+ All Categories
Home > Documents > DE ALGECIRAS A TETUÁN 1875-1906. Prólogo de Maria Rosa de Madariaga

DE ALGECIRAS A TETUÁN 1875-1906. Prólogo de Maria Rosa de Madariaga

Date post: 23-Apr-2023
Category:
Upload: uiz
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
Transcript

DE ALGECIRAS A TETUÁN

1875-1906

YOUSSEF AKMIR

Prólogo de Maria Rosa de Madariaga

YOUSSEF AKMIR

DE ALGECIRAS A TETUÁN

1875-1906

“Orígenes del proyecto colonialista español relativo a

Marruecos”

Este libro ha sido publicado gracias a una subvención del Programa de Apoyo al

Hispanismo Universitario marroquí 2009.

ÍNDICE

PRÓLOGO..................................................................................................................................11

TABLA DE ABREVIATURAS....................................................................................................17

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................19

CAPÍTULO I

EL MARRUECOS PREVIO A LA CONFERENCIA DE ALGECIRAS: ESTRUCTURAS

SOCIOPOLÍTICAS, CONTEXTO CULTURAL E INTERÉS EXTRANJERO.............................31

1. UNA APROXIMACIÓN HISTORIOGRÁFICA AL MARRUECOS PRECOLONIAL A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS.............................................................................31

1.1. Definición metodológica del discurso en el documento marroquí…………………................................................................................................35

2. EL PANORAMA GENERAL DE MARRUECOS A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS......................................................................................................29

2.1. La relación del poder central con las cabilas del norte de Marruecos…...……………………………………………………………………………………...38

2.2. El círculo religioso y su poder sociopolítico………………………………………………...39 2.3. La crisis marroquí………………………………………………………………...................40 2.4. Repercusiones de la crisis en la sociedad marroquí………………………………………42 2.5. El caos y el descontento social……………………………………..…………………..43

3. EL INTERÉS COLONIAL HISPANO-FRANCÉS POR MARRUECOS ENTRE LA CIENCIA Y EL MILITARISMO: EL EJEMPLO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOLÓGICA.......................................................................................................46

3.1. El panorama histórico de las primeras bibliografías hispano-francesas sobre Marruecos.........................................................................................................................46

4. LA ETNOLOGÍA HISPANO-FRANCESA ANTE EL ESTADO SOCIOPOLÍTICO DEL MARRUECOS PRECOLONIAL.....................................................................................................50

5. MARRUECOS PRECOLONIAL Y SUS ESTRUCTURAS TRIBALES EN LAS SOCIOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS MARROQUÍ E EXTRANJERA.......................58

5.1. La sociedad tribal…………….………………………………………………….............58

5.2. Instituciones políticas administrativas, económicas y sociales de la tribu en el norte de

Marruecos…………………….………………………………………………………………...61

5.3. Las clases sociales en la tribu marroquí…………………………….....................…63

6. CONTEXTO CULTURAL Y RELIGIOSO DEL MARRUECOS PRECOLONIAL: SANTOS, SANTONES, XERIFES Y ZAGÜAYAS......................................................70

CAPÍTULO II

MARRUECOS Y LOS ORÍGENES DE LA EMPRESA COLONIAL ESPAÑOLA DEL SIGLO

XX..............................................................................................................................…..77

1. LA SITUACIÓN POLÍTICA EN MARRUECOS ENTRE 1875-1912….........................77

1.1. Crisis social y reacción cabileña contra los extranjeros………..……..……………..84 1.2. La política de atracción extranjera en Marruecos……………………………………87

2. MARRUECOS Y LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA DURANTE LOS PRIMEROS GOBIERNOS DE LA RESTAURACIÓN 1874-1898..............................................................91

2.1. La política conservadora de Cánovas del Castillo ante la Cuestión de Marruecos……………92

2.2. El Gobierno liberal y las nuevas líneas de su política marroquí.......................................95

2.3. Las Sociedades Africanistas.......................................................................................101

2.4. Segismundo Moret: la actitud de un ministro de Estado español ante la cuestión de

Marruecos………………………………………………………………………………………………104

2.5. Las Sociedades Africanistas ante la cuestión de Marruecos………………………………..113

2-6- Marruecos en el africanismo español………………………………………………………….117

3. UNA APROXIMACIÓN A LO QUE PASÓ EN MELILLA A FINALES DEL SIGLO XIX................................................................................................................................120

CAPÍTULO III

LA CONFERENCIA DE ALGECIRAS: ORÍGENES Y DINÁMICA DE UN EVENTO

INTERNACIONAL.................................................................................................................... 129

1. GÉNESIS DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ALGECIRAS: EL DESASTRE ESPAÑOL DEL 98 Y SUS REPERCUSIONES EN LA POLÍTICA MARROQUÍ DE ESPAÑA...................................................................................................................... 129

2. LAS REPERCUSIONES DE LA CUESTIÓN MARROQUÍ EN LA VIDA POLÍTICA Y SOCIAL ESPAÑOLA 1898-1905………………………………………………………........132

2.1. Los liberales y la situación política en la España de finales del siglo XIX y principios del XX.......................................................................................................................133

2.2. Los Liberales ante la cuestión de Marruecos (1900-1905)……………………………………………………………..………........................135

2.3. Los conservadores y la situación política en la España de finales del siglo XIX y principios

del XX……………………………………………………………………………………………………….142

2.4. Los conservadores y la cuestión de Marruecos (1900-1905)………………………….145

2.5. Los republicanos y la situación política en la España de finales del siglo XIX y principios del

XX……………………………………………………………………………………………………….158

2.6. Los republicanos y la cuestión de Marruecos (1900-1905)…………………………….164

2.7. Los socialistas y la situación política en la España de finales del siglo XIX y principios del

XX…………………………………………………………………………………………………169

2.8. Los socialistas y la cuestión de Marruecos……………………………………………….173

2.9. La Iglesia y la situación política de la España de finales del siglo XIX y principios del

XX…….…………………………………………………………………………………………………175

2.9.1. La Iglesia española y la cuestión de Marruecos………………………………..…176

2.9.1.1. Los Franciscanos, representantes de la Iglesia española en Marruecos……178

2.10. El ejército español y la situación política de la España de finales del siglo XIX y principios

del XX……………………………………………………………………………………….183

2.10.1. El ejército español y la cuestión de Marruecos……………………………........192

3. LA POLÍTICA DE ATRACCIÓN ESPAÑOLA EN TIERRAS MARROQUÍES................199

3-1- Factor político y colonial……………………………………………………………..…204 3.2. Factor económico y estratégico………………………………………………………...206

3.3. La atracción hacia Marruecos en el pensamiento político español………………..…209

4. LAS ACTITUDES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LAS FUERZAS SOCIALES ANTE LA CELEBRACIÓN DE LA CONFERENCIA DE ALGECIRAS…………………………..214

4.1. Los liberales……………………………………………………………………………………215

4.2. Los conservadores……………………………………………………………………………..221

4.3. Los republicanos……………………………………………………………………………….225

4.4. Los socialistas…………………………………………………………………………………...230 4.5. Los anarquistas…………………………………………………………………………………...233

4.6. La Iglesia……………………………………………………………………………………….….234

4.7. El ejército………………………………………………………………………………………….235

5. LA CONFERENCIA DE ALGECIRAS: CRÓNICAS PERIODÍSTICAS, TESTIMONIOS PERSONALES Y DOCUMENTOS OFICIALES.......................................................237

5.1. La Conferencia de Algeciras en las Memorias de un cronista español…………….237 5.2. El artículo 18 y sus efectos diplomáticos………..……………………………………..241

5.3. Los impuestos en Marruecos……..……………………………………………………..242

5.4. La actitud de la delegación marroquí en Algeciras……………………………………244

5.6. La Conferencia de Algeciras en las Cortes Españolas, (1905-1906)……………….246

6. LA CONFERENCIA DE ALGECIRAS EN LAS CORRESPONDENCIAS DE LA DIPLOMACIA ESPAÑOLA……..........................................................................................................................252 6.1. Las crónicas oficiales y extraoficiales de la Conferencia de Algeciras a través de la documentación española, una visión panorámica a los fondos del A.G.A……………252

6.2. Correspondencias de la diplomacia española acerca de la Conferencia de Algeciras, una

visión panorámica sobre los fondos del Archivo General del Palacio Real….279

CONCLUSIONES..........................................................................................................289

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA……….................................................................………...296

PRÓLOGO

El hispanismo marroquí cuenta ya hoy con un buen elenco de profesores que vienen

realizando desde hace años en los diversos departamentos de estudios hispánicos de las

universidades marroquíes una inestimable labor de difusión y conocimiento del español y de

la civilización española, así como de la civilización de los distintos países

hispanoamericanos. Si lo comparamos con el de otros países, se trata de un hispanismo

joven, que no se desarrolló plenamente hasta después de la independencia de Marruecos, a

partir sobre todo de 1959, con la creación en ese año del Departamento de Lengua y

Literatura Hispánicas de la Universidad de Rabat, al que seguiría la de departamentos

análogos en otras universidades: Fez, Tetuán, Casablanca, Agadir.

En el campo más propiamente de la investigación, el hispanismo marroquí se ha

centrado fundamentalmente en los campos siguientes: al-Andalus, las relaciones hispano-

marroquíes, España en general y América Latina. Por lo que se refiere a las investigaciones

sobre al-Andalus, éstas no han sido fundamentalmente obra de hispanistas propiamente

dichos, sino de profesores pertenecientes a los Departamentos de Árabe y de Historia, lo

mismo que las investigaciones en el campo de las relaciones hispano-marroquíes lo son, en

su mayor parte, de profesores de las Facultades de Derecho. En lo que respecta a los otros

dos ámbitos, aunque los estudios sobre España en general gozan cada vez más de un

creciente interés, predominan con mucho los que versan sobre temas hispanoamericanos.

Otro detalle interesante a señalar es que la aplastante mayoría de los estudios tanto sobre

España como sobre América Latina abordan sobre todo temas relacionados con la literatura,

siendo muy pocos los trabajos en el campo de la historia.

De ahí, en vista de lo que precede, el gran interés del trabajo del hispanista marroquí

Youssef Akmir, profesor en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de

Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Agadir. Doctor en Historia por la

Universidad Complutense de Madrid, Youssef Akmir defendió en 2002 en el Departamento

de Historia Contemporánea, de la Facultad de Geografía e Historia, su tesis doctoral sobre

el tema “Marruecos a través de la España oficial y la España real 1875-1912. Las

repercusiones de la cuestión marroquí en la vida política y social española durante la época

de la Restauración”. Además de tratarse de un trabajo de investigación en un campo como

el de la historia, en el que poquísimos hispanistas marroquíes se han aventurado, aborda un

periodo, el anterior al establecimiento del Protectorado en 1912, que la historiografía

marroquí apenas ha tocado. El trabajo que presentamos aquí al lector español es una

refundición, adaptación y puesta al día de esta tesis doctoral.

Dividido en tres partes, el trabajo aborda en la primera el tema del Marruecos

precolonial, las estructuras sociopolíticas del país y el interés que éste suscitaba en el

extranjero, utilizando para ello abundantes fuentes marroquíes, fundamentalmente del

Archivo Real de Rabat, que aportan datos interesantes y una visión de la cuestión desde “el

otro lado”, es decir, basada no en fuentes europeas, a las que también recurre para exponer

sobre todo el interés por Marruecos de determinados países como España y la visión

plagada de tópicos que algunos autores españoles tenían de aquel país y de sus habitantes.

En lo que respecta a las estructuras de la sociedad tribal del Norte de Marruecos, el autor

analiza las diferentes tesis sobre la cuestión, fundamentalmente las segmentaristas del

antropólogo estadounidense David Montgomery Hart, que no gozan, como se sabe, de

demasiado predicamento entre los antropólogos marroquíes. Frente a las tesis sostenidas

por Montgomery Hart y por la escuela anglosajona en general, están las representadas por

los estudiosos marroquíes de la sociedad tribal como Tensamani Khalouk, Mokhtar El

Harras y Germain Ayache, que sostienen la estratificación social de las cabilas del norte de

Marruecos durante la época colonial. En relación más concretamente con la cabila rifeña, la

antropología anglosajona, según Germain Ayache, trató a la cabila como un todo

homogéneo sin tener en cuenta las diferencias sociales, mientras que él, basándose en el

análisis histórico marxista, defiende la tesis de una sociedad jerarquizada y dividida en

clases: una minoría, la formada por los Notables (los imgaren), los jerifes y los morabitos, y

otra, la constituida por las gentes del común, que eran la mayoría de la población. Tanto

una tesis como la otra están, por supuesto, firmemente asentadas en argumentos de peso.

El tema sigue abierto a debate.

En la segunda parte, centrada en la situación política de Marruecos entre 1875 y

1912, así como en la política española hacia Marruecos en los Gobiernos de la Restauración

de 1874 a 1898, el autor analiza en detalle, por un lado, la situación de creciente

debilitamiento del sultán ante las injerencias europeas y la profunda crisis que vivía

Marruecos, fundamentalmente de orden de mercantil y financiero, con el consiguiente

empobrecimiento del Estado y de la población, factores todos ellos que contribuyeron a

precipitar el sometimiento cada vez mayor del país al extranjero; y, por otro, en lo que

respecta a España, la posición de los partidos conservador y liberal y el papel desempeñado

por las sociedades africanistas ante la cuestión marroquí. Para el apartado relativo a

Marruecos, utiliza Akmir una abundante documentación de fuentes de archivo,

fundamentalmente del Archivo de Muhammad Daoud de Tetuán (AMDT), así como una

extensa bibliografía de autores marroquíes, mientras que, para el apartado relativo a

España, el autor recurre a fuentes españolas, tales como los Archivos del Ministerio de

Asuntos Exteriores (AMAE), el Archivo General de Palacio (AGP) y el Archivo General de

Administración (AGA), así como a discursos en las Cortes, prensa del periodo analizado y

bibliografía de autores españoles, tanto de la época como modernos.

Hay además en esta segunda parte un tercer apartado dedicado a analizar las

repercusiones de la cuestión marroquí en la vida política española, en el que el autor pasa

revista de nuevo a las posiciones del partido conservador y del partido liberal, esta vez en el

periodo comprendido entre 1898 y 1905, es decir, después de la pérdida de las últimas

colonias en América y Asia y antes de la Conferencia de Algeciras, ampliando el espectro de

la opinión pública española a las posiciones de otros partidos políticos como los

republicanos y los socialistas, o de estamentos sociales como el ejército o la Iglesia, y

dentro de ésta a la de los franciscanos como representantes de la Iglesia en Marruecos.

Si el tema de los partidos políticos, no sólo los dinásticos, sino también los

republicanos y el socialista ante la cuestión marroquí, así como el del ejército, son más

conocidos por haber sido ya tratados por otros investigadores, el de la posición de la Iglesia

lo es, en cambio, mucho menos, por no haberlo abordado prácticamente nunca nadie más

que de pasada, sobre todo en lo que respecta al papel desempeñado por la orden

franciscana cuyos contactos con Marruecos eran, como se sabe, seculares. En efecto, eran

los franciscanos los que ya desde el siglo XIII, de manera esporádica y, desde el siglo XVII,

de manera permanente, cumplían cerca de los sultanes marroquíes la misión humanitaria de

atender material y espiritualmente a los cautivos cristianos, de cuya redención también se

encargaban ellos. Las escuelas de la Misión Franciscana de Marruecos estuvieron siempre

abiertas a los marroquíes musulmanes e israelitas y, aunque en ellas no se hacía

abiertamente proselitismo, era evidente que los misioneros franciscanos trataban de manera

muy sutil de atraerse a los jóvenes autóctonos mediante la educación y acciones caritativas

como las de dar albergue a los más necesitados y repartir comida y ropa a los pobres.

“Ahora bien”- señala Youssef Akmir- “sería muy superficial pensar que el único objetivo de la

Orden Franciscana residía en sus servicios. Detrás de la dignidad religiosa se camuflaban

personajes expertos en política internacional y con grandes pretensiones de expansión

colonial”. En este sentido Youssef Akmir menciona, como no podía ser menos al Padre

Francisco Lerchundi, personaje cultísimo, con una sólida formación intelectual y buen

conocedor del árabe, incluido el dialecto marroquí sobre el que escribió un manual titulado

Rudimentos del árabe vulgar que se habla en el Imperio de Marruecos, con numerosos

ejercicios y temas aplicados a la teoría (4ª ed., Imprenta Hispano-Arábiga de la Misión

Católica, Tánger, 1908).

El excelente conocimiento que el Padre Lerchundi poseía del árabe, así como de la

sociedad marroquí, hizo del franciscano un valioso intermediario entre el Gobierno español y

el jerifiano. Cuando el Gobierno español decidió enviar en 1887 una embajada a la Corte del

sultán, a cuyo frente iba Diosdado, ministro de España en Tánger, éste pidió al Padre

Lerchundi que lo acompañase como intérprete de la embajada. Fue en el curso de una

entrevista con el sultán Muley al-Hassan cuando el Padre Lerchundi le habló del jubileo

sacerdotal del Papa León XIII, y de las embajadas de todos los países del mundo que iban a

acudir a Roma para felicitar al Papa, incluidas las de diversos soberanos musulmanes como

el sultán de Turquía, el sha de Persia o el virrey de Egipto, razón por la que Marruecos

debería enviar también la suya. Al expresarle el sultán marroquí su buena disposición a

enviar una embajada, pero la imposibilidad de hacerlo, por no poseer ningún buque de

guerra, el Padre Lerchundi se apresuró a manifestarle que el Gobierno español estaría muy

complacido de poner a su disposición uno de los buques suyos para conducir al embajador

marroquí. Y así fue cómo, gracias a los buenos oficios del Padre Lerchundi, el Gobierno

español y la Reina Regente María Cristina pusieron a disposición del sultán el crucero

Castilla, que condujo a los miembros de la embajada marroquí, a cuyo frente iba Sidi el

Hach Muhammad Torres ben el Arbi, y como intérprete el Padre Lerchundi, quien traduciría

del árabe al italiano el discurso pronunciado por el embajador marroquí cuando fue recibido

por el Papa.

El papel que en ésta y en otras ocasiones desempeñó el Padre Lerchundi da la

imagen de un hombre de espíritu abierto y tolerante hacia otras religiones, particularmente

hacia el Islam, pese a la hostilidad secular de la Cruz con la Media Luna, que hace de él un

predecesor del actual diálogo interconfesional. Sin embargo, junto al hombre religioso,

preocupado sobre todo por cuestiones espirituales y humanitarias, coexistía el hábil

diplomático que trabajaba en favor de los intereses españoles en Marruecos, para lo cual no

sólo mantenía excelentes relaciones con el sultán, que le tenía en mucho aprecio, sino

también con los Notables comerciantes marroquíes.

En la tercera parte de este trabajo, centrada ya más concretamente en la

Conferencia de Algeciras, que se celebró en la mencionada ciudad andaluza del 16 de

enero al 7 de abril de 1906, el autor, tras pasar revista a la actitud de los distintos partidos

políticos y fuerzas sociales ante dicha Conferencia, analiza las sesiones cotidianas de la

misma a través de crónicas periodísticas, testimonios personales y documentos oficiales, así

como la posición de los países participantes sobre las diversas cuestiones planteadas,

muchas de ellas polémicas, y, por tanto, objeto de vivos debates.

En resumen, este trabajo, de gran calidad y bien documentado, constituye una

importante contribución al conocimiento del Marruecos precolonial y de las relaciones

hispano-marroquíes en el periodo anterior al tratado de Protectorado de 1912.

Maria Rosa de Madariaga


Recommended