+ All Categories
Home > Documents > Diapositivas cr

Diapositivas cr

Date post: 25-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
31
Práctica Educativa I.T.S. Dámaso Zapata Practicantes: Claudia Juliana Rey Tarazona Brillith Vera Rojas Asesora: Gladys Lucia Arias
Transcript

Práctica EducativaI.T.S. Dámaso Zapata

Practicantes:Claudia Juliana Rey Tarazona

Brillith Vera Rojas

Asesora:Gladys Lucia Arias

Objetivo General de la Práctica.

•Asistir las necesidades educativas presentes en la comunidad estudiantil del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata teniendo en cuenta los planteamientos de

la psicología escolar con el fin de fortalecer y promover una educación

formal íntegra.

Objetivos Específicos. •Ejecutar el programa planteado por las

anteriores practicantes sobre “Promoción de una convivencia escolar sana” en el grado sexto.

•Dar continuidad al programa “Promoción de una sexualidad responsable” en adolescentes dirigido al grado décimo.

Objetivos Específicos. • Brindar orientación vocacional individual

para los estudiantes del grado once que estén interesados en esclarecer su problemática vocacional, con el fin de fortalecer el proceso de toma de decisiones frente a dicho aspecto.

• Realizar orientación individual a estudiantes de la institución que así lo requieran.

Diagnóstico Institucional.

En lo que respecta a la planta física de la institución, se puede decir que cuenta con zonas amplias de esparcimiento y con escenarios adecuados para la realización de capacitaciones y/o actividades grupales.El cuerpo docente está conformado por funcionarios que demuestran una trayectoria y una labor significativa reflejada en el reconocimiento y posicionamiento de la Institución dentro de un nivel académico “Muy Superior” a partir de los resultados obtenidos en las pruebas “Saber 11”.La institución ofrece a la comunidad estudiantil, la posibilidad de realizar una profundización en programas técnicos específicos (sistemas, metalmecánica, mecánica automotriz, electrónica y dibujo técnico), fortaleciendo y desarrollando las capacidades cognoscitivas de los estudiantes.Ve

ntajas

!

Los docentes del I.T.S. han ido trabajando mancomunadamente en la creación de campañas como “Habla Tú” dirigidas a los estudiantes, con el fin único de fomentar el compañerismo, el orden y la disciplina dentro de la institución.

El I.T.S. Dámaso Zapata brinda a sus estudiantes una formación basada en valores como sentido de pertenencia, responsabilidad, ética social, libertad, servicio, excelencia y liderazgo, los cuales se encuentran consignados en la misión institucional, que fundamentan el desarrollo del ser ciudadano en el estudiante.

El deterioro de la infraestructura de la institución es notable, lo cual representa un peligro inminente para la comunidad educativa ya que se pueden presentar accidentes inesperados que irán a afectar directamente la integridad física de las personas que permanecen en la institución

Se evidencia una ausencia de elementos básicos para la asistencia médica primaria como alcohol, isodine, algodón, gazas, curas y medicamentos esenciales como acetaminofén, ibuprofeno, buscapina entre otros; aspecto que se torna relevante a la hora de preservar y resguardar la integridad del estudiante.

Se reconoce una sobre carga laboral en los docentes, lo cual conlleva dos implicaciones; la primera, es un factor generador de estrés, lo cual va a influir negativamente en el proceso de enseñanza del docente y segundo, el tener que desempeñar diferentes tareas al tiempo, les imposibilita enfocarse en su rol como educador, y toman el papel muchas veces, de enfermeros, orientadores, etc., afectando igualmente, el proceso de enseñanza.D

ebilida

des!

Se requiere fortalecer los programas enfocados a la asistencia de necesidades educativas de inclusión, en los cuales se promueva una cultura escolar comprometida con la integración del estudiante que evidencie alguna condición específica, lo anterior se expone teniendo en cuenta lo formulado por la ley 1346 de 2009 del Ministerio de Educación Nacional, en el Articulo 10, numeral 4

Se vivencian “paros estudiantiles” recurrentes generando desmotivación y un retroceso en el cumplimiento adecuado del calendario académico que maneja la institución.

En lo que respecta a los factores externos a la institución se puede decir que ésta se encuentra ubicada en un sector en el que existe un índice significativo de consumo de sustancias psicoactivas, vandalismo y hurto que afectan directamente la integridad física y la seguridad de la población estudiantil (ya que los estudiantes pueden ser víctimas de hurtos y de agresiones físicas).

Amenazas!

Actitud receptiva hacia la intervención psicológica para la formación integral, ya que se reconoce la importancia del acompañamiento y orientación al estudiante por parte del profesional en formación.

Oportunidades!

Estrategias!• El desarrollo de los diferentes programas de

atención grupal enfocados a la orientación y capacitación en los siguientes temas:

• - Programa de “Convivencia Escolar” dirigido al grado 6to.

• Programa de Educación Psico-sexual dirigido al grado 10mo.

• Orientación vocacional a nivel individual al grado 11ce.

Estrategias!• Establecer una relación

interdisciplinaria con un estudiante de medicina para complementar la información brindada en los talleres en este caso sobre sexualidad, la cual pudiera responder a todas las dudas que los estudiantes tenían de la parte física o corporal en este tema.

• Factores de protección: intervenciones enfocadas en los

valores fundamentales para una convivencia sana, la autoestima y

en la necesidad de mantener relaciones sociales positivas, sobre

todo con los familiares y amigos (apoyo social).

• La pronta identificación y el tratamiento adecuado de las

condiciones cognitivas específicas en los estudiantes, son una

importante estrategia para prevenir la repitencia en grado

inferiores.

Estrategias!

•Fortalecer a través de los diferentes programas de Convivencia Escolar y Psicosexualidad, los valores fundamentales y el “ser ciudadano” del colectivo de estudiantes puesto que el abordaje inconsistente de esta temática podría convertirse en una amenaza potencial contra el bienestar de cada uno de los estudiantes.

Estrategias!

Propuesta Metodológica“Sexualidad y Salud Sexual”

Grados Décimo

Presentar las diferencias fundamentales entre los conceptos de sexualidad, placer y salud sexual y el modo en el que influyen

dichas concepciones en la consolidación de la

sexualidad humana con el fin de reconocer los comportamientos y

actitudes adecuadas que fortalecen las relaciones

interpersonales.

Se realiza un conversatorio

teniendo en cuenta las definiciones de

los siguientes conceptos:

sexualidad, placer, salud y salud sexual.

”Aprendí que la sexualidad no siempre es tener relaciones sexuales con alguien, es más como una forma de ser con el otro”

“Aprendí que tenemos que diferenciar, que no solo el sexo es placentero, y que hay que aprender a valorarnos y a respetar nuestro cuerpo para poder respetar a los demás”

“Aprendí que la sexualidad no se basa únicamente en el sexo sino en la comunicación con las demás personas; y aprendí a aceptarme”

“Me pareció muy importante la comparación que hizo entre sexo y sexualidad, que son cosas totalmente distintas y que para amar tenemos que amarnos nosotros mismo primero”

“Tener una relación sexual no siempre es tener sexo, sino interactuar con el otro”

Resultados!

“El amor en la adolescencia”

Grados Décimo

Se da a conocer la “Teoría tríadica del amor” según

Sternberg, se divide el grupo en 4 subgrupos a los cuales se les asignará un tipo de amor el cual será dramatizado por

algunos integrantes del grupo, una vez finalicen dicha dramatización se les repartirá una lectura sobre los estadios

psicosociales (Identidad Vs Confusión de roles- Fidelidad y Fe) según Erikson, con el fin de socializar los aspectos más

relevantes de dicho texto y relacionarlos con el tema inmediatamente anterior.

“Aprendí las diferentes clases de relación en las parejas”

“Me parecieron significativos los temas como los cambios en la etapa de la juventud y las clases de relaciones de pareja”

“Aprendí a diferenciar los tipos de amor, amor romántico, amor consumado, encaprichamiento y amor vacío”

“Aprendí aspectos interesantes sobre la etapa de la adolescencia, sobre las diferentes relaciones amorosas y sobre los elementos que compone cada clase de amor”

“Aprendí que la identidad no es solo lo que nos identifica sino lo que somos como personas, nuestras metas y nuestros sueños”.

Resultados!

“La ronda de las sensaciones”

Grados Décimo

Promover en los estudiantes una actitud reflexiva

frente a las diversas maneras existentes de obtener placer

diferentes a la relación sexual

específicamente, con el fin de fortalecer el amor hacia sí mismo.

Se realiza la “Ronda de las sensaciones” con el fin de

estimular en los integrantes del grupo sus cinco sentidos.

Una vez se finaliza la actividad se inicia un

conversatorio relacionando la actividad inmediatamente anterior con los siguientes

conceptos:• Placer sexual

• Auto gratificación• Ventajas de la auto

satisfacción sexual:

“Aprendí que el auto placer se basa en las diferentes sensaciones que el cuerpo puede experimentar”

“Aprendí que la masturbación es solo una forma de auto placer y que tiene cosas positivas para nosotros”

“No sabía que la masturbación tenía tantas ventajas…también aprendí que es bueno conocer nuestro cuerpo e identificar mis zonas sensibles”

“La masturbación favorece un proceso de autoconocimiento que va a permitir que las relaciones sexuales sean más satisfactorias”

Resultados!

“Mitos sobre la sexualidad”

Grados Décimo

Modificar las creencias y los pensamientos

inadecuados que se tienen acerca de la

sexualidad con el fin de mejorar las relaciones

interpersonales a través de la

confrontación de dichas creencias.

Se organizan 8 grupos de 5 estudiantes aproximadamente a los

que se les entregará frases que refieren creencias y mitos sobre la

sexualidad.• Las frases deberán contener

estereotipos y expresiones habituales (localismos,

comentarios discriminatorios, machistas, etc.) se entregarán a

cada grupo (5 o 6 por grupo), proponiéndoles que ante cada

frase opinen, por escrito, sobre qué piensan de la frase y cómo la reformularían teniendo en cuenta

conceptos como el amor, la comunicación y la responsabilidad.

•“La sexualidad es una forma de relacionarse , comunicarse, de actuar con la otra persona. Para tener sexualidad no es necesario tener sexo, debido que al integrarse , hablar con la otra persona, eso ya es sexualidad”.

•“Nadie es perfecto pero alguien puede ser perfecto para una persona si hay amor y comunicación entre los dos”

Resultados!

• “Las drogas no hacen que la relación sexual sea mas placentera, ni tampoco genera, ni tampoco genera un mejor rendimiento, con drogas y no hay amor ya que la persona no esta en su sano juicio, sino drogado. Con drogas no hay responsabilidad y puede haber un embarazo no deseado o una enfermedad”.

• “Al decidir ser irresponsable y creer que el jugo de limón es un excelente anticonceptivo, nos arriesgamos a un embarazo o al contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual, ya que este no es un método anticonceptivo”.

“Proyectándome hacia la felicidad”

Grados Undécimo

Detectar intereses de los participantes en el marco del proceso de orientación vocacional y factores que inciden

en la elección vocacional, con el fin de generar un espacio

de discusión y reflexión en relación a

temas que se han detectado como

relevantes durante la sesión, desarrollando diálogos y aportando información sobre las cuestiones a tratar.

Se inicia un conversatorio teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Vocación,

Profesión y Trabajo.

Para finalizar el taller se realiza la

dinámica “Sobre los alambres” con el fin

de detectar intereses en los participantes

dentro del marco de un proceso de

orientación vocacional y

abordar así algunos de los factores que inciden en dicha

elección vocacional

“Valores en pro de una convivencia escolar sana”

Grados Sexto

Promover en el aula de clase un clima escolar saludable a partir del

reconocimiento de cualidades y

potencialidades del otro, con el fin de

suscitar valores que favorezcan una

convivencia escolar sana.

Se realiza conversatorio sobre la “Amistad”;

posteriormente se socializa la lectura “El diario de

Esteban” llevando a los estudiantes a señalar los

aspectos más relevantes de la lectura y finalmente se

llega a cabo la “premiación” a los estudiantes que

demostraron ciertos valores (respeto, obediencia,

liderazgo, entre otras) durante la sesión.

“Aprendí a no ofender a las personas por su físico, a tratarlas con amor y a aceptarlas como son”.

“Aprendí que no hay que ponerle apodos a los demás, que hay que ayudar a las personas y que siempre debemos ser tolerantes”

“Me di cuenta de que el salón tiene cosas muy buenas pero hay otras que debe cambiar y mejorar”

“Aprendí que no hay que juzgar a las personas por el físico, no importa sin son flacos o gordos, lo que importa es la forma de ser”

Resultados!

Grado 6°

Taller N°1

Grado 10°

Taller N°4

Capacitación 10°

Grado 11°

Taller N°1


Recommended