+ All Categories
Home > Documents > Dinámicas Etnocidas del Conflicto Armado en Tierralta-córdoba: Caso Embera-Katío y Urrá I

Dinámicas Etnocidas del Conflicto Armado en Tierralta-córdoba: Caso Embera-Katío y Urrá I

Date post: 15-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Dinámicas Etnocidas del Conflicto Armado en Tierralta-córdoba: Caso Embera-Katío y Urrá I Por Álvaro Padilla Racines II Derecho Universidad del Magdalena Introducción En este texto se mostrará una investigacion bibliográfica, que abarca la problemática social, política y cultural, que una gran comunidad indígena ubicada en el alto sinu 1 , los Embera Katios han sufrido por culpa de la violencia que ha azotado al departamento de córdoba. Violencia que comenzó a afectarles a los mismos por las ambiciones expansionistas de un megaproyecto hidroeléctrico que nunca mostró luces de preservación ambiental ni cultural de esta etnia adyacente al sitio objeto de construcción del deseoso proyecto. El texto presentará en principio, concepciones previas o generales que permitan la comprensión global de las dinámicas de conflicto que por cuenta del caso de la construcción de una represa, afectó de manera visible a una pequeña comunidad étnica sedentaria en dicho territorio, esto con el fin de crear un marco conceptual inductivo. Después básicamente a rasgos generales, se presentaran los hechos y acontecimientos pasados, que han girado en torno a la conflictividad en el departamento de Córdoba 2 , desde la separación con su hoy vecino departamento de Bolívar hasta la violencia generalizada 3 y como ha de entrelazarse con la realidad vivida en los albores del proyecto, por la población indígena antes mencionada. Una vez consumados las dos perspectivas anteriores, entraremos en grueso a la comunidad Embera-Katío, mencionando sus generalidades demográficas-culturales y aludiendo a los hechos de violencia que durante la etapa anterior y duradera a la construcción de la represa sobrellevaron, desplazamientos y muertes selectivas, que no impidieron la construcción del mismo. Posteriormente, se pretenderá individualizar la situación que en cuanto a la construcción de un proyecto hidroeléctrico “Urrá I”, bajo la administración de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (CORELCA), verso sobre los años 1991-92, y la pretensión irregular de obtener las licencias requeridas para el aceleramiento del llenado sin cumplir los mínimos acuerdos pactados con la comunidad indígena. 1 Mediante las resoluciones 002/93 y 064/96 del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), en la actualidad INCODER. Le fue dada en concesión grandes extensiones de tierra a los Embera-Katío. El de Karagaví, que se encuentra a lo largo de los ríos Esmeralda y Sinú en jurisdicción del Municipio de Tierralta en el Departamento de Córdoba y del Municipio Ituango en el Departamento de Antioquia; y el de Iwagadó, una antigua Reserva Indígena de Río Verde, que colinda con el anterior y está situado a lo largo del río Verde en la jurisdicción del municipio de Tierralta, Departamento de Córdoba. 2 El departamento de Córdoba fue segregado del de bolívar hace exactamente 60 anos, en la actualidad cuenta con una población cercana a los 1.582.718 Habs., de los cuales un 10% es población indígena en su mayoría Embera. 3 Negrete B., Víctor, (1994), en su obra “Los Desplazados Por La Violencia En Colombia –EL CASO DE CORDOBA- “Montería, Editorial ANTILLAS, Pág. 15.
Transcript

Dinámicas Etnocidas del Conflicto Armado en Tierralta-córdoba: Caso

Embera-Katío y Urrá I Por Álvaro Padilla Racines II Derecho Universidad del Magdalena

Introducción

En este texto se mostrará una investigacion bibliográfica, que abarca la problemática social, política y

cultural, que una gran comunidad indígena ubicada en el alto sinu1, los Embera Katios han sufrido por

culpa de la violencia que ha azotado al departamento de córdoba. Violencia que comenzó a afectarles a

los mismos por las ambiciones expansionistas de un megaproyecto hidroeléctrico que nunca mostró

luces de preservación ambiental ni cultural de esta etnia adyacente al sitio objeto de construcción del

deseoso proyecto.

El texto presentará en principio, concepciones previas o generales que permitan la comprensión global

de las dinámicas de conflicto que por cuenta del caso de la construcción de una represa, afectó de

manera visible a una pequeña comunidad étnica sedentaria en dicho territorio, esto con el fin de crear

un marco conceptual inductivo. Después básicamente a rasgos generales, se presentaran los hechos y

acontecimientos pasados, que han girado en torno a la conflictividad en el departamento de Córdoba2,

desde la separación con su hoy vecino departamento de Bolívar hasta la violencia generalizada3 y como

ha de entrelazarse con la realidad vivida en los albores del proyecto, por la población indígena antes

mencionada. Una vez consumados las dos perspectivas anteriores, entraremos en grueso a la

comunidad Embera-Katío, mencionando sus generalidades demográficas-culturales y aludiendo a los

hechos de violencia que durante la etapa anterior y duradera a la construcción de la represa

sobrellevaron, desplazamientos y muertes selectivas, que no impidieron la construcción del mismo.

Posteriormente, se pretenderá individualizar la situación que en cuanto a la construcción de un proyecto

hidroeléctrico “Urrá I”, bajo la administración de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica

(CORELCA), verso sobre los años 1991-92, y la pretensión irregular de obtener las licencias requeridas

para el aceleramiento del llenado sin cumplir los mínimos acuerdos pactados con la comunidad

indígena.

1 Mediante las resoluciones 002/93 y 064/96 del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), en la

actualidad INCODER. Le fue dada en concesión grandes extensiones de tierra a los Embera-Katío. El de Karagaví,

que se encuentra a lo largo de los ríos Esmeralda y Sinú en jurisdicción del Municipio de Tierralta en el

Departamento de Córdoba y del Municipio Ituango en el Departamento de Antioquia; y el de Iwagadó, una antigua

Reserva Indígena de Río Verde, que colinda con el anterior y está situado a lo largo del río Verde en la jurisdicción

del municipio de Tierralta, Departamento de Córdoba. 2 El departamento de Córdoba fue segregado del de bolívar hace exactamente 60 anos, en la actualidad cuenta con

una población cercana a los 1.582.718 Habs., de los cuales un 10% es población indígena en su mayoría Embera. 3 Negrete B., Víctor, (1994), en su obra “Los Desplazados Por La Violencia En Colombia –EL CASO DE CORDOBA-

“Montería, Editorial ANTILLAS, Pág. 15.

Si bien es acertado decir que el texto sería mucho más versátil si incluyese otros tipos de

individualización de conflicto4, que en el departamento se han dado, es conveniente y de sumo interés

hacer referencia explícita, al caso de los Embera-Katío y las dificultades que les sobrevinieron en medio

del Megaproyecto Urrá I, puesto que son la población indígena colombiana a la que más han

vulnerabilizado los derechos contemplados en la carta política5, y por lo tanto su objeto de estudio

puede ser del atractivo interés académico-investigador.

Metodología: A continuación se responderán los siguientes interrogantes, basados en Archivos de

prensa digital, Entrevista hechas a dos Nativos, Consulta de Datos con el SIPOD, DANE y consulta

bibliográfica a investigaciones anteriores a esta.

1. ¿qué es y cuáles son las causales del conflicto que se centrifugan en el desplazamiento forzado?

2. ¿Cuáles han sido los itinerarios de Violencia en Córdoba, antes de la construcción de la represa

de Urrá?

3. ¿Qué impactos irreversibles causo la construcción de Urrá I sobre la comunidad Embera-Katio?

Concepciones aclaratorias de inducción a la problemática conflictiva.

Para la creación de un marco conceptual inductivo, que genere bases de conocimiento para un mejor

entendimiento del documento aquí expuesto, es importante mencionar las siguientes concepciones, con

definiciones diferenciadas de fuentes y entrelazamiento de axiomas congruentes al tema.

El Desplazamiento Forzado, para la ACNUR es un “revelador y catalizador analítico que permite

identificar los conflictos y las violencias subyacentes a la migración interna forzada y la búsqueda de

refugio6”. Según el texto “Contextualización del desplazamiento en el departamento del Magdalena y

Santa Marta (1997-2007)” del autor William Renan Rodríguez, la Conferencia Episcopal define al

desplazamiento forzado como: “fenómeno de migración involuntaria originado por la violencia en el

cual personas y familias que, sin estar directamente implicadas en la lucha, sufren sus graves

consecuencias pues se ven obligadas a movilizarse desde su lugar de origen para proteger su vida o su

4 Como la Toma a Batata en 1998 o el secuestro de los ingenieros suecos en frasquillo.

5Art. 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Art. 329. PARAGRAFO. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o

más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en coordinación

con los gobernadores de los respectivos departamentos.

ARTICULO 330. De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas

estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y

costumbres de sus comunidades. 6Peña Trujillo, Beatriz (2005), “Memorias del seminario-taller Internacional de contextualización sobre

desplazamiento forzado y refugio en zonas de frontera”, Bogotá D.C., Panamericana Formas E Impresos S.A. Pág.

57.

integridad física7”. A este panorama de conflicto se le agrega la nominación “Desplazado”, a la persona

que ha sido víctima del desplazamiento forzado, pero siempre y cuando sea dentro del territorio

nacional. Para la legislación colombiana8, es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar

dentro del territorio nacional abandonando su localidad y actividades económicas habituales. En caso

contrario al expuesto anteriormente, es decir, si emigran fuera de las fronteras nacionales, ya estarían

en calidad de Refugiados. El desplazamiento forzado está tipificado según la manera en que este se

produzca, es decir según el lugar de arribo, donde la víctima en condición de desplazado llega.

Encontramos por tanto que hay desplazamientos Extra regionales, donde la víctima que es expulsada

tiene como destino un sitio diferente al de la región de su procedencia, por otro lado hallamos a los

desplazamientos intrarregionales, con la particular característica que la movilización se hace a lugares

no muy lejanos y contiguos al sitio de origen particular de donde se fue desalojado. En el ámbito

geográfico, puede catalogarse al desplazamiento como: Rural-Rural, Urbano-Urbano, Rural-Urbano,

Urbano-Rural, o según división política, como inter departamental Urbano-Rural o Intra municipal Rural-

Urbano y todas las combinaciones posibles.

Panorama aclarativo de causales del Conflicto Armado.

El conflicto armado en Colombia, desde sus inicios en la década de los 60’s hasta el presente, ha

exhibido puntos álgidos y disidentes en la dinámica de conflicto, esto es debido al hecho de que durante

este lapso de lucha (1964-dia presente), han sido varias las formas, ideologías, métodos, financiación y

causas de conflictividad. A continuación, mencionaremos algunas de las causas mas reconocidas por los

académicos, analistas y expertos en el tema.

Causa Socio-Política: Una Historia Agitada de Andariego Político y Social.

Es casi indiscutible, el hecho de que el fenómeno del desplazamiento es un indicador de la lucha

bélica entre las diferentes beligerancias que en el caso de Colombia, han de diversificarse según

su ideología de defensa del orden público (FFMM), o la de la abstracción de un país bajo un

circulo de igualdad política (Guerrillas), o las de ejercer un control territorial sobre sitios

estratégicos para cualquier actividad económica y social (Grupos Paramilitares).

De cualquier modo, “el conflicto afecta a la sociedad civil, por medio de amenazas, ataques,

acciones militares, reclutamientos y toma de municipios, generando así el desplazamiento

reactivo de la población, (ante un evento concreto que haya afectado al hogar) o preventivo

(para evitar los eventos violentos relacionados con el conflicto armado)9”, este es un indicador

7 Tomado del texto de la autoría del Dr. William Renan Rodríguez, Conferencia Episcopal de Colombia. “Derechos

Humanos. Desplazados por violencia en Colombia. Investigación sobre derechos humanos y desplazamiento

interno en Colombia” Bogotá, 1995, Pág. 160 8 Ley 387 de 1997, art 1.

9Bello, Martha. El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión.

En: Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo.

ACNUR, Universidad Nacional de Colombia, 2004 (Cd Rom).

fidedigno de que el desplazamiento forzado de la población tiene una relación estrecha con las

estrategias de conflicto y su posterior agudización.

Lo anterior plantea que los desplazamientos forzados tienden a originarse en aquellos lugares,

donde las acciones armadas por parte de las fuerzas beligerantes, atentan súbitamente contra

las libertades personales, la integridad física y por ende, contra la vida misma, no existiendo otro

remedio que el de huir de manera fugaz del fragor de la confrontación armada.

Aprovechándose del temor generalizado dado por cuenta del conflicto, se hace innegable para

varios autores sobre el tema, que el desplazamiento forzado también se ubica como estrategia

de combate por parte de los actores armados, con fines tales como la expansión territorial y el

dominio de grandes extensiones de latifundio.

La violencia política que tuvo su inauguración en los 60’s con las guerrillas de las FARC, cuyo

surgimiento tiene origen en la alianza de la guerrilla campesina y el partido comunista para

realizar retaliaciones, por la ocupación militar de “republicas independientes” tales como las de

Marquetalia, Rio Chiquito, El Pato, Guayabero, el duda, entre otras. Y la guerrilla marxista-

cristiana del ELN, conformada por estudiantes, profesionales y sindicalistas con la ambición de

tener una organización político-militar que velara por sus intereses de propagación del auge

socialista del momento, para insertarlo en la sociedad colombiana10

. Tuvo un tinte de “guerra

fría” andante en esa época, es decir, las autoridades políticas, militares y sociales colombianas,

comenzaron un enfrentamiento típico entre Democracia y Comunismo, donde en vez de una

confrontación militar directa, se utilizaba cualquier medio aprovechable para la destrucción de

las estructuras sociales y políticas del enemigo. Lo cual indica que se expone una guerra

mediática, con acciones políticas, económicas y hasta psicológicas, que minaran las

disposiciones sociales de apoyo a estas guerrillas.

Asimismo y por causa de las acciones antes mencionadas, se inicia un proceso de “Guerra

Sucia”, donde fuerzas no convencionales realizaban ataques individuales en contra de supuestas

bases sociales acordes con estos grupos. Lo que acarreó como fatal efecto, las primeras

manifestaciones de desplazamientos en gran parte de las zonas rurales de Colombia. Hacia

finales de los 70’s e inicios de los 80’s, los grupos de insurgencia (ELN-FARC) toman un gran auge

militar, también para la misma cronología surgen nuevos grupos guerrilleros (M-19; MIR; PRT)

con gran impulso social y militar.

Tan solo en la administración de Betancur (1982-86), comienzan a establecerse espacios de

concertación política entre las partes y ceses de hostilidades de parte del estado y de la

insurgencia. Este curso transitorio de negociaciones de paz, no va a ser duradero por las

presiones políticas y sociales que hacían objeción en la inconveniencia de negociar en la mesa,

algo que en el campo de batalla se ganaría. En gobiernos posteriores,11

se alcanzaría

negociaciones con desmovilizaciones exitosas con grupos guerrilleros, tales el caso del M-19, el

ELP, el PRT, Quintin Lame, que tuvieron apertura e inclusión política en un principio, pero luego

10

Zuluaga, Jaime. La guerra interna y el desplazamiento forzado. En: Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra,

exclusión y desarraigo. ACNUR, Universidad Nacional de Colombia, 2004 (Cd ROM). 11

Virgilio Barco 1896-1990; Cesar Gaviria Trujillo 1990-1994.

fueron objeto de exterminación selectiva y participaciones políticas fugaces, que escamotearon

las expectativas futuras de paz concertada con otros grupos.

Ante el revés evidente de estas inclusiones de miembros de insurgencia en la vida política y

social del país, el ELN adopta una estrategia de desdoblamiento de sus frentes, para hacer

presencia militar y popular de masas en zonas de producción minera y petrolera del país. Por

otro lado, las FARC estrechan relaciones con los pobladores de sus zonas de influencia,

ejerciendo control de territorio, para luego expandirse militarmente a zonas más cercanas al

centro del país. Con un fin ambicioso, crear un cerco alrededor de la capital colombiana para

una posible toma armada. Lo anterior se da dentro del marco de eclosión de “Grupos

Paramilitares” que justifican su accionar y surgimiento, como defensores irregulares del orden

público, que según los mismos, se ha visto alterado por la insurgencia armada, con los cuales no

congenian y pretenden hacerle frente de forma paralela a las instituciones del estado. Las

crecientes acciones de violencia por parte de los grupos paramilitares obligó a la legislación

colombiana12

a la derogación de la misma, para deslegitimar el accionar de estos grupos.

Causa socio-económica: Acumulación de Tierras.

Se hace evidente que las dinámicas de conflicto con los referentes actores que producen efectos

secundarios como el del desplazamiento forzado, utilizan al mismo para la obtención de manera

inadmisible de grandes extensiones de tierra con riquezas naturales o productividad pecuaria o

agrícola, que le genere ingresos económicos a los figurantes del conflicto y obtener control

territorial sobre los mismos con sus habitantes. Para María Teresa Uribe,13

los grupos armados,

utilizan una estrategia de guerra en concordancia y en alianza de términos con grupos privados,

los cuales financian a estas organizaciones, con el único fin de obtener latifundios donde ejercer

sus actividades económicas de productividad capitalista.

Es decir, que la pretensión de la tierra por parte de los grupos armados, no solo se debe a una

estrategia de territorialidad estratégica, sino que también se deben a patrones de

financiamiento de sus grupos, con la ayuda de ganaderos, empresarios, narcotraficantes y

capitalistas nacionales y transnacionales, siendo este último, el caso de Urra y los Embera-

Katíos.

La apropiación arbitraria de la tierra implica despojar al propietario del mismo, de su único

medio de subsistencia, lo cual muestra que el hecho de ser poseedor del terreno no remedia la

obligación de desplazarse, puesto que los propietarios de tierras del interés particular de estos

grupos, son obligados en el mejor de los casos, a vender su propiedad por un bajo costo y por

ende cederla a los intereses particulares del actor desplazador. Cuando la propiedad no

representa una extensión territorial significativa y bien demarcada, el propietario es obligado al

abandono de su tierra, puesto que en su calidad de pequeño propietario, está más limitado al

12

Derogación del Art. 1 de la ley 48 de 1968, que legalizaba esa práctica de autodefensa por parte de la población

civil. 13

Socióloga y asesora en problemas públicos de la Universidad de Antioquia.

uso de una protección particular efectiva que resguarde sus intereses por encima del grupo

opresor.

Debido a que la estructura de propiedad y tenencia de la tierra presentan una organización

bimodal y desigual, favorece a la extensión del latifundio y la fragmentación extintora de la

mediana y pequeña propiedad. Creando un contexto perentorio para la expropiación violenta

de estas tierras con su posterior desplazamiento.

Lo anterior tendría una solución definitiva, con una reforma agraria que presente términos de

equidad y responsabilidad en la tenencia de la tierra, con la respectiva reglamentación efectiva

de formas de compra-venta de territorios.

Las anteriores acepciones de causalidad de desplazamiento por cuenta del conflicto armado, serán

comentadas posteriormente en otra temática del documento, haciendo enlace con la realidad de

sucesos en los acontecidos con respecto a los Embera-Katio y el Proyecto Hidroeléctrico de “Urra I”.

Una Historia de Conflictos: Antecedentes de Violencia en el Departamento de

córdoba.

Algunas zonas y pueblos de departamento de Córdoba, han padecido sin descanso alguno, el auge de

una violencia diferenciada entre sus motivos y responsables armados, cuyas acciones se han visto

caracterizadas por algunas cortas y otras siempre prolongadas actividades bélicas, delictivas y

bandalistas de intensidad variante.

Es así como se reconoce, un primer antecedente de conflictividad en el departamento, a finales del siglo

XIX, cuando algunos campesinos trataron de asentarse en algunos lugares donde la colonización apenas

empezaba14

. En este primer brote de violencia, estuvieron implicados grandes hacendados y autoridades

territoriales contra colonos y labriegos, se resolvió casi 30 años después, cuando se les reconoció el

derecho a los ocupantes de tenencia y permanencia sobre los territorios en disputa. Pero en la década

de los 50’s, la casi totalidad de las tierras en manos del pequeño campesinado, fueron arrebatadas por

descendientes de los primeros y nuevos interesados.

Con anterioridad, por el alto san Jorge se daban los conflictos entre maleantes y contrabandistas contra

las autoridades de la época. Por otro lado, hubo discordias por el Terraje15

de la época, que pagaban

algunos campesinos por la utilización de tierras ajenas a su propiedad. Este tipo de impuesto “Feudal”,

desapareció en 1907 por presiones de los campesinos cansados del pago del recargo económico, pero

tan solo en 1944 el ministerio de agricultura declaró la adjudicación de títulos para los baldíos de Uré y

demás zonas en disputa. Los beneficiarios de estas adjudicaciones, colonos y campesinos eran

numerosos, pero la declaración de baldío, atrajo a un sinnúmero de extraños que por medio de

compras, canjes y usurpaciones con engaños, se hicieron a los terrenos. Una situación similar a esta, se

14

Tales fueron el caso de Canalete, callejas (Alto Sinú), y Loma grande en cercanías a Montería. 15

El terraje es una forma antigua de censo, abolido por las leyes de 1850, que consiste un tributo en trabajo o en

especie que paga el labriego al señor hacendado.

presentaba en la desembocadura del Rio sinu por cuenta de la prohibición para los aldeanos de ocupar

baldíos de propiedad privada de personalidades pudientes.

Después de los acontecimientos preliminares, Negrete16

en su Obra ‘’Los desplazados por la violencia

en Colombia –El caso de Córdoba-‘’ reconoce las siguientes etapas de la violencia:

� Violencia Bipartidista (1949-1959).

� Violencia Terrateniente (1960-1966).

� Violencia de Izquierda (1967 hasta la actualidad).

� Violencia Generalizada (1985 hasta la actualidad).

Violencia Bipartidista (1949-1959): llamada así, por la orientación de los directorios políticos

conservador y liberal, antagónicos entre sí, los cuales emprendían y ejecutaban acciones que en la

mayoría de los casos iban en contra de la vida en intereses de las bases campesinas de ambos partidos.

En esta lucha ellos tenían como metas a cumplir, controlar los organismos gubernamentales, defender y

consolidar sus influencias políticas sobre el campesinado, así mismo, tenían como objetivo de

subsistencia económica, la preservación de tierras ocupadas para el incremento de la monopolización de

la tierra, con la previa apertura de vías, comercialización, derrumbe de montañas y capacitación de

potreros actos para la ganadería. Estas acciones dejaron trágicos saldos de miles de muertos, detenidos,

torturados, desalojos, incendios y una rígida modificación de la tenencia de tierra en el departamento.

Algunos líderes liberales, con un parcial apoyo de los directorios políticos municipales y departamental,

idealizaron, crearon y constituyeron guerrillas, en sitios tales como en el Alto sinu (Mariano Sandon),

Alto San Jorge (Julio Guerra) y Canalete y el Carmelo (Tiburcio León y otros). Además de los sitios

mencionados, esta violencia bipartidista se halló en la parte del Bajo Sinu, Ayapel, Montería y las

comunidades de Buenos Aires y La Manta.

Violencia Terrateniente (1960-1966): Fue propiciada por algunos hacendados capitalistas locales,

antioqueños, sucreños y extranjeros, cuyo interés particular radicaba en la ampliación y preservación de

tierras apropiadas, que habían perdido en la época de la violencia Bipartidista. A la vez, el campesinado

también se preparaba para recuperar lo perdido y defender lo que aún poseían.

Estas confrontaciones tuvieron lugar en el alto San Jorge, donde asesinos a sueldo traídos del interior de

país, sembraron el terror en toda la zona, con todas las modalidades de asesinatos, torturas,

detenciones, violaciones, quemas de casas y destrucción de grandes siembras de cultivo vistas hasta ese

entonces. Toda esta maquinaria terrorífica montada por los nacientes criminales, terminaron

imponiendo los objetivos primarios de expropiación de tierras y concentración a gran escala de la

misma, para la dedicación a la ganadería extensiva, reducción del comercio del maíz, arroz y emigración

masiva de pobladores a las grandes urbes circundantes.

Violencia de Izquierda (1967 hasta la actualidad): Comienza con la formación en 1967 del ejército

popular de liberación (EPL)17, y su posterior aparición en el Alto Sinú, este grupo guerrillero generó una

16

Víctor Manuel Negrete Barrera, Investigador cultural de la Universidad de Córdoba y asesor de la Gobernación

de Córdoba en ordenamiento territorial.

enorme conmoción política, social y económica en grandes zonas del departamento18

, sobre todo en las

zonas rurales de propiedad de grandes hacendados a tal punto que fue una de las causas principales de

la generalización de la violencia en el departamento a partir de 1985. El trabajo político-militar de este

grupo guerrillero, estuvo centrado en los sectores del campesinado, educadores públicos, estudiantes

universitarios, obreros, intelectuales y personas pudientes dedicadas al arte y la literatura.

Esto les permitía tener una área de influencia a todo lo largo de la serranía de abibe en limites con el

Urabá19

, los llanos del Tigre y gran parte de la serranía de San Jerónimo, Alto San Jorge (Monte Líbano y

Puerto Libertador) con el sur de Montería, Planeta Rica, Buenavista, Ayapel, Chinú y San Bernardo del

Viento. En años siguientes, se filtrarían por el sur del departamento las Fuerzas Armadas Revolucionarias

de Colombia (FARC), instalándose en Puerto Libertador Y Tierralta, el Ejército de Liberación Nacional

(ELN) en pueblo nuevo y San Andrés, en este ultimo también se dispondrían el Partido Revolucionario de

los Trabajadores (PRT).

Violencia Generalizada (1985 hasta la actualidad): es considerado el punto más álgido con un grado de

intensidad notorio de la agravación de la violencia en el departamento.

En este último periodo de conflicto, se hace evidente el fortalecimiento de las fuerzas tradicionalmente

beligerantes (FFMM Y Guerrillas), pero dicha etapa se agrava más aún con la inclusión de fuerzas

protagónicas como las de las Fuerzas Paramilitares, Autodefensas (saiza), grupos armados privados,

sicarios, delincuencia común y narcotraficantes. Como resultado de esta cantidad de fuerzas

beligerantes dentro de un mismo conflicto, el territorio de impacto de la violencia creció

considerablemente, con las desocupaciones totales o parciales de más de 20 pueblos, masacres que

superan la veintena, emigraciones forzosas de más de 100.000 personas, además del sinnúmero de

asesinatos, secuestros, desaparecidos, torturados y detenidos sin referencia oficial. El costo económico

es invaluable, sobre todo en la producción ganadera, agrícola y de comercio libre, el sector social al cual

mas se ha subyugado por la violencia generalizada son, los campesinos, abogados, educadores,

hacendados, periodistas, estudiantes, sindicalistas, administradores de hacienda y cultivos.

El panorama antepuesto, tuvo un gran espacio critico entre los años 1988-1991, cuando surgieron

particularidad de formas delictivas, como hurtos simples y calificados, lesiones personales, homicidios,

estafas secuestro, actos terroristas y confiscación de armas de fuego. En 1991 con la desmovilización y

dejación de armas por parte del (EPL) y del grupo paramilitar de Fidel castaño, la posterior negociación

con el (PRT) y la corriente de Renovación Socialista y más tarde los acuerdos logrados con los ganaderos

hicieron posible la disminución de cobertura e intensidad del conflicto. Pero en la generalidad siguió

siendo preocupante, más aun cuando el megaproyecto de Urrá I despertó las ambiciones de los actores

del conflicto.

17

Brazo militar del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML). 18

Correa, Alfredo, (1998), “Misión Rural, Una Perspectiva Regional: Informe Final”, Bogotá D.C.,

TM Editores, Pág. 29. 19

Zonas de jurisdicción de Tierralta, Valencia, Montería, Canalete y Los Córdobas.

Embera-Katio: Reseña Global de Etnicidad

Esta población indígena, está situada entre los departamentos de Córdoba, choco y Antioquia, teniendo

como características ser de aspecto dobida y eyábida20. Cuentan con una población estimada de

151.064 Nativos en todo el departamento de Córdoba21

, y en el municipio de Tierralta22

de 3.142

Indígenas, representando el 2% de población departamental. Según proyecciones censales a corte 2011

del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

En cuanto a su organización Social y política, esta surge del paso entre el eje estructural de la Familia

donde la autoridad es bilateral entre Hombres y Mujeres. A la constitución de cabildo, esto debido a las

instrucciones consagradas en la constitución de 1.991 para las minorías étnicas. En esta transición de

forma organizativa social, surgieron inconvenientes, debido a la inexperiencia en el manejo de los

recursos que el gobierno comenzó a girar a esta comunidad, también en parte, por la injerencia de

personas ajenas a la comunidad. Finalmente, se acordó la creación de dos cabildos mayores, el primero

para el Rio Sinú y otro para el Rio Verde.

Utilizan como vivienda (TAMBO) una edificación elevada del piso a unos 1.50 a 2.00 Mts., hecha de

madera en forma de planta circular o rectangular, de techo cónico de hojas de palma seca, sin divisiones

internas y por lo general alejadas de otras tambo. Se ubican a orillas de ríos o carreteras para acceso a

otras zonas o resguardos vecinos. En el ámbito espiritual, tienen al chaman, cuyos rituales en honor al

“JAI”23le permiten tener un gran reconocimiento como ordenador espiritual y terrenal, para llegarse a

ser un chaman jaibanico, se necesita la asesoría de otro similar, puesto que la experiencia se considera

como don nato del saber “jai”.

En cuanto a su economía24

, es destacable las extensiones parceladas de cultivos de maíz, plátano, arroz,

achiote y yuca, utilizan las cosechas para su sustento alimenticio y en ocasiones (muy pocas), comercian

20

“frases propias de su dialecto cultural que significa: (dobida) Gentes del rio, esto va claramente relacionado con

la cercanía de los resguardos de los Embera-Katio con el rio Sinú, más exactamente en los Ríos Esmeralda y Verde.

(eyábida) Gentes de la Montaña, en referencia a la ubicación de sus resguardos en el Nudo de Paramillo”.

presentado con modificaciones textuales, Losonczy, Anne-Marie en su libro: “Viaje Y violencia” La paradoja

chamanica embera. Pág. 14-225. 21

DANE: Hombres= 72.947 y Mujeres= 78.117, Censo 2005. 22

Según cifras del DANE, la mayoría de embera están situados en San Andrés De Sotavento viviendo en comunidad

con Senu’s y Yaguas. ellos totalizan unos 23.311 pobladores, convirtiendo a San Andrés De Sotavento en un lugar

receptor de Indígenas, por encima del mismo municipio de Tierralta, donde centramos especial atención puesto

que dentro de su jurisdicción se encuentra la represa Urra I y por ende, la comunidad que ha vivido el flagelo del

desplazamiento.

23“O Jaibana que se considera a la combinación del espíritu chamanico con el de los Dioses, en rituales casi en su

mayoría Nocturnos y a las orillas de los ríos o en las cumbres de las montañas” .Losonczy, Anne-Marie en su libro:

“Viaje Y violencia” La paradoja chamanica embera. Pág. 16. 24

Ministerio de Agricultura, Organización Nacional Indígena de Colombia. Memorias. Los Pueblos Indígenas de

Colombia. Un reto hacia el nuevo milenio, Santa Fe de Bogotá, 1998.

una pequeña cantidad de colectas de sembrado con labriegos que posteriormente, lo llevan a Tierralta

para su comercialización. Utilizan la caza, (sobre todo los hombres) para alimentarse de animales

silvestres como guartinajas y saínos, la pesca25

es una de sus principales costumbres diarias, y no es

considerada por ellos como una actividad económica, pero sin embargo, son creídas aun a pesar del

daño producido por la Represa, uno de los principales abastecedores de pescado en Tierralta, título que

poco a poco desaparece, por culpa de la desviación que sufrió el Rio Sinú. Todo el panorama anterior,

resume la convivencia, el porvenir y las costumbres más sobresalientes de esta cultura nativa.

A continuación, entraremos de lleno a la problemática social que los Embera-Katio vivieron, desde el

inicio de proyecto de la Hidroeléctrica Urra I y cuáles han sido las dinámicas de conflicto que dicho

megaproyecto trajo consigo a la región.

Como se mencionó anteriormente, en la organización social y política de los Embera-Katio, estos se

organizaron primariamente, por cabildos mayores cada uno correspondiente a los dos ríos de

importancia para ellos, el Rio Sinú y el Rio Verde.

Esta organización, es interrumpida de manera zagas, por la Empresa Urra S.A., cuando propone la

creación de un ente paralelo al de los cabildos mayores ‘alianza de cabildos mayores ’26

. El

inconveniente era que dicha alianza estaba conformada por nativos ubicados en su mayoría en barrios

degradados de Tierralta.

Transcurso de proyecto Urra27

*:

En el año de 1951, el gobierno nacional en cooperación con el departamental, realizó el primer estudio

de ingeniería con el fin de ubicar la angostura del rio Sinú, donde posiblemente se haría el embalse del

mismo. Luego, 20 años después en 1971, CORELCA contrató un estudio que permitiese identificar la

viabilidad social del proyecto, en dicho estudio, no fue incluido la cultura embera ni sus resguardos. Al

instante en 1977, unos funcionarios del estado acompañaron a la firma norteamericana Darmey Moore,

dicha compañía se encargó de hacer el estudio y evaluación ambiental, con la finalidad de identificar la

conveniencia del proyecto hidroeléctrico Urra II.

El mismo año, el gobierno departamental, declaro a la zona de proyecto como “Zona de Utilidad

Pública”, dentro de esta zona se hizo la inclusión arbitraria del territorio indígena sin previa

concertación o consulta con la comunidad embera, en ese estudio no se menciona la existencia de los

indígenas en la región y por ende las opiniones y cultura de los Embera-Katio fueron omitidas.

Una vez consolidados la validez de dichos estudios, la compañía de “Interconexión Eléctrica S.A.” (ISA)

inicia el proyecto en su primera fase en 1980. Dos años más tarde, en 1982, paso a ser responsabilidad

25

Aldana, Derly. “Los Katíos del Andágueda”. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad

Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1997.

27

Esta parte del texto es basado en gran parte por el testimonio de la autoridad indígena Argemiro*(Nombre dado

por el autor para protección de la identidad de la persona entrevistada). Ayudado también en las referencia aquí

descritas.

de CORELCA, la cual subcontrata con compañías extranjeras para la funcionalidad del proyecto. Es así

como el gobierno nacional firma un convenio con la empresa rusa “Energomachexport”, para el

montaje, diseño, suministro y entrada en funcionamiento del equipo hidroeléctrico responsable de la

generación de energía. Lo mismo pasó en 1985, cuando se contrató a la firma sueca “Skanska

Conciviles” para la construcción de obras civiles de carácter social.

“Por medio de las Resoluciones No. 27 (Febrero 20, 1989), No. 142 (Diciembre 18, 1992) y No. 167

(Diciembre 14, 1992), el Gobierno Nacional declaró de “utilidad pública e interés social” el territorio

necesario para la construcción del proyecto hidroeléctrico Urrá I bajo la administración de CORELCA”28.

Siguiendo el orden temporal, en 1992 se hace la creación de la Empresa Multipropósito Urrá S.A. y a

mitad del mismo año, el INDERENA29

otorgó la licencia de cimentación del proyecto Urrá.

De esta manera ““el 13 de abril de 1993, aunque no se había adelantado el proceso de consulta previa al

pueblo Embera-Katío como lo requerían la Ley 21 de 1991 y el Artículo 330 de la Carta Política, el

INDERENA le otorgó a CORELCA una licencia ambiental (Resolución 0243/93), para la construcción de las

obras civiles y la desviación del río Sinú; quedó pendiente la licencia para la segunda etapa, de ‘llenado y

operación del proyecto”. Así lo describe la sentencia T-625/98 de la corte constitucional.

En el año siguiente 1993, Urrá I comienza su fase de construcción en el sitio conocido como la angostura

de chibugadó, exactamente a unos 7 kilómetros del resguardo indígena Karagaví, en cercanía al Alto

Sinú.

El 6 de noviembre de 1994 unos 300 Embera-Katio, construyeron 50 grandes balsas para la marcha de

despedida del Rio Sinú, la cual recibió el apoyo logístico de varias entidades estatales. La marcha

demoró seis días, durante los cuales los indígenas pasaron la noche en albergues acondicionados en los

poblados de Tierralta, Platanal, Avispa, Mocarí, Palo de Agua y Lorica. Además, visitaron Montería,

donde hubo una jornada cultural30

. En dicha jornada se acordó una reunión para el día 18 del mismo

mes entre representantes del gobierno nacional y gobernadores de los Embera-Katio31

, de esa reunión,

el 22 de noviembre se suscribió un acta de compromiso entre la Compañía Urrá S.A., la comunidad

Embera-Katio y la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, en dicha acta, se establecieron las

bases de consulta para la segunda etapa de la obra (llenado de embalse).

Aún así, no era suficiente garantía esta acta para la comunidad indígena afectada y en 1995 sin llegase

todavía a ningún acuerdo, se inició el desvió del Rio Sinú para la construcción de la represa.

De forma casi sorpresiva, al iniciarse el siguiente año, Urrá S.A. anuncio el monto de 749.000.000 de

pesos, para la celebración de contratos hacia la ejecución de programas en salud y educación para toda

28

Sentencia T-625/98 Corte Constitucional. 29

Actual Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. 30

Marcha Rio Sinú desalojo EK Tierralta 6 11 1994 ET, en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

243412 tomado el 29 de marzo de 2011, a las 8:19 am. 31

Reunión Gobernadores EK Gobierno futuro construcción Urra I Tierralta 18 11 1994 ET, en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-252591 tomado el 29 de marzo de 2011, a las 8:43 am.

la zona de influencia del proyecto. En materia educativa, estos supuestamente se destinarían a la

construcción de escuelas y contratación de profesores para los mismos, además de capacitación en

auxiliares de enfermería para los indígenas. Por otro lado en materia de salud, estos dineros serian

consignados para jornadas de vacunación, brigadas de salud y dotación de medicinas32. Finalmente

estos contratos no tuvieron constancia y la situación para los Embera-Katio siguió igual de crítica.

“El 23 de octubre de 1996, se suscribió un convenio33

entre la Empresa Multipropósito Urrá S.A., el

INCORA, el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Minas y Energía y el pueblo Embera-Katio

del Alto Sinú, en el que se acordó que a la firma dueña del proyecto le correspondía:

1. Cumplir con los compromisos del Plan de Etnodesarrollo para 1996.

2. Financiar el Plan de Etnodesarrollo hasta el año 2000.

3. Mejorar sus esfuerzos en el transporte de peces, al igual que revisar y reformular el

proyecto de estanques piscícolas.

Además, el pueblo Embera exigió como condición previa a la inundación, el pago del servicio ambiental

por el mantenimiento de los bosques y las aguas, y el pago de una participación en los ingresos por la

generación eléctrica. Para darle seguimiento a estas condiciones, Urrá S.A. se comprometió a establecer

una Comisión Interinstitucional, integrada por el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de

Minas y Energía, Urrá S.A., la Defensoría del Pueblo, la ONIC y el Cabildo Mayor, para que “en el

término de un mes concerte sobre las propuestas que formulen las comunidades y las instituciones

competentes.” 34

En siguientes fases de la consulta, Urrá S.A. ha negado su obligación de conceder un porcentaje de sus

ingresos a la comunidad Embera Katío. En cambio, relevante al pago del servicio ambiental, Urrá ha

propuesto repartir el 1%, fijado por ley, entre los ocupantes de la cuenca afectada, dentro de los cuales

figuran los Embera.”35

La empresa Urrá S.A. diligenció la solicitud de ampliación de licencia para el funcionamiento y llenado

del embalse el día 15 de septiembre de 1997, al Ministerio de Ambiente, la cual después de ver el

incumplimiento de los compromisos por parte de Urrá S.A., decide negarla mediante auto 818 del 11 de

noviembre, donde se argumenta el incumplimiento de requisitos previos como el de consulta y

32

Supuesta Inversión Salud Educación para EK Tierralta-Córdoba 8 02 1996 ET, en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-361531 tomado el 2 de abril de 2011 a las 9:08 am.

33 Para lograr que Urrá y el gobierno los escuchara, los embera-katíos viajaron hasta Bogotá y se tomaron la

embajada sueca el lunes 21 de octubre. Mediante la firma de unos convenios iniciales accedieron a evacuar la

embajada a las 7:30 de la noche del martes 22.Las conversaciones continuaron el 23 de octubre en el Ministerio

del Medio Ambiente, donde se firmó el acta final.

34 (Cuaderno 8, folios 34-38). corte constitucional Sentencia T-625/98.

35 Tomado de Sentencia T-625/98 de la corte constitucional. Editado

concertación con los Embera-Katio36

. Hasta esa fecha, ya se habían presentado un sinnúmero de

atropellos, confinamientos, detenciones arbitrarias, asesinatos, torturas, masacres, amenazas de muerte

y estigmatización, desapariciones forzadas y desplazamientos del mismo orden.

Aquí se individualizará, los atropellos concernientes a detenciones, asesinatos, masacres,

desapariciones, puesto que como se explicó en el marco conceptual inductivo, estas pueden ser

causales de desplazamiento.

1. el 27 de enero de 1999, hombres de las AUC quemaron 4 Tambos indígenas en la comunidad de

kiparadó, sin sus respectivas familias adentro, pues fueron aletadas por guerrilleros de las Farc.

“Escóndanse, los paras vienen a darles candela viva, no podemos ayudarlos solo

avisarles, son bastantes. Me toco correr con mi mama y hermano, por el maizal un

lanchero me ayudó a subir al JONSON para bajar el Sinú”37

2. El 29 de enero de 1999, las AUC ordenaron a un grupo de familias de la comunidad kiparadó,

desalojar en un plazo de tres días.

“ellos prohibieron, que desplacemos ha Tierralta. Entonces para donde preguntamos,

uno de ellos contesta que rio verde, que nadie se diera cuenta que ellos nos habían

visitao…”38*.

3. el 31 de enero de 1999, en la caimanera, un sector especifico del rio Sinú, paramilitares

retuvieron a 14 canoas, de las cuales 7 eran de indígenas Emberas. Así lo registró la prensa días

después: “Entre el domingo y el lunes en jurisdicción de Tierralta las autodefensas hicieron un

retén en el sector conocido como Gallo, corregimiento Frasquillo de Tierralta, a orillas del río

Sinú, y después de mantener cautivos por varias horas a 40 personas, quemaron 14 lanchas39

”.

de esas 40 personas, 10 eran Embera-Katio.

4. el 15 y 16 de septiembre del 2000, un escuadrón “helicoportado” de paramilitares,

incursionaron en Zorando y Zimbra, acusaron, asesinaron y luego desplazaron a la gente con el

argumento, de ser sindicados de colaborar con la guerrilla.

“Pensé que eran los del gobierno pero cuando, cuándo en vez de corbatas vi

camuflados, supe que la tarde seria larga y que nada sería igual en nuestro

resguardo… gritaban por megáfono nombres y nuestros compañeros Ivan a donde

ellos… al final el del megáfono nos dice algo como: hey por Colaborarles a los

Hijueputas esos a volar la represa, dejen la joda y no le chillen a nadie, volvemos por

aquí… ojala me tengan platanito”. Cuando el hombre del megáfono, hizo referencia a

“volar la represa”, quizo decir que los embera-katio, según ellos, le colaboraban en la

colección de planos o recursos, que le permitiese a la guerrilla cumplir con su amenaza

de volar el tapón de la represa de Urrá.

36

Defensoría Pueblo EK Garantías peces Rio Sinú Tierralta 15 06 1998 ET, en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-772226 tomado el 2 de abril de 2011 a las 6:35 pm. 37

Testimonio de indígena embera Miladis* 38

Testimonio de Indígena embera Monagua* 39

Amenazas Retención Paras-EK Tierralta 4 02 1999 ET, en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

873067 tomado el 3 de abril de 2011 a las 9:52 pm.

A su vez, el 16 de septiembre, guerrilleros de las Farc, asesinaron a 4 hombres y desplazaron a 7 familias

hacia la vereda el cerro con límites en Antioquia40

.

5. el mismo 16, fueron desaparecidos los indígenas Luis Alberto cabrera, Irenae Domico chava,

Lidia Domico, Horacio Bailarín, Germán Domico, Maritza Domico, Ricardo Bailarín, Domicilio

Guasaruca, Agustín Pernia, Nariño Domico, Elkin Rubiano entre otros, que totalizaron 22

personas.

6. el día 26, 27 y 30 de septiembre del mismo año, los paramilitares y guerrilleros se enfrentaron

en ocasiones varias, a cercanías de los resguardos indígenas, esto produjo los desplazamientos

masivos de los Embera-Katio, hacia Antioquia al sitio el cerro41

.

Es determinante para un pueblo minoritario, o en este caso para los Embera-Katio, el hecho de

mantener una estabilidad económica, política y social. Pero también, tener una estabilidad y un orden

de seguridad, que les permita desenvolverse sin temores dentro de sus resguardos indígenas y hacia sus

alrededores, por ello, el temor como sentimiento latente de peligro causa el desplazamiento masivo de

cantidades de estos indígenas hacia lugares donde al menos puedan mantener ese orden de seguridad

antes mencionado. Sin importar que tanta estabilidad económica, política y social puedan gozar en el

lugar de recepción o de llegada.

Según el informe sobre “SITUACION DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO PUEBLO EMBERA KATIO TIERRALTA, CORDOBA 2005- 2006 (PRIMER TRIMESTRE)”, uno

de las minorías étnicas más afectadas por el desplazamiento forzado, producto de la atemorizacion

mediática de la cual han sido víctima, son los Embera-Katio, con el 20% de casos de desplazamiento, con

la tasa de población de personas 3.142, de las cuales el 81.5% (2563) se han visto obligadas a

desplazarse por el conflicto. Los Embera-Katio además de soportar condiciones históricas de exclusión y

discriminación, han sufrido el mayor impacto del conflicto armado en Colombia a través de violaciones

sistemáticas a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. El desplazamiento forzado ha sido

una de las principales estrategias de despojo y violación a su integridad étnica y cultural.

El territorio para esa comunidad representa una dimensión y no un objeto con valor económico, por ello muchos

en la mayoría resisten los atropellos e inclemencias a las cuales son expuestos por cuenta del conflicto armado y

por los actores del mismo. Un indicador claro e idóneo del alto grado de conflictividad a la cual los Embera-Katio

estuvieron y están sometidos, son las cifras de desplazamiento como tipo de movilidad según los siguientes datos

40

“En un helicóptero y ante el asombro de los escasos pobladores, un comando de las autodefensas llegó hasta el

poblado indígena Widó, del resguardo Río Sinú- Río Verde, incrustado en el Nudo de Paramillo, asesinó a tres

personas y secuestró a otras 21. En el mismo sector, guerrilleros asesinaron a otro indígena. Widó, en jurisdicción

de Tierralta (Córdoba), hace parte del resguardo indígena Embera-Katio. Allí, los paras, asesinaron a Miguel

Bailarín, Aquilino Jarupia Bailarín y Antonio Domicó, a quienes acusaron de ser auxiliadores de la guerrilla.

Mientras en la comunidad Dozá, guerrilleros asesinaron al indígena Januario Cabrera Lana, al que señalaron de

colaborar con las autodefensas. El caso fue denunciado en un comunicado que representantes indígenas

entregaron a la Defensoría y a la Policía en Montería.” AUC-FARC Atacan a EK 19 09 2000 ET,

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1252662 tomado el 6 de abril de 2011 a las 8:12 am. 41

Desplazamiento Masivo EK 6 10 2000 ET, en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1249875

tomado el 8 de abril a las 1:56 am.

suministrados por la SIPOD, entendiendo que los desplazamientos forzados que sufrieron los Embera-Katio, son en

su mayoría de tipo Intra municipal Rural-Urbano o Rural-Rural.

Tabla #1 %Desplazamiento en Córdoba según Tipo de Movilidad (98-2011) Departamento Tipo de Movilidad # Desplazados TP % Despto. TP

Intra municipal rural-urbano 33021 41.9%

Inter departamental 24133 30.6%

Inter municipal dentro del mismo departamento 17578 22.3%

CÓRDOBA Intra municipal rural-rural 3501 4.4%

ND 281 0.4%

Intra municipal urbano-urbano (intraurbano) 263 0.3%

Intra municipal urbano rural 63 0.080%

TOTAL Desplazamientos 78840 100%

FUENTE: Datos del autor en reseña a expulsión por tipo de Movilidad departamento de córdoba, SIPOD Corte a

Febrero 2011. Porcentaje hecho por el autor.

En el observamos que la mayoría de desplazamientos que sufren las personas en el departamento de Córdoba, son

de tipo intra municipal rural-urbano, es decir movilización de personas de sus propiedades rurales a las calles de la

ciudad más cercana. En el caso de los Embera, seria movilización desde sus resguardos al casco urbano de

Tierralta.

Tabla #2 % Despto. Intra Municipal R-U Por Municipio-Córdoba (98-2011)

FUENTE: Datos del autor respecto de expulsión por tipo de Movilidad departamento de córdoba, SIPOD Corte a

Febrero 2011. Porcentaje hecho por el autor.

El cuadro anterior, muestra claramente que Tierralta-Córdoba, tiene un poco más de la mitad de desplazamiento

tipo Rural-Urbano en el departamento de córdoba, y si entendemos que a ese tipo de desplazamiento es que los

Departamento

Expulsor

Municipio

Expulsor Tipo Desplazamiento # Desplazados % Despto IM R-U.

CORDOBA

TIERRALTA Intra municipal rural urbano 16874 51%

VALENCIA Intra municipal rural urbano 6499 20%

PTO LIBERTADOR

Intra municipal rural urbano 4784 14%

MONTELÍBANO Intra municipal rural urbano 4206 13%

MONTERÍA Intra municipal rural urbano 584 2%

Demás Municipios Intra municipal rural urbano 74 0%

Total Desplazamiento Intra Municipal Rural-Urbano 33021 100%

embera son obligados dentro de la misma jurisdicción de Tierralta. Podemos inferir que los embera katios

una constante eminencia de ser desplazados

Tabla #3 Desplazamiento Por Población Étnica Expulsión Por Municipios

Departamento Expulsor

CORDOBA

Total Desplazamiento Indígena

FUENTE: Datos del autor referentes a

Corte a Febrero 2011. Porcentaje hecho por el autor.

Tierralta presenta el porcentaje más agudo de desplazamiento de comunidades étnicas, en este caso serian los

Embera-Katío con 34%, seguido de Montelibano donde hay comunidades senu’s con un 20% y le si

Pto. Libertador. Esto es explicable, si entendemos que la influencia del

del municipio de Tierralta. Por lo tanto, el interés económico de los actores armados por la disputa de dicho

territorio, es latente y constante, afectando a una minoría étnica que es en este caso a los Emberas, los cuales

utilizan como recurso de huida o escape, al Desplazamiento Forzado.

Grafico #1 Desplazamiento Por Autores de expulsión en el Municipio de

FUENTE: Gráfico del autor a partir de los datos obtenidos de la SIPOD

En esta grafica, podemos observar los actores productores de desplazamiento en el municipio de

Tierralta-Córdoba, con un grado alto de sub

23%

18%

embera son obligados dentro de la misma jurisdicción de Tierralta. Podemos inferir que los embera katios

una constante eminencia de ser desplazados de sus territorios hacia el casco urbano de Tierralta.

Tabla #3 Desplazamiento Por Población Étnica Expulsión Por MunicipiosCórdoba (98-2011)

Municipio Expulsor # D. Indígena

TIERRALTA 1,062

MONTELÍBANO 615

PUERTO LIBERTADOR 386

Demás municipios 1,073

Total Desplazamiento Indígena 3,136

del autor referentes a expulsión por minoría étnica departamento de córdoba consolidado,

Corte a Febrero 2011. Porcentaje hecho por el autor.

presenta el porcentaje más agudo de desplazamiento de comunidades étnicas, en este caso serian los

Katío con 34%, seguido de Montelibano donde hay comunidades senu’s con un 20% y le si

Pto. Libertador. Esto es explicable, si entendemos que la influencia del Megaproyecto,

lo tanto, el interés económico de los actores armados por la disputa de dicho

atente y constante, afectando a una minoría étnica que es en este caso a los Emberas, los cuales

utilizan como recurso de huida o escape, al Desplazamiento Forzado.

Desplazamiento Por Autores de expulsión en el Municipio de Tierralta Córdoba (98-2007)

a partir de los datos obtenidos de la SIPOD-AS, 1997-2007.

En esta grafica, podemos observar los actores productores de desplazamiento en el municipio de

un grado alto de subregistro del mismo, esto obedece en gran medida a las

24%

23%

12%

0% 0% ND

Grupos Guerrilleros

Otros

No Identifica

Autodefensa o Paramilitares

Fuerza Pública

embera son obligados dentro de la misma jurisdicción de Tierralta. Podemos inferir que los embera katios están

de sus territorios hacia el casco urbano de Tierralta.

Tabla #3 Desplazamiento Por Población Étnica Expulsión Por Municipios-

Total % Desplto.

34%

20%

12%

34%

100%

expulsión por minoría étnica departamento de córdoba consolidado, SIPOD

presenta el porcentaje más agudo de desplazamiento de comunidades étnicas, en este caso serian los

Katío con 34%, seguido de Montelibano donde hay comunidades senu’s con un 20% y le sigue con un 12%

, recae sobre la jurisdicción

lo tanto, el interés económico de los actores armados por la disputa de dicho

atente y constante, afectando a una minoría étnica que es en este caso a los Emberas, los cuales

Desplazamiento Por Autores de expulsión en el Municipio de

2007.

En esta grafica, podemos observar los actores productores de desplazamiento en el municipio de

registro del mismo, esto obedece en gran medida a las

Grupos Guerrilleros

Otros

No Identifica

Autodefensa o Paramilitares

Fuerza Pública

posibles represalias en contra de los denunciantes en condición de desplazados. Muchas veces también

se observa por el hecho de la no identificación por parte de la víctima del grupo que los obliga a

desplazar, como lo ratifica el testimonio obtenido de un indígena Embera:

“a veces son, unos en camionetas lujosas y vestidos, otras son grupos pequeños como

de a 10 hombres camuflados eee…, le dicen a uno que avise a todos que si no se van

ahora, mañana vienen a por los niños para llevárselos o que si no nos dicen a qué

horas pasa la guerrilla, mañana seremos considerados como objetivo militar… a

muchas madres les da temor y bajan en Jonson, otros se abstienen de salir a pescar o

cosechar… al final el miedo vence y nos mandamos todos rio abajo hacia Tierralta. Y si

nos preguntan quien fue… no sabe uno qué decir… no saberlo es mejor pa’ uno.”42

Lo anterior ratifica la desconfianza del cual son victima los desplazados, aún mas cuando se les pregunta

por el actor responsable de su condición, muchos hasta mienten, son contados los casos donde se

cuente con una información veraz que no arroje subregistro dentro de las estadísticas gubernamentales.

La inconveniencia del subregistro es evidente en el hecho, de que en zonas donde se supone que hay

mayor presencia de Guerrillas salgan desplazados culpando a los paramilitares del hecho del que son

víctimas. Lo mismo sucede en zonas como Tierralta, donde es evidente la presencia de autodefensas

dentro de su jurisdicción, pero como muestra la grafica, la guerrilla con un 23% de responsabilidad de

desplazamiento esta por encima del 12% que los paramilitares ostentan dentro del mismo. Esto suele

obedecer a las explicaciones anteriormente dadas, según el testimonio descrito, pero también se le

atribuye al nivel de manipulación que pueda estar sujetos estos datos estadísticos entregados por

entidades estatales.

Conclusiones:

1. El conflicto armado en córdoba, no solo ha desbordado tanto a la población campesina y

mayoritaria hacendada de la región sino que hace conexo de intolerancia en contra de las

minorías étnicas, más aún si los territorios donde residen los mismos, son objeto de mega

proyectos económicos de desarrollo social, puesto que les generaría a los actores del conflicto

una inyección de capital y poderío territorial, para evitar el copamiento de insurgencia enemiga.

2. cuando los hostigamientos, muertes, combates y amenazas entre los actores del conflicto son

globales y cotidianos, las comunidades han tenido que obligarse de cambiar de territorio, para la

preservación de sus nativos y por ende, la preservación de su cultura y arraigos étnicos.

3. En el departamento de Córdoba, desde el momento mismo de la construcción y llenado de

embalse de Urrá I, se ha hecho cotidiano el sobre-pasar a los derechos de territorio, identidad

cultural y autonomía del pueblo Embera, esto gracias a una ineficaz protección estatal, a pesar

de las directrices contempladas en la constitución colombiana.43

42

Testimonio líder Embera “Argimiro Negua”. 43

ART. 246;: Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer

funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad

4. Tierralta como municipio, ostenta una cumbre de desplazamiento forzado que hace eminente

que dentro de dicho territorio, hay unas dinámicas de conflicto que están afectando a toda la

población, en especial a la minoría étnica de los Embera-Katio, esto supone que debe haber una

mayor presencia estatal dentro de este municipio. pero dicha presencia estatal no solo debe ser

militar, como forma política de ayuda y protección. Sino presencia constante y eficaz de

Entidades, Ong’s, Fundaciones o cualquier otra corporación que tenga vocación social, de

apoyo, atención y prevención de alertas tempranas para evitar de manera oportuna

desplazamientos masivos de población, menos si son de minoría cuantitativa.

con sus propias normas y procedimientos; Son entidades territoriales los departamentos, los distritos,

los municipios y los territorios indígenas.

Bibliografía

Losonczy, Anne-Marie, (2006), Viaje y Violencia: la paradoja chamánica emberá, Bogotá D.C.: Departamento de

Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, 250 páginas.

Cleves saa, Patricia, (1990), Legislación Indígena Colombiana, Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores, 179 páginas.

Negrete Barrera, Víctor, (1995), LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA EN COLOMBIA –El caso de Córdoba- ,

Barranquilla-Atlántico: Editorial Antillas, 148 páginas.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007), COLOMBIA UNA NACIÓN MULTICULTURAL

Su diversidad étnica, Análisis de resultados, Bogotá-Colombia.

Consejo Nacional Indígena de Paz C O N I P, (2006), SITUACION DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO

INTERNACIONAL HUMANITARIO PUEBLO EMBERA KATIO TIERRALTA, CORDOBA2005- 2006 (PRIMER

TRIMESTRE), Bogotá D.C., 51 páginas.

CATEDRA VIRTUAL de Desplazamiento Forzado ACNUR, (2005) CD ROM.

M. Nownhen, Heurij, (2003), Un Camino Hacia La Paz: 2do Foro sobre Paz y salud mental en Colombia, Bogotá

D.C.: Editores EMN, 178 páginas.

Correa, Alfredo, (1998), Misión Rural, una perspectiva regional: Informe Final, Bogotá D.C.: TM editores, 296

páginas.

Departamento de estado USA, (2001), Informe sobre prácticas de DDHH y DIH: Capítulo relativo a Colombia,

Washington D.C.: Departamento de estado, 137 páginas.

Webgrafía

1. Marcha Rio Sinú desalojo EK Tierralta 6 11 1994 ET, en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-243412 tomado el 29 de marzo de 2011,

a las 8:19 am.

2. Reunión Gobernadores EK Gobierno futuro construcción Urra I Tierralta 18 11 1994 ET, en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-252591 tomado el 29 de marzo de 2011,

a las 8:43 am.

3. Supuesta Inversión Salud Educación para EK Tierralta-Córdoba 8 02 1996 ET, en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-361531 tomado el 2 de abril de 2011 a las

9:08 am.

4. Defensoría Pueblo EK Garantías peces Rio Sinú Tierralta 15 06 1998 ET, en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-772226 tomado el 2 de abril de 2011 a las

6:35 pm.

5. Amenazas Retención Paras-EK Tierralta 4 02 1999 ET, en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-873067 tomado el 3 de abril de 2011 a las

9:52 pm.

6. AUC-FARC Atacan a EK 19 09 2000 ET, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

1252662 tomado el 6 de abril de 2011 a las 8:12 am.

7. Desplazamiento Masivo EK 6 10 2000 ET, en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1249875 tomado el 8 de abril a las 1:56

am.


Recommended