeo de Referencia para las Lenguas establecido por el Consejo de Europa

(2002).


Recommended