+ All Categories
Home > Documents > Desarrollo y evaluacion de negocios

Desarrollo y evaluacion de negocios

Date post: 13-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Título “Desarrollo y Evaluación de negocios” Objetivos Objetivo general Conocer lo que es un negocio, los pos que existen y todo lo necesario para el adecuado desarrollo y evaluación de negocios. Objetivo específico Conocer todo lo rodea a un negocio y que permita el desarrollo y evaluación del mismo, con miras a lograr el éxito. Contenido ¿Qué es un negocio? Un negocio o empresa es toda actividad donde existe un intercambio de bienes y/o servicios con el objetivo de satisfacer una necesidad (del consumidor) y obtener una ganancia (a favor del empresario o propietario del negocio o la empresa). Tipos de negocios Los negocios de acuerdo a su propiedad Según en manos de quién o quiénes se encuentre el negocio, se puede establecer la siguiente clasificación: De propiedad Individual:  en este caso, el negocio tiene un  único dueño ,  que es un individuo, por lo que es este el que tiene la responsabilidad del negocio en su totalidad. Esta forma de llevar adelante un emprendimiento  tiene la desventaja de que si no funciona, es el propio dueño el que debe hacerse responsable de las pérdidas económicas  que se sufran. La ventaja, en cambio, es que el propietario tiene la posibilidad de tomar todas las  decisiones  con total libertad, siempre y cuando no viole ninguna ley. Sociedad:  a diferencia de los negocios anteriores, estos son propiedad de,  al menos, dos individuos,  por lo que depende de todas las partes la toma de decisiones y las Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción
Transcript

Título

“Desarrollo y Evaluación de negocios”

Objetivos

Objetivo generalConocer lo que es un negocio, los tipos que existen y todo lo necesario para el adecuado desarrollo y evaluación de negocios.

Objetivo específico Conocer todo lo rodea a un negocio y que permita el desarrollo y evaluación del mismo, con miras a lograr el éxito.

Contenido

¿Qué es un negocio?Un negocio o empresa es toda actividad donde existe un intercambio de bienes y/o servicios con el objetivo de satisfacer una necesidad (del consumidor) y obtener una ganancia (a favor del empresario o propietario del negocio o la empresa).

Tipos de negociosLos negocios de acuerdo a su propiedad

Según en manos de quién o quiénes se encuentre el negocio, se puede establecer la siguiente clasificación:

De propiedad Individual: en este caso, el negocio tiene un único dueño,  que es un individuo, por lo que es este el que tiene la responsabilidad del negocio en su totalidad. Esta forma de llevar adelante un emprendimiento tiene la desventaja de que si no funciona, es el propio dueño el que debe hacerse responsable de las pérdidas económicas que se sufran. La ventaja, en cambio, es que el propietario tiene la posibilidad de tomar todas las decisiones con total libertad, siempre y cuando no viole ninguna ley.

Sociedad: a diferencia de los negocios anteriores, estos son propiedad de, al menos, dos individuos, por lo que depende de todas las partes la toma de decisiones y las

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

responsabilidades económicas. Para poder concretar una sociedad, los distintos dueños deben firmar un contrato “de sociedad” donde se aclaran, entre otras cosas, cuáles serán los beneficios para cada uno de los dueños, qué políticas determinarán el funcionamiento de la entidad, durante cuánto tiempo se extenderá la sociedad.

Sociedad corporativa o corporación: en esta clase de negocio se caracteriza por tratarse de una entidad jurídica que para el Estado es considerada una persona jurídica que tiene derechos y responsabilidades diferentes a los de las personas naturales, es decir, sus dueños por separado. Por lo general, las sociedades corporativas suelen ser de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), por lo que si el negocio llegara a quebrar, los dueños o accionistas simplemente perderán aquel dinero invertido, no deberán responder con sus bienes personales, y, en el caso de los empleados, perderán sus puestos de trabajo.

Los negocios según su rubro

Teniendo en cuenta a qué se dedican los negocios, se pueden identificar los siguientes tipos:

De producción: también conocidos como negocios de manufacturas, estos se caracterizan por especializarse en la transformación de diferentes materias primas para la producción de bienes o productos finales, que luego son comprados por otros negocios, que se dedican a ofrecerlo a otros consumidores, ya sean minoristas o mayoristas.

Algunos ejemplos pueden ser una fábrica de ropa, de zapatos, de papel, de muebles, entre otros.

De servicios: estos negocios, en cambio, son los que le ofrecen a la sociedad distintas clases de servicios, como puede ser transporte, energía, peluquería, salud, seguridad, entre otros. Los servicios pueden ser solicitados por un individuo, una entidad o incluso un Estado.

De extracción: como su nombre muestra, estos negocios son los que se especializan en extraer diferentes recursos naturales, como puede ser el petróleo, la madera, los granos, la ganadería, minerales, entre otros, para que luego, los productores fabriquen bienes y venderlos a minoristas o mayoristas.

De ventas al por mayor: también conocidos como negocios mayoristas, se caracterizan por funcionar como intermediarios entre aquellos que se dedican a la producción de bienes y quienes venden directamente al consumidor final. Para esto, compran en cantidades significativas a los productores y luego las venden, a un precio mayor y en menores cantidades, a los minoristas. Los negocios que se dedican a esto son los distribuidores de alimentos, vestimenta, cigarrillos, bebidas, entre otros ejemplos.

De ventas al por menor: estos negocios, también conocidos bajo el nombre de minoristas, son los que se dedican a vender productos al menudeo al consumidor final, luego de habérselos comprado a los mayoristas. Generalmente, los negocios minoristas cuentan con un local en donde atienden directamente al consumidor final. En ese mismo

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

local se colocan los productos a vender, se realiza la transacción y se promocionan y ponen a la vista los, para atraer a los clientes. Aquí, los precios son más elevados que los que ofrecen los mayoristas, y además, los clientes no compran en grandes cantidades, sino para el consumo personal. Algunos ejemplos de estos negocios son los kioscos, las zapaterías, los almacenes, las tiendas de ropa, las mueblerías, entre tantos otros ejemplos.

Clasificación de acuerdo al modelo

Teniendo en cuenta el modelo, existen distintas clases de negocios. Algunos de ellos son los siguientes:

Por suscripción: este modelo de negocio se caracteriza por comercializar un producto o servicio periódicamente a un determinado grupo de clientes que se han suscripto para recibirlo. De esta manera, el cliente no tiene que acercarse a un local para solicitar el producto o servicio, sino que este le llega a su hogar o se le ofrece directamente. Esto ocurre por ejemplo con la televisión por cable, Internet, telefonía celular, diarios, revistas, entre otros. Para que este negocio funcione, el cliente deberá abonar el producto o servicio solicitado, por adelantado. Con esta clase de negocios se logra conseguir la lealtad del cliente.

Remate: también conocido como “subasta”, este modelo de negocio consiste en la venta de un determinado servicio o producto a partir de la competencia directa. Aquel postor que ofrezca el monto de dinero más elevado será el que finalmente se haga del bien o servicio ofrecido. Esta oferta puede hacerse de manera pública, lo que permite que el resto de los postores la conozcan y decidan ofrecer un monto mayor, o bien, “a sobre cerrado”, en la que el resto de los postores no pueden conocer la oferta más elevada, por lo que no pueden mejorar la propia para obtener lo subastado.

De productos atados: también conocido como el modelo de “el cebo y el anzuelo”, en este tipo de negocios, lo que se hace es ofrecer un producto a un precio muy bajo -“el cebo”-, que incluso puede generar pérdidas, pero que son contrarrestadas al ofrecer productos o servicios asociados o de recambio a un precio mucho más elevado -“el anzuelo”-. Esto ocurre por ejemplo con las impresoras, que pueden ser encontradas a un precio bajo, mientras que los cartuchos que se necesitan para darle uso, son muy costosos. O bien, los repuestos de las máquinas de afeitar tienen un precio mucho más alto que el de la máquina de afeitar.

Ventas por catálogo: estos negocios se caracterizan por ponerse en contacto a sus clientes de manera personal y ofrecerle un catálogo en el que se publicitan todos los productos o servicios que tienen a la venta. Luego, si el cliente está interesado en adquirir alguno de ellos se lo solicita al vendedor y este se lo entrega en un determinado período de tiempo o en el mismo momento. Este tipo de negocio es muy común en el área de cosméticos, vestimenta, alimentos, joyas y zapatos, entre otros.

 

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

Desarrollo de negocios

A continuación presentó a grandes rasgos los 6 pasos de su metodología para desarrollar un negocio extraídos de la conferencia impartida por Alejandro Macías en la Semana Nacional PYME 2009, el día  4 de Noviembre de 2009.

   1. Dominio. Implica pasar del caos en tu negocio al control. Tiene que ver con lo que comentó en un principio, respecto al dominio de tu destino, que sepas hacia dónde quieres llevar la empresa. Abarca también el dominio del dinero (¿lo estoy invirtiendo correctamente?); el dominio del tiempo (¿Qué hago con mi tiempo y con el tiempo de la gente que trabaja conmigo); y el dominio del servicio. Todo esto a final de cuentas lo que genera es estabilidad para tu negocio.

   2. Nicho. Es lo que te permite tener un flujo de caja predecible. Si no tienes un nicho no sabes cuánto va a entrar de flujo al negocio. La prueba de fuego para una empresa es que no tenga que competir por precio. Si te piden que bajes tus precios es que no tienes nicho de mercado.

   3. Apalancamiento. Son los sistemas para eficientar el trabajo. El sistematizar los procedimientos te da tiempo como dueño y te permite pasar al siguiente paso que es el contratar a un equipo. Estamos hablando de potenciar fortalezas y utilizar la tecnología y la creatividad.

   4. Equipo. Te da la estructura para crecer. Cuando se tiene un buen equipo “sobreviene la felicidad” porque el negocio puede funcionar sin ti.

   5. Sinergia. En este paso estás en el punto donde ya puedes crecer tanto como quieras. La sinergia permite aprovechar todas las fortalezas para generar un crecimiento de masa crítica. Este paso te da libertad.

   6. Resultados. Aquí se da la multiplicación y el crecimiento de la empresa. En este punto hay que cuidar que cuando la compañía crezca existan opciones de diversificación para estar listos por si el mercado cambia. Este paso, igual que el anterior te da resultados masivos.

Por último Alejandro Macías destacó la relevancia de prepararse, y recordó que ahí es donde puede jugar un papel el Coach de Negocios, pues para ser mejor empresario y vender más es necesario entrenarse.

Evaluación de negociosDecidiendo el tipo de negocio

Características de un emprendedor exitoso

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

Carácter:

Carácter significa que usted debe tener un instinto emprendedor, un deseo abrumador de tener su propio negocio. Debe tener el carácter y la dedicación para estar completamente entregado a su objetivo. Por otro lado, la dedicación total a su objetivo es más probable si usted ama su futuro negocio. La vida es demasiado corta para iniciar un negocio que no le da satisfacción y alegría. Y además, en las buenas y en las malas, usted se mantendrá firme si es algo que ama. Como dijo Salomón: “No hay nada mejor para los hombres (¡y para las mujeres!) que ser feliz con su trabajo – así que, disfrútelo”.

Inteligencia:

Aun cuando la preparación académica es importante, la “inteligencia” empresarial significa más que logros escolares. Para convertirse en un emprendedor exitoso, usted debe tener conocimientos sobre el funcionamiento de ese tipo negocio antes de iniciar el suyo. El sentido común, combinado con la experiencia adecuada, es el motor necesario para emprender. Prudencia, constancia y atención a los detalles son características de suma importancia.

Capital:

Cualquier negocio necesita su propio dinero y efectivo suficiente para mantener un flujo positivo durante al menos un año. Después, a medida que el negocio crece y se obtiene experiencia, el flujo de caja del negocio puede utilizarse para el crecimiento del mismo. En algunos casos, no se necesita capital inicial para contratar otras personas porque se puede empezar haciendo todo uno mismo y es una buena manera de aprender todo sobre el negocio y preparándonos mejor para más delante poder delegar el trabajo a otras personas. Puede controlar los riesgos poniendo un límite a cuánto invertirá en el negocio.

Decida qué tipo de negocio y dónde

Una vez que convencido definitivamente de querer tener un negocio, se necesita decidir qué tipo de negocio es el mejor para nosotros y la ubicación del mismo.

Decida si empezará de tiempo completo o como segundo empleo

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

Existen algunas ventajas interesantes y también algunas desventajas de tener un negocio como segundo empleo. (Un negocio que inicia en su tiempo libre sin dejar el empleo actual). En la mayoría de los casos, las ventajas de iniciar como un segundo empleo superan a los riesgos:

Evitar quedarnos sin las fuentes de ingreso como fondos de retiro, servicio médico y prestaciones, así como vacaciones pagadas.

El empleo de tiempo completo no se verá afectado si se tiene la disciplina para evitar un conflicto de intereses, por ejemplo poniendo el trabajo y negocio en dos mundos completamente separados.

Se puede evitar un conflicto de intereses con el empleo actual eligiendo un negocio que sea apropiado para medio tiempo, por ejemplo negocios de un solo producto, bienes raíces, comida especializada, comercio electrónico, venta directa o negocios familiares.

Existen grandes ventajas de tener un negocio familiar. Si es su segunda fuente de ingreso, la familia puede atender el negocio mientras usted está en su trabajo. Se cuenta con una estructura organizacional interna. Puede enseñarles a sus hijos los beneficios de tener un negocio propio. Sin embargo, también hay algunas desventajas que se deben considerar cuando se inicia un negocio como segundo empleo:

Se siente la tentación de usar el tiempo en su trabajo para cosas de su propio negocio.

Otro problema podría ser el competir con nuestro empleador, lo cual no es correcto.

Cualquier tipo de conflicto con el trabajo puede poner en peligro nuestro empleo actual así como el negocio.

El exceso de trabajo y el agotamiento físico y mental también pueden ser un problema real para emprendedores de medio tiempo.

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

Estrategia de selección de negocio

Operar el negocio equivocado es el error más frecuente que cometen los emprendedores que inician un nuevo negocio. A continuación se presenta una lista de verificación para ayudar a evaluar si se está iniciando un negocio de éxito potencial o si debemos revalorar el negocio:

Tómese su tiempo y espere hasta encontrar el negocio que es perfecto para uno. No hay penalización por dejar pasar una oportunidad. El proceso de selección requiere de mucha planeación y la experiencia y conocimiento del negocio son vitales para alcanzar el éxito.

No se desanime si no tiene mucho dinero para empezar un negocio.

No enfrente o persiga un negocio que pudiera ser un reto demasiado grande. Es mejor vencer pequeños obstáculos que arriesgarse con uno demasiado alto.

Intente encontrar un negocio con potencial económico a largo plazo. Siga el consejo de Wayne Gretzky: "Diríjase a dónde va el balón y no a donde está el balón."

Una gran equivocación puede ser un error de omisión. Esto quiere decir que podría no ver una oportunidad que está justo en frente.

Siempre recordar que, en general, a los especialistas les va mejor que a los que no se especializan en nada.

Abrir un negocio que crezca en el mercado de hoy pero también en el mercado del mañana. Muchos pequeños negocios cierran porque tiendas gigantescas como Wal-Mart y Home Depot ofrecen más opciones al cliente y con frecuencia a menor precio.

Siga el consejo de Warren Buffett, Director de Berkshire-Hathaway Inc., el hombre más exitoso en la elección de negocios en la historia de los Estados Unidos. El Sr. Buffett busca

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

negocios que se enfocan en un "monopolio de consumidores" con fortaleza en el precio y perspectivas de crecimiento predecible a largo plazo.

Los negocios que es mejor evitar son los enfocados en "productos básicos" donde tendría siempre que competir en precio y para los cuales tiene que mantener sus costos más bajos para sobrevivir. Como dice el Sr. Buffett: "En un negocio de productos básicos eres tan listo como tu competidor más tonto".

La mayoría de las empresas de servicios tienen una fortaleza en el precio, lo cual significa que no es necesario tener el precio más bajo para que su negocio funcione. Sus clientes estarán dispuestos a pagar un precio más alto por un mejor producto o servicio.

¿Le conviene arriesgarse con un negocio desconocido para usted cuando puede hacerlo con un negocio que sí conoce?

Si se va a fabricar algún producto, considere las ventajas y las desventajas de contratar dicha producción a un proveedor de bajo costo. En otras palabras, tenga un "negocio hueco". Un "negocio hueco" es una compañía que subcontrata la fabricación y empaque del producto.

Si su negocio se basa en comercializar un invento o patente, recuerde lo siguiente:

Primero asegúrese de que no exista ya una patente similar a su idea.

Tenga cuidado de involucrarse con firmas que piden dinero por adelantado para comercializar un invento.

Sin importar sus expectativas, usted necesitará un producto para hacer pruebas, para hacer demostraciones y para pedir opiniones y sugerencias.

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

Tener cuidado con lo siguiente

Impaciencia

No deje que el exceso de confianza le impida analizar el negocio cuidadosamente. No temer a escuchar los aspectos negativos del negocio; es mucho mejor estar consciente de ellos y enfrentarlos desde el principio.

La atracción irresistible de grandes ganancias. Las tendrá si elige el negocio correcto y lo entiende en todos sus aspectos antes de abrir sus puertas.

Las 10 cosas que debe hacer y no hacer

10 COSAS QUE DEBE HACER

1. Vivir en forma frugal y empezar a ahorrar dinero para iniciar su negocio.2. Aprender sobre el negocio trabajando primero para alguien más en el mismo giro.3. Considerar los beneficios de iniciar un negocio de medio tiempo.4. Considerar las ventajas de operar un negocio familiar.5. Medir objetivamente sus habilidades y capacitación en comparación con su competencia.6. Considerar la sub contratación de proveedores de bajo costo si va a fabricar un producto.7. Probar su producto o servicio en el mercado antes de iniciar o expandir su negocio.8. Hacer una lista de ventajas y desventajas describiendo el negocio que tiene o está

considerando.9. Pedir consejo a mucha gente.10. Hacer un análisis comparativo de todas las opciones que esté tomando en consideración.

10 COSAS QUE NO DEBE HACER

1. Dejar su empleo antes de tener todo listo para iniciar.2. Considerar abrir un negocio en un giro que no le gusta.3. Arriesgar todo su patrimonio. Ponga un límite de cuánto puede perder.4. Competir con su empleador con un negocio de medio tiempo.

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

5. Apresurarse a elegir el tipo de negocio. No hay penalidad por dejar pasar oportunidades.6. Seleccionar negocios de alto riesgo u obstáculos demasiado grandes. Elija los pequeños.7. Tener un negocio en el que necesite tener el precio más bajo para que funcione.8. Tener miedo de averiguar y aprender acerca de los aspectos negativos de su posible

negocio.9. Dejar que la confianza en sí mismo como emprendedor pese más que un gran esmero y

dedicación.10. Dejar que la promesa de una alta recompensa en teoría le distraiga de primero hacer

pruebas reales.

Plan de negocios

¿Qué es un plan de negocios?

El valor principal de su plan de negocios será el crear un proyecto por escrito que evalúe todos los aspectos de la viabilidad de la iniciativa comercial incluyendo la descripción y análisis de las expectativas del negocio. 

¿Por qué hacer un plan de negocios?

El plan de negocios será útil por muchas razones.

Primero que nada, definirá y enfocará su objetivo usando la información y el análisis apropiados.

Puede usarlo como una herramienta de ventas para relaciones importantes como instituciones de crédito, inversionistas y bancos.

Su plan de negocios podría dejar al descubierto omisiones y/o debilidades en su proceso de planeación.

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

Puede usar el plan para pedir opiniones y consejo de otras personas, incluyendo a aquellos

que estén dentro del giro de su futuro negocio, quienes le darán un consejo invaluable. Muy a menudo, los emprendedores avanzan a tropiezos (“¡A mi manera!”) sin el beneficio de los comentarios de expertos que podrían salvarlos de terribles errores potenciales.

Formato del plan de negocios

El formato del plan de negocios es una evaluación sistemática de todos los factores esenciales para los planes y objetivos de su negocio. A continuación le damos algunas sugerencias de temas que puede adecuar a su plan:

Declaración de la Visión: es un resumen conciso de los fines y objetivos de su negocio.

Las personas: Sin lugar a dudas, el ingrediente más importante para el éxito es uno mismo. Enfóquese en cómo sus experiencias pasadas pueden ser útiles para su nuevo negocio. Prepare su curriculum vitae y el de todas las personas que serán parte de su equipo al iniciar el negocio. Sea honesto y realista. Esta parte del plan de negocios será leído cuidadosamente por todos aquellos con quien tendrá relaciones en su negocio, entre ellos instituciones crediticias, inversionistas y proveedores. Si carece de alguna habilidad para desarrollar una función clave, incluya dicha información en su plan de negocios. Por ejemplo, si usted no tiene la habilidad de capacitar al personal, incluya una explicación de cómo compensará por esa deficiencia. Puede buscar un socio o planear la contratación de personas clave que tengan las habilidades que usted carece. Incluya biografías de todos los miembros de la administración.

Su perfil de negocio: Definir y describir la idea de negocio y exactamente cómo piensa llevarla a cabo. Intente enfocarse en el mercado especializado al que piensa atender. Como regla general, a los especialistas les va mejor que a los no especializados.

Evaluación económica: Proporcione una evaluación complete del entorno económico en que se desarrollará su negocio. Explique cómo su negocio será apropiado para las agencias reguladoras y la sociedad con la que tratará.

Evaluación de flujo de caja: Incluya un flujo de caja de un año que contenga sus requisitos de capital. Incluya su valoración de lo que podría salir mal y cómo lo solucionará.

Plan de marketing y crecimiento: Su plan de crecimiento debe describir cómo planea probar mercados y productos antes de iniciar.

Plan de control de daños: Todo negocio experimenta momentos difíciles. Su supervivencia dependerá de qué tan preparado esté para enfrentarlos. Su plan de control de daños debe prever amenazas potenciales y cómo planea superarlas. A continuación enuncio tres ejemplos:

Plan para una baja en ventas del 35%: Durante las pendientes económicas, su supervivencia dependerá de la habilidad de mantener la liquidez por un período de al menos 12 meses. ¿Su plan de control de daños puede demostrar cómo evitar quedarse sin efectivo?

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

Plan para un accidente catastrófico: Los negocios pueden cambiar por completo de un

momento a otro por desastres imprevistos, esto puede evitarse manteniendo un seguro adecuado. Necesitará la asesoría de un buen agente de seguros empresariales.

Plan para un producto obsoleto: Si su negocio está en un área tecnológica de cambios constantes como por ejemplo el de entrega a domicilio de DVD, necesitará planear ahora para mantenerse un paso adelante en avances y cambios tecnológicos.

¿Tú plan incluye los factores necesarios que se mencionan a continuación?

Un concepto de negocio sólido: El error más frecuente que cometen los emprendedores es no elegir el negocio correcto desde un principio. La mejor forma de aprender acerca de su futuro negocio es trabajar para otra persona en ese giro antes de iniciar uno propio. Puede haber una gran diferencia entre su idea de un gran negocio y la realidad.

Entendiendo el mercado: Una buena forma de probar qué tanto conoce su mercado, es hacer pruebas de su producto o servicio antes de iniciar. ¿Cree tener una gran cometa que capturará la imaginación de los aficionados de esa actividad en todo el mundo? Entonces haga algunos ejemplares usted mismo y trate de venderlos.

Una industria sana, estable y en crecimiento: Recuerde que algunos de los grandes inventos de todos los tiempos, como los aviones y los automóviles, no dieron un buen resultado económico para muchos de los que trataron de explotar estos grandes avances. Por ejemplo, las ganancias acumulativas de todas las aerolíneas desde que Wilber Wright voló el primer avión son menores a cero. El éxito llega a quienes inician negocios con una buena economía y no necesariamente con grandes inventos o avances para la humanidad.

Administración capaz: Busque gente que le guste y a la cual admire, que tenga buenos valores éticos, que complemente sus habilidades y que sea más inteligente que usted. Planifique contratar gente que tenga las habilidades que a usted le faltan. Defina su habilidad única y busque gente que convierta sus debilidades en fortalezas.

Un control financiero adecuado: Ya entenderá la importancia de capacitarse en contabilidad, software computacional y administración del flujo de efectivo. La mayoría de los emprendedores no tiene antecedentes en contabilidad y debe regresar a la escuela para adquirir estas habilidades. ¿Apostaría sus ahorros en un juego donde no sabe cómo llevar la puntuación? Erróneamente, esto sucede en los negocios todo el tiempo.

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción

Un enfoque firme en el negocio: Como regla general, a la gente que se especializa en un producto o servicio le va mejor que a los que no lo hacen. Enfoque sus esfuerzos en algo que usted hace tan bien que no tendrá que competir solo en base a precio.

Mentalidad para anticiparse a los cambios: No se comprometa demasiado pronto. Su primer plan debe hacerse con lápiz, no con pluma. Deje que su mente fluya y sea firme al hacer correcciones por cambio de circunstancias o adquisición de conocimientos.

Conclusiones

Al final me quedo con el conocimiento de la magnitud o alcance de un negocio, me quedo con la cantidad de negocios o actividades que giran en torno a él, me quedo con lo necesario para desarrollar y evaluarlo, pero lo más importante para mí es que me brinda la confianza para poder encarar mi realidad que es la de querer iniciar una fuente que me genere experiencias invaluables, alegrías, desencantos y todo encaminado a triunfar. Gracias.

Bibliografía

http://www.pepeytono.com.mx/crea_tu_empresa/6_tips_para_desarrollar_tu_negociohttp://www.myownbusiness.org/espanol/s2/http://www.myownbusiness.org/espanol/s2/#2 Tipos de negocios http://www.tipos.co/tipos-de-negocios/#ixzz3oc07y2rk

Elaboró: Ing. David Maldonado Fernández Evaluación de proyectos de construcción


Recommended