+ All Categories
Home > Documents > Cuidados al paciente con problema psiquiátrico

Cuidados al paciente con problema psiquiátrico

Date post: 16-Jan-2023
Category:
Upload: uniquindio
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
45
Documento de Estudio R utas de C uidados al P aciente A dulto en S ituaciones C omunes de H ospitalización 3 Cuidados al paciente con problemas psiquiátricos
Transcript

Documento de Estudio

Rutas de Cuidados al PacienteAdulto en Situaciones

Comunes de Hospitalización

3 Cuidados al pacientecon problemaspsiquiátricos

Rutas de CuidadosAnte los Principales Motivos

de Consulta en Urgencias

MotiVo de consUlta → alteración del coMportaMiento

alicia pérez pérezCarolina torrejón García

1. Valoración/entreVista en la sala de clasificación

se considera alteración del comportamiento toda conducta que implica realizar accio-nes fuera de lo normal. generalmente, en las urgencias psiquiátricas relacionamos esta al-teración del comportamiento con pacientes agitados. es de vital importancia el diagnóstico etiológico de estos episodios; tenemos que distinguir entre alteración del comportamiento por causa orgánica y alteración del comportamiento por causa psiquiátrica.

nos podemos encontrar con pacientes que presentan una agitación mixta: son pa-cientes psiquiátricos que presentan un componente orgánico, generalmente intoxicaciones etílicas y/o por otros tóxicos o fármacos.

■ alteración del comportamiento de causa orgánica: Hay que sospechar de organicidad cuando se trata de un cuadro de agitación de

comienzo agudo en un paciente sin antecedentes psiquiátricos. estos cuadros se caracterizan por presentar desorientación temporoespacial, alteración de la cons-ciencia, confusión, discurso incoherente, etc. esto puede ser debido a:● intoxicaciones (alcohol, drogas, fármacos, etc.).● Deliriumocuadroconfusionalagudo(TCE,fiebre,infecciones,fármacos,ictus,

hipoglucemia, tumores, encefalopatía hepática, etc.).● síndrome de abstinencia: alcohol (delirium tremens), benzodiacepinas, opiá-

ceos y otros.

Pueden existir alucinaciones visuales, delirio y actividad ocupacional e ideación delirante.Unsignobastantefrecuenteeslafluctuación,alternándoseperíodosdecalma con otros de agitación.

En laexploración físicapuedenpresentarfiebre, taquicardia, taquipnea,sudora-ción, temblor, etc., y en las exploraciones complementarias se encuentran altera-ciones en la analítica, en la pruebas de imagen, etc.

■ alteración del comportamiento de causa psiquiátrica: estos pacientes suelen tener antecedentes psiquiátricos, incluso ingresos previos.

no suele existir desorientación, pero si pueden existir alucinaciones auditivas, ideas delirantes (esquizofrenia, manías, etc), euforia, hostilidad o agresividad. suelen uti-lizar un tono de voz elevado, un discurso vociferante, verborreico o disgregado.

Loprimeroquesedebehacerenlasaladeclasificaciónesdetectarlossignos y síntomas de gravedad:● Víaaéreacomprometida.● respiración inadecuada.● Hipoglucemia.● shock.

03c_RCA_Urgencias_13.indd 292 28/10/13 12:06

uR

gE

NC

iAS

3 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

Motivo de Consulta → alteRaCiÓn del CoMpoRtaMiento

ur

ge

nc

ias

una vez descartada una situación de gravedad, se procederá a una toma de cons-tantes vitales si aún no se han realizado (Ta, Fc, Fr, Tª y satO2), valorando tam-bién:● aspecto general (palidez, sudoración, ansiedad, inquietud).● nivel de conciencia.● Pérdida de función focal o progresiva.● Historiapsiquiátricasignificativa.

Enlasaladeclasificaciónintentaremosrecabartodalainformaciónposible,observan-do al paciente y hablando con los familiares si los hubiera y/o con el personal sanitario que ha realizado el traslado, para abordar el cuadro de la forma más adecuada.

En este capítulo se van a explicar los cuidados de enfermería que se realizarían ante un paciente con alteración del comportamiento de causa exclusivamente psiquiátrica.

2. cUidados de enferMería

■ Medidas de seguridad. se debe salvaguardar la integridad del paciente y del personal que le atiende.

Debemos mantener una distancia de seguridad, una vía de salida abierta quedán-donos de pie si es necesario y solicitar ayuda de celadores, miembros de seguridad o policía según la intensidad del cuadro.

■ contención verbal. Debemos dirigirnos hacia el paciente de forma educada, en tono bajo, no amena-

zante,peroconseguridadyfirmeza.Nodebealterarnoslaagitacióndelpacientenielcomprensiblenerviosismodefamiliaresqueleacompañan.

Hemos de mostrar interés por su problema, escuchándole, ofreciéndole ayuda y comprensión.

no obstante, ante un cuadro de agitación intensa, la contención verbal suele ser insuficienteparacontrolarloydebeutilizarselacontenciónfarmacológicayenoca-siones la mecánica.

■ contención farmacológica. Cuandolasmedidasconductualesnohansidosuficientesparacontrolareltrastor-

no del paciente, utilizaremos medidas de contención farmacológica siempre bajo prescripción médica.

el fármaco ideal es el que consigue una rápida sedación, disponible por cualquier vía de administración, que requiera el menor número de dosis administradas y con mínimos efectos secundarios. Tanto la vía oral como la intravenosa son difíciles de aplicar por las características de estos pacientes. La vía intramuscular, aunque es menosrápidayfiablequelasanteriores,eslamássegura.

el tratamiento médico farmacológico consistirá en neurolépticos y benzodiacepi-nas.

■ inmovilización terapéutica. es un procedimiento que permite limitar los movimientos del paciente agitado me-

diante sistemas de inmovilización física. Tiene como objetivo salvaguardar la segu-

03c_RCA_Urgencias_13.indd 293 28/10/13 12:06

uR

gE

NC

iAS

4 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

Motivo de Consulta → alteRaCiÓn del CoMpoRtaMiento

ridad del paciente y de los profesionales que le atienden, y evitar la fuga si se trata de un paciente que ha acudido de manera involuntaria.

La aplicación del protocolo de inmovilización mecánica terapéutica ha de ser deci-sión médica.

Consideraciones previas● comprobar el estado de la cama y las correas.● Alejardelalcancedelpacientecualquierobjetopeligrosooquepudieradañar-

le.● Determinar el tipo de sujeción: total o parcial.● Asegurarsedelacorrectafirmezadelascorreassinapretarlasenexceso.● será necesario un mínimo de cuatro personas para la inmovilización humana:

enfermera/o, auxiliar de enfermería, celador y, si fuera posible, vigilante.

Diseño del plan operativo de ejecución● Debehaberunplanespecífico.Laenfermera/oserálaencargadadedirigirla

operación.Laactituddelpersonaldebeserentodomomentofirmeysegura,sabiendo de antemano cuál es su función. cada una de las personas encarga-das de la inmovilización se dedicará a sujetar un miembro. Debe informarse al paciente de las medidas que se vayan a adoptar.

● se debe dar tiempo al paciente para obedecer las demandas verbales de la enfermera/o para que se tumbe voluntariamente en la cama. en caso contrario, y sin dar lugar a discusión verbal, se procederá a inmovilizarlo.

● se tumbará al paciente en decúbito supino manteniendo cada miembro del personal una de las extremidades.

● La inmovilización debe comenzarse con la colocación de la sujeción abdomi-nal, miembros inferiores y por ultimo superiores. en caso de inmovilización parcial, además de la sujeción abdominal, se aplicará en cruzada: sujección de mano izquierda y pierna derecha, o mano derecha y pierna izquierda.

● una vez realizada la inmovilización:• Secomprobaráquelascorreasesténadecuadamenteapretadas.• Sielpacienteestácolaborador,selepreguntarásitienealgunanecesidad

básicafisiológicaquecubrirtalescomolahidratación,eliminación,termo-rregulación, dolor, etc. en caso contrario, esto se realizará en evaluaciones posteriores.

• Siempresesubiránlasbarrasdeseguridaddelacamaparaevitarriesgosde lesión.

3. eValUación del proceso

Para objetivar la evolución del paciente durante la estancia en urgencias es necesario comprobar:

■ Vigilanciadelavíaaérea.

■ control de constantes vitales.

■ Vigilarniveldeconciencia.

■ administración del tratamiento farmacológico prescrito.

03c_RCA_Urgencias_13.indd 294 28/10/13 12:06

uR

gE

NC

iAS

5 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

Motivo de Consulta → alteRaCiÓn del CoMpoRtaMiento

ur

ge

nc

ias

si se trata de un paciente con sujeción mecánica, el personal de enfermería realizará un seguimiento estrecho del tiempo que el paciente esté contenido:

■ en inmovilizaciones completas, visitará al paciente cada 15-20 minutos. si el pa-ciente se muestra colaborador se soltará de forma rotatoria un solo miembro con la misma frecuencia.

■ si el paciente está intoxicado o con disminución del nivel de conciencia a causa del tratamiento farmacológico, la frecuencia de visitas será menor.

■ en inmovilizaciones parciales, el seguimiento de la contención se hará con una frecuencia horaria.

Laenfermera/oharáconstarenlahistoriadelpacientelahoradeinicioyfinalizaciónde la sujeción, así como cualquier incidencia relevante en el período de ejecución de la su-jeción o durante el tiempo que dure la misma. estas incidencias se comunicarán al médico responsable de la indicación del tratamiento.

La supresión de la contención y la liberación subsiguiente se hará de forma gradual. en el momento de la liberación completa estarán presentes al menos cuatro personas.

4. edUcación sanitaria

La educación sanitaria al alta de un paciente psiquiátrico engloba los siguientes as-pectos:

■ Daraconoceroafianzarlosconocimientosadquiridosporelpaciente-familiasobresuenfermedad.Leenseñaremosaidentificarcuálessonlossignosysíntomasdealarma por los que deberá a acudir con la menor brevedad posible a un servicio de urgencias, tales como angustia acusada, ideación autolítica, agresividad, y cual-quier comportamiento que se considere fuera de lo normal.

■ será fundamental para el paciente conocer la medicación que toma, dosis, horas de las tomas, para qué sirve y efectos secundarios de la misma. en ocasiones su-cede que es la familia o el cuidador principal quien se hace cargo del seguimiento del tratamiento; en ese caso debemos asesorarle y reforzarle en su labor, aclaran-do las dudas que pueda tener el cuidador.

■ Promover hábitos de vida saludables: fomentando la educación en la realización adecuadadelasactividadesdelavidadiaria(AVD),desdeloshábitosdehigieney aseo personal hasta la realización de actividades cotidianas como hacerse la cama, prepararse la comida, etc., buscando el mayor grado de autonomía posible. Para ello es importante hacer hincapié en el restablecimiento de horarios adecua-dos, cuestión que para estos pacientes supone un gran esfuerzo.

■ es imprescindible ayudar a promover la sana relación entre los miembros de la familia, facilitando las relaciones con la persona afectada.

03c_RCA_Urgencias_13.indd 295 28/10/13 12:06

uR

gE

NC

iAS

6 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

Motivo de Consulta → alteRaCiÓn del CoMpoRtaMientoA

LTER

AC

IÓN

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

VALO

RA

CIÓ

N/E

NTR

EVIS

TA E

N S

ALA

DE

CLA

SIFI

CA

CIÓ

N

•Víaaéreacom

prom

etida.

•Respiracióninadecuada

•Hipoglucemia.

•Shock.

•Niveldeconcienciaalterado.

•Medidasde

segu

ridad

:–

esp

acio

físi

co

adec

uado

.–

apo

yo d

e ot

ros

prof

esio

nale

s.•Contenciónverbal.

•Contención

farm

acol

ógic

a.

•Tomadeconstantesvitales

•Antecedentespersonales

•Valoraciónsignos/síntomas

Pr

OB

LeM

as

De

eTi

OLO

gÍa

Or

nic

a

cu

iDa

DO

s s

eg

Ún

eTi

OLO

gÍa

VALO

RA

CIÓ

N M

ÉDIC

AIN

GR

ESO

HO

SPIT

ALA

RIO

EN P

SIQ

UIA

TRÍA

EVA

LUACIÓN

De

L P

rO

ce

sO

eM

Pe

Or

aM

ien

TOs

ign

Os

Y s

ÍnTO

Ma

s

Pr

OB

LeM

as

De

eTi

OLO

gÍa

Ps

iQu

iÁTr

ica

Ma

nTe

niM

ien

TOs

ign

Os

Y s

ÍnTO

Ma

s

Me

JOr

Ías

ign

Os

Y s

ÍnTO

Ma

sVA

LOR

AC

IÓN

MÉD

ICA

DE

ALT

A

EDU

CA

CIÓ

N

SAN

ITA

RIA

DER

IVA

CIÓ

N P

AR

A VA

LOR

AC

IÓN

MÉD

ICA

•Historiadesobredosisy/o

enve

nena

mie

nto.

•Altoriesgodedañaraotros.

•Altoriesgodeautolesionarse.

•Contención

mec

ánic

a.•Seguimientode

la c

onte

nció

n m

ecán

ica.

•Vigilarnivel

cons

cien

cia.

•Adm

inistración

med

icac

ión

segú

n pr

escr

ipci

ón.

¿SIG

NO

S Y

SÍN

TOM

AS

DE

GR

AVED

AD

?

CU

IDA

DO

S D

E EN

FER

MER

ÍA

NO

03c_RCA_Urgencias_13.indd 296 28/10/13 12:06

uR

gE

NC

iAS

7 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

1. Valoración/entreVista en la sala de clasificación

Una sobredosis es una dosis excesiva de un medicamento o droga y que no implica necesariamente una intoxicación.

Un envenenamiento (intoxicación) es causada por la ingestión, inyección, inhalación o cualquier exposición a una sustancia dañina. La mayoría de las intoxicaciones ocurren por accidente (el 60% de los casos atendidos en urgencias son por medicamentos).

La administración de cualquier medicamento en una dosis superior a lo normal puede desembocar en efectos graves.

Se puede clasificar las intoxicaciones en función del tiempo de aparición de los sínto-mas:

■ intoxicación aguda: aparecen síntomas clínicos tras una exposición reciente a una única dosis.

■ intoxicación crónica: aparecen síntomas clínicos tras exposiciones repetidas.

O en función del origen:

■ Voluntarias: producidas por una acción deliberada.

■ Accidentales: sin intencionalidad de intoxicar.

Los signos y síntomas que producen un mismo tóxico son muy variados, por lo que debemos sospechar una intoxicación cuando nos encontramos ante:

■ Enfermedad súbita en personas previamente sanas y que debuta con coma.

■ Coma en pacientes con antecedentes psiquiátricos.

■ Enfermedad súbita en personas que trabajan con tóxicos.

■ Enfermedad súbita en personas tras la ingesta de alimentos.

Lo primero que debemos hacer en la sala de clasificación es valorar la gravedad de la sobredosis o envenenamiento, así como la gravedad de la sintomatología. intentaremos establecer:

1. Con qué se ha intoxicado.

2. Cantidad.

3. Vía de entrada.

4. Tiempo transcurrido.

MotiVo de consUlta → SoBrEDoSiS Y enVenenaMiento

manuel camós ejarquesandra maría Jurado Repullo

03a_RCA_Urgencias_13.indd 62 28/10/13 12:05

uR

gE

NC

iAS

8 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

motivo de consulta → soBRedosis Y envenenamiento

uR

gE

NC

iAS

5. Dónde ha ocurrido.

6. inicio y forma de instauración de la clínica.

7. Síntomas que ha presentado.

8. Actuaciones previas.

Deberemos tener siempre presente que dependiendo del toxico pueden existir compli-caciones potencialmente mortales, por ello debemos conocer los criterios que implican gravedad:

■ Parada cardiorrespiratoria (PCR).

■ Coma y otras alteraciones de conciencia: delirio, alucinaciones.

■ Hipotensión y shock; arritmias.

■ insuficiencia respiratoria.

■ Riesgo potencial del tóxico: cáustico, anticoagulante.

■ Hipertermia o hipotermia.

una vez descartada la situación de gravedad, se valorarán además de las constantes vitales (FC, TA, SatO2, FR y Tª), los siguientes síntomas y signos:

■ Exploración neurológica (vigilancia del nivel de conciencia, pupilas, etc.).

■ Signos de hipertermia o hipotermia.

■ Estado de nutrición.

■ Signos de abandono.

■ Fetor etílico.

■ Signos de lesiones.

2. cUidados de enferMería

En un paciente inconsciente se valorarán medidas generales de estabilización del paciente. Colocación de vía venosa y administración de oxígeno (O2).

Si el paciente se encontrara en apnea se priorizaría el manejo de la vía aérea mien-tras monitorizamos TA, ECg, FR, SatO2 y procedemos a la canalización de acceso ve-noso y administración de medicación según protocolo y antídoto si se conoce la causa o se sospecha (Naloxona, glucosa, Tiamina, Anexate®). En caso de PCR se iniciará el protocolo de RCP que incluye; utilizar el monitor desfibrilador, colaborar con las compre-siones torácicas y manejo de la vía aérea (apertura, ventilación y manejo avanzado si se precisa), canalizar accesos venosos y administrar la medicación según pauta y protocolo. Monitorizar al paciente y tomar constantes en el momento que esté indicado (TA, ECg, FR, SatO2, glucemia, etc.).

Puedes encontrar más información del manejo y actuación en caso de PCR en los capítulos de RCP básica y avanzada (Volumen I, Bloque III).

03a_RCA_Urgencias_13.indd 63 28/10/13 12:05

uR

gE

NC

iAS

9 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

motivo de consulta → soBRedosis Y envenenamiento

Las maniobras de RCP podrían prolongarse mas tiempo por la potencial reversibilidad del proceso (1 hora).

En un paciente consciente, los cuidados de enfermería irán enfocados al manteni-miento de las funciones vitales, disminuir la absorción y aumentar la eliminación de la sustancia que provocó dicha situación. Los cuidados enfermeros consistirían en:

■ Monitorización de la SatO2, TA, ECg, FR, Tª.

■ Administración de oxigenoterapia (si está indicado).

■ Canalización de una o dos vías venosas periféricas de grueso calibre.

■ Determinación del tóxico.

■ Colocación de SNg y SV (si está indicado).

■ Vigilancia del estado neurológico.

■ Mantenimiento del balance hidroelectrolítico.

informar y preparar al paciente para las pruebas diagnósticas que se le van a realizar: extracción de analítica en sangre y orina (con determinaciones de niveles de fármacos y drogas de abuso), ECg y Rx de tórax.

Además de estas pruebas se le realizarán las siguientes técnicas y se le administrará el siguiente tratamiento médico farmacológico:

■ Empleo de antídotos.

■ Disminución de la absorción del fármaco.● Evacuación gástrica: se puede realizar hasta 4-6 horas postingesta, aunque su

máxima eficacia permanece en la primera hora.• Lavado gástrico: muy eficaz en las primeras horas. (Contraindicado: pa-

cientes en coma, intoxicación con cáusticos, derivados del petróleo, obje-tos cortantes o lesiones esofágicas previas).

• Emetizantes: en desuso (Contraindicado: bajo nivel de conciencia, ingesta de cáusticos, derivados del petróleo, estimulantes del SNC, riesgo de con-vulsiones, diátesis hemorrágica o en pacientes embarazadas).

● Neutralizar la absorción: pretende evitar la absorción del toxico, fijándolo a una sustancia que no le permite pasar la barrera intestinal.• Carbón activado: se usa tras el lavado gástrico. Si se ha realizado el lavado

gástrico mediante sonda, se puede usar ésta para la introducción del car-bón. (No es eficaz en: intoxicaciones por alcohol, cáusticos, hierros y sales de litio).

■ Aumentar la eliminación.● Eliminación renal: pretende aumentar la velocidad de eliminación renal del toxi-

co o sus metabolitos activos.● Diálisis: indicado en intoxicaciones severas resistente a medidas anteriores;

cuando alcancen niveles séricos muy altos del toxico y/o insuficiencia hepática o renal que limiten el aclaramiento del toxico.

03a_RCA_Urgencias_13.indd 64 28/10/13 12:05

uR

gE

NC

iAS

10 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

motivo de consulta → soBRedosis Y envenenamiento

uR

gE

NC

iAS

En caso de intoxicación por monóxido de carbono (CO), puede ser recomendable, además de las medidas generales, el control de la carboxihemoglobina cada 4 horas y la administración de oxigeno al 100% con independencia de la SatO2.

El tratamiento con cámara hiperbárica, es una opción de tratamiento para prevenir las alteraciones neurológicas secundarias y el síndrome neurológico tardío, pero sólo está disponible en algunos centros. Indicaciones: trastornos neurológicos, acidosis me-tabólica severa, síntomas cardiacos, embarazadas, asintomático con COHb > 30%, no mejoría con 4 horas O2 al 100%, antecedentes de intoxicación por CO, síntomas tardíos (1 día-1 semana).

3. eValUación del proceso

El paciente permanecerá en urgencias un mínimo de entre 12 y 24 horas después del contacto con el tóxico, donde se objetivará la evolución del proceso, comprobando:

■ Vigilancia neurológica (nivel de conciencia, alteración de la conducta, pupilas, etc.), respiratoria (FR, SatO2, signos de dificultad respiratoria, etc.) y hemodinámica (FC, TA).

■ Vigilar líquidos administrados y diuresis.

■ ECg, sobre todo, en intoxicaciones por litio, digoxina, β-bloqueantes, etc.

■ Control analítico y monitorización de fármacos.

■ En función del tóxico, gasometría arterial.

■ Búsqueda de signos y síntomas tardíos.

■ Contenido del lavado gástrico.

■ Vigilancia radiológica en pacientes con ingesta de algún tóxico sólido.

En el caso de tratarse de un intento autolítico, el paciente deberá ser valorado por psiquiatría.

Según la evolución se decidirá el alta, ingreso hospitalario (que podrá ser en planta o precisar ingreso en uCi) o su continuación en observación.

4. edUcación sanitaria

La educación sanitaria irá dirigida tanto al paciente como a sus familiares, y consistirá en:

■ Los adultos que se intoxican de manera accidental, deben recibir instrucciones sobre el empleo correcto de sus medicamentos y sustancias químicas.

■ Personas mayores, pacientes polimedicados y/o confundidos pueden necesitar asesoramiento profesional y revisiones periódicas para controlar su medicación.

■ Mantener debidamente indicados todos los productos potencialmente tóxicos.

■ Las sustancias altamente tóxicas (insecticidas, productos de limpieza, etc.) y medi-camentos deben guardarse en lugares específicos fuera del alcance de personas

03a_RCA_Urgencias_13.indd 65 28/10/13 12:05

uR

gE

NC

iAS

11 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

motivo de consulta → soBRedosis Y envenenamiento

angustiadas. Estos productos suelen llevar etiquetas indicando posibles efectos adversos e instrucciones en caso de producirse.

■ Cuando se manejen productos de alta toxicidad tales como, insecticidas, se deberá hacer especial hincapié en la autoprotección (guantes, mascarillas, bata) y en la protección de los demás (sitio abierto, sin presencia de personal que no esté prote-gido, etc.).

■ Si se produce la intoxicación, no perder la calma y contactar con el instituto Nacio-nal de Toxicología (iNT), España.

■ Sospechar de la ingesta voluntaria o accidental en caso de comportamiento extra-ño o síntomas y signos fuera de lo común y de rápida aparición.

■ En caso de sospecha, acudir al servicio de urgencias.

■ Los pacientes deprimidos o psicóticos deben recibir ayuda psiquiátrica y segui-miento tanto por su psiquiatra como por su médico y enfermera/o de atención pri-maria.

■ En los casos de exposición ambiental o laboral es necesario notificarlo (instituto Nacional de Sanidad y Consumo).

03a_RCA_Urgencias_13.indd 66 28/10/13 12:05

uR

gE

NC

iAS

12 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

motivo de consulta → soBRedosis Y envenenamiento

uR

gE

NC

iAS

sOB

RED

OsI

s Y

ENVE

NEN

AM

IEN

tO

VALO

RA

CIó

N/E

NtR

EVIs

tA E

N s

ALA

DE

CLA

sIfI

CA

CIó

N

• P

CR

.•

Hip

oten

sión

arte

rial y

sho

ck.

• Ta

quia

rritm

ias/

brad

iarr

itmia

s.•

insu

ficie

ncia

resp

irato

ria.

• R

iesg

o po

tenc

ial d

el tó

xico

(c

áust

ico,

ant

icoa

gula

nte,

etc

.).•

Dis

min

ució

n ni

vel c

onci

enci

a.

• M

onito

rizac

ión

cons

tant

es.

• A

dmin

istra

r O2.

• C

anal

izac

ión

VV

P.•

Det

erm

inac

ión

del

tóxi

co.

• R

ealiz

ar p

rueb

as

com

plem

enta

rias.

• Vi

gila

r est

ado

neur

ológ

ico.

• To

ma

de c

onst

ante

s vi

tale

s.•

Ant

eced

ente

s pe

rson

ales

.•

Valo

raci

ón s

igno

s/sí

ntom

as.

• C

on q

ué s

e ha

into

xica

do.

• C

antid

ad.

• V

ía d

e en

trada

.•

Tiem

po tr

ansc

urrid

o•

Dón

de•

inic

io y

form

a de

inst

aura

ción

de

la c

línic

a.•

Sín

tom

as q

ue h

a pr

esen

tado

.•

Act

uaci

ones

pre

vias

.

VALO

RA

CiÓ

N M

ÉD

iCA

iNg

RE

SO

EN

uC

i

NE

CE

SiD

AD

DE

D

EP

uR

AC

iÓN

EX

TRA

RR

EN

AL

VALO

RA

CiÓ

N M

ÉD

iCA

iNg

RE

SO

H

OS

PiT

ALA

RiO

EN

PS

iQu

iATR

ÍA

EVA

LuA

CiÓ

N D

EL

PR

OC

ES

O

EM

PE

OR

AM

iEN

TOS

igN

OS

Y S

ÍNTO

MA

S

VALO

RA

CiÓ

NP

OR

PS

iQu

iATR

ÍA

MA

NTE

NiM

iEN

TOS

igN

OS

Y S

ÍNTO

MA

S

ME

JOR

ÍAS

igN

OS

Y S

ÍNTO

MA

SVA

LOR

AC

IóN

MÉD

ICA

DE

ALt

AED

uC

AC

IóN

sA

NIt

AR

IA

DER

IVA

CIó

N p

AR

A VA

LOR

AC

IóN

MÉD

ICA

INtE

NtO

A

utO

LÍtI

CO

CO

NtA

CtO

AC

CID

ENtA

L

• C

oma

y ot

ras

alte

raci

ones

de

conc

ienc

ia: d

eliri

o, a

luci

naci

ones

.•

Hip

erte

rmia

o h

ipot

erm

ia.

• Tó

xico

des

cono

cido

.•

Col

orac

ión

de la

pie

l (“r

ojo

cere

za”

into

x. p

or C

O).

• in

form

ar d

e:

– E

mpl

eo d

e an

tídot

os.

– La

vado

gás

trico

o

uso

de e

met

izan

te.

– u

so d

e ca

rbón

ac

tivad

o.–

Pro

cedi

mie

ntos

pa

ra a

umen

tar

elim

inac

ión.

¿sIG

NO

s Y

sÍN

tOM

As

DE

GR

AVED

AD

?

Cu

IDA

DO

s D

E EN

fER

MER

ÍA

• M

onito

rizac

ión.

• Va

lora

ción

retir

ada

cuer

pos

extra

ños

de la

vía

aér

ea.

• Pr

otoc

olo

RC

P si

fuer

a ne

cesa

rio:

– C

olab

orac

ión

iOT.

– C

anal

izac

ión

VV

P.•

Adm

inis

traci

ón m

edic

ació

n se

gún

pres

crip

ción

.

Cu

IDA

DO

s EN

fER

MER

ÍA

EN B

OX

VItA

L

NO

03a_RCA_Urgencias_13.indd 67 28/10/13 12:05

uR

gE

NC

iAS

13 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

Rutas de Cuidados enHospitalización Médica

HO

SP.

DIC

A

El comportamiento inusual o extraño implica realizar acciones que no son normales para la persona. Existen muchas causas para el comportamiento inusual o extraño, inclu-yendo enfermedades físicas y psiquiátricas.

Dos de las causas más comunes son:

■ Delirio: aparición repentina o rápida de disminución del nivel de lucidez mental, conciencia, percepción o pensamiento, que puede ser un síntoma de una afección como disfunción mental o cerebral.

■ Demencia: pérdida crónica y progresiva de la función cognitiva que ocurre con trastornos del cerebro.

Entre las posibilidades diagnósticas a tener en cuenta están:

■ Trastornos mentales orgánicos.

■ Trastornos por consumo de sustancias.

■ Esquizofrenias y otras psicosis.

■ Trastornos del estado de ánimo.

■ Trastornos de ansiedad.

■ Trastornos de personalidad.

■ Trastornos en la infancia.

■ Trastornos del sueño.

■ Retraso mental.

■ Simulación.

La psicopatología considera que los trastornos mentales orgánicos son aquellos que tienen causas físicas evidentes, mientras que los trastornos mentales funcionales son los patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales. Por ello, si la etiología del comportamiento extraño es orgánico, el ingreso no se realizará en la unidad de psiquiatría, sino en la que corresponda por su etiología y/o gravedad, in-gresando en la unidad de psiquiatría sólo aquellos pacientes en los que el comportamiento extraño sea de origen psiquiátrico.

Entre las posibles causas orgánicas tenemos:

■ Enfermedades que afectan el sistema nervioso (enfermedades neurológicas).

■ Traumatismo craneal (hematoma subdural).

RUTA DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON COMPORTAMIENTOS EXTRAÑOS

esperanza amado Gómezana Mª Cañuelo Márquez

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 457 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

15 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con CoMpoRtaMientos eXtRaÑos

■ Demencias. Mal de Alzheimer.

■ Drogas psicoactivas (como las anfetaminas y la cocaína).

■ Efectos secundarios de medicamentos.

■ Consumo excesivo de alcohol.

■ Exposición crónica al frío (hipotermia).

■ Anomalía de los electrolitos. Deshidratación. Hipoglucemia.

■ Ataque cardiaco, embolia pulmonar.

■ Infección (incluyendo neumonía, gastroenteritis, infección urinaria).

■ Desnutrición (particularmente deficiencia de tiamina y de vitamina B12).

■ Trastornos tiroideos (sean hiperactivos o hipoactivos).

■ Entorno desconocido.

1. VALORACIóN

Las rarezas del comportamiento pueden estar motivadas, bien por ser inapropiado en ese momento y situación, bien per se.

Lo primero que hay que valorar es la posibilidad de:

■ Agitación: habrá que actuar inmediatamente, con medidas verbales, farmacológi-cas y/o inmovilización terapéutica.

■ Riesgo de fuga: aplicar medidas de seguridad, observación y vigilancia.

En algunos casos, debido a las alteraciones de conducta que ha mostrado el individuo en el entorno, y en ocasiones su nula colaboración, es importante conocer la situación legal del paciente:

■ Ingreso voluntario.

■ Ingreso involuntario.

Al mismo tiempo, es primordial descartar patología orgánica, mediante diversas explo-raciones o pruebas diagnósticas:

■ Constantes vitales.

■ Pruebas de laboratorio: bioquímica, alcoholemia.

■ Análisis de orina: tóxicos y descartar embarazo.

■ Pruebas de imagen: TAC/RNM.

■ ECG. EEG.

Se evaluarán también otros factores de riesgo:

■ Ideas suicidas. Es de suma importancia realizar una correcta exploración de las ideas suicidas, debido a los potenciales riesgos para la vida del paciente.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 458 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

16 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con CoMpoRtaMientos eXtRaÑos

HO

SP.

DIC

A

■ Posibilidad de síndrome de abstinencia.

■ Reacciones alérgicas a fármacos.

■ Convulsiones/caídas.

Esta ruta va dirigida a comportamientos extraños de origen psiquiátrico, por lo que se ha tenido que descartar el origen orgánico.

La valoración de enfermería es fundamental y se realizará con las herramientas bási-cas en salud mental:

■ Entrevista.

■ Observación.

■ La recogida de información se realizará a través de datos objetivos y subjetivos.

■ Es importante realizar una valoración lo más detallada posible en la entrevista de enfermería al ingreso. En pacientes con conductas extrañas esto no será posible en muchos de los casos, por lo que para conseguir la totalidad de la información será necesario complementarla en sucesivas valoraciones.

■ También es necesaria la información dada por los familiares y/o cuidadores ya que, dadas las características de estos pacientes, se pueden mostrar poco abordables y su colaboración puede ser escasa o nula.

■ Prestar especial atención a la comunicación verbal y no verbal del paciente.

Los objetivos básicos de la valoración serán:

■ Nivel de conciencia, de atención y de memoria.

Se ha de comprobar con atención si el paciente está completamente alerta y des-pejado, o si existe una disminución del nivel de conciencia, la cual habrá que iden-tificar pues puede indicar origen orgánico.● Preguntar explícitamente por las razones de estos comportamientos, si es que

las recuerda.● Se debe prestar atención a la actitud de éste ante las preguntas: perplejidad,

desconfianza, indiferencia, querulancia o teatralidad son factores a identificar.

■ Actividad motora: movimientos inusuales.

Engloba el examen de todos los aspectos no verbales de la conducta. Se observa-rá atentamente la marcha y libertad de movimientos del paciente, así como la pos-tura (rigidez, tensión), nivel de actividad (retardo, inhibición, inquietud, agitación, etc.). Se anotará igualmente cualquier movimiento involuntario o anormal, como temblores, tics, muecas, manierismos o movimientos esterotipados repetidos.

■ Reacciones/comportamientos.

■ Lenguaje. Valoraremos todos los problemas relacionados con la articulación, flui-dez y velocidad del habla, entonación y volumen de la voz, defectos en la verbali-zación (balbuceos, tartamudeo) así como todo lo referente al vocabulario y riqueza del lenguaje.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 459 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

17 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con CoMpoRtaMientos eXtRaÑos

■ Estado emocional. Hace referencia al estado de ánimo y afectos de la persona: lábil, elevado, deprimido, hiperactivo, exageración.

■ Pensamiento y percepción:● La presencia o no de ideas delirantes.● La presencia o no de alucinaciones: auditivas, visuales, cenestésicas…

■ Aspecto externo y conducta. Se debe valorar el aspecto del paciente buscando anomalías en la vestimenta, aseo…● Higiene y atuendo: deberemos observar si es adecuado, descuidado, extrava-

gante, exagerado.● Expresión facial: tristeza, enfado, ansiedad, perplejidad, llanto, etc.● También debemos fijarnos en la mirada: si hay contacto visual o por el contrario

la desvía, si hace muecas, tics… Estos pueden ser indicadores de la propia patología.

También se valorará:

■ Sueño: insomnio global, de conciliación, inversión en el ciclo vigilia-sueño. A tener en cuenta, ya que es una de las primeras manifestación de descompensación de un trastorno mental.

■ Nutrición, hidratación: si es la adecuada o no (puede estar alterado por una idea delirante).

■ Nivel de autocuidado: con frecuencia las patologías psiquiátricas suelen ir acom-pañadas de una disminución de las capacidades que tiene el individuo sano para cubrir por sí solo sus necesidades básicas.

■ Consumo de tóxicos: incrementa el riesgo de episodio de agitación psicomotriz.

2. CUIDADOS GENERALES

■ Medición de constantes vitales cada 12 horas. Nivel de conciencia.

■ Nuestro deber es dar seguridad, proteger y ayudar al paciente.

■ Un porcentaje elevado de pacientes con alteraciones mentales tienen como carac-terística la no conciencia de enfermedad y la poca adherencia terapéutica, por lo que es muy importante:● Asegurarnos de la toma de medicación, comprobándolo y permaneciendo junto

al paciente el tiempo necesario para ello.• Vigilar posibles efectos secundarios de la medicación.

● Debemos establecer una buena relación terapéutica:• Colaborando en el refuerzo positivo de la autoestima, signos importantes

de una mejoría y bienestar del enfermo.• Fomentando en lo posible el autocuidado.

■ Intentaremos evitar que desencadene en un episodio de agitación psicomotriz. Para ello realizaremos contención verbal de forma continua, siendo importante y definitorio llevar a cabo los siguientes puntos:● Identificarnos como personal sanitario.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 460 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

18 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con CoMpoRtaMientos eXtRaÑos

HO

SP.

DIC

A

● Llamar al paciente por su nombre.● Informarle de que se encuentra en un hospital y que estamos tratando de ayu-

darle.● Debemos ser capaces de trasmitir verbal y no verbalmente al paciente que

nuestra intención es de protección y de ayuda frente a su problema (enferme-dad).

● La actitud debe ser apaciguadora, se debe tratar de tranquilizar al paciente, con un acercamiento educado y tranquilo.

● Mantener la serenidad evitando expresiones de temor.● Es importante no mostrar hostilidad, no enfadarse ni recriminar al paciente.● Evitar amenazas y promesas falsas. Ofrecer expectativas razonables.● Procurar dar órdenes sencillas, concretas y directas, de forma suave. Evitar

varios interlocutores para no confundirle.● Indagar la causa que origina la conducta extraña.● Orientar al paciente en la realidad.● Limitar su conducta y comunicarle qué conducta se aceptará y cuál no.● Usar la comunicación verbal, escuchar al paciente con atención y ayudarle a

expresar sus sentimientos. Mostrar interés. Empatizar.● Simultáneamente debemos estar atentos a los signos de una inminente con-

ducta violenta.

No debemos hacer:● Reaccionar impulsivamente.● Tomar este comportamiento como un asunto personal.● Enfrentarse, provocar, regañarle.● Tocar a la persona de manera inesperada.

■ Educación para la salud.

■ Valoración y registro de toda actividad realizada, así como posibles incidencias.

3. CUIDADOS ESPECíFICOS

Ambientales

■ Revisión de objetos personales que traiga el paciente.

■ Pedir al paciente que vista el pijama del hospital (su ropa se guarda y se entrega a los familiares o a Seguridad si no tiene familia). Aprovechar ese momento para comprobar que no traiga objetos potencialmente peligrosos guardados, observar si presenta heridas, etc.

■ Mantener la unidad libre de objetos potencialmente peligrosos (evitar portar en el uniforme objetos como tijeras o cuchillos).

■ Evitar que pacientes con comportamientos extraños permanezcan en las zonas comunes, pues pueden alterar la tranquilidad de la unidad.

■ Proporcionar un ambiente tranquilo (radio o televisión con volumen/emisora ade-cuado).

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 461 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

19 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con CoMpoRtaMientos eXtRaÑos

Factores de riesgo

■ Ideas suicidas. Es de suma importancia realizar una correcta exploración de las ideas suicidas, debido a los potenciales riesgos para la vida del paciente.

Seguir protocolo, a destacar:● Comunicarlo al médico responsable. Siempre tiene que ser valorado por un

psiquiatra.● Se debe preguntar abiertamente sobre ideas de muerte, tanto activas como

pasivas, ya que suele constituir un alivio para el paciente que las tuviera.● Estos pacientes deben permanecer acompañados, vigilados y observados de

forma continua.● Momentos de más riesgo: cambios de turno y por la noche.

■ Paciente agitado. Advertirle que nuestra intención es protegerle a él y a terceros de su conducta y posibles consecuencias derivadas de la misma, mediante una disposición firme pero no autoritaria y, en cualquier caso, sin expresar inseguridad o miedo, y siempre teniendo una serie de precauciones en previsión de un paciente con estas características.

En caso de agitación psicomotriz que no ha respondido a la contención verbal y/o farmacológica, se procederá al aislamiento terapéutico, en el que el paciente per-manecerá en su habitación bajo observación para:● Reducir la ansiedad.● Proporcionar un ambiente terapéutico seguro.● Disminuir los estímulos exteriores.

En caso de situaciones extremas, se procederá a la inmovilizacion terapéutica, destacando:● Se trata de una medida terapéutica excepcional sanitaria.● Último recurso que se utiliza en situaciones extremas, que consiste en la res-

tricción y/o limitación de movimientos de un paciente que lo precise, para tratar de garantizar la seguridad de él mismo y de su entorno con indicaciones, con-traindicaciones y procedimiento específico. Por lo tanto, deberá ser decisión del facultativo responsable del paciente o en su defecto del médico de guardia.

● No olvidar que dicha medida terapéutica sitúa al paciente en un estado de pri-vación de libertad con implicaciones legales. Esta circunstancia está regulada desde el Código Civil, la Ley General de Sanidad y la Constitución, por lo tanto actuaremos bajo su autoridad.

● Si en el momento de decidir, y siendo una situación de urgencia, no se puede contactar con el médico, la enfermera/o está expresamente autorizada para iniciar el procedimiento por su cuenta, con las connotaciones legales que ello implica, comunicándolo al médico con la menor demora posible.

● Debe constar en la historia clínica del paciente y en la hoja de tratamiento, siendo anotada dicha decisión tanto por el médico como por la enfermera/o.

En cuanto al procedimiento, solo y exclusivamente utilizaremos inmovilizaciones de tipo estandarizado y homologado, teniendo en cuenta las siguientes considera-ciones:● Comprobar que la cama está frenada y en su menor altura para dificultar que el

paciente pueda volcarla en una agitación psicomotriz.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 462 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

20 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con CoMpoRtaMientos eXtRaÑos

HO

SP.

DIC

A

● Alejar del alcance del paciente cualquier objeto peligroso.● Retirar de las prendas de vestir los objetos que pudieran dañarle.● Determinar el tipo de inmovilización del paciente: completa o parcial.

• Inmovilización terapéutica completa implica inmovilización del tronco y las 4 extremidades.

• Inmovilización terapéutica parcial o cruzada implica la inmovilización del tronco y 2 extremidades (en diagonal).

● Poner las barras de seguridad de la cama y elevar el cabecero al menos 15-20º.

● El personal de enfermería observará, valorará, revisará y registrará cada 15-20 minutos el estado general e integral de la persona inmovilizada.

■ Riesgo de fuga (es necesario en ocasiones el ingreso involuntario del paciente y autorización judicial).

Valoración del nivel de riesgo:● Falta de conciencia de enfermedad y/o dificultades para valorar la realidad (sín-

dromes confusionales o delirantes) que ponen al sujeto en riesgo de perderse o desaparecer del dispositivo.

● Ingreso en contra de la voluntad del paciente.● Verbalización de ideas o sentimientos de rechazo al equipo terapéutico.● Evidencia de conductas que sugieren el deseo de irse. Amenazas si se impide

la salida.● Expresión de planes para irse de la unidad.

Cuidados:● Realización de un plan individualizado de cuidados de enfermería con indi-

caciones precisas sobre la necesidad de vigilancia, observación o contacto visual, custodia, etc.

● Aplicar las medidas del Protocolo de Observación y Vigilancia: frecuencia de comprobaciones del estado de instalaciones y dispositivos (mobiliario, puertas, ventanas e instalaciones en general) y reorganización de la actividad progra-mada.

Si se produce una fuga seguir protocolo:1. Avisar al médico encargado del paciente o de guardia.2. Avisar al servicio de seguridad del hospital.3. Avisar a dirección de enfermería.4. Avisar a la familia, por si el paciente acude a su domicilio.5. Avisar a la policía, Guardia Civil.6. Comunicar al Juzgado que autorizó u ordenó el ingreso involuntario que se

ha producido una fuga.7. Debe anotarse el hecho en el libro de incidencias de la Unidad.

Los puntos 4, 5 y 6 son cometido del Psiquiatra o Médico responsable del pa-ciente.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 463 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

21 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con CoMpoRtaMientos eXtRaÑos

■ Paciente delirante. No se debe cuestionar directamente el delirio sino que se es-cuchará atentamente el mismo, y se le preguntará cómo cree que se le puede ayudar. Esto generará confianza en el paciente, de modo que ayudará en un futuro a la planificación terapéutica.

■ Paciente maníaco. Se deben fijar límites, de modo firme, pero no autoritario.

■ Paciente retraído. Hay que ser activos durante la entrevista, vigilando fundamen-talmente la expresión no verbal del paciente (gestos, movimientos corporales…).

4. RECOMENDACIONES AL ALTA

■ Concienciar al paciente de su enfermedad y fomentar la participación del paciente y familia.

■ Inculcar la importancia de la toma de tratamiento y hacer que se responsabilice del mismo.

■ Valorar grado de ansiedad y sus posibles desencadenantes.

■ Fomentar la autoestima a través del autocuidado personal.

■ Ayudar a identificar situaciones en la que pueda existir una pérdida de control.

■ Realizar una dieta equilibrada y variada.

■ Realizar ejercicio moderado, que camine todos los días al menos ½ hora.

■ Mantener una actividad diaria que favorezca el descanso nocturno estableciendo horarios regulares.

■ Abstinencia de consumo de sustancias tóxicas.

■ Acudir a las citas en el Centro de Salud Mental.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 464 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

22 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con CoMpoRtaMientos eXtRaÑos

HO

SP.

DIC

A

VALO

RA

CIÓ

NC

UID

AD

OS

GEN

ERA

LES

CU

IDA

DO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

1ª D

esca

rtar

pat

olog

ía o

rgán

ica.

Exa

men

físi

co.

2º V

alor

ar ri

esgo

de:

• Agi

taci

ón

• Fug

a.

3º E

valu

ació

n de

otr

os fa

ctor

es d

e rie

sgo:

• Ide

as o

acc

ione

s su

icid

as.

• Pos

ibilid

ad d

e sí

ndro

me

de a

bstin

enci

a.

• Rea

ccio

nes

alér

gica

s a

fárm

acos

.

• Con

vuls

ione

s/ca

ídas

.

Valo

rare

mos

:

• Niv

el d

e co

ncie

ncia

, de

aten

ción

y d

e m

emor

ia.

• Act

itud

ante

el e

ntre

vist

ador

.

• Con

duct

a m

otor

a.

• Len

guaj

e.

• Est

ado

emoc

iona

l.

• Pen

sam

ient

o y

perc

epci

ón.

• Asp

ecto

ext

erno

y c

ondu

cta.

• Apa

rienc

ia (f

ísic

a) .

• Con

tact

o oc

ular

:

− D

éfici

t de

auto

cuid

ado.

− C

iclo

vig

ilia-s

ueño

.

− N

utric

ion,

hid

rata

ción

.

• Con

trol d

e co

nsta

ntes

c/1

2h.

• Niv

el d

e co

ncie

ncia

.

• Med

idas

tera

péut

icas

par

a: d

ar s

egur

idad

, pro

te-

ger y

ayu

dar a

l pac

ient

e.

• Con

tenc

ión

verb

al: e

scuc

har,

mos

trar i

nter

és, e

m-

patiz

ar.

• Ase

gura

rnos

de

la t

oma

de m

edic

acio

n: v

igila

r po

sibl

es e

fect

os s

ecun

dario

s de

la m

edic

ació

n.

• Est

able

cer u

na b

uena

rela

ción

tera

péut

ica

y ga

nar-

nos

su c

onfia

nza.

• Reo

rient

ar e

n lo

pos

ible

a la

real

idad

.

• Ref

uerz

o po

sitiv

o de

la a

utoe

stim

a.

• Fom

enta

ndo

en lo

pos

ible

el a

utoc

uida

do.

• Nor

mal

izar

el c

iclo

vig

ilia-s

ueño

.

• Edu

caci

ón p

ara

la s

alud

.

• Val

orac

ión

y re

gist

ro d

e to

da a

ctiv

idad

real

izad

a, a

com

o po

sibl

es in

cide

ncia

s.

Am

bien

tale

s: re

tirar

obj

etos

pot

enci

alm

ente

pel

igro

sos.

Idea

s su

icid

as:

se d

ebe

preg

unta

r ab

ierta

men

te s

obre

id

eas

de m

uerte

, tan

to a

ctiv

as c

omo

pasi

vas.

• Val

orac

ión

por p

siqu

iatra

.

• Obs

erva

ción

y v

igila

ncia

con

tinua

.

• Mom

ento

s de

más

ries

go: c

ambi

os d

e tu

rno

y po

r la

noch

e.

• Deb

en p

erm

anec

er a

com

paña

dos.

Paci

ente

agi

tado

1. C

onte

nció

n ve

rbal

.

2. C

onte

nció

n fa

rmac

ológ

ica.

3. In

mov

ilizac

ión

tera

péut

ica

(obs

erva

ción

del

pac

ient

e c/

15-

20 m

inut

os).

Ver p

roto

colo

.

Paci

ente

del

irant

e: n

o se

deb

e cu

estio

nar d

irect

amen

te e

l de

lirio

.

Paci

ente

ret

raid

o: v

igila

r fu

ndam

enta

lmen

te l

a ex

pres

ión

no v

erba

l del

pac

ient

e.

Rie

sgo

de fu

ga (i

ngre

so in

volu

ntar

io)

• Rea

lizac

ión

de u

n pl

an in

divi

dual

izad

o de

cui

dado

s de

en-

ferm

ería

con

indi

caci

ones

pre

cisa

s.

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

S EX

TRA

ÑO

S

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 465 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

23 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RUTA DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON IDEACIóN Y CONDUCTAS SUICIDAS

Mar esteve ÁvilaÁngela Moreno del Río

El comportamiento suicida es un continuo que va desde la ideación en sus diferentes expresiones, pasando por las amenazas, los gestos e intentos, hasta el suicidio propia-mente dicho. La presencia de cualquiera de estos indicadores (ideas, amenazas, gestos e intentos) debe considerarse como un signo de riesgo.

La OMS define el acto suicida como toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un daño, con independencia del grado de intención y de que conozcamos o no los verdaderos motivos, y el suicidio como la muerte que resulta de un acto suicida.

El intento de suicidio, junto con el suicidio, son las dos formas más representativas de la conducta suicida. Aunque el espectro completo del comportamiento suicida está confor-mado por:

■ Ideación suicida.

■ Comunicación suicida (amenaza suicida, plan suicida).

■ Conducta parasuicida (autoagresiones o automutilaciones).

■ La conducta suicida en sí misma (gesto suicida, intento de suicidio y suicidio).

■ La valoración de la conducta suicida es una parte esencial e imprescindible de una valoración psiquiátrica en urgencias. Hay que tener en cuenta que es un motivo muy frecuente de consulta, además muchos de los trastornos psiquiátricos que se atienden en urgencias tienen un riesgo elevado de suicidio.

■ El suicidio puede ser el resultado de un acto impulsivo repentino o de una planifica-ción muy cuidadosa.

■ La mayoría de las personas que piensan en suicidarse realmente no quiere morir, lo que desea es liberarse de las circunstancias intolerables de su vida y del sufri-miento emocional, mental y físico que siente. Es por ello, que casi siempre viven en una constante ambivalencia entre razones para vivir frente a razones para morir, y es la conducta suicida la única alternativa que ven.

■ El reto que plantea la desesperación del suicidio es encontrar otras maneras de resolver esos sentimientos intolerables. El apoyo de la familia y/o los amigos, los tratamientos psicofarmacológicos y la psicoterapia constituyen factores muy valio-sos para la prevención de la tentativa suicida y/o del suicidio consumado.

Todos los pacientes con ideación y/o conductas autolesivas (independientemente de la intencionalidad) deben ser valorados por un psiquiatra.

Posibilidades diagnósticas

■ Acompañando a enfermedades médicas.

■ Trastornos mentales orgánicos.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 466 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

24 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con ideaCiÓn y ConduCtas suiCidas

HO

SP.

DIC

A

■ Trastorno por consumo de sustancias.

■ Esquizofrenias y otras psicosis.

■ Trastornos del estado de ánimo.

■ Trastornos de ansiedad.

■ Trastornos de personalidad.

■ Trastornos de la alimentación.

■ Retraso mental.

Una vez dado de alta de la hospitalización, el riesgo de suicidio puede continuar, sobre todo tras el alta en una unidad de agudos de psiquiatría.

Continuar con el seguimiento por los profesionales sanitarios es muy importante. Mu-chos suicidios se producen en una fase de mejoría, cuando la persona tiene la energía y la voluntad para convertir sus pensamientos desesperados en una acción destructiva.

1. VALORACIóN

■ Valoración física del paciente de cara a establecer, tratar y estabilizar las lesiones que se haya podido infligir.● Exploración quirúrgica (si existen traumatismos o heridas).● Endoscopia (ingestión de cuerpos extraños).● Neurológica (si existe alteración de la conciencia).

■ Debe monitorizarse toda intoxicación, especialmente si se han tomado sustancias de distinta naturaleza, si no conocen o si mezclan fármacos psicótropos con alco-hol.● Determinación sérica y en orina de los mismos.● Determinación de alcohol y drogas de abuso.

■ Todos los pacientes atendidos en un hospital por ideación y/o conductas autole-sivas (independientemente de la intencionalidad) deben ser valorados por un psi-quiatra, para identificar los motivos del acto y la presencia o no de trastornos men-tales.

■ Al valorar una conducta suicida se deben fijar tres objetivos:● Conocer la comorbilidad psiquiátrica tanto aguda como crónica.

• Valorar síntomas psicóticos:– Alucinaciones auditivas (voces imperativas que le ordenen actos lesi-

vos).– Ideas delirantes.

● Averiguar circunstancias y motivaciones de la conducta.● Evaluar los factores de riesgo para suicidio a corto plazo. Hay que recordar que

en el 90% de las conductas suicidas subyace un trastorno psiquiátrico.

■ Es importante la información dada por los familiares sobre la crisis que dio lugar al intento.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 467 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

25 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con ideaCiÓn y ConduCtas suiCidas

Factores de riesgo

■ Vejez.

■ Sexo masculino.

■ Viudedad y soltería.

■ Marginación social.

■ Soledad.

■ Estresantes sociales e interpersonales.

■ Intentos previos. La existencia de antecedentes personales de intentos autolíticos en el pasado es uno de los factores de riesgo que más claramente se asocian a la posibilidad de un futuro suicidio consumado.● A más número de intentos, mayor riesgo.● A más gravedad de los intentos previos, mayor riesgo.● A mayor grado de ocultación de los mismos, mayor riesgo.

■ Antecedentes familiares de suicidio.

■ Enfermedad psiquiátrica. Un porcentaje alto de los pacientes que realizan una ten-tativa suicida o llevan a cabo un suicidio consumado podrían recibir un diagnóstico de trastorno mental.

Son factores de riesgo:● Depresión.● Trastorno bipolar.● Psicosis (esquizofrenias, esquizoafectivos…).● Trastorno de personalidad.● Abuso de alcohol.

■ Enfermedad física incapacitante o crónica (sobre todo las que cursan con dolor continuo y el estadio terminal).

Cuantos más factores de riesgo concurran en una misma persona, mayor será la pro-babilidad de que la persona presente un intento o conducta suicida. Ahora bien, que no se den estos factores de riesgo no significa que la persona no pueda llevar a cabo un intento de suicidio.

Señales de alerta

■ Verbales:● Comentarios o verbalizaciones negativas sobre sí mismo o sobre su vida. “No valgo para nada”, “Esta vida es un asco”, “Mi vida no tiene sentido“, “Esta-

ríais mejor sin mí”. “Soy una carga para todo el mundo”, “Toda mi vida ha sido inútil”, “Estoy can-

sado de luchar”. “Lo mío no tiene solución”, “Quiero terminar con todo”, “Las cosas no van a

mejorar nunca”.● Comentarios o verbalizaciones relacionadas con el acto suicida o la muerte.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 468 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

26 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con ideaCiÓn y ConduCtas suiCidas

HO

SP.

DIC

A

“Me gustaría desaparecer”, “Quiero descansar”, “No deseo seguir viviendo”. “Me pregunto cómo sería la vida si estuviese muerto”, “Quiero quitarme la vida

pero no sé cómo”. “Nadie me quiere y es preferible morir”, “No merece la pena seguir viviendo”,

“Después de pensar mucho ya sé cómo quitarme de en medio”.● Despedidas verbales o escritas. “Quiero que sepas que en todo este tiempo me has ayudado mucho”.

■ No verbales:● Cambio repentino en su conducta. Este cambio puede ir en dos sentidos:

• Aumento significativo de la irascibilidad, irritabilidad, ingesta de bebidas alcohólicas en cantidades superiores a las habituales y con una frecuencia inusual.

• Periodo de calma y tranquilidad repentino cuando previamente ha presen-tado gran agitación. Considerar esta situación como una mejoría podría ser un error, puede constituir una señal de peligro de riesgo inminente.

● Aparición de laceraciones recientes en alguna de parte del cuerpo.● Regalar objetos muy personales, preciados y queridos.● Cerrar asuntos pendientes.● Preparación de documentos para cuando uno no esté (por ejemplo testamento,

seguro de vida, etc.).

2. CUIDADOS GENERALES

Siempre debe tomarse en serio toda amenaza de suicidio aunque parezca manipula-tiva.

Preguntar y hablar con la persona sobre la presencia de pensamientos suicidas, dismi-nuye el riesgo de cometer el acto.

■ Atender la situación somática del paciente, con un examen físico completo. Hay que tener en cuenta que el 92,5% de los intentos de suicidio se llevan a cabo me-diante intoxicación medicamentosa.

■ Evaluación y entrevista de enfermería. Recomendaciones:● Siempre debe tomarse en serio toda amenaza de suicidio aunque parezca ma-

nipulativa. Cerca del 80% de los suicidas comunican de forma directa o indirec-ta su intención a personas de su entorno y el 70% consultan en las semanas previas a su médico.

● Preguntar por la intencionalidad suicida no es potenciar la misma. Los pacien-tes sienten alivio cuando se les permite hablar de sus intenciones.

● La intervención en crisis no tiene como finalidad convencer al paciente. Du-rante la entrevista deberemos escuchar, con el fin de adoptar la actitud más conveniente.

■ Eliminación de objetos potencialmente lesivos:● Bajo la supervisión de la enfermera, el personal auxiliar con la colaboración

del celador, retirará al ingreso todos los objetos peligrosos (cinturones, medias, cordones, bolsas, cables, medicamentos, objetos punzantes o cortantes, etc.) y fármacos.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 469 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

27 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con ideaCiÓn y ConduCtas suiCidas

● Se valorará la oportunidad de realizar registros periódicos sobre las perte-nencias de los pacientes (útiles de aseo, armarios, etc.), y se darán instruc-ciones a familiares y cuidadores acerca de las cuestiones relevantes sobre seguridad, no accediendo a peticiones del paciente para conseguir objetos potencialmente peligrosos. Los objetos peligrosos serán depositados en las dependencias establecidas al efecto por la dirección de cada centro. En la historia clínica se registrará el tipo de objetos a los que el paciente no puede acceder durante su estancia en el centro al efecto de salvaguardar su seguri-dad personal.

■ Restringir el acceso a espacios de riesgo.● Mediante sistemas de seguridad (bloqueo de apertura de ventanas o puertas)

y restricción de uso de determinadas dependencias o salas.● El personal sanitario identificará los riesgos ambientales y valorarán la ne-

cesidad de modificar la estructura, uso y funcionamiento de las instalaciones atendiendo a las necesidades de seguridad de cada paciente. Es útil a estos efectos contar con una lista de comprobación y pactar con el paciente la utilización de espacios seguros alternativos para hacer su estancia más con-fortable.

■ Establecer el nivel de vigilancia, control de permanencia y/o observación continua-da. Las personas con ideación, intención o planes suicidas requieren ser some-tidos a vigilancia continuada. Para ello es necesario protocolizar individualmente y anotar en la historia clínica el nivel requerido y aplicar de manera específica el protocolo de observación y vigilancia intensiva:● Los momentos de más riesgo son los cambios de turno, y durante la noche.

La observación se hará de forma continua, pero se extremará su vigilancia, durante estos periodos y en las horas de comidas y aseo del paciente.

● Se designaran persona o personas responsables de la observación y controles periódicos.

● Se le asignara una habitación cerca del control de enfermería.● Si es posible se facilitará la presencia continuada de un familiar.

■ Protección mediante el establecimiento de una relación terapéutica adaptada a las necesidades del paciente:● Realizar una escucha activa sin juzgar, sin polemizar con las creencias, de-

mostrando interés y transmitiendo confianza.● Mostrar disponibilidad de ayuda, respondiendo a dudas y preguntas sin prisa.● Facilitar la Identificación de las emociones y sentimientos para relacionar su

aparición con el problema raíz.● Autoobservación contratransferencial. El profesional ha de ser capaz de re-

conocer sus propias reacciones emocionales al paciente (ansiedad, remordi-miento, culpabilidad, enfado o ira), que si no son elaboradas pueden provocar interferencias en la relación.

Es necesario ayudar al paciente a identificar sus aspectos positivos, así como se-ñalar los progresos obtenidos.

■ Estructuración de las actividades del paciente:● Con el objeto de disminuir la ansiedad y ayudar a estructurar la experiencia du-

rante la hospitalización, se puede invitar al paciente a participar en actividades terapéuticas.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 470 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

28 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con ideaCiÓn y ConduCtas suiCidas

HO

SP.

DIC

A

● Promover actividades que favorezcan la autonomía, confianza y control de si mismo, haciendo al paciente partícipe del proceso de tratamiento y autocuida-dos, aumentando la responsabilidad sobre si mismo y estimulándole para la toma de decisiones.

● Buscar la interacción. La interacción es la clave para que el paciente resta-blezca lazos consigo mismo y con los otros, por lo que es útil promover la in-teracción con otras personas mediante actividades de grupo (juegos de mesa, pasatiempos, etc.).

■ Toma controlada de la medicación, al objeto de garantizar la ingesta. Verificar y comprobar la toma de la medicación pautada, permaneciendo junto al paciente el tiempo necesario para ello, permitirá minimizar los riesgos del uso inadecuado de los medicamentos (incumplimiento o acumulación de fármacos que podrían ser utilizados para una ingesta masiva).

■ Aplicación en caso de necesidad de medidas de contención más restrictivas, para garantizar la seguridad del paciente. Esto incluye la aplicación de medidas apropia-das según lo establecido en protocolo de aplicación de medidas restrictivas Inmovi-lización terapéutica, pautado siempre por un facultativo.

■ Educación para la salud.

■ Valoración y registro de toda actividad realizada, así como posibles incidencias.

3. CUIDADOS ESPECíFICOS

A veces subyace a la conducta suicida un síndrome psicótico o confusional sobre el que es preciso actuar para mejorar la seguridad del paciente mediante:

■ Preguntar específicamente sobre alucinaciones y delirios (voces imperativas, que le manden actos lesivos).

■ Orientar al enfermo en la realidad:● Reorientar al paciente en persona, lugar y tiempo según sea necesario (lla-

marlo por su nombre, decirle el nombre de la enfermera, indicarle en dónde se encuentra).

● Ayudar al paciente a distinguir lo real y lo que no lo es sin llegar a la confronta-ción.

■ Animar el paciente a que exprese sus sentimientos y percepciones: hacer énfasis en las percepciones reales. Usar frases claras y concisas.

■ Asegurar un medio ambiente de seguridad para el enfermo.

■ Aumentar la autoestima del enfermo y los sentimientos de valía:● Proporcionarle atención en una forma sincera y con interés. Escucha activa.● Apoyarle en todos sus éxitos, en el cumplimiento de responsabilidades dentro

del servicio, proyectos, interacciones con los miembros del equipo terapéutico y otros pacientes, etc.

■ Ayudar al paciente a aliviar su culpa, remordimiento o vergüenza cuando recuerde su conducta psicótica. Mostrar aceptación de la conducta del enfermo, del paciente como persona, no hacer bromas ni juzgar su conducta.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 471 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

29 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con ideaCiÓn y ConduCtas suiCidas

■ Disminuir el miedo, la ansiedad o la agitación del enfermo:● Brindar un ambiente estructurado con la mayor cantidad de actividades siste-

máticas en cuanto sea posible. Hacer clara la exposición de las expectativas de enfermería para que el paciente las entienda en términos sencillos y directos.

● Permanecer alerta en busca de signos de incremento del miedo, ansiedad o agitación para intervenir oportunamente e impedir que el paciente se lesione, lastime a otros o destruya objetos.

■ Aplicaremos:● Contención verbal. Debemos ser capaces de transmitir verbal y no verbalmen-

te al paciente que nuestra intención es de protección y de ayuda frente a su problema (enfermedad).

● Aislamiento terapéutico. El paciente permanecerá en su habitación bajo obser-vación para:• Reducir la ansiedad.• Proporcionar un ambiente terapéutico seguro.• Disminuir los estímulos exteriores.

● Inmovilización terapéutica:• Se trata de una medida terapéutica excepcional sanitaria.• Último recurso que se utiliza en situaciones extremas, que consiste en la

restricción y/o limitación de movimientos de un paciente que lo precise, para tratar de garantizar la seguridad de él mismo y de su entorno con indicaciones, contraindicaciones y procedimiento específico. Por lo tanto, deberá ser decisión del facultativo responsable del paciente o en su defec-to del médico de guardia.

• Sin olvidar que dicha medida terapéutica sitúa al paciente en un estado de privación de libertad con implicaciones legales. Esta circunstancia está re-gulada desde el Código Civil, la Ley General de Sanidad y la Constitución, por lo tanto actuaremos bajo su autoridad.

• Sólo y exclusivamente utilizaremos inmovilizaciones de tipo estandarizado y homologado.

• El personal de enfermería observará, valorará, revisará y registrará cada 15-20 minutos el estado general e integral de la persona inmovilizada (ver protocolo).

4. RECOMENDACIONES AL ALTA

■ Ayudar al paciente a identificar signos que determinan un aumento excesivo de niveles de ansiedad.

■ Enseñar tanto al paciente como a la familia técnicas para identificar y manejar el estrés así como métodos de resolución de problemas. Dar apoyo familiar.

■ Identificar recursos familiares realistas y roles, redistribuir cargas y responsabilida-des valorando disponibilidad de recursos comunitarios.

■ En caso de riesgo de autolesión ayudar a la familia a identificar situaciones de riesgo.

■ Facilitar la expresión de sentimientos de culpa y emociones.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 472 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

30 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con ideaCiÓn y ConduCtas suiCidas

HO

SP.

DIC

A

■ Si aparecen nuevas ideas de suicidio, favorecer que las exprese a sus familiares.

■ Fomentar el ejercicio y realizar actividades (mantenerse ocupado).

■ Facilitar técnicas de relajación.

■ Entrenamiento para controlar los impulsos.

■ Acudir a las citas programadas en su centro de salud.

■ Cumplir el tratamiento médico, no suspenderlo ni modificarlo.

■ Abstinencia de consumo de bebidas alcohólicas y de sustancias tóxicas.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 473 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

31 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente Con ideaCiÓn y ConduCtas suiCidas

VALO

RA

CIÓ

NC

UID

AD

OS

GEN

ERA

LES

CU

IDA

DO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

Valo

raci

ón fí

sica

, org

ánic

a.

Valo

raci

ón p

or u

n ps

iqui

atra

.

Valo

rar c

ondu

cta

suic

ida:

• Con

ocer

la

com

orbi

lidad

psi

quiá

trica

tan

to a

guda

co

mo

crón

ica:

Val

orar

sín

tom

as p

sicó

ticos

:

– Al

ucin

acio

nes

audi

tivas

.

– Id

eas

delir

ante

s.

• Ave

rigua

r ci

rcun

stan

cias

y m

otiv

acio

nes

de la

con

-du

cta.

• Eva

luar

los

fact

ores

de

riesg

o pa

ra s

uici

dio

a co

rto

plaz

o:

– A

más

núm

ero

de in

tent

os, m

ayor

ries

go.

– A

más

gra

veda

d de

los

int

ento

s pr

evio

s, m

ayor

rie

sgo.

– A

may

or g

rado

de

ocul

taci

ón d

e lo

s m

ism

os, m

a-yo

r rie

sgo.

Seña

les

de a

lerta

:

• Ver

bale

s.

• No

verb

ales

.

Siem

pre

debe

tom

arse

en

serio

toda

am

enaz

a de

su

icid

io a

unqu

e pa

rezc

a m

anip

ulat

iva.

• Ate

nder

la s

ituac

ión

físic

o so

mát

ica

del p

acie

nte,

con

un

exa

men

com

plet

o.

• Eva

luac

ión

y en

trevi

sta

de e

nfer

mer

ía: p

regu

ntar

y h

a-bl

ar c

on la

per

sona

sob

re la

pre

senc

ia d

e pe

nsam

ien-

tos

suic

idas

, dis

min

uye

el ri

esgo

de

com

eter

el a

cto.

• Elim

inac

ión

de o

bjet

os p

oten

cial

men

te le

sivo

s.

• Res

tring

ir el

acc

eso

a es

paci

os d

e rie

sgo.

• Obs

erva

ción

y v

igila

ncia

con

tinua

da: m

ayor

ries

go e

n ca

mbi

os d

e tu

rno

y po

r la

noch

e.

• Est

ruct

urac

ión

de la

s ac

tivid

ades

del

pac

ient

e.

• Apl

icac

ión

en c

aso

de n

eces

idad

de

med

idas

de

con-

tenc

ión

más

rest

rictiv

as.

• Tom

a co

ntro

lada

y v

igila

da d

e la

med

icac

ión.

• Pro

tecc

ión

med

iant

e el

est

able

cim

ient

o de

una

rel

a-ci

ón te

rapé

utic

a.

• Edu

caci

ón p

ara

la s

alud

.

• Val

orac

ión

y re

gist

ro d

e to

da a

ctiv

idad

rea

lizad

a, a

com

o po

sibl

es in

cide

ncia

s.

Inte

rven

cion

es p

ara

el c

ontr

ol d

e sí

ntom

as p

sicó

ticos

:

• Orie

ntar

al e

nfer

mo

en la

real

idad

.

• Ase

gura

r un

med

io a

mbi

ente

de

segu

ridad

par

a el

enf

er-

mo.

• Aum

enta

r la

auto

estim

a de

l enf

erm

o y

los

sent

imie

ntos

de

valía

• Inc

rem

enta

r la

capa

cida

d de

l enf

erm

o pa

ra d

ifere

ncia

r en-

tre e

l con

cept

o de

sí m

ism

o y

el a

mbi

ente

ext

erno

• Ani

mar

el p

acie

nte

a qu

e ex

pres

e su

s se

ntim

ient

os y

per

-ce

pcio

nes.

• Ayu

dar a

l pac

ient

e a

aliv

iar s

u cu

lpa,

rem

ordi

mie

nto

o ve

r-gü

enza

cua

ndo

recu

erde

su

cond

ucta

psi

cótic

a.

• Dis

min

uir e

l mie

do, l

a an

sied

ad o

la a

gita

ción

del

enf

erm

o:

– C

onte

nció

n ve

rbal

.

– Ai

slam

ient

o te

rapé

utic

o.

– In

mov

ilizac

ión

tera

péut

ica.

IDEA

CIÓ

N Y

CO

ND

UC

TAS

SUIC

IDA

S

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 474 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

32 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

HO

SP.

DIC

A

Una sobreingesta medicamentosa puede dar lugar a una intoxicación. La intoxicación medicamentosa es toda ingestión masiva, sea o no voluntaria, de algún medicamento en niveles que pueden llegar a ser tóxicos para el individuo. La sintomatología variará depen-diendo de la medicación tomada, pero en general tendremos especial cuidado en vigilar: hipotensión, bradicardias, otras arritmias, sedación, hipoxia, convulsiones. El uso inade-cuado y el abuso de ciertos fármacos y medicamentos como las pastillas para dormir, los tranquilizantes y el alcohol, también pueden causar intoxicación. Hay pacientes que por sus características y/o sensibilidad con pequeñas dosis del fármaco pueden tener efectos secundarios no deseados y/o intoxicaciones.

Tendremos que distinguir entre:

■ No intencional. Son intoxicaciones accidentales, más frecuentes en niños por fár-macos analgésicos y antitérmicos, especialmente por paracetamol, ya que están presentes en casi todos los botiquines y acostumbran a tener un sabor agradable muy atractivo para los niños. También son frecuentes las intoxicaciones por medi-camentos de sus padres o abuelos.

■ Intencional. Suicidio, homicidio, aborto, principalmente:● Las tres cuartas partes de las tentativas de suicidio eligen el método de la

sobreingesta medicamentosa voluntaria. Las benzodiacepinas constituyen el agente más usual en la sobreingesta medicamentosa intencionada, le siguen los antidepresivos y analgésicos.

● El primer factor de riesgo suicida es la enfermedad mental.● Alrededor del 90% de los pacientes suicidas presentan un trastorno psiquiátri-

co:• Trastorno del ánimo.• Esquizofrenia.• Trastornos de la personalidad.• Trastornos de la conducta alimentaria.• Trastorno por uso de sustancias.

■ Reacción adversa. Con pequeñas dosis del fármaco pueden tener efectos secun-darios no deseados y/o intoxicaciones (por ejemplo, el rango terapéutico del litio es muy estrecho, pudiendo producirse signos de toxicidad fundamentalmente digesti-va y neurológica).

■ Intoxicaciones medicamentosas. Depende del tipo de medicamento y de la dosis:● Antitérmicos: sobre todo el paracetamol (produce hepatoxicidad). El antídoto

del paracetamol es la N-acetilcisteína.● Antagonistas del calcio y los bloqueadores. Producen bloqueos en la conduc-

ción cardiaca.

RUTA DE CUIDADOS EN LA SOBREINGESTA MEDICAMENTOSA

idoia Martínez anizFernando polo olid

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 475 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

33 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC en la soBReinGesta MediCaMentosa

● Digoxina. En la intoxicación aguda tras una fase inicial asintomática, aparecen síntomas digestivos (náuseas, vómitos y diarreas), neurológicos (mareos, ce-falea, síncope, convulsiones, alucinaciones o visión alterada).

● Psicofármacos: el síntoma predominante es la depresión del SNC.• Benzodiacepinas. Produce depresión generalizada del SNC y del centro

respiratorio, manifestada en forma de somnolencia, diplopía, ataxia, disar-tria, hiporreflexia y coma. Una de las complicación es la broncoaspiración. El antídoto es flumazenil (Anexate®).

• Antidepresivos tricíclicos o tetraciclicos son muy cardiotóxicos.• Neurolépticos producen manifestaciones anticolinérgicas.• La mezcla de psicofarmacos entre si acompañadas en ocasiones de alco-

hol tienen un efecto sinérgico y pueden llegar a producir un coma profundo● Litio. Produce alteraciones neurológicas (temblor, bajo nivel de conciencia),

gastrointestinales, cardiovasculares, insuficiencia renal.

1. VALORACIóN

■ Estado general:● Exploración física: valoración de constantes vitales como pulso, respiración, TA

y Tª.● Pruebas de laboratorio.● Determinación sérica y en orina de los mismos.● Determinación de alcohol y drogas de abuso.● Valoración cardiaca: incluye valoración de la frecuencia y ritmo cardiaco en

busca de bradicardia (digoxina, betabloqueantes), taquicardia (anfetaminas), perfusión periférica (color y temperatura de las extremidades, edemas).

● Valoración respiratoria: manifestaciones como tos, expectoraciones, disnea, polipnea (salicilatos) o bradipnea (alcohol).

● Valoración neurológica: valoración del estado de conciencia, tamaño y reactivi-dad pupilar; miosis (opiáceos, barbitúricos) o midriasis (anfetaminas).

● Valoración digestiva: presencia de vómitos (cantidad y aspecto), náuseas, dis-tensión abdominal; deposiciones.

● Valoración de piel y mucosas: color, temperatura e integridad, sequedad cutá-nea y de mucosas (anticolinérgicos), ictericia (paracetamol, setas), ulceracio-nes de mucosas que indiquen ingestión de algún cáustico.

● Valoración de la progresión de los síntomas.● Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).● Desorientación.● Inestabilidad en la marcha.

■ Estado mental. Evaluaremos a través de la entrevista de enfermería el riesgo de gravedad suicida y los síntomas asociados a un posible trastorno psiquiátrico:● Debemos inspirar confianza y seguridad al paciente.● Evitaremos interrupciones, actitudes moralizantes y críticas.● Adoptaremos una actitud de escucha activa en un clima de aceptación y apoyo.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 476 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

34 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC en la soBReinGesta MediCaMentosa

HO

SP.

DIC

A

● Facilitaremos la expresión de sentimientos reforzando la autoestima de forma progresiva.

La entrevista/valoración de enfermería permite:● Identificar signos y síntomas específicos que pueden aumentar o disminuir el

riesgo de suicidio.• Persistencia de la ideación suicida. Todas las manifestaciones y expresio-

nes que indiquen ganas de morir, sentimientos de muerte y minusvalía.• Signos de autolesiones (cortes, golpes, etc.).• Signos de heteroagresividad. Gritos, insultos, amenazas, lenguaje inapro-

piado. Inquietud motora no controlada. Lanzamiento y rotura de objetos. Actividad motora improductiva, repetitiva con incapacidad para estar sen-tado. Cualquier signo que indique violencia física real o potencial.

• Gestos y conductas de fuga. Manipulación, forcejeo y rotura inmovilizacio-nes.

• Manipulación y guarda intencionada de objetos peligrosos como cuchillas de afeitar y cubiertos. Manipulación de lámparas, enchufes…

• Negación a la comunicación. Mutismo. Relación de hostilidad e indiferencia hacia familiares y cuidadores.

• Comportamiento y actitudes de no colaboración con el régimen terapéuti-co: negación y oposición a la toma de medicación, alimentación. Incumpli-mientos del régimen terapéutico.

● Valorar síntomas asociados a un posible transtorno psiquiátrico:• Síntomas depresivos.• Síntomas de ansiedad.• Síntomas psicóticos.• Conductas manipuladoras.

2. CUIDADOS GENERALES

■ Protocolo de acogida al paciente en la unidad de psiquiatría.

■ Valoración inicial: estado general, control de las constantes vitales.

■ Recogida de muestra de orina y/o sangre.

■ Realización de ECG.

■ Reevaluación continua de síntomas.

■ Vigilar posibles efectos secundarios al tratamiento.

■ Información y apoyo a familiares.

■ Educación para la salud.

■ Valoración y registro de toda actividad realizada, así como posibles incidencias.

Desde el momento del ingreso el enfermo estará sometido a una observación y vigi-lancia continua.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 477 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

35 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC en la soBReinGesta MediCaMentosa

3. CUIDADOS ESPECíFICOS

Si hay riesgo autolítico (ver rc del paciente con ideación y conductas suicidas):

■ Siempre debe tomarse en serio toda amenaza de suicidio aunque parezca manipu-lativa.

■ Preguntar y hablar con la persona sobre la presencia de pensamientos suicidas, disminuye el riesgo de cometer el acto.

Se le informará al paciente y la familia del régimen terapéutico a seguir y de las medi-das generales de seguridad que se establecerán.

El paciente deberá participar y colaborar en la medida de lo posible en el proceso te-rapéutico, cuando su estado físico y psíquico lo permita. En los casos de no colaboración con el régimen terapéutico, el ingreso se hará de forma involuntaria con tramitación judicial y verificación forense en el centro hospitalario

Las actuaciones de enfermería irán dirigidas a crear y mantener un ambiente libre de riesgos. Para lo cual las medidas generales de seguridad consistirán en:

■ Asegurar la retirada de enseres personales.

■ Eliminación de objetos peligrosos: cinturones, cordones, mecheros, objetos cortantes...

■ Vigilancia del material de riesgo en su utilización: afeitadoras, cuchillos, fármacos, productos de limpieza.

■ Inspección y revisión periódica de las pertenencias.

■ Advertir a los familiares que no deben dar objetos al paciente sin consentimiento de enfermería.

■ Observar y comprobar la toma de medicación.

■ Impedir que el paciente salga de la unidad asistencial.

■ En función de la valoración del riesgo suicida, de la sintomatología acompañante y de la actitud de colaboración del paciente al ingreso, se le adecuará el régimen terapéutico de vigilancia más indicado. Dependiendo de la evolución de los signos y síntomas hacia el empeoramiento o mejoría adoptaremos cambios de régimen.

Los tres niveles terapéuticos de control y vigilancia podrán ser modificados según evo-lución y formarán parte del tratamiento no farmacológico.

■ Régimen normal. El paciente habilitará zonas de uso común que serán vigiladas de forma permanente. Estará indicado en pacientes colaboradores, abordables y que no presenten un riesgo elevado de auto-heteroagresividad ni de fuga.

■ Régimen de observación. El paciente permanecerá aislado de estímulos externos en su habitación sin poder tener relación con otros pacientes. Este ambiente favo-rece la evaluación y tratamiento de determinados comportamientos de riesgo en evolución. Este nivel requiere un nivel mínimo de colaboración del paciente y de control de los impulsos, donde debería ser eficaz la contención verbal. Muchos pa-cientes con psicosis activa o elevada ansiedad se sienten más seguros y tranquilos cuando se reducen los estímulos externos. Estará indicado en conductas:● Amenazantes.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 478 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

36 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC en la soBReinGesta MediCaMentosa

HO

SP.

DIC

A

● Confrontación verbal con otros pacientes y/o personal.● Manipuladoras.● Impulsivas/disruptivas.● Desinhibidas.● Psicóticas.

■ Régimen de inmovilización terapéutica (ver rc del paciente con comportamien-tos extraños). Principalmente se utiliza en pacientes:● No colaboradores, que no pueden ser contenidos de forma verbal y que pue-

den presentar agitación psicomotriz.● En riesgo de auto-heteroagresividad o fuga.

Cuando el paciente se muestre colaborador, abordable y acepte el régimen tera-péutico se le asignará el régimen normal.

Elevarán el riesgo suicida los síntomas de empeoramiento asociados a trastorno mental, por lo que serán tratados farmacológicamente:● Antidepresivos.● Ansiolíticos.● Antipsicóticos.● Estabilizadores del ánimo.● Terapia electro-convulsiva en caso de no respuesta farmacológica.● Vigilaremos las complicaciones y aparición de efectos secundarios de la me-

dicación a la vez que observaremos la evolución de síntomas y conductas de riesgo suicida.

4. RECOMENDACIONES AL ALTA

■ Si fue accidental:● Explicar al paciente y a la familia que la intoxicación debe evitarse prestando

atención a los medicamentos.● La medicación debe ser administrada por personas responsables.● Insistirle en que no se automedique, mejor que consulte a su médico.

■ Si fue intento autolítico:● Debe continuar bajo control en una unidad de salud mental.● No dejar al alcance del paciente medicamentos y/o posibles sustancias tóxicas.● Tomar correctamente el tratamiento médico, inicialmente bajo supervisión si

fuera necesario y evitando acumular medicación. No suspender ni modificar el tratamiento sin previa consulta médica.

● Asistir a las citas programadas en su CSM y ante cualquier duda.● Mantener correcta higiene del sueño.● Proporcionar apoyo familiar/social/institucional.● Ayudar a expresar sentimientos y emociones.● Identificar causas de desestabilización: alteraciones del sueño, cambios en el

comportamiento, aparición de estrés, ansiedad, agresividad, abuso de medi-cación o abandono de la misma, abuso de sustancias nocivas…y si aparecen acudir al centro de salud mental.

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 479 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

37 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC en la soBReinGesta MediCaMentosa

VALO

RA

CIÓ

NC

UID

AD

OS

GEN

ERA

LES

CU

IDA

DO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

Esta

do g

ener

al

• Exp

lora

ción

físi

ca:

– C

ardi

aca.

– R

espi

rato

ria.

– N

euro

lógi

ca.

– D

iges

tiva.

– D

e pi

el y

muc

osas

.–

Valo

raci

ón d

e la

pro

gres

ión

de lo

s sí

ntom

as.

– Tr

asto

rnos

de

la v

isió

n.–

Des

orie

ntac

ión.

– In

esta

bilid

ad e

n la

mar

cha.

Esta

do m

enta

l

• Pos

ible

tras

torn

o ps

iqui

átric

o:

– Sí

ntom

as d

epre

sivo

s.–

Sínt

omas

de

ansi

edad

.–

Sínt

omas

psi

cótic

os.

– C

ondu

ctas

man

ipul

ador

as.

Rie

sgo

suic

ida

• Per

sist

enci

a de

la id

eaci

ón s

uici

da:

toda

s la

s m

a-ni

fest

acio

nes

y ex

pres

ione

s qu

e in

diqu

en g

anas

de

mor

ir, s

entim

ient

os d

e m

uerte

y m

inus

valía

.

• Sig

nos

de a

utol

esio

nes.

• Sig

nos

de h

eter

oagr

esiv

idad

.

• Man

ipul

ació

n y

guar

da in

tenc

iona

da d

e ob

jeto

s pe

-lig

roso

s.

• Val

orac

ión

inic

ial:

esta

do g

ener

al,

cont

rol

de l

as

cons

tant

es v

itale

s.

• Rec

ogid

a de

mue

stra

de

orin

a y/

o sa

ngre

.

• Rea

lizac

ion

de E

CG

.

• Ree

valu

acio

n co

ntin

ua d

e sí

ntom

as.

• Vig

ilar p

osib

les

efec

tos

secu

ndar

ios

al tr

atam

ient

o.

• Pro

toco

lo d

e ac

ogid

a al

pac

ient

e en

la u

nida

d de

ps

iqui

atría

:

− To

ma

cont

rola

da y

vig

ilada

de

la m

edic

ació

n.

− El

imin

ació

n de

obj

etos

pot

enci

alm

ente

lesi

vos.

− Es

truct

urac

ión

de la

s ac

tivid

ades

del

pac

ient

e.

− Ap

licac

ión

en c

aso

de n

eces

idad

de

med

idas

de

cont

enci

ón m

ás re

stric

tivas

.

− Pr

otec

ción

med

iant

e el

est

able

cim

ient

o de

una

re

laci

ón te

rapé

utic

a.

• Inf

orm

ació

n y

apoy

o a

fam

iliare

s.

• Edu

caci

ón p

ara

la s

alud

.

• Val

orac

ión

y re

gist

ro d

e to

da a

ctiv

idad

real

izad

a, a

com

o po

sibl

es in

cide

ncia

s.

Si h

ay ri

esgo

aut

olíti

co:

Siem

pre

debe

tom

arse

en

serio

toda

am

enaz

a de

sui

cidi

o au

nque

par

ezca

man

ipul

ativ

a.

• Pre

gunt

ar y

hab

lar

con

la p

erso

na s

obre

la p

rese

ncia

de

pens

amie

ntos

sui

cida

s, d

ism

inuy

e el

ries

go d

e co

met

er e

l ac

to.

• OBS

ERVA

CIÓ

N Y

VIG

ILAN

CIA

con

tinua

: may

or ri

esgo

en

cam

bios

de

turn

o y

por l

a no

che.

Tres

niv

eles

tera

péut

icos

de

cont

rol y

vig

ilanc

ia:

• Rég

imen

nor

mal

.

• Rég

imen

de

obse

rvac

ión.

• Inm

oviliz

ació

n te

rapé

utic

a.

SOB

REI

NG

ESTA

MED

ICA

MEN

TOSA

04b_RCAdulto_Hosp. Médica_13.indd 480 28/10/13 12:08

H. M

ÉD

ICA

38 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

Rutas de Cuidados alPaciente Adulto Crítico

CR

ÍTIC

OS

Ruta de cuidados deL PacieNte iNtoXicado

Nuria Láiz DíezJose luis tercero nieto

La intoxicación aguda se define como “el síndrome clínico que se presenta como con-secuencia de la entrada de un tóxico en el organismo”. Se considera como tóxico “cualquier sustancia química que sea capaz de producir la muerte, heridas u otros efectos perjudicia-les en el organismo”. En España, en el año 2009, se ha estimado que anualmente se pro-ducen unas 120.000 intoxicaciones que requieren asistencia sanitaria, 3.000 de las cuales requieren ingreso en UCI y con una mortalidad de más de 1.000 casos/año.

1. VaLoRaciÓN

■ Entrevista: se debe realizar una historia clínica completa y exhaustiva, siendo ne-cesario hacer preguntas específicas al paciente y/o familia sobre antecedentes personales (médicos, psiquiátricos y toxicomanías) y consumo habitual de medi-cación. Se intentará siempre conocer el nombre del tóxico, cantidad a la que se expuso, tiempo transcurrido desde el contacto tóxico y vía de exposición.

■ Exploración física:● Toma de constantes vitales.● Exploración de la piel: coloración y temperatura de la piel, sudoración, signos

de venopunción, etc.● Exploración respiratoria: permeabilidad de la vía aérea, patrón respiratorio, sig-

nos de broncoespasmo o cianosis.● Exploración cardiovascular: ritmo y frecuencia cardiacas, tensión arterial.● Exploración neurológica: nivel de conciencia, tamaño y reactividad pupilar, fo-

calidad neurológica, convulsiones, agitación, delirio.● Exploración digestiva: presencia de quemaduras o erosiones en la cavidad bu-

cal o faríngea, aliento oloroso, náuseas y vómitos, sequedad de boca o sialo-rrea, abdomen agudo.

● Exploración urinaria: retención, tinción de orina.

■ Pruebas complementarias:● Electrocardiograma: se hará especial énfasis en la detección de arritmias, en-

sanchamiento del complejo QRS, prolongación del segmento QT, etc.● Pruebas de laboratorio: análisis de sangre, incluyendo hiato aniónico y osmo-

lar.● Estudio toxicológico: muestras de sangre, orina y aspirado gástrico para confir-

mar o descartar la presencia de determinados tóxicos.● Radiografía de tórax: para excluir neumonías, atelectasias, edema agudo de

pulmón no cardiogénico, etc.

05a_RCAdulto_Críticos_13.indd 547 26/10/13 17:09

CR

ÍTIC

OS

40 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente intoxiCado

2. cuidados GeNeRaLes

El tratamiento general de las intoxicaciones agudas irá encaminado a preservar las funciones vitales, prevenir o disminuir la absorción del tóxico, facilitar su eliminación y neu-tralizar su acción.

■ Medidas dirigidas a preservar las funciones vitales:● Soporte respiratorio: comprende la apertura y aislamiento de la vía aérea y la

administración de oxígeno según necesidades para mantener una oxigenación y ventilación adecuadas.

● Soporte circulatorio: se deben canalizar al menos dos accesos venosos para administración de medicación. Monitorización continua del electrocardiograma y la tensión arterial del paciente para controlar las posibles arritmias que pue-dan aparecer y corregir las alteraciones hemodinámicas.

● Es importante recordar que en caso de parada cardiorrespiratoria se realizará RCP durante un tiempo superior al habitual, ya que se han descrito casos de supervivencia tras 2-3 horas de masaje cardiaco y ventilación adecuados en intoxicaciones por determinados fármacos (betabloqueantes, antidepresivos tricíclicos, antiarrítmicos y dextropropoxifeno).

■ Medidas dirigidas a prevenir o disminuir la absorción del tóxico.

Existen tres procedimientos distintos pero el uso de uno no excluye otro, ya que normalmente se usan de forma conjunta:● Lavado gástrico: eficaz en las 3-4 primeras horas tras la ingesta (6-8 horas si

el tóxico produce retraso en el vaciamiento gástrico). Para realizar esta técnica se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo con las piernas flexionadas y posición de Trendelemburg (para que el píloro quede en un plano superior al cuerpo gástrico y evitar el paso del tóxico al intestino delgado). Se coloca una sonda naso/orogástrica de gran calibre y se aspira el contenido gástrico. Después de introducen 250-300 ml de agua tibia o suero hiposalino (0’45%) y se aspira a continuación. Este procedimiento se realiza hasta que el líquido extraído sea claro y libre de partículas. Contraindicado en caso de ingesta de cáusticos (o derivados del petróleo) y si hay disminución del reflejo de protec-ción de la vía aérea (debido al alto riesgo de broncoaspiración; en este caso para realizar la técnica de lavado gástrico se debería aislar la vía aérea con un tubo endotraqueal).

● Inducción al vómito o emesis forzada: beneficioso en los primeros 60 minutos. Se realiza administrando 30 ml de jarabe de ipecacuana al 7% seguidos de 300 ml de agua. Se repite una vez si al cabo de 20 minutos no ha sido efectivo. Contraindicado en pacientes con deterioro del nivel de conciencia e intoxica-ciones por cáusticos y cianuro. No aporta ningún beneficio si ya se ha adminis-trado carbón activado.

● Administración de carbón activado: es un absorbente no neutralizante al que se adhieren las partículas del tóxico evitando así su absorción a través de las paredes gastrointestinales. Tiene su máxima eficacia si se administra en los primeros 60 minutos tras la ingesta, aunque es correcto usarlo hasta 4 horas después. Está contraindicado en pacientes con cirugía abdominal reciente, disminución de la motilidad intestinal (ya que pueden provocar estreñimiento), intoxicación por cáusticos o si ya se ha administrado un antídoto vía oral o por sonda nasogástrica. No es útil en la intoxicación por alcoholes. Se puede admi-nistrar de 2 formas:

05a_RCAdulto_Críticos_13.indd 548 26/10/13 17:09

CR

ÍTIC

OS

41 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente intoxiCado

CR

ÍTIC

OS

• Dosis única: 50-100 g disuelto en 300-400 ml de agua.• Dosis repetidas: 25 g disueltos en 150-200 ml de agua cada 2 horas, pu-

diendo repetirse 10 veces.● Extracción digestiva baja (catárticos o laxantes): se usan para prevenir el estre-

ñimiento producido por el carbón activado más que para una rápida eliminación del tóxico. El más utilizado es el sulfato de magnesio (30 g) o solución de sulfa-to magnésico al 10% (150-200 ml). También se puede usar citrato de magnesio (30 g), sulfato de sodio cristalizado (30 g) y sorbitol al 7% (100-150 ml). Con-traindicado en presencia de diarrea (o intoxicaciones que puedan causarla), obstrucción intestinal, íleo paralítico, traumatismo o cirugía abdominal reciente o tras la administración de un antídoto vía oral. En casos de insuficiencia renal no deben usarse catárticos que contengan magnesio, en casos de insuficiencia cardiaca que curse con hipertensión o disfunción del ventrículo izquierdo no está indicado sulfato de sodio y en intoxicación por etilenglicol no se usa fosfato de sodio.

● Irrigación intestinal total: previene la absorción del tóxico mediante la rápida expulsión del contenido intestinal por lavado completo del tubo digestivo. Se administran grandes volúmenes de solución de polietilenglicol y electrolitos a 2 litros/h por SNG hasta que el líquido expulsado por el orificio anal sea limpio y libre de partículas. Contraindicado en caso de ausencia de ruidos intestinales, obstrucción o perforación.

■ Medidas dirigidas a facilitar la eliminación del tóxico.

Sólo deben emplearse en pacientes gravemente intoxicados cuando no existan antídotos específicos.● Diuresis forzada: se administran grandes cantidades de soluciones isotónicas

y diuréticos para favorecer la excreción renal neta del tóxico (se puede repetir cuanto sea necesario siempre que se vigilen estrechamente los niveles de po-tasio para detectar precozmente la hipopotasemia secundaria). Procedimiento:• 1ª hora: 500 ml de SSF 0’9% con 10 mEq de cloruro potásico (ClK).• 2ª hora: 500 ml de SG 5% con 10 mEq de ClK.• 3ª hora: 500 ml de SSF 0’9% con 10 mEq de ClK.• 4ª hora: 500 ml de manitol al 10%.

● Alcalinización de la orina: se debe conseguir un pH entre 7’5-8, beneficioso frente a la ingesta de ácidos débiles porque se ionizan ante el pH alcalino de la orina (se debe medir el pH de la orina cada hora para ajustar el ritmo y detectar precozmente alteraciones hidroelectrolíticas). Existen dos pautas para la admi-nistración de bicarbonato 1M (que deberá realizarse siempre por vía central, en caso de sólo disponer de vía periférica se administrará la dosis equivalente de bicarbonato 1/6M):• 250 ml de bicarbonato 1M IV en “Y” con 500 ml de SG 5% y con 40 mEq

de ClK en 6 horas (administrar bolos de 20 mEq de bicarbonato 1M si el pH urinario es menor de 7’5).

La administración en “Y” del bicarbonato y el SG 5% se realizará si dis-ponemos de un cateter central; en el caso de disponer solo de un cateter periférico, la administración se realizará en dos accesos venosos distintos.

• Bolo único de 1-2 mEq/kg de bicarbonato 1M y continuar con 1 litro de SG 5% con 130 mEq de bicarbonato 1M en 6 horas.

05a_RCAdulto_Críticos_13.indd 549 26/10/13 17:09

CR

ÍTIC

OS

42 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente intoxiCado

● Técnicas de depuración extrarrenal:• Hemodiálisis: incrementa la aclaración de determinados fármacos y corrige

la acidosis metabólica.• Hemoperfusión: consiste en hacer pasar la sangre a través de un filtro que

contiene material absorbente (generalmente carbón activado).• Exanguinotransfusión: casos en los que el tóxico se encuentra unido a los

hematíes, siendo necesario el recambio del volumen sanguíneo del pa-ciente por sangre de donantes.

• Plasmaféresis: en los casos en los que el tóxico se encuentra ligado a las proteínas se puede plantear la perfusión de plasma.

■ Medidas dirigidas a la neutralización del tóxico.

Administración de antídotos específicos: un antídoto es un “producto químico ca-paz de combinarse con un tóxico para dar lugar a un nuevo compuesto, general-mente inerte y fácilmente eliminable, que actúa disminuyendo o neutralizando la acción del tóxico”. Cada tóxico puede poseer su antídoto específico (ver Anexo 7).

3. cuidados esPecíficos

■ Intoxicación por anfetaminas y cocaína: lavado gástrico, carbón activado y trata-miento sintomático.

■ Intoxicación por benzodiacepinas: lavado gástrico, carbón activado y antídoto.

■ Intoxicación por opiáceos y heroína: antídoto.

■ Intoxicación por etanol: sintomático.

■ Intoxicación por metanol: lavado gástrico y antídoto.

■ Intoxicación por etilenglicol: antídoto.

■ Intoxicación por antidepresivos tricíclicos: lavado gástrico, carbón activado y trata-miento sintomático.

■ Intoxicación por betabloqueantes: lavado gástrico, carbón activado y tratamiento sintomático.

■ Intoxicación por calcio-antagonistas: lavado gástrico, carbón activado, irrigación intestinal total y antídoto.

■ Intoxicación por cianuro: lavado gástrico, carbón activado, oxígeno y antídoto.

■ Intoxicación por monóxido de carbono: antídoto.

■ Intoxicación por paracetamol: lavado gástrico, carbón activado y antídoto.

■ Intoxicación por AINEs: lavado gástrico, carbón activado y tratamiento sintomático.

■ Intoxicación por salicilatos: lavado gástrico, carbón activado y tratamiento sintomá-tico.

■ Intoxicación por digitálicos: lavado gástrico, carbón activado y tratamiento sintomá-tico.

■ Intoxicación por insecticidas organoclorados: lavado gástrico, carbón activado y tratamiento sintomático.

05a_RCAdulto_Críticos_13.indd 550 26/10/13 17:09

CR

ÍTIC

OS

43 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente intoxiCado

CR

ÍTIC

OS

■ Intoxicación por insecticidas organofosforados: lavado gástrico, carbón activado, oxígeno y antídoto.

■ Intoxicación por setas: lavado gástrico, carbón activado y tratamiento sintomático.

05a_RCAdulto_Críticos_13.indd 551 26/10/13 17:09

CR

ÍTIC

OS

44 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos

RC del paCiente intoxiCado

VALO

RA

CIÓ

NC

UID

AD

OS

GEN

ERA

LES

CU

IDA

DO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

Entr

evis

ta:

nom

bre,

can

tidad

, tie

mpo

tran

scur

rido

y ví

a de

exp

osic

ión

del t

óxic

o.

Expl

orac

ión

físic

a

• Con

stan

tes

vita

les.

• Col

orac

ión

y te

mpe

ratu

ra d

e la

pie

l.

• Per

mea

bilid

ad d

e la

vía

aér

ea y

pat

rón

resp

irato

rio.

• Pro

blem

as c

ardi

ovas

cula

res,

arri

tmia

s…

• Niv

el d

e co

ncie

ncia

, ta

mañ

o y

reac

tivid

ad p

upila

r, fo

calid

ad n

euro

lógi

ca…

• Náu

seas

, vóm

itos,

que

mad

uras

o e

rosi

ones

buc

al o

fa

rínge

a, a

lient

o ol

oros

o, a

bdom

en a

gudo

• R

eten

ción

o ti

nció

n de

orin

a.

Prue

bas

com

plem

enta

rias

• EC

G.

• An

alíti

ca d

e sa

ngre

u o

rina.

• R

adio

graf

ía d

e tó

rax.

Pres

erva

r las

func

ione

s vi

tale

s

• Ape

rtura

de

vía

aére

a y

aisl

amie

nto,

oxi

geno

tera

pia.

• Can

aliz

ació

n de

acc

esos

ven

osos

y m

onito

rizac

ión.

• RC

P pr

olon

gada

si p

reci

sara

.

Prev

enir

o di

smin

uir a

bsor

ción

del

tóxi

co

• Lav

ado

gást

rico.

• Ind

ucci

ón d

el v

ómito

o e

mes

is fo

rzad

a.

• Adm

inis

traci

ón d

e ca

rbón

act

ivad

o.

• Ext

racc

ión

dige

stiv

a ba

ja (c

atár

ticos

o la

xant

es).

• Irri

gaci

ón in

test

inal

tota

l.

Faci

litar

la e

limin

ació

n de

l tóx

ico

• Diu

resi

s fo

rzad

a.

• Alc

alin

izac

ión

de la

orin

a.

• Dep

urac

ión

extra

rrena

l.

• Adm

inis

traci

ón d

e an

tídot

os e

spec

ífico

s.

Lava

do g

ástr

ico,

car

bón

activ

ado

y tr

atam

ient

o si

nto-

mát

ico

en in

toxi

caci

ones

por

:

• Anf

etam

inas

y c

ocaí

na.

• Ant

idep

resi

vos

tricí

clic

os.

• Bet

ablo

quea

ntes

, AIN

Es, s

alic

ilato

s y

digi

tálic

os.

• Ins

ectic

idas

org

anoc

lora

dos.

• Set

as.

Lava

do g

ástr

ico,

car

bón

activ

ado

y an

tídot

o en

into

xi-

caci

ones

por

:

• Par

acet

amol

.

• Cia

nuro

e in

sect

icid

as o

rgan

ofos

fora

dos

(tam

bién

oxi

ge-

note

rapi

a).

• Cal

cioa

ntag

onis

tas

(tam

bién

irrig

ació

n in

test

inal

tota

l).

Trat

amie

nto

sint

omát

ico

en in

toxi

caci

ones

por

eta

nol.

Lava

do g

ástr

ico

y an

tídot

o en

int

oxic

acio

nes

por

me-

tano

l.

PAC

IEN

TE IN

TOXI

CA

DO

05a_RCAdulto_Críticos_13.indd 552 26/10/13 17:09

CR

ÍTIC

OS

45 cuidados al paciente con problemas psiquiátricos


Recommended