+ All Categories
Home > Documents > Cronología del conflicto minero en Uruguay 2010 - 2013

Cronología del conflicto minero en Uruguay 2010 - 2013

Date post: 29-Mar-2023
Category:
Upload: uruguay
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
31
Transcript

ContrapuntoBienes comunes. Saqueo y resistencias.

Revista Contrapunto es una publicación del Centro de Formación Popular del Oeste de Montevideo.Comisión Sectorial de Extensión y Actividadesen el Medio. Universidad de la República. UruguayBrandzen 1956, P2. Montevideo [email protected]

ISSN: 2301-0282

Editores:Diego CastroLucía ElizaldeMariana MenéndezCarlos SantosMaría Noel SosaRaúl Zibechi

La imagen de tapa es de: Taller fulano de pensmiento y pro-ducción gráfica (Córdoba, Argentina)La ilustración gauchesca es de: Carlos AlonsoDiseño: Nicolás Medina y Sebastián Carreño.

Belo Monte. Reflexiones críticas sobre la trayectoria histó-rica del proyecto hidroeléctrica y los escollos de las licen-cias ambientales en Brasil fue traducido por Matilde López Rivero. Junio 2013

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

I Uruguay

Seis tesis urgentes sobre el neodesarrollismo en Uruguay. Carlos Santos, Ignacio Narbondo, Gabriel Oyhantçabal, Ramón Gutiérrez.

El desarrollo de enclaves y la ilusión del desarrollo. Alfredo Falero.

Cronología sobre conflicto minero en Uruguay 2010-2012. Lucía Elizalde, Mariana Menendez, María Noel Sosa.

El hierro y la resistencia “de a caballo” en la Cuchilla Grande. Pablo Díaz Estévez.

II América Latina

¿Bien vivir? Entre el «desarrollo» y la descolonialidad del poder. Aníbal Quijano.

Los pueblos de tierras bajas como minoría plural consistente. Luis Tapia.

El neodesarrollismo y la trampa de la renta extraordinaria. El caso de Argentina, 2002-2012. Mariano Féliz.

Belo Monte. Reflexiones críticas sobre la trayectoria histórica del proyecto de la hidroeléctrica y los escollos de las licencias ambientales en el Brasil. Maíra Fainguelernt.

Reflexiones sobre movimientos sociales, democracia y minería en Perú. Raphael Hoetmer.

Criminalización de la protesta y regionalización de la resistencia: procesos que atraviesan a la Unión de Asambleas Ciudadanas. Débora Andrea Cerruti y María Pía Silva.

III Debates en la Coyuntura

Capitalismo con K. Entrevista a Claudio Katz.

Una otra cultura política para un nuevo mundo. Raúl Zibechi

13

33

47

73

83

95

113

131

143

155

169

181

INDICE

IV Los movimientos debaten

Las claves del debate sobre la construcción de la paz. Fernanda Espinosa.

La paz de los campesinos es la justicia social. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina.

La paz de los pueblo sin dueños. Emmanuel Rozental y Vilma Rocío Almendra Quiguanás.

191

195

205

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

47

Cronología sobre el conflicto minero en Uruguay 2010-2013

Lucía Elizalde, Mariana Menéndez y María Noel Sosa

En los últimos años se registra en América Latina una fuerte presencia de conflictos sociales a partir del avance de diversos proyectos de infraestructura de gran porte y en particular de la actividad minera. En Uruguay, el conflicto gira en torno al proyecto minero Aratirí, del grupo indio Zamin Ferrous y al puerto de aguas profundas que tiene como objetivo embarcar la producción de hierro, además de la pasta de celulosa. El destino principal del metal es la industria siderúrgica China, esperando que la producción sea promedialmente de 18 mi-llones de toneladas por año y que la explotación de los yacimientos se realice de forma intensiva en sólo 12 años.

La inversión de la empresa de tres mil millones de dólares es considerada por el gobierno como la mayor inversión privada en la historia del país, y ha sido apoyada y promovida por éste desde sus inicios.

Si bien la especulación de una posible explotación de los yacimientos de hierro en la zona data de 1965, es en 1976 que se decreta el Plan de Estudios de la Zona Ferrífera retomando las prospecciones.

En 2007 se instala la planta para realizar las evaluaciones de las extraccio-nes de minerales de la empresa Aratirí en la pequeña localidad de Valentines, ubicada en el kilómetro 234 de la ruta 7. Las excavaciones y proyecciones se encuentran entre dicha localidad y Cerro Chato, pueblo ubicado entre las fron-teras de Treinta y Tres, Durazno y Florida.

La actividad económica de esta zona ha estado centrada en la producción agrícola ganadera, y recientemente en la forestación. A su vez desde el arribo de la empresa unas 150 personas han sido empleadas por la misma, aunque debido a los vaivenes de las negociaciones los trabajadores han tenido que enfrentar el seguro de paro rotativo.

Por otra parte, la idea de un puerto de aguas profundas está en debate desde hace varios años, pero es con la llegada de Aratirí que comienza a con-cretarse. Su construcción estaba inicialmente prevista en La Angostura, cerca de Laguna Negra en el departamento de Rocha y finalmente se ha aprobado su instalación en El Palenque, entre los balnearios La Pedrera y Cabo Polonio.

Revista Contrapunto

48

En varias localidades de la costa se han generado posiciones contrarias a la instalación del puerto.

Asimismo, la presencia de la empresa generó tensiones en la localidad de Valentines entre trabajadores que en lo inmediato mejoran sus ingresos, y ve-cinos, comerciantes y productores que están en contra del proyecto de minería extractiva.

En relación al conflicto general podemos señalar tres características particu-lares de las acciones sociales si lo comparamos con otros conflictos naciona-les. En primer lugar hay un desplazamiento de los protagonistas, de las organi-zaciones clásicas del campo popular uruguayo a un conjunto de agrupamientos más heterogéneos. Es decir, no es el movimiento sindical, ni el cooperativo o estudiantil, sino pobladores y productores de las zonas afectadas.

Por otro lado en nuestro país la mayoría de los conflictos con visibilidad pú-blica han tenido su epicentro en la capital, mientras que estos mega proyectos están impactando más directamente en otros departamentos y es desde allí que se ha generado acciones de resistencia.

Por último la intensidad de la lucha social está signada por la territorialidad de las acciones como respuesta ante los avances del proyecto, es decir las acciones de la empresa y el gobierno en relación al puerto movilizan prioritaria-mente las localidades de Rocha y lo relativo al proyecto minero genera mayor conflictividad en los departamentos del noreste. La cronología que presenta-mos se inicia en el año 2010, ya que a partir de ese momento se visualiza el aumento de la conflictividad y el pasaje del tema al ámbito público/nacional. Las principales acciones relevadas refieren al gobierno, la empresa y las acciones sociales de diversos agrupamientos a escala nacional. No obstante se incluye además el accionar de otros actores como la Universidad de la República.

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

49

Jorge Camaño, director de Hidrografía del MTOP declara que el Proyecto Puerto de Aguas Profundas puede coexistir con actividad turística y generaría además una actividad económica permanente debido a que sería aguas adentro y a una distancia prudencial de las playas oceánicas. Indica además que La Paloma no es el único lugar apto y que Aratirí busca otros lugares.

2010

17 de agosto

24 de julio

Revista Contrapunto

50

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

51

Revista Contrapunto

52

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

53

Revista Contrapunto

54

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

55

Revista Contrapunto

56

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

57

Revista Contrapunto

58

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

59

Revista Contrapunto

60

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

61

Revista Contrapunto

62

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

63

Revista Contrapunto

64

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

65

Revista Contrapunto

66

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

67

Revista Contrapunto

68

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

69

Revista Contrapunto

70

Bienes comunes. Saqueo y resistencias.

71

Fuentes

Diario El Observador

La Diaria

Página de Presidencia: www.presidencia.gub.uy

Observatorio Minero del Uruguay: www.observatorio-minero-del-uruguay.com/

Página web de Aratirí: www.aratiri.com.uy


Recommended