+ All Categories
Home > Documents > ECOEFICIENCIA EN EL TURISMO 2

ECOEFICIENCIA EN EL TURISMO 2

Date post: 27-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
48
turismo Tema: Ecoeficiencia en la gestión turística Elaborado por: Horacio A. Núñez T. SESIÓN 2 (11:00-1:00) 2.1. Ecoeficiencia en la cadena de turismo 2.2. Ecoeficiencia en el sistema hotelero y proyectos de turismo
Transcript

Módulo X: Manejo de impactos del turismo Tema: Ecoeficiencia en la gestión turística

Elaborado por: Horacio A. Núñez T.

 

SESIÓN 2 (11:00-1:00) 2.1. Ecoeficiencia en la cadena de turismo2.2. Ecoeficiencia en el sistema hotelero y proyectos de turismo

Esquemas de la cadena de valor y/o cluster del turismo2

Esquemas de la cadena de valor y/o cluster del turismo3

Esquemas de la cadena de valor y/o cluster del turismo4

Esquema simplificado del diamante de competitividad (M. Porter)5

Esquemas de la cadena de valor y/o cluster del turismo

6

Esquema simplificado de EIA de un proyecto turístico7

Esquema simplificado de la cadena de valor y/o cluster del turismo8

TURI

STA

ACTIVIDA

D TU

RIST

ICA

ORIGEN DESTINO OFERTADEMANDAOPER

ADORES

MAYOR

ISTAS,

MINOR

ISTAS,

VENTA

DIREC

TA

ECOEFICIENCIA EN LA CADENA DE TURISMO9

a. Mejora de la productividad;b. Ahorro de energía y materias primas;c. Reducción de residuos y materiales tóxicos;d. Disminución de los riesgos;e. Ahorro en el gasto de control de la contaminación;

f. Mano de obra más motivada;g. Enfoque para una mejora continua;h. Mejores medidas de sanidad y seguridad;i. Reducción de los riesgos civiles ambientales;j. Descenso en las primas financieras y de seguros, y

k. Mejor imagen pública y una mayor confianza del consumidor.

La huella de carbono cuantifica la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad. A través del ejercicio de cálculo de la huella de carbono se identifican todas las fuentes de emisiones de GEI y es posible definir mejores objetivos y establecer medidas de reducción de energía más efectivas, como consecuencia de un mejor conocimiento de los puntos críticos

Los hoteles pueden contribuir de forma determinante a reducir el impactoen el cambio climático, llevando a cabo acciones voluntarias que ayudan aahorrar dinero, mejoran la productividad y disminuyen las emisiones de GEI.

10

Ecoeficiencia y reducción de GEI

ECOEFICIENCIA EN LA CADENA DE HOTELERIA Y TURISMO11

Dentro de las metodologías para el cálculo de la huella de carbono de la organizaciónlas más relevantes son:· ISO 14064. · GhG Protocol. · MC3Cualquiera de estas metodologías ayuda al usuario a dar los pasos adecuadosen el desarrollo de las tareas para el cálculo de su huella de carbono.

ECOEFICIENCIA EN LA CADENA DE TURISMO12

DIREXCTAS

EMISIONES DERIVADAS

EMISIONES DIRECTAS

EMISIONES INDIRECTAS

ECODISEÑO13Las medidas de ecoeficiencia dentro del diseño de los PIPs contribuye a la optimización en el uso de los recursos en la prestación de los servicios contemplando el uso de tecnologías limpias desarrollando conciencia ambiental de parte del usuario y los prestadores del servicio

capacidad de incorporar aspectos ambientales durante la etapa de diseño

ECODISEÑO14

Incorporación de criterios para las adquisiciones de bienes y servicios, equipos y materiales.

ECODISEÑOS15

16

RENZO PIANO ACADEMIA DE CIENCIAS -

CALIFORMIA

Propuestas ambientalmente sostenibles que el proyectista deberá considerar para reducir los impactos generados en cada una de las etapas del proyecto

BUENAS TRACTICAS17

La prohibición de construcción de pozos para la extracción de agua sub terránea en Ica, permite tener una idea de los impactos de prácticas inadecuadas para el manejo de los recursos y el desarrollo de actividades insostenibles!

BUENAS TRACTICAS18

Uso eficiente del agua

Aplicación continua de estrategias de prevención de impactos en actividades, procesos y productos del PIP

PRODUCCION LIMPIA19

Orientada a generar oportunidades para el reciclaje y el rehúso, la adecuada valoración de la producción orgánica y tecnologías apropiadas en los diversos procesos y componentes del sistema turístico y recreacional.

TRATAMIENTO Y VALORACION INTERNA20

Responsabilidad empresarial para garantizar la disposición final de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos de manera segura, sin alterar el paisaje.

VALORACION EXTERNA21

Sistema hotelero22

Principales desafíos de la gestión en el desarrollo del turismo actual

El turismo de masas está en crisis, existen indicios que apuntan hacia una "Nueva Era del Turismo" en la que imperan la calidad, la flexibilidad, la sensibilización hacia aspectos medioambientales.

1. Transformación de la demanda turística. Cambios en el comportamiento y los valores de los consumidores.

2. Desarrollo de nuevos destinos turísticos y/o potenciación de los existentes en los países en vías de desarrollo.

3. Concentración espacial y temporal del consumo turístico. 4. Concentración del sector turístico en zonas de alto valor

natural y/o cultural. 5. Transformación de la gestión logística como una función clave

para el mejoramiento de la gestión hotelera. 6. Mayor sensibilización de los clientes y gobiernos por la

problemática ambiental.

23

Ecoeficiencia en el sector turismo

24

La ecoeficiencia en el marco del DS

25

Oportunidades para el mejoramiento de la gestión logística en la hotelería

1. Restricciones de espacio en el área de descargas de mercancías, limitando la descarga de más de un proveedor y el movimiento de los medios de transporte.

2. Aumento del número de proveedores, al mismo tiempo que manejan un menor volumen de surtidos, lo que provoca un aumento el número de contactos de la cadena logística con el hotel.

3. Pobre utilización de tecnologías de almacenamiento y transporte interno adaptadas a las características del negocio hotelero.

4. Violación de las normas de conservación y almacenamiento de mercancías. 5. Concentración de aprovisionamiento a los hoteles en una reducida franja diurna. 6. Limitada formación logística del personal que se desempeña en la gestión de los suministros. 7. Incremento del stock de insumos obsoletos, la situación se agudiza con el desconocimiento de la

oferta, por la insuficiente formación del personal de compras. 8. Aumento del número y capacidad de los almacenes, motivado por el aumento de los niveles de stock y

la inestabilidad de los suministros. 9. Limitada introducción de estrategias que permitan la reducción del volumen que ocupan los residuos

que se generan y las posibilidades de su reutilización o reciclaje. 10. Las áreas destinadas al almacenamiento de los residuos de envase y embalajes con destino a la

reutilización y el reciclaje, no se contemplan en la etapa de diseño y construcción de la instalación. 11. Reducida introducción de las tecnologías informáticas (comercio electrónico, EDI, Identificación

automática) en la relación proveedores-hotel y en el flujo de suministro e información a los puntos de consumo internos del hotel.

12. Insuficiente coordinación de acciones entre los proveedores y el hotel (frecuencia de entrega, formas y tipos de envase y embalajes y su retorno a las fuentes de emisión, etc.), constituyendo una de las reservas mas importantes de reducción de costos en la cadena logística del turismo.

13. Limitada subcontratación de los procesos logísticos, principalmente la gestión de almacenes.

26

Indicadores para la Implementación de medidas ecoeficientes

Medidas28

Medidas e indicadores29

DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fuente: Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Decreto Supremo 157-2002-EF

LIMITACIONES DE LOS PIPs

Frecuente deterioro de

instalaciones e infraestructura

Escaso compromiso de

los beneficiarios

con el proyecto

Discontinuidad y abandono de los

proyectos iniciados

Proyectos no efectivos

Proyectos no sostenibles

Proyectos sin integración

Proyectos no rentables

Proyectos no acordes con la

políticas

Proyectos sobredimensionad

os

Aplicación de medidas de ECOEFICIENCIA en los PIPs32

FASES DE LAELABORACIÒNDE UN PIPI Aspectos generalesII IdentificaciónIII FormulaciónIV Evaluación

FASES DE LA ELABORACIÒN DE UN PIP

I Aspectos generales

Diagnóstico del servicio

Análisis de medidas ecoeficientes

Incorporación de medidas /alternativas

Evaluación CB/CEAnálisis de sensibilidadAlternativa priorizada Incorporando M de Eco

El ciclo del proyecto en el SNIP

Retroalimentación

Post Inversión

EvaluaciónEx Post

Inversión

Estudios Definitivos/ExpedienteTécnico

Ejecución

Pre Inversión

Perfil

Factibilidad

Idea

Operación yMantenimiento

* Antes de la Fase de Inversión, se obtiene la viabilidad del PIP

La educación en ecoeficiencia en el ciclo de los PIPs34

NOMBRE DEL PROYECTO

UNIDAD FORMULADORA Y

UNIDAD EJECUTORA

PARTICIPACIÓN DE LOS

BENEFICIARIOS

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

ACTUAL

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

OBJETIVOS DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE DEMANDA

ANÁLISIS DE OFERTA

BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS

DE MERCADO

CRONOGRAMA DE ACCIONES

FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO

EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

EVALUACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

COSTOS INCREMENTALES A

PRECIOS DE MERCADO

MARCO LÓGICO

Aspectos Generales

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Identificación Formulación Evaluación

MARCO DE REFERENCIA

El ciclo del proyecto en el SNIP

Análisis de involucrados (causa-efecto)36

Percepciones Opiniones y compromisos

Grupo de involucrados

Problemas Intereses Estrategias

Acuerdos y compromisos

Identificar las entidades, beneficiarios y perjudicados

Especificar los problemas que percibe cada uno

Especificarlos por grupo

Para resolver conflictos potenciales

Para la implementación de medidas de ecoeficiencia

37

Preguntas para identificar las buenas práctica ambientales SI NO COMENTARIOS

1.     Ecodiseño del Servicio.      ¿Se contempla la reducción de los componentes y materiales utilizados para la prestación del servicio?      ¿Se considera la utilización de materiales fáciles de limpiar, reparar y reutilizar en la prestación del servicio?      ¿Se consideran sistemas de eliminación de materiales más tóxicos en la prestación del servicio?      ¿Se considera las prácticas ecoeficientes en el uso del servicio por parte del usurario?      2.     Buenas prácticas ambientales.      ¿Se considera la elaboración del Manual de buenas prácticas ambientales?      ¿Se considera las capacitaciones al personal en temas de ecoeficiencia?      ¿Se considera el desempeño de trabajadores con buenas prácticas ambientales?      

El enfoque de ecoeficiencia en el ciclo de los PIPs

3.  Producción limpia      ¿Se considera el ahorro de materias primas e insumos en la prestación del servicio?      ¿Se considera el ahorro de agua en la prestación del servicio?      ¿Se considera el ahorro de energía en la prestación del servicio ?      ¿Se considera la utilización tecnologías alternativas ecológicas en la prestación del servicio?      ¿Se considera el uso de materiales y equipos ahorradores en la prestación del servicio?      ¿Se considera la eliminación, reducción y/o sustitución de materias peligrosas en la prestación del servicio?      ¿Se considera la minimización o reducción de cantidad y peligrosidad de los residuos, efluentes y emisiones contaminantes en la prestación del servicio?.      ¿Se considera el manejo sostenible de los recursos naturales renovables en la prestación del servicio?      ¿Se considera la minimización o reducción del impacto de las actividades en el ecosistema?      

Evaluación del enfoque de ecoeficienciaen el marco lógico del proyecto

Es necesario incluir Indicadores que permitan hacer un seguimiento a las medidas de ecoeficiencia incorporadas y los cambios esperados producto de su inclusión.

El objetivo es evaluar posteriormente los resultados de incluir las medidas de ecoeficiencia en los proyectos del SNIP, para sistematizar la experiencia y replicarla en otros proyectos. 

¿Cómo empezar?¿Cómo empezar?Algunos ejemplos:

Lista de Verificación AmbientalDESECHOS SÓLIDOSDESECHOS SÓLIDOS

¿Sabes Ud. lo que pasa con los desechos que provienen de su hotel? ¿Todos los desperdicios sólidos son dispuestos en lugares oficiales? ¿Se mantienen registros de desechos peligrosos? Ud. recicla o vuelve a usar :

• Botellas• Papel desechable• Latas• Baterías

Si / No

# Si

Preparado por: Fecha: Próxima revisión:

LListas de istas de CControl de ontrol de AAcción para cción para los los DDepartamentos epartamentos IImportantesmportantes

Lista de Acciones MedioambientalesPersonal de LimpiezaPersonal de Limpieza

Objetivo / Acción Objetivo / Acción

Preparado por: Fecha: Nueva revisión:

Reducción de DesechosReducción de Desechos:Coleccionar los recipientes de los cosméticos vacíos para el recambio.

Separar desechos reciclables de las habitaciones de los clientes.

Recolectar las flores y utilizarlas de abono.

Recolectar del minibar, las botellas vacías retornables.

Ahorro de EnergíaAhorro de EnergíaAl dejar el cliente su habitación:

Apagar todas la luces.Cerrar las ventanas. Asegurarse que los muebles no estén delante de los calentadores.

DESARROLLANDO LA ACCIONDESARROLLANDO LA ACCION

Electricidad 1/94 - 1/95 KW /H 750,000 3,500 Habitaciones 20,000 33 Ninguna instale los interruptores 10,000 4,000Cocina 5,000 8 0 150Lavandería 5,000 8 350Otras áreas 5,000 8 instalar luces eficientes 1,500 2,000

Gas 1/94 - 1/95 KW /H 1,500,000 2,500 Aire acondic.15,000 25 Ninguna Ajuste y m antenim iento 500 1,000ventilacion 2,500 4 Ninguna 0 200cocina 1,500 3 Ninguna 100piscina 2,000 3 Ninguna 3,000 100lavandería 4,000 8 Ninguna 3,000 2,000

TotalPreparado por: Fecha Prox. Revisión:

Acciones actuales para ahorrar energía

Oportunidades para ahorrar energía

Costo S/.

REVISION DEL USO DE ENERGIACosto S/.

Principales usos

Gasto S/.

Tipo de Com bustible Período Unidad Consum o Ahorro por

año S/.%

gasto

Ejemplo

AGUA: AHORRO DE CONSUMO Y ENERGÍA DE AGUA

“Los ahorros de consumo entre varían entre un 15 y 50 %”

Soluciones básicas de reducción de consumo: Revisar las tanques de almacenamiento y

tuberías de agua Eliminar goteras o fugas de agua Instalar accesorios tipo conservación de

agua, cabecera de ducha, cierre automático de la llave del agua

Instalar sensor de ocupación, control automático del uso en baños públicos

CASTCaribbean Alliance for Sustainable Tourism

Es una organización sin fines de lucro, fundada en 1997,

la cual: Desarrolla actividades ambientales con los

hoteles del Caribe y el sector turístico, Promueve una gestión efectiva de los recursos

naturales, Provee asesoría para implementar Sistemas de

Gestión Ambiental, asistiendo a las operaciones hoteleras y turísticas; Con el fin de lograr los objetivos de la Agenda 21 para el desarrollo del Turismo Sostenible en la región.

Mejores prácticas de hoteles con SGA en Bayahibe, Rep. Dominicana.

Agua:

- Un Hotel 568 hab consumía promedio 1,144 lt/gn, redujo a 956 lt/gn. Con una ocupación del 80%, el ahorro es de 170,250 lt/gn por noche.

- Un Hotel 404 hab consumía promedio 1,541 lt/gn, redujo a 1,170 lt/gn(corrigiendo las fugas). El ahorro es de 239,828 lt/gn por noche con una ocupación del 80%.

Mejores prácticas de hoteles con SGA en Bayahibe, Rep. Dominicana.

Desperdicios Sólidos:Entre las acciones tomadas por los hoteles, se encuentran: Venta de cartón Reuso de envases plásticos Relleno de cartucho de impresoras Eliminación de vasos plásticos Venta de aceite quemado de plantas y cocinas Creación de composteros con restos de áreas verdes Compras a granel

Todo esto ha generado una reducción promedio del 9% y un

ahorro anual de US$ 4,242.50

Indicadores económicos de evaluación47

48


Recommended