+ All Categories
Home > Documents > Diccionario de antioqueñismos

Diccionario de antioqueñismos

Date post: 08-Feb-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
170
DICCIONARIO DE ANTIOQUEÑISMOS JULIO C. JARAMILLO R. PBRO
Transcript

-1-

DICCIONARIO DEANTIOQUEÑISMOS

JULIO C. JARAMILLO R. PBRO

-2-

-3-

MEDELLÍN - COLOMBIA, 2009

DICCIONARIO DEANTIOQUEÑISMOS

JULIO C. JARAMILLO R. PBRO

-4-

DICCIONARIO DEANTIOQUEÑISMOS

COLECCIÓN RESCATES

PRIMERA EDICIÓN: DICIEMBRE DE 2009

© JULIO C. JARAMILLO R. PBRO

© FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD EAFIT

CARRERA 49 No. 7 SUR - 50 MEDELLÍN

DISEÑO DE COLECCIÓN: Alina Giraldo Y.

ILUSTRACIONES: Julio C. Jaramillo R.

I S B N : 978-958-720-051-5

Jaramillo Restrepo, Julio César Diccionario de antioqueñismos / Julio C. Jaramillo R. --Medellín : Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2009. 170 p. ; 21 cm. -- (Rescates) ISBN 978-958-720-051-5 1. Antioqueñismos - Diccionarios 2. Español - Provincialismos - Antioquia (Colombia)- Diccionarios I. Tít. II. Serie.R467.986126 cd 21 ed.A1241299

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

-5-

JULIO C. JARAMILLO R. PBRO

-6-

-7-

P R Ó L O G O

-8-

-9-

Una cadena de azares hizo que al Fondo Editorial de la Uni-versidad EAFIT llegara una parte importante de los papelesdel presbítero Julio Jaramillo Restrepo (Abejorral, 1916 - En-vigado, 1995). Entre ellos, casi todos muy curiosos y atracti-vos, estaba el volumen mecanografiado de este Diccionariode antioqueñismos que fue bien acogido por diferentes ins-tancias evaluadoras.

Los regionalismos suelen considerarse palabras de bajacategoría, adulteradoras del buen decir, contrabando de tér-minos inaceptables, pero son la mejor muestra de la lenguaviva y la demostración léxica de que somos diversos en me-dio del mismo mundo idiomático. Los regionalismos son lostestimonios de generaciones humildes, de lugares y de cir-cunstancias anónimos. Su paso a las formas canónicas de losdiccionarios y a la narrativa escrita es indispensable para lamemoria de los pueblos.

Este volumen se defiende a sí mismo con decoro y nodesluce para nada respecto a sus predecesores, entre los querecuerdo el de Jaime Sierra García (Universidad de Antioquia,1995) y el Luis Lalinde Botero (Triángulo, 1998). Antes, porsupuesto, está el de Rafael Uribe Uribe (EAFIT, 2007) que,aunque no se restringe a la región, destila en buena parte desus voces el sabor de los ríos, las montañas y los sudores de lagente de acá.

Otra seguidilla de contingencias me puso en la situaciónde realizar el prólogo de este libro y en la obligación moral dehacerlo, pues resulta que el Padre Julio –como le decíamos–fue mi profesor durante varios cursos de mi primaria y ba-

-10-

chillerato en materias tan poco afines como religión, cienciasnaturales y trabajos manuales. Para quienes vivimos en aque-llos años –que en mi caso fueron once– en el Liceo FranciscoRestrepo Molina de Envigado, el Padre Julio fue prácticamentela única constante, esto descontando el edificio del colegio.

Pero también lo fue, y lo sigue siendo así no lo sepan,para los envigadeños de nacimiento o de crianza que antañoveíamos circular la sotana rechoncha y la cabeza que siem-pre fue blanca del Padre y que hoy nos lo topamos en losvitrales del templo de Santa Gertrudis, en el escudo de Envi-gado e infaltablemente en el recuerdo que siempre dejan losprofesores que se apartan de la mediocridad.

De la personalidad del Padre Julio habla mejor este dic-cionario que cualquier opinión firmada y este libro quedacomo conciencia de una época y del papel muy preciso deguía espiritual, más intelectual y moral incluso que propia-mente religioso, que nuestro autor desempeñaba con plenaconciencia en la comunidad envigadeña. La palabra escritano puede suplir, sin embargo, el humo del tabaco perpetuo, lavoz áspera y el decir franco y altivo que caracteriza a los paisasy del que no se salvan ni mujeres ni curas ni santos.

Este Padre Julio era una especie de Teilhard de Chardincriollo, que tanto separaba como pretendía conjugar fe y cien-cia, arte y literatura, prosapia y sencillez. Su cuarto en la casacural de la parroquia de Santa Gertrudis podría ser el de unintelectual decimonónico donde por igual había libros, pie-dras, herbarios, pinturas. Pienso en el sabio Caldas o en Ma-nuel Uribe Ángel.

Este Diccionario de antioqueñismos refleja bien la perso-nalidad de un intelectual que se preocupa por lo propio, queescarba en sus raíces y a la vez vuela a su antojo en los ámbi-tos de una cultura más amplia.

Jorge Giraldo RamírezEnvigado, 16 de noviembre del 2009

-11-

FACSÍMIL TEXTO ORIGINAL

-12-

-13-

abastecido – agallas - agalludo

abastecido. Surtido o bien pro-visto; pero nuestras gentes lo apli-can a personas o animales bienalimentados: fulano es muy abas-tecido, porque no le falta nada, elperro está abastecido, por lleno.

abrochar. Echarle a alguien unacarga que no esperaba.

abutagao. Robustez que más pa-rece hinchazón; comer con la bocallena.

acatar. No lo usamos tanto en elsentido de obediencia o respeto,con frecuencia oímos: no acaté,con el sentido de no advertir. Aca-tado o acatao es previsivo.

achapar. En Chile es achampar-se; en Antioquia simplemente estomar algo indebido.

achilao. En ninguna parte he-mos conocido esta palabra, signi-fica el último grado de postraciónfísica o moral: fulano está achilao.

achiote. Planta cuyos frutos uti-lizamos para colorear los alimen-tos en la cocina. Es buena heren-

cia que nos quedó de nuestros indí-genas colombianos y que desgra-ciadamente está casi desapareci-da junto con el azafrán, ya quelas amas de casa modernas creoque ni saben de achiote y menosde azafrán, en los mercados averi-guan simplemente por aliños ycolor para cocina.

achoto. Abundancia: las frutasestán achoto.

acocorao. Amilanado, alelado osin ánimo.

acondutao. Lo usan las gentessencillas para indicar persona debuenos modales.

aentro. Expresión para dar áni-mo: aentro pues hermano.

afrechero. Nombre genérico quedamos a cualquier pajarillo denuestros poblados.

afugias. Nuestros antepasados lousaban como sinónimo de traba-jo: estoy pasando muchas afugias.

agallas - agalludo. Americanis-mo; para nosotros significa hom-

A

-14-

bría, decimos: hombre de muchasagallas; ambicioso.

agallinar. Lo tiene agallinao, esdecir, dominado, humillado.

agarrar. Fuera de su significadoordinario, lo empleamos con el sig-nificado de pelea: se agarraron apelear, agárrese a trabajar, lo aga-rraron unas fiebres terribles.

agarre. Se dice de la persona conmucha fuerza física o mucha en-tereza de ánimo.

agarrón. Encuentro o pelea fe-nomenal: tuvieron un agarrónterrible.

Agnus Dei. La palabra significaCordero de Dios. Desde el siglo VII

el Papa bendecía, en una ceremo-nia del Sábado Santo, unas figu-ritas de un cordero vaciado encera, las que se enmarcaban enmetal precioso y se enviaban co-mo mensaje especial a reyes ypríncipes, o más pequeñas y sen-cillas para regalo de los fieles. Yano existe la ceremonia y las gen-tes todavía usan una falsa reli-quia que llaman Agnus Dei, cuyocontenido no es más que parafinao cera de los cirios del altar.

agora. Todavía oímos en la gentedel campo esta palabra que no es laplaza griega, sino la forma anti-cuada de ahora.

agregao. Era el nombre más co-mún para el administrador o ma-yordomo de una finca.

agua bendita. La liturgia la em-plea como un signo o una simple

aspersión en algunas ceremonias;pero el pueblo antioqueño la soli-cita en las sacristías de las igle-sias, con fines raros, como arrojarfantasmas y brujos, para acom-pañar la comida de los enfermosy hasta para mejorar los negocios.

aguacatal. Esta palabra fue fa-tídica en la vieja Antioquia, y to-davía se recuerda por el horren-do crimen cometido en 1873; hayuna loma con este nombre en En-vigado.

agua de bollos. La fiesta se vol-vió agua de bollos, decimos cuan-do todo se dañó y salió mal.

aguamasa. Agua donde se coci-na el maíz a la que se agregan lascáscaras de plátano, tubérculos ysobras de la cocina, usada comoalimento para las vacas cuandose cuidaban en las casas. Ya en lospotreros ha cambiado el menú.

aguapanela. La bebida más co-mún en Antioquia, con ella nosalimentamos todos, no es más queagua con el dulce de la caña opanela, más nutritiva si lleva le-che. Es el tetero ordinario de losniños.

aguar. Se aguó la fiesta, es decir,acabó mal; o no se pudo realizar:ese matrimonio se aguó.

aguasal. Palabra que se usa parallamar una comida común: qué-dese pa’ que tome una aguasal,puede ser un simple caldo, o unasuculenta comida.

agallinar — aguasal

-15-

aguinaldo. Los regalos de navi-dad en la vieja Antioquia no eranlos compromisos de hoy con mássabor a comercio; entonces habíaque ganarlos con juegos especia-les que empezaban el 16 de di-ciembre hasta el día de Navidad,época en la que se apostaba y sehacían pruebas difíciles como lapajita en la boca, dar y no reci-bir, hablar y no contestar, entreotros.

agujada. La conocíamos antes delas construcciones de ladrillo enel reinado de la tapia; llamamosagujada a los huecos de formacuadrada cuando se quitaban losmaderos del tapial, de ordinariolas tapias no se revestían y per-manecían estos huecos que eranel depósito ordinario de frascos ode cosas inservibles en la casa.

aitá. Abreviatura de ahí o allíestá.

a la diabla. Expresión muy usa-da para indicar algo hecho a lacarrera o de mala calidad.

albarcas. El término es abarcas,en Antioquia se le dio a la palabraforma árabe; significa calzadomuy rústico, algo así como zuecos,pero con suela de cuero grueso.

albondigona. Entre nosotros nosolamente es albóndiga grande,sino un término para llamar auna mujer robusta.

alborotado. Decimos de la per-sona festiva o que se alegra másde la cuenta.

alcornoque. Es el nombre de lacorteza del árbol que nosotros lla-mamos corcho; decimos: pedazode alcornoque, para indicar unapersona inútil o que no desempe-ña ningún papel.

alebrestar. Americanismo queusamos para reemplazar la pala-bra alborotarse: está muy ale-brestao.

aleluyas. Alegres o cosas hala-gadoras.

alentao. Sano, robusto: el niñoestá muy alentao.

aleprús. Palabra usada para re-ferirse a un animal o bicho desco-nocido.

alfandoque. En algunos lugaresde Colombia es una torta especial;en Antioquia es la misma panelao dulce de caña un poco más refi-nada de color blanco lechoso.

algotro. Es el “algún otro” entrelas gentes incultas, muy herma-no del “haiga” y que se oía bellísi-mo en los labios de las gentes delcampo o los ignorantes; todavíase escucha en boca de algunoslocutores, deportistas destacados,rutilantes estrellas de la farándu-la y hasta políticos.

alharaca. Es lo mismo que rui-do; alharacoso es persona que ha-bla recio o más de la cuenta.

alicaído. Triste, desanimado.

alicorado. Decimos discreta-mente del borracho o que ha to-mado mucho licor.

aguinaldo — alicorado

-16-

almadana. Martillo grande pa-ra triturar piedras, la palabra esalmadena.

almártaga. En español es unapalabra usada para los frenos delos caballos; pero en Antioquia erael insulto ordinario dicho por nues-tras madres, no existía la palabravulgar y humillante de chincheo marihuanero que se usa ahora,bastaba este insulto: ¡almártaga!,y teníamos una lección dura.

almendra. No solamente es elfruto del almendrón; para noso-tros significa desnudo: salió enpura almendra.

almendrón. Lo usamos en la ex-presión: ríase del almendrón, paraanunciar algo inesperado.

almocafre. Palabra de origenárabe que significa una especie depala usada en las minas. Sin dudaque en la Antioquia de la época dela minería se usó, pero hoy quedócomo término raro para sorpren-der a bobos e incautos; era fre-cuente mandar a reclamar o aconseguir en el comercio un almo-cafre, cuando nadie sabía de quése trataba.

almud. Esta palabra debe ser deorigen árabe, para nosotros eramedida para granos, cuando seconseguían en abundancia y a ba-jos precios, hoy a duras penas sealcanzan a conseguir por kilos. Elalmud tenía su división en cua-tro partes llamadas cuartillas,que a su vez se dividían en puchas(estas últimas equivalían más omenos al kilo).

aloíste. Muy usual en las gentesdel campo: aloíste Trina lo que tedije, no es otra cosa que oíste.

aloque. Término utilizado por lasgentes campesinas y los niños,equivalente a cuando: aloque ven-ga, le daré la razón.

aloye. Forma campesina de oigau oye: aloye mija, no se le olvide.

alpargate, a. Da lo mismo, el al-pargate es muy conocido en todaslas regiones de América, pero estípico del paisa y se caracterizapor tener la suela gruesa de cabu-ya fina, cubierta con lona y cape-llada, bordada con fajas de colo-res vistosos.

al pelo. Se usa para decir que algoquedó muy bien y que se ajusta:los zapatos me quedaron al pelo,todo salió al pelo.

altar de Corpus. Persona queusa muchos adornos o viste demanera extravagante. Con ello,hacemos alusión a los viejos alta-res que se levantaban en la plazade los pueblos para la procesióndel Santísimo Sacramento y quelas gentes piadosas adornabancon toda clase de objetos: tapices,colgaduras y festones de diversoscolores, telones pintados con cie-los abigarrados, macetas de flo-res, adornos de papeles brillantes,niñas vestidas de ángeles, casca-das de gasa, consolas doradas; enuna palabra, todo lo que pudieralucir y deslumbrar.

alumbrao. Llaman nuestrasgentes sencillas a las candelas o

almadana — alumbrao

-17-

velas que acompañan sus peticio-nes: mandé una misa con alum-brao y todo; conjunto de velas queadornan las casas en las vísperasdel 8 de diciembre; se le dice alum-brao al que está alegre por la ac-ción del licor; salió alumbrao, alque sale despedido de un oficio, omejor sale echado con todas las dela ley.

alzao. Decimos del borracho,cuando ya empieza la fase del des-orden.

alzar a santos. Era el nombreque daban nuestras gentes senci-llas y piadosas a los momentos dela elevación en la misa.

amagamiento. En algunos luga-res de América es quebrada pro-funda; para nosotros es nacimien-to de agua.

amalaya. Gran deseo: amalayapor irse a vivir a la villa.

amangualar. Convenio entredos, con perjuicio de un tercero,decimos: está amangualado o tie-ne una manguala.

amañar. Estar contento, satisfe-cho o amancebado.

amarrao. Decimos del tacaño oavaro; equivale también a pere-cido.

amarrosa. Se dice del sabor demuchas frutas cuando no son niácidas ni dulces, decimos enton-ces que está desabrida o amarrosa.

anerviao. Lo mismo que ner-vioso.

angelito. Término muy comúnpara designar a los niños: pobreangelito, siquiera se murió ese an-gelito. Nace de la idea de nuestrasgentes de creer que los niños almorir se convierten en ángeles.

angurrioso, angurria. La pala-bra en castellano es angurriento,para indicar al insaciable; deci-mos nosotros angurrioso al quetodo lo quiere para sí.

animalada. Gran disparate: nohaga más animaladas.

animal de monte. Expresiónmuy usada para decir a la perso-na que tuvo un desacierto: cómose le ocurrió hombre, no sea ani-mal de monte.

ánimas. El dogma del purgato-rio creó en nuestras gentes unculto, llevado al extremo, por losdifuntos. Podemos afirmar quepara el pueblo la religión es másde muertos que de vivos, pues unabuena parte de los ritos católicosse refiere a los difuntos. Casi todoslos cuentos de las veladas noctur-nas de la vieja Antioquia habla-ban de espantos, aparecidos, la-mentos de almas en pena, áni-mas, etc.; en los caminos abun-dan las cruces en memoria de losdifuntos, a todo esto se agrega unagran cantidad de literatura malay reprobada por la Iglesia que ha-bla de los aparecidos en llamas oen medio de lamentos imploran-do sufragios; de aquí tantas expre-siones como: parece un ánima enpena, por las ánimas benditas,amén por las ánimas, mandé unamanda a las ánimas, etc.

alzao — ánimas

-18-

Todavía en nuestros pueblos exis-te el animero, personaje un tantomisterioso que en el mes de no-viembre, o de las ánimas, sale enlas horas de la medianoche, cam-panilla en mano y pidiendo convoz de ultratumba oraciones porlos difuntos.

anjá. Entre las gentes ignoran-tes era una expresión de admira-ción o de duda.

ansí. Deformación de así.

ansina. Lo mismo que así o deesta manera.

antioqueñada. Esta palabra yase podría llevar a la academia de lalengua para indicar una mentirao exageración descomunal: tienemás carne un zancudo, tiene una len-gua tan larga que comulga desde elatrio, tan amarrada que ladra todala noche para economizar perro.

antós. Corrupción de entonces.

aonde. Es forma abreviada, delos niños y personas incultas,para decir dónde o a dónde.

apá. Forma abreviada de papá,la usamos hace dos siglos y toda-vía los ciclistas dicen: saludes ami apá.

apachurrar. Es el mismo despa-churrar de otros lugares, en elsentido de aplastar una cosa porpresión; en Antioquia decimos dela persona desaliñada en su arre-glo: fulano está muy apachurrado.

apagao. Persona sin ánimo, tími-da o flemática.

apalabrar. Convenir de palabraun asunto, muy empleado por lasgentes del pueblo.

apandetrigao. Buena vida.

apechar. Quererlo hacer todo, oecharse las cargas encima.

apechugao. Quererlo todo para sí.

apelativo. Muy usado por lasgentes sencillas en lugar de sunombre: cuál es su apelativo midon.

apendejao. Americanismo muyusado para designar al tonto, másacostumbrado para llamar al quepor la edad o enfermedad ha per-dido capacidad mental: está comoapendejao.

aplanchar. La palabra la usa-mos por planchar; y también enel sentido de humillar o apabu-llar: lo tiene aplanchao, lo mismoque dominado.

apolismao. Americanismo quesignifica magullado, existe el ver-bo apolismar; pero para nosotroses sinónimo de tonto, bobo, alelao.

aposta. Intencionadamente: mehizo caer de aposta.

aprovechar, aprovechado.Usamos esta palabra para hablardel estudiante aplicado; pero esmás común para llamar al queabusa de la edad o ignorancia deotro para sacar provecho.

aquellito. Aquello que.

anjá — aquellito

-19-

arandelas. Entre nosotros esadorno, cosa superflua o compli-cada: eso tiene muchas arandelas.

aratos. Nada sabemos sobre elorigen de esta palabra, ni siquie-ra de su ortografía, pero en An-tioquia es la anomalía de dos fru-tos que crecen unidos: plátanosaratos.

arbitrio. Esta palabra tiene am-plio sentido cuando se trata de li-bertad como facultad de la volun-tad; decimos: persona de muchosarbitrios, en el sentido de energíaso capacidad para realizar un tra-bajo.

ardiloso. Entre nosotros es quis-quilloso o persona muy efusiva yque hace ruido.

arepa. Hace parte de la quin-taesencia del antioqueño, es elpan de la harina de maíz, por des-gracia tan caro y difícil de elabo-rar en la cocina moderna que hasido desplazado por el pan de tri-go. Es la arepa tal como el eh AveMaría, el santo y seña de la mon-taña. Tenemos la arepa de maízblanco, la de maíz amarillo, laarepa de mote, es decir con el afre-cho del maíz, la del maíz trillado,la arepa plancha ancha o tela yla arepa de chócolo llamada pa-nocha.

arepón. Equivale a simple, tonto.

arequipe. Sabroso plato o dulcefabricado con azúcar y leche.

árguenas. Término castellanodesaparecido, hacía parte de la

arriería y significaba las alforjasde los aperos.

armado. Que está muy asesora-do: está armado con semejante se-cretaria.

armatoste. Mueble o cualquiercosa grande, inservible o en desu-so; en realidad significa cosatosca.

arisco. Aunque su significado esintratable o de mal genio, lo usa-mos como indómito: es una bestiamuy arisca, o también cuando ha-blamos de una persona cuando nose presta fácilmente para algo.

aritaque. Persona inútil o bes-tia de mala calidad.

arracachada. Ni para qué bus-carla en el diccionario, significagran disparate o desplante: saliócon una arracachada.

arrancao. Pobre: más arrancaoque el diablo.

arrancón. Despedida dura: elarrancón de la casa fue muy difícil.

arranque. Fuerza, decisión: esun hombre de mucho arranque.

arrecho. Es lascivo; lo usamos ensentido de severo, serio, o decidi-do a realizar algo con valor: saliómuy arrecho.

arrejuntar. Forma usada por lasgentes sencillas para hablar de lasuniones ilegítimas, así dicen: es-tán arrejuntaos, tratándose de losque viven en concubinato.

arandelas — arrejuntar

-20-

arrellenar. La verdadera pala-bra es arrellanarse, por echarsecómodamente en la silla o pol-trona.

arremangar. Recoger las man-gas del pantalón, de la camisa ode la falda para trabajar con mássoltura: arremánguese pues, sig-nifica empiece a trabajar.

arrempujar. Ciertamente exis-te este verbo con el mismo senti-do de empujar, pero el antioqueñoprefiere el arrempuje, al que se leagrega el enclítico “le”, así deci-mos: arrempújele hermano.

arre mula. Interjección clásicade nuestros arrieros para acosara las mulas, siempre acompaña-da de una “mentada de madre”.

arrepollar. En algunos lugareses ponerse en cuclillas; en Antio-quia es sentarse muy cómodo: searrepolló en la poltrona.

arrevolverao. Valiente, arres-tao.

arria. Recua de caballería; tam-bién es el nombre de una agujagrande que hacía parte de los im-plementos de la arriería, usadapara las costuras y remiendosde enjalmas, costales y objetos dec a b u y a .

arrimadero. Objeto que se ponepara llegar con más facilidad a unsitio; decimos no tiene arrimade-ro, en el sentido de escaso o muycostoso: los colegios no tienen arri-madero.

arrimadijo. Se dice de aquel quepor razones de pobreza o cualquierotra circunstancia tiene que vi-vir al lado de otro, se dice con lás-tima o desprecio: no le falta a unoalgún arrimadito.

arriscar. Tiene muchos signifi-cados como alcanzar, envanecer,fruncir la nariz; la conocemos conel sentido de asustar: cuidado conla bestia no la vaya a arriscar,también significa amedrentar oenojar.

arroz. Maíz ya pelado y cocido,listo para moler y convertirlo enarepas.

arrozudo. Me puse arrozudo,para indicar un temor o miedogrande, equivale a ponerse la pielde gallina.

arrume. Cosa grande, montón oexceso de ocupaciones: tengo unarrume de cosas.

arruntada. Muchacha alentaday bien parecida.

aruñar. Arañar: el gato mearuñó.

asado. Me tiene asado, significame tiene preocupado o mortifica-do, molesto en extremo.

as barbao. Equivale a técnico oexperto en artes u oficios, cuandopreguntamos si alguien es com-petente o sabe, se nos contestasimplemente: es el as barbao.

asentao, asenta. Término muyusado para llamar a una personadelicada y de buenos modales.

arrellenar — asentao, asenta

-21-

asiento. Fulano está en casa deasiento, expresión para indicarque una persona se acomodó encasa sin invitarla; también deci-mos baño de asiento al de… lasposaderas.

asina o ansina. Voz arcaica, to-davía de uso en Antioquia: asinamesmo, igual a sí mismo.

asombrao. Asustado; en Antio-quia se creía en personas apareci-das en forma de sombra; tambiénse usa entre la gente para indicarenfermos mentales que sufren demelancolía, atribuida a lo que lla-man mal de ojo o a la acción de unespanto, de allí la frase: está comoasombrao.

Astete. El catecismo del padreGaspar Astete fue tan conocido enAntioquia como la Citolegia, queno eran más que dos pequeños li-bros o folletos con todo el acopio deconocimientos de religión, histo-ria, geografía, matemáticas, etc.y que fueron los únicos textos delantioqueño en sus orígenes.

astilla. Así llamamos a la perso-na lista para el negocio aunquesea robando: es una astilla.

asuntao. Muy común, equivalea por qué motivo o por qué razón:asuntao a qué tengo que ir.

asustos. Nombre usado por losniños y las gentes sencillas paralos mitos como el coco, la Pataso-la, la Madremonte, la mula entres patas, el judío errante, etc.

atacao. Se dice del que padece re-tención de la orina (anuria).

atajo. No solamente significa elsendero, vía corta; los campesinoslo emplean en la conversación conel sentido de interrumpir, y di-cen: perdón mi don que lo atajo.

atao. Dos cosas unidas o un con-junto, por ejemplo, un atao de pa-nela lo mismo que un par de pane-la, una vaca con su ternero tam-bién es un atao.

ataque. Epasmo, lipotimia o con-vulsión de origen conocido o desco-nocido: de ataque, dicen las muje-res ante un hombre “bien planta-do” o cualquier cosa de su agrado.

atarantao. Persona picada dela tarántula; en algunos lugarespuede significar inquieto o aturdi-do; en Antioquia se toma por im-paciente o precipitado: no sea tanatarantao.

atembao. Para nosotros es unamodalidad de bobo, pero no el pro-fesional sino el ocasional.

atenete. Expresión muy antio-queña para mostrar nuestra des-confianza hacia una persona quejuzgamos incapaz de realizar al-go, equivale a no se confíe.

aterrador. Cosa horrible, o algointenso, como un frío aterrador;ese muchacho es aterrador, en elsentido de inteligente o listo.

atinal. Esta palabra la oímos amás de un viejo, también decíanaitinal; en los diccionarios no laencontramos, pero en viejos tra-tados de arquitectura se hablaba

asiento — atinal

-22-

de atinales del templo, en lugarde columnas.

atragantar. Ahogar; tragar agrandes bocados o con dificultad;voracidad.

atrancar, atranco. Poner tran-ca a la puerta –ya se acabaron laspuertas de tranca–; nosotros nousamos ni atranco, ni atranquepor apuro, simplemente decimos:estoy atrancao, en el sentido de nosé como continuar.

atravesao, atravesado. Lo mis-mo que desalmado; también sig-nifica animal que no es de purasangre; se usa para designar lo queestorba; hasta en los campos co-nocemos la loma del atravesaoy la quebrada del atravesao.

atronao. Persona aturdida, ale-lada o tonta.

Ave María purísima. De Espa-ña heredamos el culto a la Vir-gen, pero tal vez hemos abusado,de ahí que las expresiones: eh AveMaría, Ave María purísima seantan comunes en nuestro pueblo.Cuando en otras regiones decimosque somos antioqueños, ya nosresponden con el santo y seña: ehAve María. Dicho culto tambiénsirvió como imagen para un es-cudo de Antioquia.

avenido. El verbo avenir casi nolo usamos, pero la palabra aveni-dos es frecuente para hablar delas personas que se entienden o sellevan bien.

aventar. Es muy rico en signifi-cados, en algunos países de Amé-rica y en Antioquia especialmen-te significa delatar o acusar: loaventó al jefe, lo voy a aventar.

avichucho. Lo correcto es ave-chucho, significa ave desagrada-ble o sujeto despreciable; toma-mos la palabra para designar auna persona rara o de vestimentaestrambótica y con sentido deasombro: qué es ese avichucho.

avispao. Este adjetivo, derivadode la avispa, lo tomamos con elsentido de vivo, de listo, cuandovemos que alguien sale adelantesin esperarse, entonces decimos:resultó más avispao de la cuenta.

avistrujo. Era una forma de in-sulto por animalejo o ave rara, elmaestro Carrasquilla lo usa en susobras.

avivato. Ventajoso en los nego-cios y que siempre usa el engañoy la mentira para salir adelante.

ayudao. Se dice del que triunfaen el juego, en los negocios, o sim-plemente es muy hábil para cual-quier trabajo: parece ayudao; otracosa sería preguntar a quién seatribuye la ayuda, para los pia-dosos es a Dios, otros atribuyen laayuda al diablo.

azafrán. Planta que se volvió ra-ra en nuestra tierra, y que la uti-lizamos y cultivamos para sacarde sus raíces el valioso color ama-rillo que se usó en los laboratorios

atragantar — azafrán

-23-

para colorear tejidos en histología,y en la cocina para dar un aspec-to agradable y apetitoso a los ali-mentos.

azogao. Americanismo, pero enAntioquia equivale a muy inquie-to o nervioso, decimos: pareceazogao .

azogao

-24-

babietas. Palabra usada parallamar a la persona que arrojamucha saliva o para designar alniño simplón.

babilla. Así se llama la callosi-dad o malformación que resultaen la fractura de un hueso, cuan-do no ha sido tratado con el debi-do cuidado.

badulaque. Aunque tiene variossignificados, y en algunos luga-res de América equivale a bella-co; lo usamos como perezoso, des-preocupado; decimos: fulano es unbadulaque.

bajero. En la Antioquia vieja sedecía bajero de todo lo que proce-día de la costa Atlántica, se tra-tase de ganado, de quienes loarreaban y hasta de sus típicossombreros.

balaca. En algunos lugares esbravata; en Antioquia llamamosbalaca a la cinta que usan las mu-chachas, no solamente para sos-tener el pelo, sino como adorno.

balero. Nombre que damos al jue-go del boliche.

bamba. Expresión de negación odesacuerdo: ni bamba.

bandear. Este verbo se usa sola-mente en algunas formas: que sebandee como pueda, allí nos va-mos bandiando lo mismo que va-mos sorteando las dificultades.

barahúnda. Muy castizo y muybien empleado por nuestros abue-los para indicar desorden, ruido,confusión; así decían: la casa sevolvió una barahúnda.

barajustar. Como americanis-mo significa corcovear el caballo;pero nosotros lo usamos para ha-blar de alguien que pone dificul-tades en la realización de algo.

barbacoas. Son las andas rús-ticas, que improvisan nuestroscampesinos, para conducir alpueblo a los difuntos o enfermosgraves .

barbaridad. Exceso, abundan-cia, disparate, cosa aberrante: no

babietas — barbaridad

B

-25-

diga barbaridades, qué barbari-dad.

barbera. Era en la vieja Antio-quia compañera inseparable delescapulario, los dados y el carriel.El antioqueño la mantenía muyafilada y en la pelea era un armadefensiva y ofensiva muy peligro-sa; ha desaparecido en la actuali-dad y desgraciadamente la susti-tuyó el machete, la peinilla y elpuñal .

barberazo. Así llamamos la he-rida dejada por la barbera; perotambién la aplicamos a cualquierherida profunda, aunque sea ladejada por las uñas del gato: lepegó un barberazo.

barbuquejo. Cinta o cuerda delsombrero anudada en el cuello ydebajo de la barba; en otros luga-res se dice barbijo-barboquejo obarbiquejo.

barequero. En su origen bare-quero o bajarequero o bahareque-ro, era el que construía las prime-ras casas en palos o latas de gua-dua cubiertas por tierra y boñi-ga, luego se empañetaban con elmismo material, con la llana o pa-lustre, y se enlucían con cal; vinomás tarde la tapia que los desalo-jó y, a su vez, las tapias dieron elturno a los muros de ladrillo y alos prefabricados de cemento. Ba-requero era el buscador de oro co-rrido con las clásicas bateas, encuyos fondos quedaban las are-nillas del codiciado metal.

barequiando. Ahora usamos lapalabra con el sentido de trabajar.

barra. Instrumento de hierromuy usado en construcción y enagricultura; reunión de gente, ge-neralmente joven, que se encuen-tran para divertirse o retozar.

barrabasada. Simplemente esun disparate mayúsculo.

barranca. Algo difícil, engorro-so e inesperado, cuando viene vi-sita numerosa o indeseable se di-ce: le cayó barranca; muy robus-to: una barranca de niño.

barrer. Se usa para indicar quese acabó con todo, cuando haycambio de personal decimos: ba-rrió con el tendido.

barrigón. Fuera de significarbarriga abultada; lo emplean lasmadres para llamar a sus hijos:tengo tres barrigones.

barros. Es el nombre del acné: tie-ne la cara llena de barros.

bastimento. En la vieja Antio-quia nunca se habló de canastafamiliar, esto es tan nuevo comoel Dane o la televisión, los viejoshablábamos de mercado o basti-mento.

batacalzón. Traje de ingratamemoria con el que se vestía a losbobos o a los niños, hoy como quees la última moda y se ha conver-tido en el overol para obreros y lajuventud.

barbera — batacalzón

-26-

batacazo. Ruido grande o es-truendo.

bataholo, a. Ruido; ajetreo; otrabajo.

batea. Bandeja; barco pequeño yotras cosas más; en la vieja An-tioquia era un implemento nece-sario en la cocina –una bandejalarga y de gran tamaño labradaen madera– que se empleaba paraamasar, conservar carne salada,guardar alimentos y hasta en ellavado de la ropa al lado del pilóny la piedra de moler.

bayetón. Tela gruesa de lana, seusaba para ruanas y pañales delos niños.

bebeco. Palabra usada para lla-mar a los rubios o monos.

becao. Made in Antioquia. Entreel beque y las vasijas para alimen-tos ciertamente había diferencia,en cuanto al uso y al tamaño, poresta razón cuando se servía mu-cha cantidad de un líquido se de-cía: esto es un becao.

bejuco, bejuquera. Bejuco es lomismo que bravo: se embejucó;bejuquera es lo mismo que acciónatrevida.

bendito. No solamente es biena-venturado; lo usamos en frasescomo: duerme como un bendito,ese remedio es bendito, volvió elbendito gato.

benesejuí. Palabra curiosa, usa-da por los niños que se deleitabancon esta golosina, y creían que eraun manjar preparado con varias

sustancias casi misteriosas, sevendía en cartuchos al precio deun centavo. Al fin perdió el en-canto y hasta la poesía cuando sedescubrió que simplemente eraazúcar mezclado con un poco deácido tartárico.

benito, sambenito. Se llama alhábito o vestido que se ponía a loscondenados. En Antioquia le car-gamos al gran santo fundador lapeor de las comisiones: las gentesignorantes, cuando quieren ale-jar una persona, vecindad intole-rable o gravosa, arrojan a su casauna medalla del santo; no sabe-mos qué atributo tendría o cómohará en el cielo para cumplir esamisión tan difícil y peligrosa.

beque. Vaso de noche, lo conoci-mos de peltre y hasta de porcela-na, pero los de la vieja Antioquiafueron de madera, hoy decimos:más ordinario que un beque depalo.

berenjenal. Situación confusa;acumulación de trabajo o tareas:eso es un berenjenal.

berriar. Llorar; deformación deberrear que significa gritar; apli-camos la palabra en el sentido deperjudicar: se berrió en fulano de tal.

berrietas. Decimos del mucha-cho llorón: oigan, oigan ese be-rrietas; la palabra viene de berri-do, que es la voz del becerro.

berrinche. En algunos lugares esvalor, enojo; en Antioquia es el

batacazo — berrinche

-27-

olor producido por emanacionesamoniacales.

biao. De ortografía discutida:bihao o biaho, hojas grandes muysolicitadas en otra época para en-volver la sal y el arroz, empaquesnaturales sustituidos por el papely ahora por los plásticos.

biata, beata. Persona muy pia-dosa o que frecuenta mucho lostemplos, pero es más común parallamar a la solterona o quedada.

biche, bichento. En algunos lu-gares es envidioso; en Antioquiaes fruto sin madurar: un plátanobichento; persona inmadura: estámuy biche.

bicho. Fuera de animal o perso-na rara; llamamos bicho a cier-tas enfermedades de las aves delcorral (Coccidiosis).

bigotera. Si las mujeres han sidovanidosas y usan la redecillapara sostener el cabello duranteel sueño, los viejos antioqueñosusaron la bigotera que no era otracosa que una cinta para mante-ner el bigote en la noche.

bisbisudo. Así llamamos a la per-sona o cosa muy adornada, de co-lores muy vivos.

bisoño. Novato o aprendiz, hastapara el amor decimos: está muybisoño.

bizcorneto, bizco. Nombre quedamos a la persona que sufre di-plopia o estrabismo; cuando esmuy marcado decimos es un biz-corneto.

blá blá. Palabrería vana y sinsentido.

blandengue. No lo usamos tan-to como suave o blando, más bienlo empleamos para indicar estruc-tura sin firmeza, individuo sinvoluntad ni personalidad.

blanquero. La gente sencilla lla-ma así a las personas que prefie-ren a los ricos o a los de clase alta.

blanquete. Fue el primitivo pol-vo facial de nuestras mujeres an-tioqueñas, lo preferían al polvoimportado. Se fabricaba con cás-caras de huevo pulverizado, ledaban forma cónica y en ocasio-nes se le agregaba rojo para lasmejillas; desaparecido el blanque-te ante la cosmética moderna, lapalabra desapareció también delléxico.

blanquiao. Entre nosotros no so-lamente es el enlucido de cal quese le da a los muros; llamamostambién blanqueado a la panelamás blanca y refinada con aspec-to de caramelo y muy apreciadasi se le acompaña con leche.

bledo. Planta Quenopodiácea; enAntioquia como en otros lugareses cosa de poca importancia, asídecimos: me importa un bledo.

bobo, a. Pájaro muy hermoso, decolor azul tornasolado, que noemite ningún sonido; fuera de sig-nificar simplón o cándido, es in-sulto: no sea bobo; tarea fácil derealizar: el examen estuvo muybobo; falta de malicia: la bobada

biao — bobo, a

-28-

fue mía; en general, decimos bobode algo que no progresa o que notiene gravedad; peste boba, gripeboba, fiesta boba, etc.

bobada. Lo usamos mucho en ex-presiones como estas: qué es labobada, deje la bobada, la bobadafue mía.

bobaíta. Lo usamos para anun-ciar algo que no se esperaba: seganó la bobaíta de un millón; ocuando se enviaba un obsequio:saludos y que ahí le manda esabobaíta.

bocabajo. En las Antillas era elcastigo que se daba a los esclavos;entre nosotros dormir bocabajo essimplemente poner la cara con-tra la almohada.

bocadillo. Dulce de guayaba, enestado pastoso y con una capa dearequipe; pero también lo usamoscuando alguien usa un traje oconjunto de dos colores.

bocón. Decimos de la personachismosa o que habla más de lacuenta.

bodoque. Puede significar enotros lugares persona torpe; o bolapara disparar con ballesta; perose suele usar en Antioquia parallamar a la persona muy robus-ta: parece un bodoque.

bogar. Beber con avidez; tambiénla usamos en el sentido de carre-ra o prisa: salió que se las boga, selas sabe de boga; cuando dice lascosas con facilidad.

boje. El nombre castizo es bofe, lospulmones del cerdo o de la res;nuestras gentes del pueblo no co-nocen más que el boje para ali-mento de animales domésticos.

bola (s). Chisme o rumor; cuan-do no se responde nada en unexámen decimos: no dio bola;también significa desnudo: salióen bola. Bolas lo usamos en frasescomo estas: no le pare bolas o pón-gale bolas al asunto, que significaponer atención; entre la gente delpueblo también significa los tes-tículos.

boleo. Trabajo: hay mucho boleo.

boletiar. Enviar boleta o simple-mente despedir a una persona; enla nueva Antioquia boletiar tieneotro sentido, casi que equivale asentencia de muerte.

bolillo. Juego de palitos tornea-dos en los que se arrollaban hilos,nuestras abuelas los manejabancon maestría para hacer franjasy encajes primorosos; la máqui-na acabó con esta labor y con elnombre, que apenas se conoceahora como arma defensiva de lapolicía.

bolinillo. Molinillo.

bolo. Cidrayota o vitoria peque-ña: tráigame en el mercado un bolode vitoria.

bombiar. Este verbo puede sig-nificar fumar; o también despe-dir: me bombearon del trabajo.

bongo. Canoa o árbol maderable;entre nosotros es cualquier reci-

bobada — bongo

-29-

piente grande; o también cosadescomunal: parece un bongo.

bonito. Siempre se usa con el sen-tido de bello, lindo, hoy decimosprimoroso, divino; en Antioquiala expresión: muy bonito ¿no?,acompañada de cierto tono es unreproche que lanzamos a la perso-na sorprendida en algo indebido.

boque. Esta raíz de boca sirve en-tre nosotros para muchos térmi-nos: boque sebo, de labios grue-sos; boque bagre, al que hablamucho o a gritos; bocón, al quelleva chismes; boquiabierto, poralelado; boquisucio, al vulgar enel hablar; boqui frío, se llama alrevólver .

boqueras. Así se llamaba a cual-quier género de infección ulcerosaen los labios.

boquiabierto. Forma de llamaral simple, alelado o sin ánimos.

boquiar. Agonizar: ya está bo-quiando.

boquineto. No solamente lo de-cimos del que tiene el labio hendi-do o leporino; también lo usamospara llamar al que tiene un de-fecto en la dicción: habla como unboquineto.

boquisucio. Lo mismo que pa-labroso, mal hablado, persona queacostumbra usar las palabras vul-gares.

borceguí. Entre nosotros era eltérmino más ordinario para lla-mar los zapatos: se puso los bor-

ceguíes, sobre todo cuando eranlos primeros.

borrachera. Rasca o embriaguezde padre y señor mío.

borsalino. Nombre muy común,marca de un sombrero para lospaisas de plata.

botarata. Término que se usapara designar a la persona quederrocha el dinero.

botellón. Juego de niños, uno deellos se inclina profundamentepara que sus compañeros saltenhaciendo presión en su cuerpo; lollamamos también: picarón. Elpintor Bruegel lo inmortalizó ensu cuadro Juegos de niños, de1 5 6 0 .

boticones. Botas o botines deconstrucción casera, desde luegofeos, tiesos y matadores.

botijón. En castellano es vasijade vientre abultado; le decimosbotijón al niño robusto.

bozo. Era más frecuente oír ha-blar de bozo que de bigote; recuer-do que nos quedó en la expresión:está metido hasta el bozo, en elsentido de estar en una situaciónembarazosa.

bracamante. Personaje de nues-tro folclor, compañero del coco,del as barbado y otros.

bravucón. Valiente en aparien-cia; para nosotros es lo mismo quepersona de mal genio o regañona.

brega. Muy usado por nuestrasmadres: los hijos dan muchabrega.

bonito — brega

-30-

brete. Cepo; lo empleamos comoapuros, trabajos: con el brete quehe tenido, no he podido asistir.

briches, breeches. Esta palabrainglesa no significa más que calzo-nes; merece anotarse que fue delas primeras modas que se metie-ron a las montañas de Antioquia,en la época en que las damas te-nían que cabalgar con sus faldaslargas e incómodas, pero las me-nos timoratas y las más liberadasde hace setenta años introdujeronlos breeches, que a muchos cau-saron escándalo.

brincar. Fuera de dar saltos; pa-ra los antioqueños significa pro-testar, así decimos: los estudian-tes brincaron.

brincha. Nombre que le dábamosa la carne: cómase la brinchita.

brincón. Así llamamos los reto-zos y las inquietudes de la juven-tud: esa muchacha es una brin-cona, yo le quito los brinquitos.

broca. Aparato de carpinteríapara taladrar o hacer perforacio-nes en la madera o en la piedra; elverdadero nombre es berbiquí.

bronca. Voz áspera o cosa tosca.Desorden: armaron la bronca.

bruja. En Antioquia no hablamostanto de las brujas, en este géne-ro de literatura nos ganan en Eu-ropa; nosotros llamamos bruja ala persona muy fea, mal arregla-da o a la muchacha muy pinta-da, así decimos: parece una bruja.

brujo. No es solamente el quehace prácticas o rituales miste-

riosos; decimos brujo simplemen-te al referirnos a la persona demuchos años, de vestidos o ade-manes raros.

brujuliar. Buscar la manera desobrevivir: allí brujuliando.

brusco. Súbito o áspero; para no-sotros significa descortés, de ma-los modales y ordinario.

bruto, brutalidad. No solamen-te lo usamos para llamar a la per-sona de poco talento; sino comoexclamación o gran asombro: nosea bruto, qué brutalidad.

buchón. Término que usan lasgentes del campo para llamara los niños; la palabra viene debuche.

buenamoza. Nombre que le da-mos a la enfermedad que en reali-dad se llama ictericia.

bujar. El verbo es bufar cuandose refiere a los animales o perso-nas que manifiestan la ira re-soplando; en Antioquia son muycomunes estas expresiones: yo lebujo a mi madre, no me buje.

bullaranga. Americanismo, muyusada por nuestras gentes paradecir que hay mucho ruido.

bultiar. Derivado de carga o bul-to, es pues la acción de llevar bul-tos; pero nosotros la extendemosa cualquier trabajo, así decimos:allí estoy bultiando, o de cualquiertrabajador decimos que es unbultiador.

brete — bultiar

-31-

bulto. Las gentes ignorantes lla-man a las esculturas imagen debulto; pero el bulto para nosotroses personaje fundamental en loscuentos de sustos: se apareció unbulto; también se dice: comprar albulto, es decir, sin detallar; ennuestros mercados ordinarios nose hablaba de arrobas, se decía unbulto de panela, dos bultos de re-vuelto; le tiró al bulto, cuando seataca al montón; también deci-mos bulto de algo informe; o deuna persona desconocida: por allíentró un bulto.

bunde. Trabajo, agitación: esta-mos en un bunde terrible.

burletero. No aparece en el dic-cionario, pero lo usamos para de-

signar la persona triscona o quese burla de alguien.

burrada. Salió con una burrada,es decir, un disparate monu-mental .

burundanga. Enredo, fiesta:empezó la burundanga. En Cubadicen morondanga.

buscaniguas. Juguete de pólvo-ra no explosiva que consiste enuna mecha impregnada de pólvo-ra, muy eficaz para disolver tu-multos en fiestas parroquiales.

bútago. Lo hemos oído relaciona-do con comida ordinaria o de malacalidad; también del plátano ma-lo: no come sino bútago.

bulto — bútago

-32-

cabeciduro. Testarudo, insultousado todavía por nuestras ma-dres.

cabriao. Irritado; decimos ca-briao en el sentido de estar recelo-so, intranquilo, preocupado.

cabrón. Insulto aplicado al ma-rido alcahueta o cornudo de otrospaíses, encubridor de los adulte-rios de su mujer.

caca. Excremento; también se ledice a los niños para que no toquenlas cosas: caca; no le encontré nin-guna caca, es decir sin defecto. Dellatín Cacare, evacuar el vientre.

cacao. Chocolate santafereño yque en la vieja Antioquia se pre-paraba en la casa, con los granosde cacao tostados y molidos re-vueltos con un poco de harina demaíz para que rindiera y fueramás digestivo; así, se hablaba decacao con o sin, es decir, con ha-rina o sin harina; se revolvía conpanela y se amasaba en forma de

bola que llaman tablas; desde lue-go lo perseguíamos, no habíachocolatinas, pero nos resultabamás cómodo y más barato, pueslo robábamos en la cocina o en ladespensa.

cachaco. En Antioquia no es tan-to el elegante, es más bien el indi-viduo de una clase social; los delcampo eran los de ruana, los de laciudad, los cachacos. También sellamaban cachacos a los mecho-nes de pelo que lucían las mucha-chas sobre las sienes.

cachar. En casi todos los paísesde América tiene significados es-peciales como ridiculizar, recibir,sorprender al que hace algo malo;entre nosotros es la conversaciónde los novios; o simplemente delos corrillos amistosos.

cacharro. Vasija de latón, cosaordinaria o desechable; en Antio-quia los cacharros eran una par-te importante del comercio, en elque se distinguían los puestos de

cabeciduro — cacharro

C

-33-

carnicería, de telas y los puestosde cacharros en que se vendíanespejos, peines, afeites de tocadorcomo aretes, collares, cuadros pe-queños, cintas, botones, etc.

cachaza. Palabra muy america-na, en los países donde se cultivala caña de azúcar es la espumadel guarapo cuando se calienta enlos fondos.

cachiblanco. Nombre que se ledaba al revólver, por ser frecuen-te la guarnición en cachas o pie-zas de nácar.

cachiporra. Se usa en varias re-giones de América, entre nosotroses una clase de suerte, como el ti-rar o jugar a la cara y sello, asídecimos: vamos a decidir a la ca-chiporra.

cachirula. Manto de finos enca-jes con que se cubrían la cabezalas muchachas durante los oficiosreligiosos, al tiempo que las damascasadas usaban la mantilla, y lasgentes campesinas y sencillas elpañolón.

cacho. Tiene muchos significa-dos, pero nosotros lo usamos parallamar los cuentos o chascarrillos;para indicar también un sucesoinesperado: si vieras el cacho queme pasó.

cachumbo. Nombre que se da alos rizos de pelo.

cacorro. Palabra vulgar para lla-mar al homosexual.

cadenas. No faltan en el puebloantioqueño las llamadas cadenas

piadosas: se trata de cartas escri-tas a mano y hoy en máquina; enellas se ponderan los beneficios quellueven sobre la persona o, mejor,sobre el bobo que saque veinte otreinta copias y las reparta entresus vecinos, y al contrario lasmaldiciones para el incauto quecaiga; hay la cadena de San Ju-das Tadeo, de la Santa Cruz, y nosé que más lindezas.

cagarruta. Excremento, cosa demal aspecto o desagradable.

cagó, cagón, a. Término despec-tivo para llamar a los niños o aalguien que se considera inmadu-ro, preferiblemente en diminu-tivo: cagoncito; se usa tambiénpara indicar que una cosa acabómal: se cagó en la fiesta.

caído. Decimos del que murió enel campo de batalla, del desfalle-cido; individuo de mala suerte,poco estimado o muy desacredita-do: está más caído que un diablo.

caimán, caimaniar. Astuto.Caimaniar decimos también delque está pegado como ayudantepara lograr ganar algo.

cajonera. En la vieja Antioquiano existía la industria de la pana-dería, abundaba la arepa y enpocas casas se fabricaba pan; perohabía mujeres que cargaban par-va en cajones y la ofrecían en lascasas, nosotros las esperábamoscon ansias a la hora del chocolatey era grato, sabroso y oloroso elnombre de la cajonera.

cachaza — cajonera

-34-

calabazo. Es la misma calabazao fruto de las cucurbitáceas; enAntioquia se ha convertido en va-sija, aprovechando el pericarpioduro de este fruto; cuando es pe-queño se le llama tarralí, muyempleado para zurcir medias, ycuando es la calabaza grande paraguardar la sal o el vinagre en lacocina, o para cargar agua; parti-do se convierte en la totuma.

calabozo. Instrumento de man-go de madera y pala de metalcompañero del güinche, usadopor nuestros agricultores.

calambombo. No conocemos elorigen de esta palabra, pero lousamos como sinónimo de hueso;o de las piernas, principalmentecuando son largas y descarnadas.

calentano. Decimos de todo lo re-lacionado con la tierra caliente,calentano el que vive allí; y ca-lentanos los frutos mejores, aun-que vengan de tierra fría.

calentar. Guardar dinero sinquererlo invertir; también signi-fica enojar: se va a calentar; ena-morar a una muchacha y obte-ner sus complacencias sin inten-ción de contraer matrimonio.

calentura. Término usado pornuestras gentes sencillas para lla-mar la fiebre: le dio la calentura.

caletre. Tino, acierto; pero enAntioquia se usa para significarbuena inteligencia: es de muchocaletre.

Caliche. Entre nosotros es tierraestéril o arenosa; también la usa-mos como apodo o corrupción deCarlos.

caliente. Fulano es muy caliente,es decir muy valiente o muy há-bil para un trabajo; está caliente,muy cerca de una cosa o de laverdad.

callana. Tiesto de barro que seusaba en la vieja cocina antioque-ña para asar las arepas, desapa-reció desalojada por las parrillaseléctricas y los implementos dealuminio.

cállese. Cállese la boca, expresiónmuy nuestra para mostrar admi-ración o extrañeza. Los foráneos,cuando la oían, pensaban que erauna orden para guardar silencio.

callo. Lo entendemos por juane-te o dureza en la piel producidapor un roce frecuente; en el pue-blo es más usado para llamar unaporción del mondongo o parte delestómago de la res: deme una sopade callo.

calmoso. Dicen los campesinos dela persona muy paciente o apa-cible.

calofrío. Mejor es escalofrío, peronosotros decimos: calofrío, del es-tado febricitante.

calzonarias. Propiamente sontirantes o ligas elásticas para sos-tener los pantalones; pero en lavieja Antioquia era la palabrapara llamar los pantalones inte-riores de las mujeres, desde lue-

calabazo — calzonarias

-35-

go, a la rodilla, muy amplios yrecargados de boleros.

calzonsingente. Insulto; o tam-bién para llamar al que usabapantalones muy amplios.

camandulero. En algunos luga-res de Colombia es hipócrita; enAntioquia es beato, o rezandero.

cambalache. Cambio.

camorra. Palabra de origen ita-liano que significa disputa o riña;la usamos como camorrista paraindicar al buscapleitos.

campante. Ufano o más que ufa-no, cínico y desvergonzado.

cancha. Tiene muchos significa-dos en diferentes regiones de Amé-rica Latina, pero en Antioquiasignifica astucia, pericia, conoci-miento de algún oficio: fulano tie-ne mucha cancha.

candelero. Persona que tiene eltriste y perezoso oficio de vigilar oacompañar a los novios en sus vi-sitas y paseos.

candelillas. Afección dolorosaen las plantas de los pies y queproducía terrible escozor, cierta-mente que el nombre le sentababien; el uso de los zapatos acabócon la dolencia y con el nombre.Es la Uncinariasis.

candonga. Nuestras campesinasantioqueñas nunca conocieron elnombre de aretas, las finas can-dongas de oro de muchos kilates,que ellas usaron, son reemplaza-das ahora por fantasías baratas.

canela. No solamente es la corte-za aromática tan usada para dargusto al cacao y a la natilla antio-queña; también significa fuerza,de ahí la expresión: ahí sí haycanela.

cangarejera. Ojeriza, cargadi-lla: me tiene cangarejera (o car-garejera).

canillera. Si hoy es implementopara proteger la pierna en los de-portes; para el viejo antioqueñoera el miedo terrible.

canónigo. Poco sabe la gente deesta dignidad de los clérigos; de-cimos canónigo o canóniga a lapersona orgullosa o que quiere so-bresalir.

cansón. Persona que habla mu-cho o que frecuenta un lugar; enuna palabra, que se hace fastidio-sa por sus visitas: es muy cansóno muy cansona.

cansoniar. Fastidiar o fatigarcon visitas o simplemente con lapresencia. Cansonería, tambiéndecimos cansoniadera.

cantaleta. Repetir una mismacosa, regañar: ¡Le echó una can-taleta!

cantar. Hablar o revelar lo ocul-to, ya sea presionado o por necesi-dad: cuando lo amenazó, tuvo quecantar.

cantinela. Repetición fastidiosay cansona.

canto. Tiene la más bella gamade significados en la poesía y la

calzonsingente — canto

-36-

música hasta llegar a las piedrasrodadas; pero para el paisa es dis-tinto: lleva la ruana de canto, ocantiada, es decir, doblada sobreel hombro.

cañada. No solamente es preci-picio; también la usamos para lla-mar cualquier región alejada ysolitaria: eso es una cañada.

cañas, cañero. No es la plantani el que hace cañerías; es el tér-mino antioqueño para llamar almentiroso, al soñador y ponde-rador: fulano es un cañero, esasson cañas, por mentiras.

capador. El sistema de flauta delos indios bolivianos llamado ron-dador o quena, también lo teníannuestros campesinos, –lo imita-ron en su construcción–, pero ledieron el nombre de capador; elque castraba animales.

caparacho. Forma antioqueñade carapacho o de la caparazón dealgunos animales.

capellada. Remiendo del zapato;la parte de los alpargates que cu-bre los dedos y que es objeto es-pecial para decorar con tejidos dehilo en vivos colores.

capellanía. Me tiene capellanía,equivale a no me quiere; o la otraexpresión: me la tiene velada.

capio. Variedad de maíz de gra-no grande y más rico en harina,era indispensable en la época deNochebuena para los clásicos bu-ñuelos.

capón. Siempre ha sido el pollocastrado y cuidado para carne;pero en Antioquia capón es el maíztostado para comer como golosi-na. El maíz millo y las máquinaspara fabricar crispetas desaloja-ron los capones antioqueños.

caponiar. Se dice de los granosde maíz cuando se abren por elcalor; pero nosotros aplicamos lapalabra a cualquier cosa que se hatostado, como la pintura o el bar-niz resquebrajados por el tiempoy el calor.

capote. Tierra rica en humus,también son los bloques de tierrafértil para formar los prados y jar-dines. Capote significa tambiénordinario, decimos del campesinocuando va a la ciudad: se le ve elcapote por encima.

capotera. Porche para colgar laropa o la maleta abierta por laspuntas; pero para los antioqueñoses la aguja más grande para co-ser costales; también la llamamosaguja de arria.

capul. No conocemos esta pala-bra en los diccionarios, pero paranosotros es el motilado cuando elcorte es recto sobre la frente: estámotilado de capul.

caracho. Color cárdeno; despedi-da fulminante o simple exclama-ción: se va pa’l caracho.

carajo. Palabra que nos sirvepara todo, significa tonto, bobo:no me crea tan carajo–; la usamostambién como simple exclama-ción. En diminutivo es un despre-

cañada — carajo

-37-

cio: lo reemplazó un carajito; o enfrases como: no va a ningún carajo,es decir, no conseguirá nada. Enalgunos lugares es el miembrovir i l .

caramba. Usamos esta palabrapara expresar extrañeza, admira-ción y enojo.

carambola. No solamente se usaen el juego de billar; también lausamos en el sentido de pura ca-sualidad: le resultó de pura caram-bola.

caramelo. Azúcar endurecidopor la acción del calor; pero noso-tros decimos: le dio caramelo, enel sentido de alegrar el oído, en-tretener, o diferir algo; tambiéndecimos: le dio contentillo.

caranga. Piojo de la ropa o pe-dículis vestimenta; muy comúnpara llamar a la persona de clasehumilde que quiere sobresalir, sele dice: caranga resucitada.

carantoñas. Como americanis-mo significa caricias, así lo usa-mos; pero también equivale a za-lamerías con algo de hipocresía.

caraña o cariaña. Resina de unárbol, el Zuelania, era elementoindispensable en los viejos hoga-res de Antioquia, guardada entretubos de guadua y como remedioinfalible para las inflamaciones ytratamiento eficaz para reventarlos nacidos.

carate, caratejo, caratoso.Afección de la piel que se mani-fiesta por manchas de color rojizo

o violeta; se creyó que su agenteera un hongo que se bautizó con elnombre del eminente médico an-tioqueño Dr. Montoya y Flórez;más tarde se conoció el verdaderoagente de la enfermedad, el Trepo-nema caráteum; de todas mane-ras usamos las palabras caratejoo caratoso para el campesino quesufría la dolencia. La palabra pasóa ser usada como insulto aunqueno se padezca el mal.

caray. Modalidad de carajo ocaramba, más expresiva y másusual .

cárcamo. Obra en canal paradesaguar inmundicias.

cardiconcho. Cosa dura, áspera,o con aspecto de costra.

care. El care o cara es raíz demuchas palabras antioqueñísi-mas, usada como sobrenombre ycon carácter despectivo o de cari-ño, ejemplo: care palo, care bobo,care vieja, cari plancho, cari lucioy care santo.

cargada. Preñada: la yegua estácargada.

cargaderas. Los viejos antioque-ños llevaron tan bien puestos lospantalones que no se contentaroncon una cuerda, la correa de cue-ro o cinturón, sino que usarontambién los tirantes que llama-mos cargaderas y que desempe-ñaron el papel de seguridad ytambién de adorno; hoy están casidesaparecidas y una que otra vezse ven en los trajes femeninos.

caramba — cargaderas

-38-

cargadilla. Prevención contraalguien: el maestro le tiene car-gadilla al niño.

cargalaburra. Entre nosotros esjuego de niños muy apreciado,pues había la oportunidad paralos varones de cargar a las mu-chachas.

cargamanto. Nombre que se leda a una buena calidad del fríjol.

cargamontón. Personas o cosasapiladas o en desorden.

cargazón. Término para indicarobjetos de inferior calidad, es loopuesto a fino o de lujo.

cariacontecido. Decimos de lapersona de rostro triste o miradapensativa.

carioca. Se refiere hoy a lo rela-tivo a Río de Janeiro; en Antio-quia es la gallina de cuello peladoo desplumado, llamada tambiéncocotera.

carisucio. Término muy fami-liar para llamar a los niños.

carnadura. Persona de muy bue-na carnadura, es aquella fuerte,que resiste los trabajos.

carnes. Si asistimos al mercadode nuestros pueblos y visitamoslos toldos o puestos donde se ven-de la carne, tenemos que conocertérminos muy especiales paracomprender la anatomía del ani-mal, así oímos preguntar por: ca-dero, careta, garra, aguja, pale-tero, entrepecho, lagarto, cásca-ra, tabla, solomo, solomito, cor-

dón, güargüero, espaldilla, ca-ñón, punta de anca ,trestelas, so-brebarriga, posta, muchacho, ta-bliao, y otras muchas; todas muybuenas y especiales para diferen-tes platos, pero por desgracia muycaras en nuestra época.

carranchil. Cuando nuestrasgentes nada saben de escabiosis ymenos conocen el ácaro o Sarcop-tes que produce la enfermedad,caracterizada por el terrible pru-rito y las lesiones de la piel, lollaman carranchil. Por fortunaya no lo confundimos con las aler-gias.

carrancho. En Cuba carran-choso es áspero; en Antioquia loasociamos con Juan y decimos:Juancho Carrancho pasó por mirancho, se tiró un pedo tan anchoque me tumbó mi rancho.

carreta. Palabrería o verborrea,así decimos: fulano echa muchacarreta.

carrielón. Persona ordinaria, enespecial los ricos del campo cuan-do tratan de amoldarse a la vidau r b a n a .

carriquí. Véase querqués.

carrizo. Otro nombre que le da-mos a la cañabrava, Arundo do-nax científicamente. Carrizal esel conjunto de esta. También de-cimos carrizo a la actitud que to-ma la persona sentada, cuandomonta una pierna sobre la otra,desde luego se tenía por mala edu-cación o falta de buenos modales,cuando lo hacían las mujeres.

cargadilla — carrizo

-39-

casanga. Casorio o boda.

casao. Conjunto de cosas paracomer, o mecato: pandequeso uhojaldra con bocadillos o gelati-na, quesito con bocadillo, etc.

cascar. Castigo, paliza: te van acascar, se le dice al niño paraanunciarle la pela.

cascorvo. Llamamos al de pier-nas abiertas y desde luego con feocaminar, y agregamos: tan cas-corvo que entre las piernas le cabeuna mula con una carga dechamizas.

casisito. Diminutivo muy nues-tro que equivale a “ya casi”, cuan-do algo está muy inminente: casi-sito se cae de la bestia.

caspiroleta. Sabroso manjar abase de leche, huevos, azúcar ycanela, que, junto con la gallina,era fundamental en las tradicio-nales dietas de cuarenta días denuestras abuelas. Con las clínicasse acabaron las dietas y la cas-piroleta.

Castilla. Nos independizamos deEspaña, pero nos quedaron resa-bios; para indicar cosas de malacalidad u ordinarias se decía queeran del país; las de mejor cali-dad, aunque fueran nativas, sedecía que eran de Castilla (Espa-ña); así se hablaba de manzani-lla, cera, miel y arroz de castilla.

cata, catica. En algunos lugareses tesoro o cosa oculta; en Antio-quia eran pequeños ahorros, asíse decía: por ahí tengo una catica.

cataplún. Onomatopeya de unruido usado por los niños en susjuegos.

catateloai. Expresión usada paraconfirmar algo.

cate. Exclamación muy populary difícil de explicar; las gentes delpueblo la usaban en el sentido decabalmente.

cauchera. La usamos para desig-nar una especie de honda, armapeligrosísima fabricada con ti-rantes de caucho unidos a unahorqueta de madera y en el ex-tremo un soporte de cuero paracolocar la piedra. Para los pájarosha sido lo que la bomba atómicapara el hombre.

caudillo. Fulano es muy caudillo,es sinónimo de astuto, taimado.

caviloso. Aunque en América tie-ne muchas acepciones como chis-moso, quisquilloso, desconfiado;en Antioquia es terco o como deci-mos más claro: llevado de su pro-pio parecer.

cayubro, a. Así llamamos a unavariedad de hormigas, muy afi-nes de las arrieras y quitacalzón;las cayubras son de color amari-llo, de allí que a los monos les de-cíamos: cayubros.

célebre. Esta palabra no la usa-mos para referimos a ningún per-sonaje famoso, simplemente sig-nifica persona bien parecida; opersona graciosa por sus chistes yoportunidades.

casanga — célebre

-40-

celebro. Las gentes sencillas pocosaben de sistema nervioso, sim-plemente hablan de dolores decelebro, y del loco dicen que es undescelebrao.

Celestina. En Antioquia no inte-resa como alcahueta; hablamosmucho de los “polvos de la madreCelestina”, para llamar algo des-conocido o misterioso.

celis o selis. Este era el nombrede la toma de los enguayabadosen la vieja Antioquia: en los díassábados y domingos, o después dela juerga, acudían a la farmaciadel pueblo, en demanda de unatomita de celis, sencillamente elagua de Seltz, rica en gas carbóni-co; se fabricaba con bicarbonatode soda, azúcar y un poco de ácidocítrico. Es el Alka Seltzer de hoy.

cepo. Palabra más común que lacárcel, siempre decíamos: lo me-tieron al cepo.

cerrero. Potro sin domar; tam-bién decimos del niño desobedien-te y terco; variedad de bizcochoduro que llevaban nuestros arrie-ros en sus largas jornadas.

chabacano. Persona ordinaria uobjeto ordinario y mal fabricado.

chácara. En América es bolsapara guardar objetos, y así la usa-ron los viejos antioqueños parallamar el monedero o la papeleraactual; pero el significado máscomún es el de herida grande ysupurada: se hizo una chácaramiedosa.

chachafruto. Vino la época delmango biche con sal, y acabó coneste suculento fruto antioqueño,es el Erythrina edulis, sus frutosparecen fríjoles de gran tamaño;se compraban por puchas o puña-dos, se comían cocidos y acompa-ñados de sal. Allí no había mangoo aguacate que valiera.

chacho, a. Puede ser abreviatu-ra o hipocorístico de muchacho,de todas maneras la empleamoscomo término cariñoso.

chagualo, a. Árbol muy comúnen nuestras tierras; también sellama chaguala a las piedras o jo-yas de oro que se colocaban al cue-llo, no solamente como adornosino en la espera de lograr bene-ficio.

chalaniar, chalanian. Chalánes el picador de caballos o simple-mente adiestrador; pero para no-sotros chalaniar es lucirse en elcaballo.

chalina. Corbata larga o pañue-lo grande sobre los hombros; enAntioquia era manto para la ca-beza, usado para asistir a los ofi-cios religiosos.

chamba. Vocablo casi desapare-cido, es la zanja larga que se abreentre los potreros a manera de lin-dero; la chamba terminó su vidacuando vino el alambre de púas.

chambón. En el léxico antio-queño significa bobo, el que hacedisparates o no acierta: es unchambón, hizo una chambonada;puede ser un mal negocio.

celebro — chambón

-41-

chambrana. En arquitectura esbarandal, que en Antioquia no laconocimos de hierro forjado. Noscontentamos con las chambranasen los balcones y ventanas hechoscon las macanas, que no tendríanla belleza ni la resistencia del hie-rro, pero eran riqueza de las pal-mas de nuestras montañas.

chamón. Pájaro de color oscurovioleta, muy común en nuestrossembrados y desde luego perju-dicial.

champurriar. El verbo es cha-purrar, pero decimos champu-rriar cuando se habla algo de unidioma extraño; o se ejercen va-rias actividades a un tiempo;también cuando se mezclan li-cores.

cháncharos. Nombre que le da-mos a los fríjoles, en la montañaes muy común oír: cómase loschancharitos.

chancista. Chancear o hacerbromas, cuando nuestras gentesdicen chancista se trata de gra-cioso o experto en narrar cuentos.

chanda. Enfermedad de los ani-males en especial de perros y ga-tos, no es otra cosa que la sarna.

chandoso. De chanda o sarna, esel término despectivo para tratara los animales: saque ese chan-doso .

chango. En algunos lugares deAmérica es mono o muchacho;pero para nosotros es una especiede saco sin mangas de tela muy

rústica que se usaba para trabajosduros, por ejemplo en la arriería.

chantao. Lo dejó chantao, equi-vale a lo dejó esperando; tambiénequivale a elegante, apuesto o bienvestido.

chapaliar. Véase pataliar.

chapas. Es el color rojo de lasmejillas, sea natural o por obrade colorete.

chapetonada. Desde luego cha-petón era el nombre que se daba alos venidos de España a estas tie-rras de América con la avidez deloro, pero que pagaban con las fie-bres y consecuencias del paludis-mo, cuando salían de la crisis sedecía: ya pagó la chapetonada.

chapín. Pie torcido o malforma-ción congénita.

chapolera. Muchacha que cogecafé.

chapoliar. Es lo mismo que pi-car o emprender varios oficios almismo tiempo, sinónimo de ines-table.

chapuciar. El verbo es chapo-tear, que significa agitar el agua;nosotros decimos chapuciar, perotambién lo aplicamos a las perso-nas que quieren hacer de todo y alfin no realizan nada: no hace másque chapuciar.

charamusquina. Charamuscaen México es confitura; pero enAntioquia es quema de rastrojo,conjunto de abalorios o pipas decolores abigarrados; puede ser

chambrana — charamusquina

-42-

también una forma del verbo cha-muscar .

charol. Variedad de cuero con unbarniz lustroso de color negro yque se usaba generalmente parazapatos de lujo; negro charol, parael negro de pura raza.

charro. Aldeano; tipo de sombre-ro; diestro en caballos y otras co-sas más; pero en Antioquia cha-rro es el gracioso o que hace reírcon sus cuentos o, como decimostambién, con sus ocurrencias.

chasco. Qué chasco, es la excla-mación ante lo inesperado o des-agradable.

chasquiar. Hacer ruido con losdientes: le chasquiaban los dien-tes .

chécheres. Palabra usada parallamar el conjunto de cosas perso-nales: se llevó los chécheres; tam-bién la usamos para nombrar lasmercancías baratas o cosas inser-vibles.

Chepe, a. Es el nombre familiarde José y Josefa; también lo usa-mos para decir una cosa inespe-rada, principalmente en el juegoque equivale a chiripa.

chicanero. Galicismo de chica-na o triquiñuela; usamos la pala-bra para llamar al mentiroso oexagerado, con el mismo signifi-cado de cañero. La acción se dicechicaniar.

chicharrón. Los diccionarios nosdicen que es cutis reseco o carnemuy tostada; son las lonjas de la

piel del cerdo con todo su tejidograsoso, pero no hablan del boca-do exquisito, ni mientan los chi-charrones de siete escalas comocomplemento de los fríjoles antio-queños, acompañados de la arepa.

chiche. En América puede signi-ficar juguete; nodriza y hasta lospechos de la misma; entre noso-tros es el aguijón de avispas y ala-cranes.

chichigua. Como americanismoes nodriza; entre nosotros es cosaque no vale nada: pelearon por unachichigua.

chichón, chichonera. Chichónes lo mismo que golpe fuerte, conhematoma. Chichonera es de-sorden acompañado de golpes ypelea.

chicote. Tabaco grande y grue-so: se fumó un buen chicote.

chiflao, chifladura. Obsesiona-do por algo, maniático, loco: eschiflado por la música, ya le dio lachifladura por la pintura.

chiflón. Abismo.

chila. El nombre cariñoso de Ce-cilia.

chilguete. Persona fastidiosa, in-oportuna y cansona; de maneraespecial la aplicamos a los niñosinquietos: qué chilguete de mucha-cho .

chilinguiar. El verbo chilin-guiar es columpiar; para nosotrosel chilinguiao es colgado o pega-do: el muchacho vive chilinguiadode su papá.

charol — chilinguiar

-43-

chillar. Protestar: todos tenemosderecho a chillar.

chimbo. Cheque sin fondos en elbanco; en el siglo pasado se usabala palabra para llamar las mone-das fraccionarias de un 1/4 y un1/2 de centavos, que circularondespués de 1874. También se usala palabra entre gentes vulgarespara designar el miembro viril.

chingao. Palabra de pura cepaantioqueña, no de chingue ni dechingar; es estar esclavo de unaobligación, cuando preguntamosqué hay de fulano de tal, se noscontesta: está chingao del trabajo.

chiripa. Término del juego debillar; pero para nosotros signifi-ca una gran casualidad: le dieronel puesto de chiripa.

chiros. Ropa vieja, harapo o sim-plemente ropa en general.

chirriao. Persona graciosa yoportuna: fulano es muy chirriao;también decimos de un objeto: eladorno está muy chirriao.

chirringo, chirringuito. En al-gunas partes es chiquitín, encambio nosotros lo usamos paracualquier cosa pequeña y la lle-vamos al extremo cuando deci-mos chirringuito.

chirriquitico. Corrupción dechirringo, con los correspondien-tes aditamentos para significaruna mínima porción: deme un pe-dacitico así de chirriquitico ochiquirriquitico.

chismografía. El verbo puedeser chismear, chismorrear o chis-mosear, pero en Antioquia oímosmás chismografiar.

chispa. Qué chispa, decimos deun sol muy fuerte; persona de mu-cha chispa: inteligente, vivo omuy locuaz.

chisparoso. Palabra acuñada enel Parque de Berrío para llamarla bestia con demasiados bríos; einclusive a la persona que reac-ciona bruscamente.

chispero. Situación difícil y dela que no encontramos salida, porejemplo, cuando alguien se pre-senta a un examen y tiene que res-ponder de algo que no sabe, en-tonces decimos: no vio sino unchispero.

chistoso. Oportuno y alegre.

chito. Es el chitón de otros paísespara imponer silencio; nosotrosdecimos a los niños: chito.

chiva. Nombre que se le da a loscarros viejos; también significa laúltima noticia: ¿Cuál es la chivade hoy?

chivera. Palabra que se usa parallamar la barba cuando es larga,y sin duda recordando la del chi-vo o cabrón: fulano tiene una chi-vera muy larga.

chiviao. Objeto falsificado o demala calidad.

chocar. Desagradar: fulano mechoca mucho.

chillar — chocar

-44-

chocho. Se dice de la persona quepierde el juicio; también es ena-morado y el estado del viejo re-blandecido; significa en Antioquiapreferencia o amor exagerado:están chochando con el nieto.Nombre de una variedad de árbo-les de la familia de las Papilo-náceas, que dan unas semillas decolor negro o rojo encarnado.

chocolatera. Nombre usual de laolleta para hacer el cacao o cho-colate.

chocoliar. Palabra muy nuestrapara indicar que una persona estápróxima a llorar: el discurso lopuso a chocoliar.

chontal. Lo usaron nuestrosabuelos por ordinario, inculto.

chorizo, chorizada. Tripa relle-na de carne de cerdo y aliños; tam-bién la usamos para designar unacosa larga y fastidiosa: la casa esun chorizo, el discurso fue un cho-rizo de cosas. Chorizada es la fies-ta en que se sirven los chorizoscomo cosa especial.

choroto. Ordinario, de mala ca-lidad o de pésimo gusto.

chorriar. Robar: se la chorrió pordescargar; le chorrió la grande,equivale a le mentó la madre.

chorrillo. Cohetes de pólvora yde luces, elementos fundamenta-les en los juegos pirotécnicos defiestas patronales y otras solem-nidades en los pueblos.

choto. En algunos lugares es críade cabra, toro de mala condición

o maneo; entre nosotros es abun-dante: las frutas están a choto.

chúcaro. Americanismo, pero enla montaña se aplica a las bestiascuando son briosas o asustadizas.

chucha. Fuera de designar nues-tra clásica zarigüeya; significapersona vil, de malas costumbres,pícara; mal olor.

chucherías. Cacharros, barati-jas, dulces y cosas pequeñas deharina, con más precisión la par-va; alimentos o cosas que se co-men a destiempo: deje de comerchucherías.

chucho. En todos los países deAmérica Latina tiene significa-ción especial: miedo, variedad depeces, ave de rapiña, etc.; pero enAntioquia es personaje de ficciónpara atemorizar a los niños: se lolleva el chucho; también es el ma-cho de la zarigüeya; puede ser unespantapájaros o cosa fea; pero lomás triste, y que no se dé cuentala Sagrada Familia, es el nombrecariñoso para llamar a Jesús.

chuchumeco, a. Palabra muyusada para llamar al ancianocuando va en los últimos pelda-ños de la vejez.

chulo. Lindo, bello y hasta galli-nazo, y un montón de significa-dos en otros países; en Antioquiaes ridículo, sin gusto o de poco mé-rito: la fiesta estuvo muy chula.

chumbe. Cordón de lana de va-rios colores para ceñirse el traje;o para que los campesinos colga-ran el guarniel.

chocho — chumbe

-45-

chumbimba. Variedad de achi-ra, cuya semilla redonda y finase utilizaba en la vieja Antioquiapara formar collares y cuentas derosario. Balacera.

chunchurria. Sabroso plato an-tioqueño formado por la porcióndel intestino delgado de la res consu contenido duodenal; tambiénse le llama chunchurrias, y enalguna parte la llaman chin-chulines.

chupá, chupe. Decimos: chupápor bobo, ahí tiene pa’ que chupe,es una expresión de complacen-cia o satisfacción y que envuelveal mismo tiempo una reproba-ción: le dije que no comprara eseanimal porque estaba enfermo; yase le murió, chupe por bobo.

churreta. Mancha de una cosaque salpica, pero en Antioquia esserie de palabras o de cosas: medijo una churreta de pipos; cuerdalarga que se agitaba y producíaun sonido para alejar los pájaros.

churria. Lo mismo que chiripa.

churrusco. Dice el diccionarioque es un mendrugo tostado; ennada se parece a lo que entende-mos en Antioquia, para nosotroses el pelo de la gente de color cuan-do no crece y se convierte en rizospequeños; así decimos: es un ne-gro churrusco.

churumbela. En varios países yen la misma Colombia tiene di-versos significados; en Antioquiasimplemente es la boca y así deci-mos: salió estirando churumbela,

los campesinos decían: déjemedarle un besito en la churumbela.

chuzo, chucito. Decimos del ne-gocio pequeño: monté un chucito;es lo mismo que: puso un negociode mala muerte. También decimosdel presumido: se cree mucho chu-zo .

cidrayota. Así llamamos a la va-riedad de cucurbitácea, que en es-tos lugares la llaman cidra cayoteo chayote, el mismísimo güisquil.

cimarrona. Como americanis-mo significa salvaje; pero la usa-mos para indicar un tipo de vi-ruela. Cuando era la enfermedadepidémica que cubría grandes zo-nas del cuerpo, se decía que pare-cía una mazorca, y era la viruelacastellana. Cuando las pústulaseran aisladas sin característicasgraves, se llamaba cimarrona.

cimbronazo. Cintarazo, sacudi-da nerviosa; entre nosotros es laconmoción producida por el tem-blor de tierra o un ruido extraño.

cimientos. La gente ignorantecuando sufría de la artritis y reu-matismo en las piernas, decía: es-toy muy mal de los cimientos.

cincana. Era el término de nues-tros campesinos antioqueños parallamar las viejas monedas de pla-ta de 0,50 centavos, que circula-ron hasta el año de 1934.

cincha, cinchón. Correa o fajade cabuya con que se asegurabala silla de montar. Decíamos apre-

chumbimba — cincha, cinchón

-46-

tar la cincha en el sentido de ha-cer esfuerzos para conseguir algo.

cipote. En América es pilluelo otonto; en Antioquia lo usamospara ponderar algo muy grande:un cipote de plátano.

cirirí. Pájaro común entre noso-tros y buen vividor, ya que nohace nido y utiliza el de los gorrio-nes y otros pájaros de nuestromedio, para el transporte sueleviajar sobre los gallinazos; al mu-chacho que llora y pide mucho sele dice: parece un cirirí.

cirolo. Simple, tonto o bobo: nosea tan cirolo.

cismático. Entre nosotros nadatiene que ver con separado deRoma por cuestiones dogmáticas;simplemente es persona terca, de-sobediente o que siempre quierehacer su propia voluntad.

cisura. Abertura o sangría quese hace en una vena; llamamoscisura a la herida que deja la ex-tracción de una muela o diente,la recomendación era: cuídese dela cisura.

cito. Diminutivo de lástima o decariño, que puede ser abreviatu-ra de pobrecito: cito el niño.

Citolegia. En los hogares de lavieja Antioquia, aún en los máspobres, existían como manualesobligados el Catecismo del padreAstete y otro librito llamado Cito-legia; este último era un compen-dio de nociones elementales dereligión, historia, geografía, arit-

mética, urbanidad, etc. Muchosde nuestros antepasados, tan no-tables por su espíritu emprende-dor, por su fe y honradez, no tu-vieron otra formación distinta delejemplo de sus padres y las ense-ñanzas de este libro.

claro. Agua en que se cocina elmaíz, y que fría o caliente siguesiendo bebida rica para los antio-queños, y a la que se atribuye lafortaleza de la raza. Lo cierto delcaso es que cuando se viajaba porlas montañas en la vieja Antio-quia, en las posadas y casas cami-neras siempre se ofrecía con vozcariñosa: ¿No le provoca un cla-rito? No se conocían las gaseosas,el trago de aguardiente era paraunos pocos, pero las mujeres y lagente pobre en general pedía elclaro; de ahí viene el dicho deaquellas personas que viajan sinmayor gasto: lo hizo a claro pedi-do, como quien dice, de limosna.

clas. Dicen las gentes del campopor clase: esa clas de gentes no megustan.

cobre. Cosa ordinaria, la perso-na que trata de aparentar siem-pre dejará entrever lo que es enrealidad, entonces decimos: mos-tró el cobre.

coca. Antes de conocer el célebrearbusto padre de la cocaína, usá-bamos esta palabra para llamarlos fuertes golpes dados con elpuño de la mano: le pegó una coca;coca es paquete con algo para

cipote — coca

-47-

comer; muela coca, muela concaries.

cocinero. Fuera del oficio de co-cinar, decimos cocinero por chis-moso.

coco. Personaje de ficción paraatemorizar a los niños, sinónimode diablo.

cocorota. Es lo mismo que la ca-beza: se aporrió la cocorota.

cocotera. Poco hablamos en An-tioquia de la plantación de cocos;cocotera es la gallina de cuello ycabeza desplumados.

cochambre. Mugre, pero lo apli-camos también a cosa inservible,ajada: lo volvió un cochambre.

cochinada. Término para indi-car cosa desagradable o palabrade mal gusto: no hace más quedecir cochinadas.

cofradías. Asociaciones de perso-nas piadosas que mantenían elculto en las Iglesias. Las recorda-mos porque están casi desapare-cidas: Cofradía de las Ánimas, delSantísimo, del Carmen, de la In-maculada, de la Preciosa Sangre,de San José, de San Francisco oTerciarios, y sigue la lista.

cogecuchinos, cogepuercos. EnAntioquia se usó siempre el pan-talón largo que se llevaba a lamayoría de edad, el corto se reser-vaba para los niños y los jóvenes;pero no faltó el guasca y campesi-no que lo usaba a media pierna,

entonces lo llamábamos pantalóncogecuchinos (hoy como que esmuy elegante).

cogienda. Es la misma recolec-ción de frutos o cosechas, se oíacon frecuencia: le pago por la co-gienda; o también, por la molien-da, cuando se refería a la panela.

cojineto, cojitranco. Para indi-car la persona que tiene defectonotable en las piernas y por lomismo dificultad para caminar.Es uno de tantos nombres que ledamos al cojo.

cola. Palabra rica en significados,pero entre nosotros es muy expre-siva cuando decimos: se quedó conla cola, por decir que quedó defrau-dado o avergonzado; quedó en lacola, quedó entre los últimos.

colación. Fuera de sus muchossignificados en Antioquia es undulce o, como decimos mejor, con-fite, que lleva en su interior unaalmendra de corozo pequeño.

colero. Decimos del último en laclase o en los eventos deportivos;el término es colista.

coleta. Nada tiene que ver con elmechón de pelo de los toreros; enAntioquia, dicen las gentes coletaen lugar de colecta o sea la reco-lección de fondos para obras debeneficencia; hasta hace unos se-senta años era tela burda y ordi-naria para vestidos.

colgao. Atrasado en cualquiercosa: está colgao en los estudios,está colgao en el pago de la casa.

cocinero — colgao

-48-

colgar, cuelga. Homenaje que sehace el día del cumpleaños, y elobjeto o la cosa regalada lo llama-mos la cuelga.

coliao. Lo mismo que lento o atra-sado.

coliar. Lograr entrar a cualquierespectáculo sin pagar: se colió lafunción.

collarejo. Pusilánime, miedoso,el que esquiva la pelea: no sea co-llarejo.

colmillo de perro. Cristal decuarzo, o cristal de roca cuandoes muy transparente o hialino.

coloca. Esta palabra la empleanmucho nuestras gentes ignoran-tes en lugar de empleo o trabajo:la muchacha consiguió una buenacoloca en la casa de doña María.

colón. Decimos de la persona quese queda perpleja o burlada: sequedó muy colón.

colorete. Qué trabajos en el siglopasado para el coqueteo femeni-no; había que acudir al tizne de lacocina para conseguir las sombrasde los ojos, al blanquete para sus-tituir el polvo facial, y el carmínde las mejillas se conseguía conpapelillo o papel de seda de colorencarnado humedecido; el blan-quete podía llevar ya el color.Cuando se pasaba de tono que yala dama parecía un payaso se de-cía: componete colorete que vieneel doctor a vete.

comelón. El que come mucho: esun comelón de primera.

comino. Palabra conocida por lasemilla aromática usada comoaliño en la cocina, pero figurada-mente significa poca cosa; en An-tioquia es desprecio o poco interés:no se le dio un comino; también esmadera fina; y variedad de plá-tano para pájaros cantores.

comistraje. Así decimos de cual-quier comida, parece que la pala-bra es comistrajo.

comoñó. Expresión de burla o dedesconfianza: comoñó que voydespués de la que me hicieron.

compa. Forma abreviada decompadre, entre las gentes delpueblo.

compadre. Para los viejos antio-queños este título, adquirido cuan-do acompañábamos a un niño albautismo, era más que sagrado;se terminaban los nombres pro-pios y el trato era compadre, co-madre. También era el título depersonajes de los cuentos: el com-padre zorro, la comadre ratona.

compaña. Compañía, los campe-sinos decían: la finquita la tenemosen compaña.

competente. Persona bien pre-sentada: por allá lo vi en la fiesta,estaba muy competente.

compirosiar. Muy usado entrelos niños, pero más en las niñas:vamos a compirosiar, por decir cu-riosear.

componete. No tiene componete,decimos de una persona o situa-ción que no mejora.

colgar, cuelga —componete

-49-

conchudo. En otros países es cau-teloso o sagaz; en Antioquia esventajoso o que todo lo quiere parasí, decimos: no sea conchudo.

condenao. Lo empleamos comoinsulto, también para ponderarun trabajo duro o para hablar deuna persona hábil para desempe-ñar un oficio: es un condenao parael trabajo.

cóndor. Era el nombre que le dá-bamos a las monedas de plata, talvez por llevar el escudo con el cón-dor, así se decía: el artículo valediez condores; moneda de diez cen-tavos.

confiscao. En algunos lugares deAmérica es pícaro; en Antioquiaes altivo, altanero, listo o simple-mente vivo: ese muchacho es muyconfiscao.

congolo. En algunos lugares esun bejuco; en Antioquia es un fru-to de monte; pero además lo usa-mos para indicar falta de inteli-gencia: es la tapa del congolo.

conjuros. En la vieja Antioquia,el sacerdote, más que padre quebendice, era también el hombrede las maldiciones y conjuros. Asu casa y al templo acudían en losdías festivos los campesinos, lle-vando en frascos y cajas, hormi-gas, insectos de diferentes espe-cies, gusanos y cuanto bicho se en-contraban en el campo para queel sacerdote los conjurara; y cier-tamente en los viejos rituales ha-bía fórmulas con preces, bendicio-nes y exorcismos para pedir que

estas plagas se alejaran y no daña-ran las cosechas. No faltaban lassolicitudes de conjuros contra losgusanos del ganado, contra el ti-grillo, el zorro y la comadreja queasolaban el gallinero; y todavíaes frecuente el que se aparezca lamadre de la adolescente y enamo-rada muchacha en la solicitud deun conjuro, porque esta endiabla-da no obedece y se ha declaradoen franca rebeldía; parece que niel cura ni la campesina compren-dieran el diablo del amor.

conserva. Es un complemento dela nochebuena junto con la na-tilla, los buñuelos y las hojuelas;era un plato dulce que más pare-cía miel.

contrapeso. Competencia: le estáhaciendo contrapeso en el negocio.

contrapuntiao. Enemistad, de-cimos que están contrapuntiadaslas personas que no se entienden.

contrariedades. Obstáculos,aunque a las mismas penas las lla-mamos contrariedades.

contrimás. Muy usado por lasgentes sencillas, puede equivalera mientras más o con mayor ra-zón: contrimás me diga menos obe-dezco .

conversa (s). Conversaciones:por hay los he visto en conversas.

convite. Banquete, efecto de con-vidar. En Antioquia fue palabramuy querida; nuestras Iglesias,escuelas, parques y casas de be-neficencia se hicieron a base de

conchudo — convite

-50-

convites: por bando o desde el púl-pito se invitaba a todo el pueblopara que colaborara; todos acu-dían a la cita y contribuían consu trabajo eficaz. En buena partefueron los orígenes de la modernaacción comunal.

copete, copetón. Mechón de peloque cae sobre la frente; tambiénlo usamos para llamar la clasealta de la sociedad; el que estáalicorado.

coquetiar. No solamente es bus-car el cariño de una mujer o cor-tejarla; la palabra la empleamospara indicar capricho o deseo deconseguir una cosa: le está co-quetiando a un puesto.

corchar. Tiene varios significa-dos, pero el más común es apabu-llar o confundir: lo corcharon enel examen.

corcoviar. El verbo es corcovear,que es dar saltos o corcovos; lasmadres dicen: el muchacho cor-covió, cuando le dio una buenarabieta, lo mismo que de la bestiacuando da saltos.

cordal, cordial. Nombre con quellamamos el dedo medio de lamano, al que llaman las gentesdedo del corazón.

corotos. Enseres de una casa o deuna persona: se fue con todos loscorotos.

corpiño. Fue la prenda íntima denuestras abuelas y damas antio-queñas, consistía en una especie

de faja o corsé para ajustar y mo-delar el pecho, se fabricaba de te-las finas con muchos ojales, cordo-nes y resortes. Vino la era moder-na que pide más libertad y soltu-ra, y por allí empezó la liberaciónfemenina: se libraron de la tortu-ra de un corsé o de un corpiño paraadoptar el brassier más simple; aeste le agregaron el brevísimopantalón para formar el bikini,tan explosivo en la moda, como lofue la bomba atómica; recorde-mos que en esta época, hacia1946, se hicieron las primeraspruebas de desintegración atómi-ca en el atolón de Bikini Pacífico.

correquetialcanza. Esta frasese puede convertir en una solapalabra para indicar los apurosdel que está con diarrea o sufretrastornos intestinales.

corrientazo. Decimos de la sacu-dida que se experimenta por unadescarga eléctrica: lo mató el co-rrientazo.

corrimiento. Inflamación o afec-ción de las encías.

corrió, correr. Se corrió, es ex-presión frecuente para indicar queuna persona se arrepintió de unnegocio o dejó de cumplir su pala-bra; las gentes del pueblo la em-pleaban en el sentido de arrojar:lo corrió de la casa.

corroncho. En algunos lugareses lento; en otros es áspero; llama-mos así al pez pequeño.

copete, copetón — corroncho

-51-

corrosco. Decimos de cualquiercosa que tiene forma crespa o en-sortijada.

corte. Nombre que daban loscampesinos a las tareas agrícolas,así decían: me voy para el corte,vengo del corte.

corto. La palabra tiene muchossignificados, pero en Antioquiaera importante cuando se trata-ba de pantalones cortos con la es-peranza de cambiarlos por el pan-talón largo; muy empleado en eldicho: ni corto ni perezoso; a lapersona tímida, la llamamos cor-ta de palabras.

cosamala. No solamente signifi-ca acción mala; también lo apli-cábamos como insulto, persona demal aspecto o cosa deforme.

coscorrón. Entre nosotros sig-nifica más un empujón que ungolpe.

Cosiaca. En América significacosa pequeña; en Antioquia estenombre está íntimamente ligadoa los cuentos o chistes. Varios pue-blos se disputan el honor de la cu-na de un personaje llamado Cosia-ca y que se hizo célebre por susocurrencias; lo cierto del caso esque Envigado lo ha querido sumara sus personajes ilustres con elnombre de José García y su naci-miento ocurrido hacia 1918, delo que no hay ninguna prueba;además por esos años ya se habla-ba de Cosiaca como personaje le-gendario.

cosiámpiro. Término muy usa-do en el mismo sentido de coso; nosignifica nada y lo emplean losniños para llamar algo cuyo nom-bre no recuerdan: dónde está lacosiámpira, el cosiámpiro ese.Cuando escribía esta palabra unamuchacha me decía hablando delparo de transportes: si no cosiam-piran el coso sigue el paro.

cosita. Entre los niños es el nom-bre del pene; lo aplicamos tam-bién a la persona inteligente y lis-ta: ese muchacho es cosita.

cositero. De nuestro cuño, así lla-mamos al detallista y muy pre-ocupado de lo meramente acci-dental.

coso. Es un término muy especialy muy usado por las mujeres,puede significar cualquier cosa yse emplea cuando se acaban laspalabras o no se sabe el nombrede un objeto: tráigame el coso,puede ser un bolso o una sombri-l la .

costilla (s). Fuera de los huesosse usa la palabra para designar ala mujer como compañera del va-rón: ya tiene su media costilla;también significa vivir a expen-sas de alguien: vive a costillas delos demás.

cotejo, acotejó. Entre las gentessencillas significa ayudar, acon-sejar, generalmente alcahuetear:ella le coteja para que converse conel novio.

corrosco — cotejo, acotejó

-52-

cotizas. Alpargata de cuero y delona muy usado por nuestroscampesinos.

cotobo. Solamente aquí conoce-mos esta palabra, la usamos parallamar a una persona de pequeñaestatura.

cotorra. Variedad de loro; perotambién llamamos así a la perso-na que habla mucho.

credo. Devoción difundida queconsiste en rezar treinta y trescredos seguidos el día de la Ascen-sión del Señor, expresión muy co-mún en las gentes: Jesús Credo.

creído. Orgulloso, engreído.

cren. Fulanita es de la cren, signi-fica de la clase alta o más común,persona rica.

criadillas. Es lo mismo que testí-culos, es un plato muy estimadopor algunas personas, que senci-llamente dicen: a mí me sirvencriadillas.

criollo, a. En la vieja Antioquiase decía de Castilla lo que veníade España y desde luego de muybuena calidad; lo nuestro o fabri-cado acá se llamaba criollo, y lle-gó hasta significar de mala ca-lidad, para los españoles era todonegro, malo, indígena, criollo ymestizo, menos el oro de estas tie-rras .

crisma. Entre las gentes del pue-blo es cabeza: se dio un golpe en lacrisma. Esto porque en la cabeza yen la ceremonia del bautismo se

hacía la unción con el óleo o santocrisma.

crisocal. Palabra desaparecida,era el término usado en la viejaAntioquia para llamar el oro muyrebajado, lo que llamamos hoyjoyas de fantasía, se decía anti-guamente: joya de crisocal.

cristianar. Término muy acos-tumbrado por nuestras gentes delcampo para llamar el sacramen-to del bautismo: cuándo van a cris-tianar el niño.

cristiano. En Antioquia poco tie-ne que ver con el seguidor de Cris-to, simplemente cristiano es cual-quiera: pobre cristiano, yo nocomo cristiano, hábleme en cris-tiano.

cuadril. Cadera, nuestras viejasantioqueñas con frecuencia sequejaban de un viento encajadoen el cuadril.

cuadrilla. Conjunto de trabaja-dores en el campo, en la construc-ción o apertura de caminos.

cuajar. Realizar algo: se cuajó lapelea.

cuajo. Lo más íntimo de las en-trañas, cuando hay un miedo te-rrible decimos: se le enfrió hastael cuajo.

cuarterón. Nombre que se dabaal hijo de mulata y blanco.

cuartiar. Cualquier cambio detiempo; también decimos de lapintura o de alguna cosa que seestá resquebrajando: la pintura seestá cuartiando.

cotizas — cuartiar

-53-

cuartillo. En la vieja Antioquiaera medida para granos, más omenos en peso equivalía a un ki-logramo; también se llamabacuartillo en el siglo pasado a unamoneda fraccionaria con valor deun 1/4 de centavo.

cuarto. Palabra muy rica en lalengua castellana, para nosotroses gracioso: tan cuarto; tambiénsignifica influir, alcahuetear, oseguir la idea de alguien: le estáhaciendo cuarto.

cuatrico. Primitivo instrumen-to de cuatro cuerdas; según algu-nos dio origen al tiple antioqueño.

cubiletero. Persona misteriosa,taimada o amiga de los detalles yde las cosas pequeñas.

cuca. Nombre que se le daba altemible y salvaje enemigo de lospájaros, la cauchera, que a Diosgracias ya casi no se ve.

cucarachero. En Venezuela esun pájaro cantor; en Antioquia esun pajarito muy común en nues-tros prados.

cucharada. Intervenir de mane-ra inoportuna en una conversa-ción: tenía que meter la cucharada.

cuchariar. Equivale a comer:vamos a cuchariar.

cuchilla, cuchillón. Términoempleado para designar los plie-gues del pantalón, bien marcadospor la plancha.

Cuchilla llamamos a la loma omontaña; y decimos cuchillón decualquier sitio elevado.

cucho, a. Tiene significado espe-cial en algunas regiones; en Chilees gato; entre nosotros es el cuchi-tril o tienda de negocios en peque-ño; también significa viejo: estámuy cucho.

cuelga. Es lo mismo que obsequioen el día de cumpleaños, el regalolo acompañábamos con la expre-sión: aquí le traigo su cuelga.

cuellón. Algo difícil o imposiblede realizar: eso le queda a ustedmuy cuellón.

cuenta, cuentecita. Vocablomuy rico en significados en Antio-quia, es lo mismo que alerta, mu-cho cuidado: cuentecita con decir-le a nadie.

cuerda. Dele cuerda, decimos pa-ra animar a alguien en la conver-sación, o cuando se quiere quehable más de la cuenta.

cueriza. Pela o azotaina.

cuero. Vil, despreciable: no seacuero.

cueros. Salió en los mismos cue-ros, es lo mismo que desnudo.

cuidos. Se dice de la comida o ali-mento especial: le están preparan-do los cuidos.

culata. No es solamente la parteposterior de la escopeta; para elantioqueño es más conocida la cu-lata de la cocina que sustituía a lachimenea y era formada por lasvertientes del techo.

culebras. Cuentas por pagar: tie-ne muchas culebras.

cuartillo — culebras

-54-

culebrero. Personaje muy co-mún en los mercados del pueblo yde nuestra capital; era tan esen-cial como los clásicos toldos, lapresencia del señor cura colectan-do limosna y el silencio de las gen-tes al toque del Ángelus al filo delas doce. El culebrero es un perso-naje afín a yerbateros y curande-ros, vendía cortezas y raíces conpropiedades medicinales para pó-cimas, pomadas a base de mante-ca de oso, contras para las pica-duras de serpientes, todo acompa-ñado de secretos aprendidos de losindios de la región amazónica; suhabilidad la autenticaba con unao dos culebras que guardaba encajas de madera y lucía a su tiem-po en medio del asombro de loscampesinos que veían un hombresuperior, como venido de la India,cuando en realidad era un puropaisa de Rionegro o Marinilla.

culeca, culequera. La palabraes clueca, el estado de las avescuando se despierta el instinto deempollar; en Antioquia la palabrase usa para llamar a la personaque ama mucho o al menos hacemanifestaciones de amor; tam-bién la empleamos para llamaral que está obsesionado por algo:está culeco con el nombramiento,está culeco con el nieto; le dio laculequera, cuando se emprendealgo con afán.

culiplancho. Expresión muy an-tioqueña para indicar una largaespera: ya estoy culiplancho deesperar.

culo. Simplemente es el trasero,pero en Antioquia esta palabratiene más significados: culón pa-ra persona de caderas amplias;culo de botella, el asiento de lamisma; y el clásico culicagao, in-sulto muy común y que forzosa-mente hay que oír todos los díasjunto con el eh Ave María.

cumbambón. Aunque la pala-bra no es muy castiza, la usamospara llamar al que tiene prog-natismo.

cundido. Cundir es extenderse,propagar; también es aceite comocondimento del pan; en Antioquiaes lleno, abundante: el niño estácundido de piojos.

cuñao. Palabra de cariño queequivale a decir hermano; peropara el antioqueño vividor signi-fica “más”: deme un clarito, perome lo cuña con un pedacito depanela.

curioso. Desde luego es el que de-sea investigar; también es el in-discreto o que quiere saber lo queno le importa; pero en Antioquiaes el hábil en artes u oficios: esmuy curioso para la mecánica.

currucutiar. Arrullo o reclamoamoroso de las aves, más frecuen-temente de las palomas, lo apli-camos al muchacho que galanteay decimos: le está currucutiando ala muchacha.

currucutú. Nombre genérico debúhos y lechuzas.

culebrero — currucutú

-55-

cursienta. Se llama a la res fla-ca o de mala calidad; también seusa como palabra ofensiva.

cursos. Entre la gente sencilla esla palabra ordinaria para llamara la diarrea o a los trastornos in-testinales, principalmente en elganado.

curtido, a. Se dice de la personaacostumbrada a pasar trabajos:está curtido de sufrir; también dela ropa que pierde su blancura porla acción del tiempo.

cusca. En algunos lugares signi-fica borrachera; entre nosotros es

la colilla del tabaco o cigarrillo:guárdeme la cusca.

cusumbosolo. Nombre de unanimal de nuestras montañas;pero llamamos cusumbosolo alintrovertido y amigo de la sole-dad.

cuyabra, coyabra. Dicen lasgentes del pueblo a la vasija fa-bricada con el fruto del totumo,puede tener grandes dimensiones,y era implemento necesario ennuestras cocinas; era compañeray lucía al lado de las ollas de ba-rro, el perol, la batea de madera yel garabato para colgar la carne.

cursienta — cuyabra, coyabra

-56-

dañao. Amigo de amores con ni-ños, mejor, homosexual; muy afi-cionado: es dañao para el juego.

dar lora. Hacer el ridículo: yo novoy a dar lora.

decidora. Persona muy amable,muy expresiva: recibí una cartamuy decidora.

dehesa. Pasto o tierra para pas-tos; lo aplicamos a la casa pater-na: fulano no deja tan fácil la dehe-sa .

dejado. Descuidado en los debe-res o en la manera de vestir.

dejar. Cuando en nuestros pue-blos no había más música que elclamor de las campanas, las mi-sas, los entierros y todos los actoslitúrgicos se anunciaban con trestoques, decíamos: ya dieron prime-ro o segundo para misa, el últimolo llamábamos “dejar” y decía-mos: ya dejaron para la misa; porno dejar, se usa en el sentido depor cumplir.

dejativo. El que muestra pocoánimo o interés: está muy deja-tivo.

déle. Palabra muy antioqueñapara animar, casi equivale al olé:déle, déle, como quien dice siga:déle por ahí. Hoy no se puede de-cir porque dan, pero seguramen-te dan bala.

demontres. En algunos lugaresequivale a demonio; nosotros lausamos en el sentido de algo indi-ferente o que no nos interesa: quedemontres.

dengoso, a. Adjetivo de dengueque es melindre, lo aplicamos a lapersona mimada o también cuan-do se muestra lento o afectadopara hablar.

dentrodera. En algunos sitioshabía dentrodera, era la mucha-cha o criada encargada de los ofi-cios distintos de la cocina, tam-bién se decía entrodera; el oficionos quedó como herencia de laépoca de los esclavos. En las fami-

dañao — dentrodera

D

-57-

lias acomodadas existía la cocine-ra, la dentrodera y el paje, queera el muchacho encargado dehacer los mandados, de traer labestia y la vaca para la ordeñadaen las horas de la mañana que eratodo un ritual con la vaca ma-niada, el ternero remudando, elbongo o caneca con la aguamasa,los tazones o totumas para la le-che que se vendía y se tomaba porpuchas, la madre o vecina espe-rando los primeros chorros paraque los recibieran las nalgas delmuchacho enclenque y que noquería gatear ni mucho menoscaminar. Vinieron las casas mo-dernas, las calles asfaltadas, loslitros en lugar de puchas, las dis-tribuidoras en lugar de los potre-ros o las mangas y los graneros, olos carros repartiendo leche. Lapoesía y el olor de la leche fresca,el ritual del ordeño, el gusto de laleche espesa que llamábamos pos-trera, la descremada y la mante-quilla pura como el mejor aliñodel pan y de la arepa, se perdie-ron en aras de un modernismo quenos inundó con productos quími-cos que no alcanzan a ser sustitu-tos de la leche que en buena partecontribuyó, al lado del maíz, enla estructura y el poder de la razaantioqueña.

depresto. Repentinamente o dis-tante .

deprimera. Gusto, satisfacciónpor una cosa: la fiesta estuvodeprimera.

desagerao. Exagerao, en la len-gua del pueblo.

desbarajuste. Confusión, desor-den: con este desbarajuste de casano sé dónde puse las llaves.

desbocao. Caballo sin frenos;pero también decimos así del quehabla con ligereza: muy desbocaopara hablar.

desboquinetao. Vasija rota osimplemente con un borde roto:le sirvieron en un pocillo des-boquinetao.

descabellado, a. Adjetivo quesignifica algo utópico; usamos lapalabra para una acción audaz oimposible de realizar.

descabezao. Desde luego sin ca-beza; pero usamos el vocablo parallamar a la persona sin juicio: esemuchacho es un descabezao.

descachar. La palabra desca-char es quitar los cachos; decimosse descachó cuando se habla másde la cuenta o sin prudencia.

descarao. Desvergonzado o im-púdico; usamos el descarado sim-plemente para llamar al inopor-tuno o descortés.

descascarañar. En el lenguajeordinario es descascarar o quitarla cáscara; pero nosotros llama-mos descascarañar al efecto de losbarnices o pinturas, cuando porla acción del tiempo se secan yresquebrajan.

descasez. Corrupción de escasez,muy usada en el pueblo: con estadescasez ya no se consigue nada.

depresto — descasez

-58-

descenso. Era muy usado en lavieja Antioquia y se veía en lasestadísticas y libros parroquialesde defunción: el niño murió de des-censo, parece que se trataba deuna fiebre.

deschavetao. Americanismo,equivale a loco o mal de la cabeza.

deschonclao. Débil, flojo de pier-nas: camina como deschonclao.

desclavao. Sin juicio o loco.

descocao. Simplemente listo, de-senvuelto; para los antioqueñossignifica frívolo, libre en el hablaro vestido inmodestamente: quemuchacho tan descocado, es decir,casi de cuatro en conducta.

descoger. Escoger: yo llevo el re-vuelto si me lo deja descoger.

descolgar. Dar una respuesta in-esperada y cortante: lo descolgó.

descomedido. Término familiarpara llamar al muchacho desobe-diente o a la persona poco com-placiente.

descrestar. Quitar la cresta; losantioqueños lo usamos como sus-tantivo para llamar al que presu-me de sabio o muy conocedor deuna materia: un descrestador,equivale a sabihondo.

descuajaringao. Cansado, des-fallecido, en otros lugares dicendescuajilotado.

desembuchar. Decir la verdad,aquello que se ocultaba por miedoo prudencia: se desembuchó, bienpueda desembucharse.

desengüesar. Librarse de algoque estorba: voy a ver si me de-sengüeso de esa propiedad.

desenredar. Era el término másusado para llamar el peinado oarreglo del pelo y se oía: voy adesenredarme las mechas.

desentendido. Término parallamar a una persona indolente operezosa: fulano es un desenten-dido.

desgañotar. Cortar por el cue-llo: hay que desgañotar la gallina;también lo usamos en el sentidode fatigarse, gritar: estoy desga-ñotado de gritar.

desgualetao. El que viste mal ocon desaliño: es un desgualetao;también significa abundancia,así decimos: llovió a lo desguale-tao, comió a lo desgualetao. El tér-mino en español es desgalichado.

desguangao. En México dicendescuajaringar; en Antioquia sig-nifica falto de fuerzas o desmaya-do: se desguangó.

desguaranvilao. Es raro, pero lohemos oído en el sentido de feo,flaco, sin gracia o maltrecho.

desmandar. Revocar una orden,portarse mal con el superior; ex-cederse en el trabajo, abusar dela salud: ayúdele pero no se des-mande.

desmirriao. Ordinariamentesignifica flaco, pero nosotros usa-mos el término para llamar a lapersona sin gracia o sin garbo.

descenso — desmirriao

-59-

desocupar. Entre nosotros esnada menos que evacuar el intes-tino: el ladrón se desocupó en lasala.

despabilar, espabilar. No esquitar el pabilo; tampoco tiene lossignificados con que la usan enalgunos países de América, paranosotros es parpadear; prontitudpara realizar algo o prestar aten-ción: en clase los niños ni siquieradespabilaron.

despacho. No solamente es ofici-na pública o expendio; despachoson las tareas de la cocina; tam-bién significa eliminó: de un tirolo despachó.

despachurrar, espachurrar.Cosa que se rompió, generalmen-te aplicamos la palabra cuando vaacompañada de una caída: se des-pachurró.

despalomao. Mal o enfermo dela cabeza.

despaturrao, espaturrao. Equi-vale a despachurrar; pero lo apli-camos comúnmente a una mesa opersona de patas o piernas muyabiertas; o al que lleva los vestidoscon desaliño.

despecho. Era el término usadopor la gente del campo para lascanciones de tono triste y que ha-blaban de amores frustrados, dedesprecios o de ausencia. En lascantinas viejas era la música pe-dida por los campesinos, desde lue-go acompañada de aguardiente ycuando se presentaban los músi-

cos con tiple y guitarra, se oía:hermano, tóqueme un despecho.

despensiónese. Equivalente a“pierda cuidado”: despensióneseque yo no le cuento a nadie.

desperdicios. En nuestra épocaindustrial se habla mucho de des-perdicios o cosas que ya no tienenuso en las industrias; pero en lavieja Antioquia desperdicios o me-nudo era el nombre que se daba alas vísceras de los animales sacri-ficados.

despescuezar. Cortar por el pes-cuezo, lo mismo que desgañotar.

despicar. No es quitar el pico; esrealizar una venganza: yo me voya despicar.

despichar. Tiene muchos signi-ficados en diferentes lugares, en-tre nosotros significa acabar: lamesa se despichó, por se desbara-tó; del animal que muere y hastade las personas, decimos: se des-pichó.

despinta. No le despinta el ojo, sig-nifica que no le aparta la mirada.

despistao. No solamente signifi-ca fuera de la pista sino estar loco.

desplumar. Estafar, robar: lodesplumó.

despotricar. Hablar más de lacuenta o hablar mal de alguien.

desprendido. No solamente esgeneroso; las gentes del pueblodicen desprendido del que no cum-ple sus obligaciones en el hogar.

desocupar — desprendido

-60-

destapao. Decir verdades, ha-blar claro después de guardar pru-dente silencio: por fin se destapó.

desternillar. Usamos la palabrapara indicar una risa o carcajadaamplia: se desternilló de la risa.

destripao. El verbo destripartiene muchos significados enAmérica, como dejar los estudios,sacar lo que está en el interior deun objeto, etc.; pero en Antioquiasimplemente destripao es el suje-to abandonado o que no sabe lucirlas prendas: viste muy destripao.

desvirolao. Chiflado o pococuerdo.

determina. No lo determina, esdecir, no le interesa o, más claro,lo desprecia.

diablo, a. La palabra diablo enAntioquia, es muy triste decirlo,se mantiene a flor de labios comoel eh Ave María y con infinidadde modalidades; veámoslo:

Ese muchachito es un diablo, pordecir muy listo o muy inquieto.

Parece endiablao, para decir quees muy malo.

Se lo llevó el diablo, significa queestá perdido.

Y a mí que me lleve el diablo, esdecir, a mí me tocó la peor parte.

Más bueno que el diablo o másmalo que el diablo, para ponderarla bondad o maldad de una cosa.

Hijue los diablos, exclamaciónmás común que la arepa antio-queña.

Te va a llevar el diablo, de las ma-dres, para atemorizar a los niños.

Más feo que el diablo, superlativode fealdad.

Diabla significa hecho de cual-quier manera o de mala gana: lohizo a la diabla.

diablura. Travesura.

diantres. Es diablo: ni por losdiantres, igual a ni por los diablos.

diastre. Esta palabra no apareceen el diccionario, pero en Antio-quia es otra de las palabras paradesignar al demonio, la emplea-mos como exclamación: hijue losdiastres.

dieta. Palabra inofensiva y ordi-naria en la Antioquia de hoy cuan-do hablamos de dietas alimenti-cias o de las dietas de los congre-sistas. En la vieja Antioquia dietaera infaliblemente el plazo de cua-renta días que seguían al parto,con encierro total, reposo absolu-to en la cama, alimentos muy ta-pados y sin contacto con el exte-rior, sacrificio de buen número degallinas, caspiroletas y muchoscumplidos de la sociedad para ter-minar con la presentación ritualde la madre al templo parroquial.

dijunto. Entre las gentes igno-rantes es difunto y llegaron a co-nocer el verbo dijuntiar: el com-padre se dijuntió.

diostedé. Es el nombre del pája-ro tucán, obedece a la onoma-topeya de su canto.

destapao — diostedé

-61-

disvariar. Así dicen las gentessencillas al delirio durante el sue-ño, o al pensar en algo: no hacesino disvariar.

dita. Entre las gentes ignoranteses lo mismo que gusto por unacosa, vocación: a vusté que le ditamija, a mí me dita el matrimonio.

divisa, devisa. Forma campesi-na para llamar una bella vistapanorámica: la casa tiene muybuena divisa.

dominguero. Traje que se lucíaen los días festivos: tráigame elsaco dominguero.

doncella. Muy usada por las gen-tes del campo para designar unavirgen, generalmente en diminu-tivo: la niña está doncellita; tam-bién fue empleada para llamarciertas afecciones de la piel de losdedos en las vecindades de lasuñas, con aspecto como de quema-d u r a .

dormilón, dormido. Entre no-sotros es el nombre de un árbolmaderable, también llamamosasí a la persona que duerme mu-cho; en otros lugares es el nombrede un pájaro; y también sirvepara designar aretes o candongas.

dos por tres. Equivale a que esmuy fácil o que se ejecutó conmucha facilidad: lo despachó enun dos por tres.

dulce macho. Este es el nombreque le damos al azúcar de la cañao panela, pero cuando está en tro-zos como complemento obligadode la mazamorra, el campesinodice: me la cuña con una miajita dedulce macho.

dulce toma. No es propiamenteel elíxir de vida, es todo lo contra-rio, usamos la frase para indicarque acabó con alguien o lo mató:le dio la dulce toma.

disvariar — dulce toma

-62-

echado. Perezoso, descuidado yconfiado en el trabajo de los de-m á s .

eh Ave María. Parece el santo yseña de nosotros los antioqueños;en Nueva York, en París y en Cons-tantinopla nos identifican por estapalabra junto con el diablo, hijuelos perros, que machera y otrasde puro puño antioqueño.

embarrar. Ensuciar con lodo; enalgunos lugares de América esfastidiar; en Antioquia lo usamosen el sentido de complicar o da-ñar por completo una situación:fulano la embarró.

embejucar. Desde luego la pala-bra significa envolver en bejucos;pero para los antioqueños es eno-jar, reaccionar fuertemente.

embeleco. En algunos lugares deAmérica es embuste o cosa fútil oenfadosa; en Antioquia es una ac-tividad o idea que absorbe yroba el tiempo o simplemente cosasin importancia: es un embele-

quero, quién sabe qué embelecotendrá.

emberrinchar. Enojar: el mu-chacho se emberrinchó.

embolar, embolado. La palabrase refiere más a la tauromaquia;pero para nosotros es la limpiezade las botas.

embolillar. Enredar, estorbar;se usa cuando una máquina setraba: el carro se embolilló.

embolismo. Palabra griega quesignifica intercalación; pero paranosotros es confusión, trabajo: eneste embolismo no sabe uno denada.

embolsillar. Existe el verbo em-bolsar por guardar en el bolso;decimos embolsillar por guardara escondidas o por robar.

embromar, embromado. Estapalabra significa fastidiar, aun-que su mejor significado es hacerbromas o bulla; en Antioquia lacosa es distinta, decimos: está em-

echado — embromar, embromado

E

-63-

bromado, en el sentido de estarenfermo o en mala situación. Em-bromando la vida, significa ponerdificultades.

embrujo. Hechizado; decimosembrujado o embrujao en el sen-tido de abrigado: salga a la callepero bien embrujao para que no lede gripa.

embuchao. Desde luego signifi-ca tripa rellena o meter en el bu-che; pero decimos: yo tengo miembuchao, en el sentido de tengomi presentimiento, esteembuchao es igual al entripao.

embutir. Llenar, meter a la fuer-za: le embutió el carro por muchomás de lo que valía.

empalagoso. Muy usada pornuestras abuelas para llamar almuchacho o a la persona fastidio-sa; también decimos de la sensa-ción que produce la grasa o el dul-ce en exceso, por hostigoso.

empantanar. Llenar de panta-no; figuradamente estorbar; no-sotros lo usamos en el sentido deofender o agraviar.

empanturrar. Distraer o dila-tar una cosa: no se ha podido ca-sar, no hace más que empanturrara la muchacha.

emparamar. La palabra signi-fica helar; pero nosotros la usa-mos como ensopado o mojado: laropa está emparamada.

emparrandar. Estar de fiesta.

empedradura. Lesión en la plan-ta del pie, ocasionada por lo quellamábamos candelillas o por unaingrata invasión de niguas.

empedrao. Piso cubierto de pie-dras; en Antioquia significa lleno,abundante: tiene los pies empedra-dos de niguas.

empegostrar. Sucio, untado degrasa, pintura o comida: el niñoestá todo empegostrao, la palabrapuede haberse tomado del verboempegar que es bañar con betún.

empelliza. Dicen las gentes delcampo del animal cuando estácambiando pelo.

empelota. Estar desnudo, tam-bién decimos: está viringo.

empendejar. Perder el juicio,volverse tonto o bobo: se em-pendejó.

emperejilar. Más castizo seríaemperifollar, nosotros decimos: seemperejiló, por se adornó mucho.

emperrar. Obstinarse; pero enAntioquia significa comenzar allorar: recibió la noticia y se em-perró, está emperrao llorando.

empetacar. Hartarse o llenarsede comida: se empetacó de san-cocho .

empingorotao, a. Engreído, per-sona que trata de sobresalir abu-sando de afeites y adornos llama-tivos.

emplumao. La palabra tienevarios significados en América,

embrujo — emplumao

-64-

para los antioqueños significaprontitud, decimos: salió em-plumao.

empradizar. Cubrir de prados,nuestros campesinos dicen vamosa empradizar cuando van a qui-tar las malezas de los potreros.

empuercar. Insultar o humi-llar: lo empuercó todo, por lo in-sultó.

enainas. Forma muy usada porlas gentes del campo y que pareceequivaler al casi, o en el mo-mento.

encabador. Esta palabra comoque es muy colombiana; lo ciertoes que con el Parker, los bolígrafosy estilógrafos, sustituimos el vie-jo encabador que no era otra cosaque un mango de madera en elque se acomodaba una pluma;recordemos la palabra Falcon queera la marca ordinaria de talesplumas.

encabritar. Levantarse el caba-llo sobre las patas traseras; eno-jarse.

encachorrar. Enojar, airar: seencachorró todo.

encalamocao. Americanismo,pero nosotros lo usamos en el sen-tido de alelarse, no atinar, asus-tarse; puede venir de calamoca-no que significa borracho, en al-gunos lugares.

encampanao. Persona muy en-tretenida o dedicada a algo: fulanoestá muy encampanao con María.

encandelillar. Deslumbrarsecon la luz, el verbo es encandilar.

encanijao. Término muy usadopor nuestras bisabuelas, que sig-nifica flaco.

encapillao. Significa la ropa quese lleva puesta y nada más: vinocon el mero encapillao.

encartar, encartado. Términojudicial que está relacionado conlas cartas del naipe; pero en An-tioquia es muy distinto: estar en-cartado, significa estar metido enuna situación difícil o embara-zosa, o como decimos simplemen-te: se metió en la grande.

encascarar. No existe esta pala-bra que significaría meter en lacáscara; la usamos para indicarque algo no se mueve o que no sepuede salir de una situación difí-cil: el carro se encascaró, está en-cascarao, por no saber qué cami-no tomar.

enchamicar. Dar el veneno lla-mado chamico; pero para los an-tioqueños estar enchamicado sig-nifica estar obsesionado o apasio-nado en extremo.

encono. Rencor; cualquier heri-da que supura sin preocuparnosmucho de la dermatología: el niñoestá lleno de enconos.

encrespar. Enojar, reaccionarfuertemente: cuando le hice el re-clamo se encrespó.

encuentra. Forma del verbo en-contrar, muy frecuente en Antio-

empradizar — encuentra

-65-

quia: el no se encuentra en la casa,a qué horas se encuentra; comovemos, usamos la palabra en elsentido de estar.

encurrujar. La forma castella-na es acurrucar o encurrucar, pe-ro nosotros decimos encurrujarpor ponerse en cuclillas.

encurtido. En algunas partes sonlegumbres o frutas en vinagre;para nosotros el encurtido clásicolo forman el picado de cebolla conají o pique en vinagre; es comple-mento obligado del sancocho, delos fríjoles y empanadas.

ende. Es una forma de desde, usa-da por la gente ignorante: endeque te fuiste.

endiablao. Pervertido, colérico;para nuestras madres simple-mente significa que un niño esdemasiado vivo o listo; para lasgentes ignorantes significa estarposeído por el demonio.

endiastrao. Endiablado.

enemigo malo. Término muycariñoso para llamar al demonio:que la virgen lo libre del enemigomalo.

energizado. Con mucha energía,entusiasmo: habló muy ener-gizado.

en esto, estico. En el momento,al instante.

enfurruscar. Ofuscar, enojar.

engarabitao. En algunos luga-res es subir a lo alto, aterirse de

frío; entre nosotros es paralizar-se, contraerse los miembros porla acción de los años, de la artritisy otras enfermedades: el viejitoestá todo engarabitao.

engatusar. Halagar o engañaro más claro para los antioqueños:echar el cuento.

engrima. Solo, el término esíngrimo; pero en Antioquia deci-mos: se quedó solo engrima.

enguachinar. Mojar: se engua-chinó todo.

enguandia. Cosa fútil, niñería oquimera, casi equivale a embele-co; cuando alguien quiere reali-zar algo imposible o que no nosguste decimos: ya le dio laenguandia. También se usa la for-ma inguandia-enguanda.

enguaralar. Enredar, los niñosdecían: el trompo se me enguaraló.

enguascar. Tirar el lazo, o me-jor, enlazar: enguascó el ternero.

engüerar. Huevos que se echa-ron a empollar y de los que no re-sulta nada: se engüeraron.

engüesar. Estar en situación di-fícil; negocio del que no se puedesalir.

enjabonar. Del verbo jabonar oenjabonar, pero lo usamos paraindicar el trato duro o insulto quese da a una persona: le dio unaenjabonada terrible.

enjalma. Es el aparejo que se po-nía en los lomos de los bueyesy mulas para soportar la carga,

encurrujar — enjalma

-66-

jugó un papel muy importante enla arriería; simplemente eran loscojines rústicos de cabuya conpaja de basta en el interior; mon-tar en enjalma para los antio-queños era un deporte como la bi-cicleta; en la actualidad y en lasfondas de nuestros largos cami-nos, a falta de sillas, las enjalmaseran ricas poltronas.

enjamelgar. Untado de algo pe-gajoso: el niño se enjamelgó.

enlatar. Cubrir los techos o pa-redes de las construcciones rústi-cas con caña o con tiras de gua-dua, llamadas también latas.

enmochilar, enmochilado.Entre la mochila; pero nosotros lousamos para indicar algo oculto oreservado: ahí hay gato enmo-chilao.

enmozao. El que vive en concu-binato.

enquimbar. Endeudar: fulanoestá muy enquimbao, por debermucho dinero. No sale de quim-bas, por decir de deudas.

enratonar. La palabra ratonarse refiere a cosas roídas por los ra-tones; enratonar decimos del gatosin apetito o también cuando estáhambriento; lo aplicamos a laspersonas muy aficionadas a lacomida o ansiosas de conseguiralgo.

enredajo. Mejor es enredijo, oenredo causado por los cuentos ochismes; también es maraña,confusión: el hilo o el pelo se vol-

vieron un enredajo, o cuando unasituación está muy complicada:ese negocio es un enredajo que na-die lo entiende.

ensolvao. Acalorado en excesopor la acción del sol.

ensopado. Ensopar es mojar elpan en vino; pero para los paisasestar ensopado es estar mojado:llegó todo ensopado.

entable. Negocio o trabajo: tienesu entablito en la casa.

entamborar. Estar flatulento ocon el estómago lleno.

entarugar, enturegar. Juntarlas mazorcas liadas por el capa-cho para sacarlas colgadas de lasv igas .

ente. Como concepto filosófico nole interesa mucho al antioqueño;simplemente ente es el bobo o sinactividad especial; también esabreviatura de valiente: ente gra-cia, por valiente gracia.

entelerido. Niño desnutrido.

entendido. Es lo mismo que doc-to, persona hábil para cualquieroficio; también se dice del niñoque empieza a mostrar sus gra-cias: el niño está muy entendido.

enterizo. Entero, muy usado conel sentido de completo; o tambiénpara llamar el terno: compró untraje enterizo.

entierro. Cuando no había lote-rías, ni contrabando, ni mafia onegocios oscuros, no se conocíaotro medio de conseguir bastante

enjamelgar — entierro

-67-

dinero y con facilidad que acu-diendo a los entierros. No hay lu-gar en nuestras montañas que notenga historias sobre el particu-lar; fueron las guacas de los indí-genas o tesoros enterrados, a fal-ta de bancos, que permanecieronen tierra o en el interior de las ta-pias de las viejas casonas. Muchasfortunas, colecciones particularesde joyas y orfebrería, el mismoMuseo del Oro de Bogotá y nues-tras instituciones arqueológicas sehan enriquecido con los entierros.

entongao. En algunos lugares deColombia entongar es enloquecer;para nosotros significa torpe, dis-traído o desatento.

entotumar. Alelar, no atinar oestar cansado: está todo ento-tumao.

entrador. En algunos lugares deAmérica es animoso; pero paranosotros simplemente es inopor-tuno o estorboso: fulano es muyentrador.

entrapar. Empolvar la cabeza;cubrir con trapos o llenar un tra-po de mugre; en Antioquia es em-papar de agua: la lluvia entrapó latierra.

entretención. Entretenimientoo diversión.

entripao. Yo tengo mi entripao,es decir, mi presentimiento; algoque no se puede contar.

entrometido. Decimos del sope-ro, o que quiere intervenir en unnegocio o conversación sin ser in-vitado.

entrompar, entrompao. Bra-vo, serio, enojado: salió todoentrompao.

entualito. Muy usado por lasgentes del campo y equivale al ins-tante o en el momento: entualitovenga le doy la razón.

entucar. Nada sabemos sobreesta palabra, pero la usamos paraindicar que se entra con bríos ocon fuerzas; también significaenojar.

entumido. Insulto para la per-sona perezosa, sin ánimos o queno toma decisiones.

en un ser. Expresión muy usadapara designar el estado de unapersona que no cambia en su si-tuación económica o en su salud:la enferma está en un ser.

enyerbar. Muy usada por lasgentes ignorantes para llamar laacción producida por drogas, yer-bas o maleficios: lo va a enyerbar,que equivale a: le va a hacer unmal.

en veremos. Algo que no se ter-minó o mejor que no llegó a su fin:el asunto, o el negocio quedó enveremos .

enverriondar. Enojar: fulano seenverriondó todo.

envite. Así decimos por embate,en el sentido de ataque o intento-na: le echó tres envites.

envolatao. Afanar, estar ocupa-do; pero nosotros lo empleamos enel sentido de perder algo: se me

entongao — envolatao.

-68-

envolató, no le deje envolatar; tam-bién significa perder la memoria,no coordinar, así decimos del vie-jo: está muy envolatao.

escachalandrado. Desaliñado,harapiento o simplemente descui-dado.

escalofrío. Así llaman las gen-tes sencillas a la reacción pro-ducida por la fiebre, cuando se ti-r i ta .

escándalo, escandalosa. Muyusada para exagerar o ponderaralgo: el precio de la casa es un es-cándalo; alboroto, ruido; personaque habla muy recio.

escapularios. Los escapularioshicieron parte del alma antio-queña, el de la Virgen del Carmenera más importante que la cédu-la de ciudadanía en la actualidad,lo llevaban desde la dama másencopetada hasta el minero sobresu pecho desnudo; fue sustituidopor la medalla escapulario. Sepuede decir que pasó de moda enbuena parte de Antioquia y em-pezó a formar parte del folclor re-ligioso. También significa hábito;nuestros antepasados no se con-tentaron con el escapulario cafécarmelitano, vestían otro del mis-mo color, pero franciscano: el rojode la Pasión, el azul de la Inma-culada, el verde del Corazón deMaría y el blanco de Nuestra Se-ñora de las Mercedes; no faltaronlos más fanáticos que los vestíantodos al mismo tiempo. Los habíapequeños para los menos piadosos,de tamaño mediano para el co-

mún de las gentes, y gigantes ylujosos para los que querían apa-rentar o cuando su fanatismo pe-día algo distinto de lo normal.

escaramuza. Tentativas decombate; pero oímos con frecuen-cia: sentí una escaramuza por todoel cuerpo, en el sentido de miedo oun gran temblor.

escarpín. Zapato; entre nosotroses simplemente un tejido de lanapara cubrir los pies de los niños depecho.

escarruñar. Rasguñar o arañar.

escondidijo. La palabra es es-condijo o escondrijo, de todas ma-neras los niños dicen: vamos a ju-gar de escondidijos, uno se ocultay los otros se dedican a buscarlo.

escotero. Usado por las gentes delcampo para indicar que se viajasin maletas ni estorbos: iba es-cotero.

escrebir. Forma popular paradecir escribir.

escuelero. Usada por las gentessencillas para designar al niñoentre los siete y diez años, cuandose pregunta cuántos años tieneresponden: el niño está escuelerito.

escupidera. No podemos olvidareste detestable y sucio aditamen-to de la vieja Antioquia. En lassalas de lujo no podía faltar el cua-dro del Corazón de Jesús, los mue-bles rústicos o esterillados, la con-sola, los esquineros, un tapete, losceniceros y al lado de todo esto una

escachalandrado — escupidera

-69-

o varias escupideras, era esta unavasija de porcelana o loceada quese colocaba al lado del fumador,que no solamente se daba el gustode echar al aire las bocanadas dehumo, sino las sucias, asquerosasy mal olientes salivas en el detes-table artefacto, que gracias a Diosdesapareció de nuestras casas yapenas quedó en el recuerdo de losviejos y en uno que otro museofolclórico.

escurridizo. Persona astuta ointeligente que sabe sortear lassituaciones difíciles.

escurrir. Lo entendemos en elsentido de sacar el líquido de uncuerpo; pero en Antioquia es ex-plotar una persona o escaparse dealgo: le escurrió el último centavo,fulano se escurrió de la reunión, esdecir, salió sin que lo notaran.

eso. Expresión usada para ani-mar, equivale a bravo, arriba,adelante.

espantabobos. Se dice de algoamenazante o que parecía gravey al fin no resultó: el aguacero fuesimplemente espantabobos.

espantajo. Persona muy fea.

espanto. Los mitos y personajesde leyenda han existido en todaslas épocas y en todos los pueblos.La literatura de ficción ha creadomiles de personajes que diviertena grandes y pequeños, no nos he-mos contentado con los millonesque pueblan el planeta; hoy lostraemos de Marte, de Venus, yhasta de las galaxias. Los viejos

antioqueños llenaron las veladasnocturnas con cuentos de espan-tos a cual más terrible: los habíaen forma de esqueleto, envueltosen sudarios blancos, en forma desombra, etéreos, con capuchas ypalidez de cadáver; de todas ma-neras todos oímos cuentos de es-pantos y esperábamos su apari-ción en cualquier lugar.

espaviento. La palabra castizaes aspavientos; la usamos muybien aunque desfigurada para in-dicar mucha alegría o efusividad.

espiar. Lastimar, cansar, herir,los campesinos dicen: la bestiaestá muy espiada.

espigao, da. Muchacho muy cre-cido, cuando entra en la puber-tad.

espinazo. Cumbres más altas delas montañas; columna verte-bral; pero en Antioquia decir: san-cocho de espinazo ya es algo im-portante, es un plato típico y talvez más suculento que los fríjolescon chicharrón y con arepa; elsancocho es el plato de papas, yu-cas, arracachas, plátanos, todococido con aliños, y desde luegocon el gusto de unos pedazos de es-pinazo; y si el espinazo es de cerdoy adornado con la cola, nada másdigamos, que se nos llena la bocade saliva con sólo recordarlo.

esponjar. Levantar, agrandar,tomar actitud elegante o vanido-sa: cuando lo vio se esponjó y casise muere de la rabia.

escurridizo — esponjar

-70-

espuelón. Personaje listo, comomalicioso, con experiencia, que nose deja enredar.

espundia. En algunos lugares esla herida de las bestias; entre lasgentes del pueblo antioqueño es laafección de los pies cuando se po-nen ulcerados por la acción delreumatismo, las várices, la gotau otra enfermedad.

esquilmar. Acción de tomar losjugos y sustancias de la tierra;también es coger los frutos; peroen Antioquia significa robar, ex-plotar o abusar de la ingenuidadde una persona.

esquivo. Desdén, aspereza; es elniño que extraña a las personasajenas a su hogar.

estantillo. Llamamos así a lospalos o maderos ordinarios que seemplean en construcción parasostener una obra.

estera. Tan importante como elcolchón en la actualidad, se fabri-caban con la vena y fragmentosde hojas y tallos de la mata de plá-tano, también con fibras o juncosde otras variedades de plantas.Estas, en la Antioquia vieja, eranel símbolo y el compendio de laspertenencias del pobre; así decía-mos, traiga la estera en el sentidode dar alojamiento. Y cuando setrata de placer y de íntimas satis-facciones, encontramos antioque-ños que decían: ningún gusto másgrande que rascar una nigua enla estera; y para ponderar unapersona que goza con todo deci-

mos: goza más que un gato en unaestera rota.

estirao. Orgulloso o muy serio;también lo usamos por tendido:está estirao al sol.

estítico. Estreñido o estómagoparalizado, así decimos en lugarde estíptico.

estragao. Repugnancia o fastidiopor cualquier cosa.

estregar. Limpiar frotando confuerza; decir la verdad con unafranqueza que llega hasta el cinis-mo: se lo estregó en la cara.

estricotes. Mal trato: lo trata alos estricotes.

estripar. Destripar, aplastar omatar; pero también lo usamosen el sentido de estimar: si lo cojolo voy a estripar.

estropajo. Variedad de pepinoque cuando se le quita la cubiertay la parte blanda, hasta quedaruna fina esponja de celulosa, esmuy empleada en la cocina parafregar trastos; entre nosotros lapalabra puede usarse en el senti-do de vil o despreciable: lo volvióun estropajo.

estrujar. Apretar, exprimir omagullar; dar un estrujón es sim-plemente apartar o hacer a unlado con desdén.

exquisito. No sólo es el adjetivopara llamar al plato bien prepa-rado; también lo usamos para lla-mar a la persona exigente y ami-ga de lo bueno: fulano es muy ex-quisito.

espuelón — exquisito

-71-

fafarachero. El americanismoes fafarrachero, que significa va-nidoso; nosotros lo usamos en elsentido de mentiroso, sinónimo decañero.

fajar. Lucir, quedar bien: se fajóun discurso de lo lindo.

faldón. Era el nombre de unatúnica blanca y larga, con mu-chas franjas y letines, implemen-to necesario en los hogares de An-tioquia para vestir a los niños enla ceremonia del bautismo.

faltriquera. Bolsillo; lo usába-mos para llamar cualquier bolsoo jíquera para guardar objetos.

faruca. Esta palabra no apareceen el diccionario; lo cierto del casoes que la empleamos para llamaruna situación humillante: lo vol-vió una faruca.

feróstico. Feo; nuestras abuelaslo emplearon como insulto: esteferóstico.

feura. De blanco o albo conoce-mos blancura y albura, pero de

feo hicimos un buen superlativo,así decimos: qué feura.

ficha. Persona poco recomenda-ble, también lo usamos en dimi-nutivo: qué fichita.

fiero (s). Terrible o atroz; visajeso muecas del que no quiere dejarsever: por ahí anda haciendo fieros.

filimisco. En algunos lugares sig-nifica melindroso; para nosotroses lo mismo que flaco, delgado osin garbo.

filípica. Fueron los discursos deDemóstenes contra Filipo de Ma-cedonia; entre nosotros simple-mente es bravata o reprimendal a r g a .

filipichín. Una variedad de teji-do de lana; para los paisas signifi-ca joven frívolo o muy acicalado.

filo. Hambre: tengo un filo terri-ble; parte más alta de una mon-taña, o simplemente cualquier al-tura: la finca va hasta aquel filo;

fafarachero — filo

F

-72-

borde o arista de un objeto: se dioun golpe en el filo de la mesa.

flux. En algunos lugares signifi-ca atuendo especial; entre noso-tros simplemente es el vestidonuevo: le quedó muy bueno el flux.

fluxión. Infección dolorosa y confiebre.

fo. No sabemos cómo se reaccionaante los malos olores en las dife-rentes regiones de América, sólosabemos que en Antioquia ante ungas o emanación desagradable ins-tintivamente se cubren las naricesy la voz de desagrado es: fo, fo.

fondillón. Viene de fundillo otrasero; pero la palabra fondillóntan antioqueña la empleamos nosolamente para llamar los panta-lones anchos sino principalmen-te para hablar de algo difícil o im-posible de realizar, como en el casode la vieja que se acusaba de nocreer en la infalibilidad del Papay el buen cura le respondió: tran-quila mi hija que eso le queda muyfondillón.

fondo (s). Para el viejo antio-queño el fondo o fondos no eran losdineros en el banco, ni la personade buen fondo moral; más bien re-cordaba las pailas grandes de co-bre o latón.

forástico. Insulto que equivale acosa horrible o que infunde mie-do; nuestras gentes sencillas loempleaban para llamar al fo-rastero.

fregao. Lo usamos para designarun estado lamentable por razonesde pobreza o enfermedad: fulanoestá fregao; astuto o valiente: elmuchacho es muy fregao; sinóni-mo de molestar.

frío entre cuero. El estado febri-citante como síntoma de enferme-dad lo describían las gentes senci-llas diciendo: tiene frío entre cueroy carne.

frito, a. Cansado, fastidiado: metiene frito; en la comida antio-queña se llama frito al plato quesigue a la sopa y al que tambiénllamamos fritanga.

fruncir. Para nosotros es estre-mecer o tener miedo: cuando víque llegó me fruncí.

fuerte. Así llamábamos, en An-tioquia la vieja, a la moneda frac-cionaria de más valor, que era elpeso de plata de novecientos del e y .

fula. Nombre de una tela de al-godón muy ordinaria usada porlas viejas antioqueñas.

fumar. Entre las gentes ignoran-tes de nuestro medio no faltan losque creen poder adivinar el futu-ro en la ceniza del tabaco, y losmás expertos en estas cuestionesde magia negra pretenden hacermales al fumarlo, así oímos: melo voy a fumar, o me fumé unhombre.

funcionar. Movimiento, acción;mostrar interés por una cosa: porahí está funcionando.

flux — funcionar

-73-

fundamento, fundamentoso.Base; pero es muy común usarloen el sentido de juicio, seriedad,nuestras madres decían: hágalo

con harto fundamento, fulano esmuy fundamentoso.

furrusca. Desorden o pelotera,luego lo ampliamos para darle elsentido de enojar.

fundamento, fundamentoso — furrusca

-74-

gabela. Impuesto o tributo; peroen Antioquia es más usado por losjugadores en el sentido de venta-ja: yo le doy gabela.

galembo. Uno de los tantos nom-bres con que llamamos al galli-nazo.

galgo. Esta palabra la aplicamosa la persona que come mucho.

gallada. Hombría, valor: esa esmucha gallada.

gallina. Como decimos gallo delvaliente o decidido, decimos ga-llina al pusilánime, débil o in-deciso.

gallinazo, gallinaciar. No sola-mente es el ave de rapiña, el chu-lo o galembo; decimos gallinazo alque está metido en todo; o ga-llinacear al que quiere curiosear.

gallo. Astuto, capacitado, o demucho valor: fulano es un gallo;cuando al hablar hay fallas en lavoz, decimos: se le salió un gallo.

gamonal, gamonaliar. En mu-chos lugares el gamonal es el que

quiere mandar en el pueblo; paranosotros es simplemente el quesobresale por la riqueza, por el di-nero, por la educación, o simple-mente el que tenga aptitudes delíder.

gana. Se usa en distintos senti-dos: no le da la gana, es decir, tie-ne mala voluntad, o lo hace de ma-la gana; cuando se corona la altu-ra de una montaña, las gentescampesinas dicen, ganó la loma.

gancho. Tomarse del brazo o dela mano: los novios iban cogidosde gancho.

ganga. La palabra es muy ricapara el antioqueño negociante, asídice: cómprelo que es una ganga,en el sentido de gran oportunidad.

gañir. Aullar; en algunos luga-res es estar ronco, entre nosotrosse usa en la forma: ya no gaña,como quien dice ya no da las vo-ces, o la vida se le acaba.

garetas. Creo que es de puro cuñoantioqueño, para llamar al que

gabela — garetas

G

-75-

tiene defecto para caminar; tam-bién decimos garetas del trompomalo.

gargantilla. Era el nombre usa-do por las campesinas antioqueñaspara llamar al collar: le regaló ala novia unos aritos y una gargan-tilla; nombre dado a los petardosque estallan en serie.

garitero. Empleado o jefe de ungarito; para nosotros es peón enla arriería, el que desempeña ofi-cios menores.

garra (s). Tocino de poca grasausado para acompañar los fríjo-les: frisoles con garra; garras sonlos zapatos viejos.

garrapatiar. En español garra-pato es lo mismo que garabato otrazo feo que se hace con la plu-ma; nosotros decimos garabatearen el sentido de escribir mal.

garrote, garrotera. No sola-mente es el palo que se usa comoarma o el suplicio a que se some-tían los prisioneros; en Antioquiallamamos “baile de garrote” a lafiesta en que abunda el trago, eldesorden y en que salen a relucirlos machetes, para acabar con he-ridos y muerto; garrotera es pe-lea: la reunión acabó en unagarrotera.

garrucha. Nombre que se le daal paso, por cierto muy primiti-vo, de los ríos, que consistía en unacombinación de balsa impulsadapor una garrocha y fija por uncable y una polea.

gas. Palabra usada para expresarrepugnancia.

gatear. Entre nosotros, fuera deandar a gatas como los niños, lodecimos de las personas que bus-can la manera de sorprender a lasmuchachas en el baño o cuandose mudan de ropa.

gatera. Agujero practicado enmuchos lugares para facilitar lacómoda salida de los gatos; en An-tioquia no las hacemos para losmininos y llamamos así al aguje-ro para escape del agua.

gavilla. Le hicieron gavilla, es elconjunto de personas que quierensorprender a alguien no solamen-te para atacarlo sino tambiénpara comprometerlo.

gazapera. Cueva de conejos opandilla de indeseables; en An-tioquia simplemente es trifulca odesorden.

gaznate. Forma democrática orústica del cuello o garganta.

geme. Medida muy usada por losniños en los juegos de bolsa o cani-cas, que equivale a la distanciaentre los extremos del índice y elpulgar .

genterío. Para la gente del pue-blo es lo mismo que multitud, yno falta quien diga: mucho gen-terío de pueblo.

go. Es lo mismo que o, para lasgentes del campo: es mula go ma-cho .

gargantilla — go

-76-

godarria. Adjetivo de godo (par-tido político conservador); perogodarria decimos del conservadorfanático y extremista: se le sale lagodarria por los poros.

goligote. Bellota; también llama-mos así al extremo del racimo deplátanos.

golosa. Nombre que le damos alconocido y universal juego de ni-ños llamado también rayuela.

golpe. Palabra riquísima en sig-nificados, la usamos con el sentido“de repente”: estábamos disimu-lados cuando de golpe se apareció;también como una pena o desgra-cia inesperada: fue un golpe terri-ble; sensacional: con el vestido quellevaba dio golpe.

golverá. Forma campesina devolver .

gome. Equivalente a o: gome pa-ga lo que me debe o ya veremos.

gordana. Sebo de la res.

gordiflón, a. Llamamos a los gor-dos o sobrados de carne.

gordo. No es solamente el de mu-cha carne o grasa, ni siquiera elgordo de la lotería; en Antioquiagordo es el personaje que no nosagrada, el cansón, necio, fastidio-so, por esto decimos: fulano me caegordo.

gorra. Comer de gorra, beber degorra, significa comer o beber gra-tis o a expensas de otro.

gorrazos. Se dice de las cosas malacabadas o hechas de cualquiermanera: eso lo acabó a losgorrazos.

gracia. Nuestras gentes campesi-nas siempre preguntan al foraste-ro: y cuál es su gracia señor, esa fra-se significa: ¿Cómo se llama usted?.

granalla. También le decimosgranizo, a los Cisticercos o larvasenquistadas de la tenia en su ciclode la carne de cerdo.

grandotote, grandoto. Exage-ración de grandote.

grandulazo. Muy grande, loaplicamos al muchacho excesiva-mente desarrollado, puede tenerel sentido de insulto, derivado talvez de gandul o vago.

grandulón. Existe la forma gran-dullón o grandillón por muygrande, pero nosotros decimos: ungrandulón de muchacho.

graneo. Algo que se sucede len-tamente o con intervalos: las ven-tas son un graneo.

greñas. No solamente es el cabe-llo revuelto sino un término ge-neral para designarlo: lo agarróde las greñas.

grima. Disgusto; en Chile es unapizca; en Antioquia decimos: soloen grima, da grima ver la situaciónen que está, en el sentido de pesar.

griserola. Betún para lustrar loszapatos, también llamado chinolay sinola.

godarria — griserola

-77-

gruñir. El verbo es muy latino ysencillamente es murmurar, pe-ro entre nosotros simplemente eshacer gestos o mostrar desagra-do: a mí no me gruña.

guabina. Aire musical colombia-no que se cantaba acompañado detiple y guitarra, caracterizado porsu melodía melancólica, era lamúsica ordinaria en nuestroscampos de Antioquia antes de laaparición del disco y de la radio,era normal escuchar la siguientefrase: tóquese una guabina, pordecir cualquier cosa.

guaca. Palabra de origen nativode nuestras tierras, significa se-pulcro con osamentas, tiestos yalgunas veces tesoros en oro; te-ner buena suerte.

guacal. Esta palabra significavarias cosas en América Latina,entre nosotros es simplemente lacaja de madera rústica o empa-que para transportar mercancíasdelicadas.

guachafita. Desorden, pelea, al-boroto.

guachapanda. Ordinario o rús-tico: lo hizo a la guachapanda, osea de cualquier manera; en otraspartes es gachapanda o chiti-callando.

guache, guachificar. Personaordinaria; para nosotros es unsuperlativo de vulgaridad: fula-no es un guache, algo así comopersona despreciable; estómago delas aves y animales en general,buche.

gual. Otro de los tantos nombresdel gallinazo.

guandoca. Creo que es palabrapuramente antioqueña con el sen-tido de prisión: lo metieron a laguandoca.

guangos. Poco usada hoy; deci-mos que alguien fue llevado enguangos para significar que fuellevado en brazos ajenos; la pala-bra puede provenir de guando,que es camilla.

guapetón. El que se las da de va-liente.

guapo, a. En España guapa esbella; en algunos lugares de Amé-rica guapo es el hombre penden-ciero; para los antioqueños es elhombre arrestado o de muchafuerza; y en puro antioqueño esun “macho”; guapa era el nom-bre de una vieja cerveza antio-queña.

guaral. Palabra muy castiza enlos labios de los niños usada parallamar la pita o el cordel con quese tira el trompo, cuando se enre-da, decimos: se enguaraló.

guarapazo. Ruido o golpe: el niñose dio un guarapazo en la frente;entre las muchachas guarapazoes el término para elogiar a unhombre de su agrado: que guara-pazo de hombre; también decimosde lo que se realiza en una solaacción: se tomó cinco tragos de unguarapazo.

guarguero. Gaznate; en algunoslugares se dice guargüero, tam-bién es nuca.

gruñir — guarguero

-78-

guariconga. Aire musical des-aparecido y de origen indígena,tal vez heredado de los esclavos, alos viejos campesinos les oíamos:si quiere le toco la guariconga.

guarilaques. Uno de los tantostérminos usados para llamar lostragos de aguardiente.

guarniel. Nuestro guarniel no esotra cosa que el carriel, que no esbolso ni morral ni cartera, sim-plemente es un aditamento, o me-jor, algo esencial en el verdaderopaisa, tanto que se ha constituidoen un símbolo junto con la ruanao la mulera. El carriel es pues unimplemento de cuero, que cuelgade los hombros, suspendido poruna banda del mismo material,adornada con remaches o aplica-ciones vistosas de latón, forradoen cuero fino de nutria; los hayen todos los tamaños y precios, detres o cuatro bolsillos principalesy otro buen número de bolsillossecretos. Prácticamente el guar-niel es el neceser para la barbera,fósforos o yesquero, documentos,dinero, peinilla para el pelo, ciga-rrillos o tabacos, pañuelo, cristoy reliquias, baraja, dados y otrascosas más según la especialidad ymañas del paisa.

guasamalletas. Equivale alguaso o campesino de otros paí-ses; en Antioquia nos inventamosesta palabra para llamar al ordi-nario, simple y falto de educación.

guasca. Tira delgada sacada dela corteza de cualquier vegetal y

que se usaba para liar bultos, in-clusive para sujetar a los anima-les; también usamos la palabraguasca para designar al inculto yrústico.

guascazo. Golpe, intentona o pro-puesta descabezada: le echó elguascazo.

guasitones. En la vieja Antio-quia era el nombre de los zapatosde fabricación casera.

guasón. No solamente es el quehace bromas sino el despreocupa-do o que vive la buena vida.

guasque. Enlazar; trampa o ar-did para sorprender a alguien: elpícaro le tiró el guascazo para verqué lograba.

guayunga. Pandilla o grupo depersonas que se juntan para ren-dir a otra a la fuerza: lo cogieronen guayunga y lo llevaron a lacárcel.

güeco, güequera. Hueco; llama-mos güequera a la infección quese produce en los cuernos delganado.

güelentina. “Jedentina”, malolor.

güelor. Por olor.

güeme. No aparece en el diccio-nario, pero llamamos así a undulce ordinario y de mala calidadque se asemeja al arequipe.

güeno. Bueno: y pasamos tangüeno.

guariconga — güeno

-79-

guerra. Palabra muy acostum-brada en lugar de brega o traba-jo: el niño da mucha guerra.

güeso. Flaco, inservible: está enel güeso; ese negocio es un güeso,por decir muy malo; está engüe-sao, por encartado.

güete. Feliz, satisfecho: está güetecon el nieto.

güevo, a, güevón. Huevo; güe-va para llamar los testículos;güevón es un término insultanteentre personas de poca educación.

güevonada. Palabra de mal gus-to y que en otra época llamába-mos vulgar, pero que por desgra-cia se metió en el pueblo; signifi-ca algo que nos disgusta, mal eje-cutado o sin importancia.

güinche. En América es grúa; enAntioquia es un instrumento pa-ra el campo, usado especialmen-te para desyerbar.

guindao. El verbo guindar tienemuchos significados en América,en Antioquia estar guindao signi-fica estar colgado o pegado o queno desampara a una persona.

guineo. Variedad de plátano ricopor su harina y muy alimenticio;pero en Antioquia guineo recuer-da a un desaparecido personaje delviejo Medellín, célebre por su vo-cabulario subido de tono.

güisquil. Decimos del frutohuisquil o cidrayota.

gulungo. Pájaro muy común ennuestras montañas caracterizado

por fabricar un nido colgante; co-sa muy complicada o enredada:parece un nido de gulungo.

gurbia. En algunos lugares deAmérica es herramienta de car-pintería, aunque mejor es gubia;taimado, solapado; pero entre no-sotros significa hambre: tenía unagurbia terrible.

gurre. Nombre que le damos alarmadillo, animal tan pegado ala tierra antioqueña y que hizoparte de nuestra vida como ele-mento de caza muy apreciado porsu carne y hasta por la sangre ala que se atribuyen propiedadescurativas del asma; se dice de lapersona muy encerrada en sucasa.

gurrero. Pues debe ser conjuntode gurres o armadillos; pero lausamos nosotros como nombredespectivo de nuestros pueblos oaldeas.

gus. Otro nombre del gallinazo,y sin duda el más empleado.

gusanienta. Término que usa-mos para calificar la res flaca o demala calidad, aunque no tengagusanos.

gustador. Nadie duda que vienedel verbo gustar, pero en Antio-quia es el hueso que se usaba enlas casas de ricos y pobres paradar sabor a los caldos y sopas; lasseñoras también emplean la pa-labra para llamar a una personaatractiva: ese muchacho es muygustador.

guerra — gustador

-80-

haberá. Término campesino quesignifica habrá.

hablantinoso. Hablador, aun-que el término es hablanchín ohablantín.

haiga. Forma popular y muy co-mún de haya.

harina, harinita, harinitica.Muy comunes en el pueblo antio-queño para hablar de cantidadesexiguas: una harina de pan, yaes poco y sin embargo la usamosen diminutivo, harinita y casiatomizamos la palabra cuando losniños dicen: deme una harinitica.

hartón. Nombre de una varie-dad de plátano, elemento funda-mental del sancocho antioqueño.

hastai. Nuestras gentes la usancon expresiones como esta: másbueno que hastai.

hatao. Puede ser derivado de ha-to, que es ropa para uso ordina-rio; los campesinos no viajabancon baúles ni el viejo hatillo, sim-

plemente todos cargaban con sushataos.

hatejo. Tiene el mismo significa-do de hatao, parece ser su dimi-nutivo, del que tenemos el refrán:cada hatejo con su aparejo.

hatillo. Caja o baúl grande, perode cuero, con tapa del mismo ma-terial y que usaron nuestros an-tepasados cuando no se conocíanlas maletas; nos quedó un buenrecuerdo en una de las estacionesdel ferrocarril a Puerto Berrío.

hechizo, a. Se llamaba en buencastellano a las cosas de manufac-tura nacional, decíamos: llave he-chiza a las fabricadas en las fra-guas de nuestros pueblos.

hedentina. Fetidez.

herrón. Punta de hierro sobre laque gira el trompo, quién sabe silos niños de hoy la conocen.

hígados. La gente del pueblo porlo general no usa el singular, asídicen: me duelen los hígados; no

haberá — hígados

H

-81-

tiene hígados, se dice del atrevidoo del criminal sin escrúpulos.

hijueputa. Llamada la grande;no necesita presentación, antes seescribía con pudor hijo de puta,pero se ha vuelto tan común queya perdió su virulencia y se con-virtió en un insulto y adjetivopara los objetos y las cosas másajenas, así oímos: se varó esehijueputa camión, se reventó esahijueputallanta, sonó la hijueputacampana.

hijuetantas. Es el mejor vestidocon que se ha podido cubrir el au-téntico hijo de puta. Cuando enlas reuniones hay niños, damas opersonas de respeto y hay que lu-cir la palabra, decimos: hijuetan-tas, ya se sabe de qué se trata.

hilacha, hilachentos. Harapos;lo usamos en general para desig-nar ropa pobre, o como insulto:este hilachiento; más castizo,hilachento.

hobachón. Perezoso, holgazán;bestia muy cuidada y sin mayortrabajo; persona robusta o de bue-na vida.

hocicos. Fuera de ser trompa delos animales, para nosotros sim-plemente es la boca: cayó de hoci-cos, es decir, de bruces.

hogao. La palabra es hogo, espe-cie de salsa; en Antioquia el hogaoes un condimento especial a basede manteca frita con cebolla y to-m a t e .

hoguío. Entre la gente del cam-po significa constipado, y en ge-

neral así llaman a cualquier afec-ción bronquial: mi taita tienehoguío.

hojaldra. La palabra es hojaldre,masa delgada de pastelería coci-da al horno y formada por capassuperpuestas, también la llamanpasta hojaldrada. En Antioquia lahojaldra es distinta; no era artí-culo de panadería, sino que se fa-bricaba en las casas y era de ven-ta ordinaria en las posadas y ven-torrillos camineros; hoy ha con-seguido abolengo y es muy pa-rienta del bizcochuelo. En la vie-ja Antioquia se preparaba en mol-des de lata que no eran otros quelos empaques o latas de las sardi-nas. Hemos visitado las panade-rías modernas y la hojaldra clási-ca desapareció.

hombrera. Muy común entre lasniñas y gentes sencillas para de-cir que es amiga o que le gustanlos hombres.

horchata. Chicha barata y demala calidad.

horqueta, horquetiar. Esta pa-labra, tan nuestra, significa la di-visión de las ramas en Y; se hor-quetió, para indicar que se monta ocabalga sobre algo.

hostigoso. Significa alimento ytambién persona fastidiosa.

huesos. Entre las creencias delpueblo antioqueño está la del hue-so sacado del cementerio paraarrojarlo en algún lugar esperan-do hacer un daño; también se ha-bla del hueso de un gato paratraer la suerte.

hijueputa — huesos

-82-

huevo. Se dice que una cosa valehuevo cuando es de poco valor, enaquellos tiempos de los huevos ados por rial; los tubérculos de al-gunas plantas los llamamos hue-vos y decimos: huevo de arraca-cha, huevo de lirio, cebolla de hue-vo, etc.

humillativo. Dicen las gentes delpueblo, por humillante o que hu-milla, o simplemente de la perso-na orgullosa: fulano es muy hu-millativo.

humor. No decimos humor de lapersona graciosa o que tiene chis-pa para los cuentos, llamamos hu-mor a la alergia o reacción queexperimentan algunos por ciertasplantas o animales.

hundir. Acusar, revelar algooculto con perjuicio de alguien: lovoy a hundir.

huraco. En muchos lugares eshueco; entre nosotros agujero pro-fundo o grande; así hablábamosde un huraco en el vestido, huracoen la pared; herida grande.

huevo — huraco

-83-

idea. En nuestro pueblo es pre-vención o fastidio por una perso-na o cosa: me tiene idea, le tieneidea a los gatos.

idiático. El de ideas raras; o sim-plemente el que se deja llevar desus caprichos sin querer oír a losdemás, es muy común esta expre-sión: no sias idiático.

igualmente. Palabra que acom-paña los agradecimientos y losvotos por los mismos deseos; a lafrase: que tenga buena noche, seresponde: igualmente.

imágenes. La cultura religiosade nuestro pueblo está muy incli-nada hacia las imágenes y no secontenta con las autorizadas porla Iglesia, sino que busca falsasdevociones; así se veneran imáge-nes del ánima sola, la mano todo-poderosa, el triángulo con el ojode Dios que todo lo ve, la muertedel pecador, la muerte del justo,el juicio de Dios con el diablo ha-ciendo trampa por un lado y laVirgen del Carmen por otro, etc.

impávido. Valiente; en algunoslugares es descaro; en Antioquiaes disimulado: se quedó impávido,lo mismo que: no se le dio nada.

impecable. Sin pecado; pero lousamos para llamar al que llevabien puestos sus vestidos; o al tra-bajo bien ejecutado.

imponente. Persona altiva yorgullosa.

imprudente. No era falto deprudencia; significaba falto depudor y así se decía de un vestidoo de una moda indecente: que blu-sa tan imprudente.

incienso. No se imaginaron losmagos, cuando hicieron el home-naje del incienso al Niño Jesús ymucho menos la liturgia católi-ca, que los antioqueños ignoran-tes abusaran del incienso; lo ve-mos muy solicitado en las boticasviejas del pueblo y en las moder-nas droguerías para arreglarsahumerios, para traer bendicio-nes en los hogares y para meterloen el conducto auditivo cuando

idea — incienso

I

-84-

hay un buen dolor de oído, ¡quéhorror!, un oído bien inflamado yadolorido con semejante cuerpoextraño, ¿qué poder curativo ten-drá? Y la fe por grande que sea yocreo que nada puede lograr.

incomodar. Verbo muy usadopor nuestras madres y abuelas:ese muchacho me hace incomo-dar, equivale a: me proporcionadisgustos.

indino. Nuestras gentes del pue-blo simplifican y dicen de estamanera por indigno: yo soy indi-no de comulgar, o simplemente:yo no soy dino; también se usabacomo insulto.

individual. Idéntico o muy pa-recido: el niño salió individual a sutaita.

indormioso. Palabra que no fi-gura en el diccionario, pero tuvoy tiene su vigencia en Antioquiapara llamar a la persona hábil omuy experta en trabajos manua-les o mecánicos: fulano es muyindormioso.

infelicidad. Desde luego es faltade felicidad; pero en Antioquia sig-nifica ridículo sin ningún interés:el sueldo es una infelicidad, esepueblo es una infelicidad.

infeliz. No es el que carece de fe-licidad; para nosotros es términoinsultante, equivalente a ruin: nosea infeliz.

infidelia. Lo mismo que infideli-dad, nuestro campesino decía: mejugó una infidelia.

infierno. No solamente es el es-tado de castigo; infierno es lugarinvisible; o también montón, grancantidad: se está ganando un in-fierno de plata.

ingratar. Olvido: me ingrató.

íngrimo, a. Ver engrima.

íntrigo. Entre las gentes del pue-blo es íntegro.

irónico, a. El que gusta de las iro-nías en la conversación; pero en-tre las gentes de nuestro pueblo,es el que se deja llevar fácilmentede la ira: fulano es muy irónico,por muy bravo.

irritar. Encolerizar, rabiar; sedice también de las inflamacio-nes: la garganta está irritada; peroen Antioquia es común la palabrapara designar los alimentos car-gados de grasa: la comida estámuy irritante, se va a irritar con lacomida.

izque. Dizque o dice que.

incomodar — izque

-85-

jagua. Muy común en Antioquiadesde tiempo de la conquista, per-tenecía al mundo de la minería,es la arenilla de color negro queaparece en las bateas donde selava el oro.

jala. Borrachera; afición; o que nose quiere participar: no le jala aese negocio.

jalao. Borrachera; pero lo usamosmucho para expresar que algoquedó muy bueno: el cuadro que-dó muy bien jalao.

jalapa. De nuestra vieja farma-cia, era el purgante obligado delos campesinos antioqueños.

jalar. Halar en el sentido de ti-rar: jálele con fuerza.

jalón. La palabra tiene muchossignificados en América, señalpara demarcar linderos, galán,distancia; pero para los antio-queños es la tarea que se ejecutarápidamente: ese trabajo lo hicie-ron de un jalón.

jáquima. En la arriería es elnombre de un cabezal fabricadoen cabuya.

Jaramillo. Apellido, tal vez elmás común en Antioquia, que haservido para identificar a lospaisas que figuran en los cuentoscomo aquel de Santa Rita de Casia,que al fin resultó Rita de Jara-millo. Nuestras gentes le dicenjaramillo al sol cuando está en sufina.

jartar. Comer: tiene una jar-tadera terrible.

jartera. Cansancio, aburrimien-to.

jarto. Pesado, fastidioso: me tienejarto.

jarretera. En nuestro mundopaisa no es liga de las medias, ymenos la Orden de la Jarreterade los ingleses; en Antioquia sim-plemente es el talón del pie ataca-do por las niguas.

jecho. Acabado o perfeccionado;pero nosotros decimos jecho de la

jagua — jecho

J

-86-

fruta cuando está madura: elaguacate está jecho; persona demucha edad.

jedentina. Deformación de he-dentina o mal olor.

jediondo. Maloliente; insulto.

jerigonza. La usaban muchonuestros antepasados para desig-nar cualquier idioma foráneo; olas palabras sin ninguna coordi-nación.

jeringar. Molestar: no me je-ringue.

jeta, jetón, jetona. Es el hocicodel animal; pero lo usamos parallamar la boca: calláte esa jeta, nocierra la jeta; se dice del que hablamucho: le rompió la jeta; jetón yjetona se usa para designar a lapersona de boca grande o labiosgruesos.

jilo. Al jilo de la noche o al jilo delamanecer, son términos para lla-mar el principio de la noche o deldía.

jipijapa. Fue el sombrero de lujode nuestros campesinos, era ori-ginario del Ecuador y durantemuchos años compitió con losaguadeños fabricados con fibra deiraca.

jíquera. Bolsa o mochila de ca-buya, muy hermana del costalque fue implemento casi necesa-rio en los hogares cuando no exis-tía lo que llamamos hoy la canas-ta familiar. En la actualidad lahan resucitado los jipis y las ju-ventudes, para llevar los imple-

mentos de estudio, modernizadacon colores abigarrados, labiospintarrajeados, imágenes del CheGuevara, escudos o la conocidapalabra Love; pero por más que sele adorne seguirá siendo la jíqueraantioqueña.

joda, joder, jodido. Un italianoque dominaba unos siete idiomas,me confesaba que en ninguna len-gua conocía una palabra tan ex-presiva ni tan tajante como el jodausado por los antioqueños: no mejoda, es lo último que se puede de-cir para despachar a alguien. Elverbo joder ya merece su sitio enel diccionario, pero su significadoes muy amplio, así oímos: el niñoes muy jodido, por muy inteligen-te o muy despierto; inclusive lasgentes sencillas lo aplican a lossantos: San Antonio es muy jodidopa’ los milagros; enfermedad ocalamidad: fulano está muy jo-dido.

jonjoliar. Mimar, preferir.

jornaliar. Verbo muy antioque-ño, nuestro pueblo, eminente-mente campesino ha vivido dejornales; de allí que esta palabraes tan común como el pan y se usapara llamar a todo género de tra-bajo: allí jornaleando, es muy durojornalear.

jorobar. Molestar: no me jorobe.

jotiao. Término usado para ma-nifestar agrado por una obra: eltrabajo quedó muy bien jotiao.

joto. Fardo o carga de ropas o co-sas en desorden; de aquí que se

jedentina — joto

-87-

aplica también a una personamal vestida, decimos: parece unjoto.

juagar. Existe el verbo enjuagaro limpiar y enjugar que es secar,pero en Antioquia usamos más eljuagar por lavar: va a juagar laropa; también significa cansan-cio: estoy juagao; puede indicarun conjunto de insultos o térmi-nos duros: le pegó una juagada tre-menda.

juanchón. Para indicar cual-quier prenda de vestir de tallamuy amplia: los pantalones lequedaron muy juanchones.

juancincas. Cualquiera.

juanete. Nombre que le damos alcallo doloroso y persistente.

juanlanas. Persona inútil.

jubilao, jubilado. En algunoslugares es loco; para nosotros espersona independiente, orgullosay dominante.

Judas. Fuera del personaje bíbli-co, en Antioquia desde luego es eltraicionero; así el Sábado Santo oel Domingo de Pascua, en muchoslugares se quema un muñeco con

pólvora, después de haberlo sen-tenciado y pasado por la horca;era como una venganza y una re-probación a la acción del traidor.

jué. Forma popular de fue, máscomún entre los niños: se jué, sejueron.

juetazos. Fustazos o latigazos.

jugarreta. Jugada mala o enga-ño; juego: deje la jugarreta.

julepiar. Trabajo: ahí julepiando.

jullero. Es colombianismo fulle-ro; pero en Antioquia es más co-mún la forma de jullero, por or-gulloso, ufano.

juma. Americanismo que signi-fica borrachera, en Antioquia de-cimos, tiene una juma terrible; ylas gentes ignorantes lo usancomo corrupción del verbo fumar:usté no juma.

jumao. Ahumado; así decimos deuna persona vieja: tiene el colmi-llo jumao; lo mismo de la ropa: eltraje está muy jumao, por decolo-rado o pasado.

juste. Le sacó el juste, significaevadirse o librarse de algo.

juagar — juste

-88-

labia. Facilidad para hablar;pero usamos más la palabra paradisimular al mentiroso y habla-dor.

lagarto. Personaje intrigante;término muy conocido en las car-nicerías para un tipo de carnedura y de inferior calidad.

la grande. Va la grande, le mentóla grande, son las expresiones parareferirse al insulto hijo de puta deuna manera disimulada.

Lalo. Voz cariñosa para llamar aReinaldo.

lambeladrillos. Es una de lastantas palabras que tenemos losantioqueños para llamar a laspersonas rezanderas o devotas enextremo; la palabra puede venirde una vieja costumbre, y que to-davía tienen algunas personas, debesar el piso de los templos.

lambetazo. Palabras o frases deadulación.

lambisquiar, lambiscar. For-ma antioqueña del verbo lamis-

car; así decimos: deja de lambis-quiar el plato, por deja de lamer.

lambón. Derivado de lamer, o delamber como la usamos nosotros;lambón, es adulador, el zalameroque con palabras, visitas o aten-ciones quiere obtener algún bene-ficio.

lambraña. Usada para ponderarla desnutrición de un niño: es unalambraña de muchachito.

lamedor. Bebida espesa como ja-rabe, hecha a base de panela, pa-ra tomarla caliente, buena paraafecciones de la garganta.

lámparo. Lo dejó lámparo, signi-fica que le quitó todo; en otros lu-gares de Colombia significa pobreo pelón.

lamparón. En algunos lugaresde Colombia significa trago; paranosotros simplemente son las apo-rriaduras o huellas que deja ungolpe: le dio una pela y le quedaronlos lamparones.

labia — lamparón

L

-89-

langaruto. Muy usado por nues-tras abuelas para llamar al mu-chacho flaco y enclenque.

lapegó. Expresión que usamoscuando alguien logra algo muybueno o que no esperaba.

lapo. Según la academia, es elcintarazo, bofetada o algo así comotérmino de caballería; pero paralos paisas, lapo es el rejo o la azo-taina que se le da a los niños; tam-bién usan la palabra las mujerespara designar el garbo de un hom-bre: qué lapo de muchacho.

largar. Arrojar, echar: lárguesede aquí, equivale a váyase; lárgue-se pa’l carajo, es la más monumen-tal despedida que se puede dar enAntioquia.

larguncho, a. En otros lugareses larguirucho o largurucho, detodos modos es persona alta, del-gada y sin garbo.

lata. Fuera de significar hoja delata o envase; en Antioquia signi-fica muy malo; cuando un es-pectáculo resulta malo, decimos:es una lata; también significa co-mida: está muy mala la lata.

laurel mierda. Árbol madera-ble muy usado en Antioquia parala construcción, el nombre cier-tamente corresponde a su olorpenetrante y fétido, por ciertomuy distinto de sus hermanos ellaurel comino o el trementino.

laya. Entre las gentes del camposignifica calidad, condición: va-liente laya, es muy mala laya; si-

nónimo de clase o tipo: sabe todalaya de trabajos.

leche. A fulano le toca dar la le-che, se dice del que es explotado.

legal. Es lo que está de acuerdocon la ley; pero para nosotros essimplemente una aprobación oque está muy bien: la comida es-tuvo muy legal.

lejía. El agua caliente se tratabacon la ceniza que abundaba en losviejos fogones de leña de la viejaAntioquia, esta era la lejía que seusaba para hervir el maíz, pelar-lo o quitarle el afrecho, operaciónindispensable para la mazamorray las arepas; esta misma lejía seponía al fuego y se trataba con elsebo o gordana de la res y se obte-nía el jabón de tierra, el primeroque se conoció en nuestras mon-tañas y que todavía se fabrica co-mo cosa rara, y según los exper-tos muy especial para el cabello,y hasta para las enfermedades dela piel.

lempo. Grande, desproporciona-do: es un lempo de muchacho.

lendejo. Niño enclenque y desnu-trido: un lendejo de muchachito.

lengüilargo. Hablador o cuente-ro; también se dice del que narralas cosas sin ceñirse a la realidad.

leña. No se trata de la madera ola parte leñosa del vegetal, que fueelemento indispensable en las co-cinas de la vieja Antioquia hastala aparición de los fogones eléctri-cos, ya que no fuimos aficionados

langaruto — leña

-90-

ni al carbón mineral y menos algas: leña en Antioquia o más cla-ro: hacer leña, es explotar a unapersona o acabar con todo.

levas. En distintos lugares de Co-lombia significa amenazas o en-gaño; en Antioquia significa men-tira, también decimos levoso delmentiroso.

líchigo. Término casi desapare-cido y muy usado por nuestroscampesinos y los viejos arrieros,de mi parte puedo decir que sola-mente lo he oído a dos personas,líchigo es la provisión o fiambreque se lleva para el día.

lidia, lidioso. Combate o pelea,lidia de toros; pero en Antioquiasimplemente es cualquier traba-jo, nuestras madres dicen: los hi-jos dan mucha lidia, la tarea esmuy lidiosa.

liendra. La palabra castiza esliendre, pero la usábamos en laforma anotada para llamar loshuevos del piojo de la cabeza ad-heridos al pelo, el baño frecuentey el jabón acabaron con la plaga,y gracias a Dios hasta con la pa-labra.

lienza. Pita o piola arrollada enun palo y que los maestros de obray oficiales llevaban siempre conla plomada, el nivel y la escua-dra, podía medir diez o veintevaras, fue sustituida la lienza porla cinta graduada o decámetro delos topógrafos.

lignum crucis. Entre nuestrosviejos antepasados no podía faltar

esta reliquia o fragmento de lacruz, incrustado en un óvalo deoro; desde luego se discutía si eraauténtico o no, pero de todas ma-neras se consideraba un privile-gio el poder llevar esta reliquia ala que atribuían también poderesmágicos.

limar, limado. Persona robustacuando empieza a adelgazar: estámuy limado.

limpiapiedras. El último hijo ycon mayor razón cuando es débil.

lionera. Era muy usado para in-dicar un lugar o una situaciónrevuelta y confusa: yo no me metoen esa lionera.

liso. Superficie pulida; pero enAntioquia es avispado, escurridi-zo o listo, en general persona queno se deja engañar.

llenador. Persona que se hacepesada por sus frecuentes visitaso por su conversación; tambiénllamamos llenador al plátano.

Llorona. No solamente es la per-sona que llora mucho, o pide mu-cho; llorona es personaje de ficcióno mito del que hablaban los viejoscampesinos al lado del duende yde la Patasola.

logrero. Usurero; en otros luga-res significa acaparador de frutos;en Antioquia simplemente es elque lleva ventaja o sabe salir ade-lante en cualquier situación.

Lola. Nombre familiar de Do-lores.

levas — Lola

-91-

lombriciento. Otro de tantos ca-lificativos que damos al niño en-clenque y desnutrido.

loquera. No es la que maneja lo-cos; es sinónimo de locura.

lora. No solamente es la consorteparlanchina del loro; para los an-tioqueños lora es la herida en lapierna que no quiere cicatrizar;también significa una mala ac-tuación o desplante: en la reuniónestuvo dando lora; no dé lora,equivale a decir que no haga elridículo.

lucífero, lucífaros. Etimológi-camente es el que lleva luz; perola palabra fósforo con el mismosignificado se reserva para loshabitantes de la ciudad, ya quelos campesinos hablaban siemprede lucíferos, el último recado a losque salían para el pueblo era: nose te olviden los lucíferos.

lungo. Personaje de ficción paraatemorizar a los niños: se lo llevóel lungo.

luto. Acto de respeto y religiosi-dad para con los muertos. A lamuerte de un pariente cercano seguardaba luto severo, que consis-tía en no presentarse en actos so-ciales; generalmente era tan rí-gido que las señoras ni siquierasalían al templo. Debían llevarvestido de color negro, abstener-se de celebrar o asistir a bodas ypaseos por espacio de un año. Lue-go se mitigaba un poco y ya se po-dían vestir de medio luto. Estatristeza se daba a conocer hastaen las tarjetas y papel de escribirque se orlaban con tinta negramuy ancha en el luto severo, ymás delgada, cuando se tratabadel medio luto; algunas personasen su fanatismo llegaban a car-gar luto por toda la vida.

lombriciento — luto

-92-

macana. Puede ser arma; garro-te; instrumento de agricultura;tontería; cosa, etc.; en Antioquiaes el tallo de una palma que ad-quiere una dureza especial, poresta razón usamos la macanacomo mango de instrumento detrabajo; en las construcciones seusaba para armar los barandalesa falta de hierro forjado, la vemostodavía en los balcones y venta-nas de nuestros pueblos.

macanudo. Grandioso; en algu-nos lugares significa disparatado;para los antioqueños es varonil,forzudo.

machería. Hazaña o acción devalientes: que machería.

machete, machetero. Si la es-pada o el sable jugaron papel im-portante entre los caballeros, nofue menos la victoria conseguidapor el paisa con la ayuda del ma-chete, que junto con la mula y elbuey ayudaron a colonizar estaregión. El machete ha servidopara descuajar los montes al lado

del hacha, y en la casa campesi-na y del pobre en general ha sus-tituido casi todas las herramien-tas de carpintería; podemos ase-gurar que en nuestros campos hasido tan indispensable como elagua y el fuego. También ha ser-vido para liquidar litigios amoro-sos o de linderos. Machetero lla-mamos a la obra rústica o mal ter-minada, y comprendemos estapalabra cuando tenemos la opor-tunidad de ver un mobiliario cam-pesino trabajado a puro machete;es cierto que le falta el acabado quese logra en la ebanistería, pero esvalioso como artesanía.

macho, a. Desde luego es atribu-to sexual; pero en Antioquia estapalabra tiene un valor especial:machería es acción de valientes;sea macho, se dice para animar;es mucho macho, es una de las ex-clamaciones más comunes; unmacho de niño, significa muygrande; y hasta de la mujer vale-rosa decimos: es mucha macha.

M

macana — macho, a

-93-

macho rucio. Sopa de maíz ali-ñada con tortilla, de ingrata me-moria .

machucón. Existen los verbosmachacar y machucar; decimosmachucón por el golpe o lesión.

macuenco. En Cuba es flojo, paranosotros es grande: un macuencode plátano.

Madremonte. Nombre de perso-naje de ficción muy común entrenosotros.

madrino. Se dice de un árbol contronco grande, que se hace caersobre una serie de árboles ya cor-tados en la base para lograr el de-rrumbe de los árboles vecinos.

magullao. Forma antioqueña delverbo magullar, la usamos parasignificar una fruta mal tratadao un cansancio general: amanecícomo magullao.

maicero. Sinónimo de antioque-ño. Así nos conocen en todo el paíspor constituir el maíz el alimentonecesario para el paisa. Maicerotambién significa oriundo de An-tioquia; pero cuando resulta al-guien tirándose de extranjero, de-cimos: es un maicero.

maíz. La palabra más conocidaen Antioquia, ya que el grano deeste cereal ha sido el alimento pri-mordial del pueblo antioqueño.Sin duda es lo más genuino y au-tóctono de Antioquia, heredado denuestros aborígenes. Para hablar

de una cosa grande o abundantedecimos la expresión: de todo elmaíz.

majagua. En Cuba es un árbol;también se llama con esta pala-bra a una variedad de chaqueta;pero en Antioquia decimos: le sacóla majagua, por decir que lo explo-tó o lo sacó de quicio.

majurina. Era el nombre quedaban los viejos a las lluvias cor-tas e inesperadas.

malacaroso. Serio o austero: esmuy malacaroso.

mala gana. En algunos lugaressignifica desmayo; en Antioquiaes mala voluntad: hizo el trabajopero de muy mala gana.

malaley. Bravo, de mal genio: elmuchacho es muy inteligente perode muy malaley; también decimosde la moneda, de allí vendrá laexpresión de que cuando era demuchos quilates en oro decíamosde buena ley, de mala ley cuandopredominaba el cobre o el latón.

mala paga. Incumplido y moro-so para pagar sus deudas.

mala tripa. Persona de mal ge-nio o de intenciones torcidas.

mala vuelta. Término muy usa-do para indicar que una personaestá enfermosa y de mal genio, opoco complaciente: el niño está demala vuelta.

malaya. Expresión de desconten-to o maldición: malaya sea.

macho rucio — malaya

-94-

malcriado. La primera palabrade reprensión que oímos de labiosde nuestras madres; servía pararecriminar al mal educado, al de-sobediente, al díscolo, etc.

maldinga. Sinónimo de malditasea, así decimos: maldinga sea.

maldita sea. Lo mismo que ma-laya sea, expresión de descon-tento.

maleta, maletón. Joroba; y alque la lleva, como insulto le deci-mos maletón.

malevo. Forma abreviada deperverso o malévolo.

malgeniao. Muy usado por lasgentes del pueblo para llamar ala persona de genio áspero o demala voluntad.

maliar. Dicen las gentes senci-llas en lugar de está mal o empeo-rando: el enfermo se’tá maliando.

malino. Corrupción de maligno,común en nuestras gentes parallamar al demonio y en general ala persona mala.

mallar. Dicen las gentes del pue-blo por maullar: el gato no hacemás que mallar.

malparido. Mal nacido, o mujerque aborta; de todas maneras lapalabra, muy castiza, no puedetener el veneno que se le pone enAntioquia como palabra ofensivay tal vez es la última que se oyeantes de la puñalada o el disparo;lo cierto del caso es que en Antio-quia ha causado más estragos quela bomba atómica en Hiroshima.

malpensao. No sea malpensao,dicen las gentes cuando alguienresponde con reservas o evasivas.

maluco, a. Comienzo o síntomade cualquier enfermedad: amane-cí muy maluco, de aquí tambiénmaluquera que es indisposición ovértigo; de mal gusto o mal sa-bor: la comida estaba muy maluca.

malvao. Expresión muy usadapor las madres para llamar al ni-ño travieso: este malvao mu-chacho .

mamar, mamó. Se mamó, haceparte del puro léxico antioqueñopara llamar a la persona que sevuelve atrás cuando había pro-metido algo, o cuando no cumple:se mamó del negocio, del estudian-te: se mamó la clase, y del que tra-baja a sueldo decimos: está ma-mándole al gobierno; la comúnquizá sea: mamar gallo.

mamarracho. Persona mal ves-tida; obra de arte que presume deartística: el cuadro es un mama-rracho.

mamey. Nombre vulgar de unavariedad de fruto de las sapo-táceas; la palabra la empleamoscuando una cosa resulta muy fá-cil: el examen estuvo mamey.

maná, mana. Los personajes denuestros cuentos casi siempreeran el rey, el príncipe, el patojo,y cuando aparecía alguna viejaera mana; también es el título ca-riñoso por hermana; en la viejafarmacia antioqueña, se conocíanlos purgantes a base de aceite de

malcriado — maná, mana

-95-

castor, el quenopodio y el calomel;y para los niños de meses se em-pleaba el maná o mana, sustan-cia azucarada, secreción de cier-ta variedad de fresnos, que inclu-sive los racionalistas pretendenque fue la alimentación ordina-ria de los israelitas en el desierto;nos cuesta trabajo creer en la su-pervivencia de un pueblo purga-do durante cuarenta años.

mancar, manco. Estropear unacosa, muy usado el verbo por losniños en el juego del trompo, puescuando es dañado por el herróndel trompo ajeno dicen, lo mancó.

mancoreto. Al que le falta unamano, o simplemente la tiene de-fectuosa o no puede usarla.

mancornao. Puede venir delverbo mancornar, que es derri-bar un novillo o atar dos reses porlos cuernos; en Antioquia es estarechado o tirado de cualquier ma-nera, simplemente posición incó-moda.

mancornas. Es lo mismo que pa-reja; pero la usamos cuando nosreferimos a personas que son muyíntimas y muy amigas: son unpar de mancornas.

mandacallar. Palabra ordina-ria para llamar al amo o al quetiene el mando.

mandadero. A las generacionesactuales les cuesta trabajo enten-der cómo en la vieja Antioquia yen Colombia había esclavos, has-ta en los censos de nuestros pue-blos en el siglo pasado encontra-

mos las listas de los libres y los es-clavos, la situación terminó, perohasta hace poco era ordinario enlos hogares de Antioquia.

mandar. Cuando nos ponemos alas órdenes de alguien: a su man-dar; también significa despedir:lo mandó al carajo, lo mando a laporra.

mande. Expresión muy antio-queña y muy usada por nuestrosantepasados. Recuerdo que eramuy común en el Doctor EmilioRobledo, nuestro ilustre médico,historiador, naturalista y especia-lista en cuestiones lingüísticas; atoda pregunta que se le hacía res-pondía: mande, puede equivalera dígame o a la orden; es una es-pecie de muletilla.

mandón. No es el que mandamucho; simplemente llamamosasí al jefe o al superior: ¿Quién esel mandón aquí?

manete. Es el piojo del pubis oPitirius pubis, llamado tambiénladilla.

manga. Tiene el mismo signifi-cado que prado o grama, es nor-mal entonces que la gente hablede los paseos a las mangas, delencierro de los terneros en la man-ga, de la manga del pueblo.

mango. No hablamos de la deli-ciosa fruta; estar mal del mango,es sufrir del corazón.

mangoniar. Tirar o sacar ven-ta ja .

mancar, manco — mangoniar

-96-

manguala. Véase amangualar.

manguiancho. Persona amplia;o de conciencia muy laxa.

manicomio. Casa de locos; enAntioquia es desorden y confu-sión.

maní. Nuestros obreros y oficia-les llamaban y todavía empleanla palabra maní para designar untrozo de piedra o silicato, o másclaro, un pedernal liso para con-seguir el filo de las herramientas;esto es lo que llamamos nosotrospiedra de amolar.

maniar, maniao. Atar la vacapara el ordeño; también decimos:está maniao, cuando no se puedeactuar libremente.

manitrapo. Persona poco cuida-dosa y que rompe fácilmente ob-jetos delicados.

mano, manito. Abreviatura dehermano, también llamamos ma-no a la piedra que se usa en la coci-na para moler granos; sesión dejuego.

mano multada. En los puebloscuando se hablaba del guapo o delque tenía mucha fuerza, se agre-gaba que tenía la mano multada.

manque, manqué. Barbarismomuy antioqueño que significaaunque: iré manque llegue tarde.Manqué es castizo, por estropear:le manqué el trompo.

mansalva, mansalviar. Ale-voso: lo mansalvió.

manteleta. La mantilla clásicaespañola la conocimos en Antio-quia para las señoras o para mi-siá; las jóvenes para asistir altemplo llevaban una mantillapequeña o mantellina que se re-dujo a la manteleta. En realidadla palabra significa capa peque-ña o esclavina. También tuvimosla boina, de origen muy españoly que no pudo aclimatarse en An-tioquia; con las reformas concilia-res en la Iglesia y los caprichos dela moda se acabó todo manto enla cabeza.

manuel. Se dice del desentendi-do o disimulado: se hizo el manuel.

mañé. De mala calidad; o perso-na de la clase baja.

maqueta. Perezoso, para el fra-casado en estudios se da la discul-pa: es un maqueta.

Marañas. Nombre de un viejopersonaje antioqueño célebre porsus respuestas oportunas; figurasiempre al lado de Cosiaca.

mararay. Es uno de los nombresque le damos al corozo pequeñocuando se emplea como juego deniños: jugamos mararay; se juga-ba a los pares o nones o a tumbarlas casas.

marchante. Es muy frecuenteesta palabra entre los comercian-tes de pueblo para llamar a todoel que pasa por su negocio: llévelomarchante que no le pesa.

marialuisa. Desde luego es unnombre compuesto como Mari-

manguala — marialuisa

-97-

juana; marialuisa llamábamos auna deliciosa torta de calidad in-ferior a la hojaldra.

marimacho. Mujer masculini-zada o al menos con ademanes dev a r ó n .

maroma. Astucia, engaño, pro-ceder indebido: hizo la maromapara conseguir el puesto; cuerdagruesa o lazo usado en los circospara armar las carpas, suspendertrapecios, etc.

marranero, a. En la vieja An-tioquia era el pantalón a mediapierna, modelo que lucían gene-ralmente los bobos; hoy como quees un lujo en la moda femenina.

marrón. Entre tantos significa-dos que tiene la palabra es el deun color, que por cierto no apare-ce en el espectro; lo que sí sabe-mos es que en Colombia y Antio-quia llamábamos marrones a losrizos de pelo que se ataban conpapelillo, operación que se llama-ba enmarronar y que se sustitu-yó con los tubos o churros de me-tal o plásticos.

Martínes (verano). Los viejoshablaban del verano de los Martí-nes; el hecho es que en el mes denoviembre, generalmente de in-vierno, ocurren tres o cuatro díasde verano inesperado que coinci-den con las festividades de SanMartín de Porres, el 11 del mismomes es la fiesta de San Martín deTours obispo y mártir, y el 12 deSan Martín papa y mártir.

Marucho, a. Diminutivos muycariñosos de Mario y de María.

masacote. Comida de mala cali-dad.

masato. En algunas regiones esuna especie de mazamorra, dulcey otras cosas por el estilo; para losantioqueños es una cosa informeo comida mal preparada.

mata. Origen o abundancia deuna cosa: venga que aquí está lamata.

mataculín. Juego común entrelos niños que consistía en una ta-bla o palo móvil sobre un puntode apoyo, los niños se colocabanen los extremos.

matalote. Cabalgadura mala,más propia para cargar que paracabalgar.

matar. Yo lo mato, es expresiónde cariño; me mató o lo mató, sedice del que recibe una mala noti-cia; matar el ojo tiene un lengua-je especial, que puede terminarcon un matrimonio o la pérdidade la vida.

maturranga. Astucia: le jugómaturranga.

maula. Muy usado por nuestrasmadres, puede significar inútil,despreocupado.

mayaliar. Trabajar al jornal.

mayoría. En Antioquia no teníala riqueza de significados que hoyconocemos; se hablaba únicamen-te de mayoría como la casa gran-de, o del patrón o del mayordomo

marimacho — mayoría

-98-

donde había provisiones y desdeluego en las minas o grandes ha-ciendas.

mazamorra. Comida favoritadel antioqueño; el maíz sirve nosolamente para la arepa, sinopara fabricar los tamales, tortasy la clásica mazamorra acompa-ñada de panela o dulce macho;también es revoltura de cosas oconfusión: eso se volvió una ma-zamorra.

mazamorreo. Proceso del lavadodel oro en las minas, llamamosmazamorreros a los que la eje-c u t a n .

mecatiar, mecato. Golosinas ocosas que se llevan para comer.

mecedor. Implemento de ma-dera, guardado celosamente ennuestras cocinas, que se usa en losdías navideños para agitar la na-tilla y conseguir el punto deseado.

mecha, mechas, mechudo. Es-ta palabra equivale a cabello:arreglate esas mechas; al mucha-cho descuidado en su aseo se le dicemechudo; ropa vieja; a la perso-na oportuna para los cuentos ochistes se le dice que tiene mucham e c h a .

mediagua. Alero angosto que selevanta sobre un muro, mayorque el lagrimal y menor que losaleros ordinarios.

mediapetaca. Los antioqueñosviejos fueron cuidadosos de man-tener la pureza de su linaje y elamor al solar de Castilla o a cual-

quier rincón de España, y así sehablaba de blancos y negros, denobles y plebeyos, de amos y es-clavos, de clase alta y clase baja,y desde luego tenía que haber cla-se alta, clase media o media-petaca.

Mela. Palabra de cariño que sedice a las Amelias, a Carmen o aCarmela .

melao. En medicina casera esuna miel espesa y caliente que seemplea para descongestionar lag a r g a n t a .

melcocha. Desorden o revoltura:la fiesta se volvió una melcocha.

melindroso, a. Persona muydelicada, en Antioquia decimosdel niño tímido o que llora fácil-mente .

Memo. Nombre cariñoso de Gui-llermo.

mempo. Esta palabra debe ser delmás auténtico cuño antioqueño,la usamos para ponderar: unamempa de naranja; para hablarde una persona de cabeza bienpuesta decimos: con esa mempaque tiene.

menco, a. Grande: salió un men-co de alacrán.

menjurje. Cualquier revolturade cosas; medicina para untar otomar .

mensualidad. Paga que se damensualmente; entre nosotros,antes de conocerse la palabramenstruación, se hablaba demensualidad.

mazamorra — mensualidad

-99-

menuda. Conjunto de monedafraccionaria: deme la plata enmenuda; gente menuda, cuandonos referimos a los niños.

menudo. Conjunto de víscerasdel cerdo o de la res que compren-den el intestino, corazón, hígado,pulmones y que preparado se con-vierte en la suculenta morcilla.

meñique. Dedo pequeño de lamano.

mequetrefe. Anotemos esta pa-labra porque va volviéndose rara,la usamos con todo el valor quetiene de petulante.

meras, mero. En Colombia essolo; hoy es palabra que acentúala negación o carencia de algo: lasmeras nadas, apenas tenía el meropantalón, le dio las meras gracias;también decimos meritas.

merendar. Tomar la merienda;en Antioquia es robar o comer ahurtadillas, la usamos en frasescomo: el gato se merendó al turpial,el profesor se lo merendó en elexámen.

merengue. Bocado delicioso deazúcar con clara de huevo bati-do; pero como es de sabroso al pa-ladar es difícil de manejar, por loquebradizo, por esta razón de-cimos de la persona susceptible ointratable: parece un merengue.

merienda, merendero. La me-rienda era una comida obligadaen la vieja Antioquia; cuando semadrugaba mucho existían lostragos, desayuno, media maña-na, almuerzo, algo, comida a las

cuatro de la tarde y merienda,para hacer más patético el cua-dro, esta era trancada; el moder-nismo acabó con la merienda yde ella sólo quedó el nombre demerenderos, que entre nosotros eslo mismo que serenateros.

merino. Variedad de carnero cu-ya lana se empleaba para fabri-car telas llamadas merino que lle-gaban a nuestras tierras; por estarazón era frecuente en la viejaAntioquia oír hablar de la falda oel pantalón hecho en merino; lospaños ingleses y las fibras moder-nas desalojaron la palabra.

mesmamente. Forma muy usa-da por nuestras gentes sencillas yque equivale a idéntico o al mis-mo, así se dice: era mesmamenteel puro diablo.

mesmo. Es una forma de “el mis-mo”: ¿Usted es Juancho?, elmesmo .

metelagómez. Persona locuaz, oen términos antioqueños entra-dora; el que trata de aparentar.

meter. En el lenguaje popular escopular; también decimos: yo nole voy a meter más plata a ese ne-gocio, no se meta en los negociosde alguien, meter la pata.

metido. Sopero, que quiere saber-lo todo: no sea metido.

metimiento. Intervención ines-perada: que metimiento el del niño.

miaíto. Palabra que empleamospara decir de un líquido cuandose presenta en poca cantidad: ape-

menuda — miaíto

-100-

nas está llegando un miaíto deagua.

miaja, miajita. Es una abrevia-tura de migaja, pero los antioque-ños todavía la reducimos y así sedice: deme una miajita de pan.

miamo, miamoito. Amo, títulode acatamiento que se daba alpatrono o señor; también se ha-cía extensivo al Santísimo.

miar. Vulgarmente mear quesignifica orinar.

mico. Dolor reumático o de cual-quier origen cuando se localiza enel cuello, que siempre resulta mássencillo que tortícolis.

midiosito. Muy común, puedeser término piadoso o cariñosopara llamar a Dios.

mierda. Excremento; pero paranosotros es persona vil o indesea-ble: fulano es una mierda.

milete. Golpe que se da al trom-po; también decimos miretes.

mil jesuses. Devoción muy di-fundida en el pueblo cristiano ig-norante, y menos ignorante, queconsiste en repetir el nombre deJesús en el día de la Santa Cruz.Ninguna versión o historia conoz-co referente a esta devoción, ycomo otras perosonas, creo quemás que cristiana es de origenmilenarista.

mingo, a. Palabra empleada enel juego de tresillo; pero en Antio-quia es objeto de burla: lo pusie-

ron de mingo; también se usa enlugar de convite: hicieron mingay acabaron la tarea al momento.

miquiar. Hacer gracias y mo-verse demasiado imitando más almico que a la persona.

mirranga, mirringuita. Unode tantos términos para referirsea una cosa pequeña.

misa mayor. Era el nombre quele dábamos, en la vieja Antioquia,a la misa parroquial celebrada losdías festivos, se esperaba desde lavíspera sacando lo mejor del baúl,o para decirlo mejor, el vestido do-minguero; tenía lugar a las nue-ve o diez de la mañana para quelos campesinos pudieran llegar alos toques de primero, segundo ydejar de las campanas; para lascampesinas era la ocasión de lu-cir sus almidonadas enaguas, susfaldas de colores, el rubor de susmejillas y los encantos de sus cuer-pos, que desde luego cumplían conel sagrado deber del precepto do-minical, y con el otro muy natu-ral de conseguir novio, y por quéno, marido. Era generalmente lamisa de los campesinos el momen-to más oportuno para las adver-tencias del párroco; de allí que lasmisas fueran muy largas pueshabía actos de fe y oraciones pia-dosas, catequesis, avisos de rifas,objetos extraviados, fiestas que seavecinaban, proclamas de los pró-ximos matrimonios, canto del glo-ria y del credo, asperges (rociar alos fieles con agua bendita), comu-nión de los fieles y, para rematar,

miaja, miajita — misa mayor

-101-

bendición de niños, bendición demadres después del puerperio,bendición de objetos piadosos, sinfaltar los consabidos reclamospara mejorar la limosna, etc.

misar. Oficiar la misa.

misiá. En América y en Antio-quia es abreviatura de mi seño-ra, era el trato para la mujer ca-sada, pero para las señoras de cla-se alta se reservaba como títulomuy especial, ya que a las demásse les decía simplemente “ña”.

mochar. Privar a alguien de supuesto o empleo, así decimos: lamochada fue general, lo van amochar, le dieron la mocha.

mocho, a. Se usa para ponderaruna cosa: le tiró una mocha de pie-dra; paila mocha es un términopara designar el infierno.

mocoso, a. No se emplea tantopara llamar al que abunda en lasecreción nasal; más bien es untérmino insultante para el mu-chacho impertinente o que porrazón de la edad no lo creemoscompetente para un oficio.

modoso. De buenos modales; másusado para indicar persona muycalmada o animal manso.

mogollo, a. Fácil, los niños dicen:eso es mogollo; decimos mogollaa la arepa de maíz sin pelar o demala calidad.

mogosiar. Desde luego es una co-rrupción de la palabra mohoso,que es lleno de lama, moho y hon-

gos; pero con más propiedad ladecimos de los metales oxidados.

mojojoi. Nombre que se le da a lalarva grande y blanca que encon-tramos en la tierra y que se trans-formará en un escarabajo.

molido. Cansado, fatigado: ama-neció muy molido.

molienda. En las regiones quetienen estaciones de verano, in-vierno, otoño y primavera, estassirven como punto de referenciano solamente para festivales, sinopara los trabajos ordinarios. Nues-tros campesinos simplemente ha-blan de la época de siembra, laépoca de la cosecha, y donde haycaña de azúcar hablan de la mo-lienda: le pago la cuenta con lamolienda.

mollero. Molledo, es el mismobíceps del brazo: cójalo por losmolleros pa’ que no se caiga.

monda. Limpia de árboles; exhu-mación de cadáveres en algunospaíses de América; entre nosotrossimplemente es una pela o azo-ta ina .

mondongo. Aunque en algunoslugares se usa para llamar las tri-pas o intestinos de los animales;en Antioquia el mondongo se re-fiere a los estómagos de la res quesirven para preparar el rico platoque llamamos ajiaco o mondon-go. Recordemos que el ajiaco pro-piamente es una salsa con ají o elguisado de carne con ají.

moneco. Término despectivo pa-ra llamar al rubio o al mono.

misar — moneco

-102-

monicongo. Nuestras gentes pro-fundamente religiosas no recono-cían más imágenes que las sa-gradas, cualquier escultura pro-fana la llamaban simplementemuñeco o monicongo; también esuna imagen pequeña que se llevapara evitar maleficios.

monis. Esta palabra la usamospara llamar al dinero o a las mo-nedas: tiene monis.

moñón, a. Caprichoso; tímido,afectado o niño consentido y mi-mado.

moños. Gestos o lloriqueos delniño o la persona melindrosa.

moquiar. Puede ser derramarmocos; pero lo usamos con el signi-ficado de llorar: salió moqueando.

moridero, a. Hambre o fatiga:tengo una moridera terrible; lugarsin atractivo: yo no me voy a esemoridero.

morir. No solamente es dejar devivir; también usamos la palabrapara mostrar una pasión violen-ta, así decimos: me muero de larisa, me muero de la rabia, se mue-re de la dicha.

morisqueta. El término es mo-rrisqueta, que significa hacer ges-tos o muecas: deja de hacer mo-risquetas.

morlaco. En algunas regiones deAmérica es el nombre de una mo-neda de peso; en otras partes escaballo viejo; para nosotros es cosagrande: un morlaco de muchacho.

moro. No solamente es color; nilo referimos a luchas de cristia-nos y moros; pero de allí nos vie-ne esta palabra, muy usada porlas gentes del campo, para llamaral niño que no ha recibido lasaguas del bautismo: el niño toda-vía está morito.

morocho. En varios países deAmérica significa robusto; ham-bre canina; tosco; mellizo; etc.;para nosotros es el viejo alegre,saludable y que no revela los añosque tiene; últimamente lo aplica-mos al negro o de piel oscura.

morrocota. Hasta el año de1930 circulaba en toda Colombiala moneda de una onza de oro, lallamábamos morrocota, su valorera de $ 20 o cuatro libras; a estaslas llamábamos esterlinas.

morrocotudo. Palabra muy fa-miliar para ponderar algo muybueno: el viaje estuvo morroco-tudo.

morrongo. Nada sabemos del ori-gen de este vocablo, pero lo usa-mos para llamar a la persona cal-mada por temperamento o sola-pada y astuta.

mortecina. Moribundo, débil,que se apaga: luz mortecina; ani-mal o carne en descomposición.

mosca de milán. No es ningúninsecto italiano aparecido en An-tioquia, simplemente en el siglopasado y hasta hace algunas dé-cadas era muy común ver en elrostro de nuestros ancianos unparche negro con una rodaja de

monicongo — mosca de milán

-103-

paño colocado en las sienes; eraun emplasto que se vendía en lasfarmacias o boticas de entonces,quién sabe con qué medicamen-to, y al que se atribuían propieda-des curativas para los ojos y la ca-beza; se fabricaba con insectoscoleópteros del tipo Cantáridas.

moscamuerta. Persona simple eincapaz de reaccionar; taimado:no se haga el moscamuerta.

moscorrofio. Algo muy feo: esecuadro es un moscorrofio, esamuchacha es un moscorrofio.

mosquear. No se mosquea, deci-mos cuando no aparece ningunareacción ante los dolores, las pe-nas o los insultos.

mostrancón. Persona ruda y ro-busta: un mostrancón de mu-chacho .

mote. Palabra castiza para indi-car el maíz cocido, pelado y listopara las arepas; pero también in-dica apodo o sobrenombre; usamosla palabra mote para llamar lamala educación o incultura; tam-bién para llamar a la persona quetrata de aparentar o sobresalir:se le ve el mote por encima.

motejo, a. De mal gusto.

movención. Término usado porlas gentes del pueblo, significamovimiento.

movida. Es lo mismo que traba-jo: vamos a ver cómo es la movida.

muán. Deformación de mohán,sacerdote de tribus indígenas;

pasó a ser personaje de ficción; ymás tarde a llamar algo horren-do: te va a salir el muán.

mucharejo, a. Muchacho; es elmozuelo de los españoles.

muda. Palabra que empleamosmucho para llamar la ropa que selleva encima: no tiene más queuna muda.

mueco. Desdentado total, o sim-plemente al que le falta un diente.

muérgano. Persona que no sirvepara nada.

mugre. No solamente es sucie-dad; también es un insulto: estemugre de muchacho.

mugroso. Poco usamos el mu-griento, es más expresivo elmugroso que no solamente es su-cio, sino también un insulto cari-ñoso.

mula. Los ricos y acomodados as-piraron el tabaco en costosas pi-pas; los campesinos se contenta-ron y todavía usan una pipa pe-queña de metal y construccióncasera a la que llamaban mula.

muladar. Basurero o lugar don-de se arroja el estiércol; al lado delos viejos cementerios había unlugar destinado para la sepultu-ra de suicidas, nunca decían ce-menterio laico, sino muladar.

mulera. No sé la razón para queesta prenda del arriero no luzcacomo el carriel, las alpargatas oel machete. Los autores que tra-

moscamuerta — mulera

-104-

tan los temas de la arriería enAntioquia hacen elogios de la rua-na y hasta del poncho y olvidanla mulera que es bien distinta yque desempeñó un papel impor-tante en nuestra arriería; estaera una especie de poncho o ruanapequeña de hilos gruesos de lana,empleada no como atuendo delarriero sino para cubrir los ojosde las mulas mientras se arregla-ban las cargas.

mundicia. Montón o muche-dumbre, era común oír de labiosde nuestros campesinos: ente mun-dicia de gente.

mundo. Multitud: un mundo degente, trajo un mundo de cosas.

muñeco. Usamos muy bien la pa-labra con los significados propiosde la lengua; pero también lo apli-camos para llamar a la personafácil de manejar; muerto que re-sulta al final de las fiestas: estuvomuy buena la fiesta, pero no faltómuñeco .

murrapo. Variedad de plátanodulce y de tamaño pequeño.

murrungo. Persona solapada ode mañas felinas. Se usa para lla-mar a los gatos.

mundicia — murrungo

-105-

nacido. Es el nombre que damosal ántrax o forúnculo, es buenorecordar que si hoy se tratan conantibióticos en la vieja Antioquiasu curación era a base de cariañacaliente para lograr que reven-t a r a n .

nación. Término usado por lasgentes sencillas en lugar de naci-miento: ese defecto que tiene es denación.

naibí. Variedad de ácaro rojizo,muy común en los prados, queproduce un escozor terrible en laspiernas, también se le llama ladi-lla; otros dicen ñaibí.

naides. Es la forma de nadie:naides dijo nada.

naitica. Es diminutivo muy ex-presivo de nada: no tengo naitica;también naíta.

natilla. Nombre de un dulce deazúcar, huevos y leche; pero enAntioquia la natilla es manjarespecial o plato navideño a base

de maíz, nada de huevos y en lu-gar de azúcar la pura y limpiapanela, todo agitado con el mece-dor, sin más aliño que polvo decanela y en ocasiones unas gotasde aguardiente.

negrero. Aquí no tenemos mer-cado de negros; pero negrero de-cíamos del amigo de negros o sim-plemente de condición o clase másbaja.

negro, negriar. Palabra muyusada cuando existían discrimi-naciones raciales, aunque aúnpersisten en algunas familias: fu-lano es un negro, no se case conzutano que es un negro; podía serde sangre más limpia, pero si erade clase humilde o sin posiciónsocial, ya cargaba el sambenitodel negro. La palabra negrear ollamar negro era humillante;también negro es expresión decariño: negrito, se le dice a los ni-ños y negrita, es una muestra deaprecio para con las jóvenes.

N

nacido — negro, negriar

-106-

neura. Así llamamos a la perso-na retraída, poco sociable o de ge-nio áspero.

ni. Partícula negativa, pero quela acompañamos muy bien paradarle mucha fuerza a cualquiernegación: ni crea, ni de vainas, nisueñe, ni riesgo, ni por el diablo, nipu’ el putas, ni de bamba.

nidador. Huevo que se pone enel nido de las gallinas para esti-mular el desove o la puesta; tam-bién decimos nidador a lo prime-ro, por ejemplo, la primera mo-neda que se echa en una alcancía.

niguatero. Muchas generacio-nes de antioqueños disfrutamos elplacer de rascar una nigua im-plantada en el dedo grande del pie;si la enfermedad de la gota era delores las niguas podían ser placerde reyes; con las construccionesmodernas, el cemento y la baldo-sa se exterminaron los bichos; detodas maneras niguatero era uninsulto, por fortuna pasado demoda.

ni jota. En la biblia se decía nopasará ni una “Iod” o “jota de laLey”; nosotros decimos: ni jota,para expresar ignorancia, en losexámenes, cuando se pierden, de-cimos: no dijo ni jota.

ninguniao. Palabra que si no en-vuelve desprecio al menos indicaque lo hicieron a un lado; cuandono se tiene en cuenta a una perso-na, decimos: lo tienen ninguniao.

niñito. Nombre que le damos alos frutos sin madurar; el maízniñito lo empleamos para armarlas ricas panochas.

niño, a. No era en Antioquia, co-mo en muchos lugares, el infan-te; sencillamente era el título derespeto que se daba a los jóvenesde la casa, cuando había esclavoso simplemente servidumbre; esbueno recordar que el título de ni-ño o niña perduraba aunque fue-ra padre o abuelo. Conocimos aalguien que hablaba del niño Ti-berio, que era nada menos que elArzobispo de Medellín.

niño Dios. El niño Dios fue prodi-gioso en Antioquia; la fe primiti-va de nuestro pueblo le acomodóoficios muy penosos y muy com-prometedores; así, le atribuían losregalos que daban los padres a sushijos por navidad y que eran lla-mados los traídos del niño Dios. Nodudamos de que de esta maneranacieron las primeras protestascontra el niño Dios, ya que en lamente de un niño pobre no enca-jaba la idea de un niño Dios queregalaba triciclos y muñecasgrandes a los niños ricos mientrasolvidaba a los pobres. Inclusivehasta los nacimientos de los niñosse atribuían a la Virgen o al niñoDios; creo que si la idea tenía algode cristiano, pecaba también porcalumniosa.

nolihace. Apócope de no le hace;es la forma que usamos para de-cir nada me importa: nolihace quellueva.

neura — nolihace

-107-

nomasito. Al instante, al mo-mento: nomasito llegue le aviso.

novelero. No tiene que ver connovelas o novedades; es sopero o,como decimos, metido en lo que

no le importa; curioso. Existe elverbo noveleriar.

novios. Los pelargonios, llama-dos novios, son las matas de ador-no de la vieja Antioquia.

nomasito — novios

-108-

ña, o. El dominus o domine, señory señora del latín, se abreviaron,en la escritura, en dmnus o dño yal fin quedó entre nosotros el ño,que es simplemente abreviaturalatina de señor, y ña para las se-ñoras. Es bueno advertir que es-tos títulos eran para la clase bajao humilde; mientras los ricos o losdel pueblo eran don Pedro o doñaNatalia, los pobres y humildeseran ño Antonio y ña María.

ñangotao. Esta palabra de nues-tro cuño es difícil de definir; esfácil decir que se está sentado oacostado, pero cuando se trata deposiciones difíciles y fuera de lonatural, decimos: está ñangotao.Hoy la academia de la lengua es-pañola adoptó una palabra pare-cida nangotao, en el sentido deadulador o servil. El ñangotao esparecido al mancornao.

ñaña. En algunos lugares deAmérica significa excrementohumano; en otras partes es la her-mana mayor o la niñera; en An-

tioquia es simplemente personamuy querida o preferida: fulanitoes la ñaña.

ñapa. Propina; en Antioquia eralo mismo que encima o algo que sedaba después de la compra; tam-bién, después de proyectar las pe-lículas en la época del cine mudo,se acostumbraba un corto de tonohumorístico, generalmente conChaplin, este corto era la ñapa.

ñapango, a. Mestizo; pero paranosotros es persona de condicióndiferente o más baja que la nues-tra: este pretendiente no le convie-ne, es un ñapango.

ñarriar. Palabra que usamos porel mayar o maullar de los gatos;también lo empleamos para ha-blar de una persona que pide mu-cho.

ñato. Ñato en general significachato; en nuestra tierra decimosasí del que tiene nariz pequeña; yal niño por cariño acostumbra-

Ñ

ñangotao — ñato

-109-

mos decirle: ¿De quién son esasñatas?; también usamos el térmi-no ñatica para referirnos a unapersona querida; cansado: estoyñato de oir música.

ñau. Nombre familiar que le danlos niños y muchos grandes algato.

ñervo. No conozco esta palabraen el castellano, puede ser deri-vada de nervio; para nosotros elñervo es carne de mala calidad, oel tejido graso o fibroso; tambiénse usa para llamar a una persona

de mucha edad, seca y enjuta: esun ñervo de vieja.

ñizca. Para nosotros es cosa pe-queña; en otros lugares es ñisca,excremento o pedacito.

ñola. Palabra suave que reempla-za a mierda.

ñoma. Llaga o herida grande, re-pugnante y bien supurada.

ñurido. Aplicamos este términoa las personas, animales, y hastalos frutos, cuando les falta desa-rrollo o vida: el niño es un ñurido,un plátano ñurido.

ñau — ñurido

-110-

obispo. Líbrenos Dios de que nosoiga algún prelado de la iglesia,pero obispo entre las gentes delpueblo es nada menos que el in-testino grueso del cerdo, rellenode sangre y arroz (o más clásico)convertido en morcilla.

ociosidades. Palabras necias ovulgares .

ochas. Disparates, malos proce-deres o cosas indebidas: por allípasó haciendo ochas.

ochavón. Palabra usada para lla-mar al que tenía poca sangre deblanco o, mejor dicho, al que erahijo de cuarterón y blanco.

ochuva. Es el nombre que le da-mos al fruto del Physalis peru-viana. En otros lugares de Améri-ca le dicen uchuva.

odiao. Odiado, la usamos comoexpresión de cariño: tan odiao.

oílo. Palabra que se usa para mos-trar extrañeza o algo que creemosimposible de realizar, o que no se

ajusta a la verdad: oílo, dizque escapaz de subir a pie.

ojerón. Se dice de la persona quesospecha o va prevenida.

ojiancha. Era el nombre que sele daba a una jíquera de cabuyaque servía únicamente para re-vuelto; saco de red con espaciosmuy amplios.

ojiar. Las gentes del pueblo si-guen creyendo en los maleficios;es frecuente encontrarnos niñoso personas desnutridas o comidaspor la malaria a las cuales les danla siguiente explicación: fue queal niño lo ojiaron, o simplementele hicieron un mal de ojo.

ojímetro. Palabra que emplea-mos cuando nos referimos a cons-trucciones realizadas sin técnica,o sin la intervención de ingenie-ros o arquitectos: la carretera sehizo a ojímetro.

ojos de Santa Lucía. Santa pa-trona de los enfermos de los ojos,por cierto muy bien explotada por

O

obispo — ojos de Santa Lucía

-111-

los joyeros que fabrican ojitos deoro y plata y que muchos lucencomo joya o talismán; pues resul-ta que a la santa no le sacaron losojos, por lo tanto la devoción vie-ne del nombre Lucía, que es lomismo que luz.

ojualá. Es la forma del ojalá.

ojuegato. Insulto para personasde ojos azules o claros.

ojuepollo. Término muy antio-queño para llamar al ántrax.

ole. El ole antioqueño nada tieneque ver con el olé español, másbien equivale al ala de los bogota-nos; de todas maneras era tratode comadres, pero que todavía seusa en las relaciones muy cordia-les: ole vos qué decís.

olla. Está en la olla, significa es-tar en malas condiciones, si la si-tuación es apurada se dice: estáen la puta olla.

onde. Forma abreviada de dón-de: onde lo musites.

ontá. Abreviatura de la expre-sión: ¿Dónde está?

oración. En nuestra vieja An-tioquia, formada por campesinosy gentes sencillas, era naturalque se orara más; así se desperta-ba y se empezaba la noche con elrosario: a las seis de la mañana,doce del día y seis de la tarde; eltoque de las campanas para recor-dar el Angelus, a las ocho de lanoche el toque de ánimas. Todoesto hizo que a las horas de la tar-

de, más o menos de cinco a seis, seles llamara la oración, y muchasveces hasta en diminutivo: vén-gase a la oración, a la oracioncita.

oreo, oreíto. Es poner al vientosuave; lo usamos más en diminu-tivo, cuando aparece el sol en díasde invierno, oímos decir: aprove-che el oreíto para secar la ropa.

organales. Muy antioqueña lapalabra, muy conocida en nues-tras montañas cuando no habíacarretera y en la época de invier-no en los caminos se formaban losterribles pantaneros, tragadalesy organales que aislaban a las gen-tes, que perdieron tanta mercan-cía y que causaron la muerte atantos bueyes y mulas.

orondo. En ciertos lugares es va-sija; satisfecho y vanidoso; peroentre nosotros es tranquilo, des-preocupado: entró muy orondo.

oscuranía. Es un término de lasgentes sencillas para referirse ala oscuridad; dicen también escu-r a n i a .

otoa. El nombre es otoba, quecientíficamente es la Myristicaotoba; sus almendras dan unagrasa o manteca muy usada pornuestros campesinos para comba-tir las lesiones causadas por lasniguas y las inflamaciones en ge-neral. La otoa junto con la caria-ña, el polvo rojo y los aceites decastor y de olivas, eran imple-mentos de los rústicos botiquinesantioqueños.

ojualá — otoa

-112-

otro cantar. Esta frase nos indi-ca una situación que puede cam-biar: cuando yo esté trabajando lacosa será a otro cantar.

oxford. Esta palabra inglesa fuetan común en la vieja Antioquiacomo la zaraza. Todavía no tenía-mos textiles, los géneros eran traí-dos de Inglaterra, lo mismo que el

paño, y como tela burda pero finanos venía el oxford de color azul.Medellín se transformó en la ciu-dad textilera y ya no tenemos queimportar estos géneros o clases detelas; el oxford terminó, pero nosquedó un descendiente en línearecta que son las telas llamadasíndigo, muy usadas para los blu-yines.

otro cantar — oxford

-113-

pabilo. Mecha de la vela; tam-bién se usa para resaltar la fla-cura de una persona: parece unpabilo.

pachanga. Como americanismoes baile; para los antioqueños sim-plemente es fiesta o reunión in-formal.

Pacho. El Franko o Francisco deorigen germánico y desde el rei-no de Clodoveo del siglo V dio ori-gen al nombre de Francisco, peronadie se imaginó que nombre tanilustre se convirtiera en Antio-quia en el simple Pacho.

pachocha. Persona perezosa: nosea pachocha, está pachochando;en otros lugares dicen pachorra.

pachulí. Nombre de una plantausada en perfumería; en la viejaAntioquia era el perfume de nues-tras campesinas; hoy usamos lapalabra para llamar a lociones yperfumes ordinarios.

padiai. Muy usado en la frase: lodejamos padiai, equivale a des-pués.

pagada. Vanidosa: la muchachava muy pagada.

paila mocha. Es uno de los mu-chos nombres que le damos al in-fierno.

pajarate. Construcción elevada,de mala calidad, de mala muerte.

pajarero. Se llamaba al mucha-cho encargado de espantar los pá-jaros en los sembrados; o el mu-ñeco que se llama hoy espantapá-jaros; caballo brioso o que se asus-ta fácilmente.

paje. Esta palabra huele a pala-cio real; en Antioquia en casi to-das las casas existía la cocinera,la dentrodera y un muchacho quehacía mandados y oficios meno-res, se llamaba paje.

pajudo. Era una palabra insul-tante y que la oíamos en gentemuy vulgar; podía tener un sig-nificado relacionado con el placersolitario; pero más comúnmentesignificaba chismoso, o persona

P

pabilo — pajudo

-114-

que no sabía guardar un secreto,era el cuentero, chismoso o sapo.

pajuela. Implemento de metal ode cacho que se usaba para el aseode los oídos o de los dientes; tam-bién lo empleamos para llamar lapieza de cacho para rasgar lascuerdas del tiple, otros la llamanu ñ a .

pajuí. Nombre de un ave de co-rral parecida a un pavo pequeño,el nombre es Paují.

pal. Contracción de para el: pa’lcaso que me hace.

palabroso. Es un bello términopara llamar no al que habla mu-cho, sino al que dice palabras soe-ces o vulgares. Palabriento.

paladiar. Paladear o gustar; estomar un alimento ligero: me voya paladiar.

palique. Conversación: ahí estápaliquiando.

palo. Palabra riquísima en el cas-tellano, pero en Antioquia tienesus especialidades, decimos: unpalo de agua, por aguacero inespe-rado; le dieron palo, por le fue muymal; y de cualquier árbol, deci-mos: que es un palo; déle palo, sig-nifica castíguelo.

paloma. Esta palabra no es tan-to el ave doméstica, en Américatiene muchos significados, y enAntioquia sí que es rica: se le fuela paloma, por tener ausencias,descuidos o perder el hilo en laconversación; paloma es unamontadita en bestia: vamos a dar

una palomita; trato caritativopara la muchacha de cuatro enconducta.

paludo. Plátano de mala calidad,o lo mismo decimos de este cuan-do se endurece.

pamidios. Es la fórmula usual delos niños para sus juramentos:pamidios que yo no fui, o de ma-nera más solemne: la verdápamidios.

panalera. Cuando los zapatoseran un lujo y no se conocía labaldosa ni el cemento, y los pisoseran de tierra o de ladrillo, y lascondiciones higiénicas desde lue-go nulas, eran frecuentes las ni-guas que se posesionaban de unpobre sujeto y muchas veces ental cantidad que ya se llamabanpanaleras, cuando eran en el ta-lón jarreteras (que no nos oiganen Inglaterra, pues allí la jarre-tera es algo muy especial).

panceburro. De las palabras quese acabaron en Antioquia, estilode sombrero muy usado entrenosotros.

pandorgona. No sabemos el ori-gen de esta palabra pero sí tene-mos claro que significa cometa;juguete; y en algunos lugares mu-jer gorda; los antioqueños deci-mos: es una pandorgona, en el sen-tido de robusta y saludable.

panocha. Arepa que se hace demaíz tierno; las gentes campesi-nas también dicen de la mucha-cha robusta y bonita: la niña esuna panocha. Lástima que en al-

pajuela — panocha

-115-

gunas regiones de Colombia no lapodamos pronunciar, pues esindecorosa.

pañadora. Es la palabra usualpara llamar la cuchara entre lasgentes del campo.

pañar. Recoger: lo pañó del sue-lo, lo pañó la noche, se pañó uncatarro, lo pañó la aurora.

pañete. Enlucido que se daba alas paredes con boñiga mezcladacon un poco de tierra, de aquí lapalabra empañetar; pañete tam-bién es paño grueso y de inferiorcalidad.

pañolón. Manto de lana y tejidoburdo con flecos y de color negro,era el atuendo de nuestras viejaspara asistir al templo. No se per-mitía a las mujeres la presenciaen los oficios religiosos si no lleva-ban la cabeza cubierta, disposi-ción que encontramos en los tex-tos de San Pablo. Esto originó unadiscriminación que hoy veríamosodiosa: las mantillas de seda conencaje eran para las misiás y lasseñoras; el pañolón para las ñaes,las campesinas y las pobres; losmantos y mantones para las se-ñoritas de clase alta; las cachi-rulas y las chalinas para las po-bres y clase media; gracias a Diosque todo este embeleco terminó yel pañolón quedó como abrigopara las viejitas friolentas.

paños. Placas que se presentan enla piel, generalmente ocasionadaspor hongos, pero dejemos el diag-nóstico a los dermatólogos.

pao. Onomatopeya de un golpe ofinal imprevisto: iba por la calle,no se fijó en el hueco y pao.

papelero. El que simula o enga-ña: no le creo, es muy papelero.

papelillo. Cuando eran escasoslos afeites de tocador, nuestrasmuchachas y hasta las viejas sevalían del papel de seda de colorrojo, humedecido servía para elcarmín de las mejillas o, como sedecía entonces, de las chapas. Lue-go apareció el polvo de color rosa-do y el colorete que destronaronel clásico papelillo.

papujar. Superficie que se seca yse levanta, así decimos: la pinturase tapujó. Puede venir de pápulaque es la erupción de la piel.

paquete. Persona elegante: estámuy paquete; también puede sig-nificar persona simple: fulano esun paquete.

paquiaprenda. Es la fórmulaque rubrica un castigo o sanción:tome paquiaprenda.

parada. Tiene un buen númerode significados, entre ellos, actua-ción inesperada: tírese esa para-da, qué buena parada; con la pa-rada que se tiró, por decir que tuvouna mala actuación.

parangón. Comparación; peroen Antioquia es duda o vacilación:estoy en un parangón.

parigüeliar. Ciertamente tene-mos la palabra parihuela; perodecimos con frecuencia: ahí pari-

pañadora — parigüeliar

-116-

güeliando, para indicar que esta-mos trabajando.

partidas. Término muy acos-tumbrado para llamar el cruce decaminos en nuestras montañas:nos encontramos en las partidas.

parva, parviao. Este vocablotiene varios significados; para no-sotros simplemente son alimentosa base de harina como bizcochos,galletas, roscas, etc., así decimos:la parva para el desayuno, quiereun chocolate parvito.

pasado. Término rico para losantioqueños: pasado de carnes,decimos de la persona robusta;pasado de años, al muy viejo; pa-sado por agua, es decir, que se estácocinado en el fogón; está pasadode echar, que no sirve; pasado demoda, por anticuado.

pascuas. Sinónimo de felicidad:está hecho unas pascuas.

pasmao. Torpe, bobalicón: sequedó pasmao, es decir, no reac-cionó.

pasta. Cualidad: es la humildaden pasta.

pastel, pasteliar. Engaño ofraude que se hace en los exáme-nes por medio de papeletas, escri-tura muy pequeña, señales y milengaños que el estudiante sabeinventar .

pastorejo. Golpe que se daba conlos dedos en los lóbulos de lasorejas.

pata. Desde luego es el miembrode los animales; pero de todas

maneras en Antioquia es una raízde un buen número de palabrascomo: Patepalo, pataspalmonte,Patetarro, patetranca, patiabier-to, patizambo, patuletas, pativol-tiao, Patasola, etc.

patacón. Para nosotros no es lamoneda antigua; patacón es elplátano hartón, adelgazado en lapiedra y asado al fuego lento, ex-celente comida apreciada cuan-do se acompaña con leche fresca.

patada (s). Golpe dado con el pie.En plural significa mal trato: lomaneja a las patadas, lo acabó alas patadas; se acabó en una pata-da, es decir, al instante.

pataleta. Rabieta, lloriqueo oataque fingido: ya le dio la pata-leta.

pataliar. Oponerse o negarse aejecutar una cosa, así decimos:aunque patalee, no pataleó; puedetener el mismo sentido de cha-paliar.

patán. Rústico, campechano; espersona alegre, viva y que llevala vocería en las reuniones, gene-ralmente con su ruido, sus cuen-tos y charlas; burdo.

patas. Uno de los tantos nombrescon que llamamos al diablo: se lollevó el patas.

patasarriba. No decimos de lacaída supina, o boca arriba; sim-plemente decimos quedó patasa-rriba todo lo que está invertido: elcuadro patasarriba.

partidas — patasarriba

-117-

Patasola. Este personaje de fic-ción fue conocido por todos los vie-jos antioqueños. En las veladasnocturnas y después del rezo delrosario, venían los cuentos deduendes, ánimas o espantos, y nopodía faltar la Patasola; nuncanos pintaron este personaje omonstruo, pero de todas manerasera el espanto de los niños.

patatús. Nombre familiar de unbuen desmayo; también lo usamospara llamar cualquier emoción ocrisis histérica: le dio el patatús.

pategallo, pategallina. Nom-bres de las arrugas que aparecencercanas a los ojos.

patentico. El patente o claro eslo mismo que evidente; nuestrasgentes lo usan en diminutivo, ygeneralmente en el sentido de pa-recido o idéntico: en el retrato que-dó patentico.

pateperro. Traición, mala juga-da, falta de lealtad: le hizo lapateperro.

Patetarro. Personaje de leyendade la vieja Antioquia, era un seral que le faltaba una pierna y enocasiones la sustituía con un tro-zo o tarro de guadua.

patidifuso. Muy usado en lugarde sorprendido o atónito: con lanoticia se quedó patidifuso.

patinar. Perder la cabeza, no ati-nar; así decimos: le patina el coco,del que se enloqueció; está patinan-do, del que no atina.

pato. Es casi indefinible esta pa-labra; es el novio que no se decidea hablar de matrimonio; el quefrecuenta un bar o establecimien-to público y no compra nada; es eldesocupado o perezoso; el que seaparece en los paseos y fiestas sinser invitado; es el charlatán; y de-cimos: me tocó pagar el pato,cuando nos cae una carga que noesperábamos o se nos inculpa dealgo que no hicimos.

patojo, a. La palabra estuvo tanunida al pueblo antioqueño comola mula y el carriel; era el defec-tuoso de los pies; mi patojito, era eltítulo de cariño para los niños;patojito rial, se le dice todavía alos loros; patojo era un insultohumillante; y en todos los cuen-tos como personaje central apa-recía un patojo, que finalmenteacababa como príncipe o rey.

patoniao. Persona vieja o acha-cosa: vi a fulanito en la calle, peroestá muy patoniao.

patriota. El que tiene amor porla patria; entre nosotros es el querealiza algo o se arriesga; si al-guien caminó durante un agua-cero, decimos: no sea tan patriota.

patuletas. Débil de piernas, malparado o enclenque.

pauto. Entre las gentes sencillases pacto, así dicen: tiene pauto conel diablo.

paviar. Asesinar alevosamentey en emboscada; bien dicen nues-

patasola — paviar

-118-

tras gentes: lo pavió. Se entiendeque el verbo es pavear.

payasudo. Persona o cosa queusa muchos adornos y coloresmuy vivos.

pecao. En la formación religiosade la vieja Antioquia se hablabamás del demonio que de Dios, yera más importante recalcar enel pecado que en las virtudes; deaquí que la palabra pecao, por pe-cado, la usamos para todo: Quépecao, es una exclamación tanusual como el eh Ave María.

pechera. Nadie creería hoy quela pechera de las camisas fue se-ñal de distinción en la vieja An-tioquia; nuestros abuelos y ante-pasados de la montaña usaronsiempre camisa blanca, saco depaño o ruana, pero la camisa po-día ser en su arreglo floja, o conuna gruesa capa de tela almido-nada sobre el pecho, que llamá-bamos pechera. Un don o señorpor fuerza tenía que llevar cami-sa de pechera, cuello o puños al-midonados; el ño simplemente lacamisa corriente.

pechugón. Tiene su significadoespecial en diferentes regiones,para nosotros simplemente es elambicioso o egoísta.

pecueca. Entre nosotros es el olordesagradable de los pies cuandose usan medias y calzado sin sufi-ciente higiene; puede ser tambiénenfermedad, la he oído nombrarcomo osmidrosis más técnicamen-te “pododisodia”.

pedrada. Golpe con la piedra;adorno con cintas que se ponía enlos sombreros con ala doblada so-bre la frente.

pegaíto. En español existe pe-gadilla y pegadillo, pero los antio-queños hacemos distinción: pega-dilla es persona que quiere estarsiempre a nuestro lado, algo asícomo perrito faldero; pegadillo eslo que está elaborado con cosaspegadas; y pegaito es un diminu-tivo muy común para hablar depersonas que generalmente ve-mos juntas: viven pegaitos, la casade fulano está pegaita de la iglesia.

pegajoso, a. Moda, tonada o esti-lo que gusta a todos: es una tona-da muy pegajosa.

pegao. Cercano: la casa quedamuy pegada del trabajo.

pegar. Es muy rico en significa-dos, entre nosotros no solamentees una pela o azotaina; tambiénsignifica el aparecido y que no fueconvidado. Pegajoso es el cansón,fastidioso y decimos así hasta delcontagio: se le pegó la gripa.

pegó. Salió, así decimos: no sesabe para dónde pegó; también lousamos para designar algo agra-dable que nos ocurrió: la pegué ola pegó.

pegostre. No es solamente algopegajoso; tiene el mismo sentidoque pegote, también llamamos asía lo feo o de mala calidad: esa pin-tura es un pegostre.

pegote. Pintura de mala calidad;persona cansona; aditamento;

payasudo — pegote

-119-

cosa que sobra; en general cual-quier sustancia espesa.

peinar. Disimular, arreglar unasituación que podía ser emba-razosa: ahí le peinó lo mejor quepudo.

pejugal. Nombre cariñoso quedan los campesinos a sus parce-las, así dicen: me voy pa’ esepejugal.

pela, pelar. Nombre de un buencastigo con látigo: lo van a pelar,le dieron una pela al muchacho;cuando le agregamos la forma mepela, significa me agrada, expre-sión muy usada por las mucha-chas; pelar es sacar dinero: pele laplata; pelar el maíz.

pelado, a. Nombre del maíz sinafrecho: hay que pelar el maíz;también es el término ordinariopara llamar a los niños o perso-nas jóvenes: Jesús Antonio es unpelao y la novia es una pelada.

pelechar. Recobrar lentamentela salud; pero nosotros lo usamospara indicar algo que no mejora,sea una mata o una persona: esemuchachito no pelecha.

peliagudo. Véase peluda.

pelión. Forma usada por los ni-ños en lugar de pelear: yo soy muypelión.

pellar. En algunos lugares eschorlito o variedad de pájaro; enAntioquia es arrojar pedos; en cla-se decía el niño: señorita Luisito sepelló.

pelle. De mala calidad.

pellón. Tapiz pequeño de lana ode hilo que se coloca sobre la sillao aperos de montar, no solamentepreservaba la ropa sino que evi-taba las escaldaduras de la piel.Creemos que Bolívar no lo usó opor lo menos no le sirvió.

pelo, pelillo. Palabra muy útilpara los antioqueños; me quedó alpelo, significa me sienta muybien; por un pelo no se mata, equi-vale a casi se mata; no se para enpelillos, es decir, no le tiene miedoa las dificultades. Peló con acentose usa en el juego: lo peló, es decir,que le quitó lo que tenía; se peló enel examen.

pelón, peletas. Pelón es el últi-mo; el más malo; el más débil oenclenque, así decimos: el pollopelón o peletas.

Pelona. Nombre que le damos ala muerte: le llegó la Pelona.

pelota. Es lo mismo que desnudo:salió en pelota.

pelotera. Desorden, lío, o riña;pero en Antioquia tiene un signi-ficado más amplio, así decimos:se armó la pelotera o acabó en unapelotera, para indicar cualquierdesorden aunque no se den las ri-ñas o discusiones.

pelotiar. Rodar: salió pelotiando.

peluda. Situación difícil: se pusola cosa peluda; también decimos:peliaguda.

peinar — peluda

-120-

peluquiar. Muy común entre lasgentes del campo para reempla-zar la palabra motilar o cortar elpelo.

pelusa. Lana o vello suave; peroen Antioquia es cosa pequeña: sa-qué unas pelusitas de oro; siemprese pelusea, por se vende algo.

pendejiar, pendejo. El nombrependejo es simplemente el pelo delpubis; nuestro amigo Larousseadvierte que esta palabra debeevitarse, pero en Antioquia es tancorriente como el eh Ave María,y tal vez la primera que se usópara llamar al inepto, al simple.Es un insulto que degrada y envi-lece; se hizo tan común que hastalas muchachas ya la pronunciany por cierto, si conserva la vulga-ridad en labios del varón, sí quese siente rara en los labios de lamujer. Pendejiar no es más quehacer desaciertos o no atinar, deallí las expresiones: ese es un pen-dejo, no sea pendejo, está pen-dejiando, etc.

pensión. Temor o cuidado: tengapensión; no tenga pensión; equiva-le a no se preocupe.

peonza. Variedad de trompo, deconstrucción casera, que se hacíabailar dándole con un látigo, re-gistramos esta palabra pues fuejuguete ordinario de los niñosantioqueños. Lo destituyó el trom-po mecánico y el eléctrico.

Pepo, a. No solamente es el nom-bre familiar de las Josefas; sinotambién el título que se le da al

joven ya desarrollado: fulanita esuna pepa; píldora o pastilla; nom-bre del endocarpio de los frutos:pepa de guama; me saca la pepa,por decir que le dio rabia; se lasaca de la pepa del alma, sacar algoa la fuerza.

percal. Nombre de una tela ordi-naria para camisas y faldas, jun-to con la bayeta, el bayetón y lacoleta constituían las telas de usocorriente en el siglo pasado.

percha, perchudo. Gancho paracolgar ropa; llamamos percha ala ropa nueva: se puso la percha;persona o cosa muy buena: fula-no es una percha, trabajar allá esuna percha. Perchudo es la formade ponderar algo muy bueno: lafiesta estuvo muy perchuda.

perdido, a. Persona dominadapor el vicio: está perdido de la ras-ca; en general perdido significaexceso: está loco perdido, sea porenamoramiento o por pasión.

perdonavidas. Persona viva,audaz, pícara.

perdulario. Muy castizo y fuemuy antioqueño, pero lo cambia-mos por perdido o malvado.

perecido. No hemos podido en-contrar el origen de esta palabratan común en Antioquia para lla-mar al avaro o cicatero: no seaperecido, le decimos al egoísta o alque no quiere dar de lo que tiene;equivale también al amarrao.

perendengue. Adorno que sobra;dificultades que se ponen a las co-

peluquiar — perendengue

-121-

sas: está poniendo mucho peren-dengue.

pereque, perequiar. Pendenciao cosa difícil de realizar: fulanopone mucho pereque, ese trabajoes muy perecoso; poner pereque,molestar.

perica. Navaja grande.

perigueño. O pedigüeño, el quepide mucho.

perneta. De pierna, o más claro,es pierna pequeña; es ruido o de-sorden: le hicieron perneta al pro-fesor.

pernicia. Peligroso o indeseable;alegre o inquieto.

perrada. Mala jugada: le hizo unaperrada.

perrero. Se llamaba al encarga-do de arrojar los perros de la igle-sia; el oficio ya no existe; simple-mente es un palo con el rejo o láti-go para arrear o estimular a lasbestias.

perriar. Jugadas de astucia omalicia en las que se trata de bur-lar al contendor.

perro, a. No solamente es el mí-sero can; tiene una rica gama designificados: pícaro o ladrón; per-sona lista o maliciosa; un buensueño; una buena borrachera; unsombrero viejo; una vida mise-rable: perra vida; o una simpleexclamación: hijue los perros.

Perrucho. Diminutivo familiarde Pedro.

pesado, a. Significa de valor, quetiene méritos, importante: es gen-te pesada; también en Antioquiasignifica pandilla o grupo de mu-chachos para sus juegos y fecho-rías: ese es de la pesada.

pesadeza. Actuación que morti-fica a alguien: no le haga esa pe-sadeza.

pesao. Molesto: no sea pesao.

pescar. Conseguir algo que no seesperaba: y dónde se pescó eserefriado.

pescozón. Golpe dado con lamano: le dio unos pescozones.

pesito. Lo llevaron en pesito, lomismo que colgado o suspendidoen dos, o en vilo.

pestañar. Sueño corto: voy a daruna pestañaíta.

petaca. De origen azteca; es unestuche o caja de estera para guar-dar objetos, podía ser de gran ta-maño con oficio de baúl o peque-ña, muy acostumbrada para eltabaco. En Antioquia los bultos dehojas secas de tabaco prensado sehan llamado petaca; pero la pala-bra ha sido más usada para lla-mar al estudiante malo o perezo-so; también usamos la palabrapara nombrar una clase de la so-ciedad menos que clase media: esde media petaca.

petacón. Empleamos esta pala-bra en el sentido de grande, ro-busto: el niño es un petacón.

petardiar. El verbo petardear esderribar con petardos; en Antio-

pereque, perequiar — petardiar

-122-

quia petardear es estafar: no hacemás que petardear.

piadosas. En Antioquia abunda-ban las personas buenas que tam-bién llamamos piadosas, y de esaépoca nos quedaron expresiones alas que les damos el mismo nom-bre, recordemos algunas: eh AveMaría y Dios se lo pague, amén palas ánimas, por amor de Dios, porlos clavos de Cristo, Dios me libre,Dios me ampare y me favorezca,que la Virgen lo acompañe, que miDios lo lleve con bien.

pianola. Antes de llegar al ca-sete, el disco estéreo, la alta fideli-dad, el radio, la ortofónica y elgramófono, conocieron los viejosantioqueños en Medellín, y en al-gunos de nuestros pueblos, la pia-nola, que no era otra cosa que unpiano mecánico que reproducíaviejas canciones y trozos escogi-dos en la época: Mi lindo Julián,Besos y cerezas, etc. Bastaba conecharle una moneda de cinco cen-tavos y empezaba a funcionar, seaccionaba con pedales. En los pue-blos fue entretenimiento de losbobos y desocupados, y en las ca-sas de algunos ricos sirvió paraque las niñas figuraran como ex-celentes pianistas cuando de mú-sica no sabían más que pedalear.

pica. Resentimiento, algo asícomo una venganza: no voy depica; nombre de las caries en losdientes.

picante. Fuera de muchos signi-ficados en diferentes regiones, enAntioquia decimos de una mucha-cha que es picante cuando es in-

sinuante, coqueta o tiene sex-appeal.

pichar. Acto carnal.

picho. Ojo irritado o con hemato-ma: tiene el ojo picho.

pico. Entre nosotros es un beso;también significa resto: cien pe-sos y pico.

picón. Americanismo que signi-fica hablador; pero nosotros lahemos reservado para los niñosque llevan cuentos de poca cate-goría; la tomamos a manera deinsulto.

piconiar. Hacer enredos o cuen-tos, más acostumbrado entre ni-ños y entre los enamorados, estaera la recomendación para los ni-ños: no le vas a piconiar a mimamá .

picueloro. Corrupción de pico deloro; la empleamos para llamaral indiscreto o muy hablador.

piedra de ara. Esto huele a pleo-nasmo, pero así conocíamos la pie-dra usada en los altares para ofre-cer el sacrificio de la misa. En lavieja Antioquia y todavía en algu-nas regiones se guarda escrupu-losamente, pues las gentes igno-rantes la persiguen para robar pe-queños fragmentos que se incrus-tan en el brazo con la creencia deque les dará fortaleza.

piedra de moler. Es una buenaherencia que nos dejaron nuestrosprimitivos indígenas, no podíafaltar en las cocinas y no era másque una roca con una débil cavi-

piadosas — piedra de moler

-123-

dad sobre la que se molían granoso se amasaba; hoy con granito sepretende suplir la piedra genui-n a .

pie limpio. Significa descalzo. Elcalzado, o mejor los botines, has-ta principios del siglo XX, fue pri-vilegio de los mayores o gente aco-modada. Un lujo que nunca cono-cieron las gentes del campo, me-nos los niños.

pierna. En la época de la viejaAntioquia, cuando las mujeresempezaron a lucir sus atributos,la exclamación obligada era: ¡Quépiernas! Pero este, del que estamoshablando, es el término usado enmateria de costura para llamarel pliegue sobrante de la tela cuan-do se dobla sobre sí misma: le que-dó mucha pierna, prácticamenteera una arruga o un pliegue.

piernipeludo. El pantalón lar-go para niños y jóvenes es másbien reciente en Antioquia, hastahace unas pocas décadas llegabaapenas a las rodillas y no se alar-gaba sino a los dieciocho y vein-tiún años; el mote de piernipeludose usaba para llamar a los que nohabían logrado el privilegio delpantalón largo.

pifia. Americanismo que signifi-ca golpe en falso en el juego de bi-llar; también es equivocación;palabra de exclamación cuandohay un fracaso: hijue la pifia.

pijaraña, pisingaña. Es juegode niños con las manos sobre unamesa o las rodillas, uno las pelliz-ca al tiempo que dice: pijaraña,pijaraña, jugaremos a la araña.

pilao. Se dice del maíz que hapasado por el pilón y está listo parala mazamorra; cosa fácil de reali-zar: el examen estuvo muy pilao.

pilas. Siempre ha significadomontón, gran cantidad; en la An-tioquia moderna ya le dimos otrosignificado de actividad o traba-jo: póngase las pilas.

pilón. No es pila grande, ni lapesa móvil de la romana. En An-tioquia es típico de la montaña, yes mejor conocerlo que definirlo,puede asemejarse a un morteroalto con la diferencia de que el pi-lón es tosco y labrado en un tron-co de árbol; servía para romper opilar el maíz y librarlo de su afre-cho; su complemento para golpearque se llamaba mano también erafabricado en madera.

pinchao. Persona orgullosa o gar-bosa al caminar; persona que nono nos gusta: pasó muy pinchao.

pinchar. Tener ojeriza, así deci-mos: me la tiene pinchada, que equi-vale también a me la tiene pisa-da, no le caí bien y me tienecargadil la.

pinche. Cualquier pájaro peque-ño; es una variedad del gorriónmuy común en todos los pueblosde Antioquia; qué pinche, decimosde la persona orgullosa.

pingo, a. Cosa o persona peque-ña: es una pinga de muchachito;también se acostumbra entre lasgentes del pueblo para llamar elmiembro masculino.

pie limpio — pingo, a

-124-

pinguita. Pinga es un diminuti-vo, pero todavía lo hacemos máspequeño cuando decimos: demeaunque sea una pinguita.

pinta. No solamente lo aplicamosal color de la piel del animal; paranosotros también es calidad, ele-gancia o garbo, y así oímos a lasmujeres: qué pinta de hombre;cuando algo resulta muy biendecimos: la cosa pinta muy bien.

pión. Peón.

pior. Peor: pior pa’ usté.

pipero. Llamamos así a la últi-ma fase del borracho cuando pasade alcoholizado y toma hasta ga-solina.

pipiolo, a. En algunos lugares esniño o novato; en Antioquia es elque aparenta menos edad de laque tiene en realidad; tambiénsirve para llamar a los adolescen-tes; puede usarse como piropo: quepipiola.

pipiripao. Comilona; para losantioqueños significa ordinario ode mala clase: la fiesta estuvo depipiripao, tal persona es pipiripao.

piponcho. Americanismo quesignifica harto o lleno; pero lo apli-camos más a los animales de vien-tre abultado; o al que se levantamás que satisfecho de la mesa:quedó piponcho.

pipo. Es uno de tantos nombresque le damos al aguardiente, ge-neralmente cuando es de contra-bando.

pipos. Son las palabras hirientesu ofensivas: le echó unos pipos.

pipo y cuarta. Es un juego deniños en el que se emplean bolasde cristal para golpearlas desdeuna distancia convenida y se ga-na cuando se atina o la distanciaa que se llega es menor de unacuarta; desde luego vienen las pe-leas cuando sobran milímetrosque entonces se llaman uñas.

pique. Nombre usual del ají comocondimento.

piringo, a. Palabra usada paradesignar una cosa muy pequeña;solemos decirla o escribirla tam-bién en diminutivo: una pirrin-guita de muchachito.

pirria. En castellano existe pi-rriarse por algo, es decir, desearcon vehemencia; pero el pirria esmuy antioqueño; de pura pirria,significa una gran casualidad.

pisada. Ojeriza: se la tiene pisa-da, significa que no lo mira bien.

pisar. Dejar dinero a cuenta dealgo para ya adquirir un derecho;también significa estar muy com-prometido: está más pisado que eldiablo.

pispo, a. Lo decimos de una per-sona bien parecida, y así lo tomanen muchas regiones; pero tam-bién decimos de una obra bienacabada o muy perfecta: el vesti-do le quedó muy pispo.

pistiar. Seguir los pasos a al-guien, generalmente con malasintenciones: lo está pistiando.

pinguita — pistiar

-125-

pistola. Burla que se puede indi-car hasta con los dedos; así cuan-do se engaña a alguien decimos:le hizo pistola.

pitao. Salió pitao, significa quesalió a la carrera e inesperada-mente .

pito. Insecto común en nuestrastierras calientes, de picadura do-lorosa y que puede ser mortal enocasiones; también decimos deuna cosa sin valor: no vale un pito.

pitorá. Serpiente venenosa: pa-rece una pitorá, se dice para indi-car una persona airada.

pizarra. En la vieja Antioquia yen las escuelas públicas se escri-bía sobre arenilla; a otras gene-raciones nos tocó la pizarra, queera un esquisto u hoja de piedranegra sobre la que se escribía conuna barra, y que podía borrarsefácilmente con un trapo húme-do; luego nos pasaron al tablero,y cuando la cosa marchaba muybien ya nos daban permiso o nosautorizaban para conseguir eltintero, desde luego con ruana,es decir, el tintero para limpiarla pluma. La pizarra terminó,pues ya se hizo más barato y fre-cuente el papel, y la higiene em-pezó a ver el peligro de limpiarlacon saliva y no con agua. Lásti-ma que las generaciones actualesno hubieran conocido la pizarra,ni esos saltos tan bellos de pizarraa tintero, con el proceso tan bellode las curvas y palotes, a lápiz ypapel.

pizca. Porción muy pequeña; nodijo ni pizca, por no dijo nada.

pizpireta. Muchacha noviera omuy pintada.

plaga. Indeseado: los muchachosde la vecindad son una plaga.

plasta. Sustancia blanda y pro-pia para modelar; pero para losantioqueños es excremento.

platudo. Rico; o persona que gas-ta mucho.

plún. Exclamación al final de unafrase que se usa para indicar unhecho cumplido, por ejemplo, sise habla de un choque decimos:salió muy bien en el carro y en laesquina plún, entonces ya se sabeque ese fue el choque. A veces leagregamos la palabra cata: cata-plún.

pobrecía. Nombre muy comúnentre las gentes del pueblo parallamar a los pobres: el gobierno nose preocupa de la pobrecía.

pobre de espíritu. Según elEvangelio es el humilde, el des-prendido o pobre de corazón; en-tre nosotros decimos pobre de es-píritu al bobo o al simple.

pobretón. Adjetivo que significamuy pobre: lo usamos en el senti-do despectivo para indicar al depocos recursos.

poceta. En las viejas casas de An-tioquia existían pozos de agua ytinajas donde se recibía el aguade la lluvia; pero no faltaban lospozos pequeños para conservarla,

pistola — poceta

-126-

pozos a los que les dábamos el nom-bre de pocetas.

polecía. Vamos a llamar la po-lecía, dicen las gentes ignorantesdel pueblo.

polvo de cementerio. Fragmen-tos o cenizas tomadas de las tum-bas que usaban las gentes igno-rantes con el fin de hacer malefi-cios arrojándolas a una propiedad.

ponche. En algunos lugares deAmérica llaman ponche a unamezcla de agua con licor, azúcary limón; en Antioquia es un dulcedelicado o postre a base de huevo,o mejor clara batida, desde luegocon técnica especial para quesuba y adquiera consistencia es-pumosa, a la que se agrega azú-car, la yema del huevo y un pocode licor fino obteniendo un ali-mento nutritivo y agradable; al-gunos le atribuyen propiedadesafrodisíacas.

ponesebo. Persona que molesta ocharla demasiado; o, más antio-queño, toma de pelo.

popo, popó, popociar. Para losniños de la vieja Antioquia popoera cualquier tubo de caña de gua-dua o cartón, muy estimado, pueseran trofeos recogidos después delos juegos pirotécnicos y que eranusados para el juego de los teléfo-nos elementales, ya que a esta bo-cina natural o popo le agregába-mos como membrana un papelparafinado o papel vejiga, comose llamaba entonces, y como me-dio de transmisión el hilo robado

del costurero de la casa; ya el popono se usa, se le agregó una tilde yal final perdió el gusto y hasta elagradable olor. Popó es la formadiscreta de llamar los excremen-tos, y por arte de magia o genera-ción espontánea apareció el verbopopociar.

poquedad. Entre el pueblo signi-fica cosa pequeña: perdone la po-quedad.

poquito. Fulano es muy poquito,equivale a muy tímido.

pordebajiar. Nadie duda que esmodificación de por debajo; usa-mos esta palabra para llamar auna persona que no ha podido so-bresalir, al humilde no por vir-tud, sino por la fuerza o por lascircunstancias; humillado.

porquería. Equivale a puercada;y fuera de los muchos significa-dos que tiene la palabra, la usa-mos para llamar a la persona in-digna por sus acciones: fulano esuna porquería.

porra. Persona inútil: fulano esuna porra; también lo usamoscuando se despide del todo a unapersona: lo mandó a la porra. Lointeresante es que nadie sabe dón-de queda este lugar.

portalete. Nombre que le dannuestros oficiales de construccióna los canes de un alero o me-diagua.

portillo. Puerta pequeña o posti-go; paso estrecho entre dos mon-

polecía — portillo

-127-

tañas; en Antioquia se conoce enlos campos y principalmente enlos potreros donde los linderos semarcaban con talanqueras oalambre de púas; las gentes y losanimales se encargaban de habi-litar pasos más cómodos pero per-judiciales para la propiedad, quevinieron a llamarse portillos.

posma. Lentitud, pereza.

postrado. Desanimado; pero lousamos para indicar enfermo: fu-lano está postrado en la cama.

postrera. Última leche del orde-ño de la vaca, se estimaba por sunata y se reservaba para enfer-mos, era el homenaje para la vi-sita y se le atribuían propiedadesespeciales. Con el negocio y conlos litros se acabaron las postreras.

poyo. En arquitectura es un po-dio a manera de mesa adosado ala entrada de una casa; en An-tioquia es lo mismo, pero pasó aser un aditamento de la cocina.

predicamento. Aunque es unacategoría filosófica, nosotros lausamos como duda o incertidum-bre, así se dice: estoy en un predi-camento.

prendido. Decimos de una per-sona que está prendida, cuandoempieza el licor a hacerle efecto.

preparito. Palabra muy usadapor nuestros campesinos paraagasajar a la visita, antes del al-muerzo o la comida se le lleva unalimento abundante y suculentocon la frase de rigor: tómese este

preparito, mientras llega el al-muerzo.

pretal. Ahora oímos hablar deradiador, carrocerías, frenos yllantas; en la antigua Antioquiase hablaba de recua, mulada,rejos y enjalmas; el pretal era unaparte del aparejo que sujetaba laenjalma o la silla por debajo delcuello de la bestia.

pringar. Salpicar, ensuciar laropa; chuzar. Existió en nuestrossolares una especie de ortiga lla-mada pringamosa.

puaitá. Nuestras gentes simpli-ficaban los giros, por ahí está pa-rece muy largo y se abrevia conpuaitá.

puallá. Forma campesina paradecir por allá.

puaquí. Por aquí: puaquí no hapasao .

pucha. No solamente es una di-visión o medida de capacidad (unalmud valía cuatro cuartillas yestas equivalían a dieciséis pu-chas); servía como medida de laleche o de cualquier líquido, teníaaproximadamente la capacidadde un litro; también era medidade tierra; cuando se decía: cuatropuchas de tierra, se entendía el te-rreno capaz de recibir la semillade cuatro puchas de fríjoles omaíz; exclamación: ¡Hijue pucha!

puchar. El que busca o evita unaocasión: se le puchó, o yo no me lepucho.

posma — puchar

-128-

puchero. Plato o guisao especialque equivale al sancocho; perotambién es puchero el gesto quehace el niño antes de llorar.

pucho. Cabo o colilla del tabaco:déjeme el pucho. La palabra se haolvidado y se ha cambiado porcusca, que en otros lugares de Co-lombia es borrachera.

puebleño. Era insulto con carác-ter despreciativo que daban los dela villa a los habitantes de los pue-blos.

puerca, puercada. Aunque es laconsorte del cerdo; en Antioquiaes algo sucio; insulto; o condicióndegradante, así decimos: puercavida, la dejó en la puerca calle, mehizo una puercada.

pues. Conjunción; le damos untono especial, que apenas los ha-bitantes de la montaña podemosinterpretar: no ve pues, puescomo le iba diciendo, váyansepues. Puede significar una dudaque casi llega a la negación.

pujando. Participio del verbo pu-jar; o subir el precio en la subas-ta; pero en Antioquia es esfuerzo;o mostrar mala gana para reali-zar algo: allí salió pujando.

pulla. Palabra oportuna perosarcástica o picante: le echó unaspullas.

pulpitiar, pulpitazo. Es unverbo muy antioqueño que signi-fica denunciar desde el púlpito.Cuando el señor cura se olvidaba

de la prudencia y nombraba a laspersonas en sus advertencias, des-de la cátedra sagrada, como con-taban del padre Henao en la Igle-sia de la Veracruz, decía: “Hayalgunos que están haciendo des-orden, no los voy a decir en caste-llano para que no entiendan, hoylos voy a decir en latín, entre ellosestá Canutus Torus…”, y seguíacon otros muy conocidos en Me-dellín.

pulsar. Era frecuente el que losrivales midieran su fuerza tren-zando los dedos medios de la manoderecha, se consideraba campeónal que dominaba y doblegaba alotro, a esta acción se le llamabapulsar.

pun. Onomatopeya de cualquierruido; sirve también para redon-dear cualquier gracia: estábamosescondidos cuando llegó la autori-dad y pun.

punta. Es gracejo; palabra o fra-se oportuna en la conversación:le saca punta a cualquier cosa;sancocho de punta, que es un pla-to antioqueño; esfuerzo: lo hicimosa punta de rifas.

puntoso. Es lo mismo que punti-lloso o quisquilloso.

puntilloso. Es quisquilloso; perodecimos más bien del rencoroso,de aquél que no quiere olvidar niperdonar.

puñetero. Palabra de mal gustoen Antioquia, puede significarrepartir puñadas o golpes; entrenosotros tiene el valor de matón,traicionero o alevoso.

puchero — puñetero

-129-

purificar. Es una palabra muyusada por las madres antioqueñasy equivale a mortificar, causartrabajos: ese muchacho me tienepurificada.

pus. Nuestras gentes sencillasconvierten el pues en un simplepus.

putarral. Así se designa el ba-rrio de tolerancia.

putas. Uno de tantos términos em-pleados para llamar al demonio:Satanás, Lucifer, el diablo y, comoculmen, el putas; también usamosla palabra para indicar la habili-dad de una persona: para este tra-bajo fulano es el putas.

puu. Exclamación en señal deaprobación o confirmación: –¿Us-ted si va a ir a la fiesta?, la respues-ta es: puu.

purificar — puu

-130-

quebrado, a. Tiene muchos sig-nificados, todos los conocemos ylos usamos bien; pero la quebradaes tal vez la más común para re-ferirse a los arroyos o ríos peque-ños; los linderos de buena partede nuestras fincas se demarcabanpor las quebradas, y casi pudiéra-mos decir que Antioquia se carac-teriza por el terreno quebrado ypor los millares de quebradas. Elprimer obispo que visitó estas tie-rras, anotaba que en su visita dePopayán a Medellín tuvo queatravesar más de 300 quebradasy torrentes fragorosos.

quebrantos. Esta palabra debeasustar a los jóvenes, pero en An-tioquia fue muy común para in-dicar penas y trabajos: la vida esdura con tantos quebrantos.

quedao. Solterón empedernido:está quedao.

quejambre. Creemos que estapalabra es de puro cuño antio-queño: fulano es un quejambre,

que equivale a muy enfermo o quese lamenta mucho.

quemar. Verbo muy útil: lo que-maron, por ejemplo, significa quesacó mala calificación en el exa-men; se quemó, cuando se hablamal de alguien que se creía au-sente; también significa un fra-caso; lo quemó en mil pedazos, porlo estafó o le robó; se quemó en lasubida, es decir, que no pudo rea-lizar lo que buscaba.

qué opina. Qué dice.

qué pecao. Frase tan comúncomo el eh Ave María, y que sirvepara todo: ¿No le ha cambiado pa-ñales al niño? Qué pecao; salió a lacalle sin paraguas, qué pecao; sevino de pies en el bus, qué pecao.

quereme. Elixir del amor, bebi-da para conquistar el amor.

querencia. Es el amor de los ani-males a su nido, o a su hábitat; enAntioquia querencia o aqueren-ciao es vivir en unión marital sinel sacramento.

Q

quebrado, da — querencia

-131-

querendón. Americanismo, per-sona cariñosa.

queresa. Larvas de los insectosque aparecen en la carne vieja, elnombre es: cresa.

queridura. Término muy usa-do por las mujeres, es un gradomayor que querido: que queridurade muchacho.

querqués. Pájaro de bello pluma-je, común en nuestras montañas,su canto es parecido a la palabracarriquí, como también se le co-noce entre nosotros.

Quico, a. Deformación cariñosade Francisco. Quica para las lla-madas Francisca.

quihay. Es nuestro saludo abre-viado.

quihubo. Fórmula para saludar,lo mismo que: qué hubo, o qué hahabido.

quimbas. Sandalia rústica queusaban los campesinos.

quinceañera. Nombre con el quellamamos a la muchacha que hallegado a los quince años; era laeclosión de todos sus encantos fe-meninos, se celebraba con un per-miso especial para usar taconesaltos, afeites en el rostro y ropascomo las usaban las mujeres ma-yores. Hoy se celebra con bailes,reuniones sociales, o viajes costo-

sos al exterior. El muchacho dequince años siempre sigue siendoel mocoso, el tímido o metido entodo; tenía que esperar a los vein-tiuno para entrar en sociedad.

quinta porra. Palabra usadapara darle fuerza a una frase, nosolamente decimos la quinta esen-cia, sino: se va para la quinta po-rra, es decir muy lejos; me da laquinta gana.

quintrín. En el coqueteo feme-nino nunca han faltado los con-trabandos y de ello se mantienenmuy avisados los jurados de be-lleza. Las viejas antioqueñas usa-ron rellenos para dar volumen alas caderas, y a este le dieron elnombre de quintrín.

Quique. Forma cariñosa de En-rique.

quisicosas. Enredos; pequeñeceso minucias.

quitacalzón. Muy poco nos pre-ocupamos del nombre científico delos insectos. Así a las hormigassimplemente las llamamos dulce-ras –a las de la casa–; arrieras ycayubras –a las del campo–; lasque más pican son llamadas quita-calzones.

quizque. Abreviatura y muleti-lla de los campesinos y principal-mente de los niños, equivale a“dice que” o a “dizque”: quizque lemande.

querendón — quizque

-132-

rabipelao. Animal sin pelo en lacola, como la chucha.

raboegallo, rabo de gallo. Pa-ñuelo grande de colores vistosos,con predominio del rojo, que nues-tros campesinos lucían al cuello.

rábula. Abogado sin título, o malabogado; locuaz y de mucha sa-lida.

racamandaca. Nada sabemos deesta expresión, pero la empleamospara ponderar la bondad de algo:Se echó un discurso de racaman-daca .

raigón. Palabra que no volvimosa oír: hacete sacar esos raigones,por decir, sacate las raíces gran-des que quedan de los dientes muycariados.

rajar. Americanismo que signi-fica charlar, equivocarse, etc; enAntioquia es hablar mal de al-guien: está rajando de usted; cuan-do se pierde un examen decimos:lo rajaron; está que se raja, decimosde una persona muy robusta.

rajatablas. Reprimenda: le echóuna rajatablas terrible.

ralea. Linaje; pero en Antioquiasencillamente significa mala cla-se; de baja condición; o simple-mente de mala conducta; de losmuchachos mal educados, se dice:qué ralea.

ranchar. Es hacer techos o cu-biertas de hojas; también es per-noctar; o construir ranchos; peroen Antioquia es resistir, aguantar,así decimos de una bestia: es muyranchada, cuando no obedece alfreno; o fulano es muy ranchao,cuando hace su propia voluntad.

rancho. En muchos lugares esuna finca o granja; en Antioquiavieja como no conocían ni la cho-za, ni la caseta, ni la cabaña seconstruían las casas de tapia osimplemente de vara en tierra, ylas más humildes de paja o ran-cho; también se usa para hablarde una cosa grande, de la personamuy robusta, decimos: está comoun rancho.

R

rabipelao — rancho

-133-

raniar. Hablar mucho, perder eltiempo.

rañar. Dicen las gentes del cam-po por el maullar del gato.

raque. Nombre que le damos a labestia fea, flaca y de mala clase.

rasca. Americanismo muy bienusado para decir: tremenda borra-chera.

rascadera. Nombre que le damosa la planta xanthosoma de hojasanchas.

rascapulgas. Decimos del intra-table o de mal genio.

ras con cantidad. Lo preciso, lojusto, lo que se acomoda perfecta-mente .

raspa. Reprimenda.

raspadora. En la cocina antio-queña era implemento necesariopara raspar las arepas, consistíaen una lata de sardinas aguje-reada.

raspar, raspado. Acabar, ago-tar, así decimos: no quedó ni elraspao.

rastra. De las selvas de nuestrasmontañas se traía la madera engruesos bloques que llamábamostrozas, estas se convertían en ta-blas. Dos trozas arrastradas por lamula, las llamábamos rastra.

rastrojo. Residuo de las mieses;entre nosotros es la tierra incultao llena de malezas: la finca se vol-vió un rastrojero.

rebelión. Enfermedad aguda: larebelión lo tiró a la cama.

reblujar, reblujo. Revolver,hacer desorden, el verbo es rebu-jar; todavía hablamos del cuartode reblujo, donde se guardanchécheres y cosas viejas.

rebotar. Entre nosotros es ra-biar, enojar, así decimos: se rebo-tó; también decimos: amaneciócon el hígado rebotao, por cual-quier afección abdominal; los mu-chachos se rebotaron, por decirque estaban alborotados.

recámara. En otros lugares eshabitación; en Antioquia era ele-mento esencial en los juegos piro-técnicos y una sarta de petardosque junto con la “vaca loca” ha-cían la alegría del pueblo en lasfestividades.

recao. Conjunto de cosas; recaode escribir significaba el conjun-to de tintero, pluma y papel, y enla vieja Antioquia se agregabasecante; recao de encender forma-do por el pedernal, el eslabón y layesca. La palabra verdadera esrecado.

recatiar. Regatear.

recatón. Instrumento para laagricultura, a manera de palametálica larga y recta.

rechinar. Ruido que producenalgunas cosas; pero en Antioquia,como en otros lugares, significarequemar, tostar en demasía: lacarne quedó rechinada.

rechupete. Muy bueno, excelen-te: la fiesta estuvo de rechupete.

raniar — rechupete

-134-

recocha. Algarabía, desorden,ruido de gente que simplementequiere divertirse: me dejan la re-cocha .

recoleta. Nombre que las gentesdan a las colectas públicas parafines religiosos o de beneficencia.

recorrido. La persona que haviajado mucho.

recostar. Término que emplea-mos para llamar al que vive aexpensas de otro.

recoveco. Es la vuelta de las ca-lles o caminos; el rodeo que se da aalguna cosa; el adorno complica-do; para nosotros recoveco es ínti-mo: los recovecos de la concien-cia; fulano tiene muchos recove-cos, por decir caprichos; recove-co es rincón de un edificio.

recuperao. Se dice de la personaque estaba enferma y ya está demejoría.

redrojo. Tiene muchos significa-dos, pero para nosotros se trata decosas de mala calidad, así deci-mos: redrojo del maíz; puede sig-nificar conjunto de cosas peque-ñas; un redrojero de muchachitos,decimos a la vista de niños desnu-tridos.

refilón. No solamente es mirarde soslayo; también es el corte delado o sagital: córteme la carne derefilón.

regao. Se dice del que habla mu-cho, arma bochinches o busca pe-lea: está regao.

registro. Entre tantos significa-dos, como las cintas para señalar

en los libros; tiene uno muy sin-gular, a las estampas o imágenesde motivos religiosos les dimos estenombre por desempeñar el papelde registro.

regodiar. El verbo regodear usa-do en algunas partes es regatear;para nosotros regodear significabuscar: voy a ver cómo me re-godeo.

rejo. Muchas acepciones nos traeel diccionario, en Antioquia losrejos eran elementos indispensa-bles en la arriería, sogas peque-ñas que podían usarse para ma-niar la vaca para el ordeño; tam-bién era un látigo que nuestrasmadres utilizaban en los castigos,así decían: a ese muchacho le faltamucho rejo. Algo viejo: la viejecitaes un rejo; cuerda de las cam-panas.

rejunjuñar. Refunfuñar.

rejuntar. Unir, juntar; la em-pleamos para las personas que vi-ven en unión libre: se rejuntaron.

relampaguciar. Es el relam-paguear de nuestras gentes igno-rantes.

relate. Lenguaje enredado o his-toria larga: yo no le entendí eserelate.

religioso. Bajo esta palabra he-mos querido comprender tantosvocablos o expresiones de nuestropueblo antioqueño, llevado tal vezdel fanatismo o sentimiento reli-gioso, en el que se recorren todoslos dogmas, verdades y misterios

recocha — religioso

-135-

de la religión; anotemos algunos,con el nombre de Dios: Dios se lopague, es fórmula de agradeci-miento; Dios lo oiga, bendito seami Dios, Dios me ampare o me li-bre, Dios me tenga de su santamano, si Dios quiere, por amor deDios, a la mano de Dios, gracias aDios, que se haga la voluntad deDios, buenos y santos días le déDios, la verdá o la verdad pa’ miDios, porque mi Dios es muy gran-de me libró, si Dios me da vida ysalud, Agua Dios misericordia. Auna orquídea la llamamos Espíri-tu Santo; a las variedades de cala-dios bicolor las llamamos Corazónde Jesús y Corazón de María; comoexclamaciones decimos: Jesúscreo, Jesús qué veo; a una made-ra de color violeta la llamamosNazareno; a una cosa muy ador-nada le decimos que parece un al-tar de corpus; pasionaria es la flordel granadillo; en una situacióndifícil decimos: por los clavos deCristo; hoja santa es una plantamedicinal; virgen de la cueva san-ta, es otra exclamación; un buentorrencial a principios de mayo,decimos que es: la borrasca de laSanta Cruz, otro torrencial a prin-cipios de octubre lo llamamos: elcordonazo de San Francisco; sa-cramento del altar padrino, es lafórmula del ahijado campesinopara su padre espiritual. Pero másse ha abusado del nombre de Ma-ría, basta con recordar el eh AveMaría, que es puramente antio-queño y que ya nos identifica nosolamente en Colombia sino en elexterior; al lado de este, el Ave

María Purísima, virgen santa, quela virgen lo lleve con bien; de unapersona que llora: está hecha unadolorosa; y hasta el trabajo de lospartos se lo acomodamos a la vir-gen, todavía se acostumbra decirque a los niños los trae la virgen.

rellena. Nombre más común dela morcilla en la época que pode-mos llamar clásica, cuando el pla-to de rellena comprendía el em-butido de sangre muy aliñada ycon el picadillo de las vísceras delcerdo.

remadís o rematís. Nombre quelas gentes sencillas le dan al reu-matismo.

remellero. Obrero de los trapi-ches encargado de agitar el gua-rapo.

remellón. Sacudida violenta oremezón.

remezón. Temblor: fueron dosremezones terribles.

remilgao. De remilgo o afecta-ción; niño huraño o trabajoso paralos alimentos.

remojo. Regalo: le voy a dar unremojo; también significa una es-pera o decisión que no se ha to-mado: el puesto todavía está en re-mojo .

remoliniar. Verbo muy antio-queño, y que se aplica a la perso-na que se mueve de un lado a otrocon ademanes de trabajar, peroque en realidad no hace nada: sela pasa remoliniando.

rellena — remoliniar

-136-

remolón. Colmillo del jabalí;pero los campesinos llaman así alprimer diente del niño: ya le salióel remolón.

remontar. Es la palabra usadacuando se habla del animal queabandona la querencia: el gatoestá remontao; también la em-pleamos para hablar de una per-sona amiga que no se deja ver: hacedías no lo vemos, está remontao.

rendijiar. De rendija; decimosestá rendijiando de la persona queestá espiando o curioseando, prin-cipalmente del que trata de sor-prender a las muchachas en susmenesteres íntimos.

rengo, renguera. Mejor seríarenco, pero nosotros decimos ren-go del que cojea; y renguera unapeste de los animales.

repantigao. Sentado o recosta-do con la mayor comodidad.

reparar, reparón. Criticón.

repechao. Persona que caminaairosa o bien plantada: va muyrepechao.

repecho. Término que usan loscampesinos para llamar una bue-na subida o loma de la montaña,que también llamamos falda:nomasito gane el repecho topa lacasa .

repelenciar. Fastidiar; hacergracias o chistes de mal gusto: dejede repelenciar.

repelente. Rechazado o repulsi-vo; lo usamos para llamar al

gracioso e inoportuno que al fin seconvierte en fastidioso.

repelón. Entre nosotros es rega-ño, amonestación fuerte: le pegóun repelón.

repolluda. Mujer recargada deenaguas y vestimenta en gene-r a l .

reque. Bestia de mala calidad.

requeñeques. Nada podemosdecir sobre el origen de esta pala-bra muy común en Antioquia, yque equivale a caprichos: fulanono me sirve, tiene muchos re-queñeques.

requetebueno, requetemalo.Expresiones que significan o queestá muy bueno o muy malo.

requintar. Apretar, aventajar,etc.; en música el requinto es unavariedad de clarinete de tono agu-do; gritar, hablar recio.

resabiar, resabiado. Vicio omala costumbre, así decimos: elcaballo es resabiado; pero es másusado para designar al niño ca-prichoso o al implemento que tie-ne dificultades para su manejo:esa chapa tiene su resabio.

resaca. En algunos lugares deAmérica es guarapo; paliza; oaguardiente de buena calidad; enAntioquia es cosa ordinaria.

resbalón. Es uno de tantos tér-minos usados entre nosotros paradecir de una muchacha que per-dió su honor: tuvo su resbalón.

remolón — resbalón

-137-

resisterio. En castellano es resis-tero que es la reverberación solar;cuando se permanece mucho ratobajo su acción, los viejos decían:quítese de allí que lo va a matar eseresisterio.

resollar. Respirar; pero nuestrasgentes sencillas lo usan por des-cansar, así dicen: déjelo resollar;o también cuando se muere o fal-ta la respiración dicen: le faltó elresuello.

respiro. Muy bien lo usan nues-tras gentes sencillas cuando ha-blan de descanso: deme un respiroy arreglaremos el problema.

restregar. Estregar con fuerza olavar varias veces; para nosotroslos antioqueños equivale a decirlas cosas con claridad, excesivafranqueza y tal vez dureza: le res-tregó la verdad en la cara.

resultas. Es muy común en lasgentes ignorantes con el sentidode resultado o a consecuencia de:las fiebres son resultas de una mo-jada acalorao.

retahila. Palabras incoherentes;o pronunciadas rápidamente.

retorcijón. Dolor fuerte en el ab-domen. La palabra castiza es re-tortijón.

retranca, ritranca. Decíannuestros arrieros de la cincha quesujeta la enjalma pasando por de-bajo de la cola.

retrato. En los maleficios de losantioqueños ignorantes no falta-ba el retrato alumbrado, acom-

pañado de rezos y clavado de agu-jas.

retrechero. Así decimos del as-tuto o malicioso que esquiva laspersonas o situaciones.

retruco. Término usado en cier-tos juegos; pero para nosotros sig-nifica de pura casualidad: le dio,pero de retruco.

revenir. Humedecer; lo emplea-mos para la panela cuando pier-de su dureza y se torna blanda,ahí es cuando decimos que estárevenida.

reventar. Empleamos la pala-bra para expresar un gran deseoo pasión reprimida: me revientode la gana, se revienta de la ira; ycuando se anuncia algo inespera-do, se dice: por fin reventó.

revirar. Refutar o contradecir.

revolar. Le revoló significa le sa-lió adelante; también significamoverse demasiado o llevar unavida muy activa.

revoltijo. Desorden, confusión;comida mal preparada y mal pre-sentada: yo no me meto en ese re-voltijo.

revuelto. Palabra común en elmercado para llamar el conjuntode papas, yucas, plátanos y arra-cachas; sus expendios ya tomaronel nombre de revueltería; y cuan-do una persona conoce a otra de-cimos: ya le midió el revuelto.

rezar. No solamente es orar; lasgentes dicen rezar a la entrevista

resisterio — rezar

-138-

de los novios y sus testigos ante elpárroco como requisito previo parael matrimonio, acto que canó-nicamente se llama informaciónverbal; también se dice de las fal-sas oraciones de la gente con lasque pretende causar maleficios.

rezongar. Mostrar disgusto, ma-la voluntad, acompañada de crí-ticas, se decía: no me rezongue;g r u ñ i r .

rial. Es lo mismo que real; estapalabra tuvo vigencia en el sigloXIX para llamar las monedas quecirculaban desde el siglo XVIII, deocho, dos y un reales; también lla-maban camino real o calle real orial a la avenida principal delpueblo; la actual carrera Séptimade Bogotá era la calle real o rial.

riata. En lugar de reata; tira ocinta larga para unir o amarrar.

ricachón. Persona acaudalada.

Riche. Nombre familiar de Ri-cardo.

riloso, a. Nombre despectivo pa-ra llamar a las aves de mala cali-dad: esa rilosa no vale más de trespesos .

Rimales. Personaje tan comúnpor sus oportunidades como lo fueCosiaca.

ringle, ringlera. Muy usado ennuestro pueblo por fila o hilera:los colocaron en ringlera.

ríspido. Severo.

rivolver. Es la forma que nues-tras gentes ignorantes le dan a lapalabra revólver; y también es laforma del verbo revolver.

roba roba. Es el negocio o el lu-gar donde se explota a las gentes:ese almacén es un roba roba.

robón, a. Usado por los niñoscomo ladrón.

rochela. Término que ya está endesuso, significa ruido o algara-bía.

rodillón. En Venezuela rodillonaes persona jamona; entre nosotroses pesado; o que ya va sintiendo elefecto de la artritis en las piernas.

rollete. En algunos países es ho-cico; en Antioquia es informe, cosao persona grande, así decimos: esun rollete de muchacho; está vuel-to un rollete, decimos de la perso-na o animal en posición fetal.

romería. En las gentes de la vie-ja Antioquia las fiestas campesi-nas eran los convites, los veloriosy las romerías, que no eran otracosa que la visita del párroco a unavereda, acompañado de una ima-gen piadosa; se celebraban los Sa-cramentos y el carácter era el deuna misión; las gentes lo aprove-chaban para sus bailes, arreglarnoviazgos, llevar serenatas, jue-gos de pólvora, mucho trago y,desde luego, una buena ofrendapara la parroquia, y a los pocosmeses podía aparecer el mucha-chito.

ronciar. Por roncear, hacer pe-reza; o diferir un oficio o tarea.

rezongar — ronciar

-139-

roncha. No solamente es la im-presión que queda en la piel por lapicadura de un insecto o de algourticante; también significa ha-cerse pesado o gravoso: me voy aquedar haciéndoles roncha.

roña. Tiene muchas acepciones,pero en Antioquia es una afecciónde la piel, llamada ictiosis, ligadasiempre al sexo masculino, y ca-racterizada por una piel espesa odura a manera de costra; tambiéndecíamos roñoso al desaseado; y auna variedad de pajarillo domés-tico o gorrión común en nuestrospueblos.

rosario. En Antioquia el rosariocomo oración y como objeto eratan fundamental como el traba-jo. En las alcobas los rosarios seveían colgados de las camas ocomo adorno en las paredes; loscampesinos lo llevaban al cuellojunto con el escapulario y su rezoera la única melodía que se oía enlos comienzos de la noche. Vinie-ron el radio, la televisión y la vidanocturna, y el rosario como obje-to y como devoción pasó a los re-cuerdos de la vieja Antioquia.

rosca. Significa círculo de ami-gos; o el enganche o enlace paraconseguir algún favor, y así deci-mos: tiene rosca o fulano es de larosca .

roza. Es palabra muy queridapara los antioqueños del campo,

sencillamente significa la tierrapreparada y cultivada.

rozagante. Término usado parallamar a la persona elegante y debuen semblante.

ruanetas. En la época de la viejaAntioquia no había sino dos cla-ses sociales: los que usaban saco ocachacos y los que ordinariamen-te vestían ruana; hoy la palabraruanetas se usa para llamar al queviste con desaliño.

rucio. De color gris; también seusa para llamar a la persona muycanosa.

rula. Nombre que los campesinosdan al machete.

rumba. Es fiesta con trago; se usapara indicar algo bueno o maloque está cercano: le pasó rum-bando.

Rumbar. Es tirar lejos y de malagana: lo rumbó del oficio.

rumbón. Decimos en lugar dedesfiladero.

runfla. Pandilla: lo cogieron enrunfla.

run run. Rumor, noticia sin con-f i rmar .

ruñir. Este verbo no aparece enel diccionario, lo usamos como lapalabra roer: se está ruñendo laguayaba.

roncha — ruñir

-140-

sabido. Es el término de la genteignorante para llamar al niñodespierto o inteligente: el niño esmuy sabido.

sabihondo. El que presume desabio, esta palabra va desapa-reciendo, en su lugar decimosdescrestador.

sacar de pila. Apadrinar a unniño en el sacramento del bautis-mo; o también el nombre del sa-cramento dado por los campe-sinos.

sacramento del altar. Nuestropueblo antioqueño, con su religio-sidad, ha abusado de palabras sa-gradas, como ejemplo este saludoque dan los ahijados a sus padri-nos: sacramento del altar padrino,nada se puede responder a estafórmula ritual.

sal. Mala suerte.

salao. Persona a la que le va malen los negocios; al que le enviaronmala suerte: le vino la sal o estásalao.

salazón. O salada, era el nombreque se le daba a la carne prepara-da con buena cantidad de sal parapreservarla; se utilizaba cuandono conocíamos la nevera.

saltatapias. Nombre que se ledaba al ladrón en una época enque la seguridad de las propieda-des eran las tapias, estas a duraspenas alcanzaban los dos metrosde altura.

salto. Los viejos antioqueños co-nocieron muchos significados desalto, desde el de Guadalupe; el degarrocha; y el salto mortal; perohabía un salto muy temible y erael que se le daba a las caballerías,cuando se veían forzadas a jorna-das largas y penosas, la bestia su-fría un desfallecimiento acompa-ñado de sudor copioso y respira-ción anhelante, no había remedio,la bestia moría, y se decía: le diosalto; también llaman las gentessalto al acoplamiento sexual de lasbestias.

sancochar. Herida recrudeciday que no quiere cicatrizar; tam-

S

sabido — sancochar

-141-

bién decimos de los alimentos co-cidos en agua: maíz sancochado,plátano sancochado.

sancocho. Tan esencial como elmaíz, y desde luego el menú de casitodos los hogares una o más vecesen la semana; está integrado porel revuelto, o sea papas, yucas,plátano maduro y verde, y comoelemento fundamental la carne,adobado con aliño como cebolla, to-mate y azafrán, para darle color.El modernismo le ha quitado sunota antioqueña y hoy se habla desancocho de gallina, o sancocho depescado, y sancochos con zanaho-ria, que desde luego no tienen ca-rácter netamente antioqueño.

sande. Es el Galactodendron utile,llamado también ubre de vaca olechero; este árbol da una lecheque se convierte en una grasa omanteca negra que se vendía enlas viejas farmacias antioqueñasy no faltaba en los hogares cam-pesinos, tenía las mismas aplica-ciones de la cariaña para lograrque reventaran los nacidos y fu-rúnculos.

sangrero. Nombre de los ayu-dantes de arriería.

sanseacabó. Como en muchoslugares de América la usamos conel sentido de punto final, no másdiscusión: no le doy el permiso ysanseacabó.

santero. En nuestros pueblos, yen los campos, cuando no se podíaconseguir una imagen quiteña o

europea se recurría a los esculto-res improvisados que no alcanza-ban el título de imagineros o ta-lladores; estos fabricaban escultu-ras sin nociones de anatomía perotal vez llenos de piedad y misti-cismo. Se les llamaba santeros.

santiamén. Americanismo muycomún entre nosotros compuestode santo y amén (abreviatura deuna oración cualquiera que em-pieza en santo y remata en la pa-labra amén), y significa algo quese realizó muy pronto: se acabóen un santiamén.

santo. De la religiosidad popularse han tomado muchas palabraso frases con santo, veamos algu-nos ejemplos: Santo Dios, comoexclamación; trabajó todo el san-to día, llovió toda la santa noche,obró como un santo, es decir, contoda prudencia. Los santos y co-sas santas aparecen ordinaria-mente, cuando se pierde una co-sa: San Antonio que aparezca; San-ta Bárbara bendita: al primer true-no que oímos; borrasca de la San-ta Cruz, que es un torrencial a co-mienzos de mayo; cordonazo deSan Francisco, al torrencial deprincipios de octubre; verano delos Martínes, en los primeros díasde noviembre, en que se conme-mora San Martín de Porres y SanMartín de Tours.

santoliar. Término usado pornuestras gentes sencillas para lla-mar el sacramento de la unciónde los enfermos; la palabra vienede santos óleos.

sancocho — santoliar

-142-

sapa. Gelatina de pata con pre-paración especial bien empolva-da con harina quesito y leche, unexcelente casao.

sapitos. Así llaman nuestras ma-dres a unas ulceraciones muy co-munes en la lengua de los niños;el nombre correcto como que essapillos.

sapo, sapiar. Véase zapiar.

sapotiar, sapotión. Del verbosapotear que es mojar el pan en lasopa o salsa; se le dice al mucha-cho o persona que anda probandolos alimentos, decimos: dejá desapotiar o está sapotiando, cuan-do se toman o se pellizcan a hur-tadillas los alimentos; y tambiénal que prueba oficios y no se aco-moda con ninguno.

saquis. La palabra es saque, ac-ción de sacar en el juego; los antio-queños decimos: le hizo el saquis,por decir que se escapó o evadió lasituación.

saraviao. Término para referir-se a las aves de color poco definidoo pintadas; también se dice zara-t a n a .

satín. Así llamábamos a cual-quier género de tela o cuero conacabado lustroso o brillante.

saya. Nuestras viejas antioque-ñas poco hablaban de falda, eramás expresiva la palabra saya: seamarra muy bien la saya, es decir,es mujer enérgica.

sebo. Es la grasa de la res; estapalabra ha sido muy olvidada porlos que han escrito sobre la viejaAntioquia. Antes que viniera laluz eléctrica, y conociéramos lasvelas de parafina, el sebo era elmaterial para las velas, nuestrosantioqueños ilustres estudiaron ycelebraron sus veladas a la luz dela vela de sebo; en la arriería eraindispensable el sebo como medi-cina para las mataduras de lasbestias; las posaderas cansadas detodos los jinetes desde Bolívar,hasta el último paisa, no conocie-ron otro bálsamo calmante que elsebo; las sogas de cuero duro seablandaban con sebo; las enjalmasy sudaderas se hacían suaves conel sebo; el tratamiento ordinariopara las lesiones causadas por lasniguas era el sebo caliente; los pio-jos frecuentes en la antigüedad notenían otro antídoto que el polvorojo mezclado con sebo; los chicha-rrones de sebo fueron rico alimen-to para los pobres; y finalmente,cuando alguien molesta y pone di-ficultades le decimos: no pongasebo .

seco. Plato que tomamos con lascomidas y que acompaña gene-ralmente la sopa, consiste enarroz, desde luego es el componen-te más ordinario, la carne, que esel elemento esencial, y como cláu-sulas circunstanciales las tajadas,verduras, etc; también decimosseco cuando se trata de algo ines-perado: cuando recibió la noticiase quedó frío o seco, cuando reci-bió el golpe se quedó seco.

sapa — seco

-143-

seda, sedita. Equivale a suave,dócil, sumiso, obediente etc., fre-cuentemente la usamos en dimi-nutivo: el niño es una sedita, elmotor le quedó como una seda.

sentimiento. De sentir; pesar,pena; también es rencor: le pre-sento mis sentimientos, tengo unsentimiento con fulano de tal.

señora. No siempre es la dama;puede significar algo muy gran-de o muy serio: tiene una señoraperra, o sea una borrachera; le hi-zo una señora rebaja, es decir, ledio la mercancía muy barata.

sermón. Tan frecuentes eran losregaños de los viejos curas, que lapalabra sermón por discurso ele-vado y teológico se vino a conver-tir en una reprimenda, así deci-mos: no me venga con sermones,o mejor no me regañe.

serrucho. Entre nosotros es ven-taja, ganancia ilícita o, más cla-ro, robo: está echando serrucho.

sietemesino. Insulto para el de-generado, inepto o débil.

sietesuelas. La expresión caste-llana está muy bien usada cuan-do la agregamos al pícaro, al de-salmado y al ladrón.

silleta, silletero. Palabra muycomún en la vieja Antioquia,cuando no se conocía el automó-vil y los caminos eran tan difíci-les que ni las bestias los podíantransitar, los ancianos, los enfer-mos y hasta muchos de nuestrossabios y exploradores eran trans-

portados en silleta. El oficio de si-lletero fue un oficio duro y demucha responsabilidad, pues lle-vaba una silla sobre su espalda,desde luego cómoda, y a un viaje-ro o enfermo con su correspondien-te toldillo. Nuestros dibujantes delsiglo XIX nos dejaron estampas deeste transporte primitivo. Hoy nosquedó el recuerdo en los festivalesde las flores cuando se presentanlos silleteros de Santa Elena, y delas tierras frías, llevando su flori-da carga.

simiarruba. Palabra que se usa-ba para tomar del pelo a los niñoso incautos: tome simiarruba, ún-tese simiarruba, diga que le ven-dan simiarruba, etc.; la palabra essimarruba, planta medicinal conefectos parecidos a los de la cuasia,pero la realidad era que no se con-seguía.

simploreto, a. Forma muy nues-tra para llamar a la persona apo-cada o simple.

sinapismo. Medicamento aplica-do en forma de emplasto; pero lousamos para llamar a una perso-na fastidiosa.

sinvengüenciar. Holgar, vaga-bundear; decimos: se sinvergüen-ció, de la muchacha que perdió suhonor.

sinvergüenza. No es solamentela falta de vergüenza; para losantioqueños es persona pusiláni-me, nerviosa o temerosa.

sirope. En los ventorrillos o tol-dos de nuestros mercados no po-

seda, sedita — sirope

-144-

dían faltar la chicha y el jarabe,desde luego muy empalagoso co-loreado y con abundancia de ca-nela; nuestros campesinos lo lla-maban sirope.

situa. Abreviatura de situación:está muy mala la situa.

sobao. Estar de mala suerte: fu-lano está sobao.

sobernal. Con la muerte de laarriería se acabó esta palabra, erala carga adicional que se monta-ba sobre la carga ordinaria de labestia: esto lo puede llevar desobernal.

sobijo. Como en otros lugares, tie-ne el sentido de sobar; para noso-tros es adular.

sobis. Me paga al sobis, es decir,de contado; también decimos:quedó al sobis, cuando algo quedóbien acomodado; pasó al sobis, esdecir, rasando.

sobrao, sobraíto. Excesivo; hoydecimos en deporte: está sobrado,por decir que está muy bien; resi-duo de la comida, los pobres pidenun sobraíto; y como una atencióno muestra de confianza con al-guien, decimos: déjeme el sobraíto.

sobremesa. Es lo que se toma so-bre las comidas principales; tam-bién significa además: y de sobre-mesa lo echó de la casa.

sobresaliente. Persona altiva yorgullosa: esa muchacha es muysobresaliente.

socola. Cortar las malezas parasembrar: estamos en la socola.

sofaldiar. Existe el verbo sofal-dar, que es levantar las faldas;pero decimos sofaldiar por tratarbruscamente.

solar. En España se hablaba delsolar o lugar de los mayores; enAntioquia, las casas por pobres quefueran, comprendían habitacio-nes, cocina, patio delantero, ydesde luego el patio de atrás o so-lar; era un oasis con árboles, jar-dín, yerbas medicinales, galline-ro, huerta con verduras; y no fal-taba la pesebrera o un sombrío.Todo esto lo transformaba en elrincón más confortable de la casa.

songo sorongo. Equivale a pocoa poco; el trabajo se va haciendosongo sorongo.

sopapo. En otros lugares es unabofetada; entre nosotros es golpemoral: le dio un sopapo.

sopero. Es lo mismo que metido ygeneralmente chismoso; lo deci-mos del que quiere conocer de vi-das ajenas.

sopetón. Inesperado, imprevisto:llegó de sopetón; es de las palabrasque van desapareciendo.

soplillo. Tela ligera y delicada;todavía la usamos para llamar altejido ordinario o de mala calidad.

sorombático. Persona lenta oflemática.

suaza. Era un tipo de sombreromuy usado por los antioqueños,

situa — suaza

-145-

al lado del aguadeño y del jipi-japa.

subido, a. Esta golosina creo quedesapareció en Antioquia; no eramás que un estado de la panelaque tenía el aspecto de un cuerpoesponjoso; parece que se prepara-ba con la panela molida y puestaal calor. Subida llamamos a lapendiente o loma.

sudadero. Sufridor; en Antio-quia decimos del implemento decuero suave o de juncos que sepone a los caballos sobre los lomosantes de los demás arreos.

sudao. Solamente en Antioquiaconocemos esta palabra como pla-to favorito preparado con papas,plátano, yuca y carne, con la di-ferencia de que el sancocho se ca-racteriza por su caldo, que faltaen el sudao.

sufridor. Desde luego es el quesufre; pero en algunos países yentre nosotros llamamos así a latela o alfombra blanda que se co-loca para hacer más suave la car-

ga de un cuerpo; el sudadero queponemos a la bestia el sufridor.

su gracia. Expresión de nuestrasgentes campesinas, después de laclásica presentación, dicen: ¿Ycuál es su gracia?, lo que equivalea: ¿cuál es su nombre?

sulfuro, sulfurar. No es ningúnderivado del azufre; simplemen-te significa enojarse: fulano sesulfuró.

sumadre. Palabra muy cariño-sa, según el tono y la ocasión enque se dice; es una mentada demadre tan ofensiva y cruel, comola ya conocida.

suplefaltas. Papel odioso del quetiene que llenar o cumplir el ofi-cio que no realiza el incumplido.

Suso (Zuzo). Familiarmente esel nombre de Jesús, lo mismo queChucho.

susquiniao. Palabra muy nues-tra para hablar de una cosa in-clinada o simplemente cuandoestá en diagonal: la tela la cortasusquiniada.

subido, a — susquiniao

-146-

tá. Forma abreviada de está: tábarato, tá fregao.

tabardillo. Palabra muy casti-za para indicar el nombre de lafiebre tifoidea, pero nuestros an-tepasados la usaban con el senti-do de insolación: quítese de ese solque le va a dar un tabardillo.

tacada. Es el término usado en eljuego de billar; pero en Antioquianos ha servido mucho, por ejem-plo, cuando se deja una obra, em-pezada con mucho entusiasmo, sedice: no aguantó la tacada; tam-bién la usamos para indicar unacantidad apreciable: de una tacadadio un millón de pesos.

tacos. No sirve ni pa’ tacos, esdecir, que no sirve para nada;tumulto: no hagan tacos en lapuerta.

tagarnia. En algunos lugares esexceso en la comida; en Antioquiasignifica ruido, desorden o pelote-ra: dejen esa tagarnia.

taita. Entre las gentes sencillasequivale a padre, las madres de-cían: salude a su taita.

tajada. Término despectivo parallamar al bobo o al simple.

tallar. Fuera de los significadosque tiene en el castellano y de lospropios de algunas regiones, lousamos cuando los zapatos morti-fican por estrechos: me tallan loszapatos; también decimos: lo sacótallado, es decir a la fuerza; no ta-lle la vida, por no moleste.

tamal. Comida común en los paí-ses de América Latina, pero encada lugar tiene característicasespeciales: el tamal antioqueño,desde luego, trae una buena por-ción de maíz muy bien prepara-da y adobada, una delicada por-ción de tajadas de papa, trozos decarne de cerdo o de res y tocino; esrico e irritante. En la Antioquiamoderna ha perdido mucho y loencontramos lleno de arvejas, tro-zos de zanahoria y una piltrafa decarne de pollo; lo harán muy di-

T

tá — tamal

-147-

gestivo y aristocrático pero sinese sabor del tamal antioqueñoenvuelto en hojas de congo, ama-rrado con fique legítimo, bien ca-liente y que mereció el elogio delpoeta inspirado que le cantó: “Es-ponjado tamal yo te saludo”, nun-ca será lo mismo.

tamaño. Palabra usada paraponderar, así decimos: tiene tama-ño roto en el vestido, le dio tamañosusto .

tambora. Para los viejos antio-queños no fue el instrumento delas bandas de músicos, sino algoindispensable hasta en los hoga-res más pobres que consistía en unaro de madera flexible sobre elcual se templaba la tela que se fi-jaba con una correa, quedando lis-ta para los tejidos y bordados.

tanganazo. Golpe fuerte.

tanté. Palabra usada entre loscampesinos y que no tiene un equi-valente muy preciso: tanté no lovoy a conocer.

tapaculo. Era una planta muycomún en las huertas de nuestrascasas antioqueñas que daba unfruto astringente, de allí le vinoel ingrato nombre.

tapahuecos. Persona llamada aúltima hora para desempeñar unoficio, algo así como el último re-curso.

tapao, tapar. Escaso de inteli-gencia: el niño es muy tapao; rico,acaudalado: está tapao de plata,se tapó con ese negocio; tapao se

dice también del juego cuando seinterrumpe; tapar es guardar unsilencio cómplice: usted está ta-pando.

táparo. Variedad de fruto o, me-jor dicho, el almendrón de la Atta-lea amygdalina, llamada también“mil pesos”; cabalgadura de malamuerte; persona de poco talento or u d a .

tapetusa. Palabra muy queridapara los piperos o devotos delaguardiente de contrabando, des-de luego más concentrado y peli-groso que el controlado por el go-bierno. Es bueno recordar que afalta de tapas de corcho, de cau-cho o metálicas, en nuestras mon-tañas se suplía con un trozo detusa de mazorca de maíz; de allísale el nombre famoso de tapetusa.

tapial. Aunque sea muy castizo,es bueno recordar que así se lla-maba al conjunto de tablas a ma-nera de formaletas o moldes paralevantar las tapias de las viejasconstrucciones en nuestros pue-blos.

tapujos. Reticencia o deseo deocultar algo: háblame sin tapujos.

taque. Lo usábamos cuando sedaba algo inesperado o al recibirun golpe: se encontraron y taque.

tarabita. Es el dispositivo parafacilitar la comunicación entrelas dos orillas de un río; los antio-queños empleamos la palabra pa-ra llamar a una persona que se

tamaño — tarabita

-148-

mueve mucho, decimos: pareceuna tarabita.

tarasca, tarascada. Usada pornuestras madres y abuelas paraindicar a una mujer o personamuy fea: parece una tarasca. Lapalabra tiene su origen en Espa-ña, donde existe el mito o la le-yenda Tarasca que es una especiede dragón o demonio que sacabanen procesión el día del CorpusChristi; de aquí viene también lapalabra tarascada o sea mordedu-ra grande: el perro le metió su ta-rascada.

tarima. Estrado de madera mo-vible y un poco alzado del suelo;los altares iban generalmente so-bre tarimas. En Antioquia era unmueble tan importante, tan útily tan poético como la cama; nofaltaba en todos los lugares, en loscorredores de los patios, en las sa-las y en las alcobas; era una ban-ca larga, de la altura de la cama,ancho y desde luego con colchóny almohadones, adornado concubierta de telas vistosas y demúltiples usos: sirvió de cama, delugar de descanso, recibía las sies-tas, fue el testigo de los amores delos novios, oyó muchas tertulias;en una palabra era el lugar endonde nos encontrábamos los hi-jos con los padres y los abuelos.Toda esa poesía y belleza de la clá-sica tarima terminaron en unmueble caro y de lujo, al que die-ron el nombre de nido.

tarjar. Rayar o tachar lo escrito;entre nosotros es agrietar.

tarralí. Véase calabazo.

tarugo. En el diccionario es cla-vija gruesa, zoquete; en Antioquiaes lo mismo que taco, cosa que es-torba: la cañería tiene un tarugo;cuando las palabras no salen dela garganta y la emoción nos em-barga, decimos: tengo un tarugoen la garganta.

tatabra. En la vieja Antioquia yhoy tal vez en algunos lugares esun saíno muy apreciado por sucarne; lo aplicamos también apersona grande y desarrollada.

tatacoa. Nombre vulgar de unaserpiente; usamos la palabra enlugar de airado: parece una tatacoa.

tate. Significa estar: tate ahí.

tatequieto. No es más que elquedate quieto; pero para los an-tioqueños la palabra significa elfinal de una situación o acallar auna persona: le dio su tatequieto.

tegua. No conocemos el origen deesta palabra, pero la usamos mu-cho para llamar al falso profesio-nal de la medicina o del foro.

tejemaneje. En otros lugares eslío o habilidad para algo; paranosotros es trabajo excesivo, mo-vimiento o actividad.

tela. La clásica arepa antioqueñase puede presentar redonda oplancha; a esta última la llama-mos tela: tómese el chocolate conla tela.

tarasca, tarascada — tela

-149-

tembleque. Miedo o temblor.

templao. El templao en algunoslugares es listo, hábil o enamora-do; en Antioquia significa simple-mente serio, riguroso o severo;también se dice del licor cuandoempieza a surtir sus efectos; o deuna situación difícil: la cosa estámuy templada.

templar. Llegar a su fin o desti-no: fue a templar a la cárcel.

temporal. Tiene muchos signi-ficados; para nosotros es un agua-cero de mi padre y señor, como elde la Santa Cruz en mayo.

tendal. Es palabra muy castizacon sus significados de toldo, sitiodonde se tiende algo, cosas de lamisma especie, etc.; en Antioquiase usa para designar a las perso-nas enfermas o, más claro, rendi-das o tendidas por la enfermedad:en casa hay un tendal por la gripa.

tentador. Decimos no solamen-te del diablo; tentador es algomuy apetitoso o lucrativo: un bo-cado muy tentador, un negocio ten-tador; tentador de gallinas, se de-cía del afeminado o aficionado alas tareas propias de las mujeres.

tente ahí. Esta palabra, muyacostumbrada principalmente en-tre los niños, es una amenaza:tenete con mi mamá; también es elaviso a una persona para que nosea tan confiada: tenete ahí que lacosa va a salir tan fácil.

teque. Bestia de montar que yano sirve ni para carga.

terciar, tercio. Es muy comúnentre nosotros por bultiar o llevarbultos o cargas a la espalda; asídecimos: un tercio de leña, o un ter-cio de ropa, se lo terció al hombro;también ponerse de acuerdo conalguien.

ternilla. Tejido cartilaginoso dealgunos animales; en otros luga-res costillas falsas; en Antioquiaes boca o trompa de los animales;y en lenguaje figurado significadominar: lo lleva de la ternilla.

terno. La palabra lo indica, es unconjunto de tres elementos; peronosotros llamamos terno al con-junto de dos: plato y pocillo, sacoy pantalón, blusa y falda.

terronera. Miedo grande: me diouna terronera terrible.

tesorito. Era un trato muy fre-cuente y cariñoso para llamar ala persona querida: mi tesorito,como decir mi amorcito.

tetiar. Lo mismo que dar cara-melo; es halagar con palabrasmelosas y mentirosas: a mí no meva a tetiar.

ticinco. Palabra acuñada en An-tioquia y muy usada por las mu-chachas cuando pasan un poco deedad y la quieren ocultar: ¿Cuán-tos años tenés? Ticinco.

tiembla tiembla. Así llamamosa los terrenos cubiertos con algu-na vegetación, donde hay naci-

tembleque — tiembla tiembla

-150-

mientos o donde se acumula elagua y que resultan muy blan-dos y peligrosos para caminar. Enbuen castellano se dice tremedal.

tiene el palito. Es la habilidadpara ejecutar algo: tiene el palitopara bordar.

tigra. Decimos de la persona in-tratable por su mal genio: es unatigra.

tigre. Entre nosotros es astuto,hábil o capaz de realizar cualquiercosa: es un tigre para el negocio.

tilangos. Ropa vieja o hilachas.

tilindrajo. Esta palabra no apa-rece en el diccionario; en Antio-quia significa andrajos o cosas quecuelgan.

tiple. Es una modalidad de la vozhumana y una variedad de gui-tarra más aguda; pero es un ins-trumento tan típico como la ruanay el carriel, la mulera y las alpar-gatas, indispensable en toda fies-ta campesina. En sus orígenes, enel siglo XIX, aparece con el nombrede cuatrito, por tener cuatro cuer-das; parece que hacia el año 1880se le agregaron otras cuatro.

tirabeque. El beque es la mismabacinilla; pero la expresión tira-beque se aplica a aquellas perso-nas serviles, aduladoras o, comodecimos también en Antioquia,lambonas, que viven en espera delograr un beneficio: fulano es untirabeque.

tiradera. Burla: le están hacien-do la tiradera.

tiro, tirar. Tiro es el nombre or-dinario que le damos a la lagarti-ja; la frase: se lo tiró, o más expre-siva: se lo tiraron, indica que se lecausó un grave perjuicio a otrapersona; se tiró en la fiesta, signi-fica que la fiesta acabó mal; cuan-do se perjudica a una mujer sedice: se la tiró; tiro también eschiste o frase oportuna, picante:un tiro muy bueno.

titino. No sabemos de dónde nosvino esta palabra, pero fue muyusada para llamar al cachaco o ala muchacha bien vestida.

tocao. Decimos del chiflado o delloco; también lo aplicamos a lamuchacha frívola, coqueta y dedudosa ortografía: está más toca-da que el himno nacional.

tocayo. Es el título que se da a losque tienen el mismo nombre; peroviejo, tío, compadre y tocayo sonnombres de confianza y de cariño.

toche. Es el nombre común quele damos al turpial de plumajenegro y amarillo y de siringe pro-digiosa.

toitico. Es un diminutivo de todo:lo trajo toitico.

toíto. Abreviatura de todito.

tolda. Era una tienda de campa-ña de grandes dimensiones quellevaban nuestros arrieros paraacampar cuando no había posa-das o eran insuficientes para co-

tiene el palito — tolda

-151-

bijar los aperos e implementos dela arriería.

toldao. Cielo cubierto de nubes.

toldo. Antes de conocerse las pla-zas de mercado cubiertas, no ha-bía otro lugar para los mercadosque las plazas públicas de todosnuestros pueblos, caracterizadaspor los toldos que cubrían los dis-tintos puestos de ventas; el toldolo componían una mesa con dossoportes laterales de madera quesostenían una cañabrava o vari-lla sobre la cual montaban unatela blanca o lona. Todas las pla-zas de Antioquia, desde nuestroParque de Berrío hasta el últimocorregimiento, lucían los toldospara cobijar las carnes, granos ymercancías.

tomao. Es lo mismo que borra-cho; pero la usamos más para sig-nificar una mala situación; pormala salud; o fracaso en los nego-cios: fulano está tomao.

tonga. Tiene muchos significadosen América; en Antioquia simple-mente es una tarea empezada: sigala tonga, significa siga la tarea.

tongoneo. Los antioqueños pornaturaleza somos enemigos de lasetiquetas, y con razón pasamospor rudos y ordinarios, esto se nossale hasta en la manera de cami-nar, de aquí que cuando alguiense esmera para moverse con gar-bo, decimos: mire cómo se ton-gonea; casi es sinónimo de or-gulloso.

tontina. Es asociación para con-seguir una renta vitalicia; peropara nosotros es síntoma de algu-na enfermedad, caracterizada pordesvanecimientos o mareos: ama-necí con una tontina.

Toño. Nombre cariñoso o fami-liar de Antonio.

topar. El pueblo usa esta palabra,que es un arcaísmo, para decirencontrar: se lo pudo topar en laesquina.

topa tolondra. Es lo mismo quea la diabla, de cualquier manera,sin consideración.

tope. Tiene muchos significados,pero en la vieja Antioquia y cuan-do no conocíamos el carro, era lacabalgata preparada y muy bienorganizada para salir al encuen-tro de un personaje, que desde lue-go era el obispo, el párroco o unhijo muy especial del pueblo; elnúmero de jinetes estaba en pro-porción de la dignidad o impor-tancia del visitante, y el tope lle-gaba a su momento culminantecuando a la entrada del pueblohabía cohetes, banda de músicosy discurso.

topetón, topetonas. Es el en-cuentro o choque que nos damoscon alguna persona, así decimos:en la esquina me topetié con fulanode tal; el verbo es topetar. El golpeque se dan los carneros con sus ca-bezas tiene este nombre; y los ni-ños jugaban chocándose las fren-tes al tiempo que decían: tope-to-petón-topetaz.

toldao — topetón, topetonas

-152-

torcidos. Son las muecas o gestosque hace una persona: el mucha-cho salió haciendo torcidos.

torear. No solamente es lidiar eltoro; es molestar, quitar la pacien-cia; impedir que una herida sane:no toree ese encono.

tósigo. Veneno; es cansón, pesa-do o fastidioso: qué tósigo de mu-chacho .

totazo. No solamente es golpe; enAntioquia significa todo, así deci-mos: pagó del totazo; se murió deltotazo, es decir, en un instante.

tote, totecito. El tote es un esta-do alotrópico del fósforo que mez-clado con materias inertes se con-vierte en una pasta que tiene po-der explosivo al frotarse o gol-pearse, sobra decir que nuestrosniños los persiguen en las fiestasnavideñas, en Antioquia es máscomún usarlo en diminutivo. Enalgunos lugares tote es juguete depapel.

totiar, totiao. El significado esreventar; pero lo usamos para in-dicar que una vasija u objeto estároto; también decimos: se totió dela risa, en el mismo sentido de: sereventó de la risa.

totuma. Vasija ordinaria en laprimitiva Antioquia, el fruto deuna variedad de calabaza, nues-tros fundadores, nuestros antepa-sados y todos los antioqueños deotras épocas tomamos postrerasde leche y rica mazamorra o cla-ro servido en totuma; ahora pue-de significar el cráneo.

trabao. Persona enredada en elhablar; también lo aplicamos delque empieza a experimentar losefectos del alcohol.

trabucar. Cambiar el orden delas palabras o de las cosas: se letrabucó la lengua.

trabuco. No es arma especial,sino cualquier pistola antigua.

tracamanada. En algunos luga-res se usa la palabra tracalada enlugar de confusión; también tra-camundana, por muchedumbreen desorden; nosotros decimostracamanada: salió una tracama-nada de estudiantes.

tragaldabas. Era el insulto quedaban nuestras abuelas al niñoglotón: este tragaldabas.

trago, tragado. Anatómica-mente es parte de la oreja, e in-flexión del verbo tragar; pero enAntioquia la palabra es riquísi-ma: trago es cualquier licor, prin-cipalmente el aguardiente: nosvamos a tomar unos tragos; tra-gos decimos de cualquier alimen-to líquido que se toma antes deldesayuno; tragos es también si-nónimo de borrachera: está pasa-do de tragos; cuando se está enuna situación difícil o en un líodecimos: se lo tragó la tierra; deuna persona que está muy ena-morada, decimos: está tragado defulanita.

traguiao. Derivado de trago, bo-rracho.

tran. Esta palabra no la conoce-mos sino en Antioquia, y no tiene

torcidos — tran

-153-

ningún significado, es algo asícomo el punto final de una narra-ción: salió en el carro, y al cruzarla esquina llegó otro carro y tran,lógicamente se habla de un cho-que.

tranca. No solamente era el ma-dero grueso que aseguraba las puer-tas a falta de las llaves llamadashechizas; es estorbo; urgir, acosar,así decimos: tránquele a esos mu-chachos; lo maneja a los trancazos,es decir, con mano fuerte.

trancao. El desayuno podía ser:chocolate, agua de panela, o cafécon arepa, pero cuando iba acom-pañado de huevo revuelto, o unaración de carne, ya era desayunotrancao.

trancazo (s). La palabra signifi-ca golpe dado con un palo o tran-ca; en algunos lugares es el nom-bre de la gripe; para nosotros es eltrabajo ejecutado a la carrera ode cualquier manera: eso lo hizoa los trancazos.

trangaliao. Decimos de una cosacuando está mal colocada: esecuadro quedó trangaliao.

trapos. En general es tela; deci-mos trapos por trajes: no piensasino en los trapos.

traque. Onomatopeya de unruido.

traquiao. Decimos: está muytraquiado, del viejo enfermo; yempleamos la palabra traquear

por traqueteo: está traquiandomucho .

traquilada. Equivale a muche-dumbre en desorden, como traca-m a n a d a .

trasnochado. Decimos del ama-necido o que pasó la noche en vela;pero también lo aplicamos al queignora algo muy conocido: usté siestá muy trasnochado.

traspillao. El que está cansado,ojeroso o de mal semblante.

trasquecaer. Expresión para in-dicar que se carece de todo: fulanono tiene en que trasquecaer.

trastabillar. Vacilar; lo usamospara indicar la dificultad al ca-m i n a r .

traviesa. Las cosechas de granos,como el café y el maíz y las varie-dades de frutas, se recogen cadaaño según los climas y las tierras,sin embargo, en zonas más férti-les se dan cosechas intermedias,las llamamos de traviesa.

tremendo. No solamente esgrande, así decimos: tremendohueco; puede ser listo, activo, ca-paz de realizar cualquier acción:ese muchacho es tremendo.

tres yemas. Esta expresión lausamos para ponderar algo muylargo o solemne. Conocemos hue-vos de dos yemas y es muy proba-ble que existan de tres. Para mí laponderación se originó en las mi-sas de la liturgia, antes del Conci-

tranca — tres yemas

-154-

lio Vaticano II, y cuando no habíalas misas concelebradas; para darmás solemnidad a la Eucaristía elsacerdote oficiante iba acompa-ñado de diácono y subdiácono, re-vestidos de dalmáticas, general-mente preciosas; las gentes las lla-maban misas de revestidos, y losmás ignorantes hablaban de misade tres yemas; no faltó la vieje-cita que dijera: misa de tres en rin-gle.

trinchar, trinchete. Trinchares cortar las viandas para comer-las. En América trinchete es el cu-chillo de la mesa; pero en Antio-quia ocurre que el conjunto de cu-charas, tenedores y cuchillos delcomedor, los llamamos cubiertos,mientras los campesinos los lla-man trinchetes.

tripitorio. Se usa para designaral animal o persona muy heridao destrozado: quedó con el tripitorioafuera.

triquitraque. Nombre que le da-mos a la pólvora detonante, hoylos muchachos dicen papeletas.

triscar, triscarón. Como enotros lugares, usamos esta pala-bra con el sentido de burlón.

trisito. Tris es un instante, perolos antioqueños lo usamos fre-cuentemente en diminutivo: es-perame un trisito.

trisnejas. Palabra que usan nues-tras gentes para llamar las tren-zas.

trocha, trochar. Nuestros cam-pesinos de la vieja Antioquia casino conocieron caminos y menoscarreteras, siempre se hablaba detrocha.

trolempo. Cosa descomunal;más que lempo, que para nosotroses grande: salió un trolempo de ala-crán.

tronamenta. Expresión muy fa-miliar para referirnos a una tor-menta, acompañada de rayos ytruenos.

troncho. Voz muy antioqueña yde las épocas pudorosas, así se de-cía del vestido de la mujer cuan-do era muy corto: iba con un tron-cho de bata.

trovas, trovero. Campo o vere-da antioqueña no se concibe sinfiestas, con trago, tiple, tiplero ya su lado un trovero o especialistaen el canto de trovas. Estas últi-mas son herencia de la Edad Me-dia cuando los juglares las ento-naban delante de la ventana desus amadas. Ahora las trovascampesinas, en lenguaje tan rús-tico como el rancho en que se en-tonan, siempre siguen cantandoa la mujer amada, o simplemen-te son un duelo entre los troverospara medir su ingenio y capaci-dad para desenvolver un temacon rima y música de trova.

trozo, troza, trozudo. En An-tioquia trozo es más que pedazo,es cosa grande, fuera de lo común;

trinchar, trinchete — trozo, troza, trozudo

-155-

así decimos: un trozo de mucha-cho, por un muchacho robusto.Troza es un bloque de tronco ase-rrado para convertirlo en tablas;o una muchacha exuberante ybien formada aunque no sea be-lla. Trozuda se usa con el mismosentido.

trueno. Artefacto hecho de pól-vora que no podía faltar en las fies-tas pueblerinas, este ruido estri-dente y ensordecedor acompaña-do de la banda y del repique decampanas en la misa mayor eranlos toques principales de las fies-tas.

trujo. Equivale a trajo entre lasgentes del campo: mi don, ¿qué lotrujo por estas tierras?

tuitico. Término campesino iguala todo o todito.

Tula. Hipocorístico de Tulia.

tulundrón. Esta palabra no laconocemos sino en Antioquia, sig-nifica golpe fuerte con hema-toma: tiene un tulundrón en la ca-beza .

tumbar. La expresión: lo tumbó,es muy nuestra y sirve para indi-car que se abusó en un negocio;estafar.

tunante. Pícaro; pero nosotros lousamos con el sentido de orgullo-so o presumido.

tunda. Pela o azotaina de mi Diosy Señor.

tunguis. Al que empieza a sonaruna guitarra sin mucha afina-ción, como no domina el instru-mento y, desde luego, ignora o sele olvida la letra de la canción nose le ocurre otra frase que: tunguis,turunguis, tunguis.

tungo. Así decimos del que care-ce de una oreja.

tun tun. Nombre que le dan loscampesinos a un buen paludismo;o a la anemia.

tun tun tun. Onomatopeya delos golpes con los que llamamos ala puerta de la casa.

tuntuniento. No solamente es elque sufre el tuntún o paludismo;también le decimos al flaco y des-nutrido.

tupiar, tupió. Es la mejor pala-bra para los estudiantes y hastapara las madres: cuando el mu-chacho es un maqueta y se quedaalelado en los exámenes, viene lapalabra mágica que todo lo discul-pa: el niño se tupió, está tupiao, esdecir pasmado o mejor apenado.

tuquiar. Obstruido o repleto: lacañería está tuquiada, fulano estátuquiao de plata.

turega. Nombre que se daba a lascargas pesadas y muy volumino-sas que tenían que ser transpor-tadas por dos bueyes o dos mulas,así llegaron a nuestras montañaslos altares de mármol y los órga-nos de nuestras iglesias, comotambién espejos y objetos precio-

trueno — turega

-156-

sos que nos venían del viejo conti-nente; también llamamos turegaa dos mazorcas de maíz amarra-das por el capacho y listas paracolgar en las vigas de la vieja ca-sona, para que pudieran secarselibres de las ratas y bichos da-ñinos.

turulato. Es de las voces que senos van acabando en Antioquia,equivale a pasmado, alelado: sequedó turulato con la noticia.

turupo. Chichón o cosa abulta-da. En otros lugares dicen turupe.

tusa. Espata del maíz sin el grano,pero en América tiene muchos sig-nificados; para los antioqueños es

persona lerda y dura para apren-der, así decían los antiguos maes-tros: fulano es una tusa.

tusta. Era una de las tantas for-mas usada para llamar la cabe-za. También decíamos mollera,crisma, pelona, mocha, etc.

tute. Variedad de juego con car-tas de naipe; también la baraja oel conjunto de cartas.

tutiar. Entre los antioqueños seusa el título respetuoso de usted,cuando se emplea el tú, decimos:lo está tutiando.

tuturuto. Anciano, reblandeci-do cerebralmente.

turulato — tuturuto

-157-

ultimadamente. Forma em-pleada por nuestras gentes senci-llas en lugar de últimamente.

uno, a. Equivale a cualquiera:por allí entró uno, usada por losniños en lugar de mí.

untá. O también ontá, usada porlas gentes sencillas en lugar dedónde está.

untao. Estar comprometido enun negocio oscuro, equivale acómplice.

untura. Cualquier medicina enforma de ungüento o pomada.

uñas. Palabra muy usada por losniños en el juego de pipo y cuar-ta, cuando faltan milímetros parala cuarta, dicen: hay uñas.

uñón. Equivale a ladrón.

upa. Es una interjección paraanimar, pero entre nosotros siem-pre le agregamos el pues; tam-bién lo usamos para decir que unacosa es muy antigua: eso es deltiempo de upa.

ultimadamente — upa

U

-158-

vaca. Dinero que se reúne entrevarios para comprar algo, así de-cimos: vamos a hacer una vaca.

vaca loca. Final de los juegospirotécnicos, se trata de una vacamal formada con madera y papely llena de petardos en el interior,cuando estos se prenden se arras-tra entre la multitud, con la con-siguiente algarabía, el miedo y elregocijo de los niños. En resumen,es un buen final de fiesta pue-blerina.

vaciar, vaciado. Retahíla de in-sultos, así decimos: le pegó unavaciada.

vagamundo. Hombre o mujerde vida licenciosa. Ya se han acu-ñado otras palabras de menos qui-lates, así decimos: mujer de vidaairada, de vida alegre, y cuandose trata de gente de alta posiciónse dice: es una amiga.

vaina, vainas. No solamente esla cubierta de las leguminosas; esdesagrado, así decimos: qué vai-

na; también puede significar re-proches o insultos: vino y me echóun poco de vainas.

valerá. Entre las gentes ignoran-tes es valdrá: quién sabe cuántovalerá.

valiente gracia. Algo que no tie-ne mérito.

vaniao. Frustrado, decimos: curavaniao, del seminarista que noperseveró en su vocación.

vano. No empleamos esta pala-bra en el sentido de frívolo; eraalgo vacío o coco, así a los corozosque no tenían almendra, les de-cíamos vanos.

varillas, varillazo. Cuando nose conocía diagnóstico médico alas enfermedades se les dabannombres especiales, así se decía:murió de varillas; es estafa o enga-ño, al hablar de un mal negocio,decimos: le dio su varillazo.

varimba. Persona alta y delga-da: ese muchacho se volvió unavarimba.

V

vaca — varimba

-159-

váyase ir yendo. Semejante tri-logía de disparates la oímos todoslos días, es una clásica fórmula dedespedida.

veintejuliero. Expresión ya ca-nonizada para calificar el discur-so largo, perezoso y rebuscado quenos recuerda los discursos de lasfiestas patrias. En aquella bendi-ta época en que había día libre,desfile cívico, Te Deum y, desdeluego, el discurso aburridor del al-calde o director de la escuela.

velar, velada. No se trata de cu-brir con velo; ni de trabajar en lanoche; para nosotros significabuscar camorra o tener ojeriza,así decimos: se la veló, se la tienevelada.

velas. Los cirios y velas abunda-ron antes de la electricidad, nues-tras gentes piadosas acostumbranponerlas todavía en sus casas yen el templo, como homenajemuy especial a los santos de devo-ción. Pensábamos que esta actitudera muy antioqueña, pero resul-ta que si entre nosotros es enfer-medad de las gentes piadosas, enotros lugares, como en el Carmende Apicalá, las velas son una epi-demia, y en las iglesias ortodoxasde Rusia ni qué hablar; todo sucristianismo se reduce a inclina-ciones ante los iconos y a prendervelas. Para los católicos las velasjuegan papel muy importante enla devoción a las ánimas, y las sol-teronas imploran marido anteSan Antonio con la creencia deque la plegaria debe ir acompa-ñada con un cabo de vela.

velón. Significa el acto de estaral pie del Santísimo en el templo,asistir a un enfermo, etc.; pero enAntioquia, es estar al pie o en es-pera de conseguir algo, principal-mente de comida, del gato o delniño que se para al pie del quecome, decimos: está velando o esun velón.

velorio. Es la velación o velato-rio de los difuntos, que entre lasgentes del campo más que actofúnebre o piadoso tiene carácterde fiesta; también significa per-der una oportunidad, así decimos:si no se presenta a tiempo, velorio.

vena. Mal genio: amaneció con lavena.

vena variz. Llaman las gentesdel campo a la afección de lasvárices.

veneno. Se dice de una cosa cuan-do es escasa o muy cara: aquí elpescado es puro veneno.

ventajoso. El que siempre quieresalir ganando en los negocios.

ventestate. A la intemperie o ala vista de todos.

ventiar. Salir de paseo o a des-cansar, decimos: se va a ventiar, ose dio una ventiaíta; también esfrecuente oír: le ventió la suerte,por le fue muy bien.

ventolera. Tiene significadospropios, pero en Antioquia es ca-pricho o idea fija: ya le dio la ven-tolera.

verde. Fuera de sus muchas acep-ciones, para nosotros significa

váyase ir yendo — verde

-160-

prematuro: ese matrimonio estámuy verde, es decir, se demorapara realizarse; también decimos:es un viejo verde, cuando se tratade un enamorado póstumo; ytambién decimos: cuento verde,cuando puede ofender los oídos oel pudor de alguien.

vergajo. Látigo fabricado converga de toro; palabra insultanteque equivale a bellaco, ruin.

vericuetos. Camino estrecho;lugar o cosa vieja, abandonada oinúti l .

verijas. Parte de la pelvis; en al-gunos lugares es los ijares; entrenuestras gentes ignorantes equi-vale a testículos.

verraco, verraquera. Verracoes cerdo; insulto que equivale aruin; en algunos lugares de Amé-rica es rabieta de niños; en Cubaes borrachera; para los antio-queños “el verraco” equivale tam-bién a macho, varonil, o como de-cimos guapo. Y decimos verra-quera de una acción valiente o di-fícil de realizar. Cuando no quere-mos pronunciar la palabra, deci-mos: está entre veterano y vitriolo,por alusión a los viejos catálogosde ortografía de Marroquín.

verraquillo. Nombre que le da-mos a una madera dura de nues-tras montañas, muy usada paracepillos y garlopas de carpintería.

verriondo, verriondera. Fuer-za, valor, situación difícil: hijue’la verriondera.

viajao. Gran cantidad: vino deSan Andrés y trajo un viajao decosas; también significa atenta-do, tal vez con heridas: el borra-cho lo insultó y le echó un viajaoque casi lo mata.

viaraza. Nombre que le damos auna rabieta de esas que le dan alos niños.

víbora. Nombre de una serpien-te; pero aquí lo aplicamos a unapersona, principalmente mujerbrava o astuta.

viche, vichento. Persona joveno inexperta.

vide. Forma campesina de ví: yono lo vide.

vidrioso. Duro, de consistencia oapariencia vítrea; lo usamos alhablar de yucas o plátanos que nose cocinan, decimos: está vidrio-so; la misma palabra la emplea-mos para hablar de los ojos cuan-do están cubiertos de lágrimas.

vidurria. Vida ordinaria: quévidurria. La palabra parece que esvidorria.

viejorro, a. Viejo. Palabra des-pectiva.

viento. Entre tantos significadosque tiene la palabra, para losantioqueños es fórmula de salu-do: qué vientos lo echaron por aquí;pero más común es la palabra en-tre las gentes para llamar a cual-quier género de dolor muscular, otrastorno causado por meteoris-mo, así las viejas suelen quejarsede un viento encajado.

vergajo — viento

-161-

Viernes Santo. Para los cristia-nos es día de conmemoración dela muerte de Cristo, por lo tantoes día de oración y meditación so-bre la Pasión del Señor. Para mu-chos antioqueños ignorantes pocosignifica el misterio que se conme-mora y lo han convertido en unacolección de falsas creencias, co-mo caminar descalzos, no probaralimento sólido o líquido, no aga-rrar un martillo y menos clavaralgo; otros perforan los árbolesfrutales con clavos viejos a la es-pera de mejorar las cosechas. Todoesto huele a ignorancia religiosa,pero indudablemente es el odio orespeto al martillo y a los clavosque crucificaron al Redentor. Lamisma iglesia participa en estascreencias ya que ese día no per-mite el repique de campanas, porlo tanto convoca a los fieles con elsonido de la matraca, que no esotra cosa que una caja de maderacon unas argollas de metal que lagolpean.

vierniaito. Despacio, poco a poco:¿Cómo va a pagar la cuenta? y elpaisa responde: ahí vierniaito.

vigilia. Estar en vela; prepara-ción nocturna para las grandesfestividades de la iglesia con lar-gas oraciones y abstinencia decarnes; avaro o tacaño.

vigüela. Término muy usado porlos campesinos para llamar la lirao la mandolina; para indicar quelas cosas van a cambiar, decimos:otra cosa es con vigüela.

villa. En la vieja Antioquia nocirculaba mucho el nombre deMedellín, simplemente se habla-ba de la Villa.

vino. Bebida que alegra el cora-zón del hombre según la expre-sión de los libros sagrados y queCristo lo quiso para perpetuarseentre sus hijos. En Antioquia lasgentes ignorantes solicitan el vinode consagrar para que al niño sele desate la lengua y hable pron-tamente; también creen que esútil para que los turpiales canten,aunque se trate de una mirla vie-ja; otros creen que es un reconsti-tuyente muy bueno para los en-fermos. Se usa para que los vieji-tos ya gastados puedan recuperarel poder genésico… allí tienen losviejitos un remedio muy fácil ymuy eficaz.

virusa, viruta. Nombre que ledamos a las partículas de maderaque saltan cuando se pule un tron-co con la garlopa o el cepillo.

visaje. Mueca; está haciendovisajes, decimos del que se asomaa hurtadillas.

vistas. Nuestras gentes ignoran-tes poco hablan de los ojos, así di-cen: estoy enfermo de las vistas,por esta vista no veo.

vitoria. Cucurbitácea gigantemuy común en nuestra mesa,empleada en sopas, dulce, o san-cochada, por su peso y su tamañoes difícil de manejar, de allí el re-frán: más cansón que una vitoriadebajo del brazo.

Viernes Santo — vitoria

-162-

vivariva. Nombre de una plan-ta muy solicitada por nuestrasabuelas como farmacopea campe-sina.

víver. El término es víveres, peroen Antioquia es muy común usar-lo en singular: el víver está muycaro.

vividor. Astuto o negociante; enocasiones empleamos la palabrapara hablar discretamente delpícaro o ladrón.

volcán. En Antioquia no tenemoseste accidente geológico, pero lla-mamos volcán a cualquier de-rrumbe de tierra o precipicio: elcamino se lo tragó un volcán.

voliar. Lo voliaron del trabajo, enel sentido de lo despidieron.

volión. Ejecutar algo con rapidezy habilidad: acabó de un volión.

voló. Del verbo volar; pero entrenosotros significa se escapó: sevoló de la cárcel, se voló del cole-gio, se voló con el novio.

voltacanela. Juego de niños queconsiste en dar vueltas al cuerpoapoyado en la cabeza.

voltiao. Antes de la palabra ho-mosexual era más conocida la pa-labra voltiao; también decimosdel que cambia su filiación polí-t ica.

voltiarepas. Palabra de puro cu-ño antioqueño para llamar al in-dividuo sin personalidad definida,o que falta fácilmente a la pala-bra empeñada.

vivariva — voltiarepas

-163-

yemas. Como es un fenómeno, unhuevo con dos yemas, decimos:misa o función de dos yemas, cuan-do es algo solemne y largo.

yente y viniente. Que no se tie-ne domicilio: yo estoy yente yviniente.

yerbatero. Personaje muy co-mún en nuestros pueblos pero quetambién habita en las ciudades,en la sola ciudad de París comoque se cuentan más de 20.000;de todas maneras es el médicomás solicitado por las gentes sen-cillas e ignorantes, sin que las au-toridades puedan hacer algo con-tra este ejército de culebreros, cu-randeros y milagreros.

yesquero. Complemento del ca-rriel antioqueño, el yesquero lo

integraba una mecha de algodón,un pedazo de pedernal y un trozode acero, con estos se sacaba unachispa que inflamaba la mecha.Vino el encendedor de gas o gaso-lina y terminó el yesquero de nues-tros bisabuelos.

y punto. Comentario que se hacepara poner fin a una polémica, seexponen las razones y se hace én-fasis cuando se dice y punto, comoquien dice se acabó la discusión.

yucas. En la vieja Antioquia, omejor en las primeras décadas delsiglo XX, cuando las muchachaslucieron por primera vez los en-cantos de las piernas, era la ex-clamación de los muchachos: quéyucas .

Y

yemas — yucas

-164-

zacatín. Término antiguo parallamar los barrios de gentes quenegociaban con ropa vieja; en An-tioquia es el lugar donde se desti-lan los alcoholes.

zafao. Mentiroso o mal hablado.

zafarrancho. Este raro términolo aplicamos a un buen lío o pelo-tera: yo no me meto en ese zafa-rrancho.

zafó. Del verbo zafar, se le zafóun brazo, por se dislocó; pero loempleamos para indicar algo quese hizo involuntariamente, asídecimos: se me zafó; perder la ra-zón: está zafao.

zafo que. Entre las gentes delpueblo es frecuente oír: zafo quese me olvide, como quien dice: amenos que se me olvide.

zalamero. Muchacho, personaconsentida, mimada o fácil parallorar.

zambo. Hijo de negro y de india,también mulato; persona con las

piernas muy abiertas; en Antio-quia es un insulto para mucha-chos necios, la frase: este zambo,me las pagás, era la reprimendaacompañada de un pellizco.

zampar. Es muy castizo este ver-bo, pero los antioqueños lo usamoscuando una persona entra en al-gún lugar sin ser invitada; ocuando se come más de la cuenta:se zampó cinco arepas de un tiro,zampémonos un trago, se zampóal baile.

zangarrias. En castellano exis-te el verbo zangarrear, pero ennada se parece al zangarrias an-tioqueño que es enclenque, malparado, o trompo saltón.

zangolotiar. Agitar o maltratara una persona.

zarandiar. Aporrear, estropear,humillar: lo zarandeó comoquiso.

zaraza. Fue palabra muy queri-da en Antioquia cuando los viejosvestían de paño o seda, mientras

Z

zacatín — zaraza

-165-

que las gentes sencillas no alcan-zaban más que a las zarazas, erantelas de bajo costo, pero finas y quele daban colorido al mercado pue-blerino, y a los mismos oficios re-ligiosos.

zarco. Nombre que le damos a lapersona de ojos azules; pero los an-tioqueños de mucha fe y más exce-so de confianza así tratan a Cris-to: quién sabe qué dirá el zarco.

zoco. En Colombia es igual quemanco, así decimos: no tiene másque el zoco; pero nosotros llama-mos también zoco a la escoba queya desempeñó su papel.

zoncera. Aturdimiento, simple-za, bobada: deje esa zoncera.

zopenco. Necio, tonto: ese es mu-cho zopenco.

zoquete. Aunque la palabra esconocida en muchos lugares, enAntioquia tiene carta de ciudada-nía, no para indicar rudeza, sinomás bien simpleza.

zorombático. El antioqueño,vivo por naturaleza, no resiste lapresencia del introvertido, flemá-tico o apagado; con frecuencia oí-mos decir que el antioqueño es in-teligente, emprendedor, cañero,y hasta pícaro, y al que no tengaestos atributos lo llamamos bobo,majadero, atembao, apolismao, yen último grado zorombático.

zumba. Zurra o fuetazos, o paradecirlo más claro significa unabuena pela.

zumbambico. Piojo de las avesde corral.

zumbao. Alto, altanero: ese mu-chacho es muy zumbao.

zupia. Cosa inútil; en algunos lu-gares de América es aguardientede mala calidad; en Antioquia de-cimos: fulano es una zupia, paraindicar persona degenerada o demala conducta.

zurriago, a. Elemento indispen-sable en la vieja arriería, simple-mente es un látigo para azuzar alas bestias.

zurrón. Los arrieros, con la ayu-da de las mulas y los bueyes,abrieron nuestros caminos; nues-tras viejas casas se hicieron debahareque y tapias que se arma-ban con tierra, esta se llevaba alomo de mula o en hombros de losobreros, en bolsas grandes de cue-ro que llamábamos zurrones y quefueron desplazados por los costa-les o sacos de cabuya, los galonesde hojalata, luego por las carreti-llas, y finalmente por las vol-quetas.

zurrungiar. Acuñamos el verbozurrunguiar en el sentido de to-car mal un instrumento de cuer-das: no sabe más que zurrunguiarla guitarra.

zurullo. Lo definen como rollo demateria blanda; para nosotros escualquier cosa mal tratada o aja-da: lo volvió un zurullo.

Zuzo. Véase Chucho.

zarco — Zuzo

-166-

-167-

FACSÍMIL TEXTO ORIGINAL

-168-

-169-

ESTA OBRA SE TERMINÓ DE IMPRIMIR

EN DICIEMBRE DE 2009EN EDITORIAL ARTES Y LETRAS LTDA.

-170-


Recommended