+ All Categories
Home > Documents > Cuenca Locumba / Región Tacna

Cuenca Locumba / Región Tacna

Date post: 30-Apr-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Cuenca Locumba / Región Tacna Madeleine Juanillo Patricia Vizcarra Félix Laura Félix Vicuña Arequipa, 19 y 20 de junio 2014 Auspiciadores Proyecto DIALOGOSUR
Transcript

ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

Cuenca Locumba / Región Tacna

Madeleine Juanillo

Patricia Vizcarra Félix Laura

Félix Vicuña

Arequipa, 19 y 20 de junio 2014

Auspiciadores

Proyecto

DIALOGOSUR

Lag. Vizcachas

Lag. Suches

Lag.Vilacota Lag. Casiri

Lag.Aricota

Tutupaca

Yucamani

Tacora

4

La cuenca del río Locumba, pertenece sistema hidrográfico del

Pacífico. Sus cursos de agua son alimentados principalmente

con las precipitaciones que ocurren en las partes altas del flanco

occidental de la Cordillera de los Andes y, en menor incidencia,

con el aporte de los deshielos de los nevados, Laguna Suches y

filtraciones de la Laguna Aricota. Cuenta con un área de

drenaje hasta su desembocadura en el Océano Pacífico de 4

330 km2 y una longitud máxima de recorrido desde sus orígenes

hasta su desembocadura de 139 km, presenta debido a su

topografía, una pendiente promedio de 3,6%. Esta pendiente

aumenta en los afluentes, llegando, hasta un 8,3% (Río

Tacalaya). Los límites de la cuenca son: Norte la divisoria de las

cuencas de los ríos Chilota y Vizcachas, por el Sur Océano

Pacífico, Este cuenca del río Sama y Oeste cuenca del río

Moquegua. Las dimensiones promedio de la cuenca, son 110

km de largo y 35 km de ancho, se estrecha fuertemente en la

desembocadura en el Océano Pacífico. El sentido de

orientación del flujo del río es la dirección NE - SO.

Cuenca Locumba Con referencia a la climatología la información de los

principales elementos climáticos de esta cuenca es

como sigue: •Temperatura: Desde el nivel del mar a los 1 000

msnm alcanza un valor aproximado máximo de 21°C

(Enero - Marzo) y un valor mínimo de 15°C (Junio –

Agosto). La máxima es de 26°C [zona costera] y

14°C [zona alta]. Las mínimas de los 13°C [zona

costera] y –10°C [zona alta]. •Precipitación: La total anual varía desde 10 mm

[zona costera] hasta 440 mm [zona alta]. •Humedad Relativa: La media mensual varia desde

75,7% (Junio) a 68,7% [zona baja]; desde 79,5%

(Febrero) a 62,0% [zona media] y desde 76,8%

(Enero) a 57,3% [zona alta]. •Velocidad del Viento: Existe registros sólo en la

zona alta [Suches - 4 452 msnm] y Candarave - 3

415 msnm - desde 3,2 m/s (Diciembre) a 2,4 m/s

(Abril) y desde 1,8 m/s (Setiembre) a 1,2 m/s

(Febrero y Marzo). •Evaporación: La mensual total promedio varia de

109,5 mm (Enero) a 55,1 mm (Junio) en la zona

baja; desde 210,2 mm (Octubre) a 102,3 mm

(Febrero) en la zona media alta y desde 184,8 mm

(Noviembre) a 110,2 mm (Julio) en la zona alta.

Horas de Sol: Solamente en la estación Candarave

(3 415 msnm), se tiene registros de 1964 hasta

1985. Los valores varían desde 13,2 hr/día

(Noviembre) a 10,5 hr/día (Febrero).

Cuenca del río Locumba La red hidrográfica del río Locumba es controlada en

los ríos Curibaya e Ilabaya mediante las Estaciónes

de aforo de Ticapampa y El Cairo. Dichas

Estaciones miden las descargas de las cuencas

colectoras, cuyas extensiones aproximadas son, 225

km2 en el río Curibaya y 955 km2 en el río Ilabaya.

El relieve general de la cuenca es escarpada,

alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes

pendientes. Se encuentra limitada por cadenas de

cerros que en dirección al Océano Pacífico. La parte

superior de la cuenca presenta cierto número de

Lagos y Lagunas de origen pluvial. Las

precipitaciones se concentran durante los meses de

Enero a Abril, y el período de sequías extremas

ocurre en los meses de Junio a Agosto. Sus afluentes principales son, por la margen

derecha, el río Cinto (445 km2) y la quebrada Honda

(1 580 km2) y, por la margen izquierda, el río

Curibaya (230 km2). Cabe mencionar, que los

aportes que alimentan principalmente a los orígenes

del río Curibaya provienen de filtraciones de la

Laguna Aricota (1 440 km2), la cual a su vez es

alimentada por el río Salado (375 km2), y el río

Callazas (1 015 km2); éste último nace en la Laguna

Suches, la que a su vez es alimentada por los ríos

Huaitire y Humapalca, las precipitaciones de la zona

y los deshielos de los nevados.

CUADRO Nº 4.2-2 DESCARGAS DEL RIO SAMA, SALADO Y CALLAZAS

Descargas Río Sama Río Salado Río Callazas

m3/s mes m3/s mes m3/s mes

Máxima Controlada 115,411 febrero 3,5 11,10

Descarga Mínima 0,013 noviembre 0,047 1,032

Media Anual Promedio 2,318 0,552 1,828

Masa Total Anual MMC MMC MMC

71,89

Promedio Mensuales [75%] m3/s m3/s m3/s

0,669 0,295 1,432

Volumen Total Anual [75%] MMC MMC MMC

20,97 9,25 45,08

Meses Concentración Descargas enero - marzo Enero - marzo

Meses Período de Escasez setiembre - noviembre setiembre - diciembre

Rendimiento Medio Anual Cuenca

Húmeda

l/s por km2 l/s por km2 l/s por km2

3,7

Para la Cuenca del río Locumba, por la importancia de la recarga de la Laguna Aricota, se presenta la información que

refiere el cuadro precedente, proveniente de los ríos Salado y Callazas [se ha dejado de lado la información de los

Ilabaya, Curibaya]. Como los anteriores, estos ríos presentan características propias de torrente. De igual manera

marcadas diferencias entre los valores extremos de sus descargas. Las características hidrológicas de los ríos

mencionados se presentan en el Cuadro precedente. Con referencia a las inundaciones, para la cuenca del río Locumba, no se han realizado los correspondientes análisis

de descargas máximas. Sin embargo, con la información registrada en la Estación Hidrométrica de Puente Viejo, el

período de registro de 1972 - 2001, se registraron las descargas máximas siguientes: 48,68 m3/s [Marzo 1997], 40,00

m3/s [Febrero 1985] y de 18,51 m3/s [Enero ]. En forma general a nivel regional el período de las grandes avenidas

ocurre entre los meses de Enero a Marzo. Las actividades de OyM de la infraestructura hidráulica se efectúa entre los

meses de julio – agosto

La situación actual de los recursos

hídricos del sistema de sus ríos (Caplina,

Sama y Locumba), configura un

escenario de cuencas agotadas, razón

por la cual la Autoridad Nacional del

Agua declaró agotados los recursos

hídricos superficiales de las cuencas de

los ríos Caplina, Sama y Locumba, lo cual

hace necesario el trasvase de cuencas

vinculadas a su ámbito, como Maure -

Uchusuma. Esta problemática se viene

agudizando año a año, situación que

afecta el crecimiento y desarrollo

económico de la región, lo cual se agrava

por el inadecuado manejo de los

recursos hídricos, a su poca valoración y

la débil capacidad de gestión de sus

instituciones.

CUADRO Nº 3.1-3 PROYECCION DE LA POBLACION – CUENCA DE GESTION TACNA – 1993/2015

CUENCA AÑO 1993 AÑO 2000 AÑO 2005 AÑO 2010 AÑO 2015

Caplina – Uchusuma 185 589 229 679 278 844 345 584 436 080

Sama 10 585 15 279 21 941 34 286 58 374

Locumba 20 779 26 260 35 838 54 260 93 035

Maure 1 346 752 1 675 1 834 2 009

TOTAL ÁMBITO 218 299 271 970 338 298 435 964 589 499

CUADRO Nº 3.1-4 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN – CUENCA GESTION TACNA

CUENCA URBANA % RURAL % TOTAL

Caplina - Uchusuma 217 109 94,5 12 570 5,5 229 679

Sama 12 790 83,7 2 489 16,3 15 279

Locumba 19 750 75,2 6 510 24,8 26 260

Maure 0 84,5 752 100,0 752

TOTAL 249 649 91,8 22 321 8,2 271 970


Recommended